25-06-2024

Page 1


62 años

La presidenta electa cumplió 62 años y lo celebró en conferencia de prensa. A su casa de transición (antes de campaña) llegó el

Desaparecen deudas de los sistemas de CFE a cambio de módico moche

El “método” para borrar historial y tener un contrato nuevo en ceros, probado con documentos

“Deme la mitad de lo que debe y le borro su deuda con la CFE”, es la oferta que escuchan quienes tienen adeudos fuertes con la Comisión Federal de Electricidad y

Tamaulipas, principal afectado por las lluvias

Los desbordamientos de ríos e inundaciones siguen afectando el estado fronterizo

Marina continúa con su plan de apoyo a la población

Reducción inicial: 50%; con negociación, se logra un pago mucho menor

que, de aceptarse, elimina el historial de deudor del implicado. Crónica corrobora con documentos que esta operación sí ocurre y es a cambio de un moche. Pag 6-7

De la Fuente entrega regalo de cumple: resultados de los Diálogos por la Transformación

Es el ejercicio colectivo para la elaboración del programa de gobierno 24-30

Combate a la corrupción, salud, derecho de las mujeres, disminución de la desigualdad, soberanía alimentaria, economía moral, educación, ciencia, política exterior, entre los temas abordados

Más de 400 encuentros y mesas de trabajo generaron el documento final

Pag 9

LA ESQUINA

Anuncian el reinicio de las inspecciones en los plantíos aguacateros

8

METRÓPOLI

Homenaje del electo de BJ a antecesores: su trabajo y visión fueron determinantes

Pag 14-15

MUNDO

Julian Assange alcanza acuerdo con fiscal de EU; lograría permanecer en libertad

Pag 17

Al final, como debió ser desde el principio, el problema del aguacate michoacano se dirimió mediante el diálogo. Los envíos al norte están por concretarse y la reanudación de las inspecciones requirieron un simple acuerdo, lógico y al alcance de las partes. Se impuso la cordura luego de que las medidas unilaterales mostraran la cortedad de sus alcances.

pastel y, avisó, este día sí decidió tomarse la tarde. Pag 9

EL CRISTALAZO

Llama a la Guardia Civil

Constituida por iniciativa del actual presidente como una fuerza para sustituir a las corruptas policías judiciales del periodo neoliberal (ese fue el discurso), la guardia nacional tomó algunos elementos de experiencias de otros países.

Obviamente ninguno sirvió para mayor cosa porque las realidades sociales, históricas y políticas son diferentes.

Pero los ejemplos a continuación coinciden en algo frente a lo cual los mexicanos solemos tener repelús.

Estos textos forman parte de los cambios recientes de organizaciones militares de dos países cuya estructura política y social se contaminó con el militarismo golpista en el siglo XX. En España, en el año 36 y Chile en 1973.

España, Guardia Civil:

“La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, desarrolló el mandato constitucional señalando, además de sus misiones, que el régimen estatutario de la Guardia Civil, Instituto armado de naturaleza militar, será el establecido en dicha ley, en las normas que la desarrollan

SUBE Y BAJA

Ken Salazar Embajador de EU en México

Sabio fue el embajador al hacer un trabajo discreto, pero consistente, hasta lograr un acuerdo en Michoacán sobre la inspeccion al aguacate.

Yoav Galant

Secretario de defensa de Israel

Su inflexibilidad ha arrojado una cantidad monstruosa de niños muertos en el confl icto de Medio Oriente. Hasta 21 mil menores.

y en el ordenamiento militar.

2El proceso de constitución de un marco estatutario para el personal de la Guardia Civil continuó con la aprobación de la Ley 28/1994, de 18 de octubre, por la que se completó el régimen que para dicho personal estableció, con carácter general, la Ley 17/1989, de 19 de julio, Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional.

“La Guardia Civil, por su naturaleza militar y su pertenencia a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado precisa de un estatuto de personal propio que tenga en cuenta su tradición y funciones específicas. Con esta finalidad fueron aprobadas la Ley 42/1999, de 25 de noviembre, de Régimen del Personal del Cuerpo de la Guardia Civil y, más recientemente, la Ley Orgánica 11/2007, de 22 de octubre, reguladora de los derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil y la Ley Orgánica 12/2007, de 22 de octubre, del Régimen Disciplinario de la Guardia Civil, normas de extraordinaria importancia en la conformación de un estatuto de personal para sus miembros.

“En la Ley 42/1999, de 25 de noviem-

bre, se abordaron, con mayor o menor profundidad, aspectos que configuraban el régimen de sus componentes, tales como los órganos con competencias en materia de personal; los empleos, categorías y escalas; las plantillas; el sistema de enseñanza; el historial profesional y las evaluaciones; su régimen de ascensos; la provisión de destinos; las situaciones administrativas; el cese en la relación de servicios profesionales; y sus derechos y deberes.

El artículo 1.3 de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar establece que el régimen del personal del Cuerpo de la Guardia Civil se ha de regir por su ley específica, que deberá basarse en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, y, dada la naturaleza militar de dicho Instituto Armado y la condición militar de sus miembros, en aquella ley. En consecuencia, la disposición final séptima mandata al Gobierno para actualizar dicho régimen.

El caso chileno se asemeja:

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE CARABINEROS

“Artículo 1°.- Carabineros de Chile es

LA IMAGEN

CUARTOSCURO

INUNDACIONES

Chiapas es una de las entidades más afectadas por la primera tormenta tropical que cruzó el territorio nacional. Los agricultores de Tapachula urgen a declarar oficialmente desastre natural, esto con el objetivo de que recursos económicos federales fluyan hacia la entidad para paliar los destrozos en los cultivos, como este platanar anegado.

una Institución policial técnica y de carácter militar, que integra la fuerza pública y existe para dar eficacia al derecho; su finalidad es garantizar y mantener el orden público y la seguridad pública interior en todo el territorio de la República y cumplir las demás funciones que le encomiendan la Constitución y la ley

“Dependerá directamente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y se vinculará administrativamente con éste a través de la Subsecretaría del Interior.

“Carabineros se relacionará con los Ministerios, Delegaciones Presidenciales Regionales, Delegaciones Presidenciales Provinciales y demás autoridades Regionales, Provinciales o Comunales, por intermedio de la Dirección General, Altas Reparticiones, Reparticiones y Unidades, según corresponda”.

Como se ve en el caso chileno la civilidad del mando policiaco militar está garantizada por su adscripción del Ministerio, del Interior, no el de la Defensa.

Las cosas en este caso son muy similares a como están hoy en México. Bueno como están, pero no seguirán estando .

EFEMÉRIDES

En 1870.- En España, la reina Isabel II abdica del trono.

En 1967.- Última actuación en televisión de la banda británica de rock The Beatles, donde graban All you need is love.

En 1975.- En India, la primera ministra Indira Gandhi declara el estado de emergencia, suspendiendo las libertades individuales.

En 1975.- Mozambique se independiza de Portugal.

En 1981.- Microsoft Inc. se estructura como empresa.

En 1998.- Aparece Windows 98.

LA DE HOY

y domicilio del

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ;
Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a vi ernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.

OPINIÓN

Pepe Grillo

La cuña de San Lázaro

El senador electo y virtual secretario de Economía, Marcelo Ebrard, apoya la aspiración de Ricardo Monreal de ser el coordinador de la mega bancada morenista en San Lázaro. ¿Cómo lo hace?

Un grupo de 20 diputados, que en el proceso interno de Morena se formaron en la ventanilla de Marcelo, externaron su apoyo al zacatecano. De hecho, se tomaron todos juntos la foto.

Al mismo tiempo circuló la versión de Alfonso Ramírez Cuellar, también de Zacatecas, es la propuesta de la casa de transición para ser vicecoordinador. De concretarse será el hombre de Claudia en San Lázaro y será parte de las comisiones más importantes.

En diferentes círculos se manejó la posibilidad de que Ramírez Cuéllar tendría un cargo en Gobernación, pero la bancada de Morena es tan grande que la presidenta necesitará información de

primera mano sobre lo que ocurre en el Palacio Legislativo y Ramírez Cuéllar es uno de sus hombres de confianza.

No es militarización

El día de su cumpleaños 62 la doctora Sheinbaum, desde la casa de transición, hizo una precisión necesaria, sobre todo después de adelantar que en octubre la Guardia Nacional pasará formalmente al control del Ejército.

Negó que en México haya militarización. Lo explicó así: Militarizar sería que las decisiones en materia de seguridad las tomará una instancia militar y no es verdad, la política de seguridad se definirá en Palacio Nacional. La definirá ella.

Poco a poco los temas más espinosos están siendo ventilados. También dijo que en los nombramientos para la Sedena y la Marina Armada respetará la

Partidos políticos digitales

Isidro

El debate sobre el futuro de los partidos tradicionales en México debe enriquecerse con la búsqueda de alternativas innovadoras que faciliten y hagan posible una mayor participación de los ciudadanos. Frente al declive de las viejas estructuras de agregación política ha llegado el momento de plantear la necesidad de transformar esos esquemas de representación que la lucha política actual ha hecho obsoletos. En este escenario una solución al alcance de los ciudadanos que buscan expresarse y participar políticamente es la constitución de nuevos partidos digitales. Ha llegado el momento de que la utopía necesaria de la democracia participativa pueda conjugarse con el realismo de la

tradición en ambas instituciones.

Elegirá a sus próximos titulares entre los generales de división y los almirantes, en la actualidad no hay mujeres entre los generales de división ni entre los almirantes, de modo todavía no es momento de nombrar una mujer.

Los nombramientos en el área de seguridad serán los últimos que dé a conocer.

Ken, aguacate y armas

Complacido porque las autoridades mexicanas aceptaron todas sus condiciones para reanudar las inspecciones que permitan la compra de aguacate y mango mexicanos, el embajador de EU, Ken Salazar, se sinceró como pocas veces con el tema de las armas

Reconoció que el 70 por ciento, o más, de las armas que llegan a México, la mayoría de las cuales terminan en manos de los sicarios de las bandas del crimen organizado, se originan en Estados Unidos.

El reconocimiento es el primer paso, pero es urgente pasar a medidas concretas para limitar ese tráfico y terminar con la negligencia criminal de las armerías norteamericanas que venden y, con el dinero en el bolsillo, se voltean para otro lado.

Salazar reconoció que se trata de un problema gigante que no se resolverá pronto. Estados Unidos no puede exigir paz en su frontera con México y al mismo pertrechar con todo tipo de armas le-

tales a las bandas criminales que operan en esa zona. Cosa de locos.

Las prioridades del próximo gobierno

El doctor De la Fuente, que será canciller a partir de octubre, presentó los resultados de los llamados “Diálogos por la Transformación” de los que fue coordinador y que arrojan luz sobre las prioridades del próximo gobierno.

Seguirá el combate a la corrupción. Es verdad que un gesto para conseguir el aplauso fácil de la gayola el presidente sacó el pañuelo blanco que significa la erradicación de la corrupción.

Días después se destapaba el colosal caso de Segalmex donde un puñado de malos servidores públicos se sirvieron con la cuchara grande. Pero también a ras de tierra sigue el problema.

Durante la secuencia de días con emergencia ambiental y doble hoy no circula, policías de la CDMX y en general del Valle de México hicieron su agosto cazando automovilistas. Se llevaron un dineral.

También está entre los temas prioritarios la salud, que es, junto a la educación, el máximo igualador social. Si se da los mexicanos niveles similares de salud y educación la desigualdad, que es nuestro problema central, se desfondará .

pepegrillo@cronica.com.mx

acción política.

En este sentido, nuestro país se encuentra en el centro de una profunda mutación genética y cultural. En México hay cerca de 100 millones de usuarios de internet que representan a poco más del 79 por ciento de la población, lo que nos convierte en el segundo país latinoamericano con la mayor cantidad de internautas. Aunque todavía se observan disparidades en el acceso y en las dinámicas de uso de internet, resulta evidente el proceso sostenido de crecimiento de la conectividad entre la población. De acuerdo con el INEGI, los mexicanos pasan en promedio 4.5 horas al día navegando en internet, cifra que aumenta a 5.9 horas si se considera a los jóvenes entre 18 y 24 años.

Los estudios sobre la democracia digital están en pleno desarrollo y en continua redefinición. Asumen las diversas tradiciones teóricas sobre la democracia participativa que actualmente asignan a las redes sociales valores diversos en función del rol que desempeñan, de las potencialidades de conexión que inauguran y de las movilizaciones que producen. Esta reflexión politológica parte de la crisis de la democracia liberal, de la

constante caída de la participación electoral que se expresa en el abstencionismo y del descenso pronunciado de las militancias partidistas. Todo esto en un marco de creciente insatisfacción social en relación con el funcionamiento de las instituciones democráticas.

Un triangulo virtuoso que restituye el sentido a la ciudadanía democrática en nuestros tiempos se expresa a través de la conjunción entre la democracia participativa caracterizada por un incremento de las oportunidades de intervención de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones; la democracia deliberativa que postula que todos los ciudadanos deben considerarse moral y epistémicamente capacitados para intervenir en el debate público; y finalmente, la democracia digital que representa la nueva expresión de los movimientos globales que utilizan las redes sociales de manera política, no solo como medios de comunicación alternativa sino para transmitir informaciones, agregarse, coordinarse y contrastar la política institucional a nivel nacional y cada vez más en el plano transnacional.

Los partidos digitales pueden representar comunidades virtuales de grupos

y personas que comparten intereses y perspectivas, así como patrones de indignación política. Gracias a las tecnologías de la red los ciudadanos pueden compartir recursos e informaciones, organizarse y movilizarse para alcanzar sus objetivos comunes. A través de las prestaciones que ofrece internet las personas pueden constituir nuevas agregaciones sociales, no necesariamente vinculadas con los partidos, pero que actúan políticamente. Gracias a las tecnologías se han desarrollado nuevas formas de activismo capaces de involucrar a multitudes de individuos en cortos lapsos de tiempo.

Los partidos digitales se desarrollarán con la esperanza de lograr, finalmente, poner en movimiento el circuito de la participación ciudadana restableciendo el vínculo entre movilización y poder. Ellos representan lo opuesto de las aplastantes burocracias de los partidos tradicionales. La inminente incorporación de las urnas electrónicas a los procesos electorales hará más ágil la participación. De la misma manera, los partidos digitales facilitarán la agregación y organización de los ciudadanos. Estos partidos digitales serán una respuesta eficaz a la personalización del poder .

EMPEDRADO

Cambio de Gobierno ¿cómo con el PRI?

Ahora que nos enfilamos a un régimen con un partido claramente hegemónico, ¿qué similitudes y qué diferencias hay en las transiciones de gobierno, respecto al pasado? En particular, ¿se parece la que estamos viviendo a las que se dieron durante la hegemonía del PRI?

A mi entender, hay una coincidencia y una diferencia evidentes, y lo demás me parece mera especulación.

Me explico. La coincidencia está en el ciclo sexenal de negocios, que era típico de la era priista. ¿En qué consiste ese ciclo? En que quien recibe el gobierno lo hace en una situación de estrechez fiscal-presupuestal, y se ve obligado a hacer ajustes al inicio de la administración. Posteriormente, la economía se acelera; la velocidad a la que lo hace depende de las circunstancias. Hacia el final del sexenio aparecen desequilibrios, ya sea por problemas en el sector externo de la economía, ya por exceso de gasto interno, ya por una combinación de ambos factores. El caso es que el último año suele ser de alto crecimiento y herencia económica envenenada… lo que provoca que el primer año del nuevo gobierno sea de ajustes.

Algunos tenemos memoria de la “atonía” en el primer año de Echeverría, de las secuelas de la devaluación en el primero de López Portillo, de los ajustes draconianos en el de Miguel De la Madrid, de la necesidad urgente de renegociar la deuda a inicios del gobierno de Salinas. Son más quienes recuerdan la fuerte recesión resultado del “error de diciembre” al inicio del gobierno de Zedillo. Y si rascamos en la historia, veremos los mismos problemas iniciales en los antecesores de estos presidentes de la República en los tiempos del viejo PRI.

Durante el gobierno de López Obrador tuvimos cinco años de estricta disciplina fiscal, que no se relajó ni siquiera en la emergencia de la pandemia de COVID. La llamada “austeridad republicana” resultó en severos recortes al gasto y en dirigir la escasa inversión pública a las obras insignia del gobierno de AMLO. Tuvimos altas tasas reales de interés, no hubo cambios en el régimen fiscal y la inflación se mantuvo dentro de márgenes razonables. Para el sexto año, en cambio, hubo un presupuesto expansivo, guiado por los apoyos sociales

y por los intentos apurados por terminar las obras insignia; y junto con él, un aumento perceptible de la deuda pública. Ese presupuesto expansivo, al estar acompañado de incertidumbre política y de escasa inversión privada, no derivó en una alta tasa de crecimiento económico.

La constricción impuesta por la situación fiscal y por el endeudamiento funcionará como corset para el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum. El presupuesto estará limitado por gastos previstos desde el sexenio anterior, la necesidad de no adquirir más deuda y la dependencia fiscal respecto al comportamiento general de la economía. Si con AMLO las tasas de crecimiento fueron bajas, lo mismo sucederá al inicio del siguiente sexenio.

La diferencia evidente es que, mientras que en las transiciones de la segunda mitad del siglo pasado normalmente no había intención de parte del presidente saliente de hacer pasar reformas relevantes, capaces de influir severamente sobre el entramado político —y, por tanto, sobre la economía—, en este sí la hay. La única excepción es la transición entre López Portillo y De la Madrid, signada por la nacionalización de la banca

y el control de cambios, en medio de una crisis financiera sin precedentes. Ahora no hay crisis financiera. La autonomía del Banco de México ha permitido que el mercado de cambios se comporte de manera relativamente estable. La deuda se encuentra dentro de marcos manejables. Pero pende sobre el sistema el proyecto de consolidar un nuevo tipo de régimen político, en donde, por decir-

Algunos tenemos memoria de la “atonía” en el primer año de Echeverría, de las secuelas de la devaluación en el primero de López Portillo, de los ajustes draconianos en el de Miguel De la Madrid, de la necesidad urgente de renegociar la deuda a inicios del gobierno de Salinas. Son más quienes recuerdan la fuerte recesión resultado del “error de diciembre” al inicio del gobierno de Zedillo

lo ligerito, la división de poderes queda difuminada y la prevalencia de las decisiones político-partidistas sobre todo lo demás queda asentada y pretende cristalizarse en la Constitución.

En esa tesitura, la cuestión fundamental no va ni siquiera por el lado del posible socavamiento de las instituciones democráticas, que a muchos preocupa justamente. Va por el lado de la certidumbre jurídica, necesaria para que las inversiones, de cualquier tipo, puedan llevarse a cabo. Sabemos que el capital no tiene bandera, lo que lo mueve son las oportunidades de crecimiento y los beneficios. Eso requiere un ambiente mínimamente consistente. Si existe la posibilidad de un cambio en las reglas de juego, el resultado es la volatilidad: inversiones que no se dan o dinero que sale del país.

AMLO, en una visión extrañamente miope para un político tan astuto, ha empujado con insistencia el tema de la reforma judicial con la frase de que “la justicia está por encima de los mercados”, que es precisamente la manera de asustar a los inversionistas (decía Einaudi que tienen “memoria de elefante, corazón de conejo y patas de liebre”), y más porque su concepto de justicia es partidista.

En los fundamentos de la economía mexicana no hay razones para una crisis financiera o de otro tipo. En donde puede haberlas es en una reforma malamente discutida, aprobada a las prisas, que genere incertidumbre de manera innecesaria y que le ponga un traspié a la nueva presidenta, aún antes de que tome posesión.

Que se especule sobre el gabinete y las piezas que quiera poner el presidente saliente es normal. Son cosas que suelen suceder cuando la transición es entre gobiernos del mismo partido. Ya se verá qué tan exitoso es el intento del saliente en influir a la entrante. Lo relevante, lo fuerte, es el efecto que pueda causar un manejo desaseado (al tradicional estilo Morena) de la reforma judicial .

Twitter: @franciscobaezr

Carlos Salinas.Ernesto Zedillo.
Miguel de la Madrid.
José López Portillo.
Luis Echeverría.

Moches a cambio de nuevos contratos ocasionan desfalco millonario a la CFE

Conforme a los estados financieros de la compañía, el monto correspondiente “al deterioro de las cuentas por cobrar” se ha multiplicado en los últimos años, al pasar de 27 millones de pesos en 2019 a más de 72 millones al primer trimestre de 2014

Testimonios

Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx

“Deme la mitad de lo que debe y le borro su deuda con la CFE”, le dijeron a don Mateo, dueño de un molino en San Pedro Actopan, en la alcaldía Milpa Alta.

—¿300 mil?

—Sí, porque debe 600 mil -le aclaró el enviado de la Comisión.

—No me alcanza…

—¿Cuánto no se ahorrará? Nosotros desaparecemos su deuda y ya se queda tranquilo…

Es el modo de operación de una creciente red conformada por empleados — operativos y administrativos— e ingenieros de la compañía, la cual se ha especializado en pedir moches a cambio de desaparecer expedientes de adeudo y registrar nuevos contratos, en perjuicio de las arcas públicas.

Conforme a los estados financieros de la CFE, revisados por Crónica, el monto correspondiente “al deterioro de las cuentas por cobrar” se ha multiplicado en los últimos años, al pasar de 27 millones de pesos en 2019 a más de 72 millones al primer trimestre de 2014.

El referido “deterioro” se refiere a la pérdida de dinero (o beneficios económicos) en la empresa debido al incumplimiento de pagos del deudor, los cuales están relacionados, en el papel, con cambios de domicilio o de titulares en un contrato, así como supuestas dificultades monetarias y quiebras.

Las “mordidas” están enfocadas tanto a los consumidores de casa-habitación como empresas y negocios.

Las cantidades pendientes de pagar a la Comisión van, principalmente, de los 10

mil al millón de pesos. Y para “desaparecer” medidores o contratos se pide, en promedio, el equivalente a la mitad del total.

NEGOCIO FURTIVO

De acuerdo con los testimonios obtenidos por este diario, en el caso de don Mateo el moche acordado al final fue de 250 mil pesos. Un medidor nuevo, empotrado en una de las paredes de su negocio, se convirtió en señal del trato cerrado.

El desfalco fue denunciado a este reportero por empleados de la propia CFE, quienes compartieron algunos audios y otras pruebas de las negociaciones furtivas.

Este reportero conoció de manera directa dos casos: el de una planchaduría en la delegación Álvaro Obregón y el de una casa-habitación en la delegación Coyoacán.

En torno a este último expediente, todo comenzó cuando un par de trabajadores de la CFE, con chaleco y credencial oficial, tocaron a la puerta del deudor, ya identificado de manera previa y quien semanas antes había recibido una carta de reclamación de pago por parte del organismo.

“Personal de CFE Distribución llevó a cabo una revisión del sistema de medición e instalación eléctrica de su servicio, en la que se encontró que se consumía energía a través de instalaciones que evitaban, alteraban o impedían el funcionamiento normal del equipo de medición, utilizando energía eléctrica en forma y cantidad que no está autorizada en su contrato de suministro”, señalaba el documento.

“Se procedió a realizar pruebas para determinar la electricidad consumida y no facturada. Se aplicaron las cuotas de la tarifa final de suministro 1 que corresponde al contrato con esta empresa, con lo cual se determinó un importe pendiente a pagar de $45,815.00”.

DETERIORO DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Al 31 de marzo de 2024: 72 millones

190 mil 501 pesos

Al cierre de 2023: 70 millones 801 mil 558 pesos

Al cierre de 2022: 67 millones 904 mil 540 pesos

Al cierre de 2021: 55 millones 631 mil 593 pesos

Al cierre de 2020: 31 millones

924 mil 441 pesos

Al cierre de 2019: 27 millones

328 mil 830 pesos

Fuente:

Estados Financieros Consolidados de la CFE

Se advertía del cobro de intereses moratorios en caso de no acudir a realizar el pago a la sucursal indicada. De arranque, los trabajadores ofrecieron un cambio gratuito de medidor, con la justificación de un desperfecto del anterior, un simple gancho para darle confianza al consumidor, sacar el tema de la deuda y ofrecer la cancelación a cambio

del moche.

“Yo le doy su número de servicio, le pego el medidor, es el número que se le asigna al momento; de noche, cuando podamos meternos al sistema, ingresamos el número de medidor, y sale que ya está dado el servicio, es un contrato nuevo”, ofertó uno de los electricistas.

—¿Qué no es mejor ir a negociar directamente con CFE? -preguntó el cliente.

—En Comisión le van a dar largas, como ya tienen identificado el predio, no le van a autorizar ningún descuento. Puede verlo directamente en oficina, pero será tardado, puede que le quiten la notificación pero tiene que ampararse, buscar un abogado. Va a terminar pagando más por el tiempo perdido y por los abogados.

—¿Y cómo sé que sí borran mi deuda?

—Esto lo maneja un ingeniero de arriba, un pez gordo, él saca del sistema toda la investigación de su caso y da de alta el nuevo contrato, con la tarifa 01, que es de casa.

—¿Y cuánto me cobrarían?

—El ingeniero basa la tarifa por el adeudo que tiene, usted debe 45 mil, se le cobra la mitad para asegurar el brinco. Nosotros nos encargamos de hacer la instalación y el ingeniero se encarga de dar de baja su deuda, meterla a la lista de cuentas incobrables.

—No tengo ahora 22 mil 500…

—¿Cuánto ofrece? Para decirle al ingeniero si se puede o no.

—Puedo juntar 15 mil…

—Deje comento a mis superiores y le tocó después.

En menos de una hora, volvieron a tocar…

—Dice el ingeniero que sí acepta los 15.

—¿Y cómo se da el dinero?

—En efectivo.

—¿Y se da recibo?

—No, sólo le doy el número de servicio. Todo es legal, pero por debajo del agua. Sin problemas se le genera su medidor y comienza a facturar con nuevo contrato.

—¿Y cuánto tardan?

—Hoy mismo queda el nuevo contrato, yo traigo medidores, allá en Comisión cierran la orden y listo.

—Pero ya con el nuevo contrato y medidor voy a terminar pagando más a la

Anuncio a plena luz del día, en el que se ofrece gestionar nuevos contratos con la CFE. Este diario documentó el modo de operar de una red conformada por empleados —operativos y administrativos— e ingenieros de la compañía.

“Yo le doy su número de servicio, le pego el medidor, es el número que se le asigna al momento; de noche, cuando podamos meternos al sistema, ingresamos el número de medidor, y sale que ya está dado el servicio, es un contrato nuevo”

“En Comisión le van a dar largas, como ya tienen identificado el predio, no le van a autorizar ningún descuento”

“Lo maneja un ingeniero de arriba, un pez gordo. El ingeniero basa la tarifa por el adeudo que tiene, usted debe 45 mil, se le cobra la mitad para asegurar el brinco”

CFE, ¿no?

—También se le puede arreglar para que consuma poquito, hay maneras para que le llegue barato.

—¿Un diablito?

—Eso ya no se usa, pasó de moda. Es un trabajo que hago yo, más moderno: cuando pongo la base, saco un cable, pero no se ve marca, no es un diablo sino una derivación que se saca por atrás de la base y yo la conecto a una de sus pastillas, para que marque sólo una parte del consumo de la casa: a lo mejor los focos de afuera, para que le llegue de 120, 150, pero lo de la tele y el refri, que es lo que más se usa, no lo estaría pagando, es un trabajo bien hecho, porque no se ve.

—¿Y eso cuánto?

—Yo lo cobro en 2 mil pesos.

—¿Y sí es efectivo?

—Sí, ya si quiere después le puede poner una rejita al medidor, mientras deje descubierto donde va el lector, no hay ningún problema.

PÉRDIDAS

El trato se consumó. Fue similar el modo de actuación en el caso de la planchaduría, pero con una mordida cercana a los 40 mil pesos.

Y mientras eso ocurre, la situación económica de la Comisión va en picada. Conforme a los reportes financieros oficiales, al cierre de 2023 el monto neto de las cuentas por cobrar ascendía a 111.5 millones de pesos, considerando los adeudos de consumidores públicos y los consumidores de gobierno, además de fideicomisos.

“La Entidad ejecutó un análisis donde se identificó la cobranza, y por lo tanto se estimó la recuperación, tomando como base el rezago de la cartera de cuentas por cobrar. Dicha evaluación concluye que la brecha de evidencia objetiva de deterioro se encuentra posterior al plazo de 360 días dado que, la probabilidad histórica de recuperación (de dinero) posterior a este plazo se estima en sólo 4 por ciento”, reconoce la paraestatal.

FOTO:DANIEL BLANCAS MADRIGAL

Se reactiva exportación de aguacate michoacano a EU; aceptan plan de seguridad

Los inspectores estarán acompañados en todo momento por agentes de seguridad

Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx

Nueve días después de la suspensión en las exportaciones de Aguacate michoacano a Estados Unidos, tras episodios de inseguridad contra inspectores estadounidenses que supervisan la calidad del fruto, este lunes el Embajador de EU en México, Ken Salazar, aplaudió el plan de seguridad que le presentó el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, quien ofreció que los inspectores estadounidenses estarán acompañados en todo momento por agentes de seguridad asignados por el Gobierno Federal y Estatal y continuar con la certificación en las plantas empacadoras, con lo que se confirmó la reactivación de las exportaciones del fruto y

el regreso de los inspectores del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura. El diplomático estadounidense subrayó durante una reunión con el gobernador de Michoacán, que para que las cosas funcionen y se opere sin contratiempos debe haber seguridad para los trabajadores estadounidenses, esto, luego de la agresión que vivieron algunos de sus inspectores en días pasados en un retén en territorio michoacano.

Ken Salazar destacó que lo prioritario “es estar en contacto muy eficiente entre nosotros, el Gobierno Federal, con el gobernador para si se ve (que) algo viene, un riesgo viene, se pue-

EFECTOS

El paro en la exportación afectó 250 mil empleos directos e indirectos.

da atender antes de que cause otra pausa en la exportación, en las inspecciones del aguacate”, apuntó.

PROTOCOLO

En la misma línea, el embajador estadounidense refirió que el viernes se acordó “un plan hacia adelante para que ya se puedan exportar los aguacates a Estados Unidos. Vamos a seguir trabajando en esto (...)”, comentó. Información proporcionada por representantes de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, los inspectores del APHIS deberán estar acompañados de forma permanente por agentes de seguridad proporcionados por los Gobiernos Federal y del Estado para garantizar que no se repetirá otro incidente. Tras conocerse este acuerdo de protocolo de seguridad, los inspectores de Agricultura del vecino país comenzaron a regresar gradualmente desde el pasado sábado a sus tareas con la supervisión en las 20 empacadoras de Aguacate en Uruapan, Ziracuaretiro

No es el modito, para qué prepotencia de EU: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en la regularización de las inspecciones de Estados Unidos al aguacate mexicano su gobierno solicitó al de Estados Unidos no actuar unilateralmente, “no es ese el modito, para qué tanta prepotencia, para qué tanto hacerse sentir”.

Resaltó las buenas relaciones y el trabajo conjunto entre los gobiernos de ambas naciones, y por ello calificó de prepotente la decisión de los inspectores estadounidense del fruto mexicano; “se podía dialogar y evitar que se detuviera la exportación”.

Durante su conferencia matutina aseguró que en la resolución de ese tema “se ha avanzado bastante y yo creo que hoy (lunes) va a quedar resuelto, ya se está normalizando la exportación de aguacate y mango y hoy que va a estar el embajador de Estados Unidos en Michoacán creo que ya va a quedar resuelto”.

“Sensibilidad” de Ken Salazar empujó a resolver conflicto

Aguacate en números

De acuerdo con datos del Banco de México, las exportaciones totales de aguacate sumaron en 2023 un millón 550 mil toneladas. De ese total, 55 por ciento tuvo como destino Estados Unidos.

La “sensibilidad del embajador estadunidense en México” fue, sin duda, factor para reactivar la comercialización de aguacate detenida por conflictos también de carácter diplomático, señaló la diputada de Morena, Alma Griselda Valencia, presidenta de la Comisión de Asuntos Frontera Sur. Valencia Medina destacó que la visita del diplomático reforzó la relación binacional y facilitará la actividad comercial, crucial para la economía estatal, luego de que estuvo en Michoacán en diálogo con el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla. La legisladora también aseguró que como nunca hoy hay la seguridad y vigilancia en las carreteras que permiten dar confianza para sacar el aguacate y otros productos de la región hacia otros mercados, incluso al de EU.

y San Juan Nuevo.
El embajador de EU en México, Ken Salazar acompaña al secretario de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos, tras anunciar el regreso de los inspectores a la empacadores de aguacate.

Sheinbaum recibe resultados de Diálogos por la Transformación

El ejercicio convocó a 160 mil interesados a nivel nacional y será la base de su programa de gobierno

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

El ejercicio de Diálogos por la Transformación, fue un ejercicio importante en el cual participó un amplio sector de la sociedad y que permitió la elaboración de las bases de lo que será el Programa de Gobierno 2024-2030.

Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores de la próxima administración, y quien fungió como coordinador de los foros y mesas de dichos Diálogos por la Transformación enfatizó que dicho ejercicio político, académico e intelectual permitió interactuar con diversos sectores de la sociedad en todo el país, entre diciembre del 2023 y finales de mayo pasado.

La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo enfatizó que la mañana de este lunes acudieron a la casa de transición todos los que formaron parte de Diálogos por la Transformación a presentar el cierre y los dos libros que se revisarán y harán una versión pública de este ejercicio importante de apertura a la sociedad, de participación en todos los temas de la agenda pública el cual fue muy importante para todo el proceso de campaña. Al presentar dos tomos de dicho ejercicio, en el cual se contó con la colaboración de José Antonio Merino, coordinador técnico para revisar los documentos y Renata Turent quien ayudó en todo el proceso organizativo, Juan Ramón de la Fuente señaló que el contenido engloba todos los temas de la agenda pública.

En total se incluyó a poco más de 160,000 personas en estos diálogos, aunque reconoció, hay un subregistro, ya que muchos de los organizadores de los foros y mesas de análisis señalaban que había acudido un mayor número

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y Juan Ramón de la Fuente presentaron dos tomos de dichos foros que sientan las bases de lo que será el Programa de Gobierno 2024-2030.

de personas, “pero se han querido presentar aquellas cifras de las que se tiene absolutamente registradas y documentadas. Subrayó el hecho de que en este ejercicio abierto a la sociedad con sectores simpatizantes de apoyadores de la candidatura de Sheinbaum “pero también en un ejercicio de diálogo abierto y democrático, se pudo dialogar con voces que tenían reservas o puntos de vista diferentes

CÓDICE

Aguacate, al cliente lo que pida

Juan

Asai nacional@cronica.com.mx

El embajador de EU, Ken Salazar, fue la figura central del conflicto, afortunadamente corto, detonado por una agresión a inspectores norteamericanos en la zona de cultivo de aguacate en Michoacán. Ken dio a conocer la suspensión de las importaciones, puso las condiciones para reanudarlas y finalmente, acompañado de su característico sombrero, nos levantó el castigo.

Salazar había dicho, para ponernos los pelos de punta, que las compras no se reanudarían hasta que hubiera seguridad. Lo que resultaba francamente ambiguo, porque para que haya seguridad en Michoacán pueden pasar déca-

das, pero no. Para Salazar que haya seguridad quiere decir que los inspectores gringos tengas escoltas profesionales y eso se pudo concretar en pocos días.

El negocio del aguacate, que superó los 3 mil millones de dólares, está en marcha de nuevo. El presidente López Obrador se molestó por la acción unilateral del gobierno de EU de suspender la compra de aguacate y se quejó, acaso con razón, de los “moditos” de los compradores que quisieron hacer sentir su poder y lo lograron. ¿Por qué tanta prepotencia?

Según información generada en Michoacán, Ken, satisfecho, celebró el plan de seguridad ofrecido por el gobierno estatal para proteger la integridad de los inspectores de aguacate y mango del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Cabe hacer notar que en los últimos diez años no se ha tenido ni un problema sanitario en la exportación de aguacate de Michoacán al mercado de los Estados Unidos. Lo que quiere México es explorar la posibilidad de en el futuro se pueden sustituir los inspectores nortea-

bienestar y perspectiva regional, desarrollo rural y soberanía alimentaria, diversidad y patrimonio cultural, economía moral, disciplina fiscal y financiera, educación, ciencia y cultura, política exterior, pueblos originarios, reforma al poder judicial y soberanía energética para el desarrollo sostenible.

Se realizaron 400 ejercicios que constituyeron los foros y las mesas de trabajo, se realizaron 87 mesas de trabajo en distintas entidades federativas y las demás en la Ciudad de México y zona conurbada, bajo la coordinación de mujeres y hombres expertos en cada una de las materias, quienes con una gran calidad y convicción, trabajaron de manera voluntaria, sin que se requirieran recursos para ello.

a los nuestros, qué bueno que así se hizo, porque esa era parte de las razones fundamentales de estos diálogos”.

En los foros y mesas de trabajo se discutieron y analizaron los 13 ejes que englobaron todos los temas de la agenda pública con temas tan fundamentales como: combate a la corrupción, salud, derecho de las mujeres, derechos sociales, bienestar, disminución de la desigualdad, desarrollo con

mericanos con inspectores nacionales. No crea el lector que el caso de los inspectores norteamericanos es único, al contrario, todos los países a los que se exportan productos del campo mandan inspectores a México para darle el visto bueno al proceso. Es, en consecuencia, una práctica común. Hay que asegurar las buenas prácticas. En Michoacán, por ejemplo, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla instruyó avanzar con el programa para la certificación de las buenas prácticas del cultivo de este fruto en el estado. En reunión con integrantes del gabinete ambiental, el gobernador enfatizó la urgencia de implementar este proceso para evitar el cambio de uso de suelo forestal y la comercialización de aguacate producido en huertas ilegales. “Con la certificación se distinguirá a los productores que no deforestan y se establecerá un sistema de pago por servicios ambientales y de compensación ambiental mejorando la imagen del aguacate michoacano en mercados internacionales”, expuso. Finalmente se compartió que se tienen 49 mil 118 huertas certificadas para exportación, de las cuales

De la Fuente Ramírez aclaró que los dos volúmenes contienen los resultados de las discusiones de dichos foros de diálogo “organizados de manera sistemática de tal manera que pueden consultarse sobre las líneas fundamentales que permitan su ágil manejo, es decir, explicó: ¿qué va a requerir una reforma legal? y qué no, ¿qué va a requerir un presupuesto adicional? y que no, cuál será el ejercicio de cada uno de ellos durante los primeros 100 días de gobierno, cuál será el ejercicio de ellos durante los primeros seis meses y el primer año.

al menos 819 no pasarían el proceso de certificación estatal de buenas prácticas identificadas con el Guardián Forestal.

GLIFOS

Una de las actividades criminales que explican el resurgimiento de la Familia Michoacana como cartel de grandes ligas en México es la extorsión a los productores del campo, sobresale el caso del aguacate en Michoacán. No hay manera de que los gobiernos de México y de Estados Unidos no lo sepan. Están al tanto y lo dejan pasar porque ese ha establecido una paz narca en la región que no quieren alterar. La mafia expande el negocio. Quiere más terrenos dedicados al cultivo del aguacate que tan buenos réditos le deja. ¿Cómo le hacen? Muy sencillo y estrujante: se han convertido en activos talamontes. Destruyen bosques, incluidos los que sirven de refugio a la mariposa monarca para convertirlos en campos de aguacate. Dentro de pocos años la deforestación acelerada arruinará incluso los terrenos dedicados al aguacate, pero a ellos no les importa. Quieren su dinero y lo quieren ahora.

Autoridades de Tamaulipas auxilian a afectados por lluvias e inundaciones

Autoridades de Educación informaron el regreso a clases de manera paulatina en 4,500 escuelas

Redacción nacional@cronica.com.mx

Protección Civil de Tamaulipas, en coordinación con el Ejército Mexicano y Marina emitieron una alerta debido a fuertes lluvias, inundaciones, tormentas eléctricas, crecida de ríos y por bloqueos a accesos a siete ejidos del municipio Soto la Marina.

Por su parte, la vocería de Seguridad de Tamaulipas alertó de cinco tramos carreteros con complicaciones en la circulación debido a escurrimientos de ríos y arroyos.

En el kilómetro 54, de la carretera de Ciudad Victoria a Ma-

tamoros, hubo problemas por el desbordamiento del río Pilón; mientras que la carretera Ciudad Victoria a Soto La Marina estaba cerrada a la altura del municipio Villa de Casas, por el desbordamiento de un arroyo. Las autoridades advirtieron a los automovilistas para considerar rutas alternas y estar alerta con derrumbes y encharcamientos.

En el municipio de Llera, el desbordamiento del río Guayalejo mantiene incomunicados a por lo menos cinco ejidos, lo que afectó a unas 2 mil 500 personas.

En el ejido Santa Fe y el rancho San Francisco, del municipio de Hidalgo, tuvieron que evacuar a sus habitantes con el uso de varios helicópteros de Seguridad Pública de Tamaulipas.

REGRESO A CLASES

Por otra parte, de manera paulatina y desde este lunes, de las 6,569 escuelas registradas ante

Guardia estatal y Sedena refuerzan la seguridad en Tampico

Foto:Especial

Se realizan recorridos aleatorios en la zona centro y diferentes colonias del puerto

Redacción nacional@cronica.com.mx

Con el objetivo de inhibir acciones de grupos delictivos en el municipio de Tampico, en Tamaulipas, elementos de la Guardia Estatal en coordinación con militares del 15 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), aplican el Operativo Mixto con

Marina en coordinación con Protección Civil de Tamaulipas evacuan a personas que quedaron incomunicadas por desbordamnientos de ríos.

recorridos aleatorios en la zona centro y diferentes colonias del puerto.

El despliegue de seguridad contra la prevención del delito se lleva a cabo tanto de día como de noche en las colonias Arboleda, Arenal, Unidad Modelo, Luis Echeverría, Morelos, Ampliación Luis Echeverría, Vicente Guerrero y en la Plaza La Libertad.

El Gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, mantiene firme su instrucción en no ceder en el combate a la delincuencia y se refuercen los patrullajes en zonas consideradas como focos rojos.

A través de estas acciones se fortalecen los programas de proximidad, seguridad y confianza, encaminados a prevenir, interceptar y disuadir actos constitutivos de delito tanto en zonas comerciales como habitacionales.

El Gobernador, Américo Villarreal

Anaya, mantiene firme su instrucción en no ceder en el combate a la delincuencia

la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET), un total de 4,500 colegios de 15 municipios de la entidad reanudaron este lunes las clases después de que suspendieron por causa de la tormenta tropical “Alberto”. La secretaria de Educación de Tamaulipas, Lucía Aimé Castillo Pastor, destacó que con la finalidad de cuidar la integridad de las y los estudiantes, así como de los docentes y trabajadores, se decidió que el retorno a las actividades educativas se diera de forma gradual, por lo que este lunes reanudaron labores en cerca de 4 mil 500 instituciones.

“Se concentra (en esos planteles) aproximadamente el 82 por ciento de la matrícula del estado y alrededor del 80 por ciento de los trabajadores, para continuar con las actividades escolares toda vez que en estos municipios, particularmente, no hubo precipitaciones tan intensas y los escurrimientos no estaban representando ningún riesgo”, declaró previo a la ceremonia de honores a la bandera que se efectuó en el Polyforum Victoria, encabezada por el gobernador Américo Villarreal Anaya.

3.5 millones en éxodo por México desde 2018 a la fecha

Con más de 3 millones 500 mil migrantes en situación irregular de más de 180 países que han cruzado desde la frontera de Guatemala hacia México desde 2019 hasta mayo de 2024 en caravanas, pequeños grupos, familias o en solitario, México se ha afianzado como un tercer país seguro, al dar albergue y trabajo a miles de personas sin papeles, a la vez que se ha convertido en patio trasero de Estados Unidos, ya que además de expulsar a personas indocumentadas detenidas en su territorio y enviarlas a suelo mexicano, ha ignorado el llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador, para que inicie un programa de repatriación de migrantes hacia sus países de origen y no los mande a México. Información de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Instituto Nacional de Migración (Inegi) y de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), cerca de 4 millones de migrantes han cruzado por territorio mexicano para alcanzar el sueño ame-

ricano, pero se han topado con un muro de uniformados de la Guardia Nacional tanto en la frontera sur como en la frontera norte de México, lo que ha frenado el éxodo que se detonó en el 2018 y que casi seis años después se incrementó.

Desde que la política migratoria de EU se endureció durante el gobierno del expresidente Donald Trump, quien ordenó a las autoridades mexicanas contener las oleadas de migrantes para que no llegaran a la frontera norte, se adoptó como parte de la estrategia de expulsión de indocumentados detenidos en suelo estadounidense, que México tendría la etiqueta de país seguro para los migrantes, toda vez que para no repatriarlos a sus países de origen, el camino más fácil sería enviarlos a México, donde el problema quedaría en las autoridades migratorias de ciudades como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez, lo que también confirmaría que el territorio mexicano serviría de patio trasero estadounidense. (Mario D. Camarillo)

Se llevan a cabo recorridos aleatorios en la zona centro y diferentes colonias del puerto de Tampico.
Foto:Cuartoscuro

El populismo es lo que le da sentido a la democracia: expertos

Al advertir que el concepto de populismo sea considerado como una amenaza para la democracia, en realidad es lo que le da sentido a esta forma de organización social, coincidieron expertos en el Tercer Encuentro de Estoicismo en México que se realiza en la Cámara de Diputados, donde se aseguró que en “25 siglos de pensamiento político “no hay otra forma de organización política que sea mejor”.

Atilio Borón, profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, destacó en el seminario “La democracia como problema” que “la tardía aparición de la democracia en las sociedades capitalistas ha hecho sociedades más desiguales que nunca y quienes intentan resolver esa situación son acusados de populistas, cuando es una política que se realiza en el marco de un proceso democrático para favorecer a los más desprotegidos y de menos recursos”.

El experto en el pensamiento estoico -que predica con el valor siempre de la razón- aseguró que la democracia debe ser electoral, social, institucional y económica, para mejorar las condiciones de vida de la población, controlar los poderes del Estado y orientar el rumbo de la vida económica.

En “Democracia hoy, ¿qué sentido tiene para la acción política?, Roberto Ehrman, catedrático de la Universidad Iberoamericana, señaló que actualmente se dice que la democracia está en crisis; sin embargo, no existen modelos alternativos, es decir, México está padeciendo la crisis de representación política y la problemática de darle sustento a la soberanía popular.

“Lo que se critica de la democracia es el populismo, el cual tiene dos acepciones: el demagogo y el genuino, por eso se ha mal utilizado y denostado por los medios de comunicación, cuando en realidad es un tema que tiene que ver con el pueblo y con los intereses de la mayoría; no obstante, sólo se utiliza en la terminología clásica de la democracia moderna y contemporánea”, indicó.

“La

tardía aparición de la democracia en las sociedades capitalistas ha hecho sociedades más desiguales”

Tercer Encuentro de Estoicismo en México que se realiza en la Cámara de Diputados.

Fiscalización a grandes contribuyentes aumentó 261 mil 563 millones de pesos

El SAT informó que la recaudación entre grandes contribuyentes alcanzó los 359 mil millones de pesos

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

El Servicio de Administración

Tributaria (SAT) informó que la recaudación entre grandes contribuyentes alcanzó los 359 mil millones de pesos, cifra que registró un incremento de 261 mil 563 millones de pesos más, respecto al mismo periodo del año pasado.

Aunque ya no aparece en la nómina del gobierno federal, está confirmado que, hasta mayo de 2022, el ex funcionario de Pemex, Exploración y Producción (PEP), José Aroldo De Hoyos Morales – quien fue inhabilitado por 10 años luego de que fuera encontrado responsable de violaciones a la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos y de conflictos de interés, ocupó un cargo en el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) durante esta administración.

A finales de 2015, una investigación del Órgano Interno de Control de PEP encontró que De Hoyos Morales aparecía como socio de la empresa Encino Integrated Servicess LLC, subcontratada, precisamente por PEP. Este funcionario fue responsable de la Gerencia de Servicio a Proyecto Norte de PEP. De Hoyos Morales supervisó importantes pro-

El organismo señaló que lo anterior, fue resultado de la continuidad del programa de fiscalización a grandes contribuyentes, de enero a mayo del año en curso, periodo en el que se registró una recaudación de 359 mil 25 millones de pesos, en comparación con los 97 mil 437 millones de pesos recaudados en los primeros cinco meses del año pasado.

El SAT, órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), refirió que el aumento en la recaudación es el resultado de la consolidación del Plan Maestro 2024, el cual busca lograr una recaudación eficiente, brindar la mejor atención

IQ FINANCIERO

CENAGAS empleó a funcionario de PEP

yectos en PEP, por lo que al encontrar el OIC que tenía intereses patrimoniales en proveedores de la petrolera, se resolvió inhabilitarlo hasta el año 2024. Sin embargo, nos explican que debido a que en el CENAGAS no se cuenta con mecanismos de control interno que soliciten la constancia de inhabilitación, este funcionario logró emplearse en una entidad del gobierno federal a pesar de los cargos y confirmación de que incurrió en tráfico de influencias. En el CENAGAS se enteraron de sus antecedentes en 2022 y solicitaron una revisión de cada comisión y gastos que estuvieron bajo su responsabilidad. Como les comentamos, De Hoyos Morales, sobrino de Carlos Morales Gil, ex director general de PEP, ya no aparece en la nómina del CENAGAS pero trabajó allí varios años a pesar de estar inhabilitado. Sobre Morales Gil, usted ya sabe la historia de su vinculación con una estela de contratos que dañaron las finanzas de PEP y PEMEX.

INFLACIÓN PERSISTENTE Y NECIA Han sido los eventos climáticos – que han dejado de ser atípicos

para convertirse en la nueva normalidad – los que dislocaron los precios para los productos agrícolas. Desde este breve invierno, cuando las altas temperaturas anunciaron climas extremos y peligrosos para la productividad de muchos cultivos en el país, la inflación se ubicó como una preocupación para analistas de bancos y casas de bolsa y, por supuesto, para la Junta de Gobierno del Banco de México, que encabeza Victoria Rodríguez Ceja. Ayer tuvimos la inflación para una quincena más alta en 15 años. La gran decisión será, precisamente, si la Junta de Gobierno de Banxico ajusta a 11.00% la tasa de interés.

NUEVA DIRECTORA EN AFAMJAL

La Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (AFAMJAL) prepara ya su legendaria Expo Mueble Internacional en la Ciudad de Guadalajara. Se trata de la exhibición más importante para los empresarios del sector mueblero. En Expo Mueble participan los principales expositores, diseñadores, proveedores y, por supuesto, compradores de este sector en el país. El

al contribuyente y erradicar las prácticas que erosionan la base tributaria.

Se precisó que la fiscalización que se realiza a las empresas que facturan más de 1,800 millones de pesos al año se ha concentrado en 18 sectores económicos específicos, entre los que se encuentran el: acerero, automotriz, construcción, electrónicos y del sistema financiero. Asimismo, se destacó que si bien, las empresas prefieren el cumplimiento voluntario a las acciones de fiscalización, la autoridad tributaria continúa con la regularización de estas y en este mismo periodo se logró regularizar total o parcialmente a 377 grandes empresas.

Para el resto de los contribuyentes, las acciones de fiscalización lograron una recaudación de 109 mil 927 millones de pesos, de estos, 29 mil 298 millones corresponden a comercio exterior.

Estas medidas ayudan a identificar conductas evasivas en tiempo real de los sectores de mayor riesgo, así como en el constante monitoreo de los contribuyentes que operan bajo programas especiales de comercio.

inhabilitado

presidente de AFAMJAL, Jorge Gutiérrez, ha impulsado la integración en un sector clave para el desarrollo de varias regiones del país. Nos cuentan que en este 2024 se generarán algunos cambios muy interesantes para sorprender a las audiencias de esta exposición líder en la región occidente del país.

TOYOTA, TOTALMENTE DEFENSIVA ANTE COMPETENCIA CHINA

Frente a la irrupción de marcas chinas de autos en el mercado mexicano – que si bien han contribuido a reducir los precios de los autos y ya comienzan a presentar sus inversiones como la del gigante BYD – Toyota está listo para seguir encabezando los segmentos más demandados entre los clientes dispuestos a invertir en movilidad sustentable. Les cuento que el nuevo modelo de camioneta pick up híbrida, Tacoma, se fabrica en la zona del Bajío confirmando las ventajas del T-MEC para la industria automotriz. Les cuento, por cierto, que Luis Lozano, presidente de Toyota Motor de México, estuvo presente en el

cuarto de junto durante la firma del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Se trata, por lo tanto, de uno de los altos ejecutivos en corporaciones automotrices que mejor conoce el potencial y los desafíos para la industria automotriz multinacional que ha apostado por el territorio mexicano como plataforma de exportación y ventas en el mercado doméstico. Por ello, Toyota –a diferencia de otras firmas – no se repliega ante la competencia china, sino que las desafía con mejores productos y propuestas de valor. Por ejemplo, en el caso de la camioneta Tacoma, su propuesta híbrida no impide que ofrezca a los conductores de este segmento un vehículo con gran potencia y tracción que sólo se pensaba para los vehículos de combustión interna. Así que la experiencia de Toyota en el mercado mexicana – tomando en cuenta la dirección de Luis Lozano y su visión frente al T-MEC – será clave en esta nueva renegociación del tratado y, por supuesto, frente a las oportunidades que ofrece el nearshoring.

El SAT informó que la recaudación entre grandes contribuyentes alcanzó los 359 mil mdp en los primeros cinco meses de este año.
Especial

CURSOS

DE VERANO

Vacaciones escolares, de lo que Vasconcelos deseaba a los videojuegos

¿Inscribo a mi hijo a un curso de verano?

La llegada de las vacaciones significa alegría sin par para la mayoría de los menores y también una preocupación extra para papá y mamá que deben seguir trabajando y no cuentan con la oportunidad de un descanso como el de sus hijos.

¿Dónde van a estar en las mañanas? ¿Quién los va a cuidar?

Estamos a unas semanas de que 34 millones 941 mil 380 alumnos inicien sus vacaciones...

Los Cursos de Verano son una opción muy popular hoy en día; ya puede ser visto el marketing sobre estas alternativas que también son un negocio necesario para los dueños de escuelas privadas, clubs, o academias de aprendizaje extraescolar, pues en las vacaciones disminuye la matrícula de alumnos, pero no bajan gastos de nómina, luz, y renta, para los propietarios.

Los cursos de verano mexicanos tuvieron un origen que probablemente pocos conocem, fueron pensados para regularizar a personas con rezago educativo en el México posrevolucionario del siglo pasado.

Hace más de 100 años, el entonces rector de la UNAM, José Vasconcelos, impulsó la iniciativa de ofrecer lo que en otras partes del mundo se conocía como “cursos de verano para extranjeros”, y en julio de 1921 se abrió el primer ciclo, que incluía estudios de lengua y literatura españolas e historia y arte de México. Así nació la primera escuela veraniega en el país.

Dado el perfil de Vasconcelos y lo que buscaba hacer para el pueblo de México desde la educación pública, los maestros que impartían cursos de verano eran autoridades como Carlos Pellicer o Jaime Torres Bodet, de gran reputación académica, muy diferente a lo que hoy puede verse en algunas escuelas, donde el “Profe de Verano”

en ocasiones estudia su carrera y buscó en qué emplearse en sus vacaciones. En efecto, estos cursos fueron evolucionando hasta lo que conocemos hoy en día, con los cambios vertiginosos, con papá y mamá trabajando fuera del hogar, y una incesante y creciente oferta digital en videojuegos y apps que tampoco ayudan a un sano desarrollo de los menores en casa.

¿Cómo elijo?

Para Laura Ramírez Mejía, directora de Activación de Mexicanos Primero, los padres de-

Los cursos de verano no suelen estar tan regulados, a diferencia de las escuelas que son responsabilidad de las autoridades federales, estatales e incluso municipales.

Para los cursos de verano, las familias adquieren un extra de responsabilidad en torno a revisar cómo son las instalaciones que se usarán

ben considerar que los niños y niñas aprenden siempre, por ello son tres los fundamentos para elegir un curso de verano: las instalaciones, qué personal va a estar a cargo, y los riesgos adicionales que derivan de las actividades.

Durante una conversación con Crónica, explica que es muy importante entender que los chicos no necesitan únicamente aprender las materias tradicionales de la escuela, eso debe quedarse en la escuela, porque ellos necesitan descansar la mente, emociones, el cuerpo.

“Las niñas y niños, para cre-

cer plenamente también necesitan desarrollar otras habilidades, cada vez lo vemos más en la neurociencia, que fomenta el necesario aprendizaje en arte, deporte, y ahora por la parte de tecnología, robótica, cocina, educación financiera, programación”, señala.

Añade que los adultos, profesores, padres y encargados, “deberíamos estar muy pendientes de cómo son y cuáles son esos espacios óptimos para el aprendizaje; lo primero es que sean instalaciones seguras”.

Ramírez Mejía explica que este es un tema relevante porque los cursos de verano no suelen estar tan regulados, a diferencia de las escuelas. Estas últimas, aunque tengan carencias de infraestructura, son responsabilidad de las autoridades federales, estatales, incluso municipales y “tienen que echar ojito que sean espacios seguros”. Para los cursos de verano, las familias adquieren un extra de responsabilidad en torno al revisar cómo son las instalaciones que se utilizarán.

“Hay que cuidar mucho aquellos espacios que no están óptimos para tener a las niñas y los niños, es muy importante que las mamás y los papás se enteren de cuántas niñas y cuántos niños están en ese espacio, porque a veces es un espacio un poco improvisado”, y estarán amontonados sin capacidad para disfrutar, advierte Ramírez Mejía.

La SSC no ha cumplido su compromiso de seguridad en Benito Juárez: Luis Mendoza

El alcalde electo aseguró que está dispuesto a colaborar y coordinar con Clara Brugada, en pro de los vecinos de Benito Juárez, “sin duda estoy en espera de su llamado y estamos listos para trabajar de la mano. Yo no tengo ningún inconveniente, los egos y orgullos de mi parte no están”

Entrevista

Una vez más, los habitantes de la alcaldía Benito Juárez demostraron su fidelidad por la derecha y específicamente, como uno de los referentes del bloque panista más potentes del país, con Luis Alberto Mendoza Acevedo como el nuevo titular de la demarcación. Su triunfo no pasó desapercibido, ya que se repitió la inercia que tuvieron los candidatos anteriores a ese territorio, es decir, arrasaron en las urnas. Con 69.26 por ciento de las preferencias, el alcalde electo tiene el objetivo de reafirmar a la zona como se ha calificado últimamente, “el mejor lugar para vivir en México”.

Para Mendoza, el triunfo no fue únicamente por su partido, si no por el trabajo que sus antecesores han realizado y su visión nueva y jóven por reforzarlo y hacer que sus habitantes convivan en espacios seguros, modernos, transitables y con los mejores servicios, lo que inclusive, hizo que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) colocó a Benito Juárez como el territorio con la menor percepción de inseguridad en el país, donde nueve de cada 10 habitantes se sienten seguros.

A su parecer, dicho resultado es gracias a la estrategia “Blindar Benito Juárez”, un sistema de patrullaje por cuadrante para reducir delitos como robo, asalto, robo a casa habitación y negocio. Pero no sólo eso, Luis atribuye a que la estrategia de Morena de enviar

Mendoza busca renovar los espacios públicos para que más gente visite Benito Juárez.

candidaturas poco reparadas, hace que los habitantes de la alcaldía no se dejen engañar por propuestas inviables, además de que están conscientes de que el trabajo de la Secrtearía de Seguridad Ciudadana (SSC) ha sido pobre y no beneficia a los benitojuarenses.

“Tengo que escuchar a la gente que no votó por mí porque también tiene necesidades; saber en qué les puedo apoyar y ganarme esa confianza”

“Los vecinos de Benito Juárez no se dejan engañar ni timar, conocen a los personajes de Morena que cada tres años mandan a uno diferente mandan y es gente que no está preparada y sobre todo que no tiene una labor, un trabajo ni un acercamiento con los vecinos y creen que 60 días son suficientes para poder hacer lo que hemos hecho durante tantos años de trabajo. Eso la gente lo sabe y por eso apoya al PAN. Nosotros tenemos un programa ejemplar que se llama “Blindar BJ” que los vecinos quienes mantener para que la alcaldía sea la más segura como hasta hoy es y saben que la Secretaría de Seguridad Ciudadana desgraciadamente no ha cumplido con las expectativas de los vecinos y por lo tanto quieren mantener su calidad de vida. Los de enfrente no tienen la capacidad para hacerlo y en Benito Juárez, nosotros sí lo podemos hacer”.

“El trabajo no es nada más de un alcalde, si no de muchos años de panistas, gente y muchos vecinos; el trabajo hay que entenderlo como el manejo con los vecinos, el trabajo de la cercanía con ellos, el escucharlos. Sin duda la administración pasada es un gran reto pero de entrada ya rompimos la primera parte,con la que tuvimos más de 204 mil votos y eso es algo histórico y que agradezco a los vecinos y que nuestra meta es que junto con ellos mantengamos la seguridad, mejorar los servicios urbanos, los espacios públicos, mantener los mejores parques de la ciudad”.

Aunque Morena y sus aliados han acusado que dicho programa de seguridad no contribuye a la seguridad, Mendoza asegura: “Que se acerquen a los números, lo saben los vecinos y la gente que somos la alcaldía más segura en todo el país, no dicho por nosotros, si no por el INEGI, sin duda es es un tema político Pero yo estoy aquí para gobernar y sobre todo para hacerle bien a los vecinos, trabajar junto con ellos y que blindar se transforme y que se actualice para convertirlo en “Blindar 360 grados” que esa es la la opción que tenemos y que queremos darle continuidad al trabajo que se ha hecho, sobre todo mejorar y actualizarlo, ese es el reto. Se trata de la actualización del C2, la capacitación de los policías en un entorno integral”. La jefa de Gobierno electa, Clara Bru-

Uno de los estigmas que más golpeó a la alcaldía Benito Juárez son las acusaciones de corrupción inmobiliaria.

que tenemos que coordinarnos totalmente los gobiernos para que podamos sacar el sacar el mejor provecho de ambas partes en beneficio de los ciudadanos”.

No puedo ser responsable de lo que de los demás digan; trabajo mata grilla y aquí lo hemos demostrado con 204 mil votos y por lo tanto Benito Juárez sigue siendo panista y así seguirá por los buenos Gobiernos.

Creo que el trabajar día a día es lo que la gente lo valora y nos quitamos de grillas políticas.

En beneficio al medio ambiente, Mendoza planea construir la alcaldía con mayor captación de agua de lluvia, así como en ayuda a las mujeres con enfermedades y los programas sociales que las auxilien: “quisiera hacerlo en todos o en la mayoría de los edificios públicos para que eso nos ayude de entrada a tener más agua y poderla reutilizar en los parques, Nosotros tenemos que ver mucho con el tema de los programas sociales que nos han quitado los otros gobiernos federales y nosotros tenemos que ayudar a la mujer y a la vecina de Benito Juárez y por eso tenemos que implementar y sobre todo llenar de infraestructura y las áreas que tenemos para equipar para que tengamos más puntos violeta darle un un re cause a este tema porque la prioridad en Benito Juárez son las mujeres, los niños y la gente de la tercera edad. Específicamente ayudar a las personas con cáncer de mama, cuántas personas que perdieron los apoyos del Gobierno federal, necesitamos cubrir y ayudar; para mí sería el gran inicio de esta administración, apoyar a las madres con cáncer”.

gada, basó parte de su campaña en contra de la alcaldía Benito Juárez y una aparente corrupción inmobiliaria, además de que el Gobierno en turno, de Martí Batres, ha atacado constantemente a la administración de la demarcación. Sin embargo, a partir de octubre, Mendoza y la morenista tendrán que colaborar, aunque para el alcalde electo, es momento de madurar y asumir su responsabilidad de trabajo por los habitantes, sin que los partidos estén delante de cualquier decisión.

“La obligación es asumir la responsabilidad, yo tengo que velar y trabajar por los vecinos de Benito Juárez y cualquier partido; las elecciones quedaron atrás y así lo debemos entender absolutamente todos, la clase política tiene que madurar y saber que lo que pasó quedó en las campañas políticas y hoy nuestra responsabilidad conjunta es trabajar por los vecinos. Yo estoy abierto y dispuesto a colaborar y a coordinar con la futura jefa de gobierno y sin duda estoy en espera de su llamado y estamos listos para trabajar de la mano todo en pro de los vecinos de Benito Juárez. Yo no tengo ningún inconveniente, los egos y orgullos de mi parte no están”.

Al cuestionarlo acerca de qué le solicitaría a Brugada en beneficio de la alcaldía, respondió: “De entrada es coordinación para poder hacer un mejor lugar y que siga siendo mejor lugar para vivir qué específicamente; desde tener acercamiento con temas de servicios urbanos, de todas las áreas y de todas las secretarías que tienen que ver con ecología, todo eso podemos coordinar hacer un mejor trabajo para todos. Son muchas en las

Uno de los estigmas que más golpeó a la alcaldía Benito Juárez son las acusaciones de corrupción inmobiliaria, aunque para el alcalde electo, es más importante el trabajo y los resultados que han dado las administraciones y el resultado que se puede observar en la preferencia que tienen los habitantes hacia ellos.

“No puedo ser responsable de lo que de los demás digan; trabajo mata grilla y aquí lo hemos demostrado con 204 mil votos y por lo tanto Benito Juárez sigue siendo panista y así seguirá por los buenos Gobiernos, entonces creo que el trabajar día a día eso es lo que la gente lo valora y nos quitamos de grillas políticas”.

Además de propuestas como tener una alcaldía digital y programas sociales de primera, otra de sus prioridades es renovar íntegramente los espacios públicos, para que más gente visite Benito Juárez y así, impulsar la educación física y que la infraestructura impulse atletas de alto rendimiento.

“Tenemos que invertir en mejora de los maestros y en la calidad del deporte que se da en Benito Juárez porque nosotros somos punteros en las medallas dentro de la Ciudad de México y en el país, entonces tenemos que generar estos cuadros e impulsar a los niños y jóvenes para que de aquí salgan a las olimpiadas”.

Respecto al mensaje hacia la minoría que no votó por él, Mendoza respondió: “estoy abierto y voy por ustedes, en el buen sentido, voy a apoyarlos y sobre todo voy a gobernar para todos porque esa es mi obligación. Tengo que entrar en temas muy importantes, escuchar a la gente que no votó por mí porque también tiene necesidades y quiero escucharlos para saber en qué les puedo apoyar y ganarme esa confianza” .

Foto: Javier Sánchez

Aumenta 120 por ciento la votación desde el extranjero para jefatura de Gobierno

Estas elecciones el IECM registró un total de 45 mil 873 votos provenientes del exterior, frente a los 20 mil 841 votos registrados en 2018

El voto chilango experimentó un crecimiento notable en el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024 para elegir la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. En comparación con las elecciones de 2018, el número de votos desde el extranjero aumentó en un 120 por ciento.

Jorge Gaviño* @jorgegavino

«Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz» José Martí

Somos el pueblo del maíz y nuestra cultura nace a la par del alumbramiento de los primeros granos que sembraron nuestros ancestros. Desde entonces, pasando por las distintas deidades del maíz, los mitos de las culturas prehispánicas habitaron lo que hoy es México. Este grano es para los mexicanos más que un alimento. Se trata de un cereal que fue sagrado y venerado. Aparece en algunos pasajes de nuestra mitología fundacional en los que se baila, componen y tocan canciones en su honor. Inclusive las tortillas han llegado a ser ocupadas como lienzos. Luego de la Conquista y la Colonia, surgieron los refranes populares: «maíz que no le ve la cara a mayo, ni zacate p’al caballo,» «el que siembra, o siembre, o sembró, su maíz, que se coma su pinole» y «elogia el campo maduro, no el maíz verde,» «o cien varas de maíz o cortarla de raíz» por men-

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) registró un total de 45 mil 873 votos provenientes del exterior, frente a los 20 mil 841 votos registrados en 2018. Lo que demuestra que la evolución del voto chilango desde su introducción en 2012 ha sido impresionante.

En su primera participación, hubo siete mil 915 votos emitidos desde el extranjero. Doce años después, el número ha crecido un 479 por ciento, reflejando el creciente interés y participación de la diáspora capitalina en los procesos electorales de su ciudad natal.

Para el reciente proceso electoral, 50 mil 582 personas eligieron alguna de las tres modalidades de votación disponibles. El voto electrónico fue la opción más popular, con 34 mil 325 sufragios. Le siguieron el voto postal, con siete mil

166 votos, y el voto presencial en alguna de las 23 sedes consulares, con cuatro mil 382 votos.

La votación presencial incluyó a tres mil 135 personas de la Ciudad de México que manifestaron previamente su interés en esta modalidad, además de un máximo de 34 mil 500 personas de todo el país que podían votar sin registro previo el día de las elecciones, presentando su credencial para votar vigente.

En Estados Unidos, se instalaron 20 módulos de votación presencial, donde se registraron mil 291 sufragios durante la jornada.

Fuera de Estados Unidos, en Madrid, París y Montreal, se recibieron mil 844 votos distribuidos de la siguiente manera: 860 en Madrid, 682 en París y 302 en Montreal.

OPINIÓN

En cuanto a la Diputación Migrante, se recibieron 45 mil 742 votos, un aumento del 413% comparado con los 8 mil 906 votos de 2021, la primera ocasión en que se eligió este cargo. De nuevo, el voto electrónico predominó con 34 mil 325 votos, seguido del voto postal con 7 mil 035, y el voto presencial con 4 mil 382 votos.

Maíz: alimento, identidad y soberanía

cionar algunos. Lo que comemos y somos es en buena medida producto del maíz, por lo que debemos defenderlo como parte del patrimonio biocultural nacional y mundial. No podemos fallarle a Quetzalcóatl y permitir que se modifique genéticamente para complacer intereses creados nuestro maíz.

México desde hace más de 30 años es autosuficiente en cuanto a la producción de maíz blanco para autoconsumo, de acuerdo a datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Esto significa que, anualmente, los más de 25 mil millones de kilos de este grano que siembran millones de campesinas y campesinos son suficientes para cubrir toda la demanda alimentaria en el país. Todas las tortillas, tamales, gorditas y demás alimentos elaborados en México están libres de transgénicos, pese a varios intentos de entes que han querido obligarnos a que importemos para consumo humano maíz blanco. También han pretendido que se siembre en nuestro suelo este tipo de maíz. Esto representaría un gran riesgo, ya que podría generar que los genes injertados se propaguen a otros sembradíos al estar en el ambiente e incluso llegaría a desencadenar una epidemia que pondría en peli-

gro al maíz que consumimos todos los días, que dicho sea de paso, de acuerdo a diversos estudios es de una gran calidad.

Bajo ningún tipo de demanda promovida por las otras dos naciones que forman parte del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se puede aceptar que nos obliguen a alimentarnos a base de transgénicos. A nivel global son más las naciones que no producen y consumen alimentos transgénicos. De los países que integran la Unión Europea, solamente España y Portugal aceptan un producto transgénico, pero este ya va de salida, y en poco tiempo estarán prohibidos en el viejo continente todos los alimentos genéticamente modificados por la misma razón que los mexicanos y es que no los quieren dentro de su dieta. Además, dentro de los herbicidas que mayormente son empleados en la producción de maíz, se encuentra el glifosato, el cual acaba con hierbas adyacentes en los campos, contamina fauna, y conforme a reportes de la Organización Mundial de la Salud, tiene un alto riesgo de ser cancerígeno, afectando la salud de las personas que lo manipulan en el campo, y zonas aledañas. Asimismo,

existen diversos estudios que ha demostrado afectaciones para los seres vivos. La naturaleza es sabia, sabe reponerse a las barreras químicas, las malezas han creado resistencia, por lo que el uso del herbicida se ha incrementado irracionalmente, dando paso a la contaminación de la tierra, el agua y el entorno donde es empleado. La apuesta de la próxima administración debe reforzar el campo mexicano para lograr la soberanía alimentaria, no solamente de maíz, sino también disminuir la importación de maíz amarillo transgénico para uso agrícola e industrial. También se debe trabajar para que vivan de forma más digna las personas que trabajan el campo. Debe haber un esfuerzo integral para lograr optimizar cada gota de agua que se emplea en las distintas actividades agrícolas, dado que el agua es un bien que cada día escasea más. México es el noveno productor de comida en el mundo y el séptimo exportador de alimentos a nivel global, por ello no podemos permitir que nos convirtamos en una nación que ofrezca alimentos, cereales y frutos genéticamente modificados para complacer intereses creados a los que poco o nada les importa el bienestar de las personas.

Assange pacta con la Fiscalía de EU declararse culpable a cambio de su libertad

El fundador de WikiLeaks envía a tribunal carta que reconoce que violó la Ley de Espionaje por filtrar millones de documentos secretos

Con información de agencias

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, planea declararse culpable de los cargos que se le imputan en Estados Unidos, como parte de un acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia estadounidense que le permitiría quedar en libertad y regresar a su Australia natal, tras pasar cinco años en una prisión británica, según documentos judiciales filtrados este lunes.

Assange, de 52 años, se enfrenta a varios cargos por violar la Ley de Espionaje estadounidense por su papel en la obtención y publicación de documentos militares y diplomáticos clasificados en 2010, que reveló abusos y torturas cometidos por soldados estadounidenses contra civiles y en las guerraa de Irak y Afganistán, así como de los detenidos en la base de Guantánamo, entre otros temas que el Pentágono trató de ocultar.

Antes de este acuerdo, el Gobierno de Estados Unidos acusaba a Assange de 17 delitos contra la Ley de Espionaje, por la filtración de más de 250,000 documentos clasificados del Departamento de Estado estadounidense en noviembre de 2010. Muchos de los cuales los envió a las redacciones de varios de los periódicos más importantes del mundo.

DE LA EMBAJADA DE ECUADOR A LA CÁRCEL

Assange lleva cinco años en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en Londres, y antes pasó siete años en la embajada de Ecuador en Londres hasta que se le retiró el asilo y fue sacado a la fuerza de la embajada y detenido en abril de 2019. Durante su estancia en la embajada tuvo dos hijos con Stella Assange, su actual cónyuge.

Este lunes, un tribunal federal recibió un documento en el que Assange admite que “conspiró a sabiendas e ilegalmente” para “recibir y obtener documentos relacionados con la defensa nacional” y “comunicar” esa información a personas que no tenían derecho a recibirlos”.

las Marianas del Norte, un Estado libre asociado a EU en el Océano Pacífico, según la información presentada.

COMPARECENCIA EL MIÉRCOLES Assange comparecerá este miércoles ante el tribunal de la remota Saipan, capital de las Is-

El acusado rechazó comparecer ante un tribunal del territorio continental de Estados Unidos. Esas islas están más cerca de Australia, hacia donde Assange prevé dirigirse tras quedar en libertad. Se espera que ahí se formalice la

21 mil niños palestinos , bajo escombros o en fosas comunes en la Franja de Gaza

La tragedia de los niños palestinos de Gaza es todavía más grave de lo que anuncian las cifras oficiales, que hablan de 15,800 niños muertos por los ataques israelíes en ocho meses de guerra, la mayor matanza de niños cometidos por un solo bando desde la Segunda Guerra Mundial. Unos 21,000 niños están des-

aparecidos en la Franja de Gaza, muchos de ellos atrapados bajo los escombros o en fosas comunes sin identificar, según un informe publicado este lunes por la organización Save the Children, por lo que la cifra real de niños palestinos muertos es dramáticamente más alta.

La organización calcula que

al menos 4,000 están desaparecidos bajo los escombros, mientras que el resto estaría en las decenas de fosas comunes repartidas por toda la franja.

“Miles de niños palestinos desaparecidos están atrapados bajo los escombros, enterrados en tumbas sin marcar, dañados hasta el punto de no poder ser re-

declaración de culpabilidad y el acuerdo.

El delito por el que Assange se declara culpable conlleva una pena máxima de 10 años de prisión, pero se espera que el acusado comparezca ante ese tribunal y sea condenado a cinco años, que se darían por cumplidos con el tiempo pasado en la prisión británica, lo que significa que quedaría en libertad.

conocidos por los explosivos, detenidos por las fuerzas israelíes o perdidos en el caos del conflicto”, señala la organización.

TAMBIÉN EN CISJORDANIA

La organización indicó que, en el territorio ocupado de Cisjordania, unos 250 niños palestinos también están desaparecidos, muchos de ellos en régimen de detención ilegal. “Las familias se ven torturadas por la incertidumbre sobre el paradero de sus seres queridos. Ningún padre debería te-

El proceso de extradición se encontraba en punto muerto, pendiente de un recurso de Assange. Los magistrados del Tribunal Superior de Justicia en Londres consideraban insuficientes las garantías de Washington de que el cofundador de Wikileaks recibiría un juicio justo si era enviado a Estados Unidos. Assange sostenía que la publicación de los documentos confidenciales era un asunto de interés público y que le protegía la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que ampara la libertad de expresión. Washington, sin embargo, sostenía que la filtración puso en peligro a fuentes, ciudadanos y la seguridad nacional estadounidenses.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoció en abril pasado que su gobierno se planteaba aceptar una petición de Australia para poner fin al proceso legal contra Assange. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, apoyó en febrero una moción en la Cámara baja de su país que reclamaba el regreso de Assange.

ner que excavar entre escombros o fosas comunes para intentar encontrar el cuerpo de su hijo. Ningún niño debería estar solo, desprotegido en una zona de guerra. Ningún niño debería ser detenido o tomado como rehén”, señaló Jeremy Stoner, director de Save the Children en Oriente Medio. Stoner ha solicitado una investigación independiente sobre la situación de los niños desaparecidos en Gaza y para que los responsables rindan cuentas.

Mural en apoyo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, símbolo de la libertad de expresión en todo el mundo.

PLATEA INTERNACIONAL

Los siglos XIX y XX representan un largo periodo de la historia contemporánea de la humanidad, en el que actores políticos y sectores progresistas de las sociedades intentaron promover cambios de fondo en los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales. Ello ocurrió a menudo, casi como regla generalizada, recurriendo fundamentalmente a métodos violentos como consecuencia del enfrentamiento entre los promotores de ese nuevo orden y los defensores del estado de cosas, posiciones irreconciliables que no serían dirimidas sino a través de la represión y la violencia.

Son épocas en las que transcurrieron los movimientos de independencia y de las revoluciones liberales en diversos países en distintas latitudes con diferentes grados de éxito o fracaso relativo, primero, y de cambio político y social estructural, más adelante, con el que se

¿Cambio de régimen?

intentó revertir el viejo orden de cosas como la separación de los poderes de la iglesia y del Estado, definir la naturaleza de los regímenes políticos, e incluso en una perspectiva más radical, para procurar la transformación del sistema de producción capitalista.

Se desmoronan los regímenes monárquicos para dar paso a las repúblicas, por ejemplo, se destruyeron estamentos y se experimentó un cambio de estructuras sociales. En buena parte del mundo, pero sobre todo en México, puede observarse con claridad la profundidad de esos movimientos de cambio y la magnitud de sus consecuencias durante las dos centurias mencionadas.

Cabe insistir en que el método recurrente para intentar los cambios ante la cerrazón del poder y la aparente ineficacia de la vía pacífica de resistencia fue el de las armas utilizadas por los bandos en disputa ante la persistencia de sus profundas diferencias mantenidas sobre el modelo a construir y a las aspiraciones a seguir, y ante la ausencia de métodos pacíficos para ello, particularmente de cauces democráticos.

No puede olvidarse que son tiempos también de la formación de las incipien-

tes naciones y de la consolidación del Estado nacional, entelequias que no podían ser entendidas sino como comunidades imaginarias con ciudadanos igualmente imaginados.

Sin duda son momentos apasionantes en términos de las transformaciones que se ambicionaron y se propiciaron con todas sus implicaciones y contradicciones, sobre todo respecto de sus efectos reales sobre las sociedades y los individuos.

Por ejemplo, el primer gran experimento de transformación política y social del siglo XX en el mundo, que fue la revolución mexicana, concitó al mismo tiempo los deseos de cambio político frente a la dictadura prevaleciente en el país por más de tres décadas hasta los inicios de dicho siglo, con el movimiento maderista de aspiraciones democrático electorales y los de cambio social, económico y cultural de los movimientos zapatista y villista; todos derrotados, por cierto, al paso de los cruentos años de la lucha armada por los sectores más conservadores de la sociedad mexicana para acabar siendo burocratizada en sus anhelos y alcances, e instaurando un sistema político que hizo prevalecer el autoritarismo de antaño si bien de una manera renovada con la “institucionaliza-

ción” de la revolución y la creación de un partido de Estado que ejercería la hegemonía política durante décadas.

El autoritarismo se disfrazó de democracia electoral durante los siguientes setenta años hasta el final de la centuria, recibiendo aire de refresco, poco antes de finalizar el siglo, con el inicio formal de la integración económica y comercial con los países de América del Norte desde el poder político autoritario, que dio lugar a la implementación de un nuevo modelo de crecimiento económico, intentado dejar intacto la esencia de la naturaleza del régimen político, en el marco de un escenario internacional que atestiguaba el derrumbe del llamado socialismo real, en un primer momento, y posteriormente con el aliento de una transición política limitada, reflejo de los aires de cambio del momento a partir del colapso señalado y del avance de las olas democratizadoras en el mundo.

Como podrá suponerse en ese contexto, la reputación de las izquierdas cayó por los suelos y fue fuertemente denostada y desprestigiada por quienes se asumieron como vencedores de la ruina de los postulados de izquierda.

Volveremos al tema.

Kenia despide al primer contingente de policía que parte a Haití

Viaja este martes a Haití un primer grupo de 400 uniformados de los mil comprometidos por Nairobi

Agencias

Nairobi

El presidente de Kenia, William Ruto, despidió este lunes en un acto oficial en Nairobi a unos 400 agentes de policía antes de su partida este martes hacia Haití para liderar la misión multinacional autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU para lograr la paz en la nación caribeña.

“Kenia tiene sólidas credenciales en materia de pacificación y resolución de conflictos. La presencia de nuestros agentes de policía en Haití brindará alivio a mujeres, hombres y niños cuyas vidas han sido destrozadas por la violencia de las bandas armadas. Trabajaremos

El presidente

despide en Nairobi al primer contingente de tropas que partirá el martes para Haití.

con la comunidad internacional para lograr una estabilidad duradera en Haití”, dijo Ruto a través de la red social X. Los agentes, que forman par-

te del total de 1,000 policías que Kenia ofreció para encabezar la misión, provienen de diversas unidades policiales y han recibido entrenamiento en diferen-

tes ámbitos, incluyendo un cursillo básico del creole, el idioma de origen francés que se habla en Haití. Se espera que al contingente keniano se sume pron-

to fuerzas de otros países.

RECURSO CONTRA EL DESPLIEGUE Ruto se comprometió con la comunidad internacional para liderar la misión multinacional pese a la denuncia de la oposición presentada contra el despliegue en las cortes kenianas.

El Tribunal Superior de Nairobi fijó el pasado día 12 para el próximo 7 de octubre una audiencia sobre un nuevo recurso de un partido opositor keniano contra el despliegue en Haití de los primeros agentes.

El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó en octubre de 2023 el envío de una misión de apoyo a la Policía Nacional de Haití, en respuesta a la solicitud hecha un año antes por las autoridades del país caribeño para erradicar la violencia de las bandas armadas.

8,000 MUERTOS EN 2023 Esa violencia causó 8,000 muertos en Haití el año pasado, y estas organizaciones criminales han llegado a controlar un 80% de la capital, Puerto Príncipe, así como otras zonas del país, según cifras de la ONU. En lo que va de 2024, más de 2,500 personas fueron asesinadas o resultaron heridas en los tres primeros meses del año en Haití y ha desplazado a más de medio millón de personas.

de Kenia, William Ruto,

Megan Marshall

“La poeta Elizabeth Bishop siempre escondió algo de su biografía ante los

demás”

Para ella escribir poesía era pensar con los sentimientos y buscó crear un poema inmortal, añade su biógrafa

Entrevista

Para Elizabeth Bishop (Estados Unidos, 1911-1979) escribir poesía era pensar con los sentimientos y desde adolescente siempre buscó crear un poema inmortal, así lo narró Megan Marshall, autora de “Elizabeth Bishop. Un milagro para el desayuno”, biografía que da a la luz pasajes poco conocidos de la poeta, como su amor hacia las mujeres y de su solitaria infancia.

Este libro ganador del Premio Pulitzer 2014 llega al país gracias a la editorial Vaso Roto y a la traducción al español de Laura de la Parra Fernández, además es una obra que busca que el mayor número de lectores entiendan qué es la poesía.

“Bishop ganó todos los premios por haber, fue la primera mujer en recibir el Premio Internacional de Literatura de Neustadt y, después de que falleció, en 1979 a la edad de 68 años fue interesante que su reputación se alzó porque se publicó una colección de sus cartas con Robert Lowell”, comentó Marshall quien fuera alumna de la poeta.

La autora hizo la biografía a partir de escribir los poemas de Bishop y darles vida. “Era tan exacta y tan ambiciosa al redactar poemas que expresaba sus sentimientos más profundos. Decía que escribir poesía era pensar con tus sentimientos y desde el principio dijo que si se pudiera escribir nada más un poema que fuera inmortal, eso sería todo lo que ella perseguiría”, señaló.

La poesía de Bishop recurría a sus recuerdos de la infancia porque para ella los versos debían de mostrar la mente en acción.

“Eso es algo que ella hacía muy bien, es típico de sus poemas corregirse a sí misma, son conversacionales y eso lo aprendió de Marianne Moore que fue su mentora, una mujer poeta de mayor de edad, y también T.S. Eliot, pero la voz de Elizabeth siempre fue su voz, hay pocos poemas que hablan en voz de alguien más”, indicó.

Marshall comentó se realizó una bio-

grafía de Bishop en los años 90, pero se publicó en un momento en el que no se podía escribir abiertamente sobre los romances entre personas del mismo sexo. “Para el momento en que estaba escribiendo, había más cartas de Elizabeth que intercambió con sus amantes, hubo una serie de cartas que había escrito a su psicoanalista en los años 40 que revelaban mucho sobre su infancia tan dolorosa, un tío que abusaba de ella y su des-

pertar sexual. Había muchísimo material que trabajar, se necesitaba escribir una nueva biografía y debido a que la conocí, sentí que podía dar una perspectiva más amplia”, expresó. El padre de Bishop murió cuando ella era un bebé y después, su madre fue diagnosticada con demencia, por lo que quedó al cuidado de sus tías y tíos, sin embargo, siempre se sintió una huérfana temerosa y solitaria.

“Necesitaba gente para levantarla y eso es lo que estaba haciendo con sus relaciones, encontrar a gente que podría apoyarla. En un lugar estaba viviendo con sus tíos y uno era abusivo, estaba en un internado y luego fue al campamento y ahí había una consejera que la sedujo, ella tenía 13 años y le gustó la atención que recibía, pero se dio cuenta que eso era inapropiado. Todo esto es material nuevo en este libro”, dijo la autora.

Marshall comentó su felicidad con la traducción al español de su libro, en especial, porque “no todos creen que pueden entender la poesía y ésa mi meta del libro; entrelacé mi historia de conocerla como mi maestra para que el lector se identifique conmigo, con universitaria aprendiendo sobre poesía”.

La autora indicó que a Bishop le importaba mucho el español. “Lo estudió en los 30 y viajó a México, estuvo seis meses y conoció a Pablo Neruda, el 1942, fueron amigos cercanos, además tradujo varios de los poemas de Octavio Paz, (aún) no publicados, y un poema de Miguel Hernández, poeta español que murió en prisión al final de la Guerra Civil Española”.

Megan Marshall presenta su libro “Elizabeth Bishop. Un milagro para el desayuno”, la biografía de la poeta estadunidense

Marshall detalló que Bishop siempre escondió algo de su biografía ante los demás: la historia de sus papás, a sus amantes y su alcoholismo; sin embargo, la poesía fue su balsa salvavidas.

“Era una mujer muy privada y quería respetar esa parte, pero también quería mostrar que la pasión que tenía por las mujeres en su vida y eso ha sido conmovedor para la gente, encontrar estas relaciones que ella describía como amigas eran las más profundas y fieles e intensas”, comentó .

Bishop era tan exacta y tan ambiciosa al redactar poemas que expresaba sus sentimientos más profundos, señala Megan Marshall.

El Festival Tengo un Sueño llegará a todo el país, dice Alejandra Frausto

Las actividades comenzarán el 27 de junio en Campeche y finalizan en la CDMX el 31 de agosto, añade la Secretaria de Cultura

Eleane Herrera Montejano @EleaneHerrera

La continuidad del programa de Semilleros Creativos está asegurada para el próximo sexenio, según comentó la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto durante la conferencia del Festival Tengo un Sueño 2024 que se realizará en toda la República a partir del 27 de junio.

“El programa de Cultura Comunitaria en todas sus vertientes —no solamente los semilleros— ha tenido un impacto muy profundo en el territorio nacional. La presidenta electa conoce el trabajo, los equipos de enlace que ella nombró para su campaña han sido partícipes de todo este trabajo: Regina Orozco, Susana Harp, quienes estuvieron coordinando todo el trabajo en la época de escuchar foros y todo eso, son equipos que conocen el trabajo de Semilleros” manifestó Alejandra Frausto.

Asimismo, la Secretaria de Cultura señaló que el día que empezó su campaña electoral, la presidenta electa abordó el tema de los semilleros como parte de la agenda cultural.

“El programa de cultura comunitaria es más amplio y tie-

El Ballet de

ne garantizada permanencia, continuidad y la posibilidad de crecer y seguir probando”, enfatizó.

Alejandra Frausto anunció también la próxima apertura del Pabellón de Cultura Comunitaria, que estará en Constituyentes 270 (Chapultepec).

“Era un espacio administrativo de Los Pinos —había un área que administraba Los Pinos, donde se cargaba gasolina, etc— son 6,000 metros el nuevo Pabellón de Cultura Comunitaria. Ahí, más de 700 niños pintaron un techo de un foro como

México

y la Phil alistan gala en el Hollywood Bowl

El próximo 18 de julio, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández junto con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil), bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto, realizará una gala para celebrar lo mejor de la cultura mexicana en el Hollywood Bowl de Los Angeles,

California, Estados Unidos. Este recinto con capacidad para más de 16 mil espectadores disfrutará de la danza y música de “Sensemayá”, de Silvestre Revueltas; “Danzón No. 2”, de Arturo Márquez; “Huapango”, de José Pablo Moncayo; “Danzones”, de Agustín La-

un mural que se va a poder ver desde el cable bus: ahí es donde se va a hacer exposición de más de 3 mil piezas”, señaló.

“Nos enorgullece porque ya es un hecho que tendrá continuidad el trabajo de los semilleros y es un anuncio claro, esta continuidad” reiteró Pavel Granados, director de Canal 22, donde se ha transmitido el concierto que en ediciones anteriores fue en Auditorio Nacional.

En esta ocasión, a través de Canal 22 se transmitirá una serie documental sobre los Semilleros Creativos dividida en

ra; y “Mambos”, de Damaso Pérez Prado.

Además, por petición del director de orquesta Carlos Miguel Prieto, LA Phil interpretará “Sinfonía india”, de Carlos Chávez; y se estrenará en ese recinto “Antrópolis” de Gabriela Ortiz y “Mariachitlán” de Juan Pablo Contreras.

“Amalia Hernández siempre fue innovadora al crear proyectos donde el ballet lograra llegar a los principales teatros del mundo, a principios de los años 60, cuando a las danzas tradicionales era complicado llevarlas a teatros como el Kennedy Center, a la Ópera de Sídney

circo, danza y literatura. Las actividades comenzarán el 27 de junio en la Mansión Carbajal /Teatro de la Ciudad Francisco de Paula Toro en Campeche. Terminarán en la Ciudad de México el 31 de agosto, en el Pabellón de Cultura Comunitaria de Chapultepec y el 21 de septiembre en el CEART Mexicali de Baja California.

PABELLÓN Y CONTINUIDAD. De acuerdo con Esther Hernández Torres, Directora General de Vinculación Cultural, quien está a cargo del Programa Nacional Cultura Comunitaria, el presupuesto es “fundamentalmente el pago a maestros y promotores de 443 semilleros”, a quienes se les paga en promedio 12 mil pesos al mes: “180 millones de pesos anuales. Llegamos a los 200 millones por temas de materiales, producción, el Encuentro de Tengo un sueño y los comités culturales porque el presupuesto es global de cultura comunitaria, pero de la nómina de semillero son 180 millones”.

5 episodios. Se estrenará el 6 de julio a las 2:30 de la tarde, con retransmisión los jueves a las 3 pm.

TENGO UN SUEÑO

El festival se desarrollará en un total de 443 semilleros: en Campeche, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Nuevo León, Coahuila, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Colima, Jalisco y Nayarit las infancias y juventudes mostrarán su trabajo en exposiciones y presentaciones de música, teatro, cine,

o a Tokio”, dijo en conferencia de prensa Salvador López López, director general de Ballet Folklórico de México.

Con este concierto, añadió, el ballet regresará a esos momentos de “difundir la cultura de México en el más alto nivel” y se realizará un homenaje a compositores icónicos del país.

En su participación, Carlos Miguel Prieto indicó que nunca se ha presentado en el Hollywood Bowl ni como director ni público. “Quise agregarle al programa un componente puramente musical que es la grandísima ‘Sinfonía india’ de Carlos Chá-

En cuanto a lo que se prepara para la continuación de programas de cultura comunitaria, Esther Hernández Torres indica que han preparado una proyección de crecimiento anual “que pudiese llegar hacia el final del siguiente sexenio a todos los municipios del país. Es lo que vamos a entregar a la transición, con un crecimiento más o menos por año, en el que se puedan ir abarcando los municipios por prioridad”.

“Eso podría llegar incluso hasta 150 mil niñas y niños, pero la verdad es que estamos un poco a ciegas porque falta ver cuál es el plan que trae la siguiente administración pero la tenemos preparada en términos de crecimiento a lo largo del sexenio” .

vez, mandé mis instrumentos porque tengo una colección bastante nutrida de instrumentos modernos que imitan los instrumentos prehispánicos que usa la ‘Sinfonía india’”, comentó. Sobre los estrenos detalló que se trata de obras contemporáneas. “De Juan Pablo Contreras, un compositor joven de Guadalajara, y su obra es ‘Mariachitlán’, y después una obra Gabriela Ortiz, ’Antropolis’, dedicada a los antros tradicionales de la Ciudad, aparecen los mambos, la cumbia y un antro que fue el primer sitio en México en donde se permitió a los punks”, dijo . (Reyna Paz Avendaño)

La presentación de las actividades del Festival Tengo un Sueño 2024.

¿Tornados en México? Sí, y la UNAM ya hizo una base de datos

percelda y no supercelda, aunque son más comunes estos últimos, que se ven a simple vista como una culebra o víbora que va de la tierra a la atmósfera”, destacó a través de un comunicado institucional.

Avendaño García documentó que comunidades prehispánicas de nuestro país y grupos de campesinos actuales identifican estos fenómenos, dependiendo de su intensidad y región, como culebras de aire o de agua; víboras de agua, granizo o de aire; colas de nube; trombas y mangas de agua.

“El término de víbora proviene de la morfología que presenta el fenómeno meteorológico, que suele ser parecido a la silueta de una víbora/serpiente terrestre. De ahí el nombre, cuyo diámetro varía entre la base de la nube y la superficie de la tierra”, señaló.

RESULTADOS

Estudio

De 2000 a 2023 ocurrieron 773 tornados, es decir, un promedio de 61 por año. La mayoría fue en el Edomex, Veracruz y Chihuahua, señala académica de la UNAM Redacción academia@cronica.com.mx

En México sí se producen tornados e incluso en la UNAM se lleva ya un registro desde el año 2000; las mediciones calculan en promedio una frecuencia de 61 por año desde entonces y el Estado de México es la entidad donde se han registrado más.

Así lo explicó María Asunción Avendaño García, profesora del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien ha creado la primera base de datos en la materia, mediante la cual se confirma que de 2000 a 2023 ocurrieron 773, es decir, un promedio de 61 por año. Para 2024 serían 50 aproximadamente.

La geógrafa y maestra en antropología, junto con su maestro Jesús Manuel Macías Medrano, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores

en Antropología Social (CIESAS), elaboró el documento llamado «Tornados México», el cual da cuenta de la presencia de esos fenómenos en regiones como Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Coahuila y la Ciudad de México.

“Un tornado se define como una columna de aire que rota violentamente en contacto con la superficie de la Tierra, por debajo de una nube cumuliforme (nube aislada de base horizontal con desarrollo vertical y que adopta formas de montañas de algodón), y a menudo (pero no siempre) visible como un embudo”, explicó.

En el Instituto de Geografía de la UNAM ofreció la conferencia “Tornados en México”, como parte del Fórum de Geografía. Pláticas Académicas primer semestre, en la cual precisó que, dependiendo de su origen, se pueden clasificar en dos tipos:

Tornados superceldas, que se crean de una tormenta severa de larga duración cuyo viento se encuentra en rotación, conocidos como mesociclón o supercelda. Y los no superceldas o no mesociclón, que son generalmente menos severos y en su mayoría se forman bajo nubes cumulus congestus

Para medirlos existen las escalas Fujita Pearson, que considera las categorías débil, fuerte y violenta, así como leve, moderado, significativo, severo, devastador e increíble. Asimismo, la Fujita Mejorada, que ofrece además detalles de los indicadores de daño en las casas, instalaciones y edificios.

“En México han sucedido tornados su-

Registros

Escala Fujita Mejorada

La intensidad de estos fenómenos es estimada por la denominada Escala Fujita o Escala Fujita Mejorada. La mayor parte de los tornados que se presentan en México han sido EF0 y EF1, tornados débiles no mesociclónicos. Los mesociclónicos más mortíferos se han avistado en Coahuila.

“Tenemos registrados tornados con escalas de EF3 y EF2 como son: el de Piedras Negras que fue un tornado-génesis supercelda o mesociclónico, categorizado en el rango de la escala Fujita Mejorada de EF3 (por parte de los meteorólogos norteamericanos que revisaron los daños en su territorio, y nosotros por nuestra parte). Los fallecimientos se debieron a que las personas afectadas estaban en el exterior de sus casas, en un área abierta”, señala la investigadora.

El del zócalo de la Ciudad de México, 1 de junio de 2012, basado en la misma escala Fujita Mejorada fue categorizado por nosotros EF2 tornado débil, no mesociclónico. No generó víctimas fatales, pero sí varios lesionados y daños materiales.

Avendaño García explicó que la base de información está organizada tomando como referencia el Centro de Predicción de Tormentas —ubicado en Norman, Oklahoma, y forma parte del Servicio Meteorológico Nacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica—, además de estudios de Japón realizados en 1997 por Niino, Fujitani y Watanabe.

En sus primeros resultados se revela que 2015 es el año (entre 2000 y 2023) en que más sucedieron, con 98; mientras en 2016 hubo 74 y en 2021 un total de 61. En contraste, en 2001 solo dos; 2002, seis; y 2003, siete.

En 23 años los meses más frecuentes fueron mayo, 134; julio, 126; y agosto, 105. En el invierno se presentaron menos, pues en diciembre solamente hubo 10; en noviembre, 13; y 18 en enero.

En cuanto a las entidades federativas, la mayor cantidad se suscitó en el Estado de México (75), Veracruz (70) y Chihuahua (63); los estados con baja ocurrencia son: Aguascalientes (3), Baja California (3) y Durango (4).

Aunque se carece de información en 27 por ciento de los casos, 57 por ciento de los tornados se presentaron en la tarde, 10 por ciento en la mañana y cinco por ciento en las noches, abundó Avendaño García .

La madrugada del lunes 25 de mayo de 2015 se observó un tornado en la zona poniente de Ciudad Acuña, Coahuila, que dañó la infraestructura, viviendas, además dejó un saldo de 290 lesionados y 14 decesos. Categorizado en el rango de la escala Fujita Mejorada de EF3

Los resultados iniciales revelan que 2015 es el año en el que más hubo, 98; en 2016, 74; y en 2021, 61. El Edomex registró un mayor número.

Secretaría de Ciencia desempeñará actividades de Conahcyt: Sheinbaum

Durante su conferencia la mañana de este lunes, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se refirió a la creación de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Dijo que la secretaría desempeñará las funciones del actual Consejo Nacional de (Humanidades), Ciencia y Tecnología (Conahcyt).

China encuentra grafeno natural en muestras que trajo de la Luna

Proporcionará información sobre evolución geológica de cuerpos celestes y para usar recursos in situ en el satélite

Redacción academia@cronica.com.mx

Un grafeno de pocas capas que se encuentra de forma natural ha sido descubierto por primera vez en las muestras lunares traídas por la sonda china Chang’e-5.

Según el equipo de investigación de la Universidad de Jilin, se estima que aproximadamente el 1.9 por ciento del carbono interestelar total existe en forma de grafeno, cuya morfología y propiedades están deter-

minadas por un proceso de formación específico. Por lo tanto, el grafeno natural puede proporcionar una referencia e información importantes para la evolución geológica de los cuerpos celestes y la utilización de los recursos in situ en la Luna.

En la Tierra, la alta conductividad, resistencia y ligereza de este material que se extrae del abundante grafito ha generalizado su uso en sectores como la energía y la electrónica.

En el caso de las muestras lunares, el equipo de investigación recopiló espectros Raman, que se utilizan para investigar los suelos lunares, de áreas de las muestras lunares con un contenido de carbono relativamente alto, y confirmó que la calidad de cristalización del carbono de grafito en las muestras lunares es relativamente alta.

Los investigadores descu-

blicos de Investigación. “Ustedes saben que hay Centros Conacyt, muchísimos, que además tienen educación superior y de posgrado.

“Será esencialmente las funciones del Conahcyt y una parte de la educación superior, si no es que toda. Aún estamos en esa definición”, dijo y se refirió también a los Centros Pú-

Recordó que Cona(h)cyt tiene la facultad de promover la ciencia, las humanidades y a tecnología y, ahora, se incorporará la innovación.

“A Rosaura Ruiz le di la tarea de las dos nuevas universidades, la Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud para que sean parte del trabajo que va a desempeñar. Ella lo hizo en la Ciudad de México y así lo va a desempeñar”.

Sobre cuándo se enviaría la iniciativa de ley al Congreso para su creación, dijo que podría ser a partir del 1 de octubre, aunque es podría ser inviable por un tema presupuestal, “porque a mitad de año crear una secretaría tiene sus dificultades. Si no, será hasta el 1 de enero”.

Sheinbaum estuvo acompañada de Juan Ramón de la Fuente, con motivo de la pre-

sentación de la publicación de los “Diálogos por la Transformación”, un ejercicio para la elaboración de las bases de lo que será el programa de gobierno 2024-2030, que incluyó encuentros en el área de ciencia, humanidades, tecnología e innovación.

FRAGILIDAD

Brenda Valderrama, académica de la UNAM y experta en política científica, dijo en X que: si solo le asignan las funciones del Conacyt con H, la nueva secretaría correrá el riesgo de no poder cumplir sus objetivos.

Anteriormente, refirió a “Crónica” que un punto importante para la nueva dependencia sería el presupuesto, que ha estado muy mermado en Conahcyt en los últimos años. “Entonces, si la nueva dependencia sólo absorbe las atribuciones y presupuesto del Consejo, será una secretaría frágil que no sobrevivirá el cambio de sexenio” . (Isaac Torres Cruz)

La sonda china Chang’e-5 en la Luna.

brieron que las áreas de las muestras de suelo lunar que contienen carbono también contienen compuestos de hierro, que los investigadores creen que están estrechamente relacionados con la formación de grafeno.

A través de la observación y el análisis, el equipo de investigación confirmó que la forma de grafito del carbono detectado en las muestras de suelo lunar es un tipo de grafeno de pocas capas.

El equipo de investigación confirmó que la formación de grafeno de pocas capas y carbono de grafito puede tener su origen en procesos catalíticos

Los investigadores descubrieron que las áreas de las muestras de suelo lunar que contienen carbono también contienen compuestos de hierro

versidad de Jilin y el Instituto de Investigación de Metales de la Academia de Ciencias de China, con el apoyo del Centro de Exploración Lunar e Ingeniería Espacial de la Administración Espacial Nacional de China, se ha publicado recientemente en National Science Review.

minerales inducidos conjuntamente por el viento solar y las primeras erupciones volcánicas en la luna, informa The Global Times

La investigación realizada por los investigadores de la Uni-

Un total de 1.731 gramos de muestras lunares fueron traídos por la misión Chang›e-5 en diciembre de 2020. Estas muestras fueron las primeras obtenidas de una región más joven de la superficie lunar que contiene rocas volcánicas. También son las primeras muestras de cuerpos celestes extraterrestres que científicos chinos traen a la Tierra .

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1229/2022

JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL

NIÑOS HÉROES N°132, TORRE SUR, 1° PISO, COL. DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, C.P. 06720, CIUDAD DE MÉXICO

SECRETARIA “A” EXP. 1229/2022

C. MARIA ANTONIETA PADILLA ALMAZO EDICTO

EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, EN CONTRA DE MARIA ANTONIETA PADILLA ALMAZO Y SARA INES ALMAZO GALEANA QUIEN TAMBIÉN, ACOSTUMBRA A USAR EL NOMBRE DE SARA YNES ALMAZO GALEANA, EXPEDIENTE NÚMERO 1229/2022; LA C. JUEZ DEL JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL, DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENÓ MEDIANTE AUTO DE FECHA: VEINTINUEVE DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICUATRO, CONFORME A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 1070 DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y EL ARTÍCULO 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA MATERIA MERCANTIL, SE ORDENA EMPLAZAR POR EDICTOS A LA CODEMANDADA C. MARIA ANTONIETA PADILLA ALMAZO, HACIÉNDOLE DE SU CONOCIMIENTO QUE CUENTA CON EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA CONTESTAR LA DEMANDA POR ESCRITO DEBIENDO SEÑALAR DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, BAJO EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO LE SURTIRÁN LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES POR BOLETÍN JUDICIAL, ELLO DE CONFORMIDAD A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 1069 DEL CÓDIGO DE COMERCIO; EN EL ENTENDIDO DE QUE DICHO TÉRMINO CORRERÁ A PARTIR DEL DÍAS SIGUIENTE A LA ÚLTIMA DE LAS PUBLICACIONES QUEDA A SU DISPOSICIÓN EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO LAS COPIAS DE TRASLADO TANTO DE LA DEMANDA, COMO DE LOS DOCUMENTOS BASE DE LA MISMA. ASIMISMO SE HACE DE SU CONOCIMIENTO QUE OCHO DÍAS POSTERIORES A LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS DEBERÁ PRESENTARSE AL LOCAL DE ESTE JUZGADO A EFECTO DE LLEVAR LA DILIGENCIA DE SEÑALAMIENTO DE BIENES DE CONFORMIDAD A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 1394, 1395 DEL CÓDIGO DE COMERCIO QUE GARANTICEN LAS CANTIDADES RECLAMADAS ESTO ES, LA CANTIDAD DE $318,224.04 (TRESCIENTOS DIECIOCHO MIL DOSCIENTOS VEINTICUATRO PESOS 04/100 M.N.) POR SUERTE PRINCIPAL MÁS ACCESORIOS, DEBERÁ DICHA EMPLAZADA CONCURRIR ANTE ESTE JUZGADO PRIMERO CIVIL EN LA SECRETARIA A DE ESTE JUZGADO UBICADO EN AVENIDA NIÑOS HÉROES NÚMERO 132, TORRE SUR PRIMER PISO, EL DÍA SIGUIENTE HÁBIL DE LA ÚLTIMA DE LAS PUBLICACIONES A LAS NUEVE HORAS, ANTE EL C. ACTUARIO ADSCRITO A LA DILIGENCIA EN LA QUE SE PROCEDERÁ A SEÑALAR BIENES DE SU PROPIEDAD SUFICIENTES A GARANTIZAR LO RECLAMADO Y PARA EL CASO DE QUE NO CONCURRA O NO SEÑALE BIENES, EL DERECHO PASARÁ A LA PARTE EJECUTANTE Y SE PROCEDERÁ A PONER EN DEPÓSITO DE LA PERSONA QUE BAJO SU RESPONSABILIDAD DESIGNE LOS BIENES QUE POR SU PARTE HUBIERA DESIGNADO.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”. LIC. VICTOR HUGO GUZMAN GARCÍA.

PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVOS EN EL PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL “LA CRONICA DE HOY” ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO “DIARIO IMAGEN”

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1200/2019

EDICTO

EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE 1200/2019 RELATIVO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CORPORATIVO ZENDERE I, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE EN CONTRA DE HU URICH EDGAR GAMALIEL Y HERNÁNDEZ GEORGANA

LUCÍA, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO MAESTRO EDMUNDO VÁSQUEZ MARTÍNEZ, DICTÓ UN AUTO DE FECHA VEINTISIETE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICUATRO.- Y QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE.-”... COMO LO SOLICITA PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, RESPECTO DEL INMUEBLE HIPOTECADO EN AUTOS, UBICADO EN: CASA MARCADA CON EL NÚMERO ONCE, DE LA AVENIDA CIENTO TREINTA Y SIETE, DEL LOTE CERO TRES, MANZANA CERO CINCO, DEL FRACCIONAMIENTO “VILLAS DEL SOL”, DE LA SUPERMANZANA DOSCIENTOS SIETE DE CANCUN MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL CINCO DE AGOSTO DEL DOS MIL VENTICUATRO, SIRVIENDO DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $430,000.00 (CUATROCIENTOS TREINTA MIL PESOS 00/100 M.N) CONFORME AL VALOR QUE ARROJÓ LA ACTUALIZACIÓN DEL AVALÚO; SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD EN CITA. EN CONSECUENCIA, PROCÉDASE A LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS, QUE ANUNCIEN LA PRESENTE SUBASTA, EN EL TABLERO DE AVISOS DE ESTE H. JUZGADO, EN LA SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y EN EL PERIÓDICO LA CRONICA DE HOY, DEBIENDO PUBLICARSE POR DOS VECES, MEDIANDO ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN, SIETE DÍAS HÁBILES; Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE REMATE, IGUAL TÉRMINO, LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 570 DEL CÓDIGO PROCESAL DE LA MATERIA. TOMANDO EN CONSIDERACIÓN, QUE EL INMUEBLE SE ENCUENTRA FUERA DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE H. JUZGADO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 572 DEL CÓDIGO PROCESAL EN CITA, GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ CIVIL COMPETENTE EN CANCUN, QUINTANA ROO, PARA QUE EN AUXILIO A LAS LABORES DE ESTE H. JUZGADO, SE PROCEDA A LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS, QUE ANUNCIEN EL PRESENTE REMATE, LO QUE DEBERÁ DE HACERSE EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN DE ESA ENTIDAD, TABLERO DE AVISOS DEL JUZGADO Y TABLERO DE AVISOS DE LA RECEPTORÍA DE RENTAS DE ESA ENTIDAD. SE FACULTA EL C. JUEZ EXHORTADO, CON PLENITUD DE JURISDICCIÓN, PARA REALIZAR TODAS Y CADA UNA DE LAS DILIGENCIAS QUE SEAN NECESARIAS, PARA EL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE LO SOLICITADO, EN ESPECIAL PARA ACORDAR TODO TIPO DE PROMOCIONES DE LA PARTE ACTORA, A EFECTO DE DAR DEBIDO CUMPLIMIENTO A LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS ORDENADOS, LOS QUE DEBERÁN DE REALIZARSE POR DOS VECES, MEDIANDO ENTRE UNA Y OTRO PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES, MAS SEIS DÍAS MAS EN CADA PUBLICACIÓN, EN RAZÓN DE LA DISTANCIA Y ENTRE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN Y LA AUDIENCIA DE REMATE, IGUAL TÉRMINO...” NOTIFIQUESE.- ASI LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DEL JUZGADO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, MAESTRO EN DERECHO EDMUNDO VÁSQUEZ MARTÍNEZ, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” MAESTRA EN DERECHO NORMA ALEJANDRA MUÑOZ SALGADO, QUE AUTORIZA Y DA FE.-

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” MTRA. NORMA ALEJANDRA MUÑOZ SALGADO.

Vetusta Morla, entre una pausa y una exploración sonora en Figurantes

La banda madrileña presentó su reciente material discográfico, una colección diversa y experimental con nuevas sonoridades que reflejan el estado actual de la banda

Tras el disco Cable a tierra (2021), la banda madrileña Vetusta Morla compartió su nuevo álbum de estudio Figurantes, una colección de canciones irradiantes de espontaneidad, libertad y experimentación, volviéndolo un disco fresco, introspectivo y sumamente diverso que aunque dispar, de algún modo se siente cohesionado gracias a la labor de producción de Campi Campón y la mezcla de Craig Silvey.

“Creo que es un disco íntimo en muchos aspectos, también es esperanzador, como siempre la música de Vetusta es esperanzadora por encima de todo y antes de ello tenía que decir que es un disco muy emocional y muy emocionante. Sin ninguna duda, algo que siempre persigue nuestra música es emocionar con letras y melodías”, dijo David García (batería) en entrevista con Crónica Escenario.

“El proceso creativo no ha sido el habitual, no hemos parado luego de una larga temporada para descansar, componer, grabar y publicar, sino que este disco nace de una necesidad con la que llevábamos muchos años. Entonces en esta última gira del disco Cable a tierra nos planteamos hacer espacios en nuestra agenda, en los que pudiéramos hacer una pequeña inversión para componer alguna canción nueva y satisfacer esa necesidad creativa y compositiva”, explicó.

Figurantes se compone de canciones que la banda había trabajado en algún momento de su historia y que por una u otra razón no entraron en ninguno de sus discos anteriores, Un día en el mundo (2008), Mapas (2011), La deriva (2014), Mismo sitio, distinto lugar (2017) y Cable a tierra (2021).

“Partimos de canciones que no necesariamente tuvieran una homogeneidad o un hilo argumental. Encontramos canciones que en el proceso pedían una serie de cosas y nosotros sencillamente se las dimos, sobre todo desde la parte de postproducción y de edición, había temas que pedían un tinte más electrónico y otras más de formación de banda, como en los primeros discos de Vetusta que iban más

de desarrollos musicales y partes instrumentales largas donde jugábamos todo el tiempo”, explicó.

“Es un disco bastante sincero donde también se nota un poco más el rock de la banda, es un álbum no tan pretencioso ni ambicioso como los anteriores, creo que eso lo vuelve más directo, más sencillo. Quizá también por esa razón, mucha gen-

te está diciendo que le ha gustado mucho más que otros trabajos”, agregó.

Las canciones de Figurantes actúan como un espejo del presente global y el recorrido de la banda, ofreciendo letras que se distinguen por resonar con la situación social y política actual al mismo tiempo que explora nuevos territorios sonoros, incorporando samplers y sintetizadores.

“Está bien probar nuevos caminos, adentrarse por sendas peligrosas y diferentes a las habituales, a las ya caminadas. Por ejemplo ‘Drones’, es una canción que tiene solamente voces y una especie de texturas electrónicas, muy poca instrumentación, no hay guitarra, ni batería, por otro lado, ‘Parece mentira’, tiene un tratamiento distinto, es un poco extraña. En todo el disco las melodías, la voz de Pucho y en general el desarrollo musical, es muy interesante”, compartió.

La esencia que ha construido Vetusta a lo largo de los años, permanece intacta gracias a su distintivo uso de metáforas y simbolismos que tejen universos poéticos en cada composición. Convirtiendo al disco en un obsequio para los fans y un testamento del continuo crecimiento artístico del grupo.

“Este disco no tiene un concepto propio, no tiene un hilo argumental concreto, sin embargo, el momento en el que elegimos el título ya lo hubo y es que estas canciones eran, a priori, figurantes, eran actores, actrices secundarias, de la película de la banda, ahora les hemos dado protagonismo y mucho cariño, poniéndolas en un primer plano” destacó.

Junto con el anuncio de salida de Figurantes, la banda también dio a conocer que tomaran una pausa. “No habrá gira de dos años como solemos hacer, no habrá grandes espacios ni conciertos de Navidad. Aprovecharemos los compromisos que ya teníamos cerrados para presentarlo como se merece”, dijo.

“Llevamos cuatro años muy intensos. Hemos publicado discos de estudio, bandas sonoras, materiales en directo, un documental y sencillamente necesitamos descansar un poquito, más de lo que habitualmente lo hacemos”, expresó.

“También está bien echarse de menos, dejar de verse una temporada, las convivencias son intensas y bueno, la manera de mantener un poco ese equilibrio que nos hace ser una banda que está funcionando muy bien después de casi 26 años, es respetar esas necesidades de estar tranquilos durante una temporada, dedicarnos a otros proyectos o de sencillamente no hacer nada”, dijo.

“Hemos vivido años de tanta intensidad, no solamente por nuestra actividad en directo y las publicaciones de disco, sino también las exigencias de la industria musical moderna, donde permanentemente se debe generar contenido, y estar conectado mostrándote ante el público, eso también es un trabajo que cansa y que no puede mantenerse siempre. Necesitamos parar y olvidarnos de todo. Creo que es importante y muy necesario, si no, los artistas pueden acabar muy desquiciados y la salud mental termina bastante perjudicada”, concluyó.

CORTESÍA
La banda se reunirá de nuevo en el 2026.

Bruno Bancalari y la nostalgia de los ritmos tropicales en Los hijos de la costa

El cineasta compitió en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara con este emotivo documental

AJ Navarro

X: @JustAJTacker Cine

De la unión entre el mar y la música nace Los hijos de la costa, documental que tendrá su estreno mundial en el marco del 39 Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) y que es el primer proyecto de larga duración del director Bruno Bancalari, ganador del Grammy y que compitió recientemente por el Premio Mezcal en este certamen.

El filme se centra en un mirada íntima al proceso creativo de los músicos Cristino “Cuiri” García, Esteban Bernal, Esteban Martínez y Pepe Ramos, integrantes de la agrupación El Internacional Mar Azul - El rey de los 7 mares; la cantante afromexicanana, Alejandra Roble “La Morena”; el armonicista, danzante y líder de Los Diablos del Cerro del Indio, Domingo Ayona; la dupla padre e hijo de

Chogo Prudente y Raí Prudente, músicos y maestros comunitarios.

Crónica Escenario charló con el realizador sobre cómo estos ritmos tropicales, la naturaleza y la nostalgia construyen los paisajes sonoros mostrados en su cinta.

“Mi amor por la música, mi deseo de conocer más acerca de mi país, de conocer más acerca de su cultura y entender qué es la identidad mexicana que la compone fue mi principal motivación para este documental”, explicó el originario de Los Cabos.

“Siento que hay muchísimos rostros, voces y formas dentro de México, por lo tanto hay que tomarnos el tiempo para verlos de cerca y esa fue la intención detrás del proyecto”, añadió.

Bancalari habló del giro que tomó en su investigación musical para ahondarse ahora en el mundo de Los hijos de la costa.

“Quise hacer un homenaje al músico folclórico, enaltecer su labor y su aportación a la cultura de México. Venía trabajando dentro de la industria musical con un tipo de artistas musicales como Natalia Lafourcade, pero quería ir a la esencia y entender de dónde viene la tradición musical de los pueblos. Fue cuando conocí a Ángel Céspedes, productor e investigador musical, que me compartió su gran pasión por la música de la costa chica de Guerrero y Oaxaca”, señaló Bruno.

“Él me comparte personajes, géneros

musicales y me empapa de todo este mundo en el suroeste de México. Ahí decidimos hacer un viaje de investigación, conocerlos y pensar en la posibilidad de convertir eso en un documental que es mi tributo a la labor de estos músicos”, sumó.

Uno de los aspectos bellos de este proyecto es la búsqueda de las raíces de la música mexicana: “Es complejo definir exactamente qué es cuando hemos recibido tantos lenguajes, géneros e influencias, incluso para entender qué es exactamente lo afromexicano y dónde está su raíz africana exactamente, más allá de lo que se ve en la superficie”, dijo.

“Pero lo que quería era mostrar un presente donde se integran miles de formas y herencias. Fue difícil tratar de combinar todo esto, pero eso es la costa, es un mundo rico, diverso, lleno de muchos lenguajes musicales, contextos y cosmovisiones”, continuó.

“Traté de integrar lo que pasa en el puerto, en las zonas más cercanas al mar, en el campo así como las zonas cercas de la montaña, cómo vivían estos personajes, que son pescadores, ganaderos y agricultores para hacer una interpretación de esta comunidad costeña”, manifestó el realizador, que incluso llega a usar fotogramas en el documental para capturar esa esencia.

“Quería detener el tiempo de una forma estética que pudiera apoyar el resto de la narrativa. Al final, la fotografía fija es co-

mo estas pequeñas notas mentales que hacemos cuando viajamos a lugares que nos llenan de conocimiento y saber. Quería tomarlas para no olvidar estos momentos, ni sus personajes y sus historias”, añadió. Los hijos de la costa también funciona, para Bancalari, como una manera de resaltar la riqueza cultural del país a través de la música. “Mi percepción del presente de esa comunidad es la belleza de la suma de siglos de confluencia. Mi mayor deseo es poder contribuir a la preservación de su historia para que el día de mañana podamos voltear hacia atrás y tener un registro de ello”, expresó.

“Siento que tenemos que hacerlo con la mayor cantidad de comunidades en México. Necesitamos ese archivo, tener acceso a ello para poder compartirlo al resto de la gente que difícilmente tendría la inquietud de ir a buscarlo. Hay que presentárselos y decirles que esto también es México”, aseveró.

En el documental resuena una frase: “Un pueblo que no tiene cultura no es pueblo”. Sobre este pensamiento, el realizador ganador del Grammy reflexionó: “México es la suma de formas, de cosmovisiones y la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero son parte de ello”, dijo.

“Creo que todos sentimos cierta incertidumbre de hacia dónde va la cultura en nuestro lugar, así como el entender hacia dónde vamos o que tanto nos vamos a transformar. Hay una especie de nostalgia con melancolía al respecto de mantener viva la cultura y tardar de mantenerla siempre adelante”, agregó.

Finalmente, el director no dudó en apuntar la importancia que tiene el dar voz no sólo a Los hijos de la costa, sino a todas las voces y corrientes musicales que conforman la memoria de nuestro país y sus raíces:

“Somos un país sumamente diverso y nuestro mosaico cultural es interminable. Por lo tanto, sigamos construyendo, metiéndole más color, más voces y espero que este documental sea bien recibido por todos”, cerró.

Fotograma del filme.

El Mirador: Un irregular experimento entre el absurdo y la seriedad

El más reciente filme de Diego Hernández formó parte de FICUNAM, donde ganó una mención especial en su competencia nacional

Nacido en Tijuana en 1997, el cineasta Diego Hernández presenta su más reciente cinta en el marco de la 14va edición del FICUNAM, esto con una carta de amor a su ciudad natal en El Mirador, una metaficción que busca hablar de un hecho histórico y violento sucedido el 17 de enero del 2008 en el lugar conocido como “La cúpula”, esto a través de una mirada documental, todo a la par de la mirada en la vida de Annya y Guillermo, quienes enfrentan las dificultades habituales de la vida adulta.

La intrincada narrativa de Hernández nace gracias a un encuentro casual en un Uber que

Fotograma del filme.

Annya tiene con un realizador que regresa a su tierra para hacer un filme, una clara alusión al realizador de esta bizarra comedia cuya carrera ha tenido éxito gracias al cobijo del festival, mismo en el que ha presentado sus obras anteriores, Los fundadores en el 2021 y Aguacaliente en 2022. Fiel a este estilo

experimental que le ha abierto las puertas en el certámen. Diego crea un meta cine que tiene dificultades para conectar con una audiencia que desconoce por completo Tijuana. El Mirador de alguna forma hace honor a su nombre y se refiere a la cuestión del mismo director mostrando a sus actores,

mismos que se representan a sí mismos, para mostrar una pequeña parte del día a día en esta ciudad que se mimetiza con cualquier otra urbe de la república. Sin embargo, la mirada expectante que obliga a Annya y Guilermo a romper la cuarta pared de vez en cuando nos da un sentido casi voyeurista de la fallida

idealización de un sueño americano a la mexicana.

Dentro del filme, la meta historia en la que participan Annya y Guillermo resulta un tanto chocante pues en el afán de mostrar las diversas caras de la vida tijuanense (él como empleado de un call center, ella como chofer de Uber), los momentos en que ellos se convierten como guía del relato parecen formar parte de otra idea que no termina por encajar del todo, restándole fuerza e incluso humor a la visión de Diego Hernández y su carta a la tierra que lo vio crecer en la que la violencia, los trabajos eventuales y la monotonía parecen ser el gran crisol de su existencia.

Pero es en las partes documentales donde El Mirador ofrece su mejor cara. Hernández capta en los testimonios de diversos testigos de esa histórica balacera en uno de los lugares más representativos de la ciudad de Tijuana los riesgos y secuelas de la violencia de la que, por momentos, los ciudadanos son víctimas, siendo el acierto más grande del disperso guión del mismo realizador con Melisa Castañeda.

Incluso ahí, la cámara de Hernández juega con un simbolismo interesante a través no sólo de los relatos de viva voz de aquellos que se salvaron de algún impacto de bala accidental o de la presión de la policía, los militares y el narco.

El tijuanense encuentra a su paso restos de ello, como una memoria viviente de lo que fue y que forma parte de la identidad de una ciudad que oscila entre la gracia y el absurdo del relato de Annya y Guillermo, hasta la peligrosidad de los balazos nocturnos, las detonaciones esporádicas y, claro está, el muro fronterizo que recuerda constantemente a los pobladores que ahí les tocó vivir.

Es a través de los agujeros que encuentra en lugares como la ventana de un baño en una casa cercana a la cúpula, representando la memoria de ese incidente vergonzoso que la niña recuerda pasó pero que los padres intentan ocultarle. Incluso el pequeño agujero en el cárter del automóvil de Annya y su vehículo de Uber, claros indicios del absurdo y la seriedad de una ciudad fronteriza que, como dice la canción de Julieta Venegas al final del filme, son un recuerdo constante de que “el presente es lo único que tenemos”.

Así, El Mirador termina por ser un irregular experimento donde la metáfora de la metaficción no es suficiente para hacernos olvidar las dos caras de una ciudad cuya vida de día y de noche es bastante diferente.

CORTESÍA
Corte y Queda

Gaby López y María Fassi clasifican a París 2024

El golf femenil mexicano tendrá presencia en los Juegos Olímpicos París 2024 tras confirmarse que Gabriela López Butrón y María José Fassi Álvarez clasificaron, vía ranking, a la justa veraniega al cerrarse el periodo marcado para las damas por la Federación Internacional de Golf (IGF, por sus siglas en inglés).

DOS AÑOS DE CLASIFICACIÓN

La etapa de clasificación constó de dos años donde López Butrón concluyó su proceso olímpico en el sitio 26, además tendrá la oportunidad de participar por tercera ocasión en una cita olímpica tras ubicarse en

el lugar 31 en Río 2016 y en el puesto 38 en Tokio 2020

Por su parte, Fassi Álvarez se ubicó en el lugar 44 del ranking y asistirá a sus segundos Juegos luego de ubicarse en el peldaño 23 en la capital japonesa.

EXCEPCIONAL

México es el único país latinoamericano con dos mujeres clasificadas a los Juegos Olímpicos de París, así como el único en hacerlo con cuatro representantes.

La delegación que se presentará a la competencia de este deporte en Francia es la misma que compitió en Tokio 2020, puesto que Carlos Ortiz y Abra-

ham Ancer obtuvieron su boleto el pasado lunes al término del ranking oficial de la rama varonil.

CALENDARIO

Las mujeres tendrán participación del 7 al 10 de agosto en la sede Le Golf National en Saint-Quentin-en-Yvelines, cerca del área de Versalles, uno de

Jon Rahm ya no está del

todo contento en LIV Golf

Explota contra los drones en Nashville que provocaron que uno de sus tiros se fuera al agua

Agencias deportes@cronica.com.mx

En diciembre pasado Jon Rahm anunció su marcha al LIV Golf, trascendió que fue por unos 550 millones de dólares, el español sabía que iba a estar en el centro de todo. El nuevo circuito que surgió como alternativa al PGA Tour, ponía al golfista como protagonista y convertía el juego en un espectáculo. Seis meses después de ese

cambio Rahm ya está pagando el precio. El español explotó en el torneo de LIV que se jugó en Nashville por la presencia de drones durante la ejecución de los golpes. Una distracción que llevó a Rahm al agua… y a la desesperación. Jon Rahm se encontraba a dos golpes del liderato cuando su bola se fue al agua por culpa del viento que levantaba

Enfrentan una difícil temporada en el Korn Ferry Tour

los campos de la disciplina más prestigiosos de Europa que ha recibido el Open de Francia del DP World Tour y la Ryder Cup 2018, mientras los hombres abrirán la disciplina del 1 al 4 de agosto.

Como aconteció en las ediciones de Río 2016 y Tokio 2020, el campo tendrá 60 golfistas en ambas ramas.

el dron que lo estaba grabando desde detrás y que evitó que la bola fuese de derecha a izquierda para evitar la trampa acuática. Un golpe fallido que provocó que Rahm terminó el hoyo con un doble bogey y unas quejas que reflejan la realidad del LIV más allá del espectáculo.

EXPLOTA CONTRA LOS DRONES

“En cada torneo. Es jodidamente increíble. Justo en el momento del backswing, esos malditos drones todo el tiempo”, dijo enfurecido Rahm cuando era cazado por las cámaras en ese momento difícil que lo estaban grabando antes de un golpe fundamental en el hoyo 12 de un recorrido en el que terminó tercero en el plano individual y primero en la clasificación de equipos.

LIV plantea una nueva forma de entender los torneos. Un nuevo concepto de juego mucho más centrado en el espectáculo y el star system.

El número de jugadores de un torneo de LIV Golf es inferior a los que participan en un torneo PGA. En la temporada 2024, LIV Golf está formado por 54 golfistas fijos (13 equipos de cuatro jugadores cada uno), más dos wild cards por torneo.

Por su parte, en un torneo del PGA Tour toman la salida de 132 a 156 jugadores.

Además, los torneos del LIV Golf se juegan a 54 hoyos (tres días), los del PGA a 72 hoyos (cuatro días). Algo que redunda en la idea de inmediatez y en el sentido de espectáculo, que muchas veces ya tiene consecuencias en el juego como ha comprobado el propio Rahm.

La temporada 2024 del Korn Ferry Tour ha sido complicada para los tres jugadores mexicanos que ahí juegan, Emilio González, Álvaro Ortiz y Roberto Díaz, ninguno se encuentra de momento en el top 30 que al final de temporada podrán ascender al PGA Tour.

Emilio González, quien en los primeros torneos estuvo entre los 30 de la clasificación, ahora es el sitio 55 con 260 unidades, a falta de un torneo para cerrar junio.

Álvaro Ortiz es el segundo mejor mexicano en la clasificación en el puesto 62 con 232 puntos, mientras Roberto Díaz, el de mayor experiencia en esa gira se coloca en el sitio 104 con apenas 23 unidades.

SOLO ROBERTO DÍAZ

Durante el torneo Compliance Solutions Championship que se jugó en Norman, Oklahoma en la penúltima semana de junio, Roberto Díaz fue el único de los tres mexicanos que libró el corte.

El veracruzano de 37 años inició el viernes en el top 10 con ronda de 65 golpes, en la segunda bajó al top 20 al firmar 70 golpes, en la tercera volvió al top 10 con un 69, y cuando creía que podría mejorar se derrumbó con un score de 75 el domingo. La suma de todo eso lo llevó a compartir el T43 con 279 golpes (-9).

Para Díaz ese resultado es el segundo mejor de la temporada, después del T20 conquistado en el Astara Golf Championship en febrero pasado.

Emilio González, quien juega la temporada del Korn Ferry Tour con una licencia médica, ha sido el más consistente, de los 15 torneos que ha jugado ha librado 9 cortes.

El golfista de San Miguel Allende Guanajuato suma cuatro top 20, siendo su mejor torneo el Astara Golf Championship en el que terminó en el octavo sitio.

Álvaro Ortiz ha jugado 14 torneos y librado 8 cortes. El tapatío de 28 años sobresalió en el UNC Health Championship al ocupar el cuarto sitio. Es hasta el momento el mejor resultado de un mexicano en la gira.(Avelina Merino)

Al jugador de Barrika le está pesando no lograr una victoria individual en la gira saudí
Gaby y María, con toda la experiencia en JO.

Gana Oro Román Bravo en el Abierto de Luchas Asociadas de Polonia

Gladiador mexicano ya está clasificado a los Juegos Olímpicos de París 2024

Redacción deportes@cronica.com.mx

El luchador mexicano Román Bravo Young ganó la medalla de oro en la categoría de los 57 kg en el Abierto de Luchas Asociadas de Polonia 2024 celebrado en la ciudad de Varsovia. El gladiador, uno de los dos mexicanos clasificados a los Juegos Olímpicos de París 2024, ganó por superioridad técnica sus dos combates, en el torneo disputado en la capital polaca.

Primero entró en acción contra el egipcio Mohamed Hanafy en las semifinales, en donde desde el inició el africano intentó derribarlo con agarres agresivos, pero Bravo Young se mostró ágil y con un buen movimiento de piernas pudo eludir a su rival y tomarlo por sorpresa en más de una ocasión, por lo que el mexicano se agen-

ció la victoria por 12-1.

TÉCNICA DEPURADA Y PRECISA

Ya instalado en la pelea por el primer lugar, luchó contra Diamantino Luna, de Guinea-Bisáu, en donde Román fue quien arremetió con rápidos movimientos de mano que sometieron al africano que, aunque pudo sacar en un par de ocasiones su rival, no le fue suficiente y el nacional se impuso 13-2. Así, el luchador nacional continúa con buen paso en su preparación rumbo a Juegos Olímpicos París 2024, donde la disciplina está programada del 5 al 11 de agosto en el Chapde-Mars Arena.

GANA SU CUPO CON CATEGORÍA

El campeón obtuvo su pase a la máxima justa veraniega al colgarse la medalla de oro en el Campeonato Preolímpico Clasificatorio celebrado en Acapulco, México, el pasado abril.

Y aunque su carrera deportiva la ha llevado sobre todo en los campeonatos colegiales de Estados Unidos, ha tenido importantes logros en su preparación deportiva.

Formado en la preparatoria Sunnyside High School para después convertirse en dos veces campeón nacional con la prestigiosa Universidad de Penn State.

El campeonato conseguido este domingo se suma a su larga lista de resultados donde destaca su marca perfecta de 182-0 en Sunnyside de donde se graduó con cuatro títulos estatales en 2018.

Los Chiefs despiden a Isaiah Buggs

Los Kansas City Chiefs despidieron este lunes a Isaiah Buggs, liniero defensivo, quien se encuentra en prisión acusado de violencia doméstica y robo.

El jugador de 27 años fue arrestado la semana pasada en la localidad de Tuscaloosa, Alabama, después de que la policía acudió a un llamado de emergencia en el que el jugador agredió a la madre de sus hijos, a la que arrastró por las escaleras en el domicilio de ésta.

Luego de ser ingresado a prisión, Buggs pagó una fianza de 5.000 dólares para quedar en libertad, misma que fue revocada por lo que el jugador ha permanecido bajo custodia.

CON GRAVES ANTECEDENTES Éste es el segundo problema que Buggs tiene con la justicia en el año. El mes pasado fue acusado de dos delitos menores por crueldad animal por los cuales también fue arrestado, aunque recobró su libertad después de pagar una fianza de 600 dólares.

En aquella ocasión el agente del defensivo, Trey Robinson, negó los cargos y afirmó que su cliente fue víctima de difamación.

México ya está en Los Ángeles para el partido ante Venezuela

Con su capitán Edson Álvarez en muletas, la selección mexicana arribó a Los Ángeles, donde este mismo lunes el entrenador Jaime Lozano puede conocer el alcance de la lesión muscular del centrocampista y saber si sigue en la competición.

México se prepara para el segundo compromiso del Grupo B de la Copa América ante Venezuela, el próximo miércoles en el SoFi Stadium, de Inglewood (California).

LLEGAN CON TRIUNFO PREVIO

Será un duelo entre dos equipos vencedores en la primera jornada. El Tri se impuso por 1-0 a Jamaica y la Vinotinto remontó y ganó por 1-2 a Ecuador, por lo que ambos intentarán asegurar

su pase a los cuartos de final del torneo.

Álvarez, mediocampista del West Ham United de la Liga Premier inglesa, se lesionó el pasado sábado en el debut de México en la Copa América ante Jamaica en el estadio NRG de Houston.

“Dios sabe lo que pone, Dios sabe lo que quita, Dios sabe lo que hace. Gracias por sus mensajes, juntos y unidos”, escribió ‘el Machín’ en su cuenta de Instagram. Según algunos medios, que citan fuentes de la selección, el jugador tiene un desgarre en la pierna izquierda y este mismo lunes saldrían los resultados de los estudios que le practicaron para saber si puede continuar

en el torneo que se disputa en Estados Unidos.

EL ‘MACHÍN’ HARÁ FALTA

Para Lozano, seleccionador de México, perder a Álvarez sería una baja sensible para el equipo, pues recientemente fue nombrado capitán del Tri y es el jugador con más experiencia.

Si ‘el Machín’ no se alcanza a recuperar, Lozano no podrá sustituirlo debido a que el reglamento de la Copa América no lo permite.

La intención del cuerpo técnico de México es no arriesgarlo, debido a que ha despertado interés de diversos clubes de Europa y se encuentra en uno de los picos más altos de su carrera.

Bravo Young sigue su proceso olímpico.
Baja sensible la del ‘Machín’.

Una mirada a la historia de los JO

Tokio 2020: “Víctimas de la Pandemia”

Los Juegos Olímpicos en la ajetreada capital de Japón se celebraron sin público y bajo un estado de emergencia sanitaria debido al COVID-19

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro Permanente del COM

El emblema oficial mostraba un patrón a cuadros llamado “ichimatsu moyo” en el tradicional color azul índigo de Japón, que tiene su origen en el período Edo (1603-1867).

Los carteles artísticos oficiales de Tokio 2020 los crearon 19 artistas y diseñadores de prestigio internacional, cada uno aportando su visión única al evento.

LA QUIETUD EN LAS GRADAS

La pandemia que golpeó al mundo silenció la ciudad -normalmente vibrante- de Tokio, durante los Juegos Olímpicos de 2020. No se permitió público alguno en las competencias, ni siquiera local, por la decisión del Comité Olímpico Internacional ante el empeoramiento de la situación sanitaria de Japón. El Gobierno japonés, por su parte, restableció el estado de emergencia hasta el 22 de agosto. De esta manera, los estadios, que solían estar llenos de entusiasmo, se convirtieron en lugares de soledad.

La ceremonia de apertura fue con una inversión astronómica de 15.400 millones de dó-

lares. La industria de la transmisión también aprovechó su oportunidad, con derechos valorados en 4.000 millones de dólares.

LOS MEDALLISTAS

DESCONOCIDOS

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tuvieron como protagonistas a varios atletas que se hicieron con varias me-

dallas cada uno: Caeleb Dressel, de Estados Unidos, brilló en natación con 5 medallas de oro. Emma McKeon, de Australia, arrasó en natación con 4 medallas de oro y 3 de bronce, y su compañera Kaylee McKeown obtuvo 3 medallas de oro y 1 de bronce en la misma especialidad. Elaine Thompson-Herah, de Jamaica, consiguió 3 medallas de oro en atletismo, y Lisa Carrington, de Nueva Zelanda, ganó 3 medallas de oro en canotaje sprint. San An, de Corea del Sur, se llevó 3 medallas de oro en tiro con arco. Katie Ledecky, de Estados Unidos, logró 2 medallas de oro y 2 de plata en natación, y Zhang Yufei, de China, alcanzó 2 medallas de oro y 2 de plata también en natación. Ariarne Titmus, de Australia, se hizo con 2 medallas de oro, 1 de plata y 1 de bronce en natación. Finalmente, Vitalina Batsarashkina, del Comité Olímpico Ruso (ROC), obtuvo 2 medallas de oro y 1 de plata en tiro.

UNOS JUEGOS OLÍMPICOS DIFERENTES

Tokio 2020 fue un hito tecnológico con sus 40 sedes, transmisión en resolución 8K y cinco deportes nuevos. La pandemia elevó el coste económico, impidió la asistencia de público y exigió medidas sanitarias estrictas. Tokio, una megaciudad con muchos riesgos, acogió los Juegos con alta digitalización y audiencias globales.

Caeleb Dressel.
Lisa Carrington.
Elaine Thompson-Herah.
Vitalina Batsarashkina .
Miraitowa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.