

Denuncian becarios del Bienestar “saqueos” a sus cuentas bancarias
Los jóvenes de las Becas Benito Juárez descubrieron que su saldo era llevado a ceros sin razón
Una investigación de Crónica rastrea casos en los que estudiantes con Becas del Bienestar denuncian la desaparición de recursos ahorrados en las cuentas bancarias en las que se les depositan los recursos, mes con mes. Los jóvenes afectados aseguran que sus tarjetas (algunas sin uso) fueron
saqueadas con facilidad en cuanto alguien detectó que había ahorros acumulados. Las quejas formales ya fueron interpuestas y los afectados buscan una respuesta: ¿Qué delincuente pudo llegar a sus cuentas y saber que había ahorros acumulados para extraerlos? PAG 6
Diálogo sobre la seguridad con todos los estados

La virtual presidenta electa anunció que una vez que inicie su gobierno en octubre próximo, estará llamando a las y los mandatarios estatales electos para aterrizar proyectos conjuntos.



Trump promete 20 millones de deportaciones



Ya hay contacto con todos los gobernadores electos y con sus equipos



Nacional Página 9
LitioMx se crea para buscar ‘oro blanco’, pero sin dinero para hacerlo
Norma Piña pide diálogo
directo con Palacio
Norma Lucía Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, por vez primera, hizo un llamado al primer mandatario Andrés Manuel López Obrador y a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, a sostener un diálogo directo
Nacional Página 8
Taiwan supera en Salud a Dinamarca y México se queda lejos
Francisco Báez Página 4
Dos lecciones, dos elecciones en unos días
sobre la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación. Los foros de discusión están avanzando, pero la divergencia entre quienes apoyan la refor ma y quienes son sus detractores no parece producir una tercera opción que las partes acepten. Señala que se requiere diálogo honesto, que ponga al centro a las personas que más lo necesitan y que en la búsqueda de justicia, ésta no se convierta en una pesadilla. Sí hace falta una reforma, es lo que Norma Piña admite de entrada. PAG 11
Rafael Cardona Página 3
Ataque frontal contra disidencia en el PRI

LA ESQUINA
“Los apoyos directos eran necesarios”, se escucha decir entre los más acérrimos detractores de AMLO, el impulso que esos recursos dieron a millones de familias es innegable. De allí que sea necesario lograr su dispersión a todo el territorio, algo que se ha buscado desde un inicio; pero la seguridad de datos y de los sistemas bancarios asociados es igualmente indispensable: Olvidarlo es dejar que los criminales contaminen uno de los logros más destacados de la 4T
FOTO: DANIEL BLANCAS
PAG 10
FOTO: CUARTOSCURO
PAG 18
OPINIÓN
destructiva.

Más vale sola…
El triunfo de Alessandra Rojo de la Vega en la elección para la alcaldía Cuauhtémoc fue la sorpresa máxima en la jornada electoral del dos de junio en la CDMX. Nadie la vio venir. Desde ese día hasta hoy Rojo de la Vega ha tenido que avanzar por un campo minado. La fracción de Morena que quiere controlar esa demarcación es poderosa y tiene, ya se vio, estupendos contactos.
Los únicos que no se aparecen para defender el triunfo de Alessandra son los dirigentes de los partidos que la postularon. La están dejando completamente sola, lo que envía un mensaje muy negativo a los simpatizantes del PRI, PAN y PRD en esa estratégica demarcación.
SUBE
Y BAJA
Mohammad Rasoulof Cineasta iraní

Condenado a 8 años de prisión por “colusión con la intención de cometer crímenes contra la seguridad del país” por su labor de cineasta, escapó de su país para presentar en Cannes su nueva película con la que alza la voz y critica al autoritarismo de Irán.
Michael Whatley Presidente del Comité Nacional Republicano

Mientras el mundo avanza en la consolidación de derechos humanos, la posible llegada de Trump augura un panorama más que sombrío, pues es el republicano, como lo acordó su comité, encabezaría la mayor deportación de la historia.
LA DE HOY
y
¿Por qué los dirigentes de esos partidos no hacen su chamba y defienden con todo un triunfo que no tenían presupuestado? Su actitud de desdén y displicencia genera todo tipo de sospechas. ¿De parte de quién están?
La mega deportación
El Partido Republicano respalda todas las locuras de Trump porque sabe que en tiempos de campaña mientras más desaforado luzca Donald más votos jala.
Por eso apoyan la propuesta de Trump de emprender una vez que regrese a la Casa Blanca la mayor deportación de la historia de Estados Unidos. Trump es una tormenta tropical en curso de convertirse en huracán con extrema fuerza
En la acera de enfrente Joe Biden necea mientras se filtra información de discretas visitas de eminencias en el tratamiento del Parkinson a la Casa Blanca, lo que ha disparado todavía más las versiones de que Biden no está en condiciones de seguir compitiendo.
Así las cosas, el gobierno mexicano tiene que estar más que preparado en caso de que ocurra la mayor deportación de migrantes de la historia. Ya se avisó, que nadie se diga sorprendido cuando ocurra.
Hasta septiembre
Los nombres de los nuevos secretarios de Defensa Nacional y Marina Armada en tiempos de la primera comandante suprema se conocerán hasta septiembre. Es una muestra de respeto de la doctora Sheinbaum a la vida interna de las fuerzas armadas donde ya se están procesando los cambios desde hace meses. Los nombres se darán a conocer muy cerca de la toma de posesión, a finales de septiembre.
Este jueves, en cambio, habrá noticias para las secretarías de Turismo, Cultura y Trabajo y, ojo, se nombrará a un jefe de la oficina de la presidenta que coordinará al gabinete, lo que sin duda dará nota.
LA IMAGEN

Más de un centenar de restos óseos humanos descubiertos en terrenos de la antigua Hacienda de Santa Lucía, durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), revela aspectos de la vida en dicha área durante la época prehispánica, luego de un análisis antropofísico realizado por el responsable de la Sección de Bioarqueología de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Jorge Arturo Talavera González, y su equipo.
Los siguientes jueves serán para los organismos descentralizados que son muchos y muy relevantes, aunque los centrales son Pemex, CFE, IMSS, ISSSTE, Conagua, cuyo peso social y político es incuestionable.
Alitoen cristalería
La estrategia de defensa de Alito Moreno es simple. Dice: a los que no acepten mis decisiones en el PRI los expulso del partido, que para eso es mío, o les endilgo señalamientos del pasado remoto siguiendo la máxima de que calumnia que algo queda.
Ayer Alito disparó ráfagas a todo lo que se movía, no dejó una pieza completa en la cristalería tricolor.
No maneja ningún argumento, ninguna idea más o menos trabajada sobre el futuro del PRI, su relación con la sociedad, lo que podría aportarle al país en los próximos años. De eso nada.
El único debate es quienes estén conmigo se quedan, los que no se van, renuncian por voluntad propia o los someten a juicio sumario. Es un caso de pena ajena. Hasta la presidenta electa lo abordó ante los medios un tanto abochornada: “Tienen que renovarse” dijo. Menos mal que a ella Alito no la puede expulsar.
pepegrillo@cronica.com.mx

En 1776.- Se lee por primera la Declaración de Independencia de EU, por orden de George Washington, a las tropas en Nueva York.
En 1810.- Napoleón Bonaparte anexiona Holanda al imperio francés.
En 1846.- El comodoro John Montgomery iza la bandera estadounidense en Yerba Buena, hoy San Francisco, y arrebata esa comarca californiana a México.
En 1859.- Se firma en Madrid el Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad entre la Confederación Argentina y España, que reconoce al país sudamericano como nación “libre, soberana e independiente”.
En 1877.- Comienza a disputarse el primer torneo de tenis de Wimbledon, en el londinense All England Croquet and Lawn Tennis Club. Se lo adjudica Spencer Gore.
En 1900.- El Parlamento británico aprueba la ‘Commonwealth of Australia Constitution Act’, por la que éste se constituye en Estado federal. EFEMÉRIDES
Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la
a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio
del
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General:
Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes
de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
domicilio
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
HALLA INAH RESTOS HUMANOS BAJO EL AIFA
FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM
Pepe Grillo
EL CRISTALAZO
Y ahora, el ataque frontal
El domingo fue apenas una insinuación sobre responsabilidades en dos graves episodios en la historia frecuente del Partido Revolucionario Institucional, proferidas en tono de advertencia protectora por el reeleccionista presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Alito (el hombre en diminutivo): aquellos quienes propiciaron el Pemex Gate y los relacionados con el asesinato de Luis Donaldo Colosio.
La dicha alusión era absolutamente obvia. La habría deducido un niño de párvulos: Francisco Labastida y Manlio Fabio Beltrones.
Pero un día después, ayer, en el programa radiofónico de Azucena Uresti, la acusación del diminutivo se hizo mayúscula:
“Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, arremetió contra los priistas que externaron su descontento a su reelección, entre ellos Dulce María Sauri, expresidenta del tricolor; Aurelio Nuño, exsecretario de Educación Pública (SEP); y Manlio Fabio Beltrones, senador electo a quien acusó de estar vinculado en el asesinato del excandidato presidencial Luis Do-
naldo Colosio en 1994”, consignó la página informativa de Radio Fórmula.
El discurso de Alito, cuya estrategia es una fuga hacia adelante una distracción estrepitosa y un recurso de escándalo parea ocultar el centro del problema del PRI: la pérdida absoluta del poder y la confiscación de una dirigencia inútil, derrotada y perdidosa, a través de los cambios estatutarios en pos de una reelección ruinosa, mereció varios artículos interesantes, no tanto por lo ahí escrito, sino por quienes lo escribieron y dónde lo publicaron.
Fue en el diario La jornada, con todo su importante identidad editorial. Ninguno de los articulistas pertenece a Morena ni siquiera como simpatizante.
Heriberto Galindo, ex embajador de México en Cuba (aun conserva el tono diplomático) y discípulo directo de Jesús Reyes Heroles (exhibe su herencia de lucidez), dice:
“…El otrora poderosísimo partido político mexicano de fama mundial se encuentra en su peor momento, y se debate entre la vida y la muerte, sin saber a dónde dirigirse; –Quo Vadis– derivado de pugnas y contradicciones en su inte-
SEP, algunos pendientes
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

La designación de nuevo titular de la SEP ofrece la oportunidad de reflexionar sobre el estado que guarda la educación básica (EB). He aquí algunas observaciones:
1. El sistema educativo de México es el séptimo más grande del mundo: en educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria) tiene 23, 877, 880 alumnos; 1, 212, 318 docentes y 224, 514 mil escuelas.
2. Tiene un aparato poderoso y centralizado de gestión cuyas agencias principales son la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación (SNTE).
3. Aunque la Ley General de Educación determina que a la educación debe dedicarse el 8% del PIB, nunca se ha cumplido ese requisito y el presupuesto educativo real es de 3.0%.
4. En la distribución interna de los recursos existe una distorsión: la mayor cantidad de ellos se canaliza hacia programas de becas, en detrimento de la inversión en los temas sustantivos como son formación inicial y continua de docentes, materiales y equipo educativo, programas de estímulos al desempeño, etc. Los programas de becas prácticamente no tienen reglas de operación, no se vinculan operativamente a factores educativos (como podrían ser la permanencia o el desempeño del alumno) y desatienden resultados de investigación sobre el impacto de las becas, como el estudio de Rafael de Hoyos (“Las becas y el derecho de aprender”, en Nexos, mayo 2019)
5. La educación básica de México ofrece servicios de calidad mediocre: a lo largo de los últimos 20 años: los bajos resultados de aprendizaje: en las evaluaciones en Lengua y Matemáticas un alto porcentaje de los alumnos examinados en sexto de primaria y tercero de secundaria obtiene calificaciones insuficientes o mínimas.
6. Cuenta con un aparato de formación inicial de docentes (escuelas normales) con muchas deficiencias: carece de una base legislativa flexible, es administrativamente centralizado y rígido, sufre carencias crónicas de recursos, etc.
7. En este sexenio, el ingreso a la profesión docente se hace no por medio de
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael

rior y de la impresionante disminución política territorial y de su notable debacle observados durante los últimos comicios electorales…”
Galindo dice: impresionante disminución política territorial… el hombre de la calle dice pendejos fracasados.
José Murat C., ex gobernador de Oaxaca, entre otras muchas cosas, es más directo y contundente: “Finalmente se consumó lo impensable, lo irracional, lo contrario a la naturaleza, el origen y la tradición histórica del PRI: la reelección de sus dirigentes.
“Una asamblea acotada, dirigida y a modo, en un proceso cuestionado en sus distintas etapas, convalidó los afanes megalómanos y dictatoriales de quien, a semanas de que iba a fenecer su mandato, ahora podrá prolongar su reinado faraónico ocho años más, hasta 2032.
“No sólo prolonga el mandato, sino concentra el poder a niveles sin precedentes, pues ahora desde la presidencia del CEN se puede nombrar y remover a los líderes
de los grupos parlamentarios, federales y estatales, y decidir unilateral y personalmente las candidaturas y dirigencias
estatales de toda la geografía nacional.
“Decíamos que esta contrarreforma violenta la historia y la razón de ser del PRI porque es el partido emanado de la Revolución Mexicana, un partido que fue creado justamente para superar en definitiva la etapa porfirista del país, cuyas características principales fueron la reelección y la concentración desmedida del poder…” Y vaya si Murat conoce al diminutivo. Otra pluma espontánea, sin mayor peso en el partido, es cierto, es Aurelio Nuño a quien Alito llama político de café de Polanco:
“…el día de ayer, después del peor resultado electoral de nuestra historia, la dirigencia inició el cortejo fúnebre de nuestro partido. La imposición de tres reelecciones consecutivas en favor de sus actuales dirigentes aniquila la institucionalidad del PRI y traiciona su legado.
“El gran partido de México concluirá sus días en las antípodas de su misión: convertido en un pequeño partido de caciques menores. En esa ruta, el PRI perderá su registro antes de que concluyan los ocho años de delirantes reelecciones…” El PRD murió por los que se salieron. El PRI, por los que se quedaron.
tenecen a familias de mejores ingresos. 11. El cuidado de la infraestructura de los planteles pasó de manos de una agencia especializada (INIFED) a manos de los padres de familia mediante el programa, creado por el actual gobierno llamado La escuela es nuestra.
concursos de oposición o evaluaciones de otro tipo, sino con “pase automático”. El SNTE ha inventado la expresión “basificación” como un eufemismo para encubrir el acceso libre de exámenes al ejercicio de la profesión.
8. No hay ningún sistema para evaluar la práctica docente y diseñar los programas de actualización.
9. Dado que el presupuesto restante (una vez sustraído el monto de las becas) es pequeño, algunas funciones y programas se ven afectados por falta de recursos; por ejemplo, se castiga el financiamiento de las escuelas normales, la formación continua de docentes, los programas de estímulos al trabajo docente, los servicios educativos dirigidos a las poblaciones más pauperizadas, como los indígenas, la población rural más desposeída (atendida por CONAFE), la educación especial, la educación para migrantes, etc.
10. La calidad de los servicios educativos es diversa, en parte debido a factores externos y en otros casos por desigualdades de calidad de los servicios que se ofrecen. Está comprobado que el éxito escolar de los alumnos se relaciona directamente con el estatus social de su familia de origen (aunque hay excepciones notables). De tal forma que alumnos que provienen de familias pobres suelen obtener calificaciones más bajas que aquellos que per-
12. La llamada Nueva Escuela Mexicana ha sacudido al sistema y creado un enorme desconcierto entre los docentes. Se trata de una reforma sofisticada cuya operación es compleja, por tanto, su aplicación debió sustentarse en un vigoroso programa de capacitación de los docentes, cosa que no se hizo y se intentó suplantar ese programa con comunicaciones periódicas de los directivos de la SEP con los Consejos Técnicos Escolares (CTE) que han sido un fracaso.
13. Ante esta situación los profesores, en innumerables casos, ante la incomprensión de la nueva metodología, acuden a cualquier recurso para continuar su labor docente (suelen apoyarse en libros de texto de años anteriores, repiten el plan de estudios de 2017, inventan visitas aisladas a la comunidad para cubrir el expediente, etc.). reina en las escuelas una atmósfera de incomodidad, insatisfacción y malestar.
14. Es, por tanto, recomendable que una primera medida del nuevo gobierno sea realizar una evaluación nacional, sistemática, de la operación de la Nueva Escuela Mexicana (para identificar sus éxitos, sus deficiencias y sus fracasos). A nuestros amigos lectores les recomiendo la lectura del libro, Al borde del abismo (Grijalbo) coordinado por Gilberto Guevara Niebla y José Navarro Cendejas.
EMPEDRADO
Reino Unido y Francia: dos lecciones, dos elecciones
Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx

Esta semana hubo dos importantes elecciones en Europa. Tanto el Reino Unido como Francia definieron su futuro político inmediato. Los resultados obligan a una lectura a fondo, en donde -a mi parecer- lo más importante es ver el funcionamiento de los diferentes sistemas electorales y sus consecuencias.
Ante los resultados en el Reino Unido, la primera idea que viene a la mente es que los laboristas tuvieron una victoria contundente. Uno diría: “los británicos se movieron claramente hacia su izquierda”. A partir de ahí pensaría -y no ha faltado analista que caiga en el garlito- en que la moderación del nuevo dirigente laborista, Keir Starmer, fue clave para la victoria, con el voto de castigo a los conservadores. También concluiría que el Reino Unido está a salvo de los populismos de extrema derecha que tuvieron votaciones al alza en las pasadas elecciones para el parlamento europeo.
Pero si uno mira los resultados más de cerca, encontrará que no es así, que los británicos en realidad se movieron a la derecha, que el partido laborista obtuvo menos votos que en las elecciones de 2019 y que el grueso de la explicación reside en una novedosa división de las derechas, combinada con el sistema FPTP: todos los miembros de la Cámara de los Comunes son elegidos en distritos uninominales a una sola vuelta.
En las anteriores elecciones, las de 2019, los laboristas del izquierdista Corbyn obtuvieron 10.3 millones de votos, 32.1% del total. Ganaron 202 escaños. En las de 2024, con el moderado Starmer, obtuvieron 9.7 millones de votos, 33.7% del total. El pequeño aumento en el porcentaje se debe a que en esta ocasión el abstencionismo fue mucho mayor (40 por ciento, frente a 33 por ciento). Pero ganaron 411 escaños.
Algo similar pasó con los Liberal-demócratas. Tuvieron cien mil votos menos que hace cinco años, pero pasaron de tener 11 asientos a tener 72.
Los que cayeron precipitosamente fueron los conservadores, tras cinco años de escándalos, malas decisiones económicas, llevadas al absurdo con la escanda-

losa propuesta presupuestaria de la efímera Liz Truss. Pasaron de 14 millones de votos a 6.8 millones; del 43.6% de la votación al 23.7%, de 365 miembros de la Cámara de los Comunes, a 211.
¿Cómo se explica esto, si además sumamos que otro partido que se desplomó fue el Nacionalista Escocés, que era la tercera fuerza en el anterior parlamento? La respuesta está, principalmente, en la aparición del partido de extrema derecha populista Reform UK, encabezado por Nigel Farage, el paladín del Brexit. El grueso de la pérdida de los conservadores se dirigió a esa formación antieuropea, antiinmigrante y enemiga de los impuestos.
Nos asustamos de Alemania, pero Reform UK obtuvo más de 4 millones de votos, el 14.3% del total, un porcentaje superior al de Alternativa por Alemania en las elecciones europeas. El caso es que apenas le alcanzó para meter una patita en el parlamento, con 4 escaños. Sumadas, la derecha tradicional de los tories con la de los ultras de Reform UK, alcanzan 38%; es decir, más que los laboristas. Pero compitieron separados y el sistema electoral los castigó.
Dos cosas más ayudaron a los laboristas y los liberal-demócratas: la caída de los nacionalistas escoceses pintó Escocia de rojo y de naranja, y la existencia de una tradición británica -resultado de décadas del sistema FPTP- en la que, en varios distritos tendencialmente conservadores, los simpatizantes del laboris-
Los que cayeron precipitosamente fueron los conservadores, tras cinco años de escándalos, malas decisiones económicas, llevadas al absurdo con la escandalosa propuesta presupuestaria de la efímera Liz Truss.
El sistema está claramente obsoleto, aunque ahora haya beneficiado a las fuerzas políticas más sensatas.
Los laboristas gobernarán en solitario. Con 33.7% de la votación, tienen el 63.2% de los escaños. Sobrerrepresentación, pero en versión recargada. Hay quien desea eso para México, con el cuento de que los plurinominales no representan a nadie.
En Francia fue otra historia, pero porque el sistema es diferente. Es por distritos uninominales, pero a dos vueltas, con la intención de que todos los diputados sean elegidos por una mayoría absoluta de votantes en su distrito. Se dice que, con ese sistema, en la primera vuelta votas por quien quieres que gane y, en la segunda, votas contra quien no quieres que gane. Fue lo que sucedió.
En la primera vuelta la Agrupación Nacional, el partido de extrema derecha de Marine Le Pen, fue quien, junto a aliados todavía peores, obtuvo más votos: el 33.2%. El Nuevo Frente Popular, que agrupa a los socialistas, verdes, comunistas y a la izquierda populista de Mélenchon, quedó atrás con el 28.2% y la coalición macronista en tercero, con 21.3%. La ultraderecha tenía el 55 por ciento de las curules definidas en la primera vuelta (aquellas ganadas con más de la mitad de los votos). Pero faltaban muchísimos distritos por definirse.
mo votan por los liberal-demócratas para bloquear a los tories.
Pero lo esencial es que el sistema de votaciones a una vuelta con ganador por mayoría relativa, sin asignaciones de otro tipo, funciona para un régimen bipartidista, pero no lo hace para uno pluripartidista. Mientras más partidos haya, menos representativo se vuelve. En Gran Bretaña hay al menos seis (sumamos a los Verdes) y podrían ser siete, con los nacionalistas galeses. Y luego está Irlanda del Norte.
Para la segunda vuelta, en la mayoría de los distritos, quienes iban en tercero o cuarto lugar se retiraron, para crear un “cordón sanitario” contra la victoria de la ultraderecha. Retiraron a 218 candidatos para asegurarse que el voto anti Le Pen no se dividiera. El cordón funcionó, y no porque al partido de Le Pen le fuera peor: de hecho, subió, y pasó a tener el 37% de los votos. Pero la distribución estratégica de los votos de los antifascistas generó una Asamblea Nacional dividida en tres grandes bloques, donde el Nuevo Frente Popular es el mayor y Ensamble (los seguidores centristas de Macron) son el segundo. Igual será complicado para Macron hacer gobierno, pero la amenaza de un gobierno de ultraderecha ha sido descartada.
El método de la segunda vuelta impidió que una peligrosa mayoría relativa se convirtiera en mayoría absoluta, y también incidió en que la voluntad de la mayoría absoluta en contra de esa mayoría relativa -que en el caso francés era particularmente nociva- se reflejara en la composición del Legislativo.
Esa idea, votar primero por quien quieres y sólo después contra quien no quieres, siempre me ha gustado.
Twitter: @franciscobaezr
Keir Starmer fue clave para la victoria, con el voto de castigo a los conservadores.

Becarios del Bienestar denuncian “saqueos” a sus cuentas
Un caso llevó a otro. Los testimonios de los jóvenes comenzaron a multiplicarse hasta quedar al descubierto que son numerosos jóvenes quienes alegan que sufrieron la extracción de fondos provenientes de los apoyos sociales durante la 4T, lo que cruza por clonación de tarjetas y robo de información personal y bancaria
Frustración
Daniel Blancas Madrigal (Primera parte)
Mariana había imaginado tener su propia computadora, “para la carrera”; Ernesto se había ilusionado con aquel viaje a Guadalajara, “para una competencia nacional de patinaje”; Miriam había planeado comprarse una muda de ropa, “para estrenar en la Universidad”… Pero sus cuentas en el Banco del Bienestar fueron saqueadas. Su dinero se esfumó.
Todos terminaron el bachillerato en el último año escolar y eran beneficiarios de la Beca Benito Juárez, para estudiantes de Educación Media Superior, la cual otorga mensualidades de 920 pesos.
Mariana, por ejemplo, tenía en su cuenta 15 mil 950 pesos. “No se preocupen por dinero, podré pagar la compu con el ahorro”, le había dicho a sus padres. Pero le dejaron 46 pesos. De acuerdo con el registro bancario, entre el 20 y el 21 de mayo le hicieron tres retiros: dos por 3 mil 430 pesos y uno por 9 mil 30 pesos. El sobre con su NIP y tarjeta está intacto. Ni siquiera la había despegado del papel. “Me la he pasado llorando, porque no todos tenemos para comprar lo que necesitamos. ¿Cómo puede desaparecer el dinero de un banco, cómo pueden tener
nuestros datos, usarlos así y dejarnos sin nada?”, reprochó entre sollozos la joven de 18 años.
La mayoría de los afectados son de escasos recursos…
FONDOS DESAPARECIDOS
Un caso llevó a otro: decenas, cientos. Los testimonios se multiplicaron hasta quedar al descubierto los numerosos casos de jóvenes que no saben cómo desapareció el dinero que ahorraban en las cuentas del bienestar.
Los padres y alumnos se han organizado en grupos, algunos por escuela, otros por iniciativa de un padre o madre; grupos de 40, 50, 100 o más integrantes. El despojo es hasta ahora incuantificable.
La gravedad del caso ha escalado por burocracia o indiferencia de las autoridades involucradas: el Banco del Bienestar, cuyo director es Víctor Manuel Lamoyi; la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar -dependiente de la SEP-, dirigida por Abraham Vázquez Piceno; la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), presidida por Óscar Rosado Jiménez; y hasta el Banco Nacional de México (Banamex), porque en el 99 por ciento de caos los retiros ilegales se realizaron desde su red de cajeros.
Crónica compartió con estas dependencias los hallazgos de la investigación, pero la respuesta fue silencio y desdén. “Estamos concentrados ahora en una nueva

Mariana, aún con el sobre con su NIP y la tarjeta intacta, tenía pensado comprarse una computadora con los 15 mil 950 pesos de su cuenta... pero los saqueadores le dejaron 46.92 pesos.
dispersión de recursos”, señaló el Banco del Bienestar, así que el análisis de los casos que le fueron denunciados quedará para después.
“¿Para qué presumen la entrega de más dinero?, ¿también se lo robarán?, ¿quién, dentro del Banco, está facilitando esto? Siguen como si nada hubiera pasado, cuando debería ser un escándalo, por el monto y el número de afectados”, expresó a este diario Sandra José, mamá de María Paola Morales José, recién egresada de la Preparatoria 2 de la UNAM, a quien le sustrajeron más de 9 mil pesos el pasado 31 de mayo, dejándola sólo con 53 pesos.
“Presentamos una solicitud de aclaración en el Banco del Bienestar, pero concluyeron que era improcedente, porque sólo mi hija tenía el plástico y el NIP y sus tarjetas, dijeron, son infalsificables y no se pueden clonar, ya ni la burla perdonan. Hasta nos acusaron de autorobo. Mi hija me contó que, cuando los citaron en un deportivo de Iztapalapa para firmar contrato, le dijeron que no cambiaran el NIP. Ya desde entonces tramaban algo.



FOTO:DANIEL BLANCAS MADRIGAL



Ernesto Navarrete Sánchez tenía pensado ir a una competencia de patinaje en Jalisco como representante del Estado de México, pero sólo encontró en su cuenta 87 pesos.
Los mismos que dan son los que quitan. Ella quería comprarse una tableta para la carrera”.
EBULLICIÓN
Este reportero se perdió entre un mar de papeles y lamentos. Solicitudes de ayuda, llamadas, correos. Listas aquí y allá: de todas las prepas de la UNAM y Colegios de Bachilleres. Quejas y denuncias en las instancias posibles y, siempre, negativas. En una semana de investigación se conocieron algo más de 200 casos, aunque por la ebullición de historias el alcance podría ser mayúsculo.
En la mayoría de estos casos las familias presentaron quejas ante el Banco del Bienestar, donde falta un protocolo de atención, así como nula capacitación: versiones encontradas de empleados y funcionarios. Al final, la postura institucional siempre fue la misma: “Al realizar el análisis correspondiente de los movimientos reclamados, se determinó su improcedencia, debido a que en la operación hubo presencia de tarjeta de débito en el cajero automático, el tecleo correcto del NIP autorizado, el cual es de único conocimiento del cliente, así como la entrega de efectivo”.
Este argumento también fue utilizado por Condusef para archivar los expedientes y proponer, acaso, el inicio de un procedimiento conciliatorio con el Banco.
Cada chico narró su propio desencanto, cada cual con sus peculiaridades. Sin embargo, de entre los testimonios, fue posible rescatar hilos coincidentes del modo



Doña Araceli Gómez, mamá de uno de los afectados, ha documentado casi 40 casos de desfalcados, cuya suma del robo supera los 250 mil pesos.
de operación: los montos hurtados fluctuaron entre 2 mil y 16 pesos; todas las víctimas cursaban el último año de bachillerato; en un gran porcentaje, los retiros se realizaron desde cajeros ubicados en municipios del Edomex, aledaños a la CDMX, en el periodo de marzo a junio de este año (casi todos de Banamex). La reacción inicial del Banco del Bienestar fue culpar al estudiante o a algún familiar. Y hasta ahora…
NO ES UN BANCO
Algunos papás, pero en especial mamás, se convirtieron en líderes de grupo, porque no se conformaron con el rechazo del Banco y tocaron más puertas. Hubo quien incluso acudió a la oficina de aten-
A Daniela Ailin
Reyes le robaron más de 5 mil pesos, interpuso queja pero únicamente le han dado “vueltas”.
transacciones”, escribió al coordinador Abraham Vázquez.
Recibió al fin una respuesta firmada por una funcionaria de nombre Sacnité Rodríguez Hernández, quien le solicitó un listado con los datos personales y escolares de los perjudicados. Fue un trabajo arduo, pero logró completar la información.
Todo quedó en un mensaje de la Coordinación: “Agradecemos el envío de la base de datos. Estamos en comunicación con el Banco del Bienestar para identificar la situación de los retiros. En cuento tengamos información, nosotros o el banco se pondrá en contacto con ustedes”.
También se presentó de manera directa a la Unidad de Atención a Usuarios de Condusef del Centro Histórico. “No podemos hacer nada. Lo mejor es que se junten, contraten un buen abogado y presenten una demanda contra el Banco, pero ya a nivel judicial”, le sugirieron ahí.
“Le están robando todos los datos de becarios, el Banco se lava las manos y todavía culpa a los chicos: ‘es tu problema, no tuviste cuidado’, y los ladrones siguen dentro. Dicen que por ley tienen 90 días para investigar, pero a las pocas semanas concluyen la improcedencia: ‘Banamex está negando la sábana del cajero’, y mandan a Condusef. Predomina el mal trato y la indiferencia”, describió doña Araceli, “¿cómo es posible que su base de datos esté tan expuesta, a merced de criminales?, ¿cómo es posible que no puedan resguardar información sensible? No tienen control de nada. El del Bienestar no es un banco, al menos no es un banco serio”.
ción ciudadana de la Presidencia, pero nada pasó.
Doña Araceli Gómez, mamá de Emiliano Nieto Gómez —a quien le desaparecieron 7 mil 400 pesos el 24 de abril— organizó los datos de casi 40 desfalcados, cuya suma del robo supera los 250 mil pesos. Insistió con correos a la fantasmal Unidad de Atención Especializada del Banco del Bienestar y a la Coordinación Nacional de Becas. “Los afectados son jóvenes que dependen de estas becas para su educación y desarrollo académico. Es crucial abordar el problema de manera urgente. Al presentar quejas ante el Banco del Bienestar hemos sido informados de que Banamex no proporciona información sobre las
Ernesto Navarrete Sánchez encontró en su cuenta sólo 87 pesos. Los 9 mil para su anhelada competencia de patinaje en Jalisco, como representante del Estado de México, desaparecieron. “El presidente había dicho que era un banco seguro, y hasta podíamos meter ahí los ahorros. Imagínese. Hay quienes no tenemos para todos los gastos y era una ayuda. Hasta mandé mensaje a la senadora Citlali, me pidió el número de folio, pero no más”, comentó su mamá, María Eugenia Sánchez. “Me siento frustrado, triste, porque mis planes se vinieron abajo”, dijo él.
A Daniela Reyes le robaron más de 5 mil pesos. Fue el 1 de junio, un día antes de las elecciones. Había decidido ahorrarlos para compras personales, pero la dejaron en ceros. “Presentamos la queja y nos dijeron que (resuelven) en seis meses, puras vueltas de un lado a otro”, aseguró su mamá, doña Eugenia Peña. “Ahí anda mi hija tristeando, cabizbaja. Ya le dije que levante la cara, que la vida es tropezar y seguir. Seguiremos peleando para que se castigue a los responsables y al menos sirva de alerta para otros estudiantes, que se pongan y listos y no se dejen robar”….
Dinamarca, superado en sistema de salud por Taiwán; México, lejos, lejos lejos

De acuerdo con el informe
Health at a Glance 2023 de la OCDE, publicado en noviembre de 2023, México gastó en ese año mil 181 dólares por persona al sistema salud, es decir, 20 mil 702 pesos al año; Dinamarca destinó 6 mil 280 dólares, equivalente a 110 mil 88 pesos por persona
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx
A menos de 80 días para el cierre de un sexenio en el que quedarán algunos pendientes, uno de ellos el de salud, la promesa de colocar a México al nivel del sistema sanitario de Dinamarca o incluso mejor, está lejos de cumplirse, toda vez que uno de los principales factores, la inversión gubernamental no ha sido la esperada. De acuerdo la Revista CEOWORLD, especializada en análisis financieros y líder en el mundo en información empresarial, así como un análisis de la OCDE, México se ubica en el lugar 45 de entre 110 naciones evaluadas en sus sistemas sanitarios, quedando por detrás de Dinamarca, que se ubica en el sitio 24 y de Brasil, en el lugar 35. Taiwán y Corea del Sur encabezan el ranking de naciones con el mejor esquema médico del planeta.
El informe presentado por CEOWORLD titulado “Índice

de Atención Médica”, tomó en cuenta varios factores para presentar este estudio, entre ellos calidad general del sistema de atención médica, infraestructura de atención a la salud; competencias de los profesionales del ramo (médicos, enfermeras y enfermeros, personal auxiliar); costo (Per cápita); disponibilidad para tener acceso a medicamentos de calidad y participación gubernamental.
El estudio también toma en cuenta factores como acceso al agua potable, el saneamiento y la disposición del gobierno para sancionar riesgos como el consumo de tabaco y programas contra la obesidad.
El ranking analiza a 110 países de todo el mundo y entre los primeros 10 pone en el sitio estelar a Taiwán, seguido por Corea del Sur, Australia, Canadá, Sue-
Argentina, con 46 millones 044 mil 703 habitantes, destinó en 2024 un presupuesto de 45, 630 millones de dólares para salud, en tanto que Brasil, con más de 215 millones de habitantes y nación que no pertenece a la OCDE, marcó en su presupuesto de 2024 30,8 mil millones de dólares para la salud, caso contrario al de México, que recortó el presupuesto a este ramo prioritario.
De acuerdo con la OCDE, México, con una población de 127 millones de habitantes, es el que menos gasta en salud de la región, con el 5,5% del PIB, y para este ramo en 2024 destinó un presupuesto de 5 mil 200 millones de dólares.
PREOCUPACIÓN
En la misma línea y de acuerdo con el informe Health at a Glance 2023, de la OCDE, publicado en noviembre de 2023, México gastó en ese año mil 181 dólares por persona al sistema salud, es decir, 20 mil 702 pesos al año.
Con esos mismo datos se ubica la situación de Dinamarca, nación a la que quiere equiparar e incluso mejorar el gobierno de la 4T, y según el análisis, este país europeo destinó en 2023 6 mil 280 dólares per cápita, que traducido a la moneda mexicana equivale a 110 mil 88 pesos por persona. Es decir 5.3 veces el presupuesto per cápita de México.
El informe subraya también algunas preocupaciones, entre ellas carencias que no han sido resueltas como contar con personal médico suficiente. El estudio revela que por cada mil habitantes hay en promedio 2.5 médicos, con un promedio de asistencia de 9.2 enfermeras.
cia, Irlanda, Países Bajos, Alemania, Noruega e Israel. En el lugar 15 se encuentra Estados Unidos, en el 24 Dinamarca, en el lugar 38 aparece Brasil y en el lugar 45 figura México.
APORTACIÓN
En lo que respecta al gasto al sector salud, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Estados Unidos es uno de los países que más gasta en este rubro, al que destina el 16,6% de su Producto Interno Bruto (PIB). Otras economías como Alemania, Francia y Japón también gastan más del 10% de su PIB.
De los países miembros de la OCDE, Argentina es el país de América Latina que más gasta en salud, al destinar el 10% de su PIB.
De acuerdo con datos de la OCDE, Estados Unidos es uno de los países que más gasta en este rubro, al que destina el 16,6% de su PIB
noamericanas como Cuba. El análisis de CEOWORLD en el que evalúa a 199 países cita que para obtener los resultados en este ramo tomó como referencia 10 métricas que van desde la estabilidad hasta la transparencia y la igualdad. En este estudio participaron más de 258.000 personas en todo el mundo.
El reporte entregado en abril pasado destaca que para evaluar el nivel y calidad de vida de las personas y su sistema de salud tienen que ver con las percepciones globales de los gobiernos que más contribuyen al PIB mundial. Las categorías evaluadas fueron asequibilidad, estabilidad económica, facilidad para la familia, mercado laboral, igualdad de ingresos, neutralidad y estabilidad política, seguridad, influencia cultural, un sistema de educación pública bien desarrollado y un sistema de salud pública bien desarrollado.
El primer lugar en calidad de vida lo ocupa Mónaco, Liechtenstein segundo y Luxemburgo tercero, en cuarto sitio se ubica Irlanda, quinto Suiza, sexto Noruega, séptimo Singapur, Qatar, Estados Unidos e Islandia ocupan la octava, novena y décima posición, respectivamente.
En lo que respecta a la infraestructura, México tiene una cama por cada mil habitantes, mientras que el promedio es de 4.3, según el análisis de la OCDE.
CALIDAD DE VIDA
Un factor que va vinculado a la salud es sin duda la calidad de vida, punto en el que también México presenta rezagos e incluso se ubica por detrás de naciones lati-
Dinamarca ocupa el lugar 11, Cuba uno de los países con mayores observaciones por tener un gobierno represor aparece en el lugar 17 en calidad de vida; Canadá aparece en el lugar 22; Puerto Rico, en el 33; Uruguay, en el 54; Chile, en el 67; Costa Rica, en el 68 y México rezagado ocupa el lugar 71. Burundi ocupa el último lugar y detrás aparecen Madagascar, Afganistán, Sudán del Sur y Sierra Leona .

México, ante el reto de tener un sistema de salud digno.
México se ubica en el lugar 45 de entre 110 naciones evaluadas en sus sistemas sanitarios, quedando por detrás de Dinamarca.
EFE
Taiwán y Corea del Sur encabezan el ranking de naciones con el mejor esquema médico del planeta.
Chen Mei-ling / Noticias de Taiwan
Cuartoscuro
LitioMx, sin un peso ni infraestructura para explotar yacimientos de oro blanco

No hay avances para impulsar esta empresa, no tienen presupuesto para seguir desarrollando lo que las empresas privadas ya habían avanzado
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx
La idea de explotar el Litio como recursos nacional a través de una empresa estatal ha quedado en mero esbozo: en 2024 tiene 750 mil pesos mensuales para operar, apenas lo suficiente para pagar sueldos, rentas, agua, electricidad y papelaría de oficina.
En efecto, han transcurrido 23 meses (23 de agosto 2022) desde que se creó la empresa del estado Litio para México (LitioMx) y 17 meses desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó el 18 de febrero de 2023, en Sonora, la nacionalización del oro blanco mexicano, para consolidar al mineral como propiedad de la nación para su exploración y explotación responsable, proyecto que sigue en las sombras, sin recibir presupuesto necesario para su exploración ni para infraestructura.
Esto es tan claro que su suministro de recursos desde Hacienda va etiquetado completamente como M0001, que se refiere a los gastos de oficina y sueldos (gastos administrativos). Nada para tareas sustantivas (búsqueda y explotación de litio).
De acuerdo con Ramses Pech, Ingeniero Químico, analista de la industria
de energía y economía, en México no hay avances sobre la intención de impulsar la empresa LitioMx, ya que “no tienen presupuesto para seguir desarrollando lo que las empresas privadas ya habían avanzado, esto, porque en el país no existen minas con formaciones explotables como roca o salmuera”.
El especialista destaca que “el litio esta impregnado en formaciones arcilloso y éstas al contacto con el agua impiden la limpieza para obtener el litio. Cosa que no sucede con las formación de roca normal, lo que representa un proceso laborioso” que requiere de importante presupuesto, lo que hasta la fecha no se ha concretado y representará un gran reto para la administración federal actual de echar a andar este proyecto o dejarlo a administraciones futuras”.
En la misma línea y al hacer referencia sobre el futuro que depara a la exploración y explotación del oro blanco, Ramses Pech apuntó que “en el mundo no hay más de cinco minas de este tipo y muchas de ellas como la de México (en Sonora) están bajo investigación.
La de aquí en México (con el sector privado) ya tenía una planta industrial y llevaban más de 8 años en investigaciones y la cosa se paró” por el decreto de nacionalización del presidente López Obrador, a lo que se suma la nula aportación presupuestal para la nueva empresa LitioMx y proyectos de exploración y explotación de los que nada se conoce hasta ahora.
“Ahora habrá un litigio por quitar las concesiones que ya habían sido otorgadas por el Gobierno Federal, lo que ya avanzó a instancias internacionales”, indicó el Ingeniero y especialista en temas de energía e hidrocaburos.
Los avances en investigaciones para
la exploración de yacimientos del oro blanco mexicano por parte de empresas privadas los frenó el 23 de agosto del año pasado el presidente López Obrador al anunciar desde Sonora que “lo que estamos haciendo ahora, guardadas las proporciones y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros ni de Rusia, de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, del pueblo de México”, señaló sin dar detalles en ese momento si habría un presupuesto fijo e importante para esta nueva empresa.
INVESTIGACIÓN
De acuerdo con Ramses Pech, en la mina de Bacadehuachi, en Sonora, la más avanzada en cuanto a entrar a una fase explotación, investigadores especializados en el ramo, luego de estudios a diferentes pozos perforados, hallaron una calidad de 0.348% de litio, casi el doble comparado con el de yacimientos en Chile.
En el estudio de factibilidad realizado en el 2018 por Bacanora Lithium para un área de 100,000 hectáreas en Sonora, dio como resultado que las inversiones requeridas serían de alrededor de 800 millones de dólares para la explotación en dos fases (valor al 2021, 840 millones) y un costo de producción de carbonato de litio alrededor de 4,000 dólares por tonelada (4,200 dólares al 2021). La producción esperada en una primera fase sería de 17,500 toneladas para llegar a un máximo de 35,000 toneladas, y con una TIR (Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad) del 21% después de impuestos.
El proceso en general empieza por la extracción en cielo abierto de roca dura triturando, se realiza un tostado, re-
acciones fisicoquímicas, evaporación y envió a la planta refinadora de productos para sacar el carbonato de litio por el momento como producto final. Ya en una fase de prueba se obtiene hidróxido de litio y terminada la prueba se expandiría a nivel industrial para la primera fase del proyecto de 17,500 toneladas anuales y el proceso se realizaría en formaciones con arcillas.
El especialista subrayó que a los precios del mercado actuales para el carbonato de litio, si estuviera operando a nivel industrial, tendrían una venta de 250 a 300 millones de dólares. Pero todo lo anterior depende del éxito, en el bajar el riesgo geológico al ir explotando la mina y conocer el yacimiento.
Sin embargo, todo este proceso e investigación se frenó con la firma del decreto de nacionalización del litio de López Obrador, con lo que el mandatario confirmó que las concesiones otorgadas a empresas privadas no serían respetadas y que todo el proceso de exploración y explotación será controlado por la Federación a través de la Secretaría de Energía a través del Plan Sonora, que incluye la explotación, beneficio, aprovechamiento, administración y control de cadenas de valor económicas que deriven de este químico.
De acuerdo con especialista del ramo energético, desde que se creó en agosto del 2023 la empresa del estado LitioMx, se destinaron para 2024 sólo 9 millones 769 mil pesos, sólo para gastos de administración como son pagos de salarios, rentas, agua, luz y papelería de oficina, sin que hasta el momento se conozca si hay proyectos para investigación y exploración del área del yacimiento en Sonora y si se destinará un presupuesto acorde a este sector.
PAÍSES CON MAYORES YACIMIENTOS
De acuerdo con información del Servicio Geológico de Estados Unidos, la lista de naciones con los mayores yacimientos de Litio la encabeza Bolivia, 21 millones de toneladas; Argentina, 20 millones de toneladas; Chile, 11 millones de toneladas; Estados Unidos, 12 millones de toneladas; Australia, 7.9 millones de toneladas; China, 6.8 millones de toneladas; Alemania, 3.2 millones de toneladas; Congo, 3 millones de toneladas; Canadá, 2.9 millones de toneladas y México, 1.7 millones de toneladas.
PRODUCCIÓN DE LITIO
En lo que respecta a la producción del metal, la lista la encabeza Australia, con 86,000 toneladas en 2023, seguido de Chile, con 44,000 toneladas, China en tercer lugar con 33,000 toneladas y en cuarto lugar Argentina, con 9,600 toneladas de litio..
La lista de naciones con los mayores yacimientos de Litio la encabeza Bolivia, 21 millones de toneladas.
Sheinbaum llamará a gobernadores electos para abordar programas de seguridad
Dialogará también con los equipos de los mandatarios estatales y mantendrá los gabinetes de seguridad
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que una vez que inicie su gobierno en octubre próximo, estará llamando a las y los mandatarios estatales electos para hablar sobre los proyectos que se detonarán en cada una de las diferentes entidades y trabajar de manera conjunta. “Vamos a seguir con las giras los fines de semana: viernes, sábado y domingo para hablar con los gobernadores, para hablar con sus equipos de temas también relacionados con seguridad y mantener los gabinetes de seguridad y también eventos públicos en donde podamos
presentar el proyecto, ya el programa de gobierno por estado y ahí vamos a aprovechar para agradecer”, especificó.
En conferencia de prensa en su casa de transición, Sheinbaum Pardo precisó de manera muy puntual: “voy a estar llamando a las y los gobernadores electos, para poder trabajar con ellos los proyectos”.
En este sentido, refirió que será hasta octubre próximo, una vez que dé inicio su administración, cuando lleve a cabo la gira del agradecimiento —de la que habló durante la campaña en los diferentes mítines para reunirse con quienes apoyaron su candidatura presidencial—”.
Sheinbaum Pardo sostuvo que dicha gira del agradecimiento deberá iniciar a partir de que inicie su administración, debido a que en estos momentos, se encuentra acompañando al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en su recorrido por el país, precisamente los días viernes, sábado y domingos.
“Van a ser (la gira de agrade-
CÓDICE
Cuartoscuro

cimiento “hasta que entremos al gobierno porque estás giras con el presidente (Andrés Manuel López Obrador) nos va a ocupar viernes, sábado y domingo hasta prácticamente el 30 de septiembre; entonces ya no nos van a tiempo para utilizar viernes, sábado y domingo para las giras de agradecimiento”, comentó la presidenta electa de México.
Por otra parte señaló que será hasta las últimas semanas de septiembre cuando anuncie el nombramiento de los titulares de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar). Se espera, que el jueves de esta semana, anuncie los encargados de las secretarías de Turismo, Cultura, Del Trabajo y recuperará la figura del Coordinador de su gabinete “jefe o jefa de oficina” .
Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx
PRI en un documental de Netfl ix
Cada partido y grupo opositor trata de procesar lo mejor que puede la paliza del pasado dos de junio cuando la aplanadora guinda los hizo papilla. De todas las opciones posibles, el PRI resolvió convertirse en una secta suicida, lo que, pensándolo bien, podría ser el final adecuado para una organización que construyó instituciones que explican el México moderno, que por décadas operó como dictadura perfecta y que se metió en un laberinto de vicios, comenzando por la corrupción generalizada. Laberinto del que no pudo salir. Ahora, en su etapa terminal, sus militantes, los que le quedan, caminan rumbo a un abismo cantando loas a su líder al que le dicen “Alito”, lo que ya era una señal temprana de demencia que se dejó pasar. El PRI pasó de esgrimir el lema de la “no reelección” como valor insuperable del quehacer político a la reelección indefinida solo complacer al líder que le agarró gusto a un cargo que
le permite manejar millones de pesos sin rendir cuentas a nadie, darse vida de sibarita y tener groupies entre las que reparte curules.
Alito y su secta van camino a ser un documental de Netflix. Uno de esos sobre perversiones humanas. Alito está a casi nada de asegurar que quedarse al frente del PRI es mandato celestial. No crea el lector que solo es un puñado de lunáticos. Hay algunos, pocos es cierto, que se pasan de vivos pero que se hacen los locos para quedarse con rebanadas grandes del pastel de las prerrogativas que son, ya lo adivinó el amable lector, el meollo del negocio. Cuando se escriba el obituario del PRI se irán casa forrados de billetes.
No exagero al decir que pasaron por el PRI hombres de poder que combinaban la academia con la acción directa, políticos de grandes ligas, irrepetibles, como Reyes Heroles, Muñoz Ledo, Fernando Solana, entre otros que daban relumbrón al quehacer político. Hoy la sa-
biduría se confunde con cinismo ilustrado. Alito Moreno es el dirigente priista más perdedor en la historia del partido, y sin embargo sus seguidores quieren que siga al mando hasta que llegue el día que pierdan el registro y entonces todos beban Kool Aid con cianuro y a otra cosa.
Abjurar el neoliberalismo es el mensaje de Alito a la 4T, a quienes quieren construir el segundo piso. Les mandó decir que está listo para negociar todo. Ya está sintonizado con la tendencia dominante y como ahora puede reelegirse de manera indefinida, no solo podría seguir de líder todo este sexenio sino también el que arranca en el 2030, o sea que es un proveedor de votos en el Congreso para el largo plazo y tiene promociones especiales por cambio de temporada.
Quiero pensar que todavía existen por ahí priistas con sentido del decoro político que tratarán de parar las locuras de Alito y su secta. Políticos profesionales que no quieren ser cómplices
En privado
Se reúne Sheinbaum Pardo con Harfuch y Rosa Icela Rodríguez
La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo un encuentro privado con los senadores electos por Morena, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, próxima titular de la Secretaría de Gobernación, y Omar García Harfuch, quien estará a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
En una imagen compartida a través de su cuenta en X, @Claudiashein, la futura presidenta de México, dio cuenta de la reunión a través de una imagen de los tres en sus oficinas, acompañada del texto:
“Estuvimos trabajando con @rosaicela_, actual secretaria de Seguridad y futura secretaria de Gobernación; y con @OHarfuch, próximo secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, de nuestro país”. (Cecilia Higuera Albarrán)

del suicidio colectivo y que piensan que el PRI todavía puede ofrecerle algo al país. Es posible que se presenten quejas en los tribunales. Ya veremos qué pasa. Es posible que todavía no se haya dicho la última palabra, pero por lo dicho hasta ahora lo cierto es que el PRI merece su amargo final.
Glifos
En el listado nominal de la elección de junio había casi 100 millones de posibles electores. 36 millones de ellos votaron por la doctora Sheinbaum, que se convirtió así en la política más votada de la historia y asumirá la Presidencia el primero de octubre. Lo anterior quiere decir que hay otros muchos millones de mexicanos en busca de una opción política que los represente. La oposición tiene tela de donde cortar. Es un recorrido cuesta arriba, claro está, pero ellos solos, los partidos opositores, se lanzaron por desidia o torpeza hasta el fondo del barranco .
Sheinbaum señaló que será hasta las últimas semanas de septiembre cuando anuncie el nombramiento de los titulares de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar).
Piña llama al diálogo a AMLO y Sheinbaum para no poner en riesgo sistema de justicia
“Si la reforma judicial se aprueba en sus términos ya no llegarán la persona más capacitada al puesto, no llegará quien pasó años estudiando”, advierte
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Lucía Piña Hernández, hizo un llamado contundente al primer mandatario, Andrés Manuel López Obrador y a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para sostener un diálogo honesto sobre la reforma constitucional al Poder Judicial, pero que ponga al centro a las personas que más lo necesitan y que en la búsqueda de justicia, ésta no se convierta en una pesadilla.
Al clausurar los trabajos de los 15 foros para una Agenda de Seguridad y Justicia, Piña Hernández admitió que sí hace falta una

reforma y la misma tiene que incluir cambios al Consejo de la Judicatura y destacó que el Poder Ejecutivo está impulsando esta reforma, no sólo federal, sino también local, pero una reforma de tal trascendencia debe ser fruto de un diagnóstico basado en información objetiva y real.
“Quiero aprovechar esta oportunidad para invitar tanto al presidente López Obrador como a la virtual presidenta electa, la doctora Claudia Sheinbaum, a su-
marse a este diálogo plural y a que nos abran la puerta para que podamos compartirles los hallazgos de este encuentro nacional y analizar así cómo afecta la reforma, no sólo el futuro de la justicia, sino de todo nuestro país”, puntualizó.
Norma Piña fustigó que la reforma elimine la profesionalización de los operadores de justicia. Advirtió de quiénes podrían llegar a ser jueces magistrados y ministros con el proceso de elec-
IQ FINANCIERO
ción popular.
CAPACIDAD
“Si la reforma judicial se aprueba en sus términos ya no llegará la persona más capacitada al puesto, no llegará quien pasó años estudiando, preparándose para opositar, sino la más popular, la que supo relacionarse bien con los grupos de poder, que irónicamente es uno de los argumentos de esta reforma es decir se provocará lo que se intenta erradicar”,
destacó la jueza constitucional. También señaló que además de que no se puede permitir la improvisación es México caiga en la incertidumbre.
Norma Piña habló en presencia de los ministros del pleno Juan Luis González Alcántara Carrancá, Javier Laynez Potisek, Loretta Ortiz Ahlf y Alberto Pérez Dayán, además de jueces y magistrados que la recibieron en el Centro Cultural Tlatelolco con un sonoro y largo aplauso, tanto a su llegada como al final de sus discurso.
Ante ellos mostró su preocupación por la celeridad con la que se pretende aprobar esta reforma que desmantela al Concejo de la Judicatura en dos áreas, un tribunal disciplinario y otra administrativa. “Es imperante dejar atrás las políticas públicas de escritorio que solo apuntan a que alguien más es el responsable de lo que ocurre. Lo peor que podríamos hacer es acelerar un diagnóstico o bien hacer pensar que la solución está en remover a quién estamos enfrentando este reto como parte de un sistema pero no es el sistema en su conjunto no podemos caer en la salida fácil no podemos empezar de cero”.
El compromiso social de los funcionarios de la CRE
Claudia Villegas nacional@cronica.com.mx

Como organismo autónomo, a Comisión Reguladora de Energía (CRE) no sólo ha recibido abiertamente el apoyo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) que preside José Medina Mora Icaza, para hacerle saber al Poder Ejecutivo la importancia de esta comisión para el sector privado y sus intereses en el sector de la energía. Resulta, además, que algunos de los comisionados han recibido directamente el apoyo de los legisladores de partidos co-
mo el PAN.
En enero de 2023, por ejemplo, los legisladores del PAN aseguraron que previo a su nombramiento, luego de que la Comisión Permanente del Congreso, avaló la designación como comisionado presidente de Leopoldo Vicente Melchi García, se reunieron con este funcionario.
En aquella reunión en la que se aprobó a Melchi García como comisionado presidente de la CRE por un periodo de siete años, los legisladores del PAN le condicionaron su voto para que repitiera en el cargo al compromiso de velar por los intereses de los mexicanos, la energía y el medio ambiente. Así, en general. Sin embargo, en realidad lo que exigió el PAN fue acelerar los trámites presentados por las empresas ante la CRE, resolver los temas que les interesan con celeridad y recuperar el derecho de audiencia para toda persona que lo solicite. También le pidieron nombrar un Secretario Técnico después de la renuncia de Guillermo Vivanco Monroy.
El nombramiento tendría que ser por consenso, según pidieron los legisladores del PAN a Melchi García a cambio del voto para su nombramiento. Una de las peticiones especiales a Melchi fue la que realizó el senador Víctor Fuentes para que la gasolina en la zona metropolitana de Monterrey sea suficiente y de calidad. Allí los compromisos de la CRE, una comisión en donde se autorizan o revocan los permisos para estaciones de servicio dedicadas a la venta de gasolina. Si bien parece que Melchi tiene asegurada la continuidad en el cargo con un nombramiento vigente por más de 5 años, la CRE podría ser uno de esos organismos autónomos que desaparecería para redirigir el presupuesto 2025 a otros sectores. ¿Será por esa razón —se preguntan algunos analistas— que algunos comisionados están recuperando ese apoyo que tuvieron en los partidos como el PAN para llegar al cargo? ¿Temen tanto por sus puestos de trabajo que hasta
se acercan a la oposición y a los entes regulados en el sector privado? Quizás. Algunos de los comisionados de la CRE han tratado de calmar a los permisionarios de gasolinerías diciéndoles que no deben temer afectaciones a sus intereses ante la posibilidad de la desaparición de la CRE. De perder su empleo como funcionario público y de no poder integrarse al gobierno federal a cargo de la virtual presidenta Claudia Sheinbaum, algunos de los altos funcionarios de la CRE quizás buscarían llegar a la iniciativa privada como colaboradores o emprendedores. Sin embargo, tendrán la lupa de muchos observadores presente porque tanto comisionados como funcionarios de la CRE han estado en contacto con poderosos entes económicos. Delicado el escenario para funcionarios en la CRE que deberán demostrar hasta el último día que actúan y ejecutan sus responsabilidades pensando siempre en el interés de todos los mexicanos.
CUARTOSCURO
La ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, fustigó que la reforma elimine la profesionalización de los operadores de justicia, al participar en la clausura de los 15 foros para una Agenda de Seguridad y Justicia.
Un presidente por los aires: el vuelo de Francisco I. Madero
Nadie, en el México de 1911, se podía sustraer a la emoción que suponía ver a los audaces tripulantes de esos novedosos artefactos, los aviones, volando en los cielos de este país. Ya había cinematógrafos, máquinas de escribir, telégrafos, teléfonos y hasta fonógrafos. ¡Pero volar! Eso sí que era progreso; eso era entrar de verdad en el siglo XX, y este país no se iba a quedar atrás. Eso explica que, separados por un agitado proceso electoral y una revolución, tanto Porfirio Díaz, como el hombre que había llamado a levantarse en armas contra el anciano presidente oaxaqueños, se fascinaran ante aquellas invenciones de la humanidad
Historia en vivo
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com

Los hombres de negocios son seres prácticos. Esto es una realidad en el siglo XXI y lo era en 1911, cuando la Moisant, empresa fabricante de aviones, decidió ser paciente y aguardar, desde una prudente distancia, para saber qué ocurría en México, en ese extraño invierno, cuando una revolución armada pretendía derribar de la silla presidencial al anciano Porfirio Díaz. Solo cuando las cosas se resolvieran, de una u otra manera, habría condiciones para averiguar a quiénes se intentaría vender aeronaves.
El instinto, el “colmillo” del señor Moisant, director de la Moisant International Aviators, lo hizo reaccionar en el momento adecuado. No fue de su interés acercarse a Francisco León de la Barra, que, en su calidad de presi-

dente interino, en vista de la renuncia de Porfirio Díaz, tenía la misión fundamental de organizar nuevas elecciones para la presidencia. Aguardó sin desentenderse de lo que ocurría en México. Como estaba bastante cantado, Francisco I. Madero se volvió el personaje del momento desde el instante en que don Porfirio renunció y se fue del país. Ganó los comicios por indiscutible mayoría, y aquellos, los últimos meses de 1911 transcurrieron en una situación tensa, espesa: por un lado el nuevo presidente se reunía con personajes relevantes de la vida nacional y la inconformidad de los porfiristas de
hueso colorado se manifestaba en pequeñas sublevaciones, unas más sangrientas que otras. El villano del momento, para la prensa de la ciudad de México, era nada menos que Emiliano Zapata, que veía muy lenta la gestión maderista, al menos en lo que tocaba a la resolución de los reclamos de tierras en contra de los grandes latifundistas. Entonces, Moisant actuó: anunció la realización de la Segunda Semana de Aviación, que tendría lugar en el aeródromo de Balbuena, del 24 de noviembre al 3 de diciembre de 1911. Los audaces pilotos estaban de regreso, y esperaban impresionar al nuevo presi-
dente de México de la misma manera que lo habían hecho con el viejo don Porfirio. Después de todo, Madero era hombre de mundo: se había educado en Europa y en Estados Unidos, y, con todo y su conocido espiritismo, era un tipo moderno.
PRIMER ACTO: EL TORERO
Haya sido porque los lugares para presenciar las acrobacias aéreas del equipo de pilotos de la Moisant seguían siendo carísimos, o porque la gente estaba más entretenida siguiendo la cadena de rebeliones antimaderistas, o porque ese fantasma oscuro, el zapatismo, empezaba a ser una presencia inquietante en las almas de muchos buenos ciudadanos, lo cierto es que las entradas para la Segunda Semana de Aviación no se agotaban, por más que la empresa pagaba interesantes anuncios. Ni siquiera el hecho sorprendente de que, en esta ocasión habría ¡dos mujeres! piloteando aviones en la compañía Moisant, movió a la curiosidad general.
Pero el señor Moisant era hombre de recursos, y decidió que se necesitaba algo más para garantizar la presencia de multitudes, de manera que decidió invitar a uno de los ídolos indiscutibles de los mexicanos en aquellos días: el torero Rodolfo Gaona, quien accedió de buena gana a asistir.
A pesar de que, en ciertos sectores del México de 1911 los toreros tenían una muy mala fama, porque se les tachaba de juerguistas, poco morales y dados a la vida de rompe y rasga, lo cierto es que Gaona era popular y querido. Como el señor Moisant calculó, los asistentes al aeródromo eran muchos, emocionados por la perspectiva de ver, por el mismo boleto, a los pilotos, a los aviones y al torero, que, gustoso, se dejó fotografiar al saludar a los aviadores, sonreír con galantería a las señoritas aviadoras, Mathilde Moisant (metida en el negocio familiar) y una estadunidense, Harriet Quimby. Si fue una estrategia mercadotécnica, no es muy claro. Pero cuando el torero Gaona saludó al piloto inglés George Miller Dyott, éste le preguntó si deseaba volar con él. Como los toreros vivían y viven de su valor, a Gaona no le pasó por la cabeza, ni por un instante, rechazar la invitación. De inmediato accedió, y en el curso de unos pocos minutos, ya estaba trepado en el avión.
Dyott se elevó por los aires llevando
Aunque esta es la foto más conocida del vuelo de Francisco I. Madero, aparentemente se trata de un montaje posterior.

hicieron que el aeródromo de Balbuena se deshiciera en ovaciones.
al torero. Después de un breve vuelo, tocó tierra y la multitud, enardecida, se abalanzó sobre Gaona, y lo paseó en hombros por el aeródromo, como si estuviera en la plaza de toros y hubiese cortado rabo y orejas. Naturalmente, al día siguiente, toda la prensa hablaba de los valientes pilotos, y del torero mexicano, que en esos momentos podía ser considerado el hombre más valeroso de todo el país.
Entonces la Moisant anunció que en las exhibiciones del 26 de noviembre de ese 1911, el invitado de honor sería nada menos que el presidente Francisco I. Madero. La empresa estaba segura de que aquello iba a ser un éxito.
SEGUNDO ACTO: EL PRESIDENTE Y sí, fue un éxito…más o menos. Porque, si bien es cierto que a Balbuena concurrió mucha gente que deseaba ver de cerca a don Pancho Madero, también lo es que todo mundo se quedó con un palmo de narices: fuertes rachas de viento sembraron la inquietud en el equipo de la Moisant, de manera que, para evitar un desastre aéreo, se suspendieron los vuelos.
Pero Madero sí acudió al aeródromo, acompañado del vicepresidente Pino Suárez y parte de su gabinete. Notificado de que no habría exhibición aérea, el presidente se contentó con pasear por el hangar y examinar de cerca los aviones. A la gente no le gustó nada que no hubiera vuelos, pero los ánimos se calmaron cuando se anunció que los costosos boletos del día 26 serían válidos para el día 30, fecha para la cual se reprogramó la exhibición aérea.
El último día de noviembre, Balbue-

Aquella segunda semana de la aviación en México fue excepcional: no solo fue el regreso al aire del mexicano Alberto Braniff; Madero voló por espacio de cuatro minutos, el torero Rodolfo Gaona también hizo un vuelo, y en el equipo de la empresa Moisant venían dos mujeres aviadoras.

na estaba lleno. Cuando Madero llegaba, acompañado de su familia, todos aviadores y aviadoras de la Moisant estaban en el aire, haciendo impresionantes piruetas. Conforme iban aterrizando, eran presentados al presidente de México. Galante, don Pancho le obsequió grandes ramos de flores a las valerosas señoritas Moisant y Quimby, y no era para menos: la joven Moisant se había mantenido en el aire por espacio de 23 minutos.
Como todo mundo deseaba lucirse delante del presidente, también estaba ahí el popular Alberto Braniff, quien hizo dos vuelos muy aplaudidos. Braniff pensó, seguramente, que al pasar cerca de las tribunas repletas, se estaba asegurando el triunfo de la tarde. Pero no contaba con que, ese día, había en el aeródromo algunos tan audaces como él.
Después de saludar a las aviadoras, Madero examinaba un avión en compañía del piloto Dyot, quien repitió la maniobra que había hecho con Gaona: invitó al presidente de México a acompañarlo en un vuelo. Para sorpresa de los acompañantes de Madero, don Pancho dijo que sí.
Y, mientras Dyot preparaba un monoplano Duperdessin, Madero se puso en traje de carácter: se puso una blusa de aviador y una gorra, prestados por el piloto. En medio de los aplausos de la gente de a pie y el asombro de su comitiva, el presidente de México subió a la aeronave.
Dyott echó a andar el aparato, que se elevó entre ovaciones generalizadas. El vuelo de Francisco I. Madero duró cuatro minutos, y cuando tocó tierra, entre aplausos generales, se convirtió en el primer presidente en funciones que volaba. Un colega suyo, el estadunidense Teddy Roosevelt ya se había subido a un avión, unos meses antes, pero ya había dejado la presidencia de los Estados Unidos.
La prensa antimaderista se dio vuelo criticando al presidente. Los más radicales acusaron a Madero de haber hecho el ridículo, subiéndose a un avión.
En los días que siguieron al vuelo presidencial, la prensa antimaderista se dio vuelo criticando a don Pancho: lo mismo le dijo que había hecho el ridículo, que tomó de pretexto el suceso de Balbuena para reprocharle al presidente todo lo que veían mal. Pero la empresa Moisant había logrado su objetivo: Madero, que efectivamente tenía visión de futuro, envió a cinco jóvenes aviadores mexicanos a perfeccionar su arte en la Escuela de Aviación de Nueva York, y dispuso la contratación de un piloto estadunidense, Bernard P. Morane, para que asesorara al gobierno mexicano, con miras de combatir por aire al movimiento rebelde de Pascual Orozco. Y todavía más: la Secretaría de Guerra encargó al gobierno de Francia la construcción de cinco aviones que se emplearían en desarrollar estrategias de defensa. Como tantas otras cosas de la gestión maderista, el entusiasmo por la aviación y el posible surgimiento de una fuerza aérea, se quedó inconcluso, a causa del cuartelazo de Victoriano Huerta que sacó a Madero de la presidencia y lo envió a la muerte .
Aparentemente, nadie creía seriamente que el presidente Madero accedería cuando le propusieron volar en avión. Esos cuatro minutos
Despliegan en Q. Roo operativo de prevención contra el dengue

Participan aproximadamente 385 trabajadores adscritos al Departamento de Enfermedades Transmitidas por Vector y Zoonosis.
La Secretaría de salud estatal ha nebulizado
128 mil 765 hectáreas con máquinas pesadas ULV
Rafael Martínez
Quintana Roo
Personal de vectores de la Secretaría de Salud (SESA) de Quintana Roo ha nebulizado aproximadamente 128 mil 765 hectáreas con máquinas pesadas ULV instaladas en camionetas, máquinas térmicas, motomochilas y bombas aspersoras para evitar la proliferación de moscos transmisores del dengue.
El secretario de Salud Flavio Carlos Rosado destacó que todos los días, se despliega un amplio operativo en la lucha contra el dengue en la que participan aproximadamente 385 trabajadores adscritos al Departamento de Enfermedades Transmitidas por Vector y Zoonosis.
Destacó la suma de esfuerzos que encabeza la gobernadora Mara Lezama, para garantizar los recursos necesarios en la lu-
cha contra el dengue, lo que ha permitido también fortalecer la vigilancia epidemiológica como se establece en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo.
Como parte de estas actividades integrales, indicó que para el control larvario a la semana epidemiológica 26, se han visitado 374 mil 351 viviendas y eliminado 672.72 toneladas de objetos intradomiciliarios inservibles que representaban potenciales criaderos de moscos.
Derivado de todas las acciones contra el dengue, del sector salud, de los municipios y la población, Quintana Roo actualmente ocupa el décimo lugar a nivel nacional de casos confirmados de dengue, y la mortalidad se ha
En el amplio operativo participan aproximadamente 385 trabajadores
Pidió a la población limpiar su patio y azotea para recolectar todos los cacharros
Coahuila. Presentan acuerdos de la Primera Reunión Regional de Seguridad Pública
El gobierno de Coahuila destacó en sus redes sociales el avance en materia de seguridad durante la Primera Reunión Regional Noreste de Seguridad Pública a la que acudió el gobernador de la entidad, Manolo Jiménez Salinas, así como sus homólogos Samuel García Sepúlveda, de Nuevo León; y Américo Villarreal, de Tamaulipas.
Algunos de los acuerdos logrados fueron: fortalecimiento del blindaje de fronteras que consiste en la mejora a la coordinación para asegurar fronteras compartidas con otros estados, y la instalación de una mesa de coordinación regional que implementará de manera periódica una la evaluación y seguimiento de las acciones en seguridad pública.

Puebla. Revisarán cobros excesivos de grúas y corralones concesionados
visto disminuida desde la semana epidemiológica número 10 (la última defunción registrada en el año fue en el mes de marzo).
En esta temporada de lluvias, las acumulaciones de agua en cualquier recipiente favorecen la multiplicación del mosco vector del dengue, por lo que para reducir el riesgo de transmisión es esencial la participación de la población en la eliminación de los criaderos (lugares en donde se reproduce el vector) dentro de sus viviendas.
Pidió a la población limpiar el patio y la azotea para recolectar todos los recipientes inservibles (cacharros) que pueden contener agua, como botellas de plástico o de vidrio, bolsas, llantas, entre otros, y depositarlos en una bolsa para que se los lleve el camión de la basura.
Igualmente es necesario tapar todo recipiente en el que se almacene agua para uso doméstico, como piletas, tambos, cisternas, tinacos; voltear cubetas, tinas y otros recipientes en desuso en los que se pueda acumular agua; lavar con agua y jabón, y cepillar floreros y bebederos de las mascotas, al menos 2 veces a la semana, antes de cambiar el agua.
La regularización de depósitos vehiculares a través de concesiones autorizadas por el gobierno de Puebla, el reporte de los 645 casos de dengue en la entidad y el inicio de la temporada de chiles en nogada, fueron algunos temas que se abordaron en la conferencia de prensa matutina de este lunes 8 de julio del gobernador poblano, Sergio Salomón, quien comentó que una de las mayores quejas en la entidad son los cobros excesivos de arrastre, salvamento y depósito de vehículos por parte de empresas que operan con grúas y corralones. (Redacción)
Tamaulipas. Américo reitera compromiso de reforzar programa de becas a estudiantes
“Ahora no hay límite. Hay grandes inversiones en recursos para becas. Aunado a las becas que nos da la federación, más las que suma el Gobierno del Estado, se otorgan más de mil millones de pesos en becas desde primaria hasta la educación superior para que todos los niños que quieran participar, y los jóvenes que quieran formarse y continuar con su formación superior, lo puedan hacer con un apoyo económico”, subrayó el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, al apuntar que se trabaja para dar certeza a que los sueños de las próximas generaciones se hagan realidad.

El gobernador Américo Villarreal y la presidenta del DIF apadrinaron a la generación 2018-2024 de la escuela primaria “Norberto Treviño Zapata”, en el municipio de Xicoténcatl, Tamaulipas.
El gobierno de Coahuila difunde en redes los avances y acuerdos.

Unidades habitacionales recibirán presupuesto del GCDMX para mejoras y mantenimiento
Serán beneficiadas 728 mil 460 viviendas y más de 3 millones de habitantes
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de la Ciudad de México otorgará a las unidades habitacionales un presupuesto público para fortalecer su mantenimiento y conservación, priorizando las de interés social para que los ciudadanos vivan con seguridad, paz y dignidad. Actualmente existen cerca de 11 mil 200 unidades habitacionales, en este tipo e vivienda vive al menos un tercio de la población; cada unidad habitacional tendrá un presupuesto anual para reforzar las tareas de mejoramiento y conservación; con ello, serán beneficiadas 728 mil 460 viviendas y cerca de 3 millones 642 mil 300 habitantes. La asignación del presupuesto estará sujeta a las reglas que se emitan.
El jefe de Gobierno, Martí Batres, celebró la reforma
desde la Unidad Habitacional
El Rosario, en Azcapotzalco, y aseguró que de esta manera se garantizarán espacios dignos y apropiados para el desarrollo familiar, individual y colectivo.
Aseguró que con el presupuesto las unidades habitacionales contarán con mejores instalaciones y servicios urbanos, “por ejemplo, a través de la sustitución o reparación de redes hidráulicas y de drenaje, mantenimiento de instalaciones hidrosanitarias, poda de árboles, reparación y cambio de luminarias, entre otras obras”, dijo.
La reforma al artículo 9 de la Constitución Política, fue aprobada el pasado 13 de junio por el Congreso capitalino y este lunes quedó publicada en la Gaceta Oficial, fue promovida con la finalidad de proteger, promover y garantizar el desarrollo de la vivienda social para que los ciudadanos cuenten con espacios donde vivir con seguridad, paz y dignidad.
“Se adiciona un numeral 5 al apartado E del artículo 9 de la Constitución Política de la Ciudad de México, en materia de derecho a la vivienda y preser-
Por video de contenido sexual en el Metro, autoridades refuerzan medidas de seguridad
Luego de hacerse viral un video de contenido sexual protagonizado por la actriz de cine para adultos Luna Bella, grabado dentro de un vagón del Metro, autoridades de este Sistema de Transporte Colectivo indicaron que se reforzará la seguridad a fin de prevenir actividades inapropiadas.
Según los responsables del Metro, los videos de este tipo son producidos por cuentas particulares que buscan promover intereses personales. Las personas que participan en estos videos no son usuarios comunes, sino actores y extras que participan de manera consensuada en las grabaciones.
Autoridades del Metro han expresado su respeto por la libertad de expresión, pero han condenado enérgicamente el
uso de sus instalaciones para generar popularidad en cuentas particulares.
En respuesta a esta situación, se ha intensificado la vigilancia y los patrullajes en los trenes, especialmente durante el horario nocturno, con el objetivo de prevenir cualquier actividad inapropiada.
La administración actual del Metro afirmó que ha logrado una disminución del 78 por ciento en la incidencia delictiva dentro del sistema. No obstante, hicieron un llamado a los usuarios para que denuncien cualquier situación anómala durante sus traslados, con el fin de evitar el mal uso de las instalaciones y garantizar un entorno seguro para todos.
El Sistema de Transporte Colectivo Metro enfrentó críti-

vación de las unidades habitacionales para quedar como sigue: las Unidades Habitacionales tendrán un presupuesto público para fortalecer su mejoramiento y mantenimiento, priorizando las de interés social, cuya asignación en cada ejercicio presupuestal será determinada de conformidad con las reglas de operación que se emitan”.
Batres comentó que este apoyo gubernamental tiene su

cas tras permitir que Luna Bella grabe un video para adultos en uno de sus vagones. Usuarios en redes sociales lamentaron que no se haya tomado una acción similar cuando un hombre con su perrito fue retirado de un vagón. La controversia gira en torno a la prioridad de las intervenciones y la legalidad de tales acciones en un servicio de transporte público. (Gerardo Mayoral)
origen en el Programa de Rescate de Unidades Habitacionales de Interés Social que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando fue jefe de Gobierno; recordó que anteriormente se rechazó la idea de apoyar a este tipo de vivienda por ser consideradas propiedad privada.
De acuerdo con información publicada en redes sociales, los beneficios que se tendrán con la reforma son:
• Construcción de espacios dignos para el desarrollo individual, familiar y colectivo
• Consolidación de las unidades como entornos urbanos de habitabilidad, convivencia, cohesión social y tejido comunitario
• Apoyo a jefas de familia, articuladoras de las exigencias y necesidades de estos espacios
Ya se podrá consultar el historial de la Tarjeta de Movilidad Integrada MI

La Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México lanzó el micrositio “MI Movilidad”. Esta plataforma está diseñada para brindar a usuarios de la Red de Movilidad Integrada (MI) acceso a un historial completo del uso de su tarjeta, además de ofrecer información detallada sobre los viajes realizados. Para utilizar “MI Movilidad”, las personas solo necesitan ingresar los últimos ocho dígitos de su Tarjeta MI. Esto les permitirá conocer todos los accesos realizados, los sitios donde se recargó la tarjeta y
las opciones de movilidad utilizadas. La herramienta también proporciona estadísticas interesantes sobre los viajes diarios, mensuales y anuales en el Metro, Metrobús, Cablebús, RTP, el Servicio de Transportes Eléctricos, entre otros. El lanzamiento de este micrositio representa un esfuerzo para mejorar la experiencia del usuario y fomentar una mayor transparencia en el uso del transporte público en la Ciudad de México. El sitio “MI Movilidad” está disponible para todos los ciudadanos en: https://bit.ly/MI_Movilidad.
Foto: GCDMX
Joven frustra abuso sexual de una mujer en Iztapalapa
La víctima regresaba de su trabajo cuando el criminal la atrapó mientras caminaba en una de las banquetas
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Axel, un joven estudiante amagó a Alberto “N”, agresor sexual que estuvo a punto de abusar de una mujer de 22 años en la colonia La Era, cuando en la calle Lirio y F. C. Terraplén San Rafael, de la alcaldía Iztapalapa.
La víctima regresaba de su trabajo cuando el criminal, quien asechaba a su víctima, la atrapó mientras caminaba en una de las banquetas, la tomó por el cuello, realizó tocamientos y la arras-
Jorge Gaviño* @jorgegavino

«Todo lo que le ocurra a la Tierra le ocurrirá a los hijos de la Tierra.» Jefe indio Seattle.
Vivimos bajo un sistema económico, político y social que se ha convertido en el principal depredador del ser humano y de nuestro planeta. Oxfam-Intermón estimó que en 2022, “el uno por ciento más rico de la población mundial ha sido responsable de más del doble de las emisiones de gases de efecto invernadero que los cerca de tres mil 100 millones de personas que conforman el 50% más pobre.” Llevamos varios siglos sobreexplotando la tierra, los ríos, mares y lagos; a causa de esto, muchas especies se han extinguido y algunas otras se encuentran en camino a desaparecer.
tró abajo de un puente. En ese momento, Axel increpó a Alberto “N”, lo sometió.
Los ciudadanos grabaron al sujeto con su teléfono celular, aunque éste lloraba e insistía que no había cometido ninguna falta; las personas lo golpearon constantemente.
Varios automovilistas observaron el hecho y descendieron de sus vehículos para auxiliar a la mujer y detener al abusador; el enojo de la gente provocó que Alberto “N” fuera golpeado ante el crimen que estaba por cometer, además, lo retuvieron hasta la llegada de las autoridades.
Cuando policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) arribaron al sitio, aprehendieron al criminal y lo trasladaron al Ministerio Público. Tras revisar su historial delictivo, se supo que en el año 2007, Alberto “N” fue encarcelado por el delito de abuso sexual.

El hombre detenido cuenta con antecedentes penales por delitos sexuales.
OPINIÓN
Preservar tradiciones mejora comunidades,
afirma Lía Limón
La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, aseguró que honrar y preservar las tradiciones contribuye a crear mejores comunidades; lo anterior al anunciar la 167 edición de la Feria de las Flores San Ángel 2024, que se llevará a cabo del 13 al 21 de julio.
Lía Limón recordó que esta es la feria más antigua de la Ciudad de México, declarada desde 2013 patrimonio cultural intangible de la capital del país y, gracias a las gestiones de su administración para salvaguardarla, fue reconocida a nivel internacional como una buena práctica cultural por la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).
“En 2022 recibimos a 30 mil visitantes, el año pasado duplicamos la asistencia con 60 mil personas, tuvimos una derrama económica de 4 millones de pesos, este año esperamos volver a romper el récord”, aseguró la alcaldesa.. (Jorge Aguilar)
Antes de que termine la vida y empiece la supervivencia
De 1970 a la fecha ha disminuido en un 69% la población de aves, mamíferos, peces, reptiles y anfibios. Según un análisis del Programa para el medio ambiente de la ONU, el 40% de la población de insectos está en declive actualmente. Una de las principales causas de la extinción de las especies es la destrucción de sus hábitats. De acuerdo con datos de un estudio de 2021 del Fondo Mundial para la Naturaleza, “en los últimos 13 años la deforestación ha acabado con 43 millones de hectáreas en todo el mundo… Cada año se pierden franjas de vegetación equivalentes al tamaño de Panamá.” Existen estimaciones que mencionan que la temperatura media global podría aumentar entre 1 y 6 grados centígrados, en el transcurso de este siglo y las lluvias podrían disminuir considerablemente en los próximos años. Como dijo Luis Donaldo Colosio, “El mundo no nos ha sido heredado por nuestros padres, nos ha sido prestado por nuestros hijos.”
En 2022, un total de 194 naciones, entre las que se encuentra México, suscribieron el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que en una de sus metas plantea que al menos el 30% del territorio sea área natural protegida para el 2030.
En los años venideros hay que continuar y fortalecer las acciones que han dado buenos resultados; un ejemplo es el Programa de Pagos de Servicios Ambientales de la Comisión Nacional Forestal, que consiste en retribuir con recursos económicos a los dueños de los bosques por el carbón y el agua que capturan.
También hay que hacer una reingeniería de los sectores de agricultura, pesca, infraestructura, explotación forestal y minería, que son los que más dañan al medioambiente y generan la mayor cantidad de pérdidas de biodiversidad en nuestro país. El Gobierno federal, que entrará en funciones en pocos días, deberá generar un marco normativo y hacer las modificaciones correspondientes
con la finalidad de que no haya sobreexplotación de los recursos naturales y menos a manos de compañías extranjeras, tal como sucedió en generaciones anteriores. No podemos ser comparsas y permisivos en esto.
Actualmente, cerca del 50 % del país está en estado de sequía. De las 32 entidades federativas, 11 sufren estrés hídrico y se espera que en 10 años sean 22, según datos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Otra de las problemáticas a resolver es acabar con los grupos de delincuencia organizada que se han apoderado de varias extensiones del territorio nacional a las cuales les explotan sus recursos naturales.
No queremos llegar a lo que dijo el jefe indio Seattle en una carta que le envió al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce: “¿Dónde está el matorral? Destruido. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Termina la vida y empieza la supervivencia.”.

Republicanos apoyan plan de Trump para “mayor deportación de la historia”
Avalan programa electoral del expresidente Donald Trump que prevé hasta 20 millones de deportaciones
Carrera a la Casa Blanca
Fran Ruiz
Con información de agencias
El Partido Republicano consuma su deriva a la extrema derecha ultranacionalista y se entrega a la retórica antiinmigrante y xenófoba de su candidato a las elecciones de noviembre, Donald Trump, luego de aprobar su programa electoral, que incluye “la mayor deportación de inmigrantes de la historia” de Estados Unidos, como promete el expresidente en sus mítines.
El Comité Nacional Republicano (RNC, en inglés) avaló un programa de 20 puntos para un eventual segundo mandato de Trump (2017-2021), quien será nominado formalmente por el partido durante la convención que se llevará a cabo la semana que viene en Milwaukee (Wisconsin).
La lista, que adopta la retórica antiinmigración de Trump, propone “detener la invasión inmigrante” en Estados Unidos y “llevar a cabo la operación de deportación más grande de la historia” del país.
“ENTRE 15 Y 20 MILLONES” En mayo, Trump calculó en entrevista a la revista Time que serían deportados “entre 15 y 20 millones”, pese a que generaría fuertes tensiones con México, el país más afectado por tener una mayoría aplastante de inmigrantes.
Aunque Trump no aporta detalles de cómo llevaría a cabo tal deportación masiva (que según sus críticos dañaría gravemente a la economía nacional, entre otros problemas), en algunos mítines habló de instalar campos de concentración y un puente aéreo, sin explicar si lo haría en colaboración o no de los países afectados. También insinuó que para su plan ordenaría al Ejército su colaboración.
El programa político contempla también “poner fin a la inflación” y convertir a Estados Unidos en una potencia energética mundial.
En cuanto a la política exterior, el plan de Trump si regresa a la Casa Blanca es “prevenir la Tercera Guerra Mundial, restaurar la paz en Europa y en Oriente Medio”.
Propone además construir “un gran es-

cudo defensivo contra misiles” en Estados Unidos al estilo de la Cúpula de Hierro israelí y “deportar a radicales pro-Hamás” que participen en protestas universitarias.
ACABAR CON LOS CÁRTELES
También plantea “acabar con los cárteles de drogas extranjeros y aplastar la violencia de las pandillas”, además de modernizar el Ejército estadounidense para que sea “el más fuerte y poderoso del mundo”.
Su propuesta económica es mantener el dólar estadounidense como la principal divisa mundial y evitar recortes en el programa de salud pública Medicare.
PROHIBIDO HABLAR DE RACISMO E IDENTIDAD DE GÉNERO
El programa republicano consagra también la guerra cultural contra la ideología progresista y amenaza con recortar el financiamiento federal a los colegios que hablen sobre racismo y sobre identidad de género porque cree que son contenidos “inapropiados” para los niños.
También está en contra de que las mujeres trans puedan participar en competiciones deportivas femeninas.
Asimismo, promete proteger la integridad de las elecciones, agitando de nuevo el fantasma del fraude electoral, una teoría en la que Trump ha insistido sin pruebas desde que perdió contra Joe Biden en las elecciones de 2020.
Por carta
Biden a los demócratas: “El candidato soy yo”
El presidente de EU, Joe Biden, instó este lunes a los demócratas a poner fin al “drama” interno y les pidió por carta centrarse en derrotar a Donald Trump en las elecciones de noviembre próximo, en lugar de cuestionar su candidatura.
“Es hora de que esto termine”, escribió. “Cualquier debilidad en nuestra resolución o falta de claridad sobre la tarea que tenemos por delante solo ayuda a Trump y nos perjudica a nosotros. Es hora de unirnos, avanzar como un partido unificado y derrotar a Trump”, afirmó en la misiva, distribuida por su campaña.
Según una encuesta de The New York Times y Siena College, tras el debate contra Trump los demócratas están divididos sobre si Biden debería seguir siendo el candidato del partido a la presidencia, con un 48 % a favor y un 47 % partidarios de otro aspirante.
¿ABORTO? QUÉ ELIJA CADA ESTADO
En cuanto a uno de los puntos más polémicos, el aborto, el programa electoral
aprobado este lunes por el Partido Republicano para un segundo mandato de Donald Trump excluye referencias a la prohibición nacional del aborto, en un intento de ganarse a los votantes moderados e indecisos.
El magnate populista teme que una posición muy radical contra el aborto le pase factura en las elecciones del 5 de noviembre contra su rival demócrata, acérrimo partidario del derecho al aborto.
El republicano ha desoído hasta ahora las voces más extremistas del partido que le piden una prohibición nacional de la interrupción del embarazo y sostiene públicamente que cada estado debe poder legislar sobre este asunto.
Donald Trump, de hecho, se atribuye el mérito de que el Tribunal Supremo, con tres jueces conservadores nominados por él, tumbara el derecho federal al aborto en 2022 y dejara en manos de los estados la posibilidad de prohibirlo.
Pero la decisión de los estados deja desamparadas a decenas de millones de mujeres que viven en los 21 estados donde no hay excepciones ni por violación ni por incesto y sólo se puede cuando la vida de la madre está en peligro, una situación que tiene aterrados a los médicos que practican abortos, quienes pueden enfrentarse a penas de hasta 99 años de prisión.
Donald Trump promete deportar a entre 15 y 20 millones de inmigrantes si llega al poder.
PLATEA INTERNACIONAL
Guillermo Puente Ordorica
gpordorica@gmail.com

A lo largo del siglo XX en el marco de la guerra fría que caracterizó las relaciones internacionales de la segunda posguerra, en el que las dos superpotencias con ideologías irreconciliables delinearon el enfrentamiento entre las ideas, los movimientos políticos y sociales y los partidarios de cada uno de los dos polos, dejó escaso margen al cambio, particularmente en los países del llamado mundo en desarrollo.
Es un periodo de alineamientos que dio poco espacio a la disidencia y al pluralismo. No sobra mencionar que las izquierdas fueron en todo ese tiempo contenidas, reprimidas o cooptadas con el fin de neutralizarlas, disipar su ideario o bien intentar erradicarlas. También son los años de la lucha armada a través de guerrillas urbanas y rurales en diversos lados del mundo, y en los que la vía armada arrojó algunos ganadores en países en desarrollo como China, Cuba y Nicaragua, por citar unos cuantos.
En general, las vías de acceso a la vida política a los movimientos de cambio fueron literalmente canceladas, como lo demostraría en su momento el golpe de Estado en Chile en donde la izquierda había accedido al poder por los cauces democráticos. El conservadurismo mundial y nacional no estaba preparado para ceder espacios a las izquierdas independientemen-
Cambio de régimen (2)
te de su orientación.
En ese contexto general, el tradicional autoritarismo mexicano había encontrado las formas democráticas para su renovación sexenal, privilegiando la estabilidad política y sentando las bases para el crecimiento económico del país. No en balde a pesar de la ausencia de una democracia real y canales políticos de expresión y de organización, el país creció a niveles notables dando forma al célebre milagro mexicano.
La fórmula parecía ideal: control político con crecimiento económico. Casi de inmediato quedó claro que una de las prácticas más logradas del autoritarismo mexicano, es decir, el fraude electoral, había cobrado nuevas formas para permitir la prolongación de intereses y la permanencia de ciertos grupos de poder dentro y fuera del sistema político. Transcurrirían las décadas y con ellas las progresivas crecientes fisuras en el edificio del autoritarismo que se creía podía resistir toda clase de temblores políticos, económicos y sociales.
En todo caso, hacia finales de la centuria pasada dados los avances regionales y locales de carácter democrático en el país, fue posible hablar de la existencia de una democracia frágil e incipiente.
Si bien las izquierdas continuaron dando la batalla, por decirlo de algún modo, el cambio político suponía la marginalización de las mismas, en todo caso, era factible aceptar como parte del proceso electoral democrático de nuevo cuño en el país, algunos de sus triunfos locales en las urnas. Probablemente lo más inesperado y sorpresivo después del masivo fraude electoral operado en 1988, es que nueve años
después la izquierda conseguiría el triunfo electoral para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México a pesar de trampas, inercias y, ciertamente, de represión. Pocos debieron suponer que en esas circunstancias sería posible el avance político electoral de las izquierdas hasta el grado de llevar a su candidato más perseverante a la presidencia del país en 2018, como resultado del sufragio ciudadano mayoritario, no obstante el cúmulo de circunstancias adversas que se debieron enfrentar. Para agrado de muchos y pesar de algunos, la izquierda electoral reunida alrededor de un partido movimiento, reconvino a las izquierdas y movimiento progresistas, a fin de conducir al país por una senda de responsabilidad y aciertos en lo fundamental durante los seis años de mandato del presidente López Obrador, quien ha utilizado su poder democrático para sentar las bases de un cambio de régimen político por vías pacíficas y democráticas.
Este cambio de régimen ha procurado la separación del poder político y del económico, de particular importancia en un país tan inequitativo como México. Debe tenerse en cuenta, como lo hemos anotado en otras colaboraciones, que el origen de las izquierdas en Europa en el siglo XIX, al menos de una parte de ellas, tiene que ver con la búsqueda central de respuestas y cursos de acción a los excesos y abusos del capitalismo a partir de la aspiración de lograr la igualdad de condiciones entre sociedades e individuos.
En teoría un cambio de esa naturaleza, permitirá hacia futuro el desarrollo del país sobre bases más equitativas por encima del país de privilegios y de autoritaris-
mo que ha caracterizado nuestra historia política. Probablemente uno de los elementos más notables de este proceso local, tomando como referencia el sistema mundo, es que se ha dado como producto del elemento central de la democracia que es el voto, al margen de la violencia y de las armas, que había sido el método recurrente de intento de cambio.
En junio pasado, los electores en amplia mayoría, decidieron prolongar la presencia de este movimiento por seis años más, agregando a las novedades sustantivas la elección de la primera mujer presidenta en la historia de la república mexicana, con un mandato claro de proseguir con los cambios hacia la construcción de la sociedad equitativa que México nunca ha sido en su vida independiente y cimentando las bases para un desarrollo que atienda las necesidades de los segmentos más desfavorecidos del país en beneficio del conjunto nacional.
Los retos políticos, económicos, sociales y culturales siguen siendo mayúsculos pero de consolidarse el cambio de régimen, será más factible albergar la idea de un país próspero e igualitario en el futuro cercano, que permita al país reafirmar el tejido de fraternidad que debía prevalecer, al margen de intereses creados y privilegios minoritarios.
Serían las mejores noticias en el contexto general de un escenario internacional cada vez más delicado y preocupante con conflictos armados de potencial expansión, problemas de creciente desigualdad y de efectos irreversibles al medio ambiente, por mencionar tan solo algunos aspectos de preocupación contemporánea.
Crimen de guerra ruso tras ataque a un hospital infantil de Kiev
Consejo de Seguridad
votará este martes el “cobarde” ataque de las fuerzas de Putin
Fran Ruiz
Con información de agencias
Kiev sufrió este lunes una de las jornadas más sangrientas de la guerra que ordenó el presidente ruso contra Ucrania, con 17 muertos (32 a nivel nacional) y en el que uno de los misiles impactó en un hospital infantil. En total murieron 32 civiles, luego de ser atacadas otras ciu-
dades, entre ellas Krivi Rig, de donde es natural el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y donde murieron una decena de personas en una zona industrial.
DOS CENTROS MÉDICOS ATACADOS El hospital infantil atacado, en el centro de Kiev, sufrió el impacto de un misil ruso que destruyó uno de los edificios de la infraestructura y provocó daños en otras alas del centro médico.
Dos adultos que trabajaban en el hospital murieron en el ataque, en el que resultaron heridas siete personas, entre ellos varios niños.
Centenares de residentes

Los niños enfermos tuvieron que ser trasladado tras el ataque ruso al hospital de Kiev.
en la capital ucraniana se han desplazado durante la jornada al hospital para desescom-
bro y ayudar a las víctimas con agua, comida o medicamentos. Los pacientes tuvieron que ser
trasladados a otros centros.
“PUTIN, TERRORISTA”: ZELENSKI Zelenski, subrayó la necesidad de “responsabilizar a Rusia por el terrorismo y a Putin de terrorista por ordenar ataques” como los de este lunes.
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá el martes para condenar el ataque de Rusia contra el hospital, delito considerado por el derecho internacional como un crimen de guerra.
RUSIA SE MOFA DE “HISTERIA” DE KIEV
Como es habitual en cada matanza de civiles, Moscú negó la autoría del crimen e insinuó que el ataque fue planeado por la propia Ucrania, “por la caída de un misil antiaéreo ucraniano lanzado dentro de la ciudad”. “Este tipo de histerias del régimen de Kiev suceden siempre en vísperas de cada nueva cumbre de sus patrocinadores de la OTAN”, en alusión a la cumbre de Washington que comienza este martes.
María Hanneman “Aunque soy muy exigente, nunca imaginé tocar a los 15 años en Bellas Artes”
La pianista regresa al Palacio para ofrecer un recital como parte del ciclo “Jóvenes en la Música”
Entrevista
Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
“Soy muy exigente, pero a veces me quedo pensando en todo lo que ha pasado en estos años, me digo: ay sí, a los 15 años toqué en Bellas Artes, en la sala principal con Javier Camarena. Realmente en ningún momento lo hubiera imaginado, aunque he trabajado muy duro para que puedan pasar ese tipo de cosas”, expresa en entrevista la pianista María Hanneman.
Esta joven talento ofrecerá un concierto el 12 de julio a las 18:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes como parte del ciclo “Jóvenes en la Música”, organizado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera.
“Estoy súper emocionada de regresar a Bellas Artes, cuando me lo dijo mi mamá me quedé en shock. Tocaré un repertorio muy variado, diferentes compositores, será un concierto de una hora y este ciclo consiste en que varios jóvenes toquen diferentes días y en diferentes sedes, a mí me tocó en la Ponce en Bellas Artes”, comentó.
Hanneman interpretará piezas de Bach, Chopin, Haydn, Rajmáninov, Brahms y Manuel M. Ponce.
Después, el 13 y el 26 de julio, la pianista viajará a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, para continuar su formación artística en un curso en la Escuela de Música Mannes.
“Es como un campamento de verano y el proceso de selección era mandar unos videos, esperar a que te contestaran y te avisaran si habías pasado las pruebas. Me becaron y entonces estaré allá, en el campus de la universidad. Me emociona porque nunca había ido a un campamento de verano en Estados Unidos, conoceré a varios chavos, a diferentes maestros, conoceré como tocan y tendré otras opiniones. Será divertido”, compartió.
¿Qué te deja esa diversidad de compañeros?
Me encanta porque conozco gente que está metida en mi mundo y es gente que me entiende. También puedo conocer diferentes opiniones, eso siempre ayuda muchísimo para la preparación. Siempre me voy muy contenta de este tipo de festivales, aunque al final extraño a todo el mundo, pero son experiencias muy bonitas.
A su regreso a México, el 27 de julio la pianista se presentará en Veracruz en el Teatro del Estado General Ignacio De la Llave. Posteriormente, en agosto, tendrá una serie de cuatro presentaciones dentro del ciclo “Ponce 243”, donde 20 pianistas ofrecerán 12 recitales con la obra completa para piano del compositor mexicano.
Hanneman tocará el 21 de agosto, a las 17:00 horas, en el auditorio de la Biblioteca Vasconcelos; el 24, a las 11:30 horas, en el Museo Nacional de Arte; el 24, a las 18:00 horas, en el Auditorio Simón Bolívar; y el 25, a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
“Es un ciclo donde se tocan todas las piezas de Ponce, habrá estrenos, yo tengo varios que serán sorpresa. Ponce es uno de mis compositores favoritos y todo este proyecto lo organiza la Ponce Project Music Foundation. Estoy más que agradecida de que me hayan tomado en cuenta”, dijo.

El concierto de María Hanneman será 12 de julio a las 18:00 horas en la
María Hanneman interpretará piezas de Bach, Chopin, Haydn, Rajmáninov, Brahms y Manuel M. Ponce
Regresará a España para completar su último año de estudios en el Conservatorio Padre Antonio Soler del Escorial
La músico señaló que este compositor mexicano siempre le ha gustado. “Tengo una facilidad para llorar con ca-
da una de sus piezas que escucho, le tengo un amor y respeto muy grande e interpretarlo significa muchísimo para mí porque implica respetar lo que él quiso decir”.
Después de esta temporada de conciertos, Hanneman regresará a España para completar su último año de estudios en el Conservatorio Padre Antonio Soler del Escorial.
“Ahora estoy de vacaciones y el próximo escolar paso a sexto, me graduaré y luego entraré a la universidad porque ahorita estoy como en la prepa de la música. Me encantaría quedarme en Madrid o irme a Berlín, para después iniciar alguna maestría”, señaló .
Sala Manuel M. Ponce.
Jesús Cornejo
La indisciplina estética de ocho puestas en escena llega a los teatros de la CDMX
Son una serie de obras provenientes de siete estados y de Chile, señala Mariana Gándara
Eleane Herrera Montejano @EleaneHerrera
Un gusto por arrojarse al vacío y encontrarse con los públicos son el hilo conductor de los ocho proyectos escénicos que se presentarán en la primera edición de FULGOR. Encuentros escénicos con los estados 2024, a realizarse del 12 al 21 de julio.
“Hemos hecho una selección tanto de obras de teatro como de piezas coreográficas: proyectos de artes vivas”, dice Mariana Gándara, curadora junto con Mariana Arteaga, de esta programación que integra a los estados de Baja California, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Campeche, el Estado de México, la Ciudad de México y Chile como país invitado.
En conversación sobre esta primera edición, Mariana Gándara comenta que las propuestas del programa podrían clasificarse como ‘indisciplinadas’, en cuanto a que es difícil saber si se trata de teatro o danza, si se trata de un proyecto que está francamente emplazado en el activismo o si es una práctica artística. “En varias de ellas lo que está ocurriendo es la tensión entre esos conceptos”.
“Nuestra intención curatorial buscaba trabajar con prácticas donde hubiera una diferencia, un sello, una firma en la propuesta artística. Por otro lado, que esa propuesta artística se estuviera desmarcando de lo que podríamos considerar como convencional”, ahonda la co-curadora.
En ese sentido, le parece que se puede hablar de singularidad y heterodoxia en cuanto a la posibilidad de decir: “en el horizonte hay estas prácticas que están destacando porque se sienten muy suyas y eso nos

ayuda también a pensar, diciéndolo de forma coloquial, se salen del huacal”. Los artistas Natasha Barhedia y Beto Ruiz; Víctor Hugo Loaiza; Sayuri Navarro; L’orchestra SoNiDeRa LOStheMáS; Anacarsis Ramos y su mamá; Lux Boreal; y Sara Pinedo se presentarán en distintas sedes: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la Faro Cosmos, la Plaza Manuel Tolsá, la Biblioteca Vasconcelos, la Clínica Condesa y habrá una intervención en la alcaldía Milpa Alta.
PRIMER FULGOR
La intención de partida de Fulgor es que los públicos de la capital mexicana puedan encontrarse con proyectos emocionantes del horizonte escénico nacional. “Es un gesto de justicia territorial que me parece tan generoso como urgente”, considera Mariana Gándara. Desde su perspectiva, el cen-
tralismo concentra los recursos y aísla a la CDMX de las propuestas de otras entidades.
“Así como están hablando de cosas que sólo suceden en sus contextos, nos ayudan a entender mejor el país en el que vivimos, el presente que estamos enfrentando y por lo tanto la manera en la que podremos hacer cada vez más un ejercicio comunitario, un ejercicio colectivo de bien común”, apunta sobre dichas propuestas
A partir de esta perspectiva, la curaduría implicó una revisión de lo que estaba pasando en distintas geografías del país en términos de hacer artes escénicas, así como las personas detrás de estos proyectos.
“Revisamos un montón de posibilidades y nos quedamos con una lista larga porque la realidad es que, en este momento, la escena mexicana es muy fecunda, está muy viva”, celebra la cocuradora.
de estética altísima, además de una gran capacidad porosa donde es necesario que ocurra el encuentro con espectadores”, ahonda.
Asimismo, de acuerdo con Mariana, muchas de estas propuestas ponen en cuestión el término de “espectadores”, y proponen figuras como las de interlocutores, protagonistas o aliadxs. Además de compartir algunos temas, en todas hay un proceso de investigación.
“Con esto no me refiero únicamente a una investigación bibliográfica o una consulta de fuentes, sino a que en todas ellas se asume que toda práctica artística es un espacio de construcción de conocimiento y hay un interés muy claro por la exploración de los lenguajes artísticos”, ahonda.
Para ella, estos artistas tienen en común el estar constantemente encontrándose con el límite de lo que pueden hacer estos lenguajes y preguntándose qué habría más allá.
PAÍS INVITADO
El arranque del festival traerá a la compañía de teatro chilena La Re-sentida, que el viernes 12 de julio a las 20 horas presentará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris la dramaturgia colectiva “La posibilidad de la ternura”, en la que siete adolescentes chilenos proponen maneras de resistir al mandato cultural de ser agresivos y autoritarios para convertir la dureza viril en afecto.
Las funciones se llevarán acabo del 12 al 21 de julio en diferentes teatros de la ciudad
A la hora de reducir esa lista, las curadoras procuraron una selección donde se dieran cita la mayor cantidad de geografías posibles -”que no se hiciera una programación donde todo viniera del norte, por ejemplo”-, además de contemplar la igualdad en presencia de hombres y mujeres creadores y dar espacio a diversas formas de prácticas escénicas.
“Entonces sí es un poco de chile, mole y pozole, pero en realidad sí hay vasos comunicantes entre proyectos, que podrían parecer disímiles, pero cada uno de ellos está generando una propuesta de calidad
De acuerdo con Mariana Gándara, para la curaduría fue una motivación traer propuestas de otros territorios nacionales y lo mismo había que hacer con el invitado especial. “Que no fuese necesariamente un país europeo hegemónico, pues normalmente es más común que ese tipo de propuestas lleguen a nuestro país ya que tienen más recursos para hacerlo. Nos interesó mucho mirar al Sur global, pensar primero en Latinoamérica, y Chile es una bomba, caray. Es un país muy lleno de capacidad artística en muchas disciplinas
ASISTE
“Todo es de entrada libre, no todo es en la misma parte de la CDMX”, aclara Mariana Gándara. Para más información sobre el programa de FULGOR. Encuentros escénicos con los estados 2024, ingresa en la página web y redes del Sistema de Teatros de la CDMX y de la Secretaría de Cultura de la CDMX, donde encontrarás también los enlaces de registro para las actividades .
Los montajes son parte de la primera edición de FULGOR. Encuentros escénicos con los estados 2024.
El director plagiario e ilegal del CIDE es ahora emérito del SNI

José Romero, director del CIDE, fue reconocido como emérito del SNI, no obstante que se tiene registro de su plagio a otros autores, incluido un Nobel
Legado Cona(h)cyt
Isaac Torres Cruz @HuitzilacSoryu
A pesar de la documentación de plagio de artículos académicos y la gestión ilegal que se cierne en torno a José Romero Tellaeche, director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), este año resultó premiado con el máximo
grado que otorga el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ahora es investigador emérito.
El académico que persiguió a un joven por los pasillos del CIDE por decirle “espurio”; que desmanteló la sede en Aguascalientes; que orilló a la renuncia de raudales de profesores de la institución; uno de cuyos plagios correspondió a un Premio Nobel y que fue retirado posteriormente por la revista; el mismo que no pudo comprobar junto con Conahcyt la legalidad de su elección al frente del CIDE —incluso denunciadas por, el ahora ex candidato presidencial, Jorge Álvarez Máynes—, ahora es un “emérito” nacional, lo que lo acredita ante los ojos de la institución que le otorgó dicha dirección —aunque no entre sectores de la comunidad académica— como uno de los máximos científicos sociales de México.
En grupos digitales de investigadores
otros medios, así como por la misma comunidad del CIDE, el mérito —o ausencia de éste— de Romero Tellaeche tendrá que cargar consigo las exposiciones de plagio.
“DESCARADO AL FINAL DEL DÍA”
En junio de 2022, estudiantes del CIDE se manifestaban frente a Palacio Nacional contra las ilegalidades por las que atravesó —hasta hoy sin resolver— la elección de Romero Tellaeche, pero con la novedad de que se habían dado a conocer los plagios en su registro académico. “¡Un plagiador no será mi director!”, gritaban.
El primer plagio, documentado por El Universal, fue en el artículo “Determinants of Sectoral Import in Manufacturing Industry: A panel Data Analysis”, escrito por los economistas turcos Caner Colak, Selman Tokpunar y Yasin Uzun.
Pero “el que plagia, rara vez lo hace una sola vez”, escribió académico del ITAM Mauricio Romero, quien dio a conocer el plagio del director del CIDE a un Premio Nobel.
El plagio se registró en el artículo “La herencia del experimento neoliberal” firmado por José Antonio Romero, publicado en el volumen 97, número 345, de 2020, de la revista “El Trimestre Económico”, y que utilizaba indebidamente fragmentos del artículo “Is Nationalism a Boon or a Curse?”, del Nobel Amartya Sen, publicado en “Economic and Political Weekly”, de 2008; también plagió —o el ahora emérito no supo citar— el artículo “Origins of Ethnic Nationalism in Germany and Repercussions in India”, de Michael Dusche, publicado en 2010.
Aunque forma parte de su índice en la versión digital, al día de hoy se puede leer que el artículo “fue retirado debido a un incumplimiento de las normas de citación de la revista”. Irónicamente al párrafo siguente un recuadro de la revista apunta cómo se debe citar el artículo fantasma: “Romero, J. (2022). La herencia del experimento neoliberal. El Trimestre Económico, 87(345), 13–49. https://doi. org/10.20430/ete.v87i345.1029”.
“El doctor José Antonio Romero Tellaeche incurrió en una falta a la ética en los dos artículos académicos de su autoría…
“Pero le tienes que admirar su actitud, descarado al final del día”, escribió Catherine Andrews”
destaca la incomodidad que significa el nombramiento, donde se expone que el mayor mérito que tiene Romero Tellaeche es su cercanía y lealtad a la dirección de Cona(h)cyt, dirigida —por tres meses más— por Elena Álvarez-Buylla. Si bien, el tema administrativo ha sido documentado de sobre por “Crónica” y
“Pero le tienes que admirar su actitud, descarado al final del día”, escribió Catherine Andrews, académica del CIDE destituida de la Secretaría Académica por Romero, en el entonces Twitter. “Plagiar a Sen —un premio Nobel y vaca sagrada— es señal de que piensas que nadie te va a cuestionar”.
Tras estos plagios, la misma Comisión de Ética del CIDE determinó que su director había cometido plagio, no obstante no sumó los votos necesarios para su sanción y remitir la recomendación de su destitución a Conacyt.
“El doctor José Antonio Romero Tellaeche incurrió en una falta a la ética en los dos artículos académicos de su autoría presentados por la parte denunciante, misma que consistió en la presentación intencional de ideas ajenas como propias y sin dar el crédito debido a las fuentes utilizadas. Esta conducta configura un plagio según la definición del artículo 4º, fracción I, del Código de Ética del CIDE”, señaló el Acta de la Comisión de Ética .
Marcha de la comunidad estudiantil del CIDE en 2022, que culminó con una protesta frente a Palacio Nacional.
Isaac Torres
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 555/2018 EDICTO PARA CONVOC AR POSTORES.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A.
INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE. EN CONTRA DE CONTRERAS VÁZQUEZ
GABRIEL EXPEDIENTE NÚMERO 555/2018 SECRETARIA “A”. EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO
CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, HA DICTADO UN AUTO DE FECHA CATORCE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, MISMO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE, DICE: ----------“... EN LA CIUDAD DE MÉXICO A CATORCE DE MAYO DE DOS MIL VEINTICUATRO. [ ...] AHORA BIEN, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE YA OBRA CERTIFICADO DE LIBERTAD DE GRAVÁMENES ACTUALIZADO, EN VIRTUD DEL CUAL YA SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE NOTIFICADO AL DIVERSO ACREEDOR SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NANCIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, ASIMISMO, SE ENCUENTRA ACTUALIZADO EL AVALÚO DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO, EN CONSECUENCIA, COMO LO SOLICITA LA PARTE ACTORA, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS DEL DIA CINCO DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICUATRO. RESPECTO DEL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE ADAVAQUE LOTE 5, MANZANA 43, HACIENDA DE LOS PORTALES TERCERA SECCIÓN, REGISTRALMENTE IDENTIFICADO COMO LOTE 5, MANZANA 43, COLONIA FRACCIONAMIENTO HACIENDA DE LOS PORTALES, TERCERA SECCIÓN, MEXICALI, C.P. 21327, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. POR LO QUE SE ORDENA CONVOCAR POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE QUE SE FIJARÁ POR UNA SOLA OCASIÓN, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA .FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 570 DEL CÓDIGO ANTES INVOCADO, Y SIRVE DE PRECIO BASE PARA EL REMATE EN CITA LA CANTIDAD DE $899,000.00 (OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) QUE CORRESPONDE AL PRECIO DE AVALÚO RENDIDO, SIENDO POSTURA LEGAL LA CANTIDAD DE $599,333.34 (QUINIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 34/100 M.N.) CANTIDAD QUE CORRESPONDE A LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO DEL AVALÚO QUE SIRVE DE BASE PARA EL REMATE; Y PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, LOS POSTORES DEBERÁN CONSIGNAR
PREVIAMENTE AL JUZGADO, MEDIANTE BILLETE DE DEPOSITO, UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO, SIENDO ESTA, LA CANTIDAD DE $89,900.00 (OCHENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS PESOS 00/100 M.N.) DEL VALOR DEL BIEN QUE SIRVE DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 574 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES EN EL ARTÍCULO 574 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES; Y EN VIRTUD DE QUE EL INMUEBLE DE MÉRITO SE ENCUENTRA UBICADO FUERA DE LA COMPETENCIA DE ESTE JUZGADO, GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE EN MATERIA CIVIL DE MEXICALI, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CON LOS INSERTOS NECESARIOS A COSTA DEL PROMOVENTE PARA QUE DE ENCONTARLO AJUSTADO A DERECHO, PROCEDA A LLEVAR A CABO LAS PUBLICACIONES DE LOS EDICTOS CORRESPONDIENTES RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE QUE SE FIJARÁ POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DEL REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES MÁS TRECE DÍAS EN RAZÓN A LA DISTANCIA; EN LOS ESTRADOS DEL JUZGADO DEL C. JUEZ EXHORTADO, RECEPTORÍA DE RENTAS, GACETA OFICIAL Y BOLETÍN JUDICIAL DE DICHA ENTIDAD Y EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN QUE DESIGNE EL C JUEZ EXHORTADO. FACULTANDO AL C. JUEZ EXHORTADO PARA QUE ACUERDE PROMOCIONES TENDIENTES AL CUMPLIMIENTO DE LO ANTES ORDENADO, EXPIDA COPIAS CERTIFICADAS Y SIMPLES, GIRE OFICIOS, HABILITE DÍAS Y HORAS INHÁBILES, GOZANDO EL JUEZ EXHORTADO DE PLENITUD DE JURISDICCIÓN, SE PONE A DISPOSICIÓN DE LA PARTE ACTORA EL CITADO EXHORTO, CONCEDIÉNDOLE EL TERMINO DE CUARENTA DÍAS PARA LA DILIGENCIACIÓN; AUTORIZANDO PARA LA DILIGENCIACIÓN DEL EXHORTO DE MÉRITO A LAS PERSONAS QUE INDICA EL PROMOVENTE EN SU ESCRITO DE CUENTA, INSERTANDO EL NOMBRE DE LOS MISMOS AL EXHORTO DE MARRAS. EN LA INTELIGENCIA QUE EL REMATE EN COMENTO SE CELEBRARÁ EN EL LOCAL QUE OCUPA ÉSTE JUZGADO CIVIL, UBICADO EN H. JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MEXICO, UBICADO EN DR. CLAUDIO BERNARD NO. 60, PISO 8, COLONIA DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, C.P. 06720, CIUDAD DE MEXICO, PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. ASIMISMO, SE AUTORIZA AL C.JOSE JAVIER CASAS MILLÁN, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 112 PÁRRAFO SÉPTIMO DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PARA EFECTO DE OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, DOCUMENTOS Y VALORES, SIN PERJUICIO DE LOS AUTORIZADOS CON ANTELACIÓN. NOTIFIQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL MAESTRO SILVESTRE CONSTANTINO MENDOZA GONZALEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO ADÁN ARTURO LEDESMA ALVAREZ, QUIEN AUTORIZA Y DA FE.- DOY FE.- ...” CIUDAD DE MÉXICO 17 DE MAYO DEL AÑO 2024 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”. LIC. ADÁN ARTURO LEDESMA ÁLVAREZ PARA SU PUBLICACIÓN POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES MÁS TRECE DÍAS EN RAZÓN A LA DISTANCIA; • LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE H. JUZGADO • TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO • PERIÓDICO LA CRÓNICA • ESTRADOS DEL JUZGADO DEL C. JUEZ EXHORTADO, RECEPTORÍA DE RENTAS, GACETA OFICIAL Y BOLETÍN JUDICIAL DE DICHA ENTIDAD Y EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN QUE DESIGNE EL C. JUEZ EXHORTADO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO
TERCERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1020/2018
EDICTO.
ANTE ESTE JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SE RADICA EL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO
POR BBVA MEXICO S.A. INSTITUCION DE BANCA
MULTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA MEXICO. EN CONTRA DE LUIS FELIPE PACHECO RICALDE EXPEDIENTE NÚMERO 1020/2018, LA C. JUEZ INTERINA DICTO UN AUTO QUE A LA LETRA DICE:
“...CIUDAD DE MÉXICO, A DIEZ DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTICUATRO...” “... SE SEÑALAN
LAS DIEZ HORAS DEL DIA CINCO DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICUATRO, PARA QUE TENGA
LUGAR LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, DEL BIEN INMUEBLE OBJETO DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO IDENTIFICADO COMO DEPARTAMENTO NUMERO DOS, RESULTANTE DEL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO SOBRE LOTE TREINTA Y UNO DE LA MANZANA TRES, SECTOR CHIAPAS, CALLE HUIXTLA NUMERO DOSCIENTOS DIECISEIS (TAMBIEN IDENTIFICADO COMO HIXTLA CIENTO DIECISEIS BIS), DEL FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL CAFETALES, DELEGACION AHORA ALCALDIA COYOACAN, EN ESTE DISTRITO FEDERAL, AHORA CIUDAD DE MÉXICO, CORRESPONDIENDOLE DOS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO, CUYAS DEMÁS CARACTERÍSTICAS OBRAN EN LOS MISMOS AUTOS, CONVÓQUENSE POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR UNA SOLA OCACION EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERIA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN CUANTO MENOS CINCO DIAS Y, ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO; SIRVE DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE LA CANTIDAD DE $3,320,000.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N.)PRECIO DEL PRECITADO AVALÚO, Y ES POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE ESA CANTIDAD, DEBIENDO LOS POSIBLES LICITADORES SATISFACER EL DEPÓSITO PREVIO REGULADO
POR EL TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO
570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES...” ...”NOTIFIQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA TITULAR DE ESTE JUZGADO LA C. JUEZ INTERINA VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LICENCIADA OLGA ARGÜELLO VELASCO, ACTUANDO ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, LICENCIADA BEATRIZ CRUZ VILLANUEVA, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE....”
ATENTAMENTE
CIUDAD MÉXICO, ‘A 24 DE JUNIO DEL 2024.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO 23° CIVIL
LICENCIADA BEATRIZ CRUZ VILLANUEVA.
PUBLICAR: UNA SOLA OCACION.



Lasemilladelahiguera sagrada: Dar la cara en Irán
El personaje protagonista es ficticio, pero el escritor y director Mohammad Rasoulof ubica la historia de esta película que compitió en Cannes como basada en hechos reales
CORTE Y QUEDA EN CANNES
La cara es lo que como mujer expone Sadaf durante las protestas contra el régimen Islámico el otoño de 2022; y es en la cara donde recibe el castigo a su desafío. La brutal policía antimotines hiere a Sadaf en el rostro por el atrevimiento de manifestarse a favor de otra joven que también mostró su rostro y lo pagó con su vida.
El personaje de Sadaf es ficticio, pero el escritor y director Mohammad Rasoulof ubica la historia La semilla de la higuera sagrada en hechos reales. El 13 de septiembre de 2022, Mahsa Amini, una joven que se encontraba visitando Teherán desde el interior del país fue arrestada por presuntamente violar la ley iraní al usar su hijab “incorrectamente”. Agentes de seguridad la golpearon brutalmente y tres días después murió en el hospital.
El asesinato de Amini indignó a la población que se lanzó a las calles de todo el país manifestándose contra el gobierno. Las protestas duraron un año convirtiéndose en el mayor desafío al régimen de Teherán desde la Revolución Islámica de 1979. Esta es la protesta en la que el personaje de Sadaf (Niousha Akhshi) recibe un disparo con perdigón en el rostro y tiene que refugiarse en la casa de los protagonistas del filme.
El simbolismo en el título de La semilla de la higuera sagrada se explica en un texto antes de que arranque. Se nos explica que la higuera es una planta invasora y parasitaria que crece sobre otros vegetales y los asfixia hasta usurpar por completo su espacio. No podría haber mejor metáfora de lo que hace la teocracia fascista iraní.
El filme utiliza la alegoría del árbol como el Estado dictatorial a gran escala que extiende su sombra al ámbito familiar donde se manifiesta como un patriarcado abusivo. El significado de la

higuera en el islam también podría aplicar al tema del filme. En el Corán, la higuera representa la posibilidad de que un hombre alcance las más altas posiciones en la sociedad cuando es fiel a sus principios; y, por el contrario, la de que se degrade a lo más bajo, si los traiciona.
A la par de las protestas contra el gobierno, Iman (Missa Zareh), un abogado en Teherán, es ascendido al cargo de investigador estatal; esto es un paso antes de convertirse en juez titular del “tribunal revolucionario”. Además de un aumento salarial, el nuevo puesto incluye la promesa de un departamento más amplio para él, su esposa Najmeh y sus jóvenes hijas, Rezvan y Sana.
Hombre de pensamiento liberal y básicamente decente, Iman sufre una crisis de consciencia cuando sus jefes le piden que dicte sentencias (incluso de pena de muerte), sin leer los expedientes.
Por ello también le exigen que permanezca en el anonimato y que sus hijas se mantengan alejadas de las redes sociales. El gobierno le entrega una pistola para protección de su familia. Esta primera parte de La semilla de la higuera sagrada se centra en la angustia de un hombre que se debate con su conciencia sabiendo que puede estar condenando a gente inocente solo para servir los intereses de sus superiores. Pero, la lucha interna de Iman para acatar órdenes que sabe son injustas se restringe a la forma de operar del gobierno. Cuando las hijas desafían al Estado apoyando las protestas, el verdadero Iman se revela. El funcionario no duda en ponerse del lado de la teocracia iraní puesto que ésta se extiende naturalmente en el ámbito familiar como el patriarcado intolerante y autoritario que él encarna. Iman reprende a sus hijas por mostrar simpa-
tía hacia los manifestantes y las acusa de caer en la propaganda de enemigos y elementos extranjeros. “¿Qué elementos extranjeros?” le responden sus hijas, “solo queremos vivir en Irán como gente normal, tranquila y en libertad”.
Rezvan (Mahsa Rostamiy) y Sana (Setareh Maleki) se ven arrastradas directamente al conflicto cuando la amiga de Rezvan, Sadaf (Niousha Akhshi) es herida y la esconden por unas horas en su apartamento. Cuando se entera de lo que han hecho, Iman estalla en furia y les recrimina que se pongan en contra del Estado.
En este contexto, el arma de Iman desaparece un buen día. Las implicaciones de reportar el robo serían terribles para su futuro profesional. Iman esta convencido que cualquiera de las mujeres de su familia se llevó la pistola para perjudicarlo. Ya completamente paranoico se las lleva a las tres mujeres a la casa de campo donde él creció y les dice “Allí seremos la familia que éramos”; una ilusión común en los regímenes autoritarios de regresar a un imaginado orden perfecto anterior.
La semilla de la higuera sagrada ilustra el miedo irracional que comienza a invadir a todos los sectores de una sociedad en un régimen que no tiene el menor cargo de conciencia dado que se asume como la encarnación del bien.
Pero, ninguna historia que salga de la imaginación de Rasoulof se podría comparar con su realidad. El gobierno de Irán, que respondió a las protestas con apagones generalizados de Internet, restricciones en el uso de las redes sociales, gases lacrimógenos y disparos, se enteró de que Rasoulof estaba haciendo una película sobre los eventos y utilizando metraje real de los abusos policiales fueron filmados por civiles clandestinamente y denunciados a través de las redes sociales.
El régimen fundamentalista entonces lo condenó a ocho años de prisión, una multa, la confiscación de sus bienes y a latigazos (por botellas de vino descubiertas por la policía durante un allanamiento en su casa).
Rasoulof tuvo que huir de Irán a pie por una zona montañosa fronteriza hacia Alemania. Rasoulof ya había cumplido dos condenas de cárcel anteriormente. Una en 2010 por filmar sin permiso, y otra en 2020 por su película Un hombre íntegro, que según las autoridades equivalía a “reunión y colusión contra la seguridad nacional y propaganda contra el sistema”.
Rasoulof dice que volverá a Irán
Anne Hoyt en Cannes X: @Anne_Cine
Ganó el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes.
Fotos: Especiales
Escenario


eventualmente a cumplir su condena, pero que era importante que se estrenara La semilla de la higuera sagrada para “alzar la voz por aquellos que han sido silenciados, por aquellos que se autocensuran por el miedo, por aquellas que se niegan a usar el velo y a mostrar su sumisión de género. La República Islámica de Irán que se sostiene por medio del terror inhibiendo la libertad de expresión
y de manifestación”.
La teocracia islámica fascista encarcela a miles de presos políticos que luego son sometidos a tortura (al menos 853 personas fueron ejecutadas en 2023, el 74% de todas las ejecuciones en el mundo).
Rasoulof inició su carrera cinematográfica con documentales y cortometrajes. Por su primera película El crepúsculo
En la premiere mostró fotos de sus actores Soheila Golestani y Missagh Zareh, amenazados en Irán por haber colaborado con él.
Fotograma del filme.
cuales se ha proyectado en Irán, mientras que son disfrutados por un amplio público en cines y festivales extranjeros. Hasta 2010, Rasoulof utilizó principalmente formas metafóricas de narración como medio de expresión. Ahora utiliza medios más directos, casi como documentales. En marzo de 2010, Rasoulof fue arrestado en el set de rodaje junto con Jafar Panahi mientras dirigían una película juntos y fue condenado a seis años de cárcel.
Posteriormente, esta sentencia se redujo a un año. En 2011, Rasoulof ganó el premio al mejor director por Adiós. En 2013 ganó el Premio FIPRESCI en Cannes por Los manuscritos no queman en la sección Una Cierta Mirada del mismo.
(2002) ganó el premio a la mejor película en el Festival de Cine Fajr en Irán. Después de su segunda película Iron Island (2005), empezó a tener problemas con la censura de su país y sus posibilidades para seguir produciendo y proyectando películas en Irán se limitaron severamente.
Hasta la fecha, el cineasta ha producido cinco largometrajes, ninguno de los
La semilla de la higuera sagrada recibió el premio especial del jurado en el Festival de Cannes pasado. El que Rasoulof lo recibiera en persona tuvo un significado especial contribuyendo a la fama del festival de apoyar a los cineastas perseguidos. Pero lo mejor del filme es que muestra el autoritarismo del Estado a gran escala y su extensión lógica en el plano doméstico en el patriarcado. Por otra parte, llevar lo que pasa en las calles al ámbito familiar, secular, digamos; también nos permite ver que no se tiene que ser una teocracia para comportarse tiránicamente. Mientras hay gobiernos que se auto designan como la única vía para atender la vida espiritual de sus ciudadanos, otros hacen lo mismo como los únicos que se pueden encargar de su bienestar material .
Escenario
Lavidaesmejorcantando alza la voz por la diversidad al ritmo de Timbiriche
La puesta en escena se presenta en el Teatro Aldama, bajo la visión del productor José Manuel López Velarde, con la producción de Alejandro Gou y Bobo Producciones
Liliana Hernández
X: @Lilihf29
La puesta en escena La vida es mejor cantando alza la voz a favor de la diversidad de género, una combinación que empalma con los éxitos del grupo Timbiriche, aquellos con los que iniciaron su trayectoria.
La trama relata la historia de Micky en el último año de secundaria sueña con ser un famoso roquero, mientras Chispita, su mejor amiga, cuida a un gato callejero a escondidas de la maestra.
Ambos, guiados por su gato, encuentran el LP de un grupo llamado Timbiriche. En su misma escuela, pero hace 40 años, Micky y Chispita conocen a Benny, un niño pregonero que se salta la barda de la escuela para ensayar con su banda de amigos, que con la complicidad de Miss Dulce, se prepara para el concurso “Juguemos a Cantar”.
Un escenario lleno de colores, en el que no se necesitó de una gran producción, ya que la historia se desarrolla en un salón de clases, mostrando dos épocas de la música, desde niños y un poco más hacia la juventud.
Una propuesta que más allá de la música, enfatiza mucho la parte del libre amor y del amor entre parejas del mismo sexo, el público podrá ver el amor entre dos mujeres, y quienes han decidido formar una familia, incluyendo una hija, desde este punto, rompe un poco con lo tradicional de una historia simplemente de amor.
La vida es mejor cantando, sin duda, es un cantó a la libertad, a luchas por quienes son, y cumplir así sus objetivos, además de dar oportunidad en su totalidad a nuevos talentos, quienes llenos de energía, lo demuestran en cada baile al
escuchar canciones como “Mickey”, “La vida es mejor cantando”, “Mamá”, “Papá”, “El gato rockanrolero”, y más.
Con un ritmo bastante digerible para el público, quien se adentrará en una época musical que marcó más de una generación, pero que, a su vez se
adapta tanto en lenguaje, como en situaciones, al momento actual.
La puesta en escena se presenta en el Teatro Aldama, bajo la visión del productor José Manuel López Velarde, y con la producción de Alejandro Gou y Bobo Producciones .



Imagen de la puesta.



Ferguson se impone en el BMW International Open de Múnich

El escocés Ewen Ferguson confirmó lo bueno realizado en los días anteriores y, con un acumulado de 270 golpes (-18), tras una cuarta tarjeta con 68 (cuarto bajo par), se llevó el BMW International Open, del DP Word Tour, disputado en el Golf club de Múnich (Alemania), en lo que es su tercer
triunfo en el Circuito Europeo. Ewen Ferguson, de 28 años y profesional desde 2016, partía en la jornada final igualado en lo más alto con el inglés Jordan Smith, pero ya desde los primeros hoyos se evidenció que no iba dejar escapara un triunfo en el Circuito que se le resiste des-
de mediados de agosto de 2022.
UNA BATALLA ÉPICA
Tras ver como su compañero de partido, Smith, con un ‘bogey’ en el hoyo 2, no perdonó y, a partir del 5, empezó a aumentar su ventaja como líder, Tres ‘birdies’ y un solo ‘bogey’ en la primera parte del recorrido le llevaron a ponerse con dos impactos por delante del inglés, que en esos hoyos sumó tres ‘birdies’ pero otro ‘bogey’.
La segunda parte del recorrido no sirvió más que para reforzar el mandato de Ferguson, que añadió dos ‘birdies’ (hoyos 13 y 14) más a su tarjeta. Smith, en cambio, realizó dos nuevos ‘birdies’ pero un ‘bogey’ (hoyo 14) que prácticamente le decían adiós al triunfo.
Al final, un emocionado Ferguson, con lágrimas en los ojos al saberse ganador con su último ‘putt’, firmó un recorrido con 68 golpes que le daban su tercera victoria en el circuito europeo (actual DP Wolrd Tour), tras haber alzado el trofeo en Qatar (marzo 2022) y en el ISPS Handa World Invitational (Irlanda del Norte, agosto 2022).
EMPATE JUSTO
Smith acabó en una compartida segunda plaza, junto al australiano David Micheluzzi (68 golpes), ambos a dos impactos de desventaja de Ferguson.
El mejor español en Múnich fue Alberto García-Heredia, con 281 golpes (-7), en una compartida vigésimo séptima plaza. Por su parte, el paraguayo Fabrizio Zanotti se fue a los 282.
Campbell gana en el desempate con Catlin
El neozelandés Ben Campbell, con una remontada final que le llevó a un desempate, en el que se impuso al estadounidense John Catlin, se hizo con el Internacional Series de Marruecos, del Circuito Asiático, que se jugó en Royal Golf Dar Es Salam, con el español Eugenio López-Chacarra en tercera posición.
EAGLES Y BIRDIES, LA FÓRMULA La victoria de Ben Campbell, con un acumulado final de 277 golpes (-15), se fundamentó en sus dos últimos hoyos del cuarto recorrido. En ellos, realizó un ‘eagle’ (hoyo 17) y un ‘birdie’ (en el 18) que le llevaron a igualar a un Catlin que marchaba como líder, al igual que en los tres anteriores días.
Catlin, líder de la Orden de Mérito del Tour Asiático y que al igual que López-Chacarra milita en el LIV Golf, no pasó del par en sus últimos tres hoyos, para firmar una cuarta tarjeta con 72 (-1) y se vio sorprendido por la remontada de Campbell.
SEGUNDO TRIUNFO GRANDE Luego, en el desempate, al neozelandés le bastó un hoyo para llevarse el que es su segundo triunfo en las Series Internacionales Asiáticas tras haberse impuesto el año pasado en el Abierto de Hong Kong el año pasado.
Santiago De La Fuente y Omar Morales culminan su participación en la Arnold Palmer Cup

La Arnold Palmer Cup recibe a los mejores jugadores universitarios desde 1997
El pasado domingo se jugó el último día de la Arnold Palmer Cup, evento que cumple este año su edición No. 25 y que año tras año reúne a los mejores jugadores universitarios, en un formato que enfrenta a un equipo estadounidense con uno internacional. En el segundo de ellos aparecen los mexicanos Santiago de la Fuente y Omar Morales. Omar Morales y Santiago de la Fuente finalizaron su participación con el equipo internacional de la Arnold Palmer Cup, y en el último día de actividad jugaron de manera individual.
SANTIAGO, EN LA PELEA De la Fuente logró imponerse en su match ante Jackson Klutznick y Morales empató ante Ian Gilligan. A pesar de su buena participación durante todo el certamen, el equipo estadounidense se impuso 32 1/2 puntos ante el equipo internacional que sumó 27 1/2. Es la primera vez que Omar Morales fue elegido, mientras que Santiago de la Fuente acudió por segunda ocasión al evento que le servirá como antesala para The Open que se jugará del 18 al 21 de julio en el Royal Troon Golf Club ubcado en Escocia.
Es el tercer triunfo de Ewen en el Circuito Europeo
Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE
Ferguson presume por todo lo alto el anhelado trofeo.
De la Fuente y Morales, golfistas mexicanos de la nueva generación.
Los Juegos Olímpicos son “la cereza del pastel”: Jorge Iga

El nadador potosino emprendió su viaje a Europa con una pequeña escala en España
Francisco Ortiz Mendoza Con información del COM
Antes de partir a España en donde junto con Miguel de Lara Ojeda competirán en dos eventos previo a su llegada a tierras olímpicas, Jorge Andrés Iga Cesar destacó el compromiso asumido por representar a México y desde luego tener un resultado alentador para la natación mexicana.
Tanto él como De Lara Ojeda junto con Gabriel Castaño García y Celia del Rocío Pulido Ortiz son los cuatro representantes de la natación mexicana que buscarán trascender en la pileta francesa.
UN CICLO DE LOGROS
“Ha sido un ciclo bueno, lleno de muchas cosas que han fortalecido. Un ciclo de muchos logros y de aprendizajes que
he disfrutado desde los Juegos Centroamericanos como con los Panamericanos y Mundiales”, mencionó.
El especialista en las pruebas de 100 y 200 metros estilo libre abundó que en cada uno de los eventos antes mencionados se obtuvieron resultados que motivaron a buscar la marca olímpica, “la cual se dio en un último intento en mi país”.
“Todos estos grandes resultados me llevaron a los Juegos Olímpicos que, creo, son la ‘cerecita de pastel’ y, bueno, nada más que estar agradecido y feliz porque también comparto esta alegría como mi amigo (Miguel de Lara) en esta aventura”, afirmó.
DESPUÉS DE 32 AÑOS
El tritón mexicano terminó con una racha de 32 años en que México no tenía presencia en
El tritón mexicano terminó con una racha de 32 años en que México no tenía presencia en la llamada “prueba reina”.
NFL. Ingresos de la Liga alcanzan los 13 mil millones de dólares
Los ingresos de la National Footballl League (NFL) alcanzaron los 13.000 millones de dólares en la temporada 2023, de los cuales los 32 equipos que conforman la liga recibieron más de 400 millones cada uno. Según ‘Sportico The Business of Sports’, plataforma especializada en la industria del deporte que dio a conocer la información, estos ingresos representan entre el seis y ocho por ciento más que los reportados al final de la temporada 2022.

MLS. Mexicano-estadounidense Diego Luna es elegido jugador de la semana
la llamada “prueba reina” de la natación (100m libres) desde Barcelona 92 con Rodrigo González, quien terminó en el sitio 22. En Seúl 88 lo hizo con un puesto 28.
“Me siento muy bien preparado, hay que seguir afinando los pequeños detalles, Soy la misma persona, me siento igual, simplemente es una competencia más a la que quiero volver a representar a México y dar lo mejor de mí”, agregó. Consideró que participar en Juegos Olímpicos se podría comparar con un Campeonato Mundial, en donde asisten los mismos 25 del mundo, “vamos a competir contra los mismos países, el nivel va a ser muy similar al de un mundial; clasificar”.
LA NATACIÓN, PASIÓN FAMILIAR Es mi deporte, es mi pasión que he tenido desde pequeño, que he compartido con mi hermano toda la vida, se ha convertido en una pasión familiar y bueno es un reflejo del trabajo duro, que si se hacen las cosas que queremos, que si disfrutamos lo que hacemos, podemos llegar muy lejos”.
El mexicano-estadounidense Diego Luna, centrocampista del Real Salt Lake, fue elegido este lunes como mejor jugador de la semana de la MLS, tras anotar un gol y dar tres asistencias en el partido ganado 5-2 por su equipo contra el Atlanta United el último fin de semana. Luna, de 20 años y nacido en California de una familia de origen mexicano, firmó tres asistencias en un partido por segunda vez en su brillante temporada.
Tenis. Djokovic doma a Rune en el torneo de Wimbledon
El serbio Novak Djokovic derrotó al danés Holger Rune (6-3, 6-4 y 6-2) en un tenso, pero contundente partido, para clasificarse a cuartos de final del torneo de tenis de Wimbledon. Djokovic, pese a que sentenció por la vía rápida, se mostró descontento con la actitud del público, que apoyó sin contemplaciones a su rival. Al término del encuentro, Djokovic explotó contra la grada: “sé que apoyabais a Rune, pero sé también que solo era una excusa para abuchearme”, dijo el serbio en la entrevista a pie de pista.

Jorge Iga ha cumplido con su objetivo, ahora toca lanzarse a la pileta parisina.
Nole sacó a relucir su explosivo carácter.
Los equipos de futbol americano son un gran negocio en el mundo.

Una mirada a la historia de los JO
La revolución digital: “De Tokio 2020 a París 2024”
Los Juegos Olímpicos en la capital gala se anticipan como los más digitalizados, con un aumento del consumo de contenidos deportivos en streaming y redes sociales, y una mayor colaboración entre marcas, patrocinadores e influencers.
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro Permanente del COM
LA ERA DE LAS REDES SOCIALES
Los Juegos Olímpicos han dejado de ser una competencia deportiva para convertirse en un fenómeno digital y social global. Con cada edición, la interacción en redes sociales y la cobertura online adquieren un papel más predominante, transformando la manera en que vivimos y experimentamos este evento. Desde la histórica participación de Londres 2012 hasta la revolución mediática en Tokio 2020, los Juegos Olímpicos de París 2024 se perfilan como el evento más digitalizado hasta la fecha.
LA EXPLOSIÓN DE TOKIO 2020: INTERACCIONES Y HASHTAGS
Tokio 2020 no solo fue memorable por la impresionante actuación de los atletas, sino también por la enorme cantidad de interacciones generadas en las redes sociales. Con más de 6.000 millones de interacciones, hashtags como #OlympicSpirit dominaron plataformas como TikTok e Instagram. La selección española de rugby, por ejemplo, causó sensación con sus videos virales, llevando a los aficionados detrás de las cámaras y mostrando una faceta más humana y cercana de los deportistas.
La gimnasta estadounidense Simone Biles también captó la atención mundial cuando decidió retirarse de varias competencias para cuidar su salud mental. Este acto valiente y honesto generó millones de comentarios y discusiones en redes, poniendo de relieve la importancia del bienestar mental de los atletas. Su decisión no solo fue un momento de introspección colectiva, sino que también marcó un punto de inflexión en cómo percibimos y apoyamos a los deportistas en las redes sociales.
PARÍS 2024: UN HORIZONTE DIGITAL
Los Juegos Olímpicos de París 2024 ya están liderando la conversación en redes sociales, con un 62% de las menciones entre los grandes eventos deportivos de 2024. Este dato refleja no solo la anticipación, sino también el cambio en el consumo de contenidos deportivos.
Según Ana Moyano, de Social Strategist de Kolsquare, “la visualización de las competencias mediante streaming y redes sociales ganará protagonismo. Veremos más que nunca a los propios deportistas contando ‘su propia historia’ en sus redes sociales”.
El informe de Kolsquare, “París 2024: Las Olimpiadas de la Influencia”, destaca cómo la audiencia televisiva global ha disminuido de forma constante desde 2012, mientras que el consumo digital ha experimentado un aumento significativo.
En Tokio 2020, se registró un récord del 64% de espectadores que consumieron contenido tanto en plataformas digitales como en televisión. Este cambio de paradigma se debe, en gran medida, a la flexibilidad y accesibilidad que ofrecen los servicios de streaming y las redes sociales.

CREADORES DE CONTENIDO Y GENERACIÓN Z
La presencia de influencers y deportistas en redes sociales tendrá un impacto mayor en París 2024, con marcas y patroci-

nadores buscando colaborar en la narrativa con estos creadores. Según Martin Leroy de House of Stories, el desafío será integrar los mundos del influencer y del deporte auténticamente.
La Generación Z, que son usuarios nativos de estas plataformas y tendrán compañeros compitiendo en los juegos, seguirá las acciones de atletas con fuertes comunidades online. Formatos como Tik Tok, YouTube Shorts y Reels de Instagram serán claves para conectar con las audiencias actuales con contenidos breves que prometen cambiar cómo vivimos los Juegos Olímpicos.
Las redes sociales no solo sirven para transmitir la competencia en sí, sino también para humanizar a los atletas y contar historias más allá del deporte. Los espectadores pueden conocer más sobre la vida diaria, las rutinas de entrenamiento, la alimentación y el estilo de vida de los competidores, creando un sentido de comunidad y cercanía sin precedentes.