

• Firmará un decreto para reformar el proceso de movilidad docente, sustituyendo al polémico organismo USICAMM, y otorgará una semana extra de vacaciones
Desinformación, de los mayores retos para ejercer periodismo: académica de la UAM
Cumplido. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cumplió con una deuda pendiente con el magisterio; anunció una serie de medidas clave para dignificar la labor docente, comenzando por un aumento salarial del 9% retroactivo al 1 de enero, así como un incre-
Listos, Plan de seguridad Hidrometeorológica y Operativo de Lluvias para el Valle de México
•Losprogramas,presentados porautoridadesdelaCDMX, buscanprevenir,atender ymitigarlosriesgosde inundaciones
La coordinadora mantendrá su protesta en el zócalo capitalino CNTE y su plantón
mento adicional del 1% en septiembre.
“Este aumento representa un esfuerzo presupuestal enorme, pero es lo justo. Nos gustaría dar más, pero esto ya implica 36 mil millones de pesos adicionales al año”, declaró Sheinbaum. PAG 5
Anuncia Brugada beneficios para 42 mil trabajadores del GCDMX
Divide a Corte de EU ciudadanía por nacimiento
■ La Suprema Corte de Estados Unidos analiza la prohibición del Presidente Trump
Banxico recorta por tercera vez en fila su tasa de interés; queda en 8.5%
Morena en el Senado perfila modificar la Ley de Telecomunicaciones
Javier Corral, senador de Morena, señaló que los conversatorios han servido como guía para ajustar el dictamen en términos más amplios.
Más allá de los montos y del detalle de una negociación contractual, todos estamos de acuerdo en que las y los maestros del país merecen ser reconocidos. Son, siempre, quienes abren el mundo a los niños una vez que el ámbito familiar deja de ser el entorno único que habitan. Las y los maestros del país participaron en etapas lustrosas de nuestra historia, ayudaron a forjar el México moderno.
OPINIÓN
Pepe Grillo
La CNTE cumplió sus amenazas y el SNTE concretó sus compromisos. Son formas distintas de entender el trabajo sindical, de representar a sus pares. Los activistas de la Coordinadora cumplieron su amenaza de emprender un plantón indefinido en el Zócalo y comenzar a torturar a los capitalinos con sus movilizaciones, que es un eufemismo para no usar el término extorsión que es más preciso. El SNTE, por su parte, concretó su demanda de poner en el Muro de Honor del Senado una leyenda que reconoce la aportación histórica de los maestros al desarrollo del país.
La CNTE deja sin clases a los niños, el SNTE ratifica su compromiso con la calidad educativa. El SNTE considera que las escuelas son el principal espacio para el desarrollo de las comunidades. Hay diferencias y en días como el 15 de Mayo se notan más.
SUBE Y BAJA
Guadalupe Taddei Presidenta consejera INE
La funcionaria del órgano electoral informó que se rechazó la presencia de 38 observadores electorales en la elección judicial del 1 de junio, por tener algún vínculo partidista.
Los jaloneos de la narrativa
Hay, desde luego, una batalla por el control de la narrativa. Ambos gobiernos, de México y EU, quieren obtener beneficios políticos en la batalla en contra de los traficantes de fentanilo.
Para el gobierno de Trump es cumplir una promesa central de su campaña electoral. Para el gobierno mexicano es mostrar que la defensa de la soberanía es su prioridad, que ya no es como era antes.
Cada uno tiene su forma de comunicar, se ha dicho y es verdad. Lo central sin embargo es que el trabajo conjunto sirva para golpear realmente a las bandas que fabrican y trafican drogas. La repartición de méritos es importante, pero secundaria.
El foco informativo debió ser sobre los grupos que están detrás de los laboratorios destruidos. Lo importante es acabar
LA DE HOY
Javier May Gobernador de Tabasco
A los problemas sin respuesta el mandatario tiene ahora una crisis por derrame de crudo en playas de Paraíso, donde denuncias de pescadores señalan abandono y falta de apoyo estatal.
con esas maquinarias mortales, hay que concentrarse en eso y no quemar la pólvora en infiernillos.
Violencia en Veracruz
La violencia electoral se incrementa en Veracruz. Cada día es más complicado que el anterior. El ataque a la sede estatal del PRI sube la tensión.
El tricolor suspendió actos de campaña por falta de garantías para sus militantes. Ya hay dos aspirantes que no llegaron vivos a la jornada electoral, los sicarios votaron antes.
El crimen actúa con cinismo absoluto, sin preocuparse por la reacción de las autoridades, lo que ahuyenta a la gente de las urnas. Según el PRI, los delincuentes saben que no tendrán castigo, ya que las autoridades voltean para el otro lado. En consecuencia, lo que está en juego no son solo las elecciones de junio, sino el futuro de la entidad. Los actos vandálicos se extendieron también a las instituciones electorales. Cuidado.
Canadá y el T-MEC México y Canadá han estado distantes en los últimos años, lo que afecta su capacidad de negociación frente a Estados Unidos que ha tomado la inopinada decisión de emprender una ofensiva, por momento feroz, en contra de sus vecinos y socios, lo que afecta en general la competitividad de la región.
De cara a la renegociación del T-MEC el nuevo premier canadiense Mark Carney y la presidenta Sheinbaum han dejado de verse como enemigos y se miran como socios, lo que supone un cambio de fondo.
No hay acuerdo comercial óptimo, vale reiterarlo, pero el T-MEC se tiene que proteger, Carney y Sheinbaum lo asumen, ya veremos si Trump se suma o dinamita el acuerdo.
Todo un tema se puso sobre la mesa de las comparecencias de los Alcaldes en la cámara chilanga, y es que Alessandra Rojo de la Vega, de Cuauhtémoc, está colocando el tema de la proliferación del comercio informal en las principales vialidades y plazas públicas.
Frente a legisladores defendió los operativos de vía pública y recuperación de espacio público y retiro de toneladas de mostrencos que afectan al comercio formal que pagan impuestos, tienen trabajadores y generan empleos, además de que tienen secuestradas sus banquetas. Pero lo más fuerte fue cuando aseguró que se está mandando un mensaje muy peligroso que no queremos ni para la Ciudad ni para México; por que pareciera que es más importante tener un amigo en el Gobierno que cumplir la ley.
pepegrillocronica@gmail.com
RESCATAN A PERRITOS MALTRATADOS
Seis perros de la raza Pit Bull fueron rescatados de una casa en la calle Enrique González Martínez
colonia Santa María La Ribera, luego de que su dueño fuera agredido por uno de ellos y posteriormente trasladado al Hospital
Leñero. Tras atender la emergencia vecinos reportaron a las autoridades que los animales estaban en condiciones insalubres, por lo que, tras hacer una inspección, se llevaron a los canes.
Miguel era el más solvente de todos nosotros, lo cual no resultaba extraño o difícil: todos éramos unos simples clasemedieros incrustados a costa de los esfuerzos familiares en una costosa universidad confesional en la escuela preparatoria. Bachillerato, le llamaban. Como el bachiller Carrasco, del Quijote. Preparatorianos.
Pero él no; él llegaba en un bellísimo automóvil deportivo cuyas relucientes láminas brillaban en el estacionamiento de la rectoría. Su padre en poco tiempo más, gobernaría esta ciudad y después un estado norteño. Un portento.
“Problemas económicos y sociales de México”, se llamaba el seminario permanente al cual acudíamos todos con la secreta esperanza de comprender el avance del país o los motivos de su crónico estancamiento; escuchar sugerencias para la solución de esas cuestiones tan acuciantes cuya presencia perdurable bloqueaba el futuro de la patria como si un niño travieso hubiera puesto una piedra en la boca del hormiguero.
Esa piedra era la pobreza, el campesinado improductivo, la ignorancia, la falta de industria, la nula inventiva, la mala administración de los recursos, el saberse arrastrado como cabús por la locomotora de las naciones industriales, militares, constructoras de la historia. Espectadores desde el balcón del subdesarrollo.
La Segunda Guerra Mundial había acabado diez años antes. Su rastro estaba en las pantallas del cine y en las horripilantes narraciones del holocausto judío. La Revolución Mexicana era una lejana colección de imágenes visibles con la música mariguana de “La cucaracha” (gran antecedente del narcocorrido) y los sombreros del “Indio” Fernández. Alguien invocaba la gloria de Zapata, convertido en cartel decorativo (muy pronto lo acompañaría Che Guevara) y la explosión del castrismo sonaba como algo festivo, divertido y digno de ser imitado. La crisis del Caribe había terminado y John Kennedy tenía un memorial. Aquí gobernaba Gustavo Díaz Ordaz.
Pero a Miguel las cosas le parecían más sencillas: todos los problema de México se resolverían de golpe y porrazo si
Íbamos por un camino realmente civilizatorio, empujados en algunos capítulos por las exigencias del tratado trilateral de América del Norte y de pronto se apareció el más grande pensamiento caciquil de la historia y todo se vino abajo
los Estados Unidos de América extendieran su mano munífica y firme y gobernaran este país de incapaces.
--La solución es anexarnos a Estados Unidos, decía una y otra vez como remate de sus intervenciones en el seminario sobre la vida mexicana. No era Salado Álvarez, era una rana pidiendo rey. Como tantas otras.
--¿Y tu papá piensa así?
--No, claro que no. El practica el Nacionalismo Revolucionario. Pero tiene negocios en Estados Unidos.
Ya han pasado muchos años. Más de medio siglo. A Miguel nunca lo volví a ver. Bueno, nunca en México. Una tarde me topé con él en Nueva York.
--Vivo aquí desde hace treinta años. Tengo negocios en el sector financiero, como Madoff, me dijo con una sonrisa pícara. Mi esposa es de Boston. Tenemos dos hijos. Su muñeca izquierda marcaba la hora de su fortuna y su tarjeta de visita exhibía su nueva nacionalidad: Michael… etc.
Hablamos brevemente y no supe más. Él había logrado algo más allá del sueño americano: logró su sueño de ser americano.
--¿No vas a México?
--No; ¿a qué? Eso se está cayendo a pedazos. Bastante tengo con ver aquí a los poblanos, michoacanos y oaxaqueños por todas partes. Aquí las cosas son mejores en todos los sentidos. Con todo y todo este país funciona. Puedes caminar por las calles y el miedo mayor es algún idiota en bicicleta. Pero allá te matan por cualquier cosa. Estuve hace tiempo en la ciudad de México, es un horror. No hay una sola calle bien pavimentada, todo está sucio; nada funciona bien. Se me ocurrió subir al Metro: ¡qué espanto!, es un tianguis con ruedas. Y huele horrible. Todo huele a mierda en ese país: la política, las calles, todo. Michael o Miguel, se fue despacioso mirando los aparadores de las tiendas. Yo regresé al departamento de unos amigos en el Bronx.
Por desgracia o por destino paradójico, no lo sé, cada vez más son los mexicanos como Miguel. Pocos países deifican a su vencedor. Es como si todo el país tuviera un secreto e irremediable Síndrome de Estocolmo. Hasta las radicales de la Cuarta Transformación muestran sus diplomas de Berkeley. Y ni siquiera conocieron a Marcuse.
La avalancha populista de la Cuarta Transformación, con sus billonarias sumas de sobornos electorales disfrazados de ayuda social, ha empobrecido la de por sí ineficiente administración pública con el mal aplicado criterio de la austeridad. Todo se ha degradado. Nadie puede tomar en serio --por ejemplo-- las Universidades Benito Juárez o el gran concurso nacional de la canción patriótico-constructiva para silenciar a los narco músicos mientras aumentan las sos-
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
pechas por los narco gobernadores protegidos por el Centro, con visa o sin ella. Las políticas del Bienestar son en el mejor de los casos la política de la supervivencia mínima; no del progreso. Todo es falso, todo suena a cántaro partido por la paulatina destrucción institucional de organismos cuya existencia intentaba (y en ocasiones lo lograba), ordenar la vida pública a través del fomento y respeto a la competencia; la posibilidad de transparentar las cosas públicas, de velar por la Constitución, respetar los Derechos Humanos, la idea de administrar bien las telecomunicaciones, la energía, los procesos electorales. Íbamos por un camino realmente civilizatorio, empujados en algunos capítulos por las exigencias del tratado trilateral de América del Norte y de pronto se apareció el más grande pensamiento caciquil de la historia y todo se vino abajo.
Nada de eso funcionaba al cien por ciento, es cierto, pero había al menos un. rumbo ascendente, menos aldeano, más cosmopolita. Hoy todo es una villa corrupta, infectada por el nepotismo, la complicidad, la ineptitud. Y no hablo de la violencia, de los cientos de miles de muertos, de los alcaldes y aspirantes; de las matanzas, de los ranchos con fosas, las universidades del sicariato en Jalisco, porque eso ya es un lugar común y por tanto inevitable. Como el desastre de la medicina pública.
Todo esto empuja a muchos a pensar en la salvación desde el norte. Por desgracia, quizá.
Se perdieron los contrapesos y renació el pensamiento político de Miguel: la solución está en los Estados Unidos a ver si ellos ponen orden en este destorlongado país. Así se pensaba durante el viaje a Miramar. Por eso muchos festejan y festinan el manazo contra Marina de Pilar y su esposo.
Por eso vemos impotentes cómo los capos de la droga arreglan sus asuntos en cortes americanas con todo y su familia frente al pasmo del gobierno nacional cuya mejor salida es confesar su ignorancia y requerir explicaciones lejanas las golondrinas de Capistrano. Nosotros nos quedamos con los muertos y la cuerda de la piñata.
Ellos controlan desde el paso de una vaca agusanada, un jitomate, un aguacate o un Cuerno de Chivo y los emigrantes de Centroamérica.
Ahora muchos ojos voltean al norte porque a falta una estructura nacional que le dé a la patria algo más allá de los versos del cinco de mayo o las horripilantes estrofas del Himno Nacional bajo cuyos ripios nos quiere proteger del gobierno americano nuestra presidenta (con A), ese gobierno es el único contrapunto del desastre. Por eso es todo poderoso, todos controlador, todo supervisor.
Diría Chumacero: “…miro nacer la tempestad”.
¿Ok, Míster Trump?
Por eso ante la ineptitud nacional, algunos miran al norte. No saben cuántos de nuestros males provienen de allá.
Edgardo Bermejo Mora nacional@cronica.com.mx
La reciente elección del Papa León XIV dejó un detalle casi perdido entre los titulares: su identidad como fraile agustino. En su primer mensaje tras el Cónclave, el antiguo cardenal Robert Prevost hizo énfasis en la humildad, la búsqueda de la verdad y la vida comunitaria, valores claramente ligados a la Orden de San Agustín.
Vale recordar en este caso la profunda huella agustiniana en la historia de México. La orden de los agustinos dejó a partir del siglo XVI un legado cultural, filosófico, evangelizador y educativo que merece ser revisitado, una historia que comienza en 1533, con su primer desembarco en las tierras recién conquistadas por la corona española: siete frailes provenientes de Castilla y Andalucía liderados por fray Francisco de la Cruz
Al igual que franciscanos y dominicos –que desembarcaron en 1524 y 1526 respectivamente–, los agustinos abrazaron la vida itinerante y comunitaria, pero con su propio enfoque evangelizador que ponía énfasis en la educación y la labor social, valorando el estudio y el trabajo comunitario. No es casualidad que muchos agustinos hayan destacado como maestros en universidades, fundadores de escuelas y promotores de obras de caridad.
Con el apoyo decidido de la Segunda Audiencia y del virrey Antonio de Mendoza, los agustinos se internaron en zonas tanto del altiplano central como de la periferia colonial. Al sur, fundaron misiones en actuales estados de Morelos, Guerrero y Puebla; al norte, entre comunidades otomíes de Hidalgo; y al occidente, en la tierra purépecha de Michoacán. Estas zonas –con geografías abruptas, población indígena dispersa y una torre de Babel de lenguas– suponían un desafío mayor a la labor pastoral y evangélica.
Con frecuencia fueron verdaderos fundadores de comunidades: donde levantaban un convento, a su alrededor nacía un poblado con iglesia, escuela, talleres y huertas. El historiador Antonio Rubial, uno de nuestros grandes expertos en el tema, ha señalado que las órdenes mendicantes tuvieron que adaptar sus estructuras medievales a las condiciones del Nuevo Mundo, ajustando reglas y costumbres europeas a la realidad mesoamericana, los agustinos no fueron la excepción.
Este proceso implicó aprender lenguas indígenas, idear métodos pedagógicos accesibles y negociar su lugar junto a las autoridades civiles. La evangelización, como sugiere el investigador, no fue un monólogo europeo sino un diálogo que también modificó a los propios evangelizadores. El celo pedagógico de los agustinos respondía al ideal de armonizar fe y razón: civilizar y evangelizar debían ir de la mano. Muchos conventos agus-
tinos establecieron escuelas anexas para niños indígenas, donde además de doctrina se impartían oficios y se introducía el alfabeto latino. A diferencia de ciertas visiones intransigentes de la época, los agustinos mostraron una actitud relativamente abierta hacia las culturas locales. No renunciaban a la misión de “convertir almas”, pero procuraban proteger la dignidad del indígena y aprovechar su capacidad intelectual.
De hecho, una de las facetas más notables fue la incorporación de novohispanos nativos a la propia orden religiosa. Hubo jóvenes indígenas y mestizos que, atraídos por la vida devota y el prestigio intelectual agustino, tomaron los hábitos y llegaron a ser frailes. Ya para 1577, apenas cuatro décadas después de la fundación, la Provincia Agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús en México (tal era su nombre oficial) podía prescindir de refuerzos europeos: contaba con suficientes vocaciones criollas y originarias. En aquel año los agustinos tenían 46 conventos y 212 religiosos; y al finalizar el siglo XVI habían doblado esas cifras, alcanzando 76 conventos en la Nueva España.
Fray Alonso de la Vera Cruz (15041584) es quizás la figura que mejor encarna la vocación intelectual agustiniana en tierras mexicanas. Personifica al modelo del sabio renacentista que llegó al nuevo mundo junto con la conquista. Nacido como Alonso Gutiérrez en Casarrubios (España), llegó a Nueva España en 1536 invitado por fray Francisco de la Cruz –primer provincial agustino–e hizo profesión religiosa en México al año siguiente. Lejos de ser un académico aislado en su celda, Alonso brilló como pensador comprometido y misionero ejemplar: aprendió la lengua tarasca de Michoacán para predicar en el idioma local y se dedicó de lleno a formar tanto a indígenas como a criollos en el saber teológico
En 1540 fundó el convento de San Juan Bautista en Tiripetío, Michoacán, donde estableció una escuela de artes y teología que contaba con biblioteca propia –considerada la primera biblioteca de América–. En 1553 Alonso fue nombrado catedrático en la recién inaugurada Real y Pontificia Universidad de México, ocupando la primera cátedra de Prima de Teología en el virreinato. Allí impulsó la introducción de la filosofía tomista. Al mismo tiempo comenzó a redactar un tratado, el que sería el primer libro de filosofía escrito en América. Sus obras Recognitio Summularum y Dialectica Resolutio (ambas de 1554) muestran su afán por adaptar la escolástica a las necesidades pedagógicas del Nuevo Mundo. Fue mentor de destacados humanistas novohispanos como Francisco Cervantes de Salazar, y en tres ocasiones sirvió como procurador general de su Orden.
Los claustros agustinos no sólo formaron predicadores, sino también filósofos, juristas, lingüistas y científicos naturales que contribuyeron al despertar intelectual de la colonia. El legado agustino en México no se limita a doctrinas o libros, está plasmado en piedra, pintura y en las tradiciones vivas de numerosas comunidades. Los conventos agustinos del siglo XVI, dispersos por el paisaje mexicano, fueron centros neurálgicos de cultura y arte.
Muchas de sus edificaciones combinan la solidez de fortalezas medievales con adaptaciones al entorno local. El ex Convento de San Nicolás de Tolentino en Actopan, Hidalgo (construido 1548-1573) es célebre por su arquitectura ecléctica que fusiona estilos plateresco, mudéjar, gótico y renacentista, y por sus extraordinarios murales saturados de guiños locales y elementos prehispánicos.
Esta integración de símbolos europeos con referentes autóctonos sugiere
un diálogo visual entre dos mundos: los intelectuales y santos de la orden (como San Agustín de Hipona o San Nicolás de Tolentino) conviven en la pintura con las efigies de nobles indígenas de Actopan, quizá una forma de incluir a los recién convertidos en la nueva historia sagrada
Escenas de este sincretismo artístico se hallan en Actopan y en otros conventos agustinos como el de Malinalco, en el Estado de México, donde los murales monocromos realizados por manos nativas mezclan monogramas cristianos con flora y fauna local, e incluso con caciques locales.
En cuanto a la vida cotidiana, la huerta del convento introdujo nuevas plantas traídas de Europa y técnicas de cultivo, mientras que la plaza frente al atrio se convirtió en espacio comunitario donde se escenificaban desde catecismos teatrales hasta mercados semanales.
Los agustinos enseñaron música coral y polifónica –heredera del canto gregoriano– formando capillas de indios que animaban las festividades locales. Varios frailes, además, escribieron crónicas y vocabularios de lenguas indígenas. El convento de Chimalhuacán, por ejemplo, tuvo a fray Diego de Vetanzos compilando términos en náhuatl. Todo ello abonó al florecimiento de una cultura hispano-indígena regional, particularmente notable en áreas como el valle del Mezquital (Hidalgo) o la Meseta Purépecha (Michoacán), donde la presencia agustina fue preponderante.
La elección de un Papa agustino en nuestros días es un recordatorio de que las antiguas órdenes religiosas siguen vivas y vigentes. Pero más allá de la coyuntura vaticana, en México la tradición agustiniana permanece como un cimiento un tanto olvidado de nuestra otra identidad, la que no podemos negar o simplemente condenar al descrédito y el resquemor .
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un aumento retroactivo del 9% al salario de los maestros y maestras del país, además de una semana extra de vacaciones y la desaparición de la USICAMM
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
En el marco del Día del Maestro, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una serie de medidas clave para dignificar la labor docente, comenzando por un aumento salarial del 9% retroactivo al 1 de enero, y un incremento adicional del 1% en septiembre. La mandataria también adelantó que firmará un decreto para reformar por completo el proceso de movilidad docente, sus-
“La educación pública me llega hondo. He sido parte de ella toda mi vida y de los movimientos que la han defendido”, declaró la mandataria año”, declaró Sheinbaum.
tituyendo al polémico organismo USICAMM, y otorgará una semana extra de vacaciones al magisterio nacional.“Este aumento representa un esfuerzo presupuestal enorme, pero es lo justo. Nos gustaría dar más, pero esto ya implica 36 mil millones de pesos adicionales al
UNA TRANSFORMACIÓN EN RECONOCIMIENTO AL TRABAJO DOCENTE
Durante su mensaje, Sheinbaum enfatizó que el magisterio es pilar del país y que su gobierno tiene un compromiso fir-
me con la educación pública y sus trabajadores. En este sentido, adelantó que impulsará un cambio radical al sistema de movilidad de los docentes, una de las principales demandas del gremio, al desaparecer la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).
“He pedido que firmemos un decreto para cambiar por completo el proceso de movilidad mientras definimos, junto con los maestros, qué va a sustituir al sistema actual. No se va a imponer nada, será una decisión colectiva, desde las escuelas”, aseguró la presidenta. La propuesta inicial establece que los cambios de centros de trabajo se harán de manera presencial, por nivel educativo y con total transparencia. El único criterio que se tomará en cuenta será la antigüedad, reconociendo con ello “el tiempo y dedicación a la educación pública”.
“Quien tiene más años de servicio es quien tiene más derecho.
Queremos que los maestros estén cerca de sus familias. Es un acto de justicia”, sostuvo.
La educación y la escuela pública son la principal plataforma para promover el desarrollo nacional, dijo el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas.
Al conmemorar el Día del Maestro, ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reafirmó el compromiso del Magisterio con la defensa y su fortalecimiento permanente de la educación y la escuela pública.
En el Salón Iberoamericano
de la SEP, reconoció que con el gobierno de la presidenta Sheinbaum, la escuela pública y el Magisterio vuelven a ser centrales en una nueva etapa de la historia nacional.
“Lo decimos con orgullo; apoyamos la transformación que impulsa un gobierno que reconoce nuestra labor, que ve a las maestras y maestros como protagonistas esenciales de dicha transformación”, expresó. Implementado con traje y corbata negros, luego de pedir un
minuto de silencio por los nueve Maestros fallecidos que se trasladaban ayer de la ciudad de Puebla a la de México, señaló que la alianza docente con el Estado mexicano y el actual gobierno, está basada en principios.
“La educación y los servicios educativos, como un derecho humano; la escuela, como espacio de igualdad; la defensa de la educación pública en bien del pueblo; el respeto de los derechos de los trabajadores”, explicó.
MÁS VACACIONES PARA QUIENES ENSEÑAN
En una decisión que sorprendió incluso a los propios sindicatos, Sheinbaum anunció que los docentes tendrán una semana extra de vacaciones.
Aclaró que esta medida no fue solicitada por el magisterio, pero se tomó tras revisar calendarios escolares internacionales y reconocer que los maestros mexicanos trabajan días adicionales antes y después del ciclo escolar.
“Les estamos dando una semana más de vacaciones como parte de su trabajo. Es un reconocimiento que no solo es simbólico, sino tangible”, expresó.
COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA
La presidenta cerró su mensaje con un reconocimiento personal al sistema educativo que la formó. “La educación pública me llega hondo. He sido parte de ella toda mi vida y de los movimientos que la han defendido. Por eso, mi compromiso con el magisterio es real, profundo y duradero”, declaró .
PARO DE LABORES DAÑA
COMUNIDADES EDUCATIVAS
EDUCACIÓN, PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOCIAL
Cepeda Salas manifestó que el SNTE comparte la visión sobre la educación como el medio más importante para apoyar el progreso económico y el desarrollo social, político, científico, tecnológico y cultural de México.
“El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum dialoga, escucha, respeta los derechos del Magisterio y entiende que sólo con maestras y maestros socialmente valorados, vinculados al pueblo y respaldados por su gobierno, es posible una Nueva Escuela Mexicana”, afirmó.
El Maestro dirigente dijo a la Primer Mandataria que el sindicato impulsará una educación inspirada en el humanismo mexicano, comprometida con los objetivos de la República Educadora y Científica que promueve su gobierno. “Queremos reconocer, igualmente, los esfuerzos que realiza su gobierno para mejorar las condiciones de vida y profesionales de las trabajadoras y trabajadores de la educación”, comentó también ante el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo.
Añadió que como parte de la pluralidad, hay dentro del SNTE expresiones que, desde la urgencia o la presión, proponen caminos distintos a los que nuestras bases nos señalaron en la consulta nacional para conformar el Pliego Nacional de Demandas (PND). El líder magisterial envió un mensaje a sus compañeros y compañeras que impulsan medidas como el paro de labores; “les decimos con respeto y firmeza, entendemos su indignación, coincidimos con sus demandas, pero no compartimos sus métodos de lucha”. Cepeda Salas expresó que afectar a los estudiantes, más que una medida de presión sobre el gobierno, es una herida a las comunidades educativas.
SNTE TRANSFORMA EN LA MESA DE DIÁLOGO
Recordó que el sindicato fue construido con pluralidad y unidad; planteó que las diferencias no deben dividirlos, sino hacerlos mejores.“Cada conquista en la mesa de diálogo, es prueba de ello”, indicó (Gerardo Gonzalez Acosta) .
El titular de la SEP resalta el valor de los Maestros; con Magisterio organizado, lúcido, crítico, comprometido con su pueblo, transformación seguirá
Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx
La Secretaría de Educación Pública (SEP) homenajeó al Magisterio mexicano y resaltó su papel histórico, social y crucial en la construcción del país.
Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, expresó la relevancia de los Maestros como agentes de transformación y conciencia social a lo largo de los años.
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que el Magisterio ha sido por décadas el reservorio más profundo de la conciencia nacional. “Decía Jaime Torres Bodet que los Maestros son quienes tienden ese puente ingrávido entre el pasado y el futuro de una nación; hoy decimos que vivimos una transformación, pero esta germinó en la pedagogía del compromiso, en las escuelas de tierra y de viento; el pueblo
se organiza y hoy está despierto por generaciones de docentes”, expresó el secretario. Comentó que el proyecto de país avanzará en la medida que el Magisterio lo convierte en esperanza cotidiana en las aulas.
“Ser maestro o maestra en México nunca fue una labor neutral. Fue y sigue siendo un acto de amor y de rebelión. Amar lo que el sistema conservador despreció, al pueblo, a su lengua, su historia, su imaginación, rebelarse contra lo que excluye, uniforma e impone”, afirmó.
Luego contrastó la visión del gobierno actual con la de los periodos anteriores, “la reforma educativa neoliberal”.
En el majestuoso Salón Iberoamericano de la SEP, dijo que esa etapa fue marcada por el desprestigio, la represión y la precarización laboral contra los Maestros.
GIRO EN LA POLÍTICA EDUCATIVA
Lo escuchaba atento el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas.
El secretario Delgado Carrillo recordó que con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue derogada la reforma educativa neoliberal, “eliminada la evaluación punitiva” y reestablecida una relación de respeto con el Magisterio. Enseguida agradeció a los Maestros su labor esencial en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana, por transformar los consejos técnicos escolares en comunidades de aprendizaje y ejercer su autonomía profesional docente. También les expresó gratitud por sumarse a las
estrategias Vive Saludable, Vive Feliz; Aléjate de las drogas, Elige ser Feliz; la Estrategia Nacional de Lectura; la Promoción del Deporte y de la Educación Artística para formar estudiantes críticos, sensibles y comprometidos con su entorno.
APOYO Y DIGNIFICACIÓN
Delgado Carrillo explicó que el nuevo enfoque educativo integra programas de apoyo como las becas universales de Educación Básica, que llevan el nombre de Rita Cetina, en reconocimiento a su lucha por la educación de las mujeres.
Dijo que esto refuerza la idea de que la educación es un derecho fundamental y no debe limitarse por condiciones económicas.
La SEP revalidó el compromiso de su administración con la dignificación docente, y afirmó que sin un Magisterio reconocido y apoyado, el derecho a la educación plena para niños, niñas y adolescentes no puede ser garantizado.
La labor docente es vista como el pilar para la construcción del futuro del país y la continuidad de la transformación. Presentes en la ceremonia también, la secretaria de Gobernación, Rosé Icela Rodríguez; y la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez.
En la conmemoración del Día del Maestro, el Senado de la República se sumó a los reconocimientos e inscribió con letras doradas en su muro de honor la leyenda: “A las Maestras y Maestros de México por su contribución al desarrollo del país”.
El hecho representa un acto simbólico que reconoce su papel como “arquitectos de conciencia y pilares del futuro nacional”.
La ceremonia fue presidida por el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo. La iniciativa para reconocer a los Maestros fue impulsada por Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación (SNTE), como resultado de su labor de gestión y defensa de la dignificación docente.
DEUDA HISTÓRICA CON ROSTRO
HUMANO
Delgado Carrillo señaló que más allá de una inscripción simbólica, se trata de saldar una deuda que el Estado tiene con los Maestros. “No les ofrecemos una placa fría sino un compromiso ardiente; los maestros han sido protagonistas de las grandes transformaciones nacionales, incluida la Cuarta Transformación”, expresó el titular de la SEP.
Añadió que desde las aulas rurales hasta las universidades,
los Maestros han sembrado dignidad al enseñar a leer, pensar y transformar la realidad; su vocación, paciencia y rebeldía creativa son la base de una revolución pacífica que llevó al pueblo mexicano a elegir un nuevo rumbo en 2018.
RECONOCIMIENTO QUE TRASCIENDE DISCURSOS
Durante el evento, resaltó el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el aumento salarial del 10 por ciento para el Magisterio, retroactivo al 1° de enero, como muestra tangible del aprecio a su labor.
La política de recuperación salarial honra a quienes han entregado más de cuatro décadas al servicio de la educación
pública, comentó. Por su parte, Alfonso Cepeda Salas dijo que las maestras y maestros han estado presentes en cada capítulo transformador
de la historia mexicana; “desde la Independencia hasta hoy, su voz ha acompañado los ideales de justicia, equidad y libertad”. (Gerardo González Acosta)
La Presidenta y el primer ministro canadiense dialogaron sobre economía
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo este jueves una conversación telefónica con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en la que abordaron temas prioritarios de la relación bilateral, entre ellos la importancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para el desarrollo económico regional, así como la continuidad y fortalecimiento del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT).
A través de un comunicado difundido en la cuenta oficial del Gobierno de México en X, se informó que la mandataria felicitó a Carney por su recien-
te ratificación al frente del Gobierno canadiense, tras asumir el cargo oficialmente el pasado 13 de mayo. Carney, exgobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, llegó al poder con la promesa de redefinir la relación de su país con Estados Unidos y enfrentar una nueva etapa de tensiones comerciales, particularmente ante las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. Durante la llamada, ambos líderes reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del T-MEC, considerado un pilar fundamental para la competitividad y estabilidad económica de América del Norte. “Han elegido este Gobierno con un contundente mandato para definir una nueva relación económica y de seguridad con los Estados Unidos y construir una economía más fuerte para todos los canadienses”, declaró Carney tras asumir el cargo, en un contexto de crecientes retos comer-
ciales en la región.
La comunicación entre Sheinbaum y Carney se da en un momento clave, ya que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó esta semana que la revisión del T-MEC se adelantará al segundo semestre de 2025. “Eso puede ser conveniente para nosotros”, indicó Ebrard durante la conferencia matutina de la presidenta el pasado lunes 12 de mayo. Al día siguiente, reiteró que un diálogo anticipado permitirá reducir la incertidumbre entre inversionistas y consumidores, al dar claridad sobre el rumbo del acuerdo.
Firmado en 2020 como sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el T-MEC establece en su Artículo 34.7 una revisión cada seis años para evaluar su funcionamiento. De contar con el respaldo de los tres países, el tratado se extendería automáticamente por otros 16 años. Si alguna de las partes no ratifica su continuidad, se llevarán a cabo revisiones anuales.
Además del T-MEC, Sheinbaum y Carney coincidieron en la necesidad de continuar impulsando el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, un esquema de migración laboral que ha sido clave en la relación bilateral durante décadas. El programa permite a miles de trabajadores mexicanos emplearse legalmente en Canadá en el sector agrícola, con garantías laborales y seguridad social. Su fortalecimiento, señalaron ambos mandatarios, es esencial para garantizar los derechos laborales y la sostenibilidad de la cooperación entre ambos países.
Ante acciones de EU el PAN demanda al gobierno: “Que tome el toro por los cuernos”
El PAN en el Senado criticó la falta de anticipación del gobierno mexicano ante medidas como el impuesto del 5 por ciento a las remesas y los aranceles comerciales, así como la amenaza de una intervención unilateral en materia de seguridad por parte de Estados Unidos por lo cual exigió que el gobierno “to-
me el toro por los cuernos” y se enfrente con responsabilidad al panorama actual. “No, no va a bastar con frases como cabeza fría y paciencia. El gobierno de Estados Unidos está avanzando en terrenos que cada vez son más preocupantes, lo están viendo, en materia migratoria, por ciento a
Acusan senadores red de complicidad gubernamental en contrabando de ganado desde centroamérica
El Presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal del Senado, Mario Vázquez acusó que el cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado procedente de México no es resultado de una emergencia sanitaria como el gusano barrenador, ni un evento fortuito, sino la expresión de un sistema de complicidades y redes delincuenciales toleradas desde el gobierno que permite el contrabando masivo de ganado sin control sanitario por los estados de Chiapas y Quintana Roo.
“Esto no es un accidente. Es una omisión deliberada que protege un negocio millonario a costa de los ganaderos que sí cumplen con la ley”, afirmó el legislador chihuahuense.
El también integrante de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado, alertó que el problema no es menor pues cada año ingresan al país más de 800 mil cabezas de ganado sin registro ni trazabilidad sanitaria, mientras que apenas 20 mil están formalmente documentadas por las autoridades.
Esta disparidad, explicó, no solo refleja la magnitud del
contrabando, sino también la falta de acción por parte del Estado para contenerlo.
“El gusano barrenador no regresó solo. Entró por donde las autoridades no quisieron mirar, por donde han permitido durante años el paso de ganado ilegal sin controles”, sostuvo.
Vázquez exigió al gobierno federal que revele con nombres y apellidos de empresas que están comprando el ganado ilegal que entra por el sur del país y cuál es su destino final en el mercado.
“Hay grandes intereses detrás. No se trata de pequeños introductores: se trata de redes con capacidad logística, financiera y política”, sostuvo.
Al igual que lo hizo la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas(CNOG), el senador panista también solicitó un cierre temporal de la frontera sur al ganado ilegal así como la implementación de un operativo sanitario riguroso y una política de protección real para los productores que trabajan conforme a la ley. (Alejandro Páez)
las remesas.
“En materia comercial todo tipo de aranceles, que por cierto muchos de ellos siguen vigentes; y ahora en materia de seguridad, la amenaza de intervenir de manera unilateral. No va a bastar con frases ni del himno nacional, ni de coordinación sí, subordinación no, to-
do eso está muy bien. Lo que hay que hacer es establecer diálogo al más alto nivel”, exigió el coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya.
Señaló que, históricamente, los tres temas que han marcado la relación bilateral: seguridad, migración y comercio, se encuentran actualmente en crisis, por lo que llamó a no evadir la situación.
“Si el gobierno esconde la cabeza como avestruz, creo que las cosas se van a complicar terriblemente”, advirtió. (Alejandro Páez)
“Se harán ajustes a quizá 10 o 12 artículos, haremos ajustes”, perfiló el secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, Javier Corral
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Morena en el Senado perfila realizar al menos 12 ajustes al articulado o s modificaciones adicionales a la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, más allá de las que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum quien anunció la cancelación del polémico artículo 109 que establecía la facultad al gobierno federal para bajarle el “switch” a las plataformas digitales.
El secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, Javier Corral, senador de Morena señaló que los conversatorios han servido como guía para ajustar el dictamen en términos más amplios.
“Va a haber varias [modificaciones]. A ver, este conversatorio ha dado una guía para ajustar el dictamen. Por supuesto que las habrá”, vaticinó
El morenista l anticipó que
La iniciativa se mantendrá íntegra en sus objetivos fundamentales
Más allá del articulo 109, persisten ambigüedades, riesgos de control y censura en ley de Telecom: expertos
Telecomunicaciones y Radiodifusión, representantes del sector digital, social y público coincidieron en señalar que no basta con retirar el artículo 109 pues se deben hacer ajustes en otros segmentos de la normatividad ya que persisten ambigüedades así como los riesgos de control excesivo y censura. Asimismo manifestaron preocupaciones por vacíos legales y riesgos a derechos fundamentales, a pesar de reconocer avances como la eliminación del polémico artículo 109.
Mercedes Aramendia, de la Alianza por una Internet Abierta, celebró el retiro del artículo 109, que permitía el bloqueo de
plataformas digitales sin control judicial. No obstante, advirtió sobre otras disposiciones ambiguas que podrían facilitar la censura estatal.
“Celebramos en este sentido la apertura mostrada para reconsiderar el artículo 109 del proyecto. Su redacción original generaba múltiples preocupaciones, entre ellas, concentración excesiva de poder sin garantías, ambigüedad sobre qué autoridad puede aplicar la medida, ausencia de control judicial y riesgo de censura”, expresó.
Tampoco—dijo--había delimitación temporal, no se definía con claridad qué autoridad
puede adoptar la medida, ni se preveían salvaguardas mínimas de transparencia o rendición de cuentas. Esto incrementaba el riesgo de abusos al tiempo que afectaba derechos fundamentales, la inversión y compromisos internacionales de México. Además, los bloqueos afectan a toda la cadena de valor digita.
Desde la Asociación Latinoamericana de Internet, Fabiola Peña señaló que las definiciones legales actuales podrían extenderse a servicios fuera del ámbito de telecomunicaciones, como redes sociales y comercio electrónico, generando inseguridad jurídica.
ción judicial.
Corral detalló que se trata de toda una ley, de más de 283 artículos y se harán ajustes a quizá 10 o 12 artículos, haremos ajustes. No, no, la iniciativa se conservará en su parte integral y en sus objetivos fundamentales.
Sobre la disposición relativa a la suspensión de transmisiones, Corral aclaró que esta medida proviene desde la ley de 2014 y que lo necesario es regresar a su redacción original, al considerar que la versión propuesta en el nuevo texto “no es afortunada”.
Pese a los ajustes que se están considerando, el senador aseguró que la iniciativa se mantendrá íntegra en sus objetivos fundamentales, los cuales calificó como “trascendentales”.
Será a finales de mayo que estará listo en el Senado el dictamen de Telecomunicaciones derivado de los 5 conversatorios sobre el tema.
el dictamen podría estar listo para finales de mayo pero su aprobación en el pleno del Senado probablemente se lleve a cabo en un periodo extraordinario en la primera quincena de junio, una vez pasada la elec-
Entre ellos destacó la cobertura social, el derecho al internet para todas y todos los mexicanos, la compartición de infraestructura para pequeños operadores, mejoras en interconexión y calidad del servicio, así como la ampliación de derechos de audiencias y usuarios.
Corral aclaró que esta medida proviene desde la ley de 2014 y que lo necesario es regresar a su redacción original...
El grupo de expertos que participó en el tercer conversatorio sobre Telecomunicaciones realizado en el Senado.
Héctor Romero, de la CFE, defendió el papel del Estado en garantizar conectividad en zonas marginadas, mientras que David Pizaña, de la Asociación de Internet MX, insistió en definir un marco específico para los servicios digitales..
que afecten la inversión y el acceso gratuito a contenidos, y propuso un marco regulatorio equilibrado entre regulación y autorregulación.
Gabriel Falcón, de IAB México, destacó el impacto económico de la publicidad digital, que ya representa el 60 por ciento del gasto publicitario en el país. Llamó a evitar restricciones
“En IAB México no nos oponemos a la regulación, al contrario, la promovemos cuando es clara, aplicable y construida con evidencia. Creemos firmemente en el equilibrio entre la regulación y autorregulación.
(Alejandro Páez)
En un análisis destaca que es necesaria la participación del sector privado para evitar que se comprometan proyectos y objetivos del Plan México
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
Por tercera vez consecutiva, el Banco de México (Banxico) redujo su tasa de interés interbancaria en 50 puntos base, para dejarla en 8.5 por ciento, al considerar que el “episodio inflacionario” ya quedó atrás.
La decisión, aprobada por unanimidad por la Junta de Gobierno es el séptimo recorte consecutivo desde agosto del 2024, ante mejores pronósticos inflacionarios.
El Banco de México mantuvo su pronóstico sobre una inflación general promedio del
3.3 por ciento para el último trimestre de 2025 y advirtió que “se mantiene sesgado al alza” el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación, pese a la imposición de aranceles de Estados Unidos a productos mexicanos y a la guerra comercial
entre Washington y Pekín. Asimismo, reconoció que, “ante las tensiones” comerciales por la guerra arancelaria “las perspectivas económicas globales y las de Estados Unidos en particular se han revisado a la baja”. Tanto la inflación general
como la subyacente (precios de alimentos no elaborados (frutas o verduras), energía (gas, luz, etc.) y el combustible, se ubicaron en 3.93% en abril pasado . La inflación del componente subyacente acumuló ocho meses consecutivos por debajo de 4%, aunque se incrementó en
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
el margen. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 aumentaron.
Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta. Los pronósticos de inflación se ajustaron al alza en el corto plazo, en buena medida debido a un incremento mayor al anticipado en la inflación de las mercancías. Se espera que la inflación general converja con la meta en el tercer trimestre de 2026.
Banxico destaca que las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto. El Banco Central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable.
Julio
Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Durante la inauguración de la 34 Convención de Aseguradores AMIS, Pedro Pacheco Villagrán, presidente entrante del organismo, subrayó el compromiso del sector asegurador ante los eventos más devastadores de la última década. En su discurso, destacó que México ha enfrentado dos de los siniestros más costosos de su historia reciente: la pandemia de COVID-19, con reclamos por 3 mil millones de dólares, y el huracán Otis, que dejó daños por más de 2 mil 160 millones de dólares.
Ambos eventos pusieron a prueba la fortaleza financiera y operativa de la industria. Sin embargo, gracias al modelo de Solvencia II, implementado desde hace una década, las aseguradoras lograron sortear la crisis sin comprometer su estabilidad. “El sector dio co-
Freno de inversiones y desconfianza debilita empleo
bertura responsable a personas, empresas e infraestructura pública”, afirmó Pacheco.
El nuevo presidente de AMIS enfatizó la necesidad de ampliar la cultura aseguradora para mitigar el impacto de fenómenos naturales, en un contexto de cambio climático creciente. También reconoció que la inclusión financiera y la movilidad social están profundamente ligadas a la protección de las familias mexicanas mediante seguros adecuados.
Pacheco llamó a reforzar la colaboración entre gobierno y aseguradoras para diseñar productos más accesibles, impulsar la educación financiera y evitar que los desastres naturales se conviertan en tragedias económicas. “México es nuestro compromiso”, concluyó.
ANALISIS.- La debilidad del empleo formal en México durante abril obedece a un entorno económico adverso
SH refinancia deuda y Banobras obtiene supercrédito
caracterizado por bajo crecimiento y deterioro en la confianza empresarial. Según BBVA Research, el empleo registrado ante el IMSS apenas creció 0.2% anual, mientras que en cifras desestacionalizadas cayó 0.13%, una anomalía histórica para un mes de abril. Los factores clave detrás de esta desaceleración son la contracción industrial, el bajo dinamismo del consumo y, sobre todo, la caída de la inversión fija bruta, que en febrero mostró un retroceso anual de (-)6.0%. Además, el sector construcción acumuló ocho meses consecutivos en números rojos. A ello se suma un clima de incertidumbre provocado por tensiones comerciales y reformas internas, como la judicial.
PASIVOS.- La Secretaría de Hacienda y Banobras realizaron dos operaciones clave que consolidan la estrategia financiera del Gobierno de México.
Por un lado, Hacienda refinanció 154 mil millones de pesos en deuda pública, extendiendo los vencimientos hasta 2054 y reduciendo el costo financiero en 840 millones de pesos. En paralelo, Banobras colocó 20 mil millones de pesos en tres bonos tradicionales en el mercado local, destinados a proyectos estratégicos de infraestructura dentro del Plan México. Ambas acciones refuerzan la solidez macroeconómica y optimizan el perfil de pasivos del país.
INVERSIONES.- Sigma Alimentos anunció una inversión de 1,420 millones de pesos para ampliar sus capacidades productivas en Jalisco durante 2025 y 2026. Los recursos se destinarán a proyectos estratégicos en sus plantas, principalmente en Lagos de Moreno, donde se incrementará la producción anual en 11 mil toneladas de queso y 48 mil toneladas de yogurt. Además, se sumarán 18,300 toneladas de carnes frías. El director de Sigma México, Eugenio Caballero, destacó el compromiso con el desarrollo sostenible y elogió el respaldo del gobierno estatal encabezado por Pablo Lemus.
Ulises Lara López
nacional@cronica.com.mx
Ainicios del pasado mes de marzo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) su Pliego Nacional de Demandas (PND) 2025; esta es la primera revisión salarial y laboral en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
El SNTE, en todo el país, tiene más de un millón y medio de agremiados cuya labor ha sido reconocida y plasmada en el Muro de Honor del Senado de la República con una leyenda, escrita en letras doradas, que enaltece la labor del magisterio: “A las maestras y maestros de México, por su contribución al desarrollo del país”.
Por tanto, la trascendencia de la referida revisión salarial, es un hecho que no debe pasarse por alto. Las mesas de negociación se instalaron y este 15 de mayo, la presidenta informó que los maestros recibirán un aumento salarial global del 9%, retroactivo al 1 de enero de 2025, con un 1% adicional a partir de septiembre como reconocimiento a su labor.
Paralelamente a los esfuerzos para revalorar y mejorar las condiciones salariales del personal docente en el país se
realizaron intensas negociaciones con la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para retirar la iniciativa de reforma a la Ley del Issste, donde se privilegió el respeto, el diálogo y los derechos laborales de los maestros, y al destacar que la propuesta incluía beneficios para los docentes del país.
Desde la mañanera, la Presidenta acompañó el anuncio de retirar la iniciativa de reforma a la Ley del Issste, con un programa para congelar y disminuir con quitas o condonar deudas impagables para acreditados al Fovissste, y el compromiso de detener el incremento de edad de jubilación mínima y mantenerla en lo establecido en 2024.
En el contexto actual, donde la educación es la piedra angular del desarrollo de cualquier sociedad, resulta imperativo reconocer y valorar adecuadamente a los trabajadores de la educación. Los incrementos salariales históricos logrados por el sindicato, en los últimos años, son un paso significativo hacia este objetivo. El bienestar social está intrínsecamente ligado a la calidad de la educación. Una sociedad que invierte en sus docentes está invirtiendo en su futuro. Los estudiantes que reciben una educación de calidad están mejor preparados para enfrentar los desafíos del mundo moderno, contribuyendo al progreso económico, social y cultural de su país.
Por lo tanto, garantizar que los trabajadores de la educación sean bien pagados y reconocidos es una inversión en el bienestar y el progreso de toda la sociedad.
Las maestras y maestros de nuestro país son fundamentales para el desarrollo de una sociedad próspera y equitativa. Es esencial continuar apoyando y reconociendo su labor, asegurando que reciban las condiciones laborales que merecen para seguir contribuyendo a la sociedad. Felicidades a todas y todos los docentes. La enseñanza que imparten hoy, formará a dignos ciudadanos.
A pesar de la propuesta de un aumento salarial, la CNTE lo considera insuficiente, mantiene su huelga, exigiendo un incremento del 100%, la derogación de la ley del ISSSTE de 2007 y otras peticiones. La presidenta Sheinbaum insiste en mejorar las condiciones de los trabajadores a pesar de las limitaciones presupuestarias.
Finalmente hay que poner al centro a los estudiantes, escalar el conflicto no contribuye a su solución, y seguramente en los próximos días estaremos viendo resultados de una negociación que sea benéfica para todos .
El gobierno de Coahuila y la Unión Ganadera Regional del Estado, exigen al gobierno federal implementar acciones firmes y eficaces para detener la propagación de la plaga del gusano barrenador que afecta el ganado con el fin de salvaguardar la economía del sector ganadero.
El sector se ha visto afectado gravemente debido a la decisión de Estados Unidos de cerrar sus fronteras a la exportación de ganado proveniente de México debido a dicha plaga, especialmente afecta a miles de productores en los estados del norte del país que cumplen con
todos los estándares sanitarios. El secretario de Desarrollo Rural del estado, Jesús María Montemayor en coordinación con Abel Ayala, Presidente de la Unión Ganadera Regional del Estado, presentaron la exigencia de actuar con responsabilidad y estrategia ante un riesgo
zoosanitario que podría tener consecuencias irreversibles para el comercio binacional.
Por ello, plantean al gobierno federal una serie de acciones que podrían ayudar a solucionar esta crisis en el sector ganadero:
Cierre inmediato de la fron-
tera sur del país.
Limitación de movimientos de ganado del sur hacia el centro y norte del país. Se propone establecer una zona buffer o de contención, dividiendo al país en regiones para contener la expansión de la plaga y proteger las zonas exportadoras.
Creación de un Comité Nacional contra el Gusano Barrenador.
Otorgar a los estados exportadores la facultad de inspección y control.
Solicitar una prórroga inmediata para las exportaciones ganaderas.
Formación de una comisión de gobernadores de estados exportadores.
Coahuila reiteró su llamado a la federación ya que la omisión o demora de acciones para atender este problema solo profundizará las pérdidas económicas.(Diana Chávez Zea)
Será el primero de esta cadena en el país, con una inversión de 550 millones de pesos
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
El Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, asistió a la presentación del proyecto “Reverb by Hard Rock”, el cuál será un hotel de 170 habitaciones que se construirá en Mazatlán, con una inversión de 550 millones de pesos. Este recinto será el primer hotel de esta cadena en México, ya que sólo existen en Atlanta, Estados Unidos y en Hamburgo, Alemania.
Este evento tuvo lugar en el Acuario Internacional “Mar de Cortés”, donde Rocha Moya en compañía de la secretaria de Turismo del Gobierno de la República, Josefina Rodríguez Zamora; de la secretaria de Turismo del estado, Mireya Sosa Osuna; del secretario de Economía estatal, Ricardo Velarde Cárdenas, y la presidenta municipal de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez, le dieron la bienvenida a los ejecutivos representantes de es-
te grupo internacional, Javier Sánchez, Senior Development de Hard Rock Hotels and Resorts; y Omar Alfonso Osuna, director general de Mar3, coinversionista para el proyecto de este nuevo hotel. Al recibirlos, el mandatario sinaloense agradeció la confianza de Hard Rock hacia el estado y destacó el hecho de que será el primer hotel de esta cadena en todo el país.
“Es importante la confian-
za que tengan y no les vamos a fallar, Mazatlán está probado que es tierra buena para la inversión y estamos trabajando para que cada vez tenga mayor dinamismo, se desarrolle urbanísticamente, que se desarrolle desde todos los puntos de vista para que atraiga la inversión. Gracias por traernos la marca, que la veíamos lejos pero ya está acá”, expresó.
Precisó que la inversión extranjera tiene un 44% concen-
“Didáctico”, plataforma para capacitar docentes
La Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) presentó la plataforma digital “Didáctico”, nueva herramienta para que los maestros puedan capacitarse y profesionalizarse de manera gratuita y a su propio ritmo.
“Didáctico” ofrece contenidos actualizados, nuevas metodologías y fomenta el aprendizaje, lo que ayudará a mejorar no sólo las habilidades del personal educativo, sino también la calidad del aprendizaje en las aulas, dirigida a docentes, directivos, asesores técnicos y otras figuras educativas.
trada en el puerto de Mazatlán donde actualmente están en obras otrs 14 hoteles de esta cadena internacional.
“Yo estoy muy orgulloso de mis hoteleros de Mazatlán, que son los pioneros, que pusieron la primera piedra para el primer hotel”, comentó.
Por su parte, Rodríguez Zamora señaló que “Sinaloa está dentro del top de estados con mayor inversión turística en el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, posición que viene a consolidarse con el anuncio de esta inversión de 550 millones de dólares por parte de Reverb by Hard Rock”.
La titular de la Sectur federal dijo que el concepto de esta cadena hotelera sólo exiten en dos lugares en el mundo, Atlanta, y Hamburgo, por lo que este proyecto tiene mucha importancia que Hard Rock se instale en Sinaloa.
La presentación del proyecto estuvo a cargo de Javier Sánchez, Senior Development de Hard Rock Hotels and Resorts, quien informó que este hotel contará con 170 habitaciones y abrirá sus puertas en 2028 como una opción para el descanso y para la experiencia musical, “pues servirá como un espacio común para los amantes de la música, locales y extranjeros”.
La Expo Tampico será sede del México Carbon Forum 2025, el evento más importante del país en materia de cambio climático, económica circular y energías limpias que se celebrará los días 10 y 11 de septiembre días en los que se espera una asistencia superior a los 3 mil 500.
La quinta edición de este evento pretende reunir a líderes del sector público, privado, académico y social, con la participación de empresas e instituciones de Estados Unidos, la Unión Europea, América Latina y México. El evento será una plataforma para impulsar la agenda climática nacional, fomentar alianzas y generar propuestas que trasciendan fronteras.
Como parte de los trabajos preparativos, la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), Karina Lizeth Saldívar Lartigue sostuvo una reunión con el director general de MéxiCO2, Eduardo Piquero; el subsecretario de Medio Ambiente, Karl Heinz Becker Hernández; el secretario de Turismo, Benjamín Hernández Rodríguez; así como representantes de la Secretaría de Energía. (Diana Chávez Zea)
Se invertirán mil 235 millones de pesos este año para mejorar condiciones laborales; se basificará a todo el personal de Nómina 8 en el sexenio
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció una serie de acciones en favor de más de 42 mil trabajadoras y trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México, como parte de su compromiso por mejorar las condiciones laborales del personal capitalino. En un acto realizado en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, informó que este año se destinarán mil 235 millones de pesos para avanzar en esta agenda.
“Gracias a ustedes esta ciudad late”, expresó Brugada ante cientos de trabajadores reunidos.
“No podemos ser candil de la calle y oscuridad de nuestra casa. Uno de mis compromisos más importantes con la base trabajadora es saldar esa deuda histórica que tenemos con ustedes”.
Entre las principales medidas anunciadas se encuentra la basificación de
los 24 mil trabajadores de Nómina 8 durante el sexenio.
En 2025, el programa iniciará con los primeros 14 mil empleados. Además, se otorgarán 4 mil 218 dígitos sindicales este mismo año, como parte de un proceso progresivo para regularizar a los 20 mil trabajadores que aún no cuentan con ese reconocimiento.
También se entregarán 800 plazas por defunción, se realizará la renivelación por jubilación de 6 mil 353 per-
sonas y se abrirá una nueva cuenta del programa Plaza por Plaza, que busca facilitar la jubilación y el relevo generacional entre 16 mil 727 trabajadores que desean ceder su lugar a un familiar.
Por su parte, el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, subrayó que gracias a una política de austeridad, eficiencia en el gasto y una recaudación que creció más de 20 por ciento en el primer trimestre, la ciudad cuenta con finan-
En la ceremonia de graduación de 256 nuevos policías de la Ciudad de México, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció un aumento salarial del 9 por ciento para 78 mil 569 elementos operativos y de apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), lo que representa una inversión de 2 mil 303 millones de pesos durante este año.
“Vamos a otorgar nuevamente un aumento de 9 por ciento en su salario. Esto es muy importante porque significa que va a beneficiar a más de 78 mil policías. Es posible gracias a la buena administración de la ciudad y a la continuidad de una política iniciada por la hoy presidenta Claudia Sheinbaum”, señaló Brugada desde las instalaciones de la Universidad de la Policía (UNIPOL), en Álvaro Obregón.
Durante su intervención, la mandataria capitalina destacó que los egresados de la Generación 293 —108 mujeres y 148 hombres— fueron formados con un enfoque profundamente humano, orientado a la proximidad ciudadana. Este perfil, dijo, será fundamental en su trabajo como primer contacto con las y los habitantes de la capital.
“Ustedes culminan una etapa que representa el inicio de una misión: servir y proteger con ética, compromiso y cercanía a la ciudadanía”, afirmó Brugada, quien también señaló que los nuevos elementos fueron entrenados en escenarios de realidad virtual para actuar conforme a protocolos y preservar vidas en situaciones críticas.
En su discurso, la Jefa de Gobierno subrayó los resultados del modelo de seguridad basado en la proximidad y en la coordinación interinstitucional, lo que ha permitido reducir en 66.6 por ciento los delitos de alto impacto entre 2019 y 2025.
Además, adelantó que 18 mil 558 policías recibirán clases de inglés para brindar una mejor atención a visitantes durante la Copa Mundial de Futbol 2026.
“Estoy orgullosa de la policía de la Ciudad de México. Siempre lo hemos dicho: esta ciudad tiene a la mejor policía del país. En cada esquina donde haya una o un policía debe haber un mensaje claro: aquí se cuida y aquí se sirve”, expresó.
Por su parte, el titular de la SSC, Pablo Vázquez Camacho, aseguró que la institución se fortalece con la incorporación de
zas sanas que permiten cumplir con estas medidas.
“El gobierno de Clara Brugada honra la tradición de los gobiernos progresistas, con una mirada centrada en el bienestar de las y los trabajadores públicos”, apuntó.
El presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad, Aarón Ortega Villa, celebró que el nuevo gobierno capitalino esté impulsando una transformación laboral tangible.
“Estamos dispuestos a sumar esfuerzos para que los planes de su administración estén a la altura de su visión y compromiso”.
En tanto, José Carlos Acosta Ruiz, coordinador general de Capital Humano de la Secretaría de Finanzas, destacó que la basificación del personal no es solo una formalidad, sino un acto de justicia
“Es dignificar la labor de quienes han servido con compromiso a la ciudad”.
Entre las principales medidas anunciadas se encuentra la basificación de los 24 mil trabajadores de Nómina 8 durante el sexenio.
mujeres y hombres jóvenes que actuarán con legalidad, eficiencia y respeto a los derechos humanos.
Agradeció a Brugada por su confianza y respaldo, y afirmó que el trabajo en territorio es parte de la cercanía que promueve su gobierno.
El alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín, también participó en la ceremonia y reconoció que invertir en la
formación de policías es invertir en la seguridad y paz de la ciudad.
En representación de la Generación 293, el cadete Daniel Vargas Malagón aseguró que las y los nuevos elementos están comprometidos con la ciudadanía.
“Nuestro mayor reto será ganarnos la confianza de la gente actuando con ética, respeto y honestidad en cada acción”, dijo. (Gerardo Mayoral)
La temporada de lluvias en el Valle de México inició este 15 de mayo y concluye el 31 de octubre
Previsión
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
Con el arranque oficial de la temporada de lluvias 2025, que va del 15 de mayo al 31 de octubre, autoridades federales y locales presentaron el Plan de Seguridad Hidrometeorológica: Protocolo y Operativo de Lluvias 2025, con el objetivo de prevenir, atender y mitigar los riesgos de inundaciones en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
El anuncio se llevó a cabo en el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), en un acto encabezado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SeGIAGUA) de la Ciudad de México.
Este protocolo operativo, que será activado en coordinación con autoridades del Estado de México e Hidalgo, se detona cuando las lluvias alcanzan un umbral de 8 milímetros de precipitación en promedio, medidos en las estaciones meteorológicas, o bien cuando el sistema de drenaje profundo alcanza niveles críticos, de entre 5 y 6 metros de tirante.
A partir de esos indicadores, se implementan reglas específicas para la gestión del agua pluvial y la operación de infraestructura hidráulica a fin de
evitar colapsos e inundaciones graves.
El sistema contempla 41 estructuras hidráulicas clave, a las que en años recientes se han sumado instalaciones ubicadas en el estado de Hidalgo, debido a que los principales afluentes del Valle de México terminan en el río Tula.
Esta coordinación regional es esencial para evitar efectos negativos aguas abajo, como lo explicó la directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México de Conagua, Citlalli Elizabeth Peraza Camacho.
El operativo será activado en coordinación con Hidalgo y el Edomex
“Es muy importante esta colaboración que hay entre la Ciudad de México, Conagua y el Estado de México. El protocolo está ya conciliado por todas las partes y nos permite aplicar reglas claras cuando se detectan lluvias importantes. Esta operación conjunta es fundamental para evitar emergencias”, indicó Peraza Camacho.
La funcionaria federal también informó que, como parte de la preparación para esta temporada, Conagua realizó 26 acciones estratégicas, como el desazolve de presas y ríos, reparaciones de compuertas, así como el mantenimiento a las tres plantas de bombeo más grandes del mundo —El Caracol, Central de Bombeo Oriente y El Bosque— que, en conjunto, operan 24/7 con una capacidad de 120 metros cúbicos por segundo.
La inversión realizada por Conagua para estas labores fue de 380 millones de pesos, con lo que también se logró ampliar la capacidad operativa de la laguna Casa Colorada, que había sido reducida temporalmente por obras del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Ahora, su capacidad de conducción pasó de 20 a 40 m³/s, y su vaso regulador se expandió de 150 mil a 2 millones de metros cúbicos.
La Secretaría de Gestión Integral del Agua (SeGIAGUA) también puso en marcha acciones estratégicas para la capital del país, como el desazolve de drenajes, la limpieza de puntos críticos y la instalación de guardias estratégicas en zonas de alta vulnerabilidad.
Además, el protocolo incluye el uso de equipos especializados como unidades de emergencia tipo caja seca, vehículos todoterreno Unimog, retroexcavadoras de brazo largo, equipos hidroneumáticos de alta presión y grúas con almeja.
El titular de SeGIAGUA, José Mario Esparza Hernández, subrayó que este operativo es una acción técnica compleja que requiere altos niveles de coordinación entre instituciones, particularmente porque las decisiones locales tienen impacto en otras entidades.
“Lo que hagamos en la Ciudad de México, como abrir o cerrar una compuerta, tiene incidencia en el Estado de México o Hidalgo. Por eso, tenemos que estar alineados con Conagua, que actúa como torre de control monitoreando todo el sistema. Si llueve intensamente en Hidalgo y nosotros estamos enviando agua al mismo tiempo, se puede provocar una tragedia si no se actúa de forma coordinada”, advirtió el secretario.
El monitoreo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es la primera alerta que permite activar el protocolo. A partir de ahí, se sigue el comportamiento de los niveles pluviales y del sistema de drenaje para decidir acciones en tiempo real.
Las zonas de mayor incidencia de encharcamientos dentro de la Ciudad de México son las alcaldías Iztapalapa, Tlalpan, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, donde se concentran las labores preventivas.
Entre los objetivos centrales del plan destacan el restablecimiento oportuno de los servicios públicos, la protección del patrimonio de la población, la reducción de daños a infraestructura urbana y la atención prioritaria a zonas con alta densidad poblacional o suelo impermeable.
La estrategia también se articula con el nuevo paradigma impulsado por el gobierno capitalino, basado en el control, retención e infiltración de aguas pluviales dentro del Valle de México. Es decir, además de mitigar inundaciones, se busca aprovechar el agua de lluvia para la recarga de acuíferos, en una apuesta por la sostenibilidad hídrica a largo plazo.
“Este nuevo enfoque considera recuperar cuerpos de agua superficiales como presas, lagunas, ciénegas, ríos y arroyos, para que cumplan funciones de regulación e infiltración. Además, se están ejecutando obras específicas con ese propósito. Todo esto está alineado al eje estratégico de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para enfrentar los efectos del cambio climático”, puntualizó Esparza. Asimismo, el protocolo contempla acciones específicas de mantenimiento preventivo a la infraestructura crítica, como bombeos en pasos a desnivel, lumbreras y válvulas del drenaje profundo, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento durante emergencias. También se cuenta con un diagnóstico actualizado de las zonas más vulnerables para una mejor toma de decisiones.
Ivonne Villegas, quien además de ser maestra, trabaja como conductora de Uber, enfrenta el reto de equilibrar sus pasiones y responsabilidades laborales
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Día del Maestro se celebra en México reconociendo la labor de los docentes en la formación de generaciones y la construcción del futuro. Sin embargo, la realidad de muchos maestros del país es que su vocación enfrenta retos de precariedad, doble jornada laboral y la necesidad de encontrar alternativas para subsistir económicamente. Este es el caso de Ivonne Villegas, una mujer que ha logrado combinar su vocación como docente con un trabajo en la conducción de Uber, una alternativa para complementar sus ingresos.
Ivonne es una mujer multifacética: es profesora a nivel licenciatura y maestría, terapeuta, y madre soltera de un pequeño de tres años. A lo largo de su carrera ha trabajado en diversas universidades como la Unitec, la Universidad del Tepeyac y la Universidad Mexicana. Sin embargo, su camino hacia la docencia no fue una línea recta. Antes de ser maestra, trabajó en el área de recursos humanos en empresas. Fue en 2007, cuando su madre sufrió un accidente que le dejó una vértebra rota, que Ivonne tuvo que dejar temporalmente su trabajo para cuidarla, lo que marcaría el inicio de una nueva etapa en su vida.
Tras un año de cuidar a su madre, Ivonne volvió al ámbito laboral, pero el tiempo que estuvo fuera le complicó el
reintegro a empresas. “Me decían que no entendían por qué había dejado de trabajar un año”, recuerda. Fue entonces cuando una amiga le sugirió incursionar en la docencia, y así comenzó a dar clases en la Universidad Tecnológica de México (Unitec), donde rápidamente se destacó. En sus palabras, lo que la motivó fue la flexibilidad horaria, ya que, en sus primeros años de docencia, aún debía cuidar de su madre.
Pero a pesar de su éxito como docente, Ivonne también necesitaba generar más ingresos, especialmente después de que naciera su hijo Alejandro, quien en sus primeros años fue muy enfermizo. “Me vi obligada a buscar alternativas”, explica. Fue entonces cuando un amigo le sugirió trabajar en Uber, una plataforma que le ofrecía la posibilidad de tener un horario flexible y adaptar su trabajo
a las necesidades de su hijo.
En su primera semana como conductora, Ivonne experimentó las dificultades típicas del comienzo: “Tuve una mala experiencia trabajando de noche, con pasajeros ebrios y situaciones incómodas”, señala. Sin embargo, tras recibir el consejo de un amigo, probó trabajar en horarios diurnos y pronto se dio cuenta de que, además de poder atender a su hijo, los ingresos eran adecuados y estables. “Lo probé y, efectivamente, pude estar con mi hijo cuando estuvo enfermo y no tuve que pedir permiso a nadie”, comenta con satisfacción. A partir de ese momento, Ivonne adoptó Uber como una segunda fuente de ingresos, sin descuidar su labor como docente ni terapeuta.
La experiencia de Ivonne refleja la realidad de muchos maestros mexica-
nos, que, pese a su vocación, enfrentan condiciones laborales difíciles y, en muchos casos, recurren a actividades adicionales para subsistir. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la gran mayoría de los maestros en México trabajan bajo condiciones de contratación precaria. La Jornada de Trabajo y el salario docente no siempre son suficientes para cubrir las necesidades básicas, especialmente en zonas rurales o en áreas metropolitanas con altos costos de vida. Además, los bajos salarios y la falta de prestaciones sociales en algunos casos empujan a los educadores a asumir más de un empleo para lograr una estabilidad económica. Ivonne también subraya que, a pesar de las complicaciones de trabajar en dos empleos, la vocación sigue siendo lo que la impulsa a seguir adelante. Su motivación principal es “compartir mi experiencia con los alumnos y contribuir al desarrollo de sus habilidades tanto emocionales como intelectuales”.
Esta es una faceta que le permite brindar una enseñanza más integral, considerando no solo los contenidos académicos sino también el bienestar emocional de sus estudiantes. La mayoría de sus alumnos de maestría, que son empresarios y directivos, buscan más que un maestro que les proporcione conocimientos, buscan un guía que los ayude a enfrentar los retos emocionales que enfrentan en sus profesiones.
Para Ivonne, el equilibrio entre sus múltiples responsabilidades radica en la organización. No da clases todos los días ni terapia todos los días, pero tiene una agenda estructurada que le permite realizar sus actividades sin descuidar a su hijo.
“A veces, cuando estoy trabajando con Uber y tengo una terapia online, me estaciono en algún lugar y atiendo a los pacientes mientras me aseguro de cumplir con mis responsabilidades”, relata.
Los delitos cibernéticos a los que más han estado expuestos son el acoso cibernético en un cinco por ciento de los casos
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
En la actualidad tecnológica, la conectividad ha transformado la vida cotidiana, facilitando la comunicación, el acceso a la información y la realización de trámites, sin embargo, este entorno también ha dado lugar a nuevas formas de delitos, especialmente dirigidas hacia una población vulnerable como son los adultos mayores.
Debido que los adultos mayores son frecuentemente víctimas de los ciberdelincuentes por su falta de familiaridad con la tecnología, y a que al no haber crecido en un entorno tecnológico son más susceptibles a las trampas que emplean técnicas de ingeniería social, la Unidad de la Policía Cibernética, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México emite recomendaciones para evitar ser víctimas de algún delito.
De acuerdo con los reportes ciudadanos, se ha identificado que los delitos cibernéticos a los que más han estado expuestos los adultos mayores son el acoso cibernético en un cinco por ciento de los casos, extorsión cibernética en un 25 por ciento, robo de contraseñas en un cuatro por ciento, fraude en 40 por ciento y ataques de fuerza bruta en 26 por ciento.
Congreso capitalino. Morena propone acceso a museos gratis y permanente para alumnos estudiantes
• Phishing (suplantación de identidad): Este delito consiste en engañar a la víctima mediante correos electrónicos, mensajes o llamadas que aparentan ser de instituciones legítimas, como bancos o entidades gubernamentales.
• Estafas románticas en línea: También conocidas como romance estafas que ocurren a través de redes sociales o plataformas de citas. El estafador se gana la confianza emocional de la víctima, a veces durante semanas o meses, hasta que comienza a pedir dinero por emergencias médicas, viajes o problemas personales.
• Fraude técnico o soporte falso: En este tipo de estafa, la víctima recibe una llamada o un mensaje que afirma provenir de una empresa tecnológica. Se le dice que su computadora tiene un virus o problema grave, y se le convence de instalar un software que, en realidad, permite al estafador tomar el control del equipo.
• Secuestro de cuentas: Este delito implica el acceso no autorizado a cuentas personales co-
Además, se ha identificado que las plataformas más utilizadas para realizar este tipo de prácticas son las de mensajería instantánea en un 35 por ciento, llamadas y mensajes de texto con 26 por ciento, sitios web con 16 por ciento, otro tipo de aplicaciones 12 por ciento y redes sociales para conectar personas en un 11 por ciento de los casos. Entre los delitos cibernéticos más comunes de los que son víctimas estas personas destacan:
mo correo electrónico, redes sociales o cuentas bancarias. Una vez dentro, los delincuentes pueden pedir dinero a los contactos de la víctima, hacer compras o simplemente robar información valiosa.
• Estafas de lotería o premios falsos: Muchos adultos mayores reciben mensajes que afirman que han ganado un sorteo, un viaje o una herencia millonaria. Para reclamar el “premio”, se les pide que paguen una suma por impuestos o trámites legales.
Por todo lo anterior, los especialistas de la Policía Cibernética exhortan a los adultos mayores a seguir con las siguientes recomendaciones:
• Nunca proporcionar por correo electrónico, llamada o mensaje de texto, datos como números de cuenta, contraseñas, número de tarjeta de crédito, dirección o documentos personales.
• Si reciben mensajes que dicen que ganaron un premio, herencia o sorteo sin haber participado, probablemente se trate de una estafa.
• Si alguien llama diciendo que es de su banco, proveedor de internet o alguna institución oficial, colgar y comunicarse directamente con la empresa o institución a través de un número oficial..
El grupo parlamentario de Morena en el Congreso local presentó una iniciativa que busca que los estudiantes de nivel básico, medio superior y superior accedan gratis (de manera permanente) a todos los museos, centros culturales y recintos artísticos públicos de la Ciudad de México.
Lo anterior, con el objetivo de permitir a miles de niñas, niños y jóvenes ejercer su derecho a la cultura. La CDMX es la segunda capital en el mundo con más 180 museos, por lo que “debe ser punta de lanza en el reconocimiento de los derechos culturales como parte del desarrollo integral de las juventudes”.
Así lo aseguró el diputado Pedro Haces Lago, quien también precisó que “acceder a un museo sigue siendo un lujo para miles de estudiantes”.
Detalló que actualmente muchas familias no pueden costear una visita cultural debido al alto costo de los boletos, “lo que debería ser un derecho, se convierte en un lujo imposible”, haciendo más visible la brecha económica y cultural entre la población.
La propuesta busca reformar la Ley de Fomento Cultural de la Ciudad de México para que el acceso a la cultura deje de depender de la capacidad de pago y se garantice como un derecho humano sin restricciones, como lo establece la Constitución de la Ciudad y diversos tratados internacionales.
La CDMX es la segunda capital en el mundo con más 180 museos
Refirió que actualmente algunos recintos culturales ofrecen entrada gratuita los domingos o con ciertos requisitos; sin embargo, calificó esas medidas como insuficientes, “la cultura no puede estar limitada a un sólo día de la semana ni restringida por trámites o condiciones”.
El legislador aseguró que no se trata sólo de una medida simbólica, sino de una acción concreta que puede marcar la diferencia.
“Debe ser un derecho respaldado por la ley, una puerta siempre abierta para las juventudes, como parte de su formación integral y del ejercicio pleno de sus derechos culturales y educativos”, agregó. (Jennifer Garlem)
Más de 150 mil bebés quedarían sin nacionalidad si aprueban orden ejecutiva que atenta contra el espíritu de la 14º enmienda
Alan Rodríguez
arodriguezo@cronica.com.mx
La Corte Suprema de EU debatió este jueves una de las propuestas más radicales del segundo mandato de Donald Trump: restringir la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrantes que no tengan al menos un padre ciudadano o residente legal. Bajo el argumento de “proteger el valor de la ciudadanía estadounidense”, la administración republicana busca reinterpretar el texto constitucional para despojar de derechos a más de 150 mil bebés cada año.
El decreto fue firmado por Trump el 20 de enero, su primer día de regreso en la Casa Blanca, y bloqueado poco después por jueces federales de Maryland, Washington y Massachusetts. Ahora, con un tribunal de mayoría conservadora —incluyendo tres jueces nombrados por el propio Trump—, el gobierno solicitó no solo revertir los bloqueos, sino también limitar de manera generalizada las llamadas “injunctions universa-
les” que impiden aplicar órdenes ejecutivas a nivel nacional.
CIUDADANÍA FRAGMENTADA
El abogado del gobierno, D. John Sauer, pidió a los jueces que los vetos judiciales solo se apliquen a los 22 estados que presentaron la demanda, lo que abriría la puerta para aplicar la orden en los otros 28 estados.
“La ciudadanía estadounidense podría comenzar a depender del estado donde uno nace. Eso no ha pasado ni una sola vez desde la ratificación del 14º enmienda en 1868”, advirtió Jeremy Feigenbaum, representante de los estados demandantes.
Ese argumento no es menor. El 14º enmienda fue creada tras la Guerra Civil para consagrar
la ciudadanía de los exesclavos, invalidando el infame fallo Dred Scott de 1857, que negaba esa condición a las personas negras. Negar hoy ese derecho a bebés nacidos en territorio estadounidense porque sus padres son inmigrantes indocumentados o visitantes temporales es, como lo señaló la jueza Sonia Sotomayor, un intento de “resucitar la exclusión en otro envoltorio”.
TRAMPA DEL PROCEDIMIENTO
La administración republicana intenta que el máximo tribunal resuelva no sobre la constitucionalidad de la orden ejecutiva —algo que podría requerir meses de análisis y más audiencias—, sino sobre el mecanismo
El presidente estadounidense, Donald Trump, confesó este jueves que, pese a sus intentos de reunirse con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Turquía para desbloquear las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, lo más probable es que ese encuentro no se dé aprovechando su viaje a
Oriente Medio. “Nos vamos mañana, casi a destino desconocido. Podría ser aquí o allá, pero probablemente regresaremos a Washington DC”, dijo Trump tras firmar el libro de autoridades junto con el presidente de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Mohamed bin Zayed Al Nahyan.
Esa declaración tras la recepción de honor en Abu Dabi con la que cierra su gira por Oriente Medio fue una muestra de su resignación sobre el posible encuentro con Putin, que Trump ha intentado promover aprovechando su viaje y que le hubiese llevado, seguramente, este mismo viernes a Estambul,
procesal: limitar las órdenes judiciales de alcance nacional. La jugada no es menor: si el fallo solo se enfoca en las “injunctions universales”, Trump podría aplicar su política en estados que no han presentado demandas, aun sin un dictamen de fondo sobre su legalidad. Esto generó resistencias incluso entre algunos jueces conservadores. Amy Coney Barrett y Neil Gorsuch cuestionaron si el gobierno esperaba, de forma realista, que los afectados pasaran años peleando caso por caso mientras nacen niños apátridas. La misma Barrett preguntó, visiblemente escéptica: “¿De verdad nos está diciendo que no hay forma de resolver esto con rapidez?”
donde pretendía mediar entre el ruso y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Justo antes de tocar tierra procedente de Catar, Trump aseguró que no habrá avances en las conversaciones entre Rusia y Ucrania para encontrar una solución a la guerra hasta que él y Putin se encuentren en persona. “Mira, no va a pasar nada hasta que Putin y yo nos reunamos, ¿de acuerdo?”, aseguró mostrando su frustración al ser preguntado en el Air Force One sobre si sentía decepcio-
NIÑOS SIN PAÍS
De permitirse la orden ejecutiva, miles de niños quedarían sin nacionalidad alguna. Muchos países no reconocen la ciudadanía a hijos nacidos fuera de su territorio si los padres no están inscritos en consulados o no cumplen requisitos de residencia. Como recordó la abogada Kelsi Corkran, esto no solo dejaría a menores sin documentos, sino también sin acceso a servicios básicos como salud, educación o incluso una identidad legal reconocida. El riesgo de crear una subclase de personas sin ciudadanía —algo expresamente prohibido en tratados internacionales— es real, alarmante y, según la oposición, inconstitucional. Sotomayor fue más allá al comparar la medida con un decreto presidencial que pretendiera quitarle las armas a todo estadounidense, violando directamente la Segunda Enmienda.
En 1898, la Corte Suprema resolvió en United States v. Wong Kim Ark que los hijos de padres no ciudadanos nacidos en suelo estadounidense tienen derecho a la ciudadanía. El gobierno de Trump asegura que aquel fallo solo aplicaba si los padres tenían “domicilio permanente”, pero ningún tribunal ha respaldado esa interpretación hasta ahora.
El riesgo de crear una subclase de personas sin ciudadanía es real
nado por el nivel de la delegación rusa a Turquía. Durante su gira, que comenzó en Arabia Saudí el martes, Trump llegó a decir que “podría” reunirse con Putin al cierre de su primera salida al extranjero como presidente y que estaban negociando para que las reuniones en Turquía fueran a nivel de jefes de Estado. El mandatario aseguró hoy que Putin “obviamente” iba a acudir a la cita si el propio Trump se personaba: “Él no iba a ir si yo no iba” (EFE ).
La decisión en Nuevo México frena estrategia de Trump para criminalizar cruces migratorios
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
Un juez federal en Nuevo México desechó este jueves los cargos por invasión de propiedad federal presentados contra decenas de migrantes que fueron detenidos en una recién creada zona militar a lo largo de la frontera entre EU y México. La decisión representa un duro re-
vés para los esfuerzos del gobierno de Donald Trump de aumentar las penas contra quienes cruzan ilegalmente hacia territorio estadounidense.
El magistrado jefe Gregory Wormuth comenzó a archivar los casos desde el miércoles. En sus órdenes, concluyó que los migrantes no sabían que estaban ingresando a una zona militar restringida, por lo que no podían ser acusados por ese delito. La defensa argumentó, con éxito, que no existían señalamientos claros que advirtieran a los migrantes del estatus especial del terreno.
“El juez Wormuth no encontró causa probable”, explicó Amanda Skinner, defen-
sora pública federal adjunta, en un correo electrónico.
NUEVO TERRITORIO DE DEFENSA
El llamado “área de defensa nacional de Nuevo México” fue establecido a finales de abril por el Departamento de Defensa a lo largo de un tramo de casi 300 kilómetros de la frontera sur. Bajo esta designación, el Ejército fue autorizado a detener a cualquier persona que cruzara la línea desde México.
La medida fue anunciada como parte de un plan más amplio del gobierno de Trump para alcanzar lo que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, describió como “control operacional del 100%” de la frontera. Pero la estrategia ha encontrado su primer obstáculo legal.
El juez Wormuth ordenó al fiscal federal de Nuevo México, Ryan Ellison —quien presentó los cargos iniciales el 28 de abril—, probar que los migrantes eran conscientes de haber ingresado a una zona militar. Ante la falta de pruebas, los cargos fueron desestimados para todos los acusados que comparecieron este jueves.
SANCIONES DE HASTA 10 AÑOS
La administración Trump había acusado a más de 100 personas de cruzar ilegalmente la frontera y de invadir zonas militares tanto en Nuevo México como en Texas. El fiscal general estimaba que la combinación de ambos delitos podría acarrear hasta 10 años de prisión.
El argumento legal se tambaleó desde el principio. Los abogados defensores señalaron que la zona no estaba adecuadamente señalizada y que no existía forma de que los migrantes —muchos apenas hablaban español, y en algunos casos solo lenguas indígenas— supieran que estaban cometiendo un delito adicional por la naturaleza del terreno.
En una de las primeras audiencias privadas de su pontificado, el papa León XIV se reunió este jueves en la biblioteca del Palacio Apostólico con el jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana, Sviatoslav Shevchuk, y expresó su “cercanía al pueblo ucraniano”, en un gesto que reafirma la línea diplomática del Vaticano y lanza una señal al Kremlin y a la comunidad internacional sobre su posicionamiento en el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. En el encuentro confirmado por la Iglesia greco-católica, León XIV “trasladó su apoyo al pueblo ucraniano” y recibió con atención el llamado del obispo mayor de Kiev a realizar una visita apostólica a Ucrania, país que desde 2022 vive bajo el asedio militar ruso y enfrenta una de las mayores crisis humanitarias en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
LISTA DE PRISIONEROS
Shevchuk entregó al pontífice una lista con nombres de prisioneros de guerra ucranianos y relató cómo, en ocasiones anteriores, el simple hecho de que el Vaticano compartiera esta información con la parte rusa había generado mejoras notables.
“Tenemos pruebas de que cuando la parte rusa recibe dichas listas del Vaticano, el trato a esos prisioneros mejora”, afirmó. Esta práctica, iniciada bajo el pontificado de Francisco, parece continuar ahora bajo León XIV, que ya ha dado señales de querer mantener una diplomacia activa, especialmente en temas de conflicto armado y derechos humanos. El líder greco-católico también destacó la colaboración humanitaria que el Vaticano ha mantenido en años recientes, en particular en la liberación de reos (EFE ).
Aunque las muertes por sobredosis en EU cayeron un 27 % en 2024, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) advirtió este jueves que el problema del fentanilo está lejos de estar resuelto.
Su informe anual revela una nueva y preocupante evolución:
el aumento de mezclas de este opioide sintético con tranquilizantes veterinarios y otros estupefacientes más potentes, lo que multiplica los riesgos para consumidores y autoridades. “El descenso en la pureza del fentanilo no debe interpretarse como una reducción de su peligrosidad”, señala el informe. Por el contrario, lo
que antes era un producto letal por sí solo, ahora se vuelve aún más impredecible. La DEA enfatiza que la variabilidad en la composición de las drogas callejeras hace imposible para los usuarios saber realmente qué están consumiendo.
XILACINA Y MEDETOMIDINA
La agencia identificó a la xila-
cina, un sedante de uso veterinario, como el principal adulterante del fentanilo en polvo, incluso por encima de la heroína. Esta sustancia, no aprobada para consumo humano, se ha esparcido más allá de su mercado tradicional en el noreste del país. Pero ahora, una nueva sustancia entra en escena: la medetomidina, un anestésico también usado en animales, aún más potente y recientemente detectado por los laboratorios de la DEA.
La combinación de fentanilo con estos productos genera efectos impredecibles e inclu-
so más difíciles de revertir en casos de sobredosis, ya que la naloxona, el antídoto de emergencia más utilizado, no siempre neutraliza los efectos. Otra advertencia del informe es la creciente presencia del fentanilo en otras drogas ilícitas. Fue hallado en una de cada cuatro muestras de cocaína y en una de cada ocho muestras de metanfetamina analizadas en 2024. Esto significa que incluso consumidores que no buscan opioides están en riesgo de sufrir una sobredosis fatal por una contaminación inadvertida (Alan Rodríguez).
Las distinguidas son: Gloria Contreras, Nieves Paniagua, Lidya Romero, Sunny Savoy y Rossana Filomarino
Temporada
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
“En tanto que maestra he notado que, sobre todo las nuevas generaciones, no tienen todos los referentes, no tienen la visión de lo que puede ser la danza. Es decir, ¿para qué danza? no saben, nomás bailan, se mueven”, expresa Rossana Filomarino una de las cinco coreógrafas homenajeadas en la temporada “Diversas Danzas Diversos Cuerpos”, que se presentará del 15 de julio al 7 de agosto, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
Dentro de esta temporada se inserta la primera edición del ciclo “Autobiografías Danzadas”, en el que Gloria Contreras, Nieves Paniagua, Lidya Romero, Sunny Savoy y Rossana Filomarino son
consideradas imprescindibles en el desarrollo de la escena dancística mexicana.
“Creo, humildemente, que es importante a través de nuestras trayectorias, compartir con ellos estas visiones que tienen que ver con una manera de vivir socialmente el día de hoy, de vivir la danza. Es importante que se hable del pasado, no para gloriarse, sino para dejar estas semillas con la esperanza de que crezcan”, destaca Rossana Filomarino.
Además de 10 funciones dancísticas que honrarán la trayectoria de estas maestras, en la Sala Manuel M. Ponce se llevarán a cabo dos mesas de reflexión, el sábado 19 de julio y el sábado 2 de agosto; un conversatorio el miércoles 30 de julio; así como una exposición fotográfica en el foyer del mismo recinto, que permanecerá del martes 15 de julio al sábado 9 de agosto.
CINCO AUTOBIOGRAFÍAS DANZADAS
Por su parte, el coordinador nacional de danza, Alonso Alarcón Múgica anunció en conferencia de prensa
“En esta primera versión de autobiografías danzadas de mujeres va a estar el trabajo de Gloria Contreras, a través de selección coreográfica de sus producciones. El taller coreográfico pre-
senta obras de otros coreógrafos y algunas de la maestra Gloria, pero este programa en particular son piezas icónicas que ella montó en diferentes momentos de su trayectoria como coreógrafa”, adelantó Alonso Alarcón Múgica.
“La maestra Rosana Filomarino con este festejo que presenta el remontaje de Migrantes. Ella fue maestra muchos años, se acaba de jubilar de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL, ha formado a muchísimos coreógrafos del país en esta perspectiva de la dramaturgia, danza y del trabajo con los intérpretes, con las y los bailarines”, continuó.
La maestra Sunny Savoy, trabajó muchos años en Puebla con comunidades, se formó en la Universidad de las Américas en Cholula y hace algunos años radica en el norte del país, en Nuevo León, en Monterrey.
“Una coreógrafa con una trayectoria muy amplia y que además trajo a México
“Diversas Danzas Diversos Cuerpos” se presentará del 15 de julio al 7 de agosto en Bellas Artes
lenguajes de la técnica Laban que es una forma de composición que tiene que ver con el icosaedro que marca los espacios del cuerpo. Vamos a ver a través de su obra un legado de técnicas que han llegado de otros países y de otros saberes, pero que ya están muy imbricadas en las propuestas contemporáneas en México”, indicó el coordinador nacional de danza.
En el ciclo también se abordará el legado de la maestra Lidia Romero, a través de su propuesta de teatro de movimiento, “perspectiva que ella trabajó muchísimo con nuestros artistas jóvenes en la Academia de la Danza Mexicana”.
“Ella fue directora hace algunos años de la academia y también ha formado a centenares de bailarines que han pasado por su compañía Cuerpo Mutable, en mega producciones, que esa es una característica de las piezas de la maestra Lidia Romero”
Y Nieves Paniagua, “con esta trayectoria tan grande de investigación dentro del campo de la danza folklórica mexicana y legado de repertorio que se ha ido transmitiendo de generación en generación”.
Danza neo-clásica, folklórica, contemporánea y danza-teatro son los géneros que dialogarán en esta programación, como panorama para entender raíces y memoria de los soportes actuales de la danza y la producción de jóvenes coreógrafxs.
De acuerdo con Alonso Alarcón Múgica, se trata de acercar al público y a los estudiantes de danza las referencias de coreógrafas que siguen produciendo, en un repertorio que se renueva y que se replantea al montarse en el escenario.
Los boletos para las funciones est{an a la venta, a través del sistema Ticketmaster. Además, se pueden adquirir abonos, a partir del 15 de mayo y hasta el 15 de julio .
Son las primeras plantas con semillas en asociarse con bacterias fijadoras de nitrógeno
Las cícadas constituyen uno de los primeros linajes de plantas con semillas, cuya aparición se remonta a hace aproximadamente 280-300 millones de años, alcanzó su apogeo hace unos 100 millones de años, período durante el cual presentó una amplia distribución geográfica. En la actualidad, su presencia se limita a pequeñas poblaciones distribuidas en regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. Taxonómicamente, se reconocen dos familias: Cycadaceae, representada por el género Cycas, y Zamiaceae que incluye nueve géneros: Bowenia, Ceratozamia, Dioon, Encephalartos, Lepidozamia, Macrozamia, Mycrocycas, Stangeria y Zamia.
Las cícadas presentan tres tipos de raíces: una raíz pivotante, raíces laterales y raíces especializadas denominadas “raíces apogeotrópicas”, se desarrollan de forma lateral y con geotropismos negativo, lo que permite su emergencia hacia la superficie del suelo. Debido a su apariencia, similar a los corales marinos, estas raíces también se conocen como raíces coraloides formando masas coraloides en la superficie del suelo. En Macrozamia, se ha descrito el proceso de formación de raíces coraloides, que comienza con la aparición de estructuras papilosas o raíces precoraloides, seguidas por fases de maduración, colonización por cianobacterias, diferenciación completa, senescencia y regeneración. Las cianobacterias se alojan en la denominada zona cianobacteriana, una región interna de las raíces coraloides, visible por un distintivo anillo verde. Las cianobacterias predominantes en esta simbiosis pertenecen género Nostoc, caracterizado por su morfología filamentosa. Estos organismos son capaces de fijar nitrógeno atmosférico y transformarlo
en compuestos asimilables por la planta. A cambio, la planta provee a los microorganismos un entorno protegido y con nutrientes para su supervivencia. El nitrógeno es un elemento fundamental en la constitución de biomoléculas como aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos. Aunque constituye cerca del 80% de los gases de la atmósfera, en su forma molecular (N2) es casi inerte, es decir, no reacciona fácilmente ni altera su entorno. Su inercia química impide su aprovechamiento directo por la mayoría de los organismos. Solo ciertos microorganismos (entre ellos algunas bacterias, cianobacterias y actinobacterias) poseen la maquinaria enzimática necesaria para llevar a cabo su transformación mediante el proceso de fijación biológica del nitrógeno. Este proceso es catalizado por el complejo enzimático nitrogenasa, que convierte el nitrógeno atmosférico en iones amonio (NH4+) o nitrato (NO3-), formas que las plantas pueden incorporar a su metabolismo. Las cianobacterias son un grupo ancestral, diverso y ampliamente distribuido de microorganismos autótrofos que producen su propia energía mediante la fotosíntesis. Su morfología varía desde formas unicelulares hasta filamentos ramificados, y muchas especies presentan células especializadas, como heterocistos (para la fijación de nitrógeno), acinetos (para resistir condiciones adversas) y hormogonios (filamentos móviles especializados). Esta versatilidad les permite habitar diversos ecosiste-
Las
tiene hoy una limitada presencia.
mas, desde ambientes acuáticos hasta suelos extremos. Si bien pueden sobrevivir de forma autónoma, varias especies han desarrollado asociaciones simbióticas con protistas, hongos, animales y plantas.
Un caso notable de simbiosis mutualista es la establecida entre cianobacterias y cícadas. En esta relación, la planta ofrece un ambiente protegido y algunos nutrientes, mientras la cianobacteria realiza la fijación de nitrógeno, produciendo compuestos nitrogenados útiles para la planta. Esta relación evolutiva ha dado lugar a
una alta especialización funcional, de manera que ambos organismos actúan como una unidad en las raíces coraloides. Las cícadas como las cianobacterias tienen un origen evolutivo antiguo, se postula que esta simbiosis pudo haberse establecido hace más de 100 millones de años en el período del Cretácico, posiblemente iniciado durante el Jurásico 190 millones de años. La supervivencia de las cícadas a lo largo del tiempo, a pesar de eventos de extinción masiva y condiciones ambientales adversas, ha sido atribuida en parte a esta asociación simbiótica y otras características adaptativas. En la actualidad muchas especies de cícadas viven en suelos pobres en nutrientes y esta asociación las provee de una fuente de nitrógeno asimilable en forma de nitratos.
A pesar del conocimiento acumulado, la simbiosis entre cícadas y cianobacterias continúa siendo objeto de investigación, con numerosas preguntas aún por resolver en torno a su origen, mecanismos moleculares y evolución .
1. Red de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología, A.C. 2. Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Instituto de Ecología, A.C.
La Catedra Miguel Ángel
Ganados Chapa de la UAM realizará el “Diplomado Desinformación...”
La era de la infodemia
Redacción academia@cronica.com.mx
La desinformación se ha convertido en uno de los mayores retos para el ejercicio del periodismo actual con la proliferación de generadores de contenido y la ausencia de procesos de mediación editorial; ante ese escenario Jacaranda Velázquez Correa, titular de la Cátedra Miguel Ángel Granados Chapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), impulsa un Diplomado de Periodismo de Investigación que iniciará el próximo mes.
En un contexto de sobreabundancia informativa y proliferación de generadores de contenido en redes sociales, el periodismo enfrenta uno de sus mayores desafíos que es la regulación de la desinformación. “Hoy, cualquier persona con acceso a una cámara puede emitir noticias sin un proceso de mediación editorial, sin la supervisión de un jefe de información que garantice la verificación de los hechos”.
Este fenómeno ha transformado la manera en que el público consume noticias, diluyendo los principios de verificación y rigurosidad que históricamente han definido el ejercicio periodístico. “Aún estamos en un proceso de discusión sobre los alcances de esta problemática y su impacto en la credibilidad de la información pública, pero el debate sigue siendo insuficiente”.
Ante ese escenario surge la necesidad de espacios de reflexión y formación que permitan fortalecer el periodismo como una herramienta para la manipulación informativa, por eso desde la Cátedra impulsamos el Diplomado Desinformación: herramientas para combatir la mentira y la manipulación mediática.
El diplomado está abierto a periodistas, escritores y a toda aquella persona que quiera realizar una investigación; para sorpresa de los organizadores se han inscrito varios activistas, mucha gente joven con proyectos digitales y en redes sociales, interesados en el tema de los derechos humanos y de identidad de género.
“Lo que se busca es generar un diálogo crítico entre colegas y académicos
y público en general promoviendo el análisis de metodologías y herramientas tecnológicas que contribuyan a la verificación y autenticidad de la información en un entorno mediático cada vez más fragmentado”, señaló.
Representa una oportunidad para repensar el papel del periodismo en tiempos de desinformación masiva, explorando estrategias que permitan diferenciar la propaganda de la información verificada y fortaleciendo el derecho a la verdad como principio fundamental de la labor periodística.
Este encuentro que inicia el próximo 4 de junio, contará con la participación de Mely Arellano, una de las fundadoras del portal Lado B y quien trabajó con Ernesto Núñez, director editorial de Animal Político en un manual contra la desinformación; ellos dicen “que uno de los antídotos más importantes es el periodismo local, que sea mucho más cercano a la gente, que pueda establecer vínculos distintos de lo que pasa en las redes sociales”, explicó.
De acuerdo con la maestra Velázquez Correa, los portales locales en los estados “juegan un papel clave en el combate contra la desinformación, ya que fomentan prácticas de investigación cercanas a las comunidades y recuperan valores esenciales del oficio”.
Sin embargo, advirtió sobre figuras como youtubers e influencers que, en muchos casos, difunden noticias sin va-
el análisis crítico.
lidación y contribuyen a la desinformación. “No se trata de denostar el desempeño de estos creadores de contenido, más bien es recuperar el rigor periodístico”.
PARTICIPANTES.
En este sentido resaltó la labor de la Fundación Gabriel García Márquez, cuyo lema Contra la desinformación más periodismo, refleja la importancia de mantener estándares de calidad en la producción informativa.
Este es el objetivo del diplomado, reiteró, promover el periodismo de investigación con colegas y académicos, pues contará con la participación de Ricardo Balderas que forma parte del colectivo México Leaks, en donde utilizan herramientas y uso de fuentes abiertas para poder acceder a determinados archivos y contenidos.
“Es dar herramientas tecnológicas, incluyendo el uso de la Inteligencia Artificial para verificar datos, desarrollar investigaciones que puedan cerrar el paso a la manipulación y tratar de diferenciar la propaganda de la información y cómo acceder a determinadas fuentes y temas complejos, como de economía y de género, entre otros”.
También participarán Laura Sánchez Ley y Dardo Neubauer, fundadores de El Archivero, proyecto periodístico de apertura y desclasificación de documentos, quienes han trabajado para
revelar determinadas historias que normalmente no tuvieron una salida importante y rigurosa en los medios de comunicación.
Estará el punto de vista crítico del doctor César Rodríguez Cano, investigador de la Unidad Cuajimalpa de la UAM, quien aborda la perspectiva de la Inteligencia Artificial, desde un lado positivo, “de cómo nos vamos a apropiar de esa tecnología, en términos de verificación y autentificación de información”.
La oferta académica tiene un enfoque en el análisis crítico de las noticias, con una duración total de 100 horas y modalidad en línea, lo que permitirá la participación desde cualquier lugar. Además, ofrece becas e información adicional a través de un código QR.
Los interesados pueden inscribirse mediante el correo electrónico catedragranadoschapa@cua.uam.mx
Hay repensar el papel del periodismo en tiempos de desinformación masiva, explorando estrategias que permitan diferenciar la propaganda de la información verificada y fortaleciendo el derecho a la verdad…
Yolotl Valadez Betancourt
David Ordaz Bulos *
“¿Extranjero?” preguntaban los combatientes que avanzaban conmigo durante la cruenta batalla en torno al barrio de Abu Tor en Jerusalem. “¿De qué estás hablando?” esta es la verdadera tierra de tus antepasados”, relata Schlomo Sand en su libro La invención de la Tierra de Israel (Akal, Madrid, 2013).
El ideario del Gran Israel está en la base misma de la fundación del Estado está arraigado en pasajes bíblicos de la tradición religiosa judía y en reivindicaciones históricas. Más que nadie, algunos grupos extremistas israelíes justifican así la ocupación de los territorios palestinos y la anexión de partes del Líbano y Siria, pues los consideran Eretz Israel que tendría que abarcar a las antiguas Judea y Samaria (territorios palestinos) Galilea (Líbano) y hasta la ciudad de Damasco (Siria).
Figuras tan meediáticas del actual gobierno israelí, como el ministro Bezalel Smotrich, ejemplifican esta postura. En una entrevista con el canal público europeo Arte, afirmó que Israel se expandiría “poco a poco” hasta ocupar finalmente la totalidad de los territorios palestinos y más allá: “está escrito que el futuro de Jerusalem es expandirse hasta Damasco” (Middle East Monitor, 22/10/24).
Otro ejemplo es Amichai Chikli, ministro de Asuntos de la Diáspora de Israel, quien publicó en su cuenta de X que, a pesar de tener bandera e instituciones políticas, el Líbano “no cumple la definición de país” y extendió esta opinión a Siria e Irak, lo que justificaría un “recálculo de la línea fronteriza del norte de Israel” pues “las fronteras son impuestas por el poder militar”.
Desde los primeros proyectos de un Estado judío a finales del siglo XIX, se esgrimieron argumentos religiosos relacionados con esto, pero en el contexto del sionismo moderno es útil recordar el llamado Plan Yinon, que fue un artículo titulado “Una estrategia para Israel en la década de 1980”, escrito por Oded Yinon, un periodista israelí y exasesor del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, que tuvo una gran influencia sobre la extrema derecha israelí y la política exterior del gobierno.
El plan argumenta que la región de Medio Oriente —Siria, Líbano, Palestina, Egipto, Turquía, Irak, la península arábiga—, está habitada por una gran diversidad de grupos étnicos y religiosos, lo que representa una oportunidad para debilitar a los Estados nación surgidos tras la caída del Imperio Otomano y aprovechar esta debilidad para ampliar el territorio israelí. El artículo también señala que esto era particularmente evidente en el Líbano y Siria, donde los enfrentamientos entre sunitas, chiitas,
cristianos y drusos eran frecuentes.
Esta estrategia tenía precedentes. Documentos publicados en la década de 1980 por el New York Times, tras la apertura del archivo histórico israelí, revelaron una relación histórica entre grupos sionistas y la Falange libanesa cristiana desde 1948, cuando los falangistas pidieron ayuda israelí para organizar una insurrección con el fin de derrocar al gobierno libanés. Sin embargo, en esa época, la ayuda se limitó al envío de fondos para apoyar al partido cristiano (NYT, 03/07/83). Fue hasta la Guerra civil libanesa (1975-1990), que Israel apoyó ostensiblemente a la Falange, militar y económicamente, interviniendo en Líbano por primera vez en 1978. Israel a partir de la guerra con Gaza, ha ocupado (como ya lo había hecho en 1982) parte del sur del Líbano desde su incursión terrestre contra Hezbolá, iniciada el 1 de octubre de 2024. A pesar de un acuerdo de alto al fuego que estipulaba la retirada del ejército israelí antes del 26 de enero, ésta no se concretó. Israel se niega a retirarse del Líbano, argumentando la amenaza que representa para su seguridad el grupo chiita, y ha ocupado de facto la franja de territorio libanés que se extiende desde la frontera eeentre esos países hasta el río Litani, una zona rica en recursos hídricos que abarca aproximadamente 850 kiló-
metros cuadrados. Una gran proporción si se recuerdda que líbano cuenta con 10 mil 500 kilómetros cuadrados”. Una situación similar se observa en Siria. Tras el derrocamiento del régimen de Bashar al-Asad, Israel inició una serie de bombardeos en todo el país, dirigidos no contra las milicias, sino contra la infraestructura militar siria, dejando al país desprotegido ante intervenciones extranjeras.
Además, Israel ha ocupado militarmente la denominada zona de seguridad, establecida entre Siria e Israel tras la guerra de 1973, y ha mantenido reuniones con supuestos líderes drusos para persuadirlos de unirse a Israel. Esto, con el objetivo de unificar la región de mayoría drusa en el sur de Siria, que Israel dividió al apropiarse de los Altos del Golán. A cambio, ha prometido a la comunidad drusa la creación de una zona autónoma bajo control israelí, en consonancia con las directrices del Plan Yinon (BBC, 14/03/25).
Recientemente, se han producido enfrentamientos entre milicias sunitas que fueron opositoras al régimen de Al-Asad y comunidades drusas en contacto con autoridades israelíes. Estos enfrentamientos dejaron varios heridos, que fueron trasladados por el ejército israelí a hospitales en Tel Aviv. En este contexto, el primer ministro Nejamin Netanyahu
ha declarado a Israel como defensor de los drusos (The Guardian, 02/05/25), en una nueva construcción ideologica de su régimen.
La anexión de territorios libaneses y sirios se traduce en una expansión para Israel de casi 60 mil hectáreas, para apropiarse de una de las zonas más fértiles y ricas en agua, desde las planicies del sur de Siria hasta las granjas de Shebaa.
En otro frente, el futuro de los territorios palestinos se presenta cada vez más incierto. Por un lado, la prolongada incursión israelí en la Franja de Gaza, que ha causado más de 60 mil muertes y ha dejado el territorio prácticamente inhabitable, ha entrado en una segunda fase con la denominada Operación Gedeón, que Israel planea ejecutar, según diversas fuentes, después de la visita de Donald Trump a la región, programada para el 13 al 16 de mayo de 2025.
Según el periódico The Times of Israel, la nueva estrategia contempla varios componentes, entre ellos, el aumento de las acciones militares y el desplazamiento de la población, con el desalojo completo de la ciudad de Rafah, que antes del acuerdo de alto al fuego de enero, era la zona más habitable y de seguridad y con los bombardeos e incursiones de Israel, se encuentra destruida. También se busca controlar la ayuda humanitaria mediante grupos paramilitares de empresas privadas, con el objetivo, según el gobierno israelí, de evitar que Hamás acceda a ella. Y en último lugar, iniciar la campaña de desplazamiento forzado de palestinos a otros países. Estas acciones indicarían la intención de Israel de ocupar Gaza de forma permanente.
En Cisjordania, el avance israelí continúa de manera gradual y con menor cobertura mediática, pero hasta la fecha ha provocado el desplazamiento de más de 40 mil personas, la muerte de 700, miles de presos y la aprobación de la construcción de nuevos asentamientos israelíes en territorio palestino. Además, las fuerzas de seguridad israelíes no han detenido las agresiones de los colonos que incendian, desstruyen cultivos y atacan comunidades palestinas para obligarlas a abandonar sus tierras.
En su discurso por el Día de la Independencia, el primer ministro Netanyahu declaró que el objetivo de la guerra en Gaza trascendía la recuperación de los rehenes en manos de Hamás, tomados een la brutal agresión de Hamas el 7 de octubre de 2023, apuntando a un fin mayor. Desde entonces muchas de las acciones del gobierno israelí aparecen como una estrategia para ocupar más territorio, como sucedió en 1967 luego de la Guerra de Seis Días, utilizando las crisis para alcanzar la extensión de lo que llaman la Tierra de Israel.
*Seminario Universitario de las Culturas del Medio Oriente. UNAM)
La velada ofreció una mirada cálida y renovada a los clásicos del artista y de “La Ley”, en un formato intimista que encantó a los asistentes
Alan Mino escenario@cronica.com.mx pecial”, confesó Cuevas tras la interpretación. Los arreglos, a cargo de Charly Rey (guitarra y charango) y Carlos Figueroa (arpa y cuerdas), respetaron la estructura original del estribillo mientras exploraron nuevas texturas armónicas. Así, la letra que habla de engaño y desamor cobró una nueva dimensión: más cercana, más vulnerable.
UN CLÁSICO REINVENTADO
“Mentira” saltó a la fama en 1998 como uno de los éxitos definitivos de La Ley. Ahora, tras más de dos décadas, Beto Cuevas, (vocalista y coautor del tema), decidió volver al origen de la canción en compañía de Ely Guerra, su cómplice musical del icónico MTV Unplugged de La Ley. Sobre el escenario de LEDEC, las guitarras eléctricas dieron paso a cuerdas de nylon y suaves punteos percutivos; la voz enérgica de Cuevas encontró el contrapunto aterciopelado de Guerra.
“Revisitar ‘Mentira’ después de tantos años y compartirla con Ely ha sido una experiencia increíble. Su voz le da una profundidad es-
INTIMIDAD SONORA EN LEDEC
LEDEC, con su aforo reducido y su cuidada acústica, fue el escenario perfecto para esta reinterpretación. El público, compuesto por
Queremos que cada lugar impregne las canciones de su propia energía
familiares, periodistas y profesionales del medio, acogió con entusiasmo cada acorde y cada matiz vocal. La iluminación tenue, acompañada de proyecciones del concierto que tuvo lugar en Chile, reforzó la sensación de estar ante un living íntimo más que ante un auditorio convencional.
Ely Guerra se siente cómoda en lugares así: “Esta versión nos devuelve la esencia de la canción. Al
prescindir de la amplificación masiva, la letra y la melodía cobran un matiz casi confesional”. El showcase también incluyó adelantos de otros clásicos de Beto Cuevas Acústico, grabado en vivo en el Teatro Teletón de Santiago de Chile con la producción de Humberto Gatica. Temas como “El Duelo”, “Mentira” y “Día cero”, mostraron la amplitud del repertorio acústico y prepararon al públi-
co para el inminente lanzamiento discográfico.
MIRADAS AL FUTURO ACÚSTICO
Para promover Beto Cuevas Acústico, Cuevas tiene agendadas tres funciones en el Teatro Municipal de Santiago de Chile, además de conciertos en La Serena y Concepción. A su vez, indico que pronto tendremos noticias sobre presentaciones en México.
“Queremos que cada lugar impregne las canciones de su propia energía”, dijo Cuevas. Ely Guerra, por su parte, valoró la capacidad de estos clásicos de renovarse: “La música vive en quienes la reinterpretan. A través de estas versiones, los viejos fans redescubren sus propios recuerdos, y los nuevos oyentes encuentran un puente generacional”.
La reinterpretación acústica de “Mentira” y el resto de Beto Cuevas Acústico ofrecen una oportunidad para revivir los himnos del rock en español desde una perspectiva íntima y emocional, confirmando la habilidad de Cuevas para reinventarse y conectar con diversas generaciones.
Entre cuerpos, electrónica y poesía, el colectivo Snow Apple presenta Utopía, un proyecto escénicomusical que reflexiona sobre el futuro, la autonomía y la inteligencia artificial. En entrevista con La Crónica de Hoy, Laurien Schreuder y Cynthia Martínez revelan el trasfondo de su propuesta artística, que llegará a México con una presentación especial junto a la Orquesta de Minería
Alan Mino escenario@cronica.com.mx
En una fusión de sonidos orgánicos y tecnología, el colectivo SnowApple presenta “Utopía”, un proyecto que es al mismo tiempo un disco, una experiencia performática y una exploración sobre la autonomía corporal, la inteligencia artificial y el futuro de la humanidad. Desde Ámsterdam y Ciudad de México, Laurien Schreuder y Cynthia Martínez conversan sobre este viaje creativo que culminará con una presentación en el Teatro de la Ciudad de México el 22 de octubre.
“La canción My Body nació del ritmo de nuestros cuerpos”, cuenta Laurien Schreuder, compositora y clarinetista del colectivo. “Comenzamos haciendo sonidos con nuestras palmas, con nuestros pies, y luego construimos sobre eso con voz, sintetizadores modulares, guitarras, efectos y bajos. Queríamos representar ese conflicto entre mente y cuerpo que sentimos hoy en día, esa disociación que provocan la violencia, la presión estética, e incluso la tecnología”.
CUERPO, MENTE Y SINTETIZADORES
“La canción My Body nació del ritmo de nuestros cuerpos”, cuenta Laurien Schreuder, compositora y clarinetista del colectivo. “Comenzamos haciendo sonidos con nuestras palmas, con nuestros pies, y luego construimos sobre eso con voz, sintetizadores modulares, guitarras, efectos y bajos. Queríamos representar ese conflicto entre mente y cuerpo que sentimos hoy en día, esa disociación que provocan la violencia, la presión estética, e incluso la tecnología”.
El sencillo My Body forma parte de Utopía, un álbum que también funciona como una obra escénica. “Esta canción viene del espectáculo Cyborg Cabaret, que presentamos con elementos de teatro, música y performance”, agrega Cynthia Martínez, también integrante de Snow Apple. “El disco en sí será presentado con la Orquesta de Minería Pops, con 30 instrumentistas, lo que lo vuelve una experiencia sonora única, con cuerdas, electrónica y mucha experimentación”.
La producción corrió a cargo de Goro Goro junto con Carolina Antón, colaboradora cercana del colectivo. “Ella ha sido clave para nuestra búsqueda sonora. Nos ha ayudado a explorar formatos inmersivos, como sonido 360°, y a expan-
dir las posibilidades de nuestra música”, señala Schreuder.
UN COLECTIVO SIN FRONTERAS NI ETIQUETAS
Sobre el sonido del proyecto, muchos podrían encontrar ecos de artistas como Björk o Laurie Anderson, pero Snow Apple afirma que la referencia no fue deliberada. “No fue algo planeado, aunque claro que admiramos profundamente a esas artistas. También nos han influenciado David Bowie, Portishead, y muchas más. Nos gusta mezclar disciplinas: visuales, danza, maquillaje, poesía…”, explica Laurien. “SnowApple es un colectivo que hace teatro, cine, música y libros. Tenemos incluso una casa de arte en México, la Casa SnowApple,
que es un espacio seguro para mujeres, un lugar para crear sin juicios”.
La relación del colectivo con México y Latinoamérica es profunda. “Vamos a estar en México durante octubre y noviembre, y después en países como Brasil, Panamá y Colombia, acompañadas de artistas indígenas y latinoamericanas”, comenta Cynthia. “Queremos sumar voces como la de Shirley Grenad, de Brasil, o Malena Duarte, arpista mexicana. Será una gira muy especial”.
La influencia cultural de cada país que visitan es clave para su proceso creativo. “SnowApple no tiene una estructura jerárquica. Cada integrante aporta su visión y sus raíces. Hemos hecho discos con ritmos latinoamericanos (Wexico), con jazz y música africana
(Wrong Feet), y ahora Utopía refleja esta multiplicidad. Cada colaboración deja una huella sonora”, explica Schreuder. En cuanto a las expectativas de su presentación en México, las artistas coinciden en que el público latinoamericano tiene algo único. “Es un público cálido, cercano. Siempre es un placer tocar aquí. Además del Teatro de la Ciudad, vamos a estar en la UNAM, el CENART y museos. Habrá muchas sorpresas”, dice Martínez.
ENTRE DISTOPÍAS, POESÍA Y NUEVAS ALIANZAS
Más allá del espectáculo, My Body es una declaración. “Queremos que la gente reflexione sobre su cuerpo, su autonomía. Que deje de juzgar a los demás por su apariencia. Esta canción también es para mujeres sobrevivientes de violencia, para quienes necesitan reconectar con su cuerpo”, expresa Laurien. La colaboración con artistas mexicanos ha sido constante: “Pedro Miguel, que es periodista, ha escrito letras para nuestras canciones. Hicimos una nueva versión de Adelita y trabajamos con artistas como Marina de Ita o Sol Quirán. También vienen más colaboraciones que pronto revelaremos”, adelanta Cynthia.
El proceso creativo de Utopía fue largo. “Comenzó hace cinco años, justo después de la pandemia. Sentíamos la necesidad de abrir el mundo otra vez. Pensamos en futuros posibles: uno sin cuerpos, uno sin ego, uno donde vivimos en armonía con la naturaleza. Jugamos entre utopía y distopía. Queríamos preguntarnos: ¿qué tipo de futuro queremos?”, relata Schreuder.
El sonido evolucionó con el tiempo. “Empezamos solo con guitarra, clarinete y sintetizador, pero fuimos agregando capas. Queríamos crear algo realmente nuevo”, añade.
El título del disco, Utopía, también juega con esta dualidad. “En la portada hay muchas palabras, pero la palabra ‘utopía’ aparece vacía. Para nosotras es una búsqueda. No tenemos respuestas, pero queremos invitar a imaginar otras posibilidades”.
Para quienes quieran acercarse a su universo antes del concierto, el colectivo recomienda visitar su canal de YouTube. “Acabamos de lanzar un video de Santa Santa, dirigido por Mauro Baboon, y el 26 de mayo estrenamos Ella, una obra sobre una mujer que busca liberarse. Cada pieza es una pequeña obra de arte”, concluyen. Antes de despedirse, lanzan una última invitación: “Nos vemos el 22 de octubre en el Teatro de la Ciudad, a las 8:30 pm. Los boletos están accesibles. Será una experiencia inmersiva, sonora, emocional. Queremos compartir esta búsqueda con todos ustedes”.
El estadounidense se apuntó una segunda ronda de 63 golpes en el torneo de la GPM
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Con un excelente recorrido de 63 golpes (-7) el estadounidense
Joel Thelen se hizo del liderato tras la segunda ronda en el Tour Championship, evento final de la temporada 2024-25 de la Gira Profesional Mexicana que se juega en el Ventanas de San Mi-
guel Golf & Resort, en San Miguel Allende, Guanajuato.
Thelen relevó en la punta del torneo a su connacional Michael Herrera, quien sorprendió a todos en la ronda uno, pero este jueves Thelen apretó el acelerador con un recorrido libre de bogeys y siete birdies. En el acumulado de 36 hoyos el estadounidense suma 132 impactos (-8).
UN GRAN DÍA PARA THELEN
“Fue una gran ronda, han sido dos días de muy buen golf. Creo que la clave fue que estuve mucho mejor con los wedges, ejecuté grandes approaches y metí muchos putts”, comentó el
nuevo líder y triunfador en las etapas de la VI Copa Multimedios en Monterrey y en el Jaguar Golf Open en Mérida en esta temporada.
“Hay que destacar que la dificultad de las banderas ha sido un gran reto para todos”, agregó el exjugador del Korn Ferry Tour.
No obstante, el nuevo líder no la tiene fácil cuando se ha jugado la mitad de la competencia, pues a solo un golpe de distancia, el mexicano Cristian Romero, el brasileño Rafael Becker y el también mexicano Jorge Villar, le presionan al compartir el segundo sitio con suma de 133 (-7).
El golfista mexicano Luis Carrera se dio a conocer en Sudáfrica el domingo pasado al triunfar en el torneo FBC Zim Open, primero de la temporada del Sunshine Tour.
Este jueves el mexiquense volvió a llamar la atención al ponerse de líder en su primer recorrido en el Kit Kat Cash & Carry Pro-Am, torneo que se
juega en Irene, Gauteng, un pequeño poblado que se localiza al sur de Pretoria, Sudáfrica.
En el Irene Country Club de esa localidad, el golfista de 26 años nacido en Naucalpan, Estado de México, firmó un primer recorrido de 63 golpes (-9), en el que no cedió ni un solo golpe en el segundo torneo del Sunshine Tour de la temporada
VILLAR APUESTA A LA PACIENCIA
Romero y Becker se despacharon ronda de -6 golpes y Villar de -4 golpes. “Me voy contento con esta ronda. La verdad no sabía si iba a jugar ya que en la semana estuve enfermo de gripa. Estoy jugando muy bien, se me dieron las cosas, debo de continuar con mi ritmo de juego, falta mucho golf y la clave será la paciencia”, dijo el poblano Jorge Villar.
A su vez, Rafael Becker comentó: “Estoy muy satisfecho con mi desempeño hasta ahora. El campo presenta desafíos interesantes, pero me he sentido sólido en cada ronda. Estoy enfocado en mantener la consistencia y dar lo mejor de mí en los próximos días”.
CABRERA FIRMA RONDA DE 62
El quinto sito de la clasificación la comparten los mexicanos Eduardo Cabrera, Alejandro Madariaga y Felipe Gutiérrez, más el colombiano Felipe Álvarez Cataño, el venezolano Manuel Torres y el argentino Aram Yenidjedian, todos con suma de 134 (-6).
Cabe destacar que Eduardo Cabrera, representante del Atlas Country Club, hizo la ronda más baja del jueves al firmar tarjeta de 62 golpes en la que apuntó ocho birdies, libre de errores.
La segunda ronda más baja le correspondió al nuevo líder Joel Thelen con 63.
SÓLO LOS MEJORES
En el Tour Championship solo compiten los 36 mejores jugadores de la actual temporada del GPM. En este evento que otorga puntos de ranking mundial (OWGR) se reparte una bolsa de 3 millones de dólares, de los cuales un millón es para quien resulte campeón el próximo sábado. Ese mismo día se definirá al Jugador del Año de la temporada 2024-25 de la GPM.
Esta semana el Korn Ferry Tour hizo parada en el Blue Hills Country Club en Kansas City, donde Álvaro Ortiz sacó la casta entre los cuatro mexicanos participantes en el torneo AdventHealth Championship.
El tapatío, quien no ha sido muy constante en la actual temporada se apuntó recorrido de 68 golpes (-4) y eso lo colocó en el séptimo sitio de la clasificación compartido con cinco jugadores.
En su ronda Ortiz tuvo de casi todo: sumó siete birdies, un eagle y cinco bogeys para al final salvar el día con cuatro golpes bajo par.
La punta la comparten cuatro golfistas: El francés Jeremy Gandon, el estadounidense Carter Jenkins, el sudcoreano S.H. kim y el inglés Ben Taylor, todos con ronda de 66 golpes (-6).
RAÚL PEREDA, LEJOS
Hasta el sitio 61 de la tabla se encuentra el exjugador del PGA Tour, Raúl Pereda, luego de firmar ronda de par de campo (72 golpes).
Mientras Roberto Díaz y Emilio González sufrieron y suman 74 (+2). Ambos están en peligro de no poder librar el corte este viernes.
Emilio González, quien ocupa en sitio 26 en la lista de puntos de la actual temporada por su constancia, no puede permitirse no poder jugar todo el fin de semana, ya que eso lo alejaría de sus aspiraciones de meterse al Top 20 en ese listado que repartirá tarjetas al PGA Tour para la temporada 2026.
2025-26. LUIS , EN LA PELEA
Con ese resultado Carrera aventaja por un golpe al experimentado sudafricano Trevor Fisher Jr., mientras que los también locales Ryan van Velzen, JC Ritchie, Kyle de Beer y Gerhard Pepler se sitúan a solo dos golpes del líder.
Carrera comenzó de forma
impecable su recorrido con un birdie en el primer hoyo, seguido de un eagle en el segundo. Tras firmar 32 golpes, el mexicano cerró su primera ronda con fuerza, con birdies en los dos últimos hoyos, lo que le permitió tomar la punta general.
VA POR LAS DOS VICTORIAS
Fue otro comienzo positivo para la última estrella del Sunshine Tour, quien busca dos victorias consecutivas tras ganar el FBC Zim Open la semana pasada.
Esta victoria llegó en su primer torneo como miembro del Sunshine Tour tras su victoria
en la Escuela de Clasificación con 61 golpes el pasado mes de abril.
Detrás de Carrera, el nueve veces campeón del Sunshine Tour, Fisher Jr., demostró su intención con una estelar segunda vuelta de 30 hoyos y mantuvo el liderato de la casa club durante la mayor parte del día antes de que Carrera lo superara. El excampeón del PGA Tour, Dylan Frittelli, abrió con una ronda de 69 golpes, tres bajo par. En este torneo que se jugará a cuatro rondas participan 120 golfistas.
El italiano Jannik Sinner, número 1 del mundo, maltrató este jueves al noruego Casper Ruud en los cuartos de final del Masters 1.000 de Roma, donde se impuso con autoridad máxima en dos sets, por 6-0 y 6-1, para acceder a sus primeras semifinales en el torneo italiano.
La exhibición de Sinner ante Ruud provocó incluso que el público italiano intentara animar al noruego, desconsolado
tras el primer set. Los aplausos de la grada con cada punto del flamante campeón en Madrid dieron resultado y Ruud pudo celebrar un juego en el segundo set. El único. Y lejos de pasear cabizbajo hacia su banco, tuvo un gesto de fraternidad tremenda con la afición, con la que celebró sonriente ese juego. Se resarció por todo lo alto Sinner de sus dudas ante el argentino Francisco Cerúndo-
lo, contra el que probablemente dejó su peor partido del año pese a la victoria. Ruud pagó los platos rotos y no pudo continuar con su gran temporada, tras haber levantado en Madrid el primer título en un torneo de esta categoría.
En las semifinales, las primeras en Roma, Sinner se medirá al estadounidense Tommy Paul, número 12 del ránking mundial.
En el segundo día de competencias sumaron dos oros, dos platas y un bronce
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
La selección de clavados incrementó la cosecha nacional de medallas en el segundo día de competencias del Campeonato Panamericano de Deportes Acuáticos Medellín 2025, que se realiza en Colombia, tras conquistar dos medallas de oro,
dos insignias de plata y un metal de bronce, con lo que, hasta el momento, México acumula 16 preseas en el certamen.
ORO EN PLATAFORMA FEMENIL
En la final de sincronizados plataforma femenil, categoría libre, México ganó el primer lugar, gracias a las actuaciones de Abigail González y Ruth Páez, quienes lograron una puntuación final de 282.96. Mientras que, en trampolín 1m 13 y años menores varonil, México logró el 1-2 por cuenta de Máximo Terán Paz quien conquistó la presea de oro con 298.10 puntos e Iñaki Hernández San-
tos quien sumó la insignia de plata con 297.70 unidades.
En la final de plataforma 16-18 años femenil, Suri Cueva consiguió la presea de plata con 346.05 puntos y Kelly Mejorada obtuvo el bronce con 343.40, para darle otro podio doble a nuestro país.
EXCELENTE COSECHA DE METALES
Hasta el momento, México suma siete medallas de oro, cinco insignias de plata y cuatro preseas de bronce. Las competencias de clavados en el Campeonato Panamericano de Deportes Acuáticos Medellín 2025 concluirán hasta el sábado 17 de mayo.
El certamen otorgará pases a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, en la categoría libre.
PARKOUR MEXICANO INICIA SERIAL
México irá en busca de conquistar el podio continental, pues este próximo sábado 17 de mayo nuestro país competirá en la Copa Panamericana de Marcha Atlética, que se llevará a cabo en el municipio de Anapoima en Colombia.
Amsterdam Campeonatos deportivos de élite
La Copa Mundial de Parkour se realizará en el marco de la Semana del Deporte Urbano de Ámsterdam 2025 (USWA), en la cual, durante tres días, atletas competirán en diversos campeonatos deportivos de élite como basquetbol, skateboarding, patinaje en línea y ciclismo BMX, entre otros.
Por otra parte, se informó que los seleccionados nacionales de parkour iniciarán este próximo fin de semana el serial de Copas del Mundo de la disciplina, por lo que a primeras horas de este miércoles volaron a Ámsterdam, Países Bajos, sede de la primera parada de los certámenes. Con el entrenador Gabriel Mendoza, los deportistas Andrés Fierro, Marlene Coronel y Sebastián Galván emprendieron el trayecto a Europa, a donde el pasado sábado arribó la campeona mundial, Ella Bucio.
HOY ARRANCAN LAS ACCIONES
En esta primera parada, que se llevará a cabo del 16 al 18 de mayo, también competirán los atletas nacionales Rubén David García, Santiago Juárez y Saraí Serrano. Las acciones arrancarán el viernes 16 de mayo con las fases clasificatorias de las pruebas estilo libre varonil y velocidad femenil, mientras que el sábado se llevará a cabo la clasificación estilo libre femenil y velocidad varonil.
La delegación nacional conformada por 13 deportistas, liderada por la campeona mundial Sub-20, Ximena Serrano, así como por los olímpicos Noel Chama, Ilse Guerrero y José Luis Doctor, es parte de las 13 naciones que se dan cita en el escenario sudamericano.
Los atletas verán acción en tres pruebas: 35 y 20 kilómetros para la categoría senior y 10 kilómetros para juvenil, ambas en las ramas femenil y varonil.
PRUEBAS ATLÉTICAS
35 kilómetros: Sofía Ramos, Nadia González, Carlos Mercenario y José Luis Doctor.
20 kilómetros: Ximena Serrano, Noel Chama e Ilse Guerrero.
10 kilómetros: Ashly Guadalupe Santiago, Valeria Flores, Zinahi Hernández, Emiliano Barba, Erik López y Oscar Bocanegra.
La Copa Panamericana de Marcha Atlética contará con la participación de 150 deportistas, donde se citan potencias mundiales como Perú, Brasil, Colombia y México.
• Después de años de estudiar al Estornino soberbio, científicos descubrieron vínculos sociales fuertes que pueden ser comparables a las amistades entre las personas
Tamara Ramírez nacional@cronica.com.mx
El fondo marino es una incógnita que a pesar de los avances tecnológicos, sigue siendo un misterio. En estudios recientes, científicos calcularon que solamente se ha observado el equivalente a 0.001% de las profundidades oceánicas, las cuales cubren el 66% de la Tierra según un estudio de Science Advances. Se estima que, para visualizar casi en su totalidad el fondo marino, tardaríamos aproximadamente unos 100,000 años, según los estudios encabezados por la Ocean Discovery League.
“Estas estimaciones ilustran que necesitamos un cambio fundamental en la forma en que exploramos y estudiamos el océano profundo global”, señalan los investigadores.
Existe evidencia de que el cambio climático ha generado impacto en aguas poco profundas, pero se desconocen sus efectos en las profundidades oceánicas, lo que no deja de ser preocupante por los cambios que pudieran sufrir, ya que éstas contienen ecosistemas así como nos ayudan con la producción de oxígeno y la regulación del clima, siendo indispensables para el cuidado de nuestro planeta.
De las inmersiones realizadas, el 97.2 por ciento se realizaron por Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Francia y Alemania, lo cual nos dice que las muestras están sesgadas cuando se habla de comprender un “océano global”.
Esta exploración limitada de una región tan vasta se convierte en un problema crítico tanto para la ciencia como para la política”, señala en un comunicado Katy Croff, autora principal del estudio.
“Si comprendemos mejor nuestros océanos, estaremos mejor capacitados para conservarlo y protegerlo”, asevera Ian Miller, director de ciencia e innovación de la National Geographic Society.
(Con información de EFE, IFL Science, Science Alert)