


OPINIÓN

OPINIÓN
La histórica jornada de la elección del cardenal Robert Prevost como nuevo Papa de la Iglesia Católica, que llevará el nombre de León XIV, deja un saldo positivo para la milenaria institución que logró procesar, de manera óptima, un nuevo cambio de mando que la revitaliza. Crónica realizó un seguimiento puntual y esclarecedor del proceso. Se explicó que la elección pone a salvo el legado del Papa Francisco, su preferencia por los cardenales salidos de órdenes religiosas. Prevost es Agustino, y la conveniencia de sacar de Europa las decisiones principales de la Iglesia. Prevost tiene dos nacionalidades, la de EU y la de Perú.
La decisión del nuevo Pontífice de adoptar el nombre de León XIV es una carta
Bill Gates Filántropo estadounidense
El fundador de Microsoft acusó a Elon Musk de ser cómplice de asesinato de miles de niños pobres del mundo, al lograr el cierre de la agencia USAID, que procuraba atención de salud mundial.
de intención. León XIII pasó a la historia por su encíclica Rerum Novarum, “Acerca de las Nuevas Cosas”, en el arranque del Siglo XX, que sentó las bases de un catolicismo social, comprometido con todos, pero en particular con las clases trabajadoras.
¿Cuáles serán “las nuevas cosas” a las que dedicará su papado León XIV? Migración, drogas, exclusión, regresión autoritaria, todos temas que sacarán chispas en su relación con su paisano Donald Trump.
200 jueces
Hay que darle seguimiento a la denuncia de Omar García Harfuch sobre los jueces que favorecen en sus decisiones a presuntos criminales. No son hechos aislados, son cientos de casos. Ya están identificados casi
200 casos, lo que es una barbaridad. Se requiere una investigación a profundidad para detectar incompetencia o corrupción de los juzgadores o errores de los fiscales a la hora de integrar las acusaciones, errores involuntarios o de los otros, de los que se facturan. Hay jueces que ordenan liberaciones anticipadas, o que aprueban traslados a penales amigables para mejorar las condiciones de reclusión de los reos. Los agentes de las diversas corporaciones que realizan las capturas le hacen un servicio encomiable a la nación. En muchos casos ponen en riesgo su vida. Ese esfuerzo no puede diluirse en el escritorio de un juez que en lugar de impartir justicia reparte favores.
Bancos, apoyo a las Pymes
El gobierno federal lleva a la Convención Nacional Bancaria, que arrancó en Nayarit, un tema relevante, decisivo, el necesario apoyo de la banca las pequeñas y medianas empresas. Sin acceso a créditos oportunos y en condiciones justas, muchos pequeños empresarios tiran la toalla antes de tiempo.
Empresas nuevas con enorme potencial, fruto de la innovación, no se desarrollan por falta de acceso a créditos. Los esfuerzos realizados hasta ahora se están quedando cortos. No se toma en cuenta
LA DE HOY
y domicilio del
Elon Musk Secretario de Estado de EU
El dueño de Tesla se mostró indiferente ante las denuncias del fundador de Microsoft y con cinismo expresó que su interés en este momento es recuperar las pérdidas de su compañía automotriz.
que el mejor programa social conocido es tener un empleo con prestaciones de ley, de ahí la importancia de que las pequeñas empresas se consoliden.
La Convención tiene una agenda tupida, pero los banqueros no deben irse de Nayarit sin una decisión a favor de las Pymes.
El tiradero de Blanco
No será fácil para el nuevo gobierno del estado de Morelos, ni siquiera para el gobierno federal, levantar el tiradero que dejó en la entidad el anterior gobierno, el de Cuauhtémoc Blanco y su camarilla, sobre todo en materia de seguridad. Está el caso todavía impune del convivio en el que participaron los alcaldes de Cuautla y Atlatlahucan con jefes de bandas criminales que acudieron armados, para que nadie se equivocara sobre su chamba. Hay por lo menos media docena de alcaldes más que están en la mira de las fiscalías, la estatal y la federal. Está la acusación sobre desfalcos millonarios que se detectaron en el proceso de entrega-. recepción y el caos letal en las cárceles del estado.
Mientras todo esto ocurre, el exgobernador, ahora diputado del oficialismo, se pavonea por San Lázaro seguro de su blindaje.
pepegrillocronica@gmail.com
¿CONOCES LAS MINAS DE TIZA?
Descubre las sorprendentes cavernas de minas de tiza en Tlaxcala, perfecto para una escapada diferente ya que es un destino poco conocido por sus túneles blancos y de texturas suaves, totalmente instagrameable. Este lugar surrealista ubicado en San Mateo Huexoyucan se encuentra a tan solo dos o tres horas de la CDMX. ¿Listo para tacharlo de tu lista?
Algo innegable en la historia reciente de la política mexicana es el exponencial crecimiento del Movimiento de Regeneración Nacional, un partido de peculiaridades únicas sigue siendo un movimiento; es decir, una agrupación en pos de la estabilidad, pero al mismo tiempo está formalmente constituido como un partido de condiciones regulares, legales; reglamentado, con documentos básicos y sostenido –en parte-- con fondos legales del Estado. Como todos los demás.
Más arriba dije: un partido de peculiaridades únicas. Claro, tan particular como en su momento fue su antecedente original: el metamorfósico PNR, transformado en PRM y evolucionado (hasta su extinción) en el PRI.
Morena, sin importar de dónde obtuvo a sus integrantes, si de la pepena o la militancia convencida, crece y crece por una sencilla razón: su membresía o al menos su simpatía electoral -- con diez millones más de inscritos en breve, según dijo su secretario de Organización, ALB--, deriva de su naturaleza populista y proletaria: confundir la distribución de la riqueza, con el subsidio y sacralización de la pobreza. Pero eso no le importa a su amplísima clientela electoral, lograda con los fondos públicos (no con los partidarios), y algunas partidas de dudoso origen.
Por eso esta nueva especie política, desafía, si se permiten estos paralelismos, las teorías de la evolución, la adaptación y el cambio expresadas hace ya tanto tiempo por Charles Darwin.
Nos dijo el naturalista inglés (paréntesis míos):
“Como de cada especie (tribu) nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir (lograr empleo en los gobiernos), y como, en consecuencia, hay una lucha por la vida, que se repite frecuentemente, se sigue que todo ser, si varía, por débilmente que sea, de algún modo provechoso para él bajo las complejas y a veces variables condiciones de la vida, tendrá mayor probabilidad de sobrevivir y de ser así naturalmente seleccionado”.
Esa es la selección de los aptos. Aquí opera en sentido contrario: la elevación de los ineptos.
Más de Darwin:
“Según el poderoso principio de la herencia (nepotismo demorado o abiertamente exhibido; de la tribu a la dinastía), toda variedad seleccionada tenderá a propagar su nueva y modificada forma…
“…El resultado final es que todo ser tiende a perfeccionarse más y más, en relación con las condiciones (de la nada al gabinete). Este perfeccionamiento conduce inevitablemente al progreso gradual de la organización del mayor número de seres vivientes (acarreo), en todo el mundo.
“Pero aquí entramos en un asunto complicadísimo, pues los naturalistas (y los politólogos o científicos sociales), no han definido, a satisfacción de todos, lo que se entiende por progreso en la organización.
“Por lento que pueda ser el proceso de selección, si el hombre, tan débil, es capaz de hacer mucho por selección artificial, no puedo ver ningún límite para la cantidad de variación, para la belleza y complejidad de las adaptaciones de todos los seres orgánicos entre sí, o con sus condiciones físicas de vida, que pueden haber sido realizadas, en el largo transcurso de tiempo, mediante el poder de la selección de la naturaleza; esto es: por la supervivencia de los más adecuados”.
Esa supervivencia se da al margen de la teoría.
Por eso el reciente Consejo Nacional de Morena es cosa de caricatura, como casi todo en esa organización. Una caricatura funcional en la endogamia solitaria del panorama contemporáneo. Tan yermo como para no hallar opositores de peso real. Cuando más un par de senadores; algunos diputados y mucha alharaca en los medios.
Nada para mover la roca.
Por eso sus planteamientos finales resultan contribuciones inolvidables a la historia nacional del humorismo político. Veamos sus dogmas y sus herejías:
DOGMAS
1.-Austeridad republicana y vocación de servir.
2.- Independencia de los poderes fácticos.
3.- Respeto e igualdad entre la militancia.
4.- Prohibición del nepotismo y la reelección.
5.- Valores democráticos Herejías vedadas a los integrantes del partido.
“Participar en la entrega o promesa de pagos, dádivas, encargos, candidaturas, programas del bienestar, servicios públicos u otra contraprestación a cambio de obtener respaldo, de votar o abstenerse de votar en un sentido determinado, o de participar en eventos políticos o proselitistas.
“Obstaculizar la participación de la militancia o de sus representantes en asambleas o procesos internos del partido.
“Intervenir, promover o tolerar esquemas clientelares o corporativos con fines político-electorales
“Utilizar el nombre, el emblema o la plataforma del partido para promover intereses personales, gremiales o de grupo.
“Utilizar la mentira o el engaño como táctica de convencimiento electoral, formulando propuestas o promesas falsas o poco realistas conforme a la competen-
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
cia del encargo.
“Utilizar recursos públicos, programas de bienestar o esquemas de financiamiento privado para promover la imagen de una persona servidora pública y posicionarla en el conocimiento de la ciudadanía con fines político-electorales fuera de los tiempos legales de precampaña o campaña, o para influir de cualquier forma en la equidad de una contienda electoral.
“Utilizar o promover conductas o lenguaje sexista, clasista, racista, machista o discriminatorio en discursos, posicionamientos, propaganda electoral o cualquier forma de expresión política.
“Registrarse como persona candidata a un encargo de elección popular sin acreditar al menos una actividad de formación ética y política reciente organizada por el Instituto Nacional de Formación Política
“Realizar o tolerar actos tendientes a manipular o desvirtuar los resultados de encuestas, insaculaciones, conteos o cualquier otro mecanismo de selección o deliberación interna
Métodos de votación a mano alzada o exigir evidencias fotográficas que comprueben el sentido del voto para orientar o coaccionar la voluntad de quien lo emite”.
Como se ve quien se aleje de estas heréticas prácticas y sea bueno, bien portado, honesto con formación ética (no importa si la imparte El fisgón), podrá entrar al reino de los cielos y habrá vencido con su conducta las leyes de la involución evolutiva. Si eso existiera, claro.
CÁMARA
Importante la exposición del escultor chihuahuense Sebastián en el Palacio Legislativo. Su arte geométrico, enmarcado en la geometría de Pedro Ramírez Vásquez y su enorme celosía perimetral de grandes X, es un remanso entre la gran cantidad de muestras chabacanas o de mala artesanía con cuyos adefesios frecuentemente pueblan los patios de San Lázaro.
Todo un acierto .
Según el poderoso principio de la herencia (nepotismo demorado o abiertamente exhibido; de la tribu a la dinastía), toda variedad seleccionada tenderá a propagar su nueva y modifi cada forma
Fran Ruiz Perea
mundo@cronica.com.mx
Finalmente se rompió un tabú no escrito: “El Papa, de donde sea, menos de Estados Unidos” (demasiado poder político e influencia tiene ya la primera potencia como para entregarle también el Anillo del Pescador que domina a 1,400 millones de católicos en todo el mundo). En realidad, el tabú se rompió hace doce años, cuando fue electo un Papa “venido del fin del mundo”, fuera de los palacios episcopales de la vieja Europa, y se rompió también cuando, por primera vez y de forma consecutiva, se han sucedido dos Papas del continente americano. En cualquier caso falta por romper un tabú que se resiste desde hace dos mil años: un Papa negro o un Papa asiático (el filipino Luis Antonio Tagle es el único que estuvo cerca). Lo que nunca ocurrirá es el tabú por excelencia: que una mujer llegue algún día a ser Papa. Es más, el Código Canónigo permite que un laico bautizado lo sea, con la única condición de que sea varón y se le ordene de inmediato obispo. Por decirlo “bíblicamente”, antes pasará un camello por el ojo de la aguja que una mujer; y esto es así por una sencilla razón: los hombres no quieren ser despojados de semejante maquinaria de poder, privilegios y propaganda, y temen que las mujeres, a priori más “curiosas” a experimentar (la manzana de Eva…) y más propensas a cuestionarlo todo, acaben con el dogma… y sin dogma, no hay fe ni obediencia. Pero esa es otra historia.
La historia actual es la de un varón católico nacido en Chicago hace 69 años (un
puberto en el diccionario vaticano) que decidió dejar los rascacielos del lago Michigan por las humildes viviendas de pescadores de Chiclayo, en la desértica costa del Pacífico norte de Perú. Es la historia de “un Papa yanqui latino”, como lo describió The Washington Post, quien, ante la ofensiva del presidente Donald Trump de imponer su “English Only”, le restregó en la cara su primer discurso como Papa, hablado en italiano y en español; y no en su lengua materna, el inglés.
El nombre (más que la nacionalidad) es lo que define a un Papa; el que se puso el estadounidense Robert Prevost es esperanzador
Por mucho que ahora Trump trata de vender como otro de sus logros la elección de un compatriota como Papa, la realidad es que es, de todo el Colegio Cardenalicio, el único que abiertamente le ha criticado por sus crueles políticas antiinmigrante ha sido Prevost; quizá porque sabe lo que es el drama de la pobreza en sus años en Perú y entiende perfectamente la crueldad del magnate republicano y su falso cristianismo hipócrita, que vende la idea de que hay que proteger a las familias buenas estadounidenses de los inmigrantes criminales.
Pero, más que la nacionalidad, la importancia de estas primeras horas de Papado es el mensaje que lanza el excardenal Prevost con la elección de su nombre, un privilegio medieval al que poca gente accede, pero de enorme importancia porque suele ser la brújula por la que guiará su Papado. Eligió llamarse León XIV, en honor a León XIII, el Papa recordado por su enfoque reformista y por ser un defensor de los derechos de los trabajadores. El Papa más longevo (murió en 1903 con 93 años) pasará a la historia por su encícli-
Eligió llamarse León XIV, en honor a León XIII, el Papa recordado por su enfoque reformista y por ser un defensor de los derechos de los trabajadores
po será distinto, con una prioridad en la dignidad de los trabajadores y los inmigrantes. Así lo dejó ver no sólo haciendo honor con el nombre a León XIII y su valiente encíclica en favor de los obreros y campesinos desfavorecidos, sino con sus duras críticas al vicepresidente JD Vance por su crueldad en las deportaciones: “¿No ven el sufrimiento?”, retuiteó recientemente tras las escandalosas expulsiones de inmigrantes, algunos con hijos con cáncer.
Falta por ver cómo actuará ante temas espinosos que Francisco dejó a medias, como la integración de la comunidad LGBT o la herida abierta de la pederastia (él mismo salpicado por denuncias de silencio ante denuncias de abusos en Perú).
ca Rerum Novarum, redactada en 1891, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia.
Pero León XIV también hace honor a Fray León, el más fiero y fiel discípulo de San Francisco de Asís (el causante de que el argentino Bergoglio quisiera llamarse papa Francisco).
Como algunos anticiparon equivocadamente, el nuevo Papa no eligió llamarse Francisco II (de nuevo la importancia del nombre), para marcar desde un inicio que León XIV tendrá su propio Papado. Estará inspirado, por supuesto, en Francisco —quien lo nombró cardenal y jefe de los obispos de todo el mundo (lo que ayudó sin duda a su elección), y con quien comparte inquietudes como los pobres y el cambio climático—, pero al mismo tiem-
Pese a todo, el nuevo Papa es, probablemente, el mejor posible para enfrentar a su compatriota, el presidente xenófobo, racista y negacionista climático, una amenaza existencial para la humanidad y la naturaleza. Lo comprobaremos pronto, si mantiene su discurso crítico ahora que es Papa y lo que dice genera titulares en todo el mundo, y no los tuits de cardenal que pasaban desapercibidos. La prueba será cuando los medios de extrema derecha de EU y el propio Trump y sus compinches empiecen a acusarlo de “liberal”, “comunista” o “amigos de los ilegales criminales”.
Veremos también si, ante una previsible ofensiva de los rivales que le saldrá al nuevo Pontífice, no sólo en el gobierno de Trump, sino en sectores ultraconservadores y ultraliberales, León XIV hace honor a su nombre.
Lo señala por erosionar los programas de salud y desarrollo que sostenía EU: “Fue quien recortó el presupuesto de USAID”
Alan Rodríguez
nacional@cronica.com.mx
En una entrevista publicada este jueves por The New York Times, Bill Gates no se anduvo con rodeos. A sus 69 años y con la cuenta regresiva para el cierre de la Fundación Gates en 2045, el magnate y filántropo lanzó una acusación sin precedentes contra Elon Musk: lo responsabiliza de contribuir directa o indirectamente a la muerte de miles de niños en el mundo, al erosionar los programas de salud y desarrollo que sostenía Estados Unidos. “El hombre más rico del mundo se ha involucrado en la muerte de los niños más pobres del mundo”, soltó Gates, tras detallar cómo los recortes impulsados desde la administración de Donald Trump —con el entusiasmo de Musk— devastaron el presupuesto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), pieza clave en la lucha contra enfermedades como la malaria, el VIH o la polio.
EL MILLONARIO QUE CORTÓ EL FLUJO DE AYUDA
Con ironía letal, Gates recordó el episodio que, según él, desencadenó los recortes: “Él fue quien recortó el presupuesto de USAID. La puso en
la trituradora, y todo porque no fue a una fiesta aquel fin de semana”.
Para Gates, se trata de un acto frívolo con consecuencias letales, una muestra de lo lejos que están algunos de los nuevos multimillonarios de entender el poder —y la responsabilidad— que tienen en un mundo donde cada dólar puede significar una vida. A diferencia de los filántropos de hace dos décadas, Gates lamenta que las nuevas generaciones de millonarios, más volcadas al culto personal y la especulación tecnológica, han abandonado las causas humanitarias.
Llegó a Caracas avión desde México con 315 migrantes
En Venezuela arribó a Caracas un vuelo desde México con 315 inmigrantes repatriados, sumando así un total de 20 vuelos llegados a este país de venezolanos expulsados de Estados Unidos desde febrero, así lo informó en sus redes sociales el Ministerio de Interior.
“En este vuelo de Conviasa
(aerolínea estatal) llegaron un total de 197 adultos y 118 niños, quienes regresan al país para reincorporarse al desarrollo socioeconómico de la Patria”, expresó el ministerio en una publicación de Instagram. Por su parte, el medio Globovisión compartió que según datos oficiales de las autoridades,
“No es que nos estemos quedando sin gente rica. Va a haber cada vez más… pero
A diferencia de los filántropos de hace dos décadas, Gates lamenta que nuevas generaciones de millonarios, más volcadas a la especulación tecnológica y abandonado las causas humanitarias.
los ricos de hoy deberían hacer más filantropía. Los ricos de aquí a veinte años deberían hacer más filantropía”, enfatiza, marcando con claridad el blanco: los Musk de esta época.
La IA puede salvar vidas En tono más esperanzador, Gates proyecta que los retrocesos actuales —que asocia a la gestión de Trump— serán pasajeros. “No creo que vaya a haber una Administración tras otra que recorte y recorte estas cosas”, confía, y añade que su apuesta sigue siendo reducir la mortalidad infantil de aquí a 2045, el año en que su fundación cerrará sus puertas.
El otro caballo de batalla de
entre los migrantes estaban 36 con antecedentes penales y más de cuatro con registro y solicitud de la Interpol.
A cifras del Gobierno venezolano, con este grupo de migrantes suman 4,032 repatriados cuando tras la visita a Caracas de Richard Grenell, representante especial de Donald Trump, ambos países llegaron a un acuerdo migratorio, a pesar de no tener relaciones diplomáticas desde 2019. (Brayan Chaga)
Gates es la IA, a la que no ve como una amenaza apocalíptica, sino como una herramienta para democratizar la medicina, la educación y la agricultura. “Un médico personal impulsado por IA puede ser tan bueno como el mejor doctor del mundo… incluso mejor que lo que tienen hoy los países ricos”, sostiene. Pero deja una advertencia final: sin inversión decidida en IA con propósito social, las tecnológicas corren el riesgo de quedar atrapadas en la burbuja del beneficio inmediato. Y entonces sí, la brecha entre los Musk y el resto del mundo se volverá insalvable.
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Durante la 88ª Convención Bancaria, celebrada en mayo de 2025, la Asociación de Bancos de México (ABM) afirmó que, aunque México enfrentará un bajo crecimiento económico este año, no se anticipa una recesión. La previsión del PIB para 2025 se mantiene en apenas 0.2%, reflejando un entorno global adverso derivado de tensiones comerciales, particularmente entre Estados Unidos y China, y los ajustes de política económica impulsados por la administración del presidente Trump.
A pesar del contexto, la banca mexicana llega fortalecida. Su índice de capitalización (ICA) es del 19.9%, casi el doble del mínimo regulatorio, y su índice de morosidad continúa en niveles históricamente bajos. Además, la liquidez de los bancos triplica lo exigido por la normativa vigente, evidenciando un sector robusto y resiliente.
El crédito al sector privado creció 13.6% en 2024 y se espera un crecimiento de 7.1% en 2025, a pesar del bajo dinamismo económico. Esto refleja la confianza del sistema financiero en los fundamentos del país. Las condiciones macroeconómicas también muestran señales positivas: la inflación tiende a la baja, lo que abre la puerta a posibles recortes en las tasas de interés tanto en México como en EE.UU., favoreciendo el acceso al financiamiento.
La banca digital continúa expandiéndose, con 95 millones de contratos y un sistema que procesa más de 21 mil millones de transacciones anuales. En este escenario, la ABM reiteró su compromiso con la inclusión financiera y con el financiamiento de mipymes, proponiendo medidas para reducir el riesgo y facilitar el acceso al crédito.
La banca no solo resiste, sino que se posiciona como actor clave para amortiguar la desaceleración y acompañar una eventual recuperación económica en el segundo semestre del año.
HAY 60 MIL JUICIOS DE BANCOS EN TRIBUNALES: BEKER
La Asociación de Bancos de México (ABM) expresó su preocupación por los posibles impactos que la reforma al Poder Judicial podría tener en el sistema financiero, particularmente en lo relacio-
nado con el dinamismo del crédito y la certidumbre legal en la operación bancaria. “Somos quienes más requerimos del poder judicialo. Tenemos 60 mil juicios en activo”.
Los representantes del sector señalaron que la banca es uno de los principales usuarios del sistema judicial, con cerca de 60 mil juicios activos relacionados con contratos, garantías y cobros judiciales. Cualquier modificación estructural al Poder Judicial, advirtieron, debe considerar la necesidad de procesos expeditos, eficientes y especializados, especialmente en un contexto donde la morosidad se mantiene baja y la banca ha demostrado solidez operativa y financiera.
Aunque la ABM reconoció el derecho del poder público a revisar y proponer reformas, subrayó que éstas deben garantizar la continuidad institucional y la confianza de inversionistas nacionales e internacionales. Una implementación deficiente o politizada, advirtieron, podría generar incertidumbre jurídica y frenar decisiones de inversión y otorgamiento de crédito.
Asimismo, los banqueros insistieron en que la certeza jurídica es un pilar clave para la colocación de crédito, particularmente en segmentos como mipymes e hipotecas, donde la ejecución de garantías o la resolución de controversias dependen en gran medida del sistema judicial. Sin reglas claras ni tribunales funcionales, el apetito de riesgo de las instituciones puede reducirse.
Finalmente, la ABM pidió que cualquier cambio normativo se construya en diálogo con todos los sectores involucrados y con una visión técnica, evitando improvisaciones que afecten el ecosistema financiero mexicano. La reforma judicial, concluyeron, debe fortalecer —no
debilitar— la confianza y el Estado de Derecho en México.
BAJAR LAS TASAS DE INTERÉS, NO DEPENDE DE UN DECRETO
La Asociación de Bancos de México (ABM) subrayó que la reducción de las tasas de interés en el país requiere de un entorno de estabilidad macroeconómica, fortalecimiento institucional y coordinación interinstitucional. “No se trata de un ajuste por decreto. Bajar las tasas implica reducir riesgos, mejorar la formalidad y contar con garantías sólidas”, advirtió Jorge Arturo Arce, vicepresidente de la ABM.
La tasa líder es determinada por el Banco de México, pero cada producto financiero —desde una tarjeta de crédito hasta un préstamo empresarial— incorpora variables como historial crediticio, informalidad del solicitante y nivel de competencia bancaria. “Mientras mayor sea el riesgo percibido, mayor será la tasa”, explicó el banquero.
Uno de los pasos fundamentales para detonar una baja estructural de tasas es el fortalecimiento de los esquemas de garantías respaldadas por la banca de desarrollo. Estos instrumentos permiten que los bancos asuman menor riesgo al financiar a sectores vulnerables, como las micro y pequeñas empresas. Asimismo, la simplificación regulatoria y la digitalización de procesos son esenciales para reducir costos operativos y, con ello, trasladar beneficios al cliente. Además, el sistema fiscal juega un papel clave. Incentivos a la formalización, como registros simplificados ante el SAT y esquemas de facturación amigables, contribuirían a ampliar la base de contribuyentes y disminuir la informalidad, otro factor que eleva las tasas.
En síntesis, la baja sostenida de tasas no depende sólo del banco central, sino de un ecosistema coordinado donde gobierno, banca, reguladores y usuarios trabajen en conjunto. La meta es construir un mercado financiero más competitivo, transparente y accesible para todos los mexicanos.
FOBAPROA TRANSFORMÓ Y ACTUALIZÓ A LA BANCA: BBVA
En el marco de la 88 Convención Bancaria, el tema del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) volvió a surgir como parte del debate sobre la responsabilidad del sistema financiero en tiempos de crisis. Aunque se trata de un episodio ocurrido hace más de 30 años, sus implicaciones siguen presentes en el discurso público y político. Ante ello, la Asociación de Bancos de México (ABM) defendió el papel que tuvo el rescate y subrayó la transformación radical que ha vivido la banca mexicana desde entonces.
“En aquel momento, la banca era parte del problema. Hoy, con una regulación internacional robusta y una supervisión estricta, la banca es parte de la solución”, afirmó Eduardo Osuna, vicepresidente de la ABM y director general de BBVA, al tiempo que destacó que el rescate fue clave para preservar el sistema de pagos y evitar una crisis económica aún más profunda.
“De los 18 bancos que operaban en los años noventa, sólo cuatro evitaron la quiebra, y únicamente uno mantuvo su estructura original. Este contexto permitió, a través del FOBAPROA, la reestructuración del sistema financiero y la protección de los ahorradores mexicanos, lo que sentó las bases para la banca moderna del país”
Claudia Villegas nacional@cronica.com.mx
La Asociación de Bancos de México que, por primera vez, participará en mesas de trabajo con entidades del gobierno federal para impulsar el crédito a para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) aseguró que la participación del Banco de México en estas conversaciones se justifica porque, además de ser el responsable de la política monetaria de este país, también es responsable de todo el sistema de pagos.
“Desde luego que nos importa muchísimo que Banco de México se sume a este acuerdo, sin embargo, hoy Banco de México todavía está, digamos, en el manejo de esta política monetaria, de las políticas, pero también de las reglas de medios de pago”, dijo el presidente saliente de la ABM, Julio Carranza. Durante la conferencia de la ABM en la que se dieron a conocer los resultados del sector bancario durante el último ejercicio, Carranza pidió que el Banco de México participara en estas mesas de trabajo con las que se buscará incrementar hasta en un 30% la derrama crediticia para las Pymes.
“Estamos invitando a que el Banco de México se sume a este acuerdo precisamente para que algunos medios de pago sean cada vez más eficientes, como es el caso del CoDi, de DiMo, en donde lo que se necesitan son incentivos muy claros para que supere a nivel de todos los comercios en México, y sea un medio de pago
electrónico más barato, más fácil y más en el acceso de todos los mexicanos”, dijo Carranza.
A pregunta de Revista Fortuna para clarificar porque, a pesar de que el mandato del Banco de México es la política monetaria y el combate a la inflación, a la banca del país le parecía relevante que
el banco central, sin un mandato dual que apunte a promover el crecimiento económico, estuviera presente estas pláticas y mesas de trabajo con las autoridades regulatorias del país.
Carranza indicó que, aunque oficialmente el Banco de México no es parte del acuerdo con el gobierno federal – en el marco del Plan México para impulsar cadenas productivas y sustitución de importaciones – les interesa mucho que el Banco de México se sume.
Daniel Becker, CEO de Grupo Mifel y ex presidente de la ABM, dijo que el Banco de México tiene un mandato para mejorar los elementos de costos para el usuario final, pero en l ABM, están convencidos de que la única forma de que las tasas disminuyan es con mayor competencia, mejores productos y servicios para los usuarios, mayor demanda y un mejor Estado de Derecho.
“Banco de México tendrá su posición, pero eso lo debe determinar el mercado y no ninguna otra instancia. Yo creo que hay que sumarle acceso a información, porque estás hablando del INEGI, pero una de las maneras de bajar el costo del crédito es teniendo más información de nuestros clientes de las empresas”, dijo Becker .
Los documentos se cargan digitalmente, se analizan al interior de la SEP y la resolución se descarga desde la misma plataforma
Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx
El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, señala que la iniciativa responde a la estrategia de digitalización, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum — La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha el Sistema de Equivalencia y Revalidación de Estudios (SERE), una nueva plataforma digital que permitirá a estudiantes realizar trámites esenciales completamente en línea.
El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, informó que
Un
este sistema facilitará el reconocimiento de estudios dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN), eliminando barreras físicas y burocráticas que durante décadas entorpecieron el tránsito académico.
Diseñado bajo los principios de eficiencia, economía procesal y atención directa al ciudadano, el SERE responde a la estrategia nacional de digitalización promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
TRÁMITES RÁPIDOS, SEGUROS, SIN INTERMEDIARIOS
A través del sitio oficial de la SEP, los alumnos podrán gestionar tres servicios clave: equivalencia de estudios realizados en México, revalidación de estudios hechos en el extranjero y duplicados de resoluciones previas.
Delgado Carrillo dijo que el nuevo sistema, regulado por el Acuerdo 16/04/25 publicado en el Diario Oficial de la Fede-
Mario Delgado, titular de la SEP. ración (DOF), “no modifica la normatividad vigente, simplifica el proceso; los documentos se cargan digitalmente, se analizan al interior de la SEP y la resolución se descarga desde la misma plataforma”.
Explicó que el objetivo es terminar con las filas, los traslados innecesarios y la opacidad que por años caracterizó estos trámites; “el sistema res-
OPINIÓN
guarda los expedientes de manera segura y permite un seguimiento en tiempo real”.
TRANSPARENCIA Y RESGUARDO
DIGITAL GARANTIZADOS
Reveló que entre 2021 y 2024, la SEP tramitó más de 40 mil solicitudes de equivalencia y revalidación.
Añadió qoe con el SERE, esa carga “será procesada ahora
con mayor rapidez, transparencia y sin intermediarios”.
Además, los usuarios podrán obtener duplicados de resoluciones anteriores sin repetir el trámite desde cero, gracias al respaldo automatizado del sistema.
POLÍTICA ALINEADA A TRANSFORMACIÓN DIGITAL
En su primera etapa, el SERE operará exclusivamente desde la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR), señaló.
Añadió que en una segunda fase, se extenderá a autoridades educativas estatales para ampliar su alcance nacional.
Delgado Carrilo manifestó que este avance “coloca a la SEP en la vanguardia de la administración pública digital, priorizando el bienestar educativo, la modernización institucional y el servicio directo a la ciudadanía”.
Ulises Lara López nacional@cronica.com.mx
La reciente incorporación de México a la Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) marca un hito en la cooperación regional para combatir el crimen organizado en América Latina y el Caribe. Este esfuerzo colectivo, que reúne a 20 países miembros, reconoce que la seguridad no puede abordarse de manera aislada y exige soluciones integrales que consideren factores económicos, sociales y estructurales.
Uno de los puntos más destacados de la Alianza es su enfoque preventivo en comunidades vulnerables, como la plantea la estrategia de la Presidenta Dra. Claudia Sheinbaum, especialmente aquellas donde los jóvenes son presa fácil del reclutamiento delictivo.
La violencia y el crimen han prosperado en espacios de desigualdad y falta de oportunidades, y cualquier estrategia de seguridad que ignore estos factores está
condenada al fracaso. En este sentido, el compromiso del BID con la educación, el empleo y la inclusión social puede ser un componente clave para reducir el atractivo de las actividades ilícitas.
Además, el fortalecimiento institucional juega un papel central en la eficacia de esta iniciativa. La corrupción y la debilidad en los sistemas judiciales y policiales han sido barreras recurrentes en la lucha contra el crimen organizado.
Otro eje importante de la Alianza es el que refiere al combate a los flujos financieros ilícitos e implica una tarea titánica pero indispensable. Las organizaciones criminales no pueden operar sin financiamiento, y el lavado de dinero sigue siendo una amenaza constante para la estabilidad económica y la seguridad. La cooperación internacional en este ámbito será clave para desmantelar redes financieras ilícitas y cortar el flujo de dinero que alimenta a estos grupos.
México se encuentra en un punto crucial: su adhesión a la Alianza no debe quedar solo en el discurso. La implementación efectiva de los programas del BID y la alineación de estos esfuerzos con las estrategias nacionales determinarán el impacto real de esta cooperación. La seguridad no es solo un tema policial, sino una cuestión de desarrollo, justicia y gobernanza. Con el respaldo del BID y la voluntad política adecuada, esta iniciativa
podría marcar una diferencia significativa en la lucha contra el crimen organizado en la región.
Con la llegada de la primera mujer a la Presidencia de la República, se incrementaron las expectativas positivas en torno a las acciones y estrategias para mejorar la seguridad y la justicia para todos los mexicanos.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre de 2024, el 61% de la población de 18 años y más, consideró inseguro vivir en su ciudad, cabe señalar que el muestreo se realizó con personas residentes de 90 ciudades del país.
De entre las ciudades donde se consideró mayor inseguridad para vivir estuvieron: Fresnillo con el 95%; Naucalpan de Juárez, 89%; Zacatecas con 89%; Chilpancingo de los Bravo, 87%); Cuernavaca con 87% y Ciudad Obregón llegó a 86%).
En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: Benito Juárez (11.1 %), Piedras Negras (19.0 %), Cuajimalpa de Morelos (22.5 %), Mérida (23.2 %), Tampico (23.6 %) y Los Cabos (24.8 %).
Respecto de los espacios físicos específicos, en el periodo referido, 69.4 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en
la vía pública; 63.9 %, en el transporte público; 53.9 %, en la carretera y 53.5 %, en el banco.
Asimismo, 3 de cada 10 personas encuestadas consideraron que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; un 21.5 % refirió que la situación empeoraría en los próximos 12 meses; 19.2 % dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien, y 23.5 % manifestó que mejorará.
De acuerdo a las cifras citadas, solo 2 de cada 10 personas mostraron una percepción sobre la situación de seguridad y justicia.
Hoy, a más de siete meses de su gobierno, 8 de cada 10 personas aprueba los esfuerzos, iniciativas, acciones y estrategias que ha implementado la Primera Presidenta de México; esto, aunado a las alianzas de colaboración, particularmente en materia seguridad, justicia y desarrollo, se mantiene la esperanza de transitar hacia una convivencia en paz, con respeto a los derechos de cada mexicano que pugna por transformar, para bien, su vida y la del país. Pero hay que decirlo, si México quiere aprovechar esta Alianza, será fundamental que se sigan fortaleciendo las instituciones encargadas de impartir justicia, garantizando procesos eficientes y transparentes.
La estrategia inició con un plan piloto en varias secundarias desde principios de año y, según autoridades, ha dado resultados positivos
cos de ambos niveles educativos.
Salud
Gerardo Mayoral
metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó oficialmente la estrategia escolar “Vida plena, corazón contento”, un programa integral de atención a la salud mental dirigido a estudiantes de secundaria y bachillerato de la Ciudad de México, el cual se implementará de manera universal en los mil 002 planteles públi-
El anuncio se realizó en la Escuela Secundaria No. 69 “Martín V. González”, ubicada en Iztacalco, con la presencia de autoridades locales, federales y educativas, así como de los 200 especialistas que conforman el nuevo equipo de atención en salud mental que visitará periódicamente las escuelas.
“Las escuelas son el espacio público más importante donde pasan horas nuestros niños, niñas y jóvenes. Debemos convertirlas en centros comunitarios de bienestar, educación y ahora, de felicidad”, expresó Brugada.
Afirmó que el programa responde a
una necesidad urgente: garantizar el derecho a la salud mental, reconocido en la Ley de Salud de la Ciudad de México, y que debe asumirse como una obligación de los gobiernos.
La estrategia inició con un plan piloto en varias secundarias desde principios de año y, según la mandataria, ha dado resultados positivos. Hasta ahora se ha trabajado en 604 escuelas, con atención brindada a más de 6 mil estudiantes, 5 mil 280 madres y padres de familia, y mil 309 docentes.
“Duplicamos el presupuesto del Instituto de Atención y Prevención de Adicciones (IAPA), que ahora tendrá un nuevo nombre y un contenido renovado. Con esto, conformamos un equipo de 200 especialistas seleccionados entre más de 5 mil profesionales de salud mental que respondieron a la convocatoria”, explicó la jefa de Gobierno.
Durante su mensaje, Brugada remarcó que los profesionales visitarán las escuelas cada 15 días de manera sistemática, con el objetivo de construir comunidades escolares que escuchen, acom-
Abril pasado cerró con un promedio de dos homicidios menos al día en comparación con septiembre de 2024
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La incidencia delictiva en el Estado de México muestra una tendencia a la baja, particularmente en el delito de homicidio doloso, que disminuyó 30.7 por ciento entre septiembre de 2024 y abril de 2025.
Así lo informó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez al dar seguimiento al reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), presentado durante la conferencia presidencial conocida como La Ma-
ñanera del Pueblo.
“En el #EdoMéx disminuyó en 30.7% el delito de homicidio doloso, entre septiembre de 2024 y abril de 2025, como resultado del trabajo conjunto de los gobiernos federal, estatal y los municipios, para generar entornos de paz en la población mexiquense,” señaló Gómez Álvarez a través de sus redes sociales.
El informe detalla que abril cerró con un promedio diario de 4.6 homicidios, es decir, dos casos menos por día respecto a septiembre del año pasado, cuando se registraban 6.63 homicidios diarios. Esta reducción se ha logrado gracias a la coordinación diaria entre instancias federales, estatales y municipales dentro de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz.
“Seguiremos trabajando para dar respuesta a la demanda social para construir un estado
más seguro,” añadió la Gobernadora, quien calificó los avances como resultado del compromiso conjunto con las familias del Estado de México.
Durante la sesión número 407 de la Mesa de Coordinación, celebrada en Toluca, participaron funcionarios clave del gabinete estatal y representantes de instituciones federales como la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, el Centro Nacional de Inteligencia y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Gómez dijo que que estas reuniones permiten atender de manera inmediata las problemáticas de seguridad y refuerzan la presencia institucional en los territorios más afectados por la violencia: “Cada mañana, en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz atendemos las necesidades de nuestra población”..
Listo el operativo de lluvias en 19 municipios del Edomex
Con la instalación de 28 campamentos distribuidos estratégicamente en 19 municipios, el Grupo Tláloc del Estado de México se declaró preparado para atender la próxima temporada de lluvias, como parte del “Plan de Contingencias para la Temporada de Lluvias” impulsado por la Secretaría del Agua (Sagua) y la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM).
El operativo contará con la participación de 500 elementos capacitados en sistemas de drenaje, atención ciudadana y respuesta ante contingencias hidrometeorológicas. El despliegue tiene como objetivo prevenir inundaciones y minimizar riesgos en zonas vulnerables del estado.
Los municipios donde operarán los campamentos son Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Chimalhuacán, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Metepec, San Mateo Atenco, Tejupilco, Tenancingo, Tlalnepantla, Tolu-
ca, Tultitlán y Valle de Chalco. La estrategia de atención contempla dos tipos de contingentes: uno enfocado en supervisión, vigilancia, información y alerta temprana, conformado por motociclistas; y otro orientado a la atención directa a la población, integrado por personal técnico y operativo con equipo especializado para enfrentar situaciones de emergencia.
Por las mañanas, los brigadistas realizan labores preventivas como la revisión de cuerpos de agua, limpieza y desazolve de redes de drenaje. Durante las tardes, permanecen en estado de alerta en los campamentos, preparados para actuar de inmediato ante cualquier lluvia, con el respaldo de 508 equipos de bombeo y unidades móviles.
La CAEM reiteró que se mantendrá atenta a los reportes ciudadanos y puso a disposición los números del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI). (Gerardo Mayoral)
Y este viernes se realiza última mesa entre Cirko De Mente y la SCCDMX sobre futuro de Licenciatura en Artes Circenses.
Estudios
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
La plataforma digital Cartografía Iberoamericana de Circo invita a la primera edición del Congreso Iberoamericano de Circo. Del 8 al 11 de mayo se realizará una serie de conversatorios en línea con profesionales de artes circenses. Están invitados artistas, compañías, espacios y gente que se dedica a la fabricación y distribución de materiales de circo.
“La mesa en la que participaré es sobre proyectos de formación circense. Es un esfuerzo por acercarnos y reflexionar juntos qué está pasando hoy en Iberoamérica, en las diferentes líneas de acción que tiene el circo”, comenta Andrea Peláez, cofundadora y directora artística de la A.C mexicana Cirko De Mente.
En conversación por su participación en este encuentro digital internacional, Andrea Peláez indica que el propósito es dialogar sobre la formación y profesionalización circense junto a Gerardo Hochman, director de la Licenciatura en Artes Escénicas orientada al Circo de la Universidad de San Martín, Buenos Aires, y el docente e investigador de circo y teatralidad física Rodrigo Mallet, coordinador del curso profesional de circo en la Escuela del Futuro del Estado de Goiás en Arts Basileu França.
Por su parte, Andrea Peláez platicará sobre la experiencia de Cirko De Mente, que comenzó procesos formativos en 2003 y continúa hasta la fecha. “Y cuáles fueron los antecedentes a través de los cuales fuimos llegando hasta la licenciatura. A la par, siempre hemos trabajado también en otros tipos de ofertas, desde un formato más abierto”, adelanta sobre lo que compartirá en el Congreso. Para más información sobre el evento ingresa en las redes sociales de @cartografiacirco
LICENCIATURA ARTES CIRCENSES
Este viernes también es la última mesa de diálogo entre el equipo de Cirko De Mente y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para acordar las condiciones en que se realizará la absorción de la Licenciatura en Artes Circenses.
“En esta sesión de trabajo se tiene
como objetivo definir quiénes estarían participando con la intención de continuar con la escuela en esta modalidad de contratación por medio de la Secretaría de Cultura”, indica Andrea Pélaez.
A través de redes sociales, la Secretaría de Cultura de la CDMX recordó que en septiembre de 2025 concluirá el convenio de colaboración con la asociación civil Cirko de Mente y “actualmente se llevan a cabo procesos correspondientes de adecuación, equipamiento, contratación de personal y registro del nuevo centro de trabajo ante la SEP, por lo que las y los alumnos de las licenciaturas no se verán afectados por esta transición”.
-¿ Qué implica para Cirko De Mente el fin de este convenio?
“Implica que no habrá algún apoyo de manera directa. Nos dijeron que lo que quieren hacer ahora son convocatorias y que una vez que se concluya este apoyo con Cirko de Mente en los años siguientes podremos también postular”, aclara la directora artística.
“Se termina la colaboración también para la implementación de las licenciaturas y nosotros seguiremos trabajando en la Alcaldía de Tlalpan, con todo el proyecto que tenemos y que somos desde hace tanto tiempo: seguiremos programando funciones y dando talleres, seguiremos fomentando toda la cuestión que tiene que ver con la documentación,
investigación y reflexión en torno a los temas de circo en México”, ahonda.
-¿Dentro del nuevo personal administrativo de las Licencias de Artes Circenses estás tú?
“Lo que se nos planteó desde el inicio era que nosotros siguiéramos participando y que prácticamente todo el equipo pudiera continuar impartiendo las licenciaturas. Yo sí voy a dar la disposición de continuar”.
-¿Serías directora dentro de este nuevo esquema también o qué se ha planteado al respecto?
“Pues mira, eso ha sido bastante confuso. Todavía no hemos llegado a ese punto. Yo voy a dar la disponibilidad, al igual que el resto de los docentes que estamos analizando todas estas cuestiones laborales… sí, tengo el interés de continuar y vamos a ver qué es lo que se define en esta mesa”. En cuanto a las exigencias que quedan por resolverse en la mesa de este viernes 9 de mayo, Andrea Peláez resume que se tienen que garantizar: las adecuaciones de Faro Cosmos como nueva sede de manera respetuosa tanto a los actuales usuarios de este espacio cultural, como a los futuros alumnos y docentes que convivirán ahí; y la inmediata publicación de convocatoria para ingreso que debía haber salido a inicios
de enero, pues “en este momento tenemos 50 solicitudes de personas aspirantes que quieren ingresar y están a la espera de la convocatoria”, urge la actual directora de la Licenciatura.
Respecto de los acuerdos laborales, pedirán que se garantice legalmente que los colaboradores tengan permanencia de por lo menos un año, para que la oferta salarial de los docentes sea adecuada.
“La idea es que ésta sea una mesa resolutiva y que ya pueda pasarse a otra fase de trabajo como equipo, pero eso dependerá realmente de la voluntad de diálogo. Nosotros estamos en toda la disposición de llegar a acuerdos, siempre en función del respeto a los derechos humanos, culturales, educativos y laborales que tiene la comunidad en su conjunto”, añade.
CONVOCATORIA
Cirko De Mente convoca el viernes 9 de mayo, a las 12:00 horas, afuera de las instalaciones de la Secretaría de Cultura de la CDMX. Docentes y estudiantes de las Licenciaturas en Artes Circenses Contemporáneas (LACC) darán lectura a los puntos de pliegos petitorios que realizaron, previo a la mesa de diálogo en la Secretaría de Cultura CDMX con autoridades de la misma y mediación de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México.
Interactuar con músicos, una experiencia única que no se puede replicar de otra manera, añade
Redacción cultura@cronica.com.mx
La compositora Gabriela Ortiz señaló que se debe luchar por tener más espacios para escuchar música en vivo, porque interactuar de manera simultánea con los músicos en este diálogo, es una experiencia absolutamente única que no se puede replicar de otra manera y por eso es tan importante que tengamos más conciertos.
Son las reflexiones de la integrante de El Colegio Nacional, quien coordinó el concierto «Exploraciones sonoras», a cargo del ensamble Duplum Dúo y Rodrigo Sigal. En la conferencia-concierto, el clarinetista Fernando Domínguez, integrante del ensamble Duplum Dúo, dijo que hoy estamos abstraídos en los audífonos que conectamos al teléfono celular, vivimos “una degradación en la escucha” que sólo se puede recuperar con la experiencia de la música en vivo.
“Escuchamos la música en chiquitito, como si todo estuviera comprimido en una cajita y eso degrada nuestra capacidad de escucha. Nuestros oídos tienen una enorme capacidad de refinamiento de la escucha y eso solo se logra cuando estamos frente a la fuente sonora; no critico que tenemos esa oportunidad de escuchar tanta música, pero cuando eso no es-
tá contrapuesto con experiencias de escuchar la música en vivo, la capacidad de escucha se degrada”, sostuvo el músico.
En el Aula Mayor del Colnal, Duplum Dúo ofreció juntó al compositor Rodrigo Sigal el concierto “Exploraciones sonoras”. Fue una travesía musical donde el clarinete, las percusiones y la computadora dialogaron en un paisaje sonoro en-
La memoria del Movimiento Chicano a resguardo en Biblioteca del Congreso de EU
La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos informó este jueves de la adquisición de una extensa colección de fotografías, manuscritos y publicaciones en los medios del periodista y activista Raúl Ruiz, figura destacada del Movimiento Chicano en Los Ángeles en la década de 1960.
“La colección Ruiz refleja la esencia del Movimiento Chicano y será un recurso importante para el estudio del periodismo, la historia y cultura latina en la Biblioteca del Congreso”,
indicóel curador de fotografía de la División de Grabados y Fotografías, Adam Silvia. El catálogo incluye 17.500 fotografías entre negativos y hojas de contacto que ilustran las protestas chicanas en Los Ángeles, abanderadas por miles de estudiantes mexicoestadounidenses contra la desigualdad en el sistema educativo público entre la comunidad latinoamericana en EU.
FOTOS
Una de las imágenes corres-
ponde a la conmovedora escena “donde el periodista Rubén Salazar fue alcanzado por una ráfaga de gas lacrimógeno” disparada por un agente mientras trataba de huir de la violencia desatada en una protesta contra la guerra de Vietnam en Los Ángeles, agregó el escrito.
La colección abarca cerca de 10 mil hojas de manuscritos que integran el borrador inédito del libro de Ruiz sobre Salazar, así como actas de reuniones con el personal de La Raza, el rotativo bilingüe que desem-
vo; siempre va a ser algo muy distinto escucharlo en vivo que poner esto en tu casa y oírlo de manera estereofónica”.
La colegiada señaló: “Evidentemente tener a los músicos en vivo, tener a Rodrigo (Sigal) interactuando de manera simultánea con los músicos en este diálogo, eso lo hace una experiencia absolutamente única. Creo que no se puede replicar de otra manera, por eso es tan importante que tengamos más conciertos, más oportunidades de escuchar este tipo de trabajo, porque con la música en vivo la experiencia es otra, y esto es por lo que hay que luchar: por tener más espacios”.
MÚSICOS
volvente, desafiando los límites de la improvisación y la composición.
Tras el concierto, que incluyó la ejecución de siete piezas de música contemporánea, Gabriela Ortiz coincidió con Fernando Domínguez en una charla posterior con el público asistente: “Aunque la música sea generada por un medio tecnológico, no es música en vi-
Integrado por el clarinetista Fernando Domínguez y el percusionista Iván Manzanilla, ambos también solistas de Ensamble Ónix, que integran con el flautista Alejandro Escuer, Duplum Dúo tocó por primera vez durante los Internationalen Ferienkursen für Neue Musik (Cursos internacionales de verano para nueva música) realizados en Darmstadt, Alemania en 2004. Se trata de un ensamble que explora distintas posibilidades sonoras, y que a través de los años ha producido piezas nuevas para la combinación de sus instrumentos, hasta conformar una propuesta artística única en México. Además del repertorio tradicional, Duplum experimenta con el uso de nuevas tecnologías, la improvisación, así como el teatro musical. En tanto, Rodrigo Sigal es un compositor y gestor cultural, así como profesor titular de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia.
peñó un papel fundamental en el este de Los Ángeles de 1967 a 1977 para promover el Movimiento Chicano. Todo el material proporcionado a la Biblioteca fue dona-
do por la hija de Ruiz, Marcela Ponce, y una de sus amigas cercanas, Marta E. Sánchez, profesora en la Universidad Loyola Marymount, informó la institución.(EFE)
Este agujero fue identificado por el telescopio Hubble luego de destruir y engullir una estrella, dicen astrónomos
Redacción academia@cronica.com.mx
Astrónomos que utilizan telescopios de la NASA descubrieron un ‘tiburón espacial’: un agujero negro invisible que devora cualquier estrella que se precipita hacia él.
El escurridizo monstruo cósmico delató su presencia en un evento de disrupción de marea (TDE por siglas en inglés) recientemente identificado, donde una estrella desafortunada fue destrozada y engullida por una espectacular explosión de radiación.
Estos eventos de disrupción son potentes sondas de la física de los agujeros negros, que revelan las condiciones necesa-
Teresa García Gasca academia@cronica.com.mx
rias para el lanzamiento de chorros y vientos cuando un agujero negro está en pleno proceso de consumir una estrella, y son vistos como objetos brillantes por los telescopios.
El nuevo TDE, denominado AT2024tvd, permitió a los astrónomos localizar con precisión un agujero negro supermasivo
errante utilizando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Observaciones similares del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y del telescopio Very Large Array del NRAO también respaldaron este hallazgo, mostrando que el agujero negro está desplazado respecto del centro de la galaxia.
Recreación de seis paneles de un evento de disrupción de marea
sas solares no reside exactamente en el centro de la galaxia anfitriona, donde suelen encontrarse los agujeros negros supermasivos, y devora activamente el material circundante. De los aproximadamente 100 eventos de TDE registrados por estudios ópticos del cielo hasta la fecha, esta es la primera vez que se identifica un TDE desplazado. El resto están asociados con los agujeros negros centrales de las galaxias.
De hecho, en el centro de la galaxia anfitriona existe un agujero negro supermasivo diferente, con una masa 100 millones de veces superior a la del Sol. La precisión óptica del Hubble muestra que el TDE se encontraba a tan solo 2 mil 600 años luz del agujero negro más masivo en el centro de la galaxia.
Eso equivale a tan solo una décima parte de la distancia entre nuestro Sol y el agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea.
Un nuevo intento por reducir el consumo de comida chatarra en las escuelas inició en marzo pasado, y es que el problema no es menor. De acuerdo con datos publicados por Teresa Shamah-Levy y colaboradores en 20241, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares (5 a 11 años) y adolescentes (12 a 19 años) en México es de 36.5 y 40.4%, respectivamente. La publicación advierte que el consumo de azúcares añadidos aporta el 22% de la ingesta energética y cerca del 66% de la población supera el límite máximo del 10% de acuerdo a la OMS.
Los entornos obesogénicos dificultan el acceso para el consumo de alimentos saludables, de tal forma que solo uno
El artículo se publicará en un próximo número de The Astrophysical Journal Letters. Está disponible en el servidor de preimpresión de arXiv.
ESTÁ DESPLAZADO DEL CENTRO GALÁCTICO
Sorprendentemente, este agujero negro de un millón de ma-
Este agujero negro, de mayor tamaño, expulsa energía al acrecentar el gas que cae sobre él, y se clasifica como un núcleo galáctico activo. Curiosamente, los dos agujeros negros supermasivos coexisten en la misma galaxia, pero no están unidos gravitacionalmente como un par binario.
El agujero negro más pequeño podría eventualmente desviarse en espiral hacia el centro de la galaxia para fusionarse con el agujero negro más grande.
de cada cuatro escolares o adolescentes cubre la recomendación de consumo de frutas y verduras. Está bien documentado que la obesidad en etapas tempranas predispone al padecimiento de enfermedades metabólicas relacionadas con afectaciones cardiovasculares, hipertensión, diabetes y cáncer, además de provocar problemas como hígado graso, apnea del sueño y problemas posturales2.
Los esfuerzos han transitado por diferentes momentos. En 2010 la Secretaría de Educación Pública emitió lineamientos para regular la venta de alimentos y bebidas en las escuelas y, con ello, reducir el consumo de productos ultraprocesados. Estos lineamientos no eran vinculantes y no contaban con mecanismos de supervisión o sanción, por lo que no dieron buenos resultados. En 2014 se retomaron los lineamientos haciéndolos obligatorios, pero aún así, la falta de vigilancia y la resistencia de algunos sectores resultaron en una implementación ineficiente.
En 2020 se introdujo el Sistema de etiquetado frontal que obliga a los productos con alto contenido de azúcares, grasas y sodio a mostrar etiquetas de ad-
vertencia. En 2021 se aprobó una modificación a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que incluía la eliminación de alimentos ultraprocesados pero nuevamente tuvo impacto limitado.
En marzo del 2025 entró en vigor la prohibición de venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en todo el país, como parte del programa “Vida Saludable”. Esta estrategia enfrenta limitaciones que deberán ser salvadas como el bajo porcentaje de escuelas, apenas 20%, que cuentan con acceso a frutas, verduras y bebederos funcionales. La venta de comida chatarra al exterior de las escuelas es otro problema que habrá que resolver, además de resistencias y conflictos de interés que complican la eliminación de la comida chatarra en las escuelas.
Es importante considerar las estrategias que otros países han implementado, en donde las restricciones son más estrictas, se han incrementado los impuestos a los productos ultraprocesados pero, sobre todo, se han incluido estrategias de educación alimentaria. La educación es la base para la toma de deci-
siones de manera informada, de manera que es indispensable insertar desde el nivel preescolar actividades que faciliten el proceso de aprendizaje sobre la salud y la alimentación. Las estrategias pueden ser lúdicas como los talleres de cocina, los huertos escolares o en casa y, desde luego formales.
Sin duda, una política restrictiva debe ir acompañada de estrategias educativas que permita asimilar el conocimiento sobre la importancia de una buena alimentación, saludable y sostenible. Además, estas acciones deben de ir de la mano de la disposición de padres y madres de familia por cambiar hábitos alimenticios e incorporar actividades deportivas en sus vidas diarias, como parte de una vida integral saludable .
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ ensanutcontinua2023/doctos/analiticos/15842-Texto%20del%20art%C3%ADculo-82492-3-10-20240822.pdf
2 Lister NB, Baur LA, Felix JF, Hill AJ, Marcus C, Reinehr T, et al. Child and adolescent obesity. Nat Rev Dis Primers. 2023;9(1):24. https://doi. org/10.1038/s41572-023-00435-4
La gran mayoría de películas americanas relacionadas con artes marciales han pasado por varias etapas, desde ninjas hasta héroes vengadores imbatibles. En 1984 se estrena una película que mezcló el romance juvenil con el karate, con la historia clásica del camino del guerrero, me refiero obviamente a la mega exitosa “Karate Kid” (nunca supe por qué no adaptaron el título al español, pero al parecer fue un acierto).
La historia nos presentó a Daniel LaRusso (el estudiante) interpretado por
un casi desconocido actor Ralph Macchio y el actor de comedia Pat Morita (el sensei). La película fue dirigida por John Guilbert Avildsen, musicalizada por Bill Conti e incluía canciones de Survivor, efectivamente, todo el equipo de la legendaria saga de “Rocky”.
La primera entrega fue tan exitosa que tuvo varias secuelas, la segunda en 1986, la tercera parte en 1989 y la cuarta en 1994. La parte 2 y 3 tuvieron regular éxito, pero ninguna tuvo la magia de la primera, en la cuarta incluso Macchio ya no sale y en su lugar el papel del estudiante es interpretado por la actriz Hilary Swank.
Mucho tiempo después, en el 2010, sale una nueva versión, pero ahora con
la leyenda del cine de acción y de las artes marciales Jackie Chan como el sensei y Jaden Smith (hijo de Will Smith) en el papel del discípulo.
Y justo cuando se creía que la franquicia ya había dado todo lo que tenía que dar, llega a Netflix, en el 2018, la serie “Cobra Kai”, con una historia que se enfoca en todo lo que pasó después de la tercera película, pero centrándose en el personaje de Johnny Lawrence interpretado por William Zabka.
La serie tuvo un éxito inesperado alargándose a seis temporadas hasta febrero de este año que ya terminó, de una manera muy digna por cierto. La serie acercó a las nuevas generaciones a la saga original y respondió muchas
preguntas sobre lo que pasó en la vida de prácticamente de todos los personajes importantes, además de presentar a un joven reparto con personajes nuevos. Y ahora, a 40 años de la película original en una historia completamente nueva, regresa un maduro Ralph Macchio convertido en el sensei LaRusso, actor que en la vida real ya es cinta negra y le ha dedicado mucho tiempo al Karate, lo cual se hace latente en ciertas escenas de acción. También regresa el artista marcial y leyenda de este género de cine Jackie Chan, como el sensei Han. Y hace su presentación la joven promesa de las artes marciales Ben Wang, que tiene momentos excelentes de acción donde vemos por qué fue elegido para el papel.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que entre septiembre de 2024 y abril de 2025 se logró una reducción de aproximadamente 25 por ciento en los homicidios dolosos, lo que equivale a 21 homicidios diarios menos en promedio.
Durante la presentación de resultados de la Estrategia Nacional de Seguridad, Sheinbaum subrayó que abril de 2025 se convirtió en el mes con el menor promedio de homicidios dolosos en los últimos ocho años, con 65.3 asesinatos diarios, frente a los 86.9 registrados en septiembre del año pasado. “Es un esfuerzo de coordinación de todo el país, resultado de la Estrategia de Seguridad”, comentó durante el informe semanal de seguridad pública en el que también intervino Omar García Harfuch.
“Tenemos dinamismo, finanzas sanas y banca sólida”
La Presidenta destacó que aún con un crecimiento moderado, se nota un mejoramiento en la calidad de vida, gracias a los programas sociales y a que generan un consumo de 40 mmdd anuales
Convención Bancaria
Julio Brito nacional@cronica.com.mx
La Presidenta de México, Claudia Claudia Sheinbaum Pardo resaltó el buen estado que guarda la economía mexicana, gracias a un entorno interno dinámico, finanzas públicas saludables y una banca sólida que responde a las necesidades de la población, durante la inauguración de la 88 Convención Bancaria.
“México ha demostrado resiliencia frente a un contexto internacional complejo, apoyado en una inversión creciente y una tasa de desempleo históricamente baja. Durante el pri-
mer trimestre de 2025, la tasa de desempleo femenino se ubicó en 2.5%, acumulando 19 meses consecutivos por debajo del 3%. En febrero y marzo, la cifra general cayó a 2.2%, un mínimo histórico desde que se llevan registros”.
La Presidenta de México destacó que aún con un crecimiento moderado, se nota un mejoramiento en la calidad de vida de la población, gracias a los programas sociales, que generan un consumo anual de 40 mil millones de dólares anuales, que han permitido permear la base social. “A pesar de nuestros retos, hay bienestar. Hoy un salario mínimo alcanza para dos canastas basicas”. Durante su exposición ante banqueros resaltó además de los programas sociales , el impulso a las obras de gobierno, como la generación de energía y la apertura en ciertas condiciones, de la inversión privada en la produción de petróleo. “Al finalizar el sexenio estaremos produciendo 1.8 millones de barriles diarios”.
“Vemos estabilidad en la paridad cambiaria, reservas monetarias suficientes, marco jurídico que ofrece certidumbre. Hay condiciones para alcanzar mayores niveles de creci-
La mandataria pidió a los banqueros que se haga un esfuerzo compartido para apoyar a las Mipymes, que representan más de 97 por ciento de las empresas
miento económico”. Finalmente, aseguró que ante el entorno externo México ha librado de la mejor manera. “Estamos en mejores condiciones, que muchos otros países, nuestras exportaciones a Estados Unidos no tienen aranceles y ninguna empresa ha salido del país. Se mantienen trabajando”. Recordó a los banqueros que han tenido utilidades importantes en los últimos seis años.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Edgar Amador detalló que los ingresos presupuestarios aumentaron un 11% en términos reales, mientras que los ingresos primarios crecieron un notable 17.8%. Esto refleja un dinamismo apuntalado por mayores salarios reales, expansión del mercado laboral y una sólida captación tributaria. La deuda pública federal se mantiene bajo control.
Una voz nueva emerge en el concierto internacional. Es estadunidense de nacimiento y con profundas ligas a Perú, un país que, como México, muestra la grandeza y los enormes retos de América Latina. Es una voz necesaria en estos tiempos, diríamos que indispensable en contextos donde el odio entre naciones, las disputas globales y la división humana parecen ganar terreno
A 100 años de su natalicio: Homenaje a Rosario Castellanos en billete de Lotería
A 100 años del natalicio de Rosario Castellanos, la Cancillería, la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, así como la Lotería Nacional rindieron homenaje a esta figura principal de la literatura mexicana.
Un hermoso billete conmemorativo fue presentado en la noche de este jueves por representantes de estas dependencias que acompañaron a Olivia Salomón, directora general de la Lotería Nacional, cuya sede albergó el evento. “Que este billete recorra el país como lo hizo la palabra de Rosario Castellanos: abriendo mentes, sembrando conciencia y despertando esperanza”, señaló Olivia Salomón.
“Rosario Castellanos fue una de las primeras mujeres intelectuales en ocupar un alto cargo diplomático y supo representar los interéses de nuestro país en Israel”, María Teresa Mercado Pérez, subsecretaria de Relaciones Exteriores.
El billete corresponde al Sorteo Zodiaco Especial 1704 del 25 de mayo