La Crónica de Hoy 17-06-2025

Page 1


Trump abandona la cumbre del G7; cancela reunión con Sheinbaum

La Presidenta acude al G7, donde buscará abordar el tema de migrantes, aranceles, remesas, fentanilo y armas

Desaire. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió la noche de ayer de la cumbre del Grupo de los Siete que se realiza en Canadá, un día antes de lo programado, debido al conflicto entre Israel e Irán.

ESPECIAL PAG. 16 CSP se reunirá con Mark Carney

Club de Golf

Tequisquiapan, referente internacional, cumple 48 años

CANTANTES OFRECEN A CRÓNICA CONCIERTO

ARTE CANTO

Bajo la coordinación del Tenor Alfonso Navarrete, la Soprano Eugenia Garza, la Mezzosoprano Ana Caridad Acosta, el Tenor José Luis Ordóñez y el Pianista James Demster ofrecerán un recorrido musical que abarca una amplia gama de géneros: opera, zarzuela, comedia musical, opereta y canción popular mexicana, para conmemorar el aniversario de esta casa editorial en el Teatro María Tereza Montoya (ubicado en el Eje Central Lázaro Cárdenas #912, alcaldía Benito Juárez) que estará abierto al público y será gratuito.

Brugada entrega becas de transporte en el Zócalo

Con ello, echó por tierra la reunión que tenía programada con la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

“La jornada del presidente Trump en el G7 fue excelente, incluso firmó un importante acuerdo comercial con el Reino Unido y el primer ministro Keir Starmer”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que Sheinbaum sostendrá una importante conversación con el primer ministro de Canadá, así como con los líderes de Alemania, India y la Unión Europea. PAG. 5

En el Zócalo capitalino, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabezó el arranque oficial de la beca de transporte para universitarias y universitarios que estudian en instituciones públicas y residen en la ciudad. Entregó simbólicamente los primeros 10 mil apoyos del programa, que en su primera etapa beneficiará a 55 mil jóvenes, con una meta de 100 mil al cierre de 2025. PAG. 18

Cientos de repatriados,

sin identidad; en México también son desconocidos

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la falta de identidad jurídica es un factor crítico entre los migrantes. Se vuelven personas desconocidas para los estados.

La problemática fue clasificada como prioritaria en el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, un acuerdo intergubernamental adoptado en 2018 por los estados miembros en la Asamblea General de las Naciones Unidas. PAG. 6

Suman más de 236 mil servicios a connacionales con “México te Abraza”

LA ESQUINA

Crónica cumple 29 años. Nacido en los albores de la transición hacia un verdadero multipartidismo, ha sido casa de periodistas notables que consignaron hechos, analizaron y fueron críticos. Algunos de los fundadores, como recordó Pablo Hiriart, han fallecido, pero tanto ellos como los que siguen ejerciendo el periodismo son muestra palpable de que Crónica ha encontrado un lugar entre los lectores del país. Estamos orgullosos y agradecidos por ello

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Jorge Gaviño Cumbre G7- P11
EL DEL

La Dos

Pepe Grillo

Trump se esfumó

El equipo mexicano que viajó a Alberta, Canadá, a la reunión del G7, más países invitados, empezó su trabajo diplomático. Exponer la posición de México ante los líderes de las principales potencias occidentales y Japón es un trabajo delicado que puede resultar muy útil.

Desde luego todos esperaban la reunión cara a cara entre la presidenta Sheinbaum y Donald Trump, incluso el equipo de la Casa Blanca tenía expectativas positivas por la cantidad de asuntos importantes en la agenda bilateral.

Claro que como se trata de Trump nunca se puede estar seguro. Es un político con problemas para enfocarse, que

SUBE Y BAJA

Rosa Icela Rodríguez Secretaria de Gobernación

La funcionaria reconoció en Palacio Nacional que la elección judicial presentó varios inconvenientes, por lo que para futuros ejercicios se deberán realizar “correcciones mayores” para garantizar una total transparencia

se distrae con facilidad, se aburre rápido y el conflicto Israel-Irán fue el pretexto idóneo para salir de Canadá un día antes de lo previsto. Se esfumó.

Jalisco, buen arranque

El estilo personal de gobernar de Pablo Lemus ha caído bien en Jalisco. Ahí están las encuestas que marcan la aprobación de la gente.

No se trata de un dato para alimentar el ego, eso no tiene sentido, quiere decir que los ciudadanos, la mayoría de ellos, se puede sumar a las decisiones gubernamentales más importantes porque están en acuerdo en que es por el bien del estado.

En el gobierno de Lemus hay avances que no ocultan los desafíos que persisten, sobre todo en materia de seguridad. Es un buen arranque de gobierno, acorde con los pronósticos más optimistas. Lo que se sigue es mantener el paso y evitar distracciones. A mejores resultados más apoyo, en eso no hay secretos ni atajos. Tampoco en el hecho de que los resultados son fruto del trabajo.

60 disparos

En el Palacio de Gobierno de la comunidad de San Mateo Piñas se recogieron 60 casquillos de armas de grueso calibre, que se usaron para ejecutar a la alcaldesa en funciones y a un representante comunitario que la acompañaba.

Fue un evento rápido, pero no acelerado. Los sicarios, al parecer cinco individuos, estuvieron en el inmueble más de cinco minutos, lo que tiene desconcertados a los investigadores porque fue demasiado tiempo.

Tal parece que los asesinos sabían que no llegarían refuerzos y que de cualquier forma escaparían. Se habla de gente profesional contratada por talamontes que habían tenido desencuentros con la alcaldesa.

No se adelantan conclusiones, pero las autoridades estatales y federales tie-

LA IMAGEN

Donald Trump Presidente de EU

El republicano, fiel a sus inesperadas decisiones deja vestidos y alborotados a jefes de estado en la cumbre del G-7 y bajo el argumento de la guerra en Oriente Medio, canceló su permanencia en este evento

nen que acelerar el paso de las investigaciones. Los asesinos estuvieron un rato largos disparando dentro del edificio y se salieron con la suya. Inadmisible y sospechoso.

Más seguridad en Coahuila

El atractivo de Coahuila para inversionistas nacionales e internacionales tiene como cimiento la seguridad. Es una de sus ventajas comparativas.

Es el estado fronterizo más seguro, lo que desde luego se traduce en confianza que es un factor decisivo para la comunidad empresarial.

Lo anterior porque el gobernador Manolo Jiménez puso la primera piedra de un nuevo cuartel que será construido en la comunidad de La Linda, cerca del Pueblo Mágico de Muzquiz, y de la frontera con EU.

Con el nuevo cuartel serán 15 los que operan en territorio del estado. El trabajo coordinado entre fuerzas federales y estatales ha permito a Coahuila blindarse y trabajar en paz.

El nuevo cuartel tendrá equipamiento para la operación autónoma y una importante barda perimetral para garantizar la seguridad de los elementos castrenses. pepegrillo@cronica.com.mx

¡NOS ENCANTAN LOS FUEGOS ARTIFICIALES!

Diversos estudios sugieren que los fuegos artificiales ahogan el cerebro en dopamina, aquello que en un primer momento provoca estrés en nuestros cuerpos, al tratarse de explosiones y fuego, se transforma rápidamente en placer cuando nos notamos en control

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50,
Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

EL CRISTALAZO

Recomendaciones para un encuentro hostil

Imposible para un humilde mortal elevar su voz a las alturas del Palacio Nacional, pero con base en mi derecho constitucional de nunca haber sido requerido para nada, quiero en esta peligrosa ocasión ofrecer una receta infalible para tratar de tú a tú con el señor Donald Trump, como este día tendrá oportunidad de hacerlo nuestra señora presidenta (con “A”).

Se le debería recordar al energúmeno del norte cómo la soberanía nacional es un valor irrenunciable en los tiempos de la Cuarta Transformación tanto en su primero como en su segundo piso. Y para eso nada como memorizar y quizá repetir el discurso más digno jamás ofrecido en la historia reciente entre dos corrientes políticas: la Revolución de las Conciencias y el movimiento para una vez más engrandecer a América. Para someter al delirante Rey de las Américas, sólo basta repetirle estas palabras:

“...Presidente Trump:

“Como en los mejores tiempos de nuestras relaciones políticas, durante mi mandato como presidente de México, en vez de agravios hacia mi persona y, lo que estimo más importante, hacia mi país, hemos recibido de usted,

OPINIÓN

comprensión y respeto.

“Algunos pensaban que nuestras diferencias ideológicas habrían de llevarnos de manera inevitable al enfrentamiento. Afortunadamente, ese mal augurio no se cumplió y considero que hacia el futuro no habrá motivo ni necesidad de romper nuestras buenas relaciones políticas ni la amistad entre nuestros gobiernos...

“...Ahora que decidí venir a este encuentro con usted, presidente Trump, en mi país se desató un buen debate sobre la conveniencia de este viaje. Yo decidí venir porque, como ya lo expresé, es muy importante la puesta en marcha del Tratado, pero también quise estar aquí para agradecerle al pueblo de Estados Unidos, a su gobierno y a usted, presidente Trump, por ser cada vez más respetuosos con nuestros paisanos mexicanos

“A usted, presidente Trump, le agradezco su comprensión y la ayuda que nos ha brindado en asuntos de comercio, petróleo, así como su apoyo personal para la adquisición de equipos médicos que necesitábamos con urgencia para tratar a nuestros enfermos del COVID-19.

Enseñar a pensar

El propósito de la educación no debe ser otro que el de enseñar a pensar dice en Enseñar a pensar (Trotta, 2025) el Dr. Rodolfo Vázquez, autor, asimismo, de La educación liberal (Fontamara, 1997). El pensar autónomo es lo propio del hombre libre, adulto, ciudadano. El hombre pensante y racional es la principal herencia del Siglo de las Luces: sus atributos son razonar, reflexionar, argumentar, dialogar-- son los atributos del buen ciudadano en la democracia. Es verdad que hoy se insiste en incorporar a la escuela elemental otras dimensiones: la educación emocional, las habilidades socioemocionales, la educación artística y la educación física, son cualidades humanas necesarias y complementarias de la intelectual. Pero la construcción de la inteligencia es el eje de la educación; el desarrollo de la autonomía es también un objetivo educativo fundamental. Al decir autonomía no nos referimos solo a la auto-regulación motora. La autonomía humana es la capacidad de una persona para pensar, tomar decisiones, y actuar de acuerdo con sus propios valores, razonamientos y principios, sin estar sometida a imposiciones externas. Este concepto es fundamental en diversas disciplinas como la filosofía, la ética, la psicología y el derecho, y se asocia estrechamente con la

dignidad, la libertad y la responsabilidad personal. En la filosofía kantiana, la autonomía se entiende como la capacidad de la persona para darse a sí misma sus propias leyes morales, es decir, actuar según principios que uno mismo se impone racionalmente, sin depender de deseos o influencias externas. Immanuel Kant sostiene que la autonomía es la base de la dignidad humana y de la moralidad, ya que permite a los individuos actuar de acuerdo con su razón y no simplemente seguir impulsos o normas impuestas por otros. Por su parte, la autonomía no solo es la libertad de elección, también incluye la responsabilidad sobre las decisiones tomadas. Esto significa que una persona autónoma asume las consecuencias de sus actos y es capaz de reflexionar críticamente sobre ellos. Además, la autonomía está vinculada a la autorregulación emocional y la capacidad de gestionar la propia vida de manera independiente, lo cual es esencial en procesos educativos y de desarrollo personal. Aunque la autonomía es un valor fundamental, no es absoluta. Existen situaciones en las que las decisiones autónomas pueden entrar en conflicto con otros principios éticos, como la protección de la vida o el bienestar de los demás. Por ejemplo, un problema conocido se presenta en casos de eutanasia o

“Pero lo que más aprecio, es que usted nunca ha buscado imponernos nada que viole o vulnere nuestra soberanía . En vez de la Doctrina Monroe, usted ha seguido, en nuestro caso, el sabio consejo del ilustre y prudente George Washington, quien advertía que “las naciones no deben aprovecharse del infortunio de otros pueblos”. Usted no ha pretendido tratarnos como colonia, sino que, por el contrario, ha honrado nuestra condición de nación independiente. Por eso estoy aquí, para expresar al pueblo de Estados Unidos que su presidente se ha comportado hacia nosotros con gentileza y respeto. Nos ha tratado como lo que somos: un país y un pueblo digno, libre, democrático y soberano.

¡Que viva la amistad de nuestras dos naciones!

¡Que viva Estados Unidos de América!

¿A poco no es una chulada la enseñanza del maestro?

Así pues, la lección está ahí para quien quiera aprovecharla.

Quien les ha dicho a nuestros emigrados, pandilla de violadores, ladrones y

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

Se le debería recordar al energúmeno del norte cómo la soberanía nacional es un valor irrenunciable

delincuentes, quien haya acusado a la jefa del Estado Mexicano como instigadora de insurrecciones incendiarias en Los Ángeles o le ha atribuido el pánico escénico por la operación de los carteles hasta hacerla perder el pensamiento y llevarla a la parálisis no debe ser tomado en cuenta durante los momentos de la fotografía dichosa en las montañas canadienses...

Sólo basta sonreír y repetirle al mismo señor Trump, aquella hermosa muestra de dignidad sin espacio para confundir a doña Leona Vicario con Stormy Daniels:

“...usted nunca ha buscado imponernos nada que viole o vulnere nuestra soberanía... por ser cada vez más respetuosos con nuestros paisanos mexicanos”.

¿A poco no? Así quedan contentos los dos mientras sobre nuestras cabezas vuelan los drones del espionaje .

suicidio asistido donde se plantea el dilema de si una persona puede ejercer su autonomía para decidir sobre su propia muerte, o si esa decisión debe estar limitada por consideraciones éticas y legales que protejan la vida humana

Lo nefasto es la heteronomía heteronomía, que se refiere a la condición de actuar según normas o leyes impuestas desde fuera, sin una reflexión crítica propia. Mientras que la autonomía implica autodeterminación y libertad racional, la heteronomía se asocia con la sumisión a influencias externas, como deseos, presiones sociales o autoridades ajenas a la propia razón. La autonomía humana es un pilar esencial de la dignidad y la libertad individual. Permite a las personas vivir de acuerdo con sus propios principios y asumir la responsabilidad de sus decisiones. Sin embargo, su ejercicio debe ser equilibrado con el respeto a los derechos y el bienestar de los demás, reconociendo que la autonomía no es un poder ilimitado, sino una capacidad que debe orientarse hacia el bien común y la justicia.

La dimensión racional (o intelectual) es la columna vertebral del desarrollo humano. El acompañamiento emocional tiene gran relevancia, sobre todo, en la educación inicial. El concepto de educación inicial corresponde a la educación

que se debe ofrecer a los pequeños entre el nacimiento y los 4 años y se reconoce que esa educación tiene un enorme potencial para el desarrollo del ser humano. En esa edad el cerebro (y las redes neuronales) experimenta un crecimiento extraordinario, único, que multiplica los aprendizajes y deja huellas positivas y perdurables en la inteligencia.

La racionalidad es una de las capacidades más distintivas del ser humano. Es la facultad que nos permite pensar de forma lógica, evaluar argumentos, tomar decisiones basadas en evidencia y prever las consecuencias de nuestras acciones. A diferencia del impulso o la emoción inmediata, la racionalidad exige reflexión, análisis y una disposición a cuestionar nuestras propias creencias.

En su dimensión práctica, la racionalidad guía nuestras decisiones cotidianas. Desde elegir una ruta más corta al trabajo hasta planificar el futuro financiero, actuamos racionalmente cuando consideramos datos objetivos, comparamos alternativas y seleccionamos aquella que mejor se ajusta a nuestros fines. Esta forma de razonamiento es central en campos como la ciencia, la ética y la política, donde las decisiones deben estar fundamentadas en principios coherentes y no en prejuicios o intuiciones erróneas .

EMPEDRADO

Nuevo (des)orden mundial

En estos días, la cantidad de conflictos internacionales, y uno interno muy importante, dan cuenta de que el mundo vive una etapa de transición, en la que se está dejando atrás un viejo orden mundial que, bien que mal, había dotado de una mínima estabilidad a las relaciones internacionales y servido como brújula para navegar en aguas a menudo turbulentas.

Tenemos, por un lado, varios conflictos regionales. Uno, el que enfrenta a Ucrania y a las democracias con la Rusia autoritaria de Putin, no cede y los distintos esfuerzos de negociación han topado con pared, entre otras cosas porque es muy complicado negociar con un autócrata que busca la reconstrucción de un imperio perdido.

Otro, creciente, el que enfrenta a Israel con casi todos sus vecinos y ahora, con Irán. El gobierno israelí, que en el último año ha bombardeado cinco países y cometido crímenes de lesa humanidad en Gaza, ha respondido de manera excesiva a los ataques terroristas de Hamas, se ha involucrado en distintas disputas en Medio Oriente y ha atacado recientemente al principal financiador del terrorismo de la región, el régimen de los ayatolas iraníes, que dista de ser manco y ha respondido en consecuencia.

El enfrentamiento de dos naciones abiertamente confesionales, en el que una de ellas es un Estado teocrático, es algo particularmente peligroso. Israel, que ahora no sueña con la supervivencia, sino con la hegemonía en Medio Oriente, ha entrado en una espiral de agresión y de desprecio por las resoluciones internacionales y por las vidas civiles, sin importarle la pérdida de prestigio -y de alianzas potenciales- que ello conlleva. Irán lleva tiempo buscando la hegemonía regional, en pleitos — realizados por interpósita organización terrorista— con Arabia Saudita, su rival musulmán, y —de manera más directa— con Israel, cuya destrucción auspicia. Se trata de una competencia en la que ninguna de las dos partes saldrá ganando.

Hay dos problemas adicionales con Irán. Uno es que no ha respetado los acuerdos internacionales sobre enriquecimiento de uranio: el gobierno iraní ya lo ha hecho por encima del máxi-

mo permitido para fines civiles. Otro, que tratándose de una dictadura teocrática es difícil detenerla con razones o tratativas. En resumen, no es un gobierno confiable.

Israel afirma que los ataques contra Irán fueron “preventivos”. El problema es que no previnieron nada, porque Irán va a continuar con su programa atómico y su respuesta ciega —pero que demuestra que el escudo israelí no es infranqueable— derivará en muertes civiles en ambos lados.

El asunto se zanjaría realmente — pero es una probabilidad cada vez más lejana— con la caída del régimen iraní, por un lado, y del gobierno de Netanyahu, por el otro. Curiosamente, ahora que a Israel ya no le importan las muertes civiles, su ministro de defensa ha declarado que quien más pagará por las acciones contra Tel Aviv y Haifa serán los habitantes de Teherán… el

E l mundo vive una etapa de transición, en la que se está dejando atrás un viejo orden mundial que, bien que mal, había dotado de una mínima estabilidad a las relaciones internacionales

único bastión social de la oposición al régimen de los ayatolas. Si algo no ayuda a la instauración de la democracia en Irán son los misiles israelíes.

Mientras eso sucede, en otros lados hay barruntos bélicos preocupantes (pensemos, por ejemplo, en el conflicto entre India y Pakistán), el crecimiento económico mundial se desacelera a ojos vistas y la polarización política crece, dando espacio a regímenes autoritarios, populistas o las dos cosas, Estados Unidos avanza hacia una deriva de enfrentamientos internos cada vez más evidentes, síntoma de su debilitamiento como potencia hegemónica.

El presidente Trump habla de “la ley y el orden”, cuando se trata de perseguir a quienes protestan por su política migratoria, pero su gobierno ha cancelado casi 150 investigaciones sobre delitos corporativos y el propio Trump ha otorgado el perdón a sus simpatizantes, como los golpistas del ataque al Capitolio y otros convictos de crímenes como lavado de dinero y corrupción. Es propio de quien busca dividir a su nación para obtener dividendos, tanto políticos como financieros.

En esas circunstancias, el desorden mundial que se ha desatado en el intento de hacer un nuevo orden (que, por todos los signos presentes sería peor que el actual), es importante que las voces racionales se hagan escuchar y vuelvan a adquirir influencia. Ojalá eso haya sucedido en la reunión del G-7. En cualquier caso, será una brega larga y complicada, porque la irracionalidad y la antidemocracia andan desbocadas.

Crónica, 29 años

Esta columna se publica el día que Crónica cumple 29 años de su primera edición. Inicia su año XXX.

Si vemos cómo era México y cuál era la situación mundial en aquel entonces, entenderemos que este diario ha acompañado la historia de México y del mundo a través de distintas etapas. El periódico, en consecuencia, también ha tenido las suyas, pero siempre ha trabajado con la intención de informar a sus lectores de manera completa y sin estridencias, en la búsqueda de la verdad compleja y no del aplauso fácil. Ha procurado nunca confundir la información y el análisis con el entretenimiento o la propaganda. Su compromiso ha sido, como regla, con los mejores intereses del país y con la expansión de la cultura y del conocimiento. De paso, ha sido un gran formador de periodistas.

Enhorabuena por este aniversario a don Jorge Kahwagi Gastine y a todo el equipo que hace La Crónica de Hoy. Van 29 años, que sean muchos más.

Twitter: @franciscobaezr

Trump se va de Canadá y deja en el aire reunión con Sheinbaum

recepción de autoridades canadienses

que contribuyen al crecimiento económico de Estados Unidos”. La mandataria recordó que incluso el propio Trump ha reconocido en diversas ocasiones el valor de la comunidad mexicana en estados como California, que actualmente ha presentado manifestaciones ante la oleada de redadas.

“Que sepan ustedes que ahí vamos a defender dignamente a las y a los mexicanos, un pueblo valiente y trabajador, que trabaja aquí en nuestro país y también del otro lado de la frontera”, aseguró Sheinbaum tras informar de su vuelo este lunes a Canadá y confirmar el encuentro del martes con Trump, el primero entre los dos líderes desde que asumieron el poder, Trump, en enero de este año, y Sheinbaum, en octubre de 2024.

“Se lo haremos saber también al presidente Trump: que las y los mexicanos que viven allá no son criminales, que migraron por necesidad y son parte ya de la vida de Estados Unidos”, declaró Sheinbaum el pasado viernes.

¿Qué aportan los mexicanos?

El primer cara a cara con la presidenta mexicana se frustra debido a la escalada bélica en Medio Oriente, crisis que el mandatario estadunidense priorizó

Encuentro bilateral

Fran Ruiz y Arturo Ramos metropoli@cronica.com.mx

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tenía un objetivo claro para este martes: pugnar ante su homólogo estadounidense, Donald Trump, en el marco de la cumbre del G7 en Canadá, que los migrantes mexicanos no son criminales y que la economía del coloso norteamericano no puede andar sin ellos.

Según la agenda oficial, Sheinbaum se reuniría con el mandatario republicano a las 15:40 (hora local), con una duración prevista de una hora, pero todo se ha cancelado este mismo lunes, unos minutos después de que la mexicana aterrizara en Canadá. Trump evaluó que debía atender desde Washington la crisis de Medio Oriente, donde vaticina una escalada brutal, y el resto de sus reuniones quedaeron en segundo plano.

Esta frustrada reunión bilateral, que sería la primera presencial tras siete conversaciones telefónicas previas, se perfilaba como uno de los momentos clave de la cumbre y de la relación bi-

lateral. Canadá había logrado sacarle a Trump un mes de negociaciones para el tema de los aranceles, así que era fácil prever que México pudiera conseguir al menos lo mismo.

Todo lo anterior llega precedido por las protestas de inmigrantes y activistas en Los Ángeles, contra las redadas del ICE, y tras la acusación de la secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, contra la mandataria mexicana, a la que acusó directamente la semana pasada de incitar los disturbios, dando por válido un bulo propagado por un influencer ultraconservador, en el que aseguraba que estaba detrás de las protestas.

Si bien es cierto que Trump no reiteró públicamente la denuncia de Noem, tampoco la desmintió explícitamente, dejando en el aire una amenaza de la que se hizo eco este mismo fin de semana el experto en cárteles del narcotráfico, Ioane Grillo, quien en un artículo de opinión en The New York Times, advirtió del peligro de que el sector más ultra del trumpismo asocie a Sheinbaum con las protestas de inmigrantes, y sirva de excusa para una intervención militar estadounidenses en territorio mexicano.

Actualmente, se estima que hay más de 10.6 millones de personas nacidas en México viviendo en Estados Unidos, y una gran parte de ellas forma parte activa de la fuerza laboral

Actualmente, se estima que hay más de 10.6 millones de personas nacidas en México viviendo en Estados Unidos, y una gran parte de ellas forma parte activa de la fuerza laboral.

En total, los trabajadores de origen mexicano (incluyendo primera, segunda y tercera generación) suman más de 37 millones de personas. Su contribución económica es enorme: aportan alrededor de 324,000 millones de dólares al año a la economía estadounidense. Por poner un solo ejemplo de la fuerza laboral de los inmigrantes mexicanos en EU, se estima que 7 de cada 10 trabajadores agrícolas en EU son mexicanos.

Remesas, fentanilo, aranceles…

En declaraciones previas al viaje, Sheinbaum adelantó que una de sus prioridades será defender los derechos de los migrantes mexicanos

“Trabajadores, no criminales” En declaraciones previas al viaje, Sheinbaum adelantó que una de sus prioridades al encontrarse finalmente con Trump sería defender los derechos de los migrantes mexicanos, enfatizando que “no son criminales, sino personas

La agenda bilateral a discutir llega también marcada por el chantaje arancelario de Trump a México y Canadá (acero, aluminio, automóviles), alegando que ninguno de los dos socios de EU en el T-MEC hacen lo suficiente para frenar en seco el tráfico de fentanilo.

Otra papa caliente entre las manos de Sheinbaum es el polémico plan presupuestario de Trump (pendiente de aprobación por el Senado) que contempla la imposición de impuesto a los aranceles, lo que golpeará duramente la economía de miles de familias mexicanas.

Gesto canadiense

El viaje de Sheinbaum a Canadá nace de un gesto del gobierno del conservador Mark Carney, quien la invitó expresamente a participar en el G7 y podría funcionar también para que ambos líderes sumen fuerzas contra el mandatario estadounidense más imprevisible.

Caluroso
“¿A dónde me van a repatriar?”, el miedo

de migrantes

mexicanos

sin documentos de identidad…

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la falta de identificación jurídica es un factor crítico para las personas, las cuales se vuelven “desconocidas” para los estados

Pesadilla

Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx

La vida de Luisa transcurre entre miedos. Miedo a ser detenida por los agentes migratorios de Estados Unidos, en días de persecución y redadas ordenadas por el gobierno de Donald Trump. Y miedo, sobre todo, a ser deportada hacia un país ajeno, porque carece de documentos para comprobar su origen mexicano.

Han sido causa de sus pesadillas recientes. “Me despierto sudando, en el sueño aparezco gritando: ¡soy mexicana, soy mexicana!, pero nadie me cree, me piden demostrarlo y no tengo con qué, entonces deciden mandarme a un país que no es el mío”.

El de Luisa, de 69 años, no es caso aislado. Cientos, miles de mexicanos y de migrantes pasan por el mismo temor, derivado de la carencia de documentos para acreditar quiénes son y dónde nacieron.

SIN IDENTIDAD JURÍDICA

De acuerdo con la Organización Inter-

nacional para las Migraciones (OIM), la falta de identidad jurídica es un factor crítico entre los migrantes. Se vuelven personas desconocidas para los estados.

La problemática fue clasificada como prioritaria en el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM), un acuerdo intergubernamental adoptado en 2018 por los estados miembros en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo 4 del escrito señala: “Velar porque todos los migrantes tengan pruebas de su identidad jurídica y documentación adecuada”.

Pero las promesas se han quedado

en el papel, a la luz de los múltiples testimonios…

PAPELES FALSOS

“Si me detienen, seguro me van a llevar a Guatemala o quién sabe dónde”, fue la frase detonante de este artículo. Se escuchó en una conversación coloquial entre tía y su sobrina (conocida por este reportero). Un caso llevó a otros.

La tía, de nombre Leticia, fue contactada por Crónica. Tiene 57 años de edad, y desde los 22 vive en Santa Ana, California.

¿Por qué tiene miedo de ser enviada a Guatemala? —se le preguntó. Porque no puedo comprobar que soy mexicana. No he tenido nunca una identificación.

Cuando cruzó por el desierto, con ayuda de un coyote -hace más de tres décadas-, sólo llevaba una vieja acta de nacimiento, la cual extravió después.

Consejos

En caso de arrestos, los bufetes de abogados de migración en Estados Unidos recomiendan a los migrantes sin documentos de identidad:

* Tener a la mano un comprobante de servicios o recibo con el cual puedan demostrar que han vivido por lo menos dos años en EU. Esto puede servir para evitar una deportación rápida, sin la opción de llevar su caso ante un juez.

* Guardar silencio y solicitar la intervención de un abogado.

*No mentir ni mostrar documentos falsos.

¿Cómo consiguió trabajo en Estados Unidos?

Con un ID (documento de identidad para ciudadanos estadounidenses, residentes o personas con visas temporales de trabajo o estudio) que saqué, cuando todavía se podía, porque ahora ya es muy difícil. Era falso, pero servía. Me sirvió para entrar a la cafetería donde aún trabajo, hace ya muchos años.

Doña Lety, quien nació en el Edomex, labora en un “deli”, como se llama a los establecimientos donde se venden sándwiches, ensaladas, cafés y postres. Jamás tramitó un pasaporte. Tampoco la credencial del INE o la licencia de manejo. Ni siquiera recuerda haber tenido una identificación escolar o de seguridad social.

¿Por qué nunca sacó su matrícula consular (documento expedido por las representaciones consulares de México, el cual acredita la nacionalidad e identidad de los ciudadanos mexicanos en el extranjero)?

Porque me pedían identificaciones con fotografía y no tenía. Cuando me vine para acá no existía la credencial de elector o al menos yo no supe. Me vive sin documentos y sigo con documentos

¿Cómo se siente por lo que está pasando en estos días?

Nunca en California había estado tan feo, la preocupación es mucha. Sí estoy inquieta, porque los de migración andan por todos lados.

¿Qué opina de las protestas?

Todos tenemos derecho de expresarnos, pero pacíficamente. La violencia no beneficia a nadie.

“Si me detienen, seguro me van a llevar a Guatemala o quién sabe dónde. No puedo comprobar que soy mexicana. No he tenido nunca una identificación”: Leticia (57 años de edad, y desde los 22 vive en Santa Ana, California)

Casi todas las historias de los migrantes mexicanos sin identidad jurídica tienen puntos en común: nunca obtuvieron credenciales oficiales en México, pagaron del otro lado de la frontera por un ID apócrifo, con el único objetivo de encontrar empleo, y en la mayoría de los casos con datos ficticios

¿Le gustaría volver a México?

Claro que me gustaría, pero acá tengo mi familia. Sería una mezcla de ilusión, pero también de tristeza, miedo y dolor, por separarme de mis hijos.

PESAR

La voz de Luisa, protagonista de otra de las historias, suena aún más intranquila. Le pesa el carecer de documentos de identidad. “Yo sé que nací en México, sé cuál es mi nombre, cómo se llamaban mis padres y quiénes son mis hermanos, pero no puedo comprobarlo. Ni siquiera sé hablar inglés, cómo me defiendo ante los agentes. Si me detienen, ¿a dónde me van a repatriar?”.

SRE

Consultada sobre el tema, la Secretaría de Relaciones Exteriores refirió la disponibilidad permanente del Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM), para connacionales en EU que requieran ayuda (el número telefónico es 520 623 7874)

Vive en San Bernardino, California. Tiene tres hijos nacidos en la Unión Americana y dos nietos de su hija mayor, uno de ellos autista. “Me dolería mucho ser separada de mi familia, sobre todo de mi nietecito, con el que he pasado mucho tiempo, me gusta cuidarlo”.

COINCIDENCIAS

Casi todas las historias de los migrantes mexicanos sin identidad jurídica tienen puntos en común: nunca obtuvieron credenciales oficiales en México, pagaron del otro lado de la frontera por un ID apócrifo, con el único objetivo de encontrar empleo, y en la mayoría de los casos con datos ficticios. Allá, se olvidaron de todos los procesos nacionales de identificación y, por desidia o falta de información, el tiempo se ha ido sin un acercamiento a las oficinas consulares.

“Junté mis descansos con vacaciones que ya me debían, esperando un poco que las cosas se calmen —contó doña Luisa—. Tengo miedo de ir al trabajo, no quisiera renunciar, porque después quién me va a contratar, si no tengo ningún papel; el actual patrón porque ya me conoce de años, pero en otro lado me mandarían a volar”.

De acuerdo con la OIM, el problema de los migrantes sin documentos de identidad legal refleja deficiencias en los servicios consulares de los países de origen y en los sistemas nacionales de registro civil, así como falta de asistencia en contextos de movilidad.

“La persona migrante no puede presentar documentos de identidad jurídica, debido a que ha perdido contacto con su país de origen o por falta de servicios en la representación consular. Además

Miles de mexicanos y de migrantes carecen de documentos para acreditar quiénes son y dónde nacieron, e incluso tampoco saben inglés para explicarles a los agentes de EU.

El problema de los migrantes sin documentos de identidad legal refleja deficiencias en los servicios consulares de los países de origen y en los sistemas nacionales de registro civil, así como falta de asistencia en contextos de movilidad, señala la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

de la incertidumbre documental, se le presentan más obstáculos para un posible retorno a su país o para acceder a servicios de justicia y salud. En muchas ocasiones no se atreve a denunciar situaciones de explotación laboral, abuso o maltrato, por miedo a ser deportada o detenida”, señaló la Organización en un estudio reciente sobre el tema.

Ángel vive en San José, también en California, desde 1989. Él sí gestionó una credencial de elector, cuando volvió un tiempo a México, para casarse. Pero terminó por destruirla…

“Antes se decía que lo mejor era deshacerse de esos documentos, quemarlos o destruirlos, por si te detenían, tú podías dar otro nombre, y así ya no te fichaban y tenías chance de entrar algún día a Estados Unidos de manera legal. Pensé que traer esa credencial era peligroso, y la hice pedacitos. Desde entonces, me quedé sin nada. Ahora no creo que una cosa así sirva de mucho, porque con la toma de huellas sale todo tu historial”.

En estos días aciagos, ha tomado algunas medidas preventivas: “De mi casa al trabajo. Aunque me queda cerca, mis hijos me llevan y me traen. Nada de salir al mercado o a las tiendas. Nada de salir a comer o visitar al compadre. Guardaditos en casa es mejor. ¿Para qué le buscamos tres pies al gato?”.

Cuando el ambiente se calme, aseguró, buscará sacar su matrícula consular. “Si me detuvieran ahora, no tengo un papel para demostrar que soy de México, pero sí tengo boca. Soy mexicano, soy mexicano, no me cansaría de repetirlo hasta que me hicieran caso, o pediría el apoyo de un abogado. ¿Cómo me van a mandar a otro país? No soy una basura que se pueda tirar el cualquier lado”.

Suman más de 236 mil servicios a connacionales con “MéxicoteAbraza”

Desde enero, más de 56 mil mexicanos repatriados han recibido atención integral en centros fronterizos, con apoyo humanitario, jurídico y de reintegración

Las redadas que tiene en marcha el gobierno de Donald Trump no solo han generado gran temor entre los más de 12 millones de migrantes de origen mexicano que se encuentran en Estados Unidos, también tienen prendidas las alertas en México por el impacto social, económico y laboral que tendrá en nuestro país donde no solo no hay los empleos suficientes para reinsertar a quienes son deportados, sino que los sueldos son hasta 10 veces menores en comparación con lo que ganan en el vecino país.

En promedio un connacional en Estados Unidos gana tres veces más de lo que podrían percibir en México en términos nominales, (25,570 dólares anuales) pero hay sectores como la manufactura donde el diferencial de los salarios de mexicanos frente a sus pares en EE.UU. es de 2.8 dólares promedio por hora para los mexicanos y de 23.8 dólares promedio por hora para los estadounidenses, es decir, 10 veces más.

Según el estudio “Migración en México en tiempos de Trump: amenazas y subordinación”, elaborado por la organización, Signos Vitales integrado por personajes como María Amparo Casar Enrique Cárdenas, Julio Frenk, María Elena Morera, Federico Reyes Heroles, Lorenzo, las deportaciones de la admi-

nistración Trump empiezan a agravar la situación en el país, pues tan solo hasta febrero del 2025, México recibió a 13,400 migrantes deportados, según cifras oficiales.

Los apoyos y programas sociales que se han creado para enfrentar esta situación por parte del actual gobierno son marginales y solo se limitan a difundir y promover los programas existentes, sin atender verdaderamente las necesidades específicas o urgentes de los mexicanos deportados.

De hecho, las famosas becas o ayudas como parte de la estrategia de repatriación de mexicanos retornados a través del programa “México te abraza” son a todas luces insuficientes y sin impacto real ante esta problemática , pues más de la mitad de los supuestos beneficia-

rios se han quedado sin acceder a esta ayuda gubernamental que otorga hasta 2 mil pesos para cubrir los gastos de traslado hacia sus comunidades.

En el arranque de la estrategia de repatriación se cuenta con 9 centros de atención desplegados en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas

MIGRANTES DEPORTADOS

SIN PROGRAMAS DE AYUDA

De acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Bienestar hasta el 3 marzo de 2025 se habían entregado apenas 5,063 Tarjetas Bienestar Paisano a migrantes en los Centros de Atención instalados en el país mientras que la cifra de personas que requerirían este apoyo llegó a 10,485 mexicanos deportados

desde febrero de 2025.

Es decir, tan solo hasta principios de marzo, más de 5 mil 420 mexicanos deportados o repatriados no lograron acceder a esta ayuda que creó el gobierno federal para este sector de mexicanos vulnerable en Estados Unidos.

Eso sin contar que el apoyo para los connacionales que están en Estados Unidos es marginal y solo se limita a ofrecimientos de asesoría legal gratuita y una plataforma móvil, que puede ser usada por los migrantes en caso de urgencia para acceder al Centro de Información y Asistencia de Personas Mexicanas (CIAM) (Gobierno de México que simplemente otorga teléfonos de emergencia de representaciones de México en el exterior, enlista los derechos de los migrantes y da información.

REGRESO EN MEDIO DE PRECARIEDAD LABORAL

El reporte de Signos Vitales advierte que uno de los tantos desafíos en México para incorporar laboralmente a los migrantes retornados son los niveles de pobreza, la precariedad laboral y los altos niveles de informalidad que existen en el país.

Con base en cifras oficiales, el documento asegura que hasta febrero de 2025 México recibió a 13,400 migrantes deportados.

Aunado a esto, los anuncios de las deportaciones masivas amenazan al menos a 12 millones de migrantes de origen mexicano en EE.UU.

En este contexto, hay evidencia de que la migración de retorno involuntaria puede influir en los ingresos y el empleo en México (Samantha Lamas).

Presidencia de Hugo Ortíz será la inclusión de pueblos indígenas y afromexicanos

La llegada de Hugo Aguilar Ortíz como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será el inicio de la plena inclusión de los pueblos indígenas y afromexicanos en la vida pública del país, consideraron senadores morenistas de Oaxaca.

Asimismo desestimaron los intentos de la oposición por impugnar el proceso electoral, como lo hizo este lunes la dirigencia nacional del PRI en el INE.

Tras felicitar a las y los ministros electos que este domingo recibieron su constancia, el legislador oaxaqueño, Antonino Morales recalcó que esta Corte tiene el mandato del pueblo y por ello está obligada a desarrollar su trabajo con plena independencia.

En ese sentido, insistió en que el próximo presidente de la SCJN es un defensor de los derechos humanos, princi-

palmente, de los pueblos y comunidades indígenas y cuenta con una trayectoria jurídica destacada.

Con Hugo Aguilar, como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación—agregó--- se avanza con paso firme hacia una justicia incluyente, cercana al pueblo y que deberá tener como referencia los valores comunitarios.

“Más de siglo y medio después, un hijo de los pueblos originarios, esta vez de raíz mixteca, asume la más alta responsabilidad del Poder Judicial. Su elección representa un paso firme hacia una justicia más incluyente, cercana al pueblo y con rostro indígena”, expresó el senador de origen zapoteco.

Morales felicitó a las ministras y ministros que integrarán la nueva Suprema Corte, como resultado de un proceso inédito y profundamente democrático,

donde la legitimidad nace del mandato popular y del ejercicio soberano del pueblo.

“Como resultado de un proceso electoral transparente y con la legitimidad de millones de votos, nuestros pueblos

originarios tendrán, por fin, un digno representante en el máximo tribunal del país. Con mucho orgullo felicito al maestro Hugo Aguilar Ortiz, nuevo Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, expresó el integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.Dijo que este avance trascendental garantizará igualdad en el acceso a la justicia pronta y expedita, “esta Corte rendirá cuentas al pueblo y deberá actuar con transparencia, imparcialidad y compromiso social” pues recordó que todos tienen una amplia trayectoria profesional con la que harán frente al reto histórico de impartir justicia pareja y no de intereses, como sucede hoy. “Confiamos en su vocación de servicio y en su convicción de hacer de la justicia un derecho real y accesible”, indicó (Alejandro Páez).

México te Abraza ayuda a más de 236 mil connacionales
Hugo Aguilar Ortíz

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya informó que en el primer trimestre de 2025, el estado resgistró una inversión privada por 9,377 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 41% en comparación con el mismo periodo del 2024.

Destacó la confianza que Sinaloa mantiene entre los invesionistas derivado de su gran potencial de desarrollo y señaló que “este comparativo es muy importante, enero, febrero y marzo de este año frente al mismo periodo del año pasado”.

En su intervención, el secre-

Sinaloa registra crecimiento del 41% en inversión durante trimestre 2025

tario de Economía Estatal, Ricardo Velarde Cárdenas precisó que de enero de 2022 a marzo de 2025, la inversión privada acumulada en el estado asciende a 108,112 millones de pesos, un 13% más que en los primeros 39 meses de la administración anterior.

Puntualizó que los sectores que concentraron la mayor inversión durante el primer trimestre fueron turismo, con

4,857 millones de pesos; construcción, con 1,791 millones; y comercio, con 1,467 millones de pesos, reflejando un dinamismo en áreas clave para el desarrollo económico estatal.

Respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED), el secretario expuso que al cierre de marzo de 2025, Sinaloa acumuló 1,654.9 millones de dólares, lo que representa un 55 % de la meta actualizada de 3,000 mi-

llones de dólares contemplada en el Plan Estatal de Desarrollo. Esta meta fue incrementada recientemente, pasando de 2,000 a 3,000 millones, en función de los proyectos estratégicos como la planta de amoniaco de GPO en Topolobampo, la planta de hidrógeno verde de DH2 Energy, el proyecto minero de cobre de Oroco Resource Corp y la primera comunidad manufacturera de Tetakawi en Mazatlán.

Coahuila se blinda; suma un nuevo cuartel militar

El Gobernador Manolo Jiménez puso la primera piedra de nueva base militar en ejido La Linda, cerca de Estados Unidos

Eva Farias nacional@cronica.com.mx

“¡Más seguridad para Coahuila!, con esta frase el Gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, colocó la primera piedra del cuartel militar en el ejido La Linda, entre los municipios de Múzquiz, Acuña y Ocampo, en límites con Estados Unidos, lo que representará una inversión estatal de 13.8 millones de pesos. El mandatario coahuilense destacó que con estas acciones suman ya 15 cuarteles con los que se refuerza la seguridad en la entidad y que es parte del Programa de

Infraestructura Estratégica para la Seguridad y el Blindaje del Estado.

Manolo Jiménez refirió que con la construcción de un nuevo cuartel militar en “La Linda”, en la frontera con Estados Unidos, zona lejana pero clave para reforzar la vigilancia en el norte del estado, Coahuila sigue siendo uno de los estados más seguros del país y lo vamos a mantener así, con estrategia, coordinación y trabajo en equipo con todos los mandos de seguridad. ¡Aquí la seguridad no se negocia!”, destacó.

EQUIPADO

El nuevo cuartel constará de dormitorios, baños, cocina, comedor, armería, recepción y una barda perimetral. Tendrá equipamiento completo para operación autónoma, incluyendo 20 paneles solares, bomba solar y una línea de conducción de agua de 5,000 metros.

Asimismo, tendrá capacidad pa-

Coahuila ya cuenta con 15 cuarteles con los que refuerzan la seguridad.

“El registro sostenido tanto de la inversión privada como de la extranjera refleja la confianza y cercanía que mantenemos con los inversionistas, lo que impulsa el crecimiento económico de Sinaloa,” (Brayan Chaga).

Mónica, Ocampo, Encarnación Guzmán, San Antonio de las Alazanas, La Linda y Saltillo.

SEGURIDAD

El Gobernador de Coahuila destacó que estas acciones han sido clave para que el estado se mantenga entre los estados más seguros del país.

“Hoy Coahuila es el estado con mayor nivel de confianza en el Ejército y la Marina, y el de menor tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. Estos resultados no son casualidad: son fruto de una estrategia clara y del trabajo coordinado con nuestras Fuerzas Armadas, a quienes reconocemos y respaldamos con hechos”, afirmó.

Tendrá equipamiento completo para operación autónoma, incluyendo 20 paneles solares, bomba solar y una línea de conducción de agua de 5,000 metros ra 21 elementos del Ejército Mexicano.

Esta obra se suma a un amplio programa de fortalecimiento de infraestructura en seguridad, que

en todo Coahuila con la construcción de cuarteles en Progreso, Candela, Hidalgo, El melón, San Miguel, Huachichil, Boquillas del Carmen, Jimulco, Juárez, Santa

En Puebla auxilian a vecinos afectados por tornado en Chignahuapan

El gobierno de Puebla a través de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres, informó este lunes que se brindó atención inmediata a pobladores de la comunidad de Llanetillo, municipio de Chignahuapan, trás el paso de un tornado que ocasionó fuertes vientos en la localidad.

En coordinación con autoridades municipales, se realizó un

recorrido de evaluación en la zona afectada en donde se identificaron daños en al menos cinco invernaderos, así como en una hectárea de cultivo.

AFECTACIÓN

Asimismo, autoridades de Protección Civil reportó daños estructurales en 12 inmuebles,entre ellos viviendas, bardas, techos, galeras y un taller, además de afectaciones a dos vehículos.

Durante la verificación para evaluar los daños se confirmó que las afectaciones no representan ningún riesgo estructural, y que solo seis viviendas registraron desprendimiento de láminas en sus techos, por lo que personal estatal y municipal se mantiene en la zona para continuar con la evaluación de los daños para destinar apoyos para su rehabilitación. (Mateo Reyes).

Ricardo Velarde Cárdenas
La cumbre del G7 y la nueva voz mexicana:
Claudia

«En las crisis no basta con estar a la altura de las circunstancias; hay que elevarse por encima de ellas» W. Churchill

En un mundo crispado por guerras, nacionalismos que han revivido y una economía en tensión, la presencia de México en la cumbre del G7 — celebrada en Kananaskis, Canadá— no es un gesto ceremonial, sino una declaración geopolítica. Por primera vez desde el 2003, una representación mexicana acude a este foro de las democracias industrializadas. La Dr. Claudia Sheinbaum llega como una figura consolidada de una región bisagra, entre el vértigo estadounidense y la resistencia latinoamericana. Y lo hace en medio de un reordenamiento mundial marcado por tres tensiones principales: la guerra, el comercio y la migración.

La presidenta de México ha llegado a Kananaskis, con tres objetivos: frenar los intentos de criminalizar a los migrantes, rechazar nuevos aranceles o impuestos a las remesas, y posicionar a México como mediador entre el conflicto y el diálogo. Semanas atrás mencionó: «Vamos a defender a los mexicanos,

irrumpe en el tablero global

aquí y en el extranjero», en respuesta a las redadas masivas que se han intensificado en ciudades de Estados Unidos como Chicago, Los Ángeles y Nueva York. Esta afirmación no fue menor: en tiempos donde las campañas políticas usan a la migración como arma retórica, son declaradas franjas fronterizas como zonas militares y se pretende imponer un impuesto del 3.5% a las remesas mexicanas, la defensa de los derechos de los connacionales no es únicamente un acto diplomático, sino un principio moral. Respecto a las remesas la cifra es contundente: en 2024, los migrantes enviaron a México más 64 mil millones de dólares en remesas. Gravar ese flujo no solo pondría en jaque a millones de familias mexicanas —más de cuatro millones de hogares dependen de esos envíos—, sino que fracturaría uno de los pocos vínculos de integración económica realmente incluyentes entre ambos países. Por tal motivo, la Dra. Sheinbaum, sin estridencias, pero con claridad, ha venido advirtiendo que México no aceptará ningún impuesto sobre las remesas y que cualquier intento en ese sentido será respondido con firmeza. Quizá, la mayor aportación de Méxi-

OPINIÓN

Jorge Gaviño nacional@cronica.com.mx

co en esta cumbre no sea económica, sino ética. Mientras los países del G7 debaten sobre los costos de la guerra — Ucrania, Gaza, Taiwán—, la Dra. Sheinbaum ha reiterado la necesidad de que México mantenga una política de paz activa. «México es un país de paz, y lo seguirá siendo». Su presencia en Canadá ofrece una rareza en el escenario internacional: una jefa de Estado que, en vez de alinearse con bloques armados, propone desescalar, construir puentes y recordar que los conflictos no se resuelven solo con más municiones. Esa visión —que puede parecer ingenua ante los realistas— es, sin embargo, la que ha guiado durante décadas a la diplomacia mexicana, desde el Principio Estrada hasta los tiempos recientes de mediación humanitaria.

La presidenta de México no es ajena al juego de poder, pero tampoco pretende ser una pieza más. Su paso por el G7 no se reduce a una foto grupal ni a discursos genéricos: representa la irrupción de una narrativa distinta, que no subordina los intereses nacionales ni se resigna al papel de actor secundario. La pregunta no es si México está a la altura del G7, sino si el G7 está dispuesto a

La presidenta de México no es ajena al juego de poder, pero tampoco pretende ser una pieza más

escuchar a México.

En un mundo donde sobran las cumbres, pero escasean las soluciones, la intervención de México en Canadá puede marcar una diferencia. Porque en tiempos de muros, impuestos y guerras, defender la paz, el comercio justo y la humanidad del migrante no es ingenuidad: es política en su forma más necesaria. Y quizá por eso, en estos días, la voz de la presidenta Sheinbaum resuene con una legitimidad difícil de ignorar .

Hilda Krüger, la espía nazi que se enamoró de México

Historia en Vivo

A estas alturas del siglo XXI, no es un secreto que, en los tres años previos a la entrada de México en la segunda guerra mundial, redes de espionaje, tanto alemanas como estadunidenses, operaron en nuestro país. La apertura progresiva de archivos resguardados en la Unión Americana, revelan el seguimiento a personajes de la más variada índole, maestros de escuela, empresarios, todos pertenecientes a la comunidad alemana en México. La actriz que entró en territorio mexicano en 1941, pese a haber sido detectada, recibió toda clase de consideraciones.

Mientras Hilda Krüger viajaba hacia México, para entrar por Nuevo Laredo, las redes de espionaje y contraespionaje operaban en territorio mexicano. Los archivos estadunidenses contienen reportes de agentes del FBI observando a empresarios de origen alemán establecidos en Monterrey que, mientras hacían su trabajo de todos los días, se daban un tiempo para moverse hacia Tampico, con objeto de fotografiar los barcos petroleros fondeados en el puerto.

El FBI trabajaba con la información obtenida por mexicanos: un militar, el general Heriberto Conrado Meili era señalado por la inteligencia estadunidense como el autor de un informe sobre la actividad nazi en México. A partir de ese trabajo de investigación se había construido el sustento que permitió expulsar de México al agregado de prensa de la embajada alemana, Arthur Dieterich. Los informes del FBI identifican a un funcionario estadunidense, el coronel Gordon H. McCoy, que fungía como el agregado militar en la embajada de su país, como el jefe de actividades de espionaje en territorio mexicano, y cuyos esfuerzos, en los últimos días del régimen de Lázaro Cárdenas estaban encaminados a determinar qué personajes de la comunidad alemana recolectaban, con discreción, informa-

Los archivos estadunidenses y los reportes del servicio secreto mexicano señalan a la alemana Hilda Krüger como una espía nazi, relacionada con el amo de la propaganda alemana, Joseph Goebbels. Establecida en México desde 1941, su vida en este país fue más allá de la red de espionaje alemán que opero en México hace más de 80 años

Los reportes estadunidenses afi rmaban que Krüger estaba encargada de averiguar si, con la nueva administración, se reanudaría la venta de petróleo mexicano al Tercer Reich

ción de utilidad para la Alemania nazi.

No debe creerse que las redes de espionaje alemán necesariamente rondaban las esferas más altas de poder político en México. A veces, una simple fotografía de los barcos en Tampico -varios de ellos incautados a Alemania, por cierto- podía resultar de utilidad. Recortes de periódicos, fotografías aparentemente casuales o turísticas, formaban parte de los paquetes informativos que, por diversas rutas, algunas muy imaginativas, llegaban a Alemania. Había espionaje en México, sí. Contraespionaje también. Se movían en muchos niveles. La colaboración entre la inteligencia mexicana y la estadunidense permitió, en su momento, descubrir a espías alemanes. A veces, el azar ponía un poco de su parte: demasiada visibilidad o un pleito de pareja. Todo, en un momento dado, influyó para que las autoridades mexicanas

detectaran a quienes iban más allá de participar en las actividades que una parte de la comunidad alemana que no disimulaban su entusiasmo nazi.

A ese México llegaba Hilda Krüger, a incrustarse en la red que operaba no muy discretamente.

LAS REFERENCIAS DE HILDA KRÜGER Y SUS ACTIVIDADES

La ficha migratoria de Hilda Krüger, que se conserva en el Archivo General de la Nación, señala el 9 de febrero de 1941 como la fecha de entrada de la actriz, de 30 años, en territorio mexicano. El registro, elaborado en julio de aquel año, demuestra que Krüger se había movido con habilidad y rapidez para establecerse en nuestro país. Porque en el campo en que el gobierno mexicano solicita al inmigrante alguna referencia, ella no vaciló en dar el nombre de Miguel Alemán, un caballero que trabajaba en el

Había espionaje en México, sí. Contraespionaje también. Se movían en muchos niveles. La colaboración entre inteligencias permitió descubrir a espías alemanes

de la alta sociedad mexicana. Era inevitable que comenzara a trabar amistad con algunos hombres poderosos. Pronto contó entre sus amigos al canciller Padilla, al ex presidente Emilio Portes Gil y al excandidato a la presidencia, Juan Andreu Almazán.

gobierno federal como secretario de Gobernación.

Hilde Krüger fue inmediatamente rebautizada como Hilda por los funcionarios mexicanos. Viajó en ferrocarril de primera clase. En la estación de Buenavista la esperaba un chofer que la llevó a hospedarse en el hotel Majestic, en la Plaza de la Constitución. Una carta de un ex amante, el riquísimo petrolero estadunidense Jean Paul Getty, dirigida nada menos que al canciller Ezequiel Padilla, hizo que la llegada de la joven alemana a nuestro país fuera tersa y sin dificultades.

Aquellas primeras semanas, Krüger se dedicó a conocer la ciudad de México. Se impresionó por los edificios modernos que ya existían en el centro de la ciudad. Visitó el Museo Nacional en la calle de Moneda, donde seguramente se impresionó con los vestigios arqueológicos de la cultura mexica. Después, hizo una visita a la zona arqueológica de Teotihuacan.

Pero, pasada la emoción inicial, Krüger debía asumir la tarea que, amablemente, le había solicitado desde Alemania: relacionarse con los hombres más poderosos de México. Para tal empresa recibió ayuda de empresarios alemanes. A las pocas semanas, Jean Paul Getty llegó a México de visita, y, de su brazo, Krüger fue invitada a numerosas fiestas y eventos sociales

Si Hilda Krüger pretendía tener acceso a información relevante para Alemania mediante las relaciones personales que podía forjar con altas figuras del gobierno mexicano, las cosas se le dieron con bastante facilidad. Empezó a aceptar las atenciones de un alto funcionario del Banco de México, es subsecretario de Relaciones Exteriores, Ramón Beteta. Del brazo de Beteta, la joven alemana conoció la vida nocturna de la capital mexicana, lo mismo cabarets de mala muerte que los más caros centros nocturnos. El funcionario se vestía con los pantalones de mezclilla de los albañiles e Hilda ocultaba sus cabellos rubios con una mascada. Aunque ya lo había probado en sus días hollywoodenses, Krüger acabó de aficionarse al tequila reposado. ¿De qué servía aquella intensa vida social? Uno de los chismes del mundo político era que el licenciado Beteta tenía algo más que una amistad con la actriz alemana. Los reportes estadunidenses, que le seguían la pista a Krüger, afirmaban que la muchacha estaba encargada de averiguar si, con la nueva administración de Manuel Ávila Camacho se reanudaría la venta de petróleo mexicano al Tercer Reich.

Durante las conversaciones íntimas que la alemana y el mexicano sostenían, ella sacó en claro algunas cosas: que en el gobierno avilacamachista había muchos personajes que sentían simpatía por la Alemania nazi, pero que, para evitar fricciones con Estados Unidos, preferían ser discretos. También le dijo que sí había voluntad de volver a vender petróleo a Alemania, pero las presiones de Estados Unidos eran demasiado fuertes para desafiarlas. En esas estaban cuando el secretario de Gobernación reparó en la bella mujer que aparecía en las secciones de sociales de los diarios del brazo del licenciado Beteta.

LA ACTRIZ Y EL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN

Los reportes del espionaje estadunidense aseguran que el secretario de Gobernación conquistó a la joven alemana, quien se mudó de sus habitaciones del Majestic a un departamento en la colonia Juárez. Hilda Krüger no trabajaba y sin embargo vivía en un edificio de lujo, los Apartamentos Washington, en la glorieta, ya desaparecida, en el cruce de las calles de Londres y Dinamarca. Los hombres del FBI reportaron que todas las noches, al filo de las once, el licenciado Alemán visitaba a la señorita Krüger, y solía retirarse hacia las 4 de la mañana.

Si lo que Alemán y Krüger conversaban resultaba mucho o poco importante, a lo largo de esos meses de 1941, sirvió para que la muchacha fuera invitada a las reuniones que funcionarios de a embajada alemana tenían con algunos personajes de la red de espionaje que operaba en México. Así, Hilda Krüger conoció al barón Von Schlebrügge y a Georg Nicolaus, que serían identificados tanto por México como por Estados Unidos, como espías. En esas reuniones la actriz dio a entender que el secretario de Gobernación te-

Los archivos contienen reportes de agentes del FBI observando a empresarios de origen alemán establecidos en Monterrey

nía simpatía por Alemania, pero que su posición política no le permitía hacerla evidente.

Lo que gustó a los asistentes de aquellas reuniones, es que el secretario de Gobernación le había dicho a Krüger que, mientras el tuviera el control de la política interna, las labores del espionaje alemán en México estarían “protegidas”. Esto era relativamente cierto, porque a la vuelta de unos meses, con la declaración del estado de guerra, las cosas iban a cambiar. Pero por lo pronto, y siguiendo los reportes del FBI, Hilda Krüger obtendría más y mejor información, y algunos beneficios para la red de espionaje alemán. Al mismo tiempo, el pasado mexicano le inspiraba un creciente interés. En particular, una figura femenina: doña Marina, la Malinche .

(Continuará)

Hilda Krüger llegó a México en febrero de 1941. Cuando tramitó su registro migratorio, con la intención de quedarse más tiempo que el de una simple turista, puso como referencia en el país nada menos que al secretario de Gobernación, Miguel Alemán, al que los reportes del FBI señalaron como su amante

Inhibidores de señal dentro de cárceles de CDMX, nadie de

“sabe” sobre su estado

En 2010, autoridades presumieron la compra de 155 bloqueadores de señal, pero hoy responden a Crónica que no tienen información sobre el funcionamiento y monto para su composición y mantenimiento

Desconocimiento

Del 2018 al 2024, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México decomisó más de 14 mil celulares y seis mil chips dentro de los reclusorios capitalinos, al mismo tiempo en el que aumentaron 169 por ciento las revisiones en los penales durante ese periodo de tiempo. Aún con la instalación de inhibidores de señal en las cárceles desde el año 2010, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), dependencia que opera los centros penitenciarios, desconoce el estado de colocación, mantenimiento y estado de los dispositivos que deberían de bloquear el acceso a las redes de internet y llamadas telefónicas al interior de las prisiones.

Mientras las autoridades competentes desconocen el funcionamiento de los sistemas de seguridad penitenciaria, en el periodo comprendido entre 2018 y 2024, se aseguraron 14 mil 424 celulares y seis mil 521 chips de diversas telefonías, lo cual, según la SSC, abona a la prevención de delitos al interior de los centros penitenciarios, como las extorsiones. Asimismo, explican, los resultados han sido favorables al detectar y asegurar objetos y sustancias que representan un riesgo para la seguridad institucional y de las personas privadas de la libertad. Del cinco de diciembre de

2018 al 31 de julio de 2024, se tiene un registro de 98 mil 322 revisiones. Sin embargo ¿Cómo entraron esos aparatos móviles a las cárceles?

55% DE LOS RECLUSOS TENDRÍAN ACCESO A CELULAR

El Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2024 reportó que permanecen 25 mil 506 personas privadas de la libertad en la Ciudad de México, es decir, hasta antes de su decomiso, la cantidad de teléfonos móviles que estaban dentro de los penales equivalía a que 55.5 por ciento de la población penitenciaria tendría a su alcance un dispositivo para realizar llamadas.

A pesar de en el año 2010, el Gobierno capitalino presumió la inversión de 24 millones de pesos para la compra de 155 inhibidores de señal, 15 años después, la SSC, quien es la encargada de administrar y dirigir las cárceles capitalinas, respondió a este diario que no tiene información del funcionamiento y monto destinado pa-

interior de los penales. Tan solo en 2021, las autoridades penitenciarias decomisaron dos mil 839 celulares, 89 por ciento más de aparatos electrónicos de los que existían.

En marzo del 2024, la policía capitalina reportó el aseguramiento de seis mil 333 teléfonos celulares y 269 SIMs en poco más de dos años, lo que equivale a 322 por ciento más de dispositivos a los que tienen alcance las personas privadas de la libertad que hace 15 años.

INSTALACIÓN DE INHIBIDORES

ES RESPONSABILIDAD DE LA SSC

La SSC afirma que la supervisión de los inhibidores de señal es responsabilidad de la Secretaría de Gobierno, aunque la Ley establece que es la SSC quien debe de hacerse cargo de los equipos que prevengan la salida de llamadas de cárceles a través de dispositivos móviles.

ra su composición y mantenimiento de los aparatos electrónicos que deberían de detener las llamadas de extorsión que según cifras oficiales, van en aumento.

“La Subsecretaría del Sistema Penitenciario no cuenta con la información solicitada sobre el presupuesto destinado para su adquisición y mantenimiento, ni sobre la empresa proveedora”, dijo a Crónica

Este medio solicitó a la SSC un posicionamiento por la nula información del estado de los inhibidores, a lo que no se tuvo respuesta.

En tanto, la SSC reforzó de manera significativa sus inspecciones a las estancias de las cárceles, 98 mil 322 en siete años. No obstante, eso no colaboró a que dejaran de ingresar celulares y chips. En el 2018, se ejecutaron mil 243 revisiones y en el año siguiente, el número aumentó a 15 mil 272, es decir, mil 128 por ciento más que 12 meses atrás. Las verificaciones no cesaron, en el 2020 se implementaron 15 mil 937, y en el 2021, la cifra bajó ligeramente, a 14 mil 823.

Después, en 2022, se llevaron a cabo 15 mil 85 registros a las penitenciarías y en el 2023, se logró el número más alto de verificaciones, con 20 mil 762, 37 por ciento más que el año anterior. Posteriormente, en 2024, el control de lo que permanece en los dormitorios y centros de convivencia de los penales disminuyó a 15 mil 200, es decir, 26 por ciento menos.

En el año 2005, las autoridades estimaban que había unos mil 500 celulares al

Más de 14 mil celulares y seis mil chips fueron decomisados dentro de los reclusorios capitalinos de 2018 al 2024, así como las revisiones aumentaron 169%, informó la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

Aunque la Subsecretaría del Sistema Penitenciario no se responsabiliza por la verificación de los controles de inhibición, en los lineamientos de colaboración entre Autoridades Penitenciarias y los Concesionarios de Servicios de Servicios de Telecomunicaciones y Bases Técnicas para la Instalación y Operación de Sistemas de Inhibición, publicados en el Diario Oficial de la Federación el tres de septiembre del 2012 establecen que la todos los centros de readaptación social, establecimientos penitenciarios o centros de internamiento para menores, federales, de las entidades federativas y del Distrito Federal, cualquiera que sea su denominación, deberán contar con equipos que permitan bloquear o anular de manera permanente las señales de telefonía celular, de radiocomunicación, o de transmisión de datos o imagen, dentro del perímetro de los mismos.

Además, las autoridades penitenciarias federales, de los estados y del Distrito Federal podrán contratar, previa autorización y uso de recursos presupuestarios, los sistemas o equipos de inhibición de señales de telefonía celular, de radiocomunicación, o de transmisión de datos o imagen para que sean instalados dentro del perímetro de los centros de readaptación social que les corresponda.

Las autoridades penitenciarias federales, estatales y del Distrito Federal en colaboración con los concesionarios de telecomunicaciones, deberán establecer los mecanismos necesarios para prevenir y, en su caso, resolver cualquier afectación indebida a los usuarios de servicios de telecomunicaciones, de conformidad con sus ámbitos de acción.

Asimismo, los lineamientos establecen a la empresa o proveedor especializado que ofrece los servicios y recursos necesarios para la instalación y operación de los sistemas de inhibición en los centros de readaptación social. Dispone además de las capacidades técnicas para analizar y dictaminar costos; aplicar y conocer de las actividades relativas a especificaciones y características de equipos; pruebas preliminares, de campo, desempeño, de aceptación y de no interferencia; monitoreo; análisis de factores técnicos; valoración de soporte técnico y mecanismos de vigilancia y evaluación de los sistemas inhibidores de señales de telecomunicación.

Escenas en el Trolebús Santa Marta-Chalco

• En un recorrido por la zona oriente metropolitana, frente a calles muchas veces sin asfaltar, un nuevo orden para transportarse aparece. Y vence a la lluvia y los encarchamientos que antes resultaban infranqueables

Alas 14:30 horas en punto, bajo una lluvia constante, comenzó el abordaje del nuevo trolebús elevado que conecta Santa Marta con Chalco. El clima no dio tregua, pero eso no impidió que usuarios se formaran, listos para iniciar el recorrido. Este sistema de transporte, uno de los proyectos más ambiciosos para mejorar la movilidad en el oriente del Valle de México, impactando a miles de personas se trasladan diariamente.

Desde el acceso, destaca el orden de la gente al abordar, algo poco común en otros medios de transporte. A diferencia de las combis, donde para subirse hay que hacerlo con empujones y sin horarios definidos, en el trolebús existe una organización clara: hay señalamientos y personal que orienta. El ingreso se realiza por torniquetes electrónicos. Esta estructura ya marca una diferencia para los usuarios, especialmente en momentos de alta demanda o, como en este caso, bajo condiciones climáticas adversas.

En total el recorrido toma una hora y abarca nueve estaciones (Santa Marta, Parque de la Mujer, Cuauhtémoc, Puente Rojo, Puente Blanco, Parque Tejones, José María Martínez, Amalinalco y Chalco ). Aunque el trayecto puede parecer largo, el traslado es ágil y constante, no hay interrupciones, no hay tráfico, no hay frenazos bruscos ni aglomeraciones en esquinas o cruceros. El carril exclusivo, construido a la par de la carretera México - Pachuca, permite un desplazamiento sobre una de las zonas históricamente más congestionadas por el tráfico. Desde la ventana, la lluvia deja ver un contraste elocuente. Sentada del lado izquierdo, era evidente la diferencia entre el carril confinado del trolebús y la pista para el resto de los automóviles y autobuses. Mientras el trolebús realizaba su recorrido sin dificultad por una vía despejada, las combis y autos avanzaban con dificultad entre charcos y atascos. En días de lluvia, el trolebús no sólo es más rápido, también es más confiable. El interior del trolebús refuerza una sensación de novedad y efi-

ciencia. Las unidades están limpias, iluminadas y sin señales de deterioro. A pesar de que el número de pasajeros era considerable, el ambiente estaba tranquilo. No hubo empujones por el espacio. En las 9 estaciones del recorrido se podría apreciar, a simple vista, escaleras limpias, personal de vigilancia y accesos controlados. Incluso bajo la lluvia, el diseño arquitectónico permitió a los usuarios moverse sin mojarse ni correr riesgos innecesarios. No obstante, no todo es perfecto. A la hora de ingresar, una pareja tiene una dificultad inesperada. La primera persona ingresó sin problemática alguna, sin embargo, la segunda no pudo acceder al tratar de usar la misma tarjeta electrónica de movilidad para pagar el pasaje (algo que sí es po-

sible en Metrobús o Metro de la Ciudad de México). La política es que el acceso debe ser con tarjetas individuales, lo que ha generado molestias en usuarios y familias que suelen compartir este método de pago. En efecto, cada pasajero debe portar su propia tarjeta de movilidad integrada; no es posible pagar varios accesos con una sola. El costo del recorrido varía dependiendo del sentido: de Santa Marta a Chalco cuesta 20 pesos; en sentido inverso, el precio desciende a 13 pesos. Esta diferencia, ha generado dudas entre los pasajeros. Para quie-

Este sistema de transporte es uno de los proyectos más ambiciosos para mejorar la movilidad en el oriente del Valle de México

nes realizan el viaje de ida y vuelta diariamente, este desbalance representa un gasto adicional que afecta su economía y claramente expresan que preferirían que fuese fuese 13 pesos parejo sin importar la dirección.

Al llegar a las 15:30 a Chalco, una hora después exactamente de haber partido, el balance es positivo: Aun con esto, el trolebús elevado no sólo representa un salto de mejora en la infraestructura de transporte del oriente mexiquense; también es un alivio emocional y físico para quienes durante años padecieron el caos en la movilidad local.

El trolebús ha operado sin problemas bajo la lluvia y ha hecho un trayecto que, sin él, hasta hace poco, hubiese significado largas esperas y viajes bastante incómodos e incluso inseguros. En el trayecto de regreso a Santa Marta, se abordo la combi en lugar del trolebús con el propósito de comparar ambos servicios sin embargo la combi va lenta y con un retraso de media hora, pero eso no es lo peor, la combi saturada de pasajeros no llega a su destino, tres estaciones antes el chofer menciona que hasta ahí llegaría, el motivo fue la inundación que llegó a cubrir completamente las llantas de la unidad sin regreso de los 22 pesos equivalentes al recorrido completo de la combi y los pasajeros terminan caminado bajo la lluvia.

El trolebús mexiquense recorre zonas especialmente conflictivas en materia de movilidad. Las reglas de abordaje, el carril confinado y la infraestructura para evitar que la lluvia impida su tránsito son una novedad en el área. En las primeras semanas de operación, los tiempos y comodidad de las unidades muestran una diferencia radical con los transportes tradicionales
FOTOS: FÁTIMA ROMERO

48 Aniversario

Cuatrodécadasde

s e r u n a r e f e r e n c i a

Ep a r a e l go l f n a c i o n a l

e i n t e r n a c i o n a l ; y u n

r e m a n s o d e p a z p a r a

q u i e n e s l o v i s i t a n y l o

d i s f r u t a n e n e l e s t a d o

d e Q u e r é t a r o

Cuatro décadas de ser una referencia para el golf nacional e internacional; y un remanso de paz para quienes lo visitan y lo disfrutan en el estado de Querétaro

Especial

n el corazón del estado de Querétaro, rodeado por el encanto colonial de Tequisquiapan, se erige uno de los tesoros golfísticos más destacados del Bajío mexicano. El Club de Golf Tequisquiapan, fundado en 1977, fue creado a instancias de Don Jorge Kahwagi Gastine, quien actuamente presidente el Comité de Administración y es un gran promotor de este deporte en nuestro país. El campo fue diseñado por el renombrado arquitecto estadounidense Joe Finger y representa un oasis de verdor y tradición deportiva que ha sabido conquistar a gol fi stas, tanto nacionales como internacionales, a lo largo de sus cinco décadas de existencia.

Este campo de golf, según registros de Destinos México, hacia 1988 alcanzó su consolidación como destino turístico de clase mundial, se caracteriza por su diseño plano pero estratégico. El campo cuenta con 18 hoyos y se extiende sobre un terreno predominantemente llano, lo que permite una experiencia de juego fluida pero estratégica. Su longitud máxima es de 6,906 yardas desde los tees azules, con un par de 72. El slope rating de 124 y un course rating de 71.1 lo convierten en un campo accesible pero exigente, ideal tanto para amateurs como para profesionales.

UBICACIÓN PRIVILEGIADA

La ubicación del club es privilegiada, situado en Domicilio Conocido Ex-Hacienda Grande S/N,

Este campo fue diseñado por el renombrado arquitecto estadounidense Joe Finger

en Tequisquiapan, Querétaro, con código postal 76750. Esta localización, a menos de dos horas de la Ciudad de México, lo convierte en un destino accesible para escapadas de fi n de semana y torneos de alto nivel.

ESCENARIO DE IMPORTANTES COMPETENCIAS

A lo largo de su historia, el Club de Golf Tequisquiapan ha sido escenario de importantes competencias que han elevado su prestigio en el circuito nacional. Destaca su papel como sede del Ranking Profesional de Golf, donde figuras como Feliciano “Chano” Esparza y Armando López Ron han demostrado su talento. “Tequisquiapan ha sido sede de los mejores torneos amateurs y es un digno escenario para recibir al Ranking Profesional de Golf”, señalaba Billy Carreto, organizador del torneo, en marzo de 2023.

EXPERIENCIA GOLFÍSTICA

Además de su relevancia competitiva, el club ofrece una experiencia integral para sus socios. Cuenta con una casa club, restaurante, tienda profesional, piscina al aire libre y áreas de práctica como driving range y putting green. Aunque algunas de estas instalaciones han enfrentado periodos de mantenimiento o cierre temporal,

Destaca su papel como sede del Ranking Profesional de Golf, y de competencias nacionales con la visita de grandes figuras

Un campo retador para cualquier golfista

Quienes lo visitan comprueban el excelente diseño del campo y lo disfrutan

Rodeado de una zona boscosa, el Club de Golf Tequisquiapan combina la naturaleza con el deporte

el campo de golf se mantiene como el corazón operativo del complejo.

AMBIENTE SELECTO, PERO HOSPITALARIO

El carácter privado del club garantiza exclusividad a sus socios, aunque permite el acceso a visitantes acompañados por miembros, fomentando así un ambiente selecto pero hospitalario, característico de los mejores campos de México.

El entorno natural que rodea al campo, con su vegetación abundante y vistas panorámicas, añade un valor estético que complementa la experiencia deportiva.

El Club de Golf Tequisquiapan representa, sin duda, uno de los tesoros deportivos de Querétaro, combinando tradición, excelencia técnica y un entorno natural privilegiado que lo posicionan como referente obligado en el mapa golfístico nacional.

El Club de Golf Tequisquiapan

representa uno de los tesoros deportivos de Querétaro

Aquí se puede practicar buen golf en un campo especialmente diseñado para su disfrute

Inundaciones son culpa también de ciudadanos cochinos: diputada

De nada sirve que el GCDMX haga su mejor esfuerzo si tiramos basura a la calle, dice la morenista Brenda Ruiz

“Tanto desazolve, no sería necesario en la ciudad, si fuéramos ciudadanos responsables, decentes, educados y no aventáramos cuánta porquería podemos a las calles”, así lo aseguró la diputada morenista Brenda Ruiz al dar detalle de las acciones implementadas por el Gobierno local para combatir los problemas causados por las lluvias torrenciales.

En los últimos días se han registrado lluvias atípicas que no se registraban aproximadamente desde el 2017, lo que ha provocado afectaciones en la mayoría de las alcaldías y que importantes vialidades de la Ciudad de México se inunden como el Viaducto Miguel Alemán, donde vehículos quedaron atrapados y se realizaron rescates con lanchas.

50% DE INUNDACIONES, POR ACUMULACIÓN DE BASURA

Autoridades capitalinas informaron que el 50 por ciento de las inundaciones son causadas por la acumulación de basura en las calles. Muchos encharcamientos e inundaciones se deben a que los desechos sólidos obstruyen las coladeras, drenajes y alcantarillas, impidiendo que el agua fluya con normalidad.

“De nada, sirve que el Gobierno haga su mejor esfuerzo, invierta y demás, mientras las y

los ciudadanos seamos cochinos. Tenemos que empezar por entender que la basura no se avienta a la calle, por entender que no puedes dejar la basura de tu casa cerca de una coladera.

“Tenemos que empezar por ahí, porque si no, no habrá dinero que alcance, ni programa que alcance para desazolvar o para limpiar y evitar las inundaciones”, aseguró la vicecoordinadora del grupo parlamentario de Morena en el Congreso local.

“Hay que decirlo con todas tus

letras”, dijo, al recordar que en los trabajos de desazolve se han encontrado hasta colchones.

La diputada reiteró que el Gobierno de la Ciudad de México está haciendo su mejor esfuerzo con el Plan Hídrico, que incluye acciones y presupuesto, para combatir el desabasto de agua y combatir los problemas a causa de las lluvias torrenciales.

“El Plan Hídrico 2025–2030 es una política pública con visión a futuro, conformado por siete ejes estratégicos, este plan

se construyó con las 16 alcaldías y con base en foros ciudadanos”, aseguró.

Detalló que se está ejecutando una inversión sin precedentes de más de 3 mil millones de pesos en infraestructura hidráulica y drenaje. Se están rehabilitando pozos, ampliando plantas de tratamiento, sustituyendo redes de drenaje, y adquiriendo 300 pipas y más de 40 camiones hidroneumáticos para atender fugas, desazolve y distribución de agua.

INUNDACIONES, TEMA DE CORRESPONSABILIDAD

“Como ciudadanos tenemos que empezar a hacer nuestro mejor esfuerzo, porque si no, no habrá dinero que alcance para seguir limpiando. Tenemos que empezar por cambiar nuestra cultura para facilitarle el trabajo al Gobierno, perdón pero no es responsabilidad única del gobierno, es un tema de corresponsabilidad”.

Aseguró que es indispensable que las y los ciudadanos colaboren para evitar las inundaciones, “no importa si el gobierno invierte 100 mil millones, no van a alcanzar mientras no seamos responsables”.

El vocero de morena, Paulo García, recordó que la presidenta de México Claudia Sheinbaum, cuando era jefa de gobierno, planteó que el agua en la Ciudad de México era un gran reto.

Destacó que el clima cada vez es más extremos y que el Gobierno tiene que actuar en consecuencia, y ya realiza distintas acciones en materia hidráulica y reacciona eficientemente en caso de emergencias derivadas de las lluvias.

Inicia entrega de 100 mil apoyos a estudiantes de universidades públicas

En el Zócalo capitalino, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabezó el arranque oficial de la beca de transporte para universitarias y universitarios que estudian en instituciones públicas y residen en la ciudad.

Durante el evento, que reunió a autoridades educativas, estudiantes y representantes universitarios, se entregaron simbólicamente los primeros 10 mil apoyos del programa, que en su primera etapa beneficiará a 55 mil jóvenes, con una meta de 100 mil al cierre de 2025.

Destacó que el objetivo de esta iniciativa es alcanzar la universalidad y garantizar que ningún estudiante de educación superior se quede fuera de las aulas por falta de recursos para trasladarse.

“No buscamos a quienes tengan mejor promedio ni a quienes más lo necesiten económicamente. Es un programa universal. Le estamos apostando a que todos los estudiantes de universidades públicas, que vivan en la Ciudad de México, tengan este respaldo”, subrayó.

La mandataria capitalina recordó que, además del apoyo al transporte, su gobierno ha destinado este año 8 mil millones de pesos a programas vinculados a la educación, como Mi Beca para Empezar, 1, 2, 3 por Mi Escuela, Do, Re, Mi, Fa, Sol —para enseñanza musical—, y Vida Plena, Corazón Contento, orientado a la salud mental juvenil. En su intervención, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Yanes Rizo,

CDMX invierte 8 mil millones en educación y lanza programa de apoyo universal para universitarios, que en su primera etapa beneficiará a 55 mil jóvenes, con una meta de 100 mil al cierre de 2025.

subrayó que esta política forma parte de una estrategia más amplia que va “desde la cuna hasta la universidad”, enfocada en garantizar el derecho a la educación en todas sus etapas. “Este programa articula la

educación con el derecho a la movilidad, eliminando barreras económicas que impiden el acceso o permanencia en las universidades”, explicó. Yanes añadió que la política social del gobierno capitalino se

basa en la expansión de derechos, el cierre de brechas educativas y el fortalecimiento del sistema público de educación superior. “Las juventudes, la educación pública y la educación superior son motores del desarrollo y pilares del bienestar”, dijo.

Por su parte, Alma Herrera Márquez, rectora de la Universidad Rosario Castellanos, afirmó que el acompañamiento económico en el traslado de estudiantes permite que las juventudes ejerzan su derecho a la educación de forma plena.

En representación del Gobierno de México, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, reconoció el compromiso de la Ciudad de México con la educación y felicitó a Brugada por la implementación de esta beca. (Gerardo Mayoral)

Presa San Francisco, en la alcaldia Álvaro Obregón, y alcantarilla con basura en la Gustavo A. Madero.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO SEPTIMO DE DISTRITO EN MATERIA DE LO CIVIL EXP:155/2025-VII

EDICTOS

AL MARGEN DE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, VEINTE DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO. EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO NÚMERO 155/2025-VII, PROMOVIDO POR ANA GABRIELA ROSSO MIGUEL DE PRIEGO, CONTRA ACTOS DE LA OCTAVA SALA CIVIL Y JUEZ TRIGÉSIMO OCTAVO CIVIL, AMBOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CON FECHA VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICINCO, SE DICTÓ UN AUTO POR EL QUE SE ORDENA EMPLAZAR AL TERCERO INTERESADO MICHAEL ROBERT HARVEY, POR MEDIO DE EDICTOS, QUE SE PUBLICARAN POR TRES VECES, DE SIETE EN SIETE DÍAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, Y EN UN PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN EN ESTA CIUDAD, A FIN DE QUE COMPAREZCA A ESTE JUICIO A DEDUCIR SUS DERECHOS EN EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL EN QUE SE EFECTÚE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, QUEDANDO EN ESTA SECRETARÍA A SU DISPOSICIÓN, COPIA SIMPLE DE LA DEMANDA DE GARANTIAS Y DEMÁS ANEXOS EXHIBIDOS, APERCIBIDA QUE DE NO APERSONARSE AL PRESENTE JUICIO, LAS ULTERIORES NOTIFICACIONES SE HARÁN EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO ARTÍCULO 27, FRACCIÓN III, INCISO B) DE LA LEY DE AMPARO, ASIMISMO, SE SEÑALARON LAS DIEZ HORAS CON CUARENTA Y SEIS MINUTOS DEL VEINTIUNO DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. EN ACATAMIENTO AL AUTO DE MÉRITO, SE PROCEDE A HACER UNA RELACIÓN SUCINTA DE LA DEMANDA DE GARANTÍAS, EN LA QUE LA PARTE QUEJOSA SEÑALO COMO TERCERO INTERESADO AL ANTES SEÑALADO, Y PRECISA COMO ACTO RECLAMADO LA RESOLUCIÓN DE VEINTINUEVE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO, EMITIDA POR LA OCTAVA SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL TOCA 998/2024 QUE DECLARA PROCEDENTE EL INCIDENTE DE EJECUCION PLANTEADO ANTE EL JUEZ NATURAL, DICTADO POR EL JUEZ NATURAL EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL 469/2018.

LIC. EULALIO RESENDIZ HERNÁNDEZ.

SECRETARIO DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1812/2024

EDICTO

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL SEGUIDO POR ARRENDADORA Y FACTOR BANORTE

SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BANORTE EN CONTRA DE JOSE ANTONIO PAULINO

TECLAMATZI EXPEDIENTE NÚMERO 1812/2024, EL C. JUEZ DÉCIMO QUINTO DE LO CIVIL, EL C. JUEZ DÉCIMO QUINTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTO EL SIGUIENTE AUTO QUE A LA LETRA DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A CINCO DE MAYO DEL DOS MIL VEINTICINCO. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE MARÍA DEL CARMEN ORTEGA ZALDIVAR, MANDATARIA JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, POR HECHAS SUS MANIFESTACIONES EN TÉRMINOS DEL ESCRITO QUE SE PROVEE Y SE LE TIENE ACUSANDO LA REBELDÍA EN QUE INCURRIÓ LA PARTE DEMANDADA AL NO DESAHOGAR LA VISTA QUE SE LE MANDÓ DAR POR ACUERDO DE FECHA CUATRO DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, CON EL AVALÚO EXHIBIDO Y POR PERDIDO SU DERECHO QUE EN TIEMPO PUDO HABER EJERCITADO, ELLO DE

CONFORMIDAD CON LO PREVISTO POR EL NUMERAL 133 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS

CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN CONSECUENCIA SE LE HACE EFECTIVO EL APERCIBIMIENTO DECRETADO EN DICHO ACUERDO Y SE LE TIENE CONFORME CON EL MISMO Y SERVIRÁ DE BASE PARA EL REMATE Y ASIMISMO ATENTO A LAS CONSTANCIAS DE AUTOS DE LAS QUE SE DESPRENDE SE ENCUENTRA EXHIBIDO EL CERTIFICADO DE LIBERTAD DE EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE GRAVÁMENES, LIMITACIONES DE DOMINIO Y ANOTACIONES

PREVENTIVAS ÚNICO ACTUALIZADO DE FECHA VEINTISÉIS DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO Y ASIMISMO EL AVALÚO ACTUALIZADO Y DADO QUE EN AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA QUE TUVO VERIFICADO EL DÍA TRES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, NO COMPARECIÓ NINGÚN POSTOR, NI LA PARTE ACTORA SOLICITO SE LE ADJUDICARÁ EL INMUEBLE A REMATAR, COMO SE PIDE CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 584 PROCÉDASE A SACAR A REMATE EL BIEN HIPOTECADO QUE SE IDENTIFICA COMO LA “CALLE ORIENTE, DOSCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE, NÚMERO DOSCIENTOS TRES, DEPARTAMENTO DOS, DEL EDIFICO “J”, COLONIA AGRÍCOLA ORIENTAL, DELEGACIÓN (HOY ALCALDÍA) IZTACALCO, CIUDAD DE MÉXICO”, Y QUE EN EL CERTIFICADO DE LIBERTAD O EXISTENCIA DE GRAVÁMENES SE IDENTIFICA COMO “...CONDOMINIO INMUEBLE UBICADO EN CALLE ORIENTE 259, NÚMERO 203, DEPARTAMENTO J-2, COLONIA AGRÍCOLA ORIENTAL, IZTACALCO, DISTRITO FEDERAL, HOY CIUDAD DE MÉXICO...”,EN TERCERA ALMONEDA SIN SUJECIÓN A TIPO Y PARA TAL EFECTO SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL VEINTISIETE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO; SIENDO EL VALOR ACTUALIZADO DEL INMUEBLE OBJETO DE REMATE LA CANTIDAD DE $721,000.00 (SETECIENTOS VEINTIUN MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), Y PARA EL CASO DE QUE HUBIERE POSTOR QUE OFREZCA LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO QUE SIRVIÓ DE BASE PARA LA SEGUNDA ALMONEDA, ES DECIR, DE LA CANTIDAD DE $560,000.00 (QUINIENTOS SESENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), Y QUE ACEPTE LAS CONDICIONES DE LA MISMA SE FINCARÁ REMATE SIN MÁS TRÁMITES EN ÉL, DEL MISMO MODO ES MENESTER SEÑALAR QUE, LOS POSIBLES LICITADORES, DEBERÁN CUMPLIR CON EL DEPÓSITO PREVIO QUE REGULA EL ARTÍCULO 574 DE LA LEY PROCESAL INVOCADA PARA SER ADMITIDOS COMO TALES, POR UNA CANTIDAD IGUAL A POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR QUE SIRVIÓ DE BASE PARA LA SEGUNDA ALMONEDA QUE HA QUEDADO PRECISADA CON ANTERIORIDAD, CONVÓQUENSE POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE FIJARAN POR DOS VECES, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PRIMERA PUBLICACIÓN Y LA SEGUNDA SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA SEGUNDA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO. NOTIFÍQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DECIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO MAESTRO J. ENCARNACIÓN LOZADA CIELOS, ASISTIDO DEL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LICENCIADO JOSÉ ANTONIO VARGAS DEL VALLE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A 12 DE MAYO DE 2025

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO DÉCIMO QUINTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LIC. JOSE ANTONIO VARGAS DEL VALLE

Trump convoca gabinete de crisis y ordena evacuación de Teherán

Iraníes lloran en Joramabad sobre los ataúdes de uniformados de la Guardia Revolucionaria, fallecidos tras bombardeos israelíes.

Culpa al régimen islámico de los bombardeos israelíes, por no haber renunciado a su programa nuclear Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

che tras la cena con los jefes de Estado”, afirmó Leavitt.

Poco antes del anuncio, Trump advirtió en su red social Truth Social que los habitantes de Teherán, una ciudad de casi 10 millones de personas, deberían evacuar la capital iraní.

Guerra en Oriente Medio

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, convocó una reunión del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) en la Casa Blanca, tras abandonar abruptamente la Cumbre del G7 que se celebra en Kananaskis (Canadá) por el conflicto armado entre Israel e Irán.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt anunció en las redes sociales la decisión de Trump de abandonar la cumbre un día antes de que concluyera.

“El presidente Trump tuvo un gran día en el G7, en el que incluso firmó un gran acuerdo comercial con el Reino Unido y el primer ministro Keir Starmer. Se ha conseguido mucho pero por lo que está sucediendo en el Oriente Medio, el presidente Trump se irá esta no-

“Irán debería haber firmado el ‘acuerdo’ que les dije que firmaran. Qué vergüenza y qué desperdicio de vidas humanas. En pocas palabras, IRÁN NO PUEDE TENER UN ARMA NUCLEAR. ¡Lo dije una y otra vez! ¡Todo el mundo debería evacuar inmediatamente Teherán!”, afirmó en su plataforma.

Durante el día, Trump se había referido en varias ocasiones al creciente conflicto entre Israel e Irán.

El presidente estadounidense confirmó que el régimen iraní ha expresado a través de intermediarios su voluntad de desescalar el conflicto con Israel que este lunes cumplía su cuarto día y que ha provocado ya centenares de muertos en ambos países.

“Tienen que llegar a un acuerdo y es doloroso para las dos partes, pero yo diría que Irán no está ganando esta guerra y deberían hablar inmediatamente antes de que sea demasiado tarde”, dijo para añadir a continuación “a Israel le está yendo muy bien”.

“NO BUSCAMOS UNA GUERRA, PERO NOS DEFENDEREMOS”

El representante de Irán ante las Naciones Unidas, Saeed Iravani, dijo este lunes que el Gobierno de su país “no busca la guerra o una escalada” bélica pero defenderá su soberanía ante Israel hasta que “pare su agresión” o la comunidad internacional tome “acciones significativas”.

Iravani, en una declaración a la prensa delante del Consejo de Seguridad, denunció los recientes ataques de Israel que han dejado decenas de civiles muertos como “crímenes de guerra”, incluido el de la radiotelevisión pública iraní (IRIB) de hoy, que calificó como un “asalto directo a la libertad de prensa”.

“Irán no busca la guerra o una escalada, pero no dudaremos en defender a nuestro pueblo, nuestro territorio y nuestra soberanía”, sentenció el diplomático, que advirtió que “cualquier país asistiendo a la agresión israelí comparte responsabilidad legal por las consecuencias” y apuntó a Estados Unidos.

“Las fuerzas estadounidenses han apoyado la agresión israelí. Sin las armas, inteligencia y respaldo político de Estados Unidos, este ataque no podría haber ocurrido. EU compartirá respon-

sabilidad por este acto ilegal”, dijo.

Aseguró que Teherán “seguirá ejerciendo su derecho a la autodefensa hasta que la agresión de Israel pare o la comunidad internacional o el Consejo de Seguridad tomen acción significativa”.

Y sostuvo que los ataques se producen cuando ayer iba a reanudarse la sexta ronda de negociaciones nucleares, a las que Irán acudía con “buena fe y una nueva propuesta dirigida a cerrar diferencias”, pero “EU respondió con mala fe”

“Esta hipocresía socava la confianza y la diplomacia”, sentenció Iravani, que acusó al Estado judío de “intentar sabotear la diplomacia con todas las fuerzas” y argumentó que se trata de un “patrón” de comportamiento en el que “escala conflictos y distrae de sus crímenes en marcha, especialmente el genocidio en Gaza”.

“Irán debería haber firmado el acuerdo nuclear que les dije. Qué vergüenza y qué desperdicio de vidas humanas”

Carney logra de Trump un mes para negociar un acuerdo arancelario

El encuentro bilateral, último antes de dejar la cumbre del G7, sin reunirse con Sheinbaum

El presidente estadounidense, Donald Trump, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, acordaron este lunes en el balneario turístico de Kananaskis, en la provincia canadiense de Alberta, llegar a un acuerdo comercial en un plazo de 30 días tras mantener una reunión bilateral antes del comienzo de la Cumbre del G7.

El mandatario republican abandonó la reunión con líderes mundiales, minutos después de su inauguración, alegando que tenía que estar en la Casa Blanca con su gabinete de crisis para seguir de cerca la guerra entre Israel e Irán, dejando en el aire la reunión que tenía pervisto con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Según informó la Oficina del Primer Ministro canadiense, durante su reunión “abordaron las presiones comerciales inmediatas y las prioridades para los trabajadores y las empresas de ambos países”.

y el

“En este sentido, ambos líderes acordaron que haya negociaciones con el objetivo de alcanzar un acuerdo en los próximos 30 días”, afirmó el texto.

MINERALES CRÍTICOS, ARMAS Y DROGAS

Además, durante el encuentro trataron los minerales críticos,

Trump y Carney también hablaron sobre las negociaciones que los dos países mantienen desde hace semanas para llegar a un nuevo acuerdo arancelario.

el tráfico de armas y drogas, los estupefacientes ilegales y la seguridad fronteriza junto con posibles áreas de cooperación en materia de defensa.

Tras llegar al poder en abril de este año, el liberal Carney declaró que la tradicional relación económica y de seguridad entre Canadá y EU se había acabado a raíz de las declaraciones de Trump en las que este expresaba sus deseos de anexionar a Canadá.

El senador colombiano Uribe Turbay, en estado “extremadamente crítico”

Miguel Uribe Turbay, el precandidato presidencial colombiano herido en atentado por un sicario de 15 años, se encuentra en condición “extremadamente crítica” por un edema cerebral tras la segunda cirugía de urgencia a la que fue sometido este lunes, informó la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde está ingresado por la heridas sufridas el 7 de junio en un atentado.

Uribe Turbay, que en el atentado resultó herido con dos disparos en la cabeza y uno en la

pierna izquierda, fue sometido esta mañana a una cirugía neuroquirúrgica de urgencia tras detectarse un “sangrado intracerebral agudo”, según los médicos.

El político conservador, de 39 años, “salió de cirugía y su condición es extremadamente crítica caracterizada por edema cerebral persistente y sangrado intracerebral de difícil control”, indicó el centro médico en el tercer parte divulgado hoy.

“Por lo anterior, la condición del paciente es de la máxima gra-

vedad”, señala el comunicado, y añade que seguirá bajo “monitoreo continuo con un pronóstico reservado” (lo que indica que podría ocurrir un desenlace fatal en cualquier momento).

En el primer parte médico del día, la Santa Fe informó que al senador se le había hecho esta madrugada “una intervención quirúrgica complementaria al procedimiento inicial” del 7 de junio, día del atentado.

Tras esa cirugía, estaba con tendencia a la estabilidad y en

”Ambos líderes acordaron que haya negociaciones para alcanzar un acuerdo en 30 días”

El vínculo también se ha visto perjudicado por los aranceles que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones canadienses, especialmente el acero, el aluminio y los automóviles.

Desde entonces, el Gobierno canadiense ha mantenido intensas conversaciones con Washington, así como sus aliados europeos, para transformar sus relaciones comerciales y de defensa.

DUENAS CASTANEDA/EFE

condición clínica “crítica, con pronóstico neurológico reservado”, pero horas después tuvieron que hacerle la nueva operación por el sangrado cerebral.

“ESTÁ LUCHANDO POR SU VIDA” Luego del último parte médico

“Marcha del silencio” este domingo en Bogotá tras el atentado contra Miguel Uribe Turbay y tras la oleada terrorista que tres días después dejó ocho muertos.

de la clínica, la esposa de Miguel Uribe Turbay, María Claudia Tarazona, declaró a periodistas que el político seguía “luchando por su vida, como nunca antes lo había hecho, como nunca antes se había visto”. (Fran Ruiz Perea)

Trump
premier canadiense Mark Carney sonríen distendidos tras alcanzar un acuerdo para seguir negociando durante 30 días.
MAURICIO

Participarán destacados cantantes en concierto de aniversario de La Crónica

Eugenia Garza, Ana Acosta, Luis Ordoñez y Alfonso Navarrete y seràn acompañados por el pianista James Demster

Redacción academia@cronica.com.mx

La Fundación Premio Crónica presenta el concierto para celebrar el 29 aniversario de La Crónica de Hoy y en el cual participarán destacados cantantes solistas del INBAL, encabezaos por el tenor Alfonso Navarrete este martes 17 en el teatro Teresa Montoya.

Los cantantes que participa son: son la soprano Eugenia Garza, cuya carrera comenzó en 1998 con su debut profesional en el rol de “Mimi”, en la ópera La Boheme. Además ganó el concurso Operalia, de Plácido Domingo y formó parte del Young Artist Program Washington Opera entre 2002 y 2004.

También participa la mezzosoprano Ana Caridad Acosta, una de las voces más importantes de la escena operística nacional, y cuyo repertorio abarca desde óperas clásicas hasta la canción tradicional mexicana. Ana ha estelarizado montajes

como “Carmen”, de Bizet; “Aida”, de Verdi” o “Sansón y Dalila”, de Camille Saint-Saëns. En sus actuaciones, compartió escenario con el tenor Ramón Vargas y la Premio Crónica, María Katzarava. Otro de os participantes en el concierto, es el tenor José Luis Ordoñez, quien debutó en el año de 2002 en el Palacio de Bellas Artes. Para 2005, realizó su debut en Europa como Don Carlo, en la ópera homónima

de Verdi. Una de las voces más interesantes de la escena nacional y que también participó en el Festival Internacional de Bregenz, con la interpretación de “Il Trovadore”, de Verdi con la Orquesta Sinfónica de Viena. Para acompañar a los cantantes, estará el pianista James Demster, cuya destacada trayectoria también abarca la dirección orquesta. Es uno de los músicos más sobresalientes en la escena de la música de con-

“Hijas de Eva”, de Angélica Quiñones, narra cómo sería el mundo sin las mujeres

Cuando Angélica Quiñónez le contó a un colega hombre que escribía una novela sobre la exxtinción de las mujeres, “no hay incendio, no hay catastrófico, solo ya no están”, éste le contestó: “¿entonces todos se vuelven homosexuales?”.

“Wow, este hombre tiene hermana, tiene madre, tiene abuela y lo primero, lo primero que está pensando de todo esto es dónde la va a meter, es la prioridad.

Para mí ese fue el momento en que dije sí, esta novela tiene un poco de potencia”, comenta la comunicadora, standupe-

ra, productora y escritora guatemalteca.

En conversación por la reciente publicación de “Hijas de Eva” (Lumen, 2025), Angélica Quiñónez relata la anécdota como reflexión sobre los temas que aborda. Le parece que los seres humanos tendemos a definir las cosas a partir de la otredad.

“Entonces hombre es lo que no es mujer y viceversa…y ¿cómo este tipo define la idea completa de las mujeres? Es decir, no son sus iguales, ¿dónde la vais a poner?”, se ríe.

“Tenemos que hablar sobre

el tema de género, la identidad de la feminidad o masculinidad… son territorios que muchas veces intentamos interpretar y darle forma científica: llevamos mil años tratando de sistematizar esa diferencia que es tan primitiva y biológica como el hecho de que hay macho-hembra como ovario y esperma”, continúa. Ante esa insistencia de sistematización de la condición visión humana, la autora se pregunta ¿por qué eso repercute en un sistema social donde deviene en odio, estructura de poder, costumbres, tradiciones y

a lo largo de su carrera ha realizado más de mil 200 conciertos en México y el mundo. Su voz ha sido considerada una de las más importantes del país y por lo tanto su carrera ha estado llena de reconocimientos y presentaciones memorables. Su trabajo en la promoción de la música y la ópera con estudiantes de bachillerato y licenciatura ha sido una labor constante durante más de 30 años, y la denomina Los conciertos comentados de El Arte del Canto. Esta promoción artística se desprende del programa Bellas Artes en la UNAM, que ya acumula 840 recitales, con un aforo promedio de 400 alumnos, lo cual sumaría 336 mil universitarios que han escuchado diferentes fragmentos de obras operísticas, su historia y significado.

La soprano Eugenia Garza y abajo el tenor Alfonso Navarrete.

cierto en México, donde ya tiene una carrera de más de 25 años.

Y también participará el tenor Alfonso Navarrete, quien en el recital ofrecer una charla antes de cada una de las canciones o arias que serán interpretadas, para conocer a que obra perteneces y cuál es su historia.

Alfonso Navarrete es uno de los tenores más destacados de México. Debutó como tenor en 1970 con la ópera La Traviata y

roles que se esperan de las personas en diferentes culturas alrededor del mundo?

Para reflexionar sobre estos temas, Angélica Quiñónez elige la ciencia ficción, que es su género de ficción favorito por la posibilidad de ofrecer algo hipotético pero “conversable”.

“Una condición real de la relación de la humanidad con la realidad. La fantasía es como que más escapista, un poco más de explorar las capacidades de lenguaje, pero la ciencia ficción creo que sí se enfrenta con la realidad física, matemática, biológica y química del mundo”, expresa.

¿DE QUÉ TRATA?

El planteamiento nodal de esta historia es que un sábado de 2025 todas las mujeres biológicas del planeta dejan de existir.

Tras meses de intentar es-

El concierto se realiza mañana en el Teatro Teresa Montoya, en la alcaldía Benito Juárez a las 17:30 horas y habrá una selección de arias de óperas famosas y canciones .

clarecer qué ha sucedido y sobreponerse al desconcierto de la «Exxtinción», los científicos lanzarán el Proyecto Eva para lograr la implantación subrogada de un cigoto humano en una chimpancé. En 2039 el Proyecto Eva recibirá el Nobel de Medicina «por haber logrado la restauración de seres humanos biológicamente hembras».

Se trata de una novela abierta, que juega con formatos y con múltiples narradores en los que no se puede confiar, lo mismo que sucede con nosotros en momentos de incertidumbre: no se puede confiar en nadie.

La autora explica que mucho de esta parte del tono viene de la pandemia como origen de esta historia. “Las personas nos revertimos a una infancia y eso tiene una forma de entender la existencia. ( Eleane Herrera Montejano) .

“Vivimos un mundo hecho con mentiras y que pulverizó la confianza en el otro”

Es un entorno creado por las grandes corporaciones y sostenido por los políticos, añade Rey Andújar

Entrevista

Redacción academia@cronica.com.mx

Rey Andújar camina por un tiempo post atómico con su novela “El germen de lo fatal”, para enlazar los caminos de México, EU y República Dominicana, en un tiempo donde la mentira es el elemento sustancial para dominar el mundo. Y es ahí donde desgrana con humor, con un desparpajo de punk caribeño esa terrible realidad: el mundo de mentiras que han creado las grandes corporaciones y sea sostenido por los políticos para describir una sociedades desencantadas e incrédulas.

Una novela cyberpunk cuyo derrotero transita por la tecnología y lo contestatario.

Si, me veo como un neuromancer y busco plantear cosas con las computadoras que son más biológicas que técnicas. Por

otro lado, está ese sentimiento de la incredulidad a lo que está en el entorno.

Por ejemplo, cuando Trump pone aranceles y luego los frena un tribunal, es algo que ni entre esos güeyes se lo creen. Esto, la incredulidad o no sé si sea la falta de conciencia, generó que hoy ya no le creas a los políticos o a las cosas o a los hechos, porque parece ser que no hay un futuro.

Se trata entonces de lo que se llama la hipernormalización, que lo explica bien Adam Curtis en su documental, con el cual muestra un mundo de mentiras establecido por las grandes corporaciones y sostenido por los políticos. Es lo que llamamos la relación de promesas de políticos con la gente, un sistema de transacción.

Eso mismo es lo que vemos con los payasos en un show de reality TV, donde uno, del otro, no son diferentes, y pasa lo mismo con los deportes, con la farándula, las telenovelas y lo más lamentable: el periodismo se está situando cada vez más en puros gritos y mucha repetición, plagios e información falsa.

Si vemos lo que se transmite por la televisión, los locutores te dicen: las tiendas trabajan normal y hay abasto, pero en realidad las tiendas están vacías, sin nada que ofrecer.

Estamos viviendo, aparte de una época de mucha mentira y la gente está incrédula.

¿Esta mentira está dejando de forjar la confianza en el otro?

Como sabes que no tienen interés para ti, tú no quieres creerle, porque sabes que te están mintiendo y sabes que no son de confiar los políticos ni las grandes corporaciones. Han pulverizado ese botón de la confianza con las mentiras.

Lo diferente pasa en el arte, por ejemplo: en la novela, la poesía o las humanidades, que aunque estén tan golpeadas ahora, son los vehículos para crear vínculos de confianza, de esperanza, porque no se puede vivir sin esperanza.

Con esto y otras acciones, podamos construir maneras alternas, creando comunidades, publicando libros, haciendo sinfonías, proponiendo obras de teatro, porque son vehículos necesarios para poder mantener vivo ese músculo del vínculo, ese interés de querer confiar en el otro.

Al final del día, creo que aspiramos a lo bueno como humanos. Si el humano tiende a la muerte, dentro de esa tendencia a la muerte y al decaimiento, existe una pulsión de vida de ser mejor. Y claro está, cuando tú oyes un buen poema, cuando te seduce una buena pieza de danza, vuelves a creer en la humanidad.

Es lo que plantea Nuccio Ordine, en la utilidad de lo inútil, que son las artes, lo más importante en la vida.

No te va a resolver tener pan, pero sí te va a resolver la satisfacción de sentir que estoy vivo y lo puedo hacer. Esa es la diferencia. Tengo una novela que se llama así, “Los gestos inútiles”, y lo importante que son esos gestos inútiles.

La falta de apoyo a las artes no creo que sea por irrespeto hacia quienes gustan de las artes. El error aquí sería creer que los políticos, esos tecnócratas, esos presidentes, tienen algún tipo de irrespeto por el que se interese por las artes. No lo creo.

El problema es que dan a la cultura por hecha. En la política y la sociedad, esa gente que toma decisiones a nivel político para que puedan existir los ecosistemas de artes, ciencias y educación, lo da por hecho, que no requiere apoyo.

Porque oyen las canciones, saben que se publican libros, hay funciones de un ballet folclórico en la calle de vez en cuando por ahí o hay un grupo de niños tocando en un parque. Entonces dan la cultura por hecho. Pero el trabajo de los funcionarios, ya sea desde el Presidente, al Ministerio de Cultura, a la Unesco, lo que sea, es proporcionar políticas donde se crean esos ecosistemas.

No es montar conciertos. Es hacer, por ejemplo, los sistemas para que se programen recursos, espacios, tiempos y una orientación hacia dónde deseas para que luego puedas tener un Dudamel dirigiendo una sinfónica.

La realidad es que como no lo hacen, los ciudadanos crean el ecosistema para que eso pase, para que se den esas triangulaciones y esas relaciones. Porque vuelvo y te repito, ellos no lo saben. Ellos te lo pueden decir en la sobremesa, pero no lo saben de verdad.

¿Cómo comentarías tu novela a un lector, siendo tú lector?

Le diría que es una novela que hace unos juegos muy sutiles y además quiere demostrar al lector que con el caos que se está viviendo, de cómo nos hemos visto forzados a vivir un capitalismo salvaje, también existen un pedazo de un poema, un pedazo de una historia de amor que juega un poco con referencias a Sor Juana.

¿Pero también es un espacio divertido?

Un periodista me dijo que era el texto más cachondo que había leído en los últimos tiempos.

Al final, lo que quieres, es que te lean y aunque digo que no soy un escritor, entre comillas, famoso, pero tengo algo, que si me lees, es muy difícil que te pase desapercibido, o sea, creamos una relación .

El escritor caribeño Rey Andújar habla de su novela “El germen de lo fatal”.

Insectos polinizadores olvidados

En el marco de la Semana de los polinizadores (16 al 22 de junio), publicamos este artículo de divulgación científica. #PollinatorWeek ***

¿Recuerdas tus días en la secundaria, preparatoria o universidad? Quizás te encuentres en alguna de esas etapas. Todos tuvimos en algún momento compañeros y compañeras populares, que todos los demás conocían por sus cualidades y simpatía, quizás tú fuiste o eres un estudiante popular. En cambio, la gran mayoría pasamos desapercibidos a pesar de las fabulosas cualidades que nos hacían o hacen únicos. Así les pasa a algunos de los insectos. Estos diminutos animales son uno de los grupos más diversos en la naturaleza con más de 900 mil especies descritas, sin contar las que faltan por descubrir y describir. Entonces pasar desapercibido entre miles es más probable. Aunque no todos los insectos son polinizadores, aun así, muchos insectos polinizadores pasan desapercibidos.

La polinización consiste en el transporte de los granos de polen que contienen en su interior los gametos masculinos de la planta al estigma que es la parte femenina receptiva de la flor para posteriormente formar semillas dentro de los frutos. Este trabajo es realizado en su mayoría por animales quienes son conocidos como polinizadores. Si te pregunto ¿conoces algún polinizador? Quizás la mayoría conteste que conoce a la simpática abeja de la miel (Apis mellifera). A pesar de que ella no es nativa de nuestro país su fama y ella misma se han extendido a todo el mundo. Todos hablan de lo rica y nutritiva que es su miel y de lo importante que son ellas para producir la gran mayoría de frutas y semillas que consumimos. Sin embargo, poco sabemos de otros insectos polinizadores como las moscas, las avispas, las mariposas, las polillas y los escarabajos que tienen cualidades únicas para producir nuestros alimentos y garantizar la reproducción de las plantas. Las moscas y los mosquitos generalmente los vemos con desprecio y los asociamos con suciedad, así como, los consideramos causantes de enfermedades. Sin embargo, estos son los segundos polinizadores en importancia después de las abejas. Ambos pertenecen al orden Diptera. Te sorprendería saber que los dípteros son los responsables de producir deliciosos frutos como el mango o el cacao. A groso modo hay dos tipos de moscas según sus gustos: las que prefieren flores de colores claros con néctar de aroma suave como las llamadas moscas de las flores o sirfidos y otras moscas que prefieren flores obscuras con aromas desagradables. Sea cual sea su gus-

to o preferencia, ambas son importantes polinizadores. Un ejemplo fascinante son los mosquitos polinizadores del cacao. Estos diminutos mosquitos (de 1 a 3 mm) pertenecientes al género Forcipomya. A diferencia de otros polinizadores como las abejas, donde las hembras son las polinizadoras, los mosquitos chocolateros son los machos los principales responsables de polinizar las flores del cacao debido a que comen néctar de las flores mientras que las hembras son hematófagas, es decir, se alimentan de sangre. Gracias a estos mosquitos y su gusto por el néctar es que podemos disfrutar de un rico chocolate.

MALA FAMA.

Las avispas, a pesar de permanecer al mismo orden de las abejas, no gozan de la misma fama y son consideras malas, agresivas, dañinas entre otros adjetivos. Algunas avispas complementan su dieta con néctar de las flores mientras transportan sus granos de polen, por lo que también funcionan como polinizadores. Una de las avispas más famosa es la responsable de que comamos higos. Esta avispa se ha especializado tanto que sus hijos e hijas nacen, crecen y se aparean dentro del higo, que en realidad es un conjunto de flores (sicono) y salen de este para repetir el ciclo. Estas avispas pertenecen a la familia Agaonidae y se han especializado tanto, que una especie de avispa poliniza una especie de Ficus, género al que pertenecen los higos. Las mamás avispas que visitan el sicono ponen sus huevos en las flores mientras las polinizan. Los primeros que nacen son los machos que buscan a otra avispa hembra para aparearse. En ocasiones, los machos cavan un túnel en la pared del higo para que la hembra pueda escapar y así buscar otro higo para repetir el ciclo de la vida.

Las mariposas y polillas, ambas pertenecientes al orden Lepidoptera que significa “alas con escamas”. Los lepidópteros en general no son buenos transportando el polen en las alas porque se les caen las escamas, por lo que el polen lo transportan en otras partes de sus cuerpos. Aunque las mariposas y polillas son cercanas, tienen hábitos y preferencias de flores muy distintos. Las mariposas son generalmente diurnas y prefieren flores rojas y amarillas que producen néctar en el fondo de las flores (regularmente prefieren flores tubulares). Gracias a su larga probóscide o trompa pueden acceder al fondo de las flores mientras se posan en la flor. Las mariposas gozan de fama entre los insectos polinizadores debido a que la emblemática mariposa monarca las representan. Esta viajera incansable que sale desde Canadá, atravesando Estados Unidos para pasar el invierno en los bosques de Michoacán en México. Durante su largo camino pasa muchas travesías. Por su parte, las polillas son menos conocidas ya que son nocturnas. Ellas prefieren flores de colores claros, a diferencia de las mariposas estas no se posan en las flores, por lo que obtienen el néctar al vuelo. En ocasiones, sus probóscides son tan largas que supera a menudo el tamaño de sus cuerpos.

Los escarabajos son considerados los polinizadores más antiguos, se cree que polinizaron las primeras plantas con flores en la faz de la tierra. En la actualidad polinizan algunas de las plantas más antiguas como las magnolias. Estos insectos se desplazan a corta distancia, por lo que la dispersión del polen no es muy lejana. Otra característica que los hace muy interesante es que algunos escarabajos estas relacionados con la polinización de plantas con flores que presentan termogénesis, es decir, la flor pro-

duce calor y esto está relacionado con la emisión de aromas para atraer más escarabajos.

¿Conocías algunos de estos polinizadores olvidados? Después de conocerlos ¿cuál es tu preferido? Estos son muy importantes para asegurar la reproducción de las plantas con flores y los frutos que comemos, cada uno de estos tiene cualidades únicas que los hacen polinizadores especiales y eficientes en distintos tipos plantas. Recuerda que tanto vale polinizador conocido que bueno por conocer.

*Investigadora por México adscrita a ECOSUR: lsolis@ecosur.mx

Referencias:

Cook D.F., Voss S.C. Finch J.T.D. et al. (2020) The role of flies as pollinators of Horticultural Crops: an Australian case study with worldwide relevance. Insect,11.

Nava-Bolaños, A., Osorio-Olvera, L., Soberon J. (2022) Estado del arte del conocimiento de biodiversidad de los polinizadores de México. Revista mexicana de biodiversidad, 93.

Prieto, D. y Al. Cascante-Marín (2017) Pollination by nitidulid beetles in the hemi-epiphytic aroid Monstera lentii (Araceae: Monsteroideae). Flora 231: 57-64.

Soria, S. J. (1971) La polinización del cacao por las mosquitas Forcipomya spp. (Diptera, Ceratopoconidae) en Palmira, Colombia. Acta agronómica, 21 (2): 77-82

https://blog.umd.edu/agronomynews/2020/08/31/wasps-surprisingly-cool-pollinators/

https://www.britannica.com/animal/

Marcos Mazari, miembro de El Colegio Nacional.
Avispa polinizadora.

Telescopio COLIBRÍ revela información cósmica

Ha captado con imágenes eventos muy energéticos: astrónomos de la UNAM

Redacción academia@cronica.com.mx

A casi un año de que iniciara actividades el telescopio robótico franco-mexicano COLIBRÍ, en el que participa la UNAM, las imágenes que ha captado permiten contribuir a determinar propiedades de sistemas astrofísicos como la masa, la composición, el campo magnético y el tamaño de las estrellas que generan eventos transitorios, además de favorecer el análisis del medio ambiente alrededor de sus sistemas progenitores.

William Lee Alardín, responsable del proyecto en Méxi-

co e investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM; y Rosa Leticia Becerra Godínez, egresada del Programa de Posgrado en Astrofísica de esta casa de estudios, dieron a conocer algunos de los resultados de este instrumento ubicado en el Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, Baja California.

Hace algunos meses se incorporaron al trabajo de COLIBRÍ avisos generados por la misión Einstein Probe, equipo que es una colaboración entre la Academia de Ciencias de China, la Agencia Espacial Europea y el Instituto Max Planck para Física Extraterrestre, que se suma a la labor realizada a partir de septiembre pasado con el satélite franco-chino Space-based multi-band astronomical Variable Objects Monitor (SVOM).

Becerra Godínez detalló que, con la captación de imágenes de eventos altamente ener-

géticos, como la muerte de estrellas ocurrida en el universo temprano, COLIBRÍ ha comenzado a abrir nuevos horizontes para revelar más información acerca del cosmos.

Esta tecnología es capaz de observar fuentes de energía que luego de viajar miles de millones de años luz son demasiado débiles al llegar a la Tierra, pero son generadas por la muerte de estrellas con decenas de veces la masa del Sol, el choque de estrellas de neutrones, enanas blancas, o, incluso, agujeros negros.

Durante los primeros minutos posteriores a cada detección, y después de un análisis, el equipo distribuye los resultados a través del sistema de alertas General Coordinates Network, permitiendo observación coordinada por parte de otros telescopios alrededor del mundo.

La experta, quien realiza

“La cantidad de información que vamos a completar hará que COLIBRÍ sea líder en el estudio del cielo transitorio del hemisferio norte”

una estancia posdoctoral en la Università degli Studi di Roma y quien se incorporará a la planta académica del Instituto de Astronomía a finales de año, explicó: En estos meses COLIBRÍ ha respondido de manera exitosa y somos capaces de elaborar reportes de calidad científica en tiempo real, proveyendo información valiosa para los astrónomos.

El telescopio se encuentra en el OAN de San Pedro Mártir, Baja California.

Carlos Ortiz da un salto espectacular en la CMG

Luego de su brillante actuación en el US Open, celebrado el pasado fin de semana

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El tapatío Carlos Ortiz, participante del circuito LIV, brilló en el complicadísimo Oakmont Country Club de Oakmont, Pensilvania, en donde se celebró el pasado fin de semana uno de los Majors de más prestigio en el mundo, como lo es el US Open 2025 en su edición No 125.

Ortiz estuvo en la lucha por la victoria hasta casi el final para cerrar con una cuarta plaza que le convierte en el primer mexicano en el ‘Top 5’ del Abierto de Estados Unidos y lograr su mejor participación en un grande. Esta cuarta plaza le hace, además, progresar desde el puesto 246 al 113 de

la Clasificación Mundial de Golf (CMG).

SPAUN SE LLEVA TODO

Por su parte, el estadounidense JJ Spaun, sorprendente y brillante ganador del Abierto de Estados Unidos, tercer grande de la temporada, se ha situado en la octava plaza de la Clasificación Mundial de Golf, en la que sigue como indiscutible líder Scottie Scheffler, séptimo en el infernal campo de Oakmont.

Su primera victoria en un torneo del ‘Grand Slam’ permite al jugador californiano, de 34 años, progresar diecisiete posiciones para entrar también por primera vez en el ‘Top 10’, al que retorna el noruego Viktor Hovland, tercero este domingo, al subir al noveno puesto, y suben el estadounidense Russell Henley y el austriaco Sepp Straka a la sexta y séptima plaza.

SIN VARIACIONES

Los cinco primeros no sufren variación alguna. Scheffler manda con gran clari-

dad (18.35) por delante del norirlandés Rory McIlroy (11.01), que firmó junto al español Jon Rahm el mejor recorrido del domingo para concluir decimonoveno, y los también estadounidenses Xander Schauffele (7.31), Collin Morikawa (6.17) y Justin Thomas (6.00).

ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE

SUDAMERICANOS, SUBEN Y BAJAN Los golfistas de Sudamérica tuvieron una actuación discreta; subió al 51 el venezolano Jhonattan Vegas, en tanto que el colombiano Nicolás Echavarría y el chileno Joaquín Niemann bajan al 57 y al 80, respectivamente.

¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando haces ejercicio?

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

caras unas monedas del bolsillo antes de entrar al banco.

Mientras tanto, el cuerpo espera instrucciones.

EL COMIENZO INCIERTO

Durante los primeros segundos del ejercicio, el cuerpo duda. No sabe si estás huyendo de un león, si decidiste subir las escaleras por vanidad o si simplemente estás aburrido. Siente el cambio, pero aún no lo interpreta. La frecuencia cardíaca aumenta, pero de forma torpe. El músculo comienza a reclamar oxígeno, pero los pulmones todavía respiran como si estuvieras sentado. Es un momento de descoordinación: cada sistema hace lo suyo, sin hablar con los demás. En ese instante, no estás ni aquí ni allá. Tu mente puede ir por delante, entusiasmada, pero tu cuerpo apenas está despertando. De hecho, los primeros tres minutos son de transición: el corazón aún no ha encontrado su ritmo, la respiración es superficial, y la energía proviene de una vía rápida e improvisada: el sistema fosfágeno, que tira de la creatina almacenada. Es como si sa-

EL CUERPO, EN MODO CRISIS

Entre los tres y los diez minutos, el cuerpo decide que esto va en serio.

Ya no es un impulso pasajero. La respiración se profundiza. El corazón late con determinación. Ahora el oxígeno sí empieza a llegar con eficiencia a los músculos, y el cuerpo cambia de estrategia energética: la glucólisis toma el mando. Comienza a quemar glucosa,

primero la disponible en sangre y luego la que está almacenada como glucógeno en los músculos y el hígado. La sangre fluye hacia donde se la necesita, y eso significa que el sistema digestivo entra en pausa. Por eso no conviene comer justo antes.

A esta altura, ya sudas. No porque tengas calor, sino porque tu cuerpo quiere evitarlo. El sudor no es un capricho: es un intento desesperado por mantener la temperatura interna dentro de un rango seguro. Si la maquinaria se sobrecalienta, se detiene. Así de simple.

Y mientras el cuerpo resuelve su logística, tú puedes empezar a disfrutar.

Es el momento en que el movimiento se vuelve rítmico, en que la incomodidad se transforma en impulso. Aparecen hormonas que ayudan: dopamina, serotonina, incluso una pizca de adrenalina. El cuerpo entra en estado de concentración. Algunos lo llaman flow. Otros simplemente lo agradecen sin saber nombrarlo.

EL REGRESO A CASA

Cuando frenas, el cuerpo no lo toma como una liberación, sino como una negociación.

Todavía hay calor, todavía hay lactato que limpiar, todavía hay músculos tensos. Por eso el enfriamiento importa: es el descenso gradual del avión, no el salto del paracaídas. En esta fase, el corazón sigue bombeando fuerte para redistribuir la sangre, los pulmones respiran profundo para oxigenar lo que queda por limpiar, y los músculos se alargan como si quisieran agradecerte que no los dejaste a medias.

El cuerpo recuerda. Y lo que aprenda hoy, lo aplicará mañana.

Si le das continuidad, ajustará sus enzimas, fortalecerá sus fibras, ampliará su capacidad. Si lo castigas sin sentido, aprenderá a temerte. El cuerpo no necesita motivación: necesita respeto. Y es ahí, justo ahí, cuando empieza a saber.

COMO LA ESPUMA. El mexicano Carlos Ortiz firmó su mejor actuación del año en la PGA.
Aparecen hormonas que ayudan: dopamina, serotonina, incluso una pizca de adrenalina.

Luis Avilés logra la plata en gira por Canadá

El especialista en 400m logró el subcampeonato con cronómetro de 45.96; va por la marca

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El velocista mexicano Luis Antonio Avilés obtuvo la medalla de plata en el inicio de su gira competitiva por Canadá, luego de finalizar en el segundo lugar de la prueba 400 metros varonil en el Johnny Loaring Classic en la ciudad de Ontario.

El medallista panamericano cronometró 45.96 segundos, mientras que el estadounidense Bryce Deadmon logró el primer lugar con un tiempo de 45.29 segundos y dejó el tercer sitio para el local Austin Cole con 46.17 segundos.

PRIMERA DE UN SERIAL

Para el morelense esta competencia es la primera de un serial de carreras que sostendrá en Canadá en busca de cumplir con la marca mínima clasificatoria (44.85) para el Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 2025, teniendo como tiempo límite el 24 de agosto.

Alcaraz debutará en tercer turno contra Davidovich en Queen’s

El español Carlos Alcaraz debutará en Queen’s en el tercer turno este martes contra su compatriota Alejandro Davidovich.

El partido entre los dos españoles estará precedido por el Alex de Miñaur-Jiri Lehecka y del Jack Draper-Jason Brooksby, que se disputará justo después.

SU PRIMERA VEZ EN PASTO EN 2025 El de este martes será el primer partido en hierba de esta temporada tanto para Alcaraz como Davidovich, que, además, se casó este sábado en Marbella.

Mientras que el murciano ha hecho tres sesiones de entrenamiento en hierba, la última la más intensa jugando un set frente al checo Jiri Lehecka, Davidovich se estrenó este lunes, a 24 horas de su debut en el torneo, junto al canadiense Gabriel Diallo.

Antes del partido, Alcaraz efectuará un pequeño calentamiento junto al australiano Jordan Thompson, quien curiosamente puede ser su rival en segunda ronda si Alcaraz vence a Davidovich y Thompson a Jaume Munar.

VA POR LOS PUNTOS

Alcaraz defiende en este Queen’s 50 puntos por la segunda ronda que alcanzó el año pasado, mientras que el malagueño no pone nada en juego porque cayó en su debut contra el chileno Alejandro Tabilo.

EN LA PELEA CON SINNER

En el mejor de los escenarios, Alcaraz podría recortar 950 unidades a Jannik Sinner, que defiende el título en Halle. Por su parte, el checo Jakub Mensik se impuso a Cameron Norrie por 7-6 (6), 1-6 y 6-1, y se cita en segunda ronda del torneo de Queen’s, que se disputa hasta el domingo 22.

esta gira con apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), al tiempo que mantiene su concentración en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR).

KICKBOXING, CUATRO MEDALLAS

Al mismo tiempo se informó que el kickboxing mexicano sigue dejando huella como uno de los más potentes a nivel internacional, luego de que este fin de semana obtuviera cuatro medallas (una plata y tres bronces) en la Copa del Mundo Hungría 2025.

El subcampeonato del orbe estuvo a cargo del seleccionado Nicolás González, quien destacó en la prueba de formas musicales (manos libres 04 MF 225 J M HS).

MÁS PLATAS PARA MÉXICO

Tras esta medalla de plata, Avilés Ferreiro regresará a la pista el miércoles 18 de junio para enfrentar el Royal City Inferno Track and Field Festival en Guelph, Ontario.

CON TODO EL APOYO

El corredor, histórico subcampeón en Santiago 2023, asiste a

El Chelsea cumple sin más y derrota 2-0 a LAFC

El Chelsea cumplió con lo justo frente a Los Angeles FC y con un bonito tanto de Pedro Neto y la sentencia de Enzo Fernández saldó con triunfo su estreno en este Mundial de Clubes de la FIFA (2-0).

Más de dos semanas después de levantar la Conference League en Breslavia contra el Real Betis, los ‘Blues’ volvieron a la acción y se impusieron sin mucho brillo al conjunto de la MLS, liga que no ha sumado ni un solo triunfo en las dos jornadas de torneo. El Inter de Miami empató a cero, el Seattle Sounders perdió y Los Angeles FC cayeron este lunes, mostrando al mundo la distancia que existe entre la competición estadounidense y el resto.

En Atlanta, en un Mercedes Benz Stadium rozando el vacío, con cientos de asientos libres en la grada, el Chelsea al menos aparentó tomarse en serio el torneo.

mericanos, Cassandra Arteaga y Héctor Solorio, también pusieron de su parte para aumentar la cosecha tricolor de preseas con sus bronces en -65 kilogramos y -94 kilogramos, respectivamente.

RUMBO A JUEGOS MUNDIALES

Esta especialidad sigue firme en su camino rumbo al compromiso más importante del año en curso: los Juegos Mundiales Chengdú 2025, a efectuarse en agosto próximo y donde México estará representado por cuatro kickboxers.

CIERRA GIMNASIA

Este metal plateado no fue el único que se colgó González en el certamen desarrollado en el continente europeo, ya que hizo lo propio por equipos junto a Raúl Campuzano y Jonathan Arellano, en la modalidad de point fighting.

Y LOS BRONCES

Los vigentes monarcas pana-

Finalmente trascendió que las selecciones nacionales femenil y varonil de gimnasia artística concluyeron su participación en el Campeonato Panamericano Senior 2025, que se llevó a cabo en la capital de Panamá. En la modalidad por equipos el conjunto femenil, conformado por Paulina Guerra, Valentina Meléndez, Mariangela Flores, Lizbeth Bizarrón y Cinthia Ruiz, concluyó en la sexta posición con un registro total de 147.534, dejando los primeros puestos a los representativos de Estados Unidos, Canadá y Brasil.

El Castellón traspasa a Raúl Sánchez al Necaxa por 1 M€

El equipo español Castellón confirmó este lunes la salida del extremo Raúl Sánchez rumbo al Club Necaxa, previo traspaso de 1 millón de euros, según confirmó la entidad castellonense.

Raúl Sánchez deja el Castellón tras tres temporadas en las que logró anotar 25 goles siendo pieza clave del equipo que se quedó a las puertas del ascenso en la temporada 2022/23, que finalmente se consiguió en la 2023/24 y en

la permanencia en la reciente finalizada 2024/25.

UNA DE LAS MÁS CARAS

El traspaso de Raúl Sánchez es uno de los mayores de la historia del CD Castellón que percibirá 1 millón de euros, cantidad similar a la que ya recibió de otro club mexicano como fue el América cuando en el verano de 2021 fue traspasado Álvaro Fidalgo y que compartía los derechos con el Real Madrid.

MUNDIAL. Luis busca cumplir con la marca mínima clasificatoria de 44.85.
REFUERZO.

La contra

Perros viven

una 3a fase de domesticación

De ser lobos salvajes a compañeros de vida, los canes han atravesado un largo proceso de adaptación por siglos para compartir espacio y tiempo con el ser humano, hasta ser vistos como uno más de la familia

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

De acuerdo con Brian Hare, profesor de antropología evolutiva en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos, y Vanessa Woods, divulgadora científica y directora del programa Duke Puppy Kindergarten, en la actualidad los perros están atravesando una tercera etapa de domesticación donde adquieren mayores habilidades sociales, con una mayor inteligencia para adaptarse al estilo de vida de los humanos.

Especialistas identificaron la primera etapa que abre la ruta hacia la domesticación de los canes en el momento en que los lobos salvajes seguían a los cazadores e ingerían los restos de la comida que dejaban. A partir de ahí, las personas comienzan a acoger a los más dóciles para entrenarlos en tareas de protección, caza y rastreo.

El segundo momento que marca otro avance hacia sus cambios de comportamiento, en su relación con los humanos, se da luego de la Revolución Industrial, cuando a los perros se les asignan tareas específicas como pastores, guardianes y animales de compañía.

Sobre este punto, Diana Merino Lima, médica veterinaria zootecnista de la FES Cuautitlán, dijo a UNAM Global, que este cambio en la adaptación perruna tiene que ver más con un cambio

por un procesos ontogénico (comportamiento animal u organismo a lo largo de su vida) que con una nueva etapa en la evolución de los canes.

Este cambio, apunta la especialista, se ha generado en las últimas décadas como forma de adaptación a la vida humana moderna.

La especialista de la máxima casa de estudios refiere que si bien hay razas de perros que comienzan a ser más sociables y sedentarios, otros, están diseñados genéticamente para ser más activos.

En la actualidad los perros, a quienes también se les conoce como lomitos, están sujetos a desarrollarse en entornos cerrados en las grandes urbes, donde además deben compartir espacios con otros animales y sufrir con los ruidos de las ciudades, las multitudes y demás factores que son parte del entorno social.

Los expertos coinciden en que, en un futuro, todos los perros se adaptarán a las actividades sociales y rutinas de sus dueños, sin embargo, hará falta la intervención humana para asegurar que esta dinámica lleve un sello de convivencia en armonía.

(Con información de Duke Puppy Kindergarten y UNAM Global)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.