

Acero y aluminio sin arancel de EU, sólo si no hay rastro chino
Avance. La exportación de acero y aluminio de México a Estados Unidos podría reactivarse muy pronto; el país vecino ha puesto condiciones para que las negociaciones avancen con éxito y las pérdidas económicas sean mayores.
Los puntos que exige Estados Unidos a México para eliminar los gravámenes para ambos metales son claros: que los productos mexicanos exportados vía T-MEC no lleven ningún rastro del acero y aluminio chinos y que nuestro país deje de comprar ambos metales a China, quien ha resultado el más beneficiado con esta transacción.
La petición de Washington respecto a que México deje de comprar al gigante asiático estos metales en calidad de materia prima, es para dar prioridad a sus socios comerciales.
En el Departamento de Co-
• Hay una ruta para que los metales mexicanos accedan al mercado estadunidense: poner un freno a la llegada de manufacturas chinas
Condición
Los negociadores mexicanos trabajan desde hace semanas contrarreloj, con sus pares del Departamento de Comercio de EU
mercio de EU hay una observación rigurosa sobre los productos que exporta México para revisar si éstos llevan algún contenido chino y para ver cuáles de ellos logran colarse al mercado estadunidense a través del Tratado de Libre Comercio. PAG. 6


Erick


golpea a Guerrero y Oaxaca; piden extremar precauciones
El huracán Erick alcanzó la tarde de ayer la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson y golpeó las costas de Guerrero y Oaxaca las primeras horas de hoy; autoridades lanzaron alertas, por lo que miles de comercios y hogares se prepararon para las ráfagas de viento y las inundaciones potencialmente graves. PAG. 8
“La propiedad privada está resguardada”, asegura Sheinbaum sobre Ley Infonavit
■ El objetivo es atender el abandono de casi 800 mil viviendas

Guerra Irán-Israel: ¿Por qué Trump ve ahora tentador involucrar a EU?
El estallido del conflicto bélico entre las dos potencias de Oriente Medio ha dejado expuestas las debilidades de los dos enemigos y una ventaja del tercer país en discordia: Estados Unidos.

LA ESQUINA
Esta vez la Secretaría de Gobernación en general y Protección Civil en particular estuvieron muy activos y echaron mano de todos los recursos posibles para que la población lo sepa a tiempo: viene un huracán y hay que cuidarse. Esto significa un regreso a las prácticas de prevención que México tuvo durante años y rindieron frutos en forma de años con saldo blanco aun ante fenómenos naturales notables.
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Marielena Hoyo Animalidades- P3
Claudia Villegas IQ Financiero- P10
Pepe Grillo

A tiro de piedra
Huitzilac está a tiro de piedra de la CDMX, de modo que la crisis de seguridad que ha padecido por años esa localidad morelense tiene en alerta a las autoridades capitalinas y las federales. De vez en vez hay ofrecimientos de que las cosas cambiarán, pero pasan los días y la situación, en lugar de aclararse, se enturbia todavía más. Ayer se puso al descubierto un elemento inquietante. Las autoridades desmantelaron un laboratorio de alto impacto para fabricar drogas, justo como los que usa el Cartel de Sinaloa.
No se descarta que haya otros narco laboratorios en las inmediaciones y
SUBE Y BAJA
Julio Berdegué Secretario de Agricultura
El funcionario informó sobre un acuerdo con sus pares de EU para reactivar en Chiapas la planta productora de moscas estériles que ayudarán a erradicar el gusano barrenador que afecta al ganado nacional
que bandas locales les estén maquilando metanfetaminas a los sinaloenses.
Huitzilac es un paraíso de bandoleros en las goteras de la capital del país. Cuidado.
“Erik” asusta
Según los modelos de desarrollo, el huracán Erik tocará tierra este jueves en categoría 3 en la Costa Chica de Guerrero. El riesgo es inminente. Tanto el gobierno del estado como la alcaldía de Acapulco han pedido a los hoteleros establecidos en la zona la suspensión de cualquier actividad recreativa desde la tarde del miércoles. Que nadie corra riesgos incensarios.
Se pidió a la gente que no sa-
liera de sus casas de modo que los vehículos de emergencia se muevan con total libertad. Los vientos fuertes quitan el aliento, pero lo que verdaderamente preocupa a las autoridades del puerto son los deslaves ocasionados por las fuertes lluvias.
Todas las precauciones son bienvenidas, cada hogar tiene que asumir la responsabilidad de salvaguardarse. Se requiere, más allá de rencillas políticas personales, un trabajo coordinado de los tres niveles de gobierno y que las autoridades se comporten a la altura de las circunstancias.
La Policía Cerca de ti
Muy llamativa la imagen de la gran explanada del Movimiento a la Revolución llena de policías, con uniformes relucientes y docenas de patrullas último modelo.
Fue la presentación a los medios del programa Ciudad Segura, la estrategia elegida por el gobierno de Clara Brugada para disminuir la incidencia delictiva.
La estrategia se fundamenta en un principio de territorialidad. La ciudad se ha divido en cuadrantes de modo que el tiempo de respuesta ante una emergencia disminuya de manera
LA IMAGEN


Alí Jamenei Líder supremo de Irán
El líder supremo iraní echó más leña al fuego al conflicto bélico con Israel, al asegurar que no se rendirá y amenazó a EU con “causar un daño irreparable” en caso de cualquier intervención militar
significativa, clave para disminuir los niveles de impunidad.
Siete mil elementos de la policía capitalina son parte del programa. La ciudanía estará al tanto de los resultados.
Corredor Interoceánico a escena
Se trata de la alternativa más consolidada para el Canal de Panamá, lo que se dice fácil, pero habla una obra de alcance mundial.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es una obra de infraestructura de la que se habla poco, acaso porque está aparte de las polémicas que se ciernen todos los días sobre Dos Bocas o el Tren Maya.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha querido colocarla bajo los reflectores. La obra ha incrementado la conectividad en la región y su vocación en conecta al Pacífico con el Atlántico, de Oaxaca a Veracruz, en las mejores condiciones de tiempo y seguridad para la carga.
El Corredor detona desarrollo, lo que se traduce en empleo para miles de familias. y el plan es que conecte con Centroamérica.
pepegrillo@cronica.com.mx

encendidas, calles
y la
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx.
Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Aunque las recientes lluvias han complicado la vida de miles de capitalinos, también nos regalan momentos de quietud. Luces
vacias
silueta del Ajusco recortada por nubes que parecen respirar.
FOTO: TAMARA RAMÍREZ VILLEGAS
CALMA DESPUÉS DE LA TORMENTA
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
La 4-T legaliza despojo y contrabando
Mijail Bulgákov fue un extrañísimo escritor ruso. Oscilaba entre la locura, el surrealismo, la inconformidad política, el exilio, la hostilidad y el genio. A la edición de Navona y la traducción de Marta Rebón de “El maestro y Margarita”, debemos una similitud, quizá precursora del rumbo populista y vicioso por donde la “Cuatro T” quiere enrrumbar algo parecido a una política de vivienda cuya textualidad reproduje líneas abajo.
Antes valdría la pena decir unas palabras en torno de una de las peores aportaciones del priismo a la Constitución de 1917: el derecho a la vivienda sin condiciones ni requisitos, fuera de la realidad económica.
La demagogia comenzó ahí, a pesar de buenos pasos previos, técnicamente diseñados y de justicia social, y muchos programas sociales en el IMSS y los gobiernos estatales o el Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, convertido ahora en un fondo de vivienda para los invasores y despojado-
ANIMALIDADES
Conflictómetro
Se dice fácil, pero el que actualmente un medio de comunicación escrito cumpla 29 años de vida activa, como los alcanzó el pasado martes La Crónica de Hoy, créaseme que no es nada sencillo, y menos al tratarse de un diario que ha destacado por abrir amplios espacios a la cultura y a la ciencia, temas que por tradición, al menos en nuestro México lindo y querido, carecen de patrocinio y por lo tanto sacarlo cada día es un esfuerzo tremendo del que me enorgullezco, al tener ya 27 años escribiendo semanalmente en sus páginas. Felicidades a don Jorge Kahwagi , presidente del Consejo de Administración, a don Rafael García , su Director General, y demás compañeros siempre tan generosos para con “Animalidades”, pero, como la vida es un constante yin yang, por otra parte está la muerte, ayer, de Isabel Turrent, madre de León Krauze , a quien mando un sentido pésame recordando siempre su bonhomía.
Yya entrando al TEMA de este jueves, les cuento que hace varios sexenios el gobierno mexicano empezó a preocuparse por todo lo que representara conflicto de interés en sus instituciones, a objeto de evitar acciones dudosas o de plano que se prestaran a corrupción. Dado lo anterior, desde lo que antes era la Secretaría de la Función Pública se comenzó a trabajar el en-
res. El sueño de los “Okupas”, se ha vuelto en México un derecho constitucional.
El modelo soviético fue tan aberrante como el proyecto tabasqueño actual. Octavio Romero con toda seguridad no conoce (tampoco) estos antecedentes pero el instinto es el instinto:
“…fenómeno genuinamente soviético para acabar con las distinciones sociales y la carestía de la vivienda después de la Revolución (las kommunalki o pisos comunales).
Ya para el joven Bulgákov fue símbolo de la degradación cultural del nuevo hombre soviético. El espacio vital de una persona se fijó en 9 metros cuadrados. Los vecinos compartían teléfono, lavabo, pasillos y cocina. Bulgákov conoció de primera mano las tensiones derivadas de la vida comunal, el ruido y la falta de intimidad al llegar por primera vez a Moscú.
“De 1921 a 1924, el autor vivió con su primera mujer en una de las primeras casas comunales de trabajadores de la capital, la casa Pigit, antigua propiedad del dueño de una compañía de ta-
baco, Iliá Pigit, y actual sede de la Casa-Museo Bulgákov (Bolshaia-Sadovaia 10). Las penalidades asociadas a la vida en las kommunalki se reflejan en muchas de sus obras, como en “Casa #13”. Obviamente el agrónomo tabasqueño cuya enorme habilidad de recaudador financiero nunca ha estado a discusión y le ha sido bien remunerada por el partido no sólo con dinero sino con algo mucho más valioso: la complicidad con el patrono. Don OR no es Bulgákov. Cuando mucho, “Vulgar kov”, pero su visión de las cosas haría palidecer a Nikolái Voznesenski quien entre 1942-1946 tuvo a su cargo el Comité de Planeación del Soviet Supremo de la URSS. El dinero del Infonavit --como las viviendas--, no provienen de las arcas públicas. Es el ahorro de patrones y trabajadores. Les ha permitido a más de 10 millones de familias, tener una vivienda propia, con todas las ventajas de la legalidad (vender, heredar, etc). Hoy, sin ninguna de ellas y en ilegalidad absoluta (el impago de un crédito es ilegal), cualquiera sin méritos puede
Marielena Hoyo Bastien producciones_serengueti@yahoo.com

ocupar sin créditos ni réditos, una vivienda o dejar de pagar la adjudicación previa. ¿Por qué?
Por la misma razón de todos los demás recursos del populismo clientelar electorero: juntar votos y más votos hasta conseguir un país entero de devotos.
“Octavio Romero Oropeza (La jornada), señaló el lunes pasado que buscarán acuerdos con quienes dejaron de pagar sus financiamientos, pero se mantuvieron en sus hogares, o con las personas que habitan en viviendas abandonadas, sin ser los propietarios originales ni derechohabientes”.
Pero la Segob lo ha matizado. A ver si es cierto.
Quienes están felices ahora son los profesionales del despojo. Y no hablo de la célebre Asamblea de Barrios sino de los invasores cuya industria ha llevado a extremos de alarma a algunos gobierno, hasta de Morena, como sucede en el estado de México donde una ley ya está en proceso para (más demagogia), prohibir lo prohibido: apropiarse de lo ajeno; es decir, robar .

tendimiento franco del concepto, para a la vez ir capacitando a funcionarios y personal de cualquier área de gobierno, especialmente a quienes llevaban la batuta en la materia, elaborándose hasta un método para medir la posibilidad de cualquier intromisión al respecto, pudiendo así detectarse y prevenirse a tiempo esa práctica desleal al identificar previsoramente conductas que pudieran constituirla, peeeero, parece ser que para el gobierno de la transformación esa consideración quedó arrumbada y precisamente ya por una segunda ocasión evidentísima en una de las áreas más corruptas y corruptibles de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SeMARNat) donde por hoy todavía… todavía… manda doña Alicia Bárcenas, a la que de entrada le fueron impuestos varios nombramientos entre los que destaca precisamente la titularidad de la Dirección General de Vida Silvestre donde fue colocado un protegido de la PresidentA Sheinbaum que presenta cuestionable conflicto de interés al estar vinculado (documentos al margen) a personas de muy dudosa reputación en cuanto a sus actividades de manejo y comercio con fauna silvestre, lo que sumado a la alegría manifiesta que causó justo en esas personas la designación, hace que se dude aún más sobre un desempeño honesto por parte del ahora funcionario federal Fernando Gual , motivo por el cual ayer miércoles di-
versos grupos de activistas -que ya lo traían entre ojos- se apersonaron frente a la oficina de Oficialía de Partes de la Secretaría referida solicitando a voz en cuello su destitución. Sobre lo escuchado y leído de sus fundamentos no opino de momento, inclusive porque algunos puntos no corresponden a su estadía en el puesto. Sin embargo, lo que sí veo con claridad es que de conformidad a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el referido debió declinar su participación, por cuanto los servidores públicos deben observar en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, lo que le será cuesta arriba a Gual simplemente debido a su estrecha cercanía con el señor Ernesto Zazueta y compañía, que de no ser porque hubo confeso que coordinó la carta académica en defensa del afectado, todo lo hubiera indicado como el promotor de un ejercicio además absolutamente innecesario partiendo de que la PresidentA no solamente lo sostendrá ahí contra viento y marea, sino que de ser posible hasta lo ascenderá. Será cuestión, entonces, de que el activismo que ayer exigió su destitución se ponga a revisar con lupa todas y cada una de las autorizaciones del “conservacionista”, particularmente las que correspondan al señor Zazueta, tan preocupado por ¿rescatar? fauna en conflicto, reproducirla sin recato

y por mandar cientos de animales a un inmenso “santuario” en la India, más… Volviendo al asunto en comento, téngase presente que el conflicto de interés real, aparente o potencial implica siempre un apremio entre el poder público y los intereses privados de quien como en este caso, su desempeño sí o sí será susceptible de sospecha. De lo contrario propongo someter al funcionario al CONFLICTÓMETRO y veamos si hay razón o no de que pueda incluso darse un simple ejercicio abusivo de sus funciones, lo que recaería ya en el ámbito penal .
Saúl Arellano nacional@cronica.com.mx
En el umbral del abismo: rutas para una política humana
Vivimos una época de devastación simultánea. El siglo XXI se encuentra a la mitad de su tercera década con una intensificación de todas las formas posibles de crisis: ecológica, política, ética, económica y civilizatoria. Las guerras se multiplican -Gaza, Ucrania, Sudán, Yemen, y ahora Israel vs Irán- mientras los países más ricos rearman sus arsenales, abren nuevas rutas de dominio financiero y multiplican sus intervenciones, directas o indirectas. La naturaleza, devastada por un capitalismo indiferente al equilibrio del planeta, responde con sequías extremas, incendios descontrolados y una pérdida irreversible de biodiversidad. La economía mundial, lejos de ofrecer una solución, profundiza la desigualdad con sus mecanismos de concentración, extractivismo y privilegio fiscal.
En este panorama sombrío, la democracia -la promesa más noble de la modernidad- se ve arrinconada. Los populismos autoritarios y los discursos de odio resurgen con fuerza, aprovechando los vacíos éticos de las élites y el dolor de los pueblos. El hambre persiste, los derechos se relativizan, y las niñas y niños -los más vulnerables, los más olvidados- siguen siendo víctimas de sistemas que los explotan, abandonan o invisibilizan. A menos de cinco años del 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se ven más como una ilusión burocrática que como una brújula para la justicia global.
Frente a este abismo, cabe una pregunta urgente: ¿qué rutas son aún transitables para defender la dignidad humana? ¿Qué acciones pueden emprenderse, aquí y ahora, para evitar que esta fase terminal del capitalismo se convierta también en una fase terminal para la vida misma?
No hay salida si no se reconstituye el fundamento ético de la política. La mentira, el cinismo y la manipulación mediática son armas comunes de líderes como Trump, Putin, Kim Jong-un, Milei y tantos otros que han convertido el poder en espectáculo y el odio en plataforma. Frente a ello, la primera resistencia debe ser epistémica: una defensa radical de la verdad, del pensamiento crítico y del debate público informado. Los sistemas educativos deben ser liberados de la lógica mercantil para recuperar su vocación formadora de sujetos éticos, autónomos y comprometidos con el bien común.
Una política basada en la ética implica también retomar el horizonte de los derechos humanos como piedra angular de cualquier acción pública. No es posible hablar de desarrollo si millones de personas siguen muriendo por causas evitables, si las infancias siguen sin acceso a agua potable, salud, educación,


vivienda y protección contra la violencia.
Urge igualmente una reforma fiscal global que elimine los paraísos fiscales, que imponga impuestos progresivos a la riqueza extrema, que obligue a las grandes corporaciones a pagar su parte justa. El FMI, el Banco Mundial, el G20 y la OCDE deben dejar de ser cómplices de los intereses corporativos y asumir un papel de transformación. Se requiere un nuevo contrato social global, donde los derechos sociales y económicos no dependan del azar de la geografía ni del estatus migratorio. Redistribuir el poder implica también fortalecer las organizaciones de base, los movimientos sociales, los pueblos indígenas, los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil. Son estos actores los que, desde abajo, pueden oponer un contrapeso a los nuevos autoritarismos. Redistribuir la voz implica garantizar el acceso universal a internet, a los medios libres y a la expresión cultural de todos los pueblos, contra la hegemonía de las narrativas del norte global. Si hay un punto de partida incuestionable, es este: toda política futura debe
colocar a las niñas y niños en el centro: como sujetos plenos de derechos y protagonistas del porvenir. Esto implica garantizar su acceso a entornos seguros, a una educación transformadora, a una salud integral y a espacios de juego, participación y afecto. Implica también una transición hacia economías que no comprometan su futuro: ecológicamente sostenibles, socialmente justas y culturalmente inclusivas. Este giro solo es posible si se integran las agendas de derechos de la infancia con las de justicia ambiental. La lucha contra el cambio climático no puede desligarse de la lucha por la niñez, pues son ellos quienes heredarán el planeta que hoy se deshace.
De manera preocupante, sin embargo, la política internacional está poblada hoy de figuras grotescas: líderes que exaltan el racismo, que criminalizan a los pobres, que promueven el negacionismo climático, y que promueven la violencia como forma de control. No basta denunciarlos: hay que construir alternativas.
La resistencia debe ser también jurídica, con cortes y tribunales que frenen el avance del autoritarismo. Debe ser
institucional, con parlamentos y organismos internacionales que mantengan viva la arquitectura de los derechos humanos. Pero, sobre todo, debe ser cultural y comunitaria: una pedagogía del cuidado, una ética del nosotros, una reapropiación de lo público como lugar de lo común.
No hay soluciones mágicas. Pero sí hay decisiones humanas que pueden cambiar el rumbo. Poner fin a las guerras -incluyendo las económicas y simbólicas-; detener el ecocidio; combatir la desigualdad con políticas fiscales ambiciosas; garantizar los derechos de las infancias; proteger la democracia frente a sus enemigos; construir una nueva cultura del cuidado. Todo ello es posible, si hay voluntad colectiva, lucidez ética y coraje civil.
El siglo XXI aún puede ser el siglo de la dignidad. Pero no lo será por inercia. Será el siglo de la dignidad solo si lo hacemos tal, con cada acción, con cada palabra, con cada vida desplegada en toda su potencia y universo infinito de posibilidades .
Investigador del PUED-UNAM
Sheinbaum aclara que Infonavit no plantea despojo de viviendas
La Presidenta señala que se buscan alternativas para 800 mil viviendas abandonadas y que la propiedad privada está resguardada por la Constitución
Mañanera del Pueblo
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
Ante la controvertida propuesta de Octavio Oropeza, titular del Infonavit, sobre otorgar facilidades para que personas que invaden viviendas puedan adquirirlas, la presidenta aclaró que no se trata de despojar a nadie de su propiedad legítima.
“Que no haya malas interpretaciones, constitucionalmente la propiedad privada está resguardada, que no haya duda”, subrayó.
La mandataria explicó que el objetivo es atender el abandono de casi 800 mil viviendas, originado por malas prácticas del periodo neoliberal. Para ello, se está realizando un censo que permita conocer las condiciones y situación legal de cada inmueble.
“No podemos ignorar esta realidad, se tiene que clarificar”, afirmó, y garantizó que todo se hará en el marco de la ley.
También reiteró que no habrá desalojos, pues “está comprobado que esa
México

estrategia no funcionó”. En su lugar, se buscarán alternativas para aprovechar estas viviendas abandonadas, respetando siempre los derechos de propiedad.
Oropeza planteó dar facilidades a personas que invadieron viviendas para adquirirlas
Llamada desde el G7
Propone a Trump acuerdo general sobre seguridad, migración y comercio
Durante su participación en la Cumbre del G7 en Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una llamada telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien le propuso establecer un Acuerdo General que abarque los temas de seguridad, migración y comercio entre ambas naciones.
“Le planteé que por qué no teníamos un acuerdo general, un acuerdo que tuviera que ver con seguridad, con migración y también con comercio”, explicó Sheinbaum, al destacar los avances alcanzados en la frontera y la reducción de los flujos migratorios irregulares que cruzan por México.
Además, subrayó la importancia de reconocer a las familias mexicanas que viven en EU. “Le mencioné la importancia de los mexicanos en Estados Unidos, familias que llevan años viviendo allá, que trabajan por ese país”, expresó. Según Sheinbaum, Trump coincidió y reconoció el valor de estas comunidades.
También informó que este viernes el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, se reunirá con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick. (Samantha Lamas)
perderá 2,250 millones de dls con impuesto de 3.5% a remesas
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) alertó este miércoles que el impacto total del impuesto del 3.5% a las remesas propuesto por Estados Unidos podría reducir en hasta 2.250 millones de dólares los envíos hacia México, alejando así la posibilidad de repetir el récord de 2024 —64,745 millones de dólares—, último año del demócrata Joe Biden en el poder.
“Al final creemos que el impacto total podría ser de 2,250 millones de dólares que dejarían de llegar a México”, indicó el presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP, Ernesto-O-Farrill, una cifra algo superior a lo estimado por BBVA, que apunta una reducción de hasta los 2,000 millones de dólares para 2025.
AUMENTARÁ EL DÉFICIT
El vicepresidente de Fiscal del IMCP, Ro-
lando Silva Briceño señaló en esta reunión mensual del IMCP que “por datos macroeconómicos podríamos incluso estar hablando, si no se toma una alguna medida adecuada, de un incremento de un punto en el déficit fiscal”.
Además de esta reducción en las remesas, este gravamen provocará que “veamos más operaciones de envío que ya no se hagan a partir de los mecanismos formales sino que más bien se utilicen mecanismos informales de envío como era antes (...) para ahorrarse el impuesto”, detalló el especialista.
Asimismo, explicó que, independientemente del impuesto de 3,5 %, que se discutirá en el Senado de EEUU, las políticas del presidentes estadounidense “está enfriando la economía” con “medidas de proteccionismo comercial”, lo que provocará “menor empleo en la economía nor-
teamericana” y, por supuesto, “la disminución de las remesas”.
Sobre ese contexto, el presidente del IMCP, Héctor Amaya, aseguró que “no descarta la posible generación del mercado negro” sobre todo al considerar los costos que habrían si se impone este gravamen.
Amaya enfatizó en que estas transferencias “representan un apoyo económico para las familias receptoras” pero también son un elemento que puede “afectar la balanza de pagos, la inversión extranjera y las relaciones comerciales internacionales”.
México, principal receptor en la región y donde estos envíos equivale al 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB), registró en el primer cuatrimestre de 2025 una baja del 2.5% en el ingreso de remesas.
¿QUÉ ESTADOS SON MÁS DEPENDIENTES? Según datos oficiales, en los estados de Chiapas, Guerrero, Zacatecas y Michoacán, estas transferencias suponen hasta el 20 % de los ingresos de los hogares, por lo que serían los más impactados.
A lo largo de esta reunión también se ofrecieron los resultados del Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE) que en mayo presentó tres caídas consecutivas mensuales al sufrir un retroceso de -0,49 % y se ubicó en 68.42 puntos. En cuanto a los principales obstáculos que limitan la actividad económica en México, el presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCE, destacó que en primer lugar se encuentra la inseguridad (75%), en segundo la corrupción (74%) y en el tercero la competencia desleal (54%). (Fran Ruiz, con información de EFE)
Octavio Romero Oropeza, director del Infonavit, en la Mañanera de anteayer.
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM


Acero y aluminio mexicano, sin “contaminación” china, evitarían los aranceles de Trump
Informaciones desde Washington señalan que hay una ruta para que los metales mexicanos accedan al mercado estadunidense: poner un freno a la llegada de manufacturas chinas que introducen ambos materiales a EU vía México
Negociaciones
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
La negociación de los aranceles del 50 por ciento al acero y aluminio mexicanos quedó para otro momento tras la inesperada salida de Donald Trump de la reunión del G7 y la consecuente cancelación de su encuentro con Claudia Sheinbaum. Los puntos que exige Estados Unidos a México para eliminar los graváme-
nes para ambos metales son claros: que los productos mexicanos exportados vía T-MEC no lleven ningún rastro del acero y aluminio chinos y que nuestro país deje de comprar ambos metales a China, quien ha resultado el más beneficiado con esta transacción.
El optimismo entre la delegación mexicana que asistió a Canadá para la cumbre del G-7 era inocultable luego de conocer que el primer ministro y anfitrión de este encuentro, Mark Carney, en reunión con Trump, logró un plazo de 30 días para buscar algún acuerdo comercial y en particular sobre los aranceles. La noticia entre la delegación
mexicana presagiaba que un acuerdo similar se alcanzaría con la Jefa del Ejecutivo, pero el encuentro quedará para otro momento, por lo que la delegación negociadora deberá insistir con sus mejores argumentos para alcanzar algún convenio preferente o conseguir el anhelado arancel cero. La esperanza se ha vuelto a abrir luego de la llamada Trump-Sheinbaum de este martes. En tanto, los negociadores mexicanos (parte del equipo de Marcelo Ebrard) trabajan desde hace semanas contrarreloj, con sus pares del Departamento de Comercio de EU para buscar la eliminación de los gravámenes del 50 por cien-
to que entraron en vigor el pasado 4 de junio.
Adicional a la condición de borrar toda ‘contaminación’ China en la comercialización de manufacturas con contenidos de acero y aluminio en Norteamérica, otra petición de Washington es que México deje de comprar al gigante asiático estos metales en calidad de materia prima, esto, para dar prioridad a sus socios comerciales, apunta a Crónica el analista Ramses Pech.
A través de un análisis, este especialista destaca que para que el Gobierno Federal logre eliminar los gravámenes que inicialmente fueron del 25 por ciento (marzo) y que se elevaron al 50% el pasado 4 de junio, debe cumplir con los dos puntos que exige Washington: eliminar las compras de ambos metales a China y que ni una pisca de acero ni alumi-

Otra petición de Washington es que México deje de comprar acero y aluminio a China para dar prioridad a sus socios comerciales
Estarían en riesgo cerca de 700,000 empleos directos e indirectos ligados a la cadena siderúrgica en México si los aranceles se mantienen sin cambios, advierte la Cámara Nacional del Acero (Canacero)
nio del gigante asiático ingresen a su territorio a través de productos que llegan vía el T-MEC.
De acuerdo con Pech, en el Departamento de Comercio de EU hay una observación rigurosa sobre los productos que exporta México para revisar si éstos llevan algún contenido chino y para ver cuáles de ellos logran colarse al mercado estadunidenses a través del Tratado de Libre Comercio. En la lógica trumpista, el aumento del 50 por ciento en aranceles cubren las pérdidas que puedan sufrir por esa competencia desleal, pues China logra evitar los impuestos a sus metales de esta forma.
El estudio refiere que el Departamento de Comercio resalta que aunque el Gobierno de México tiene una balanza positiva sobre Estados Unidos respecto al acero, en el caso del aluminio los nú-


meros son negativos. En el caso de China, las cifras mexicanas son negativa en ambos metales.
ACERO
Pech, apoyado en datos de marzo pasado de la Secretaría de Economía y del Banxico, refiere que México exportó en 2024 a EU más de 46 mil millones de dólares de ambos metales; a Canadá vendió mil 810 millones de dólares mientras que a China vendió únicamente 890 millones de dólares.
De la manufactura en la fundición de acero y sus derivados, el monto exportado fue de 9 mil 800 millones de dólares, mientras que el importado fue de 10 mil 900 millones, lo que representa un déficit por más de mil 100 millones de dólares.
En la balanza comercial con EU, el Gobierno Federal exportó 7 mil 800 millones de dólares e importó 5 mil 450 millones de dólares, lo que equivale a que México tuvo un déficit por 2 mil 350 millones de dólares.
En el comparativo con el gigante asiático, México sólo exportó 16 millones de dólares de acero, mientras que importó mil 982 millones de dólares, lo que provoca un déficit comercial por mil 966 millones de dólares. Esta situación, de acuerdo con el especialista, es lo que está observando el gobierno de Trump, donde el acero chino y sus derivados son los que están ingresando a su territorio a través de México bajo las reglas del T-MEC.
Sobre las consecuencias que provocarán los aranceles de mantenerse sin
En 2024 México exportó a EU más de 46 mil millones de dólares de acero y aluminio; a Canadá vendió mil 810 millones de dólares, mientras a China vendió únicamente 890 millones de dólares.
Uno de los problemas de México es que no produce aluminio, por lo que tiene que importarlo y gran parte de éste va sobre todo para la industria automotriz.
cambios, la Cámara Nacional del Acero (Canacero) advirtió que están en riesgo cerca de 700 mil empleos directos e indirectos ligados a la cadena siderúrgica.
ALUMINIO
En el caso del aluminio y sus derivados, el año pasado México exportó 2 mil 400 millones de dólares e importó 10 mil 39 millones de dólares, lo que representa un déficit por 7 mil 500 millones de dólares.
Las exportaciones a EU fueron por 2 mil 33 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron por 3 mil 642 millones de dólares, con un déficit de mil 609 millones de dólares.
El caso China es especial, ya que México vendió únicamente 56 millones de dólares, mientras que importó 2 mil 813 millones de dólares, cifras que representan un déficit comercial para México por 2 mil 757 millones de dólares.
México tiene necesidad de importar aluminio y gran parte de éste va para el sector manufacturero, sobre todo para la industria automotriz.
Sobre el caso del aluminio, el IMCO destaca que las exportaciones están afectando a empresas en 11 estados del país, Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, que manufacturan partes y accesorios de vehículos automotores, que son los tres principales productos que se exportan al vecino país y que de no encontrarse un alivio pronto se reflejara en pérdidas de empleos.
El escenario para una negociación exitosa en torno a ambos metales está sobre la mesa, aunque la sombra de China sigue allí..
FOTOS: ESPECIALES
¿Qué esperar una vez que el huracán Ericktoque tierra?
Se prevén acumulaciones de agua por precipitación de hasta 400 mm en las costas de Oaxaca y Guerrero, pero las afectaciones se extenderán a buena parte del territorio
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
Al mediodía de este miércoles, el Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer que el huracán Erick se intensificó rápidamente y continúa avanzando hacia el noroeste del país; su centro se localizó aproximadamente a 165 kilómetros (km) al sur de Puerto Ángel, Oaxaca, y a 345 km al sureste de Punta Maldonado, Guerrero, con vientos
máximos sostenidos de 155 kilómetros por hora (km/h), rachas a 195 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 15 km/h. Los efectos de Erick podrán observarse en 14 estados de la República, con pronósticos de lluvias torrenciales en los estados del sur, hasta lluvias aisladas al norte del país:
• Lluvias puntuales torrenciales de 150 a 250 milímetros en Guerrero (oriente), Oaxaca y Chiapas
• Intensas de 75 a 150 milímetros en Michoacán, Estado de México, Puebla, Veracruz y Tabasco
• Muy fuertes de 50 a 75 milímetros en Jalisco, Colima, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala
• Fuertes de 25 a 50 milímetros en Nayarit, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Cam-

La Gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, declaró alerta naranja en la entidad e informó que como medida preventiva, a partir de este miércoles a las 8:00 de la noche la movilidad en Acapulco y municipios costeros queda interrumpida.
Para atender cualquier situación de emergencias, el gobierno estatal informó que están habilitados 582 refugios temporales, además de que hay una red de más de mil 200 voluntarios preparados, así como un protocolo especial de atención para evacuación de turistas.
Respecto a la seguridad, el gobierno guerrerense resaltó que hay un dispositivo especial en coordinación con las Fuerzas Armadas y federales.
VUELOS CANCELADOS
Por otra parte, las aerolíneas que cubren rutas hacia Oaxaca y Guerrero anunciaron cancelaciones debido al fenómeno. Volaris canceló 18 vuelos programados este miércoles 18 y jueves 19 de junio en los aeropuertos de Puerto Escondido y Huatulco.
VivaAerobús no ha emitido lista de sus vuelos cancelados para Oaxaca y Guerrero, pero anuncia que debido al huracán “Erick” podría haber afectación en sus vuelos para ambos destinos. Aeroméxico reporta que podría haber retraso en sus vuelos o cancelaciones debido al huracán.
(Mario Camarillo Cortés)
peche, Yucatán y Quintana Roo
• Chubascos de 5 a 25 milímetros en Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y Aguascalientes
• Lluvias aisladas de 0.1 a 5 milímetros en Sonora
Se han generado preocupaciones por la cantidad de precipitación acumulada durante esta semana, se espera que en las costas de Oaxaca se registren acumulaciones de hasta 400 milímetros, en Guerrero de hasta 300 milímetros y en Chiapas se prevé una acumulación de 150 milímetros.
Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, las condiciones climáticas en el Océano Pacífico y el Mar Caribe al sureste del país, favorecerán la intensificación de Erick durante los próximos días, al igual
Lanzan

que el contenido de calor oceánico que ayudará a fortalecer su energía, se pronosticó que Erick
impacte hoy, la tarde de ayer se convirtió en un peligroso huracán categoría 3.
Plan Marina en Fase de Prevención
La Secretaría de Marina, informó que el pasado viernes activaron el Plan Marina en Fase de Prevención para brindar apoyo a la población ante el impacto del huracán Erick en los estados de Oaxaca, Guerrero, Colima, Tabasco y Campeche. Este plan de prevención incluye las medidas tendientes a evitar o mitigar los daños a la vida de las personas, los bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y medio ambiente; y durante la misma se desarrollarán acciones permanentes en un estado de normalidad y acciones previas ante la probable o inminente afectación de un agente destructivo. Se informa que se tiene a disposición el equipo y los elementos de la Sexta Región Naval con sede en Manzanillo, Colima y su jurisdicción en Puerto Vallarta, Jal.; e Isla Socorro, Col., para brindar apoyo en caso de requerirlo: 1,722 elementos, 159 efectivos de la Brigada de Respuesta a Emergencias, 18 vehículos, 14 embarcaciones, cinco plantas generadoras eléctricas, cuatro plantas potabilizadoras de agua, una cocina móvil, nueve motosierras y dos motobombas de achique.
La Tercera Región Naval con sede en Dos Bocas, Tabasco y su jurisdicción en Frontera, Tab.; así como Ciudad del Carmen y Champotón, Campeche; se encuentra lista con 7,208 elementos, 315 efectivos de la Brigada de Respuesta a Emergencias, 42 vehículos, siete buques, 13 embarcaciones, 11 aeronaves, cuatro cocinas móviles y cuatro plantas generadoras eléctricas.

Compras de pánico en Acapulco
Habitantes de Acapulco acuden a realizar compras de pánico para asegurar el almacenamiento de víveres.
Cientos de personas se dieron cita a supermercados a comprar productos de primera necesidad como comida enlatada, tortillas y pan empaquetado, granos embolsados como arroz y frijol, leche, huevo, carnes frías entre otros.
También se observaron largas filas en gasolineras a la espera de llenar los taques de sus vehículos en caso de que sea necesario evacuar la zona.
Ante estas acciones de la probación, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR), Alejandro Martínez Sidney, afirmó que está garantizado el abasto de todos los productos elementales de la canasta básica.
Recomendó que, en caso de realizar compras anticipadas, hacerlo con prudencia y no exagerar en la compra de productos ya que eso es lo que podría generar el desabasto de los mismos además de inflación en los precios.

Se tambalea periodo extraordinario en el Congreso de la Unión
Alejandro Paez nacional@cronica.com.mx
La falta de dictámenes concluidos tiene “en el aire” la realización de un periodo extraordinario de sesiones en ambas Cámaras del Congreso como se perfilaba para la próxima semana pues no hay avances en los 27 dictámenes que prometió Morena y sus aliados.
El coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, aseguró que solo hay unos dos dictámenes en la Cámara Alta sobre Lavado de Dinero y otro sobre burocracias al igual que en la Cámara de Diputados sin contar que no han llegado las iniciativas que la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a enviar a la Comisión Pernanente.
“No vemos esos 27 dictámenes que dicen que van a estar en el periodo extraordinario y tampoco ha llegado desde Presidencia de la República, lo que dijo la presidenta de que iban a llegar
IQ FINANCIERO

otras iniciativas”, aseveró
De manera irónica el priista no descartó la posibilidad de que Morena y sus aliados convoquen a un periodo extraordinario para desahogar cinco temas y no los 27 que se comprometió.
“Perdón a lo mejor sí hay un periodo extraordinario de cinco cosas, no de 27, acuérdense como se las gastan”, ironizó
Se tenía previsto que en la sesión de
CAME, ¿la punta del iceberg?
No es la primera vez que una época de disrupción en las tasas de interés deja muertos en el clóset. Durante la década de los noventas, bancos, casas de bolsa de nuestro país apostaron por inversiones de sus tesorerías que los dejaron en serios problemas. Después, los famosos créditos cruzados agudizaron la crisis que tuvo como resultado el rescate del Fobaproa que, por cierto, seguimos pagando. Ahora, después de la pandemia, del histórico incremento de las tasas de interés, tenemos varias alertas: el incumplimiento ante sus inversionistas de las llamadas Sofipos que, en muchos casos, protagonizaron una guerra de tasas de interés ofreciendo rendimientos anuales hasta de 16%, muy por encima de las tasas que paga un acreedor de primer nivel como el gobierno federal. El caso más reciente de una intermediaria regulada que, hasta ahora, no ha podido responder a sus inversionistas, es CAME, cuyos accionistas y responsables de su administración celebraron su asamblea luego de que la CNBV intervino y suspendió sus operaciones apenas la semana pasada. La gran pregunta es si el gobierno, a través de la SHCP, tendrá que aportar recursos para rescatar a los ahorradores de CAME, que suman más de un millón. La otra pregunta es cuántos intermediarios más están en problemas.
La Junta de Gobierno de la CNBV
la Comisión Permanente del próximo viernes se convocara a un periodo extraordinario de sesiones, sin embargo, incluso los legisladores del oficialismo no tienen claridad de que esto ocurrirá.
“ Yo creo que es más fácil pegarle al Melate que definir cuándo va a ser el periodo extraordinario”, insistió Añorve
Por parte del oficialismo, el senador Javier Corral aseguró que la informa-
Claudia Villegas nacional@cronica.com.mx

acordó en días recientes la intervención con carácter de gerencia a CAME y ya suspendió sus operaciones para proteger los intereses de los ahorradores. De acuerdo con información a la que Revista Fortuna tuvo acceso, la decisión se tomó tras conocerse un informe del área de supervisión que reportó una pérdida de capital importante, que ubicó a CAME en la categoría 4 del Índice de Capitalización, incumpliendo la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Además, desde el 21 de mayo se había notificado el
inicio del procedimiento de revocación por no cumplir con los requerimientos de capitalización frente a riesgos de crédito y de mercado.
DIOS ES REDONDO, CONFIRMADO A través de una coproducción, Televisa Univision y DAZN llevan a millones de hogares las transmisiones en español de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA. La calidad de los comentaristas, de acuerdo con la afición, ha sido clave para potenciar el alcance de la cobertura.
ción que tienen es que será este viernes cuando se convoque a periodo extraordinario.
“Esa es la información que nosotros tenemos, de que previsiblemente este próximo viernes se convocará a un periodo extraordinario de sesiones, hasta ahora no tenemos información distinta”, aseveró.
Las especulaciones sobre que no se realizarán los trabajos parlamentarios la próxima semana crecieron ante la salida al extranjero del presidente de la Comisión Permanente, Gerardo Fernández Noroña, quien incluso defendió su viaje a Roma luego de ser objeto de señalamientos en redes sociales: “ahora que viajé en turista el problema es que salga del país. Es decir, que ustedes me quieren mudo, amarrado y además amordazado”.
El legislador de Morena indicó que su viaje al extranjero no fue auspiciado por la Cámara Alta, “mi viaje no le costó al @senadomexicano ni un centavo”, sentenció.

Con esta alianza, será un gran verano futbolero como preámbulo a la Copa Mundial del Fútbol que se realizará en los estadios de México, Estados Unidos y Canadá.
Se trata de uno de los eventos deportivos más importantes de la década que llega, además, en un momento clave para apelar por la integración de la región. Nunca como ahora y, más allá del negocio que representa la transmisión de los partidos y el posicionamiento de las marcas, resulta clave el papel de los patrocinadores, tales como Coca-Cola que, como diría el icónico billonario Warren Buffet, son de esos corporativos que sobreviven y se imponen ante las olas de cambios tecnológicos y económicos. A Buffet le gustan los medios de comunicación, los negocios con alta generación de flujo de efectivo, los negocios vinculados con el futuro y el consumo. Por ello ha criticado la exuberancia a veces irracional que han generado los múltiplos de los imperios de los tecnofeudalistas como los llama Yanis Varoufakis. En fin, que rueda el balón y el espíritu de la Copa Mundial de Fútbol mientras el gobierno de Donald Trump suspendió redadas y entendió que el mundo y el fútbol no pueden detenerse. En varios estadios de la Unión Americana tuvieron lugar encuentros futbolísticos que fueron transmitidos por Televisa Univision y DAZN integrando a una de las audiencias más importantes del planeta .
México y Estados Unidos: una relación marcada por la interdependencia y los desafíos comunes
La relación entre México y Estados Unidos es una de las más complejas y dinámicas del continente americano. Con más de 3,000 kilómetros de frontera compartida, una intensa cooperación comercial, vínculos migratorios profundos y una historia entrelazada, ambos países han construido una relación marcada por la interdependencia, pero también por tensiones cíclicas. Respecto al comercio e inversión, este es el motor de la relación bilateral, ya que desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 —y su actualización con el T-MEC en 2020— , México y Estados Unidos han fortalecido su papel como socios económicos clave. Hoy en día, México es el principal socio comercial de Estados Unidos, superando incluso a China en 2023. El comercio bilateral alcanza cifras superiores a los 750 mil mi-
llones de dólares anuales, según datos del Departamento de Comercio estadounidense.
La economía mexicana depende en gran medida de su vecino del norte: más del 80% de sus exportaciones se destinan al mercado estadounidense, especialmente productos automotrices, electrónicos, agrícolas y manufacturados.
La Migración se ha vuelto un fenómeno estructural, ya que esta ha sido otro de los pilares —y
puntos de fricción— en la relación. Actualmente, cerca de 39 millones de personas de origen mexicano viven en Estados Unidos, incluyendo ciudadanos naturalizados, residentes permanentes y migrantes indocumentados. Esta comunidad no solo contribuye al dinamismo económico estadounidense, sino que también envía remesas que superan los 60 mil millones de dólares anuales, un soporte clave para millones de familias mexicanas.

Pemex apuesta por baterías de almacenamiento
La transición hacia fuentes renovables de energía como la solar y la eólica se mantiene como una de las apuestas de Petróleos Mexicanos (Pemex), donde el objetivo es reducir lo antes posible la dependencia de los combustibles fósiles como principal generador de energía.
Una de las soluciones que la empresa productiva del Estado plantea para avanzar en el cambio a energías renovables está el uso de baterías de almacenamiento como herramientas para la modernización del sistema eléctrico conocidas como BESS, por sus siglas en inglés (Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías)
Pemex subraya que las energías renovables representan apenas el 10% de la generación nacional y se proyecta un aumento de hasta 65% para el 2030.
Con la creciente integración de fuentes renovables como la
solar y la eólica a nivel mundial, el reto del almacenamiento energético se vuelve crucial para mantener la estabilidad de la red eléctrica.
De acuerdo con la empresa del Estado, México empieza a dar pasos firmes en el ámbito de las energías limpias, según el apartado Mix Energético de Pemex y la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, por lo que se prevé incorporar 8,412 MW (megavatios) de sistemas de almacenamiento con baterías (BESS) entre 2024 y 2038.

Luis David Fernández nacional@cronica.com.mx

A pesar de las contribuciones, la migración sigue siendo un tema políticamente sensible.
El reforzamiento de la frontera, las deportaciones masivas y el flujo de migrantes en tránsito desde Centroamérica han generado presiones diplomáticas que exigen cooperación constante.
En el aspecto de la Seguridad compartida el reto ha sido aniquilar al crimen organizado, ya que el combate al narcotráfico y al crimen organizado transnacional también ha moldeado la relación bilateral.
A través de iniciativas como la Iniciativa Mérida (2008–2021) y su sucesora, el Entendimiento Bicentenario, ambos países han buscado combatir el tráfico de drogas, armas y personas. Sin embargo, la violencia asociada a los cárteles mexicanos, el consumo de fentanilo en EE. UU. y el contrabando de armas desde el norte mantienen este rubro como una prioridad crítica.
La Migración se ha vuelto un fenómeno estructural, ya que esta ha sido otro de los pilares —y puntos de fricción— en la relación. Actualmente, cerca de 39 millones de personas de origen mexicano viven en Estados Unidos, incluyendo ciudadanos naturalizados, residentes permanentes y migrantes indocumentados


Hilda Krüger filmó unas treinta películas en México, desempeñando papeles de diversa importancia. Al tiempo que trababa amistad con intelectuales como O´Gorman, Salvador Novo y Alfonso Reyes, también se relacionaba con figuras del espectáculo. En esta imagen departe con Mario Moreno, “Cantinflas”, y el ídolo español, el torero Manolete.
Gloria y ocaso de Hilda Krüger, una espía alemana en México
La colaboración entre los ser vicios de inteligencia de México y Estados Unidos consiguieron desmantelar la estructura de espionaje que la Alemania nazi había montado en nuestro país.
Algunos personajes clave fueron detenidos y expulsados del territorio nacional. Otros lograron salir más o menos ilesos de la cacería, e incluso rehacer sus vidas. Ese fue el caso de Hilda Krüger.
Historia en vivo
Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx
En México se movían de manera sigilosa, y con conocimiento de las autoridades mexicanas. En el México de 1941 y con la efervescencia generada por la expansión nazi en Europa y las constantes presiones para que Estados Unidos interviniera en el conflicto, hablar de espías y propagandistas no era ni exagerado ni extravagante. Los agentes estadunidenses seguían a personajes diversos, a quienes identificaban como espías al servicio de Alemania. La actriz Hil-
da Krüger, a quien vinculaban sentimentalmente con el secretario de Gobernación, Miguel Alemán, era uno de ellos Los reportes que aquellos agentes estadunidenses dejaron en lo que hoy son archivos estadunidenses desclasificados, señalan que, progresivamente, Krüger no solo obtuvo información con valor estratégico durante su relación con Miguel Alemán. Esos mismos informes aseguran que llegó a obtener beneficios en una reducción de derechos de exportación de “mercancías”, que resultaron ser cargamentos de mercurio que, trasladados de Guerrero a Veracruz, serían recogidos por submarinos alemanes. El agregado militar de la embajada estadunidense, el general Gordon H. McCoy, cabeza del espionaje de su país en México,
puso a un par de agentes a seguir los pasos de Krüger. La vieron viajar a diversos puntos del país en compañía de Georg Nicolaus, jefe del espionaje alemán, con objeto de detectar probables compras de mercurio. De esa manera Krüger conoció Veracruz, Zacatecas, Chihuahua y Durango. Uno nunca sabe cómo el azar toca lugares y personajes. El FBI aseguraba que el mercurio comprado era almacenado en las bodegas de una empresa llamada Rimex. De ahí, por ferrocarril -con un 50% de reducción en los costos de traslado, cortesía del secretario de Gobernación- era enviado a Coatzacoalcos, y luego, en vagones sellados, se enviaba a un lugar justo en los límites entre Veracruz y Tabasco, en la costa del Golfo; un sitio llamado Dos Bocas, donde sub-
marinos alemanes recogerían el mercurio. Si el mecanismo funcionó, agregaban los documentos del FBI, tenía que ver con la corrupción de algunos funcionarios que, o bien hicieron la vista gorda ante el paso de esos cargamentos, o personajes en niveles más altos que interceptaron os reportes de aquellos traslados que resultaban, por decir lo menos, sospechosos.
HILDA KRÜGER Y LA GUERRA CERCANA
A diferencia de lo que ocurrió con su estadía en Hollywood, que no significó nada en sus proyectos y carrera de actriz, Hilda Krüger sí logró trabajar en el cine mexicano. Aparentemente recomendada por el secretario de Gobernación, la muchacha tuvo un primer encuentro con el director de cine Gabriel Soria, quien le prometió, en breve, darle algún papel para que empezara a hacer carrera en México. Se acercaba el fin de aquel intenso 1941. Krüger celebró la Navidad en la ciudad de México. Poco a poco iba haciendo amigos mexicanos, a partir de sus frecuentes visitas a las librerías de la ciudad, para adquirir textos sobre un tema que le apasionó a poco de llegar al país: el pasado prehispánico.


Salvada de la deportación por el secretario de Gobernación, Miguel Alemán, Hilda Krüger retomó su carrera de actriz en el México de 1942 y también, enamorada del pasado mexicano, se volvió alumna del historiador Edmundo O´Gorman, con quien hizo una sólida amistad. Incluso, y con sus respectivas parejas, viajaban por el país. En la foto, de izquierda a derecha, O´Gorman, la historiadora de arte Ida Rodríguez Prampolini, Ignacio de la Torre y Formento, y Krüger.
El ataque japonés a la base naval estadunidense de Pearl Harbor, ocurrido el 7 de diciembre de 1941, trastocó las actividades de espionaje y contraespionaje en territorio mexicano. Ahora sí, la guerra estaba a la puerta de la casa. Según el FBI, Krüger fungió como enlace de apoyo para un alemán, Joachim A. Hertslet, que buscaba hacer grandes compras de petróleo mexicano, enviarlo hacia Centroamérica y, haciendo una enorme vuelta, mandarlo por barco, desde Panamá hasta Hamburgo. Se atribuye a Hilda Krüger haber hecho valer su influencia ante funcionarios de la secretaría de Hacienda y Petróleos Mexicanos para que la operación fluyera y los cargamentos de petróleo, que salían de contrabando, no fueran interceptados. La presión de Estados Unidos para que ni México ni los demás países latinoamericanos vendieran materiales estratégicos a los países del Eje Belín-Roma-Tokio.
La propaganda también cambió. Al aumentar las presiones estadunidenses, diversos contenidos radiofónicos, que las estaciones obtenían gratis, por cortesía de la embajada alemana, como los servicios de una agencia informativa, la Trans-Ocean, perdieron presencia. En cambio, en los numerosos programas musicales que caracterizaban a la radio mexicana, no era extraño escuchar corridos que narraban el ataque japonés a Pearl Harbor.
Hilda Krüger empezaba a tener reuniones con personajes del mundo cinematográfico de México, cuando, según el FBI, recibió, en las primeras semanas de 1942, una noticia alarmante: enterado el gobierno estadunidense de las simpatías del secretario de Gobernación por la Alemania Nazi, sabía también de la existencia de la red de espionaje
germano, y de la protección que Miguel Alemán les dispensaba. De hecho, había una lista de espías, calificados, educadamente, como “alemanes indeseables” que debían ser enviados a su patria. La lista había sido enviada por Washington a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. La lista de veintidós nombres empezaba con Georg Nicolaus, y naturalmente Hilda Krüger estaba en ella.
Las cosas habían cambiado. En el gabinete de Ávila Camacho, los funcionarios con simpatías por Estados Unidos tenían más peso. El último día de febrero de 1942, se ordenó la detención de los integrantes de la lista. La cacería duró un par de meses. Prevenidos, aquellos personajes se habían dedicado a destruir papeles y fotografías; habían desmantelado parte del equipo que empleaban para enviar su información a Alemania. Pero no les valió.
A Hilda Krüger le llegó su turno a fines de marzo de 1942. Permaneció detenida unos cuantos días, mientras el gobierno determinaba qué hacer con la colección de espías. Se decidió que todos serían expulsados de México por la frontera norte. Una vez en Estados Unidos, el gobierno de Washington detendría a quienes considerara conveniente. El FBI reportó que Miguel Alemán hizo uso de todo su poder para evitar la deportación de Krüger, que no deseaba regresar a Alemania, pero tampoco quería acabar en una cárcel de Estados Unidos. Se aseguró que ella no era ninguna espía. Al corriente de las relaciones entre el secretario de Estado y la actriz, se decidió finalmente dejarla quedarse en México, “bajo la supervisión de la Secretaría de Gobernación”.
Los días de espía nazi se habían acabado para Hilda Krüger.
LA NUEVA VIDA EN MÉXICO
Liberada de la misión que le había encomendado Joseph Goebbels, porque no se volvió a restablecer en sus mismas dimensiones, la red de espionaje alemán en México, Hilda Krüger decidió rehacer su carrera de actriz. El juego político había cambiado: se acabaron los contrabandos de petróleo y de mercurio para Alemania. Luego vendrían los hundimientos del Potrero del Llano y del Faja de Oro, y México entraría, oficialmente, en la guerra. Ya no había margen para Krüger, ocupada en buscar su lugar en el cine nacional, y en estudiar la historia del México prehispánico, tuvo, algunas semanas más tarde una comida con el secretario de Gobernación, en el Hotel Reforma. Ahí fue presentada a un rico mexicano, personaje frecuente de las páginas de sociales: Ignacio de la Torre y Formento, sobrino del célebre yerno de Porfirio Díaz Ignacio de la Torre y Mier. No transcurrieron sino unas pocas semanas más antes de que se anunciara el matrimonio entre Hilda Krüger e Ignacio de la Torre y Formento. El suceso, calificado como “la boda del año”, se efectuó en una hacienda de Morelos, y fue interpretada en las tripas del gobierno federal, como el recurso que encontró Miguel Alemán para asegurar para Krüger la residencia en México. Finalmente, el debut cinematográfico de aquella muchacha alemana ocurrió. Bajo la dirección de Gabriel Soria, trabajó en “Casa de Mujeres”, donde Anita Blanch llevaba el papel principal. Al mismo tiempo, empezó a asistir a la UNAM, donde en calidad de oyente, seguía las clases del historia-
Participó en dramas y comedias, como “El Burro Que Tocó la Flauta”. Después de sus años en nuestro país, Krüger solamente volvió a actuar en una película suiza.
dor Edmundo O´Gorman. Con O´Gorman forjó una buena amistad, a tal grado que, con sus respectivos cónyuges, hacían viajes por el territorio nacional. El entusiasmo de Krüger cristalizó en un ensayo, “Malinche o adiós a los mitos”. Es de llamar la atención que en una época de intenso nacionalismo, Krüger propusiera una nueva lectura de un personaje histórico que llevaba siglos satanizado. Pero la actriz
La carrera actoral de Hilda Krüger despegó. Con José Díaz Morales hizo el papel protagónico en “Adulterio”, y después, con Miguel Contreras Torres filmó “Bartolo toca la flauta”, en 1945. Ese mismo año actuó en “El que murió de amor”, de Miguel Morayta. El tiempo pasó. En 1952, a los cuarenta años, Krüger ya había actuado en unas treinta películas mexicanas, y había publicado un nuevo libro, acerca de Sor Juana Inés de la Cruz.
Después de más de seis años de matrimonio, Hilda Krüger se divorció de su esposo mexicano y casó con un millonario venezolano con el que vivió en Nueva York por espacio de un año. A mediados de los años cincuenta regresó a Europa. En 1958 volvió al cine, en una película suiza, pero quienes la conocieron hablaban de que cargaba una fuerte depresión, provocada no solo por la derrota alemana, sino por los horrores de Holocausto, que finalmente habían salido a la luz.
Movida por la nostalgia, Krüger regresó de visita a México a mediados de los años 80 del siglo pasado. Casi todos los intelectuales con quienes había trabado amistad, como Salvador Novo o Alfonso Reyes, estaban muertos. El país era muy diferente a aquel donde, inflamada de fe en el nazismo, había vivido como espía.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 762/2012
EDICTO
SE CONVOCAN POSTORES. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN PROVEÍDOS CUATRO Y ONCE DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO, CINCO Y TRECE; AMBOS DE MAYO DEL AÑO EN CURSO, DICTADOS EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SANTANDER HIPOTECARIO S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, HOY BANCO SANTANDER MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, EN CONTRA DE MARIO GONZAGA GONZÁLEZ Y AUSTREBERTA SUAREZ PRIETO, EXPEDIENTE NÚMERO 762/12: LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SEÑALÓ LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL UNO DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, PARA LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA EL BIEN INMUEBLE UBICADO, SEGÚN CERTIFICADO DE GRAVÁMENES EN: DENOMINADO FRACCIONAMIENTO DE TIPO INTERES SOCIAL “VILLA DEL REAL TERCERA SECCIÓN”, UBICADO EN LA CALLE GALICIA NÚMERO EXTERIOR 12, MANZANA 19, LOTE 6, VIVIENDA UNIDAD PRIVATIVA AG, COLONIA VILLA DEL REAL TERCERA SECCIÓN, MUNICIPIO TECAMAC, ESTADO DE MÉXICO, CON UNA SUPERFICIE DE 50.6532 M2. CINCUENTA PUNTO SEIS MIL QUINIENTOS TREINTA Y DOS METROS CUADRADOS; SIRVE DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $580,000.00 (QUINIENTOS OCHENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), VALOR DE AVALÚO ACTUALIZADO POR EL PERITO DE LA PARTE ACTORA; Y ES POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHO AVALÚO Y PARA INTERVENIR EN EL REMATE LOS LICITADORES, DEBERÁN EXHIBIR EL DIEZ POR CIENTO DEL VALOR DEL BIEN INMUEBLE MEDIANTE CERTIFICADO DE DEPÓSITO EXPEDIDO POR BANCO DEL BIENESTAR, S.N.C., SIN CUYO REQUISITO NO SERÁ ADMITIDO.CIUDAD DE MÉXICO, A 22 DE MAYO DE 2025 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” MAESTRA CELIA HERNANDEZ PATIÑO. PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DIAS HÁBILES Y ENTRE LA ULTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL TERMINO.

“2025. Bicentenario de la Vida Municipal del Estado de México.”
El H. Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos, Estado de México, de conformidad a lo dispuesto por los artículos 115, 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 112, 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 1 fracción III, 26, 28 fracción I, 29, 30 fracción I, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; 1 fracción III, 61, 62, 66, 67 fracciones I, II, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X, 68 fracción II, 70, 71, 72, 82, 87, 88 y 89 del Reglamento de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipio s y demás disposiciones relativas y aplicables, a través de la Subdirección de Adquisiciones y Licitaciones, perteneciente a la Dirección de Administración: C O N V O C A A las Personas Físicas o Jurídicas Colectivas que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional Presencial, que se describe a continuación: ADQUISICIÓN DE EQUIPO ESPECIALIZADO PARA MANTENIMIENTO Y EJECUCIÓN
Senado: Aprueban reforma contra lavado de dinero
PROPUESTAS 27 DE JUNIO DE 2025 11
HRS COMUNICACIÓN DEL FALLO 04 DE JULIO DE 2025 10:00 HRS PARTIDA UNICA CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES A ADQUIRIR
No. 1 1 UNIDAD TRACTO COMPACTADOR DE BASURA BC 573 BOMAG
No. 2 1 UNIDAD RETRO EXCAVADORA No. 3 1 UNIDAD BARREDORA DE SELLO
No. 4 1 UNIDAD CAMION CISTERNA/TANQUE CISTERNA
No. 5 1 UNIDAD CAMIÓN PETROLIZADORA/TANQUE PETROLIZADORA Lugar de entrega: En donde indique
Bases
deberá efectuarse en efectivo, mediante cheque certificado o de caja en favor del Municipio de Ecatepec de Morelos, en as cajas de cobro de la Tesorería Municipal, ubicadas en la planta baja del edificio principal del Palacio Municipal, sito en Av. Juárez S/N, Colonia San Cristóbal Centro, Ecatepec de Morelos, Estado de México Una vez efectuado el pago de las Bases, el interesado deberá presentarse con el recibo original de pago expedido por la Tesorería Municipal para cotejo y una copia simple del mismo, para su entrega de las Bases Solicitudes de Aclaración: Las Solicitudes de Aclaración respecto de la presente Convocatoria y Bases, deberán entregarse por escrito y en electrónico (PDF y formato editable) personalmente en la Dirección de Administración ubicada en la planta baja del edificio principal del Palacio Municipal, sito en Av. Juárez S/N, Colonia San Cristóbal Centro, Ecatepec de Morelos, Estado de México, a partir de adquiridas las Bases en un horario de 09:00 a 15:00 horas los días 19 y 20 de junio de 2025 21 de junio de 2025 de 09:00 a 13:00 horas y a más tardar a las 10:00 horas del día 23 de junio de 2025, conforme a lo dispuesto en el Artículo 75 de Reglamento de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Personas impedidas para participar en la Licitación Pública Nacional Presencial: Las Personas Físicas, o Jurídicas Colectivas que participen en esta Licitación, no deberán encontrarse boletinadas, en mora o quebranto, ni encontrarse en los supuestos del Artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Idioma y Moneda en el que deberán presentarse las Propuestas: En Idioma Español, y en Moneda Nacional. Propuestas conjuntas: Por el tipo de contratación no se aceptarán propuestas conjuntas. En Ecatepec de Morelos, Estado de México a 19 de junio de 2025 A T E N T
Entre reclamos de la oposición y acusaciones de vigilancia excesiva y uso faccioso de estos instrumentos, las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos del Senado, aprobaron con los votos de Morena y sus aliados reformas a la ley contra el lavado de dinero, con lo que se dota de mayores facultades a la Unidad de Inteligencia Financiera UIF de la Secretaría de Hacienda, para investigar y congelar cuentas ante la presunción de posibles delitos que impliquen operaciones con recursos de procedencia ilícita o financiamiento a actividades terroristas.
El dictamen original incluía el monitoreo como Personas Políticamente Expuestas (PEP) a sindicatos, iglesias, partidos políticos. Sin embargo, ante los reclamos de la oposición al acusar que con ello se impulsaba una posible persecución a críticos del régimen, se optó por retirar a estos entes.
Estas comisiones avalaron con 23 votos a favor, cero en contra y 6 abstenciones, el dictamen que establece que por primera vez servidores públicos de los tres niveles y órdenes de gobierno, así como órganos autónomos, serán considerados Personas Políticamente Expuestas (PEP). La Secretaría de Hacienda será responsable de elaborar y mantener actualizado un listado nominativo de las personas servidoras públicas clasificadas como PEP, y podrá solicitar su información patrimonial y financiera.

Delfina Gómez destinó más de 250 mdp en transporte gratuito para grupos vulnerables
Se garantizaron más de 26 millones de viajes gratuitos en Mexibús y Mexicable para grupos prioritarios
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, destinó más de 250 millones de pesos para subsidiar viajes gratuitos en el Mexibús y Mexicable, dirigidos a adultos mayores, personas con discapacidad y menores de cinco años. Entre el 1 de julio de 2024 y el 8 de junio de 2025, esta política pública permitió realizar 12.3 millones de viajes completamente gratuitos, además de facilitar
13.8 millones de transbordos sin costo entre líneas de ambos sistemas de transporte masivo. La inversión total asciende a 250.5 millones de pesos, en lo que autoridades calificaron como una acción de alto impacto social y de inclusión.
El beneficio ha llegado a municipios densamente poblados como Ecatepec, Coacalco, Tlalnepantla, Tecámac, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Zumpango, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Chicoloapan, donde miles de personas han podido acceder a un transporte moderno y seguro sin pagar tarifa.
De acuerdo con Daniel Sibaja González, secretario de Movilidad del Estado de México, el desglose de los servicios gratuitos es el siguiente:
* 11 millones 394 mil viajes realizados por adultos mayores,
Mtra. Karina Ivonne Vaquera Montoya Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de México

El Poder Judicial había sido reformado en 1994, en medio de una crisis económica, política y social que exigía cambios ante el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, los asesinatos de políticos como Luis Donaldo Colosio y Francisco Ruiz Massieu, además del desgaste de un partido hegemónico que llevaba al menos seis décadas en el ejercicio del poder.
Esa reforma trajo consigo la creación de un Consejo de la Judicatura Federal, que tuvo encomendadas las tareas de administración y vigilancia de los tribunales federales, además de generar las facultades del máximo órgano jurisdiccional, entre las que destacan la interpretación de la Carta Magna, con una reducción de ministros de 26 a 11, sin paridad alguna, por supuesto, y menos aún inclusión de integrantes que representaran algún grupo históricamente discriminado. Ese es, en términos muy generales, el añejo pasado del Poder Judicial. Hacer una completa relatoría de los vicios y anomalías que durante dos décadas se reprodujeron en ese poder llevaría bastante tiempo. Lo cierto es que,

* 555 mil 878 viajes por personas con discapacidad, y
* 448 mil por niñas y niños menores de cinco años.
A estos traslados se suman los 13.8 millones de transbordos sin
costo, lo que representa un avance significativo en términos de accesibilidad y ahorro para familias mexiquenses que dependen del transporte público para sus actividades cotidianas.
CRÓNICA ELECTORAL MEXIQUENSE
“El gobierno de la maestra Delfina Gómez transforma la movilidad con justicia, inclusión y dignidad. Esta es una acción concreta del nuevo modelo de gobierno que escucha y responde a las necesidades del pueblo”, sostuvo Sibaja González.
Las autoridades estatales señalaron que esta política es parte de una transformación estructural orientada a garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de equidad, priorizando a los sectores históricamente más vulnerables.
“El transporte no sólo conecta puntos, sino que acorta distancias, conecta vidas y abre oportunidades”, puntualizó la administración estatal en un comunicado. Con esta inversión, se consolida un sistema más humanista y cercano a las necesidades de la población.
Reflexionar para las posibles reformas judicial y electoral
desde la academia, se ha documentado la generación de élites y el nepotismo que existía, algo también expresado incluso por quien formara parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como ministro presidente.
La resistencia y la falta de consensos para llevar a cabo de forma más tersa la reforma obligó a que la misma se realizara en un clima de polarización y de tiempos muy acotados, sobre todo para las autoridades electorales, encargadas de organizar los procesos electorales en este país. Así, la autoridad nacional tuvo que lidiar con un buen número de amparos y otras vicisitudes más, como el tema del presupuesto, para poder llevar a buen puerto la elección del primero de junio de 2025.
En cuanto a las entidades, 19 de ellas (entre las cuales destaca el Estado de México) se sumaron a la obligación constitucional de organizar comicios para renovar los poderes judiciales locales.
En la entidad mexiquense, la reforma no tuvo polarización alguna, ya que hubo una importante suma de esfuerzos y consenso por parte de los poderes del estado, que tuvieron presente la realidad política y social, pero sobre todo la necesidad de generar cambios en un
poder que poco o nada era conocido por la ciudadanía.
El Instituto Electoral del Estado de México enfrentó desafíos que logró sortear gracias al diseño constitucional de la propia reforma aprobada en la entidad.
Estuvieron en disputa 91 cargos, entre ellos la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, la integración del Tribunal de Disciplina, 30 magistraturas y 55 cargos de juzgadores y juzgadoras de primera instancia.
El resultado fue positivo: más personas conocen lo que hace hoy el Poder Judicial; existió paridad de forma natural y no fue necesaria la aplicación de los lineamientos de paridad. De 30 magistraturas, 16 corresponden a mujeres y 14 a hombres; de los 55 cargos de juezas y jueces, 34 corresponden a mujeres y 21 a hombres.
Sin embargo, a pesar de lo positivo, es importante reflexionar sobre varios temas que nos lleven a ver lo que debe ser modificado y analizado con mayor detenimiento, como es el marco geográfico que se utilizará en 2027. Debe existir una discusión sobre mantener o no el no financiamiento público a las candidaturas, el pautado en redes, boletas más sencillas (lo que podría llevar a
pensar que los candidatos sean menos y la criba de los comités mejore).
La determinación concreta en la ley de los casos de empates; los supuestos en caso de que se gane la presidencia del tribunal, pero no la magistratura por la que se contiende.
Los tiempos tan acotados que se tuvieron, por ejemplo, para la impresión de boletas obligaron a que se determinara que fuera mediante adjudicación directa, por un monto de ciento cincuenta millones seiscientos diez mil sesenta y seis pesos 48/100 M.N., y no mediante una licitación pública, que es lo más adecuado.
La discusión del costo que tienen las elecciones es un tema de permanente debate; por ello, debe pensarse en el voto electrónico con medidas de seguridad. Eso facilitaría en gran medida la organización de las elecciones.
Los procesos son perfectibles y la reforma al Poder Judicial requiere ajustes. Por ello, también valdría la pena pensar en una reforma en materia electoral que sea acorde con las necesidades del país y las demandas ciudadanas. La última fue hace 11 años, en 2014; vale la pena tenerlo presente y no temer a los cambios. 2027 está a la vuelta.
Autoridades califican el subsidio como de alto impacto social.
Lanzan “Policía Cerca de Ti”, con 173 cuadrantes nuevos de seguridad pública
80 mil elementos visitarán a los vecinos casa por casa, así como en sus negocios, espacios públicos y escuelas, para que todos los habitantes conozcan personalmente a sus policías de cuadrante y establezcan un contacto directo

FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS
Modelo de proximidad
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), junto al Gobierno capitalino pusieron en marcha el modelo de proximidad “La Policía Cerca de Ti”, en la cual, se incorporan 173 cuadrantes territoriales, para pasar de 847 a mil 20. Con la redistribución del territorio, se logrará una gestión más efectiva en 16 alcaldías de la Ciudad de México.
Con la división de los sitios vigilados por la policía, los 80 mil elementos tendrán mejor conocimiento de la metrópoli, mayor cercanía con las y los vecinos, menor tiempo de respuesta ante las emergencias, y más efectiva vigilancia del terreno, lo que no solo fortalece el vínculo de la Policía con la ciudadanía, si no que impacta en la reducción de la incidencia delictiva y en la mejora de la percepción ciudadana de seguridad. A través del Modelo de Proximidad “La Policía Cerca de Ti”, el titular de la seguridad capitalina, Pablo Vázquez Camacho, se comprometió a que los elementos recorrerán las calles de la ciudad, visitarán a los vecinos casa por casa, así como en sus negocios, en los espacios públicos como los parques, las plazas y las escuelas, con el objetivo de salvaguardar todos los rincones, desde el centro hasta las periferias, para que todos los habitantes conozcan personalmente a sus policías de cuadrante, y establezcan un contacto directo y personalizado.
Además de la presentación de las y los policías que operan en cada cuadrante, y la difusión de medios de contacto, Vázquez Camacho explicó que este modelo de proximidad y vinculación ciudadana será una herramienta fundamental que permitirá a la Secretaría de Seguridad Ciudadana el diseño e instrumentación de estrategias de atención en materia de seguridad, hechas a la medida de las necesidades de cada cuadrante, tras la recopilación, casa por casa, negocio por negocio, de requerimientos, quejas, peticiones y demandas ciudadanas.
Esta tarea se suma a los rondines pie tierra, a los patrullajes permanentes, al desarrollo de asambleas vecinales, a la atención específica de problemáticas detectadas en el marco del Gabinete de Seguridad y Construcción de Paz.
Al tratarse de una estrategia integral, se desarrollarán en todos los cuadrantes, jornadas de seguridad con sesiones informativas, difusión de medidas preventivas y servicios institucionales, así como actividades lúdicas y recreativas, trabajo en cultura y la implementación de Programas Especiales como el Programa Conduce Sin Alcohol, o el Programa de Chatarrización.
“Les instruyo a que salgan a las calles, llamen a la puerta de los ciudadanos, y difundan las acciones de seguridad específicas implementadas por ustedes en cada territorio, los servicios, pro-



La jefa de gobierno Clara Brugada encabezó la presentación del modelo de proximidad, acompañada de Pablo Vázquez Camacho, secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad; Bertha Alcalde Luján, Fiscal general, y alcaldes de la Ciudad de México.
gramas y herramientas disponibles, las medidas de autocuidado y prevención del delito. Que entiendan la dinámica de los barrios, los pueblos y las colonias y escuchen con empatía y apertura a la gente, que hagan suyas sus necesidades y abanderen sus propuestas, privilegiando siempre el bienestar de sus comunidad”, llamó el jefe de la policía.
AUMENTO DE 9% SALARIAL A POLICÍAS
En su intervención, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, mencionó que tras el trabajo coordinado para reducir la incidencia delictiva en los 72 sectores policiales, en 13 de estos ha bajado el número de crímenes cometidos en las colonias y calles que los componen.
Para reconocer el trabajo y función de quienes cuidan a la ciudadanía, la mandataria prometió el aumento del nueve por ciento al salario de los policías.
En una inspección calle por calle de los cuadrantes y sectores, Brugada destacó que tras las reuniones diarias de seguridad, junto con alcaldes, represen-
tantes del Gobierno Federal y de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, nació el Programa de Auxilio Escolar, en el que 500 servidores públicos apoyan al mismo número de instituciones educativas de secundaria y medio superior públicas en el turno vespertino, plan en el que se logró la baja de 40 por ciento de incidencia de violencia al exterior de los planteles.
Una de las problemáticas que se identificó fue que los cuadrantes ubicados en las periferias de algunas alcaldías contaban con pocos agentes de seguridad, lo que imposibilitaba su inteligencia y seguimiento a delincuentes.
Una de las soluciones será que en el 2026 incrementarán el número de sectores policiales, para que el trabajo en un territorio más pequeño, se obtengan mejores resultados; además, la incorporación de tres mil patrullas nuevas en toda la capital.
Del Gabinete de Paz también surgió el plan de adquirir 40 mil nuevas videocámaras para la Ciudad de México y
convertirla en la metrópoli más videovigilada del mundo.
Asimismo, una de las preocupaciones de la jefa de Gobierno es el futuro de los jóvenes que habitan las zonas más violentas de la capital. Para ello, creó el plan de Construcción de Territorios de Paz e Igualdad, en los que a través de una Aldea Juvenil, con escuelas transitorias en donde obtengan una beca para transformar su vida y fortalezcan su proyecto de vida con actividades culturales, deportivas y atención psicológica y así evitar que los grupos delincuenciales obtengan de la juventud la manera de vincularse al crimen organizado.
La tarea se suma a los rondines pie tierra y patrullajes permanentes, así como al desarrollo de asambleas vecinales y a la atención específica de problemáticas detectadas
FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS
Entra en funcionamiento el colector Chalco para previnir inundaciones
Permitirá mejorar la conducción y el desalojo de aguas residuales y pluviales
Diana Chávez Zea metropoli@cronica.com.mx
La Comisión Nacional del Agua informó que ya se encuentra en operación el colector Chalco, una obra que ha evitado la formación de inundaciones en colonias del municipio como Culturas de México y Jacalones en esta temporada de lluvias.. Su función es mejorar la conducción y el desalojo de aguas residuales y pluviales, en su estructura de mil 800 metros de longitud y 2.44 metros de diámetro.
En los próximos días, se llevarán a cabo trabajos complementarios que no obstaculiza-

rán la operación del colector, como son la conclusión de cajas hasta nivel del terreno, la reposición de la carpeta asfáltica en la calle Solidaridad, la
Jornada de salud
gratuita llega a Arboledas, Ixtapaluca

Con el objetivo de acercar servicios médicos y promover el bienestar de la comunidad, este miércoles 19 de junio se llevará a cabo una Jornada de Salud gratuita en la colonia Arboledas, en Ixtapaluca. La actividad está dirigida a vecinas y vecinos de la zona, quienes podrán acceder a diversos servicios de atención primaria sin costo alguno.
La jornada tendrá lugar en Cerrada Prolongación 12 de Diciembre, esquina con Calle Águilas, en un horario de 10:00 a 14:00 horas. Durante este tiempo, personal capacitado ofrecerá consultas en medicina general, odontología, nutrición, psicología y enfermería. Además habrá módulos de orientación y afiliación al programa Liconsa, que permite a
familias acceder a leche fortificada a bajo costo como parte de una estrategia de combate a la desnutrición.
Esta iniciativa busca atender necesidades básicas de salud en comunidades donde el acceso a servicios médicos puede ser limitado, y al mismo tiempo fomentar la cultura del autocuidado y la prevención de enfermedades.
Las autoridades locales hacen un llamado a la población para que aprovechen esta oportunidad, acudiendo con anticipación y siguiendo las recomendaciones del personal organizador. No se requiere cita previa y se recomienda llevar identificación oficial y, en caso de seguimiento médico, expedientes o recetas anteriores. (Cristina Huerta)

Ecatepec realiza 4ª sesión de la Comisión de Mejora Regulatoria
restitución de banquetas y la restauración de la infraestructura del trolebús. Se prevé que estas labores concluyan a finales de julio .
Con el objetivo de fortalecer el gobierno municipal y mejorar los servicios públicos, este martes se llevó a cabo la cuarta sesión extraordinaria de la Comisión de Mejora Regulatoria en Ecatepec, encabezada por el Secretario del Ayuntamiento, Faustino De La Cruz, junto a representantes de la Dirección de Desarrollo Económico, síndicos, regidores y otras autoridades municipales.
Respecto a los parquímetros,
las autoridades evaluaron su operación actual y plantearon medidas para garantizar una gestión más eficiente. . El objetivo es mejorar la movilidad urbana , reducir el uso indebido del espacio público y fortalecer la recaudación municipal. Por otro lado, se abordó la consolidación del programa “Conduce sin Alcohol”, enfocado en prevenir accidentes de tránsito relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas . (Cristina Huerta)
Gobierno de Texcoco entregó obras en la purificación Tepetitla
El Gobierno Municipal de Texcoco invirtió más de 2.5 millones de pesos en la rehabilitación del centro comunitario de la comunidad de La Purificación Tepetitla, en beneficio de los habitantes de esta localidad.
Al evento asistió el presidente municipal de Texcoco, Nazario Gutiérrez; permitió el acercamiento de los vecinos de La Purificación, sus autorida-
des auxiliares, quienes agradecieron estos trabajos que brindan seguridad y realzan la imagen de su comunidad.
Nazario Gutiérrez afirmó que: “La entrega de la rehabilitación del Centro Comunitario permite contribuir al mejoramiento y mantenimiento de nuestros recintos históricos y a ustedes como ciudadanos les corresponde cuidar y disfrutar de estas obras que son para su beneficio”.
De acuerdo con los datos técnicos de la obra, se trabajó en una superficie de dos mil 289 metros cuadrados, en donde se realizaron trabajos de aplanado, pintura en interiores, instalación de bajada pluvial, impermeabilización con base acrílica, instalación de cuatro lámparas y cuatro reflectores, haciendo un total de inversión de dos millones 553 mil pesos. (Eidalid López Pérez)

Guerra Irán-Israel: ¿Por qué Trump ve ahora tentador involucrar a EU?
EU es el único país del mundo que cuenta con un arma capaz de penetrar en el búnker subterráneo donde el régimen de los ayatolás enriquece uranio para fabricar la bomba nuclear
Oriente Medio
Fran Ruiz Perea mundo@c ronica.com.mx
¿Por qué Israel eligió el viernes 13 para atacar?
Hay al menos tres razones para que Israel haya dejado atrás décadas de amenazas bélicas contra la República Islámica:
Una razón matemática: el primer minuto del viernes 13 de junio concluyó el ultimátum que impuso Donald Trump al régimen de Teherán para que renunciara (por escrito y mediante negociaciones directas con EU) a fabricar bombas nucleares.
Otro técnica: el jueves 12 de junio (pocas horas antes de los bombardeos), la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) aprobó una resolución que acusa a Irán de incumplir el Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP) porque se niega a garantizar que su programa nuclear no tiene fines militares. Denuncia, por ejemplo, las reiteradas negativas a las inspecciones o a explicar la presencia de partículas de uranio en lugares no declarados como “sitios nucleares”, lo que evidencia que Irán está enriqueciendo uranio de forma clandestina.
Y una tercera puramente estratégica: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, temeroso de que Irán aceptase regresar a la mesa de negociaciones directas con EU, minutos antes de concluir el ultimátum. Un acuerdo nuclear EUIrán no sólo dejaría sin argumentos un ataque israelí, sino que abriría la puerta a una inédita distensión entre Washington y Teherán, que mataría de celos al mandatario ultranacionalista judío y pondría en peligro sus planes para un nuevo orden “israelí” en Oriente Medio.

¿Por qué Trump se muestra ahora tentado a entrar en guerra?
Porque el magnate republicano, antes que aislacionista, es un oportunista nato. De mantener hasta la semana pasada su promesa de campaña y de inicio de mandato de que, mientras él sea presidente, Estados Unidos no va a embarcarse en la guerra de otros, ha pasado a sugerir, cada vez de forma más insistente desde hace dos días, que podría involucrarse en la campaña bélica israelí.
Tras cinco días seguidos de bombardeos en uno y otro sentido, Trump (y el resto del mundo) ha descubierto el talón de Aquiles tanto de Israel como de Irán. En el caso iraní, su sistema de defensa antiaérea es casi incapaz de impedir que los misiles iraníes impacten en sus objetivos (centrales nucleares, refinerías, bases militares, científicos nucleares, comandantes de la Guardia Revolucionaria, y aunque lo niegue, civiles). El resultado, para una sociedad acostum-
brada a la propaganda triunfalista, la facilidad con la que los cohetes israelíes impactan libremente en cualquier de la capital, como si vivieran en la indefensa Beirut, es tan aterrador como empezar a sumar ya los muertos y heridos por centenares.
En el otro bando, el famoso “domo de hierro” israelí no es tan infalible como se pensaba y decenas de misiles (aunque muchos menos que en dirección Pasa a la página 20
El sistema antiaéreo israelí trata de impedir que impacten misiles iraníes sobre la ciudad de Tel Aviv, en la quinta noche consecutiva de bombardeos.
Viene de la página 19 contraria) han logrado colarse e impactar en las tres mayores ciudades —Haifa, Jerusalén y sobre todo Tel Aviv— donde más le duele a la sociedad, en viviendas, matando a una veintena de civiles. Pero, para desesperación de Netanyahu y su equipo de halcones, el verdadero punto débil de las poderosas fuerzas israelíes es que todo indica que no puede destruir su polémico programa nuclear.
Y es aquí donde entra en juego Estados Unidos, ya que sus fuerzas armadas son las únicas en el mundo que cuentan con un arma capaz de penetrar en el búnker subterráneo donde el régimen de los ayatolás enriquece uranio, supuestamente para fabricar la bomba nuclear.
Se trata de Fordow, una instalación con decenas de centrifugadoras nucleares de última generación, enterrada bajo una montaña a unos 90 a 100 metros de profundidad, lo que la hace extremadamente difícil de atacar.
¿Que arma antibúnkeres única posee EU?
La GBU-57, también conocida como Massive Ordnance Penetrator (MOP), es la bomba antibúnker (no nuclear) más poderosa del arsenal convencional de Estados Unidos. Con una longitud de 6.6 metros y un peso de 13.6 toneladas, puede perforar hasta 61 metros de roca o concreto antes de detonar. Además cuenta con una espoleta inteligente, que activa la detonación en cuanto detecta el hueco del búnker y no al primer impacto. Su carcasa de acero reforzado también impide que la bomba explote al chocar contra la montaña.
Consciente de esta ventaja única, Trump ha empezado a alejarse del sector aislacionista del trumpismo y está contagiándose del ala más belicista.
Si al comienzo del estallido bélico y el fin de semana todavía exigía a Irán volver a las negociaciones, el martes cambió de tono radicalmente: pidió directamente una “rendición incondicional” de Irán y amenazó incluso con asesinar al líder supremo, Ali Jamenei —”sabemos dónde se esconde, pero no lo mataremos, por ahora”—, mientras que el miércoles respondió con sorna a la prensa, sobre una posible entrada de EU en la guerra que “podría hacerlo… o no podría hacerlo; nadie sabe lo que voy a hacer”.
¿Qué ha dicho el régimen iraní sobre la amenaza bélica de EU?
El ministro de Defensa iraní, Aziz Nasirzadeh, advirtió este miércoles que ordenó orientar misiles apuntando a las doce bases militares de Estados Unidos en Oriente Medio —Jordania, Irak, Bahréin, Kuwait, Siria, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos— en caso de que Washington entre en guerra. Según dijo, todas esas instalaciones, donde están acantonados más de 40 mil soldados estadounidenses, están “a su alcance”.
Por su parte, el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jameneí, lejos de amilanarse advirtió que “cualquier intervención militar de Estados Unidos causará
daños irreparables” a su país. En declaraciones difundidas por medios oficiales iraníes, Jameneí calificó el ataque israelí reciente como un acto “estúpido y perverso del enemigo sionista” y aseguró que Irán “jamás se rendirá” ante la agresión extranjera.
¿Por qué el trumpismo aislacionista presiona para que EU no entre en la guerra?
La voz cantante la llevan dos aliados que ya no están en el primer círculo de asesores de Trump, pero que siguen siendo muy influyentes en las redes sociales: Tucker Carlson y Steve Bannon. Carlson ha sido especialmente crítico con la idea de atacar instalaciones nucleares iraníes, advirtiendo que eso “provocará casi con certeza la muerte de miles de estadounidenses en bases en todo Oriente Medio” .y que el costo económico y en seguridad nacional sería altísimo. En su opinión, una intervención militar directa solo beneficiaría a los “belicistas” y al “Estado profundo”, no al pueblo estadounidense.
Bannon, por su parte, argumenta que involucrarse en esta guerra fracturaría la coalición política de Trump, que se basa en el lema “Estados Unidos Primero” y en evitar conflictos extranjeros innecesarios. Cree que la guerra desviaría la atención de prioridades internas como la seguridad fronteriza y la economía. Ambos comparten una visión nacionalista y aislacionista: prefieren que EU se concentre en sus propios problemas antes que actuar como “policía del mundo”. ¿Qué opina el exilio iraní y por qué el ejemplo sirio es la clave?
La disidencia iraní, tanto dentro como fuera del país, ve la posible caída del régimen de los ayatolás como una oportunidad histórica para refundar Irán sobre bases democráticas, laicas y respetuosas de los derechos humanos. Muchos opositores lo llaman abiertamente el “régimen del terror” por su historial de represión, ejecuciones masivas y censura sistemática.
Uno de los grupos más activos, el Consejo Nacional de Resistencia de Irán (CNRI), liderado por Maryam Rajavi, ha declarado que el colapso del régimen es inevitable y que ya existe una estructura alternativa lista para asumir el poder. Según ellos, la sorprendente y rápida caída del régimen de Bashar al Asad en Siria, desmontó el mito de su poderío (respaldado por el ruso Putin) y ha sido un catalizador psicológico para los iraníes, demostrando que incluso las dictaduras más arraigadas pueden caer.

Volcán indonesio deja impresionante columna de 10 kms de humo, ceniza y lava
Las autoridades indonesias decretaron la alerta máxima por el volcán Lewotobi Laki-laki, en la isla oriental de Flores, después de una nueva erupción, que provocó una columna de ceniza, lava y humo que se elevó a una altura de hasta 10 kilómetros sobre el cráter.
altura, y también se decretó la alerta máxima. En marzo, expulsó columnas de cenizas a unos 8 kilómetros de altura, lo que provocó la cancelación de varios vuelos en la turística Bali, unos 800 kilómetros al oeste de Flores.
La voz cantante la llevan dos aliados que ya no están en el primer círculo de asesores de Trump, pero que siguen siendo muy influyentes en las redes sociales: Tucker Carlson y Steve Bannon.
El organismo recomienda a visitantes y habitantes de las zonas próximas al volcán no acercarse a un radio de unos 7 kilómetros, y advierte de posibles ríos de lava desde el cráter si surge lluvia de fuerte intensidad.
El Lewotobi Laki-laki, al sureste de la isla de Flores, lleva meses de frecuente actividad. La última vez que entró en erupción fue en mayo, cuando envió ceniza a una altura inferior, de unos 5,5 kilómetros de
DESTRUCCIÓN En noviembre del 2024, el Lewotobi Laki-Laki registró una serie de erupciones que dejaron nueve muertos. Indonesia cuenta con más de 400 volcanes, de los que al menos 129 continúan activos y 65 están calificados de peligrosos. El archipiélago vivió en diciembre de 2023 la erupción del volcán Merapi en la isla de Sumatra, lo que dejó 23 muertos.

“La Crónica, un espacio de expresión para las comunidades artísticas y científicas”
Felicidades por sus 29 años y porque es fantástico tener un periódico de este tipo, añade
Gerardo Herrera Corral
Celebración
Adrián Figueroa Nolasco academia@cronica.com.mx
La Crónica de Hoy es un gran periódico y el único que tiene unas secciones de ciencias y cultura estables desde hace muchos años y de esto lo más importante es que han sido un espacio de expresión para las comunidades artísticas, académicas y de investigación, dice el Premio Crónica, Gerardo Herrera Corral.
Estas son sólo algunas razones por las que La Crónica de Hoy es por muchas razones un gran medio para los que trabajamos en la academia, la ciencia y la cultura, añade el investigador del Cinvestav, antes de comenzar el recital por el 19 aniversario de la fundación del diario, en el teatro Tereza Montoya.
Gerardo Herrera cuenta que hace poco se encontró con el escritor Juan Villoro, también Premio Crónica en Cultura, durante la participación de ambos en la feria del Libro de la Frontera y “justamente conversamos sobre La Crónica”.
“Cuando lo vi y lo saludé y lo primero que me dijo, oye Gerardo, sé que también eres Premio Crónica, el galardón que da ese gran periódico. Coincidimos en que es el único periódico que tiene unas secciones de cultura y ciencia estables y que hay un espacio de expresión

para nuestras comunidades puedan difundir sus trabajos”.
Y además, añade el autor de libros como “Dimensión desconocida”, La Crónica ha sido siempre una plataforma abierta en la que podemos expresar nuestras ideas y trabajos y eso lo celebramos y en ese sentido también los felicitamos.
Por lo anterior, añade Gerardo Herrera Corral, felicidades, porque es fantástico tener un periódico como La Crónica

de Hoy que cumple 29 años.
UN GRAN CONCIERTO.
Los cantantes que participaron en este emotivo recital para celebrar los 29 años de la Crónica de Hoy, fueron: la soprano Eugenia Garza, la mezzosoprano Ana Caridad Acosta, el tenor José Luis Ordóñez, quienes estuvieron acompañados por el pianista James Demster. Mientras que el tenor y Premio Crónica, Alfon-
so Navarrete, comentó cada una de las arias que se presentaron, El concierto tuvo momentos muy emotivos, como lo fue la interpretación del aria La donna è mobile, compuesta por Giuseppe Verdi y que pertenece la ópera “Rigoletto”.
Todas esas interpretaciones fueron coronados por el gran final en donde los cuatro cantantes se unieron para entonar “Júrame”, de María Grever.

Jorge Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración de La Crónica de Hoy, y Gerardo Herrera Corral, Premio Crónica.
Fotos: Adrián Contreras
James Demster, Eugenia Garza, Alfonso Navarrete, Ana Caridad Acosta y José Luis Ordóñez. Rafael García Garza y José María Serralde, al centro.
Crónica, un diario que da gran difusión a las ciencias y la cultura del país: Martínez Assad
Ya son 29 años de fundación del periódico y eso hay que festejarlo, añade el Premio Crónica
Adrián Figueroa Nolasco academia@cronica.com.mx
Ya son 29 años de fundación del periódico La Crónica de Hoy y eso hay que festejarlo por varios motivos, pero esencialmente porque es un diario que da una gran difusión a las ciencias y la cultura en el país, dice el sociólogo y Premio Crónica, Carlos Martínez Assad.
“Son dos temas a los que el medio dedica un gran esfuerzo y eso hay que festejarlo, pero además sabemos que se trata de un medio que ha podido sortear obstáculos y esa experiencia lo mantiene”, añade el autor de libros como “La Patria en el Paseo de la Reforma”, antes de comenzar el recital por el 19 aniversa-
rio de la fundación del diario, en el teatro Tereza Montoya, También, agrega el investigador de la UNAM, el periódico muestra lo que pasa en el ámbito internacional, “un escenario en donde cada vez estamos más en ayunas respecto a lo que pasa en otros países, porque en México no es muy usual que miremos lo que está ocurriendo en otros países, y sobre todo más en estos momentos en que se están desarrollando conflictos bélicos entre Ucrania y Rusia, entre Israel y Gaza y ahora que escaló a Irán.
Por otro lado, el Premio Crónica también resaltó la presencia que tiene el diaria, y “eso es algo que agradecemos los lectores. En mi caso, además de ser colaborador del periódico y escribir con mucho interés cada vez que me abren sus puertas, igualmente me gusta mucho leer las diferentes notas que se publican y que narran otras cuestiones o problemáticas que otros diarios no cubren”.
“Fantástico, celebrar 29 años de La Crónica con las voces del INBAL”
El músico, director de orquesta, pianista y concertista mexicano José María Serralde comentó al finalizar el concierto que es “fantástico” pensar en las voces mexicanas -sobre todo del INBAL- para celebrar el 29 aniversario de La Crónica de Hoy. “Es causa de mucho orgullo y goce que cualquier celebración implique música y específicamente voces que han sido pilares de la ópera en México, no sólo en Bellas Artes”, observó. El actual titular de la Coordinación de Música y Ópera recordó que las voces han sido parte del grupo de concertistas y de solistas cantantes, y reitera el gusto de compartir la celebración y trabajo vocal de importantes personajes.
“El maestro Navarrete es de los icónicos para hacer llegar la ópera, explicarla y platicarla. Ha alcanzado rincones inimaginables, en escuelas y por supuesto celebraciones como ésta
que es muy acertada”, añadió También destacó que el tenor Alfonso Navarrete Fimbres tiene décadas haciéndose acompañar de voces para construir un programa de difusión y alcance que no es muy habitual
“Es un proyecto muy único el que acaban de disfrutar ustedes. El formato de ópera comentada es una experiencia fascinante, se puede ver en contacto con jóvenes y el maestro ha construido un proyecto asombroso”.
Oportunamente, el tenor Alfonso Navarrete Fimbres apareció durante las declaraciones de José María Serralde, y expresó su gusto por haber participado en el concierto.
“Muy contento porque La Crónica merecía un homenaje a su vez de los artistas, porque siempre han apoyado todo lo que hacemos y eso se paga más que con amor. Amor con amor se paga”, comentó..


El pianista James Demster y el tenor José Luis Ordóñez durante el concierto por los 29 años de La Crónica.
“La desaparición representa un posible pacto entre crimen organizado y Estado”
Al continuar con el ciclo Pensar la desaparición, Claudio Lomnitz dictó la conferencia “Desaparición y gobernanza”
El Colegio Nacional
Redacción academia@cronica.com.mx
“¿Por qué usar la desaparición para pensar el problema de la relación entre crimen organizado y Estado?”, fue una de las preguntas eje de la tercera sesión del ciclo Pensar la desaparición, coordinada por Claudio Lomnitz, miembro de El Colegio Nacional.
“La razón es que la desaparición representa, si no un acuerdo entre crimen organizado y Estado, al menos sí un posible pacto: al no dejar el cuerpo asesinado en un espacio público para ser procesado por agentes del Estado, el crimen organizado que ejecuta la desaparición permite que el Estado ignore o niegue la existencia de un crimen y, en ese sentido, lo exime de tener que investigar, porque no necesariamente ha habido un crimen cuando hay una desaparición”, resaltó durante la conferencia “Desaparición y gobernanza”, dictada de manera presencial en el Aula Mayor de ECN. Después de reflexionar sobre varios de los conceptos que acompañaron su cátedra, el colegiado insistió en el hecho de la desaparición como una forma de que el Estado deje de ejercer su responsabilidad, pues si el crimen organizado, en lugar de dejar tirado un cuerpo, lo desaparece, el Estado queda sin la obligación de investigar, incluso de tener que reconocer que existe el crimen, y “también lo exime de tener que asumir la ineficacia o inoperancia de su soberanía o/y más específicamente de su capacidad como Estado biopolítico, de su capacidad de cuidar a su población”.
El antropólogo social dijo que “la seguridad pública es, desde un punto de vista biopolítico, un bien público; entonces, sí resulta que están matando gente en la calle o en su casa y la están dejando tirada aquí y allá, queda muy claro que la capacidad del Estado de garantizar ese bien público es limitada. Si desapareces, en lugar de dejar tirado el cuerpo, hay más espacio para que tal o cual gobernante niegue completamente su falta de control sobre ese bien público, representado por la seguridad”.
En este sentido, abundó Lomnitz, la desaparición versus el homicidio repre-

senta un espacio de posible acuerdo entre crimen organizado y Estado, lo cual no significa que el acuerdo exista todo el tiempo, sino que estructuralmente la desaparición se presta más para acuerdos entre el crimen organizado y Estado que el homicidio, como se refleja en las dos matanzas de San Fernando, Tamaulipas, la primera de los 72 migrantes; la segunda, que fue un proceso más prolongado en donde se encontraron alrededor de 190 personas enterradas en fosas clandestinas.
“Las dos matanzas no buscaban ni levantar un escándalo público, ni crearle trabajo al Estado mexicano. De hecho, Marcela Turatti describe cómo los Zetas intentaron acallar el escándalo generado por San Fernando dos, asesinando e intimidando a los agentes del Estado y de los medios que habían colaborado en la creación de un escándalo público: había en la estrategia de desaparición usada por los Zetas en San Fernando, la posibilidad de que colaboraran con autoridades locales y con fuerzas del orden, ya fuera locales, estatales o federales que les fueran afines.
“Una vez que el asesinato masivo quedó expuesto, el poderío local de los Zetas también quedó expuesto y ellos debieron negociar y encontrar la forma de aplacar la acción del Estado, especialmente del fuero federal. Parte de la razón por la que lo Zetas tratan de acallar San Fernando dos es porque todos esos cuerpos llaman la atención del público
y del Estado sobre un arreglo local que estaba funcionando bien para ellos hasta ese momento”, resaltó.
Por otro lado, está un caso como el de Cadereyta, donde 49 cuerpos fueron tirados deliberadamente a la orilla de la carretera para ser encontrados y para generar un escándalo público, lo que se conoce como “calentar una plaza”. En los casos de San Fernando se tienen desapariciones masivas, mientras en Cadereyta se da una desaparición previa en la frontera, muchas veces de migrantes centroamericanos y algunos mexicanos, a quienes asesinan para llamar la atención del Estado, lo que obliga su intervención, porque “la desaparición permite la no intervención del Estado”.
“Cuando un cártel entra a un territorio nuevo en un proceso de guerra entre cárteles, es frecuente que coloque mantas explicando que no tiene pleito con el gobierno. Se busca mantener una relación respetuosa con el gobierno, donde cada uno reconozca esferas separadas de acción —veneno mata veneno— y la desaparición es una manera de consolidar esa clase de alianza, al no dejarle al gobierno un trabajo claro que debe o tiene que hacer, así le dejen el tiradero de cuerpos.
“No es por nada que la desaparición ha generado un movimiento de exigencias al Estado, aun cuando ha habido muchos más homicidios que desapariciones: desde el 2006 hay, entre muertos, homicidios y desaparecidos, 600 mil
personas. Según el registro, se tienen más o menos 124 mil desaparecidos y los otros 470 mil son homicidios. Lo que es interesante es que, aunque es más común el homicidio que la desaparición, el movimiento social de exigencia al Estado proviene de los desaparecidos, antes que de las familias de víctimas de homicidio”.
Desde su perspectiva, ello tiene que ver con la sospecha, muy fundada, de que la desaparición implica una aquiescencia, una no investigación activa de parte del Estado; en este sentido, el movimiento social de búsqueda y de protesta por las desapariciones, apuntalado por el hecho de que la desaparición impide el proceso de duelo a los familiares y a los amigos, haciendo permanente la ausencia y la pérdida, por lo cual la gente que se moviliza por un desaparecido nunca se detiene hasta que no aparezca y, a veces, “hasta cuando aparece, entonces se sigue también porque el fenómeno ya los ha movido, ya los ha tocado personalmente, mientras que el homicidio sí permite el duelo”.
La conferencia “Desaparición y gobernanza”, desarrollada de forma presencial en el Aula Mayor de la institución, se encuentra disponible en el Canal de YouTube
Desde la perspectiva de Claudio Lomnitz, la aquiescencia respecto a la desaparición sugiere que “la relación entre Estado y crimen organizado sigue vigente”.
COLUMNISTA
Teresa García Gasca academia@cronica.com.mx

Durante la semana que termina, del 16 al 19 de junio, tuve el gusto de asistir como parte de la delegación mexicana al quinto Congreso Internacional sobre Sustentabilidad, Investigación e Innovación 2025 (SRI, por sus siglas en inglés). Mi sorpresa mayor fue que más que ver un despliegue de tecnologías (que no faltaron), el común denominador fue apelar a la conciencia. Y es que, definitivamente, lo más importante para generar los cambios que necesitamos, es la voluntad. En este contexto, entre arte (música, pintura) e inteligencia artificial, se trataron temas de la mayor importancia para encontrar soluciones contra el cambio climático.
Desde luego, los temas principales se centraron en agua, biodiversidad, salud, educación, tecnologías, inteligencia artificial y redes de colabora-
La sustentabilidad mirada desde el conocimiento nos convoca a escuchar
ción. Estas temáticas empataron con ideas sobre resiliencia, empatía, acción, esperanza y escucha. Con asombrosa humildad, cada ponente reconocía la urgencia de actuar por nuestro hermoso planeta sin dejar de reconocer que todos los seres vivos, humanos y no humanos, tenemos algo que decir.
¿Particularmente fue para mi importante escuchar puntos de vista sobre el agua y la forma en la que la hemos conceptualizado, sin percatarnos de que el vital líquido permanecerá cuando ya no estemos, la pregunta es ¿cómo y en dónde?
De forma magistral Jeremy Rifkin, autor del libro Planet Agua y presidente del Grupo Consultor de la Tercera Revolución Industrial para enfrentar el cambio climático, expuso una reflexión poderosa sobre la forma en la que debemos cambiar nuestra relación con el uso y manejo del agua.
Escuchar a la Dra. Susan Solomon, investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts ampliamente reconocida por su trabajo sobre el agujero de la capa de ozono en la Antárti-
Polillas australianas se guían, en su migración, con estrellas y Vía Láctea
En un descubrimiento pionero a nivel mundial, se ha demostrado que la icónica polilla Bogong de Australia utiliza constelaciones de estrellas y la Vía Láctea para guiarse en su migración anual, Esto la convierte en el primer invertebrado conocido que utiliza una brújula estelar para viajes de larga distancia. El estudio, publicado este jueves en Nature, revela cómo esta discreta polilla nocturna combina la navegación celestial con el campo magnético terrestre para localizar un destino específico que nunca antes había visitado: las frías cuevas alpinas de las Montañas Nevadas, donde hiberna durante el verano.
Dirigida por un equipo internacional de científicos de la Universidad de Lund, la Universidad Nacional Australiana (ANU), la Universidad del Sur de Australia (UniSA) y otras instituciones internacionales,
la investigación arroja nueva luz sobre uno de los grandes misterios de la migración de la naturaleza, que involucra a aproximadamente cuatro millones de polillas cada año.
“Hasta ahora, sabíamos que algunas aves, e incluso los humanos, podían usar las estrellas para navegar largas distancias, pero esta es la primera vez que se ha demostrado en un insecto“, afirma Eric Warrant, profesor de Zoología de la Universidad de Lund, quien también es investigador visitante en la ANU y profesor adjunto en la UniSA.
“Las polillas bogong son increíblemente precisas. Usan las estrellas como brújula para guiarse a lo largo de grandes distancias, ajustando su rumbo según la estación y la hora de la noche”.
Cada primavera, miles de millones de polillas bogong (Agrotis infusa) emergen de sus zonas de reproducción.
da, abrió el panel del tema Una Salud. El ejemplo que ella escogió fue el del uso de DDT y los estragos provocados a la salud planetaria (ecosistémica, animal y humana). Analizar el estado que guarda el conocimiento en el tema de Una Salud desde la óptica de las políticas públicas, las comunidades y la ciencia, fue inspirador.
Un tema importante se centró también en el reconocimiento de los saberes ancestrales, de las comunidades y pueblos indígenas en todo el mundo. Sus voces se escucharon para reclamar su lugar y decir, simplemente, que no pueden seguir siendo sujetos de estudio.
Ciertamente es necesario recuperar la comunicación con las comunidades originarias y aprender de ellas.
Como parte de la reflexión, se transmitió la premiere de The Way of the Rain-Hope for Earth-a Symphony for our Planet, concebida por la artista medioambiental multimedia Sibylle Szaggars, con música de Tim Janis, ejecutada por la Sinfónica de Dallas y la voz de Robert Redford. Una magnífica
obra que habla del origen de nuestro planeta y nuestra relación con él. “No creo que vaya al cielo, a menos que regrese de nuevo, como lluvia”, frase final de la reflexión que nos recuerda que estamos unidos al universo.
El abordaje de los temas tratados tuvo un común denominador: hacer un llamado a la humanidad para aplicar el conocimiento de manera colaborativa y acercándonos más a la naturaleza. El conocimiento aplicado a la sustentabilidad debe ser holístico, integrador e inclusivo. Ni un solo proyecto, ni un solo autor, se asumió como la solución única a un problema en particular, ya que cada acción afecta al planeta como un todo. Finalmente, la clave para avanzar: la educación. Promover valores y generar conocimiento que busque el bien común.
Al escribir este texto estaba a la mitad el encuentro, seguramente habrá faltado mucho por escuchar. Los videos de las charlas y paneles magistrales del evento completo se encuentran en la red de Facebook de Ciencia y Sociedad UAQ .

Presentará IPN la “Sinfonía de Leningrado”
Concebida en el corazón del asedio nazi a Leningrado, la Sinfonía no. 7 de Shostakóvich será interpretada por la OSPIN
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
A inicios de septiembre de 1941, la Alemania Nazi atracó las puertas de la ciudad de Leningrado, hoy San Petersburgo, en la Federación Rusa, y la mantuvo sitiada durante casi 900 días. El fascismo pretendió hacerse de las fábricas de armas, los astilleros y las plantas siderúrgicas más grandes de la entonces Unión Soviética, pero como casi todo proyecto que emprende el género humano, la ofensiva germana poseía también una orientación simbólica: aplastar el espíritu de la gloriosa revolución soviética reduciendo a escombros la ciudad homónima de su más grande hacedor, Vladimir Ilich Lenin. Entre la hecatombe que materializó el asedio más destructivo, voraz y letal jamás entintado en la prosa de la historia contemporánea, un artista se dedicó a narrar el sufrimiento del terruño ruso, y su eventual resurgir, en notas musicales. Ese artista era el músico Dimitri Shostakóvich y su obra, la Sinfonía no. 7, la “Sinfonía de Leningrado”.
DESDE LAS CENIZAS
Huérfano de toda piedad, desprovisto de un tejado, famélico y expuesto a la gélida escarcha o la terrible psicosis generada por el rugir de los stukas alemanes, Shostakóvich, reacio a abandonar el Conservatorio de la ciudad y dejarlo en manos de la vanguardia nazi, construyó su sinfonía como el último refugio de la derruida ciudad; un espacio metafísico, acompasado en tempos que acompañan los sentires del autor, una música que se muestra ajena, y no, a la guerra. Para junio de 1942 los músicos de Leningrado, ya ensayaban lo grabado en las partituras de Shostakóvich, con estómagos achicados, casi rendidos al hambre y echando mano de instrumentos remendados, prácticamente improvisados, una dantesca orquesta soviética de no muertos y no vivos buscó insuflar vida en los corrompidos cuerpos las casi cuatro millones de personas que quedaron atrapadas entre Leningrado y las ciudades vecinas ocupadas por los nazis.
Shostakóvich logró estrenar su opus el 9 de agosto de 1942, in situ, entre lo poco que quedaba de la ciudad y que se haría aún menos. Leningrado obra y Leningrado asedio, recordaron al mundo la dimensión redentora del arte, la capacidad del espíritu humano para transmutar la tragedia en sublime belleza y evadirse de la prisión doliente a la que le confina la carne. Shostakóvich le mostró a los soviéticos en

Leningrado que la virtud existe aún en la más cruda y honda incertidumbre.
EN EL POLITÉCNICO
Más de ochenta años después del estreno del Réquiem de Dimitri Shostakóvich, por Leningrado y sus habitantes, la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSPIN) presentará esta magnum opus en un concierto que invita a la audiencia a reflexionar sobre la belleza, la resistencia y la esperanza. El concierto de la OSPIN forma parte del programa “La Sinfonía de la Victoria” y se presentará el jueves 26 de junio a las 19:00 horas y el sábado 28 de junio a las 13:00 horas, en el Auditorio “Ing. Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco. Adicionalmente, la OSPIN programará la obra para los días 17 y 19 de julio, en el marco de la XLII Feria Internacional del Libro del IPN, nuevamente en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”.
Para todas las presentaciones programadas de la obra de Dimitri Shostakóvich el donativo general será de 50 pesos y 25 pesos para miembros de la comunidad politécnica, maestros y INAPAM.
La OSPIN programará la obra para los días 17 y 19 de julio, en el marco de la XLII Feria Internacional del Libro del IPN
Shostakóvich logró estrenar su opus el 9 de agosto de 1942, in situ , entre lo poco que quedaba de la ciudad y que se haría aún menos. Leningrado obra y Leningrado asedio, recordaron al mundo la dimensión redentora del arte, la capacidad del espíritu humano para transmutar la tragedia en sublime belleza...


Dimitri Shostakóvich.
FOTO: ESPECIAL





Brian Rolapp es nombrado nuevo CEO del PGA Tour
El ejecutivo de la NFL se alista para el puesto que dejará vacante Jay Monahan
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El cambio ya se veía venir y esta semana se confirma que Jay Monahan dejará la Gira de la PGA el próximo año después de una década que termina con una liga fracturada por la LIV Golf, financiada por los saudís. Su lugar lo ocupará Brian Rolapp, un ejecutivo de la NFL, quien ahora con su nuevo rol de director ejecutivo, se ve como lleno de oportunidades de crecimiento comercial.
Rolapp, el director de medios y negocios de la NFL, fue presentado el martes como nuevo CEO del PGA, una posición que nunca había existido en las seis décadas de existencia de la Gira.
EL GOLFISTA AL CENTRO
“Los jugadores son centrales en todo lo que hacemos, y asegurarnos de que estén apoyados y escuchados será una prioridad principal”, afirmó Rolapp en una car-
Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE

El origen de los nombres de las aperturas de ajedrez es un tema más complejo de lo que podría parecer, ya que en ocasiones grandes maestros que descubrieron ciertas líneas no recibieron el reconocimiento debido, mientras que otros acabaron dando su nombre a estas aperturas. Los lugares geográficos generalmente fueron más comunes. Contrario a lo que podría suponerse, la Apertura Española no fue la primera en ser nombrada. Ruy López de Segura, en su obra de 1561, Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, analizó la secuencia 1.e4 e5 2.Nf3 Nc6 3.Bb5, pero no fue hasta finales del siglo XVIII que esta apertura comenzó a nombrarse en los tratados de ajedrez. En los países hispanohablantes, también es común referirse a ella como Apertura Ruy López, en honor a su principal teórico.
ta abierta. “Al mismo tiempo, vamos a seguir desafiándonos a nosotros mismos para hacer crecer el juego de nuevas formas, llegar a nuevos fanáticos y crear un tour que refleje el futuro del deporte y el entretenimiento”.
Rolapp se reunió el martes con los jugadores durante una hora antes del Travelers Championship, y ofreció amplias perspectivas más orientadas hacia lo que la Gira tiene a su favor antes de identificar cualquier solución para recomponer el juego.
“Creo que los fanáticos han sido bastante claros. Quieren ver a los mejores golfistas compitiendo entre sí. Estoy de acuerdo con eso”, dijo Rolapp.
COMPLEJA LA SITUACIÓN DE LA LIV
“En cuanto a la situación con LIV, creo que es una situación compleja de la que probablemente debería aprender más antes de hablar. Pero diré que mi enfoque está en hacer crecer el tour, mejorarlo y realmente avanzar desde la posición de fortaleza que tiene”.
Monahan anunció en diciembre pasado que estaban buscando un director ejecutivo. Ahora se compromete a trasladar sus responsabilidades diarias a Rolapp y se centrará más en su posición en
la junta de la Gira de la PGA, junto con la junta comercial de PGA Tour Enterprises, hasta el final de su contrato en 2026.
RETIRO ANUNCIADO
“Hace un año, informé a nuestras jun-
tas que al completar una década como comisionado, dejaría mi cargo a finales de 2026”, dijo Monahan.
Tiger Woods voló a Connecticut para la reunión de jugadores y la presentación de Rolapp.

AJEDREZ CLÁSICO
El Nombre de las Aperturas (1)
DEFENSA DE LOS DOS CABALLOS
A principios del siglo XVII, el maestro italiano Gioachino Greco documentó en sus manuscritos varias aperturas, incluyendo la que hoy conocemos como la Apertura Italiana (1.e4 e5 2.Nf3 Nc6 3.Bc4), y en particular la Defensa de los Dos Caballos (3…Nf6 4.Ng5 d5). A partir de aquí, la nomenclatura se complica, ya que las subvariantes de las aperturas también comenzaron a recibir nombres propios.
NUMEROSAS DEFENSAS Y VARIANTES
La Apertura Española, igual que la italiana, cuenta con numerosas defensas y variantes, entre las que destacan: Berlinesa, Clásica, Bird, Cozio, Smyslov, Steinitz, Schliemann, Tchigorin, Abierta, Cerrada, la Variante del Cambio y el Ataque Marshall, además de al menos un par de docenas subvariantes, muchas con nombres propios que reflejan su origen o estilo.
El siguiente ejemplo de Capablanca contra el Ataque Marshall forma parte de esta historia.
CAPABLANCA – MARSHALL, ATAQUE MARSHALL NUEVA YORK 1918
1 e4 e5 2 Cf3 Cc6 3 Ab5 a6 4 Aa4 Cf6 5 0-0 Ae7 6 Te1 b5 7 Ab3 0-0 8 c3 d5

Este fue el arma secreta que Marshall desarrolló y escondió durante 8 años para sorprender a Capablanca. Ahora lleva su nombre y seguramente nunca se imaginó el impacto duradero que tendría su creación. Tan es así que la jugada 8 c3 ha perdido
popularidad en el ajedrez moderno, porque la computadora ha demostrado que las blancas enfrentan serias dificultades para obtener una ventaja significativa. 9 exd5 Cxd5 10 Cxe5 Cxe5 11 Rxe5 Cf6?! (La variante principal es 11….c6 12 d4 Ad6 13 Te1 Dh4) 12 Te1 Ad6 13 h3?! (Permite 13….Ab7! con un juego incierto, pero de ahora en adelante la defensa de Capablanca es perfecta)
Cg4? 14 Df3 Dh4 15 d4 Cxf2 16 Te2! Ag4 17 hxg4 Ah2+ 18 Rf1 Ag3 19 Txf2 Dh1+ 20 Re2! Axf2 21 Ad2 Ah4 22 Dh3 Tae8+ 23 Rd3 Df1+ 24 Rc2 Af2 25 Df3
Dg1 26 Ad5 c5 27 dxc5 Axc5 28 b4 Ad6 29 a4 a5 30 axb5 axb4 31 Ta6 bxc3 32 Cxc3 Ab4 33 b6
Axc3 34 Axc3 h6 35 b7 Te3 36 axf7+ 1-0

EN CASA. Tiger Woods fue el encargado de dar la bienvenida a Brian Rolapp como nuevo CEO.
Isaac Paredes necesita de más votos para ir al Juego de Estrellas de las GL

LÍDER. El tercera base mexicano encabeza a todos los antesalistas en jonrones.
El mexicano es uno de los mejores tercera base de la Liga Americana; se puede votar hasta el 26 de junio
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El tercera base mexicano Isaac Paredes está compitiendo por un lugar en la antesala del All-Star Game frente al dominicano José Ramírez (Guardianes), Alex Bregman (Red Sox), Addison Barger (Blue Jays) y Zach McKinstry (Tigres).
El Juego de Estrellas de las Grandes Ligas se celebrará el
15 de julio en el Truist Park, casa de los Bravos de Atlanta. Isaac Paredes, jugador de los Astros de Houston, es uno de los mejores tercera base de la Liga Americana y necesita de los votos de los aficionados para ser elegido al AllStar Game.
La última fecha para votar vence el 26 de junio.
BAJO EN EL PROMEDIO DE BATEO Paredes lidera a todos los antesalistas en jonrones (15), carreras producidas (42) y porcentaje de fildeo (.979). Su punto débil es el promedio de bateo, rubro en el que se encuentra en el último lugar del Top 5, aunque en el resto de los apartados supera con claridad a los demás nominados.
A diferencia de los pitchers, que son seleccionados por votación entre jugadores, coaches, managers y periodistas, los jugadores de posición son elegidos por el voto del público. En el conteo preliminar de votos, Isaac Paredes no fue beneficiado.
Isaac Paredes aparece en el último lugar de la lista, con apenas 190,016 votos. Incluso el novato Addison Barger, en su segunda temporada en las Grandes Ligas, supera al mexicano por casi 60 mil votos (248,463).
ALEJANDRO KIRK MARCHA SEGUNDO Otros mexicanos que también buscan un lugar en el Juego de Estrellas son: el segunda base Luis Urías de los Atléticos de Oakland, el receptor Alejandro Kirk de los Azulejos de Toronto y quien hasta el momento marcha segundo en las votaciones. Por la Liga Nacional está Alex Verdugo, jardinero de los Bravos de Atlanta.
Se puede votar por Paredes y Kirk en la siguiente liga: https://www.mlb.com/ es/all-star/ballot.
Alejandro Alonso, de México, lidera primera ronda de la Escuela de Calificación de la (GPM)
El mexicano Alejandro Alonso firmó una brillante tarjeta de 66 golpes, seis bajo par, para asumir el liderato tras la primera ronda de la Escuela de Calificación de la Gira Profesional Mexicana (GPM) que se disputa en el The Golf Club of California, la segunda de tres Q-Schools rumbo a la temporada 2025-26. El jugador originario de la Ciudad de México, supo capitalizar las condiciones favorables del campo y se mostró sólido de tee a green. “Me sentí muy cómodo. Los putts cayeron temprano en la vuelta y eso me dio confianza para atacar. Aún falta mucho golf, pero es una gran
manera de empezar”, comentó Alonso, egresado de la Loyola Marymount University.
KIM LE PISA LOS TALONES
En el segundo sitio se encuentra el norcoreano David Kim, con una ronda de 68 golpes (-4), mientras que el escocés Marc Owenson y el estadounidense Conor Mead comparten el tercer puesto con 69 golpes (-3). Esta etapa de la Q-School otorga 14 tarjetas completas y 7 condicionales para la temporada 2025-26 de la GPM, el único circuito profesional de golf en México que otorga puntos para el Official World Golf Ranking (OWGR).

Van arqueros por clasificación a juegos Santo Domingo 2026
El tiro con arco mexicano continúa con su agenda del año en curso, esta vez en el Clasificatorio a los Juegos Centroamericanos Santo Domingo 2026 y la Copa Merengue, ambas justas a celebrarse desde mañana y hasta el domingo en República Dominicana.
La legión nacional está conformada por 16 tiradores, quienes estarán liderados por los olímpicos Alejandra Valencia y Matías Grande en arco recurvo, así como Maya Becerra y Sebastián García en la modalidad de compuesto.
PRÁCTICAS OFICIALES
Todo comenzó este miércoles con las practicas oficiales para ambas ramas y pruebas, mientras que hoy darán inicio las competencias en las que se pondrán en juego los boletos a Santo Domingo 2026. Para clasificarse a dicha competencia, los arqueros tricolores deberán instalarse en las semifinales por equipos de cada prueba: arco recurvo femenil y varonil, y compuesto femenil y varonil. De esta manera lograrían plazas no solo en conjunto, sino también individuales.
donde finalizó en la posición 15 y fue nombrado como el mejor jugador de club del certamen.
“El nivel que se está viendo en esta clasificación es muy alto. Nos entusiasma ver nuevos talentos y el compromiso que tienen por formar parte de nuestra gira”, declaró Alejandro Quiroz, director general de la GPM. “California ha sido una gran sede para nuestra expansión y crecimiento internacional”.
PADRE E HIJO HACEN EQUIPO
Cabe destacar que en el torneo participa el amateur local Dylan Block (pos.13), quien cuenta como caddie con su padre Michael Block, reconocido por su destacada actuación en el PGA Championship 2023,
La GPM celebrará una tercera y última Escuela de Calificación en julio en Colombia, antes del inicio oficial de la temporada 2025-26. La gira continúa fortaleciendo su presencia internacional y su compromiso con el desarrollo de talento en América Latina.
HIGHLIGHTS DEL TORNEO:
- Sede: The Golf Club of California (3742 Flowerwood Lane, Fallbrook, CA 92028)
- Fechas: 18 al 20 de junio
- Formato: 54 hoyos sin corte
- Tarjetas en disputa: 14 completas y 7 condicionales
La expectativa es alta y el nivel promete una competencia de gran calidad.
La contra Huracanes:

Braya n Chaga Brayan naciona l@cron ic a com m x nacional@cronica.com.mx
Un peligro y alivio para zonas con crisis hídrica
probabilidad de que ocurran se ha intensificado.
Un ciclón tropical, también conocido como huracán o tifón dependiendo de la región del mundo, es “una tormenta de rotación rápida que tiene su origen en los océanos tropicales y puede variar en velocidad, tamaño e intensidad” así lo define la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que identifica a estos fenómenos como un grave peligro para las comunidades debido a la furia con la que se presentan, pero a la vez representan un alivio para zonas que enfrentan sequías o que se encuentran en crisis hídrica.
De acuerdo con la OMM, los ciclones representan el segundo riesgo natural más peligroso sólo por detrás de los terremotos. Debido al cambio climático, el poder destructivo ha aumentado y la
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), estos fenómenos meteorológicos aunque representan en muchas ocasiones graves riesgos para las comunidades, también son importantes para el ciclo del agua en algunas regiones del país.
Las lluvias provocadas por los huracanes durante su paso ayudan a rellenar las presas y recargar los acuíferos, especialmente en zonas áridas “facilitando con ello el suministro de agua para el consumo humano, la agricultura y la generación hidroeléctrica”, subraya la dependencia. Asimismo, la Conagua refiere que “algunos ciclones que se mueven sobre regiones afectadas por periodos prolongados de sequía, pueden llegar a producir cantidades de lluvia de hasta unos 10 centímetros, que pueden ser importantes
Las lluvias provocadas por estos fenómenos ayudan a rellenar las presas y recargar los acuíferos, especialmente en zonas áridas
para mitigar las condiciones de aridez”. Además, estos tifones pueden ayudar a limpiar bahías y cuerpos de agua, lo que puede beneficiar a largo plazo los
ecosistemas y aliviar las regiones con problemas de crisis hídrica. (Con información de National Geographic)
