La Crónica de Hoy 12-05-2025

Page 1


“¡Nunca más la guerra!” clama

León XIV

Mensaje. León XIV ofició su primera misa dominical en la que clamó por el fin de la guerra y habló del “milagro de la paz”, al cumplirse el 80 aniversario de la derrota de la Alemania nazi. “Nunca más la guerra” clamó en la Plaza de San Pedro, donde pidió el alto el fuego inmediato en Ucrania y Gaza e hizo un llamado a los gobernantes poderosos para que acaben con los conflictos.

Arrancan pruebas del Trolebús Santa Martha-Chalco

La Presidenta Claudia Sheinbaum, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, así como la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabezaron el arranque de las pruebas operativas del Trolebús Elevado que conectará a Santa Martha (en la capital del país) con Chalco (municipio mexiquense); la inauguración será el próximo 18 de mayo. PAG 14

Meta 2025 para erradicar trabajo infantil, incumplible

Adversidad económica, arrastrada desde la pandemia, aumentó número de niños que realizan labores económicas en detrimento de la escuela

Análisis. Desde la Universidad Iberoamericana, como parte de las entregas quincenales para nuestros lectores, una realidad lacerante se muestra con datos duros: en los últimos años creció el número absoluto y relativo de niños que realizan trabajo infantil. Se trata sólo de aquellos que realizan labores económicas que están prohibidas para menores o que trabajan en detrimento de las actividades propias de la infancia, especialmente la educa-

México se comprometió a que este año se erradicaría el trabajo infantil en nuestro territorio Meta ONU

ción. Los monitoreos estadísticos que llegan a 2022 dejaron claro que la intención de erradicar este fenómeno en México en este año era sencillamente irrealizable. El análisis que presentamos a nuestros lectores dan elementos para entender lo que este tema, ya con el objetivo 2025 incumplido, habrá de significar para los esfuerzos gubernamentales y de otras instancias sobre esta materia. PAG. 6

EU y China anuncian “progresos” en negociaciones sobre aranceles

Estados Unidos y China anunciaron “progresos sustanciales” para poner fin a la guerra comercial que declaró Donald Trump, tras dos días de intensas negociaciones sobre aranceles.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, informó que este lunes se darán a conocer los detalles sobre los avances logrados.

Acusan madres buscadoras abandono de Derechos Humanos

■ También denuncian revictimización y violencia institucional en Fiscalías y Ministerios Públicos

LA ESQUINA

Familias vulnerables que requieren incrementar sus ingresos a través de los menores; menores que no van a la escuela o que no tienen rendimientos académicos adecuados porque su trabajo se los impide. Es un ciclo perverso dentro de la pobreza y es también un reto con el que se puede medir, muy a fondo, la capacidad de las estrategias gubernamentales para generar un país más justo

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Gerardo Gamba Cuando teníamos las respuestas...- P9
MUNDO PAG. 21
NACIONAL
MUNDO

La Dos

OPINIÓN

Gobernadora sin visa

Lo que se necesita es información suficiente y oportuna. Los vacíos que deja la falta de información se llenan con toda clase de versiones, algunas francamente disparatadas sobre lo que realmente ocurrió. La decisión del gobierno de Estados Unidos de retirarle la visa a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila y su esposo es un ejemplo de libro de texto. Tal vez sea un malentendido, un gazapo administrativo, una equivocación, pero como nada se dice la gente piensa cualquier cosa y la imaginación no tiene límites.

Baja California es el estado fronterizo con más cruces a Estados Unidos. De modo que retirarle la visa a la gobernadora de la entidad genera inquietud por demás justificada. Ya comenzaron

SUBE Y BAJA

Clara Brugada Jefa de Gobierno de la CDMX

La mandataria capitalina celebra la puesta en marcha de las pruebas preoperativas de la Línea 11 del Trolebús Elevado que correrá de Chalco y llegará hasta Santa Martha. Sin duda una gran obra.

los apoyos acelerados de las bancadas del oficialismo a la mandataria, incluso antes de que alguien explique lo que está pasando.

Ni persecución ni impunidad

El alcalde morenista de Cuautempan, Puebla, Gerardo Cortés, está en serios aprietos. Lo agarraron con las manos en la masa.

Conforme pasan los días se hunde todavía más. Fuerzas federales catearon domicilios suyos y encontraron drogas, armas, cartuchos, vehículos. Será interesante saber qué explicación da. Lo primero es dar con él, porque su paradero se desconoce y después, siguiendo con esmero el debido proceso, llevarlo frente a un juez. El gobernador Alejandro Ar-

LA DE HOY

Donald Trump

Presidente de Estados Unidos

Las medidas arancelarias del presidente estadunidense contra el acero, el aluminio y los automóviles canadienses han tenido un efecto dominó devastador. Según Statscan, el sector manufacturero perdió 31 mil empleos en abril.

del distribuidor:

menta pidió que con respecto al alcalde Cortés no haya ni persecución ni impunidad, que se haga una investigación expedita y profesional. Tiene razón, el caso ha tenido impacto mediático en la entidad, provocado por cierto por el propio alcalde, que le agarró el gusto a los reflectores. No se adelantan conclusiones. Si la hizo que la pague.

Hasta 20 mil agentes

Como la guerra arancelaria mostró sus limitaciones, y Donald Trump ya no sabe cómo maquillar su derrota, quiere revancha en otros temas. De los apartados de su agenda política quedan pendientes el tema de la migración y el fentanilo, lo que supone que la presión sobre México crecerá en las próximas semanas. De eso nadie nos libra. Hay que ubicar en este contexto su decisión de aumentar hasta 20 mil el número de agentes migratorios para acelerar la expulsión de indocumentados y, vinculado con esto, la insistencia en que tropas americanas operen en territorio mexicano en conta de los carteles.

La frontera entre México y Estados Unidos está en proceso de militarización del lado norteamericano, lo que

LA IMAGEN

encierra peligros de enfrentamientos. Incrementar el número de agentes migratorios encierra problemas de presupuesto que ni siquiera allá alcanza para todo.

Visión metropolitana

El trabajo conjunto entre la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, y la gobernadora del Edomex, Delfina Gómez, ha permitido darle una visión metropolitana, más allá de las fronteras políticas, a problemas como el cuidado del medio ambiente, la seguridad y la movilidad, que son problemáticas compartidas

La cooperación es indispensable en oriente del Valle de México, donde los desafíos son colosales por el crecimiento vertiginoso de poblaciones que pasaron de ser comunidades pequeñas a grandes ciudades en un pestañeo.

Las pruebas preoperativas del Trolebús Elevado Chalco-Santa Martha es un buen ejemplo de los beneficios que trae la cooperación, la continuidad del esfuerzo y la voluntad política de arreglar rápido problemas concretos, no darle largas para beneficio de la población.

pepegrillocronica@gmail.com

Cientos de personas asistieron ayer domingo al Centro Nacional de las Artes (Cenart), para disfrutar de la primera edición del “Picnic por la Salud, Deporte y Rock”, que se llevó a cabo en alianza con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio
Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
PICNIC POR LA SALUD

PISTA DE ATERRIZAJE

Democracia y guerra (un recordatorio)

Narra el historiador Benjamin Carter Hett que “nadie como los nazis para captar el resentimiento de masas debido a la situación impuesta hacia Alemania y el odio nada disimulado contra los demás países que le habían vencido una década atrás. El odio se convirtiió en el fermento de la política alemana y ese odio acabó dejándose convencer de que era necesaria otra guerra” (La muerte de la democracia. Crítica, 2021).

Y no cualquier guerra digo yo, sino la peor de la historia humana.

Fue la guerra terrible habida jamás en la que se inventó la industria moderna del crimen para exterminar a un pueblo, el judío. Su cauda es tremenda: 55 millones de muertos, tres continentes profusamente ensangrentados y 43 ciudades de distintos países demolidas.

Toda esa destrucción fue el resultado inmediato del odio nazi y del resentimiento convertido en arrogancia, que intoxicó a una nación, hasta convencerla de que todos los pueblos habían sido injustos con ella siendo inferiores, por tanto, podía reclamarse dueña de la vida del resto de los vecinos... solo para empezar.

La Segunda Guerra Mundial fue efectivamente, mundial (la primera, la de 1914-18, se escenificó casi completamente en Europa). Abarcó todos los continentes de forma extensiva (salvo quizás América, pero no sus aguas); los combates en el norte de África; la lucha en Asia –desde Moscú hasta Indochinay Europa que nunca dejó de ser el centro neurálgico disputado por todos los contendientes.

Fue asimismo, una guerra que se recordará por sus fortísimos componentes ideológicos. A diferencia de 1914, aquí si se enfrentaban visiones del mundo, sistemas políticos rivales e incluso, “modos de producción” diametralmente distintos. El hecho de que el comunismo soviético acabara combatiendo con los aliados contra la Alemania de Hitler, viene a subrayar que las ideologías eran tres: la liberal-democrática, el comunismo y el fascismo. Una de las mayores lecciones de esta guerra (y una de sus principales ironías) es que el totalitarismo soviético resultó ser el gran aliado de la democracia occidental y en algunos sentidos, su

efectivo salvador.

Por eso tan estúpido negar el papel de la Unión Soviética en la derrota de Alemania, como negar el criminal pacto de Stalin con Hitler (Molotov-Ribbentrop, de 1939) para repartirse Polonia. O negar la resistencia absolutamente determinante de Inglaterra contra el nazismo o el peso del involucramiento decisivo de Estados Unidos en la contienda de todo el globo contra Japón, Alemania e Italia, al mismo tiempo.

En esa Guerra combatían pueblos completos y no sólo Estados (Alemania, URSS, Inglaterra, China, Polonia, etcétera). Y aunque la Guerra de 1914-18 ya había experimentado con los crueles mecanismos de la muerte industrializada, en 1945 se franquearon los umbrales técnicos y científicos de la destrucción humana, con la “solución final” de los nazis (capaz de matar a mil personas por hora, en una atroz cadena ininterrumpida, que podía durar semanas, Burleigh, M. El Tercer Reich, Taurus) y la búsqueda desesperada de la bomba nuclear. Así pues, como dicen Williamson Murray y Allan Millet, “todos éstos factores permiten calificarla de primera y única contienda, a la vez, total y mundial”

“Todavía hoy, uno no puede recorrer con la vista, las largas, interminables hileras de lápidas que dominan los cementerios militares de Europa y del Pacífico o los montículos de tierra donde se enterraron los cadáveres, sin darnos cuenta ya, del terrible costo de la victoria en la Segunda Guerra Mundial” (La guerra que había que ganar, Crítica, 2002).

A medida que se alejan los ecos de esa hecatombe, historiadores y co-

La democracia fue aniquilada… entonces la guerra se volvió lo más probable

mentaristas, han empezado a emplear palabras suaves y pretendidamente “objetivas” para describir los vaivenes de aquel conflicto. Desde los que vuelven a repetir que el holocausto es una exageración propagandística del lobby judío, los que suponen que la superioridad material de los aliados es suficiente para explicar el desenlace de la guerra, hasta los que equiparan los actos de “unos y otros” como si hicieran parte en el mismo cajón de las infamias históricas. Richard Overy, sale al paso: “Un cierto revisionismo nos dice que el esfuerzo bélico de los aliados, soviéticos o norteamericanos, no fue sino la cara de la misma moneda. Que la causa aliada estaba en la misma bancarrota moral que la del Eje… que puede encontrarse un crimen norteamericano o ruso, por cada uno de los que cometieron los alemanes o japoneses” (Porqué ganaron los aliados. Tusquets, pp. 45). Esta derivación, sin compromi-

sos ideológicos y más o menos posmoderna, condena igualmente a los aliados porque “nunca decidieron bombardear las líneas ferroviarias que conducían a Auschwitz”… “propinaron indecibles penalidades –hambre y tortura- a los prisioneros de guerra”, y “cometiron el peor de todos los crímenes de guerra, la incineración de Hiroshima y Nagasaki”. Pero la equivalencia moral es un gravísimo error: la guerra que desencadenaron los japoneses contra China (en 1937) y los alemanes contra Polonia (en 1939) tenían un propósito incalificable que estuvo a punto de destruir los dos grandes centros de la civilización mundial (la democracia en Inglaterra, Francia, Estados Unidos y el movimiento socialdemocrático de occidente. ¿Y que hubiera ocurrido a cambio? El imperio de un régimen fundamentado en la superioridad racial, la vuelta a la esclavitud de los países conquistados y el genocidio como parte del sistema. Y no lo consiguieron gracias a los sacrificios extraordinarios de los aliados que procedían de todo el mundo: de Ucrania o de California, de Polonia o de Inglaterra, de España o de China.

Hitler no era otra amenaza, un aspirante a conquistador del mundo como César o como Napoleón. Fue único en mil años de historia porque su propósito explícito era destruir la civilización conocida.

Ese enloquecido Führer o Mussolini son un ejemplo extremo de líderes que buscaron un poder desenfrenado, de un Estado que en su propia lógica no van a otra parte, sino a más destrucción, comenzando en primer lugar, con destruir la democracia que los llevó al gobierno.

» Desde la Universidad Iberoamericana, como parte de las colaboraciones quincenales para los lectores de Crónica, presentamos un análisis en torno a una realidad que nos devuelve, de golpe, a ese país de inequidades que desearíamos dejar atrás

» Los datos, como es costumbre en estas entregas, son fiables, provienen de fuentes sólidas y son la base del análisis

Trabajo Infantil en México: la deuda pendiente con la infancia

Bienestar

Irving Rosales Arredondo nacional@cronica.com.mx

E l próximo 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Esta fecha fue establecida en 2002 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el propósito de sensibilizar sobre la magnitud de este problema y movilizar esfuerzos globales para su erradicación.

El trabajo infantil se refiere a cualquier actividad que priva a niñas y niños de su infancia, interfiere con su educación o resulta mental, física, social o moralmente perjudicial para su desarrollo. No todo trabajo realizado por menores entra en esta categoría. En muchos contextos, especialmente rurales, los niños participan en tareas ligeras o de apoyo en el hogar que no necesariamente vulneran sus derechos ni interfieren con su escolaridad. Por esta razón, las legislaciones nacionales definen con claridad qué formas de trabajo son aceptables o inaceptables, considerando factores como la edad del menor, el tipo de actividad, el número de ho-

ras, y las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo.

En otras palabras, el trabajo infantil se define más por sus consecuencias que por su naturaleza: lo que está en juego es el bienestar y desarrollo integral de la niñez.

Erradicar el trabajo infantil no es solo un imperativo ético, sino una condición indispensable para el desarrollo sostenible. Así lo establece la Agenda 2030 de la ONU. En su meta 8.7, los Estados miembros —incluido México— se comprometieron a poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para el año 2025. Esta meta, sin embargo, no se cumplirá.

PROBLEMA QUE PERSISTE A ESCALA

GLOBAL

“Erradicar el trabajo infantil no es solo un imperativo ético, sino una condición indispensable para el desarrollo sostenible”

Las cifras actuales son pesimistas, por no decir alarmantes. Según las estimaciones más recientes de la OIT y UNICEF, 160 millones de niñas y niños en todo el mundo continúan trabajando. Es decir, casi uno de cada diez menores de edad a nivel global se encuentra en una situación que compromete su derecho a la educación, la salud y el juego.

A pesar de décadas de esfuerzos institucionales, campañas públicas y reformas legales, el trabajo infantil se mantiene como una de las for-

GRÁFICO 1

mas más visibles de exclusión social. El impacto de la pandemia de COVID-19, que provocó retrocesos en múltiples indicadores de desarrollo humano, también se reflejó en este ámbito: miles de familias se vieron obligadas a recurrir al trabajo infantil como estrategia de sobrevivencia.

LA EVOLUCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO

En México, la medición del trabajo infantil es responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), que se realiza cada tres años. Esta encuesta permite conocer no solo la magnitud del fenómeno, sino también sus características sociodemográficas y económicas. De acuerdo con los datos más recientes correspondientes al año 2022, en el país hay 3.7 millones de niñas y niños de entre 5 y 17 años en situación de trabajo infantil. Esta cifra representa el 13.1% del total de menores en ese rango de edad. En términos prácticos, uno de cada cinco hogares con población infantil enfrenta esta situación (ver Gráfico 1).

La evolución reciente muestra una tendencia preocupante. En 2015 se reportaron 3.6 millones de menores en trabajo infantil (12.3% del total). En 2017, tanto el número absoluto como el porcentaje disminuyeron, y en 2019 se observó un ligero repunte. Sin embargo, para 2022, la cifra aumentó significativamente, superando incluso los niveles de 2015. Repunte relacionado directamente con los efectos económicos y sociales derivados de la pandemia, que agravaron las condiciones de vulnerabilidad de millones de familias mexicanas.

¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN?

De los 3.7 millones de menores en trabajo infantil, 2.2 millones son niños y 1.5 millones son niñas. Por edad, casi la mitad (1.9 millones) tienen entre 5 y 14 años, y 1.8 millones tienen entre 15 y 17 años (Ver Gráfico 2).

El trabajo infantil no se distribuye de manera uniforme en el territorio nacional. Estados como Guerrero, Chiapas y Nayarit presentan las tasas más altas, mientras que en entidades como Ciudad de México, Coahuila y Baja California se

registran las más bajas. Estas diferencias reflejan, en parte, las condiciones económicas y educativas locales, así como la presencia (o ausencia) de políticas públicas eficaces para proteger a la infancia.

Aunque suele pensarse que trabajar y estudiar son actividades excluyentes, los datos muestran una realidad más compleja: de los 3.7 millones de menores en situación de trabajo infantil, 2.6 millones asisten a la escuela, principalmente los de entre 5 y 14 años. Esto indica que muchos niños trabajan fuera del horario escolar, lo cual repercute en su rendimiento académico, salud y bienestar general.

ACTIVIDADES NO PERMITIDAS Y SUS CONSECUENCIAS

Un aspecto particularmente preocupante del fenómeno es la participación de menores en actividades no permitidas. Según la Ley Federal del Trabajo, estas incluyen ocupaciones peligrosas o que se realizan por debajo de la edad mínima legal. En esta categoría se encuentran 2.1 millones de niñas y niños: 924 mil tienen entre 5 y 14 años y 1.2 millones entre 15 y 17 años. De ellos, 1.3 millones asisten a la escuela, mientras que 851 mil no lo hacen.

En cuanto a los sectores económicos donde laboran, 703 mil lo hacen en actividades agropecuarias, 414 mil en industria y construcción, y 953 mil en comercio y servicios. Estas actividades suelen implicar largas jornadas, condiciones inseguras y riesgos para la salud física y mental de los menores.

Las razones que los niños y niñas expresan para trabajar reflejan la realidad económica de sus hogares. Más de 1.1 millones dijeron que lo hacen porque el hogar necesita de su ingreso, para pagar la escuela o para cubrir deudas. Otros 325 mil señalaron que trabajan para aprender un oficio, mientras que 672 mil dijeron hacerlo por gusto o para ayudar en casa.

Un dato especialmente alarmante es que, de los 851 mil menores que trabajan en actividades no permitidas y no

asisten a la escuela, solo 46 mil regresarían a estudiar si dejaran de trabajar. Esto indica una desvinculación con el sistema educativo y un riesgo alto de una transmisión intergeneracional de la pobreza.

R EFLEXIONES FINALES

El trabajo infantil es a la vez consecuencia y causa de la pobreza. Por ello, su erradicación ha sido incorporada en múltiples tratados, convenios y marcos normativos nacionales e internacionales.

No obstante, la solución no radica únicamente en la prohibición. Las políticas públicas deben estar ancladas en una comprensión profunda de la realidad que enfrentan las familias en situación de vulnerabilidad. Para muchos hogares, la educación no es una opción viable si no viene acompañada de apoyos concretos: becas, alimentación escolar, transporte gratuito, o incluso transferencias condicionadas.

Las medidas que no toman en cuenta estos factores pueden generar efectos indeseados. En contextos donde no hay alternativas viables, prohibir el trabajo infantil sin ofrecer soluciones puede empujar a los menores hacia actividades informales o incluso criminales, exponiéndolos a mayores riesgos.

En una próxima entrega en junio, con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, analizaremos qué políticas han demostrado ser eficaces, cuáles han tenido efectos contraproducentes, y qué aprendizajes pueden orientar el diseño de intervenciones más justas y sostenibles.

Académicos e investigadores de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México analizarán temas económicos y sociales para los lectores de Crónica cada 15 días. El autor del presente texto es Director del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana

Contacto para comentarios sobre esta serie de artículos: pablo.cotler@ibero.mx GRÁFICO 2

“El Tribunal de Disciplina Judicial debe consolidar la evaluación y prevención, así resultará exitoso”

Entrevista

Arturo Ramos Ortiz

Para el abogado Jaime Santana, lo que se vivió en el Poder Judicial del país fue una suerte de negación colectiva, un desacierto que debe revertirse a partir del punto de apoyo que representa la elección del 1 de junio. No es candidato para administrar justicia directamente a los ciudadanos, sino para ocupar una de las magistraturas que vigilaran a quienes lo hacen. Disputa un puesto en el pleno del Tribunal de Disciplina Judicial.

Afable, con discurso que no se apoya en las fórmulas -muy de moda- que alegan que todo se soluciona porque “el pueblo” elegirá al Poder Judicial, Santana Turral expresa, antes que nada, la convicción de que el recurso del castigo no se convierta en el núcleo de la actuación en el Tribunal de Disciplina. Habla también de recursos materiales y humanos necesarios para que un juzgado cumpla, otro elemento que muchos candidatos prefieren no tocar por ahora. En una visita a las instalaciones de Crónica en Santa Fe, Ciudad de México, Santana habla de lo que desea lograr de ganar la elección:

–Usted está compitiendo por un puesto en un órgano que es de nueva creación, ¿cómo explica a los ciudadanos que es ese órgano?

–Nada más y nada menos que va a ser un tribunal de enjuiciamiento de juzgadores, nada más y nada menos. Incluso de los ministros de la Suprema de la Corte. Este Tribunal de Disciplina va a ser importantísimo, se va a encargar precisamente de verificar que todas las personas juzgadoras hagan de manera correcta su trabajo.

Pero yo me he enfocado, es una de las propuestas, en que establezca mecanismos reales de prevención.

Me parece que este tribunal de disciplina, si logra consolidar los aspectos de evaluación y de prevención, podrá resultar exitoso; que dejemos el tema de la sanción en un segundo término.

Me parece que este primer aspecto, la prevención, es fundamental para el éxito del Tribunal. Y si esto no se logra, pues para eso está también diseñado para sancionar a los jueces. ¿Con qué intensidad? Con la intensidad que la falta merezca.

–Los detractores de la reforma han dicho que esto se podría convertir en un órgano de presión, de cacería de brujas, una palanca para presionar a los juzgadores...

–Obviamente es una de las críticas más recurrentes ¿Y yo qué he estado diciendo? Que el Tribunal de Disciplina

Jaime Santana Turral es candidato para ocupar uno de los asientos en el nuevo Tribunal de Disciplina que vigilará tanto a jueces (la base del aparato judicial) hasta los otrora intocables ministros de la Suprema Corte. Un poder enorme que, asevera Santana, debe apostar por la prevención

no puede ser un tribunal de inquisición. Eso indudablemente no lo puede ser; pero tampoco puede llegar a ser un tribunal de simulación en el cual, no obstante que existan errores, se dejen pasar.

Me parece que eso se puede garantizar a través tanto de los controles efectivos preventivos, como los de sanción.

La forma de cómo se van a elegir los nuevos juzgadores me parece que es un punto de arranque en el cual podemos ir garantizando su independencia.

Un juzgador que emite decisiones por algún interés ajeno a lo que es la justicia, es un juzgador que no le sirve a la sociedad. El juzgador debe ser técnicamente capaz, pero, sobre todo, tener los valores que exige la realidad mexicana. La sociedad está cansada de los abusos. –¿Qué otros elementos se requieren para lograr eficacia en los juzgados, para evitar procesos de años y años? ¿Qué me dice de los recursos con los que cuentan? –Es otro de los grandes retos de esta reforma, el poder abreviar la duración de los juicios. La Constitución establece en

algunas materias, materia penal, materia fiscal, ciertos plazos de hasta seis meses y si no se dicta la sentencia, implica un tema de eventual responsabilidad. Pero no necesariamente, porque se tienen que ver las circunstancias que motivaron ese retraso. ¿Qué es lo que yo he considerado? Es un tema también de mi propuesta: Si existe una correcta armonía entre el órgano de administración y el Tribunal de Disciplina Judicial se pueden establecer estructuras y dotar de elementos materiales a los juzgadores.

En cuanto a la organización interna, el mismo personal del Poder Judicial, si se lleva un correcto liderazgo, una correcta armonía, que yo le llamo el trabajo solidario, el trabajo fluye más rápido. No se requieren temas de acoso laboral, temas de jornadas injustificadas, simplemente una correcta organización. Me parece que la capacitación que se pueda tener mejorará la respuesta del Poder Judicial a los ciudadanos que acuden a un juicio.

Entonces, me parece que sí se puede, pero necesitamos, necesariamente, dotar a las personas juzgadoras de infraestructuras materiales y humanas para que cumplan el objetivo que mandata la Constitución.

–Hay un riesgo en que la ciudadanía ponga expectativas en que todo cambiará con esta reforma y después vea que el cambio es muy lento...

–Si esta reforma no da resultados a corto plazo, entonces la ciudadanía creo yo que se sentirá defraudada de lo que ha sucedido. Me he puesto yo un plazo muy comprometedor: He dicho que en seis meses la ciudadanía debe empezar a adoptar el cambio en la nueva integración del Poder Judicial, a partir de los correctos controles que haga este Tribunal de Disciplina.

En 90 días después de la elección, una vez que ya los nuevos están en funciones, procede un ejercicio de evaluación: de la capacidad técnica, de valores (solamente si es una persona corrupta no puede seguir definitivamente); y si esa evaluación se logra hacer de manera correcta, de manera eficiente, con criterios objetivos, lo que yo estoy diciendo es que en seis meses se debe notar el cambio.

Si no se nota ese cambio en seis meses, a través de la comunicación constante con la sociedad y con los resultados objetivos, me parece que estaremos llegando nuevamente a un tema de discurso y no a un tema de hechos.

–¿Qué le ha dicho a los ciudadanos sobre sus capacidades para encabezar estos cambios?

–Me estoy presentando como una persona que tiene la experiencia de más de 30 años en el Poder Judicial de la Federación, lo que me permite tener el conocimiento de cómo funciona este Poder y, sobre todo, desde el cargo por el cual me postulo, para conocer las cosas que deben cambiarse. Y ese conocimiento que tengo es lo que me permite a mí legitimarme para aspirar a este cargo.

Existen deficiencias en el Poder Judicial, nos mantuvimos en un tema de negación que, la verdad, me parece que fue un desacierto.

En el tema de la preparación académica, ésta ha sido un eje de mi vida. Soy licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México, dos maestrías, dos doctorados, infinidad de cursos vinculados con el tema del combate a la corrupción.

Creo que esta experiencia que he acumulado a lo largo de estos años es lo que me permite ahora poder solicitar y salir a la calle a pedirle a la ciudadanía que me dé la confianza para que el 1 de junio vote por mi persona: Aparezco con el número 37 en la boleta de color turquésa.

Trasplante de células hematopoyéticas, opción exitosa para pacientes con leucemias de alto riesgo

Es el cáncer más frecuente en edad pediátrica y en México representan la mitad de las neoplasias en la infancia

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con un exitoso programa de trasplantes de células troncales hematopoyéticas (CTH), el cual se ha convertido en un exitoso tratamiento para pacientes pediátricos con cáncer, sobre todo para aquellos quienes padecen leucemias de alto riesgo o con posibilidad de recaída a pesar de recibir quimioterapia.

Con apenas tres años de edad, Germán, es uno de los pequeñitos que han recibido una oportunidad de vida gracias a un trasplante de este tipo, en tanto que durante el año pasado, el instituto llevó a cabo 403 procedimientos y hasta

la semana 17 del año en curso se han efectuado 146 trasplantes en beneficio de las y los pequeños derechohabientes con algún tipo de cáncer.

Al respecto, cabe destacar que la meta para este año es superar los 500 trasplantes de este tipo.

Al respecto, la doctora Lourdes Gutiérrez Rivera, médica oncóloga pediatra y encargada de la Clínica de Leucemias y Trasplante de Células Troncales Hematopoyéticas (CTH) del Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI, recordó que la leucemia es el cáncer más frecuente en la edad pediátrica, el cual a nivel nacional representa la mitad de las neoplasias de la infancia y es el motivo más frecuente por el que se requiere un trasplante de CTH.

Explicó que el uso de este tipo de terapia se ha venido incrementando en los últimos 20 años, el cual consiste en extraer células “madre” de un donador directamente de la médula ósea, a través de la sangre peri-

férica del propio paciente e incluso mediante células de sangre de cordón umbilical y que permite reconstituir el sistema sanguíneo.

Este procedimiento ha mostrado su utilidad para el tratamiento de personas diagnosticadas con leucemia linfoblástica -la más frecuente-, leucemia mieloide (cáncer de la sangre que es el tejido encargado de producir las células sanguíneas), linfomas (se desarrolla en las células blancas del sistema linfático), neuroblastomas

OPINIÓN

(tumor sólido extracraneal) y sarcomas (cáncer en huesos o tejidos blandos del cuerpo).

Detalló que se trata de un proceso complejo que requiere de una comunicación constante y un trabajo coordinado entre el equipo de médicos tratantes, equipo de trasplante y el equipo de seguimiento del postrasplante.

El primer paso consiste en la presentación del caso del menor, que puede estar en cualquier parte del país y posteriormente, el equipo de trasplante

evalúa el caso a través del Subcomité de Trasplantes de Células Troncales Hematopoyéticas.

Una vez aprobado se inicia la búsqueda de un donador compatible, mediante estudios de compatibilidad, generalmente dentro del núcleo familiar ya que la mayoría de los pacientes requiere de un donante relacionado para llevar a cabo el procedimiento.

Resaltó que la evaluación del caso puede realizarse en forma virtual cuando el paciente y su médico tratante no residen en la Ciudad de México para evitar el traslado; posteriormente se llevan a cabo los estudios de laboratorio especiales y se ingresa a” lista de espera”.

Una vez que en el Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI, al menos 12 servicios de especialidades planean un protocolo de acondicionamiento por medio de quimioterapia o radioterapia para eliminar por completo la médula ósea y que las células del donante sean infundidas.

Cuando teníamos las respuestas, cambiaron las preguntas

Gamba*

Uno de los problemas que siempre he comentado a mis estudiantes y colegas en relación con los obstáculos y dificultades para hacer ciencia es que cuando ya los resolviste y encontraste el camino, te cambian las reglas del juego y tienes que empezar de nuevo. Me recuerda una frase anónima que popularizara Mario Benedetti: “Cuando creímos que teníamos todas las respuestas, cambiaron todas las preguntas”.

Durante muchos años encontré el camino para resolver el asunto del financiamiento para los proyectos de investigación de mi laboratorio. De lo que he obtenido en los 32 años que llevo como investigador independiente, el 45 % vino de México y el 55 % del extranjero.

Mi principal fuente de financiamiento en México durante muchos años fue Conacyt. Al principio (1993), Conacyt tenía más recursos de los que solicitaban los investigadores, por lo que podías tener dos o más proyectos simultáneamente. El dólar costaba alrededor de 10 pesos y los proyectos tenían montos de entre 600 mil y un millón de pesos, que resultaban en 60 a 100 mil dólares. Más adelante, ya no podías tener dos proyectos activos de un mismo fondo (v. gr. investigación básica), pero había varios fondos (v.gr. investigación clínica), y cada uno emitía una convocatoria por año. Con el pasar de los años, subió el dólar hasta 20 pesos, pero también los montos por proyecto que llegaron a ser hasta de dos millones de pesos. Así, en un sexenio podías lograr financiamiento para tres o cuatro proyectos (240 – 400 mil dólares).

Todo se empezó a desmoronar en los últimos tres años del sexenio de 2012 a 2018, en que se detuvieron las convocatorias anuales. En el sexenio siguiente se puso peor. Desaparecieron los diferentes fondos y, con esto, las convocatorias. Solo quedó una, la de ciencia de frontera, de la cual, en seis años, solo hubo dos convocatorias y si tenías un proyecto vigente, ya no podías concursar. Además, Conacyt se

volvió más ineficiente que nunca y todo se hizo más lento. Los que iniciamos el sexenio con un proyecto activo no pudimos participar en las dos convocatorias que salieron. En la convocatoria de la nueva Secretaria de Ciencia (SECIHTI) los montos son de máximo 1.25 millones de pesos para tres años en el proyecto individual (62.5 mil dólares).

La otra fuente importante de financiamiento para mi laboratorio ha venido del extranjero. Tuve un proyecto de Howard Hughes Medical Institute por cinco años, otro de la fundación Leducq en Francia por cinco años, dos de Wellcome Trust de Gran Bretaña por tres años cada uno y el más importante, un financiamiento de tipo RO1 del National Institute of Health que he tenido, casi en forma ininterrumpida desde 1999.

El año pasado nos dimos a la tarea de preparar la propuesta de renovación del proyecto ante el NIH. En el primer envío no nos fue bien, pero en el segundo, en que resolvimos las críticas de los revisores, nos fue mejor que nunca. Fue un esfuerzo muy intenso, pero obtuvimos percentil de 3.0, que para el NIH significa calificación de excelencia, por lo que se renovaría para cinco años. Yo lo veía como probablemente el último proyecto grande

Conacyt se volvió más ineficiente que nunca y todo se hizo más lento. Los que iniciamos el sexenio con un proyecto activo no pudimos participar en las dos convocatorias que salieron.

para mí, ya que al terminar estaría cerca de los 70 años. La calificación la supimos en noviembre y estábamos felices. En marzo esperábamos la noticia oficial del monto a otorgar para el período de 2025 al 2030. Pero en enero, llegó Trump. La semana pasada el NIH sacó un comunicado que dice que no van a financiar ningún proyecto que tenga componente en el extranjero. En relación con la obtención de recursos tanto en mi país como en USA, encontré las respuestas, pero me cambiaron las preguntas.

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

El trasplante se ha convertido en un buen tratamiento para estos pequeños.

Revoca Estados Unidos visa a gobernadora de Baja California y a su esposo

El esposo de la mandataria señaló que se trata de “una medida administrativa” del gobierno de Estados Unidos

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El gobierno de Estados Unidos revocó la visa a la gobernadora de Baja California, la morenista Marina del Pilar Ávila Olmedo al igual que a su esposo el ex panista, Carlos Torres Torres, quien lamentó esta situación.

“Mi esposo, Carlos, ha enfrentado una situación, y como en toda vida compartida, esa circunstancia también me ha alcanzado. Poco tiempo después de la medida consular que le fue aplicada a él, recibí una notificación similar”, informó en su redes sociales la mandataria bajacaliforniana.

El pasado 26 de abril, fue

una de las últimas ocasiones que la gobernadora estuvo en territorio estadounidense cuando se inauguró el Festival Ventana a México en San Diego, California como parte de las actividades del Tianguis Turístico celebrado en Baja California en días pasados.

La mandataria de Baja California dio su respaldo “personal, moral y político” a su esposo y confió “plenamente” en que la situación se va a aclarar satisfactoriamente para ambos y pidieron no especular sobre la medida que tomó el gobierno de Estados Unidos pues consideró que “esta situación se da en un contexto Binacional complejo que requiere templanza y cordura de mi persona”.

“Con absoluta claridad: Carlos ha actuado siempre con integridad, con entrega y con profundo compromiso por Baja California. Mi respaldo hacia él no es solo personal, es moral y es político. Porque sé quién es y porque nunca ha dejado de dar

La Gobernadora de Baja California, la morenista, Marina del Pilar confía en que se aclare la situación.

la cara ni de asumir con responsabilidad lo que no le toca”, recalcó en un intento por atajar versiones.

Por su parte, su esposo, aseveró que se trata de “una medida administrativa” del gobierno de Estados Unidos y recalcó que “no representa acusación,

investigación ni señalamiento formal por parte de autoridad alguna, ni en México ni en Estados Unidos”.

Aseveró que su conciencia está tranquila y dijo confiar en que se resolverá la situación de manera favorable.

“En la actualidad, la apli-

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

cación de estos criterios administrativos se ha vuelto cada vez más común, y como tantos otros, estoy incluido en ese universo”, indicó.

El también coordinador honorario de Proyectos de Regeneración de Espacios Públicos del Ayuntamiento de Tijuana informó que en días recientes, fue notificado por autoridades consulares de Estados Unidos sobre la revocación de su visa de no inmigrante.

También adelantó que contactó a un especialista en derecho migratorio internacional para presentar una moción para reabrir o reconsiderar la decisión, o bien, iniciar el proceso para una nueva solicitud de visa. Torres Torres lamentó “profundamente” que esta situación haya tenido consecuencias para su esposa y consideró que pese a haber provocado nada, enfrentado esta situación con serenidad, firmeza y sin perder nunca la empatía que la define.

TelevisaUnivision y NASCAR logran acuerdo televisivo

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

CONVENIO.- TelevisaUnivision y NASCAR anunciaron un acuerdo histórico que posiciona a la televisora como el único canal de señal abierta en México autorizado para transmitir la carrera de la NASCAR Cup Series 2025 en la Ciudad de México. El evento, programado para el domingo 15 de junio a la 1:00 p.m. hora local, será emitido en vivo a través del Canal 5 con comentarios en español. Además de la cobertura en vivo, TelevisaUnivision producirá resúmenes semanales de la temporada completa, disponibles en sus plataformas digitales, incluida la plataforma de streaming ViX.

Debe Semarnat evaluar derrame petrolero en Tabasco

El acuerdo contempla también una estrategia integral de promoción y marketing para atraer a nuevas audiencias al deporte motor. “La carrera en Ciudad de México representa un hito para NASCAR”, afirmó Nicholas Skipper, director de medios de la organización. Por su parte, Marco Liceaga, vicepresidente de TelevisaUnivision, subrayó que la alianza reafirma el compromiso de la empresa con el fortalecimiento de su portafolio deportivo.

DERRAME.- En lo que muy probablemente podrá convertirse en el peor desastre ambiental de los últimos años, a cargo de Pemex, en Paraíso, Tabasco, tras el derrame de una cantidad de petróleo que oficialmente se estima apenas en unos 300 barriles, de un ducto que conecta con la refinería de Dos Bocas, destaca

Inclusión y crecimiento de la banca, propone Romano

el estridente silencio de la autoridad ambiental, que muestra una doble vara cuando se trata de encubrir a una dependencia de gobierno y se opta por minimizar los hechos, muy distinto del trato que reciben las actividades de las empresas privadas que invierten más que Pemex en operaciones sustentables. Los primeros reportes por parte de Pemex, que dirige Víctor Rodríguez Padilla, se dieron a conocer de manera interna el pasado 26 de abril, pero no se hicieron públicos. Y no fue sino hasta más de una semana después, cuando se detectó el lugar específico de la fuga y los graves daños provocados, que la paraestatal lo reconoció, obligada por la ley a informar a la Bolsa Mexicana de Valores.

Reportes iniciales calculan que el área afectada superaría los 9 kilómetros.

Lo que sin duda es una señal terrible del alcance de los daños y de la dilación del gobierno para informar y reaccionar. Ni la Semarnat, que lleva Alicia Barcenas, ni la Profepa, que dirige, Mariana Boy Tamborrell han alzado la voz a detalle sobre el origen del problema y, sobre todo, respecto a la gravedad de los daños causados en la zona, esto pese a las denuncias de los más de mil 500 pescadores seriamente perjudicados. Resulta muy lamentable que la autoridad ambiental ejerza sus facultades de manera discrecional, poca ley y mucha gracia para las entidades pública, pero ley a secas para las empresas, aunque ello no corresponda a la realidad objetiva de los hechos.

RELEVO.- Con un llamado a transformar la banca mexicana en un verdadero motor de inclusión y crecimiento, Emilio Romano asumió la presidencia de la Asociación de Bancos de México (ABM), en sustitución de Julio Carranza, quien le entregó simbólicamente el mazo de mando durante la clausura de la 88 Convención Bancaria.

Nueva Oficina de Pasaportes en Morelos reduce requisitos y agiliza trámites

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) inauguró este viernes la Oficina de Pasaportes en Morelos. Al encabezar la apertura de este inmueble, ubicado en Jiutepec, el canciller Juan Ramón de la Fuente destacó la reducción de seis a tres los requisitos que se solicitan para obtener este documento obligatorio para poder salir del país hacia cualquier parte del planeta Tierra.

De la Fuente hizo énfasis en que México se ubica en el lugar 14 en el mundo en las medidas de seguridad con las que se emite el pasaporte, y esta oficina permitirá expedir a partir de este año 150 mil pasaportes.

“Hoy tenemos un pasaporte electrónico que es seguro porque, a pesar de la sencillez que representa solicitarlo y expedirlo, tiene 50 medidas de seguridad, que incluye la libreta de policarbonato, un chip integrado que almacena

datos biográficos, biométricos, fotografías, claves de registro, etcétera. Y este diseño lo hace, prácticamente, infalsificable”, aseguró, y comentó que los tiempos en los que ir a sacar el pasaporte representaba toda una odisea, en términos de tiempo, ‘colas’ (filas) y vueltas, porque faltaba algún detalle en alguno de los múltiples documentos que se solicitaba, por fortuna han quedado atrás. El exrector de la UNAM expuso ante

La SRE inaugura sede en Jiutepec; el pasaporte mexicano, con 50 medidas de seguridad, es de los más seguros del mundo

la gobernadora morenista de Morelos, Margarita González, Saravia, que la tecnología y la digitalización hacen posible la simplificación de trámites, además de que poner en marcha un nuevo esquema de emisión de pasaportes es por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, que ha pedido que estos procesos se realicen con el apoyo de la nueva Agencia de Transformación Digital. Juan Ramón de la Fuente dijo que es-

te mismo modelo operativo se replica en los consulados en la Unión Americana, fundamentalmente, además de que se pueden recuperar pasaportes perdidos también de manera digital.

En tanto, María del Carmen, directora general de Pasaportes de la SRE, detalló que en febrero pasado entró en vigor el acuerdo por el que se establecen medidas de simplificación para trámites de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y esto permitió una reducción muy importante en todos los requisitos que se solicitan para la emisión de pasaportes y de otros documentos, como son actas de registro civil, pero esto debe hacerse ya de manera digital. Las oficinas cuentan espacios de juegos para niños y también para la lactancia, todo esto con el fin de que sacar un pasaporte no sea “una verdadera odisea”.

VA A CHINA. El canciller Juan Ramón de la Fuente participará en la IV Reunión Ministerial Foro China-CELAC, a realizarse el 13 de mayo en la ciudad de Pekín, capital del ‘gigante asiático’ .

apareció mi hijo y su celular se apagó. En el predio ya hay casas, la tierra fue removida, si había indicios de él en ese lugar, ya se perdieron. En las búsquedas nos dan un área poligonal enorme que tenemos que excavar entre cuatro personas en máximo dos días; no llevamos servicios de limpia porque nadie nos dijo que tenemos derecho a eso. Les respondemos que llevamos 20 personas para que seamos más ojos y manos, y nos dicen que no hay vehículos para trasladarlos, cuando les digo que llevo mi automóvil, su contestación es que no puedo llevar un vehículo que no sea oficial”, dijo a Crónica Elizabeth Mancha, quien busca a su hijo Axel Mauricio, joven que fue visto por última vez en el 2022 en Tampico, Tamaulipas.

“Nos dicen que no tienen personal, jamás hemos tenido el acompañamiento del comisionado, nunca se nos mencionó que tenemos el derecho a servicios primarios, no hay información a las víctimas. Al personal se le debería de capacitar en el tema humano, nos convertimos en un número de una carpeta, en el incremento en una estadística, que además miente. Cuando me han negado lo que les pido, les respondo que únicamente les exijo que cumplan con sus funciones, porque se postularon para estar en ese puesto y a mí nadie me preguntó si quería ser víctima”.

“Si tuviéramos buenos elementos, los colectivos de buscadoras no existirían, pero la grave situación que vivimos nos obliga a introducirnos en este mundo tan doloroso. En el momento en que dejas de trabajar, las autoridades se olvidan que existes y no nos queda que seguir la lucha nosotros. Nunca soñamos en hacer senderismo o rappel; es un riesgo introducirse a zonas de difícil acceso y le perdemos el miedo, abandonas tu vida, la familia te deja y te quedas sola. No tendrían que existir los desaparecidos, ni una Fiscalía especializada en desaparición de personas o la Comisión de Búsqueda”.

La madre buscadora agregó que ella

Rosario es una descarada, actúa con completa impunidad y ni siquiera trata de disimular su alineación con el Gobierno en turno

ron, la carpeta estaba perdida”.

“Me hicieron la prueba del ADN pero no me han dado resultados, la Fiscalía de la Ciudad me dijo que han tenido problemas con la de Morelos y que por eso no les mandan las respuestas pero ¿Nosotras qué culpa tenemos?”.

Lourdes Romero busca a su cuñado Leonel Báez, mesero que desapareció en 2019 cuando salió de su empleo en la tienda Sanborns, en la colonia Lindavista, de la alcaldía Gustavo A. Madero. La mujer se suma a las víctimas de revictimización en los Ministerios Públicos, malos tratos que la Comisión de Derechos Humanos federal y capitalina ha desatendido, pues los funcionarios que aparentemente atienden el caso, nunca se han acercado con la familia.

bajo y que había que estar presente en las mesas con las víctimas, en respuesta a los colectivos por la ausencia de la CNDH. Eso ratifica la falta de experiencia y empatía de Rosario, además su falta de liderazgo frente a esta situación”, subrayó.

ha proporcionado todos los indicios que se encuentran en la carpeta de investigación de su hijo, como personas con las que se relacionaba y geolocalización de su teléfono celular. Aún con los acercamientos con autoridades federales y la difusión del caso en redes sociales, el colectivo no ha tenido acercamiento con la CNDH.

Otra buscadora, Inés Lázaro, del colectivo “Una Luz en el Camino”, relata que cuando su hijo no regresó a casa, acudió al Centro de Apoyo al extinto Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA), donde la carpeta de investigación que tardó más de un mes en abrirse y que siete años después sigue vacía por aparente falta de interés de las autoridades por rastrear el teléfono, registro de llamadas y videos del C5 de su última ubicación, deficiencias de las Fiscalías que la CNDH no se ha atrevido a señalar.

“La persona con la que levanté la denuncia en CAPEA se fue de vacaciones y hasta después de un mes la abrieron, se negaron a darme la sábana y se perdió mucho tiempo, no hicieron nada. Comencé a buscar a mi hijo sola, en la pandemia me dijeron que ya no fuera, porque no había personal. Les pedí que vieran las cámaras (del C5) y no lo hicie-

“En el MP me dijeron que por ser hombre no lo tenía que buscar, que me dejó por otra, pero es mi cuñado, no mi esposo. Me respondió que seguramente estaba en un acapulcazo”, acusó.

“No hubo seguimiento con la Comisión de Derechos Humanos, tampoco fue a las reuniones que tuvimos con la Fiscalía. En el acompañamiento psicológico te dicen que no te pongas así, que nos tranquilicemos”.

EL DESCARO DE PIEDRA ABANDONÓ A LAS BUSCADORAS: EXINTEGRANTE DE LA CNDH Adalberto Méndez, uno de los seis exintegrantes del Consejo Consultivo de la CNDH, que renunció a causa de desacuerdos con Piedra, mencionó a Crónica que el afán de la funcionaria a alinearse a los designios del Gobierno ha potencializado el abandono de las víctimas y ha negado convenios de colaboración con la ONU para detener la problemática.

“La titular desconoce el derecho internacional, le falta la capacidad para lidiar con una cuestión de carácter internacional. En las reuniones con colectivos de madres buscadoras y la Secretaría de Gobernación, la CNDH brilla por su ausencia. Rosa Icela dijo que no existía ninguna excusa para no hacer el tra-

“En 2024, el rey Felipe de España condecoró a las madres buscadoras de Jalisco, han encontrado reconocimiento mayor fuera del país, porque en México, con un sistema de desprotección a los Derechos Humanos federal completamente inservible. La muerte de la madre Teresa González en Jalisco habla de los efectos nocivos de desmantelar políticas públicas medianamente funcionales, como el mecanismo de protección a defensores de Derechos Humanos, que coordinaba la CNDH con Gobernación, fue insuficiente pero medianamente funcional, había botones de pánico para activar mecanismo institucionales de las Fiscalías, hoy ese apoyo es nulo”.

Y criticó que la designación del titular de la CNDH es obsoleta y anacrónica, por lo que se debería de instalar un colegio electoral con exámenes de conocimiento y análisis de trayectoria, no de quien goza de mayor popularidad partidista.

“La elección se diseñó bajo el régimen de Carlos Salinas de Gortari. Lo que pasa con Rosario no es nuevo, sucedió en el Gobierno del PAN con la elección de Raúl Plascencia y Luis Raúl González con el PRI, la diferencia es que Piedra es una descarada, actúa con completa impunidad y ni siquiera trata de disimular su alineación con el Gobierno en turno. Los anteriores fueron terribles, pero desempeñan un papel mostrando cierta independencia”, puntualizó.

Dijo que la intención de Piedra que tuvo en el pasado para desaparecer a la CNDH: “el modelo que menciona Rosario no es compatible con el estándar mexicano, duplicaría las funciones de la Fiscalía. El modelo de Comisión es funcional, lo que no sirve es el mecanismo de elección del titular”..

Organizaciones indígenas denuncian falta de espacios para venta de artesanías en el Centro Histórico

Las organizaciones hicieron un llamado directo a las autoridades de la CDMX para que otorguen condiciones equitativas para todas las comunidades indígenas

Integrantes de diversas organizaciones indígenas denunciaron el abandono institucional, del que acusaron, han sido objeto por parte de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, particularmente de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, a raíz de la falta de respuesta en la asignación de espacios dignos para la expo venta de artesanías en el Centro Histórico.

Entre las organizaciones firmantes se encuentran la Unión de Traductores e Indígenas de la Ciudad de México y la Comunidad de los Pueblos Indígenas de México (CPIM), quienes, a través de un posicionamiento conjunto, manifestaron que desde la conclusión de la Romería Decembrina 2024, han quedado “a la deriva”, sin un lugar para continuar con sus activi-

dades productivas y culturales.

Las y los representantes indígenas explicaron que, desde el año pasado, han intentado mantener una interlocución formal con diversas autoridades capitalinas, incluyendo alcaldías y la propia Jefatura de Gobierno. A pesar de estos esfuerzos, señalaron que no han obtenido respuestas favorables a las múltiples solicitudes que han presentado para el uso temporal de espacios públicos, lo que les ha impedido continuar con la promoción y comercialización de su trabajo artesanal.

“Con base en el adecuado diálogo y comunicación que se debe sostener entre la ciudadanía y gobierno; las organizaciones indígenas mantenemos como uno de nuestros objetivos la realización de eventos que tienen como finalidad exponer la riqueza cultural e inmaterial de los pueblos indígenas por medio de expo venta de artesanías”, expresaron en su posicionamiento.

Uno de los agravios señalados es la permanencia prolongada e irregular de otros grupos en espacios públicos que originalmente fueron concebidos para uso rotativo. De acuerdo con las organizaciones afectadas, algunos referentes indígenas ocupan desde hace más de cuatro meses lugares en la vía pública del Centro Históri-

co, cuando las normas de reordenamiento establecían periodos de ocupación de tan solo 15 días.

Esto ha provocado, aseguraron, una exclusión sistemática de otros colectivos que también tienen derecho a visibilizar su trabajo y cultura. Denunciaron que, lejos de promover la equidad en el acceso a los espacios públicos, las autoridades permiten la apropiación de estos por parte de grupos que ya se han asentado, impidiendo la rotación y generando una clara desigualdad.

“Resulta lamentable que el propio Gobierno de la Ciudad permita —en contubernio con

aquellas que no han dejado la vía pública y de la cual se han apoderado—, la continuidad de la expo venta de artesanías, dejando a muchos colectivos indígenas sin espacio y sin la oportunidad de vender sus productos, que ahora se encuentran almacenados en las casas sin poder exhibirse”, acusaron. Además de la falta de espacios, las organizaciones indígenas reprocharon la nula respuesta a otras solicitudes clave, como la autorización para llevar a cabo la “Fiesta de la Lengua Materna”, una celebración considerada fundamental por su valor simbólico y cultural. Indicaron que, a pesar de haber

Suspenden 30 chelerías por irregularidades durante operativos nocturnos en CDMX

Durante este fin de semana, 30 establecimientos nocturnos conocidos como chelerías fueron suspendidos por no contar con los permisos requeridos para operar, todo ello durante los operativos interinstitucionales del programa “La Noche es de Todos”.

De acuerdo con la Secretaría de Gobierno capitalina, los operativos respondieron a denuncias ciudadanas por venta de alcohol a menores, disturbios en la vía pública y rebasar el aforo permitido.

Se realizaron en colonias de seis alcaldías de la capital: en

Iztapalapa se inspeccionaron zonas como CEDA, Escuadrón 201 y Real del Moral; en Coyoacán, Campestre Churubusco, Pedregal de Santa Úrsula y otras; en Cuauhtémoc, las colonias Doctores, Juárez y Centro; en Gustavo A. Madero, La Joya, San Juan de Aragón y Gertrudis Sánchez; en Venustiano Carranza, Peñón de los Baños, Romero Rubio, Pensador Mexicano y más; así como en San Ángel, de Álvaro Obregón. En estas acciones participaron brigadas del Instituto de Verificación Administrativa (INVEA), elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y per-

sonal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC). Además de las suspensiones, el INVEA reportó la clausura de dos locales por violar los sellos impuestos previamente y la detención de dos personas por el mismo motivo. La autoridad recordó que romper los sellos de suspensión o clausura es un delito que puede ser sancionado con hasta doce años de prisión.

entregado la petición correspondiente, el secretario de Gobierno no ha emitido respuesta formal hasta la fecha.

Advirtieron también que existe preocupación por la cercanía del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, programado para los días 8 y 9 de agosto, ya que temen que nuevamente no se les concedan los permisos necesarios para conmemorar esta fecha con la dignidad y visibilidad que merece.

“Desde la salida de la Romería Decembrina del 2024, hasta la fecha actual, diversas organizaciones indígenas, incluyendo a CPIM, hemos quedado a la deriva por parte de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública”, reiteraron en el documento, y señalaron la falta de claridad en los criterios de asignación y la ausencia de mecanismos justos para garantizar el acceso de todas las comunidades a los espacios públicos. A través de su declaración, las organizaciones recordaron que la Ciudad de México se define constitucionalmente como una ciudad pluricultural, plurilingüe y de derechos, sin embargo, lamentaron que esa visión no se traduzca en acciones concretas para los pueblos originarios que habitan y trabajan en ella.

“Estos conceptos se observan y se leen en las Constituciones, Federal y Local; y otras disposiciones legales en la materia; sin embargo, quedan rebasadas las letras en ellas expuestas, al ver la realidad por la cual atravesamos las comunidades indígenas en la capital”, expresaron.

Frente a este panorama, anunciaron que sostendrán una manifestación pacífica cuyo único objetivo es visibilizar su exclusión y exigir que el gobierno capitalino garantice su derecho al trabajo digno, bajo principios de pertinencia cultural, cosmovisión indígena e interculturalidad.

Finalmente, las organizaciones hicieron un llamado directo a las autoridades de la Ciudad de México para que rectifiquen su actuar y otorguen condiciones equitativas para todas las comunidades indígenas. Aseguraron que su demanda no es de privilegios, sino de justicia, y reiteraron que su lucha se mantendrá.

Artistas indígenas bloquearon Avenida 20 de noviembre
CUARTOSCURO
ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO

Recuperan 37 inmuebles con denuncias por despojo en diez municipios del Edomex

Las acciones fueron realizadas en los municipios de Atlautla, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Tecámac, Valle de Chalco

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México informó que recuperó 37 inmuebles destinados a casa habitación en diez municipios mexiquenses, todos con denuncias por el delito de despojo.

Como parte de la “Estrategia

Cuando todo parece empeorar, un angelical diálogo desmonta la potencia perniciosa de la demagogia proveniente del apetito hegemónico, del reavivamiento de un conflicto nacionalista por un territorio o por la renovación del liderazgo de la principal iglesia global a juzgar por número, así sea declinante de feligreses.

La incertidumbre bursátil, internacional, clerical o corporativa se disuelve en el aire por la oportunidad de un diálogo reanimado en las madrugadas, como una fumata blanca inesperadamente reinstaladora de la continuidad de la paz. Recuperamos calma en las ciudades. Misiles de pólvora o retórica

para la Restitución de la Propiedad”, las acciones se llevaron a cabo entre el 7 y el 10 de mayo en Atlautla, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Tecámac y Valle de Chalco. Participaron elementos de la Fiscalía estatal, la Secreta-

ría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM) y policías municipales.

De acuerdo con información oficial de la Fiscalía mexiquense, los inmuebles fueron ase-

gurados con el objetivo de restituirlos a sus legítimos propietarios: uno en Atlautla, uno en Chalco, dos en Chicoloapan, cuatro en Chimalhuacán, 11 en Ecatepec, dos en Ixtapaluca, tres en La Paz, cuatro en Nezahualcóyotl, ocho en Tecámac y uno en Valle de Chalco.

En Ecatepec, además de la recuperación de propiedades, se presentaron dos casos relevantes. En el primero, fue detenido Moisés “N”, presunto miembro del sindicato “USON” y del grupo “Los Mayas”, señalado por haber ingresado con cerca de 30 personas a un domicilio particular. Cambiaron las chapas y ocuparon la vivienda, pero vecinos activaron la alarma vecinal y lograron retenerlo cuando intentaba huir.

La Fiscalía acudió al sitio, aseguró el inmueble y lo dejó bajo resguardo de la Policía Municipal.

ENTRECIUDADES

Demagogia o angelical diálogo

incendiaria.

La tregua entre India y Pakistán, aunque cuestionada sobre su veracidad, marca una inflexión profunda. Tras décadas de escaramuzas en la frontera de Cachemira, acusaciones de terrorismo patrocinado y la amenaza nuclear siempre latente, ambos gobiernos frenan la hostilidad militar directa. La intervención oportuna del gobierno de Donaldo Trump, esto es, de las personas menos inestables de su gabinete, permite recuperar aliento.

Los antagonismos más antiguos o histriónicos pausan. Resurge la voluntad de reordenar prioridades patrocinadas por el trivialmente odioso pero indispensable hegemón.

En la misma línea, el tímido, pero real anuncio de la posible reanudación de conversaciones entre Ucrania y Rusia plantea

una grieta en el relato de guerra sin fin. El diálogo no es capitulación, es supervivencia. Como decía Carl Schmitt: incluso en la guerra hay un reconocimiento del enemigo como sujeto político.

Igual de significativo es el reacercamiento comercial entre Estados Unidos y China. Luego de las medidas arancelarias superiores al 100 por ciento entre ambos, los gigantes retoman canales económicos estratégicos. Pragmatismo internacional. Las cadenas de suministro siguen profundamente entrelazadas: la nación asiática no puede dinamizar su economía sin el mercado estadounidense y éste no puede desacelerar su inflación sin productos baratos y componentes chinos.

“Quizás las diferencias no eran tan grandes como tal vez se pensaba”, según dijo el re-

presentante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, quien participó en las conversaciones con el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el Viceprimer Ministro chino, He Lifeng.

H annah Arendt lo advertía: la política empieza cuando dejamos de actuar como animales impulsivos y comenzamos a hablar, a persuadir, a imaginar otro modo de estar juntos.

En medio, la voz del nuevo Papa, León XIV, resuena con una gravedad trascendente. Hablar de una “Tercera Guerra Mundial fragmentada” no es sólo una metáfora, es descripción del mundo: conflictos locales interconectados, economías en tensión, poblaciones desplazadas, ciberataques, crisis migratorias. No hay guerra total, pero hay miles de guerras pequeñas erosionantes de la paz universal.

Y contra eso, el vicario de Cristo, Robert Prevost pide una “paz auténtica y duradera”, con el diálogo como antídoto, una

En el segundo caso, elementos de la Fiscalía, con apoyo de la Marina y la policía local, recuperaron otra vivienda ocupada desde el 4 de marzo por integrantes del grupo “Los 300”, quienes ingresaron de forma violenta y negaron el acceso a su ocupante. La víctima presentó denuncia y acreditó la propiedad, lo que permitió a las autoridades asegurar el inmueble, que al momento de la intervención no estaba ocupado. También en Ixtapaluca fue detenida Arely Yoselin “N”, presuntamente implicada en hechos relacionados con despojo. Ella y Moisés “N” fueron puestos a disposición del Ministerio Público, que determinará su situación jurídica. Cabe recordar que deben ser considerados inocentes hasta que se dicte sentencia condenatoria.

forma de enfrentar el caos sistémico.

En las ciudades, los territorios donde viven las consecuencias de las decisiones globales, la expectativa es clara: los líderes transitan del balbuceo al diálogo real, los países cooperan antes de colapsar. Las ciudades construyen redes de acción climática, alianzas para movilidad urbana, intercambios culturales, economías sociales, como el caso de la capital nacional con la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, en sintonía con la Presidenta Claudia Sheinbaum y en aprovechamiento de la serenidad táctica indispensable a los países menos favorecidos en el apalancamiento frente a las potencias. El diálogo no es, como creen los cínicos, acto de debilidad. Es afirmación de poder civilizatorio. Jürgen Habermas lo dejó escrito, el lenguaje es el espacio donde se juega la legitimidad. La digna acción comunicativa es la base de toda democracia real.

Tels: 55 1084 5850

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGESIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP:319/2020

EDICTOS

NOTIFICACION A MARIA CLEMENTINA BARBARA SEGURA EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SOCIEDAD HIPOTECARIA

FEDERAL SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCION DE BANCA DE DESARROLLO EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA EN CONTRA DE BARBARA SEGURA MARIA CLEMENTINA, EXPEDIENTE NÚMERO 319/2020, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE ESTA CIUDAD, LICENCIADO ESTEBAN AGUSTÍN TAPIA GASPAR DICTÓ ENTRE OTROS ACUERDOS EL SIGUIENTE: CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICINCO. - - -...Y EN ATENCIÓN A LA PETICIÓN QUE FORMULA EL OCURSANTE, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE LEY SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA TREINTA DE MAYO DEL PRESENTE AÑO, DEBIENDO PREPARARSE EN LOS TÉRMINOS EN LOS QUE SE ORDENA EN LA PARTE IN FINE DEL AUTO DE DIEZ DE ENERO DEL PRESENTE AÑO, QUEDANDO OBLIGADA LA ACTORA A COMPARECER A DICHA AUDIENCIA A REALIZAR SUS RESPECTIVAS MANIFESTACIONES PARA EL DESAHOGO DE SUS PROBANZAS, COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 81 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. - - - OTRO AUTO-- - CIUDAD DE MÉXICO, A NUEVE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO.- - - ...SE HACE PRONUNCIAMIENTO RESPECTO DE PRUEBAS OFRECIDAS POR LA PARTE ACTORA, ÚNICA OFERENTE, ADMITIÉNDOSE EN SU TOTALIDAD, SEÑALÁNDOSE LA VÍA ORAL PARA SU DESAHOGO... ,Y EN PREPARACIÓN DE LA CONFESIONAL QUE OFRECE, CÍTESE A LA DEMANDADA, PARA QUE EL DÍA Y HORA ANTES SEÑALADOS, COMPAREZCA EN FORMA PERSONAL Y NO POR CONDUCTO DE APODERADO, A ABSOLVER POSICIONES, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO SE LE DECLARARÁ CONFESA DE LAS POSICIONES QUE PREVIAMENTE SEAN CALIFICADAS DE LEGALES POR EL SUSCRITO. Y AL HABER SIDO EMPLAZADA LA DEMANDADA POR MEDIO DE EDICTOS, A TRAVÉS DEL MISMO MEDIO DEBERÁ NOTIFICÁRSELE EL PRESENTE AUTO. EN LA CIUDAD DE MEXICO A 1 A 25 DE ABRIL DE 2025 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ADRIANA LETICIA JUÁREZ SERRANO PARA SU PUBLICACIÓN EN EL PERIODICO LA CRONICA DE HOY POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 270/2022 EDICTO PARA EMPLAZAR A: SAUL EDUARDO RIVA PALACIOS ESTRADA. JUZGADO.-CUARTO DE LO CIVIL. SECRETARIA “B”. EXP. NO.27012022 EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTOS DE DIEZ DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICINCO, VEINTISÉIS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO, UNO DE ABRIL DE DOS MIL VEINTIUNO Y VEINTICUATRO DE MARZO DE DOS MIL VEINTIDÓS., RELATIVO A LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO SEGUIDO POR BANCO SANTANDER MEXICO SA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO EN CONTRA DE SAUL EDUARDO RIVA PALACIOS ESTRADA, EXPEDIENTE 270/2022, SE ORDENÓ EMPLAZAR AL DEMANDADO SAUL EDUARDO RIVA PALACIOS ESTRADA., POR EDICTOS, MISMOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES PRECISÁNDOLE A LOS ENJUICIADOS MENCIONADOS, QUE CUENTAN CON UN TÉRMINO DE CUARENTA Y CINCO DIAS, PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE PARA EL CASO DE NO HACERLO, SE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO Y ESTE JUICIO SE CONTINUARÁ EN SU REBELDÍA, CON LA PRECISIÓN DE QUE QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS, LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES DE LA DEMANDA Y DOCUMENTOS BASE DE LA ACCIÓN PARA QUE SE IMPONGAN DE ELLAS. EN LOS TÉRMINOS DEL PROVEÍDO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: AHORA BIEN CON FECHA TREINTA DE MARZO DE DOS MIL VEINTIDÓS SE RECIBIÓ POR OFICIALÍA DE PARTES DE ESTE JUZGADO UN ESCRITO MEDIANTE EL CUAL EXHIBE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS: INSTRUMENTO NOTARIAL (89,892), ESCRITURA PÚBLICA (9,447), DOS ESTADOS DE CUENTA CERTIFICADOS, COPIA SIMPLE DE LA DEMANDA Y UN TRASLADO: DIRIGIDO AL EXPEDIENTE 270/2022.-DOY FE.- CIUDAD DE MÉXICO A TREINTA Y UNO DE MARZO DE DOS MIL VEINTIUNO. EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A UNO DE ABRIL DE DOS MIL VEINTIUNO. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA, ESCRITO INICIAL DE DEMANDA Y COPIA CERTIFICADA DE ESCRITURA PÚBLICA 89,892 EXHIBIDOS FÍSICAMENTE, MEDIANTE EL CUAL SE TIENE AL PROMOVENTE DANDO CUMPLIMIENTO CON EL REQUERIMIENTO ORDENADO EN AUTOS EN TIEMPO Y FORMA; EN CONSECUENCIA SE ADMITE LA DEMANDA EN LA FORMA SIGUIENTE: SE TIENE POR PRESENTADO A BANCO SANTANDER MEXICO S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO POR CONDUCTO DE SU APODERADA LEGAL CELSA SANCHEZ ROCHIN PARA CUYO EFECTO EXHIBE COPIA CERTIFICADA DE LA ESCRITURA PÚBLICA (89,892) DE CATORCE DE FEBRERO DE DOS MIL DIECINUEVE. LA CUAL EN TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 327 FRACCIÓN I Y 403 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES TIENE PLENO VALOR PROBATORIO PARA ACREDITAR LA PERSONALIDAD CON LA QUE SE OSTENTA Y EN NOMBRE DE SU REPRESENTADA COMPARECE A DEMANDAR EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE RIVA PALACIOS ESTRADA SAUL EDUARDO LAS PRESTACIONES QUE RECLAMA EN SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA. CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 255, 256, 468 AL 488 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES; SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA, CON LOS DOCUMENTOS Y COPIAS SIMPLES CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE AL DEMANDADO PARA QUE EN EL TÉRMINO DE QUINCE DIAS, CONTESTE LA DEMANDA Y OPONGA LAS EXCEPCIONES QUE TUVIERE, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO SE DECLARARA LA REBELDÍA Y SE TENDRÁ POR CONFESO DE LOS HECHOS CONTENIDOS EN LA DEMANDA, ACORDE A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. Y TODA VEZ QUE EL DOMICILIO DEL DEMANDADO SE ENCUENTRA FUERA DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, CON LOS INSERTOS NECESARIOS ELABÓRESE Y GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, ESTADO DE MEXICO; PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO SE SIRVA EMPLAZAR AL DEMANDADO, ADEMÁS DE QUE DEBERÁ GIRAR OFICIO AL C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE DICHA ENTIDAD. EN LA CIUDAD DE MÉXICO A VEINTICUATRO DE MARZO DE DOS MIL VEINTIDÓS. CON EL ESCRITO INICIAL PRESENTADO DE MANERA ELECTRÓNICA, FÓRMESE EL EXPEDIENTE NÚMERO 270/2022 Y REGÍSTRESE COMO CORRESPONDA EN EL LIBRO DE GOBIERNO. Y A EFECTO DE ESTAR EN POSIBILIDADES DE ADMITIR O PREVENIR LA PRESENTE DEMANDA, EN CUMPLIMIENTO A LA CIRCULAR CJCDMX-16/2020 EMITIDA POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO REQUIÉRASE AL PROMOVENTE PARA QUE EN EL TÉRMINO DE TRES DIAS EXHIBA FÍSICAMENTE, EL ORIGINAL Y/O COPIA CERTIFICADA DEL INSTRUMENTO NOTARIAL CON EL CUAL ACREDITA SU PERSONALIDAD, ORIGINAL Y/O COPIAS CERTIFICADAS DE LOS DOCUMENTOS EN LOS CUALES FUNDA SUS DILIGENCIAS Y COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES, APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO HACERLO SE TENDRÁ POR NO PRESENTADA LA PRESENTE DEMANDA. EN CONSECUENCIA HÁGASE DEL CONOCIMIENTO DE LA PARTE ACTORA LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS LEGALES PROCEDENTES.- NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO, LICENCIADA FLOR DE MARIA HERNANDEZ MIJANGOS, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS, LICENCIADO RAUL CALVA BALDERRAMA. DOY FE.ATENTAMENTE CIUDAD DE MÉXICO A 11 DE FEBRERO DEL 2025. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” D,EL JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD LA CIUDAD DE MEXICO. LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGESIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP:293/2024

EDICTO PARA EMPLAZAR A:

REBECA MIRETTI VIUDA DE FUENTES O REBECA MARETTI MORENO O REBECA MERETTI MORENO VIUDA DE FUENTES O REBECA MERETTI MONTAÑEZ POR CONDUCTO DE SU ALBACEA Y ÚNICA UNIVERSAL HEREDERA VICTORIA FUENTES.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR HERNÁNDEZ LÓPEZ PEDRO, EN CONTRA DE REBECA MIRETTI VIUDA DE FUENTES O REBECA MARETTI MORENO O REBECA MERETTI MORENO VIUDA DE FUENTES O REBECA MERETTI MONTAÑEZ SU SUCESIÓN, EXPEDIENTE NÚMERO 293/2024, LA C. JUEZ INTERINA QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTO EL SIGUIENTE PROVEÍDO: CIUDAD DE MÉXICO A CATORCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO. CON EL ESCRITO DE CUENTA FÓRMESE EXPEDIENTE Y REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO CON EL NÚMERO 293/2024. GUÁRDENSE EN EL SEGURO DEL JUZGADO LOS DOCUMENTOS QUE SE EXHIBEN PARA SU DEBIDO RESGUARDO: SE TIENE POR PRESENTADO HERNÁNDEZ LOPEZ PEDRO POR SU PROPIO DERECHO, SE LE TIENE DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL EN EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE OTORGAMIENTO Y FIRMA DE ESCRITURA DE REBECA MIRETTI VIUDA DE FUENTES O REBECA MARETTI MORENO O REBECA MERETTI MORENO VIUDA DE FUENTES O REBECA MERETTI MONTAÑEZ POR CONDUCTO DE SU ALBACEA Y ÚNICA UNIVERSAL HEREDERA VICTORIA FUENTES MIRETT, LAS PRESTACIONES QUE SE INDICAN, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 255, 256 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, REFORMADO EL DIEZ DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL

NUEVE, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA FORMA PROPUESTA. CON LA ENTREGA DE LAS COPIAS DE LA MISMA DEMANDA Y LA DE LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS, DEBIDAMENTE SELLADAS Y COTEJADAS, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA DEMANDADA PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO SE TENDRÁ POR PRESUNTIVAMENTE CONFESA LOS HECHOS PROPIOS QUE SE DEJEN DE CONTESTAR SE PREVIENE A LA DEMANDADA PARA QUE SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE ÉSTE JUZGADO, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO, LAS MISMAS LE SURTIRÁN POR BOLETÍN JUDICIAL, INCLUYENDO LAS DE CARÁCTER PERSONAL, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO PROCESAL DE LA MATERIA. NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA LA CIUDADANA LICENCIADA VERÓNICA GUZMÁN GUTIÉRREZ, JUEZ INTERINA QUINCUAGÉSIMA SEGUNDO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL HONORABLE TRIBUNAL DE JUSTICIA, LA CIUDAD DE MÉXICO, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADO OSCAR ALONSO TOLAMATL. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO. DADA NUEVA CUENTA CON EL EXPEDIENTE NÚMERO 293/2024. CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 84, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ÚNICO FIN DE APEGARSE AL PROCEDIMIENTO Y EVITAR FUTURAS NULIDADES, TODA VEZ QUE EN PROVEÍDO DE FECHA CATORCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO NO SE CONSIDERÓ QUE EL PROMOVENTE DESCONOCE EL DOMICILIO. TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL PROMOVENTE MANIFIESTA DESCONOCER EL DOMICILIO DE LA DEMANDADA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 122 FRACCION II DEL CODIGO EN CITA: UNA VEZ QUE LA PARTE ACTORA PROPORCIONE CLAVE UNICA DE REGISTRO DE POBLACION O ALGUN OTRO DATO A EFECTO DE EVITAR HOMONIMOS, GIRESE OFICIO AL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL; INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES; INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES; INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO; TOTALPLAY TELECOMUNICACIONES; IZZI TELECOM; TELÉFONOS DE MÉXICO S.A.B. DE C.V.; MEGACABLE HOLDINGS, S.A.B. DE C.V.; RADIOMÓVIL DIPSA S.A. DE C.V. MVS DTH HOLDINGS S. DE R.L. DE C.V., SKY MÉXICO; AT&T; SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y A LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES A FIN DE QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO, INFORMEN SI EN SUS ARCHIVOS, SE ENCUENTRA REGISTRADO ALGÚN DOMICILIO O DOMICILIOS DE LA PARTE DEMANDADA, Y EN CASO AFIRMATIVO PROPORCIONARLO A LA BREVEDAD POSIBLE A ESTE JUZGADO A EFECTO DE PODER EMPLAZARLO A JUICIO. ASIMISMO, GÍRESE AL DIRECTOR DEL REGISTRO CIVIL, A EFECTO DE QUE MANIFIESTE, SI DENTRO DE SUS ARCHIVOS EXISTE ACTA DE DEFUNCIÓN A NOMBRE DE LA PARTE DEMANDADA. NOTIFÍQUESE.LO PROVEYÓ Y FIRMA LA CIUDADANA LICENCIADA VERÓNICA GUZMÁN GUTIÉRREZ, JUEZ INTERINA QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL HONORABLE TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ANTE EL SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO OSCAR ALONSO TOLAMATL. CIUDAD DE MÉXICO, A DIEZ DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO.

AGRÉGUESE AL EXPEDIENTE NÚMERO 293/204, EL ESCRITO DE JUAN CARLOS ESTANISLAO ALVARADO, MANDATARIO JUDICIAL DE LA PARTE

ACTORA; POR HECHAS SUS MANIFESTACIONES; POR CORRESPONDER A CONSTANCIAS DE AUTOS; POR IGNORARSE EL DOMICILIO DE LA PARTE DEMANDADA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 111 FRACCIÓN III Y 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS

CIVILES, SE ORDENA EMPLAZAR POR EDICTOS A LA PARTE DEMANDADA REBECA MIRETTI VIUDA DE FUENTES O REBECA MARETTI MORENO O REBECA MERETTI MORENO VIUDA DE FUENTES O REBECA MERETTI MONTAÑEZ POR CONDUCTO DE SU ALBACEA Y ÚNICA UNIVERSAL HEREDERA VICTORIA FUENTES MIRETTI, LOS CUALES DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 271 DEL ORDENAMIENTO LEGAL ANTES INVOCADO, QUEDANDO LAS COPIAS DE TRASLADO DE LA DEMANDA, A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ INTERINA QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO VERÓNICA GUZMÁN GUTIÉRREZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”, LICECIADO OSCAR ALONSO TOLAMATL, CON QUIEN ACTÚA, AUTORIZA Y DA FE.

CIUDAD DE MÉXICO, A 19 DE MARZO DE 2025. EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A”

LIC. OSCAR ALONSO TOLAMATL. PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO DR. CLAUDIO BERNARD N° 60 QUINTO PISO. COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C. P 06720, CIUDAD DE M

EU y China anuncian “progresos” en negociaciones sobre aranceles

””Las diferencias no eran tan grandes como pensábamos”: secretario del Tesoro de EU

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

Estados Unidos y China anunciaron “progresos sustanciales” para poner fin a la guerra comercial que declaró Donald Trump, tras dos días de intensas negociaciones sobre aranceles. Ni Pekín ni Washington ofrecieron de inmediato detalles de lo resuelto y tampoco dieron cifras de las eventuales rebajas de aranceles acordadas, pero indicaron que este lunes se conocerían esos pormenores.

Tras la arremetida proteccionista estadounidense con los llamados “aranceles recíprocos” que afectaban a decenas de países, la batalla comercial se centró en una confrontación directa entre EU y China, que al día de hoy tienen aranceles cruzados de 145% para los productos chinos (con excepción de algunos productos electrónicos) y del 125 para los estadounidenses.

El primero en confirmar que las conversaciones habían sido positivas fue el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien habló de “progreso sustancial”

y enfatizó el espíritu de “cooperación, intereses compartidos y respeto mutuo” que se respiró durante las reuniones.

Del lado chino, los comentarios llegaron unas horas después a Ginebra y de boca del viceprimer ministro He Linfeng, quien habló de contactos profundos y constructivos, y de un acuerdo para establecer un mecanismo de consulta económico-comercial para solucionar temas que preocupan a ambas partes.

Agregó que las relaciones económicas entre su país y Es-

Avanzan pláticas Estados Unidos-Irán sobre acuerdo nuclear

Estados Unidos e Irán calificaron de positiva la cuarta ronda de negociaciones que se celebran en Omán para alcanzar un acuerdo nuclear. Una fuente de la delegación estadounidense calificó de “alentadora” la última ronda de conversaciones y apuntó a que se “alcanzó un acuerdo para avanzar en las conversaciones y seguir trabajando en los

elementos técnicos”. Precisó a la prensa que el diálogo fue de nuevo tanto directo como indirecto y duró más de tres horas.

“Se alcanzó un acuerdo para avanzar en las conversaciones y seguir trabajando en los elementos técnicos. Nos sentimos alentados por el resultado de hoy y esperamos con interés nuestra próxima reunión, que tendrá lugar en un futuro

tados Unidos, y los lazos comerciales, pueden ser mutuamente beneficiosos, y dijo que hay voluntad de ampliar los ámbitos de cooperación.

El representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, quien colideraba la delegación estadounidense, sostuvo que se puede confiar en que el acuerdo alcanzado con China ayudará a su país a resolver el “masivo” déficit comercial, que el Gobierno de Trump ha cifrado en 1.2 billones de dólares.

“Es importante entender lo rápido que hemos sido capaces

próximo. Agradecemos a nuestros socios omaníes su continua facilitación”, dijo.

La negociación tuvo lugar en Omán y estuvo encabezada por el enviado especial de EU para Oriente Medio, Steve Witkoff, y por el ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, quien confirmó que han acercado posturas en una difícil cuarta ronda de negociaciones nucleares en el que el desmantelamiento de su programa atómico no es negociable.

“Los temas son más complejos, pero la ronda fue útil. Ambas partes comprenden mejor la magnitud de las diferencias. Las posturas se han acercado”, dijo el diplomático iraní.

de llegar a acuerdos, lo que refleja que las diferencias quizás no eran tan grandes como pensábamos”, recalcó.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) reaccionó señalando que estas discusiones representan “un significativo paso adelante”.

“Este progreso es importante no sólo para Estados Unidos y China, sino para todo el resto del mundo, incluidas las economías más vulnerables”, enfatizó.

“Pedimos a ambos países que aprovechen este impulso para

continuar desarrollando soluciones prácticas que reduzcan tensiones y restauren la predictibilidad y confianza en el sistema multilateral de comercio”, recalcó la Organización. Estas declaraciones apuntan claramente a una desescalada de la guerra comercial en la que ambas potencias se encuentran inmersas desde principios de abril, con aranceles cruzados de 145 % para los productos chinos y de 125% para los estadounidenses, que en la práctica equivalen a niveles de embargo comercial.

El viceprimer ministro chino, He Lifeng junto a la presidenta de Suiza, Karin Keller-Sutter.
Mujeres iraníes frente a un cartel de propaganda en Teherán.

Zelenski reta a Putin a un cara a cara en Estambul

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, accedió a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul, como le exigió este domingo Donald Trump, pero insistió en la condición de que haya un cese el fuego verificable a partir de mañana lunes como condición para emprender el camino diplomático.

“Esperamos un cese el fuego pleno y verificable a partir

de mañana 12 de mayo para que haya base suficiente para la diplomacia. No tiene sentido prolongar los asesinatos. Y espero a Putin el jueves en Estambul. Tengo la esperanza de que Rusia no esté buscando excusas”, dijo en su cuenta de X.

El mensaje de Zelenski se produjo después de que el presidente de EU, Donald Trump, pidiera a Ucrania aceptar la propuesta de Putin de iniciar

conversaciones en Estambul. Zelenski había calificado antes la propuesta de Putin como una buena señal aunque insuficiente y había insistido en la necesidad de un cese el fuego de 30 días tal y como lo había pedido con el respaldo de los líderes de Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia que se reunieron con él en Kiev. Tanto el presidente francés. Emmanuel Macron, como

”¡Nunca más la guerra!” clama León XIV en su primera misa dominical

El papa pide un alto el fuego en Ucrania y Gaza y que Israel permita la ayuda a los palestinos

León XIV ofició este domingo su primera misa dominical, en la que clamó por el fin de la guerra y habló del “milagro de la paz”, al cumplirse el 80 aniversario de la derrota de la Alemania nazi.

“Nunca más la guerra” clamó en la Plaza de San Pedro, donde ha pedido el alto el fuego inmediato en Ucrania y Gaza y ha hecho un llamamiento a los gobernantes poderosos para que acaben con los conflictos.

Tras su elección como pontífice el pasado jueves, en el segundo día del cónclave, León XIV se dirigió hoy a unos 100,000 para dirigir el rezo del Regina Coeli y hacer una breve intervención sobre asuntos de actualidad.

Recordó que el 8 de mayo se cumplieron ochenta años del final de la “tragedia” de la Segunda Guerra Mundial, que causó - dijo - sesenta millones de víctimas y, como ya hizo el jueves tras su elección, abogó este domingo por “el milagro de la paz”, que fue una de sus palabras más mencionadas entonces.

Ya en concreto, el pontífice estadounidense reclamó el máximo esfuerzo para una paz duradera y justa en Ucrania y dijo llevar en su corazón el “sufrimiento del pueblo ucraniano”.

el canciller alemán, Friedrich Merz, habían reaccionado a la propuesta de Putin calificándola también de insuficiente. En su propuesta Putin no había abordado la posibilidad de un cese el fuego que ahora Zelenski reitera como condición para un encuentro. Trump desde Washington también había respaldado la propuesta de un cese el fuego. Los aliados europeos de Ucrania

Además, reclamó que todos los prisioneros de esa guerra entre Rusia y Ucrania sean puestos en libertad y que los niños puedan volver a sus casas.

A continuación exigió un alto el fuego “inmediato” en la Franja de Gaza y abogó porque se preste ayuda humanitaria a la “agotada” población palestina.

“Me duele profundamente lo que ocurre en la Franja de Gaza”, afirmó el pontífice, quien exigió que pare el fuego, se proporcione ayuda a la población civil y sean liberados “todos” los rehenes.

SATISFACCIÓN POR EL ALTO EL FUEGO EN CACHEMIRA

Después dijo acoger con satisfacción el acuerdo de alto el fuego entre India y Pakistán y mostró su deseo de que las próximas negociaciones permitan alcanzar un acuerdo “fiable” entre esas dos potencias nucleares.

Esas palabras de León XIVhasta el jueves el cardenal Robert Francis Prevost - fueron las alusiones a asuntos de actualidad, aunque previamente hizo unos comentarios de carácter pastoral.

Así afirmó ante los fieles el nuevo pontífice en el balcón central de San Pedro que la Iglesia necesita vocaciones, “especialmente al sacerdocio y a la vida religiosa” y pidió que a los jóvenes se les escuche y acoja para seguir ese camino.

habían planteado un endurecimiento drástico de las sanciones en caso de que Putin no aceptase un cese el fuego AGRESIÓN RUSA INTERMINABLE Rusia ha lanzado al menos 108 drones contra Ucrania este domingo, pese al alto el fuego de tres días anunciado por el presidente ruso, Vladimir Putin, buscado como criminal de guerra.

Hamás anuncia liberación de rehén

“Llevo en mi corazón el sufrimiento del amado pueblo ucraniano”, dijo León XIV, quien abogó porque se haga todo lo posible para alcanzar “lo más pronto posible” una paz “auténtica, justa y duradera”.

“¡La Iglesia los necesita!”, dijo el papa al aludir al deseo de que haya más vocaciones religiosas y añadió que es importante “que los jóvenes encuentren en nuestras comunidades acogida, escucha, estímulo en su camino vocacional y que puedan contar con modelos creíbles de entrega generosa a Dios y a sus hermanos”.

“No tengan miedo, acepten la invitación de la Iglesia”, dijo el papa.

Hamás anunció este domingo con un comunicado que liberará al soldado rehén estadounidense-israelí Edan Alexander, como parte de los esfuerzos para “lograr el alto el fuego, abrir los pasos fronterizos e introducir ayuda y asistencia humanitaria” en la Franja de Gaza. La organización terrorista palestina, que no especificó cuándo pondrá en libertad a Alexander, comunicó esta decisión a raíz de haber mantenido conversaciones durante los últimos días con la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que asegura haber mantenido una actitud “muy positiva”. “Este comunicado es un indicio de que está vivo”, dijo el asesor de prensa del buró político de Hamás, Taher al Nono. El pasado 15 de abril las Brigadas Al Qasam, brazo armado de la organización, aseguraron haber perdido el contacto con los captores de Edan Alexander tras un ataque israelí y su estado se desconocía hasta ahora. Hamás incidió en estar dispuesto a iniciar “inmediatamente negociaciones intensivas y a realizar esfuerzos serios para alcanzar un acuerdo final que ponga fin a la guerra”. Los islamistas aseguran que acceden a que se cree un comité técnico independiente para administrar la Franja de Gaza “de manera que se garantice la continuidad de la calma y la estabilidad durante muchos años”.

Cultura

Roger Bartra: “Está en riesgo la libertad de pensar; hoy, copiamos lo que otros hacen”

La pregunta ya no es si lo puedo decir, la pregunta es sí estoy pensando lo que quiero pensar o pienso lo que me hacen pensar. Si compro lo que deseo o compro lo que me hace comprar el algoritmo, añade el Premio Crónica

Presentación de libro

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

Hoy, el tema ya no es la libertad de expresión, sino el riesgo de perder la libertad de pensar. Todos estos aparatos tecnológicos, un exocerebro, coordinan nuestras acciones y nos lanzan maneras de pensar, de comprar o de enarbolar ideas políticas que ni siquiera tomamos con el libre albedrío, es decir, “sólo estamos copiando lo que otros hacen”, dice el antropólogo y Premio Crónica, Roger Bartra.

Son algunas de las reflexiones que hace en la presentación de la reedición de su libro “Antropología del cerebro”, ahora publicado por Grano de Sal, y en las cuales profundiza así: “Hoy la pregunta ya no es si lo puedo decir, la pregunta es sí estoy pensando lo que quiero pensar, o estoy pensando lo que me hacen pensar, o sí estoy comprando lo que quiero comprar, o estoy comprando lo que me hace comprar el algoritmo”.

Durante la presentación del volumen en la librería Gandhi, Roger Bartra estuvo acompañado por Vivette García Deister y Paola Vázquez Almanza y donde cada una de ellas habló de la importancia del libro y su reedición en el contexto sobre la libertad y la capacidad del autor para profundizar en temas sustanciales. Ya en el diálogo con el público, una de las preguntas fue qué les trasmitiría a los jóvenes sobre la libertad, y el autor de la “Jaula de la melancolía” dijo

que no conoce hasta qué punto las jóvenes generaciones siguen preocupadas por el viejo problema de la libertad. “En mi historia personal en México fue un problema. Durante los años 60 y 70 del siglo pasado, cuando era estudiante, no había libertad de expresión. Y en la cárcel estaban muchos por expresar sus opiniones, como el más grande pintor de la época que era David Alfaro Siqueiros. Hoy, creo que los jóvenes no son tan conscientes de la importancia de la libertad, como quienes vivimos en ese tiempo del despotismo nacionalista revolucionario priista”.

Y aunque en la vida social de la juventud actual no se plantea el tema tan duramente como cuando era joven, recuerda que “lo cierto es que una vez que me expresé acabé 15 días en la cárcel. Solamente 15 días, muy poquito, otros echaron años”. En este punto Roger Bartra señala que, a los viejos, los que han vivido esta censura a la libertad de expresión, les preocupa profundamente lo que pasa y que se haya trivializado la idea de la libertad.

¿Es lo que señalas como la libertad de pensar?

Es que ya no se trata tanto de la libertad de expresión, sino del riesgo de perder la libertad de pensar. Todos estos aparatos tecnológicos que coordinan nuestras vidas, nos lanzan informaciones y maneras de pensar, en las que la pregunta ya no es si lo puedo decir, es sí estoy pensando lo que quiero pensar, o sí estoy comprando lo que quiero comprar, o estoy comprando lo que me hace comprar el algoritmo que me ofrece ciertas cosas, o sí mis ideas políticas las tomé con libre albedrío, o son unas que simplemente estoy copiando lo que otros hacen.

Lo que vemos es que hoy el cerebro ya no procesa, sino es el exocerebro que determina, es decir. Son esos aparatos que definen la manera en la que voy a pensar y se trata de una imposición en la que ya no soy libre.

La libertad es un tema que me interesa mucho y con el que termino este libro, pero inicio otro “Chamanes y robots”, en el cual aparece con todo su dramatismo el tema de si las prótesis tecnológicas tan avanzadas nos van a llegar a domi-

“Lo que vemos es que hoy el cerebro ya no procesa, es el exocerebro que determina, es decir, son estos aparatos tecnológicos”

nar y vamos a ser esclavos de esas prótesis como son los celulares, las redes…, seremos esclavos de los robots.

Se podría decir que es un tema de ciencia ficción y de películas, pero que inquieta a la gente, porque efectivamente hablar del libre albedrío que se va a perder porque las prótesis podrían dominar y perderíamos la libertad.

En este punto la conversación con Roger Bartra da un giro y se le pregunta: ¿Cómo fue esa transición de su militancia comunista, de ser director de El Machete y luego de La Jornada Semanal, a ser francamente opositor de la izquierda? Lo que ahora se dice, que aparentemente es una mutación en mí, no, no hay tal, en realidad nunca abandoné el marxismo, para empezar.

“Todos estos aparatos coordinan nuestras acciones y nos lanzan maneras de pensar, de comprar o de enarbolar ideas políticas que ni siquiera tomamos con el libre albedrío”

Porque, si en los temas cerebrales el marxismo no tiene ningún interés, lo que hice fue desarrollar el marxismo por otros medios para entender estas nuevas situaciones. Así que no hay tal mutación. En cambio, sí hay una mutación, sin duda alguna, en la izquierda mexicana. Esta mutación es lo que ha provocado que la mayor fuerza de izquierda se haya convertido en un movimiento de derecha reaccionario. Esto es lo que ha sucedido exactamente y eso es tenemos ahora y lo tuvimos con López Obrador. Se trata de una izquierda que sufrió un quiebre y se convirtió en un movimiento profundamente reaccionario,

ARQUEOLOGÍA DEL CEREBRO

Roger Bartra señala que este libro tuvo su primera edición en el 2006 y varios

Cultura

Roger Bartra en la presentación de la reedición de su libro “Arqueología del cerebro”, con Vivette García Deister y Paola Vázquez Almanza.

años después escribió la segunda parte, que está centrada en el tema de la libertad. “Cuando inicié en el tema del cerebro, que en su parte biológica funciona básicamente con señales químicas y eléctricas, pero ¿cómo es que procesa el lenguaje, que son básicamente símbolos, y otros constructos como la danza, la pintura, es decir todos los símbolos que tenemos alrededor y que constituyen nuestra peculiaridad como seres humanos. ¿Cómo es la relación entre las señales químicas y los símbolos que hay en la parte exterior?

La reflexión, añade el antropólogo, es que esto no había que separarlo, es decir, que en realidad todo forma una unidad y separarlo tajantemente impedía pensar sobre un problema complejo: ¿cómo este sistema traduce los símbolos a señales químicas o eléctricas y cómo estas señales llegan acaso a representar o a señalar lo que son símbolos externos?

“Hasta hoy no hay una respuesta a este dilema, pero cuando lo planteé se trataba de la incompletitud de los sistemas neuronales. Si vemos los sistemas neuronales de animales no humanos, estos sí aparecen completos en el sentido que están bien adaptados y se completan en su medio ambiente, en el nicho ecológico en el que están, pero eso no parece suceder en los humanos”, agrega.

Esta dificultad del cerebro para cerrar el circuito de señales símbolos, esa incompletitud nos llevó a pensar en que había un sistema que sustituía las funciones cerebrales que no pueden manejar símbolos, y es como una prótesis que sustituye lo que el cerebro biológico no puede hacer porque está incompleto, explica el autor de “Regreso a la jaula”.

Así que este problema de la relación entre señales y símbolos es lo que detonó la investigación, añade. “Se trataba de un campo desconocido y me sentí en un planeta extraño que era la psiquiatría, en el cual además sus habitantes me miraban, algunos bastante mal, otros escandalizados y algunos pocos sí me ayudaron a navegar por estas tierras en las que me había metido”.

Roger recuerda que en su trabajo se encontró con muchos neurólogos que lo veían como un ser realmente extranjero, extraño, un forajido que se había metido en su territorio e incluso se molestaban. “La idea de que hubiese un cerebro externo les molestaba enormemente y uno de ellos me advirtió: mira te vas a meter en unos líos tremendos, te van a odiar la mayor parte de los neurólogos porque no aceptan esto y no la aceptan porque son deterministas”.

Porque, para finalizar, explica, que pensar en un cerebro exterior que está ligado a las reflexiones, contradice sus ideas deterministas.

élite aristocrática o del dinero que se favorecía con el orden de cosas reinante y que era frívolamente indiferente a los sufrimientos de las mayorías (algo de esto recuerda a “Los juegos del hambre”).

Andor no solo explica los orígenes de la rebelión, también la justifica, y a la vez denuncia las injusticias del orden galáctico establecido por los Sith. La serie regresa y reaviva las referencias a la Segunda Guerra Mundial que tanto le agradaban a Lucas.

Veámoslo, encargándose de vigilar y anticipar cualquier foco de insurrección, hay toda una Gestapo imperial, cuyo accionar lo representan los personajes de contrainteligencia Dedra Meera y Syril Karn.

Esta pareja está a cargo de desentrañar una incipiente y mal organizada conspiración que tiene lugar en el planeta Ghorman, el cual —curiosamente— es el centro de la alta costura; los mejores diseñadores de ropa lo habitan y sus telas son igual de famosas. El cliché resulta más que obvio: Ghorman es la Francia del Imperio Galáctico; y, al igual que ella, resultó un centro de resistencia contra la tiranía de Palpatine.

Andor los visita por encargo de su enigmático jefe, el vendedor de arte Luthen Rael. Los conspiradores planean atacar un transporte de armas imperial cuyo destino es una armería que sus invasores planean construir allende la plaza principal de la capital de Ghorman, tristemente célebre por ser el lugar donde murieron, en calidad de mártires, 500 ciudadanos víctimas de la represión del despiadado Moff Tarkin (futuro comandante de la Estrella de la Muerte). Lugar con historia, cuyo monumento está siempre concurrido por manifestantes.

Andor, que vive fugitivo, descalifica el plan: lo encuentra absurdo y difícil de ejecutar. Andor no es Luke Skywalker, no es susceptible a la Fuerza ni tiene a un sabio Jedi sirviéndole de mentor; es

alguien más simple, pero no menos heroico. Ha madurado y encara la maldad del Imperio ateniéndose a sus propios códigos de justicia, que lo inducen a sacrificarse en todo momento por la causa, como de hecho ocurre en “Rogue One”. Star Wars, en su planteamiento moral, siempre fue maniquea: negro o blanco, buenos y malos, sin puntos intermedios o escalas de grises. Andor enfatiza esta categórica división sin importarle ofender a los que idealizan al Imperio. Lo muestra en toda su malignidad y, sobre todo, injusticia, dándole la razón a quienes decidieron, en este universo, emprender una rebelión para restaurar la antigua República.

John Marshall Butler se lleva la victoria en el BUPA Championship

La constancia del estadounidense lo condujo al triunfo en el Club de Golf México

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

El golfista estadounidense John Marshall Butler tuvo un gran cierre en el BUPA Championship del PGA Tour Americas y con una última ronda de -6 golpes para un acumulado de -19 se llevó la victoria en el Club de Golf México. Como el mejor de los cinco mexicanos que llegaron a la ronda del domingo se colocó el anfitrión Fernando López Butrón después de una tercera ronda consecutiva de 68 golpes. En su total, el hermano de Gaby López

sumó -13 golpes para compartir el décimo sitio en la clasificación general.

AVISA EL ESTADOUNIDENSE

Marshall Butler dio el primer aviso de que era uno de los favoritos al triunfo desde su primer recorrido, cuando firmó tarjeta de 64 golpes, seguida de una de 70 el viernes, una de 69 el sábado y remató con una de 66 para un acumulado de -19 impactos.

Mientras el argentino Vicente Marzilio se quedó con el segundo sitio con suma de -17 golpes. Su mejor resultado en el PGA Tour de las Américas.

LA EXPERIENCIA DE LÓPEZ

El empate al décimo sitio de Fernando López Butrón habla de lo bien que conoce el campo que lo ha visto crecer como golfista, el jugador de la Gira Profesional Mexicana, ha jugado su mejor

ESTÁ CABRAL…

Hablemos de las semifinales…

LAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

legamos ya a la etapa de semifinales después de una ronda de cuartos de final que, si bien nos dejó varias emociones, en general no creo que será recordada como histórica o épica. Hablemos de las semifinales, en donde veo a uno como muy favorito y la otra está muy pareja. Demasiado. El duelo entre América y Cruz Azul se ha repetido en instancias definitivas en los últimos años, como muestra del gran trabajo de ambas instituciones, aunque al final, los trofeos se han ido al lado de Coapa, aunque parece que con el triunfo en CONCACAF, esa jetatura americanista ha terminado.

Puede parecer temprano y hasta apresurado hacer esa afirmación, sin embargo, hay que recordar los últimos partidos, los de este semestre, en los cuales América sólo pudo anotarle un gol a La Máquina.

Ambos pasaron de manera relativamente sencilla sus eliminatorias de cuartos de final, si, con momentos de apuro, pero en general fueron muy superiores a sus rivales.

LA MÁQUINA, CON LIGERA VENTAJA Es imposible dar a un claro favorito, pero creo que el momento de sus jugadores favorece por muy poco a Cruz Azul, incluso América tiene ausencias o jugadores que batallan por recuperar su nivel. En el banquillo podría tener ventaja Jardine, pero Vicente Sánchez ha manejado muy bien las eliminatorias de ida y vuelta que ha enfrentado. También ha dado la impresión de que Cruz Azul ha sacado triunfos sin merecerlo, sin jugar a su máximo nivel, y eso, es de gran valor, saber ganar de cualquier forma y contar con un poco de suerte. América en cambio da la impresión de que sufrió un poco más en el cierre del torneo para sacar resultados.

PARTIDO, MUY CERRADO

Insisto en que no es fácil pronosticar en esta serie, pero hay que hacerlo. Veo un primer partido muy cerrado, igual que la

serie en CONCACAF, y a Cruz Azul en la final, por muy poco, pero creo que ha tocado un nivel un poco más alto de futbol en este semestre, además de que su plantilla muere por una revancha.

torneo en mucho tiempo en el Tour de las Américas.

López Butrón superó con su resultado las expectativas de Santiago De la Fuente, el golfista nacional más constante en menos de un año como jugador profesional, quien al final compartió el sitio 26, tras su ronda final de par de campo y acumulado de -9 golpes.

SÓLO CINCO MEXICANOS DE 12 Federico Gutiérrez con su acumulado de -8 golpes concluyó en empate al puesto 29 y Sebastián Vázquez en el 37 y José Cristóbal Islas en el 45.

Solo cinco de los 12 mexicanos inscritos en este quinto torneo del Swing Latino del PGA Tour Americas, llegaron a la ronda final. Para Rodolfo Cazaubón, el mejor de los mexicanos en la clasificación de la Fortinet Cup, no logró avanzar a las rondas del fin de semana.

LOS DIABLOS LLEGARÁN A LA FINAL En la otra serie solamente veo a Toluca en la final. Hubo mucha diferencia de nivel entre los tres primeros lugares del torneo con el resto, y justo ahí es en donde estará la gran diferencia. La única duda que tengo es en la portería, que es donde más han sufrido los Diablos este torneo, bueno, ahi y en la defensa en general. Pero en el resto del campo creo que hay muchas diferencias a favor del equipo de Mohamed, que, si bien sufrió un poco ante Rayados, más por ellos mismos y la tonta expulsión de Helinho, estoy convencido de que para esta semifinal no cometerán los mismos errores.

PRONÓSTICO PARA LA FINAL

Así, mi pronóstico de final es Toluca vs Cruz Azul. ¿Quién para campeón?, ya lo platicaremos la próxima semana. ¿Tus pronósticos?, ¿qué opinas?.

John Marshall es el líder de la Fortinet Cup en el PGA Tour Américas.
TRANQUILOS. Los Diablos, con todo a su

Matías Grande obtiene plata en Copa del Mundo Tiro con Arco en Shangái

Nuestro país logró tres preseas en tierras asiáticas en el segundo serial del año.

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Luego de la buena actuación que brindaron los equipos mexicanos en la modalidad de compuesto, Matías Grande cerró la participación azteca y obtuvo la medalla de plata en la modalidad de recurvo individual en la segunda etapa de la Final de Copa del Mundo de Tiro con Arco 2025 que se celebró en Shanghái, China.

LARGO CAMINO AL PODIO

Tras cuatro victorias; siete por uno sobre suizo Thomas Rufer, siete por tres al bangladesí Abdur Rahman, siete a uno contra el brasileño Marcus D’Almeida y siete por uno ante el neerlandés Willem Bakker; el nacido en Celaya, Guanajuato; se midió en las primeras horas del domingo al francés Baptis-

te Addis en la instancia de semifinales.

Además de buscar el pase a la medalla de oro, este duelo tuvo un sabor a revancha para el azteca porque fue el nacido en Orleans, Francia, con quien cayó en los octavos de final en los Juegos Olímpicos París 2024. El partido fue equilibrado después de los tres primeros sets, sin embargo, el guanajuatense sacó la casta y cerró a tambor batiente para derrotar al europeo por siete a tres (25-29, 28-28, 29-26, 28-27, 29-27) y avanzar a la final.

PIERDE ANTE EL CAMPEÓN

En la contienda por la gloria, Grande Kalionchiz se vio contra el surcoreano Kim Woojin, sin embargo, el actual campeón olímpico mostró su dominio para relegar a la segunda posición al mexicano por un marcador de siete a uno (26-26, 24-28, 28-30), 27-30).

Esta es la primera medalla en su trayectoria en las etapas de Copa del Mundo de manera individual para Matías Grande, el año pasado junto a Alejandra Valencia en Yecheon, Corea del Sur, y hace unas semanas en Florida, Estados Unidos en la prueba por equipos mixtos se colgó del metal áureo.

VIAJAN A ANTALAYA, TURQUÍA

La tercera fase del serial 2025 se celebrará del tres al ocho de junio en Antalya, Turquía, donde los arqueros mexicanos seguirán representando a nuestro país tratándo de colocarlo en lo más alto del pódium.

Alcaraz se recompone ante Djere y ya está en octavos del Master 1000 de Roma

El español Carlos Alcaraz, número 3 del mundo, se recompuso este domingo en el Masters

1.000 de Roma al serbio Laslo Djere, al que sobrevivió en el primer set y luego apartó con facilidad en el segundo (7-6(2) y 6-2) para sumar su segunda victoria en la capital italiana y acceder a los octavos de final, en los que se medirá al ruso Karen Khachanov.

No estuvo Alcaraz nada cómodo con la noche romana. Húmeda, algo fría... Al menos en el primer set. En el segundo pasó el rodillo. El juego fue lento. Algo normal con esas condiciones, por otra parte. Y así se lo hizo saber a Juan Carlos Ferrero, que insistió en su po-

tencial, en la importancia de su concentración y procuró que no se saliera del partido en los momentos críticos.

También el cambio de raqueta le benefició. Al menos eso le contó a Ferrero cuando Djere recibió la asistencia médica al término de la primera manga, aquejando molestias en el codo y el antebrazo derecho.

NO FUE UN JUEGO FÁCIL

Le costó mucho arrancar al murciano, de 22 años recién cumplidos. Una hora le llevó ganar el primer envite. Desaprovechó una bola de ‘break’ en el primer servicio de Djere y acabó cediendo el saque en el siguiente juego. Consiguió

Rayados cesa a Martín Demichelis

El argentino Martín Demichelis dejó de ser este domingo el entrenador de los Rayados del Monterrey, que el sábado pasado fueron eliminados en los cuartos de final del torneo Clausura 2025.

El equipo dio a conocer la noticia en una nota de prensa difundida en sus redes sociales en la que agradeció el trabajo del argentino, quien asumió el banquillo de los Rayados en agosto pasado.

En 43 partidos, el antiguo central del Málaga español obtuvo 20 victorias, 11 empates y 12 derrotas.

ESTUVO CERCA DE LA GLORIA Su mejor momento fue en su primer torneo al frente del Monterrey, el Apertura 2024, en el que metió al cuadro a la final, en la que cayó ante el América.

En este Clausura, Demichelis tuvo un bajo desempeño con una de las plantillas más poderosas de México, a la que llevó a terminar séptima en la fase regular, fuera de los seis mejores que libraron la repesca y avanzaron directo a los cuartos de final. En el repechaje, el nacido hace 44 años en Córdoba llevó al conjunto a caer en el primer partido, lo que lo obligó a jugar uno segundo en el que impuso a los Pumas para clasificarse a los cuartos de final, en los que perdieron ante el Toluca.

igualar de nuevo las fuerzas con una rotura que puso el empate a tres, pero, de nuevo, volvió a perder su servicio.

Ahí se vino un poco abajo, frustrado porque Djere estaba siendo capaz de encontrar todas las líneas, todos los ángulos imposibles que tanto el costaban a él en la pista central del Foro Itálico. Los fantasmas de su único precedente, donde cayó en segunda ronda, sobrevolaron su cabeza.

Consiguió lo que parecía más complicado. Djere sacó para ganar el set y cuando Alcaraz no fue capaz de aprovechar una posibilidad de rotura, se puso muy serio. Tuvo otras 3 más hasta que pudo saborear el empate a seis cuando parecía imposible.

En los octavos de final, ronda que nunca ha disputado en Roma, Alcaraz tendrá que medirse ante la potente derecha del ruso Karen Khachanov.

GRANDE. Esta es la primera medalla en su trayectoria en las etapas de Copa del Mundo de manera individual.
Carlos se tuvo que aplicar a fondo para lograr el triunfo.

¿QUIÉN ES LUIS CARRERA?

Luis Carrera nació en Naucalpan, Estado de México y se convirtió en golfista profesional después de haber quedado subcampeón del torneo Latín American Amateur Championship (LAAC) en 2023

PACIENCIA Y CONSTANCIA

Inmediatamente después, el mexiquense buscó pasar por el proceso de clasificación para ser jugador LIV Golf, al no conseguirlo jugó cuatro torneos de la temporada 2024 del PGA Tour Américas y libró tres cortes, siendo su mejor resultado un T26 en el Totalplay Championship at Atlas Country Club.

El mexicano de 25 años se llevó la victoria con cuatro golpes de ventaja sobre el segundo lugar

Carrera gana así el torneo inaugural de la temporada 2025/26 del Sunshine Tour

Brilla Carrera

El golfista mexicano Luis Carrera levantó el trofeo en el FBC ZIM Open de la temporada inaugural del Sunshine Tour en Sudáfrica

Merino deportes@cronica.com.mx

El profesional mexicano Luis Carrera hizo valer su condición de líder en el torneo FBC Zim Open del Sunshine Tour que se jugó en Zimbabue y resultó campeón, tras una última ronda de 68 golpes y suma de -18, en cuatro días de competencia.

SU PRIMERA VEZ

En su primer torneo después de ganar la Escuela de Clasificación, el mexicano de 25 años se llevó la victoria con cuatro golpes de ventaja sobre el ocupante del segundo sitio en el Royal Harare Golf Club en Zimbabue, al Sudeste de África.

Carrera gana así el torneo inaugural de la temporada 2025/26 del Sunshine Tour.

LE SIGUE MUY DE CERCA BAUTISTA

El australiano Austin Bautista, que también obtuvo sus privilegios de juego en la Escuela de Clasificación, terminó en segundo sitio con ronda final de 71 golpes y suma de -14.

El sueco Fredrik From y el sudafricano MJ Viljoen compartieron el tercer lugar con acumulado de -9 impactos.

Carrera, subcampeón del torneo LAAC 2023 tomó la delantera general tras la segunda ronda del viernes y no se arrepintió.

DOMINGO MARAVILLOSO

El mexicano comenzó la ronda final del domingo con un golpe de ventaja sobre Bautista, pero empezó con fuerza, luego de que en sus primeros tres hoyos embocó un birdie y un eagle. Más adelante cometió bogey en el hoyo 11, pero selló la victoria con tres birdies en sus últimos cinco hoyos.

El golfista de Naucalpan, Estado de México dominó el torneo desde la segunda ronda.
Avelina
Luis jugó cuatro torneos de la temporada 2024 del PGA Tour Américas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.