Trump anuncia un arancel del 50 % a Brasil en represalia por el juicio a Jair Bolsonaro
■ Hacia Jair, “una caza de brujasquedebeterminar inmediatamente”,expresó
Miembro de la Red Mexicana de Cuencas explica a Crónica los principales problemas en torno al agua en nuestro territorio
Circulan, sin protección, padrón de beneficiarios del bienestar
Tribunal Electoral desecha denuncias por “operación acordeón” en elección judicial
■ “No hay indicios; no se investiganrumores”
Padrones. En las calles de la Ciudad de México aparecieron listados de beneficiarios de programas del bienestar con nombre, apellido, teléfono (foto). Son padrones que deberían estar bajo control y seguridad absolutas.
Estos listados se usaron para una labor loable de alfabetización, pero implican desprotección de datos personales que, además, se entregaron al gobierno con otro fin. PAG. 6
Sin protección
Promotores reciben datos personales (nombres, teléfonos y direcciones) de personas que alguna vez han recibido apoyos del gobierno
Inicia en septiembre construcción de trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó de la construcción de los trenes Querétaro–Irapuato y Saltillo–Nuevo Laredo, cuyas licitaciones serán asignadas en agosto; además, hoy se licitarán 15 trenes para el México–Pachuca, lo que demuestra que se están recuperando las capacidades del Estado para transportar a la población en ferrocarril. PAG. 5
La Fiscalía de la Ciudad de México investiga casos de extorsión en penal de Santa Martha
Denuncias. El cobro de derecho de piso, un fenómeno que sólo se denunciaba en el espacio público, ha traspasado las puertas de los reclusorios de la Ciudad de México; en Santa Martha Acatitla ya exigen un pago a quienes tienen ingresos
dentro del penal. Hay al menos tres denuncias ante la Fiscalía General de Justicia capitalina por esta práctica, que se ha normalizado desde el inicio de la presente administración, cuando Andrés Ponce Aceituno, fue nombrado subsecreta-
rio de Sistema Penitenciario
En los centros penitenciarios de México, pese a las condiciones adversas y las restricciones del entorno, algunos internos logran emplearse o iniciar pequeños emprendimientos. PAG. 15
LA ESQUINA
La revisión a fondo del Tratado-México-Estados unidos-Canadá se acerca, lo que hace destacar el papel de Marcelo Ebrard y su equipo a lo largo de la crisis arancelaria. Llegan sin desgaste a la cita más importante, aun con capacidad de negociación y -muy importante- sin haber cedido de más. Inversiones chinas, el sector automotriz y temas laborales son aún “puntos rojos”.
Marielena Hoyo Saúl Arellano
Rafael Cardona
ACADEMIA PAG. 24
MUNDO PAG. 20
NACIONAL PAG. 11
Morena, derecho de admisión
No es que Morena vaya a colocar en su entrada un par de corpulentos cadeneros que no dejen pasar a nadie sin invitación, pero la dirigente nacional, Luisa María Alcalde, anunció la inminente creación de una Comisión Evaluadora de Incorporaciones, cuya misión será analizar las solicitudes de figuras públicas que busquen cambiar de camiseta y unirse a Morena.
La verdad es que sumar a morenistas de ocasión ha generado no solo molestia, sino indignación entre las bases del partido que no aceptan que adversarios históricos del partido se pongan la camiseta guinda y eso borre todos los agravios.
Lo ocurrido en Veracruz con el clan Yunes es un buen ejemplo, pero no el único. Para hablar de éste y otros temas, como capacitar a los alcaldes del parti-
Rosa Icela Rodríguez Secretaria de Gobernación
La funcionaria destacó el impulso del Gobierno Federal al trabajar atendiendo las causas de la violencia, con acciones como “Sí al Desarme, Sí a la Paz” donde el estandarte es “Más territorio, menos escritorio”
do, los integrantes del Consejo Nacional de Morena se reunirán el 20 de julio. Lo cierto es que las elecciones del pasado 2 de junio dejaron un mal sabor de boca en el partido oficial que quiere corregir de inmediato.
Un acuerdo general
La presidenta Sheinbaum ha insistido en la conveniencia de alcanzar un acuerdo general con la administración Trump sobre los temas más candentes de la agenda bilateral como aranceles, migración y seguridad, de modo que se logre superar la etapa de sobresaltos un día sí y otro también para poder hacer planes a mediano plazo benéficos para ambas partes.
México tiene buenos argumentos. Ha cumplido de manera sobresaliente en temas complejos como el tráfico de fentanilo y la migra-
Pepe Grillo
ción indocumentada, que están en sus mínimos históricos, lo que muestra que la cooperación arroja mucho mejores resultados que la confrontación permanente. Ya quedó claro para toda la profunda imbricación de las economías de ambas naciones de modo que usar los aranceles como latigazos termina abriendo heridas en su lado de la frontera. Una delegación mexicana estará en Washington el viernes con este cometido, la encabeza Marcelo Ebrard, secretario de Economía, quien lleva refuerzos de la Cancillería y de Hacienda
Huachicol. Hasta donde tope
Se llegó a pensar, con respecto al robo de combustible, que lo peor que podía pasarle al país era el Cartel de Santa Rosa de Lima cuyo jefe era Antonio Yépez, el Marro que fue detenido. Capturado el perro no se acabó la rabia. Los robos de la banda del Marro son cosa de niños contra lo que hemos visto en los últimos días con respecto al huachicol. Buques y trenes repletos de combustible han sido decomisados. ¿Cuántos lograron pasar sin ser detectados en los últimos años? Es un latrocinio de ligas mayores en el están implicados empresarios americanos. Una acción concertada binacional.
LA IMAGEN
Cuauhtémoc Blanco Diputado de Morena
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que el exgobernador de Morelos sí cometió violencia política de género contra una exdiputada de su partido al no invitarla al desfile cívico militar por el Aniversario del Rompimiento del sitio de Cuautla
El gobierno del Segundo Piso de la 4T dijo: no más. Los resultados están a la vista. La presidenta Claudia Sheinbaum hizo un compromiso público muy serio. Las investigaciones llegarán hasta donde tope, sin importar que se trate de políticos o de empresarios de los más importantes. Por lo pronto se han concretado decomisos históricos. Se sabe por qué aduanas pasaron, por ahí deben profundizarse las indagatorias.
Contra el despojo, en el Zócalo
La lucha contra el despojo de inmuebles no será flor de un día, sino una política permanente del gobierno de la CDMX que despliega un esfuerzo serio a la altura del reto, que es inmenso.
En la jornada 34 de Gobierno Ciudadano en el Zócalo, encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se incorporó por primera vez la Mesa de Atención contra de Despojo de Inmuebles, principalmente viviendas.
La idea es que los capitalinos que han sido víctimas de ese delito o sientan que están en peligro acudan para recibir asesoría y ayuda de alto nivel en ese espacio ciudadano. En el gobierno capitalino ya hay un Gabinete contra el Despojo que está abocado a tratar justo ese delito que tanto afecta a las familias porque descarrila sus vidas. pepegrillocronica@gmail.com
se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de
(área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
SUBE Y BAJA
Las ciudades posmodernas se aprehenden desde los sentidos, la subjetividad domina en un entorno cada vez más heterodoxo donde la contradicción y la diferencia luchan por conservar y reivindicar sus espacios.
EL CRISTALAZO
“Soy un extraño entre vosotros…”
No conozco texto anterior, si lo hay. Pero en el Antiguo Testamento, Abraham dice: ‘ –“Extranjero y forastero soy entre vosotros; dadme en propiedad una sepultura entre vosotros para llevarme a mi muerta y sepultarla (Génesis 23:4)”.
En este país atravesamos ahora una discusión bastante añeja y ociosa, por otra parte. La conveniencia o la inconveniencia de recibir extranjeros, de convertir la ciudad en zona de refugio, descanso, escondite o cualquier otro destino, en perjuicio gentrificado de quienes aquí hemos vivido por generaciones. Y he dicho habitado, no nacido, porque esta –como sus orígenes prehispánicos y novohispanos--, es una ciudad de forasteros.
Durante años y años la ciudad de México –solo por ofrecer un ejemplo--, estuvo gobernada por extranjeros o mexicanos fuereños. En tiempos lejanos los virreyes de cuyos orígenes eran casi todos vizcaínos como Revillagigedo o Bucareli. En el siglo pasado, casi todos eran de otra parte.
La ciudad ni siquiera ser llamaba así: era un burocrático y horrible Dis-
trito Federal, cuyo gentilicio podía ser “defequenses”.
Uruchurtu era de Sonora, Corona del Rosal de Hidalgo, Sentíes de Veracruz, Hank de Tianguistengo y no tiene caso ir más hacia atrás. López de Macuspana y Sheinbaum descendiente de inmigrantes europeos de muy reciente arribo al continente americano. En el caso de Clara Brugada, quien no desperdicia ocasión para derramar el tepache, como ahora con sus opiniones sobre la extranjería y los derechos de los locales, se tienen muchas dudas sobre su oriundez.
Pero quizá por esta causa, por su magnética condición y su atractivo esta ciudad ha sido a un tiempo cobijo, abrigo, amparo, teatro, taller, biblioteca y oportunidad para muchos extranjeros. Sin ellos no resplandecería la bóveda de Bellas Artes ni Adamo Boari habría hecho también el florentino-beneficio-barroco edificio de Correos. No existirían las hermosas techumbres de Candela, con suaves curvas sinuosas y ligeras paraboloides. Tampoco tendríamos la huella de Tolsá en tantos edificios maravillosos (San Carlos, Minería, la Catedral, etc.)
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Discutir ahora sobre la gentrificación es muy peligroso. Lo único previsible es cómo se usará este pretexto para una desastrosa “reforma urbana”, digna de los delirios populistas de la IV-T cuyos ensayos ya están en marcha. El primero de ellos, el más grave, es la legalización del despojo como se ha hecho desde el Infonavit.
Con pretexto del “derecho a la vivienda” la IV-T está estimulando esta discusión ociosa y peligrosa. No tiene relación con la gentrificación ni con la extranjería. Es la preparación, el barbecho del terreno donde quieren sembrar otros sistemas (comunitarios y confiscatorios) de la propiedad.
Cuando desde el gobierno IV-T se condena la especulación urbana y pone como ejemplo el “cartel inmobiliario”, nos deberíamos responder la siguiente pregunta:
—¿Y quién ha gobernado en la ciudad la zonificación, la densidad, el uso del suelo, los permisos de construcción de gran escala, la creación de centros y plazas comerciales en los últimos 30 años por lo menos?
Pues el mismo gobierno ahora dizque preocupado.
ANIMALIDADES…
La vivienda popular tuvo aquí un impulso incomparable hasta ahora durante el gobierno de Luis Echeverría. Se hicieron las unidades Las Trancas, El Rosario, San Juan de Aragón II; Ejército de Oriente; Barrio de Santiago y otras. Antes el IMSS había hecho las unidades Santa Fe e Independencia con criterios urbanísticos funcionales hasta nuestros días. Y eso por no hablar de la enorme Nonoalco Tlatelolco (Banobras) de tiempo atrás o las dos colonias para periodistas, o la añeja unidad Santa Cruz Meyehualco.
El populismo del despojo no ha hecho una sola obra de esas dimensiones hasta ahora. Y no la va a hacer. Todo el dinero –excepto las utilidades de huachicol y otras mercancías--, se le va en destinar el dinero en compra de electores no contribuyentes que –paradójicamente--, contribuyen al desfalco nacional.
Son geniales. Y en cuanto a la extranjería, las cosas merecen un capítulo aparte. Mi bisabuelo materno era irlandés, mi abuela peruana; su madre ecuatoriana, mi abuelo paterno costarricense
Hoy me permitiré introducir EL TEMA de la semana con un asunto que pareciera totalmente fuera de mis acostumbradas letras, pero el dolor de perder a sus seres queridos ha hecho que de tanto llorar… llorarlos… algunas madres buscadoras hayan presentado hasta desprendimiento de retina. No sé cómo pudiera describirse un dolor así, tras haber escuchado la relatoría que forma parte del más reciente informe que al respecto presentó la ONG Amnistía Internacional, Sección Mexicana, pero de lo que sí estoy segura es de que en los otros animales, supuestamente no racionales, jamás veríamos atrocidad semejante.
Yya de retorno a mi muy particular interés me dirigiré de nueva cuenta a la C. Clara Brugada , Jefa de Gobierno en CdMx, a objeto de recor-
darle que a finales del año pasado manifestó interés, aparentemente orgánico, sobre el ventajoso traslado de la elefante ELY (Zoológico San Juan de Aragón) a un santuario fuera del país, más 8 meses después, su silencio y disimulo están dando una respuesta harto preocupante al no tener en cuenta que el tiempo vuela y que sumando el fenómeno que ha sido la liberación de las últimas elefantes que permanecían en Argentina (PUPY y KENYA, cuya reciente marcha dio fin a 136 años de cautiverio para cualquier elefante en la tierra de las pampas) no puedo entender que no se decida por darle la misma oportunidad a esa criatura para que en sus últimos años pueda ser en esencia un elefante como siempre debió serlo, pero ya se sabe, los circos la traían de un lado a otro hasta que una última empresa la vendió a los zoológicos capitalinos donde tampoco ha vivido en un lecho de rosas pese a que se le amplió el recinto, pero… ¡oh, sorpresa!... para encarcelar a dos congéneres (ANNIE, producto de decomiso, y GIPSY, “préstamo” por parte de Zoofari, donde por espacio y clima estaría mucho mejor que en la capital mexicana con tan incontrolable contaminación ambiental, sonora y hasta lumínica) y con ello acallar las voces por su improcedente soledad, que prácticamente sigue siendo la misma al no estar integradas
las tres. Tampoco hay un avance en sus problemas de salud, factores que harían doblemente obligado que la maravillosa gente de Proyecto Ele y principalmente el especialista Scott Blais (con suficiente, eficiente y amplísima experiencia en el manejo, acondicionamiento y lo que sea menester respecto a elefantes rescatados de condiciones infames) pudieran evaluar a ELY con miras a su posible traslado hasta Mato Grosso, donde sería la tercera elefante africana en llegar a ese paraíso de más de mil hectáreas. De sentirse mucha la distancia por tierra, tal vez pudiera ser trasladada en alguna de las aeronaves de nuestro glorioso
Ejército Mexicano, habiendo experiencia exitosa al respecto, pero claro, de no atravesarse la terquedad de impedir al menos LA POSIBILIDAD del viaje, cuya negativa más bien ya parece capricho por mantener a un animal triste y enfermo, demandante por tanto de recursos de los que carecen los zoológicos capitalinos, entendiéndose todavía menos tal postura, al contar con la oferta del apoyo y financiamiento necesarios, inclusive tomando en consideración el largo tiempo que pudiera llevarse el evento, tanto por el entrenamiento que requeriría ELY como por los diversos trámites administrativos -nacionales e internacionales- necesarios para su paso legal por cada frontera hasta llegar al Global Sanctuary for Elephants, donde al igual que PUPY y desde ayer KENYA, sería ovacionada y recibida con mucho entusiasmo y amor y sí, hasta con una refrescante agua de coco como ayer pasó con esta última paquiderma que, tan pronto llegar al refugio, sólo ocupó 20 minutos en salir de la caja donde habitó durante 5 días, como si entendiera plenamente su llegada a la libertad tras 40 años de cautiverio aberrante. Doña Clara, ¡resuelva! y percátese del impacto político y publicitario que le representaría el que México diera este paso de su mano, ¡ojo!, antes de tener que eutanizar a ELY durante su gobierno.
El municipio libre, entre la promesa constitucional y el fracaso institucional
Por décadas, el federalismo mexicano ha navegado entre la retórica constitucional y la realidad centralista del poder. En teoría, la base de la organización política en México es el municipio libre. Así lo consagra el artículo 115 de la Constitución. En los hechos, sin embargo, la estructura del poder público sigue marcada profundamente por una lógica presidencialista que reduce las capacidades de los gobiernos locales y limita su posibilidad de ser actores protagónicos en el desarrollo del país. En la década de los años noventa, se promovió una de las reformas constitucionales más importantes en la historia reciente del federalismo mexicano: la reforma al artículo 115, cuyo objetivo fue dotar a los municipios de facultades exclusivas y fortalecidos márgenes de gestión política, administrativa y financiera. Esta reforma fue impulsada en un contexto de transición democrática y descentralización, con la expectativa de que los gobiernos municipales pudieran asumir con responsabilidad y eficacia funciones clave en la vida pública, entre ellas la prestación de servicios básicos, el ordenamiento territorial, la seguridad pública y el manejo de recursos naturales.
Uno de los instrumentos presupuestales que se diseñaron para materializar esa reforma fue el Ramo 33, oficialmente conocido como Fondo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. Este mecanismo buscaba transferir recursos etiquetados directamente a los municipios para garantizar el cumplimiento de sus nuevas responsabilidades, con criterios de equidad, corresponsabilidad y transparencia. No obstante, a casi tres décadas de su implementación, los resultados distan considerablemente de los propósitos originales. Las metas de fortalecimiento institucional, mejora de los servicios públicos y promoción del desarrollo local no se han alcanzado.
La debilidad del federalismo municipal no se limita al ámbito presupuestal. Uno de los fracasos más notorios de la reforma al 115 es el relativo al uso de suelo, cuya regulación se delegó a los gobiernos locales con la intención de fomentar el orden urbano y el desarrollo sustentable. Lo que se ha observado en la práctica, sin embargo, es una espiral de corrupción y especulación inmobiliaria, con gobiernos municipales convertidos en cómplices -o en ocasiones en promotores- de desarrollos urbanos que violan normas ambientales, despojan a comunidades, privatizan el espacio público y agudizan la fragmentación socioespacial. Otro ámbito crítico ha sido el de la gestión del agua potable, donde la creación de organismos operadores municipales terminó, en múltiples casos, por consti-
Saúl Arellano nacional@cronica.com.mx
tuirse en verdaderas “cajas chicas” para intereses políticos particulares. La lógica de la rendición de cuentas se desdibujó, mientras la crisis del agua en muchas regiones del país se ha mantenido e incluso agravado. A esta situación se suma el uso discrecional del recurso hídrico para favorecer intereses extractivos, como en el caso de la minería o la agroindustria, en detrimento del derecho humano al agua y de la sustentabilidad ecológica.
Tampoco la seguridad pública escapa al diagnóstico negativo. La precariedad presupuestal, la falta de profesionalización policial, la penetración de intereses del crimen organizado y la inercia centralista han impedido que la mayoría de los municipios cumplan con esas funciones. En muchos casos, la seguridad pública local es inexistente o se encuentra colapsada. En este contexto de fragilidad estructural de los municipios, el proyecto de la llamada Cuarta Transformación ha
acentuado el proceso de centralización del gasto público, especialmente en el ámbito de las políticas sociales. Si bien estas políticas han tenido impactos relevantes en términos de cobertura, su lógica vertical ha contribuido a la erosión de los gobiernos locales, desplazándolos de los procesos de diseño, implementación y seguimiento de programas fundamentales para el bienestar social. La reducción del papel de los municipios a meras “gerencias” de las decisiones federales y estatales, no sólo debilita su capacidad operativa, sino que también deteriora el tejido democrático al distanciar a la ciudadanía de sus autoridades más cercanas. Por todo ello y por muchas otras razones, resulta urgente una nueva revisión del federalismo mexicano, que parta de una evaluación integral de los resultados de la reforma al artículo 115 y que retome el espíritu descentralizador con una visión renovada. Esta revisión debe incluir de forma impostergable la refor-
ma fiscal y hacendaria pendiente, orientada a generar mecanismos equitativos de distribución de recursos y a fortalecer las capacidades recaudatorias y de gestión de los gobiernos locales. Se requiere también una comprensión más profunda de la diversidad municipal del país, que considere las enormes diferencias entre los municipios metropolitanos, las grandes ciudades, los municipios medianos, los rurales e indígenas. Una política homogénea y centralizada resulta, por definición, inadecuada para un país con más de 2,450 municipios tan heterogéneos en recursos, población, identidad cultural y retos territoriales.
Muchas de las soluciones estructurales que México necesita en áreas como desarrollo económico, salud pública, adaptación climática, educación, cultura y convivencia democrática, sólo podrán construirse desde lo local. Para ello se requiere una estrategia nacional de fortalecimiento comunitario, que promueva el arraigo, la identidad, el respeto a los patrimonios ecológicos y culturales, y la construcción de vocaciones productivas específicas.
México necesita una nueva institucionalidad de fomento al federalismo, que potencie la autonomía municipal, promueva el desarrollo local y canalice el potencial transformador de los gobiernos municipales. Pero paradójicamente, esta posibilidad se aleja mientras el hiperpresidencialismo siga fortaleciéndose. La centralización de poder y de recursos es tan ineficiente como profundamente antidemocrática. Revertir esta tendencia es indispensable si queremos una República auténticamente federal, pluralista y democrática. La reconstrucción del país, sin duda, debe comenzar por sus municipios.
Investigador del PUED-UNAM
Tampoco la seguridad pública escapa al diagnóstico negativo La precariedad presupuestal, la falta de profesionalización policial, la penetración de intereses del crimen organizado y la inercia centralista
Sheinbaum llama a atender las causas que generan la violencia
Celebra el Día Internacional de la Destrucción de Armas y el programa Sí al Desarme, Sí a la Paz, que registra 2 mil 135 armas recibidas para su destrucción
Atrio de la Basílica
Jesús Sánchez y Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum llamó a que en todo el país se atiendan las causas que generan la violencia, al celebrar en el atrio de la Basílica de Guadalupe el programa Sí al Desarme, Sí a la Paz, que ha permitido sacar de las calles 2 mil 135 armas de fuego entregadas voluntaria y anónimamente. “El día de hoy, que es el Día Internacional de la Destrucción de Armas, les animo a atender las causas que generan la violencia en todos lados: en las familias, en la comunidad, en las colonias, en nuestro país entero. Abrazar la bandera de la paz no solo con las manos, sino con los actos; a educar para la convivencia; a sembrar esperanza donde ha crecido la venganza o las opciones de violencia y de muerte”, resaltó.
Tras señalar que las armas no traen seguridad, sino silencio en las calles, en los hogares y en los corazones, y contrario a ello, lo que se quiere es alegría,
felicidad y amor.
Remarcó que la Estrategia Nacional de Seguridad ha reducido en 25 por ciento la incidencia del homicidio doloso en el país, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025.
Sostuvo que el desarme voluntario es un programa profundamente humano,
en el que se intercambian armas por dinero en efectivo o juguetes educativos en el caso de réplicas bélicas. A nivel nacional, más de 2 mil armas han sido entregadas por personas comprometidas con la construcción de la paz.
“Cada arma representa una oportunidad perdida de diálogo, de vida. Cada
disparo que se evita es una palabra que se puede decir. Cada arma que se apaga es un alma que se salva”, expresó la Presidenta, al reafirmar el respaldo del Estado mexicano a esta estrategia, impulsada por la ciudadanía.
Sheinbaum precisó que, en sus primeros nueve meses de gobierno, los homicidios dolosos en el país han disminuido 25 por ciento, como resultado de una política de seguridad basada en cuatro pilares: atención a las causas, fortalecimiento de las instituciones de seguridad, inteligencia e investigación, y coordinación interinstitucional. Por su parte la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, anunció que en octubre el Gobierno de México lanzará una convocatoria dirigida a artistas visuales para la creación de esculturas con el material de las armas decomisadas. El secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, agradeció a la Presidenta por impulsar este programa, así como a la Secretaría de Gobernación, las autoridades estatales, los gobiernos municipales, la iglesia católica, la iniciativa privada y a la sociedad en general, por participar en esta política pública de desarme. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, calificó a la Jefa del Poder Ejecutivo como la “Presidenta de la paz” y detalló que de las más de 2 mil armas entregadas de manera voluntaria: mil 585 son armas cortas y 550 armas largas; 200 granadas y 85 mil cartuchos.
Inician en septiembre trabajos para trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que los trabajos de construcción de los trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo darán inicio en septiembre previa licitación en agosto. Asimismo, recordó que la Secretaría de la Defensa Nacional ya construye las rutas México-Qro., AIFA-Puachuca y Ciudad de México-AIFA, cuyos avances serán informados en días próximos.
En palabras de la titular de ejecutivo federal, la recuperación de los trenes de pasajeros se realiza con el objetivo último de conectar a la Ciudad de México con Nuevo Laredo y con Nogales.
El director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Andrés Lajous Loaeza, informó que ya se encuentran en licitación cerca de 250 kilómetros del tramo Qro.-Irapuato, mientras que, en los próximos días se emitirá la convocatoria para el tramo de Apaseo el Grande a Irapuato, que son 70 km.
Para la ruta Saltillo-Nuevo Laredo, desde el 20 de mayo, en 100 km que van de Unión San Javier a Arroyo el Sauz y el 19 de junio se abrió el proceso para el 117 km más que van de Derramadero a hasta Santa Catarina.
Adicionalmente, el funcionario de la SICT precisó que la convocatoria para los 15 trenes para el México-Pachuca será para trenes de 100 metros de más de 700 pasajeros y los cuales viajarán a una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora .
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante el evento del Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, acompañada de la jefa de gobierno, Clara Brugada y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Para alfabetizar, filtran base de datos del Bienestar al INEA... e incluyen hasta muertos
La estrategia se llamó “puntos certeros”; entregaron nombres y apellidos de las personas, direcciones completas y hasta el “ID PSN”, número único con el cual se identifica a beneficiarios. “Están compartiendo información que no es obligación de ley”: Adrián Alcalá, ex comisionado presidente del INAI
Anomalías
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
Los datos personales de doña Isabel Cruz aparecieron en una lista entregada el mes pasado por el área de programas sociales de Iztapalapa al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Además del nombre, venía su dirección y teléfono. Estaba etiquetada
como prospecto para ser alfabetizada, en esta prisa de la institución por acrecentar cifras y obtener para México bandera blanca de la UNESCO como país libre de analfabetismo, pero… ¡la mujer había muerto hace cinco años!
El caso, compartido a Crónica por el colaborador del INEA encargado de contactarla y quien verificó el fallecimiento, fue la puerta de entrada para conocer una irregularidad más en las actividades de alfabetización en el país: el mal uso de las bases de datos de programas sociales y de las listas de personas censadas por las secretarías federal y loca-
les del Bienestar.
“Me dio mucha pena cuando la hija de doña Isabel me comentó que la señora había muerto en la pandemia de COVID. ´¿Cómo quieren que mi mamá aprenda a leer y a escribir si ya no está con nosotros?´, dijo. Le ofrecí una disculpa, pero me siguió cuestionando: ´¿de dónde sacaron los datos de mi mamá?´. Ya no supe qué decir”, narró el operador territorial.
¿Cómo les llegó esa lista? -se le preguntó.
Se la pasó a nuestro coordinador la Te-
rritorial Estrella Huizachtepetl de la alcaldía, que tiene su brigada de servidores de la nación para hacer el levantamiento de datos de las personas, a través de los programas sociales. Supuestamente eran candidatos para alfabetizar en el INEA. Cada semana nos comparten una base de datos de beneficiarios o censados.
¿Qué datos contienen las listas?
Nombres, direcciones y teléfonos… De hecho el primer contacto con la familia de doña Isabel fue telefónico.
PUNTOS CERTEROS
La pregunta clave de este trabajo fue la misma expresada por la hija de la fallecida: ¿de dónde sacaron los datos?... Crónica pudo constatar cómo las secretarías del Bienestar —en todos sus ámbitos— filtraron durante las últimas semanas al INEA sus listados de programas sociales y censos, lo cual, como explicaremos más adelante, representa una violación a las leyes de Transparencia y Protección de Datos Personales. De acuerdo con los testimonios del personal entrevistado, las listas fueron cedidas a los mandos del Instituto, de ahí “bajaron” a los directores generales de cada estado, a los coordinadores de cada alcaldía y municipio, a los técnicos docentes y hasta al último escalafón, los apoyos territoriales. Se transfirieron tanto de manera física, en papel impreso, como de forma digital, vía WhatsApp.
La entrega se concretó en los días previos a la denominada Segunda Jornada Nacional de Incorporación para la Alfabetización, programada del 4 al 6 de julio, cuyo objetivo fue atraer al mayor número de gente y cubrir cuotas.
A la estrategia se le llamó “puntos certeros”, porque las dependencias del Bienestar facilitaron nombre y apellidos de la persona, dirección completa y hasta el “ID PSN” (Identificador del Progra-
ma Social Nacional), número único con el cual se identifica a los beneficiarios de cada programa social del gobierno federal.
Este reportero pudo constatar cómo las listas maltrechas y arrugadas iban de calle en calle, de casa en casa, de folder en folder, de teléfono en teléfono, en total descontrol. Aunque también fueron compartidas a este diario, no se publicarán aquí para evitar incumplimientos a la normatividad en la materia.
URGENCIA
Quizás por la evidente transgresión legal, las autoridades del INEA ordenaron a los trabajadores implementar un “plan de discreción”, en el cual se encubrieron nombres y se identificaron a los posibles educandos sólo con su “ID PSN”.
“El coordinador filtró los datos por colonias y las repartió entre todos los territoriales. La orden fue que acudiéramos a los domicilios señalados y tocáramos la puerta, pero sin preguntar directamente por la persona, porque es información clasificada. Teníamos que presentarnos, soltar el choro y preguntar si había algún interesado en aprender a leer y escribir”, contó Javier, Apoyo Territorial en la alcaldía Coyoacán.
¿Y obtuvieron resultados?
Pues al menos en la colonia que me tocó se logró inscribir a cuatro personas.
¿Siguen utilizando la base de datos del Bienestar?
Sí, porque hay mucha urgencia por incrementar los números y por la bandera blanca que quieren de la UNESCO. La jornada de incorporación se extendió hasta el 11 de julio; en algunos casos las listas tenían pocas personas, pero en otros casos eran muchas y se ha pedido rasurar hasta la última calle.
“Todas las casas marcadas en las listas tenían pegada la calcomanía del cen-
Las autoridades del INEA ordenaron a los trabajadores implementar un “plan de discreción”, en el cual se encubrieron nombres y se identificaron a los posibles educandos sólo con su ‘ID PSN’
“El coordinador filtró los datos por colonias y las repartió entre todos los territoriales. Teníamos que presentarnos, soltar el choro y preguntar si había algún interesado en aprender a leer y escribir”: Javier, Apoyo Territorial en la alcaldía Coyoacán
El Reglamento Interior de la Secretaría del Bienestar sólo da autorización para filtrar datos personales a la ASF y demás órganos fiscalizadores (artículos 24 y 31). El INEA no tiene facultades fi scalizadoras ni investigadoras
so del Bienestar, ahí te das cuenta que todo estaba coordinado. Hubo cosas extrañas, que no entendí muy bien”, narró Oscar, operativo de la coordinación de Tláhuac.
¿Qué cosas extrañas?
No sé por qué con las listas del Bienestar nos exigieron llenar encuestas, pero no teníamos que escribir el nombre, sino el ID del programa social.
¿Siempre encuestan?
No, sólo esta vez, dijeron que la Secre-
taría del Bienestar las solicitaría.
En sus campañas normales, ¿identifican a las personas con el ID? No, con su nombre, pero ahora la orden fue ligarlas a su ID, dizque por discreción.
Crónica obtuvo copias de las encuestas aplicadas, orientadas a “captar” personas; en uno de los apartados se contempla el fallecimiento como causa de posibles sondeos incompletos.
VIOLACIONES
El caso fue consultado con Adrián Alcalá, ex comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, experto en estos tópicos.
¿Deben difundirse o publicarse datos personales de los beneficiarios de programas sociales como direcciones y teléfonos?, se le preguntó.
“Si bien la transparencia de datos exige máxima divulgación, para rendición de cuentas y control ciudadano a las autoridades, la protección de datos personales implica el consentimiento de la persona: voy a recabar tus datos para tal finalidad”.
“El artículo 65 de la nueva Ley General de Transparencia, en su fracción 14, inciso q señala que el padrón de personas beneficiarias deberá contener los siguientes datos: nombre de la persona física o moral, monto, recurso, apoyo otorgado y, en su caso, edad y sexo, pero nunca habla de difundir correos, domicilios, teléfonos o contactos”.
¿Es ilegal?
Claro, pero ojo: una cosa es que la Secretaría del Bienestar recabe esos datos y otra cosa es que los publique, puede recabar el domicilio para una verificación, por ejemplo, de la Auditoría Superior de la Federación, pero sólo es para efectos de investigación, no de divulgación. En
Las encuestas que les mandaron a llenar con base en el padrón del bienestar.
Los encuestados también fueron identificados con su ID del programa social.
el caso que me planteas, están compartiendo información que no es obligación de ley compartir ni difundir.
¿Bienestar puede ceder su base de datos al INEA?
No, a menos que tenga autorización legal para hacerlo.
¿Cómo se sabe si tiene esa autorización?
Habría que revisar su Reglamento Interior, seguro dice que sí puede compartir esos datos, pero sólo para afectos de fiscalización. ¿El INEA es acaso una autoridad fiscalizadora o investigadora?, ¿qué dice su ley orgánica? Lo que están haciendo es que se están pasando los datos personales por el arco del triunfo para efectos de dar cumplimiento a una cuestión política, fuera de toda norma legal.
Este reportero verificó el Reglamento Interior de la Secretaría del Bienestar, el cual sólo da autorización para filtrar datos personales a la ASF y demás órganos fiscalizadores (artículos 24 y 31). También se revisó el Estatuto Orgánico del INEA: no se le dan facultades fiscalizadoras ni investigadoras.
Traen las listas como si fueran papel de baño -se le refirió a Alcalá. Habría que darle vista a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, ahora garante de los datos personales en posesión de los sujetos obligados, ¿qué está pasando ahí?
Vienen hasta muertos… ¿Qué ha hecho la Auditoría Superior de la Federación con la revisión de estos programas? Se supone que revisa el ejercicio fiscal, debería verificar que las personas existen, ¿por qué aprueba la cuenta pública si hay supuestos beneficiados que murieron hace cinco años?
Y doña Isabel no es el único caso.
FOTOS: DANIEL BLANCAS
Protección y seguridad de datos personales, lo que exige la Ley a todas las dependencias de gobierno
Evitar suplantación de identidad, hacer más eficaz la persecución de criminales, agilizar los trámites de gobierno, automatizar la entrega de apoyos oficiales a quienes tienen el derecho de recibirlos y muchos otros quehaceres de gobierno implican la recopilación de información de los ciudadanos
Eidalid López y Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx
Los registros gubernamentales con datos personales de ciudadanos deben estar concentrados con seguridad, es decir, almacenados de manera tal que no puedan ser extraídos o copiados indebidamente y mucho menos ser sujetos a revisiones o usos no justificados legalmente.
Tanto la norma actual, como las nuevas que recién se aprobaron en el Congreso de la Unión apuntan en esa dirección y bajo la premisa de que la información ciudadana en manos del gobierno es útil para lograr mejor seguridad pública, evitar que el ciudadano no pueda identificarse con facilidad para ejercer un derecho y otros muchos objetivos; pero la propia ley remarca que es de igual importancia resulta que sean protegida y sin manoseos.
En esta misma edición de Crónica, se documenta la detección del padrón de beneficiarios del bienestar impresas en hojas simples, que promotores de una dependencia diferente a la que integró el padrón se llevan a calle y usan para fines ajenos a los que fueron creados. Las hojas, de acuerdo con los propios promotores gubernamentales que las usan, son fotografiadas para enviarse por whattsapp, circulan sin ningún control, en contrasentido con los rigurosos candados informáticos que las bases de datos oficiales puedan tener al ser integrados. El destino final de cada copia hechiza es incierto. A partir de lo anterior es útil recordar lo que especifican las normas legales sobre la protección de datos personales en poder del gobierno. De acuerdo con la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO), ninguna dependencia de gobier-
no puede transferir documentos personales de un ciudadano a otra institución sin consentimiento explícito. El artículo 59 de la Ley es contundente y expresa: “Toda transferencia de datos personales, sea esta nacional o internacional, se encuentra sujeta al consentimiento de la persona titular”. Entre las únicas excepciones a lo anterior se cuentan los casos en los que otras leyes lo indiquen textualmente; cuando se trate de usarla cumplir una orden judicial; en situación de emergencia, incluyendo situaciones médicas graves, y “cuando se pasen datos entre autoridades o instituciones, siempre y cuando usen esos datos para algo relacionado con sus funciones y con la razón original por la que se recopilaron”. Esto significa que la información de ciudadano como nombre, dirección, teléfono, correo electrónico, deben ser tratados como datos sensibles y no pueden ser enviadas de una dependencia a otra, salvo en casos excepcionales.
En su página web, la Secretaría del Bienestar (origen de los padrones señalados más arriba) es explícita en torno a las reglas a las que debe sujetarse para manejar y proteger los padrones de personas que reciben apoyos directos:
“¿Los datos personales son públicos? De acuerdo con la fracción I del artículo 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se considera información confidencial la que contiene datos personales concernientes a una persona física identificada o identificable, como, por ejemplo, el domicilio de una persona, su teléfono particular, CURP, entre otros”, reza su página web sobre el tema. El padrón del bienestar, que concentra los datos personales de quienes reciben apoyos directos, el más importan-
te de la 4T porque procede de los programas emblemáticos de la 4T (los apoyos directos a la población), por lo que se esperaría que sea uno de los de manejo más cuidado.
Cabe destacar que todo funcionario que tienen contacto con estos padrones, sin importar su nivel jerárquico, está obligados a garantizar la seguridad de los datos. De acuerdo con el Artículo 36 de la LGPDPPSO: “todas aquellas personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos personales deben guardar confidencialidad respecto de éstos”. Los lineamientos internos
de la Secretaría del Bienestar para el manejo de sus padrones establecen que no se requerirá suscribir convenios de colaboración para el intercambio de información con las dependencias federales, aunque respetando las indicaciones de la ley, y añade que para hacerlo deben establecerse contraseñas para acceder a la información intercambiada. Lo anterior hace ver que estos intercambios están pensados como flujos de datos informáticos fiables. La salida a la calle de los padrones en impresión de hojas simples parece contravenir esta idea.
En cuanto a las reformas
recién aprobadas en el Congreso de la Unión, la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública establece también desde sus considerandos que la información, acciones y procedimientos que establece seguirán los dictados de las leyes de protección a datos personales. En efecto, en la llamada Ley Harfuch (de inteligencia e investigación y que es una de las más debatidas) los datos personales no serían tratados por fuera de la LGPDPPSO, por el contrario, explícitamente se ciñe a ella para todos sus efectos.
Revisión del T-MEC, en cuenta regresiva
Alejandro Paez nacional@cronica.com.mx
A tres meses de que arranquen las consultas públicas de cara a la revisión del T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá, las inversiones chinas en América del Norte, el sector automotriz, la política energética y las disposiciones laborales son los temas que perfilan polémica y tensiones en esta renegociación sobre todo con el gobierno de Donald Trump.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que la revisión del T-MEC comenzará a principios de octubre para lo cual el gobierno mexicano se alista para esa negociación donde los tres países deberán tomar la decisión de extender la vigencia actual del tratado por 16 años, es decir, hasta 2042, o continuar con revisiones anuales hasta que se cumpla su vigencia original.
De acuerdo a un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad, el sector automotriz ha sido el centro de la política arancelaria de la administración Trump.
A cinco años del T-MEC, el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá ha aumentado. Entre 2019 y 2024, las ex-
portaciones de México crecieron 38% hacia Estados Unidos y 32% hacia Canadá. Uno de los objetivos centrales del Plan México es aumentar 15% el contenido nacional de seis sectores estratégicos: automotriz, aeroespacial, electrónico, farmacéutico, químico y de semiconductores.
En 2024, las industrias automotriz y electrónica encabezaron las exportaciones de México a Estados Unidos con 167 mil millones de dólares -mmdd- y 88.6 mmdd, respectivamen-
te. Estos son dos de los sectores estratégicos identificados en el Plan México.
Otro tema álgido en esta revisión serán las inversiones chinas en América del Norte donde se prevé que durante la revisión del T-MEC, Estados Unidos podría promover mecanismos para coordinar o restringir estas inversiones.
Según EU, esta situación genera preocupación en cuestiones de seguridad nacional, acceso a tecnología e infraestructura estratégica y distorsiones
en el comercio regional.
Las disposiciones laborales también son un “punto rojo”. Tan solo el mecanismo de respuesta rápida del T-MEC ha sido utilizado 37 veces desde la entrada en vigor del tratado, lo que hace prever un endurecimiento de EU en esta materia.
La política energética ha sido un tema ríspido pues desde 2022 México ha estado en un proceso de consultas con EU y Canadá por acusaciones de que nuestra política energética es discriminatoria para los inver-
sionistas estadounidenses y canadienses.
Esta disputa no se ha resuelto. Aunque la nueva legislación en la materia en México, mantiene el orden de prelación para inyectar energía a la red basado en costos, el proceso de consultas no se ha resuelto.
Asimismo los derechos de propiedad intelectual y el acceso a los mercados agrícolas pues en la edición de 2025 del Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras Comerciales Extranjeras, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos señaló deficiencias en protección de patentes, derechos de autor y marcas. Igualmente, incluyó a México en su lista prioritaria en términos de protección a la propiedad intelectual En materia de mercado agrícola, México perdió el panel de solución de controversias en materia de maíz amarillo y revirtió la prohibición de su importación, pero las barreras en los mercados agrícolas en los tres países serán objeto de discusión. Destacan los casos de las importaciones de glifosato, fertilizantes y organismos genéticamente modificados en México y las restricciones a las importaciones de lácteos en Canadá.
Gravar remesas es una ofensa al trabajo migrante: ANPEC
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
La aprobación de un impuesto del 1 % a las remesas por parte del Senado de Estados Unidos ha generado un fuerte rechazo entre organizaciones mexicanas, que consideran la medida una ofensa directa al trabajo y sacrificio de millones de connacionales. La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) calificó este cobro como ilegítimo e inmoral, al tratarse de dinero producto del esfuerzo de migrantes que laboran honradamente en territorio estadounidense. Desde su perspectiva, la imposición de un impuesto, aunque inferior al propuesto ini-
cialmente (3.5 %), representa un agravio para quienes sustentan a sus familias en México desde el extranjero. De acuerdo con ANPEC, los mexicanos en EE. UU. desempeñan empleos fundamentales en sectores como el campo, la construcción, el cuidado de personas, los servicios de limpieza y la hostelería, entre muchos otros, lo que desmiente cualquier insinuación de que las remesas provienen de actividades ilícitas. En 2024, las remesas superaron los 64 mil millones de dólares, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos del país. Entidades como Jalisco, Michoacán, Guanajuato, CDMX y el Estado de México dependen en gran medida de este flujo económico que permite a millones de familias cubrir gastos
básicos como vivienda, educación, salud y alimentación.
“Se trata de recursos profundamente humanos: esperanza, sostén y amor familiar”, afirmó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC. Para la organización, es un error que el gobierno mexicano haya ofrecido reembolsar ese 1 % con dinero del erario, ya que se estarían usando fondos públicos para paliar una decisión ajena, lo que implica, en última instancia, cargar ese costo a todos los contribuyentes.
Más allá del impuesto, el entorno de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos se ha visto agravado por redadas migratorias que han sembrado miedo e incertidumbre. Esta situación ha provocado ausencias en sectores clave: cosechas sin
levantar, hoteles sin personal suficiente, industrias paralizadas o con menor productividad, lo que se traduce en una economía estadounidense más débil. Los efectos ya se reflejan en las cifras. Las remesas han caído 12.1 % en abril, la mayor baja desde 2012; un 4.6 % en mayo, la más severa para ese mes en los últimos doce años, y un acumulado de -3 % entre enero y mayo de 2025. Para la ANPEC, esta es una señal clara de que las políticas implementadas por el gobierno estadounidense son contraproducentes, pues perjudican tanto al pueblo estadounidense como al mexicano. El debate de fondo, advierte la ANPEC, no es porcentual. No se trata de si es un impuesto del 1 %, del 3 % o de cuánto. El punto crítico es que
gravar el fruto del trabajo migrante es injustificable en cualquier proporción. La medida, lejos de resolver un problema, crea nuevas tensiones económicas y sociales en ambos países.
Más allá del impuesto, el entorno de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos se ha visto agravado por redadas migratorias que han sembrado miedo e incertidumbre. Esta situación ha provocado ausencias en sectores clave
Miles de juicios sin resolver revelan crisis judicial en México
El caso de Ana Katiria “N” revela cómo la corrupción y los vacíos del sistema judicial afectan a miles de víctimas en México
Jesús Sánchez
nacional@cronica.com.mx
En México, más de 221 mil procesos judiciales permanecen sin resolución, lo que refleja un sistema colapsado que vulnera el acceso a la justicia para miles de personas. Uno de los casos que ha expuesto con mayor crudeza las fallas estructurales es el de Ana Katiria “N”, exabogada en la Ciudad de México, hoy señalada por encabezar una presunta red de corrupción y extorsión en el ámbito judicial.
Las cifras hablan por sí solas: a finales de 2024 se contabilizaban 221,800 juicios pendientes y 47,000 expedientes federales con retrasos graves, según datos oficiales. Para especialistas y vícti-
mas, esta situación pone en evidencia la necesidad urgente de que la Reforma Judicial no solo se apruebe, sino que se implemente de forma efectiva.
El caso de Ana Katiria “N”, quien actualmente reside en Madrid tras abandonar México en 2024, ha sido documentado en diversas investigaciones por la Fiscalía de la Ciudad de México y medios de comunicación. Se le acusa de formar parte de una estructura que fabricaba denuncias falsas, manipulaba peritajes y coordinaba testimonios amañados, principalmente en juicios de divorcio y custodia de menores.
Uno de los patrones recurrentes denunciados por las víctimas es la utilización del sistema judicial como una herramienta de coerción económica. Varios hombres que enfrentaron litigios familiares aseguran haber sido objeto de acusaciones sin sustento, con el fin de obtener pensiones alimenticias millonarias. Aseguran que, con la complicidad de peritos y jueces, se les colocó en una posición de indefensión jurídica, emocional y económica. Desde su salida del país, la exabogada no ha sido detenida,
y aunque la Fiscalía mantiene abierta la investigación, las víctimas cuestionan que aún no se haya emitido una ficha roja de Interpol para solicitar su captura internacional. Este vacío ha dejado a numerosas familias atrapadas en procesos interminables y costosos.
Más allá de este caso, el tema ha reavivado la exigencia de
Cuauhtémoc Blanco sí es violentador de mujeres; fallo, a
Para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, sí cometió violencia política de género contra una exdiputada de su partido Morena al no invitarla a la celebración del desfile cívico militar por el CCXI Aniversario del Rompimiento del sitio de Cuautla, para cuyo evento desestimó las reuniones previas con Juanita Guerra, además no se le permitió instalar un templete que ya se le había autorizado y se le negó el acceso al palco principal, durante Por tres votos a favor y dos en contra de magistrados, se avaló el proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quien confirmó la resolución de la Sala Especializada, mediante la cual declaró existente la violencia política en razón de género atribuida a Cuauhtémoc Blanco Bravo, en-
favor de exdiputada
tonces gobernador de Morelos, y a Arturo César Millán Torres, exdirector general de Logística y Eventos de la Jefatura de la Oficina de la citada Gubernatur
La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, acompañó junto con la magistrada Janine Otálora, la sentencia propues-
ta de Rodríguez Mondragón, quien combatió los argumentos de Blanco Bravo contra la primera respuesta judicial de la Sala Especializada que ya le había dado la razón a Juanita Guerra, pero el exmandatario impugnó el fallo (Eloísa Domínguez).
avanzar con la Reforma Judicial, recientemente impulsada desde el Ejecutivo. Esta propuesta busca garantizar una justicia más eficiente, transparente y libre de corrupción, y ha sido recibida con esperanza por quienes han padecido las fallas del sistema. Las víctimas, muchas de ellas organizadas en colectivos, celebran la iniciativa presidencial y
destacan que su aprobación representa una oportunidad histórica para transformar un sistema que, por décadas, ha favorecido la impunidad y los abusos.
Aseguran que sin una transformación profunda, los procesos seguirán atrapados en la inercia, y los casos como el de Ana Katiria “N” continuarán repitiéndose .
Tribunal Electoral desecha denuncias por “operación acordeón” en elección judicial
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la inexistencia de la llamada ‘operación acordeón’ luego de que una asociación civil se inconformó ante este órgano jurisdiccional por el acuerdo del INE que negó que el pasado 1 de junio se haya incitado a la ciudadanía a votar por determinadas candidaturas a diversos cargos en los primeros comicios dentro del Poder Judicial federal.
Por mayoría de votos -en contra, los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis-, el TEPJF avaló el proyecto de resolución de Felipe de la Mata Pizaña que dio la razón al Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
“Se confirma el cuerdo de desechamiento dictado por el encargado de despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva del Instituto
Nacional Electoral, en el expediente UT/SCG/PE/PEF/PJC/ CG/189/2025, integrado con motivo de la denuncia promovida por el recurrente, a fin de denunciar diversas infracciones en materia electoral, cometidas derivado de la realización de denominada “operación acordeón”, la cual tuvo lugar dentro del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025”.
En los argumentos a favor del acuerdo del INE, De la Mata Pizaña dijo que la de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, responsable de resolver la queja, hizo un análisis preliminar objetivo de los planteamientos y las pruebas ofrecidas en la inconformidad, “sin que advirtiera indicios suficientes para iniciar el procedimiento especial sancionador, máxime que el denunciante omitió señalar las circunstancias de modo, tiempo y lugar, respecto de hechos concretos”(Eloísa Domínguez) .
Ana Katiria “N”, acusada de corrupción judicial
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGESIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP:218/2022
EDICTO
JUZGADO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, A: PROGINOX PROYECTOS GASTRONOMICOS, S.A. DE C.V. Y CESAR EDUARDO ZEPEDA CAÑEDO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR UNIRENTA ARRENDAMIENTOS, S.A. DE C.V., EN CONTRA DE PROGINOX PROYECTOS GASTRONOMICOS, S.A. DE C.V. Y CESAR EDUARDO ZEPEDA CAÑEDO, EXPEDIENTE 218/2022, EL C. JUEZ VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE ESTA CIUDAD, DICTÓ AUTO DE FECHA DIECISÉIS DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: CIUDAD DE MÉXICO, DIECISÉIS DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO.- - DADA NUEVA CUENTA CON LOS AUTOS, Y VISTO LO SEGUNDO SOLICITADO POR LA PARTE ACTORA EN SU ESCRITO PRESENTADO EL SEIS DE MAYO DEL AÑO EN CURSO, TODA VEZ QUE DE LOS PROPIOS AUTOS, SE DESCONOCE EL DOMICILIO DE LA PARTE DEMANDADA, COMO SE SOLICITA, NOTIFÍQUESE A LOS CODEMANDADOS POR MEDIO DE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS “LA CRÓNICA” Y “DIARIO IMAGEN”, HACIÉNDOSELES SABER QUE DEBEN PRESENTARSE ANTE ESTE ÓRGANO JURISDICCIONAL DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, DE ACUERDO A LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SUPLETORIO AL DE COMERCIO, PARA RECIBIR LAS COPIAS DE TRASLADO QUE LES CORRESPONDEN Y DAR CONTESTACIÓN AL INCIDENTE DENTRO DEL PLAZO LEGAL DE TRES DÍAS A QUE SE CONTRAE EL PROVEÍDO DE OCHO DE MAYO, PLAZO QUE EMPEZARÁ
A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL MISMO TRASLADO, Y PARA EL SUPUESTO DE NO COMPARECER DENTRO DE ESTOS TREINTA DÍAS, EL MISMO PLAZO DE TRES DÍAS, EL QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE QUE LOS MISMOS TREINTA DÍAS TRANSCURRAN. ASIMISMO Y ACORDE AL ULTIMO DISPOSITIVO, FIJESE EN LA PUERTA DEL JUZGADO, UNA COPIA INTEGRA DE LA RESOLUCIÓN QUE SE NOTIFICA, POR TODO EL TIEMPO DE LA NOTIFICACIÓN. SE APERCIBE A DICHOS CODEMANDADOS QUE DE NO APERSONARSE A JUICIO CONFORME A LO ANTES INDICADO, SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN SU REBELDÍA, SURTIENDOLES LAS DEMÁS NOTIFICACIONES POR BOLETÍN JUDICIAL.
CIUDAD DE MÉXICO, A 19 DE MAYO DE 2025 EL C SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. OMAR GARCÍA REYES.
DEBERAN PUBLICARSE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS “LA CRÓNICA” Y “DIARIO IMAGEN”
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “A”, EXP: 555/2018
EDICTO
PARA CONVOCAR POSTORES
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE EN CONTRA DE GABRIEL CONTRERAS VAZQUEZ, EXPEDIENTE NÚMERO 555/2018, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, HA DICTADO UN(OS) AUTO(S) EN PROVEÍDO (S) DE FECHA(S) DIECINUEVE DE MAYO DEL AÑO EN CURSO, QUE, A LA LETRA, EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: “...COMO LO SOLICITA LA PARTE ACTORA, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DIA SEIS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO. RESPECTO DEL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE ADAVAQUE LOTE 5, MANZANA 43, HACIENDA DE LOS PORTALES TERCERA SECCIÓN, REGISTRALMENTE IDENTIFICADO COMO LOTE 5, MANZANA 43, COLONIA FRACCIONAMIENTO HACIENDA DE LOS PORTALES, TERCERA SECCIÓN, MEXICALI, C.P. 21327, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. POR LO QUE SE ORDENA CONVOCAR POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE QUE SE FIJARÁ POR UNA SOLA OCASIÓN, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 570 DEL CÓDIGO ANTES INVOCADO, Y SIRVE DE PRECIO BASE PARA EL REMATE EN CITA LA CANTIDAD DE $900,000.00 (NOVECIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) QUE CORRESPONDE AL PRECIO ACTUALIZADO DEL AVALÚO RENDIDO POR EL PERITO DE LA PARTE ACTORA, SIENDO POSTURA LEGAL LA CANTIDAD DE $600,000.00 (SEISCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) CANTIDAD QUE CORRESPONDE A LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO DEL AVALÚO QUE SIRVE DE BASE PARA EL REMATE; Y PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, LOS POSTORES DEBERÁN CONSIGNAR PREVIAMENTE AL JUZGADO, MEDIANTE BILLETE DE DEPOSITO, UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO, SIENDO ESTA, LA CANTIDAD DE $90,000.00 (NOVENTA MIL NOVECIENTOS PESOS 00/100 M.N.) DEL VALOR DEL BIEN QUE SIRVE DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 574 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES EN EL ARTÍCULO 574 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES; Y EN VIRTUD DE QUE EL INMUEBLE DE MÉRITO SE ENCUENTRA UBICADO FUERA DE LA COMPETENCIA DE ESTE JUZGADO, GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE EN MATERIA CIVIL DE MEXICALI, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CON LOS INSERTOS NECESARIOS A COSTA DEL PROMOVENTE PARA QUE DE ENCONTRARLO AJUSTADO A DERECHO, PROCEDA A LLEVAR A CABO LAS PUBLICACIONES DE LOS EDICTOS CORRESPONDIENTES RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE QUE SE FIJARÁ POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES MÁS TRECE DÍAS EN RAZÓN A LA DISTANCIA: EN LOS ESTRADOS DEL JUZGADO DEL C. JUEZ EXHORTADO, RECEPTORÍA DE RENTAS, GACETA OFICIAL Y BOLETIN JUDICIAL DE DICHA ENTIDAD Y EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN QUE DESIGNE EL C. JUEZ EXHORTADO. FACULTANDO AL C. JUEZ EXHORTADO PARA QUE ACUERDE PROMOCIONES TENDIENTES AL CUMPLIMIENTO DE LO ANTES ORDENADO, EXPIDA COPIAS CERTIFICADAS Y SIMPLES, GIRE OFICIOS, HABILITE DÍAS Y HORAS INHÁBILES, GOZANDO EL JUEZ EXHORTADO DE PLENITUD DE JURISDICCIÓN, SE PONE A DISPOSICIÓN DE LA PARTE ACTORA EL CITADO EXHORTO, CONCEDIÉNDOLE EL TERMINO DE CUARENTA DÍAS PARA LA DILIGENCIACIÓN; AUTORIZANDO PARA LA DILIGENCIACIÓN DEL EXHORTO DE MÉRITO A LAS PERSONAS QUE INDICA EL PROMOVENTE EN SU ESCRITO DE CUENTA, INSERTANDO EL NOMBRE DE LOS MISMOS AL EXHORTO DE MARRAS. EN LA INTELIGENCIA QUE EL REMATE EN COMENTO SE CELEBRARÁ EN EL LOCAL QUE OCUPA ÉSTE JUZGADO CIVIL, UBICADO EN H. JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MEXICO, UBICADO EN DR. CLAUDIO BERNARD NO. 60, PISO 8, COLONIA DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, C.P. 06720, CIUDAD DE MEXICO, PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. CIUDAD DE MÉXICO, A 28 DE MAYO DE 2025 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. GUADALUPE IVETH ORTEGA CRUZ
JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL CON DOMICILIO EN CALLE DOCTOR CLAUDIO BERNARD NUMERO 60, OCTAVO PISO, COLONIA DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CÓDIGO POSTAL 06720, EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Empresas suizas apuestan por México; anuncian nuevas inversiones
en San Luis Potosí
Pusieron en marcha dos nuevos proyectos estratégicos por 94 millones de dólares
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
Las empresas suizas Franke, líder en fabricación de cocinas de alta calidad y el gigante de la electrificación y automatización ABB, pusieron en marcha dos nuevos proyectos estratégicos en San Luis Potosí, por un monto de 94 millones de dólares, lo que generará más de 2 mil empleos.
PROYECTOS
La presidenta de la Cámara Suizo-Mexicana de Comercio e Industria, Karina Lerma, aplaudió la decisión de ambas firmas helvéticas e indicó que “a través de estos dos proyectos confirman su compromiso
Empresas suizas anuncian nuevas inversiones en San Luis Potosí
con el desarrollo económico, la transferencia de conocimiento y la formación técnica de talento, particularmente en la región potosina”.
“Estas inversiones reflejan la confianza de las empresas suizas en México y su visión de largo plazo para fortalecer cadenas de suministro, empleos de calidad y tecnología de van-
guardia en beneficio de ambas naciones”, precisó.
La empresa Franke inició hace dos años la construcción de su planta en San Luis Potosí con una inversión de 82 millones de dólares y se espera que la producción que genere sea destinada a la exportación hacia Estados Unidos, en donde abastecerá principalmente a franquicias
En Sinaloa se celebró el Día Internacional de Destrucción de Armas
Al conmemorarse el Día Internacional de Destrucción de Armas de Fuego, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya precisó que por cada pistola destruida se evitan potenciales actos de violencia poniendo así a salvo a la población, por lo que indicó que “en este empeño que tiene como interés principal fomentar la cultura de la paz, el respeto a la vida, los bienes y los derechos de los demás, no vamos a aflojar el paso, ni quebrantaremos la voluntad de reestablecer la seguridad y la libertad de todas y todos”. El evento se llevo a cabo en la explanada del Palacio de Gobierno, donde personal militar destruyó mil armas de fuego que fueron decomisadas y aseguradas en distintos operativos de seguridad y que forman parte de una jornada nacional donde de manera simultanea en todo el país, se procedió a la destrucción de 8 mil
800 armas largas y cortas.
Rocha Moya detalló que esta campaña consiste en el canje voluntario de armas que se encuentran en hogares, la cual consideró un acierto. Asimis-
mo, externó un reconocimiento a las instituciones federales por los grandes esfuerzos que realizan para garantizar espacios de paz de seguridad y tranquilidad en el estado. (Brayan Chaga)
como Starbucks, Burger King y KFC, entre otras.
En su apertura, la fabrica contará con 200 colaboradores, con la proyección de crecer hasta 500 empleos en los próximos años. Asimismo, ante la necesidad de técnicos altamente especializados en soldadura de alta precisión, la empresa implementará su propia “Escuela Franke” en México, donde actualmente ya han capacitado a varios técnicos locales.
Por su parte, ABB, empresa líder global en tecnologías de electrificación y automatización, informó sobre la expansión de su planta en San Luis Potosí, en donde produce tecnología para media y baja tensión, esencial para la red de distribución eléctrica nacional.
La empresa ha generado más de 6 mil empleos directos en el país y con esta expansión que cuenta con una inversión de 12 millones de dólares sumareá más de mil 600 empleos en esta entidad.
INVERSIONISTA EXTRANJERO
La Cámara Suizo-Mexicana puntualizó que Suiza se posiciona como el noveno inversionista extranjero en el país, consolidando su compromiso con el desarrollo económico, la transferencia de conocimiento y la formación técnica de talento local.
Puebla abre CENDI en penal de Serdán
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Secretaría de Puebla inauguraron un Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) al interior del penal femenil de Serdán.
En representación del secretario de Seguridad Pública, el coordinador ejecutivo del Estado Mayor, Arturo García García, indicó que este nuevo espacio cuenta con especialistas en educación inicial y programas avalados por la SEP, con el propósito de “promover el bienestar, el desarrollo integral y garantizar los derechos de los menores que viven con sus madres en reclusión”.
Durante la inauguración se otorgó la Clave del Centro de Trabajo al personal del Centro Penitenciario para la operación del CENDI, con el propósito de brindar educación a los menores.
En el Centro de Desarrollo Infantil se ofrecerá atención especializada en áreas físicas, cognitivas, emocionales y sociales y se implementará un modelo educativo que buscará integrar a las madres.(Mateo Reyes)
CFE garantiza suministro eléctrico pese a la alta demanda en verano
Con márgenes de reserva superiores al 10 %, mantiene la estabilidad y sin riesgos del sistema eléctrico nacional
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó que el sistema eléctrico del país ha operado con estabilidad y sin riesgos, incluso en medio de los picos de demanda provocados por las altas temperaturas del verano. Durante este periodo, el Margen de Reserva Operativo (MRO) del Sistema Interconectado Nacional (SIN) ha sido, en promedio, superior al 10 %, lo que permite
asegurar un suministro continuo de energía eléctrica. El 9 de junio, día en que se registró la mayor demanda de electricidad en lo que va del año —52,945 megawatts (MW)—, el margen de reserva fue del 9.69 %, cifra que, aunque ligeramente inferior al promedio, no representó riesgo para la operación.
En otras regiones, como el Sistema de Baja California, el MRO fue de 17.25 % el 30 de junio, mientras que en Baja California Sur alcanzó el 11.82 % en condiciones de máxima exigencia. La península de Yucatán y Quintana Roo también mantuvo un margen favorable del 10.1 % el 27 de mayo, cuando se reportó su mayor consumo.
Estos niveles de reserva indican que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ha tenido capacidad suficiente para responder a la creciente demanda de energía, gracias a una serie de acciones anticipadas por parte de la CFE. Entre estas medidas destacan los 270 mantenimientos realizados en plantas generadoras a lo largo de 2025, lo que representa una capacidad total de 27,923 MW, equivalentes a más de la mitad del consumo diario nacional.
Lotenal celebra a la Canainca con sorteo especial por su 40 aniversario
La Lotería Nacional llevó a cabo el Sorteo Mayor No. 3978, que conmemoró los 40 años de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (Canainca), con una bolsa total de 66 millones de pesos en premios, este evento también reconoció el enorme aporte de la industria de conservas al desarrollo del país.
Olivia Salomón, directora general de la Lotería Nacional, fue la encargada de abrir la ceremonia y destacó que este homenaje reconoce a una industria esencial para la alimentación en México. Canainca, dijo, ha sido clave en la garantía de calidad y seguridad de los alimentos que llegan a los hogares mexicanos desde 1985, año de su fundación.
“Este sorteo rinde homenaje a una industria que da confianza al consumidor y genera empleos, impulsa la cadena agroindustrial y fortalece la soberanía alimentaria”, expresó Salomón.
Actualmente, Canainca agrupa a 50 empresas formales, res-
ponsables del 95% de los alimentos en conserva que se producen en el país, productos como frutas, verduras, mariscos y procesados salen de sus líneas de producción, respetando estándares nacionales e internacionales.
Por su parte, Santiago Hernández Pons Riba, presidente de Canainca, agradeció a la Lotería
Nacional por este reconocimiento y recordó que la Cámara fue creada hace cuatro décadas por empresas que querían fortalecer y formalizar su actividad.
“Somos una industria moderna, socialmente responsable, sustentable y que trabaja con altos estándares de calidad e inocuidad”, comentó. (Adolfo López)
OPINIÓN
Luis David Fernández Araya nacional@cronica.com. mx
Una estrategia firme contra la extorsión: el Estado toma el control
Con la presentación de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum demuestra que llegó con rumbo, decisión y voluntad para atender los problemas reales que aquejan a la ciudadanía. Por primera vez, una administración federal coloca este delito como prioridad nacional, no solo en el discurso, sino en acciones concretas y con respaldo legal.
La extorsión —ese crimen silencioso que durante años lastimó a comerciantes, transportistas, mujeres, jóvenes y familias enteras— ya no será tolerado ni minimizado. El Estado ha dejado de ser espectador y se convierte ahora en el protagonista de una respuesta firme, inteligente y coordinada.
El Estado ha dejado de ser espectador y se convierte ahora en el protagonista
Con el liderazgo del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, la estrategia nacional se construyó sobre cuatro ejes sólidos:
1. Persecución sin denuncia: Por medio de la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, ahora las autoridades podrán actuar de manera directa, sin necesidad de que las víctimas denuncien. Se rompe así el ciclo del silencio y el miedo que tantos años impidió el acceso a la justicia.
2. Reforma constitucional y Ley General: La presidenta ha propuesto una reforma para crear la Ley General contra la Extorsión, con la finalidad de unificar criterios en todo el país y cerrar los vacíos legales que antes protegían a los delincuentes. Esta medida, de fondo, demuestra una visión de Estado: legislar para proteger a todos los mexicanos, sin importar en qué entidad vivan.
3. Coordinación territorial con fuerza e inteligencia: Ocho estados que concentran la mayoría de los casos de extorsión (Edomex, Guanajuato, Nuevo León, CDMX, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán) serán el frente inicial de acción. Se desplegarán células operativas especializadas, combinando inteligencia civil, intervención en penales, trabajo comunitario y uso de tecnologías.
La estrategia se diseñó con base en diagnósticos precisos y en la experiencia exitosa de Sheinbaum en CDMX
4. Línea 089 y cultura de denuncia segura: Se fortalece el número nacional para denuncias anónimas, se capacita al personal de tiendas, bancos y hoteles para detectar patrones sospechosos, y se impulsan campañas de prevención desde la escuela, el barrio y el comercio local.
Este gobierno no improvisa. La estrategia se diseñó con base en diagnósticos precisos y en la experiencia exitosa que tuvo Sheinbaum en la Ciudad de México, donde logró una reducción histórica en delitos de alto impacto.
Además, esta política responde al nuevo papel de México en el mundo: como anfitrión del Mundial 2026, el país necesita fortalecer la seguridad de cara a millones de visitantes e inversiones. La lucha contra la extorsión es también un mensaje internacional: en México hay Estado, hay ley y hay gobierno.
Lotería Nacional, Sorteo Mayor No. 3978.
Reclusas no se salvan del cobro de piso; FGJ indaga tres casos en Santa Martha
Las denunciantes señalan a la directora del Centro Femenil, Susana Itzel Ramírez Ramírez, como responsable
Extorsión
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
El cobro de derecho de piso, un fenómeno que sólo se denunciaba en el espacio público, ha traspasado las puertas de los reclusorios de la Ciudad de México, en Santa Martha Acatitla ya exigen un pago a quienes tienen ingresos dentro del penal. Hay al menos tres denuncias ante la Fiscalía General de Justicia capitalina por esta práctica, que se ha normalizado desde el inicio de la presente administración, cuando Andrés Ponce Aceituno, fue nombrado subsecretario de Sistema Penitenciario.
En los centros penitenciarios de México, pese a las condiciones adversas y las restricciones del entorno, algunos internos logran emplearse o iniciar pequeños emprendimientos, lo que les permite obtener ingresos, incluso para apoyar económicamente a sus familias. A largo plazo, esta labor se convierte en una herramienta valiosa para la rehabilitación y la reinserción social. Lamentablemente este tipo de prácticas han sido trastocadas por actos delictivos, el más nuevo, el cobro de “derecho de piso”.
Uno de los negocios más comunes es la elaboración de artesanías, la maquila, fabricación de muebles de madera, negocios de comida; incluso los reclusos logran despachar tienditas donde venden alimentos, productos de higiene, abarrotes, verduras, cigarros y más. Sin embargo, no todos los negocios se dan dentro de un marco formal, también hay actos ilegales como la extorsión, el tráfico de drogas, la renta de espacios y son fuente de ingreso para quienes controlan ciertas áreas del penal.
¿CÓMO OPERAN?
De acuerdo con internas del Penal de Santa Martha —quienes realizaron las respectivas denuncias— los “cobros de
piso” se realizan por una banda de mujeres que dice ser pertenecientes a la Unión Tepito, lideradas por otra de las internas identificada como María de Jesús, quien asegura tiene acceso a todos los dormitorios gracias a un pase hecho a mano en un pedazo de papel, con sello de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario y firmado, supuestamente, por la directora de dicho penal, Susana Ramírez, del cual La Crónica de Hoy obtuvo una fotografía.
“Hemos sido hostigadas y presionadas por la directora Susana Itzel Ramírez Ramírez para hacer cosas que son ilegales y en las que nos hemos negado a participar, se nos ha pedido derecho de piso por trabajar en la recaudería, venta de alcohol, hostigamiento y amenazas a mi madre, me ha puesto sanciones y me ha pedido dinero para que dejen de molestarnos. Los abusos en este lugar cada vez son mayores, no sólo para nosotros, sino también para nuestras visitas”, menciona Nayeli Yered, una de las víctimas en la denuncia (de la que este diario tiene una copia).
¿CUÁNTO COBRAN?
Según los testimonios, estos cobros ilegales son de 100 pesos al día para los puestos de comida, como tacos de guisado, y de 3 pesos por producto para las tiendas de abarrotes y verduras, que son administradas por el Sistema Penitenciario pero atendidas por internas. Si se venden tres jitomates, tienen que pagar 3 pesos por cada uno de ellos.
El grupo opera bajo presión, quienes se niegan a realizar los pagos son intimidadas a golpes para que cedan a realizar los pagos; les pueden destruir su mercancía o quitar su material. Actualmente la Fiscalía capitalina investiga el caso de tres internas que denunciaron las agresiones.
“¡Esto es para que aprendas a no meterte con las que mandan, María de Jesús y la directora”, fue lo que le dijeron dos mujeres (Ericka y Teresa) a Nayeli Yered mientras la golpeaban brutalmente; de acuerdo con la denuncia, en ese momento llegó a sentir que se desmayaba del dolor, “ya no podía más”, afortunadamente llegó una de sus compañeras a auxiliarla.
Aseguró que cuando llegó la custodia, sólo pidió a las agresoras que se retiraran, no preguntó qué había suce-
dido, tampoco solicitó apoyo o intentó hacer algo al respecto. Al percatarse de que las custodias protegen a las agresoras, las mujeres decidieron denuncias los hechos ante la Fiscalía, señalando la omisión de las autoridades para proteger su integridad.
“Esta acción nos hizo hace sentir vulnerables, al dejarnos expuestas al riesgo de sufrir nuevamente una agresión por parte de ellas. Fuimos víctimas de intento de robo, amenazas, agresiones físicas, verbales e incluso psicológicas y la encargada de nuestra seguridad no hizo nada”, menciona la denuncia y añade más ocasiones en la que ha sido agredida, incluso amenazada de muerte.
MUERE INTERNA EN SANTA MARTHA TRAS SER EXTORSIONADA
El jueves pasado se realizó una manifestación (en cabezada por la interna María de Jesús) al interior del Penal de Santa Martha en apoyo a la directora, luego de que una interna, Marlen, fue encontrada sin vida tras avisar a su mamá que estaba siendo extorsionada y que requería dinero para pagar una cuota de 5 mil pesos.
“Yo nada más pido justicia sobre mi Marlen, yo tengo pruebas de que hice el deposito”, menciona la madre de la difunta en un video difundido en redes sociales. En otro de los videos, grabado
Los “cobros de piso” se realizan por una banda de mujeres que dice pertenecer a la Unión Tepito y tener acceso a todos los dormitorios con un "pase" con sello de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario
Les piden 100 pesos al día para los puestos de comida y 3 pesos por producto para las tiendas de abarrotes y verduras, que son administradas por el Sistema Penitenciario pero atendidas por internas
“¡Esto es para que aprendas a no meterte con las que mandan, María de Jesús y la directora”, le dijeron a Nayeli Yered mientras la golpeaban brutalmente
el día en que la familia se presenta en el penal, tras el fallecimiento de la interna, mientras hacían reclamos y la madre lloraba, la directora cuestiona sobre el deposito.
CUARTOSCURO
JENNIFER GARLEM
Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla.
El pase hecho a mano para dar acceso a todos los dormitorios.
Van 21 defraudadores financieros capturados en 6 meses en CDMX
Un policía entregó a una mujer extranjera dos mil pesos en efectivo que recuperó de la trampa colocada en un cajero automático de un banco de la alcaldía Cuauhtémoc
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Durante los primeros seis meses del presente año, policías de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a 21 personas por robar tarjetas bancarias o la información de las mismas; comúnmente actúan en grupo, aprovechándose de la vulnerabilidad de personas mayores, solitarias o distraídas.
Cinco de los detenidos son ciudadanos venezolanos, dos peruanos y dos mujeres.
Las detenciones se llevaron a cabo en las demarcaciones Iztacalco, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Xochimilco, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Coyoacán y en la zona metropolitana.
En una de las acciones policiales, detuvieron en calles de
la alcaldía Iztacalco al peruano, que tenía en su poder ocho tarjetas bancarias de diferentes instituciones financieras, de las cuales no pudo comprobar su legal procedencia.
En el municipio de Naucalpan de Juárez, los agentes detuvieron a dos sujetos, uno originario de Venezuela y el otro del Perú que intentaron despojar de su tarjeta bancaria a una mujer. Los presuntos criminales también tenían en su poder seis plásticos más que no les pertenecían.
Otro hecho más se registró en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde los denunciantes acusaron que al interior del área de cajeros automáticos, a través del circuito cerrado, observaron a dos hombres en actitud inusual
que manipulaban las máquinas e ingresaban diferentes tarjetas, Tras realziarles una revisión, les aseguraron cinco tarjetas bancarias, de las cuales no acreditaron ser titulares.
En un despliegue, una detención ocurrió durante un recorrido de supervisión en una sucursal bancaria que se ubica al interior de una plaza comercial en la en la colonia Xaltocan en la alcaldía Xochimilco, donde oficiales observaron a dos sujetos en actitud inusual quienes manipulaban varias tarjetas. A los sospechosos les aseguraron seis plásticos de distintas instituciones, con diferentes nombres de titulares.
Igualmente, el pasado 16 de febrero, un policía resguardó y entregó a una mujer de nacio-
Ahora habrá asesoría legal para víctimas de despojo en el Zócalo Ciudadano de Brugada
Por primera vez, la Mesa de Atención contra el Despojo de Inmuebles se integró a las jornadas del Zócalo de Gobierno Ciudadano, en su edición número 34, encabezada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.
De acuerdo con el gobierno capitalino, esta nueva mesa busca brindar atención especializada a personas que han sido víctimas de despojo de viviendas o propiedades, así como a quienes enfrentan amenazas, notificaciones irregulares o procesos legales dudosos que podrían derivar en la pérdida de su patrimonio.
El espacio está a cargo de personal de la Dirección General Jurídica de la Secretaría de Gobierno y funcionará cada martes como parte de esta
estrategia de atención directa en la Plaza de la Constitución.
“Estamos en esta mesa para atender a gente que ya fue despojada, que tiene miedo de que la despojen o saben que han tenido notificaciones raras, que las metieron a un juicio amañado, o que saben que se está fraguando un fraude contra ellos”, explicó el secretario de Gobierno, César Cravioto Romero, al anunciar la incorporación de esta instancia.
El funcionario detalló que, aunque anteriormente estos casos eran canalizados desde la mesa general de la Secretaría de Gobierno, la gravedad y el aumento en las denuncias por ocupación ilegal de inmuebles motivó la creación de un
módulo específico. Además, señaló que los casos recibidos serán analizados también en el Gabinete contra Despojos, como parte de un enfoque integral para combatir este delito.
Durante la jornada de este martes, Brugada Molina y su equipo recibieron a mil 213 personas y atendieron 764 solicitudes ciudadanas relacionadas con temas como educación, empleo, vivienda, medio ambiente, seguridad y deporte.
Las jornadas del Zócalo de Gobierno Ciudadano son una iniciativa semanal del gobierno capitalino para acercar la gestión pública a la población y escuchar de manera directa sus demandas y propuestas.
(Gerardo Mayoral )
nalidad extranjera dos mil pesos en efectivo que recuperó de la trampa colocada en un cajero automático de una sucursal bancaria, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc.
Como resultado de trabajos de investigación realizados en coordinación con autoridades mexiquenses, cayeron defraudadores que estafaron a 70 personas; tras la detención de varios integrantes de una célula delictiva dedicada al fraude a través de depósitos y robo de cuentas de una entidad financiera, agentes de la policía capitalina giraron dos órdenes de aprehensión por el delito de fraude y asociación delictuosa en contra de dos hombres.
Al continuar las indagatorias tras la denuncia del apoderado legal de la entidad financiera, se identificó que al menos 70 personas fueron defraudadas bajo el modus operandi del grupo delictivo que consistía en hacer creer a los clientes que habían ganado un electrodoméstico y para ello debían proporcionar ciertos datos, con los que obtenían los NIP o contraseñas para después realizar depósitos y transferencias bancarias a otras cuentas.
Así, entre 2023 y 2024, au-
toridades del Estado de México detuvieron a siete integrantes de la célula delincuencial, entre ellos un sujeto identificado como líder encargado de reclutar a exempleados de la empresa bancaria, y a otro señalado como uno de los principales operadores, quien realizaba el retiro del dinero obtenido a través de los fraudes.
Ambos sujetos fueron trasladados al centro penitenciario ubicado en el municipio de Chalco y, luego de obtener datos de prueba suficientes, un juez de control del Sistema Procesal Acusatorio de la Ciudad de México emitió las órdenes de aprehensión por el delito de fraude y asociación delictuosa para dos hombres, lo que se hizo de conocimiento a las autoridades mexiquenses.
Tras realizar los trámites administrativos correspondientes, personal de la SSC, con apoyo de agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentaron los mandatos judiciales y trasladaron a los detenidos al Reclusorio Preventivo Varonil Norte, donde quedaron a disposición de la autoridad que los requiere para continuar con las investigaciones del caso.
Plan imperdible: Estudiantinas llenarán de música la Feria de las Flores en San Ángel
Fechas clave:
Sábado 12 de julio, 2:00 p.m.
Callejoneada por San Ángel, salida desde el Centro Cultural San Ángel
Domingo 13 de julio, 3:00 p.m.
Con callejoneadas, presentaciones gratuitas y tradición, la CDMX será sede de una fiesta de música y alegría al estilo estudiantil
Tamara Ramírez Villegas metropoli@cronica.com.mx
Uno de los imperdibles de la próxima semana en Ciudad de México será el Encuentro Internacional de Tunas y Estudiantinas “Feria de las Flores de San Ángel” (EITUEFFSA), que celebra este año su edición número 39 con un cartel lleno de música, tradición y alegría universitaria. En una festividad llena de color, música, capas, panderos y callejoneadas que traerán el espíritu tradicional que mezcla lo bohemio con lo festivo.
Desde 1986, este encuentro se ha convertido en un referente para agrupaciones de toda la República Mexicana y de países como España, Colombia y Puerto Rico, quienes se reúnen para recorrer con música las calles em-
pedradas, los balcones y plazas del barrio de San Ángel, en la alcaldía Álvaro Obregón.
El evento es completamente gratuito y busca celebrar la música tradicional, el folclore universitario y el espíritu de comunidad. Las presentaciones se realizarán en espacios abiertos y culturales de la alcaldía, especialmente en la conocida Casa de las Estudiantinas (Centro Cultural San Ángel), que será el punto de encuentro para diversas actividades del festival.
El programa incluye callejoneadas, serenatas, mañanitas y recitales gratuitos, con sedes principales en el Centro Cultural San Ángel, la Plaza de San Jacinto y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Todas las actividades son de acceso libre y están diseñadas para disfrutar en familia, pareja, amigos e incluso solo.
Este encuentro de estudiantinas no solo celebra la música y la tradición, sino que reúne generaciones, rescata la historia musical universitaria y convierte a la calle en escenario, con canciones que van del romanticismo al humor popular.
Inauguración oficial en la Plaza de San Jacinto
Miércoles 16 de julio, 5:00 a 7:00 p.m.
Serenata a la Virgen del Carmen con tunas y estudiantinas
Sábado 19 y domingo 20 de julio
Callejoneadas (2:00 p.m.) y recitales de grupos (5:00 p.m.).
Sábado 26 y domingo 27 de julio
Recitales y clausura en el INEHRM, de 3:00 p.m. a 8:00 p.m.
Ecatepec intensifica “Operativo Rastrillo Social” para liberar calles y combatir la impunidad
Cristina Huerta nacional@cronica.com.mx
La zona intervenida abarca desde la carretera Lechería-Texcoco hasta los límites con Coacalco,
La presidenta municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, informó que el “Operativo Rastrillo Social” continúa su labor de despejar calles y banquetas de obstáculos y basura, respondiendo a las demandas ciudadanas.
Este jueves, personal de diversas áreas del gobierno local recorrió 2.5 kilómetros en la calle Nacional, retirando vehí-
culos abandonados, hierba, basura y otros obstáculos. La zona intervenida abarca desde la carretera Lechería-Texcoco hasta los límites con Coacalco, beneficiando a colonias como San Cristóbal y Guadalupe Victoria. Ante la solicitud de los vecinos, se organizarán brigadas para ampliar el programa a más colonias, avenidas y vialidades del municipio.
Durante un recorrido por la calle Nacional, paralela a la vía López Portillo, Cisneros Coss destacó que esta iniciativa no solo mejora la movilidad, sino que también combate la impunidad y la corrupción. Señaló que algunas personas han convertido el espacio público en patrimonio particular o zonas de negocio, una situación que “no puede seguir”.
Chalco se sumará del 11 al 16 de agosto a la Jornada de Canje
Con el objetivo de fomentar una cultura de paz y reducir los riesgos que implica la posesión de armas en los hogares, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), el Gobierno del Estado de México y el Gobierno de Chalco anunciaron la realización de la Jornada de Canje de Armas 2025, que se llevará a cabo del 11 al 16 de agosto, justo frente a la Presidencia Municipal.
Durante esta jornada, la población podrá entregar armas de fuego y cartuchos de cualquier tipo o calibre, sin necesidad de dar explicaciones ni enfrentar investigaciones legales.
A cambio, los participantes recibirán dinero en efectivo, como incentivo por contribuir a un entorno más seguro. Todas las armas entregadas serán destruidas en presencia de autoridades, garantizando su eliminación definitiva.
El programa, que se realiza cada año, busca concientizar sobre los peligros de tener armas en casa y eliminar la posibilidad de que estos artefactos sean utilizados en delitos o accidentes. La iniciativa también responde a cifras alarmantes: más de 20 mil homicidios con arma de fuego ocu-
“Sabemos que no es fácil ordenarse, que cuesta mucho, que son muchas inercias y muchos años de abandono. Pero aquí estamos otra vez en la calle, codo a codo”, afirmó la alcaldesa, enfatizando el compromiso de su administración con la recuperación de los espacios públicos.
Además, los servidores públicos dialogaron con residentes que habían colocado escaleras y otros objetos en las banquetas, obstruyendo el paso peatonal. Se les invitó a retirar estos elementos para garantizar la libre circulación y mejorar la seguridad vial. Con estas acciones, el Gobierno del Cambio con Honestidad reafirma su compromiso de estabilizar Ecatepec, priorizando el orden urbano y la participación ciudadana.
de Armas 2025
rrieron en México en 2024, a pesar de que el país cuenta con solo 2 mil 535 licencias legales para portar armas.
La frase del escritor francés André Maurois resuena con fuerza en este contexto: “A la Edad Media le debemos los dos peores inventos de la humanidad: el amor romántico y la pólvora”. Hoy, esa pólvora, transformada en violencia, sigue dejando huellas imborrables en miles de familias mexicanas.
La invitación es abierta pa-
ra todas y todos. Si conoces a alguien que posea un arma en casa, invítalo a sumarse a esta campaña. El canje se realiza bajo principios de confidencialidad, respeto y seguridad para quien participa.
Esta acción forma parte de una política pública orientada a la prevención del delito y al fortalecimiento de la paz. Porque dejar las armas no solo es un acto de responsabilidad, también es un paso firme a la seguridad nacional. (Eidalid López Pérez)
Naucalpan convoca a sus mesas de seguridad, medio ambiente
Este 10 de julio el Fraccionamiento Campestre Villa Alpina, en el municipio de Naucalpan, será punto de encuentro para una jornada significativa Con el firme propósito de fortalecer la seguridad desde un enfoque integral, autoridades locales, vecinos y jóvenes se reunirán a las 9:00 horas en Avenida Villa Alpina s/n, en un evento que fusiona el compromiso social con el respeto por el medio ambiente. El evento está diseñado como una plataforma de acción colectiva, en la que los asistentes podrán expresar sus inquietudes. En paralelo, jóvenes voluntarios participarán en la reforestación de áreas verdes del fraccionamiento, simbolizando que la paz también se cultiva desde la tierra y la conciencia ambiental. (Cristina Huerta).
Jornadas de Paz y Canje de Armas llegan a Texcoco
Como parte de la estrategia nacional de atención a las causas que generan la violencia e impulsada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, este miércoles dieron inicio las Jornadas de Paz en la comunidad de Vicente Rivapalacio, en Texcoco, donde se instaló un módulo de canje voluntario de armas de fuego y juguetes bélicos. El arranque de estas jornadas tuvo lugar en el jardín municipal, con la presencia del Presidente Municipal Nazario Gutiérrez Martínez, quien destacó la importancia de estos esfuerzos para construir entornos más seguros y promover una cultura de paz. Agradeció especialmente el respaldo del Director General de Implementación de Políticas para la Seguridad de la Secretaría de Seguridad, Francisco Javier Conde González, quien coordina este programa a nivel nacional. Durante el evento, se contó con la participación del Coronel del Estado Mayor de la Defensa, Enrique Nieto Gutiérrez; la Presidenta Honoraria del DIF Texcoco, Yesenia Ar-
mas Tobón; el Secretario del Ayuntamiento, José Alfonso Valtierra Guzmán, así como regidores y directores de diversas áreas municipales.
Gutiérrez Martínez reconoció el compromiso del gobierno federal con Texcoco, destacando apoyos como becas, atención a adultos mayores, madres solteras y programas educativos como “Escuelas completas”.
Uno de los momentos más significativos fue la participación de alumnos de la Escuela Primaria Benito Juárez, quienes intercambiaron juguetes bélicos por juguetes didácticos, enviando un fuerte mensaje sobre la necesidad de erradicar la violencia desde la infancia.
Francisco Javier Conde enfatizó que la instrucción de la presidenta Sheinbaum y del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, es llevar estas acciones a las comunidades más vulnerables, cerrando brechas de desigualdad. El módulo de canje de armas permanecerá en el jardín municipal de Texcoco hasta el viernes 12 de julio, de 10:00 a 14:00 horas, ofreciendo apoyos económicos a quienes entreguen armas sin que se realicen investigaciones, garantizando confidencialidad y seguridad.
(Eidalid López Pérez)
Trump declara la guerra a Lula y chantajea a Brasil con arancel de 50%
Castiga a la primera economía sudamericana por el juicio a Bolsonaro por golpista. Lula responderá de forma recíproca
Guerra comercial
Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx
El espíritu vengativo del presidente Donald Trump está arrastrando a Estados Unidos y a Brasil a una inédita guerra comercial y diplomática de imprevisibles consecuencias. Este miércoles anunció la aplicación de un arancel del 50% a las importaciones de Brasil en represalia por el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (20192023).
“Debido en parte a los insidiosos ataques de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de Libertad de Expresión de los estadounidenses, a partir del 1 de agosto de 2025 cobraremos un arancel del 50 % sobre todos y cada uno de los productos brasileños a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales”, informó en una carta publicada en su red, Truth Social.
El mandatario republicana, que ha convertido el chantaje comercial en la principal arma contra el mundo, amenazó en el documento con que si Brasilia decide aumentar los gravámenes sobre las importaciones estadounidenses, “la cantidad que elija para subirlos se agregará al 50%” que empezará a cobrar a partir del 1 de agosto.
¿CÓMO REACCIONÓ LA BOLSA Y EL REAL?
El mercado brasileño se resintió de inmediato del chantaje de Trump. La Bolsa de São Paulo cayó el 1.31% , con lo que encajó su tercera baja consecutiva, coincidiendo con la escalada de la tensión entre Trump y el presidente izquierdista brasileño, quien durante la cumbre de los BRICS, celebrada en Río de Janeiro, advirtió al republicano que el mundo no admite un nuevo “emperador”.
La noticia también se sintió en el mercado de divisas. El real brasileño se depreció un 1.06% frente al dólar.
¿CÓMO RESPONDERÁ BRASIL?
Tras la ofensiva de Trump, Lula convocó un gabinete de crisis para coordinar la respuesta al órdago lanzado por el magnate republicano y afirmó que Brasil “no aceptará ser tutelado por nadie” y avisó que responderá con contramedidas en
caso de que se concrete el arancel del 50% anunciado por Trump.
“Cualquier medida de elevación unilateral de tarifas será respondida a la luz de la Ley de Reciprocidad Económica brasileña”, advirtió el jefe de Estado en una nota oficial, tras reunirse de urgencia con varios de sus ministros en el Palacio de Planalto, en Brasilia.
“Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptarán ser controladas por nadie”, expresó Lula.
EN MODO COLISIÓN
El anuncio de Trump llega poco después de que la secretaria para Norteamérica de la cancillería,brasileña, María Luisa Escorel, le transmitió este miércoles al encargado de negocios de la embajada de EU en Brasilia, Gabriel Escobar, su “protesta” y “malestar” por una nota que divulgó esa legación en defensa de su aliado Bolsonaro, quien responde a un juicio penal por golpismo.
Escorel calificó de “intromisión indebida” en asuntos internos brasileños el apoyo público de Trump al líder ultraderechista brasileño. “No le cabe a Estados Unidos manifestarse sobre asuntos internos” que solo le competen al Poder Judicial de Brasil”, remarcó.
La nota que provocó la convocatoria de Escobar afirma que “Jair Bolsonaro y su familia han sido fuertes socios de
Estados Unidos” y que “la persecución política contra él, su familia y sus seguidores es vergonzosa e irrespeta las tradiciones democráticas de Brasil”.
También refuerza “la declaración del presidente Trump”, dice que la embajada sigue “de cerca esa situación” y que “no comenta sobre próximas acciones del Departamento de Estado en relación a casos específicos”.
La nota siguió el tono adoptado por Trump en un mensaje que publicó el pasado lunes en su red Truth Social.
“Voy a estar muy atento a la CAZA DE BRUJAS contra Jair Bolsonaro, su familia y miles de sus seguidores. El único juicio que debería existir es el juicio de los votantes de Brasil - se llama una elección-. ¡DEJEN EN PAZ A BOLSONARO!”, escribió.
Sostuvo además que “Brasil está tratando de forma terrible al expresidente Jair Bolsonaro” y dijo que ha “observado, al igual que el mundo, cómo no han hecho otra cosa que perseguirlo, día tras día, noche tras noche, mes tras mes, año tras año. ¡Él no es culpable de nada, salvo de haber luchado por EL PUEBLO!”, afirmó.
Ese mensaje de Trump motivó una inmediata respuesta del jefe de Estado de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien le dio carácter institucional al asunto y reaccionó mediante una nota oficial de la Presidencia.
“La defensa de la democracia en Brasil es un tema que compete a los brasileños. Somos un país soberano. No aceptamos interferencia o tutela de quien quiera que sea”, afirmó Lula. Bolsonaro, quien gobernó entre 2019 y 2022, cuando coincidió durante dos años con el primer mandato de Trump, está acusado de haber planificado, junto a jefes militares y antiguos ministros, diversos planes para impedir la investidura de Lula, tras la victoria del líder progresista en las elecciones de octubre de 2022.
Esa trama, según la Fiscalía, desembocó en el asalto del 8 de enero de 2023, cuando miles de bolsonaristas destrozaron las sedes de la Presidencia, el Parlamento y el Supremo en Brasilia, y exigieron que las Fuerzas Armadas derrocaran al nuevo Gobierno.
El juicio cursa en la Corte Suprema, que el mes pasado concluyó la fase de instrucción del juicio, que se prevé que quedará listo para sentencia entre septiembre y octubre próximos.
”Cualquier medida de elevación unilateral de tarifas será respondida a la luz de la Ley de Reciprocidad Económica”
Chantaje arancelario. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha convertido en su mayor enemigo extranjero
Récord de contagios de sarampión en EU en 33 años, con 1,288 casos
El secretario de Salud Kennedy jubila a 17 expertos en los CDC y coloca a aliados
Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx
El gobierno más antivacunas de la historia de Estados Unidos se enfrenta al mayor brote de sarampión en tres décadas.
Datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), publicados este miércoles, alertaron que el brote surgido en Texas ha registrado ya 1,288 casos de sarampión en lo que va de 2025, lo que supone la cifra más alta de contagios en el país en 33 años.
En el 13% de los casos de esta enfermedad muy contagiosa y que afecta principalmente a los niños han requerido hospitalizaciones (162) y tres personas (dos niños y un joven han muerto debido a esta enfermedad que en casos agudos causa neumonia y meningitis..
A modo de comparación, durante todo 2024 se notificaron 285, frente a los 1,288 en seis meses de 2025.
El estado de Texas ha reportado el mayor número de contagios con más de 750 casos y la muerte de dos niños, debido
al sarampión. La cifra de contagios tan solo fue superada por la de 1992 cuando se reportaron en todo el año 2,126 casos ha generado preocupación por el retroceso que significa.
¿CUÁNDO SE ERRADICÓ OFICIALMENTE?
El sarampión se erradicó oficialmente en Estados Unidos en 2000, lo que significa que no se propaga dentro del país y solo se detectan nuevos casos cuando alguien contrae sarampión en el extranjero y regresa al país.
Lograr la erradicación del sarampión en Estados Unidos fue “un logro histórico” de salud pública y demostró cómo la política de vacunación facilitó su eliminación, resaltan los CDC.
PURGA DE EXPERTOS EN LOS CDC
El peor brote de sarampión en tres décadas en EU empezó a finales de enero con el contagio en una comunidad amish en Texas, que se esparció rápidamente entre sus miembros y el de otras comunidades rurales, por su reticencia a vacunarse. De hecho, la baja tasa de vacunación (potenciada por el presidente Donald Trump, quien eligió personalmente al antivacunas Robert Kennedy como secretario de Salud)
El 17 de junio, Kennedy despidió el lunes a los 17 miembros del comité de expertos sobre inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, y los sustituyó por gente de su confianza.
Los asesores de vacunas de los CDC ejercen enorme influencia. Revisan los datos sobre las vacunas, debaten las evidencias y votan sobre quién debe vacunarse y cuándo. Las compañías de seguros y los programas gubernamentales como Medicaid están obligados a cubrir las vacunas recomendadas por el panel.
Sismo de 5.7 grados estremece el sur de Guatemala: cuatro muertos
Un saldo de cuatro muertos, daños en casas y derrumbe en carreteras provocó un sismo de 5.7 grados que estuvo acompañado de 190 réplicas que estremecieron tres departamentos del sur de Guatemala, reportaron autoridades.
Las autoridades confirmaron el fallecimiento de cuatro personas en tres departamentos de Guatemala, que también dejaron daños en infraestructuras y deslizamientos de tierra.
El presidente Bernardo Arévalo informó sobre la muerte de una mujer en la comunidad
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN MÉXICO?
La situación actual del sarampión en México en julio de 2025 es preocupante, pero bajo control, según las autoridades sanitarias.
Hasta el 30 de junio, había 2,942 casos confirmados, desde que se presentó el primer caso, una niña menonita residente en Chihuahua que se contagió en Texas.
Chihuahua sigue siendo el epicentro de la emergencia sanitaria con 2,752 casos (95%) y brotes menores en Sonora, Zacatecas, Coahuila, Durango y
de Bárcenas, municipio de Villa Nueva y luego encontraron el cuerpo de un niño de 13 años que quedó atrapado en el municipio de Santa María de Jesús. Asimismo, se informó del fallecimiento de dos hombres por la caída de rocas de un cerro que aplastaron el vehículo en el que viajaban.
Por otro parte, Arévalo también dio a conocer que hay nueve personas hospitalizadas.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) reportó que hasta el mediodía de este miércoles se habían registrado más de 190 réplicas del sismo de 5.6 grados.
Como consecuencia de los sismos, autoridades reportan
Tamaulipas. De los 9 fallecidos, ocho casos fue en Chihuahua y uno en Sonora. El actual brote es considerado el más grave en México en lo que va del siglo.
La situación actual del sarampión en México en julio de 2025 es preocupante, pero bajo control, según las autoridades sanitarias
afectaciones en 15 carreteras, nueve centros de salud, tres escuelas y más de 50 viviendas con daños severos.
TESTIMONIOS
“Nuestra casa tiene daños en tres niveles. No hemos hecho cálculos de cuánto va a tocar reconstruir, pero sí tenemos bastantes pérdidas”, señaló Héctor García, un vecino del municipio de Palín, sitio del epicentro de los temblores. Las grietas son visibles en la casa de García, tras los sismos. “No podemos estar así. Esta estructura no aguantaría otro temblor como los que tuvimos. Esto ya no aguanta. Toca mudarnos por la seguridad de nuestra familia”, añadió García.(Mario D. Camarillo)
Emergencia sanitaria. El brote de sarampión sigue fuera de control en Estados Unidos.
Daños causados en viviendas colapsadas en Santa María de Jesús, Guatemala, tras el sismo de este miércoles.
Foto:Cuartoscuro
Foto: EFE
Celebrarán con música a la cultura e influencia afrodescendiente en América
Rodrigo Cadet estrenará en México dos obras de su autoría y dirigirá al Coro de Madrigalistas en el Palacio de Bellas Artes
Concierto
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
La herencia africana está en todas partes y es particularmente palpable en la música contemporánea, “el rock, el jazz, el pop han tenido una fuerte influencia afrodescendiente”, según expresa el compositor y director de orquesta, Rodrigo Cadet.
Este domingo, Rodrigo Cadet estrenará en México dos composiciones de su autoría y dirigirá al Coro de Madrigalistas de Bellas Artes a través de un programa dedicado a celebrar la cultura afrodescendiente del continente americano: el concierto “Sin cadenas. La herencia africana en la música coral” será a las 12:15 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
LA HERENCIA
En conversación con Crónica, el compositor y director de orquesta resalta las relaciones entre distintos géneros musicales y la influencia que la cultura afrodescendiente ha tenido en ellos.
“El spiritual se llevó al gospel, el gospel llevó al blues, el blues llevó al jazz, el jazz llevó al swing, el swing llevó al rock y del rock se derivó en muchísimos estilos al también al R&B, soul y todos estos géneros están intrínsecamente ligados a la música que escuchamos hoy en día, en el pop, por ejemplo, hay muchísima influencia del soul y del blues”, sintetiza.
Desde su perspectiva, este concierto es una celebración y reconocimiento de la presencia afrodescendiente y una invitación a ser conscientes de la lucha por la libertad y la igualdad.
Si bien “ya no vivimos en tiempos como los de la segregación”, todavía hay injusticias que visibilizar.
“Quisiéramos que ya no hubiera cadenas, porque la esclavitud aunque en un inicio estaba ligada principalmente a África, ha habido en distintas partes y distintas culturas”, señala.
En ese sentido, la esclavitud es el tema de partida para este programa. “Lo estuve pensando por mucho tiempo para ver cómo tratarlo de una manera respetuosa, pero también dando su lugar a que la presencia africana, sobre todo en
América, sí está intrínsecamente ligada a la esclavitud”, ahonda Rodrigo Cadet.
Destaca que el propósito es enfocarse en el legado cultural de esa presencia, así como en los ritmos y estilos que han sido maneras de alzar un canto de libertad, de justicia y de esperanza que ha trascendido tiempos y culturas.
“Está ya integrado en distintas corrientes, estilos que abarcan la música de todo el mundo”.
ESTRENOS Y MÁS
Rodrigo Cadet se considera a sí mismo un compositor clásico, que también ha escrito obras de vanguardia y estética de siglo XX y XXI. Además, se permite experimentar y buscar nuevos lazos entre danza y música y es el caso particular de los estrenos que presentará en Sin cadenas: “Danzón del querer” y “Dicha sin fin”.
“Son una especie de capricho, una relajación en donde me gusta explorar cómo integrar elementos de danzas o de música tradicional de México y de influencia afrolatina con mi estilo personal”, comenta.
Por un lado, el Danzón del querer retoma una estructura tradicional de danzón, como su nombre lo indica, que se anuncia lento y se acelera para llegar al “montuno”.
“Tenía la curiosidad de escribir una pieza que fuera con esta esencia bailable que tiene el danzón, pero que fuera
una pieza coral. En esta pieza en particular, el coro tiene algunos movimientos extra, además de solamente cantar, tiene un poco de percusión corporal para darle un remate muy rítmico”, adelanta el autor.
Por otro, Dicha sin fin utiliza elementos rítmicos de cumbia, mezclados con armonías del Latin Jazz y variaciones de salsa. El compositor la escribió el año pasado y está basada en un texto sobre la alegría de vivir “y encontrar en los pequeños detalles esa magia de la existencia, celebrar de manera vibrante cada momento de la vida que es una dicha sin fin”.
Ambas obras fueron comisionadas en Estados Unidos, pero es la primera vez que se tocan en México.
“No es tan frecuente encontrar este tipo de programas, al menos en México, así que creo que vale la pena no perdérselo, es un concierto único”, invita el compositor.
Primero, el programa dará espacio a la música afroamericana, cuyos autores encontraron en el gospel y spiritual un mecanismo de expresión cultural, tanto de liberación como protesta en algunos casos.
“Deep River”, “My Soul’s Been Anchored in the Lord”, “Soon Ah Will Be Done”, “Ezekiel Saw de Wheel”, “City Called Heaven”, “Strange Fruit”, “A Change Is Gonna Come” y “Worthy to be Praised” son algunas piezas que confor-
man la primera parte.
La segunda parte del programa se concentra en la producción de América Latina y su herencia africana en danzas latinoamericanas. Integra “Los coflades de la estleya” de Juan de Araujo, “¡Ah siolo flasiquiyo!” de Juan Gutiérrez de Padilla, “Asa Branca” del brasileño Luis Gonzaga, el mambo “Qué rico é” del cubano Guido López Gavilán, “Betelehemu” del nigeriano Babatunde Olatunji, así como las ya mencionadas “Danzón del querer” y “Dicha sin fin” .
“Con mucho gusto podemos afirmar que 80% de los compositores y las compositoras del programa son afrodescendientes”, apunta Rodrigo Cadet.
Entre los músicos invitados están Josafat Larios en las percusiones, Alejandra Roque en el contrabajo, José Luis Gutiérrez en el piano.
“El concierto Sin cadenas. La herencia africana en la música coral” será este domingo 13 de julio a las 12:15 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes (CDMX).
“Este concierto es una invitación a ser conscientes de la lucha por la libertad y la igualdad”
El compositor y director de orquesta, Rodrigo Cadet.
La corrupción está dejando “seco” a México, señala informe sobre el agua
Nepotismo, condonación de pagos y fraudes, rostros de la corrupción con el agua en México: reporte de Ethos
AguaCERO-UAM Radio
Redacción academia@cronica.com.mx
La corrupción en la gestión del agua favorece, principalmente, la sobreexplotación y la contaminación de los cuerpos de agua. Estas condiciones, a su vez, afectan directamente a los ecosistemas y a la población, pues evitan que se garantice el derecho humano a un medio ambiente sano, a la salud y, sobre todo, el acceso al agua potable y saneamiento, señala el reporte “¿Corrupción en el sector agua ¿quién es responsable de la crisis?”.
En México, la corrupción en el sector hídrico es preocupante pues se manifiesta de distintas formas en todas las etapas de la gestión del agua. En primer lugar, el otorgamiento de concesiones para el uso, extracción y aprovechamiento del agua no siempre se apega a la norma, lo que no sólo pone en duda la inexistencia de conflictos de interés o actos de corrupción, si no que afecta la sustentabilidad de los recursos hídricos a mediano y largo plazo”, añade el reporte realizado por la organización Ethos, Laboraotrio de Políticas Públicas.
Al respecto, Cuauhtémoc Osorno Córdova, miembro de la Red Mexicana de Cuencas (Remexcu), manifestó que el nepotismo, la condonación de pagos que sólo benefician a unos cuantos, y los fraudes en la compra de materiales e insumos que se requieren en las plantas de tratamiento de aguas residuales son solo tres de los principales rostros de la corrupción con el agua en México.
El estudio, refirió en el programa AguaCERO de UAM Radio 94.1 FM, emisora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), es resultado de una exhaustiva revisión bibliografía, encuestas, entrevistas, así como de revisiones de la Auditoría Superior de la Federación.
“Hay una visión multinivel de la corrupción en la gestión del agua porque no solamente ocurre a nivel federal, sino también hacia los gobiernos estatales y municipales donde existen más de 2,300 organismos operadores que tienen por encargo constitucional la obligación de proveernos de este bien público, el cual es un derecho humano”, dijo en el
De acuerdo con Osorno Córdova, lo que más preocupa es lo que está pasando a nivel municipal, donde no se hacen diagnósticos adecuados ni se cuenta con personal capacitado, ya que se coloca a familiares en puestos importantes de la gestión del agua, aunque no tengan el conocimiento técnico necesario.
En el caso de las condonaciones, consideró que no existen los protocolos en su otorgamiento, lo que provoca que se realicen de manera discrecional, ejemplo de ello son colonias que apoyaron en su momento a un alcalde o alcaldesa o grandes empresas que tienen abastecimiento de agua a través del uso público municipal que no están pagando lo que corresponde.
SOBREPRECIOS.
El informe señala además que, el desarrollo de obras hídricas, en todo su ciclo, suele presentar irregularidades como la adjudicación directa de contratos, el sobreprecio y demora en la terminación de los proyectos. Esta situación es consecuencia de los amplios espacios de discrecionalidad en la planeación y ejecución de las mismas.
“Algo que identificamos también en este reporte a partir de las auditorías son sobrecostos en las obras públicas que pueden ser de hasta el 25 por ciento de lo originalmente planeado, sin los debidos procesos que marca la ley
de obra pública, lo que ha representado hasta dos mil millones de pesos más”, añadió Osorno.
Osorno Córdova destacó que se ha continuado investigando y recopilando más información en donde sobresale el caso de los carteles inmobiliarios en la Ciudad de México, ya que para generar nuevas construcciones se debe tener un permiso llamado Factibilidad hídrica, el cual establece que existe la suficiente cantidad de agua para una nueva edificación y se ha identificado cómo se soborna a funcionarios para obtener dicho permiso.
“Otra de las debilidades en la gestión del agua es que los inspectores son fácilmente sobornados para evitar registros y multas”, indicó.
Por otra parte, la existencia de tomas clandestinas agrava el problema de sobreexplotación. La poca capacidad de vigilancia de las autoridades deriva en que, según reportes oficiales, en uno de cada dos acuíferos se desconozca si los aprovechamientos respetan los límites de la extracción de agua e, incluso, si cuentan con los permisos necesarios. Además, el agua también es robada de las redes municipales de agua potable por la complicidad de los organismos operadores, señala el reporte.
MULTIFACTORIAL.
El problema del agua en México es mul-
tifactorial y la corrupción es parte de él, pero es solamente una porción de toda una fórmula que hay que repensar, “porque tenemos mucha de esa actualización técnico científica, estamos apostándole a la toma de decisiones basadas en ciencia de hace 20, 30 o 40 años y esto es algo que nos perjudica, también la falta de inversión en ciencia”.
Debe apostarse a un nuevo modelo económico de bienestar y de progreso puesto que actualmente el neoliberalismo y el extractivismo vulnera las cuencas y todos los cursos y sistemas de agua, señalaron los expertos a través de un comunicado de la UAM.
El informe concluye señalando que el momento de actuar es ahora. “Día a día, el país cuenta con menos agua y de continuar por este camino se llegará a un punto de no retorno. Aún estamos a tiempo de evitar una catástrofe cuyas consecuencias serían difícilmente reparables y lastimarían el bienestar económico, social y ambiental de millones de personas. Combatir la corrupción en el sector agua debería ser prioritario dentro de los próximos años”.
No olvidemos que nuestro futuro, y el del agua, están irremediablemente vinculados, señala el informe
A nivel municipal hacen falta diagnósticos y personal capacitado, señala Osorio.
Las plantas pueden alterar el crecimiento y desarrollo de otras plantas vecinas mediante procesos complejos llevados a cabo a través de la liberación de diversas moléculas al medio a través de sus raíces al suelo o al aire a través de olores que producen las plantas. Aunque podríamos pensar que las plantas solo necesitan de agua y luz para sobrevivir, su crecimiento y desarrollo dependen de mucho más. Procesos fisiológicos como la fotosíntesis y el transporte de nutrientes y agua son maniobrados por compuestos químicos que las mismas plantas producen y almacenan en sus tejidos. Sin embargo, las plantas también dependen de sus interacciones con otros organismos, lo que ha hecho que se especialicen en desarrollar diversos compuestos de defensa contra factores bióticos como insectos herbívoros o microorganismos patógenos capaces de enfermarlas. Como un tipo de respuesta ante tales amenazas, muchas especies de plantas han perfeccionado estrategias que les permiten influir de manera negativa en procesos vitales de otros organismos como un mecanismo de defensa.
¿Cómo pueden las plantas influir en procesos vitales de otros seres vivos? Esta no es una respuesta única y universal, los procesos internos de las plantas son complejos y sus interacciones con otras plantas u organismos pueden ser aún más difíciles de comprender pues cada molécula puede actuar de manera única. Sin embargo, el fenómeno mediante el cual una planta tiene un efecto en el crecimiento de otra a través de la liberación de compuestos químicos al medio ambiente es conocido como “alelopatía”.
Los primeros registros de este proceso fueron descritos por el científico DeCandolle que en 1832 sugirió que algunas plantas excretan, mediante sus raíces, sustancias benéficas o perjudiciales para otras plantas. Sus observaciones en plantas de cardo y avena lo llevaron a proponer que tales excreciones de las raíces podrían relacionarse con el agotamiento del suelo por parte de ciertas plantas y, por lo tanto, la necesidad de la rotación de cultivos.
Estos compuestos, conocidos como aleloquímicos son principalmente metabolitos secundarios y son liberados a través de la secreción de exudados radiculares, la dispersión de compuestos volátiles al ambiente y mediante la descomposición e incorporación de hojas y flores en el suelo (Figura 1).
Si bien este proceso es característico de las plantas, no son los únicos organismos capaces de llevarlo a cabo, también puede ocurrir en algunas especies de microorganismos, hongos, algas y corales. Las interacciones también pueden ocurrir entre planta-microorganismo y viceversa. Aun así, este fenómeno es más estudiado en plantas.
¿Qué efectos negativos ocasionan en otras plantas?
Los efectos de estos compuestos pueden ser drásticos y perjudiciales. Ocasionan la disminución del tamaño de las raíces, hojas y tallos, también afectan el porcentaje de germinación de las semillas y el contenido de clorofila, pigmento importante en la fotosíntesis. Estos efectos pueden ser observados en condiciones de laboratorio como puede observarse en la figura 2, mediante el cultivo in vitro de dos especies de plantas: Arabidopsis thaliana y Nicotiana tabacum (tabaco). La planta de tabaco libera compuestos que disminuyen la longitud de la raíz en A. thaliana en un 43% en comparación de la planta en un cultivo sin tabaco.
AUTOALELOPATÍA
Hasta ahora se ha hablado de cómo ocurre este proceso entre dos especies de plantas, sin embargo, no siempre ocurre así. Las plantas de la misma especie
no siempre están a salvo del efecto de los aleloquímicos. La autotoxicidad o autoalelopatía suele ocurrir entre plantas de la misma especie, generalmente debido a densidades de siembra elevadas. En otras palabras, a mayor número de plantas, menor crecimiento individual. Las plantas de Arabidopsis thaliana ejemplifican este proceso. La disminución en la longitud de la raíz se observa desde el cultivo de tres plantas que tienen 20 % menos crecimiento en comparación con planta cultivada sola, y, en los cultivos con 10 plantas la disminución de la raíz es del 25%. Así como la formación de raíces laterales o secundarias.
¿Cómo podemos aplicar estos procesos naturales en nuestro día a día?
Las plantas bioactivas son aquellas que alteran el funcionamiento de otros seres vivos debido a la liberación sustancias al medio ambiente. Este particular proceso ha aumentado el interés en el estudio de los compuestos bioactivos provenientes de estas plantas. El sector agrícola puede verse beneficiado con el estudio de estas moléculas con el desarrollo de herbicidas, insecticidas, repelentes, fungicidas y bactericidas de fuentes naturales.
La diversidad de compuestos alelopáticos abre la puerta para su uso como alternativas de los agroquímicos y de esta manera frenar el deterioro medioam-
biental debido a la agricultura tradicional.
1. Laboratorio de Microbiología Ambiental
2. Unidad de Microscopía Avanzada, Red de Estudios Moleculares Avanzados del INECOL.
Autor corresponsal: Dr. Randy Ortiz Castro e-mail: randy.ortiz@inecol.mx
REFERENCIAS
Taiz, L., Zeiger, E., Møller, I. M., & Murphy, A. (2015). Plant physiology and Development.
Mithöfer, A., & Boland, W. (2012). Plant defense against herbivores: chemical aspects. Annual review of plant biology, 63(1), 431-450.
Inderjit, & Duke, S. O. (2003). Ecophysiological aspects of allelopathy. Planta, 217, 529-539.
Rice, E. L. (1974). Allelopathy. Ed. Academy Press, New York. Physiological Ecology. pp. 354.
Hussain, M. I., & Reigosa, M. J. (2011). Allelochemical stress inhibits growth, leaf water relations, PSII photochemistry, non-photochemical fluorescence quenching, and heat energy dissipation in three C3 perennial species. Journal of Experimental Botany, 62(13), 4533-4545 .
Un viaje salvaje con nuevas especies y nuevos peligros
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Fue en 1993 cuando se estrenó “Parque Jurásico”, dirigida por el mítico cineasta Steven Spielberg. La película muestra dinosaurios recreados a partir de robótica y animación digital, de una manera muy realista, nunca antes vista hasta entonces, lo que le valió tres premios Oscar, convirtiéndose en un clásico instantáneo con un éxito comercial a nivel mundial.
La trama nos narra la historia de un parque temático ubicado en una isla donde clonaron animales prehistóricos (peligrosos) y en la primera visi-
ta de prueba todo se sale de control. El éxito fue tal que dio origen a una saga compuesta por seis películas, divididas en dos trilogías con protagonistas diferentes pero que se reunieron en la mas reciente entrega estrenada en el 2022: “Mundo Jurásico: Dominio”.
Pero ahora nace una nueva era, tres años después de que la trilogía de “Mundo Jurásico” concluyera con cada película superando los mil millones de dólares en taquilla mundial, la perdurable serie Jurásica evoluciona en una nueva e ingeniosa dirección con “Mundo Jurásico: Renacer”.
Presentado por la icónica y guapa actriz, superestrella de acción Scarlett Johansson (así es, la mismísima Viuda Ne-
gra de Los Vengadores), quien realmente se luce en pantalla, el innovador talento de Jonathan Bailey y el dos veces ganador del Oscar, Mahershala Ali, este nuevo capítulo lleno de acción ve a un equipo intrépido competir para obtener muestras de ADN de las tres criaturas más colosales que han existido en tierra, mar y aire.
También protagonizada por las aclamadas estrellas internacionales Rupert Friend y Manuel García-Rulfo, la película está dirigida por el dinámico visualista Gareth Edwards a partir de un texto del guionista original de “Parque Jurásico”, David Koepp, lo cual ya es garantía. Tiene la genialidad de alejarse de la historia original y al mismo tiempo de man-
tener aspectos básicos y guiños nostalgicos desde una narrativa fresca y actual. Cinco años después de los acontecimientos de “Jurassic World: Dominio”, la ecología del planeta ha demostrado ser en gran medida inhóspita para los dinosaurios. Los que quedan, existen en entornos ecuatoriales aislados con climas similares a aquel en el que alguna vez prosperaron. Las tres criaturas más colosales de esa biosfera tropical tienen la clave de un fármaco que aportará beneficios milagrosos que salvarán vidas a la humanidad. Johansson, nominada al Premio de la Academia, interpreta a Zora Bennett, experta en operaciones encubiertas, contratada para liderar un equipo capa-
citado en una misión ultrasecreta para asegurar material genético de los tres dinosaurios más grandes del mundo. Cuando la operación de Zora se cruza con una familia civil cuya expedición en bote fue volcada por dinosaurios acuáticos merodeadores, todos se encuentran varados en una isla donde se ven cara a
pert Friend aparece como Martin Krebs, el representante de las grandes farmacéuticas, y Manuel García-Rulfo interpreta a Reuben Delgado, el padre de la familia civil náufraga.
Ahora la pregunta que el cinéfilo se hace es ¿realmente hay algo nuevo después de seis películas con el mismo tema? La respuesta es sí, obvio puede ser que la trama básica sea muy parecida a la de las anteriores entregas: un grupo de humanos indefensos en una situación fuera de control rodeados de dinosaurios; sin embargo (y aunque cada película ha tenido su evolución y su encanto), esta trama es distinta en su narrativa, el inicio puede parecer lento, pero una vez que comienza la acción es adrenalina pura, el escape (si es que lo hay) no será nada fácil.
En este caso nos presenta nuevas especies más peligrosas e inteligentes que todas las anteriores, lo cual da pauta a que más que dinosaurios, sean considerados verdaderos monstruos, entre ellos se encuentra uno de los principales antagonistas de la película: Distortus Rex, un Tyrannosaurus Rex mutante, deforme y de aspecto alienígena con seis extremidades, esta bestia realmente se roba la película.
Además, hay un gran avance en la animación digital, por lo que veremos animales prehistóricos impresionantes y escenas de acción impecables. Los escenarios naturales (grabados en Tailandia) son perfectamente estéticos. Otro acierto es que por primera vez hay al-
Los invito a checar redes sociales de Crónica y las mías, donde encontrarán reseñas de más películas tanto comerciales como de arte.
go más que humanos huyendo de dinosaurios sueltos, que eventualmente se salvan (aunque haya daños colaterales), en esta ocasión hay un giro en la trama que realmente sorprenderá al cinéfilo, y que nos da a entender la dirección que tomará esta nueva saga, ya que otra novedad es que este es el inicio de una nueva aventura (la de las seis primeras películas ya terminó en su entrega del 2022).
También hay una premisa muy contundente, el momento histórico es otro desde el inicio de la historia en la primera entrega, antes todo era novedad, pero ahora los dinosaurios ya no le importan a nadie, se volvieron casi cotidianos y los parques están cerrados, por lo que desde ahí la aventura toma otro rumbo. Una metáfora con el interés del cinéfilo por esta saga. Si creen que van a ver lo mismo de antes, están muy equivocados. Recomendable para los fans de la saga y del cine acción con dinosaurios y monstruos. ¡Nos vemos en el cine!.
cara con un descubrimiento siniestro e impactante que ha estado oculto al mundo durante décadas.
Ali es Duncan Kincaid, el líder del equipo de mayor confianza de Zora; el nominado al Emmy, Jonathan Bailey interpreta al Dr. Henry Loomis, un paleontólogo sin experiencia en misiones; Ru-
El español Jon Rahm reconoce que no ha jugado a su mejor nivel esta temporada
El golfista de Barrika juega esta semana en LIV Golf Andalucía y espera conquistar la victoria
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
La LIV Golf hace parada esta semana en Andalucía para el torneo número 10 de la temporada a jugarse del 11 al 13 de julio, y uno de los golfistas que tendrán los focos de atención es el español Jon Rahm, la más cara adquisición de la liga de golf de inversión saudí.
Rahm, que no ha jugado su mejor golf en lo que va de la temporada, confió en que la segunda mitad del 2025 traiga una mejora en su juego, empezando por el LIV Golf Andalucía en el recorrido de Valderrama y, la próxima semana, en el Abierto Británico.
ACEPTA QUE HA SIDO DIFÍCIL
“Simplemente diría que no he jugado a mi mejor nivel. Por suerte, con la mecánica de mi swing, durante la mayor parte de mi carrera profesional he sido muy consistente, incluso cuando no me he sentido al máximo de mis capacidades. Creo que eso es lo que hemos visto”, dijo en conferencia de prensa este miércoles en Valderrama.
Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE
Es el primer genio documentado del ajedrez. Como si no fuera suficiente, su busto se exhibe en la ópera de Paris, al ser uno de los más importantes compositores franceses de su época. Se dice que Louis XV quería oír el mismo coro todos los días y mientras esperaban, los músicos jugaban al ajedrez. Como Philidor contaba 11 años de edad, es probable que allí naciera su interés por el juego. Nació en 1726 de una bien conocida familia musical. Su apellido Philidor es realmente un apodo dado a su abuelo por el rey Louis XIII porque su interpretación con el oboe le recordaba un virtuoso italiano llamado Filidori.
EL CAFÉ DE LA RÉGENCE
A los 14 años, Philidor comenzó a fre-
Al jugador de Barrika se le ha resistido la victoria en esta temporada y confesó que sería “muy especial” lograrla en casa. “Espero que, como el año pasado,
pueda tener un segundo impulso este año y jugar mejor. Poder ganar en un campo de golf tan exigente como el tuyo es especial. Jugar con Sergio el do-
AJEDREZ CLÁSICO
mingo del año pasado, estar allí en el hoyo 18 durante el desempate, ver al público abrazarse y lo que significó para ellos al final, fue muy divertido. He podido ganar en Madrid. Si mi primera victoria del año fuera aquí, sería muy especial”, afirmó.
UNO DE LOS FAVORITOS DEL LEÓN
El campo en el que jugará a partir del viernes es uno de sus favoritos. “Sin duda, pondría a Valderrama entre mis cinco mejores campos de campeonato”, afirmó.
Además de Rahm, otro de los golfistas favoritos para triunfar en LIV Golf
Andalucía, según los expertos son: Bryson DeChambeau, el segundo en la clasificación general que anda en buena racha después de su triunfo en LIV Golf
Korea; Patrick Reed, cuarto en la clasificación, es otro de los que apuntan a la victoria; Tyrrell Hatton, quien finalizó tercero en este campo el año anterior y Louis Oosthuizen.
EL GRUPO DE LATINOS
Sin la etiqueta de favoritos y encabezados por el chileno Joaquín Niemann, cuatro veces vencedor en la actual temporada, se presentan en Santa Lucía, el colombiano Sebastián Muñoz, sexto en la lista de la temporada; el mexicano Carlos Ortiz, octavo y su connacional Abraham Ancer, quien ocupa el vigésimo tercer sitio.
François-André Danican Philidor
cuentar, como todos los ajedrecistas de la época, el Café de la Régence, donde jugó con Benjamín Franklin y aprendió del mejor jugador de Francia, Legall de Kermeur, cuyo mate (1 e4 e5 2 Cf3 d6 3 Ac4 h6 4 Cc3 Ag4 5 Cxe5 Axd1 6 Axf7+ Re7 7 Cd5#) lleva su nombre.
A los veinte años, ya era considerado el mejor ajedrecista del mundo, con una ventaja de unos 200 puntos de rating, comparable al apogeo de Fischer. En 1749 publicó “Análisis del juego de ajedrez”, el primer tratado moderno, que resalta la importancia de los peones con su célebre frase: “Los peones son el alma del ajedrez”.
Sus análisis del final de torre y alfil contra torre, torre y peón contra torre y la defensa de Philidor (1 e4 e5 2 Cf3 d6) siguen vigentes.
En 1792, huyó de la Revolución Francesa debido a los vínculos musicales de su familia con la realeza y se estableció en Londres, donde obtuvo ingresos confortables de los clubes de ajedrez.
El siguiente juego destaca el estilo de Philidor.
N.N. – PHILIDOR DEFENSA PHILIDOR
1 e4 e5 2 Cf3 d6 3 Ac4 f5 4 d3 c6 5 exf5 Axf5 6 Ag5 Cf6 7 Cbd2 d5 (Nótese el énfasis en el juego de peones)
12 Cxf5 Dxf5 13 Axf6 gxf6 (Refuerza el centro de peones, pero es mejor tomar con el caballo para defender el punto d5)
14 f4? (Ahora, y en las siguientes jugadas, las blancas deben activar su alfil mediante c4)
14….Dg6? (Es mejor 14….0-0-0 15 fxe5 Dxe5 pero Philidor se niega a deshacer su estructura de peones) 15 fxe5 fxe5 16 Rf3? h5? (Muy moderno, pero 16….0-0-0 mantiene una gran ventaja) 17 Taf1? 0-0-0 18 c4 (Demasiado tarde. Daba una o dos jugadas antes).
YA ES HORA. Al español le encantaría lograr una victoria en el Club Valderrama este fin.
YA ES HORA l Al esp ñ añ l ol le enca t ntaríía
una i vi t ctoriia en l el
Cllub V Valderrama e t ste fin
Ingleses y franceses disputarán el anhelado trofeo
Llegan los dos mejores equipos del torneo, por méritos propios y en igualdad de condiciones
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio a las 13.00 horas (TCM) en el estadio MetLife de Nueva York en la final del Mundial de Clubes, tras superar a Fluminense (2-0) y Real Madrid (4-0), respectivamente, en las semifinales del torneo.
La igualdad predomina en el historial de enfrentamientos entre ambos clubes, con ocho encuentros disputados hasta la fecha, todos en la Liga de Campeones, que dejaron tres triunfos del PSG, dos del Chelsea y tres empates.
En 2004 cruzaron por primera vez sus caminos en una fase de grupos de la Liga de Campeones, con el Chelsea como primer ganador del duelo conquistando París (0-3) con un doblete de Didier Drogba.
CON UN LARGO HISTORIAL
Diez años después eliminó en cuartos de final al conjunto parisino, en la ‘Champions’ de 2014, tras caer 3-1 en el Parque
Novak Djokovic
desinfla a Flavio
Cobolli con susto final
El serbio Novak Djokovic se clasificó para sus decimocuartas semifinales de Wimbledon al vencer este miércoles a un meritorio Flavio Cobolli por 6-7 (6), 6-2, 7-5 y 6-4 con susto final, por una inoportuna caída cuando tenía punto de partido.
No necesitó su mejor versión el de Belgrado, que de hecho fue al ralentí durante muchos minutos y volvió a coquetear con los problemas al perder el primer set ante el italiano, como ya hizo contra el australiano Alex de Miñaur en octavos de final.
EXPERIENCIA VS ESPERANZA
Pese a tener saque para cerrarlo por 6-3, el de Belgrado lo regaló en blanco y luego completó un ‘tie break’ irregular, culminado por una subida a la red inoportuna, y se puso en la necesidad de remontar a un tenista que estaba ante
de los Príncipes y levantar la eliminatoria con un 2-0 en Londres. La revancha se la tomó el PSG un año después, en 2015, en octavos de final en una eliminatoria con dos empates que se decidió en la prórroga con un tanto de Thiago Silva para un equipo en inferioridad desde la
expulsión de Zlatan Ibrahimovic a los 31 minutos. Los últimos enfrentamientos entre Chelsea y PSG llegaron en octavos de final de la Liga de Campeones 2016, con doble victoria francesa. Será la primera ocasión que ambos clubes se enfrentan en la final de un torneo.
EL CAMINO DEL CHELSEA
El Chelsea avanzó en el Mundial de Clubes como segundo del Grupo D, tras vencer a Los Ángeles (2-0), perder con Flamengo (1-3) y ganar a Esperance (3-0). En octavos superó en la prórroga al Benfica (4-1), en cuartos de final al Palmeiras (21) y en semifinales a Fluminense (2-0). Con el italiano Enzo Maresca al mando, el conjunto londinense tiene la posibilidad de cerrar la temporada con su segundo título tras proclamarse campeón de la Liga Conferencia ante el Real Betis.
LOS QUE SACARON A MESSI
El PSG por su parte, avanzó como primero del Grupo B tras golear al Atlético de Madrid (40) en su debut, caer ante Botafogo (0-1) y derrotar a Seattle Sounders (2-0). En octavos goleó al Inter Miami de Leo Messi (4-0), en cuartos de final se deshizo del Bayer Múnich (2-0) y en semifinales pasó por encima del Real Madrid (4-0).
El Mundial de Clubes puede ser el broche de oro al equipo dirigido por Luis Enrique tras conquistar la ansiada Liga de Campeones, la primera de la historia del PSG, la Liga francesa, la Copa y la Supercopa.
la oportunidad de su vida para estar por primera vez entre los cuatro mejores de un Grand Slam.
Cobolli, que gracias a estos cuartos de final subirá cinco puestos en el ránking y debutará en el ‘top ten’, aguantó con bastante mérito las embestidas de Djokovic y no le perdió la cara al partido ni cuando cedió el segundo set, ya ante un serbio más serio, ni cuando se puso con ‘break’ por debajo en el tercero.
HASTA LOS GRANDES RESBALAN
El serbio aceleró ante los problemas y se puso con 5-4 y 40-15 para cerrar la victoria. El primer punto de partido lo salvó Cobolli con un resto ganador directo y en el segundo, Djokovic acabó por los suelos con un grito de dolor. Se había resbalado y su hijo y su mujer desde la grada ponían cara de preocupación.
Arco. Valencia y Grande, Top 10
Los arqueros mexicanos Alejandra Valencia y Matías Grande brillaron este miércoles en la Copa del Mundo Madrid 2025, tras instalarse en el Top 10 de la ronda clasificatoria. La doble medallista olímpica consiguió 667 puntos y se quedó con el séptimo puesto general de su prueba, mientras que el vigente monarca panamericano hizo lo propio con 680.
Esgrima. Van por boletos a JCC
La selección mexicana de esgrima comenzará este jueves su participación en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de la especialidad, el cual tendrá lugar en Guatemala y será clasificatorio a los Juegos Centroamericanos Santo Domingo 2026. Serán un total de 24 nacionales los que competirán en ambas ramas y las tres pruebas: espada, sable y florete.
Red
Bull cesa de manera fulminante a Christian Horner
La escudería de Fórmula 1 Red Bull Racing ha despedido este miércoles de forma “inmediata” a Christian Horner del cargo de jefe de equipo, después de 20 años, en los que ha cosechado ocho títulos mundiales de pilotos y seis de constructores y su puesto lo ocupará Laurent Mekies, jefe de Racing Bulls.
PALABRAS CLÁSICAS DE DESPEDIDA “Nos gustaría agradecer a Christian Horner por su excepcional trabajo durante los últimos 20 años. Con su incansable compromiso, experiencia, trabajo y pensamiento innovador ha sido fundamental para poner a la escudería como uno de los equipos más exitosos y atractivos de la Fórmula 1”, expresó Oliver Mintzlaff, director ejecutivo de Red Bull, este miércoles en un comunicado, donde informaron que Laurent Mekies será su sustituto.
INMEJORABLES RESULTADOS
Horner, que tenía contrato hasta finales de 2030, ha liderado la época más gloriosa de la escudería en Fórmula 1 con Sebastian Vettel y el equipo ganando cuatro campeonatos consecutivos de pilotos y constructores entre 2010 y 2013 y Max Verstappen ganando los últimos cuatro campeonatos de pilotos entre 2021 y 2024, además de ser campeón de constructores en 2022 y 2023.
Nueva Zelanda abre ruta con uso Zelanda ruta uso medicinal de hongos contra la depresión depresión
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
Nueva Zelanda ha dado un paso importante en el tratamiento contra la depresión, al aprobar el uso medicinal de la psilocibina, un alucinógeno presente en “los hongos mágicos” y que ha sido blanco de estudios por su alto consumo, pero que especialistas de esta nación del suroeste del océano Pacífico han centrado su interés para suministrarlo con fines terapéuticos.
El ministro asociado de Salud de Nueva Zelanda, David Seymour, destacó que en la nueva política del país se ha dado luz verde para que este compuesto proactivo sea utilizado por el psiquiatra Cameron Lacey, profesor de la Universidad de Otago, para recetar en pacientes que ha tratado con depresión y en quienes ha observado un verdadero avance.
Especialistas señalan que a pesar de que la psilocibina es un medicamento que no ha sido aprobado para su uso general por autoridades sanitarias del país,
Los estudios refieren que Cameron Lacey ha realizado ensayos clínicos donde ha prescrito la psilocibina, compuesto que que las autoridades sanitarias llevan una estricta supervisión y control de sus requisitos de información y registro.
La psilocibina es una sustancia controlada a nivel federal en Estados Unidos y solo en estados como Oregon, Colorado y Nuevo
México se puede acceder a su administración en centros sonde está autorizada su receta, siempre y cuando sea con fines médicos.
Reportes de agencias que monitorean estudios en lo que se utilizan compuestos proactivos como la psilocibina, en pacientes, una sesión en la que se administre la psilocibina puede llegar a costar hasta los 2 mil dólares.
En 2023, Australia avaló que determinados psiquiatras puedan recetar este compuesto para el tratamiento de algunos trastornos de salud mental.
En Suiza, el uso de LSD, MDMA y psilocibina con fines médicos es legal desde 2014, tanto para la investigación como para tratamiento de enfermedades mentales.
Y aunque la sustancia es generalmente ilegal en Canadá, su uso médico está regulado y sólo se permite bajo condiciones estrictas.
Sobre el uso de este compuesto en Nueva Zelanda, que apenas ha dado los primeros pasos, el ministro asociado de Salud, David Seymour, subrayó que “Si un médico cree que la psilocibina puede ayudar, debería tener las herramientas para intentarlo”.