La Crónica de Hoy 24-06-2025

Page 1


Puebla deshace deuda millonaria y recupera el Museo Barroco

■ Autoridades catalogaronel acuerdo como reflejo de la voluntad del gobiernoestatal

A través de un convenio el estado de Puebla logró la terminación anticipada del contrato del Museo Internacional del Barroco.

Colocan primera piedra de Utopía Eduardo Molina

Tras colocar la primera piedra de este proyecto, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseveró que se beneficiará a 65 mil habitantes de la alcaldía Venustiano Carranza, y que su área infantil atraerá visitantes de toda la ciudad. El laboratorio sensorial servirá para sensibilizar a todas y todos sobre lo difícil que es vivir con una discapacidad. PAG. 15

Consuma Cámara de Diputados desaparición del Coneval; transfiere funciones al Inegi

■ Afirmanquese trata de una nueva responsabilidad estructuralyestratégica quebuscamedir, comparar,corregiry mejorarlaspolíticasde medición

Trump anuncia fin de la guerra en Medio Oriente

El Presidente de Estados Unidos informó del cese al fuego entre Israel e Irán; “Dios bendiga al mundo”

Tregua. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Israel e Irán alcanzaron un “alto el fuego total” durante doce horas, tiempo tras el cual señaló que se considerará que la guerra entre ambos países “habrá terminado”.

El anuncio de Trump ocurre minutos después de que el mandatario republicano agradeciera a Teherán que le notificara de antemano el bombardeo que llevó a cabo contra su base aérea en Qatar.

Trump había informado en

Irán

El gobierno iraní pone una restricción: quiere que Israel ratifique la intención de alcanzar la paz

su plataforma, Truth Social, que “lo más importante” era que los iraníes se habían “desahogado” y que, “con suerte”, no iba a haber más odio y esa respuesta iba a permitir que Irán avanzara “hacia la paz y la armonía en la región”.

El ataque iraní contra la base estadunidense de Al Udeid, en represalia por la ofensiva contra tres instalaciones nucleares de Teherán, se saldó sin bajas. PAG. 20

México tiene que ser un factor de paz, siempre: Sheinbaum

La Presidenta Claudia Sheinbaum declaró que jamás estará de acuerdo con la violencia, pero que ella debe seguir la ley y actuar como lo indique la política exterior; así respondió la mandataria a un cuestionamiento respecto a su postura en torno al genocidio en Medio Oriente.

Tribunal de EU da vía libre para reanudar las expulsiones de inmigrantes a terceros países

■ Supone una victoria paralaCasaBlanca ysucampañade deportaciones

LA ESQUINA

El drama migratorio siempre será más lacerante con los que menos capacidad tienen para defender sus derechos. Qué decir de esos niños que, solos, emprenden travesías que antes se reservaban exclusivamente a adultos. Garantizar los derechos de la infancia no puede quedar en declaratorias con las que todas las naciones están de acuerdo, pero que, al momento de materializar, topan con una triste realidad.

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Claudia Villegas IQ Financiero- P3
NACIONAL
MUNDO PAG. 22
NACIONAL
NACIONAL

Pepe Grillo

Prepas, que las cosas cambien

El gobierno del Segundo Piso de la 4T está decidido a tomar al toro por los cuernos en el caso de la crisis de la Educación Media Superior, que requiere un rescate mayor. Ya pasó de las palabras a los hechos y compromisos.

El primer esfuerzo se concentrará en ampliar la oferta de modo que nadie se quede fuera por falta de lugar. En el próximo ciclo escolar se abrirán 37 mil nuevos espacios de bachillerato público, gracias a la construcción de nuevos planteles, ampliación de horarios y reconversión de secundarias a preparatorias. La pro-

SUBE Y BAJA

Serguéi Lavrov

Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia

Tras el bombardeo de EU a tres instalaciones nucleares iraníes, calificó los ataques como violatorios de la Carta de las Naciones Unidas. Lavrov tildó de “alarmante” el hecho de que un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU se encuentre detrás tales hechos

pia presidenta Sheinbaum hizo el anuncio.

A esto se añadirá la revisión de programas, modelos educativos, y el nivel del profesorado. Hay un largo camino por recorrer, pero lo importante es que hay voluntad para recorrerlo.

Una vida libre de violencia

Esta es una semana clave para la inclusión en el país. Se parte del derecho inalienable de la comunidad LGBT de vivir su vida sin violencia. Es una meta lejana incluso en la CDMX que se distingue a nivel nacional por su apertura. A pesar de eso, de la apertura, los

delitos en contra de la comunidad se dispararon 176 por ciento en nueve años y solo el año pasado, 2024, se registraron 32 crímenes de odio. Algo inadmisible. La gran marcha que se prepara para el fin de semana debe ir mucho más allá de las bandewras del arcoíris. Es oportunidad de una reflexión crítica sobre la violencia y las formas de atajarla, comenzando en el ámbito de las dependencias oficiales.

Desaparecidos, nuevo enfoque Hay en Jalisco un nuevo enfoque para abordar el tema de las desapariciones. El gobernador Pablo Lemus, a seis meses de su toma de posesión, ha comenzado reconociendo en una entrevista que el problema existe, que es lo primero para encontrar soluciones. En segundo lugar, ha externado su disposición de reunirse cara a cara con los colectivos de personas buscadoras para intercambio de información y para encontrar puntos de coincidencia. La idea es sumar esfuerzos. En el caso de las desapariciones el gobierno del estado pondrá todas sus capacidades para colaborar con los colectivos y buscará una mejor coordinación con las

LA IMAGEN

de Derechos Humanos

Ante la crisis de desaparecidos, feminicidios y desabasto de medicamentos, la presidenta de la CNDH concibe más importante exhortar al gobierno de Puebla a revisar artículo 480 que criminaliza las críticas en redes sociales

autoridades federales.

La idea es que los resultados, gracias a la estrategia de la prevención y procuración de justicia, comiencen a sentirse en el corto plazo.

Estrellas Michelín en Puebla

La voluntad política es el detonante del crecimiento del turismo en cualquier localidad. Es así porque la voluntad política es el motor que mueve la maquinaria estatal y a la comunidad empresarial para conseguir los objetivos. Los proyectos turísticos son transversales. Eso es justo lo que ocurre en Puebla. El gobernador Alejandro Armenta anunció que, por su riqueza gastronómica que es apreciada dentro y fuera del país, con platillos emblemáticos como el mole o los chiles en nogada, Puebla fue designada sede de la gala 12 de la Guía México Gastronómico.

La gala se celebrará del 31 de enero al 2 de febrero de 2026 y reunirá a los 250 mejores restaurantes del país, incluso los galardonados con la emblemática Estrella Michelin.

En el Centro Histórico se encuentra el Museo de las Constituciones de la UNAM, recinto que vibra cada Noche de Museos con charlas en línea, recorridos, exposiciones temporales, cine debates sobre Derechos Humanos y más actividades. Todas de acceso gratuito

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
FOTO: DIANA CHÁVEZ ZEA

EL CRISTALAZO

Violencia de género, la provechosa confusión

Pocas ocurrencias han sido tan dañinas, sobre todo por la forma perversa como se le invoca con cualquier finalidad o recurso como la Violencia Política de Género, cuya definición es brumosa y su categoría jurídica difusa. Una cosa sería la violencia DE género y otras CONTRA un género.

A falta de una mejor conceptualización acudo a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (si algo queda de ella después de la ineptitud populista). Nos dice:

“Las elecciones presentan una oportunidad para poner a prueba una democracia. Que las mujeres puedan inscribirse para votar, presentar su candidatura y emitir un voto en secreto son indicadores de una democracia inclusiva.

En cuantas más mujeres participen como votantes, candidatas, dirigentes de partidos políticos y personal electoral, más aceptación ganará su presencia en la política.

“Hoy en día la violencia continúa siendo uno de los principales obstáculos para el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.

“El aumento de su participación y representación política ha estado acompañado por un incremento de la violencia en su contra. En México, LA LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES NO TIPIFICA LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO POR LO QUE NO HA SIDO TAREA FÁCIL PARA LAS AUTORIDADES ELECTORALES PERSEGUIRLA Y SANCIONARLA.

“Aquí uno se puede preguntar, sin no hay una tipificación cómo es posible una persecución y más aún, un castigo. Sigo con la CNDH:

“El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (no tiene caso ahondar en quienes manejan esas instituciones y por qué actúan como ll hacen; es obvio; la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Subsecretaría DDHH), la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la Comisión Nacio-

OPINIÓN

nal para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), elaboraron el Protocolo para la atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género con el compromiso decidido por garantizar el libre ejercicio de los derechos político-electorales como parte integral de la protección de los derechos humanos de las mujeres”.

Demasiada burocracia para tan poca materia, aunque ahora se le invoque hasta para evitar una multa de tránsito. Tan confuso como el concepto mismo, o mejor dicho, la extensión de ese concepto a otros temas el dicho protocolo (si se le entiende como un procedimiento, no como un reglamento), no compensa las oquedades de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, la cual es pastura corriente para un elefante blanco.

La violencia política de género es absolutamente sexista como concepto.

Si a un aspirante a alcalde lo asesinan, se habla de un homicidio. O de un crimen político.

Si la víctima es una mujer se apela al feminicidio, la violencia política de género, el machismo, el patriarcado, la

Condorcet: Educación republicana

Nicolás de Condorcet (17431794) fue un intelectual ilustrado, además de actor de la Revolución Francesa y dejó una herencia educativa de vastas dimensiones (aunque poco conocida). Se le conoció al mismo tiempo como filósofo, científico, matemático, político y politólogo. Dotado de una erudición excepcional, Voltaire lo llamó “filósofo universal” y recibió reconocimiento de otras grandes figuras de su época.

Participó activamente en la Revolución Francesa y murió en prisión a causa de ella. Fue un hombre progresista (girondino), abanderado de los derechos humanos y un apasionado defensor de la democracia, la libertad y la justicia. Su obra educativa es notable: se puede decir que no pocas de sus ideas fueron fundamento de los sistemas educativos modernos. Se le identifica como uno de los primeros promotores de la escuela universal, laica y gratuita. Pugnó por un sistema educativo nacional, integrado y organizado por niveles

Su filosofía básica era el republicanismo y en coherencia con ella, sostuvo que la escuela era un “órgano del Estado” y destacó la relevancia de la educación ciudadana. Su herencia más valiosa

reposa en la idea de formar ciudadanos autónomos, críticos y capaces de participar activamente en una sociedad democrática.

“Si esperamos que las generaciones futuras se adhieran a la doctrina de los derechos humanos, se necesita dar un buen cimiento a la instrucción gratuita”. Por lo mismo la escuela debe ser un bien público y debe encargarse de cuidar la formación de ciudadanos “que amen a ley y la sepan juzgar”.

República y escuela se presuponen una a la otra: los ciudadanos deben aprender en la escuela a juzgar las leyes y a respetarlas. La unidad teórica, institucional, de la instrucción pública ayudará –decía Condorcet-- a remontar las dificultades no resueltas de la teoría de la república. Por lo mismo, la instrucción pública debe ser ajena a toda doctrina religiosa. Es decir, la escuela debe ser laica, no doctrinaria, no religiosa, no supeditada a una doctrina particular. Nuestro autor, se propone fundar la investigación del bien público sobre la búsqueda de lo verdadero y hacer depender las “luces políticas” de las “luces generales”; de articular el saber, con el derecho y con la libertad. “Agotemos –dice--todas las combinaciones posibles para asegurar la libertad; si ellas no lo-

gran iluminar a la gran masa de ciudadanos, todos nuestros esfuerzos serán vanos”.

(Esta formulación tiene una enorme importancia si la aplicamos a la realidad educativa de la actual república mexicana y las dramáticas circunstancias que vive nuestra democracia). Este enfoque cívico, se asocia en Condorcet, a una visión humanista. “Lo verdadero y lo justo amplían nuestro amor a la humanidad y a la libertad…El amor a la humanidad es la más inquebrantable de todas las bases”.

“La instrucción pública, agrega, aspira al perfeccionamiento de la humanidad y a la perpetuación de la república. He aquí porque la instrucción pública es una escuela de humanidad”. Es evidente que, si pregona la educación cívica para todos no incurre en visiones igualitaristas o unanimistas. Es más, el rechaza los presupuestos de Robespierre y funda el ejercicio de la voluntad general sobre una razón común.

Veamos, ahora, la teoría de la instrucción pública en Condorcet. Lo que queremos es una ciudadanía instruida y reflexiva: todos deben aprender al punto de poder defender sus puntos de vista ante los demás cuando se vota y denunciar los riegos de abusos de poder.

falocracia y hasta el final, se habla de un asesinato.Y así todo se esgrime como violencia política de género como si la condición femenina fuera la única merecedora de atención exclusiva y excluyente.

El sexismo contemporáneo –asociado a la censura-- es apabullante. ¿Por qué existe una secretaría para las mujeres? Además de lograr plazas laborales para cientos de ellas afiliadas –obviamente-- a la corriente política dominante, ¿cuál es su utilidad? No lo sé, posiblemente con su amplia cultura doña Citlali pueda orientar a los ignaros.

Pero mientras nos ilustra o no, las mujeres están dispuestas a instaurar el matriarcado ventajoso; no la igualdad.

Y si algo se les dice, raudas vienen las acusaciones: acoso, machismo, sexismo, etc.

Todo el catálogo cuya vigencia permite confundir la igualdad con la revancha hasta en contra de quienes son ajenos al fenómeno de su arribazón –muchas veces por “cuotismo”; otras por “cuatismo” --, a los cargos públicos.

Hasta “La Llorona” ha sido señalada cómo una leyenda sexista .

La instrucción pública tiene por tarea ayudar a todo ciudadano a deliberar consigo mismo y con los demás. Es crucial establecer una liga entre el cuidado epistemológico (¿qué saberes enseñar?), el didáctico (¿cómo presentar esos saberes para que ellos instruyan realmente?) y el jurídico-político (¿cómo poner esos saberes al servicio del bien público?). Tres grandes elementos complementarios en Condorcet. 1) El aprendizaje de saberes elementales en el seno de una historia general de la razón humana; 2) El aprendizaje de las luces y de los derechos del hombre: es la instrucción cívica indispensable para la revisión razonada de las normas jurídicas; 3) El aprendizaje del sentimiento de humanidad: cada ley debe ser explícita con el derecho que le corresponde; abrir a cada alumno, la universalidad ética de la humanidad cuya base son los derechos universales del hombre. Estos tres aprendizajes representan el saber menor, el más elemental y el más humilde que contribuye a la concordia y la emancipación generales. “¿No se necesita dominar la misma lengua y la misma instrucción elemental para poder argumentar y debatir juntos?” (Condorcet, Cinq memoires sur l´instruction publique. Flammarion, 1994) .

EMPEDRADO

Los orígenes del fascismo

En su artículo en Crónica de la semana pasada, Ricardo Becerra decía, y decía bien, que, dadas las circunstancias en las que están involucionando las democracias en México y el mundo, más nos valdría dedicarnos seriamente al análisis de las transiciones al autoritarismo, para saber mejor cómo resistirlo y escapar de él.

Eso me hizo revisar un viejo libro, que hace medio siglo me sirvió mucho para entender el por qué del fascismo italiano. Se trata de Le origini del fascismo, “Los Orígenes del Fascismo”, una selección de textos de Mirella Bartolotti (editorial Zanichelli, 1969). Aunque es necesario comprender que resulta equivocado meter todo autoritarismo en un solo saco, vale la pena revisar lo que escribían los contemporáneos y opositores a Mussolini en esos años. Hago una apretada selección de la selección, con citas de cinco de los autores. Estoy seguro de que encontraremos varios espejos y de que haremos algunos hallazgos.

1. Giovanni Zibordi, ejemplo relevante del reformismo socialista italiano de la época. El escrito es de 1922, año de la toma de poder por Mussolini:

“El fascismo no se entendería en un país con partidos bien organizados, caracterizados y diferentes entre sí, y con educación política hecha con programas positivos, en vez de sentimentalismos, impulsos, estímulos, y reacciones inorgánicas e incoherentes.

“El fascismo es, simultáneamente: una contrarrevolución de la burguesía propiamente dicha a una revolución roja que no existió; una convulsión de las clases medias desplazadas, perjudicadas y descontentas; una revolución militar (… la oficialidad simpatiza con un estado de guerra interno, porque se traduce en mérito para el ejército)”.

2. Luigi Sturzo, sacerdote, fundador del Partido Popular, precedente de la Democracia Cristiana, forzado a dejar la dirigencia partidista e Italia misma en 1924. El texto es de ese año.

“En 1919 se tiene un fascismo demagógico, socialistoide, anticlerical, republicano, semi-nacionalista. Basta con leer el programa original. En tanto, quienes se hacían llamar liberales democráticos eran conservadores de la marca más pura y los socialistas seguían en busca de la dictadura del proletariado, con la ocupación de las fábricas y de las tierras.

“Ante el peligro de la revolución socialista, los empresarios industriales y los terratenientes pasan a la ofensiva y se abre un espacio para la afirmación política de los fascistas. La de Mussolini era demagogia “nacional”,

mientras que la de los socialistas era demagogia “internacional”. El fascismo es hijo de las debilidades de los socialistas y de la burguesía”.

3. Luigi Salvatorelli , director del diario La Stampa de Turín, hasta su salida, en enero de 1925, cuando se consuman las leyes de censura del fascismo. El texto es de 1923:

“La ideología fascista, la idea de la nación-mito… nace de la cultura de la pequeña burguesía humanista, cuya mentalidad se resume a una sola palabra: retórica. De la cultura general que podría definirse como el analfabetismo de los alfabetizados. Un montón de nociones genéricas y abstractas, que se aprenden mecánicamente, sin estímulos al pensamiento crítico… de ahí la tendencia a la afirmación dogmática, a la credulidad en el argumento de autoridad, a la exaltación

por el gesto y la palabra que usurpan el lugar de los hechos y las ideas, al fanatismo por la fórmula indiscutible”.

4. Angelo Tasca , uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, del que fue expulsado en 1929 por “desviacionismo de derecha”. Su libro sobre el nacimiento del fascismo, publicado en 1938, es considerado el más importante del tema entre los contemporáneos al régimen.

“Sin crisis económica, no hay fascismo. Cuando hay, al mismo tiempo, sobreproducción y penuria, inflación y parálisis, cuando lo que tenemos no son crisis clásicas, sino estancamiento crónico, con ligeras fluctuaciones, se crean las condiciones para un repliegue de las naciones en sí mismas y el agravamiento de las características artificiales y parasitarias de la

Afl ora en las naciones el descrédito de los parlamentos, el desinterés en el supremo bien de la libertad, una nostalgia creciente por los gobiernos fuertes

economía.

“El contenido social de un movimiento no está determinado exclusivamente por su composición, por su base social. El fascismo, aunque reclutando sus bases de las clases medias y populares, hace su ingreso en la historia destruyendo a los partidos y sindicatos obreros. Desde ese momento, independientemente de su programa y de sus adherentes, se integra en la ofensiva capitalista.”

5. Filippo Turati , político y periodista, fundador del Partido Socialista italiano. El libro de Bartolotti no especifica la fecha del texto.

“La democracia, nacida de las revoluciones inglesa y francesa, con la abolición de los privilegios feudales, con el sufragio popular, más o menos universal, pero inorgánico, sufrió un freno a su desarrollo. Confiada en la perennidad de su imperio, tímida ante los progresos de los trabajadores organizados y ante las consecuencias sociales de las premisas que ella misma había puesto, lenta para hacerse de los instrumentos necesarios para las cada vez más complicadas atribuciones de los Estados, la democracia original se encuentra hoy, inadecuada ante las tareas nuevas.

“Luchas bizantinas entre partidos, debilidad electoral, impreparación técnica, disgusto creciente de los grupos intelectuales ante la vulgar vida política, tibia preocupación por la paz… estas y otras enfermedades contaminan el organismo y erosionan sus bases vitales. Aflora en las naciones el descrédito de los parlamentos, el desinterés en el supremo bien de la libertad, una nostalgia creciente por los gobiernos fuertes.

“De esta debilidad se han aprovechado la audacia sin escrúpulos y el ímpetu burlón del fascismo en Italia. Era el desafío al sentido común, el vuelco del mundo, el absurdo, lo monstruoso, lo imposible. Que no se adulen las otras naciones, Lo imposible fue. Lo imposible es todavía” .

fbaez@cronica.com.mx

Twitter: @franciscobaez

México tiene que ser un factor de paz, siempre: Sheinbaum

respecto a genocidio en Medio Oriente

La Presidenta respondió sobre diversas problemáticas actuales en la mañanera

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

La mañanera discurrió entre preguntas de un único reportero, quien cuestionó a la presidenta sobre diversos temas, desde los apoyos tras el huracán Erick, el genocidio en Medio oriente y la falta de acción

de México antes este conflicto, hasta las minerías. El hombre aseguró que muchas poblaciones no habían sido atendidas tras el huracán, a lo que la presidenta respondió que si ese era el caso entonces se atenderían, insistiendo en que se están implementado las mejores estrategias. Respecto al genocidio en Medio Oriente, Sheinbaum declaró que jamás estará de acuerdo con la violencia, pero que ella debe seguir la ley y actuar como lo indique la política exterior. Con esta respuesta el reportero quedó insatisfecho puesto que no se ha enviado ayuda humanitario “Esta-

mos hablando de un genocidio” comentó. A lo que la presidenta respondió “México tiene que ser factor de paz siempre” y el reportero arguyó “¿No señalar un genocidio es factor de paz?”

Finalmente se habló de las minerías.

Tras el cuestionamiento de un reportero sobre el rubro de la minería a cielo abierto, la presidenta aseguró que no hay concesiones nuevas a empresas mineras. Explicó que algunas empresas tenían permisos pendientes, que no se habían otorgado, pero que son necesarios para garantizar que haya menor impacto ambiental.

Gobernación

reitera que la desaparición y búsqueda de personas es prioridad nacional

La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez encabezó la presentación del informe de avances de las mesas de diálogo sobre la agenda de desaparición y búsqueda de personas con colectivos y familias, y aseveró que este tema “se trata de una prioridad nacional”.

En la sede de la dependencia, ante integrantes de colectivos y familiares de personas desaparecidas, la encargada de la política interior del país sostuvo que “la visibilización de problemáticas de las personas víctimas es necesaria para asegurar el avance a la justicia y prevenir la impunidad, así como para el diseño de política pública y crear conciencia social”.

En este mismo sentido, subrayó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo “instruyó a atender, como prioridad del gobierno de México la búsqueda, localización e identificación de personas”. En el encuentro, al cual asistieron representantes de 450 colectivos, con quienes la funcionaria federal sostuvo encuentros desde abril pasado, a lo largo de 84 mesas de atención a los que acudieron 1,042 asistentes. Lo anterior permitió que la dependencia recabara 570 propuestas legislativas y de políticas públicas sistematizadas por

parte de las víctimas, colectivos, organizaciones de la sociedad civil, académicos y sectores religiosos que acudieron. En este contexto, la funcionaria señaló que el próximo lunes 30 del mes en curso, se presentarán las propuestas de modificaciones a 23 artículos de la iniciativa que envió en marzo la presidenta Claudia Sheinbaum reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

AVANZAR HOMBRO CON HOMBRO

La secretaria Rodríguez Velázquez aprovechó la oportunidad para externar su “más sincero reconocimiento a las víctimas de estos lamentables hechos”, y refrendó su “compromiso para avanzar, hombro a hombro, para atender el profundo dolor. Se los digo como secretaria de Gobernación, pero también como madre y como abuela”. “Les respetamos, no nos es ajeno su dolor, sus preocupaciones, sus demandas y su lucha ante las desafortunadas situaciones y tragedias que han atravesado. Nos platican que no solamen-

te sufren por la falta, ausencia de sus seres queridos, sino también por las omisiones y maltratos de malos servidores públicos. Estamos comprometidas y trabajando para que esto no se repita”.

Seguiremos avanzando, señaló, para contar con las herramientas necesarias y suficientes de atención que prioricen su seguridad y bienestar. Trabajamos para que las víctimas accedan a la verdad y a la justicia. Es una prioridad nacional, y el Estado mexicano, sostuvo, tiene claras sus obligaciones de prevenir, investigar, sancionar,

reparar y garantizar la no repetición de hechos tan lamentables como lo que nos han convocado.

Ante los integrantes de colectivos, reiteró que no todo se resuelve en la ley, “falta trabajo que iremos desarrollando en otras mesas, con compromisos y persistencia para seguir la Agenda Nacional de Búsqueda de Personas”, enfatizó.

AÚN FALTA MUCHO TRABAJO POR HACER

Aunque la secretaria de Gobernación reconoció que se ha avanzado de la mano de las familias, también admitió que todavía hay mucho trabajo por hacer, pero “no se trata de una promesa vacía, sino de cumplir con la obligación que tenemos todas las autoridades del país”. En este contexto, hizo un llamado a los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno a que cumplan con la responsabilidad que les corresponde, con respeto en todo momento la dignidad de las personas buscadoras.

También aprovechó “para mandar un mensaje respetuoso al Congreso de la Unión.

Estas reformas no son solo de este gobierno. Reflejan los diálogos y, en muchos casos, los acuerdos con la mayoría de las familias” (Cecilia Higuera Albarrán).

Conflictos diplomáticos, desinterés y penurias en INM alargan encierro de menores no acompañados…

En México, no hay norma que contemple plazo máximo de albergue para los chicos: estancias se prolongan seis, siete, ocho meses. Ruptura con Ecuador agrava crisis. Ecuatorianos y venezolanos, principales víctimas

Niñez migrante

Daniel Blancas Madrigal metropoli@cronica.com.mx

Emma, una pequeña panameña de 13 años, estuvo casi medio año en un albergue del DIF, en Chihuahua. Apenas la semana pasada, después de diversas batallas administrativas e incontables días de llanto, logró ser retornada a su país.

“Gracias, la niña cada día está más tranquila, al fin con familia”, informó apenas este 20 de junio el consulado de Panamá en Ciudad Juárez a la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes de la entidad, conforme al informe compartido a Crónica.

Es el drama de los menores migrantes no acompañados, retenidos en territorio nacional por el Instituto Nacional de Migración, cuyo encierro y separación de sus familias se alarga de manera ilegal, debido a penurias presupuestales y deficiencias operativas del INM (agravadas durante el morenismo), pero también al desinterés de autoridades del país de origen o a conflictos diplomáticos entre países, como ha ocurrido entre Ecuador y México.

“Tenemos casos de niños no acompañados que han durado hasta 8 meses en los albergues, cuando los procesos debieron terminar en un máximo de 30 días; grupos completos, principalmente de venezolanos”, refirió a este diario Jesús Villa Rivera, subprocurador de protección auxiliar de niños y adolescentes del distrito judicial Bravos, encargado de velar por los derechos infantiles en Chihuahua.

-¿Por qué Venezuela? -se le preguntó.

-A ese país le interesan poco y nada sus connacionales, aunque se trate de menores de edad. Sufren mucho, las autoridades son indiferentes, porque la

mayoría de los migrantes huyen por las duras condiciones y por estar en contra de su gobierno. A Maduro no le interesan los migrantes.

SECUELAS . Aunque desde principios de 2025 el flujo migratorio ha descendido por las medidas hostiles implementadas por Donald Trump, persisten las extendidas historias de dolor para los chicos, vistos como mercancía.

¿Cuáles son las secuelas emocionales para un menor orillado a abandonar su hogar y a cruzar en soledad por países ajenos, preso de múltiples peligros y finalmente detenido y obligado a una espera de seis u ocho meses para reencontrase con su familia?...

De los archivos de la Procuraduría de Protección a Niños, otro expediente trágico, el de Emily, una niña venezolana de tan sólo cuatro años. La complejidad

Tenemos casos de niños no acompañados que han durado hasta 8 meses en los albergues, cuando

los procesos debieron terminar en un máximo de 30 días

de su caso y el desdén de las instancias gubernamentales de aquel país frenaron por meses su retorno asistido.

Emily fue detectada por agentes migratorios en Puerto Palomas, límites de Chihuahua con Estados Unidos. Iba en compañía de dos hombres, quienes se alistaban para cruzarla por El Berrendo, punto de alto riesgo. “La tenían bien aleccionada, porque la chiquita repetía que uno era su papá y el otro su tío”, contó el subprocurador Villa Rivera.

“Los agentes no se comieron el cuento y los detuvieron. Tras las investigaciones se supo que eran en realidad coyotes a quienes alguien les había pagado para cruzarla. Tristemente se comprobaría que había sido atacada sexualmente. Los coyotes ya están siendo procesados por la vía penal”.

Su estancia en el albergue se prolon-

Niños migrantes realizan actividades en Tapachula, Chiapas (foto de archivo)
Fotos: Archivo Cuartoscuro

Menores no acompañados detenidos en México: 6,621

CENTROAMERICANOS: 5145

Devueltos a su país por medio de un retorno asistido: 2533

Salvadoreños: 145 (29.35%)

Guatemaltecos: 1436 (50.94%)

Hondureños: 885 (50.92%)

SUDAMERICANOS: 1059

Venezolanos: 11 (1.9%)

Ecuatorianos: 11 (4.1%).

gó aún más por la dificultad de encontrar a algún familiar. Con sus padres, se confirmaría, corría peligro, por lo cual se le buscó acogida con una tía, allá en Venezuela.

SIN LEY. En México, no hay una norma -ni federal ni local- en la cual se contemple un plazo máximo de albergue para los menores no acompañados ni para la resolución de sus casos.

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes da facultades al INM para determinar la condición migratoria de los chicos. En tanto, el responsable de protegerlos y habilitar “espacios seguros” de alojamiento es el Sistema Nacional DIF o los sistemas estatales. El artículo 91 mandata a estas autoridades a privilegiar la “reunificación familiar”, excepto cuando sea contraria al interés superior del menor.

Sobre los tiempos y garantías en el proceso, el artículo 92 sólo menciona: “El menor tiene derecho a conocer la duración del procedimiento, mismo que deberá seguir el principio de celeridad”.

CONFLICTO CON ECUADOR . Entre los casos de mayor impacto están los relacionados con niños ecuatorianos, a raíz de la disputa diplomática entre Ecuador y México.

En el centro de la discordia se colocó el ex presidente Andrés Manuel López Obrador -supuesto defensor de la no intervención entre países-, quien en agosto de 2023 vinculó el asesinato de Fernando Villavicencio -candidato a la presidencia ecuatoriana- con el resultado electoral a favor de Daniel Noboa -actual mandatario-. Comenzó ahí la tensión…

En diciembre del mismo año, el ex vicepresidente de aquel país: Jorge Glas, acusado de corrupción, pidió asilo político a México y se refugió en la embajada mexicana en Quito, a donde irrumpió la policía local para capturarlo, el 5 de abril de 2024.

Los niños detenidos no acompañados son más vulnerables porque no tienen la oportunidad de conseguir un pasaporte, un salvoconducto, y menos cuando no hay relación entre sus países, lo que provoca que estén detenidos indefi nidamente, eso es violatorio de los derechos humanos

necesitan servicio consular, ayuda para pasaporte, documentos de identidad. No hay un cónsul que esté pendiente de los niños detenidos, encerrados o deportados”, reprochó William Murillo, presidente de la organización 1-800 Migrantes, la cual brinda asesoría legal a personas en movilidad, en especial ecuatorianos.

“Las obligaciones consulares indican que un país que tiene bajo su cuidado a un extranjero debe notificar al país de origen. ¿A quién está notificando México sobre los ecuatorianos? A nadie. Por errores políticos se está poniendo en riesgo la vida de seres humanos, y los dos gobiernos deben asumir su responsabilidad. Hasta el trabajo de las organizaciones se afectó”.

-¿Por qué? -se le preguntó.

-Porque antes podíamos coordinar con la embajada y las autoridades migratorias y policiales mexicanas la resolución de casos, en especial operativos de rescate a migrantes secuestrados por coyotes o células delictivas. Sin relaciones, es mayor la amenaza, en especial para niños; nadie vela por ellos.

CRUDA REALIDAD . Los datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Segob refuerzan la vulnerabilidad extrema de menores no acompañados de Ecuador y Venezuela, por encima de los centroamericanos…

dos fueron detenidos en nuestro territorio y sólo se reportó el regreso a su país de 3; los ecuatorianos fueron 11, pero no se tiene registro de ningún retorno. También la proporción de abandono del proceso migratorio es mayor entre estos últimos.

“Los niños detenidos no acompañados son más vulnerables porque no tienen la oportunidad de conseguir un pasaporte, un salvoconducto, y menos cuando no hay relación entre sus países, lo que provoca que estén detenidos indefinidamente, eso es violatorio de los derechos humanos”, señaló el abogado William Murillo.

“El proceso debería durar unos 15 días, el problema es el retorno asistido. ¿Siete u ocho meses? Es mucho. Hay problemas con los viajes en Migración, hemos tenido casos en los que se programa un vuelo de 15 o 30 niños, ya los tenemos en el aeropuerto y se cancela el vuelo. Nos han llegado a suspender vuelos hasta cinco o seis veces, imaginemos el golpe para esos niños”, describió el subprocurador Villa Rivera.

“Nosotros hacemos el plan de restitución de derechos, nos ponemos en contacto con el país de origen, solicitamos el retorno asistido y verificamos que no esté en riesgo el interés superior del menor, pero las cosas se atoran en Migración, con la disposición de vuelos y procedimientos administrativos”.

López Obrador ordenó el rompimiento de relaciones: embajada y consulados de Ecuador cesaron actividades, lo cual ha dejado a la deriva a miles de ecuatorianos, es especial chicos no acompañados…

“Quienes han pagado los platos rotos son los ciudadanos de a pie, los que

El 50 por ciento de los niños guatemaltecos y hondureños retenidos en 2024 en México fueron retornados a su país de origen de manera asistida; la proporción de salvadoreños fue del 30 por ciento.

En cambio, sólo el 1.6 por ciento de los venezolanos y el 4.2 de los ecuatorianos volvieron a su país en condiciones de seguridad.

El patrón se ha repetido en las cifras computadas de 2025 -hasta abril-: 74 pequeños venezolanos no acompaña-

-¿Cómo puede ser posible que un Instituto no logre culminar los trámites en siete, ocho meses?

-Los retornos asistidos tienen un alto costo. Cuando se trata sólo de 2 o 3 niños de un país es más difícil, buscan tener 30 o 40 niños para retornarlos.

Emma era la única panameña en el albergue. Lo fue por casi seis meses. Nunca se supo cómo y por qué llegó a la frontera norte de México. El silencio fue señal de su vida sombría. A fin, salió del encierro…

LOS DATOS (DE ENERO DE 2024 A ABRIL DE 2025)
INM, en coordinación con la Semar llevó a cabo el retorno humanitario de personas menores de 18 años no acompañadas (foto de archivo)
Foto: Archivo Cuartoscuro

Avalan que Inegi asuma tareas de Coneval, como la medición de pobreza

Diputados aprueban en lo general con 353 votos en favor y 126 en contra el dictamen de reforma ante la extinción del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política Social

Actividades legislativas

La mayoría legislativa de Morena, PT y PVEM aprobó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) asuma la Evaluación de la Política Social que realizaba el Coneval -entre ellas la de medir la reducción de la pobreza en México, y cuyo organismo se extinguió por iniciativa del expresidente López Obrador.

“Se reasignan funciones del extinto Coneval al Inegi, para mejorar la eficacia de los procesos relacionados con la medición de la pobreza y la evaluación de la Política de Desarrollo Social; asimismo busca evitar la duplicidad de funciones dentro de la administración pública y organismos dotados de autonomía constitucional. Incorpora lenguaje incluyente con perspectiva de género a los ordenamientos jurídicos”, se explica de manera sucinta.

En lo general, con 353 votos en favor y 126 en contra, Morena, PT y PVEM aprobaron el dictamen de reforma a Ley Gene-

Diputados del PAN subieron a tribuna para manifestarse en contra de la desaparición del Coneval.

ral de Desarrollo Social, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley de Contabilidad Gubernamental ante la extinción del Consejo Nacional de la Evaluación.

La morenista Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, presentó al pleno el dictamen que, aseguró, mide, compara, corrige y mejora las políticas de medición.

“No se trata simplemente de mover atribuciones entre dos instituciones, sino que asume una nueva responsabilidad estructural y estratégica para proveer con rigor técnico y visión de Estado la evidencia que permite al gobierno valorar su política social, medir el desempeño institucional y optimizar la asignación y el impacto de la

gestión pública. No impone un rumbo, pero sí entrega el mapa, el conocimiento que hace que cada acción pública tenga sentido, propósito y justicia. Está enlazada a reformas constitucionales y legales que buscan simplificar trámites, digitalizar servicios, reducir costos y crear entornos más atractivos para el capital y la creación de empleos”, expuso la legisladora. Ante la oposición, aseguró que la evaluación de la política pública no desaparece. Es más, aseguró, se amplía y se democratiza. No se aísla, se articula. No se debilita, se vuelve más útil, más práctica y más cercana. Porque medir sin transformar es simulación. Y en este gobierno, aseveró, evaluar sirve para corregir y corregir sirve para servir,

Desde las bancadas opositoras no se coincidió con la morenista. Por el contrario, el PRI expuso, en voz de Lorena Piñón que la reforma no es una reorganización administrativa sino un ataque a la capacidad del Estado mexicano para conocer y rendir cuentas sobre la pobreza. “El Coneval es una institución reconocida internacionalmente por su metodología multidimensional de medición de la pobreza, y su desmantelamiento responde al hecho de que sus mediciones independientes revelan el fracaso de las políticas sociales del gobierno actual. El Inegi no puede sustituirlo ya que medir población y medir pobreza multidimensional son tareas distintas”, dijo.

TRANSITORIO: TRASPASO LABORAL

Al 30 de junio, el Coneval ha ejercido alrededor de la mitad del presupuesto de 2025, que fue de 287.9 millones de pesos, de éstos, 105.9 millones de pesos corresponden a “servicios personales.” “Asumiendo que el Coneval ha ejercido la mitad de su presupuesto restarían 52.9 millones de pesos para las liquidaciones, que ascenderían a 14millones 482 mil 944 pesos, es decir no se prevé un impacto presupuestario de esta disposición.

Adicionalmente. en sus transitorios se refiere que el INEGI contará con disponibilidad presupuestaria para contratar el personal que requiera siempre y cuando lo emplee bajo el régimen laboral previsto en el artículo 123, Apartado B, de la Constitución.

En lo particular, el dictamen, sin cambios, fue aprobado con 348 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones.

Elementos de la GN, a cargos de elección popular, dice nueva ley

Presidenta o Sedena concederán licencias especiales para que oficiales “desempeñen esos y otros cargos”

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

En lo que se prevé un intenso debate en la Cámara de Diputados por la abrogación de la actual Ley de la Guardia Nacional y por la que se expide una nueva, a instancias de la presidenta Claudia Sheinbaum, se abre la puerta a los integrantes de este cuerpo militar de seguridad pública con formación policial para obtener una licen-

cia especial para desempeñar cargos de elección popular.

Además, cuando “la Presidenta (o Presidente) los nombre para el desempeño de una actividad ajena a la Guardia Nacional, y para actividades o empleos civiles en dependencias del Ejecutivo, de los gobiernos de las entidades federativas, de los municipios, en organismos descentralizados o empresas de participación estatal y otras dependencias públicas, siempre que esas actividades o empleos requieran separarse temporalmente de sus funciones de seguridad pública para estar en aptitud legal de desempeñarlos”, de acuerdo con el dictamen que se discutirá y aprobará este martes en el pleno camaral durante el segundo día del periodo extraordinario del Congreso de la Unión.

En el artículo 44 de la nueva ley se ex-

ponen las distintas licencias que podrán obtener los elementos de la GN para acceder a esas responsabilidades.

Las licencias para el personal del activo serán: ordinaria, ilimitada, especial y por edad límite, conforme a lo siguiente: La licencia ordinaria es la que se concede con goce de haberes al personal militar con formación policial integrante de la Guardia Nacional, por un lapso que no exceda de seis meses por causas de enfermedad o por asuntos particulares, de conformidad con lo que establezca el reglamento respectivo.

En tanto, la licencia ilimitada es la que se concederá al personal militar con formación policial integrante de la Guardia Nacional sin goce de haberes y de otros emolumentos, para separarse del servicio activo. Y la licencia especial es la que se

concede o en la que se coloca al personal militar con formación policial integrante de la Guardia Nacional, para:

a) Desempeñar cargos de elección popular;

b) Cuando la persona titular del Ejecutivo Federal los nombre para el desempeño de una actividad ajena a la Guardia Nacional.

En esta última licencia se encuentra las que podrán obtener para desempeñar actividades o empleos civiles en dependencias del Ejecutivo Federal…

Se especifica que es facultad de la Presidenta y, en su caso, del titular de la Defensa, conceder o negar esta licencia y en caso de ser concedida, y será para el desempeño específico del empleo o comisión señalados en la solicitud y por el término establecido.

DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM

IQ

Al filo de la navaja, México cambia directriz soberana sobre energía

No es una buena noticia que México siga importando gasolinas, tampoco es una buena noticia que nuestra plataforma de producción petrolera y, por lo tanto, de exportación se encuentre limitada en un momento en el cual el petróleo vuelve a cobrar protagonismo. Sin embargo, de esos hechos indiscutibles podemos destacar el cambio en el mandato constitucional y en la política energética para incrementar la soberanía y la rectoría del Estado mexicano en la política energética. En tiempos de conflictos bélicos, en los que le queda claro al mundo que la rectoría sobre el petróleo, el gas, las tierras raras y los recursos naturales, es clave, para México la contra reforma energética cobra cada día más sentido. Ahora que el precio del petróleo, en medio del conflicto en Medio Oriente, tocó los niveles de 80 dólares, la presidenta Sheinbaum explicó que México parecería estar blindado con el suministro de energéticos porque, explicó, gran parte del petróleo que produce Pemex se utiliza para consumo nacional. Incluso, la mandataria recordó que la propiedad de la refinería Deer Park en

Texas y el inicio de las operaciones de Dos Bocas, representan dos factores positivos en medio de esta coyuntura.

Sin embargo, los números nos permiten dimensionar las ventajas y desventajas. Es cierto que cada incremento en el precio del barril del petróleo representa para la Secretaría de Hacienda un nivel mayor en los ingresos contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Para 2025, el PEF estima que el precio del petróleo se ubicará en 58.5 dólares.

Así que el incremento en el precio del petróleo hace que las arcas de las finanzas públicas facturen un poco más de recursos. La mala noticia es que también se incrementa el precio de la gasolina de importación. En la actualidad, por cada 1.6 barriles de gasolina que México importó, Pemex sólo produjo 1 barril, menos del 62%. ¿La razón? La capacidad de refinación aún resulta limitada. Por eso es indispensable la operación exitosa de Dos Bocas. Vale la pena, sin embargo, revisar el avance. De acuerdo con las cifras de importación de gasolina al cierre de 2019, la

dependencia era mayor y superaba el 72%. Urge acelerar el paso y blindar a Pemex, la empresa del Estado que dirige Víctor Rodríguez Padilla y que ya ha pagado a sus proveedores poco más de 140,000 millones de pesos.

La transformación geopolítica que cambió los contrapesos energéticos.

En la actualidad, por cada 1.6 barriles de gasolina que México importó, Pemex sólo produjo 1 barril, menos del 62%.

A través de su plataforma Truth Social, Donald Trump aseguró: “¡Todos, mantengan los precios del petróleo bajos! ¡Estoy vigilando! Están cayendo en las manos del enemigo. ¡No lo hagan!

Trump, quien había logrado mantener a raya la inflación gracias a los menores precios de la energía en el mercado estadounidense, también ordenó – una vez más a través de un mensaje en redes sociales – que el Departamento de Energía acelere la perforación de pozos petroleros.

“¡Al Departamento de Energía: perfora, baby, perfora ! ¡Y quiero decir AHO-

Puebla deshace deuda millonaria y recupera el Museo Barroco

El Gobierno del Estado logró una significativa reducción de la millonaria deuda y restableció la propiedad del Museo Barroco para los poblanos

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

A través de un convenio firmado entre el Gobierno de Puebla y la empresa Hermes Infraesctructura, el estado logró la terminación anticipada del contrato del Museo Internacional del Barroco, con lo que dejará atrás una deuda de 10 mil millones de pesos, proyectada hasta el año 2039. El titular de Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Fernando Baca Rivera, catalogó el acuerdo como reflejo de la voluntad del gobernador Alejandro Armenta, por dar fin a esta deuda y garantizar para Puebla la propiedad del Museo del Barroco.

Mediante el acuerdo alcanzado, la entidad pagará únicamente dos mil millones de pesos y no comprometerá más los recursos del estado y la solvencia necesaria para finiquitar los proyectos estratégicos en curso en Puebla. De acuerdo con el goberna-

dor, la deuda que hoy se resuelve equivale a diez veces el Programa de Obra Comunitaria , a miles de patrullas para proteger la seguridad de los poblanos y a cinco veces el presupuesto anual para el campo. Con la terminación anticipada de la deuda la em-

RA!!”, dijo Trump.

De importador neto de combustibles, Estados Unidos se transformó en exportador de gas natural gracias a la agresiva campaña de perforación de gas natural a través de la tecnología conocida como fracking. Así obtuvo un nivel de exportaciones de combustibles inédito que, en el momento de las sanciones comerciales a Rusia tras la invasión a Ucrania, le permitió exportar gas y dieses a Europa.

Sin embargo, la producción de gas natural a través de fracking para obtener el llamado gas esquisto o Shale Gas, necesita un ambiente de precios del petróleo al alza para justificar los altos costos de producción. El diario The Wall Street Journal publicó este 23 de junio un artículo en el que destaca la importancia estratégica de la revolución del Shale Gas, del fracking para Estados Unidos. El columnista Spencer Jakab destacó que, en 2003, durante la guerra de Irak, 14 barriles al año era el nivel de las importaciones de petróleo per cápita de Estados Unidos. Gracias al fracking, explicó, Estados Unidos ahora tiene exportaciones netas de aproximadamente 2.5 barriles per cápita y es, además, el mayor vendedor mundial de gas natural licuado.

presa recibe un planteamiento justo y Puebla recupera un valioso tesoro joya y parte de su patrimonio cultural.

CONTRATOS

José Luis García Parra, coordinador de gabinete, manifestó que en Puebla no existe proyecto más caro que aquel que no se cumple, esto para detallar que, desde el inicio de la actual administración, el gobierno estatal se propuso revisar los contratos heredados por gestiones anteriores , de tal forma que se decidió iniciar con el proceso de terminación anticipada del contrato del Museo Internacional del Barroco.

Por su parte, el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración, Víctor Hugo Domínguez, detalló que la decisión de terminar el contrato fue tomada luego de un profundo análisis jurídico, económico, financiero y social. Explicó que continuar con el pago de 10 mil millones de pesos hasta 2039 causaría un grave daño al erario del estado y minaría las finanzas de los gobiernos siguientes.

La entidad pagará únicamente dos mil millones de pesos y no comprometerá más los recursos del estado y la solvencia necesaria para finiquitar proyectos

SNTE, “listo” para reformar carrera magisterial y sistema de pensiones

El secretario general del SNTE estima que esta medida requerirá de una inversión de aproximadamente 80 mil millones de pesos

Desafío

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El magisterio nacional se declaró listo para impulsar una profunda reforma educativa que incluya la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), así como la transición definitiva hacia un sistema de pensiones basado en el reparto y no en cuentas individuales.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas estimó que esta medida requerirá de una inversión de aproximadamente 80 mil millones de pesos, pero afirmó que el gobierno cuenta con los recursos necesarios para su implementación.

Reconoció que representa un desafío financiero considerable, ya que los trabajadores jubilados vivirán más años en comparación con las estimaciones originales del sistema, creado cuando la expectativa de vida era de apenas 54 años.

“Hoy, las mujeres viven hasta 80 años y los hombres hasta 78. El Estado debe-

Alfonso Cepeda, senador y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una sesión del Senado.

rá cubrir esas pensiones durante muchos años. Es un reto enorme”, apuntó.

En este sentido, reiteró que el sindicato buscará que desaparezcan las cuentas individuales y se regrese al esquema de beneficio definido.

Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció dos decretos en materia educativa, uno relacionado con la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), como parte del sistema de movilidad y promoción

Gobierno federal reduce la edad mínima de jubilación para docentes

En su intervención, el secretario de Educación, Mario Delgado explicó que el 30 de mayo se realizó una encuesta escuela por escuela para la creación de un nuevo sistema para el cuerpo docente, durante la séptima Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar en la que participaron un total de 127 mil 778 escuelas. Subrayó que las escuelas que no participaron en el ejercicio pueden hacerlo el próximo 27 de junio en la octava Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. La plataforma permanecerá abierta hasta el lunes 30 de junio del año en curso.

Se busca facilitar el cambio de centros de los maestros, puesto que estos quieren trasladarse a las escuelas más próximas

a sus hogares. El secretario comenta que buscan realizar estos cambios de la manera más transparente y eficaz, para que no se genere una cadena de cambio que deje libre hasta 15 vacantes en las diferentes escuelas por un sólo cambio.

“Los que se quieran cambiar, que presenten su solicitud. El único factor que decide es la antigüedad” comentó Mario.

El funcionario anunció que, a través de un decreto ordenado por la presidenta, se detiene y reduce gradualmente la edad mínima de jubilación establecida en la Ley del ISSSTE del 2007. En lugar de jubilarse las mujeres a los 58 años y los hombres a los 60, pasará de las mujeres a los 53 años y los hombres a los

de docentes y una más relacionada con la reducción de la edad de jubilación de este sector.

PARA ESTE PERIODO

El dirigente magisterial exigió que la propuesta legislativa para sustituir la USICAMM sea presentada a más tardar en el inicio del periodo ordinario de sesiones, que arranca en septiembre próximo.

“La doctora Sheinbaum ha dicho que no importa el tiempo que se tome, pero

nosotros estamos listos y queremos que se concrete cuanto antes”, aseveró.

Cepeda Salas sostuvo que el SNTE ya realizó una encuesta con 657 mil maestros y saben exactamente lo que requiere el magisterio.

El común denominador —agregó— es que desaparezca el USICAMM.

El senador de Morena explicó que entre los principales reclamos del magisterio está que se respeten los resultados de los exámenes de admisión para egresados de normales, ya que en varias entidades los gobiernos locales privilegian las recomendaciones, el nepotismo y otros criterios arbitrarios por encima del mérito profesional.

“Antes nos acusaban a nosotros [el sindicato] de esas prácticas. Ahora son los gobiernos estatales los que las replican. Esto debe acabar”, sentenció.

Cepeda Salas también se refirió a los recientes anuncios sobre la reducción gradual en la edad de jubilación para el magisterio, una medida que beneficiará exclusivamente a quienes se encuentran bajo el régimen del artículo Décimo Transitorio, conocido como “esquema de reparto”.

Asimismo pidió que se revisen bien los procesos de admisión, de promoción y de reconocimiento que están en la USICAM. Pero, sobre todo, que se respete el derecho, porque presentan examen los egresados de las normales, y en las entidades federativas no respetan los resultados que se obtienen.

“Más privilegian recomendaciones, o privilegian el nepotismo u otro tipo de situaciones de las que antes acusaban al sindicato”, acusó.

55 a partir del 2034.

Así también, anunció que se arrancaron las obras de construcción de 20 nuevos bachilleratos tecnológicos a nivel na-

cional, con una inversión de mil 215 millones de pesos. Esto beneficiará a 18 mil estudiantes, de acuerdo con el secretario.

(Samantha Lamas)

CUARTOSCURO

Profeco abre módulos en aeropuertos de Toluca, Tijuana y Monterrey

Pasajeros recibirán apoyo para solucionar problemas como la cancelación de vuelos o la pérdida de equipaje

Orientación

Próximo al periodo vacacional, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer la apertura de tres nuevos módulos de atención que ya se encuentran brindando apoyo en los aeropuertos de Toluca, Tijuana y Monterrey. El propósito es asistir a los pasajeros en relación a aquellas situaciones en las que se enfrenten a un servicio deficiente por parte de las aerolíneas o en don-

La Profeco se reporta lista para atender quejas de usuarios en tres terminales aéreas del país.

OPINIÓN

¿Vida que no vemos?

Jorge Gaviño nacional@cronica.com.mx

«Somos el medio para que el Cosmos se conozca a sí mismo.»

Carl Sagan

¿Y si los extraterrestres ya están aquí, pero no llegaron en naves, ni tienen cuerpo, ni emiten señales? ¿Y si nunca se fueron porque, en realidad, nunca vinieron… y siempre han estado? Durante décadas, pilotos militares, astronautas y satélites han captado luces extrañas que flotan en el cielo, giran en ángulos imposibles, cambian de forma, parpadean, se duplican. No son aviones. No son drones. No son meteoritos ni basura espacial. Algo más sucede ahí arriba. Un grupo internacional de científicos publicó en el Journal of Modern Physics, una hipótesis tan osada como fascinante: Tal vez esas luces no son objetos, sino formas de vida. No biológicas. No basadas en carbono. No vivas como nosotros… pero sí organizadas, activas,

inteligentes.

El autor principal, Rhawn Joseph, junto a figuras como el astrobiólogo Christopher Impey, el físico Carl H. Gibson y el cosmólogo Rudolph Schild, propone que estamos observando “plasmas vivientes”: estructuras de gas energizado que flotan a más de 300 kilómetros de altura y se comportan como si pensaran. Estas formas, invisibles al ojo humano pero captadas por cámaras infrarrojas, se agrupan, se multiplican, reaccionan a campos electromagnéticos, se sienten atraídas por tormentas o satélites activos… y en ocasiones, chocan entre ellas dejando estelas de luz. Algunas llegan a formar hélices dobles similares al ADN. No tienen genes, pero parecen buscar el orden. Nos enseñaron que la materia existe en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Pero hay un cuarto estado —el plasma— que compone el 99% del universo visible: las estrellas, los rayos, las auroras… y tal vez, inteligencias sin cuerpo que no supimos reconocer. Según estos investigadores, el plasma no es solo un estado físico, sino una posible plataforma para el surgimiento de la vida. En entornos de alta energía, como la termosfera, el plasma puede formar estructuras autoorganizadas, capaces de almacenar información, responder a estímulos, incluso aprender. Se trataría de una forma de “vida

Nos enseñaron que la materia existe en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Pero hay un cuarto estado —el plasma— que compone el 99% del universo visible: las estrellas, los rayos, las auroras… y tal vez, inteligencias sin cuerpo que no supimos reconocer

pre-biológica” o “vida alternativa”, donde no hay células, pero sí procesos análogos a la conciencia rudimentaria ¿Y si la evolución no es exclusiva de lo biológico? ¿Y si hay formas de organización que no dependen de genes ni de moléculas orgánicas, sino de campos eléctricos, cargas y frecuencias? Algunas de estas entidades, documentadas en misiones espaciales, parecen “curiosear” alrede-

de no se hagan valer sus derechos como viajeros.

Con esto en mente, los módulos se encargan de solventar problemas como la demora o la cancelación de vuelos, la pérdida de maletas o el mal manejo de éstas, así como los temas de sobreventa y compensaciones en los que se requiera soporte.

El recién inaugurado módulo en el Aeropuerto Internacional General Mariano Escobedo, en Monterrey, ya auxilia a una media de 15 personas por día; aquellos ubicados en el aeropuerto Adolfo López Mateos y el Abelardo L. Rodríguez, en Toluca y Tijuana respectivamente, se encargan de orientar a un promedio de 20 pasajeros diarios desde que empezó a operar.

Asimismo, el módulo localizado en Tijuana está provisto de una báscula, elemento que será útil para aquellos usuarios que puedan necesitar una rectificación del peso de su equipaje en aras de agilizar el proceso de abordar un vuelo.

dor de instrumentos tecnológicos. Otras han sido observadas siguiendo a cohetes, reflejando patrones complejos de luz, o apareciendo súbitamente durante tormentas solares. Sus movimientos no responden a trayectorias balísticas, sino a lógicas dinámicas que podrían ser intencionales. Tal vez nunca vimos un OVNI porque nunca entendimos lo que estábamos viendo. Tal vez confundimos vida con tecnología, y tecnología con nave. Tal vez la vida —la verdadera vida— no necesita ojos para mirar ni boca para hablar. Estas entidades podrían llevar milenios sobrevolándonos, observando, danzando en la frontera del cielo. Y nosotros, mientras tanto, esperando que descienda un platillo con forma de campana. No hay afirmaciones definitivas. Nadie asegura que estas estructuras sean seres conscientes. Pero hay una intuición científica poderosa: la vida, quizás, no empezó en el agua… sino en la electricidad. Y si es así, entonces la vida no está allá afuera, sino justo aquí, mirándonos desde el resplandor. No en planetas lejanos, sino en la misma atmósfera que respiramos, justo por encima del límite visible. Tal vez no estamos solos. Tal vez nunca lo estuvimos. Solo nos falta aprender a ver. Y esta vez, tal vez, mirar hacia arriba no sea suficiente. Tal vez debamos aprender a mirar distinto.

Infancias atrapadas en el trabajo infantil: entre la prohibición legal y la realidad económica

Enunaentregapreviasobreeltrabajoinfantil,seplanteó elproblemageneralylainviabilidadparaque,conformea compromisos internacionales, este fenómeno quedara erradicado durante este año. El presente texto explora qué hacer, qué alternativas viables se tienen en el presente para atacar el problema

Análisis

Irving Rosales Arredondo nacional@cronica.com.mx

Erradicar el trabajo infantil es un derecho humano fundamental, consagrado en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención sobre los Derechos del Niño. Estos instrumentos expresan un consenso mundial: ningún niño debe realizar trabajos que perjudiquen su salud, desarrollo o futuro. Hacer realidad este derecho no solo es

un imperativo jurídico, sino también una condición para construir sociedades más justas, inclusivas y equitativas.

2025: UNA META INCUMPLIDA

En 2015, el mundo se comprometió a eliminar el trabajo infantil para 2025, como parte de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ese plazo ha llegado, pero el trabajo infantil persiste.

El 12 de junio, con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la OIT y UNICEF publicaron el Informe Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2024, tendencias y el camino a seguir.

Los datos son contundentes (ver gráficos que acompañan este texto).

Según el Informe, 138 millones de

niños y niñas de entre 5 y 17 años (59 millones de niñas y 78 millones de niños) están en situación de trabajo infantil. Esto representa casi el 8% de todos los menores del mundo. De ellos, cuatro de cada diez realizan trabajos peligrosos, que dañan su salud, seguridad o bienestar.

Aunque hoy hay 20 millones menos de niños trabajando que en 2020 (cuando la pandemia provocó un repunte), aún persisten focos de preocupación. Por ejemplo, el número de niños de 5 a 11 años en trabajo infantil (79 millones) es más alto que en 2012. Además, el trabajo peligroso sigue siendo una proporción alarmante, incluso entre menores que no alcanzan la edad legal para trabajar.

¿POR QUÉ ELIMINAR EL TRABAJO INFANTIL?

La persistencia del trabajo infantil obstaculiza otros Objetivos de Desarrollo Sostenibles:

• Reduce el acceso a la educación de calidad (ODS 4).

• Refuerza la transmisión intergeneracional de pobreza (ODS 1).

• Aumenta la desigualdad (ODS 10).

• Limita el crecimiento económico (ODS 8).

• Perjudica la salud y el bienestar infantil (ODS 3).

• Compromete la producción ética en cadenas globales (ODS 12).

Combatir el trabajo infantil es esencial para lograr un desarrollo sostenible y generar prosperidad económica a largo plazo.

¿DÓNDE ES MÁS COMÚN?

Las cifras varían por región:

• África Subsahariana: 86.6 millones de niños (21.5% de la población infantil).

• Asia y el Pacífico: 27.7 millones (3.1%).

• América Latina y el Caribe: 7.3 millo-

nes (5.5%).

En países en conflicto, la prevalencia del trabajo infantil alcanza el 21%, más de cuatro veces más alta que en países que no están afectados por conflictos. Incluso en países sin conflictos activos pero caracterizados por instituciones débiles, el trabajo infantil llega a 19%.

La pobreza también es un factor determinante: en países de bajos ingresos, uno de cada cuatro niños trabaja, mientras que en los de altos ingresos, la cifra es inferior al 1%.

Países con un menor desarrollo humano observan mayores niveles de trabajo infantil. En países con un bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH), el trabajo infantil alcanza el 20%, mientras que en países con un alto IDH es de tan solo el 2%.

EDUCACIÓN Y TRABAJO INFANTIL: UNA RELACIÓN COMPLEJA

Casi un tercio de los niños trabajadores en edad escolar no asisten a clases. Entre quienes realizan trabajos peligrosos, la mitad no va a la escuela.

Entre adolescentes de 15 a 17 años, el 60% de quienes trabajan no estudian, una cifra que asciende al 71% en Asia y el Pacífico. Esta cifra es alarmante porque en regiones donde los mercados laborales están saturados y en gran medida son informales, los adolescentes sin educación formal enfrentan un futuro potencial de bajos salarios, trabajos precarios y perspectivas limitadas de prosperar.

Sin embargo, más de dos tercios de los niños en situación de trabajo infantil sí asisten a la escuela. El problema es más profundo: la calidad del aprendizaje está comprometida.

En 34 países que recopilaron datos sobre trabajo infantil y resultados escolares, se halló que los niños trabajadores tienen 30% menos probabilidad de dominar habilidades básicas de lectura y matemáticas.

¿PROHIBIR O TRANSFORMAR?

Las visiones más convencionales llaman a prohibir toda práctica de trabajo infantil para asegurar el bienestar de los menores. Prohibir el trabajo infantil suena lógico, pero en muchos contextos puede tener efectos negativos no intencionados.

Un ejemplo es Bangladesh, donde en 1993, tras presiones del Senado de EU, la industria textil despidió a 55,000 niños, la mayoría niñas. Un estudio de UNICEF mostró que muchas de ellas terminaron en la prostitución, al no tener alternativas reales.

La evidencia también señala que imponer sanciones a empresas o promover boicots puede ser contraproducente: los niños no desaparecen del mercado laboral, solo se trasladan a trabajos más invisibles o peligrosos.

Estos casos ilustran una realidad: sin opciones viables, la prohibición puede empujar a los menores a trabajos peores. La historia en países como Reino Unido y Estados Unidos muestra que la reducción del trabajo infantil no fue consecuencia directa de leyes, sino del desa-

Según el Informe Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2024, tendencias y el camino a seguir 138 millones de niños y niñas de entre 5 y 17 años (59 millones de niñas y 78 millones de niños) están en situación de trabajo infantil. Esto representa casi el 8% de todos los menores del mundo. De ellos, cuatro de cada diez realizan trabajos peligrosos, que dañan su salud, seguridad o bienestar.

Trabajo infantilTrabajo peligroso

POR SEXO

5-11 años12-14 años15-17 años5-17 años NiñasNiños

POR SECTOR ECONÓMICO

5-11 años12-14 años15-17 años5-17 años

AgriculturaIndustriaServicios

rrollo económico y mejoras educativas.

LO QUE SÍ FUNCIONA

La problemática del trabajo infantil no se resuelve en el corto plazo, y no se erradicará hasta que no haya desarrollo económico y una buena calidad institucional.

¿QUÉ HA DEMOSTRADO SER ÚTIL?

• Mejorar la calidad de la educación.

• Transferencias condicionadas a la asistencia escolar.

• Fortalecer instituciones y generar empleos decentes para adultos.

Las políticas públicas más eficaces para combatir el trabajo infantil incluyen:

• Educación gratuita, de calidad, con becas, alimentación y transporte.

• Sistemas educativos que conecten con el empleo decente, que sean un apoyo real en la transición de la escuela al trabajo.

• Protección social universal, para compensar la vulnerabilidad socioeconómica que sustenta el trabajo infantil.

• Formalización laboral y salarios justos, ya que reduce la dependencia del trabajo infantil y hace que las inversiones en la educación de los niños sean

más valiosas para las familias.

• Desarrollo rural y económico incluyente, que sustente la prosperidad y a su vez proporcione un mayor espacio fiscal para invertir en la infancia.

REFLEXIÓN FINAL

La erradicación del trabajo infantil no se logra con decretos ni buenas intenciones. Tampoco basta con prohibirlo en el papel. Se trata de una lucha compleja que requiere enfrentar las raíces estructurales de la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Es necesario mirar más allá de los titulares y reconocer una verdad incómoda: mientras existan familias que no pueden sobrevivir sin el ingreso que aporta un niño, el trabajo infantil persistirá, aunque lo escondamos bajo la alfombra de la legalidad. No se trata de justificarlo, sino de comprenderlo para combatirlo de forma eficaz. Prohibir sin ofrecer alternativas solo traslada el problema. El verdadero cambio viene cuando se transforma el entorno: cuando una niña tiene acceso a una escuela segura y de calidad, cuando un adolescente puede soñar con un futuro distinto al del campo o la calle, cuando una familia puede sostenerse sin depender del trabajo de sus hijos. Eliminar el trabajo infantil es posible, pero no es un acto aislado: es el resultado de políticas consistentes, voluntad política y una sociedad que entiende que cada infancia perdida es una herida colectiva. Es invertir en educación, en desarrollo económico, en instituciones sólidas y en justicia social. Es construir un país donde crecer no sea un lujo, y donde ningún niño tenga que pagar con su niñez las deudas del mundo adulto. Porque cuando un niño trabaja, se detiene su desarrollo. Pero cuando millones de niños trabajan, se detiene el desarrollo de una nación entera.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx El autor es director del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana CDMX

OPINIÓN

Distintos partidos, mismos resultados

Durante años, la clasificación ideológica izquierda-derecha ha ubicado al PRD y a Morena en el espectro de la izquierda, seguido por el PRI en una posición intermedia, y al PAN en la derecha. Sin embargo, esta tipología se ha vuelto cada vez más imprecisa y cuestionable. Frente a ello, surge una pregunta clave: ¿el partido político en el poder municipal realmente influye en la manera de gobernar? ¿Hace diferencia el color partidista cuando se trata de tomar decisiones presupuestarias? ¿Gasta más un alcalde del PRI que del PAN? ¿Un municipio gobernado por el PAN recauda más que uno bajo el PRI o Morena? ¿Hay partidos más eficaces que otros para enfrentar el crimen? Explorar estas preguntas permite ir más allá de las etiquetas y centrarse en los resultados concretos de los gobiernos emanados de cada partido político.

Para el caso de los municipios en México, datos de 1990 a 2022 muestran que no existen diferencias sistemáticas entre gobiernos municipales de distintos partidos políticos en variables fiscales clave, como ingresos propios, gasto en inversión, gasto corriente o gasto en subsidios y transferencias. Si bien hay casos puntuales —por ejemplo, administraciones panistas que destinan proporcionalmente menos recursos al gasto corriente que las priistas— estos efectos no son consistentes ni lo suficientemente significativos como para hablar de un patrón claro que distinga a los gobiernos por su filiación partidista.

Lo mismo ocurre en materia de seguridad. No se observaron diferencias significativas entre partidos en indicadores como homicidios, robos o extorsiones. Esto no significa que no haya presidentas o presidentes municipales que hayan logrado un impacto notable en su gestión; sin embargo, los datos indican que el partido político del gobernante no determina de manera sistemática la orientación de la política pública.

¿Por qué sucede esto? Existen al menos dos explicaciones posibles.

La primera tiene que ver con la propia naturaleza de los partidos políticos en México. Aunque el electorado suele percibir diferencias ideológicas entre PAN, PRI, PRD y Morena, en la prácti-

ca muchos partidos han perdido coherencia programática. El hecho de que políticos cambien de partido con total naturalidad, sin modificar su estilo de gobernar, es reflejo de una débil conexión entre formas de pensar y decisiones públicas. Este fenómeno cobra particular relevancia en un contexto donde emergen liderazgos carismáticos con propuestas radicales. De ahí la importancia de los partidos como intermediarios entre la sociedad y el Estado, como canalizadores de la voluntad ciudadana y como pilares de legitimidad del sistema político. Hasta ahora, muchos no han cumplido con esa función básica de articular intereses y proponer proyectos coherentes de gobierno.

La segunda explicación es de carácter estructural y se relaciona con los límites impuestos por el federalismo fiscal mexicano. La gran mayoría de los municipios depende en más de un 80% de transferencias federales, muchas de ellas etiquetadas y con poco margen de maniobra. El principal impuesto local —el predial— está sujeto a normativas estatales y presenta una baja eficiencia recaudatoria. En este contexto, incluso si un gobierno municipal quisiera implementar una política pública diferente, difícilmente tendría los recursos o el tiempo (apenas tres años de gestión) para hacerlo.

La situación contrasta con lo que ocurre en países como Suecia o Noruega,

No se puede exigir lo mismo a un gobierno local con unos miles de habitantes y apenas unos millones de pesos de presupuesto que a un municipio mediano o a un conjunto de municipios que conforman una gran zona metropolitana

tema político mexicano en su conjunto, las elecciones y los cambios de gobierno provocados por estas últimas, no han producido los resultados esperados ni incentivado a los partidos políticos a desarrollar mejores líderes y mejores políticas públicas que los distingan de los demás.

Por otro, los resultados también evidencian la necesidad urgente de revisar el marco institucional y fiscal de los municipios. No se puede exigir lo mismo a un gobierno local con unos miles de habitantes y apenas unos millones de pesos de presupuesto que a un municipio mediano o a un conjunto de municipios que conforman una gran zona metropolitana.

donde estudios han mostrado que los partidos políticos sí hacen una diferencia en la gestión local. Una de las razones es que los municipios en esos países tienen mayor autonomía fiscal y amplias responsabilidades en materia de servicios públicos.

Los hallazgos en México no son alentadores. Por un lado, revelan que, pese a los desafíos que enfrentamos, el sis-

Si bien es necesario realizar estudios estadísticos rigurosos, es posible que, a nivel de entidad federativa, los gobiernos tengan mayor tiempo (6 años) y una mayor capacidad fiscal para poder diferenciarse. De cualquier forma, lo encontrado a nivel municipal es preocupante. Los gobiernos municipales son los responsables de los principales servicios públicos y son los más cercanos a la gente. Reconocer el problema es el principio de su solución .

El autor es académico de tiempo completo del departamento de Economía de

V. Carranza tendrá su primera

Utopía a principios de 2026

La jefa de gobierno coloca la primera piedra en el Deportivo

Eduardo Molina, donde serán intervenidos 60 mil metros2

Nueva sede

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

“Las familias no se dividen, se integran en estos espacios donde mientras la abuela va a natación, el nieto aprende guitarra, la madre se relaja en el spa, y la ropa se lava sola, en lavanderías públicas y gratuitas”. Así, en una sola imagen, Clara Brugada resumió y colocó la primera piedra de lo que será la Utopía Eduardo Molina, en Venustiano Carranza, una obra que promete redefinir el espacio público en el oriente de la capital.

No fue un evento más: vecinos, atletas, funcionarias y funcionarios celebraron el inicio de una intervención de 60 mil metros cuadrados en el histórico Deportivo Eduardo Molina, con una visión integral que combina deporte, cultura, salud, cuidados y comunidad.

Como resumió la mandataria local, “la Utopía en Venustiano Carranza será un lugar donde las tareas cotidianas no agoten a las mujeres, donde el cuidado sea compartido y donde el tiempo libre se transforme en desarrollo personal”.

Será a principios de 2026 cuando esté funcionando, “muy pronto vamos a tener estos servicios. Cuando ustedes vean todo

lo que se va a construir en esta Utopía va a ser una maravilla, porque es la transformación del espacio público: 60 mil metros cuadrados que se van a mejorar, que van a dejar de ser el área que no se ocupa del deportivo, que por eso justamente se hace aquí”.

UN DEPORTIVO CON HISTORIA

QUE SE TRANSFORMA

La alcaldesa Evelyn Parra, anfitriona del acto, no escondió su entusiasmo: “Estoy feliz, porque yo también soy usuaria de este deportivo. Aquí corro, aquí juego, aquí convoco a los jóvenes”. Con voz emocionada recordó que el Eduardo Molina está por cumplir 62 años y que durante décadas ha sido “semillero de campeones” y punto de encuentro para las familias de colonias como Morelos, 20 de Noviembre, Michoacana, Romero Rubio o Aquiles Serdán.

“Son 40 mil personas las que vienen aquí regularmente, y casi 7 mil atletas entrenan en sus instalaciones. Por eso esta Utopía no es cualquier obra, es una transformación de derechos”, recalcó.

Durante años, vecinos pedían mejoras urgentes: drenaje, gradas deterioradas, mantenimiento. Hoy, esas peticiones toman forma concreta. La nueva infraestructura convivirá con la esencia deportiva del lugar, fortalecida ahora por un centro acuático con una fosa de más de tres metros de profundidad, pensada para deportes como waterpolo, nado sincronizado y buceo, además de clases inclusivas para todas las edades.

UN LABORATORIO SENSORIAL

PARA VER CON OTROS OJOS

Uno de los espacios más innovadores será el Laboratorio Sensorial, destinado a

personas con discapacidad visual, auditiva o motriz. Clara Brugada explicó que este espacio busca, adempas se ser funcional, también generar empatía“¿Qué pasa si un día no puedes ver, o no puedes oír? Tenemos que aprender a ser sensibles con quienes viven esas realidades todos los días”.

Este laboratorio, con materiales táctiles, laberintos de estimulación cognitiva y experiencias multisensoriales, será único en la ciudad. Además, se integrará un centro de rehabilitación con alberca adaptada para personas con movilidad limitada, con agua templada y personal especializado.

CULTURA, SALUD Y RECREACIÓN SIN COSTO

La Utopía también será un hervidero cultural: se construirá un auditorio para más de 400 personas, aulas para música, teatro, danza y muralismo, y un foro al aire libre que aprovechará las gradas del viejo campo de béisbol. Todo gratuito. “Cultura para todos y para todas, sin importar edad ni nivel económico”, afirmó Brugada.

La Casa de Salud incluirá laboratorio clínico para análisis básicos, desde pruebas de sangre hasta orina, acercando servicios médicos a la comunidad. Y como parte de su enfoque integral, la Utopía también alojará una Agencia de Empleo, gestionada con la Secretaría de Economía de la ciudad, para quienes buscan insertarse al mundo laboral sin salir del barrio.

EL SISTEMA PÚBLICO DE CUIDADOS

LLEGA AL CORAZÓN DE LA CIUDAD

Pero quizás el eje más revolucionario de esta Utopía sea el Sistema Público de Cuidados, estructurado en tres “R”: revalorar, redistribuir y reducir las tareas de cuida-

do, históricamente invisibilizadas y relegadas a las mujeres.

“¿Acaso no es trabajo lavar, cuidar, cocinar, estar al pendiente de todo, sin horario ni salario?”, cuestionó Brugada frente al público. “Hoy decimos basta. Vamos a apoyar a esas mujeres que sostienen a las familias, con servicios reales, con tiempo libre, con dignidad”.

Así, las lavanderías públicas, los comedores comunitarios con comida nutritiva y accesible, el spa para descanso y autocuidado, los espacios para infancias y las casas de día para personas mayores, no son lujos. Son parte de una política pública que busca transformar la estructura del tiempo y la vida urbana.

INFLALANDIA, MASCOTAS Y JÓVENES

El proyecto también incluye un parque inflable gigante, bautizado como Inflalandia, inspirado en el “Zócalo de las Infancias”, que será gratuito y abierto a todas las edades. “Va a ser tan atractivo que vendrán de toda la ciudad”, anticipó Brugada.

Se sumará un parque canino con consultorios veterinarios y zona de juego, así como comedores donde se ofrecerán tortillas elaboradas con maíz nativo cultivado en Tlalpan, Milpa Alta y Xochimilco. Un guiño a la soberanía alimentaria y a la conexión campo-ciudad.

UNA PROMESA QUE YA SE CONSTRUYE

El secretario de Obras, Raúl Basulto, confirmó que la obra ya fue licitada y está siendo construida por diez empresas de forma simultánea, lo que permitirá su inauguración a inicios del próximo año. “Será una de las primeras Utopías entregadas por esta administración”, prometió.

Al cierre del evento, Brugada recordó que este modelo, probado con éxito en Iztapalapa, se extenderá hasta lograr 100 Utopías en toda la ciudad. “Desde cualquier rincón, en menos de 15 minutos, una Utopía estará al alcance de todas y todos”.

Mientras tanto, en el Eduardo Molina, la primera piedra ya está en el suelo. Y con ella, una ciudad distinta empieza a levantarse.

Clara Brugada y la alcaldesa Evelyn Parra, durante el evento.

Migración LGBT+

Miles de personas migrantes acuden a la Ciudad de México con la ilusión de una protección sólida a los Derechos Humanos; sin embargo, el acceso a la seguridad no es una realidad completa para personas en tránsito transgénero. Aún con avances progresistas en la capital, reclaman que los servidores públicos encargados de salvaguardar a todas las personas, así como las instituciones encargadas de la procuración y justicia, no cuentan con los protocolos para proteger a las minorías.

A pesar de que la Ciudad de México es percibida por personas centroamericanas como un lugar de libertad para vivir plenamente su experiencia de género y sexual, México ocupa el segundo lugar en el mundo por crímenes motivados por la transfobia, después de Brasil, con 100 casos documentados entre octubre de 2022 y septiembre de 2023, casi 31 por ciento del total mundial. México y Estados Unidos registraron las cifras más elevadas, con 52 y 31 casos, respectivamente.

Cuando estas personas son lesbianas, gay, bisexuales, trans y de género diverso (LGBT+) estos desplazamientos las colocan en una situación aún más frágil que la de otros migrantes y a menudo son discriminadas por motivos de orientación sexual e identidad de género.

Aunque no se cuenta con cifras exactas del número de personas inmigrantes latinas pertenecen a la comunidad LGBT+, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha denunciado la vulnerabilidad de ese colectivo cuando huye de la persecución.

La organización manifestó que las personas LGBT+ destacan entre las más marginadas de los 84 millones de individuos desplazados que existen actualmente en el mundo.

PERFILAMIENTO RACIAL PROMOVIDO POR AUTORIDADES

En entrevista con Crónica, Cuba Etiopía, migrante cubana originaria de Varadero, expone que si bien, nunca sufrió discriminación en su núcleo familiar por su orientación sexual, reconoce que en la Ciudad de México la movilidad, la libertad y la procuración de justicia se convierten en privilegios que las mujeres trans no obtienen de manera automática. Advierte que la calidad de vida en las zonas limítrofes de la capital es menor para este sector de la sociedad, lugares donde habitan la mayoría de las personas en tránsito que pertenecen a la comunidad LGBT+.

“El trato es muy difícil, se tiene la idea de que el trabajo fácil para nosotros es el sexoservicio o la estilista, pero todavía no podemos ser maestras. La gente de las provincias tiene que venir a la Ciudad de México, donde apenas tenemos reemplazo hormonal y aquí el tra-

Reclaman migrantes LGBT+ falta de acceso a seguridad y justicia en CDMX

La libertad, movilidad y la procuración de justicia se convierten en privilegios que las mujeres trans no obtienen de manera automática

to es horrible, como en Clínica Condesa, para las mujeres trans parece que es un favor, cuando es un derecho de una forma amable y amorosa y no de una manera en la que parece que las estás jodiendo. Tenemos que poner atención a las provincias y a las periferias que centrarnos en las mujeres trans que vivimos en el centro”, narró.

“En México no hay información del perfilamiento racial, donde la discriminación ocurre dependiendo del color de piel, estado socieconómico y todo lo que tiene que ver con el clasicismo y racismo. En México me han negado boletos de autobús, me preguntan si soy mexicana y me piden mis papeles, te lo dicen como si estuviera huyendo, una vez fue en un viaje a Pachuca, cuando es ilegal”.

“¿Cómo me amparo ante la Ley para que me ayude con eso? Porque no es racismo como tal, no me discriminan por

EL DATO

52

crímenes contra personas trans ocurrieron en México en 11 meses

planes de acción del Instituto Nacional de Migración a favor de los migrantes LGBT+

mi color de piel, si no por mi posición en el país. En tiendas departamentales y supermercados los policías me siguen, les he dicho que no vengo a robar, sólo con ver de que eres un tono más oscuro, porque muchas veces somos los migrantes, te criminalizan”.

“Muchas personas migrantes tienen que recurrir a robar, no a asaltar, no a golpear, a tomar comida. El conflicto que tengo es que el hecho de que en México nos vean como personas que venimos a robar trabajo o una plaga, lo mismo les pasa a los mexicanos en Estados Unidos, pero cuando ellos se van, es un orgullo porque lo lograron, salieron de la pobreza, para nosotros no. No podemos trabajar libremente porque se desconfía de nosotros y el acceso a tu ID de trabajo cuesta cinco mil, tener residencia vale más de 40 mil”, detalló.

Aún con la ola migratoria, el Institu-

to Nacional de Migración carece de planes de acción a favor de los migrantes LGBT+.

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) define el perfilamiento racial es una práctica discriminatoria donde agentes del orden público basan sus acciones en la raza, etnia, origen nacional o religión de una persona, en lugar de su comportamiento o evidencia de actividad criminal. Esto puede resultar en detenciones, interrogatorios, e investigaciones injustas.

ADVIERTEN QUE PROTOCOLOS DE LA SSC PODRÍAN ELABORAR PERFILES RACIALES Derivado de un estudio realizado por el COPRED con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en el año 2022, se identificó que algunos de los procesos empleados por las y los policías de la SSC, como el Protocolo de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en para preservar los Derechos Humanos de las personas que pertenezcan a la población Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti e Intersexual, basan sus actuaciones preventivas mediante la elaboración de perfiles raciales.

Se identificó que las personas indígenas, afrodescendientes, morenas y migrantes pueden ser objeto de identificación, registro corporal, control, detención e inclusive puestas a disposición de alguna autoridad competente sin ningún motivo razonable u objetivo, debido a su tono, apariencia o percepción de nacionalidad, origen étnico o racial.

La COPRED mencionó que a pesar de

protocolos de actuación de la SSC basan sus actuaciones preventivas mediante la elaboración de perfiles raciales

la profunda transformación que vivió la institución, al pasar de una visión de seguridad pública a una de seguridad ciudadana, los expertos advirtieron que los instrumentos que regulan la actuación de las y los policías de la CDMX no fueron transformados.

normas sociales dominantes en los países o zonas de origen, tránsito y destino.

LA JUSTICIA A LA COMUNIDAD LGBT SÓLO SE ACERCA A TRAVÉS DE ONG

DATO pe

En el informe se detalla que casi la totalidad de los Protocolos no considera un lenguaje inclusivo en cuanto al género y eso es relevante para efecto de que el marco normativo interno de la SSC no discrimine a un sexo, género social o identidad de género en particular ni perpetúe los estereotipos de género. Lo anterior, a partir del reconocimiento que “el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios”.

Algunos de los Protocolos incluyen conceptos o términos que no están definidos en razón de elementos objetivos y posibilitan que las y los policías los apliquen en función de criterios subjetivos que incorporen preconcepciones y prejuicios en diversos ámbitos, incluidos los vinculados a la discriminación racial. En sustento, la ONU ha advertido que los refugiados, los solicitantes de asilo, los migrantes, los desplazados internos y las personas apátridas trans y de género diverso se encuentran entre las personas que corren más riesgo de sufrir abusos físicos y psicológicos, golpizas, violaciones, torturas y asesinatos, ya que su expresión de género visible se percibe a menudo como un desafío directo a las

Cuba añade que sumado a la falta de empatía en un sector de la población, las mujeres trans migrantes son ignoradas cuando acuden a denunciar un delito, dado que para las autoridades, la persona representa dos “problemas”, ser migrante perteneciente a la comunidad LGBT+, lo que equivale a menor atención, impunidad y largos tiempos de espera , lo que, calificó, convierte a este sector de personas en tránsito que la seguridad y la aplicación de las leyes se convierta en una supervivencia en la capital.

“Ser migrante y de la comunidad es sobrevivir como disidencia, como identidad y si no eres fuerte, te hacen nada socialmente y en tus derechos como ciudadano”.

Y admite que inclusive, la procuración de justicia para la comunidad trans en ocasiones es diferenciada dependiendo del aspecto físico de la denunciante: “si eres una persona bonita te pueden prestar más atención, si tienes una tez aceptable. La justicia nunca se acerca sola a la comunidad LGBT, es a través de activistas y personas que defienden los Derechos Humanos, si vas sola es poco probable que te hagan caso”.

“En el Metro me han bajado y pedido papeles, aunque no pueden porque no son migra, te pueden acosar y la Ley pocas veces te respalda. Te dicen “¿Qué hiciste para provocar? Traías falda”, eso no justifica que sufra acoso sexual”..

Lluvia y lodo en Jardines de Morelos

Cada temporada de lluvias esas calles retan al peatón, lo mismo jóvenes que van a la escuela que al transporte público que evade lagunas miniaturas cuya profundidad

Los días han estado marcados por las lluvias que llegan con fuerza al Estado de México. El paso del huracán Erick trajo consigo un cúmulo de nubes que no solo oscurecieron el cielo, sino también la cotidianidad de miles de personas. Es un día más, las calles se convirtieron en lagunas y moverse se volvió, nuevamente, una prueba de resistencia. Desde muy temprano, el ambiente anunciaba una jornada difícil.

Las nubes grises saturaban el cielo como una advertencia de que lluvia nueva se aproximaba. El viento soplaba frio, y el asfalto, aún impregnado por la lluvia del día anterior, reflejaba el cielo como un espejo sucio. En las calles de Jardines de Morelos, particularmente en la zona donde se ubican el CEBETIS 202 y la Preparatoria Oficial 81, el tránsito peatonal y vehicular anunciaban el caos.

A las 7:00 de la mañana, estudiantes y automovilistas compartían una batalla común: esquivar los baches escondidos bajo el agua. Los alumnos caminaban pegados al camellón, buscando el terreno más firme. La falta de mantenimiento en esta avenida es evidente. El pavimento, ya deshecho por el paso del tiempo, se convierte en una trampa cuando llueve. Cada charco esconde una profundidad distinta, cada paso puede convertirse en un tropiezo.

Los vehículos, por su parte, avanzan lentamente, casi arrastrándose. Las llantas chapotean en el agua estancada, levantando pequeñas olas que alcanzan a quienes esperan el transporte público. Las combis llegan, pero, luego de detenerse, obligan a los pasajeros a subir desde el camellón o entre los charcos. No hay forma de evitar mojarse. Algunos esperan en cualquier rincón que los proteja un poco de la lluvia, pero la mayoría se resigna a lo inevitable: terminar el trayecto con los zapatos anegados y el pantalón salpicado de lodo.

Hay contrastes: en otras partes de la misma colonia, la situación no es tan crítica. Las primarias de la zona, ubicadas en calles que han recibido pavimentación reciente ofrecen un panorama distinto. A las 13:00 horas, cuando los alumnos salen, las gotas comienzan a caer de nuevo, pero no hay rastros de los estragos del día anterior. Las banquetas están limpias, secas o solo húmedas; no hay grandes charcos, no hay necesidad de esquivar lodo o caminar en medio de la calle.

Padres y madres recogen a sus hi-

es incierta. Sólo los pequeños de primaria (en una constante que no puede ser casual) llegan a su jornada educativa en un entorno pavimentado...

jos sin problema alguno. Los niños salen protegidos por paraguas o chamarras, pero sin el temor o incomodidad de tener que pisar lodo. Esta diferencia, aunque silenciosa, evidencia que algunas calles ya están diseñadas para soportar el clima, otras apenas resisten un aguacero.

Por la noche, cuando el reloj marcaba las 21:00 horas, la lluvia volvió a caer con fuerza. El ambiente, ya húmedo y oscuro, se tornó aún más complicado en las zonas donde la infraestructura es débil. Los estudiantes de educación media del turno vespertino, así como trabajadores que regresaban a casa, tenían

que enfrentarse al mismo escenario del amanecer: charcos profundos, banquetas sumergidas, camellones llenos de personas esperando alguna combi que los subiera.

A esas horas, el ambiente ya no era de resignación, sino de agotamiento. La lluvia había sido una constante durante toda la jornada. El l agua no drenaba, los charcos crecían y los problemas se repetían.

Otra vez, mientras en algunas calles hay niños salen secos, en otras los jóvenes deben caminar entre lodo y agua para ir y venir de sus escuelas. La diferencia no está solo en el clima, sino en

el espacio. Lo que debería ser una lluvia pasajera se convierte en un obstáculo. Cada aguacero es un pequeño desastre. En Jardines de Morelos, cada temporada de lluvias significa repetir la misma historia.

Mientras tanto, la rutina continúa. Los estudiantes siguen caminando sobre el camellón para evitar los baches ocultos. Las combis siguen deteniéndose en mitad de la calle, lejos del borde anegado. Por ahora, sólo las primarias tienen un entorno pavimentado. Las lluvias no inventan problemas, solo los hacen visibles en el oriente profundo del área metropolitana.

Foto de día en el Cebetis 202 y Preparatoria Ofical #81, Jardines de Morelos
Foto de día en la Primaria Emiliano Zapata, Jardines de Morelos

Tlalpan rinde cuentas de “Nuestra Colonia se Transforma”

La jornada de cierre en Bosques de Tepeximilpa marcó la conclusión de 15 días de trabajos

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Con una jornada de rendición de cuentas frente al Tanque de Agua de Bosques de Tepeximilpa, la alcaldía Tlalpan presentó los resultados del programa “Nuestra Colonia se Transforma”, en su más reciente intervención en esta colonia del sur de la ciudad.

La jornada de cierre marcó la conclusión de 15 días de trabajos que iniciaron con un recorrido por la zona, seguido de un tequio comunitario y el banderazo a las obras de repavimentación nocturna sobre la calle Alcanfores, entre Encinos y Esmeralda. En ese primer acto, la alcaldesa Gabriela Osorio anunció que se aplicarían 85 toneladas de asfalto para rehabilitar la vialidad, se construiría una pendiente central para mitigar inundaciones en viviendas colindantes y se instalarían rampas y escaleras para facilitar la movilidad.

Durante el evento final, Osorio enfatizó que las acciones desarrolladas responden a los compromisos asumidos previamente durante los recorridos por la colonia y que se dará seguimiento puntual a problemáticas identificadas, entre ellas el estado del drenaje, la recuperación de espacios públicos y la asesoría jurídica a habitantes que lo requieran.

Entre los resultados concretos presentados por la alcaldía se encuentran:

* Más de 400 atenciones brindadas a vecinos y vecinas durante la Feria del Bienestar.

* Rehabilitación de 70 metros cuadrados de banquetas y atención a 13 puntos de bacheo.

* Recolección de 3.85 toneladas de residuos sólidos.

* Realización de 95 acciones de alumbrado público, entre reparaciones, sustituciones e instalación de nuevas luminarias.

El programa “Nuestra Colonia se Transforma”, explicó la administración local, busca mejorar de manera inmediata, emergente y programada las condiciones de vida en la demarcación, reduciendo rezagos urbanos, fortaleciendo la infraestructura pública y recuperando espacios comunitarios. En el caso de Bosques de Tepeximilpa, también se contempla una inversión significativa en el sistema de drenaje, así como la integración de esta colonia entre las beneficiadas con la futura construcción del Cablebús de Tlalpan.

La maestra Karen García, directora general de Obras y Desarrollo Urbano de la alcaldía, destacó durante el arranque de los trabajos que el modelo de “repavimentación nocturna” ya se ha implementado en cinco colonias del territorio. El objetivo de este esquema, dijo, es ejecutar obras durante la noche para no interferir con las actividades diurnas de las y los habitantes.

Como cierre de la jornada, se llevó a cabo una mesa de seguridad para revisar avances en temas de vigilancia y atención territorial.

El Operativo Tlaloque registra 63 árboles caídos y 101 encharcamientos

Ante la persistencia de lluvias durante la madrugada y la mañana de este lunes, el Gobierno de la Ciudad de México ha mantenido desplegado el Operativo Tlaloque para la atención de emergencias provocadas por el exceso de agua. Se han atendido en su totalidad 101 encharcamientos registrados en la vía pública, así como la caída de 63 árboles y un poste. La Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), en coordinación con otras dependencias, más de 100 elementos operativos, incluidos policías de tránsito, cuadrillas especializadas en drenaje y personal técnico, han sido movilizados en diversos puntos de la ciudad. Se encuentran en operación 50 vehículos de respuesta inmediata, entre camiones hidroneumáticos, equipos de bombeo de emergencia, unidades de tránsito y pipas de agua tratada. Desde el Centro de Mando Operativo para la Atención de Emergencia por Lluvias —donde participan la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión del Agua del Estado

de México (CAEM) y el Heroico Cuerpo de Bomberos— se reportó también la atención de seis cortocircuitos.

En lo que respecta al manejo de aguas pluviales, las autoridades señalaron que los niveles de desfogue están controlados en zonas críticas como Río Hondo, Río de los Remedios (en Azcapotzalco), el tramo del Viaducto entre Insurgentes y Río Churubusco, así como en la Calzada Zaragoza, esquina con Río Churubusco, en los límites de Iztacalco y Venustiano Carranza.

La Segiagua informó que entre las últimas horas del domingo y la mañana de este lunes se han contabilizado 36.2 millones de metros cúbicos de agua de lluvia en toda la ciudad.

El gobierno capitalino reiteró que está vigente la Alerta Amarilla por lluvias fuertes durante la tarde y noche en las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco. Además, se mantiene la Alerta Naranja para Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, La Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta y Tlalpan. (Gerardo Mayoral)

Destacado simple en nota 11/14 a 4 líneas lorem ipsum amble sit der consecuat lorem

Destacado simple en nota 11/14 a 4 líneas lorem ipsum amble sit der consecuat lorem

La alcaldía presentó los resultados del programa.

del Golfo Pérsico.

Trump anuncia tregua en Medio Oriente; Irán

no ha aceptado el acuerdo de alto al fuego

Agradece a Teherán que avisara previamente del ataque a su base en Qatar. El petróleo se desploma tras alejarse el peligro de guerra

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que Israel e Irán han alcanzado un “alto el fuego total” durante doce horas, tiempo tras el cual señaló que se considerará que la guerra entre ambos países “habrá terminado”. El anuncio de Trump ocurre minutos después de que el mandatario republicano agradeciera a Teherán que le notificara de antemano el bombardeo que llevó a cabo contra su base aérea en Qatar.

“Quiero agradecer a Irán por avisarnos con antelación, lo que permitió que no se perdieran vidas y que nadie resultara herido. Quizás Irán pueda ahora avanzar hacia la paz y la armonía en la región, y animaré con entusiasmo a Israel a que haga lo mismo”, dijo en su red social, Truth Social.

El mandatario estadounidense había avanzado en su plataforma, Truth Social,

que “lo más importante” era que los iraníes se habían “desahogado” y que, “con suerte”, no iba a haber más odio y esa respuesta iba a permitir que Irán avanzara “hacia la paz y la armonía en la región”.

El ataque iraní contra la base estadounidense de Al Udeid, cerca de Doha, en represalia por la ofensiva de Washington contra tres instalaciones nucleares de Teherán, se saldó este lunes sin bajas estadounidenses ni qataríes y fue seguido del anuncio de un alto el fuego entre Irán e Israel, como paso previo a la paz.

¿CÓMO SE PRODUJO EL ACUERDO? Tras avisar Teherán a Washington y Doha del lanzamiento de misiles a la base, de manera que se preparen para evitar bajas, el primer ministro de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, fue esencial a la hora de convencer a Teherán de aceptar la propuesta estadounidense de alto el fuego. Lo logró, según un funcionario qatarí, en una llamada con las autoridades iraníes.

Previamente, la Casa Blanca había logrado el sí del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para un cese del fuego “total”.

“Suponiendo que todo vaya como debería, que así será, felicito a ambos países, Israel e Irán, por su resistencia, coraje e inteligencia para poner fin a lo que debería llamarse LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS. Esta es

una guerra que podría haber durado años y destruido todo Oriente Medio, pero no lo hizo ¡y nunca lo hará!”, sostuvo Trump.

En un tono más prepotente, el vicepresidente estadounidense, JD Vance, aseguró que la disposición iraní a frenar las hostilidades se debe a los daños recibidos en su programa nuclear.

“Hace una semana Irán estaba cerca de obtener un arma nuclear. Ahora es incapaz de hacerlo con el equipamiento que tiene porque lo hemos destruido. Así que creo que los iraníes están en un lugar en el que no quieren seguir peleando”, apuntó Vance en una entrevista en la cadena Fox News.

EL PETRÓLEO SE DESPLOMA

El mejor termómetro de la repentina distensión bélica en la región es el precio del petróleo, cuyo precio cae cuanto más se aleja el peligro de una guerra abierta entre Estados Unidos e Irán, que no parece que vaya a cumplir su amenaza de cerrar el estrecho de Ormuz.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una caída del 7.2%, hasta 68.51 dólares el barril, tras el ataque iraní que se produjo como represalia por la ofensiva de Washington del sábado sobre sus instalaciones nucleares.

Un eventual cierre del estrecho por donde pasa el 20% del petróleo mundial habría llevado el precio del crudo por en-

cima de los 100 dólares. China, cuya economía depende en gran medida del petróleo que sale del golfo Pérsico, presionó a su aliado en Teherán para que no cierre el estrecho.

¿DÓNDE ESTÁ EL URANIO IRANÍ?

Israel comenzó a bombardear Irán el 13 de junio, tras denunciar los avances en el programa nuclear de la república islámica y la amenaza que supone la fabricación de misiles balísticos.

Estados Unidos entró en la confrontación durante la madrugada del domingo, con una serie de bombardeos contra las tres principales centrales nucleares iraníes (Natanz, Isfahán y Fordo) y con el objetivo oficial de evitar que Teherán logre fabricar una bomba atómica. Irán había prometido represalias por la implicación estadounidense, bautizada como operación ‘Midnight Hammer’ (Martillo de Medianoche), y ese contraataque se materializó con el lanzamiento de 14 misiles, de los que sólo no pudo ser neutralizado por las defensas antiaéreas e impactó en suelo qatarí, sin mayores consecuencias.

Mientras se abre el camino hacia la distensión, la única duda que surge y aún no ha podido ser aclarada es: ¿Logró EU eliminar el programa nuclear iraní? y como todo apunta a que no ¿dónde está el uranio enriquecido iraní?.

El comandante en jefe del Ejército iraní, Amir Hatami, atiende a un asesor sobre la crisis bélica en Oriente Medio y en la región
¿Cuál es el poderío militar de EU (ruso y chino) en la región más explosiva del mundo?

La superioridad estadounidense es imbatible ante sus adversarios, pero la mayor presencia de bases las hace más vulnerables a los ataques

Estados Unidos mantiene una presencia militar significativa en Oriente Medio, con alrededor de 40,000 efectivos desplegados en siete bases estratégicas, en su mayoría en la región del golfo Pérsico — Qatar, Bahréin, Kuwait, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos e Irak—, y bases secundarias en países como Egipto, Siria y Jordania.

Comparativamente con sus adversarios geoestratégicos, Rusia y China, la presencia estadounidense es imbatible, pero al mismo tiempo, su gran número de bases hace que estén más expuestas a un ataque enemigo.

Precisamente, la base estadounidense atacada este lunes por Irán es la mayor de Oriente Medio. Se trata de la base aérea de Al Udeid, a las afueras de Doha, capital de Qatar, con 10 mil soldados acantonados. Es también la sede del Mando Central de EU (CENTCOM) en Oriente Medio.

A escasos kilómetros al norte de Qatar, en la pequeña isla-emirato de Bahréin, se encuentra la sede de la V Flota de EU, con unos 9,000 efectivos.

La suma del campamento militar de Arifjan y la base de Ali al Salem, convierten a Kuwait en el país con mayor presencia de militares estadounidenses en la región, 13,500. El trauma de la invasión iraquí ordenada por Sadam Husein, en agosto de 1990, y la posterior liberación del pequeño emirato petrolero, en febrero de 1991, tras la operación Tormenta del Desierto de EU, está detrás de esta presencia estadounidense tan numerosa y tan aceptada por la sociedad.

La base de Ain al Asad, en Irak, con sólo 2,500 soldados, fue atacada en 2020 por Irán, en venganza por la muerte de Qasem Soleimani, comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria iraní, cuando fue atacado por drones estadounidenses en el aeropuerto de Bagdad.

HOSTILIDAD ANTE LA PRESENCIA DE EU

Aunque la cifra de soldados en Irak —2,500 militares estadounidenses—, es muy inferior a los alrededor de 150,000

que tuvo durante la guerra que derrocó a Husein, en 2003, su presencia es mayoritariamente hostil, especial entre grupos radicales sunitas (secta a la que pertenecía Sadam), y han sufrido numerosos intentos de ataque, por lo que el costo en seguridad es mucho mayor que en el resto de países de la región.

En Arabia Saudí se mantienen acantonados 2,300 militares, muchos de ellos alojados en la base aérea Príncipe Sultán (a 60 kilómetros al sur de Riad) considerada un búnker, dadas las amenazas constantes de organizaciones terrorista, como el Estado Islámico, que consideran una herejía la presencia de “infieles” en la tierra natal de Mahoma.

De hecho, la lucha contra el yihadismo ha sido la misión principal de los militares estadounidenses en las últimas décadas, como los 2,000 soldados en la base siria de Al Tanf, situada cerca de la frontera con Irak y Jordania.

En Jordania, la base Torre 22, un puesto fronterizo avanzado, no lejos de la base de Al Tanf, en Siria, fue atacado en enero de 2024 por drones lanzados por el grupo terrorista chiita Resistencia Islámica de Irak (armado por Irán), con el resultado de tres soldados estadounidenses.

EN PELIGRO, BASES RUSAS EN SIRIA

La presencia militar rusa en Oriente Medio ha sido una pieza clave de su estrategia geopolítica desde 2015, cuando intervino directamente en la guerra civil siria, a solicitud de su aliado, el presi-

dente Bachar al Asad (chiita y proiraní), para reprimir la primavera árabe de la mayoría sunita y empobrecida. Gracias a los ataques rusos desde sus dos bases en Siria, la aérea de Latakia y a naval de Tartús (las únicas rusas en el Mediterráneo oriental y en Oriente Medio), el régimen sirio estuvo apunto de ganar la guerra, pero, tras una fulminante ofensiva, los rebeldes sunitas entraron en la capital y el 8 de enero de diciembre de 2024, y derrocaron al llamado “tirano de Damasco”, que huyó con su familia a Moscú.

Actualmente, el gobierno de Vladimir Putin negocia con el nuevo gobierno sirio (hasta hace unos meses sus enemigos) mantener su presencia militar en el país. Pero la presencia militar rusa es cada vez menos visible, con cada vez

Imagen superior: el poder militar estadunidense se expresa también en presencia territorial. Medio Oriente es un bastión clave

A la izquierda, la base militar de Al Oudeid, en Qatar, la mayor de EU en Oriente Medio.

menos buques y cazas de guerra en ambas bases.

En cuanto a la presencia china es básicamente marginal, con una base pequeña en Yibuti, en África oriental, frente a la costa de Yemen, en la entrada del mar Rojo y frente a la península Arábiga.

Aunque mucho más pequeña que las de EU en el golfo Pérsico, la base de Yibuti, construida en 2017 y con capacidad para 400 militares, ha levantado preocupación en Occidente, por ser la primera china fuera de sus fronteras, un salto estratégico en la estrategia global del régimen de Xi Jinping.

Pero, de momento, la base ha sido utilizada para evacuar a chinos que quedaron atrapados en conflictos en Oriente Medio, como en Yemen y ahora en Irán.

Vía libre del Supremo de EU para deportar a un mexicano a Sudán del Sur

La Corte levanta veto de juez al gobierno para deportar a terceros países, como El Salvador

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

La Corte Suprema de Estados Unidos dio luz verde este lunes al Gobierno del presidente Donald Trump para reanudar las expulsiones de inmigrantes a terceros países, a donde podrá ser llevado y encerrado el mexicano Jesús Muñoz Gutiérrez, junto con otros siete inmigrantes, que permanecen en una base militar de EU en Yibuti, este de África.

Muñoz fue arrestado el 12 de mayo de 2025 por autoridades migratorias estadounidenses y enfrenta una condena de cadena perpetua por asesinato en segundo grado.

Su deportación ocurrió el 20 de mayo de 2025, junto con otros siete inmigrantes de países como Cuba, Laos, Birmania, Vietnam y Sudán del Sur. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), estos individuos fueron considerados una amenaza para la seguridad pública, y ningún país, incluido México, aceptó recibirlos, por lo que fueron enviados a Sudán del Sur.

Actualmente, Muñoz Gutiérrez sigue bajo custodia del DHS en una base militar estadounidense en Yibuti (en el este de África, junto a la costa del mar Rojo), ya que un juez federal había ordenado que no se entregara a los deportados a las autoridades de Sudán del Sur por el riesgo a sus derechos humanos.

En una breve orden no firmada, el Supremo suspendió la orden del juez federal Brian Murphy, de Massachusetts, que el mes pasado determinó que la Administración de Trump violó una orden que le impedía deportar a los ocho inmigrantes a un país donde pueden ser tortu-

radas sin darles la oportunidad a una defensa legal adecuada.

POSIBLE ATAQUE DE YEMEN

Debido al fallo del juez Murphy, los ocho inmigrantes y once agentes migratorios permanecen en una base aérea de Yibuti, donde, según los abogados del Gobierno, corrían peligro por estar expuestos a un posible ataque de Yemen, además de riesgos a su salud por condiciones “deplorables”.

La legislación estadounidense estipula que el Gobierno no puede deportar a migrantes a terceros países donde podrían ser torturados o estar en riesgo. En su alegato frente al Supremo, el Gobierno de Trump sostuvo que los inmigrantes enviados a terceros países cometieron crímenes “monstruosos” y que sus propios países no habían querido recibirlos.

El propio Departamento de Estado considera a Sudán del

Sur como un país peligroso debido al conflicto armado, recomienda a los estadounidenses no viajar allí y a inicios de mayo retiró del país a su personal no esencial.

El caso de Sudán del Sur es el más reciente choque entre el Gobierno republicano y el poder judicial, a raíz de las medidas cada vez más agresivas para cumplir con la promesa de Trump de llevar a cabo “deportaciones masivas”.

Para acelerar las deportaciones, Washington está buscando acuerdos con otros países para que acepten a migrantes expulsados del país.

INCOMUNICADOS EN EL SALVADOR

El Gobierno de Trump ordenó mandar a más de 200 personas a una megacárcel en El Salvador, donde la mayoría aún permanecen incomunicados de sus familiares y abogados.

Trump y su homólogo salva-

Alerta Estados Unidos de ola de calor muy peligrosa

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en inglés) de Estados Unidos alertó este lunes de la “extremadamente peligrosa” ola de calor, la primera de la temporada, que romperará récords de temperaturas en el país desde la zona del Medio Oeste hasta la Costa Este.

“Este nivel de riesgo de calor es conocido por ser raro y/o de larga duración con poco o nada de alivio durante la noche, y afecta a cualquiera sin refrigeración efectiva y/o hidratación adecuada”, expuso el NWS en un boletín.

Por ello, el organismo previó temperaturas máximas mayores a 37 grados que “romperán numerosos récords durante los próximos varios días”.

doreño, Nayib Bukele, llegaron a un acuerdo -que no ha sido mostrado al público- para que el país centroamericano reciba a los migrantes por un periodo inicial de un año a cambio de un pago de 6 millones de dólares.

Jesús Muñoz fue arrestado el 12 de mayo de 2025 por autoridades migratorias estadounidenses y enfrenta una condena de cadena perpetua por asesinato en segundo grado.

El calor afectará a centros urbanos con alta densidad de población, como Columbus (Ohio), Filadelfia (Pensilvania) y Washington, que “experimentarán impactos de calor especialmente significativos”, enunció el NWS. El impacto de las altas temperaturas en Estados Unidos se ha elevado en los últimos años, pues en 2023 hubo 2,325 muertes asociadas al calor, el cuarto récord anual consecutivo, según un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association en agosto.

Ante el panorama actual, regiones como el estado de Nueva York y las ciudades de Boston y Filadelfia han declarado estados de emergencia por el calor.

“Las alertas de calor extremo y las precauciones por el calor permanecen vigentes. El calor es la principal causa de muertes relacionadas con el clima la mayoría de los años”, advirtió la oficina del NWS en Albany, capital de Nueva York.

El Salvador aceptó ser país tercero para acoger a inmigrantes deportados acusados de crímenes
Aliviando el calor extremo este lunes en Washington

Evocan vida y obra de Juan O’Gorman; presentan encuentro sobre su legado

Gracias a él tenemos una noción muchísimo más humanitaria sobre habitar los espacios, dice

Valentina García

120 aniversario

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

Juan O›Gorman y Frida Kahlo cumplían años el mismo día, 6 de julio. “Entonces, siempre que festejamos a uno, festejamos al otro”, comenta la directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Valentina García Burgos.

“Frida era más pequeña que él, pero siempre fueron muy cercanos, buenos amigos, por eso se dio la oportunidad de una relación muy estrecha entre Diego y Juan. Siempre que festejamos a Frida K estamos festejando a Juan O›Gorman y viceversa”, ahonda en conversación con Crónica.

La Casa Estudio donde vivieron Diego Rivera y Frida Kahlo será sede de conmemoraciones por el 120° aniversario del natalicio del arquitecto Juan O’Gorman: el 25 de junio se presentará el catálogo “Hábitat. O’Gorman, Rivera, Kahlo. Historia de la Casa Estudio” y los días 3, 4 y 5 de julio, se realizará un encuentro con arquitectos, diseñadores y equipos multidisciplinarios en torno a la vida y obra de Juan O’Gorman.

¿Dónde está hoy en día la vivienda de interés social? ¿Es digna? ¿Es lo sencillo, digno? ¿Cómo no caer en la vulgarización de los materiales que, no porque tengan un bajo costo tienen que ser de mala calidad?

“Son el tipo de preguntas que volvemos a abrir y conocer en dónde están hoy los diseñadores y los arquitectos en cuanto a estos intereses sociales de la arquitectura, los espacios públicos y los domésticos y hasta dónde hemos cerrado o resuelto preguntas que se hizo el propio Juan O›Gorman y que gracias a él también tenemos una noción muchísimo más humanitaria sobre habitar los espacios”, señala la directora del Museo.

Valentina García Burgos indica que muchos de estos temas ocupaban a O’ Gorman y todavía quedan preguntas abiertas, principalmente ¿dónde está la dignidad?

De acuerdo con la responsable de dar seguimiento a la rehabilitación de los museos Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, el arquitecto O’Gorman consideraba que se debe responder a la lógica

de máxima eficiencia por el mínimo costo, pero eso no significa una arquitectura indigna, de mala calidad o incómoda, “como muchos arquitectos hoy en día se han planteado”.

CATÁLOGO Y ENCUENTRO

Las actividades enmarcadas en el 120° aniversario natalicio de Juan O’Gorman comienzan el miércoles con la presentación del catálogo “Hábitat. O’Gorman, Rivera, Kahlo. Historia de la Casa Estudio”, a las 6 pm.

“Este catálogo creo que es el logro de muchísimo tiempo, de historias, no solo para pensar en el pasado, sino para pensar a este espacio hoy en día como Casa-Museo -y no como museo o como la casa de Diego y Frida- sino un espacio que después de la muerte de Diego y de Frida siguió teniendo muchísima historia arquitectónica, transformándose”, detalla Valentina García Burgos.

En esta publicación participan más de 11 plumas especialistas, de perfiles variados, que abordan nuevas perspectivas: Juan Coronel, no como historiador de arte sino en tanto que ex-habitante del recinto, o la arquitecta Cristina López Uribe, el arquitecto Felipe Leal, la Dra. Amaya Larrucea, Juan José Kochen, Alejandra de la Cerda, entre otros, quienes abren nuevas líneas de investigación sobre el diálogo que pudo exis-

tir entre Juan O›Gorman y Diego Rivera para la construcción de su casa-estudio. Asimismo, el catálogo ahonda en la relación de Frida con la Casa-Estudio a partir de algunas cartas inéditas.

“Algo que siempre estaban discutiendo es que a Frida no le encantaba este espacio. Venía de una lógica de una casa tipo hacienda con otras adecuaciones y ésta era una propuesta de vanguardia muy innovadora que le costaba, además, por su condición física, pero eso permitía una conversación muy enriquecedora y Juan O›Gorman, por supuesto que siempre tomó muy en cuenta todas las las opiniones de Frida en todos los aspectos. Fueron entrañables amigos”, agrega Valentina García Burgos.

Posteriormente, el jueves 3 de julio, a las 9:30 am se llevará a cabo la develación del billete conmemorativo del sorteo Memoria LOTENAL, en honor al natalicio de Juan O’Gorman. Este programa continuará el viernes 4 y sábado 5 de julio, a partir de las 10am, con una serie de charlas y reflexiones a cargo de especialistas que abordarán los retos y oportunidades actuales de la arquitectura.

“¿Hasta dónde hemos cerrado o resuelto preguntas que se hizo el propio Juan O›Gorman? Gracias a él tenemos una noción muchísimo más humanitaria sobre habitar los espacios”, invita la

directora del recinto y reitera que este encuentro no es para hablar del pasado, “sino el pretexto para preguntarnos dónde estamos en el presente”.

Las actividades comienzan el miércoles con la presentación del catálogo “Hábitat. O’Gorman, Rivera, Kahlo. Historia de la Casa Estudio

El arquitecto Juan O’Gorman, una de las figuras centrales del México moderno.

Muere el artista Arnaldo Pomodoro: el maestro de la pintura geométrica

Fue uno de los creadores contemporáneos más influyentes cuya obra recorrió todo el mundo

EFE cultura@cronica.com.mx

El escultor italiano Arnaldo Pomodoro, uno de los principales artistas contemporáneos, conocido por sus monumentales obras expuestas en todo el mundo, falleció anoche en Milán a los 98 años, anunció su fundación.

«Con el fallecimiento de Arnaldo Pomodoro, el mundo del arte pierde una de sus voces más autorizadas, lúcidas y visionarias. El maestro deja un inmenso legado para las generaciones futuras, no sólo por la fuerza de su obra, reconocida internacionalmente, sino también por la coherencia e intensidad de su pensamiento, capaz de mirar al futuro con incansable energía creativa», anunció en las redes sociales la directora general de la fundación que lleva su nombre, Carlotta Montebello.

Pomodoro, que este lunes habría cumplido 99 años, nacido en Morciano di Romagna, provincia de Rímini, noreste de Italia, el 23 de junio de 1926, fue uno de los escultores italianos contemporáneos más importantes del mundo, conocido por sus obras monumentales caracterizadas por un lenguaje artístico que fusiona formas

geométricas, simbolismo y una especial atención a los materiales.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Pomodoro se mudó a Roma, donde comenzó a colaborar con artistas y arquitectos de diferentes movimientos. Su formación estuvo influenciada por varios factores: el contexto cultural italiano, el modernismo y el arte informal y en 1959 Pomodoro se estableció en Milán.

Pomodoro se hizo famoso sobre todo por la creación de obras que destacan por sus contrastes entre superficies lisas y rugosas, formas cerradas y abiertas, volúmenes llenos y vacíos con una fusión entre arquitectura y geometría.

Sus obras se exhiben en las plazas de muchas ciudades como Milán, Copenhague, Los Ángeles, Nueva York, Tel Aviv, frente al Trinity College de la Universidad de Dublín, en el ‹Patio de la Piña de los Museos Vaticanos, frente a las Naciones Unidas en Nueva York o en la sede de la UNESCO en París.

Entre sus obras más famosas están ‹Esfera dentro de una esfera› (1990) ubicada en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Roma». (EFE)

Xin Xin, la panda gigante mexicana, cumplirá 35 años este 1 de julio

Es una de las más longevas en el mundo, explica Marielena Hoyo Bastien, exdirectora del zoológico de Chapultepec

Conservación

Montserrat María Figueroa Adalid y Adrián Figueroa academia@cronica.com.mx

Xin Xin, la panda gigante mexicana e hija de Tohui y Chia Chia, cumplirá el 1 de julio próximo 35 años de edad, lo que significa que es uno de los individuos de esta especie más longevos que existen y eso se debe al estudio y conocimiento que hoy tenemos de estos mamíferos, dice Marielena Hoyo Bastien, exdirectora del Zoológico de Chapultepec.

Los pandas eran una especie desconocida, pero hoy ya sabemos muchas cosas sobre su reproducción, alimentación, que cuidados deben tener, son muy inteligentes y aprenden rápido y que no son osos, sino pertenecen la familia de Ailuropoda melanoleuca, añade la especialista.

—¿Cuántos pandas nacieron en México? —Nacieron ocho panditas. El primero fue Xen Li, que significa victoria, el 10 de agosto de 1980, pero murió a los ocho días de nacida, el 18 de ese mes, porque su mamita era primeriza y tuvo problemas para atenderla. En 1981 nació la hembrita Tohui, y en 1983 nació Liang Liang, que era un macho. Para 1985 nacieron unos gemelitos y uno de ellos murió y el otro se llamó Xiu Hua y en 1987 vinieron otros gemelitos: Shuan Shuan y Ping Ping, éste último murió. Todos fueron hijos de Pepe y de Ying Ying.

En total han sido 11 pandas los que han estado en el Zoológico de Chapultepec, desde 1974 con el arribo de Pe Pe y Ying Ying y luego el de Chia Chia, un panda que se casó con Tohui y en 1990 tuvieron a la pandita Xin Xin, que actualmente vive y va a cumplir 35 años el próximo 1 de julio.

Xin Xin es la última pandita mexicana que queda y la única en el mundo ahora, que es propiedad, digamos propiedad entre comillas, porque los animales son seres vivos, no deben de tratarse como propiedades, que pertenece a la nación mexicana. Todos los demás pandas que están en el mundo, son de China y los presta. —¿Qué descubrimiento sorprendente han hecho de los pandas?

—Los pandas eran muy desconocidos, hasta que empezaron a manejarse en los zoológicos occidentales, inclusive para

los chinos tenían mucho misterio, como por ejemplo encontrarles bien las venas para aplicarles un suero, o cuándo era periodo de gestación, que puede ir de 90 días a 120 días, cómo era sus cuidados porque al principio, generalmente, moría alguno de los dos gemelitos y ahora no, ya saben criarlos muy bien, cómo es su nutrición, entre otras cosas.

Por otro lado, les decimos osos, pero no lo son. Pertenecen a los mamíferos y son de la familia Ailuropoda melanoleuca, que quiere decir blanco y negro, y han sido un símbolo mundial de la conservación.

—¿El blanco y negro de su pelaje tiene alguna función científica?

—Sí, cómo no, todos los animales que tienen colores contrastantes, tienen un aviso y pueden tener también una información en la naturaleza, además presenta una adaptación para todo el ecosistema en el que habitan.

—¿Los pandas son inteligentes?

—Como todos son vivos y los pandas son vivísimos, no solamente inteligentes, son astutos y saben cómo proceder, hacia dónde caminar, hacia dónde les conviene, te reconocen si te quieren o no te quieren. Entienden muy bien cuando los adiestras para que den la manita, para aplicarles algún medicamento o para que vayan y vengan en sus albergues cuando están cautivos y, por supuesto, como to-

do el animal que sobrevive en la naturaleza, tiene una inteligencia privilegiada, porque aprende a sobrevivir.

—¿Qué comen los pandas de México?

—La base es el bambú que se sembraba en el vivero de la hoy alcaldía Miguel Hidalgo, ahí en Chapultepec, pero también tenían un licuado a base de arroz, leche, un poquito de pollo, manzana, que les encantaba, y algunos otros nutrimentos, que son suplementos. Antes se les daban muy poquitos y ahora más, porque precisamente la investigación ha permitido que se sepa más de ellos, inclusive Xin Xin ha llegado a una edad, en donde va a entrar en las cifras de récord de existencia, para los pandas, de su esperanza de vida, antes era de 14, 15 años, y ahora va más de los 30 años.

—¿Porqué tienen seis dedos?

—Es más bien el crecimiento del hueso sesamoideo radial, que les permite tomar las cosas como si fuera una mano humana. Si te fijas, los pandas no llevan la boca a la comida, sino llevan la comida a la boca, al revés de muchos animales. Esa mano les ayuda muchísimo a aprender cualquier cosa una manita humana.

—¿Cómo está Xin Xin?

—Está en Chapultepec y es la única que queda ya en la Ciudad de México y en la República Mexicana. Desde 1980, cuando nació el primer panda en México, fuera de China, ya nacen en muchos paí-

ses, pero cuando yo estaba, fuimos los primeros en una concepción natural, no artificial.

Nacieron porque no cambió la reproducción, cambió el conocimiento humano hacia esa especie.

—¿Y eso quiere decir que ya dentro de poco estará fuera de riesgo?

—No, porque la parte en donde se determina que estén fuera de peligro de extinción es en la naturaleza. Si tú reproduces y reproduces y reproduces en cautiverio, pero no regresas a la naturaleza, a los animales, el número no crece y cuando hay menos de mil, no se puede decir que ya están librados.

LOS PANDAS

De acuerdo con datos de National Geographic y BBC de Londres, los pandas sólo nacían en China, pero en 1980 eso cambió, cuando nació en México XengLi. Al menos 100 pandas nacieron fuera de China.

En su dieta diaria hay 12 kilos de bambú al día, pero también son carnívoros. El panda gigante adoptó el bambú como principal fuente de alimento hace al menos 3 millones de años

Hasta el momento hay pandas en 27 zoológicos del mundo por el programa de Diplomacia Panda.

El último, fue a Catar por el mundial de futbol en 2022.

Xin Xin vive en el zoológico de Chapultepec.
Sedema

Impresionantes imágenes del Observatorio Vera Rubin, ven la “luz”

El equipo, que incluye a México, dio a conocer las primeras imágenes del telescopio ubicado en los Andes chilenos

Astronomía

Redacción academia@cronica.com.mx

Este lunes, la colaboración internacional en torno al Observatorio Vera C. Rubin, situado en los Andes de Chile, dio a conocer sus primeras imágenes, su primera luz: se tratan de impresionantes galaxias multicolores y regiones de formación estelar en sus primeras imágenes del espacio profundo captadas por su telescopio, la cámara digital más grande del mundo.

El Observatorio ha revelado sus primeras imágenes, dejando a los astrónomos maravillados por las capacidades sin precedentes de su cámara digital de 3200 megapíxeles, la más grande del mundo. Las imágenes se crearon a partir de fotos tomadas durante una prueba que comenzó en abril, al finalizar la construcción del telescopio.

En el proyecto participan astrónomos y científicos mexicanos, algunos de los cuales se dieron cita en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) para detallar su participación.

Durante los próximos 10 años todo está listo para que el Telescopio Simonyi del Observatorio Vera C. Rubin revele al mundo sus primeras imágenes, señala un comunicado de la UNAM. Hará cientos de capturas del cielo nocturno del hemisferio sur y parte del norte, para crear una “película” del cosmos: la investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST, por sus siglas en inglés), explica la institución.

Una de las primeras imágenes revelada este lunes es una composición de 678 exposiciones tomadas en solo siete horas, que captura la Nebulosa Trífida y la Nebulosa Laguna, ambas a varios miles de años luz de la Tierra, brillando en vivos tonos rosados sobre un fondo rojo anaranjado.

La fotografía revela estas estructuras consideradas incubadoras estelares dentro de la Vía Láctea con un detalle sin precedentes y características que antes eran tenues o invisibles.

Otra imagen ofrece una vista panorámica del cúmulo de galaxias Virgo. El equipo también publicó un vídeo titulado “El cofre del tesoro cósmico”, que

H.Stockebrand/RubinObs/NOIRLab/SLAC/DOE/NSF/AURA

comienza con un primer plano de dos galaxias antes de alejarse para revelar aproximadamente 10 millones más.

Equipado con un avanzado telescopio de 8,4 metros y la cámara digital más grande jamás construida, el Rubin cuenta con el respaldo de un potente sistema de procesamiento de datos.

El Rubin, ubicado en la cima del Cerro Pachón, en la Cordillera de los Andes, en la zona central de Chile, es una instalación de US$810 millones, dirigida por Estados Unidos. El observatorio cuenta con un amplio campo de visión que le permitirá cubrir todo el cielo austral cada 3 o 4 noches. Otros telescopios, como el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Espacial James Webb, poseen una sensibilidad superior para los detalles minúsculos y captan una pequeña sección del cielo a la vez.

PARTICIPACIÓN DE MEXICANOS. Participan en esta aventura investigadoras e investigadores de más de 30 países para contar con una nueva herramienta; 50 de ellas y ellos son orgullosamente mexicanos, añade el comunicado universitario. Los líderes del equipo son Octavio Valenzuela Tijerino, del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y Alma Xóchitl González Morales, de la Universidad de Guanajuato. Mientras que Rosa Amelia González Lopez-Lira, del Instituto de Radioastronomía y As-

trofísica (IRyA) de la Universidad de la nación, coordina los grupos de trabajo que están desarrollando contribuciones en especie dentro de la colaboración mexicana.

Otras instituciones mexicanas que participan en este proyecto son: la Universidad de Guanajuato (Departamento de Física y Departamento de Astronomía); la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el Mesoamerican Centre for Theoretical Physics; el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional; y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

El Telescopio de Investigación Simonyi, de 8.4 metros, cuenta con tres espejos que le dan un campo visual excepcionalmente amplio. Utiliza la cámara más grande jamás construida, de 3,200 millones de pixeles, la Cámara LSST, cuyo lente mide 1.65 metros de ancho y pesa casi 2,800 kilos.

Para que la información recabada cada noche por el telescopio llegue a los investigadores, se ha desarrollado una red internacional de centros de datos. “Uno de ellos estará aquí en la UNAM, pero los tres principales se ubican en Estados Unidos, Francia e Inglaterra”, explicó Valenzuela Tijerino. “El telescopio va a generar unos 30 terabytes por noche, y toda esa información (datos crudos, imágenes, catálogos, datos inter-

medios) será compartida, preservada y analizada gracias a la red de datos”.

Cada tres días se podrán observar 20 mil millones de galaxias, aproximadamente. “Imagínense clasificar ese número de galaxias, o 17 mil millones de estrellas, es imposible hacerlo una por una”, mencionó.

El equipo mexicano está desarrollando software para la explotación científica y, además, contribuye con la implementación y operación de un centro de datos que estará ubicado en el Laboratorio de Modelos y Datos (LAMOD) de la UNAM.

Esta aportación permite al país integrarse sin necesidad de hacer aportaciones monetarias de forma directa. Los proyectos de contribución en especie se ubican en las colaboraciones de lentes gravitacionales fuertes incluyendo métricas de calidad de imagen, limpieza de imágenes con lente gravitacional, coordinado por Alma González.

Las imágenes se crearon a partir de fotos tomadas durante una prueba que comenzó en abril, al finalizar su construcción

Está equipado con un avanzado telescopio de 8,4 m. y la cámara digital más grande construida

El observatorio captó la Nebulosa Trífida y la Nebulosa Laguna y el cúmulo de galaxias de Virgo.

Lo vuelven a hacer; ahora es la Copa Merengue

En Tiro con Arco ganan cinco oros, dos platas, tres bronces y 12 plazas a JJ. Centroamericanos

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

México se proclamó monarca de la Copa Merengue de Tiro con Arco. Cortesía. México se proclamó monarca de la Copa Merengue de Tiro con Arco. Cortesía.

El tiro con arco mexicano cosechó un éxito más en su ya laureada historia, luego de proclamarse campeón de la Copa Merengue, celebrada en República Dominicana, con cinco medallas de oro, dos de plata, tres de bronce y 12

plazas a Juegos Centroamericanos Santo Domingo 2026.

VALENCIA, LÍDER INDISCUTIBLE

Las preseas máximas fueron obra de Alejandra Valencia (recurvo femenil individual), Mariana Bernal (compuesto femenil individual), Valencia y Javier Rojas (equipo mixto recurvo), Bernal, Maya Becerra y Adriana Castillo (equipo femenil compuesto), así como Becerra y Rodrigo González (equipo mixto compuesto).

LAS PLATAS

Valentina Vázquez (recurvo femenil individual) y Becerra (compuesto femenil individual) subieron al segundo lugar del podio tras caer en la gran final ante sus compatriotas.

recurvo (Rojas, Matías Grande y Jesús Flores) y compuesto (Sebastián García, González y Elías Reyes).

¿De dónde saca energía el cuerpo cuando hace ejercicio?

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

EL MISTERIO DE LOS PRIMEROS PASOS

Uno se amarra los tenis, estira el cuello como si eso fuera suficiente, y empieza a moverse. Caminar, correr, pedalear. Al principio no parece gran cosa, pero el cuerpo ya está tomando decisiones vitales. En silencio. Sin avisar. Porque el cuerpo, aunque lo ignores, tiene una economía interna más compleja que el SAT. Y cuando haces ejercicio, se enfrenta a su pregunta favorita: ¿de dónde saco energía para esto?

La respuesta depende de la urgencia. Si arrancas como si te persiguiera un perro, el cuerpo acude a la caja chica: una molécula llamada fosfocreatina. Rápida, potente, pero escasa. Te da apenas unos segundos. Luego, como cualquier buen trabajador mexicano, el cuerpo recurre a su siguiente recurso: el ahorro que tenía guardado en forma de glucógeno muscular. Y si el esfuerzo se mantiene, entonces comienza la alquimia.

LA ALQUIMIA DEL ESFUERZO No es magia. Es bioquímica.

En menos de tres minutos, el cuerpo ya entró al sistema glucolítico, un

proceso que transforma glucosa en energía. A cambio, produce algo que muchos temen pero pocos entienden: ácido láctico. Que no es veneno, ni castigo, ni señal del apocalipsis. Es solo el recibo de lo que hiciste: la prueba de que te estás moviendo.

Si el ejercicio continúa, y si eres amable con la intensidad, el cuerpo se vuelve más sofisticado.

Llama al sistema aeróbico. Es lento, sí, pero elegante. Oxida carbohidratos y grasas, como quien cocina a fuego lento. Aquí entra el oxígeno como invitado de honor. Se quema grasa, se libera energía, y tú sigues en movimiento, tal vez sintiendo que ya podrías con todo, hasta con la vida.

El cuerpo no solo cambia de fuente de energía: cambia su manera de pensar. Ya no improvisa. Calcula. Prioriza. Administra. Se convierte en un contador sensato, que busca no quedarse sin reservas.

Y aquí viene el chiste: mientras tú crees que estás entrenando tus piernas, en realidad estás entrenando a tu cuerpo a hacer mejores inversiones. Menos despilfarro, más rendimiento.

EL ARTE DE NO APAGARSE

Pero incluso el cuerpo más sabio tiene sus límites. Si no desayunaste, si llevas días sin dormir bien, si la hidratación brilla por su ausencia, la maquinaria empieza a tambalear.

No porque no quiera, sino porque no puede. Nadie puede sostener una fábrica sin combustible. Y el cuerpo, aunque noble, no es milagroso.

UNO CREE QUE ESTÁ SIENDO EFICIENTE, PERO Algunos creen que entrenar en ayunas “quema más grasa”. Y sí, algo hay de cierto. Pero no olvidemos que el cuerpo es estratégico: si ve que no entra comida, empezará a ahorrar energía bajando el rendimiento. Es decir, uno cree que está siendo eficiente, pero en realidad se está autoengañando a nivel celular.

Lo mismo pasa con los extremos: más no siempre es mejor. Si te pasas de intensidad, el cuerpo deja de quemar grasa y vuelve al modo supervivencia. El metabolismo, que parecía tan generoso, se vuelve tacaño. Guarda todo lo que puede. Incluyendo ese panecito que juraste que “ya habías quemado”. Y aun así, el cuerpo lo intenta. Todos los días. Te despierta, te mueve, te impulsa. Aunque no le pongas atención. Aunque lo castigues con dietas absurdas o lo sientes diez horas frente a una pantalla.

ALIMENTARLO, NO CASTIGARLO

Por eso, cuando hagas ejercicio, recuerda esto: tu cuerpo no quiere que le aplaudas. Solo quiere que le entiendas.

Y que de vez en cuando, lo dejes moverse sin pedirle resultados. Que lo alimentes no para castigarlo, sino para acompañarlo. Que reconozcas el milagro bioquímico que ocurre cada vez que decides caminar cinco minutos más.

EL CUERPO SABE PERDONAR

Porque sí. Aunque tú no lo sepas, el cuerpo siempre supo de dónde sacar energía. Y también supo perdonarte cuando no se la diste.

LAS MEJORES. Las arqueras que ganaron son de la élite mundial en esta disciplina.
Y LOS BRONCES. Llegaron a cargo del equipo femenil recurvo (Valencia, Vázquez y Karime Montoya) y los varoniles

Moverse para pensar mejor

Un estudio realizado en Lima, Perú, encuentra que la actividad física está relacionada con un menor deterioro cognitivo en personas mayores de 60 años

¿Puede el simple hábito de caminar todos los días ayudar a conservar la me- días moria y la orientación con el paso de los moria la años? Un estudio reciente desarrollado en Lima por investigadoras de la Universidad Peruana Unión ofrece evidencia que apunta en esa dirección. El artículo “Actividad física y el de- física terioro cognitivo en adultos mayores”, publicado en la revista Ciencias de la Actividad Física UCM (enero-junio de (enero-junio 2023), fue elaborado por Rossana Mamani, Elizabeth Roque, Nayelly Colque y Mary Luz Solorzano. El estudio analizó a 203 personas adultas mayores —todas mayores de 60 años— de dos distritos de Lima, con el propósito de identificar si existe una relación entre el nivel de actividad física y el deterioro cognitivo, una condición común en la vejez que puede afectar funciones como la memoria, la orientación o la capacidad para resolver cálculos simples. cálculos

El enfoque del estudio fue cuantitativo y transversal, es decir, se tomaron los datos en un solo momento del un solo tiempo. Se aplicaron dos instrumentos validados: un cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) y el test de Pfeiffer (SPMSQ), diseñado para detectar deterioro cognitivo leve o mode- deterioro rado. Los resultados muestran que un 67% de los participantes realizaban actividad física de forma moderada o alta, y que el 71.4% no presentaba deterioro cognitivo.

El análisis estadístico encontró una relación significativa entre ambas variables. En concreto, a mayor nivel de actividad física, menor deterioro cognitivo. Esta relación se observó sobre todo en dos áreas: la orientación (capacidad para ubicarse en el tiempo y el espacio) y la información personal bási- personal ca. Sin embargo, no se hallaron relaciorelaciones significativas entre actividad física

y memoria ni entre actividad física y la memoria capacidad de realizar cálculos simples. simples.

Los resultados coinciden con lo reportado en estudios similares en otros países. Investigaciones en Chile, Ecuador y la India han mostrado que las per- han sonas mayores físicamente activas tienden a tener mejor funcionamiento cognitivo que aquellas con estilos de vida más sedentarios. Aun así, las autoras del estudio son cuidadosas: subrayan que la actividad física no “cura” ni “pre- actividad “cura” viene” por completo el deterioro cognitivo, pero puede estar asociada a una mejor calidad de vida y funcionamien- calidad de y to mental.

También destacan la necesidad de promover estrategias de salud pública que incentiven la actividad física en la vejez, especialmente luego del impacto negativo que tuvo el confinamiento por la pandemia sobre la salud mental de este grupo etario.

Este estudio es un recordatorio de que, en muchos casos, mover el cuerpo también puede significar cuidar la puede mente. Y que, para muchas personas muchas mayores, el primer paso hacia una me- una mejor salud cognitiva podría estar tan cer- jor salud ca como una caminata diaria.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.