La Crónica de Hoy 26-09-2025

Page 1


Líder palestino promete en la ONU que Hamás será desarmado

■ MahmudAbásaceptóla exigenciadelospaísesque han reconocido al Estado Palestino

■ Pidió que Hamás libere a 48 rehenes

“México, uno de los mercados más dinámicos y con un marco jurídico confiable”: Juan Ramón de la Fuente

■ El Canciller destacó las oportunidadesqueofrece elPlanMéxicoylaAgencia deTransformaciónDigital

■ Semarnat busca reducir alrededor de 175 millones de toneladas de carbono en 10 años

Maple, Zayu y Clutch, mascotas oficiales del Mundial FIFA 2026

“Farmacéuticas deben cumplir con entrega de medicamentos”

■ La Presidenta Claudia Sheinbaum admitió que el gobierno federal tiene adeudos con empresas, pero garantizó que estos serán saldados sin contratiempos

Compromiso. La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que el gobierno federal mantiene adeudos con empresas farmacéuticas agremiadas a la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, pero garantizó que estos serán saldados sin contratiempos.

“Esos adeudos se van a pagar, no hay ningún problema. Pero también hay que decirlo: cuando se hace un concurso para la compra de medicamentos, quien gana se compromete a entregar en tiempo y forma. Aunque existan

La Presidenta reconoció que el camino implica retos asociados a la dependencia del extranjero y a la capacidad logística de las empresas proveedoras.

A 11 años de Ayotzinapa, normalistas vandalizan Campo Militar 1

Normalistas protestaron en el marco del 11 aniversario de la desaparición de 43 estudiantes de la escuela rural Isidro Burgos; los manifestantes estrellaron y prendieron fuego a un ca mión de mudanzas en una de las entradas del Campo Militar 1. PAG. 6

deudas, las empresas tienen que cumplir con las entregas”, sostuvo.

Explicó que una parte importante de los insumos médicos no se produce en México. “Muchísimos medicamentos vienen de fuera, principalmente de India y China, que hoy concentran cerca del 80% de las bases para su fabricación”.

También subrayó que se ha dado prioridad a los fabricantes frente a los distribuidores en los procesos de adquisición, con la intención de asegurar que el flujo de insumos y medicinas no se interrumpa por intereses intermedios. Insistió en que no escatimarán esfuerzos para sanear los adeudos, fortalecer la producción nacional y garantizar el abasto de medicamentos. PAG. 5

SAT presentó 109 expedientes por corrupción en aduanas y en perjuicio del fisco por más de 22 mmdp

Recapturan a reo que se escapó del Reclusorio Oriente

LA ESQUINA

El abasto de medicinas, se ha comprobado repetidamente, puede echar por tierra el proyecto de cobertura médica universal; una solución rápida, efectiva y duradera es indispensable. De lo contrario, estaremos de nueva cuenta ante un problema que causa graves efectos en el sector de la población cuyo bienestar depende de tener a la mano los medicamentos y tratamientos

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo - P3
Ulises Lara Suicidio y violencia en jóvenes - P4
Julio Brito Riesgos y rendimientos - P4
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO

La Dos

OPINIÓN

Lo animó la confianza

Un respetado empresario mexicano, Fernando Chico Pardo, compró el 25 por ciento de Banamex. Hizo una erogación superior a los 40 mil millones de pesos y ya es el presidente del Consejo de Administración de ese banco que sale así de la órbita del Citibank y vuelve a tener mandos nacionales.

Esto fue celebrado antes que nadie por la presidenta Claudia Sheinbaum. Dicen los que saben que la operación genera confianza en la comunidad empresarial que lo piensa mucho antes de aventurarse en nuevas inver-

siones, sobre todo de ese calado. Chico Pardo dijo: “Me animó la confianza que tengo en Sheinbaum”. Para los empresarios confianza y certidumbre marcan el camino de sus inversiones sobre todo la de largo plazo.

¿Cuántos asesores tenía el Benemérito?

Se decía de él que era el nuevo Benito Juárez. En su camino a la oficina principal del bello edificio de la SCJN le hicieron media docena de limpias con ruda, romero y copal por aquello de la reivin-

SUBE Y BAJA

Juan Ramón De la Fuente

El canciller, que sigue participando en foros de la ONU, dejó claro el posicionamiento de México de seguir diversificando sus opciones de intercambio comercial con diversas regiones, garantizando que el país es uno de los mercados más dinámicos con un marco jurídico confiable

Abelina López Alcaldesa de Acapulco

Festejó su cumpleaños en la presidencia municipal y se olvidó de la tragedia que viven habitantes de varias colonias del puerto, que han tenido que buscar soluciones tras las inundaciones causadas por las últimas lluvias

dicación de los pueblos originales. Al parecer no le funcionaron debidamente porque los primeros días de Hugo Aguilar en la Suprema Corte han estado plagados de gazapos. Aguilar llegó con la bandera de la austeridad republicana, lo que no le impidió contar con más de cien asesores. Ante la sorpresa popular Aguilar lo reconsideró y dijo que solo se quedará con 84. Menos mal. Si ve a un asesor por semana, le tomará año y medio volver a ver al primero. ¿Seguirá recordando su nombre y en qué lo asesora? En el equipo de Aguilar se coló el abogado Daniel Wong, recién desempacado de la Luz del Mundo, la secta Naasón Joaquín que, según se reveló, tiene su propio ejército, Los Jahzer, que tiene un arsenal importante de armas reales y de juguete. El realismo mágico le llaman.

¿Qué diría de todo esto el Benemérito?

Malos presagios

Tal y como se adelantó en este espacio, grupos de activistas ligados a la normal de Ayotzinapa, no es seguro que sean alumnos de la escuela, vandalizaron instalaciones del Campo Militar No.1 Un ataque peligroso que buscaba una reacción. Acaso por eso, para no caer en la provocación, a pesar de ser un delito flagrante, no hay ningún detenido. ¿Se imaginan un grupo quemando una puerta del Pentágono y retirándose como si nada? Normalizar los ataques a instalaciones milita-

LA IMAGEN

res no presagia nada bueno. Esta semana fueron atacados destacamentos en Iguala, Chilpancingo y la CDMX. Los vándalos provocan, los funcionarios se agazapan, las instituciones se laceran. Todavía faltan más movilizaciones y por lo tanto el vandalismo tendrá nuevas oportunidades. Mientras todo eso ocurre, del esclarecimiento de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, de su eventual localización, ya casi nadie habla.

Extorsiones en Morelos

Los morelenses no se olvidan de Cuauhtémoc Blanco. Tal vez el nombre del futbolista ya no aparezca en las columnas ante los escándalos vinculados a la punta de la pirámide del poder, pero el tiradero que dejó en Morelos sigue doliendo. Miguel Ángel Urrutia, secretario de Seguridad de la gobernadora González Saravia denunció que la sistemática omisión del gobierno de Blanco provocó un aumento en la extorsión que ha sido muy difícil de abatir, sobre todo en la zona oriente del estado que se convirtió en botín de guerra para los extorsionadores. Cuautla es el municipio más dañado, donde bandas de extorsionadores se han ensañado con la población. Mientras tanto el exfutbolista disfruta de su fuero en San Lázaro.

pepegrillocronica@gmail.com

AGITADA VÍSPERA

En la víspera del 11 aniversario de la noche de Iguala, en la que 43 normalistas fueron desaparecidos, jóvenes encapuchados, vandalizaron el exterior de las instalaciones del Campo Militar no. 1. En supuesta solidaridad, arrojaron bombas molotov y petardos sobre la barda del recinto, al tiempo que estrellaron un camión contra el portón de entrada.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari
Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P.
Titular de la SRE

EL CRISTALAZO

Leyendas, aprovechamientos, lealtad e identidad

HHace casi una década el abogado Vidulfo Rosales –hoy secretario de Estudio y Cuenta (y cuento) del “Tata mandón” de la Suprema Corte de Justicia, Hugo Aguilar --, aún medraba con el negocio más rentable de su vida: la protesta infinita y circular por los hechos ocurridos hace once años en Iguala. “Los 43”.

La representación justiciera de los intereses emocionales, económicos, familiares y sociales de los dolientes padres (según la versión interna), logró convertir la pena en industria. Vidulfo optó por un camino genial: presentó siempre un asesinato masivo cometido por la mafia del PRD en Guerrero, los amapoleros serranos y el crimen organizado, en un crimen de Estado con la imposible búsqueda de sobrevivientes como cebo, lo cual llevó el tema a otro terreno: el de los Derechos Humanos, más allá de los delitos terribles.

Pero toda labor carga su cruz. Vidulfo debía soportar el mal talante de los “indios piojosos”. Y mira dónde fue a caer, a la primera corte indigenista, pero ese es costal para otra harina.

La prensa de entonces (13.04.16) relataba:

“...En un momento de enojo, el abogado Vidulfo Rosales Sierra (en una conversación que sostuvo aparentemente con su esposa) se refiere a los padres de los 43 normalistas desaparecidos desde hace año y medio como “pinches indios piojosos”, que se niegan a cargar sus cobijas y a recoger sus platos cuando están de gira, por lo que descalifica la actitud de quienes deberían ser “el ejemplo de la lucha en el país” y lamenta que se conduzcan de esa forma (El Universal)”.

Obviamente Rosales negó la veracidad de esa conversación y se exhibió con víctima de espionaje. Para confirmar su dicho presentó las pruebas más contundentes posibles: su verborrea y la docilidad de quienes debieron quejarse. Se quedó como asesor y Sanseacabó.

A fin de cuentas después de casi once años de exprimir esa cabra, Rosales se fue a un sitio menos agreste: la Ciudad de México, donde junto con otros 40 validos de Hugo Aguilar, se incrustó en la sobrepoblada burocracia del “Alto tribunal”, con un sueldo considerable y lejos de la molestia de lavar platos, cargar cobijas y lidiar con “indios piojosos” a quie-

nes empujó al exhibicionismo doliente (y también al subsidio gubernamental), durante todos estos años en los cuales lo único real –y lo prueba un tribunal colegiado--han sido las investigaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (José Larrieta) y de la extinta Procuraduría General de la República (Jesús Murillo Karam, injustamente confinado en prisión domiciliaria).

De su patrocinio a la causa justiciera Vidulfo se quejaba hasta en términos urinarios:

--“...Quiero pasar al baño, pero es un lío porque los padres están haciendo una pinche fila interminable”.

El gobierno fomentó la truculenta expresión de los “desparecidos” cuando sólo había asesinados. Llegó hasta la negrura de Omar Gómez Trejo --el fiscal fantasma quien huyó del país hace ya muchas lunas protegido por el GIEI y de cuya mágica subsistencia poco se sabe-- y ahora choca contra su propia estrategia.

“...A pesar de que se han reunido en cinco ocasiones con la presidenta Claudia Sheinbaum, los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa (ya divididos en dos grupos de mayor o menor radicalismo) señalaron recientemente que durante su gestión no perciben una estrategia clara para conocer el destino de los jóvenes, desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 (R)...”

El destino de los jóvenes, por desgracia, es bien conocido. Lo demás, es industria de la queja, la plusvalía del dolor, la rentabilidad política y a la larga un cómodo “modus vivendi” cuya solidez se resquebraja después de once años a pesar de la mercadotecnia hoy llevada hasta el Estado de Israel donde se ha refugiado Tomás Zerón de Lucio acusado de tortura,

“...En un momento de enojo, el abogado Vidulfo Rosales Sierra (en una conversación que sostuvo aparentemente con su esposa) se refiere a los padres de los 43 normalistas desaparecidos desde hace año y medio como “pinches indios piojosos”

delito o violación de derechos, jamás probado o demostrado, cuya invocación sirvió para sacar de la cárcel a muchos asesinos y devaluar sus declaraciones para meter la investigación en una espiral negra. Como bien dice Iñaki Blanco el ex procurador guerrerense quien fue el primero en conocer de los hechos y hoy es cabal y sin prejuicios, un conocedor de las investigaciones de buena y de mala fe realizadas desde entonces:

“...A lo largo de once años, hay quienes, a partir de análisis sesgados o parciales, han encaminado sus esfuerzos en desestimar, entorpecer o desacreditar los avances del trabajo ministerial del caso Iguala y la participación de aquellos que han conocido del mismo en carácter de autoridad en los ámbitos estatal y federal, sin tener presente que con ello y al no contar con datos de prueba fehacientes, idóneos e indubitables para soportar sus afirmaciones o posturas, generan confusión en la opinión pública y revictimizan a las víctimas directas e indirectas.

“Esos personajes o grupos (él no los menciona, pero son el GIEI, los forenses argentinos; Omar Gómez Trejo –el peor de todos— y Alejandro Encinas, el más

torpe de todos) han privilegiado intereses particulares e intentado imponer hipótesis inverosímiles y absurdas a partir cargas ideológicas que no pretenden, en modo alguno, el esclarecimiento de lo ocurrido la noche del 26 y en las primeras horas del 27 de septiembre de 2014, esto es el homicidio de 6 personas, la afectación de 25 más que resultaron lesionadas y la desaparición de 43 alumnos de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa”. Visto así el embrollo, resolver el caso Iguala se ha convertido en algo tan imposible, como armar --con los ojos cerrados-un reloj con piezas chuecas, dentro de un pozo de tinta.

La verdad –histórica o no-- es tan evidente e inconveniente para la versión oficial (de este gobierno y el anterior), como para rechazarla. Terminaría autoinculpándose por el encubrimiento y la distorsión.

La alianza de la izquierda con el crimen organizado (entonces y ahora) en el poder en Guerrero generó toda esa violencia criminal. Y no sólo ahí, como ahora vemos en otros lugares sin las consecuencias masivas tan horrorosas como la matanza igualteca.

Y un último apunte.

Las protestas de los padres en la embajada israelita (inducidas por sus managers) para exigir la entrega de Zerón, fueron también contra Relaciones Exteriores y la señora presidenta (con A): “...Solo le pedimos a la presidenta Sheinbaum que si tiene un poco de respeto por los padres y un poco de respeto por los estudiantes, ayude a resolver este caso y diga la verdad...”

Aquí se parte de otra falacia: la presidenta (con A) conoce la verdad y la oculta por maldad o desinterés. Y el Estado judío protege a Zerón por causas de perversidad.

Ya desde hace unos años los activistas iban a la embajada.

“... (LJ).- En un video difundido luego de que padres de los normalistas se manifestaron ante la legación (08.22), el diplomático aseguró que su gobierno comparte el dolor de éstos; “sin embargo, Israel, como Estado de Derecho, debe poner en marcha sus obligaciones jurídicas internacionales mientras examina la solicitud requerida por México, incluso cuando se trata de una petición relacionada con una herida abierta en la opinión pública mexicana”.

“Sobre la protesta y las pintas realizadas en la fachada de la sede (con tono antisemita), señaló:

--“Nos queda claro que la violencia desplegada no tiene relación alguna con el caso de Ayotzinapa”.

El NYT ha publicado –entre otros-- los motivos de la reticencia a la extradición: México no respalda la conducta de Netanyahu en Palestina. Le llama genocidio..

OPINIÓN

Suicidio y

violencia

en

jóvenes.

La violencia interpersonal y el suicidio entre las juventudes de nuestro país son los dos más grandes problemas de salud pública que enfrentamos desde hace décadas en México. Según el INEGI, tan solo en el año 2023, el suicidio fue la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, con 6,344 muertes registradas y el homicidio la primera causa, con 31,062 asesinatos registrados. Cifras que urgen a la atención inmediata y la acción colectiva desde una mirada social y comunitaria.

La prevención del suicidio y de la violencia interpersonal en jóvenes requiere un enfoque que involucre a la familia, a las autoridades escolares y a los liderazgos de la comunidad. Corresponde a madres, padres y tutores procurar la crianza adecuada desde la primera infancia, así como conocer y estar atentos a los primeros signos de alerta y buscar ayuda profesional cuando sea necesario. Entre los signos de alerta más comunes, la OMS reconoce los siguientes: cambios bruscos de conducta con irritabilidad y enojo constante, la participación en peleas, acoso o actos de intimidación hacia otros, y el aislamiento de amistades positivas acompañado de la búsqueda de grupos con conductas violentas.

Para comprender este fenómeno en toda su magnitud, no basta con mirar solo los factores individuales. En Amé-

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Ulises Lara López nacional@cronica.com.mx

Un muy grave problema de salud pública

rica Latina, múltiples análisis apuntan a que la llamada Generación Z vive atrapada en condiciones estructurales de desigualdad, precariedad laboral, desencanto político y desconfianza hacia las instituciones. Es una generación que protesta porque percibe que el sistema les ha cerrado las puertas y, en ese vacío, algunos terminan canalizando su frustración hacia expresiones de violencia o conductas de riesgo. Estos factores sociales y culturales son terreno fértil para que la violencia interpersonal y el suicidio se multipliquen

En este sentido, la OMS recomienda medidas puntuales y específicas para desarrollar programas de prevención de suicidio y violencia, tales como: establecer reglamentos escolares que sancionen el acoso, aplicar programas de aprendizaje socioemocional que fortalezcan la empatía y el manejo de conflictos, garantizar la presencia de docentes y personal capacitado en la detección temprana de violencia y suicidio, implementar sistemas de denuncia confidenciales y accesibles para estudiantes, así como fomentar entornos escolares seguros e inclusivos que promuevan la participación estudiantil

La vida escolar puede ser mucho más exigente de lo que aparenta para los adultos, y por ello es fundamental que las infancias y juventudes reciban apoyo

para manejar el estrés y las emociones. La salud mental ha sido la gran ausente por décadas, sobretodo en entornos rurales y ahora debe ser una prioridad. La reciente tragedia del joven del CCH Sur en la Ciudad de México, es un recordatorio doloroso de lo que está en juego. Se sabe que el agresor inspirado en ataques armados cometidos en Estados Unidos, pasó del consumo de referentes violentos a la ejecución de un homicidio y un intento de suicidio. Más allá del caso individual, su historia exhibe la urgencia de identificar a tiempo los signos de alerta, de ofrecer alternativas culturales y educativas no violentas, y de fortalecer la capacidad de las escuelas para detectar y atender riesgos psicosociales antes de que se conviertan en tragedias irreversibles. Es hora de que los padres y tutores asuman su responsabilidad en la prevención de la violencia y el suicidio, y es importante que las y los jóvenes sepan que buscar ayuda es un signo de fuerza, no de debilidad. Un pronunciamiento público de rechazo a la violencia en las instalaciones educativas es un paso importante para abordar este problema, pero es fundamental que también las autoridades educativas y gubernamentales tomen medidas efectivas para garantizar la seguridad y el bienestar de los estudiantes.

En este esfuerzo, corresponde al Es-

Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx

Busca Banamex ser un transacción limpia y rápida

La compra del 25% de Banamex por Fernando Chico Pardo marca un punto de inflexión en la banca mexicana. La operación, valuada en 42 mil millones de pesos, fue concebida bajo la premisa de ser una transacción “limpia”, sin guerras de ofertas ni dudas jurídicas, con un objetivo claro: devolver parte del control de uno de los bancos más emblemáticos del país a manos mexicanas y preparar el terreno para una Oferta Pública Inicial. Los retos que enfrenta Chico Pardo son múltiples. Como próximo presidente del Consejo de Administración, deberá garantizar transparencia, gobernanza robusta y estabilidad operativa en un banco que ha visto reducir su participación de mercado en la última década. La presión regulatoria será intensa: la CNBV, Hacienda y Banxico vigilarán cada detalle de la estructura accionaria y de gobierno corporativo.

Su trayectoria profesional respalda el

Chico Pardo carga sobre sus hombros la responsabilidad de rescatar la grandeza de Banamex

• Chico Pardo, poca experiencia en banca mayorista

• La estructura de capital del 25%, una interrogante

desafío. Fundador de Promecap y presidente de Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), Chico Pardo acumula décadas en el mundo financiero y de infraestructura. Su historia se cruza con la de Grupo Inbursa de Carlos Slim, donde inició en el negocio bursátil y aprendió a operar en entornos complejos. Esa cercanía le otorga experiencia y redes de influencia, pero también eleva las expectativas sobre su desempeño.

Con el objetivo de conseguir liquidez Fernando Chico Pardo redujo su participación en Grupo Aeroportuario del Sureste y en la empresa de puertos SSA, donde participación llegó a ser relevante y hoy mínima.

El impacto sistémico es innegable: Banamex, cuarto banco más grande del

país, sigue siendo pieza estratégica en la competencia bancaria. Un Banamex revitalizado puede incrementar la presión sobre BBVA, Banorte y Santander, y elevar el nivel de servicio y crédito al consumo. Pero un tropiezo en su gestión profundizaría la pérdida de relevancia de la institución.

En suma, Chico Pardo carga sobre sus hombros la responsabilidad de rescatar la grandeza de Banamex. Sus decisiones marcarán no solo el destino de una marca centenaria, sino también el equilibrio competitivo del sistema bancario mexicano. Si bien es cierto, que Chico Pardo sabe y conoce de finanzas al encabezar Promecap, la realidad es que desconoce la forma de operar y gestionar un banco con caran al gran pú-

tado mexicano asumir un papel articulador, impulsando políticas públicas que den prioridad a la salud mental y a la seguridad escolar. Una de las rutas posibles es la construcción de un programa nacional de salud mental escolar que integre capacitación docente, protocolos de detección temprana y canales accesibles de apoyo psicológico para estudiantes y familias, con la participación coordinada de la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud y los gobiernos locales.

La violencia interpersonal y el suicidio en jóvenes son problemas mayúsculos y por ello requieren atención inmediata y acción colectiva de todos: padres y docentes, autoridades, comunidad y sobretodo de las juventudes mismas, como pares y principales protagonistas.

Trabajemos juntos y juntas para prevenir el suicidio y la violencia, generemos iniciativas para promover la salud mental en las escuelas y en la comunidad.

Solo a través de la colaboración y el compromiso compartido podremos reducir la tasa de suicidios y homicidios entre nuestros jóvenes. Coloquemos la vida y el bienestar de la juventud al centro de la agenda pública, no con medidas reactivas y aisladas, sino a través de un enfoque preventivo, integral y sostenido .

blico y tener satisfechos a sus 13 millones de cuentahabientes. Al no fusionar Banamex se asegura la permanencia de gran parte de su personal de todo niveles, incluyendo el directivo.

Es evidente que Fernando Chico Pardo no tiene los 42 mil millones de pesos debajo de la cama. Estas compras, aunque suenen familiares, llevan un alto nivel de apalancamiento y como toda operación grande es cosa Misa de muchos curas.

INVERSION .-Grupo Lamosa, segundo fabricante de cerámica más grande del mundo, anunció la construcción de una megaplanta de revestimientos cerámicos en Tlaxcala, con una inversión aproximada de 200 millones de dólares durante los próximos cinco años. El proyecto, que se ejecutará en fases, incorporará tecnología de última generación para elevar la eficiencia productiva y fortalecer su capacidad de atención al mercado. Con esta apuesta, la compañía —con más de 130 años de historia y ventas anuales cercanas a 1,800 mdd— reafirma su compromiso con México, impulsando empleos, desarrollo comunitario y un crecimiento rentable y sostenible .

SAT presentó 109 expedientes por corrupción en aduanas; daño por más de 22 mmdp

“Como parte de las acciones penales (emprendidas por el SAT), hemos integrado 109 expedientes que han sido presentados con un perjuicio al fisco Federal por 22 mil 843 millones de pesos”, destacó este jueves

Erick Jiménez Reyes, Administrador General de Auditoría de Comercio Exterior del Servicio de Administración Tributaria

(SAT), durante una reunión de trabajo con diputados de la Comisión de Hacienda. El funcionario refirió que derivado de varias verificaciones y operativos contra evasores del fisco, han detectado “un sinfín” de prácticas indebidas e incluso ilegales que se llevan a cabo por importadores, agentes aduanales, en almacenes generales de

depósito, recintos fiscalizadores estratégicos y empresas entre otros, lo que pone en riesgo la seguridad nacional.

“Como parte de las acciones penales (emprendidas por el SAT), hemos integrado 109 expedientes que han sido presentados con un perjuicio al fisco Federal por 22 mil 843 millones de pesos”, declaró.

En la misma línea, explicó que en los nueve meses del 2025, el SAT ha implementado 205 operativos de alto impacto, lo que ha permitido el embargo 4 mil 564 millones de pesos de mercancía extranjera ile-

gal, además de 330 verificaciones administrativas en materia aduanera que han permitido el embargo de 7 mil 554 millones de pesos adicionales, también por mercancía no acreditada con documentación legal.

“Se ha realizado la solicitud de cancelación de agentes aduanales, hemos enviado cerca de 60 solicitudes para cancelación de patentes aduanales por estar relacionados con empresas de mensajería y paquetería que abusan del procedimiento simplificado, empresa certificadas canceladas, o empresas con créditos fiscales y terminados por

irregularidades en materia de comercio exterior”, apuntó. El funcionario subrayó que “con la finalidad de combatir las prácticas indebidas e ilegales llevadas a cabo por los sujetos que participan en las operaciones de comercio exterior, es primordial modificar esta importante ley para que las autoridades fiscales y aduaneras cuenten con los elementos suficientes para revisarlas adecuadamente y en su caso sancionar aquellas que no se apeguen en lo establecido en las normas a fin de evitar la evasión fiscal”, indicó..

Sheinbaum responsabiliza a farmacéuticas por retrasos, pese a adeudos del gobierno

La presidenta aseguró que los 14 millones de pesos pendientes serán cubiertos

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció este jueves que el gobierno federal mantiene adeudos con empresas farmacéuticas agremiadas a la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), pero garantizó que estos serán saldados sin contratiempos.

La mandataria explicó que los pasivos ascienden a aproximadamente 14 millones de pesos, correspondientes en su mayoría a 2024, y aseguró que existe plena disposición para cumplir con esos compromisos.

“Esos adeudos se van a pagar, no hay ningún problema. Pero también hay que decirlo: cuando se hace un concurso para la compra de medicamentos, quien gana se compromete a entregar en tiempo y forma. Aunque existan deudas, las empresas tienen que cumplir con las entregas”, sostuvo.

PRODUCCIÓN Y DEPENDENCIA DEL EXTRANJERO

Sheinbaum aprovechó para señalar que una parte importante de los insumos médicos no se produce en México. “Muchísimos medicamentos vienen de fuera, principalmente de India y China, que hoy concentran cerca del 80% de las bases para su fabricación”, indicó.

Frente a esa realidad, el gobierno impulsa medidas para apoyar a los productores nacionales y fortalecer el llamado Plan México, con el objetivo de reducir la dependencia del extranjero y garantizar un abasto más seguro.

La presidenta también subrayó que se ha dado prioridad a los fabricantes frente a los distribuidores en los procesos de adquisición, con la intención de asegurar que el flujo de insumos y medicinas no se interrumpa por intereses intermedios.

SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA EN EL ABASTO

El gabinete de seguridad federal será el encargado de indagar la colocación de la manta y

sus posibles vínculos, mientras que la Secretaría de Salud y la Secretaría de Economía continuarán trabajando en estrategias para garantizar el suministro de medicamentos en el país. Sheinbaum insistió en que la administración no escatimará esfuerzos para sanear los adeudos, fortalecer la producción nacional y garantizar el acceso universal a los medicamentos, aunque reconoció que el camino implica retos asociados a la dependencia del extranjero y a la capacidad logística de las empresas proveedoras.

Con ello, el gobierno federal busca transmitir un mensaje de confianza a la industria y a la ciudadanía, asegurando que los pagos pendientes se cumplirán y que se reforzará la vigilancia so-

bre los procesos de adquisición y distribución de medicinas.

POLÉMICA POR NARCOMANTA EN BAJA CALIFORNIA

El tema del abasto de medicamentos volvió al centro del debate luego de que, en días recientes, apareciera en Baja California una narcomanta atribuida al grupo criminal “Los Rusos”, en la que se acusaba de desvío de recursos y se exigía la entrega de medicinas a la población.

Al respecto, Sheinbaum calificó el hecho como grave, pero deslindó al gobierno estatal de los señalamientos. “Se investigará el origen de la manta, pero hasta ahora no se tiene conocimiento de malos manejos en Baja California”, afirmó..

Farmacéuticos acusan a empresas extranjeras por atorón en entrega de medicamentos

La industria farmacéutica nacional respondió al Gobierno Federal tras los señalamientos de que más de 30 empresas del ramo han incumplido con la entregad de medicamentos pactados y acusó que el atorón radica en atrasos de empresas extranjeras y en distribuidores contratados por la propia federación. El Director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), Rafael Gual Cosío, subrayó que de las 34 empresas farmacéuticas señaladas por incumplimiento en la entrega de medicamentos, únicamente 10 son laboratorios con registro sanitario, mientras que el resto son distribuidoras. Asimismo, recuerdan que la Federación no ha cubierto adeudos por más de 14 mil millones de pesos. El representante de Canifarma subrayó que apoya la propuesta de la Federación de sancionar a las partes que no cumplan con el compromiso de entrega de medicamentos, pero también resaltó que la Federación debe cubrir los adeudos por más de 14 mil millones de pesos que corresponden a contratos de 2023 a 2025 y que siguen pendientes..

Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Caos y fuego en protesta de Ayotzinapa: estrellan camión contra Campo Militar N0 1

Ante la negativa de acceso a la base, manifestantes subieron al techo del inmueble para realizar pintas con las frases “Ayotzinapa”, “nos faltan 43″ y “Ayotzi vive”

Ni heridos ni detenidos

Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx

Padres y activistas se movilizaron por el 11 aniversario de los 43 estudiantes normalistas de la escuela rural Isidro Burgos, en el municipio de Ayotzinapa Guerrero, ocurrido el 25 de septiembre del 2014. La exigencia de justicia y verdad permanece encendida a más de una década de no tener respuestas del paradero de los jóvenes.

Desde las primeras horas del jueves, normalistas arribaron a bordo de 26 autobuses a la puerta 1 del Campo Militar Número 1, en la avenida Conscripto, en los límites de la alcaldía Miguel Hidalgo y el municipio de Naucalpan de Juárez. Ante la negativa de acceso, los manifestantes su-

bieron al techo del inmueble para realizar pintas con las frases “Ayotzinapa”, “nos faltan 43” y “Ayotzi vive”.

Una vez en el punto, varios oradores externaron sus súplicas para que las autoridades brinden información del paradero de los estudiantes, la manera en la que fueron secuestrados y las actividades

a las que probablemente son sometidos a realizar.

Aunque la marcha comenzó de manera pacífica, los inconformes tomaron un camión de mudanzas de la empresa “Axejit” que circulaba por la avenida Conscripto, obligaron al chofer a descender y estrellaron varias veces la unidad, valuada en más

de dos millones de pesos, contra la puerta del Campo Militar en intento de que la puerta fuera derribada.

De un autobús que se encontraba estacionado en Periférico, bajaron tres personas vestidas de negro y con capucha, le bloquearon el paso al chofer y a su acompañante del transporte de carga y los amagaron con secuestrar la unidad.

El mitin estaba por concluir, cuando la situación se salió de control.

Tras el impacto, los normalistas encapuchados arrojaron petardos con solvente a la cabina del camión y comenzó a incendiarse rápidamente, sumado a varias explosiones.

Personal del Ejército y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México se alejaron del sitio para evitar enfrentamientos. Hasta después de varios minutos, intentaron sofocar el fuego con extintores.

El fuego alcanzó parte de la fachada del Campo Militar, sin que el choque lograra derribar las puertas. Sin embargo, los manifestantes no dejaron de arrojar petardos a las instalaciones.

Minutos más tarde arribó personal del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, donde su dirigente, Juan Manuel Pérez Cova, afirmó que tras trabajos de extinción del fuego y enfriamiento, las llamas estaban sofocadas.

Por el percance y destrozos, no hubo ninguna persona detenida.

Estudiantes de Escuelas Rurales protestaron a las afueras del Campo Militar 1 para exigir justicia por los 43 desaparecidos en 2014

El mitin estaba por concluir, cuando la situación se salió de control

Padres y activistas se plantaron frente a la puerta 1 del Campo Militar en Ciudad de México. Al final, encapuchados secuestraron una unidad para estrellarla en la reja.

“México, uno de los mercados más dinámicos y confiable”: SRE

El canciller Juan Ramón de la Fuente participa en el foro “En el Corazón del Desarrollo: Cooperación, Comercio y Tecnología”, en la 80 Asamblea General de la ONU

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

“México representa uno de los mercados más dinámicos, cuenta con un marco jurídico confiable y va a seguir diversificando sus opciones de intercambio comercial con diversas regiones”, subrayó el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, al participar en el panel sobre Cooperación, Comercio y Tecnología, en el marco de la 80 Asamblea General de la ONU que se celebra en Nueva York.

Durante su participación en

el foro “En el Corazón del Desarrollo: Cooperación, Comercio y Tecnología”, organizado por la Observer Research Foundation (ORF) en coordinación con la Misión Permanente de la India ante las Naciones Unidas y la Fundación Reliance, el canciller “presentó las oportunidades que ofrece el Plan México, y el desarrollo de la Agencia de Transformación Digital, así como la importancia de mantener vigente y con nuevos esquemas la Cooperación Internacional para el Desarrollo”, resaltó la dependencia a través de un comunicado publicado en su cuenta de la red social X. En el foro acompañaron co-

Cooperación, Comercio y Tecnología”, resaltó las oportunidades que ofrece el Plan México.

mo ponentes junto al canciller Juan Ramón de la Fuente,el CEO de los Puertos de Dubái

de los Emiratos Árabes Unidos, Ahmed Bin Sulayem; la CEO del Consejo de Asuntos Globales de

Chicago, Leslie Vinjamuri; y el ministro de Asuntos Exteriores de India, S. Jaishankar.

Proyectan reducir 175 millones de toneladas de carbono en 10 años

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena anunció durante su participáción en la Cumbre del Clima convocada por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, las acciones que implementará México para contribuir a mitigar las acciones del cambio climatico.

La secretaria informó que México se encuentra en un proceso de consulta interna con todos los sectores industriales de la construcción y con el sector agropecuario para que los compormisos tazados en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC 3.0) para 2035, sean realistas y factibles.

El principal compromiso que espera lograr México es la reducción de alrededor de 175 millones de toneladas de carbono equivalente, para lo que es fundamental establecer una

sólida estrategia de protección de la biodiversidad y de soluciones basadas en la naturaleza, señaló Barcena. El Plan Nacional de Restauración de México para cumplir

con esas metas incluye lograr la reforestación de 220,000 hectáreas de bosques, selvas, y manglares, con el compromiso de que en 2030, se pueda porteger el 30% de todo el territorio

Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, durante la Cumbre Climática convocada por la ONU.

sumando más Áreas Naturales Protegidas, que ahora son 99 millones de hectáreas y se pretende que se llegue a tener 155 millones de hectáreas.

Bárcena destacó que el Plan

México impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum contempla acelerar la transición energética, promoviendo además una economía circular que reduzca al menos un 50% de los residuos sólidos, por lo que propone la construcción de 3,000 kilómetros de trenes eléctricos que conectarían al país de sur a norte.

De igual forma, señaló que debidoa la crisis clímtica, adaptación no es opcional, es una urgencia en regiones como México y el Sur Global, ya que sus efectos golpea con más fuerza a quienes menos tienen.

“La acción climática es más efectiva cuando se construye desde el territorio y de la mano de las comunidades, de las mujeres y de los pueblos indígenas. No puede haber justicia climática sin justicia social, sin igualdad”, subrayó la titular de la Semarnat. (Diana Chávez Zea)

Juan ramón de la Fuente, al participar en el panel “En el Corazón del Desarrollo:

Guerrero, Coahuila: Un tesoro histórico en el corazón del desierto

Este Pueblo Mágico es un rincón poco conocido pero profundamente fascinante, donde cada calle, cada piedra y cada sonrisa local te cuentan una historia

Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx

Aunque poco conocido, el Pueblo Mágico de Guerrero, Coahuila, es una joya escondida que cautiva a los amantes de la historia, la arquitectura novohispana y la naturaleza. Fundado a raíz de la construcción de la Misión de San Bernardo por misioneros franciscanos en el año 1700, este poblado es un testimonio vivo del proceso de evangelización y de las raíces que dieron origen a las expediciones que fundaron los pueblos mexicanos de Texas.

UN VIAJE AL PASADO

Caminar por Guerrero es como abrir un libro antiguo. Sus calles están pobladas por gente franca, y sus construcciones revelan el paso del tiempo. La Misión de San Bernardo, junto con las de San Juan Bautista y San Francisco Solano, son vestigios que transportan al visitante a épocas de conquista y fe. En su iglesia principal, el aroma a madera antigua y las imágenes de santos del siglo XVII y XVIII resguardan un legado espiritual invaluable.

Los panteones históricos son otro punto de interés, donde las lápidas casi borradas por el tiempo revelan nombres de personajes como la bisabuela de Francisco I. Madero. Cada rincón de Guerrero cuenta una historia, cada piedra guarda una leyenda.

NATURALEZA Y AVENTURA

Para los amantes de la fotografía y la

fauna, los ranchos cinegéticos ofrecen safaris fotográficos inolvidables. El Río Grande, el Lago El Bañadero y el Parque La Pedrera son escenarios ideales para reconectar con la naturaleza y disfrutar de mágicas noches bajo un cielo estrellado.

SABOR AUTÉNTICO DEL NORTE

La gastronomía local es otro de sus encantos. No puedes irte sin probar una parrillada con machacado, chorizo y carne asada, acompañada de tamales, frijoles rancheros, fritada y pan de maíz. Y si buscas recuerdos, encontrarás artesanías en madera tallada, molcajetes de piedra, figuras de animales y llaveros tejidos en talabartería.

INFORMACIÓN ÚTIL

-Designación como Pueblo Mágico: 2015

-Altitud: 600 m

-Clima: Desértico, con temperaturas cálidas de día y frescas por la noche

-Temperatura media: 23º C

-Ubicación: A 40 min de Piedras Negras; 1:30 hrs. de Nuevo Laredo; 1:50 h de Ciudad Acuña; 2:50 hrs. de Monclova -Colindancias: Nava, Villa Unión, Juárez, Hidalgo y Texas (EU)

FESTIVIDADES DESTACADAS 19 de abril: Aniversario de Guerrero con cabalgata y jaripeo 5 de mayo: Fiesta cívica 15–16 de septiembre: Fiestas Patrias Guerrero, Coahuila, es una experiencia que conecta el alma con la historia, la tierra y las estrellas.

Parque Ecológico la Pedrera.
Tumba de la familia Madero. Guerrero, Coahuila.
Cabañas.
Misión de San Bernardo. FOTOS: ESPECIAL, GOBIERNO DE COAHUILA Y FACEBOOK
FOTO: VIDA ALTERNA

Tamaulipas impulsa conservación de la ruta migratoria de la Mariposa Monarca

El corredor biológico forma parte de la ANP Paisaje Natural de la Mariposa Monarca

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

Con el inicio de la migración de la mariposa monarca a través de Tamaulipas, el estado busca proteger el recorrido de esta especie para asegurar su llegada a salvo.

Eduardo Rocha Orozco, vocal de la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas (CPBT), indicó que el corredor biológico forma parte de la ruta migratoria de la Sierra Madre Oriental y de un área natural protegida llamada Paisaje Natural de la Mariposa Monarca.

Rocha Orozco expresó que son 17 ejidos de los municipios de Jaumave, Palmillas, Miquihuana, Bustamante, Tula, Ocampo y Antiguo Morelos, donde las mariposas paran para alimentarse, descansar y continuar su ruta.

“La Comisión de Parques tiene un programa de conservación de la mariposa monarca, con monitoreo constante de la especie”, mencionó.

La información recabada de los reportes de monitoreo genera datos para fortalecer o implementar acciones de conservación en su ruta migratoria por Tamaulipas, así como la identificación de las flores de las que se alimentan, los árboles donde descansan, los depredadores naturales y las amenazas, entre otros aspectos importantes.

Agregó que se han imple-

Detienen en Puebla a nueve personas por robo a transporte de carga

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó que, resultado de una acción conjunta con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del municipio de Puebla, la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Secretaría de la Defensa (DEFENSA), se logró la detención de seis hombres y tres mujeres, presuntamente dedicados al robo a transporte de carga.

Al tomar conocimiento de que una de las probables responsables es integrante de la Policía Estatal, de manera inmediata la Dirección General de Asuntos Internos solicitó la suspensión del servicio, a efecto de no vulnerar el proceso. Asimismo, la institución colabora con la Fiscalía General de Puebla (FGE) para aportar los elementos pertinentes a las diligencias que se desarrollen, con total apego a derecho .

mentado acciones para garantizar la conservación de los hábitats, optimizando las condiciones de los ecosistemas y asegurando una adecuada alimentación para las mariposas monarca.

Asimismo, se ha colocado señalética en diversos espacios, pero se necesita el apoyo de la sociedad para seguir mejorando el entorno en pro de la biodiversidad .

Se trata de la ruta migratoria de la Sierra Madre Oriental

¿Te imaginas tener coche sin tener que comprarlo?

Coon Ovex ya es po i sible. Soomos s una plataforma de arrrendamiento d de autos 10000% diggiit l al a .

Con ya es posible. Somos una de de autos 100% digital.

Selecciona cuántos kilómetros vas a usar y paga solo por eso.

Cotiza tu auto hoy mismo en: www.ovex.mx Y

Y sí: somos más baratos que un arrendamiento tradicional.

Te autorizamos en minutos.

Celebra LN a Colegio Nacional del Notariado Mexicano con “cachito”

Olivia Salomón, cabeza y directora general de la Lotería Nacional develó el billete del Sorteo Superior No. 2860 en ocasión del aniversario número 70 de la fundación del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, cachito con el que la institución busca reconocer la actividad notarial del país. Presente en la celebración, la diputada y primera notaria de la Ciudad de México, Olga Sánchez Cordero, coincidió con la titular de Lotería Nacional al resaltar que “la emisión de este billete conmemorativo no es solamente un gesto simbólico”, se trata de un reconocimiento nacional a todas las notarias y notarios de este Colegio que, durante siete décadas, ha sido espacio de organización, unidad y proyección del gremio en todo el país.

A propósito de la consagración de este nuevo billete al ámbito jurídico, Salomón citó las palabras de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cuando adujo: “Hoy hacemos historia, se hará realidad el verdadero Estado de Derecho donde nadie estará por encima de la ley”, tras lo cual aseveró que la actual administración federal continúa firme en su compromiso con el proyecto histórico de colocar al pueblo, la justicia y la igualdad en el centro de la vida nacional. En su intervención, Ricardo Vargas Navarro, presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, agradeció a la Lotería Nacional por honrar al Notariado Mexicano con el sorteo conmemorativo, enfatizó que las y los notarios “son de territorio, no de escritorio”, y que su fin último es servir (Iván Guevara Ramírez) .

HISTORIA EN VIVO

Futbol, dominó y montañas de comida en el campo de concentración de Perote

Cuando el reportero Jorge Piñó logró quedarse por un par de días dentro del fuerte de San Carlos de Perote, logró escribir la crónica doméstica de la forma en que vivían aquellos hombres. Muchos años después, los documentos, ahora históricos, resguardados en el Archivo General de la Nación, sumados al testimonio del periodista, muestran el escenario completo.

Finalmente, la cadena de invenciones que llevó al reportero Jorge Piñó Sandoval a las puertas del campo de concentración para alemanes, asentado en el fuerte de San Carlos de Perote, fructificó. Después de su última maniobra, el periodista permaneció en el lugar durante 52 horas. Trabajaba contra reloj: la última puesta en escena, en la que se hizo pasar por enviado del mismísimo oficial mayor de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines, era muy frágil. Bastaba una llamada desde la ciudad de México, en el siguiente día hábil, para que el castillo de naipes se derrumbara. Pero para un reportero habilidoso, esas 52 horas eran más que suficiente para asomarse a la vida de aquella peculiar comunidad.

Tuvo tiempo hasta de enterarse de algunos pequeños incidentes con los ocasionales visitantes de los internos. Así supo que en algún momento el embajador italiano en México se había dado una vuelta por ahí, en compañía de su esposa, para averiguar cómo le iba a sus paisanos los marinos, ahí encerrados.

Al marcharse, la elegante cónyuge del embajador quiso entregar al coronel Tello un grueso fajo de dólares, para que “hiciera mejoras” en algunas habitaciones, donde la inevitable humedad veracruzana causaba incomodidades. Erguido y orgulloso, Tello rechazó el obsequio:

-Esas mejoras las hará mi gobierno, señora. Pueden ustedes marcharse tranquilos.

También supo Piñó que uno que otro periodista había intentado penetrar al fuerte. Una joven reportera, a bordo de

Las únicas fotos que los mexicanos de a pie conocieron del campo de concentración del fuerte de Perote fueron tomadas por el reportero Jorge Piñó Sandoval, que se encontró con un lugar limpio, erosionado por la humedad, pero razonablemente cómodo, en contraste con el horror de los campos europeos, que la comunidad judía de México ya empezaba a denunciar a fines de 1942.

un auto, se quedó por horas a las puertas de Perote, insistiendo en hablar con el coronel, quien, desde luego, no la recibió.

-Usted sabe cómo con los periodistas. Si habla uno con ellos, inventan mil cosas. Por eso me negué a hablar con aquella señorita. Es más, desde el primero de mayo, no me asomo…

Piñó no flaqueó, y dobló la apuesta:

-Yo tuve que inventar mil pretextos, ahora que estuve en Jalapa, para sacudirme a cinco periodistas. No hay peor gente en el mundo que ellos. (A esas alturas, a Piñó Sandoval no le importaba

mucho decir medias verdades) -Pero… ¿sabe qué? A mí, en el fondo, [los periodistas] me simpatizan mucho…

EL “MAL DE LA MONOTONÍA” “Todos los días son iguales”, le dijeron al periodista los internos de Perote. A diario, la diana resuena a las seis de la mañana. Todos los habitantes del viejo fuerte se ponen en movimiento. Los amigos de hacer ejercicio salen en pantalón corto, zapatos tenis y camiseta blanca. Casi todos se arremolinan para asearse: los que aguantan el agua

fría, en la zona de baños y lavaderos. Los que prefieren agua caliente, en la lavandería. Los italianos prefieren el café al agua helada. Una hora después, ya están desayunando.

Pasillos y calles del fuerte son barridos. Los que ejercen algún oficio, se aplican a él: los electricistas revisan las instalaciones, los ayudantes de cocina pelan las montañas de papas que se devorarán en las tres comidas. Muchos gastan el tiempo escribiendo cartas, y los menos se pasean por los patios tomando el sol veracruzano.

A las 12 del día se come, y a las 2 de

Bertha Hernández

la tarde empiezan los juegos de futbol. En eso se entretienen los internos hasta las cuatro y media de la tarde, cuando se pasa lista. Alemanes, italianos y japoneses se forman por separado. En aquella vista, a vuelo de pájaro, Piñó no se dio cuenta de que la población de Perote era mucho más que alemanes, italianos y japoneses. Los “alemanes” se han autoasignado números, que muestran delante de las autoridades del fuerte. El resto de los internos siguen identificándose con sus nombres.

Hay dos momentos importantes en la vida de los inquilinos de Perote: la llegada del correo, hacia las once de la mañana, y la llegada de los periódicos. Todo llega al pueblo de Perote y un enviado del coronel Facundo Tello lo recoge. Leer los diarios les importa mucho. Siguen con atención la información del conflicto y su evolución en Europa. A mediados de 1942, los internos disponían de cuatro aparatos de radio pero, poco a poco, el interés por los programas fue decayendo. Parece que los internos del fuerte son lectores sistemáticos. En los días en que Piñó Sandoval logró entrar a Perote, los habitantes del fuerte pedían a Gobernación ayuda para que la secretaría de Hacienda liberara de pago de derechos unos 600 paquetes enviados desde Europa. “De cada diez bultos”, anotó Piñó, “ocho son de libros”. El best-seller en Perote, Julio Verne.

A las seis de la tarde se sirve la cena. Todo mundo se acomoda, porque la noche cae. A las nueve de la noche suena el toque de silencio, y San Carlos de Perote se vuelve prácticamente un cementerio. Al reportero de Excelsior hasta le da tiempo para enterarse de las leyendas de los fantasmas locales: dos soldados catalanes del siglo XVIII, Ferrer y Castells, quienes, peleando por el amor de una mujer, se atacaron durante una guardia nocturna. Amanecieron muertos los dos, atravesados por la bayoneta de su respectivo rival. Difuntos y todo se les hizo consejo de guerra y se les condenó a mantener la guardia que abandonaron… en forma de estatuas, y desterrados a la base militar más lejana del imperio español: Perote.

A Piñó le aseguraron que Ferrer y Castells, guardianes para siempre de la fortaleza, encabezaban el nocturno desfile de fantasmas. Le hablaron al periodista de la historia del fuerte en clave espectral: los espíritus de dos presidentes, Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Anna, de los prisioneros refundidos ahí durante el porfiriato. Se oyen, le juraron, los pasos de la tropa inexistente que marcha en la oscuridad; una voz de mujer, que hiela la sangre, pide perdón por culpas ya olvidadas. “Pero no es nada”, narró Piñó. “Es el viento del norte que se estrella en los agigantados muros de la fortaleza…”

EL MÁS CÓMODO DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

La verdad es que los internos de la fortaleza de Perote, dentro de las restricciones del estado de guerra, no se la pasaban mal. En esa crónica del “todos los días son iguales” que vio Piñó, abundan reportes y quejas que hoy se mantienen en los papeles del Archivo General de la Nación, y en algunos testimonios que sobreviven. El regiomontano Otto Guido Moebius aseguraba que era posible salir del fuerte para irse de juerga, los fines de semana, al puerto de Veracruz. En la ciudad de México, por lo menos en tres ocasiones la prensa publicó información acerca de corruptelas que hacía más llevadera la vida en el fuerte y que incluso acortaron la estancia de algunos personajes, como el propio Moebius.

Pero irregularidades aparte, el campo de concentración de Perote tenía al menos cuatro cafés, dos específicamente para alemanes; un teatro, una barbería, una pastelería, la lavandería con agua caliente, una planta eléctrica, una serie de pequeños comercios y hasta se

Hay dos momentos importantes en la vida de los inquilinos de Perote: la llegada del correo, hacia las once de la mañana, y la llegada de los periódicos.

Los internos de la fortaleza de San Carlos de Perote vivían en razonable armonía, pero ellos mismos forjaron una peculiar división de espacios. Los alemanes no solo tenían “sus” espacios; había una zona reservada a los “aristócratas”, y algunos, incluso, pretendían construirse espacios reservados.

podían dar el lujo de hacer las comidas en espacios separados. Después del futbol, el dominó era la actividad apasionante de aquella comunidad. Se lee mucho y se fuma mucho también.

Por demás, nadie pasaba hambre en Perote. La imagen del reportero era elocuente: montañas de papas al vapor en la mesa de los alemanes y muchas verduras. Siempre carne de res o de cerdo, y los italianos devoran platones de spaghetti; los japoneses se apuntan al menú de los paisanos de Mussolini.

Y nadie, nadie, es un desharrapado en Perote. Cualquiera puede comprar ropa de todo tipo en la pequeña zona comercial, si alguien enferma, se le traslada a Jalapa para recibir atención. Tampoco están incomunicados: en la fortaleza hay una pequeña base de correos y telégrafos. Para figurar en esa comunidad algunos individuos tenidos por “enemigos” de México, el gobierno de Manuel Ávila Camacho era bastante benigno: a los poco más de 500 internos, los vigilaban el coronel Tello, dos ayudantes, tres inspectores de Gobernación y un piquete de tropa federal. La vigilancia, que la prensa de la capital calificaba de laxa, cuando no corrupta, no era tan rigurosa como para evitar las escapadas de fin de semana de gente como Otto Guido Moebius. El coronel Facundo Tello, se supo, nunca andaba armado.

(Continuará)

PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...

Laura Alicia Palomares Aguilera, Premio Crónica en Ciencia y Tecnología

Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia

Enrique Graue Wiechers

Reconocimiento Especial

Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura

Instituto Politécnico Nacional, Premio Crónica en Comunicación

Pública y del Conocimiento

Capturan a reo fugado del Reclusorio Oriente; compró drogas rumbo a casa

El criminal fue arrestado en la alcaldía Magdalena Contreras, sitio donde habitaba y había sido detenido en febrero

Cerco de seguridad

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

La policía capitalina detuvo a Marvin Didier Barrientos Flores, recluso de 27 años de edad que se escapó del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente durante la noche del 23 de septiembre.

El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, informó que el criminal fue capturado a través de la policía de proximidad en la alcaldía Magdalena Contreras, cuando se dirigía a su

“El

domicilio en esa demarcación; sitio donde fue arrestado en febrero, tras un intento de homicidio en una pelea vecinal.

Vázquez Camacho sentenció que no habrá impunidad y prometió trabajar para garantizar el apego estricto a los protocolos de actuación, así como el orden y la seguridad en los Centros Penitenciarios de la Ciudad de México.

Agradeció a la ciudadanía por su colaboración y al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) por su apoyo en el desarrollo de las investigaciones.

Las autoridades identificaron la ruta de escape del sujeto que pagaba una pena por el delito de tentativa de homicidio, quien se dirigió a la alcaldía Magdalena Contreras donde tenía su domicilio.

Por ello, se implementaron estrategias de vigilancias fijas y móviles y un cerco de seguridad, hasta que, en la avenida Luis Cabrera y su cruce con la calle Alfonso Corona del Rosal, en la colonia El Tanque fue Marvin “N”.

localizado y recapturado.

Al realizarle una revisión, le hallaron 22 dosis de cocaína en piedra, 13 de la misma sustancia en su presentación en polvo, 17 envoltorios con crystal, cinco gramos del mismo tipo de droga a granel, una navaja y dinero en efectivo.

Durante el pase de lista nocturno, personal de Custodia Penitenciaria de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario alertó a las autoridades de la cárcel que el presunto criminal Marvin Didier Barrientos Flores, de 27 años de edad, no se encontraba.

Posteriormente, siete custodios y el Director del Reclusorio, César Pilares Viloria —hermano del exsubprocurador capitalino— fueron presentados ante el agente del Ministerio Público para las investigaciones del caso; mientras que se determina el tipo de omisiones en los controles y supervisión y ejecutar las sanciones y acciones de reforzamiento correspondientes.

César Pilares Viloria tenía pocas semanas en el cargo como director del penal.

gran problema es el autogobierno en los penales”: experto

En entrevista con Crónica, Víctor Hernández, director del Instituto Latinoamericano de Estudios Estratégicos (ILEES), explicó que el mal estado y malas prácticas en las prisiones mexicanas, es el reflejo de la manera en que son gobernadas por personas poderosas privadas de su libertad, así la obsolescencia en su sistema de seguridad, hace que se vuelvan débiles hacia las personas que dentro se deben de someterse a la reinserción social.

“El gran problema del sistema penitenciario es el autogobierno, constantemente se construyen más presiones y penales de alta seguridad, pero si no se les da mantenimiento, si no se les sigue el paso de las nuevas tendencias tecnológicas, poco importa que una prisión sea de lujo en 2010, cuando en 2020 se está cayendo a pedazos”.

“Los controles son listas en papel, y se prestaba excesos, no sólo a este (la fuga de Marvin “N”). En el interior de la República hay algunos penales, donde abiertamente es conocido que toda la semana viven fuera y sólo el fin de semana pernoctan ahí para fingir que están cumpliendo su sentencia”.

Detalló que para reforzar la seguridad en los penales, así como su control, hace falta una reforma presupuestal para que el gasto en ese recurso no sufra grandes cambios debido a los cambios de Gobiernos, situación que ve casi imposible.

Cuando Marvin fue detenido, la policía halló más de 20 dosis de droga entre sus ropas, lo cual, adquirir esos narcóticos representa un alto costo monetario, a lo que el especialista, pudo haber sido algo planeado con la finalidad de obtener algo a cambio.

“El sujeto (Marvin) se pudo haber escapado de muchas maneras, puede ser que conocía a alguien en el mundo criminal que amenazara al personal en turno, o que den manera deliberada se provocara a cambio de que cometiera algún delito en las primeras horas en que estuviera libre, también habría que jalar los hilos hacia atrás y ver si no ha ocurrido un delito de alto impacto en las primeras horas y descartar, ese pudo haber sido el precio de su libertady dependerá de qué tan bueno sea para ocultarse”.

“Hay mucho cinismo en el mundo criminal, aunque sepan a qué te dedicas, sabes que te puedas a ir a tu casa sin nece-

sidad de que haya una orden de aprehensión, en México todo puede pasar”. Hernández expuso que a pesar de que han ocurrido refundaciones y cambios de personal en el sistema penitenciario, los custodios y trabajadores se vuelven a contaminar con malas prácticas en poco tiempo; adicionalmente, la precariedad en las condiciones de trabajo de los policías en las cárceles, son equivalentes a los que tienen todos los agentes de seguridad.

“Es una discusión mejorar las condiciones de los policías en México, el problema es el temor, la timidez que tiene el estado mexicano a ejercer su poder. En las prisiones hay temor de ejercer los correctivos disciplinarios o abrir carpetas de investigación para personas que están delinquiendo adentro”.

“Es un problema de México endémico y cultural, en el sistema penitenciario ya es un tema que no hay forma de hacerlo más agradable sin hacerlo pasar por una reforma como la de Noruega o Suecia”.

En el 2023, el Instituto de Reinserción Social tuvo su peor partida presupuestal, con únicamente tres millones de pesos, 66 por ciento de recorte en comparación con lo recibido en 2022. En consecuencia, sólo mil 644 personas recibieron atención, 38 por ciento menos que el ejercicio anterior. Aún con más ciudadanos que deben de ser orientados para no reincidir en una vida delincuencial, el Proyecto de sistema de cuidados Integral de Reinserción Social (PIRS) que busca reforzar valores, hábitos positivos y desarrollar habilidades en personas liberadas, redujo su capacidad de atención, con 82.9 por ciento menos personas favorecidas en tres años, desde que inició el programa.

Desde el 2022, cuando inició el PIRS, se apoyó a 398 exreos, es decir, de toda la población que ingresó al Instituto de Reinserción, únicamente 14.8 por ciento accedió al proyecto de vida que permite a las personas liberadas construir una sana relación con ellos mismos y con la sociedad a la que pertenecen.

En 2023, en el PIRS, la población favorecida bajó a 235, 40 por ciento menos y sólo el 14.2 por ciento se benefició con esas tareas de cuidados que implican Taller Integral, Un Domingo Más en Libertad, Feria de la Libertad, Festival Iberoamericano de la Libertad, actividades multidisciplinarias y programas sociales. (Jorge Aguilar)

Línea 1 cerrará a las 10 pm tres fines de semana antes de reapertura total

Estaciones Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio llevan casi tres años cerradas y se prevé que en octubre reanuden operaciones

STC Metro

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro informó que la Línea 1 concluirá su servicio a las 22:00 horas durante los próximos tres fines de semana, con el fin de realizar pruebas técnicas que permitan reabrir el tramo pendiente entre Chapultepec y Observatorio, cerrado desde noviembre de 2023.

Los cierres anticipados se aplicarán los días sábado 27 y domingo 28 de septiembre, así como el 4, 5, 11 y 12 de octubre. En esas fechas, las últimas salidas de trenes desde Pantitlán y Chapultepec serán a las 21:30 horas.

Como alternativa, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) ofrecerá servicio emergente a partir de las 22:00 horas, en el tramo Pantitlán–Chapultepec, hasta la conclusión del horario habitual a medianoche.

PRUEBAS FINALES EN EL TRAMO CHAPULTEPEC–OBSERVATORIO

Según el organismo, el ajuste en el horario busca optimizar las pruebas del Control de Trenes Basado en Comunicacio-

El Metro realizará pruebas técnicas.

nes (CBTC) en los nuevos trenes NM22 y NM16, tecnología que permitirá mayor seguridad y eficiencia en la operación. Estas validaciones deben realizarse sin pasajeros para garantizar condiciones

seguras antes de la reapertura.

El tramo que permanece cerrado comprende las estaciones Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio. Se trata del último segmento pendiente de la modernización

de la llamada “Línea Rosa”, y según la jefa de Gobierno, Clara Brugada, será reabierto en octubre, con lo que la ruta completa de Pantitlán a Observatorio volverá a estar en servicio.

PROYECTO DE MÁS DE TRES AÑOS

La modernización de la Línea 1 inició en julio de 2022 con el cierre de Pantitlán a Salto del Agua. Posteriormente, en noviembre de 2023, se suspendió el servicio entre Balderas y Observatorio, incluyendo el tramo actual en pruebas.

En octubre de 2023 se reabrieron varias estaciones del oriente de la línea, y en septiembre de 2024 se sumaron Balderas y Salto del Agua. Finalmente, en abril de 2025, el servicio llegó hasta Chapultepec, lo que significó la reactivación de alrededor del 85 por ciento de la ruta.

Desde entonces, el tramo Chapultepec–Observatorio ha permanecido fuera de servicio, lo que implica casi tres años de cierre para estaciones clave como Tacubaya, uno de los nodos más importantes de conexión en la red.

IMPACTO PARA LOS USUARIOS

La Línea 1 es una de las más utilizadas del Metro capitalino, con cientos de miles de viajes diarios. Los cierres de fin de semana representan una complicación adicional, por lo que las autoridades recomiendan a los usuarios prever tiempos de traslado y utilizar el apoyo de RTP.

La reapertura total de la Línea 1 significará el cierre de una etapa de obras y ajustes técnicos que han transformado la operación de la línea más antigua del sistema, en servicio desde 1969.

Continúa brote de socavones; Segiagua interviene en Iztapalapa

Debido a la presencia de lluvias y tormentas, en los últimos meses los socavones se han convertido en una problemática recurrente en distintas zonas de la capital. Aunque no todos han tenido consecuencias mayores, varios de ellos han implicado cierres viales prolongados, reparaciones complejas y preocupación entre vecinos que observan cómo el deterioro de la infraestructura hidráulica pone en riesgo la seguridad de personas, viviendas y automovilistas. Especialistas han advertido que la combinación de factores como la antigüedad de la red de drenaje, la sobreexplotación del acuífero, el reblandecimiento del suelo por lluvias intensas y la composición misma del subsuelo capitalino —asentado sobre antiguos lagos— favorecen la formación de hundimientos. La Secretaría de Gestión In-

tegral del Agua (Segiagua) ha tenido que atender de manera emergente varios incidentes.

HUNDIMIENTOS RECIENTES

En julio pasado, un socavón en Calzada Ermita Iztapalapa, a la altura de la estación Constitución de 1917 del Metro, obligó al cierre parcial de la vialidad durante semanas. La causa fue el colapso de un tramo de tubería de drenaje profundo que presentaba filtraciones desde hacía tiempo.

Ese mismo mes, en la alcaldía Gustavo A. Madero, vecinos de la colonia San Juan de Aragón reportaron la apertura de un hoyo de casi dos metros de diámetro en la vía pública.

En agosto, otro hundimiento afectó la Calzada Ignacio Zaragoza, cerca de la estación Peñón Viejo, donde un socavón de más de tres metros interrumpió la circula-

ción en una de las principales entradas al oriente de la ciudad. La reparación incluyó la sustitución de tuberías deterioradas y el reforzamiento de la estructura del colector. También en agosto, en Tláhuac, la colonia Del Mar volvió a registrar incidentes de hundimientos, lo que puso en alerta a las autoridades locales y a los habitantes de viviendas aledañas.

En septiembre, antes del caso más reciente en Iztapalapa, se detectó otro hundimiento en Periférico Sur, a la altura de Xochimilco, que obligó a restringir carriles de circulación. Aunque el socavón no fue de grandes dimensiones, las obras de rehabilitación se extendieron varios días.

NUEVO CASO EN LA COLONIA RENOVACIÓN El episodio más reciente se localiza en la colonia Renovación, alcaldía Iztapalapa, donde desde hace días se trabaja en

el socavón formado en el cruce de Calle 4 y Avenida 5. La Segiagua informó que el avance general de la obra es de aproximadamente 40 por ciento.

Según la dependencia, ya se concluyó la construcción del ademe y actualmente se realizan labores para reparar una tubería de 2.44 metros de diámetro. Paralelamente, se efectúa el desagüe del colector con el fin de evaluar su estado y decidir si se sustituye o sólo se repara la línea de drenaje.

En el sitio laboran 50 personas de manera ininterrumpida, apoyadas por maquinaria especializada como excavadoras, grúas de gran capacidad y retroexcavadoras. La Segiagua pidió a la población mantenerse fuera del perímetro del socavón y seguir las indicaciones de las autoridades para evitar accidentes. (Angélica Villanueva)

Banderazo de Magdalena Contreras a programa

“Adios a los baches”

Redacción/Crónica metropoli@cronica.com.mx

El alcalde de Magdalena Contreras, Fernando Mercado, dio el bandezaro de inicio al programa “Adiós a los Baches”, para atender de manera integral las calles más dañadas y las problemáticas generadas por la temporada de lluvias más intensa en la historia en la demarcación.

Este programa tiene una inversión total de 59 millones en obras y servicios urbanos, de los cuales 20 millones se sumaron específicamente para la reparación de los baches que se generaron en las últimas semanas.

El edil de La Magdalena Contreras informó que hasta el momento se tienen contabilizados 3 mil baches y que la mayoría de las afectaciones se encuentran en las colindancias con las barrancas, donde el paso del agua ha dejado en pésimo estado la carpeta asfáltica, por lo que se comprometió a terminar con estos molestos hundimientos para enero del 2026.

“El objetivo es claro: calles dignas y seguras, sin baches, como lo merecen las y los contrerenses”, afirmó Fernando Mercado.

Dijo que esta acción de gobierno tiene tres objetivos: mejorar la movilidad, la seguridad vial y el bienestar vecinal.

La alcaldía tendrá la capacidad de atender hasta 60 baches por día, y si la calle presenta daños severos, la rehabilitación será integral, complementándose con otro programa que se llama “Calles Completas”, donde además de la pavimentación, se van a reparar tuberías de agua y drenaje para

evitar las fugas. Para la realización de estos trabajos la Directora General de Obras y Desarrollo Urbano, Paulina Barradas, informó que desplegará 4 cuadrillas conformada por 10 trabajadores y el Director General de Servicios Urbanos, Alfredo González, contará con 4 cuadrillas de 30 personas. Fernando Mercado Guaida dijo que, se equipó a los trabajadores y se cuenta con seis camiones tipo volteo, dos mini cargadores tipo bobcat, seis rodillos vibradores, cuatro cortadoras, compactadoras tipo bailarinas, así como todas las herramientas y materiales necesarios que son manuales: rastrillos, palas, carretillas y una petrolizadora.

“Durante la temporadas de lluvias la alcaldía se preparó para adquirir equipo que permitiera llevar a cabo este programa sin depender de otras instancias. Todo el equipo que adquirimos para fortalecer los trabajos, pues es un equipo que aquí se queda” dijo el alcalde contrerense.

Los trabajos se realizarán durante el día dada l atemporada de lluvias, pero, una vez concluida esta temporada, las brigadas trabajarán en horarios nocturnos para reducir al mínimo las molestias a la ciudadanía..

La alcaldía tendrá la capacidad de atender hasta 60 baches por día

Los trabajos se harán de día en temporada de lluvias y de noche cuando concluya, para reducir molestias a la ciudadanía

Este programa tiene una inversión total de 59 millones de pesos.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNID OS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGESIMO QUINTO DE L O CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP:168/2023

EDICTO

VIDEO OMEGA, S.A. DE C.V. POR CONDUCTO DE SU LIQUIDADOR MIGUEL ANGEL CASILLAS GODOY Y TERCERO LLAMADO A JUICIO. MIGUEL ANGEL CASILLAS GODOY. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA TREINTA DE MAYO Y AUTO ACLARATORIO DE FECHA CATORCE DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL SEGUIDO POR FERNANDEZ OLVERA ELIAS Y SERVICIOS CORPORATIVOS DE AUDIO Y VIDEO, S.A. DE C.V. EN CONTRA DE VIDEO OMEGA, S.A. DE C.V. POR CONDUCTO DE SU LIQUIDADOR MIGUEL ANGEL CASILLAS GODOY, EXP. NO. 168/2023, EL C. JUEZ

SEXAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ UNA SENTENCIA DEFINITIVA Y AUTO ACLARATORIO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: “CIUDAD DE MÉXICO A TREINTA DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO VISTOS, PARA RESOLVER EN DEFINITIVA LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINA RIO MERCANTIL, SEGUIDO POR FERNANDEZ

OLVERA ELIAS Y SERVICIOS CORPORATIVOS DE AUDIO Y VIDEO, S.A DE C.V., EN CONTRA DE VIDEO OMEGA, S.A. DE C.V. POR CONDUCTO DE SU LIQUIDADOR MIGUEL ANGEL CASILLAS GODOY, EXPE DIENTE NÚMERO 168/2023; Y RESULTANDO: CONSIDERANDO: RESUELVE:

PRIMERO.- HA SIDO PROCEDENTE LA VÍA INTENTADA EN LA QUE EL ACTOR ACREDITÓ SU ACCIÓN Y LA DEMANDADA SE CONDUJO EN REBELDÍA.

SEGUNDO.- SE DECLARA LA NULIDAD DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE VIDEO OMEGA, S.A. DE C.V., DE FECHA VEINTISIETE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO. CONTENIDA EN LA ACTA NÚMERO 55,859, PASADO ANTE LA FE DEL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO CIENTO CUARENTA Y CUATRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

TERCERO.- GÍRESE OFICIO AL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO CIENTO CUARENTA Y CUATRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PARA QUE EN NOTA MARGINAL RESPECTIVA, HAGA CONSTAR LA NULIDAD D ECRETADA DE LA ASAMBLEA GENERAL

EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE VIDEO OMEGA, S.A. DE C.V., DE FECHA VEINTISIETE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO, EN EL SENTIDO DE QUE QUEDA PRIVADO DE EFECTOS JURÍDICOS POR LA NULIDAD, LO QUE DEBERÁ HACER DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DIAS CONTADOS A PARTIR DE QUE SEA LEGALMENTE EJECUTABLE EL PRESENTE FALLO.

CUARTO.- SE DECLARA QUE LA PRESENTE RESOLUCIÓN LES PARA PERJUICIO A LOS TERCEROS LLAMADOS A JUICIO

PAULINO A. GARCIA JUAREZ, JOSE ANTONIO BAUTISTA OSORIO Y MIGUEL ANGEL CASILLAS GODOY, PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. QUINTO.- NO SE HACE ESPECIAL CONDENA EN COSTAS.

SEXTO.- NOTIFIQUESE Y A LA DEMANDADA Y AL TERCERO LLAMADO A JUI CIO MIGUEL ANGEL CASILLAS GODOY, POR MEDIO DE EDICTOS, LOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”, LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE ESTA SENTENCIA Y AGRÉGUESE COPIA AUTORIZADA DEL PRESENTE FALLO AL LEGAJO CORRESPONDIENTE.

ASI, DEFINITIVAMENTE JUZGANDO LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL C. JUEZ SEXAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO JULIAN ENRÍQUEZ ESCOBEDO, POR ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LICENCIADA WENDY FLORES RIZO, QUE DA FE...” “CIUDAD DE MÉXICO A CATORCE DE JULIO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO.

AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DEL MANDATARIO JUDICIAL DE LA ACTORA Y COMO LO SOLICITA, SE ACLARA EL RESULTANDO PRIMERO, SEGUNDO, Y RESOLUTIVO SEGUNDO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA, DE FECHA TREINTA DE MAYO DEL AÑO EN CURSO, DONDE DICE: “...VIDEO OMEGA, S.A. DE C.V., DE FECHA VEINTISIETE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO...”, DEBE DECIR: “...VIDEO OMEGA, S.A. DE C.V., DE FECHA VEINTISIETE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO, Y COMO CONSECUENCIA LA NULIDAD DE TODOS LOS ACTO S JURÍDICOS CONTENIDOS EN ELLA...” “... SE ACLARA, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 84 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, POR TRATARSE DE UNA MERA ACLARACIÓN QUE NO ALTERA LA ESENCIA DE LA SENTENCIA DEFINITIVA SEÑALADA. ESTA ACLARACIÓN PASA A FORMAR PARTE INTEGRANTE DE LA MISMA, PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES CONDUCENTES. EN CUANTO A LO DEMÁS SOLICITADO, DÍGASE AL PROMOVENTE QUE DEBERÁ ESTARSE AL CONTENIDO DE LA REFERIDA SENTENCIA DEFINITIVA. - NOTIFIQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ SEXAGÉSIMO QUINTO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO JULIAN ENRIQUEZ ESCOBEDO POR ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, LICENCIADA WENDY FLORES RIZO, QUE DA FE...” LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. WENDY FLORES RIZO.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGESIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA “A”, EXP:959/2017

EDICTOS

NOTIFICACION A ROSA LILIA AGUNDIZ DIAZ EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER MÉXICO, S.A. INSTITUCION DE BANCA

MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO EN CONTRA DE AGUNDIZ DIAZ ROSA LILIA EXPEDIENTE NÚMERO 959/2017, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE ESTA CIUDAD, LICENCIADO ESTEBAN AGUSTÍN TAPIA GASPAR MEDIANTE PROVEÍDO DE DIECINUEVE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO ORDENÓ NOTIFICAR A LA DEMANDADA ROSA LILIA AGUNDIZ DIAZ EL PROVEÍDO DE VEINTITRÉS DE MAYO DE ESTA ANUALIDAD, QUE EN LO CONDUCENTE DICE:... AL ADVERTIRSE DE ACTUACIONES, QUE HA EXISTIDO INACTIVIDAD PROCESAL POR MÁS DE SEIS MESES, MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL HÁGASE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES EL PRESENTE PROVEÍDO. EN LA CIUDAD DE MEXICO A 25 DE AGOSTO DE 2025 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.

LIC. ADRIANA LETICIA JUÁREZ SERRANO

PARA SU PUBLICACIÓN EN EL PERIODICO CRONICA, POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS.

¿Cómo pudo vivir 117 años?

Revelan el secreto de la superanciana española que pidió que la estudiaran

El estudio más completo a una persona centenaria concluye que ganó la lotería genética y llevó una vida saludable… por ejemplo: comer tres yogures al día.

Pero el elixir de vida eterna sigue siendo una quimera

Informe

Cuando María Branyas nació, en 1907, la esperanza de vida en el mundo era de 45.6 años, el Titanic no se había construido, Albert Einstein todavía no había publicado su Teoría de la Relatividad General y faltaban siete años para que estallara la I Guerra Mundial. Cuando murió, en 2024, la esperanza de vida promedio en el mundo era de 75 años, la Academia Sueca premió con el Nobel de Física a los precursores de la Inteligencia Artificial y el mundo conmemoró el 79 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.

En total, la que fuera en su día la persona más longeva del mundo vivió 117 años y 168 días. Pero lo asombroso no fue sólo que viviera cuarenta años más que el promedio de un anciano, sino que lo hiciera con la mente lúcida, tanto como para recordar que esquivó la gripe española cuando era niña, que nunca padeció enfermedades graves, pues no tuvo problemas de corazón, cáncer, demencia u otras patologías graves, y que sobrevivió tras contagiarse de Covid a los 113 años, sin apenas presentar síntomas y con un recuperación asombrosa, al extremo que ella misma pidió que su caso estuviera al servicio de la ciencia.

“POR FAVOR, ESTÚDIENME”

El doctor Manel Esteller, catedrático de genética de la Universidad de Barcelona, recuerda el gesto conmovedor de la anciana, que poco antes de morir, el pasado verano en su casa de Olot (noreste de España) le dijo: “Por favor, estúdienme”. Este gesto voluntario permitió que Esteller y su equipo realizara el estudio

más completo jamás hecho sobre una supercentenaria. Gracias a su generosidad, los científicos pudieron analizar muestras de sangre, saliva, orina y heces para investigar los secretos de su longevidad excepcional.

El resultado, publicado el pasado miércoles en la revista Cell Reports Medicine, concluye que María Branyas “se ganó la lotería genética” y, sin ser consciente de este don, supo administrar esta excepcional riqueza biológica llevando una vida saludable a lo largo de toda su vida: no fumaba, no bebía alcohol, no estaba expuesta al aire contaminado, y seguía una dieta mediterránea regada con aceite de oliva.

Cuando el equipo que la investigó realizó un estudio de sus genes, su metabolismo y el sistema inmunológico, hallaron varios datos asombrosos:

Tenía variantes genéticas que la protegían contra demencia, enfermedades cardiovasculares y diabetes, así como un sistema inmunológico equilibrado, ya que, a pesar de tener linfocitos envejecidos, no sufrió enfermedades autoinmunes.

“Tenía células que parecían más jóvenes que su edad”, dijo el doctor Esteller. “Los microbios que vivían dentro y fuera de su cuerpo, o su microbioma, se asocian con bajos niveles de inflamación” añadió y explicó que “tener altos niveles de inflamación están relacionados con el envejecimiento avanzado”.

Su microbioma contenía una abundancia de un tipo de bacteria beneficiosa, la Bifidobacterium, cuyo crecimiento puede ser estimulado por las bacterias presentes en el yogur. María Branyas consumía tres yogures al día.

Tras analizar las muestras, los investigadores han concluido que quienes alcanzan edades supercentenarias no lo logran por un retraso general del envejecimiento, sino, en palabras de Esteller, gracias a una “fascinante dualidad: la

“Tenía una fascinante dualidad: la presencia simultánea de señales de vejez extrema y de longevidad saludable”

Cuando María nació la esperanza de vida era de 45.5 años y faltaban 7 años para que estallara la I Guerra Mundial

“María contaba que al llegar a los 100, a los 105 o a los 108 años, pensó que Dios se había olvidado de ella”

presencia simultánea de señales de vejez extrema y de longevidad saludable”.

En este sentido, el equipo observó que Branyas presentaba características genéticas asociadas a la neuroprotección (que evitan la demencia) y la cardioprotección (que preservan el correcto funcionamiento cardiovascular).

También tenía un microbioma muy joven, como el de una niña, dominado por bifidobacterias beneficiosas, así como una edad biológica inferior en diecisiete años a la cronológica.

Pero, al mismo tiempo, el equipo investigador detectó signos inequívocos de envejecimiento, como telómeros muy cortos ( los extremos de los cromosomas, que se acortan con la edad) y una población envejecida de linfocitos B (células del sistema inmunitario que se forman a partir de las células madre en la médula ósea).

“Estaban como la punta de un lápiz desgastado, casi no les quedaba nada. Pero a pesar de eso, su salud era buena. Eso nos permite deducir que los telómeros indican el paso del tiempo, pero no la mala salud que se relaciona con el pa-

so del tiempo”, destaca Esteller. Este trabajo no invalida la conexión entre telómeros y envejecimiento, pero sí lo aclara. “Son un cronómetro, van indicando la edad cronológica, es decir, nació en tal año. Pero no la edad biológica”, termina Esteller.

“DIOS SE HA OLVIDADO DE MÍ”

De esta manera, la “superanciana española” tenía al mismo tiempo los achaques propios de la ancianidad y una salud envidiable.

María Branyas Morera nació el 4 de marzo de 1907 en San Francisco, unos meses después del terremoto que destruyó la ciudad californiana. Empezada la I Guerra Mundial de 1914, su padre murió de tuberculosis en el barco que traía a la familia de regreso a España. Durante la Guerra Civil trabajó de enfermera en el frente republicano junto a su marido, médico. Fue testigo de la II Guerra Mundial, de la llegada del hombre a la Luna en 1969, de la caída del Muro de Berlín en 1989, del cambio de milenio, en 2020 superó una infección por covid. y en 2023 se convirtió en la persona más anciana del mundo. En todos esos años, vio morir a sus padres, a su marido, a sus hermanos y a su hijo a los 52 años. Tuvo dos hijas que parecen haber heredado su don de la longevidad: tienen 92 y 94 años.

Según dijo el doctor “María contaba que al llegar a los 100, a los 105 o a los 108 años, pensó que Dios se había olvidado de ella”. Pero al poco recuperó el optimismo. “Se dijo, mira ya que estoy aquí, hago lo que puedo, disfrutando de la familia lo que me quede de vida”.

NO ES EL ELIXIR DE LA VIDA ETERNA Immaculata De Vivo, genetista molecular de la Universidad de Harvard que no participó en el estudio, dijo que las explicaciones de los investigadores sobre la longevidad de Branyas eran “científicamente razonables” y reconoció que “la genética y los factores metabólicos pueden inclinar las probabilidades a favor o en contra de que aparezca una enfermedad”.

Sin embargo, advirtió, “siempre es importante ser cauteloso al interpretar los resultados de casos individuales, a diferencia de estudios poblacionales

El doctor Manel Esteller destacó su lucidez hasta el día de su muerte amplios y bien controlados”.

Por su parte, Mary Armanios, oncóloga y genetista de la Facultad de Medicina de Johns Hopkins, advirtió que la genética y un buen microbioma no son sólo la clave de la longevidad de algunas personas, y recordó que existen enormes diferencias en la esperanza de vida relacionadas con la educación, los niveles de ingresos o factores medioambientales.

“Creo que obviamente hay una mala genética que limita la esperanza de vida, pero no estoy segura de que una buena genética sea suficiente, si hayw limitaciones socioeconómicas”, declaró. En Baltimore, afirmó, esto represen-

ta una diferencia de 20 años entre las personas que viven en el centro de la ciudad y llevan un estilo de vida saludable y cuenta con buenos servicios de salud, y las que viven en los suburbios, azotados por la marginalidad, los malos hábitos alimenticios y el alto consumo de bebidas azucaradas, alcohol, fármacos y drogas

En otras palabras, del estudio sobre el caso de María Branyas no se puede extraer el elixir de la longevidad porque son demasiados los factores que entran en juego para que una persona rebase los 115 años (con información de EFE, El País y The New York Times).

Abás se compromete en la ONU a que Hamás se desarme

El líder palestino habló por videoconferencia, tras negarle la visa EU

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, se dirigió este jueves a la 80ª Asamblea General de la ONU -mediante videoconferencia, ya que el gobierno de Donald Trump le negó la entrada a Estados Unidos-, con un mensaje en el que aceptó el la exigencia de los países que han reconocido al Estado palestino: que Hamás se desarme y que no vuelva a controlar la Franja de Gaza.

“Tendrán que deponer las armas y entregárselas a la Autoridad Palestina”, dijo Abás, como parte del proceso para establecer las instituciones de un “Estado único, con un sistema jurídico y unas fuerzas armadas propias”.

Durante su intervención, Abás reivindicó la propuesta de la Declaración de Nueva York, aprobada por los estados participantes en la reciente conferencia para la solución de los dos Estados y adoptada por la Asamblea General y que consiste en el desarme de los grupos yihadistas y que la ANP vuelva a tomar el control de Gaza, como tiene sobre la Cisjordania ocupada.

“Estamos dispuestos a asumir la plena responsabilidad de su gobernanza (la de Gaza) y a garantizar su seguridad. Hamás no tendrá un papel que desempeñar como parte de la gobernanza”, aseveró el líder palestino. En varias ocasiones Hamás ha hecho pública su disposición a que la administración gazatí quede en manos de un

equipo de tecnócratas que negociaría con Fatah, el partido moderado de Abás. Sin embargo, sigue reivindicando su lucha contra Israel.

“El derecho a la resistencia armada es un derecho legítimo del pueblo palestino, reconocido por las leyes y convenciones internacionales, y lo ejerceremos hasta que finalice la ocupación y se establezca un Estado palestino independiente con Jerusalén como su capital”, dijo el lunes el grupo radical islamista.

PIDE LIBERACIÓN DE REHENES Abás aprovechó su discurso para diferenciarse de Hamás y condenó los ataques del 7 de octubre de 2023 contra Israel, en el que mataron a unas 1.200 personas y secuestraron otras 251, “no representa al pueblo palestino ni su lucha por la libertad”.

“A pesar de todo lo que ha sufrido nuestro pueblo, rechazamos los actos de Hamás del 7 de octubre de 2023, cuando tomaron por blanco a los israelíes”, aseveró y reiteró que el Estado (palestino) que preconiza “no será un Estado que porte armas”

“Rechazamos que se equipare nuestra lucha con el antisemitismo, que es contrario a nuestros valores y principios”, añadió.

También reclamó que se libere a los 48 rehenes que Hamás y otros grupos, como la Yihad Islámica Palestina, mantienen en Gaza a cambio de los presos palestinos.

María Branyas en su 117 cumpleaños

“Hugo Gutiérrez Vega era ante todo, un hombre de mundo”: Felipe Garrido

La AML homenajea al escritor a 10 años de su muerte. Liliana Weinberg, Silvia Molina y Sara Poot hablan de su obra y vida

Recuerdo

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

La Academia Mexicana de la Lengua rinde homenaje a Hugo Gutiérrez Vega, quien ocupó la silla XXXIV de septiembre 2012 a septiembre 2015.

“Fue un notable ejemplo del escritor y actor de raza para quien la vida comienza a cruzarse y mimetizarse con la literatura y para quien la literatura es el mundo y el mundo es la literatura”, comienza Liliana Weinberg.

A 10 años de su fallecimiento, el poeta, humanista y académico es recordado a través de un video en el que participan Liliana Weinberg, Felipe Garrido, Silvia Molina y Sara Poot Herrera, quienes además de leer extractos de su obra en voz alta, abordan las facetas del poeta, actor, ensayista, crítico literario, abogado, diplomático, académico, periodista, funcionario cultural, lector, “bazarista” y viajero incansable.

De acuerdo con la ensayista, crítica literaria, investigadora y editora, Liliana Weinberg, Hugo Gutiérrez Vega se autodefinió como bazarista, término proveniente del persa, en alusión a la variedad, el asombro y la sorpresa, elementos que cultivó.

“Sus preguntas y sus búsquedas tuvieron siempre algo del viaje, en aquello que un estudioso denomina su ‘poesía itinerante’. Como dice también Carmen Villoro: nos invita a viajar por su poesía de la misma manera que su poesía nos lleva a peregrinar por el mundo”.

Como ejemplo de esta cualidad viajera, Liliana Weinberg señala algunos de los títulos de sus obras que dan claves de su modo de vivir, de viajar y de escribir. Por ejemplo, Los Pasos del nómada (1999), Peregrinaciones -título de su poesía reunida-, Desde Inglaterra (1971), Samarcanda y otros poemas (1972), Meridiano ocho–cero (1982), Andar en Brasil (1987), Georgetown blues y otros poemas (1987) y El nombre oculto de Grecia (1991), entre otros.

“También nos ofreció su prosa como un bazar de asombros por el que desfilan Mis errancias por el centro, Aires caribeños, Viajes rumanos, Viajes argentinos. Una prosa, como su poesía, surcada

por viajes y particularmente por el tema de la ciudad, al que vuelve desde la admiración, la nostalgia o el desencanto”, describe.

En ese sentido, Felipe Garrido participa que Hugo Gutiérrez Vega era ante todo, “un hombre de mundo”, que había sido diplomático de carrera durante casi 40 años, “agregado cultural o cónsul en los Estados Unidos, España y Italia, Brasil, Rumania, Líbano, Chipre, Moldavia y Puerto Rico -no sé si alguno se me fue, en algún momento fue presidente del Comité de apoyo a la Unidad Popular en Chile en tiempos de Allende y fue embajador de México en Grecia también”.

Además de poeta, el otrora director de La Jornada Semanal también fue director de la Casa del Lago (UNAM), de la revista de la Universidad de México y director general de Difusión Cultural.

Como director, “Hugo tenía una gran capacidad para poder armonizar el trabajo de gente que pensaba de manera diferente, que tenía tendencias distintas” y como poeta se interrogaba a sí mismo, se contradecía, ponía a prueba sus convicciones.

“Era un poeta que hizo de la duda una especie de caballito de batalla”, detalla.

“Buscaba varias soluciones para los dilemas que se planteaba y buena parte de su poesía está escrita en ese sentido, en el sentido de la duda, de poner

a prueba lo que parece que son sus convicciones. Tenía la seguridad de que con frecuencia se engañaba”.

En su intervención, Silvia Molina considera que Hugo Gutiérrez Vega fue un hombre de naturaleza dulce y cariñosa, memorioso, culto, conversador, teatral y riguroso, así como un poeta extraordinario, que fue descubierto y publicado por López Velarde.

“Yo conocí a Hugo Gutiérrez Vega en mi estancia en Londres cuando él era agregado cultural. Me maravillaba verlo porque su casa siempre estaba llena de visitas. Siempre iban los mexicanos que estaban en tránsito, pero los intelectuales”, participa desde su propia experiencia con el escritor.

“Él y Lucy, su esposa, eran muy buenos anfitriones. Y también tenía un trato excepcional con los diplomáticos ingleses. Era una maravilla verlo platicar y tenía muy buen sentido del humor”, agrega antes de hacer un recuento biográfico del homenajeado, así como de algunas anécdotas.

Por su parte, la investigadora Sara Poot Herrera comparte el dato curioso de que Hugo Gutiérrez Vega tuvo dos fechas de nacimiento, “pero no de año, sino de día”.

“Nació el 11 de febrero y oficialmente era del 20 de febrero. Acuario, de todos modos, del año de 1934”.

También recuerda que desde 2017 se

unió a la ausencia doña Lucinda Ruiz Posada, su compañera de vida, de obra y su esposa.

Respecto de por qué leer poemas como “Samarcanda” de Hugo Gutiérrez Vega, Sara Poot Herrera opina que es una muestra de cómo el autor en lejanas tierras vuelve una y otra vez a relacionar esos mares, esas montañas, esas ciudades lejanas con las de nosotros, los lugares de México.

“En la Academia Mexicana de la Lengua seguiremos (sigamos) conmemorando cada vez a Hugo Gutiérrez Vega, que ocupó en la academia la silla que coincide precisamente con 1934, el año del nacimiento del jaliciense universal -de alguna manera como Juan José Arreola- que fue Hugo Gutiérrez Vera”, se despide.

La transmisión completa se puede ver a través de la página de Facebook y del canal de YouTube de la AML.

Liliana Weinberg señala algunos de los títulos de sus obras que dan claves de su modo de vivir, de viajar y de escribir

El escritor Hugo Gutiérrez Vega.

Se realiza en la FILAH el primer taller “Juguemos a ser reporteros”

La actividad, organizada por la Fundación Premio Crónica participó Arturo Alvarado

A tan sólo 20 pasos del emblemático “Paraguas” del Museo Nacional de Antropología, diseñado por Jaime Torres Bodet y revestido con bronce por Tomás y José Chávez Morado, se encuentra la redacción del periódico La Crónica de Hoy, en la cual los visitantes pasan a tomarse la foto para salir en la portada. También es el espacio donde los niños se convierten en periodistas para participar en el taller, organizado por la Funda-

ción Premio Crónica, “Juguemos a ser reporteros”.

Este año, el primer taller se realizó el pasado miércoles en la cabina de radio y televisión del INAH con el historiador tabasqueño, Arturo Anselmo Alvarado Arpaiz, quien respondió a los niños que le preguntaron, a través de las redes sociales.

El historiador respondió las preguntas y desmitificó una serie de ideas que se presentaron. Una de estas fue si las 17 colosales cabezas Olmecas descubiertas hace 100 años, fueron hechas por los extraterrestres. Por otro lado, compartió con el público los recuerdos de su infancia al lado de su abuelo en el parque de la Venta. Entrevista completa: https://www.youtube.com/live/4_0OB-S-Z8c?si=s_fWhGp049PtYkhW

Para este viernes 26 de septiembre, a las 12:00 horas se

Inauguran el Museo Casa Kahlo; muestra la intimidad de Frida Kahlo

La familia de Frida Kahlo (19071954) abre las puertas este fin de semana al público de la que fue la casa de los padres de la artista mexicana, ahora un museo reconvertido para que los visitantes conozcan un poco más a la persona detrás de la obra y puedan observar sus primeros pasos en los murales y fotografías de la pintora.

La Museo Casa Kahlo, que abrirá este sábado, está ubicada a tan solo unos metros de la icónica Casa Azul en la colonia Coyoacán, en el sur de la Ciudad de México, en la que Kahlo y su marido, el reconocido pintor mexicano Diego Rivera, convivieron durante años y de la que una joven Frida huía para inspirarse en su obra o para evadirse.

“Era donde se refugiaba cada vez que se enojaba. Es todo lo que realmente ella era, aparte de ser la artista. Los objetos y fotografías que vemos acá provienen solamente de archivos familiares”, explicó su sobrina nieta Mara Romeo Kahlo.

Entre las imágenes de su padre, el primer fotógrafo que tra-

bajó para el expresidente Porfirio Díaz (1876-1911) y para el que documentó la construcción de algunas de las obras arquitectónicas más importantes del país, se entremezclan los trabajos de la juventud de Frida, como su primer mural ubicado en la cocina de la casa o la famosa Charola de amapolas.

Además, durante la exposición se podrán observar desde cartas de la autora a sus familiares a las diferentes muestras de su gusto por las costumbres y tradiciones mexicanas, que orgullosamente defendía con vestidos tradicionales y collares prehispánicos .

realizará el segundo taller con el arqueólogo Jesús Sánchez en la cabina de Radio INAH.

Durante la 36 edición de la FILAH se han impreso varias portadas de visitantes y participantes en el Foro Artístico, donde se han escuchado sonidos africanos con jazz, música latina Djiby Diabaté, rock alternativo, interpretado por The Fall of Monet, música de piano con Héctor Infanzón, cumbia colombiana con el grupo La Enguayabá y música afroantillana clásica con el Conjunto Cambios, quienes pusieron a bailar al público de la Feria.

Durante estos días del evento, se han impartido talleres gratuitos de juego de gato, sobre la domesticación de plantas, alfarería, elaboración de tinta antigua, origami, de novela gráfica en fanzine, lotería tzotzil e impresión de camise-

tas, entre otros.

ACTIVIDADES

La Crónica de Hoy ha otorgado portadas a escritores que han presentado sus libros en tres foros de la Feria, de entre los que resaltan nuestros Premios Crónica Linda Rosa Manzanilla, Eduardo Matos, Leonardo López Luján y Carlos Martínez Assad, quien le rindió un merecido homenaje a Ricardo Pérez Montfort, destacado antropólogo. Además, la escritora Elena Poniatowska acompañó a su hijo Felipe Haro a la conferencia “Leer la historia de México a través de la mirada de Elena Poniatowska”.

La Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia continuará hasta el domingo 28 de septiembre. La cita es en el Museo Nacional de Antropología, con entrada gratuita .

Picci Fine Arts presenta Homecoming, exposición de Claudia Robles -Gil

Una docena de óleos sobre tela que capturan momentos especiales en torno a la naturaleza y la convivencia familiar y social alrededor del mundo, concebidas desde una experiencia profundamente biográfica y expresiva que refleja la singular práctica y visión plástica de la artista, son esencia de la exposición Homecoming, de la artista mexicana Claudia Robles -Gil, que desde este 25 de septiembre y hasta el 25 de octubre presenta Picci Fine Arts, en Alpes 700A, en la Ciudad de México.

En Homecoming, Claudia Robles-Gil propone un viaje pictórico que recorre diversos lugares del mundo para finalmente regresar a casa: México.

La artista que reúne una selección de obras recientes realizadas en el último año, proyecta en su trabajo sentimientos vibrantes y sensibles..

Desarrolla Cinvestav nueva metodología para identificar origen de la vainilla

La propuesta del instituto es más económica que las internacionales y con menor cantidad de muestra

Genómica

Redacción academia@cronica.com.mx

Para José Juan Ordaz Ortiz, el uso de la red social profesional LinkedIn se ha convertido en un canal alternativo a fin de mostrar algunos resultados de su investigación. Allí, ha publicado participaciones en congresos, opiniones o artículos científicos, pero una de sus más recientes publicaciones tuvo un inusual eco en Indonesia y Nueva Guinea, desde donde fue contactado.

El investigador de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA) del Cinvestav desarrolla, entre otras aportaciones científicas, métodos tecnológicos para identificar los compuestos de algunos productos alimenticios de origen mexicano, como el maíz, mezcal, tequila, café y, recientemente a partir de una solicitud de productores mexicanos, de la vainilla.

“Hay mucho interés por parte de los productores nacionales para diferenciar una vainilla producida en México en comparación con la de otros países. De ahí que haya surgido la necesidad de desarrollar un método rápido y preciso para identificar los compuestos químicos que hacen diferente a un producto de un origen a otro”, explicó Ordaz Ortiz.

Hasta ahora, el método internacional empleado en la determinación de la autenticidad y origen geográfico de la vainilla es a través de resonancia magnética nuclear, el cual requiere de al menos un gramo de vainillina purificada, lo que se traduce en altos costos por prueba, además de que solo algunos países tienen la infraestructura para realizarla.

En cambio, los investigadores de UGA Cinvestav proponen detectar los compuestos de la vainilla a partir de un análisis de cromatografía de líquidos acoplado a masas, con la intención de generar un perfil químico global de las vainas analizadas, el cual se complementa con un perfil de compuestos volátiles. A la información obtenida se aplica un análisis estadístico discriminante, con el que se hace una clasificación que maximiza las diferencias entre muestras.

“Lo que nosotros hicimos (la metodología) es una opción más económica y rápida de implementar, ya que las

muestras de las vainas solo precisan pulverizarse, a diferencia del otro método donde requiere su purificación”, refirió el también miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel III.

Además, al centrarse en determinar los compuestos químicos de la vainilla (como vainillina, p-Hidroxibenzaldehído, Ácido p-hidroxibenzoico, entre otros) la metodología del Cinvestav también puede relacionar el área geográfica determinada, debido a la interacción con la microbiota de cada región durante el proceso de post cosecha.

Las pruebas metodológicas se aplicaron a muestras de diferentes estados de México, así como a pertenecientes de Uganda, Indonesia, Nueva Guinea y Madagascar.

De hecho, este último país es reconocido como el principal productor a nivel mundial y uno de mayor calidad, cuyas muestras presentaron compuestos similares a las de origen mexicano, lo que denota un alto grado de calidad en el producto nacional.

Los resultados de la metodología desarrollada por UGA-Cinvestav fueron publicados en la revista Microchemical Journal, y retomados por José Juan Ordaz Ortiz para LinkedIn, donde pocos días de su publicación fue contactado por productores de Indonesia y de Papúa Nueva Guinea para realizar el análisis de vainas curadas.

El mercado mundial de la vainilla asciende a 2,16 mil millones de dólares, en el que la calidad y origen son de suma importancia, debido a la existencia de productos sintéticos vendidos como naturales, por lo que, refirió Ordaz Ortiz, la metodología del Cinvestav puede ser de gran interés para los productores nacionales e internacionales.

MATEMÁTICA EDUCATIVA. Por otra parte, durante las actividades académicas conmemorativas por el 50 Aniversario del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, se organizó una mesa de debate titulada “El desarrollo y las posibilidades de enfoque instrumental de la integración tecnológica y los retos que plantea el tsunami de la IA generativa”, donde se analizó el desarrollo de esa tecnología, sus ventajas y desventajas en la enseñanza. Frente a los “retos que plantea el tsunami de la inteligencia artificial” para la enseñanza de las matemáticas, Michèle Artigue, profesora emérita de la Universidad de París Diderot, planteó la hipótesis de que, igual que cualquier otra herramienta tecnológica, la inteligencia artificial (IA) generativa no es en sí misma un instrumento eficaz para el aprendizaje de las y los alumnos, el trabajo docente o la formación del profesorado.

La investigadora francesa, sostuvo que la IA genera una multitud de pre-

guntas para los sistemas educativos como: ¿cuál es su potencial para apoyar el aprendizaje de las matemáticas y el trabajo docente?, ¿cómo hacer para asegurar condiciones que permitan un uso realmente productivo?, ¿cuáles son sus riesgos?, o ¿cómo evitar el crecimiento de las desigualdades educativas?, entre otras.

La académica señaló que la investigación sobre la IA en la enseñanza está empezando, pero no es en absoluto comparable a la velocidad del sistema educativo y de la integración de las herramientas digitales en la educación matemática, como la calculadora, durante los últimos 50 años, y será indispensable que responda a las necesidades tecnológicas para la enseñanza, qué nivel de conocimiento se requiere para entender el funcionamiento de esta tecnología, cómo acceder a la información correcta, particularmente problemático con las IAs generativas; cuál debe ser la responsabilidad del profesor y el tipo de tareas que debe diseñar.

“Nos enfrentamos a un contexto tecnológico y social muy diferente a todos los que hemos estudiado hasta ahora y me parece una misión urgente para la investigación en matemática educativa, no concentrarse solo en este tema, pero sí abordarla de modo serio y formar una comunidad internacional de trabajo para su análisis, con personas que crucen las culturas”, concluyó Michele Artigue.

José Juan Ordaz Ortiz encabeza la investigación.
Cinvestav

COLUMNISTA

El Cuarto Encuentro de Rectoras

“Tejiendo lazos de Igualdad para un Futuro de Paz” reunió a más de 80 mujeres entre rectoras, directoras, exrectoras y responsables de programas de género de Instituciones de Educación Superior (IES) en México. El ambiente cargado de emotividad y sororidad fue enmarcado por la majestuosa e histórica Universidad de Guanajuato, en Guanajuato capital los días 11 y 12 de septiembre del 2025.

La Sala de Consejos albergó, por dos días, un encuentro de sentires y saberes, de vivencias y experiencias, pero, sobre

Hilos de historia y liderazgo: el futuro es femenino

todo, de liderazgo femenino. Aún cuando solo el 30% de las Universidades Públicas Estatales (UPEs) son encabezadas por mujeres (cifra que pasó del 6% con dos rectoras en 2019 a 12% en 2025) y con un número creciente en otras IES públicas y privadas, la brecha de género sigue siendo un reto ante las casi 4,500 IES en el país (1,077 públicas y 3,401 privadas). Sin embargo, los alcances del trabajo ya se han insertado en los modelos y estrategias de la educación superior. La conducta meramente competitiva de los liderazgos masculinos va encontrando nuevas alternativas en el sentido colaborativo e inclusivo de las miradas femeninas. Paso a paso se abren caminos distintos que rompen techos de cristal y liberan pisos pegajosos para que más mujeres ocupen espacios de toma de decisiones. El futuro es femenina, con la certeza de que las mujeres podemos trabajar de la mano, sosteniéndonos e impulsándonos. Lo que una avanza es el soporte para que otra continúe. La comunidad acompaña.

La Osa Mayor emite la señal de radio más brillante registrada

Astrónomos han detectado la señal FRB (Fast Radio Burst) más brillante hasta la fecha y han logrado determinar su ubicación en una galaxia cercana en la Osa Mayor mediante una red de radiotelescopios.

Las FRB son destellos extremadamente energéticos provenientes de fuentes distantes de todo el universo, causados por fenómenos astrofísicos extremos. Sin embargo, siguen siendo poco comprendidos por los científicos y se encuentran entre los fenómenos más misteriosos de la astronomía. Determinar su ubicación promete marcar el comienzo de una nueva era de descubrimientos, permitiendo a los científicos rastrear su verdadero origen cósmico.

de FRB desde 2018. Estas versiones más pequeñas del instrumento CHIME, ubicadas en Columbia Británica, el norte de California y Virginia Occidental, permiten a los astrónomos realizar interferometría de línea de base muy larga (VLBI), una técnica que puede determinar la ubicación de las FRB con una precisión sin precedentes.

Siguen siendo poco comprendidos por los científicos y se encuentran entre los fenómenos más misteriosos de la astronomía

La nueva señal FRB, denominada FRB 20250316A y apodada RBFLOAT (“el destello más brillante de radio de todos los tiempos”), se localizó con gran precisión utilizando un nuevo conjunto de señales de este tipo como parte del Experimento Canadiense de Mapeo de la Intensidad del Hidrógeno (CHIME), que ha detectado miles

¿Cómo se enfrentan las crisis? ¿Cuál es el camino hacia la gobernanza? ¿Qué estrategias desarrollan liderazgos?

Todas estas preguntas están encaminadas a encontrar mejores condiciones para la formación de nuestras y nuestros estudiantes, para lograr mejores ambientes laborales que garanticen los resultados necesarios, para cultivar la paz y la inclusión y erradicar todas las formas de violencia que atenten contra la justicia y la igualdad.

Así hemos ido transitando por ya cuatro años, dando espacio a las reflexiones y permitiéndonos hilar con sororidad los lazos que fortalecen hoy a las mujeres que encabezan IES, pensando en las que lo harán mañana.

Con la participación de rectoras y exrectoras de distintas universidades, así como representantes de género, tuvimos la oportunidad de escuchar ponen-

cias internacionales como las de Devorah Lieberman, Presidenta Emérita de la Universidad de La Verne en Estados Unidos; y María Antonia Peña Guerrero, Exrectora de la Universidad de Huelva en España; además de la ponencia magistral de Marcela Lagarde y de los Ríos. El mensaje fue contundente: construir paz a través de las IES.

Desde el Primer encuentro en la Universidad Autónoma de Querétaro (2022), el Segundo en el Colegio de México (2023), el Tercero en la Universidad del Claustro del Sor Juana (2024) y el Cuarto en la Universidad de Guanajuato (2025), estaremos reuniéndonos nuevamente en el Quinto Encuentro que nos llevará a la Universidad Autónoma de Nayarit en 2026. Nuevos enfoques y retos nos esperan y los recibiremos con la convicción de seguir adelante por el fortalecimiento de la educación y de nuestra sociedad.

“Finalmente, tuvimos muchísima suerte de poder determinar la posición exacta en el cielo de este inusual evento”, declaró Mattias Lazda, de la Universidad de Toronto, autor de la investigación.

“Pocas horas después de detectarlo, sufrimos un corte de energía en uno de nuestros telescopios, crucial para determinar el origen de la ráfaga. Si hubiera ocurrido más tarde ese mismo día, habríamos perdido por completo nuestra oportunidad”.

Aunque las FRB se encuentran entre las fuentes de radio más potentes del universo, su duración es de tan solo unos milisegundos o segundos, eclipsando brevemente a todas las demás fuentes de radio de su galaxia.

“Cosas Raras”: una obra de teatro que invita a mirar lo desconocido con otros ojos

La obra de teatro invita a adolescentes, jóvenes y adultos a explorar la amistad, la familia y la aceptación de lo diferente en un mundo cada vez más extraño

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

Concerttante Producciones celebra su 30 aniversario con el estreno de “Cosas Raras”, una obra del reconocido dramaturgo tapatío Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, “Legom”, ganador del Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños 2016. La puesta en escena, dirigida por Jorge Taddeo, se presentará en temporada especial los días 4, 11 y 18 de octubre de 2025 a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco.

Con un lenguaje cercano y dinámico, “Cosas Raras” explora los cambios que llegan con el crecimiento, la adaptación y el enfrentarse a lo desconocido. La obra aborda temas como la amistad, la familia y el autodescubrimiento, invitando a adolescentes, jóvenes y adultos a reflexionar sobre la aceptación de lo diferente y la manera en que lo raro puede integrarse a lo cotidiano.

“Lo raro es parte de lo que somos. Esta obra habla de aceptar lo diferente y de aprender a mirar lo desconocido con

otros ojos”, explicó el director Jorge Taddeo, primo hermano de Legom, quien imprime en el montaje una cercanía especial con el universo creativo del dra-

maturgo.

El elenco, conformado por Alex Dessavre, Anna Sosa y Christopher Santiago, da vida a un universo escénico vi-

“Cosas Raras” explora los cambios que llegan con el crecimiento, la adaptación y el enfrentarse a lo desconocido

brante, con una propuesta visual fresca que mezcla humor, emoción y reflexión. La obra, con una duración aproximada de 60 minutos, busca conectar con las nuevas generaciones, aunque está pensada para públicos de todas las edades. Los boletos están disponibles en cosas-raras.boletia.com, con promoción hasta el 1 de octubre a $150.00; el costo normal es de $220.00. La obra contará con tres únicas funciones, consolidándose como una experiencia teatral que celebra la creatividad, lo diferente y el legado de Legom.

Jon Rahm y Tyrrel Hatton abren por Europa el primer duelo de la Ryder Cup

Loa europeos enfrentan a los estadounidenses

Bryson DeChambeau y Justin Thomas

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

El español Jon Rahm y el inglés Tyrrell Hatton abrirán este viernes la Copa Ryder 2025 en la modalidad de ‘foursome’ frente a los estadounidenses Bryson DeChambeau y Justin Thomas, en el primer duelo en la defensa del título para Europa.

Rahm y Hatton ya fueron

los elegidos por el capitán europeo, Luke Donald, para abrir la última Ryder Cup en Roma, un partido que el vasco y el inglés ganaron a Scottie Scheffler y Sam Burns.

Rahm ha disputado siempre el ‘foursome’ inaugural en todas las ediciones de la Ryder que ha jugado: en 2018 junto a Justin Rose y en 2021 con Sergio García.

Está previsto que Rahm y Hatton empiecen su partido contra Thomas y DeChambeau poco después del amanecer, en el campo Bethpage Black de Nueva York, donde se prevé que el equipo de Europa será blanco de mucho ruido por parte de los aficionados locales.

TRANQUILO. El español Jon Rahm durante las prácticas del jueves.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

SCHEFFLER ENCABEZA EL MATCH2

En el segundo duelo del viernes se enfrentarán Scottie Scheffler, uno del mundo, y Russell Henley frente Ludvig Åberg y Matt Fitzpatrick del equipo europeo. En el tercer duelo estarán por los estadounidenses Collin Morikawa y Harris English frente a Rory McIlroy, dos del mundo, y Tommy Fleetwood. Esos tres de los duelos anticipan grandes emociones para la jornada inaugural del viernes.

DOS JUGADORES LIV GOLF

DeChambeau es el único integrante del equipo estadounidense que compite, como Rahm, en el LIV Golf, el circuito saudí.

El manicomio de supersticiones deportivas

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas

Prometen ciencia: sensores, algoritmos, cronómetros. Lo que llega, en cambio, es un olor: sudor canonizado, calcetas que se pudren como rosarios sin misa, botellas alineadas como ídolos de PET. El estadio no es laboratorio: es manicomio con boletaje digital, donde el músculo obedece menos al cronómetro que al conjuro. La estadística mide, pero no manda. Lo que manda es el miedo con uniforme.

RITOS CON OLOR A ZOOLÓGICO

Un portero entra con el pie derecho, aunque tropiece y quede ridículo antes del primer disparo. ¿Es superstición o coreografía del absurdo? Un beisbolista mastica semillas como si cada cáscara fuera conjuro: escupir se convierte en liturgia. Un boxeador besa las vendas sudadas como si fueran hostias: la misa no tiene sacerdote, pero sí sudor. Un ciclista esconde estampitas en el maillot, convencido de que la velocidad depende de un santo pegado al bolsillo. En el hockey, las barbas crecen como contrato con lo invisible: afeitarse es traición.

En el tenis, las botellas se alinean con la precisión de un arquitecto delirante: un centímetro fuera de lugar y el cosmos colapsa. ¿Quién dijo que el deporte era racional? El deporte es superstición con patrocinio.

El corredor ata los cordones tres veces con obsesión quirúrgica: no corre con las piernas, corre con nudos. El clavadista repite siempre la misma secuencia de pasos antes de saltar, como si el trampolín guardara rencor. El entrenador insiste con la misma corbata, tiesa como crucifijo de sudor. El directivo luce el mismo reloj en cada final, convencido de que las manecillas dictan más que el árbitro. La superstición no distingue jerarquías: se pega como mugre y gobierna como dogma. El delirio es democrático.

EL ESTADIO COMO CLÍNICA PSIQUIÁTRICA

Las gradas multiplican la locura. Camisetas que jamás se lavan, convertidas en tótems de mugre orgullosa. Traseros que reclaman propiedad sobre una butaca, convencidos de que la suerte cobra renta. Padres que entran por la misma puerta convencidos de que el universo comienza en un torniquete. Gargantas que creen empujar la pelota con un grito, como si la saliva fuera ley física. ¿Y si lo fuera?

En el tenis, el silencio antes del saque es superstición disfrazada de protocolo: miles de gargantas apretadas sosteniendo el cosmos con un mutismo nervioso. En el futbol, la derrota se explica menos por táctica que por el aficionado que olvidó la bufanda. En el beisbol, hay fanáticos que nunca se cambian de asiento, convencidos

de que moverse equivale a alterar la rotación de la Tierra. Y en cualquier deporte, alguien cree que su cerveza, su insulto o su trasero son la palanca del destino.

DIAGNÓSTICO CON ENTRADA INCLUIDA

Lo que sostiene al deporte no es la ciencia, sino la fe mugrienta: calcetas que se pudren como reliquias medievales, gorras intocables que huelen a establo, corbatas tiesas como crucifijos de feria, camisetas deshechas en mugre adoradas como reliquias de museo. No son objetos: son supersticiones con olor propio, fetiches que gobiernan más que cualquier táctica. El verdadero reglamento no está en papel: está en el miedo. La superstición no es accidente del deporte: es su reglamento invisible. El cronómetro mide, la cámara repite, la estadística archiva… pero lo que decide es el

pánico, la rutina absurda, la fe mugrienta. Y lo más cruel: nos reímos de atletas, técnicos y directivos, mientras repetimos los mismos ritos frente al televisor, convencidos de que cambiar de canal rompe la racha, de que mirar al baño trae mala suerte, de que el sillón tiene poderes mágicos. El espectador es atleta de sofá, supersticioso de pantalla plana. No somos visitantes del manicomio. Somos internos con boleto pagado. Y aplaudimos felices, convencidos de que nuestras palmas curan, enderezan arbitrajes y cambian destinos.

El deporte, en el fondo, no se juega con músculos ni con táctica. Se juega con superstición. Y todos, en este circo con olor a zoológico, llevamos la nariz roja puesta aunque juremos que es sudor. El payaso no está en la cancha: está en el espejo.

Monterrey busca

El Club Monterrey, tercero en la tabla, enfrentará este sábado a las 19:00 horas a Santos Laguna en el Estadio BBVA, con la misión de recuperar el rumbo tras dos partidos sin ganar. El equipo dirigido por Domènec Torrent viene de empatar ante América y de ser goleado por Toluca, en un duelo marcado por el penal fallado por Sergio Ramos.

A pesar del liderazgo del defensa español, Rayados ha mostrado

redención ante Santos en la Jornada 11

debilidades defensivas que buscará corregir ante un Santos que ocupa el lugar 13 de la tabla y ha anotado solo 13 goles, nueve menos que los regiomontanos.

TOLUCA Y PAULINHO, EN RACHA

El Toluca del técnico Antonio Mohamed recibirá a Mazatlán el sábado a las 19:00 horas en el Estadio Nemesio Diez, con la confianza de su goleada 6-2 sobre Monterrey. El portugués Paulinho, autor

de tres goles, es segundo en la tabla de goleo con seis anotaciones, solo detrás del italiano Joao Pedro de San Luis, quien suma ocho. Mazatlán, decimoquinto en la clasificación, tiene una de las defensas más vulnerables del torneo, lo que convierte a los Diablos Rojos en claros favoritos para sumar tres puntos más.

CRUZ AZUL VISITA A TIJUANA

El líder Cruz Azul, dirigido por el

Presentan a las mascotas del Mundial 2026: Maple,

Zayu

y Clutch

La FIFA indica que será una mascota oficial por cada uno de los países anfitriones

Juan Carlos Navarro H. deportes@cronica.com.mx

El ambiente de la Copa del Mundo comienza a sentirse cada vez más y llegó el momento de conocer a las mascotas oficiales de la competencia. Después de un par de días de generar expectativa, la FIFA mostró a los persona-

jes que estarán representando a los tres países anfitriones. Conoce a Maple, Zayu y Clutch.

La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) ha confirmado oficialmente las mascotas para la Copa Mundial de la FIFA 2026. Las mascotas, nombradas Maple (Canadá), Zayu (México) y Clutch (Estados Unidos), representan a cada país respectivamente y buscan encarnar la cultura, la pasión y la identidad nacional de los organizadores. Esta presentación se realizó recientemente a través de un video que muestra a las

Viernes 26

19:00 Juárez FC vs León

21:00 Puebla vs Guadalajara

Sábado 27

17:00 Pachuca vs San Luis

17:00 Atlas vs Necaxa

19:00 Monterrey vs Santos La

19:00 Toluca vs Mazatlán

21:05 América vs Pumas

Domingo 28

17:00 Querétaro vs Tigres

21:05 Tijuana vs Cruz Azul

elementos culturales emblemáticos para conectar con los fans locales y globales.

ZAYU: EL GUERRERO JAGUAR DE MÉXICO

Zayu, representando a México, es un jaguar con una camiseta verde, posicionado como delantero. Su nombre evoca la unidad, la fuerza y la alegría, y está ligado a las antiguas civilizaciones mexicanas, como los mayas, donde el jaguar simbolizaba la valentía y el poder.

Esta mascota destaca la rica herencia histórica y el dinamismo del futbol mexicano, promoviendo valores de cohesión y celebración en el contexto del torneo.

CLUTCH: EL ÁGUILA ESTRATEGA DE ESTADOS UNIDOS

Clutch, la mascota de Estados Unidos, es un águila calva con uniforme azul, actuando como mediocampista. Simboliza la curiosidad y el optimismo, y se presenta como un factor social que une a las personas, reflejando su estatus como símbolo nacional desde 1782.

argentino Nicolás Larcamón, visitará a Tijuana el domingo a las 21:05 horas en el Estadio Caliente, donde los Xolos se mantienen invictos como locales. La Máquina viene de empatar ante Querétaro, cortando una racha de siete victorias consecutivas, pero aún lidera con 24 puntos. El técnico uruguayo Sebastián Abreu ha convertido a Tijuana en el sexto mejor equipo del torneo, por lo que se espera un duelo intenso y táctico.

Arranca con fuerza el Mundial de Baseball5

La Selección Mexicana Juvenil de Baseball5 comenzó su participación en la Copa Mundial WBSC 2025 con una actuación memorable en el Parque La Loma de Tepic, Nayarit. En su primer duelo, México enfrentó a Lituania, campeona de Europa, y tras caer 1-10 en el primer set, logró una espectacular remontada con parciales de 6-1 y 4-1, llevándose el triunfo en el Grupo A. Posteriormente, los anfitriones mantuvieron el impulso con una victoria contundente sobre Siria, con marcadores de 11-0 y 12-2, consolidando su posición como uno de los favoritos para avanzar a la siguiente fase.

tres mascotas preparándose para finalmente llegar a un estadio contodo el público recibiéndolas entre gritos de aliento y aplausos.

MAPLE: EL ALCE PROTECTOR DE CANADÁ

Maple, la mascota asignada a Canadá, es un alce vestido con equipo rojo, inspirado en la hoja de arce, símbolo nacional del país. Descrito como portero, encarna la creatividad y la resiliencia, además de ser una entusiasta del arte y la música. Su diseño busca reflejar el espíritu innovador y resistente de la nación canadiense, integrando

Su diseño enfatiza la capacidad de conexión y el espíritu emprendedor estadounidense, alineándose con la tradición de mascotas que fomentan la inclusión y la emoción colectiva.

Estas mascotas no solo formarán parte de las promociones y experiencias para los aficionados durante el Mundial, sino que también se integrarán en productos de “merchandising”, como camisetas, y en videojuegos.

Por ejemplo, aparecerán como personajes jugables en “FIFA Heroes”, un título arcade de futbol cinco contra cinco que se lanzará el próximo año para consolas y dispositivos móviles, así como en FIFA Super League Soccer en Roblox.

CUBA Y VENEZUELA, MUY BIEN En el Grupo B, Cuba, número uno del ranking mundial, mostró su poderío al vencer a Kenia por 13-2 y 12-2, y luego superar a España con parciales de 4-2 y 10-0. Los cubanos confirmaron su etiqueta de favoritos al título. Por su parte, en el Grupo C, Venezuela dominó a Japón con marcadores de 11-7 y 11-0, mientras que los nipones se recuperaron al vencer a Turquía en un duelo cerrado: 0-5, 7-6, 5-4.

CHINA TAIPEI ARRASA

En el Grupo D, China Taipei se mostró intratable al derrotar a Puerto Rico por 12-0 y 10-1, y luego a Francia por 14-4 y 126, posicionándose como uno de los primeros clasificados a la fase eliminatoria.

OFICIAL. La FIFA confía en que las mascotas tengan un gran impacto en los aficionados.

México en la lucha por prevención del embarazo adolescente

El embarazo adolescente es uno de los mayores retos de salud pública que enfrenta México. Cada año, miles de jóvenes enfrentan consecuencias que van desde físicas y emocionales a educativas y sociales, derivadas de una maternidad y paternidad temprana que, muchas veces limita su desarrollo y oportunidades de vida.

En el marco del Día Mundial de Prevención del Embarazo en Adolescentes, que se conmemora cada 26 de septiembre, las cifras son contundentes: de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el país ocurren más de 1,000 nacimientos diarios de madres adolescentes. Mantener mensajes diferenciados entre hombres y mujeres perpetúa la desigualdad de género. Hay que hablar de estos temas delicados desde etapas tempranas para que adolescentes de ambos sexos comprendan que ejercer su sexualidad implica cuidarse a sí mismos y también a la persona con quien deciden compartirla.

Abordar el tema en familia va más allá de platicas aisladas. Se trata de crear un espacio de escucha activa, donde los jóvenes se sientan libres de hacer preguntas y expresar curiosidad sin miedo, acompañando sus inquietudes desde un lugar de respeto, no de imposición.

La prevención del embarazo adolescente no se resuelve únicamente con métodos anticonceptivos, mas bien se requiere una estrategia integral que contemple: Educación sexual desde

la infancia, acceso a servicios de salud y prevención de la violencia sexual.

La psicóloga y sexóloga clínica, María del Carmen Molina Villaseñor, aliada de Fundación CTR, subraya que la educación sexual no debe limitarse a hablar de relaciones sexuales. Implica también enseñar el nombre correcto de las partes del cuerpo, promover la educación emocional, reconocer el consentimiento y brindar herramientas para prevenir el abuso.

“El silencio o la evasión solo dejan a niñas, niños y adolescentes expuestos a fuentes poco confiables como la pornografía o las redes sociales”, advierte Molina.

El acompañamiento adulto es indispensable ante fenómenos como el grooming, la presión de estereotipos de belleza o los discursos de odio en comunidades en línea. Estos riesgos, cada vez más presentes en la vida digital, pueden distorsionar la percepción de la sexualidad y fomentar relaciones dañinas.

El embarazo debe formar pate de un proyecto de vida elegido, no ser una imposición. La prevención requiere hablar no solo de anticonceptivos, sino también de consentimiento, autocuidado y placer.

No puede ignorarse que muchos embarazos adolescentes derivan de abusos sexuales, lo que hace urgente reforzar la educación sexual integral.

En México, la educación integral de la sexualidad sigue siendo un privilegio limitado a ciertos sectores. Urge garantizar su acceso, acompañado de campañas que reduzcan el estigma y fortalezcan la corresponsabilidad entre familias, instituciones y sociedad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Crónica de Hoy 26-09-2025 by La Crónica de Hoy - Issuu