08-03-2024

Page 1

Ayuda humanitaria a Gaza

Ayuda humanitaria es lanzada desde el aire sobre la parte norte de la Franja de Gaza, vista desde Sderot, este jueves. La comun idad internacional está combinando esfuerzos para aumentar la asistencia humanitaria a los residentes de Gaza afectada por el conflicto con Israel.

A nivel nacional, 60% de las mujeres en prisión tiene entre 18 y 34 años

Hay penales en donde las reclusas de menos de 24 años son más de cuatro quintas partes de la población carcelaria; “es un reflejo de lo que pasa afuera”, dice la directora de Cereso de Zacatecas

Infierno. Es común verlas deambular por los pasillos sombríos de la prisión, con sus uniformes deshilachados y sus miradas perdidas. A la espera, siempre a la espera, sin saber de qué… Pero no es su extravío ni su penumbra lo más impactante, sino su juventud.

Retrato cruel de un penal femenil singular en el país, por la corta edad de las reclusas —récord a nivel nacional—: el 80 por ciento tiene entre 18 y 24 años.

Se trata del Cereso de Zacatecas, de los estados más inseguros, y con altos índices de adicción a las drogas.

La media en todo el país apunta también a una mayoría

de mujeres jóvenes en las cárceles, pero no al extremo del llamado “Infierno de Cieneguillas”: de las 188 mujeres confinadas ahí, 150 no pasan de los 24 años. Esta es la referencia nacional: de las 13 mil 297 presas en México, 2 mil 200 tienen ese rango de edad (18 a 24), cerca del 20%. Quienes están entre los 18 y 34 años, representan el 60 por ciento del total.

Este diario logró conversar con Rosa Martha Vázquez, directora del penal desde hace dos sexenios.

—¿Qué le dice eso?

—Es un espejo de lo que pasa afuera…”. PAG 6

IMPUNIDAD

Nombre Apellido - Página 24

Sugiere AMLO cooperacha de servidores públicos para reparar la puerta de Palacio y sugiere a la FGR que no haya investigación de su derribo

ESPECIAL

Ulises Castañeda - Páginas 26-27

La otra mirada, la historia de mujeres como directoras en el cine mexicano

CAMPAÑAS 2024

Página 7

Sheinbaum: vamos a proteger a las mujeres de la violencia

Xóchitl: ninguna mujer debe ser criminalizada por abortar

Máynez dialogó con universitarios sobre educación

El PAN, por cerrar la refinería de Tula; Xóchitl, por modernizarla

+ Marko Cortés exige también auditoría ambiental + Morena: las contingencias ahora son raras

+ Chertorivski critica a Gálvez: Hay que cerrar Tula

PAG 7

Suspendida la contingencia ambiental en el Valle de México

Respiro. La Comisión Ambiental de la Megalópolis suspendió ayer la contingencia ambiental atmosférica por ozono y sus medidas a partir de las 15:00 horas, por lo que se eliminan las restricciones vehiculares y de actividades que iniciaron desde las 15:00 horas del miércoles y pidió a la población estar atentas a los informes PAG 13

LA ESQUINA

El presidente López Obrador, además de decidir qué actos se deben o no se deben investigar está pidiendo “cooperación voluntaria” para arreglar la puerta de Palacio Nacional ¿Qué no los inmuebles federales tienen seguro contra daños? ¿Acaso las restauraciones no corren a cargo de los especialistas del INAH? ¿Desapareció, por eso de la austeridad, la Conservaduría de Palacio Nacional?

LA DE HOY PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 27 Nº 9,901 $10.00 // VIERNES 8 MARZO 2024 // WWW. CRONICA. COM.MX EFE

CÓDICE

Hablando de mujeres y política

La historia de la participación formal de las mujeres en la política es muy reciente. Las madres y abuelas de muchos de nosotros no tuvieron, ni siquiera, derecho al voto. Todo lo relacionado al espacio público era exclusivo de los varones y las mujeres tenían reservado el espacio doméstico.

Esto a pesar de la participación activa de mujeres en los movimientos sociales e incluso en la Revolución Mexicana. Podían agarrarse a balazos con los huertistas, por decir algo, pero no pudieron votar por Madero, Carranza, Obregón, Calles, Cárdenas, Ávila Camacho, Alemán y Ruiz Cortínez. Más nos vale recordar que la primera elección presidencial en la que se recibió voto femenino en México fue la de López Mateos para el sexenio 58-64. México llegó tardísimo a ese momento. De no creerse.

Que en el año 2024 una mujer será presidenta del país, Claudia o Xóchitl, supone un cambio vertiginoso, profundo, que los mexicanos de esta generación tenemos la gran oportunidad de testificar, aquilatar y que generaría

estupor en nuestros abuelos. El fenómeno del empoderamiento femenino es uno de las rasgos que distinguirán a esta generación en la historia del país.

La lucha de las mujeres por ejercer a plenitud sus derechos políticos tuvo condiciones favorables al final de la Revolución, cuando se externaron en eventos oficiales las demandas del voto femenino. A pesar de eso ninguna mujer formó parte del Congreso Constituyente de 1917 y el voto femenino, hay que decirlo, ni siquiera fue motivo de discusión.

Dicen las crónicas que Hermila Galindo, periodista, docente, diplomática, que llegó a ser secretaria particular de Venustiano Carranza, fue una de las primeras voces femeninas que exigieron igualdad de derechos políticos. Tocó a Yucatán el honor de ser sede el Primer Congreso Feminista de la Historia en 1916. La convocatoria decía: Se convoca a todas las mujeres honradas de Yucatán y foráneas, que posean cuando menos educación primaria, al Primer Congreso Feminista de Yucatán…Acudieron 617 mujeres a disertar sobre las mejores opciones de

Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx

librarse del yugo de las tradiciones, entre las que destacó la demanda de poder votar y ser votadas

Esas demandas fueron escuchadas, pero no cumplidas. Años después, la primera diputada federal electa fue Aurora Jiménez, por Baja California. Las primeras senadoras fueron María Lavalle Urbina, por Campeche, y Alicia Arellano Tapia por Sonora que llegaron a la Cámara Alta en 1964. La escritora Griselda Álvarez fue la primera gobernadora por Colima en 1979. Rosa Luz Alegría fue la primera mujer en ocupar una secretaría de Estado, fue secretaria de Turismo en 1980.

Sí, leyó usted bien, fue hasta 1980 que una mujer entró al gabinete presidencial. Hoy menudean. Son secretarias de Estado Luisa María Alcalde, María Luisa Albores, Alejandra Frausto, Alicia Bárcena, Leticia Ramírez, Rosa Icela Rodríguez, Ariadna Montiel, Raquel Buenrostro. Claro que la cereza del pastel es que Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez tienen la oportunidad real de ser la primera mujer que ocupa la Presidencia

SUBE Y BAJA HUMOR

Vetó una ley que pretendía convertir la inmigración indocumentada en un delito estatal y facultaba a la policía a detener a migrantes de los cuales sospechen que ingresaron de forma ilegal a Estados Unidos.

La organización Human Rights Watch realizó un informe detallado sobre el cierre absoluto de la frontera y el aumento en la represión implementados por el régimen norcoreano desde el inicio de la pandemia.

de la República, lo que, quisiéramos pensar, supondrá una oportunidad dorada para atender las causas de las mujeres de nuestros días que pasaron de pedir derechos políticos básicos a poder ejercerlos en un entorno de respeto, sin violencia de género, lo que todavía es una asignatura pendiente.

Uno de los puntos centrales de la agenda feminista en el quehacer político es la violencia política contra las mujeres en razón de género que se define así “Es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo”.

EFEMÉRIDES

En 1908. - Un incendio en una fábrica textil de Nueva York provoca la muerte de 129 mujeres trabajadoras en huelga cuando estaban encerradas por los propietarios de la compañía. Fue declarado Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En 1921. - El presidente del Gobierno español, Eduardo Dato, es asesinado en Madrid al ser tiroteado en su coche por tres anarquistas.

En 1922.- El conservador Antonio Maura dimite como presidente del Consejo de Ministros de España, durante el reinado de Alfonso XIII, y es sustituido por José Sánchez Guerra.

En 1933. - El canciller austriaco Engelbert Dollfus disuelve el Parlamento democrático y pasa a gobernar por decreto.

En 1933.- La obra de teatro en verso “Bodas de Sangre” se estrena en el teatro Beatriz de Madrid y se convierte en el primer éxito de Federico García Lorca como dramaturgo.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar , Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Francisco Báez Rodríguez No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicil io del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
LA DE HOY
La
CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 2
Dos

Pepe Grillo

La banda de la Mano Negra

Al presidente le ha dado por achacar todos sus pesares a la banda de la Mano Negra, que es algo así como un sindicato del mal que se levanta todos los días pensado cómo hacerle la vida de cuadritos a López Obrador.

El más reciente golpe de este grupo fue la decisión de un contingente de normalistas de Ayotzinapa de lanzar un vehículo sobre una de las puertas de Palacio Nacional. El presidente maneja la tesis de que no son normalistas sino porros a sueldo de la Mano Negra.

Lo que se dice es que la Mano Negra también mueve hilos al interior de Palacio Nacional. Resulta que frente a la acometida violenta no había ni un solo agente del orden para cuidar la integridad del presidente y del inmueble histórico donde vive y trabaja. ¿Qué otras ta-

La alcaldía más visitada en la Ciudad de México es, sin duda, Cuauhtémoc. La cual está ubicada donde se fundó México-Tenochtitlán que, dicho sea de paso, para el próximo año se cumplirán 700 años de su fundación.

Dentro del territorio de esta demarcación, se encuentran las sedes federales y locales del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; en este encuentro de órdenes de gobierno, esta alcaldía se vuelve muy dinámica políticamente. Aunado a esas condiciones existe un alto índice de población flotante y, gracias a los actuales sistemas de transporte y vialidades que la atraviesan, es un punto importante de tránsito de las personas que se dirigen hacia sus centros de trabajo, espacios culturales, de entretenimiento, salud, áreas

reas los tenían ocupados?

La banda de la Mano Negra es muy útil. Se le puede echar la culpa de todo sin necesidad de probar nada

Contienda regia

La batalla por Monterrey tiene un elenco de alto nivel, acorde con la relevancia de esa metrópoli norteña.

Competirá por ser alcaldesa Mariana Rodríguez, esposa del gobernador Samuel García. Ella es un personaje de alto impacto en las redes sociales con más de 3.5 millones de seguidores. Es una de las figuras en ascenso de MC.

Contra Mariana competirá Adrián de la Garza, por la alianza Fuerza y Corazón por México, un hueso duro de roer que ya fue dos veces alcalde de esa ciudad, Conoce a los regios

y los regios lo conocen a él.

Por si fuera poco, Morena no quiere una participación testimonial y mandó a competir a Mauricio Cantú, que anda en la grilla regia desde chamaco y que, tome nota, fue hasta hace pocos días uno de los voceros de la candidata Claudia Sheinbaum. Puede adelantarse, en consecuencia, que Morena lo apoyará con todo.

Omar y Caty, mancuerna en la Cuauhtémoc

En seguridad no hay soluciones mágicas sino estrategias claras, estableció Omar García Harfuch ante la comunidad empresarial de la alcaldía Cuauhtémoc, con quienes se reunió como parte de las actividades de proselitismo de Caty Monreal, candidata de Morena para recuperar esa alcaldía.

Lo singular del evento es que se abrió la oportunidad de un diálogo, de forma que los empresarios pudieron plantear sus más sentidas inquietudes sobre el tema de la seguridad que se ha colocado como eje central en la campaña 2024.

Caty y Omar harán mancuerna. Se hizo el ofrecimiento de que el ex jefe policiaco coordinará los trabajos de seguridad con Caty Monreal en ese punto estratégico de la ciudad.

Tiros en Lomas Verdes

Preocupó a toda la clase política mexiquense el episodio de violencia en el

que se vio envuelto José Luis Durán, un político de larguísima trayectoria, que ya fue alcalde de Naucalpan por el PAN y que ahora, bajo las siglas del Partido Verde, busca una diputación. El chofer de Durán resultó herido de bala.

Todavía no queda claro si el ataque se originó por la actividad política de Durán o fue uno más de los episodios delictivos en esa alcaldía mexiquense que es una demarcación con una muy alta percepción de inseguridad por parte de sus habitantes, por algo será.

Bajan a Montoya

Resulto desconcertante, por decir lo menos, la decisión de Morena de dejar fuera a Tomás Montoya- quién lideraba las preferencias por más de dos dígitos- de la elección a la alcaldía de Guadalupe, Nuevo León. Al parecer el único ganador con esa jugada será Movimiento Ciudadano (MC).

Y como “favor con favor se paga”, Morena le dio a Arturo Benavides Castillo la candidatura, después de chapulinear de Redes Sociales Progresistas (RSP) y juntar la “escandalosa” cantidad, dicen allá con sorna, de 864 votos en la pasada elección.

Decisión que deja mucho qué desear e inclina la balanza, en una contienda que al parecer se pintará de fosfo fosfo, con Héctor García como candidato. pepegrillo@cronica.com.mx

La Alcaldía Cuauhtémoc. Datos para reflexionar

comerciales y de servicios, etcétera.

En 2022, las exportaciones de la alcaldía fueron de más de dos mil millones de dólares y mostraron un crecimiento del 18%, respecto al año anterior. Para ello, los productos con mayor nivel de ventas fueron: pan, pasteles, galletas, otros productos de panadería; envases vacíos adecuados para uso farmacéutico, papel de arroz y productos similares.

En cuanto a importaciones, en 2022 fueron de más de 19 millones de dólares y crecieron 27% respecto al año anterior. En ello, los productos con mayor nivel de compras fueron: gas de petróleo, teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas, máquinas y unidades de procesamiento de datos.

La alcaldía tiene una vocación productiva que se muestra en el arraigo de establecimientos y oficios centenarios que le han dado vida.

En 2020, Cuauhtémoc registró 545,884 habitantes. En comparación a 2010, esta población creció un 2.64%. Los rangos de edad que concentraron

mayor población fueron 30 a 34 años.

Se ha dado mucha importancia a las acciones educativas cuyos planes -desde preprimaria hasta nivel de media superior, con estímulos materiales y en servicios con objeto de que no sólo accedan a la educación, sino que no abandonen sus estudios- buscan formar a ciudadanos humanistas, críticos e independientes, que hagan una sociedad funcional, participativa y productiva.

En el último registro del año 2020, los principales grados académicos de la población de más de 15 años, fueron Licenciatura 36%, Preparatoria o Bachillerato General 22% y Secundaria 16.6%. Lo que representa una de las alcandías de la Ciudad con más grados académicos e igualitario por sexo.

Actualmente en la Cuauhtémoc existen los denominados “nómadas digitales” que son profesionistas que aprovechan las nuevas tecnologías para trabajar de forma remota en un país ajeno al que les emplea. Entre los registros se destaca que la mayor canti-

dad de migrantes que ingresó a Cuauhtémoc en los últimos 5 años provino de Venezuela, Estados Unidos y Argentina, sin embargo, el número puede ser mayor ya que muchos registran su estancia en el país como turistas.

Por otra parte, la población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 29.7%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 6.55%. Asimismo, en 2020, 18.4% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 2.45% en situación de pobreza extrema; en ese lapso, las principales carencias sociales fueron de acceso a la seguridad social, a los servicios de salud y a la alimentación.

Al ser una de las alcaldías con mayor importancia para la Ciudad de México, la Cuauhtémoc, es un espacio donde se pueden ver diversas polaridades, donde convive la diversidad, donde se encarnan los mosaicos y la multiculturalidad y una riqueza. Un espacio merecedor de atención, pero sobre todo, de darse la oportunidad de conocer y disfrutar.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 3
OPINIÓN
OPINIÓN

OPINIÓN

La oratoria pesa menos cada vez

Hace muchos años el singular político Tulio Hernández, en una entrevista con la reportera Marta Anaya, describió su secreto para gobernar Tlaxcala: “pulque y saliva”; es decir, embriaguez de la masa y un rosario infinito de palabras ciertas o no. Como hizo —por otra parte— para conquistar a Silvia Pinal con quien hasta se casó: rollo mata carita.

Aquella fórmula fue adaptada sin pulque —pero con dinero en efectivo para medio mundo— por nuestro verbalmente locuaz y parlanchín presidente cuya infatigable verborrea le ha dado resultados fecundos desde los inicios ya lejanos de su agitada (y agitadora), vida pública.

Sin embargo, su oratoria ya ofrece signos de fatiga. Son años y años del mismo rollo. Y hasta los devotos se cansan. Sus argumentos ya no tienen la contundencia de hace algunos años y su verbosidad con frecuencia contradictoria y falsa, lo lleva a cometer dislates desapercibidos o tolerados sólo por la claque del aplauso fácil.

Un ejemplo de esto se ha dado (involuntariamente, es obvio), en las respuestas de tranquilidad fingida e indignada ante el significado simbólico y político del ariete sobre ruedas contra una de las puertas laterales del Palacio Nacional, y el contraste con el valladar protector en espera de la protesta femenina, cuya violencia —es de esperarse— será hoy igual a la de otras manifestaciones del Día Internacional de la Mujer, lo cual será un termómetro para conocer —entre otros efectos complementarios—, la temperatura del oleaje mujeril frente a la heredera del gran líder, cuya suerte viene atada a su figura.

El miércoles de esta semana los vándalos del descontento y la violencia) contra el edificio sede del poder nacional (lenguaje final de la protesta legítima, deslegitimada por esos procedimientos), estaban en este catálogo iracundo:

“… no de los padres, sino de los asesores y de las organizaciones que supuestamente defienden derechos humanos, es una actitud, en el mejor de los casos, política, muy de confrontación en contra nuestra; o sea, de provocación, y nosotros pues no queremos para nada la confrontación.

“…Decirles nada más a los padres que estamos dedicados y que estamos avan-

zando mucho en la investigación, pero lo que sucede es de que ellos están siendo manipulados por el grupo que encabeza Álvarez Icaza, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, grupos conservadores de derecha apoyados por gobiernos extranjeros, que lo que quieren es hacernos daño políticamente hablando…”

Un día después ya se sumaban otros a la lista de los implicados en la infinita y recurrente conjura contra él:

“…Lo de ayer me huele más al PRI, es Guerrero, y me consta que en la montaña de Guerrero han (sic) habido agresiones a nuestro movimiento por grupos supuestamente independientes, pero detrás está el PRI… nosotros queremos que se haga justicia, entendemos a los padres, pero esto ya tomó otro rumbo.

“…Todo se sabe, es cosa de tiempo, por eso es que (sic) también están muy preocupados porque vamos avanzando en la investigación (vamos avanzando, ¿apenas?) y ellos tienen gentes que les informan, y ellos quisieran que fracasáramos…

“…Ya lo dije ayer, nosotros vamos a arreglar la puerta, cooperamos entre todos para arreglarla (¿me coopera para mi puerta?). Lo único es que si tengo información de quiénes participaron, aquí la vamos a dar a conocer, es como si yo presentara una denuncia en la Fiscalía contra Castañeda, Claudio X. González, Loret de Mola, no, no, no, no”.

Lo dicho, el fervorín mañanero ya no

tiene la contundencia de antes. La costumbre tomó el lugar de la sorpresa. Lo excepcional se hizo cotidiano. El discurso se ha gastado; tiene menos filo. Los disparos precisos son ahora tiros en la oscuridad. Y si su capacidad de combate verbal se apoya en personas de tan limitada capacidad profesional como la señorita (o señora) Vilchis, pues el recurso se gasta y su potencia disminuye.

—¿Cuándo Emilio Álvarez Icaza o el Centro de Derechos Miguel Agustín Pro o Don Vidulfo, han tenido coincidencias con el PRI? ¿No era priista el gobierno

de Enrique Peña al cual bombardeaban hasta desbarrancarlo una y otra vez desde el principio de este terrible episodio en un estado gobernado por el antecedente de Morena, el PRD y la narcomafia guerrerense ahora en la silla de Chilpancingo?

El PRI en Guerrero no pudo conservar ni a un exgobernador, porque se les huyó (Astudillo) y ahora resulta con la potencia para derribar impune y audazmente una puerta del Palacio Nacional.

Como dijo alguna vez Donoso ¡a otro perro con ese verso!

Clemente Rodríguez, padre de uno de los normalistas asesinados, les dijo a Guadalupe Juárez y Sergio Sarmiento (radio Heraldo) algo importante:

"Pensamos que [el presidente] iba a salir, pues para entregarle el documento... Y ¿qué fue lo que recibimos?, pues recibimos gases lacrimógenos, y por eso tuvimos que entrar a la fuerza, pues no hay otra manera de exigir...

“Como dijo el presidente: hay que ser necios, hay que ser tercos...

“Es su palabra, es su lema de él.

“Entonces aquí estamos, estamos siendo necios, como dice él, estamos siendo tercos…"

Obviamente esa terquedad ha sido estimulada con las falsas promesas y la demagogia. La mentira más reciente (otra vez), la dijo el presidente:

“…Lo que me importa es encontrar a los jóvenes…”

La mentira no es si le importa o no le importa, la falsedad es sugerir su localización como si estuvieran vivos. Encontrarlos. Esa frase implica desaparición; no muerte. Ahí radica toda la estrategia.

La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad, violatorio — además—, de los derechos humanos, cometido por una autoridad. El secuestro es un acto de particulares; un delito. También el asesinato. Aquí ocurrieron ambas cosas.

El fervorín mañanero ya no tiene la contundencia de antes. La costumbre tomó el lugar de la sorpresa. Lo excepcional se hizo cotidiano. El discurso se ha gastado

Pero la desaparición se extingue solamente de dos formas. O bien cuando se recupera al desaparecido o bien cuando se encuentra su cadáver o (como en estos casos) sus restos. En la oscilación de estas conductas se ha construido una mitología dañina y perversa. Y el presidente sigue adelante con ella.

Las víctimas indirectas (los familiares), insisten en la culpabilidad castrense. Todo mundo sabe cuáles fueron las instrucciones desde el alto mando militar: no intervenir. Pero en la filosofía de la sierra guerrerense el ejército siempre es culpable y en su sociedad política y económica con las Fuerzas Armadas se explica la negativa presidencial de darles la razón.

Por eso en este gobierno no se va a resolver un asunto ya resuelto en lo esencial y esos mismos lo van a perseguir hasta su casa de Palenque 

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 4
ESPECIAL - CUARTOSCURO Rafael Cardona @CardonaRafael
Nacional CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 5

Penal de Zacatecas tiene récord nacional en reclusas jóvenes

Según la directora, 8 de cada 10 tienen menos de 24 años; “es un espejo de lo que pasa afuera”, dice. Cuando a Karla —veinteañera— le preguntaron por qué aceptó transportar mariguana, respondió: “Porque quería pagarle un médico a mi hijo”.

Es común verlas deambular por los pasillos sombríos de la prisión, con sus uniformes deshilachados y sus miradas perdidas. A la espera, siempre a la espera, sin saber de qué… Pero no es su extravío ni su penumbra lo más impactante, sino su juventud.

Retrato cruel de un penal femenil singular en el país, por la corta edad de las reclusas —récord a nivel nacional—: el 80 por ciento tiene entre 18 y 24 años. Se trata del Cereso de Zacatecas, de los estados más convulsionados e inseguros en México, y con altos índices de adicción a las drogas.

La media en todo el país apunta también a una mayoría de mujeres jóvenes en las cárceles, pero no al extremo del llamado “Infierno de Cieneguillas” —por la localidad en la cual se ubica—: de las 188 mujeres confinadas ahí, 150 no pasan de los 24 años.

Esta es la referencia nacional: de las 13 mil 297 presas en México, 2 mil 200 tienen ese rango de edad (18 a 24), cerca del 20 por ciento. Quienes están entre los 18 y 34 años, representan el 60 por ciento del total.

La realidad de Cieneguillas fue compartida también a una comitiva del Senado de la República, encabezada por la legisladora zacatecana Geovanna Bañuelos, la cual visitó el Centro.

“Veía para todos lados, y me encontraba con rostros afligidos, desesperados, y de repente caí en la cuenta de que no había mujeres adultas, sólo jovencitas. Es una realidad muy triste, porque refleja lo que está sucediendo en la sociedad, la falta de oportunidades laborales y escolares, la desintegración familiar, las redes criminales y su sistema de reclutamiento”, describió la legisladora a Crónica

“Tuve oportunidad de convivir con ellas, de escuchar sus historias trágicas, nos quedábamos helados. ¿Qué estamos haciendo para que la juventud no caiga en estos lugares y se trunque su futuro? Le pregunté a la directora y me respondió: sí, aquí pura chamaca”.

Este diario logró conversar con Rosa Martha Vázquez, directora del penal desde hace dos sexenios.

¿Ocho de cada diez internas entre 18 y 24 años?

Sí, ese es el dato que tenemos, la edad que oscila entre ellas.

¿Y siempre ha predominado la juventud? El perfil de la población es cambiante. La tendencia siempre ha sido hacia edades medias y bajas, pero sin duda hoy estamos viviendo el momento máximo de juventud en el Cereso.

¿Qué le dice eso?

Es un espejo de lo que pasa afuera.

¿Qué retos implica lidiar con una mayoría de jóvenes?

Es levantarnos todos los días a trabajar duro, no podemos confiarnos. El gran reto es contribuir a que se cumpla en ellas la reinserción social, como lo marcan nuestras leyes.

¿Y es factible la reinserción?

Pues hay que apostar a eso, todos los días, no hay otra. ¿Cómo? Manejando a la población, controlándola, y acercándola a las actividades deportivas, culturales y educativas disponibles adentro.

MULA

Cuando a Karla le preguntaron por qué aceptó transportar mariguana, respondió: “Porque quería pagarle un médico a mi hijo”.

Al ingresar a prisión acababa de cumplir 20 años, y ya era madre de un pequeño con discapacidad.

La mujer nació en una comunidad indígena de Oaxaca, sin opciones de empleo y servicios básicos como el de salud, necesarios para la sobrevivencia de su hijo. “Me dijeron que era fácil, sólo llevar unos paquetitos, y así tendría dinero para pagar el doctor y para comer, porque no teníamos nada”, relató.

Su proceso estuvo plagado de irregularidades: jamás tuvo acceso a un traductor ni se consideró su situación económica ni su rol de principal cuidadora del menor. “Las indígenas bien portadas no deberían estar en esto”, le decían.

Fue sentenciada a 10 años de prisión, lo cual remarcó aún más la precariedad en casa, al interior de su red de apoyo, pues su madre y hermanas debieron encargarse del chico y de las necesidades de ella tras las rejas.

Por su buena conducta, obtuvo la libertad anticipada, aunque le fue colocado un brazalete. Volvió a su comunidad, pero los sobresaltos continuaron, no sólo por el es-

tigma sino por las dificultades para recargar y mantener activo el dispositivo, ante la inestabilidad de la energía eléctrica y la señal de Internet. Ha habido traslados de urgencia a la ciudad más próxima, para reportar el uso.

REEMPLAZABLES

“Proliferan casos de mujeres indígenas que se vinculan con el tráfico de droga por las carencias y el olvido en sus comunidades. Son el sostén de sus hogares y no tienen otro camino que meterse a un mundo donde son vistas como reemplazables, porque no representan un eslabón significativo en las estructuras criminales”, señaló Alejandra Ramos, de la organización “Equis, justicia para las mujeres”.

“Otro grupos vulnerable es el de las mujeres de la diversidad sexual. Revisando la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad, son numerosos los expedientes y sí, la mayoría son jóvenes, madres y con rezago educativo: un gran porcentaje apenas terminaron la secundaria. Para enero de 2024 el 58 por ciento de las mujeres menores de 34 años, relacionadas con delitos del fuero común, estaban en prisión preventiva: casi 6 de cada 10, y, en el fuero federal, representaban el 52 por ciento”.

¿Hacia dónde caminar?

Hacia políticas de prevención efectiva de la violencia y acceso a derechos básicos: vivienda, educación, servicios médicos, trabajo digno, sistema de cuidados. ¿Dónde van a parar todas estas jóvenes? Urgen

medidas integrales de reinserción social con perspectiva de género: antes de su salida debería asegurarse la tramitación de documentos de identidad y servicios. La legislación laboral mexicana no regula el acceso a un trabajo digno para las personas que salen de las cárceles, menos para las mujeres, terminan en la informalidad o en tareas feminizadas: trabajadoras domésticas, trabajadoras sexuales, cuidadoras, cocineras.

Se repite la desigualdad…

Lo mismo que padecían antes de prisión se acentúa cuando salen, porque ya tienen antecedentes penales y eso les juega en contra toda su vida. Hay que cambiar ya la visión social de quienes cometen algún ilícito o son encarceladas, siempre consideradas como malas mujeres, malas esposas, que no merecen ningún derecho ni vivir libres de violencia.

Ahí, en el penal de Cieneguillas, el 46 por ciento de las jóvenes no ha recibido sentencia (86). Esperan, no saben qué…

“Cuesta atraer a las jóvenes, casi no se acercan a los talleres o cuando lo hacen no son constantes, su participación es intermitente”, relata Lucía Espinoza, del colectivo Hermanas en la Sombra, dedicado a brindar talleres de escritura entre las reclusas como una forma de liberación y sanación.

“No hay que generalizar, pero desgraciadamente muchas de las chavitas ahí se meten en cuestiones de drogas, se aíslan, es muy complicado llegar a sus corazones”…

Nacional CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 6
El Cereso de Zacatecas concentra a la población con más corta edad en todo México.

Máynez llama a jóvenes en Morelos a ser los zapatistas del Siglo XXI

El candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, sostuvo ayer un encuentro con jóvenes universitarios en Cuernavaca, a quienes dijo que serán el alma de su campaña. Ante decenas de jóvenes aceptó que el alma de su

campaña serán los jóvenes, las universitarias y los universitarios, a quienes dijo: “hay que ser los zapatistas del Siglo XXI”. “Qué bueno que aquí haya orgullo zapatista, pero hay que traducirlo en acciones. Hoy la tierra no es de quien la traba-

Morena y Xóchitl apoyan refinería de Tula; PAN y Chertorivski, no

Señaló que casi el 40 % del dióxido de azufre que contamina el aire de CDMX proviene de la refinería

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

La candidata presidencial de la oposición, Xóchitl Gálvez atribuyó a los proyectos inconclusos en la refinería y la termoeléctrica de Tula Hidalgo, la mala calidad del aire y las recurrentes contingencias ambientales en el Valle de México y acusó que los altos niveles de contaminación que genera por quema de combustóleo tiene un impacto de muertes tempranas en miles de habitantes.

Sin embargo, aseguró que de

ja... Hay que honrar la memoria de Zapata. Solo una de cada seis personas que trabajan en el campo es dueña de ellas. Hay que ser zapatistas del siglo XXI”. Recalcó que en el país aún persisten condiciones de desigualdad y explotación laboral, por lo que llamó a trabajar para mejorar las condiciones de los más desfavorecidos.

Se comprometió a impulsar el desarrollo de los estados y comunidades del centro y sur del país, incluyendo a Morelos, un estado que, dijo, ha sido históricamente marginado por administraciones anteriores.

que fue gracias a Sheinbaum a su paso por la secretaria del Medio Ambiente en la CDMX que se logró reducir la contaminación.

“Antes eran muy recurrentes las contingencias, hoy es rara la vez de una contingencia, gracias a las aportaciones de Claudia Sheinbaum en la secretaria del Medio Ambiente”, presumió el líder de Morena, Mario Delgado.

MARKO CORTÉS, POR CERRARLA

Ni un paso atrás en derechos de las mujeres: Xóchitl

En el marco del 8M, la candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, afirmó que ninguna mujer debe ser criminalizada por abortar, y aseguró que durante su eventual gobierno no se dará ni un paso atrás en los derechos que han ganado las mujeres en México. Cuestionada sobre su postura en torno al aborto, recordó que la Suprema Corte de

Justicia de la Nación (SCJN) ya se ha pronunciado sobre la legalización del aborto, por lo cual es un derecho que no se puede sancionar y no habrá paso atrás en ese derecho.

“Desde mi punto de vista no habrá paso atrás en ningún derecho obtenido por las mujeres, no estoy de acuerdo en criminalizar a ninguna mujer que se practique un aborto”.

Sheinbaum presenta proyecto “República de y para las mujeres”

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

llagar a la Presidencia no cerrará esta Refinería y más bien apostará a su modernización incluida la terminación del kilómetro de ducto de gas hacia la termoeléctrica para que se deje de quemar el combustóleo de Pemex en la producción de electricidad, proyecto que se negó a concluir el gobierno de López Obrador Gálvez reprochó que por la falta de inversión en los procesos ambientales, la refinería produce altas cantidades de combustóleo, que a su vez se utilizan para generar electricidad en la termoeléctrica.

REVIRA MORENA

Morena descalificó estos señalamientos e insistió en responsabilizar a los autos de esta contingencia y de paso presumió

La dirigencia nacional del PAN demandó al gobierno federal cancelar la operación de la refinería de Tula por las enormes afectaciones para la salud de los mexicanos y la movilidad en la zona metropolitana más grande del país. El presidente nacional del PAN, Marko Cortés, aseveró que no es la primera vez que piden el cierre de las instalaciones por la grave contaminación que genera y exigió a las autoridades de nueva cuenta hacer una auditoría ambiental e inspección de emisiones, residuos y aguas residuales a profundidad de la refinería con la participación de la UNAM y organizaciones civiles especializadas. El líder blanquiazul denunció que la Refinería Miguel Hidalgo, que lleva más de 50 años en operación, trabaja al 50% de capacidad, es decir que si en promedio refina 200 mil barriles de petróleo diarios, representa una pérdida de 6 millones de dólares.

CHERTORIVSKI RESPONDE Luego de que Xóchitl Gálvez dijo que de ganar modernizará la refinería de Tula, pero no la cerrará, Salomón Chertorivski, djo: “Me extraña Xochitl Galvez , que a ti, que querías gobernar esta ciudad, hoy no te importe que más 10 mil muertes al año son provocadas por la excesiva contaminación en la zona metropolitana. Por culpa de esa refinería y termoeléctrica hoy en la Ciudad de México hay contingencia ambiental. A nosotros sí nos importa, por eso la vamos a cerrar”—

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Claudia Sheinbaum Pardo, aspirante a convertirse en la primera mujer Presidenta en la historia del país, presentó ante las y los queretanos, su Estrategia: “República de y para las Mujeres”.

Durante una conferencia de prensa en Querétaro presentó la citada estrategia, dijo que es posible lograr un México en el que las mujeres puedan vivir una vida plena y feliz, tal y como se logró en la Ciudad de México, cuando fungió como jefa de Gobierno donde se logró un incremento de más del 60% en las vinculaciones a proceso por delitos de género, esto como parte de la estrategia de combate a la cero impunidad. Puntualizó que su propuesta de gobierno, enfocada a las mujeres, contempla

elevar a grado Constitucional la igualdad sustantiva; la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, dar un apoyo mensual enfocado exclusivamente a mujeres de 60 a 64 años (equivalente a la mitad de lo que actualmente reciben los beneficiados del Programa 65 y más).

Dijo que tiene contemplado enviar al Congreso de la Unión una iniciativa para elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva y el derecho de las mujeres a una vida sin violencia.

Modificar las leyes para garantizar gabinetes paritarios en municipios, estados, así como en el Gobierno Federal, además de eliminar la brecha salarial, asegurar la implementación de la Ley Olimpia y la Ley Vicaria en todos los estados de la República. Crear el programa ‘’40 semanas y 1000 días’’, para el cuidado de mujeres embarazadas y los primeros mil días de vida de la primera infancia.

Nacional CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 7
Refinería de Tula. Claudia Sheinbaum dijo que es posible lograr un México en el que las mujeres puedan vivir una vida plena y feliz.

MAPA POLÍTICO

Sinaloa, crispación desaforada

La clase política sinaloense encara la elección de junio en un clima de crispación desaforada. Hay traiciones, delaciones, engaños, chapulineo, acoso, amenazas. El brincoteo no tiene una base ideológica o de defensa de principios, ni siquiera de colores partidistas, nada de eso, es una lucha por posiciones de poder y de los beneficios que el poder conlleva.

En Sinaloa no habrá elección para gobernador, pero sí se elegirán 20 presidencias municipales, las 40 diputaciones del Congreso local, escaños senatoriales y curules para San Lázaro. Con eso basta y sobra para detonar la efervescencia que es peligrosa porque Sinaloa es sede de una de las bandas criminales más grandes y violentas del país. Ya se vio en la elección del 2021 que el Cartel de Sinaloa le entra al quehacer político con desenfado, sin preocuparse del qué dirán.

Circulan cientos de testimonios de la operación del narco, la fracción de Los Chapitos, a favor de la 4T en esa elección, comenzando por el secuestro de operadores políticos de la oposición y amenazas de muerte a candidatos incómodos a los que obligó a bajarse de la contienda

LA ELECCIÓN DEL 2021 Y EL NARCO

Allá se dice en corto que los que llegaron a los puestos relevantes es porque el narco les dio el visto bueno. De otra manera, no llegan. A pesar del alud de testimonios, el instituto estatal electoral dio por buenos los resultados, con lo que quedó expuesta, a la vista de todos, la correlación de fuerzas en la entidad y quiénes detentan el poder real. Ríodoce, en sus diversas plataformas, dio los pormenores del operativo narco político para los que quieren enterarse de los detalles. No tienen desperdicio.

La operación se dio antes y durante la jornada electoral. Los narcos contrataron a los cantantes y grupos más populares de la entidad para amenizar los mítines de los candidatos de Morena. La conclusión es que los Chapitos sacaron adelante el triunfo y eso explica muchas cosas, entre otras que los hijos del Chapo se hayan movido por el estado con desenfado, sin preocuparse de ser detenidos por la policía estatal. Eso nunca.

OVIDIO RECAPTURADO POR FUERZAS FEDERALES

Esto duró hasta que las agencias norteamericanas, agobiadas por la matanza que genera el fentanilo, presionaron para la captura, la recaptura dicho con más precisión, de Ovidio Guzmán en una acción que dejó 29 muertos, entre ellos 10 soldados. Los hechos ocurrieron en la comunidad de Jesús María a las afueras de Culiacán, donde todo mundo sabía que estaba una de las guaridas del Ratón. Una mansión en una zona semi rural de la que entraban y salían todo el día y toda la noche individuos en cuatri motos y camionetas blindadas que no se tomaban la molestia de ocultar sus armas.

La política tiene zonas de penumbra. Por qué el Ejército no procede contra los funcionarios que protegen a delincuentes que matan a sus compañeros de armas. No hay respuestas satisfactorias. La sensación es que se ha conformado una suerte ecosistema en el que conviven narcos, autoridades, soldados, policías, partidos. La narco cultura, que le dicen, es una forma de vida en ciertas plazas.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, reveló que alguna vez le comentó en privado al presidente López Obrador la posibilidad tirarle “una curvita” a la ley para buscar su reelección, pero como el presidente es maderista lo rechazó. Lo que dicen por allá es que el propio Rocha acumula todo el poder posible para tirar su propia curva y buscar quedarse en el cargo hasta que el cuerpo aguante. Total, él no es maderista.

LA VERSIÓN DE MELESIO CUÉN

En reciente visita a la CDMX, el ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Melesio Cuén, fundador del Partido Sinaloense, un partido local con sólida

presencia en el estado, declaró en plática con Crónica que el gobierno de Rubén Rocha se conduce como una banda del crimen organizado, que tiene en marcha una estrategia de intimidación a los candidatos opositores para que se bajen de la competencia o que enfrenten la posibilidad de ir a la cárcel.

Cuén sostiene que el gobernador ha cumplido en Sinaloa el sueño de López Obrador a nivel nacional; o sea, controlar los poderes del Estado, el Legislativo y el Judicial, y además la fiscalía estatal, con lo que está blindado en contra de cualquier acusación de corrupción, aunque esté bien fundamentada. El propio Melesio ha denunciado lo que en su opinión son actos escandalosos de corrupción en el gobierno como la compra irregular de patrullas, pero como el mandatario tiene en Sara Quiñonez a su “fiscal carnala” nada procede.

Además, el gobierno del estado tiene un control férreo sobre la prensa local con algunas y casi heroicas excepciones, como el mencionado Ríodoce, Rocha también es alérgico a los órganos autónomos y se ha lanzado sobre ellos, incluidas las universidades. Hay que decir, para tener todos los elementos, que Melesio busca llegar a San Lázaro a través del PRI y que el PAS, el partido que

fundó en Sinaloa, respalda las aspiraciones presidenciales de Xóchitl Gálvez.

EL FACTOR EU

Parte importante del contexto en que se realiza la elección en Sinaloa son los señalamientos del Departamento de Justicia de EU sobre presuntos financiamientos ilegales a las campañas presidenciales de AMLO en el 2006 y 2018, por parte del Cartel de Sinaloa. Ante la información, recuperada por medios importantes, incluso del nivel del New York Times, la embajada de EU en México ya dijo que no hay ninguna investigación en curso, lo que podría ser verdad o no, porque ya se sabe que los políticos son adictos a las verdades alternativas. Lo que queda como mensaje es la afición del Cartel de Sinaloa de participar en la política como una de las formas de proteger y acrecentar sus negocios sucios. ¿Lo estarán haciendo en esta elección 2024? ¿Quién podría ponerles un freno?

HAY MALOS AUGURIOS

Circulan cientos de testimonios de la operación del narco, la fracción de Los Chapitos, a favor de la 4T en esa elección

El gobierno federal tomó la siguiente decisión: los candidatos a puestos de elección popular de alcance federal los cuidarán las fuerzas armadas. Los gobernadores son responsables de los aspirantes a cargos locales como alcaldías y diputaciones, que por cierto son los cargos más vulnerables. En materia de seguridad los aspirantes se tendrán que rascar con sus propias uñas, lo que no augura nada bueno para las próximas semanas. Un corresponsal de Ríodoce prevé unas elecciones violentas en el estado por la intromisión de poderes fácticos y delincuencia organizada. Candidatos de todos los colores y periodistas tendrán que cuidarse entre ellos y generar sus redes de apoyo, ya que están a expensas de la delincuencia. Cuidado 

2024 CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 8
Cr ónica electoral
Rubén Rocha, gobernador de Sinaloa. Melesio Cuén, exrector de la UAS.

AMLO organizará “coperacha” para reparar puerta; FGR no investigará

El pasado miércoles un grupo de normalistas derribó la puerta de la entrada por calle de Moneda

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se realizará una cooperación voluntaria de los servidores públicos para reparar la puerta de Palacio Nacional y pidió a la Fiscalía General de la República no hacer una investigación por daños ocasionados tras irrupción de normalistas.

“Se va a reparar la puerta”, dijo ayer luego de que el miércoles un grupo de normalistas irrumpió en Palacio Nacional y ‘tumbó’ la entrada de la calle de Moneda; este jueves precisó que para ello se organizará una “coperacha”.

En conferencia de prensa es-

te 7 de marzo desde Tamaulipas, agregó que esta cooperación será voluntaria y entre los servidores públicos, aunque no precisó cómo se organizará ni cuándo.

El presidente acusó que “hay mano negra” en la protesta de los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa que rompieron la puerta. Dijo que le llamó la atención que los familiares de los normalistas llegaran a la Ciudad de México hace una semana e iniciaran con “actos de provocación” en diferentes inmuebles.

“Se ponen enfrente de Palacio y de repente, antier llegan como seis camiones más, y a querer entrar por la fuerza, para dar nota a los medios que están al servicio del conservadurismo, de la mafia, del poder económico y político, es muy claro”, detalló.

Ante la advertencia de que los familiares de los normalistas radicalicen sus protestas en caso de no lograr una reunión con Ejecutivo Federal, consideró que “los medios de información magnifican todo lo que suponen que afecta a su gobierno”.

Mexicanas dedican 12 horas más al trabajo doméstico que los hombres, afirma ONU

El Centro de Información de Naciones Unidas en México revela este jueves que las mujere destinan 12 horas más a la semana en trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. Además, la próxima generación de mujeres dedicará en promedio 2,3 horas más por día a estas tareas que los hombres, según un comunicado de la ONU con motivo del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo (8M).

Por otro lado, el organismo señaló que en México el 53 % de las 46,8 millones de personas que viven en situación de pobreza son mujeres.

De igual forma, advirtió que una de cada dos niñas mexicanas “vive en pobreza, condición que las acompañará toda su vida en caso de no tener acceso

a todos sus derechos, incluyendo salud, educación, nutrición y protección social”. A nivel mundial, la ONU reportó un déficit anual global de 360.000 millones de dólares en las iniciativas destinadas a alcanzar la igualdad de género.

Y previó que 75 % de los países implementen recortes al gasto público en 2025 atribuidos a conflictos y aumentos en los precios de combustibles y alimentos.

La organización citó que estudios muestran que cerrar las brechas de empleo de género podría aumentar el producto interior bruto (PIB) per cápita en un 20 % en todas las regiones del mundo.

“En México, un ejemplo concreto es el impulso a Sistemas In-

tegrales de Cuidados, los cuales además de liberar tiempo para las mujeres al reducir las cargas de trabajo, estimulan la creación de empleo y generan retornos en la inversión”, argumentó.

Como un avance en México, resaltó las reformas a la Ley del Seguro Social que hacen obligatoria la incorporación de trabajadoras del hogar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que representa “un paso importante hacia la garantía de los derechos de las mujeres”.

La marcha del 8M en México cobra relevancia porque, además de la violencia machista, con más de 10 mujeres asesinadas al día, el país se encamina a votar por su primera mujer presidenta en las elecciones del 2 junio, en las que las principales candidatas son la oficialista, Claudia Sheinbaum, y la opositora Xóchitl Gálvez. (Redacción / Agencias)

En México, el 53 % de las 46.8 millones de personas que viven en situación de pobreza son mujeres

INAH

Costará 700 mil pesos reparar daños en puerta

Tras las recientes protestas de normalistas en Palacio Nacional, se ha estimado que la reparación de una puerta dañada durante el incidente costará aproximadamente 700 mil pesos y se espera que los trabajos de restauración duren menos de tres meses.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha informado que los daños registrados serán resarcidos a través de un proceso de restauración meticuloso.

VULGAR ACTO DE PROVOCACIÓN

Añadió que “no se dan cuenta de que, al difundir tanto un hecho de esa naturaleza, nos ayuda a que la gente, que ya tiene mucha conciencia, advierta que en estas acciones hay mano negra, que son actos de provocación”.

Calificó las protestas del portazo como “un vulgar acto de provocación” y reiteró: “nosotros no vamos a caer en ninguna provocación”; opinó que sus adversarios “están desesperados” y recurren a la guerra sucia.

Concamin y Alejandro Armenta promueven la competitividad para el desarrollo económico

Como parte de la alianza que existe entre la iniciativa privada y la sociedad civil, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), que preside José Abugaber Andonie, compartió su propuesta de desarrollo industrial con el Mtro. Alejandro Armenta. En mesa de diálogo, el líder de los industriales explicó que esta propuesta tiene visión de futuro y busca impulsar un crecimiento económico sostenido, generar más y mejores empleos, fortalecer las cadenas de valor y promover la competitividad de México en el ámbito internacional.

Además de impulsar el desarrollo de infraestructura, sobre todo la relacionada con los servicios de energía eléctrica de fuentes renovables, gas natural y agua; el desarrollo de un mercado laboral competitivo y mayores niveles de productividad de la mano de obra.

La política que promueve la

CONCAMIN, busca que se garantice la seguridad pública y seguridad jurídica; el crecimiento empresarial e innovación; la integración de las MiPyMes a las cadenas globales de valor, entre otros aspectos indispensables para hacer de México un país altamente competitivo en la esfera mundial. En su discurso Alejandro Armenta resaltó que, “Sin duda la geolocalización de empresas en el contexto internacional pone a nuestro país en una enorme oportunidad y Puebla, sin duda, va a jugar un papel importante y ahí es donde yo sé que Olivia Salomón va a pensar en todo el país, pero el corazón de Puebla le va a hacer que le dé mucho más énfasis a nuestro estado. En Puebla el progreso significa, voltear a los micro pequeños y medianos empresarios, que son los que generan el 80% de los empleos de nuestro país, sin dejar de lado la inversión directa extranjera y las remesas”. (Redacción / Crónica)

Nacional 9 CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024
El Presidente dice que la coperacha para reparar la puerta será voluntaria entre los servidores públicos. Cuartoscuro
Dos propuestas culturales para la Ciudad de México (primera parte)

En el marco de las presentes campañas electorales para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, presento hoy y en la próxima entrega dos propuestas orientadas a enriquecer la vida cultural de la capital, ampliar el horizonte de los derechos culturales de sus habitantes, y diversificar los contactos entre los agentes culturales nacionales y extranjeros que animan a diario su vida cultural y hacen de nuestra ciudad una de las capitales mundiales de la cultura.

No hay en ellas sesgo partidista alguno, de manera que podrían ser consideradas por cualquiera de las fuerzas políticas de la actual contienda.

Babel revisitada

Siendo la ciudad de México sede de muy diversas instituciones culturales de otros países (Francia, Reino Unido, España, Alemania, Italia, China, Japón, Corea, India, Quebec, Brasil y Estados Unidos, entre otros), además de albergar oficinas de representación de instituciones multilaterales para la cultura y la educación (la UNESCO, la Secretaria Iberoamericana, la Organización de los Estados Iberoamericanos), es necesario impulsar iniciativas que articulen sus actividades y propicien una colaboración coherente, planificada y sistemática con las instituciones culturales públicas y privada de la Ciudad de México, tanto aquellas de las demarcaciones locales, como las capitalinas y las federales.

En ese sentido propongo la creación del Consejo Internacional de Instituciones Culturales de la Ciudad de México, con la participación de un representante de cada una de las instituciones culturales internacionales y multilaterales para las artes y la cultura establecidas en la capital del país, que sea coordinado por la Secretaría de Cultura de la ciudad y en el que a su vez participe un representante de las direcciones de cultura de cada alcaldía, un representante de la Secretaría de Cultura federal, y un representante de la red de espacios culturales independientes de la Ciudad de México.

Lo anterior con el objeto de planificar, fomentar y financiar la cooperación cultural internacional de la Ciudad de México con todas aquellos organismos culturales aquí establecidos, atender la creciente internacionalización de su co-

munidad creativa profesional, y articular acciones de cooperación interinstitucional desde una mayor transversalidad colaborativa, y una nueva horizontalidad incluyente. Una cooperación cultural multinacional para una ciudad de vocación cosmopolita.

Un ejemplo notable de este tipo de cooperación entre las instituciones culturales mexicanas y las representaciones diplomáticas de otros países lo representa el Festival Eurojazz, que desde hace 26 años se realiza en el Centro Nacional de las Artes. En este caso la Secretaría de Cultura federal y las embajadas de los países de la Unión Europa colaboran año con año para presentar agrupaciones de jazz de estos países en los jardines del CENART.

Siendo ya una tradición en el paisaje cultural de la ciudad, en la última edición del Eurojazz asistieron cerca de 60 mil personas a los conciertos. Pero no es suficiente esta cifra. Una acción concertada con mayor esmero y coordinación podría permitir que algunos de estos grupos se presentaran en otros espacios culturales de la ciudad, alejados de los circuitos habituales de la programación cultural del gobierno federal y sus sedes capitalinas, que a su vez pudieran realizarse además conciertos talleres y clases magistrales que permitan el contacto y la interacción entre mú-

sicos europeos y mexicanos en programas de formación musical, y que lo anterior pudiera dar pauta a proyectos de coproducción entre músicos, agrupaciones compositores y festivales europeos y mexicanos. La coproducción es el nivel superior de toda acción de cooperación cultural internacional, ya sea bilateral o multilateral, tal como la señalado repetidamente Néstor García Canclini.

De tal suerte que el festival no se limitara como hasta ahora a la puesta en práctica anual de un modelo de cooperación cultural de una sola vía, en este caso centrado principalmente en la movilización de las bandas europeas para su presentación en un foro de la ciudad, lo que conduce a la realización de eventos únicos e irrepetibles sin posibilidad de impacto a largo plazo.

Lo anterior es sólo un ejemplo de lo que se podría hacer para ampliar el rango y la visión de la cooperación cultural internacional de la ciudad de México desde este Consejo. Se podrían programar diversas acciones interinstitucionales orientadas no solo a la organización de eventos públicos -conciertos, exposiciones, muestras gastronómicas, etc.sino de proyectos colaborativos orientados al impacto social de la gestión cultural; gestionar fondos internacionales para programas de desarrollo comunitario en zonas marginadas, con estudios

especializados de medición de impacto; o crear programas de capacitación para gestores culturales, promotores y emprendedores de lo que ahora llamamos el ecosistema de la economía creativa, entre otras acciones propias de la agenda de la cooperación cultural internacional del siglo XXI, que van mucho más allá del intercambio y la promoción artística, como solían concebirse.

Básicamente son acciones que de una u otra manera en la actualidad cumplen dichas instituciones internacionales establecidas en nuestra ciudad. La diferencia radicaría en lograr una articulación mayor de todos estos esfuerzos, armonizarlos con los objetivos estratégicos de las políticas cultuales de la ciudad, y sumar experiencia, recursos y capital humano en proyectos de mayor calado y perdurabilidad, sin que ello signifique en modo alguno la cancelación de los programas específicos que cada una de estas instituciones emprenden con plena autonomía desde sus propios ámbitos de acción, los cuales, además, no sólo se orientan a la ciudad de México sino al resto del país.

Si estamos convencidos que desde la acción cultural y la cooperación cultural internacional puede generarse un cambio sustantivo, sistémico y verificable en el entorno social de una comunidad, de una ciudad, de una región, o de un país, se antoja como un objetivo razonable, asequible y productivo avanzar hacia una mejor coordinación entre las instituciones culturales de la ciudad de México, e instituciones globales que como el British Council, el Instituto Goethe, el Instituto Confucio, el Centro Cultural de España, o el Centro Cultural Brasileño, por sólo mencionar algunas, operan todos los días en nuestra ciudad y la enriquecen con sus múltiples actividades

En la actualidad la cooperación cultural internacional ha dejado de tener como prioridad única la movilización gubernamental de artistas, instituciones y educadores para su acción exterior, y pone el foco en muchas de las preocupaciones humanitarias mundiales, compartidas en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

El Consejo Internacional de Instituciones Culturales de la Ciudad de México tendría que caminar en esa orientación: cooperación incluyente, multinacional, a largo plazo y con impacto social, que incorpore a las grandes instituciones globales establecidas en nuestro país, pero también a los nuevos actores en la escena y a los nuevos temas de la gestión cultural, y que finalmente pueda medir sus resultados y demostrar el cambio que genera. Todo esto son, según me parece, algunos elementos esenciales para imaginar el futuro inmediato del paisaje cultural de nuestra ciudad. Una nueva Babel chilanga para el siglo XXI.

Nacional CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 10
OPINIÓN

Ex Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos humanos de la cancillería mexicana

Nueva York, EUA. Tras casi 20 años, en agosto de 2021 se terminó el plazo para que las tropas estadounidenses se retiraran totalmente de Afganistán; junto con ello también se retiraron los asesores y los casi 18,000 contratistas que apoyaban a las fuerzas estadounidenses y afganas. Desde entonces, la situación de las personas, pero sobre todo de las mujeres y las niñas, se ha visto deteriorada en particular sus derechos humanos.

El Gobierno de México no permaneció indiferente. Desde la Cancillería mexicana durante los dos años siguientes (agosto de 2021 a mayo de 2023) se realizaron operativos para recibir por razones humanitarias a personas provenientes de Afganistán, en particular a mujeres y sus familias. Destacó el arribo del grupo de jóvenes afganas del equipo de robótica, conocidas también como Afghan Dreamers Team. En ese momento, la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos a mi cargo

México y la iniciativa para acabar con la discriminación de género en Afganistán

entonces, a través de la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia, y con base en la política exterior feminista anunciada en 2019 en la ONU, dispuso lo mejor de sus recursos y capacidades para realizar las gestiones diplomáticas que permitieron, a tan sólo 72 horas del primer contacto, concretar un pasaje seguro que permitió a las soñadoras afganas ser trasladadas a territorio mexicano. Esa labor diplomática fue ejecutada por nuestro país debido a dos razones principales: la primera, por nuestra tradición humanitaria de protección, incluyendo la reciente política exterior de derechos humanos y feminista; y segunda porque a pesar de la notoriedad mundial de las soñadoras afganas, ningún país les había ofrecido un resguardo de manera clara y confiable.

En ese momento, México no solo fue congruente con sus principios y tradiciones humanitarias, sino que además escuchó a las organizaciones de la sociedad civil que pedían una pronta acción para ofrecer protección internacional a personas de Afganistán, en especial a mujeres, niñas y niños.

El análisis de la situación que se realizó en aquel momento terminó incluso siendo más dramático de lo que imaginábamos, y la incierta situación política económica y social de Afganistán se ha tornado en contra de los derechos básicos de las personas, so-

bre todo de las mujeres y las niñas.

Es por esto que, en el contexto de la 68 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer que se realiza en Nueva York, la Fundación lidereada por Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz 2014, está hoy lanzando la iniciativa para acabar con la discriminación de género en Afganistán. Malala sostendrá reuniones con diversas mujeres y jóvenes afganas que desde el exterior siguen luchando por los derechos humanos en Afganistán, y cuyas historias de sobrevivencia son inspiradoras. También se reunirá con quienes en su momento nos involucramos en el rescate y protección de mujeres y niñas de Afganistán, y dará voz a la experiencia vivida por algunas jóvenes que pudieron obtener refugio en países que les tendieron la mano.

La Cancillería mexicana dio gestión a la solicitud de más de tres mil solicitudes en los siguientes meses de 2021, principalmente a través de las Embajadas, Consulados y la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, los cuales se unirían a la historia de tradición de asilo solidaria de México que ha permitido recibir 25 mil ciudadanos españoles durante la Guerra Civil; a 3 mil chilenos después del Golpe de Estado, de los cuales 700 se habían asilado en la sede diplomática y en la residencia oficial en ese país; o a los cerca de 40 mil indígenas guatemalte-

cos que buscaban refugio de la guerra civil que se libró en ese país. La llegada de personas migrantes enriqueció la vida social de México –como en su momento fueron el poeta cubano José Martí, el dirigente León Trotsky, el filósofo español José Gaos y la defensora de la paz guatemalteca Rigoberta Menchú– por lo que siempre hemos confiado que el arribo de personas refugiadas alimenta a las sociedades y genera un espíritu de apertura, tolerancia y cooperación.

El evento al que asistimos hoy en Nueva York, es un nuevo llamado para que la comunidad internacional recupere los valores tan comúnmente citados en la jerga multilateral como la protección de los derechos humanos, el interés superior del menor, y el respeto de la dignidad humana, en particular, los derechos humanos de mujeres y niñas, así como de otros grupos en situación de vulnerabilidad.

En momento convulsos en el mundo como los que actualmente vivimos, es muy importante recordar que la tradición de asilo y refugio, y los preceptos de solidaridad y diplomacia, solamente cobran sentido si se ponen en acción, sobre todo cuando la vida e integridad se encuentran en inminente peligro. A casi tres años de estos sucesos, tenemos que perseverar en la lucha por los derechos de las mujeres y las niñas en todos los rincones del planeta .

Nacional CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 11
COLUMNISTA

Operativo del 8M garantizará la libre expresión de las mujeres: Batres

Estará integrado por 500 servidoras públicas y 2 mil 300 mujeres policías. Batres aseguró que el personal de las distintas dependencias únicamente dialogará y respaldará el desarrollo óptimo de las actividades

Marcha 8M 2024, CDMX

El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, presentó el Operativo 8M 2024 que garantizará la libre expresión y acompañar a las mujeres asistentes a las manifestaciones en la Ciudad de México, de este viernes 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer y aseguró que no habrá ningún tipo de argumento para evitar o inhibir la protesta de quienes se quieran manifestar, “hay plena libertad para manifestarse el día de mañana”; además indicó que las servidoras públicas participarán sólo para dialogar en caso de eventualidades y respaldar el desarrollo óptimo de las actividades.

El anuncio se da horas después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador justificó que se blindara con vallas el Palacio Nacional y otros puntos del centro histórico ante el riesgo de vandalismo de infiltrados en la marcha, “es un movimiento de lo más justo, que tiene que ver con la lucha por la igualdad de las mujeres, pero se infiltran y llegan algunas mujeres, y también hombres encapuchados, a tirar piedras, con sopletes, con marros, a destruir”, señaló en su conferencia matutina.

Ante ello, Batres reiteró que el operativo será únicamente para garantizar que las mujeres puedan ejercer su derecho a la manifestación y también para cuidar y protegerlas durante la marcha, que partirá desde el Ángel de la Independencia hasta la plancha del Zócalo, trayecto que permanecerá despejado para la libre realización de la protesta.

Se tienen previstas concentraciones en diferentes puntos de la capital: la Estela de Luz, el Ángel de la Independencia, la Glorieta de la Joven de Amajac, la Glorieta de la Diana Cazadora, el Monumento a la Revolución y el Monumento a la Madre, entre otros donde los contingentes se reunirán desde las 12:00 horas para iniciar con la protesta a las 16:00 horas, cruzarán por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Ponciano Arriaga y Eje Central, para desembocar en el Zócalo de la Ciudad de México.

SERVIDORAS PÚBLICAS DIALOGARÁN Y RESPALDARÁN EL DESARROLLO ÓPTIMO DE LAS ACTIVIDADES

El mandatario capitalino detalló que se desplegará personal de distintas dependencias del Gobierno capitalino como la Secretaría de Gobierno (Secgob) y la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) para estar presentes ante cualquier eventualidad, dialogar y garantizar el desarrollo óptimo de las actividades. También estarán presentes las áreas de Protección Civil, áreas de auxilio en temas de salud y las Ateneas.

“Todo ello para garantizar los derechos, apoyar a las mujeres, garantizar el ejercicio del derecho de manifestación. Esa es la tarea para que las mujeres que van a marchar mañana lo hagan con plenas garantías. Nosotros expresamos aquí, todo nuestro respeto a las diversas movilizaciones que se den, son movilizaciones con una gran pluralidad en términos de organización, visiones, de concepciones, en formas de expresión y por supuesto, todas se pueden manifestar mañana”, agregó.

2 MIL 300 ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIGILARAN LA MANIFESTACIÓN

La subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Marcela Figueroa Franco, compartió que durante este operativo se desplegarán 800 mujeres policías y mil 500 más permanecerán alertas en caso de requerirse apoyo; aseguró que los elementos portarán únicamente equipo de protección personal: uniforme completo, casco, escudo y algunas de ellas llevarán extintor para apagar conatos de incendios que pudieran registrarse.

El Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), designará 10 ambulancias, 10 motoambulancias y 85 paramédicos pa-

ra atender cualquier emergencia que se presente; mientras que la Policía de Tránsito establecerá cordones de vialidad y realizará desvíos y canalización de automóviles por vías alternas, para garantizar la movilidad peatonal y vehicular en la ruta de las marchas.

500 SERVIDORAS PÚBLICAS CON CHALECO NARANJA ACOMPAÑARÁN A LAS MANIFESTANTES

El secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez, comentó que el 8 de marzo es un día de trabajo arduo, “de garantizar la libre expresión, de permitir que todas las expresiones se manifiesten y también que todas las personas que ven el evento, los locales, quienes están en torno a la marcha tengan también sus garantías y sus derechos”.

Dio a conocer que la dependencia a su cargo participará con 500 servidoras públicas que integrarán la Brigada de Diálogo y Convivencia, y coordinará el operativo en el que desempeñarán funciones 15 dependencias del Gobierno capitalino, a partir de la instalación de la Base Morelos.

La directora general de Gobierno de la Secgob, Adriana Contreras Vera, detalló que a lo largo de la ruta se desplegará la Brigada de Diálogo y Convivencia conformada por cinco dependencias: Secgob, Semujeres, la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso), el Instituto de la Juventud (Injuve) y la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos, quienes portarán casco y chaleco naranja para identificarse y brindar apoyo presencial y de intermediación, en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos local.

Agregó que junto con la Autoridad del Centro Histórico (ACH) se visitó e informó a las personas encargadas de los estableci-

mientos del paso de los contingentes, a fin de que se tomen las medidas correspondientes para la protección de sus locales.

Las acciones de limpieza y recolección de basura antes, durante y después del paso de la marcha estarán a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse); mientras que la Secretaría de Salud (Sedesa) alertará a todos los hospitales de la red de la ciudad para atender urgencias médicas.

“La Secretaría de Movilidad suspende su servicio en el trayecto de la movilización, donde están sus cicloestaciones. El Metro monitoreará cómo se encuentra la afluencia en las estaciones y tomará previsiones en materia de protección civil y seguridad que correspondan. También tenemos en la ruta de la movilización al Heroico Cuerpo de Bomberos con el mismo fin, de preservar la seguridad de las asistentes e intervención en algún caso que se presentara”, explicó Contreras Vera.

BRINDARÁN ASESORÍA LEGAL Y PSICOLÓGICA DURANTE LA MARCHA

Finalmente, Ingrid Gómez Saracíbar, secretaria de las Mujeres, informó que durante la movilización las manifestantes podrán solicitar ayuda de las psicólogas y abogadas de dicha dependencia que brindarán atención en caso de denuncias de violencia.

“Hemos desplegado en este operativo de diálogo y convivencias, psicólogas y abogadas, porque también es una manifestación que convoca a diferentes emociones, diferentes presencias y que muchas veces hay que atender crisis, y tendremos también, pues estamos coordinadas con las Abogadas de las Mujeres, que están en las agencias de la Fiscalía para atender cualquier tema en materia de denuncias de violencia”, concluyó.

Metrópoli 12 CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024
Durante este operativo se desplegarán 800 mujeres policías y mil 500 más permanecerán alertas en caso de requerirse apoyo.
Se suspende contingencia ambiental por ozono en la zona metropolitana

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó que fue suspendida la contingencia ambiental atmosférica por ozono y sus medidas a partir de las 15:00 horas de ayer.

Lo anterior debido a que las concentraciones horarias de ozono fueron menores a las que establece el Programa para dar por concluida la contingencia.

Batres acusa obstrucciones a funcionarios en ÁO; Lía Limón lo desmiente

La alcaldes aseguró que están dispuestos a colaborar dentro del marco legal

El Jefe de Gobierno, Martí Batres, y la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, protagonizan un intercambio de acusaciones en torno a presuntas obstrucciones políticas en la demarcación. Batres acusó a la alcaldía de impedir el acceso de funcionarios de la Ciudad de México y limitar la libertad de expresión en zonas de oposición, sin ofrecer pruebas concretas.

En respuesta, Limón desestimó las acusaciones de Batres como falsas y desafió al Jefe de Gobierno a presentar evidencia que respalde sus afirmaciones.

A través de sus redes sociales, la alcaldesa no solo negó las acusaciones, sino que también arremetió contra Batres, calificándolo de antidemocrático y acusándolo de utilizar programas sociales con fines electorales.

“Esto es falso Martí Batres, pero el que acusa prueba así que espero sus pruebas. Los antidemócratas, los que usan los programas sociales con fines electorales, los que persiguen a la oposición a través de su cuñado fiscal, son ustedes, y en su desesperación ya no saben que inventar. Aquí son bienvenidos

a hacer lo que por ley les corresponde, en beneficio de los vecinos siempre habrá disposición de coordinarnos. Por cierto, en tres años han brillado por su ausencia”, compartió.

Dicha respuesta surge luego de que Batres expresara su preocupación por la falta de libertad en zonas de oposición y solicitara que se permitiera la realización de eventos políticos en Álvaro Obregón.

“Nosotros como Gobierno hemos tenido problema en Álvaro Obregón para poder realizar eventos, no he podido ir a ponerle el nombre a un Pilares

El Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Ciudad de México reveló que el sistema de alta presión que se encuentra sobre el centro del país perdió intensidad, lo que propició una reducción de la estabilidad atmosférica y una mayor velocidad del viento en el Valle de México.

Esto dio lugar a un valor

máximo de ozono de 111 ppb, a las 15:00 horas de este jueves en la estación Pedregal, ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón. Además, la Comisión Ambiental de la Megalópolis indicó que las condiciones meteorológicas durante la tarde y noche de ayer fueron mejores para la dispersión de contaminantes. (Jorge Aguilar)

El Congreso aprueba licencias de Lía Limón y Janecarlo Lozano para competir por alcaldías

El pleno del Congreso de la Ciudad de México autorizó que la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón García, se separe de su cargo por un plazo de 60 días, con la finalidad de buscar la reelección de esa demarcación por tres años más, bajo la coalición del Frente Amplio por México (PAN - PRI - PRD).

que está ahí porque nos mandan de la alcaldía a un grupo que inhibe la llegada de los funcionarios”, aseguró.

Sin embargo, Limón se mantuvo firme en su posición, asegurando que están dispuestos a colaborar dentro del marco legal, pero criticando la ausencia de Batres en la demarcación durante sus tres años de gestión.

Este enfrentamiento entre el Jefe de Gobierno y la alcaldesa en se produce en contexto de las disputas por el control y la influencia en las diferentes demarcaciones, especialmente en el contexto electoral que se avecina.

Igualmente, la mayoría en el recinto de Donceles aprobó la licencia indefinida del diputado del partido Morena, Ricardo Janecarlo Lozano Reynoso, para competir el dos de junio por la alcaldía Gustavo A. Madero.

Sin embargo, previo a que se realizara la votación de la licencia de Limón, la legisladora de Morena, Valentina Batres, tomó la palabra y solicitó que la alcaldesa aclare las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación que aparentemente demuestra la opacidad en el destino de 120 millones de pesos provenientes de participaciones federales.

“Hoy se va a votar su licencia ¿Y si votamos en contra, dicen que vamos en contra de su de-

recho a la participación política? Quiero dejar claro que ella no debería de haberse ido de la administración por 60 días ni a ningún cargo como candidata a elección popular, sin antes haber resuelto ¿Qué hizo con 129 millones de pesos? Que no se ven en las mejoras de la alcaldía Álvaro Obregón y que ha sido un reclamo permanente de la ciudadanía; nos debe una gran explicación y si ese dinero no fue bien gastado, Lía Limón le debe esos recursos al pueblo”.

Finalizada la votación en mayoría, la diputada morenista Xóchitl Bravo, pidió que se realizara el sufragio nominal en tablero, debido a una “votación rara”; no obstante, al haber sido previamente autorizada la licencia, la presidenta, Gabriela Salido, expresó que una vez validada la petición, la decisión no puede ser modificada.

En el caso de Lozano, el ciudadano Israel Ramírez Mosqueda tomará su lugar en el Congreso durante el tiempo restante de la segunda legislatura. (Jorge Aguilar)

Metrópoli 13 CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024
Lía Limón/Martí Batres Ricardo Janecarlo Lozano Reynoso, diputado morenista. Las condiciones meteorológicas fueron mejores para la dispersión de contaminantes el resto de la tarde de ayer.

“Convertiré a la CDMX en una utopía para las mujeres”: Clara Brugada

En vísperas del 8 de marzo, reafirmó su compromiso con las mujeres de la CDMX, destacando que es el tiempo de las mujeres y que, juntas, construirán una ciudad feminista

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

En el evento de campaña “La Ciudad Feminista que Soñamos”, Clara Brugada, candidata a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, anunció su compromiso de convertir la capital en una ciudad feminista. Rodeada de mujeres inspiradoras, destacó la importancia de la lucha sostenida por generaciones de mujeres y expresó su alegría por ser la única mujer candidata en esta contienda electoral.

“Tenemos las mejores propuestas para crear juntas la ciudad feminista que soñamos. Convertiré a la CDMX en una Utopía para las mujeres”, expresó la morenista.

“Me siento muy bien acompañada por este gran presi-

dium, y más aún, por las mujeres que desde hace mucho tiempo sueñan con un país y una ciudad distinta; con todas y cada una de ustedes me siento muy bien acompañada para triunfar en esta ciudad”.

En este gabinete de mujeres, llamado Comité de Feministas con Brugada, destaca la participación de Martha Lamas, Lupita Juárez, Citlalli Hernández, Dapthne Cuevas, Marceli-

na Bautista, Blanca Aíde García Hernández. Beatriz González, Susana Cueto, Lidia Pérez Bárcenas, Cristina Arévalo, Lidia de la Cruz, Arisbeth Martinez, Pilar Muriedas y Sheila Franco. Brugada resaltó logros históricos, como el paso de un Instituto de las Mujeres a la Secretaría de las Mujeres, subrayando la relevancia de enfocar los esfuerzos gubernamentales en mejorar la vida de las mujeres. La candidata enfatizó que el cambio no solo es responsabilidad de los hombres, sino que la igualdad de género debe ser un pilar del progreso social.

SISTEMA PÚBLICO DE CUIDADOS: REVALORIZACIÓN, REDUCCIÓN Y REDISTRIBUCIÓN

Uno de los pilares centrales de la propuesta de Brugada es la creación de un sistema público de cuidados. La candidata abogó por revalorizar las tareas de cuidado, reducir la carga que recae principalmente en las mujeres y redistribuir la responsabilidad en el ámbito familiar y gubernamental. Este sistema incluirá la construcción de una red extensa de centros de cuidado y desarrollo infantil, así como la creación de otros servicios esenciales para apoyar a mujeres y familias.

Chertorivski pondrá en marcha el mejor Plan de Gobierno que se haya tenido en la historia

“Cualquier proyecto de ciudad que pretenda resolver los enormes problemas y enormes retos que tiene nuestra ciudad a partir de ocurrencias, dichos e ilusiones fracasará”, aseguró el abanderado naranja por la Ciudad de México, Salomón Chertorivski al presentar a su Consejo Asesor de Expertos que lo acompañará en la construcción del Plan de Gobierno 2024 - 2030.

Acompañado por Xóchitl Gálvez, recordó que hace tres años fueron asesinados cuatro líderes de comerciantes durante el proceso electoral

Taboada promete terminar con el cobro de derecho de piso en mercados públicos

El candidato a la jefatura de Gobierno, Santiago Taboada, acudió al mercado Escuadrón 201 en la alcaldía Iztapalapa, donde aseguró que terminaría con el cobro de derecho de piso en los comercios de la demarcación, delito aparentemente autorizado por las autoridades de la alcaldía.

“En esta zona tenemos un grave problema de extorsión a los comerciantes, no solamente del crimen organizado, si no de la alcaldía, ayer, a todos ellos los obligaron a quitar nuestra propaganda y a poner la de Morena, sufren derecho de piso, cada ocho días vienen por su piso”, dijo.

¡Aquí no va a haber abrazos, aquí va a haber carácter y pantalones y se acabó la discusión! No podemos combatir la extorsión con

Indicó que una ciudad inteligente, como la capital del país, no puede forjarse y construirse a partir de caprichos, dogmas o ideas unilaterales como ha pasado en los últimos cinco años, “una ciudad inteligente se edifica en equipo y con políticas públicas basadas en ciencia, en datos y evidencia seria”.

“Estoy muy emocionado, lo digo de corazón, porque los proyectos no se construyen con individualidades, los proyectos se construyen en equipo, se construyen con la inteligencia colectiva, una ciudad que pretende ser inteligente, rebelde, que refleje el ingenio, la diver-

los mismos policías que saben perfectamente a quienes les piden piso y muchos de ellos son negligentes al no atender esa problemática. Es un grupo especial el que vamos a crear, precisamente para las extorsiones aquí en Iztapalapa, en Cuauhtémoc, en GAM, en muchos lugares en esta ciudad”.

“Estos mercados tienen que estar renovados, están sin gente porque no hay dinero y porque los han dejado morir, al comercio popular se le tiene que ayudar y dar apoyos, son años de abandono de los mercados. Váyanse a dar una vuelta a los mercados de Benito Juárez a ver en qué condiciones los dejamos, en condiciones de dignidad ¿Dónde están los fondos de los mercados públicos? Pero les exigen a los locatarios que pongan su propaganda”. (Jorge Aguilar)

sidad y la colaboración de todas las y los chilangos, necesita de gente que quiera poner sus ideas, sus estudios, su preparación y experiencia al servicio de la sociedad”. El Consejo está integrado por personas de diversos sectores, es plural, involucra a la academia, el activismo, el sector empresarial, profesionistas, la cultura y la sociedad civil; además, combina la juventud y la experiencia. Entre los integrantes destaca el nombramiento de Demetrio Sodi, quien además será el Coordinador del Plan de Ciudad hacia 2040. (Jennifer Garlem)

Metrópoli 14 CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024
Campaña Clara Brugada. Salomón Chertorivski al presentar a su Consejo Asesor de Expertos.

El Tigre del Pedregal: un bandido de los de antes, enjuiciado a lo moderno

En 1903, el escritor y diplomático Federico Gamboa publicó su best seller, Santa. Quienes lo leyeron encontraron una descripción idílica de ese inmenso jardín de roca que todavía hoy existe en la ciudad de México y que llamamos el Pedregal

Historias Sangrientas

Cuando lo agarraron, hubo que envolverlo en cobijas, amarrarlo y cargarlo entre varios, porque el infeliz se retorcía con todas sus fuerzas, y “estaba hecho un energúmeno”, según declaró la policía al día siguiente. Naturalmente, la prensa de 1925 se dio vuelo, publicando la captura de Isaac Mendicoa, conocido en el sur del Distrito Federal, como “El Tigre del Pedregal”, bandido, ladrón y asesino, que ya debía muchas. Pero en esos primeros días de noviembre de 1925, el escándalo era la fechoría más reciente del bandolero. Había asesinado, con presunción de completa alevosía y ventaja, a una de sus parejas, una muchacha llamada Rafaela Sierra.

Habían transcurrido un año y dos meses desde que las autoridades habían levantado el cadáver de Rafaela en un paraje conocido como “El Porrazo”, cerca del Puente de Piedra de Huipulco, en la municipalidad de Tlalpan. La brutalidad del antiguo amante y el hecho de que dejara en el desamparo al niño que había tenido con la muchacha, hizo que Isaac Mendicoa se convirtiera nuevamente en materia de escándalo. Ya no se hablaba de los muchos crímenes que había cometido, entre asaltos en los caminos de los pedregales de Coyoacán y Tlalpan, los robos a comercios en esas municipalidades, varias vidas cobradas, de entre los que se habían atrevido a resistir. No era gratuito su sobrenombre: “El Tigre del Pedregal”.

Y la policía del Distrito Federal tuvo la ocasión de comprobarlo, porque no bien se supo que Isaac Mendicoa había sido atrapado en la zona que ya empezaba a conocerse como Colonia del Valle, para desahogar la averiguación abierta en septiembre de 1924, cuando se encontró el cuerpo de Rafaela con heridas de bala que resultaron mortales.

Sin mucho margen de maniobra, el Tigre del Pedregal se confesó culpable del homicidio de la muchacha. Pero es que, es que… ¡se lo merecía, señor! ¡porque me

había sido infiel!

Pero mientras Mendicoa empezaba a alegar sus historias de honor ofendido, la noticia de su captura corrió por todo el Distrito Federal, y un fenómeno interesante ocurrió. De muchas partes de Tlalpan y Coyoacán, salieron las víctimas del Tigre del Pedregal, decididos a que se hiciera justicia, y muchos de ellos se apersonaron ante la policía para ratificar las denuncias que hicieran en el pasado sin que se resolviera nada, porque el que los había robado en un camino, el que había desvalijado el comercio que con esfuerzo sostenían, el que les había secuestrado a un familiar para exigir rescate y aquellos deudos de las víctimas asesinadas para robarles, todos ellos, deseaban con toda su alma que Isaac Mendicoa, el Tigre del Pedregal, se pudriera en la cárcel para el resto de sus días.

UNA BANDIDO DE LOS DE ANTES

Isaac Mendicoa había nacido con el siglo XX. Era de Santa Úrsula Coapa, y era hijo de un español, Matías, vendedor de telas, y de una mujer de Tlalpan, Lorenza, que vivía de trabajar en la milpa. La leyenda de los pedregales contaba que Isaac se había escapado de su casa a los 9 años, y que después de andar de peón, se dedicó a sacar piedra de una cantera en Huipulco.

Era casi natural que se fuera a la bola. La leyenda que del Tigre del Pedregal se formó después, contaba que a los 14 años ya andaba con los zapatistas, y que se acostumbró a los ires y venires de la tropa, a los saqueos, muchas veces tenidos por inevitables.

Pero lo cierto es que el asesinato de Venustiano Carranza y el triunfo de los sonorenses firmantes del Plan de Agua Prieta sucedieron cuando Isaac Mendicoa ya había abrazado la profesión de delincuente, y en los muchos poblados del sur del Distrito Federal que hoy son otras tantas colonias, como Fuentes Brotantes, Coapa, El Relox o Santa Úrsula, se hizo muy conocido, porque en unión de otros infelices armó una cuadrilla de bandidos que lo mismo violaban mujeres que saqueaban comercios.

Mendicoa convirtió al Pedregal de Coyoacán, en los linderos con Tlalpan, en su escondite. Allí se refugiaba con sus cómplices para repartir botines, eludir a la policía

y planear los golpes. No era sencillo entrar ahí. Los tranvías eléctricos que comenzaban a conectar a todo el Distrito Federal, se acababan a las orillas de aquel mar de roca volcánica

Los periódicos de la ciudad de México aseguraban que una de sus fechorías preferidas era raptar muchachas, y que en ese delito, se calculaban unas 60 víctimas. También era enamoradizo, y para 1923 había tenido tres parejas conocidas: Victoria Morales, Rafaela Sierra y Gloria Rangel. Cada una de ellas le había dado un hijo. A Rafaela la había conocido en 1919. Ella era de Tlalpan, del rumbo del Puente de Piedra. La convenció Isaac de que abandonara la casa de sus padres y se fuera con él. La pareja se estableció en el pueblo de Santa Úrsula, en la municipalidad de Coyoacán. Ahí empezó aquella historia de desdichas.

Porque Mendicoa no pensaba en dedicarse a cosas honestas, de manera que, a causa de sus continuos escapes y expediciones, confesó, “dejaba sola mucho tiempo a Rafaela”, quien, aprovechando la circunstancia, empezó una relación con Juan García, el capataz de la cantera del Puente de Piedra.

Dispuesto a no dejar pasar la ofensa, Mendicoa se preparó para cobrarse la afrenta. Luego le diría a la policía que era eso, su honor ofendido, pretexto muy socorrido en los procesos por homicidio en los años 20 del siglo pasado. Mientras, seguía cometiendo delitos por todo el sur del Distrito Federal.

La banda del Tigre del Pedregal estaba formada por otras seis personas, entre primos del delincuente y algunos ex soldados carrancistas y obregonistas. Se aficionaron a esperar a los automovilistas que circulaban por ahí. Los obligaban a detenerse y los desvalijaban. Si se trataba de una pareja, lo usual era quitarles todo lo que llevaran con algún valor y luego violar a la muchacha. Después, la advertencia era la misma: “Ya puede irse, y si raja… lo mato”. Pero no se limitaban. Lo mismo robaban vacas que relojes Longines y huacales.

CAÍDA…Y LIBERACIÓN

Cuando lo aprehendieron, en 1925, Mendicoa llevaba siete meses trabajando como velador en un negocio de la Calzada de la

El Tigre del Pedregal fue muerto en espectacular persecución.

Piedad, hoy avenida Cuauhtémoc. Declaró tener 25 años, vivir en Tacubaya, cerca del Bosque de Chapultepec. Lo procesaron en los juzgados de Tlalpan, y a pesar de que se le señalaba abiertamente como asesino de un médico llamado Tereso Luna y un ingeniero apellidado Escalante, cuyos cuerpos habían sido encontrados en diversos puntos de la Calzada de la Piedad. El juicio era solamente por la muerte de Rafaela Sierra. Se le abrió otro proceso por robo con violencia.

Según el código penal vigente, que databa de 1871, el homicidio de la muchacha, si se había cometido con alevosía, lo haría acreedor a la pena capital. Tenía una pésima fama pública y malos antecedentes, todo ello agravante de su situación.

Pero el Tigre del Pedregal tuvo dos formidables abogados, presumiblemente jóvenes y con buen conocimiento de lo que estaba cambiando en México en materia de procesos judiciales. Luis Curiel y Romeo Manrique de Lara, defensores del bandido, argumentaron con solidez para presentar la muerte de Rafaela como un suceso casual, al calor de una riña conyugal. ¿El Tigre? Había sido provocado por la infidelidad de la mujer, y era lógico que hubiera actuado en defensa de su honor. Haya sido porque al juez le pareció razonable, o porque esa idea del honor masculino ofendido resonaba en los oídos de jurados y juzgadores, lo cierto es que mucha gente de los pueblos de Tlalpan y Coyoacán asistieron al juicio y no cabían en sí de asombro cuando se enteraron de que la constitución de 1917 reservaba la pena de muerte para aquellos culpables de traición a la patria y otras causas graves. A pesar de los reclamos dolidos de la madre de Rafaela, el Tigre aseguró que él deseaba matar al hombre que le había robado a su mujer, y que, al dispararle, Luis García se escabulló y los tiros fueron para la muchacha.

Finalmente, la sentencia disgustó a la gente de los pueblos del sur: Isaac Mendicoa fue sentenciado a 12 años por el asesinato de Rafaela, y cumplida su sentencia

Especial CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 16

debería purgar otros 10 años y dos meses como culpable de robo. También le impusieron una multa de 396.25 pesos, que podría pagar con dinero o con más tiempo de reclusión.

Los modernos abogados de Mendicoa apelaron las sentencias, exigiendo reponer los procesos. Fracasaron en ambos casos, pero consiguieron que se revisara la sentencia por homicidio. Uno de los argumentos de los juristas era que los gobiernos de la revolución debían generar un sistema judicial más justo y los procesados deberían tener acceso a sentencias más equilibradas y ajustadas a la ley.

Mendicoa estuvo un año en la vieja cárcel de Belem y luego fue trasladado a la penitenciaría de Lecumberri. Para asombro de sus malquerientes, que eran muchos, el Tigre del Pedregal se convirtió en un preso modelo, bien portado, que pedía permiso para vender dulces en el pernal y ganar unos pesos para ayudar a su familia. En 1931, cuando cumplió 5 años de reclusión, hasta recibió permiso de salir, cada 15 días, para visitar a sus parientes. Tal conducta y un decreto del presidente Emilio Portes Gil, que en 1929 concedía indulto a aquellos reos que levaran la mitad de su condena y tuvieran buen comportamiento, aminoraron su estadía en prisión. Isaac Mendicoa salió de la cárcel ocho años después de haber sido sentenciado a 21 años de prisión. El 7 de enero de 1933 se convirtió en un hombre libre.

En los pueblos del sur del Distrito Federal había un mal sabor de boca. Parecía, que, en contraste con los duros recuerdos del pasado reciente, la justicia de los revolucionarios, aunque pretendía ser moderna y eficaz, no le acababa de gustar a la gente, que hubiera deseado ver a este bandido a la antigua, como su famoso antecedente, el Tigre de Santa Julia, ejecutado en un paredón.

LA CABRA TIRA AL MONTE

A veces, el destino es cruel. Poco después de ser liberado, el Tigre del Pedregal asesinó a un árabe comerciante de telas, Elías Rachid. El hombre, que transportaba mercancía para su negocio, acabó muerto por el rumbo de Huipulco, de cuatro puñaladas por la espalda. La gente del rumbo dio testimonios: por ahí andaba Isaac Mendicoa, con su medio hermano, Pedro López, a quien apodaban “El Perro Prieto”.

La policía peinó todo el sur del Distrito Federal en busca de los asesinos. Fueron a encontrarlos escondidos en Iztapalapa. Mendicoa, que algo había aprendido de sus abogados, ofreció devolver lo robado, si a cambio se le reducía la condena que recibiría. Pero no corrió con tanta suerte.

Una extraña ruta lo devolvió de Iztapalapa a Tlalpan. Lo llevaban a bordo de un auto, y en algún punto de Texcoco el vehículo se detuvo. Mendicoa saltó del auto y echó a correr. Sus captores le gritaron, le advirtieron que más le valía regresar o detenerse. El Tigre no hizo caso y siguió corriendo. El tino del agente Silvestre Fernández era impecable. Uno de los balazos que soltó mató al instante al bandido. Era el 26 de julio de 1933, y fueron muchos los habitantes de Tlalpan y Coyoacán los que pensaron que, por fin, el Tigre del Pedregal había pagado todos sus crímenes.

OPINIÓN

Tiempos de incertidumbre

nacional@cronica.com.mx

El historiador israelí Yuval Noah Harari explica que descendemos del homo sapiens. Pero cada vez que veo a Donald Trump encuentro en él muchas características de Neandertal. Es grande, primitivo, hace muecas animalescas, muestra los dientes, no posee mentón desarrollado. Se reconoce, sin embargo, que el cráneo de los neandertales era muy grande y que, por lo tanto, fueron inteligentes y capaces de resolver problemas. A Trump lo descubro tosco y demencial. Sin embargo triunfó en las primarias y derrotó a la también republicana Nikki Haley, mucho más moderada y aterrizada. Otra vez reinicia la pesadilla: Joe Biden contra Donald Trump en las elecciones presidenciales. Por una lado, apunta hoy el “New York Times”, el diario que López Obrador calificó de pasquín, los psicólogos dicen que el enfrentamiento electoral de Biden y del Neandertal naranja (esto último lo digo yo) preocupa a los estadounidenses. Los inquieta a ellos y todos los demás personajes que habitamos el planeta. ¿Por quién votarán ahora los seguidores republicanos de Nikki Haley, por Trump? Muchos, apunta el “Washington Post”, deseaban que con Nikki Haley se renovara el partido. Sin embargo, en una encuesta realizada en la Universidad de Quinnipiac, la mitad votará por Donald Trump, el hombre que azuzó a un grupo de insumisos (de cavernícolas) a tomar el Capitolio durante la pasada votación presidencial, en la que ganó Joe Biden.

De la otra mitad de simpatizantes republicanos algunos se encuentran hartos de Trump y de sus desplantes, otros confían en que se podría contar con una suplente de Nikki Haley o que un candidato independiente apareciera con propuestas diferentes a las de Trump y a las de Biden. Acaso, dice una mujer mayor, un tercer partido (sic) pudiera proponer a alguien como Robert F. Kennedy Jr.

Otro encuestado, de 31 años, afirma que si el Partido Republicano sigue apoyando a Trump, nunca más votará por los republicanos.

Todos los encuestados, todos seguidores de Nikki Haley , se oponen

a Trump y a Biden. A Trump lo consideran un demente, mete patas y grosero; a Biden lo encuentran senil. Trump tampoco es un jovencito, nació en junio de 1946, es decir tiene o tendrá pronto 77 años, Joe Biden es de noviembre del 42, cuatro años mayor que la furia naranja.

En fin, no todo está dicho, aunque Trump le haya ganado a Haley, todavía tendrá que enfrentar problemas a largo plazo frente a votantes moderados y que no tienen partido político.

El panorama mundial no es agradable. En Haití, el país más pobre de América Latina y el Caribe, se ha producido una espiral de violencia y de fuga masiva. Muchos llegan a México y, por cierto, aprenden rápidamente a hablar español. La guerra en Medio Oriente no pacta tregua entre Israel y los miembros de Hamas que controlan la franja de Gaza. Desde el 7 de octubre del 2023, todo lo que ha ocurrido es una atrocidad. Vladimir Putin arrecia su arremetida contra Ucrania, pretende reelegirse como presidente de Rusia, cuando todos sabemos que ha mandado matar a sus opositores. El último fue Alekséi Navalni. Por cierto, y aunque diga que prefiere dialogar con Biden y no con Trump, también es conocido que, tras los triunfos del desaforado hombre naranja, se halla Putin. África también sufre diversos problemas políticos, climáticos y de pobreza, que ya trataré, porque nada humano no es ajeno. Un espejo con el reflejo de cada uno de nosotros se alza en todos los confines del globo terráqueo. No lo olvidemos.

¿Y México? 2024, año de las elecciones. ¿Serán realmente libres? ¿No habrá irregularidades que ya el INE, al que el presidente quiere bajo su control, había vencido? Yo creo que las habrá y muchas. Las mismas encuestas, que dan el mayor porcentaje de intención de voto a Claudia Sheimbaum, parecen estar amañadas. No digo que no sea cierto que los mexicanos de lugares remotos conocen más a la “criatura” de López Obrador, como la llama Marco Levario Turcott de la revista Etcétera, que a los candidatos de la oposición, pero supongo que Morena y Sheinbaum han metido sus manitas en las casas encuestadoras. Si no lo han hecho en todas, en varias, sí.

El artículo de Pablo Hiriart de hoy miércoles en “El Financiero” es aterrador. Después de haber realizado una acuciosa investigación en Sinaloa, Hiriart afirma que:

“El crimen organizado le dio a Rubén Rocha Moya no sólo la gubernatura de Sinaloa, sino también una

Nadie puede contar con elecciones limpias en este país. El Crimen Organizado se aparece en todas partes y además hace política. Eso es lo que hemos venido a saber los mexicanos

mayoría en el Congreso.”

“Fue así como pudo tomar el control del Poder Judicial de la Fiscalía del Estado, desaforar a los alcaldes de Mazatlán y Culiacán, obligar a la renuncia de los ediles electos, de candidatos, amedrentar a la prensa y poner su pie en el cuello de rivales políticos con carpetas de investigación.”

¿Debo agregar que Rubén Rocha Moya pertenece al Movimiento Regeneración Nacional (Morena)? Hace unos días, le pidió al presidente de la república “hallar una curvita en la ley” para reelegirse, pero tachó al mandatario de “maderista”. Ya saben “sufragio efectivo no reelección”.

“Los cárteles se portaron bien”, dijo Andrés Manuel López Obrador cuando ganó Rocha Moya la gubernatura. Desde luego, fueron buenos muchachos .

Nadie puede contar con elecciones limpias en este país. El Crimen Organizado se aparece en todas partes y además hace política. Eso es lo que hemos venido a saber los mexicanos. Entonces, cómo no temer el resultado de las elecciones del próximo junio? Simplemente, el “embarazo” de urnas a favor de la candidata de Morena.

¿Y si gana la oposición? Mi candidata es Xóchitl Gálvez, como lo es también de toda la gente que me rodea. ¿Habrá violencia, el presidente no lo permitirá? Su maderismo es pura pose. Hizo todo lo posible por crear un camino para la reelección, nos queda claro eso, lo demás es una desagradable sensación de incertidumbre.

Especial CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 17 CUARTOSCURO

Negocios

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. @abritoj

* Subirá robo al transporte 1.7% en 2024: Overhaul

* En diez estados se concentran 62% de los asaltos

* Festival de las Ideas, innovación y vocación

Overhaul dio a conocer en su Informe Anual de Robo de Transporte de Carga 2023, que para este año se estima un incremento base de 1.7%. “En 2023 se registraron 20,746 robos de carga, un alza de 3.1% en comparación con 2022 y de 4.4% respecto a 2021. Para robustecer la seguridad se requiere un frente unido, cuyo objetivo es compartir buenas prácticas e inteligencia para fortalecer la seguridad en autopistas y carreteras”

El análisis del territorio nacional indica una concentración de 81% de los robos en la región Centro- Sureste. Tan sólo la región Centro integra cuatro de las diez entidades con mayor porcentaje de robo de carga (62%): Estado de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala; así como parte de Querétaro. Por su parte, la región Centro-Oeste representa la segunda posición con mayor porcentaje de robos (11%), e incluye estados como Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Colima.

“En 2023 95% de los robos de carga registrados se concentraron en diez entidades. Destaca el Estado de México, que concentró 27% de los robos de carga durante 2023, cifra que representa un decremento de 10% respecto a 2022. Por su parte, Puebla registró 21% de los delitos a nivel nacional, con una variación de 6% al alza con respecto a 2022. A estas entidades le siguen Guanajuato (9%), Michoacán (7%), Jalisco (7%), San Luis Potosí (6%), Hidalgo (6%), Querétaro (5%), Veracruz (4%) y Tlaxcala (3%)”, señala Overhaul.

INNOVACIÓN . En Puebla se está llevando a cabo el Festival de las Ideas 2024, organizado por el Centro Ricardo Salinas Pliego y el gobierno del estado. Este cónclave de libres pensadores se realiza en el Auditorio Metropolitano de Puebla, donde las mentes más audaces y críticas de la actualidad exponen sus ideas sobre innovación, emprendimiento, tecnología, educación y muchos temas más.

Entre los conferencistas destacan nombres como del principal experto mundial en la longevidad humana, David A. Sinclair; o el autor inspiracional que ayuda a las personas a entrenar su mente para la paz interior, Jay Shetty; el líder vanguardista y ejecutivo visionario de la relación tecnología-economía, Jeff Booth; también participa la única bailarina de ballet cuántica que combina sus intereses en proyectos educativos, artísticos y científicos, Merritt Moore; la médica visionaria que ofrece un sistema integral de medicina oriental y occidental para vencer el cáncer, Nalini Chilkov; el brillante psiquiatra y uno de los investigadores de la felicidad más importantes del mundo, Robert Waldinger.

El festival es parte de la visión que el empresario Ricardo Salinas Pliego que busca compartir con los 30.7 millones de jóvenes.

CORTOS. Grupo Bimbo ha sido reconocido por sus acciones globales a favor del medio ambiente, al recibir la calificación “A” del ranking The A List 2023 de CDP , en la categoría de Cambio Climático…LOS fabricantes de calzado mexicanos están enfrentando desafíos significativos debido a la competencia legal e ilegal de los zapatos fabricados en China, denunció José Antonio Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales…BIC , de capital francés dio inicio a las actividades de su nueva planta en Ramos Arizpe, Coahuila, con una inversión inicial de 30 millones de dólares y la generación de 500 nuevos puestos de trabajo .

Ampliar por sexta ocasión la regularización de autos chocolate, ordena AMLO

“El presidente nos ha dado instrucciones para que el decreto se aplique hasta el último día de su gobierno”, informó la titular de la SSPC

Redacción negocios@cronica.com.mx

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, anunció que hasta el último día del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se se seguirá aplicando el programa de regularización de ‘autos chocolate’.

“El presidente nos ha dado instrucciones para que el decreto se realice hasta el último día de su gobierno. Entonces, esto que él acaba de informar, solamente le digo que la instrucción fue muy precisa para nosotros del apoyo a la población de esta acción”, señaló.

En un inicio se tenía contemplado que el programa concluiría el 20 de septiembre de 2022, pero desde entonces se ha extendido en más de cinco ocasiones.

La titular de la SSPC informó que con el Programa de Regularización de Vehículos de Procedencia Extranjera se han regularizado 2 millones 120 mil 634 vehículos y se ha recauddo 5 mil 301 millones 585 mil pesos al 4 de marzo.

El estado de Tamaulipas

Cuartoscuro

ocupa el primer lugar en automóviles regularizados con 937 millones 387 mil 500 pesos recaudados y 374 mil 955 unidad.

“Hay que decir que los vehículos que se regularizan son de 2017 para atrás, modelos anteriores a 2017. No son vehículos nuevos, sino que ya tienen más de cinco años en el país y efectivamente los que pueden ingresar después de ese tiempo tienen que pagar otro tipo de, este, impuestos

Ahora sí, etiquetas en latas de atún indican cantidad de soya

Hay latas de atún que no son 100% pescado, contienen soya, pero contrario a lo que ocurrió en el 2019, ahora sí lo indican en la etiqueta, aunque algunas tienen una mayor cantidad de lo que indican, siguen dentro de la norma, de acuerdo con un estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

“Los fabricantes utilizan soya para reducir costos, pues

así no utilizan tanto atún”, por normatividad tienen que indicar el porcentaje de dicho grano, permitiéndose hasta 50% de soya en las latas, lo cual se tiene que indicar en la etiqueta.

En un estudio hecho por la Profeco que publicó en la Revista del Consumidor del mes de marzo, se dieron a conocer las marcas que contienen atún, lo que no está prohibido, pero que

aduanales y estos, la regularización de cada vehículo tiene un costo de 2,500 pesos para aquellos que todavía quieren hacerlo”, aseguró .

Se han regularizado 2 millones 120 mil 634 vehículos y se ha recaudado 5 mil 301 millones 585 mil pesos al 4 de marzo

deben conocer los consumidores para saber si compran 100% de proteína de pescado o con un porcentaje de soya.

Las latas de atún desmenuzado que contienen un mayor porcentaje de soya del que dice la etiqueta, pero que están dentro de la normatividad, son:

Aurrera, con 14% de soya en agua con aceite, de 295 gramos tuvo entre 21% a 22% de soya

Ancla, atún con 20% de proteína de soya en agua, de 120 gramos contiene entre 13 y 25% de soya, en algunos casos superó lo dicho por la etiqueta .

CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 18
Tamaulipas ocupa el primer lugar en automóviles regularizados.
La inflación anual desaceleró en febrero y se ubicó en 4.4%

El Inegi revela que en dicho mes la inflación subyacente anual en dicho mes fue de 4.64%

Redacción negocios@cronica.com.mx

En febrero la inflación en México reportó un alza anual de 4.4%, más de lo esperado por los especialistas, según datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un alza de 0.09% durante el mes pasado respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más baja para dicho mes desde 2019.

El aumento general de precios en febrero resultó menor al consenso de los analistas de 4.44% a tasa anual, e incluso por debajo del rango entre un mínimo de 4.35% y un máximo de 4.71% previsto por las 33 insti-

tuciones financieras consultadas por CitiBanamex. El dato de febrero fue resultado de la contracción mensual de 8.43% en los precios de frutas y verduras, destacando los casos del jitomate con una baja de 41.8; tomate verde, -21.1; chile poblano, 20.7%; calabacita, -7.3%; y huevo, 1.8%.

La inflación subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, pasó de una tasa anual de 4.76% en enero a 4.64% en febrero, su menor tasa desde junio de 2021.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.40% y anual de 4.11%, mientras los servicios aumentaron 0.61% en el mes y 5.3% respecto al mismo periodo del año anterior.

PRECIOS DE LOS ENERGÉTICOS

Por su parte, el índice de precios no subyacente reportó un alza anual de 3.67%. En su interior, los precios de los productos agropecuarios observaron una baja mensual de 4.6%, con lo que el

incremento anual llegó a 4.77%.

Los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 2.12% en el mes y un aumento anual de 2.75%.

Con estos resultados sube la probabilidad de que el Banco de México haga un recorte de 25 puntos base en su anuncio del 21 de marzo, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico de grupo financiero Base.

Entre los productos y servicios que más bajaron de precio en el mes están jitomate (41.79 por ciento), tomate verde (21.06 por ciento), chile poblano (20.71 por ciento), nopales (12.06 por ciento), calabacita (7.27 por ciento), otros chiles frescos (5.95 por ciento), papaya (5.68 por ciento), huevo (1.78 por ciento) y pollo (1.42 por ciento).

En contraste, entre lo que más subió están pepino (30.31 por ciento), gas doméstico LP (10.16 por ciento), cebolla (8.64 por ciento), servicios turísticos en paquete (4.19 por ciento), gasolina de bajo octanaje (2.08 por ciento).

México comienza 2024 como principal socio comercial de EU

México comenzó 2024 como el principal proveedor y socio comercial de Estados Unidos. De acuerdo con datos oficiales del país vecino, en enero de 2024 el intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó la suma de 64 mil 500 millones de dólares.

De esta forma, reveló este jueves la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de EU, la relación con México representó

15.6 por ciento de los 414 mil 400 millones de dólares que dicho país intercambió con el mundo. En el segundo lugar se colocó Canadá con 59 mil 700 millones de dólares, equivalentes a 14.4 por ciento del comercio total de EU; mientras que en la tercera posición se ubicó China con 47 mil 900 millones de dólares, que significó 11.6 por ciento del total. Los datos del primer mes de

DESPEGUES Y ATERRIZAJES

Rosario Avilés negocios@cronica.com.mx

Mujeres en la aviación

Cada año constatamos nuevos logros pero también nuevos retos en la equidad de género en la industria del transporte aéreo. Vamos bien pero nos falta mucho y en esta tarea no basta tener buenas intenciones, es necesario llegar a compromisos reales de parte de las empresas y de las agencias internacionales que tienen que ver con la aviación.

Es cierto que hay objetivos estratégicos específicos de parte de las agencias internacionales, como es el caso de la Organización de Aviación Civil Internaiconal (OACI) y de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la primera con la meta de 50/50 (mitad y mitad) para el año 2030 y la segunda con el 25% para el 2025. No se ve fácil que se llegue a este indicador, pero ponerse un objetivo alto ayuda a trabajar diligentemente en conseguirlo.

La última encuesta mundial de la OACI sobre la situación del personal profesional de la aviación, por género, revela que la participación de las mujeres que trabajan como piloto aviador, controladoras de tránsito aéreo y técnicas de mantenimiento, ha aumentado en términos generales en todo el mundo, al pasar del 4.5 % en 2016 al 4.9 % en 2021. Por desgracia, no tenemos aún cifras al 2024.

El porcentaje de pilotos mujeres en servicio aumentó del 3.6 % al 4 % a nivel global, con incrementos más marcados en las regiones de Asia-Pacífico y Latinoamérica/Caribe. Norteamérica se lleva la puntuación mundial más alta, con el 4.6 % de tripulantes de cabina, seguida de África y Europa, con el 4.1 % y 4%, respectivamente.

Por otro lado, el porcentaje de ingenieras y técnicas de mantenimiento de aeronaves pasó del 2.7 % al 3% en todo el mundo, con aumentos en todas las regiones, excepto Oriente Medio y África. Los mayores avances en este rubro se registraron una vez más en las regiones de Latinoamérica/Caribe y Asia-Pacífico, y la región Asia-Pacífico tuvo el porcentaje mundial más alto de ingenieras y técnicas de mantenimiento de aeronaves que son titulares de licencia, al alcanzar el 4.4 %.

2024 se dan luego de que en 2023 por primera vez en 20 años México desplazó a China como el principal vendedor de mercancías a Estados Unidos, con un valor de 476 mil 600 millones de dólares.

Dicha cifra impulsó a nuestro país para cerrar 2023 como el mayor socio comercial de la principal potencia económica del mundo.

En enero de este año las exportaciones de México a EU ascendieron a 38 mil millones de dólares, una cifra sin precedentes para un mismo mes, que también implicó un crecimiento de 3 por ciento en comparación con los 36 mil 900 mdp reportados en enero del año pasado.

El número de controladoras de tránsito aéreo se mantuvo estable en todo el mundo, en torno al 20.6 %, con aumentos en las regiones de Latinoamérica/Caribe y Oriente Medio. La región de Latinoamérica y el Caribe exhibe el porcentaje más alto de controladoras, con el 31.8 %, seguida de Europa, con el 21.4 %. En México estamos alrededor del 44% de mujeres controladoras.

Por otro lado, datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), señalan que sólo un 6% de las mujeres que trabajan en la aviación ocupan puestos de dirección general; 13% son directoras financieras y 5.8% son pilotos El porcentaje de mujeres piloto que trabajan para las aerolíneas más grandes del mundo ronda el 5-6% en promedio, según IAWA, 2023.

En México hay casi 2,000 pilotos y las mujeres son casi el 5%, muy pocas son instructores de vuelos y el .06% tienen nivel de jefatura de pilotos. Sólo el 1.5% son comandantes, el 2.4% mecánicas, 3%directores generales, o con puesto de liderazgo; 16% directoras de aeropuertos; los números muestran que las mujeres representan alrededor del 2% en el sector aeronáútico mexicano, según el Colegio de Pilotos. Como vemos, el camino es aún largo, pero vamos caminando. E-mail: raviles0829@gmail.com

Negocios 19
VIERNES 8 MARZO 2024
CRÓNICA,
C
El precio de los productos de la canasta básica se ha elevado considerablemente.

Biden urge a reformar leyes migratorias en su discurso sobre el estado de la Unión

Alabó medidas sobre medicamentos y creación de empleos, y rechazó la visión de resentimiento de Trump

Discurso para la nación

Alan Rodríguez mundo@cronica.com.mx

“No voy a decir que los inmigrantes están envenenando a América. Yo no voy a separar familias”, aseguró el presidente Joe Biden la noche de este jueves desde el Capitolio de Washington al ofrecer su tercer discurso sobre el estado de la Unión.

Biden insistió en la necesidad de que se apruebe su legislación sobre la frontera, en la urgencia de más oficiales de migración y de asilo; y de la necesidad de más de los 4300 funcionarios.

Propuso también más de 100 unidades en la frontera y así poder combatir a quienes buscan introducir fentanilo. Y aclaró que esa ley le daría más autoridad para manejar la frontera.

Y fue así que criticó el “sectarismo político” y a su “predecesor” (Donald Trump) que bloquea las iniciativas, buscando beneficio electoral.

Reiteró que presentó un proyecto para asegurar la frontera y darles certeza a los dreamers. “Somos la única nación que se nutre de gente de todo el mundo. Todos venimos de una parte y todos conformamos América”.

Y para cerrar el tema, instó: “Podemos luchar sobre el problema en la frontera o podemos corregirlo… ¡envíenme la legislación ahora!”.

LA AMENAZA RUSA

Biden había iniciado su discurso con una alusión al expresidente Roosevelt, cuando en 1941 habló ante la nación en su llamado “discurso de la infamia” alertando que entonces hervía una guerra en Europa.

El mandatario aclaró que aquél no fue un momento ordinario. Y lo comparó con el suyo, pues ahora, al momento de dirigirse también al país, le toca enfrentar otra amenaza. La de Rusia y su gobernante Putin, “que avanza sembrando el caos y que no se detendrá en Ucrania”, aseguró.

Y con ello envió un mensaje al líder ruso: “No daremos marcha atrás, yo no cederé”.

ERRORES DE SU “PREDECESOR”

Durante la noche, Biden hizo alusión

a su futuro rival en las presidenciales, aunque nunca mencionando su nombre sino refiriéndose solamente como su “predecesor”.

Recordó que el magnate republicano le mandó decir a Putin “que hiciera lo que se le pegara la gana”, lo cual resultaba “totalmente inaceptable”.

De ahí es que alabó la unidad de la OTAN, que este jueves sumó a Suecia, y que ahora ha conseguido hacerse más fuerte. Aseguró que “su predecesor ha querido mentir” sobre lo que pasó ese 6 de enero. “No puedes amar a tu patria sólo cuando ganas”.

Biden criticó la revocación del derecho al aborto impulsada por Trump, y prometió que apoyaría la restitución de ese derecho. También habló sobre los avances en los gastos médicos para la población de EU.

Aseguró que ya no se pagan precios exorbitantes. Por ejemplo, una de las medidas estrella que expuso fue la bajada a los impuestos al precio de la insulina, que pasa a costar 35 dólares al mes en vez de los hasta 400 y 600 que llegaban a gastar anteriormente los pacientes.

Agregó que, para el caso de los gastos para el tratamiento del cáncer, habrá un tope de 2000 dólares como gasto para cada paciente de cáncer.

Siguiendo con el tema de salud, el mandatario volvió con su crítica a Trump señalando su fracaso en la gestión de la pandemia por covid-19. Mi predecesor “falló” en proteger la vida de los estadunidenses. Ahora el pueblo está contando una historia de recuperación sin precedentes… La pandemia ya no controla nuestra vida”.

Sobre el tema del desempleo, el líder demócrata compartió que se encuentra en la tasa más baja en los últimos años. “16 millones de estadunidenses ha generado empresas y empleos. Los salarios han seguido subiendo, la inflación ha bajado del 9 al 3%”.

PUERTO DE AYUDA EN GAZA

El presidente de EU también anunció que ha ordenado al ejército estadounidense que dirija una misión de emergencia para establecer un puerto en la costa de Gaza para enviar barcos con alimentos, agua y medicinas.

La acción no requerirá el apoyo de

soldados “en el terreno”, puesto que “las fuerzas necesarias para llevar a cabo la misión ya están en la región”.

En este sentido, se tratará de una operación coordinada con las ONU y con ONG humanitarias que se encargan de distribuir asistencia dentro de Gaza y que el Departamento de Defensa “pronto” podrá revelar más detalles.

Hacia el final de su discurso, el mandatario estadunidense hizo hincapié en que su edad le ha dado perspectiva, y que arrastra amplias vivencias sobre claves importantes en el país. “Sé lo que es perdurable… soy optimista”.

“Somos la única nación que se nutre de gente de todo el mundo. Todos venimos de una parte y todos conformamos América”: Biden Biden criticó el “sectarismo político” y a su “predecesor” (Donald Trump) que bloquea las iniciativas

Mundo CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 20 EFE
El presidente de EU Joe Biden en su tercer discurso sobre el estado de la Unión.

Suecia ingresa a la OTAN y la Alianza se hace “más fuerte”

El último país nórdico en integrarse se suma a “la mayor alianza militar en la historia”: EU

Alan Rodríguez mundo@cronica.com.mx

Suecia dio un paso histórico al integrarse formalmente este jueves, 7 de marzo de 2024, como el 32º miembro de la OTAN, tras la superación del último obstáculo planteado por Hungría.

El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, hizo entrega del

instrumento de acceso al secretario de Estado de EU, Antony Blinken, en la capital estadounidense, con lo que se certifica su histórica entrada en la alianza.

Kristersson aseguró que este día es «histórico» para el país, que completa la incorporación de todos los países nórdicos bajo el paraguas de la OTAN y completa la inclusión de la práctica totalidad del mar Báltico en la alianza, algo de gran importancia estratégica.

«Hoy es un día de victoria para la libertad. Suecia ha tomado una decisión libre, democrática y soberana», aseguró.

UNA OTAN MÁS UNIDA: JOE BIDEN Blinken aseguró que es un ho-

nor «ser el primero en dar la bienvenida» a Suecia como trigésimo segundo miembro de la OTAN, que se amplía por segunda vez desde el comienzo de la invasión rusa en Ucrania hace poco más de dos años, después de la entrada de Finlandia el año anterior.

Haití alarga un mes el estado de emergencia

«La OTAN es ahora más fuerte que nunca», añadió el funcionario estadounidense. «Suecia tiene una historia de 200 años de no alineación y antes de la invasión rusa de Ucrania menos de uno de cada tres suecos apoyaba el ingreso», recordó Blinken.

Mientras que, tras el anuncio, el presidente de EU Joe Biden recordó que los miembros de la Alianza ratificaron la adhesión de Finlandia en 2022. “Con la incorporación de Suecia hoy, la OTAN está más unida, decidida y dinámica que nunca ahora que cuenta con 32 naciones», dijo en un comunicado.

Estocolmo solicitó entrar en la OTAN en mayo de 2022 junto a Finlandia. Aunque en un primer momento se esperaba que su inclusión de Suecia fuera casi inmediata tras la petición, las reticencias de Turquía y Hungría retrasaron el ingreso.

«Cuando (el presidente ruso, Vladímir) Putin lanzó su brutal guerra de agresión contra el pueblo de Ucrania, pensó que podía debilitar a Europa y dividir a la OTAN. En cambio, Suecia y Finlandia -dos de nuestros socios más cercanos, con dos Ejércitos altamente capacitados- tomaron la decisión histórica de solicitar el ingreso de pleno derecho en la OTAN», recordó Biden

Aunque Suecia había mantenido acuerdos bilaterales de seguridad con países de la OTAN, la decisión de unirse a la Alianza refleja una nueva orientación estratégica en medio de las crecientes tensiones geopolíticas.

EU: Cámara Baja pasa ley contra inmigrantes

Un proyecto de ley migratorio fue aprobado por la Cámara de Representantes de EU. Redactado tras el asesinato de una universitaria supuestamente a manos de un indocumentado, exigirá al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detener y deportar a inmigrantes que han cometido delitos menores.

y delitos menores

El proyecto nombrado como la Ley Laken Riley, en honor a la joven de 22 años asesinada en el campus de la Universidad de Georgia el pasado 22 de febrero, fue aprobado por 251 votos, que incluyen el respaldo de 37 demócratas. El congresista de Georgia, Mike Collins, que representa el área donde ocurrió el asesinato

y es el autor de la medida, dijo en un comunicado que la legislación da “más herramientas” al ICE para detener y deportar a indocumentados “antes que cometan delitos serios”.

“Si bien no podemos traer de vuelta a Laken (Riley), ahora debemos centrarnos en hacer todo lo posible para evitar que esto le suceda a otro estadou-

El Gobierno de Haití prorrogó este jueves el estado de emergencia por un mes en el departamento del Oeste, donde se encuentra la capital Puerto Príncipe, y prolongó el toque de queda otros cuatro días ante la situación de inseguridad y violencia.

En un decreto publicado en un número especial del diario oficial de Haití, ‘Le Moniteur’, y firmado por el Consejo de Ministros, se informa de “la orden que establece el estado de emergencia en materia de seguridad en toda la extensión del departamento del Oeste por un período de un mes”.

En concreto, en un comunicado posterior firmado por el primer ministro interino, Patrick Michel Boivert, en ausencia del jefe de Gobierno Ariel Henry, se detalla que el estado de emergencia regirá desde este 7 de marzo hasta el 3 de abril próximo.

Además, el Gobierno decreta el toque de queda en ese departamento para este jueves, viernes y sábado desde las 18:00 hasta las 5:00 hora local y el domingo de 20:00 a 5:00 hora local.

El objetivo de esta medida, de la que quedan excluidos los agentes de la fuerza pública de servicio, los bomberos, el personal de las ambulancias, los sanitarios y los periodistas debidamente identificados, es “restablecer el orden y tomar las medidas apropiadas a fin de retomar el control de la situación”, añade el texto.

nidense”, agregó el congresista.

El antecedente

El venezolano José Antonio Ibarra, de 26 años, fue arrestado como sospechoso del asesinato de la joven estudiante de Enfermería, y su hermano, Diego Ibarra, de 29 años, también fue detenido por presentar una tarjeta de residente falsa (‘green card’) al ser cuestionado por la Policía en medio de la investigación. Este último ha sido vinculado con la banda criminal venezolana conocida como el ‘Tren de Aragua’.

La muerte de Riley ha agitado el debate migratorio a nivel

Asimismo, se prohíbe cualquier manifestación en la vía pública, tanto de día como de noche, en el departamento del Oeste.

“Las fuerzas del orden han recibido el mandato de usar todos los medios legales a su disposición para hacer respetar el toque de queda y detener a quienes lo incumplan”, según la nota.

ESCALA LA VIOLENCIA

Estas decisiones se toman después de que el miércoles expirara el estado de emergencia y el toque de queda de 72 horas prorrogables decretados el domingo para esa zona, a causa de la escalada de la tensión que se vive en el país desde hace una semana a manos de las bandas armadas y en ausencia de Ariel Henry, actualmente en Puerto Rico.

La violencia aumentó a raíz de que el jueves de la semana pasada se conociera el compromiso del primer ministro de celebrar elecciones a más tardar en agosto de 2025.

Desde entonces, las bandas, que aseguran que persiguen la salida del poder de Ariel Henry, han incrementado sus ataques y se suceden los tiroteos en especial en la zona metropolitana de Puerto Príncipe.

El sábado pasado, el asalto a las dos principales prisiones en la capital por parte de los grupos armados permitió la huida de más de 3,000 presos. (EFE en Puerto Príncipe)

nacional provocando que el gobernador de Georgia, el republicano Brian P. Kemp, y los republicanos de los comités judiciales del Congreso EU exigieran a la Casa Blanca informes sobre el estatus migratorio de Ibarra y por qué había sido dejado en libertad.

La medida también permitiría a las autoridades estatales demandar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) por “fallas de política” en la ejecución de las leyes de inmigración y restringiría la política de captura y liberación del ICE. (Alan Rodríguez / EFE)

Mundo CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 21 EFE
Kristersson y Blinken posan con la carta del instrumento de adhesión de Suecia.
Flor Garduño: “Senderos de vida” reúne 45 años de mi trabajo que no está publicado

Se exhiben 114 fotografías divididas en retratos, paisajes, desnudos, bodegones y 32 joyas, explica la artista

Muestra

Eleane Herrera Montejano @EleaneHerrera

La fotógrafa y artista mexicana Flor Garduño presenta 45 años de trabajo no publicado: 114 fotografías y 32 joyas se pueden visitar hasta el 2 de junio en las salas Siqueiros, González Camarena, Orozco y Tamayo del Museo del Palacio de Bellas Artes.

“Estoy muy contenta de estar aquí, es un lugar céntrico donde viene todo mundo y eso es lo que me interesa, que no solamente vengan quienes les interesa y sepan de fotografía. He trabajado mucho para poder estar aquí”, expresó en recorrido por la muestra Senderos de vida.

Junto con el museólogo Ery Cámara, quien estuvo a cargo de la curaduría, Flor Garduño comentó algunos aspectos de la exposición, previo a la inauguración oficial de la muestra.

Además de compartir algunas anécdotas detrás de fotografías que se exhiben, la fotógrafa detalló los aspectos que conforman su rigor artístico. Por ejemplo, ella está presente en cada paso de todos los procesos que involucran su obra.

“Yo hago las imágenes de plata sobre gelatina, los carbones, los platinos y todos los libros que he publicado lo he hecho junto al impresor, junto a la persona de máquina, página por página”.

“La única vez que me fui de pinta había un concierto de Elton John, no me lo quería perder y dejé una página que hicieran los de máquinas, ahí en Italia y cuando regresé me habían hecho una cochinada, la tuvieron que volver a hacer, por eso tengo que estar ahí”, relató.

Desde su punto de vista, la calidad y técnica, sea en libro o imágenes, constituye un 30% del valor de las obras. “Hay fotos maravillosas, malhechas y se caen”.

SENDEROS DE VIDA

El recorrido dispone las piezas de fotografía documental, retrato, paisaje, desnudo, bodegón, etc, en un total de seis secciones que destacan los procesos creativos de la artista.

La estética de Flor Garduño se caracteriza por su onirismo y simbolismo, así como sus escalas de grises.

“No todas son inéditas. Son 45 años de fotografía inédita y fotos nuevas, el 10% son fotos que han sido expuestas en Museos, pero que no han sido publicadas y ahora van a estar publicadas, eso para mí es lo más importante La publicación es lo que queda, esa es mi contribución”, explica.

Para ella, se trata de dejar un granito de arena en el campo de la creatividad, donde ha visto que “a veces cambia alguito en la gente que la ve” y cuando ve un libro impreso considera “misión cumplida”.

Últimamente, Flor Garduño ha explicado que por cuestión editorial no había mostrado estos trabajos antes: unas fotos compiten con otras y se han ido sacrificando los espacios para exhibirlas. No es porque sean malas, sino que “hay que saber editar y contenerse”.

“Mediante este proyecto he dado vida a imágenes muy importantes para que vivan solas, se independicen de mí y den algo, pero no es porque sean malas, son las circunstancias y uno no puede poner todo”, ahonda la artista.

Asimismo indica que aquí se encuentran 114 de 180 fotos que integran el libro “y si pusiera todas las que no he publicado, sería un volumen enorme… poco a poco voy a ir intentando sacarlas”, agrega.

INAUGURACION

Por su parte, Lucina Jiménez, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) expresó que a través de esta exposición se establece un testimonio de la habilidad que Flor Garduño tiene para “romper barreras, establecer una comunicación profunda y ritualizar muchos actos de la vida creativa, lo que eleva su obra a un nivel creativo”.

“Sus imágenes no sólo revelan, son un sitio donde la fotografía se convierte en un acto sagrado que comunica con lo divino y construye un sentido común de la existencia. Yo sé que detrás de cada una de las fotografías y piezas de joyería que produce hay mucha historia, experiencia, proyectos y riqueza que podremos volver parte de nuestra propia experiencia”, expresó durante la inauguración.

La muestra Flor Garduño. Senderos de Vida también ofrecerá un programa de visitas guiadas y actividades paralelas en el Museo del Palacio de Bellas Artes, en un horario de 10:00 a 18:00 horas, de martes a domingo.

La información estará disponible en las redes sociales del Museo del Palacio de Bellas @mbellasartes, así como la página https://museopalaciodebellasartes. inba.gob.mx .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 22
Una vista de la exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

El galeón Vasa, una obra espectacular ordenada por el rey Gustav II Adolf

En esta entrega, conoce quién es Carl XVI Gustaf, su familia y cuáles son los palacios principales

(Segunda parte)

En Suecia hay dos museos sustanciales que muestran a cultura sueca: El Nordisk Museet y el Vasa Museum, ubicados en los Jardines del Rey (Djurgården), de forma contigua. En el primero se exhibe la muestra “500 años de cultura nórdica”, que narra la vida de los suecos desde los originarios Sami en Laponia, región indígena comprendida entre el norte de Suecia, Noruega y Finlandia, hasta los suecos del Siglo XXI.

EL MONARCA ACTUAL

El actual rey Carl XVI Gustaf ascendió al trono en 1973 y se casó con Silvia Somerseth en 1976, luego de conocerla en los Juegos Olímpicos de Munich, en los que ella era traductora de la delegación brasileña. Tienen tres hijos: Victoria, Carl Phillip y Madeleine, todos con hijos propios.

Como detalle curioso, cuando fue su boda real, el popular grupo ABBA lanzó la canción “Dancing Queen”, por lo que al día de hoy circula la leyenda de que “se la escribieron a Silvia”, dice el periodista musical Pers Lindbergh, “Ni los ABBA ni la reina lo han confirmado, pero nos gusta creer que es así”. La canción también era la favorita de Isabel II de Gran Bretaña.

Hay once palacios reales en Suecia, pero los principales son el Palacio de Estocolmo donde despacha el rey, así como el Palacio Real Drottningholm, donde despacha la princesa Victoria, quien será la tercera reina por derecho propio en la historia de la monarquía, luego de que su padre, apoyado por el Parlamento, cambiaran la ley para que él o la primogénita fuera heredero y no el primer varón. La cuarta será su hija Estelle, de 12 años.

LOS MUSEOS

MÁS VIVOS DE ESTOCOLMO

Además de los museos reales,

hay dos recintos fundamentales en Estocolmo para entender y conocer la cultura sueca: El Nordisk Museet y el Vasa Museum, ubicados en los Jardines del Rey (Djurgården), de forma contigua. El primero es el Museo Nórdico y muestra una retrospectiva permanente de la vida escandinava (de ahí el nombre); en febrero de 2023 se inauguró la mues-

tra “500 años de cultura nórdica”, que abarca los estilos de vida de los suecos desde los originarios Sami en Laponia, región indígena comprendida entre el norte de Suecia, Noruega y Finlandia, hasta los suecos del Siglo XXI.

La exposición recorre la entrada de los cristianos católicos, la Reforma Protestante y una sala dedicada a las parte-

Pieza

El guardainfante de la reina Sofia Magdalena

Esta pieza muetra lo que es el guardainfante de la reina Sofia Magdalena: Consorte del futuro rey Gustav III, se casaron a los 20 años de edad; ella con este espectacular vestido bordado con hilo de plata y perlas y un corsé de 53.5 cm; es visible la moda de la época con una falda estilo “guardainfante” (robe de coer). Se dice en Inglaterra que la reina Victoria “inventó” los vestidos de novia blancos, pero un siglo antes la reina Sofia lo hizo en Suecia. El traje de boda del novio también era blanco y bordado con hilos de oro.

ras como “científicas y médicas” durante el Siglo XVIII, la industrialización de la nación, la apertura sexual, la equidad de género y la inclusión de la discapacidad, así como el establecimiento innovador de Suecia en el mundo actual.

El segundo museo, el Vasa, es único en el mundo y es el más visitado del país porque alberga al galeón Vasa propiedad del rey Gustav II Adolf, quien lo mandó a hacer tan espectacular y grandioso que no reparó en los desafíos físicos de tener un barco tan alto y pesado en altamar.

A pesar de que el capitán le advirtió que en las pruebas en el puerto se tambaleó, el rey ordenó que zarpara y apenas a 1.2 kilómetros del puerto real de Estocolmo se hundió en apenas 10 minutos, delante de todo el público que acudió al gran evento.

El Vasa fue descubierto en 1956 milagrosamente intacto (el 95 por ciento del barco se preserva), inclusive con algunos cuerpos de tripulantes encontrados y exhibidos en el museo. ¿La razón? La salinidad y contaminación de las aguas litorales del Báltico permitieron la preservación natural.

Actualmente, el Vasa se preserva con PEG (una cubierta que mantiene la madera sin que se

quiebre o encoja) y sigue en estudios esperando que la tecnología y ciencias suecas consigan conservarlo eternamente.

PARA SUECIA, CON LOS TIEMPOS Si la monarquía más antigua de Europa es la de Dinamarca y la más famosa la del Reino Unido, sin duda alguna la de Suecia es medular por su locación en el Mar Báltico que conecta Rusia con Europa y las islas británicas, un pasaje que para efectos comerciales y militares sigue siendo toral (Suecia acaba de ser integrada a la OTAN, lo cual conforma un “frente escandinavo” frente Rusia y en favor de Ucrania). La otra razón que la hace importante es la constancia de su poder blando en favor de la línea sostenible, la innovación tecnológica y los altos niveles de salud pública y educación per cápita.

For Sweden – with the times (Por Suecia, con los tiempos) es el lema del rey Carlos Gustavo XVI y es congruente la percepción global de la que Suecia se enorgullece, pero sin pasar por encima de su historia: La alegoría es la estrella polar que adorna el patio central del palacio y que está prohibido pisar, porque sería pasar por encima de la monarquía .

CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 23
Cultura
Gabriella Morales-Casas @elprincipadolatam El rey Gustav III. El galeón Vasa propiedad del rey Gustav II Adolf, quien lo mandó a hacer tan espectacular y grandioso.
“Quiero ser cirujana, también mamá y tener familia”

Natalia Rodríguez Payan fue reconocida con el Premio Mujer Tec 2024 en la categoría #She4She por su desempeño como mentora de estudiantes de medicina en WISE

Día Mundial de la Mujer

Hoy en día, todavía existen instituciones médicas en el país que preguntan a las aplicantes ¿Quieres tener familia? Sí o No. “Contestar que sí te saca automáticamente del proceso de selección. Esto es real y sigue pasando”, señala Natalia Rodríguez Payan, doctora recién graduada de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tec de Monterrey.

Natalia ha sido una destacada alumna con interés en especializarse en cirugía en EU, donde ha realizado estancias en instituciones importantes como la Clínica Mayo, pero también es una mentora académica que busca guiar a jóvenes médicas, así como muchas otras la guiaron a ella a lo largo de los últimos ocho años, relata en entrevista.

Durante su formación fue miembro y presidenta del grupo estudiantil Women Interested in Surgical Education (WISE), cuyo juego de palabras del inglés (sabia(o)), bien puede aludir a la práctica de una red de apoyo entre mujeres en un área dominada, y denominada, históricamente por los hombres.

Por su trabajo en WISE y el acompañamiento de estudiantes a través de sus mentorías, Natalia Rodríguez fue reconocida este año con el Premio Mujer Tec en la categoría #She4She, que reconoce la labor de las mujeres que ayudan a otras mujeres.

Desde los primeros semestres de su carrera Natalia se unió a WISE, que funciona mediante el “mentoreo” a estudiantes interesadas en ser cirujanas. “Lo que hacemos es buscar ejemplos de mujeres que ya pasaron por este camino antes de nosotras y lograron su objetivo. Así, nos pueden dar charlas y ponencias para que nosotras como alumnas de los primeros semestres veamos que llevar a cabo una carrera en la especialidad de cirugía, o en alguna otra área considerada dominada por los hombres, es posible. WISE nace de esta forma para conformarse como una red de apoyo y conocer a mentoras locales, nacionales e internacionales”.

Ella misma, refiere, ha sido influenciada por sus mentoras, algunas de ellas

conferencistas que alguna vez buscó y que posteriormente le abrieron las puertas en instituciones como la Clínica Mayo y la Universidad de Duke, en EU. “La cantidad de mentoras (es) que he tenido ha sido enorme, no necesariamente lo es aquella que te acompaña durante largos periodos, sino alguien que estuvo en alguna parte específica”.

Muchas de esas charlas en WISE no fueron sobre aspectos específicos de su trabajo en medicina, agrega, sino de su vida personal y de las decisiones que tomaron durante su carrera, sobre los obstáculos y sobre por qué escogieron ser cirujanas mucho antes de las actuales generaciones.

“Escuchar a estas mujeres que todavía se enfrentaron a una cultura más cerrada, sin apoyo como nosotras y saber que

“Estoy muy honrada por recibir el premio en esta categoría (…) En el área de la salud el lema #She4She es algo de lo que no se habla mucho, es apenas en los últimos años que ha tomado fuerza”

lo lograron, ha sido inspirador. Pero fueron francas ante algunas de las más grandes preguntas en esta carrera: ¿y si quiero ser mamá o tener una familia?”. Muchas veces, explica, las estudiantes dan por sentado que, si la respuesta es afirmativa, cirugía es una especialidad que no pueden escoger.

Futuro académico

¿Cómo será el país en 7 años?

Graduada del Tec, Natalia ahora realizará una estancia de investigación en la Universidad de Harvard donde trabajará en un laboratorio de trasplantes; el siguiente año, apunta, buscará realizar su especialidad en cirugía, que sumarán 5 años a su preparación. Al terminar, buscará hacer una subespecialidad de dos años más.

“¿Qué pasará después de eso? No estoy segura. Claro que me encantaría regresar a México, pero hay que ser muy realistas con las condiciones laborales del país, la paga y la equidad. ¿Cómo estará México en 7 años?, espero que mejor de lo que está ahora. Regresaría, pero si el país no va bien me quedaría en EU. No estoy cerrada a ninguna posibilidad”.

“Mujeres que sí tuvieron familia e hijos nos han dicho con sinceridad que sacrificaron mucho en lo personal y en lo profesional, pero que están contentas con el resultado; hay quien nos dijo que decidió no tener hijos y también lo está. Entonces, no se trata de decirle a las mujeres que deben tener hijos y ser cirujanas, sino que tienen opciones y pueden hacer lo que quieran: hacer una carrera en investigación, cirugía y ser o no mamá, dedicarse a la academia… Es un mundo lleno de opciones y lo importante es no encasillarte cuando vas en los primeros semestres y ver todas las opciones existentes”.

En nuestro país, la lentitud de los cambios en la búsqueda de equidad en medicina se debe a un problema cultural, enfatiza, no obstante, cada vez hay más mujeres haciendo residencias quirúrgicas. La balanza está cambiando e incluso hay más mujeres que hombre en el sector, acota, lo cual es reflejo de que ahora las mujeres más que nunca tienen más opciones.

“Está bien si alguien decide ser ama de casa, pero no porque sea la única opción. Cuando una mujer estudia medicina se espera que te especialices en dermatología o en otra área asociada con lo ‘femenino’. En el momento en que alguien elige ser neurocirujana o traumatóloga, recibes una gran cantidad de miradas y cuestionamientos como ‘¿cuándo te vas a casar?’ o ‘¿cuándo tendrás hijos?’, pero estas no son preguntas que se deban hacer socialmente, sino cada persona. En lo personal, algún día quiero ser cirujana, también mamá y tener una familia” .

Academia CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 24
Natalia Rodríguez Payan concluyó sus estudios como médica en el Tec; ahora realizará otra estancia y especialización en Estados Unidos.
Cortesía
Debemos crear comunidad “en una sociedad que no quiere que lo hagamos”

Dorely Medina encabeza proyectos de empoderamiento de niñas y jóvenes a través de charlas y talleres de ciencia. Es una de las ganadoras del Premio Mujer Tec

Quetzalli es una pequeña muy presente en el corazón y vida de Dorely Medina, puesto que representa el resultado de lo ha trabajado con niñas indígenas en el albergue llamado Las huellas de Fray Pascual, en Nayarit, estado del que es originaria. “Ella es el símbolo de lo que estoy haciendo”, relata la joven, galardonada con el Premio Mujer Tec 2024 en la categoría Ciudadanía con Perspectiva de Género. Su inspirador trabajo que lleva a cabo en el empoderamiento de niñas a través de la ciencia le ha valido dicho galardón.

A través del proyecto Infancias con Raíces y Ciencia para Todas, Dorely y su equipo ofrecen charlas a la niñez indígena nayarita y a jóvenes de todo el país sobre las posibilidades de la ciencia para imaginar un mundo mejor en el que ellas pueden participar.

En una Navidad, relata en entrevista, Quetzalli pidió como regalo lápices, útiles escolares y una mochila, porque su intención –tras asistir al programa– era aprender y convertirse en doctora cuando creciera.

“Fue precioso porque en esa Navidad ella recibió además un estetoscopio de juguete, el cual se puso y con el que me ‘revisó’. En ese preciso momento me dije ‘algo estamos haciendo bien’, porque esta pequeña, que antes no

Premio Mujer Tec

“Estás muy chiquita”

Tras enterarse que había sido una de las 18 ganadoras del Premio Mujer Tec 2024, Dorely Medina refiere que recibió la noticia con sorpresa. “No lo esperaba por el tema de mi edad… siempre me ha pasado que me dicen ‘estás muy chiquita’ y cosas así. Pero al enterarme me llenó de mucho orgullo y satisfacción, porque el hecho de que mi nombre esté al lado del de mujeres con trayectorias tan impresionantes y que han hecho cosas tan importantes, significa que algo estoy haciendo bien”.

La estudiante de medicina enfatizó la importancia de tener espacios que visibilicen el rol de la mujer. “Vivimos en un mundo muy competido y que da vueltas muy rápido, por lo que no nos damos el tiempo de voltear a ver a todas esas mujeres que están haciendo cosas impresionantes por mejorar la realidad de otras mujeres. Es muy importante que haya espacios como estos, no sólo en el Tec, sino en todas las instancias, en México y el mundo, donde podamos reconocer y visibilizar lo que están haciendo estas mujeres”.

mí es lo más importante”.

Dorely sueña con ciencia desde niña y su curiosidad que fue alimentada por sus padres en casa, lo cual la ha llevado no sólo a crear y diseñar estos programas, sino a participar en el International Air and Space Program de la NASA, cuyo proyecto resultante –AstroCare–, realizado con su equipo compuesto por mexicanas (os), sigue en desarrollo hasta la actualidad y busca formar parte de una misión espacial en el futuro.

No obstante, recuerda, antes de este ascenso, la estudiante de Medicina en el Tec de Monterrey, Campus Guadalajara, buscó compartir su pasión por la ciencia con niñas de su estado natal.

tenía un panorama en el que se percibiera dentro de una carrera científica o tecnológica, ahora lleva consigo una semilla y quizá el día de mañana será una médica o ingeniera, no lo sabemos, pero ya sueña con ciencia, que para

“Así nace Infancias con Raíces, en la Sierra de Nayarit, y Ciencia para Todas, que es a nivel nacional, donde damos pláticas, charlas y talleres de motivación a las niñas, pero también queremos que conozcan la trayectoria de otras mujeres científicas y las vean como modelo a seguir e ins-

piración. De esta forma avanzará la ciencia y la tecnología”.

LIDERAZGO

En el marco del recibimiento del Premio Mujer Tec, que se otorga a su vez en torno al Día Internacional de la Mujer, Dorely Medina recuerda que se requiere mayor representación en los roles de liderazgo de las mujeres, que históricamente han estado subrepresentadas en ciencia, tecnología, ingenierías y otras áreas.

Por ello, persiste la necesidad de implementar programas que fomenten el ascenso de las mujeres en puestos de liderazgo, añade.

Para empoderar a las niñas y jóvenes, puntualiza, también es vital crear comunidad “en una sociedad que no quiere que lo hagamos”, por lo que requieren de acercarse a otras mujeres con los mismos intereses e inquietudes. “Debemos hacer comunidad y recordarnos entre nosotras que estamos ahí por una razón, que hay mucho trabajo y esfuerzo detrás, que nos merecemos estar

en puestos de liderazgo. Hay que voltear a ver nuestro camino recorrido y convencernos de que no estamos ahí por coincidencia, sino que es el fruto del esfuerzo, trabajo, desvelos, desgaste emocional y mental. Visualicemos lo logrado y recordemos que somos valiosas, capaces y merecedoras de estar en instancias así” .

“Mi frase es cree y atrévete”, en ti misma, en tus capacidades y que eres capaz de llegar a la NASA: Dorely Medina

“Debemos de reconocernos en vida, del trabajo que hemos hecho y que sirve para inspirar, es lo que funciona con las nuevas generaciones”

Academia CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 25
Dorely encabeza proyectos como Infancias con Raíces, que se realiza con comunidades indígenas de Nayarit.
FB

La otra mirada: Las mujeres detrás de las cámaras en la historia del cine mexicano

A propósito del Día Internacional de la Mujer, Crónica Escenario presenta un especial sobre la historia de las cineastas en la cinematografía nacional

Especial

Ulises Castañeda

X: @UlisesCasal

A través de diversas expresiones del feminismo, como una forma de lograr la emancipación a igualdad en un entorno machista, los primeros filmes, que a su vez tuvieron que superar la barrera de ser proyectados en espacios públicos por temor a lo poco comerciales que podían llegar a ser, fueron recibidos con una frialdad casi generalizada y múltiples objeciones por parte de la crítica cinematográfica masculina.

PIONERAS

María Herminia Pérez de León Avendaño (1893-1953) —quien cambió su nombre a Mimí Derba en el inicio de su carrera cuando debutó como actriz en el Teatro Lírico— es considerada la primera directora mexicana. Junto al prestigiado camarógrafo Enrique Rosas, creó en 1917 Azteca Films, la primera compañía de cine de México con el propósito de que el país pudiera producir sus propias historias.

Ese mismo año, la empresa creó cinco películas, estelarizadas y escritas por Mimí Derba, y posteriormente, la reconocida actriz, dirigió La tigresa (1917), una cinta con influencia del estilo de cine italiano de la época, que la convirtió en la primera mujer en dirigir una película en México.

A ella le siguieron otras como las hermanas Adriana y Dolores Elhers, quienes fueron las primeras en recibir el apoyo financiero por parte de la Secretaría

de Gobernación, durante la presidencia de Venustiano Carranza, quien las conoció en una de sus giras por Veracruz y les otorgó una beca para estudiar fotografía en los Estudios Champlain en Boston, a su regreso, con el conocimiento del manejo de la cámara cinematográfica, son las encargadas de crear documentos fílmicos como Un paseo en tranvía en la Ciudad de México (1920), Las pirámides de Teotihuacán (1920) y el partido de futbol Real España vs. Real Madrid (1921).

Años más tarde, la yucateca Cándida Beltrán Rendón fue la primera mujer en dirigir un largometraje con argumento: El secreto de la abuela (1928), filmado en la antigua Secretaría de Relaciones Exteriores, entonces ubicada en Avenida Juárez. Ella fue la última de las cinco mujeres directoras del período silente del cine mexicano.

A destacar también el trabajo de Juliet Barrett Rublee, quien se desempeñó en su carrera como asistente de dirección, productora y guionista y además fue una activista feminista que trabajó con Margaret Sanger en Estados Unidos en un movimiento a favor de legislar el uso de algún método anticonceptivo que permitiera a las mujeres planear su reproducción; tiene además tiene el honor de ser la productora de la primera película estadunidense realizada por completo en México, Flame of Mexico (1932), también conocida como The Heart of Mexico y Alma mexicana.

ÉPOCA DE ORO

Junto con el inicio de la gloriosa época del cine nacional, surgió también la cineasta más completa hasta esa entonces conocida: Matilde Landeta, quien también escri-

bió, editó y produjo sus propias cintas y tuvo una formación como guionista y asistente de dirección al lado de famosos directores, como Julio Bracho y Emilio El Indio Fernández.

En 1948 dirigió su primer largometraje, titulado Lola Casanova, por la que tuvo que hipotecar su casa, debido a que ninguna productora quería financiar un proyecto al mando de una mujer, además de que su proyección fue casi nula. Lo mismo ocurrió con sus siguientes filmes La negra angustias y Trotacalles, que la dejarían sin poder dirigir alrededor de cuatro décadas.

Por su parte también destaca la labor de Carmen Toscano, directora, documentalista, editora, guionista de cine y de teatro, poeta, productora y escritora, cuya obra principal se dio en la poesía, cuentos cortos y obras de teatro, pero que también tuvo su aporte al cine cuando produjo, escribió el guión y editó una de las obras más importantes del documental mexicano del siglo XX: Memorias de un mexicano (1950).

A la historia de censura de Landeta y Toscano se sumaron los casos de muchas cineastas más hasta que, en 1972, Marcela Fernández Violante incursionó en el sép-

timo arte con el cortometraje documental Frida Kahlo. Dirigió largometrajes como Cananea (1976), Misterio (1980) y En el país de los pies ligeros (1981), por mencionar algunos.

Una época en la que el rol de la mujer en el cine reflejaba principalmente las fantasías masculinas a través del erotismo y la sensualidad. Ante estos panoramas cliché, las cineastas iban contracorriente y exponían tramas completamente opuestas a partir de contextos sociales históricos para hacer una crítica al machismo como Fernández Violante lo expuso en De todos modos Juan te llamas (1976) y la mencionada Cananea (1978). La primera tiene como telón de fondo la Guerra Cristera en México, en tanto que la segunda aborda la famosa huelga sonorense, preludio de la Revolución Mexicana.

En la década de los 80 surgieron otras cineastas y actrices, como María Elena Velasco que se convirtió en uno de los rostros más representativos de la cinematografía y la televisión mexicana por su interpretación de La India María, un personaje de su creación, que exageraba los estereotipos de los indígenas del

Escenario 26 CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024
ESPECIAL - ALFREDO ESTRELLA

país, lo que le valió un lugar en el imaginario popular, también dirigió filmes cómicos como El coyote emplumado (1983), Ni Chana ni Juana (1984) y Se equivocó la cigüeña (1992).

Por su parte, Dana Rotberg también inició su carrera en esa época. En 1985 recibió el Premio Ariel a Mejor Cortometraje Documental por Elvira Luz Cruz, pena máxima, y en 1992 realizó su aclamada cinta Ángel de fuego, que compitió a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Chicago. Su trabajo la llevó a satisfacer otras inquietudes, entre ellas las de llevar el cine a Sarajevo en medio de la guerra y a filmes como Otilia Rauda (2001) basada en la novela homónima de Sergio Galindo y Mentiras blancas (2013), que se estrenó en el Festival de Toronto.

En los años 80 también surgen dos de las directoras más destacadas a nivel internacional que llevarían su carrera hasta el nuevo milenio. Primero Marissa

La cineasta Lila Avilés.

La primera cineasta Mimí Derba.

María Novaro.

Tatiana Huezo es una de las grandes directoras de los últimos años.

Sistach, quien se dio a conocer con el cortometraje ¿Y si platicamos de agosto? (1980). Estuvo nominada en cinco ocasiones al Premio Ariel, el cual ganó en 1996 por el documental La línea paterna; también fue la creadora de Perfume de violetas, nadie te oye (2000), que representó a México en los Premios Goya y forma parte de su trilogía de filmes sobre la violencia sexual contra las adolescentes, la cual se complementa con Manos libres, nadie te habla (2004), y La niña en la piedra, nadie te ve (2006).

Por su parte María Novaro es la directora mexicana con más largometrajes y, a su vez, la más premiada en la historia del cine mexicano en festivales internacionales como el de Berlín, La Habana, Sundance y el Ariel, entre otros. Es la creadora de filmes como Lola (1989), Danzón (1991), Otoñal (1992), El jardín del edén (1994) y Sin dejar huella (2000), por mencionar algunos. En esa época también destacan otras cineastas: Nacida en Costa Rica, pero formada académicamente en México, Guita Schyfter, destacó en los años 80 y 90 con filmes como Novia que te vea (1993), Sucesos distantes (1994), Las caras de la luna (2001) y Huérfanos (2013) y Busi Cortés, quien dirigió filmes como El secreto de Romelia (1988).

NUEVAS GENERACIONES

En los últimos años han figurado algunas mujeres talentosas como Tatiana Huezo, quien con su documental Tempestad

(2016) —que la llevó a tener triunfos en la Berlinale y los Premios Fénix— se convirtió en la primera mujer en ganar el Ariel a Mejor Dirección. También tuvo otros éxitos que le dieron la vuelta al mundo como fueron Noche de fuego (2021) y el año pasado El eco.

También está Mitzi Vanessa Arreola, codirectora junto a Amir Galván Cervera, de La 4ta. compañía, que en el 2016 se llevó el Ariel a Mejor Película, así como Issa López que en el 2018 deslumbró al mundo con su filme Vuelven, luego de una trayectoria como guionista, y que recientemente dirigió la cuarta temporada de la exitosa serie estadunidense True detective

No hay que olvidar a la cineasta Lila Avilés que comenzó a destacar en el 2018 con su filme La camarista y que en el 2023 fue elegida para representar a México en los Oscar con Tótem; otra cineasta destacada es Alejandra Márquez Abella, que tiene filmes como Las niñas bien (2018) y El norte sobre el vacío (2022); además el dueto fílmico de Fernanda Valadez y Astrid Rondero con filmes como Sin señas particulares (2020) y Sujo de este año; Ángeles Cruz que tiene películas como Nudo mixteco (2021) y Valentina y la serenidad (2023); Michelle Garza Cervera con su Huesera (2021); la argentina Lucía Puenzo que vino a México a dejar huella con La caída (2022) y la rumana Teodora Mihai que hizo lo propio con La civil (2021).

Lee el especial completo en nuestra página web

CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 27
Escenario
CORTESÍA CORTESÍA ESPECIAL
CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 28
Escenario
CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 29
Escenario

Ocho jugadores comparten la cima del Wipa’s Open

Roberto Rodríguez y Alejandro Madariaga, entre los que firmaron ronda de -5 golpes en el Club Tabachines

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

En una primera ronda muy competitiva, ocho jugadores empataron en la cima del Wipa’s Open, octava etapa de la temporada 2023-24 de la Gira de Golf Profesional Mexicana (GGPM) que se desarrolla en el Club de Golf Tabachines en Cuernavaca, Morelos.

Con un marcador de 66 golpes (-5) los jugadores Roberto Rodríguez Cacho, Gilberto Peña, Alejandro Madariaga y Ángel Romero de México, el brasileño Rafael Becker, el canadiense Sebastian Szirmak, el estadounidense Greg Yellin y el ecuatoriano Ben Cohn, comparten el

Elige tu difícil

Roberto Rodríguez es uno de los ocho punteros.

liderato de la competencia que reparte una bolsa de un millón 800 mil pesos y que otorga puntos para el Official World Golf Ranking (OWGR).

EL MISMO CAMPO TE LAS COBRA

“Rescaté mi ronda libre de bogeys”, comentó Gilberto Peña originario de León, Guanajuato. “Creo que pegué 15 greenes, por

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com

La vida, en su inmensa generosidad, nos ofrece un abanico de dificultades entre las cuales debemos elegir, como si se tratara de un menú en un restaurante de existencias. “Estar obeso es difícil, estar en forma es difícil, no hacer nada es difícil, hacer ejercicio es difícil, elige tu difícil”, parece decirnos el camarero invisible que nos atiende en este banquete de realidades. En este artículo, navegaremos por este laberinto de lo difícil, buscando las migajas de pan que nos lleven a elegir conscientemente la dificultad que queremos abrazar.

EL PESO DE LAS DIFICULTADES

El primer paso en nuestro laberinto es re-

lo que me voy muy contento. En este campo no puedes salir con la actitud de querer comértelo, porque el mismo campo te las cobra, hay que ir muy concentrado”. Uno de los viejos conocidos del circuito el brasileño Rafael Becker dijo por su parte. “La ronda fue muy trabajada, empecé mal en el hoyo 11, fallé un pu-

tt corto en el 14, hice tres putts en el 15 para par, las cosas no estaban yendo muy bien, pero tuve paciencia, me di las chances y empecé a pottear un poco mejor, tuve una buena racha, espero seguir así el resto del torneo”.

TOLEDO, HASTA EL 16

El campeón defensor, es el guatemalteco José Toledo, ocupa el sitio 16 con un score de 68 golpes (-3), mientras el mexicano José de Jesús “Camarón” Rodríguez, máximo ganador de la GGPM con diez títulos está en el puesto nueve con 67 impactos (-4).

Este evento marca el debut como profesional del queretano José Cristóbal Islas, quien se ubica empatado el sitio 32 con 70 golpes (-1).

Al término de la competencia, el mejor mexicano obtendrá un boleto para el Totalplay Championship at Atlas Country Club del PGA Tour Americas a efectuarse en Guadalajara del 25 al 31 de marzo.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

conocer el peso de las dificultades. La obesidad carga con el estigma de la visibilidad; es una dificultad que se lleva puesta, que altera la forma en que el mundo nos ve y, lo que es más importante, cómo nos vemos a nosotros mismos. Por otro lado, la dificultad de estar en forma reside en la invisibilidad de sus procesos; es una batalla interna contra la pereza, la procrastinación y el deseo inmediato. Ambas caras de la moneda comparten el peso de lo difícil, aunque se distribuya de manera diferente en nuestras almas.

LA PARADOJA DE LA INACCIÓN

da, en el desgaste del tiempo que se filtra entre los dedos sin dejar huella.

Gaby López inicia discreta la defensa de su título en China

Gaby López ha iniciado de manera discreta la defensa de su título en el Blue Bay LPGA, quinto torneo de la temporada 2024 del LPGA Tour que se está jugando en la República Popular de China.

La mexicana firmó en su primer recorrido score de 71 golpes (-1) que la colocaron de inicio en el T31, a la mitad de la tabla pues sólo las 65 mejores y empates jugarán el fin de semana.

GABY ES LA DEFENSORA

El Blue Bay LPGA vuelve al calendario del LPGA Tour desde su última vez en 2018, fecha en que Gaby López levantó el trofeo de campeona y por eso la mexicana se presenta como defensora del mismo.

En el primer sitio de la competencia se colocó la australiana Minjee Lee, luego de recorrer los 18 hoyos en 65 golpes (-7) libre de bogeys.

“No hacer nada es difícil”, dice el susurro que escuchamos en los momentos de silencio, cuando la soledad de nuestras decisiones se hace más evidente. Aquí radica la paradoja de la inacción; parece el camino fácil, el refugio seguro contra el esfuerzo que supone cambiar. Sin embargo, este refugio se convierte rápidamente en una prisión, donde la dificultad de no hacer nada se manifiesta en la insatisfacción crónica con la vi-

LA VITALIDAD DEL ESFUERZO

En el otro extremo del laberinto, “hacer ejercicio es difícil” emerge no solo como un desafío, sino como una promesa. Esta dificultad, a diferencia de las demás, es elegida; se asume con la conciencia de que cada gota de sudor es un hechizo contra el estancamiento. Hacer ejercicio se transforma entonces en una metáfora de la ac-

ción consciente, en donde cada movimiento es un acto de afirmación de la vida, una declaración de que hemos elegido enfrentarnos a lo difícil con el corazón abierto y los puños cerrados.

ELEGIR NUESTRO DIFÍCIL

Lo difícil nos lleva a la encrucijada final: seleccionar el nuestro. Esta elección no es un simple acto de voluntad, sino un compromiso profundo con nosotros mismos y con la vida que deseamos llevar. Al optar por la dificultad de estar en forma y hacer ejercicio, elegimos una vida marcada por la vitalidad, la resiliencia y el crecimiento continuo. Esta decisión no nos libra de enfrentarnos a lo difícil, pero nos asegura que el camino que recorremos está alineado con nuestros valores más profundos y con nuestra visión más noble de lo que significa estar vivos.

En este banquete de existencias, donde cada plato es una forma diferente de lo difícil, la decisión consciente de abrazar el esfuerzo y la transformación es, en sí misma, un acto de rebeldía. Una rebeldía contra la inercia, contra el desgaste del tiempo sin propósito, contra la versión de nosotros mismos que acepta lo fácil por temor a enfrentarse a lo difícil. “Elige tu difícil”, nos dice la vida, y en esa elección, nos encontramos a nosotros mismos, dispuestos a danzar al ritmo de los desafíos, transformando cada dificultad en una oportunidad para crecer, para ser más, para estar verdaderamente vivos.

CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 30
Deportes
EL LABERINTO DE LO DIFÍCIL: UNA INVITACIÓN A
ELEGIR

ALEXA MORENO VA POR SUS TERCEROS JO

La gimnasta Alexa Moreno ganó plaza olímpica a París 2024 en el All-Around del Mundial de Gimnasia en Amberes. Será su tercera participación, tras competir en Río 2016 y Tokio 2020.

Las mujeres no cesan en su lucha por asistir a la justa olímpica

A poco más de cuatro meses de los Juegos Olímpicos de París 2024, México contempla en su lista de clasificados a por lo menos 15 mujeres en disciplinas como tiro con arco, tiro deportivo, triatlón, gimnasia artística, pentatlón moderno, caminata y taekwondo, clavados y natación artística, más las que se sumen en días posteriores. Motivo por el cual este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es obligado mencionarlas con orgullo muchas de ellas ya han puesto en alto el nombre de nuestro país.

Dúo. Diosdado-Jiménez, más el equipo de Natación Artística van por más historia

Una de las grandes sorpresas del ciclo olímpico lo dieron las nadadoras de natación artística, tanto en dueto como en equipo, al clasificar en ambas modalidades a París 2024. El dueto, Nuria Diosdado y Joana Jiménez, así como el equipo lograron medalla de oro en Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

ALEJANDRA ZAVALA POR OTRA CITA OLÍMPICA

La tiradora impuso récord panamericano en la prueba de pistola 25m con 29 puntos, incluido boleto a París.

Clavadistas. Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez

Las medallistas olímpicas en Tokyo 2020 Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez ganaron plaza olímpica en plataforma de 10m sincronizados en el Mundial de Deportes Acuáticos en Doha. En París también apuestan por volver a colgarse otra medalla en la especialidad.

Triatlón. Rosa María Tapia Vidal

La triatleta Rosa María Tapia sumó los puntos suficientes en el circuito mundial con lo que terminó en la posición 12 del ranking mundial en la temporada 2023, eso le abrió las puertas a París 2024. De momento es la única atleta tricolor con boleto olímpico. ¡Orgullo Mexicano!

Arqueras. Valencia y Román, por poner nombre al pase olímpico en tiro con arco

Una promesa de medalla olímpica es el equipo de Tiro con Arco, modalidad recurvo, que tuvo su pasaporte olímpico tras ganar la medalla de bronce en el Mundial de Tiro con Arco Berlín 2023. El pase lo ganaron las medallistas olímpicas Aída Román, Alejandra Valencia y la novata Ángela Ruiz. Ellas más otras competidoras aún luchan por poner nombre a esa plaza olímpica en los selectivos nacionales, ya sólo restan dos para definir al equipo.

Las ‘Amazonas’ mexicanas, reconocidas y respetadas en el mundo.

Pentatleta. Mayan Oliver resolvió su pasapor te olímpico en los Panamericanos

Una de las grandes sorpresas en el Pentatlón Moderno femenil la dio Mayan Oliver, quien tras obtener medalla de oro en los Panamericanos de Santiago 2023 obtuvo el pase directo a los Juegos Olímpicos de París. En la lista de Mujeres calificadas también figuran Alegna González en caminata, Citlali Moscote en Maratón, Laura Galván en 5 mil metros, entre otras.

CRÓNICA, VIERNES 8 MARZO 2024 31 Deportes
Rosa María Tapia. Natación Artística, contra viento y marea.

La Contra

Ártico sin hielo

Prevén científicos que el primer día en esa condición sería 10 años más temprano a lo previsto

Nature Reviews Earth & Environment

Al ritmo que van las emisiones de efecto invernadero, a más tardar en la década de los 2030, la región más septentrional del planeta podría quedar libre de hielo incluso en invierno

El Ártico podría ver días de verano prácticamente sin hielo marino en los próximos años debido al aumento de las temperaturas, según nuevas predicciones de la Universidad de Colorado Boulder.

Los hallazgos, publicados en la revista Nature Reviews Earth & Environment, sugieren que el primer día sin hielo en el Ártico podría ocurrir más de 10 años antes que las proyecciones anteriores, que se centraban en cuándo la región estaría libre de hielo durante un mes o más.

A mediados de siglo, es probable que el Ártico pase un mes entero sin hielo flotante en septiembre, cuando la cobertura de hielo marino de la región sea mínima. A finales de siglo, la temporada sin hielo podría durar meses, dependiendo de los futuros escenarios de emisiones. Por ejemplo, con altas emisiones, o de que todo siga igual, la región más septentrional del planeta podría quedar constantemente libre de hielo incluso en invierno.

Para los científicos, un Ártico sin hielo no significa que no habrá hielo en el agua.

En cambio, los investigadores dicen que el Ártico está libre de hielo cuando el océano tiene menos de 1 millón de kilómetros cuadrados de hielo. El umbral representa menos del 20% de lo que era la capa de hielo mínima estacional de la región en la década de 1980. En los últimos años, el Océano Ártico tenía alrededor de 3.3 millones de km 2 de superficie de hielo marino en su mínimo en septiembre.

Alexandra Jahn, profesora asociada de ciencias atmosféricas y oceánicas y miembro del Instituto de Investigación Ártica y Alpina de CU Boulder, ha realizado las estimaciones y analizado, junto con su equipo, datos de la cobertura del hielo marino a partir de modelos climáticos computacionales.

del hielo marino a partir de modelos climáticos computacionales para evaluar cómo el Ártico podría cambiar.

ENTRE ESTA DÉCADA Y LA SIGUIENTE

Conteniendo emisiones, el hielo marino puede regresar rápidamente si la atmósfera se enfría

“Cuando se trata de comunicar lo que los científicos esperan que suceda en el Ártico, es importante predecir cuándo podríamos observar las primeras condiciones sin hielo en el Ártico, lo que aparecerá en los datos satelitales diarios”, dijo Jahn. El equipo proyectó que el Océano Ártico podría quedar libre de hielo por primera vez entre agosto y septiembre entre las décadas de 2020 y 2030.

Alexandra Jahn, profesora asociada de ciencias atmosféricas y oceánicas y miembro del Instituto de Investigación Ártica y Alpina de CU Boulder, se propuso analizar la literatura existente sobre proyecciones del hielo marino. Ella y sus colaboradores también analizaron datos de la cobertura

Jahn dijo que las emisiones de gases de efecto invernadero son los principales contribuyentes a la pérdida de hielo marino. Una disminución de la capa de nieve y hielo aumenta la cantidad de calor de la luz solar absorbida por el océano, exacerbando el derretimiento del hielo.

La disminución del hielo marino tiene impactos significativos en los animales

HASTA 9 MESES SIN HIELO

del Ártico que dependen del hielo para sobrevivir, incluidas las focas y los osos polares. La pérdida de hielo marino también representa un riesgo para las comunidades que viven cerca de la región costera. El hielo marino juega un papel importante a la hora de amortiguar los impactos de las olas del océano en la costa, dijo Jahn.

ca uega

Océano Ártico

 Tiene una superficie de 14’090,000 km 2

Jahn dijo que los niveles futuros de emisiones seguirán determinando la frecuencia con la que se produzcan estas condiciones. En el escenario de mayores emisiones, el Ártico podría estar libre de hielo hasta nueve meses a finales de este siglo.

“Esto transformaría el Ártico en un entorno completamente diferente, desde un Ártico blanco de verano a un Ártico azul. Incluso si las condiciones sin hielo son inevitables, debemos mantener nuestras emisiones lo más bajas posible”, dijo Jahn.

No obstante, explica que el hielo marino del Ártico es resistente y puede regresar rápidamente si la atmósfera se enfría. “A diferencia de la capa de hielo de

 Rodea el Polo Norte de Europa, Asía y América.

 Este óceano toma contacto con el Océano Atlántico por el norte, también se halla en contacto con el Océano Pacífico a través del Estrecho de Bering.

Groenlandia, que tardó miles de años en construirse, incluso si derritiéramos todo el hielo marino del Ártico, si en el futuro podemos descubrir cómo recuperar el CO2 de la atmósfera para revertir el calentamiento, el hielo marino volver dentro de una década”, dijo Jahn. (Europa press)

VIERNES 8 MARZO 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.