

Tras doce años de pontificado, el apartamento 201, habitado por el Papa Francisco, fue sellado
• El Papa pidió que sus restos fueran colocados en la Basílica Papal de Santa María la Mayor, Roma. “El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”
Legado. El Papa Francisco murió este lunes a los 88 años de edad, tras sufrir un derrame cerebral. Jorge Mario Bergoglio, argentino de nacimiento, fue el primer pontífice latino de la historia y encabezó la renovación de la Iglesia católica.
Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el Papa número 265 el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de su predecesor Benedicto XVI. En su última aparición, en el balcón de la Basílica de San Pedro, Francisco dio la bendición este Domingo de Resurrección. PAG. 19 a 21
Morena en el Senado busca registro y regulación de drones
■ Éstos son utilizados en muchasocasionesporel crimenorganizadopara transportededrogay ataquesagruposrivales
Sheinbaum rechaza spots de EU contra migrantes; anuncia retorno de la ley que los prohíbe
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentará una iniciativa legislativa para prohibir que gobiernos extranjeros paguen por transmitir propaganda política o ideológica en medios de comunicación mexicanos. PAG. 5
METRÓPOLI PAG. 14
Nueva flota de 14 trolebuses conecta Taxqueña y Perisur
Infinidad de trámites, mucho más de lo que cualquiera pudiera pensar, han nacido de la razón burocrática y no de una práctica de buen gobierno; a la par de la multiplicación de trámites y requisitos, la burocracia que los controla crece y los controles se pierden, lo que deriva en el camino de la corrupción como única opción verdadera al ciudadano. La oficina de innovación digital ha decidido entrarle a esta materia y en ello habrá de comprobar su valía. Le deseamos buena suerte
OPINIÓN
Pepe Grillo
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco acaparó los reflectores a lo largo del día de ayer. No fue una sorpresa. El deterioro de su salud era evidente, pero de cualquier forma la noticia de la muerte del primer Papa de América Latina causó hondo pesar entre pueblos y líderes del mundo.
La presidenta Sheinbaum lo definió como un humanista, un hombre que estuvo siempre cerca de los más humildes. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, dijo por su parte que vamos a extrañar al Papa que estaba muy vinculado a las luchas del pueblo por emanciparse. El jefe de la jerarquía católica mundial tuvo un pontificado controvertido, de avanzada, inclusivo, haciendo gala de su origen latinoamericano. Lo que sigue es que se organice el Cónclave para elegir
SUBE Y BAJA
Alejandro Armenta
Gobernador de Puebla
Su Gobierno obtuvo la donación de un predio de 6.5 hectáreas para la construcción de viviendas para policías, bomberos y estudiantes de la Universidad de las Ciencias Policiales; se logró gracias al llamado a la justicia y equidad de Armenta.
sucesor. La prensa mundial estará lista para atestiguar la salida del humo blanco de la chimenea instalada en la Capilla Sixtina del Vaticano.
Prohibidos por ley
Palacio Nacional reaccionó rápido. Ayer mismo definió su posición sobre el mensaje del gobierno norteamericano sobre migración que se difundió en la televisión comercial mexicana.
La presidenta Sheinbaum anunció que enviará al Congreso, dominado por su partido, una iniciativa para que la propaganda extranjera quede prohibida. Con las nuevas tecnologías los mensajes no conocen fronteras, pero elegir para la difusión del mensaje un partido de la Liga MX fue demasiado para el gobierno del Segundo Piso.
Está en curso, a nivel global y en especial en la zona de América Norte, una batalla despiada por el dominio de la narrativa en temas de gran calado como la migración y el fentanilo. La posición de la Casa Blanca seguirá llegando.
La pregunta importante es, en todo caso, cómo lograr que el punto de vista, la perspectiva de México sobre esos problemas y otros como el tráfico de armas, sea conocida por la opinión pública de Estados Unidos y otros países. Hablar siempre para consumo interno puede debilitar la posición del país para negociar en el exterior.
La prensa de la Península de la Baja California reporta cada vez más hechos de violencia protagonizados por delincuentes sinaloenses que al parecer han cruzado el Mar de Cortés para seguir con sus actividades criminales en ciudades como La Paz, BCS, por citar una localidad que había logrado eludir la presencia activa del crimen organizado.
La mala noticia para los habitantes de la CDMX es que el otro lugar elegido para emigrar, según versiones periodísticas, es la capital de la República.
Es un efecto cucaracha nocivo para todos, de forma que las autoridades fe-
Vladimir Putin Presidente de Rusia
Adaptó la Ley de Agentes extranjeros para criminalizar a quienes pretendan desacreditar la incursión del ejército ruso en Ucrania y a todo aquel que participe en actividades de organismos internacionales de los cuales Rusia no forme parte.
derales ya tomaron cartas en el asunto y dentro de poco se anunciarán operativos especiales en BCS y otros estados para evitar que sicarios de la Mayiza o los Chapitos encuentren refugio.
Sube la tensión
El primer domingo de junio, además de la controvertida elección del Poder Judicial, habrá elecciones municipales en Veracruz y Durango. En ambos estados la tensión sube cada día.
Durango es uno de los dos estados que le quedan al PRI. Los pronósticos auguran una contienda muy reñida en las principales alcaldías de la entidad.
Según Morena el gobierno de Esteban Villegas estableció un cerco mediático para silenciar las campañas de los aspirantes morenistas por lo que presentará una queja formal ante el Instituto Electoral del estado. Son violaciones al principio de equidad.
En Veracruz, mientras tanto, la contienda dentro de Morena es tan intensa como la competencia con los partidos de oposición. Partidos opositores como MC y PRI que venían a bajo impacto, han metido el pie en el acelerador y según sus dirigentes tienen asegurados triunfos importantes.
pepegrillocronica@gmail.com
Se derraman prolijos los elogios de quienes no comparten ni por asomo la fe del desaparecido pontífice de la Iglesia Católica. No entienden, o fingen no hacerlo, la única importancia del Papa: su liderazgo religioso.
La condición de jefe de Estado del vicario de Cristo no tiene, junto a eso, mayor importancia. Es el resultado de un concordato con Italia y un recurso para proteger a la Iglesia Católica Apostólica y Romana, no al virtual Estado Vaticano cuyas dimensiones y características lo hacen inviable como tal. Compleja dualidad.
Por eso cuando la jefa del Estado Mexicano, la presidenta (con A), elogia al desaparecido papa con las palabras más obvias –y por tanto vacías-del mundo, ofrece feble palabrería:
“Muere el Papa Francisco. Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son,
es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz”.
Un “humanista que optó por los pobres”, como nosotros los militantes del Humanismo Mexicano, quienes creemos que por el bien de todos primero los pobres, le faltó decir.
No parece un elogio sincero al difunto, sino –una vez más, como en la entrevista de febrero del 2004, como propaganda de la campaña presidencial, el aprovechamiento (después de Xóchitl Gálvez) de una figura de talla mundial para cobijarse fugazmente bajo su sombra prestigiosa.
Obviamente la presidenta (con A) no comprende, ni por religión, ni por vocación esa corriente católica de la llamada “opción por los pobres” cuyos orígenes evangélicos se remontan hasta el Sermón de la Montaña (Mt 5:1; 7:28).
Así pues, la desmayada intención de igualar el pensamiento papal con la frase publicitaria de la preeminencia de la pobreza es un recurso barato.
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
No tiene por qué saberlo nuestra presidenta (con A), pero el Papa León XIII, tras su encíclica “Rerum novarum”, creó un banco para ayudar a los pobres.
Tampoco debe saber la doctora cuál fue el “punto luminoso” del Concilio Vaticano II, motor de las profundas actualizaciones de la iglesia contemporánea, impulsado por el Papa Juan XXIII: la pobreza.
De esas deliberaciones y reflexiones, se nutre y prolonga el pensamiento papal del difunto Francisco. No ha habido –además– un solo ocupante del trono de Pedro cuyo pensamiento y a veces su acción– vaya en contra de la Iglesia de los pobres.
Juan Pablo II dijo:
“… Al hablar de este tema, no puedo dejar de destacar, una vez más, que los pobres constituyen un desafío moderno, sobre todo para los pueblos con una buena situación económica en nuestro planeta, en el que millones de personas viven en condiciones inhumanas y muchos mueren literalmente de hambre. No es posible anunciar
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
Nos preocupa la angustia, la inseguridad, depresión y autodevaluación que sufren los jóvenes que, habiendo obtenido un título universitario, buscan, muchas veces sin éxito, un empleo honesto y dignamente remunerado. En esta situación, yo estimo, están decenas de miles de mexicanos. (¿O más?). La leyenda urbana del taxista con título universitario ilustra bien este fenómeno.
Un argumento explicativo al que acuden algunos técnicos es el desencuentro entre la matrícula universitaria y el mercado de trabajo: la concentración de la matrícula en las carreras tradicionales (derecho, administración, medicina), se dice, es desmesurada, “va más allá del número que se necesita”. Pero que alguien nos diga ¿cuál es el número de abogados que necesitamos en un país rezagado que se ahoga en la ilegalidad
y la injusticia?
Preguntemos a los empleadores: ¿Qué virtudes y qué defectos encuentran entre los universitarios que aspiran a un empleo? El primer defecto que siempre señalan es que los aspirantes presentan deficiente preparación intelectual. No hay duda al respecto: la universidad mexicana está lejos de tener la eficiencia y la calidad que deseamos. Pero el mercado de trabajo no sólo pide conocimientos y habilidades. Los empleadores también exigen destrezas no cognitivas: esperan individuos con carácter, con ética, con espíritu creativo, capaces de expresarse con claridad, con aptitud para utilizar argumentos lógicos, con sentido común, con capacidad para dialogar y relacionarse positivamente con los demás, etc. En estas dimensiones la educación universitaria también, lamentablemente, presenta deficiencias.
En un trabajo reciente (2025), Hershey H. Friedman, de la Academia Mental Health and Well-Being dice los siguiente: “Muchas instituciones de educación superior se quedan cortas en sus responsabilidades educativas. En vez de producir individuos completos, con fuertes principios éticos, con habilidades de pensamiento crítico y destrezas listas para el trabajo, algunas universidades pueden inadvertidamente sofo-
car la creatividad y no estimular el debate abierto”. Estas lagunas formativas se explican por la organización académica de la universidad, por omisiones en los planes de estudio y en otras ocasiones por las ideas que transmiten en las aulas maestros adeptos a formas de pensamiento binario que nacen de un énfasis excesivo en enfoques ideológicos particulares y que limitan la posibilidad de que los alumnos intervengan en debates plurales donde se discutan constructivamente diversas perspectivas. En vez de aprender razonamiento lógico los alumnos terminan adquiriendo maneras de pensar simplonas, reduccionistas, que recaen una y otra vez en un patológico dualismo que solo puede derivar en una miseria intelectual y moral. Este reduccionismo limita la creatividad y favorece el pensamiento dogmático. El “pensamiento binario” tiene presencia en las universidades de México, desde hace años, en todas las facultades, escuelas (o, en su caso, departamentos), pero ha arraigado notoriamente en las carreras humanísticas y de ciencias sociales. En los años sesenta, en la UNAM proliferó la ideología marxista que, en mi opinión, fue la matriz original del pensamiento binario. La vida social era juzgada a través del esquema invariable de la “lucha
a Dios Padre a estos hermanos sin el compromiso de colaborar, en nombre de Cristo, en la construcción de una sociedad más justa”.
Así pues alabar el compromiso por los pobres en un intento de empatar la axiología papal con el discurso político de la IV-T., así se haga desde los pliegues del disimulo, es una maniobra de fácil advertencia. Solamente falta quien se crea la sinceridad de esas palabras. Y por cuanto hace al “humanismo”, valdría la pena asomarse a las honduras teológicas de quien llega al papado por decisión de un cónclave de cardenales inspirado por el Espíritu Santo (cosa poco humana, a fin de cuentas), y es vicario de Cristo, algo poco frecuente y reservado sólo para uno entre todos los humanos de la iglesia y a ninguno fuera de ella.
La importancia del Papa es religiosa. Es obvio, sin Iglesia no hay Papa, aunque también tenga un aspecto político. Sin política no habría Vaticano. Por eso un Papa es –además– un líder respetado en el mundo. Twitter:@CardonaRafael
de clases” una concepción que disipaba toda posible unidad entre los individuos como entre los grupos sociales. En Estados Unidos el pensamiento binario se vincula estrechamente a las llamadas “políticas de identidad” --racial y cultural. Desde una posición estrictamente sectaria, los conservadores de raza blanca han estigmatizado y oprimido durante siglos a la raza negra y a otros grupos minoritarios (entre ellos los de origen hispano) defendiendo una versión sincopada de la cultura universal (Bloom, 2008); por su parte, algunos grupos de raza negra y otras minorías han terminado, a su vez, por reclamar sus “derechos culturales” particulares. El antagonismo binario (raza blanca-raza negra) ha inundado las universidades de ese país.
Estas son algunas limitaciones y diferendos que enfrenta –desde sus ángulos particulares– la educación universitaria de México y que juegan un papel determinante en el destino laboral de sus egresados. No hay soluciones fáciles. El contexto social y político (pobreza, violencia, injusticia) juega un papel determinante para favorecer el pensamiento binario (“¿Estás conmigo? Si no estás conmigo, estás contra mí”; “Si no eres mi amigo, eres mi enemigo”).
Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx
Ha muerto el Papa Francisco, el primer papa latinoamericano. Fue un pontífice con el que incluso muchas personas no católicas o no creyentes lograron encontrar una sintonía. Francisco fue un papa relevante porque significó un cambio de rumbo progresista en el movimiento pendular de la Iglesia Católica y porque tendió puentes donde antes no los había. Al mismo tiempo, los cambios que logró fueron menores respecto a las necesidades de puesta al día de la Iglesia.
Debo confesar que tengo cierta debilidad por el papa Bergoglio por dos razones. Una es frívola: aposté por él (y perdí) desde las quinielas del cónclave que eligió a Benedicto XVI. La otra es más de fondo: porque era jesuita y conozco, por formación, algunos conceptos básicos que manejó la Compañía de Jesús, especialmente en América Latina, que se me hacen los más positivos o menos perniciosos dentro de la Iglesia Católica (a veces son hasta poéticos). En particular, la idea de ver a Jesús en cada uno de nuestros semejantes, sobre todo en aquellos que sufren por la pobreza, la discriminación o la persecución. Lo contrario, al menos en propósito, a la Iglesia rígida, ritualista y al servicio de los poderosos que era, y sigue siendo, la norma.
La llegada de Bergoglio al papado significó un cambio de eje respecto al papa Ratzinger, más interesado en temas de doctrina, y quien, autocríticamente, se había declarado incapaz de hacer la limpia necesaria en una institución que se había (re)convertido en un bastión del conservadurismo mundial y en una suerte de corporación multinacional, al tiempo que se movía hacia posiciones carismáticas, ajenas -al menos a mi entender- al espíritu del catolicismo. Y es que hay que entender que, si en un lugar funciona la llamada “ley del péndulo político” es en el Vaticano. A un papa extremamente conservador (Pacelli, Pio XII), siguieron uno reformista (Roncalli, Juan XXIII), otro que consolidó las reformas (Montini, Paulo VI) y uno más, aparentemente progresista (Luciani, Juan Pablo I), que duró muy poco, para luego dar paso a otro papa, claramente conservador (Woytila, Juan
Pablo II), que le dio un vuelco muy relevante a la institución, retrocediéndola. Woytila, a su vez, fue seguido del tímido, pero responsable Ratzinger (Benedicto XVI), quien buscó ser sucedido por el papa progresista que acaba de morir. El papado de Woytila fue enormemente influyente. El papa polaco había entendido, por su historia individual, al catolicismo como resistencia al ateísmo y lo que le interesaba, en primer lugar, era ayudar a acabar con el comunismo de corte soviético. Le tocaron la caída del Muro y la ilusión de un mundo capitalista unipolar, con el regreso al primado del mercado. Aprovechó su carisma personal para reiterar las posiciones más tradicionalistas de la Iglesia, para dar pie a movimientos carismáticos en la Iglesia, que buscaban más influencia política (traer “el reino de Dios” a la Tierra) y para favorecer a las congregaciones conservadoras, mientras intentaba aislar a las progresistas (que, en su visión, coqueteaban con el comunismo).
Eso también se vio en Roma misma. En tiempos de Montini uno podía ir a una iglesia menor y encontrarse al Papa oficiando misa, o ir a la Basílica de San Pedro y pasar tres veces por la Puerta Santa para supuestamente sumar indulgencias. Los funcionarios del Vaticano tenían tipo de curas de pueblo. En tiempos de Woytila, se había desatado el turismo religioso, uno veía en San Pedro grupos fanatizados y abundancia de banderas nacionales, como en un estadio, la venta de indulgencias estaba a tope y los funcionarios de la Santa Sede se pa-
En los intentos de Francisco, lo más relevante fue que hizo algo de limpieza en su casa e hizo también que millones de católicos en el mundo reflexionaran sobre sus dichos acerca de la paz y la defensa de los débiles.
seaban con trajes a la medida y portafolios Hermés, donde guardaban quién sabe qué documentos. Eso sí, había mucho más gente. Un éxito comercial.
Con Juan Pablo II, la Iglesia Católica perdió muchos creyentes en Europa Occidental, pero los ganó en otras regiones, a pesar de que era claro el desinterés por la suerte de los vulnerables. Ratzinger intentó evitar la sangría, pero no pudo, porque ya habían explotado los escándalos de pederastia que fueron escondidos durante el papado de Woytila (y sus antecesores). Tocaba a Francisco tratar de deshacer esos entuertos.
¿Pudo Bergoglio deshacerlos? Podemos decir que lo intentó, tomando en cuenta que heredó una Iglesia profundamente dividida. Lo intentó con una limpia de la curia, que estaba plagada de escándalos, financieros y de otro tipo. Lo intentó con una actitud más fir-
me ante los abusos sexuales de parte de sacerdotes. Lo intentó con una tímida apertura hacia las mujeres y los gays. Lo intentó negociando para abrir a China al catolicismo. Lo intentó moderando, no el lujo, sino el boato que caracterizaba a la Santa Sede. Y lo intentó con una retórica a favor de la paz, de la aceptación de la diversidad, de los derechos de trabajadores y emigrantes, e incluso con advertencias sobre el cambio climático. En los intentos de Francisco, lo más relevante fue que hizo algo de limpieza en su casa e hizo también que millones de católicos en el mundo reflexionaran sobre sus dichos acerca de la paz y la defensa de los débiles. No lo hizo sin oposición, particularmente la que provenía de importantes prelados conservadores estadunidenses, quienes lo criticaron abiertamente. Uno se queda con la sensación de que Bergoglio pudo y debió haber hecho mucho más, pero ya sabemos que es fácil ver los toros desde la barrera. ¿Cómo podremos valorar su legado? Mucho dependerá de quién sea su sucesor, de cómo se mueva el péndulo. La mayoría de los miembros del Colegio Cardenalicio fueron elegidos durante su papado. ¿Habrá continuidad? ¿Una solución de compromiso para mantener la unidad? ¿Habrá otro movimiento pendular, ahora que la derecha en el mundo recobra fuerzas? ¿Razonará la Iglesia pensando en el largo plazo o en la coyuntura? Eso lo sabremos en un tiempo.
fbaez@cronica.com.mx
Twitter: @franciscobaez
Confirma que el Conapred solicitó a los medios retirar el spot de Kristi Noem, al considerarlo discriminatorio y contrario a la dignidad humana
Mañanera del Pueblo
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una iniciativa legislativa para prohibir que gobiernos extranjeros paguen por transmitir propaganda política o ideológica en medios de comunicación mexicanos, tras la difusión en el país de un spot de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que califica como discriminatorio y contrario a la dignidad humana.
Desde Palacio Nacional, Sheinbaum informó que las reformas serán enviadas al Congreso en las próximas horas y tendrán como objetivo impedir que “ningún gobierno extranjero ni ninguna entidad gubernamental extranjera” pueda financiar mensajes en medios tradicionales o redes sociales que busquen influir en la opinión pública mexicana.
“El día de hoy o mañana serán enviadas al Congreso para que ningún gobierno extranjero ni ninguna entidad de ningún gobierno extranjero pueda pagar
—el tema es que están pagando— para poder difundir estos anuncios, esta propaganda, que tiene un mensaje discriminatorio”, declaró la mandataria durante su conferencia matutina.
El detonante de esta acción legislativa fue la reciente transmisión en televisión nacional mexicana de un anuncio protagonizado por Noem, en el que emite un mensaje, atribuido al presidente Donald Trump, advirtiendo a posibles migrantes que “ni lo piensen” si consideran ingresar ilegalmente a Estados Unidos. El spot se ha difundido desde princi-
pios de abril durante eventos deportivos y en horario estelar, y el pasado fin de semana volvió a circular en partidos de futbol de alta audiencia.
En el mensaje, Noem afirma: “Voy a ser clara: si vienen a nuestro país e infringen nuestras leyes, los perseguiremos. Los delincuentes no son bienvenidos en Estados Unidos”.
También denuncia que “un liderazgo débil” ha dejado abiertas las fronteras, lo que ha “inundado” a sus comunidades “con drogas, tráfico de personas y criminales violentos”. Bajo el liderazgo de
Donald Trump, asevera, “esos días han terminado”.
Este tipo de contenidos, afirmó Sheinbaum, además de representar una intervención en asuntos internos, también fomenta un discurso de odio y exclusión. Por ello, explicó que se busca revivir un apartado de la Ley Federal de Telecomunicaciones derogado en 2014 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el cual impedía la transmisión de propaganda extranjera en medios nacionales.
“El objetivo es evitar que los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país transmitan propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras”, precisó. También se contempla que dichos medios no puedan ser utilizados para fines que puedan influir en los asuntos internos del país.
CONAPRED PIDE RETIRAR EL SPOT
En paralelo a la iniciativa presidencial, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), órgano dependiente de la Secretaría de Gobernación, envió una carta formal a los medios de comunicación mexicanos solicitando que retiren el spot protagonizado por Noem.
El organismo argumentó que el anuncio “contiene un mensaje discriminatorio, atenta contra la dignidad humana y puede fomentar actos de rechazo o violencia hacia las personas migrantes”.
En su misiva, Conapred subrayó la obligación constitucional de construir una sociedad sin discriminación e instó a los medios a colaborar en este esfuerzo retirando voluntariamente el mensaje.
Diputados federales del PAN y PRI demandaron al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum enviar una nota diplomática a la administración estadunidense de Donald Trump por los deplorables spots transmitidos en televisión abierta en los que se llama criminales a los migrantes que ingresan de manera ilegal.
En esos mensajes la amenaza es abierta: “No entres en este país de manera ilegal, porque nosotros perseguimos a los delincuentes, y será eliminado y nunca volverá”. Es inaceptable y el gobierno mexicano no puede mostrar debilidad, expresaron los legisladores de ambos partidos.
Los panistas Federico Döring y Adrián Martínez Terrazas exigieron a Sheinbaum Pardo envíe inmediatamente al gobierno de Estados Unidos una nota diplomática para mostrar la inconformidad del pueblo mexicano a la transmisión de esos spots.
Martínez Terrazas, secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores, señaló que la transmisión de estos spots son una clara violación al derecho humano a la migración, reconocido por el Derecho Internacional, así como por organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
“La Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión dispone, en su artículo 2º., la prohibición, en los servicios públicos de telecomunicación y radiodifusión, de toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
Federico Döring reprobó que la presidenta Claudia Sheinbaum solamente se haya limitado a señalar que presentará una iniciativa para prohibir que este tipo de anuncios se transmitan.
“No basta con una reforma, es necesario que el gobierno mexicano envíe de inmediato una nota diplomática al gobierno de Estados Unidos. Es¿ una clara afrenta al pueblo de México y la pretensión de una amenaza a cualquier mexicano que, en busca de una mejor vida, emigra a Estados Unidos”, mencionó Döring.
“EN MORENA SON CONSERVADORES; IMPIDEN COMPARECENCIAS” Por el PRI, Rubén Moreira expresó que es lamentable que se haya dejado que se emitiera en nuestro país, y el gobierno federal no es contundente.
“No basta con decir que no se está de acuerdo. Pues claro, nadie está de acuerdo. ¿Dónde está la nota diplomática, dónde se reclama eso por la vía que es del Derecho Internacional? ¿Por qué no se llama al embajador mexicano en Washington? ¿Por qué no se manda a llamar al responsable de la embajada norteamericana para exigirle una explicación? ¿Por qué no hay respuestas más contundentes del gobierno mexicano? Esto lastima los derechos humanos, lastima a una nación que hasta ahora ya ha sido amiga de los americanos”, dijo el coordinador de los diputados del PRI.
Moreira Valdez también externó que en Morena son conservadores y protegen a los funcionarios públicos, a los que no se les puede llamar a comparecer a secretarios, como el de Relaciones Exteriores.
(Eloísa Domínguez)
Propondrá un registro de venta en plataformas digitales y poseedores de aeronaves pilotadas remotamente
Narco drones
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Ante la proliferación desordenada de drones, Morena en el Senado busca regular la venta y sobre todo el registro de este tipo de vehículos aéreos no tripulados que muchas veces son utilizados por el crimen organizado lo mismo para transportar droga que atacar a grupos rivales o integrantes del Ejército, Marina o Guardia Nacional.
El senador de Morena Antonino Morales anunció que esta semana presentará iniciativa para registrar la comercialización de drones en México, ante la proliferación de casos de ataques a elementos de las fuerzas de seguridad por parte de grupos delincuenciales, que además transportan drogas por medio de equipos modificados.
“Ya tenemos experiencia con estos registros, como el vehicular o el telefónico y tener la información de los importadores y vida útil de estos aparatos permitirá prevenir que no caigan en manos de la delincuencia organizada”, explicó
Adelantó que con esta iniciativa, a
presentar el miércoles, se pretende regular los puntos de venta y que exista un registro de quienes los importan y venden, para conocer donde terminan y en manos de quién.
Esta iniciativa busca reforzar la reforma enviada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador al Código Penal Federal y a la Ley Federal de Ar-
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, anunció que este día fue enviada al Congreso la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, una iniciativa que tiene como propósito central disminuir los trámites y eliminar cualquier posibilidad de corrupción entre el ciudadano y las ventanillas gubernamentales. De acuerdo con Peña Merino, esta nueva legislación contempla la creación de un catálogo nacional único de trámites, lo que permitirá reducir en un 50%
los procesos, requisitos y tiempos de resolución.
Asimismo, se busca que el 80% de los trámites puedan realizarse en línea, como parte de una transformación digital integral del aparato gubernamental. Otro de los pilares fundamentales es alcanzar la soberanía tecnológica, es decir, que las soluciones digitales del Estado sean desarrolladas por servidores públicos, con capacidades propias y sin depender de proveedores externos.
Como parte de esta transformación, también se anunció la creación del Cen-
mas de Fuego y Explosivos para sancionar el uso indebido de drones, con sanciones de hasta 40 años.
El legislador subrayó que es necesario enfrentar de raíz este problema, ya que está documentado que los grupos delictivos compran estos equipos en plataformas digitales o, inclusive, mandan a hacer drones con características espe-
cíficas que permiten cargas de droga de hasta 100 kilos.
“No queremos más atentados contra nuestros marinos, nuestros soldados o policías que enfrentan a los grupos criminales en esta desventaja “, manifestó, al referirse a agresiones que la prensa ha documentado hacia la fuerza pública con drones cargados de explosivos
Recalco que la delincuencia organizada está utilizando los drones también para atacar a otros grupos criminales, lo que está generando que la sociedad quede inerme ante este tipo de enfrentamientos que ocurren en zonas como Michoacán.
“Hay videos que ya circulan en la prensa de este tipo de ataques y el Senado no puede permanecer pasivo ante esta situación. Tenemos ya la reforma aprobada el año pasado, pero resulta insuficiente la regulación de las aeronaves pilotadas remotamente (RPAS) y tenemos que abrir un catálogo de prohibiciones”.
Cada vez, los Carteles criminales utilizan drones más sofisticados lo mismo para trasladar droga, vigilar las actividades pero también para atacar a sus rivales o las autoridades.
Los primeros vehículos aéreos no tripulados usados por el crimen organizado en México datan de hace 15 o 10 años —2009 a 2014— y se les observaba volando sobre las cárceles.
Los primeros en utilizar los drones con estos fines en México fueron los integrantes del Cártel de Sinaloa, pero en la actualidad ya se han popularizado en los demás grupos criminales como el Cartel jalisco Nueva Generación.
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
tro Nacional de Tecnología Pública, una institución que fortalecerá las capacidades tecnológicas de los gobiernos federal, estatal y municipal. Este centro será clave para impulsar herramientas que consoliden una administración moderna, eficiente y segura.
Una de las iniciativas más relevantes del nuevo centro será la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones, una pla-
taforma única que integrará los trámites necesarios para constituir, construir y poner en operación una empresa en México. Esta herramienta permitirá a las personas emprendedoras realizar sus gestiones de manera ágil y sencilla, al reducir el número de trámites de 55 a 29, los requisitos de 493 a 125, y los tiempos promedio de resolución de 2.6 años a solo 1 año. (Samantha Lamas)
OPINIÓN
Jorge Gaviño nacional@cronica.com.mx
«Cómo me gustaría una Iglesia pobre para los pobres.»
Papa Francisco
Francisco ha muerto. Roma enmudece. El mundo escucha en silencio el eco de una silla vacía. El 21 de abril de 2025, el papa Francisco falleció a los 88 años, cerrando una etapa de más de una década que marcó profundamente a la Iglesia católica y al escenario global. Sus doce años de pontificado estuvieron llenos de gestos de humildad, reformas internas y declaraciones audaces, inscribiéndose como uno de los líderes más influyentes del siglo XXI.
Desde el inicio de su mandato Jor-
ge Mario Bergoglio rompió esquemas. Renunció a los aposentos papales del Palacio Apostólico y eligió vivir en la Casa Santa Marta, una residencia más modesta dentro del Vaticano. Se negó a usar vestiduras ostentosas, prefirió un anillo sencillo y evitó el protocolo que lo separaba del pueblo. Fue el primer papa jesuita, el primero latinoamericano y, desde su nombre —Francisco— marcó una opción por los pobres, por la Tierra, por la misericordia.
No fue un pontífice cómodo. Habló de la “Iglesia en salida” como una institución que debía ensuciarse los pies en las calles. Señaló los males del capitalismo salvaje, pidió perdón por los abusos cometidos en nombre de la fe y denunció los efectos devastadores del cambio climático en su encíclica Laudato si’, que se convirtió en un documento de referencia mundial.
También abrió una grieta —quizá irreversible— en la relación entre la Iglesia y la diversidad sexual. “¿Quién soy yo para juzgar?”, respondió ante la pregunta sobre los sacerdotes homosexuales, desmarcándose de siglos de condena implícita. Promovió una
visión más pastoral y menos doctrinal hacia las personas LGBTQ+, aceptando la posibilidad de bendiciones a parejas del mismo sexo —no como sacramento, pero sí como gesto de acogida—, lo que provocó tensiones visibles con sectores conservadores de la curia y de episcopados enteros. Hoy, mientras doblan las campanas de luto en Roma y en todo el mundo, comienza un ritual que mezcla lo sagrado con lo político: la sucesión papal. El sonido acompasado de las campanas no solo anuncia el fin de una era, sino el inicio de un combate silencioso entre visiones del mundo, líneas ideológicas, intereses geopolíticos y tensiones internas de una institución milenaria. Durante el período conocido como sede vacante, el Vaticano entra en estado de espera. Se celebran los novendiales, que son nueve días de luto en honor al pontífice fallecido, y se convoca al Colegio Cardenalicio a reuniones preparatorias. A puertas cerradas de las congregaciones generales, se debaten no solo temas teológicos, sino realidades del presente: el auge del Sur Global, la secularización en Occidente, los escándalos de abusos, la crisis ecológica, las guerras, las migraciones, la inteligencia artificial y la pérdida de relevancia moral en vastas regiones del planeta.
Luego vendrá el cónclave: la ceremonia más cerrada, observada y cargada de simbolismo del mundo moderno. Más de cien cardenales menores de 80 años se encerrarán en la Capilla Sixtina, aislados del exterior, sin móviles ni medios, bajo juramento de secreto, para elegir al nuevo papa. En otro tiempo, cuando se examinaba la vida de un candidato a los altares, el Vaticano nombraba un advocatus diaboli —el abogado del diablo—, cuya misión era dudar, interrogar, poner en tela de juicio cada virtud proclamada. Hoy, aunque esa figura ha desaparecido formalmente, su espíritu sigue latiendo entre los muros del cónclave. Cada voto lleva implícita una pregunta: ¿este hombre puede resistir el poder sin convertirse en otra forma de él? ¿Será pastor o político?, ¿será puente o muralla?
Independiente del credo, son muchas las personas que se preguntan ¿Quién ocupará la silla de Pedro? Algunos nombres que suenan en los pasillos de la Santa Sede son: Pietro Parolin, quien era cercano al papa Francisco, además de ser un diplomático hábil. Matteo Zuppi, promotor del diálogo y cercano a los pobres. Luis Antonio Tagle, voz del Sur Global y puente con Asia. Péter Erdő, más conservador, defensor de las raíces doctrinales, por mencionar a algunos.
La presidenta Sheinbaum afirma que se cumplirá el tratado con EU sin poner en riesgo consumo humano
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, viajó a California a sostener una reunión para resolver la polémica del agua fronteriza con Estados Unidos.
La Presidenta, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que
el miércoles se realizará la reunión con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, en inglés).
La visita de Bárcena ocurre luego de que el senador republicano de Tim Sheehy, acusara a México de verter casi 19 millones de litros al día de agua tóxica al Océano Pacífico desde Tijuana, lo que “está enfermando a miles de estadounidenses anualmente”.
Ante las acusaciones, la mandataria mexicana respondió que “en México está a días de que funcione al 100 % la planta de tratamiento que está en Tijuana que disminuye la contaminación hacia el Pacífi-
co”, además, señaló que “falta una parte que tiene que hacer Estados Unidos”, según un acuerdo firmado por el Gobierno del expresidente Joe Biden. Este suceso se deriva de la polémica por el Tratado de Aguas de 1944, que establece que México debe entregar ca-
El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ivan Escalante Ruiz, presentó este lunes un reporte sobre el precio del kilo de tortilla en el país, donde resaltó que en tres estados el precio de este producto de la canasta básica alcanza hasta los 32 pesos por kilo. Escalante Ruiz señaló en Palacio Nacional que el precio promedio por kilo de tortilla es de 23.69 pesos. En ciudades como Tuxtla Gutiérrez en Chiapas, Zacatecas y Querétaro este alimento se vende a menor precio entre los 18 y 19 pesos.
La parte opuesta y donde la Profeco detectó un aumento excesivo en el precio de la tortilla en ciudades como Hermosillo, Sonora, en Monterrey y en Campeche donde este alimento se ofreció entre los 29 pesos y los 32 pesos. (Adolfo López)
Sonora, NL y Campeche, con reportes de precio elevado.
da 5 años cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera.
Además, el pasado 10 de abril, Donald Trump amenazó con elevar aranceles a México como sanciones por “violar” el Tratado de Aguas binacional y
deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas. Por ello, Sheinbaum insistió en que durante la reunión del miércoles, en la que participarán grupos técnicos, se podrán de acuerdo, en cuánta agua hay disponible en el Río Bravo para abastecer a Texas.
SAT incrementó la recaudación en el primer trimestre del año
El Servicio de Administración
Tributaria (SAT) informó este lunes que, de acuerdo con datos preliminares, en el primer trimestre de 2025 se vio un crecimiento real de recaudación de contribuciones del 17.8 por ciento con respecto al año anterior, lo que equivale a un incremento de 276 mil 74 millones de pesos. Con esto se estaría logrando cumplir con la meta proyectada por la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) de un 102.5 por ciento. Por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) se recaudó en este periodo (enero-marzo) 901 mil 258 millones de pesos, lo cual es un incremento de casi el 26 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado. Con respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), la recaudación ascendió a 400 mil 444 millones de pesos, un aumento casi igual de favorable con un aproximado de 25 por ciento en comparación al mismo periodo del 2024. Por último, en cuanto al Impuesto Especial sobre Pro-
ducción y Servicios (IEPS), se recaudaron 154 mil 167 mdp y por otros impuestos, 66 mil 233 millones de pesos. Así, el SAT continúa con la consolidación de la recaudación tributaria a través del llamado Plan Maestro 2025, garantizando condiciones para el pago proporcional y equitativo de las contribuciones entre otras medidas para mejorar su servicio al público. (Tamara Ramírez Villegas)
Todavía no se ha escrito una obra que reúna y ponga en contexto muchas de las hazañas de los reporteros mexicanos. Uno de los pioneros del oficio, el chiapaneco Ángel Pola, se convirtió en todo un personaje de aquellos últimos años del siglo XIX, a fuerza de trabajo periodístico muy cercano al que sus descendientes profesionales hacen en la actualidad. Uno de aquellos grandes éxitos fue convertirse en el acompañante del polémico Leonardo Márquez, en su viaje de Veracruz a la Ciudad de México, después de 28 años de exilio.
Historia en Vivo
Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx
Al chiapaneco Ángel Pola, periodista, le encantaba ese nuevo giro que estaba tomando el oficio en la última década del siglo XIX. De Estados Unidos se había importado el nuevo modo de hacer periódicos, con un sistema industrializado, y que llenaba planas y planas, más que con encendidos manifiestos y enconados debates, con noticias, con hechos inusitados que se marchitaban con la rapidez de una flor, pero que cada día era la oportunidad de obtener la gloria momentánea, el aplauso general, la notoriedad completa. A Pola le vivificaba esa sensación: un agradable calorcillo le entibiaba la sangre cada vez que dejaba a la competencia boquiabierta con sus publicaciones en El Noticioso, orientado a algo que en 1895 todavía era un poco extravagante: buscar noticias y darlas a conocer en el diario.
Por eso decidió ir tras el Tigre de Tacubaya, el general Leonardo Márquez, que, ajeno a las polémicas desatadas por su culpa en la ciudad de México, regresaba a su patria después de 28 años de exilio. Ignoraba el viejo general conservador es que su traslado del puerto de Veracruz hasta la capital del país iba a ser, por sí sola, una aventura que, trasladada a la tinta y al papel, iba a vender muchos ejemplares y se iba a convertir en una de las grandes noticias del año.
EL INSTINTO REPORTERIL DE ÁNGEL POLA En mayo de 1895, Ángel Pola andaba en varios asuntos: estaba en Puebla, atento a presenciar la inhumación, en la catedral, del otro gran general conservador, Miguel Miramón, fusilado junto a Maximiliano. Ese sí que era un asunto llamativo. Enterrado originalmente en el panteón de San Fernando de la ciudad de México, Miramón había sido exhumado después de que su viuda, Concha Lombardo, hiciera uno de los berrinches más notables de la historia de México,
Después de la polémica por su regreso, en 1895, Leonardo Márquez, fuera de algunos malos ratos, se convirtió en una reliquia del pasado, al que pocos le hacían caso. Eso sí, en cada aniversario de los asesinatos de Tacubaya, sus malquerientes se acordaban de él y a veces lo caricaturizaban como un viejo tigre, símbolo de todo lo malo que había generado el conservadurismo mexicano.
cuando, de visita en su patria, se dio cuenta de que su adorado Miguel dormía la eternidad a unos pocos metros de su enemigo mortal, Benito Juárez. Con el rencor atravesado, Concha Lombardo se empeñó en desenterrar a su marido y llevárselo muy lejos de ahí. Era nota, sin duda, de esas que le gustaban a Ángel Pola, y haría que El Noticioso, su periódico, vendiera muchos ejemplares. No era la primera vez que Pola se
anotaba uno de esos triunfos. En el periodismo del siglo XIX no existía el concepto de “exclusiva” como lo conocemos hoy, pero Ángel Pola, instintivamente, buscaba eso: la nota que nadie más tendría, la nota que provocaría mitote, polémica y sorpresa.
En su vida profesional, Ángel Pola ya había tenido triunfos similares. En mayo de 1887, Filomeno Mata, propietario y editor del Diario del Hogar, pu-
Al saberse del inminente regreso del Tigre de Tacubaya, con peor fama pública que Miguel López o Miguel Miramón, el reportero Pola no dudó: tenía que ir a su encuentro.días, Pola había acabado por tenerle alguna simpatía al general Márquez
blicó un trabajo de Pola que detonó un escándalo: El general Mariano Escobedo, vencedor del sitio de Querétaro y que por aquellos días sufría importantes quebrantos de salud, le hizo algunas confesiones.
Escobedo reveló al periodista que todo lo negociado por Miguel López en 1867 para rendir Querétaro no había sido iniciativa propia, sino que obedecía instrucciones de Maximiliano, que intentaba una solución al sitio lo menos cruenta posible, y que le permitiera volver con vida a Europa. Aunque habían transcurrido veinte años desde el gran final de la guerra contra el Imperio, las confesiones del general Escobedo levantaron ámpula, porque, en ese México decimonónico, las heridas del gran conflicto entre liberales y conservadores, que había durado una década entera, se reabrían por cualquier incidente o declaración, y Pola lo sabía muy bien.
Por eso, al saberse del inminente regreso del Tigre de Tacubaya, con peor fama pública que Miguel López o Miguel Miramón, el reportero Pola no dudó: tenía que ir a su encuentro.
UNA AGITADA AVENTURA EN TREN Audaz, Pola se movió hasta la estación Esperanza, en la ruta ferroviaria de Veracruz a la ciudad de México. Allí, no tardó en identificar a Leonardo Márquez, ante quien se presentó con suma cordialidad. Márquez lo acogió con buenos modos y se sentaron a comer.
Márquez bebía cerveza, no vino. Estaba contento de ver “el progreso de México”. Ciento treinta años después de haber sido publicada, la entrevista de Pola al Tigre de Tacubaya, o Leopardo Márquez, como también lo llamaban sus malquerientes, es un texto con criterios periodísticos que se parecen mucho a los actuales. El retrato que Pola trazó del general conservador ya rompía con los modos de escritura periodística que habían estado vigentes durante los diez años de guerra civil, y era muy sustancioso en sentido informativo.
Supo así el reportero que Leonardo Márquez vivió en La Habana una existencia tranquila, como un solterón ordenado, en su casita de la calle de la calle de Aguiar, levantándose a diario a las cinco de la mañana, yéndose muy de mañana a hacer caminata para ejercitarse, viviendo, se decía, de prestar dinero, y de su participación, declaró el general en un negocio llamado Bazar Santa Ana. El anciano de 75 años, observó el periodista, se conservaba fuerte y mantenía sus hábitos de militar.
Aunque las polémicas en los periódicos se habían apagado, había algunos sectores de la ciudadanía, como los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria, que pretendían manifestarse apenas Márquez llegara a la capital. Pola sabía que no sería el único sitio donde había gente deseosa de manifestarle su repudio al Tigre de Tacubaya. Y en parte por ahorrarle al viejo un mal rato, en parte por tener al personaje para él solo, le habló del clima tenso al que llegaría. Y entonces, la exclusiva empezó a construirse: Pola propuso y Márquez
El general conservador Leonardo Márquez tenía 75 años cuando regresó a México, con el permiso de Porfirio Díaz. “Vengo a vivir mils últimos años, que serán pocos, en mi país”, le dijo a la prensa. En realidad vivió 16 años más en México, y luego volvió a La Habana, donde murió en 1913.
aceptó. A la altura de Huamantla, los dos hombres resolvieron no llegar en la fecha esperada, un miércoles. Bajaron del tren y tomaron otro para Apizaco. Compraron pasajes para Puebla, pero decidieron seguir hasta Tlaxcala, y de ahí a la hacienda de un caballero que los había reconocido, Ignacio Carranza, que los alojó por tres días, dejando chasqueada a los estudiantes y a toda la prensa de la capital. En esos tres días, Leonardo Márquez fue reconocido por simpatizantes y malquerientes en los rumbos de Tlaxcala, nadie lo agredió, e incluso se encontró con dos o tres antiguos conocidos. Siempre custodiado por Ángel Pola, presentó sus respetos ante el jefe político de Tlaxcala, a quien le contó sus motivos para regresar: “Mire usted –le dijo– yo vuelvo a mi país porque el gobierno me lo ha permitido, porque estoy comprendido en la amnistía del año 70: vengo a mi patria a pasar tranquilo los últimos años de mi vida. Qué quiere usted: soy mexicano”.
En el curso de aquellos días, Pola había acabado por tenerle alguna simpatía al general Márquez. Según el periodista, el Tigre de Tacubaya le explicó a todo aquel que le preguntó, que no deseaba causar disgustos ni alborotos. “Si mi regreso es motivo de disgusto general, de aquí puedo volverme a La Habana y acabar allá mi vida, que ya es corta. Pienso esperar a ver el curso de los acontecimientos y obrar por la lección que me den”.
Los viajeros siguieron su ruta. Decidieron no bajar en la estación de Buenavista, donde se creyó que bajaría del tren. Junto con Pola, Márquez bajó del tren en la estación de Ferrocarril Hidalgo, en el rumbo de Peralvillo. Ahí lo aguardaban un par de conocidos y Victoriano Agüeros, director del periódico El Tiempo. En el carruaje de Agüeros y carros de sitio, llegaron a la capital. “Ocupa el general” -escribió Pola- “los cuartos 1 y 2 del hermoso y limpio hotel Washington”.
Ángel Pola había vuelto a anotarse
En el curso de aquellos días, Pola había acabado por tenerle alguna simpatía al general Márquez
un triunfo periodístico, de esos que sorprendían a toda la competencia.
EL OCASO DEL TIGRE
Leonardo Márquez vivió 16 años más en la ciudad de México. En general, nadie lo molestaba. Pero cada aniversario de la matanza de Tacubaya recibía descolones en la prensa, y lo caricaturizaban como un viejo tigre que seguía simbolizando lo peor del conservadurismo mexicano.
Algún mal rato tuvo. Un día, en la calle, se encontró de frente con el escritor y diputado Juan Antonio Mateos, autor de las primeras novelas que narraron la guerra de intervención. Aquel hombre era también hermano de uno de los Mártires de Tacubaya, Manuel, un promisorio abogado.
Mateos no dijo palabra. Simplemente se le fue encima a Márquez, y sin importarle la avanzada edad del militar, le propinó una golpiza con el bastón, suficiente para enviar al apaleado Tigre a guardar cama por un buen rato.
Algunos advirtieron el que llamaron “el único gesto humano” del Tigre de Tacubaya: cada Jueves de Corpus visitaba la tumba de Manuel Romero Rubio, que había obtenido el permiso para que él regresara a México. Le dejaba una corona de flores en señal de agradecimiento.
En 1911, Márquez se acercaba a los 90 años. Fuera porque advirtió que el régimen porfirista entraba en crisis, o porque simplemente México era muy diferente al país en el que había madurado, resolvió regresarse a Cuba, donde se murió en 1913, tranquilo, en su cama. Todos sus rivales y todos sus aliados estaban muertos. Don Porfirio había fallecido en París, de vejez y achaques, y Francisco I. Madero había sido asesinado en la ciudad de México. La noticia de la muerte del Tigre de Tacubaya apenas resonó en un país que se incendiaba, nuevamente, en la guerra civil.
Las polémicas en los periódicos se habían apagado, había algunos sectores de la ciudadanía, como los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria, que pretendían manifestarse apenas Márquez llegara a la capital.
La visita, para fortalecer lazos en la agenda global
Eidalid López Pérez y Rafael Martinéz nacional@cronica.com.mx
Mara Lezama Espinosa dio la bienvenida al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, en el Aeropuerto Internacional de Cancún, donde sostuvo un encuentro en el que reafirmó el compromiso de su gobierno con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La mandataria aseguró que las políticas públicas de su administración están alineadas con la Agenda 2030, enfocándose en el bienestar social, el desarrollo sostenible y la justicia social. Durante la reunión, Lezama destacó el trabajo coordinado con organismos especializa-
dos de la ONU como UNICEF, UNESCO y ONU Hábitat, así como la colaboración con ONU Mujeres, con quienes impulsa políticas para garantizar la igualdad sustantiva y erradicar la violencia de género. Subrayó que su gobierno humanista y feminista tiene como eje central la inclusión y el empoderamien-
un millón de
Durante la primera semana vacacional de Semana Santa, Sinaloa registró una intensa actividad turística con más de un millón de visitantes en todo el estado, informó la Secretaría de Turismo estatal. Tan solo Mazatlán, considerado el principal destino turístico de la entidad, recibió a más de 384 mil personas.
La afluencia de vacacionistas generó una derrama económica estimada en más de 1,800 millones de pesos en todo Sinaloa, de los cuales 853 millones se concentraron en Mazatlán. Esta cifra representa un importante impulso para el sector turístico y comercial del estado. En cuanto a ocupación hotelera, Sinaloa alcanzó un promedio del 83%, mientras que Mazatlán registró un 91%, reflejando el alto interés por este destino. Además, la llegada de un crucero con 4,282 pasajeros a la llamada Perla del Pa-
cífico reforzó la oferta turística del puerto, permitiendo que los visitantes disfrutaran por unas horas de sus playas, gastronomía y atractivos culturales. Las autoridades estatales esperan que la segunda semana de vacaciones mantenga la tendencia positiva, con la llegada continua de turistas y cruceristas, reafirmando su posición como un destino en crecimiento dentro del panorama turístico nacional.(Eidalid López Pérez)
do. Señaló que Cancún representa un ejemplo de hospitalidad y armonía internacional, en sintonía con los principios de la ONU.
Al finalizar el encuentro, Mara Lezama le hizo entrega al diplomático algunas muestras de bordados tradicionales del sur del estado, como símbolo del orgullo cultural de Quintana Roo.
Además, la gobernadora le deseó al Secretario General que tenga una grata estancia en Cancún, invitándolo a que pueda disfrutar de la gastronomía local y a dejarse cautivar por la belleza de sus playas famosas por su azul turquesa.
En Xicotepec,
El Gobierno de Puebla anunció la próxima apertura de una nueva Casa Carmen Serdán en Xicotepec, que será un nuevo espacio de atención integral a mujeres víctimas de violencia con asesoría legal, apoyo psicológico, trabajo social y protección.
to de las mujeres. El Secretario General António Guterres expresó su reconocimiento a los esfuerzos que realiza el gobierno de Quintana Roo para promover la paz, los derechos humanos y la seguridad, especialmente en un estado que recibe a millones de personas de todo el mun-
Lezama destacó el trabajo coordinado con organismos especializados de la ONU como UNICEF, UNESCO y ONU Hábitat, así como la colaboración con ONU Mujeres
El gobernador Alejandro Armenta puntualizó que estos refugios son una “herramienta clave para frenar la violencia de género, que en muchos casos derivan en feminicidios”. Ls Casas Carmen Serdán impulsan a las mujeres a tener una independencia personal y económica ofreciendo talleres de estilismo, defensa personal, bisutería, repostería, tejido y estrategias para la incorporación al mercado laboral. En este gobierno se han atendido a casi 7 mil mujeres.
(Brayan Chaga)
Tamaulipas prepara su segundo concurso de engorda de ganado
Con el propósito de promover la cultura de la ganadería en Tamaulipas e invitar a la nuevas generaciones a adentrarse en este rubro, la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura del estado, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Pecuario y Forestal, se realizará el Segundo Concurso del Novillo Gordo. El periodo de engorde del ganado tendrá una duración de entre 189 a 196 días, el proceso de inscripción comenzó el 15 de
abril y concluirá el 21 y 28 de octubre.
“Las y los interesados en participar se podrán registrar en las Asociaciones Ganaderas Locales de Miguel Alemán, San Fernando, Victoria, Soto la Marina y Aldama en un horario de 9:00 horas a 15:00 horas; la edad es de 15 a 18 meses y los requisitos son hasta 400 kilogramos de peso vivo, portar arete del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) y
Dictamen Negativo a TB con vigencia durante todo el concurso, llegar a las sedes de registro inicial y a la calificación en pista libres de heridas, ectoparásitos y enfermedades, castrados, descornados y en buena condición general de salud”, expresó. Varela Flores anunció que se premiarán a los primeros 3 lugares y el proceso de calificación se efectuará en el rastro de la Facultad Medicina Veterinaria de la Universidad de Tamaulipas. (Brayan Chaga)
Derivado de las investigaciones, se concluyó que en ninguno de los casos denunciados existió riesgo de secuestro
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que han resultado negativos los exámenes toxicológicos realizados a las nueve personas que denunciaron haber sido presuntamente pinchadas en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC).
La institución detalló que los denunciantes, quienes se encuentran fuera de peligro, recibieron atención médica oportuna y se les practicaron estudios toxicológicos para identificar sustancias que pudieran haberles sido administradas.
Derivado de las investigaciones, se pudo concluir que en ninguno de los casos denunciados existió riesgo de secuestro.
Las nueve denuncias fueron recibidas entre el 14 de marzo y el 19 de abril de 2025, de siete mujeres y dos hombres de entre 16 y 44 años de edad, quienes manifestaron haber sido pinchados en el cuerpo mientras se trasladaban en el Metro o Metrobús.
Para atender estos casos, se integró un equipo de servicios periciales y de
la Policía de Investigación que trabaja en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y autoridades del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y Metrobús, con el objetivo de esclarecer los hechos y prevenir situaciones que pudieran representar un riesgo para las y los usuarios.
por intento de abuso
Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informa sobre la atención de una denuncia contra una estudiante menor de edad dentro de las instalaciones del plantel. Fue a través de redes sociales que la madre de la presunta víctima de abuso sexual, Adriana Ochoa, denunció que el lunes 7 de marzo su hija fue agredida sexualmente por dos hombres.
La madre de la agredida señaló que
su hija se encontraba comprando dulces cuando dos sujetos comenzaron a hostigarla verbalmente.
Las autoridades del CCH Sur perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informaron de la suspensión temporal de clases, para llevar a cabo un análisis exhaustivo con el fin de establecer medidas que salvaguarden la integridad de los alumnos.
REFUERZAN MEDIDAS EN EL PLANTEL
El CCH Sur informó que, en respuesta a las exigencias de su comunidad para reforzar la seguridad en el entorno escolar las actividades académicas
Al mismo tiempo, añadió la Fiscalía, se llevan a cabo labores de monitoreo y análisis de las cámaras de videovigilancia, con el propósito de detectar oportunamente situaciones inusuales, reforzar la presencia de cuerpos de seguridad en áreas específicas y atender posibles conductas ilícitas.
Las nueve denuncias fueron recibidas entre el 14 de marzo y el 19 de abril de 2025, de siete mujeres y dos hombres
Las autoridades del plantel refuerzan las medidas de vigilancia.
quedaría pausadas los días 9, 10 y 11 de abril.
Durante este periodo se desarrolló una evaluación para conocer a fondo la situación dentro del plantel.
Ayer domingo 20 de abril las autoridades dieron a conocer que la estudiante recibió ayuda y orientación en apego a la Ruta de Atención para Casos de Violencia de Género del Plantel.
Con una inversión de 130 millones de pesos, recorrerá el tramo Tasqueña–Perisur en beneficio de 30 mil personas
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx Electromovilidad
La Ciudad de México incorporó 14 nuevas unidades de última generación a la Línea 12 del Trolebús, que corre de Tasqueña a Perisur. Estas unidades, que representan una inversión de 130 millones de pesos por parte de la empresa Cotaxsasa (Corredor Tasqueña Aztecas
S.A.), ya están en operación desde el pasado lunes, con una capacidad para beneficiar diariamente a 30 mil personas usuarias.
El recorrido de la línea cubre 14.6 kilómetros a través de 17 estaciones intermedias y dos terminales, en un tiempo estimado de 30 minutos.
Antes de su puesta en marcha, el mismo trayecto podía tomar más de una hora. Desde su inicio en junio de 2024, la Línea 12 ha movilizado ya a más de 7.2 millones de personas, principalmente habitantes de la alcaldía Coyoacán.
TECNOLOGÍA, ACCESIBILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL
Cada unidad está equipada con cámaras de videovigilancia, rampas y sistema de arrodillamiento para personas con discapacidad, asientos exclusivos y espacios para perros guía. Además, cuentan con una autonomía mínima de 75 kilómetros sin necesidad de conexión a catenaria, lo que facilita ajustes operativos en las rutas.
Los trolebuses incluyen validadores para la Tarjeta de Movilidad Integrada, permitiendo así conexiones intermodales con otros sistemas como el Metro (Línea
2), el Metrobús (Línea 1) y el Tren Ligero. En términos ambientales, el impacto es significativo: al año se dejarán de emitir aproximadamente 11 toneladas de dióxido de carbono, gracias al uso de energías limpias.
RECUPERACIÓN DEL SISTEMA DE TROLEBUSES
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabezó el banderazo de salida en compañía del alcalde de Coyoacán, José Giovanni Gutiérrez; el director general del Servicio de Transportes Eléctricos, Martín López Delgado; el secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto; el diputado Gerardo Villanueva Albarrán; y Rosalino Juárez Rodríguez, representante de la empresa Cotaxsasa.
La mandataria local reconoció la recuperación del sistema de trolebuses, que —afirmó— estuvo descuidado has-
Cada unidad está equipada con cámaras de videovigilancia, rampas y sistema de arrodillamiento para personas con discapacidad, asientos exclusivos y espacios para perros guía
En términos ambientales, el impacto es signifi cativo: al año se dejarán de emitir aproximadamente 11 toneladas de dióxido de carbono, gracias al uso de energías limpias
ta que fue revitalizado durante el gobierno de Claudia Sheinbaum.
“Estamos en la era de la electromovilidad y tenemos que caminar hacia ella. Hago una convocatoria al Congreso de la Ciudad de México para que impulsemos una política de Estado que garantice que todo el transporte público en la capital sea eléctrico”, expresó.
También agradeció a la empresa concesionaria y al personal del Servicio de Transportes Eléctricos por su esfuerzo y compromiso, y subrayó la importancia de estos avances para la ciudad.
“Es un beneficio directo para los habitantes y para la Ciudad de México. Nos da gusto ver cómo el transporte eléctrico recupera un papel fundamental”, dijo.
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, encabezó la puesta en marcha de las 14 nuevas unidades de la Línea 12 del Trolebús, que va de Taxqueña a Perisur.
Los unidades cuentan con validadores para la Tarjeta de Movilidad Integrada, permitiendo así conexiones intermodales con otros sistemas como el Metro, el Metrobús y el Tren Ligero.
COYOACÁN: EPICENTRO CULTURAL Y NODO DE TRANSPORTE
Durante su intervención, el alcalde de Coyoacán, José Giovanni Gutiérrez destacó el papel del trolebús como un transporte económico, eficaz, seguro y sostenible.
“La ciudad se sigue expandiendo y por ello todos los medios de transporte deben estar a la altura de la mejor ciudad del mundo”, mencionó.
También celebró el interés de la jefa de Gobierno por fomentar la participación de mujeres como conductoras del sistema, y destacó la importancia de la inversión en movilidad en el contexto de la Copa del Mundo de 2026.
“Nuestra tres veces mundialista Coyoacán sigue siendo el epicentro cultural del país y uno de los destinos turísticos más emblemáticos”, afirmó.
COMPROMISO INSTITUCIONAL CON LA MOVILIDAD
Martín López Delgado, titular del Servicio de Transportes Eléctricos, recalcó el compromiso del gobierno capitalino con la transformación de la movilidad pública y la protección ambiental.
“Este es un paso firme hacia la electromovilidad. Queremos unidades seguras, accesibles y modernas”, afirmó.
Por su parte, el secretario de Movilidad, Héctor Ulises García, puntualizó que la intermodalidad y el diseño incluyente de estas nuevas unidades están pensados para transformar la vida de las personas usuarias.
“Estos trolebuses son un ejemplo de transporte limpio, eficiente, amigable con el medio ambiente y seguro. Transformar la movilidad es también transformar las vidas”, dijo.
En tres meses 10 mil 400 usuarios fueron certificados, proceso necesario para la licencia de conducir
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de fortalecer la seguridad vial y fomentar el uso responsable de la motocicleta, el Gobierno del Estado de México, encabezado por la gobernadora Delfina Gómez, ha realizado más de 11 mil evaluaciones a motociclistas como parte del programa de certificación que es requisito para tramitar la licencia de conducir. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad estatal (Semov), en los primeros tres meses desde la implementación del programa, 10 mil 400 usuarios
concluyeron satisfactoriamente la evaluación, mientras que 600 no alcanzaron la calificación mínima requerida y deberán repetir el proceso.
“Esto habla de que están bien preparados, de que hemos tenido una muy buena aceptación ante este sector y el resultado de una política pública de nuestra Gobernadora, la Maestra Delfina, y de nuestro Secretario Daniel Sibaja”, afirmó Alejandro Palacios Estrada, Director de Registro de Licencias y Operadores. Añadió que se prevé abrir más módulos para extender el servicio a todo el estado.
La certificación, que inició el pasado 7 de enero, no solo permite acreditar la capacidad de conducción, sino que también busca promover una cultura vial más responsable. Para Lizbeth Ávila, una de las usuarias del módulo en Cuautitlán Izcalli, este tipo de pruebas son
necesarias: “Con esta iniciativa hacen que amplíen sus conocimientos, no solo con su moto, sino con la cultura que deben de tener con los automovilistas y los mismos peatones”.
Por su parte, Alejandro Gaspar Hernández, otro participante, consideró que contar con una evaluación certificada mejora la percepción sobre los motociclistas: “Estamos tachados como lo malo de tránsito, pero ya con estas circunstancias podemos tener un aval de que realmente estamos preparados para manejar las motos”. Actualmente, los módulos de evaluación se encuentran en Cuautitlán Izcalli, Nezahualcóyotl, Metepec y Ecatepec. Las personas interesadas deben agendar una cita a través del sitio web https://smovilidad.edomex.gob.mx/. El costo de la certificación es de 460 pesos y es independiente al pago por la licencia de conducir.
Ecatepec. Lanzan primera etapa del programa de transporte universitario
En conferencia de prensa, autoridades municipales de Ecatepec anunciaron el inicio de la primera etapa del programa de Transporte para Estudiantes Universitarios, una iniciativa clave para apoyar la movilidad académica de las y los jóvenes del municipio.
Durante el evento, se destacó que este programa busca facilitar el acceso a la educación superior, al brindar alternativas seguras y accesibles de transporte a quienes diariamente se desplazan largas distancias para continuar sus estudios. Además, se dieron a conocer los resultados de la convocatoria del programa Mi Primera Chamba, enfocado en brindar oportunidades laborales a jóvenes recién egresados, conectándolos con empresas locales dispuestas a abrir sus puertas al talento emergente de Ecatepec.
Estas acciones forman parte de la estrategia integral #CambioConHonestidad, con la que el gobierno local busca empoderar a la juventud y consolidar un municipio más justo, incluyente y con visión de futuro. (Cristina Huerta)
Naucalpan. Se convertirá a la policía municipal en Guardia Nacional local
En una reciente reunión del presidente municipal de Naucalpan, Issac Montoya con vecinos de Río Hondo recalcó que se sigue trabajando para mejorar gradualmente la paz y la tranquilidad de la población, destacando la Estrategia Operativa Oriente, que tiene una estrecha colaboración con las tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal, logrando una disminución en los delitos de alto impacto como el robo de vehículos, a casa habitación, transporte público, entre otros El alcalde agregó que la policía municipal se transformará en Guardia Nacional de Naucalpan; para esto se ha realizado una intervención y rehabilitación de 100 tocallis o módulos de policía, de los cuales 25 se convertirán en centro de monitoreo inteligente C2. Sumado a esto se adquirieron 250 patrullas que estarán en circulación en todo el municipio a partir del próximo mes. Por último mencionó que se está trabajando en adaptar aplicaciones digitales para una mejor comunicación directa con las personas para así poder atender sus emergencias más rápido. (Cristina Huerta)
El próximo lunes se celebrarán elecciones donde se elegirá al próximo Primer Ministro
Diana Chávez Zea mundo@cronica.com.mx
El Partido Liberal, liderado por el Primer Ministro, Mark Carney, encabeza las encuestas de las próximas elecciones canadienses con una ventaja de hasta siete puntos por encima de su contrario Pierre Poilievre del Partido Conservador.
La preferencia le otorga una amplia victoria al Partido Liberal sobre la oposición con una intención de voto del 43.7 por ciento; el Partido Conservador tiene un 36.3 por ciento; el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD), con un 10,7 por ciento; y el soberanista Bloque Quebequés (BQ) se
mantiene en torno al 5,6 por ciento. Esto de acuerdo con información del sondeo diario realizado por la firma Nanos Researcher, donde entrevistaron a mil 289 canadienses y con margen de error del 2.7 por ciento, sus cifras coinciden en gran medida con el análisis que realiza la radiotelevisión públi-
Al terminar la tregua pactada por los días de Pascua, los combates entre Rusia y Ucrania se intensificaron en el frente mientras expertos militares advierten que Rusia preparó su escalada ofensiva durante el alto al fuego.
Inmediatamente después de que finalizara formalmente el mini-alto el fuego, Rusia lanzó una oleada de 96 drones y tres misiles contra ciudades ucranianas durante la noche, desoyendo la petición de Kiev de prorrogar la pausa de los ataques mutuos de largo alcance. Aunque la intensidad de los
ca canadiense, CBC, tomando una media de todas las encuestas que se realizan en el país.
Ese análisis señala que los liberales con Carney al frente obtendrán 196 diputados, de un total de 343, lo que les garantizará una cómoda mayoría absoluta. Los conservadores obtendrían 121 diputados, el BQ 20, el NPD 5 y el Partido Verde 1. Los números decisivos dependen de los votos que emitan los canadienses el próximo 28 de abril; desde el pasado viernes iniciaron cuatro días de votaciones anticipadas para facilitar el derecho al voto de aquellas personas que no puedan acudir a las urnas el próximo lunes.
A pesar de la dimisión de Justin Trudeu, la bancada Liberal se vio beneficiada por la llegada del actual primer ministro, un hombre economista sin pasado político que ha sabido responder a las amenazas comerciales de Trump.
Mientras que el líder conservador ha tenido que esquivar algunos errores como las señalizaciones de comentaristas políticos por comentarios en contra de Trudeau con un lenguaje populista similar al de Trump.
Durante gran parte de la campaña electoral, Poilievre ha continuado atacando a Trudeau para debilitar a Carney y se ha olvidado de Trump, lo que ha permitido que el primer ministro se arrope con la bandera canadiense y se erija como el principal defensor del país en claro contraste con su antecesor en el puesto.
Wall Street, con pérdidas cercanas
Wall Street cae a media sesión este lunes, con pérdidas cercanas al 3 por ciento en los principales indicadores, luego de un nuevo ataque de Donald Trump al Presidente de la Federal, Jerome Powell.
Poco después del mediodía en la Bolsa de Nueva York, el tecnológico Nasdaq perdía un 3,02 %, el S&P 500 se dejaba un 2,77 % y el Dow Jones recortaba un 2,66 %, más de 1.000 puntos, mientras que la volatilidad, medida en el índice Vix, se disparaba un 16 %.
Trump reforzó su ataque contra Powell al pedir su despido la semana pasada y le instó a bajar los tipos de interés para evitar la ralentización de la economía, esto aparte de la presión de los precios desencadenados de su agresiva política arancelaria y guerra comercial contra China.
Por medio de un mensaje en Truth social, calificó a Powell de “Señor Tardón” y de un “gran perdedor”, y aseguró que “muchos están reclamando recortes preventivos en los tipos de interés” porque están bajando los costes de la energía.
Los sectores que más bajaban a esta hora eran el de bie-
nes no esenciales y el tecnológico, por encima del 3,5 %, arrastrados por grandes cotizadas tecnológicas como Tesla (-7 %), que es propiedad del magnate Elon Musk, mano derecha de Trump, y también Nvidia (-5 %) o Amazon (-4 %).
Mientras se producían ventas de acciones, también destacaba la subida en los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años, hasta el 4,372 %, la revalorización del oro a 3.430 dólares la onza (-3 %) y caída del dólar frente al euro, que se cambiaba a 1,1511 dólares.
(Diana Chávez Zea)
ataques rusos con artillería y drones disminuyó brevemente el domingo, los enfrentamientos continuaron durante todo el alto el fuego y volvieron a aumentar el lunes, según fuentes militares ucranianas.
“Putin ha demostrado una vez más, mediante drones y misiles, que sólo hace pausas en esta guerra para asegurar condiciones favorables para su continuación”, escribió el lunes en Telegram Andrí Kovalenko, funcionario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania. Fuente militares informa-
ron que durante el alto al fuego, Rusia aprovecho para trasladar más municiones y provisiones a sus puestos y evacuar a sus heridos, mientras en algunas zonas impidieron que las fuerzas ucranianas hicieran lo mismo manteniendo bombardeos en zonas cercanas a Udachne y Uspenivka, cerca de Pokrovsk, según un oficial ucraniano y bloguero militar conocido por el sobrenombre de “Alex”.
A pesar de las violaciones cometidas por Rusia durante la tregua, Ucrania sigue proponiendo prorrogar 30 días más la suspensión de los ataques de largo alcance contra infraestructuras civiles, a lo que la viceprimera ministra ucraniana afirma que “los próximos días revelarán si el Kremlin está genuinamente interesado en la paz o simplemente está ganando tiempo”. (Diana Chávez Zea)
El Papa Francisco falleció este lunes a los 88 años
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
El traslado del cuerpo del papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, a la basílica Vaticana para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar ya este miércoles 23 de abril, informó la oficina de prensa del Vaticano.
Las modalidades y la confirmación del traslado a la basílica del cuerpo para su exposición ante los fieles desde la capilla de la Casa Santa Marta, donde residió Francisco, se establecerán y comunicarán mañana, después de la primera Congregación de los Cardenales, añadió una nota de la Ciudad del Vaticano.
En las congregaciones de los cardenales, que desde hoy han sido llamados a Roma para participar a estas reuniones prepa-
ratorias, tendrán que elegir las fechas para el funeral y para el inicio del cónclave. Francisco será expuesto como los papas anteriores frente el baldaquino de San Pedro, aunque el pontífice argentino dejó algunas disposiciones diferentes para su funeral, como se lee en la nueva edición del ‘Ordo Exsequiarum Romani Pontificis’.
¿QUÉ PROCEDE?
Se mantienen las llamadas “tres estaciones”, los pasos tras la muerte de un pontífice, aunque en la primera se indica que la constatación de la muerte se realizará en su capilla privada, en lugar de en la habitación e inmediatamente el cuerpo se depositará en el único ataúd de madera con el interior de zinc, antes de ser trasladado directa-
¿Qué es y cómo funciona el Cónclave para elegir al nuevo
Después de varias semanas de lidiar con problemas de salud, a madrugada de este lunes 21 de abril falleció el Papa Francisco a sus 88 años de edad y siendo el papa número 266 de la Iglesia Católica. Ahora, los miembros calificados de la Iglesia se reunirán próximamente para llevar a cabo el Cónclave y elegir a un nuevo sumo pontífice después de los 12 años que duró la gestión de Jorge Mario Bergoglio como Sumo Pontífice.
EL CÓNCLAVE
Del latín cum clavis -bajo llave- , el Cónclave es el acto por el cual el Colegio de Cardenales, reunido en la Capilla Sixtina, ejerce su deber de elegir
al sucesor del Santo Padre. Durante el Cónclave, los cardenales permanecen aislados de cualquier comunicación externa y se comprometen mediante juramento a mantener absoluta discreción sobre cuanto ocurra en su interior. Solo tienen voz y voto los cardenales que no hubieran cumplido ochenta años al producirse la vacante, con un tope de ciento veinte electores. Los cardenales mayores de ochenta años pueden acudir a las Congregaciones generales preparatorias, pero no participan en la votación.
REGLAS PARA LA ELECCIÓN EN EL CÓNCLAVE
En el cónclave próximo a cele-
brarse se requerirán dos tercios de los votos para consumar una mayoría; actualmente, el proceso cuenta con 135 electores. Hasta no cumplirse la mayoría, la Iglesia queda en manos del camarlengo.
Una vez que todos los integrantes llamados se encuentran en la Santa Sede, las votaciones se llevan a cabo con los siguientes requisitos:
Voto: Solo se admite el escrutinio secreto por papeletas impresas, eliminándose formas antiguas como la aclamación o el compromiso. Número de votaciones: Se realizan dos turnos de votación cada día, uno por la mañana y otro por la tarde, tras la celebración de los ritos litúrgi-
mente a la basílica.
Anteriormente, el cuerpo del papa se trasladaba a la capilla del Palacio Apostólico, ya que allí residía el pontífice, pero Francisco vive en la residencia de la Casa Santa Marta, por lo que se ha eliminado este paso.
También se han precisado algunos pasajes de la llamada segunda estación: puesto que la deposición en el féretro ya ha
cos establecidos en el Ordo Rituum Conclavis.
Mayoría requerida: Para que la elección sea válida debe alcanzarse una mayoría de dos tercios de los votos de los cardenales presentes y votantes.
Posibles pausas en el proceso: Si después de tres días no hay elección, se suspende la votación por un día para favorecer la oración y el diálogo, y luego se retoma siguiendo un meticuloso calendario de pausas y exhortaciones. Tras cada votación, se queman las papeletas en una estufa especial que emite humo negro si no hay acuerdo o humo blanco si se ha elegido al nuevo Papa. Este ritual se realiza dos veces al día, informando visualmente a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.
¿CUÁNDO INICIARÁ EL CÓNCLAVE 2025 Y CUÁNTO DURARÁ?
Antes del inicio formal del Cónclave, se celebran diariamente las Congregaciones generales preparatorias durante los funerales del Pontífice difunto, que
tenido lugar tras la constatación de la muerte, el féretro se cierra la víspera de la misa exequial.
En la basílica vaticana, el cuerpo del papa difunto se expone directamente en el féretro abierto, pero no en un catafalco como había sido hasta ahora y tampoco se colocará el báculo papal junto al féretro durante esta exposición.
Por último, en la tercera estación, que incluye el traslado del féretro al sepulcro y el entierro, se elimina la tradición de enterrar a los papas en tres ataúdes: “uno de ciprés, un segundo de plomo y un tercero de roble y otro de madera” .
El camarlengo del Vaticano, Kevin Joseph, anunció la muerte del pontífice a las 7:35 h de este lunes tras sufrir un derrame cerebral en la Casa Santa Marta
Hasta no cumplirse la mayoría, la Iglesia queda en manos del camarlengo
suelen abarcar nueve días de exequias y luto. El Cardenal Camarlengo Kevin Joseph Ferrell organizará el traslado del cuerpo del Papa y coordinará la asignación por sorteo de las habitaciones en la Domus Sanctae Marthae, donde se alojarán los electores, además de preparar la Capilla Sixtina para la votación. Según el derecho vigente, el Cónclave debe iniciar entre el decimoquinto y el vigésimo día contando desde la vacancia de la Sede Apostólica, para dar tiempo a la llegada de los cardenales de todo el mundo, por lo que podría comenzar entre el 6 y el 11 de mayo de este 2025. No existe un límite máximo de días, y concluye inmediatamente después de que el cardenal electo acepte formalmente su elección y manifieste el nombre que tomará como Papa (Redacción) .
En 12 años de papado, Francisco trajo de la periferia a los pobres al centro de la Iglesia católica y resistió las presiones del sector ultracatólico.
Aunque para el ala más progresista se quedó corto, logró renovar el Colegio
Cardenalicio para garantizar que su sucesor prosiga con su legado franciscano
Vida y obra
Fran Ruiz y Diego Severiano mundo@cronica.com.mx
Biografía
El Papa Francisco, cuyo nombre secular es Jorge Mario Bergoglio, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Tiene 88 años
Hijo de inmigrantes italianos, trabajó como portero de discoteca y limpiador de pisos y se diplomó como técnico químico antes de ingresar al seminario. Fue un apasionado del futbol y seguidor del club San Lorenzo de Almagro
Inicios
El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel.
Una persona que piensa en construir muros, cualquier muro, y no en construir puentes, no es un cristiano
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y el 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años.
Rumbo al papado
En mayo de 1992, Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y obispo auxiliar de Buenos Aires. El 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo de Buenos Aires y en menos de nueve meses, a la muerte del cardenal Antonio Quarracino (su Juan Pablo II lo eligió arzobispo primado de Argentina
El 21 de febrero del 2001, Juan Pablo II le hace cardenal. En octubre de ese mismo año es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques del 11 de septiembre.
Pontificio
Bergoglio eligió el nombre “Francisco”en honor a San Francisco de Asís, conocido por su vida de humildad, pobreza y dedicación a los más necesitados. Rompiendo la tradición de ponerse un nombre de un papa anterior, con su número romano correspondiente.
Viaje a México
El viaje apostólico de Francisco a México fue la primera visita que el pontífice realizó a este país. Durante estos seis días el Papa sostuvo diversos eventos públicos en cinco entidades de la República Mexicana: la Ciudad de México, el estado de México, Chiapas, Michoacán y Chihuahua.
o Q u ua a r rraac c i no o u la muueerrtte e d deel c ca a r rddeennaal l A n ntton n i io me menttor or espspiir r it ua l l)), , e el l paappa a n Paabbllo o I I Ju J a an gentti i na giió a arzozobibispspo o pr im i maado o d de e A r rg , el 28 d de e feebr b e ero o de 199998
En abril de 2005 participó como cardenal en el Cónclave donde fue elegido papa Benedicto XVI.
Nuevo Papa
El 13 de marzo de 2013 hizo historia al convertirse en el primer Papa no europeo en dos mil años de papado; se convirtió en cabeza
d doo; se se c onnvi v rt t i ió ó e n ca c abbeza a d de e la Iggle l si sia a Ca Catótóli l ica ca por or ottro go golplpe de d l de desst tiino no hisistótóri r co co, la renenununcicia de Bennededic cto X VI V Ad Adememás ás de se ser r el priime m r pa papa pa latatininooaame m i ri r ca can no “vveneniddo o de del l f fiin d deel mu munnddo” o”, d dijo e es s t taammbiéén n el l pr p im imer r jeessuuiitta a que e se e sieentta a en n e el T Trronno o de San an Ped e ro
Francisco formó dos cardenales mexicanos durante su pontificado: Carlos Aguiar Retes, arzobispo Primado de México y José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, nombrado cardenal en 2016. Ellos son los únicos que pueden votar y ser elegidos Papa, por contar con menos de 80 años.
Salud
Francisco fue hospitalizado el 14 de febrero de 2025 en el Hospital Gemelli de Roma para someterse a pruebas y tratamiento por una bronquitis. Le dieron el alta el 23 después de 38 días, pero sus escasas apariciones públicas evidenciaron la gravedad de sus problemas respiratorios. Francisco murió a las 7:35 am hora de Roma.
Fotos: Compañía de Jesús (Jesuitas), Presidencia de la República Mexicana, Redes Sociales
Este martes se realiza la segunda reunión con la SCCDMX para dialogar sobre cómo se establecería el proyecto, añade
Artes circenses
Eleane Herrera Montejano academia@cronica.com.mx
El consenso de la comunidad circense que se reunió este fin de semana en la Karpa Morada, en el marco del Día Internacional del Circo, fue la necesidad de una escuela profesional de circo.
“Se habló en torno a los procesos formativos de circo. Todos creemos que es muy importante que eso suceda, que sea gratuita la educación y que esté dada en las mejores condiciones, que sea una escuela de calidad. Eso es lo que nos preocupa y nos interesa a todos”, comenta Andrea Peláez, cofundadora y codirectora de Cirko de Mente
En conversación sobre las afectaciones recientes a la comunidad circense en México, que derivan del incumplimiento de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México con la Licenciatura en Artes Circenses Contemporáneas (LACC), Andrea Peláez señala que durante el conversatorio Encuentros en la educación y profesionalización del Circo en México se discutieron los aspectos que deben aterrizar con las instituciones dedicadas al arte y cultura en nuestro país.
“Vamos a generar otra reunión, en formato de asamblea para hacer una convocatoria más amplia a las diferentes a los diferentes actores y actrices de la escena circense hoy en México”, informa.
Esta conversación se da de cara a la integración de la Licenciaturas en Artes Circenses Contemporáneas a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, pues este martes es la segunda cita para dialogar los términos.
La Secretaría de Cultura tendrá que responder “muy detalladamente”: cuáles son las condiciones laborales que van a ofrecer a los docentes y al equipo de colaboradores de la escuela, cuál es el estatus del trámite de cambio de sede para la licenciatura y la publicación de la convocatoria 2025-2026, así como las condiciones en las que va a garantizar que se desarrolle el ciclo escolar que debe iniciar en septiembre de 2025, según adelanta Andrea Peláez.
“Vemos con preocupación que haya este tipo de situaciones, que un cam-
pasos.
bio de administración implique el virtual desmantelamiento de esfuerzos de años por construir y por resarcir huecos gravísimos respecto a la educación profesional circense”, manifiesta. Para ella, lo más grave de la situación es que no ha salido la Convocatoria para la Licenciatura de este año, que la nueva sede propuesta no parece adecuada y que la comunicación con Cultura capitalina se ha hecho en un tono de ataque.
NUEVO ESPACIO, ABSORCIÓN Y CONVOCATORIA
Tras una protesta frente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México
por el incumplimiento de acuerdos, violencia institucional y discursiva, con los cuales se pone en peligro la continuidad de la Licenciatura en Artes Circenses Contemporáneas (LACC), el 2 de abril, tanto los directores de Cirko de Mente Andrea Peláez y Leonardo Costantini, como funcionarios públicos de la Secretaría de Gobierno y Secretaría de Cultura firmaron una serie de acuerdos. “No estuvo la Secretaria”, destaca Andrea Peláez.
Fueron Dora Magali Valdiviezo (Directora de Atención a Grupos Sociales, regional poniente), Álvaro Sánchez (Líder Coordinador de proyectos en apo-
yo a la concertación, regional sur) y Eduardo Mancilla (Líder Coordinador de proyectos en apoyo a la concertación) por parte de Secretaría de Gobierno y Luz Elena Aranda (Directora General de Gestión Institucional y Cooperación Cultural), Rosalía Flores (Directora de Asuntos Jurídicos), Zoar Jiménez (Directora de Control Institucional) y Erandi Fajardo (Enlace de Educación Artística) por parte de Secretaría de Cultura quienes se comprometieron a: Reanudar las mesas de diálogos; publicación inmediata de la convocatoria y presentación de la ruta con SEP; que no se afecten los procesos educativos en curso; que no se disminuyan los salarios de los docentes; revisar las instalaciones de Faro Cosmos y confirmar espacio para contratación de 7 administrativos de la escuela; así como la condonación al pago de renta con la Alcaldía de Tlalpan por seis meses.
Para dar seguimiento al pliego petitorio, se acordó una segunda mesa de diálogo el martes 22 de abril, en la que informarán perspectivas del cambio de sede y tiempos estimados para publicar la convocatoria.
Por su parte, en una reciente entrevista con Canal 11, la actual titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis Mor declaró que “nos vamos a ceñir a los tiempos que marque la SEP, de acuerdo al cambio de espacio”. “En cuanto la SEP nos indique las fechas, en esos tiempos publicaremos las fechas porque contamos con el respaldo del Centro Cultural Ollin Yoliztli en términos de certificación y operativo. Las personas que están cursando 2do, 3ro y 4to año a partir de septiembre estarían en Faro Cosmos. Los alumnos están pagando todavía -en este esquema- 2,900 pesos al mes. Ya no pagarían”, aseguró. Asimismo, “las personas que proponen que se contraten para la siguiente etapa … pues está bien.
Más que recorte, se tienen que ajustar a los mismos tabuladores de todos los maestros del Sistema Educativo Profesional del Centro Cultural Ollin Yoliztli”, añadió la funcionaria. “No vamos a aceptar que la convocatoria se posponga, porque no tiene ningún sentido, sólo porque la Secretaría quiere que las actividades gratuitas inicien en la nueva sede, eso es afectar a las personas que quieren estudiar circo y coartar la continuidad de esta oferta formativa”, declara Andrea Peláez en respuesta.
A partir de los resultados de la segunda mesa de diálogo, este martes, la comunidad circense decidirá los siguientes pasos y fechas para convocar una asamblea consultiva que impulse los intereses de este gremio .
Los resultados de la investigación pionera de Luis Lemus, junto con sus estudiantes y su equipo
Investigación
Redacción academia@cronica.com.mx
Científicos del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM probaron por primera vez en el mundo que los monos Rhesus, en condiciones de laboratorio, pueden aprender a asociar sonidos con imágenes.
Por ejemplo, durante el experimento, escuchaban la palabra “si” y escogían en la pantalla táctil la imagen asociada; en este caso, el rostro de un humano. Aprendieron al menos una docena de asociaciones que, además de las palabras, incluían también vocalizaciones de monos y de otros animales.
Esta capacidad de asociación audiovisual de los macacos, considerada natural en el humano, es importante para futuros estudios del cerebro cuyos resultados podrían ayudar a personas con problemas de audición, de afasias del lenguaje, incluso de esquizofrenia, donde en ocasiones los sonidos evocan imágenes que no están ahí, y viceversa.
Luis Lemus, investigador del IFC, junto con Elizabeth Cabrera Ruiz, Marlen Alva, Miguel Mata y Tonatiuh Figueroa, del Departamento de Neurociencia Cognitiva de esa entidad universitaria; Javier Pérez, del Instituto Nacional de Rehabilitación; Mario Treviño, de la Universidad de Guadalajara; y José Vergara, del Colegio de Medicina de Baylor (Estados Unidos), reportaron en la revista Plos One el trabajo realizado en la Universidad Nacional.
En entrevista, Luis Lemus enfatizó que se tenía la idea de que los monos presentaban dificultades para aprender tareas auditivas y, en consecuencia, asimilar asociaciones entre sonidos e imágenes, por lo que nuestros resultados han generado reacciones favorables en la comunidad internacional.
Cabrera Ruiz, autora principal del estudio, explicó que, con el lenguaje, los humanos aprendemos y relacionamos entre objetos auditivos y visuales; por ejemplo, la palabra mujer y una imagen de cómo puede lucir.
Sin embargo, hasta ahora era incierto si los macacos adquieren el conocimiento para vincular palabras con imágenes,
las cuales, por supuesto, no forman parte de su hábitat natural.
Gravitania y Meteorix son los monos que desde hace varios años han ayudado a los investigadores, conociendo nuevos significados en las vocalizaciones emitidas por ellos en la naturaleza, precisó la también investigadora, ahora adscrita al Instituto Nacional de Rehabilitación.
Ambos ejemplares entendieron más de 18 asociaciones, pero para el estudio se ha enfatizado el reconocimiento de cuatro (humano, mono, vaca y rojo). Debido a que Gravitania tiene 20 años, esto les favorece también a comprender cómo funciona el cerebro en la tercera edad.
La científica agregó que el entrenamiento llevó al menos dos años para lograr que los primates realizaran ensayos en los que, tras escuchar un sonido breve (una vocalización de mono o una palabra humana) retuvieran la información por tres segundos y eligieran una de varias imágenes presentadas en una pantalla táctil.
Añadió que parte del reto fue presentar sonidos pronunciados por diferentes individuos. En esto, la tasa de aciertos se mantuvo elevada, sugiriendo que percibieron los nuevos audios como equivalentes de los originales, aunque no idénticos.
La experta abundó que para este control de “invarianza perceptual” se uti-
lizaron hasta 10 audios distintos. Eligieron consistentemente la respuesta correcta sin importar quién emitiera el sonido. Esto es algo que los humanos hacemos todo el tiempo. Podemos escuchar la palabra “hola” de cualquier persona y sabemos lo que significa.
Marlen Alva apuntó que el objetivo de los estudios es averiguar cómo y dónde en el cerebro se representa un objeto multimodal, dígase perro, celular, y todo lo que conocemos, aprendemos y somos conscientes de su existencia, y que podemos evocar a partir de diferentes estímulos sensoriales.
¿COMPARTIENDO EL ALCOHOL?
Por otra parte, un estudio inglés registró, por primera vez, la observación de chimpancés salvajes comiendo y compartiendo fruta con alcohol, lo que plantea preguntas fascinantes sobre si los chimpancés buscan alcohol deliberadamente y por qué.
Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Exeter instaló cámaras en el Parque Nacional Cantanhez de Guinea-Bissau, con las que filmó chimpancés compartiendo fruta del pan africana fermentada, cuyo contenido de etanol (alcohol) se ha confirmado. Los hallazgos se publican en Current Biology.
Se cree que los humanos hemos consumido alcohol desde tiempos muy re-
motos, con beneficios para los vínculos sociales. Y el nuevo estudio sugiere que nuestros parientes más cercanos podrían estar haciendo algo similar.
“En los humanos, sabemos que beber alcohol provoca una liberación de dopamina y endorfinas, lo que produce sentimientos de felicidad y relajación”, afirmó en un comunicado Anna Bowland, del Centro de Ecología y Conservación del Campus Penryn de Exeter.
También sabemos que compartir alcohol, incluso a través de tradiciones como los festines, ayuda a formar y fortalecer lazos sociales. Ahora que sabemos que los chimpancés salvajes comen y comparten frutas con etanol, la pregunta es: ¿podrían estar obteniendo beneficios similares?
Los investigadores utilizaron cámaras activadas por movimiento que filmaron a chimpancés compartiendo frutas fermentadas en 10 ocasiones distintas.
Los investigadores enfatizan que es poco probable que los chimpancés se emborrachen, ya que esto claramente no mejoraría sus posibilidades de supervivencia.
Gravitania y Meteorix son los monos que desde hace varios años han ayudado a los investigadores, conociendo nuevos significados...
El estudio señala que las temperaturas superficiales del mar crecen 4.5 veces más rápido desde 2019
Redacción academia@cronica.com.mx
Un nuevo análisis de observaciones satelitales muestra que las temperaturas superficiales del mar han aumentado a un ritmo acelerado durante las últimas cuatro décadas.
Entre 1985 y 1989, se observó un calentamiento de 0.06 °C por década, mientras que entre 2019 y 2023, la temperatura superficial del mar aumentó 0.27 °C por década. Esto sugiere que las temperaturas superficiales del mar están aumentando 4.5 veces más rápido desde 2019 que a finales de la década de 1980. El estudio calculó la temperatura media mensual global de la superficie del mar utilizando registros de datos satelitales globales generados a través de
la Iniciativa sobre el Cambio Climático (CCI) de la ESA. El conjunto de datos empleó observaciones de 20 radiómetros infrarrojos a bordo de satélites, incluyendo ERS-1, ERS-2, Envisat, Copernicus Sentinel-3 y dos radiómetros de microondas de la ESA, entre 1980 y 2023, para proporcionar una tendencia de temperatura globalmente precisa.
Este calentamiento sin precedentes fue el hallazgo de un estudio publicado en la revista Environmental Research Letters. El estudio atribuye el aumento de la temperatura superficial del mar al incremento de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
DESEQUILIBRIO ENERGÉTICO
El autor principal del estudio, Chris Merchant, de la Universidad de Reading (Reino Unido), explicó que los gases de efecto invernadero retienen el calor en nuestra atmósfera, lo que provoca un desequilibrio entre la energía que nuestro planeta recibe del Sol y la energía que irradia al espacio, lo que resulta en un desequilibrio energético excesivo.
“Este desequilibrio energético impulsa el cambio climático. Dada la aceleración del calentamiento de los océanos y la evolución de la dinámica climática, necesitamos un seguimiento continuo y
mejoras en los datos para garantizar que nuestros modelos climáticos puedan reflejar con precisión los futuros aumentos de temperatura», dijo en un comunicado.
El estudio analiza diversos factores que influyen en el calentamiento de los océanos, desde fenómenos meteorológicos como El Niño hasta erupciones volcánicas. Se descubrió que estos fenómenos causan fluctuaciones a corto plazo en las temperaturas superficiales del mar, pero no interrumpen significativamente la tendencia al calentamiento a largo plazo.
Owen Embury, coautor y líder científico del proyecto de temperatura superficial del mar ESA-CCI, que aportó el conjunto de datos a largo plazo, afirmó: «Nuestro estudio identifica claramente la creciente acumulación de energía planetaria como el principal factor impulsor del calentamiento de la superficie del mar a largo plazo, mientras que las variaciones a corto plazo causadas por El Niño, la actividad volcánica y los cambios solares añaden variabilidad, pero no alteran la tendencia general de aceleración».
Los resultados del presente estudio contribuirán al proyecto de explotación científica de la ESA, MOTECUSOMA,
que investiga el desequilibrio energético de la Tierra y su impacto en el cambio climático. Owen añadió: «Abordar estos desafíos requiere proyecciones climáticas precisas: el aumento de la absorción de calor por parte de los océanos intensifica los fenómenos meteorológicos extremos, altera los ecosistemas y acelera el aumento del nivel del mar, lo que hace esencial la observación continua y el perfeccionamiento de los modelos».
NEANDERTALES
El antiguo Homo sapiens podría haber desarrollado técnicas para protegerse de la radiación solar dañina por el desplazamiento del Polo Norte magnético sobre Europa hace unos 41 mil años.
Según una nueva investigación de la Universidad de Michigan (U-M) publicada en Science Advances, los neandertales, por otro lado, parece que carecieron de estas tecnologías y desaparecieron hace unos 40.000 años.
El equipo descubrió que el Polo Norte se desplazó sobre Europa cuando los polos del campo magnético comenzaron a invertir sus posiciones, un proceso natural que ha ocurrido unas 180 veces a lo largo de la historia geológica de la Tierra. Si bien la inversión magnética no se completó en ese momento, el campo magnético se debilitó, provocando la aparición de auroras en la mayor parte del planeta y permitiendo la entrada de luz ultravioleta más dañina desde el espacio.
Casi al mismo tiempo, el Homo sapiens parece haber comenzado a confeccionar ropa a medida y a usar ocre, un mineral con propiedades protectoras del sol cuando se aplica sobre la piel, con mayor frecuencia. Estos comportamientos podrían haber contribuido a su expansión por Europa y Asia en una época en que la población neandertal estaba en declive.
LETRAS REBUSCADAS
Fabian Acosta Rico escenario@cronica.com.mx
La Iglesia como institución no es un todo unificado. Sin estar plenamente fragmentada en ella existen facciones, grupos de poder con visiones y proyectos distintos, antagónicos o contrapuesto. Así ha sido desde siempre tanto entre el clero secular como con las congregaciones y órdenes religiosas. Estas discrepancias y rivalidades han ocasionado cismas como el de 1054, cuando las dos Iglesias, la de Oriente y Occidente, la de Constantinopla y la de Roma se separaron por diferencias teológicas, políticas y rituales; siglos después, durante el Renacimientos vendrán las rupturas protestantes al interior de la Iglesia iniciadas por Martín Lutero…
La película Conclave (presente en los streaming disponibles en México) retrata estas divisiones políticas y hasta doctrinales; entre hombres consagrados, dirigentes de la grey unidos en Cristo; pero difieren entre sí acerca de su interpretación y práctica de las verdades y valores del Evangelio. En nuestro tiempo tanto entre los epíscopos como entre los presbíteros hay una polarización que delinea principalmente dos bandos: los neoconservadores y los progresistas. El creyente común puede que no esté muy familiarizado con estos intríngulis de la política vaticana por esa razón la película Conclave, sin duda, lo puede llegar a sorprender.
El evento que detona como ningún otro las divergencias políticas de la Iglesia es la Conclave o la elección de un nuevo papa. Tras fenecer o dimitir un sucesor de San Pedro los príncipes de la Iglesia, los cardenales, acuden a Roma para elegir, en conclave, a un nuevo pontífice. El ritual electivo pontificio data de la época medieval. Un cónclave es básicamente una reunión privada en la que se toman decisiones importantes y que más importante que designar al titular del Vaticano y dirigente máximo de la grey católica.
Previa a la votación, se celebran reuniones llamadas Congregaciones generales en las que se discuten las problemáticas y desafíos de la Iglesia y se barajean los posibles candidatos al Trono de San Pedro. Con una catolicidad en vilo, una sede bacante y la fe puesta en los designios del Cielo viene entonces la reunión de los purpurados. Son por decirlo metafóricamente secuestrados en la Capillas Sixtina; aislados del mundo con el alma y la mente dispuestas a la inspiración de Dios. Los cardenales elec-
tores y elegibles deberán tener menos de 80 años. Sobre los debates y discusiones que ocurren durante esos días al interior de la Capilla nada se sabe; guardan los convocados el mayor secreto por regla. Solo cardenales presentes, el recito queda cerrado tras pronunciarse el Extra omnes (¡Fuera todos!). Se pueden reali-
zar hasta cuatro votaciones por día, dos en la mañana y las restantes en la tarde. A cada cardenal se le da una papeleta en la que escribe el nombre de su candidato y la deposita en una urna. Si en el conteo de votos nadie obtiene dos tercios de los sufragios, las papeletas utilizadas se queman con químicos que pro-
ducen humo negro que señala que no habido elección de momento. El esperado es el humo blando que indica que ya hay un nuevo Papa. El nuevo Papa es llevado a una sala privada llamada Sala de las Lágrimas en la que ora y reflexiona acto seguido se le viste con los hábitos pontificios.
Luego se le pregunta: ¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice? Si acepta se le vuelve a cuestionar sobre qué nombre adoptará, ahora como Papa. Para anunciarlos al mundo, un cardenal se asoma por el balcón de la Basílica de San Pedro y pronuncia las esperadas palabras Habemus Papam (tenemos Papa) seguida del nombre del nuevo pontífice. Para cerrar, el nuevo Papa da su primera bendición Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo).
La política vaticana como la política en general es compleja. Tómese en cuenta que todos los pontificados son distintos dependiendo del carisma y las orientaciones teológicas y políticas de su titular. Como lo dijimos al comienzo de este artículo la película Cónclave se toma la indiscreción, a través de la ficción cinematográfica, de hurgar hipotéticamente al interior de una Cónclave. Dirigida por Edwar Berger y escrita por Peter Straughan está basada en la novela Robert Harris, publicada en el 2016.
Sin ser un rotundo éxito en taquilla tuvo una buena recaudación de 82, 4 millones de dólares en todo mundo. La película prometía causar mucho revuelo, sobre todo en sociedades como la mexicana con una mayoría de católicos aún respetuosos con la Iglesia.
Estaba el precedente del Código Da Vinci (2006), una película de misterio basada en la novela homónima de Dan Brown. La dirigió Ron Howard y la protagonizó Tom Hanks, en el papel de Robert Langdon. Este filme retoma la vieja idea de una supuesta dinastía de reyes de linaje crístico iniciada por Jesús y María Magdalena, cuya existencia la Iglesia ha tratado de ocultar. El Código Da Vinci, tanto la película como la novela, dieron mucho de qué hablar en su momento; pero con Cónclave la Iglesia y los católicos más militantes guardaron la discreción y no externaron casi quejas y desaprobaciones. En portales católicos como Aciprensa, Actuall o Catholic.Net no encontramos alguna reseña descalificando a la película a pesar de que esta deja mal parada a la jerarquía católica. De qué va Cónclave: tras morir el Papa, los cardenales se reúnen en cónclave, los favoritos para ocupar el trono de San Pedro son el ultraconservador cardenal Tedesco, el progresista y ultralibe-
ral cardenal Bellini, el pragmático cardenal Trambley y el africano también conservador moderado Adeyemi. Otros dos cardenales se sumarán a la contienda casi involuntariamente; el decano del Colegio Cardenalicio, Thomas Lawrence y otro que apareció sorpresivamente, el arzobispo de Kabul, nombrado en secreto por el anterior Papa, el mexicano Benítez.
La película retrata a los príncipes de la Iglesia como hombres de magra religiosidad y escaza espiritualidad; grises y con severas crisis existenciales que bien los descalifican para estar al frente de la Iglesia. Sí, la película no disimula su pretensión de desmitificar a la alta jerarquía católica entregándonos un retrato de ella un tanto estereotipado en el que resaltan muchos de los lugares comunes de las descalificaciones al alto clero, incluidos los escándalos sexuales y financieros.
El final de la película resulta un tanto inesperado y le da razón a los corrientes progresista de la Iglesia que señalan, como lo recalca también el filme, que el si el catolicismo quiere sobrevivir tiene
que renunciar a su tradición y abrirse a un reformismo radical de corte progresista e incluso woke.
Con Cónclave es todo menos una película imparcial, está bien realizada, nada qué criticar a las actuaciones y menos a su dirección; pero en su descripción de la política vaticana no les da represen-
tación a los moderados, como el Papa Francisco, que no están entregados a la modernidad ni defienden a ultranza las viejas formas del pasado preconciliar. .
El autor es catedrático e investigar de la UNIVA. El texto se escribió en febrero pasado, antes de la muerte de Francisco.
San Lorenzo y la Selección Argentina dedicaron un mensaje de despedida para Bergoglio
Juan Carlos Navarro H. deportes @cronica.com.mx
Como millones de personas en el mundo, el Papa Francisco compartía la afición por el futbol. Nacido en un país que ha sido tres veces campeón del mundo de la FIFA, el Sumo Pontífice nunca ocultó su gusto por el deporte más popular del planeta, siendo incluso ‘hincha’ de San Lorenzo de Almagro.
Ayer, tras el anuncio de su muerte, instituciones y figuras de este deporte le han dedicado un mensaje de despedida, recordando con cariño y admiración a uno de los seguidores más ilustres del balompié.
ERA HINCHA DEL SAN LORENZO
Durante su vida, los aspectos de la fe de Jorge Mario Bergoglio y su afición por el futbol fueron de la mano. El recién fallecido Papa Francisco siempre expresó su afinidad por San Lorenzo de Almagro de la primera división argentina, club que, según él, encarnaba los valores de solidaridad y humildad en los que creía. Su conexión con el club lo llevó a convertirse en socio oficial de la institución. En diferentes ocasiones, Francisco explicó que veía en el deporte una forma de sembrar la inclusión, así como la justicia social, dos valores que promovió constantemente durante su gestión como Sumo Pontífice. Siempre transmitió su pasión por el Ciclón: cuando iba al Viejo Gasómetro para ver al equipo del 46, cuando confirmaba a Angelito Correa en la capilla de Ciudad Deportiva, cuando recibía las visitas azulgranas en el Vaticano siempre con felicidad total... Socio N°88235.
LA AFA
Por su parte, la Asociación de Futbol Argentina (AFA) también dedicó con mensaje a través de sus cuentas oficiales para expresar su dolor y condolencias por el fallecimiento del Papa. Los actuales campeones del mundo destacaron su labor como promotor de este deporte, así como de guía espiritual para varios futbolistas.
Tras el título obtenido por Argentina en la Copa del Mundo de la FIFA en Qatar 2022, el Papa Francisco mostró su alegría y dedicó un mensaje para los futbolistas que disputaron la gran final del torneo.
DEL PAPA “A los vencedores todos los felicitan. Que lo vivan con humildad. Y al que no gana, que lo vivan con alegría porque el valor más grande no es ganar o no ganar, es jugar limpio, jugar bien. Tenemos que hacer crecer el espíritu deportivo y espero que este campeonato mundial ayude a retomar el espíritu deportivo, que te hace noble.” declaró en 2022 el Papa Francisco.
Jugadores de futbol directivos, fanáticos y en general el mundo del futbol, lamentan el fallecimiento del ‘Papa futbolista’, que supo empatizar con todos los seguidores de este deporte mundial.
TÍTULO NACIONAL
Pero además en W2x, Castellanos Santibáñez junto con Eunice Castillejos (EDOMEX) se hizo de otro título nacional al detener el reloj en 8:02.08 minutos, para deja en la segunda posición al par de las regiomontanas Gabriela Segovia y Regina Flores con 8:32.44 Mientras en el W4x, Ximena
La subcampeona panamericana Ximena Castellanos y el olímpico de París 2024, Miguel Caballo siguen con el objetivo de ocupar un lugar en las selecciones nacionales de sus categorías y en los XC Campeonatos Nacionales de la especialidad celebrada en la pista olímpica Virgilio Uribe de Cuemanco, se agenciaron los primeros sitios. En la categoría U23-W1x, la medallista panamericana de Cali-Valle 2021, Ximena Castellanos Santibáñez se ha mostrado como una de las mejores en la prueba y este fin de semana se llevó el primer sitio con tiempo de 8:24.52 min en una cerrada final con Jennifer de la Rosa, quien se quedó en el segundo puesto con 8:34.43. Ambas competidoras buscan un cupo a Asunción 2025.
Castellanos, Eunice Castillejos, Arge Sánchez y Leila Paulina Martínez se afianzaron en la cima con 7:13.57 minutos y dejar en segundo puesto a la representación de la UNAM con Michel Orozco, Azul Soto, Miranda Bonilla y Areli Guzmán con 7:42.51.
CARBALLO SE LUCE
En cuanto al desempeño del sudcaliforniano y olímpico en París 2024, Miguel Carballo Nieto se adjudicó el triunfo en M2x con Jordy Gutiérrez con un crono de 6:42.90 minutos. El remero busca su puesto en la representación mayor para el serial de la Copa del Mundo.
Nadal, premio Laureus como icono del deporte
El extenista español Rafael Nadal, ganador de veintidós títulos del Grand Slam hasta su retirada en noviembre de 2024, fue reconocido este lunes en Madrid con el premio Laureus al icono del deporte como homenaje al “final de una brillante carrera”. Nadal, de 38 años, puso fin en 2024 a una larga carrera deportiva plagada de éxitos porque, además de los veintidós títulos del Grand Slam, también ganó un oro olímpico individual en Pekín 2008, otro en dobles en Río de Janeiro 2016, cinco Copas Davis, dos Copas Laver o el Premio Príncipe de Asturias en 2008, entre otros.
La jalisciense subió al primer lugar del ranking mundial tras consagrarse en la Copa del Mundo
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
La arquera mexicana Maya Becerra escribió una nueva página dorada en la historia del deporte nacional, luego de que este lunes alcanzó el primer lugar del ranking mundial en la modalidad de compuesto femenil
individual. Esta hazaña fue posible tras su dominante desempeño en la primera etapa del Serial de Copas del Mundo del 2025, celebrada hace unos días en Florida, Estados Unidos, donde se proclamó monarca en solitario y por equipos.
Gracias a su presea dorada individual, la jalisciense sumó 80 puntos y su total ascendió a 325.5 unidades, registro con el que superó los 320.25 puntos de la británica Ella Gibson, quien llevaba varios meses siendo considerada la mejor del planeta en esta modalidad.
VALENCIA ESCALA POSICIONES
Becerra no fue la única representante tricolor en escalar posiciones dentro del listado del orbe, ya que la doble medallista olímpica, Alejandra Valencia, subió al segundo peldaño en recurvo individual femenil con 263 unidades, debido a la plata que se colgó en Florida 2025.
El siguiente reto y oportunidad de sumar unidades para el ranking mundial será del 6 al 11 de mayo con la segunda parada del serial de World Archery, la cual tendrá lugar en Shanghái, China.
ENCUENTRO ATLÉTICO EN CDOM
Por otra parte, se informó que el velocista veracruzano Alejandro Cárdenas Rifka, hijo del olímpico mexicano del mismo nombre, y de la también atleta mexicana María Romary Rifka González, destacó en el Encuentro atlético FMAA “César Moreno Bravo” que tuvo lugar en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM), en donde además de la victoria, se afianzó como una de las estrellas a seguir en los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.
CERCA DEL RÉCORD NACIONAL Cárdenas Rifka no tuvo problemas para llevarse la victoria en los 200 metros planos en la categoría libre con tiempo de 20.67 segundos y quedarse cerca de del récord nacional de 20.53 que impuso en marzo pasado en un evento en la capital del país.
El segundo lugar fue para el sonorense Rafael Buelna con 21.28 y el tercer puesto quedó el queretano Santiago Hernández con 21.68.
LAS NUEVAS GENERACIONES
Tanto Cárdenas como Buelna forman parte de la nueva generación de velocistas mexicanos dentro de la categoría U20 y además entre sus logros está el haber participado el año pasado en el Campeonato Mundial de Atletismo de la categoría en Lima, Perú. Para el veracruzano este certamen en el CDOM marca su preparación para Asunción 2025.
Chávez Jr. critica la situación actual del boxeo
El boxeador mexicano Julio César Chávez Jr., excampeón del mundo del peso mediano, cree que la situación actual del pugilismo, en el que los mejores no se miden a los mejores, provoca que ‘youtubers’ como Jake Paul sean las nuevas figuras de este deporte.
“Ahora en el boxeo los mejores no se enfrentan a los mejores, eso abre la puerta a que personas como Jake Paul, que no son profesionales, encabecen carteleras.
El boxeo actual es más show que deporte”, respondió a EFE en una rueda de prensa.
VA CONTRA PAUL Chávez Jr., de 39 años, peleará en junio próximo ante Paul, un ‘influencer’ que por su fama en las redes sociales empezó una carrera boxística en enero de 2020.
Entre los rivales a los que ha enfrentado Paul, un peso crucero de 28 años, son Tommy Fury, hermano de Tyson, que lo venció en febrero de 2023, y la leyenda de la división pesada, Mike Tyson, quien con 58 años salió del retiro para caer ante el ‘youtuber’.
“Hacer una buena pelea y vencer a Paul me pondría otra vez en el mapa y podría enfrentar a quien yo quiera, además de que me conozcan las nuevas generaciones”, dijo.
El Real Madrid fue distinguido como equipo del año en la gala de los Premios Laureus celebrada en Madrid, como reconocimiento a una temporada 2023/2024 en la que ganó su decimoquinta Liga de Campeones, así como la Liga española y la Supercopa de España. El equipo dirigido por el italiano Carlo Ancelotti releva en el palmarés de los Laureus al Barcelona femenino, que volvía a optar al galardón, tras una campaña con triplete coronado por la ‘Champions’ frente al Borussia Dortmund (2-0) en el estadio londinense de Wembley. Esa victoria hizo que sus ju-
gadores Dani Carvajal, Toni Kroos, Luka Modric y Nacho Fernández igualaran el récord de seis Copas de Europa de Paco Gento y que Carlo Ancelotti atesore doce títulos como entrenador del conjunto blanco.
MÁS TÍTULOS DE LA LIGA
Ancelotti es el técnico con más títulos de la Liga de Campeones. La ha ganado cinco veces, dos con el Milan y tres con el Real Madrid. El premio lo recibieron los capitanes del Real Madrid, Dani Carvajal y Luka Modric, de manos del extenista Rafa Na-
dal, reconocido seguidor del conjunto blanco.
“Demostramos la excelencia sobre el terreno de juego. El Real Madrid siempre te lleva a intentar llegar a las cotas más altas y eso intentamos la temporada pasada”, comentó Modric. Por su parte el presidente del club, Florentino Pérez, celebró junto al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, la distinción tras haber ganado la decimoquinta Liga de Campeones, la Liga y la Supercopa, títulos con los que aventajó en votos a la selección absoluta.
Estudio de la Universidad
Estatal de Washington revela que la disparidad de riqueza aumentó aproximadamente 1,500 años después de la llegada de la agricultura en diferentes civilizaciones
Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx
Un estudio de la Universidad Estatal de Washington, revela que la desigualdad de riqueza comenzó a moldear las sociedades del mundo hace más de 10,000 años, mucho antes del surgimiento de los antiguos im-
perios o la invención de la escritura. El análisis exhibe que la desigualdad de riqueza comenzó a aumentar aproximadamente 1,500 años después de la llegada de la agricultura en diferentes civilizaciones del mundo. Este efecto fue impulsado por el crecimiento demográfico, la competencia por la tierra y el desarrollo de asentamientos jerárquicos.
La investigación publicada en la revista estadunidense de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), forma parte de un estudio más amplio en la que se analizaron unas 50,000 casas de yacimientos arqueológicos para utilizar las diferencias en el tamaño de las viviendas como medida de la desigualdad de riqueza a lo largo del tiempo, en varios continentes.
Según Gary Feinman, conservador en el Museo Field de Chicago, en Esta-
dos Unidos, “se trata de un conjunto de datos sin precedentes en arqueología, y nos permite observar empírica y sistemáticamente los patrones de desigualdad a lo largo del tiempo”.
La variación descubierta por los investigadores desafía la opinión generalizada en la historia y las ciencias sociales de que se puede utilizar las antiguas Grecia y Roma, o la historia medieval de Europa, como representaciones generalizadas del pasado de la humanidad, afirma un comunicado del Museo Field.
Las disparidades de riqueza fueron particularmente evidentes en los asentamientos con alta densidad de población, que exhibieron mayor desigualdad que las comunidades más pequeñas, destaca la investigación.
(Información de revista PNAS, EFE, DW y Universidad Estatal de Washington)
Se trata de un conjunto de datos sin precedentes en arqueología, y nos permite observar empírica y sistemáticamente los patrones de desigualdad a lo largo del tiempo