


La delegación mexicana que participará en los Juegos Olímpicos de París 2024 fue abanderada ayer en Palacio Nacional por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Recibió el lábaro patrio la clavadista Alejandra Orozco. PAG 31
“En México va a seguir habiendo estado de derecho”, afirma, “tendremos un mejor sistema de justicia”
Confianza. Claudia Sheinbaum lanzó ayer un mensaje a los inversionistas: “No tienen por qué preocuparse, ese es nuestro mensaje a los inversionistas, no es una cosa contra la otra”.
Ante los movimientos cambiarios por el anuncio sobre una reforma al Poder Judicial, Sheinbaum pide calma. Subrayó que
en el país “va a seguir habiendo Estado de Derecho…. y tendremos un mejor sistema de justicia”. Así lo estableció luego de reunirse con Elizabeth Sherwood, asesora del presidente de EU, Joe Biden, el embajador de aquel país, Ken Salazar, Juan Ramón de la Fuente y Omar García Harfuch PAG 6
Vamos a “una relación de igualdad y colaboración”, dice tras reunirse con la asesora de seguridad de EU, Elizabeth Sherwood
Claudia Sheinbaum, presidenta electa, se reunió con una comitiva de Estados Unidos encabezada por Elizabeth SherwoodRandall; las acompañan
Omar García Harfuch, Juan Ramón de la Fuente y Ken Salazar, embajador de EU en México. PAG 6
ENTREVISTA
Adrián Figueroa - Páginas 16-17
“Si viviera otra vez, volvería a ser investigador, porque me apasiona ser curioso”: Pablo Rudomin
TERREMOTO POLÍTICO
Fran Ruiz - Página 15
Sigue el shock en Francia: líder gaullista, dispuesto a aliarse con la ultraderecha de Le Pen
FICG
Página 27
State of silence, filme mexicano sobre la inseguridad de los periodistas en nuestro país, aclamado en el Tribeca
Creo en el diálogo, el tiempo de la polarización quedó atrás: Libia Dennise García, ganadora en Guanajuato
Apertura. “ Soy una mujer que cree en el diálogo y que sabe que el tiempo de polarizaciones de la etapa electoral quedó atrás”, afirma Libia Dennise García Muñoz Ledo, gobernadora electa de Guanajuato. En entrevista dice que construirá vínculos y diálogo con el Gobierno Federal, “estoy segura de que encontraré eco para esto en el gobierno de la primera Presidenta de México”. PAG 8
No hay base legal para reglas contra la sobrerrepresentación: consejera Sonia Pérez
Humareda. No hay base legal para aplicar reglas contra la sobrerrepresentación a las coaliciones que compitieron en la capital, señala Sonia Pérez, consejera electoral de la CDMX. En plática con Crónica asegura que la alianza Morena-PVEM-PT fue de candidatura común y para eso hay reglas que estableció el Congreso en 2023 y que se aplican por primera vez ahora. PÁGINAS 10-11
LA ESQUINA
Hay dos actores a los que hay que tranquilizar en esta transición de gobierno. Uno es el gobierno de Estados Unidos, y parece que el diálogo será fluido y sin problemas, al menos con la administración Biden. El otro son los inversionistas nacionales y extranjeros. Con ellos habrá que hacer una labor de auténtico convencimiento, en particular para asentar los mercados financieros que se mueven en el corto plazo.
Aunque algunos lo duden, el Partido de la Revolución Democrática no se murió el pasado dos de junio. En esa ocasión perdió el registro para ser considerado una entidad de interés público, recibir dinero del Estado y participar en elecciones. Nada más.
Pero como fuerza social representativa, significativa y de importancia, falleció de inanición cuando Andrés Manuel López Obrador desertó para darle viabilidad al Movimiento de Regeneración Nacional. Desde entonces era un cadáver caminante.
Andrés Manuel, según dicho del fundador del PRD y líder moral (nadie sabe el significado real de esta comedida expresión de la derrota), en el mejor momento de la franquicia, se apropió de todas las tribus en un maravilloso ejercicio de poder cuya desembocadura fue el desfondamiento de toda la estructura cuando se llevó consigo a los cuadros eficientes.
También AMLO obtuvo desde la presidencia del partido, la mayor cantidad de victorias electorales de su
SUBE Y BAJA
Pablo Rudomin
Científico mexicano
El notable científico, Premio Crónica, recibirá de El Colegio Nacional un homenaje nacional y mundial el 17 de junio, con motivo de sus 90 años de vida del cual, dice, no quería, pero le insistieron sus familiares y amigos.
Hunter Biden
Hijode Joe Biden
Un jurado popular declaró ayer al hijo del presidente de EU culpable de los tres cargos de que se le acusaba en el juicio por la compra y posesión de un arma de fuego, penados con un máximo de 25 años de cárcel.
LA DE HOY
corta historia. Cabe recordar, el PRD (desde la transformación de, la Corriente Democrática del PRI, su germen, su raíz, su componente genético; o al menos una de las hélices de su ADN, la otra es el Partido Comunista), sólo vivió 35 años. Nada parea la enormidad de la historia.
La historia del PRD comenzó como expresión urbana. Por eso su fundador no tuvo más alcances electorales fuera de la jefatura de gobierno. No logró el salto de su sucesor quien se hizo de la presidencia de la República cuando hizo de Morena un partido nacional.
De la derrota presidencial el ingeniero Cárdenas hizo un monasterio de reflexión política y social. Andrés Manuel, derrotado dos veces, desató un torbellino de agitación popular.
La corta vida del PRD es también la crónica de la corrupción institucional cínica y resistente a cualquier ácido con el cual se le quiera probar.
Evolucionaron de la leche Betty a la construcción de la línea Doce del Metro. Ambas fueron asuntos excrementicios. Una cosa eran los postu-
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafaellados supuestamente democratizadores y otra el fomento de la rapacería al estilo de la Nueva Tenochtitlán y otros marbetes de la impunidad clientelar convertida en aparente reivindicación de los sufrimientos originados por la desigualdad clasista. Son simples ejemplos. Hay mucho más.
El PRD fue, además, la semilla de las alianzas entre el gobierno y el crimen organizado. Su laboratorio más elaborado fue Guerrero donde lo controlaron todo: las rutas de la heroína, las bodegas disfrazadas de escuelas, hasta el día del estallido con la crisis de Iguala y el matrimonio Abarca.
De ahí sólo hubo un paso a las condiciones actuales, gracias a la eficaz campaña para convertir un asunto absolutamente de crimen organizado en sociedad con las autoridades perredistas (del gobernador a los alcaldes), en una violación de Derechos Humanos frente a la cual el gobierno de Peña Nieto no supo reaccionar.
Hoy los funerales del PRD son de caricatura.
Su condición invertebrada le permitía, como al PRI, postular candida-
FOTO: GENARO NATERA /CUARTOSCURO.COM
Después de una persecución he intercambio de disparos, entre policias estatales y sujetos armados, se realizó un fuerte operativo en la colonia Pirules, municipio de Guadalupe, Zacatecas, en donde presuntamente los sujetos se resguardaban. La persecución terminó sobre la calle Sierra de Órganos de Pirules. Al lugar llegaron corporaciones de seguridad y tras unos minutos fueron detenidos 11 hombres en un vehículo.
tos sin membresía (como Miguel Ángel Mancera, por ejemplo) a cambio de posiciones para los residuos tribales cuya pepena de migajas fue cada vez más triste.
Ayer vi una fotografía de absoluta elocuencia: un hombre sale del edificio de Benjamín Franklin con la cubierta de un escritorio sobre la espalda. Cómo el Pípila. En el dintel dice: “Democracia ya; patria para todos”.
La escena recuerda las películas del dorado cine mexicano: los pobres desahuciados con los pocos trebejos en la banqueta. En eso acabó tan desafiante proclama, tan sentido y patriótico lema. Pura palabrería, como ha sido siempre la izquierda.
Primero la quiebra moral, después la quiebra política y al final, la bancarrota económica.
Por las calles cercanas de la colonia Escandón, ayer mismo, se escuchaba el pregón de María Terrones quien le prestó su voz a las camionetas recolectoras de fierro viejo: se compran colchones, refrigeradores, estufas, microondas, partidos políticos… Y tras ella, los Chuchos….
En 1901.- El físico francés Henri Becquerel hace una demostración sobre radiactividad en la Academia de Ciencias de París.
En 1964.- Nelson Mandela es condenado a cadena perpetua tras el juicio de Rivonia, junto a otros compatriotas acusados de sabotaje contra el Estado.
En 1981.- Se estrena la película ‘En busca del arca perdida’ (‘Raiders of the Lost Ark’) dirigida por Steven Spielberg y producida por George Lucas, segunda entrega de la saga de Indiana Jones.
En 1982.- Un millón de personas se manifestaron en el Parque Central de la ciudad de Nueva York contra las armas nucleares y por el fin de la carrera armamentística de la guerra fría.
En 1985.- España y Portugal firman el Tratado de adhesión a la Comunidad Europea. En 1987.- Jean Bedel Bokassa, emperador de la República Centroafricana, es condenado a muerte por asesinato, detención ilegal, secuestro y malversación de fondos públicos.
OPINIÓN
“Cambias
Al interior del PAN hay grupos que se toman en serio la evaluación crítica sobre los resultados de la jornada electoral. No están dispuestos a voltear para otro lado y que la derrota pase de largo. Un grupo de 13 ex gobernadores de Acción Nacional exigen, para empezar, que el proceso de renovación de dirigencia nacional no sea una simulación entre grupos de poder, sino un modelo de democracia interna para que los dirigentes electos tengan la legitimidad necesaria para impulsar los cambios. Asumen que el mensaje de los ciudadanos en las urnas al PAN fue: “cambias o te vas”.
Los abajofirmantes son Carlos Medina Plascencia, Juan Carlos Romero Hicks y Héctor López Santillana, Francisco
Ramírez Acuña, Francisco Barrio Terrazas, Fernando Canales Clariond, Patricio Patrón Laviada, Marco Adame Castillo, Alberto Cárdenas Jiménez, Marcelo de los Santos, Ignacio Loyola Vera y José Guadalupe Osuna Millán. ¿Lograrán hacerse escuchar?
Omar amarrado
Una delegación norteamericana, encabezada por Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, se reunió con la doctora Sheinbaum en un primer acercamiento entre el gobierno de Joe Biden y la candidata ganadora a la Presidencia de la República. A nadie se escapó que Claudia estuvo acompañada de Omar García Harfuch, que acaba de recibir su constancia co-
mo senador electo de la CDMX, pero que en realidad no tendrá tiempo de conocer las instalaciones de la Cámara Alta, pues aparecerá en la lista del gabinete que se presentará muy pronto, la semana que entra.
Se da por descontado que asumirá la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana pero todavía falta saber si esa dependencia se quedará con sus atribuciones actuales o se le agregarán otras que hagan más eficiente el combate a la delincuencia. La confianza de la doctora Sheinbaum hacia García Harfuch es nítida, por eso está a su lado en este tipo de reuniones.
Voto diferenciado en Guanajuato
En Guanajuato fue particularmente notable la decisión del electorado de hacer un voto diferenciado por partidos políticos rivales.
La candidata ganadora de la coalición PAN, PRI y PRD obtuvo más de 290 mil votos que la candidata a la presidencia de esa misma coalición, Xóchitl Gálvez, lo que tiene a muchos analistas locales perplejos, a pesar de que el voto diferenciado fue un fenómeno que se registró en varios estados, no solo en Guanajuato.
En Guanajuato la gente quiso a Libia García Muñoz Ledo como gobernadora y a Claudia como presidenta. Libia ya recibió su constancia de mayoría.
Joaquín
Narro Lobo * @JoaquinNarroLos resultados electorales fueron tan abrumadores para la mayoría que el análisis no se agotará sino hasta dentro de varios meses, cuando las aguas terminen de apaciguarse. La gran mayoría de los analistas erramos, en mayor o menor medida, nuestra previsión sobre lo que sucedería e, incluso, muchos cercanos al equipo de la presidenta electa se enteraron de los resultados electorales con sorpresa. El asombro de muchos no resulta desmedido no tanto por los resultados como por las implicaciones que tendrán los mismos y que, poco a poco, comienzan a asomarse detrás de una ventaja de dos a uno sobre Xóchitl Gálvez. Este segundo balance de los resultados electorales no agota los temas y las situaciones que viviremos en los próximos meses, pero abona a tener un panorama más completo para el análisis.
El asesor político del expresidente norteamericano Bill Clinton, James Carville, tenía razón cuando acuñó la frase “it’s the
economy, stupid” (es la economía, estúpido). Al final, lo que mueve a un elector sin militancia a definir su voto en uno u otro sentido no son las grandes propuestas ni mucho menos la ideología, sino la situación económica en la que se encuentra. A lo largo de sus más de cinco años de gobierno, señaladamente en los últimos meses, el presidente López Obrador definió una política social que privilegia la entrega directa de recursos sobre la construcción de sistemas de servicios públicos, como la salud, la educación o la generación de ingreso. Esto, de a mano del aumento al salario mínimo, ha provocado que millones de personas perciban que hoy tienen más dinero en su bolsa del que tenían antes, consolidando la fidelidad de una gran masa electoral. Aquél que recibe tres mil pesos mensuales es difícil que encuentre un incentivo para dejar de hacerlo.
La categorización clásica de “izquierda” y “derecha” poco a poco se diluye por visiones pragmáticas de lo que significan el Estado y el poder. En estas elecciones el PRD perdió su registro y no es difícil vaticinar, si continúan andando el mismo camino, que en 2030 el PAN sufra el mismo destino. Los votantes de hoy son mucho más pragmáticos de lo que fueron hace veinte o treinta años y hoy son los hechos tangibles, los discursos estridentes, las posturas extremas y las emociones encontradas lo que definen la preferencia electoral. En la mayoría de los Estados del mundo, hoy es más preciso hablar de po-
Reconoció que las mujeres guanajuatenses fueron clave en su victoria y anunció que tendrá un equipo de gobierno paritario integrado por los mejores perfiles.
Ha reconocido la gravedad del problema de seguridad que enfrenta el estado, pero aseguró que no le temblará la mano para realizar los cambios necesarios.
El
El Proyecto de Justicia Mundial presentó su índice de prevalencia del Estado de Derecho en México. A nadie sorprendió que el estado de Morelos carga con el farol rojo.
El Estado de Derecho, para esta organización, es un sistema de reglas en el que todas las personas e instituciones están sometidas a la ley la cual se aplica de forma justa, pronta, equitativa, con apego a los derechos humanos. Eso no sucede en el estado gobernado por Cuauhtémoc Blanco.
Desde el luego es el principal reto al que se deberá enfrentar en su momento la nueva administración comandada por Margarita González Saravia, que ha hecho el compromiso, con todos los morelenses, de que el estado vuelva al imperio de la ley
pepegrillo@cronica.com.mx
pulismos, autoritarismos y libertarismos. Si existe alguna duda de esto, basta ver la facilidad con la que las preferencias oscilaron de un lado a otro en las elecciones del Parlamento Europeo apenas este fin de semana o hace algunos meses en El Salvador o Argentina. Frente a lo que parece la inminente profundización de la desinstitucionalización, los contrapesos visibles serán algunos factores reales de poder, primero, y eventualmente solo la realidad. La separación de los poderes públicos planteada hace más de dos siglos por Montesquie parece condenada a la extinción, lo mismo que las autonomías que limitaban el ejer-
cicio del poder. Esto se suma al silencio que han asumido varios medios de comunicación y a la reorientación que paulatinamente han tenido grupos o sectores sociales que en otras condiciones hubieran podido servir como contención. En este escenario, únicamente algunos factores reales de poder como los mercados internacionales podrán servir de contrapeso. Cuando ni siquiera esto sea efectivo, solamente la realidad, como la de una crisis económica extrema, extendida y generalizada, servirá para detener el ejercicio absoluto del poder.
En el arranque del gobierno, Claudia Sheinbaum enfrentará más presiones de sus afines que de la oposición. Por momentos, la presidenta electa y sus principales colaboradores han enviado señales de independencia respecto del poder lopezobradorista y moderación sobre lo que será su gobierno. A la vuelta de la esquina, el poder presidencial vigente recuerda que en sus pulmones todavía sobra aire que le permite respirar. El gran reto que enfrentará Sheinbaum será, entonces, dentro de su propio partido y entre quienes guarden lealtad ciega a López Obrador. Habrá que contar las semanas y los meses que pasen para conocer el punto de quiebre que defina qué clase de gobernante será la primera presidenta de nuestra historia nacional
Profesor y titular de la DGACO, UNAM Twitter: @JoaquinNarro Correo: joaquin.narro@gmail.com
Se puede decir que la necesidad de conocer el futuro forma parte de la naturaleza humana. La incertidumbre sobre lo que sucederá en la vida de las personas o de la comunidad ha conducido a la creación de diferentes formas de anticipación o adivinación de los acontecimientos venideros.
En la mitología antigua encontramos, en innumerables relatos, diversas formas y personajes cuyas atribuciones específicas son precisamente las de la predicción.
Los oráculos, los augures y los adivinos son ejemplos de ello. Los oráculos se caracterizan por emitir sus advertencias mediante sentencias vagas que quien lo consulta debe interpretar, de alguna u otra forma. Los augurios son acontecimientos de cierto tipo que son vistos por personajes que asumen tener la capacidad para, a partir de ellos, presagiar los hechos. Por su parte, los adivinos toman su función profética de un don especial otorgado por alguna divinidad y, por ello, poseen la cualidad de la precisión.
Calcante, uno de los adivinos mitológicos más importantes, recibió el don de la adivinación del dios Apolo. Es mencionado en repetidas ocasiones en la Ilíada. Sus profecías ayudaron a los griegos a ganar la Guerra de Troya. Predijo, muchos años antes de empezar las hostilidades, que era imprescindible que Aquiles participara en los combates; de lo contrario, esa guerra no podía ganarse. También aconsejó el sacrificio de la princesa Ifigenia a la diosa Artemisa, para que los vientos, que habían cesado, fueran propicios para empujar las velas de las embarcaciones que se dirigían a Troya. Dijo que la guerra duraría diez años y que los griegos triunfarían si Agamenón devolvía a Criseida, la hija de un sacerdote troyano que había sido tomada como cautiva. Se le atribuyen otras tantas profecías certeras, como haber advertido que el viaje por mar, de regreso de Troya a sus lugares de origen, estaría plagado de peligros.
Casandra, hija del rey Príamo, era sacerdotisa de Apolo, quien la había dotado de la facultad de profetizar a cambio del compromiso de tener un encuentro carnal con el dios. Casandra no cumplió su promesa, por lo que fue condenada por Apolo a que sus exactas profecías nunca fueran escuchadas. Ella alertó a los troyanos que en el Caballo obsequiado por el enemigo
se encontraban escondidas las tropas que causarían la muerte y destrucción de los troyanos. Como era de esperarse, nadie le hizo caso.
En la Eneida, Virgilio menciona al adivino Lacoonte, que también era sacerdote en el templo de Apolo y, al igual que Casandra, insistió en no aceptar el Caballo de Troya. A él se le atribuye la frase famosa que alerta: “desconfiar de los griegos siempre, incluso cuando traigan regalos”.
Anfiarao, rey de Argos y héroe de la expedición de los argonautas, es un personaje de la tragedia de Esquilo conocida como Los siete contra Tebas. Fue convencido por su esposa, Erífile, de ir a la guerra contra Tebas, a pesar de haber dicho que esa contienda la perderían los argivos y que en ella encontraría su propia muerte. Pollido, originario de la ciudad de Corinto, es conocido por haber resucitado, con ayuda de una serpiente, a Glauco, el hijo del rey Minos de Creta. Anticipó la muerte de su propio hijo en la guerra. Profetizó que Belerofonte podía vencer a la Quimera, solo si lo hacía desde los cielos y con la ayuda del caballo alado, Pegaso, al que debía domesticar.
Mopso era un vidente de la ciudad de Tebas, al que se le conoce, entre otras cosas, por haber derrotado al mismo Calcante en una disputa de adivinación. La competencia consistía en que cada uno haría una pregunta al otro, para ver quién era más certero. Calcante pidió a Mopso que dijera cuántos higos tenía una higuera ubicada cerca de ellos. Mopso contestó correctamente que la higuera tenía diez mil higos. Mopso, por su parte, le demandó a Calcante que adivinara cuántas crías
Los brujos, chamanes y adivinos son personajes de la mitología a los que la ciencia y el conocimiento han convertido en figuras arcaicas y prescindibles. Sin embargo, algunos aparecen con frecuencia, como protagonistas destacados en la esfera pública actual
que predijo la suerte de los pretendientes de Penélope— son otros de los adivinos conocidos en los mitos griegos, pero el que más ha causado la fascinación de los escritores clásicos y modernos es, sin duda, el adivino Tiresias.
Se dice que Tiresias fue una de las personas más longevas de Grecia, al haber visto pasar siete generaciones. Aparece en innumerables episodios míticos. En las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides está siempre presente, en relación con distintos héroes y dioses. Por ejemplo: Odiseo lo consultó en el inframundo cuando iba de regreso a Ítaca. En Edipo Rey, de Sófocles, establece que el rey de Tebas será el que venza a la Esfinge; también revela los crímenes que Edipo ha cometido, en contra de su padre, primero, y, de su madre, después.
Tiresias es más conocido, tal vez, por ser el primer transexual mitológico. Existen diversas versiones que cuentan la forma en que Tiresias vivía durante unos años como mujer y otros como hombre. Ovidio cuenta que, en un monte de Arcadia, Tiresias vio a dos serpientes copulando e intentó separarlas, las golpeó con su bastón hasta dejarlas malheridas. Como consecuencia de su violencia Tiresias fue transformado en mujer. Al pasar el tiempo, unos siete años, volvió a encontrar a las serpientes haciendo lo mismo y él, igualmente, las aplastó con una vara. Un nuevo escarmiento lo regresó entonces a su condición masculina.
Hesíodo escribe que el don profético lo obtuvo Tiresias al mismo tiempo que su ceguera, como resultado de un encuentro con Zeus y Hera. Los esposos, en su lecho del Olimpo, sobre el asunto de quién – hombre o mujer- disfrutaba más el acto sexual. Al no ponerse de acuerdo, llamaron a Tiresias, quien podía ser un juzgador más justo de la cuestión, puesto que había vivido en ambas condiciones; sin duda, diría la verdad que los esposos ansiaban conocer.
La sentencia de Tiresias fue que si el placer se midiera en una escala del uno al diez, la mujer disfruta nueve y el hombre uno. Hera, avergonzada, lo castigó causándole la ceguera; en compensación, Zeus le otorgó el poder de la adivinación y una larga vida.
había en una cerda preñada que tenían a la vista. Calcante dijo que eran ocho cuando, en realidad, la cerda tenía nueve. Calcante no pudo soportar que hubiese en Grecia un adivino mejor dotado que él y se suicidó.
Abante, Héleno y Teoclímeneo —el
Los brujos, chamanes y adivinos son personajes de la mitología a los que la ciencia y el conocimiento han convertido en figuras arcaicas y prescindibles. Sin embargo, algunos aparecen con frecuencia, como protagonistas destacados en la esfera pública actual. Se distinguen porque afirman estar tocados por algún poder divino que produjo en ellos una especie de iluminación. Se resisten a tomar decisiones basadas en evidencias y sus dichos, sentencias y ocurrencias, deben ser acatados como verdades incuestionables, sin crítica ni discusión.
Envió un mensaje a los mercados luego de reunirse con Elizabeth Sherwood-Randall, asesora del presidente Biden en temas de seguridad
Cecilia Higuera Albarr{an nacional@cronica.com.mx
Claudia Sheinbaum Pardo lanzó el mensaje a los inversionistas de que “no tienen por qué preocuparse, ese es nuestro mensaje a los inversionistas, no es una cosa contra la otra”.
Ante los movimientos cambiarios en detrimento del valor del peso luego del anuncio a la Reforma del Poder Judicial, la virtual presidenta electa de México abordó el tema para pedir calma.
En este mismo contexto subrayó que en el país “va a seguir habiendo Estado de Derecho porque antes... Bueno ya ni lo mencionamos, pero no se detuvieron las inversiones cuando hubo el Fobaproa, quizá por la crisis económica que se planteó y ahí se hicieron las cosas fuera del margen jurídico”, así que reiteró enfática, “mi mensaje es: no tienen de qué preocuparse los inversionistas, México es un estado libre y soberano”.
ENCUENTRO ELIZABETH SHERWOOD
Así lo estableció en conferencia de prensa, al término de un encuentro privado en su casa de campaña, con Elizabeth Sherwood Randall, asesora del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, para temas de seguridad nacional, el embajador de aquel país en México, Ken Salazar, así como Juan Ramón de la Fuente y Omar García Harfuch.
Indicó que fue un primer encuentro, informal, de acercamiento, en el que
Sherwood Randall reconoció el momento histórico que vive México, y el hecho de que Sheinbaum Pardo, se convertirá en la mujer presidenta de nuestro país y en todo Norteamérica.
Se abordaron temas de comercio, seguridad, inmigración, así como la entrada de armas de Estados Unidos a México, “quedamos con respeto al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de seguir platicando sobre estos temas hasta el momento en que nos den la formalidad como presidente electa.
Claudia Sheinbaum sostuvo, que aunque no se llegaron a acuerdo formales se trataron temas relevantes como el tráfico de armas, la relación comercial, se refrendó el interés de seguir colaborando a partir del Entendimiento Bicentenario, así como migración, economía y seguridad.
Estableció que no tiene contemplado viajar a Estados Unidos, aunque se abstuvo de mencionar si fue invitada o no, y simplemente destacó que “no tengo pensado asistir en este periodo, por lo pronto hay mucho trabajo”.
Reiteró que ya se está viendo, cómo va a acompañar al presidente López Obrador este fin de semana “y vamos a estar si así nos lo permite la agenda acompañándolo los días que él salga para platicar, aunque tendrá que viajar en vuelos comerciales, dijo.
DEPRECIACIÓN DEL PESO
Consultada respecto a la depreciación en el tipo de cambio en los últimos días luego del 2 de junio Sheinbaum Pardo, sostuvo que “la economía mexicana está muy sólida, y uno de los elementos es el fortalecimiento del mercado interno que fue una de las políticas cuando entró el Presidente y que nos ha fortalecido y también el mejoramiento del nivel de vida de las y los mexicanos con el aumento salarial y los propios programas sociales”
“error de septiembre”, si ante la mayoría obtenida por Morena después de las elecciones del 2 de junio se forza a la aprobación de reformas, particularmente al poder judicial.
El presidente López Obrador aseguró que la “urgente” reforma al Poder Judicial se aprobará en septiembre, durante su mandato.
“Es el mes de la patria, septiembre podría hacerse la reforma”, afirmó, advirtiendo que “ya están actuando los que no quieren la reforma, están moviéndose como siempre”.
Arremetió contra la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, a quien acusó de reunirse “en la noche en una residencia con el presidente de un partido. O sea, ¿qué es eso? En lo oscurito”.
Señaló que buscará tener jueces, magistrados y ministros íntegros, honestos, elegidos por el pueblo. AMLO defendió la fortaleza del peso frente al dólar, a pesar del “nerviosismo” por las reformas. “A 18.37 pesos por dólar es
un fortalecimiento del 10% desde que llegamos”, dijo, atribuyéndolo al combate a la corrupción. Minimizó las advertencias de riesgo: “No hay problema, ellos estaban acostumbrados al chantaje: ‘me mantienes mis privilegios porque si no va a haber fuga de capitales, devaluación’”.
OPINA CITIBANAMEX
Citibanamex consideró como un
“Si AMLO insiste en forzar una apresurada autorización legislativa para estas y otras reformas en septiembre próximo, debilitaría estructuralmente las condiciones de arranque para el gobierno entrante de Claudia Sheinbaum, y también las perspectivas para materializar la oportunidad histórica que plantea el nearshoring”, dijo la firma. En su reporte económico dia-
rio “Un error en septiembre afectaría la percepción de certidumbre jurídica y de política pública en el país. Sheinbaum llama a cautela”, Citibanamex resaltó que los mercados fueron contundentes en su reacción a las declaraciones del Presidente sobre la aprobación de la reforma, además de que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, sí parece advertir la dimensión de los riesgos”, explicó. Citibanamex resaltó que los mercados financieros siguen reaccionando negativamente al aumento del riesgo político. (Jesús Sánchez)
Determinarán días y horas para los trabajos de la discusión pública, a especialistas, escuela de derecho, academia, científicos y del pueblo
Alejandro Páez Morales nacional@cronica.com.mx
Será la Comisión Permanente del Congreso en coordinación con la Secretaría de Gobernación, las que definan el calendario del parlamento abierto que se realizará para analizar la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), informó la presidenta deL Senado, Ana Lila Rivera Rivera
“Para que la Comisión Permanente y la Secretaría de Gobernación determinen los días y las horas para que se inicien los trabajos de parlamento abierto, que se abra a la discusión pública, a especialistas, escuela de derecho, academia, científicos en materia social del derecho constitucional pero también al pueblo de México, porque es el momento en el que todos podamos discutir, analizar e informarnos sobre lo que significa la reforma al Poder Judicial”, aseveró
La presidenta del Senado, adelantó que en su segundo periodo consecutivo como senadora se enfocará en presidir los trabajos en comisiones para aprobar las 18 reformas constitucionales que actualmente se encuentran en la Cámara de Diputados.
Al recibir la constancia de mayoría y validez de su elección como senadora por el principio de mayoría relativa por el estado de Tlaxcala, Rivera Rivera, señaló que será en septiembre cuando al menos la reforma al Poder Judicial se someta a votación en ambas Cámaras del Congreso junto con otras iniciativas.
“Iniciar en septiembre como legisladora del siguiente periodo de legislación donde ya estaremos votando y discutiendo…”
“Estas cinco que vamos a discutir en los próximos días, las reformas a la Ley de ISSSTE, las reformas en materia de bienestar para asegurar la pensión de mujeres a partir de los 60 años, las becas para niños y niñas de nivel básico en escuelas públicas”, detalló
La polarización electoral quedó atrás y priorizaré seguridad y economía, señala la gobernadora electa de Guanajuato
Entrevista
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
Soy una mujer que cree en el diálogo y que sabe que el tiempo de polarizaciones de la etapa electoral quedó atrás, señala Libia Dennise García Muñoz Ledo, gobernadora electa de Guanajuato, construiré vínculos y diálogo con el Gobierno Federal, estoy segura de que encontraré eco para esto en el gobierno de la primera Presidenta de México.
En charla telefónica con Crónica, en uno de los breves tiempos de calma que tiene en los recorridos y reuniones de trabajo de estos días, Libia Dennise habla de sus expectativas, del momento histórico para las mexicanas que están asumiendo, como nunca antes, puestos de responsabilidades
Libia Dennise Muñoz Ledo, gobernadora electa de Guanajuato.
altísimas y sobre su convicción de que en Guanajuato debe priorizarse la seguridad y la economía, pero sin permitir que el es-
Responsablemente, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) debe verse en el espejo del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para evitar seguir su camino porque en el 2027 la caída tricolor puede ser aún más pronunciada, advirtió Dulce María Sauri Riancho, ex dirigente nacional de ese partido, de 1999 a 2000. La también ex gobernadora de Yucatán llamó a al PRI a replantear su estrategia y estructura porque si sigue por el mismo camino el descenso será peor a solo haber obtenido el 9.5% de la vo-
tación en la elección presidencial. Durante una conversación con el periodista Juan pablo Pérez-Díaz, de Radio Fórmula, recordó que en el 2021 el PRD también obtuvo primero una disminución de votos y ahora, tres años después, está a punto de perder su registro. El líder nacional de PRD, Jesús Zambrano podría no llegar al Senado si el PRD pierde el registro Sauri Riancho opinó que el camino para el PRI es reestructurarse si es que quiere sobrevivir más allá de su centenario en
tado se parte entre los que gocen de paz con prosperidad y los que no tengan ninguna de estas condiciones.
Usted será la primera mujer en gobernar el estado…
Este es un momento histórico, por primera vez en la historia de Guanajuato, una mujer estará al frente de esta responsabilidad y esto me llena de un profundo compromiso. Voy a trabajar en los temas que más le interesan a la ciudadanía y voy a tener un gobierno cercano a la gente.
Para Acción Nacional en Guanajuato también es histórico llevar a una mujer a la gubernatura…
Sí, sin duda, el triunfo en Guanajuato encabezado por una mujer representa para Acción Nacional rompe un paradigma y significa trabajar por empoderarnos y seguir produciendo liderazgos femeninos que hoy estamos comprometidas también con la construcción de un mejor estado y un mejor país.
¿Cómo planea que sea la relación con el Gobierno federal?
Hoy hablamos de que vivimos un nuevo episodio con la participación de las mujeres, con una Presidenta por primera vez,
2029, dado que en esta elección obtuvo menos votos que Movimiento Ciudadano (MC).
Dulce María Sauri dijo que al regresar a la Presidencia de la República con Enrique Peña Nieto en 2012, el PRI y sus dirigentes partidistas no entendieron que debían asumir una nueva realidad política y una nueva sociedad.
Este contexto fue agravado desde 2019 con la dirigencia de Alejandro Moreno, por la concentración del poder al interior del PRI.
La ex dirigente nacional dijo que el Revolucionario Institucional debe liberarse de “la captura de una dirigencia nacional y debe llegar una dirigencia con visión fresca, esa es la única manera en que el PRI puede seguir adelante, mucho más allá de su centenario”, comentó. (Gerardo González Acosta)
con una gobernadora por primera vez en Guanajuato. Yo soy una mujer que cree en el diálogo, en los consensos, que sabe que el tiempo de divisiones y de polarizaciones que traen las campañas ya quedó atrás. Será una gobernadora que construya, que genere vínculos y diálogo con el Gobierno federal porque necesitamos darle resultados a nuestra gente. Estoy segura de que vamos a encontrar eco en el gobierno de nuestra próxima presidenta.
¿Facilita esto que presidenta y gobernadora sean mujeres?
Yo creo que sí, que vamos a dar muestra de que las mujeres hacemos política de altura, que privilegiamos el diálogo y los acuerdos. Estoy segura de que encontraremos esa coincidencia.
¿Qué prioridades tiene en este momento para su gobierno?
Hemos hecho una campaña muy cercana a la gente y por ello hemos podido recoger las prioridades que pide; sin duda por recuperar la paz, por lograr la sustentabilidad, el tema del agua para Guanajuato es una problemática. Y por supuesto la mejora en las condiciones de vida de las familias, de sus ingresos y mejora en sus comunidades.
Guanajuato avanza muy rápido en su inserción en la economía global, pero ¿cómo prevenir que algunas zonas queden excluidas?
Hay que reconocerlo y así lo hicimos de cara a la gente, hoy tenemos un Guanajuato desigual, en el que hay que trabajar por equiparar las condiciones de vida de todas las familias. Por eso la apuesta es dual: vamos a seguir atrayendo inversiones, vamos a seguir generando oportunidades para que haya empleos bien pagados y a mantener la confianza de los inversionistas en nuestro estado; pero también vamos a apoyar el mercado local, a las pymes. Estamos visualizando un proyecto de gobierno regional, entendiendo que tenemos 46 municipios con realidades muy diversas.
Destape. Máynez iría por dirigencia de MC
Luego de presumir los 6.2 millones de votos que lograron en la elección presidencial que según ellos los deja como la verdadera oposición, el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado anunció que en diciembre próximo se renovará este cargo donde el ex abanderado presidencial Jorge Alvarez Máynez tiene buenas posibilidades de sucederlo.
“¿Es el destape de Máynez como nuevo dirigente?”, se le cuestionó. “Fuera de cualquier circunstancia está que Máynez tiene un liderazgo con los jóvenes en México, entre las nuevas generaciones, excepcional”, aseveró Dante Delgado. (Alejandro Páez)
PRD entra en periodo de extinción; le piden no gastar
Una vez concluido el proceso de revisión de votos tras la jornada electoral del pasado 2 de junio, el PRD dejó de ser partido político nacional al no alcanzar el 3% nacional de los sufragios, por lo que entró en un llamado “periodo de prevención” en el que se le advierte de no hacer más gastos públicos, salvo los que estén relacionados con la liquidación nominal de su personal administrativo. Este lunes, el INE notificó “su ingreso a un periodo de prevención”. (Eloísa Domínguez)
Vecinos reprochan inactividad de las autoridades ante los robos constantes
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mxUn saldo de cuatro ladrones de autos linchados y a los que les prendieron fuego, así como una mujer retenida y con golpes graves al ser señalada como cómplice de los delincuentes, dejó un acto de justicia por propia mano de habitantes de la junta auxiliar de San Jerónimo Coyula, en el municipio de Atlixco, en Puebla, suceso ocurrido la noche del lunes y que hasta este martes se mantenía la tensión en la región con bloqueos en los principales accesos a la comunidad.
Los vecinos aseguran que su medida derivó ante la inactividad de las autoridades ante las denuncias de robos constantes en la comunidad. Información de la Fiscalía del Estado señala que habitantes de Coyula capturaron a cuatro hombres y a una mujer, presuntamente esposa de uno de los delincuentes a quienes sorprendieron en flagrancia cuando intentaban llevarse una camioneta, además de que estaban en posesión de dos vehículos que
Mayo, antes de comicios, fue el mes más violento del año: 2,657
El Gobierno de México informó ayer que en mayo registró 2,657 homicidios, el mes anterior a la elección del 2 de junio y el más violento del año en medio de la violencia política.
Según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) la cifra representa una reducción interanual del 0.26 % ante los 2,664 asesinatos del mismo mes de 2023, pero también implica un avance mensual del 1.68 % ante los 2,620 de abril, por lo que suman tres meses al alza.
Además, en los primeros cinco meses del año hubo un promedio de 82 víctimas diarias, lo que ya supera la media de 81 de todo 2023, reconoció la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“En cuanto al homicidio doloso, se tuvo una reducción del 19 %” desde el inicio de la presi-
dencia de Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2018, argumentó Rodríguez.
La secretaria indicó que 6 de los 32 estados concentran casi la mitad de los homicidios: Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco y Morelos, que en conjunto representaron 5,595 de estos crímenes en los primeros cinco meses del año.
El repunte de los homicidios ocurre en medio de la violencia política, con 22 aspirantes asesinados reconocidos por el Gobierno, aunque la consultora Integralia documentó 34 y más de 230 asesinatos políticos al considerar también a funcionarios, asesores, políticos y familiares.
Con ello, México vivió la elección más violenta de su historia.
Los datos de la SSPC también expusieron una subida interanual del 1.41% en los delitos del fuero federal de enero a mayo, cuando hubo 33,339. (EFE/Redacción)
presuntamente habían robado en Tianguismanalco y otro en Atlixco, por lo que los rodearon y trasladaron a la presidencia auxiliar, donde comenzaron a golpearlos hasta dejarlos casi inconscientes.
Información extraoficial señala que una vez que los cuatro delincuentes al parecer ya habían perdido la vida por causa de los golpes, les prendieron fuego, en tanto que a la mujer se la llevaron a otro sitio donde continuaron golpeándola.
Pasada la medianoche unos 450 lugareños se apostaron en las entradas al pueblo y sólo permitieron el acceso personal de la Fiscalía para el levantamiento de los cadáveres, a quienes se les advirtió que les quitarían sus teléfonos celulares si tomaban videos de la escena.
Respecto a la mujer que sigue retenida por los pobladores, ésta no ha sido entregada a las autoridades, pues se le sigue interrogando respecto a si tienen más cómplices y si pertenece a alguna banda de delincuentes que ha asolado la región.
A pesar de las negociaciones de las autoridades, la presunta delincuente sigue en poder de los vecinos que se niegan a entregarla.
Hay una mujer retenida y con golpes graves, señalada como cómplice de los delincuentes
Sonia Pérez, consejera del Instituto Electoral de la CDMX, explica a Crónica cómo ocurrió la distribución de las diputaciones con las que contará el Congreso de la Ciudad de México, considerando lo dicho en el convenio entre partidos y la libertad del candidato para integrarse a la fuerza política que lo había registrado y postulado
Instituto Electoral CDMX
Arturo Ramos Ortiz metropoli@cronica.com.mxNo hay base legal para aplicar reglas contra la sobrerrepresentación a las coaliciones que compitieron en la CDMX, señala Sonia Pérez, consejera electoral de la CDMX. En plática con Crónica señala que ese análisis para evitar sobrerrepresentación se da por partido y ninguno de ellos cae en ese supuesto.
Sobre el tema de los 7 candidatos electos que declinaron integrarse a la bancada de Morena, esto a pesar de que el convenio entre partidos lo indicaba así, la consejera señala que debió hacerse un análisis considerando lo dicho en el convenio y la libertad del candidato para integrarse a la bancada del partido que lo había registrado y postulado. La mayoría de los integrantes del pleno optaron por guiarse por la integración “real” que tendría el Legislativo local.
Cuando esos siete candidatos electos mantuvieron su curul bajo las siglas del verde o del PT, los lugares de representación proporcional debieron replantearse. El dictamen inicial para las curules plurinominales, aclara Pérez, se hizo antes de que los candidatos manifestaran a qué bancada irían, por lo que no hubo cambio de opinión en el pleno del Instituto Electoral de la CDMX (IECM), sino un nuevo dictamen ante la llegada de nuevos elementos a considerar.
“Esto se mide por partido, sostiene, “y, bajo ese criterio, ninguna de las ban-
cadas de partido que se determinaron, excede en 8 por ciento al porcentaje de votos que obtuvo el 2 de junio”.
–¿Qué es lo primero a entender sobre este tema?
–Lo primero es que la alianza que generaron Morena-PVEM-PT fue de candidatura común y para eso hay reglas específicas que estableció el Congreso el año pasado y que se aplican por primera vez ahora. Lo que les pedimos al registrar su candidatura común fue que se especificara cuál partido político postulaba a cada candidato.
En la candidatura común, el candidato es propuesto y luego los partidos determinan cuál de ellos lo está postulando. Esto es importante porque la fiscalización de los gastos cae en el partido que los postula, lo mismo para revisar las cuotas de paridad de género.
–En el caso de estos 7 candidatos que han levantado polémica, ¿siempre estuvieron entregando gastos de campaña por vía del PT o Verde?
–Así es. Incluso el partido que los postula es el que debió hacer el registro y entregar documentos. Esos partidos eran responsables del candidato.
–¿Cuál es la particularidad de estos casos que derivan en señalamientos de sobrerrepresentación?
–En el convenio de candidatura común se establecía que había candidatos postulados por el Verde o el PT, pero que cuando se integrara al Congreso pasaría en la bancada de Morena, un requisito que pide el Código electoral. Lo que pa-
só es que, mediante escritos, diputados y diputadas electos indicaron que se mantenían en la bancada del partido que los postuló y que nunca habían aceptado ser transferidos a la bancada de Morena.
Ante estas dos normativas, la mayoría del pleno del IECM optó considerar el convenio, pero también la voluntad de quien va a asumir el cargo, para luego hacer un análisis real de cuál era el grupo parlamentario al que se iba incorporar y la consonancia con el partido que postulo.
El análisis que hizo el colegiado (el pleno) fue que los partidos no pueden tomar una decisión respecto al represen-
tante popular, a ese que esta afirmando que no se va a otra bancada.
Adicional a esto hay otro aspecto importante: nosotros pusimos un lineamiento en enero por el que señalamos que para análisis de sub y sobre representación, teníamos que considerar el grupo parlamentario (real) al que se inscribe cada quién.
Hay algo muy interesante, eran 9 personas las que estaban en ese supuesto y sólo 7 manifestaron su voluntad de permanecer e el partido que se le postuló. Los otros dos se mantuvieron en la bancada de Morena y si se les consideró para el tema de la sobrerrepresentación.
Respeto a las normas
La alianza que generaron Morena-PVEM-PT fue de candidatura común y para eso hay reglas específicas que estableció el Congreso el año pasado y que se aplican por primera vez ahora. Lo que les pedimos al registrar su candidatura común fue que se especificara cuál partido político postulaba a cada candidato. En la candidatura común, el candidato es propuesto y luego los partidos determinan cuál de ellos lo está postulando. Esto es importante porque la fiscalización de los gastos cae en el partido que los postula, lo mismo para revisar las cuotas de paridad de género.
Lo que pasó es que, mediante escritos, diputados y diputadas electos indicaron que se mantenían en la bancada del partido que los postuló y que nunca habían aceptado ser transferidos a la bancada de Morena
–Se dice que hay un traspaso de votos indebido entre partidos…
–Esto es importante porque el año pasado una modificación legislativa estableció que, en candidaturas comunes, se definen porcentajes de votación para cada partido. Eso se impugnó en acción de inconstitucionalidad y la Corte validó la regla aplicada.
En este proceso electoral tuvimos que analizar la transferencia de votos y tuvimos una regla adicional para que esta transferencia fuera proporcional: Morena no le podría transferir al PT, ´pr ejemplo, un número desproporcionado de votos si no le daba un número proporcional de candidaturas.
–¿Qué hace el Instituto una vez que toma la decisión final sobre representación proporcional?
–Vamos a notificar al Congreso de la CDMX, es uno de los puntos aprobados, que estos ciudadanos y ciudadanas que ya son candidatos electos van a formar parte del grupo parlamentario del partido que los postulo.
–No es tema cerrado, quien esté inconforme puede recurrir al tribunal electoral…
–Así es, comúnmente estos acuerdos de asignación de representación proporcional son impugnados. Quienes quedan en segundo lugar o quienes piensan que podrían entrar bajo alguna interpretación, impugnan y, por supuesto, esto lo conocerá el tribunal electoral local y, en su caso, la sala regional y de ser un asunto de constitucionalidad, la sala superior del TEPJF, que fue la experiencia que tuvimos el proceso electoral anterior.
–La mayoría del pleno del IECM determinó que había razones suficientes para emitir el acuerdo que causó polémica…
–Considerando el derecho de los diputados para determinar a qué grupo parlamentario se van a incorporar y para hacer el análisis de sobrerrepresentación de manera real, dándole funcionalidad a los lineamientos que aprobamos en enero, consideramos el grupo parlamentario al que ellos verdaderamente se sumarían. Vimos de qué manera iban a quedar conformadas las bancadas más que la expectativa plasmada en el convenio en el que había la pretensión de incorporar a estos candidatos electos a Morena; en la realidad eso no iba a pasar.
–¿Hay que enmendar algo en la ley para evitar suspicacias?
–A mí me parece que hay que replantear los límites de la sobrerrepresentación por alianza. He escuchado mucho este argumento, estas reflexiones, pero hoy no hay ninguna norma legal que nos dé la pauta para que sumemos y determinemos una sobrerrepresentación por alianza. En este caso ni siquiera son coaliciones, van en candidatura común, no tenemos ningún asidero jurídico para hacer otra cosa, la sobrerrepresentación se da por partido político y en este caso ninguno llega a ella..
Sonia Pérez, consejera del Instituto Electoral de la CDMX.El Gobierno capitalino finalizó la entrega de nueve unidades del Tren Ligero, las cuales forman parte de un proyecto estratégico para la modernización y
expansión del sistema de transporte eléctrico de la capital.
Durante la ceremonia de entrega, el jefe de Gobierno, Martí Batres destacó la importancia de esta entrega, subrayando que con los trenes “Francisco”, “Andrés” y “Luis”, se completa
CONECTIVIDAD Y HOMENAJE A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
El mandatario también resaltó la conexión histórica de Xochimilco con el centro de la ciudad, recordando cómo los pueblos de la región han defendido su identidad a lo largo del tiempo. Los trenes llevan nombres de localidades tradicionales como Tulyehualco, San Luis Tlaxialtemalco, y Santa Cecilia Tepetlapa, en homenaje a las comunidades que diariamente utilizan este servicio.
“Por aquí pasaba el tranvía –que le decían ‘tren’–, de Xochimilco al centro; y mucha gente se acuerda y podrá consultar con su mamá o con su abuelita que decían: ‘Vamos a México’”, rememoró, y destacó la importancia de preservar estas tradiciones mientras se moderniza la infraestructura de la ciudad.
El Secretario de Movilidad, Andrés Lajous, explicó los detalles técnicos y estratégicos de este proyecto, que no solo incluyó la compra de nuevos trenes, sino también una renovación completa de las vías.
“En el inicio del proyecto no fue la adquisición de trenes. Recordarán que cambiamos las vías del Tren Ligero. Las vías que se cambiaron se cambiaron en los primeros seis meses de 2019”, detalló. Esta renovación permitió aumentar la velocidad operativa y mejorar la seguridad del sistema.
Estos nuevos trenes se suman a una flota que ahora casi se ha duplicado, pasando de 11 a 20 unidades, aumentando la capacidad operativa en un 100%.
la adquisición de nuevos trenes anunciada un año atrás. “Con esta inauguración no solo le damos el banderazo a los trenes: ‘Francisco’, ‘Andrés’ y ‘Luis’, sino que, en este momento, con esta ceremonia, declaramos que terminamos la compra de los trenes que nos propusimos”, afirmó.
Lajous subrayó que la inversión total de 630 millones de pesos ha permitido reducir el tiempo de espera entre trenes a 3-3.5 minutos y el tiempo de recorrido de Xochimilco a Tasqueña a 37 minutos. “Esto permitirá mover aproximadamente 145 mil pasajeros diarios”.
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) informó que las próximas celebraciones en la Ciudad de México, en junio, generarán una significativa derrama económica que beneficiará a diversos sectores comerciales y de servicios. El Día del Padre, el domingo 16 de junio, y la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ el sábado 29 de junio, aportarán en conjunto 3 mil 874 millones de pesos. El titular de Sedeco, Fadlala Akabani, explicó que la celebración del Día del Padre dejará una derrama de 2 mil 785 millones de pesos, un 7.6% más en comparación con 2023, lo que equivale a 200 millones adicio-
nales. Este aumento beneficiará a 59 mil 520 unidades económicas, como restaurantes, bares, tiendas departamentales y de aparatos electrónicos, donde laboran 444 mil personas.
Por otra parte, la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ generará 1 mil 89 millones de pesos, un incremento del 11.2% respecto al año pasado, es decir, 110 millones adicionales. Este
evento beneficiará a 14 mil negocios, incluyendo bares, establecimientos de entretenimiento nocturno y tiendas de disfraces, que emplean a 136 mil personas.
Akabani destacó que, al cierre del primer semestre de 2024, la derrama económica acumulada por días festivos en la Ciudad de México suma 28 mil 592 millones de pesos. Este monto ha beneficiado a 363 mil 926 negocios capitalinos y a 2 millones de trabajadores, subrayando el positivo momento económico que vive la capital en diversos sectores. Finalmente, la Sedeco invitó a la ciudadanía a realizar sus compras en lugares establecidos y en micro y pequeños negocios locales, con el objetivo de apoyar la economía de mercados públicos y negocios locales.(Gerardo Mayoral)
Catas, recorridos por viñedos y bodegas, pisado de uvas, corte de racimos, degustaciones, exposiciones artesanales y presentaciones musicales son parte de las actividades de la celebración
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Turismo de Querétaro anunció la Temporada de Vendimias 2024, que representa uno de los principales atractivos turísticos que ofrece la entidad a los visitantes nacionales y extranjeros. Y busca que los visitantes de la Ciudad de México se conviertan en el mercado principal de la celebración. Las fiestas de la vendimia, se realizan de junio a septiembre con la inten-
Sus actividades incluyen catas, recorridos por viñedos y bodegas.
En la obra de 1516 de Tomás Moro, el autor describe una sociedad perfecta; narra una República ideal e imaginaria regida por leyes, que aseguran a todos sus habitantes un mínimo de felicidad a cambio de su trabajo. Llamó este lugar -y a su libro- Utopía. El término “utopía” proviene del griego ou (no) y topos (lugar), por lo que significa “no lugar” o “lugar inexistente”. Algunas teorías afirman que “utopía” viene de eu (“buen”) y topos (“lugar”), o sea, “buen lugar”. Lo más probable es que Tomás Moro haya querido jugar con ambas ideas: un “no lugar” que es a la vez un “buen lugar”. En fin, esto se lo platicó porque en
distintas reuniones/platicas de café/comidas, que he tenido recientemente, se ha tocado el tema de las “famosas Utopías” de Clara Brugada Molina, la próxima Jefa de Gobierno de la CDMX. He escuchado comentarios desde “una Utopía no existe” hasta “ya quiero ver que pongan una de esas en la Miguel Hidalgo”. Muchas reflexiones y comentarios equivocados, sin dolo, por falta de conocimiento.
Es normal que una persona de Cuajimalpa, Alvaro Obregón o Miguel Hidalgo, no entienda el concepto de las Utopías de la ex alcaldesa de Iztapalapa, porque fue un programa que se hizo del otro lado de la ciudad. Por ende, cuando les hablan de una Utopía, el comentario más sencillo es remontarse al libro de Moro y hablar de una sociedad inexistente. La buena noticia es que ya se empieza a tocar uno de los muchos temas del próximo gobierno capitalino y que mejor que de uno de los programas estrella de Brugada Molina.
Para empezar, las Utopías son Unidades de Transformación y Organización
Para la Inclusión y la Armonía social (UTOPIA). El proyecto representó una apuesta de la Alcaldía Iztapalapa por acrecentar los bienes comunes, con calidad, en un proyecto de desarrollo integral con impactos sociales y urbanos. Y cada Utopía tiene un concepto único. Por ejemplo, el Barco Utopía es un complejo cultural, educativo y recreativo en forma de embarcación y cuenta con un Acuario Virtual Interactivo, escuelas de Diseño, Animación & Creación de Música Digital, un simulador de navegación; así como el 1er. Museo del Cambio Climático en la CDMX; entre otras atracciones; y la Utopía Tezontli, es mas deportiva, ahí uno podrá tomar clases de natación, hay un centro de Box, un gimnasio al aire libre, un muro para escalar, una Pista BMX Profesional, campos de Futbol, Frontón, Cancha para Rugby, y un largo etcetera. Y sí, pese algunos detractores, por algunos momentos estar en una de estas Utopías significa -para muchas familias- estar en un lugar perfecto, donde se aprende, se juega y se divierte, tanto para los niños como para los adultos. Es olvidar la vida caótica y acelerada y disfrutar a tus amigos y familiares. Para poder criticar, hay que conocer y déjeme le digo que habiendo recorrido varias de estas Unidades, yo creo que valdría la pena conservar y ampliar el
ción de celebrar la cosecha de la uva que, tras pasar por un cuidadoso proceso de cultivo, está lista para ser recolectada para producir vinos y licores de gran calidad.
Sus actividades incluyen catas, recorridos por viñedos y bodegas, pisado de uvas, corte de racimos, degustaciones, exposiciones artesanales y presentaciones musicales en los diferentes viñedos.
En conferencia de prensa realizada en la Ciudad de México, Rodrigo Ibarra Lozano, director de Promoción de la Secretaría de Turismo de Querétaro, puntualizó que la entidad es la segunda zona vitivinícola más importante del país —la primera es Baja California— y comprende una extensión de más de 500 hectáreas sembradas con vid, de las cuales, el 80 por ciento son usadas para la elaboración de vino, y producen anualmente 3.5 millones de botellas con más de 300 etiquetas.
Explicó que Querétaro ocupa el primer lugar nacional de exportación y producción de vino espumoso hecho con método tradicional, y anualmente se envían cerca de 60 mil cajas de nueve litros a Estados Unidos, Asia y Europa.
programa a toda la ciudad. Eso sí, estaremos al pendiente de que cuesten lo que tengan que costar, que se mantengan eficientemente y que realmente le resuelvan una problemática al ciudadano. Es decir, poner una Utopia deportiva a un costado de un deportivo, sería un sin sentido. El concepto es muy bueno, pero estaremos a la espera del trabajo que hará el equipo de Clara Brugada, para comunicar adecuadamente los beneficios de las Utopías y resolver las dudas de los chilangos. ¡El balón está en su cancha!
Por cierto:
1. DEUDOR. El candidato a diputado federal del distrito electoral 23 por la coalición, Sigamos Haciendo Historia, Luis Alberto Carballo Gutiérrez recibió su constancia de mayoría por parte del INE, pero se encuentra inscrito en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos desde el año 2022 y continúa en dicho padrón nacional. ¡Se les chispoteo!
2. OLÉ. De 2018 a 2024 los viajes realizados en bicicleta en la Ciudad de México crecieron 71 por ciento. De acuerdo con el Conteo Ciclista realizado por la Secretaría de Movilidad, en 2018 se contabilizaban 267 mil viajes diarios en bicicleta en la capital del país, mientras que en 2024, se registran 456 mil 852 viajes al día.
Vivo la noticia, para contarle la historia
El presidente de EU dice que aceptará la pena que le den (un máximo de 25 años), pero señala que está “orgulloso” de su hijo
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mxUn jurado popular declaró este martes a Hunter Biden culpable de los tres cargos de que se le acusaba en el juicio por la compra y posesión de un arma de fuego, penados con un máximo de 25 años de cárcel, por lo que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se convierte en el primer presidente de la historia de Estados Unidos en tener un hijo hallado culpable en un juicio criminal.
Hunter, hijo de la primera esposa del presidente, la fallecida Neilia Biden, fue encontrado culpable de mentir en octubre de 2018 cuando no reconoció que consumía drogas en un formulario para comprar un revólver Colt Cobra de calibre 38, que luego guardó durante 11 días y no usó.
En el veredicto, el jurado encontró a Biden culpable por los tres cargos que pesaban en su contra y concluyó que el hijo del presidente usaba drogas ilícitas cuando compró un revólver y mintió en dos declaraciones (dos cargos de declaración falsa) y estuvo en posesión ilegal del arma (tercer cargo). Dos de los cargos podrían acarrearle un máximo de 10 años tras las rejas y el tercero cinco años. A su vez, deberá pagar una multa de hasta 750 mil dólares por cada uno de ellos.
ACOMPAÑADO POR LA PRIMERA DAMA
El proceso comenzó hace poco más de una semana en Wilmington (Delaware) y testificaron su exesposa Kathleen Buhle, su cuñada Hallie Biden (con la que Hunter mantuvo una relación, tras la muerte por cáncer del hijo mayor de Biden) y su hija Naomi Biden.
Durante el proceso, Biden no ha acudido a la corte, pero la primera dama, Jill Biden, estuvo presente en fechas claves y también este martes, junto a la
esposa de Hunter, Melissa Cohen-Biden, y su hermana Ashley Biden.
PODRÁ ESQUIVAR LA CÁRCEL
Al ser la primera vez que es declarado culpable y al no tener antecedentes, lo más probable es que Hunter Biden no reciba ninguna pena de prisión, según expertos.
Antes de que la jueza del distrito Maryellen Noreika llamara a los miembros del jurado a deliberar, el abogado defensor
de Hunter Biden, Abbe Lowell, resumió su alegato final insistiendo en que no existen pruebas directas de que su cliente estuviera consumiendo drogas en los días cercanos a la fecha en que compró un revólver.
“Hunter no ha pedido a nadie que lo disculpe o perdone por sus errores”, sentenció.
“RECUPERADO, POR LA GRACIA DE DIOS”
Hunter agradeció el apoyo recibido aunque expresó sentirse decepcionado.
“Estoy más agradecido hoy por el amor y el apoyo recibido la semana pasada por parte de (mi esposa) Melissa, mi familia, mis amigos y mi comunidad, que decepcionado por el resultado”, dijo en una declaración escrita difundida a los medios.
El hijo del mandatario demócrata apuntó que “la recuperación (de sus adicciones) es posible por la gracia de Dios” y dijo tener la suerte de experimentar ese “regalo” día a día.
Su abogado, Abbe Lowell, apuntó a su vez que, aunque “obviamente” están decepcionados por el veredicto, respetan el proceso y seguirán utilizando todos los recursos disponibles a su disposición a medida que avance.
EFE en Buenos Aires mundo@cronica.com.mx
El Producto Interior Bruto (PIB) de Latinoamérica pasará de crecer un 2.2% a un 1.8% en 2024, debido a los fuertes ajustes en Argentina, pero repuntará al 2.7% en 2025 con la vuelta a la creación de riqueza en el país austral, señaló este martes el Banco Mundial (BM) en su informe de perspectivas globales.
El BM decidió rebajar en cinco décimas sus estimaciones de este año para la región con res-
pecto a las que hizo en enero, al tener en cuenta los fuertes ajustes que el Gobierno de Javier Milei ha puesto en marcha en Argentina, aunque también ajustó tres décimas a la baja la perspectiva de crecimiento de México, que crecerá un 2.3% al cierre del año.
El PIB de Argentina se contraerá a un -3.5% este año y conseguirá volver a la senda de la creación de riqueza en 2025, con un crecimiento esperado del 5%, que se estabilizará en un 4.5% en 2026.
“El pronóstico ha sido actualizado a la baja básicamente por la marcada revisión bajista de
Argentina, que esperamos que se contraiga este año antes de volver a retomar el crecimiento el próximo año”, indica el informe del BM.
“Argentina ha experimentado aumentos significativos en la inflación mensual al comienzo de 2024 y ahora está mostrando señales de relajamiento, tanto de la inflación como de las perspectivas inflacionarias”, añadió.
El BM coincide en que en Argentina son necesarios “pasos monetarios y fiscales para enfrentar los desequilibrios crónicos”, lo cual causará una “contracción temporal”.
Foto: EFE Foto: EFE Hunter Biden, de la mano de la primera dama de EU, su madrastra Jill Biden, y su esposa Melissa Cohen Biden., a la salida del tribunal en Willmington, Delaware. Manifestación en Buenos Aires contra los recortes de Milei.Encuestas auguran mayoría absoluta si se alían en las elecciones legislativas de fin de mes. Macron tendría al frente el primer gobierno ultra de la historia de Francia
Fran Ruiz
Con información de agencias
Segundo terremoto político en Francia, dos días después de que el presidente Emmanuel Macron adelantara por sorpresa las elecciones legislativas para el 30 de junio (primera vuelta) y 7 de julio (segunda), tras sufrir su partido una dura derrota en las elecciones europeas del pasado domingo, en las que la extrema derecha de Marine Le Pen obtuvo una victoria arrolladora.
Este martes y en horario de máxima audiencia, Eric Ciotti, líder del partido Los Republicanos (derecha moderada), rompió el “cordón sanitario” entre los partidos parlamentarios para impedir que llegue al poder la extrema derecha, y se mostró partidario de aliarse con el partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen para lograr mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y formar gobierno.
“Necesitamos una alianza con Agrupación Nacional”, afirmó Ciotti en una entrevista en TF1 (el canal más visto en Francia), en la que justificó su postura porque su partido es “demasiado débil” por sí solo frente al bloque de
Juan
izquierdas para defender “los valores de la derecha”.
Las últimas encuestas muestran que Agrupación Nacional podría obtener la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional (cámara baja del legislativo francés) si contase con el apoyo de los conservadores, lo que impondría al presidente Macron un gobierno y un primer ministro ultraderechista, con los que tendría que “trabajar” hasta el año 2027, cuando están previstas las elecciones presidenciales francesas.
TRAICIÓN AL ESPÍRITU DE LOS REPUBLICANOS
La propuesta de Ciotti amenaza con provocar un cisma en Los Republicanos, partido heredero de la derecha tradicional y proeuropea de los expresidentes Charles de Gaulle y Jacques Chicac y refundado por Nicolas Sarkozy en 2015.
El LR, con distintas denominaciones, ha gobernado Francia durante 39 años, desde la proclamación de la V República en 1958, más que ningún otro partido, y, desde la irrupción de la ultraderecha de Jean-Marie Le Pen (padre de Marine Le Pen y fundador del Frente Nacional, el antecedente de RN) en los 80, había presumido de ser un pilar de estabilidad contra los extremos.
Ciotti recibió inmediatamente duras críticas y peticiones de dimisión de numerosos pesos pesados de su partido.
La voz de Los Republicanos de mayor peso institucional que denunció el pacto fue la de Gérard
Bremer se
Juan José Bremer, representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), in-
formó que se despidió de la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay. En esta reunión, a unos días de la elección de un nuevo gobierno en nuestro país,
la derecha moderada francesa, Eric Ciotti, observa a la líder de la extrema derecha, Marine
Larcher, presidente del Senado, la segunda figura del Estado tras el Presidente de la República.
En un mensaje en X, Larcher, quien preside la Cámara Alta francesa desde hace diez años y cuyo puesto no está en juego en las presentes legislativas, afirmó que Ciotti “debe abandonar su mandato de presidente de Los Republicanos”.
Michel Barnier, antiguo ministro, comisario europeo y negociador por la UE del acuerdo para el brexit, también saltó a la palestra y manifestó que Ciotti “ya no tiene ninguna legitimidad para hablar en nombre de la familia política” de los conservadores.
A él se unieron otros rostros conocidos de los conservadores, como Valérie Pécresse, presidenta de la región que engloba a Pa-
el mexicano y Azoulay coincidieron en señalar que en estos años México fortaleció su presencia ante la Organización de Naciones Unidas.
rís, y Laurent Wauquiez, presidente de la región Auvernia-Ródano-Alpes y líder del LR entre 2017 y 2019. Ante esa avalancha de críticas, Ciotti respondió que lo que le importa es “las bases de sus afiliados” a la que pretende acudir para explicarles el principio de acuerdo al que ha llegado con Marine Le Pen y su delfín y aspirante a primer ministro, Jordan Bardella, quien tildó de “oportunidad histórica” la posibilidad de aliarse con la derecha tradicional y finiquitar así el conocido como ‘cordón sanitario’.
VOTAR TAPÁNDOSE LA NARIZ El “cordón sanitario” empezó a usarse en la terminología política luego de que en las presidenciales del 2002, los votantes progresistas votaron con “una pinza
Bremer, quien ha trabajado a lo largo de su trayectoria para descentralizar la cultura, durante su misión en la Unesco presentó varias iniciativas que han logrado demostrar que “México volvió a ocupar el lugar que le corresponde en la Unesco”, así lo afirma en repetidas ocasiones.
El diplomático se convirtió en embajador en 2019 y entre las acciones que promovió está la iniciativa contra la discriminación y el odio racial, aprobada en 2019, con la cual se busca atender el problema que se vive a diario a nivel mundial.
Otra de las exitosas propues-
en la nariz” a Chirac para batir a Jean Marie Le Pen, fundador del ultraderechista Frente Nacional, que heredó su hija. Los franceses volvieron a votar con la nariz tapada en las elecciones de 2017 y 2022, precisamente para evitar que ganara en segunda vuelta Marine Le Pen, beneficiando así con dos victorias consecutivas al centrista Macron.
Sin embargo, el resultado histórico de la extrema derecha francesa en las elecciones europeas y las encuestas favorables en las próximas elecciones legislativas auguran que los franceses no quieren volver a votar con la nariz tapada y Marine Le Pen podría convertirse tras las presidenciales de 2027 en la primera mujer y primer líder ultraderechista presidenta de Francia.
tas fue que México se convirtiera en la sede de la Conferencia Mundial de la Unesco Mondiacult en 2022. En el 2023, el Consejo Ejecutivo de la Unesco adoptó por unanimidad la iniciativa, presentada por Bremer, para que el 2025 sea el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica. Actualmente el embajador busca que la Unesco apoye la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Estas iniciativas se suman a otras que México ha propuesto y muestran la presencia del país en la Organización. (Jennifer Garlem)
El gran científico mexicano y Premio Crónica cumple 90 años y cuenta parte de su vida: cuando le dijo que no al presidente Luis Echeverría o su gusto por tacos al pastor y del homenaje que le hará El Colegio Nacional
Festeja 90 años
Adrián Figueroa Nolasco
@Adrianfns
Vivir es poder querer a otros, tratar de entender el mundo que te rodea y aunque sabemos que todo en algún momento se acaba, algo que no es agradable, hay que vivir para ayudar a los demás y también para seguir tu camino, dice Pablo Rudomin Zevnovaty.
Es el sentir del entrañable científico mexicano que el 15 de junio cumple 90 años y cuya obra no sólo llega a los centros de alto nivel de investigación del mundo para inspirar a jóvenes, sino al corazón de quienes lo conocen por la gran calidez de su alma. Con esa generosidad nos da una entrevista en la cual habla de su vida, su infancia, de la música que escucha, de los tacos al pastor que le encantan, de cuando le dijo que no al presidente Luis Echeverría o cuando le organizó al presidente Zedillo una maratónica conferencia con otros científicos.
Por estas nueve décadas de vida, El Colegio Nacional le rendirá un homenaje nacional y mundial el 17 de junio, del cual dice no quería, pero le insistieron sus familiares y amigos. Lo que sí sabe Pablo es que “si viviera otra vez, sería nuevamente investigador, porque me apasiona ser curioso, tener una pregunta y encontrar una respuesta”.
¿Son 90 años de vida y una gran vida?
Son mucho tiempo y, en verdad, es un tiempo que se fue muy rápido y en el cual tuve varias facetas: una, la actividad científica; dos, la actividad familiar; y tres, el sendero personal, de qué es lo que uno quiere y hacia dónde quiere llegar.
Pero no ha sido un camino fácil. De niño era tímido, malo para los deportes y esto, que lo he dicho en varias entrevistas, supongo me empujo ir en la dirección de la investigación científica, de los estudios. Los primeros años los hice en el Colegio Israelita y con algunos compañeros tuve buena amistad que perduró con los años. Después ingresé a la preparatoria nacional y fue descubrir otro mundo.
Ahí hice nuevos amigos. Uno de ellos, que recuerdo con mucho cariño, es René Villanueva, fundador del grupo Los Folkloristas, quien me introdujo a la música. Yo era aficionado, en mi casa se oía a Chaikovski, pero él me acercó a Bach, Mozart, Beethoven… fueron dos años de una amistad intensa.
Pero regreso a la secundaria y recuerdo a dos maestros con mucho cariño: Gilberto Hernández Corzo y Luis Batres, este segundo, profesor de biología que me invitó a ser su ayudante y hacía experimentos. Por ellos conocí libros como “El origen de la vida”, de Alexander Oparin, o “Cazadores de microbios”, de Paul de Kruif. Su lectura me emocionaba.
En esos momentos, pensaba que la vida de los científicos era una especie de éxtasis, porque no te hablan de todos los problemas que tuvieron que enfrentar para conseguir fondos…
Porque cuando te metes a la investigación, hoy y antes, conoces toda la burocracia para conseguir apoyos y, por momentos se te quita el gusto de la investigación, más a quienes hacemos ciencia experimental que necesitamos equipos con los avances de punta en tecnología y cuestan mucho dinero. Por ejemplo, nosotros registramos la actividad de una neurona y en cada experimento recolectas una cantidad enorme de información que sólo puedes manejar con computadoras de alta capacidad y ahora con ayuda de la inteligencia artificial. Y ahí vienen los problemas:
De niño era tímido, malo para los deportes y supongo que esto me empujó ir en la dirección de la investigación científi ca, de los estudios
exuberante que teníamos, decidimos hacer un submarino. Juntamos piezas hasta que lo logramos. Era la imaginación y no veíamos televisión.
Después fui a vivir a la calle de Jesús Carranza, en el mero Tepito, y debajo vivía la familia Rangel. Tenían una paletería y tres hijas, me acuerdo que a una de ellas le decíamos la “chata”. Nos llevábamos muy bien. Con el tiempo se fue desvaneciendo la relación, pero curiosamente, años después, estaba en Estados Unidos y en el consulado mexicano y alguien me dijo: “Es usted Pablo Rudomin, yo soy hijo de una de las Rangel”.
Había otros personajes como el doctor Lara, quien daba consulta a los más necesitados, o la señora María de la farmacia. Era una cosa fabulosa. Nos paseábamos por Tepito y nunca tuvimos problemas.
¿Qué le falta a Pablo?
El de las ciencias es un camino donde el conocimiento que adquieres, sobre todo en ciencias experimentales, al poco tiempo se hace obsoleto y por eso decir que uno ha descubierto las grandes verdades universales, por lo menos en mi campo, es una ilusión.
resulta que las computadoras que tienes son limitadas y te vas quedando atrás y atrás en la ciencia por no tener en México es tecnología.
¿De niño con qué te emocionabas?
Desde la secundaria, la maestra de química nos contaba cosas sencillas y mostraba experimentos. Eso me emocionó y en ese tiempo tenía a un amigo: Marcos Rosenbaum Pitluck, porque su papá y el mío eran socios de una local de venta de fierro en el Centro Histórico.
En ese tiempo vivía en la calle de Corregidora, luego nos cambiamos a la de Allende y en ese edificio había cuatro familias: la nuestra, la de Marcos, la de Samuel Gitler y la de Carlos Gitler. Con ellos mantuve una amistad, que sigue con Marcos y con Samuel hasta que falleció. Todos ellos grandes científicos.
La chatarrera estaba en la calle de Matamoros con sus fierros viejos y, en ese entorno, Marcos y yo, con la imaginación
Lo cierto es que es el camino de la curiosidad, el querer saber. De joven había muchas cosas que no sabía, preguntaba a los maestros y me daba cuenta que había muchas cosas que no sabían ellos, buscaba en libros y me daba cuenta que había muchas cosas que no estaban.
Tal vez por eso quería hacer investigación, pero no sabía en qué. Porque en mi familia no había esa experiencia, no era hijo de intelectuales como otros colegas. Pero sí hay una anécdota de mi padre. Él fue albañil y me llevaba a pasear por la SEP y justo en la calle de González Obregón, donde está El Colegio Nacional, me decía: ves esa pared, la hice con mis manos. Espero que hagas algo que dure más. Para mi padre, la idea de que sus hijos estudiaran era muy importante.
¿Cómo fue ese no al presidente Echeverría?
En 1961 ingresé al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados por invitación de Arturo Rosenblueth, pero me dijo que tenía que obtener mi doctorado “Tienes cuatro años para hacerlo ya demás de-
bes atender a los estudiantes”.
Al mismo tiempo me involucre en la política científica con amigos como Javier Alejo, Carlos Imaz, Samuel Gitler. Era el año de 1972 obtuve el Premio de la Academia, recién se había fundado el Conacyt, y en la ceremonia de entrega me presentó Jesús Alanis y yo hablé de los limitados recursos a la ciencia, que hoy siguen igual.
Pero el presidente Echeverría le comenta algo a Eugenio Méndez Docurro y éste anuncia: “El presidente invita al doctor Pablo Rudomin y a Manuel Peimbert a su viaje a Japón.
Echeverría me dice: va a venir conmigo.
Y le respondo: no señor, la verdad tengo un visitante y estamos haciendo experimentos muy difíciles.
Echeverría me responde: no se preocupe, puede ir cuando quiera, pero si me gustaría mucho que viniera. Piénselo.
Me dieron el premio, bajé del estrado y Méndez Docurro dice al grupo: El señor Presidente hace extensiva la invitación a las esposas de los premiados. Vi la cara de Flora, mi esposa, con una sonrisa y cuando acabó la ceremonia me dijo: Vas a Japón y le contesté: No sé: Y ella respondió: Yo sí porque me invitó el Presidente. En ese momento supe que iría a Japón.
Llego al laboratorio y me habla Guillermo Massieu Helguera, quien era director del Cinvestav, y me dice: “Pablo, como es posible le dijiste que no al Presidente”.
Pues sí, le contesto. Tengo cosas que hacer.
Y me contesta: No Pablo, imagínate como lo van a tomar, después de la ruptura del 68. Al rato me habla el Presidente de la Academia: Pablo, cómo te dirigiste al Presidente. Y le digo: para que hacen tanto tango. Déjame pensarlo.
Una semana después me invita el Presidente a una reunión con científicos sobre el Conacyt. Entra Echeverría y todos se van a saludarlo y yo me quedo separado, era muy tímido.
Echeverría me dice: Rudomin va a venir conmigo si o no.
Y le digo: Será un honor señor Presidente. Y ahí se generó esa imagen de que era muy conocido de Echeverría.
Otra cosa fue cuando conocí al presidente Ernesto Zedillo. Me pidieron organizar una reunión con científicos. Una de las primeras cosas que me dijo Zedillo es que: “hay muchas cosas de ciencia que el presidente no sabe y tiene que saber”.
Era la época de las vacas locas y le dije que le podría organizar un par se sesiones que lo pusieran al tanto. Era para una hora, porque el tiempo del presidente es estrecho. Les hablé a colegas y propuse hablar de transgénicos y otras cosas que estaban de moda. Unos investigadores dijeron que si le entraban y otros que no iban a jugar a la escuelita con el Presidente.
Y les dije: están locos, es una oportunidad magnífica para que el Presidente tenga idea de lo que es la ciencia y sus pro-
Si viviera otra vez, sería nuevamente investigador, porque me apasiona ser curioso, tener una pregunta y encontrar una respuesta.
René Villanueva, fundador del grupo
Los Folkloristas, fue quien lo introdujo a la música
¿Y en literatura?
Pues, he leído muchos. Los rusos, como Gogol, Tolstoi, los franceses como Romain Rolland, los mexicanos como Octavio Paz o el peruano Vargas Llosa.
¿Y de comida?
Flora aún me dice: no es posible que te sigas emocionando con la comida. Hay dos tipos: la cocina ruso-polaco que es la col rellena de carne con arroz. También el arenque que se combina con el vodka, pero no con el tequila. Y la comida mexicana: un buen mole negro de Oaxaca o los taquitos al pastor, aquí junto a la casa hay una taquería que se llama Los Arcos. Son espléndidos.
¿La ciencia cómo la defines?
Es una actividad que trata de entender y responder el Universo a través del método experimental. Y te digo que todo lo que he podido hacer es gracias al apoyo de Flora, mi esposa. Ella es una artista y le digo: mira, lo tuyo va a durar mientras haya alguien que admire tus obras, lo mío es una verdad transitoria, dentro de poco será obsoleta. En la ciencia es todo relativo, y el arte es glorioso.
Tú eres poeta y qué pasa con eso que está en tu corazón.
Nada, solo fue una afición.
El 17 de junio te rinde homenaje en El Colegio Nacional, ¿cómo te sientes?
La verdad, no me emociona mucho, pero insistieron. A la familia y amigos les da gusto, pero es algo que no debe tomarse como un culto a la personalidad, simplemente es algo que a unos amigos se les ocurrió y estuve a punto de decir varias veces que no.
¿Después de todos estos años de vida, de grandezas y derrotas, que significa para Pablo vivir?
blemas. Estaban Francisco Bolívar, Donato Alarcón y muchos más. Se hizo la presentación y el Presidente hizo buenas preguntas. Paso una hora, y dice Zedillo: síganle. Llegaba el Estado Mayor y le decían que lo esperan, pero Zedillo seguía hasta que se cumplieron tres horas. Fue algo espectacular. De ahí salió la primera Ley de Ciencia.
¿En este punto la conversación da un giro y se le pregunta: en estos 90 años, cual es la obra musical que más te apasiona y repites?
Me gusta mucho Bach, Beethoven, sobre todo este alemán, Mozart… Soy anticuado. Me gusta la música barroca y los modernos como Prokofiev.
El vivir es poder querer a otros. Poder darles lo mejor de ti, es tratar de entender el mundo que te rodea y, obviamente, la idea de que todo en algún momento se acaba, no es agradable, pero tenemos que vivir con eso y aprovechar a cada instante que cada quien pueda desarrollar todo su potencial y así haya cosas que deprimen el momento actual, como el cambio climático, la falta de agua, la pobreza extrema o la incapacidad de la gente para vivir en paz después de la Segunda Guerra Mundial. No hemos aprendido del pasado y esperemos que algún día aprendamos, pero llevamos miles de años y no llega ese día, por eso hay que vivir lo mejor, ayudar a los demás y seguir tu camino. Y si viviera otra vez, sería nuevamente investigador, porque me apasiona ser curioso, tener una pregunta y encontrar una respuesta .
Julio Brito A. @abritoj
* Infundado ataque de inversores buitre contra TV Azteca
* Hasta 2027 se podrá corregir el déficit fi scal: Moody’s
* Planta de VW en Puebla a revisión laboral bajo el T-MEC
Desde el inicio del proceso de negociación entre TV Azteca, que dirige Rafael Rodríguez y que pertenece a Grupo Salinas de Ricardo Salinas, y los tenedores de bonos en Estados Unidios en febrero de 2021, la televisora ha estado abierta al diálogo para alcanzar un acuerdo favorable para todas las partes, que responda a la realidad que enfrenta la industria en México y a nivel internacional.
Dos fondos buitre, que conforman un reducido grupo de inversionistas, tras ser derrotados en tribunales, siguiendo su costumbre y estilo, se levantaron de la mesa de negociación sin explicación alguna, queriendo responsabilizar al Gobierno mexicano a través de una demanda abiertamente improcedente.
Al saberse perdidos, estos fondos buitre presentaron hace casi 10 meses su demanda con base al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el llamado TLCAN, en el último mes de su vigencia; es decir, se trata de una evidente táctica de presión todas vez que sabían que sus argumentos era improcedente bajo las reglas del nuevo Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC. Con apoyo de notas periodísticas los fondo buitre han intentado ejercer presión sobre los jueces mexicanos y litigar en medios lo que no han podido ganar en tribunales. Ante tal panorama TV Azteca señala que no cederán a presiones y pide consignar el proceso con apego a los hechos y la verdad.
DÉFICIT.- El desbalance en las finanzas públicas fue muy elevado de tal suerte que Moody’s señaló que el déficit fiscal se ubicará hasta el 2027 en 3%. Para el cierre de este año se calcula que terminará arriba del 5% del PIB. El desbalance se subsano con la contratación de deuda interna en pesos mexicanos por un monto de 1.8 billones de pesos, y la desviación no podrá corregirse, sino hasta los próximos 3 años, casi a la mitad del próximo sexenio.
EXPECTATIVA .-El viernes 7 de junio, la Secretaría de Economía, que lleva Raquel Buenrostro comunicó a la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos la admisión de una solicitud de revisión recibida el 28 de mayo de 2024, respecto a una posible denegación de derechos de libertad de asociación y negociación colectiva en la instalación de Volkswagen de México ubicada en Cuautlancingo, Puebla, lo anterior, al amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Anexo 31-A del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La Secretaría del Trabajo y Previsión Social conducirá, en un plazo de 45 días, contados a partir de la fecha en que se recibió la solicitud, una revisión interna para que determine si existe una denegación de derechos en la empresa Volkswagen México.
REPORTE.- La industria productora de camiones pesados y autobuses reportaron un paréntesis en sus cifras a mayor. Virginia Olalde, directora de comercio exterior de la Asociación Nacional de productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones -ANPACT- señaló que cayó la producción 28.7%, las ventas internas 35.2% y las exportaciones 33.1%. “La baja en ventas se debe a una contracción del mercado global”, señaló Alejandro Osorio, director de asuntos públicos
Producción industrial crece 5.1% a tasa anual en abril; la de vehículos
reporta Inegi
Fue impulsada por el sector de la construcción con 16.1%, seguido por la manufactura con 3.8%
Redacción - Agencias negocios@cronica.com.mx
La producción industrial creció 5.1% interanual en abril, impulsada en particular por la construcción aunque con un retroceso en la minería, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato fue resultado del alza interanual, con base en cifras originales de la construcción (16.1%), la manufactura (3.8%); la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas (3.7%).
En contraste, la minería cayó un 4.1% ante el mismo mes de 2023.
De esta manera, en el primer cuatrimestre de 2024 la producción industrial de México se elevó un 1.9% interanual.
Esto es producto de subidas acumuladas en la construcción (12.1%), la generación de electricidad y suministro de agua y gas (1.6%), y la manufactura (0.2%). Solo la minería presenta una contracción del 3%.
El ramo manufacturero tuvo un avance de 3.8%.
En tanto, el indicador mensual de la actividad industrial (IMAI) se redujo un 0.5% con cifras desestacionalizadas en abril pasado frente al mes anterior. Esto por los retrocesos mensuales en la minería (0.3%), la manufactura (1.5%), la generación de energía eléctrica, suministro de agua y de gas (1.5%), mientras que solo la construcción avanzó un 1.8%.
Las cifras reflejan el comportamiento de la economía de México, que creció un 0.3% trimestral y un 1.6% interanual en el primer trimestre de 2024, según las cifras definitivas del Inegi.
ANPEC: La
inflación alimentaria no para; en mayo aumentó 1.51%
La inflación alimentaria sigue al alza y en mayo pasado el costo de la canasta básica alimentaria compuesta de 44 productos presentó incremento de 1.51% respecto al mismo periodo del 2023, advirtió la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
“La inflación alimentaria sigue al alza, resultando el precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en 1,858.58 pesos con una variación de 1.51% al aumentar su precio en promedio 27.71 pesos”, refirió Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.
Los cinco estados con la
CBA más encarecida resultaron ser Chiapas 13.43%; Hidalgo 12.85%; Campeche 11.57%; Nuevo León 8.06% y San Luis Potosí 7.99%, mientras que los productos que más aumentaron en el último mes fueron: el aguacate 17.91%, que pasó de 59.52 a 70.18 pesos; la naranja aumentó 9.30%, que pasó de 26.30 a 28.74; zanahoria 7.80%, que pasó de 17.10 a 18.43 pesos; chile jalapeño 7.71%, que pasó de 38.32 a 41.28 pesos y arroz 7.60%, que pasó de 29.18 a 31.40 pesos. De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
VEHÍCULOS PESADOS A LA BAJA
Por otra parte, se informó que las exportaciones y la producción en la industria de vehículos pesados se debilitaron al cierre de mayo. Las exportaciones de este tipo de unidades descendieron 15.76% anual durante enero-mayo de 2024; es decir, se vendieron al exterior 11,860 unidades menos, al contabilizar un total de 63,404 unidades en los primeros cinco meses del año.
Dicha comercialización al exterior fue la más baja para los primeros cinco meses del año desde el 2022, cuando se exportaron 61,401 unidades
la inflación se aceleró en el país por tercer mes consecutivo, al llegar a una tasa de 4.69%.
MUESTREO NACIONAL
El estudio fue realizado por la ANPEC en los 32 estados de la República Mexicana, con una muestra aleatoria domiciliada, ambulatoria y estratificada en más de 200 puntos de venta en tres niveles de consumo: alto, medio y popular, 26 productos de 44 registraron aumentos en el precio hasta de doble digito en mayo y la primera semana de junio. El presidente de ANPEC consideró que el control de la inflación y una canasta de alimentos sin sobrecostos exige de un entorno político estable, que implica una transición de poderes “tersa y suave”, parecida a la de Peña Nieto con AMLO. (Alejandro Páez)
El tenor habla de su participación en la gira por Japón con la Royal Opera House de Londres
Entrevista
Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
El tenor Javier Camarena (Xalapa, 1976) señala en entrevista que ser parte de las óperas consideradas clásicas es una especie de primera vez en el escenario porque representa grandes exigencias de voz, pero al mismo tiempo es una evolución natural a sus 20 años de trayectoria artística. Así lo externó a propósito de su participación en la gira por Japón con la Royal Opera House de Londres.
Los días 28 y 30 de junio en dicho país asiático se presentará “Rigoletto”, de Verdi, y el mexicano cantará ahí por primera vez el rol del Duque de Mantua junto con la soprano Nadine Sierra en el papel de Gilda y el barítono Etienne Dupuis en el papel titular, bajo la batuta del maestro británico Antonio Pappano.
“Este año me han invitado para que conforme parte del elenco de “Rigoletto” en Yokohama y Tokio, lo tomo como un regalo de vida, es un país que tenía muchísimas ganas de visitar. Soy feliz de que sea la música la que me lleve a conocerlo”, expresa Camarena.
Sobre su rol comentó que es emblemático y del que se desprende uno los fragmentos operísticos más reconocidos: La donna è mobile.
“El duque es el villano, es la única ópera en la que puedo ser el malo y es una propuesta escénica que representa a los personajes en su naturaleza más cruda. Se está convirtiendo en parte de mi repertorio habitual, es una celebración laboral de 20 años de carrera”, destaca.
Otros debuts de Camarena sucederán en septiembre (14, 18, 22, 25 y 28) y octubre (1 y 6) con la Lyric Opera de Chicago, en el rol del Duque de Mantua. Después, los días 18, 20, 23 y 26 de octubre se presentará en la Ópera de Dallas, cantando por primera vez en la producción de la “Traviata”, de Verdi, junto con dos artistas mexicanos: el barítono Alfredo Daza y el maestro Iván López Reynoso.
“En el Teatro de Ópera de Chicago no he estado, sí había tenido la oportunidad de visitar esa ciudad un par de veces haciendo recitales con el maestro Ángel Ro-
dríguez, pero será la primera vez que estaré en su teatro de ópera y sé que es de los más importantes de Estados Unidos junto con el Metropolitano Nueva York y el de Ópera de Los Ángeles”, indica.
¿Qué significa presentarse con dos connacionales?
A Alfredo Daza e Iván López Reynoso los conozco desde hace mucho tiempo, conozco su trayectoria, su proceso como artistas, lo que han trabajado por estar vigentes. Es una gran alegría que haya este tipo de representación de México en escenarios internacionales y que haya compatriotas
“Este año me han invitado para que conforme parte del elenco de “Rigoletto” en Yokohama y Tokio, lo tomo como un regalo de vida”
con quienes compartir la cultura y la forma de ver la vida.
En 2025, el tenor iniciará sus presentaciones en el Liceu de Barcelona cantando el rol de Alfredo en la “Traviata”, esto será los días 17, 20, 22, 27 y 30 de enero, y el 1
de febrero. Posteriormente, en febrero debutará en el Teatro San Carlos de Nápoles con “Romeo y Julieta”, de Gounod.
¿Qué representa la interpretación en óperas muy conocidas?
Estas óperas representan una evolución de mi repertorio, son obras ya no tan ligeras, tienen una trama más dramática y, a la vez, le exigen a la voz una mayor presencia en cuanto al color y la potencia. Es parte de una evolución por la que pasan todos los tenores.
Me encuentro en este punto en donde mi repertorio cambia y el gran reto es enfrentarlo con todas las herramientas que me dan 20 años de experiencia. Estos nuevos roles tienen diferentes exigencias para la voz, entonces el reto es encontrar el justo balance entre la parte emotiva, emocional y la dramática con las posibilidades seguir desarrollando mi voz.
A la pregunta sobre las metas que se plantea aún a dos décadas de trayectoria, el artista responde que los retos y proyectos son muchos porque siempre habrá roles que abordar.
“Estoy cumpliendo 48 años, con que alcance otros 20 de vida…mi ideal es trabajar hasta los 65 años y ya de ahí ir bajando el ritmo. Quiero seguir teniendo está pasión y seguir viendo como misión de vida el realizar este trabajo tan maravilloso y que tanta belleza trae a la gente: la música”, afirma.
El compromiso del tenor es con el hoy, agrega. “Hacer hoy mi trabajo lo mejor posible, estar muy consciente del cuidado que debo tener con mi cuerpo y mi voz para que pueda responder a todos los compromisos que he hecho con tanta antelación”.
Después de cada función, Camarena confiesa que lo más importante para él es el descanso, comer bien y despejar la mente.
“Hoy la competencia es cada vez es más feroz, cada vez hay jóvenes que tienen una preparación mucho más profesional a edades cortas, pero los años pasan y si hay algo que es absolutamente cierto es que en cualquier ámbito todos los excesos tarde o temprano pasan factura. Si he de dar un consejo a las nuevas generaciones es que sean conscientes de su propia realidad, que sepan decir sí y no, tomar riesgos conociendo sus límites”, comenta.
Camarena añade que el demostrar quién es quién se logra sólo con el tiempo y con madurez. “No hablo únicamente en términos de voz, también de madurez emocional y de las propias experiencias de vida. Es cierto que siempre se está buscando a la nueva gran estrella, pero hay que tener mucho cuidado con nosotros mismos” .
Son 100 textos que discurren por la paranoia estadunidense, la bomba atómica y las invasiones a AL…, añade el autor
Eleane Herrera Montejano @EleaneHerrera
“La Ruptura realmente fue abrir espacios, lo que se rompió fue la hegemonía de la Escuela Mexicana, y muchos siguieron la escuela mexicana - Toledo, mi papá- pero hay otros que no, como Rojo, Felguerez, García Ponce tienen una visión de apertura distinta y efectivamente este título lo que amalgama es la época de disidencia”, dice Juan Rafael Coronel Rivera, en conversación por la publicación de “Ruptura” (Talamontes Editores, 2024).
En entrevista por su reciente antología de ensayos, el historiador de arte, escritor, editor, fotógrafo, curador y crítico apunta que, como el título indica, ‘Ruptura’ es el tema cohesivo de más de 100 textos escritos a largo de sus 63 años de vida, a los que se añaden un par que hasta ahora eran inéditos.
“Llevo 150 y tantos libros, 30
años de hacer notas del periódico … pues está por todos lados”, apunta como la observación de partida para reunir sus textos.
Tuvo la fortuna de que Virginia Ruano pusiera un orden al material, que no es cronológico en cuanto a su fecha de escritura, sino de la historia que relatan: “primero entra Tamayo, aunque uno de esos textos tamaños fue de los últimos que escribí”.
En ese sentido, los ensayos recorren la exploración visual de Juan Rafael Coronel Rivera, en torno a los procesos sucedidos entre 1952 y 1973, “décadas que corresponden a mi niñez, pubertad, adolescencia y juventud: mis años formativos”, según detalla en la descripción de esta publicación.
Los ensayos se organizan en tres grandes capítulos: “Los que caminaron primero”; “Ordenamientos y fracturas”; y “Los jugadores”, a su vez precedidos por “Ruptura: una re-unión”, especie de prólogo en la que el autor ahonda sobre la época de la ruptura como un contexto marcado por el espionaje, los asesinatos, las persecuciones políticas, la paranoia estadunidense, la bomba atómica y las invasiones a América Latina, entre otras violencias que afectaron y motivaron a la creación.
“Fue una época que no fue tan pacífica. Ahora puedes hacer lo que te venga en gana como creador”, comenta respecto de cómo ha cambiado el panorama de la creación artística.
Incluso, el historiador de arte y crítico opina que nos encontramos en una época donde la creación no está reflejando el conflicto social.
“Todos deberíamos estar en protesta. No me imagino, por ejemplo, al Museo de arte Moderno de Nueva York organizando una exposición a favor de Gaza, jamás va a ser, por los intereses creados del mismo museo: se quedan sin sponsors, por ejemplo”, agrega.
COHESIÓN
En cuanto a las interpretaciones que surgen sobre el término ‘ruptura’, el ensayista recuerda que entre Octavio Paz y Rufino Tamayo acuñaron la palabra -“en algún texto, intercalado, no fue que dijeran a este grupo hay que llamarlo así por tal motivo, que es lo que sería una situación descriptiva”- y fue en los 80s cuando hubo la primera exposición importante en el Museo de arte Carrillo Gil, “ahí estaba Silvia Pandolfi cuando se hizo el primer libro donde se reúne y se pone la palabra como título”.
“Lo dejé porque eso es lo que
son, lo que querían ser y por lo que se distinguieron… que cuando uno los analiza: ni fueron eso, ni hicieron eso, ni los constituyó eso”, continúa Juan Rafael Coronel Rivera. Algo que lo impresionó al entrevistar o simplemente platicar con aquellos personajes -”profesionalmente, ya no como amigos”- es que todos me hablaban de Diego, Siqueiros o de Orozco y me decían tu abuelo es el mejor pintor -o Siqueiros u Orozcopero realmente no había un repudio, solo querían tener un espacio para ellos”.
PRÓXIMAMENTE
‘Ruptura’ es un tomo de 418 páginas que contienen ensayos sobre arte mexicano. Se recomienda su lectura a partir de los 15 años de edad, aunque está diri-
El códice Crosby-Schøyen, subastado por 3.63 millones de euros
El códice Crosby-Schøyen, uno de los libros más antiguos del mundo, escrito en copto en el siglo III, se subastó este martes en la casa Christie’s de Londres por 3.06 millones de libras (3.63 millones de euros, 3.9 millones de dólares, al cambio de hoy), en torno a su precio máximo estimado.
El libro más antiguo conocido de liturgia cristiana, manuscrito en papiro, fue una de las piezas más valoradas en la puja de ‘Manuscritos y obras maestras de la colección Schøyen’, en
la que quedó sin adjudicar la Biblia Hebrea Holkham, realizada en Toledo en el siglo XIII. Este ejemplar, descrito como “uno de los más espléndidos Códices Sefardíes, de gran formato y excepcional calidad caligráfica”, tenía un valor máximo estimado de alrededor de 3 millones de libras.
El volumen sefardí fue realizado en la ciudad española de Toledo en el segundo cuarto del siglo XIII, “una de las primeras incorporaciones a las famosas colecciones de Thomas Coke y
gido al público general.
Actualmente, Juan Rafael Coronel Rivera prepara su próxima exposición de fotografía, que se realizará en 2025 en la Patricia Conde Galería. Al mismo tiempo, trabaja en una exposición sobre cerámica para Fomento Cultural Banamex y trata de lograr un poema que iba a ser de 30 cuartillas, pero decidió bajar a 15.
También tiene un libro de cuentos terminado y en proceso de publicación, y una novela que todavía no está lista para salir.
“Como es una novela autobiográfica, me da un poco … si me voy a meter a eso… pues llevo 40 años en terapia, entonces me tengo que meter en serio al tema, pero es fuerte y más por la gente que está involucrada, todos tan famosos …” .
Holkham Hall” en Inglaterra, indicó la casa de subastas.
UNA INNOVACIÓN QUE DIO LUGAR A LOS LIBROS
Por su parte, el códice Crosby-Schøyen se considera “el texto completo más antiguo de los libros bíblicos de Jonás y de la primera epístola de Pedro, escrito en Alejandría entre la segunda mitad del siglo III y principios del IV”, según Christie’s. El volumen consta de 52 hojas de papiro de las 68 que lo componían originalmente, todas ellas escritas en egipcio copto por un único escriba, explicó a EFE antes de la puja el especialista Eugenio Donadoni .
Es la primera con forma circular de la que se tiene constancia y cubre un área mil 800 metros cuadrados
EFE en Creta academia@cronica.com.mx
Una estructura arquitectónica de unos 4.000 años de antigüedad, la primera con forma circular de la que se tiene constancia en la cultura minoica, ha sido localizada en la isla griega de Creta por un equipo de arqueólogos, según informó este martes el Ministerio de Cultura en un comunicado.
El complejo, que cubre aproximadamente una superficie de unos mil 800 metros cuadrados y tiene un diámetro de 48 metros, se encontró en la cima de
una loma en el este de la isla.
El hallazgo se considera “único en la arqueología minoica”, ya que es la primera estructura de forma circular de este tipo que se encuentra en Creta,
según el comunicado.
No obstante, construcciones con una forma circular parecida, que datan de la Edad de Bronce, han sido halladas en Oriente Próximo.
La estructura en forma circular.
La monumental construcción está formada por ocho anillos de piedra de un grosor medio de 1.4 metros a diferentes altitudes y que forman en el centro de la estructura una zo-
na circular de unos 15 metros de diámetro.
La cantidad y el tipo de restos, así como la presencia de una gran cantidad de huesos de animales, indica que el conjunto no tenía uso residencial sino más bien para rituales religiosos durante los que se realizaban ofrecimientos a los dioses.
El principal período de uso del conjunto parece haber sido entre 2000-1700 a. C., por lo que se calcula que fue construido un poco antes o a inicios del período Minoico Medio (2100-1580 a.C).
“Se trata de un hallazgo único que tiene un gran interés”, señaló la ministra de Cultura griega, Lina Mendoni, tras visitar el sitio de las excavaciones, que continúan para revelar la altura total y otros aspectos del monumento.
Mendoni aseguró además que “protegerá este hallazgo único”, ya que se ubica en una zona que se destina a la instalación de los radares de un nuevo aeropuerto que se construye en la isla.
“El proyecto del aeropuerto avanzará y las antigüedades serán protegidas, como debe ser”, aseguró la ministra.
La civilización minoica es la primera cultura de la Edad del Cobre y de la Edad del Bronce aparecida en la isla de Creta .
El censo mantiene consistencia de su población, pero investigadores observaron una recuperación cualitativa de la especie: crías juveniles y grupos no vistos en la época reciente
Conservación
Isaac Torres Cruz @HuitzilacSoryuY los investigadores presentaron una imagen inédita en años recientes: una familia de cuatro vaquitas marinas nadando en el Alto Golfo de California; entre ellas una “vieja conocida”: Anna, una madre vaquita de la que no se había tenido registro en los últimos años. Los científicos y observadores saben que se trata de Anna por las muescas de su aleta dorsal, provocada por una red de enmalle, el instrumento —mas no la causa— que ha condenado la especie.
Presentaron otra imagen alentadora captada por dron en la que se puede ver, muy posiblemente, a otra madre vaquita, seguida de su joven cría de un año, que habría crecido para volverse un espécimen juvenil. Ambas se tratan de algunas de las mejores imágenes de vaquita marina captadas recientemente y en la historia de la observación de esta pequeña marsopa, señalan autoridades.
Estas imágenes y datos alentadores sobre esta especie constantemente al borde de la extinción, fueron obtenidos como parte del crucero de observación 2024 en el Alto Golfo de California, encabezado por autoridades federales, como Conanp y Semar, y organizaciones de EU y Canadá.
En conferencia para dar a conocer los resultados de este crucero, Humberto Adán Peña Fuentes, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), refirió que el crucero identificó entre 6 y 8 especímenes de vaquita marina en torno a la zona de tolerancia cero (ZTC).
Los números son consistentes con los datos recientes en los últimos años, entre 5 y 13 individuos, aunque por debajo de los números del crucero del año pasado, de 10 a 13 ejemplares. La diferencia ha sido las áreas monitoreadas, por lo que no puede considerarse como una disminución de la especie, explicó Barbara Tylor, investigadora recién jubilada del NOAA y una de las mayores expertas en vaquita marina, quien participó en el
Los investigadores lograron captar a un grupo de 4 vaquitas marinas, entre las que se encontraba una “vieja conocida”.
crucero. “Este número menor de ejemplares no puede interpretarse como disminución de la especie”.
Dentro del área estudiada, añadió, la estimación media del número de vaquitas en 9 avistamientos fue de 7.6, en comparación con 10.6 para los 16 avistamientos de 2023. No obstante, las imágenes de los 4 individuos y de la madre con la cría joven dan evidencia de que la especie se mantiene.
El titular de la Conanp refirió además que la estimación realizada por este crucero no es definitiva, puesto que pueden encontrarse más especímenes fuera de la ZTC. Añadió que el monitoreo de la vaquita ha sido mejorado con tecnología e innovación especial y que, por primera vez, se han realizado análisis de ADN extraídos del ambiente marino para conocer, a partir de ahora, la evolución de las poblaciones de esta especie.
CRUCERO
La expedición, que se llevó a cabo entre el 5 y 26 de mayo, contó con la participación de las mejores expertas y expertos en la observación de marsopas a nivel global de México, Estados Unidos y Canadá.
Además de la ZTC, el área de estudio incluyó una nueva Zona de Extensión (ZE) y algunas zonas cercanas. El número de avistamientos este 2024 fue de 9 y se registraron 70 encuentros acústicos de vaquita. Sin embargo, se advierte que la ZTC es solo una pequeña área de la presunta distribución histórica de la especie.
Marina
Éxito contra las redes
Por otra parte, Barbara Tylor refirió que, para proteger a la ZTC de las redes de enmalle, la Marina mexicana instaló bloques de concreto con ganchos capaces de atraparlas. “Es un gran éxito y es la primera acción que realmente proporciona un santuario para las vaquitas marinas; finalmente hay un asilo para una especie que ha estado al borde de la extinción desde 2018, rondando un mínimo de 10 individuos”. No obstante, dijo que 4 de los 9 avistamientos fueron en el área de extensión (AE) de la ZTC y uno más en el límite entre ambas. “Debido a que la mitad de los avistamientos de vaquita se produjeron en la AE, si se quiere proteger a la especie esta área requiere de las mismas protecciones legales que la ZTC”.
El crucero consiste en un monitoreo de dos componentes, visual y acústico. El visual se refiere a la observación directa de la especie desde las embarcaciones “Sirena de la Noche” y “Seahorse”. Esta última cuenta con binoculares de alto alcance conocidos como BigEyes. En tanto que en el acústico se utilizaron
34 detectores F-POD colocados y distribuidos dentro de la ZTC para captar los pulsos sonoros que emite la vaquita marina y con ello orientar la dirección de las embarcaciones.
Fuera de la ZTC, explicó Barbara Tylor, las vaquitas están desprotegidas, puesto que las redes de enmalle siguen siendo el principal arte de pesca de pescadores locales. “Las vaquitas no se recuperarán hasta que no haya un acercamiento con los pescadores y se incentive a un método de pesca que no las mate. Los pescadores necesitan poner comida en la mesa y las vaquitas no deben perder vida en las redes, ambas cosas se pueden lograr, no es imposible, pero hay que hacer esfuerzos. Necesitamos saber dónde pasan el tiempo las vaquitas y adaptar su manejo para que las supervivientes tengan la oportunidad de salvar a su especie” .
“Fuera de la ZTC las vaquitas están desprotegidas, puesto que las redes de enmalle siguen siendo el principal arte de pesca de pescadores locales”: Barbara Tylor
“Este número menor de ejemplares no puede interpretarse como disminución de la especie”
Enrique Ibarra-Laclette (1), Eva García-Ilizaliturri (1), Antonio Cárdenas-Flores (2), Carlos Espinoza-González (3), Claudia Anahí Pérez-Torres /1, 4) INECOL
¿Sabías que muchos de los genes codificados en el genoma de todo organismo responden a distintos estímulos incluida la deficiencia de nutrientes? Gracias a dichos genes y sus perfiles de expresión, es posible mediante firmas genéticas realizar un diagnóstico del estatus nutrimental y evaluar como un organismo responde una vez que estos son suplementados. Así las firmas genéticas permiten realizar diagnósticos precisos y prescribir tratamientos personalizados. Si bien estas firmas están revolucionando la medicina, imagina utilizarlas en la agricultura. A continuación te decimos cómo.
Una firma genética es un conjunto específico de genes o transcritos cuyo perfil de expresión permite identificar y caracterizar un estado biológico particular, una condición patológica o incluso una respuesta a un estímulo ambiental o una predisposición genética. Estas firmas se obtienen a través de técnicas de secuenciación y análisis de datos genómicos, como RNA-seq, microarreglos y otras tecnologías de genómica funcional. Hasta ahora, su uso se ha centrado principalmente en el diagnóstico y pronóstico de enfermedades, así como en la evaluación de la respuesta de los pacientes a ciertos tratamientos. Debido a que las firmas genéticas permiten identificar subtipos de ciertas enfermedades como el cáncer, es posible, a través de ellas, prescribir a los pacientes tratamientos más precisos y personalizados. En muchos casos, las firmas genéticas pueden ayudar a la detección temprana de ciertos padecimientos mediante la identificación de patrones de expresión genética asociados con estados preclínicos. Si se tiene en cuenta que no todos los pacientes responden de la misma manera a ciertos tratamientos, resulta evidente que estas firmas genéticas pueden ayudar a determinar cómo responderá un paciente a un tratamiento determinado, optimizando así la terapia y minimizando los efectos adversos. Aunque su uso se ha centrado en la medicina, no existe razón alguna para limitar su potencial aplicación. Las firmas genéticas podrían utilizarse para ayudarnos a entender cómo diferentes especies de plantas y/o insectos se adaptan a cambios ambientales o cómo responden a la aplicación de pesticidas o fertilizantes, un área de oportunidad de gran relevancia ante la problemática que representa garantizar la seguridad alimentaria, más aún si se considera que esto debe realizarse enfrentando también el escenario del cambio climático.
En una alianza estratégica entre el Ins-
tituto de Ecología A.C. (INECOL) y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) se desarrollan fertilizantes innovadores de liberación controlada y se han comenzado a utilizar firmas genéticas para determinar el estado nutricional de diferentes especies de interés agrícola. A continuación, se explican cuáles son los objetivos y el tipo de problemáticas que se busca resolver.
Garantizar la seguridad alimentaria en una población continuamente creciente, ha sido una problemática que, desde hace más de un siglo, nos preocupa y ocupa. Un paso sin duda importante fue el desarrollo de los fertilizantes sintéticos, que permitieron el incremento de la producción de los suelos agrícolas. Como todo organismo vivo, las plantas requieren de la toma de nutrientes para su óptimo crecimiento y desarrollo. Dichos nutrientes se obtienen a través de la raíz y son asimilados no solo en función de su disponibilidad, sino también dependiendo del tipo de suelo, la acidez o alcalinidad de este, e incluso de la humedad y la temperatura. Es importante tener en cuenta que los requerimientos nutrimentales de las plantas son distintos dependiendo de la especie y el estadio de desarrollo. Hoy día se estima que entre el 50 y 80% del fertilizante, dependiendo del tipo de nutrientes que se aplica se desperdicia, ya que estos se pierden por lixiviación y/o se precipitan formando sales minerales poco solubles y/o
Figura 2. Efecto del uso de fertilizantes innovadores de liberación controlada en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas demostrando la eficiencia en su consumo.
el crecimiento de las plantas, lo que reduce considerablemente la cantidad requerida de su aplicación. Si bien el solo reemplazo en la aplicación de fertilizantes de liberación controlada, en contraste con el uso de fertilizantes convencionales, ayuda a mitigar el impacto del uso desmedido de estos últimos, determinar cuándo y cuánto de estos fertilizantes de liberación controlada debe aplicarse a los cultivos de interés permite hacer aún más eficiente su uso. Esto reduce los costos al requerir menos aplicaciones y garantiza el óptimo desarrollo de las plantas, incrementando con ello su producción.
Se obtienen a través de técnicas de secuenciación y análisis de datos genómicos, como RNA-seq, microarreglos y otras tecnologías de genómica funcional
no asimilables por las plantas. Así, como consecuencia de este uso indiscriminado y desmedido de los fertilizantes, hoy día enfrentamos problemas como la erosión de los suelos y la eutrofización, proceso mediante el cual se contamina el agua de lagos, ríos, acuíferos y embalses. Como una estrategia para atender esta problemática, se propone el uso de fertilizantes de liberación controlada, es decir, formulaciones en donde los nutrientes requeridos por las plantas (como fósforo, nitrógeno, calcio, potasio, entre otros) son encapsulados en matrices poco solubles para permitir que estos sean liberados de forma gradual, evitando que estos se precipiten y formen conjugados no asimilables, haciéndolos disponibles para la planta cuando son requeridos. Para evitar posibles efectos adversos, los fertilizantes innovadores que se desarrollan en el INECOL-CIQA utilizan como matriz encapsulante polímeros de origen natural que son completamente biodegradables y que, en algunos casos, promueven
Actualmente, y con resultados promisorios, estamos utilizando firmas genéticas para determinar primero el óptimo requerido por algunas especies de interés agrícola, luego evaluamos el efecto de los fertilizantes innovadores de liberación controlada y determinamos la cantidad necesaria para obtener un resultado similar al óptimo requerido . Aunque estas tecnologías todavía se encuentran en una fase intermedia de su desarrollo, los resultados hasta ahora generados muestran que algunas formulaciones de liberación controlada requieren solo una cuarta parte del total de la aplicación que debe realizarse cuando se utilizan fertilizantes convencionales. Además, dichas formulaciones han demostrado que el efecto promotor del crecimiento de las matrices encapsulantes incrementa el crecimiento de las plantas hasta en un 60%, lo que permite que estas den lugar a la producción de frutos y semillas en mucho menor tiempo. (Figura2)
Gracias a estos resultados, se demuestra que el uso de las firmas genéticas (y los fertilizantes de liberación controlada) representan una herramienta poderosa que permite mejorar de forma significativa la agricultura tal como la concebimos hoy día. Esto a través de una comprensión más profunda, facilitando la transición hacia enfoques más precisos y focalizados en la atención de problemas, mitigando efectos adversos y siendo amigables con el ambiente sin dejar de lado la necesidad de mantener una alta producción.
Si quieres conocer más detalles sobre estos desarrollos innovadores de base científico-tecnológica, puedes contactar a la Dra. Claudia Anahí Pérez Torres, Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología A.C. (claudia.perez@ inecol.mx) .
1. Red de Estudios Moleculares Avanzados (REMAv), Instituto de Ecología A.C. (INECOL)
2. Departamento de Materiales Avanzados, Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA)
3. Departamento de Biociencias y Agrotecnología, Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA)
4. Investigador por México-CONAHCyT.
La cineasta presentó en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) su más reciente trabajo protagonizado por Ludwika Paleta y Nicolás Haza
Irving Torres Yllán en Guadalajara X: @libre98mx Cine
Después nos lleva a conocer la historia de Carmen, quien en un viaje a la playa con su hijo, sufre una tragedia, la cual la lleva a afrontar un futuro sin él, poco a poco tendrá que afrontar el hecho y todo lo que esto conlleva, lo que le permite ir conociendo la personalidad contradictoria de su hijo y descubrir que en realidad conocía muy poco de él.
Con esa premisa, Sofía Gómez Córdova regresa a la dirección, apoyada por la mancuerna de Ludwika Paleta y Nicolás Haza, su hijo, quienes entregan un trabajo conmovedor y sumamente reflexivo. En Crónica Escenario tuvimos la oportunidad de charlar con su directora a propósito del estreno en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), donde compite por el Premio Mezcal de largometraje mexicano de ficción.
Sofía, Después es una película muy dolorosa, pero también muy liberadora. ¿Cómo surge en ti la necesidad de contar esa historia?
El origen viene de Luis Briones, el guionista con el que trabajé. Él me planteó una historia en donde a partir de la muerte de un joven, las personas más cercanas a él reconstruyen su retrato, pero ese retrato es contradictorio y que aunado al duelo y a la pérdida se encara la absoluta imposibilidad de seguir conociendo a alguien tan complejo y contradictorio como era.
Eso es algo con lo que yo personalmente me sentí muy identificada y con la inquietud de explorar el dolor en sus diferentes dimensiones, en sus diferentes facetas, porque el duelo no es sólo tristeza, es también enojo, puede ser también una sensación de traición, también frustraciones, son muchas cosas, y explorarlo de una manera casi puramente emotiva y muy sensorial.
Nos fuimos acercando al personaje de la madre, porque yo me sentí muy inclinada a retratar al personaje de esta mujer, quizá por obvias razones, aparte de que es una mujer que por mi edad está cer-
cana a la del personaje, por la pregunta que creo que muchas mujeres de mi edad nos hacemos, ¿qué hubiera pasado si yo hubiera sido una madre tan joven?
¿Cómo hubiera vivido con eso? ¿Hubiera tenido que renunciar a mis actividades profesionales? ¿Hubiera sido capaz de ser una buena madre?
Todas esas preguntas que yo me hacía y me sigo haciendo, de alguna manera se materializaban en el personaje de Carmen. Y como Ludwika Paleta se unió al proceso desde muy temprano en el proceso, incluso antes de tener una primera versión del guión, el personaje se empezó a nutrir mucho con ella, con sus experiencias de vida, con la interpretación que tenía ella habiendo sido una madre tan joven.
Volvemos a detectar este amor que tienes por las casas, por los departamentos, jugar con ellos y volverlos de alguna manera un personaje. Sí, esa casa donde filmamos es una casa que yo conocía porque un amigo muy cercano y muy querido vivió en esa casa y me acuerdo que la conocí y dije, “wow”, entonces, desde que estábamos preparando la película, lo que más me
llamaba la atención de ese lugar era la posibilidad de ver desde los distintos lugares de la casa hacia la otra habitación. Entonces, pensábamos que cuando Jorge ya no está, en cualquier momento, cualquier lugar en el que Carmen se encuentra, tiene la vista hacia su recámara. Y que eso, de alguna manera, si lo lográbamos explotar adecuadamente desde la puesta en cámara, iba a ser más doloroso. ahora sí, diciéndolo como medio en términos de tortura. Además de que la casa me parece bellísima. Y ya en términos generales esto que mencionas de los lugares, a mí me intriga mucho cómo los lugares primero tienen su propia identidad, pero lo que deja la gente cuando está ahí se puede transformar en otra cosa completamente y todo lo que dicen de las personas que los habitaron o que los habitan.
Ya solamente para terminar, ¿cómo fue trabajar con Ludwika y con Nicolás? Tener esa mancuerna de madre e hijo.
Fue bien bonito. La verdad es que Ludwika, todo el mundo la conoce es una actriz con una experiencia enorme, una capacidad extraordinaria para muchísi-
mas cosas y además es una persona muy linda, muy agradable. Y Nicolás es un tipazo. ¿Cómo decirlo? Es muy lindo. Y tiene un talento así, natural. Todo el trabajo que hicimos antes del rodaje y durante el rodaje fue muy profesional. Él tenía una actitud muy madura a pesar de que era de sus primeras experiencias como actor y luego ellos dos juntos, sí, claro, son madre e hijo y echaban mano de lo que pudieran para contribuir a las escenas, lo cual incluyó también improvisaciones y cosas que están en la película, que no están escritas, ellos lo generaron, Pero también había una línea muy clara donde se establecía que ellos eran profesionales y donde Ludwika era muy respetuosa tanto con él como conmigo para sugerir cualquier cosa. En ningún momento hubo un conflicto relacionado con el hecho de que ellos fueran madre e hijo, al contrario. Entonces había ahí una cosa muy tranquila y que a mí me hizo sentir que esa intuición que tuve cuando hablé con Nicolás de que eso era algo que podía funcionar, sí, en efecto funcionó y siento que sí se percibe ahí en la pantalla. Lea la nota completa en nuestra web https://www.cronica.com.mx/escenario
Este filme, dirigido por Santiago Maza, también fue seleccionado para el FICG y del Sheffield DocFest en Reino Unido
EFE/Guillermo Azábal
Nueva YorkEl documental State of Silence, del director mexicano Santiago Maza sobre los riesgos de vida o muerte que enfrentan los periodistas en su país por la ‘narcopolítica’, fue intensamente aclamado este lunes en el Festival de Tribeca 2024 durante un evento al que asistieron Diego Luna y Gael García Bernal.
El estreno del filme en el prestigioso certamen de cine independiente neoyorquino —en el que también estuvieron otras personalidades como el rapero puertorriqueño Residente— impresionó a un público atónito ante la encomiable labor de estos profesionales por proteger el derecho a la información y la libertad de prensa.
El documental, de 83 minutos de duración y aspirante al Premio de la Audiencia, se estructura en torno a las historias de cuatro periodistas aún en activo en México: Jesús Medina, Marcos Vizcarra, y el matrimonio de comunicadores conformado por Juan de Dios García Davish y María de Jesús Peters.
“En todas las luchas siempre hay muertos, estamos decididos a seguir alzando la voz contra las injusticias”, afirmó la reportera mexicana, presente en un coloquio con algunos de los protagonistas, el director, así como Luna y García Bernal, productores ejecutivos del documental con su sello La Corriente del Golfo.
Estos potentes relatos revelan la violencia perpetrada por el narcotráfico, la política, el crimen organizado en México y, en definitiva, todo aquello que puede englobarse en el término ‘narcopolítica’, donde la connivencia entre representantes públicos, y criminales es muy difusa.
Desde Morelos o Chiapas hasta Sinaloa pasando incluso por California (EU), donde Davish y Peters se refugiaron durante un
tiempo para calmar las aguas tras recibir amenazas por informar sobre derechos humanos, migraciones, corrupción o megaproyectos abusivos con la naturaleza.
“Este documental no debería existir; si estamos aquí es porque
nos están matando. Lo que pasa con la prensa es el reflejo de lo que ocurre en toda nuestra sociedad: amenazas, asesinatos, desplazamientos…”, dijo Vizcarra.
La nota completa en https:// www.cronica.com.mx/escenario
Fotograma del filme.
El ganador de 15 Majors habla de avances positivos tras la reunión con Yasir Al-Rumayyan, gobernador del PIF Saudí
Avelina Merino y Agencias deportes@cronica,com,mx
Tiger Woods está de acuerdo con los informes positivos que surgieron de la reunión del viernes entre el PGA Tour y los propietarios saudíes de LIV Golf.
“Fue productivo”, dijo Woods este martes desde el U.S. Open. “¿Hay luz al final del túnel? Creo que estamos más cerca de ese punto de lo que estábamos antes de la reunión”.
Woods viajó a Nueva York la semana pasada para asistir a la reunión en la que participó Yasir Al-Rumayyan, gobernador del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita.
SE REUNEN PARA AVANZAR
Rory McIlroy fue el primer juga-
Woods cree que ambas partes coinciden para llevar al golf a buen fin.
dor en expresar optimismo sobre la reunión, a la que asistió virtualmente desde el Memorial Tournament, y agregó que los dos grupos se han estado reuniendo de forma remota tres veces por semana durante varias semanas.
Webb Simpson, director de jugadores de la influyente junta directiva del PGA Tour, también estuvo de acuerdo.
“Creo que hay un impulso positivo en este momento”, dijo Simp-
son desde Pinehurst. “Creo que ambas partes parecen no solo estar comprometidas, sino que quieren seguir comprometidas tanto como sea posible. Eso se siente bien, que finalmente estemos en un lugar en el que creo que todos queremos cosas similares”.
EL GOLF SIGUE FRACTURADO
Más de un año después de que se anunció el infame “acuerdo marco” en el RBC Canadian Open, el mundo del golf sigue fracturado. Aún más difícil que armar un acuerdo multimillonario será la tarea de recomponer un juego roto en un juego profesional empañado por grandes agravios y egos masivos.
Pero según Woods, incluso eso estuvo sobre la mesa el viernes pasado.
“Discutimos muchos finales diferentes y cómo llegar allí”, dijo. “Creo que ambas partes abandonaron la reunión, todos nos sentimos muy positivos en esa reunión. Como dije, ambas partes buscaban diferentes maneras de llegar al final del juego.
Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx
Cuando nació la Fórmula E -hace más de 10 años- Alejandro Agag apostaba por una serie invernal, un formato conocido y exitoso en categorías inferiores en Europa, pero no tan familiar para países latinoamericanos.
El campeonato estaría activo justo cuando las series más importantes (y con más seguidores en el mundo) como la Fórmula 1, WEC o WRC estuvieran en descanso, lo que le permitiría llegar a esos fanáticos habidos de competencias.
Los primeros años se llevó a cabo de esa manera, pero poco a poco los programas se fueron sincronizando con el calendario gregoriano… hasta hoy.
La categoría de autos 100% eléctricos anunció el calendario de su temporada 2024/25 y vemos un regreso a las raíces y un sorprendente aumento de carreras, con
17 rondas puntuables.
Al mero estilo de las series europeas, se tendrá un Testing de pretemporada, del 4 al 7 de noviembre, en Valencia, España...
BANDERA VERDE… La primera carrera de la campaña será el 7 de diciembre, en Sao Paulo, Brasil; y la segunda ronda ya en 2025, el 11 de enero, en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en nuestra capital mexicana. Cómo ha sido tradición, la serie visitará Diriyah, en Arabia Saudita, para una ronda doble, el 14 y 15 de febrero.
Y esa será una tendencia muy marcada en el año: las carreras dobles. También habrá dos fechas consecutivas en Mónaco, Tokio (Japón), Shangai (China), Berlín (Alemania) y la final en Londres (Reino Unido), el 26 y 27 de julio.
Aún no se define la sede de la quinta ronda, el 8 de marzo; mientras que habrá carreras solitarias en Miami (Estados Unidos) y Jakarta (Indonesia). Como mencionaba, serán 17 rondas en total, el máximo histórico para la serie eléctrica...
ENTRADA A PITS… La decisión de Alejandro de hacer aún más notorio que se trata de una serie invernal es, a no dudarlo, la acertada. Platiqué con
Jon Rahm sigue con el dedo del pie hinchado previo al U.S. Open
El español Jon Rahm sigue con problemas de cara al U.S. Open, este martes aseguró que la infección en el pie que le obligó a retirarse la semana pasada del LIV Houston está bajo control, pero reconoció que la zona “sigue hinchada” y que tiene “dolor”, a dos días de que inicie el tercer Major de la temporada del PGA Tour.
UN PROBLEMA EN LA PIEL “Es una preocupación. Está mejorando, pero sin duda sigo con dolor. Estamos intentando entender qué pasó porque creo que lo más posible es un problema en la piel, está en la parte baja entre mi meñique y el dedo siguiente”, aseguró Rahm en rueda de prensa en el Pinehurst Resort & Country Club de Carolina del Norte.
“En la ronda del pasado sábado, en la mañana, me puse una inyección para adormecer la zona, pero en el segundo hoyo ya tenía dolor”.
Jon Rahm no fue protagonista en los dos anteriores ‘grandes’: Masters Tournament y PGA Championship.
SE RINDE ANTE SCHEFFLER
Por otro lado, Rahm se rindió ante el desempeño que está luciendo Scottie Scheffler. “Ganar cinco torneos en una temporada, y ganar los torneos que está ganando, en Bay Hill, Players, el Masters, el RBC y el Memorial, está básicamente replicando una temporada de Tiger Woods. Está jugando un golf fantástico”, agregó.
él hace unos meses y tiene muy claro que no son competencia -en cuanto a seguidores- para la Fórmula 1, WEC o WRC, y el tener carreras en países con presencia de esos campeonatos podría “canibalizar” a la audiencia. En cambio, la serie aprovechará la sequía para que los ojos de los amantes de la velocidad volteen a verlos. La campaña 2024/25 tendrá por vez primera al auto Gen3 EVO, que de acuerdo con las pruebas consigue el 0-100 km/h en sólo 1.82 segundos, es decir 36% más veloz que el auto actual.
Se espera que este auto tenga un mejor desempeño y consumo de energía eléctrica, brindando más emociones al permitir mayor aceleración de los pilotos, quienes ya no tendrán que administrar en exceso la batería.
Será la temporada 11 de la serie y entra a una etapa trascendental, pues su base de seguidores está ya acostumbrada a las carreras sin ruido de motor, y las decisiones que se tomen afectarán al crecimiento (o decrecimiento) de sus fans en el mundo...
SALIDA DE PITS… Ya hemos hablado mucho de las oportunidades perdidas en el campeonato de pilotos de Fórmula 1 por parte de Sergio ‘Checo’ Pérez, y si bien tanto en
Mónaco como en Canadá la razón principal de no sumar se debió a un tercero (el choque de Magnussen y las condiciones del auto, respectivamente), el mexicano sí podría evitar estos sucesos.
Me explico. Si Checo mejora sus calificaciones y se ubica en la zona que le corresponde (las tres primeras filas), se alejará de la parte trasera de la parrilla, donde suceden los accidentes.
Estar en la misma estrategia que los punteros debe ser primordial para el mexicano, o de lo contrario no entrará -ni siquiera- en la discusión por los tres primeros puestos generales. Ya dije...
BANDERA A CUADROS… Este fin de semana no habrá Gran Premio de Fórmula 1, en cambio, las miradas de los fanáticos se mueven a Le Mans, Francia, para las legendarias 24 horas del WEC. Esta carrera es una de las joyas de la corona del automovilismo mundial y en esta edición veremos a pilotos tan renombrados como Palou, Bourdais, Dixon, Nasr, Lotterer, Kobayashi, De Vries, Buemi, Nato, Ilott, Grosjean, Van der Linde, Schumacher y Button, por decir sólo algunos, porque nos quedamos sin espacio. Ya platicaremos. Así las cosas… sobre ruedas….
El presidente López Obrador entregó el lábaro patrio a la clavadista Alejandra Orozco, doble medallista olímpica
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
La delegación mexicana para los Juegos Olímpicos París 2024 fue abanderada este martes por el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, quien deseó mucho éxito a los deportistas para la justa más importante del orbe, que se inaugurará el 26 de julio y culminará el 11 de agosto. La encargada de recibir el lá-
baro patrio fue la doble medallista olímpica en clavados Alejandra Orozco, mientras Osmar Olvera, campeón mundial en trampolín de1 metro, habló en nombre de los deportistas.
REPRESENTACIÓN DIGNA
En el acto, que se llevó a cabo en Palacio Nacional, el presidente de México se dirigió así a los de-
portistas: “Estamos seguros que van a representar con mucha dignidad a nuestro querido México, como lo expresó Osmar y esto tiene que ver en cómo nos ayudamos las familias de México”, dijo el presidente de nuestro país.
En su discurso el clavadista Osmar Olvera había exaltado la importancia del apoyo de la familia para que ellos pudiera llegar a altas instancias deportivas.
En jefe del Ejecutivo tomó ese ejemplo y dijo: “Tenemos una constitución muy consolidada que es la familia en el cómo ayudan los papás, los hermanos, los abuelos somos muy unidos, no nos desintegramos muy fácilmente”, al hacer referencia a los valores.
López Obrador prometió a los deportistas de la delegación mexicana que habrá recompensas por lo que hagan en París 2024, “nos vamos a volver a encontrar”, le dijo, “habrá una ceremonia de reconocimiento a su regreso. Un abrazo a ustedes los deportistas olímpicos.
‘VAMOS HACER HISTORIA’ Previamente al abanderamiento, Ana Gabriela Guevara, dirigente de la Comisión Nacional de Cultura Física Deporte (Conade) dijo a los seleccionados olímpicos. “Seguro de que vamos a hacer historia en París” y reiteró. “Hagamos historia y que sea esta la mejor cosecha de México”.
Hasta el momento la delegación deportiva mexicana está integrada por 87 deportistas en su mayoría mujeres. La fecha límite para clasificar a mexicanos a París 2024 vence el 30 de junio.
McCaffrey, de 49ers, primer corredor
Christian McCaffrey, corredor de los San Francisco 49es, fue develado este martes como el jugador que aparecerá en la portada del ‘Madden NFL 25’, el primero en su posición que saldrá en la tapa del videojuego desde el 2013.
“¡Un sueño de toda la vida hecho realidad! Portada en el Madden NFL 25”, escribió McCaffrey en sus redes sociales junto a la imagen que se utilizará como portada.
Adrian Peterson, quien jugó con siete equipos de la NFL, y el miembro del Salón de la Fama y leyenda de los Detroit Lions, Barry Sanders, fueron los más recientes corredores que tuvieron el honor de aparecer en la por-
tada del juego en el año 2013. McCaffrey, de 28 años, firmó la semana pasada una extensión de contrato con los 49ers que lo hará ganar 19 millones de dólares por año, la mayor cantidad para un corredor en la NFL. El jugador de los gambusinos tuvo una espectacular temporada 2023, en la que fue designado como Mejor Jugador Ofensivo.
SUS NÚMEROS, ESPECTACULARES
En el año registró 1.459 yardas por acarreo, la mejor marca en su carrera, también sumó 14 anotaciones.
En el ataque aéreo colaboró con 67 recepciones para 564 yardas y siete ‘touchdowns’, nú-
Las pentatletas mexicanas Mariana Arceo y Tamara Vega se clasificaron entre las 36 mejores semifinalistas para el Campeonato Mundial de Pentatlón Moderno que se celebra en Zhengzhou, China, donde se disputan los últimos cupos olímpicos y puntos ranking mundial a París 2024.
La jalisciense Arceo sumó 1.091 puntos para ubicarse en el cuarto sitio del Grupo A, en el que empató con la campeona mundial Anastasiya Prokopenko, representante de los Naciones Unidas Independientes.
UNA COMPETENCIA MUY REÑIDA
La primera pentatleta en cruzar la línea de meta en ese sector fue Michelle Gulyas de Hungría con la puntuación más alta del día de 1.096 puntos, seguida de Marlena Jawaid de Suecia. Tamara Vega sumó en el Grupo B un total de 1.040 puntos, el mínimo para sumarse entre las 36 mejores semifinalistas; quienes no lograron avanzar a dicha instancia fueron Catherine Mayran Oliver y su hermana Mayan al sumar 1.060 y 1.040 unidades de manera respectiva. El Campeonato Mundial de Pentatlón UIPM 2024 continúa hoy con la clasificación masculina.
meros que fueron fundamentales para que su equipo obtuviera el título de la Conferencia Nacional y disputara el Super Bowl LVIII que perdió ante los Kansas City Chiefs en febrero pasado. Con este anuncio Christian McCaffrey se unió a Garrison Hearst como los únicos jugadores de los 49ers que han aparecido en la portada del Madden.
30 AÑOS DE TRADICIÓN
La popular serie de este videojuego se remonta a hace más de 30 años, aunque la estrategia de incluir a una de las estrellas de la liga en la portada comenzó en el Madden 2001, con Eddie George, ex estrella de los desaparecidos Houston Oilers. El juego se lanzará el próximo 16 de agosto y brindará a los usuarios la oportunidad de experimentar con la nueva formación de la patada inicial que la NFL implementará para la temporada 2024.
NeotropicalIchthyology
Esta nueva especie ayudará a comprender mejor a los peces que viven en el río Amazonas y sus alrededores
Una nueva especie de piraña vegetariana, con un cuerpo redondo y una gran banda negra en el costado, ha sido denominada en honor al villano más conocido de J.R.R Tolkien.
Sin embargo, a diferencia de su homónimo de El Señor de los Anillos, este pez es mucho menos sanguinario y su dieta se compone principalmente de plantas.
Es una de las dos nuevas especies nombradas recientemente por los científicos como parte de un esfuerzo por aclarar la confusión que rodea a las pirañas y sus parientes y comprender mejor a los peces que viven en el río Amazonas y sus alrededores, informa el Natural History Museum del Reino Unido.
El Dr. Rupert Collins, Curador Principal de Peces del museo, es uno de los científicos que ayudó a describir la especie. “En cuanto a uno de mis colegas se le ocurrió el nombre para este pez, supimos que era perfecto”, dice Rupert. “Su patrón se parece mucho al Ojo de Sauron, especialmente con las manchas naranjas en su cuerpo... Con tanta biodiversidad no descrita en el Amazonas y los ríos circundantes, su nombre también es un buen recordatorio para estar atentos a las especies no descritas en América del Sur”.
El estudio fue publicado en la revista Neotropical Ichthyology
MUCHAS ESPECIES NO COMEN CARNE
der cómo están relacionados es difícil incluso para un experto. Su genética puede ser complicada de desentrañar, mientras que muchas de sus características externas parecen ser similares debido al proceso de evolución convergente.
“Muchas especies se establecieron utilizando diferencias en los dientes, pero dientes similares han aparecido repetidamente en peces distantes relacionados”, explica Rupert en un comunicado.
Recordatorio para estar atentos a las especies no descritas en América del Sur
Muchas especies comúnmente llamadas pirañas no comen carne en absoluto. Si bien pueden parecerse a las pirañas, los peces pacú, estrechamente relacionados, carecen de los dientes afilados necesarios para comer carne y, en cambio, consumen plantas y frutas. Con más de 100 especies en Serrasalmidae, la familia que incluye a las pirañas y los pacús, distinguirlos y compren-
“También pueden verse muy diferentes en cada etapa de su vida, y una especie contiene animales con muchas apariencias”.
Hasta hace poco, había al menos una especie que los investigadores podían identificar con seguridad. Con una llamativa banda negra en su costado, Myloplus schomburgkii podía distinguirse fácilmente en los ríos de América del Sur. Pero una investigación reciente sugi-
rió que este pez podría no ser todo lo que parecía, y ahora este nuevo estudio ha revelado que no es una especie, sino tres. Sin embargo, dividir las especies no fue tan sencillo. Cuando los autores del estudio volvieron a investigar, se enfrentaron a un problema importante: no pudieron encontrar el holotipo. Este es el espécimen utilizado para definir una especie, y es necesario compararlo con es-
pecímenes más nuevos para identificar exactamente qué podrían ser. Sin embargo, cuando se describió el pez en 1841, las descripciones de una nueva especie no eran tan detalladas como lo son ahora. Por lo tanto, a pesar de los esfuerzos por localizar el holotipo, todo lo que los investigadores pudieron encontrar fue una ilustración del mismo. (Europa press)
biodiversidad por descubrir en el Amazonas y sus alrededores.