05-07-2024

Page 1


MUNDO

Los conservadores son echados del gobierno británico luego de 24 años

CULTURA

Página 20

Piden que escritores sean apoyados con algo más que concursos literarios

NACIONAL

Página 9

Inician las disputas por el control del PRI

TERCERA PARTE DEL GABINETE:

Experiencia y capacidad probada

Alcaldías de oposión. El esquema Blindar, elementos y patrullas policiales pagados por alcaldías en manos de la oposición, resultaba especialmente visible en las calles porque las unidades se distiguían a través de logos. Esto se acabó. La Suprema Corte decidió que los reglamentos de Seguridad Pública de la capital son correctos al imponer homologación de vehículos y uniformes de la corporación, más allá del territorio de alcaldías que deben cubrir. PAG 14

Rosa Icela Rodríguez Velázquez Mario Delgado Carrillo

R a g z Ro d r í gu ez

ría d S

Secretaría de GobernaciónSecretaría de Educación Pública

Ariadna Montiel Reyes

Secretaría de Bienestar

Omar García Harfuch

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo la tercera presentación de funcionarios que la acompañarán durante su mandato para el periodo 2024-2030. En esta ocasión se trató de cuatro nombramientos, dos hombres y dos mujeres, de quienes dijo que representan una vasta experiencia de gobierno. Pag 6 y 7

Página 18 LA ESQUINA

Nombramientos. Una tercera ronda de anuncios sobre el futuro gabinete que se caracteriza por la experiencia en labores de gobierno y, también y más importante seguramente, por personajes que en su momento han sabido abrirse al diálogo y los acuerdos con quienes proceden de otras fuerzas políticas. La estructura general del próximo gabinete apunta a que se trata de los mejores, más allá de sus méritos partidistas

OPINIÓN

Pepe Grillo

Claudia no corre riesgos

La doctora Sheinbaum evita dar un paso en falso. En los nombramientos del que será su gabinete no ha tomado riesgos. No hay principiantes, ni cuates, ni aventureros. Los elegidos hasta ahora tienen una hoja de servicio público que los avala. En el paquete dado a conocer ayer se abona la tesis de que el próximo gobierno será el segundo piso de la 4T. De los cuatro que presentó dos son secretarias de Estado en activo en el gobierno de López Obrador que mantendrán su nivel a partir de octubre.

Una, Ariadna Montiel, repite como secretaria del Bienestar. No sorprendió a nadie. La posibilidad se comenzó a manejar desde la noche misma de la jorna-

SUBE Y BAJA

Keir Starmer Candidato británico

El Partido Laborista liderado por Starmer ha logrado una aplastante victoria en las elecciones parlamentarias en Reino Unido. Logra desbancar a los conservadores que llevaron al Reino Unido fuera de la Unión Europea.

Rishi

El perdedor de la contienda electoral en Gran Bretaña, a todas luces, fue un premier británico gris, con pocas luces y heredero de los desastres de quienes le antecedieron. Representa ese periodo conservador que deseo sacar a la isla de Europa.

LA DE HOY

y domicilio del

da electoral. Es una figura en ascenso dentro de la 4T.

Omar y las expectativas

Rosa Icela Rodríguez será secretaria de Gobernación. Hasta el último día de septiembre seguirá como titular de la Secretaría de Seguridad federal de modo que su vinculación a tareas de gobernanza es añeja y del más alto nivel.

Omar García Harfuch llega la SSPC con grandes expectativas. Se espera que obtenga resultados lucidores como lo hizo en la CDMX. Todavía falta conocer el paquete de atribuciones que tendrá la dependencia para ser efectiva.

Mario Delgado tampoco se cuece al primer hervor. Como secretario de Educación llevará la relación con las dos fracciones del sindicato de maestros, la institucional y el SNTE.

Saqueadores se alistan

Los programas implementados para hacer frente al golpe del huracán Beryl en el Caribe Mexicano deben incluir un apartado de seguridad para garantizar que no se corran riesgos en caso de que se corte el fluido eléctrico.

Tome nota de lo siguiente, así como se preparan albergues y reacción rápida de los servicios de emergencia, así también malos ciudadanos, algunos de ellos se dicen vinculados con grupos de la delincuencia organizada, ya preparan una ola de saqueos. Así como lo oyó.

Las autoridades han detectado en redes sociales que diversos grupos se preparan para el saqueo e intercambian información sobre los comercios con productos más atractivos como tiendas de celulares o joyerías.

Las autoridades, comenzando por las de Protección Civil, están haciendo su parte. Es justo que los ciudadanos se comporten a la altura.

LA IMAGEN

“ILUMINAN SAN LÁZARO”

Usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, durante la inauguración de “San Lázaro Iluminado” intervención artística de 26 obras en ventanales de gran formato del fotógrafo estadounidense David LaChapelle en la estación de metro San Lázaro de la línea B.

Ariadna Montiel, repite como secretaria del Bienestar. No sorprendió a nadie. La posibilidad se comenzó a manejar desde la noche misma de la jornada electoral.

Alito se enquista

Con Alito Moreno como dirigente nacional el PRI ha hilvanado la cadena de derrotas más larga de su historia. Hoy el tricolor está irreconocible y requiere de cirugía mayor para no desaparecer del planeta.

Contra toda lógica y haciendo gala de cinismo a rajatabla, Alito cree que merece quedarse y alista triquiñuelas para conseguirlo. Un grupo de ex gobernadores del tricolor no resistieron más y salieron a exigir la salida inmediata de Alito. Tal parece que no hay poder humano que pueda removerlo.

Tuvo el tino de poner condicionales en puestos claves de la estructura partidista. Todavía no responde a la pregunta de para qué quiere quedarse. ¿Quiere perder lo poco que le queda? ¿Quiere cosechar beneficios por ser cabeza de un partido que venderá su amor al mejor postor?

En 1964.- Nace la banda de rock británica Pink Floyd, a partir del grupo que utilizó distintas denominaciones, liderada inicialmente por los guitarristas y vocalistas Roger Waters y Syd Barrett.

En 1970.- Luis Echeverría Álvarez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), elegido presidente de México.

En 1972.- El Senado chileno, de mayoría opositora, se opone a las reformas constitucionales del presidente Salvador Allende en materia de expropiaciones, nacionalizaciones o intervenciones en empresas privadas.

En 1975.- Se proclama la independencia de Cabo Verde de Portugal.

En 1977.- Zia Ul-Haq asume el poder en Pakistán a raíz de un golpe de Estado y el primer ministro, Ali Bhutto, es puesto bajo arresto domiciliario.

En 1989.- El coronel estadounidense Oliver North es condenado a diversas sanciones por su participación en el escándalo ‘Irangate’, dos años después se declara nula la sentencia. EFEMÉRIDES

de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Sunak Primer ministro

CÓDICE

Turismo, batallas y compromisos

La doctora Claudia Sheinbaum se está tomando su tiempo para elegir al nuevo titular de la Secretaría de Turismo. Ojalá dejarlo al último no sea una señal de falta de interés, sino de que no se quiere equivocar. La actividad representa más del 8 por ciento del PIB, que es muchísimo, y genera casi 5 millones de empleos formales, más otros tres millones de informales. Para algunas plazas del país, las divisas por concepto de turismo hacen la diferencia entre la paz y la inestabilidad, de modo que es un nombramiento que no se puede tomar a la ligera. Por su capacidad para generar empleos para mujeres y jóvenes, el turismo es una opción inmejorable para alcanzar el objetivo de arrancar a los jóvenes de las garras del crimen organizado, para que no sean sus fuerzas básicas. Más empleos en el sector equivale a menos jóvenes reclutados por la mafia. No es algo menor. El turismo detona desarrollo regional y combate a la pobreza. Los problemas de los destinos turísticos más relevantes del país se derivan de su éxito, de su crecimiento acelerado y en ocasiones descontrolado.

Gracias al turismo hay aeropuertos donde antes no había, llegan carreteras que no llegaban, hay servicio de electricidad, agua, internet, drenaje, asfalto, donde antes no había. Se establecen en las cercanías grandes empresas proveedoras de alimentos, se multiplican las sucursales bancarias para manejar los recursos frescos que se generan todos los días y todas las noches.

La primera batalla que deberá dar el nuevo titular de Turismo está relacionada con el presupuesto de la dependencia que suele ocupar el farol rojo entre las dependencias del gabinete. No se vale confundir el presupuesto que se dedica a obras como el AIFA o el Tren Maya, que desde luego están relacionadas con la industria de viajes con el destinado a la operación diaria de la secretaria que tiene su sede en presidente Mazarik.

La tarea del día a día es de articulación de esfuerzos, ya que se trata de una actividad que atraviesa transversalmente la estructura del gobierno federal, pero también con gobiernos de los estados e incluso municipales con el programa de Pueblos Mágicos. Definir los criterios de promoción que es un elemento crucial para poner en valor cualquier lugar

del país para potenciales visitantes nacionales y extranjeros. Hay que sintonizarse con empresarios y directivos de líneas aéreas, hoteles, agencias de viajes, transportistas del país y del extranjero. Hay que participar en las ferias más importantes y organizar aquí eventos de promoción como los actuales tianguis, el México y el de Pueblos Mágicos, o idear nuevos.

Parte central del trabajo de la Sectur en los próximos años es idear formas para sacarle provecho al Tren Maya. El debate sobre si conveniencia o no de construirlo ya quedó atrás. Ahí está. El debate del futuro es como servirá para detonar el turismo en la Península de

Gracias al turismo hay aeropuertos donde antes no había, llegan carreteras que no llegaban, hay servicio de electricidad, agua, internet, drenaje, asfalto, donde antes no había

Debate para los indecisos en Estados Unidos

Martha Delgado Peralta Presidenta de APCO para México y América Latina

El reciente debate entre Joe Biden y Donald Trump marcó un momento crítico en la carrera electoral por uno de los cargos públicos más relevantes del mundo que la Presidencia de los Estados Unidos. Más allá de los intercambios entre los candidatos en materia de política, el debate atendió dos temas fundamentales para el electorado estadounidense, especialmente entre los indecisos: mostrar a Trump como un candidato acertivo y alimentar el temor sobre la capacidad física de Biden para permanecer en la Presidencia por otros cuatro años, inclinando la balanza electoral a favor de los republicanos.

Como era de esperarse, el debate se centró en el tema que más preocupaba a los votantes: la economía. Biden responsabilizó a la avaricia corporativa y al legado de las políticas de Trump por el aumento de la inflación. Asimismo, reiteró su apuesta por la creación de empleos, el aumento de impuestos a los multimillonarios y el control de los precios en productos esenciales, particularmente medicinas, con el fin de buscar una redistribución económica más equitativa. En contraste, Trump defendió su gestión con un uso excesivo de superlativos e indicó que, de ser reelecto, procuraría la reducción de impuestos y la explotación de los recursos naturales del país, particularmente los combustibles fósiles. Interesantemente, su enfoque vinculó la inmigración con los problemas económicos y sociales del país, un argumento que utilizó en reiteradas ocasiones, pero sin proponer una solución clara y evadiendo la pregunta sobre las deportaciones masivas.

Lo que no se dijo es también digno de resaltarse. Aunque ambos candidatos aludieron al trabajo que mantienen ambos países con México en el comba-

te a las drogas, es notable la ausencia de menciones a México como su primer socio comercial. Otro dato relevante es que América Latina no existe para ninguno. Es una región que no tiene ninguna relevancia, ni como desafío ni como oportunidad.

En ambos casos no existe un discurso dirigido a la comunidad de migrantes latinos en los Estados Unidos, donde viven 38 millones de personas de origen mexicano y 26 millones de otros países de América Latina. Una comunidad de 64 millones de personas, que es mayor a la población afroamericana que roza los 50 millones de habitantes, ambas con un peso muy importante en la economía estadounidense, y cuyas preferencias electorales pueden ser decisivas.

Aunque el formato del debate pretendía abordar muchos otros temas, ambos candidatos continuaron enfocándose en los temas económicos. Particularmente, Trump se caracterizó por girar la conversación hacia los temas de su interés y buscar contradecir a Biden. A pesar de la insistencia de los moderadores, Trump evadió por completo las preguntas más contenciosas, como las relacio-

Yucatán. La idea original es que los millones de turistas que llegan a la Riviera Maya tengan alicientes para adentrarse en el territorio nacional, desde luego detonar mayor derrama.

Glifos

Misión de la Sectur

Conducir el diseño e implementación de las políticas públicas orientadas a fortalecer el desarrollo de la actividad turística, promover la innovación en el sector, mejorar la calidad de los servicios turísticos y la competitividad del turismo nacional, impulsando estrategias transversales que articulen las acciones gubernamentales, del sector privado y social, contribuyendo al crecimiento sustentable e incluyente del turismo.

Visión: México se posicionará como una potencia turística a nivel global, con una oferta diversificada de servicios y destinos competitivos. La actividad turística detonará la inversión y el crecimiento económico, impulsando el desarrollo regional equilibrado y los beneficios sociales del país .

jasaicamacho@yahoo.com

nadas con el cambio climático o si reconocería los resultados de las elecciones. De esta manera, Trump logró controlar la narrativa del debate y, al final, cumplió su objetivo: posicionarse como un candidato moderado y, con ello, atraer el voto indeciso. Por su parte, Biden se mostró confuso y errático en sus respuestas, alimentando el temor sobre su capacidad física para sobrellevar la presidencia.

Aún faltan cuatro meses para la elección, en los cuales muchas cosas pueden pasar. Tan solo esta semana, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos concedió a la presidencia el privilegio de la inmunidad, brindando así una valiosa oportunidad para que Trump pueda sortear algunos de los cargos más graves que se le han imputado. Asimismo, el partido demócrata se está cuestionando sobre si mantener a Biden como su candidato o buscar dar un giro drástico a la campaña. Para configurar una estrategia comercial y de política exterior de México hacia nuestro vecino, queda esperar quién será la contraparte de la Presidenta Sheinbaum durante los primeros cuatro años de su mandato .

EL CRISTALAZO SEMANAL

El ocaso reacio, la realidad recia

El problema del presidente de la República en este fin de sexenio no es de ninguna manera la posibilidad de un viraje ideológico de su candidata ganadora y futura presidenta de la República. De ninguna manera.

La doctora C.Sh., es una devota comprobada del dogma obradorista traducido al lenguaje político-histórico de la Cuarta Transformación de la Vida Nacional, así este afán tan trascendente permanezca apenas en el discurso, la euforia celebratoria y la promesa sin fruto, porque como sucede en algunas religiones (iba a decir algunas otras religiones), no se ha cumplido. Tampoco ha llegado el Mesías; no ha regresado Quetzalcóatl, ni se ha establecido el reino de Dios en la tierra.

No, el problema del señor presidente es la pérdida del espacio propio.

Cuando nos dice en un tono de notorio autoconvencimiento, no tanto de persuasión sobre su intención ermitaña y literaria de aislamiento selvático, en las lejanías tropicales de la frontera con Lacandonia, podemos pensar cualquier cosa, menos tomarlo en serio o creer en sus palabras. No sólo por su tendencia patológica a la mentira, sino porque no se advierte en su discurso ni siquiera un mínimo de articulación o coherencia.

Un día describe su futuro como algo cercano a la hosca ermita con la advertencia de no abrirle la puerta a nadie (excepto a su familia directa, quien sabe si a sus hermanos cómodos e incómodos, como Pío, por ejemplo), y al poco tiempo comenta sus auto concesiones viajeras.

Venir si la doctora, su presidenta (porque utiliza el posesivo propio de los militares cuando se dirigen a un superior, mi general mi comandante; entonces y él dice, mi presidenta), se lo solicita o si se presentara un extraño enemigo capaz de profanar con sus plantas el suelo patrio, cuya pureza el vendría a defender, quién sabe cómo, pues no se le conocen dotes bélicas ni estudios de artillería como a su héroe favorito (uno de tantos, hasta Villa y Catarino Garza) , Don Felipe Ángeles, quien antes de tener nombre de aeropuerto, escribió todo un tratado de operación artillera mientras estudiaba en la hermosa y distante ciudad de París, cuando no siquiera imaginaba su muerte frente al pelotón de fusilamiento en la Chihuahua de Francisco Villa.

Pero al poco tiempo regresa a la soledad y la describe junto con una obra histórica en preparación, porque ahora es historiador sin maestro, en tonos tan íntimos, Casi monacales y habla de la naturaleza y las aves y los árboles, como para sentirse acongojado uno por el viaje definitivo del señor presidente, sin retorno posible a los escenarios de su gloria y su oficio político de agitar hasta el delirio a las masas descamisadas (como Evita, pues), tan lejos de su Zócalo tantas veces triunfante (ahora será de la doctora) y uno ya sin remedio, procede a imaginarlo con la mordedura amarga de la nostalgia del poder, porque a mi no me vengan con zarandajas seudo democráticas, el poder —como todas las drogas y entre ellas es la más potente— produce un espantoso síndrome de abstinencia como no lo padeció el heroinómano Frankie Machine, el adicto tahúr de la célebre cinta de Otto Preminger, “El hombre del brazo de oro”, interpretado magistralmente por Frank Sinatra.

Pero eso del brazo de oro es imposible en la persona a cuya vida futura nos referimos, porque el oro y el becerro dorado, no se llevan con la Cuarta Transformación y se alejan de la austeridad republicana.

El caso es sencillo, pues.

Presidencia / Cuartoscuro

El presidente anuncia y anuncia su rechazo a la influencia mientras influye todos los días. Hace promesa de ausencia, pero se lleva de acompañante a la señora candidata triunfante a todas sus giras (como Virgilio con Danter), y habla con ella y habla otra vez y vuelve a platicar y no se sabe la naturaleza de tan elevados paliques y confidencias, y por más seguridad, no lo sabremos nunca.

Y hasta le queda tiempo a su merced de referirse a sus asuntos familiares y para confirmar la solidez de su matrimonio y lo indeclinable de su amor (la mañanera como balcón de Verona) lanza mensajes a su esposa para refrendar cuánto la quiere (como si el pueblo bueno le incumbieran tan privados asuntos), y se muestra comprensivo porque ni ella ni su hijo menor, Jesús Ernesto vivan a cientos de kilómetros de la casa paterna, porque el joven ya cursa estudios preparatorios y como en Palenque no hay nada, como no sean vestigios arqueológicos y agua encharcada en los meandros del río, pues se quedan aquí, pero él irá y vendrá; vendrá y se volverá a ir, pero eso sí, ajeno a la siniestra costumbre de las fotografías a diestra y siniestra, solicitadas por cualquiera con un teléfono en la mano.

—¿Y cómo le va a hacer si no quiere

“El presidente anuncia y anuncia su rechazo a la influencia mientras influye todos los días. Hace promesa de ausencia, pero se lleva de acompañante a la señora candidata triunfante a todas sus giras (como Virgilio con Danter), y habla con ella y habla otra vez y vuelve a platicar y no se sabe la naturaleza de tan elevados paliques y confidencias, y por más seguridad, no lo sabremos nunca”

ir a sitios públicos ni aeropuertos civiles en tan sentimentales visitas conyugales?

—Ya veremos, es su enigmática y críptica respuesta. Yo sabré y he sabido siempre cómo librar el acoso.

Pero mientras todo eso sucede la señora candidata ganadora de las elecciones, nos da a conocer el tercer lote de su gabinete.

Rosa Icela irá a Gobernación, una secretaría desmantelada (ahora Bucareli tendrá “power point” ) y de exiguo presupuesto; convertida en la vitrina de sucesivos floreros sin mayor oportunidad de algo como no sea poner el orden al pernicioso Instituto Nacional de Migración o supervisar la producción hebdomadaria de “La hora nacional”.

Para la secretaría de Seguridad la doctora ha dispuesto colocar a su candidato imposible, Omar García Harfush, quien de seguro morirá de hastío (como pavorreal aburrido de luz en la tarde), porque le van a quitar la Guardia Nacional cuya administración y operación le corresponde por ley. Pero como la guardia se va a Lomas de Sotelo y será el nuevo secretario de la Defensa quien de ella se haga responsable, como un arma más de la SEDENA, sin militarizar lo castrense, es obvio, poco hará don Omar como no sean labores de información preventiva, tal si no existiera para eso el Centro Nacional de Inteligencia.

En fin, por inteligencia no padecemos sobre todo por los tiempos actuales, cuando es posible utilizar un simple “Chat GPT”, (General Pre Trained Transformer) o cualquier otra herramienta de la IA, para solucionar cualquier misterio de la vida moderna, incluyendo la utilidad de Gerardo Fernández Noroña o el acomodo de Arturo Zaldívar.

¿Y el gabinete?

Pues otro día. Podéis ir en paz, la página se ha terminado .

Vasta experiencia en la tercera parte del gabinete de Sheinbaum

Rosa Isela Rodríguez Velázquez va a Segob, Mario Delgado

Carrillo a la SEP, Ariadna Montiel Reyes es ratificada al frente de la Secretaría del Bienestar y Omar García Harfuch va a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

Presentación

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo la tercera presentación de funcionarios hombres y mujeres que la acompañarán durante su mandato para el periodo 2024-2030. En esta ocasión se trató de cuatro nombramientos, dos hombres y dos mujeres.

Rosa Isela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob); Mario Delgado Carrillo, secretario

de Educación Pública (SEP); Ariadna Montiel Reyes, es ratificada en el cargo como titular de la Secretaría del Bienestar y Omar García Harfuch titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

La virtual presidenta electa enfatizó que se trata de hombres y mujeres “honestos profesionales que son parte de la Cuarta Transformación y que hemos trabajado con ellos”.

TITULAR DE GOBERNACIÓN, CON VASTA EXPERIENCIA

Sheinbaum Pardo resaltó que quien se desempeñará como titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez “cuenta con una

vasta experiencia y hemos trabajado juntas y sé que va a desempeñar de manera excelente y con mucho profesionalismo y honestidad la Secretaría de Gobernación”.

Cabe recordar que Rodríguez Velázquez será una de las funcionarias del actual gobierno quien prácticamente cambiará de oficina, ya que hasta el último día de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador seguirá desempeñándose como titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y a partir del 1º de octubre, ya con la presidenta Sheinbaum Pardo, cambiará su oficina al palacio de Cobián, al frente de la Secretaría de Gobernación.

“A partir de diciembre del 2020 y hasta el 30 de septiembre del 2024 se ha venido desempeñando como la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del presidente Andrés Manuel López Obrador y por supuesto “es la primera mujer en la historia en la historia de México en ejercer este cargo, mismo que seguirá desempeñando hasta el último día del actual gobierno, así que trabajará hasta el primero de octubre a las 00:00 horas, no tendrá descanso la secretaria, ya será Secretaria de Gobernación”.

DELÍDER DE MORENA A EDUCACIÓN

De la designación de Mario Delgado Carrillo, la presidenta electa resaltó su confianza en que “va a desempeñar un gran papel al frente de la Secretaría de Educación Pública, en donde van a estar algunos de los programas prioritarios que vamos a desarrollar”.

El futuro secretario de educación pública, tendrá por delante una serie de retos, en cuanto a la Nueva Escuela Mexicana, becas a estudiantes de nivel preescolar, primaria y secundaria, cuyo objetivo es alcanzar un universo superior a los 21 millones de estudiantes de nivel básico.

Otra designación de quien fue uno de sus más cercanos colaboradores cuando Sheinbaum Pardo fungió como jefa de gobierno de la Ciudad de México, es el actual senador electo por Morena, Omar García Harfuch, quien fungió en aquel entonces, como secretario de Seguridad Ciudadana.

“Estuvo Omar y al mismo tiempo la fiscal General de justicia de la Ciudad de México Ernestina Godoy, y logramos una disminución histórica del 50% en homicidios y 60% en los delitos de alto impacto”.

En cuanto a la ratificación de Ariadna Montiel Reyes, al frente de la Secretaría del Bienestar, Claudia Sheinbaum Pardo enfatizó que la actual funcionaria quien seguirá en el cargo, “no solo es una mujer honesta de grandes convicciones, sino que es de una entrega que pocas personas tienen.

“Pocas personas saben -abundó-, porque además no es protagónica que ahora que fue el huracán Otis prácticamente vivió en Acapulco más de 6 meses con el equipo de bienestar, entonces es de una gran entrega y me siento muy orgullosa de que siga desempeñando este cargo”.

Presidenta electa Claudia Sheinbaum (al centro) con parte de su gabinete: Omar García Harfuch, Rosa Icela Rodríguez, Ariadna Montiel y Mario Delgado.
García

Harfuch, el sobreviviente de la Seguridad Pública civil

Omar García Harfuch, el Jefe Harfuch o el Bueno de Harfuch, como se le conoce en el ambiente policial mexicano, es un sobreviviente por partida doble. El 26 de junio de 2020, un comando del Cártel Jalisco Nueva Generación, disparó con armas de alto poder contra el convoy en el que se trasladaba a las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX, institución que él encabezaba por aquel entonces.

Carteles locales de Guerrero, Michoacán y el propio Jalisco, con diversos nombres, pero finalmente integrados a ese monstruo criminal en el que Jalisco Nueva Generación se convirtió, trataron de cobrar con su vida las diferentes molestias que el Jefe Harfuch provocó en sus negocios cuando era parte de la Policía Federal (PF) y después de la Agencia de Investigación Criminal (AFI-PGR).

Sobrevivió, regresó a comandar a los 90 mil policías de la Ciudad y se ganó un prestigio que sin duda ayudó a los resultados del 2 de junio. Lo que hizo en la capital, por cierto, dio poco espacio a que los militares se lucieran como los únicos que pueden controlar la criminalidad…

…Y García Harfuch es también un sobreviviente de aquel robusto equipo de policías civiles que conformaron a la Policía Federal. Uno de los mandos más disciplinados de aquella corporación que desapareció por órdenes de AMLO, la presencia de militares en labores de seguridad pública no era novedad para él. En Guerrero estaba plagado de verdes, aunque nunca con el nivel de mando que tienen ahora.

Durante su estancia en PF y en AFI, García Harfuch supo convivir con los militares, Ejército y Marina por igual, pues es sus cargos le tocó por igual zonas de influencia de ambas fuerzas armadas, pero el panorama que encontrará en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana sería muy diferente: los cien mil elementos de la Guardia Nacional están de facto bajo las órdenes de los generales y en la Secretaría sólo tiene a los agrupamientos de Protección Federal.

Rosa Icela Rodríguez, el puente entre el Primer y el Segundo

Piso

Imagine el lector que ha surgido un partido de nombre Movimiento de Regeneración Nacional y que uno de sus objetivos, prioritarios, es conquistar en las urnas el gobierno de la Ciudad de México. Imagine que ese gobierno está en manos del Partido de la Revolución Democrática y que hay una funcionaria en activo que se declara completamente fiel al primer partido. Pues eso es lo que hizo Rosa Icela Rodríguez durante su gestión en la administración del perredista.

Franca, como reconocía el propio Mancera en privado, ella nunca ocultó que estaba con Obrador y que veía con buenos ojos el acelerado camino que el tabasqueño había emprendido para salir y desbancar al PRD (hoy extinto, por ciento).

Rosa Icela es una política atípica, es periodista de formación, de la escuela especializada Carlos Septién, pero como pasa mucho en el trabajo de los periódicos, el acercamiento constante con la esfera de gobierno la terminó jalando. Como muchos de sus colegas, en lugar de apuntar a las vocerías gubernamentales, optó por integrarse a los temas que personalmente le llamaban más la atención.

Rosa Icela trabajó con Mancera los temas que eran la joya de la corona del discurso morenista: los programas sociales y los apoyos directos. En el gobierno de la Ciudad se hizo cargo de las sensibles secretaría de Desarrollo Social y de la Secretaría de Equidad para las Comunidades y Desarrollo Social.

Se fue del gobierno local, sin retractarse de su militancia lopezobradorista, ya bastante tarde, muy próximas las elecciones federales del 2018 en las que AMLO iba a arrasar.

Y así como fue clara con sus afinidades políticas cuando estaba al interior de un gobierno perredista, fue también transparente respecto a su cercanía con Claudia Sheinbaum.

Textos: Arturo Ramos. Fotos: Adrián Contreras

Mario Delgado. Aquel que impida la pelea entre Tribus…

Mario Delgado tiene 52 años y puede presumir que logró en Morena lo que nunca pudo, ni él ni nadie, en el extinto PRD: que esa increíble vorágine de opiniones, corrientes, intereses (válidos y no tan válidos), aspiraciones y perfiles morales no terminará en una lucha fratricida entre tribus internas.

A este licenciado del ITAM y maestro en Economía por la Universidad de Essex, Inglaterra, como reza su perfil oficial, ningún tecnócrata podría acusarlo de estar poco preparado o de no conocer todo el ensamblado intelectual que nos arrojó de los brazos del estado paternalista del siglo pasado a los gobiernos tecnócratas que precedieron a la 4T. Conoce y entiende ese mundo porque se formó académicamente para ello, pero su desempeño controlando fuerzas desbocadas en Morena, sobre todo en la elecciones intermedias de 2021 a 2023, no ha sido lo suficientemente reconocida.

La victoria aplastante de Morena en elecciones federales y locales tuvieron sólo un sobresalto verdaderamente grave: el de Lucy Meza en Morelos, donde finalmente no se perdió nada. Pero las inconformidades en Sinaloa, en Coahuila, en Durango, en Chiapas y en Guerrero, no repercutieron en las urnas. Y Mario demostró con ello que su trabajo de punching bag, de “péguenme lo que quieran, pero después de eso todos nos alineamos”, funcionó excelentemente bien.

Dejará la dirigencia morenista a mitad de la calma, con las tribus fumando la pipa de la paz y sólo con Noroña, como mero chiste de pie de página, quejándose. Su designación a la Secretaría de Educación Pública, dicen voces desde dentro del poder hoy pintado de un solo color, ha sido motivo de desconcierto y enojo para ese rarísimo grupo que encabezó Marx Arriaga y si proyecto de una escuela que desprecie el eurocentrismo. El nuevo titular de la SEP estudio en una isla europea, de nivel académico Gold (algo que tampoco le gusta al Marx mexicano) y en territorio nacional estuvo en la escuela tecnocrática por excelencia.

Ariadna. Si no se ve el trabajo, es que va bien; pero mejor levanta la mano

Ariadna Montiel Reyes es, seguramente, el nombre menos conocido para los ciudadanos de entre los cuatro que Sheinbaum anunció este jueves para encabezar secretarías de estado. En un descuido, su nombre tampoco cala tanto entre los morenistas. Y en el caso de Ariadna, eso habla bien de ella. En un gigantesco proceso de construcción de las redes del bienestar, padrones de beneficiarios de

dimensiones que nada tienen que ver con el pasado, bajo esquemas de repartos de apoyos directos en los que las herramientas apenas se estaban construyendo, como el Banco del Bienestar o los sistemas de tarjetas únicas para pensiones, el trabajo de la dependencia que Montiel encabezo se vio ajena a escándalos mayores. Sí, en efecto, como en el caso de los servicios básicos de un hogar, el responsable suele ser más conocido cuando estos faltan y su nombre olvidado cuando todo marcha sobre ruedas.

Trece millones y medio de beneficiarios en los programas nuevos, algo tan enorme como construir un

IMSS nuevo a lo largo del territorio nacional. Y lo hizo sin escándalos con los que la oposición pudiera regocijarse. Toda vez que esa buena actuación no acarreaba presencia destacada, Ariadna y su equipo de colaboradores más cercanos adicionaron un proyecto a su trabajo cotidiano: postularse por el gobierno de la CDMX. Contender resultaba inviable si lo que se deseaba era ganar la encuesta interna; pero en realidad se trato de un movimiento que le permitió levantar la mano para indicar que allí estaba presente y que el trabajo desarrollado resultaba impecable.

Exigen ex gobernadores a Alito aplazar Asamblea Nacional; repudian reelección

“El PRI es ahora un partido seriamente debilitado que debe repensarse, recomponerse o refundarse”, advirtieron

En un intento por frenar una eventual reelección de Alejandro Moreno al frente del PRI, exgobernadores y personajes de trayectoria en el tricolor, exigieron al dirigente nacional de este partido aplazar la 24 Asamblea Nacional convocada para este próximo domingo 7 de julio y realizarla hasta después de agosto que concluye su mandato el cual — advirtieron— debe ser improrrogable.

En un pronunciamiento, los exmandatarios encabezados por la ex gobernadora de Yucatán, Dulce María Sau-

ri expresaron su inconformidad ante la gestión y rumbo que lleva el PRI que lo ha sumido en su peor crisis de la historia, por lo cual exigieron que la actual dirigencia liderada por Alejandro “Alito” Moreno concluya su mandato y no se recurra a maniobras para tratar de eternizarse en el cargo en detrimento del partido.

Huracán Beryl habría tocado Tulum como categoría 3

La Coordinación Nacional de Protección Civil confirmó que el huracán Beryl ha alcanzado la fuerza de una categoría 3. Se prevé que el huracán impacte con la fuerza de categoría 3 en Tulum la madrugada de este viernes.

“Beryl se ha intensificado a huracán categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, mantiene su trayectoria hacia la Penín-

sula de Yucatán. Se pronostica que impacte durante la madrugada del viernes como huracán de categoria 3 en Tulum, muy cerca del municipio de Solidaridad, incluyendo la isla de Cozumel, Q. Roo”, informó la institución.

Advirtió que las bandas nubosas de Beryl ocasionarán lluvias intensas a puntuales torrenciales, vientos intensos y oleaje elevado en la Península de Yucatán.

Protección Civil mantiene la alerta en las zonas costeras de la región. “Se mantiene zona de prevención por efectos de huracán desde Puerto Costa Maya hasta Cancún, Q. Roo, incluido Cozumel; zona de vigilancia por efectos de huracán desde Chetumal hasta Puerto Costa Maya y desde Cancún hasta Cabo Catoche, Q. Roo; y zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Cancún, Q. Roo, hasta Campeche, Campeche.

En ese sentido, exigieron que se proceda a la “indispensable separación de la actual dirigencia, dada la dimensión de la grave crisis que vive el partido y por las cruciales redefiniciones que se requieren para seguir siendo una opción política viable”.

Paralelo a ello, exigieron que se designe “democráticamente” a través de

un consejo político nacional a un grupo de expresidentes del PRI y cuadros de trayectoria, prestigio y reconocimiento para construir la dirigencia interina que conduzca de manera colegiada, autocrítica e incluyente los trabajos de la próxima Asamblea nacional del tricolor y realice una evaluación seria de los problemas y retos del Partido así como las transformaciones profundas que este requiere, proponga una nueva alternativa de proyecto de nación y convoque a la elección de la nueva dirigencia nacional.

Por ello reclamaron que en los nuevos Documentos Básicos debe reforzarse el principio de “no reelección de la dirigencia”, a fin de que “bajo ninguna modalidad o subterfugio de cambio estatutario se extiendan indebidamente los mandatos de una dirigencia y el partido quede en manos de un grupo en particular”.

Recordaron que con casi 100 años de existencia, el partido que ha contribuido a crear instituciones y el progreso de México “es ahora un partido seriamente debilitado que debe repensarse, recomponerse o refundarse”.

Los inconformes acusaron a Alito de violentar los estatutos al convocar de manera apresurada a la Asamblea Nacional.

El Nearshoring y la industria audiovisual mexicana

Edgardo

La renegociación del 2026 del TMEC se presenta como una nueva oportunidad para revisar tanto el impacto adverso como los beneficios y los retos que las últimas tres décadas de creciente integración económica y comercial entre México, Estados Unidos y Canadá han traído al ecosistema de la economía creativa de nuestro país (lo que antes denominábamos “industrias culturales”).

Muy particularmente se deben revisar sus efectos tanto positivos como negativos en la industria mexicana de la cinematografía y los contenidos audiovisuales —con sus múltiples ramificaciones—, siendo el sector que más aporta en el ámbito de la economía creativa al desarrollo económico del país, y uno de los más pujantes a nivel global.

Hay dos abordajes básicos desde los cuales repensar el tema:

1. El patrimonial-proteccionista , que apelaría a la “excepción cultural” tal como la tienen otros países para fomentar y proteger sus industrias locales ante el embate de los nuevos poderes hegemónicos en la producción y circulación de contenidos audiovisuales —entre ellos Canadá, nuestro socio, que lo incluyó para sí mismo en un apartado del instrumento que nosotros suscribimos a ciegas—. De manera inexplicable México renunció a negociar una cláusula cultural tanto en el acuerdo de 1994 como en el que se renovó en 2018. Se deben revisar pues en 2026 todos aquellos procesos que afectaron de manera directa o indirecta a nuestra industria cinematográfica y audiovisual, incluyendo por supuesto nuestra legislación en la materia. Uno muy notorio que se derivó del TLC —como también de las políticas neoliberales que acompañaron la instrumentación del Tratado— fue la reducción del 50 al 10 por ciento el espacio destinado al cine mexicano en las salas comerciales del país. Un solo dato tomado del Anuario del IMCINE de 2017 lo expresa con toda claridad: de los 338 millones de espectadores que acudieron a las salas comerciales del país en ese año, sólo 6.6% pagó un boleto para ver producciones mexicanas. Un muy liberal laissez faire dejó la programación en salas a manos de la libre demanda, y en consecuencia la oferta apabullante del cine mainstream de Hollywood puso a nuestras producciones

OPINIÓN envatoelements

contra las cuerdas. En un artículo reciente publicado en la revista Nexos, Ignacio M. Sánchez Prado no duda en afirmar que el saldo del TLC-TMEC ha sido negativo para nuestro cine y para la formación de nuestras audiencias. Mientras que una película mexicana —que ya logró pasar el estrecho embudo que separa a la producción de la exhibición— cuando por fin llega a las salas puede ser vista en promedio —y si le va bien— por 255 mil espectadores, el promedio de asistencia a las películas extranjeras exhibidas en México es del triple: 797 mil espectadores, aunque hay fenómenos como el de la película estadounidense de animación Coco, que fue vista en salas por 23 millones de mexicanos. veinte veces más que la más taquillera de las películas mexicana. Siendo una película que apela a nuestras tradiciones y recicla en muchos sentidos los arquetipos de lo mexicano para el resto del mundo, la inmensa mayoría de sus beneficios económicos no le correspondieron a nuestro país.

Otro más fue la privatización y la monopolización tanto de las salas de exhibición como de las empresas distribuidoras y promotoras. Y otro más, que no es consecuencia del TLC, ha sido la tendencia dominante a fomentar por diversas vías la producción de cine, desatendiendo el resto de los eslabones de la cadena de valor que se requieren para que una película que obtuvo algún tipo de estímulo —con recursos públicos o privados— no sólo se realice, sino que también, circule, se promocione y se exhiba en salas, plataformas de streaming, televisión abierta, por cable, y en otros soportes digitales.

2. El logístico y geoestratégico que tendría que aspirar desde las políticas públicas a fortalecer la competitividad y la participación del sector audiovisual mexicano en la era de las plataformas y

la globalización de los contenidos y las producciones. Es decir, no sólo el diseño de políticas de Estado para proteger y fomentar la producción local, sino también las que se orientan a crear las condiciones para que México se beneficie del ascenso global del mercado de la industria audiovisual, y capte por lo menos una pequeña porción del flujo monetario de una industria que en 2022 invirtió en todo el mundo 238 mil millones de dólares.

Es este segundo abordaje, dentro del cual aparece el tema de atraer a México la inversión multimillonaria de la industria audiovisual global —disputada por muchos otros países y para lo cual han diseñado diversos incentivos fiscales—, al que me referiré a continuación.

2.

En efecto, la producción audiovisual es un sector que goza actualmente de un crecimiento significativo y continuo en todo el planeta. Según lo informa la consultora internacional Olsberg (especializada en el estudio de este sector) mientras que en Estados Unidos —líder global en la materia— en 2011 se produjeron 288 series de contenido original, una década después había aumentado a 599 series por año.

Por supuesto no todo de esas casi 600 series se realizó en territorio de Estados Unidos. Infinidad de locaciones, foros y estudios de grabación, los servicios logísticos y técnicos de apoyo a la producción y la postproducción, la tecnología digital, el talento artístico y creativo, la transportación, la renta de equipo, los servicios de publicidad y un largo etcétera, tuvieron a otros países —entre ellos México— como beneficiarios.

En consecuencia, los gobiernos de muchos países han introducido en sus regulaciones incentivos fiscales y otros programas de fomento a la inversión extranjera en el ramo audiovisual. La propia firma Olsberg publica cada año un índice global de incentivos a la producción, en el

que México desafortunadamente aparece en los últimos lugares, a pesar de experiencias novedosas como la que se practica desde hace poco e el estado de Jalisco, o bien el decreto que se publicó en octubre pasado en el Diario Oficial de la Federación, por el cual se otorgan estímulos fiscales diversos a sectores de la industria exportadora, incluida la audiovisual. (11/10/2023)

Si la apuesta por la industria de la maquila en la frontera con Estados Unidos fue el gran proyecto mexicano de finales del siglo XX para captar inversión extranjera, y si México a toda costa busca beneficiarse del fenómeno mundial de la relocalización de las empresas (nearshoring) que se aceleró tras la pandemia, un capítulo relevante de esta aspiración lo es sin duda el de los incentivos que se necesitan para captar la inversión extranjera en la producción de contenidos cinematográficos y audiovisuales realizados en nuestro territorio.

México está llegando tarde a este nueva entendimiento que se debe traducir en la generación de incentivos atractivos para los jugadores de las grandes ligas globales de la producción audiovisual. No sólo México, en general América Latina ha reaccionado de manera tardía. En 2019 nuestra región sólo atrajo alrededor de un 3% de la inversión global en producciones internacionales, si bien han aumentado los incentivos sustantivamente y países como Chile, Colombia o Brasil encabezan los esfuerzos de la región.

El sector mexicano de producción audiovisual tiene varios atributos que lo hacen único: una tradición propia como productor de contenidos; bajos costos de producción en comparación con Estados Unidos, Canadá o Europa; proximidad geográfica a los grandes centro de producción audiovisual de Estados Unidos; una comunidad profesional con altos niveles de capacitación y experiencia; y otro más aún más singular: México se puede convertir en el gran concentrador de la producción audiovisual en lengua española, cuyos contenidos tienen como primer destinatario 500 millones de hispanohablantes en el planeta y 60 millones más en Estados Unidos.

En el mes de abril el tema fue abordado aquí en la Ciudad de México en un seminario internacional organizado de manera conjunta por la consultora independiente Conecta Cultura, la firma internacional Baker Mackenzie, y el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF). Abrieron camino en una conversación necesaria y urgente de cara a la renegociación del 2026. La Cámara Mexicana de la Industria Cinematográfica (CANACINE) ha hecho lo propio y ha puesto el dedo en el renglón desde hace mucho, de igual manera que el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) participa de manera activa en esta conversación .

Ser feliz auténticamente es un arte, ya que la cantidad de impedimentos que se presentan en nuestro camino para lograrlo es inconmensurable. Por ello, no son muchos los que lo logran, a ellos va mi reconocimiento y admiración por no haberse dejado doblegar ante nada y ante nadie.

Ser feliz es una actitud mental que incide tanto en nuestro físico como nuestra animosidad. Ser feliz no significa ser pasivo, ni vivir solo en la contemplación. Quién es feliz realmente, desarrolla todas las actividades que le corresponden con entusiasmo y vigor, pues en el recorrido de ellas va obteniendo la satisfacción que requiere su alma para ser feliz.

El arte de ser feliz implica una serie de habilidades emocionales e intelectuales que se pueden ir desarrollando y fortaleciendo con el tiempo, por ejemplo; el enfocarnos en las cosas y personas positivas por las que estamos agradecidos con la vida. Cuando agradecemos en el presente, nos damos cuenta de lo valioso que tenemos, olvidándonos de lo que nos ha faltado en el pasado y no añorando el futuro.

Para sentir la felicidad es bueno tener presente nuestros logros y triunfos por pequeños que parezcan, los actuales y los anteriores, pues son experiencias acumulativas que pueden aumentar nuestra felicidad y autoestima.

Adoptemos una perspectiva optimista, buscando siempre el lado positivo de las situaciones que se nos presentan, dilucidando las enseñanzas que nos brindan las experiencias que vivimos y superando los desafíos con valentía, todo esto nos aportará una mayor resistencia intelectual y espiritual.

Para el logro de la felicidad, es importante encontrar el sentido y el propósito de nuestra vida. Luchar con denuedo por lograr nuestras metas y hacerlo con pasión, pero también con la mente abierta a nuevos horizontes. Tener siempre intereses nuevos de aprendizaje, manteniendo en todo momento una actitud flexible para adaptarnos rápidamente a los cambios y desafíos de la vida que son constantes e inevitables

Reconozcamos y aceptemos aquellas situaciones y aspectos de la vida que están fuera de nuestro control, ya que eso nos liberará de la frustración y la impotencia, dejándonos enfocar la energía en lo que sí se puede cambiar, de tal manera que no perdamos nuestra valioso tiempo.

Lo anterior implica recono-

UN CANTO DE ESPERANZA

El arte de ser feliz

cer que aunque no siempre se puede controlar lo que sucede, sobre todo si es algo negativo, si se puede elegir de qué manera enfrentarlo.

Para el logro de la felicidad integral también es importante atender las necesidades físicas, emocionales y mentales, a través de una alimentación saludable, ejercicio, sueño adecua-

do actividades de esparcimiento que promuevan el disfrute y la alegría, para mantener un estado de ánimo positivo.

Otro factor importante para la felicidad, son las relaciones con los demás. Debemos cultivar las relaciones significativas y propositivas que nos brindan apoyo emocional y, sentido de conexión y pertenencia con to-

da la humanidad. Para ello hay que ser selectivos y favorecer que las personas propositivos y optimistas sean las que estén alrededor nuestro. Las demás mejor evitarlas.

En fin que el arte de ser feliz es un proceso continuo de crecimiento personal y ajuste de actitudes .

luzdelalma@yahoo.com.mx

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

* Reconversión de 412 mil m2 en CDMX: CBRE

* Participaron en Hot Sale 5 de cada 10 internautas

* En 19 meses 569.6 millones de  Carta Porte: SAT

Diego Fernández, Vicepresidente del sector de oficinas de CBRE México presentó un estudio que asegura que durante cinco años consecutivos, desde inicios del 2015 hasta el 2019, se observaron las cifras más altas en la construcción de espacios corporativos en la Ciudad de México, con rangos de 1.6 a 1.8 millones de m2 y entregas de nueva oferta de 400,000 m2 en promedio al año durante este periodo. Registrando un aumento de inventario de oficinas de clase A/A+ de 4.4 millones de m2 en 2015 a 6.8 millones de m2 en 2019.

Sin embargo, este rápido crecimiento ha llevado a una sobreoferta y a un aumento de la vacancia o disponibilidad, que ha llevado a los inversionistas ha reconvertir los espacios corporativos en otros usos. Desde 2017 hasta ahora en la CDMX, se han reconvertido 19 proyectos de oficinas de clase A/A+ a usos habitacionales, hospitalarios y educativos, sumando un total de 412 mil m2.

“A partir de la pandemia algunos inversionistas decidieron buscar otros segmentos para reconvertir espacios con un mejor esquema de comercialización, por lo que proyectos planeados y en construcción también fueron considerados en un ajuste de giro”, señala CBRE.

La demanda de vivienda en los corredores centrales de la Ciudad de México ha impulsado la reconversión a proyectos multifamiliares. Un 85% de estos desarrollos se localizan en los submercados de Reforma, Polanco e Insurgentes, que suman 11 proyectos entre el 2019 y 2023.

Además, la pandemia ha acelerado el crecimiento del sector salud, lo que ha llevado a un aumento de las reconversiones a usos hospitalarios, por lo que las reconversiones hacia este giro se vieron con mayor impulso a partir del 2021.

El submercado de Insurgentes es el que más reconversiones presenta, con el 32 % del total de proyectos.

“Las reconversiones han sido una estrategia efectiva para aprovechar mejor el uso de los espacios existentes y en construcción. Estas reconversiones han permitido la absorción de espacios ya existentes y han reorientado los proyectos en desarrollo hacia un uso más eficiente”, nos explica Diego Fernández, Vicepresidente del sector de oficinas de CBRE México.

TRÁMITES. El Servicio de Administración Tributaria reportó que de enero de 2022 a julio de 2023 se emitieron 569 millones 676 mil 665 facturas con complemento Carta Porte, correspondiente a 97 mil 662 contribuyentes. Este complemento ha cobrado gran relevancia desde que se volvió obligatorio en 2022.

COMERCIO. La onceava edición de HOT SALE -que se llevó a cabo del 15 al 23 de mayo de 2024- registró ventas totales por 34,539 millones de pesos en ventas totales, lo que representa un crecimiento de 15.3% en comparación con la edición de 2023. De acuerdo con el Reporte de Resultados HOT SALE 2024, —elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) en colaboración con NielsenIQ, Netquest, Similarweb, Emplifi, Digimind y Retail Compass— la campaña registró la participación de 5 de cada 10 internautas, lo que representa más de 12.5 millones de personas.

CAMBIOS. Volkswagen Financial Services completó con éxito una reestructuración corporativa con el fin de acelerar su transformación en un proveedor integral de servicios de movilidad. Por tal motivo, todas las actividades en Europa, incluyendo Volkswagen Bank, se consolidan bajo Volkswagen Financial Services Europe AG, mientras que Volkswagen Financial Services Overseas AG será responsable de los negocios de servicios fuera de Europa. Por esta razón, Volkswagen Financial Services México es ahora filial de VFS Overseas AG .

Arrancan magistrados y jueces análisis para la reforma al PFJ; Tribunal de Disciplina estaría “por encima de todo”

Juan Pablo Gómez Fierro cuestionó que no quedan claros los alcances y diseño de una nueva instancia que vigilarála conducta de juzgadores:

“¿Qué pasará con los asuntos en curso, la independencia judicial”

Eloísa Domínguez negocios@cronica.com.mx

De cara a los foros Diálogos Nacionales para la Reforma Judicial de la Federación, organizados por Morena en la Cámara de Diputados, magistrados y jueces arrancaron la víspera con un análisis en paralelo en el que abordaron las implicaciones de la iniciativa que desmantela al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) e incluye la creación del Tribunal de Disciplina justamente para sentar en el banquillo a juzgadores cuya conducta no se adapte a un eventual nuevo orden constitucional.

Este primer autoanálisis “La Reforma Judicial a Debate” fue transmitido por el Canal Justicia TV en el que participó el reconocido magistrado de Circuito, Juan Pablo Gómez Fierro, y la jueza de Distrito, Juana Fuentes Velázquez, en el que plantearon la necesidad de que el dictamen que ya se construye se establezca con claridad el diseño y los alcances de este tribunal disciplinario, dado que los actualmente no se actúa contra la independencia de cómo se resuelven los asuntos.

Por ello se preguntaron: ¿”Qué pasará con los asuntos en curso y la independencia judicial, así como la creación de un Tribunal Disciplinario?”

Gómez Fierro señaló que la conformación de este tribunal no es el problema, pe-

ro sí el diseño y sus alcances. “La iniciativa, por ejemplo, refiere que tendría posibilidad de revisar la actuación de las y los ministros de la Corte, que es un órgano de última instancia. Es decir, dicho tribunal quedaría por encima de todo. Hoy no se puede sancionar a un juez por cómo resuelve, es parte de la independencia judicial, pero eso no significa discrecionalidad. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ya sanciona conductas contrarias a la función jurisdiccional”, puntualizó el magistrado.

La jueza de Distrito también se refirió a este apartado de la iniciativa presidencial de reforma a la Constitución mexicana. Enfatizó en que este tribunal de vigilancia y sanción para las personas juzgadoras debe ser creado con facultades y definir de manera clara sus funciones, pues consideró como grave que la decisión del juez pase por un tamiz de alguien que no sea experto en derecho.

SANCIONES

“Hoy ya se puede revisar o anular una decisión que no sea correcta. Es lo que hacen los Tribunales y hasta la Suprema Corte. Si no se definen funciones para ese tribunal puede impactar las decisiones de las y los jueces. Hoy ya se cuenta con mecanismos que sancionan conductas que van más allá de los principios de juzgadores. Sería peligroso crear un tribunal que mantenga a las y los jueces inmersos en incertidumbre sobre su actuación”, expuso la jueza. Ambos operadores de la justicia mexicana también se pronunciaron sobre el impacto de la elección por voto de las personas juzgadoras, que —dijeron— no es el método adecuado

Juan Pablo Gómez Fierro afirmó que el personaje electo no responderá a la ley, sino al votante.

Juan Pablo Gómez Fierro, magistrado de Circuito, y Juan Fuentes Velázquez, jueza de Distrito, en la “Reforma Judicial a Debate”.
Foto: Captura de pantalla

Explosión en la Normal Rural de Ayotzinapa deja un muerto

Versiones hablan por un lado sobre acumulación de gas, y de forma extraoficial de un almacén de pólvora

Mario D. Camarillo

Un saldo de un estudiante muerto y otros dos heridos, así como daños materiales dejó este jueves la explosión de un cilindro de gas dentro de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla, en Guerrero.

Fue pasadas las 07:00 horas cuando se emitió el reporte de una explosión al servicio de emergencia 911 y fueron varias fotografías las que comenzaron a circular en redes sociales sobre el suceso.

Información extraoficial señala que el siniestro fue por causa una fuga en un tanque de gas, sin embargo, reportes de la policía municipal destacan que el estallido en una bodega en la que se almacena pólvora para los artefactos que fabrican cuando hay protestas.

A través de un comunicado,

Isidro Burgos de Ayotzinapa, que también dejó un estudiante herido y daños materiales.

el Centro de Derechos Humanos Minerva Bello informó que la explosión fue por acumulación de gas, aunque hasta el momento no existe información de la Fiscalía General del Estado (FGE) sobre las causas reales que causaron la tragedia.

“Al momento ya se realizaron las diligencias de ley para estos casos y que, según peritaje de la autoridad competente,

Tamaulipas abre área de recreo en Procuraduría de Protección infantil

“Para el Gobierno de la Transformación, nuestra prioridad son las nuevas generaciones. Estamos orgullosos de anunciar que hasta la fecha se han establecido siete de estos espacios amigables, donde buscamos asegurar que las niñas y los niños convivan felices y protegidos”, señaló el secretario general de Gobierno de Tamaulipas, Héctor Joel Villegas González, al poner en marcha un nuevo espacio donde niños y niñas pueden tener convivencias estables y amigables y que se inauguró en las instalaciones de la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en la colonia Ta-

matán, en Ciudad Victoria. El funcionario subrayó que el Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), en colaboración con el Sistema DIF Tamaulipas, siguen fortaleciendo la creación de espacios amigables con enfoque de infancia en el estado, como parte del compromiso asumido por la administración que encabeza el gobernador Américo Villarreal Anaya y la presidenta del DIF estatal, María Santiago de Villarreal. Villegas González resaltó que estos espacios, diseñados con un enfoque lúdico y artístico, permi-

la explosión ocurrió debido a acumulación de gas, por lo que se desmienten las versiones de que había explosivos en la zona o un tanque estacionario”, indicó la organización civil.

Los servicios de emergencia de Chilpancingo arribaron a la Norma Rural pasadas las 11:00 horas locales, cuando confirmaron que bajo los escombros se encontraba el cuerpo de uno

ten que las niñas, niños y adolescentes aprendan y se desarrollen mediante actividades recreativas, promoviendo así el pleno ejercicio de sus derechos y fomentando el respeto hacia su persona. Asimismo, subrayó el objetivo del Gobierno de Tamaulipas, de garantizar espacios seguros para niñas, niños y adolescentes en el estado, como parte de una estrategia integral para frenar la violencia y promover un ambiente de paz.

Durante el evento, se agradeció la colaboración y compromiso de la secretaria ejecutiva del SIPINNA, así como del procurador de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, por su dedicación en la creación y mantenimiento de estos espacios seguros. De igual forma se reconoció el papel fundamental del Sistema DIF Tamaulipas, bajo la dirección de la doctora María Santiago de Villarreal, quien ha impulsado la creación. (Redacción)

Alcaldes poblanos electos van a capacitación

El gobernador de Puebla, Sergio Salomón, encabezó este jueves el “Curso de capacitación con los 217 presidentes municipales electos en el estado”, donde el objetivo es fortalecer el trabajo a favor de la ciudadanía, garantizar la gobernabilidad y que el servicio público sea transparente, eficiente y cercano para dar cumplimiento a la demanda de los poblanos.

El mandatario estatal estuvo acompañado del gobernador electo, Alejandro Armenta Mier, quien subrayó que el periodo de transición, tanto a nivel estatal como municipal, es una oportunidad para reforzar la unidad, así como para seguir con políticas públicas que contribuyan a generar mayor bienestar en las y los poblanos.

de los normalistas.

Asimismo, se informó que dos estudiantes más que resultaron heridos fueron trasladados al Hospital Básico Comunitario.

Como medida de seguridad las actividades en la Normal fueron suspendidas en lo que se llevan a cabo las investigaciones para determinar las causas del siniestro.

Atletas del INDE Tamaulipas,

listos para el selectivo estatal

Con lo mejor de su repertorio tras culminar la fase de entrenamientos, este fin de semana atletas de deporte adaptado participarán en la etapa clasificatoria para los Paranacionales CONADE 2024 en disciplinas como parapowerlifting (levantamiento de pesas), boccia, paraatletismo, paradanza deportiva, básquetbol en silla de ruedas, para tenis de mesa y paranatación, informó el Instituto del Deporte de Tamaulipas. Las actividades de esta eliminatoria iniciarán los días 6 y 7 de julio en la ciudad de Altamira, con la disciplina de

Alejandro Armenta convocó a las y los alcaldes electos a ejercer su cargo con honor, congruencia y transparencia y, sobre todo, cumplir los compromisos que hicieron a la población que están por gobernar. En el taller estuvieron presentes también el presidente del Congreso estatal, Edgar Garmendia de los Santos, así como secretarias y secretarios del gobierno poblano. (Mario D. Camarillo)

boccia, que tendrá como sede el auditorio municipal. En Altamira también se realizarán otros selectivos, como paraatletismo, que se llevará a cabo el 12 y 13 de julio en la pista del Tecnológico de Monterrey, campus Altamira; paradanza deportiva el 12 de julio, y básquetbol en silla de ruedas el 12 y 13 de julio, igualmente en el auditorio municipal de Altamira. Por su parte, en Reynosa, en el polideportivo municipal, se realizarán las eliminatorias o tomas de marcas de parapowerlifting el 16 de julio; el 20 y 21 de julio se llevará a cabo el clasificatorio de paranatación y para tenis de mesa en la misma ciudad fronteriza. En lo que respecta a Ciudad Victoria, se tendrá la toma de marca de los atletas de paranatación los días 15 y 16 de julio en la alberca Siglo XXI. (Redacción)

Autoridades investigan las causas de la explosión en la Normal Raúl

Revés a alcadías; la imagen de las patrullas debe ser igual en toda la CDMX

La ministra Yasmín Esquivel destacó que no se viola la autonomía presupuestal de las alcaldías. “Los trabajos correspondientes pueden contratarlos por su cuenta o a través del Gobierno capitalino”

Uniforme

Eloísa Domínguez metropoli@cronica.com.mx

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó diversos preceptos de la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, que prevén la obligación de uniformar el diseño de todos los vehículos de los cuerpos policiales en la capital del país, con independencia de la Alcaldía a la que se encuentren adscritos.

Sin embargo, originalmente se propuso a los Ministros declarar inconstitucionales ciertas normas en la materia, al estimar que violaban la autonomía presupuestal de las Alcaldías, ya que supuestamente las vinculaban a utilizar recursos propios para la homologación de los referidos vehículos.

La Ministra Yasmín Esquivel Mossa se pronunció a favor de validar la obligación de uniformar la imagen de las patrullas, pero votó en contra de considerar que existió una violación a la autonomía presupuestal de las Alcaldías, pues en realidad la erogación de recursos propios para el balizamiento de los vehículos es optativa, ya que las demarcaciones territoriales pueden decidir contratar por su cuenta los trabajos de homologación de las unidades policiales, o bien, hacerlo por conducto del Gobierno de la Ciudad de México, con gasto de éste.

En ese sentido, destacó que, conforme a la normativa impugnada, es a la Jefatura de Gobierno, concretamente a la Dirección General de Recursos Materiales, Abastecimiento y Servicios, a quien, en principio, corresponde hacerse cargo de aplicar los recursos económicos para la estandarización de todas las unidades policiales de la capital del país.

Similares posiciones tomaron diversos Ministros, por lo que finalmente se declaró la validez de todas las disposiciones impugnadas.

“La Constitución Federal dispone que

corresponde al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México la dirección de las instituciones de seguridad pública de la entidad. Por ello, La Corte determinó que el hecho de que el decreto y el acuerdo impugnados prevean condiciones de homologación al balizamiento de los vehículos que lleven a cabo funciones de seguridad pública en las alcaldías, para que sea igual al del resto de los cuerpos policiales de la capital del país, además de facultar al Poder Ejecutivo de la ciudad para determinar su diseño, no incide de forma alguna en atribuciones constitucionalmente concedidas a dichas alcaldías”, enfatizó el Máximo Tribunal en un comunicado.

La Ministra Yasmín Esquivel se pronunció a favor de validar la obligación de uniformar la imagen de las patrullas

Al GCDMX le corresponde aplicar los recursos económicos para la estandarización de todas las unidades

Se facultará al Poder Ejecutivo de la Ciudad de México para determinar su diseño

Primer semestre 2024

Han detenido a 284 ladrones de autopartes en la capital

Durante los primeros seis meses del 2024, se realizaron 244 remisiones y se han detenido a 284 personas que, al parecer, han participado en el robo de autopartes en la Ciudad de México; así lo informó el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho.

La alcaldía Benito Juárez tuvo 88 remisiones y se detuvieron a 100 personas; le siguieron las alcaldías Cuauhtémoc con 64 remisiones y 73 individuos detenidos; Gustavo A. Madero con 20 remisiones y 23 detenciones, en tanto en las alcaldías Iztapalapa se realizaron 16 remisiones y 21 personas detenidas; Venustiano Carranza 14 remisiones y 16 personas detenidas; Azcapotzalco tuvo ocho remisiones con igual número de detenidos.

Mientras que en las alcaldías Coyoacán hubo 11 detenidos, en Tlalpan ocho, Iztacalco y Miguel Hidalgo con cuatro detenidos; Álvaro Obregón con seis detenidos, en Magdalena Contreras tres detenidos, en Xochimilco cuatro personas fueron presentadas ante la autoridad, en tanto Cuajimalpa dos personas detenidas y Tláhuac con una.

El mes de marzo, fue el mes en que más detenciones, se realizaron 66 remisiones de 74 personas que posiblemente incurrieron el robo de autopartes.

El 24 de marzo, en la alcaldía Magdalena Contreras, los policías detuvieron a dos hombres en posesión de un par de neumáticos de los cuales no acreditaron su legal procedencia, esto luego de que el C2 Sur, reportara a los oficiales en campo un robo en la colonia Las Cruces.

En la alcaldía Gustavo A. Madero, el 8 de mayo, los uniformados al realizar recorridos de seguridad en la colonia Nuevo Vallejo, una ciudadana les informó que observó a dos sujetos que desprendían los faros traseros de su camioneta de alta gama y posteriormente escaparon, por lo que se inició una breve persecución y se detuvo a dos hombres en posesión de un par de calaveras de las que no acreditaron su legal posesión, además de herramienta, pinzas y un desarmador. (Jorge Aguilar)

Algunas alcaldías colocan distintivos a las patrullas asignadas al territorio.

OPINIÓN

Poner al centro a la víctima

Como parte del Plan de Política Criminal, el Programa de Persecución Penal 2024 y del Modelo de Atención Integral a Víctimas (MAIV), en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), desde el pasado 4 de abril, entró en funciones la Coordinación General de Atención a Víctimas.

Derivado de ello, a partir del 1° de julio entró en funciones la Dirección de Informes Victimológicos (DIV) de conformidad con el Acuerdo FGJCDMX/01/2024, que dependerá de la citada Coordinación. El propósito es mejorar la atención y consolidar los procesos institucionales para brindar un trato digno, colocando a la víctima al centro de la actuación.

La nueva Dirección se encargará de realizar informes victimológicos que abonen a la procuración de justicia, a través de una perspectiva psicosocial, para la detección del riesgo en que se encuentran las víctimas y se aporten elementos para documentar el daño material e inmaterial para su reparación.

Asimismo, de manera coordinada con las diferentes áreas de la Fiscalía, buscará brindar acompañamiento integral a las víctimas con apego y respeto a sus derechos humanos.

Entre las tareas encomendadas a la Coordinación y por ende extendidas a la nueva dirección, están: Estudio Social, consistente en la evaluación que aporte elementos para identificar el impacto social de delito en la víctima; Estudio Socioeconómico para valoración de las condiciones de vida de la víctima, con motivo del hecho victimizante; Valoración de Riesgo, el cual permite identificar las causas y factores de riesgos en una víctima, tras el hecho victimizante; Impresión Diagnóstica, aporta elementos que permiten conocer el estado biopsicosocial de la víctima; Visita Domiciliaria que permite integrar al informe la descripción del lugar donde habita la víctima, así como los recursos y redes de apoyo de los que dispone; Valoración Psicosocial, la cual es una herramienta que aporta elementos relacionados con los pensamientos, emociones y sintomatología en una víctima, tras el hecho victimizante.

Adicionalmente, la DIV colaborará con el Ministerio Público en la creación

de rutas de atención multidisciplinarias para la detección y atención integral del riesgo victimal y para auxiliar en el proceso de otorgamiento de medidas de protección de las víctimas de delito.

De esta manera, la Ciudad de México cuenta con una nueva instancia, la cual se espera convierta en un pilar y un referente en toda actuación de la Fiscalía, que se encargará de concluir los informes victimológicos agendados por los Centros de Atención a Víctimas, además de recibir y desahogar las nuevas solicitudes ministeriales o judiciales.

Para quienes formamos parte de la Fiscalía nos queda claro que la atención a las víctimas es una obligación institucional y por tanto, todos nuestros esfuerzos están encaminados a ello.

Desde luego, la apertura de la Dirección de Informes Victimológicos, es un avance que llena de orgullo, sobre todo porque, además de concentrar diversos estudios que abonen a las carpetas de investigación, servirá para profesionalizar el trabajo y generar buenas prácticas.

Todo ello con afán de sumar a un cambio de paradigma para pasar de una política regresiva y persecutoria a una de pacificación y reconciliación que contribuya a vivir en paz y recuperar la credibilidad de la ciudadanía hacia la Fiscalía.

Ahora bien, lograr ese objetivo requiere de un trabajo integral donde la

A partir del 1° de julio entró en funciones la Dirección de Informes Victimológicos (DIV), cuyo propósito es mejorar la atención y consolidar los procesos institucionales para brindar un trato digno colocando a la víctima al centro de la actuación

participación interinstitucional es indispensable. Sobre todo, de las instituciones educativas.

Ante esa necesidad, y con la proximidad de un nuevo gobierno en ciencia y tecnología que encabezará la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, se deben potenciar las oportunidades para vincular a instancias como la Dirección de Informes Victimológicos, con las instituciones de Educación Pública de la CDMX y del resto del país, es la oportunidad histórica, en esto que el actual filósofo chino Yuk Hui denomina Tecnodiversidad que se refiere al llamado que hace por pensar versiones de desarrollo tecnológico que involucren distintas maneras de reconciliar el mundo “exterior” y el mundo de lo humano a través de la tecnología.

La inauguración de la Dirección de Informes Victimológicos en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México representa un paso significativo hacia una justicia más integral y sensible. Al centrar la atención en las víctimas y en la documentación detallada de su daño, se está reconociendo la complejidad social y psicológica que rodea a las personas afectadas por el crimen. No sólo buscamos mejorar los procesos judiciales, sino también promover una política criminal más humana y restaurativa que ponga al centro a las víctimas.

La CDMX cuenta con una nueva instancia, la cual, se espera, se convierta en un pilar y un referente en toda actuación de la Fiscalía.
Presentan marca “Emblema de la Capital”; impulsará a productores rurales

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) presentó la marca “Emblema de la Capital” que tiene como objetivo impulsar la promoción de alimentos como el amaranto, miel, mole y nopal para el fortalecimiento de la economía local y la identidad cultural de produc-

tos originarios de la Ciudad de México.

Fadlala Akabani, titular de la Sedeco, detalló que el 59 por ciento del territorio capitalino es zona rural, con una importancia económica significativa, por lo que la nuev marca juega un papel esencial al garantizar

Cerrarán Líneas 1 y 2 del Cablebús por revisión anual

Estas revisiones tienen como objetivo garantizar la operación segura y de calidad en el servicio

El Servicio de Transportes Eléctricos (STE) anunció que, a partir del 15 de julio, comenzarán las revisiones anuales de las Lí-

neas 1 y 2 del Cablebús, que operan en las alcaldías Gustavo A. Madero e Iztapalapa respectivamente, por lo que habrá suspenciones en el servicio. Para la Línea 1, que va de Indios Verdes a Cuautepec y Tlalpexco, el cierre se llevará a cabo del 15 al 28 de julio. En cuanto a la Línea 2, las revisiones se realizarán en dos fases distintas. La primera fase tendrá lugar del 29 de julio al 4 de agosto, abarcando desde la

la calidad, autenticidad y protección de los productos.

Destacó que, a través de marcas registradas y estándares rigurosos, se asegura la integridad y valor de los productos en el mercado, además aumenta posibilidades de comercialización.

CDMX OCUPA LOS PRIMEROS LUGARES EN PRODUCCIÓN DE NOPAL, MIEL, AMARANTO Y MOLE De acuerdo con el INEGI, la producción anual de nopal en Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, es de más de 194 toneladas,

estación Constitución de 1917 hasta la estación Xalpa.

La segunda fase se desarrollará del 5 al 11 de agosto, cubriendo desde la estación Santa Marta hasta la estación Xalpa.

LA MIRA EN NUEVA CERTIFICACIÓN

Es importante destacar que, con estas revisiones, ambas líneas volverán a certificarse en materia de seguridad. La Línea 1 obtendrá su certificación por parte de la empresa TÜV, mientras que la Línea 2 será certificada por la empresa Schupfer. Dichas certificaciones son necesarias para avalar el correcto funcionamiento de los teleféricos y garantizar la seguridad de los usuarios. Además, las revisiones contarán con la asesoría técnica de las empresas fabricantes Doppelmayr y Leitner, lo que asegura que se cumplan los más altos estándares de calidad y seguridad. Durante los periodos de cierre para las revisiones anuales, RTP brindará un servicio de apoyo de manera gratuita. Este servicio garantizará que la ciudadanía pueda continuar con sus trayectos habituales sin contratiempos, ofreciendo una alternativa de transporte eficiente y segura mientras se realizan las labores de mantenimiento en el Cablebús.

Al realizar estas inspecciones y mantenimientos de manera regular, el STE asegura que el Cablebús continúe operando de manera óptima, brindando un servicio seguro y de calidad a todos sus usuarios.

Logotipo de “Emblema de la Capital”

con un valor de producción estimado en 661 mdp, el 22.4 por ciento del total a nivel nacional. Lo que posiciona a la región como el segundo mayor productor de nopal en el país.

Xochimilco, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa producen 91 toneladas de miel y mil 283 toneladas de amaranto, colocando a la CDMX como el cuarto productor a nivel nacional.

Milpa Alta produce 3 mil 650 toneladas de mole, consolidandose así como el principal productor en el país.(Jennifer Garlem)

Nueva L12 de Trolebús ha realizado más de medio millón de viajes en un mes

El Servicio de Transportes Eléctricos (STE) informó que el Trolebús Avenida Aztecas, inaugurado el pasado 4 de junio, ha transportado a aproximadamente 593 mil personas en su primer mes de operación. Este nuevo sistema de transporte ha demostrado ser una opción popular y eficiente para los habitantes del sur de la Ciudad de México.

El Trolebús Aztecas, ubicado en la alcaldía Coyoacán, ha registrado una asistencia promedio de casi 21 mil pasajeros en días laborales.

El recorrido del trolebús abarca 14.6 kilómetros, con 17 estaciones intermedias y dos terminales. El trayecto completo se realiza en 30 minutos, facilitando la conexión con otros sistemas de transporte importantes como la Línea 1 del Metrobús, la Línea 2 del Metro y el Tren Ligero. Para su construcción, se instalaron 29 plataformas de acero inoxidable y rampas de accesibilidad universal. Además, se reemplazaron más de 3 mil 200 m2 de concreto hidráulico y más de 5 mil 700 m2 de banquetas.

La eficiencia del servicio posicionan al Trolebús Avenida Aztecas como una solución

destacada en la mejora de la movilidad urbana en capital.

AVANCES EN LA MODERNIZACIÓN Y EXPANSIÓN

En los últimos años, el STE ha modernizado su flota y ha expandido sus líneas de trolebús. Entre 2018 y 2024, se adquirieron 425 nuevas unidades, de las cuales 273 son trolebuses sencillos y 152 articulados. Gracias a diversos proyectos para mejorar la infraestructura del sistema, se ha incrementado considerablemente su número de usuarios. En 2019, el sistema atendió a 42.9 millones de usuarios, mientras que en 2023 la cifra se elevó a 89.6 millones. En 2024, hasta abril, las 10 líneas de trolebús han transportado a 30 millones 329 mil 353 usuarios. Actualmente, el STE cuenta con 445 unidades de trolebús, de las cuales se expiden en promedio 272 en días laborales. Además de la nueva Línea 12 del Tolebús Aztecas, el futuro del sistema de trolebuses incluye la construcción de dos nuevas líneas metropolitanas: Chalco-Santa Marta y Chalco-Tláhuac. La línea a Tláhuac abarcará 12 kilómetros y operará con 30 trolebuses convencionales. (Gerardo Mayoral)

Con las revisiones, ambas líneas se certificarán en materia de seguridad.
CRÓNICA, VIERNES

Los laboristas tunden a los conservadores con abrumadora paliza electoral

Sondeo les da mayoría absoluta con 410 escaños de 650 de la Cámara de los Comunes; la peor derrota ‘tory’ de la historia

Reino Unido

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

El Partido Laborista británico de Keir Starmer, ganó por una holgada mayoría absoluta las elecciones de este jueves en el Reino Unido al obtener 410 escaños de los 650 que tiene la Cámara de los Comunes (baja), según un sondeo a pie de urna divulgado por las televisiones del país.

El Partido Conservador del primer ministro, Rishi Sunak, sufrió la peor derrota de su historia, al quedarse con 131 asientos, de acuerdo con la encuesta realizada por Ipsos para los canales BBC News, ITV y Sky News.

El sondeo, que extrapola las respuestas ofrecidas por los votantes al salir de una selección de colegios electorales, da 61 escaños al Partido Liberal Demócra-

ta y 13 al populista de derechas Reform UK, que entraría por primera vez en el Parlamento en unas elecciones.

El avance laborista desbancaría en Escocia a los independentistas del Partido Nacional Escocés (SNP), que registran en esta encuesta solo 10 escaños, de los 43 que tenían en la última legislatura.

Según los datos difundidos, el Partido Verde obtendrá dos asientos en los Comunes; 4 los nacionalistas galeses de Plaid Cymru y 19 irían para otros candidatos independientes o de formaciones aún más minoritarias.

Si se confirman los resultados, Starmer será este viernes el primer ministro británico tras 14 años de Gobierno conservador, con una cómoda mayoría, que sin embargo quedará algo por debajo de la histórica de Tony Blair en 1997, cuando los laborista obtuvieron 418 escaños.

AGREDECIMIENTO A VOTANTES

«A todos los que han hecho campaña por los laboristas en esta elección, a todos los que votaron por nosotros y depositaron su confianza en nuestro renovado Partido Laborista: gracias,» dijo Starmer en X.

Se pronosticaba que el partido de Sunak solo ganaría 131 escaños, el peor desempeño electoral en su historia, ya que los votantes los castigaron por una crisis del costo de vida y años de inesta-

bilidad y luchas internas que han visto a cinco primeros ministros diferentes desde la votación del Brexit en 2016.

Se preveía que los centristas demócratas liberales capturarían 61 escaños, mientras que el partido populista de derecha Reform UK, encabezado por el campañista del Brexit Nigel Farage, quien había prometido destruir al Partido Conservador, se pronosticaba que ganaría 13.

La predicción para Reform fue mucho mejor de lo esperado, y el partido tomó cómodamente el segundo lugar detrás de los laboristas en los primeros dos escaños en declarar sus resultados, empujando a los conservadores al tercer lugar.

«Gran parte del daño al Partido Conservador esta noche está siendo hecho por Reform, incluso si es el Partido Laborista el que resulta ser el beneficiario,»

El Partido Conservador de Rishi Sunak sufrió la peor derrota de su historia al quedarse con 131 asientos

Starmer será este viernes el primer ministro británico laborista tras 14 años de Gobierno conservador

Los gritos de júbilo estallaron en una de las fiestas laboristas organizada en el Royal Vauxhall Theatre de Londres.

dijo John Curtice, encuestador respetado de Gran Bretaña.

Sin embargo, la encuesta de salida sugiere que, en general, los votantes británicos han cambiado su apoyo hacia el centro-izquierda, a diferencia de Francia, donde el partido de extrema derecha Agrupación Nacional de Marine Le Pen logró ganancias históricas en una elección el domingo pasado.

No fueron solo los conservadores cuyo voto se predijo que colapsaría. Se pronosticaba que el Partido Nacional Escocés pro-independencia ganaría solo 10 escaños, su peor resultado desde 2010, después de un período de agitación que ha visto a dos líderes renunciar en poco más de un año.

«Si esta encuesta de salida es correcta, entonces esta es una derrota histórica para el Partido Conservador, una de las fuerzas más resistentes que hemos visto en la historia política británica,» dijo Keiran Pedley, director de investigación en Ipsos.

SUNAK, “CHIVO EXPIATORIO”

Sunak sorprendió a Westminster y a su propio partido al convocar las elecciones antes de lo necesario en mayo, con los conservadores a la zaga de los laboristas por unos 20 puntos en las encuestas de opinión.

Esperaba que la brecha se redujera, como había sido tradicionalmente en las elecciones británicas, pero el déficit no se ha movido en una campaña bastante desastrosa.

Empezó mal, con él empapado por la lluvia fuera de Downing Street mientras anunciaba la votación, antes de que los asistentes y los candidatos conservadores se vieran envueltos en un escándalo por apuestas sospechosas sobre la fecha de las elecciones.

En las últimas seis elecciones del Reino Unido, solo una encuesta de salida ha errado en el resultado.

Harris acorta distancia con Donald Trump

Alan Rodríguez

arodriguezo@cronica.com.mx

Kamala Harris, vicepresidenta estadounidense, recortó significativamente la ventaja del republicano Donald Trump en una hipotética contienda electoral, según las últimas encuestas.

Según una encuesta publicada de CNN, Harris ha reducido la ventaja en la intención de voto con el expresidente Trump (2017-2021) a solo dos puntos porcentuales, un margen que se encuentra dentro del margen de error.

En contraste, Trump aventaja al presidente demócrata, Joe Biden, por seis puntos, cuya continuidad como candidato presidencial está en duda tras su desempeño en el debate de la semana pasada.

Sondeos de Ipsos y YouGov sitúan la intención de voto por Harris al mismo nivel que la

de Biden a nivel nacional, aunque Trump mantiene una ligera ventaja.

Sin embargo, Trump ha aumentado sus márgenes en los estados clave para las elecciones tras el debate del 27 de junio. La encuesta de Ipsos a nivel nacional muestra que la ex primera dama Michelle Obama obtendría el mayor margen de votos frente a Trump, superándolo por 11 puntos (50% frente al 39% del republicano) si se presentara a las elecciones.

SE PERFILA COMO SUCESORA

Kamala Harris se perfila entre los demócratas como el posible reemplazo de Biden a tan solo cuatro meses de las elecciones presidenciales. No obstante, la campaña de Biden ha insistido durante esta semana en que el mandatario está preparado para enfrentar a Trump en las elecciones.

Este jueves, la campaña de Biden presentó un frente unido tras una reunión con la mayo-

Un hipotético enfrentamiento, descartando a Biden de la candidatura demócrata, muestra la fortaleza de la vicepresidenta

Brasil imputa a Bolsonaro por el caso de las joyas

ría de los gobernadores estatales demócratas, incluidos algunos que también se mencionan como posibles reemplazos: Gavin Newsom (California), Gretchen Whitmer (Michigan), Wes Moore (Maryland) y Andy Beshear (Kentucky).

ATAQUES REPUBLICANOS

La campaña de Trump y algunos de sus aliados lanzaron un ataque político preventivo contra la vicepresidenta Kamala Harris, moviéndose rápidamente para intentar desacreditarla en medio de conversaciones entre algunos de sus compañeros demócratas sobre la posibilidad de que ella reemplace a Biden. El Comité Nacional Republicano del Congreso la llamó la “facilitadora en jefe” de Biden. Y MAGA Inc., super PAC de recaudación de fondos de apoyo a Trump, la llamó “zarina de la invasión”. En 2021, Biden dijo que ella lideraría los esfuerzos con México para abordar la inmigración ilegal.

Es acusado por su venta ilegal y por falsificar su cartilla de vacunación contra el COVID-19

Alan Rodríguez

Con información de agencias

La Policía Federal de Brasil ha acusado formalmente al expresidente Jair Bolsonaro por la venta ilegal de joyas y regalos oficiales que recibió durante su mandato, así como de la falsificación de su cartilla de vacunación contra el coronavirus y las de sus familiares para poder sortear las restricciones de viajes.

La acusación será enviada en los próximos días a la Fiscalía, según ha adelantado una fuente de la Policía Federal al portal de noticias Metrópoles. Además de Bolsonaro, también han sido incluidos en la acusación sus abogados Fabio Wajngarten y Frederico Wasseff, y el que fuera su ayudante, el teniente coronel Mauro Cid.

ALTAPARTICIPACIÓN

La previsible falta de mayoría absoluta de la ultraderecha en las elecciones francesas del próximo domingo hace que cada vez tome más forma una “gran coalición” de partidos muy opuestos como única forma de gobernar el país. Dos sondeos divulgados en la tarde de este jueves coinciden con otro publicado ayer en

el sentido de que la ultraderechista Agrupación Nacional (RN) no lograría la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Un primer sondeo de Ifop atribuye a la ultraderecha 210240 escaños, lejos de la mayoría absoluta de 289. En segundo lugar quedará el Nuevo Frente Popular de izquierda (NFP), con 170-200

diputados, mientras que la actual mayoría del presidente Emmanuel Macron caerá a la tercera posición, con 95-125 escaños. El conservador LR tendría 2545, pero una hipotética suma con la ultraderecha seguiría sin resultar en una mayoría. Los candidatos independientes o de pequeñas formaciones regionalistas se llevarán entre 15 y 27 escaños.

El sondeo prevé una participación muy alta (68 %) con votantes muy motivados, ya que un 92 % se dice ya seguro de su opción de voto. Otro sondeo de OpinionWay apunta a que el RN conseguiría 205-230 diputados, por 145-175 para la izquierda y 130-162 para el bloque macronista. Los conservadores tendrían de 38 a 50.

Ambos estudios coinciden con otro publicado por Harris Interactive y que asignaba al RN entre 190 y 220 diputados, más lejos aún de la mayoría. Si esos resultados se con-

Este último ha sido pieza clave en la investigación, después de que acordara con las autoridades facilitar información a cambio de una rebaja de su condena. Cid, que ha estado detenido entre mayo y septiembre de 2023, aparece en varias de las causas que tiene abiertas Bolsonaro, entre ellas la de las joyas y las vacunas.

SIN DETENCIÓN

Durante la investigación sobre la falsificación de las cartillas, se halló en su teléfono mensajes que pusieron a la Policía tras la pista de un supuesto caso golpe de Estado en el marco de las pasadas elecciones.

Cid confirmó la existencia de un plan para arrestar al juez del Tribunal Supremo Alexander de Moraes, quien por entonces ejercía como presidente del Tribunal Supremo Electoral.

A pesar de la acusación por estos dos casos, la Policía no tiene previsto solicitar a la Fiscalía la detención preventiva de Bolsonaro ni la del resto de señalados.

firman dentro de tres días en la vuelta del domingo, la única opción de gobernabilidad de Francia pasaría por lo que se define como “frente republicano” o “gran coalición” que reúna a todos los partidos menos a la ultraderecha. Las fuertes diferencias ideológicas y programáticas en un arco político que va de la derecha conservadora a los comunistas y la izquierda contestataria de La Francia Insumisa, han hecho que por ahora los partidos y dirigentes no quieran definir cómo llevar esa idea a la práctica. (EFE en París)

Foto de archivo de la vicepresidente Kamala Harris.
Fotografía de archivo del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro

Emma Yanes Rizo

La economía informal que vive el artesano, un pendiente a cerrar

Es una realidad verlos caminar varias horas para llegar a un mercado donde puedan vender sus obras, añade la directora del Fonart. La institución cumple 50 años de vida

Entrevista

La realidad de encontrar a un artesano caminando varias horas para llegar a un mercado donde pueda vender sus obras y, en tanto, ir ofreciendo su trabajo a quie-

nes pasan, es una imagen de la economía informal a la que se enfrenta este sector de la población y una que no puede negar, dice Emma Yanes Rizo, directora del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart).

En entrevista con Crónica, la también historiadora platica sobre los proyectos que impulsó al frente del Fonart, institución que cumple 50 años de vida, y acepta que deja, al menos, dos pendientes para la siguiente administración: cerrar la brecha

de la informalidad e impulsar la preservación de materias primas.

ARTESANOS EN LA INFORMALIDAD

De los 6.41 millones de trabajadores artesanales registrados por Secretaría de Economía (SE) durante el cuarto trimestre de 2023, el 79.4 por ciento vive en la informalidad y las entidades federativas que congregan las tasas más altas son Guerrero (96.4%), Oaxaca (95.6%) y Tlaxcala (93%).

Los datos que ofrece la SE mencionan que el salario promedio de un artesano es de 6 mil pesos trabajando alrededor de 40.7 horas a la semana. La edad promedio de estos trabajadores es de 43.8 años y la fuerza laboral se distribuye en 73.1% hombres con un salario promedio de 7 mil pesos y, 26.9% mujeres con salario promedio de 3 mil 420 pesos.

¿Cuántos artesanos había en el padrón del Fonart al inicio del sexenio?

El padrón que tiene el Fonart se basa en los beneficiarios que va realizando a través de los años, no es que sea el padrón de todos los artesanos que hay en el país. El padrón que recibimos era alrededor de 40 mil y hemos incrementado cerca de 10 mil artesanos por año.

Lo importante es que hemos focalizado apoyos a proyectos de largo plazo para que constituyan pequeñas empresas registradas ante el SAT con toda la capacidad de valerse por sí mismos. Ahora inauguramos un corredor artesanal en Tlacotalpan, Veracruz, que incluye la venta de piezas de madera, instrumentos musicales, textiles y barro; pronto inauguraremos uno en Bacalar, Quintana Roo.

¿Cuántos corredores hay en todo el país?

Alrededor de 70 y no hay en todos los estados porque básicamente los corredores se instalan en pueblos mágicos y pueblos de gran densidad turística, a su vez, en los proyectos estratégicos puede ser que no haya gran densidad turística, pero es donde se genera más economía.

¿Por ejemplo?

En Chiapas tenemos proyectos estratégicos muy importantes y en Tabasco trabajamos en la zona donde está la planta ca-

Reyna Paz Avendaño
@reynisapaz

ñita con la que se tejen grandes figuras que van desde muebles utilitarios hasta ballenas decorativas.

¿Cuál es el requisito para que un artesano que camina y camina con sus obras pueda ser beneficiario del Fonart?

Sí, eso de que caminan y caminan es una realidad del mercado informal. Nosotros tenemos publicadas las Reglas de Operación en el Diario Oficial de la Federación, pero de manera general tienen que ser mayor de 18 años, tener una producción realmente artesanal, es decir, a partir de materia prima.

Tú puedes hacer una bolsita de plástico que no entra como producto artesanal, aunque esté hecha de manera manual porque la materia prima es plástico. Le damos prioridad a materias primas locales, a la manufactura manual y a que tenga una representación de las comunidades a las que pertenecen, priorizando zonas indígenas de alta y media marginación.

Yanes Rizo señala que los artesanos se pueden enterar de la existencia del Fonart a través de casas e institutos de la artesanía estatales y de la página de internet, aunque ésta última opción es “una limitante porque no todos lo manejan”.

“También recibimos de manera directa a las y los artesanos que vienen a solicitar vender sus piezas en las tiendas Fonart, a partir de ahí se hace un diagnóstico y se canaliza”, afirma.

¿Cómo ha influido Fonart para que los artesanos salgan de la informalidad laboral?

Según las estadísticas, los artesanos que viven directamente de su producción son alrededor de un millón y medio, hay quie-

nes hacen más cosas, lo cual no es necesariamente malo, es decir, hay quien tiene una cocina económica y además teje, hay mucho de eso en México.

La artesanía en algunos casos se convierte en una ayuda extra y eso tuvo ventaja durante la pandemia porque tenían otras fuentes de ingreso. No creemos que necesariamente haya que quitar esas dobles funciones, hay quienes son albañiles y también hacen máscaras.

La directora del Fonart señala que para fortalecer los ingresos de los artesanos se han consolidado pequeñas empresas a través de corredores artesanales, se han apoyado proyectos estratégicos (talleres artesanales), y se les ha dado impulso a la producción de losa libre de plomo y a la generación de tintes naturales.

AUTOGENERADOS

El Fonart cuenta con cinco tiendas, cuatro son físicas y se ubican en la Ciudad de México, la otra es virtual y fue lanzada en pandemia.

¿Cómo funciona la venta de obras? Fonart paga directo al artesano en sus lugares de origen y el precio lo pone las y los artesanos a través de una contraloría social, es decir, se reúnen los artesanos y dicen: a ver, todos los que estamos aquí sí somos artesanos. Después se aplica un cuestionario, ellos ponen el precio de las piezas, se les da una especie de nota o comprobante, pero ellos no pagan el IVA, ése lo asume Fonart.

Una vez que ya se compraron las piezas, se llevan a las tiendas Fonart donde se le agrega el porcentaje 1.5544, aprobado en comité, que básicamente es para el pago del IVA y los gastos de operación.

Se uniformó desde hace años ese porcentaje porque era muy difícil… ¿cuánto me cuesta traer de Chihuahua una sala? Muchísimo en pasaje y embalaje; y ¿cuánto cuesta traer un textil del Estado de México? Menos. Si no se uniformaba, los precios eran muy complicados de establecer en cada caso, por se llegó a ese acuerdo.

¿Ese extra son sus autogenerados? (Las tiendas) se está subsidiando en realidad, si sacas los costos de lo que implicaría tener tienda, luz, internet… El presupuesto que tiene Fonart se divide en el fiscal que es básicamente para papelería y personal, y otro de subsidios con el que se compran y desarrollan programas.

¿La facturación ha aumentado? Me acuerdo que eran como 15 millones durante la pandemia que fue cuan-

Otro pendiente del Fonart, es el impulsar la preservación de materias primas

El salario promedio de un artesano es de 6 mil pesos trabajando alrededor de 40.7 horas a la semana

do nos fue mal.

APOYOS A LA CREACIÓN

Un tema recurrente entre los artesanos es la extinción o el peligro que tienen muchas de sus materias primas que son plantas y minerales.

¿Qué han impulsado para que se preserven?

Es un tema importante porque la materia prima que requiere el sector artesanal es orgánica, entonces debe de tener un mecanismo de conservación que permita usarla y que no desaparezca.

Proponemos que en el próximo sexenio, parte de la naturaleza y vida sea la siembra de estas materias primas orgánicas, en particular, tenemos una vertiente de apoyos a la producción donde se incluye el apoyo a la materia prima, originalmente se apoyaba la compra de materia prima.

Yanes Rizo comenta que en Oaxaca apoyan la siembra de algodón coyuche y en Tabasco la producción de la cañita.

“Esto tiene que ser en pequeña escala porque las producciones masivas de materias primas, en particular del algodón, genera plagas y toda una serie de problemas. Sí se requiere todavía un análisis muy detallado de cómo sí y en dónde”, acepta.

¿Le gustaría continuar en el Fonart?

Me gustaría que continuaran los proyectos. Quien quede de funcionario es lo menos importante. El arte tradicional por sí mismo va a sobrevivir, ha sobrevivido desde la época prehispánica hasta nuestros días a pesar de los de los pesares, pero siempre será importante que el Estado tenga una función de promotor y que empuje estas actividades .

Los artesanos que viven directamente de su producción son alrededor de un millón y medio.
Emma Yanes Rizo.

Los concursos literarios muestran la precariedad que viven los escritores

Son vistos por los creadores como una fuente empleo, al ser el único apoyo de los gobiernos: Olivia Teroba

Reyna Paz Avendaño

@reynisapaz

Que los concursos literarios sean la única forma en que el Estado apoye la literatura y sean vistos por los creadores como una fuente empleo, suma a la precariedad, lo mismo que el discurso del sacrificio y la falta de tiempo hacia el ocio porque los mexicanos no tienen cubiertas necesidades básicas como vivienda y salud.

Esas son algunas críticas que plasma Olivia Teroba (Tlaxcala, 1988) en su libro “Dinero y escritura” (Sexto Piso), donde reúne 13 ensayos en los que fija su visión sobre la escritura: ésta se sostiene por la materialidad, el cuerpo y el entorno que habitan los creadores.

“Desde hace varios años me estaba enfocando no sólo en escribir sino también en tratar de vivir de lo que escribo y de actividades relacionadas a ello, entonces, el libro surge de muchas preguntas sobre un tema que parecería muy obvio, el dinero, y que es un tabú o un secreto a voces”, comenta.

Teroba señala que la literatura no debiera ser vendible, sin embargo, cree necesario encon-

Los

versos

Si un escritor tiene otros trabajos, el espacio para la literatura se reduce, afirma Olivia Teroba.

trar formas de sostener el acto creativo para salir del discurso de la precariedad y del sacrificio constante.

¿Los concursos literarios limitan la escritura al imponer tiempos y temas?

No creo que los concursos estén mal por sí mismos, el problema es que a veces son la única manera en que se apoya a la literatura de parte del gobierno estatal y municipal.

Suele pasar que si hubo una gestión deficiente en cuanto a

de Dante sobre

“El infierno” resuenan por primera vez en el Vaticano

Los versos del ‘Infierno’ que el poeta Dante Alighieri imaginó en su ‘Divina Comedia’ tronaron este jueves por primera vez en el Vaticano, con un recital que desató en su plaza a las almas en pena, seres malditos y horribles diablos que habitan sus páginas desde hace más de siete siglos. El actor Franco Ricordi, reconocido intérprete de esta obra

magna de la literatura italiana, puso voz a tres cantos del “Infierno” en la plaza Pio XII, frente a la basílica de San Pedro, al caer la noche, cuando el calor da una tregua en estos días del año. Ricordi comenzó con uno de los moradores más ilustres del averno, el Conde Ugolino, a quien Dante situó penando en uno de sus lugares más oscuros,

la difusión de la literatura, se termine todo con un concurso, con un premio exorbitante y el problema ahí es que dinero sólo llega una persona y hay muchas que están participando. Estar siempre a la espera también afecta la manera en la que escribimos, incluso el contenido de lo que escribimos.

La autora agrega que depender solamente del dinero de los concursos es una presión fuerte porque no siempre gana la calidad literaria. Por ejemplo, menciona que Roberto Bolaño tuvo

el foso reservado a los traidores de la patria.

Este desdichado conde volvió esta noche a la vida sumergido en las heladas aguas del Cocito, un río infernal, devorando la cabeza de uno de sus rivales, el arzobispo Ruggieri degli Ubaldini.

El Vaticano fue así el escenario de esta obra escrita a comienzos del siglo XIV en la que el propio ‘Divino Poeta’ recorre imaginariamente el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, de la mano a veces de su mayor referente, el poeta romano Virgilio.

En resumidas cuentas, la ‘Comedia’ —el apelativo ‘Divina’ se lo pondría más tarde Boccaccio- es

las máquinas necesitan mantenimiento y descanso. “Las máquinas son imitaciones de nuestros cuerpos y sabemos que si la sobrecargamos acabará descomponiéndose, es decir, incluso las máquinas descansan para que, en el futuro, puedan seguir funcionando”.

Ante las carencias, ¿nos queda tiempo para el ocio? Es algo que debemos defender como clase trabajadora y seguir exigiendo. Desde la política nacional se habla de la reducción de la jornada laboral y de que se ampliaron los días de vacaciones al año, en este caso soy freelance y no tengo ese beneficio.

un periodo largo en el que vivió de concursos y escribió cuentos que parodian ese aspecto. “Es una presión innecesaria sobre todo cuando los concursos no se perciben como lo que son: una moneda al aire y no una fuente de empleo seguro”, añade.

¿Qué tan necesario es tener una habitación para escribir? Para los tiempos que vivimos en Latinoamérica y en México es muy difícil tener una habitación propia para trabajar.

Yo no tengo un estudio, trabajo en ciertas áreas de mi casa, pero antes de tratar de conseguir un estudio que antes era mi obsesión, es importante tener el espacio mental para la estructura y tener cierta preocupación por el cuerpo. Aunque eso implica tener asuntos básicos resueltos como la comida diaria.

Teroba comenta que hasta

En México se trabaja muchísimo, hay estadísticas que lo dicen, producimos bastante, somos un país donde hemos estado muy acostumbrados a trabajar sin parar y si dejas de trabajar y trabajar te quedarás sin nada, eso viene de condiciones muy precarias e injustas que se han vivido en el país y que es necesario cambiar.

La autora explica que si un escritor tiene otros trabajos, el espacio para la literatura se reduce, y si los posibles lectores también tienen múltiples oficios para cubrir gastos de vivienda, comida y salud, el tiempo para el ocio no existe.

“A veces se generaliza mucho sobre los lectores mexicanos al decir que a la gente no le interesa el arte, cuando en realidad no siempre se dan las condiciones para que lo disfruten porque, insisto, los temas básicos de salud y vivienda no están cubiertos”, indica.

A ese panorama se debe agregar que el acercamiento hecho por las instituciones hacia el arte no está pensado para que el público que puede disfrutarlo “y si además no hay tiempo…todo eso genera el ambiente artístico en el que vivimos” .

una monumental alegoría repleta de alusiones filosóficas y religiosas escrita por Dante durante su exilio de Florencia debido a las guerras entre guelfos y gibelinos, un pesar muy presente en sus versos.

Pero sobre todo es un canto a la esperanza por ser un periplo desde el Infierno, consecuencia del libre arbitrio que Dios concedió a los hombres, al Paraíso, a la salvación .

Franco Ricordi recita los versos del ‘Infierno’.
Natalia del Carmen

La Tierra se moverá este viernes muy lento; viajará a unos 30 km por segundo

Alfred Rosenberg indica que hay dos factores relevantes al definir las estaciones en un planeta: la distancia a su estrella y la inclinación del eje de rotación del planeta. En el caso de Mercurio, su inclinación es nula, por lo que es la distancia al Sol la que marcará principalmente la temperatura en su superficie. Pero en la Tierra, inclinada 23,5 grados, es su inclinación el factor principal en definir las estaciones, y no la distancia al Sol.

Es por ello que las estaciones están invertidas en ambos hemisferios, y que el solsticio de verano en la Tierra coincida con el de invierno del hemisferio sur (y viceversa).

Alfred Rosenberg comentó que cabría pensar que las estaciones en el hemisferio sur fuesen más extremas que en el norte, ya que la mínima distancia al Sol coincide con su estación estival, pero “no es el caso”.

Además, hizo hincapié en que la meteorología y el clima es mucho más complejo, y deben tenerse en cuenta factores como las superficies cubiertas por tierra o por océanos en cada hemisferio, siendo la superficie terrestre aproximadamente el doble en el hemisferio norte que en el sur, provocando un mayor calentamiento.

Durante el afelio, las regiones a una latitud entre 20 y 25 grados norte recibirán de lleno los rayos solares (cerca de la vertical) favoreciendo el máximo calentamiento de estas zonas.

SONDA PARKER AL LADO DEL SOL

La sonda solar Parker de la NASA completó su vigésima aproximación al Sol el 30 de junio, igualando su propio récord de distancia al acercarse a 7,26 millones de kilómetros de la superficie solar.

La aproximación (conocida como perihelio) se produjo a las 03.47 UTC, mientras la nave se desplazaba a 635.266 kilómetros por hora alrededor del Sol, igualando nuevamente su propio récord.

Ciencia

Su órbita alrededor del Sol no es circular, por lo que en ocasiones va más lento y a veces más despacio, dice Alfred Rosenberg Agencias academia@cronica.com.mx

La Tierra se moverá este viernes más despacio que el resto del año, ya que estará en el afelio, o punto más alejado de su órbita en torno al Sol, recordó este jueves Alfred Rosenberg, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), de España.

Por el afelio la Tierra pasa todos los años, señaló Alfred Rosenberg, quien añadió en una nota de prensa que para completar la órbita de unos 940 millones de

kilómetros el planeta viaja a unos 30 kilómetros por segundo de promedio.

La órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular, por lo que en ocasiones va más lento y a veces más despacio, y una vez al año, el 3 de enero en el caso de 2023, se encuentra en el perihelio o distancia mínima, de unos 147 millones de kilómetros, mientras que el viernes la distancia entre planeta y sol habrá unos 152 millones de kilómetros.

Explicó Alfred Rosenberg que la segunda ley de Kepler dice que la Tierra viajará más despacio cuando esté más lejos del Sol, y más rápido cuando se sitúe más cerca.

Y añadió que se pueden determinar las velocidades en ambos puntos extremos de la órbita, por lo que el viernes la Tierra se desplazará a poco más de 29 km/s, a 1 km/s menos de a lo que se movió el pasado 3 de enero.

Como símiles de esa distancia ha puesto que equivaldría a recorrer la distancia entre las ciudades españolas de Madrid y

Barcelona (o la distancia entre las islas La Graciosa y El Hierro, unos 500 km en ambos casos) en 17 segundos.

Se tardaría medio segundo más en recorrer esta distancia en el afelio que en el perihelio, y comentó que un efecto curioso de esta diferencia de velocidades es que el verano en el hemisferio norte tiene unos 5 días más que el invierno.

Con esos datos Alfred Rosenberg dijo que se puede deducir que la órbita de la Tierra es bastante próxima a una circunferencia, y agregó en el caso de un planeta más extremo, como puede ser Mercurio, éste sufre de una variación bastante más notable, de un afelio a 70 millones de kilómetros, a un perihelio a 46 millones de kilómetros.

Desde su superficie, el tamaño aparente del Sol pasa de ser cuatro veces mayor que el que se ve desde la Tierra a ser casi diez veces mayor, y desplazarse alrededor del Sol desde casi 40 km/s en el afelio a casi 60 km/s en el perihelio, anotó el divulgador del IAC.

El 2 de julio, la nave espacial se comunicó con los operadores de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de la Univesidad Johns Hopkins —donde también se diseñó y construyó la nave espacial—, y un tono de baliza indicó que se encontraba en buen estado y que todos los sistemas estaban funcionando con normalidad.

Este hito también marcó el punto medio del encuentro solar número 20 de la misión, que comenzó el 25 de junio y continúa hasta el 5 de julio, informa la NASA. Parker volará alrededor del Sol a la misma distancia y velocidad una vez más este año, el 30 de septiembre, antes de realizar el primero de sus tres últimos acercamientos más cercanos planificados el 24 de diciembre.

En ese momento, con la órbita de Parker determinada por el último sobrevuelo de asistencia gravitacional de Venus de la misión el 6 de noviembre, la nave espacial se acercará a solo 6,1 millones de kilómetros de la superficie solar, moviéndose aproximadamente a 692.000 kilómetros por hora.

Lanzada en agosto de 1018, Parker es la nave más veloz construida por el ser humano y tiene como objetivo estudiar y monitorear la corona solar exterior y el comportamiento del Sol .

Afelio y perihelio de la Tierra en su órbita en torno al Sol.
WIKIPEDIA

Rodrigo Reyes denuncia la injusticia y celebra la amistad con Sansónyyo

audiencia”, explicó.

“A final de cuentas, es una historia de dos cuates que están tratando de ser amigos mientras hacen un filme. No hablamos de todos los problemas que hay en la prisión, sino de qué estamos construyendo y qué proyectos llevamos en la vida”, añadió.

Otro aspecto interesante es la exploración de la memoria a través del cine, un recurso con el que Rodrigo ya había coqueteado de cierta forma en su anterior proyecto, 499. “Creo que el séptimo arte tiene mucho que ver con ella. Todos llevamos un cine interno en nuestro corazón y en nuestra mente. Y cuando queremos recordar, nos proyectamos esas memorias y tiene mucho sentido que la película juegue con eso”, enfatizó.

Asimismo, Rodrigo se ve inmerso en la misma historia y juega con elementos que difuminan la realidad de la ficción. “Empezó a haber este permiso de que yo manifestara lo que he vivido con Sansón, porque tengo la confianza y tengo que responder a ella”, comentó.

“Como resultado, de repente el público me ha dicho que se olvidó de que estaba viendo una ficción o una representación”, afirmó.

El documentalista mexicano estrena en la Cineteca Nacional su más reciente proyecto sobre el caso real de un joven que es acusado de cadena perpetua

X:

Después de su exitoso paso por el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y del Tribeca en el 2022 así como de llevarse el premio de Mejor Película en el DocFest de Sheffield ese mismo año, Sansón y yo, el más reciente documental independiente de Rodrigo Reyes, estrena en la Cineteca Nacional el viernes 5 de julio.

En el filme dos migrantes mexicanos, un joven purgando una cadena perpetua en prisión y el cineasta que fue su intérprete judicial forman un lazo de amistad gracias a la vida y el cine. Por ello, Crónica Escenario charló con el realizador acerca de esta historia de injusticia, de familias y sobre todo, de amistad encontrada en los lugares más inesperados. Reyes comenzó recordando su primer

encuentro con Sansón y la idea de contar su historia. “Me metí a trabajar de intérprete en estos casos penales en Estados Unidos y jamás pensé que iba a encontrar ahí una película tan personal, que me conmoviera tanto y a la que le iba a dedicar 10 años de mi vida para realizar”, dijo.

“Cuando conozco a Sansón en esas tres semanas de su proceso de juicio, no podía siquiera preguntarle de dónde era, qué le gustaba comer o cómo se llamaban sus papás y el tipo de cine que le gustaba”, agregó.

“Eso me pegó mucho porque estaba viendo cómo le aventaban esta tonelada de ladrillos de parte de la ley porque podían y tenían elementos para castigarlo al máximo, con una cadena perpetua sólo por ser un chofer en un incidente lamentable. Es el castigo más intenso que puedes vivir”, continuó el director.

Sansón y yo enfrentó a Rodrigo en su labor gracias a esa intimidad que fue creando con el protagonista. “Creo que, como documentalista, empecé buscando una resolución narrativa, quizás una llamada a la acción”, comentó.

“Pero la historia de Sansón no es esa, sino la de un chico que se está redescubriendo, que está recordando y que lo hace con poesía, pero no había como una salida clara y conforme me iba relacionando con él y lo visitaba, me daba cuenta de que el mundo está lleno

Todos llevamos un cine interno en nuestro corazón y en nuestra mente

“Si la película no te dijera que él es un actor, pensarías realmente que es Sansón y esa es parte de la magia del cine, de que nos permitimos creer y seguir una historia”, agregó.

Finalmente, Rodrigo Reyes habla de cómo a pesar de las injusticias del sistema y las prisiones, la historia del protagonista colimeño se convierte en algo esperanzador más que brutal o pesimista.

“Actualmente Sansón tiene todo un plan de vida. Empezó un negocio con unos compañeros para hacer flores de papel que se venden en las visitas, tiene una pareja, estudia. Entonces, está ocupadísimo y él vibra vida, no está metido en esa crudeza que si te come, ya te ganó el mundo”, expresó.

de Sansones y que son relatos increíblemente dramáticos que no narramos ni escuchamos”, expresó.

La creatividad de Rodrigo para encontrar la forma de darle voz a su entrañable amigo fue no sólo a través de sus cartas, sino sumergiéndose también en el relato:

“Soy el avatar del público para ayudarlos a navegar y relacionarnos con él, porque no se dan esas conexiones tan fáciles. Nuestro mundo está muy dividido, Sansón está detrás de muchas rejas, no solo la prisión, sino de rejas sociales, de prejuicios, de idioma también. Y entonces, al querer saltarlas, pues lo hacemos de la mano de la

“Quizás hubiera sido diferente su vida si alguien lo hubiera escuchado o hubiera entendido más su contexto. Pero lo curioso es que Sansón, no por estar en la cárcel, ya deja de tener proyectos y planes, sino que él está caminando y avanzando y tiene un proyecto de vida y parte de eso es aceptar lo que ha pasado y construir algo diferente”, meditó el director.

“Y creo que en algún momento va a lograr salir de ahí. Le creo y veo lo mucho que está luchando y cómo va avanzando su caso positivamente. Al final él es el guía para mí de la película. Cuando me olvidé de lo demás y dije ‘estoy haciendo esta película para él’ fue que se empezaron a resolver las cosas”, concluyó.

Fotograma del filme.
Cortesía

Unlugarensilencio:Díauno Suspenso que no hace mucho ruido

El cineasta Michael Sarnoski deja de lado el drama minimalista e íntimo y ahora explora una historia trabajada al lado del mismo Krasinski, mandándonos al punto de origen de todo

CORTE Y QUEDA

En el 2018, el actor y director John Krasinski sorprendió a propios y extraños con un relato de suspenso en que la ausencia del sonido era clave para un manejo de atmósferas eficiente, conquistando así a los amantes del género al enseñarles que cualquier ruido era sinónimo de muerte.

Un lugar en silencio se sentía como algo gratificante para el cine de terror, enfocándose siempre en las penurias de la familia protagonista ante una invasión extraterrestre de criaturas que, con base en cualquier resonancia, te encontraban y acababan con tu vida.

Ahora, toca el turno a otro realizador de tomar las riendas de este legado. Michael Sarnoski, director del eficiente vehículo de lucimiento de Nicolas Cage, Pig (2021), deja de lado el drama minimalista e íntimo y ahora explora una historia trabajada al lado del mismo Krasinski, mandándonos al punto de origen de todo, el día uno.

La historia nos lleva a la siempre escandalosa ciudad de Nueva York, aquella que produce constantemente muchos decibeles de ruido, como un grito constante de su eterna vida. Aquí, nos encontramos con Sam (Lupita Nyong’o), una mujer batsante enferma que acompaña a sus compañeros de una casa hogar a un paseo citadino con tal de conseguir una rebanada de pizza. Sin embargo, durante esta apacible visita, la chica con mala actitud y su fiel amigo, Frodo, un gato bastante perspicaz, se encuentran en la mitad de la inesperada invasión extraterrestre que originó el completo silencio de nuestro planeta.

A pesar de las dificultades, Sam no cesará en sus intenciones de conseguir una rebanada de pizza en un viaje que la llevará a conocer a Eric (Joseph Quinn, recién salido de Stranger Things), un ansioso joven británico que acaba varado en medio de una ciudad que no conoce tratando de salvar su vida.

Entre ambos, tendrán que buscar la forma de sobrevivir

mientras ella cumple el cometido de llegar a Harlem y él enfrenta sus miedos, trabajo que no será sencillo en medio de la amenaza que les rodea.

El principal problema de Un lugar en silencio: Día uno, no es que se enfoque más en el lado humano de sus protagonistas que en las anteriores cintas, sino que la motivación principal tarde en desarrollar su simbolismo,

convirtiéndose en un leit motif bastante absurdo hasta casi tres cuartas partes del filme donde adquiere su relevancia.

Aquí, el director utiliza el recurso de la música original para acompañar la emotividad del relato pero también los momentos de persecución y amenaza que se ciernen alrededor de la devastada ciudad así como la creación de uno que otro jump scare eficiente.

Si bien la composición de Alexis Grapsas, con quien colaboró también en su ópera prima, realiza una buena labor, no se deja de sentir un aire forzado en su uso. No así sucede con la cuestión de la música, específicamente con el tema “Feeling good” de Nina Simone, mismo que adquiere una fuerza memorable en el desenlace de las desventuras de Sam y Eric. A nivel actoral, Nyong’o hace una buena representación de esta frágil pero indolente persona que carece de habilidades sociales y que está frente al umbral de la muerte. Su expresividad y el énfasis que la dirección toma en su rostro funciona bien, demostrando que a la actriz le sienta bien este género después de aquel papel destacado en Nosotros (Peele, 2019).

Por su parte, Joseph Quinn es una interesante contraparte que cumple con el cliché de estar en el momento equivocado en el lugar erróneo. Los miedos y fragilidades de ambos se complementan para encarar este fin del mundo en un dúo que cumple su cometido.

Pero es el gato, Frodo, interpretado por dos gatos reales, Schnitzel y Nico, quien a menudo se roba el protagonismo de la historia. Cumpliendo bien su labor como animal de compañía emocional para Sam, parece ser el ser más astuto e inteligente dentro de este fin del mundo propiciado por los Ángeles de la Muerte.

Aunque la edición de sonido también destaca al contrastar correctamente el intenso sonido del principio con los altibajos del camino peligroso que Sam y el resto de sobrevivientes andan, Un lugar en silencio: Día uno, peca de no aportar mucho al universo creado anteriormente.

En lugar de ofrecernos una explicación sobre las criaturas, la invasión o las razones y porqués de la misma, se centra nuevamente en ese factor humano pero sin la fuerza que las antecesoras cintas tienen, resumiéndose en un relato de suspenso entretenido pero que palidece ante lo hecho por Krasinski anteriormente, definiéndose como una anecdótica aventura humana sobre cómo satisfacer el antojo de una pizza y aprender a revalorar la vida que tenemos, aunque a veces sea muy tarde.

Fotograma del filme.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

Humanidad en el deporte

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com

LA SUPERACIÓN A LA VELOCIDAD DEL RAYO

U sain Bolt, conocido mundialmente como el hombre más rápido del planeta, personifica cómo se pueden superar los obstáculos con determinación y trabajo duro. Nacido en una pequeña localidad de Jamaica, creció en un entorno humilde con recursos limitados. Además, enfrentó un problema de escoliosis desde temprana edad, lo cual significaba una columna vertebral mal alineada. Sin embargo, estos desafíos no lo detuvieron. Su dedicación al entrenamiento y pasión por el atletismo lo llevaron a romper récords mundiales y ganar múltiples medallas olímpicas. Bolt demostró la posibilidad de superar la adversidad y alcanzar metas aparentemente inalcanzables con esfuerzo, independientemente de las circunstancias de origen.

SURFEAR SOBRE LA ADVERSIDAD

surf apenas un mes después del ataque y continuó perfeccionando sus habilidades. Su tenacidad y amor por el deporte la llevaron a convertirse en una de las mejores surfistas del mundo. La historia de Bethany es un testimonio del poder de la resiliencia humana, si la vida puede presentar desafíos inesperados y devastadores, es posible superarlos con una actitud positiva y una voluntad inquebrantable.

PATINANDO HACIA LA VICTORIA

“Suparticipación no solo simbolizó laesperanzayla valentía,también destacó la difícil situación de los refugiadosentodo el mundo”

Bethany Hamilton es otra figura inspiradora en el mundo del deporte. A los trece años, un tiburón le arrancó el brazo izquierdo mientras surfeaba en Hawái. Para muchos, este trágico accidente habría significado el final de su carrera deportiva. Sin embargo, Bethany decidió no rendirse. Con una increíble resiliencia, volvió al

Scott Hamilton, un renombrado patinador artístico, enfrentó enormes desafíos desde muy pequeño. Dado en adopción a las seis semanas de nacer, tuvo que luchar contra la fibrosis quística, una enfermedad pulmonar grave. A pesar de estas dificultades, Hamilton no se dejó vencer. Su pasión por el patinaje artístico y su inquebrantable espíritu de lucha lo llevaron a ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. No solo destaca su talento y dedicación la historia de Scott Hamilton, sino también su capacidad para superar los obstáculos más difíciles. Nos enseña cómo, sin importar cuán difíciles sean las circunstancias, con perseverancia, se pueden alcanzar los sueños más ambiciosos. Su legado sigue inspirando a nuevas generaciones de patinadores y a todos aquellos con desafíos personales.

NADANDO HACIA LA ESPERANZA

Yusra Mardini, una joven refugiada siria, ofrece una historia de valentía frente a la adversidad. Durante su huida de la guerra en Siria, su bote comenzó a hundirse en el mar Egeo.

NicolásDomínguezeIsmaelEncinas lideran el Nacional Amateur

Los mexicanos Nicolás Domínguez (a la derecha en la imagen) e Ismael Encinas comparten el liderato del Campeonato Nacional Amateur, tras un recorrido de 67 golpes cada uno, en el evento organizado por la Federación Mexicana de Golf, que en su edición 96 se juega en el Club de Golf México.

Tras recorrerse los primeros 18 hoyos del certamen, en el segundo lugar, a dos golpes de los co-líderes se localiza el paraguayo Erich Fortlage. En la cuarta posición, con rondas de 70 golpes, aparecen los mexicanos Gerardo Gómez, José Antonio Safa (excampeón en la edición de 2022), Manuel Barbachano y Alejandro González.

Con la vida de muchas personas en peligro, Yusra, junto con su hermana, nadó durante horas en aguas abiertas, empujando la embarcación hasta llegar a un lugar seguro. Más tarde, Mardini tuvo la oportunidad de competir en los Juegos Olímpicos de Río 2016, como parte del Equipo Olímpico de Refugiados. Su participación no solo simbolizó la esperanza y la valentía, también destacó la difícil situación de los refugiados en todo el mundo. La historia de Yusra es una poderosa demostración de cómo, incluso en las circunstancias más desesperadas, el espíritu humano puede prevalecer y encontrar formas de alcanzar nuevos horizontes.

ROMPIENDO BARRERAS

En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Wojdan Shaherkani hizo historia al convertirse en la primera mujer de Arabia Saudí en competir en judo. Su participación fue un avance importante en un país donde las mujeres enfrentan severas restricciones en muchas áreas de la vida, incluido el deporte. A pesar de la controversia y las críticas, Shaherkani demostró un coraje impresionante al representar a su país y abrir el camino para futuras

generaciones de deportistas femeninas saudíes.

La historia de Shaherkani subraya la importancia de la inclusión y la igualdad de género en el deporte. Su valentía ha inspirado a muchas mujeres en Arabia Saudí y en todo el mundo a perseguir sus sueños, independientemente de las barreras culturales y sociales. Es un recordatorio poderoso del deporte como un motor de cambio social y progreso.

MÁS ALLÁ DEL COLOR DE LA PIEL En los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, Jesse Owens desafió al régimen nazi y envió un poderoso mensaje contra el racismo y la discriminación. Owens, un afroamericano, ganó cuatro medallas de oro en un momento en que la ideología nazi promovía la supremacía aria. Su éxito fue un claro desafío a las creencias racistas de la época y demostró que el talento y la habilidad no están determinados por la raza. Owens no solo se convirtió en un héroe deportivo, también se transformó en un símbolo de igualdad y justicia. El deporte tiene el poder de trascender las barreras políticas y raciales, y de unir a las personas en un espíritu de competencia y respeto mutuo.

Yusra Mardini

Beatriz Briones prepara campamento en España

Se trasladará a Europa en tres semanas, con su coequipera Karina Alanís y su entrenadora Elizabeth Orta

Francisco Ortiz Mendoza

Con información de Conade

La kayakista de 25 años, Beatriz de Lourdes Briones Fragoza cumplirá, el próximo 6 de agosto, con el sueño olímpico que la guiaba a dar su mejor esfuerzo en cada competencia de canotaje, luego de lograr su clasificación a París 2024, en la prueba de kayak K2-500 metros, al lado de Karina Alanís, en el preolímpico de Sarasota, Estados Unidos 2024.

“Cuando cruzamos la meta fue como un sueño hecho realidad, llevábamos ya varios ciclos intentándolo, entonces verlo por fin, que ya era algo real, fue muy gratificante, fue como

quitarnos un peso de encima también, porque era lo único que nos faltaba, poder ir a Juegos Olímpicos,”, recordó la representante de Nuevo León. La seleccionada, quien actualmente entrena en la Pista Olímpica de Remo y Canotaje “Virgilio Uribe”, en Cuemanco, Ciudad de México, afirmó que: “Estamos prácticamente a un mes de nuestras competencias, buscamos volver a agarrar el ritmo de la distancia de competencia, tanto en individual como en doble, los entrenamientos aquí en la Ciudad de México son duros por la altura, pero es lo que buscamos, cargarnos para luego bajar a nivel de mar y sentir un alivio, agarrar un poco más de velocidad”.

LA ‘RUSA’ “Nos vamos el 20 de julio a un último campamento en España, por dos semanas, para aclimatarnos al cambio de horario y una semana previa a competir,

Chantajistas de Schumacher pedían 15 millones a su familia

Los presuntos chantajistas que supuestamente extorsionaron a la familia del expiloto de Fórmula 1 Michael Schumacher, detenidos el pasado 19 de junio, habrían exigido una suma total de 15 millones de euros, según ha informado el diario alemán Bild. Ambos sospechosos, un padre y un hijo de Wuppertal (oeste de Alemania), fueron capturados en el aparcamiento de una tienda de descuento en Groß-Gerau, cuando, según indica el periódico, se dirigían de Wuppertal a Constanza (suroeste del país), donde el principal arrestado, identificado comol Yilmaz T.,

llegamos a París; es una pista que no vamos a poder usar muchos días antes, porque va a estar cerrada y primero es la competencia de remo, entonces no podemos llegar tantos días previos”, detalló.

10 AÑOS DE PRÁCTICA

La mexicana recordó que inició a los 10 años en el canotaje, porque su hermano empezó a practicarlo y su mamá decidió que ella también estuviera en esta disciplina. “Al principio no me gustaba el deporte, yo no lo escogí, lo veía como una actividad recreativa, pero no como algo a lar-

INVESTIGACIÓN EFICAZ

Además del club, prosigue Bild, hace dos semanas se registraron otras siete propiedades, incluido el apartamento del guardia en Wuppertal. El fiscal general Wolf-Tilman Baumert explicó que “mediante medidas técnicas” se pudo determinar que los chantajistas actuaban desde allí.

dispone de una segunda casa y un trabajo en una discoteca junto al lago Boden. Mientras arrestaban a esta pareja, los investigadores visitaron el lugar de trabajo de Yilmaz T. en Constanza. Según informa el periódico de la región ‘Südkurier’, se trataría de una discoteca, la más grande del lago de Constanza, que se hizo conocida en Alemania en 2017, cuando un hombre disparó con un rifle de asalto a un portero e hirió a varios invitados y el autor fue abatido por la policía. En aquellos momentos, Yilmaz T. ya trabajaba allí como portero.

Según la fiscalía, los presuntos chantajistas del retirado piloto habían afirmado a los empleados de la familia Schumacher que tenían “expedientes que la familia estaría interesada en no publicar” y para evitar que los archivos saltaran a la red de ‘Internet en la sombra’, los perpetradores exigieron un pago millonario.

Según información del rotativo germano, el portero tenía estos archivos desde hacía varios años y en ellos habría material que mostrarían al heptacampeón del mundo de Fórmula 1 tras su accidente de esquí.

Principios

Briones Fragoza, atleta de Alto Rendimiento

“Soy una persona que sabe levantarse y seguir adelante”

Listos los horarios para ver a

‘Checo’

en Inglaterra

La duodécima carrera del campeonato de F1 se corre este fin de semana con el Gran Premio de Gran Bretaña en el circuito de Silverstone, en la que Sergio ‘Checo’ Pérez buscará mejorar el resultado que tuvo en Austria, donde finalizó séptimo. El piloto tapatío, que cuenta con seis victorias y 39 podios en la Fórmula 1, intentará de nueva cuenta volver al podio, luego de una mala racha por problemas en su RB20 en las más recientes carreras. Los pilotos de casa, George Russell y Lewis Hamilton de Mercedes, buscarán brillar,

go plazo, estuve un poco más de un año así jugando y no fue hasta que me iban a correr, porque era demasiado mala y ya cuando me cayó el veinte de que me iban a sacar, empecé a entrenar bien y a destacar poco a poco”.

Su decisión la ha llevado por la senda del triunfo, en el que ha sumado medallas de oro en Juegos Panamericanos Lima 2019, Juegos Centroamericanos y del Caribe El Salvador 2023 y Panamericanos Santiago 2023, además de preseas en mundiales juveniles y un bronce en el Mundial Senior de Halifax, Canadá 2022.

mientras el tres veces campeón mundial Max Verstappen intentará reponerse tras el quinto sitio que logró frente a su afición en el Gran Premio de Austria.

¿A qué hora se corre la carrera del GP en Silverstone?

HORA DE LA CDMX

*Prácticas 1: viernes 5 de julio, 05:30 horas

*Prácticas 2: viernes 5 de julio, 09:00 horas

*Prácticas 3: sábado 6 de julio, 04:30 hrs.

Clasificación: sábado 6 de julio, 08:00 hrs.

*Carrera: domingo 7 de julio a las 8:00 hrs.

La seleccionada nacional actualmente entrena en Cuemanco, CDMX.

La Contra

Reloj atómico

Científi cos lo desarrollaron tan preciso y exacto que permite una navegación precisa en la vasta extensión del

espacio

Mayor precisión

La comunidad científica mundial está considerando redefinir el segundo, la unidad internacional de tiempo, basándose en estos relojes atómicos ópticos de próxima generación

Científicos han desarrollado un reloj atómico tan preciso y exacto que permite una navegación precisa en la vasta extensión del espacio, así como la búsqueda de nuevas partículas.

El nuevo reloj fue construido por investigadores de JILA, una institución conjunta del National Institute of Standards and Technology (NIST) y la Universidad de Colorado en Boulder.

Con su mayor precisión, estos cronometradores de próxima generación podrían revelar depósitos minerales subterráneos ocultos y poner a prueba teorías fundamentales como la Relatividad General con un rigor sin precedentes.

Para los arquitectos de relojes atómicos, no se trata solo de construir un reloj mejor; se trata de desentrañar los secretos del universo y allanar el camino para las tecnologías que darán forma a nuestro

mundo para las generaciones venideras.

La comunidad científica mundial está considerando redefinir el segundo, la unidad internacional de tiempo, basándose en estos relojes atómicos ópticos de próxima generación. Los relojes atómicos de la generación actual hacen brillar microondas sobre los átomos para medir el segundo. Esta nueva generación de relojes ilumina átomos con ondas de luz visible, que tienen una frecuencia mucho más alta, para contar los segundos con mucha más precisión.

ATRASA UN SEGUNDO CADA 30.000 MILLONES DE AÑOS

En comparación con los relojes de microondas actuales, se espera que los relojes ópticos proporcionen una precisión mucho mayor para el cronometraje internacional, con un retraso potencial de

Un gas extremadamente frío de átomos de estroncio está atrapado en una red de luz conocida como red óptica.

tar pequeños efectos predichos por teorías como la relatividad general, incluso a escala microscópica”, dijo en un comunicado Jun Ye, físico del NIST y JILA. “Está ampliando los límites de lo que es posible con el cronometraje”.

solo un segundo cada 30.000 millones de años.

Pero antes de que estos relojes atómicos puedan funcionar con tanta precisión, necesitan tener una precisión muy alta; en otras palabras, deben poder medir fracciones de segundo extremadamente pequeñas. Lograr tanto una alta precisión como una gran exactitud podría tener enormes implicaciones.

El nuevo reloj JILA utiliza una red de luz conocida como “red óptica” para atrapar y medir decenas de miles de átomos individuales simultáneamente. Tener un conjunto tan grande proporciona una enorme ventaja en precisión. Cuantos más átomos se midan, más datos tendrá el reloj para obtener una medición precisa del segundo.

Para lograr un nuevo récord de rendimiento, los investigadores de JILA utilizaron una “red” de luz láser más superficial y suave para atrapar los átomos, en comparación con los relojes de red óptica anteriores. Esto redujo significativamente dos fuentes principales de error: los efectos de la luz láser que atrapa los átomos y los átomos que chocan entre sí cuando están demasiado apretados.

Los investigadores describen sus avances en un artículo que ha sido aceptado para su publicación en Physical Review Letters. El trabajo está actualmente disponible en el servidor de preimpresión de arXiv.

EFECTOS A ESCALA MICROSCÓPICA

“Este reloj es tan preciso que puede detec-

La relatividad general es la teoría de Einstein que describe cómo la gravedad es causada por la deformación del espacio y el tiempo. Una de las predicciones clave de la relatividad general es que el tiempo mismo se ve afectado por la gravedad: cuanto más fuerte es el campo gravitatorio, más lento pasa el tiempo.

Este nuevo diseño de reloj puede permitir la detección de efectos relativistas en el cronometraje a escala submilimétrica, aproximadamente el grosor de un cabello humano. Para que los investigadores puedan discernir un cambio minúsculo en el flujo del tiempo causado por los efectos de la gravedad, basta con subir o bajar el reloj en esa minúscula distancia.

Esta capacidad de observar los efectos de la relatividad general a escala microscópica puede salvar de forma significativa la brecha entre el reino cuántico microscópico y los fenómenos a gran escala descritos por la relatividad general.

Los relojes atómicos más precisos también permiten una navegación y exploración más precisas en el espacio. A medida que los seres humanos se adentren más en el sistema solar, los relojes deberán mantener un tiempo preciso en grandes distancias. Incluso los errores minúsculos en el cronometraje pueden dar lugar a errores de navegación que crecen exponencialmente cuanto más lejos se viaja.

“Si queremos que una nave espacial aterrice en Marte con una precisión milimétrica, vamos a necesitar relojes que sean órdenes de magnitud más precisos que los que tenemos hoy en el GPS”, dijo Ye. “Este nuevo reloj es un gran paso para hacer eso posible” . (Redacción)

K. PALUBICKI/NIST

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.