La Crónica de Hoy 05-05-2025

Page 1


Las políticas migratorias del presidente de EU, Donald Trump, provocaron el desplome en las cifras de migrantes que se resguardan en albergues como “Jesús el Buen Pastor” , en Tapachula.

Cae 90% entrada de migrantes a Chiapas

Consecuencia. A poco más de 100 días de la llegada al poder de Donald Trump, la presencia de migrantes que llegan al país desde la frontera sur de México se ha desplomado hasta un 90%, debido a la cacería emprendida por el presidente de Estados Unidos y a su chantaje arancelario a México, que ha forzado al gobierno de Claudia Sheinbaum a endurecer las leyes de asilo y el paso de caravanas hacia el norte.

“Ahora ha bajado mucho, creo que un 80 o 90% de población migratoria desde la llegada del presidente de Estados Unidos”, dijo Herbert Bermúdez, administrador del albergue ‘Jesús el Buen Pas-

■ El mayor albergue de Tapachula llegó a tener hasta 1,500 indocumentados; ahora recibe ocho personas al día

MUNDO PAG. 18

Arranca la semana del cónclave más universal sin un claro favorito a sustituir a Francisco

La lógica matemática apunta a que el sucesor de Francisco debería seguir su línea aperturista, pero el sector ultra acecha. La Capilla Sixtina echa su llave a partir de este miércoles con 133 cardenales dentro.

tor’, uno de los más grandes y antiguos de Tapachula.

Actualmente las autoridades encargadas de la migración en México ya no permiten avanzar a las personas que hacen trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) con el objetivo de quedarse en nuestro país. Algunos expertos culpan a las mismas autoridades mexicanas de ceder a las intimidaciones del mandatario de Estados Unidos. PAG. 5

“Amor con amor se paga” llega al oriente del Edomex

10 municipios

El Gobierno federal implementará acciones de salud, educación, transporte público, seguridad y agua

Desarrollo. La Presidenta Claudia Sheinbaum puso en marcha el Plan Integral para el oriente del Estado de México “Amor con amor se paga”, con el que se realizarán diversas acciones cuyo objetivo es otorgar bienestar a las y los mexiquenses de Tlalnepant-

la, Nezahualcóyotl, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Texcoco y Valle de Chalco Solidaridad. Como parte del Plan Integral, este año se invierte particularmente en agua potable y drenaje, ejemplo de ello es Ecatepec donde ya comenzaron a funcionar 20 pozos que no lo hacían y en Chalco se implementan acciones para evitar las inundaciones en la zona. “Ustedes le han dado mucho al país, mucho, y este programa se llama ‘Amor con amor se paga’, por todo lo que ustedes le han dado a México”, destacó. PAG. 6

orte s de nte, cenural o no Corte

• Hugo Aguilar es el candidato a la Corte que busca aglutinar los movimientos de reivindicación indígena e, igualmente, de los pueblos mexicanos afrodescendientes. “Una nueva patria pluricultural se está abriendo”, asegura.

MUNDO PAG. 20

La apología de la violencia no es exclusiva de México

• Los narcocorridos tienen réplicasendiferentes acentoseidiomasque glorificanalhampa

Sin la reforma judicial yo no podría competir: candidato indígena a la Corte

LA ESQUINA

El ciclo de caravanas migratorias parece haber llegado a su fin. La disminución del flujo humano se da de norte a sur, despejando las fronteras. Pero no olvidemos: sin plan de desarrollo humanos para todas las regiones americanas, las oleadas migrantes habrán de volver. Las acciones gubernamentales deben crecer, no sólo en México y EU, sino en todo el continente

OPINIÓN Rafael Cardona El Cristalazo- P4
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Gerardo Gamba
Estado de ánimo de colegas en EU- P11
NACIONAL
PAG. 8

OPINIÓN

La parafernalia del poder

Administrar la abundancia encierra un desafío ético. Según se ve, a los morenistas les está costando digerir tanto poder.

Por inclinación, acaso natural en la clase política mexicana, quieren revivir momentos deleznables del pasado régimen, cuando los integrantes del partido hegemónico, casi único de aquel entonces, naufragaban en un mar de opulencia y extravagancias que a la larga los condujeron a la derrota.

Por eso la presidenta Sheinbaum empujó para que la reunión del Consejo Nacional de Morena se llevara a cabo bajo un paraguas ético y que se hablara en el evento de lo que no se vale hacer dentro del partido en el poder. Pronto se verá si las recomendaciones

SUBE Y BAJA

Luisa María Alcalde Presidenta de Morena

En el Consejo Nacional su presidenta fue contundente al frenar acciones que han manchado al partido; no más nepotismo, campañas adelantadas, opulencia ni “extravagancia”. Es una petición que se hizo desde presidencia y que el instituto político confirma sin dudas.

cayeron en terreno fértil, o si los excesos de la parafernalia del poder se disparan.

Alcalde detenido

El rancho Izaguirre, en Teuchitlán, presunto centro de reclutamiento y, acaso, de exterminio del CJNG, está en un lugar discreto, pero no secreto. El movimiento de vehículos podía ser detectado sin mayor dificultad por las autoridades locales, en el remoto caso de que hubieran querido averiguar qué estaba ocurriendo adentro, pero no.

No se olvida el dato de que se encontraron en el lugar 200 pares de zapatos. Un contingente grande. El alcalde José Murguía puso cara de sorpresa cuando el colectivo Gue-

rreros Buscadores de Jalisco denunció que ahí imperaba el terror. Seguramente el alcalde también se sorprendió cuando elementos de la FGR lo arrestaron para que explique su participación en los sucesos. “Teuchitlán es muy tranquilo” dijo a manera de explicación. No se adelanta señalamientos, la Fiscalía tendrá que hacer su trabajo, pero lo cierto es que el alcalde debe muchas explicaciones a sus gobernados y al país todo. Será difícil que la libre diciendo que él nunca supo nada.

Las botas de los marines

El problema del narcotráfico es multinacional, de modo que para tener oportunidad de ponerlo bajo control se requiere de la corresponsabilidad de varios gobiernos.

El caso de México y Estados Unidos es paradigmático. Si no hay cooperación eficaz no hay avances. Ellos son el mercado, venden las armas, lavan el dinero, distribuyen la droga. Bandas mexicanas los abastecen y han alcanzado un poder capaz de desafiar al Estado mexicano en diversos puntos de la República.

Antes, mucho antes de una acción militar unilateral, se pueden hacer

LA IMAGEN

El mandatario estadounidense publicó en su red Truth Social una imagen generada con IA en la que aparece ataviado como Papa: sotana blanca, mitra, cruz dorada al pecho. y señaló que “Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno”.

muchas cosas para limitar el poder de los carteles. La principal sería achicar el mercado de consumidores, pero esa es una asignatura a la que no le entra el gobierno norteamericano.

Claro que es lucidor envolverse en la bandera, pero lo cierto es que, para dar pasos significativos en la dirección correcta, tiene que haber trabajo conjunto.

Metro, cambio de mandos

Un cambio en la dirección del Sistema de Transporte Colectivo de la CDMX es de alto impacto para la sociedad y por lo tanto tiene una carga política relevante.

Un cambio requiere explicación de las causas y también delinear lo que se espera para el futuro con el nuevo director.

La renuncia de Guillermo Calderón se formalizará en las próximas horas, de forma que se espera luz sobre la problemática que enfrenta el Metro, que es clave para la vida diaria de la ciudad y de la zona metropolitana en su conjunto.

pepegrillocronica@gmail.com

pueblo de Santa Cruz Meyehualco

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HOY
El
transformó sus calles con coloridos tapetes de aserrín, semillas, papel picado, flores y decoraciones de arte urbano que son parte de las tradiciones de este pueblo originario de la alcaldía Iztapalapa.
PRESERVAN IDENTIDAD CULTURAL EN SANTA CRUZ MEYEHUALCO
FOTO: ANGÉLICA VILLA

EL CRISTALAZO

Cartas, negocios y reconstrucción

En días pasados se conocieron aquí algunas de las maniobras de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México la cual está envuelta en los inocultables hedores de la sospecha. Hasta ahora.

Esta es una carta enviada a la doctora Claudia Sheinbaum cuando era jefa (con A) de Gobierno de la CDMX y no presidenta (con A) de los EUM. Como suele suceder con el derecho constitucional de petición, la carta nunca fue atendida, ni respondida.

“Doctora Sheinbaum:

“Sorprende la insistencia del arquitecto Agustín Escudero, funcionario de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, para que los propietarios de bienes inmuebles aceptemos proyectos de reforzamiento o de reconstrucción de edificios, aun cuando no esté demostrado que requieran intervenciones mayores.

“El edificio de Campeche 419, colonia Condesa, no presenta riesgo según los estudios que se han practicado a nuestra costa.

“Sin embargo, alguien decidió que el inmueble era de riesgo medio y ahí lo

mantienen las autoridades respectivas, pese a que algunos propietarios acudimos a las oficinas de la citada Comisión y demostramos que el edificio no tenía daño estructural y que por lo tanto no era aceptable la clasificación que arbitrariamente se le impuso.

“Por supuesto, a partir de esa arbitrariedad se ha venido insistiendo en la necesidad de intervenir la construcción, pues pudiera tener daños en caso de un sismo de gran magnitud. Lo anterior resulta inaceptable porque en el mismo caso está la abrumadora mayoría de las edificaciones capitalinas. Si sobreviniera un terremoto devastador, nuestro edificio y cualesquiera otros registrarían graves daños

“En la tarea de convencer a los condóminos de Campeche 419, han intervenido el ingeniero José Nolasco, ahora el ingeniero Agustín Escudero y otros funcionarios, quienes han planteado las cosas como de urgente resolución y ha prometido una ayuda del gobierno de la ciudad hasta por un monto de 350 mil pesos por “unidad privativa” (?), lo que debemos suponer que es cada departamento.

“Tanta largueza mostrada por el arquitecto Escudero permite suponer que

Genocidio palestino

Isidro H. Cisneros

Frecuentemente se afirma que la historia de la humanidad es la historia de la inhumanidad. Para comprender el sendero que conduce a una parte de la población a prohibir a la otra parte habitar en el planeta, resulta necesario analizar el genocidio como un acto de exterminio deliberado. El concepto literalmente significa: “matar a un grupo” o “asesinato de un pueblo”, y fue necesario inventarlo para describir y generar consecuencias legales sobre sus perpetradores. El primero en proponerlo fue el jurista polaco Raphael Lemkin en su libro: “El Gobierno del Eje en la Europa Ocupada” de 1944, en el que describe la destrucción planificada de enteros grupos sociales, ba-

el gobierno dispone de recursos ilimitados para la reconstrucción y hasta para las obras que no son indispensables, pero los hechos desmienten esa falsa generosidad, pues abundan las construcciones que requieren, esas sí, reparaciones urgentes y se han demolido edificios sin que después de dos años se sepa cuándo se iniciará la construcción de un nuevo inmueble en el mismo predio.

“La razón es obvia: los recursos públicos son insuficientes para ese fin, pues en diversos puntos de la ciudad todavía hay familias que viven en la calle, pese a que tienen niños o personas de la tercera edad que requieren de un techo digno de ese nombre.

“Puede entenderse que su gobierno carezca de suficiente personal calificado, pero resulta por lo menos sospechoso que en la insistencia de aceptar la ayuda del GDF intervengan particulares que, supongo, están a su servicio, como el ingeniero José Nolasco o el también ingeniero Teodolfo Martínez, quien nos presentó un presunto estudio (el segundo) con el logotipo del gobierno de la ciudad y la sigla GPIC (Grupo Profesional en Ingeniería Civil), del que es director general el propio ingenie-

OPINIÓN

sándose especialmente en su análisis de la persecución de los armenios por parte del Estado Otomano y en la política genocida nazi contra los judíos. El neologismo genocidio (genos: que significa etnia, nación, tribu o clan; y cidio: que significa matar o asesinar), permitió conceptualizar y punir el crimen de exterminar a grupos humanos en el derecho internacional, algo que antes no tenía un nombre específico. Los exterminios han sido constantes a partir del siglo XX. Así aconteció con el genocidio armenio (1915-1923) donde el Imperio Otomano, antecedente de Turquía, llevó a cabo la masacre y deportación forzada de aproximadamente 1.5 millones de personas; el genocidio judío (1939-1945) conocido como Shoá que concluyó con el asesinato de 6 millones de individuos por parte del régimen nazi y sus aliados durante la Segunda Guerra Mundial; el genocidio camboyano (1975-1979) donde el régimen de los Jemeres Rojos bajo la conducción de Pol Pot eliminó a 2 millones de personas, casi una cuarta parte de la población del país, en nombre de una utopía comunista radical; el genocidio de los tut-

sis en Ruanda (1993-1995) donde en pocos meses cerca de 800 mil individuos fueron asesinados por los extremistas hutus; también destaca el genocidio chino iniciado en 2014 contra los uigures musulmanes lo que ha llevado a un millón de personas a campos de concentración y trabajos forzados. Estos genocidios muestran que la propaganda y la pasividad internacional facilitan asesinatos masivos. El genocidio más reciente acontece en Palestina donde Israel respondió desproporcionadamente al ataque del 7 de octubre de 2023, contabilizándose hasta el momento más de 61 mil asesinatos. Esta masacre se caracteriza por el uso de tecnologías militares avanzadas contra la población civil, por lo que los muertos se concentran en infancias, mujeres y adultos mayores. Muchos a causa de bombardeos indiscriminados sobre las denominadas: “zonas seguras de Gaza” y otros, por el férreo bloqueo -que ya cumplió dos meses- sobre alimentos, agua y medicamentos para las víctimas donados por la comunidad internacional. Justamente este fin de semana fue atacado por drones militares israelíes, el barco “Conscience”

ro Teodolfo Martínez Toledano, juez y parte en nuestro caso, pues encabeza una empresa privada a la que, con la información de que dispone, seguramente le interesa hacer negocios de manera directa o mediante firmas con las que tiene relaciones.

“El arquitecto Escudero instó a los propietarios de Campeche 419 a resolver en breve la aprobación al proyecto de obras que nos presentó, obras que, como está dicho, no resultan indispensables, pero que, de realizarse, obligarían a desalojar los departamentos, según el propio Escudero, de ocho a diez meses (antes había dicho que un año y hasta más).

“En suma, la generosa insistencia para que aceptemos el proyecto de GPIC y dinero proveniente de nuestros impuestos, no sólo resulta sospechosa, sino que es ofensiva para los habitantes de la ciudad que están en la calle o que viven en condiciones precarias.

“Ojalá pueda usted intervenir con el fin de evitar eventuales corruptelas y un empleo inadecuado de los fondos públicos.

“Atentamente:

“Humberto Musacchio” Colorín, colorado.

que transportaba víveres y ayuda humanitaria para la población por parte de asociaciones civiles. El genocidio palestino a manos de la extrema derecha sionista merece atención y obliga a una redefinición del Holocausto. Desde nueva su llegada al gobierno de Israel en 2022, Benjamín Netanyahu buscó configurar una coalición política para garantizar estabilidad, para ello incorporó a sectores religiosos radicales y ultraconservadores liderados por Itamar Ben-Gvir y Bezael Smotrich, lo cual es considerado por los mismos hebreos como el pecado más grave de Netanyahu, toda vez que sus aliados son fascistas llenos de odio en ámbitos del gobierno con gran influencia. Además Netanyahu próximamente deberá recibir sentencia en su país por el proceso judicial que enfrenta por corrupción. Experto en instrumentalizar la coyuntura política existe el temor de que ante tal situación, el Primer Ministro en lugar de moderarse pise el acelerador para generar más estados de odio y brutalidad. Es urgente detener el genocidio palestino porque nuevamente representa un intento de destrucción física y cultural de un entero grupo humano.

OPINIÓN

La ansiedad que nutre al populismo

Había llegado a mis manos un libro interesante y polémico titulado “Incertidumbre radical: toma de decisiones más allá de los números” (2020), de los profesores británicos John Kay y Mervyn King (este último responsable del Banco Central en plena crisis financiera de 2008), cuando el viernes apareció en las redes sociales la foto oronda de Donald Trump, disfrazado de Papa, con toda indumentaria puesta, incluyendo la cruz, anillos y su mitra en la cabeza.

No era fake, no era un meme malintencionado, no era una mala broma de los demócratas o de algunos de sus muchos detractores en “X” o en Instagram: era él, desde su cuenta personal, posteriormente replicado por la cuenta de la mismísima Casa Blanca. La cosa mereció millones de reproducciones en el globo, primeras planas de los diarios, protestas airadas de católicos quienes sintieron la puntada como una falta de respeto a su institución y a su fe.

El cotorreo de Trump llevaba días. El martes anterior, a pregunta expresa de un periodista “¿Quién le gustaría que fuera el próximo Papa” respondió a bocajarro “Me gustaría ser Papa… esa sería mi opción número uno”, de modo que su “post” fue la coronación de un chiste rumiado y masticado con antelación.

Pero el hecho importante -inquietante- es que, según el reporte de Rasmussen Poll, al 51 por ciento de los nortemamericanos les hizo gracia la payasada de su presidente. Más de la mitad.

Aquí es donde vuelvo al libro de J. Kay y M. King: “…el ánimo social contemporáneo, incluso en las sociedades desarrolladas y democracias aparentemente consolidadas reina el desconcierto, una difusa insatisfacción, el rencor social”, estados de conciencia que a su vez son producidos por la “incertidumbre radical”.

La perturbación -que es capaz de encumbrar a Trump y celebrar sus bobadasno es momentánea, sino que tiene años incubándose en E.U. como en muchas otras naciones, muy probablemente instalada tras la crisis financiera del 2008 y como dicen los autores “no está claro hasta que punto los factores directamente económicos afectan a las inclinaciones políticas y hasta que punto indirectamente, a través de la ansiedad por el status

El cotorreo de Trump llevaba días. El martes anterior, a pregunta expresa de un periodista “¿Quién le gustaría que fuera el próximo Papa” respondió a bocajarro “Me gustaría ser Papa…

perdido”. El hecho cierto, sin embargo, es que la inseguridad provocada por un entorno tan económicamente inestable ha modificado el carácter, la forma de razonar y de sentir del electorado (de los electorados).

¿Votarías por un ostensible bravucón, por un bufón, por un simpático desenfadado que suele pasearse fuera de sus cabales? Si, si él se planta frente y contra las élites que durante tanto tiempo te han defraudado.

Trato de comprender lo que ha pasado en las mentes y el espíritu de millones de personas, de tantas sociedades de nuestro tiempo (Estados. Unidos o la nuestra) y encuentro este libro que ofrece su propia respuesta: la “ansiedad de estatus”, dice, está en el origen de la aceleración

del apoyo a causas y líderes populistas y autoritarios.

¿Quién es más propenso a esa ansiedad? Responden: “Es probable que sean las personas que se ubican unos peldaños por encima en la jerarquía social más baja”. Es decir, aquellos cuyo trabajo, educación, relaciones, no es lo suficientemente alto como para garantizar su nivel de vida, hoy o mañana, pero que aún tienen un acervo social significativo que defender.

Los estudios revisados por los autores (son centenas para Europa y los Estados Unidosa antes del segundo triunfo de Trump) muestran que la gente de este cohorte exhiben mayor ansiedad por descender límites sociales, y sienten “una especial aversión al último lugar; esto es, una preocupación mayor por caer al fondo de la jerarquía”. Regresar al estadio social de sus abuelos, allá entre guerras, es una de las principales fuentes de esa ansiedad. En los países occidentales, las personas blancas con un nivel educativo relativamente bajo, se sienten amenazadas por las minorías raciales y por los inmigrantes, y los hombres, tanto blancos como integrantes de alguna minoría, se sienten amenazados por el aumento de estatus de la mujer. Pues bien: esas son precisamente las fibras que ha tocado el jocoso y autoritario Trump.

Con datos recientísimos sobre los estratos por ingreso citados por Carlos Bravo Regidor (https://tinyurl. com/5862w734) indican que en 2020, entre las personas con nivel de ingreso bajo (menos de 50 mil dólares anuales) el margen de ventaja de los demócratas era de +11, pero en 2024, ese margen basculó a favor de los republicanos que ya aventajan en ese nivel socioeconómico por +3. Mientras que las personas con ingreso medio (entre 50 mil y 100 mil dólares anuales), en 2020 el margen de ventaja de los demócratas era +5 y cambió favorablemente hacia los republicanos (por +5) en 2024.

Lo cual redunda en mi propio economicismo: creo que las democracias modernas están declinando a favor de los populistas sean de derechas o de izquierdas, a favor de los autoritarios, por muy rídiculos que nos parezcan, debido a la decepción económica continuada (en nuestro caso lleva más de dos generaciones).

Se que las patologías que han llevado a esta declinación también se nutren de las deformaciones propias de una democracia contrahecha, de la corrupción, una clase política venial, de la violencia que acompañan a la ansiedad y a la inseguridad. Pero aún estas falencias se han alimentado de la falencia mayor, que proviene de la esfera económica.

La salida democrática de este profundo atolladero histórico, no puede olvidar esta lección y menos, desde la izquierda.

Se desploma un 90% migrantes en albergues de Chiapas por Trump

El mayor albergue de Tapachula llegó a tener hasta 1,500; ahora recibe un promedio de ocho personas al día

Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx

A poco más de 100 días de la llegada al poder de Donald Trump al poder, la presencia de migrantes que llegan al país desde la frontera sur de México se ha desplomado hasta un 90%, debido a la cacería emprendida por el presidente de Estados Unidos y a su chantaje arancelario a México, que ha forzado al gobierno de Claudia Sheinbaum a endurecer las leyes de asilo y el paso de caravanas hacia el norte.

“Ahora ha bajado mucho, creo que un 80 o 90% de población migratoria desde la llegada del presidente de Estados Unidos”, dijo a EFE Herbert Bermúdez, administrador del albergue ‘Jesús el Buen Pastor’, uno de los más grandes y antiguos de Tapachula.

Este albergue, en el que anteriormente había hasta 1,500 personas, actualmente, contó Bermúdez, está recibiendo en promedio ocho personas al día en su mayoría familias con niños.

Apuntó que el flujo de migrantes des-

cendió de manera “drástica” debido a las deportaciones masivas y la suspensión de CBP ONE, la aplicación celular creada por la anterior Administración Biden que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.

Bermúdez señaló también que actualmente las autoridades migratorias mexicanas ya no les permiten avanzar a las personas que hacen trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) con el objetivo de quedarse en México.

Al respecto, el abogado y defensor de los derechos humanos, Luis García Villagrán, culpó a las autoridades mexicanas de ceder a las intimidaciones del mandatario republicano.

“La presión que ejerce Trump a México, arrastra al país a una política idéntica a la de él: racista, elitista y clasista. Lo que pasa en el norte tiene todo que ver con lo que sucede en la frontera sur (de México)”, refiere Villagrán sobre el acceso parcial al derecho de protección internacional.

“EMPEZARON A IRSE DE FORMA VOLUNTARIA” Desde hace 15 días, aproximadamente Cinthia Paola, migrante de Honduras, ha visto poca presencia de migrantes en este albergue ya que muchos se han arriesgado a moverse hacia el centro de México y otros han retornado a sus países de origen.

“Desde hace dos semanas, se empezaron a ir las personas de manera voluntaria. Claro, todos se van a sus países, los que pueden suben (rumbo a Estados Unidos). Pero, por lo mismo que Trump cerró la frontera, la mayor parte se regresan por miedo y por sus papeles que no pueden subir a la aplicación y ahora con los peligros que uno desconoce”, explicó.

Sin entrar en el debate sobre el frenazo a las caravanas por el cierre del paso, la directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo municipal, Denisse Lugardo Escobar, declaró que los albergues están a menos de un 20% de su capacidad por lo que invitó quienes están en Tapachula y no tienen un lugar donde dormir o vivir a que se acerquen a refugios como la Perla, Hospitalidad y Solidaridad y Jesús el Buen Pastor para su estancia.

Julio César, migrante de El Salvador, quien llegó hace siete meses a Tapachula, pero dijo que desde que Donald Trump retiró las citas de CBP ONE muchas personas decidieron irse a sus países, lo que ha provocado que estos lugares luzcan casi vacíos.

“En el caso mío, por las políticas de mi país, no puedo regresarme, aunque yo quisiera”, señaló el hombre y contó que nunca había sido migrante, pero tuvo un problema en El Salvador, que lo hizo venirse a México.

“Llegué afuera de la puerta y me re-

cibieron para que entrara a este albergue. Sentí miedo de quedarme en la calle, eso es lo que significa para mí este albergue, que se convirtió en un nuevo estilo de vida y refugio”, señaló.

ALBERGUES SEMI VACÍOS EN LA FRONTERA NORTE A falta de datos oficiales, la situación en la frontera norte de México es similar a la del sur, algunos albergues en Ciudad Juárez reportan que están operando apenas al 10 o el 5% de su capacidad. En Tijuana se estima una ocupación de entre 30 y 50% y en Matamoros y Reynosa entre 20 y 30%.

La situación en las fronteras norte y sur de México refleja la cacería migratoria emprendida por Trump al poder. De acuerdo con información del diario The Washington Post, tendría como objetivo la deportación de al menos 1 millón de personas este año, más del doble que el número récord de 400,000 deportaciones efectuadas en 2011 por el Gobierno del entonces presidente Barack Obama (2009-2017). (Con información de EFE).

“La presión que ejerce Trump a México, arrastra al país a una política idéntica a la de él: racista, elitist a y clasista”

Los migrantes se resguardan en el albergue ‘Jesús el Buen Pastor’, en Tapachula (Chiapas).

Sheinbaum encabeza programa que beneficiará a la zona oriente del Estado de México

En mejoramiento de vivienda para el bienestar miles de familias recibirán apoyos por 40 mil pesos para mejorar, ampliar o reparar viviendas

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Con una inversión superior a los 13,500 millones de pesos este año, el gobierno federal, junto con el gobierno del estado de México y 10 presidencias municipales han puesto en marcha el Plan Integral para el Oriente del Estado de México, que beneficiará a más de 10 millones de habitantes. Al encabezar la presentación del Plan Integral para el Oriente del Estado de México, en el municipio de Tlalnepantla, la jefa del Ejecutivo Federal señaló que en dicho plan se ha venido trabajando hace seis meses, y aunque los presidentes municipales entraron en funciones en enero de este año, comenzaron a trabajar desde que ganaron la elección para avanzar en dicho programa.

Se trata, destacó Armando Quintero de un plan integral “sin ocurrencias, omisiones ni espontaneidades, sino un trabajo sistemático profesional científico para atacar las distintas y diversas necesidades que se tienen”.

TODOS APORTARÁN RECURSOS

Sheinbaum Pardo resaltó que todos aportarán recursos para las

obras que se requieren, “se trata de que los municipios pongan una parte del recurso, el estado de México otra y la Federación otra y se va a invertir este año principalmente en agua potable y drenaje para todos los municipios, y ejemplificó que en el caso de Ecatepec ya empezaron a funcionar casi 20 pozos de agua, que no estaban en operación. En el evento, al cual asistieron varios integrantes del gabinete legal y ampliado y los 10 presidentes municipales, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez resaltó la relevancia de dicho plan, el cual, permitirá establecer mecanismos de justicia social que durante años fueron ignorados e invisibilizados.

“Muchas veces les dijeron que no se podía y que no alcanzaba. Hoy la Presidenta Claudia Sheinbaum viene a decirlo con toda claridad que claro que es posible mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y asignar recursos de manera adecuada para fortalecer los beneficios a nuestros mexiquenses”

En mejoramiento de vivienda para el bienestar miles de familias recibirán apoyos por 40 mil pesos para mejorar, ampliar o reparar viviendas, y este año se tiene la meta es llegar a 100,000 familias con una inversión de casi cuatro mil millones de pesos.

PARA CAMBIAR EL ROSTRO DE LA ZONA ORIENTE MEXIQUENSE 48 MMDP En su oportunidad, Armando

Quintero, coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal resaltó que en el sexenio la inversión superará los 48 mil millones de pesos, con obras que “van a cambiar el rostro del oriente del Estado de México, va a dejar de doler la pobreza en el Estado de México”.

Puntualizó que algunas obras ya han iniciado en 10 de los municipios mexiquenses: Tlalnepantla, Chicoloapan, Ecatepec, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Netzahualcóyotl, La Paz, Chalco, Texcoco y Valle de Chalco Solidaridad.

Para la magnitud de las obras que se deberán realizar en distintos rubros, se contará con la participación de cinco secretarías de

El oriente del Estado de México vivirá tiempos extraordinarios

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

El coordinador general de programas para el Bienestar, Carlos Torres en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el Oriente del Estado de México se viven y se vivirá tiempos extraordinarios, sostuvo, ya que el referido plan integral ayudará a mejorar los servicios de agua potable, luz, drenaje, salud, pavimentación, transporte público “y todo lo que se necesite para ga-

rantizar el bienestar de quienes viven en esta región del país”. En este contexto, enfatizó que como parte del objetivo del gobierno federal de dar cumplimiento del derecho a la vivienda, 71 mil nuevos inmuebles habitacionales se construirán en la zona oriente del estado de México, ello como parte de la meta sexenal de construir de un millón 100 mil nuevas viviendas. Asimismo, resaltó que como parte del programa de mejoramiento de vivienda la zona oriente del Estado de México, es-

pecíficamente en los municipios de: Tlalnepantla, Chicoloapan, Ecatepec, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Netzahualcóyotl, La Paz, Chalco, Texcoco y Valle de Chalco Solidaridad, se verán beneficiadas más de 100 mil familias, las que recibirán apoyos económicos por 40 mil pesos, para el mejoramiento, ampliación o construcción de sus viviendas.

Así lo destacó en el marco de la presentación del Plan Integral para el Oriente del Estado de México, que se llevó a cabo en el municipio de Tlalnepantla, evento que estuvo encabeza-

do por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y la gobernador del Estado de México, Delfina Gómez, al cual también asistieron los 10 presidentes municipales de las entidades mencionadas que se verán beneficiadas con la puesta en marcha de diversos programas que permitirán mejorar la calidad de vida de más de 10 millones de familias mexiquenses.

Torres Rosas resaltó que el estado de México es la entidad que concentra el mayor número de derechohabientes a nivel nacional de los programas pa-

estado, cuatro organismos federales, el gobierno del Estado de México y las 10 presidencias municipales mencionadas.

Esto permitirá atender problemáticas como carencia de agua potable, drenaje, alumbrado público, pavimentación de calles, para lo cual, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que cada municipio se le va a comprar un tren de pavimentación para que puedan realizar obras de bacheo y pavimentación y sólo tendrán que comprar el pavimento para llevar a cabo los arreglos necesarios.

ABASTO DE MEDICAMENTOS, “SE AMAFIAN LAS FARMACÉUTICAS” En su discurso, la presidenta de México reconoció que uno de los problemas que se han enfrentado es el abasto de medicamentos, el cual, sostuvo, ha sido un proceso largo “porque se `amafian´ las farmacéuticas y a ha habido sus problemas en la compra de medicamentos, pero ya lo estamos solucionando, y ya empezó a llegar los medicamentos poco a poco van a ver la entrega de los medicamentos.

Otra decisión importante que se tomó, agregó, fue que en los centros de salud haya medicamentos base “para todos son 180 claves siempre se van a tener esos medicamentos en los centros de Salud (y) si se requiere algo más pueden ir a los hospitales para que puedan ser checados y haya sus medicamentos eso se va a ir resolviendo ya en estos meses”.

ra el Bienestar y tan solo en los 10 municipios del oriente mexiquense la inversión para este año superará los 33 mil millones de pesos en beneficio de un millón 275,000 personas, lo que se convierte en una cifra histórica. En su oportunidad, la titular de la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, enfatizó que del millón 100 mil viviendas nuevas que se construirán en la presente administración, se contempla también el programa de mejoramiento de vivienda, de los cuales, ya se han entregado 47,764 apoyos en el Oriente del Estado de México y faltan por entregar 40,288, y en el evento encabezado por la presidenta Sheinbaum Pardo, se entregaron 1,600 apoyos en para habitantes del municipio de Tlalnepantla.

La Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el Plan Integral para el Oriente del Estado de México.

La estrategia de Gertz para llegar a presuntos responsables: evitar la indagatoria estatal

Detenido el alcalde de Teuchitlán, de MC, es la primera captura de un caso repleto de dudas sobre lo que hacían las autoridades locales

Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx

La estrategia del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, está totalmente clara después de este fin de semana. Luego de reiterar que debía investigarse la actuación de las autoridades que “no vieron” lo que pasaba en el Rancho Izaguirre y despreciar abiertamente la investigación a cargo de la Fiscalía estatal, misma que se negó a atraer para abrir una pesquisa completamente nueva, el alcalde de Teuchitlán, José Ascensión Murguía Santiago, fue detenido este sábado. La indagatoria de Gertz ha

golpeado en el corazón mismo del poder político estatal, pues se trata de uno de los militantes de Movimiento Ciudadano que ayudaron a que el

Regula Morena conducta de militantes: prohíbe, nepotismo, opulencia y “extravagancia”

El Consejo Nacional de Morena, hizo realidad las “sugerencias” de la presidenta Claudia Sheinbaum y aprobó por unanimidad, una serie de “candados” y lineamientos para su militancia donde ha quedado prohibido el nepotismo a partir del 2027, vínculos con el crimen organizado, uso de recursos públicos para beneficio personal o de grupo, opulencia como viajes en primera clase, renta de aviones privados, uso de vehículos blindados, ropa de marca. Joyas, restaurantes ostentosos entre otras “extravagancias”.

La presidenta de Morena, Luisa María Alcalde advirtió que al margen de la reforma constitucional que prohíbe el nepotismo a partir del 2023, en Morena se

aplicará a partir de las elecciones del 2027 por lo cual no se permitirán candidatos familiares para cargos consecutivos. Morena también aprobó un apartado que parece llevar dedicatoria para la senadora Andrea Chávez quien ha sido denunciada por realizar presuntos actos anticipados de campaña y uso desmedido de recursos en espectaculares rumbo a las elecciones por la gubernatura de Chihuahua, pues estableció candados “para que se respeten los tiempos de campañas electorales: “Los servidores públicos y representantes del cambio verdadero, suspenderán cualquier acto que pueda ser considerado como proselitista, de promoción personal o personali-

partido naranja pudiera controlar la oleada electoral morenista en 2024.

Desde este sábado, fuentes de la Fiscalía General de

zada para el caso de los servidores públicos o cualquier acto anticipado a las precampañas y campañas electorales en el marco del proceso electoral 2025-2026 y subsecuentes”, establece el resolutivo

En presencia de gobernadores y dirigentes, los 364 consejeros de Morena aprobaron cinco lineamientos que regirán en adelante, el comportamiento ético de su militancia y de quienes aspiren a contender por algún cargo público pues en caso contrario será la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia la que hará valer estas medidas.

“Es legítimo levantar la mano, lo que no se vale es pretender crecer en detrimento de una compañera o compañero (…) es legítimo tener aspiraciones pero no es legítimo que se convierta en un conflicto interno”, advirtió el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo, gobernador de Sonora. (Alejandro Páez)

la República confirmaron que había novedades en la indagatoria y que se había procedido a la detención de presuntos implicados. La Fiscalía estatal, como viene siendo costumbre desde que las madres buscadoras revelaron la existencia del Rancho Izaguirre, se limitó a informar que sería la Fiscalía General de la República la que habrá de informar sobre lo realizado este fin de semana.

La operación del rancho Izaguirre por parte del sanguinario Mencho (Cártel Jalisco Nueva Generación) ha suscitado también una actitud curiosa (lo menos) en autoridades estatales y federales: tratar de comprobar que no era un centro de exterminio y un crematorio. Gertz atacó la parte nodal del problema: era territorio completamente bajo control del narco y es increíble que las autoridades no lo sospecharan siquiera.

El viernes 2 de mayo, integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco recibieron autorización de la FGR para poder ingresar nuevamente al predio donde se llevan a cabo las investigaciones.

El alcalde de Teuchitlán, José Ascensión Murguía Santiago, fue detenido este sábado.

Según lo dicho por las madres buscadoras, este lugar operaba como un campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación y también señalaron la existencia de indicios de quema de cadáveres.

Pide Sheinbaum a Morena no convertirse en partido de Estado

Luego de “observar ciertas acciones que pudieran generar divisiones”, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a Morena no convertirse en un partido de Estado ni tener colusión con la delincuencia, ni organizada ni de cuello blanco.

“No puede haber colusión con la delincuencia, ni organizada ni de cuello blanco”, exigió en alusión a los señalamientos de la oposición sobre presuntos vínculos de algunos dirigentes y servidores públicos de Morena con el crimen organizado.

En una misiva de tres cuartillas que envió a la dirigencia de Morena, la mandataria recordó que Morena es un partido con mucho respaldo ciudadano pero les pidió no confiarse pues es mucho lo que está en juego: el presente y el futuro de nuestra nación.

“Pensemos siempre que el poder es humildad. Esos fundamentos son lo que nos han permitido reconstruir nuestro país y sacarlo adelante después de la larga noche del neoliberalismo. No nos confiemos. Es mucho lo está en juego, el presente y el futuro de nuestra nación. Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, estableció La mandataria envió una carta a la dirigencia nacional de Morena con una serie de sugerencias éticas sobre el comportamiento que deben los morenistas desde gobernadores, legisladores, dirigentes hasta militantes donde dejó en claro que deben dejar atrás la opulencia, los restaurantes caros, la ropa de marca, renta de aviones particulares, autos blindados. (Alejandro Páez)

Alejandro Gertz Manero, fiscal General de la República.
FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO

Sin la reforma judicial, yo como indígena no podía competir para ser ministro

Hugo Aguilar es el candidato a la Corte que busca aglutinar los movimientos de reivindicación indígena e, igualmente, de los pueblos mexicanos afrodescendientes. Una nueva patria pluricultural se está abriendo, asegura

Acceso a la justicia

Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx

Hugo Aguilar Ortiz es el único indígena que está participando en la elección para integrar el nuevo pleno de la Suprema Corte; va por su cuenta, a diferencia de las candidatas que cuentan con los espacios de género, los pueblos indígenas no tienen representación garantizada en el renovado Poder Judicial federal.

“Si salimos a votar (los integrantes de los pueblos originarios mexicanos), voy a ganar el lugar”, señala durante una visita a las instalaciones de Crónica. Es también un promotor de los pueblos afrodescendientes nacionales, que suman simpatías a su candidatura.

Quiere ministros de la corte “que cuenten con tiempo para salir de sus oficinas”, que recorran el territorio, como él lo ha debido hacer en los cargos públicos en organismos como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Aguilar Ortiz es orgullosamente mix-

Me he dedicado a la defensa, a la promoción de estos derechos, llevar los temas, los casos, a los tribunales, entre otros a la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y hemos sentado precedentes importantes en torno a esta materia

teco, de la región de Tlaxiaco, una pequeña ciudad oaxaqueña, muy bella, llamada el París Chiquito con una historia cultural tan profunda como su tradición migratoria y de lucha social.

En la visita a las instalaciones de Crónica, graba mensajes en mixteco y español para nuestras redes sociales (disponibles desde esta semana en Internet) y habla de lo que espera de la elección:

–¿Qué dice sobre sí mismo en su papel de candidato?

–Soy abogado por la Universidad Autónoma Benito Juárez del Estado de Oaxaca, con estudios de maestría en Derecho Constitucional por la misma universidad. Y, bueno, yo he sido promotor y defensor de los derechos indígenas y los derechos de los pueblos, del pueblo afromexicano, desde la década de los noventa hasta la fecha.

Me he dedicado a la defensa, a la promoción de estos derechos, llevar los temas, los casos, a los tribunales, entre otros a la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Y hemos sentado precedentes importantes en torno a esta materia.

Estamos pasando de un escenario donde pueblos, comunidades, los indígenas no existíamos en absoluto para el sistema de justicia, a otro modelo en el que se empieza a reconocer y en el que hay mucho por construir

En los últimos años me he dedicado también a la atención de los pueblos en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Soy Coordinador General de Derechos Indígenas.

Me tocó, en particular, coordinar la construcción y la implementación del Plan de Justicia Yaqui en el Estado de Sonora, un plan que tiene una perspectiva de justicia histórica muy importante. Mi trabajo ha sido al lado de los pueblos.

–¿Puede describir cómo es hoy la relación de los pueblos indígenas con la administración de la justicia?

–Tenemos que distinguir tres grandes niveles. El primero: la persona indígena; dos, la comunidad indígena y, el tercero, los pueblos indígenas en general. Son tres grandes categorías que hoy están reconocidas en la Constitución.

A nivel de la persona, la situación es dramática, es terrible, se enfrenta a un sistema que no lo comprende y que él tampoco comprende. No hay los canales adecuados para que cualquier persona indígena se dé a entender frente al juez, frente al fiscal, frente a su propio defensor.

Es en época reciente se comenzó a implementar las defensorías que conocen su lengua y cultura. Pero los indígenas encaran (como personas) a un sistema en el que no conocen los actores, no conocen los principios, no conocen los procedimientos, no conocen en definitiva el sistema. Entonces, tenemos muchísimos casos de personas que están encarceladas sin conocer bien a bien la acusación ni el curso del procedimiento y menos el resultado.

La situación de los pueblos no nada más tiene que ver con su cultura, con su identidad y con su lengua. No nada más es un problema de comunicación, sino es un problema de entendimiento de que los pueblos tienen otros principios, tienen otra forma de vida y tienen una perspectiva distinta que no encaja en el actual sistema.

–En el segundo y tercer nivel, el de las comunidades indígenas y los derechos de esta población, ¿cuál es la situación?

– Es el otro entramado es cuando una comunidad o los pueblos acuden a sede judicial o a sede del Estado, porque incluso pueden ser procedimientos administrativos, y se tiene que reconocer la especificidad cultural.

Estamos pasando de un escenario donde pueblos, comunidades, los indígenas no existíamos en absoluto para el sistema de justicia, a otro modelo en el que se empieza a reconocer y en el que hay mucho por construir. Esta fue una

tener la concesión.

Si un ministro va y posiciona, explica qué implica, la cosa va a cambiar. Todos tenemos que entender, porque no implica generar privilegios, dañar a alguien, sino simplemente cómo insertamos una parte de la realidad mexicana.

–¿Qué le han dicho en las comunidades indígenas?

–Comunidades completas en la asamblea están decidiendo, vamos con nuestro hermano. Es la oportunidad histórica de tener nuestro pensamiento, nuestra voz. Que lo que nosotros discutimos y reflexionamos abajo, en asambleas, en reuniones, que es lo mismo que hablamos y que no tenían oídos del Estado, ahora puede llegar a una tribuna importante del país.

Hay muchísima solidaridad, mucho acuerpamiento a la candidatura, hay mucho ánimo. Yo creo que somos de los sectores más animados de la sociedad para este proceso electoral. Por un la-

de las razones que plantearon las autoridades, los líderes indígenas, cuando me animaron a contender por un lugar en la Suprema Corte.

Yo he visto cómo las autoridades indígenas, que ahora tienen su reconocimiento (de derechos), llegan con un banco a abrir una cuenta y el del banco les dice que mandan el caso al jurídico. Cuando regresa lo que les dicen es que “no sé qué cosa es eso de una comunidad indígena, traigan una sociedad constituida, una asociación civil, una sociedad anónima... Si una comunidad quiere tener una línea de autotransportes, la comunidad no puede por sí misma

Recordemos el grito zapatista, nunca más un México sin nosotros

do, los indígenas colocar nuestro pensamiento en la Corte, pero por otro, también como sociedad, como país, tenemos la gran oportunidad de construir un país diferente, un país pluricultural, un país donde todos quepamos, un país donde realmente la visión de sociedad, la visión de democracia, la visión de justicia esté permeado por la pluriculturalidad que nutre el país. Porque los pueblos hayan estado de toda la vida, antes de la llegada de los españoles, antes del México independiente, pero no se ha reflejado en su diseño institucional, en su diseño normativo, en su implementación cotidiana. Todo lo hemos pensado para un México distinto, de otro lugar.

La verdad es impresionante lo que está ocurriendo. Ya me han hecho corridos, canciones. Muchas nos hubo porque creo que con las limitaciones del INE que nos dice que solo con papel voy a ser sancionado, pero está corriendo en las redes de WhatsApp de los pueblos. Hay muchísimo entusiasmo. Yo creo que vamos a concretar, no estamos lejos de materializar que este es un momento histórico para los pueblos.

Recordemos el grito zapatista, nunca más un México sin nosotros. Es un planteamiento de grandes proporciones, porque lo que está diciendo, ahí hay un México que no está considerando a los indígenas, ahí hay un México ajeno a los indígenas. No es nuestro México, decíamos.

–¿Qué piensa de la reforma judicial que derivó en esta elección?

–Sin la reforma judicial, yo no podría imaginar siquiera ser aspirante a integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y también, antes de la reforma, los pueblos no podían, no estaba en el escenario, en la agenda política, pensar que podríamos contar con una representación de los pueblos indígenas en la Corte. Dicho y construido desde los pueblos .

CÓDICE

De Rosarito para el mundo

Terminó con éxito la fase del Tianguis Turístico México dedicada a los profesionales de la industria de viajes y prensa especializada. El evento continúa a manera de fiesta popular porque sus instalaciones, en el Centro de Convenciones de Playas de Rosarito, siguen abiertas para que la gente las recorra y conozca la oferta de los principales destinos del país.

El evento estuvo encabezado por la gobernadora del estado anfitrión, Baja California, Marina del Pilar Ávila y por Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo del gobierno federal, anteriormente secretaria de Turismo de Tlaxcala. Al Tianguis asistieron delegaciones de las 32 entidades federativas, lo que muestra que el turismo sigue siendo, para fortuna de todos, un espacio común en el que convergen los mexicanos todos y no solo eso, en el que se escuchan con respeto todas las voces.

También participaron cientos de empresas privadas y se contó con representantes de 44 países, lo que consolidó al evento como el más importante en el calendario anual de la Sectur. El turismo es una actividad económica de primer nivel, representa casi el 9 por ciento del PIB, genera empleo, combate la pobreza, atrae divisas frescas todos los días y todas las noches. El turismo es motor de prosperidad compartida. Después de su trascendente papel en la Feria de Internacional de Turismo de Madrid, donde estuvo a cargo del diseño y operación del stand de México que generó reconocimientos aquí y en el Viejo Continente, Grupo Euroamérica, de César García Pavón, acompañó en el Tianguis de Tijuana a las delegaciones de varios estados, como Puebla, Guanajuato, Oaxaca y Michoacán.

PUEBLA. - El gobernador Alejandro Armenta asistió al evento, con lo que ratificó que su gobierno tiene voluntad política para convertir a Puebla en un referente del turismo nacional. También acudió el alcalde de la capital, José Chedraui. La divisa en Puebla es pensar en grande y lograr la meta de que más de 10 millones de personas visiten el estado este año. Al evento asistieron 36 empresas

Al Tianguis asistieron delegaciones de las 32 entidades federativas, lo que muestra que el turismo sigue siendo, para fortuna de todos, un espacio común en el que convergen los mexicanos todos y no solo eso, en el que se escuchan con respeto todas las voces.

prestadoras de servicios, representantes de los Pueblos Mágicos de la entidad, artesanos y mezcaleros, ya que el destilado es una de las apuestas de Puebla para atraer visitantes. El turismo puede crecer rápido en Puebla ya que, a sus conocidos atractivos, como sitios arqueológicos, joyas del virreinato, gastronomía sin parangón y sus innumerables sitios para la práctica del ecoturismo, suma el empuje de una promoción intensiva que parte del principio de que no se trata de un gasto sino de una inversión.

GUANAJUATO. La delegación de Guanajuato estuvo encabezada por Lupita Robles, secretaria de Turismo e Identidad. Su propuesta giró en torno a su identidad, cultura,

gastronomía y tradiciones Se contó con la la participación de prestadores de servicios, representantes de los sectores: artesanal, hotelero, restaurantero, touroperadores, cocineras y cocineros tradicionales, chefs, asociaciones, municipios y autoridades unidos tras el desarrollo regional de productos turísticos con identidad local y la promoción de experiencias transformadoras.

De Guanajuato en el Tianguis llamó la atención el lanzamiento de la temporada gastronómica “Guanajuato Sí Sabe 2025” y las muestras de destilados y vinos. Algo que dará mucho de qué hablar es el lanzamiento de la Ruta “Diego, el corazón de Frida” una experiencia que enaltece el legado artístico y personal del muralista Diego Rivera, oriundo del estado, destacando su profunda conexión con Frida Kahlo. La ruta es resultado de la alianza con la DMC Vive Frida, y tiene como objetivo ofrecer una nueva forma de recorrer Guanajuato, promoviendo el turismo cultural y vivencial en torno a dos de las figuras más icónicas de México.

OAXACA. - Con la representación personal del gobernador Salomón Jara, encabezó la delegación de Oaxaca, Saymi Pineda, secretaria de Turismo que asistió para detonar la economía y promocionar el potencial de los atractivos naturales, sociales y culturales del estado, para lograr una prosperidad compartida, y así llevar bienestar a las ocho regiones.

Oaxaca es un estado dotado integralmente para el turismo y que ha tenido en los últimos meses importantes avances en la infraestructura como la moderna carretera que conecta a la ciudad capital con los destinos de la costa que tienen fama internacional. El lugar más visitado del enorme stand fue el Gran Taco de México. Un escaparate temático donde se celebra la variedad de uno de los platillos más emblemáticos del país, donde Oaxaca participará con tacos enmolados en sus variantes: negro, rojo y coloradito. Como parte de las acciones para impulsar el desarrollo turístico de Oaxaca, la titular de la Secretaría de Turismo del Estado, Saymi Pineda Velasco firmó un convenio para incluir a la entidad en el Programa Nacional de Turismo Comunitario.

MICHOACÁN. - El objetivo de Roberto Monroy, secretario de Turismo, fue “michoacanizar” por unos días a Tijuana, Rosarito, Tecate y hasta San Diego en California. La presencia de Michoacán comenzó a sentirse desde la llegada al Aeropuerto Internacional de Tijuana, donde bellas imágenes de Michoacán aparecían por todos lados. Monroy explicó la importancia de hacer presencia en este aeropuerto internacional. Además de los migrantes que utilizan este medio, también hay una gran cantidad de norteamericanos que viajan a Michoacán y quienes, desde su llegada a este lugar, ya observan y se adentran a los patrimonios como la Noche de Muertos y la Mariposa Monarca, la isla de Janitzio y las catrinas de Capula.

OPINIÓN

El estado de ánimo en mis colegas americanos

Hace algunos días fui al congreso americano de fisiología en la ciudad de Baltimore, en Maryland. Esta reunión de investigadores y profesores interesados en la investigación experimental en fisiología ocurrió durante muchos años como parte del “Experimental Biology”, que es una federación que conjunta a diversas asociaciones de investigación, conocida como FASEB (Federation of the American Societies of Experimental Biology). La primera vez que asistí fue en el año 2000 y desde entonces lo he hecho cada año. Con el tiempo, estas sociedades crecieron y sus congresos ahora son por separado. La de fisiología decidió hacerlo a partir del 2023.

Nunca había presenciado el nivel tan bajo de ánimo como el que me encontré en esta ocasión. La gran mayoría de los colegas investigadores que son parte de esta sociedad dependen de una u otra forma del pre-

supuesto para la investigación científica en biomedicina del National Institute of Health (NIH) que ahora está ante una amenaza terrible, junto con muchos otros fondos del gobierno de ese país que se han puesto en pausa y enfrentan la posibilidad de grandes recortes o, inclusive, de desaparecer.

El NIH es uno de los inventos más importantes que generó el gobierno de los Estados Unidos después de las guerras mundiales, que le dieron a ese país una hegemonía en la investigación biomédica y, por lo tanto, en el avance de la medicina que es, por razones obvias, uno de los aspectos más importantes en la vida de todas las personas. El presupuesto del NIH financia no solo la investigación que se lleva a cabo en múltiples universidades y hospitales de nuestro vecino país, sino el salario del cual

dependen millones de personas que directamente hacen la investigación (investigadores, técnicos, fellows) y de otros tantos, indirectamente relacionados, como, por ejemplo, toda la industria que genera los insumos para investigación.

Gracias a la inversión hecha por el NIH, es enorme el número de enfermedades que dejaron de ser mortales. Desde una simple neumonía adquirida en la comunidad, pasando por infecciones como la sífilis o por el virus de inmunodeficiencia humana, así como diversidad de cánceres. Así mismo, la mejora en la esperanza y calidad de vida en enfermedades crónicas no transmisibles para las que ahora existen diversidad de tratamientos.

La amenaza ante la que está en este momento el sistema médico y de investigación

en los Estados Unidos tendrá un efecto negativo no solo en nosotros, sino también en las generaciones venideras. Lo que más preocupa es que miles de personas pierdan el interés por la ciencia y decidan dedicarse a otra disciplina, lo que traerá como consecuencia una brecha en la enseñanza de la ciencia. Muchos laboratorios podrían dejar de existir y mentes brillantes que estaban destinadas a hacer descubrimientos que afectarían el curso de diversas enfermedades, quizá decidan cambiar de rumbo. Está en juego la salud no solo de los que ya estamos en el planeta, sino la de muchos que aún están por venir y que, cuando ya estén aquí y se enfermen, la cura que debía de haber existido para su enfermedad no va a estar todavía disponible. Por ejemplo, los xenotrasplantes son una promesa, pero se requiere de mucha investigación para que se conviertan en realidad cotidiana.

Mis colegas americanos cuestionaban: ¿cómo es posible que algo tan importante y con tan grandes consecuencias dependa de los caprichos de una sola persona? A lo que yo solo les podía responder: que te puedo yo contar.

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM gerardo.gambaa@incmnsz.mx

Radiografía

Parte

I

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) identificó a 44 cárteles, células delictivas y grupos calificados como terroristas que realizan homicidios, narcomenudeo, desaparición forzada, cobro de derecho de piso, trata de personas, violencia, tráfico de armas y múltiples asesinatos que mantienen operaciones en 15 alcaldías de la capital; de acuerdo con el Atlas Delictivo que fuentes de esa dependencia proporcionaron a Crónica

Las estructuras criminales son más numerosas en el oriente y centro de la capital del país, mientras que al poniente la cifra es menor, pero se trata también de grupos consolidados desde hace décadas. El trabajo policial para combatir a la delincuencia presenta obstáculos, algunos de los cuales mencionará esta casa editorial en esta y otras entregas. Por ejemplo: algunos Policías de Investigación (PDI), cuestionados por este diario, señalan que la estrategia de indagatoria e inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), que implica sorprender in fraganti a integrantes de bandas criminales por ilícitos menores como la portación de pequeñas cantidades de droga, para que sean encarcelados y posteriormente investigar sus nexos con otros crímenes, entorpece las investigaciones de los Ministerios Públicos para relacionarlos con las grandes esferas de los grupos delictivos. Mientras la Fiscalía intenta que se les imputen los crímenes graves que han cometido, señalan que los elementos de la policía se adelantan a realizar su captura y acusarlo de portar algunos cigarrillos de marihuana, sin que se fortalezcan las indagatorias por secuestro, narcomenudeo y

homicidio, lo que no es suficiente para que el Poder Judicial los juzgue por todo el historial delictivo y de esta manera, rápidamente quedan en libertad.

Consideran que la ideología de la policía capitalina basada en primero encarcelar a los criminales y luego investigarlos, implementada desde el 2018, fomenta la “puerta giratoria”, es decir, que un presunto criminal entre y salga de un reclusorio en múltiples ocasiones. Una de las situaciones recurrentes, relatan, es la nula intervención de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para trazar hipótesis y darle seguimiento a la manera en que los líderes de “La Unión Tepito”, el terrorista “Tren de Aragua”, “El Grupo Fortaleza” y las decenas de grupos delictivos que operan en la capital almacenan, generan y distribuyen grandes cantidades de dinero en sus cuentas bancarias.

“A todos se les detiene con droga y nunca con evidencia, lo que genera debilidad en el caso. Uno de ellos es el del grupo “Los Diablitos”, menores de 15 a 17 años de edad que operan en la alcaldía Miguel Hidalgo; una vez que la detectamos, la SSC se nos adelantó y los detuvo siendo menores, entonces no se pudo construir el caso, porque por su edad, se tiene que realizar de otra manera, entonces todos ellos están libres y hacen la misma actividad”, dijo a Crónica un PDI de identidad reservada.

Fuentes de dinero para comprar droga que no se investigan El presupuesto asignado a la Fiscalía capitalina para el ejercicio 2025 fue de ocho mil 855 millones 637 mil 708 pesos, monto que si bien, se amplió del año anterior al siguiente, los entrevistados no asimilan que sea utilizado para dar de baja a los grandes cárteles, si no a narcomenudistas menores que en poco tiempo saldrán de la cárcel y continuarán en sus actividades delictivas. Además, dijeron, la negación de las autoridades para

que los Ministerios Públicos trabajen con datos biométricos permite que los detenidos se cambien el nombre fácilmente y las identidades no tengan seguimiento.

“Para eso contamos con fichas y conocemos que son reincidentes, por el informe que le llamamos modus vivendi y exponemos que la misma persona cuenta con varias identidades y ha estado detenida por la misma conducta y el juez decide que lleve su proceso privado de su libertad”.

“En ninguna administración se ha combatido su fuente de ingreso. Nosotros detectamos bandas y los negocios que forman, así como sus alianzas, porque es la manera en la que lavan dinero y les mantienen su estancia dentro del reclusorio.

“Los Jordan”, en Iztapalapa, pusieron muchísimas chelerías y cuando la alcaldía, con Clara Brugada, las cerró, migraron a loncherías, entonces nunca se les quitó el poder adquisitivo.

La Policía de Investigación no tiene acceso a las cuentas bancarias, solamente podemos pedir sus estados de cuenta, pero no al seguimiento ni la trazabilidad si el dinero lo pasan de una a otra”, mencionó.

“Eso no funciona porque los vehículos y predios que aseguramos son reclamados por alguien, entonces su fuente de poder adquisitivo no se toca y no se hace la extinción de dominio, aunque los hayamos realizado hasta tres cateos en el mismo lugar. En un cateo podemos detener hasta siete integrantes de una familia en una casa que venden droga y son encarcelados, pero a su

vez tienen otros puntos de venta de droga, van a reclamar esa casa y volverán a vender, entonces se vuelve un ciclo sin fin; a nosotros nos piden productividad y sabemos que en tres meses regresarán y volvemos a catear. Está fallando la estrategia y dejamos que se vuelvan a armar”.

“Se les debe de rastrear a los líderes por el manejo de dinero, no se indaga quién compró esas armas y la droga, la Fiscalía no llega a esa conclusión y el Poder Judicial dice que no es prudente acusarlos o girarles órdenes de aprehensión porque no es suficiente el vínculo; es el problema porque no trabajamos con la UIC y es imposible detectar el manejo de sus cuentas bancarias”. De acuerdo con los PDI entrevistados, el pobre diseño de la investigación y el ánimo de la policía capitalina por realizar detenciones masivas, deja que libren la cárcel líderes que la SSC detiene diariamente y que en su historial acumulan varios ingresos al sistema penitenciario, en ocasiones, hasta cinco. Es el caso de Hugo “N”, alias “El Huguito”, quien desde los 16 años, tuvo su primer arresto por robo a transeúnte y poco tiempo después, nuevamente fue aprehendido; sin embargo, las autoridades nunca pudieron encarcelarlo, lo que le permitió escalar rápidamente en la organización que nació en el barrio de Tepito. (Continuará)

LOS YUNKEROS

El Cejas

Azcapotzalco

LOS DIABLITOS

LOS PANCHOS

Miguel Hidalgo

LOS HORACIOS

LA FORTALEZA Y ARTILLERIA

LOS YEPEZ

Álvaro Obregón

LOS PITUFOS

Magdalena Contreras

LOS MOLINA

LOS RIOJA

Coyoacán

LOS RODOLFOS

LOS PITUFOS

LOS MACEROS

Tlalpan

LOS YEPEZ

Benito Juárez

LA FORTALEZA

LOS RUDOS

LOS RULETEROS

LOS SOTERO

EL CEJAS

LA RONDA 88

LA UNION TEPITO

LOS MINIOS

Gustavo A. Madero

UNION TEPITO

LA AUNTI UNION

LOS SANTEROS

Venustiano Carranza

A todos los detenidos se les captura con droga y nunca con evidencia, lo que genera debilidad en el caso

LOS RIOJA

LEZAMA

LAS GORDAS

Iztacalco

UNION TEPITO

LA AUNTI UNION

LOS COLOMBIANOS

LOS POZOLEROS

LOS PANCHOS

LOS BALTA

EL TREN DE ARAGUA

LOS NEGRETE

Cuauhtémoc

LOS MOLINA

LOS JORDAN

LOS SILVERIOS

CARTEL DE TLAHUAC

LOS TANZANIOS

LA FAMILIA MICHOACANA

EL GORDO CALDOS

LOS RICHIS

LOS CHIVOS

LOS RIOJA

LOS RODOLFOS

CARTEL NUEVO IMPERIO

LEZAMA

LOS FORTIS

LAS ARAÑAS

LOS CANO

LOS RODOLFOS

MARTIN TIPIPILLI

LOS SPRING BREAKERS

Xochimilco

LOS GASTON

BARRABAS

LOS RODOLFOS

LOS CHIVOS

Milpa Alta

Iztapalapa

EL OJOS

CARTEL DE TLAHUAC

LA EMPRESA

LOS RODOLFOS

Tlahuac

V. Carranza destaca en seguridad, servicios y atención a mujeres, según encuesta del INEGI

De acuerdo con la ENSU, Venustiano Carranza sobresalió como una de las demarcaciones con mejores resultados en el rubro de “Efectividad del gobierno para atender problemáticas”

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La alcaldía Venustiano Carranza, gobernada por Evelyn Parra, fue una de las mejor evaluadas en la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), destacando en temas como la efectividad guberna-

¿Los organismos delictivos de alta peligrosidad son un desafío a la soberanía nacional o solamente al ejercicio monopólico de la violencia en tanto potestad del Estado?

La soberanía, un principio por el cual un Estado tiene la autoridad suprema y exclusiva sobre su territorio, población y decisiones, sin estar subordinado a ninguna otra entidad, está en el centro de debate frente a presiones externas y violencias internas.

Esa capacidad para gobernarse a sí mismo, hacer y aplicar leyes, administrar justicia, controlar fronteras y tomar decisiones en política interior y exterior suele estar matizada

mental, percepción de inseguridad, servicios básicos y atención a la violencia contra mujeres.

De acuerdo con la ENSU, Venustiano Carranza sobresalió como una de las demarcaciones con mejores resultados en el rubro de “Efectividad del

5 de

gobierno para atender problemáticas”, superando a alcaldías como Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Coyoacán y Álvaro Obregón. Este reconocimiento refleja, según la encuesta, una gestión con resultados concretos y una ciudadanía que confía en sus autoridades ante los

desafíos urbanos. En seguridad, la demarcación registró el mayor descenso en la percepción de inseguridad entre las 16 alcaldías de la Ciudad de México, colocándose por encima de Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc. Este resultado fue atribuido a la

ENTRECIUDADES

mayo, la Batalla de México

por interdependencias económicas, políticas o de seguridad Cada cinco de mayo, México recuerda con orgullo una de sus gestas más simbólicas: la Batalla de Puebla. Fue un acto de dignidad nacional frente a la intervención extranjera antes que una victoria definitiva. En 1862, un país debilitado por guerras internas y deudas externas enfrentó al ejército más poderoso de su tiempo, el de Napoleón III y logró frenarlo provisionalmente. No impidió la ocupación.

La soberanía entonces se defendió con las armas de una organizada voluntad popular.

En torno al concepto se reaviva la relevancia de nuestra capacidad de impedir que la violencia interna criminal se convierta, como ha ocurrido con la narrativa respecto al gobierno de Estados Unidos, en un te-

ma vinculado a la defensa de la propia soberanía. La violencia ejercida por actores no estatales dentro del país y la presión externa para intervenir en nombre del combate al crimen nos llevan a la pregunta: ¿discutiría la nación a través de la Presidenta Claudia Sheinbaum con Donald Trump sobre aquel valor si tuviéramos control sobre el 20 por ciento del territorio supuestamente en manos de organismos delictivos, según agencias estadounidenses? ¿Está más lejos de lo deseable la supeditación de los narcos por el consumo en el vecino del norte?

Soberanía implica autonomía frente a otros Estados, así como capacidad de ejercer autoridad efectiva dentro del propio territorio. El politólogo e internacionalista Stephen Krasner indica que aquella es un conjunto de dimensiones inclu-

yentes de control interno, autonomía externa y reconocimiento internacional. Max Weber definió al Estado moderno como “aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama (con éxito) para sí el monopolio legítimo de la violencia física”. Es un atributo jurídico y simbólico a sostenerse en la cotidianeidad. Si los cárteles ejercen violencia impunemente, así sea solo entre ellos, entonces ese monopolio está en disputa. La Presidenta Claudia Sheinbaum ha instruido una política de seguridad y fortalecimiento de la soberanía nacional desde distintas trincheras. El despliegue de la Guardia Nacional robustece la capacidad del Estado y va acompañado de inversión social, mejora de servicios públicos y mecanismos de proximidad con la ciudadanía. Una lógica profundizada en la Ciudad de México por la Jefa de Gobierno Clara Brugada, asistente a la rememoración central de este lunes.

operación permanente del Comando VC, la inversión en tecnologías de vigilancia y la coordinación entre autoridades locales, estatales y federales en operativos estratégicos.

El manejo del agua también fue destacado: Venustiano Carranza fue la alcaldía con menos fallas y fugas en el suministro, gracias a la renovación de más de seis kilómetros de tubería en colonias como Jardín Balbuena. Esta infraestructura, que databa de hace más de medio siglo, fue reemplazada con materiales modernos de alta densidad, lo que se tradujo en una mejora sustancial del servicio.

En cuanto a las acciones para prevenir la violencia contra las mujeres, la ENSU colocó a Venustiano Carranza en el tercer lugar nacional entre 91 zonas urbanas evaluadas. Este avance ha sido vinculado con los programas implementados desde la Casa Violeta, un espacio creado por el gobierno local para brindar atención, orientación y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia.

La reciente reestructuración de la Secretaría de Seguridad federal y la labor de inteligencia ejercida contra objetivos prioritarios revelan un cambio respecto a la narrativa de los abrazos. No hay voz notable en contra de cateos, aseguramientos y detenciones.

Ante al interesado ofrecimiento de Trump de promover la entrada al Ejército estadounidense para enfrentar a los cárteles del narcotráfico, la respuesta está en la delimitación precisa de las fronteras, tanto las territoriales como las políticas, internas y externas. “Se puede colaborar, podemos trabajar juntos, pero ustedes en su territorio, nosotros en el nuestro”, le respondió Sheinbaum. La conmemoración del 5 de mayo es celebrable guía para el presente. La soberanía no se reduce al rechazo de la intervención extranjera; también implica, como ocurre, la capacidad de gobernar con legitimidad y eficacia dentro del propio territorio..

Diputados de morena acusan a oposición de “campaña negra” por pinchazos en el Metro

Emprenderán una campaña de información en las instalaciones del sistema de transporte

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

Las y los legisladores de Morena (del Congreso capitalino) emprenderán una campaña de información en las instalaciones del Metro para detallar los protocolos y acciones que realiza el Gobierno de la Ciudad de México respecto a los pinchazos que se han reportado durante los últimos días, con el fin de garantizar la seguridad de las personas usuarias; la campaña iniciará este 5 de mayo en diferentes estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

La diputada Brenda Ruiz, vicecoordinadora de la bancada de Morena en el Congreso local, acusó a la oposición de difundir una campaña negra en redes sociales; aseguró que se trata de un acto miserable, “una campa-

ña hecha con dolo” y desmintió que se trate de hechos vinculados a secuestros, trata de personas o de abuso sexual.

Explicó que la oposición ha tratado de “vender pánico” porque las “cosas no están pasando como lo están diciendo”; ante los hechos, los legisladores morenistas se encargarán de desmentir lo difundido, “hay un uso político, miserable y faccioso del tema desde la oposición. Los tuits y videos difundidos en redes sociales son mezquinos”.

Detalló que de los 33 casos de pinchazos registrados en el Metro, sólo 15 coinciden con las características de un pinchazo y sólo cuatro personas afectadas han presentado denuncia.

La diputada destacó que con la campaña de información se contrarrestará la desinformación y pánico propagados en redes sociales.

Recordó que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha informado puntualmente las medidas que se han tomado para garantizar la seguridad de las y los usuarios del transporte público.

Una de ellas es que se desplegaron 5 mil 800 policías adicio-

10 de Mayo. Clara Brugada llama a celebrar a las madres con justicia

En vísperas del Día de las Madres, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, hizo un llamado a transformar la manera en que se celebra esta fecha y a romper con estereotipos que han perpetuado la desigualdad de género.

“No queremos planchas, ni licuadoras, ni manteles. No queremos regalos que refuercen el rol de cuidadoras exclusivas”, expresó la mandataria.

Durante su mensaje, Brugada recordó que el trabajo doméstico y de cuidados ha recaído históricamente en las mujeres, limitando sus oportunidades de desarrollo.

nales en el transporte público. “A partir de mañana lunes nos verán en las estaciones del Metro para implementar una campaña de información puntual y útil para las personas usuarias del transporte público”, reiteró.

Reiteró que las autoridades ya están trabajando para dar con el modus operandi para poder erradicar la problemática.

“Esto no está pasando como ellos lo están diciendo; la fiscal y el secretario de seguridad están trabajando muy duro en el tema; estoy segura que estos días vamos a tener ya solución”.

Para finalizar aseguró que no se vale que la oposición quiera usar el tema como bandera a falta de propuestas y de ideas.

Llamó a las y los ciudadanos a no creer lo difundido en redes sociales ya que se tratan de “fake news” y pidió que se informen de canales oficiales.

“Vamos a seguir informando y reiterando por completo las acciones que están realizando las autoridades”.

Los legisladores fueron cuestionados sobre la supuesta renuncia de Guillermo Calderón, director del Metro, en medio de la problemática de los pinchazos, y aseguraron que se trata de una especulación, “aún no tenemos información y en caso de confirmarse, Guillermo Calderon tendrá sus razones, y seguramente la jefa de Gobierno nombrará al mejor perfil para el puesto”.

También fueron cuestionados sobre el futuro sucesor, cuyas especulaciones indican que será Adrián Ruvalcaba, exalcalde de Cuajimalpa (que recientemente abandonó al PRI y se unió a las filas de Morena).

Al respecto la diputada Brenda Ruiz no descartó el nombre y elogió su desempeño, “no me queda la menor duda de que Adrián Rubalcava es un extraordinario funcionario público y en caso de que la jefa de Gobierno así lo decidiera, haría un gran papel”, señaló la diputada local.

Por ello, anunció que su gobierno pondrá en marcha el Sistema Público de Cuidados, una política que busca redistribuir estas tareas y liberar tiempo para que las mujeres puedan ejercer sus derechos a la salud, al esparcimiento y a la autonomía económica.

“Es tiempo de mujeres”, afirmó. El sistema contempla la creación de espacios en las Utopías que incluirán centros de cuidado infantil, lavanderías, comedores comunitarios y hasta spas gratuitos. “La idea es que una mujer pueda dejar su ropa para lavar, recoger comida ya preparada, dejar a sus hijos en un espacio seguro y tomar una hora para sí misma. Eso también es justicia”, dijo.

Actualmente, se encuentran en construcción 16 nuevas Utopías, que además de servicios de cuidados ofrecerán instalaciones deportivas, culturales, de salud y emprendimiento.

Finalmente, invitó a las madres a celebrar su día con música y compañía en el concierto gratuito de Lupita D’Alessio, que se llevará a cabo el 10 de mayo a las 19:00 horas en el Zócalo capitalino. “Este 10 de mayo, que sean los hijos y los esposos quienes sirvan a las mamás”, concluyó. (Gerardo Mayoral)

Lindavista. Gobierno capitalino atiende a familias afectadas por incendio

El Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, desplegó un operativo interinstitucional para atender a las familias afectadas por el incendio registrado la noche del 2 de mayo en un asentamiento irregular de la colonia Lindavista, en la alcaldía Gustavo A. Madero. El siniestro, que dejó 33 viviendas dañadas, no provocó pérdidas humanas.

Desde las primeras horas del sábado, personal de diversas dependencias inició labores de remoción de escombros, limpieza y apoyo a las familias que habitaban en las 33 viviendas afectadas. El fuego habría comenzado por un cortocircuito relacionado con sobrecargas eléctricas, aunque la Fiscalía General de Justicia capitalina continúa los peritajes para esclarecer el origen.

La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, en coordinación con el Instituto de Vivienda, realizó censos y distribuyó más de 200 raciones de comida diarias para garantizar el sustento de las familias, especialmente de niñas, niños, personas mayores y con discapacidad. “Aquí vamos a estar, dándoles el apoyo que lo requiera y estaremos muy al pendiente”, declaró la titular de Sebien, Araceli Damián González.

La Jefa de Gobierno instruyó de inmediato la intervención de su gabinete tras recibir el reporte del incendio en la calle Colector 13, esquina con avenida Instituto Politécnico Nacional.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGESIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP:639/2007

EDICTO

DE REMATE

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN EL AUTO DE FECHA SIETE DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO, DEDUCIDO DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL S.N.C. INSTITUCION DE BANCA DE DESARROLLO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA., EN CONTRA DE RUIZ TELLEZ FELIPE LUCIANO Y MARIA ANTONIA HERNÁNDEZ NURICUNBO DE RUIZ, RADICADO ANTE EL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DÉ LA CIUDAD DE MÉXICO BAJO EL EXPEDIENTE NUMERO 639/ 2007, SE ORDENO SACAR A REMATE EN PRIMERA ALMONEDA PUBLICA, RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO UBICADO EN EL DEPARTAMENTO NUMERO TRESCIENTOS UNO, DEL EDIFICIO P, PERTENECIENTE AL CONDOMINIO P, DEL INMUEBLÉ SUJETO AL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO MARCADA CON EL NÚMERO OFICIAL CINCUENTA Y CINCO DE LA CALLE DE HUITZILIN SECCIÓN (ANTES DOSCIENTOS SESENTA Y SEIS, DE .LA CALLE CONGRESO DE APATZINGÁN), EN LA COLONIA JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVON, ‘DELEGACIÓN IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL, SIENDO EL PRECIO DEL AVALÚO UNICO RENDIDO POR EL PERITO DESIGNADO POR LA PARTE ACTORA, POR LA CANTIDAD DE $520,000.00 (QUINIENTOS VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N.). ,SIRVIENDO COMO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD ANTES SEÑALADA Y PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, DEBERÁN LOS LICITADORES CONSIGNAR PREVIAMENTE ANTE ESTE JUZGADO BILLETE DE DEPOSITO EL 10% DEL VALOR DEL BIEN HIPOTECADO, SIN CUYO REQUISITO NO SERAN ADMITIDOS. EN VIRTUD DE QUE EL VALOR DEL INMUEBLE HIPOTECADO ES SUPERIOR AL EQUIVALENTE A CIENTO OCHENTA Y DOS DIAS DE SALARIO MINIMO GENERAL VIGENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, PROCEDE REALIZAR DICHA SUBASTA EN ALMONEDA PÚBLICA POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE FIJARAN POR DOS VECES EN LOS SIGUIENTES MEDIOS DE DIFUSION: TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, TESORERIA DE LA CIUDAD DE MEXICO, EN EL PERIODICO “LA CRONICA”. EN LA INTELIGENCIA QUE LAS PUBLICACIONES ANTES INDICADAS DEBERÁ MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO. DEBIENDO LA PARTE ACTORA PROPORCIONAR PREVIAMENTE Y MEDIANTE ESCRITO DIRIGIDO A ESTE JUZGADO, LAS FECHAS DE PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS DE REMATE; CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO, NO SE LLEVARÁ A CABO LA AUDIENCIA DE REMATE; PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR, SEÑALANDO PARA TAL EFECTOS

LAS DIEZ HORAS DEL DIA VEINTIOCHO DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO.

CIUDAD DE MÉXICO, A 28 DE ABRIL DEL 2025. EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC.OSCAR ALONSO TOLAMATL

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL, SECRETARIA: “A”, EXP: 593/2009

EDICTO:

SE CONVOCAN POSTORES

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO CIBANCO S. A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE

F/00360, ANTES THE BANK OF NEW YORK MELLON S. A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, EN CONTRA DE JOSÉ ARTURO BASALDUA MATA, EXPEDIENTE NÚMERO 593/2009, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SEÑALÓ PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN TERCERA ALMONEDA SIN

SUJECIÓN A TIPO, LAS ONCE HORAS DEL DIECISÉIS DE MAYO

DEL DOS MIL VEINTICINCO, RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE

HIPOTECADO, CON LA ACLARACIÓN DE QUE EL PRECIO QUE

SIRVIÓ DE BASE PARA LA SEGUNDA ALMONEDA, ASCIENDE A LA CANTIDAD DE $433,600.00 (CUATROCIENTOS TREINTA Y TRES MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), POR LO QUE HACE AL INMUEBLE HIPOTECADO CONSISTENTE EN LA CASA NÚMERO TREINTA Y CINCO Y SU CORRESPONDIENTE DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE UN CAJÓN DE ESTACIONAMIENTO Y PATIO DE SERVICIO DEL CONJUNTO URBANO DE INTERESES

SOCIAL DENOMINADO “SAN FRANCISCO COACALCO”, EL CUAL

LLEVA EL NOMBRE COMERCIAL DE “PRIVADAS LOS HÉROES” UBICADO EN LA CALLE SIN NOMBRE, NUMERO OFICIAL DOCE, LOTE DIECIOCHO, DE LA MANZANA DOS, SECCIÓN UNO UBICADO EN EL EX EJIDO DE SAN FRANCISCO COACALCO EN EL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZÁBAL, ESTADO DE MÉXICO, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 584 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. “..”.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LIA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. ALEJANDRA E. MARTÍNEZ LOZADA.

POR LO QUE SE ORDENA CONVOCAR POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE HARÁN POR DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO, EN LOS TABLEROS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA DE HOY. MEDIANTE EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZÁBAL, ESTADO DE MÉXICO, PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO SE SIRVA ORDENAR LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS EN LOS TÉRMINOS ARRIBA MENCIONADOS, EN LOS LUGARES DE COSTUMBRE DE ESA ENTIDAD, OBSERVÁNDOSE A PERIODICIDAD ARRIBA DESCRITA.

Arranca la semana del cónclave más universal para elegir al sustituto de Francisco: claves

La Capilla Sixtina echa su llave a partir de este miércoles con 133 cardenales dentro, pero, a diferencia de los dos anteriores cónclaves, no hay un claro favorito (Primera de dos partes)

Vaticano

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

¿CUÁNTOS CARDENALES VOTARÁN?

Si no hay una baja de última hora, a partir de este miércoles 7 de abril (día fijado por el Colegio Cardenalicio para elegir al sustituto de Francisco) unos 133 cardenales podrán elegir y ser elegidos papa.

Hay 136 cardenales con menos de 80 años (una cifra récord en dos mil años de papado), pero dos no asistirán al cónclave por problemas de salud —el español Antonio Cañizares y el keniano John Njue, ambos con 79 años— y un tercero, el italiano Angelo Becciu (76), quien, fue despojado por Francisco del derecho a ser elegido papa y finalmente desistió de su derecho a elegir, debido a su polémico pasado, tras su condena por un caso de corrupción financiera.

Poco después el propio Colegio Cardenalicio confirmó al cardenal caído en desgracia tras ser condenado por malversación de fondos, su condición de “no elector”.

¿DE DÓNDE PROCEDEN LOS CARDENALES ELECTORES?

El eurocentrismo sigue siendo imperante dentro de la Iglesia católica, pese a que la región con más católicos del mundo es América Latina. Y dentro de Europa, Italia tiene 27 cardenales electores en el cónclave de 2025, más que los electores de todos los países sumados de Latinoamérica.

En Europa hay 53 electores (52, tras la baja del cardenal español), 23 en Asia, 23 en América Latina y el Caribe, 18 en África (17, tras la baja del cardenal nigeriano), 14 en Estados Unidos y

Canadá, y 4 en Oceanía. De uno de ellos surgirá el próximo líder de 1,406 millones de fieles.

Aunque muchos cardenales viven y trabajan en el Vaticano, la mayoría se encuentran repartidos por todo el mundo y deben viajar a Roma “a menos que estén impedidos por enfermedad u otra causa grave”. La mayoría de los “príncipes de la Iglesia” no se conocen por lo que aprovechan en este periodo de “sede vacante” para conocerse.

Nunca antes un cóncláve había tenido tantos cardenales “venidos del fin del mundo”.

El papa Francisco ha nombrado a 97 cardenales electores desde que asumió el pontificado en 2013. Esto significa que la mayoría de los cardenales que participarán en el cónclave de 2025 fueron elegidos por él.

Por otro lado, el papa Benedicto XVI nombró a 67 cardenales electores durante su pontificado entre 2005 y 2013. Mientras que el papa Juan Pablo II, quien gobernó la Iglesia entre 1978 y 2005, creó un total de 231 cardenales, de los cuales 117 fueron electores en el cónclave de 2005.

¿PUEDEN ENTRAR LOS CARDENALES NO ELECTORES EN LA CAPILLA SIXTINA?

No. Actualmente, hay 117 cardenales que tienen más de 80 años y, por lo tanto, no pueden participar en el cónclave. Aunque no tienen derecho a voto, siguen siendo parte del Colegio Cardenalicio y participan en las llamadas Congregaciones Generales, donde pueden opinar e influir en las discusiones previas a la elección del nuevo papa.

Desde la muerte del argentino, Jorge Bergoglio, el 21 de abril, a los 88 años (fue el segundo papa más longevo de la historia), los cardenales se han reunido cinco veces para expresar cuál debe ser el rumbo de la Iglesia, si mantener el acelerador en el aperturismo o pisar el

El eurocentrismo sigue siendo imperante dentro de la Iglesia católica, pese a que la región con más católicos del mundo es América Latina.

En Europa hay 53 electores (52, tras la baja del cardenal español), 23 en Asia, 23 en América Latina y el Caribe, 18 en África (17, tras la baja del cardenal nigeriano), 14 en EU y Canadá, y 4 en Oceanía.

freno, suavemente o en seco, como buscan los del sector ultra.

¿PUEDE SER ELEGIDO PAPA UN CARDENAL NO ELECTOR?

No, un cardenal mayor de 80 años no puede ser elegido papa porque lo prohíbe el Código Canónico.

Esta regla fue implementada en 1970 por el papa Pablo VI para garantizar que el pontífice tenga la energía y la capacidad mental necesarias para liderar la Iglesia.

¿PUEDE SER ELEGIDO PAPA ALGUIEN QUE NO PARTICIPE EN EL CÓNCLAVE?

Sí. En teoría, un laico puede ser elegido papa.

Según el derecho canónico, cualquier católico bautizado (sólo varones, las mujeres lo tiene prohibido) puede ser elegido como pontífice, incluso si no es sacerdote obispo o cardenal.

Sin embargo, en la práctica, los pontífices son seleccionados eclusivamente si forman parte del Colegio Cardenalicio, ya que estos tienen experiencia en el gobierno de la Iglesia y en asuntos doctrinales.

Si un laico fuera elegido, tendría

que ser ordenado de inmediato obispo de Roma, antes de asumir el cargo y se presentado “urbi et orbi” (a la ciudad y al mundo). Aunque esto es posible, es un evento tan raro que no ha ocurrido en siglos.

El último laico que fue elegido para fue Teobaldo Visconti, elegido como Gregorio X en 1271. El primer caso conocido es el de León VIII, en el año 963; seguido de Juan XIX (1024) y Benedicto IX, quien, además ostenta otro récord, el de ser papa en tres ocasiones (10321044, el año 1045 y 1047-1048).

Esta singularidad se explica por la gran influencia que ejercían los reyes cristianos europeos, aristócratas y señores de la guerra sobre la Iglesia. En la actualidad, la probabilidad de que salga un papa de alguien que no participe en el cónclave es nula.

¿QUÉ SIGNIFICA CÓNCLAVE Y CUÁNDO COMIENZA EL AISLAMIENTO?

Los 133 electores se trasladarán el martes por la tarde, víspera del cónclave a la Casa de Santa Marta, la residencia en el interior del Vaticano donde vivió Francisco, para cenar juntos. Desde ese momento permanecerán aislados del mundo, totalmente incomunicados.

A la mañana siguiente, miércoles, el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, celebrará la misa “pro eligendo Papa”, abierta a todos los fieles en la basílica de San Pedro. Por la tarde, los cardenales se congregan en la Capilla Paulina, vestidos con el atuendo coral, antes de caminar hacia la Capilla Sixtina al canto del “Veni Creator”.

El maestro de ceremonia del cónclave, es el camarlengo (el hombre más poderoso de la Santa Sede tras la muerte del papa). Para tal cargo fue elegido por Francisco el irlandés Kevin Farrell, de 77 años, y por lo tanto elector.

Lo primero que hacen los cardenales es jurar guardar secreto, que cada uno pronuncia por orden de antigüedad.

El maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, el arzobispo italiano Giovanni Ravelli, da entonces la orden en latín “extra omnes” (todos fuera) a todos no electores. Curiosamente, él mismo debe abandonar la Capilla Sixtina, puesto que no es cardenal. Una vez que los 133 cardenales que-

dan encerrados (cum clavis: bajo llave en latín), comienza el cónclave en total aislamiento; en 2013 se instalaron bloqueadores de señal para impedir llamadas, mensajes o acceso a internet.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE VOTACIÓN?

Para que un cardenal sea elegido papa necesita dos tercios de los votos: frente a los 77 votos que necesitaba hace 12 años, en esta ocasión necesitará diez más, 87. Se espera que la primera votación se realice la tarde del miércoles y, ante la poca probabilidad de que sea elegido el primer día, las siguiente votaciones serán, una por la mañana y otra por la tarde.

Cuando ningún cardenal logra dos tercios hay fumata negra, cuando se logra hay fumata blanca y se anuncia poco después desde el balcón principal de la basóilica de San Pedro.

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ESTE

CÓNCLAVE Y LOS DOS ANTERIORES?

Antes del fallecimiento de Francisco apenas circulaban listas de papables, a diferencia de lo sucedido en los cónclaves de 2005 y 2013. Era una señal de que no había candidatos claros.En esta ocasión las categorías tradicionales que delinean dos bandos, conservadores y progresistas, no parecen estar funcionando para reunir apoyos en torno a un candidato. “No se entiende hacia dónde va el cónclave”, confesaron varios cardenales a El País. En 2005 era estar con o contra Ratzinger, y en 2013, con o contra Bergoglio. En ambos casos el dilema quedó claro rápidamente: en apenas 24 horas (cuatro y cinco votaciones respectivamente).

Esta vez podría no ser tan fácil (con información de EFE, El País, y Osservatore Romano). fransink76@gmail,com

Seis heridos por misil hutí en el aeropuerto de Tel Aviv

Seis personas resultaron heridas por la caída de un proyectil en la zona del aeropuerto de Ben Gurion en Tel Aviv, de las cuales cuatro sufrieron lesiones directamente relacionadas con la explosión y otras dos heridas en su camino a refugios, informó el servicio de emergencias israelí Magen David Adom (MDA), que no reporta ningún caso grave.

El misil que, de haber caído en alguna terminal de pasajeros, habría causado previsiblemente una masacre, es el primero lanzado por los rebeldes hutíes de Yemen que impacta en una de las áreas más pobladas de Israel.

“Tras el sonido de las sirenas en varias zonas de Israel, se realizaron varios intentos de interceptar un misil lanzado desde Yemen. Se detectó una caída en la zona del Aeropuerto Ben Gurión. El incidente está bajo investigación”, dice el Ejército israelí en su último comunicado.

Los hutíes de Yemen, el único grupo armado que sigue atacando a Israel con frecuencia desde que comenzó la invasión de Gaza hace año y medio, venían lanzando misiles casi a diario esta semana contra el Estado judío, pero siempre eran interceptados por las defensas antiaéreas.

Este domingo, sin embargo, el escudo ha fallado en dos ocasiones y uno de los proyectiles ha impactado junto a un centro neurálgico tan impor-

tante y simbólico como el principal y casi único aeropuerto del país, Ben Gurión, ubicado cerca de Tel Aviv.

“GOLPEAREMOS SIETE VECES MÁS FUERTE”

Tras el golpe más audaz de la guerrilla chiita yemení, el ministro de Defensa, Israel Katz, ha respondido con una sola frase: “A quien nos haga daño le golpearemos siete veces más fuerte”. Diversas aerolíneas, como Air Europa, las cuatro del grupo Lufthansa y las estadounidenses Delta y United Airlines, han cancelado sus vuelos a Tel Aviv.

Consciente del simbolismo del objetivo, Yahya Saree, portavoz militar de los hutíes — un movimiento rebelde aliado de Irán que controla cerca de un tercio del territorio de Yemen y que irrumpió en el conflicto “en solidaridad con los hermanos gazatíes”—, ha reivindicado el ataque.

“Ben Gurión y las instalaciones nucleares en el sur [de Israel] son las zonas más fortificadas, y el hecho de que hayamos logrado atacar el aeropuerto demuestra que no pueden detener nuestras operaciones”, presumió un miembro del buró político de los rebeldes hutíes, Muhammad al Bujaiti, al canal catarí de televisión Al Arabi.

“Estados Unidos e Israel deben comprender que las acciones militares de los hutíes se intensificarán”, advirtió.

Restauración de la Capilla Sixtina
Policías acordonan la zona donde impactó el misil, cerca del aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv

De una malinterpretación de los Beatles a la mafia rap: La apología de la violencia no es exclusiva de México

Los narcocorridos tiene réplicas en diferentes acentos e idiomas que glorifican a narcos y su tren de vida de lujo y armas

Culto a la violencia

mundo@cronica.com.mx

La noche del 9 de agosto de 1969, fanáticos de la secta La Familia, de Charles Manson, asesinaron a cuchilladas a la actriz Sharon Tate (embarazada de ocho meses) y a los amigos que la acompañaban en su casa de Beverly Hills. Con la sangre de sus víctimas escribieron en la pared Helter Skelter.

Nueve meses antes, en noviembre de 1968, The Beatles publicó el álbum White, entre cuyos temas uno desentonaba particularmente, con un guitarra eléctrica tocada con rabia, mientras Paul McCarney gritaba como un poseído: la canción se llama Helter Skelter. Según explicó él mismo, su objetivo era experimentar con unos sonidos y letras más duros para demostrar a sus rivales de la banda The Who que podía ganarle en su terreno con un ritmo explosivo, pero en ningún caso violento y fuera de control.

Lo que McCarney no pudo imaginar ni en su peor pesadilla es que su extraña canción iba a convertirse en la primera registrada que inspiró una matanza. Y todo se debió a un trágico error del líder de la secta, Charles Manson, cuyo abuso de alucinógenos y literatura apocalíptica le llevó a creer que Helter Skelter — que en Inglaterra es como llaman a la resbaladilla en espiral de las ferias—, escondía un significado más siniestro —“caos descendente”— que encajaba con lo que llevaba tiempo predicando: la llegada de una señal críptica para comenzar una guerra racial, que estallaría mediante un crimen horrendo a sangre fría, como el que cometieron sus seguidores en Los Ángeles.

Y fue precisamente en Los Ángeles, solo que dos décadas después y en el marco de los peores disturbios raciales de su historia, donde esa “semilla del mal” que Manson creyó leer en la canción de los Beatles, consolidó un nuevo subgénero musical que hasta entonces

titubeaba, y que nació primero como un grito de rabia y luego degeneró en abierta apología de la violencia.

GANGSTA RAP: Inspirado en el hip hop ochentero que surgió en los barrios marginales de Nueva York, al calor de la violencia desatada por la llegada masiva de cocaína, el gangsta rap fue una reacción violenta a los disturbios raciales que estallaron en Los Ángeles en 1992, tras la absolución de los policías que fueron grabados dando una paliza brutal al taxista negro Rodney King.

Con la furia de quien consideró el fallo una declaración de guerra, el cantante Ice T escribió la canción "We Had to Tear This Mothafucka Up" (lanzada en

Helter Skelter —que en Inglaterra es como llaman a la resbaladilla en espiral de las ferias—, escondía un significado más siniestro: ‘caos descendente’. En la visión de Manson, ese caos sería detonado por una ola de asesinatos raciales que su secta provocaría para culpar a la población negra y desatar una guerra civil

noviembre de 1992), un relato que comienza justificando los disturbios (que comenzaron la noche del 23 de abril de 1992 y dejaron 63 muertos), y cuya estrofa final supuso un salto cualitativo en la música sobre violencia callejera hasta entonces, ya que conlleva una amenaza directa a la policía y al sistema: So next time they wanna see some blood / They can come and get some (Así que, la próxima vez que quieran sangre/que vengan y la tendrán).

No tardaría tiempo en que del gangsta (deformación de gangster) surgieran otros subgéneros de rap donde no sólo se justificaba la violencia contra el sistema represor, sino contra los propios colegas y rivales en el competitivo panorama musical.

DRILL:

De Nueva York a Los Ángeles y de allí a Chicago, antes de saltar al Reino Unido. Con el cambio de milenio y la masificación de las redes sociales, la imagen pasó a tener un papel cada vez más relevante en la música. En el caso de los raperos, cuanto más se gustaban exhibiendo sus cadenas de oro macizo, menos sentido tenía reivindicar la violencia como lucha de clase y racial, y más se fijaron en seguir los pasos de sus rivales “artistas”. Pero lo que hizo saltar las alarmas es que los cantantes no sólo formaban parte de bandas musicales, sino de bandas criminales.

En 2010, dos raperos, Chief Keef y Lil Jojo crearon casi simultáneamente y en Chicago el subgénero drill (taladro),

donde la temática predominante es la violencia entre bandas, amenazas de muerte o celebración por rivales asesinados, con nombre y apellidos.

Tras el asesinato a tiros de Lil Jojo, en 2012 y con apenas 18 años, Chief Keef le escribió la canción “Faneto”, que entre otras cosas decía lo siguiente: Lil' JoJo ain't comin' back / Took his ass to heaven in a Cadillac (Lil Jojo no volverá, se llevó su trasero al cielo en un Cadillac). Y por si no quedaba duda, culmina la canción diciendo: I´m a killer, I´m a goon (Soy un asesino, soy un sicario).

A diferencia de “Helter Skelter”, que derivó en una masacre, sin la menor apología de la violencia en su contenido, “Faneto” es una glorificación literal del asesinato por parte de su autor, y lle-

vó en 2014 a que un asesino la cantara antes de matar a alguien en Milwaukee, como confesó en juicio.

Al respecto, la Constitución de EU provoca anomalías delirantes, como permitir que Youtube se lucre con el video de “Faneto” (Spotify decidió censurarla por su violencia explícita), alegando el derecho a la libre expresión, y al mismo tiempo permite que los estados apliquen la censura extrema, como Florida, que retiró una edición de Caperucita roja, porque en la portada aparecía con una cesta de comida y una botella de vino.

Por el contrario, las leyes británicas llevaron dos veces a la cárcel al rapero de drill Digga D: la primera vez pasó seis meses entre rejas, por exaltar en su canción “No diet” ataques reales, y la segunda vez pasó un año encarcelado, por amenazar en su canción “Wasted” a pandillas rivales.

Pero, unos años antes de que surgiera en el panorama musical en inglés, el subgénero drill de exaltación a la violencia pandillera, una canción de los Tigres del Norte, de 1997, abrió oficialmente la apología del narco en español.

NARCOCORRIDOS:

En 1997, la banda de música norteña, que ya coqueteaba con la “romantización” del contrabando de drogas a EU con canciones como “La banda del carro rojo”, se dejó de ambigüedades y celebró el culto a las armas y al liderazgo del capo narco en “Jefe de jefes”: Soy el jefe de jefes, señor de señores/Me respetan por temor o por admiración/No ando con cuentos, aquí se hace y se dice/ Y lo que digo se cumple, soy hombre de acción/No me gusta la violencia, pero ando bien armado/

Por si algún día se ofrece, aquí estoy preparado".

Aunque los Tigres del Norte se cuidaron de hacer apología directa del narco o de un capo, nadie duda de a quién dirigía sus halagos. No es casualidad que, poco después, Joaquín "El Chapo" Guzmán, pasase a ser conocido entre aliados y adversarios con el apodo de "Jefe de Jefes".

FUNK PROIBIDÃO:

Surgido a mediados de los años 1990 en las favelas de Río de Janeiro, como una evolución underground del funk carioca, pero con letras explícitas que glorificaban el crimen organizado, el narcotráfico y la vida en las comunidades controladas por facciones como el Comando Vermelho (CV), la organización criminal más poderosa de Brasil, que adoptó como himno la canción “Rap das Armas”, vetada en la década de los 90 por letras como estas: "Eu sou o dono do morro, eu mando quem sobe e desce/Se não for do meu time, pode ter certeza que morre!" (Soy el dueño del morro, decido quién sube y baja/Si no es de mi equipo, puedes estar seguro de que mueres).

NARCO RAP:

A diferencia de México —donde las bandas que cantan narcocorridos son muy populares y las contratan incluso autori-

Soy el jefe de jefes, señor de señores / Me respetan por temor o por admiración’. La frase resume la dualidad de la autoridad criminal: el miedo y el respeto se entrelazan en la figura del capo, que no necesita justificar su poder, sino solo imponerlo

dades como el alcalde de Tianguistengo que celebró recientemente los XV años de su hija con El Komander—, en Colombia, donde el trauma del narcoterrorismo en los 90 dejó miles de muertos, la apología a los narcos está muy limitada e incluye elementos críticos.

En 2006, el grupo de rap de Medellín Alcolirykoz lanzó su canción más famosa y controvertida, "Pablo Escobar". La canción no glorifica directamente al legendario narco abatido por la policía en 1993, pero generó debates sobre si se debe normalizar la figura de quien ordenó atentados indiscriminados contra la población, que causaron miles de muertos: "Pablo era el patrón, el que mandaba en el país / La plata fácil llegó, pero el dolor también", dice la canción.

Pero, si bien México es (en número y aceptación popular) el país con mayor número de grupos musicales que hacen apología del crimen organizado, y en Estados Unidos los asesinatos de raperos son casi tan comunes como los tiroteos en escuelas, hay un país en Europa donde tampoco “cantan mal las rancheras”.

MAFIA RAP:

Las canciones populares sobre capos de la Mafia siciliana, la Cosa Nostra napolitana y la N´Drangheta calabresa están arraigadas en la cultura popular del sur de Italia y no es raro que se toquen en bodas y bautizos, como “Il capo dei capi”, un clásico del rap italiano de Rocco Hunt, que es una alabanza de principio a fin de Totó Riina, el jefe de la Cosa Nostra que se hacía llamar así y el más sanguinario de todos: Mi vida es una película de Scorsese/sangre en las calles, negocios en silencio/Nací en el barrio, ahora tengo palacios/la mafia es mi familia, el dinero mi abrazo.

El cantante Rocco Hunt llegó a ser denunciado por apología de la violencia, pero nunca fue llevado a juicio y ante el debate sobré si este género musical es pura apología a la violencia o libertad de expresión, se defendió con las mismas palabras que usaron los integrantes de los Tigres del Norte cuando fueron señalados por víctimas del crimen organizado: “No hacemos apología, sólo reflejamos la realidad”.

“Ciencia y subdesarrollo”, de Adolfo Martínez

(FRAGMENTO)

Compartimos un fragmento del discurso de ingreso del médico Adolfo Martínez Palomo, con motivo de la mesa Antecedentes: el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, que coordinará el también colegiado el próximo jueves 8 de mayo, a las 18 h, en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX).

[La ciencia biológica] ha permitido al hombre atisbar primero, comprender después y manipular ahora los componentes de la célula para propio beneficio y mejor conocimiento del proceso de la vida. Ella nos muestra un panorama de esperanzas y peligros, de luces y de sombras, con la fatal ambivalencia del progreso: corrección de enfermedades congénitas, mejoramiento de animales y plantas mediante una ingeniería de la vida, atisbos de triunfo sobre enfermedades degenerativas en las que la medicina no ha progresado al mismo paso que en la lucha contra las demás, pero también la pesadilla de Aldous Huxley, con sus seres humanos hechos a la medida de sus tareas impuestas, los nuevos problemas éticos que afectan la esencia misma de lo humano, la Caja de Pandora, en fin, con su ignorado contenido: ¿pavoroso, admirable? Son los logros recientes de la biología celular los que nos permitirán, a lo largo de nuestros próximos cursos, realizar un viaje por el mundo de la célula, que cada día se revela más complejo; revisaremos los mecanismos íntimos que regulan la multiplicación celular y los sutiles desarreglos que son la base de la transformación cancerosa; veremos cómo se desarrollan las intrincadas relaciones entre el organismo humano y los parásitos que lo atacan, las células que intervienen en ese proceso y las moléculas que sostienen el

precario balance de la salud; podremos también pasar revista a otras conquistas notables de la biología celular, como la que hace veinte años nos permitiera entrever la posibilidad de que el corazón, a más de ser la más perfecta de las bombas sea un eficiente órgano de secreción endocrina. Tiempo habrá para que éstos y otros muchos temas sean desmenuzados.

[..]

LA CIENCIA DEL TERCER MUNDO

Cinco siglos atrás, un joven astrónomo hindú escribía a su padre: “En Kandhar no hay sabios, ni bibliotecas; mi entusiasmo por la contemplación de las estrellas atrae sólo la burla; en mi propia ciudad soy un triste y patético inadaptado”. En nuestro país, y hace sólo algo más de treinta años, un joven astrónomo mexicano decía al ingresar a este Colegio Nacional: “Durante los tres últimos años descubrimos en el cielo de Tonantzintla doce estrellas Novas. En el

campo, en nuestros alrededores, no advertimos la aparición de un solo tractor”.

Hoy comparto con ustedes esta inquietud por justificar el papel del científico en un medio con poca, o ninguna ciencia. Usualmente el tema se deja en manos de economistas o de políticos que a pesar de su mucha ciencia o de su hábil actuación, no han vivido el difícil proceso de hacer ciencia en un país en desarrollo. Esto es lo único que he hecho durante dos décadas de vida profesional y es mi sola justificación para abordar un área normalmente vedada a sus protagonistas, a quienes la tradición obliga a limitarse a su propio quehacer. Dejaré de lado, intencionadamente, el tema de la influencia de la tecnología en el desarrollo, por ser la relación entre ambos mucho más aparente que en el caso de la ciencia.

Muchos de los países en los que surgieron las primeras civilizaciones, y con ellas, los primeros productos de la ciencia y de la tecnología, están hoy sumidos

Palomo

en la miseria. La injusticia que afrenta al mundo es tal que tres cuartos de los habitantes del planeta viven con sólo una quinta parte de los recursos disponibles. Más de 800 millones de seres humanos viven en gran pobreza, definida por la presencia de la desnutrición, el analfabetismo, las enfermedades transmisibles, la alta mortalidad infantil y la corta esperanza de vida. Mientras algunas naciones se liberan penosamente de la pobreza, otras, como Inglaterra, declinan, para iniciar la clase de los “nuevos pobres” de la era postindustrial. Las diferencias entre los países desarrollados del norte y los no desarrollados que habitan el sur no se deben solamente a la falta de utilización de los recursos de la ciencia y la tecnología en los últimos. Sin embargo, no cabe duda de que la virtual inexistencia de su ciencia es una de las deficiencias culturales que mantienen en el subdesarrollo a los pueblos pobres. Según algunos enterados, los países en desarrollo importan el 99.9% de los conocimientos científicos y tecnológicos que emplean.

Este Tercer Mundo, con sus dos tercios de la población mundial, contribuye solamente con el 2% del gasto total en ciencia y tecnología. El 98 por ciento restante corre a cargo de las naciones desarrolladas, las cuales hacia mediados del siglo XIX tenían indicadores económicos no muy diferentes de los hoy considerados típicos del subdesarrollo. La inversión en ciencia, referida al porcentaje del producto nacional bruto es, en términos generales, diez veces menor en los países en desarrollo, que en los países ricos. Las estimaciones bibliométricas han revelado recientemente que todas las naciones subdesarrolladas, en conjunto, generan solamente el 2% del total de la producción científica analizada por dichas estimaciones; a su vez, las citas a todos los trabajos de esas naciones representaron también el 2% del total. Por ello, hemos resumido la situación actual al considerar que los países subdesarrollados invierten y generan el 2% del esfuerzo mundial dedicado a la ciencia.

Adolfo
Adolfo Martínez Palomo, miembro de El Colegio Nacional.

El despuntar de la guerra en Líbano hace 50 años; el exilio y la búsqueda de los orígenes

Carlos Martínez Assad narra su viaje de encuentro con sus orígenes libaneses. “Con el ánimo de la juventud y un sueño acariciado durante muchos años al escuchar los relatos del abuelo y de mi madre, no desistí de viajar pese a los nubarrones que se ceñían sobre Líbano”, cuenta el Premio

Crónica

Crónica

Carlos Martínez Assad cultura@cronica.com.mx

Ese año de 1975 había planeado ir a Líbano en el verano para conocer a la familia que había permanecido en ese país. Mi abuelo y hermanos varones habían elegido México para emprender otra vida, lejos de los problemas que trajo el fin del Imperio Otomano. Supongo que por decisión familiar, las mujeres permanecieron y allí crecieron sus hijos. El vínculo fue constante, aunque no frecuente, debido a los primos hermanos de mi madre que optaron por la vida religiosa vinculada al patriarcado maronita, que nos visitaban de vez en cuando. Me atraía mucho conocer la casa del abuelo y las de los otros familiares que se encontraban en la montaña, en la región de El Chouf.

No obstante, las noticias sobre los enfrentamientos entre las diferentes facciones no cesaban, hasta que la alarma creció cuando el 13 de abril un autobús que trasladaba palestinos del campamento de Tel al-Zaatar, fue interceptado en el barrio cristiano Ein Rummaneh por un grupo de falangistas de las milicias de Al Kataeb. Había sido un día inusual en Beirut porque varios grupos contrarios a la Organización para la Liberación de Palestina, de Yasser Arafat, -quien se había instalado en el paísparticipó en un desfile al mismo tiempo que un guardia del líder de la derecha cristiana Pierre Gemayel, fue asesinado. Aunque se dijo se trató de un intentó por liquidar al líder.

El asalto al autobús dejó 22 palestinos muertos y varios heridos. Ese hecho estaba destinado a cambiar la historia de Líbano porque lo llevó a una guerra

que duró 15 años. Más bien a partir de entonces Líbano albergó varias guerras, algunas internas que desde Occidente se resumió en el binomio cristianos contra musulmanes, aunque también se involucraron Israel y Siria, por sus propios intereses.

Nada de eso era claro, se daban intercambios de disparos entre Israel y Líbano, y el 4 de julio un atentado en Jerusalem causó la muerte de catorce personas mientras decenas resultaron heridas. Todo sucedía en un momento de cierta normalidad, la tranquilidad de escasos enfrentamientos que venía padeciendo el Medio Oriente. En Egipto se hablaba ya de un convenio bilateral que Estados Unidos venía propiciando, Israel se encontraba aislado en medio de los países árabes después de la guerra de 1967 que le permitió posesionarse de Gaza (entonces en poder de Egipto, de Cisjordania (que pertenecía a Jordania), y del Golán, una rica región de Siria. Con Hafez el-Asad adquiría una posición de equilibrio apuntalado por las inversiones soviéticas con el estatus de fungir como supuesto árbitro en la región.

Como por arte de magia en la cercanía del verano, cesaron las hostilidades entre los diferentes bandos libaneses probablemente ante el argumento -todavía de peso- de que se trataba de la temporada del turismo que atraía a muchos extranjeros. En los años previos, el país había sido escenario de películas hollywoodenses, de encuentros internacionales por asuntos de la banca, eventos artísticos utilizando como escenarios los hermosos vestigios de Baalbek o Sidón y sus casinos eran atractivo para los jugadores.

Con el ánimo de la juventud y un sueño acariciado durante muchos años al escuchar los relatos del abuelo y de mi madre, no desistí de viajar pese a los nubarrones que se ceñían sobre Líbano. Tampoco atendí al hecho de que debi-

Las huellas de la guerra.

El mismo emplazamiento: 1. Los años de la

y cubierta la destrucción del segundo en el año 2000 (Fotos: Colección del autor

do a los conflictos que habían tenido lugar dos meses atrás, el aereopuerto de Beirut permanecía cerrado pero la línea área permitió el cambio del boleto para desde París, aterrizar en Damasco. Los problemas comenzaron desde que en el aereopuerto de partida los registros para el abordaje fueron más escrupulosos que de costumbre que incluyeron encierro en cabinas personales de escrutinio donde cada pasajero -según me enteré después- explicó los motivos de su viaje y luego en pequeños grupos fuimos escoltados por uniformados con metralletas y las maletas debieron ser identificadas abiertas para mostrar sus contenidos en la escalerilla de la nave. En Roma todos los pasajeros fuimos conminados a descender del avión y de nuevo tuvimos que pasar por un trámite semejante al ya realizado. Pese a todas las evidencias de que mi viaje no resultaba pertinente, continúe hasta llegar a Damasco. La capital de Siria surgió con los rayos del sol que me recordó aquella frase atribuida al apóstol Pablo: “ví Damasco y su luz me cegó”; en el aeropuerto nos esperaba un autobús viejo donde viajaron también turistas y algunos sirios. Se detuvo en pleno centro al lado de una gran mercado, en el que destacaba por la altura de sus minaretes la Gran mezquita de los omeyas.

Por Latakía ingresamos por tierra al norte de Líbano, luego de pasar un cruce fronterizo resguardado por un lado por sirios y por el otro por libaneses, con procedimientos semejantes que llevaron horas, con el autoritarismo de las autoridades, con muchas preguntas y revisión de documentos, y con la incertidumbre por las últimas noticias sobre enfrentamientos esporádicos.

La ciudad de Trípoli al borde del mar, se ofrecía a la vista con construcciones superpuestas en un desorden que alcanzaba cierta armonía con los altos muros de la fortaleza de los cruzados en San Gilles. En la provincia de Zgharta todo el paisaje era verde contrastando con el sirio y las casas de piedra blanca daban homegeneidad al conjunto.

El transporte llega al centro de Beirut y nos deja frente a la Plaza de los Mártires, que reconozco por las postales familiares. Rodeada de palmeras con su conjunto escultórico al frente y con el mar enmarcando el paisaje. Es la ciudad de los enfrentamientos y de las matanzas del mes pasado y en sus edificios se muestran los trazos de algunas balas. Los comercios estaban cerrados, sólo algunas pequeñas salas de café permanecían abiertas, el miedo evitaba que la gente se muestrara por las calles desiertas; apenas unas cuantas personas

Pese a todas las evidencias de que mi viaje no resultaba pertinente, continúe hasta llegar a Damasco. La capital de Siria surgió con los rayos del sol que me recordó aquella frase atribuida al apóstol Pablo: “ví Damasco y su luz me cegó”

palmente los cristianos falangistas del Partido Kataeb de Pierre Gemayel.

En medio de la calma aparente, nadie adivinó, que se trataba del preámbulo de una o varias luchas armadas que acabaron con aproximadamente con 200 mil muertos, cientos de miles de personas desplazadas, destruyeron gran parte de la capital, dividida por una línea verde que separó a cristianos de musulmanes. Que el hotel Holyday Inn, uno de los hoteles de la modernidad del país, sería tomado por la prensa internacional y luego de los años de enfrentamientos, quedó convertido en ruinas.

deambulaban por los puestos de oro en el mercado. Un expendedor de tabaco explicaba: “desde los acontecimientos del mes pasado la situación es muy tensa. Ojalá no vuelvan los enfrentamientos por cuestiones religiosas”. Entonces la versión más socorrida era que se trataba de enfrentamientos entre musulmanes y cristianos, muy en el fondo tenían razón, sólo que en realidad se trataba de móviles políticos. Los palestinos, fundamentalmente musulmanes chiitas (aunque entonces no les gustaba les diferenciaran de los sunitas), apoyaban a la OLP que había establecido su bastión en las afueras de Beirut, y sus opositores fueron princi-

Entre lo más relevante estuvo la imposible alianza entre cristianos maronitas y judíos, la ocupación del país por Siria por más de 20 años y la invasión de Israel en 1982, vinculada a la matanza de los campamentos palestinos de Sabra y Chatila ejercida por los Kataeb. La presencia de las fuerzas armadas de ese país puso en marcha a la milicia de Hezbolá que creció al calor de la lucha por la soberanía contra su presencia. Eso sí, la OLP debió abandonar el país, trasladando su cuartel general a Cisjordania. Los libaneses no han logrado conciliarse con esa historia, quizá porque no da el tiempo para asimilarla en medio de la constante recofiguración del Medio Oriente . (assad866@gmail.com)

guerra con el emblematico hotel Fenicia y detrás el Holiday Inn y 2. Restaurado el primero

Una película de minecraft : Un desastre cúbico

A pesar de su éxito en taquilla, la película presenta una trama plana, sin momentos cumbre ni verdadero desarrollo emocional

Decepción

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

Cuatro inadaptados —Garrett “El Basurero” Garrison (Jason Momoa), Henry (Sebastian Eugene Hansen), Natalie (Emma Myers) y Dawn (Danielle Brooks)— son transportados a través de un misterioso portal al Overworld, un mundo cúbico que se alimenta de la imaginación. Para regresar a casa, deben embarcarse en una misión mágica junto al experto artesano Steve (Jack Black), enfrentando desafíos como Piglins y Zombies mientras redescubren su creatividad y singularidad.

Aunque Una película de Minecraft logró una impresionante recaudación de $301 millones en su primer fin de semana, superando a otras adaptaciones de videojuegos, la calidad del filme deja mucho que desear.

La trama es caótica y carece de coherencia, con cambios abruptos y personajes poco desarrollados que dificultan la conexión emocional del espectador. El guion parece una amalgama de ideas inconexas, y la dirección de Jared Hess no logra cohesionar los elementos narrativos.

Jason Momoa ofrece una actuación exagerada y poco convincente como Garrett, mientras que Jack Black, aunque aporta energía a su personaje, no puede salvar el filme por sí solo. El humor, característico de Hess, se siente fuera de lugar y no logra resonar con el público adulto.

Visualmente, el Overworld está bien representado, capturando la estética del juego, pero esto no compensa las deficiencias en la narrativa y el desarrollo de personajes. La película parece más un intento de capitalizar la popularidad del videojuego que una obra cinematográfica con mérito propio.

Una película de Minecraft es un ejemplo de cómo una franquicia exitosa puede resultar en una adaptación cinematográfica decepcionante. Aunque puede entretener a los fanáticos más jóvenes del juego, aquellos que buscan una historia sólida y personajes bien desarrollados probablemente saldrán del cine sintiéndose insatisfechos.

Deportes

Arranca la Calificación del Bupa Championship; torneo del PGA Tour

Última oportunidad para que golfistas profesionales y amateurs aseguren uno de los seis lugares disponibles

de la FMG

Este lunes 5 de mayo el Club Campestre Chiluca será sede de la Calificación rumbo al Bupa Championship 2025, quinto evento del calendario del PGA TOUR Americas. Este clasificatorio representa la última oportunidad para que golfistas profesionales y amateurs de alto nivel aseguren uno de los seis lugares disponibles en el field del Bupa Championship, que se disputará del 8 al 11 de mayo

en el Club de Golf México.

FIELD DE 16 GOLFISTAS MEXICANOS

Con un field de 49 jugadores, el torneo clasificatorio en Chiluca se jugará bajo condiciones de alta exigencia y con un nivel competitivo que refleja el crecimiento del golf en la región.

El Bupa Championship, no solo ofrece una bolsa de $225,000 dólares, sino también puntos cruciales para la Fortinet Cup. El field contará con 16 mexicanos que buscan un lugar en el torneo para así unirse a sus compatriotas Isidro Benítez, Rodolfo Cazaubón, Santiago de la Fuente, José Cristóbal Islas, Fernando López Butrón, Alejandro Madariaga, Raúl Pereda, Rodrigo Vázquez y Jorge Villar que ya forman parte del

ESTÁ CABRAL…

Por fin llegó la Liguilla…

FAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

inalmente, después de una interminable pausa más larga que la Cuaresma, en esta ocasión es literal, comienza la Liguilla, la etapa más esperada de los aficionados al futbol en nuestro país, si es que todavía se acuerdan que hay “Fiesta Grande”.

Tras el largo receso Cruz Azul es quien sale más fortalecido, tras calificar en CONCACAF a la final y mantener el ritmo de juego, además de sumarle un importante valor al tema mental.

América ha recuperado jugadores que estaban lesionados y por lo tanto también las Águilas saldrán fortalecidas de este parón, por lo que pienso que el principal perjudicado es Toluca, ya que le quitaron el ritmo que traía en la recta final. Definidas las llaves, en la fase de cuartos de final no veo sorpresas, es decir, los cuatro primeros lugares tienen todo para avanzar.

DIABLOS, A RETOMAR EL RITMO

Toluca fue uno de los que mejor jugó a

lo largo del torneo, y creo que esta llave es de las más disparejas. Los Diablos deben aprovechar estos dos partidos para volver a tomar el ritmo que perdieron. No será fácil obviamente, pero solamente una sorpresa mayúscula evitaría ver al equipo de Mohamed en semifinales.

A pesar del tema mental y todo lo que trae de ruido mediático que América enfrente a Pachuca, no veo a los Tuzos tan fuertes como en ocasiones anteriores. Creo que “Papachuca” no aparecerá en esta Liguilla, las Águilas avanzarán. Pero mi pronóstico para el América es que se quedarán en semifinales, en donde por fin Cruz Azul los eliminará.

EL NIVEL DE CRUZ AZUL ES SUPERIOR Sí, me adelanté a la siguiente serie, pero es que realmente la de La Máquina contra León la veo como la más desnivelada. Los cementeros con el ánimo hasta arriba y los del bajío todavía golpeados mentalmente por la descalificación del Mundial de Clubes, no veo por dónde puedan superar al equipo de Vicente Sánchez. Incluso con la mejor versión de James y del equipo, la que vimos en la primera mitad del torneo, pienso que el nivel de Cruz Azul es superior. Sí, La Máqui-

Bupa Championship.

CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL GOLF EN MÉXICO

Desde su incorporación al calendario del PGA TOUR Americas, el Bupa Championship se ha consolidado como un evento clave para el desarrollo del golf en México. La Federación Mexicana de Golf se enorgullece de que México sea nuevamente anfitrión de un evento de esta categoría, que impulsa el crecimiento del golf profesional y brinda exposición a las nuevas generaciones nacionales e internacionales.

SEGUIMIENTO EN LA WEB

Para seguir de cerca los resultados de la clasificación en Chiluca y conocer a los jugadores que se ganen su lugar en el torneo, visita nuestro sitio, redes sociales y el sitio oficial del PGA TOUR Americas.

na avanzará y por posición en la tabla jugará contra América las semifinales.

LA LLAVE MÁS PAREJA

La última llave es la más pareja para mí, pero con los dos equipos un escalón debajo de los primeros tres lugares. Tigres ha mejorado y creo que debería avanzar. Necaxa debe sacar una buena ventaja del primer partido si quiere tener posibilida-

des, pero soy de los que creen que hasta aquí llegaron los Rayos.

¿CUÁLES SON TUS PRONÓSTICOS?

Así, de acuerdo con mis pronósticos, tendríamos semifinales Toluca vs Tigres y América vs Cruz Azul.

La próxima semana sabremos qué tal me fue. ¿Cuáles son tus pronósticos? ¿quiénes crees que avancen a semifinales?.

IMPRESIONANTE. El Club Campestre Chiluca, sede oficial.
CONFIANZA. La Máquina, con todo para ganar el Torneo.

Los McLaren hacen el 1-2 en el Gran Premio de Miami

Oscar Piastri y Lando Norris se consagran en la pista de los Estados Unidos

El australiano Oscar Piastri reforzó este domingo su liderato en el Mundial de F1 al encabezar un ‘doblete’ de su escudería, McLaren -junto al inglés Lando Norris-, en el Gran Premio de Miami (EU), el sexto del año; en el circuito en torno al Hard Rock Stadium de la citada localidad del estado de Florida; donde los españoles Carlos Sainz (Williams) y Fernando Alonso (Aston Martin) acabaron noveno y decimoquinto, respectivamente.

SU SEXTA VICTORIA

Piastri, de 24 años, logró su sexta victoria en la F1, la cuarta de la temporada y la tercera seguida; en una carrera que el inglés George Rusell (Mercedes) concluyó tercero, justo delante del cuádruple campeón mundial neerlandés Max

Casper Ruud se corona en Madrid

El noruego Casper Ruud se coronó en Madrid, donde logró el título más importante de su carrera, un Masters 1.000, al ganar en una gran final al británico Jack Draper por 7-5, 3-6 y 6-4.

EN LA CASILLA 7

En un duelo sin precedentes, el escandinavo, que volverá a estar entre los diez mejores del mundo, será séptimo, tardó dos horas y media en cerrar su éxito más relevante después de perder tres finales del Grand Slam y dos Masters 1.000.

Verstappen (Red Bull), que había salido desde la ‘pole’ y acabó cuarto.

ITALIA A LA VISTA

El australiano llegará al siguiente Gran Premio, el de Emilia-Romagna -dentro de dos semanas y en el circuito de Imola (Italia), el primero en Europa- liderando el Mundial con 131 puntos: exactamente 16 más que Norris y con 32 de ventaja sobre Verstappen.

El tailandés Alex Albon, el compañero de Sainz, acabó quinto, un puesto por delante del joven debutante italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes).

El madrileño de Williams, sexto en parrilla, concluyó la prueba noveno, justo detrás de los dos pilotos de Ferrari: el monegasco Charles Leclerc, que fue séptimo, y el séptuple campeón del mundo el inglés Lewis Hamilton.

El otro español, el doble campeón mundial asturiano Alonso, arrancó decimoséptimo, pero sólo pudo avanzar dos plazas para acabar decimoquinto, un puesto por delante de su compañero en Aston Martin, el canadiense Lance Stroll.

También entró en los puntos el japonés Yuki Tsunoda (Red Bull), al concluir décimo en la pista que rodea el estadio de los Miami Dolphins, equipo de la NFL, la liga profesional de futbol americano, que este año disputará un partido oficial en el madrileño Santiago Bernabeu. Con este doblete, McLaren también reforzó su liderato en el Mundial de constructores, que encabeza ahora con 246 puntos, 105 más que Mercedes.

El tailandés Alex Albon, el compañero de Sainz, acabó quinto, un puesto por delante del joven debutante italiano Andrea Kimi Antonelli

Francisco Ortiz Mendoza
Con información de EFE
CHICOS MARAVILLA. Lando Norris (de espaldas) y Oscar Píastri (de frente) son la sensación.
Ruud posa con el trofeo, tras la final del Mutua Madrid.
HASTA EL TOP-10

La contra

Por la vereda de Rulfo

AG Tenorio metropoli@cronica.com.mx

Alguien, en Jalisco, ha tenido la extraordinaria idea de realizar un tour muy alejado de la norma actual: en contra de la estimulación constante de la vista y otros sentidos, este paseo se trata de convertirse en espectador de amplísimos espacios en los que, muchas veces, no hay nada más que terrenos, sol incandescente, dos o tres perso-

nas de pasos cansinos; acaso un par de chivos y algunas construcciones desperdigadas por allí y por allá. El visitante atento y con genuino interés notará entonces que está ante lo que Rulfo vio y supo plasmar en letras. Además de las necesarias reseñas o análisis literarios, este viaje es indispensable para quienes aman ese universo rulfiano. Los paisajes, que siguen allí después de 70 años, explican esa densidad y tensión que

emana de los escritos de Juan Rulfo.

Los viajes, denominados Rutas Literarias, serán 5 en total de mayo a septiembre e incluyen recorridos por Sayula y San Gabriel, tierras que inspiraron el universo del escritor.

La iniciativa es una forma de homenajear el 70 aniversario de la novela Pedro Páramo y se enlazará con la dos festivales en honor al autor que se darán del 12 al 18 de mayo.

El Centro Histórico de Sayu-

Pedro Páramo entra a edad provecta, 70 aniversario de la novela que levantó una expectativa literaria inigualable en el país

Propios y extraños la alabaron. Ricardo Garibay, que del Llano en llamas tuvo dudas por esa tendencia de los literatos mexicanos a retratar campesinos tristes, supo que Páramo era mucho, mucho más

Un tour especial ha sido preparado para que los adoradores de Rulfo puedan ver los paisajes que contribuyeron a crear Comala y otras fi cciones igualmente trascendentes

la albergará actividades especiales, entre ellas la proyección de la película Pedro Páramo lanzada por Netflix y contará con parte del elenco. El cierre del festival contará con la participación de Juan Villoro.

Un punto infaltable en estos recorridos es el llamado mirador “Vine a Comala...”, construido en 2017, donde tres figuras de hierro representan a Juan Preciado, el arriero Abundio Martínez y su burro, apuntando hacia el pueblo y recreando un pasaje central de la novela.

La ex Hacienda Telcampana, también incluida en los recorridos literarios, encierra un episodio trágico, puesto fue allí

donde la familia Rulfo recuperó el cadáver de Juan Nepomuceno, padre del escritor, asesinado en 1923 durante un conflicto en la hacienda que administraba, la de San Pedro Toxin. Una vez más, el espectador atento sabrá que está ante la semilla de lo que detonó esa violencia profunda que Rulfo describe en su obra.

A alguien en Jalisco se le ha ocurrido realizar un tour atípico para estos tiempos en que los destinos parecen mutilarse para que todos tengan lo mismo. Comala, San Gabriel, Sayula y más rincones de Jalisco no son el caso: allí estuvo Rulfo y su presencia se hace patente a la vista del espectador atento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.