
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE
Glosa. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que en el país no habrá marcha atrás en la lucha contra la corrupción, se trate de quien se trate.
Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, en el marco de la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, aseguró que el actual gobierno seguirá la línea trazada desde 2018 con el inicio del proyecto de Andrés Manuel López Obrador.
“¡Tuvimos mucho presidente y hoy tenemos mucha presidenta!”, expresó desde la tribuna de la Cámara de Diputados.
Incumplimiento de farmacéuticas frena entrega de medicinas
Reclamo. La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que, a pesar de la adjudicación de contratos a proveedores de medicamentos hace 4 meses, algunos de ellos no han entregado medicinas. No descartó la opción de presentar denuncias penales contra farmacéuticas del Sector Salud que no cumplan con sus obligaciones. NACIONAL / PAG. 4
OPINIÓN
“Cada quien, desde su responsabilidad, el cargo que ocupa u ocupó, debe responder por sus actos ante la ley y el pueblo”
Cuestionada sobre las distintas figuras morenistas que podrían estar relacionadas con actos ilícitos, Rosa Icela respondió: “Desde el gobierno de México no se protege a persona alguna que incurra en actos de corrupción, traicione principios o que haya incurrido en delito comprobado. No encubrimos a nadie”. PAG. 4
Imposible “mochila segura” en CCHs: autoridades de Vallejo y Azcapotzalco
La comunidad estudiantil en los Colegios de Ciencias y Humanidades está dividida; por un lado, se manifiesta para exigir más seguridad dentro de los planteles y por otro, rechaza la idea de aplicar programas como “mochila segura”, para garantizar que alumnos no ingresen con armas. Mientras, el rector Lomelí expresa: “Esto nos duele a todos; estaremos atentos al avance de las investigaciones y coadyuvaremos para alcanzar la justicia”. PAG. 14
“La Universidad Nacional Autónoma de México está de luto”
Trump arremete contra la ONU y países pro-migrantes: “Se están yendo al infierno”
■ Desde la tribuna de la Asamblea General de Naciones Unidas, asegura que borrará del mapa a los grupos del crimen organizado
■ Condenó a los que reconocen el Estado palestino
Apostar por productos hechos en México, oxígeno para el sector textil
■ Por contrabando y mal usodeprogramasse hanperdidomás de 80 mil empleos
La voz de los textileros mexicanos da claridad sobre lo que estos industriales han vivido en los últimos años y lo que aguardan, esperanzados, que sea el futuro a partir de un respeto estricto de las reglas del comercio internacional. Quieren competir, pero siempre en piso parejo. Después de años de indiferencia y prácticas desleales, es necesario velar por este sector importante de la economía
OPINIÓN
No se arredró la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, y acompañada de algunos integrantes de su equipo de trabajo visitó Sinaloa. No solo eso, ofreció una conferencia de prensa en la que aseguró que, a pesar de la ola de violencia, su partido no ha perdido el respaldo ciudadano. Esto ocurre, según Alcalde Luján, porque el pueblo sabe que existe un compromiso para atender la situación.
La dirigente partidista fue a Sinaloa para supervisar avances en la instalación de los comités seccionales y organizar la presencia del partido en el territorio para la gran campaña po-
Clara Brugada Jefa de Gobierno CDMX
Inauguró la primera tortillería de maíz nativo de la capital, en la Utopía Libertad, en Iztapalapa, donde el objetivo es acercar directamente a productores y consumidores sin que existan intermediarios, un paso hacia la soberanía alimentaria en la CDMX
lítica del 2027, donde también habrá cambio de gobernador.
Se quisiera avanzar más rápido en la pacificación, pero hay datos que registran los avances logrados. Luisa María ratificó así el vínculo que hay en varias entidades entre la seguridad y el apoyo electoral para el partido en el poder. Puso el ejemplo de que su visita a Sinaloa coincidió con la de Omar García Harfuch, el secretario federal de Seguridad.
Traición a la patria
Una fórmula de acceso a la justicia es: no se acuse a nadie sin pruebas, que no se exonere a nadie sin una investigación.
Mileyli María Wilson Arias Titular de Transparencia en Tabasco
Decidió clasificar como reservadas por los próximos 5 años, las declaraciones patrimoniales del líder del grupo criminal “La Barredora” y exsecretario de seguridad estatal, Hernán Bermúdez, al argumentar que dar a conocer esta información pondría en riesgo la investigación del caso
Eso es procuración de justicia, lo demás es política que suele ser el atajo para la impunidad. La batalla mediática, el despliegue de narrativas, suele tomar el lugar que le corresponde al ministerio público. La video comparecencia de Bermúez Requena, ex secretario de Seguridad de Tabasco, es parte del proceso que la fiscalía intenta llevar de la manera más profesional para no incurrir en errores de procedimiento que siempre resultan sospechosos.
Es un caso muy serio porque supone que el jefe de la policía era al mismo tiempo líder de una banda criminal, La Barredora, que generaba violencia en al menos dos entidades federativas, Tabasco y Chiapas.
“Habrá castigo para quien traicione a la patria”, dijo la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y esa es precisamente la falta más grave del comandante H, traicionó a la gente que puso su seguridad en sus manos. Hay que seguirle hasta donde tope sin acusar a nadie sin pruebas, ni exonerar a nadie sin una investigación.
Proveedores incumplidos
El abasto y costo de las medicinas es un tema de primera importancia para la población, por eso, para evitar pagar un costo político, las autoridades se esmeran en que los centros de salud tengan las medicinas que la gente necesita. En ocasiones no es la omisión o la desidia de las autoridades la que ge-
nera desabasto, sino el incumplimiento de las farmacéuticas que no respetan lo estipulado. El subsecretario Eduardo Clark pidió a las farmacéuticas que tomen en serio los compromisos que asumieron. Dio nombres de empresas incumplidas y hay una que tiene cien por ciento de retraso, lo que resulta francamente inadmisible. Las autoridades no se quedan cruzadas de brazos y están buscando otro proveedores porque contar con los medicamentos es, sin exagerar, un asunto de vida o muerte.
Los protocolos de seguridad
El episodio de violencia que ocurrió en las instalaciones del CCH Sur conmovió a la comunidad universitaria y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, reaccionó de inmediato pidiendo que se instrumenten protocolos de seguridad para reforzar la seguridad en todos los planteles. La Comisión de Seguridad del Consejo Universitario tiene la encomienda de sesionar de inmediato para comenzar a diseñar e instrumentar acciones para que las escuelas sean espacios seguros para toda la comunidad.
Hay que hacerlo sin dilación, sin que el fantasma de una autonomía mal entendía entorpezca los trabajos. El rector Lomelí dijo que es necesario redoblar esfuerzos y mostró su solidaridad con toda la comunidad del CCH Sur en estos momentos difíciles.
El rostro de los tiempos se define, entre otros rasgos, por lo nunca antes visto.
Por ejemplo, jamás habíamos visto ni escuchado a un jefe (en este caso jefa) de Estado, cuyo tiempo de trabajo se dedicara –así hayan sido por pocos minutos— a explicar su ajenidad a un movimiento guerrillero en otro país.
Gracias a las imprudencias de Gustavo Petro, un exguerrillero intoxicado (en varios sentidos), quien no sólo le adjudicó a la presidenta de México (con A), una pertenencia de camarada en el movimiento narco guerrillero colombiano M-19, sino además una catilinaria contra México y la violencia.
Hace apenas un par de días Petro conminó al gobierno de México -----en un mensaje no oficial (por X), dirigido a la presidenta Sheinbaum (con A, otra vez, como si tuviera funciones de investigación policial) -- para intervenir en la localización de dos músicos colombianos desaparecidos aquí.
“(L.J). - “...Le solicito a la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum, mi amiga y compañera
CRATOLOGÍA
de lucha desde el M19 (la extinta guerrilla), y a todo el cuerpo diplomático de Colombia en México, lograr que aparezcan con vida el cantante Bayron Sánchez (B-King) y su coequipero Jorge Herrera (Regio Clown)”.
Movido quien sabe por cuál información, Petro mostró sus cartas en la misma comunicación:
“...Sugirió que los responsables podrían ser “las mafias multinacionales que crecen en nuestro continente por el consumo desaforado de drogas en Estados Unidos que crecen, también, por la falta de amor de su sociedad decadente”.
Aun cuando nunca será condenable un presidente preocupado por sus conciudadanos desaparecidos en otro país (solidaridad no mostrada en los casos de feminicidios contra modelos colombianas asesinadas en México, como fue (v.g.) el caso de Laura Cristina Ovalle Quintero, el descontrol mental de GP se ha mostrado una vez más, ahora con este caso en el cual mezcla asuntos incompatibles, como la supuesta pertenencia de CSP al movimiento guerrillero y el caos mexicano por la narco violencia.
En menos de una semana, el martes 30 de septiembre, termina el primero año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Como en cualquier otro periodo presidencial, las opiniones sobre el desempeño de su administración están divididas entre quienes perciben un momento histórico no solo por tratarse de la primera mujer en ocupar el máximo cargo público de México, sino por sus resultados, y quienes piensan que la situación crítica en la que ya se encontraba el país tras el gobierno de López Obrador ha dado un paso al frente hacia el abismo. En medio, por supuesto, están los contrastes y claroscuros que no ven la realidad en blanco y negro, sino con matices de oportunidades perdidas, necedades inexplicables, logros destacables y áreas de mejora. Soy, con la mayor objetividad, de este último grupo.
El cambio en la estrategia de seguridad pública, la ampliación de la política social y la estabilidad de los grandes indicadores de la economía, me parecen tres grandes logros de la gestión de la presidenta Sheinbaum que no se pueden ignorar ni regatear. En particular, resulta gratificante asumir que aquella ocurrencia de “abrazos, no balazos” quedó en el pasado y que una de las principales preocupaciones de las y los mexicanos, la seguridad, ha sido abordada con seriedad y profesionalismo por Claudia Sheinbaum y su más cercano colabora-
dor, Omar García Harfuch. Sin duda, queda mucho por hacer y la tarea nunca estará completa, pero la nueva visión del gobierno es una bocanada de aire fresco para un país que, si bien continúa sumido en el miedo, hoy percibe a un gobierno ocupado en recuperar el control.
La falta de rumbo en materia de generación de empleos mejor remunerados, los prácticamente nulos resultados en cuestiones relacionadas con el combate a la corrupción y la profundización del desmantelamiento de instituciones constituyen los principales fracasos que, ahora y en el futuro, formarán parte del balance negativo de este gobierno. Sin restar importancia a los otros dos, me parece que la falta de resultados en materia de combate a la corrupción y la impunidad es el fracaso más delicado y relevante, pues resulta no solo como efecto, sino como causa de otros problemas que se agolpan para erosionar al Estado en sus funciones más elementales. No se trata de repetir discursos que recuerdan aquello del “pañuelito blanco”, sino de emprender acciones que permitan ver resultados concretos.
La falta de personalidad del gobierno frente a Donald Trump, la perniciosa relación con su antecesor que más que lealtad deja ver miedo y complicidad, así como la ausencia de un proyecto propio que distinga la gestión, son tres factores que en el futuro inmediato podrían
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Como si el burro hablara de orejas. Pero el presidente colombiano fue más allá:
“...Asesinaron nuestra juventud en los Estados Unidos de México” --escribió Petro en su perfil de X--. La “mafia internacional fortalecida por la estúpida política militar y prohibicionista, llamada ‘guerra contra las drogas’ a la que obligan (¿quiénes?) a la humanidad y a América Latina” es responsable del asesinato de Bayron Sánchez y Jorge Luis Herrera... más jóvenes asesinados por una política antidrogas que no es política anti narcotraficante”.
Obviamente los Estados Unidos de México, no existen. El nombre de este país es Estados Unidos Mexicanos. Petro debería saberlo. Y muy mal debe estar ese país si la juventud asesinada por la mafia internacional es LA JUVENTUD colombiana.
Automáticamente Petro los metió en el tema de la droga. Si no, ¿por qué esa mafia los habría asesinado?
A querer o no, el ex guerrillero, ahora horrorizado por la violencia en México, olvida cuando el M-19, con su conocida
Joaquín Narro Lobo nacional@cronica.com.mx
relación con Pablo Escobar, secuestraba (552) y asesinaba hasta dentro de sus propias filas (162). ¿Dónde estás, Mono Jojoy?
Hoy CSP pone distancia de un connotado integrante de la “internacional populista”.
Apenas en diciembre del año pasado circuló oficialmente una fotografía de amplias sonrisas. Petro de un lado, la señora presidenta (con A) del otro. Sentados en una pulida mesa con las banderitas de ambos países y un texto de identificación y solidaridad política, en el cual, una frase llama hoy notablemente la atención:
—“...Platicamos con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre la importancia de la unidad entre los gobiernos progresistas, así como la unión de América Latina y el Caribe”.
Nadie sabe el significado real de “gobiernos progresistas”. Pero el deslinde de ayer sí es comprensible:
“No voy a debatir con el presidente Petro (sobre el M -19)”. Petro, lo sabemos, no pasa el “antidoping”; ni químico, ni moral .
tomar un rumbo distinto, pues solo dependen de la decisión política de la presidenta, pero que hoy se antojan como pendientes. Creo, a pesar de lo que la mayoría piensa, que el pendiente más factible de ser atendido por la presidenta es el relacionado con la subordinación de muchas de sus decisiones a un supuesto legado de su antecesor. Cuando menos, creo que resulta más provechoso enfrentar al pasado de un líder que, si bien cuenta con una gran simpatía popular, ha sido señalado y cuestionado lo mismo por su falta de congruencia entre el decir y el hacer, que por mantener relaciones con la delincuencia organizada, a confrontarse con el líder político más poderoso del mundo o inventar un proyecto propio ya con un año de gestión.
En política, el tiempo es tan relativo como la vida misma. Sí, tan solo ha transcurrido el primero de sus seis años como presidenta, pero al mismo tiem-
po y en término reales, solo le quedan cuatro más para consolidar su gestión, pues en este país el sexto año es el de la sucesión y el gobierno deja de ser la prioridad. De mi parte, mis deseos están en que continúe la lucha contra la delincuencia y siga la recuperación tanto territorios como actividades que hoy se encuentran bajo el control de las bandas criminales, iniciar acciones de combate frontal a la corrupción en la que se encuentran oficinas públicas de prácticamente todos los niveles y espacios políticos de todos los colores, así como asumir la decisión de romper con un pasado que limita el presente y ata el porvenir no solo de un gobierno, sino del país entero. Por el bien de México, deseo que así sea .
Profesor y titular de la DGACO, UNAM Twitter: @JoaquinNarro Correo electrónico: joaquin.narro@ gmail.com
La falta de personalidad del gobierno frente a Donald Trump, la perniciosa relación con su antecesor que más que lealtad deja ver miedo y complicidad, así como la ausencia de un proyecto propio que distinga la gestión
Ante diputados, la secretaria Rosa Icela Rodríguez afirma que no habrá marcha atrás en la lucha contra la corrupción; “hoy tenemos mucha presidenta”
Comparecencia
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que en el país no habrá marcha atrás en la lucha contra la corrupción, se trate de quien se trate. Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, en el marco de la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, aseguró que el actual gobierno seguirá la línea trazada desde 2018 con el inicio del proyecto de Andrés Manuel López Obrador.
“¡Tuvimos mucho presidente y hoy tenemos mucha presidenta!”, expresó desde la tribuna de la Cámara de Diputados. Cuestionada sobre las distintas figuras morenistas que podrían estar relacionadas con actos ilícitos, Rosa Icela respondió: “Desde el gobierno de México no se protege a persona alguna que incurra en actos de corrupción, traicione principios o que haya incurrido en delito comprobado. No encubrimos a nadie”.
Dijo que, en caso de existir pruebas, éstas deben ser presentadas antes las autoridades correspondientes y se deben iniciar denuncias.
“Cero impunidad. Trátese de quien se trate. Pero, así como señalamos esto, tam-
Icela
de
de
con
del primer informe de gobierno federal. La acompañan Kenia López Rabadán, presidenta de la mesa directiva, y los legisladores Sergio Gutiérrez Luna; Reginaldo Sandoval; Sergio Mayer; Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños-Cacho.
bién, es preciso manifestar nuestro rechazo categórico a cualquier campaña de linchamiento, acusación sin sustento y calificativos que buscan dañar la vida pública, generar información sin pruebas que lo respalde, como lo que se pretende hacer con Andrés Manuel López Obrador”.
Y agregó: “La Secretaría de Gobernación reitera su compromiso con la legalidad, la transparencia, la cero corrupción y el combate a la impunidad. Seré muy clara, por lo que hablaban aquí. A 27 días de haber iniciado su gestión, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció públicamente el Plan Conjunto del Gobierno de México para Combatir el Robo de Hidrocarburos, una estrategia integral y
urgente en la que participaron 15 dependencias”.
Añadió que el plan se dio tras detectar que, en noviembre de 2018, en el último mes del gobierno anterior, se habían robado 80 mil barriles diarios de gasolina, equivalente a 800 carros tanque por día, lo que representó pérdidas millonarias para el erario.
El análisis de la situación de los hidrocarburos, dijo, evidenció que el robo se hacía mediante la ordeña de ductos y también con la operación y complicidad de autoridades. “Por ello, elementos del Ejército y de la Marina fueron desplegados para proteger las instalaciones estratégicas, reforzar la
vigilancia en ductos, tanques y cuartos de control, así como para escoltar el transporte terrestre de más de 2 mil millones de litros de combustible que circulaban por las carreteras”.
LA TRANSFORMACIÓN AVANZA
Y CON ELLA LA JUSTICIA
La titular de Gobernación aseguró que la Presidenta Claudia Sheinbaum impulsa una Estrategia Nacional de Seguridad, basada en cuatro ejes rectores: Atención a las Causas, Consolidación de la Guardia Nacional, Fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, y la Coordinación total en el Gabinete de Seguridad con las entidades federativas.
“Desde la Secretaría de Gobernación coordinamos el eje de Atención a las Causas bajo un enfoque social, porque la paz se construye todos los días, en cada casa, en cada calle, en cada colonia y en cada comunidad del país.
“Jóvenes que antes no tenían opciones para acceder a becas hoy acceden a capacitación laboral, a espacios deportivos, culturales; familias que viven en municipios con altos índices de violencia, hoy reciben apoyos y servicios de los programas de Bienestar”, explicó ante los legisladores.
Mencionó que con “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, se han recabado y destruido 5 mil 515 armas de fuego y 639 granadas, así como cargadores, cartuchos y estopines. Además, se han intercambiado 5 mil 487 juguetes bélicos por juguetes didácticos.
Destacó también la coordinación de esfuerzos para ejecutar el Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México, “proyecto que salió del corazón de la Presidenta Claudia Sheinbaum, para atender a una región de casi 10 millones de habitantes, históricamente olvidada”.
“Desabasto en Jalisco no depende del IMSS-Bienestar”:
El IMSS-Bienestar continúa con la entrega mensual de 147 medicamentos de primer nivel a más de 8 mil centros de salud en todo el país, como parte de su programa de Rutas de la Salud. La primera entrega se realizó el 19 de agosto, y la segunda ya está en marcha; posteriormente se dará seguimiento al segundo nivel de atención, con entregas programadas de manera mensual.
Sin embargo, la entrega de medicinas en Jalisco no corresponde al IMSS-Bienestar, sino al gobierno estatal, aclaró la presidenta Claudia Sheinbaum, desmintiendo versiones que atribuían la falta de medica-
mentos en la entidad al programa federal.
El desabasto de medicinas oncológicas en Jalisco se debe, según informó el secretario de Salud del estado, a irregularidades detectadas en las licitaciones para la adquisición de estos insumos. Ante ello, se inició una investigación, y algunos funcionarios se encuentran actualmente bajo proceso jurídico.
Con esto, se enfatiza que el programa federal sigue su curso en los estados adheridos al IMSS-Bienestar, mientras que Jalisco gestiona de manera independiente el abastecimiento de medicamentos para sus ciudadanos. (Samantha Lamas)
El legislador Carlos Lomelí Bolaños atribuyó este escándalo a los medios de comunicación
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
En medio de las acusaciones de una presunta red de corrupción al interior de la Marina, el nuevo presidente de la Comisión de Marina del Senado, el morenista, Carlos Lomelí Bolaños, anunció que se llamará próximamente a una reunión de trabajo al titular de esa dependencia, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, para abordar los pendientes legislativos y el combate al robo de hidrocarburos que ha generado un gran escándalo por la supuesta implicación de altos funcionarios.
En un intento por desestimar este asunto, Lomelí Bolaños atri-
Carlos Lomelí aseguró que se esclarecerá el tema del robo de combustibles y evitó llamarlo “huachicol fiscal”.
buyó este escándalo a los medios de comunicación pues consideró que no se trata de huachicol fiscal sino de robo de hidrocarburos.
“Sí, más que huachicol, es lo que se ha venido ventilando en los medios, y nosotros estare-
mos muy pendientes de poder tener ese diálogo y mantenerlos a todos ustedes informados”, aseveró.
El nuevo presidente de esta comisión que fue designado en sustitución del priista, Alejandro Moreno, pidió a la ciudada-
nía tener tranquilidad pues aseveró que este asunto de presunta corrupción al interior de la Marina, “se va a esclarecer”.
“Tengan confianza en las instituciones que están dentro de este proceso de esclarecer el tema de lo que han llamado huachicol fiscal, pero que realmente es robo de hidrocarburo”, aseveró
—¿No habrá impunidad, sea quien sea?, se le cuestionó.
—Cero, cero impunidad, respondió.
A principios de septiembre, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, anunció la detención de 14 personas desde empresarios, ex funcionarios de aduanas y marinos en retiro así como activos, entre ellos dos sobrinos del almirante, Rafael Ojeda, ex titular de Marina en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
El senador de Morena, adelantó que este martes se reunirá con el subsecretario de Marina,
para trazar la fecha de un encuentro con el almirante.
Subrayó que la reunión busca establecer un diálogo constructivo, más que una comparecencia formal.
“Queremos facilitar desde el Legislativo las tareas de esta importante dependencia. Habrá transparencia, no habrá impunidad y se esclarecerá todo lo relacionado con el huachicol fiscal”, afirmó.
Lomelí destacó la valentía del almirante en su discurso del 16 de septiembre pasado sobre transparencia y corrupción y aseguró que la Marina mantiene su prestigio e integridad:
“La ruta que se está siguiendo es transparentar todo y garantizar que no haya complicidad con nadie”, agregó.
El presidente de la Comisión adelantó que, tras este encuentro inicial, la Comisión convocará a sesión para revisar el rezago legislativo y apoyar de manera efectiva las funciones de la Marina en el país y en los mares.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil señala que por contrabando y mal uso de programas se han perdido más de 80 mil empleos y se desplomó porcentaje del PIB manufacturero, pero el Plan México aviva la esperanza…
Entrevista
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
El lineamiento de sustituir importaciones por productos nacionales es como una “veladora ardiente” para la industria textil de nuestro país, después de años de indiferencia, contrabando y prácticas desleales…
Es la esencia del Plan México, anunciado a nivel federal, y por eso los industriales del ramo lo celebran. “Ya necesitábamos un plan así”, afirmó en entrevista con Crónica Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX).
El sector suma 10 trimestres consecutivos con un descenso en el PIB manufacturero y durante los últimos años ha perdido más de 80 mil empleos. Hoy el objetivo es seducir al consumidor nacional para comprar lo hecho en México. Como un frase de campaña, se invita a “voltear la etiqueta” de las prendas en cualquier tienda o centro comercial, en busca del sello de origen, y apostar por manos mexicanas.
“A la industria que mejor le queda el Plan México es a la textil, como anillo al dedo, porque nosotros sí podemos hacer productos cien por ciento nacionales. De todas las exportaciones como país, los textiles son los de mayor contenido mexicano, pura mano de obra nacional, desde la semilla sembrada en un campo algodonero del norte hasta el producto terminado”, apuntó Zaga Saba.
¿Cuál es el porcentaje de contenido nacional en las exportaciones textiles? -se le preguntó.
Por cada dólar que exportamos, el 36 por ciento es de contenido nacional, y eso que hablamos del promedio de varios tipos de productos que enviamos al extranjero.
Se sabe que entre los productos más solicitados están los pantalones de mezclilla…
Sí, hay un mercado gigantesco en Estados Unidos, donde uno de cada 3 pantalones de mezclilla para caballero comercializados son producidos en México; son los que generalmente llamamos jeans, hechos con algodón que viene de Chihuahua, de Tamaulipas o de la región de La Laguna. Desde la tierra, desde el campo hasta la prenda final, son cien por ciento nacionales. Y es lo que seguiremos defendiendo.
¿Por qué el desplome en el PIB, los empleos perdidos y las empresas cerradas?
Principalmente porque ha habido un mal uso de programas sectoriales como el IMMEX: se importaban mercancías como temporales, pero era un engaño, se quedaban en México sin pagar impuestos ni aranceles. Y además por el contrabando bronco y técnico. Es la consecuencia de no competir en una can-
La industria textil ostenta el 1.68 por ciento del PIB manufacturero, cuando hace algunos años llegó a sumar el 3.2 por ciento
cha pareja. ¿Cómo competir con China cuando no respeta las reglas de mercado, cuando recibe subsidios de su gobierno y el 80 por ciento del algodón que consume viene de una región llamada Xinjiang, donde se ha documentado trabajo forzoso? Por eso en Estados Unidos y Europa muchas marcas lo tienen vetado, no podemos competir contra eso. Fue una suma de factores y se formó la tormenta perfecta.
¿Cuántos empleos se han perdido?
En los últimos años han sido más de 80 mil, no los hemos podido recuperar. También han cerrado varias empresas, grandes y pequeñas, que ya eran de varias generaciones. Aun así, somos un sector estratégico, que le sigue dando trabajo a un millón 100 mil personas, el 68 por ciento mujeres, y que no se limita a unidades productivas en zonas urbanas, también en zonas rurales.
Y pese a eso, los han desdeñado: en el sexenio pasado, el de López Obrador, ni siquiera les abrieron la puerta… Queremos mirar hacia adelante, hoy vemos una relación distinta, un cambio de objetivos y la meta de hacer cumplir el Plan México. Mantenemos un diálogo constante con la Secretaría de Economía para recuperar los empleos perdidos.
¿Cómo?
No sólo surtimos prendas de vestir, sino muchos otros productos. Para servicios turísticos y hotelería tenemos sábanas, cortinas, toallas; para el ramo automotriz contamos con tejidos y textiles técnicos, lo mismo para el ámbito aeroespacial, y la Secretaría de Economía nos está acercando a esos y otros sectores.
De todas las exportaciones mexicanas, los textiles son los de mayor contenido nacional, desde la mano de obra y la semilla sembrada en un campo algodonero hasta el producto terminado, afirma Rafael Zaga Saba.
Hay un mercado gigantesco en EU, donde uno de cada 3 pantalones de mezclilla para caballero son producidos en México
Somos un sector estratégico, que le sigue dando trabajo a un millón 100 mil personas, el 68 por ciento mujeres
‘Voltear la etiqueta’ es una campaña para que clientes en tiendas corroboren que es un producto textil
Hecho en México
ducir la lista de productos con la posibilidad de ser importados vía el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
¿Qué impacto ha tenido, a más de 10 meses de la firma? -se preguntó al presidente de CANAINTEX. Es algo que veníamos peleando de tiempo atrás. Había una importación desmedida de productos finales que se hacían pasar por temporales. Más del 80 por ciento venían de China. Lo que sigue es sellar las puertas de entrada para evitar el contrabando, ahí está el reto para Rafael Marín, titular de Aduanas.
¿Cuál es el corazón de esta campaña que invita a la gente a voltear la etiqueta?
Lo que buscamos es que corrobore que un producto textil hecho en México es de calidad, apegado a la mejor tecnología y a precios competitivos. No cuesta nada voltear la etiqueta de una camisa, de una playera, de una toalla y verificar si es hecho en el país, que los consumidores sepan que tendrá igual o mejor calidad que un producto de cualquier otro país. Tampoco cuesta nada preguntar en las tiendas si les pueden ofrecer alguna opción nacional, vale la pena, porque la totalidad de la derrama económica se quedará aquí.
¿Han encontrado casos de simulación de etiquetas, es decir, productos asiáticos que tramposamente se reetiquetan como hechos en México?
Sí, lo hemos detectado, y no somos la única industria que lo padece, existen muchas artimañas en el negocio oscuro del contrabando y la triangulación. Por eso pedimos también limpiar y fortalecer las aduanas, digitalizar y automatizar los procesos y evitar estas trampas.
Eso de limpiar las aduanas parece un cuento chino, que se incumple cada sexenio…
La competencia desleal también se ha dado en la web, con plataformas como Temu…
Pues tendrán que pagar impuestos como nosotros lo hacemos y como cualquier ciudadano; igualdad de condiciones, y adelante.
SELLAR PUERTAS DE ENTRADA
El 19 de diciembre de 2024, el Ejecutivo firmó un decreto para incrementar los aranceles de mercancías textiles y re-
Sentimos que hay mejor comunicación, la orden clara desde la Presidencia por barrer la basura poco a poco.
Pero ahora se sabe que hasta las Fuerzas Armadas han participado en el cochinero de las aduanas… Estamos en mejores condiciones que el sexenio pasado. Es 2025, hay que resolver ya los problemas que venimos cargando. Nosotros concentrados: no necesitamos subsidios ni proteccionismo, en una cancha pareja, a la industria textil no le asusta nada.
OPINIÓN
¿Cómo
El saldo trágico de nuestra historia reciente es evidente: quebró nuestra democracia y se instaló un régimen autoritario y corrupto, resultados ambos que se gestaron en un plazo relativamente corto --aunque hubo antecedentes remotos. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Yo creo que el motor de este periodo obscuro de nuestra historia no fue una retórica convencional, sino un discurso de odio cuyo vocero principal fue Andrés Manuel López Obrador. Aunque nació de los impulsos íntimos de este personaje, ese discurso fue, al mismo tiempo, producto del hondo resentimiento de malestar y sufrimiento que por décadas se gestó entre las masas populares. El discurso de odio se construyó con estereotipos, prejuicios y narrativas verosímiles, pero simplonas, que apelaban a los sentimientos elementales de las masas mexicanas: la vulnerabilidad, el miedo, el enojo y el resentimiento. La indignación y la furia de las masas populares se acumuló durante décadas, un largo ciclo en el cual el gobierno estuvo
ECONOMÍA PURA
en mano de los antiguos partidos tradicionales (el PAN y el PRI) que nunca tuvieron sensibilidad para percibir el profundo malestar que reinaba en la sociedad. El discurso de odio de AMLO comenzó por construir la imagen del enemigo: los neoliberales, las élites en el poder, los empresarios, los ricos todos ellos eran los culpables del sufrimiento popular. A estos grupos perversos AMLO les opuso la categoría noble de “el pueblo”, una entidad abstracta, imprecisa, pero retóricamente poderosa que ha dado sentido al partido Morena y a su movimiento.
La escena política fue así dividida en dos campos de fuerza polares, permanentemente antagónicos, con intereses radicalmente opuestos. El centro de la retórica populista es, precisamente, la pugna constante que se genera entre estos actores: AMLO aprovechó cualquier oportunidad para animar y fomentar la hostilidad y para movilizar a las masas populares contra el “enemigo”.
La retórica populista de AMLO, una vez en el poder, se propuso, entre otras
¿Nuevo T-MEC para el 2026?
SI LUCHAS PUEDES PERDER. SI NO LUCHAS ESTÁS PERDIDO.
En pocos días dará inicio la revisión y negociación del actual T-MEC, este tratado comercial internacional más importante del mundo, donde participan, Canadá, Estados Unidos y México. Nuestro país tiene una larga historia en el comercio internacional ya que su primer acuerdo en este tema fue en 1822, otro en 1831,en 1882 y en 1942 con la Unión Americana. También, en 1888 se dio un tratado de amistad, comercio y navegación con Japón. Ahora, en la economía moderna, y posterior a la 2ª. Guerra Mundial, México comienza con su apertura económica en la década de 1980, impulsada por la crisis económica, luego de varias devaluaciones y en forma posterior, se da el ingreso al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en 1986. A partir de enero de 1994, se crea la zona de libre comercio más grande del mundo con los tres países de Norteamérica y se define como el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), y con ello, se triplica el comercio entre las tres naciones, y nuestro país se consolida como plataforma de exportación, de integración de las cadenas de valor y se fortalece nuestro comercio. Crece el comercio internacional de México y a partir de 1995, nuestro país comienza a firmar tratados con países de Centroamérica, y se consolida un
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
cosas, cumplir algunos caprichos personales (como eliminar el Aeropuerto de Texcoco), simplificar los problemas complejos, eliminar los criterios racionales en la definición de políticas, eliminar el rendimiento de cuentas, etiquetar al enemigo con calificativos agresivos (traidores, parásitos, enemigos del pueblo, etc.), construir una (espuria) identidad popular con base en la población indígena (pueblos “originarios”), fortalecer instituciones de “origen popular” (como PEMEX), poner la justicia social por encima de la ley, “normalizar” lo que no es normal (la retórica violenta de polarización termina por aceptarse como parte natural del escenario político), etc.
El resultado positivo de esta política —o retórica— es obvio: se refuerza la identidad del grupo que ejerce el poder, se deteriora la democracia, se atropella la independencia de los poderes, colapsa el estado de derecho, se debilita la pluralidad y el diálogo público, se substituyen argumentos racionales por ataques emocionales, aumenta la intoleran-
Gustavo Puente Estrada nacional@cronica.com.mx
tratado unificado con esta región en el 2012. Con la Unión Europea (UE) en el año 2000, entra en vigor el tratado de libre comercio. Durante el 2020, el TLCAN es sustituido por el T-MEC, variando algunas condiciones de supervisión laboral y éste, entra en vigor en 2020. México tiene una de las redes de tratados comerciales más importantes del mundo, cuenta con 14 tratados vigentes que incluyen a 50 países, y con ello, nuestro país ha logrado expandir su comercio a naciones de Asia y Medio Oriente. Actualmente, también está integrado en la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Organización para el Desa-
rrollo y Comercio Económico (OCDE), y la ALADI. En los 14 tratados comerciales que inicia México con EU y Canadá en 1994, también opera con Costa Rica desde 1995, con Colombia en 1995, con Chile 1999, con la Unión Europea en 2000, Triángulo del Norte en 2001, TLC con Europa 2001, Urugüay 2004, Japón 2005, Perú 2012, TLC Centroamérica 2013, Panamá 2015 y uno muy importante en 2018 con países de Asia-Pacífico (CPTPP). La Unión Europea es quien tiene más tratados comerciales en el mundo ya que cuenta con 46, le sigue el Reino Unido con 38, China con 31, Singapur 27, Turquía 24, México 23 y Perú 21. El T-MEC, como lo comenté an-
cia, se instala la violencia simbólica (el temor de los débiles y la autocensura). Es verdad que en México el gobierno populista (o los gobiernos populistas) no han acudido al uso de la violencia física para reprimir a sus opositores, pero es usual que desde la presidencia de la república (vía “las mañaneras”) se ataque verbalmente de manera violenta, y fuera de toda norma legal o ética, a personas que son disidentes o críticos del régimen con lo cual se les estigmatiza e intimida. Los opositores que son víctimas de esos atropellos reaccionan, naturalmente, con inseguridad y temor. Y es una reacción natural: no es fácil sobreponerse a ataques verbales de quien detenta la representación del Estado nacional y es autoridad suprema de todas las fuerzas armadas. En realidad, esas agresiones, por desproporcionadas, rayan en el ridículo. No es fácil resumir un episodio tan palpitante de nuestra historia reciente. La memoria de hecho cercanos es densa y cargada de emociones, pero los hechos objetivos son las evidencias sólidas de este relato .
teriormente es el tratado comercial más importante del mundo, y para México le refleja el 82 % de nuestras exportaciones totales, las cuales ascendieron durante el 2024 a $ 617,100 millones de dólares, con un crecimiento anual del 4.1 %. De estas ventas al exterior, las no petroleras reflejaron un total de $ 588,673 millones de dólares, y las petroleras un monto de $ 28,426 millones de dólares. Este intercambio comercial fue de $ 839,900 millones de dólares (exportaciones-importaciones). De este comercio con los vecinos del norte, dependen millones de empleos (familias). Nuestra industria se modernizó a partir del TLCAN y actualmente existen en México varios polos de desarrollo industrial (Nuevo León, Edo. De México, Centro Bajío-Occidente y Jalisco), donde la economía formal y sus industrias satélites dependen de ello. El nuevo T-MEC que dará inicio a partir del próximo año, será muy importante para nuestro país ya que nuestra economía en buena medida sí depende de el. La negociación será muy especial ya que se vislumbra la intención de controlar este tratado por Estados Unidos. ÉXITO.
P.D. UNA MENTE DÉBIL SE QUEJA DE TODO. UNA MENTE FUERTE, ACEPTA, ANALIZA Y RESUELVE. CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS. ¡MÉXICO ES PRIMERO! .
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
La dirigencia nacional del PRI entregó a la DEA y el FBI, agencias de Estados Unidos encargadas de investigar y procesar el tráfico de drogas y grupos criminales, información sobre el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández y otros morenistas, a los que vinculó en una red criminal a que denominó el Cartel de Macuspana, encabezada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Moreno también presentó una serie de documentos y dictámenes del Senado donde exhibe que fueron los entonces secretarios de Gobernación Adán Augusto López y Luisa María Alcalde, los que por órdenes de López Obrador promovieron los ascensos de Manuel y Fernando Roberto Farías Laguna, sobrinos del entonces titular de la Marina, Rafael Ojeda.
Manuel Roberto Farías Laguna, fue ascendido a vicealmirante, mientras que su hermano, Fernando, a contralmirante, para lo cual mostró los respectivos oficios que mandó Luisa María Alcalde al Senado el 10 de noviembre del 2023. “Quien pidió los ascensos para que los sobrinos del ex secretario de Marina, Rafael Ojeda, tuvieran poder dentro de la institución fue López Obrador, a través de los entonces secretarios de Gobernación, Adán Augusto López y Luis María Alcalde”, acusó el priísta.Acompañado de su bancada en el Senado, Moreno anunció que triplicará sus giras al extranjero para denunciar y entregar información sobre las presuntas redes de corrupción y vinculación de gobernantes y políticos de alto nivel de Morena con el crimen organizado y los carteles de la droga. Moreno exhibió un cartel con las fotografías de varios morenistas desde López Obrador, sus tres hijos mayores, José Ramón, Andrés y “Boby”, así como Adán Augusto López, Hernán Bermúdez, el ex titular de Marina, Rafael Ojeda, sus dos sobrinos así como e actual secretario de Educación, Mario Delgado todos ellos con ramificaciones y cargos en el supuesto Cartel de Macuspana .
La titular del ramo, Josefina Rodríguez asegura que el país tiene “los brazos abiertos para recibir a todo el mundo”, pese a la alerta de viaje emitida por EU
Jesús Sánchez
nacional@cronica.com.mx
“Un turista que va a México está cuidado, está amado y por eso el incremento de los turistas extranjeros en nuestro país”, destacó la secretaria de Turismo (Sectur) Josefina Rodríguez, al asegurar que el país tiene “los brazos abiertos para recibir a todo el mundo”, pese a la alerta de viaje emitida recientemente por el Gobierno de Estados Unidos. La titular de la Sectur refirió que con motivo de la presenta-
ción en Madrid de México como país invitado de la próxima Feria Internacional de Turismo (FITUR), a celebrarse del 21 al 25 de enero, presentará los atractivos que ofrece México como destino turístico en varios sectores.
Josefina Rodríguez refirió respecto a la alerta de viaje publicada en agosto pasado por
el Departamento de Estado de EU, en el que pedía a sus ciudadanos no viajar o reconsiderar la visita a 30 de los 32 Estados del país ante el riesgo de homicidios, secuestros e incluso violencia terrorista, dijo que “no estamos alarmados, no es una alerta nueva. Son alertas que llevan mucho tiempo. No existe inseguridad para los turistas”,
añade la representante mexicana, según la cual hay contacto con la Administración del estadounidense Donald Trump “todos los días”, señaló en su entrevista con EFE.
Asimismo, resaltó que el turismo en México se encuentra al alza: de enero a junio, según cifras del Gobierno Federal, el país registró 47.4 millones de visitantes internacionales, lo que representa un 13.8 % más respecto al mismo periodo en 2024. En ese semestre llegaron por vía aérea 7,36 millones de turistas estadounidenses, un 2.4 % más.
“México tiene mucho que ofrecer”, subrayó la titular de Sectur al insistir en que el arribo de turistas habla de lo que es México.
Sobre la presencia de México en la FITUR, la secretaria de Turismo resaltó que la representación nacional contará con una delegación de 800 personas y sus 32 Estados representados en 1,780 metros cuadrados de espacio de exhibición. Su pabellón, tal y como se dijo en la presentación en la Embajada de México, será el más grande de América y de la historia. (información de EFE)
La OCDE estima crecimiento del 0.8 % para actividad económica en 2025
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima un ligero aumento en sus previsiones económicas de la economía de México y espera que la ralentización por los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos a productos mexicanos sea menos violenta de lo que anticipó en junio pasado, por lo que ve un crecimiento del 0.8 % este año (cuatro décimas más) y del 1.3 % en 2026 (dos décimas más). En su informe Perspectivas, la OCDE señala que el alza del Producto Interno Bruto (PIB) será el cuarto menor de los países del G20, sólo por encima de Alemania (0.3 %), Francia (0.6 %) e Italia (0.6 %).
El economista jefe de la OCDE, Alvaro Pereira, dijo que los grandes afectados por los aranceles de Trump será EU por el impacto en costos de producción y precios al consumidor, así como México y Canadá por depender de las exportaciones.
Julio Brito nacional@cronica.com.mx
El Paquete Económico 2026 revela un giro que marcará las finanzas públicas: los contribuyentes cargarán con más impuestos, pero esos recursos no fortalecerán la educación, la salud o la infraestructura, sino que se destinarán principalmente a Pemex. Por primera vez en la historia reciente, la empresa dejará de ser fuente neta de ingresos para convertirse en receptora de transferencias.
Cada mexicano aportará 1,960 pesos para sostenerla, mientras la petrolera apenas devolverá 1,731 pesos al erario, un saldo negativo de 230 pesos per cápita. Este modelo erosiona la credibilidad de la política fiscal, pues los mayores esfuerzos de recaudación no se tra-
ducen en servicios públicos de calidad.
El riesgo es claro: el gobierno compromete recursos crecientes en una empresa con declive productivo, mientras posterga inversiones estratégicas en sectores sociales y en infraestructura que podrían detonar productividad. La oportunidad de usar la renta petrolera como palanca de desarrollo se ha desvanecido; ahora el país enfrenta el dilema de seguir subsidiando un gigante con pies de barro o diseñar una ruta de transición energética y financiera que libere recursos para el futuro.
En 2026, tres de cada cuatro pesos del presupuesto federal ya estarán destinados a gastos obligatorios: pensiones, transferencias a estados e intereses de la deuda. Esto deja apenas un 25% de maniobra para salud, educación, seguridad y políticas de desarrollo. El costo por habitante de estas obligaciones alcanzará 48,732 pesos, más del triple que lo destinado a servicios esenciales (17,195 pesos per cápita). El margen fiscal se estrecha peligrosamente y empuja a más deuda.
CAIDA .-El Inegi reportó que la economía mexicana se contrajo 1.2% anual en julio, arrastrada por caídas en el sector primario (-12.2% anual) y secundario (-2.8% anual), mientras que los ser-
vicios apenas crecieron 0.4%. En comparación mensual, el Indicador Global de Actividad Económica retrocedió 0.9%, la peor contracción desde abril de 2024. Banamex advierte que, de enero a julio, el avance fue apenas de 0.1%, frente al 2.2% del año pasado. Con factores externos como la desaceleración de Estados Unidos y la incertidumbre interna que frena inversión, la expectativa de crecimiento para 2025 es de apenas 0.4%. Las elevadas tasas de interés y el
bajo dinamismo laboral refuerzan un escenario de estancamiento que complica la recuperación económica nacional. COMPRA :- El banco español BBVA mejoró en 10% su oferta hostil por Banco Sabadell, valuando la operación en 19,500 millones de euros. La propuesta contempla intercambiar una acción nueva de BBVA por cada 4.8376 de Sabadell, lo que daría a los accionistas del banco catalán una participación del 15.3% en la entidad resultante. El atractivo radica en que la transacción sería fiscalmente neutra si supera el 50% de aceptación, pues toda la contraprestación es en acciones. Sin embargo, la directiva de Sabadell, encabezada por César González-Bueno, calificó la oferta como “débil” y “mala”, pese a que sitúa la acción en 3.39 euros, el nivel más alto en una década. La pugna refleja la tensión por consolidar el sistema bancario europeo. CARNE.- El consumo de proteínas animales en México —pollo, res, pavo y cerdo— creció 18.9% en los últimos años, impulsado por mejores salarios, programas sociales y una menor tasa de desempleo. Para abastecer la demanda, las importaciones aumentaron 32.7% en seis años.
El C5i firma convenio de colaboración con plataformas digitales de taxis por aplicación
Adolfo López nacional@cronica.com.mx
“Con la inauguración del nuevo Gimnasio de la Escuela Normal de Educadoras “Estefanía Castañeda”, se refleja el compromiso y la voluntad de un gobierno que escucha, resuelve y cumple”, así lo expresó el secretario de Obras Públicas de Tamaulipas, Pedro Cepeda Anaya al entregar este recinto educativo. El gimnasio contó con una inversión de casi 12 millones de pesos en una superficie de 877 M2 y la administración estatal de Américo Villarreal Guerra se convierte en un moderno y funcional inmueble de usos múltiples para beneficio de la co-
munidad normalista.
“Este gimnasio-auditorio, se suma a la lista de compromisos cumplidos de este gobierno humanista que hace de la educación, una prioridad presupuestal y moral”, indicó Cepeda Anaya.
Al finalizar el evento, el gobernador Américo Villarreal Anaya hizo entrega con banderazo del parque vehicular designado a la citada dependencia estatal y al Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Física Educativa (ITIFE)..
Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx
En el centro del estado de Coahuila, entre la Sierra La Madera y la Sierra La Fragua, se encuentra uno de los paisajes más espectaculares de México: Cuatro Ciénegas, un Pueblo Mágico que deslumbra por su biodiversidad, historia, gastronomía y belleza natural. Esta villa colonial, rodeada de montañas verticales, paredes de mármol y arenas blancas, es un verdadero oasis en medio del desierto.
SU MAGIA: HISTORIA, SABOR Y NATURALEZA Cuatro Ciénegas no solo es un pueblo lleno de historia y tradición vitivinícola, también es hogar de una cocina deliciosa —como el cortadillo, el queso con chile, la machaca y los tacos piratas— y de calles
La región también es rica en historia y cultura. Puedes visitar el Museo Venustiano Carranza, probar vinos locales en pequeñas vinícolas artesanales, o disfrutar de la gastronomía coahuilense
polvorientas blanqueadas por el sol que respiran encanto en cada rincón. Desde 2012 forma parte del programa Pueblos Mágicos, aunque muchos viajeros ya lo consideraban mágico mucho antes. Entre sus atractivos destacan las Bodegas Ferriño y Vitali, el Museo Casa Carranza, la Iglesia de San José, el Callejón de Guevara, las minas de mármol, el Río Mezquites, y la Plaza Principal, donde el tiempo parece detenerse.
EL MOTIVO: AGUA EN EL DESIERTO El Valle de Cuatro Ciénegas, con más de 1,500 km² de superficie, alberga un ecosistema único en el mundo. Desde 1994 es Área de Protección de Flora y Fauna, y resguarda especies endémicas
como la mojarra de Minckley, la tortuga negra acuática, la tortuga de bisagra y los estromatolitos de agua dulce —organismos milenarios que representan evidencia de la vida más antigua en la Tierra.
Las pozas de aguas cristalinas, como la famosa Poza Azul, parecen espejos que reflejan el cielo y esconden en sus profundidades especies endémicas que no existen en ningún otro lugar del planeta. Este lugar ha sido comparado con ambientes similares a los de Marte, lo que ha atraído incluso el interés de científicos internacionales.
IMPRESCINDIBLES PARA EL VIAJERO
-Recorrer la zona de pozas en bicicleta de
montaña
-Pasear por las Dunas de Yeso, un paisaje blanco y brillante que parece nevado
-Admirar la belleza del valle y sus formaciones geológicas
-Visitar Las Playitas, una poza azul turquesa junto a la laguna
-La Puente Zumbadora, que abarca más de mil hectáreas.
Este sitio ecoturístico es ejemplo de turismo responsable, gracias al compromiso de Grupo Ecco y su iniciativa Plan Cuatro Ciénegas 2040, que promueve el desarrollo sostenible y la conservación del ecosistema.
FESTIVIDADES Y CULTURA VIVA
Fiesta de San José (19 de marzo): música de banda, juegos pirotécnicos y tradición Fiesta de la Uva (julio): celebraciones en el marco de las vendimias
UBICACIÓN PRIVILEGIADA
A 1:15 hrs. de Monclova
A 3:10 hrs. de Saltillo
A 3:40 hrs. de Torreón
A 3:50 hrs. de Monterrey
Limita al norte con Ocampo, al este con Castaños, y al sur con Parras y Ramos Arizpe.
Cuatro Ciénegas es más que un destino: es una experiencia sensorial, un viaje al corazón de la biodiversidad y la historia mexicana. Ya sea que busques aventura, contemplación o conexión con la naturaleza, este oasis mexicano te espera con los brazos abiertos y una magia que no se olvida.
Laura Alicia Palomares Aguilera,
Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Vicente Quirarte Castañeda, Premio Crónica en Academia
Enrique Graue Wiechers
Reconocimiento Especial
Mónica Lavín Maroto, Premio Crónica en Cultura
Instituto Politécnico Nacional, Premio Crónica en Comunicación
Pública y del Conocimiento
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) no implementaron operativos de revisión de ingreso y salida en las instalaciones tras el asesinato del alumno Jesús en el plantel sur. Señalan que es imposible realizar planes de inspección como revisión de mochilas y bultos voluminosos, dado que los estudiantes se negarían a participar, a pesar de que nadie le ha consultado a la comunidad estudiantil si es su deseo que las pertenencias sean revisadas.
Aunque el arma blanca que Lex Ashton “N” utilizó para quitarle la vida a Jesús, de 17 años, dentro del colegio no cabe en una mochila común y se debe de transportar en las manos, en las puertas de los CCH plantel Vallejo, en la alcaldía Gustavo A. Madero y su homólogo en Azcapotzalco es mínimo el protocolo de acción para verificar que algún alumno no desea emular la sanguinaria acción del joven criminal, que en menos de 24 horas mató a un menor dentro de la máxima casa de estudios.
Crónica tuvo acceso a las instalaciones (al entrar de manera peatonal y sin revisión a comunidad externa) y cuestionó a las autoridades y funcionarios de los planteles si desde la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM se ordenó el reforza-
miento de las medidas de seguridad o si en el futuro pretenden crear estrategias y acciones para evitar atentados y crímenes donde los jóvenes acuden a las aulas a tener conocimiento. La respuesta fue negativa, hasta el momento no existe algún proyecto para regular los objetos que permanecen en las instalaciones, o colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) o la Policía Auxiliar de la alcaldía Azcapotzalco y Gustavo A. Madero para realizar recorridos de vigilancia en las instalaciones, dado que bajo el argumento de que la escuela es autónoma del estado, se rigen por sus propias facultades, aún cuando la UNAM no cuenta con un cuerpo policial capacitado, armado que tenga medidas de gestión integral de ries-
gos ante un ataque con armas. Lo único que dichos planteles planean son observaciones intermitentes a las instalaciones y en las calles aledañas como Aquiles Serdán, Victor Hernández y Hacienda Sotelo, en el caso de Azcapotzalco; y Eje Central Lázaro Cárdenas, en Vallejo. Esto sin equipo especializado que den vista a la policía capitalina, ni elaboración de un plan de acción para controlar una situación de emergencia. Al cuestionarles si es necesario implementar la comúnmente conocida “operación mochila”, que pretende observar rápidamente los objetos que pudieran resultar peligrosos en las mochilas de los estudiantes, su contestación en ambos planteles fue: “eso es imposible, no se van a dejar”. Dentro de las instalaciones no
ocurren las vigilancias que prometieron, en los edificios del lado norte en Vallejo, los que fueron nombrados con las últimas letras del abecedario, ningún guardia recorre esas zonas, incluso se comercializan congeladas elaboradas con bebidas alcohólicas. También se puede fumar en esa área, los alumnos intercambian cigarrillos artesanales y la maleza que cubre las zonas peatonales por el poco mantenimiento invisibiliza lo que ocurre detrás de los muros.
La presencia del personal es menor en la transición entre el turno matutino y vespertino. La rotación del personal, como de alumnado, hace que durante un lapso de alrededor de 15 minutos nadie observe si las personas entran con credencial visible — la única medida de seguridad que existe —, aunque esa acreditación tampoco es verificada si la fotografía y nombre corresponden a la persona que la porta.
El flujo de alumnos en el plantel Azcapotzalco es mayor y aunque los estudiantes del turno matutino señalan que el ambiente escolar se desarrolla sin problemáticas, los inscritos en el horario vespertino acusan que después de las 18:00 horas la vigilancia es nula, tanto en el interior como en la ruta hacia la estación del Metro El Rosario. Además, argumentaron que desean más planes para combatir ataques como el ocurrido en el CCH Sur y que si bien existen opiniones encontradas por la intención de examinar
minuciosamente las mochilas, ninguna autoridad les ha preguntado su postura o ideas para ejecutar un plan en conjunto que salvaguarde su integridad física y emocional. “Puede ser invasivo revisarle las mochilas a todos, pero hay detectores de metales, que vean qué traen en las bolsas grandes. La guadaña con la que mataron al chico no cabe en una mochila, estaba enorme ¿Por qué no vieron eso?
¿Ni de eso se dan cuenta? Entonces si meto un arma y mato a alguien nadie me va a detener porque la escuela es autónoma. La policía también debe de estar para nosotros, ellos (autoridades) son incapaces de cuidarnos”, dijo a Crónica una alumna de identidad reservada. Denuncian que aunque persiste el temor por la repetición de los hechos que ocurrieron en el plantel hermano, no hubo la posibilidad de dialogar con directivos en los que se comunicara el rumbo de la seguridad en la escuela, así como alternativas a realizar en caso de riesgos.
En adición, estudiantes organizados de UNAM realizaron una marcha hasta las instalaciones de la Rectoría de Ciudad Universitaria en protesta por el asesinato del estudiante Jesús Israel, del CCH Sur; los estudiantes, entre los que se contaban algunas madres y padres de familia, bloquearon ambos sentidos de la avenida Insurgentes para exigir justicia y mayor seguridad en los planteles .
Luego de que este lunes un estudiante perdiera la vida y un trabajador resultara herido, en el CCH Sur, al ser atacados por un alumno, el rector Leonardo Lomelí Vanegas, explicó que hechos como este no tienen precedente alguno en la máxima casa de estudios. En su mensaje el académico expresó su consternación y manifestó su solidaridad con la familia del estudiante asesinado, así como con toda la comunidad del CCH sur y de la UNAM en general “porque esto nos duele a todos”. El rector aseveró ante la comunidad universitaria que, desde la administración central de la Uni-
versidad, la rectoría permanecerá vigilante al avance de las investigaciones que realiza la autoridad civil competente y afirmó que colaborará en todo momento con ella en aras de la obtención de justicia para las víctimas.
Asimismo, Lomelí Vanegas aseguró que ha instruido a la Secretaría General para convocar a la Subcomisión de Bachillerato de la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario, con la finalidad de que sesione de inmediato y se aboque a la revisión de los protocolos de seguridad del plantel en cuestión; “Estoy convencido
que es necesario redoblar esfuerzos para hacer de nuestros planteles educativos y de todas nuestras instalaciones, espacios seguros y libres de violencia”, agregó. Llamó a toda la comunidad de la Universidad a coordinarse con los distintos ámbitos de gobierno, desde la autonomía, y a participar de las investigaciones. Recordó que la Universidad ha puesto a disposición de su comunidad programas de orientación, acompañamiento psicológico y apoyo con perspectiva de género, por lo que invitó a las y los estudiantes, personal académico y administrativo a hacer uso de
ellos, al tiempo que convocó a los padres y madres del alumnado a involucrarse en el quehacer universitario y a informarse sobre las estrategias de la Universidad en ese sentido. Lomelí instó a las familias de los estudiantes a estimular a sus hijas e hijos a utilizar los programas de la UNAM cuyo móvil y objetivo es su formación integral, todo con miras a construir una comunidad empática y resiliente. “Como rector condeno la violencia, pero también me hago cargo de la necesidad de redoblar los esfuerzos para prevenirla y erradicarla”, finalizó (Iván GR) .
La Universidad tomará cartas en el asunto y analizará lo ocurrido para establecer las condiciones de prevención adecuadas
Se busca fortalecer la soberanía alimentaria, apoyar al campo capitalino y ofrecer tortillas de maíz criollo a precio accesible
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La Ciudad de México inauguró la primera tortillería de maíz nativo en la Utopía Libertad, ubicada en Iztapalapa, con el propósito de acercar directamente a productores y consumidores, sin intermediarios, y con ello preservar la tradición milenaria del cultivo del maíz criollo.
Al encabezar el acto, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, explicó que el proyecto simboliza un paso hacia la soberanía alimentaria de la capital. Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente, cada año se producen alrededor de 3 mil 300 toneladas de maíz en el suelo de conservación de la ciudad.
Con la nueva tortillería se busca garantizar que parte de ese grano tenga un destino seguro y directo: convertirse en tortillas elaboradas de manera tradicional y vendidas a un precio de 22 pesos por kilo, equivalente al del mercado convencional.
El espacio llevará por nombre Chicomecóatl, en honor a la diosa mexica del maíz y la fertilidad, y se estima que producirá diariamente entre 300 y 400 kilos de tortilla, beneficiando a 66 productores directos y a más de 300 personas de manera indirecta.
“SIN MAÍZ NO HAY PAÍS”
“Lo importante de esta tortillería, es que trae el maíz nativo; el maíz criollo. El maíz milenario, como decimos: el maíz que es nuestra raíz, y sin maíz no hay país”, dijo Clara Brugada.
Detalló que la tortillería representa más que un proyecto económico, pues se trata de una estrategia integral que rescata el valor cultural y alimenticio del grano.
Recordó que décadas atrás impulsó en San Miguel Teotongo una tortillería autogestiva
llamada El Taco de Sal, así como programas de abasto directo entre el campo y la ciudad, antecedentes que inspiran el modelo actual.
“Hoy vinculamos lo que se produce en la ciudad con lo que consumen sus habitantes. Del productor al consumidor, sin intermediarios”, expresó.
La mandataria recordó además que en meses recientes se firmó un decreto que declara a la Ciudad de México libre de maíz transgénico, lo que, dijo, reafirma el compromiso con la biodiversidad, la cultu-
ra alimentaria y la salud de la población.
Llamó a otros productores a sumarse a este modelo, al tiempo que abrió la puerta para que tortillerías de barrio puedan adaptar sus procesos y ofrecer maíz nativo en sus establecimientos.
“Quienes compren esta tortilla estarán comprando justicia social, justicia ambiental y futuro para la capital”, aseguró.
LA VOZ DEL CAMPO: PRESERVAR
LOS MAÍCES CRIOLLOS
Francisco Contreras Chavarría,
campo para mantener vivas las tradiciones agrícolas y garantizar la continuidad del cultivo en la capital.
“Del campo vivimos y del campo seremos”, afirmó.
UNA NUEVA ERA DE CONSUMO JUSTO
La secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, calificó la apertura de la tortillería como el inicio de una “nueva era” en la Ciudad de México, al derribar las barreras invisibles entre el suelo de conservación y el suelo urbano.
“No es posible que en una ciudad de casi 10 millones de habitantes no consumamos lo que se produce aquí mismo. Con esta tortillería acercamos el campo a Iztapalapa y ofrecemos tortillas de calidad, nixtamalizadas, libres de transgénicos, aditivos y pesticidas”, dijo.
La funcionaria expresó que la iniciativa rompe con la brecha de clase en el acceso a alimentos saludables.
“Nunca más comer sano debe ser una cuestión de élite. No más tortillas de cartón; las tortillas tienen que ser lo que siempre han sido: un alimento integral”, subrayó.
Además, agregó la secretaria que la proyección de producción para la tortillería es de 400 kilos al día, y aseguró que el proyecto se enmarca en la política de defensa del suelo de conservación, impulsada por el gabinete capitalino.
MÁS ALLÁ DE UNA TORTILLERÍA
El gobierno capitalino considera que este modelo, además de atender la alimentación, también promueve la economía local, fortalece la cultura campesina y contribuye a la sostenibilidad ambiental.
Clara Brugada lo expresó en términos simbólicos: “Cada gramo de tortilla comprada aquí se convierte en una esperanza para la capital. Se trata de ruralizar la ciudad, de hacerla más verde y sustentable, de derribar muros de desigualdad”.
productor de maíz y representante de las comunidades participantes, advirtió sobre el riesgo de que las variedades criollas desaparezcan si no se fomenta su consumo.
“Esta es una oportunidad para rescatar nuestros maíces, que realmente están en peligro de extinción. Si no hacemos conciencia, poco a poco podemos ir perdiendo lo que nos heredaron nuestros ancestros”, señaló.
El agricultor, cuarta generación de productores, insistió en que la juventud debe volver al
La mandataria adelantó que la intención es replicar la experiencia en más puntos de la ciudad, siempre que exista producción suficiente de maíz nativo. Al mismo tiempo, invitó a las tortillerías tradicionales a sumarse al esquema y vender maíz criollo bajo condiciones de comercio justo.
“Queremos que esta sea la primera de muchas tortillerías. La ciudad puede y debe consumir lo que produce, y con ello honrar a los campesinos que todos los días mantienen viva la semilla del maíz”, concluyó.
La consejera presidenta remarca que la democracia requiere mejora continua y organismos confiables
Foro
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) cuenta con certificaciones internacionales que avalan la calidad de su gestión, lo que contribuye a fortalecer la democracia y la confianza ciudadana en los procesos electorales, señaló Patricia Avendaño Durán, consejera presidenta del organismo.
Durante su participación en el foro “Fortaleciendo la calidad electoral: Entrega del dictamen de auditoría ISO 9001:2015 al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC)”, Avendaño subrayó la importancia de que organismos externos validen la labor de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE).
Recordó que la norma ISO, originada en el sector privado, se ha convertido en un referente también para instituciones públicas. Explicó que el estándar ISO 9001:2015, recientemente otorgado al IEPC, certifica la calidad en la gestión institucional.
PUNTO Y SEGUIDO
Juan Manuel Jiménez metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de la Ciudad de México presentó el programa “Ciudad que Cuida a Quien Cuida”, una política pública que intentará detener un problema estructural que por décadas a estado invisibilizado: el trabajo de cuidados. Más allá de discursos o colores partidistas, el fondo de la iniciativa es claro y tiene un enorme potencial transformador. Los datos son reveladores. En la capital, el 85% de quienes realizan labores de cuidado son mujeres, lo que refleja una de las caras más persistentes de la desigualdad de género. No hablamos de un
“Mantener la integridad de las instituciones democráticas es un proceso de mejora continua al que todas y todos debemos apostar lo mejor de nosotros”, afirmó.
La consejera presidenta señaló que contar con un sistema de gestión robusto permite reducir errores, mejorar procesos, depurar el control documental, identificar trazabilidad y disminuir riesgos operativos, además de alinear la planeación estratégica con los mecanismos de control de calidad.
El IECM ha obtenido diversas certificaciones, entre ellas la ISO 9001-2008 y la ISO 54001-2019, esta última diseñada específicamente para procesos electorales. Desde 2017, el instituto ha renovado de manera continua la certificación ISO 54001-2019, la cual se evalúa antes, durante y después de los comicios.
Actualmente, se encuentra en proceso de recertificación tras la conclusión del Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025.
De acuerdo con Avendaño, este tipo de
Instituto Electoral de la
posee certificaciones internacionales que respaldan su labor electoral.
acreditaciones verifican aspectos como el registro de partidos y candidaturas, la logística electoral, la emisión del sufragio, el escrutinio y cómputo, la educación cívica y la resolución de disputas dentro de las atribuciones legales de cada organismo.
En el mismo foro participaron también consejeras y representantes de los institutos electorales de Chihuahua, Nuevo León y Chiapas, quienes coincidieron en la relevancia de fortalecer la calidad y la confianza en los organismos locales encargados de organizar elecciones.
esfuerzo menor: el trabajo no remunerado de cuidados equivale a más del 10% del Producto Interno Bruto de la Ciudad de México. Dicho de otra forma, la economía y el bienestar colectivo descansan en gran medida sobre los hombros de millones de mujeres que cuidan a niñas, niños, personas mayores o con discapacidad, sin recibir reconocimiento ni apoyo.
El programa arranca con una cobertura modesta: en su primera etapa beneficiará a mil personas cuidadoras, quienes recibirán transferencias bimestrales de 2 mil pesos. A esto se suman talleres de acompañamiento, espacios de descanso, actividades culturales y deportivas, así como acceso a servicios en las Utopías y en las Casas de las Tres Erres del Cuidado. No es suficiente frente a la magnitud del desafío, pero sí representa un primer paso concreto para empezar a construir un verdadero Sistema Público de Cuidados, tal y como lo mandata la
Constitución local.
El valor de la iniciativa no está únicamente en el apoyo económico, sino en la visión de largo aliento: redistribuir las tareas de cuidado entre mujeres, hombres, instituciones públicas y sector privado. Se trata de un cambio de paradigma, que busca reconocer y dignificar una labor históricamente ignorada, al tiempo que combate desigualdades económicas y de género.
Por supuesto, el reto será enorme. Habrá que vigilar que el programa se aplique con transparencia, que los recursos lleguen a quienes realmente lo necesitan y que el esquema crezca de manera sostenida. Si se queda como un gesto simbólico, difícilmente transformará la realidad. Pero si logra consolidarse, estaremos ante una política pública pionera que podría convertirse en referente para el país.
En una ciudad con tantas carencias
urgentes, el acierto de poner al centro a quienes cuidan no debe pasar desapercibido. Reconocerlos, apoyarlos y garantizar que también tengan derecho a cuidarse a sí mismos es un acto de justicia social que puede marcar un antes y un después en la vida de miles de familias capitalinas. Por cierto:
1. NOMBRE. En su primer Grito de Independencia, Claudia Sheinbaum decidió llamar a la Corregidora por su nombre de soltera: Josefa Ortiz Téllez-Girón. El detalle histórico llegó hasta San Lázaro, donde el morenista Luis Humberto Fernández pidió que el Muro de Honor de la Cámara de Diputados también lleve el nombre completo de la heroína queretana. Un gesto simbólico que, dicen, reescribe la historia… desde Palacio Nacional.
Vivo la noticia, para contarle la historia.
@juanmapregunta
Arremete contra el organismo multilateral y declara que los países que acogen a inmigrantes “se están yendo al infierno”
Asamblea General
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, convirtió su discurso este martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas en una sarta de reproches, mentiras y amenazas, como las que vertió contra los cárteles de la droga, de las que dijo serán “borradas del mapa”, en alusión velada a ataques en cualquier país donde se encuentren.
“Recientemente hemos comenzado a utilizar el poder supremo de las fuerzas armadas de Estados Unidos para destruir a los terroristas y las redes de narcotráfico de Venezuela lideradas por Nicolás Maduro”, declaró Trump, para seguidamente lanzar una advertencia a lo que describió como “todo terrorista que contrabandee drogas tóxicas a Estados Unidos”.
Trump, aprovechó su discurso para presumir sobre la misión de su Gobierno contra los cárteles y grupos narcotraficantes en el mar del Caribe, cerca de aguas territoriales venezolanas. “Prácticamente hemos detenido la entrada de drogas a nuestro país por mar, que matan a cientos de miles de personas”.
“Para proteger a nuestros ciudadanos, también he designado a múltiples cárteles de la droga despiadados…”, dijo Trump, sin mencionar a los cárteles mexicanos. “Les advertimos que los borraremos del mapa”, añadió.
“LO ÚNICO QUE ME HA DADO LA ONU ES UN TELEPROMPTER ROTO”
Trump dedicó también su tiempo (del que se excedió 15 minutos) a burlarse del funcionamiento la ONU.
Las primeras palabras que dio al subir al estrado fueron para explicar a la audiencia que daría su discurso sin leer porque el teleprompter no funcionaba. “Me siento muy feliz de estar aquí arri-
ba con ustedes, sin embargo, y de esta manera (sin teleprompter) puedo hablar desde el corazón, solo puedo decir que quienquiera que esté operando este teleprompter tendrá grandes problemas”, dijo desatando las risas del público.
El mandatario republicano centró la mayor parte de su improvisado discurso en la cuestión que más le obsesiona junto con el narcotráfico: la inmigración.
Para empezar, acusó a la ONU de manera fantasiosa de “presupuestar 372 millones de dólares en ayuda económica para apoyar el viaje de unos 624,000 migrantes hacia Estados Unidos”, para a continuación realizar un ataque general contra la globalización y contra los países que acogen inmigrantes (obviando, por ejemplo, que España es el país que más crece de Europa, precisamente por la inmigración, como destacó minutos después desde la misma tribuna el mandatario español Pedro Sánchez).
A modo de reproche, Trump afirmó que la ONU debe proteger a los países de las “invasiones” y “no crearlas ni financiarlas”.
“En Estados Unidos, rechazamos la idea de que se permita a cantidades masivas de personas de países extranjeros viajar al otro lado del mundo, pisotear nuestras fronteras, violar nuestra soberanía, causar delitos sin paliativos y agotar nuestra red de seguridad social. Nosotros hemos tomado medidas contundentes para frenar rápidamente la migración irregular y estos movimientos globalizadores”.
“VEO A LONDRES TERRIBLE”
“Es hora de poner fin a este fallido experimento de fronteras abiertas. Tienen que terminar con ello de una vez. Créanme, les puedo decir que soy un verdadero experto en este tema. Sus países se están yendo al infierno”, afirmó en un discurso xenófobo en que llegó a advertir a Europa de sucumbir a un “monstruo que está destruyendo su herencia” por el afán de ser “políticamente correcto”, y puso como ejemplo Londres, de la que dijo falsamente que se mueve hacia la “ley de la sharía” bajo el mandato de su alcalde, el laborista de origen musulmán Sadiq Khan.
“Veo Londres, donde tienen un alcalde terrible, terrible, terrible alcalde”, dijo Trump durante su discurso. “Ha cambiado tanto que quieren adoptar la ley
Argentina en crisis
Trump acude al rescate de Milei para frenar la escalada del peronismo en las urnas
Javier Milei, acudió a los brazos de su aliado, Donald Trump, para que le ayude a salvar a Argentina del descalabro económico y que el descontento popular no dé otra victoria a los peronistas en las elecciones legislativas del 26 de octubre.
La respuesta del republicano no pudo ser más satisfactoria: prometió un rescate financiero (del que se desconoce el monto) y reiteró que apoyará su reelección, pese a que faltan dos años para las presidenciales.
“Ha hecho un trabajo fantástico”, declaró Trump, pese al caos económico y la desconfianza por sus drásticos recortes sociales. Aseguró, además que en las elecciones legislativas “ le irá bien”.
“Muchas gracias, presidente Donald Trump, por su gran amistad y este gesto extraordinario”, expresó el líder ultraderechista argentino más tarde en su red social.
Sharia (la que interpreta de forma más dura el Corán), pero están en otro país. No pueden hacer eso”.
Por alusiones, el vocero de Khan declaró: “No vamos a dignificar los atroces y fanáticos comentarios (de Trump) con una respuesta”, dijo un portavoz de Khan en un comunicado. “Londres es la mejor ciudad del mundo, más segura que las principales ciudades de EU, y estamos encantados de dar la bienvenida al número récord de ciudadanos estadounidenses que se mudan aquí”.
CONTRA EL ESTADO PALESTINO
En la misma línea islamófoba, Trump denunció que el reconocimiento del Estado palestino por parte de varios países supone una “recompensa” para Hamás.
“No podemos olvidar el 7 de octubre. ¿Y ahora, como si fuera para alentar el conflicto continuo, algunos en este organismo buscan reconocer unilateralmente un Estado palestino? La recompensa sería demasiado grande para los terroristas de Hamás por sus atrocidades”, dijo Trump durante su intervención.
El mandatario acusó al grupo islamista Hamás de negarse a “liberar a los rehenes o aceptar un alto el fuego” y aseguró que han “rechazado repetidas veces ofertas razonables para hacer la paz”.
“Iluminó el cielo nocturno; fue visible desde Puerto Rico”, alardeó la Marina
Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx
La Marina estadounidense informó este martes que lanzó la semana pasada desde aguas cercanas a Florida al mar del Caribe cuatro misiles balísticos de alcance intercontinental a modo de prueba, una aparente muestra de músculo militar que llega en un momento marcado por el despliegue naval cerca de aguas territoriales venezolanas, y en plena escalada de la tensión con el régimen de Nicolás Maduro, señalado por Washington como narcoterrorista.
Aunque es común que el Pentágono informe a posteriori de sus test de misiles y la Marina subrayó en un comunicado que estas pruebas “no se llevaron a cabo en respuesta a ningún acontecimiento internacional”, el texto menciona que uno de los cuatro lanzamientos, el que se realizó el domingo, “iluminó el cielo nocturno y fue visible desde Puerto Rico”.
La publicación de imágenes de los poderosos misiles y la referencia explícita a Puerto Rico, que se encuentra a 1,500 de Florida y a unos 700 kilómetros de la costa de Venezuela, no parece casual e indicaría una demostración de fuerza dirigida al Ejército venezolano y a las milicias bolivarianas, cuya imágenes difundidas por Caracas demuestran el contraste abismal entre ambas fuerzas. Los cuatro proyectiles, que fueron lanzados desde un submarino de la clase Ohio entre el 17 y el 21 de septiembre, son del tipo Trident II D5, un misil balístico lanzado desde submarino (SLBM) con capacidad para cargar cabezas nucleares y con un alcance aproximadamente de unos 12,000 kilómetros.
GUERRA AL NARCOTRÁFICO
Con el objetivo de combatir el narcotráfico procedente de las costas venezolanas, Estados Unidos ha desplegado en el Caribe desde agosto al menos ocho buques, entre ellos destructores y navíos de asalto y transporte anfibio, y también un submarino de propulsión nuclear, aunque se trata de un sumergible de la clase Los Ángeles, sin capacidad para lanzar
armas atómicas.
A su vez, ha enviado varios cazas de última generación F-35B precisamente a Puerto Rico.
Mientras Washington informó de que en las últimas semanas ha destruido cuatro narco-
a Trump: no hay relación entre el paracetamol
El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que el paracetamol causa autismo, basado en el rumor de que en Cuba no hay autistas por el hecho de que no tienen dinero para pagar dicha medicina, ha causado gran revuelo y preocupación en la comunidad científica.
El Colegio de Obstetras y Ginecólogos de EU emitió un comunicado en el que asegura que el paracetamol -usado para tratar el dolor y la fiebre- es seguro y que las enfermedades que se tratan durante el emba-
razo “son mucho más peligrosas que cualquier riesgo teórico y pueden causar graves problemas de salud”.
EL RUMOR CUBANO
Según explicó Trump durante su mensaje del lunes junto a su secretario de Salud, el antivacunas Robert Kennedy, “hay un rumor, que no sé si es cierto o no, de que en Cuba no tienen Tylenol (paracetamol) porque no tienen dinero para ello y virtualmente no tienen autismo. Y hay otras partes del mundo que no tienen Tylenol y no tienen
autismo. Eso ya dice mucho”. Bajo este razonamiento, anunció que la Administración republicana recomendará limitar al máximo el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas por la supuesta vinculación con el aumento de la incidencia de autismo en el país: “¡No lo consuman!”, aseveró.
SIN EVIDENCIA EN 2.4 MILLONES DE NACIMIENTOS INVESTIGADOS
Por su parte, la plataforma de divulgación Centro de Ciencia para los Medios publicó la reacción de siete expertos, in-
lanchas procedentes de Venezuela, y abatido 14 presuntos narcotraficantes, los analistas consideran que semejante despliegue militar resulta excesivo para detener embarcaciones de estas características en una ruta que el narcotráfico habitual-
cluidos farmacoepidemiólogos, farmacéuticos y genetistas, quienes coinciden en señalar que la evidencia científica más sólida no respalda el vínculo causal del uso del paracetamol durante el embarazo con el autismo.
Los expertos resaltan la importancia de los hallazgos del estudio “Uso de acetaminofén durante el embarazo y riesgo de autismo, TDAH y discapacidad intelectual de los niños”, publicado en 2024 por un equipo sueco de investigaciónEn ese estudio, elaborado con datos de 2.4 millones de nacimientos entre los años 1995 y 2019, se señala que el uso del acetaminofén, o paracetamol, durante el embarazo “no se asoció con el riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual de los niños en los análisis de control de hermanos”.
mente no explota a gran escala. El operativo ha deparado la dura condena de Venezuela, que ha acusado a la Casa Blanca de estar tratando de forzar la caída del Gobierno de Nicolás Maduro.
“Esto sugiere que las asociaciones observadas en otros modelos pueden haber sido atribuibles a la confusión”, añade el estudio en referencia a investigaciones anteriores que sugieren esa correlación.
Al respecto, el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tarik Jasarevic, declaró que, si bien “algunos estudios han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén o paracetamol y el autismo, la evidencia sigue siendo inconsistente. Varios estudios realizados posteriormente no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios”.
Asimismo, rechazó que las vacunas causen autismo, como también denuncio´Trump.
Es uno de los objetivos, porque buscamos que la feria se convierta en un semillero de lectores, añade el Presidente de Feria Universitaria del Libro de la UAEH. También queremos sea un espacio de encuentro, de difusión y de divulgación editorial
Entrevista
Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx
En la Feria Universitaria del Libro (FUL) de la UAEH queremos que los niños participen y sean los protagonistas en las distintas actividades, “porque uno de los objetivos de la feria es que se convierta en un semillero de lectores”, dice su presidente Marco Antonio Alfaro Morales.
Al hacer un balance de la 38 edición, realizada del 29 de agosto al 7 de septiembre, señala que “fue una feria exitosa, aunque siempre hay cosas por hacer y siempre hay pendientes”.
Y otro de los propósitos de la FUL, añade Alfaro Morales, es que cada vez más se convierta en un espacio de encuentro, de difusión y de divulgación editorial, donde participen las más prestigiadas editoriales y sus autores, y se incentive el mercado de libros, que haya cada vez más oferta y demanda, es decir: acercar las librerías, a los bibliotecarios, a las instituciones educativas con las editoriales que se dan cita en la feria.
Otro un punto sustancial, agrega, es lograr la vinculación académica con las instituciones en todos los niveles en torno a la UAEH, y dentro de esta vinculación, invitamos a las escuelas de educación básica para que asistan sus alumnos.
“Para lo anterior, tenemos reuniones con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Les presentamos el programa de actividades de
la FUL, para que lo difundan entre los alumnos y familias de los grados preescolar, primaria y secundaria”.
El sector educativo, explica, formado por niños, es importante para FUL Niños, porque busca convertirse en un semillero de lectores. “Si los niños empiezan a leer desde pequeños, serán jóvenes lectores y luego adultos lectores y serán adultos mayores lectores también”.
Paralelamente, indica, hacemos una invitación a diversas instancias, como son empresas y amigos empresarios, para que puedan patrocinar la asistencia de escuelas de educación básica pública.
“Es una doble labor para traer más niños de los municipios y en esta edición nos visitaron más de 16 mil niños de educación básica”.
“Con todo este trabajo permanente,
impulsamos la feria, porque queremos ganar lectores, así es de que este es un reconocimiento también muy importante que debemos de realizar y las actividades de la FUL para niños, tienen el objetivo de incentivar el hábito de la lectura”.
¿Qué han expresado los niños de esta experiencia?
Sus respuestas se dibujan en sus rostros cuando están en la FUL. Son verdaderamente felices e incluso muchos papás les dan dinero para que compren sus libros. Y ver como buscan en los estantes para saber para qué les alcanza, es sensacional. Además, hay muchas editoriales que dicen: oye, ¿quieres ese libro? Pues no te alcanza, pero a ver, llévatelo, dame lo que traes y les ayudan y se los lle-
van. Es decir, todo mundo se solidariza en ese fomento a la lectura y y posibilitarles a los niños, que son de escasos recursos, la compra de sus libros. ¿Y con los jóvenes, con los universitarios, como va la FUL?
Cada feria de libros tiene rasgos particulares y la FUL apuesta también por la asistencia de los jóvenes. Los autores, después de dar su charla, nos dicen: es maravilloso ver a tantos jóvenes.
Y aunque vienen muchos jóvenes, debemos reconocer, no tienen el poder adquisitivo de sus padres, de sus maestros y no compran mucho, pero entran a las actividades y hay que recordar que las ferias de libro también son un lugar de encuentro agradable, porque te ensanchan la visión al solo visitarla, te ensancha el conocimiento y recibes retroalimentaciones que por otro lado no recibirías en la escuela, la casa, tu colonia o en tu barrio.
Este punto del conocimiento es importante, porque es lo sustancial para
que el ser humano pueda desarrollarse.
Así es y la FUL es un reflejo vivo de la difusión del conocimiento que se gesta en todos los espacios, como el que se genera en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pero también converge el desarrollado en muchas instituciones, no solo nacionales, sino extranjeras.
Este conocimiento se traduce a través de las presentaciones editoriales o también de conferencias, donde participan editoriales connotadas como Océano, Planeta, Siglo XXI, Trillas, Penguin, Random House, Urano, Hachette Libre, Fondo de Cultura Económica, Porrúa, editoriales universitarias, independientes y, por supuesto, las editoriales infantiles, así es de que eso nos coloca en una posición en verdad fabulosa, porque en los 10 días de la FUL, tenemos la posibilidad de conocer precisamente todas esas novedades e incluso lanzamientos editoriales que se están llevando a cabo.
En este marco, en la edición reciente tuvimos una serie de actividades que
son reconocimientos que no podemos obviar, por ejemplo, al investigador emérito de la UNAM, al doctor Carlos Martínez Azar, que donó su biblioteca a la UAEH con un acervo de más de 11 mil volúmenes; tuvimos la presencia del escritor Jorge Volpi, quien recibió el premio Juan Crisóstomo Doria a las Humanidades; entregamos el Mérito Periodístico 2025 al periódico La Crónica de Hoy, muy legítimo reconocimiento a un diario que impulsa permanentemente el quehacer de las instituciones públicas como la UAEH, la ciencia, la cultura, y eso es magnífico. No todos lo hacen, La Crónica de Hoy sí lo hace, y eso fue también un factor determinante para que se eligiera para recibir este reconocimiento.
La UNAM, a través de su Coordinación de Difusión Cultural, recibió el Mérito Editorial Universitario, porque siempre entregamos un reconocimiento a alguna editorial universitaria. La editorial comercial que fue distin-
Para la edición 39 de la FUL, el país invitado de honor será Filipinas y la temática va a ser comercio global
Al centro, el rector de la UEAH, Octavio Castillo Acosta, y a la derecha, el presidente de la FUL, Marco Antonio Alfaro Morales.
guida este año fue Hachette Livre. Entre algunos de sus sellos maneja Larousse, magníficos libros, diccionarios, y de gastronomía. Y el reconocimiento de Fomento a la Lectura, al maestro Elías Manzano.
¿Los retos de la FUL?
¿Qué esperamos de la FUL? Este año tuvimos una asistencia que rebasó los 145 mil asistentes presenciales y los 5 millones en línea. Aspiramos para el próximo año que crezca sustancialmente ese número y no porque se sumen más personas que solamente vengan, sino porque en esos números se traduce precisamente una mayor posibilidad de acrecentar el número de lectores. Niños, jóvenes, adultos, personas de todos los ámbitos sociales. La lectura no tiene límites, debe de ser para todos. Incluso leer es un derecho universal que todos tenemos que impulsar.
Y sobre lo que tendremos el próximo, te adelanto que nuestro invitado de honor es Filipinas y la temática va a ser comercio global.
Estamos también elaborando la invitación a un premio Nobel de Literatura. No podemos dar ahora los nombres porque estamos precisamente en la gestión, pero lo que sí puedo decirles desde ahora es que vamos a tener invitados de primer nivel en el ámbito de la literatura, no solo extranjeros, sino como siempre nacionales y también locales. Y desde luego la Feria Universitaria del Libro también es un espacio propicio para los jóvenes talentos que escriben, que se interesan en dar a conocer su obra. Así es que la Feria les abre las puertas y estaremos muy contentos de poder recibirlos.
Algo importante de la FUL, es que muestra lo poderosa y amplia que es la cultura mexicana.
La FUL muestra eso, que somos un país que tiene una gran efervescencia por la cultura, aunque digan que no, los números ahí lo reflejan. ¡Claro que sí!, México es un país absolutamente rico, culturalmente hablando, y otra de las cosas que puedo adelantarles que enriquece nuestra cultura es que permanentemente estamos incluyendo actividades de inclusión para padres o niños con capacidades especiales, presentaciones de libros en idiomas originarios…, es una responsabilidad que asumimos con mucho gusto, pero sin duda otra de las riquezas de esta feria es que es multicultural, que abarca a todos los géneros, a todos los gustos y lo mismo encontramos libros, que hay conferencias con diversos temas.
Aquí no hay tabúes, ni hay limitaciones absolutamente de nada. Es una feria universitaria que tiene que ser tolerante, amplia y receptiva .
Es un referente de la investigación relacionada con la farmacobiología, educación y el proceso de envejecimiento
Institución académica
Redacción academia@cronica.com.mx
La sede sur del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) cumplió 25 años, tiempo en el cual ha generado cerca de 3 mil publicaciones en revistas indexadas, con alrededor de 45 mil citas, sus miembros (estudiantes y cuerpo académico) han obtenido 150 premios nacionales e internacionales y han desarrollado alrededor de 120 proyectos financiados por la Secihti, antes Cona(h)cyt, y otras instancias nacionales o agencias internacionales, entre otros logros.
Además, quienes han pasado por sus aulas y laboratorios han tenido la oportunidad de contar con infraestructura de vanguardia y un par de acervos bibliográficos importantes: la biblioteca de farmacobiología, con cerca 12 mil materiales documentales, junto con el archivo histórico de la Sociedad Mexicana de Ciencias fisiológicas, y la biblioteca del DIE, con más de 42 mil materiales documentales, de historia de la educación en México y Latinoamérica, también de políticas educativas y una excelente colección de los libros de texto gratuitos de la educación en el país.
Durante el evento conmemorativo, Alberto Sánchez Hernández, Director General de Cinvestav, manifestó su orgullo por la relevancia científica adquirida por la Sede Sur, con sus departamentos fundadores, Farmacobiología e Investigaciones Educativas (DIE), así como del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento (CIE) que, aun cuando es de reciente incorporación, mantiene la tradición de excelencia científica.
El directivo recordó que la fundación de la Sede respondió a la política de descentralización del Cinvestav para llevar la investigación más allá Zacatenco, eligiendo un lugar estratégico y establecer sinergia con otras entidades académicas como la UNAM, UAM o los Institutos Nacionales de Salud.
Sánchez Hernández sostuvo que la idea inicial de los fundadores de la Sede Sur de crear un departamento de farmacobiología evolucionó hasta incorporar otras líneas de investigación que han
conseguido reconocimiento nacional e internacional por su trabajo científico; además, trabaja en centralizar el trabajo administrativo de sus tres áreas académicas.
En su oportunidad Claudia González Espinosa, encargada de la jefatura de la Sede, expuso que su ubicación, en los límites de Tlalpan y Coyoacán, a menos de 10 kilómetros de distancia de universidades, centros de investigación e institutos nacionales de salud, responde a la necesidad de establecer diversas colaboraciones para contribuir al desarrollo científico en el país.
COMUNIDAD.
Actualmente, Cinvestav Sede Sur tiene una superficie de 40 mil 480 metros cuadrados, de ellos 18 mil son edificaciones que albergan bibliotecas, salones de clase, auditorios, laboratorios y lo necesario para realizar investigación, además, cuenta con 20 mil metros de áreas verdes.
Su comunidad académica se conforma por 56 grupos científicos, divididos en las tres entidades académicas, ya mencionadas, además de 10 investigadoras e investigadores, adscritos a otras instituciones y comisionados al CIE, los
cuales trabajan en múltiples líneas de estudio.
En el DIE destacan: historia del libro y la cultura impresa, la educación ofrecida por el estado, estudios etnográficos y análisis del discurso de la interacción social en las clases de ciencias o la evaluación de la investigación científica.
El Departamento de Farmacobiología estudia la neurobiología de las adicciones; la relación del calcio y cardiomiopatías; las barreras endoteliales en el sistema nervioso central; la electrofisiología del hipocampo; los canales iónicos, epilepsia; neuromodulación y drogas epilépticas o antiepilépticas.
El CIE analiza las interacciones de metales con proteínas relevantes en enfermedad de Alzheimer y otras neuropatías; el control neuronal de la del apetito; las células troncales de la retina; la bioquímica estructural de diversas proteínas; y la estructura del mantenimiento a la integridad genética. Durante estos 25 años surgieron esta diversidad de estudios, que ha permitido a las y los estudiantes de posgrado enriquecer su formación académica.
Alonso Fernández Guasti, primer encargado de la jefatura de la Sede Sur, recordó que a principios de la década
de los 80 del siglo pasado, Julián Villarreal, junto con Enrique Hong Chog, Manuel Ortega y Héctor Nava Jaimes, decidieron crear un laboratorio dedicado al estudio de la farmacología. En 1984 se consigue el terreno, para iniciar la construcción de los primeros edificios cinco años después, con financiamiento del Conacyt y la Lotería Nacional. En 1992 se consiguen más recursos, pero es hasta 1998 cuando Adolfo Martínez Palomo, entonces Director General del Cinvestav, concluyó la construcción del edificio, para tiempo después alojar los departamentos de Farmacobiología e Investigaciones Educativas, el primero en la parte alta y el segundo en la baja, con lo que inician los 25 años de historia de la Sede Sur del Cinvestav, que durante este tiempo sigue creciendo en infraestructura, innovación y trabajo científico.
Su comunidad académica se conforma por 56 grupos científicos, además de 10 investigadoras e investigadores, adscritos a otras instituciones y comisionados al CIE
Ayudará a científicos a interpretar y analizar los conjuntos de datos generados por Euclid
Redacción academia@cronica.com.mx
El Consorcio Euclid ha lanzado la mayor simulación sintética del Universo jamás creada. Contiene 3.400 millones de galaxias, cada una con 400 propiedades modeladas, como brillo, posición, velocidad y forma.
La simulación, que ya anticipa fisuras en el modelo estándar de la cosmología, está diseñada para ayudar a los científicos a interpretar y analizar los enormes conjuntos de datos generados por Euclid, el telescopio espacial de la ESA, que ha estado observando el cosmos desde junio de 2023 con una resolución sin precedentes.
La simulación se basa en un algoritmo desarrollado por el astrofísico de la UZH, Joachim Stadel. El cálculo se realizó en 2019 en la supercomputadora Piz Daint, del Centro Nacional Suizo de Supercomputación (CSCS) en Lugano. En aquel entonces, Piz Daint era la terce-
ra supercomputadora más potente del mundo, y más del 80 % de su capacidad total estaba dedicada al proyecto. “Fue un enorme reto simular una porción tan grande del Universo con esta resolución en un solo cálculo”, recuerda Stadel.
El cálculo rastreó las interacciones gravitacionales de cuatro billones de partículas. En un segundo paso, estas estructuras se poblaron con galaxias que se encuentran dentro del campo de visión de Euclid, lo que produjo un plano realista de lo que Euclid realmente observará.
“Estas simulaciones son cruciales para preparar el análisis de los datos de Euclid”, explica en un comunicado Julian Adamek, del Departamento de Astrofísica de la UZH, quien colaboró con Stadel y Aurel Schneider en el proyecto. Euclid produce datos en tal volumen y velocidad que primero deben procesarse automáticamente.
La metodología para interpretar estos datos tuvo que desarrollarse con antelación mediante simulaciones.
La simulación, denominada Flagship 2, se basa en el modelo cosmológico estándar e incorpora el estado actual del conocimiento sobre la composición y evolución del universo. Stadel y Adamek esperan que las obser-
Las urracas pueden averiguar a cuántos intrusos se enfrenta
Una nueva investigación ha demostrado por primera vez que las urracas pueden distinguir entre el número de aves que llaman al reproducir grabaciones de urracas intrusas.
Investigadores del Centro de Biología Evolutiva de la Uni-
vaciones de Euclid confirmen ampliamente la distribución de materia predicha en la simulación.
FALLAS EN EL MODELO ESTÁNDAR Al mismo tiempo, los investigadores anticipan sorpresas y descubrimientos inesperados. “Ya vemos indicios de fisuras en el modelo estándar”, afirma Stadel. Euclid podría revelar nuevos fenómenos que no se pueden explicar dentro del marco teórico actual. “Será emocionante ver si el modelo se sostiene frente a los datos de alta precisión de Euclid o si descubrimos indicios de nuevas deficiencias“, añade Adamek.
Los datos de Euclid permiten ahora a los astrónomos retroceder hasta 10 mil millones de años en la historia cósmica
un paso más a la comprensión del misterioso reino de la energía oscura”.
versidad de Australia Occidental ya habían establecido en un estudio publicado a principios de este año que las urracas podían discriminar entre diferentes cantidades de alimento. En esta ocasión, los investigadores, dirigidos por la Dra.
La misión también busca esclarecer la naturaleza de la energía oscura, la misteriosa fuerza que impulsa la expansión cósmica. “En el modelo, la energía oscura es simplemente una constante que explica la expansión del Universo”, afirma Stadel. Los datos de Euclid permiten ahora a los astrónomos retroceder hasta 10 mil millones de años en la historia cósmica. “Podemos ver cómo se expandió el Universo en ese momento y medir si esta constante realmente se mantuvo constante“, señala Adamek. Si bien Euclid aún no ofrece respuestas definitivas, Stadel está convencido: “Euclid nos acercará
Euclid es el estudio más completo del cosmos jamás realizado, no solo en escala sino también en precisión. Su alta resolución permite a los investigadores detectar incluso distorsiones mínimas en las imágenes de galaxias causadas por lentes gravitacionales. Estos efectos, producidos por regiones de alta densidad de masa que curvan la luz, revelan cómo se distribuye la materia oscura invisible en el Universo.
Las mediciones espectroscópicas de Euclid también permiten a los científicos determinar las distancias entre galaxias con gran precisión. En conjunto, estas técnicas crean un mapa tridimensional de galaxias que abarca una esfera cósmica con un radio de 10 mil millones de años luz .
Grace Blackburn, querían averiguar si las urracas eran igual de eficaces para distinguir la cantidad de señales auditivas de otras aves, y si estas habilidades estaban relacionadas.
“Ser capaces de distinguir cuántos intrusos pueden estar cerca es una habilidad importante para los animales, que luego deben evaluar si podrían ganar en caso de una pelea”, explicó la Dra. Blackburn en un comunicado.
IGUAL QUE CON LAS CANTIDADES DE COMIDA
“Queríamos averiguar si las
urracas podían hacer esto y, de ser así, si la habilidad cognitiva necesaria para hacerlo estaba relacionada de alguna manera con su capacidad para discriminar entre diferentes cantidades de alimento”.
En el nuevo estudio, el equipo volvió a invitar a las urracas a elegir entre diferentes cantidades de comida, y descubrió que eran capaces de distinguir entre dos y tres, dos y cuatro, y dos y cinco trozos de queso. Posteriormente, reprodujeron las mismas grabaciones de las urracas con uno, dos o tres intrusos llamando .
Investigadores analizaron más de 1,400 sonidos en entrevistas y descubrieron cómo modificó su acento y tono de voz según las etapas de su vida y carrera
Tamara Ramírez Villegas escenario@cronica.com.mx
El ícono de la cultura pop, Taylor Swift, tiene ya una extensa trayectoria de más de 20 años en la cual se ha mantenido en el centro de los reflectores. Su fama y reconocimiento la han convertido no solo en una superestrella global, sino también en objeto de estudio científico.
Un análisis publicado en la revista de la Sociedad Acústica de América utilizó años de grabaciones e entrevistas para revisar los cambios en el acento y los dialectos que ha adoptado
Taylor Swift, con el objetivo de comprender mejor los patrones del habla.
Científicos de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) sostienen la hipótesis de que estudiar los cambios de dialecto en figuras de “alto perfil” ayuda a entender la evolución de los dialectos regionales más allá de lo geográfico, considerando factores como grupo social, edad y estatus de liderazgo.
“Taylor Swift es perfecta para este tipo de análisis longitudinal porque ha sido entrevistada y grabada en múltiples ocasiones, y tuvo motivos para modificar su acento en momentos específicos”, explicó Matthew Winn, uno de los autores del estudio.
científicos revelan
cómo su acento y voz evolucionaron junto con su fama
La investigación recopiló entrevistas desde sus inicios en Nashville —cuando vivía allí en 2004 y comenzaba su carrera en la música country—, su regreso a Pensilvania y, posteriormente, su traslado a Nueva York diez años más tarde.
Se seleccionaron más de 1,400 sonidos vocálicos y, mediante software especializado, se analizaron las resonancias vocales. Los resultados mostraron que la cantante adoptó características del acento sureño durante su etapa en Nashville, como la variación de la vocal / a ɪ / (palabras como ride sonaban más como rod) y el avance de la vocal /u/ (palabras como two se escuchaban más como tee-you). Estos rasgos desaparecieron cuando regresó a Filadelfia.
Los investigadores sugieren que el uso del acento sureño pudo deberse a un intento de integración con la comunidad de la música country, más que
a una simple adaptación geográfica. El segundo gran cambio observado fue una modificación en el tono de su voz, que se volvió más grave tras mudarse a Nueva York.
“Este fue el momento en su carrera en el que se hizo más
conocida por hablar de cambio social, feminismo y los derechos de los músicos. A veces, un tono de voz más bajo se percibe como una voz de autoridad, y es posible que Taylor lo usara para asegurarse de que su mensaje fuera recibido”, concluyó Winn.
El presidente de los EU tiene previsto asistir el viernes al primer día del torneo en Farmingdale
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El golfista número uno del mundo, Scottie Scheffler, consideró este martes “extremadamente importante” la anunciada visita del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la Ryder Cup, que se jugará de viernes a domingo en la cancha de Bethpage Black, cerca de Nueva York, para apoyar al equipo estadounidense frente al europeo.
EXTREMADAMENTE IMPORTANTE
“Han sido semanas difíciles para nuestro país con todo lo que
ha pasado”, explicó el golfista estadounidense, poco menos de dos semanas después del asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk, un drama que ha reavivado las profundas divisiones políticas estadounidenses. “Tener a nuestro presidente aquí representando a los Estados Unidos de América, aunque sea para un torneo de golf, es extremadamente importante para nosotros y estamos encantados de estar en casa con nuestro público”, añadió.
Trump tiene previsto asistir el viernes al primer día de la Ryder Cup, que se disputará en Farmingdale, cerca de Nueva York, pero aún no se conoce la hora exacta de su visita.
“Creo que todos los miembros de nuestro equipo estamos muy orgullosos de ser estadounidenses. La bandera significa mucho para nosotros. Estar aquí, en Nueva York, también es muy especial”, sostuvo Scheffler.
El número uno mundial y con seis victorias esta temporada reveló que tiene una relación especial con el mandatario estadounidense. “El presidente es bastante simpático. Le encanta el golf, le encanta apoyar a los golfistas. De vez en cuando me llama o me envía un mensaje de texto después de mis victorias”, contó.
UNA MUESTRA DE RESPETO
El capitán del equipo estadounidense, Keegan Bradley, se mostró “profundamente honrado” por la visita de Trump. Bradley dijo que la atención de Trump no sería una distracción para su equipo, que cuenta con 12 jugadores clasificados entre los 23 mejores del mundo. “Es algo realmente fenomenal cada vez que puedes estar cerca de un presidente en ejercicio, pero cuando representas a tu país en un lugar como Bethpage Black, en Nueva York, tener
Víctor ‘McCoy’ Galván deportes@cronica.com.mx
Exactamente dentro de un mes iniciará la actividad del Gran Premio de Fórmula 1 de la Ciudad de México. Será del 24 al 26 de octubre cuando se lleve a cabo la edición 25 de la carrera mexicana en la máxima categoría mundial. Un número que debería festejarse a lo grande y que ha pasado desapercibido para la mayoría de los involucrados en la organización. La primera carrera de Fórmula 1 en nuestro país fue en 1962, y no fue puntuable para el campeonato mundial, por lo que la cuenta oficial comienza en 1963. El primer ganador fue Jim Clark (quien ahora es recordado con una recta en su honor en el Autódromo Hermanos Rodríguez), y la longitud del trazado de la Magdalena Mixhuca era de cinco kilómetros. Desde entonces hemos vivi-
do muchos cambios en el diseño de la pista, hasta llegar a los 4.3 kilómetros actuales.
Por lo pronto, ya se han anunciado las carreras soporte, las preestelares, pues. De nueva cuenta estarán presentes los jovencitos de la Fórmula 4; así como los espectaculares V8 de la Super Copa, el serial de Michel Jourdain Lascurain y que tanto han gustado en el fin de semana del Gran Premio...
BANDERA VERDE… A ellos se suma una categoría que ha tenido un veloz crecimiento en todo el mundo, los TCR, en este caso, el apartado local. Este campeonato regional surgió en 2024 y sus autos cuentan con homologación en 40 países e incluso tienen un serial FIA, el TCR World Tour, que visitó nuestro país hace unos meses.
Se trata de autos de tracción delantera, con motor turbo de 1.75 a 2.0 litros y que al estar homologados permiten gran competencia en todo el globo. Así, los autos de TCR de Italia, España o México cumplen con la regulación y podrían participar en uno u otro campeonato sin problemas. Personalmente, es una de mis series favoritas por su alto nivel de competencia...
ENTRADA A PITS… A partir de este día los trabajos en el Autódromo Hermanos Rodríguez se intensificarán. Veremos crecer a las cuadrillas de mantenimiento en pista, y para los intereses de la carrera es una bendición que la temporada de los Diablos Rojos del México (de la Liga Mexicana de Beisbol) haya terminado, pues eso permite mayor libertad de horarios para quienes acondicionan no solo la pista, sino el enrejado, césped y escapes.
Se empieza con trabajos en la superficie de la pista, lavaderos y dovelas. Después se verificará las barreras SAFER y finalmente la pintura en los lavaderos y escapes. Es un trabajo titánico, pero -como lo he dicho desde hace años- las cuadrillas mexicanas son las mejores del mundo...
SALIDA DE PITS… Una semana antes comenzaremos con actividades al recibir a los tráilers de las tres categorías soporte, y después un ‘tour’ con la empresa mundial de paquetería que transporta los materiales que dan vida a la Fórmula 1. Son siete aviones Boeing 747 los que llevan de un continente a otro unos 40 pallets, que superan las 50 toneladas de peso, entre equipos de transmisión de TV y de cada
al presidente allí para apoyarte es algo simplemente increíble”, señaló.
El capitán europeo, el inglés Luke Donald, destacó por su parte la importancia de la visita del mandatario, de 79 años. “Cada vez que un presidente en ejercicio quiere asistir a un evento, eso demuestra lo importante que es la Ryder Cup”, afirmó Donald. “Se ve... como una muestra de respeto que un presidente en ejercicio quiera apoyar un evento cuando tiene una agenda muy apretada. Encontrar tiempo para ello dice mucho”.
una de las 10 escuderías que conforman el mundial.
Será el 22 de octubre cuando estemos en el Autódromo con los expertos de la empresa de logística, observando la llegada de los equipos físicos. He tenido la oportunidad de presenciar los trabajos de desembarque y sólo puedo compararlo con la sincronización de un ballet o de una granja de hormigas… Ya falta nada y en las próximas entregas iremos abundando en los detalles técnicos y deportivos, por lo pronto, no olvidemos que Patricio O’Ward estará en la FP1 con McLaren...
BANDERA A CUADROS… La categoría descansará este fin de semana, por lo que nuestra atención se muda a Kansas, para una ronda más de Playoffs de NASCAR Cup Series. El mexicano Daniel Suárez no ha sido protagonista en las últimas carreras, por lo que sus oportunidades de tener una buena actuación se van agotando y se complica el que pueda firmar con un buen equipo para el próximo año. Tras no calificar a Playoffs y ser cortado para 2026 por el Trackhouse Racing, una victoria se vuelve vital para el regiomontano. Kansas, un trióvalo de asfalto de milla y media podría ser ese gran salvavidas para Suárez… Así las cosas… sobre ruedas…
E s t ré s c ró n i c o i n f a nt i l
infantil re p e rc u t i rá e n l a a d u l tez repercutirá en la adultez
La exposición a ambientes hostiles podría provocar afectaciones en la salud mental como y en el estado físico décadas después
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
Un estudio de la Universidad de Duke, en Estados Unidos y publicado en la revista de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), reveló que el estrés crónico durante la infancia puede dejar secuelas duraderas en la salud y aumentar ries-
go en padecimientos cardiometabólicos en la adultez. La investigación comprendió comparativos de biomarcadores infantiles del estrés con indicadores como la presión arterial, el índice de masa corporal y la relación cintura-cadera ya en la edad adulta.
ESTUDIO
El trabajo siguió a 1,420 niños desde los
9 hasta los 30 años y midió su “carga alostática”, es decir, los efectos fisiológicos acumulados del estrés. Se analizaron marcadores inmunitarios (proteína C reactiva), neuroendocrinos (cortisol, DHEA) y metabólicos (IMC). Los resultados mostraron que niveles elevados de estos indicadores en la infancia se correlacionaban con un mayor riesgo cardiometabólico décadas después.
RIESGO
Los autores destacan que evaluar esta carga alostática desde las primeras etapas de la vida puede ayudar a identificar a quienes corren mayor riesgo de enfermedades futuras. Asimismo, subrayan la importancia de reducir la exposición infantil al estrés crónico para promover una vida adulta más saludable.
El trabajo siguió a 1,420 niños desde los 9 hasta los 30 años y midió su “carga alostática”, es decir, los efectos fi siológicos acumulados del estrés