


Los polinizadores olvidados, detrás de productos como el cacao y mango
Investigación. Son poco conocidos, pero algunas especies de moscas y mosquitos tienen un papel clave en la polinización de estos cultivos, explica Lislie Solís, Investigadora por México en Ecosur, quien realiza la investigación necesaria para comprender estos procesos entre plantas e insectos.
Nuevas obras carreteras de la SICT conectarán 10 estados del país
■ Se construirán 21 puentes y distribuidores viales; inversión: 12 mil 950 mdp
• La titular del INE afirma que la paridad de género no aplica para la presidencia de la Corte
Mandato. “No hay espacio para dudas ni para manipulaciones”, aclaró tajante Guadalupe Taddei, titular del Instituto Nacional Electoral, al informar que el nuevo presidente de la Suprema Cortes de Justicia de la Nación (SCJN) será Hugo Aguilar Ortiz, que obtuvo 5 millones 295 mil 364 votos.
“La certeza y la confianza en los resultados es y seguirá siendo nuestra principal prioridad”, expresó Taddei, quien destacó que aunque se fija que el pleno debe estar conformado por cinco mujeres y cuatro hombres, en la Carta Magna no se advierte que deba ser una candidata la que presida la Corte. PAG. 5
Acciones contra anegaciones, concentradas en el oriente
La zona oriente del Valle de México, como ocurre históricamente, resultó severamente afectada por las lluvias que cayeron la noche del lunes. Autoridades atendieron en un primer momento las afectaciones en vialidades primarias para garantizar la movilidad, sin embargo, el grueso de las labores se concentró durante la madrugada y mañana de este martes en comercios y domicilios donde el agua hará de las suyas en los próximos días . PAG. 12
Trump firma decreto que duplica al 50% aranceles para acero y aluminio
■ Lamedidaentróenvigor enelprimerminutode estemiércoles;afectaa MéxicoyCanadá
Gobierno de EU concede permiso humanitario a niña mexicana que recibe tratamiento vital
Ucrania es el primer país que usa la Inteligencia Artificial en una guerra
La elección judicial terminó. ¿Vale la pena que aparezca una controversia nueva en torno a ella? La respuesta es un no rotundo. Finalmente la Presidencia de la Corte será rotativa, según dice con toda claridad la Constitución. Tan claro como que quien gana es quien más votos tuvo, sin importar el género, pues precisamente la rotación garantizará la paridad llegado el momento
OPINIÓN
Sorpresa de la jornada electoral del domingo en Veracruz y Durango fue el Partido Movimiento Ciudadano que tuvo desempeño sobresaliente, para muchos inesperado, en ambos estados.
El nuevo presidente de MC, Jorge Álvarez Máynez, arranca su gestión con el pie derecho, con el añadido de que toma desde ahora uno de los mejores carriles para la carrera rumbo al 2027. Analistas señalan que mientras más jóvenes sean los ciudadanos que acuden a las urnas, más votos tiene el naranja, que se comunica bien con los ciudadanos digitalizados.
PAN y PRI se mantuvieron en la pelea, no colapsaron como algunos malque-
Bill Gates Fundador de Microsoft
El filántropo estadunidense donará a África la mayor parte de su fortuna de 200 mil millones de dólares, para potenciar la calidad de vida a través de salud, alimentación y educación.
rientes auguraban, pero sus resultados no dan para presumir a casa. En donde hay problemas es en Morena, donde el dúo dinámico que lo comanda: Luisa María Alcalde y Andy López pasaron, apenas de panzazo, su primera prueba electoral importante. Se multiplican las recriminaciones al interior del partido en el poder. Es claro que no pueden ganar compitiendo a medio gas, antes tal vez sí, pero ya no.
Sí hay vida fuera de Morena Se dice poco, pero una de las lecciones que dejó la elección de Veracruz es que sí hay vida fuera de Morena y ahí está el PT para comprobarlo. Compitiendo fuera de la alianza gu-
Donald Trump Presidente de EU
El republicano no esperó ninguna negociación más de sus socios comerciales y de forma sorpresiva firmó un decreto que eleva del 25 al 50% aranceles al acero y aluminio bajo argumento de seguridad nacional.
bernamental, incluso en contra de candidatos de Morena y el Verde, el PT ganó, según los conteos, 28 municipios, una cosecha espléndida que incluso sorprendió a los mandos del PT en la entidad. Con la alianza, si les iba bien, hubieran obtenido en el mejor escenario 11 alcaldías. Puede decirse que la jugada les salió redondita. El PT se presentó ante los ciudadanos como la verdadera izquierda de México. Estos resultados fortalecen la posición de la dirigencia nacional del PT que tiene ahora mucho mayor capacidad de negociación. Total, si Morena insiste en querer agandallarlos, pueden tomar su propio camino. Ya se ve que solos no cantan mal las rancheras. Jugada maestra
Qué guardadito se lo tenían. Que Hugo Aguilar encabece la elección de los ministros de la SCJN fue una sorpresa para casi todos, excepto para quienes desde hace meses bosquejaron la posibilidad de que un abogado indígena oaxaqueño, justo como Benito Juárez, llegará a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Todavía no está definido el resultado final, pero desde el oficialis-
mo se lanzó una campaña para hacer notar que la elección del Poder Judicial abrió la posibilidad de un abogado mixteco, que hizo buena parte de su carrera en su tierra y que incluso tuvo vínculos con el EZLN, llegue a encabezar la Corte. Mejor, imposible ¿Somos o no somos?
Qué difícil es tratar de encontrarle alguna lógica a las políticas de Donald Trump. Ni siquiera Elon Musk, que es como su alma gemela, lo pudo entender. Por eso salió del Salón Oval azotando la puerta.
Y es que la joven Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, hizo un amplio reconocimiento al trabajo conjunto con México para reducir de manera significativa el tráfico de migrantes indocumentados y el fentanilo. Momentos después se informó que Donald Trump subió al 50 por ciento los aranceles para el acero y el aluminio, lo que supone un golpe contundente para México. ¿Somos o no somos? Hacerle la vida de cuadritos a tu principal socio y aliado es desatino imposible de asimilar.
pepegrillocronica@gmail.com
Durante la inauguración del Foro Jesús Silva-Herzog Flores, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, fue más allá de la coyuntura arancelaria y observó que las tecnologías, la IA, el blockchain la ciencia de datos y la emergencia climática, son los motores de un cambio profundo del comercio global. Con esta provocación, y el compromiso de que México cuenta con la UNAM para formar a los profesionistas que hagan frente a estos desafíos, Lomelí inauguró la conferencia El Futuro del Comercio Mundial ¿cambio de paradigma? en la que participaron Roberta Lajous, José Ángel Gurría, Ildefonso Guajardo y Luis de la Calle. Más tarde, el rector Lomelí se reunió con los integrantes de Fundación UNAM en el Museo Soumaya, a quienes agradeció por apoyar económicamente a los estudiantes de recursos modestos.
Hace muchos años Nicholas Negroponte, un arquitecto fundador y director del laboratorio de innovación digital del Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT (una especie de Universidad del Bienestar), editó uno de los libros indispensables de nuestra era: “Being digital” (“Ser digital”) en el cual analiza, con lenguaje simple y didáctico la enorme revolución en cuyo movimiento estamos todos inmersos: la nueva tecnología de los datos y los bytes; sus alcances, sus riesgos y su comprensión.
En una de sus partes —algunas de ellas proféticas—, sostiene una reflexión interesante sobre el entendimiento o la incomprensión de los nuevos lenguajes y la dificultad de adaptarse a ellos sin una aproximación inteligente.
Recuerdo un ejemplo sobre la inutilidad de los esfuerzos cuando las necesidades no concuerdan con las habilidades o la comprensión entre lo analógico y lo digital no es suficiente (cito de memoria): es como si alguien –dice--, encendiera una grabadora en ruso e intentara comprender las palabras subiendo
CRATOLOGÍA
el volumen de la bocina.
Eso es lo que hacen todos los días algunos enjundiosos conductores de noticiarios: ¡súbale a su radio! Estas son las noticias, etc., etc… dicen con inusitado griterío, como si la importancia de la información dependiera de los decibeles.
Ya insistir en las muletillas de la dislalia de los reporteros policiacos viene resultando innecesario.
¿Cuántas veces le repiten al conductor del programa?; en efecto, como tú dices, estamos aquí EN LO QUE ES el Zócalo donde PRECISAMENTE, tal y cual. La palabra favorita de quien no hila dos ideas (bueno, ni siquiera dos frases), es PRECISAMENTE.
Nadie está en LO QUE ES el Zócalo. Se está en el Zócalo.
Otra muestra de la cotidiana cita con la estupidez, en este caso agravada con la pérdida del decoro se da en los baños de restaurantes, cafeterías y edificios de oficinas entre otros sitios.
Las afanadoras deben hacer rondines en los sanitarios de varones, con lo cual las escenas bochornosas son frecuentes. No se les ocurre a los administradores de los grandes conjuntos oficinescos
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
(por ejemplo el WTC con sus 40 pisos de consultorios y despachos) separar a mozos y fregonas en los baños de cada sexo. Y ahí están las pobres muchachas con la incomodidad de “voyeurs” involuntarias, en presencia de señores meones cuando ellas cambian los rollos de papel o trapean con jerga (dice jerga).
Poco costaría darles esa faena a los mozos. Pero no, la idiotez manda. Otro caso cotidiano es el control de la circulación a base de cilindros de plástico y postes portátiles.
Si una vía rápida tiene entradas y salidas, con la anchura de dos carriles un idiota de la Secretaría de Seguridad decide angostarlos con estorbos azules o color naranja. Si ya la ingeniería de tránsito se ha visto afectada porque las esquinas no tienen curvas suaves sino escuadras de rigurosos 90 grados, las filas de entrada y salida todo lo entorpecen. Forman embudos donde el cálculo original disponía cierta anchura.
El colmo es cuando —como en el Viaducto Miguel Alemán—, se obliga a hacer enormes filas de indio, en lugar de ampliar el área de circulación y cuando el recurso ha perdido utilidad, entonces
Joaquín Narro Lobo nacional@cronica.com.mx
El proceso para la elección de cientos de cargos en los Poderes Judiciales locales y federal puede considerarse como materialmente concluido tras la jornada del pasado domingo 1 de junio en la que poco menos de 10 millones de personas acudieron a emitir su voto. Probablemente las impugnaciones que de manera natural se presentan en cualquier proceso electoral no tendrán mayor implicación y nada de lo que se pueda presentar como queja alterará de manera sustancial los resultados que hoy conocemos. En espera de cumplir con las formalidades propias del proceso, los saldos y lecciones que este proceso nos deja y que ya podemos analizar son múltiples y no deben pasar desapercibidas para nadie que considere a la democracia como “el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás”, como señalaba Winston Churchill.
La reforma del Poder Judicial se concentra, en buena medida, en aspectos electivos y administrativos del ejercicio jurisdiccional, quedando incompleta en la parte procedimental. Sin duda, el aspecto más relevante de la modificación a la Constitución estriba en la elección popular de jueces, magistrados y ministros, amén de la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, que sustituye al Consejo de la Judicatura, la reducción del periodo de ministras y minis-
tros, pasando de 15 a 12 años, así como lo relacionado con la eliminación de la pensión vitalicia y la disminución de ingresos de los integrantes del Pleno de la Suprema Corte. En los aspectos que podrían disminuir la impunidad y hacer más expedito el acceso a la justicia, prácticamente no existe nada nuevo y será difícil que la ciudadanía note algún cambio positivo.
El Poder Judicial ha quedado conformado, en la mayoría de sus cargos más relevantes y en no pocos casos del resto de la estructura, por personas ajenas a la función jurisdiccional y con importantes vínculos político-partidistas. La carrera judicial, que consistía en la formación permanente de miles de funcionarios que acumulaban experiencia y les permitía avanzar en el escalafón judicial ha quedado eliminada y a partir de ahora para ser juzgador valdrá más la cercanía ideológica con quienes detenten el poder que el conocimiento y la pericia técnica. A manera de ejemplo, de los cuatro candidatos varones que hoy parecen ser quienes ocuparán sitiales en la Suprema Corte, únicamente uno ha tenido experiencia en la impartición de justicia.
Contrario a lo que en muchas ocasiones se ha señalado, la sociedad mexicana, en una parte muy amplia, no cuenta con una cultura política medianamente avanzada, pues en la mayoría de los ca-
sos el conocimiento o interés que se tiene en cuestiones políticas está limitada a aspectos coyunturales relacionados a partidos o personajes específicos y no a estructuras o procesos en general. Ello quedó de manifiesto a lo largo de este proceso, donde eran pocos los que sabían de una reforma al Poder Judicial y sus implicaciones, de la celebración de un proceso para elegir jueces, magistrados y ministros y, en la mayoría de los casos, los nombres, trayectorias y principales postulados de quienes aspiraban a formar parte de la judicatura.
La participación política de la ciudadanía es señaladamente baja, particularmente en procesos que no definen cargos legislativos o ejecutivos, como puede observarse en la consulta popular de 2021, donde únicamente 7.11 por ciento del electorado participó para determinar si debía juzgarse a los ex presidentes, la revocación de mandato de 2022, en la que solo votaron el 17.77 por ciento de la lista nominal para ratificar al presidente López Obrador en el cargo, y la elección judicial, en la que, hasta el momento en que envío mi colaboración, el 12.39 por ciento de los electores acudieron a la urna. No es que en elecciones legislativas o presidenciales la participación sea extraordinariamente alta – en lo que va del siglo XXI, ningún proceso electoral ha alcanzado siquiera el 64 por ciento de participación – pero más del
Otra muestra frecuente de estupidez la ofrecen los ciclistas cuya muestra de poca inteligencia consiste en circular por donde quieren
el acceso se cierra de plano. Si cierras el Viaducto o los accesos al Periférico, piensa el idiota, nunca más habrá lenta circulación. Y si no hay automóviles ni camiones, ni motocicletas, tampoco.
La otra muestra frecuente de estupidez la ofrecen los empoderados ciclistas cuya muestra de poca inteligencia consiste en circular por donde quieren, de día o de noche, sin protección ni respeto, por banquetas, camellones o en sentido contrario con serpenteante habilidad, hasta convertirse a veces en una de esas instalaciones de biciclos blancos heroicamente colgados de un poste en memoria del émulo del joven Del Toro, muerto (por imprudente, para no decir peor), en una calle cualquiera. Y hay más ejemplos, pero no más espacio .
El Poder Judicial ha quedado conformado, en la mayoría de sus cargos más relevantes, por personas ajenas a la función jurisdiccional y con importantes vínculos político-partidistas
87 por ciento de abstencionismo en las primeras elecciones judiciales da mucho que pensar. En nuestra próxima entrega, ahondaremos en las implicac iones políticas que la elección judicial y sus resultados tendrán para el desarrollo institucional de nuestro país más allá del ámbito de la impartición de justicia y centrando nuestro análisis en la reconfiguración de los equilibrios de las fuerzas políticas .
Profesor y titular de la DGACO, UNAM Twitter: @JoaquinNarro Correo electrónico: joaquin.narro@ gmail.com
ECONOMÍA PURA
Lo que no dices lo acumulas, y lo que acumulas, empieza a pesar.
En la década de los ochenta, México inició un importante proceso de apertura económica y comercial, enfocado a la diversificación de sus exportaciones, que hoy lo posicionan a nivel mundial. La tecnología de punta adquirida a partir de enero de 1994 con el TLC abrió las puertas a nuestro país en forma competitiva. Según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en el año 2023 las exportaciones de bienes y servicios desde México sumaron más de $ 593 mil millones de dólares (MMDD), ubicando al país como el 9º exportador y el 12º importador en mundo. Durante el 2024, solamente en el T-MEC (Estados Unidos y Canadá), se exportaron $ 485 MMDD. A la Unión Europea $ 85 MMDD. Se espera que las exportaciones mexicanas mantengan un crecimiento sostenido en los próximos años, sin embargo, el tema de los nuevos aranceles que cobra EU a nuestros productos, limita el crecimiento de las ventas a ese país, y más ahora, que el presi-
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
dente Donald Trump anunció en duplicar el arancel al 50 % a nuestras ventas de acero y aluminio. Con esta medida, insiste la Unión Americana en proteger sus empleos, sólo que no contempla que también se encarecerá la industria de la construcción y la manufactura. En el 2024, EU importó $ 31,300 millones de dólares en hierro, acero y aluminio, con Canadá como principal proveedor. Dentro de la estructura de las exportaciones, en el 2023, los bienes manufacturados representaron el 89 % del valor total, seguido de productos petroleros con el 5.6 %, bienes agropecuarios el 3.7 % y los productos extractivos no petroleros el 1.5 % (INEGI). Las exportaciones no petroleras crecieron en el 2024 un 6.1 % y las exportaciones petroleras disminuyeron en un 16 %. Los países que mayor participación tienen en nuestras exportaciones son: Estados Unidos, China y Japón. En América Latina las exportaciones de México representaron el 36 % de la región, consolidándose como la principal potencia exportadora. En particular, destacan las exportaciones de manufactura con me-
Gustavo Puente Estrada nacional@cronica.com.mx
dia y alta tecnología. Actualmente México cuenta con una industria sólida y madura, principalmente en sectores como el metal mecánico, automotriz, aeroespacial y eléctrico-electrónico, entre otros. Estas exportaciones de bienes industriales y en particular las de alto valor agregado han crecido en comparación con los productos petroleros y materias primas. México tiene firmados 14 tratados de libre comercio con 52 países, y un acuerdo de asociación económica con Japón. Los productos mexicanos tienen acceso preferente en los mercados a nivel mundial. El T-MEC es el tratado comercial más importante del mundo. Además, dentro de sus tratados está un TLC con la Unión Europea, con Japón, con la Asociación Europea de Libre Comercio, con Colombia, con Chile, Israel, Perú, Centroamérica, Urüguay y Panamá. Dentro de la Alianza del Pacífico, participan México, Chile, Colombia y Perú, y este grupo se constituye como una plataforma que impulsa la cooperación con la región de Asia-Pacífico. Este acuerdo representa inversiones e innovación con
Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx
Durante el primer trimestre de 2025, el sector de telecomunicaciones en México mostró señales de desaceleración en ingresos, márgenes operativos y desempeño por segmento, en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria y un contexto macroeconómico adverso. De acuerdo con el reporte trimestral de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), que dirige Ernesto el crecimiento del sector fue de apenas 1.2% anual, el nivel más bajo desde 2021.
El mercado móvil, que representa el 59.2% del total, creció 1.4% en ingresos, impulsado por un alza de 6.5% en líneas activas, que alcanzaron los 153.3 millones. Sin embargo, esta expansión fue acompañada por una caída de -1.5% en el ingreso promedio por usuario (ARPU), debido al avance de los Operadores Móviles Virtuales (OMVs), que captaron el 73% de las adiciones netas en el trimestre, destacando por sus precios agresivos y estrategias enfocadas en el prepago. El segmento fijo creció 3.1%, mientras que la televisión restringida continuó su declive, con una caída de -0.6% en ingresos y -6.8% en suscriptores. A pesar de este contexto, el consumo de banda ancha fija aumentó 4.8%, reflejo del empaquetamiento de servicios convergentes.
En paralelo, las ventas de smar-
• Reducen los costos para entrar a la BMV
• Bandazos de Trump generan bandazos y caos
México tiene fi rmados 14 tratados de libre comercio con 52 países, y un acuerdo de asociación económica con Japón
los países miembros. Este bloque representa el 41 % del PIB, el 59 % del comercio total y el 44 % de la inversión extranjera en América Latina. Sí, existe un riesgo muy real, nuestro gran cliente es Estados Unidos, y ahora está cambiando las reglas del T-MEC, principalmente con nuevos aranceles que nos afectan negativamente. El punto es que EU es el rico del pueblo .
Pd. Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará inteligente; y aunque sea débil se transformará en fuente.
Consuma lo hecho en México y estará dando trabajo a mexicanos. ¡México es primero!
tphones registraron una caída anual de -6.6%, ante un menor volumen de unidades y un cambio en los hábitos de compra hacia canales alternativos, como tiendas de autoservicio o plataformas en línea. AT&T fue el único operador que logró crecer en este rubro, con un alza de 14.7%.
La falta de claridad en las reglas regulatorias, aunada a la desaceleración económica nacional —con un crecimiento proyectado del PIB de solo 0.1% para este año—, pone en riesgo la inversión en infraestructura digital y limita la recuperación sostenida del sector.
INCENTIVOS .- Respondiendo a las recomendaciones del secretario de Hacienda Edgar Amador Zamora, sobre el bajo número de empresas enlistas, Bolsa Mexicana de Valores, que dirige Mar-
cos Martínez, anunció nuevos incentivos para atraer a más empresas al mercado bursátil mediante el esquema de emisor simplificado. Las medidas incluyen la eliminación de la cuota de listado y un 50% de descuento en la primera cuota de mantenimiento, facilitando así el acceso al financiamiento. El esquema simplificado busca reducir tiempos, flexibilizar requisitos y hacer más accesible el proceso de ingreso al mercado de valores. A través del programa “De Cero a Bolsa”, más de 120 empresas han sido capacitadas en finanzas y procesos de emisión.
INCERTIDUMBRE .- Los bandazos que ha dado el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tienen fuera de su eje a la economía mundial. Sus amenazas, poco planificadas, generan un enor-
La falta de claridad en las reglas regulatorias pone en riesgo la inversión en infraestructura digital y limita la recuperación sostenida del sector
me caos en el Despartamento de Comercio y lo que sigue. Ebn México, las empresas están desesperadas porque no sabe ni conocen la metodología para calcular el arancel y cuando están a punto de descubrirlo y aterrizarlo, resulta que hay nuevas amenazas o posponen medidas. Es una anarquía de tal magnitud que el comercio mundial está en vilo. El peor enemigo para la actividad económica es la incertidumbre, la falta de reglas claras a mediano y corto plazo.
Se confirma la ventaja de Hugo Aguilar con 5 millones 295 mil 364 votos, lo que equivale a 5.2%, resaltó la consejera presidenta del INE
Nuevo Presidente
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
El nuevo presidente de la Suprema Cortes de Justicia de la Nación (SCJN) será Hugo Aguilar Ortiz, con 5 millones 295 mil 364 millones de votos, confirmó Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), al informar sobre el avance de los cómputos distritales de la elección judicial extraordinaria del pasado 1 de junio y al asegurar que presidirá la máxima corte del país quien tenga más votos.
En un mensaje a la nación, Taddei Zavala dio a conocer los resultados que arroja el avance de 91.5 por ciento al corte del mediodía de este martes, y dejó en claro que “no hay espacio para dudas ni para manipulaciones. La certeza y la confianza en los resultados es y seguirá siendo nuestra principal prioridad”. Y enfatizó que presidirá la SCJN quien finalmente obtenga más votos.
De acuerdo con esa tendencia, los candidatos más votados a conformar el pleno del máximo tribunal del país, en la lista de las mujeres la encabeza Lenia Batres, hasta ahora con 5 millones 030 mil 281 votos, con un 4.9%. Seguida de Yasmín Esquivel Mossa, con 4 millones 484 mil votos, con un 4.4 %. En tercer lugar aparece Loretta Ortiz Ahlf, con 4 millones 291 mil 109 millones de votos, con un 4.2%. María Estela Ríos González, con 4 millones 024 mil 328 sufragios, con un 3.9%. Y en quinto lugar aparece Sara Irene Herrerías Guerra, con 2 millones 713 mil 493 votos, con un 2.6%.
De los candidatos hombres, por debajo de Hugo Aguilar Ortiz aparece Giovanni Azael Figueroa Mejia, con 3 millones 057 mil 012 votos, un 3.0%. Seguido de Irving Betanzo Espinosa, con 2 millones 956 mil 378 millones de votos, con un 2.9%. Y Arístides Rodrigo Guerrero García, 2 millones 935 mil 363 votos, equivalente a un 2.8%.
Para Taddei Zavala, esto no tiene lugar a dudas, porque el cómputo distrital está “siendo muy vigilado por 170 mil observadores electorales”.
La consejera presidenta precisó la ruta que se ha seguido tras concluir la jornada electoral del pasado 1 de junio para elegir a personas juzgadoras a nivel federal y local.
“Al cierre de casillas, a las 6 de la tarde del domingo, inició el procedimiento de escrutinio -de separación de boletas, de clasificación por elección- en cada una de las mesas directivas de casilla. Los cómputos han sido vigilados aleatoriamente por los 170 mil observadores electorales que se registraron para atestiguar en nuestras juntas esta parte del proceso”, aseguró.
Explicó que, desde la noche del domingo y durante los días siguientes, se llevan a cabo los cómputos distritales, que consisten en la apertura y carga en
El nuevo presidente de la Suprema Cortes de Justicia de la Nación (SCJN) será Hugo Aguilar Ortiz
el sistema de los votos que contiene cada paquete electoral.
Por ello, aseguró que no cabe la duda de los resultados que se tienen ahora, aunque aclaró que “no es una lista definitiva, pero es la tendencia”.
Entrega de constancias
Guadalupe Taddei anunció que el próximo 15 de junio el INE entregará
las constancias de mayoría a los candidatos ganadores, y todo apunta que Hugo Aguilar Ortiz también tendrá la certeza de que a partir del 1 de septiembre estará a cargo del pleno del máximo tribunal del país.
También citó la reforma a la Constitución correspondiente al PJF en la que se establece el procedimiento que se debe seguir para la asignación de la presidencia de la Corte.
Indicó que aunque se fija que el pleno debe estar conformado por una lista de cinco mujeres y cuatro hombres, en la Carta Magna no se advierte que deba ser una candidata la que presida la Corte, sino quien sea el más votado de entre lops nueve candidatos.
“En el artículo 94 se deja muy claro que la lista de ministras inicie con las mujeres, dando oportunidad a que sean más mujeres, pero eso no quiere decir que sea la presidenta. Está establecido que quien obtenga la candidatura, que obtenga más votación será la que presida los primeros dos años. Y será subsecuente para el segundo más votado. No hay lugar a dudas, cuando el cómputo finalice. Aquí en el Instituto habremos de entregar la constancia de mayoría a quien haya obtenido más cantidad de votos en las urnas”.
“Aquí no se puede interpretar la Constitución. Nos atenemos a la literalidad”, dijo.
Guadalupe Taddei expresó que la elección al PJF dejó hechos inéditos al ser éste un proceso histórico, pero incluso reconoció que fue una jornada muy grande por lo que representa cada voto.
“En las elecciones federales de 20232024, que renovaron los poderes Ejecutivo y Legislativo, se computaron poco más de 180 millones de votos (a razón de 60 millones por cada una), entre las elecciones de Presidencia de la República, Cámara de Diputados y Senado de la República. La diferencia del presente es más del 2 a 1. Estamos en la elección más grande de nuestra historia”, subrayó Taddei .
“Ustedes son abogados laboralistas, ¡no se vayan del empleo sin garantías!”
Trabajadores, empleados y funcionarios mantienen cerrados los accesos a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje suma su segundo día en paro total, en respuesta al despido “voluntario” del personal
Huelga en la JFCA
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
La huelga es espontánea en alguna medida. No planeada con detalle y propiciada desde el pasado 26 de mayo, cuando los relojes checadores dejaron de funcionar misteriosamente en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y comenzó el despido “voluntario” de parte del personal.
La respuesta ha sido la huelga (justo una acción sobre la que estos abogados debían intervenir para brindar protección a terceros), así que la junta va a cumplir este martes su segundo día completo de paro.
Los presidentes de la junta, en general, están usando los grupos de WhatsApp activados para coordinación de sus grupos de trabajo como medio para disuadir a sus subordinados a sumarse al paro. ‘NO
se presenten’, les instruyen. Las faltas no se cuentan, pero no vaya al plantón, el mensaje.
Lo que relatan los empleados que mantienen el plantón es paradójico; seguramente, de haber ocurrido en otro lugar, los relatos se hubieran convertido en expediente: Funcionarios de protección civil haciendo las veces de patrones improvisados que despiden funcionarios con 20 años de antigüedad, jovencitas con disciplina militar, ajenas a la tradición que, para bien o para mal, se hizo en este lugar por décadas, participando en despidos violentos: “¿No quieres firmar? Pues ahorita te escoltan a que recojas tu bolsa y te lleven a la puerta”.
Paradójico es también que esto pudo haberse evitado. Hace años se sabe que la justicia laboral tomaría otro rumbo y se extinguirían las juntas de conciliación. Pero todo indica que la Secretaría del Trabajo no preparó el terreno. La Secretaría estuvo a cargo de Luisa María Alcalde como titular y en esta administración prácticamente es el mismo equipo de la 4T quienes la dirigen. Pero la extinción de la junta no se hizo tersa.
“¿Alguna comunicación, plática o circular que les comentara lo que se planeaba antes de ese día que la encerraron en el cubículo para pedirle su firma en el convenio de separación del cargo?“, se le pregunta a una de las afectadas que
se ha negado a firmar el lunes pasado su baja ”voluntaria” y hoy es huelguista.
“No; si nos fuimos a comer gorditas el viernes anterior, no sabíamos nada...”
Se relatan también firmas sacadas en un cubículo donde el empleado era atosigado por cuatro o cinco personas, quienes además vigilaban que no se sacaran copias o se fotografiara el acuerdo.
Los trabajadores, empleados y funcionarios que resguardan y mantienen cerrados los accesos, reciben una visita especial este martes: Ex trabajadores de la propia junta que fueron liquidados en su momento y que se negaron a firmar esos “convenios” de separación en su momento.
“Ustedes son abogados, aquí se formaron, no se dejen, cuando salimos nosotros no firmamos nada hasta después de que se nos garantizó (por escrito) el pago de todo”, les arenga una de las visitantes al plantón huelga.
Las palabras son bien recibidas, se comentan los tratos a últimos tiempos: la anulación de viáticos, la instalación de cámaras de vigilancia internas y el repentino retiro de los relojes checadores con lo que se dejó de registrar la presencia de trabajadores que hoy temen quedarse sin trabajo de un día para el otro.
Un cartel refleja, nuevamente, lo pa-
radójico de esta situación: La Junta, acusa, está violentando mis derechos laborales.
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje terminará, muy probablemente, generando historias lamentables como las que muchas veces recibió en forma de expediente.
Funcionarios de protección civil haciendo las veces de patrones improvisados que despiden funcionarios con 20 años de antigüedad, jovencitas con disciplina militar participando en despidos violentos: “¿No quieres firmar? Pues ahorita te escoltan a que recojas tu bolsa y te lleven a la puerta”
Un cartel refleja, lo paradójico de esta situación: “La Junta está violentando mis derechos laborales”
La medida entró en vigor hoy y afecta de manera directa a Canadá y México; se cumple la amenaza
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
Se cumplió la amenaza y este martes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no esperó a ninguna negociación con sus socios comerciales y firmó un decreto que aumenta del 25 al 50 por ciento los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, medida que entra en vigor en el primer minuto de este miércoles 4 de junio. El republicano argumentó como justificación de esta medida, que tanto el acero como el aluminio siguen llegando en condiciones que “amenazan la seguridad nacional” de EU, ello con base en informes del Departamento de Comercio estadunidense (DOC, por sus siglas en inglés), los cuales indicaban que la industria del ramo aún no logra alcanzar los niveles de producción necesarios para sa-
tisfacer las demandas de defensa nacional, pese a los aranceles vigentes desde 2018. Durante su visita a la planta Mon Valley Works-Irvin, de la
empresa U.S. Steel, en West Mifflin, Pensilvania, Trump dijo que la medida ayudaría a proteger a los trabajadores siderúrgicos estadunidenses.
Los principales perjudicados con la medida son Canadá, el gran suministrador de ambos metales a EU, así como México, principales socios co-
merciales del T-MEC, así como Brasil, Corea del Sur y Vietnam en lo relativo al acero, y en lo que respecta al aluminio, China recibirá un duro golpe al ser el segundo mayor importador a EU. El aumento “contrarrestará con mayor eficacia a los países extranjeros que continúan descargando excedentes de acero y aluminio a bajo precio en el mercado estadounidense, socavando así la competitividad de las industrias estadounidenses” del sector, señaló el mandatario.
El documento firmado por el republicano y divulgado por la Casa Blanca, subraya que la decisión de incrementar en un 100% el arancel que ya había impuesto en marzo pasado a las exportaciones de acero y aluminio de varios países, incluido México, es por una cuestión de seguridad nacional.
“He determinado que el incremento a las tarifas previamente definidas proveerá de un gran apoyo a las industrias estadunidenses y reducirá o eliminará la amenaza a la seguridad nacional impuesta por las importaciones de artículos y derivados de acero y aluminio”, indica el documento.
Sofía, una niña mexicana de cuatro años, que recibe tratamiento vital en California, gracias a que el anterior gobierno de Joe Biden le concedió un permiso humanitario hace dos años y que junto con su familia se exponían a ser expulsados del país, podrán permanecer en territorio estadounidense un año más, tras dar marcha atrás el gobierno de Donald Trump, tras el escándalo mediático ante un nuevo caso de crueldad del magnate populista republicano.
La menor, de madre oaxaqueña y padre colombiano, sufre del síndrome del intestino corto, una afección potencialmente mortal que impide que su cuerpo absorba suficientes nutrientes, que no pudo ser tratado con éxito en México.
La niña y sus padres pudieron ingresar a Estados Unidos
en julio de 2023, gracias a un permiso de entrada humanitaria de emergencia, concedido por la anterior administración demócrata, para que ella recibiera el tratamiento médico en el Hospital Infantil de Los Ángeles, uno de los pocos en el país que trata esta afección en niños pequeños.
PERMISO REVOCADO EN ABRIL
Sin embargo, en abril pasado el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) informó a sus padres que el permiso había sido revocado y debían abandonar el territorio.
A la madre de Sofía, Deysi Vargas, también se le notificó que su permiso de trabajo fue cancelado, lo que significa que la familia no tiene medios para pagar las cuentas médicas y el desplazamiento continuo desde Bakersfield (California), donde
La niña Sofía, ajena a la cruel política migratoria de Trump. residen, hasta Los Ángeles.
La organización de abogados Public Counsel inició una campaña para pedir a la Administración Trump que extendiera el permiso de estancia de la niña, lo que le permitiría conti-
nuar con el tratamiento.
Un grupo de cerca de 40 Legisladores demócratas, encabezados por los senadores por California Alex Padilla y Adam Shiff, se unieron a la presión y pidieron por carta al Gobierno
Trump a dar una oportunidad a la niña.
“QUE NADIE CORRA PELIGRO” Rebecca Brown, abogada de Public Counsel, confirmó al periódio Los Angeles Times que las autoridades migratorias han concedido el permiso humanitario.
“Sin embargo, muchas familias aún enfrentan perjuicios debido a la amplia política de eliminación de la libertad condicional humanitaria. Pedimos al Gobierno que garantice que nadie corra peligro”, añadió la abogada.
Las probabilidades de que Sofía reciba la atención que necesita en México son prácticamente “imposibles”, han dicho los abogados.
Los médicos del Hospital Infantil de Los Ángeles han declarado que Sofía moriría en cuestión de días sin su tratamiento actual. (Fran Ruiz Perea)
Las obras suman más de 16 km y son parte del Programa Nacional de Infraestructura Carretera
Estrategia vial
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha dado a conocer un ambicioso paquete de obras viales en México: la construcción de 21 puentes y distribuidores que abarcan más de 16 kilómetros de longitud, como parte del Programa Nacional de Infraestructura Carretera. El proyecto implica una inversión cercana a los 12,950 millones de pesos y se ejecutará en 10 entidades federativas, incluyendo la Ciudad de México, Colima, Veracruz, Tlaxcala, Nayarit, Sinaloa, Morelos, Baja California Sur, Querétaro y Quintana Roo.
Estas obras buscan mejorar la conectividad regional, facilitar el tránsito local y nacional, y detonar beneficios económicos en zonas estratégicas del país. En algunos casos, los puentes interconectarán estados vecinos o reforzarán accesos a puertos y universidades.
Entre las construcciones destacadas se encuentra el Puente Coatzacoalcos I, en Veracruz, que con sus 2.2 kilómetros de longitud y 4,400 millones de pesos de inversión, se perfila como una de las intervenciones más significativas. También en esa entidad, se contempla el Distribuidor Vial Paso del Toro, que iniciará próximamente y se desarrollará en un plazo de un año.
En la Ciudad de México, se construirán los puentes vehiculares 1 y 2 en Alameda Oriente, que se integrarán a la red existente al conectar con las carreteras MEX 15 y MEX 136D. Su ejecución tomará poco más de dos años y comenzará en julio de 2025.
Colima concentra un número importante de intervenciones: desde el Paso Superior de Ferrocarril “Arco Sur”, hasta proyectos de reconstrucción como El Chical, Las Tunas y la presa Trancas, lo que refleja una inversión intensiva en infraestructura vial para este estado.
En Tlaxcala, el Viaducto Santa Ana permitirá un cruce seguro sobre la carretera federal Puebla-Belén. En Nayarit, se destaca el Puente Amado Nervo, que conectará Puerto Vallarta con Bahía de Banderas, beneficiando a dos estados con alta actividad turística.
También figuran obras urbanas clave como la Glorieta Fonatur, en Baja California Sur, que transformará la vialidad
en la carretera Cabo San Lucas-La Paz mediante un paso inferior de cuatro carriles. En Morelos, el puente de acceso a la Universidad Autónoma del Estado ofrecerá mejores condiciones de movilidad estudiantil.
Otros puntos beneficiados incluyen Querétaro, con dos nuevos puentes sobre la Avenida de Los Patos; Sinaloa, con la construcción del paso superior
en la avenida Pérez Escobosa; y Quintana Roo, donde se desarrollará un puente para librar una falla geológica.
La mayoría de estas obras tienen plazos de ejecución de uno a dos años, con algunas excepciones que requerirán más tiempo por su complejidad. En todos los casos, la SICT busca acelerar los procesos de conectividad urbana, reducir cuellos de botella en zonas clave y preparar
la infraestructura del país para responder al crecimiento de la demanda vial. Este paquete de proyectos no solo forma parte de una estrategia federal de movilidad, sino que también se alinea con objetivos de reactivación económica regional, reducción de tiempos de traslado y fortalecimiento del acceso a servicios esenciales en diferentes regiones del país .
El canciller mexicano se reunió con el grupo de senadores que sostendrá reuniones con homólogos estadunidenses
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, mantuvo una reunión con las senadoras Andrea Chávez, Karina Ruiz, Geovanna Bañuelos y Ruth González, así como con el senador Alejandro Murat, todos integrantes del grupo plural del Senado de la República que realizará una visita a Washington D.C. para reunirse con sus homólogos estadounidenses. Durante la sesión, De la Fuente reconoció los avances, en materia diplomática y parlamentaria, frutos de su anterior visita a los Estados Unidos.
El canciller compartió con el gru-
po de senadores las acciones que han sido emprendidas por la SRE y por la representación mexicana radicada en la embajada de México en EU con el propósito de evitar la imposición de un impuesto a las remesas que envían los y las connacionales.
Avances en materia diplomática y parlamentaria, frutos de su anterior visita a los Estados Unidos.
Entre las víctimas hay dos menores de edad; el accidente ocurrió en el kilómetro 169, en Hualahuises, un tramo con historial trágico
Alan Rodríguez nacional@cronica.com.mx
Un trágico accidente vial ocurrido la madrugada de este martes 3 de junio en el municipio de Hualahuises, Nuevo León, dejó un saldo de 11 personas muertas y al menos 22 lesionadas.
De acuerdo con Protección Civil del estado, el siniestro ocurrió en el kilómetro 169 de la carretera Montemorelos–Hualahuises, a la altura de la comunidad de La Laja, zona conocida por su alta incidencia de accidentes mortales.
El vehículo siniestrado era un camión de pasajeros que había partido del municipio de Escobedo con destino a Tampico, Ta-
maulipas. En el trayecto, la unidad volcó por causas aún no determinadas.
Las primeras versiones indican que los pasajeros, en su mayoría residentes del área de Las Pedreras en Escobedo, se dirigían a pasar unos días de vacaciones en la costa tamaulipeca.
11 MUERTOS, 22 HERIDOS
Protección Civil de Nuevo León confirmó que entre las víctimas fatales hay nueve adultos y dos menores de edad. Mientras tanto, los heridos fueron trasladados a hospitales de Montemorelos y otras localidades cercanas, donde permanecen bajo observación médica.
Debido a la magnitud del accidente, las autoridades decidieron cerrar temporalmente el tramo carretero entre Hualahuises y Montemorelos. Al lugar acudieron elementos de Protección Civil estatal, del CRUM, Cruz Roja, Protección Civil de Linares, General Terán y Montemo-
En Tamaulipas se llevó a cabo la primera reunión de integración de mesas de trabajo entre la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) y diputados locales de las comisiones unidas de Desarrollo Sustentable; Infraestructura, Desarrollo Urbano y Puertos; y de Energía y Cambio Climático.
El encuentro se llevó a cabo en la sala de comisiones del Congreso del Estado, como parte de la Semana del Medio Ambiente. La reunión tuvo como objetivo reforzar y actualizar el marco jurídico en materia de sustentabilidad, con énfasis en el cambio climático, el uso responsable de los y recursos naturales.
En su intervención, la titular de la Seduma, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, subrayó que este esfuerzo colectivo responde a una convicción compartida más allá de colores o ideologías, como ha sido la política
pública del gobernador Américo Villarreal Anaya.
“Si algo hemos aprendido es que los grandes cambios no vienen de un solo lado. Se construyen con voluntad política, con apertura y con diálogo. Y sobre todo, con el firme compromiso de cuidar y seguir transformando a Tamaulipas como lo que es, nuestro hogar común”, comentó. Por su parte, el presidente de la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Puertos, Marcelo Abundiz Ramírez, resaltó la urgencia de actuar con decisión frente a los desafíos globales. Este evento se marcó el inicio de una agenda interinstitucional que buscará revisar instrumentos legales vigentes, construir nuevas propuestas normativas y alinear los esfuerzos estatales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
(Brayan Chaga)
relos, así como Bomberos de Linares, para realizar labores de rescate y apoyo a los lesionados.
UNA CURVA MARCADA
El kilómetro 169, específicamen-
Llega apoyo a damnificados de la Sierra Norte y Mixteca de Puebla
Debido a las fuertes lluvias registradas en la región de Chignahuapan e Izúcar de Matamoros, en la Sierra Norte y Mixteca, el gobierno de Puebla a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), puso en marcha la entrega de despensas alimentarias para apoyar a damnificados por la tormenta.
El gobernador Alejandro Armenta dio luz verde a la distribución de 250 despensas más para las familias afectadas por las lluvias y que son de comunidades vulnerables. Asimismo, la presidenta del SEDIF, Cecilia Arellano, indicó al director general, Juan Carlos Valdez, que se entregarán a los damnificados de las Sierra Norte y Mixteca utensilios para aseo, con el fin de poder limpiar sus hogares y así evitar enfermedades gastrointestinales. (Brayan Chaga)
te en la curva de La Laja, ha sido escenario de múltiples accidentes con saldo trágico. Según datos oficiales, en ese punto han ocurrido al menos 19 percances viales con víctimas mortales. El más reciente había tenido lugar apenas el 11 de marzo, cuando cinco estudiantes de la Escuela Normal Profesor Serafín Peña murieron luego de que un vehículo tipo Aveo cruzara el camellón e impactara de frente contra un camión de carga de la empresa Proimsa.
Este nuevo hecho reaviva los llamados de vecinos y autoridades locales para mejorar las condiciones de seguridad vial en este tramo, considerado uno de los más peligrosos del estado.
CONDOLENCIAS DEL GOBERNADOR
El gobernador de Nuevo León, Samuel García, lamentó el accidente a través de un mensaje en sus redes sociales. “Esta madrugada se reportó la volcadura de un camión de pasajeros en el municipio de Hualahuises. Lamentablemente se reportan 11 personas fallecidas, se llevan a cabo las investigaciones correspondientes. Mi más sentido pésame a los familiares de las víctimas, cuentan con el apoyo del gobierno de Nuevo León. QEPD”, escribió.
Detienen a siete policías municipales en Culiacán por agredir a estatales
Policías municipales detenidos en Culiacán.
La Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa informó que debido a los hechos ocurridos el pasado 2 de junio en una clínica privada en Culiacán, se detuvo a siete elementos de la Policía Municipal por mostras una conducta agresiva hacia autoridades estatales preventivas que arribaron a dicho inmueble para corroborar un reporte de ingreso de dos personas lesionadas con arma de fuego.
Asimismo, se recibió una denuncia anónima en el 089 sobre el ingreso de dos hombres con heridas de bala, por lo que elementos de la PEP acudieron a confirmar la situación, donde posteriormente ocurririan los hechos de agresión.
Los detenidos quedaron a disposición del Ministerio Público Federal, quien relizará las investigaciones correspondientes. (Brayan Chaga)
La Secretaría de Salud detalla que las infecciones afectan a adultos mayores
Alan Rodríguez nacional@cronica.com.mx
La Secretaría de Salud federal informó que se han registrado ocho casos de miasis en humanos provocados por el gusano barrenador del ganado, enfermedad parasitaria que ha encendido las alertas sanitarias en el sur del país.
Las infecciones, localizadas en los estados de Chiapas y Campeche, afectan principalmente a personas adultas mayores y fueron reportadas en la semana epidemiológica 21 de este año, del 18 al 24 de mayo.
En Chiapas, se detectaron seis casos: tres en hombres y tres en mujeres. Las autoridades precisaron que los municipios afectados son Mapastepec, Huixtla, Tapachula, Escuintla y Pijijiapan, todos
en la región del Soconusco.
Por su parte, en Campeche se confirmaron dos contagios, uno masculino y uno femenino, en los municipios de Candelaria y Ciudad del Carmen.
PACIENTES EN SEGUIMIENTO
Según el boletín epidemiológico más reciente, cuatro de las personas infectadas —residentes de Mapastepec, Huixtla, Tapachula y Ciudad del Carmen— ya fueron dadas de alta luego de haber permanecido bajo observación médica y mostrar mejoría clínica.
En los otros cuatro casos —ubicados en Escuintla, Mapastepec y Pijijiapan, en Chiapas, y Candelaria, en Campeche— los pacientes continúan recibiendo atención médica. Algunos permanecen hospitalizados, mientras que otros siguen tratamiento ambulatorio, pero todos se encuentran en condición estable.
PERFIL DE LOS AFECTADOS
Las personas afectadas tienen entre 44 y 86 años de edad. Aunque la miasis humana es poco común, el brote actual ha generado preocupación por su posible
relación con la reaparición del gusano barrenador del ganado en la región sur del país, fenómeno que también ha afectado al comercio pecuario entre México y Estados Unidos.
Más de Nacional
La enfermedad, causada por larvas que invaden tejido vivo a través de heridas expuestas, puede provocar infecciones severas si no se detecta y atiende a
tiempo. Las autoridades sanitarias han intensificado labores de vigilancia y exhortan a la población a acudir de inmediato a centros de salud ante cualquier síntoma sospechoso o herida infectada. Hasta el momento, no se ha declarado una emergencia sanitaria, pero la vigilancia continúa, especialmente en las zonas rurales donde persisten factores de riesgo para nuevos contagios.
La tormenta más intensa desde 2017 deja a la Ciudad de México sumida en el caos, con daños en infraestructura, autos atrapados bajo el agua y viviendas afectadas
Noche crítica
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La capital vivió una de sus noches más críticas en los últimos años tras una tormenta de intensidad histórica que se desató entre la tarde del 2 de junio y la madrugada del 3. Las lluvias ininterrumpidas, acompañadas de fuertes vientos, afectaron a las 16 alcaldías, provocando severas anegaciones, colapsos de infraestructura, caída de árboles y el deslizamiento de un talud.
Las precipitaciones acumuladas en menos de 12 horas superaron los 10.2 millones de metros cúbicos de agua, de acuerdo
con cifras oficiales, rebasando la capacidad de drenaje en amplias zonas del oriente de la ciudad. De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), se trató del episodio más intenso desde 2017.
IZTAPALAPA, LA ALCALDÍA MÁS GOLPEADA
Con 39 reportes de encharcamientos e inundaciones, Iztapalapa encabezó la lista de zonas afectadas. En la unidad habitacional La Colmena, el agua alcanzó hasta 1.20 metros de altura dentro de viviendas construidas en desnivel. En Calzada Zaragoza, un camión de pasajeros quedó atrapado. El rescate de los pasajeros tuvo que realizarse con lanchas neumáticas.
VIADUCTO RÍO DE LA PIEDAD
Uno de los puntos más afectados fue el
“El 50% de las inundaciones es por basura acumulada”: PVEM
El secretario general del Partido Verde en la Ciudad de México, Jesús Sesma, hizo un llamado a las y los capitalinos a no tirar basura en las calles, ya que el 50 por ciento de las inundaciones son causadas por la acumulación de basura que se tira en la vía pública.
Sesma recordó que para esta temporada, la jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada, puso en marcha el operativo por la temporada de lluvias, en el que más de 6 mil trabajadores atenderán las emergencias por inundaciones, pero aseguró que ninguna acción institucional será suficiente si no se crea conciencia colectiva sobre el cuidado de nuestra ciudad.
“Respaldamos las acciones que ha puesto en marcha el Gobierno de la Ciudad de México para enfrentar esta temporada, como el protocolo de atención para emergencias y la adquisición de más de 150 equipos hidráulicos como parte del plan contra inundaciones. Ahora es momento de que la ciudadanía también se sume con acciones concretas”, precisó.
Inundaciones en Viaducto y en la alcaldía Iztapalapa.
Viaducto Río de la Piedad, en la alcaldía Iztacalco, donde la acumulación de agua alcanzó los 1.80 metros de profundidad. En ese lugar quedaron atrapados 11 vehículos y al menos 15 personas tuvieron que ser rescatadas. La escena se repitió en otros puntos de Viaducto Miguel Alemán y Circuito Interior, donde varios automóviles terminaron completamente sumergidos.
DAÑOS EN VIVIENDAS
Aunque oficialmente no se han reportado viviendas inhabitables, los daños materiales en interiores fueron importantes en colonias como Granjas Coapa, en Tlalpan, donde el colapso del drenaje afectó al menos 20 casas. En Azcapotzalco, cinco encharcamientos importantes dañaron viviendas en la colonia Un Hogar para Cada Trabajador. Además, se registraron de-
rrumbes de fachadas en la colonia Roma Norte, en Cuauhtémoc, y de una barda en un predio baldío de Iztapalapa, producto del reblandecimiento del suelo.
En Xochimilco, el deslizamiento de un talud de seis metros de altura obligó a evacuar a seis personas en San Francisco Tlalnepantla.
La fuerza del viento provocó la caída de al menos cuatro árboles en distintas demarcaciones.
TRANSPORTE Y PREVENCIÓN
La Línea A del Metro suspendió su servicio durante varias horas debido a la acumulación de agua en las vías, al ser una línea de recorrido a cielo abierto.
El gobierno capitalino informó que ha iniciado un censo para cuantificar los daños y brindar apoyo a personas afectadas.
Diputados del PAN culpan a la “negligencia” de Morena
En los últimos días, la secretaría de gestión integral de riesgos y protección civil (SGIRPC), ha activado tanto la alerta amarilla como la naranja por pronóstico de lluvias fuertes en las todas las demarcaciones de la Ciudad de México, por lo que Sesma recomendó a los ciudadanos a barrer coladeras y mantenerlas libres de basura u objetos que las obstruyan; además de no verter grasas en el drenaje.
AUTOS FLOTAN EN VIADUCTO
Este lunes, varias vialidades de la Ciudad de México se vieron perjudicadas por las anegaciones, una de las más afectadas fue Viaducto Miguel Alemán donde varios automovilistas quedaron atrapados en sus autos flotando; algunos cuerpos de emergencias acudieron a la zona con lanchas para realizar el rescate.
Las primeras horas del martes, los trabajos para retirar el agua continúan, incluyendo labores de limpieza, desazolve y verificación de daños estructurales. (Jennifer Garlem)
Diputadas del PAN en el Congreso de la Ciudad de México se pronunciaron luego del caos provocado por las lluvias del lunes 2 de junio, aseguraron que se necesita invertir en reforzar el sistema de drenaje meses antes de que se presenten las lluvias, además recordaron que en el Congreso local, el PAN presentó puntos de acuerdo que incluían acciones de prevención, como limpieza de drenajes y campañas de concientización, para evitar este tipo de desastres.
Este lunes las intensas lluvias causaron severas inundaciones, afectaciones en importantes vialidades y provocaron que el transporte público dejara de funcionar. Una de las zonas más afectadas fue Viaducto Miguel Alemán, donde los autos flotaron por el nivel del agua y quienes iban en los vehículos tuvieron que ser rescatados en lanchas.
La diputada Liz Salgado precisó que calificar de atípicas a estas lluvias, cuando suceden todos los años, no resuelve el problema ni preparara a las y los ciudadanos
para enfrentarlas.
Señaló que no basta con reaccionar a las inundaciones si no se invierte en reforzar el sistema de drenaje y en desazolvar zonas de riesgo, meses antes de que se presenten las lluvias, “es ahí donde se necesita el gasto público y los esfuerzos del gobierno”
La legisladora agregó que “no basta con alertar unas horas antes, si las noticias no se difunden y no llegan a la población en riesgo. No basta con ayudar a salir a la gente atrapada en el Metro, si no garantizamos la seguridad de sus instalaciones. No basta con mandar equipos de emergencia a rescatar gente atrapada en los bajo puentes, si antes no se montan dispositivos de seguridad para evitar zonas de riesgo”.
La diputada Claudia Montes de Oca recordó que las y los legisladores de Morena, la bancada mayoritaria en el Congreso local, el pasado 20 de mayo, votó en contra de medidas básicas como limpiar coladeras y dar mantenimiento al drenaje.
(Jennifer Garlem)
“Los vecinos de Cuautepec se merecen las mejores vialidades”, asegura Janecarlo Lozano
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
El alcalde de Gustavo A Madero, Janecarlo Lozano, supervisó las obras de repavimentación de las avenidas Diamante y su continuación en La Corona en Cuautepec; aseguró que las y los vecinos se merecen las mejores vialidades, “no vamos a parar hasta llegar a todas las colonias”, precisó.
Informó que para reparar estos dos 2 kilómetros lineales de la avenida se emplearán más de 920 toneladas de asfalto que 150 trabajadores reparten en cinco mil 327 metros cuadrados de vialidad, desde la calle Cometa hasta calle Puerto Acapulco.
Se trata de uno de los principales accesos para llegar a Cuautepec Barrio Alto, así como el camino a la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México (UACM) campus Cuautepec y el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) Belisario Domínguez.
La demarcación también trabajó en la repavimentación de los accesos y salidas de la zona de Cuautepec, en las avenidas Juventino Rosas
y Guadalupe Victoria que sumaron 12 mil 800 metros cuadrados.
“Los vecinos de Cuautepec se merecen las mejores vialidades, aquí tenemos la UACM, la odontológica, y vamos a reencarpetar 2 kilómetros en una de las vialidades principales de Cuautepec y no vamos a pa-
rar hasta llegar a todas las colonias”.
“Estos baches no son de un año o dos, habían descuidado las calles por muchos años, ya teníamos baches en todas las calles y hoy lo que estamos haciendo es invertir mucho, poniendo manos a la obra para poner las mejores calles en
Más luz, menos miedo
Juan Manuel Jiménez metropoli@cronica.com.mx
Cuando cae la noche, la Ciudad de México despliega un ritual conocido para millones de mujeres: caminar con las llaves entre los dedos, acelerar el paso, esquivar sombras imaginarias. No se trata de paranoia, sino de estadística: en 2020 siete de cada diez capitalinas se sentían inseguras en la calle; hoy esa proporción ha bajado a poco más de la mitad, 51.5 %, según la Secretaría de las Mujeres y la ENSU del INEGI. Sin embargo, medio vaso vacío sigue siendo medio vaso.
Para terminar de llenarlo, el gobierno de Clara Brugada acaba de encender “Ciudad Iluminada: Camina Libre, Camina Segura”, una inversión inédita de mil 700 millones de pesos sólo en 2025. El plan promete colocar 175 mil luminarias LED, intervenir 100 avenidas y 2 mil 235 calles -unos mil 734 km- y sumar 3 mil cámaras y mil 500 botones de pánico. Cada poste encendido, dicen, será un recordatorio de que “aquí hay gobierno”.
La lógica es simple: la luz espanta al agresor, mejora la visibilidad de cámaras, acorta los tiempos de reacción policial y anima a la gente a apropiarse del espacio público. Ahora, también los “postes de género” con pantallas que proyectan mensajes contra la violencia convierten a la infraestructura en pedagoga urbana, recordando que la prevención también se comunica.
Hay un guiño ambiental y presupuestal: todas las lámparas serán LED y se estudia alimentarlas con paneles sola-
Cuautepec”, dijo el alcalde Janecarlo Lozano.
María Angela, vecina de la colonia Loma la Palma, declaró sentirse gustosa de la renovación de la vialidad pues ya se encontraba deteriorada por la falta de atención de las autoridades desde hace aproximadamente nueve años.
“Tenía muchísimos baches y cada vez que llovía se hacían más feos los hoyos, cada vez fue más difícil circular en esta avenida, pero ya se ve el cambio”, dijo.
La avenida la Corona también es un acceso primario para la atención de la salud pues se encuentra el Centro de Atención para Personas con Discapacidad Cuautepec perteneciente al DIF de la Ciudad de México, la Estancia de la Sabiduría para Adultos Mayores Loma la Palma y próximamente la Clínica de la Mujer Cuautepec anunciada por el alcalde Janecarlo Lozano al inicio de su gobierno.
Esta rehabilitación de la vialidad no sólo beneficiará a estudiantes y pacientes de los hospitales, también permitirá que las personas que visitan el Deportivo Carmen Serdán tengan un acceso seguro a las instalaciones en donde realizan actividades deportivas.
Al momento, mediante el programa Bachetón, el gobierno del alcalde Janecarlo Lozano ha reparado más de 25 mil baches en la alcaldía.
res en coordinación con la CFE. Menos consumo, más durabilidad y, sobre todo, más luz blanca que expone rincones donde antes prosperaban la penumbra y el delito.
Pero ninguna bombilla basta si se funde la rendición de cuentas. La historia local está plagada de proyectos que arrancan relucientes y terminan con lámparas rotas, cable robado y hojas de Excel maquilladas. El reto real será mantener un tablero público que muestre, colonia por colonia, cuántas luminarias funcionan y cómo evolucionan los delitos y la percepción de seguridad. Sólo así la ciudadanía pasará de usuaria a auditora.
Si la luz es, como dice la física, energía visible, Ciudad Iluminada tiene la oportunidad de convertir esa energía en confianza colectiva. Que dentro de unos años las mujeres dejen de acelerar el paso y caminen, al fin, con la cabeza alta. Porque una ciudad realmente segura no
se mide por los lúmenes instalados, sino por los miedos que logra disipar. Por cierto:
1.ÓRALE. Contra el telón de un comicio dominado por el abstencionismo -9 de cada 10 no votaron-, la alcaldía Venustiano Carranza sorprendió al encabezar la lista de participación ciudadana. Mientras alcaldías gigantes como Iztapalapa (dos millones de habitantes) y Gustavo A. Madero (1.8 millones) lidiaron con urnas semivacías, la demarcación gobernada por Evelyn Parra mostró músculo y disciplina territorial. El contraste dispara preguntas, pero también sugiere que algo se hace bien en el oriente capitalino: espacios públicos atendidos, redes vecinales activas y una narrativa de cercanía que mantiene la fe de sus habitantes. Vivo la noticia, para contarle la historia.
@juanmapregunta
En la FGJCDMX el proceso de judicialización se entorpece por falta de infraestructura, capacitación al personal e inversión tecnológica para recabar datos de prueba sólidos que endurezcan las carpetas de investigación, lo que deriva en un mínimo de fallos condenatorios
Informe
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) presumió en su último informe el aumento en las órdenes de aprehensión y casos judicializados por el delito de homicidio, con 310 imputados en los primeros tres meses del 2025, sin embargo, es mínimo el número de las personas encarceladas que recibieron sen-
tencias condenatorias y que permanecerán tras las rejas.
En ese periodo de abril a enero, existieron 116 por ciento más personas acusadas que las condenadas en todo el 2024, año en el que únicamente a 82 personas se les impuso una pena; por lo tanto, el grueso de personas en prisión preventiva desconoce los años que pasará en prisión.
Policías de Investigación (PDI) y litigantes de la Fiscalía capitalina coinciden que el mínimo número de las sentencias se debe a que el proceso de judicialización se entorpece por falta de infraestructura, capacitación al personal e inversión tecnológica para recabar datos de prueba sóli-
dos que endurezcan las carpetas de investigación, lo que desemboca en que posibles líderes de cárteles, células delictivas, a los que se les imputan diversos delitos como homicidio y narcomenudeo, registren varios ingresos al Sistema Penitenciario sin que existan evidencias que los mantengan tras la rejas y posteriormente, con sentencias condenatorias. Para los encargados de la procuración de justicia entrevistados, el indicador de la baja de delitos y los resultados de colocar a las víctimas al centro deberían de ser el número de sentencias, no las detenciones, en las que varios objetivos prioritarios han sido liberados en múltiples ocasiones.
En el último informe de seguridad, las autoridades de la metrópoli presumieron la baja del 8.7 por ciento en el delito de homicidio doloso entre los periodos de enero a abril de los años 2024 a 2025 y al mismo tiempo, el incremento de judicializaciones y órdenes de aprehensión, no existe una mejora en las cifras de las personas que fueron castigadas a pasar años en las cárcel para pagar por el delito que cometieron, y por ende, ser sometidos a una reinserción social.
De acuerdo con estadísticas del Poder Judicial de la Ciudad de México, en el año 2024 se impusieron 82 sentencias condenatorias por el delito de homicidio, mientras que 10 fueron absolutorias. Del 1 de enero al 30 de abril de ese año, la Fiscalía capitalina reportó que los arrestados y vinculados a proceso fueron 273 personas, lo que equivale a 107 por ciento más casos judicializados que las personas que recibieron un fallo condenatorio.
Del mismo modo, en los primeros tres meses del 2025 se registraron 310 detenidos y judicializados por ese crimen, con
En el año 2024 se impusieron 82 sentencias condenatorias por el delito de homicidio, mientras que en lo primeros tres meses de 2025 los arrestados y vinculados a proceso fueron 273 personas
En 2022, el 99.1 por ciento de los delitos denunciados e investigados en la Ciudad de México quedó impune, s egún datos de México Evalúa
una eficiencia ministerial, según la Fiscalía, del 120 por ciento. No obstante, de enero hasta febrero, el Poder Judicial impuso 13 sentencias condenatorias, 183 por ciento más arrestos que los casos que llegaron a un término resolutivo.
Así, por el delito de feminicidio, en todo el 2023 únicamente se dictaron seis sentencias a agresores y en 2024 cinco, contra los 12 crímenes que ocurrieron del 1 de enero al 30 de abril en 2025 y los 23 en el año anterior.
En el 2024, 82 personas recibieron sentencias condenatorias por homicidio y cinco por feminicidio, sin embargo, los criminales castigados son mínimos conforme al número de detenciones, judicializaciones y vinculaciones a proceso que se ejecutan en la capital.
DATOS DE PRUEBA NO OBTENIDOS DE MANERA LÍCITA
“Los problemas en el avance de los casos se debe a que las carpetas de investigación son deficientes, sin datos de prueba suficientes que avalen el delito. Otra de las problemáticas es que el delito de homicidio lo están sacando con pura telefo-
nía (sin orden judicial), con intervenciones privadas; aunque previamente se solicitó al juez de control la intervención de las comunicaciones, la verdad es que no se otorga y se caen los casos”, dijo a Crónica un PDI de la FGJCDMX.
“Los datos de prueba no se están obteniendo de manera lícita, o videos que no se recabaron correctamente, no se embalaron correctamente los indicios como armas o balísticos y los abogados, entonces los abogados de los imputados aprovechan esa falta de procedimiento en criminalística y los desechan”.
“También hay analistas de video y cibernética en PDI que no están certificados, entonces en el juicio se tira su evidencia porque no tienen la experticia para analizar algún video. Es complicado acreditar que se requiere la intervención de un teléfono, entonces se opta por extraerlo clandestinamente”.
Asimismo, el agente mencionó que las evidencias encontradas en la telefonía se plasman en la carpeta de investigación co-
mo testimonios de testigos, sin embargo, al momento de las audiencias nadie puede demostrar que alguien otorgó esa declaración, lo que debilita los datos de prueba, resta credibilidad al caso y a las evidencias y beneficia a la pronta liberación del imputado.
También, denunció que aún cuando el juez otorga el permiso para analizar un dispositivo móvil, una estrategia de la defensa de los presuntos criminales es cuestionar a los PDI si tienen el aval de extraer información, analizarla, interpretar los datos y redes capacitación que no pueden comprobar dado que “no nos han dado esas capacitaciones, no estamos certificados en eso y por eso se caen los casos. De cada 15, cuatro se caen por esa situación, la mayoría en cuestión de prueba pericial es por la falta de certificación de los elementos que intervienen”, dijo.
99% DE IMPUNIDAD
Según datos de México Evalúa, en 2022, el 99.1 por ciento de los delitos denuncia-
Policías de Investigación (PDI) y litigantes de la Fiscalía capitalina, entrevistados por Crónica, señalan que en el caso de homicidio las carpetas de investigación son deficientes por falta de capacitación de agentes, que recaban pruebas de manera ilícita o incorrecta.
“De cada 15 carpetas e investigación, cuatro se caen porque la defensa de los presuntos criminales cuestionan la falta de certificación de los elementos que intervienen”, revela un elemento del PDI de la FGJCDMX.
dos e investigados en la Ciudad de México quedó impune.
Al analizar la incidencia delictiva de 2022, destaca que el feminicidio aumentó en 10.3 por ciento, la violación en 13.7 por ciento, y la trata de personas en 128.4 por ciento respecto a 2021.
Además, expuso México Evalúa, el 92.2 por ciento de los delitos no fueron denunciados ni investigados en la Ciudad de México.
El caso de la CDMX destaca por colocarse en segundo lugar a nivel nacional en materia de denuncias y querellas recibidas durante 2023, con 242 mil 392, únicamente por debajo del Estado de México. Sin embargo, el 56.5 por ciento de los asuntos se encuentra en proceso de investigación, es decir, previo a la vinculación a proceso.
Así, otra de las integrantes de la corporación de la PDI acusa que la corrupción en el sistema judicial, la contaminación de la escena del crimen, los interrogatorios deficientes y la mala coordinación entre la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) provoca que en los juicios, la autoridad judicial sea orillada a absolver a los presuntos criminales.
“A veces las líneas de investigación no son claras, no hay fundamentos ni se exploran todas las posibilidades. En el nuevo sistema se les genera duda razonable a los jueces, y si el Ministerio Público no sustenta la teoría del caso, a los jueces no les dejan tela de dónde cortar”.
“La corrupción en el sistema judicial o las amenazas que reciben jueces y testigos es uno de los problemas, aunque sean protegidos pueden sufrir actos violentos. Los videos presentados como datos de prueba son de baja calidad, es difícil identificar a los culpables, los jueces piden testigos, víctimas sábanas y si no se presentan no hay elementos para condenarlos”.
El alcalde Pedro Rodríguez visita la zona de Camino a Calacoaya para supervisar trabajos de retiro de lodo
Cristina Huerta metropoli@cronica.com.mx
Luego de las intensas lluvias registradas la noche de ayer en Atizapán de Zaragoza, el alcalde, Pedro Rodríguez Villegas, acudió este martes a la zona de Camino a Calacoaya, donde en coordinación con la Dirección de Obras Públicas se realizaron labores de limpieza y retiro de lodo acumulado por el desbordamiento de agua en la vía. Asimismo llamó a aprovechar
la captación de agua de lluvia para enfrentar la sequía.
A través de redes sociales, el presidente municipal reconoció la rápida respuesta de los equipos de Obras Públicas y Protección Civil municipales ante esta contingencia. “Gracias al equipo por actuar con rapidez y por mantenerse siempre alertas ante cualquier emergencia”, comentó.
Además aprovechó para recordar la importancia de prepararse frente a fenómenos naturales cada vez más frecuentes debido al cambio climático.
CAMINO A CALACOAYA, ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
En este contexto, el gobierno municipal realizó la instalación de sistemas de captación de agua pluvial en viviendas del munici-
Tras las fuertes lluvias del pasado lunes en Texcoco, Estado de México, provocaron varios encharcamientos en distintas colonias, ante esto, el gobierno municipal decidió actuar de inmediato en coordinación con el Consejo Municipal de Protección Civil y el Comité de Emergencia, con el fin de atender las zonas más afectadas.
Los puntos más complicados estuvieron en Lomas de Cristo, Unidad Embotelladores y Tulantongo, donde el agua alcanzó niveles bastante altos.
Desde la mañana de este martes, brigadas municipales comenzaron con labores de limpieza y retiro de lodo, piedras y ramas arrastradas por la corriente.
También se realizó el cierre
Huixquilucan. Apoyan con exámenes visuales y lentes gratis a estudiantes
Como parte de las jornadas optométricas organizadas por las autoridades de Huixquilucan en escuelas primarias y secundarias de zonas populares, se practicaron más de 8,000 exámenes visuales y se entregaron más de 1,500 lentes sin costo, en colaboración con la Fundación “Ver bien para aprender mejor”.
La alcaldesa Romina Contreras encabezó esta iniciativa que forma parte del programa “Acción por la Educación”, que incluye mejoras en infraestructura escolar y que busca mejorar la calidad educativa mediante la atención visual de estudiantes de niveles primaria y secundaria.
En coordinación con la Fundación “Ver bien para aprender mejor”, se realizaron poco más de 8,000 mil exámenes visuales gratuitos y se entregarán lentes sin costo a más de mil 500 alumnos.
La presidenta municipal de Huixquilucan resaltó que estos esfuerzos no sólo benefician la salud visual, sino también la economía familiar, al evitar gastos que muchos hogares no podrían cubrir. “Estos exámenes ayudan a identificar problemas visuales en etapas tempranas, lo que permite un tratamiento más efectivo”, aseguró. (Cristina Huerta)
pio, iniciativa que busca aprovechar las lluvias como una fuente alternativa de abastecimiento ante la severa crisis de agua que enfrenta la región.
Durante el arranque del programa, el alcalde enfatizó que la falta de agua “ya no es un problema del futuro, es una realidad que vivimos hoy”, explicando que mientras algunas colonias sólo reciben agua una vez por semana, en otras el uso desmedido del recurso sigue siendo común, por lo que hizo un llamado urgente a la solidaridad y al cambio de hábitos.
El proyecto de captación pluvial forma parte de una estrategia más amplia para promover un uso eficiente del agua, y busca sentar las bases para una cultura de consumo responsable entre las nuevas generaciones.
del paso en el bajo puente de El Batán, ya que el río aumentó su caudal, representando un peligro para quienes intentaran cruzar en auto.
Se informó también que en la colonia Xolache cayó un árbol por los fuertes vientos, el cual fue retirado sin mayores consecuencias. Bomberos, personal de Agua Potable y de Protección Civil usaron un camión tipo Vactor para sacar el agua estancada en la calle Xolotl, donde una familia recibió apoyo especial, toda vez que su casa sufrió daños. (Adolfo López)
Naucalpan. Vigilan autoridades la presa Los Cuartos ante los fuertes aguaceros
Derivado de las fuertes lluvias de las últimas horas y las que se pronostican para los días por venir, autoridades de Naucalpan se mantienen pendientes de la Presa Los Cuartos, que podría subir de nivel a pesar de que se realizan trabajos permanentes de desfogue, aunque un tapón de basura en el canal de descarga profundo persiste, lo que podría afectar las labores.
Autoridades de Naucalpan descartan por el momento que exista riesgo de desbordamientos de la Presa Los Cuartos, toda vez que a diferencia del año pasado, el gobierno local puso en marcha en abril pasado a través del Organismo del Agua OAPAS de manera preventiva en coordinación con la Conagua a través del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México y la CAEM trabajos anticipados y prevención, por lo que hay tranquilidad para la ciudadanía, no hay riesgo, con las lluvias se llegó a un metro abajo del nivel. (Cristina Huerta)
Se anunció el proyecto “Mano a Mano”, una propuesta de la presidenta municipal, con el fin de mejorar servicios básicos contando con la participación ciudadana en colonias históricamente olvidadas
Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx
En un esfuerzo por atender las problemáticas históricas que aquejan a diversas colonias del municipio, la secretaria de Gobierno de Ecatepec, Araceli Cano Carrillo, acudió este martes a la comunidad de Comuneros por instrucción de la alcaldesa Azucena Cisneros Coss. Ante vecinos, se presentó una propuesta integral para dar solución a múltiples carencias en la zona que, según expresaron los propios habitantes, han persistido durante más de 15 años.
La reunión se llevó a cabo en la Hacienda Nápoles, donde los vecinos se congregaron para exponer sus inquietudes y escuchar las propuestas del gobierno municipal. Entre las principales problemáticas señaladas destacan la falta de agua potable, drenaje, pavimentación y luz así como cobros irregulares en servicios públicos que han generado incertidumbre y preocupación entre los ciudadanos.
Hay algo que simboliza aún más la situación de olvido que muchas veces sus
vecinos vivieron: por años, alguna calle careció de nombre y sus habitantes sólo se enteraron que habría de llamarse Porfirio Díaz cuando comenzaron a solicitar sus credenciales ante el INE. Así de invisibles llegaron a ser.
“Sabemos que no han sido escuchados durante años”, les dijo Cano, “este gobierno municipal está comprometido a cambiar esa realidad y trabajar mano a mano con ustedes”. La funcionaria subrayó que la administración municipal tiene conocimiento detallado de las condiciones en que se encuentra la comunidad, gracias a los reportes y diagnósticos del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (SAPASE).
Cano Carrillo anunció el inicio del proyecto “Mano a Mano”, una iniciativa basada en la colaboración entre gobierno y ciudadanía para mejorar la infraestructura básica del municipio. De acuerdo con este esquema, el Ayuntamiento se encargará de proporcionar la mano de obra especializada a través de sus brigadas, mientras que los vecinos contribuirán con el suministro de materiales necesarios para las obras.
“Este es un esfuerzo conjunto. Ustedes conocen mejor que nadie las ne-
cesidades de su comunidad. Nosotros pondremos a los trabajadores y ustedes aportarán el material. Así es como avanzaremos juntos”, declaró la edil. Entre los compromisos asumidos por las autoridades se encuentra la visita programada de cuadrillas de SAPASE a las cuatro calles principales de la colonia Comuneros, donde se realizarán levantamientos técnicos para iniciar obras. Estas tareas preliminares comenzarán la próxima semana y forman parte de una etapa piloto que busca atender, prioritariamente, a las comunidades que han permanecido en el olvido.
Los vecinos se mostraron receptivos y optimistas ante los anuncios, aunque también manifestaron su deseo de que las promesas se traduzcan en acciones concretas. “Hemos escuchado muchas veces que nos van a ayudar, pero pocas veces hemos visto resultados. Esperamos que esta vez sea diferente”, expresó un habitante de la colonia.
Por su parte, representantes del gobierno presentes en el evento confirmaron que existe una planificación técnica para atender no solo a Comuneros, sino también a otras colonias con problemas similares en materia de agua potable y alcantarillado. Indicaron que este tipo de proyectos comunitarios permitirán agilizar los trabajos y ampliar su alcance.
Araceli Cano enfatizó que el proyecto “Mano a Mano” es solo una de varias estrategias que el gobierno encabezado
• El Ayuntamiento se encargará de proporcionar la mano de obra especializada a través de sus brigadas, mientras que los vecinos contribuirán con el suministro de materiales necesarios para las obras
por Azucena Cisneros Coss implementará en Ecatepec para revertir el rezago social. Agregó que se abrirán canales directos de comunicación entre los ciudadanos y las dependencias responsables, con el fin de garantizar transparencia y seguimiento puntual a cada etapa del proceso.
“Estamos aquí porque queremos cambiar la historia de Ecatepec. Lo haremos en equipo, con respeto, con compromiso y con resultados”, concluyó la funcionaria.
Las obras sobre la colonia, incluyendo la calle sin nombre, comenzara pronto. Los vecinos han salido de la reunión con la esperanza de que ese esquema de trabajo conjunto, en el que ellos deberán poner tiempo y esfuerzo, termine de moldear a su comunidad: no más calles sin nombre, no más calles sin asfaltar o con falta de servicios tan básicos como el agua potable.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP:250/2020
JUZGADO CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO. (CLAUDIO BERNARD NO. 60, 4°. PISO, COL. DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC.) EMPLAZAMIENTO A: FEDERICO RAMÍREZ SILVA. EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR SOCIEDAD FINANCIERA AGROPECUARIA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, EN CONTRA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA EN COBRANZA Y RECUPERACIÓN DE PORTAFOLIOS, S.A.P.I., DE C.V. Y FEDERICO RAMÍREZ SILVA, EXPEDIENTE 250/2020, SECRETARÍA “B” LA C. JUEZ DICTÓ PROVEÍDOS QUE EN LO CONDUCENTE DICEN: “(...)” CIUDAD DE MÉXICO, A CUATRO DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTE. “(...)” SE TIENE POR PRESENTADA A SOCIEDAD FINANCIERA AGROPECUARIA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, A TRAVÉS DE SU APODERADO “(...)” SE TIENE POR PRESENTADA A SOCIEDAD FINANCIERA AGROPECUARIA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, A TRAVÉS DE SU APODERADO, DEMANDANDO EN LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL, EN EJERCICIO DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA, DE SERVICIOS DE ASISTENCIA EN COBRANZA Y RECUPERACIÓN DE PORTAFOLIOS, S.A.P.I, DE C.V. Y DE FEDERICO RAMÍREZ SILVA, “(...)” SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA. “(...)” SE ORDENA ELABORAR LAS CORRESPONDIENTES CÉDULAS DE NOTIFICACIÓN, PARA QUE. “(...)” SEAN TURNADAS AL SECRETARIO ACTUARIO, PARA QUE PROCEDA A BUSCAR A LOS DEMANDADOS, EN EL DOMICILIO SEÑALADO EN EL ESCRITO DE DEMANDA, A FIN DE QUE LES REQUIERA, EN EL ACTO DE LA DILIGENCIA, EL PAGO DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS, Y NO HACIÉNDOLO LES EMBARGUE BIENES DE SU PROPIEDAD, “(...)” CIUDAD DE MÉXICO A SEIS DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO. “(...)” Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE NO SE FUE POSIBLE EMPLAZAR AL CODEMANDADO FEDERICO RAMÍREZ SILVA EN LOS DOMICILIOS PROPORCIONADOS EN AUTOS, SE ORDENA EL EMPLAZAMIENTO POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIÓDICO “LA RAZÓN DE MÉXICO”, Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY” PARA QUE COMPAREZCA EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS HÁBILES A CONTESTAR LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, Y OPONGA LAS EXCEPCIONES QUE A SU DERECHO CONVENGA, DEBIENDO SEÑALAR DOMICILIO PROCESAL DENTRO DE ESTA JURISDICCIÓN, BAJO EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO ASÍ, LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES, INCLUSO LAS PERSONALES, LE SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL Y POR EDICTOS CUANDO ASÍ CORRESPONDA, TÉRMINO QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, POR LO QUE DEBERÁ HACER EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $11,966,540.00 (ONCE MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS CUARENTA PESOS 00/100 M.N.), POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL Y DEMÁS ACCESORIOS LEGALES O SEÑALE BIENES DE SU PROPIEDAD PARA EMBARGO QUE GARANTICEN EL MONTO DE LO RECLAMADO, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO, ESE DERECHO PASARÁ AL ACTOR Y LA DILIGENCIA SE LLEVARÁ EN EL LOCAL DEL JUZGADO DENTRO DEL HORARIO DE LABORES DE ESTE JUZGADO SIN SU PRESENCIA, EN, VISTA DE LO ANTERIOR QUEDA SIN EFECTOS EL TÉRMINO DE OCHO DÍAS CONCEDIDO EN EL AUTO ADMISORIO PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ÚNICAMENTE POR LO QUE RESPECTA AL CODEMANDADÓ EN CITA; “(...)” NOTIFÍQUESE. -ASÍ LO PROVEYÓ Y FIRMAN ELECTRÓNICAMENTE LA JUEZA CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRA ANA MERCEDES MEDINA GUERRA, ANTE SU C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO GILBERTO EDMUNDO OVANDO CAMACHO. QUE DA FE. DOY FE.
CIUDAD DE MÉXICO, A 14 DO MAYO DE 2025 SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. GILBERTO EDMUNDO OVANDO CAMACHO.
El presidente Zelenski tiene razón cuando proclama que la Operación Telaraña contra la aviación rusa con drones de última generación, que los ucranianos colaron en Rusia sin que se dieran cuenta, “pasará a los libros de historia”
Golpe de película
Fran Ruiz Perea mundo@cronica,com.mx
La Operación Telaraña se comenzó a planear en el mayor secreto hace año y medio, cuando el presidente ucraniano Volodímir Zelenski propuso al jefe de los Servicios de Seguridad de Ucrania (SBU, siglas en uncraniano), Vasil Maliuk, una ataque tan espectacular que
parecía más propia de una película de Misión Imposible
Los SBU (la versión ucraniana del desaparecido KGB soviético) sabía que el factor sorpresa era la clave para que la operación fuera un éxito y por ello eligió blancos donde menos se lo esperaran los rusos, como una base en siberia, a casi 5 mil kilómetros de distancia, y a por la tarde, a plena luz del día.
Al frente de la operación, Zelenski puso a su nuevo hombre de confianza, Maliuk, elevado ya a la categoría de “héroe de guerra” por Zelenski, quien tras el exitoso ataque por sorpresa con-
tra cuatro bases aéreas, que destruyó total o parcialmente al menos 40 aviones de guerra estratégicos (algunos de ellos, capaces de lanzar bombas nucleares) “pasará a los libros de historia”. El presidente ucraniano no exageró.
¿PERO, QUÉ HIZO DIFERENTE ESTA OPERACIÓN?
Por lo que pasará a la historia, es porque estamos ante la primera operación militar a gran escala en la que se usó la Inteligencia Artificial, aplicada a un innovador sistema de drones con visión remota (FVP, por sus siglas en inglés) para asestar un doloroso golpe al enemigo.
Por eso, tampoco exagera el grupo estadounidense de análisis de defensa “War of The rocks”, cuando este lunes escribió con admiración en las redes sociales que “hay momentos en la historia militar que redefinen cómo se interpretan las guerras; el uso de drones FVP con IA, es uno de estos momentos. La culminación de este punto de cambio en la historia es la Operación Telaraña”.
¿CÓMO USARON LOS UCRANIANOS LA IA?
El primer paso fue el reconocimiento de qué objetivos a atacar: los drones fueron entrenados con IA para identificar bombarderos rusos Tu-95 y Tu-22M3 en función de su silueta y características estructurales.
El siguiente paso fue mejorar la precisión de los ataques: los sistemas de IA fueron entrenados con imágenes de bombarderos soviéticos almacenados en el Museo de Aviación de Bombar-
deros Pesados de Poltava (ciudad del oriente de Ucrania que aún no ha caído en manos de las fuerzas invasoras rusas que controlan ya casi un tercio del país).
El tercer paso fue la optimización de impacto: la IA permitió que los drones golpearan puntos vulnerables en el fuselaje de los aviones, asegurando que quedaran inutilizados.
¿POR QUÉ ELIGIERON LOS TÚPOLEV?
Porque son la joya de la corona de la aviación rusa.
El Tu-95 porta cuatro turbohélices Kuznetsov NK-12, los más potentes jamás construidos, con una velocidad máxima de 925 km/h, lo que lo convierte en el bombardero de turbohélice más rápido del mundo. Tiene una autonomía de 15,000 km, permitiendo misiones intercontinentales sin reabastecimiento, y desde luego alcanzar el punto más remoto de la vecina Ucrania. Pero lo que lo hace temible es que puede portar misiles de crucero y bombas nucleares.
En cuanto al Tu-22, este bombardero supersónico, impulsado por dos motores turbofán Kuznetsov NK-25, alcanza una velocidad máxima de 2,100 km/h, lo que lo convierte también uno de los mayores aviones de guerra (no turbohélice) más veloces del mundo, capaces de llevar 24,000 kilos de carga bélica, incluyendo misiles y bombas guiadas.
¿CÓMO SE LLEVÓ A CABO LA OPERACIÓN?
Agentes del SBU se infiltraron en Rusia trasladando clandestinamente 117 drones FVP, cargados con bombas teledirigidas. Los drones pasaron escondidos en seis camiones de transporte comercial.
Según las imágenes facilitadas por el SBU, los aparatos y una docena de
contenedores diseñados para la misión fueron trasladados a cobertizos de madera, como un almacén en la provincia de Cheliábinsk, en el centro de Rusia. En estos almacenes se prepararon la última fase del ataque. Los contenedores fueron diseñados con un sistema que abría automáticamente sus compuertas, como hicieron la tarde del 1 de junio, momentos antes de que los drones fueran activados a distancia.
Ucrania no reveló cómo logró que los vehículos se acercaran a objetivos militares de alto perfil sin ser detectados, pero informes de medios rusos sugirieron que fue relativamente sencillo.
Baza y Astra, dos canales rusos de Telegram, informaron que los camiones fueron comprados por un ucraniano residente en Rusia, quien simplemente pagó a cuatro conductores para que los llevaran a donde los necesitaba.
El SBU afirmó que los agentes involucrados en la operación habían regresado sanos y salvos a Ucrania cuando comenzaron los ataques.
Los ataques tuvieron como objetivo cuatro aeródromos en el interior de Rusia, siendo el más lejano, la base de Belaya en la región siberiana de Irkutsk, a unos 4,500 kilómetros de la frontera de Ucrania con Rusia. Los otros objetivos incluían la base de Olenya, cerca de Múrmansk, en el Círculo Polar Ártico, a más de 2,000 kilómetros de Ucrania; la base aérea de Ivanovo, a unos 800 kilómetros de la frontera y la base aérea de Diaghilev a 520 kilómetros de Ucrania.
Los drones fueron programados para alcanzar el lugar del ataque e identificar su objetivo concreto sin necesidad de ser pilotados remotamente. lanzaron bombas de corto alcance que dañaron o destruyeron unas 41 aeronaves Túpolev. De confirmarse, Rusia se ha-
Rusia condena a 12 años por alta traición a joven con parálisis cerebral
Un tribunal ruso condenó este martes a 12 años de prisión por alta traición a un joven con parálisis cerebral por enviar 3,000 rublos (38 dólares) a un ciudadano ucraniano, informó este martes la plataforma independiente Mediazona.
Andréi Glújov fue detenido en la región de Volgogrado en octubre de 2024, un mes después de que se presentara la policía en su domicilio para realizar un registro, en el que requisaron su equipo informático, e interrogarlo.
Según el padre del joven, poco después del inicio de la guerra en Ucrania en 2022, Glújov, estudiante de 21 años, conoció a un ciudadano ucraniano a través de internet a quien le envió un total de 3,000 rublos.
Según éste último, su hijo pasaba la mayoría del tiempo en casa debido a la parálisis cerebral que sufría, por la que “no le funcionan bien el brazo y la pierna derechos”.
Asimismo insistió que Andréi Glújov cooperó activamente con la investigación y admitió su culpabilidad.
bría quedado sin un tercio de sus aviones estratégicos de largo alcance. Cuatro conductores de los camiones fueron interrogados por los servicios
Las cuatro bases aéreas rusas; la de Belaya, en Siberia, se encuentra a casi cinco mil kilómetros.
Imagen de una cámara de un dron tras impactar una bomba en un Túpolev ruso.
Vasil Msliuk, jefe de losServicios de Seguridad Ucranianos (SBU) y nuevo héroe nacional, revisa el mapa de una de las bases atacadas.
secretos rusos, según el medio ruso Baza. Estos choferes declararon que estaban transportando viviendas prefabricadas y que desconocían por completo la operación. Algunos de los conductores, según Baza, vieron, aparentemente sorprendidos, cómo durante su trayecto empezaban a despegar drones desde la plataforma de carga del camión.
GOLIAT SE DEFENDIÓ IMPOTENTE CON PIEDRAS Los ataques ucranianos con drones contra Rusia no son raros e incluso algunos llegaron a impactar cerca de Moscú, pero la gran mayoría pudieron ser neutralizados, tras ser detectados al cruzar la frontera. El éxito en esta ocasión es que los drones enemigos despegaron desde los más profundo del territorio ruso, muy cerca de sus objetivos.
Era tal la confianza rusa en que los drones ucranianos jamás alcanzarían bases aéreas en Siberia o cercanas al círculo polar ártico, que los enormes aviones Túpolovev estaban fuera de los hangares, visibles desde cualquier satélite. El radar y las defensas aéreas rusas en estas bases no estaban preparados para un ataque tan repentino y a tan baja altitud.
Según los videos difundidos en redes sociales por testigos, una vez que despegaron todos los drones los contenedores se incendiaban sin intervención externa, por lo que se cree que los ucranianos incorporaron previamente un mecanismo de autodestrucción. En otros videos se ve incluso a gente tirando piedras al aire cuando empezaban a despegar los drones.
Como escribió amargamente un “patriota ruso” en Telegram, “esta vez fue Goliat quien trató de matar a David, a pedradas contra sus drones con IA, y ni aún así los abatimos”..
Poco conocidos, pero especies de moscas y mosquitos tienen un papel clave en la polinización de estos cultivos, explica Lislie
Solís, Investigadora por México en Ecosur
Ciencias biológicas
Ciencia por México* academia@cronica.com.mx
Las abejas son la especie más popular entre los insectos polinizadores, no obstante, el trabajo de este bello y complejo mecanismo de reproducción de las plantas tiene a muchos héroes sin capa, algunos desestimados, otros más vilipendiados.
Moscas y mosquitos tienen mala fama por generar molestias entre los humanos, no obstante, algunas de sus especies están detrás de la polinización de árboles de cacao y mango, frutos imprescindibles en el paladar de dichos quejosos.
Lislie Solís Montero es experta en polinización y de este tipo de especies olvidadas. Desde El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realiza la investigación necesaria para comprender este tipo de procesos ecológicos entre plantas e insectos.
“Cuando hablamos de polinización lo
primero que nos viene a la mente son las abejas, porque son los polinizadores más abundantes y uno de los más importantes, ya que polinizan la mayoría de las plantas que conocemos con flores. Pero no son los únicos”, señala en entrevista la Investigadora por México.
El segundo polinizador en importancia después de las abejas, explica, son las moscas que, si bien son asociadas con aversión, son vitales en la producción de mango Ataulfo, manjar originario de la región del Soconusco, Chiapas, donde la científica desempeña buena parte de su investigación.
También están los mosquitos haciendo su heroica labor con el cacao, acota, pero además hay otros polinizadores impopulares como las avispas, algunas de las cuales tienen predilección por el néctar de las flores y son capaces de polinizar cultivos.
Menos olvidadas, agrega, están las mariposas que, si bien son distinguibles, su contraparte nocturna no tiene el mismo reconocimiento, las polillas.
“Finalmente, y aunque no menos importantes, están los escarabajos quienes son los polinizadores más antiguos –polinizaron las primeras plantas que no tenían flores– (…) He mencionado a estos insectos polinizadores, algunos de los cuales no nos habríamos imaginado que lo son”.
CACAO
Lislie Solís estudia la polinización del cacao y el trabajo de los mosquitos de la familia Ceratopogonidae –del género
Forcipomyia, mosquitos muy diminutos que tienen un tamaño menor a los tres milímetros–, cuyos machos se encargan de la polinización, aunque hay registro de que también lo hacen hembras, mayormente hematófagas.
El equipo de la investigadora ha hallado que no sólo los mosquitos ceratopogónidos polinizan cacao, sino otras especies, como los cecidómidos. “No todos son polinizadores, definitivamente hay unos que sí son hematófagos, te pican y transmiten enfermedades, pero algunos otros realizan un importante papel de polinización”.
Si bien estos son los principales polinizadores, acota, son muy escasos en la naturaleza, por lo que creen que hay otros mosquitos que no han identificado aún y que también polinizan el árbol de cacao.
El Soconusco es una región muy interesante en la frontera sur de Chiapas, que durante la época prehispánica fue el principal productor de cacao, añade, pero también es epicentro de la variedad de mango más popular de México y el mundo.
MANGO ATAULFO.
Suculento, característico en tamaño y forma, el mango Ataulfo es polinizado principalmente por moscas, aunque se sabe que sus plantas también son visitadas por abejas. Lislie Solís ha estudiado el proceso de polinización de unas moscas silvestres llamadas sírfidos, popularmente conocidas como “moscas de las flores”. “Reciben este nombre porque les encanta andar probando el néctar”, apunta la ecóloga.
“Hemos encontrado que estos sírfidos podrían ser importantes polinizadores del mango, incluso aquí en la región se producen moscas domésticas –como las
“Cuando hablamos de polinización lo primero que nos viene a la mente son las abejas…”
“He mencionado a estos insectos polinizadores, algunos de los cuales no nos habríamos imaginado que lo son”
“...sin estos insectos no podríamos comer mango ni obtener el cacao que después comeremos como chocolate”
que hay en nuestras casas– y las liberan de forma masiva porque, lamentablemente, los polinizadores en el Soconusco son muy escasos debido al alto uso de insecticidas y pesticidas en la zona”.
Esta es una de las principales amenazas que enfrentan moscas, mosquitos, polinizadores y fauna en general, pero también la pérdida de hábitat debido al crecimiento urbano. Otro más es el cambio climático, señala la experta. “Para nosotros el cambio climático es algo fuerte, entonces imagínate para los insectos donde pequeñas variaciones en la temperatura pueden afectar todos sus ciclos biológicos, así como en las flores”.
CONSERVACIÓN.
¿Y por qué es tan importante saber quiénes son estos polinizadores y así conservarlos? “Porque gracias a ellos se forman los frutos y las semillas. Entonces, sin estos insectos no podríamos comer mango ni obtener el cacao que después consumiremos como chocolate”, puntualiza Solís Montero, quien en sus
Del 16 al 22 de junio
La Semana de los Polinizadores 2025
La Semana de los Polinizadores es una celebración anual en apoyo a la salud de los polinizadores, iniciada y gestionada por “Pollinator Partnership”. Es un momento para concientizar sobre los polinizadores y difundir cómo podemos protegerlos. ¡Lo mejor de la Semana de los Polinizadores es que puedes celebrarla y participar como quieras! Entre los eventos más populares se incluyen plantar para polinizadores, realizar visitas guiadas a jardines, participar en talleres en línea de identificación de abejas y mariposas, y mucho más. Independientemente de cómo decidas celebrar este año, asegúrate de registrar tu evento en el mapa a continuación y compartir tu historia con nosotros etiquetándonos en redes sociales con la etiqueta #PollinatorWeek.
La Semana de los Polinizadores 2025 celebra el papel vital que desempeñan los polinizadores en nuestros ecosistemas, economías y agricultura. Bajo el inspirador tema “Los polinizadores tejen conexiones”, el evento de este año nos insta a valorar el papel esencial que desempeñan en la creación y expresión de la cultura humana, en todas sus formas. Estas criaturas esenciales, como abejas, mariposas, polillas, murciélagos, escarabajos y colibríes, son los héroes anónimos que se esconden tras los alimentos que disfrutamos y la belleza que nos rodea. Al reflexionar sobre la interconexión de nuestro mundo, unámonos en un esfuerzo colectivo para proteger y preservar a estos polinizadores cruciales. Más información en www-pollinator-org
Sírfido o “mosca de las flores”, del género Palpada, sobre una Lantana cámara.
Sarcofágido (mosca silvestre) visitando una flor de mango Ataulfo.
Lislie Solís Montero, Investigadora por México adscrita a Ecosur.
investigaciones trabaja estrechamente con los productores.
El camino de conservación, después de identificar a los polinizadores, añade, es cuidarlos. “En el caso de los de los productores no aplicando excesivamente los pesticidas usados para plagas y que los matan de forma directa, pero que, finalmente, ayudan a la producción de sus cultivos”.
Una tercera acción en la conservación, apunta, es fomentar su crianza y el servicio de la polinización en las huertas. ¿Esto cómo se hace? Con las abejas es un poco más sencillo, explica, porque ya existe la apicultura en la que el insecto se puede criar e introducir a los huertos. Así ha ocurrido en la región con la polinización de la planta de rambután y abejas sin aguijón, un caso de éxito a cargo de su colega retirado Miguel Guzmán, relata.
En el caso de los mosquitos es un proceso de reproducción más complejo, pero se pueden aplicar estrategias de acumulación de agua para proteger las larvas. En el caso de las moscas, como refirió, existe ya la cría masiva. “Pero son moscas domésticas, por lo que en el futuro nos gustaría generar crías silvestres y así ser una alternativa para incrementar este servicio en las huertas”.
Llevar a cabo esta tercera activación de conservación es el objetivo futuro de la investigación de Lislie Solís. Tras una década de estudio, apunta, apenas han comenzado a conocer quiénes son los polinizadores y dónde están. “Esperemos que en el futuro podamos llevar a cabo esta investigación de manera más aplicada y seguir trabajando con los productores estrechamente”.
*Síguenos en nuestras redes, X y FB, como SomosCatedras.
Alonso Alarcón, coordinador Nacional de Danza, presenta la Muestra de Prácticas Coreográficas De (s) Generadas
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
A modo de celebrar las diversidades sexogenéricas, durante el mes de junio la Coordinación Nacional de Danza invita a la Muestra de Prácticas Coreográficas De (s) Generadas LGBTIQ+: contará con la participación de más de 180 invitados provenientes de 12 estados de la República mexicana.
“Se cuestiona por qué tener foco durante el mes de junio en estos temas de las diversidades sexuales. Yo siempre digo, bueno es que México sigue ocupando el 2ndo lugar de América Latina y el Caribe en crímenes de odio, después de Brasil”, expresa el Coordinador Nacional de Danza, Alonso Alarcón Múgica, citando el Informe anual de Homicidios de personas LGBTIQ en LAC, que expone la situación de homicidios de personas LGBTI+ en 10 países en el año 2023.
En conversación sobre esta muestra, el Coordinador Nacional de Danza explica que obtuvo su doctorado en Historia del Arte con la investigación “Prácticas coreográficas de(s)generadas: tránsitos mediales de imágenes homosexuales, gay y maricas en la danza contemporánea en México (1980-2020)”, en la que se basó para esta curaduría programática.
“Todavía dentro de las interacciones culturales hay machismo, discriminación y una serie de aspectos que requieren atención”, observa. “Empecé la investigación en 2019. El indicador se mantuvo a lo largo de los 4 años que estuve en el doctorado y actualmente sigue siendo el mismo”, continúa.
Desde su perspectiva, como funcionario público, siguen siendo urgentes este tipo de ejercicios de programación, que buscan cuestionar los criterios estéticos y artísticos, así como los cuerpos que han normado históricamente la danza.
LAS FUNCIONES
S presentarán 23 espectáculos escénicos en distintos espacios del Centro Cultural del Bosque, incluyendo el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, la Plaza Ángel Salas, el Laboratorio de Creación y el Pabellón del Jardín Escénico.
“Los escenarios y las programaciones están colonizadas respecto de los gustos estéticos y por lo general las imágenes que danzan tienen que ver con imágenes hetero-cisgénero, heteropatriarcales. Sigue siendo incómodo entrar a estos temas de las diversidades”, ahonda Alonso Alarcón Múgica
Asimismo, apunta que dentro del “propio ecosistema de la comunidad LGBTIQ+”, existen muchas nociones a desarrollar. “Hablamos mucho de heteronormas, pero también hay teóricas que están hablando de las homonormas, ¿qué es lo que norma para ser un verdadero homosexual?”
También existen otras aproximaciones, como la de la “economía rosa”, que apunta las maneras en que empresas han capitalizado el interés por las diversidades.
“Hay una serie de problemáticas que van cruzando en las producciones artístico-estéticas, por lo que en la muestra vamos a tener agrupadas una serie de artistas muy diversas. Es como un rompecabezas inacabado e inacabable, que nos va dando pistas a través de cuerpos, cuerpas y cuerpes muy diversos”, añade Alonso Alarcón.
Además de lo anterior, la curaduría e invitaciones para la muestra estuvieron a cargo de Lo Coletti, Carol Cervantes, Yale FruGue (Jefa del Departamento de Atención a Diversidades).
PROGRAMA
Del 6 al 28 de junio se ofrecerán 23 espectáculos escénicos, siete talleres y laboratorios, dos conversatorios y un marco académico con cinco ponencias y dos conferencias magistrales que pretenden abrir el panorama sobre las propuestas LGBTQ+ contemporáneas.
Mel Fuentes, Lechedevirgen, La Marea Project, Óscar Ruvalcaba, son algunos de las personalidades que participarán, entre otros invitadxs de Baja California, CDMX, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Argentina, Brasil, Colombia, España y Estados Unidos.
En lo académico estarán el Dr. Antonio Prieto Stambaugh, de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, y la Dra. Rían Lozano de la Pola, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM
EL INICIO
El programa arranca el 6 de junio, con “El amante de Gardel”, de Tango Queer MX (CDMX), coreografiado y dirigido por Carlos Blanco. También se presentará el sábado 7 de junio, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo.
Hacia el cierre, los días 27 y 28 de junio, sobresale la invitación a “No soy persona, soy mariposa”, un performance sobre la memoria colectiva e identi-
dad muxhe de Lukas Avendaño (Oaxaca), que se presentará en el Pabellón Escénico.
“Por un lado está la celebración y la dimensión de la fiesta de lo que implica el mes [del orgullo y la visibilidad], pero también es muy importante entrar con un perfil contemporáneo, crítico y diverso para dar voz a las protagonistas”, invita Alonso Alarcón Múgica.
Las actividades en los espacios del Jardín Escénico son de acceso gratuito, sujeto a la disponibilidad del lugar. Los boletos para las funciones en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo están disponibles en las taquillas del Centro Cultural del Bosque y en línea. La entrada general cuesta 150$, pero hay descuentos a estudiantes, docentes y personas afiliadas al INAPAM, con credencial vigente.
Para más información de las actividasdes se pueden consultar las redes sociales de la Coordinación Nacional de Danza: @danzainba .
“Se presentarán 23 espectáculos de danza en los distintos espacios del Centro Cultural del Bosque
OPINIÓN
Yolotl Valadez Betancourt y David Ordaz Bulos *
Una nueva estrategia de distribución de víveres orquestada por el gobierno israelí está llevándose a cabo en la Franja de Gaza. Después de casi tres meses de bloqueo desde el 15 de mayo, se abrieron los cruces hacia el enclave palestino para permitir la entrada de ayuda humanitaria, pero ésta resulta muy limitada.
Israel anunció un cambio en la forma de reparto de ayuda con el fin de desplazar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de esta tarea. El gobierno israelí ha acusado en múltiples ocasiones a las agencias de la ONU como la UNRWA de apoyar a Hamas, y de tener un sesgo antisemita. Por ello se pretende recurrir a contratistas extranjeros con el fin de, según el primer ministro Benjamín Netanyahu, impedir que Hamas obtenga víveres.
Las imágenes de cientos de personas ingresando a los nuevos centros de ayuda fueron transmitidas por diversos medios, mientras en la lejanía se veían los impactos de los bombardeos, levantando gruesas fumarolas. Al gobierno israelí, en particular, le interesaba mostrar que está permitiendo la entrada de víveres al enclave palestino después de que, en las últimas semanas, la comunidad internacional ha aumentado lo que puede considerarse su preocupación por la situación humanitaria en el territorio palestino.
Distintas organizaciones de derechos humanos y la propia ONU han denunciado que el nuevo sistema de distribución va en contra de los principios humanitarios y es una táctica para controlar a la población gazatí y, a la postre, utilizar este mecanismo para llevar a cabo el plan de desplazamiento forzado de palestinos propuesto por Donald Trump. Según Tom Fletcher, encargado de la coordinación de ayuda de Naciones Unidas, el nuevo método será “un encubrimiento para mayor violencia y desplazamiento” de los palestinos en el territorio, “una parodia cínica, una distracción deliberada” y “convertirá la ayuda en un arma” (BBC, 27/05/2025).
La ONU y otras organizaciones han declarado que no participarán en esta nueva táctica. Shaina Low, asesora de comunicación del Consejo Noruego para los Refugiados, un importante grupo de ayuda humanitaria que opera en Gaza, afirmó que: «no podemos participar en un sistema que viola los principios humanitarios y corre el riesgo de implicarnos en graves infracciones del derecho internacional».
La empresa designada para esta tarea
es la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), una organización recién creada con financiación desconocida. Según información obtenida por el New York Times, el plan para desplazar a la ONU de las tareas de ayuda humanitaria en la Franja comenzó desde finales de 2023 con la conformación del grupo Foro Mikveh Yisrael (NYT, 24/05/25).
Desde entonces, se ha estado negociando con contratistas de seguridad, llegando a acuerdos con algunas empresas. Las que se conocen hasta ahora son dos: Safe Reach Solutions (SRS) y UG Solutions, dirigida la primera por Philip F. Reilly quien pronto se puso a la cabeza para consolidar el nuevo proyecto de distribución de alimentos. Él se presenta como “un oficial superior del Servicio de Inteligencia con 29 años de experiencia en el Servicio Clandestino Nacional (CIA/NCS) de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).” (Garrison.com).
Como agente de la CIA en la década de 1980, ayudó a entrenar a la Contra, en Nicaragua y fue jefe de la CIA en Afganistán (Times of Israel, 25/05/25).
De acuerdo con el diario israelí Haaretz, Reilly también se desempeñó como vicepresidente sénior de actividades especiales para Constellis, una contratista militar privada, fundada tras la fusión de Academi con la empresa de seguri-
Una niña de
Gaza
intenta recoger los restos de comida que quedan en la olla
dad privada Triple Canopy. Academi es el nuevo nombre de Blackwater, la empresa de seguridad privada tristemente célebre por haber estado involucrada en una masacre cometida por sus empleados en Irak en 2007.
Safe Reach Solutions fue creada casi al mismo tiempo que la Fundación Humanitaria de Gaza, y durante varios meses tuvieron el mismo representante y fueron registradas por el mismo abogado, lo que indicaría que ambas fueron conformadas para esta tarea. Además, esta empresa fue elegida en enero de 2025 como una de las tres empresas de seguridad privada que supervisarían la inspección de los palestinos en el corredor Netzarim, controlado por Israel, en Gaza, tras el alto el fuego (The Guardian, 30/01/25).
La otra empresa que participa en la seguridad de los centros administrados por la GHF es UG Solutions, dirigida por el exsoldado de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos, Jameson Govoni (France24, 12/05/25).
El nuevo plan de repartición consistirá, en un principio, en la apertura de cuatro centros de entrega de alimentos ubicados en el sur de la Franja, notablemente menos de los autorizados al principio de la guerra. Estos centros estarán dentro de zonas militarizadas por Israel, donde los palestinos serán sujetos a un registro biométrico (Haaretz, 22/05/25). Esto implicaría el desplazamiento de la población hacia zonas controladas por Israel, obligando a millones de personas a recorrer largas distancias para obtener provisiones.
El primero de estos centros comenzó a operar tras la apresurada renuncia de dos altos funcionarios de la organización. El director, Jake Wood, quien explicó su renuncia alegando que la GHF no garantiza los “principios humanitarios de neutralidad, imparcialidad e independencia». También renunció el director de operaciones, David Burke.
En su primer día de operaciones se presentó el primer disturbio: los hambrientos palestinos se abalanzaron sobre el centro intentando conseguir alimentos. Debido al desorden, los guardias de seguridad y el personal de la GHF decidieron replegarse, mientras que el ejército israelí disparó sobre la multitud, dejando un muerto y 47 personas heridas por disparos, según confirmó Ajith Sunghay, jefe de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el territorio palestino ocupado (El País, 28/05/25), aunque Israel niega haber estado involucrado.
Las imágenes de las personas intentando conseguir alimentos y siendo atacadas provocaron gran indignación. El fundador de World Central Kitchen, José Andrés, escribió en X: “La Fundación Humanitaria de Gaza ha dejado a los palestinos sin comida. Quienes la crearon son egoístas”.
La GHF, registrada en Suiza, está siendo objeto de investigaciones en ese país después de que la organización no gubernamental TRIAL International, solicitara a las autoridades que investiguen a la fundación para determinar si su misión se ajusta al derecho suizo y al derecho internacional humanitario. Los días siguientes se ha mantenido la misma dinámica y pocas esperanzas de remediar la situación se vislumbran en el futuro inmediato .
*Seminario Universitario de las culturas del Medio Oriente. UNAM
Fabián Acosta Rico UNIVA
¿Habrá un personaje de superhéroes sin poderes más icónico que Batman? Por el tiempo y volumen de ventas, pareciera que no. Ya han pasado varias décadas desde que el Hombre Murciélago fue creado por Bob Kane en 1939. Mes a mes, su casa editorial le publica varios títulos. Bruce Wayne, el multimillonario de Ciudad Gótica y alter ego de Batman, sigue siendo del gusto de los lectores de cómics.
DC Comics publica más de 20 títulos relacionados con Batman, lo que representa el 50 % de su catálogo mensual. Entre ellos están: Batman, Detective Comics, Batman: Urban Legends, I Am Batman… entre otros títulos relacionados con
los integrantes de su bati-familia y, por supuesto, con su extenso catálogo de excéntricos o desquiciados súper villanos.
Sin quedarse atrás —aunque sin ser tan referencial ni histórico como el Caballero de la Noche (The Dark Knight)—, tenemos al mercenario con poderes autorregenerativos, Deadpool, cuya última película recaudó 1,338 millones de dólares a nivel mundial, y en la que coprotagonizó junto a otro consentido del mundo de las historietas: Wolverine.
Irreverente, malhablado y transgresor —y, por tanto, muy ad hoc con esta postmodernidad—, Deadpool como personaje atraviesa un buen momento; tiene público tanto entre los viejos como entre los nuevos fanáticos del cómic y del cine de superhéroes.
No se necesitaba ser un genio del marketing para idear un
crossover entre estos dos personajes. Si bien no será en la pantalla grande ni en la pequeña —para no meterse en embrollos de multiversos y tierras paralelas—, los tendremos reunidos en un par de cómics.
La última vez que estas dos casas editoriales del cómic hicieron un crossover fue en el ya lejano 2003, con la Liga de la Justicia y los Avengers. En términos legales y comerciales, reunir a personajes de sellos editoriales distintos tiene su dificultad.
El primer cómic que reunirá a Batman y Deadpool saldrá el 17 de septiembre del presente año. Su guion correrá por cuenta de Zeb Wells y será dibujado por Greg Capullo.
Zeb es guionista regular de Spider-Man y fue coguionista de “Deadpool and Wolverine”; por su parte, Capullo es ampliamente conocido en la industria por sus trabajos en Batman y X-Men. Además, el título incluirá one-shots que desarrollarán aventuras de respaldo, en las que se enfrentarán personajes tanto de Marvel como de DC.
Este crossover reúne a dos personajes con morales y perfiles totalmente disímbolos: ambos son superhéroes —bueno, en el caso de Deadpool, resulta más bien un antihéroe que no necesariamente combate a los villanos—; a él le pagan por matar: es un asesino a sueldo con gran carisma e irreverente encanto. Batman, en cambio, cuida de Ciudad Gótica como su vigilante, y por principios éticos tiene prohibido matar.
Este crossover reúne a dos personajes con morales y perfi les totalmente disímbolos: un asesino a sueldo con gran carisma e irreverente encanto. y el cuidador de Ciudad Gótica como su vigilante, y por principios éticos tiene prohibido matar.
Como adelanto de la historia que está por salir en septiembre, podemos decir que Wade Wilson ha sido contratado para realizar un trabajo en la ciudad del Hombre Murciélago. Aquí la pregunta es: ¿Batman, el mejor detective del mundo, lo ayudará o lo combatirá? Habrá que esperar.
El segundo crossover saldrá en noviembre de 2025, de la mano de otras dos grandes figuras del mundo de las historietas americanas: Grant Morrison como guionista e ilustrado por Dan Mora. Ya en su oportunidad daremos más detalles de este ejemplar.
Todos quieren con el Hombre Murciélago, lo decimos en
un sentido no romántico. El personaje vende, sino pregúntele a su sello editorial. A mi parecer, dos de sus mejores crossovers fueron también con personajes de mala reputación, a los que podríamos catalogar de criminales: The Darkness, de 1999, y el otro con Spawn. Esta mancuerna dio para tres cómics: uno de 1994, escrito por el legendario Frank Miller y dibujado por el creador de Spawn, el también empresario del coleccionismo de figuras de acción Todd McFarlane. La lista de crossovers de Batman es larga, pero con Marvel ya ha tenido varios: con “Daredevil” (1997), “The Punisher” (1994) y “Capitán América” (1996). A estos se suma el que hará con Deadpool. Habrá que esperar hasta septiembre y noviembre para ver qué tal se la llevan el mercenario de rojo boquiflojo y el lacónico vigilante del manto oscuro.
Carlos y Álvaro Ortiz, Emilio González y Roberto Díaz competirán en el segundo Major de la temporada
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
Llegó el conocido “Día más largo en el Golf”. Un día en el que estaban los últimos cupos para el U.S. Open, segundo Major de la temporada y que para este 2025 se disputa en Oakmont Country Club. Nuestro país tuvo a nueve jugadores luchando en las diferentes sedes y al final de cuentas fueron cuatro los que lograron el objetivo.
LA EXPERIENCIA DE CARLOS Hace dos semanas, Carlos Or-
tiz entregaba la primera buena noticia con una gran actuación en la clasificación que se celebró en Dallas, Texas. Rondas de 66 y 68 golpes, para un total de 134 golpes, 8-bajo par, le dieron al de Guadalajara la oportunidad de disputar su quinto U.S. Open.
Para los Ortiz siguieron las buenas nuevas, con Álvaro, el mejor de los hermanos logrando su clasificación en Carolina del Norte. Con un total de 4-bajo par, el excampeón del Abierto Mexicano se aseguró un cupo. En esa misma sede, Emilio González también logró el objetivo al empatar con Ortiz en el segundo lugar. Esta será la primera vez para González en un major.
DÍAZ Y SU MEJOR JUEGO
Con tan solo cuatro cupos en juego en la calificación dispu-
tada en New Jersey, Roberto Díaz desplegó lo mejor de su juego y con rondas de 65 y 71 golpes, para un total de 6-bajo par, fue uno de los que pudo festejar y empacar maletas pa-
ra lo que será una nueva edición del U.S. Open en Oakmont Country Club.
LOS QUE SE QUEDARON
Los otros mexicanos que estuvieron luchando por un spot en el U.S. Open fueron Javier Quevedo, Alejandro Alonso, Jorge Villar, Santiago de la Fuente, Emilio López y Raúl Pereda.
Víctor ‘McCoy’ Galván deportes@cronica.com.mx
Durante el fin de semana de las 500 Millas de Indianápolis pude ver a muchas y variadas personalidades en el sagrado óvalo de dos y media millas, pero hoy me centraré en aquellas que buscan traer a la Ciudad de México una carrera de IndyCar Series.
En diferentes oportunidades, a veces juntos, a veces de manera individual, pude observar a personajes como Federico González Compean, directivo de CIE; Michel Jourdain Lascurían, promotor de Super Copa; Carlo Gancia y Willy Herrmann de IMAGE, entre otros, todos con planes de conseguir una fecha de la serie de autos estadounidense para México.
“Tenemos que aprovechar la popularidad de Pato O’Ward, la historia que tenemos con Adrián Fernández, Michel, Josele Garza, Mario Domínguez… tenemos todo para que ya firmemos”, me dijo alguien de la empresa.
La idea es cerrar las conversaciones cuanto antes, para encontrar la mejor fecha en una pista que cada vez muestra más actividad con la ronda de Fórmula E, NASCAR, TCR World Tour y Fórmula 1, sin contar con los conciertos y festivales en la zona de la curva cuatro y del Foro...
BANDERA VERDE…
“CIE-Ocesa, o bajo el nombre que opere, no sería el promotor, eso lo tenemos muy claro y nos gusta que así sea. Ellos solo subarrendan el inmueble… están por la concesión, pero en realidad el convenio se haría con la promotora de Michel (Jourdain) y el gran respaldo económico que es Grupo Rentable, con el señor Escotto”, me confesaron. De acuerdo con lo visto en Indianápolis, las charlas van muy avanzadas y las diferencias se darían, como casi todo en el mundo, por el tema de los pesos y centavos. Al cuestionar a varios de los personajes de manera directa, todos coincidieron en que “vamos por buen camino”, pero se reservaban los detalles. Una cosa es cierta, a IndyCar Series no le agradó que NASCAR viniera antes que ellos al Hermanos Rodríguez, y peor aún, que “tengan mano” al escoger fin de semana.
Un informante me dijo que el NASCAR Mexico City Weekend, del próximo 13 al 15 de junio, será definitivo en las conversaciones entre los promotores. “Quieren ver cómo les va en entradas antes de poner las firmas”. De ser cierto, en 15 días tendrán todas las cartas en la mesa...
ENTRADA A PITS… Estamos a 10 días de que los poderosos V8 de NASCAR, en sus categorías México Series, Xfinity Series y Cup Series tomen el Autódromo Hermanos Rodríguez. Poco más de una semana y de acuerdo con la aplicación de Ticketmaster, hay muchos asientos disponibles, algo que resultaría impensable para otros campeonatos, como la Fórmula 1. Se han implementado descuentos por grupo e incluso algunos patrocinadores tienen 2x1 o 3x2, y es que los malos resultados del mexicano Daniel Suárez no han ayudado a que los aficionados tengan la esperanza de que el regiomontano brille en el trazado capitalino. Y tienen razón, lo mostrado por el Trackhouse Racing en el auto 99 no ha dejado buenas carreras, pero les daré un gran motivo para asistir: ver el debut del también mexicano Andrés Pérez de Lara en Xfinity Series...
SALIDA DE PITS… He hablado de Andrés desde hace algunos años, y no me he equivocado. Campeón del Challenge Series, novato del año en NASCAR México y actual campeón de ARCA Series en Estados Unidos, Pérez ha mostrado los tamaños para convertirse en la próxima gran estrella de NASCAR. Cierto, tiene mucho que aprender, pero su debut en México será de gran ayuda en su desarrollo, pues lo hará en una pista en donde ha ganado carreras desde sus días de Fórmula 4. Su equipo, el DGM Racing, no es una escudería de punta, lo que le permitirá tener atención personalizada. Ya avisé...
BANDERA A CUADROS… Este fin de semana habrá descanso de Fórmula 1 en lo que los autos llegan a América para competir en el trazado Gilles Villeneuve de Canadá, mientras que NASCAR Xfinity tampoco competirá, en preparación para la carrera de México. Sin embargo, tanto Daniel en Cup, como Andrés en Trucks, estarán en el Michigan International Speedway como los representantes mexicanos… No se empatarán carreras, así que no hay pretextos para no verlos... Así las cosas… sobre ruedas.
En la rama masculina suman sus puntos en el torneo que reúne a los mejores pelotaris
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
México sorprendió con un juego alegre y de estrategia en lo que fue su segundo encuentro dentro de la Liga de Naciones de Jai Alai 54mts en Gernika-Lumo, España, al superar a Francia en un intenso tercer set, que prendió el escenario y que a la postre significó la victoria para sumar sus primeros puntos.
DEMUESTRAN GARRA
Tras el descalabro ante España, la dupla de Tania Mayorga y María Fernanda Ballesteros demostró garra en cada set para brindar uno de los juegos más intensos de la jornada dentro de la fase de grupos. Las francesas Oihana Sorozábal y Romane Mercadie tuvieron impacto positivo de 9-15 en la segunda
manga para empatar el cotejo. Sorozábal se vio mejor en el juego para llevarse el set y esto obligar a una tercera sesión en donde el par mexicano –Mayorga-Ballesteros- se fue al frente en busca de los primeros puntos y resarcir la derrota 0-2 ante España en el primer cotejo.
REMONTAN Y SE IMPONEN
A pesar de que las francesas se adelantaron 6-3 en la pizarra, las mexicanas fueron capaces de remontar imponiéndose por 7-10 y con ello llevarse la partida. Ahora van ante las actuales campeonas del mundo, Erika Mugartegi y Arai Lejardi.
LOS CHICOS CAEN
Por su parte, en la rama masculina Marco Antonio Ochoa-Mauricio Zapata cayeron 0-2 ante los estadounidenses Matthew Douglas y Benjamin Maxwell en un partido lleno de intensidad dentro de las acciones del Grupo A. Douglas y Maxwell se vieron ofensivos para llevarse la victoria con 156 y 15-9.
SIGUEN LAS ACCIONES
El torneo culmina el 6 de junio. El 5 se disputarán las semifinales. El sector masculino está con el Grupo A formado por España, México y Estados Unidos; en el grupo B, Francia, Euskadi y Filipinas. En la rama femenina están reunidas en un sólo grupo los cuatro equipos Euskadi, Filipinas, Francia y México.
San Francisco 49ers anunció la contratación de Bryce Huff, ala defensivo que fue campeón del Super Bowl LIX con Philadelphia Eagles. Los Eagles recibirán a cambio del jugador una selección de quinta ronda del Draft del próximo año.
Huff, de 27 años, llegó a la NFL como agente libre no reclutado en 2020 por New York Jets, equipo en el que brilló durante cuatro temporadas.
Fue traspasado a Philadelphia Eagles el año pasado con un contrato por 51,1 millones de dólares. Fue parte del equipo que conquistó el Super Bowl LIX de febrero pasado al derrotar a Kansas City Chiefs.
SUS NÚMEROS
En cinco años en la liga, el de Opelika (Alabama), ha jugado 66 partidos en los que acumula 78 tackleadas, 20 capturas de mariscal de campo, dos balones sueltos forzados y tres pases defendidos.
Bryce Huff es una de las apuestas de Robert Saleh, coordinador defensivo de los gambusinos, para suplir a los estelares Charvarius Ward, Dre Greenlaw y Talanoa Hufanga.
“Bryce es un cazador de ‘quarterbacks’ que sabe presionar en el momento justo, es un defensivo de elite”, señaló Saleh sobre Huff, a quien dirigió entre 2021 y 2023 en
El olímpico, especialista en salto de altura, Edgar Rivera Morales finalizó su participación en la quinta posición de la 61 edición del Palio Città della Querciaes, el evento de atletismo más antiguo de Italia y uno de los más antiguos del mundo.
El deportista sonorense registró una marca de 2.20, empatando en el quinto lugar con el italiano Manuel Lando, mientras que las primeras posiciones fueron para el israelita Jonathan Kapitolnik (2.26), el local Marco Fassinotti (2.23) y el austriaco Yual Reath (2.23).
RUMBO AL CAMPEONATO MUNDIAL
Para Edgar Rivera esta competencia es parte de su preparación rumbo al Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 2025, que se llevará a cabo en septiembre y en el cual ya se encuentra dentro ocupando la posición 25 de 36 clasificados. El tres veces olímpico mantiene una base de entrenamiento en Zurich, Suiza, con apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), al tiempo que continuará con su agenda competitiva este 4 de junio en el Korzo Jump 2025 en Varaždin, Croacia.
los New York Jets.
UNA PAREJA TEMIBLE
Robert Saleh, quien regresó este año a San Francisco, buscará que Bryce forme una pareja temible junto a Nick Bosa, capitán de la defensiva, y sea el complemento ideal para Fred Warner, el novato Mykel Williams y el experimentado Trent Williams.
“Tenemos mucho talento en la defensiva. Contamos con Bosa, Fred, Trent, Deommodore Lenoir, Renardo Green y varios más. Todos tendrán la oportunidad de competir para conseguir un tiempo de juego significativo este año”, explicó Saleh.
VIENE LA PRETEMPORADA
San Francisco 49ers jugará sus partidos de pretemporada el 9 de agosto contra Denver Broncos, el día 16 visitará a Las Vegas Raiders y cerrará el día 23 con Los Angeles Chargers.
El Ophiocordyceps, del que científi aún cómo funciona su sistema para infectar insectos y alterar su comportamiento, podría ser utilizado para beneficio humano y los cultivos
Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx
Los científicos saben muy poco sobre cómo funcionan los hongos zombi también conocidos como “hongos parásitos”, y cómo infectan a algunos insectos que podrían ayudar a los agricultores a acabar con plagas como la cochinilla y los pulgones que causan cada vez más estragos en los cultivos del mundo por causa del cambio climático. Los hongos zombis, una especie de Ophiocordyceps, tienen una reputación polémica por una razón, y es que infecta a una hormiga y la acecha, desencadenando silenciosamente una guerra bioquímica que altera su comportamiento. Cuando las condiciones ambientales son las adecuadas, el
l científicos desconocen sistema para infectar insectos miento, podría o cultivos
hongo obliga al insecto infectado a trepar alto, hasta donde la luz es la adecuada (a menudo al mediodía), agarrarse a una hoja y esperar a que el hongo dispare un cuer po fructífero de la cabeza de la hormiga, liberando esporas que encuentran nuevos huéspedes y continúan el ciclo.
La evolución del hongo zombi también ha empatado su manipu lación con una e sp ecie de insecto y esta se observa de manera e special en las hormiga s, pe ro un gr up o de científicos, entre ellos João Araújo, micólogo del Museo de Historia Natural de Dinamarca, descubrió
los hongos pueden crear arañas y avispas zombis.
¿CÓMO SE PUEDEN USA R L OS HON GOS ZOMBIS EN LA AGRICULTU RA?
Investigaciones con hongos zombi y la af ec ta ci ón a v ar io s insectos, entre ellos los pu lgones, a quienes se les ha denominado insectos chupadores de savia, empezaron a depender de bacterias sim-
bióticas para obtener nutrientes y proteínas esenciales de las plantas hace al menos 300 millones de años. En algún momento posterior, sus compañeros bacterianos fueron sustituidos por Ophiocordyceps. Pero los hongos no lo mataron. Al contrario, eran simbiontes uti-
tes y pr oteínas esenciales de las hace al menos 300 millones de años. En a lg ún momento sus compa ñePero lidades.
¿DÓ NDE SE PU EDEN E NCO NTRAR? meses recorriendo los bosques
Kenia, Borneo y Japó n, miento la s di stintas han teni-
go zombi y los beneficios que traerá a cultivos dos plagas de National
¿DÓNDE SE PUEDEN ENCONTRAR? El equipo pasará al menos 10 meses recorriendo los bosques tropicales en busca de esos insectos, empezando por Brasil, Kenia, Borneo y Japón, para vigilar el comportamiento de las distintas especies que han tenido relación con el hongo zombi y los beneficios que traerá a cultivos afectados por plagas. (Información de National Geographic)