La Crónica de Hoy 16-06-2025

Page 1


INE avala la elección de ministros de la Suprema Corte

Proceso. El Instituto Nacional Electoral (INE) validó la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del 1 de junio, a pesar de que se anularon 818 casillas donde hubo irregularidades como marcado de boletas por una misma persona, 100% de participación y se encontraron boletas sin dobleces.

Búsqueda de menores con ayuda de progresión facial en la UNAM

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la máxima casa de estudios se está gestando un proyecto que puede optimizar el proceso de búsqueda de menores desaparecidos y pronto tendrá apoyo del Gobierno federal. PAG. 6

“Culpar a Sheinbaum de protestas, excusa para una intervención”

Experto en cárteles alerta del peligroso intento de culpar a la Presidenta de las protestas en Los Ángeles

Alerta. En medio de protestas y enfrentamientos entre fuerzas del orden en Estados Unidos —en Los Ángeles, California, más que en otros puntos del país vecino— Ioan Grillo, experto en grupos criminales en México, denuncia desde el “New York Times” que los halcones republicanos buscan el pretexto para una intervención militar en nuestro país.

Sheinbaum —sostiene el experto— ha sido una aliada confiable de Washington desde que asumió el poder el 1 de octubre pasado, presio-

Riesgo inminente

El argumento de la Secretaria de Seguridad

Nacional no solo es erróneo, sino peligroso

nando a los cárteles de la droga y sus redes de tráfico de personas, y brindando al presidente Trump una de sus pocas victorias claras al ayudar a reducir el flujo de migrantes indocumentados y fentanilo hacia el norte. Ha ayudado a aliviar las tensiones bilaterales sobre comercio y aranceles, al tiempo que, a diferencia de otros líderes mundiales, ha logrado evitar enfrentamientos personales con Trump. PAG. 20

En Tultepec, morenistas mienten, roban y traicionan a un obrero

Abuso de autoridad. Sergio Luna Cortés, el alcalde, oculta al funcionario que atropelló, con un vehículo oficial, a un motociclista. El joven víctima del hecho, de cara a una operación y con un futuro aún incierto por las lesiones, ve cómo el alcalde regatea para pagarle lo menos posible por los gastos médicos.

Mexicanos deportados reciben sueldos hasta 10 veces menores que en Estados Unidos

■ Más de la mitad no ha accedido a la ayuda gubernamentalde 2 mil pesos, revela estudio

LA ESQUINA

El mensaje del próximo presidente de la Corte, apostando a la presencia de todas y todos en la conformación del nuevo Poder Judicial, es un buen inicio para esta etapa nueva en el país. La fórmula para repartir el poder, en este caso con el voto popular, puede mejorarse, como se ha visto siempre en las elecciones de Presidencia y las legislativas, pero al final lo que el ciudadano querrá es que su gobierno sea capaz de responderle

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Gerardo Gamba Comisiones- P10
NACIONAL

Pepe Grillo

Cara a cara en Alberta

La ofensiva de Israel contra Irán ya disparó el precio internacional del petróleo, el conflicto es el invitado incómodo, sorpresivo, de la reunión de líderes mundiales en Alberta, Canadá, que arranca hoy mismo. Está agendado que Claudia Sheinbaum tenga un encuentro cara a cara con Donald Trump.

La lista de prioridades del presidente de EU cambió diametralmente en los últimos días y ahora quiere ser el pacificador del Medio Oriente, una zona del mundo cuya inestabilidad se traduce en pérdidas económicas para las potencias.

De cualquier forma, es un encuentro importante, aunque impredecible, cualquier cosa puede ocurrir. La presidenta de México, que es una profesional, va preparada para cualquier escenario, pero con Trump hay siempre una sobredosis de incertidumbre. Lo seguro es que

SUBE Y BAJA

Luisa Obrador Garrido Cuesta

Directora de Incorporación y Recaudación

Más de 14 mil mexicanos radicados y que laboran en el extranjero incorporase a los beneficios de la seguridad social del IMSS, bajo un esquema de aseguramiento ágil y moderno. Es una labor que traspasa fronteras y se agradece

habrá nota en Kananaskis.

El PAN se reinventa

Se publicó la convocatoria para la realización del Consejo Nacional del PAN que, dicho por los propios panistas, es la oportunidad que estaban esperando los panistas para relanzar al partido y comenzar, desde ahora, los preparativos para la elección del 2027.

De manera imprevista, los resultados en las recientes elecciones municipales de Veracruz y Durango enviaron al panismo, y en general a la oposición, el mensaje de que pueden competir con posibilidades ante la maquinaria oficial de Morena y sus aliados que, ya se vio, tienen puntos vulnerables.

En el PAN Al interior del Consejo se elabora la estrategia electoral del partido, de ahí la importancia de conocer el

perfil de los consejeros que tendrán la enorme responsabilidad de reconectar al PAN con los ciudadanos para incrementar su cosecha de votos

Asesinato en Palacio

A la alcaldesa Lilia García Soto la ejecutaron en el edificio sede de la presidencia municipal de San Mateo Piñas, una comunidad marginada vecina de Huatulco en Oaxaca.

Los asesinos llegaron en moto, irrumpieron en la oficia de la alcaldesa, dispararon y se fueron en su vehículo con una confianza ciega en que saldrían impunes. Según se dice otras personas les sirvieron de muro.

No solo es suficiente con atrapar a los sicarios, cuya imagen pudo haber quedado registrada en alguna cámara de videovigilancia, sino a los autores intelectuales. El gobierno estatal ya dijo que no habrá impunidad. La gente espera resultados rápidos y verificables.

México te abraza

La comunidad empresarial mexicana tiene listos 70 mil empleos para los migrantes mexicanos que sean deportadas por la administración Trump.

Las vacantes cubren distintos perfiles laborales desde puestos operativos hasta empleos para profesionistas. Se trata de un programa denominado “México te abraza” que busca

LA IMAGEN

Sergio Luna Cortés Alcalde de Tultepec, Edomex

El funcionario oculta a un servidor público que atropelló, con un vehículo oficial, a un motociclista. Se trata de un asunto que ocurre casi a diario, pero que demuestra la falta de sensibilidad y nula vocación de servicio en el Estado de México.

mostrar solidaridad real con los connacionales que sean obligados a regresar al país.

El anuncio lo hizo el presidente del CCE, Francisco Cervantes, quien dijo que en las próximas semanas podrían generarse nuevas vacantes para los migrantes repatriados. Bien por eso, se espera que el programa crezca y funcione, será la mejor manera de recibir a los connacionales.

Mínimos márgenes en el INE

La transparencia y el rigor del INE en el cómputo de los votos garantizan la validez de los resultados de la elección del Poder Judicial.

De las 83,956 casillas instaladas, solo 818 casillas se proponen invalidar, un porcentaje insignificante que no compromete la integridad del proceso.

En términos de votos, la elección de la SCJN registró un 3.23 por ciento de votos invalidados mientras que, en el global de todas las elecciones, los votos invalidados representan apenas el 0.82 del total, menos del uno por ciento.

Para la SCJN, el resultado final tiene márgenes de invalidación consistentes con estándares internacionales de procesos electorales y demuestran que las irregularidades, si las hubo, fueron mínimas y no alteraron la voluntad popular.

AL SONORO RUGIR DEL MOTOR

imagen que ya quedó para la historia del automovilismo en México.

LA DE HOY

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
NASCAR celebró su jornada dominical en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Antes de dar inicio, los pilotos posaron para la foto oficial en medio de humo tricolor, en una
FOTO: DANIEL AUGUSTO/CUARTOSCURO

EL CRISTALAZO

La voz del pueblo; la voz divina

Por largos y pesarosos días viví hundido en una pregunta profunda y negra como mi suerte. Sabía del arribo de un indígena mixteco a la Suprema Corte y sus afanes étnicos de justicia indumentaria, pero no sabía por qué. Ni por qué llegaba ni qué esperar. Sin embargo, el enigma tuvo solución con las palabras de nuestra señora presidenta (con “A”). Luminosa y oportuna me llegó la respuesta, escuché como si una música celestial bajara de La Malinche. Vox populi; vox dei. — ”Fíjense lo sabio que es el pueblo de México (nos dijo), ¿a quién decidió que fuera el presidente de la Corte? A un indígena mixteco, a Hugo Aguilar. Después de Benito Juárez, no había habido un presidente o presidenta de la Corte que hubiera (haya) sido de origen indígena. Ahora sí”.

Pues sí, ahora sí.

Y en consecuencia, investido a imagen y semejanza del sapiente pueblo, Don Hugo ha tirado birrete y toga al tacho de la basura, por lo cual yo propongo su nueva indumentaria: “vestido de Ixcahuipilli, llevando fijo a la espalda el Quetzalpatzactli, con bandera de plumas de quetzal y escudo Quetzalquex-

yochimalli”, como vestían los guerreros mexicas. (Antonio Peñafiel. Indumentaria Antigua Mexicana. 1903).

Pero mientras se hacen esos arreglos de antigua sartoria, valdría la pena aprovechar el viaje, y derogar de una vez para siempre —como se hará con el decreto de la toga batmanesca—, todos los signos distintivos de grados, clases y distinciones racistas y clasistas, excepto, claro, las reminiscencias del penacho de Moctezuma o el originario bastón de mando de cualquier etnia regida por usos y costumbres.

Así —por fin— prescindiremos de la banda presidencial, el kimono de la geisha, la mitra y el báculo del obispo; la montera del torero y la corona del rey, la tiara de las princesas o el armiño del imperio.

Don Hugo ha tirado birrete y toga al tacho de la basura, por lo cual yo propongo su nueva indumentaria: “vestido de Ixcahuipilli, llevando fijo a la espalda el Quetzalpatzactli, con bandera de plumas de quetzal y escudo Quetzalquexyochimalli”, como vestían los guerreros mexicas. (Antonio Peñafiel. Indumentaria Antigua Mexicana. 1903)

Al demonio las casullas, los bonetes y birretes, el alba del monaguillo, la esto-

La profecía de la guerra global

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

Se observa una reorganización hegemónica a nivel planetario. Muchos estudiosos consideran que enfrentamos un cambio civilizatorio de tal magnitud que marca el final del orden político que se estableció después de la Segunda Guerra Mundial, para dar inicio a una etapa sustentada solo en el poder de los conflictos armados. Las grandes confrontaciones militares que han estallado recientemente bajo diferentes liderazgos autoritarios en el mundo: Rusia contra Ucrania, India contra Paquistán, e Israel contra Irán, Yemen y Gaza son muestra de ello. En este último caso, la política de agresión israelí contra sus vecinos recuerda a las campañas de ocupación militar impul-

sadas por el nazismo para dominar a Europa por medios violentos y genocidas. La guerra no es más que un combate singular ampliado donde cada uno trata de forzar al otro, empleando la violencia física, para imponer su voluntad. Su fin más inmediato es derrotar al adversario y hacerle de ese modo incapaz de cualquier resistencia ulterior. Dejar al enemigo indefenso es el objetivo del acto bélico y toda guerra es un acto de hostilidad y violencia.

Al mismo tiempo, aparecen confrontaciones sociales de gran calado como la “guerra civil” que se está desarrollando en los Estados Unidos. Una guerra interna derivada de las políticas de Donald Trump, especialmente las migratorias que se fundamentan en el racismo y la xenofobia, pero también en sus estrategias económicas y arancelarias, en su retórica agresiva e incendiaria, así como en la nueva estructura de gobierno mundial que pretende impulsar con sus aliados del conservadurismo internacional. Los motines ciudadanos que se desarrollan especialmente en Los Ángeles contra el autócrata bajo el lema de que EU no es una monarquía (No Kings), y que se

la del confesor, la sortija pontificia con todo y capa pluvial, la tonsura y la esclavina, las zapatillas carmín; el solideo, y la kipá; la cofia de la enfermera de la monja o la mesera, el mandil de verdulera, el delantal carnicero; el velo de la novicia y la cola de la novia, el vestido inmaculado, la burka de la islamita, la kefiyhe palestina, el rebozo de la beata o un tutú de balerina; la flamenca sin peineta en un tablao sin tacón, el leotardo en el estudio, sin montera el matador rapado de la coleta y sin botas el bombero; el curapupas sin bata, sin la yompa el maquinista y sin escafandra el buzo y sin EMU* el astronauta, los cirujanos sin guantes ni quirúrgico ropaje del calzado a la cabeza, picador sin castoreño, sin tubulares peit se mantendrán los rabinos y sin mallete los jueces, sin tolete el granadero, adios las espini-

lleras y el turbante de los sighs y el gorro del cocinero; la seda de los jinetes, la divisa de los toros, la herálica, el apellido, los blasones y los sellos, el casco de los pilotos, la valija del cartero, la gorra del cilindrero, la boina del panadero, la falda de la aeromoza, y los galones del charro en torno de su sombrero, sin pistola al cinturón y adiós espuelas de plata, nada de botonaduras aunque fueran de hojalata; y el futbol americano sin las hombreras y el casco, pugilistas ya sin guantes, ni concha bajo el calzón, nadadores sin neopreno y trapecistas sin mallas, Winston Churchill sin bombín y Abraham Lincoln sin su copa; Don Benito sin levita ni su delantal masón, el general sin estrellas, entorchados ni el águila en el kepí; el almirante sin gorra y el barco sin mascarón; quince años sin crinolina y sin alzacuello el cura; adiós las escarapelas y la esgrima con careta; el kabuto (casco) samurai, Marcos sin pasamontañas, sin chamarra el alpinista, todos como Adán y Eva, sin manzana y sin Edén.

*EMU: Extravehicular Mobility Unit (EMU) NASA

Twitter:@CardonaRafael

desplegaron este fin de semana convocando a más de 200 mil manifestantes, continuarán en el resto del país. Las redadas contra migrantes actualmente en curso, adquieren cada vez más tintes represivos y autoritarios. La polarización política ha dejado víctimas en Minnesota con el asesinato de dos congresistas demócratas. La oposición a Trump habla de “actos de violencia política selectiva”.

Se observan intentos decididos desde el poder político para impulsar un experimento social autoritario a nivel planetario. La militarización de las calles, el uso del ejército para el control de las sociedades, la polarización política que divide al mundo entre buenos y malos, la expansión de leyes que promueven la censura y la manipulación informativa son algunas características de ese nuevo orden mundial que se pretende construir. Se busca establecer al Estado como el nuevo centro de la soberanía política en cuánto instancia autónoma que concentra el poder social y ostenta el monopolio en el ejercicio “legítimo” de la fuerza, para implantar y hacer cumplir nuevas reglas de un derecho fijado por el propio

Estado. Las guerras intestinas tienen a ser más largas que las guerras entre Estados. La tendencia a repetirse es mucho más pronunciada en este tipo de conflictos que en otros, puesto que el mayor legado de una guerra civil es más guerra civil.

En el actual contexto geopolítico se asoma amenazante la Tercera Guerra Mundial. En todos los casos aparece el intento por establecer nuevos equilibrios domésticos e internacionales. Los líderes autoritarios fomentan el culto a la personalidad, son nacionalistas y conservadores, con poca tolerancia a las minorías, la disidencia y los intereses extranjeros. La finalidad política generalmente se presenta como el motivo originario de la guerra. Por ello, la historia de la humanidad coincide con la historia de sus numerosas guerras. Los fines políticos que se buscan alcanzar implican el consenso o el disenso de las sociedades afectadas por la guerra. Consecuentemente, la finalidad política de los gobiernos será más predominante, cuanto más indiferentes sean las sociedades.

Twitter: @isidrohcisneros

OPINIÓN

Autoritarismo: El año cero

“La desmemoria es esencial para la eterna inmutabilidad del fascismo italiano. Los fanáticos, además de ser numerosos, disfrutan de una excelente mala salud mental, que les permite pasar de un fanatismo a otro con absoluta coherencia”.

Leonardo Sciascia (El contexto).

Estamos hablando de un fin de época y del inicio de otra, algo muy diferente a una democracia, así que va siendo hora de establecer mojoneras históricas, hablar de un antes y un después, de poner fechas a los grandes procesos políticos que ha vivido el país. Las mías son éstas.

Durante veinte años -los que van de 1977 a 1997- México escenificó una transición democrática real, es decir, vivió un intervalo en el que pervivieron elementos de un sistema autoritario con novedades democráticas cada vez más frecuentes y abundantes hasta que por fin pudo transmitir el poder público (la presidencia) en paz y sin violencia, algo que no había logrado nunca en toda su historia.

Luego -también por primera vez- escenificó una vida democrática por otros veintiún años, de 1997 a 2018. En ese tiempo ¿lo recuerdan aún? aparecieron juntos y ante nuestros ojos los ingredientes suficientes para una república democrática: el gobierno es ejecutado y ocupado por representantes electos, que son elegidos en elecciones libres y equitativas; prácticamente todos los adultos tienen derecho a votar; los ciudadanos tienen derecho a organizarse y concurrir como candidatos a cargos electivos; se activó el derecho de libertad de expresión, incluyendo el derecho a la crítica al gobierno y a las instituciones; los ciudadanos tienen a su disposición medios alternativos de información y nuestra política se fundmenta en partidos competitivos nacionales. Si: los siete ingredientes que “definen un modelo democrático” según el clásico, estuvieron y se recrearon entre nosotros varios lustros, por primera vez. Robert Dahl. Los dilemas del pluralismo democrático, autonomía versus control. Conaculta y Alianza editorial, México, 1991).

Después -de 2019 a 2025- en poco más de seis años, aquella democracia

novicia comenzó a ser desmantelada por obra del propio gobierno, en un proceso gradual para emprender un camino de reversa autoritaria. No vivimos una destrucción estrepitosa sino una sistemática erosión, ahora de los derechos humanos, ahora del derecho de acceso a la información; de la evaluación de la pobreza, de la autonomía de los órganos electorales, de los medios de comunicación públicos, de la seguridad pública como función civil, del pluralismo o del diálogo político y ahora, como corolario, de la independencia del poder judicial. De modo que, basándose en una mayoría inconstitucional y espuria, ha cristalizado en la constitución mexicana un régimen que ya no es democrático. Y si en el año 2024, el autoritarismo se volvió constitucional, en el 2025 con la destrucción y apropiación de la Suprema Corte, de magistrados y jueces en casi

todo el país, el autoritarismo se convirtió un hecho práctico, una realidad actuante.

Podemos reconocer el proceso a toro pasado (como la famosa y hegueliana lechuza del amanecer). Si bien la erosión de nuestra democracia había empezado por la falta de aprecio, por el desencanto producido por tantos fracasos sociales (en materia de crecimiento económico, resolución de la pobreza, desigualdad, violencia e inseguridad endémica y episodios de corrupción a veces inverosímiles por su magnitud), de 2018 a la fecha podemos hablar con propiedad de la “transición al autoritarismo”, como ha sugerido el estudioso Andreas Schedler en su ensayo “Repensar la subversión democrática” (IETD, Configuraciones 54-55, noviembre de 2024. Puede verse aquí https://ietd.org.mx/configuraciones-54-55/).

Para mí, nuestra transición al autoritarismo (2018-2025) ha cursado por tres fases. La primera, fue la de intensa polarización, dividir, partir en dos a la sociedad a la política y la cultura en México. La segunda fue la anulación de las facultades del legislativo, coparlo, someterlo y aún sin mayoría absoluta, mandar que cada iniciativa del Ejecutivo no debe “cambiársele una coma”.

Y la tercera fase, en la que estamos, el sometimiento del poder judicial mediante elecciones a modo.

Mi generación (y la precedente) se quemaron los sesos en el estudio de la democracia y de su construcción práctica. Las generaciones actuales están llamadas a reconocer lo que sabemos de los autoritarismos pasados y contemporáneos y como será posible hacer oposición, resistirlo y escapar de él. Porque una cosa es segura: los populismos como el que hoy se pavonea en México, son experimentos sociales que muy rara vez acaban bien.

Nuestra transición al autoritarismo ha cursado por tres fases. La primera, fue la de intensa polarización, dividir, partir en dos a la sociedad a la política y la cultura en México...

Mexicanos deportados reciben sueldos hasta 10 veces menores que en EU

Más de la mitad no ha accedido a la ayuda gubernamental que otorga hasta 2 mil pesos para gastos de traslado hacia sus comunidades

Golpe de realidad

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Las redadas que tiene en marcha el gobierno de Donald Trump no solo han generado gran temor entre los más de 12 millones de migrantes de origen mexicano que se encuentran en Estados Unidos, también tienen prendidas las alertas en México por el impacto social, económico y laboral que tendrá en nuestro país donde no solo no hay los empleos suficientes para reinsertar a quienes son deportados, sino que los sueldos son hasta 10 veces menores en comparación con lo que ganan en el vecino país.

En promedio un connacional en Estados Unidos gana tres veces más de lo que podrían percibir en México en términos nominales, (25,570 dólares anuales) pero hay sectores como la manufactura donde el diferencial de los salarios de mexicanos frente a sus pares en EE.UU. es de 2.8 dólares promedio por hora para los mexicanos y de 23.8 dólares promedio por hora para los estadounidenses, es decir, 10 veces más.

Según el estudio “Migración en México en tiempos de Trump: amenazas y subordinación”, elaborado por la organización, Signos Vitales integrado por personajes como María Amparo Casar Enrique Cárdenas, Julio Frenk, María Elena

Hasta febrero

Morera, Federico Reyes Heroles, Lorenzo, las deportaciones de la administración Trump empiezan a agravar la situación en el país, pues tan solo hasta febrero del 2025, México recibió a 13,400 migrantes deportados, según cifras oficiales.

Los apoyos y programas sociales que se han creado para enfrentar esta situación por parte del actual gobierno son marginales y solo se limitan a difundir y promover los programas existentes, sin atender verdaderamente las necesidades específicas o urgentes de los mexicanos deportados.

De hecho, las famosas becas o ayudas como parte de la estrategia de repatriación de mexicanos retornados a través del programa “México te abraza” son a todas luces insuficientes y sin impacto real an-

te esta problemática , pues más de la mitad de los supuestos beneficiarios se han quedado sin acceder a esta ayuda gubernamental que otorga hasta 2 mil pesos para cubrir los gastos de traslado hacia sus comunidades.

En el arranque de la estrategia de repatriación se cuenta con 9 centros de atención desplegados en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas

MIGRANTES DEPORTADOS

SIN PROGRAMAS DE AYUDA

De acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Bienestar hasta el 3 marzo de 2025 se habían entregado apenas 5,063 Tarjetas Bienestar Paisano a migrantes en los Centros de Atención ins-

talados en el país mientras que la cifra de personas que requerirían este apoyo llegó a 10,485 mexicanos deportados desde febrero de 2025.

Es decir, tan solo hasta principios de marzo, más de 5 mil 420 mexicanos deportados o repatriados no lograron acceder a esta ayuda que creó el gobierno federal para este sector de mexicanos vulnerable en Estados Unidos.

Eso sin contar que el apoyo para los connacionales que están en Estados Unidos es marginal y solo se limita a ofrecimientos de asesoría legal gratuita y una plataforma móvil, que puede ser usada por los migrantes en caso de urgencia para acceder al Centro de Información y Asistencia de Personas Mexicanas (CIAM) (Gobierno de México que simplemente otorga teléfonos de emergencia de representaciones de México en el exterior, enlista los derechos de los migrantes y da información.

REGRESO EN MEDIO

DE PRECARIEDAD LABORAL

El reporte de Signos Vitales advierte que uno de los tantos desafíos en México para incorporar laboralmente a los migrantes retornados son los niveles de pobreza, la precariedad laboral y los altos niveles de informalidad que existen en el país.

Con base en cifras oficiales, el documento asegura que hasta febrero de 2025 México recibió a 13,400 migrantes deportados.

Aunado a esto, los anuncios de las deportaciones masivas amenazan al menos a 12 millones de migrantes de origen mexicano en EE.UU.

En este contexto, hay evidencia de que la migración de retorno involuntaria puede influir en los ingresos y el empleo en México.

El CCE alista más de 70 mil empleos a migrantes

En medio de la ola de redadas de migrantes que tiene en marcha el gobierno de Donald Trump, el sector empresarial del país dijo contar con más de 70 mil plazas laborales bajo el Programa “México te abraza” a fin de ofrecerlas a los mexicanos deportados de Estados Unidos.

“Los empresarios mexicanos participando en el Programa ´México te abraza´, promovemos una buena relación de nuestro país con Estados Unidos, atendiendo la iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum ofreciendo empleos a mexicanos repatriados que lo necesiten, hoy tenemos más de 70,000 empleos en todo el país y vamos por más”, aseveró el presidente del

CCE, Francisco Cervantes.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) recalcó que tras la ola de detenciones migratorias en EU, las empresas mexicanas se dieron a la tarea de ofrecer empleos a los mexicanos que deseen retornar a su país e integrarlos al sector laboral.

El sector empresarial refirió que las vacantes creadas en México son para diversos perfiles laborales y van desde puestos operativos y técnicos hasta especializados y para profesionistas.

“Es importante destacar que se continúa con la concertación de oferta laboral para sectores como construcción, agricultura y turismo para incrementar y diver-

sificar las oportunidades de empleo. Por ello, invitamos a las empresas interesadas a que se inscriban y formen parte de este proyecto en: https://www.conexionempresarialpaisano.com/home”, expuso.

De enero a junio del presente año, las empresas que conforman el CCEsuman ya más de 70,000 vacantes de 381 empresas que han concertado y se promueven de manera coordinada con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

“Las personas interesadas pueden aplicar ya sea en los diversos puntos de repatriación o de manera directa el portal México te Emplea”, señaló el organismo privado. (Alejandro Páez)

del 2025, México recibió a 13,400 migrantes deportados de Estados Unidos, según cifras oficiales.
Industria manufacturera se alista para recibir a miles de paisanos deportados de Estados Unidos.
CUARTOSCURO

Impulsan en la UNAM herramienta para la búsqueda de menores basada en la progresión facial

Como una iniciativa impulsada por vocación y voluntariado,

este proyecto se pondrá al servicio de las familias y colectivos de búsqueda. Este fin de semana el equipo universitario recibió una buena noticia: su labor se verá impulsada ya que recibirá apoyo oficial del gobierno federal

Progresión facial

Diana Chávez Zea metropoli@cronica.com.mx

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM se está gestando un proyecto que puede optimizar el proceso de búsqueda de menores desaparecidos: se trata de Regresa, una iniciativa nacida desde la academia dirigido y financiado por la doctora Ana Juárez Martín, donde se conjuga la antropología física y social, el estudio del rostro humano y la aplicación de inteligencia artificial.

El objetivo es generar una versión fidedigna de cómo se vería hoy una persona desaparecida hace años para que Regresa contribuya en la búsqueda. Esto representa solventar, al menos parcialmente, un vacío en sistemas de identificación de la población mexicana, algo que la doctora Juárez detectó al inicio de las investigaciones que derivaron en el proyecto.

También destacable de Regresa es que ha tenido continuidad gracias al compromiso de 7 jóvenes estudiantes, pasantes y egresados de la carrera de Antropología, que invierten su tiempo, conocimientos y recursos en desarrollar este sistema en el que tienen esperanzas y por el que han creado un lazo importante de amistad.

Su trabajo está marcado por el voluntariado; en un principio, dos integrantes recibieron el incentivo de Jóvenes Construyendo el Futuro, sin embargo, por problemas burocráticos, este les fue retirado a los pocos meses, así que la única gratificación que reciben son los productos académicos que pueden ge-

nerar a partir de sus actividades en Regresa. La buena noticia es que este fin de semana se notificó que Regresa recibirá apoyo de la Secretaría de de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Esos recursos permitirán, al fin, pagar a lo jóvenes que participan en el proyecto, lo mismo que realizar trabajo de campo y para financiar el desarrollo de software.

Con o sin paga, dice Juárez, esos muchachos son quienes han logrado que Regresa siga adelante: Los gastos de traslados, materiales y equipo de trabajo, comidas, viáticos y demás, hasta ahora son financiados por ellos y por la doctora, sólo por el interés en la ciencia, la investigación y por el compromiso con el proyecto.

Lo que incentiva a estos jóvenes es la vocación académica y la oportunidad de poder regresar un poco a la sociedad por lo que han recibido a través de la universidad gratuita, aunado a que bus-

can generar alguna contribución positiva aterrizando el mundo de la academia a las problemáticas que enfrenta a diario la sociedad.

Particularmente, una de las estudiantes menciona que, en su comunidad han existido casos de menores desaparecidos y este proyecto le da la oportunidad de aportar un granito de arena para solucionar esta grave problemática.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA BÚSQUEDA DE PERSONAS

A finales del 2022 en el marco de una convocatoria para promover las capacidades digitales en el país y en una alianza de la UNAM con Huawei para la aplicación de la IA para la atención de problemas sociales de población vulnerable, Juárez Martín decidió iniciar el trabajo que, además, coincidió con un evento importante: la creación de la carrera de Antropología en la UNAM.

El objetivo es generar una versión fidedigna de cómo se vería hoy una persona desaparecida hace años para que Regresa contribuya en la búsqueda. Esto representa solventar, al menos parcialmente, un vacío en sistemas de identificación de la población mexicana

En mi forma de pensar, el no contar con recursos institucionales, no justifi ca detener algo que se necesita

A diferencia de otras bases de datos o sistemas de progresión de edad, Regresa tiene como base el primer banco de imágenes en población mexicana y culturalmente situado. Así, se busca lograr mucha claridad en cómo se transforman nuestros rostros, sus segmentos faciales, desde el nacimiento hasta los 21 años. Esta última edad marca el fin del crecimiento en los humanos. A partir de lo anterior se entrenará un algoritmo que, con apoyo de la IA, podrá generar progresiones de edad de forma automatizada. El desarrollo se enfoca especialmente en menores desaparecidos, pues en estos casos los cambios son más radicales y representan un mayor reto si la persona ha estado en calidad de desaparecida por largos periodos de tiempo.

Respecto a los recursos que son necesarios para que el proyecto avance a una etapa donde pueda ser funcional para las familias buscadoras, Juárez comenta que el apoyo económico gubernamental que requieren es muy bajo en comparación con la dimensión de la crisis de personas desaparecidas en México.

La utilización de estos recursos, llegados finalmente este fin de semana cuando Regresa fue seleccionado para recibir apoyo económico oficial, irá a realizar trabajos de campo y nutrir más la base de datos, acercarse a las familias de desaparecidos, a cubrir gastos de manutención de jóvenes voluntarios para que no abandonen el proyecto por

cuestiones económicas y, adicionamente, a que puedan seguir desarrollándose en el ámbito científico.

“Todo es autogestivo, muchos recursos los he puesto yo de mi bolsa. En mi forma de pensar, el no contar con recursos institucionales, no justifica detener algo que se necesita, si nosotros tuviéramos apoyo, el alcance que esto podría tener sería mucho mayor”, señaló la especialista en antropología.

Aunque el equipo desarrollador ha enfrentado dificultades y alguna vez han pensado en dar marcha atrás, el compromiso que sienten con la sociedad y con las familias buscadoras que se han acercado a ellos para conocer su propuesta, los impulsa a continuar desarrollando esta herramienta.

Destaca, además, la ética universitaria con la que defienden Regresa, ya que a pesar de haber recibido algunas propuestas para venderlo, no piensan hacerlo, ya que lo visualizan como un servicio que sea gratuito para las familias de desaparecidos.

El banco de datos construido hasta ahora, les permite comenzar con el entrenamiento del algoritmo, la siguiente fase del proyecto sería trasladar el instrumento con las familias buscadoras y comenzar con el ejercicio de la progresión para observar cómo se comporta el algoritmo en contexto de casos reales, la evaluación del propio instrumento, y la vinculación con colectivos de búsqueda con el fin de que puedan comenzar a difundirlo.

Destaca, además, la ética universitaria con la que defi enden Regresa, ya que a pesar de haber recibido algunas propuestas para venderlo, no piensan hacerlo, ya que lo visualizan como un servicio que sea gratuito para las familias de desaparecidos

FOTOS: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
Ana Juárez y su equipo

Validan elección judicial... pero INE investigará origen de acordeones

Aunque el Consejo General dio luz verde a la entrega de constancias de mayoría, el tema de los acordeones sigue vivo

Democracia

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

A instancias de la propia consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, el Consejo General ordenó una investigación para dar con los responsables de facilitar la ingeniería de los llamados “acordeones” o “formularios” para encaminar el voto a favor de diversas candidaturas.

Esto no impidió que la validez de la elección fuera declarada y se proceda a la entrega de constancias de mayoría, incluyendo la de Hugo Aguilar, quien fue el candidato más votado para la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, por tanto, la presidirá.

Lo anterior se sustentó en el número escaso de casillas con irregularidades puntuales (11 en espacial por un caudal de votación atípica y en total reportes en 800 casillas) durante la elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación, incluidos los nueve mministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Previo a la declaratoria de validez, la consejera Carla Humphrey informó que se ordenó la investigación sobre los acordeones: “Hemos ordenado una investigación interna contra funcionarios o para

determinar la presunta responsabilidad de funcionarios públicos en la comisión de estas conductas antijurídicas y antidemocráticas. No lo vamos a dejar pasar, no lo vamos a permitir, son violaciones flagrantes al voto público inaceptables y además irrepetibles. Vamos a actuar, que no quede duda”.

Secundada por la consejera Claudia Zavala, enfatizó que durante la propia jornada electoral, en todo el país, los acordeones fueron las guías de votación, que se distinguen de la lista indicativa que una persona pudo haber elaborado para auxiliarse validamente a la hora de votar.

“Los propósitos, evidentemente, fueron inducir el voto a favor de ciertas can-

A mí no me puso nadie, yo decidí ser parte de este ejercicio, porque era una oportunidad para darle voz a los pueblos indígenas

didaturas sobre todo de los cargos a nivel nacional. Esta estrategia de difusión y distribución de acordeones necesariamente refirió a uno o varios esquemas de recursos, de organización, logística y, sobre todo, de coordinación de actividades que rompieron con principios básicos de la selección. Me refiero a la autenticidad del proceso electoral”, señaló.

Si bien, durante la sesión del Consejo del INE, Arturo Loza propuso abiertamente no declarar la validez del proceso electoral ante la evidencia de los acordeones, incluso él se mostró favorable a la entrega de constancias de mayoría.

Al final, la mayor parte de los consejeros señalaron que el cómputo final ga-

rantiza la validez de los resultados: De 83 mil 956 casillas instaladas, 818 casillas (1 por cinto) tuvo observaciones a partir de las cuales se propone invalidarlas.

La elección de la SCJN registró un 3.23 por ciento de votos invalidados (3,779,622), mientras que, en el global de todas las elecciones, los votos invalidados representan apenas el 0.82% del total.

Para la SCJN, el resultado final, tras descontar los votos invalidados, asciende a 113,086,575 votos válidos.

Hugo Aguilar asistió a recibir su constancia de mayoría y pidió a los recién elegidos jueces, magistrados y ministros que se sumen a la construcción de un nuevo Poder Judicial que brinde certeza jurídica.

“Tendremos una Suprema Corte de Jusiticia guiada por los principios del estado de Derecho, del pluralismo jurídico, el acceso pleno a la justicia”, señaló. De igual forma destacó que la conformación en cuento a género y pluriculturalidad la hace del para esto. De hecho, Aguilar empezó y terminó su mensaje en mixteco, la lengua del pueblo ñu savi al que pertenece, “ha quedado atrás la etapa en que nuestra palabra e incluso nuestra palabra era motivo de escarnio”, señaló para luego agradecer al INE que la recepción haya sido digna de la ocasión, incluyendo la lectura en mixteco del documento que se le entregó.

Recibieron su constancias Hugo Aguilar Ortiz, quien obtuvo el mayor número de votos con 6.1 millones; así como Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra. Ellos serpan los nuevos ministros de la Corte.

OPINIÓN

Las diferencias y la coincidencia entre comisiones

La semana pasada participé en una comisión dictaminadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el área III: medicina y ciencias de la salud. La vez anterior que lo hice fue entre 2008 y 2010. Hay claras diferencias entre ambas ocasiones y una coincidencia.

Hace 15 años era una sola comisión con 15 miembros y el nombramiento era de tres años. Ahora, son ocho comisiones y el nombramiento es de un año. Por tanto, la comisión antes tenía más experiencia y la evaluación era homogénea. Las plenarias eran presenciales todos los viernes durante seis meses del año. Ahora, son virtuales en una semana. La evaluación antes era con calma, ahora se hace aprisa. Las discusiones eran mejor en persona. Antes, los quince miembros tenían nivel 3 del sistema y ahora son de los tres niveles. El lector decida si eso es mejor o no.

Hace 15 años, la evaluación dependía de la productividad de artículos científicos en revistas que tuvieran factor de i mpacto y la dirección de tesis de licen-

ciatura y posgrado. Las demás cosas que hacemos los científicos como dar clases, escribir libros o capítulos, presentar trabajos en congresos, dar pláticas o seminarios y divulgar la ciencia se veían bien, pero su ausencia no impedía pertenecer al sistema, lo que sugiere que para las autoridades de entonces generar conocimiento y formar investigadores era suficiente para considerarse como un beneficio social.

A hora, ya no es indispensable que todas las publicaciones estén en revistas que tengan factor de impacto. Inclusive, cierto porcentaje puede ser hasta en revistas que no están en los índices importantes. En mi opinión, bajar la exigencia en la productividad científica es u n atentado contra la excelencia y abre el camino a la mediocridad.

A las otras actividades que hacemos los científicos ahora se les llama de fortalecimiento de la comunidad científica y de acceso universal al conocimiento. En el primero, por ejemplo, cuenta igual dar un curso de pregrado, que formar un doctor en ciencias. En el segundo, por

ejemplo, cuenta igual publicar un artículo de revisión en una revista de alto i mpacto que dar una entrevista de radio de cinco minutos. Digo que tienen el m ismo valor, porque cada uno se contabiliza como “un producto” y se debe de tener cierto número de productos que, en conjunto, tienen el mismo peso que los artículos en revistas de alto factor de impacto. Lo digo así, porque, aunque un investigador tenga de sobra artículos originales en revistas del más alto nivel, si no cumple con “los productos”, no ingresa o no renueva en el sistema. Esto sugiere que la visión actual es que generar conocimiento y producir científicos, por sí solo, no representa un beneficio social, por lo que no se puede ingresar o permanecer en el sistema solo con eso. Lo peor de todo y que da coraje es que algunos colegas no ponen la atención adecuada en el llenado de la solicitud y no suben los comprobantes de “los productos”. Por tanto, aunque sean científicos de muy alto nivel, salen del sistema por ese descuido. Se les olvida que el que paga, manda. Colega investigador,

si el SNI te pide subir comprobantes de lo que ya hiciste, ¡súbelos! Si sabes que para tu próxima renovación vas a necesitar “productos” y no los tienes, entonces hazlos, guarda los comprobantes y súbelos al sistema.

La coincidencia es que, aunque el trabajo en la comisión es arduo, es una delicia. La interacción con colegas comprometidos, inteligentes, respetuosos, que basan sus opiniones en datos y argumentos válidos es lo que hace que participar en estas comisiones sea interesante y de utilidad. Todos comandados por un excelente coordinador. Gracias Manuel.

Más de 14 mil mexicanos en el extranjero se han afiliado al IMSS como trabajadores independientes

Luisa Obrador Garrido, directora de Incorporación y Recaudación, destacó el trabajo conjunto del IMSS y de la cancillería para impulsar la afiliación en consulados

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Con el objetivo de acercar un esquema de aseguramiento ágil y moderno que permita a mexicanas y mexicanos radicados y que laboran en el extranjero incorporase a los beneficios de la seguridad social, más de 14 mil connacionales que viven en Estados Unidos se han incorporado al IMSS.

La directora de Incorporación y Recaudación (DIR), Luisa Obrador Garrido Cuesta, destacó que una de las estrate-

gias que ha permitido impulsar este modelo es el trabajo conjunto entre IMSS, encabezado por Zoé Robledo, y el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, en el desarrollo de una estrategia en la que los 53 consulados de México en Estados Unidos puedan incorporar a trabajadores que laboran en este país del norte. Detalló que las y los interesados pagan alrededor de 88 dólares mensuales para acceder a esta modalidad de aseguramiento que incluye los cinco seguros del IMSS y les permite recibir a los asegurados al estar en México y a sus familias

atención médica, hospitalaria y farmacéutica; seguro de riesgos de trabajo; apoyo económico en caso de invalidez o fallecimiento; pensión por retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así como acceso al seguro de guarderías y prestaciones sociales. Luisa Obrador explicó que todo el trámite puede realizarse en el consulado, en donde se dan de alta, se les genera una línea de captura, con la opción de hacer su pago mensual, bimestral, trimestral, semestral, incluso el año completo; desde Estados Unidos y asegurar a sus familias que viven en México. Refirió que en materia de capacitación al personal de cancillería y de los consulados, el IMSS realiza un trabajo de colaboración con el Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Extranjero, que encabeza la maestra Tatiana Clouthier Ca-

rrillo; con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Financiera para el Bienestar (FINABIEN), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

“Así es como hemos estado trabajando y ha habido interés, especialmente en el Consulado de Orlando, ellos están haciendo un esfuerzo muy grande de afiliación y estamos pues muy agradecidos con el cónsul Juan Sabines, quien ha trabajado muy fuerte, él y todo su equipo de trabajo en esta estrategia”, resaltó.

Además, en el micrositio: http://www.imss.gob.mx/personas-trabajadoras-independientes-/mexicanos-en-el-extranjero, se fortalece la promoción de este esquema de aseguramiento

con información de los beneficios que ofrece el IMSS.

El titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, Eduardo Alcaraz Prous, invitó a personas que laboran tanto en Estados Unidos como en México a registrarse como PTI, ya que este esquema da mayor flexibilidad y no requiere de una relación laboral con un patrón ni tampoco que se llegue a la simulación para poder afiliarse al Instituto.

“Hoy pueden hacerlo de manera voluntaria, de manera directa y sin intermediarios; con el programa de Personas Trabajadores Independientes podrán registrarse con el salario que ustedes decidan y pagar por diferentes periodos para mayor facilidad, (desde mes por mes hasta un año completo), acorde a la ocupación que cada trabajador desarrolla”, precisó.

Política fiscal afecta a productores de vino ante competidores extranjeros

Denuncian que la carga de los impuestos los deja fuera de mercado, aunque los vinos nacionales están a la altura de los de Francia, Italia, Portugal y España

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La política fiscal aplicada a los vinicultores mexicanos los deja fuera de la competencia frente a los más importantes productores mundiales, a pesar de que la calidad de los vinos mexicanos ha demostrado ser tan buena como la de naciones como Francia, Italia, Portugal, España, Estados Unidos o Nueva Zelanda.

Víctor Manuel Torres, enólogo de vitivinícola Torres Alegre y pionero en la producción de vinos en la zona de Ensenada, Baja California explicó que en el caso de una botella de vino nacional, del total de su valor, el 46% es pago de impuestos, con lo que “no es posible generar una estrategia nacional que permita incrementa la producción y un mayor consumo nacional per cápita”.

Con una experiencia de 43 años en esta actividad, Manuel

Torres ejemplificó que si se tuviera una botella de vino mexicano, con un valor de 1500 pesos, el impuesto que se tiene que pagar es de 1,000 pesos, en comparación de Francia, en donde una botella con un costo equivalente a mil pesos mexicanos debe pagar seis centavos al gobierno francés en su producción.

Así lo señaló en el marco de su intervención en el ciclo de conferencias del 4to Foro Internacional Agroindustrial, organizado por la Canacintra y el gobierno de Baja California, en

De una botella de vino nacional, del total de su valor, el 46% es pago de impuestos

La actual situación no permite una estrategia nacional que incremente la producción

Exige PAN a Sheinbaum compromisos reales en reunión con Trump

A unas horas de la reunión que anunció con el presidente Donald Trump en el marco de la Cumbre del G7 que se realiza en Canadá, la dirigencia nacional del PAN exigió a la presidenta Claudia Sheinbaum mostrar firmeza y exigir respeto para nuestros connacionales ante las redadas que tiene en marcha el gobierno de Estados Unidos pues acusó que se percibe una crisis de liderazgo diplomático por parte de nuestro país en la relación bilateral.

“¿Dónde está el Gobierno Federal?, se percibe una crisis de liderazgo diplomático en este momento clave para la relación bilateral.”, fustigó el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero

El líder del blanquiazul demandó que la visita de la Presidenta Sheinbaum a la reunión del G7 este lunes y su reunión con Donald Trump en las próximas horas –según confirmó la mandataria--deben dejar beneficios reales para el país y no solo que Sheinbaum, acusa a “tomarse la foto.

donde resaltó que tal parece que la autoridad esta más enfocada en otro tipo de negocios, en los que se busca ligar a la vitivinicultura como el turismo y no en los cultivos.

MAYOR CONSUMO DE VINO, PERO NO DEL PRODUCTO NACIONAL Expresó que, si bien el consumo de vino en México se ha venido incrementando, en la realidad “estamos trabajando en beneficio de los productores extranjeros, ya que este aumento en el consumo no se ve abastecido con la producción nacional y sí lo hace con los vinos que llegan al país de diversas partes del mundo”.

Con base en información de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, en la actualidad del total de consumo de vino en México, el 70% es de productos extranjeros y sólo el 30% de vino nacional.

“Hace 43 años no llegábamos a 100,000 litros per cápita de consumo al año y ahora estamos en 1.5 litros per capital”, sin embargo, abundó, aún estamos muy lejos de los 61 litros de Francia y los 69 de Portugal, incluso de los 16 litros de Estados Unidos.

“No basta con ir al G7 a tomarse la foto, México necesita mostrar firmeza y exigir respeto en un ánimo de colaboración mutua en beneficio siempre de nuestras hermanas y hermanos migrantes”, afirmó.

En ese sentido, Romero e demandó compromisos concretos ante la reunión con el Presidente Trump como la eliminación de los aranceles que afectan al comercio mexica-

no, y por consecuencia de millones de familias de este lado de la frontera, la cancelación del impuesto propuesto a las remesas.

Asimismo garantías para frenar las redadas migratorias que violentan los derechos de nuestras comunidades y explicaciones claras sobre los presuntos vínculos entre personajes del oficialismo y el crimen organizado que han sido señalados.

En ese sentido, Romero Herrera lamentó que en las últimas semanas, diversos actores del oficialismo han hecho declaraciones irresponsables que deterioran la relación con Estados Unidos.

Acción Nacional dejó en claro que la seguridad y la tranquilidad de las familias migrantes mexicanas debe ser una prioridad en cualquier diálogo internacional pues acusó que no se pueden permitir que las redadas, el acoso o las amenazas políticas vulneren los derechos humanos y la estabilidad de quienes con su trabajo sostienen a millones de hogares en México y aportan en gran medida a la economía estadounidense. (Alejandro Páez)

“No basta con ir al G7 a tomarse la foto, México necesita mostrar firmeza y exigir respeto en un ánimo de colaboración mutua”

ESPECIAL
Víctor Manuel Torres es pionero en la producción de vinos en la zona de Ensenada, Baja California.
El dirigente nacional del PAN, Jorge Romero.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Electrificación, depende de la infraestructura: KIA

Jorge Murakami, director de Marketing de Kia México, reafirmó a la CRONICA DE HOY que la electrificación en México debe ajustarse a las realidades locales. “Kia aspira a tener una gama totalmente eléctrica para 2045, pero esa transición depende de la infraestructura de cada mercado; no sería responsable imponer un modelo europeo aquí”, destacó.

Murakami subraya que, si bien Kia ya produce vehículos eléctricos en la planta de Pesquería, Nuevo León, dichas unidades están destinadas en su totalidad a exportación, lo que fortalece la operación industrial local, más sin reflejarse

Torreón, clave para el desarrollo del Plan México

directamente en la oferta nacional.

Respecto a la infraestructura, el ejecutivo detalló que México cuenta con cerca de 42 mil conectores totales, aunque solo 3 200 son de acceso público, y de estos apenas 538 operan en carga rápida (DC). “Esto significa que solo el 8 % de la red tiene uso libre; fuera de las metrópolis, aún es complicado hacer viajes de alto rango en un EV, pero no imposible”, explicó.

Kia está por cerrar un acuerdo con Tesla para que sus clientes puedan usar la red de Superchargers en México, replicando la estrategia ya implementada en Estados Unidos. “Contar con esa red confiable podría impulsar significativamente la adopción”, aseguró.

En cuanto a la instalación doméstica, CFE ofrece un trámite gratuito para un segundo medidor y puede completar la conexión en 3 días en zonas urbanas

Heath: Banxico bajara medio punto tasas de interés

(hasta 5 en áreas rurales). Sin embargo, un instalador certificado puede tardar hasta un mes y medio, según el alcance de la instalación eléctrica requerida. Murakami concluyó que, “mientras Europa acelera su electrificación, en México habrá una coexistencia entre híbridos, PHEV y EV, hasta que la infraestructura esté lista. Modelos como el EV6 y el EV5 serán clave, pero su éxito dependerá de disponer de una infraestructura solvente”.

DESARROLLO.- Torreón es la ciudad industrial más segura del país y fue reconocida como clave en el “Plan México” durante la visita de Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR). La funcionaria destacó la ubicación privilegiada, el ecosistema industrial con-

solidado y el modelo educativo dual de Torreón como fortalezas para atraer inversiones. Acompañada por autoridades y empresarios, llamó a sumar a más pymes al programa “Hecho en México” y subrayó la importancia de los parques industriales, de los cuales Coahuila ya cuenta con 107. Gómez también enfatizó que México está mejor posicionado frente a los retos comerciales globales, gracias al T-MEC. El evento concluyó con un llamado a potenciar la región como centro tecnológico del norte del país, con visión sostenible y colaboración entre sectores público, privado y académico para construir desarrollo y bienestar compartido.

REDITO .- El subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, prevé que la mayoría de la Junta votará por recortar nuevamente la tasa clave en 50 puntos base, pese al repunte inflacionario de mayo, cuando la inflación general subió a 4.42% y la subyacente a 4.06%. Heath considera que sus colegas ven este repunte como transitorio, aunque personalmente advierte que sería prudente pausar 

La foto y el conflicto: El niño soldado

Entre balazos o cuentos de balazos se desenvolvía nuestra infancia.

Siguiendo a la bola, jugamos a fusilar y raptar, pasamos hambre y nos enfermamos

Fotoperiodismo

¿REVOLUCIÓN O GUERRA CIVIL?

Aquello a lo que los mexicanos llamamos Revolución Mexicana fue un conflicto armado que brotó en 1910 para extenderse luego por todo el país durante diez años, el consenso general determina que la etapa armada de la revolución culminó, efectivamente, en 1920. De 1924 en adelante, ya con Plutarco Elías Calles ataviado de presidente, en el periodo referido como “Maximato”, la confrontación adquiriría tintes más bien morales y políticos que, no obstante, obligan a algunos otros a prolongar el desarrollo de la Revolución Mexicana hasta 1940, tras terminada la gestión de Lázaro Cárdenas, o incluso en 1946, cuando México celebró la llegada de los civiles al poder, de la mano de Miguel Alemán.

La Revolución Mexicana es un tomo extremadamente complicado de abordar, mientras que algunos académicos hablan de una revolución como un proceso rápido y violento, casi explosivo, que rompe con las estructuras políticas y sociales de una nación —el arquetipo aquí sería la Revolución Francesa—, otros coinciden en que nuestra revuelta intestina tiene más bien similitudes con una Guerra Civil, un conflicto previsible, aletargado, con múltiples actores y agendas de diversa extracción u origen, cuya lucha entre sí complejiza y dilata la situación a lo largo del tiempo y que no posee un frente político o social homogéneo, a veces ni siquiera parecido. Un verdadero nudo gordiano, casi irresoluble.

Sea como fuere, llámese Revolución o Guerra Civil, el catalizador de la nuestra fue el descontento social no solo de “los de abajo”, sino también de múltiples sectores políticos y

segmentos de la burguesía que ansiaban algo llamado “apertura democrática” ante la permanencia en el poder de Porfirio Díaz Mori.

De modo que, sin que se sepa si la revolución inició cuando Francisco I. Madero la propuso (la tarde del 20 de noviembre de 1910) o cuando Carmen, Aquiles y Máximo Serdán decidieron agarrarse a tiros con la policía y los fede-

rales en mero Centro Histórico de Puebla, entre el 18 y el 19 de noviembre de 1910, la Revolución Mexicana fue una lucha épica que, entre la miríada de pabellones y estandartes blandientes, se consagró a la democracia y en favor de la renegociación de diversas garantías y derechos sociales relativos al trabajo, al campo, a la educación, al usufructo de la tierra, entre otros, y que devolvió a la

des hegemónicas y bien consolidadas durante el conflicto, las fronteras adquirieron permeabilidad y cientos de fotoreporteros y periodistas, nacionales y extranjeros, se colaron entre los huecos para documentar la primera revolución del siglo XX.

CASASOLA

Agustín Víctor Casasola se consolidó como uno de los fotógrafos más prolíficos del primer tercio del siglo XX, no solo por la sagacidad mostrada tras el lente, sino por su visión entorno a la fotografía y por la forma en que echó mano de ésta para conformar un fondo fotográfico y documental que hoy día se mantiene como una suerte de memoria gráfica nacional.

nación la propiedad de aguas, ríos, subsuelo, mares y montes boscosos.

FOTO Y SIGLO XX

A finales del siglo XIX el periodismo recibió el vigorizante influjo de los avances tecnológicos entorno a la fotografía y, de cara al siglo XX, el periodismo vio con asombro que, por primera vez en la historia, las noticias podrían ser contadas no solo a través de hábiles prosistas, sino que una oleada de fotógrafos vendría a reforzar la labor produciendo imágenes que narrarían los hechos descritos de forma infalible, la verdad vertida en las planas sería irrefutable a fuerza de instantáneas.

La Revolución Mexicana no fue el primer conflicto bélico del nuevo siglo en ciernes narrado gráficamente en fotografía, pero sí fue quizá el más ampliamente fotografiado de esta primera década. En otras guerras y batallas, la censura gubernamental era voraz y el hermetismo castrense difucultaba la obtención de permisos y facilidades logísticas, los fotoperiodistas encontraban muchos obstáculos para acceder al frente de batalla, más aún que sus colegas periodistas convencionales adeptos a la tinta. Incluso en la Primera Guerra Mundial, conflagración que estalló cuando la Revolución Mexicana ya rondaba el lustro de iniciada, los fotógrafos padecieron los estragos de cientos de restricciones. Aquí, la revolución se abrió completamente a la prensa, a falta de autorida-

Casasola, tipógrafo y redactor hacia 1890, fue uno de los muchos periodistas de la época que adoptaron la fotografía como medio para ilustrar sus notas y, en poco tiempo, trabajando para el El Mundo Ilustrado, semanario de El imparcial, este pionero del periodismo gráfico, se convirtió en un afamado y reputado fotoperiodista.

Al estallar la revolución, cientos de fotógrafos, periodistas y cineastas arribaron a México, la demanda de imágenes por parte de la prensa internacional creció y Agustín V. Casasola, habiéndose ya consolidado como fotógrafo de la vida política y social de México, decidió formar en 1912 la primera agencia de fotoperiodismo mexicano, un proyecto que emprendió con su hermano Miguel Casasola.

La agencia de información gráfica formada por los Casasola, única en su tipo en América Latina, contrató a cientos de fotógrafos de prensa mexicanos, acopió imágenes y desplegó a una pléyade de fotoreporteros por todo el país, lo que permitió una cobertura casi total de la Revolución Mexicana y de los eventos sociopolíticos posteriores a ésta.

No obstante el trabajo de la agencia de los Casasola no está exento de polémica, el fotógrafo logró reunir más de 500 mil negativos que narran la historia de México acontecida durante los primeros 30 años del siglo veinte, pues Agustín murió en 1938. Presumir que Casasola fue el autor de cada una de esas fotos sería ingenuo, la labor compilatoria de los hermanos y su calidad de exportadores de cientos de imágenes

Agustín Víctor Casasola

a medios internacionales diluyó la autoría de mucho de este material y sumió en el anonimato a otro tanto más de intrépidos fotógrafos.

NIÑO SOLDADO

Incontables son las imágenes recabadas en el conflicto interno mexicano entre 1910 y 1920, pero como sucede en cada evento mayor, solo una selecta serie de fotografías se convierten en icónicas y representativas. De Casasola, o de su agencia, múltiples fotos han sido reconocidas y elogiadas dado el poder narrativo que ostentan, las instantáneas que muestran a caudillos como Zapata, afincado en algún fortín de la provincia suriana, entre los suyos y en la patria chica del terruño, los retratos a la usanza imperial de don Porfirio Díaz, los trenes cargados de insurgencia y sombrerudos armados con máuseres y 30-30’s, las bestias galopantes de la División del Norte, la imagen de un abatido Carranza, Madero encatrinado, las huestes federales desperramadas en los andenes, las adelitas escuderas de la tropa, y los niños, esa dura metáfora del alcance una guerra que se sirve voraz de la carne joven e inocente.

Para 1910, cuatro de cada

diez personas en México tenían entre 0 y 15 años de edad y siete de cada 10 niñas, niños y adolescentes vivían en el campo, por lo que resulta lógico suponer que gran parte de la infancia mexicana se vio trastocada por la revolución. Pese a que participaron en grandes números, no todos los niños y adolescentes arrastrados a la vorágine belicista se desempeñaron como soldados de primera línea y los mecanismos a través de los cuales se sumaron a las filas de la insurgencia, el caudillismo o bien, la oficialidad, fueron igual de diversas que sus funciones en los ejércitos. Las infancias fagocitadas por la revuelta solían asumir labores de servicio, apoyar a las mujeres en las cocinas, buscar y cargar leña, recolectar agua, dar mantenimiento a las armas, cuidar a los animales; tareas domésticas que, no obstante, podrían mutar en cualquier momento a deberes de combate tales como hacer de soldados de cornetas, espías, vigías o encargados de esconder, transportar y entregar la correspondencia de las tropas. Algunos historiadores esgrimen que sería prudente aseverar que al menos uno de cada 100 elementos de los ejércitos revolucionarios era un menor de edad.

Los menores llegaron a las armas por múltiples vías, existía el idealismo entre los pequeños y sus hermanos que se unían a las filas de los aguerridos hombres con ánimos de aventura, otras veces eran víctimas de la leva y el reclutamiento forzado, otro tanto seguramente se unía siguiendo a su madre, adelita de un padre revolucionario o atado a deudas de sangre. Las venganzas y los odios también hicieron lo suyo: cuentan de un niño que cuidaba su yunta cuando vio pasar al tropel de Villa siendo perseguido por una horda carrancista que, al pasar por el sitio, mataba vacas, guajolotes y gallinas, los crímenes de los hombres en los ejércitos obligaban a los pueblos a esconder a sus niñas en pozos de agua, en armarios, donde sea para mantenerles lejos de ser atacadas y violentadas sexualmente. Muchos niños varones fueron arrojados al maelstrom de la revolución motivados por la venganza, en defensa del honor de sus hermanas y madres, a veces también ante la condición de orfandad en la que los hombres les habían dejado.

Sea como fuere, las niñas, niños y adolescentes del neonato siglo fueron testigos directos de la guerra, sometidos igual-

mente que sus pares más añosos a las crudas escenas de los combates y la matanza, a los fusilamientos y a las heridas. Una imagen, presumiblemente capturada por Agustín V. Casasola, resume y abandera la presencia infantil en la Revolución Mexicana: El Niño Soldado.

EL PROTAGONISTA

Esta foto tiene polémica propia, la imagen muestra a un niño de alrededor de 10 años, pertrechado con parque y fusil al hombro, vestido con lo que parece ser un uniforme de soldado federal. Se ha dicho que la foto fue hecha entre 1913 y 1914, y algunas de las copias existentes, como aquellas radicadas en el Museum of Fine Arts, en Houston, refieren que se trata de una fotografía de estudio, producida en el taller de Casasola, ubicado alguna vez en la calle de Praga no. 16, en la colonia Juárez; no obstante, en 2005 algunos medios entrevistaron al que fuera el veterano más longevo de la Revolución Mexicana y quien presumió ser, además, el niño retratado por Casasola. Se trata de Antonio Gómez Delgado, el último Dorado de Villa. Delgado, nacido en 1900, refirió que fue reclutado por los

federales de Huerta en 1910, cuando trabajaba la parcela familiar en Apatzingán. A decir del veterano, un 2 de julio fue levantado por un batallón huertista que se disponía a batallar con los Dorados de Villa en las cercanías de la Hacienda Buenavista, una refriega que duraría 72 horas y que sería la única batalla en la que Delgado combatiese en el bando federal, pues los Dorados ganaron este asalto e incorporaron al niño de diez años a sus filas. Según el Niño Soldado fue en la hacienda, tras la batalla, que observó a un hombre cargando una enorme caja que, habiendo colocado sobre un trípode, se dispuso a enfocar en su dirección; Delgado suelta su morral, sostiene a duras penas la carabina que le han dado para “matar sombrerudos” y mira altivo a quien presumiblemente es el fotógrafo Casasola.

LEGADO

Autor o no de todas las imágenes, las fotos agrupadas bajo el sello de los Casasola conforman hoy día la memoria gráfica de uno de los episodios más importantes en la historia de nuestro país. Documentos historiográficos que se hallan condensados, la mayoría, en la Fototeca Nacional de Pachuca .

Porfirio Díaz Mori
El Niño Soldado. Presumiblemente producida en 1910 en la Hacienda Buenavista, retrataría a Antonio Gómez Delgado, quien tendría la edad de 10 años al momento de ser retratado

Tultepec, donde los morenistas mienten, roban y traicionan a un obrero

Sergio Luna Cortés, el alcalde, oculta al funcionario que atropelló, con un vehículo oficial, a un motociclista. El joven víctima del hecho, de cara a una operación y con un futuro aún incierto por las lesiones, ve cómo el alcalde regatea para pagarle lo menos posible por los gastos médicos

Arturo Ramos metropoli@cronica.com.mx

Historia de traición morenista — Miguel es un obrero especializado, coloca láminas en diferentes proyectos de industria pesada. O al menos lo hacía hasta el pasado 24 de mayo, pues su trabajo es peligroso y ahora no lo puede realizar debido a que aún no concluyen las intervenciones médicas que debe tener luego de que ese día lo atropelló un auto oficial de Tultepec, municipio morenista del estado de México, cuando el joven circulaba en su moto.

Después del accidente, originado en las premuras del funcionario que manejaba el auto por entrar al estacionamiento de la alcaldía, Miguel debió pasar 10 horas entre el lugar de los hechos y el hospitalito del DIF municipal en donde no lograron sacar una placa radiográfica clara. En esas 10 horas, Miguel y su familia, que se trasladó desde el otro lado del estado de México, vieron como los policías locales ocultaban al responsable.

Crónica tuvo oportunidad de hablar con la policía el día de los hechos y constatar que efectivamente habían cubierto la retirada del funcionario y ayudaron a mantenerlo anónimo. Invariablemente los policías aseveraron a Crónica que estaban reportando el caso a sus mandos.

Al salir del DIF para irse a un hospital privado, el joven obrero y su familia fueron reconvenidos por los policías: “ya no podemos llevar esto ante el MP porque ya pasaron muchas horas”, les dijeron a la familia. Un engaño para tratar de parar el asunto. Inevitable hacer notar que el engaño se dio ante una familia humilde que podía morder el anzuelo. De hecho, el padre de Miguel debió consultar esto para estar seguro de que le estaban mintiendo y fue entonces cuando priorizó la atención médica de su hijo y decidió denunciar ante MP en cuando Miguel estuviera estable.

Sólo la intervención de la Fiscalía del estado de México posibilitó que esta familia obrera se viera finalmente protegida. Pero lo que iniciaron los policías

de Tultepec, ahora es continuado directamente por el alcalde Sergio Luna Cortés, quien remitió a su juridico ante el MP y en las negociaciones para llegar a un acuerdo comenzó a regatear la compensación monetaria para cubrir los gastos que la familia demostró haber realizado y que además, contrario a lo que le decían en el DIF de Tultepec (“ya párese y váyase”), resultó en diagnóstico incluyó fractura del cúbito y rotura del menisco interior.

El cuadro se completó con fisuras en la cuarta costilla, lo que derivó en hospitalización de una semana y la indicación de reposo de 8 días adicionales.

Lo más grave, sumado a las 2 semanas perdidas en el trabajo, es que el médico que lo atendió en los días posteriores le ha dicho que debe pasar por cirugía y fisioterapia para quedar bien, lo que un obrero que vive en el día a día difícilmente se puede permitir.

Y nuevamente el intento de engaño por parte de la administración morenista de Tultepec: Lo ofrecido por el alcalde Luna Cortés se ha limitado a lo ya gastado (y de lo que la familia tiene documentos), ¿operaciones y fisioterapias posteriores? que lo pague la familia, es el mensaje implícito. ¿Algún intento del alcalde para escuchar a la víctima? No.

Miguel ha regresado al trabajo, pero no puede hacer su labor. Lo que vaya a ser de él es aún incierto, ya que si no pasa por cirugía y suficiente proceso de recuperación, es difícil que pueda arriesgarse a un empleo donde los riesgos son altos y su movilidad estará comprometida. Por supuesto, el alcalde y su administración continúan haciendo hasta lo imposible para que el nombre del funcionario responsable no aparezca y, por supuesto, quede enterrada la actuación de sus policías, del DIF y otros funcionaron que trataron de engañar a esta familia obrera para que no denunciara; ahora buscan reducir al mínimo el apoyo a la víctima para los gastos médicos. Mentiras, robo y traición para una familia obrera que, por cierto, voto por Morena..

Encinas: ciudad con memoria

Buena parte de las razones de la muy limitada presencia opositora actual está vinculada al ascenso de una voluntad colectiva chilanga y nacional opuesta al conservadurismo de la democracia cristiana y al priismo de la decadencia iniciada en los años 80. Al mismo tiempo, las escisiones de lo mejor de ambas corrientes ideológicas representadas por un grupo de personalidades progresistas constituyeron fundamento de la condición de ahora.

Recordar no solamente es gobernar sino construir oportunidad renovada para la reflexión y la actuación.

La izquierda no conquistó al país desde las urnas federales, comenzó una vertiente de su ascenso robustecido desde esta ciudad. El sismo de 1985 fue el punto de quiebre. El PRI perdió en la mojigatería de Miguel de la Madrid su estrategia territorial. Se recompuso parcialmente con la audaz y denostada visión estratégica de Carlos Salinas y el impacto doble de la percepción negativa frente a la inseguridad por el asesinato de Luis Donaldo Colosio y la paradójica consecuencia animadora e inhibidora del EZLN; le dieron vigencia hasta el año 2000.

Años de una larga y persistente insubordinación democrática. Desde los comités de damnificados hasta las luchas por el voto en la capital incubaron una nueva cultura política, en un proceso con figuras centrales como Cuauhtémoc Cárdenas y Alejandro Encinas. Esa memoria es trazada ahora por Encinas en “Ciudad de México. Memorias de Siete Siglos”, que pone en palabras e imágenes —códices, mapas— una idea fundamental: esta ciudad se define desde una profunda vocación por el conocimiento de sí misma. Historiografía para reconstituir el vínculo entre territorio, ciudadanía y democracia. Como apuntó en la presentación de ese libro: no basta con recono-

cerse chilango, hay que entender de dónde viene ese nombre y las batallas en él contenidas. Sin historia no hay identidad… ni ciudadanía crítica.

La trayectoria de Encinas en la izquierda mexicana es crónica de la democratización capitalina. Integrante del movimiento social tras el sismo; Jefe de Gobierno interino cuando la ciudad consolidó su autonomía política; legislador, funcionario federal y copartícipe de una capital simultáneamente laboratorio de activación nacional. Actualiza el desafío: ahora requerimos una cultura trascendente o lo ganado en las urnas se difuminará en las conciencias.

Para Cárdenas, presente junto a Encinas, los derechos consagrados en la Constitución no bastan si no se ejercen, si no se exigen y viven. Y eso solo ocurre cuando somos parte de una historia común. Por eso, el libro narra —con la misma seriedad con la cual se estudian los códices— los problemas actuales del agua, del drenaje, de la infraestructura. Sobreviviremos como comunidad política si damos resultados con orden y calidad percibida, agregaría yo. Una ocupación tanto de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, como de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Se ha invertido en infraest ructura, pero también en memoria; en derechos y símbolos; en movilidad y arraigo. Necesitamos atajar los desafíos de seguridad, movilidad, contaminación, así como los educativos y de salud visiblemente a debate. Antonio Gramsci consideraba la hegemonía política consolidada cuando se había construido una cultural. En la Ciudad de México esa tarea nunca concluirá.

El planteamiento de Encinas de llevar la historia local a los libros de texto es urgente: que niñas y niños aprendan sobre los movimientos vecinales, las luchas por el agua, de los barrios resistentes y resilientes ante el desalojo; que conozcan no solo a Hidalgo y Juárez, sino a los comités de damnificados del 85, el liderazgo femenino en la construcción de derechos. La izquierda capitalina puede sembrar cultura democrática perdurable, aspirar a una ciudadanía plena en conciencia histórica, identidad crítica, sentido del presente y del pasado. Una ciudad con memoria..

INAP reconoce como exitoso programa contra la pobreza de la Álvaro Obregón

El Instituto Nacional de Administración Pública A.C. (INAP) reconoció al Programa para Abatir la Pobreza Extrema en Álvaro Obregón (PAPE-AO), implementado por el alcalde Javier López Casarín, como un modelo de política pública exitosa y replicable.

Lo anterior, durante el foro Experiencia INAP que incluyó la realización de conferencias, mesas de debate, presentación de libros, juntas informativas y testimonios.

La presentación del programa obregonense estuvo a cargo del doctor Héctor Hernández Llamas, coordinador de asesores de Álvaro Obregón, quien explicó cómo la ciencia y el compromiso social deben conjuntarse para obtener resultados beneficiosos.

Detalló que la problemática

de las alcaldías dista mucho de los municipios, sin embargo, el rubro de la pobreza extrema se presenta en todos los sectores, por ello, desde el principio de la administración se determinó combatirla.

TRES ASPECTOS BÁSICOS

DE LA POBREZA

La pobreza extrema se define a partir de al menos tres aspectos básicos: la educación, alimentación y salud, aunque no son los únicos marcadores, si los más determinantes; y los cuales orientaron el primer objetivo de la planeación del PAPE.

Hernández Llamas añadió que en la alcaldía cuentan con distintos sectores, siendo el más amplio el de nivel medio y bajo, sin embargo, este programa se enfatiza en el 4% porcen-

tual (más de 40 mil habitantes) que se ubica dentro del marco de pobreza extrema.

A partir de esto, mostró cómo se ha planteado el seguimiento y la manera en que se combatirán estas condiciones; les informó desde las visitas a la población, las solicitudes que ellos plantean y los programas que se contemplan para darle solución a este sector.

La innovación e incursión de la tecnología para aplicar cuestionarios, encuestas y sobre todo mantener una relación constante con este sector vulnerable, es una de las condiciones que también fueron aplaudidas por los administradores públicos presentes quienes tuvieron la oportunidad de verificar el funcionamiento de estas pruebas.

En esta mesa también participó Pedro Miguel Rosaldo Gar-

cía, actual presidente municipal de Coatzacoalcos, quien felicitó a la alcaldía por la implementación de este programa; coinci-

Más del 70% de Territoriales

dió en que el combate a la pobreza extrema es un primer paso para un buen gobierno. (Jennifer Garlem)

ya tienen

proyectos viables para Presupuesto 2025

La dictaminación finalizará el 18 de junio, informa la Dirección de Participación Ciudadana

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Durante la Sexta Sesión Urgente de la Comisión, se presentó un informe parcial elaborado por la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana y Capacitación, el cual detalla que, al 31 de mayo de este año, mil 256 de las mil 781 Unidades Territoriales en que se divide la ciudad ya tienen proyectos aprobados por los Órganos Dictaminadores de las Alcaldías (ODA).

“Estamos por cumplir una etapa clave, la dictaminación de los proyectos que finalizará el 18 de junio. Este es el momento ideal para redoblar esfuerzos, visibilizar lo avanzado y prepararnos para las siguientes etapas”, expresó la consejera electoral Erika Estrada Ruiz,

presidenta de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación.

Una vez validados por los ODA, los proyectos podrán ser incluidos en la Consulta de Pre-

supuesto Participativo 2025, en la que la ciudadanía podrá elegir las propuestas que conside-

re más adecuadas para mejorar su entorno. En los casos en que un proyecto haya sido considerado “no viable”, las personas proponentes podrán presentar su inconformidad ante el IECM del 23 al 26 de junio, o bien, interponer un recurso ante el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

Acompañada por las consejeras electorales María de los Ángeles Gil Sánchez y Maira Melisa Guerra Pulido, la consejera Estrada Ruiz recordó que la jornada presencial de votación se llevará a cabo el 17 de agosto. Además, señaló que se habilitará nuevamente la modalidad de Opinión Anticipada a través del Sistema Electrónico por Internet (SEI), cuyo registro estará abierto del 7 al 30 de julio. Las personas que opten por esta vía podrán emitir su opinión del 4 al 14 de agosto. Esta opción está disponible tanto para la ciudadanía en general como para personas en estado de postración, sus cuidadoras primarias, personas residentes en el extranjero o aquellas que se encuentren en prisión preventiva.

La dictaminación de los proyectos finalizará el 18 de junio.
La pobreza extrema se define a partir de al menos tres aspectos básicos: la educación, alimentación y salud.
MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM

Atienden a afectados por las lluvias en V. Carranza

La alcaldesa encabeza acciones de limpieza, desazolve y apoyo directo ante daños pluviales

En respuesta a las afectaciones provocadas por las intensas lluvias registradas en los últimos días, la alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, ordenó reforzar las cuadrillas de desazolve, poda, reparación de luminarias, limpieza y bacheo en puntos estratégicos de la demarcación, con el objetivo de prevenir inundaciones y proteger el patrimonio de las familias.

Como parte de estas acciones, Parra Álvarez también ha encabezado personalmente la atención a las personas afectadas por encharcamientos severos, especialmente en zonas como las avenidas Zaragoza y Circuito Interior, donde, de acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, el pasado jueves cayeron 31.6 millones de metros

KISS revive en el Futurama: más de 3 mil personas celebran la leyenda del rock

La leyenda de KISS volvió a brillar en el Centro Cultural Futurama de la alcaldía Gustavo A. Madero, donde más de tres mil personas se reunieron para rendir tributo a una de las bandas más icónicas de la historia del rock. El evento, organizado por el alcalde Janecarlo Lozano y la Dirección de Desarrollo Social, ofreció una experiencia completa y nostálgica que combinó cine, música en vivo, exposición de objetos y convivencia con fans.

La jornada arrancó con la proyección de Detroit Rock City, pe-

cúbicos de agua, lo que provocó la caída de árboles y severos encharcamientos.

En colaboración con las áreas de servicios urbanos, participación ciudadana y obras, se realizaron labores de limpieza, desazolve, sanitización de banquetas, patios y cisternas en los hogares impactados. La alcaldesa también exhortó a la ciudadanía a tomar precauciones y sumarse a la campaña de concientización “Carrancientízate”, que promueve la participación ciudadana para mantener limpia la vía pública y evitar prácticas que obstruyan el sistema de drenaje.

Parra señaló que una de las causas principales de las inundaciones es la acumulación de basura y materiales como plásticos de un solo uso, unicel, cascajo y bolsas con heces de mascotas, los cuales bloquean las coladeras y rejillas pluviales. Según explicó, hasta un 70 por ciento de las afectaciones al drenaje están relacionadas con este tipo de desechos.

“Estamos trabajando de manera preventiva, pero también pedimos la colaboración de los vecinos. No tirar basura en la calle, barrer las banquetas y evitar tirar desechos en coladeras puede hacer una gran diferencia para evitar daños mayores”, subrayó la alcaldesa.

Finalmente, invitó a las y los carrancenses a continuar difundiendo el mensaje de la campaña entre sus familias y visitantes, para reforzar una cultura cívica que permita enfrentar juntos la temporada de lluvias.

Alejandra Rojo abandera a delegación mexicana para el 16º Moot Scout en Lisboa

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, encabezó la ceremonia de abanderamiento de la Delegación Mexicana que representará al país en el 16º Moot Scout Mundial, que se celebrará en Lisboa, Portugal.

La delegación está conformada por 254 jóvenes scouts que han trabajado de manera activa en diversas iniciativas comunitarias dentro de la alcaldía.

La ceremonia tuvo lugar en la sede de la demarcación, donde Rojo de la Vega destacó el papel protagónico que han tenido las y los scouts en proyectos sociales financiados por el presupuesto participativo, como jornadas de limpieza, recuperación de espacios públicos y talleres vecinales.

La alcaldesa reconoció a las y los jóvenes como “aliados estratégicos” en la construcción de comunidad desde las calles y barrios de la Cuauhtémoc.

“Hoy abanderamos a una delegación que no solo lleva los colores de México, sino también el alma de una generación que quiere cambiar el mundo desde las acciones, no desde las palabras”, expresó la mandataria durante su discur-

so, ante autoridades locales, representantes diplomáticos y directivos de la Asociación de Scouts de México.

Rojo de la Vega subrayó que el compromiso de las y los scouts con el entorno ha sido constante y tangible: “Han participado en brigadas, han limpiado espacios públicos, han dado talleres, han sumado ideas y han estado escuchando a nuestras vecinas y vecinos, pero sobre todo han puesto el ejemplo de cómo se construye comunidad desde abajo en las calles. Gracias a ustedes, esta alcaldía no solo se gobierna, se vive”.

Por su parte, Enrique Moreno, presidente nacional de la Asociación de Scouts de México, agradeció públicamente el respaldo de la administración local y celebró que la Cuauhtémoc abra sus espacios institucionales a la juventud organizada.

“El movimiento scout necesita gobiernos comprometidos con la juventud y con proyectos de vida que impacten positivamente en la comunidad. Hoy, desde Cuauhtémoc, se manda un mensaje claro de apoyo al liderazgo juvenil”, afirmó. (Gerardo Mayoral)

lícula de culto que narra las peripecias de cuatro adolescentes que hacen todo lo posible por asistir a un concierto de KISS en Detroit. El filme, un clásico de los años noventa, fue el inicio perfecto para una velada que celebró el legado del grupo estadounidense. Posteriormente se llevó a cabo una conferencia dedicada a los episodios más polémicos en la historia de la banda. En esta charla se abordaron las tensiones internas, la salida de los miembros originales y otros conflic-

tos que marcaron el devenir del grupo. Los asistentes pudieron adentrarse en la complejidad detrás de la fama y los escenarios, conociendo mejor a los integrantes y sus decisiones.

Uno de los momentos más apreciados por los fanáticos fue la exposición de artículos originales de KISS. Instrumentos, vestuario y objetos utilizados a lo largo de la carrera de la banda estuvieron al alcance del público, que no perdió la oportunidad de tomarse fotos y admirar piezas históricas del rock.

La interacción con los asistentes fue otro de los puntos destacados del evento. Réplicas de los maquillajes y trajes icónicos de Gene Simmons, Paul Stanley, Ace Frehley y Peter Criss estuvieron disponibles para que los fanáticos se transformaran en sus ídolos por unos minutos. El ambiente fue festivo, con el público coreando canciones y bailando al ritmo del legado musical de KISS.

Cultural Futurama

una jornada dedicada a la banda con cine, música en vivo, exposición de objetos originales y una emotiva convivencia con los seguidores.

La oferta incluyó también una zona de venta de artículos de colección, donde se podían adquirir desde discos y pósters hasta figuras de acción, camisetas y recuerdos únicos. Los coleccionistas tuvieron la oportunidad de enriquecer sus vitrinas con objetos difíciles de conseguir. El cierre del evento fue el con-

cierto tributo a cargo de la banda “A Great Kiss Alive! Experience”, quienes interpretaron los éxitos más conocidos del grupo en español. La energía, el vestuario y la fidelidad de la banda tributo emocionaron al público, que respondió con ovaciones y cantos en cada interpretación.. (Gerardo Mayoral)

Cuadrillas de trabajadores.
El Centro
vivió

“Culpar a Sheinbaum de las protestas, excusa para una intervención en México”

Experto en cárteles alerta en The New York Times de la peligrosa maniobra trumpista

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com,mx

El experto en crímen organizado y estudioso de América Latina, Ioan Grillo, expresó en un artículo de opinión en el diario “The New York Times”, la incendiaria estrategia del universo trumpista de asociar a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con las protestas y de inmigrantes contra las redadas en Los Ángeles. Este es el artículo:

En medio de días de disturbios en Los Ángeles, con agentes de policía disparando balas de goma, manifestantes ondeando banderas mexicanas y la administración Trump enviando miles de soldados en lo que llamó una misión para asegurar las calles, personas influyentes de la derecha trumpista comenzaron a echar la culpa a México.

De hecho, ocurre lo contrario. Sheinbaum se pronunció rápidamente contra cualquier acto de violencia en Los Ángeles. “La quema de patrullas parece más un acto de provocación que de resistencia”, declaró el lunes. “Debemos ser claros: condenamos la violencia, venga de donde venga”.

Sheinbaum —sostiene el experto— ha sido una aliada confiable de Washington desde que asumió el poder el 1 de octubre pasado, presionando a los cárteles de la droga y sus redes de tráfico de personas, y brindando al presidente Trump una de sus pocas victorias claras al ayudar a reducir el flujo de migrantes indocumentados y fentanilo hacia el norte. Ha ayudado a aliviar las tensiones bilaterales sobre comercio y aranceles, al tiempo que, a diferencia de otros líderes mundiales, ha logrado evitar enfrentamientos personales con Trump.

El argumento de Noem y Kirk no solo es erróneo, sino también peligroso. Alienta a los halcones de Washington

La voz más fuerte fue la del activista y escritor Charlie Kirk, quien publicó un video engañoso para sus millones de seguidores en redes sociales bajo el titular “La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum es una amenaza mayor para Estados Unidos que Vladimir Putin”. En sus palabras, “Esta mujer, la presidenta de México, habla de liderar un levantamiento en el interior de Estados Unidos”. Se dicen muchas locuras en línea, pero el argumento pareció llamar la atención de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, quien se hizo eco de él el martes en la Casa Blanca. “Claudia Sheinbaum salió y alentó más protestas en Los Ángeles, y la condeno por eso”, declaró Noem a la prensa. “No debería estar alentando las protestas violentas que están ocurriendo”.

“No mataría ni a una mosca”: conocidos del asesino de la congresista

Vance Boelter, de 57 años, el asesino de la representante Melissa Horman y de su marido y quien dejó gravemente herido al senador John Hoffman y a su mujer, tenía una lista de objetivos, todos demócratas, incluido el gobernador de Minnesota

que buscan lanzar ataques militares unilaterales contra los cárteles en territorio mexicano.

“UNA INTERVENCIÓN NO DERROTARÍA A LOS CÁRTELES” El despliegue de ataques con drones y operaciones de las Fuerzas Especiales al sur de la frontera podría resultar atractivo para los partidarios de Trump, pero no derrotaría a los cárteles, que son redes criminales en expansión con miles de afiliados, incluyendo algunos en Estados Unidos.

Podría socavar la relación con México, que se enorgullece de su soberanía, imposibilitando políticamente que la Sra. Sheinbaum continúe cooperando con Washington. Una rela-

pública Democrática del Congo en 2023, criticó duramente los derechos de la comunidad LGBTQ. “Hay personas, especialmente en Estados Unidos, que desconocen su sexo, El enemigo se ha metido demasiado en sus mentes y almas”.

y excandidato a vicepresidente de EU en las elecciones de noviembre, Tom Walz.

CRISTIANO EVANGÉLICO

Boelter, cristiano evangélico, viajó a África para compartir su fe. En una charla en la Re-

La policía sigue investigando el motivo de los ataques. Los nombres en la lista, son en su mayoría de demócratas o personas vinculadas a la red de clínicas para abortar Planned Parenthood o al movimiento por el derecho al aborto, incluyendo a la representante Ilhan Omar y la senadora Tina Smith.

“El argumento es erróneo y peligroso. Alienta a los halcones que buscan lanzar ataques militares contra los cárteles en territorio mexicano”

ción totalmente combativa con México, como apuntan comentaristas como el Sr. Kirk, casi con seguridad agravaría los problemas comerciales y con los cárteles y avivaría las protestas en Estados Unidos, así como en México.

Muchos mexicanos simpatizan naturalmente con sus com-

Quienes conocieron a Boelter por su labor en la iglesia dijeron estar en shock. “De todas las personas que conozco, él no lastimaría ni a una mosca”, dijo Nkashama en una breve entrevista telefónica. “Simplemente no lo puedo creer”, declaró el pastor McNay Nkashama.

MENSAJES PERTURBADORES Boelter envió mensajes de texto alarmantes a su compañero de cuarto antes de que ocurrieran los ataques, que sugieren una premeditación en sus acciones y revelan un estado mental perturbador.

patriotas que enfrentan arresto y deportación bajo la ofensiva migratoria de la administración Trump. Y algunos políticos del partido Morena de Sheinbaum han estado recurriendo a la oratoria nacionalista desde que estallaron las protestas, señalando que California solía ser parte de México.

Pero es improbable que una ruptura seria provenga de México. A México no le conviene fomentar el malestar en su principal socio comercial, con el que compartió 840 mil millones de dólares en comercio transfronterizo el año pasado. Los sentimientos nacionalistas distan mucho de ser una conversación política seria sobre la “reconquista “ de California.

David Carlson, compañero de cuarto y amigo de Boelter, comunicó que el sospechoso había enviado textos la madrugada del 14 de junio, en los cuales afirmaba: “Los quiero mucho, chicos. He tomado algunas decisiones, y ustedes no saben nada sobre esto, pero me iré por un tiempo. Puedo estar muerto pronto”.

“No quiero decir nada más y comprometerlos de alguna manera, porque ustedes no saben nada sobre esto. Pero los quiero, y lamento todos los problemas que esto ha causado”. prosiguió.

El influencer ultraconservador Charlie Kirk incendió las redes con su acusación

Israel mata a 224 iraníes, entre ellos el jefe de inteligencia y nueve científicos nucleares

Netanyahu llama terrorista a Teherán por matar civiles (obviando los 55 mil palestinos muertos en Gaza)

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, informó este domingo la muerte del jefe de inteligencia de la Guardia Revolucionaria iraní, Mohamad Kazemi, y de su número dos, Hasán Mohaqeq, en el tercer día de ataques en diferentes puntos de la república islámica chiita.

“Hace unos momentos agarramos al jefe de inteligencia y a su adjunto en Teherán porque ahora nuestros pilotos están sobre los cielos (de la capital iraní) y estamos atacando sitios

militares y nucleares”, expresó Netanyahu en una entrevista por videoconferencia con la cadena Fox News.

Netanyahu afirmó que, “a diferencia” de Israel, Irán “está atacando y bombardeando a nuestros civiles”.

“Son un régimen terrorista. No podemos permitir que Irán tenga armas nucleares”, declaró, obviando los más de 55 mil palestinos muertos por las fuerzas israelíes en Gaza.

“TENÍA URANIO PARA NUEVE BOMBAS NUCLEARES”

En la entrevista con Fox, Netanyahu aseguró que los servicios de inteligencia israelíes descubrieron que Irán tenía suficiente uranio para construir nueve bombas nucleares, luego de anunciar que fueron abatidos nueve científicos: “Detuvimos eso atacando sus sitios nucleares. Atacamos a sus científicos nucleares, que son como los que

tenía Hitler”.

Asimismo, reiteró su amenaza de que Irán “pagará un alto precio por matar a civiles, mujeres y niños intencionadamente”, tras el impacto de un misil iraní contra un edificio de viviendas en la periferia de Tel Aviv, matando al menos a seis personas, dos de ellas menores. En total, 13 civiles israelíes han muerto por el lanzamiento de misiles iraníes, en represalia por los ataques masivos israelíes contra Irán desde el viernes.

PRIMER BOMBARDEO DIURNO DE TEHERÁN

Tras una noche de intercambio de misiles entre ambos países, las fuerzas israelíes volvieron a atacar la capital iraní, con misiles y drones que impactaron en el Cuartel General de la Policía y en una refinería en la periferia.

La agencia IRNA informó por

Obispos cubanos piden cambios para “salvar” la isla

La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) afirmó este domingo que la realidad “dolorosa y apremiante” en la isla necesita “cambios estructurales, sociales, económicos y políticos”.

En un mensaje inusualmente directo y explicito titulado “Peregrinos de esperanza”, los obispos reflexionaron sobre la difíciles condiciones en que viven los cubanos y animaron a “cambiar el rumbo de esta situación” sin “miedo”.

“Son muchos los que viven desesperanzados, aprisionados por la incertidumbre y la confusión ante un presente dramático y un futuro que no se acaba de ver con claridad, porque se tiene la impresión de que hemos perdido los resortes, el dinamismo y la voluntad para cambiar las durísimas condiciones de vida del pueblo”, señalaron.

“Con desesperanza y sin alegría no hay futuro para ningún pueblo”, sostuvieron los obispos en la misiva.

su parte que cinco coches bomba explotaron en diferentes puntos de la capital iraní.

El Ministerio de Salud de Irán, Hossein Kermanpour, confirmó este domingo que el balance de víctimas mortales por los ataques israelíes que se suceden desde el viernes alcanza las 224 personas, además de 1,257 heridos.

”Es un régimen terrorista. No podemos permitir que Irán tenga armas nucleares; Netanyahu

El primer fin de semana de guerra, el balance es de 224 iraníes y 13 israelíes muertos

“ESTÁN RESENTIDOS, ROTOS” Los obispos también citaron a los que “están resentidos o rotos y se vuelven cada vez más violentos, los que no sienten que pueden expresar libremente sus convicciones, los que se enrolan en el alcohol, las drogas y otras adicciones, carentes de amor y vaciados de esperanza”.

CAMBIO DE RUMBO

La carta afirmó que “la realidad dolorosa y apremiante” del país “exige cambiar el rumbo de esta situación y “hay que hacer algo para salvar a Cuba y devolvernos la esperanza”.

Civiles iraníes heridos en Teherán, tras un bombardeo israelí, la mañana de este domingo
Apagones diarios en Cuba

“La partícula en nuestro universo”, de Marcos Mazari

Con motivo del homenaje al físico nuclear Marcos Mazari (1925–2013), que se realizará hoy a las 18:00 horas en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX), compartimos un fragmento de su discurso de ingreso a esta institución.

(FRAGMENTO)

Según las teorías cosmológicas basadas en la Teoría de Relatividad General de Einstein, la frontera observable de un universo esférico en expansión se localiza en el extremo izquierdo superior. Cerca de esta zona, se han observado los cuásares y agujeros negros. Dado que las partículas en las galaxias tienen giro (equivalente al espín de los nucleones) y momento angular, me gustaría oír que quizá los operadores matemáticos de coordenadas, operadores de creación y aniquilación de Moshinsky empleados en estructura nuclear, pudieran utilizarse para predecir la aparición de otras partículas, cuando se presentaran los agujeros negros o viceversa.

En astronomía e ingeniería, durante más de tres siglos jugó un papel muy importante la mecánica newtoniana, porque se creía que con ella se había resuelto el problema fundamental de la mecánica. Sin embargo, es en la mecánica relativista de Einstein, para cuerpos con velocidades próximas a la de la luz, donde la primera parte de la física clásica debe corregirse. Las órbitas de satélites artificiales de la Tierra, calculadas por el maestro Graef usando teorías relativistas, mostraron cambios insignificantes en sus trayectorias respecto a las determinadas clásicamente.

Desde el siglo pasado, gran parte de la ingeniería estructural, sobre todo con la elasticidad y la plasticidad, se ha desarrollado con base en conceptos macroscópicos del continuo. Existe aún una gran laguna de conocimiento entre el

mundo macroscópico y el microscópico, este último basado en conceptos del medio discreto, que ayuden a explicar satisfactoriamente los fenómenos físicos observados; sin embargo, la vinculación no es fácil, ya que las últimas (mecánica cuántica) usan un lenguaje matemático operacional de difícil interpretación física en el proceso. Debe decirse que los profesores, Marsal y Aberro vienen haciendo intentos a veces estadísticos, de generar teorías de comportamiento mecánico de partículas en los que interviene el parámetro de la fricción, fenómeno que todavía ahora no se entiende satisfactoriamente. Cuando los niveles de fuerzas son elevados, dichos materiales, inclusive, llegan a transformar su estructura debido al rompimiento de partículas. En esta región, la presencia del agua que llena los intersticios juega un papel muy importante, en especial ante impulsos dinámicos.

Se han hecho otros intentos para llenar el vacío mencionado, como el de Sánchez Bribiesca sobre el comportamiento mecánico del agua misma, tra-

tando de ligar teorías macro y microscópicas; sería saludable la atención y colaboración de nuestros físicos y matemáticos entre otros en ese campo, pues simplemente entender algo más de hidrodinámica ayudaría incluso a los médicos en los aspectos mecánicos del flujo sanguíneo.

En la escala de referencia, se llega a la coordenada donde aparece el hombre, partícula de características muy especiales; esto me recuerda que cuando el maestro Barajas visitaba [...] el Centro Nuclear, hablábamos de que similarmente a un gas, las partículas humanas al aumentar su equivalente de temperatura, el número y la velocidad de choques se incrementa. Generalmente, los físicos proponen para muchos fenómenos algún modelo [...] y es lógico, pues al analizar sus propiedades físicas, a veces estimadas estadísticamente, se confrontan las predicciones con las medidas o con el comportamiento observado en la naturaleza. ¿No sería útil para aprender algo acerca del comportamiento de las partículas humanas en primera apro-

ximación, compararlas con las de un gas confinado? Si el número de partículas crece en el mismo espacio, aumentarán la presión, las interacciones, la temperatura y el ruido. Expresiones vagas como asamblea, las masas, para el pueblo, etc., dejan de tener un significado específico y contribuyen a aumentar el nivel de ruido, encubriendo las señales positivas de desarrollo, sobre todo si éstas son débiles.

Para el físico queda claro que la presión no se liberará comprimiendo o restringiendo el medio, más bien podría generarse desequilibrio y hasta reacciones violentas en cadena. De manera personal, pienso que la disminución de presiones se logra a través del conocimiento, donde partículas individuales, abriendo oportunidades hacia nuevos campos fértiles, sean capaces de generar con pasos discretos una actividad constructiva e independiente.

Para explicar ciertos fenómenos geofísicos, y de la física misma, los conceptos que ahora se toman como modernos no tienen por qué ser absolutos. Domínguez (primer alumno, que, en 1956, terminaba su carrera de físico experimental en la Facultad de Ciencias), un crítico de ideas y un inconforme en aceptar definiciones o recetas, apoyado en su propia experiencia dentro de Geofísica, propone en su trabajo La física, sus lenguajes y creencias, un nuevo enfoque, filosófico diría yo, que orienta hacia el análisis de problemas no completamente entendidos. Sugiero que, en un futuro próximo, físicos, matemáticos y filósofos, estemos dispuestos a escuchar con paciencia ideas tan sorprendentemente revolucionarias.

[...]

Cuando a principios de los años 50, lo más pequeño que manejábamos, con no pocas dificultades, eran las partículas de arcilla del orden de la micra, nos parecía ciencia ficción que en libros como los de De Broglie o de Hahn, se hablara de partículas con nueve órdenes de magnitud aún más pequeñas .

Marcos Mazari, miembro de El Colegio Nacional.

Astrónomos de la UNAM conforman el mapa de la Vía Láctea más preciso

El IA desarrolló el software, clave para procesar imágenes del proyecto SDSS

Redacción academia@cronica.com.mx

Científicos del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM laboran con expertos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) en la conformación del mapa de la región interestelar de la Vía Láctea más preciso hasta ahora, proyecto para el cual desarrollaron el software Data Analysis Pipeline, esencial para el procesamiento de las imágenes.

Sebastián Francisco Sánchez Sánchez, investigador de dicha entidad académica y quien participa en el plan, explicó que el mapeo se realiza con los equipos más innovadores para el estudio espectroscópico, con el cual se espera conocer, con el mayor detalle posible, el material interestelar de nuestra galaxia.

El astrónomo dijo: Estamos trabajando el medio interestelar de la Vía Láctea y de las galaxias del volumen local con una técnica novedosa, que se ha desarrollado desde cero, y el primer logro es que tenemos la capacidad de producir ciencia luego de casi seis años de esfuerzos.

Para demostrar la eficacia de este sistema, los especialistas captaron la constelación de Orión, imagen que contiene cerca de 200 mil fotos individuales, cubre un área cientos de veces más grande que la Luna y representa menos del uno por ciento del área que se planea revisar.

Destacó que en el IA se creó el software, presentado en la revista The Astronomical Journal, el cual corrige de forma robusta las características del continuo estelar y recupera los parámetros de las líneas de emisión (por ejemplo flujo, ancho equivalente, velocidad sistémica y dispersión de velocidad) con gran precisión y exactitud.

Recordó que SDSS utiliza una

red de equipos robóticos instalados en el Observatorio Las Campanas, en el desierto de Atacama, en Chile, y si bien desde hace algún tiempo habían comenzado a funcionar, ahora ha iniciado su operación

completa. Por ello, se espera obtener detalles claros del espacio entre las estrellas, el cual está lleno con gas interestelar y polvo, y tiene un papel crucial en cómo evolucionan las galaxias.

Con Data Analysis Pipeline se espera detallar el material interestelar de nuestra galaxia, informó Sebastián Francisco Sánchez Sánchez

Concepción Company: Los insultos son actos del habla que definen quiénes somos

La lingüista y Premio Crónica ofreció la primera sesión de su ciclo “La lengua de la vida cotidiana”, que se realiza los miércoles en El Colegio Nacional. Tabú e insultos de ayer, hoy y siempre fue una conferencia divertida y llena de conocimientos

El Colegio Nacional

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

Los insultos son actos de habla y cómo nos insultamos nos definen quiénes somos, dice la lingüista Concepción Company Company, en la conferencia inaugural del ciclo “La lengua de la vida cotidiana”, conformado por cuatro sesiones para reflexionar sobre la lengua de la vida cotidiana.

Tabú e insultos de ayer, hoy y siempre, fue la primera sesión que resultó divertida y llena de conocimientos para el auditorio presente en El Colegio Nacional y para quienes lo seguían por las redes sociales. Y una de estas consideraciones fue saber que cualquier insulto pierde su potencia y termina siendo una frase descriptiva si no está en los tres puntos que requiere para su validez. Si se dice “hijo de puta” en la banqueta en Insurgentes esquina con Eje 10, ya no es un insulto, es una descripción de parentesco y una profesión de una persona, pierde efecto y relevancia.

Lo anterior, dice Concepción Comapany, es porque los insultos son actos de habla, caracterizados por tres aspectos: cooperación, pertinencia y relevancia. Además, pertenecen al ámbito gramatical de actos de habla formulaicos, es decir, expresiones repetidas por siglos con poca o nula libertad sintáctica: “Si yo quiero insultar a alguien, tengo que echar mano de los insultos que sé, que he mamado, que aprendí en mi cultura y

no inventarme un insulto y decirle ‘saco parado’: eso ni es pertinente, ni relevante, ni genera cooperación”.

“Por lo tanto, al ser el insulto un acto de habla directivo e intersubjetivo, porque tiene como propósito que el otro o la otra se enoje, tiene el efecto perlocutivo de ofender al otro y que el otro se enoje, lingüísticamente no existe el ‘se me fue’, se me escapó, lo dije ‘sin querer queriendo’; eso no existe lingüísticamente, si lo dije es porque había una intención consciente o inconsciente de que el otro se enojara. No hay marcha atrás con los insultos, aunque se suelen reparar con remedios extralingüísticos, o sea, vean en los estadios cuando gritamos ‘puto’ o ‘culero’. No hay perdón, sino multa o cierre del estadio, y así ha sido desde que la lengua española se puede llamar lengua española”.

MALAS PALABRAS, NO INSULTOS De acuerdo con la lingüista, las malas palabras pertenecen al mundo de lo prohibido, pero también tienen un efecto de

subjetivización, convertirse en un acto de habla expresivo que no va dirigido a nadie y que tiene como efecto perlocutivo manifestar sorpresa o descargar emociones, y no se espera que el otro se ofenda. “Si digo: ‘¡madres, se me olvidó!’ o ‘¡Me lleva la chingada!’, eso no es un insulto, porque no van dirigidas a alguien. Son malas palabras, un acto expresivo”.

Concepción Company afirmó que todas las lenguas tienen zonas lingüísticas tabú definidas de manera arbitraria y convencional: “Depende de la cultura, por supuesto, de los focos sociales, que se hayan sedimentado históricamente, pero también de la edad del hablante, pues para un joven puede ser jocoso o divertido y para alguien de tercera edad aquello suena de una vulgaridad tremenda. Es un asunto también de género, ser hombre o mujer, o tener ciertas identidades sexuales. Pero en general, en todas las lenguas del mundo, el tabú está asociado a zonas cognitivas, donde nuestra cultura las considera centrales

para el ser humano; suelen ser sexo y la actividad sexual, México se mueve con el eje de la sexualidad”.

La especialista explicó que los insultos no tienen significado referencial, es decir, no informan de características, ni de objetos, personas o situaciones. “Si digo: ‘hijo de puta’ no es un asunto de parentesco, ni el hijo es hijo de nadie ni la señora tiene oficio de prostituta; si digo ‘puto’, no estoy diciendo nada con respecto de las preferencias sexuales de esa persona, y puedo decirle a alguien ‘pendejo’, y a lo mejor el fulano es brillantísimo, pero en ese momento comunicativo, a mí me parece ‘un pendejo’”.

“Otra característica es que carecen de libertad en general, ya que tienen numerosas restricciones formales y sintácticas. No se pueden reformular ni sustituir: si digo hijo de prostituta, no es un insulto, es una descripción de características de un individuo; si digo homosexual, no es un insulto, estoy definiendo características, preferencias sexoge-

néricas. No puedo decir ‘vete al ovario izquierdo’; bueno, puedo decirlo, nadie me lo impide, pero no tiene ni relevancia ni pertinencia, ni cooperación”, abundó.

Concepción Company dice que en materia de insultos tampoco se puede añadir información libremente: “Cuando uno ve la historia de la lengua lo que más llama la atención es la cantidad de restricciones que tiene, no se puede añadir información: si digo ‘hijo de puta’ de la banqueta en Insurgentes esquina con Eje 10, ya no es un insulto, es una descripción de parentesco y una profesión de una persona, pierde efecto y relevancia”.

“Se admiten ligerísimas variantes, con una pobreza semántica y sintáctica enorme. Puedo decir ‘hijo de la gran puta’, ‘pendejo y con iniciativa’, pero tienen muchas restricciones”, matizó.

“QUÉ SIGNIFICA CALIDAD DE VIDA” Concepción Company hablará sobre la

lengua de la vida cotidiana, “la que todos usamos en la banqueta, en el mercado, en la casa, en situaciones múltiples”, bajo el convencimiento de que “es un derecho de todo ser humano tener calidad de vida con su propia lengua. ¿Qué significa calidad de vida? Cobrar unas quincenas adecuadas, interaccionar socialmente de manera adecuada y es una tragedia cuando de manera forzada tengo que abandonar mi lengua materna y cambiar de lengua para funcionar en la vida”.

La también integrante de la Academia Mexicana de la Lengua aseguró que es un derecho de los individuos gestionar su vida con su propia lengua, y una obligación del Estado proveer las herramientas para educar y estandarizar en la lengua materna, “que no es la que mamó necesariamente en la casa, aunque suele coincidir”.

Según Company, conocer cómo es nuestra gramática, cómo es nuestra lengua, permite estar mejor informados,

Concepción Company hablará sobre la lengua de la vida cotidiana, “la que todos usamos en la banqueta, en el mercado, en la casa, en situaciones múltiples”.

ser más seguros de nosotros mismos, estar seguros de quiénes somos, entendernos mejor y, por lo tanto, comprender mejor al otro, cooperar mejor en sociedad: “conocer la lengua de la vida cotidiana es parte esencial para lograr este objetivo general de tener calidad de vida en nuestra propia lengua”, aseguró Company Company.

Al ofrecer un acercamiento a la importancia de la lengua, recordó que se nos define a los seres humanos como seres de sintaxis libre. Somos los únicos homínidos que pueden hablar y tener lengua; además, “somos los únicos seres sobre el planeta capaces de hacer asociaciones creativas y decir cosas como ‘echar el moco en el atole’, donde ni hay mocos ni hay atoles, sino simplemente se trata de decir que ‘la estoy regando’ —y tampoco estoy regando nada—, es otra metáfora sobre la metáfora”.

“Esa libertad es totalmente limitada. Para ser aceptado y estar bien insertado en la comunidad, en la sociedad, hay que emplear la misma lengua de los otros. La lengua compartida está llena de normas, de rutinas, de hábitos, de convenciones aceptadas por siglos, que ningún hablante quiere romper conscientemente, porque lo que quiere es estar funcionando en sociedad y toda la comunidad de hablantes funciona con esos hábitos”.

El insulto tiene como propósito que el otro o la otra se enoje..., lingüísticamente no existe el ‘se me fue’, se me escapó, lo dije ‘sin querer queriendo’

Además, somos seres históricos y rutinarios. Cuando uno hace historia de la lengua, lo que más sorprende es que sí hay libertades, pero estamos metidos en un corsé, en unas rutinas que nos obligan, pero inconscientemente las aceptamos para funcionar en sociedad; de alguna manera, esas rutinas son similares a la normatividad del derecho que regula cómo funciona una sociedad, la diferencia es que el derecho, por lo regular, sí se asienta por escrito, en cambio, las rutinas y los hábitos, el corsé en el que se mete a la libertad lingüística, no suele asentarse por escrito, tiene que llegar un lingüista a ponerse a analizar a qué en qué consiste ese corsé”.

“La lengua es la más poderosa herramienta de enriquecimiento intercultural, de culturas compartidas, siendo México un ejemplo paradigmático de culturas compartidas, se convierte en herramienta de contacto humano, porque los seres humanos en estado natural estamos en contacto con otros seres humanos y de ahí resultan préstamos, calcos y adaptación de rutinas, hasta transformarse en la herramienta de gestión de vida cotidiana”.

Esta primera sesión del ciclo La lengua de la vida cotidiana, bajo el título Tabú e insultos de ayer, hoy y siempre, se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx .

Orfeón y ONErpm se alían para llevar el legado

de la música latinoamericana al entorno digital

La histórica disquera Orfeón

Videovox se une a ONErpm para impulsar su vasto catálogo musical en plataformas digitales, apostando por la remasterización, marketing y nuevas audiencias globales

Alan Mino escenario@cronica.com.mx

Orfeón Videovox, una de las disqueras independientes más importantes de América Latina, anunció una alianza estratégica con la compañía global de tecnología y marketing musical ONErpm. El objetivo de esta colaboración es fortalecer la presencia digital del catálogo de Orfeón, que incluye más de 970 álbumes y 15 mil pistas de artistas emblemáticos como Pedro Infante, Celia Cruz, Chavela Vargas y Agustín Lara.

Con más de siete décadas de historia, Orfeón se ha consolidado como un pilar en la música en español. Su catálogo abarca una diversidad de géneros, desde bolero y ranchera hasta danzón, mambo, rock & roll y música infantil. Ahora, con el respaldo tecnológico de ONErpm, busca conectar con nuevas generaciones a nivel global. Remasterización, curaduría y marketing: el plan para revitalizar el catálogo.

La colaboración entre Orfeón y

ONErpm no se limitará a la distribución digital. Incluirá también un proceso de curaduría, remasterización y optimización del contenido para plataformas de streaming. Además, se desarrollarán campañas de relanzamiento enfocadas en dar visibilidad al valor cultural de este legado sonoro.

“ONErpm entregará servicios de marketing para crecer los streams del catálogo”, explicó Adrián Glastra, Country Manager de ONErpm México. Por su parte, Edmundo Monroy, CEO de Fórmula Music Group, destacó que esta alianza representa “un paso firme” en la estrategia de expansión di-

gital de Orfeón sin perder la esencia de su historia musical.

Primer lanzamiento: Lupita D’Alessio en sinfónico desde la Arena CDMX Como primer proyecto bajo esta nueva alianza, ONErpm distribuirá un concierto sinfónico en vivo de Lupita D’Alessio grabado en la Arena Ciudad de México. El lanzamiento incluirá una campaña integral diseñada para dar al proyecto la visibilidad que requiere en plataformas digitales.

La alianza representa un punto de inflexión para Orfeón, marcando el inicio de una nueva etapa en su proyección global. Andrés López, vice-

presidente regional de Latin Iberia en ONErpm, concluyó: “Esta colaboración es un testimonio de la visión compartida entre ONErpm y Orfeón: llevar la riqueza de la música latinoamericana a cada rincón del planeta”.

“ONErpm entregará servicios de marketing para crecer los streams del catálogo”, explicó Adrián Glastra, Country Manager de ONErpm México.

Carlos Ortiz termina en empate al cuarto sitio en el U. S. Open

El tapatío consigue el mejor resultado de un golfista mexicano en un torneo Major del PGA Tour

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Carlos Ortiz emocionó a más de un mexicano de que podía convertirse en el primer golfista de nuestro país en ganar un torneo Major del PGA Tour, pues llegó a estar empatado al primer sitio en la ronda final del U.S. Open, sin embargo, cometió un doble bogey en el hoyo 15, y ahí terminó su sueño. El tapatío de 34 años concluyó su participación en un empate al cuarto sitio, en competencia que ganó el estadounidense J.J.Spaun, quien supo mantener la calma.

HISTÓRICO CUARTO SITIO

El campeón de la nonagésima s El cuarto sitio de Ortiz, que de alguna manera es histórico para un golfista mexicano en un torneo Major, le permitió asegurar un lugar para el Masters de Augusta y para el U.S. Open en el 2026.

La historia de Ortiz en el dificultoso campo de Oakmont Country Club en Pennsylvania se escribió de la siguiente manera. Desde el sábado se metió al Top Five después de un recorrido de 67 golpes, el más bajo en los cuatro días de competencia.

En su primer hoyo del domingo el mexicano cometió bogey y se anotó un segundo en el hoyo 6, manteniendo su sitio entre los cinco mejores de la ronda final, pero llegar al hoyo 11 embocó su único birdie de la ronda y eso le

ESTÁ CABRAL…

permitió estar entre los cinco primeros sitios del liderato.

FATAL HOYO 15

La emoción de Ortiz subió al máximo y justo en el hoyo 15 todo se derrumbó, cometió un doble bogey que lo sacó de la jugada, en lo que pudo haber sido un día histórico para el golf mexicano, al final firmó tarjeta de 73 golpes para un acumulado de 283 (+3).

El campeón Spaun selló su victoria con ronda final de 72 y suma de 279 (-1), con lo que sacó un golpe de ventaja al escocés Robert MacIntyre (68) que terminó con 281 (+1) y en el tercer sitio se colocó el noruego Viktor Hovland (73) con 282 (+2).

Carlos Ortiz y el inglés Tyrrel Hatton, que también terminó en el cuarto sitio en el U.S. Open, fueron los únicos dos mejores jugadores LIV Golf, incluso por delantye del español Jon Rahm que concluyó en un empate al séptimo sitio con 284 (+4).

ORTIZ SUPERÓ A SCHEFFLER Carlos también superó a Scottie Scheffler, número uno del mundo, quien terminó séptimo sitio y a Rory McIlroy, campeón del Masters, decimonoveno sitio.

México contra CONCACAF…

PAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

rimer triunfo de México en Copa Oro pero parece, por las críticas, que la selección nacional de futbol va directo al fracaso por no golear a República Dominicana.

Ahora resulta para los grandes expertos de transfermarket.com que República Dominicana es un equipazo, que fue menospreciado, y por eso el equipo del “Vasco” se vio sorprendido.

No, no es cierto, el drama al final del partido fue todo cortesía del mal funcionamiento tricolor. Con un equipo mexicano en buen momento, las distancias se mantendrían, por más que sea cierta la mejoría de los caribeños

SIEMPRE ES LA MISMA HISTORIA

Siempre es la misma historia en Copa Oro, inicios inciertos, pero con triunfos para llegar a la final contra los supuestamente más fuertes. Siempre es la misma historia, contra los de CONCACAF y contra las críticas de los medios nacionales.

El problema está en el nivel de los ju-

gadores mexicanos y el funcionamiento colectivo, y ahí, el técnico es el principal responsable. Aguirre tuvo una buena Nations League, pero realmente no hemos visto todavía un equipo como tal. Algunas decisiones en cuanto a alineación cuestionables, pero sobre todo falta ver a la selección como equipo. El principal selló de Aguirre tácticamente ha sido el jugar con dos delanteros, pero a la defensiva le ha costado mucho trabajo enfrentar a equipos rápidos y se han cometido muchos errores individuales.

RIVAL DE NIVEL BAJO A MUY BAJO

México no tuvo un buen arranque en la Copa Oro, pero siguen siendo partidos de preparación rumbo al Mundial. Qué bueno que hubo oposición y un rival que docente enfrente, lo malo es que era un rival de nivel bajo a muy bajo, y que frente al equipo tricolor se vio como un equipo con recursos. Falta un año para el Mundial, y tendremos que aguantar muchas tonterías dichas por parte de los tóxicos medios. Por lo pronto, tengamos paciencia, porque habrá muchas pruebas, fallos y errores, pero lo bueno viene hasta el 2026.

El golfista mexicano llegó a estar empatado al primer sitio.

Con Russell y Andrea Kimi, Mercedes hace el 1-3 en el GP de Canadá

El inglés superó a Max Verstappen, mientras Oscar Piastri terminó cuarto tras el accidente que provocó Norris

Avelina Merino/ Agencias deportes@cronica.com.mx

En una carrera intensa marcada por la tensión y la estrategia, el inglés George Russell (Mercedes) ganó el Gran Premio de Canadá, décima prueba del Mundial de Fórmula Uno que se disputó en el circuito Gilles Villeneuve de Montreal.

Russell, de 27 años, que salió desde la ‘pole’, logró su cuarto triunfo en la F1, el primero del año, al imponerse por delante del cuádruple campeón mundial neerlandés Max Verstappen (Red Bull).

El otro Mercedes, el del joven debutante italiano Andrea Kimi Antonelli, logró a sus 18 años, su primer podio y se convirtió en el tercer piloto más joven de F1 con un podio. Sus primeras palabras del italiano fueron: “Estresante pero contentísimo. He podido ponerme tercero en la salida y me quedé ahí. En la última tanda empuje un poco demasiado fuerte y he matado el neumático izquierdo y me ha costado al

final pero muy contento del podio”, comentó Antonelli.

El australiano Oscar Piastri (McLaren), líder del Mundial, fue cuarto en una carrera que acabó con el coche de seguridad en pista, a causa del accidente de su compañero, el inglés Lando Norris, cuando intentaba adelantarlo a falta de tres vueltas.

EL ACCIDENTE

Norris pasó brevemente a Piastri al final de la vuelta 66 con una embestida en la horquilla de la curva 10, pero se vio comprometido en la salida y los dos entraron codo con codo en la chicana final.

Piastri mantuvo la línea in-

Goleada histórica del Bayern Múnich, 10-0 al Auckland City

En Cincinnati y por la fecha 1 del grupo C en el Mundial de Clubes, el equipo alemán del Bayern Múnich vapuleó al conjunto neozelandés Auckland City por 10-0 con triplete de Jamal Musiala y dobletes de Kingsley Coman, Michael Olise y Thomas Müller y un tanto de Sasha Boey, quien completó el resultado.

Cuatro goles en 16 minutos. Así el Munich empezó a fulminar a Auckland City. Con este triunfo, los bávaros se ubican primeros, a falta del partido restante entre Boca y Benfica, este lunes. Al final de la primera etapa el score fue de 6-0 y el global finalizó ¡10-0!. No sorprendió la diferencia que existió entre el

terior, pero Norris intentó atacar en la salida, aunque se encontró con su coche en un hueco que se cerraba rápidamente junto al muro de boxes al inicio de la vuelta 67, calculó mal la trazada y terminó chocando contra el muro de contención. Al terminar la carrera Piastri dijo que estaba más decepcionado, el equipo no logró subir al podio por primera vez este año.

PIASTRI REFUERZA SU LIDERATO

Piastri lidera la clasificación de la F1 con 198 puntos y con 22 de ventaja sobre Norris que se mantiene segundo con 176 a pesar de su abandono en el Circuito Gilles Villeneuve. Max Verstappen, gracias a su segundo lugar, se acerca peligrosamente con 155 puntos, dejando al rojo vivo la pelea por el título, sin embargo, el neerlandés se mantiene cauto:

“Es una temporada larga, iremos carrera a carrera y lo haremos lo mejor que podamos”, dijo.

En cuanto al doble campeón mundial, Fernando Alonso (Aston Martin) logró su mejor resultado de la temporada, al acabar séptimo; y su compatriota Carlos Sainz (Williams) firmó la remontada del día para avanzar seis puestos y finalizar décimo una carrera que el argentino Franco Colapinto (Alpine) concluyó decimotercero.

Los dos Ferrari, el del monegasco Charles Leclerc y el del séptuple campeón mundial, Lewis Hamilton, acabaron quinto y sexto, justo delante de Alonso.

El alemán Nico Hülkenberg (Kick Sauber) fue octavo, por delante del francés Esteban Ocon (Haas).

El próximo Gran Premio, el de Austria, se disputará el 29 de junio en el Red Bull Ring de Spielberg, en Estiria.

Gisbergen gana la Nascar Series Cup en México

El piloto neozelandéz Shane Van Gisbergen ganó la Nascar Cup Series México 2025 tras más de 3 horas de carrera con 100 vueltas en el Autódromo Hermano Rodríguez, además de obtener por primera vez puntos fuera de Estados Unidos.

Gisbergen fue uno de los pilotos que se mantuvo entre los primeros 10 durante toda la competencia, mientras el mexicano Daniel Suárez quedó en el sitio 19.

Van Gisbergen, quien condujo su Chevrolet No. 88 de Trackhouse Racing, se reportó con malestar físico durante la carrera del domingo, pero con todo y eso logró su primera victoria de la temporada 2025 de la Cup Series y la segunda de su carrera.

El piloto originario de Auckland, Nueva Zelanda, ganó la carrera inaugural en el Chicago Street Course en 2023, en lo que fue su debut en la Nascar.

Christopher Bell terminó segundo. Chase Elliott, Alex Bowman y Michael McDowell completaron el Top 5, seguidos por John Hunter Nemechek, Chase Briscoe, Cole Custer, William Byron y Chris Buescher en el Top 10. Ty Gibbs, quien lideró la segunda mayor cantidad de vueltas en la carrera (27), detrás de las 60 de van Gisbergen, terminó 11ro.

La Cup Series regresará a Estados Unidos para competir en el Pocono Raceway el próximo domingo.

gigante alemán y la presentación casi amateur del conjunto de Nueva Zelanda, pero sí confirmó el poderío ofensivo de un equipo que así como suele ser candidato en la Champions League, también lo es en este certamen internacional. En la próxima jornada, los alemanes enfrentaran al Xeneize, el viernes 20.

Russell y el joven piloto Andrea Kimi Antonelli celebran el dominio de Mercedes en Canadá.
Jamal Musiala (derecha) fue el autor de tres goles .

La Tribu Buton de Indonesia: Ojos Azul Electrico

Una rara mutación genética ha sorprendido al mundo sorprendido abriendo el debate sobre enfermedades genéticas en comunidades sin acceso médico comunidades acceso

Tamara Ramírez Villegas nacional nacional@cronica.com.mx @cronica.com.mx

En la isla de Buton, al sureste de Sulawesi, Indonesia, se encuentra una tribu indígena que le ha llamado la atención del resto del mundo por del una característica única: ojos azul azul eléctrico intenso. Esto es inusual en Esto inusual una población en la que predomina predomina la piel morena y cabello oscuro. La curiosa anomalía es resultado del síndrome de Waardenburg, una enfermedad de la piel causada por alteraciones genéticas y se presenta en 1 de cada 42,000 nacimientos a nivel mundial. Es una condición autosómica dominante, lo que significa que basta con que uno de los basta uno padres porte el gen defectuoso para gen que el hijo lo herede. Esta mutación afecta la migración de células de la cresta neural durante el desarrollo el embrionario, alterando la producción de melanina en el iris, la piel y el cabello.

En la tribu Buton, la aparición de este síndrome es considerablemente más alta debido a la endogamia histórica practicada en la comunidad. la Además de la alteración en la pigmentación ocular, el síndrome el de Waardenburg puede conllevar pérdida auditiva, problemas de visión, dolor en articulaciones entre dolor otros. En Buton, el acceso a aten- a ción médica es limitado, lo que agrava la situación

Algunos miembros de la tribu enfrentan estigmatización y discri- estigmatización minación debido a su apariencia inusual, en entornos sociales como entornos puede ser la escuela.

El caso de la tribu Buton destaca de la importancia de la diversidad genética y cómo las mutaciones pueden persistir en poblaciones aisladas, ofreciendo pistas para investigar enfermedades raras. Además, ha generado conciencia sobre la inclusión y la salud pública en comunidades marginadas, gracias a la di- gracias a la fusión en redes social fusión sociales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.