

“Mientras permanezcamos unidos, no hay problema que no podamos enfrentar juntas y juntos”, afirma la
Presidenta Claudia Sheinbaum
• Con un mensaje sólido, “Somos un país extraordinario”, la Presidenta de México encabezó un acto de unión política
• Los gobernantes de oposición tomaron la palabra para mostrarse más que dispuestos para apoyar a la Presidenta México y a su gobierno
Se prevé entre 8 y 15% de participación del padrón en elecciones del Poder Judicial: Taddei
• “Estamos ante una novedad en nuestro sistema electoral;habrácampaña intensa”, afirma
Con una inversión de 8,000 millones de pesos, “Acapulco se convertirá en un Centro Integralmente Planeado”, figura de fomento turístico con la que se desarrollaron las grandes ciudades turísticas del país, subrayóel subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez. PAG. 7
El mensaje político no pudo ser más claro. La Presidenta Claudia Sheinbaum da forma a su administración y dadas las circunstancias, la división (eje de gobiernos pasados) quedó atrás.
Desde que arrancó el segundo piso de la Cuarta Transformación la mandataria mostró, incluso sin querer, el músculo político con el que cuenta.
Y en el evento de ayer, un encuentro con gobernadores de todas las fuerzas políticas — asistieron también alcaldes de la Ciudad de México y la Jefa de Gobierno, Clara Brugada—,
Elon Musk: el “Rasputín” de Trump que odia la ultraderecha tradicional
• El “inmigrante sudafricano” está ablandando la mente del nuevo presidente de Estados Unidos
la mandataria mostró la fuerza, y el mensaje era no sólo para los mexicanos, sino para los gobiernos venideros al norte del continente.
La palabra unidad fue mencionada por miembros del partido en el poder, pero también por opositores.
“Saludo con mucho gusto y con todo mi reconocimiento a su liderazgo, a nuestra Presidenta, felicitándola por esta reunión histórica”, manifestó el gobernador de Querétaro, a propósito de los retos diplomáticos en puerta. PAG. 6
El encuentro de gobernadores y alcaldes con la Presidenta se da en un momento adecuado. Lo expresado allí es la línea a seguir permanentemente una vez que las amenazas verbales se multipliquen, pero también pueden venir acompañadas de acciones directas contra los migrantes mexicanos y las relaciones comerciales que, entre socios, deberían darse siempre en términos de igualdad. La unidad se ha mostrado y será muy útil en los días por venir
La crisis de seguridad en Tabasco generó una escisión al interior del partido gobernante, Morena. El golpe de realidad ha sido tan duro que la clase política pierde los estribos. El intercambio de acusaciones sube de tono día tras día. Comienza a tomar fuerza aquella consigna histórica de Alejandro Martí: “si no pueden, renuncien”. El pleito original es entre el gobernador May y el senador Adán Augusto López. El mandatario se fue con todo al decir que todos en Tabasco saben quién era el jefe del grupo delictivo de La Barredora. Se refería a Hernán Bermúdez, antiguo jefe policiaco nombrado por Adán Augusto. Ahí comenzó el tiroteo entre los morenistas que un día sí y otro también se descalifican. Ya han llegado a la entidad
SUBE Y BAJA
Efraín Morales López Titular de Conagua
El Plan Maestro de Conagua se sustenta en un diagnóstico del estado que guarda la infraestructura hidráulica y las necesidades de cada localidad del país.
Yoon Suk-yeol Presidente de Corea del Sur
Evitó declarar durante los interrogatorios realizados por las autoridades, en el marco de la investigación que lo vincula con un supuesto delito de insurrección.
LA DE HOY
refuerzos federales, por cientos, pero la violencia no cede. Es un edén perdido.
Más de 2 mil alcaldes
En cualquier momento resulta útil una reunión de la presidenta con los alcaldes del país, ya que sin importar siglas políticas hay puntos de convergencia que se deben reforzar de manera periódica, como agua, conectividad, seguridad. Concretar la reunión a tres días de la toma de posesión de Donald Trump manda un mensaje de unidad que será necesaria en los próximos días. Nadie tiene claro qué es lo que finalmente vendrá para el país, pero en cualquier escenario enfrentarlo con unidad eleva las posibilidades de éxito.
También asistieron los gobernadores
quienes no dudaron en la necesidad de presentar un frente unido. Nadie tiene que replegar sus demandas específicas ni los desacuerdos que existen de forma natural en una democracia; pero también la unidad frente al riesgo es, claro está, democrática.
Rojo de la Vega, otra generación
La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, dejó en claro que viene a trabajar. El tiempo nos dirá si sus esfuerzos rindieron frutos o no, pero en sus primeros meses al frente de la alcaldía más importante de la Ciudad de México algo queda muy claro, Ale no da paso sin huarache.
Ella centra todas sus acciones en modelos y experiencias exitosas de gestión nacionales e internacionales, y mide cada uno de los resultados que logra.
Rojo De la Vega se muestra como una nueva generación de la política que utiliza sus redes para informar y generar transparencia, que busca la confianza de los vecinos (como ella dice). Pusiera ser parte de la generación que puede darle otro aliento a la política en México.
FOTO: ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO.COM
AÉREA DE LA EXPLOSIÓN DE TALLER DE PIROTECNIA
Toma aérea luego de la explosión en un taller de pirotecnia clandestino en la calle de Sor Juana Inés de la Cruz y su cruce con calle 2 de Marzo, en la colonia Villa Xochitenco, en el Municipio de Chimalhuacán, Edomex; ayer comenzó el retiro de escombros y el desalojo de vecinos en casas con riesgo de colapso.
¿Qué sigue para Blanco?
El nuevo gobierno de Morelos, el de Margarita González, concentra sus esfuerzos en apagar incendios en materia de seguridad en Huitzilac, Cuautla y Jiutepec.
Esas localidades son parte de una herencia maldita que recibió en materia de seguridad del anterior gobierno, el de Cuauhtémoc Blanco, que al parecer quería convertir a Morelos en paraíso de mafiosos. Margarita está determinada a regresarle la paz a la entidad y por eso va tras los malandros donde quiere que estén.
Además, ya emprendió una necesaria operación de saneamiento de los horrores del manejo de las finanzas. La pregunta que se hace la gente en Morelos es ¿Qué sigue para Blanco? ¿Si las indagatorias que ya comenzaron lo encuentran culpable Morena lo blindará con la impunidad legislativa? El exfutbolista ahora es diputado, pero incluso para los legisladores la impunidad no está garantizada.
pepegrillo@cronica.com.mx
En 1969: The Beatles lanzan al mercado la banda sonora de su película Yellow Submarine.
En 1974: En Colombia, el Movimiento 19 de abril toma la Quinta de Bolívar y sustrae la espada del Libertador, en el primer acto público de dicho movimiento.
En 1975: El artista estadounidense Bob Dylan lanzó su álbum influyente Blood on the Tracks («Sangre en las Pistas»).
En 1980: Charles Weismann anuncia que han logrado producir interferón humano gracias al empleo de la biotecnología.
En 1980: Un destructor español es ametrallado en aguas saharauis por un caza marroquí.
En 1982: Es liberado el ginecólogo Julio Iglesias Puga, padre de Julio Iglesias, secuestrado por la banda terrorista ETA el 29 de diciembre del año anterior.
04-2019-102412424300-101.
Rafael Cardona Twitter: @CardonaRafael
George Orwell, una de las mentes más lúcidas en el periodismo y la literatura de ficción, profundo y audaz hasta el extremo de las armas, cuyos textos enfurecían en ocasiones a Winston Churchill, de quien fue crítico frecuente, pobló su producción de artículos y obras mayores, con elementos alegóricos en cuyo simbolismo se exhiben y casi siempre condenan, comportamientos de autoridad y actos de gobierno.
Obviamente todo mundo conoce “1984”, una fantástica descripción futurista del totalitarismo inspirada en el horror estalinista. Si el personaje orwelliano, Winston (llamado así por mofa churchilliana) , vive sometido por el “Gran Hermano”, el gulag soviético fue obra del “padrecito”. También es muy popular la irónica rebelión de los animales en la granja.
Pero hay otras obras del mismo autor sumamente ilustrativas.
En un ensayo narrativo (si existiera tal género) sobre la implacable celebración propia del autoritarismo, con un elefante como elemento central y una figura de autoridad como contraste, Orwell expone y lleva al extremo los peligros de la promesa política y lo riesgoso del ejercicio irreflexivo del m ando, y también la necesidad de llevar hasta sus últimas consecuencias las decisiones tomadas aun cuando hayan sido ofrecidas en circunstancias distintas y ya no sirva para nada cumplir con ellas.
“Matar al elefante” es la narración en primera persona de un simple agente policiaco inglés en Birmania, quien alertado por los lugareños sobre la presencia destructora en la aldea de un elefante fugitivo y descontrolado, sale a imponer el orden bajo una idea central y poderosa: matar al pobre paquidermo.
La narración da un vuelco sobre el cual se cimienta su dramatismo: cuando la simbólica autoridad llega al lugar de los hechos, la magnífica bestia ya no representa peligro, pero es necesario matarlo para mantener incólume el principio de autoridad y merecer a un tiempo la utilidad del cargo y el temor reverencial de los colonizados. Y entonces ya sin necesidad, porque el peligro ha pasado y el animal pace tranquilo fuera de la zona de riesgo no lo mata, lo asesina.
“…Parecía terrible ver al gran ani-
mal allí tendido, incapaz de morir e incapaz de moverse, y no ser siquiera capaz de ahorrarle el sufrimiento. Mandé a alguien a por mi rifle de pequeño calibre y descargué un disparo tras otro en el corazón, en el cuello. No parecía que causaran la menor impresión en él. Los jadeos torturados siguieron con la misma firmeza con que suena el tictac de un reloj. Al final, no pude resistir más y me fui. Más adelante supe que había tardado otra media hora en morir…”
La decisión de acabar con el animal no podía revertirse. Se ejecutó sin sentido.
Esta figura sirve como paralelismo con las amenazas de Trump, más allá de la aprovechable similitud entre el animal de la narración y el elefantiásico símbolo del Partido Republicano de los Estados Unidos. Pero más allá de eso, con la necesidad del inminente inquilino de la Casa Blanca, de cumplir sus ofertas, así sea en menor proporción o sin ninguna reflexión sobre los efectos de tales ofertas, sobre todo y para nuestro interés, la delincuencia terrorista de los cárteles mexicanos.
Y eso lleva a considerar también --bajo esa analogía-- la más pueril de las declaraciones de muchos funcionarios del gobierno y comentócratas alineados
(¿alienados?) al régimen: Trump no va a cumplir sus amenazas.
Obviamente las cumplirá (en cualquier grado de ejecución), porque no tendría otra forma de llevar a cabo el programa con el cual atropelló a los Demócratas en las elecciones y logró un poder casi absoluto no obstante su delictiva condición. No es el pensamiento de Trump, es la oferta cuyo contenido volcó en su favor a un electorado tan salvaje y primitivo como él, ahora exigente del cumplimiento por descabellado como nos parezca. Ahí está despierta la gran bestia americana.
En ese sentido deben ubicarse las definiciones de Marco Rubio, futuro secretario del Departamento de Estado, al presentarse en el Senado americano con una aparente suavidad cuyo tono ha hecho albergar esperanzas en corazones timoratos o atemorizados, lo cual es lo mismo a fin de cuentas.
“…Creo que hay mucho que podemos hacer, y continuaremos haciendo, en estrecha asociación con nuestros aliados en México (en relación con los carteles de la droga y otras variantes del crimen organizado)… Estos grupos no solo aterrorizan a Estados Unidos, están aterrorizando y minando al gobierno mexicano, y la soberanía mexicana y la salud
y bienestar del pueblo mexicano… Entonces mi esperanza en un mundo perfecto es que podamos trabajar con una cercana colaboración con las autoridades mexicanas para deshacernos de estos grupos”.
Obviamente la invocación de un mundo perfecto viene a resultar un pésimo recurso: en un mundo perfecto nada de esto sería necesario; no habría criminales, ni cárteles, ni laboratorios en México para producir fentanilo, tan grandes como el recientemente destruido por la Marina en Sinaloa. Todos seríamos arcangélicos.
Así pues, invocar un mundo perfecto, es tan retórico como eliminar por conveniencia el párrafo no reproducido por los optimistas del oficialismo nacional, quienes a fuerza quieren mimetizar las declaraciones del Secretario de Estado con las de la presidenta, de México (con A), porque Rubio habló de la cooperación, pero también prometió avanzar aun si esa colaboración no se consigue (siempre de acuerdo y por iniciativa de EU en favor de sus intereses).
“ (los cárteles) Tienen básicamente el control operativo sobre enormes extensiones de las regiones fronterizas entre México y Estados Unidos”, afirmó Rubio (El país) quien habló una y otra vez del “terror” que provocan las organizaciones del narcotráfico e insistió en el plan de designar a los carteles como grupos terroristas, un punto particularmente espinoso entre ambos países por la posibilidad de que sirva como justificación para una intervención militar de Washington.
“Es una opción que está sobre la mesa”, dijo el político de origen cubano”.
Por eso usó una palabra clave, suprimida del diccionario político mexicano: aterrorizar.
Sólo aterroriza quien causa terror; y quien produce terror es terrorista y como tal puede ser perseguido hasta debajo de las piedras sin importar el lado de la frontera donde estén las lajas.
Ya sólo faltan pocos días para ver las dimensiones del cumplimiento amenazante de Donald Trump ante el cual los mexicanos de aquí y de allá, estamos en la indefensión o el sometimiento..
En un mundo perfecto nada de esto sería necesario; no habría criminales, ni cárteles, ni laboratorios en México para producir fentanilo tan grandes como el recientemente destruido por la Marina en Sinaloa. Todos seríamos arcangélicos.
Edgardo Bermejo Mora @edgardobermejo
El 19 de julio de 1859, cuando México se enfrascaba en la Guerra de los Tres años que confrontó a conversadores y liberales, el presidente de los Estados Unidos, James Buchanan, propuso invadir a México en un mensaje dirigido al Congreso en Washington: Recomiendo al Congreso aprobar una Ley que autorice al presidente […] emplear una fuerza militar suficiente con el fin de entrar a México, a efecto de obtener una indemnización por los daños cometidos en el pasado y tener seguridades en el futuro. Me abstengo de formular cualquier sugerencia respecto a sí esa fuerza debe integrarse por tropas regulares o por tropas voluntarias, o bien por ambas. […] Sólo me concretaría a observar que, si se prefirieren las tropas voluntarias, esas fuerzas podrían con facilidad reunirse en Estados Unidos entre quienes simpaticen con los sufrimientos de nuestros desafortunados conciudadanos que se encuentran en México y con la infeliz condición que prevalece en esa República. Ello permitiría a las fuerzas del gobierno constitucional de Estados Unidos tomar posesión en breve lapso de la ciudad de México y extender su poder sobre toda la República.
Si así obramos, no existe razón para dudar de que serían satisfechas las justas reclamaciones de nuestros ciudadanos y de que se obtendría una recompensa adecuada por los daños que se les infringieron. El gobierno de Estados Unidos siempre ha manifestado su vigoroso deseo de hacernos justicia […].
El ejercicio del poder de los Estados Unidos en aquel país para corregir los errores, y proteger los derechos de nuestros conciudadanos es lo menos que debemos desear, por razón de que la ayuda eficiente y necesaria puede, de este modo, dar por resultado al mismo tiempo el restablecimiento de la paz y del orden en México mismo. El pueblo de los Estados Unidos debe tener un interés profundo y ardiente en la realización de este resultado.
México debe ser una república rica, próspera y poderosa. Posee un territorio extenso, un suelo fértil y un depósito considerable de riqueza mineral. Ocupa una posición importante entre el golfo y el océano para rutas de tránsito y para
el comercio.
¿Es posible que un país como éste pueda estar entregado a la anarquía y a la ruina sin un esfuerzo por parte de alguna vecindad por libertad y seguridad? ¿Permanecerán las naciones comerciales del mundo, que tienen tantos intereses conectados con él, enteramente indiferentes a un resultado semejante?
Se trataba de una medida espectacular y un golpe de audacia que buscaba ganar popularidad ante la cercanía de las elecciones presidenciales, en las que el demócrata Buchanan buscaba reelegirse. Un año después, perdería la contienda a manos de un republicano que pasaría a la historia con mejor fortuna: el abolicionista de la esclavitud y luminaria del panteón cívico estadounidense: Abraham Lincoln.
La historia, como espejo de nuestro presente, refleja en este discurso febril un notable parecido con las nuevas amenazas contra México expresadas Donald Trump. Ya lo sabemos, hemos sido a lo largo de la historia botín de los discursos políticos estadunidenses en la víspera de sus elecciones presidenciales. Buchanan sabía que su país se encontraba al borde la guerra de secesión y, por lo tanto, que una invasión patriótica a México distraería la atención pública y lo
James Buchanan, décimo quinto presidente de los Estados Unidos de 1857 a 1861.
convertiría en el gran héroe defensor de la causa americana, tras haber logrado la ansiada y endeble unidad nacional, amenazada por un enemigo externo. Sabía, además, que aquél era un momento propicio para invadir a México, debilitado y sumido en su propia guerra civil. El discurso de Buchanan en el Congreso encontró por fortuna voces opositoras. Destacadamente la del senador republicano por Connecticut, Lafayette Sabine Foster: Debo decir que me veo obligado a diferir […]. En primer lugar, porque […] el momento actual es el más desafortunado de todos […] para [dar] los pasos recomendados por el presidente [y] recompensar los daños por los cuales nos quejamos. Según he leído, los perjuicios consisten en una negativa a satisfacer las reclamaciones de nuestro pueblo y el maltrato de que han sido víctimas los ciudadanos de EEUU dentro del territorio mexicano. No tengo la menor duda de que estos daños son enormes, […] pero si examinamos nuestro propio país […] encontraremos que [nuestros] ciudadanos sufrieron [aquí] perjuicios de características similares, […] igualmente atroces, [sin ser] acreedores de recompensa”. [O acaso] la vida, la libertad, o la propiedad de un ciudadano norteamericano
que vive dentro de los estados esclavistas, y que alienta opiniones [contrarias] a las de dichas sociedades en el asunto de la esclavitud, ¿Son más seguras que la vida, la libertad, o la propiedad de nuestros conciudadanos que se encuentran dentro de México?
Un hombre llamado Allerton, residente con su familia en el estado de Connecticut, me informó que se encontraba en uno de los estados del sur dedicado a asuntos legítimos, [cuando] fue arrestado por sospechas de estar implicado en algún movimiento abolicionista y enviado a prisión.
Menciona a continuación un caso similar de obrero en Carolina del sur que fue despojado de sus propiedades, acusado de abolicionista, “encarcelado, desnudando y azotado 39 veces en forma muy severa”, y remata:
Estos son sólo dos casos entre muchos, donde las ofensas personales se comparan con toda certeza a cualesquiera de las que haya hecho mención el presidente en relación a México. (…) Dos muestras de la forma en que son tratados los ciudadanos de Estados Unidos aquí.
Veamos nuestro territorio en Utah, que por cierto era mexicano y colonizado más tarde por fanáticos mormones. ¿Cuál es la condición de nuestros ciudadanos que se encuentran en este territorio, (…) cuyas opiniones y sentimientos no son compatibles con los de esa extraña población que lo habita […] ¿Ignoramos que los asesinatos más viles, no provocados e injustificables, se han cometido dentro del territorio de Utah
“[…] Cuando nuestros ciudadanos […] están sujetos a múltiples desmanes, y el gobierno descuida el cumplimiento de sus altas responsabilidades, me parece imposible que estemos de acuerdo con la solicitud del presidente. […] Sería mucho más correcto que EEUU en primer lugar pusiera el ejemplo de buen gobierno en casa; asumiera una actitud correcta tanto frente a sí mismo como frente a México y el mundo, antes de que saliéramos a reformar gobiernos que cumplen con sus obligaciones, al menos tan bien como nosotros cumplimos las nuestras. Me parece prematuro, y excesivamente fuera de tiempo, intentar corregir males en el extranjero. Corrijamos primero los males en casa. Además, la solicitud, viola por entero un bien reconocido principio del derecho internacional: no tenemos derecho a interferir en los asuntos de México ni de ninguna otra nación. Dejemos que cada nación se cuide por sí misma”. Con pasajes como éste, sepultados en los sótanos de la desmemoria, resulta difícil darle la espalda a la noción de la historia como la Magistra vitae, la maestra de vida que concibió Cicerón dos milenios atrás .
Mientras el Ejecutivo Federal insiste en que sólo hay $800 millones más , el Consejo del instituto electoral reitera solicitud
Elección judicial
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó su acuerdo de solicitud de ampliación de presupuesto por mil 511 millones 756 mil 655 pesos para garantizar un proceso óptimo en los comicios del 1 de junio cuando se elegirá a jueces, magistrados y ministros.
Los consejeros electorales reiteraron la necesidad del INE de contratar a personal que funja como capacitadores y aumentar en 12 mil el número de casillas seccionales.
“Hacemos y reiteramos este exhorto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que tenga una visión de Estado y no una visión sesgada, porque no son dá-
divas, son recursos públicos y los recursos públicos son de todas y de todos los mexicanos”, dijo la diputada priista Marcela Guerra Castillo, representante de su partido ante el INE e integrante del Consejo General.
La consejera Dania Ravel puntualizó que la ampliación presupuestal permitirá al árbitro de la democracia acercarnos un poco más a la ciudadanía y pasar de 73 mil 850 Mesas Directivas seccionales que se tenían previstas, a 86 mil, garantizando de mejor forma el derecho de la ciudadanía a votar, al hacer más accesibles estos lugares para cada ciudadano y para cada ciudadana.
La consejera Carla Humphrey puntualizó que la ampliación presupuestal no son recursos para ocurrencias, ni caprichos, ni para programas superfluos o suntuarios.
“Estamos haciendo la solicitud con responsabilidad hacendaria y vocación y austeridad republicana, pero también, con la idea de garantizar de mejor manera la autenticidad de nuestros comicios, los derechos políticos y electorales de las y los electores de este país y, sobre todo, el derecho a votar por sus autoridades judiciales, pues es un mandato expreso que el artículo constitucional
41 garantiza y asigna a este Instituto la obligación de organizar”. Humphrey indicó que con más recursos se garantizan tres componentes que en conjunto implican un poco más de un tercio del total, casi 641 mil millones de pesos, 641 millones de pesos.
La primera, contratación por 130 días de 500 personas supervisoras y tres mil 055 personas capacitadoras, adicionales a las que se habían presupuestado.
Contratar 22 mil 500 auxiliares de cómputo por 15 días para optimizar los tiempos de cómputo y contar con resultados de la elección, al menos de la Corte, de ministras y ministros, la misma noche de la jornada electoral. Y la tercera,
ampliar el periodo de contratación por un mes a seis mil 134 personas para la atención de programas para 57, proyectos que atienden justamente esta elección judicial, las elecciones de Durango y Veracruz, y la constitución de nuevos partidos, credencialización y otras activida des ordinarias de este instituto.
Carla Humphrey aclaró que el costo de cada casilla es de 29 mil pesos cada una. El consejero Arturo Castillo señaló en la sesión extraordinaria que recibir menos recursos a los solicitados va a impactar en el número de casillas instaladas, que con los recursos disponibles ascienden a 72 mil. “Es decir, ya no podrían llegar a la meta de 86 mil casillas”.
Guadalupe Taddei, presidenta del Instituto Nacional Electoral, informó que el INE prevé una participación de entre el 8 y 15 por ciento del padrón electoral (integrado por poco más de 98 millones de votantes), si se toma en cuenta el nivel de concurrencia en los comicios como la Revocación de Mandato y la Consulta Popular.
Dijo que que el objetivo es que 1 de junio se dé una participación copiosa con un optimo ideal del 100 por ciento, dado que existirán todos los elementos técnicos y logísticos para el desarrollo de la jornada electoral.
“Si tenemos nosotros el ejercicio de Revocación de Mandato y la Consulta Popular... en aquel momento traemos participación de 8 por ciento, el 15, 16 por ciento, y nosotros esperaríamos que, cuando menos, se repitiera por ser un ejercicio que no tiene los componentes
de una elección ordinaria”, dijo en entrevista para grupo fórmula.
Consideró que que cada vez que hay un nuevo ejercicio democrático se crea también un reto para los organizadores para enterar a la población, involucrarla en los procesos electivos y construir confianza, por lo que la elección judicial implica una nueva prueba para este órgano.
Y recordó la creación del Instituto Federal Electoral (IFE); “estamos ante un reto similar hoy ante una novedad en nuestro sistema electoral y creo que los retos son eso, habremos de hacer campañas de difusión muy intensas”.
Estimó que a los votantes les tomará en promedio 10 minutos emitir su voto en la elección judicial, en contraste con los 6 minutos que se necesitaron para ejercer el derecho en los comicios presidenciales del 2 de junio de 2024. (Eloísa Domínguez)
El encuentro nacional de gobiernos municipales y gobernadores de todos los partidos, terminó en un escenario ideal para que la Presidenta lanzara un mensaje de unidad
nacional
un mensaje de unidad nacional.
Reunión histórica
Arturo Ramos Ortiz y Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
El evento, oficialmente, era una reunión nacional de gobiernos municipales, pero terminó convirtiéndose en el escenario ideal para que Presidencia invitara a gobernadores de todos los partidos y lanzara
Los gobernantes de oposición tomaron la palabra para mostrarse más que dispuestos para apoyar a la Presidenta México y a su gobierno, que será la primera linea de resistencia ante la eventual concreción de las amenazas de Trump.
“Somos un país extraordinario”, señaló Sheinbaum en un par de ocasiones y en ello subrayó que se incluyen los paisanos que hacen fuerte a Norteamérica trabajando en territorio estadounidense.
Fue Mauricio Kuri, gobernador de
Querétaro, uno de los panistas más influyentes del país, quien resumió lo que los gobernadores de oposición indicaron por separado: “Saludo con mucho gusto y con todo mi reconocimiento a su liderazgo, a nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, felicitándola por esta reunión histórica”.
La reunión, tejida con mucho cuidado desde el evento de los 100 días de Gobierno, al que también asistieron los mandatarios de todos los colores políticos, se hace oportuna ante la llegada de un nuevo factor internacional que ayer, en el WTC,
nadie nombró, pero que todos traían en la cabeza: Donald Trump.
En el tejido fino hubo manos de personajes que suelen no aparecer en público, pero que están allí justamente para los momentos clave. Uno de ellos, según fuentes de Crónica, César Yáñez.
La palabra unidad fue repetida también en diferentes ocasiones. “Seamos conscientes que enfrentamos retos de gran trascendencia. La historia nos recuerda que divididos garantizamos la desventura, también que cuando estamos unidos nada derrota a las y los mexicanos”, destacó Kuri al respecto y remató que “aquí se encuentran representantes del Estado mexicano, es una gran noticia y motivo de un gran optimismo”.
El gobernador de Nuevo León, el emecista Samuel García, respaldó la posición de su homólogo y también hizo uso de la palabra para indicar: “Y quiero, a nombre de todo Nuevo León y sus 51 municipios: pedir que cerremos filas, que estemos más unidos que nunca y juntos”.
García es uno de los gobernadores que verá de mucho más cerca el efecto Trump y las consecuencias de las deportaciones masivas.
Pablo Lemus (Jalisco), otro gobernador emecista, así como los gobernadores del PRI, como Manolo Jiménez (Coahuila), se mostraron entusiastas con el resultado de un evento que, oficialmente municipalista, terminó convirtiéndose en un llamado, muy bien recibido, a reforzar la unidad nacional y defender la soberanía del país.
HABRÁ FONDOS PARA LOS ESTADOS
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que por primera vez, los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), se distribuirán de manera directa “reconociendo a los pueblos y
GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM
comunidades”, con lo que los recursos se distribuirán a partir de la organización de las propias comunidades y “en asamblea se decidirá en qué quieren destinar su recurso”.
Al encabezar el primer encuentro con presidentas y presidentes municipales de todo el país, evento en el que estuvo acompañada de gobernadores y gobernadoras, de la jefa de Gobierno la Ciudad de México, así como ediles y alcaldesas, la jefa del Ejecutivo Federal resaltó que de esta manera, los municipios recibirán directamente recursos, y con el cambio que reconoce los derechos Constitucionales de comunidades indígenas y afromexicanas, se verán beneficiadas 13 mil comunidades en todo el país.
Ante ellas y ellos, mandatarios estatales y municipales e integrantes del gabinete legal, la presidenta Sheinbaum Pardo enfatizó que México es un país extraordinario: “Quiero decirles que México está bien, estamos bien, gracias, sobre todo al pueblo grandioso y digno, al pueblo trabajador”.
Asimismo, resaltó la labor de “hombres y mujeres trabajadores -añadió-, que sacan adelante todos los días a nuestro país, aquí en nuestro territorio y también en Estados Unidos, los migrantes que todos los días trabajan por sus familias y también por la economía de Estados Unidos”.
Claudia Sheinbaum aseveró enfática que “México es un país grandioso y mientras permanezcamos unidos, no hay ningún problema que no podamos enfrentar juntas y juntos”.
En el magno encuentro, denominado “Encuentro Nacional Municipal”, que tuvo como sede el WTC de la Ciudad de México, la Presidenta Sheinbaum Pardo, destacó la importancia de que juntas y juntos, se garantice el derecho humano de acceso al agua.
La presidenta Claudia Sheinbaum, en el Encuentro Nacional Municipal con gobernadores, gobernadoras, así como con presidentas y presidentes municipales.
Esteban Villegas (PRI), gobernador de Durango; Manolo Jiménez Salinas (PRI), gobernador de Coahuila, y Maru Campos (PAN), gobernadora de Chihuahua.
Samuel García (MC), gobernador de Nuevo León.
A VECES EL RECURSO ALCANZA
Sobre este punto, la presidenta Sheinbaum Pardo reconoció que “muchas veces no alcanza el recurso municipal”, por lo que la propuesta para tener más apoyos y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los municipios es juntar los federales, estatales y municipales a favor de garantizar el acceso al agua, “que es uno de los temas que prácticamente en todos los municipios del país se tienen problemas”.
En este contexto resaltó que la Comisión Nacional del Agua ha venido trabajando ya en esta propuesta y apuntó que a lo mejor es poco el recurso, pero si lo ponemos juntos entonces vamos a poder resolver más problemas.
En este encuentro, al cual se calificó de histórico, ya que es la primera vez que una Presidenta se reúne con todas y todos los presidentes municipales del país, la mandataria habló también de los programas sociales puestos en marcha durante su gobierno:
Ayuda a mujeres de 64 y 63 años, beca universal para estudiantes de secundaria y el programa de salud Casa por Casa para adultos mayores y personas con discapacidad, los cuales junto a los puestos en marcha en la pasada administración benefician a 30 millones de mexicanas y mexicanos en todo el país, señaló.
“Somos un país extraordinario, el mejor del mundo. México es grandioso por nuestra historia, nuestro legado... México es grandioso por sus héroes y heroínas, ningún país del mundo tiene un Benito Juárez, un Miguel Hidalgo o una Josefa Ortiz o una Leona Vicario”, aseguró.
En materia de seguridad, recordó los cuatro pilares fundamentales enfocados para alcanzar la paz en el país, y que son el eje del Gabinete de Seguridad: atención a las causas, más y mejores policías, no sólo a nivel federal sino estatales y municipales, así como coordinaciópn entre ellas en labores de inteligencia e investigación, ante lo que sugirió a las autoridades presentes la necesidad de construir caminos de paz.
“Que se note que en todo el país se está construyendo dignificación de espacios para la población, que se pueda hacer un pequeño camino de paz o un camino mayor y ahí también se juntan los recursos municipales y de la federación”, ya que, dijo, avanzar juntos en la construcción de los caminos de paz es garantizar los derechos humanos construyendo cada vez más espacios seguros en el país.
Con una inversión de 8,000 millones de pesos, “a partir de hoy, Acapulco se convertirá en un Centro Integralmente Planeado”, figura de fomento turístico con la que se desarrollaron las grandes ciudades turísticas del país, subrayó el subsecretario de la Secretaría de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza. En el marco de la ceremonia de la firma del decreto de la creación del Centro Integral, para el programa “Acapulco se Transforma Contigo”, signado por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, la jefa del ejecutivo encabezó la presentación de ese ambicioso programa que proyecta la reconstrucción y reactivación turística de ese destino turístico, luego del impacto de los huracanes Otis –en el 2023-, y John en el 2024. “NO PODEMOS ESTAR AQUÍ SÓLO CUANDO
OCURRE UNA TRAGEDIA”
En el evento realizado en el puerto de Acapulco, acompañada de integrantes de su gabinete legal, así como de la gobernadora y presidenta municipal del puerto, Evelyn Salgado y Abelina López, respectivamente, la Presidenta Sheinbaum Pardo sostuvo que luego de constatar el embate de los dos fenómenos meteorológicos, determinó “no podemos estar aquí solamente cuando ocurre una tragedia”, por lo que giró instrucciones para comenzar a trabajar, desde el primer día de que inició su gobierno, en un proyecto para impulsar el rescate integral de Acapulco, incluido el sistema de aguas que deberá funcionar en todo momento, independientemente de cualquier situación, por lo que se elevarán los tanques y las bombas.
“Se trata de una inversión en los próximos años de alrededor de 8,000 millones de pesos para agua, para mejoramiento”, pero además que las obras permanezcan con la creación de este Centro Integral, de tal manera que Fonatur se ocupe de una parte fundamental del mantenimiento menor y mayor y desde ahí se generen todas las inversiones que requiere Acapulco. CIP ACAPULCO POLÍGONO DE 3,510 HECTÁREAS
Asimismo, el subsecretario de Turismo, Ramírez Mendoza señaló que dicho decreto establece un polígono de 3,510 hectáreas “con vocación turística que forman parte del CIP Acapulco-Coyuca”.
Aclaró que como parte de este CIP, Fonatur asumirá la prestación y financiamiento de los principales servicios urbanos y la rehabilitación de la infraestructura dentro del polígono.
Además, en coordinación con el municipio y el gobierno estatal se diseñará, planeará y ejecutarán todas las políticas de desarrollo del destino aprovechando toda la estructura del gobierno Federal “y el aprendizaje de haber gestionado durante más de 40 años todos los grandes destinos turísticos del país” -como Cancún, Loreto o Los Cabos.
INVERSIÓN DE CONAGUA
POR 7,940 MDP
Abundó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), invertirá 7,940 millones de pesos este sexenio para, prácticamente construir un nuevo sistema de agua potable y saneamiento de Acapulco. Este año inicia con una inversión de 1,800 millones de pesos para construir tres pozos radiales, rehabilitación de los acueductos, el sistema de bombeo, modernización de 16 plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras obras.
BENEPLÁCITO EMPRESARIAL
En el evento, los empresarios Carlos Slim Helú, presidente de Grupo Carso, y el presidente del Consejo de Grupo Autofin México y mundo imperial, Juan Antonio Hernández Venegas externaron su beneplácito por el programa anunciado y la firma del decreto para la creación del CIP Acapulco-Coyuca. Slim Helú externó su beneplácito que con el proyecto del Gobierno Federal, “Acapulco revive, Acapulco se revitaliza... Y se abren las puertas para volver a ser ese Acapulco, ese que ahí el de nuestra juventud”. (Cecilia Higuera Albarrán)
Los primeros impactos sociales según el Colegio de la Frontera Norte serán la deportación de familias enteras cuya vida se ha desarrollado en Estados Unidos, muchos de ellos ya no tienen parientes en México
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
A cuatro días de que asuma Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la incertidumbre se agudiza entre la comunidad migrante de mexicanos que radican en ese país sobre todo los que están de manera ilegal pues se estima que unos 4.9 millones de compatriotas en esa situación están en posible riesgo de deportación de ese país.
Pero la zozobra se extiende a la ruptura o separación de familias que será uno de los impactos más importantes de las eventuales deportaciones masivas que ponga en marcha el gobierno de Trump a partir del 20 de enero pues se estima que en Estados Unidos, mexicanos son miembros o han construido alrededor de 9.6 millones de hogares, de los cuales 3.4 millones estarían en riesgo porque en ellos habitan
mexicanos no autorizados o cuya estancia es ilegal.
En Estados Unidos, alrededor de 9.6 millones de hogares están integrados por mexicanos de los cuales 3.4 millones estarían en riesgo porque en ellos habitan compatriotas no autorizados o con estancia ilegal en ese país, según un estudio del Colegio de la Frontera Norte.
Por tanto, entre los primeros impactos sociales según esa institución están: la deportación de familias enteras cuya vida se ha desarrollado en Estados Unidos, muchos de ellos ya no tienen parientes en México.
Asimismo la separación de familias de los hogares mixtos, con principal afectación para los menores de edad.
Según cifras elaboradas por el Colegio de la Frontera conjuntamente con bases de datos oficiales de la Oficina del Censo de Estados Unidos, existen alrededor de 1.7 millones de hogares con menores de 18 años de origen mexicano.
De estos, en 1.2 millones de hogares habitan menores de 13 años.
De igual manera hay 723 mil hogares donde todos los integrantes son mexicanos no autorizados o de condición ilegal en Estados Unidos.
Mientras que hay otros 2.7 millones de hogares mixtos, es decir, con integrantes con estancia legal o autorizados y no autorizados o ilegales.
En Estados Unidos residen 13.5 millones de personas no autorizadas, de las cuales poco más de la tercera parte son mexicanos (36.4%), siendo el grupo más numeroso con 4.9 millones de connacionales y el que se vería más afectado.
El resto proviene de al menos 127 países más donde le siguen en importancia los centroamericanos con 2.4 millones de ciudadanos no autorizados (17.9%) de esos países y en tercer lugar los asiáticos con 2.3 millones (16.9%)
Según este reporte, en Estados Unidos, creció el número de mexicanos en situación no autorizada y más de 4.9 millones de connacionales están en posible riesgo de deportación desde ese país a partir del 20 de enero que entre en funciones el gobierno de Trump.
Solamente en tres estados (Texas, California e Illinois) se concentra la mitad de estos mexicanos no autorizados, aunque en prácticamente todo Estados Unidos existe población en riesgo.
En cuanto a las entidades de procedencia en México, se estima que 6 de cada 10 mexicanos no autorizados proceden principalmente de 10 estados de la República Mexicana : Veracruz, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
Del total de la población mexicana no autorizada, 44% son mujeres; 65% del total de no
autorizados se encuentra en edades entre los 30 y 54 años.
Siete de cada 10 mexicanos no autorizados en Estados Unidos tienen más de 10 años viviendo en Estados Unidos. Su vida se ha hecho en aquel país, han formado hogares estadounidenses.
El Colegio de la Frontera Norte consideró que si bien se ha cuestionado la viabilidad y conveniencia de algunas de las medidas anunciadas por Donald Trump, el mandato de los electores es claro y el nuevo presidente de Estados Unidos lo sabe. “Mucho cambiará en el tema migratorio”, advierte.
SECTORES AFECTADOS EN CASO DE DEPORTACIONES
El 72% de las personas no autorizadas se encuentran dentro de la fuerza laboral, el resto son menores de edad, estudiantes, o personas dedicadas a las labores del hogar.
Advierte PRI sobre “preocupante” incremento en México en casos del virus HMPV; “motivo de alarma”, dice
La bancada del PRI en el Senado, pidió a la Secretaría de Salud y al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, no minimizar la presencia y la gravedad del metapneumovirus humano (HMPV) en el país.
Los priístas destacaron que este virus ha mostrado un preocupante incremento de casos en diversas regiones del mundo, particularmente, en China.
Señalaron que la confirmación de esta enfermedad en territorio nacional es motivo de alarma, ya que representa un riesgo latente para la salud de las y los mexicanos. Los senadores del PRI advirtieron que este virus puede ser severo en poblaciones vulnerables como niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados. Aseguraron que la falta
de acción efectiva podría derivar en una crisis de salud, especialmente, durante esta temporada invernal.
Por ello, pidieron a la Secretaría de Salud y a las instancias competentes a implementar campañas de información que permitan a la población conocer los síntomas del metapneumovirus humano y las medidas de prevención necesarias. También soli-
citaron que se informe de manera transparente y oportuna sobre la evolución de casos relacionados con esta enfermedad viral.
Recordaron que informes recientes han identificado casos confirmados de metapneumovirus humano en estados como Nuevo León y Sinaloa. Aunque las autoridades sanitarias han tratado de minimizar el riesgo, argumentando que es-
Entre quienes trabajan, lo hacen principalmente en los sectores de construcción y servicios por tanto, en caso de deportaciones masivas, estos serían los principales sectores económicos afectados en la economía estadounidense.
Actualmente, el 15% de los trabajadores en el sector de la construcción en Estados Unidos tienen estatus no autorizado. De acuerdo con la Current Population Survey realizada de manera conjunta por la Oficina del Censo y la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos y publicada en 2024 a la fecha en Estados Unidos habitan 332.3 millones de personas de las cuales poco más de 39 millones son de origen mexicano. De éstas, la gran mayoría, 9 de cada 10, son ciudadanos americanos o residentes permanentes autorizados .
te agente infeccioso suele causar síntomas similares a un resfriado común y no presenta una alta mortalidad. Discreparon de la postura de la Secretaría de Salud, encabezada por David Kershenobich, quien descartó emitir una alerta y calificó al metapneumovirus como un patógeno estacional habitual sin tratamiento específico ni vacuna. Los legisladores consideraron insuficiente esta respuesta, advirtiendo que subestimar los riesgos podría poner en peligro a miles de mexicanos, particularmente, a los sectores más vulnerables . (Alejandro Páez)
Anamari Gomís @AnamariGomis
Hacia finales de los años treinta del siglo pasado se asentaba el odio a las democracias. La España republicana había perdido la guerra ante la embestida fascista. Hitler invadió Polonia, país que logró resurgir el Estado polaco independiente en 1918, después de un siglo de jaloneos entre Austria y Hungria, hasta que le cayó encima la furia nazi por el oeste y luego la Unión Soviética del lado este. Entretanto, Benito Mussolini compartía con Francisco Franco la visión de un trío de dictadores fascistas terminando con la hegemonía anglofrancesa. Fueron tiempos oscuros. A Adolf Hitler, cuenta Paul Preston en su biografía de Franco (Franco. A Biography, Gran Bretaña :1993, Harper Collins Publishers) le molestaba sobremanera la voz meliflua de Franco. Prefería a Mussolini. Junto con él había probado armas y aviones bombanderos en la convulsionada España republicana. Pero, tanto Italia como Alemania necesitaban de Franco, un militar fascista y anticomunista que pudiera ayudar a Italia y a Alemania a rechazar vínculos con Francia, Reino Unido y la URSS. Francisco Franco envidiaba a Hitler y a Mussolini. En poco tiempo, el fascista español se hizo de poderes enormes, desconocidos en la época del Felipe II. Fue el máximo Caudillo, por la gracia de Dios, Cabeza de Estado, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Jefe de Gobierno y de un solo Partido. Su ambición, como la de Hitler y Mussolini, crecía de forma ilimitada. De Joseph Stalin, ni se diga, mandaba matar a quien pudiera oponérsele. Y a quien no, también. Hitler y Stalin querían transformar el mundo. Franco también, pero acabó dándose cuenta que su poder descansaba en España, nada más. Mussolini, primero socialista, acabó imponiendo el fascismo en Italia y pensaba que solo un dictador “despiadado y enérgico” podía lograr la unión nacionalista de su país. Era un hombre fuerte con una voz y un discurso poderosos. Hitler, delgado y de bigotito, movilizaba a sus oyentes y seguidores con discursos atronadores. Recordemos, además, a Goebbels, ministro para la Ilustración Pública y la Propaganda, asunto este último que ayudó al Fúhrer a proyectarse. Todos ellos poseían, claro, sus excentricidades. Hitler no bebía alcohol ni café, pero si consumía opiáceos y co-
caína. Franco odiaba a la masonería, era mocho y pensaba que Dios le había dado una misión. Mussolini, según se sabe, poseía una apetito sexual feroz. Stalin mandó crear un laboratorio para analizar los excrementos de sus homólogos, como los de Mao Zedong y otros personajes importantes, para analizar la psicología de cada uno.
En todos estos actores de la historia mundial, a partir de los años treinta, había, acaso, hay algo en común, una autoridad de macho cabrío, a pesar de la voz pituda de Franco, a quien además le gustaba cazar animales. Sabemos cuál fue el final de cada uno. Mussolini fue asesinado el 28 de abril de 1945 y luego colgado en la Plaza Loreto de Milán; Hitler se suicidó en su Bunker junto con Eva Braun, en, cuanto las tropas soviéticas ingresaron en Berlín, dos días después de Mussolini. Stalin, acosado por la idea fija de que podrían asesinarlo, se atrincheraba en su habitación. Finalmente murió solo “de hemorragia cerebral, parálisis y asfixia”, según escribió Nikita Krushov, sobre esa noche del primero de marzo de 1953. Francisco Franco tuvo más suerte. Aunque su salud se encontraba muy deteriorada desde 1969, sufrió un infarto en octubre de 1975 y no falleció hasta el 20 de noviembre.
Todos estos personajes vienen a cuen-
Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos de América, especifi có, como candidato a la presidencia de los Estados Unidos, a los aliados de la Otan que “alentaria” a Rusia “a hacer lo que quisiera” con los países que son morosos
to porque el mundo hoy, a principios del 2025 del siglo XXI, frente a un escenario global que no es el del fascismo del siglo pasado, no, anuncia también peligro. El populismo de derecha y supuestamente de izquierda imperan en varias latitudes. Orbán, el primer ministro de Hungría, que se supone que es una democracia liberal parlamentaria desde hace varios años, se manifiesta como un hombre ultraconservador, euroescéptico y autoritario. Por cierto, Donald Trump lo admira. Vladimir Putin es abogado, exagente de la KGB, actualmente presidente de la Federación Rusa, cargo que ocupa desde 2012 y anteriormente del 2000 al 2008. No es muy alto, manda envenenar a los que no están de acuerdo con él, es expansionista, no aprueba el mundo europeo y desde 2022 es invasor en Ucrania.
Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos de América, especificó, como candidato a la presidencia de los Estados Unidos, a los aliados de la Otan que “alentaria” a Rusia “a hacer lo que quisiera” con los países que son morosos. Todos deben pagar sus cuotas, así como ahora amenaza a Canadá y a México de que impondrá aranceles en sus mercancías. Trump, además, ha convocado a su nuevo gabinete a personas que comparten su visión del mundo, muchos son millonarios como él, como el terrible Elon Musk, quien junto con el empresario Vivek Ramaswamy dirigirá un organismo a la eficiencia gubernamental; Marco Rubio, de origen cubano, será secretario de Estado. Es defensor de una línea dura, lo mismo que todos los que ha elegido Trump hasta ahora y que tendrán que ser aprobados por el Senado. Mientras, sus alianzas con oligarcas como el dueño de The Washington Post y Los Angeles Times, que se negaron a que ningún articulista apoyara a Kamala Harris durante la etapa de las candidaturas o diera por sentado que iba ganando, como muchos creímos. Los billonarios , pues, han decido acercársele a Trump. Jeff Bezos, Zuckerberg, que lo encuentra a the Donald muy macho, el ya citado Elon Musk y otros muchos. Somos testigos de un etapa extraña de la historia contemporánea, donde el populismo utiliza la estructura de la democracia para acceder al poder, desde donde se atribuye la prerrogativa de que representa al pueblo, que nada tiene que ver con élites intelectuales que observan los mecanismos populistas. Todo opositor es un agente del pasado, un corrupto en potencia y un enemigo del pueblo. El camino a la autoritarismo es muy corto, así como el golpe a la democracia. Y así gobiernan, disponen y ordenan Milei en Argentina, Orbán en Hungría, la Cuatroté en México, Maduro en Venezuela, Ortega y su extraña esposa en Nicaragua. Y en unos días, Donald Trump desde la Casa Blanca .
Para evitar que fuerzas especiales del Ejército de EU realicen operaciones en territorio mexicano para capturar o eliminar narcos, la opción es llevar a cabo operaciones conjuntas. Marco Rubio, propuesto como secretario de Estado, abrió esa rendija y el gobierno mexicano de inmediato le tomó la palabra. Esto quiere decir que se abrirán las puertas para que elementos de diversas agencias norteamericanas, la DEA, pero no solo ella, trabajen con amplios márgenes de acción.
Suena mal, es verdad, pero es mucho menos grave comparado con la incursión, no consultada, de marines o el uso de drones artillados. Las agencias ya operan aquí, no hay lugar para la candidez, pero a partir de la toma de posesión de Trump, el próximo lunes, lo harán de manera más ruidosa y mediática. La idea es que la opinión pública de Estados Unidos perciba que hay mano dura.
Las agencias de seguridad gringas encarnan el caos con armas poderosas y artilugios de última generación. Suelen tener agendas diferentes, enemigos
diferentes, aliados distintos, estrategias encontradas. El caso Irán-Contras es paradigmático, pero no es el único. Lo que la DEA combate en las mañanas, la CIA defiende en las noches.
Cabe recordar que en el secuestro, captura o entrega del Mayo Zambada, jefe del Cartel de Sinaloa, la DEA fue la última agencia gringa en enterarse. Lo encabezaron agentes del FBI y del DHS que le corrieron a la DEA la cortesía de decirle que no siguiera buscando al Mayo, si es que en verdad lo estaba buscando, que ya lo tenían detenido en territorio de Estados Unidos.
La presencia de la DEA en México se redujo a su mínima expresión después del caso del general Cienfuegos que fue detenido por agentes de migración en un aeropuerto de Los Ángeles por pedido de la agencia antinarcóticos. El caso de la DEA contra el ex secretario de Defensa fue un disparate colosal, de principiantes. Reflejaba ganas de ajustar cuentas y colgarse medallas para tener mejor presupuesto. Lo hicieron con torpeza supina. No había testigos, depósi-
Juan Manuel Asai camacho.soyjuan@gmail.com
tos bancarios, videos, fotos, documentos, nada. Había un montón de mensajes de una red social entre un narco de segundo nivel y el secretario de la Defensa de un país soberano. A partir de ese lance el gobierno mexicano limitó al máximo la presencia de los agentes de esa oficina. Hizo bien, pero ahora las circunstancias son otras.
El triunfo de Donald Trump y su retórica antimexicana conforman un escenario en el que la presencia de la DEA es lo menos grave. Claro que será una molestia permanente, pero tendremos que lidiar con ella o atenernos a las consecuencias. Hay un nuevo juego y más nos vale ajustarnos lo más pronto posible.
Cuando Marco Rubio habló de cooperación no se refería al estatus actual, desde luego que no. Se refería a que el gobierno mexicano haga concesiones importantes. Un primer paso sería el regreso en bola de los agentes de la DEA, otro sería la autorización para que porten armas y hagan las detenciones que juzguen pertinentes. Desde luego que el gobierno mexicano pude decir que a eso
Rosario Avilés nacional@cronica.com.mx
Muchas veces la lógica es lo que menos funciona cuando se trata de hacer política. Muchos economistas, analistas, directivos de agencias internacionales, empresarios de Estados Unidos y el resto del mundo han el caos que sobrevendría si se concretan las amenazas del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a todos los productos provenientes de Canadá y México (entre otros países).
Desde luego que, en principio, en lo que se entroniza y se acomoda, Trump pensaría en dar señales de que sus promesas de campaña van a cumplirse, aunque sólo sea para mostrar el músculo. Pero las consecuencias de cumplir todo lo que ha dicho serían fatales para Estados Unidos y desde luego,
para México.
No obstante, es posible que este año de 2025 y tal vez parte del siguiente, existan turbulencias en la relación bilateral, sobre todo porque viene la revisión (más bien renegociación, según dicen los entendidos) del Tratado Comercial trilateral, el llamado T-MEC, lo cual va a mantener muy tensas las relaciones, ya que se mezclan temas como la migración y el narcotráfico, en una frontera que tiene 3 mil kilómetros de resquicios para que los migrantes de todo el mundo que han llegado a México pasen del otro lado.
Esta ensalada de problemas tiene todo para mantener en vilo a nuestro país, pese a los esfuerzos por conciliar posturas con sectores que hasta hace 6 meses se consideraban adversarios irreconciliables y montar un plan de inversiones ambicioso que le dé al país un lugar entre las primeras 10 economías del mundo.
Se ve difícil que ello ocurra sin libre comercio y sin la certidumbre jurídica y física que permita que los recursos financieros fluyan hacia las arcas nacionales. Ya se verá que sucede en el camino.
No obstante, también se vislumbra
otro asunto en materia de transporte aéreo. Nos referimos al Convenio Bilateral de Aviación, cuya versión más reciente data de 2015. De suyo no es obligatorio renegociarlo, pero se acostumbra revisarlo cada 10 años y por lo tanto, en 2025 tendría que plantearse si es pertinente o no.
Lo que no se sabe es cuál será la política de Estados Unidos en la era Trump en materia de transporte aéreo. Si aten-
Es posible que este año de 2025 y tal vez parte del siguiente, existan turbulencias en la relación bilateral, sobre todo porque viene la revisión (más bien renegociación, según dicen los entendidos) del Tratado Comercial trilateral, el llamado T-MEC, lo cual va a mantener muy tensas las relaciones, ya que se mezclan temas como la migración y el narcotráfico...
El triunfo de Donald Trump y su retórica antimexicana conforman un escenario en el que la presencia de la DEA es lo menos grave. Claro que será una molestia permanente, pero tendremos que lidiar con ella o atenernos a las consecuencias
no le entra, lo que acelerará la declaratoria de las bandas de narcos como grupos terroristas que es la cobertura legal que el gobierno de Tump está esperando para lanzar acciones militares, sin que todavía sepamos a qué escala. Lo importante, me parece, es que haya conciencia de las cosas no serán como antes. Viene la sacudida .
demos a su mantra de hacer a Estados Unidos grande otra vez (MAGA) sería lógico pensar que la aviación jugará un papel muy importante, no olvidemos que la expansión comercial y de negocios y turismo de Estados Unidos se afincó en gran parte en el crecimiento de la aviación comercial, un sector que siempre fue muy apoyado por el gobierno estadounidense.
Desde hace años, Estados Unidos ha pugnado por ampliar las libertades del aire para sus aerolíneas en todos los mercados y en sus bilaterales ha negociado convenios de cielos abiertos, lo cual nunca ha ocurrido con México.
Hasta ahora, los trabajadores de la aviación y muchos sectores han mantenido la defensa de los cielos para que las aerolíneas mexicanas puedan aprovechar los bilaterales en beneficio del país. Pero en este entorno de la era Trump, no se sabe a qué deberán atenerse los negociadores y por desgracia, la aviación se ha querido utilizar muchas veces como moneda de cambio. Ojalá que la defiendan .
E-mail: raviles0829@gmail.com
El siniestro se registró antes del mediodía en la Plaza Cinépolis; autoridades descartan que el suceso haya sido provocado
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
Momentos de terror y pánico vivieron la mañana de este jueves transeúntes y trabajadores de la Plaza Comercial Cinépolis, luego de que un incendio arrasara con un casino que se encontraba en el lugar, así como un parque de trampolines. Autoridades no reportan víctimas, aunque sí personas con crisis nerviosa, además de que las llamas haya sido provocado. De acuerdo con reportes de Protección Civil del estado, el
Destaca Lemus trabajo en seguridad con el esfuerzo de los tres niveles de gobierno
En la zona comercial de Medrano, en Guadalajara, fue desarticulado un call center clandestino que era utilizado para llevar a cabo llamadas telefónicas de extorsión.
En un operativo conjunto en-
tre las fuerzas de seguridad de los tres niveles de gobierno se logró detener esta actividad delictiva en la que llamaban a números celulares para extorsionar a usuarios de bancas móviles, haciéndoles descargar una
aplicación con el pretexto de haber detectado movimientos inusuales en sus cuentas bancarias, y así poder disponer de su dinero.
El Fiscal Estatal, Salvador González de los Santos, infor-
siniestro se registró cerca de las 11:30 horas locales en la Plaza Cinépolis, en en centro-oriente de Culiacán, donde el reporte indica que el casino Royal Jack y el Air Jump Trampoline Park fueron arrasados por el fuego. Personas de bomberos y de la policía estatal auxiliaron a transeúntes y trabajadores que se encontraban en la plaza, sin que se reportarán lesionados.
El director de Protección Civil, Roy Navarrete, informó que por el momento queda descartada la hipótesis de que el incendio haya sido provocado, aunque apuntó que las investigaciones del caso continúan.
Una enorme nube de humo negro pudo captarse a kilómetros de distancia, lo que publicado en redes sociales, así como imágenes en las que se exhibe como las llamas arrasaban con el edificio.
Hasta el momento el Gobierno de Rubén Rocha Moya no se ha pronunciado sobre este siniestro que ocurrió a menos de 500 metros de la sede del Congreso del estado, sitio en el que la mañana de este 16 de enero donde esta mañana fue dejado el cuerpo sin vida de un exagente de la Fiscalía Estatal reportado como desaparecido el miércoles .
mó que hay cinco personas detenidas por el delito de cohecho y otras personas más que están en calidad de testigos. Entre los detenidos indicaron haber sido invitadas mediante la red social Facebook para trabajar en venta de ropa y colocación de tarjetas de crédito.
Participaron en el operativo interinstitucional la Secretaría de Seguridad, la Fiscalía estatal, la Policía de Guadalajara y la Guardia Nacional, acciones que el gobernador de Jalisco Pablo Lemus Navarro reconoce la efectividad para mejorar la seguridad en el Estado.
Este reconocimiento se dio durante la reunión semanal de la Comisión Ejecutiva Estatal y la Comisión Ejecutiva del Área Metropolitana de Guadalajara, encabezadas por el propio gobernador.
En esta reunión también se dieron los detalles sobre la recaptura de César Fabián “N”, alias “El Ceviche”, y su nueva vinculación a proceso por los delitos de posesión de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas de México, posesión de sustancias ilícitas y de una identificación falsa.
Además, se informó el resultado de los operativos para de-
tectar motocicletas con irregularidades, hasta ahora cerca de 500 han sido retiradas de circulación, de las cuales, solo el 10 por ciento fueron reclamadas para su devolución.
En la reunión también se hizo énfasis por parte del gobernador en el trabajo que se ha hecho en seguridad durante los poco más de dos meses de iniciados los gobiernos municipales y del Estado, además de lo realizado en las mesas de trabajo que permite la coordinación entre los diferentes gobiernos. Se acordó entre las autoridades municipales, estatales y federales el intercambio de información para mantener la sintonía y focalizar sus esfuerzos en sus objetivos.
A estas reuniones asistieron autoridades de la XV Zona Militar, la Guardia Nacional en Jalisco, Poder Judicial, Secretaría de Seguridad Pública Estatal, Policía Metropolitana, Policía Vial, Fiscalía del Estado, el Consejo Ciudadano de Seguridad en el Estado; y las Alcaldesas y Alcaldes de los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los membrillos, Zapotlanejo, El Salto y Juanacatlán . (Jesús Sánchez)
Denuncian falta de respuesta de las autoridades ante los casos de violencia de género y transfeminicidios
Destrozos
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La exigencia de justicia para las mujeres trans en México escaló a un nuevo nivel este jueves, cuando activistas y colectivos protagonizaron una manifestación frente al edificio del Poder Judicial de la Ciudad de México, en la colonia Doctores.
Encabezados por Natalia Lane, defensora de derechos humanos y sobreviviente de un intento de transfeminicidio en 2022, los asistentes denunciaron la falta de respuesta de las autoridades ante los casos de violencia de género y transfeminicidios.
“Nos cansamos de ser pacientes”, declaró Lane, altavoz en mano, mientras recordaba que han pasado tres años desde que fue atacada con un cuchillo en un hotel de la colonia Portales. El agresor, quien había sido vinculado a proceso, podría quedar en libertad próximamente, situación que detonó la protesta de varios colectivos, entre ellos la Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales y grupos en favor de los derechos LGBT+.
La manifestación, que inició como una concentración pacífica, se tornó tensa cuando las asistentes comenzaron a
Transportistas operadores de “Rutas Hermanas” anunciaron un mega bloqueo en las entradas y salidas de las carreteras de la Ciudad de México el próximo viernes 17 de enero, cuyo fin es exigir a las autoridades frenar la violencia de la que son víctimas por grupos delincuenciales
quienes los extorsionan y piden un cobro de piso para poder trabajar. Revelaron que hay choferes que han sido asesinados por no pagar; aseguraron que hay funcionarios públicos involucrados con los grupos de extorsionadores, pero su método de operación
ciente en México, pero pocos de estos crímenes llegan a resolverse en el sistema judicial. Las manifestantes denunciaron que, además de enfrentar violencia extrema, las mujeres trans suelen ser invisibilizadas en las políticas públicas de género y revictimizadas al acudir a las autoridades.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México emitió un comunicado este mismo jueves, informando que la titular de la dependencia, Bertha Alcalde Luján, se reunió personalmente con Lane para informarle sobre los avances en la investigación.
Según la Fiscalía, se han reunido pruebas suficientes para que el presunto agresor enfrente un juicio. No obstante, el anuncio no calmó los ánimos de las manifestantes, quienes exigen resultados concretos y una resolución definitiva en el caso.
TENSIONES Y DIVISIONES
La protesta también expuso fracturas entre los distintos grupos presentes. Mientras las activistas trans clamaban por justicia, un colectivo identificado como “No más presos inocentes” apareció en la zona, aparentemente en apoyo al presunto agresor.
Esto provocó enfrentamientos verbales y físicos entre ambos grupos, lo que aumentó la tensión en las calles de la colonia Doctores.
A pesar del caos generado, no se re
gritar consignas contra jueces y fiscales, acusándolos de perpetuar la impunidad y de revictimizar a las personas sobrevivientes de violencia de género. Momentos después, un grupo de manifestantes rompió vidrios, dañó mobiliario e ingresó al edificio tras enfrentarse brevemente con policías desplegados en la zona. Natalia Lane justificó las acciones señalando que las autoridades han fallado en garantizar justicia y seguridad para las mujeres trans en la capital del país.
“No hay justicia, no hay reparación, solo impunidad y silencio institucional. No podemos quedarnos de brazos cruzados”, afirmó la activista.
LUCHA DE LARGO ALIENTO
El caso de Lane no es un hecho aislado. Las estadísticas muestran que los transfeminicidios son una problemática cre-
portaron personas detenidas al cierre de la jornada. Sin embargo, los daños materiales al edificio judicial reflejan el nivel de frustración acumulada entre quienes buscan justicia en un sistema que, aseguran, les ha dado la espalda.
JUSTICIA Y MEMORIA: EL RECLAMO
A través de actos de protesta y señalamientos públicos, como la reciente interrupción del discurso de la fiscal Bertha Alcalde durante el foro “República de y para las Mujeres,” convocado para definir propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, Lane insistió en que las autoridades deben priorizar la justicia para las mujeres trans asesinadas y sobrevivientes de transfeminicidio.
La exigencia es clara: justicia, memoria y reparación. Para las activistas, estas demandas no son negociables.
se enfoca directamente en las empresas de transporte.
De acuerdo con información difundida por los transportistas, se paralizarán las principales entradas y salidas de la capital a partir de las 9:00 horas del viernes 17 de enero.
Se prevé que la zona más afectada será el oriente del Valle de México en la Autopista México-Cuautla, la México-Texcoco, la México-Pachuca, el Circuito Exterior Mexiquense, Periférico y Avenida Pantitlán, el Bordo de Xochiaca, la Calzada Ignacio Zaragoza, entre otras. Hasta el momento las autoridades del Estado de México no se han pronunciado al respecto. (Jennifer Garlem)
Con el Gimnasio G6 como escenario, el alcalde Javier López Casarín anunció que ese espacio será el inicio de carreras en el deporte, donde se fomente la disciplina, el respeto, la empatía una alternativa de vida
Programa
Jorge Aguilar
metropoli@cronica.com.mx
La alcaldía Álvaro Obregón inició el programa “Semillero de Campeones, Creando Comunidad a través del deporte”, que invita a los obregonenses a acudir a los gimnasios para que reciban el entrenamiento de la disciplina box, sean profesionalizados y puedan acudir a instancias superiores en las que escalen a participar en justas a nivel mundial.
Con el Gimnasio G6 como escenario,
el alcalde Javier López Casarín anunció que ese espacio será el inicio de carreras en el deporte, donde se fomente la disciplina, el respeto, la empatía una alternativa de vida.
Dentro del Gimansio G6 se encuentra un nuevo ring de box, donde según el alcalde, en espacios similares han iniciado grandes carreras. Abundó que en Álvaro Obregón es fundamental apoyar el deporte, ya que en las comunidades es donde nace la pasión, al encontrarse a un tutor que acompaña, forma a nuevas generaciones y se encuentran a través del ejemplo.
“Para muchos, el boxeo es un espectáculo, para nosotros es un espacio de convivencia familiar, una forma de fomentar valores como la disciplina, el respeto, la empatía y el juego limpio y ante todo, una forma de vida para muchos jóvenes obregonenses”.
“Semillero de Campeones no se limitará a un evento, sino que es un programa permanente en el que niñas, niños y jóvenes de las distintas comunidades podrán prepararse para encaminarse al
deporte profesional”, dijo López Casarín.
El “Semillero de Campeones” acompañará de manera responsable a que a través del deporte sean encaminados a la formación, con todas las herramientas necesarias para que generen condiciones de competitividad y que los alumnos decidan entre futuro amateur o profesional.
De acuerdo con Antonio Paniagua Martínez, Director del Deporte y Desarrollo en Álvaro Obregón, a través del “Semillero de Campeones” se reconstruye el tejido social, con atención que va desde
la atención psicológica y emocional, para desarrollar a los nuevos campeones.
Para participar no existe límite de edad, pues las autoridades a cargo están de acuerdo que los números no significan una limitante para acercarse al deporte. Por igual, pretenden que los profesores, quienes han tenido historias de vida de éxito, compartan sus experiencias e inspiren a otros a ser campeones.
Durante la presentación, algunos púgiles compartieron experiencias de desarrollo personal gracias al boxeo.
“Ya andaba en malos pasos y fue mi
“Para muchos, el boxeo es un espectáculo, para nosotros es un espacio de convivencia familiar, una forma de fomentar valores como la disciplina y el respeto”
profe, Raúl Juárez, ‘El Chamaco’, un punto clave para ser lo que fui. Le agradezco de todo corazón, porque el box me
El “Semillero de Campeones” acompañará de manera responsable a que a través del deporte sean encaminados a la formación, con todas las herramientas necesarias para que generen condiciones de competitividad y que los alumnos decidan entre futuro amateur o profesional.
sacó de las malas influencias.
“Es importante esto que están haciendo de hacer torneos, apoyar al deporte, a los chavos del barrio, porque hay muchos chavos en el barrio que ocupan salir de las drogas. A mí me sacó el box de todo eso”, compartió Alberto “Kichis” Garza.
Este 17 de enero se realizará la ceremonia de pesaje, mientras que el sábado la función amateur será de 12:00 a 16:00 horas, mientras que las peleas profesionales se realizarán a partir de las 20:00 horas .
“Desde Cuautitlán Izcalli nos sentimos comprometidos con la iniciativa de colaboración que propone la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ya que necesitamos sumar esfuerzos para atender problemáticas sentidas de nuestra población, como son la violencia contra las mujeres en razón de género y la carencia de agua potable en distintas comunidades. Estamos listos para trabajar intensamente en que estos proyectos se consoliden en el municipio, esa es nuestra convicción”, expresó el presidente municipal de Cuautitlán Izcalli, Daniel Serrano Palacios, a su salida del Encuentro Nacional Municipal que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum. El alcalde de Cuautitlán Izcalli, presente en este encuentro en el que participaron los 31 gobernadores, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y los 2
mil 475 alcaldes del país, destacó estar entusiasmado y satisfecho por la inminente colaboración con el Gobierno Federal y los anuncios de inversiones conjuntas para la ejecución de proyectos para los estados y municipios.
Serrano Palacios refirió que este encuentro sin precedentes reunió a alcaldes de todos los partidos con una sola visión: la unidad, y es que fue un ejercicio en el que presidentes municipales y alcaldesas de todo el país participaron convocados por la presidenta Claudia Sheinbaum, con la mira en reforzar la colaboración entre los tres niveles de gobierno y llevar a cabo acciones trascendentales para el mejoramiento de entornos urbanos, atención a la violencia de género, proyectos de sustentables, solución a problemas de abasto de agua y promoción deportiva.
Para mantener el enlace y comunicación directa con las autoridades auxiliares y los comités vecinales de la cabecera municipal de Texcoco, el alcalde Nazario
Gutiérrez Martínez presentó a los directores de área del nuevo gobierno municipal, así como a la presidenta del Sistema Municipal DIF, Yesenia Armas Tobón, a los representantes ciudadanos con los que tendrán comunicación para responder a demandas ciudadanas.
Durante el encuentro celebrado en el teatro al aire libre del Centro Cultural Regional de Texcoco,
Raciel Pérez Cruz acusó que los autos para uso municipal prácticamente son una chatarra
Cristina Huerta
Estado de México
el alcalde subrayó que “el buen trato y atención a la ciudadanía será prioritario” e invitó a los comités vecinales y delegaciones de Texcoco a acercarse a sus autoridades, de ahí que presentó a cada uno de los funcionarios de su equipo, quienes explicaron sus funciones para tener una relación directa con los vecinos. El edil insistió en que su administración será de puertas abiertas y de proximidad, por lo que visitará las comunidades para escuchar de los vecinos la problemática y necesidades de sus comunidades. (Mario Camarillo).
En una reveladora sesión de Cabildo en Tlalnepantla, el presidente municipal, Raciel Pérez Cruz, denunció que más del 70 por ciento del parque vehicular del ayuntamiento se encuentra en condiciones deplorables, prácticamente convertido en chatarra. Esta situación, aclaró, ha generado graves complicaciones en la prestación de servicios básicos, particularmente en la recolección de residuos sólidos en las diferentes colonias del municipio.
Durante la Segunda Sesión Ordinaria, el alcalde cuestionó severamente a la administración anterior, señalando que, a pesar de existir facturas por servicios mecánicos y reparaciones de motor por montos de hasta 80 mil pesos por unidad, la mayoría de los vehículos se encuentran en un estado que pone en riesgo a los trabajadores que los operan.
En un ejercicio de transparencia sin precedentes, el alcalde solicitó la comparecencia de la Oficial Mayor, Julia Galindo Tejeda, quien presentó un informe sobre las medidas implementadas para regularizar el servicio de recolección de basura. Este acto marca una diferencia significativa con el gobierno anterior, donde nunca se registró una sola comparecencia de funcionarios.
La Oficial Mayor detalló que actualmente la dirección de Servicios Públicos y Mantenimiento Urbano cuenta con 158 unidades activas, distribuidas entre Tlalnepantla Poniente con 50 unidades y Oriente con 19. Gracias a las gestiones de la actual administración, se incorporaron 24 unidades adicionales en el poniente y 21 en el oriente del municipio. Como parte de las acciones correctivas, la funcionaria explicó que se han implementado tres estrategias principales: la elaboración de un diagnóstico vehicular exhaustivo, la gestión de comodatos para obtener más camiones compactadores y recolectores, y el inicio de procesos de arrendamiento de unidades adicionales. Además, se emprendió una reorganización territorial para optimizar las rutas de recolección. Un aspecto crítico revelado du-
rante la sesión fue la situación del personal. La dirección de Servicios Públicos cuenta con 781 funcionarios, de los cuales el 55 % son sindicalizados. La funcionaria señaló como irresponsable la decisión de la administración anterior de otorgar periodos vacacionales extensos que se extienden hasta finales de enero, afectando significativamente el servicio de recolección.
La gravedad de la situación se hace más evidente al analizar las cifras del parque vehicular total. De las 926 unidades recibidas por la actual administración, solo 498 se encuentran activas, y de estas, más del 50 por ciento representa un riesgo para la seguridad de los operadores. Ante esta situación, la Oficial Mayor adelantó que 70 por ciento de las unidades deberán ser dadas de baja tras un diagnóstico detallado que se realizará en los próximos días. Los hallazgos presentados serán turnados a la Contraloría Municipal para las investigaciones correspondientes, especialmente considerando la discrepancia entre el registro de 1,026 unidades reportadas en junio del año anterior y las 926 recibidas por la actual administración, sin que exista documentación que respalde las bajas vehiculares..
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1351/2023
A: PROMOTORA TAULE S.A. DE C.V.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR MARGARITA EUGENIA MEANEY MARTINEZ EN CONTRA DE EDUARDO MEANEY MENDIOLEA, Y PROMOTORA TAULE SA DE CV, EXPEDIENTE NÚMERO 1351/2023, OBRAN ENTRE OTRAS CONSTANCIAS: EN LA CIUDAD DE MÉXICO A VEINTITRÉS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICUATRO. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO CON NÚMERO DE FOLIO 47 DE CRISTINA MARTINEZ PEREZ MANDATARIA JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, A QUIEN SE LE TIENE POR HECHAS SUS MANIFESTACIONES Y ATENTO AL ESTADO PROCESAL QUE GUARDAN LAS ACTUACIONES, (...) ASIMISMO TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE DE LOS PROPIOS AUTOS SE DESPRENDE EL DESCONOCIMIENTO ABSOLUTO DEL DOMICILIO DE LA CODEMANDADA PROMOTORA TAULE S.A. DE C.V., CON FUNDAMENTO EN LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE ESTA CIUDAD, NOTIFÍQUESE Y EMPLÁCESE A JUICIO A LA MISMA CODEMANDADA POR MEDIO DE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRONICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, HACIÉNDOLE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE ANTE ESTE JUZGADO DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS SIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN DEL ÚLTIMO EDICTO, A RECIBIR LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES, PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE DÍAS, EL QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DEL QUE RECIBA DICHO TRASLADO, Y PARA EL SUPUESTO DE NO COMPARECER A RECIBIR DICHAS COPIAS, EL PLAZO CONCEDIDO PARA PRODUCIR SU CONTESTACIÓN INICIARÁ A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL DE LA FECHA DE FENECIMIENTO DE LOS TREINTA DÍAS DE REFERENCIA, ES DECIR, A PARTIR DEL TRIGÉSIMO PRIMER DÍA; AL EFECTO, QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA “A” LAS MENCIONADAS COPIAS DE TRASLADO. (...) NOTIFIQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADO MIGUEL ANGEL VELAZQUEZ MENDEZ, ASISTIDO DEL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO LUIS ARTURO DENA ALVAREZ, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. LUIS ARTURO DENA ÁLVAREZ.
Bannon rompió a gritos lo que era un secreto a voces: el “inmigrante sudafricano” está ablandando la mente del nuevo presidente de Estados Unidos
Especial
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Hasta las elecciones de noviembre pasado, la lucha por el poder en Estados Unidos la disputaban cuatro corrientes: dos progresistas —la tradicional y hegemónica (Jimmy Carter, Bill Clinton, Barack Obama y Joe Biden) y la izquierdista, sin suerte hasta la fecha (Bernie Sanders)— y dos son conservadoras —la tradicional —Richard Nixon, Ronald Reagan, George Bush, padre e hijo— y la radical — Donald Trump—, que dio la sorpresa en las elecciones de 2016.
Este lunes 20 de enero, después de burlar todos los cargos judiciales en su contra, el regreso de Trump consuma el ocaso de la política tradicional y el triunfo de los radicales. Lo que pocos previeron hace apenas un año es que esa corriente extrema, que abrazó con entusiasmo la irrupción del magnate populista para movilizar masivamente al votante “patriota”, iba a sufrir una escisión con el surgimiento de una nueva corriente, la “tecno-ultra”, liderada por un “inmigrante”: Elon Musk.
El ascenso meteórico de Musk en la política estadounidense —inolvidables sus saltitos junto a Trump en sus mítines de campaña— levantó en un principio entusiasmo, pero cuando ganó las elecciones y se convirtió en la voz que susurra al oído del presidente electo, como si de un Rasputín del siglo XXI se tratase, el “establishment” ultraconservador se empezó a sentir incómodo con el excesivo protagonismo del hombre más rico del mundo.
Este malestar sordo estalló finalmente cuando Musk aprovechó que es dueño de X, la mayor red social del mundo, para intimidar a varios congresistas re-
publicanos e impedir que un legislador moderado le arrebatara al trumpista Mike Johnson el liderazgo al frente de la Cámara de Representantes.
El encargado de denunciar a gritos al tecnócrata impostor es un viejo conocido del mundo ultraconservador estadounidense: Steve Bannon.
“ES MALVADO, SÓLO QUIERE DINERO”
El estratega de la victoria de Trump en 2016 y su exasesor presidencial arremetió esta semana con una dureza inusitada contra el dueño de Tesla, de quien dijo: “Es una persona muy malvada”.
“Conseguiré que echen a Elon Musk antes de la toma de posesión. No tendrá un pase azul con acceso total a la Casa Blanca. Será como cualquier otro. Es una persona muy malvada”, asegura Bannon en una entrevista publicada este miércoles en el diario italiano “Corriere della Sera”.
Bannon, quien recientemente salió de la cárcel tras ser condenado por negarse a ser interrogado en el Congreso por el asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021, se mostró particularmente enojado con la obsesión del hombre más rico del mundo en seguir enriqueciéndose aún más y en convertir al gobierno de Trump en una más de sus empresas, en las que sólo interesa el beneficio y no los valores morales de la derecha cristiana.
“Pararle (los pies) se ha convertido en una cuestión personal para mí. Antes, como ponía tanto dinero, estaba dispuesto a tolerarlo. Ahora ya no”, declaró Bannon, uno de los rostros más conocidos de la derecha ultracatólica estadounidense junto al cardenal Burke (ambos enemigos declarados del papa “socialista” Francisco).
Sin embargo, no es precisamente la caridad cristiana o la compasión por los pobres y los perseguidos lo que enfurece a Bannon de Musk, sino sus maniobras para convencer a Trump de que hay inmigrantes “buenos” y pueden ayudar al progreso del país.
En concreto, se refiere a los inmigrantes cualificados y con talento, que entran en EU gracias a las visas H1B, que Bannon exige eliminar, en cumplimiento de la promesa de Trump de pasar a considerar ilegales (y criminales) a todos lo inmigrantes, mientras que Musk (nacido y criado en Sudáfrica) trata de convencer al nuevo presidente que mantenga e incluso amplíe este tipo de visa.
“El problema es que los tecnofeudales los están utilizando en su propio beneficio y la gente está furiosa”, declaró Bannon, en alusión al alto número de ejecutivos y técnicos nacidos en otros países: “El 76% de los ingenieros de Silicon Valley no son estadounidenses. Son los mejores empleos”, denunció.
Musk “tiene la madurez de un niño” y “francamente, la gente que rodea a Trump está cansada de él. Hemos visto su naturaleza intrusiva, su falta de comprensión de los problemas reales y su apoyo sólo para sí mismo”, añadió, en alusión al creciente número de internautas, que se mofan de Trump en memes en donde lo dibujan como primera dama
vestida de gala y del brazo del “presidente Musk”, de periodistas como la popular Amanda Marcote, que llama al dueño de X “presidente en la sombra” e incluso congresistas, como el representante conservador por Texas, Tony González, quien rompió el muro de silencio, señalando que, si bien Trump es el presidente, “Musk parece nuestro primer ministro”. El propio Trump (cuya megalomanía no debe hacerlo indiferente a semejantes burlas) declaró ante jóvenes del grupo ultra Turning Point USA–, que “no, él (Musk) no va a ser presidente, eso les puedo asegurar. Y estoy a salvo. ¿Saben por qué no puede serlo? Él no nació en este país”.
Pero las redes (las mismas que usaron a placer Trump y Musk para atacar a sus rivales) no tienen piedad y de inmediato replicaron a la autodefensa de Trump con memes con la frase de Tywin Lannister en la serie “Juego de Tronos”: “Cualquier hombre que tenga que decir ‘Yo soy el rey’ de ninguna forma es un verdadero rey”.
Animado probablemente por estas críticas en las redes, Bannon reiteró que el único objetivo de Trump es “convertirse en trillonario y hará lo que sea para garantizar que cada una de sus empresas esté protegida o consiga un mejor acuerdo o gane más dinero. La acumulación de riqueza y, a través de la riqueza, de poder: ese es su objetivo. (Pero) Los trabajadores estadounidenses no lo tolerarán”, concluyó.
Paradójicamente, Bannon ha encontrado un aliado, aunque en las antípodas ideológicas: el todavía presidente Biden, quien, a modo de testamento político, declaró este miércoles en su mensaje de despedida a la nación, que “hoy, una oligarquía de riqueza extrema, poder e influencia está tomando forma en Estados Unidos que una oligarquía de riqueza extrema amenaza toda nuestra democracia, nuestros derechos y libertades básicas, y a una oportunidad justa para que todos progresen”.
“Esta concentración de poder en manos de unas cuantas personas ultrarricas tendría peligrosas consecuencias, si no hay contrapesos que frenen su abuso de poder”, declaró Biden, sin nombrar directamente a los magnates Trump, Musk o Mark Zuckerberg, este último quien ha traicionado sus valores éticos —eliminó los controles antiodio en Facebook, Instagram y WhatsApp—, con el único objetivo de seguir ganando más dinero, aunque ello suponga dejar a miles de internautas vulnerables en manos de los acosadores.
El ascenso meteórico de Musk en la política estadounidense levantó en un principio entusiasmo, pero ahora el “establishment” ultraconservador se empezó a sentir incómodo con el excesivo protagonismo del hombre más rico del mundo
Funcionarios estadounidenses aseguran que están “seguros” de que el alto el fuego en Gaza comenzará el domingo, a pesar de las acusaciones de Israel de que Hamás está retrocediendo en el acuerdo.
Hamás, por su parte, insiste en que sigue comprometido con el pacto, aunque según la BBC, el grupo estaría haciendo un último esfuerzo para lograr la liberación simbólica de uno o dos prisioneros de su movimiento.
El secretario de Estado de EU, Antony Blinken, expresó su confianza en que la tregua se implemente según lo planeado: “Tengo confianza y espero plenamente que la implementación comience como dijimos el domingo”, declaró en su última conferencia de prensa antes de dejar el cargo.
Sin embargo, un voto planeado en el gabinete israelí para ratificar el acuerdo ha sido aplazado, lo que añade incertidumbre al proceso.
El Gobierno israelí acusó a Hamás de introducir nuevas condiciones, mientras que el grupo islamista responsabilizó a Israel de “crear tensión en un momento crítico”.
La incertidumbre genera angustia entre los familiares de
Funcionarios del gobierno holandés sostienen pancartas durante una protesta en pro del cese al fuego en Gaza, frente al Ministerio de Asuntos Exteriores en La Haya.
los rehenes que permanecen en Gaza, quienes esperan la liberación programada de los primeros secuestrados en pocos días.
AUMENTAN LAS VÍCTIMAS
Mientras tanto, al menos 83 palestinos han muerto en la Franja de Gaza por ataques de Israel desde que se anunció el acuerdo de alto el fuego, informaron los servicios de emergencias de la Defensa Civil gazatí.
“En el último día, las Fuerzas del Aire de Israel llevaron a cabo ataques contra aproximadamente 50 objetivos terroristas a lo largo de la Franja de Gaza”, recogió un comunicado del Ejército. (Alan Rodríguez)
OMS pide 1,500 mdd para emergencias humanitarias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este jueves que cerca de 300 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria en 2024 debido a conflictos armados, desastres naturales y brotes epidémicos. Para atender estas crisis, la agencia sanitaria de la ONU hizo un llamado a gobiernos, empresas y donantes para reunir 1,500 mdd, un monto similar al del año anterior, que solo fue cubierto en un 40 %.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, enfatizó que las emergencias ya no son episodios aislados, sino que se superponen y adquieren mayor intensidad.
Los efectos del calentamiento global, como el aumento de desastres climáticos, agravan la situación de millones de personas vulnerables. Tedros recordó que la organización respondió en 2024 a 51 emergencias en 89 países, a pesar de la insuficiencia de recursos. “Sin una financiación adecuada o sostenible, nos enfrentamos a la tarea imposible de decidir quién recibe ayuda y quién no”, advirtió. En conflictos como los de Gaza, Ucrania y Sudán, la situación sanitaria es crítica. (Alan Rodríguez)
El Museo del Estanquillo abre la muestra con 60 piezas, entre éstas, dos retratos que se exhiben por primera vez
Plástica
Eleane Herrera Montejano @eleaneherrera
Las interpretaciones pictóricas que Francisco Toledo (1940-2019) hizo de la “Historia general de las cosas de la Nueva España” y el “Chilam Balam”; así como autorretratos realizados después del año 2000 y un par de retratos inéditos son algunas de las obras gráficas y placas metálicas originales del artista oaxaqueño que se exhiben en la sala 3 del Museo del Estanquillo.
La muestra “Francisco Toledo. Grabador de enigmas” presenta más de 60 piezas creadas en colaboración con la galería de arte Arvil y puede visitarse hasta el 21 de abril, en un horario de miércoles a lunes de 10am a 6pm.
“Esta exposición se hace un poco en conmemoración de los 55 años de esta galería y festejando la colaboración entre la galería y el maestro Toledo”, explicó el director del recinto, Alejandro Brito.
En recorrido con los medios de comunicación, el director del Museo del Estanquillo presentó a los promotores y galeristas mexicanos, Armando Colina y Víctor Acuña (1939-2021), co-fundadores de Arvil, quienes mantuvieron una cercana amistad y colaboración con Toledo.
Entre los conejos, iguanas, erotismo y motivos religiosos que se desprenden del imaginario artístico expuesto, sobresalen dos autorretratos del artista oaxaqueño, realizados en 2001 y 2017, junto a dos retratos que Toledo hizo de Armando Colina y que se muestran por primera vez al público.
“Fue cuando conoció a Toledo llegó a la librería que tenía Armando junto con Víctor Acuña -por el año 1966- y empezó a ver los libros de arte que le gustaron”, relató Alejandro Brito.
De acuerdo con él, el artista oaxaqueño era muy tímido y tras mirar un poco, se fue. Al rato llegó Roberto Donis amigo de Toledo, quien iba como enviado a solicitar “un cambalache”: a Toledo le había gustado un grupo de obras, pero no le alcanzaba, así que propuso hacer un par de retratos a cambio de ellas.
RECORRIDO.
“Concebí esta muestra como homenaje al querido amigo y extraordinario artista, cómplice conmigo de múltiples aventuras en el arte, a cinco años de su temprana partida”, dijo Armando Colina.
A lo largo de su amistad, Colina, Acuña y Toledo produjeron en conjunto una serie de 5 carpetas gráficas: comenzaron con “Toledo-Sahagún” (1974), seguida por “Toledo-Chilam Balam” (1975), “Toledo-Guchachi’” (1976), luego “Trece maneras de mirar un mirlo” (1981), con grabados impresos en el taller de Mario Reyes y “Nuevo catecismo para Indios Remisos” (1982), con textos de Carlos Monsiváis.
Todas las carpetas tuvieron una impresión limitada entre 25 y 50 ejemplares máximo, por lo que “están diseminadas no solamente en México, sino fuera, entonces es extraordinario verlas reunidas aquí”, según indicó Alejandro Brito. Si bien la carpeta “Trece maneras de mirar un mirlo” no se pudo conseguir en físico, se integra en el recorrido de manera digital. Asimismo, gracias a un QR, el público puede descargar el PDF de Toledo-Guchachi (que significa iguana, en zapoteco) donde la poeta Elisa Ramírez -quien fuera esposa del artistarecupera textos que hablan de la iguana y él los ilustra.
Una característica que hila el trabajo de Toledo, desde la perspectiva del director del Estanquillo, es la presencia del mundo animal, incluso en escenas religiosas, de la mano con un tono humorístico que muchas veces raya en lo sarcástico e incluso califica como “humor corrosivo”.
“Pero yo creo que Toledo no quería lanzar ningún mensaje, más bien jugaba mucho”, apuntó.
Además de estas series, Toledo, Acuña y Molina colaboraron para crear otras 12 piezas, entre grabados y litografías, entre los cuales destaca Libertad a Víctor Yodo (1978), realizado mediante diez tratamientos sucesivos de una sola placa.
“Como le pagábamos al pintor, al grabador, el papel, entonces no teníamos muchas de ellas. La del nuevo catecismo me lo prestó la prima del maestro, Beatriz. Y compré el Chilam Balam, no lo tenía, y algunas sí las tenía”, relató por su parte Armando Colina sobre la reunificación de obras.
-¿Cuántas piezas tiene ahora en su colección?
“Todo está aquí”, responde y aclara que varias piezas de la exposición son préstamos.
En cuanto a los autorretratos, el coleccionista los tenía colgados en su recámara. Decidió compartirlos por primera vez para mostrar el profundo lazo de amistad que mantuvo con el artista oaxaqueño: una de las pinturas representa su alma animal, y la otra es su energía.
“Él me explicó que en los pueblos limpiaban la parte del frente de la casa cuando nacía un niño y veían qué animal había pasado, ese era el nahual y éste es mi nahual, según él”, sonríe.
Para Armando Colina, una de las cosas más importantes e innegables que hizo Toledo fue crear un lenguaje propio de su época.
“A mí me sorprendió mucho su creatividad eterna. Nunca se repite, siempre está buscando. Era realmente genial”.
Zona Maco tendrá récord de participantes con 29 países ; se realiza del 5 al 9 de febrero
La feria de arte Zona Maco, considerada la más grande de América Latina, contará en su edición número 21 con la representación de más de 29 países colaboradores, un récord con el que pretende ser el año más diverso de esta muestra que se celebra todos los años en la capital mexicana.
“Estamos recibiendo galerías de todas partes del mundo, de
29 países y de todos los continentes. Es sin duda una de las ediciones más internacionales que hemos tenido (...) Reafirmamos nuestro interés en crear sinergias que trasciendan más allá de la semana de la feria”, explicó este jueves en conferencia Direlia Lazo, directora artística de Zona Maco.
Se realiza entre el 5 y 9 de febrero en el Centro Citibana-
mex y buscará artistas mexicanos emergentes ya que son estos con los que la feria pretende, con su sección ‘Diseño Emergente’, ser “semillero de talento en el diseño”.
Además de la sección anterior, Zona Maco estará conformada por otras ferias simultáneas para avivar con diversidad este encuentro, algunas de ellas serán: Zona Maco Arte Moder-
La muestra ofrece 70 obras que definen su importancia en México y España, añade el recinto
EFE academia@cronica.com.mx
El Museo del Prado de Madrid abre el 10 de junio sus puertas al arte hecho en Latinoamérica con una exposición temporal dedicada al impacto que la iconografía de la Virgen de Guadalupe ha tenido en el arte a ambos lados del Atlántico ‘Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España’ se podrá ver entre junio y septiembre de este año y contará con unas 70 obras, la mayoría procedentes de España y México, según explicó este jueves el Prado en un comunicado.
La exposición estará comisariada por dos expertos mexicanos: Jaime Cuadriello, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Paula Mues, profesora de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
La imagen de la Virgen de Guadalupe se difundió masivamente entre 1650 y 1790 y se convirtió en un símbolo religio -
so clave en España, Italia, Filipinas y América Latina, señala el museo en una nota.
Su imagen milagrosa, con su belleza y técnica, sirvió como “prueba del favor divino hacia los habitantes de la Nueva España” y durante años fue una de las imágenes más reproducida y copiada por artistas novohispanos. “La exposición explora su circulación en España, el impulso del culto en la Edad Moderna -añade la pinacoteca-, las relaciones entre la Virgen de Guadalupe de Extremadura y la mexicana, y el papel de los artistas en su difusión”.
Es el símbolo religioso “clave en el virreinato novohispano. La figura en torno a la que se agruparán los criollos y que condujo a la independencia de México. Un fenómeno que trascendió tanto que a Madrid, donde incluso se le abrió una capilla, llegaron miles de imágenes de la virgen de Guadalupe, firmadas por los mejores pintores novohispanos». Se trata, además, de una imagen que, según la religión, no fue pintada por mano humana, sino que tuvo una aparición milagrosa.
«En el siglo XVIII se trató de explicar incluso que fue así científicamente. Comparecieron los científicos para dar razones a favor y en contra de ello. Se trata de una imagen devocional que permite abordar temas como la identidad, la ra-
no, Zona Maco Foto, Zona Maco Salón Anticuario, Zona Maco Ejes y Zona Maco Sur.
Según la curadora de la feria, Manuela Moscoso, entre los temas que estarán incluidos en estas curadurías serán la libertad o las historias que profundicen en la sensibilidad de los países denominados “sur global”, con el objetivo de tomar distancia de las “narrativas más dominantes”.
Otro de los atractivos de esta edición, es que tras el aniversario número 100 del nacimiento del surrealismo -forjado por el artista francés André Breton .
La imagen de la Virgen de Guadalupe se difundió masivamente entre 1650 y 1790
Es el símbolo religioso “clave en el virreinato novohispano“
za (fue hallada por un indio) y la devoción americana», explicó el recinto.
‹Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España› sigue la senda iniciada por el museo en 2021 con ‹Tornaviaje›, una exposición que ponía el foco en el arte realizado en América Latina.
PROGRAMA
La muestra forma parte de la programación del museo para 2025, anunciada hoy y que contará con exposiciones de El Greco, Veronés y Rafael Mengs. En ese sentido, el recinto el Prado inaugura el 18 de febrero la muestra
«El Greco. Santo Domingo el Antiguo», que revisa la trayectoria del gran pintor del XVI en el espacio físico en el que encontró su morada en Toledo. «Ese lugar permite recorrer el arco de su actividad pictórica.
Su relación es tal que elegirá como morada para su cuerpo y le da su última obra, ‹›La adoración de los pastores››, que acompañaba su tumba y que está en el Prado», La siguiente parada será el 27 de mayo, turno para Paolo Veronese, c on una exposición de unas 120 piezas que se centra en varios ejes, el proceso creativo y la dirección de su taller. «La idea es llamar la atención sobre uno de los pintores
más influyentes de la pintura occidental», ha resaltado el director, que es también comisario de esta exposición y que se encargó en el pasado de las dedicadas a Tiziano y Tintoretto. Ya en noviembre l legará «Anton Raphael Mengs. El más grande pintor del siglo XVIII», una muestra que trata de rendir justicia a uno de los pintores más influyentes, protagonista de una revolución estética decisiva .
Datos internacionales confirman que en más de 100 países se alcanzaron temperaturas rebasando el umbral por primera vez en la historia
Cambio climático
No es una conversación que se tenga en invierno, pero el año 2024 fue, con amplio margen, el año más cálido en el planeta desde que se tienen registros confiables de la temperatura (1850) y desde la era industrial, expusieron científicos de la UNAM, con base en datos y análisis de los principales centros de información climática del mundo.
Según el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, que estableció la meta de no superar el 1.5ºC de incremento en la temperatura global, quedó quebrantado al presentarse una anomalía que rebasó temporalmente el año pasado dicho umbral con un valor promedio de 1.55ºC.
En conferencia, Jorge Zavala Hidalgo, Francisco Estrada Porrúa y Amparo Martínez Arroyo –investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM– explicaron que dicha marca, con distintas intensidades, se observó en México y en 103 países más, los cuales tuvieron las temperaturas promedio anuales más altas de la historia.
Es decir, aproximadamente 40 por ciento de la población global (tres mil trescientos millones de personas) experimentó el año más cálido en el lugar que habita; incluye dos terceras partes de la de China, un tercio de la de Estados Unidos, así como la mayor parte de la México, Brasil, Nigeria y Etiopía.
“Tenemos todas las evidencias recabadas por científicos internacionales, de la UNAM y del resto del país donde comprobamos que la vulnerabilidad que tenemos ante el aumento de las temperaturas en el país se ha incrementado con otros factores, como el deterioro ambiental, contaminación, socioeconómicos y desigualdad social”, dijo Amparo Martínez, investigadora del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático de la UNAM, durante la conferencia “2024, ¿el año más caluroso de México?”.
Añadió que estos factores crean un conjunto de condiciones que nos llegan más cerca y necesitamos tenerlo en la
con el común denominador de ser países tropicales, subtropicales o con algún grado de aridez.
conversación pública y buscar los mejores caminos para superarlo.
La científica, ex directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) –extinto el gobierno pasado–, dijo que si bien se esperaba que los 1.5ºC fueran rebasados, sorprendió que fuera tan rápido en el tiempo “y no tan pronto”.
Estos análisis de lo que pasa en el mundo se hacen por organismos globales y reúnen la información de servicios meteorológicos de los distintos países, de todos los satélites que están circundando el planeta, explicó.
“Las bases de datos con las que se hizo un aviso el 10 de enero, a nivel mundial, sobre esta superación del 1.5 grados –después de la época industrial– fueron datos de la NASA, Berkeley Earth, Met office (Reino Unido), la Organización Meteorológica Mundial y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EU. En México realizamos el seguimiento con mucho procesamiento y esperamos generar datos públicos”.
Añadió que México comparte este récord en temperatura con más de 100 países, casi todos con el común denominador de ser países tropicales, subtropicales o con algún grado de aridez.
RUMBO A LOS 2 GRADOS.
De acuerdo con estimaciones recien-
tes, indicaron, el umbral de 1.5ºC (en el mundo), podría ser superado a finales de esta década, y el de 2.0ºC en la década de 2050.
“El planeta se está calentando y por supuesto esto afecta a nuestro país, por lo que todas las actividades referentes a cualquier ámbito: salud, educación, economía deben hacerse con perspectiva de cambio climático”, consideró el director del ICAyCC, Jorge Zavala Hidalgo.
Esta elevación, con base en estudios internacionales y varios realizados por académicos de la UNAM, se debe casi en su totalidad a la influencia antropogénica (emisión de gases de efecto invernadero). Por ello, la modificación en las actividades humanas es la única forma a nuestro alcance para frenar este fenómeno, acotó.
Al hacer uso de la palabra, el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, Francisco Estrada Porrúa, aseguró que estamos viviendo un momento crítico.
“Si las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global continúan una trayectoria similar a la actual, se espera que en el futuro cercano (20202040) la temperatura anual promedio en México se incremente en 1.9ºC, mientras que para mediados (2041-2060) y finales del siglo (2081-2100) alcanzaría los 2.9ºC y 5.3ºC, respectivamente”.
Se estima que de manera directa el
segundo periodo del presidente Donald Trump en Estados Unidos podría significar un aumento de 4 mil millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) para 2030, lo que equivaldría a las emisiones de los 140 países que menos emiten, apuntó.
“Con ello, la meta de no rebasar el 1.5ºC de aumento en la temperatura global es prácticamente imposible de lograrse, y lo mismo podría ocurrir con el objetivo de no rebasar el umbral de 2.0ºC durante este siglo”.
A su vez, Amparo Martínez Arroyo, expresó que esta problemática no es solo de carácter científico, sino social y que atañe a todos los sectores.
“Son evidentes las manifestaciones del cambio climático, no hemos logrado bajar las emisiones de CO2 por lo que se debe hacer un llamado a fortalecer el conocimiento en todos los ámbitos; hay que hacer de esto una conversación nacional. No es posible una política de bienestar sin las cuestiones ambientales”, dijo la ex funcionaria, cuyo instituto desapareció el sexenio pasado.
El regreso de Trump al gobierno de EU signifi caría un aumento de 4 mil millones de toneladas de CO2 para 2030
El despegue no tuvo problemas y el Super Heavy logró regresar a tierra y ser atrapada por las pinzas
EFE academia@cronica.com.mx
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un despegue sin problemas desde la base de SpaceX en Boca Chica, en el sur de Texas (EU), en la frontera con México.
Antes de confirmar la noticia, la empresa del magnate tecnológico Elon Musk señaló durante la transmisión en directo que había perdido contacto con el cohete, que debía amerizar en el océano Índico.
Sin embargo, el despegue en sí no tuvo problemas, e incluso la primera etapa, el Super Heavy, logró regresar a tierra, a la base, y ser atrapada por las pinzas de forma espectacular, por segunda vez.
“La nave espacial Starship sufrió un desmontaje rápido e imprevisto durante su ascenso.
Los equipos seguirán revisando los datos de la prueba de vuelo de hoy para comprender mejor la causa raíz”, señaló SpaceX
en la red social X. Agregó que en una prueba como esta, “el éxito depende de lo que aprendemos, y el vuelo de hoy nos ayudará a mejorar la fiabilidad de la nave espacial Starship”.
El cohete había sido mejorado para este séptimo vuelo de prueba y la parte que se perdió llevaba por primera vez carga al espacio, en este caso una decena de réplicas de satélites de internet Starlink.
La nave extraviada debía volar en una trayectoria suborbital durante aproximadamente una hora, al cabo de la cual tenía previsto amerizar en el océano Índi-
co, como en las últimas pruebas. En estos vuelos de prueba iniciales, la idea no es alcanzar la órbita sino dar la vuelta al planeta y descender por la cola por delante y propulsadas por cohetes en el océano Índico
El cohete había despegado hoy a las 16:37 hora local (22:37 GMT) impulsado por el Super Heavy como estaba previsto después de varios retrasos debidos a desfavorables condiciones meteorológicas.
EL VUELO
La nave debía cruzar el golfo de México en una vuelta al mundo similar a la de anteriores vuelos
El despegue del cohete Starship.
ba una entrada con luz diurna en la otra punta del mundo.
Rozando el espacio, la brillante nave espacial de aspecto retro –pensada por Musk como nave lunar y marciana– se dirigió al océano Índico para poner fin de forma controlada pero destructiva a la demostración de una hora de duración.
SpaceX reforzó la torre de captura después de que el lanzamiento de noviembre dañara los sensores de los brazos robóticos, lo que obligó al equipo a renunciar a un intento de captura. En su lugar, el cohete se dirigió hacia el golfo.
La empresa también mejoró las naves espaciales para la última demostración. Los satélites de prueba tenían el mismo tamaño que los satélites de Internet Starlink de SpaceX y, al igual que la nave, debían caer en el océano Índico para cerrar la misión. Se perdió el contacto a los 8 minutos y medio de vuelo.
Musk planea lanzar Starlinks reales en naves estelares antes de pasar a otros satélites y, con el tiempo, a tripulaciones.
de prueba. SpaceX la había cargado con 10 satélites ficticios para practicar su lanzamiento. Era el primer vuelo de esta nueva y mejorada nave espacial.
Antes de la pérdida, SpaceX utilizó por segunda vez brazos mecánicos gigantes para atrapar el cohete en la plataforma minutos después del despegue desde Texas. El cohete descendente planeó sobre la plataforma de lanzamiento antes de ser agarrado por un par de brazos mecánicos apodados “palillos”.
El cohete de 123 metros partió a última hora de la tarde de Boca Chica, cerca de la frontera con México. La hora tardía garantiza-
Datos del rover Curiosity de la NASA han revelado dos conjuntos de antiguas ondulaciones de olas en Marte, firmas de cuerpos de agua secos durante mucho tiempo preservados en el registro de rocas.
Estas ondulaciones de olas son pequeñas ondulaciones en las orillas arenosas de los lechos de los lagos, creadas cuando el agua impulsada por el viento se mueve de un lado a otro. Los dos conjuntos de ondulaciones indican la presencia anterior de agua poco profunda que estaba abierta al aire marciano, no cubierta por hielo como requerirían algunos modelos climáticos.
Las ondulaciones son uno de los indi-
cadores más claros de una antigua masa de agua estancada que puede proporcionar el registro geológico. El equipo, liderado por Caltech, estima que las ondulaciones se formaron hace unos 3.700 millones de años, lo que indica que la atmósfera y el clima marcianos deben haber sido lo suficientemente cálidos y densos como para soportar agua líquida expuesta al aire en ese momento.
La investigación aparece en un artículo de la revista Science Advances. John Grotzinger, profesor de geología Harold Brown de Caltech, y Michael Lamb, profesor de geología, son los investigadores principales del estudio.
La forma de las ondulaciones sólo
podría haberse formado bajo agua expuesta a la atmósfera y bajo la acción del viento», afirma en un comunicado la investigadora postdoctoral Claire Mondro, primera autora del estudio.
Michael Lamb, experta en las interacciones entre sedimentos, agua y atmósfera en la Tierra, desarrolló los modelos informáticos a partir de las ondulaciones, con el fin de determinar el tamaño del lago que las creó.
Las ondulaciones son pequeñas: sólo unos 6 milímetros de alto y están espaciadas entre sí entre 4 y 5 centímetros. Estas pequeñas ondulaciones en arena fina se forman por la acción de pequeñas olas (Redacción) .
Se trata del séptimo vuelo de prueba del cohete más grande y potente del mundo. La NASA ha reservado un par de naves estelares para el aterrizaje de astronautas en la Luna a finales de esta década. El objetivo de Musk es Marte.
«Cada lanzamiento de una Starship es un paso más hacia Marte», dijo Musk vía X antes del despegue.
Horas antes, la empresa de cohetes Blue Origin, de Jeff Bezos, lanzó su cohete súper gigante más reciente, el New Glenn. El cohete alcanzó la órbita en su primer vuelo y colocó con éxito un satélite experimental a miles de kilómetros de la Tierra. Pero el propulsor de la primera etapa se destruyó y no pudo aterrizar .
El legendario cineasta falleció a los 78 años la mañana de este jueves dejando uno de los legados cinematográficos más prolíficos e influyentes
David Rosas Lira X: @sasordivad
Como si fuera poco lo que están pasando los vecinos del norte específicamente en Hollywood otra noticia viene a ensombrecer el panorama, el aclamado cineasta estadounidense David Lynch falleció a los 78 años, confirmado por su familia en un comunicado en redes sociales donde escribieron, “con profundo pesar, nosotros, su familia, anunciamos el fallecimiento del hombre y artista David Lynch”.
“Apreciaríamos algo de privacidad en este momento. Hay un gran vacío en el mundo ahora que él ya no está con nosotros. Pero, como él diría, ‘Mantén la vista en el donut y no en el agujero’. Es un hermoso día con un sol dorado y un cielo azul en todo momento”, continuó el escrito.
El propio cineasta anunció el pasado agosto que sufría de enfisema pulmonar, un trastorno crónico por el que se obstruyen los pulmones y se dificulta la respiración. En una entrevista con la revista Sight & Sound el año pasado, Lynch reveló que debido a los temores de Covid y su diagnóstico de enfisema, ya no podía salir de casa, lo que significaba que, si volvía a dirigir, sería de forma remota.
Aunque en la comunidad cinematográfica mundial era conocido como el director cuatro veces nominado al Oscar o el cineasta o detrás de Eraserhead (1977), The Elephant Man (1980), Dune (1984), Blue Velvet (1986), Wild at Heart (1990) o Mulholland Drive (2001) cabe mencionar a las personas no tan doctas en cine la importancia de Lynch. Nacido en Missoula, Montana, en 1946, David Keith Lynch inició su carrera como estudiante de arte, creando cortometrajes experimentales que sentaron las bases de su estilo característico.
“Mi infancia fueron casas elegantes, calles con árboles, el lechero, construir fuertes en el patio de atrás, volar aviones, cielos azules, vallas de madera, hierba verde, cerezos. La América media como tiene que ser. Pero el cerezo rezuma resina, a veces negra, a veces
El realizador estadounidense.
amarilla, y millones de hormigas rojas se arrastran por él”, expresó el cineasta en una entrevista realizada por Chris Rodley en 1998.
“Descubrí que si uno observa más de cerca ese mundo hermoso, siempre encuentra hormigas rojas por debajo. Como yo crecí en un mundo perfecto, las otras cosas componían un contraste. Veía las cosas en primeros planos exagerados. En uno, por ejemplo, la saliva se mezclaba con sangre. O en planos largos de un entorno pacífico. Tenía cantidad de amigos pero me encantaba estar
a solas mirando los insectos que bullían en el jardín”, continuó el realizador. Comenzó su carrera realizando cortometrajes a finales de la década de 1960 formó parte de la promoción de 1970 del American Film Institute (AFI). Su primer largometraje, que desarrolló durante sus días en el AFI, fue Eraserhead, que escribió, dirigió y que se convirtió en un clásico de culto del cine de medianoche. Eso lo llevó a su primer gran éxito con El hombre elefante
El propio director se mostró siempre reticente a la hora de clasificar el signifi-
cado de su obra para el espectador. En la colección de entrevistas que abarca un libro, Lynch On Lynch (2005), abordó el núcleo enigmático de su trabajo con el escritor Chris Rodley.
“Bueno”, dijo Lynch, “imagínate si encontraras un libro de acertijos y pudieras empezar a desentrañarlos, pero fueron realmente complicados. Los misterios se harían evidentes y te emocionarían. Todos encontramos este libro de acertijos y es justo lo que está pasando. Y puedes resolverlos. El problema es que los descubres dentro de ti mismo, e
incluso si se lo dijeras a alguien, no te creerían ni lo entenderían de la misma manera que tú”.
Por otro lado, el cineasta estadunidense fue homenajeado en 2020 en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato por su trayectoria, dejando un mensaje de paz para los tiempos de crisis, utilizando las herramientas digitales para crear un espacio virtual en el que el director de cine visitó el icónico Teatro Juárez desde su estudio en Los Ángeles.
En el GIFF al director le fueron otorgados los reconocimientos a la trayectoria simbólicos del festival como la Cruz de Plata y la Medalla de la Filmoteca UNAM: “Si yo fuera presidente México y Estados Unidos estaríamos tan cerca”, dijo para robarse el corazón de los mexicanos.
“Estoy aislado y amando el aislamiento. Les hablo desde mi estudio, así que no he podido hacer ninguna película. Pero estoy pintando y haciendo esculturas”, dijo en ese entonces en una videoconferencia, en la que reiteradamente mostró su agradecimiento mientras hacía visible la Cruz de Plata del certamen: “¡Quiero agradecerles por este honor!” o “Estoy feliz de ser parte de esto. Gracias al festival por hacer esto posible. ¡Viva México!”, enfatizó.
Todos encontramos este libro de acertijos. El problema es que los descubres dentro de ti mismo
Pero, sobre todo, fue su mensaje de despedida el que quedará enmarcado como uno de los grandes momentos en la historia del festival: “El arte es extremadamente importante. Pero la paz también es importante. Así que pensemos en el otro lado de esta transición por un mundo de paz. Si yo fuera presidente de México y Estados Unidos estarían mucho más unidos. No habría muro. Habría una mano de amistad”, dijo en medio de aplausos de avatares. Dos años atrás de este homenaje, David Lynch fue blanco de críticas por un artículo publicado en el diario británico The Guardian, en el que admitió haber apoyado a Bernie Sanders en las primarias demócratas de 2016, antes de apoyar al candidato libertario Gary Johnson en las elecciones presidenciales o Hilary Clinton. Pero fueron sus palabras sobre Donald Trump en el título de la publicación las que cobraron un sentido distin-
to: “David Lynch: Trump “podría pasar a la historia como uno de los mejores presidentes de la historia”.
Luego de unos días el mismo cineasta aclaró la cita, porque en su momento, además, fue tomada por Donald Trump para enaltecer su campaña, así que escribió una carta publicada en sus redes sociales: “Esta cita que se ha difundido fue sacada un poco de contexto y necesitaría algunas explicaciones”, dijo.
“Desafortunadamente, si continúa como hasta ahora, no tendrá la oportunidad de pasar a la historia como un gran presidente. Esto sería muy triste para usted, y para el país. Está causando sufrimiento y división. No es demasiado tarde para dar la vuelta al barco. Dirija nuestra nave hacia un futuro bri-
llante para todos”, siguió.
“Puede unir al país. Su alma cantará. Bajo un gran liderazgo amoroso nadie pierde, todos ganan. Es algo en lo que espero que piense y tome en serio. Todo lo que debe hacer es tratar a todas las personas como le gustaría que lo trataran a usted. Sinceramente, David Lynch”, cerró el texto.
Palabras que en ese entonces tenían una fuerza importante y que hoy en día recaen con mayor fuerza con el inicio del segundo ciclo como presidente de Donald Trump, el cual empieza con su investidura el próximo fin de semana.
Excéntrico y visionario, el cineasta obtuvo nominaciones al Oscar por escribir y dirigir The Elephant Man de 1980, que obtuvo una nominación a Mejor Pe-
lícula, y por dirigir Mulholland Drive y Blue Velvet. En 2000, recibió un Oscar honorífico por su trayectoria en los Governors Awards. También obtuvo la Palma de Oro en Cannes por Salvaje de corazón en 1990 y fue nominado al premio otras tres veces. Ganó el premio al Mejor Director en el festival por Mulholland Drive en 2001.
Además de ser un pintor reconvertido en cineasta de vanguardia, cuya celebridad, influencia y singular visión distorsionada del mundo se extendieron mucho más allá de la pantalla de cine para abarcar la televisión, la música, los libros, los clubes nocturnos, una línea de café orgánico y su Fundación para la Educación Basada en la Conciencia y la Paz Mundial.
México busca su tercer triunfo en diez años de historia del campeonato
Francisco Ortiz Mendoza Con información de la FMG
A pesar de hacer un doble-bogey en el par5 del 7, Rodrigo Vázquez firmó este jueves un 68 que le permitió iniciar el Latin America Amateur Championship (LAAC), como el mejor de ocho mexicanos presentes en la capital argentina.
El jugador de 29 años empata el sexto lugar del tablero de posiciones a tan solo dos golpes de los líderes, el colombiano Manuel José Merizalde, el peruano Patrick Sparks y el guatemalteco Gabriel Palacios. El Top-5 lo cierran con 5-bajo par, los argentinos Franco Ricciardelli y Mateo Pulcini.
APEGO A LA ESTRATEGIA
“Pegué muy bien. Solo pegué un mal swing en toda la ronda y no lo pude resolver. A pesar de eso me siento contento porque me apegué a mi estrategia y los putts entraron cuando lo necesité. Vengo pegando al driver y eso me ayudó para estar cerca de las banderas. Estar adelante y fallar en el lugar correcto son las claves”, sostuvo Vázquez, quien terminó el 2024 con semifinales del
PARA
Campeonato Nacional Mid-Amateur, evento válido para el calendario oficial de la Federación Mexicana de Golf.
Este es el segundo Latin America Amateur Championship para Vázquez. El año pasado no superó el corte, pero
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com
en su calendario de competencias se en contró con una victoria válida para el WARG, un Top-10 en el Campeonato Nacional Amateur y un pase al U.S. Mid-Amateur.
“He estado trabajando desde el LAAC anterior en mi rutina. Trato de concentrarme lo más que puedo en mi juego. Tengo golf para estar en torneos de este tipo. He aprendido a manejar mis emociones al máximo”, concluyó Vázquez tras su primera presentación en Pilar Golf Club.
MEXICANOS EN EL TOP-20
José Antonio Safa (T11), Héctor González Cramer (T17) y Bruno Tostado (T17) son los otros tres mexicanos que iniciaron el campeonato en el Top-20 del leaderboard.
Safa iba 1-bajo par en sus primeros nueve hoyos, pero birdies al 2, 4 y 7, le aseguraron ver de cerca la parte alta del tablero general. Safa, de tan solo 21 años, juega por tercera ocasión el torneo y en sus dos participaciones anteriores no terminó por fuera del top-25. Para Cramer y Tostado esta es su primera actuación en el campeonato que cumple su décima edición y que como premios para el campeón tiene invitaciones al Masters Tournament, al U.S. Open y al The Open Championship.
La imagen de un perro que persigue su propia cola puede parecernos un juego, pero en realidad responde a un patrón de conducta primitiva, casi maquinal. El deporte, en cambio, nos traslada a un lugar radicalmente distinto: no es solo movimiento, sudor o gritos de victoria, sino un ritual que nos separa de nuestra naturaleza meramente animal. Como si, al entrar a una cancha o lanzarnos a correr, nos pusiéramos un traje invisible que nos eleva por encima de los impulsos básicos y nos acerca a una dimensión simbólica.
CUANDO CORRER DEJA DE SER HUIDA
Imagino a nuestros antepasados en la sabana, huyendo del león con el corazón en la garganta. Correr era una cuestión de vida o muerte, un instinto de supervivencia incrustado en el ADN.
Pero hoy corremos por placer, por mejorar marcas personales, por sentir el viento que acaricia nuestro rostro y nos libera de la rutina. Ya no escapamos de una fiera hambrienta, sino de la monotonía de la vida moderna. Es como si, al atarnos las zapatillas, dibujáramos un sendero metafórico para reencontrarnos con nuestra esencia.
Esa metamorfosis del “correr para no morir” al “correr para sentirnos vivos” es uno de los pilares que distingue el deporte del mero instinto. El león sigue persiguiendo a la gacela por alimento, pero nosotros hemos convertido la carrera en una ceremonia donde medimos nuestro progreso, competimos contra nosotros mismos y nos regalamos un tiempo de introspección. Correr ya no es huir, sino crear.
EL JUEGO QUE NOS DEFINE
En los primeros años de la infancia, el juego es un ensayo general de la vida. Sin embargo, cuando crecemos, persistimos en él a través del deporte. Competir en un partido de futbol no se reduce a empujar un balón con los pies, sino que encierra un universo de símbolos y reglas que hemos erigido colectivamente. Igual que un mago que transforma un trozo de tela en una capa de invisibilidad, el deporte convierte un objeto tan banal como una pelota en el eje de nuestras pasiones. Los animales también juegan, pero lo
hacen sin ese entramado social que convierte al deporte en un espectáculo, una industria o una forma de celebración. El juego humano adquiere dimensiones rituales: hay himnos, cánticos, estadios llenos de fanáticos que visten los colores de su equipo como si fueran insignias de honor. Al practicar deporte, nos sumergimos en una esfera de sentidos compartidos, donde el campo se torna escenario y cada movimiento, un acto poético.
SUDOR, EMPATÍA Y SENTIDO
El deporte, en su mejor versión, no se queda en la competencia por la victoria, sino que nos enseña la empatía. Tras el silbatazo final, los rivales se dan la ma-
no, reconociéndose en un espejo que refleja el esfuerzo común. Esa comunión entre contrincantes crea lazos invisibles que se tejen a base de respeto, sudor y sonrisas de complicidad. ¿Qué animal se detiene a felicitar a quien casi lo caza?
Más allá del resultado, el deporte contiene un potencial humanizador que nos invita a elevarnos por encima de las necesidades básicas. Participar en una carrera benéfica, por ejemplo, nos conecta con causas colectivas y nos recuerda que nuestro esfuerzo puede trascender las barreras del tiempo y el cansancio. Es, en definitiva, un lenguaje que transforma el instinto de supervivencia en la voluntad de cooperar y compartir.
Así, el deporte se erige como un puente entre la carne y el espíritu, entre el rugir animal y la palabra humana. No corremos para escapar; corremos para alcanzar el sentido. No jugamos para matar el aburrimiento; jugamos para creer, soñar y construir una realidad que nos enriquezca como seres sociales. En ese cruce de caminos, el deporte nos revela, al fin, como algo más que meros animales.
Se esperan temperaturas de -8 grados celsius con ráfagas de viento de hasta 37 kilómetros
Los partidos de la ronda divisional de la NFL que este domingo sostendrán Buffalo Bills contra Baltimore Ravens y Philadelphia Eagles ante Los Angeles Rams, se realizarán bajo temperaturas congelantes que incluyen lluvia y nieve según los reportes meteorológicos. Se prevé que en el duelo Bills-Ravens, que se rea-
lizará en el Highmark Stadium de Orchard Park, New York, la temperatura sea de -8 grados celsius con ráfagas de viento de hasta 37 kilómetros por hora que provocarán que la sensación térmica en el campo llegue a -17 grados. Lamar Jackson, ‘quarterback’ de los Ravens y candidato a Jugador Más Valioso de la tem-
porada, confesó que no le gusta jugar bajo estas condiciones.
TRABAJO EN FRÍO
“Intenté utilizar guantes en la práctica, pero no; fue horrible. Con suerte, tendremos algunos calentadores en la cancha, probablemente tendré una chaqueta más grande”, confió Lamar, quien nació en Pompano Beach, Florida, hace 28 años y se prepara para jugar e partido más frío en su carrera.
“Hemos trabajado mucho en el frío, mucha actividad con viento. También hemos pensado en el campo. Queremos asegurarnos de que tengamos una base de apoyo firme en el Highmark Stadium. Tiene un césped que estará duro y helado. Buscaremos simplemente ejecutar nuestras jugadas al más alto nivel posible”, afirmó John Harbaugh, entrenador de Baltimore.
TEMPERATURAS BAJO CERO
También el domingo, el Eagles-Rams, que se jugará en el Lincoln Financial Field, ubicado en Philadelphia, Pennsylvania, las condiciones que esperan a los locales Eagles y Los Angeles Rams serán con temperaturas por debajo de cero grados, nieve, lluvia e intenso viento.
A diferencia de Lamar Jackson, de los Ravens, que sufre para desempeñarse en el frío, con los Rams, el mariscal de campo Matthew Stafford suele tener un desempeño destacado en condiciones extremas de frío.
Con el objetivo de ponerse a tope previo a su primera competencia del año, la arquera Alejandra Valencia Trujillo viajó a Lausana, Suiza, para entrenar en el Centro de Excelencia de World Archery (Federación Internacional de este deporte).
CON TODO EL APOYO Para esta experiencia, la medallista de bronce en los Juegos Olímpicos París 2024 contó con el apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y World Archery Mexico. Tras finalizar su concentración en territorio europeo, la sonorense regresará a México para afrontar la Segunda Fase del Selectivo Nacional 2025, la cual se llevará a cabo del 30 de enero al 1 de febrero en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR).
Para este 2025, la también ganadora de presea de bronce en Tokyo 2020 buscará seguir comandando la legión de arqueros nacionales que competirán en importantes eventos como el Serial de Copas del Mundo y el Campeonato Mundial.
El partido entre los Detroit Lions y los Washington Commanders tiene los boletos más caros entre los cuatro juegos que componen la ronda divisional de los ‘playoffs’ de la NFL que arrancan este sábado. Según el reporte del sitio de venta de entradas ‘Gametime’, la entrada más barata para el choque entre Detroit y Washington es de 412 dólares y la más cara cuesta 1.690 dólares. Información que coincide con otros proveedores de boletos como ‘TickPick’ y ‘StubHub’, que reportaron que el costo promedio de una entrada para este juego alcanzó los 993 dólares, lo que lo ubica como uno de los más costosos en la historia de la liga sin contar partidos de Super Bowl.
DETROIT ESTARÁ EN CASA
El duelo entre Lions, campeón de la división Norte y equipo número uno de la Conferencia Nacional (NFC), y Commanders, se realizará este sábado en el Ford Field de Detroit, Michigan, que tiene una capacidad para 65.000 espectadores. El segundo juego con los boletos más caros de esta ronda es el que protagonizarán este domingo los Philadelphia Eagles, monarcas del Este de la NFC, ante Los Angeles Rams, campeones del Oeste en la misma conferencia, que se desarrollará en el Lincoln Financial Field ubicado en Philadelphia, Pennsylvania, en el que caben 67.594 aficionados. La entrada más accesible pa-
ra este duelo ronda los 203 y 217 dólares, la más cara está en 970. El precio promedio del boleto es de 511 dólares. El tercer turno en esta lista
corresponde al choque entre los campeones de la
El lugar más accesible entre los 71.608 con los que cuenta el Highmark Stadium de Orchard Park, New York, cuesta 139 dólares y el más caro, 955 dólares.
LOS MÁS ECONÓMICOS
Los boletos menos costosos en esta ronda divisional corresponden al duelo que sostendrán este sábado los bicampeones Kansas City Chiefs y los Houston Texans en el Arrowhead Stadium de Kansas City, Missouri, que puede albergar 76.416 personas. La entrada más económica para ver a Patrick Mahomes, Travis Kelce y compañía es de 106 dólares y la más onerosa alcanza los 866 dólares.
Todos hemos visto burbujas de jabón flotar grácilmente en el aire, reflejando colores del arcoíris. Pero, ¿qué hay detrás de su forma y comportamiento tan característicos? La respuesta está en la física de los fluidos y la tensión superficial.
LA MAGIA DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL
El agua tiene una tensión superficial notablemente alta, que es la responsable de que una película de jabón pueda mantenerse estable. La tensión superficial actúa como una especie de “piel” que minimiza la energía en la superficie del líquido. Esto lleva a que las burbujas adopten una forma esférica, la cual, según la ley de Laplace, minimiza la tensión en las paredes de la película. Además, la película de jabón es mucho más delgada que un cabello humano, alcanzando espesores de apenas unos pocos nanómetros. A medida que la luz interactúa con esta fina capa, se produce un fenómeno de interferencia que genera los colores brillantes que tanto nos fascinan.
¿POR QUÉ SON REDONDAS?
La forma es una cuestión de equilibrio. Cuando el aire queda atrapado en el interior de una película de líquido, la tensión superficial distribuye uniformemente las fuerzas alrededor del gas, dando lugar a una esfera. Esta geometría permite contener el máximo volumen con la menor superficie, cumpliendo con las leyes de la naturaleza que buscan minimizar la energía.
EL FIN DE LA BURBUJA
Pero las burbujas no son eternas. La gravedad y el drenaje del líquido hacia la base de la burbuja adelgazan su pared hasta que se rompe. Cuando esto ocurre, se liberan pequeñas gotas en el aire, conocidas como aerosoles, que pueden tener impactos en la atmósfera o aplicaciones en industrias como la química y la alimenticia.
CIENCIA Y APLICACIONES
Estudios recientes han utilizado cámaras de alta velocidad para desentrañar los secretos de las burbujas al explotar.
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
Por ejemplo, se ha encontrado que las condiciones del líquido, como su temperatura o la presencia de partículas, afectan el tamaño y la cantidad de gotas generadas. Este conocimiento es crucial en contextos tan variados como la purificación de gases o la investigación climática.
La próxima vez que veas una burbuja, piensa en ella como una pequeña maravilla científica que combina tensión superficial, luz y aire en un espectáculo efímero, pero lleno de complejidad. Un recordatorio de que incluso los fenómenos más simples esconden una física fascinante.