La Crónica de Hoy 08-05-2025

Page 1


Día clave para el favorito Parolin: si no sale Papa se abre el cónclave a cualquier cardenal

Legislativo impugnará candidaturas “indeseables” al PJ, si INE no las baja

Presión. Los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna, respectivamente, alistan una impugnación ante el Tribunal Electoral, contra la posible resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) de no cancelar candidaturas de la elección judicial antes del proceso electoral del 1 de julio.

METRÓPOLI PAG. 15

Se transformará la CDMX radicalmente para el mundial de futbol: Clara Brugada

■ Se realizarán acciones en materia de movilidad, deporte,cultura, seguridadyagua

OPINIÓN

Consejeros del INE perfilan rechazar la solicitud de cancelar 26 candidaturas Negativa

“Esperaremos a la determinación, lo que he platicado con el presidente Noroña, lo único que nosotros podemos referir es en todo caso qué acción jurídica se toma y nada más, porque decir algo más allá de ello implicaría no adecuarnos a lo que establece la Constitución y la ley, que podría implicar pronunciarnos sobre alguien en particular”, dijo Gutiérrez Luna. PAG. 6

EU no ha respondido sobre la detención de ‘El Mayo’ Zambada, confirma Sheinbaum NACIONAL PAG. 5

■ A nueve meses de la detención, la Presidenta señalóqueseanaliza reiterar la solicitud

Piden indagar a jueces que favorecieron a Francisco García Cabeza de Vaca

El presidente de la Cámara de diputados, Sergio Gutiérrez Luna, solicitó al Consejo de la Judicatura separar e investigar a dos jueces federales.

Crece conflicto entre India

y Pakistán; EU ofrece mediar

■ India insiste en que actuó con mesura

Trump convierte frontera en zona militar; se agravarán cargos vs migrantes

LA ESQUINA

Las elecciones para designar a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial son históricas y por ello deben ser ejemplo para próximos comicios. Eso implica aspirantes sin negras o dudosas trayectorias, procesos limpios y transparentes, así como resultados que no den pie a batallas en tribunales. Eso significa también que algo falló al elegir a los candidatos, lo que debe revisarse.

FUMATA NEGRA
Rafael Cardona Cristalazo- P3
Marielena Hoyo Animalidades- P3
Saúl Arellano El PND 2025-2030- P4

OPINIÓN

El PND 2025-2030 o de la planeación como simulacro

Desde la Teoría Crítica es posible sostener que toda práctica institucional debe ser confrontada en términos de su estructura y su capacidad emancipadora. Bajo esta perspectiva, el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, lejos de ser un instrumento de transformación social, se presenta como un ejercicio discursivo carente de sustancia, atrapado en la banalidad del lenguaje administrativo, y profundamente alejado de las condiciones reales de vida de las mayorías. La crítica que se formula busca posicionar un señalamiento estructural de su vaciamiento ético y político.

El pasado 7 de mayo de 2025 el Seminario Universitario de la Cuestión Social (SUCS-UNAM) organizó un panel para discutir los contenidos y alcances del PND; el escenario que se planteó es más que preocupante pues lo que se puso de manifiesto es que se trata de un documento que busca cumplir de forma casi tecnocrática con la responsabilidad de cumplir con lo que establece la legislación en la materia; pero que difícilmente puede ser tomado en serio como el documento rector del desarrollo nacional.

Uno de los aspectos más problemáticos del PND es su estetización discursiva. Se recubre de un lenguaje que simula profundidad: excesos retóricos como que en la autodenominada Cuarta Transformación se gobierna con amor y no con odio, se presentan de forma repetida y enfática. Adicionalmente, el contenido del PND no se acompaña de estructuras institucionales ni de metas que permitan dar cumplimiento a los mandatos constitucionales. En lugar de planear, se decora. En lugar de gobernar, se representa el acto de gobernar como una puesta en escena permanentemente informativa. Así, la planeación se convierte en una performance institucional, sin capacidad de subvertir las condiciones estructurales que generan desigualdad, precariedad y exclusión. Adorno y Horkheimer advertían en su Dialéctica de la Ilustración que la razón instrumental puede colonizar incluso los procesos destinados a liberar. En este sentido, el PND es ejemplo paradigmático de cómo una herramienta supuestamente democratizadora -la planeación participativa- puede convertirse en un dispositivo de reproducción del status quo, disfrazado de cambio. Frente a lo anterior, cabe decir que la filosofía crítica contemporánea ya no centra su análisis de manera predominante en el mercado como agente de opresión, sino en las formas en que el Estado reproduce relaciones jerárquicas. El PND, en su formato actual, es una expresión de este proceso. No cuestiona los fundamentos de la desigualdad estructural. No interpela los privilegios

fiscales. No establece mecanismos radicales de redistribución. No garantiza justicia restaurativa ni transformación social. El Estado mexicano, como señalan Fraser y Honneth en sus debates sobre la justicia, no solo falla en redistribuir, sino también en reconocer. La planeación del desarrollo omite visibilizar apropiadamente la diversidad de experiencias de quienes han sido históricamente excluidos: infancias, pueblos originarios, mujeres, personas con discapacidad, juventudes periféricas. No los incorpora como sujetos políticos, sino como “población objetivo”, como meros “beneficiaros de las acciones públicas”. Así, el PND no solo invisibiliza: también cosifica, tanto a las personas como a sus relaciones con el Estado.

Para dimensionar y ejemplificar lo que se plantea, es pertinente poner atención en el principio del interés superior de la niñez. Este no es solo un criterio jurídico, sino un imperativo ético-político. Colocar a la niñez en el centro de la planeación implicaría reorganizar todo el aparato estatal desde la lógica de la justicia anticipatoria y desde perspectivas como la responsabilidad intergeneracional en materia ambiental. Sin embargo, el PND no asigna presupuestos suficientes, no diseña metas específicas ni garantiza la transversalización de los derechos de niñas, niños y adolescentes; y mucho menos aún plantea una nueva forma de relación del Estado con las infancias, desde la cual se rompa definitivamente con la perspectiva adultocéntrica de la acción pública.

La niñez, como advierte Walter Ben-

jamin, representa la posibilidad de un tiempo distinto, de una historia no escrita por la catástrofe de la dominación. No centrar la planeación en las infancias es negar el porvenir, es condenar al presente a la repetición de sus peores ciclos. Desde esta óptica, colocar a las infancias en el centro de la planeación del desarrollo no es una concesión moral, sino una exigencia política radical: significa reordenar el presente en función de un futuro que no repita la catástrofe.

De esta forma, es pertinente sostener que la planeación democrática debería ser una forma de “desobediencia estructural”. Esto significa que no puede limitarse a administrar lo existente, sino que debe desafiar activamente las inercias del poder e interrumpir la maquinaria burocrática que reproduce privilegios.

El PND falla pues en su dimensión política. No reconoce a la ciudadanía como interlocutora válida, sino como mera espectadora. No impulsa procesos de deliberación pública, sino simulacros de consulta. No se construye desde el conflicto social real, sino desde una racionalidad cerrada que aspira a la eficiencia sin cuestionar el origen de las desigualdades.

La planeación no puede ser un acto burocrático inerciado. Debe ser un ejercicio ético y político, una forma de resistencia frente al automatismo institucional del Estado. El Plan Nacional de Desarrollo, tal como está concebido, constituye una oportunidad perdida: en lugar de convertirse en el vehículo de transformación democrática, actúa como ga-

La planeación no puede ser un acto burocrático inerciado.

Debe ser un ejercicio ético y político, una forma de resistencia frente al automatismo institucional del Estado

rante del orden vigente. Planear, si ha de tener sentido, debe significar desautomatizar, confrontar, transformar. Mientras la planeación como proceso emancipador no asuma esta función, continuará traduciéndose de forma exclusiva en un conjunto de declaraciones de intenciones vacías, un ritual de Estado que encubre con retórica lo que perpetúa en la práctica: la injusticia estructural .

Investigador del PUED-UNAM

Titular de diputados pide a judicatura separar a dos jueces “por corruptos”; blindan a Cabeza de Vaca, acusa

Sergio Gutiérrez Luna señala a Fernando Alvarado López y Faustino Gutiérrez Pérez por favorecer con amparos a modo y suspensiones a García Cabeza de Vaca

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El presidente de la Cámara de diputados, Sergio Gutiérrez Luna, solicitó al Consejo de la Judicatura separar e investigar a los jueces federales Fernando Alvarado López y Faustino Gutiérrez Pérez, al acusarlos de presuntamente favorecer con amparos a modo y suspensiones al ex gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca.

Gutiérrez Luna llamó al Consejo de la Judicatura y a la Fiscalía General de la República, ejecutar las acciones que correspondan para que no haya personas intocables.

“El Consejo de la Judicatura debe separar a estos jueces que resuelven amparos para beneficiar a un prófugo de la justicia como es García Cabeza de Vaca”, recalcó

Acompañado de varios senadores y diputados de Morena, Gutiérrez Luna recordó que el ex mandatario tamaulipeco ha obtenido al menos 20 amparos que lo han beneficiado por lo cual se pide investigar a estos jueces a fin de que no blinden a un político prófugo en referencia a García Cabeza de Vaca. El legislador veracruzano acusó sobre una “cofradía” de “jueces y magistrados corrup-

tos” que hay en Tamaulipas que presuntamente favorecen al ex gobernador García Cabeza de Vaca.

“El juez jubilado Faustino Gutiérrez Pérez, juez séptimo de distrito en Reynosa, Tamaulipas, tuvo muchas resoluciones para privilegiar a un corruptor que hoy es prófugo de la justicia, Francisco Javier García Cabeza de Vaca”, sostuvo Este juez –agregó--dejó en su

Pinta su raya PT de los lineamientos de Morena que prohíben nepotismo

El Partido del Trabajo “pintó su raya” de los lineamientos aprobados por Morena para prohibir el nepotismo electoral a partir de las elecciones federales del 2027 y no hasta el 2030 como establece la Constitución y aclaró que esa normatividad fue para el partido guinda y no para sus aliados.

El coordinador de ese partido en la Cámara de Diputados, Reginaldo Sandoval, recalcó que el nepotismo no representa un problema dentro del PT, pues es un tema ya regulado internamente.

“No tiene mayor dificultad para llevarlo a la acción práctica”, dijo

—¿Adoptarán las medidas aprobadas por Morena?

—Morena lo aprobó para Morena…, reviró Hace unos días, el Consejo Nacional de Morena aprobó una serie de lineamientos donde prohíbe a su militancia incluidos gobernadores, presidentes municipales y legisladores el nepotismo a la hora de elegir candidatos en el 2027.

Pero Sandoval, aclaró que el PT es un partido autónomo

y que ya contempla este tema en sus propios estatutos desde su fundación.

“Somos partidos independientes, autónomos, nosotros tenemos nuestros principios, nuestro programa de acción y nuestros estatutos y recuerden nosotros somos el único partido que existe en México de izquierda que nació para combatir el modelo neoliberal y sigue vivo”, aseveró

Subrayó que el PT es el único partido de izquierda en México que nació para combatir el modelo neoliberal y continúa vigente.

OTRA MAS

De hecho, Gutiérrez Luna también enderezó baterías contra la magistrada Amalia del Carmen Fernández Barquín.

“Es secretaria ejecutiva del Consejo de Vigilancia del Consejo de la Judicatura Federal, y está impidiendo que la Fiscalía General de la República ejecute acción penal en contra del juez séptimo Juan Fernando Alvarado López”, indicó

lugar a otro juez, hoy juez séptimo, suspendido por el Consejo de la Judicatura: el juez Juan Fernando Alvarado López, que fue quien le otorgó un amparo a García Cabeza de Vaca para que pudiera ser diputado federal en contravención a lo que había resuelto ya el Tribunal Electoral que le había negado la candidatura. El diputado recordó que Morena promovió ante el Consejo de la Judicatura una queja y fue suspendido, por lo cual pidieron a esa instancia que resuelva en definitiva la separación del cargo de Alvarado López, quien además –sostuvo—“está en contubernio con el presidente del primer Tribunal Colegiado de Tamaulipas, Mauricio Fernández de la Mora”. Gutiérrez Luna abundó que estos tribunales, séptimo y octavo de Reynosa, junto con el Tribunal Colegiado, “se han dedicado a proteger a Francisco García Cabeza de Vaca “ y aseguró que tienen conocimiento de que su intención es tratar de resolver para blindar con impunidad a este personaje que se encuentra prófugo de la justicia.

Además—agregó-- la esposa del juez Faustino Gutiérrez Pérez, Piedad del Carmen Ávila, fue puesta como sustituta del juez Juan Fernando Alvarado López, quien quedó suspendido.

“Es una trama compleja de intereses, una trama compleja de dinero, una trama compleja de intención por blindar a un personaje corrupto y que ellos quisieran que el Poder Judicial, el sistema judicial continuara como está en la actualidad, porque lo que pretenden es a través de estos jueces y magistrados obtener salvoconductos para seguir limpios y pretender acceder incluso a cargos públicos, como lo trató de hacer Francisco Javier García Cabeza de Vaca”, aseveró En ese sentido insistió en que iniciarán las acciones correspondientes ante el Consejo de la Judicatura y de la FGR en contra de estos personajes para impedir que mantengan el blindaje a García Cabeza de Vaca en este tramo hasta que lleguen en septiembre los nuevos jueces que se elegirán este 1 de junio y resuelvan conforme a derecho.

“Nosotros ayudamos a hacer a Morena, nosotros andamos con Andrés Manuel desde el Exodo por la Democracia, sin los votos del PT Andrés Manuel no hubiera ganado la Ciudad de México como jefe de Gobierno”, recordó.

Sobre la relación con More-

na y la continuidad de la coalición, Sandoval fue claro: “No hay ninguna amenaza de disolver la coalición con Morena, somos unitarios. Hacemos política y nos mantenemos congruentes en la ruta de la construcción de la Cuarta Transformación”. (Alejandro Páez)

Francisco García Cabeza de Vaca.
El legislador del PT, Reginaldo Sandoval, expuso durante su participación en la sesión de la Comisión Permanente.

Banqueros dicen sí a Sheinbaum para bajar tasas, pero ¿Y el riesgo?

De acuerdo con la Revista Fortuna, Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México, asegura que, si las tasas de interés bajaran, la banca tendría oportunidad de colocar más crédito. Así, más empresas, más individuos tendrían acceso al crédito y se generaría más consumo, lo que beneficiaría a todo el país.

Pero en medio de esta petición de CSP, el dirigente de los banqueros pide que se analice porque las tasas de referencia se encuentran en niveles de 9%. “¿Fue culpa del gobierno? No. Fue culpa de una pandemia que vino y de pronto nos pegó a todo el mundo, hizo que en todo el mundo se cortaran las cadenas de suministro y, entonces, todos los productos, la elaboración de los productos que tienen un cierto costo, se elevó de pronto por la pandemia, porque no llegaban las materias primas o los componentes de los productos que producían los países”.

Fue así, dice Carranza, que se generó una inflación más alta y, con ello, las tasas de interés aumentaron. Pero también reconoció que apenas al cierre del sexenio an-

terior, en México la tasa líder llegó a ubicarse en niveles del 11.25 por ciento. Desde entonces, la tasa se ha ajustado 2.25 puntos y ahora se encuentra en 9%, nivel que festejan los banqueros del país porque no sólo ha bajado la tasa de referencia que fija la Junta de Gobierno del Banco de México sino también la inflación.

¿Entonces por qué no bajan las tasas para los créditos incluyendo los costos de intermediación de la banca, así como sus comisiones por servicios? Más allá de la tasa de referencia que fija Banxico, la banca, de acuerdo con Julio Carranza, no puede trasladar nada más ese costo de 9% a los usuarios del sistema crediticio. ¿La razón? La necesidad de invertir en sistemas, infraestructura, en capital humano y, por supuesto, en las reservas para garantizar un sistema bancario sólido. Carranza explica la línea de tiempo de las tasas de interés de referencia: “La tasa va bajando porque también la inflación va bajando y porque el encargado de poner la tasa líder, el Banco de México, analiza todos los factores que observa en la economía para poder establecer la tasa de interés líder. Se trata, de verdad, una labor muy profunda, que nosotros admiramos mucho y que creemos que es muy necesaria”.

Pero, continua Carranza, una vez que se fija la tasa de interés de referencia, es imposible decir: “Oye, pues la tasa de interés líder es ésta y es la misma para todos; no, porque entonces entran otros factores, los factores de riesgo, el tipo de crédito, el tipo de individuo, el tipo de empresa que recibe ese crédito, y entonces de este nivel, digamos, es de donde parte la tasa líder del mercado de crédito, el riesgo al ser mayor, la tasa de interés es mayor, al ser menor, la tasa de interés es menor”.

Carranza considera que queda claro que, para empezar, no hay una sola tasa de interés para el crédito, hay diferentes tasas y hay diferentes individuos y hay diferentes empresas.

Entonces, enfatiza, no es lo mismo lo que se le cobra a una pequeña empresa que es informal, que no tiene manera de comprobar sus ingresos. De esta forma, esa pequeña empresa, para la banca, incluso para la regulación, representa un análisis que podría arrojar que no es sujeto de crédito. Para la banca representa una complejidad entender cómo sobreviven millones de empresas pequeñas y medianas.

Carranza aseguró que “es una cuestión de riesgo, por el otro lado es una cuestión de formalidad y de información suficiente, y por el otro lado, pues también cuando las empresas se formalizan y empezamos a tener datos mucho más claros de cómo es su desempeño, podemos establecer cuáles van a ser sus ingresos y cuáles son sus gastos y cuál es su producción y cuáles van a ser sus ventas y todo esto, y entonces analizamos y le podemos dar un crédito con una cierta tasa”, agrega el presidente de los banqueros .

HISTORIA EN VIVO

Los doctores Balmis y Liceaga, o la importancia de una vacuna

Si algo definitivamente bueno tuvo el reinado de Carlos IV de España, fue la iniciativa del médico personal del monarca, Francisco Javier Balmis, quien encabezó la primera campaña de vacunación de alcances globales, destinada a frenar las epidemias de viruela. Así comenzó a construirse esa parte de la cultura de los novohispanos primero y de los mexicanos después.

Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx

En una vacuna convergen varias de las grandes líneas de la inventiva humana: por un lado, el desarrollo del conocimiento científico dirigido a la medicina y a la prevención y curación de enfermedades. Por otro, la vacuna es signo de progreso, de la posibilidad de generar una mejor calidad de vida para las generaciones futuras: es una expresión material de la Modernidad.

Esta lección se aprendió de la peor manera en lo que fue la Nueva España y después México. Cuando la vacuna contra la viruela fue establecida en estas tierras, habían transcurrido casi trescientos años de tremendas epidemias que dejaban cientos de muertos y desfigurados cada vez que se daba un nuevo brote.

Esta experiencia, por amarga e incontrolable, estaba clavada en la memoria de los novohispanos, y se remontaba a los días de la Conquista, cuando la enfermedad llegó en forma de un negro que, ya infectado, llegó a estas tierras a bordo del barco que trajo a Pánfilo de Narváez en mayo de 1520.

La primera epidemia de viruela en estas tierras mató a miles, incluido al mismísimo tlatoani Cuitláhuac, líder de la resistencia mexica, y no hay duda de que también fue un factor decisivo en el triunfo de Hernán Cortés sobre los mexicas. En el resto de las tie-

Liceaga,

a Liceaga para traerla a nuestro país.

rras conquistadas por las huestes españolas, ocurrieron fenómenos similares, y, poco a poco, en la medida en que se consolidaron los reinos de la América española, la población hubo de resignarse a vivir con la amenaza latente de enfermar y morir.

LA REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA

A lo largo del siglo XVIII se dieron, en Europa, diversos intentos por desarrollar, por medio de la inoculación, un preventivo que frenase los estragos que la viruela, padecimiento muy antiguo en el Viejo Mundo. El médico rural inglés Edward Jenner, logró concretar el proyecto en 1796, y muy pronto se extendió a todos los puntos del Occidente.

En el caso de España, la rápida adopción de la vacuna se debió a Francisco Javier Balmis, médico personal de Carlos IV que había seguido con mucha atención el éxito de los trabajos de Jenner. Tan urgente era poner fin a las sistemáticas epidemias de viruela en todo lo que, a fines del siglo XVIII quedaba del imperio español, que Balmis aplicó sus esfuerzos para organizar una campaña global de vacunación que implicaba visitar toda la América Española. Es cierto que Balmis no fue el primero en traer la vacuna al otro lado del mar, pero los esfuerzos previos eran dispersos y se habían concentrado en zonas específicas. El mérito de Balmis fue establecer lo que hoy llamaríamos una “política pública”, como una estrategia de salud pública auspiciada por el Estado.

Balmis inició así la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna en 1803. Zarpó de la Coruña a fines de aquel año, llevando a bordo a una veintena de chicos huérfanos, a los que, a medida que

El doctor
creador del Hospital General de la ciudad de México, era médico del presidente Porfirio Díaz. Su posición como alto funcionario de las instancias de salud pública lo llevaron a entablar amistad con Luis Pasteur, de prestigio mundial y desarrollador de la vacuna contra la rabia, que, como un gesto de amistad, le fue entregada

avanzaba el viaje, fue inoculando con la vacuna, para mantenerla “viva”. En esta empresa invirtió tres años de su vida, no exentos de dificultades y disgustos.

Hizo un gran berrinche cuando llegó a Cuba y se dio cuenta de que allí ya se había establecido una estrategia de vacunación que parecía funcionar bien; al tocar el puerto de Veracruz, en la Nueva España, se encontró en similares condiciones, y para colmo, nunca pudo entenderse con el virrey Iturrigaray. No obstante, y después de muchas discusiones, pudo vacunar al virrey y a su hijo. La ciudad de México era uno de los puntos esenciales para la aplicación de la vacuna, pues de la capital novohispana partieron las misiones que llevaron el cultivo a sitios tan remotos como Texas, y, en la California, San Francisco y San Diego.

Por mar, desde Acapulco la expedición llegó hasta las Filipinas, y una misión desprendida de la de Balmis, y capitaneada por el médico José Salvany, recorrió toda América del Sur. Contado así, suena a hazaña interesante, pero hay que recordar que, a pesar de los muchos años que llevaban operando los caminos que unían la capital del reino con el puerto de Acapulco, ese solo recorrido implicaba riesgos importantes, y lo mismo cualquier incursión hacia el norte, aunque se usara la ruta del Camino de Tierra Adentro. Que Balmis, sus colaboradores y los huérfanos portadores de la vacuna lograran recorrer medio mun-

Javier Balmis era médico del rey español Carlos IV. Esa posición le permitió convencer al monarca de aplicar en todo el imperio la vacuna que terminaría con las terribles epidemias de viruela. En América la viruela mató a millones de habitantes originarios, carentes de defensa alguna contra la enfermedad.

do, es, para 1803, una hazaña logística impresionante.

En la ciudad de México había algunas experiencias de vacuna contra la viruela, gracias a algunos médicos extranjeros que llegaban a establecerse en la Nueva España. Pero a partir de la expedición de Balmis, la estrategia de vacunación se convirtió en una herramienta de la corona española, y, a pesar de los muchos peros que los habitantes de la Nueva España tenían contra Carlos IV, contar con la vacuna

como una decisión de Estado, hablaba del espíritu de la Ilustración influyendo, incluso, en los reyes españoles. De ese modo fue que la vacuna contra la viruela se convirtió en parte de la vida de los novohispanos. En la capital, se aplicaba en la parroquia de San Miguel –que, en la esquina de José María Izazaga y José María Pino Suárez, aún existe a unas pocas cuadras del Zócalo- y cada semana publicaba un informe con la cantidad de personas inoculadas.

OTRO MOMENTO: LA VACUNA CONTRA LA RABIA.

Así comenzó a construirse la «cultura de la vacuna» de los mexicanos, y para quienes aún conservaban el recuerdo de los días de las grandes mortandades a causa de la viruela, jamás hubo duda de la eficacia del recurso.

El otro momento relevante de esta historia, llegó a fines del siglo XIX, cuando el médico Eduardo Liceaga, fundador del Hospital General y promotor de las estructuras de alcantarillado y entubamiento de agua potable, trajo de Europa el cultivo de la vacuna contra la rabia, desarrollada por el francés Louis Pasteur en 1885.

Liceaga, además de un buen funcionario público era un profesional competente y era médico de cabecera de Porfirio Díaz. En 1887 presidía el Consejo Superior de Salubridad, y visitó el laboratorio de Pasteur, quien le obsequió un cerebro de conejo ya inoculado, para que lo trajera a México y se preparara con él la vacuna antirrábica. Una tradición familiar asegura que a Liceaga se le cayó en Veracruz el frasco con el cultivo. El médico se apresuró a rescatarlo, pero en el proceso se arañó con el cristal roto, y vivió algunas semanas en la incertidumbre: ¿estaría o no enfermo de rabia? No ocurrió tal y Liceaga vivió para ver extenderse la aplicación de la vacuna. De ahí se derivó la creación de los llamados “centros antirrábicos”, porque uno de los grandes miedos en el siglo XIX era contraer la rabia. Se afirmaba que era una de las peores muertes que un ser humano podía sufrir.

LA “CULTURA DE LA VACUNA”

Los gobiernos posrevolucionarios hicieron del sistema de salud social una más de sus promesas que, poco a poco, fueron construyendo, y que se concretó en toda su extensión, hacia la segunda mitad del siglo XX. Así crecimos generaciones enteras de mexicanos, que lo mismo comprábamos sellos postales que apoyaban la campaña de vacunación contra la tuberculosis, que leímos en el libro de texto gratuito de tercer año la historia del doctor Liceaga. Así las vacunas se volvieron parte indispensable de nuestras vidas, incluso, cuando algunas enfermedades, como la rabia o la viruela, fueron erradicadas de México y del planeta.

La proliferación de movimientos “antivacunas”, la resistencia de algunos grupos poblacionales, por razones culturales o religiosas al sistema de vacunación, y las reducciones presupuestales imprudentes, son algunos de los problemas que, en el siglo XXI enfrentan las políticas de salud preventiva. Hoy, cuando México enfrenta brotes de sarampión y tosferina, padecimientos ya casi olvidados gracias a un sistema de vacunas que fue robusto durante mucho tiempo, todavía abundan los adultos que recuerdan los tiempos en que, entre los muchos miedos de la infancia, no estaban las enfermedades infecciosas. historiaenvivomx@gmail.mx

Un médico rural inglés, Edward Jenner, desarrolló la vacuna contra la viruela que le cambiaría la vida al planeta entero.
Fotos:Especial
“En México se trabaja mucho y se vive muy poco”: Movimiento

Ciudadano

El partido naranja en la Ciudad de México urge a instaurar una jornada laboral de 40 horas semanales

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

El coordinador de Movimiento Ciudadano en el congreso de la Ciudad de México, Royfid Torres, urgió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión a convocar un periodo extraordinario de sesiones para dictaminar y aprobar, las distintas iniciativas presentadas sobre la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.

México es el país de la Orga-

nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde más se trabaja, con jornadas extenuantes que superan las 48 horas semanales y, pese a ello, registra bajos niveles de productividad, bienestar y calidad de vida, lo que resulta en un incremento del 34 por ciento en enfermedades crónico degenerativas en población adulta.

En el uso de la tribuna, Royfid Torres mencionó que el trabajo digo implica terminar con la desigualdad en los ingresos y en las condiciones laborales, en busca de propuestas que maximicen derechos como las “Vacaciones Dignas” o la ”Ley Silla”, que ya son una realidad. El legislador precisó que el tiempo es riqueza y “esta pobreza de tiempo siempre afecta a los sectores más vulnerables y explotados laboralmente”.

“Hemos dicho que necesitamos trabajar para vivir, pero no es racional, ni saludable vivir para trabajar”.

Destacó que la medicina del trabajo lleva años advirtiendo que el trabajo continuo es perjudicial para la salud de las personas provocado decaimiento y enfermedades que derivan en un menor rendimiento y disminución de la producción.

En conferencia de prensa, Royfid fue respaldado por legisladores federales, ya que el tema forma parte de la agenda del partido; aseguraron que “las personas en México están trabajando más que nunca y viviendo menos”.

Y destacaron que la propuesta de las 40 horas laborales no se trata de una agenda de moda, sino de uno que Movimiento Ciudadano ha impulsado desde los debates presidenciales y ahora la presidenta de México se ha pronunciado a favor de analizar el asunto e iniciar los conversatorios.

“Morena dice estar a favor de la reducción de la jornada laboral, si esto va en serio, no retrasen más la aprobación, llevan más de un año dilatando su análisis y si hay interés, como lo ha habido en otros temas, podrían aprobarla en días o sólo horas”, sostuvo Juan Zavala.

Posteriormente, el coordinador de la Comisión Operativa local de Movimiento Ciudadano, Alejandro Piña, indicó que en el partido están del lado de quienes sostienen este país con su trabajo, pero también con su cansancio, porque que detrás de esta lucha hay familias, hay salud, hay tiempo robado y vida postergada.

Aseguró que la jornada de 40 horas no es un favor: es un acto de justicia laboral, de dignidad, de reconstrucción del tejido familiar y social.

Y precisó que hace falta es voluntad política para aprobarla; recordó que la iniciativa no sólo tiene base constitucional y respaldo de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sino que se alinea con una tendencia mundial que reconoce que el equilibrio entre vida y trabajo, “no es un lujo, sino un derecho”, destacó.

Propone PT que paseadores de perros cuenten con licencia

El grupo parlamentario del Partido del Trabajo en el Congreso de la Ciudad de México, propuso que las personas paseadoras de perros cuenten con una licencia que acredite que poseen conocimientos básicos sobre cuidado animal, cursos de primeros auxilios, manejo de conducta y normas de bienestar que permitan garantizar la seguridad de los perros.

La iniciativa también busca conformar el Padrón de Personas Paseadoras y aumentar las penas a quienes comentan maltrato, lo anterior, con el fin de implementar políticas para garantizar el bienestar de los “mejores amigos de cuatro patas”.

Así lo expuso la diputada Jannete Guerrero Maya, quien presentó la propuesta, y detalló que sería la Agencia de Atención Animal (AGATAN) la encargada de expedir dicha licencia, así como definir los criterios de capacitación para las personas paseadoras.

Además definirá el número máximo de animales por paseo, equipo requerido y medidas de control y prevención de riesgos, para así garantizar seguridad y un trato digno a los animales durante los paseos.

“La creciente demanda de este servicio genera la necesidad de contar con políticas de bienestar y protección para los animales; pero también mecanismos de regulación y profesionalización para quienes brindan este servicio, ase-

gurando que cada perro reciba atención responsable, cuidados apropiados y un trato libre de maltrato o negligencia”, afirmó.

Guerrero Maya también planteó un esquema de sanciones que contempla medidas económicas y penales para paseadores con licencia que realicen actos de maltrato o crueldad en contra de algún animal, que van desde los 67 mil hasta los 113 mil pesos de multa y de 2 a 6 años de prisión.

Así como de 113 mil a 226 mil pesos como multa y cárcel de 3 a 10 años de prisión a la persona paseadora con licencia que provoque la muerte del animal.

La diputada aclaró que esto no es en contra de las personas que se dedican a dicha labor, si no para que su tarea la hagan con profesionalismo y bajo estándares que permitan un ambiente armonioso para los perros; al igual que tranquilidad y confianza para sus personas responsables, y seguridad para quienes llevan a cabo el paseo.

“En la Ciudad de México estamos dando pasos firmes hacia una sociedad que reconoce la dignidad de todos los seres vivos. Regular los servicios de paseo puede garantizar el bienestar animal y honra la confianza que las personas responsables depositan en quienes realizan esta labor con cariño y compromiso”, concluyó la legisladora. (Jennifer Garlem)

Estado de México recupera más de 150 predios invadidos en dos meses

Las acciones han contado con la participación de autoridades estatales, federales y municipales

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

En una ofensiva contra la ocupación ilegal de propiedades, el Gobierno del Estado de México ha logrado recuperar 154 inmuebles que habían sido denunciados por despojo, como resultado de operativos conjuntos realizados en abril y los primeros días de mayo.

Las acciones, encabezadas por la administración de Delfina Gómez, han contado con la participación de autoridades estatales, federales y municipales.

Tan solo el fin de semana del 3 y 4 de mayo, se recuperaron

15 viviendas en los municipios de Toluca, Acolman, Tecámac y Nezahualcóyotl.

En la capital mexiquense, específicamente en la colonia San Diego Linares, se aseguraron

El fin de semana se recuperaron 15 viviendas en los municipios de Toluca, Acolman, Tecámac y Nezahualcóyotl

cinco predios y fue detenido un hombre de 46 años, identificado como Miguel “N”, en posesión de narcóticos. El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público por delitos con-

tra la salud.

En el resto del operativo simultáneo, las autoridades lograron liberar cuatro viviendas ocupadas ilegalmente en Tecámac, cuatro en Acolman y dos en Nezahualcóyotl. Las propiedades serán devueltas a sus legítimos propietarios una vez concluidas las investigaciones correspondientes.

Según las autoridades, los operativos forman parte de una estrategia interinstitucional que involucra a la Secretaría de Seguridad estatal, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y cuerpos de seguridad municipales.

Las acciones han tenido como foco once municipios donde se ha detectado un mayor índice de invasión de inmuebles: Acolman, Chalco, Chicoloapan, Ecatepec, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nextlalpan, Tecámac, Toluca y Zumpango.

El Gobierno del Estado de México ha señalado que estas acciones continuarán con el fin de garantizar la seguridad jurídica de los propietarios y frenar el avance de redes delictivas dedicadas a la apropiación ilegal de predios..

Jueves clave de cónclave: si no sale un favorito se abre cardenal de consenso

La primera fumata negra deja dudas: ¿Por qué sólo se le deseó suerte a Parolin y por qué duró la votación más de lo previsto?

Primer día de cónclave

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

La primera votación del cónclave para elegir al sucesor de Francisco acabó con fumata negra —ninguno de los 133 cardenales logró 89 votos— y con doble polémica, difícil de resolver debido al secretismo que rodea todo lo que ocurra en el interior de la Capilla Sixtina, so pena de excomunión.

Como sucede desde que hay registros, la primera votación es de puro trámite, una manera de tantear el terreno y que los cardenales comprueben quiénes están sacando más votos. Lo que no es normal es que un ritual que se esperaba que durase una hora se prolongó hasta tres horas, desatando todo tipo de especulaciones, como que no hay un claro favorito, o que hay muchos, o que no hay ninguno, o finalmente que podría ser necesario un candidato de consenso entre dos bandos enfrentados para romper el empate.

“DOBLE SUERTE, PAROLIN”

Con 45 mil personas presentes en la plaza de San Pedro y decenas de cámaras de televisiones de todo el mundo apuntando a la chimenea, el anómalo retraso dio pie a que se desataran especulaciones sobre lo que podría estar sucediendo, y también para que se comentara otro hecho que levantó polvareda entre analistas y vaticanistas: ¿Por que el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, encargado de oficiar la misa “Pro eligendo”, sólo deseó buena suerte al cardenal Pietro Parolin, uno de los papables favoritos?

La “anécdota” ocurrió en el momento de darse la paz durante la misa celebrada en la Basílica de San Pedro. El cardenal Re bajó a dar la paz a los cardenales y cuando el purpurado italiano se acercó a su compatriota Pietro Parolin, situado a su derecha del altar, se apartó el micrófono y le dijo sonriendo: “suerte por partida doble”.

El momento, captado pese a su intento de que no se escuchara, se viralizó en cuestión de segundos en las redes sociales y medios italianos, especulando sobre las interpretaciones de los deseos del

cardenal decano, que pueden ser por el rol de Parolin dentro del cónclave, por su condición de secretario de Estado de la Santa Sede, ante la eventualidad de que sea elegido como nuevo Papa, o por el deseo, cada vez más evidente del “lobby” de cardenales italianos (el más numeroso, con 17 purpurados electos) de que el próximo pontífece vuelva a ser italiano, luego de 47 años en manos de “extranjeros”.

Este gesto inusual de quien supuestamente debe mantener la neutralidad, ha sido interpretado como un guiño a quien parecería tener, si no los 89 votos necesarios para convertirse a la primera en Papa, sí los suficientes como para

El cardenal que ofició la misa “Pro eligiendo” se acercó a Pietro Parolin, se apartó el micrófono y le dijo sonriendo: “suerte por partida doble”

Si, por el contrario, la votación se extiende al viernes e incluso el sábado, se haría evidente que los favoritos no eran tales y que, como dice el refrán vaticano, “quien entra papa, sale cardenal”.

lograrlo en una de las cuatro votaciones de este jueves.

Sin embargo, esta primera polémica, unida a la inaudita tardanza en la fumata negra, abrió todo tipo de especulaciones, desde una falla técnica a una repetición de la votación o una meditación más larga de lo común sobre quién debe ser “el elegido”.

Esto puede deberse a que no está tan claro el favoritismo de Parolin y podría tener enfrente a otro poderoso rival, no sólo de la línea aperturista, entre los que suenan con fuerza sus compatriotas italianos Marco Zuppi y Pierbattista Pizzaballa, el cardenal estadounidense

Robert Prevost o el filipino Luis Antonio Tagle; sino también algún rival del ala conservadora, cuyo favorito es el cardenal de Budapest, Peter Erdo.

¿Y SI NO HABEMUS PAPAM EL JUEVES?

Las cuatro votaciones de este jueves se presentan claves, no sólo porque en el último medio siglo el papa ha sido electo al segundo día de cónclave, sino porque un nuevo fracaso de Parolin y los principales favoritos —todos ellos afines, en mayor o menor medida, a la continuidad de la obra de Francisco— indicaría que hay un resistencia más fuerte de lo previsto, especialmente entre los cardenales que apuestan por alguien conservador e incluso que dé marcha atrás al aperturismo del fallecido pontífice argentino.

Si, por el contrario, la votación se extiende al viernes e incluso el sábado, se haría evidente que los favoritos no eran tales y que, como dice el refrán vaticano, “quien entra papa, sale cardenal”. Habría llegado el momento de buscar un candidato de consenso, lo que abriría las puertas a que cualquiera de los 133 cardenales pueda ser el nuevo papa, especialmente los que juegan en segunda división para los medios, los llamados papables de tapadillo, como en su día lo fue Juan XXIII (que salió en el cónclave de 1958, ante la imposibilidad del cardenal favorito, Giuseppe Siri, de convencer al bando rival); o más cercano en el tiempo, Juan Pablo II (quien salió ante la imposibilidad de los dos bandos italianos rivales para imponer a su candidato, se pusieron de acuerdo para elegir a un cardenal de consenso, un tal Karol Wojtyla, un polaco llegado de la Europa comunista.

De repetirse una situación como la de 1978, cualquier candidato de consenso —ni muy muy progresista ni conservador— podría ser presentado en los próximos días como Papa en el balcón principal de San Pedro, entre ellos, el arzobispo primado de México: Carlos Aguiar Retes.

El maestro de celebraciones, Diego Giovanni Ravelli, cierra las puertas de la Capilla Sixtina
FOTO: EFE

“Responsabilidad de la disciplina teatral generar pensamiento contra violencias”

Tema del ciclo “Políticas de la Teatralidad: Afectos, poéticas y lógicas de las violencias”, dice Rocío Galicia, titular del CITRU

Conferencias

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

El Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) tiene una línea de investigación llamada “Cuerpos, Fronteras y Violencias”, en la que no aparece la palabra teatro, “porque estamos trabajando con la teatralidad, que es mayor que el teatro”, según indica la titular, Rocío Galicia.

“A nosotros nos interesa pensar desde las herramientas que tenemos, concretamente desde la teatralidad entendida como la organización de la mirada, no solamente en las que corresponden a un edificio teatral y un escenario específico con iluminación, sino pensar la política, las manifestaciones y otro tipo de teatralidades que tienen diferentes gradaciones”, plantea en conversación por el ciclo de mesas redondas “Políticas de la Teatralidad: Afectos, poéticas y lógicas de las violencias”.

Este evento organizado por Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) del INBAL y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), junto con el Museo de la Revolución, se realizará en la Sala de Conferencias del Museo de la Revolución, los próximos 13 y 14 de mayo, de 11 de la mañana a 2 de la tarde.

“Nosotros queremos sumar también la voz desde la representación y desde la teatralidad, en este marco de la política. No hablamos de violencia, sino de violencias pues queremos pensar qué aporta o qué puede aportar el teatro, el arte, a nuestro momento y no solamente desde el bastión que siempre hemos tenido de la estética, sino el de la política”, explica Rocío Galicia.

Para ella es evidente que este país tiene “mucho material para ser pensado en este momento” y le parece que es una responsabilidad de la disciplina teatral generar precisamente un “pensamiento” importante.

“Nos ubicamos en un pensamiento de fronteras, tanto de fronteras geopolíticas como de las fronteras que por sí mismas tiene el teatro, porque el teatro siempre está parado sobre sus límites, siempre

en zonas fronterizas, entonces son los elementos de esta ecuación que sirven como base para este evento”.

En ese sentido, adelanta que uno de los propósitos de estos diálogos será imaginar de qué maneras los “cuerpos” pueden enunciar situaciones de violencia que el capitalismo gestiona y a la vez invisibiliza: migración y precarización serán algunos temas fundamentales en la reflexión sobre la asimilación de la violencia mediante el espectáculo y los afectos.

“Si bien es desde la perspectiva de los investigadores, está invitada toda la gente y desborda mucho más allá del teatro porque tiene que ver con el momento actual y pensar nuestros escenarios sociales…”

“La entrada es gratuita”, invita Rocío Galicia. “La intención es abrir el diálogo y tendremos otros eventos porque este es el siglo de las migraciones y el problema que tenemos ahorita con nuestro vecino del norte lo hemos estudiado porque todo esto tiene registro en obras de teatro, eso hay que decirlo”.

ARTE CONTRA VIOLENCIA

De acuerdo con la directora del CITRU, quien lleva 22 años trabajando en teatro nor-fronterizo, hay muchas obras que hablan de estos temas y que se han producido en Tijuana, Ciudad Juárez o Reynosa, “lugares que han sido tan con-

flictivos, tienen sus propios relatos en que aparecen como materia prima todas estas situaciones en las obras de teatro y por eso son importantísimos”.

“Nuestra llegada a estos temas no es una simple elección, sino que desde el análisis del teatro arribamos a estos otros escenarios sociales”, continúa.

La primera mesa redonda abordará trabajos que corresponden a la línea de investigación del CITRU Cuerpos, Fronteras y Violencia. La segunda mesa tomará como ejes, el ejercicio escritural en espacios de reclusión, los afectos y la feminización de la migración y el análisis de cuerpos que han sido vulnerados, violentados y moldeados.

“Yo creo que va a ser una plática muy sustanciosa porque además los especialistas que tenemos son líderes de opinión en los temas que se trabajan”, añade Rocío Galicia respecto de los participantes, expertos y expertas de la Universidad Veracruzana, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre los investigadores que se darán cita se encuentran la misma Rocío Galicia, así como Leticia Rodríguez, Daiane Dordete, Sayuri Navarro, Amarela Varela Huerta, José Luis Loza, entre otros.

“Yo voy a presentar un trabajo sobre los cuerpos indisciplinados y las reexistencias descoloniales escénicas por-

que me parece muy importante colocar un pensamiento situado. Por siglos hemos tenido en el Teatro un pensamiento creado desde Europa Central”, adelanta Rocío Galicia sobre su propia participación.

Apunta que incluso la figura del teatro nace en el mundo griego y se desplaza hasta nuestro continente. “Y otras formas que hoy más las pensaríamos como teatralidades y no necesariamente eran teatro -me refiero a eso que se llamó específicamente un teatro de evangelización o un teatro eh prehispánico- porque le imponíamos ese modelo….Nosotros queremos poner en cuestión esto, viendo sistema de cuidados, considerando el la ternura, la solidaridad, ese otro mundo sensible que otros emplazamientos teóricos de otras disciplinas no habían considerado tanto y es que para nosotros es ineludible, si trabajamos desde el teatro”, detalla. Para más información, puedes ponerte en contacto a través del correo citru. difusion@inba.gob.mx.

Queremos sumar la voz desde la representación y desde la teatralidad, dice Rocío Galicia.

El ciclo se llevará a cabo los días 13 y 14 de mayo, de 11 a 14 horas, en el ll Museo de la Revolución, con entrada libre.

Byung-Chul Han, el crítico del capitalismo e hiperconsumismo, gana el Princesa de Asturias

El filósofo alertó que sobrevivir será el objetivo absoluto y se sacrificará el placer y la buena vida

EFE academia@cronica.com.mx

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano ByungChul Han, uno de los pensadores más críticos con el capitalismo, el hipserconsumismo, el sometimiento a la tecnología y el exceso de información, fue galardonado este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. Han (Seúl, Corea, 1959) ha dedicado sus reflexiones, sobre todo, a la que él denomina la ‘sociedad del cansancio’ y a la ‘sociedad de la transparencia’, así como al concepto de ‘Shanzhai’, un neologismo con el que identifica los modos de la deconstrucción en las prácticas contemporáneas del capitalismo chino.

corporando reflexiones sobre la esperanza y la contemplación.

Para el jurado, Han es capaz de interpretar con brillantez los retos de la sociedad tecnológica y con su obra ha revelado una capacidad extraordinaria de comunicar de forma precisa y directa “nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente”. El acta del jurado también destaca que el análisis de Han resulta “sumamente fértil y proporciona explicaciones sobre cuestiones como la deshumanización, la digitalización y el aislamiento de las personas”.

Autor de más de una decena de títulos como ‘La sociedad del cansancio’ (2010), ‘La sociedad de la transparencia’ (2012), ‘La salvación de lo bello’ (2015) y ‘La desaparición de los rituales’ (2020), Han compaginasu trayectoria como ensayista con la docencia universitaria en Alemania, donde estudió Literatura Alemana y Teología en la Universidad de Münich. Fue docente en la Universidad de Basilea (Suiza, 2000-2012) y profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de Bellas Artes de Berlín y profesor de la Escuela Superior de diseño de Karlsruhe.

Defiende que se trata de una sociedad cada vez más dominada por el narcisismo y enferma de pérdida del deseo, en la que

Muy crítico con el neoliberalismo, el autor de ‘La agonía de Eros’ mantiene que esta sociedad vive en la edad de los trastornos neuronales (depresión, síndrome de fatiga crónica, de déficit de atención, hiperactividad...) causados por un exceso de positividad en una sociedad que ha abandonado la reflexión, el retiro, la meditación y que, por tanto, no valora la individualidad.

los individuos se vuelven progresivamente incapaces de relacionarse entre sí e insiste en la necesidad de recobrar la capacidad de poder decir que no, que no todo es posible, que no todo se puede hacer, que ni siquiera se debe poder intentar. El pensador surcoreano, que sostiene que nuestra vida está impregnada de hipertransparencia e hiperconsumismo, de

Luis Alberto de Cuenca recibe el Premio
Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

El poeta español Luis Alberto de Cuenca fue galardonado este miércoles con el XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que está dotado con 42 mil euros y tiene por objeto premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo. Con su “estilo claro y preciso” y su mirada “critica hacia la tradición literaria y con un tono a menudo muy irónico o melancólico”, De Cuenca se ha impuesto a otros 64 candidatos de trayectorias “extensas y reco-

nocidas, reflejo de la variedad y riqueza de nuestras letras”, ha destacado la gerente de Patrimonio Nacional español, María Dolores Menéndez.

“Influenciado por la poesía clásica y moderna, De Cuenca construye sus versos a partir de referencias culturales que abarcan desde la mitología grecolatina hasta la cultura popular contemporánea, lo que le permite crear un puente entre lo antiguo y lo moderno”, ha subrayado. Además de la dotación eco-

nómica, el premio, que convocan conjuntamente Patrimonio Nacional y la Universidad deSalamanca desde 1992, lleva aparejado la edición de una antología del galardonado y se completa con la celebración de unas jornadas académicas dedicadas a su obra.

El poeta recibirá el galardón de manos de la reina doña Sofía, quien presidirá la ceremonia que se celebrará en elúltimo trimestre de este año. Nacido en Madrid en 1950, De Cuenca es poeta, filólogo, he-

un exceso de información y de una positividad que conduce de forma inevitable a la sociedad del cansancio, no usa teléfono inteligente, no hace turismo, solo escucha música analógica y dedica parte de su tiempo a cultivar su jardín, para rebelarse ante el capitalismo. En sus obras más recientes, amplió su enfoque crítico hacia la sociedad contemporánea, in-

En una entrevista con ‘El Periódico’ en 2018, expuso su modelo de resistencia política frente al capitalismo digital por el que no tiene ‘smartphone’, no hace turismo, solo escucha música analógica y dedica parte de su tiempo a cultivar su jardín. Con la pandemia de la covid-19 en 2020, en una entrevista, Han alertó de que la supervivencia se convertirá en el futuro en un objetivo absoluto y prioritario, sacrificando el placer y perdiendo el sentido de la buena vida.

lenista y traductor, además de ensayista y columnista. Doctor en Filología Clásica y profesor de Investigación, preside el Real Patronato de la Biblioteca Nacional de Espa-

ña y forma parte del Real Patronato del Museo del Prado. Entre sus principales obras destacan ‘La caja de plata’ (1985), ‘El otro sueño’ (1987) y ‘El hacha y la rosa’ (1993), (1996).

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han fue premiado en Comunicación.
El poeta español Luis Alberto de Cuenca.

Prime Suspect, nueva oportunidad de ver una serie policiaca a la británica

Si ya le picó 20 veces al control y no se decide, lea esto:

Prime Suspect es una serie de televisión británica que se estrenó en 1991 y cuyas virtudes no han desaparecido en absoluto. De hecho, es increíblemente recomendable y sorprenderá a muchos televidentes mexicanos ahora que está disponible en una de las principales empresas de streaming. Los años transcurridos desde su estreno no han desgastado las virtudes por las que resulta muy recomendable mirarla. Sí, es aquí donde deben detenerse aquellos televidentes que ya se pasearon por las principales apps de streaming sin encontrar wnada que les llame la atención.

Prime Suspect lleva en el nombre la trama: entre saber quien mató y probar que eso es cierto, está una investigación que somete a quienes la realizan a presiones y encontrona-

zos de realidad que difícilmente existen en otras chambas.

La chamba de axul, de policía, es ingrata en el sentido espiritual y esa es una de las temáticas de Prime Suspect.

En cuanto a la forma, la manufactura es increíblemente buena, así que, aunque las grabaciones no tienen el lustre y luminosidad de los equipos actuales de video, la atmósfera policial (la camaradería, las borracheras; la vida oculta de policías y delincuentes, muchas veces entrelazadas) se expresan con maestría bajo tomas generalmente grisientas.

La serie es, por tanto, muy recomendable y refrescante, ya que no tiene nada que ver con las escenas de acrobacias y explosiones con las que la producción estadounidense echa a perder cualquier buen guión.

Y no sólo eso, para los amantes del buen cine, un detalle extra: alguna vez, en su Historia del Cine, una odisea, Mark Cousins hizo uso de esta serie como referencia visual a

lo que deseaban Lars von Trier y la generación de directores que se propusieron renovar el cine hace algunos ayeres.

En efecto (y aquí hay un spoiler visual) hay que percatarse de que la cámara sigue de frente el caminar de los policías, que en otras ocasiones acompaña a una puerta en su movimiento de cerrado o bien se centra en los ojos desgastados de uno de los personajes que está cansado y temeroso. La cámara (la mirada omnisciente que nos brinda) es un personaje adicional, el nuestro. En cuanto a la trama de los capítulos iniciales, disponibles nuevamente desde esta semana para la audiencia mexicana, el entrelazado de historias es poco menos que espectacular. No hay historias secundarias. De allí que no baste decir que se trata de una serie de asesinatos y la investigación en torno a ellos. Es también la historia de una inspectora que debe ganarse la confianza y obediencia de los sabuesos

Prime Suspect lleva en el nombre

la trama: entre saber quien mató y probar que eso es cierto

de Homicidios, que es siempre la zona más oscura de una comisaría.

Antipática muchas veces para sus subordinados por la fiereza del trato, lo es también para el telespectador porque en el fondo estamos atestiguando su deshumanización. Sí, es una policía que quiere encerrar al culpable, pero su actitud en ocasiones se parece más a la de un deportista engreído (como un futbolista famoso y desubicado), que quiere descubrir la verdad porque ese es el gran trofeo que merece su capacidad personal, dejando un de lado el asunto de resarcir a los que sufren.

Sí, en efecto, Helen Mirren, galardonada por esta actuación, da vida a un ser extraño llamado Jane Tennison, forzado a actuar sin miramientos. La muerte de un compañero la induce a pedir su puesto cuando el funeral aún no termina y pocas, muy pocas veces se convierte en un policía que lamenta la perversidad de la humanidad. “Así son éstos y por eso yo tengo trabajo” parece decir la inspectora Tennison. Para quienes ya vimos la serie en su primera transmisión, no dejará de ser grato revivirla. Pelito en la sopa: sólo se podrá ver en español, no hay opción de lenguaje original.

Prime Suspect (1991)

Sonda soviética perdida en 1972 regresará a la Tierra esta semana

Roscosmos informó que el 10 de mayo sería la fecha probable para el reingreso de la cápsula Cosmos 482 a la atmósfera

La agencia espacial rusa Roscosmos confirmó que la sonda soviética Cosmos 482, lanzada en marzo de 1972 para explorar Venus y que estuvo atrapada en la órbita terrestre por una falla técnica, finalmente volverá a la Tierra entre el 9 y 10 de Mayo.

La sonda Cosmos 482, conocida oficialmente como 3V671, era satélite gemelo de Venera-8, que sí logró alcanzar la superficie de Venus en julio de 1972, mientras que el Cosmos 482 nunca logró salir de la órbita baja terrestre debido a un fallo en la cuarta etapa del cohete Molnia-M que la impulsaba, al apagarse antes de lo previsto y como resultado de esto fue rebautizada como “Cosmos”, nombre que se asigna a misiones fallidas que permanecen orbitando la Tierra.

“Según los cálculos, Cosmos 482 debería penetrar en las capas densas de la atmósfera entre el 9 y el 10 de Mayo. El

diámetro del aparato es de aproximadamente un metro y su masa es inferior a 500 kilogramos”, señaló el comunicado hecho por Roscosmos

La agencia rusa informó que la probabilidad de que se produzcan daños por el impacto de esta sonda contra la Tierra es muy baja, además de que su trayectoria es monitoreada tanto por equipos rusos como extranjeros.

Según la NASA, esta sonda fue diseñada para resistir condiciones extremas en la atmósfera de Venus, por lo que sus materiales podrían soportar su reingreso a la atmósfera terrestre.

Al respecto, el astrónomo Marco Langbroek, de la Universidad de Delft (Alemania), estimó que el regreso a la atmósfera de Cosmos 482 sería el próximo 10 de mayo, aunque advirtió que el proceso es difícil de predecir debido a la complejidad de su órbita y a los factores atmosféricos involucrados.

(Con información de EFE)

Cosmos 482 regresará a la Tierra tras

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.