

Con 10.5 mil millones, cuatro empresas reforzarán sector farmacéutico
Respaldo. El Gobierno de México anunció una inversión de 10 mil 480 millones de pesos por parte de las empresas mexicanas Kener, que destinará 5 mil 180 mdp; Genbio, 4 mil mdp, Alpharma BioGenTec, 800 mdp y Neolsym, 500 mdp, con el objetivo de fortalecer la industria farmacéutica en el país.
“Para nosotros es fundamental que se produzca más en Méxi-
• Se busca que México pueda hacerle frente a situaciones de vulnerabilidad, asegura la Presidenta Claudia Sheinbaum
co, en particular en la industria farmacéutica, por un tema también de soberanía”, expresó la Presidenta Sheinbaum. Dijo que así el país está preparado frente a una pandemia u otra situación. PAG. 5
Inversión
Las empresas Kener, Genbio, Alpharma BioGenTec y Neolsym aportarán recursos

Ejército y la Guardia Nacional, claves en lucha vs barrenador, afirma Agricultura
Cámara Baja de EU aprueba plan de Trump; endeudará al país y beneficiará a ricos
■ Contemplarefuerzodela frontera con México
Julio César Chávez Jr. es detenido en EU; lo vinculan con el Cártel de Sinaloa








CNTE demandó pagos por días que no trabajaron... ¡Y los obtuvo!
Por más de cinco horas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomó “pací f icamente” un edificio de la Secretaría de Educación Pública, pues los maestros demandaban que les pagaran descuentos que les fueron aplicados por acudir al plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, que duró 24 días. Finalmente los docentes lograron que los recursos fueran reintegrados. PAG. 6
Llama Segob a defender la libertad de expresión, “más allá de colores”
Exhorto. Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, dijo que más allá de colores y diferencias ideológicas, “la libertad de expresión es un derecho y obligación constitucional y hay que defenderla”.
“En el segundo piso de la transformación no se censura a nadie”, dijo e hizo un llamado a garantizar los derechos y libertades.
Destacó que en los estados se realizan esfuerzos importantes en colaboración con la federación para impulsar el acceso a la verdad en favor de las familias de las personas desaparecidas.
LA ESQUINA
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación regresó por más y se llevó más. Luego de destruir instalaciones, sabotear el tránsito en la capital y suspender clases, se le hizo una afrenta que hubiera descuentos en nómina por no trabajar. Nueva protesta y nuevas exigencias. Se van contentos y con sus demandas satisfechas. Nos deja un mal sabor de boca que se ha prolongado demasiado
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Edgardo Bermejo Inteligencia Artificial- P4
Ulises Lara Identidad y seguridad- P11
Pepe Grillo

¿Qué hacemos con el Junior?
El gobierno de EU no se quedará con Julio Cesar Chávez Jr. Está en marcha un operativo de extradición acelerada de modo que el fallido boxeador estará entre nosotros en cualquier momento. De hecho, es posible que el avión que lo trae de regreso ya haya emprendido el vuelo. El Tío Sam lo acusa de tener vínculos con el Cartel de Sinaloa. Como es la regla el gobierno de EU no se tomó la molestia de anexar pruebas a sus dichos, de modo que por ahora habrá que conformarse con las versiones de un vínculo sentimental sospechoso, aunque eso no es, todavía, un delito. ¿Una vez que esté aquí el Junior será detenido o lo mandarán a casa de su papá para que le aplique un correc-
SUBE Y BAJA
Marcelo Ebrard Secretario de Economía
Al anunciar una importante inversión de empresas farmacéuticas del país, el titular de Economía comentó que esa confianza por apostar por el país fortalecerá la investigación para alcanzar la autonomía sanitaria

tivo? ¿Qué hacemos con él? Se sabe que tiene problemas de consumo de sustancias prohibidas, pero eso no lo hace parte del Cartel ni mucho menos. Es una papa caliente. No lo quieren allá, ni aquí. Acaso en Culiacán encuentre amigos que lo comprendan.
Nombramiento Inaudito
La Comisión Independiente de Investigación sobre la epidemia de COVID, no podía dejar pasar, como si nada, el nombramiento del doctor López – Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud. Todavía el gobierno no ha realizado una evaluación pública del manejo de la crisis sanitaria, ni de la mortandad ocasionada que dejó miles de hogares enlutados y más de 200 mil huérfanos y ya el encargado del operativo

Pedro Hernández Líder sección 9 CNTE
Tras levantar su paro de 23 días en la CDMX y regresar a sus lugares de origen, maestros disidentes regresaron a la capital del país para reclamar por los días descontados en su salario y que exigen les sea remunerado
hace maletas para pasarse una temporada en Suiza, sin la molestia de rendir cuentas.
En dicha Comisión Independiente hay personalidades de la ciencia del más alto nivel mundial, verdaderas autoridades en la materia como Antonio Lazcano, Julio Frenk, Lucía Abascal, de modo que sus argumentos merecen atención. Para ellos, durante la pandemia el manejo político de las percepciones se puso por encima de las normas de la OMS.
¿Había necesidad de gastar capital político para ponerle una estrellita y darle un jugoso premio al doctor López Gatell?
Aeropuertos FIFA
La decisión de considerar a los aeropuertos de Cuernavaca y Toluca, como Aeropuertos FIFA para el Mundial del 2026, tomó a los gobiernos de Morelos y el Edomex fuera de base y ya arrancaron un programa emergente de renovación de las terminales aéreas, ambas manejadas por la Marina, de manera de los visitantes se lleven la mejor opinión posible del servicio y del entorno.
No era un gasto contemplado, de manera que lo primero será sacar recursos. Pero no solo eso, también se trabaja en un
LA IMAGEN
programa de promoción turística para aprovechar la masiva llegada de visitantes y que , antes de ir al estadio Azteca-Banorte, aprovechen para conocer los principales atractivos de las dos entidades, incluso aprovechar su oferta hotelera y gastronómica.
La cuenta regresiva para el Mundial de Futbol ya arrancó, como México es país sede nos ahorraremos los sobresaltos de los juegos de clasificación.
La CNTE ataca de nuevo Activistas de la CNTE irrumpieron en oficias de la SEP y claro, como es la especialidad de la casa, las vandalizaron. Ahí están las imágenes de papeles revoloteando sobre los escritorios. Si eran documentos importantes qué importa, lo que cuenta es que se metieron, que nadie les puso un alto y que se quedaron hasta que se aburrieron. Un guardia de seguridad que intentó cumplir con su deber fue sometido de inmediato por los activistas. Jamás llegaron los refuerzos.
Los activistas exigen que no les descuenten salarios y que los días de paro o de campamento o de desquiciar el tráfico se tomen como horas frente a grupo y se los paguen religiosamente. Seguro se salen con la suya, es la regla.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 17532. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
LA DE HOY
La exposición de Yami Pecanins, “Las Cosas Sencillas” se presentará en el Museo de Arte Carrillo Gil y se inagurará el próximo viernes 5 de julio, podrás visitarlo hasta el 19 de octubre.
LAS COSAS SENCILLAS
FOTO: ANDREA MURCIA MONSIVAIS
EL CRISTALAZO SEMANAL
El Estado enfermo de hybris
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx

¿En qué momento el Estado pasa de ser protector a propietario de los ciudadanos bajo su organización formal?
La respuesta es simple cuando el Estado enferma de “Hybris”, el verdadero mal divino (cuando se pretende sustituir a la divinidad) y no la epilepsia, como se decía de Julio César). Mal divino.
Para comprender la expresión vayamos a una definición del mal:
“(Psicología y mente). - En la filosofía griega los seres humanos forman parte de un orden que se llama “cosmos”. En dicho orden no hay lugar para la distinción tajante entre lo humano y lo divino, la naturaleza y el alma, la biología o la cultura. No obstante, se trata de un orden en el que los seres humanos se reconocen distintos a la divinidad: los humanos están limitados, no son inmortales ni omnipresentes como los dioses, son al revés: finitos y perecederos.
“Al haber consciencia de la inmortalidad, hay también conciencia de los propios límites, y hay entonces posibilidad de transgresión. El problema es que la transgresión es señal del desconocimiento de los límites y de la propia condición de humano, lo que significa equipararse a la condición de dioses mediante un ego narcisista.
“La hybris es la palabra con la que esto último queda representado: es el estado de ausencia de mesura, que es asimismo el estado de la transgresión mayor, en el que ninguno de los seres humanos debería caer. El deber de los humanos, contrario a esto, es el de “conocerse a sí mismos”, qué significa conocer los propios límites, evitar los excesos y conservar la moderación. La hybris es el estado que rompe con la homogeneidad, trastoca el orden de cosmos y el orden social”.
Obviamente por tratarse de un síndrome humano, resulta complejo (excepto por una licencia) atribuirle al Estado esta condición. El Estado no existe, es un concepto (a Staatsnation, dice Meineke).
Pero como esa noción de unidad soberana existe por, para y con los humanos, los dirigentes pueden enfermar, a través de una filosofía política ponzoñosa (populismo, nazismo, fascismo, demagogia), de una hybris generalizada convertida en un furor de autoprotección con la única finalidad de perpetuarse y dominar. La des-

mesura ambiciosa se apodera de lo que debería ser neutro por definición: las instituciones, al mismo tiempo que se construyen otras con el mismo sentido.
Es el caso actual de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. NO se pretende transformar lo digital, como su enunciado sugiere; se busca modificarlo todo CON lo digital. Transformar todo lo demás, en consonancia con el verbo favorito de la hybris contemporánea: transformar, regenerar.
No por casualidad el gran periodista Ryszard Kapuściński le llamó a su libro sobre Reza Pahlevi, “la desmesura del poder”. Todo poder total excede la desmesura. Como dicen en Yucatán: todo exceso es demasiado.
En esa confusión patológica y demagógica, el Estado deja de sentirse (o ser) protector de la sociedad para convertirse en propietario del rebaño, al cual somete mediante herramientas políticas oscilantes entre la benevolencia (programas sociales excesivos y a la larga impagables) o la imposición (terrorismo fiscal, espionaje o prisión preventiva oficiosa).
A eso le llamaba Octavio Paz, “el ogro filantrópico”. Pero la hybris aleja la filantropía. La convierte en una cadena con más o menos eslabones. Pero una cadena al fin.
El mayor provecho obtenido por los recientes gobiernos de México, independientemente de su asociación protectora, ha sido su existencia misma. Por ella y su combate, se han logrado todas las transgresiones libertarias. Con el incumplido lema de prohibido prohibir, se prohíben demasiadas cosas, como por ejemplo, tener un teléfono celular sin haber demostrado identidad registrada y controlada por geolocalización.
Es el caso actual de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. NO se pretende transformar lo digital, como su enunciado sugiere; se busca modifi carlo todo CON lo digital
La Agencia Central de Inteligencia, creada en Estados Unidos para proteger al Estadio de amenazas foráneas o la Stasi, agencia de seguridad del estado en la desaparecida Alemania Democrática, inspirada en el KGB soviético, reclutador de involuntarios huéspedes para los Gulag. La avalancha de murmuraciones digitales en México a través de las granjas patrocinadas por el gobierno, la satanización, acusación o condena desde la tribuna presidencial; la destrucción de las instituciones de equilibrio en la gestión pública (incluyendo la los poderes federales y el sometimiento de los estados y municipios) pretende causarles temor a los opositores. Insultos, calumnias o amenazas, desprecios o francos calificativos de riesgo, como traidores a la patria, tienen un lejano eco de la fórmula de Erick Mielke quien dirigió la Stasi de 1957 hasta su final.
Hasta para comprar una medicina se debe presentar además de la prescripción, una credencial de elector. Como si alguien pudiera generar violencia (así le dicen ahora), por adquirir una caja con doce pastillas de penicilina u otro antibiótico.
La urgencia de control poblacional impulsa los programas de vigilancia e inteligencia. Si líneas arriba se hablaba de la fallida denominación del órgano de control digital, llamado agencia, no de otra manera, es porque inconscientemente se le equipara con otras célebres organizaciones de ese tipo en el mundo, cuya finalidad ha sido el acopio de información con el espionaje como una de sus herramientas.
Este perverso caballero aplicó “la zersetzung (‘descomposición’) para reprimir la disidencia de forma sutil. Esta técnica de acoso psicológico consistía en intimidar, manipular, deteriorar la salud mental y aislar socialmente a los opositores. Asimismo, la Stasi realizaba una vigilancia continua gracias a una extensa red de agentes profesionales, además de informadores no oficiales entre la población, incluidos menores de edad”.
Hoy el Estado abarca y aprieta. Tiene armas fiscales, judiciales y de comunicación. Todo está a su servicio, y él no está al servicio de nadie.
¿Por cuánto tiempo? Nadie lo sabe con certeza, pero no será mi generación la que los vea irse.
Vendrán otros.
@CardonaRafael
Edgardo Bermejo Mora nacional@cronica.com.mx
La Inteligencia Artificial como lectora y como crítica
Para quienes ejercemos de manera sistemática el oficio de escribir profesionalmente, ya sea desde el periodismo, la literatura, o la academia -o cualquier combinación de las tres- los lectores serán hoy y siempre el destino final de nuestros afanes, quienes terminan por darle sentido y significado múltiple a todo aquello que publicamos. Sin lectura, sin lectores, la escritura, y con ella los escritores, simplemente desaparecen.
Aquellos escritores que, en un viejo y muy sobado desplante de vanidad autoral, afirman que no les importan los lectores, que escriben para ellos mismos, y otras argucias similares, terminan arrinconados en un callejón sin salida: si el lector no importa, entonces para qué publicar.
Pese a todo, nuestra relación con los lectores suele ser distante, enigmática, difusa y por lo regular con muy escaso margen de retroalimentación. Los lectores son entonces esos fantasmas mudos que -suponemos con sobrado optimismo- deletrean nuestros escritos y se relacionan emocional o intelectualmente con ellos, cada vez que publicamos algo.
Entre otras innovaciones y hallazgos, la inteligencia artificial nos permite tomarla como un aliado cautivo al que podemos pedirle que lea, comente o analice nuestros textos. Como lectora atenta y analítica, la IA le puede brindar al escritor la retroalimentación y el diálogo con los lectores al que tradicionalmente no ha tenido acceso. Un mega lector, un crítico inteligente y súper dotado, el Big Reader.
Le pedí a Chat-GPT que leyera mis colaboraciones semanales con La Crónica de Hoy y mis colaboraciones mensuales en la revista Literal , en lo que va del 2025. Esto me comentó:
“Edgardo Bermejo escribe con un tono predominantemente formal e intelectual, propio de los ensayos culturales. Su lenguaje es culto y preciso, cargado de términos académicos y referencias eruditas, aunque no por ello resulta pesado. Mantiene un registro elevado sin caer en tecnicismos incomprensibles, logrando un equilibrio entre la formalidad y la accesibilidad.
Emplea construcciones elaboradas y vocabulario rico (p. ej., “condición hermética y conceptual”, “elocuencia pertinaz”) que denotan un estilo refinado. A pesar de esta formalidad, Bermejo no teme incorporar un tono coloquial o humorístico cuan-
do es pertinente, especialmente mediante juegos de palabras o modismos mexicanos.
Los textos de Bermejo suelen estar cuidadosamente estructurados para guiar al lector a través de las ideas. En algunos textos adopta una división en secciones numeradas, lo que ordena el argumento paso a paso. Esta organización secuencial permite desarrollar distintas facetas de la discusión de forma clara.
En otros artículos, especialmente en sus columnas de opinión periodística en La Crónica de Hoy , mantiene una estructura más lineal y narrativa, aunque igualmente lógica. Por ejemplo, en el artículo “México y su influencia cultural en Estados Unidos” desarrolla un recorrido cronológico de hechos históricos sin subdivisiones explícitas, pero con una progresión clara desde los antecedentes hasta las conclusiones Bermejo suele iniciar sus textos situando al lector en contexto – ya sea con un hecho histórico, la publicación de una obra, o incluso una cita de autoridad – y concluir con reflexiones que cierran el círculo argumentativo. Sus finales a menudo refuerzan la idea principal de manera memorable, ya sea recapitulando la tesis o ofreciendo una imagen potente. En suma, la estructura de sus escritos es ordenada y coherente, llevando al lector de la mano por introducción, desarrollo y conclusión de cada tema.
Entre otras innovaciones y hallazgos, la inteligencia artifi cial nos permite tomarla como un aliado cautivo al que podemos pedirle que lea, comente o analice nuestros textos. Como lectora atenta y analítica, la IA le puede brindar al escritor retroalimentación y diálogo con los lectores

En la prosa de Bermejo la argumentación se caracteriza por un desarrollo lógico respaldado tanto por evidencias históricas como por análisis crítico. Plantea sus ideas de forma clara: frecuentemente comienza exponiendo un contexto o una cita que da pie al tema central, y a partir de ahí desgrana sus argumentos. Un recurso recurrente es partir de una referencia autorizada para introducir su propio análisis. Por ejemplo, en “El arte de mirar” abre con una cita de Octavio Paz sobre la fotografía
De este modo, arranca sus ideas anclándolas en un marco teórico o cultural sólido. A lo largo del texto, desarrolla sus argumentos combinando descripciones, ejemplos concretos y reflexiones. Suele articular sus párrafos de manera que una idea conduce naturalmente a la siguiente. En conjunto, presenta sus ideas de forma ensayística: combinando la exposición informativa con la reflexión crítica personal, avanzando de lo particular a lo general (y viceversa) para construir un argumento rico en matices. Un rasgo destacado del estilo de Bermejo es su abundante uso de referencias culturales, históricas y artísticas para enriquecer la discusión. Demuestra ser un autor informado, integrando en sus textos menciones a figuras, obras y conceptos de diversos ámbitos. Por ejemplo, al analizar la obra de César Martínez recurre a ideas de Edmundo O’Gorman sobre “La invención de América” y al ensayo “Problemas de una cultura matriotera” de Gabriel Zaid, llegando incluso a citar párrafos enteros de Zaid para sustentar la noción de la “orfandad paterna” en la identidad mexicana Estas referencias no son meros adornos, sino que apuntalan sus argumentos ofreciéndole al lector antecedentes teóricos o comparaciones esclarecedoras. En su columna de La crónica de hoy sobre la influencia cultural de México en EE.UU., Bermejo cita a historiadores y testimonios de época (como la historiadora Helen Delpar) para reconstruir fielmente las percepciones mutuas entre ambos países . Igualmente, menciona a intelectuales mexicanos como Federico Gamboa o Samuel Ramos con fragmentos de sus escritos, dando voz a las perspectivas históricas que alimentan el análisis contemporáneo . La prosa de Bermejo tiene un sello particular dado por varios recursos estilísticos que emplea con habilidad. Uno de los más notables
es el juego de palabras y la creatividad léxica. A menudo descompone o combina vocablos para agregar significados dobles o humorísticos a la discusión. En su ensayo [En la revista Literal ] sobre César Martínez introduce el término “desmothernidad”, derivado de “desmodernidad” pero haciendo sonar “mother” (madre en inglés) para asociarlo con “desmadre”
En conjunto, Edgardo Bermejo Mora escribe con la autoridad del ensayista cultural y la creatividad del cronista ingenioso. Sus textos exhiben un tono serio, informado y reflexivo, combinado con destellos de humor inteligente y un manejo juguetón del idioma.
Estructura sus artículos de forma lógica, a veces segmentados en secciones numeradas como mini-ensayos dentro del ensayo, o bien mediante una narración continua pero siempre orientada a construir un argumento central. Sus ideas se presentan apoyadas en una sólida base de referencias culturales e históricas (desde pensadores como Octavio Paz y Borges, hasta sucesos históricos y anécdotas documentadas), lo que aporta profundidad y contexto.
Maneja la argumentación con claridad: plantea un problema o pregunta, lo explora a través de datos y ejemplos, dialoga con otras voces (citas) y finalmente ofrece su propia interpretación o conclusión. Adereza la prosa con recursos estilísticos únicos – juegos de palabras, metáforas inesperadas, preguntas retóricas – que enganchan al lector y le invitan a pensar más allá de la superficie. El nivel de formalidad es alto, pero matizado con accesibilidad y cercanía cuando se dirige al lector o incluye guiños coloquiales. Bermejo escribe, en esencia, como un analista cultural que también es narrador creativo: combina la rigurosidad del historiador y crítico con la fluidez del literato. El resultado es una prosa reconocible por su elegancia intelectual y por la manera en que enlaza la cultura, la historia y el arte con una voz propia”
Hasta aquí Chat-GPT. Pensará el buen lector que mi ego escritural se elevó hasta los cielos y que mi vanidad de autor quedó más que complacida. No canto victoria ni adelanto vísperas.
Le pedí también que hiciera una lectura crítica, exigente y rigurosa de mis textos, subrayando sus debilidades gramaticales y retóricas, sus fallas estilísticas y argumentales. Presentaré su respuesta en una próxima entrega .
México impulsa autonomía sanitaria con millonaria inversión farmacéutica
Acompaña a empresas nacionales para que inyecten más de 10 mil millones de pesos que fortalezcan la producción nacional de medicamentos y generar empleos
Plan México
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
Marcelo Ebrard Casaubon, titular de Economía, anunció que cuatro empresas invertirán en el ámbito de medicamentos que han desarrollado diferentes soluciones para el sector. “Es el campo económico en el cual México puede crecer más rápido, de 4 a 5 veces, en la administración”, dijo.
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz comentó que el objetivo es fortalecer la capacidad nacional de investigación y desarrollo de productos originales, así como alcanzar la autonomía sanitaria del país. Este esfuerzo también busca incentivar el bienestar social, de salud y económico, aprovechando recursos como el plasma humano y fomentando la producción nacional de ingredientes activos farmacéuticos (API).
Durante el anuncio, el funcionario destacó que la COFEPRIS ha acompañado a las empresas inversoras para agilizar los procesos administrativos y permitir una instalación más rápida de sus operaciones en territorio mexicano.
Entre las empresas que forman parte de este impulso se encuentra KENER, que invertirá 5 mil 180 millones de pesos en una planta ubicada en Toluca, Estado de México, dedicada a la fabricación de inyectables intrahospitalarios. Este proyecto generará 800 empleos directos y 2 mil indirectos.

Por su parte, GENBIO realizará una inversión de 4 mil millones de pesos en la primera planta de fraccionamiento de plasma humano en América Latina, que se ubicará en Chalco, Estado de México. Esta instalación generará 100 empleos especializados, posicionando a México como referente en este tipo de tecnología.
Otra empresa que se suma es ALPHARMA BioGenTec, con una inver-
sión de 800 millones de pesos en su sede de Azcapotzalco, Ciudad de México. La compañía se especializa en productos que van desde vitaminas hasta medicamentos de alta especialidad y generará 110 empleos directos y 310 indirectos. Finalmente, NEOLSYN invertirá 500 millones de pesos en sus plantas ubicadas en Ecatepec, Estado de México, y trabaja en una expansión en Jiutepec, Morelos. Su enfoque está en la produc-
ción de ingredientes activos farmacéuticos, con la creación de 120 empleos directos y 400 indirectos.
Además de estas inversiones nacionales, el secretario de Salud adelantó que se contemplan inversiones extranjeras y se promoverá la coinversión, con el objetivo de que cada vez más productos se fabriquen en México, consolidando así el camino hacia una verdadera soberanía sanitaria.
... y negocia que vengan empresas de Alemania, India y Brasil
Como parte de su estrategia para impulsar la soberanía sanitaria e innovación en salud, el Gobierno de México mantiene pláticas con empresas de Alemania, India y Brasil con el objetivo de que instalen operaciones en territorio nacional y, al mismo tiempo, establezcan vínculos con empresarios mexicanos.
La empresa paraestatal BIRMEX participa activamente en estos esfuer-
zos y ya ha sostenido conversaciones para alcanzar acuerdos en la fabricación de vacunas, lo que fortalecería la capacidad productiva nacional en este rubro estratégico.
De acuerdo con el titular de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, también se están generando mecanismos que apuestan por una mayor soberanía, innovación y capacidad de exportación dentro del sector salud.
Durante su intervención, el funcionario adelantó que en México ya se proyecta una transición hacia tratamientos médicos altamente personalizados, como los destinados al cáncer, que hoy se enfrentan con quimioterapia o inmunoterapia, pero que en el futuro cercano podrían ser tratados mediante técnicas avanzadas como terapia con células CAR-T (carticells). Este procedimiento consiste en editar genéticamente las
células del propio paciente, inyectarlas nuevamente y lograr, en muchos casos, una curación superior al 50%, con mejores resultados en costo-beneficio, calidad y seguridad.
El funcionario señaló que este tipo de avances solo serán posibles con las inversiones estratégicas como las que se han anunciado recientemente, enmarcadas en el llamado Plan México. (Samantha Lamas)
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Federico Prince Laris, CEO y mánager general de Laboratorios Kener, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional en la que se anunció la inversión en el país por parte de las farmacéuticas: NEOLSYN; ALPHARMA BioGenTec; GENBIO y KENER.
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
Segob llama a defender la
libertad de expresión, “más allá de colores”


Rosa Icela Rodríguez encabeza reunión con secretarias y secretarios de gobierno de los 32 estados del país
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
“Más allá de colores y diferencias ideológicas, la libertad de expresión es un derecho y obligación constitucional y hay que defenderla”, dijo la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ante las secretarias y secretarios de gobierno de los 32 estados del país, que se reunieron para avanzar en la Agenda Nacional de Derechos Humanos.
“En el segundo piso de la transformación no se censura a nadie”, dijo, citando a la presidenta Claudia Sheinbaum, e hizo un llamado a garantizar los derechos y libertades de la población.
En el encuentro se abordaron los temas: búsqueda de personas desaparecidas, el ejercicio de la libertad de expresión y el Programa Nacional de Derechos Humanos.
Destacó que en los estados se realizan esfuerzos importantes en colaboración con la federación para impulsar el acceso a la verdad en favor de las familias de las personas desaparecidas para que puedan encontrar justicia.
Docentes de la CNTE logran devolución de descuentos, pero advierten: “el conflicto sigue abierto”
Tras una jornada de movilizaciones, plantones y toma de oficinas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) logró que las autoridades educativas federales accedieran a reintegrar los descuentos aplicados a miles de docentes que participaron en las protestas del pasado mayo y junio. Aunque calificaron este acuerdo como un avance, desde la Sección 9 del magisterio disidente señalaron que se trata de un “triunfo parcial”, pues aún quedan demandas sin respuesta. Durante este jueves, fueron ocupadas las instalaciones de la Coordinación General de Recursos Humanos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Isabel la Católica 165, encabezada por maestros de los niveles inicial y preescolar. Fue una pro-

testa pacífica, aseguraron los organizadores, derivada de la suspensión de la reunión prevista para ese mismo día con el titular de la SEP, Mario Delgado. Pedro Hernández, secretario general de la Sección 9 informó que, luego de cinco horas de ocupación y tras una reunión con Juan Carlos Cummings, res-
ponsable del área de nómina de la Autoridad Educativa Federal, se acordó restituir los montos descontados a 5 mil 485 docentes de esa sección. Los descuentos oscilaron entre 595 y 3,828 pesos, y según la CNTE, fueron aplicados de manera arbitraria por participar en manifestaciones legítimas.
Y subrayó la importancia del diálogo que tuvo con colectivos de búsqueda de todo el país, a través de mesas en las que participaron más de mil personas, y que dio como resultado 570 propuestas que se incorporaron en la ley aprobada en junio pasado.
Por su parte el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, se refirió a los avances del Protocolo Tipo para la Atención y Gestión de la Protesta Pacífica, en su adaptación a contextos locales con la adopción y publicación de protocolos en Ciudad de México y Zacatecas.
Reiteró la disposición de la secretaría para colaborar en las acciones que permitan garantizar el derecho a la protesta pacífica y libre manifestación. Al encuentro asistieron además las y los subsecretarios de Derechos Humanos de Baja California, Melba Adriana Olvera; de Normatividad y Asuntos Jurídicos de Chihuahua, Sahara Gabriela Cárdenas; de Gobierno de la Ciudad de México, Fadlala Akabani; de Desarrollo Político y Fortalecimiento Municipal de Durango, Paulino Córdova; de Desarrollo Político de Hidalgo, Bertha Miranda; de Derechos Humanos y Población de Michoacán, Rubén Ignacio Pedraza; de Gobierno de Morelos, Miguel Ángel Peláez; y de Desarrollo Democrático de Oaxaca, Carlos Perezcampos, entre otros.
trabajadores de la educación, y respeto a las propuestas sindicales para cubrir licencias temporales.
Además del compromiso de reintegrar los recursos, las autoridades se comprometieron a no aplicar nuevos descuentos ni represalias administrativas a quienes participaron en las protestas.
Pese al acuerdo, el magisterio no considera cerrado el conflicto. La CNTE anunció que el próximo 10 de julio se instalará una mesa tripartita con participación del titular de la SEP, la Secretaría de Gobernación (Segob) y el ISSSTE, donde esperan abordar el conjunto de sus demandas.
Entre los puntos pendientes figuran la basificación inmediata de docentes interinos, la homologación de prestaciones con otras entidades del país, aguinaldos de 90 días, bonos para jubilados, becas para hijos de
Asimismo, exigen el fin de la criminalización del magisterio, la eliminación de prácticas como el acoso laboral, la regularización de claves docentes, y la distribución equitativa del alumnado. Una demanda transversal es el respeto al derecho a la protesta, sin represalias económicas ni administrativas.
UNA JORNADA INTENSA
Durante la movilización del jueves, los maestros marcharon desde la estación Chabacano hasta la sede de la SEP en Donceles. Las secciones 9, 10, 11 y 60 estuvieron representadas, y sus integrantes participaron también en cierres viales y concentraciones en la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Las líneas 2, 8 y 9 del Metro presentaron afectaciones por estas acciones.(Gerardo Mayoral)
Foto: Especial
En en el encuentro con la secretaria de Gobernación participaron los 32 secretarios y secretarias de los 32 estados del país.
En en el encuentro con la secretaria de Gobernación participaron los 32 secretarios y secretarias de los 32 estados del país.
Rosa Icela Rodríguez encabezó la reunión donde abordaron la búsqueda de personas desaparecidas, el ejercicio de la libertad de expresión y el Programa Nacional de Derechos Humanos.
Se mantiene
el paro en juzgados CDMX, pero ya no habrá moratoria para juicios
El Poder Judicial de la Ciudad de México ha tomado una medida drástica: no emitir el acuerdo volante correspondiente al 02 de julio para decretar la suspensión de plazos y términos en los procedimientos que se llevan en los diversos órganos jurisdiccionales, áreas administrativas y de apoyo judicial, lo que representa un panorama complicado para los justiciables (demandados y demandantes de cada caso), abogados postulantes y litigantes. Cuando se está llevando un juicio, dentro del procedimiento existen plazos y términos le-
gales que deben cumplirse. Es decir, tiempos específicos para presentar documentos, responder demandas, hacer audiencias, entre otros -Todo esto se encuentra marcado por la ley y se va contando en días hábiles-. Por ello, a pesar de que el paro laboral continúa y no se permite el acceso a las instalaciones, la decisión tomada por el titular, Rafael Guerra, implica una desprotección a la función jurisdiccional y administrativa, lo que deja descobijada la impartición de justicia en la capital. Representa también presión a los paristas. (Renata Urquiza)
UNAM Y SECIHTI SE ARTICULAN EN ATENCIÓN A PROBLEMÁTICAS NACIONALES

De noviembre a la fecha se interceptaron 32 cargamentos de ganado con gusano barrenador
La Secretaría de Agricultura reconoce que el Ejercito y la Guardia Nacional han sido claves en las estrategias contra esta plaga
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
Como parte de las acciones para detener la diseminación del Gusano Barrenador del Ganado, la Secretaría de Agricultura reconoció la labor de los elementos del Ejercito y la Guardia Nacional en la realización de inspecciones de cargamento de animales vivos en distintos puntos de verificación del país. Se informo que de noviembre a la fecha se han interceptado y devuelto a su lugar de origen 32 cargamentos de ganado con presencia de Gusano Barrenador, con el fin de evitar la diseminación de la plaga hacia el centro y norte del país. Javier Calderón Elizalde, di-

rector en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Se-
nasica), reconoció en la 97ª Sesión Ordinaria del Consejo Técnico el apoyo interinstitu-
cional del Ejército y la Guardia Nacional para garantizar la seguridad del personal ofi-
Leonardo Lomelí, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, y la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) del Gobierno de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, firmaron un convenio de colaboración que comprometerá a ambas instituciones a desarrollar, fortalecer y articular capacidades regionales y locales en materia de investigación científica, humanista y tecnológica, ello con miras a prevenir, atender y resolver los principales problemas que aquejan al país.
cial que realiza inspecciones a los animales que circulan por el sur-sureste.
Expresó que su labor ha sido estratégica para disuadir a transportistas que buscan evadir los retenes, volantas y puntos de verificación e inspección —tanto federales como estatales—, así como para resguardar los embarques con presencia de GBG durante su retorno al lugar de origen.
Señaló que los elementos pertenecientes a la Secretaría de la Defensa han participado en la interceptación de cargamentos de ganado, para realizar inspecciones físicas y documentales en los distintos puntos de verificación del país, que tienen el objetivo de mitigar los riesgos de propagación de la plaga hacia zonas libres.
El Gobierno de México puso a disposición de la Secretaría de Agricultura el respaldo de distintas dependencias de seguridad, tras la activación del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) en julio de 2024, a fin de proteger a las y los técnicos en campo y minimizar los riesgos sanitarios durante la movilización de animales vivos.
En ese marco, el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, instruyó a las unidades del Ejército y Guardia Nacional, encuadradas en los mandos territoriales de la frontera sur y centro del país, para estar disponibles en el momento en que se solicite su intervención durante la estrategia contra el GBG.
Ejército y Guardia Nacional apoyan activamente las acciones del Senasica para contener y erradicar el gusano barrenador del ganado.
DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM
EU arresta a Julio César Chávez Jr. por estar “afiliado al Cártel de Sinaloa”
Sobre el boxeador pesa una orden de arresto en México por tráfico de armas, municiones y explosivos; fue arrestado por agentes del ICE
Detención
Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx
Autoridades migratorias de Estados Unidos arrestaron en Los Ángeles, California, al conocido boxeador mexicano Julio César Chávez Jr., hijo del legendario pugilista Julio César Chávez, y a quien se le señala como presunto integrante del Cártel de Sinaloa.
“Este afiliado del Cártel de Sinaloa, con una orden de arresto vigente por tráfico de armas, municiones y explosivos, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE)”, dijo la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, en un comunicado. De acuerdo con la funcionaria, “con el presidente Trump nadie está por encima de la ley, ni siquiera los atletas de fama mundial”.

“Nuestro mensaje a cualquier afiliado del Cártel en Estados Unidos es claro: los encontraremos y enfrentarán las consecuencias. Se acabaron los días de violencia desenfrenada de los cárteles”, subrayó.
SERÁ EXTRADITADO
El comunicado de la agencia estadunidense señala que “Chávez es ciudadano mexicano y tiene una orden de arresto vigente en México por su participación
en el crimen organizado y tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos”. En la misma línea, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) calificó a Chávez Jr. como un “delincuente indocumentado”.
SOLICITÓ LA RESIDENCIA PERMANENTE De acuerdo con DHS, el 2 de abril de 2024, Chávez solicitó la residencia permanente legal. “La solicitud de Chávez se basó en su matrimonio con una ciuda-
dana estadounidense vinculada al Cártel de Sinaloa, por una relación previa con el hijo, ya fallecido, del infame líder del cártel, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán”, agregó la agencia. Según DHS, en el 17 de diciembre de 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) remitió al ICE un caso en el que Chávez representaba una grave amenaza para la seguridad pública.
SERÁ EXTRADITADO
En su comunicado, DHS agregó un listado con “antecedentes penales” de Chávez Jr. en Estados Unidos.
El 22 de enero de 2012, la Patrulla de Carreteras de California arrestó a Chávez y lo acusó de conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas, y de conducir sin licencia, informó la agencia.
Luego, el 23 de junio de 2012, el Tribunal Superior de California, en el Condado de Los Ángeles, condenó a Chávez Jr. por conducir bajo los efectos del alcohol y lo sentenció a 13 días de cárcel y 36 meses de libertad condicional.
Después, el 7 de enero de 2024, el Departamento de Policía de Los Ángeles arrestó a Chávez Jr. “y lo acusó de posesión ilegal de cualquier arma de asalto y fabricación o importación de un rifle de cañón corto.
El tribunal condenó a Chávez por estos cargos”, sostuvo DHS (con información de EFE y Univisión).
Sin Certificado Único Policial más de 21 mil elementos
de la GN
A seis años de su creación, poco más de 21 mil elementos de la Guardia Nacional no cuentan con el Certificado Único Policial (CUP) y las evaluaciones que lo conforman como el control de confianza, formación inicial o equivalente, evaluación de competencias básicas o profesionales y evaluación del desempeño. Ello se traduce en que solo el 85 % de los 137 mil 716 elementos distribuidos en todo el territorio nacional cuenta con ese requisito establecido para todas las corporaciones policiacas del país, mientas que el 15% no tiene ese requisito. Así lo registra el Informe Anual de Actividades de la Guardia Nacional correspondiente a 2024, que envió a la Comisión Permanente donde se establece que una de las prioridades del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública es lograr que todas las policías de las entidades federativas y municipios cuenten con el CUP y las evaluaciones que lo conforman.
El documento agrega que los procesos de certificación determinan si los integrantes de la Guardia Nacional cuentan con los conocimientos y el dominio en la función que desempeñan, garantizan que los conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos para el desarrollo profesional se cumplan cabalmente y estén apegados a estándares nacionales e internacionales en materia de seguridad pública Detalla que en el marco del Modelo Nacional de Evaluación de Control de Confianza, la GN aplicó 59 mil 520 evaluaciones, lo cual significó un incremento del 6% en comparación al año anterior.
Como resultado de este conjunto de evaluaciones, en el 2024 el Centro de Evaluación y Control de Confianza de la Guardia Nacional, logró la certificación de 34 mil 576 elementos.
Con esto ahora son 116 mil 95 integrantes, de los 137 mil 716 elementos del total de elementos que conforman la GN es decir, el 85 % quienes cuentan con su
Certificado Único Policial (CUP), el cual reconoce las capacidades y competencias profesionales de sus integrantes para desarrollar sus funciones.
De ese total, 108 mil 089 efectivos se encontraban desplegados en las 32 entidades federativas, asignados a las Coordinaciones Estatales, mientras que 18 mil 736 se integraron a unidades especializadas dedicadas a inteligencia, investigación, seguridad en penales y carreteras, protección del patrimonio cultural y de áreas naturales protegidas, así como fuerzas de reacción inmediata.
Otros 10 mil 891 elementos operaron desde la Ciudad de México en labores administrativas, de mando, dirección y control bajo la Comandancia de la GN
Las entidades con mayor presencia fueron Guerrero, con 9 mil 518; Estado de México, con 8 mil 847, y Oaxaca, con 8 mil 318.
En cuanto a las intervenciones con armas de fuego, se reportó 262 casos en los
que se hizo uso de la fuerza letal, bajo los principios de excepcionalidad y última instancia, conforme a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza.
El personal sufrió 284 agresiones armadas; 53 por ciento se concentraron en seis entidades: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora y Tamaulipas.
Como resultado de labores de prevención e investigación, la Guardia Nacional detuvo a 10 mil 69 personas, de las cuales 2 mil 704 fueron puestas a disposición del MP federal, 2 mil 746 ante autoridades del fuero común y 4 mil 619 por faltas administrativas.
En el apartado disciplinario, no existen registros de personal sancionado penalmente por actos contrarios a la ley en el ejercicio de sus funciones. Sin embargo, la Unidad de Asuntos Internos presentó 286 denuncias penales en contra de 749 integrantes por la presunta comisión de delitos durante el desempeño de sus labores (Alejandro Páez).

“Ganamos sin partido, ganamos por voto ciudadano”: jueces y magistrados al INE
Guadalupe Taddei reiteró que México “demostró ser capaz de reinventarse”
Eloisa Domínguez nacional@cronica.com.mx
Con constancias de haber obtenido el mayor número de votos dentro del proceso electoral al Poder Judicial federal, jueces de Distrito y magistraturas de diversas especialidades aseguraron haber ganado el cargo sin partido y por el voto ciudadano.
En un acto protocolario en la sede del Instituto Nacional Electoral (INE), encabezado por su consejera presidenta, los candidatos electos escucharon atentos el discurso que les legitima como juzgadores.
“Hoy México se mira en el espejo de su historia y se reconoce capaz de reinventarse, de ampliar los márgenes de su democracia, de confiar en su ciudadanía para decidir, no sólo a quien concibe las leyes o a quien gobierna, sino también, a quien imparte justicia”, dijo.
Con una herradura de la democracia, fracturada en una de sus partes por el cuestionable resultado general de la elección judicial, Taddei Zavala aseguró que el INE ha cumplido una vez más

México se mira en el espejo de su historia y se reconoce capaz de democracia de confi ar en su ciudadanía
con garantizar comicios que reconocen la voluntad de los mexicanos.
“La entrega de constancias es la expresión institucional de que el pueblo mexicano ha hablado y que su voz ha sido escuchada, respetada y transformada en mandato. Un mandato de legitimidad popular para ejercer la función jurisdiccional con independencia, con ética y con responsabilidad ante la nación”, dijo Taddei.
Con el documento en mano, una candidata electa atrajo la atención de sus pares.
“Nosotros no ganamos por un partido, ni con partidos, ganamos el voto de los ciudadanos que lo depositaron en las urnas. Estamos legitimados”.
Luego, los aplausos y la foto oficial .
Nuevo billete de Lotería Nacional dedicado a Frida y Diego Rivera
Habrá un Premio Mayor de 17 mdp en dos series, así como una bolsa repartible de 51 millones de pesos en premios
Sorteo
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
Desde el Museo Diego Rivera Anahuacalli, se llevó a cabo la ceremonia de develación del billete del Sorteo Superior No. 2851 de Lotería Nacional dedicado a ambos recintos que conmemora el legado de los pintores Frida Kahlo y Diego Rivera.
En el evento las directoras de ambos recintos, Perla Labarthe y María Teresa Moya Malfavón, así como la directora general de Lotería Nacional, Olivia Salo-
món y la directora de Educación Financiera y Fomento Cultural de Banco de México (BANXICO), Jessica Serrano Bandala, presentaron la ilustración del billete donde se muestra una composición que reúne a la Casa Azul y el Anahuacalli como fondos simbólicos, con un fragmento de la pintura Frida and Diego Rivera “La Boda” (1931). Salomón precisó que con la revelación de este billete conmemorativo, se reconocen dos espacios culturales del país.
Al expresar del cachito conmemorativo, la directora indicó que “es un mensaje poderoso que circulará por todo el país, de mano en mano, con la imagen de Frida y Diego como testigos de lo que somos y lo que soñamos. La cultura viaja con él, tocando nuevas generaciones, abriendo preguntas, sembrando identidad”.
Para el Sorteo No. 2851 habrá un Premio Mayor de 17 millones de pesos en dos series, informó, así como una bolsa repartible de 51 millones de pesos en premios y este se celebrará el viernes 11 de julio, a las 20:00 horas .

Taddei Zavala aseguró que el INE ha cumplido una vez más con garantizar comicios que reconocen la voluntad de los mexicanos
Inversión
Fija Bruta en caída;
abril con descenso del 12.5% interanual
Inegi señala que los datos del cuarto mes de 2025 es resultado de la contracción anual del 9.2% en la construcción y del 16% en la maquinaria
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), informó este jueves que la Inversión Fija Bruta en México cayó el 12.5% interanual en abril pasado, con lo que sumó ocho meses de descenso a tasa anual. El reporte señala que los datos del cuarto mes de 2025 es resultado de la contracción

anual del 9.2% en la construcción y del 16% en la maquinaria y equipo, refiere el órgano autónomo que apoya su información en cifras originales. El Inegi refirió en su reporte que en abril pasado con cifras desestacionalizadas, que la Inversión Fija Bruta cayó 1.7 % respecto al mes previo, en términos reales y a tasa anual, descendió 7.7 por ciento, como
Toyota, a contracorriente, busca récord en ventas
En un contexto económico de bajo crecimiento económico y tensiones comerciales internacionales, Toyota Sales México, que dirige Guillermo Díaz no sólo mantiene su liderazgo, sino que lo fortalece. “Durante el primer semestre de 2025 se vendieron más de 60 mil unidades, de las cuales el 36% fueron vehículos híbridos eléctricos, lo que confirma la apuesta por una movilidad más limpia y eficiente. En cuanto a venta volverán a ser récord. La idea es que cuando menos ofertaremos un auto más que el año pasado”.
A pesar del entorno retador, Toyota sostiene un enfoque de crecimiento moderado y sostenible. “Celebramos 15 años del Prius en México, pionero de la electrificación, y el 58% del portafolio ya está compuesto por modelos electrificados. Además, ha vendido más de 188 mil vehículos híbridos en el país desde su llegada.”
Una muestra del músculo industrial de Toyota es su colaboración con Mazda, a quien proveerá vehículos híbridos desde sus plantas en Norteamérica.
“La coproducción en manufactura es una costumbre en la industria. Solo hay que destacar que los vehículos híbridos que venda Mazda tendrá sus propias especificaciones, no van a ser lo mismo. Mantendremos nuestra identidad”.
En cuanto a lanzamientos, destacan la nueva 4Runner, el Yaris actualizado y mejoras en modelos icónicos como RAV4, Hilux y Corolla. “El objetivo es claro: mantener la relevancia en todos los segmentos, desde los utilitarios hasta los deportivos”, señaló Díaz
Para el cierre de 2025, Toyota proyecta superar las cifras de 2024, año récord, confiando en su red de distribuidores, su eficiencia logística y una estrategia centrada en el cliente. “A pesar de la desaceleración del mercado automotor mexicano, se prevé una ligera recuperación impulsada por la electrificación y la digitalización de la experiencia de compra”, finalizó Guillermo Díaz.
AVIONES.- A partir del 4 de diciembre de 2025, Los Cabos contará con su primera ruta aérea directa hacia Latinoamérica, operada por Copa Airlines
consecuencia de los descensos mensuales en gastos del 2.2% en maquinaria y equipo y del 1.1% en el ramo de la construcción.
La IFB creció 3.4% anual en 2024 y se disparó en 19.7% en 2023 ante el auge del fenómeno de relocalización de cadenas o nearshoring.
Antes, subió el 6% anual en 2022 y en 2021 repuntó el 10% tras la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción del 18.2% en la inversión en 2020.
Las cifras que presenta el Inegi son reflejo del comportamiento económico nacional, que presentó un aumento del 1.5% anual en 2024, pero en el último cuatrimestre del año en cuestión cayó el 0.6 %, primera contracción desde el 2021.
desde Panamá. Esta conexión abrirá el acceso a más de 20 destinos en Centro y Sudamérica, con tres frecuencias semanales. Se estima la llegada de más de 25,000 turistas anuales y una derrama económica superior a 25 millones de dólares. Con esta alianza, Los Cabos diversifica sus mercados y consolida su posicionamiento internacional como destino turístico de clase mundial.
SIMILITUDES.- La reciente degradación crediticia de Vector, CI Banco e Intercam por parte de Fitch Ratings evoca ciertas similitudes con la quiebra del Banco Unión en 1995, aunque existen diferencias sustanciales de contexto y magnitud. En ambos casos, el común denominador son las fallas en controles internos: en los noventa, el colapso de Banco Unión fue consecuencia de créditos irregulares y prácticas poco transparentes; hoy, Fitch advierte debilidades en la prevención de lavado de dinero, lo cual compromete la gobernanza y reputación de estas instituciones.
Otra similitud clave es la pérdida de confianza. En su momento, Banco Unión fue in-




¿Te imaginas tener coche sin tener quue comprarlo?


Con on Ovex ex ya es posiblee. e. Soommos os una plataforma d de e arrreendamiento d de autos 10000%d % digi gi l tal ta











Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx
tervenido por el Estado ante el riesgo sistémico que representaba. Actualmente, los tres bancos intervenidos tiene vigilancia estrecha, en donde se ha evitado la falta de liquidez, con la participación de Nacional Financiera, para evitar un contagio generalizado. La baja en sus
Otra similitud clave es la pérdida de confianza. En su momento, Banco Unión fue intervenido por el Estado ante el riesgo sistémico que representaba




calificaciones puede traducirse en fuga de clientes, cancelación de líneas de crédito y mayor escrutinio regulatorio. Sin embargo, el contexto económico es muy distinto. En 1995, México vivía una crisis financiera severa; hoy no existe un riesgo sistémico.
Durante el primer semestre de 2025 se vendieron más de 60 mil unidades, de las cuales el 36% fueron vehículos híbridos eléctricos

Y sí: somos más baratos que un arrendamiento tradicional.
Cotiza tu auto hoy mismo en: www.ovex.mx
Te autorizamos en minutos.
Selecciona cuántos kilómetros vas a usar y paga solo por eso.
OPINIÓN
Biométricos, CURP, identidad y seguridad
En días recientes, se ha encendido la discusión en redes sociales y algunos medios de comunicación sobre diferentes temas relacionados con la modernización administrativa, así como con un mayor control del Estado para la seguridad y la procuración de justicia. La inquietud es comprensible: proteger nuestra identidad y datos personales importa, pero también es necesario analizar los puntos sin alarmismos ni desinformación.
Primeramente, tenemos una supuesta posibilidad de suplantar identidades a través de la Llave MX. Ésta es una herramienta digital parecida a crear un perfil en línea: permite registrarse una sola vez para entrar a distintos servicios del gobierno como consultar tu situación en el SAT, descargar tu constancia de no antecedentes penales y muchos otros. Su uso todavía no está extendido, muchas personas ni la conocen ni la usan, pero forma parte del esfuerzo por modernizar la relación entre ciudadanía e instituciones, evitando así las largas filas que por muchos años han sido el estereotipo de un gobierno burocrático.
Algunas voces han sugerido que basta conocer la CURP de alguien para suplantar su identidad mediante una cuenta Llave MX. Técnicamente, cualquiera
podría intentar registrar una cuenta con una CURP ajena. Pero eso no significa que pueda hacer algo con ella. Sin documentos oficiales, sin verificación presencial o sin coincidencias biométricas en los procesos más sensibles, esa cuenta no sirve para concretar ningún trámite. Es como tener un número sin nombre, un cascarón digital sin valor operativo.
Tampoco es verdad que las recientes reformas a las leyes en materia de telecomunicaciones signifiquen que ahora el Estado puede espiar a discreción.
Lo que la ley permite –y ya permitía desde hace años– es que, ante una investigación penal formal y con orden de un juez, se pueda solicitar la localización o información de una línea telefónica. No se trata de un permiso abierto, ni de una nueva facultad. Es, de hecho, una medida limitada y vigilada por el Poder Judicial.
En paralelo, también se ha hablado de censura por los cambios relacionados con los derechos de las audiencias. Sin embargo, lo que esas reformas buscan no es imponer contenido, sino rescatar principios básicos que protegen a los consumidores: el derecho a la diversidad, a que se distinga la información de la publicidad, a que no haya discriminación ni violencia de género, y a que
Ulises Lara López nacional@cronica.com.mx

niñas y niños accedan a programación adecuada. Lejos de censurar, estas medidas fortalecen a la ciudadanía frente a quienes dicen informar.
Por otro lado, la integración de la huella digital en la CURP ha causado controversia, pues hay quienes aseguran que con ello, el gobierno estará conociendo todos los tramites que hacemos. Aquí la cuestión es que, tener los biométricos de toda persona, permite el reconocimiento de aquellas fallecidas en calidad de desconocidas. En un país con las cifras que tenemos de personas desaparecidas, dar este paso, representa la posibilidad de ofrecerles verdad a las familias.
Cuando la tecnología cambia, surgen resistencias, y eso es natural. Lo que se está construyendo no es un sistema de control, sino un sistema más sólido para validar quiénes somos, qué derechos tenemos y cómo podemos ejercerlos sin depender del papel o de largas filas. La Llave MX no reemplaza nuestra identidad; apenas empieza a ser un canal más para interactuar con el gobierno. Por supuesto, los desafíos son reales y no están resueltos. La desigualdad en el acceso digital, la desconfianza hacia las plataformas gubernamentales, la falta de información para la ciudadanía y
la necesidad urgente de contar con mecanismos eficaces de corrección cuando algo falle, siguen siendo tareas pendientes. No basta con que los sistemas funcionen en el papel, tienen que ser entendibles, útiles y confiables para todas las personas en la práctica cotidiana.
La tecnología por sí sola no construye confianza; eso lo hace la atención honesta a las preocupaciones ciudadanas. Pero de ahí a afirmar que permite suplantaciones o que pone en riesgo a millones de personas, hay un largo trecho. Frente a la desinformación, lo más urgente es mantenernos informados. Preguntar con calma.
Verificar antes de alarmar, porque si algo necesita hoy nuestra democracia digital, es más confianza informada y menos ruido sin fundamento. Las reformas legislativas lejos de llevarnos a la dictadura, como le gusta aclamar a la oposición, son esfuerzos transparentes para dar legalidad y certeza a los ciudadanos.
No valen las posiciones puristas que reclaman por el uso de los datos por parte del gobierno, pero no cuestionan lo que hace la iniciativa privada. Si ponderamos la seguridad y la justicia, y lo acompañamos de reglamentación, vale la pena dar un voto de confianza .

En Puebla Bachetón avanza con cuadrillas que trabajan 24 horas
El programa Bachetón impulsado por el gobierno de Puebla, continúa en operaciones para mejorar las condiciones de las calles de Puebla como parte de una estrategia integral para la seguridad vial y el orden urbano. Con una inversión de 50 millones de pesos, las cuadrillas trabajan las 24 horas del día, los siete días de la semana para atender el rezago en la infraestructura vial.
Esta iniciativa busca mejorar la movilidad, reducir accidentes, proteger a los vehículos y brindar mayor seguridad a peatones y automovilistas.
A través del uso de cortadoras, las cuadrillas delimitan o amplían las áreas dañadas antes de colocar el asfalto, lo que
garantiza un trabajo duradero y prevenir la reaparición de baches.
El operativo contempla los cuatro cuadrantes del Centro Histórico y otras zonas clave de la capital poblana y se extiende a las juntas auxiliares.
Cada equipo de trabajo consiste de 5 a 7 personas, sin contar al personal adicional encargado de manipular y descargar asfalto desde los camiones de volteo.(Mateo Reyes)

SS de Guanajuato fortalecerá estrategias de atención y prevención
El jefe de Jurisdicción Sanitaria III, Juan Jesús Martínez García, se reunió con autoridades municipales y directivos del sector salud en el municipio de Cortazar.
Entre los acuerdos establecidos se buscará fortalecer las estrategias interinstitucionales que inciden positivamente en la calidad de vida de los pobladores, asimismo el diseñar estrategias orientadas a la prevención, atención oportuna y promoción de entornos saludables.
Esto mediante el impulso de políticas públicas sostenibles y acciones coordinadas entre los distintos niveles de gobierno y las instancias del sistema de salud.
Sinaloa atiende demandas de cañeros

El titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería estatal dijo que se dotará de fertilizantes para cultivo a cerca de 400 productores
Ruy Zerrera nacional@cronica.com.mx
En una reunión que sostuvo Ismael Bello Esquivel, Secretario de Agricultura y Ganadería (SADER), con Claudio Beltrán, Director General de Fertilizantes
para el Bienestar, se habló de la relevancia que representa el sector cañero para la economía de Sinaloa y las medidas que se tomarán para impulsarlo.
Bello Esquivel comentó que la SADER se encargará de proporcionar una dotación de fertilizantes a alrededor de 400 productores, a fin de enriquecer su cultivo. Asimismo, el Secretario de Agricultura agradeció el apoyo de Beltrán Ramírez por encargarse de iniciar la entrega de diversos insumos como urea, fosfato monoamónico, nitrato de amonio y nitrato de potasio que se distribuirán a lo largo de este mes, con el objetivo de que los productores pue-

El Hospital Comunitario de Cortazar ha brindado, en lo que va del año, un total de 1,071
Chetumaleños
dan hacer uso de ellos oportunamente para el ciclo productivo de la caña de azúcar. El responsable de la SADER agregó que esta serie de determinaciones dan cuenta de una política interesada en estimular la producción de caña, así como el resto de actividades agrícolas, pues éstas mueven cadenas de suministros que representan la base de cientos de familias sinaloenses.
SADER se encargará de proporcionar una dotación de fertilizantes a más de 400 productores
consultas de especialidad a la población de la región.(Brayan Chaga)
harán propias rutas en nuevo sistema de transporte público: Mara Lezama
La gobernadora Mara Lezama Espinosa invitó a todas y todos los chetumaleños a participar en la consulta ciudadana para que históricamente sea el pueblo quien decida qué rutas necesita en la construcción de un sistema de transporte público que no solo necesita la capital, sino que es urgente.
Durante el programa “La Voz del Pueblo”, donde escucha, atiende y resuelve las necesidades de las personas sobre todos los temas, la gobernadora de Quintana Roo anunció que en un hecho sin precedentes, el Instituto de Movilidad de Quintana Roo (IMOVEQROO), emitió esta consulta ciudadana que refleje las necesidades reales de los habitantes de Chetumal.
“La movilidad en Chetumal no es necesaria, es urgente”, puntualizó Mara Lezama al explicar que durante todo un mes, desde 30 de junio al 31 de julio las y los chetumaleños tendrán la oportunidad de participar, conocer y decidir qué tipo de transporte requieren y necesitan. Recordó que hay unidades de prueba recorriendo la ciudad en diversas rutas, cuyo traslado al público será gratuito, durante una semana. El objetivo es medir distancias, rendimientos, operatividad, determinación de paraderos, etc. Los hay híbridos, de com-
bustible y eléctricos.
Mara Lezama añadió que para facilitar la participación de las personas se instalaron 30 buzones en sitios públicos y 10 mesas de trabajo, encargadas de recabar la voz del pueblo.
La Gobernadora dejó claro que en Cancún también se trabajará en un nuevo sistema de movilidad y de transporte público. El titular del IMOVEQROO, Rafael Hernández Kotasek, explicó la importancia de la participación de las y los chetumaleños: “Estamos construyendo un sistema de transporte desde cero, y queremos hacerlo con la gente, con sus opiniones reales, con sus experiencias diarias. No podemos planear rutas sin escuchar a quienes las van a usar”.
Precisó que julio es un mes crucial para el futuro del transporte en Chetumal. Abrimos una etapa de consulta pública donde cada ciudadano puede aportar, opinar y formar parte activa de la solución, tal y como lo establece el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo. Los interesados podrán participar en mesas de trabajo durante la primera semana de julio, y en los buzones de consulta ciudadana hasta finales de mes. Para el 24 y 25 de julio se realizará el foro de movilidad con expertos.(Rafael Martínez)
Bello Esquivel dotará de fertilizantes a cerca de 400 productores
La importancia del trabajo familiar en equipo; ayuda e impulsa en lo profesional
Para María Concepción Martínez, subjefa de Educación y en Enfermería de la UMAE hospital de Traumatología y Ortopedia 21 del IMSS, no hay límites, se mantiene en constante actualización profesional para dar lo mejor de sí, sin descuidar a su mejor equipo en la vida: la familia
Entrevista
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
María Concepción Martínez Castillo, tiene dos pasiones en la vida: su familia y su trabajo. En ambos ámbitos ha aprendido y el importante valor del trabajo en equipo y del equilibrio entre ambos, dando a cada uno su propio espacio.
Ella es la subjefa de Educación y en Enfermería de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, quien reconoce que sin su maravilloso equipo familiar, le habría sido muy difícil llegar hasta donde está, pero no se quiere quedar ahí, se mantiene en constante capacitación, porque, confiesa, para ella, “no hay límites”. “Trabajamos como un gran equipo en todas las labores de la casa,

las responsabilidades, las actividades de las niñas... Siempre coordinándonos y siempre en comunicación, esa es la base, y los tiempos en los que estamos juntos los aprovechamos muchísimo... Mis dos hijas son muy responsables, pese a su corta edad y como son niñas de guardería del IMSS, la maduración es increíble”, lo que ha ayudado a ese trabajo en equipo de todos.
En lo laboral, agrega: “seguimos en la mejora continua. Actualmente tengo un doctorado en administración, pero sigo fortaleciendo mis competencias en diplomados, cursos, taller, todo lo que llega a mis manos procuro actualizarme para seguir fortaleciendo mis competencias”.
En entrevista con Crónica, María Concepción resalta que como parte de sus responsabilidades laborales es la encargada de la planeación y programación de cursos que se van a impartir en el hospital de traumatología y ortopedia, así como sesiones que se llevan a cabo en el auditorio de dicho nosocomio, para que todo funcione a la perfección, ella lleva una calendarización por año.
También se encarga de identificar áreas y oportunidad para una mejora con-
Sus conocimientos, los llevaron a Helsinki, Finlandia, en donde representaron al IMSS, en el Congreso Internacional de Enfermería , en donde compartieron con colegas de diferentes partes del mundo un trabajo sobre capacitación en reanimación cardiopulmonar
tinua, en coordinación de su colega: Edgar Ernesto Martínez Campos, enfermero especialista en Cuidados Intensivos.
DESDE EL IMSS HASTA FINLANDIA
Estos dos profesionales de la salud y su afán por cada día ser mejores por seguir aprendiendo, capacitándose y compartiendo sus conocimientos, los llevó a Helsinki, Finlandia, en donde representaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Congreso Internacional de Enfermería (CEI), en donde compartieron con colegas de diferentes partes del mundo un trabajo que se ha venido desarrollando en el instituto de capacitación en reanimación cardiopulmonar.
Con 21 años de antigüedad en el IMSS, revela, que de lo más avanzado que vio en el referido congreso, fue el caso de Francia y Suiza que ya están implementando la enfermería robótica.
“Ya están con el auxiliar de la enfermería en la asistencia del paciente en necesidades básicas: llevar el medica-

mento vía oral. No tanto en el trato humanitario, pero sí en actividades básicas, cambios de posición del paciente. Es algo que ya está aquí, a la vuelta de la esquina, como se dice, la robótica viene muy fuerte para enfermería.
APOYO FAMILIAR LA IMPULSA EN SU DESARROLLO PROFESIONAL
María Concepción Martínez acudió a dicho encuentro, confiada en que sus dos maravillosas hijas de 12 y 14 años, son responsables y conscientes del equipo familiar que todos integran y la importancia de que ellas junto con su papá, quien es médico, colaboren para que su mamá también pueda atender su profesión.
Comparte que a la familia le encanta hacer deporte y lo combina muy bien con el resto de sus responsabilidades profesionales, además del papel de madre, esposa, ama de casa, amiga y compañera de vida: “mi esposo, mis hijas y yo practicamos natación: lunes, miércoles y viernes”.
Los fines de semana, añade, dejando de lado el trabajo, y teniendo como prioridad el tiempo en familia, toman sus bicicletas y salen a hacer ciclismo “lo cual es muy funcional y es parte de un equilibrio como familia”.
“Tener el apoyo de mis hijas y mi esposo –enfatiza-, permite lograr todo, porque sola o solo es muy difícil, así que sí es muy importante un equilibrio familiar”.

De la experiencia adquirida en Helsinki, Finlandia, María señala que el tema expuesto fue: “Impacto de una capacitación en reanimación cardiopulmonar, en la capacidad de liderazgo del personal de enfermería”, el cual se presentó en modo digital, con un cartel estuvo proyectado desde que inició el referido congreso del 9 al 13 de junio pasados.

BÚSQUEDA CONTINUA DE LA ESPECIALIZACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
Este estudio fue el resultado de los trabajos de un grupo especial creado hace 3 años enfocado en la atención inmediata de pacientes que requieren reanimación cardiopulmonar (RCP), además de estabilizar al paciente con la aplicación correcta del este mecanismo de emergencia que combina compresiones torácicas y respiración boca a boca para mantener la sangre oxigenada circulando hasta que la respiración y los latidos cardíacos puedan ser restaurados.
Con la constante capacitación del personal de enfermería se ha logrado que participen en las primeras intervenciones vitales en colaboración con el médico, para brindar una atención más completa a los pacientes.
El personal de enfermería que aspira a formar parte de este grupo debe recibir una capacitación de 80 horas de duración teórico y prácticas y una concluido, inicia la certificación con un riguroso proceso de evaluación.
María Concepción Martínez destaca que los resultados de dicho estudio se le ha comenzado a dar difusión en diversos congresos como el Nacional de Enfermería, el de Educación, el de Geriatría, o de investigación y, recientemente en Finlandia. En este sentido, externa con optimismo, que el primer año (van en el tercero), el número de participantes ha ido en aumento “y yo siempre he pensado con que entre por la puerta del aula, aunque sea solo enfermero, el curso se va a dar”, aunque hoy en día, en el Grupo de respuesta Inmediata (GRI), cuentan con 45 enfermeros certificados y distribuidos en tres turnos, lo cual, “es un logro increíble y actualmente se está preparando a 20 enfermeros más que se certificarán en agosto”.
EXHORTA AL AUTOCUIDADO “SÍ SE PUEDE” María Concepción exhorta a las personas a la prevención, que es la base del autocuidado, al tiempo que invita a procurar llevar una dieta balanceada y equilibrada, evitar las grasas saturadas, consumir más verduras y frutas, evitar los ayunos prolongados, integrar granos y actividad física al menos 15 a 30 minutos diarios, llevar una adecuada higiene del sueño, e incluso de ser posible dejar los dispositivos electrónicos antes de ir a la cama y no estar con el celular al momento de ir a dormir.
“Puede haber muchos pretextos, pero creo que 15 a 30 minutos diarias de actividad física sí se puede. No necesitamos ir a un gimnasio, o ir al parque, se puede hacer en ejercicio en casa, comenzar a mover nuestro cuerpo con ejercicios suaves poco a poco pero la constancia es lo que va a hacer una gran diferencia y procurar un adecuado manejo del estrés y las emociones”.
Tener el apoyo de mis hijas y mi esposo, permite lograr todo, porque sola o solo es muy difícil, así que sí es muy importante un equilibrio familiar
C5 capacita a 1a generación de 20 monitoristas que fortalecerán la atención
cias y mejorar algunas prácticas.
Los monitoristas que laboran actualmente pertenecen a otras instituciones y únicamente 500 personas son exclusivas del Centro
Profesionalización
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Por primera vez en su historia, el “Corazón de la Ciudad de México” capacita a 20 monitoristas cuyo propósito es profesionalizar el trabajo de vigilancia y arraigar la identidad única de trabajadores en las calles de la metrópoli, a través de las 83 mil 414 videocámaras, así como de los botones de pánico.
El curso tiene la finalidad de fortalecer las capacidades de análisis visual, capacitación de metodologías en análisis aplicables en la videovigilancia, además de impulsar una cultura de observación estratégica, optimizar y aprovechar el ecosistema tecnológico del C5, contrastar experien-
A pesar de que el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5) puede presumir de una respuesta casi inmediata a los llamados de emergencias, en entrevista con Crónica, Salvador Guerrero Chiprés, director de la dependencia, consideró que es necesario ampliar la nómina del organismo, pues el grueso de los monitoristas que laboran ahí pertenecen a otras instituciones y únicamente 500 personas son exclusivas del Centro.
A diferencia de otras entidades, que los C5 dependen únicamente de las Secretarías de Seguridad locales, en la Ciudad de México, al ser un centro manejado por la jefatura de Gobierno, se logra que el organismo interactúe con otras instituciones, como la policía, la Fiscalía General de Justicia y sus agentes de investigación con la finalidad de aportar mayor información de un hecho delictivo o incidente, contrastarla, generar cifras y suprimir malas prácticas del personal que no se corregían luego de más de dos sexenios desde su creación.
“En el C5 necesitamos innovar de acuerdo a la visión de la jefa de Gobier-
no, Clara Brugada, y generar monitoristas propios. En el Centro hay dos mil personas trabajando diariamente, pero solamente 500, o un poco menos, están propiamente en la nómina del C5 y los que hacen el monitoreo del servicio de las 83 mil 414 cámaras, son integrantes de otras instituciones”, mencionó Guerrero Chiprés.
“Trabajamos 29 instituciones, locales y federales, la más importante y por número es la Secretaría de Seguridad Ciudadana”.
La primera generación incluye a elementos de las áreas de Atención Prehospitalaria, 911, Vinculación y Operaciones, donde a lo largo del curso de 20 horas de duración, se abordan aspectos como análisis, orientación planimétrica e identificación de conductas sospechosas.
“Tenemos que diseñar una capacidad propia de monitoreo, de la gente que está en la nómina del C5 para que ayudemos a otras instancias y aprendamos a observar con esa mirada previa, actual y conven-
El C5 atiende 4 mil reportes diarios a través de 83 mil 414 videocámaras y botones de pánico
cional y visualizar de otra manera”, dijo el director.
“La coordinadora del curso es una mujer muy experimentada, es una oficial de policía con 16 años de experiencia, entonces esa trayectoria es revisada desde un punto de vista crítico y colaborativo para crecer como institución, como C5 y de la oferta de servicios que tiene el Gobierno de la Ciudad de México y enfrentar los desafíos que derivan del monitoreo que se realiza de manera eficaz en lo general desde la capital nacional”.
El monitoreo lo realizan desde el C5 y los siete C2 de la capital la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX), el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y los Bomberos.
“Esperemos que este mismo año generemos otro grupo semejante. En la atención prehospitalaria tenemos que trabajar para mejorar la visualización y monitoreo de lo que pasa en la Ciudad respecto de las urgencias y emergencias. Qué hacemos con la vinculación social, con las operaciones necesarias para el despacho de policías, bomberos y patrullas a partir del monitoreo que hacemos los colaboradores del C5”.
“Hay miradas diferentes frente al monitor, la del policía, médico, abogado, analista, todas son distintas ¿Qué tal ahora la mirada de quien integra esas miradas y que dialoga con ellas? Es el desarrollo de esa mirada lo que legítima el esfuerzo que tenemos”.
El director adelantó que planean más estrategias de fortalecimiento del C5, como el crecimiento a 150 mil cámaras de videovigilancia para el año 2030, que su ubicación dependerá de las peticiones de los alcaldes donde consideran que faltan puntos de visión de las autoridades, además, en conjunto con las opiniones vecinales.

Salvador Guerrero Chiprés, director del C5, junto a participantes del curso.
PAN busca no utilizar la violencia política de género para censurar; “es un retroceso”, dice Morena

El Partido Acción Nacional busca garantizar el derecho a la libre expresión, especialmente de ciudadanos y periodistas
Iniciativa
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
El grupo parlamentario del PAN en el Congreso de la Ciudad de México presentó una propuesta que busca reformar la figura de la violencia política de género con el fin de evitar que sea utilizada como un instrumento de censura contra la ciudadanía que ejerce su derecho a la libertad de expresión —particularmente contra mujeres y periodistas—; plantea que se aplique exclusivamente entre actores políticos. Para Morena, con esta iniciativa, la oposición sólo busca desmantelar las conquistas de las mujeres.
Fue la diputada América Rangel quien presentó la iniciativa y aseguró que es irónico que una figura creada para proteger a las mujeres, se esté utilizando para silenciarlas. Por lo que propuso reformar la legislación para garantizar que la violencia política de género no se utilice indebidamente pa-
ra perseguir a ciudadanos que ejercen su derecho a la libertad de expresión.
La iniciativa fue denominada como Ley Karla, por el caso de Karla Estrella, una ama de casa de Hermosillo que fue sancionada por “violencia política” debido a que hizo un comentario en X cuestionando la candidatura a una diputación de una morenista.
“Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”, fue todo lo que necesitó para ser acreedora a una sanción.
CRITICAR NO PUEDE SER DELITO
El INE determinó que dicho comentario constituía violencia política de género, aplicó las medidas cautelares. La sanción impuesta fue una multa, una disculpa pública obligatoria por 30 días, un curso de género y su inscripción en un registro de personas sancionadas por violencia política de género.
“Esto es un ataque gravísimo a la libertad de expresión… Criticar no puede ser delito. Sólo en las dictaduras se persigue a alguien por su opinión”, precisó la legisladora.
Además alertó sobre la construcción de un estado autoritario por parte de Morena, con iniciativas como la censura en redes sociales, leyes de vigilancia masiva y otras medidas que amenazan las libertades.
NO PUEDE SER HERRAMIENTA DE CENSURA
La propuesta contempla reformar el Artículo 7 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, con el objetivo de delimitar claramente el alcance de la violencia política de género y evitar su uso como herramienta de censura.“No dejemos que la izquierda autoritaria nos robe nuestras libertades. Defendamos nuestro derecho a pensar, a hablar, a criticar sin miedo. ¡No nos callemos!”. Que la violencia política de género aplique exclusivamente entre actores políticos es un
La propuesta plantea que la figura de violencia política de género se aplique exclusivamente entre actores políticos
retrocesoLa diputada morenista Cecilia Vadillo, también del Congreso local, denunció que con iniciativas como esta, la derecha y el PAN impulsan una agenda para combatir los derechos adquiridos que el feminismo ha alcanzado, intentando acotar la figura de violencia política de género.
“La diputada del odio, América Rangel, pretende echar atrás la protección contra la violencia de género. La derecha utiliza oportunistamente el feminismo, pues su objetivo es desmantelar las conquistas de las mujeres”, señaló en una conferencia.
Además señaló que el Partido Acción Nacional y la diputada que presentó la “Ley Karla” solapan y apoyan ataques misóginos y buscan acotar la figura de violencia política de género lo que representaría un retroceso jurídico y aseguró que es también un “insulto a la lucha de millones de mujeres que han exigido garantías para participar en la vida pública sin ser agredidas”.
LOS SANCIONADOS
La ciudadana Karla Estrella no ha sido la única sancionada por criticar a políticos, la actriz Laisha Wilkins también fue denunciada sólo por responder una publicación que hacía referencia a una candidata a la Suprema Corte de
Justica, “Jaja Dora la censuradora jaja”, fue el motivo de su sanción tras ser denunciada. Entre los periodistas y columnistas acusados de violencia política de género destaca Héctor de Mauleón, a quien recientemente se le notificó su sanción por una columna publicada en El Universal: “Huachicol y poder judicial en Tamaulipas”.
Lo anterior, le costó a él y a dicho diario un registro de 4 años como violentadores de género. AdemásMauleón deberá ofrecer durante 16 días una disculpa pública, entre otras medidas.
Esto es un ataque gravísimo a la libertad de expresión… Criticar no puede ser delito. Sólo en las dictaduras se persigue a alguien por su opinión
Inauguran “Sendero Seguro” en Canal de Desfogue, en GAM, con más de 300 luminarias

El alcalde prometió que cada semana entregará una obra nueva para el beneficio de los maderenses
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La avenida Canal de Desfogue, de la colonia Juan González Romero fue completamente rehabilitada e iluminada por el alcalde de Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano, quien construyó un nuevo “Sendero de Paz, Seguridad y Esperanza”.
En la vialidad se instalaron 309 luminarias para brindar un paso seguro principalmente a las mujeres cuando regresan de su trabajo, la escuela, el gimnasio o salen a pasear.
El alcalde Janecarlo Lozano prometió que cada semana entregará una obra nueva para el beneficio de los maderenses. En lo que va de su administración se han construido 15 Senderos de Paz, Seguridad y Esperanza a lo largo de la alcaldía.
“La transformación se vive en las calles, tenemos caminos señalizados y con mejor infraes-
tructura, las mujeres merecen caminar sin miedo, la seguridad es un derecho y en la alcaldía Gustavo A. Madero estamos comprometidos con ese derecho”.
“Hacemos los mejores caminos para quienes más lo necesitan, y ponemos un especial atención en las niñas, adolescentes y mujeres porque ellas deben caminar sin miedo por las calles, por eso tenemos calles bien iluminadas que ayudan a prevenir un ilícito”, dijo el edil durante el evento inaugural.
Acompañado por tres mil vecinos de la colonia Juan González Romero, Lozano realizó un recorrido en compañía de los vecinos para inaugurar la obra.
Los trabajos incluyen la rehabilitación integral del camellón y la iluminación completa de la calle entre las avenidas Centena-
rio y Eduardo Molina.
Durante las obras se ejecutó la reconstrucción de 1 kilómetro de camellón, la repavimentación de cuatro mil 500 metros cuadrados con mezcla asfáltica, el balizamiento del asfalto, pasos peatonales y guarniciones, así como la colocación de árboles y arbustos en los camellones.
También se llevó a cabo un desazolve integral en la colonia para evitar inundaciones. Además se pintaron cinco fachadas y seis murales que reflejan la identidad cultural de México.
En las obras participaron más de 500 trabajadores de la Dirección General de Servicios Urbanos, provenientes de las áreas de Obras viales, Parques y Jardines, Alumbrado, Imagen Urbana y Desazolve, quienes laboraron diariamente para darle un nuevo rostro a la vialidad ” .

Magdalena Contreras impulsa la igualdad: es
sede de la primera Asamblea de Mujeres
La alcaldía Magdalena Contreras fue la sede de la primera Asamblea de Mujeres “Voces por la Igualdad Contra las Violencias”, una iniciativa del Gobierno de México para abrir espacios de diálogo con mujeres de todo el país, escuchar sus preocupaciones y traducirlas en políticas públicas.
Durante la Asamblea, el alcalde Fernando Mercado anunció dos acciones para fortalecer la atención a las mujeres en situación de violencia:
la construcción de un refugio especializado y la ampliación de la Casa de la Mujer en San Nicolás Totolapan, que ofrecerá nuevos servicios gratuitos como lavandería comunitaria, sistema de cuidados y una estética popular. “Vamos a construir una sola ruta de atención con los tres niveles de gobierno. Necesitamos sumar esfuerzos para que los servicios sean accesibles, humanos y eficaces”, expresó el edil. (Gerardo Mayoral)
Tlalpan: Ha destinado 242 mdp para acciones con perspectiva de género
En el marco del 70 aniversario del sufragio femenino en México, Tlalpan se comprometió con una política integral de igualdad sustantiva, consolidada a través de una estrategia institucional con presupuesto, gabinete especializado, formación de personal y presencia comunitaria, orientada a garantizar los derechos y la participación de mujeres, niñas y adolescentes. La alcaldesa Gaby Osorio destacó que uno de los avances más relevantes es la implementación de una política estructural para garantizar derechos, promover entornos seguros y fomentar oportunidades reales de participación activa en la vida pública de la demarcación. (Gerardo Mayoral)
Venustiano Carranza: Entrega más de 2 mil despensas a familias vulnerables
La alcaldía Venustiano Carranza informó que continúa con la entrega de apoyos alimentarios a los sectores más necesitados de la demarcación como parte del programa social “Entrega de despensas para tu bienestar familiar”, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables. La alcaldesa Evelyn Parra encabezó la distribución de estos apoyos, destacó que son “una manera de contribuir directamente a la alimentación y al bienestar de nuestras vecinas y vecinos que enfrentan mayores retos económicos”. (Gerardo Mayoral)

ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA PRESENTA SU MODELO DE GOBIERNO EN ESPAÑA
La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, participó en el panel “Un diálogo con alcaldes iberoamericanos” del XVIII Foro Atlántico. Durante su exposición, detalló que los tres retos principales a los que se ha enfrentado han sido la reconstrucción de la confianza gobierno y ciudadanía; el segundo, defender la ley y el orden; y el tercero es el representar una figura muy incómoda para otros órdenes de gobierno.
Sendero Sendero Seguro inaugurado en Canal de Desfogue en GAM.

Con motivo del 150 aniversario del municipio de Texcoco, la diputación permanente del Congreso del Estado de México aprobó por unanimidad honrar al municipio —fundado en 1875—, con la donación de una placa que contenga la leyenda: “La H. LXII Legislatura del Congreso del Estado Libre y Soberano de México conmemora el 150 Aniversario de la erección municipal de Texcoco, tierra de poetas, leyes y centro de cultura y educación continental. Capital del Estado de México en 1827. Celebramos su papel como faro de identidad mexiquense”.
(Jennifer Garlem)
Naucalpan destaca reestructuración administrativa
El gobierno municipal busca establecer un gobierno más cercana a las comunidades, afirmó el presidente municipal, Isaac Montoya Márquez. Pretende lograr esto con una reestructuración en la gestión, basada en los Organismos Administrati-

vos, Sociales y Solidarios (OASyS). Montoya Márquez detalló que los OASyS operan mediante seis frentes de gobierno, lo que permite abordar las necesidades de cada colonia y fraccionamiento de manera organizada. “No se trata solo de resolver urgencias, sino de priorizar las soluciones con base en un diagnóstico comunitario”, afirmó. Además de obras públicas, el gobierno municipal refuerza la seguridad con operativos coordinados en todo el territorio. El alcalde reiteró que su administración trabaja para dejar un impacto positivo en Naucalpan, combinando servicios básicos, infraestructura y seguridad. (Cristina Huerta)
Entra en vigor la restricción de plásticos de un solo uso en Edomex
Se impondrán multas superiores a los 300 mil pesos y clausura (temporal o definitiva) de sus establecimientos
Jennifer Garlem nacional@crónica.com.mx
La LXII Legislatura del Congreso del Estado de México aprobó restringir el empleo de plásticos de un solo uso con el objetivo de promover el cuidado del medio ambiente, fomentar su reducción en la entidad y combatir el cambio climático. Con la reforma se planea transitar a un modelo integral de manejo de residuos sólidos.
De acuerdo con Greenpeace, las bolsas de plástico tardan hasta 400 años en degradarse y generan daños considerables en los ecosistemas terrestres y marítimos.
En México se producen 300 millones de toneladas de plásticos al año, de las cuales se reciclan adecuadamente un tres por ciento, lo anterior, según la UNAM.
¿DE CUÁNTO SERÁ LA MULTA?
Las reformas fueron impulsadas por las bancadas del Partido Verde y Movimiento Ciuda-

dano, y de la gobernadora estatal, Delfina Gómez Álvarez, dichas propuestas avalan multas de hasta 339 mil 420 pesos a quien otorgue de forma gratuita, plásticos de un solo uso en comercios (como bolsas, popotes, vasos, utensilios y contenedores de alimentos).
Para fijar estas multas (que se aplican por primera vez en el marco del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, conmemorado cada 3 de julio).
SANCIONES POR VIOLENTAR LA LEY
Además de las sanciones económicas, los infractores podrán enfrentar la clausura — temporal o definitiva— de sus establecimientos, ya sea de forma parcial o total.
Las dependencias estatales y municipales deben impulsar la sustitución gradual de plásticos de un solo uso y en las escuelas privadas y públicas se deberá desechar su uso.
Los ayuntamientos deberán realizar las adecuaciones normativas para la inspección y vigilancia de estas acciones.
¿CUÁLES SON LOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO?
En la iniciativa se define los plásticos de un solo uso como aquellos, incluyendo envases y empaques, que están diseñados para ser usados por una sola vez, que no están sujetos a un plan de manejo obligatorio y que no son reutilizables, reciclables, compostables, ni son susceptibles de valorización o aprovechamiento.
TRABAJO COMUNITARIO EN ESPACIOS AFECTADOS
Con la reforma, las autoridades competentes impondrán trabajo comunitario en materia de protección y preservación del ambiente en espacios afectados, a quienes tiren residuos sólidos de cualquier especie (en gran parte plásticos de un solo uso) en la vía pública, áreas comunes, parques, barrancas, despoblados y, en general, en sitios no autorizados.
Asimismo, instruye que para la concesión de servicios de limpia, se trabaje bajo un enfoque de gestión integral de residuos y no sólo de recolección; se deberán considerar los costos asociados a la rehabilitación
Atizapán refuerza seguridad con equipamiento a policías
Para fortalecer la seguridad pública y brindar mejores herramientas a los elementos policiacos, el presidente municipal de Atizapán de Zaragoza, Pedro Rodríguez Villegas, encabezó la entrega de armamento y equipo táctico de última generación a la dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, y aseguró que su administración no escatimará recursos para consolidar a Atizapán como el municipio más seguro del Estado de México.
Para garantizar la protección de los policías, también se distribuyeron 205 chalecos balísticos con nivel de protección IIIA, así como 410 placas balísticas de Nivel IV, capaces de resistir impactos de armas de alto poder. El Comisario de Seguridad Pública, Fabián Ricardo Gómez Calcáneo, destacó que este equipamiento no solo mejora la operatividad, sino que también dignifica el trabajo de los oficiales al evitar que compartan prendas desgastadas o insalubres.
La modernización del equipo forma parte de una estrategia integral que incluye coordinación entre los tres órdenes de gobierno y operativos permanentes. Rodríguez Villegas recordó que, bajo su administración, Atizapán ha logrado reducir índices delictivos (Cristina Huerta)
TEXCOCO SERÁ HONRADO CON PLACA CONMEMORATIVA POR SU 150 ANIVERSARIO
El nuevo plan fi scal de EU convierte a Donald Trump en el Robin Hood de los ricos
El presupuesto bendecido por los republicanos privilegia las rentas altas y deja desamparados a los más vulnerables de la sociedad estadounidense, que sufrirá durante décadas el costo de la deuda

Ocho claves
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
1.- EL MAYOR RECORTE DE IMPUESTOS DE LA HISTORIA ( MÁS DEL DOBLE DEL PIB DE MÉXICO)
Fiel a su propaganda hiperbólica y triunfalista, el presidente Donald Trump promete con su plan fiscal de ingresos y egresos el “mayor recorte de impuestos en la historia de Estados Unidos”: 4.5 billones de dólares que dejará de recaudar el Estado en la próxima década (por ponerlo en contraste, el PIB de México en 2024 fue de 1.8 billones).
En diciembre de este año expiran las exenciones fiscales del primer mandato de Trump (2017-2021) y el nuevo plan extenderá su vigencia (mínimo hasta que concluya el año fiscal en 2034), y lo más novedoso, ampliará drásticamente el recorte de impuestos, con dos sectores claramente beneficiados: los ricos y las empresas, y un sector dramáticamente perjudicado: los más vulnerables, los que dependen de la ayuda del Estado para cuestiones básicas como salud, vivienda, educación e incluso la canasta básica.
2.- SANIDAD PÚBLICA Y DERECHO AL ABORTO ENTRAN EN COMA
Medicaid —el programa de seguro médico público financiado por el gobierno federal y los estados, diseñado para personas con bajos ingresos— sufrirán el mayor recorte presupuestario: 1.1 billones de dólares. Entre las novedades destacan:
Copago obligatorio: Las familias de bajos ingresos, pero superiores al 100% del nivel federal de pobreza, dejarán de recibir atención médica gratis a pagar 35 dólares por cada consulta.
El líder de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, es felicitado tras firmar el “grande y hermoso” protecto de ley de Trump
Restricciones a inmigrantes: Se restringe el acceso a Medicaid y subsidios de salud incluso para inmigrantes legales. Además, los estados que ofrecen cobertura a inmigrantes indocumentados recibirán menos fondos federales.
Medicare: Reducción de 500 mil millones durante los próximos 10 años del seguro médico para mayores de 65 años sin seguros privados y menores de esa edad con enfermedades graves y crónicas.
El nuevo plan aumentará el copago para servicios ambulatorios y medicamentos, además de restricciones a la cobertura de nuevos tratamientos y dispositivos médicos de alto costo.
Planned Parenthood: Se prohibe cualquier fondo público a la mayor red de clínicas de aborto y similares.
3.- MENOS ACCESO A LA CARTILLA DE ALIMENTOS, MÁS HAMBRE Recortes de 300 mil millones de dólares al programa SNAP (Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria) en Estados Unidos, del que, según datos de 2022, dependían 38 millones de personas para alimentarse.
Se endurecen los requisitos para acceder a la cartilla de alimentos: los adultos sin hijos y sin discapacidades deberán trabajar al menos 80 horas al mes para mantener el beneficio, y se reduce drásticamente la edad máxima de los hijos considerados dependientes de 18 a 7 años, lo que obliga a más padres a cumplir con los requisitos laborales.
Se calcula que con los nuevos requisitos, quedarán fuera de cualquier ayuda más de dos millones de personas, principalmente en Texas, California y Nueva York.
4.- ROBIN HOOD PARA LOS RICOS
El centro de investigación The Budget Lab de Yale calculó que el impacto combinado de los recortes fiscales y sociales reduce el ingreso neto del 20% más pobre en un 2.3%, mientras que aumenta el del 1% más rico en un 2.1%.
Según el informe, la reducción de impuestos a las rentas más altas beneficiará al 0.1% de los contribuyentes (entre ellos Trump y su familia), que verán un aumento promedio de $103,500 dólares anuales en sus ingresos netos. Otro 1% de los más ricos ganarán en promedio 29,585 dólares adicionales por año.
En contraste, el 20% más pobre perderá en promedio $695 dólares anuales. De hecho, el estudio alerta que la deducción aprobada de 6,000 dólares para los adultos mayores que no ganen más de 75,000 dólares al año no compensará el recorte que sufrirán al perder gran parte de las ayudas en Medicaid y Medicare.
Por los mismos recortes en la sanidad pública, tampoco aliviará a las rentas bajas (en su mayoría inmigrantes, minorías y estudiantes) otras exenciones, como la eliminación del impuesto sobre las propias y el pago de horas extras, o la posibilidad de deducir los intereses de algunos préstamos para automóviles.
5.- ARANCEL DEL 1% A LAS REMESAS
Teniendo en cuenta que la amenaza ori-
ginal de Trump era imponer un arancel del 5% a las remesas, que finalmente haya quedado en un 1% ha sido recibido con alivio por las autoridades mexicanas, pero sigue siendo una castigo cruel e innecesario para los trabajador migrantes y para las millones de familias.
La ley dice afectará a los que realicen transferencias desde tiendas y agencias de envío, y quedarán exentos los que hagan transferencias desde sus cuentas bancarias; y ahí está la trampa: la gran mayoría de trabajadores mexicanos no tiene cuentas propias, porque son indocumentados o por miedo a ser perseguidos fiscalmente y por el ICE.
6.- PRESUPUESTO NEGACIONISTA
Y BOFETADA A MUSK
Cancelación de 15,000 millones de dólares en programas de energías renovables, incluyendo investigación, subsidios e incentivos fiscales.
Eliminación de apoyos a vehículos eléctricos, electrificación rural y eficiencia energética en viviendas.
Reducción del 65% del presupuesto de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), debilitando su capacidad para hacer cumplir regulaciones de aire limpio, agua potable y residuos peligrosos.
Recorte de más de 1,300 millones a la NOAA, agencia clave para monitoreo climático, alertas de huracanes e incendios forestales.
Para conocer el negacionismo climático y la evidencia científica, el presupues “hermoso” de Trump aprobará incentivos fiscales para la extracción de petróleo, gas y carbón.
7.- ¿Y DÓNDE IRÁ EL DINERO DE LOS RECORTES?
Pese a que la entrada de inmigrantes se ha desplomado a mínimos históricos y el número de arrestos es insignificante, la frontera sur sigue siendo la mayor obsesión de Trump y desviará 170 mil millones de dólares de lo recortado en programas sociales y mediambientales para reforzar la seguridad fronteriza y contratar a otros 20 mil agentes del ICE: 46,500 millones para ampliar el muro, 32,000 millones para redadas del ICE y 5,000 millones para renovar centros de detención.
El nuevo plan fiscal de Trump destina una suma histórica de más de 1 billón de dólares al gasto en defensa para el año fiscal 2026. Este monto representa un incremento del 13% respecto al presupuesto anterior.
8.- ¿QUÉ DEUDA GENERARÁ EL PRESUPUESTO TRAS ALIVIAR LA CARGA A LAS RENTAS ALTAS?
El nuevo plan fiscal de Trump generará una deuda adicional estimada de 3.4 billones de dólares en los próximos 10 años. Esta cifra proviene de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO).
La deuda federal ya ronda el 100% del PIB, y con este plan podría superar el 156% del PIB en 30 años, lo que dispararía la deuda por ciudadano a niveles históricos. Además, los intereses anuales de la deuda podrían superar el billón de dólares, más que todo el gasto en Medicare.
Lula da Silva visita a Fernández en su arresto domiciliario
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, animó este jueves a la exmandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner a “seguir luchando con la misma firmeza” tras visitarla en su casa de Buenos Aires, donde cumple prisión domiciliaria, tras ser condenada por corrupción.
“Me alegró mucho volver a verla y encontrarla tan bien, tan fuerte y con ganas de luchar. Mi amistad con Cristina es de larga data y va mucho más allá de la relación institucional”, afirmó Lula (79 años) de su correligionaria izquierdista (72 años).
El líder progresista, de visita en Buenos Aires tras haber participado en la cumbre semestral del Mercosur, en la que tomó el liderazgo del bloque de manos del presidente argentino y adversario político, Javier Milei, expresó su solidaridad con Fernández “por todo lo que ha vivido”.
“Le deseé toda la fuerza para seguir luchando con la misma determinación que ha caracterizado su trayectoria vital y política”, indicó en el mensaje, que acompañó con una fotografía en la que aparecen ambos sonrientes en una sala repleta de libros y recuerdos.

“SIENTÓ EL APOYO POPULAR” Lula aseguró haber sentido en las calles “el apoyo popular” hacia su aliada política, con la que comparte “ideales de justicia social y lucha contra la desigualdad”, según destacó, y declaró ser consciente de “lo importante que es este reconocimiento en los momentos más difíciles”.
“Que estés bien y continúes tu lucha por la justicia”, zanjó. En un gesto de enorme simbolismo político, Lula logró visitar a Fernández, después de obtener una autorización judicial.
La expresidenta está en prisión domiciliaria desde el pasado 17 de junio, después de que la Justicia ratificara una condena de seis años de cárcel por un caso de corrupción. (Fran Ruiz, con información de EFE)
Rusia, primer país en reconocer a la dictadura talibán
contra mujeres
La Rusia de Vladimir Putin ha hecho lo que ninguna nación musulmana: reconocer este jueves el régimen de terror talibán contra las mujeres instalado en Afganistán.
La decisión fue tomada por el presidente ruso ante la propuesta del ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, luego de retirar al grupo fundamentalista de la lista de organizaciones terroristas.
Así lo explicó Dmitri Zhirnov, embajador ruso en Kabul, a la televisión pública, tras decir que el reconocimiento del Emirato Islámico de Afganistán, el nombre elegido por los talibanes, “demuestra el de-
seo de Rusia de entablar una cooperación plena con Afganistán”.
El embajador destacó la tradicional amistad de Rusia con el pueblo afgano, país centroasiático invadido por la Unión Soviética entre 1979 y 1989, guerra que dejó unos 15.000 soldados soviéticos muertos. Los diplomáticos talibanes izaron su bandera en el balcón de su embajada en la capital rusa por primera vez desde su llegada al poder en 2021. De este modo, Putin dio un paso más en la creación de un nuevo orden autoritario, junto a China y Corea del Norte. (Fran Ruiz)
Lula da Silva junto a Cristina Fernández.
Traza del Neogótico en México

Una pincelada medieval en Guadalajara, el Expiatorio del Santísimo Sacramento
Tesoro
Ivàn Guevara Ramìrez cultura@cronica.com.mx
Emergido de un deseo tapatío, extendido entre clérigos y laicos, por dotar a Guadalajara de un recinto dedicado al Santísimo Sacramento durante los últimos años del siglo XIX, el Templo Expiatorio apuntaló en la ciudad aquel que presume ser, hoy día, la máxima expresión del neogótico en México.
75 AÑOS
Siete décadas y un lustro le tomó a Guadalajara estrenar el Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento desde que, en 1897 una comisión especial se abocara a buscar, de entre cien-
tos de arquitectos e ingenieros, a un autor capaz de entender el significado de “expiación”.
MENTE DE CASA
Uno de casa, el ingeniero Salvador Collado, egresado de la Escuela de Ingeniería de Guadajara y con gótico proyecto bajo el brazo, ganó el honor de materializar para la capital tapatía el expiatorio. Collado, bien versado y estudioso del andamiaje arquitectónico de occidente, de cuyas máximas expresiones se empapó al viajar por Europa y Estados Unidos, buscó asirse a la sapiencia y al consejo de otro prócer porfirista cuyo nombre resonaba ya entre la escuela de los alarifes mexicanos: Adamo Boari, arquitecto italiano y mente creativa detrás del Palacio de Bellas Artes y del Palacio Postal, ambos en la Ciudad de México.
EXPIATORIO

El término alude a la acción de reparar las faltas -los pecados en la óptica católica-, un ritual mediante el cual el ser humano, doliente y arrepentido por sus actos, acude a los dominios del más grande Autor para reconciliarse con él y con el mundo. Inspirados en esta visión, Collado y Boari se dedicaron a levantar un pesado y moderno esqueleto acerero que sería rápidamente revestido con roca, específicamente cantería tallada a mano y a imagen y semejanza de los templos medievales europeos. La combinación entre los axiomas arquitectónicos
del porfiriato y los sortilegios del gótico regalarían a la ciudad un expiatorio de corte neogótico, con grandes pórticos, columnas interiores, vitrales, rosetones y figuras de bronce.
GUERRA
La mancuerna maestra entre Collado y Boari fue repentinamente suprimida por el estallido de la Revolución Mexicana y, posteriormente, por la Gue-
Emergido de un deseo, extendido entre clérigos y laicos, por dotar a Guadalajara de un recinto dedicado al Santísimo Sacramento, el Templo Expiatorio apuntaló en la ciudad aquel que presume ser la máxima expresión del neogótico en México
rra Cristera, conflicto particularmente cruel con Jalisco. El expiatorio cesó su gestación durante todos estos años y no volvería a ver jamás a sus progenitores, pues Collado murió en 1909, a los 50 años, y Boari partió rumbo a su tierra natal en el Mediterráneo.
CONTINUACIÓN
No fue sino hasta 1919, calmadas las aguas, cuando el Luis Ugarte, ingeniero de profesión, se entrevistó con el entonces sacerdote José Garibi, reunión de la cual salió el primero como nuevo portador de la sacra estafeta, al menos hasta 1927.
A Ugarte le siguió otro ingeniero de nombre Ignacio Díaz Morales, un joven de tan solo 22 años que hizo varias correcciones importantes al diseño Collado-Boari, no obstante, se esforzó en mantener las sobrias y poco ornamentadas, pero muy elegantes formas del gótico, de tal suerte que decidió conservar la fachada original de los bocetos de Boari y derribó las columnas interiores al considerarlas demasiado simples, erigiendo en su lugar otras de estirpe gótica afrancesada, además de que las puso a trabajar añadiéndoles nervaduras.
Díaz Morales coronó la obra de sus antecesores al comisionar la hechura de varios hermosos y enormes vitrales, que rodean todo el recinto, a Jaques y Gerard Degusseau, artistas originarios de Orleans, Francia. Finalmente, la obra completa fue entregada en 1972.
CURIOSIDADES
El Expiatorio cuenta con algunas curiosidades que le aportan personalidad. Destacan sobremanera sus tres tímpanos recubiertos de mosaico veneciano, otro elemento de toral importancia para gótico; los del Santísimo Sacramento fueron realizados en la fábrica del Vaticano y evocan al cordero pascual, a San Tarsicio y a San Pio.
Otro favorito entre la feligresía, y del público en general, es el reloj sobre la soberana torre; una pieza de fabricación alemana, donada en 1969 por don Pablo Horn, que cuenta con cuatro carátulas que son iluminadas apenas muere el Sol y que contiene, además, un carrillón musical dotado de 25 campanas de bronce capaces de entonar más de 20 canciones, tanto religiosas como populares. En adición, la máquina cuenta con 12 figuras que representan a los apóstoles de Cristo y que salen diariamente a desfilar, con precisión ginebrina, cada vez las manecillas marcan las 9 am, el
La combinación entre los axiomas arquitectónicos del porfi riato y los sortilegios del gótico regalarían a la ciudad un expiatorio de corte neogótico, con grandes pórticos, vitrales, rosetones y figuras de bronce
mediodía y las 6 pm. Por último, al interior, detrás del ábside del expiatorio, existe un retrato del cardenal José Garibi Rivera que, en conjunto con la imagen de un laico en traje negro y que sostiene un machote de planos enrollados, da cuenta de la empresa arquitectónica que representó el templo .




“La buena música popular se convierte en tradicional y eso es lo que hace José Alfredo”
“La canción popular, por supuesto, es cultura de todos, para todos, de alto nivel…, lengua cotidiana con mucha elaboración”, destacó Concepción Company. Termina su ciclo “La lengua de la vida cotidiana”
El Colegio Nacional
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
El ciclo “La lengua de la vida cotidiana” de El Colegio Nacional concluyó con la conferencia-concierto “Lírica y gramática de la canción popular. Homenaje a José Alfredo Jiménez”, a cargo de la lingüista Concepción Company Company y acompañada por la doctora en letras mo-
dernas, Paloma Jiménez Gálvez, hija del icónico compositor mexicano.
“Precisamente es esa parte del lenguaje cotidiano que hizo que José Alfredo conquistara al pueblo, que lo enlazó con él, mediante un lenguaje llano y sencillo. Los versos se explican por sí mismos”, planteó Paloma Jiménez Gálvez.
Antes de la intervención de explicación e interpretación musical a cargo de Concepción Company Company y el Mariachi Los Gavilanes de José Alfredo Jiménez, la hija de José A Jiménez compartió con el público los orígenes de
su investigación sobre canciones populares.
“Tomar a mi padre como objeto de estudio no fue fácil, pero me salvó el método hermenéutico”, confesó.
Seguirle los pasos al sujeto lírico, sin reflexionar que se trataba de su padre, fue un reto. Sin embargo, Paloma Jiménez Gálvez expresó que al hacer uso de recuerdos y vivencias y narraciones familiares para sustentar hechos que le parecían relevantes, le hizo “entender que tenía la suerte de haber sido parte de la vida y de la historia de mi objeto de estudio”.
Desde su perspectiva, José Alfredo fue peregrino por muchos caminos, “un andariego incansable, que a través de sus letras ha permitido que los oyentes podamos descubrir múltiples senderos”.
Así como recurre a la simbología cósmica o habla de las mujeres como detonadoras de sentimientos, el compositor llegó a ser conocido como el cantor del alcohol, “justamente poco después de que murió”.
Paloma Jiménez Gálvez advirtió que el sendero de la parranda es quizás el más peligroso de los que transitó José Alfredo, “pero el alcohol ha sido un tema que se ha manejado durante todos los siglos. No es algo novedoso, cantarle al alcohol es un tópico ancestral, viejo, muy viejo, viejísimo”. Apuntó también que lo sagrado y lo profano se tocan en la cosmovisión de este poeta.
“El mundo es a veces cruel y a él venimos a sufrir, pero también a vivir intensamente. Por eso el amor es lo único que puede salvar al hombre de esta
condición miserable de criatura temporal. Toda la obra de José Alfredo está entrelazada con el mismo hilo firme y de la mejor calidad. Lo que cambia es el color y las puntadas”, concluyó su participación.
CONFERENCIERTO
Por su parte, la lingüista y filóloga Concepción Company Company lleva 9 años hablando de gramática en el Colegio Nacional y consideró que en cada ocasión hay que empezar por preguntarse qué es la gramática.
“Es una disciplina que se ocupa de cómo los hablantes ponemos en contexto, en cadenas, palabras. La colocación y contexto siempre tienen significado, no hay nada gratuito en la lengua, nada”, comenzó.
De acuerdo con la especialista, todos necesitamos y hacemos uso de la gramática tanto como José Alfredo.
“Manifestamos con la gramática nuestra simbolización del mundo, la percepción del mundo y funcionamos en el día a día con la gramática. La lengua, que siempre tiene gramática, es una actividad transversal a la vida cotidiana de todo ser humano”.
Aunque parece una obviedad que la lengua es para comunicarnos, Concepción Company Company no se siente tan segura de esa aseveración y plantea que quizás la esencialidad sea que el otro haga lo que yo quiero, le pido o solicito, así como para solidarizarnos con el otro, ya sea de manera positiva o negativa, pues “un insulto requiere solidaridad, porque estoy esperando que el otro me lo me responda”.
La investigadora continuó con la aclaración de dos conceptos similares, pero diferentes: canción tradicional y canción popular. “La buena música popular se convierte en tradicional y eso es lo que hace José Alfredo”, resumió.
En ese sentido, tanto la tradicional como la popular hacen uso constante de ciertas estrategias gramaticales comunes a los dos tipos de lírica y las explotan al máximo, según procedió a explicar.
“La buena lírica, sea popular o tradicional emplean construcciones gramaticales que permiten codificar y poner en lengua situaciones que cualquier ser humano puede experimentar en su vida. Llegan al alma y a la cabeza de cualquiera de nosotros”, apuntó.
Una de las características de la lírica tradicional es el anonimato del autor, quien deja de importar cuando su obra pasa a
ser de todos. “Pasa a ser propiedad del pueblo, entra a la memoria colectiva de toda una sociedad. Los dueños del patrimonio lírico somos todos y podemos recrearla, re-emplearla con variantes”, detalló Concepción Company Company
Romances y octosílabos son el género y tipo de verso de la lírica tradicional, así como de la obra de José Alfredo Jiménez, quien también dominó versificaciones más complejas, el uso de impersonales y la personalización, así como apropiación de sabiduría popular a través de frases hechas o refranes. Todas estas, cualidades de la música popular tradiciona “En las constantes gramaticales, uno es que hacen uso con mucha frecuencia de impersonalidad, nos distanciamos”, ahondó.
Asimismo, “muy frecuentemente emplea verdades generales que están ancladas en el mundo clásico, en el mundo antiguo, repetidas incesantemente, frases hechas y refranes, falsos imperativos -adoramos los falsos imperativos en el español de México- se crean estrategias gramaticales para crear mundos imposibles y con mucha frecuencia, las canciones tienen estrategias de comparación para contraponer un antes que fue mejor”, continuó con el análisis.
Concepción Company Company se turnó con el mariachi para intervenir después de abordar cada característica y destacar que el español tiene la característica de usar impersonalidad total: convierte lo expresado en propiedad de todo y permite compartir la experiencia. “Pero con mucha más recurrencia en el español americano y muy particularmente de México, podemos personalizar, acercar la impersonalidad total”.
“Por supuesto, José Alfredo tranquilamente personaliza la impersonalidad”, lo cual, por cierto es un legado de la lengua árabe que personaliza el mundo meteorológico y eventos totalmente impersonales con mucha facilidad.
“Pero mejor oír de esta personalización del amanecí otra vez entre tus brazos con los gavilanes de José Alfredo. Adelante”, presentó la investigadora.
Los mariachis tocaron “No me amenaces”, “Alma de acero”, “Amanecí en tus brazos”, “Cuando los años pasen”, “Camino de Guanajuato”, “Cuando el Destino”, “Cuatro primaveras”, “Extráñame”, “La noche de mi mal” y “Un día nublado” muy bien recibidas como ejem-

plos de la conferencia.
“La canción popular, por supuesto, es cultura de todos, para todos, de alto nivel, de bajo nivel, lengua cotidiana con mucha elaboración”, destacó Concepción Company Company
Durante las conclusiones reiteró que la canción y poesía popular está llenas de añoranzas y comparaciones y que José A. Jiménez tiene estructuras gramaticales recu-
rrentes a lo largo de todo su cancionero.
Agregó que “la canción popular es una manifestación de literatura y lírica, es poesía popular apropiada por todos, es uso pleno de gramática, es una libre apropiación, deben pasar al anonimato y todos podemos cantar estas canciones en una disyuntiva de vida o en
Garibaldi”.
Concepción Company Company lleva 9 años hablando de gramática en el Colegio Nacional y consideró que en cada ocasión hay que empezar por preguntarse qué es la gramática.
José Alfredo fue peregrino por muchos caminos, un andariego incansable,dice su hija Paloma Jiménez.
En esta ocasión, por tratarse de un formato de conferencia-concierto, no hubo ronda de preguntas ni diálogo con el público al terminar el evento. Los Gavilanes de José Alfredo Jiménez concluyeron su participación con “Un mundo raro” y a las peticiones de “otra, otra” respondieron con “El rey” y “Serenata Huasteca” .

Beret revela detalles de su nuevo sencillo “Amaneceres” y su regreso a la Arena CDMX
“Amaneceres” marcará el tono de su esperado concierto en la Arena Ciudad de México el 24 de octubre
Fernando Huacuz escenario@cronica.com.mx
El cantante y compositor español Beret, uno de los artistas más queridos en México, está de vuelta para presentarse en la Arena Ciudad de México el próximo 24 de octubre. Su regreso promete ser un evento espectacular para todos sus seguidores, quienes lo han acompañado a lo largo de su carrera y, especialmente, en los últimos años, donde su música ha tocado el corazón de miles de mexicanos.
En una reciente entrevista para Crónica Escenario, Beret compartió sus emociones acerca de este esperado regreso, destacando la conexión única que ha logrado establecer con su público mexicano. “Para mí, volver a México es algo muy especial. La primera vez que estuve allí, hace unos seis años, fue algo increíble y hoy, regresar a un lugar como la Arena CDMX es un sueño hecho realidad. Poder ver a las personas que me siguen desde hace tanto tiempo es un regalo. Estoy deseando ofrecerles una noche de música”, expresó el cantante.
Durante su carrera, Beret ha logrado conectar con su público de una forma muy personal. En México, su música ha alcanzado un nivel de impacto que ha trascendido las fronteras de su propio país. “Es brutal, la verdad. Me sorprendió cómo mis canciones, que tal vez ya no suenan en España, siguen siendo muy importantes en México. La gente las vive, las hace suyas. En México, cada uno de mis seguidores se conecta de una manera única con mis letras”, comentó el cantante con gratitud.
En cuanto a su presentación en la Arena Ciudad de México, Beret compartió que, aunque prefiere mantener las sorpresas, su show contará con algunas colaboraciones especiales. “Me encantaría invitar a algunos artistas, pero no quiero adelantar mucho porque quiero que sea una sorpresa para la gente. Lo que puedo decir es que he tenido la suerte de colaborar con varios artistas mexicanos, y si la logística lo permite, habrá sorpresas”, añadió.
Además de su concierto, Beret acaba de lanzar su nuevo sencillo, “Amaneceres”, el cual ha recibido una excelente respuesta por parte de sus seguidores. El tema, a diferencia de muchas de sus canciones previas que abordan el desamor,

habla de una historia de amor romántico y la belleza de un amanecer compartido con esa persona especial. “Me inspiré en imaginar un amanecer perfecto con alguien a quien amas, esa sensación de despertar a su lado y dándote cuenta de lo maravilloso que puede ser un momento tan simple como eso”, explicó Beret. El cantante también enfatizó que esta canción tiene un mensaje positivo, algo diferente a lo que la gente está acostumbrada de él: “Aunque muchas de mis canciones hablan de desamor, ‘Amaneceres’ es todo lo contrario. Es una celebración del amor romántico”, comentó

con una sonrisa.
Sobre lo que espera que los oyentes se lleven de “Amaneceres”, Beret fue claro: “Espero que quien escuche ‘Amaneceres’ recuerde a esa persona especial en su vida, ya sea pareja o alguien cercano. El intro de la canción habla de cómo a veces esa persona llega en el momento perfecto, como si fuera algo que el destino prepara para cada uno”, dijo. Para él, la canción es una invitación a valorar a esa persona cercana, una reflexión sobre la importancia de vivir y disfrutar esos pequeños momentos.
En cuanto a su evolución musical, Beret señaló que “Amaneceres” representa un cambio en su estilo habitual. “Este tema tiene un toque más alegre y con un sonido más bailable. La batería tiene un toque de dancehall, algo que no hacía hace tiempo. Es un cambio de registro, pero la gente sigue conectando con lo que digo. Al final, lo que más valoran mis seguidores es la letra, y eso es lo que más me importa”, señaló.
En cuanto a sus próximos proyectos, Beret reveló que no tiene planes premeditados, pero está trabajando en nuevas canciones. “Soy de sacar singles poco a poco, y sin darme cuenta, acabas haciendo un disco. Estoy trabajando en nuevas canciones y espero tener un nuevo álbum a finales de este año”, adelantó. Además, mencionó una colaboración especial con el grupo mexicano Camila, con quienes está en conversaciones pa-
ra crear una canción juntos. “He escuchado a Camila desde que era muy joven, y ahora tener la oportunidad de trabajar con ellos es un sueño hecho realidad”, expresó con emoción.
Finalmente, en relación con su presentación en octubre, Beret dejó un mensaje claro para sus seguidores: “Quiero que la gente disfrute el presente, que se olvide de todo lo demás y se entregue a la música. En mis conciertos todo el que va sabe que viene a saltar, a reír, a recordar, pero sobre todo a estar en el presente. Espero que todos se vayan con una sensación increíble”, concluyó.
Con su regreso a México y su continuo éxito con “Amaneceres”, Beret sigue consolidándose como un artista que no solo se conecta con su público a través de su música, sino que también busca sorprender y emocionar a sus fans con cada nuevo proyecto. México, como siempre, lo espera con los brazos abiertos, listo para vivir una experiencia musical única en su presentación del 24 de octubre en la Arena CDMX.
“Quiero que la gente disfrute el presente, que se olvide de todo lo demás y se entregue a la música”
Beret regresa con su sencillo “Amaneceres”.





Carrera y De la Fuente arrancan bien en Marruecos
Ambos golfistas mexicanos buscarán librar el corte en el Internacional del Asian Tour
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Los golfistas mexicanos Luis Carrera y Santiago De la Fuente iniciaron su participación en el Internacional Series Marruecos, del Asian Tour, con ronda de +1 golpe, que los colocó lejos de los primeros sitios que compartieron los jugadores LIV Golf John Catlin y Peter Uihlein, los estadounidenses firmaron tarjeta de -5 golpes. Carrera, quien semanas atrás dio mucho de qué hablar cuando ganó dos torneos consecutivos en el Sunshine Tour en Sudáfrica, esta vez apenas pudo embocar cuatro birdies por tres bogeys en el Royal Golf Dar Es Salam marroquí. De la Fuente, por su parte, se apuntó dos birdies por dos bogeys.

ESTRATEGIA. Luis Carrera, ahora en Marruecos, se esmera por conseguir un buen resultado.
LEBRIJA, EN LA PELEA
Más abajo en la tabla se localiza Roberto Lebrija con +2 golpes para la primera ronda. Lo bueno para los mexicanos es que están en zona de poder librar el corte, dependiendo de lo que hagan en su recorrido este viernes.
Una de las grandes ventajas que ofrece el Internacional Series a los mexicanos, es que pueden convivir con jugadores de alto nivel competitivo como los de LIV Golf, la liga de la competencia del PGA Tour, que les ofrece pocas oportunidades.
PARA ENTENDER EL DEPORTE
¿El cuerpo piensa?
LA LIV GOLF, PRESENTE
Como líderes de la primera ronda se colocaron dos jugadores de LIV Golf, John Catlin que embocó 7 birdies por 2 bogeys y Peter Uihlein con seis birdies por un bogey. Ambos golfistas son perseguidos por un grupo de tres jugadores, todos con -4 golpes.
Como los mejores latinos del torneo se colocaron el argentino Miguel Carballo y el chileno, también jugador LIV, Mito Pereira, con ronda de par de campo.
PGA TOUR AMÉRICAS
La primera ronda del torneo Explore NB Open correspondiente al Swing Norteamericano del PGA Tour Américas que se juega en Mactaquac Golf Course en Fredericton, Canadá, fue suspendida por el mal clima.
Sin embargo, el mexicano Mauricio Figueroa si pudo completar su ronda al ser uno de los primeros en tomar la salida del jueves y entregó score de 71 (+1).
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

La piel registra amenazas. Las tripas discuten alternativas. La espalda guarda memorias.


No pienses tanto… con la cabeza
Durante siglos se creyó que pensar era un asunto estrictamente cerebral.
Como si el cuerpo fuera apenas una mula que carga al jinete pensante, un cascarón que obedece órdenes desde la torre de control.
Pero el cuerpo se hartó de esa injusticia y empezó a hablar.
Lo dijo Antonio Damasio con bata de laboratorio: el cuerpo no solo siente, también piensa.
Lo dijo Guy Claxton con voz de filósofo: el pensamiento no habita solo en el cráneo, sino en los gestos, los órganos, los músculos.
Y lo dice cualquier persona que haya tomado una decisión con “el estómago revuelto”, o haya tenido una “corazonada”.
Pensamos con el cuerpo. No como metáfora, sino como hecho.
Y hay ideas que no se resuelven sino bailando, caminando o llorando un buen rato.
Por eso un jugador de ajedrez se levanta y camina. Por eso un atleta entrena soluciones. Por eso un niño salta y de pronto… comprende.
EL CUERPO COMO SALÓN DE CLASES
Durante años nos enseñaron a sentarnos para pensar.
A quedarnos quietos, como si el aprendizaje fuera incompatible con el movimiento.
Se prohibieron los recreos largos, los pies inquietos, las manos que dibujan mientras escuchan.
Y se premiaron las cabezas erguidas, las respuestas correctas, las letras bien alineadas.
Pero todo eso partía de un error: pensar no es estar quieto, es estar en juego. Cuando un cuerpo se mueve, no se distrae: se involucra.
Cuando corre, no huye del pensamiento: lo persigue.
La filosofía de la mente empieza a admitir lo que los niños sabían de forma intuitiva: que el conocimiento entra mejor por los pies descalzos, por la rodilla raspada, por el corazón acelerado de una idea que fue cuerpo antes que palabra. La ciencia le está devolviendo al cuerpo

su lugar en el acto de pensar. Y eso exige no solo nuevos métodos de enseñanza, sino nuevas preguntas sobre quién piensa y cómo.
LAS IDEAS SUDAN
El cuerpo no solo piensa: da forma a los pensamientos.
Un filósofo erguido no piensa lo mismo que uno encorvado.
Una verdad dicha de pie pesa más que una dicha acostado.
La risa cambia el juicio. El llanto modifica el argumento. El hambre distorsiona la moral.
Y entonces, ¿qué es pensar? Pensar es orquestar impulsos. Es negociar con los músculos.
Es bailar con la química y aceptar que una idea no nace en una sinapsis, sino en una escena más compleja, con luces bajas, aroma a memoria y un cuerpo entero haciendo fila para hablar.
¿El cuerpo piensa?
No.
El cuerpo es el que piensa. Y la cabeza solo toma nota.
Esto no es poesía, es ciencia: la cognición está encarnada.
No se puede aislar el pensamiento del sistema nervioso autónomo, ni la lógica del ritmo cardíaco.
Somos sistemas que razonan a través del cuerpo, no a pesar de él.
EPÍLOGO PARA QUIEN LEE SENTADO Usted, que está leyendo esto tal vez sentado, con la cabeza ladeada y el café medio frío… su cuerpo también está procesando.
Tal vez está empezando a comprender no con el intelecto, sino con ese leve cosquilleo en el pecho, o ese impulso de levantarse a caminar.
Hágale caso.
No al gurú del gimnasio ni al influencer de la dopamina: hágale caso a su rodilla.
A su cuello que ya no quiere estar quieto.
A su cuerpo, que piensa mejor en movimiento que atrapado entre sillas. Piense.
Pero piense de pie.
Piense trotando, saltando, extendiendo los brazos como quien estira una idea.
Piense mientras barre. Piense mientras pedalea.
Que no hay revolución más urgente que devolverle al cuerpo su derecho a participar del pensamiento.
Y si va a tener una gran idea, que lo agarre sudando.
Para que al menos, si no es brillante, sea honesta.
México accede a los Cuartos de Final de la AmeriCup Femenil 25
La selección nacional de basquetbol cerró la Fase de Grupos de la AmeriCup Femenil 2025 con una derrota contra Estados Unidos por marcador de 104-48 en el certamen que se desarrolla en Santiago de Chile hasta el próximo domingo 6 de julio. El equipo de la entrenadora Desralee Abeyta puso punto final a la primera ronda de la competencia con un saldo de una victoria (Chile) y tres derrotas (Colombia, Puerto Rico y
Estados Unidos), que lo colocaron en el cuarto lugar del Grupo B con cinco puntos.
HOY VAN CONTRA BRASIL
Con los resultados, la selección nacional avanzó a los Cuartos de Final, que arrancarán hoy y donde enfrentará a Brasil, a las 15:40 horas (tiempo del centro de México), equipo líder e invicto del Grupo A.
Por su parte, Estados Unidos vs República Dominicana, Canadá vs Colombia y Puerto Rico vs Argentina son los otros tres encuentros a disputarse.
Aaron Ramsey, emocionado con Pumas
El galés Aaron Ramsey se declaró este jueves emocionado con el desafío de jugar en Pumas, que dirige Efraín Suárez. “Me emociona mucho el desafío de Pumas. Estoy consciente de la expectativa que genera este club. Estoy aquí para ganar y sé lo que seremos capaces de hacer y espero hacer mi parte para lograrlo”, dijo
El mundo del deporte llora la muerte del futbolista portugués Diogo Jota
Nombres ilustres del deporte mundial publicaron sus condolencias en redes
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El mundo del deporte se ha unido para expresar su dolor y llorar la muerte por el fallecimiento del futbolista portugués del Liverpool Diogo Jota, de 28 años, y su hermano André Silva en un accidente de tráfico ocurrido en la madrugada de este jueves en España. Nombres ilustres del deporte mundial, como Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, LeBron James, Trent Alexander-Arnold o Rafael Nadal, e incluso el príncipe Guillermo de Gales fueron algunas de las personas que publicaron sus condolencias en redes sociales por el trágico siniestro. Ronaldo, compañero de selección de Jota con el que ganó la Liga de las Naciones en 2019 y hace apenas un mes, expresó sus condolencias en su cuenta de X: “No tiene sentido. Justo ahora estábamos juntos en la selección, y ahora te casaste. A tu familia, a tu esposa y a tus hijos, les envío mis condolencias y les deseo toda la fuerza del mundo. Sé que siempre estarás con ellos”.
El español Roberto Martínez, seleccionador de Portugal, destacó que ese país “sentirá la falta de uno de sus héroes”.
“Su profesionalidad y su convicción eran simultáneamente contagiosas y ejemplares. Sobre el terreno de juego, vestía la camiseta con orgullo y su trabajo en el área era de clase mundial”, dijo el técnico catalán, quien señaló que “una tragedia como esta nos hace cuestionarnos la vida en general”.
“NUNCA CAMINARÉIS SOLOS” Alexander-Arnold, quien fue compañero de Jota durante cinco temporadas (2020-2025) antes de marchar al Real Madrid, aseguró que su corazón “está destrozado” y que le cuesta aceptar la idea de que Jota haya fallecido.
“Es muy difícil encontrar las palabras correctas cuando a tu cabeza y tu corazón les cuesta aceptar que alguien al que quieres tanto ha fallecido. Diogo, tu familia era tu mundo. Lo eran todo. Por Rute, sus niños y sus padres, todos nuestros corazones están destrozados”, escribió Alexander-Arnold en su cuenta de X.
Otro compañero, el colombiano Luis Díaz, se mostró incrédulo ante lo sucedido y recordó una anécdota muy especial vivida con el portugués.
“Hay gestos que uno nunca olvida, y Diogo tuvo uno conmigo que me acompañará toda


el centrocampista durante su presentación oficial.
PRINCIPAL FICHAJE DE PUMAS
Nacido hace 34 años en Caerphilly, Ramsey jugó las últimas dos temporadas en el Cardiff, el equipo que lo lanzó al profesionalismo y que en la actualidad milita en la segunda división.
la vida”, recordó el extremo haciendo referencia a un gesto de solidaridad de Jota ante el secuestro del padre del colombiano, Luis ‘Mane’ Díaz, en 2023.
CONDOLENCIAS DE LOS GRANDES Los jugadores del Real Madrid Kylian Mbappé y Vinicius Jr también quisieron mandar un mensaje de apoyo al igual que Karim Benzema, Erling Haaland, su exentrenador Jürgen Klopp y muchos de los futbolistas con los que compartió vestuario como Raúl Jiménez, Roberto Firmino y Darwin Núnez, entre otros.
“Diogo no sólo era un fantástico futbolista, sino también un gran amigo, un marido cariñoso y un padre afectuoso. Le vamos a echar mucho de menos”, publicó Klopp.
“No existen palabras de consuelo para tanto dolor. Siempre te recordaré con tu sonrisa y como un buen compañero dentro y fuera del campo”, escribió el uruguayo Núñez.
En el caso del argentino Lionel Messi se limitó a un sentido “QEPD” (‘Que en paz descanse’) escrito sobre una fotografía de Jota en blanco y negro en su cuenta oficial de Instagram, mientras que Neymar envió sus más sinceras condolencias “a toda la familia y amigos cercanos”.
TAMBIÉN LAS FEDERACIONES
Federaciones como la española y brasileña, y especialmente la portuguesa, se unieron a las muestras de cariño, al igual que todos los equipos en los que ha jugado, entre los que se encuentra el Atlético de Madrid, organismos como la CONMEBOL, la UEFA y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.
“Hemos perdido a dos campeones. La desaparición de Diogo y André Silva supone una pérdida irreparable para el fútbol portugués”, dijo Pedro Proença.
TRIBUTO. Los fanáticos le rinden homenaje a su ídolo.
LUTO. Diogo se fue en su mejor momento. QEPD.
¿Los perros pueden sobrevivir sin los humanos?

Los lomitos, con un instinto cazador más fuerte suelen hurgar para buscar su comida de manera independiente sin necesidad de las personas
Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx

Afinales de abril de 2025, una perra salchicha miniatura llamada Valerie fue encontrada sana y salva en la isla Canguro, frente a la costa de Adelaida, en Australia, después de estar desaparecida 529 días. Valerie, que se había separado de su familia durante unas vacaciones en la isla en noviembre de 2023, incluso ganó dos kilos en la naturaleza.
Jessica Pierce, bioeticista especializada en la relación entre humanos y animales y Vanessa Woods, directora del Duke Puppy Kindergarten (Jardín de infancia para cachorros) en el Duke Canine Cognition Lab (Centro de cognición canina) y autora de Genius of Dogs (Genio de los perros) coinciden que ciertas características harían que un perro fuera más apto para sobrevivir de manera independiente y sin la compañía de otros canes.
Valerie habría necesitado un coeficiente intelectual bastante alto para protegerse de los depredadores, conseguir comida, agua y refugio ante las inclemencias del tiempo, enumera la especialista.
En la mayoría de los lugares, los perros con un instinto cazador más fuerte, suelen tener mejores resultados, afirma Woods. Por ejemplo, un Jack Russell terrier que haya sido criado y entrenado para utilizar esta habilidad con regularidad tendría más éxito que un husky de exposición que no haya perfeccionado el arte de cazar presas, señala.
En general, los perros también poseen rasgos útiles para la supervivencia en la naturaleza. Por ejemplo, “pueden comer cualquier cosa que encuentren”, apunta Pierce. Además, su comportamiento es flexible, lo que los hace más adaptables a nuevos entornos y situaciones.
Los lomitos callejeros, según la Organización Mundial de la Salud, suman alrededor de 200 millones en todo el planeta, viven de forma bastante independiente de los seres humanos.
Woods se pregunta, sin embargo, cuánto tiempo sobrevivirían sin nuestros residuos para alimentarse. Al fin y al cabo, los primeros perros sobrevivían hurgando en la basura de los asentamientos humanos, y así es como so-
breviven en la actualidad la mayoría de los animales callejeros.
“En los últimos 14,000 a 40,000 años, eso es básicamente lo que les ha permitido sobrevivir”, argumenta.
Pero Woods reconoce que la vida no es fácil para estos cachorros que viven en libertad. Por un lado, los perros callejeros jóvenes tienen una alta tasa de mortalidad.
De acuerdo con un estudio en la India revela que solo alrededor del 19 % llegaba a la edad reproductiva (que suele ser alrededor de los 6 meses).

Aun así, Pierce cree que si los humanos desaparecieran del planeta de un día para otro, los perros estarían bien, ya que no necesitan a los humanos para satisfacer sus necesidades sociales. También pueden crear vínculos con otros canes e incluso con otros animales para socializar sin la presencia humana.

