

claro triunfo de la oposición en Venezuela
• Blinken emitió un mensaje oficial en el que asegura que Washington concluye esto, con base en “pruebas abrumadoras”
• Grupo mercenario Blackwater, activo en Irak y Afganistán, hace planes para ir a Venezuela y capturar a Maduro

Historias Sangrientas
El caso Margáin Charles: un asesinato en los días de la guerrilla urbana
Página 10 y 11
Academia
¿Qué son y qué pasaría si nos atraviesan ondas gravitacionales?
Página 20



Leticia Ramírez, Ramírez, Coordinadora de Asuntos Intergubernamentales

Nombramientos
Arturo Zaldívar, Zaldívar, comisionado a las reformas constitucionales





Sheinbaum ha anunciado la incorporación de figuras destacadas a su gabinete ampliado. Entre los nombramientos más relevantes se encuentran Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien asumirá un cargo estratégico toda vez que le corresponderá atender las refor-
El Mayo se presenta, demacrado, por vez primera en la corte; “esto será largo”, le indica la juez
Página 8

Carlos Augusto Morales, Secretario Particular

mas constitucionales que tanto López Obrador como la propia presidenta electa han planteado para el arranque del siguiente sexenio. Leticia Ramírez asumirá la Coordinación de Asuntos Intergubernamentales y Carlos Augusto Morales la secretaría particular. PAG 6
Paridad de género y sostenibilidad en la Olimpiada de París 2024, un análisis de Martha Delgado
Página 12
LA ESQUINA
Es un día clave, puesto que se definieron los interlocutores para las reformas de gran calado (incluyendo la Judicial) y para el acercamiento cotidiano con la próxima presidenta de la República. Estos cargos, aledaños al gabinete legal, tendrán una relevancia innegable en un contexto en el que la oposición es reducida, pero la interlocución es indispensable
La Dos
OPINIÓN

Porque el público lo pide
Las mañaneras llegaron para quedarse. El control de la narrativa nacional es vital para el ejercicio del gobierno. Una eficiente comunicación política equivale al control de la agenda y que medios tradicionales y digitales hablen de los temas que le interesa al gobierno, desde la perspectiva que le favorece.
Por eso se multiplican las señales de que el gobierno del Segundo Piso de la 4T continuará la tradición de informar todas las mañanas porque así, según una encuesta, lo quiere la gente.
Todavía no es un hecho que las mañaneras continuarán, pero la versión es que ya se trabaja en ajustes al
SUBE Y BAJA
Anthony Blinken Secretario de estado de EU

El gobierno de EU reconoció que el candidato opositor Edmundo González Urrutia ganó la elección presidencial en Venezuela. Obtuvo la mayor cantidad de votos en las elecciones presidenciales en este país.
Elvis Amoroso Presidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela

Los señalamientos lo apuntan como el promotor del fraude para desconocer el triunfo opositor en Venezuela. Es una figura del chavismo sobre quien recaen sanciones de EU y la Unión Europea, por socavar la democracia en el país sudamericano.
LA DE HOY
y domicilio del
modelo, variables para darle dinamismo y, claro, nueva selección de periodistas invitados porque algunos están muy desgastados.
Zaldívar y Leticia
Apareció el nombre del ministro Arturo Zaldívar en el equipo de la doctora Sheinbaum.
Desde que salió de la SCJN para incorporarse a los trabajos de proselitismo de Morena, se sabía que le esperaba una posición, pero como pasó el tiempo y no se mencionaba su nombre comenzó a sentirse cierta inquietud, pero ya tiene ubicación.
Como es experto en cuestiones jurídicas su tarea dentro de
la oficina de la Presidencia será dar seguimiento a las reformas constitucionales como coordinador de Política y Gobierno. Su primera encomienda es la Reforma Judicial.
Lety Ramírez, actual titular de la SEP, que le sabe a la ayudantía y a la atención ciudadana, será la coordinadora de participación ciudadana. Dos cuadros muy conocidos que tienen una nueva oportunidad en el servicio público.
ElMayoen silla de ruedas
La jueza Kathleen Cardone que lleva el caso contra El Mayo Zambada reconoció que es un asunto complejo por lo que no terminará en corto plazo. No será, en consecuencia, un juicio expedito.
Los archivos, reveló la jueza Cardone son voluminosos. El Mayo no tiene derecho a fianza y por lo tanto las posibilidades de que salga de prisión en el corto plazo son milimétricas.
Las crónicas de su comparecencia dicen que el capo acudió en silla de ruedas lo que fortalece la versión de que está enfermo. Dicen que viajaba con regu-
LA IMAGEN

REFRESCANDOSE EN UN DÍA DE CALOR EN ESPAÑA
laridad a Culiacán a visitar a un oncólogo. No pasará mucho para saber la verdad.
Los días pasan, el proceso en contra del Mayo sigue su curso y las únicas que no saben nada de nada son las autoridades mexicanas que siguen a la espera de que alguien les cuente algo, porque el gobierno de EU los dejó en visto.
Hasta finales de septiembre
El Congreso Nacional de Morena para designar a Luisa María Alcalde como su nueva dirigente nacional se realizará en la segunda quincena de septiembre. Los movimientos están decididos porque el actual dirigente, Mario Delgado, ya fue designado secretario de Educación del gobierno que arranca el primero de octubre.
Lo que se busca es que sea un brinco terso, casi sin escalas, de modo que los relevos de ambos en la Segob y en Morena estén sólo unas horas en calidad de interinos.
Los encuestadores, que han tenido un año muy productivo, esta vez no fueron requeridos, y pueden alargar sus vacaciones en la playa. Los congresistas harán la chamba, será cosa de unas cuantas horas. pepegrillo@cronica.com.mx
EFEMÉRIDES

En 1776: Se llevó a cabo la firma de la Declaración de Independencia de los EU.
En 1790: Se lleva a cabo el primer Censo de los EU.
En 1810: En Quito (Ecuador) —en el marco de la independencia de ese país contra España— sucede la Matanza de los Héroes.
En 1828: En Bolivia, Antonio José de Sucre renuncia a la presidencia.
En 1845: En Alemania, el médico Rudolf Virchow menciona por primera vez su descubrimiento de la embolia.
En 1872: En Lima (Perú), asume la Presidencia de la República, Manuel Pardo y Lavalle.
En 1880: En México se funda la Heroica Nogales en el estado de Sonora, gracias a la llegada del ferrocarril.
En 1914: En Francia, tiene lugar la escaramuza de Joncherey, primer enfrentamiento bélico de la Primera Guerra Mundial en el Frente Occidental.
EL CRISTALAZO
Trazos para la estupidez (histórica)
Esta columna la publiqué hace un año. Muchas cosas no han cambiado, en especial la confirmación cotidiana del aforismo de Albert Einstein sobre la estupidez humana, tan infinita como el universo mismo.
Hoy, cuando escucho la narración de los juegos olímpicos —de su inauguración a sus competencias—, me doy cuenta de la ignorancia sin confines. Es como el universo, infinita. La palabra más escuchada en estos días (y apenas van tres) es HISTÓRICO.
Si un perro se orina en la puerta de una casa, es histórico. Si El Mayo Zambada se aparece de pronto en un aeródromo privado en Texas, es histórico, como si Alexa Moreno se cae de la barra. También recibe esa categoría trascendente una medalla de bronce para las arqueras en su ganancia del tercer lugar. ¿Si hubieran ganado el oro, serían mejores deportistas o simplemente más históricas?
Quien sabe. Pero recordemos la otra columna, para no lastimar la susceptibilidad de algunos merolicos con micrófono.
Hace muchos años Joan Manuel Serrat, desternillado, me contó una historia sensacional.
Un ejemplo de cómo se puede ser imbécil, sin darse cuenta, porque ya lo sabemos, el estúpido suele ser tan profundamente pendejo, como para no darse

cuenta de su idiotez o —como los maridos cornudos— tardan mucho en saberlo y por lo general lo niegan. O por lo menos lo ponen en duda. Cuando ya no puede pasar por la puerta, ni ponerse el sombrero, lo comienza a aceptar.
En un pueblo catalán, un alcalde empeñoso —decía JMS—, decidió pasar a la posteridad (es decir, se puso histórico) mediante la instalación en la plaza pública, de un policromado reloj de sol cuya aguja marcaría con la exactitud del astro rey, el filo del mediodía y la caída de la tarde.
Y para eso, convocó a una colecta popular. También llamó a expertos y hasta un astrónomo cuyas luces, junto con las del climatólogo, determinarían la precisión del sitio, la orientación de los núme-
Kamala se disfraza de negra
Juan Manuel Asai jasaicamacho@yahoo.com

LRafael Cardona Twitter:@CardonaRafael

Por ejemplo, el “superpolicía” de la IV-T, Omar García Harfusch y la SEMOVI, tan aptos para algunas otras cosas, no impiden la cultura del estorbo: para aligerar la circulación, se deben poner obstáculos a la circulación, se deben escuadrar las esquinas para dificultar las vueltas a la derecha, antes fluidamente continuas y con amplitud (paradójicamente en esta capital cuatroteísta, se prohíbe dar vuelta a la izquierda); y cuando el flujo aumenta, se cierran los acceso al Viaducto, así sea en el crucero con la calzada de Tlalpan.
ros y las sucesivas inclinaciones de la tierra. Todo en nombre de la perfección gnónomica, pues gnomon se llama la aguja cuya sombra marca la hora.
Un año tardó el empeño y cuando lo acabaron todo fue festejo, algarabía y jolgorio cuando con la simbólica llegado el mediodía, el reloj fue inaugurado con tambores, pífanos y platillos sonoros.
Pero un día comenzó a llover.
El alcalde, preocupado por no haber previsto la pluvial contingencia, tomó una decisión fundamental para su vida: lo mandó proteger con un bonito cobertizo de lámina, para protegerlo de la lluvia… y del sol.
Esto, al parecer obra de un baturro incurable, sucede todos los días en la ciudad de México.
CÓDICE
Pero donde las cosas llegan al punto del Premio Nobel para la estupidez es en la glorieta de Insurgentes, abajito del (ex) despacho de don Omar.
En esa intersección de Chapultepec e Insurgentes, está la estación de la más larga línea del Metrobús. Para ir al andén se sube un piso. Todo está muy bonito pero los elevadores para minusválidos o silla de ruedas están cerrados, porque como cualquier estación migratoria de respeto (en la 4T), el encargado se llevó la llave. Cosa frecuente.
Pero además tiene escaleras eléctricas. ¡Y funcionan!, bueno a medias. Solo las del descenso. Las de subida, no las encienden. Y eso es un atropello a la ciencia popular cuya sentencia nos dice: de bajada hasta las calabazas ruedan: Son verdaderamente geniales.
Los demócratas estaban en sus horas más bajas viendo como Donald Trump emergía como un titán después del fallido atentado en su contra. Daba la impresión de que la elección de noviembre sería un mero trámite, una escala en el regreso del mega patán a la Casa Blanca. Biden se hizo a un lado y de inmediato brindó su apoyo a Kamala que arrancó pisando fuerte. Empató a Trump en las encuestas y rompió récord de recaudaciones. Lo más importante de todo es que logró que el resultado de la elección de noviembre, que ya parecía decidido, volviera a quedar en el aire, lo que supone una oportunidad de oro para la democracia.
Los republicanos que tenían todo el proceso bajo control se descontrolaron.
a irrupción de Kamala Harris en la carrera por la presidencia de Estados Unidos tomó por sorpresa a republicanos, pero también a los demócratas. Ambos bandos se han tardado en asimilar el hecho de que Harris tiene posibilidades de convertirse en la primera mujer presidenta de los Estados Unidos. Los primeros sorprendidos fueron los propios correligionarios de Kamala que nunca le vieron tamaños para despachar en la Oficina Oval. De hecho, muchos de ellos pensaban que era un fardo y no una ayuda para el avejentado Joe Biden. Después ocurrió lo impensable. Biden, en una decisión por la que será recordado, resolvió dar un paso de lado, entregar la antorcha, y dejarle el camino libre a una nueva generación encarnada por Kamala que, aunque parezca mentira, pasó de ser una figura en las sombras a una estrella en ascenso en cuestión de horas.
Comenzaron a meter la pata. En esas andan, mostrando su peor cara. En pocos días Trump pasó de usar frases propias del Dalai Lama ya que salvó la vida de milagro, como quien tiene una misión divina que cumplir, a ser el palurdo, racista, hipernaco, que todos conocemos y que tanto admiran los americanos, muchos de ellos.
En una entrevista reciente, Trump se superó a sí mismo: aseguró que Kamala, cuya madre es de la India, se disfraza de negra para ganar elecciones. Eso dijo, aunque cueste trabajo creerlo. Kamala volvió a ganar el round al decir que Estados Unidos “se merece algo mejor”. No estoy seguro de que se lo merezca, pero la frase vuelve a marcar la distancia entre el supremacista, delincuente condenado, y la política profesional que fue fiscal general de California.
Este ataque de Trump fue como un banderazo de salida y Kamala es, ahora mismo, blanco de odio político, racial y de género en las redes sociales de Estados Unidos. Sus haters no conocen límites y claro como todo mundo sabe
las palabras violentas anteceden a los hechos violentos, Kamala estará el riesgo personal constante a lo largo de la campaña.
Lo increíble es que la esposa del candidato republicano a la Presidencia, JD Vance, también tienes raíces de la India. Trump escupe para arriba y salpica a todos los que están a su alrededor. La furia de la extrema derecha gringa está en punto de ebullición porque la sola posibilidad de que una mujer con el color de piel de Kamala quiera despachar en el Salón Oval es algo inadmisible. Las redes son sus aliados perfectos, pueden lanzarse con todo sin temor a las represalias. Hay incluso una línea crítica que asegura que Kamala debe su éxito a que lleva hombres blancos a su cama. La violencia política de género no conoce límites. Desde luego abundan las amenazas de muerte. Hay llamados a ejecutarla por ser enemiga de los Estados Unidos. Ya veremos si el Servicio Secreto se recalcula y cuida mejor a los candidatos, para que Kamala llegue viva a la elección.
OPINIÓN
Venezuela ¿espejo de México?
Anamari Gomís nacionall@cronica.com. mx

Frente al rechazo de la ONU, la Unión Europea, la de varios países latinoamericanos con respecto a los resultados de las elecciones en la Venezuela de Nicolás Maduro, frente a la respuesta de la mayoría de los venezolanos, harta del gobierno dictatorial chavista, que ha salido a la calle a manifestarse y protestar por el resultado de los comicios en los que supuestamente de nuevo ganó Maduro, gracias a la madre de todos los fraudes, el creador de la inefable Cuarta Transformación, Andrés Manuel López Obrador, dice que no hay pruebas de engaño y cuestiona la “injerencia” de la OEA por desacreditar el resultado de la votación. Pidió respeto al Consejo Nacional Electoral, manejado por Maduro, y esperar al conteo final de los votos. El Consejo Nacional Electoral una instutición a modo, como se sabe. Mientras, en las pruebas presentadas por la oposición el pasado lunes por la tarde , María Corina Machado proclamó ganador a Edmundo González Urrutia. Los venezolanos salieron a las calles a defender por medio de protestas callejeras y cacerolazos este triunfo. Maduro califica esas quejas como un golpe de estado. La represión del dictador es contundente, hay más de mil venezolanos detenidos.
María Corina Machado “subió”a un sitio Web “accesible para todos el 84% de las actas ‘escupidas’ por las máquinas de voto electrónico. En ellas, el candidato opositor gana por más de dos a uno”, escribió el ex canciller mexicano Jorge Castañeda en su artículo del miércoles en El Universal. El Consejo Nacional Electoral, en cambio, emitió una cifra global extraña, a partir del 80% de las casillas y se aplicó a informar que el 20% que restaba había sido hackeado por alguien, en algún lugar de Macedonia del Norte con la complicidad de la oposición en Venezuela. ¿Alguien de veras les cree? Mientras tanto los chavistas urden la manera de conseguir cambiar los actas electrónicas. No sé cómo, no debe ser fácil hacerlo.
Me desconcierto al pensar en la mayúscula forma de protestar de AMLO en el 2006, porque, según él, Felipe Calderón, su némesis, no ganó la presidencia de la república sino que la victoria había sido suya, y tomó varios días la













avenida Reforma, y se hizo poner una banda presidencial como el presidene legítimo.
Hoy, fiel a los integrantes del Foro de Sao Paulo y a sus miembros, el presidente de México espera a que el Consejo Nacional Electoral, cooptado por el gobierno de Maduro, informe sobre las elecciones.
Esta posición sin aparente posición es de temer. Acerca a México con el chavismo. No se nos olviden las distinciones que ha tenido López Obrador con Nicolás Maduro, con Miguel Díaz Canel, presidente-dictador de Cuba. Todo lo que ocurra en relación a Venezuela nos espejea a los mexicanos. ¿Hacia dónde vamos, hacia el segundo piso de la Cuarta Transformación en qué sentido, uno parecido al chavismo?
La reacciones de Maduro frente a la protestas ciudadanas son la represión y la cárcel. Instó a Edmundo González Urrutia, llamándolo cobarde, a que se presente en el Palacio de Miraflores para hablar con él. Y, entretanto, los dos aliados más cercanos al dictador, Brasil y Colombia, expresan su preocupación por la situación en Venezuela. Luiz Inácio Lula da Silva, llamado por el presidente Biden, funge como vocero de América Latina, algo que a López Obrador le hubiese hecho feliz ser y quiso abocarse a ello en el principio de su gobierno, pero no lo logró.
Gónzález Urrutia pidió a las Fuerzas Armadas detener la represión y a que respeten la voluntad de los venezolanos expresada en la votaciones del 28 de ju-










Mientras, en las pruebas presentadas por la oposición , María Corina Machado proclamó ganador a Edmundo González Urrutia. Los venezolanos salieron a las calles a defender por medio de protestas callejeras y cacerolazos este triunfo. Maduro califica esas quejas como un golpe de estado
ción de Morena y aliados en el Congreso). De nuevo nos vemos en el espejo de Venezuela, que, de mantenerse Maduro en el poder podría transformarse en una suerte de Corea del Norte. Afectaría toda la región y a toda América Latina. Por eso, el presidente Gabriel Boric de Chile cuestionó, desde un principio, la transparencia de los resultados de las elecciones en Venezuela y agregó que su país se abstendrá de reconocer los resultados obtenidos por el Consejo Nacional Electoral hasta que sean verificados por obervadores. Criticó la expulsión de los diplomáticos chilenos en Venezuela y calificó la medida de “injustificable” e “impropio de las democracias”.
lio. Les dijo “Ustedes saben lo que pasó el domingo (en las elecciones). Cumplan con su juramento”, como apuntó Alan Rodríguez en su artículo de este miércoles en Crónica
Nicolás Maduro, el heredero del antidemocrático chavismo, acudió a otro organismo controlado por el gobierno venezolano, el Tribunal Supremo de Justicia, para que lleven a cabo una auditoría de los comicios presidenciales del pasado domingo.(OJO Ese Tribunal, que se encuentra al servicio de Maduro, es justo lo que desea conseguir el presidente mexicano con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como se empeña en la sobre representa-
Lorenzo Córdova, ex presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) cuestiona la falta de independencia del órgano electoral venezolano. (OJO, López Obrador, mediante su calca, Claudia Sheinbaum, quiere que la Secretaría de Gobernación sea la casa del INE, como en los viejos tiempos del PRI hegemónico). El ex presidente del INE criticó la rapidez con la que se declararon los resultados electorales, sin conocerlos en su totalidad, y denunció el asedio a la oposición en Venezuela, empezando por la inhabilitación de la lideresa María Corina Machado como candidata presidencial. Pero, firme y decidida, María Corina Machado impulsó la candidatura de Edmundo González Urrutia, un internacionalista, diplomático, profesor y escritor, y por quien votó la mayoría en Venezuela.

La reforma judicial de la 4T “socavaría la independencia”: relatora de ONU
Margaret Satterthwaite subrayó que las modificaciones “carecen de un mecanismo que permita a una autoridad independiente verificar si los candidatos cumplen con los requisitos de formación, aptitud e integridad”
Mario D. Camarillo y agencias nacional@cronica.com.mx
“Me encuentro especialmente preocupada por el contexto en el que se están llevando a cabo estas propuestas de reforma, dada la alegada intimidación de jueces y los reportes de interferencias en la independencia judicial (…) por parte de los poderes Ejecutivo y Legislativo”, advirtió la relatora especial de la ONU para la independencia de jueces y abogados, Margaret Satterthwaite.
La representante de Naciones Unidas subrayó que la propuesta del gobierno de la 4T para que los jueces y magistrados sean elegidos por voto popular “podría socavar la independencia de la judicatura mexicana, en particular de las cortes federales de los Estados Unidos Mexicanos en caso de ser promulgadas sin modificaciones sustanciales”, aseguró Satterthwaite.
La relatora apuntó que las reformas impulsadas por el
presidente Andrés Manuel López Obrador impactarían directamente en el funcionamiento de la judicatura, al someter el mecanismo de selección de jueces a un procedimiento en el que las consideraciones políticas “podrían fácilmente superponerse a los méritos objetivos de un candidato”.
En el mismo tenor, la funcionaria de la ONU subrayó que las modificaciones que propone el Gobierno Federal “carecen de un mecanismo transparente, independiente y accesible que permita a una autoridad independiente verificar si los candidatos cumplen con los requisitos de formación, aptitud e integridad”.
Sobre la elección de jueces y magistrados por voto ciudadano, como propone López Obrador, resaltó que esta medida “podría incrementar el riesgo de que los candidatos a magistrados busquen complacer a los votantes o a patrocinadores de campañas con el fin de incrementar sus posibilidades de reelección”.
UNAM. Propuesta en tema de amparo “propiciará el autoritarismo”: expertos
La reforma propuesta por el Ejecutivo en febrero pasado respecto a la Ley de Amparo, va en detrimento de la capacidad analítica del juez y contra las garantías inalienables, pues se propiciará el autoritarismo al favorecer intereses que no son necesariamente jurídicos, señaló Yuri Pavón Romero, director del Seminario de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la UNAM. Durante la última sesión de los Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia, convocados en la UNAM, el académico expresó que lo correcto sería tener métodos o normas específicas para llegar a una suspensión y la iniciativa presentada no lo plantea; por ello, si se pierde o niega a los jueces la posibilidad de argumentar en este sentido no se tendría un proceso reflexivo que les permita actuar en beneficio de las personas. En la Mesa Seis, Efectos generales de la suspensión en control de la constitucionalidad de normas generales, Alberto Abad Suárez Ávila, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), recordó que en los últimos años ya se han dado casos de suspensión; por ejemplo, en la vacunación en niños contra la COVID-19 o la distribución de libros de texto. (Redacción)
Sheinbaum suma a su gabinete a Arturo Zaldívar, Leticia Ramírez y Carlos Morales
La virtual presidenta electa enfatizó que el ministro en retiro dará seguimiento a las iniciativas de reformas Constitucionales, y refrendó además que su administración mantendrá la actual austeridad republicana en el gobierno
Nombramientos
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo informó este jueves de nuevas incorporaciones a su equipo de trabajo, en su gobierno que iniciará a partir del próximo 1º de octubre.
En conferencia de prensa, en su casa de transición, dio a conocer que el ministro en retiro, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, se incorporará como coordinador de Política y Gobierno, quien será el encargado de dar seguimiento a las iniciativas de reformas Constitucionales.
En particular a la Reforma al Poder Judicial, señaló Sheinbaum Pardo, “con la autonomía que ello significa, pero es importante el seguimiento, porque desde el Ejecutivo hay una serie de áreas indispensables que hay que cumplir”, y recordó que son 18 reformas constitucionales “y otras reformas que en su momento vamos a plantear y que es indispensable darle todo el seguimiento”, señaló.
Precisó que Zaldívar Lelo de Larrea estará trabajando en coordinación con el Jefe de Oficina, con la Secretaría de Gobernación y con la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República.
Asimismo, indicó que la actual titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez, fungirá como coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social, en donde incorporará varias áreas de Presidencia que existen ahora desde logística, ayudantía, “y todo lo que tiene que ver dentro de la propia Presiden-
cia pero además atención ciudadana, en donde ella ya estuvo y ayudará al Jefe de Oficina al seguimiento de los proyectos estratégicos y toda la atención y coordinación de participación ciudadana”, precisó.
Asimismo, la presidenta electa señaló que Carlos Torres se mantendrá en el cargo como Secretario Técnico del Gabinete de la Presidencia y Coordinador General de Programas para el Bienestar. También mencionó y estuvo presente Carlos Augusto Morales, quién con antelación la presidenta electa mencionó que será su secretario particular, tal como lo hizo cuando Sheinbaum Pardo fungió como jefa de gobierno de la ciudad de México, quien resaltó, la futura presidenta “me ayudó mucho en su momento junto con César Yáñez en toda la agenda de la campaña”.
Sheinbaum Pardo Puntualizó que estas coordinaciones no significan un gasto mayor corriente, ya que solo se está reorganizando la oficina de la Presidencia, debido a que hay varias áreas y sólo se están reorganizando, “pero es el mismo gasto”.
Más adelante, reiteró: “incluso, el gasto que tiene que ver con el gobierno va a disminuir en el 2025, respecto al 2024, que ya no tiene nada que ver con el gasto del 2018”.
MANTENDRÁ LA AUSTERIDAD REPUBLICANA
En este mismo sentido, Sheinbaum Pardo abundó que durante su administración mantendrá la política de “austeridad republicana”, y refirió que a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ya se han comenzado a delinear diversas acciones en este sentido, enfocadas a alcanzar una reducción del gasto, la disminución de sueldos a altos funcionarios y la recuperación de recursos de fideicomisos.

Al respecto, cabe mencionar que a finales de 2023, un decreto presidencial extinguió 13 fideicomisos del Poder Judicial, que sumaban aproximadamente
15 mil millones de pesos, sin embargo, dicha medida, fue frenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), generando un intenso debate sobre
el uso y la gestión de estos fondos. Sheinbaum Pardo, enfatizó que la austeridad republicana se mantendrá y entre sus principales proyectos priorita-
Sheinbaum incorporó a su equipo a Arturo Zaldívar como coordinador de Política y Gobierno en Presidencia; Leticia Ramírez como coordinadora de asuntos intergubernamentales y participación social; y Carlos Augusto Morales López como su secretario particular.
Zaldívar realizará marcaje especial a la reforma al Poder Judicial
El ministro en retiro, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, recién designado como coordinador de Política y Gobierno, enfatizó que a partir del 1º de octubre, cuando la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rinda protesta como Presidenta constitucional, él se enfocará en dar seguimiento al todo el proyecto de reformas constitucionales en la próxima administración.
“De manera muy particular, -resaltó-, la reforma al Poder Judicial que requiere una instrumentación, un seguimiento muy intenso, también para las iniciativas que ya están presentadas, pero de manera muy destacadas las que se van a ir presentando una vez que la Presidenta tome protesta”.
Durante un breve mensaje, luego del anuncio de su designación, el ministro en retiro, Zaldívar Lelo de Larrea se dijo agradecido con la Presidenta, por haberlo invitado a coordinar los Diálogos por la Transformación, en el eje de Justicia, “y ahora con el nombramiento que me honra, me emociona y me compromete”.
“Es para mí un privilegio de vida po-
der acompañar como parte de su equipo, a la primera presidenta de México, una mujer comprometida, sensible, brillante, científica, cercana a la gente y que seguramente durante su gobierno tendremos años de prosperidad compartida, de seguridad, de salud, de educación y México llegará con mucho vigor a construir el segundo piso de la transformación”.
En este sentido refrendó su compromiso de poner todo su empeño trabajo y dedicación para servirla y servir a su proyecto y a través de ellos servir de la mejor manera al pueblo de México.
COORDINACIÓN A PARTIR
DEL 1º DE OCTUBRE
Arturo Zaldívar puntualizó que por instrucción de la futura Presidenta, se coordinará con el jefe de la oficina de la Presidencia (Lázaro Cárdenas Batel), con la secretaria de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez), y con la Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, (Ernestina Godoy), a partir del 1º de octubre “para dar seguimiento a todo el proyecto de reformas constitucionales de la próxima
rios se encuentra la construcción de vías ferroviarias para pasajeros, una infraestructura clave para su visión de modernización y movilidad en México. administración.
Ante ello, se comprometió a trabajar “con tesón, con lealtad a México, con lealtad a la Presidencia, en coordinación con mis compañeras y compañeros, y estoy seguro de que podremos dar resultados que sean palpables y medibles en la vida de las y los mexicanos”.
QUE SE RESPETE LA CONSTITUCIÓN En otro tema, el ministro Zaldívar fue cuestionado respecto a la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión y puntualizó que la Constitución es muy clara en el sentido de que “las reglas del juego estaban del conocimiento de todas y todas, antes de iniciar el proceso electoral”.
Son las reglas que se han aplicado, refirió, desde el 96, en el 2000 se reformó la Constitución, en 2007 también, se reformaron las coaliciones, y no se tocó el tema del límite a la sobre representación, así ha venido ocurriendo, así ocurrió en 2018”.
“Lo que nosotros pedimos es que se cumpla la Constitución”, ya que, señaló, en este caso hay una regla que impo-
ne una limitación a un derecho político electoral de los partidos que no pueden superar el 8%. Esa regla es de aplicación estricta, y cuando hay una regla así, no cabe otro método interpretativo.
Dicha regla, señaló el ministro, está en la Constitución, “el Constituyente así lo quiso, así pusieron las reglas el PRI y el PAN”, incluso, mencionó, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su plan A, plan B, plan C, ninguno les gustó, ahora son sus propias reglas, ahora lo único que nosotros vamos a pedir, insistió “es que se respete la Constitución.
El sentido, el espíritu y el texto expreso de la Constitución no da lugar a dudas, “tan es así que una buena parte de los opinólogos y los ex consejeros del INE en su momento opinaron que no estaban de acuerdo con la regla, pero que se requería una Reforma Constitucional”, por lo que, externó su confianza en que el INE cumplirá su trabajo y que el Tribunal Electoral, la Sala Superior también hará el trabajo que le corresponde, estableció. (Cecilia Higuera)
El Mayo Zambada acude en silla de ruedas a audiencia
EFE
nacional@cronica.com.mx
El Mayor Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, compareció finalmente este jueves después de su misterioso aseguramiento por parte de autoridades estadunidenses. La presentación del Mayo se dio ante un tribunal federal de Estados Unidos para una audiencia procedimental, esto a una semana después de que fuera arrestado por sorpresa al aterrizar en la ciudad fronteriza de El Paso, Texas.
En una silla de ruedas, vestido con un suéter azul oscuro, Zambada, de 76 años, escuchó a la jueza federal Kathleen Cardone, dar una actualización sobre su caso a sus abogados y los abogados del Gobierno.
Durante la audiencia, que duró menos de 10 minutos, la jueza concedió una petición de la fiscalía y la defensa para retrasar por al menos 30 días los
procedimientos para dar tiempo a recolectar evidencia.
Por lo tanto, la próxima audiencia, señaló la magistrada, quedó programada para el 9 de septiembre. Zambada se declaró no culpable, algo normal en estos procedimientos.
No está claro aún si será juzgado en Texas, ya que tiene al menos otras cuatro acusaciones abiertas en Nueva York, California, el Distrito de Columbia e Illinois. Mientras no se decida, permanecerá detenido sin fianza en El Paso.
En la sesión de hoy, Zambada solo habló una vez y fue para decir un “sí” lacónico en respuesta a una pregunta de la jueza sobre los “conflictos de intereses” de su representación legal. La magistrada recordó que el abogado, Frank Pérez, formó parte de la defensa del hijo del Mayo, Jesús Vicente Zambada, en Illinois, y le preguntó directamente si conocía ese “conflicto” y si estaba
de acuerdo con ello. El hijo de Zambada fue liberado por las autoridades de Estados Unidos después de haber sido condenado a 15 años de cárcel en 2019 y, según medios estadounidenses, está ahora bajo un programa de protección de testigos.
Débil, delgado y pálido
El Mayo estuvo casi toda la audiencia con los brazos apoyados sobre las agarraderas laterales de la silla de ruedas en la que llegó. Tenía el rostro pálido, con los cachetes caídos, escaso pelo en la cabeza de color negro artificial, y un pequeño bigote marrón.
La zona reservada para la audiencia de la corte, estaba repleta de periodistas. La entrada a la sala estuvo custodiada por un puñado de agentes del servicio de alguaciles de EU, que revisaron las pertenencias de todos los asistentes y estuvieron inspeccionando los alrededores del edificio de la corte.

El Mayo fue capturado el 25 de julio al descender de una avioneta en un aeropuerto regional a las afueras de El Paso.
Con él viajaba Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de del Chapo, su antiguo socio quien ahora cumple una condena de cadena perpetua.
Guzmán López fue trasladado a Chicago donde se declaró ayer no culpable de los delitos de narcotráfico por los que se le imputan. Las circunstancias del arresto de El Mayo, quien había lo-
Se dispara cobro de piso a empresarios; una de cada dos empresas víctima de delito

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Robo de mercancía, otro delito que sufren los empresarios mexicanos
El cobro de piso o extorsión ya es el segundo delito que más aqueja a los empresarios México solo detrás del robo de mercancía, lo que ha encendido los “focos rojos” en dicho sector, según un reporte de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)
El índice criminal ha impactado de manera importante en el sector empresarial, pues una de cada dos empresas afiliadas a la Coparmex ha sido víctima de algún delito en los últimos 12 meses.
“La cifra sigue siendo alarmante”, lamentó la Coparmex a
través de su secretario general, Gerardo Trejo, quien alertó que la extorsión y cobro de piso pasó del tercero al segundo lugar.
De acuerdo al sondeo DataCoparmex, el robo de mercancía es el principal delito que sufren los empresarios en México con un 25%, seguido de la extorsión o cobro de piso con un 16% y en tercer lugar el robo de vehículos propiedad del negocio con 15%.
La extorsión o cobro de piso se incrementó del 26 al 33% en un año del 2023 al 2024. El 67% de los socios que reportaron haber sido víctimas de extorsión fue vía telefónica, 33% sufrieron cobro de piso u otro tipo de extorsión.
Las medidas de seguridad en las empresas socias ha aumentado 41.3 por ciento en el último año, pero el 61 por ciento de sus socios reportó que el gasto en medidas de seguridad ha aumentado o ha aumentado mucho en el último año.
IMPUNIDAD
En el 90 por ciento de las de-
grado evadir las autoridades por décadas, están llenas de incógnitas.
Su abogado en Texas, Frank Pérez, señaló en declaraciones a EFE que el Mayo llegó a Estados Unidos “en contra de su voluntad”.
Según filtraciones a medios estadounidenses, Guzmán López lo llevó engañado a Estados Unidos para beneficiar a su hermano Ovidio Guzmán, extraditado a territorio estadounidense en septiembre del año pasado.
nuncias por robos de vehículos se inició una carpeta de investigación, el porcentaje es similar para los robos de mercancía, en tránsito. No obstante, sólo en el 57 por ciento de las denuncias por extorsión o cobro de piso se inició una carpeta de investigación.
Trejo reconoció que la mayor parte de las carpetas de investigación, no tuvieron éxito particularmente en el caso de las extorsiones y en pocos casos se recuperaron los bienes se puso al delincuente a disposición de un juez o hubo reparación del daño.
Recalcó que la desconfianza en la autoridad, la pérdida de tiempo asociada a la denuncia y los trámites largos y difíciles, son los factores principales por los cuales las víctimas no interponen una denuncia ante la autoridad.
El 37.5 por ciento mantuvo su gasto en seguridad.
El 1.1 por ciento reportó que reducción.
Luz del Alma corzoalma17@yahoo.com.mx

Si observamos las intenciones que mueven nuestra accion en la vida cotidiana, podremos descifrar muy fácilmente cómo es nuestra alma. La intención con la que realizamos nuestros actos revela como somos en verdad. Si ésta es buena o mala se acaban notando. El valor moral o ético de una acción no se determina sólo por sus resultados o consecuencias, sino principalmente por la intención o el propósito oculto atrás de la acción. En la motivación interna que acompaña al individuo cuando realiza sus actos es donde se halla su verdadera dimensión moral.
Una acción es moralmente buena, no por las consecuencias que nos muestre, sino por la buena voluntad con la que se ha llevado a cabo, por nada mas. No importa si el resultado de una acción no es tan favorable como lo hubiéramos deseado, lo importante es la intención con la que lo realizamos. Si fue buena, con eso debemos quedar satisfechos y en paz.
Una acción realizada con buena voluntad y de acuerdo con el deber por el deber mismo es moralmente valiosa, sin necesidad de estarnos enfocando en la utilidad o en el beneficio que nos brinde o brinde a alguien mas. No debe confundirse nunca el resultado de una acción moral con las cosas materiales.
En muchas religiones se proclama la intención de la fé con la que pides o rezas para obtener los resultados deseados. Pero parece ser que las recompensas celestes también están profundamente ligadas a las intenciones con las que realizamos nuestros actos.
Se dice que: Nuestros actos serán juzgados según nuestras intenciones.
Una persona verdaderamente buena solo tiene intenciones buenas para los demás y sus actos lo demuestran. Pero cada día son menos estas raras
“UN CANTO DE ESPERANZA”
Nuestras intenciones
aves. Cuando nuestras intenciones son buenas nos sentimos en paz, si no lo son nos sentimos culpables, porque las intenciones solo pueden ser buenas o malas, no hay términos medios en esto. Reflexiona como te sientes después de algo que hiciste o dijiste y descubrirás cuales fueron tus intenciones.
Lo mejor sería reflexionar en nuestras intenciones antes de actuar. Reflexionar en la moralidad que abrigamos, en las creencias que tenemos, en la concepción de valores que nos acompañan, darnos cuenta de que lado estamos realmente, ¿del bien o del mal? Y entonces actuar en consecuencia pe-
ro con plena conciencia, puesto que no se vale echar las culpas hacia afuera, nadie tiene responsabilidad sobre tus actos más que tú mismo. Esto como todo en la vida es perfectible. Si hemos fallado antes, aún tenemos oportunidad de ser mejores cada día para nosotros mismos y para los demás.
Observemos cotidianamente nuestras intenciones más de cerca a fin de que nuestras acciones sean cada vez más positivas y congruentes con el avance moral que pretendemos lograr. Quien está verdaderamente animado de buenas intenciones, aunque fracase muchas veces siempre seguirá intentando lograr sus metas de superación, porque quien tiene buenas intenciones contiene un espíritu luminoso que le impulsa constantemente hacia adelante.
Mail: l.delalma@yahoo.com.mx

HISTORIAS SANGRIENTAS
El caso Margáin Charles: un asesinato en los días de la guerrilla urbana
Los adultos jóvenes de este país han escuchado hablar de los movimientos guerrilleros que operaron hace medio siglo. La progresiva transformación de la vida política de este país permitió que aquellos sucesos se leyeran con mayor profundidad y se convirtieran en objeto de estudio y parte de la realidad histórica de México. Pero hubo un tiempo en que las acciones de las organizaciones que veían en la lucha armada la única opción para incidir en la vida nacional, fueron vistas por la gente de a pie como fenómenos de criminalidad y violencia injustificables
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com

Lo encontraron tirado, sin ropa. Los que le habían arrancado la vida no supieron qué hacer con su cuerpo. Una llamada anónima le indicó a la policía de la ciudad de México el lugar donde se encontraba el cadáver. Era una muerte que no debió ocurrir, se empezó a afirmar en público, muy pronto, en cuanto se supo que los restos del filósofo Hugo Margáin Charles, secuestrado por un comando de la guerrilla urbana, había sido abandonado en las cercanías del municipio de Chalco, en el Estado de México. Era una muerte inútil, producto de una acción desesperada. Era el verano de 1978. Se terminaba agosto, y se preparaba el anuncio de una ley de amnistía para los militantes de los grupos guerrilleros. Por eso intentar un secuestro más era quizá demasiado gratuito, inexplicable. Y peor todavía cuando el descuido, la prisa, el miedo o una mezcla de todo, le ganó a la precisión, a la sangre fría.
Desde aquel 29 de agosto se dijo que Hugo Margáin Charles no debió morir.
LA GUERRILLA Y LA VIOLENCIA COTIDIANA Sí, era una guerra. Sorda, oscura, de la cual, los mexicanos de a pie se enteraban

En agosto de 1978, Hugo Margáin Charles tenía 35 años y era director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. El intento de secuestrarlo terminó en tragedia. Una bala soltada de manera desesperada por sus captores le reventó la arteria femoral. El joven murió desangrado en manos de los secuestradores.
parcialmente: la aparición de movimientos guerrilleros en las ciudades más importantes y en muchas otras poblaciones del país hablaban de las heridas no cerradas del 68 y del 71; de la radicalización de grupos que no veían, en lo inmediato un futuro político donde la represión autoritaria no fuese predominante. Así, se fueron al monte; se vincularon con las guerrillas campesinas surgidas años antes. Así
se jugaron la vida en las calles, y lo que de ellos recordaron muchos ciudadanos comunes y corrientes, se resumía en una sola palabra: inseguridad
Así empezaron las cosas, o, por lo menos, así comenzaron a aparecer en la vida de todos los días: un periódico, probablemente uno de esos vespertinos que en los años setenta mexicanos solían vender muchos ejemplares por sus llamativos ti-
tulares, muchos de ellos alusivos al más reciente hecho de sangre, publicó la nota de un asalto bancario. “A punta de metralleta”, aseguraban, se había cometido el atraco. La tónica de criminalización de todo lo que pareciera vinculado al movimiento hippie, que ya tenía rato en muchos periódicos, ponía el acento en aquellas notas, y llamaban la atención sobre el hecho de que algunos, o todos los protagonistas de los bancazos, eran jóvenes. Quizá en esos sucesos, que empezaron a menudear casi con el arranque de la década, es que la guerrilla urbana comenzó a hacerse presente en ese México que se presentaba a sí mismo como progresista. ¿Quiénes eran, de dónde venían? Eran muchos, y lo mismo estaban presentes en Chihuahua o Jalisco o Nuevo León, que en la capital del país. Eran agrupaciones de jóvenes que alguna vez militaron en los movimientos sesentayocheros y que, a la vuelta de un par de años, llegaron a la conclusión de que la actitud represiva del gobierno mexicano había cancelado cualquier vía pacífica hacia la democracia, y que el único camino restante era el de la lucha armada.
Inspirados en las guerrillas campesinas del estado de Guerrero, donde sobresalían las figuras de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, y el movimiento también guerrillero de Chihuahua, donde Arturo Gámiz había encabezado, en 1965, un ataque fracasado al cuartel Madera, esperando detonar una revuelta social, comenzaron a surgir nuevas organizaciones. Pero se movían en la clandestinidad; no eran perceptibles para la gente común y corriente sino hasta que comenzaron a desarrollar una estrategia de confrontación permanente con las autoridades.
Fueron sus instrumentos los asaltos
bancarios, que les servían para allegarse recursos; los secuestros, que también les permitían conseguir dinero, y cuando se trató de un personaje con peso político, les dio la oportunidad de darse a conocer, exigir la publicación de sus manifiestos, e, incluso, conseguir la liberación de compañeros suyos o de presos políticos.
El Estado mexicano respondió tratándolos como delincuentes del orden común. Esa decisión se reflejó en la prensa de la época: “extremistas”, “terroristas”, eran calificativos frecuentes cuando se informaba de sus acciones. Poco a poco, un nuevo término apareció en el vocabulario de los mexicanos: “guerrilla”.
Entre 1971 y 1972, los mexicanos vivieron en algo que muchos llamaron un clima de violencia generalizada: los asaltos a los bancos, los enfrentamientos a tiros con policías empiezan a llenar las páginas de la nota roja. Se tienen noticias de bombazos, de ejecuciones.
En el otoño de 1971, sucede el primer caso de lo que hoy llamamos “alto impacto” nacional: un comando que después se identificará como parte del Frente Urbano Zapatista (FUZ), secuestra, el 27 de septiembre, a Julio Hirschfeld Almada, un empresario prominente, fundador de una empresa mueblera muy famosa en el mercado mexicano, la P.M. Steele, y que en el inicio de la administración echeverrista era el director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). Los secuestradores piden un rescate de 3 millones de pesos, que exigen para “distribuirlo entre los pobres”, aunque a la hora de la hora nada se sepa de aquella cantidad. A Hirschfeld lo liberan el 29 de septiembre, después de un par de días en que la prensa está volcada en el insólito suceso. Como nadie sabe para quién trabaja, a partir del secuestro del director general de ASA, el Estado Mayor Presidencial toma una decisión: los funcionarios públicos de alto rango contarán con escolta que los proteja de acciones “terroristas”. La medida trascendió al fenómeno guerrillero de los setenta, y solo hasta el inicio de la gestión de Andrés Manuel López Obrador en la presidencia de la República, se revocó la medida.
Así, progresivamente, en la medida en que se entabla el enfrentamiento entre los diversos grupos guerrilleros y los cuerpos policíacos, nombres y siglas van haciéndose presentes, por medio de la cobertura de la nota policiaca y de los comunicados que se dan a conocer. No han pasado ni dos meses del secuestro de Hirschfeld cuando Jaime Castrejón, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, es secuestrado por un comando de la Asociación Nacional Cívica Revolucionaria (ACNR). A Castrejón, secuestrado el 19 de noviembre de 1971, lo canjean por 2 millones y medio de pesos y la liberación de 30 presos políticos, entre los que hay guerrilleros, y el director de la revista Por Qué?, Mario Menéndez.
Menudean los asaltos a sucursales bancarias, pero no se salvan supermercados y hasta uno que otro comercio pequeño. Las organizaciones que se dicen guerrilleras son muy diversas; algunas muy pequeñas y otras con mayor capacidad operativa y más militantes. Las más audaces


y con más capacidad para desarrollar estrategias ven en el secuestro la herramienta más eficaz para que México entero los mire.
La apuesta es desafortunada en un país con una capacidad represora brutal, como era el México de los años 70 del siglo pasado. El punto más alto de esa ola violenta ocurre en 1973, cuando el intento de secuestro del empresario y filántropo regiomontano Eugenio Garza Sada acaba con cualquier posición negociadora que el gobierno mexicano hubiera alentado como estrategia para tratar con los movimientos guerrilleros. Garza Sada, un hombre de 81 años muere en la balacera desatada en aquel intento de secuestro.
La presión social y del empresariado mexicano se vuelve brutal, y el gobierno mexicano responde: se han acabado las negociaciones. El Procurador General de la República, Pedro Ojeda Paullada anuncia que, en adelante “no se pactará con criminales”. El asunto se vuelve caótico: a algunas víctimas de secuestro las liberan, a otras las matan. La guerrilla urbana empieza a minimizarse y no hay margen de sostener públicamente el valor de su proyecto político: la criminalización a través de la prensa es total.
La última gran apuesta guerrillera proviene de la Liga Comunista 23 de septiembre: fue el intento de secuestro de Margarita, hermana del presidente electo José López Portillo, en agosto de 1976. Allí murió uno de los dirigentes importantes del movimiento, David Jiménez Sarmiento, a quien se consideraba “el terrorista más buscado”.
Entonces se empezó a hablar de apertura política, de abrir a las diversas agrupaciones y militancias la vida pública de México. Se empezó a hablar de amnistía para los militantes de la guerrilla.
Por eso, la llegada de aquel auto Mónaco a las cercanías de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en Ciudad Universitaria, muy pronto se reveló como una ocurrencia absurda, gratuita. Quienes tuvieron la idea creían ganar atención, pero

estaban muy equivocados.
SECUESTRO Y MUERTE DE UN FILÓSOFO
Hugo Margain Charles era muy joven. Apenas tenía 35 años y preparaba su primer libro. Era, en agosto de 1978, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Había terminado su clase en la Facultad de Filosofía y Letras, y se iba a casa. Era hijo del ex secretario de Hacienda y en esos momentos embajador de México en Estados Unidos, Hugo B. Margáin. Los acompañantes de Margáin declararon que fue interceptado por un grupo de cuatro hombres y una mujer. Era inevitable que el muchacho se resistiera, y que sus amigos intervinieran para defenderlo. Los secuestradores no lo pensaron mucho: dispararon. Uno de los amigos de Margáin, Michael Gareth, recibe un tiro en una rodilla. Se consuma el secuestro: suben a Hugo Margáin a un auto Mónaco azul marino, sin placas.
Desde CU empieza a circular la nota: Margáin secuestrado, tiros en Ciudad Universitaria. A las pocas horas, el auto en el que escaparon los guerrilleros es encontrado en Tizapán San Ángel. Del filósofo no hay rastro, pero en el interior del auto hay manchas de sangre.
En el hogar de la familia Margáin en la colonia Las Águilas, se agolpa la prensa. Parte de la familia está encerrada, a la espera de noticias de los captores de Hugo. Hasta el mediodía del 30 de agosto, llega la llamada. Una voz le dice a la esposa de Hugo que “está bien” y que ya llamarán para dar instrucciones. Pero esa llamada nunca llega.
El día 31, la policía recibe la llamada anónima que habla de un cuerpo abandonado rumbo a Chalco. Encuentran a Hugo Margáin Charles muerto, sin ropa, enfundado en una bolsa de dormir. A unos pocos metros, tirada, está una chamarra cara. Los habitantes de un rancho cercano declaran haber visto una camioneta Combi color azul, dando vueltas en la zona donde se encontró el cuerpo.
La indignación en la prensa vuelve a
Como desde 1973 la política del gobierno federal mexicano fue no negociar con los guerrilleros que recurrían al secuestro, no había resquicios para una lectura serena del fenómeno de la guerrilla urbana: las autoridades y la prensa los trataron como criminales hasta la ley que los amnistió.
bullir. Para la gente de a pie, es otro secuestro, otro asesinado, otro gesto de esa violencia rabiosa que parece no tener fin. A nadie se le ocurre por qué un filósofo de la UNAM puede ser sujeto atractivo para los guerrilleros que le apuestan al secuestro. Pero no era solamente Margáin. Muchos años después, el politólogo Federico Reyes Heroles recordará que su padre, don Jesús, a la sazón secretario de Gobernación, tenía reportes de seguridad según los cuales, universitarios como el propio Federico eran potenciales blancos de la guerrilla.
La autopsia de Hugo Margáin Charles reveló lo absurdo de aquel secuestro. El muchacho, aparte de unos pocos golpes, solamente tenía una herida de bala calibre 9 milímetros, en la pierna derecha. El tiro había roto el fémur y la arteria femoral. Los médicos forenses hallaron indicios de que los secuestradores habían intentado frenar la hemorragia, tratando de taponar la herida. Pero no lo lograron. Hugo Margáin se les murió en las manos, desangrado.
El cuerpo de aquel joven fue llevado a la clásica funeraria de las calles de Félix Cuevas. A nombre de su padre, el embajador, el secretario Reyes Heroles recibió las condolencias, todavía sorprendidas, de muchos que insistían: Hugo no debió morir de esa forma.
EPÍLOGO
La ley de amnistía transformó el estatus de los movimientos guerrilleros. Por primera vez se habló de ellos como activistas políticos, no como delincuentes comunes. Así terminaba esa parte turbulenta de los años setenta. El libro de Hugo Margáin Charles, Racionalidad, Lenguaje y Filosofía, fue publicado de manera póstuma. Su nombre se mantiene en la página del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, pero su semblanza se permite un matiz, que indica que la lectura histórica de la guerrilla urbana ha cambiado: “El crimen fue atribuido a la Liga Comunista 23 de septiembre, aunque nunca se esclareció el caso”.
OPINIÓN
Paridad de género y sostenibilidad en París 2024
Martha Delgado Peralta* @marthadelgado

El pasado 26 de julio de 2024 comenzó oficialmente la XXXIII edición de los Juegos Olímpicos en París. El comité organizador señaló, que se ha propuesto ofrecer un evento que sea el mejor de la historia, más equitativo, responsable, solidario e inclusivo.
Con una ceremonia inaugural sin precedentes, la cual ha dividido opiniones, muy controversial para algunos y disruptiva para otros, en la cual se utilizó gran parte de la ciudad y sus monumentos históricos como parte de los espectáculos, y el Río Sena como el escenario central donde se llevó a cabo el desfile en barcos de las 206 delegaciones oficiales de los países participantes.
Una noche lluviosa acompañó a los espectadores, voluntarios y atletas, enmarcando el escenario para una inauguración cargada de emociones y sentimientos a través de diversos mensajes de inclusión y diversidad, como la espectacular presentación de Shaheem Sanchez, un talentoso bailarín autodidacta que perdió la audición a los 4 años y que es pionero en la danza con lenguaje de señas.
Pero son la paridad de género y la sostenibilidad los principales elementos de los Juegos Olímpicos de París 2024 lo que los diferenciaran de todas las ediciones anteriores. La integración femenina en competiciones como los Juegos Olímpicos ha sido un proceso largo y lento. La primera participación de una mujer fue en los Juegos Olímpicos de parís en 1900; participaron 22 mujeres de un total de 997 deportistas en la competición. Sin embargo, su presencia fue reducida y estaba limitada a disciplinas “de naturaleza femenina”, según los organizadores.
Tuvo que pasar más de un siglo, para que, por primera vez en la historia, la proporción de atletas en unos Juegos Olímpicos sea de una mujer por cada hombre que compite. La representación del 50% de mujeres (5.250 atletas femeninas) convierte a estos juegos en los primeros en lograr la paridad de género.
Dentro de las muchas y extraordi-





narias historias de éxito y sacrificio de las atletas resalta la de Simone Biles, gimnasta olímpica estadounidense, sus múltiples medallas en campeonatos mundiales (28) y juegos olímpicos (7) la sitúan como la gimnasta más ganadora de todos los tiempos. Desafortunadamente en enero de 2018 informó que fue víctima de abuso sexual por parte del médico del equipo nacional de gimnasia de los Estados Unidos. En 2020 en los Juegos olímpicos de Tokio, se retiró de los eventos finales citando preocupación por su salud mental, explicó que estaba sufriendo “un poco de los ‘twisties’”, las gimnastas los describen como un bloqueo mental que tu cerebro y tu cuerpo se desconectan produciendo un descontrol corporal, dejándola fuera de competiciones por más de 3 años. Gracias a su resiliencia logro vencer sus problemas y ser gran protagonista de estas olimpiadas en París 2024 ganado hasta el momento medalla de oro por equipos.
Otra forma en la que París 2024 se propone crear una experiencia mejor para todos es a través de la sostenibilidad. Los Juegos se han comprometido a reducir la huella de carbono a la mitad en comparación con ediciones anteriores, la meta es no generar más de 1.5 millones de toneladas de CO2, con





Tuvo que pasar más de un siglo, para que, por primera vez en la historia, la proporción de atletas en unos Juegos Olímpicos sea de una mujer por cada hombre que compite
cuenta con energía geotérmica y solar. Duplicar la cantidad de alimentos de origen vegetal y reducir a la mitad el plástico de un solo uso. Las emisiones que no puedan evitarse serán compensadas mediante el desarrollo de proyectos ecológicos.
Otro importante proyecto que además queda como herencia para la ciudad, es el saneamiento y limpieza del Río Sena, que ha costado más de 1,400 millones de euros y busca restaurar la calidad del agua del río que lleva más de 100 años contaminada. La iniciativa no solo es un asunto de saneamiento sino de revitalización urbana. Nueve días antes de la inauguración de los juegos la alcaldesa de Paris, Anne Hidalgo, fue la primera en lanzarse al agua del río para demostrar al mundo que el agua donde se realizan pruebas olímpicas de natación y triatlón está limpia.
lo cual se busca reducir el impacto de los juegos en el calentamiento global. Para lograrlo, París 2024 utiliza el enfoque ARO: evitar, reducir y luego compensar. Algunas de las estrategias para conseguir ese objetivo son: utilizar el 95% de las infraestructuras existentes, reciclaje del plástico, construcción de 1,000 kilómetros de carriles de bicicletas, y una reforestación con 200 mil árboles. La villa olímpica
En general las olimpiadas son una oportunidad para aprender e inspirar a las personas a superar diferencias y desarrollar valores humanos globales: Resiliencia, Solidaridad e Inclusión. “Vive les jeux olympiques”.
Posdata: hasta el día de hoy la delegación mexicana ha conseguido 2 medallas, una con el equipo femenil de tiro con arco y la otra la judoca Prisca Awiti. “Laisse les femmes vivre”.
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. @abritoj

* Desaceleración económica no es ave de paso
* Depreciación de peso, inflación y alto rédito
* Panorama sombrío para resto del año: BBVA
Luego de los poco alentadores pronósticos de instituciones y banca sobre desaceleración económica empiezan a surgir los nubarrones que muchos conocemos y anticipamos cuando el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, decidió tomar el peligroso camino del endeudamiento para impulsar sus grandes obras. Al igual que José López Portillo aseguró que íbamos a ser autosuficientes en todo, hasta en alimentos. AMLO prometió que con la construcción de la refinería Dos Bocas estaríamos en el pináculo de la independencia energética. Hoy, los perversos signos de la crisis florecen y los contamos: 1).- Apreciación de la paridad cambiaria, 7.6% en menos de un mes, 2).- inflación que no cede, 5% en la primera quincena de julio, 3).- altas tasas de interés11% sin esperanza que vengan a la baja.
Las grandes obras, que iban a financiar el desarrollo nacional y los programas sociales han tardado en consolidarse, como es el caso de Dos Bocas y el Tren Maya que absorbieron 735 mil millones de pesos. Según datos de la Secretaría de Hacienda, que lleva Rogelio Ramírez de la O, se programaron 3 billones 756 mil millones de pesos para pensiones y programas sociales, lo que representa el 41% del gasto público y para terminar Petróleos Mexicanos, que a pesar de gran apoyo fiscal no ha podido revertir perdidas, al contrario, se registraron desbalances de 255,937 millones de pesos en el 2do trimestre del 2024.
Un análisis del centro de estudios económicos de BBVA, que lleva Carlos Serrano nos ilustra en su encabezado al señalar que el Modesto crecimiento del PIB en 2T24; panorama sombrío para el resto del año, y el Fondo Monetario Internacional calcula un crecimiento de 1.9% del PIB para 2025.
El panorama exterior no es positivo. Si gana Donald Trump la presidencia de Estados Unidos se van a detener las inversiones hacia México. En su primer mandato obligó a Ford a relocalizar en EU una planta que tenía el 20% de avance constructivo en San Luis Potosí. Lo mismo sucedió con Toyota que iba a producir en Guanajuato el famoso Corolla y terminó en ensamblar una pick-up. Ahora, Tesla le metió freno a mega inversión argumentando posible triunfo de Trump y ayer hizo lo mismo la china BYD.
La agencia calificadora Moody’s recomendó a la banca ajustarse a la desaceleración, disminuir la expansión del crédito y aumentar sus reservas ante posibles suspensiones de pago de sus clientes. Todavía hay algunos sectores optimistas como el automotriz, que están adelantando nivel récord en ventas. La confianza del consumidor permanece alta, tras el artificial bienestar económico producto de la expansión del gasto, que fue histórico en el primer cuatrimestre al echar el gobierno gasto por 400 mil millones de pesos en periodo electoral, pero la estrategia es insostenible.
El gobierno que planea Claudia Sheinbaum, en una estrategia para dar confianza al mundo financiero, lo primero que hizo fue ratificar al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, pero al final de cuentas fue el mismo que instrumento un déficit fiscal del 6% del PIB este año. Decir que la desaceleración económica es ave de paso, sería mentir..
Tamaulipas, primer lugar nacional en su compromiso con el programa IMSS-Bienestar
La entidad también se ubica en segundo lugar nacional en tarjetas entregadas de los Comités de Salud para el Bienestar
Mario D.Camarillo nacional@cronica.com.mx
Como parte de la evaluación del Plan de Acción de 100 Días, este jueves el gobierno de Tamaulipas, se afianzó como primer lugar nacional en el compromiso con el sistema de salud IMSS-Bienestar, lo que busca beneficiar a los tamaulipecos que no tienen acceso a los servicios de salud de calidad.
Al presentar los indicadores de evaluación del Plan de los 100 Días, Bladimir Martínez, jefe de la Unidad de Planeación Estratégica y Coordinaciones Estatales del IMSS-Bienestar, destacó que Tamaulipas ocupa el primer lugar nacional en estructura estatal del Departamento de Control de Abasto; en servicios médicos integrales requeridos y en operación; en unidades médicas transferidas con título de propiedad estatal; y en estructura estatal del Departamento de Personal. Asimismo, la entidad que go-

bierna Américo Villarreal, también se ubica como segundo lugar nacional en tarjetas entregadas de los Comités de Salud para el Bienestar; en equipos de cómputo instalados y funcionando; y en actas de entrega-recepción electrónica recibidas.
En representación de Zoé Robledo, director general del IMSS, el funcionario federal agregó que a la fecha, Tamaulipas ha entregado 387 tarjetas del programa La Clínica es Nuestra, registrando un avance del 99.5 por ciento, con un monto ejercido de 110,746,064 pesos.
Por su parte, Sonia Tavera Martínez, coordinadora de Equipamiento Médico y Proyectos Especiales del IMSS-Bienestar, informó que en Tamaulipas avanzan en tiempo y forma el nuevo
Hospital de Ciudad Madero, el Hospital de Matamoros, la ampliación y equipamiento del Centro Oncológico y la adquisición de 4,594 bienes solicitados para el equipamiento de unidades médicas.
El jefe de la Oficina del Ejecutivo estatal, Ricardo Guerrero Morales, expresó que si llega una persona enferma a cualquier unidad médica, se le tiene que atender y brindarle una atención prioritaria y de calidad.
En la misma línea, agregó que se atenderán todas las recomendaciones y acuerdos de las mesas de trabajo que lleva a cabo personal del IMSS-Bienestar con la coordinación estatal a fin de avanzar y consolidar el modelo de salud implementado por el presidente López Obrador.
Julio, mes con menos homicidios dolosos
en lo que va del 2024 en el Edomex
Derivado de la estrategia de seguridad que se aplica en el Estado de México y en la que participan los tres niveles de gobierno, en coordinación con fuerzas de seguridad federal, estatal y municipal, los homicidios dolosos registraron un decremento durante julio pasado, con 177 casos, la menor cifra de este delito desde diciembre del 2023, informó la Gobernadora, Delfina Gómez, al encabezar el reporte mensual de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz.
Durante la reunión celebrada en Palacio de Gobierno, la man-
dataria estatal subrayó que la entidad registró su menor cifra de homicidios dolosos desde diciembre del 2023, lo que arrojó que entre enero y julio del 2024, disminuyera este delito 10.66 % con respecto al mismo periodo del año pasado. Delfina Gómez destacó que durante julio pasado, la Fiscalía mexiquense registró 177 homicidios, sin embargo, esta cifra es 27.16 % menor al número de personas que fueron privadas de la vida por este ilícito en el mismo mes de 2023, en que fueron reportados 243 casos.
El reporte también reveló que en los primeros siete meses del 2024, fueron detenidos más de 750 presuntos sospechosos por este delito, es decir, que un 82.5% de estas capturas se realizaron en cumplimiento de una orden de aprehensión. La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez destacó que estos resultados son parte del trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno y enfatizó en se mantiene una coordinación interinstitucional para responder a las necesidades de las y los mexiquenses . (Mario Camarillo)
Policías torturaron a una niña de 10 años en 2022, confirmó la CDHCM
Policías acudieron a la casa de Verónica Gutiérrez, para que otorgara información acerca de su hijo Erick, quien no se encontraba en el sitio; ahí se encontraba una menor la cual fue forzada a dar pormenores
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La Comisión de Derechos Humanos de la capital confirmó que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizaron la detención ilegal de un hombre y torturar a una niña de 10 años y a su familia, en febrero el 2022 en la alcaldía Álvaro Obregón; lo que representa una grave violación a los derechos humanos y de la misma manera, incurrió en violencia de género.
Por ello emitió la recomendación 07/2024; es la primera vez en su historia que la Comisión expide un instrumento recomendatorio donde una víctima directa de tortura es un infante.
LOS HECHOS
El 10 de febrero de 2022, policías de la SSC acudieron con 14 patrullas a la casa de Verónica Gutiérrez en la alcaldía Álvaro Obregón, con la finalidad de que otorgara información acerca de su hijo Erik López Albiter, quien no se encontraba en el sitio.
Verónica expresó que no tenía información de su hijo, momento en el que los policías la presionaron y amenazaron para que diera detalles de la ubicación; igualmente, su esposo, fue golpeado y le exigieron dinero. Ahí se encontraba una menor de 10 años, su otra hija, quien observó la tortura que sufrió su madre y también fue forzada a dar pormenores de Erick.
Los oficiales amenazaron a Verónica con no decir lo que había ocurrido y la llevaron en una patrulla hasta donde estaba Erick, vehículo en el que fue objeto de intimidaciones y advertida de que padecería más violencia si ocultaba el lugar donde residía su hijo.
Cuando los oficiales arribaron al domicilio donde permanecía Erick, entraron sin una orden judicial, lo amenazaron, torturaron con una bolsa en la cabeza y lo arrestaron. En la patrulla, según las denuncias, lo obligaron a videograbarse y decir que era el único responsable de un homicidio.
En su declaración, la menor afirmó que fue testigo de la violencia que sufrió su familia.
Pocos minutos después, los elemen-

tos subieron a las redes sociales una fotografía en la que Erik estaba flanqueado por los policías, así como sus datos de identificación.
Según las investigaciones, su arresto ocurrió a 23:30 horas, sin embargo, fue presentado en el Ministerio Público hasta las 2:24 horas del día siguiente.
Al realizar el análisis jurídico a la carpeta de investigación y la elaboración de tres dictámenes médicos y tres psicológicos, se acreditó que los oficiales de la SSC son responsables de violar los derechos humanos, esto en apego al manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
La defensora de los derechos humanos, Nashieli Ramírez Hernández, expresó que es necesario enfatizar que la violencia en contra de las niñas, niños y adolescentes debe ser erradicada, por lo que es imperativo dirigir todos los esfuerzos del Estado mexicano a garantizarlo; “con los niños no”, dijo.
Aseguró que la transgresión del Estado con respecto a su obligación de proteger a la niñez de manera reforzada es contraria del Interés Superior y compromete el principio del Desarrollo de la infancia, además de la de velar para que a ninguna niña, niño o adolescente sea sometido a actos de tortura ni a otros tratos o penas inhumanas, crueles o degradantes: “Su vida no es la misma, desde que los hechos sucedieron”.
Recordó que, en su Observación Ge-
neral Número 13, el Comité de las Naciones Unidas para los Derechos de los Niños, advirtió en 2011 sobre la existencia de circunstancias en que las niñas y niños pueden ser objeto de violencia física o psicológica perpetrada por agentes estatales, por lo que deben adoptarse todas las medidas que garanticen la prevención activa de la violencia y su prohibición explícita.
Ramírez Hernández advirtió que los actos de tortura contra niños, niñas y adolescentes causan daños físicos, psicológicos y al futuro de las infancias, por lo que la Convención de los Derechos del Niño mandata a los Estados a adoptar medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para protegerles, a través de procedimientos eficaces de programas sociales que brinden asistencia y tratamiento a las víctimas.
Indicó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 65 por ciento de las personas manifestó haber sido sometida a violencia física y 62 por ciento a actos de violencia psicológica, permitida o realizada por elementos policíacos, después de su detención.
SSC DEBERÁ DE REPARAR EL DAÑO INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS
Entre los puntos recomendatorios, la SSC deberá dar seguimiento, junto con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víc-
timas, para que las víctimas directas e indirectas del caso sean inscritas en el Registro de Víctimas de la Ciudad de México.
Ambas instancias deberán colaborar para el otorgamiento de medidas de ayuda inmediata, de la asistencia, la atención e inclusión de las víctimas, de acuerdo con sus necesidades específicas; así como en la incorporación de expedientes y de la emisión de resoluciones sobre los planes de reparación integral, en un plazo razonable y hasta lograr la satisfacción de las víctimas.
De igual forma, la SSC solicitará que el contenido de la Recomendación 07/2024 sea integrada a la carpeta de investigación radicada en la Fiscalía de Investigación de los Delitos cometidos por Servidores Públicos, por el delito de tortura, para que las evidencias sean consideradas por la autoridad ministerial y que las víctimas conozcan la verdad y obtengan justicia.
Asimismo, deberá revisar su Protocolo General de Actuación Policial, con el fin de que establezca directrices específicas, para las que la CDHCM aporta en su Recomendación que, en cualquier caso y circunstancia donde haya niñas, niños o adolescentes deberá ponderarse su protección reforzada.
A través del procedimiento de investigación se constataron violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica en relación con la libertad y seguridad personales, a la integridad personal y al debido proceso.
OPINIÓN
El Futuro de la Inteligencia Artificial Innovación y Desafíos
Ulises Lara López nacionalcronica@gmail.com

En México, la Inteligencia Artificial (IA) está emergiendo como una prioridad en diversas agendas tanto en el sector público, sector privado, académico, organismos autónomos y sociedad civil organizada y, cada vez más, se reconoce su importancia para la competitividad y la productividad.
De acuerdo a datos del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2023, México obtuvo un puntaje de 48.55, que lo posicionan país como el quinto país de la región, solo después de Chile, Brasil, Uruguay y Argentina.
Los datos refieren que, en la región Latinoamericana, nuestro país está dentro del promedio de la infraestructura tecnológica en línea y resalta avances en tecnología 5G, no obstante, enfrenta desafíos en el acceso y uso de internet. Dentro de todo ello, brinda oportunidades para fortalecer la investigación y desarrollo.
En el ámbito del talento, México se destaca en alfabetización en IA, la cual ha tenido un mayor impacto al centro del país -Ciudad de México y Estado de México-, lo cual representa una brecha geográfica de habilidades tecnológicas de todo tipo, según estudios de la CEPAL en 2023.
En Investigación y Desarrollo, México sobresale en patentes, pero enfrenta deficiencias en productividad, calidad de código abierto y adopción empresarial de la IA. Mientras que, en gobernanza, el país se tiene que fortalecer y se requiere de una estrategia actualizada para alcanzar estándares internacionales y contar también con regulaciones de protección de datos.
En datos de la 41°a Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de noviembre de 2021, se emitió la primera Recomendación sobre la ética de la inteligencia ar-
tificial (IA), con la finalidad de emitir algunas directrices para un uso ético, responsable y multirateral de la inteligencia artificial basadas en el derecho internacional y centrado en el respeto a los derechos humanos, igualdad de género, justicia social y económica, desarrollo, bienestar físico y mental, protección del medio ambiente para contribuir en la paz y la seguridad.
Por otro lado, en datos del Índice de Preparación de la IA del Gobierno, publicado anualmente por Oxford Insights y en el que se evalúa el desempeño de 193 países, México tuvo un crecimiento inicial en 2021 pero su puntuación ha disminuido debido a la falta de continuidad de la política pública en materia digital, pasando de 52.62 a 50.37 en 2023.
De 2021 a 2023 México perdió 13 lugares, ubicándose en el puesto número 68. Aunque mostró cierto avance en la integración de la IA en servicios públicos, este progreso se ha estancado. Por su parte, las empresas en México han implementado activamente la IA, según el “Global AI Adoption Index 2022” que señala un aumento del 31%.
Una encuesta realizada por la Asociación de Internet y Knowsy AI, indica que 55% de los usuarios de internet en México perciben la IA como una herramienta útil, mientras que 22% expresan preocupaciones sobre sus posibles impactos negativos.
Estas cifras reflejan una dualidad presente tanto en México como a nivel global: un entusiasmo por la innovación y el desarrollo tecnológico, junto con una cautela hacia los riesgos éticos, económicos, sociales, de dependencia tecnológica y de ciberseguridad que estos avances podrían conllevar.
La ubicación estratégica de México, podría convertirlo en un destino clave para empresas que buscan trasladar parte de su producción, así como se ve reflejado en la estrategia de nearshoring, pero necesita contar con la infraestructura digital tanto de tecnología y de almacenamiento y procesamiento de datos, capacidades y habilidades adecuadas para su desarrollo.
En este contexto, maximizar los beneficios requiere establecer una visión nacional compartida y desarrollar estrategias específicas que transformen esa visión en acciones concretas mediante políticas públicas, nuevas leyes o actualización de varias y una gobernanza que
involucre a múltiples actores, mediante el establecimiento de mecanismos de colaboración con sociedad civil, organizaciones internacionales, empresas trasnacionales, que garanticen una participación responsable.
Se requiere estructurar una Agenda de Inteligencia Artificial que permita a México potenciar la innovación, desarrollo y uso de las tecnologías basadas en IA para el bien común, salvaguardando los derechos de las personas y del medio ambiente.
Ahora, justo al inicio de la administración 2024-2030, se pretende una visión general y actualizada de la IA, para que esta pueda ser considerada en el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Digital Nacional y con ello hacer frente a la revolución tecnológica que está dando forma al siglo XXI.
Es necesario impulsar programas de formación, actualización y certificación profesional, de acuerdo a la demanda laboral generada por las tecnologías basadas en IA, garantizando siempre los derechos laborales.
Es esencial implementar, entre otras acciones, fomentar la educación y capacitación, continua a través de recursos educativos y talleres de todos los niveles; fortalecer los programas de formación, actualización y certificación profesional (micro-credenciales) dirigidos a la Población Económicamente Activa (PEA). Estos programas deberán desarrollar y fomentar las habilidades y competencias que permitan a las personas mantener sus empleos actuales, facilitar la transición o adquisición de nuevas capacidades de acuerdo con la demanda del mercado laboral; desarrollar programas integrales de formación y capacitación en tecnologías basadas en IA dirigido a funcionarios públicos; fomentar una cultura organizacional que promueva el desarrollo e integración de la IA como una herramienta fundamental para la Transformación Digital de la Administración Pública, considerando aspectos clave como la gestión del cambio. Esto permitirá al personal que integra las dependencias públicas comprender los beneficios y riesgos asociados con esta tecnología, identificar los campos de aplicación que generen valor y adquirir los conocimientos técnicos necesarios para su adecuada ejecución.
En este desarrollo histórico de la IA
el derecho penal, por ejemplo, no puede ser ajeno, de acuerdo con el texto Utilización de la Inteligencia Artificial de sistema experto en la investigación del delito, en materia de procuración de justicia o seguridad pública, la IA está delimitada a la protección de datos y es mínimo su uso en la investigación de delitos.
Existe un nicho amplio para explorar desde una visión ética que abone en la automatización de procesos en la administración de justicia, análisis predictivos para para analizar contextos históricos y sociales para predecir tendencias delictivas y resultados judiciales, desarrollo de asesoría legal automatizada y transparencia y acceso a la información que permita la consulta de procesos judiciales y de resultados como ya se hace en algunos países e incluso, en algunas instituciones de impartición de justicia.
La carga de trabajo en el sistema judicial es alta, lo que conlleva a retrasos en los procesos de procuración de justicia lo que afecta el desempeño físico y emocional de los servidores públicos. La implementación de la IA puede ser de gran ayuda para garantizar un ágil acceso a la justicia, proporcionando herramientas que mejoren la eficiencia y la calidad de los procesos judiciales, como pueden ser, sistemas de búsqueda, sistemas de almacenamiento y en casos ambiciosos, desarrollar IA para un primer acercamiento a personas que lo requieran, además también ayudaría a fomentar la transparencia y acceso a la información, implementando un sistema de búsqueda derivado de IA para un fácil acceso y atención a víctimas principalmente.
Asimismo, se requiere fortalecer un modelo de educación dual que permita a los estudiantes incorporarse al mercado laboral mientras continúan sus estudios a través de métodos híbridos y flexibles, que combinan la enseñanza presencial con la modalidad en línea; implementar políticas de complementariedad, reconversión y capacitación cruzada en el mercado laboral que genere las habilidades necesarias para adaptarse a los cambios generados por tecnologías emergentes.
Con este tipo de acciones México podría avanzar en la reivindicación de su cualidad competitiva y de productividad, frente a los nuevos escenarios donde la IA es omnipresente.
EU y Rusia: el mayor canje de prisioneros desde la Segunda Guerra Mundial

Los estadounidenses liberados por Rusia en el avión de regreso a EU.
Fue acordado hace días por Biden e incluyó la liberación de 26 personas, entre militares y periodistas de siete países
Intercambio histórico
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
EU y sus aliados llevaron a cabo este jueves un intercambio de prisioneros con Rusia, liberando a un total de 26 personas en el aeropuerto turco de Ankara, en lo que se considera “el mayor intercambio de rehenes desde la II Guerra Mundial”. La operación fue coordinada por los servicios secretos turcos (MIT),.
“Hoy se ha realizado una operación de intercambio coordinada por nuestra organización, que ha desempeñado un papel crucial en esta mediación, siendo la más extensa en los últimos tiempos”, declaró el MIT a través de NTV.
El propio presidente de EU, Joe Biden, anunció la liberación de 16 personas que estaban en Rusia. Según la Casa Blanca, cerró el acuerdo con una llamada que mantuvo con el primer ministro de Eslovenia, Robert Golob, una hora antes de
anunciar que renunciaba a presentarse a la reelección.
Según Biden, con esta “hazaña diplomática” se logró la liberación de 16 presos en Rusia, entre los que hay tres ciudadanos estadounidenses y una persona con residencia legal en EU: Paul Whelan, Evan Gershkovich, Alsu Kurmasheva y Vladimir Kara-Murza.
La Administración de Biden había puesto en el centro de las negociaciones la liberación de Whelan, exmarine estadounidense, y de Gershkovich, corresponsal en Rusia del Wall Street Journal.
El mandatario explicó en su comunicado que también se liberó a cinco alemanes y siete rusos a los que calificó como “prisioneros en su propio país”.
“Algunas de estas mujeres y hombres han estado detenidos injustamente durante años. Todos han soportado un sufrimiento y una incertidumbre inimaginables. Hoy, su agonía ha terminado”.
En las negociaciones participaron Alemania, Polonia, Eslovenia, Noruega y Turquía, naciones a las que Biden agradeció por sus labores.
Biden afirmó que no dejará de “trabajar hasta que todos los estadounidenses detenidos injustamente o tomados como rehenes en todo el mundo se puedan reunir con sus familias”.
De acuerdo con el presidente, durante su mandato, que inició en 2021, han
sido liberados más de 70 estadounidenses presos en el extranjero.
El secretario de Estado, Antony Blinken, celebró en otro comunicado la liberación. También agradeció la ayuda de Alemania, Polonia, Noruega, Eslovenia y Turquía en el que es considerado el mayor intercambio de prisioneros desde la Guerra Fría.
“Bajo el liderazgo del presidente (Joe) Biden hemos asegurado la liberación de decenas de estadounidenses que han sido secuestrados o detenidos de manera injusta”, aseguró Bliken con relación al trabajo del Departamento de Estado durante los últimos tres años y medio en diversas partes del mundo
AGRADECIMIENTO A ALEMANIA
El presidente de EU expresó su especial agradecimiento al canciller de Alemania, Olaf Scholz, por las “concesiones” que tuvo que hacer para cerrar el intercambio de prisioneros de varios países occidentales con Rusia.
“Tengo en particular un gran sentimiento de gratitud hacia el canciller porque la demanda que se me hacía requería conseguir concesiones importantes de Alemania”, dijo Biden al ser preguntado por la prensa en la Casa Blanca al dar una declaración junto a las familias de los estadounidenses liberados.
La radiotelevisión pública turca TRT
detalló que los prisioneros llegaron en siete aviones desde EU, Alemania, Polonia, Eslovenia, Noruega y Rusia. 10 personas, incluidos dos menores, fueron llevadas a Rusia tras el intercambio en el aeropuerto de Ankara.
La lista incluía también al alemán Rico Krieger, sentenciado a muerte en Bielorrusia, y al opositor ruso Ilya Yashin, así como a Vadim Krasikov, oficial del FSB encarcelado en Alemania por el asesinato de un disidente checheno.
Las negociaciones duraron meses y contemplaban en un inicio la liberación del líder opositor ruso Alexéi Navalni, ahora fallecido.
Tambien figura el español de origen ruso Pablo González, quien llevaba más de dos años detenido en Polonia sin cargos en su contra.
RUSOS LIBERADOS
Por su parte, el Servicio Federal de Seguridad ruso confirmó la liberación de ocho rusos encarcelados en países occidentales a cambio de 16 rusos y extranjeros que cumplían pena en prisiones de este país y subrayó que los presos entregados por Moscú trabajaban “en interés de Estados extranjeros y en perjuicio de la seguridad de la Federación Rusa”. El canje incluyó a dos piratas informáticos rusos que afrontaban una larga sentencia en EU: Vladislav Klyushin y Roman Seleznev.
Klyushin fue condenado el año pasado a una década de prisión después de ser declarado culpable de piratear bases de datos de ganancias corporativas para robar y comerciar con información no pública.
En su momento, EU describió al criminal como alguien que tenía “amplios vínculos” con la oficina del presidente ruso.
Por su parte, Seleznev es hijo de un miembro del parlamento ruso y era uno de los ladrones de tarjetas de crédito más prolíficos de la historia, según la justicia del país norteamericano.
El FSB agregó que el intercambio de presos llegó a buen puerto gracias al trabajo “sistemático y decidido” de los órganos competentes rusos y extranjeros.
El último canje mediático entre EU y Rusia se produjo en diciembre de 2022, cuando la baloncestista olímpica de EU Brittney Griner, en una prisión rusa acusada de tráfico de drogas, fue canjeada por el traficante de armas Viktor Bout, encarcelado en EU desde hacía 12 años.
El primer canje de espías durante la Guerra Fría fue en febrero 1962 en Berlín, cuando el coronel de la KGB Rudolf Abel recobró su libertad a cambio del también preso Gary Powers, piloto de avión espía U-2 derribado por la URSS.
Mercenarios Blackwater dispuestos por 100 mdd a ir por Maduro





El grupo de asalto pide a Biden subir la recompensa por el mandatario. Machado teme por su vida y reclama más protestas
Crisis en Venezuela
Mario D. Camarillo mundo@cronica.com.mx
Cuatro días después de la cuestionada electoral que se montó en Venezuela para dar el triunfo y la reelección al dictador Nicolás Maduro, a los llamados de la comunidad internacional que exige se transparenten todas las papeletas emitidas el pasado 28 de julio durante la elección presidencial, ha revivido la propuesta del grupo de mercenarios estadounidenses Blackwater para ir hasta el mismo corazón de Venezuela por él y ponerlo a disposición de la Corte Internacional de Justicia en La Haya (CIJ). Su captura sería para que pague por los delitos de lesa humanidad de los que se le acusa, pero para ello este grupo de élite exige al Gobierno del presidente Joe Biden que se eleve la recompensa que Washington ofreció en el 2019 y ponga ahora una bolsa de 100 mdd.
La empresa de seguridad privada Blackwater se dio a conocer al colaborar en operaciones de asalto en las guerras en Irak y Afganistán, además de participar contratados por el gobierno de EU y de otras naciones como guardaespaldas y miembros de fuerzas especiales en territorios de conflicto.
Erik Dean Prince, fundador de la empresa, a través de su cuenta en X lanzó un mensaje al gobierno de Joe Biden para que ayude a los venezolanos a recobrar la democracia y terminar con el cáncer que es la dictadura que viven con Nicolás Maduro desde hace 11 años.
“Si en verdad quieren apoyar las elecciones legítimas” en Venezuela, suban de 15 a 100 mdd el monto de la recompensa que ofrece desde 2020 el gobierno de EU, a quien aporte información que lleve al arresto y/o condena del presidente Nicolás Maduro. ‘Luego, siéntate y observa cómo sucede la magia”, subrayó el líder de este grupo de élite, quien presentó en 2019 un plan para desplegar un ejército privado para ayudar a la oposición venezolana a derrocar al régimen represor venezolano. El líder mercenario incluso sugirió que para que monto de la recompensa no salga del erario estadounidense, que el monto de la recompensa podría salir de las cuentas congeladas que tiene en Washington el dictador venezolano
y que está en varias cuentas de bancos de EU.
Erik Dean Prince, quien publicó su mensaje en la red social este 31 de julio, insiste en su llamado para ayudar a los venezolanos a terminar con el régimen represor e insiste que “si en verdad quieren apoyar la libertad y elecciones legítimas en Venezuela, deberían elevar las recompensas a 100 mdd para cada uno de los ya requeridos por la ley, Nicolás Maduro y Diosdado Cabello Rondón, y todos los demás elementos de su cártel”, destaca el mensaje.
MACHADO TEME POR SU VIDA
La líder opositora María Corina Machado dijo este jueves temer por su vida en una columna escrita desde la clandestinidad en el diario estadounidense The Wall Street Journal y reivindicó que tiene pruebas del fracaso electoral de Nicolás Maduro.
“El Sr. Maduro no ganó las elecciones presidenciales de Venezuela el domingo. Perdió arrolladoramente contra Edmundo González, 67 % contra 30 %. Sé que es verdad porque lo puedo demostrar. Tengo comprobantes obtenidos directamente de más del 80 % de las mesas electorales de la nación”, dijo la política.
“Escribo esto escondida, temerosa de mi vida, de mi libertad y de la de mis paisanos, por la dictadura dirigida por
Comunicado de Blinken
EU reconoce “victoria” de Edmundo González
Cuatro días después de las polémicas elecciones presidenciales en Venezuela, donde el Consejo Nacional Electoral (CNE), fiel al chavismo, declaró ganar a Nicolás Maduro, este jueves el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, emitió un comunicado en el que asegura que Washington concluye, con base a “pruebas abrumadoras”, que el candidato opositor, Edmundo González, fue el ganador de la elección. Las autoridades electorales venezolanas anunciaron el pasado domingo que con 80 % escrutado el ganador fue Maduro, con 51.2 %, y desde ese momento no han presentado un escrutinio completo, lo que suscitó las sospechas de fraude.
Nicolás Maduro”, indica la antichavista, que advierte: “Me podrían capturar mientras escribo estas palabras”.
Llamó este jueves a participar el sábado en manifestaciones, en todas las ciudades de Venezuela, en contra del resultado anunciado por el CNE.
DOS CÁRCELES PARA LOS DETENIDOS
Mientras, el presidente Maduro ordenó este jueves encerrar en dos cárceles de máxima seguridad a los más de 1,200 detenidos: “Estoy preparando dos cárceles, que debo tener listas en 15 días, ya estaban preparándose (Tocorón y Tocuyito), y todos los guarimberos (manifestantes violentos) van para” estos penales, aseguró en una reunión con empresarios.
Vamos a “hacer una apuesta para ver si esas cárceles de máxima seguridad logran la reeducación y convertirlas en granjas productivas, que (los presos) lleguen a producir, que lleguen a trabajar, como hacían en aquella época”, señaló. Por su parte, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela convocó a los 10 candidatos a las presidenciales del pasado domingo a comparecer ante esta instancia este viernes, como parte de una investigación solicitada esta semana por el mandatario Maduro, quien también debe acudir a la citación.
El Museo de Arte Carrillo Gil celebra 50 años de vida con dos magnas exposiciones

Exhiben obra de Siqueiros, los proyectos escenográficos de Orozco y los siete cuadros cubistas de Rivera
Muestra
Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
El Museo de Arte Carrillo Gil celebra 50 años de vida con dos magnas exposiciones en las que se reúne obra de David Alfaro Siqueiros y los lazos artísticos que estableció durante cinco exilios en países como Perú, Chile, Argentina y Estados Unidos; además se recuperan los proyectos escenográficos de José Clemente Orozco y los siete cuadros cubistas de Diego Rivera.
La intención de ambas exposiciones es mostrar el inicio de un acervo plástico que comenzó el médico Álvar Carrillo Gil y su esposa Carmen Tejero, quienes en 1974 fundaron este recinto cultural ubicado en Avenida Revolución 1608, San Ángel, Álvaro
Obregón, CDMX.
La primera exhibición se titula “Siqueiros y los artistas americanos. Casos de estudio” y reúne cerca de 250 obras, entre cuadros, publicaciones y fotografías donde se analiza la influencia del muralista mexicano en las vanguardias estéticas de América del Sur y Estados Unidos.
“Son obras resultado de las relaciones que Siqueiros estableció en todos los países en donde estuvo viajando generalmente en condición de exiliado con ayuda de diplomáticos, pero lo importante fue la manera en que trabajó de manera colaborativa”, indicó Tatiana Cuevas, ex directora del museo.
La muestra es un recorrido cronológico por esos países: Lima en 1923, Los Ángeles en 1932, Buenos Aires en 1933, Nueva York en 1936, Chillán en 1940 y La Paz en 1953.
“La primera relación establecida es con artistas de Perú, de hecho son primero los artistas peruanos que vienen a México, José Sabogal, una de las cabezas de la corriente indigenista en el Perú, exhibió en México y conoció a Siqueiros y a los muralistas. La importancia de reconocer y representar a comunidades indígenas, tanto su pasado ancestral como la experiencia de comunidades vivas no fue exclusivo de Mé-
dos. “El tercero sí se recuperó y está actualmente en el Museo de Santa Bárbara”, agregó Cuevas.
Una de las obras del muralista que resalta la exposición, a través de material hemerográfico, es el mural Ejercicio plástico, que hoy es parte del Museo del Bicentenario, ubicado en Buenos Aires, Argentina, y que Siqueiros pintó en 1933 en el sótano de la quinta Los Granados, perteneciente a Natalio Botana, dueño y fundador del diario “Crítica”.
las obras
Las exposiciones son “Siqueiros y los artistas americanos. Casos de estudio” y “Atravesar el tiempo. Memorias y presentes de la Colección Carrillo Gil”
xico, sucedió en todo Latinoamérica y también en Estados Unidos”, dijo Cuevas.
La ahora directora Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) mencionó que a lo largo de la exposición destacará la obra de mujeres, es el caso de la peruana Julia Codesido y de la argentina Cecilia Marcovich.
“Nos parecía importante incluir el trabajo de mujeres artistas en todos estos países que se unieron a la búsqueda de dar cuenta de la realidad de los pueblos originarios en ese momento y la participación de las mujeres en el muralismo que comúnmente pensamos que fue representado por hombres”, señaló.
En la parte de Los Ángeles, la muestra exhibe la historia de tres murales que realizó Siqueiros, dos de los cuales fueron destruidos porque los discursos políticos plasmados no eran bienvenidos en Estados Uni-
“Estuvo en un momento de un gobierno de derecha que no le permitió usar muros públicos para comunicar sus ideas clasificadas comunistas, entonces es en espacios privados donde realiza este mural en colaboración con artistas como Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino”, mencionó Cuevas.
En ese núcleo, se expone obra de Cecilia Marcovich, una artista que si bien no conoció directamente a Siqueiros adoptó la idea de representar las luchas de distintos grupos. “Mostramos el cuadro Mujeres en marcha, un boceto de un mural que nunca fue realizado y ella expresamente declaró en algunos de sus escritos que si hubiera sido hombre ese mural se hubiera realizado”.
LA MIRADA DE ÁLVAR
La segunda exposición que inaugura el museo es “Atravesar el tiempo. Memorias y presentes de la Colección Carrillo Gil” que retoma las obras y las relaciones con artistas que dieron inicio al acervo del recinto. En un recorrido, la curadora Claudia Garay mencionó que uno de las salas plasma la obra de José Clemente Orozco dedicada al teatro y la danza. “Fue un interés que nutrió durante toda su vida y que compartió con muchos artistas intelectuales de su época, escenógrafos como Julio Castellanos, Antonio Ruiz El Corcito y Gunther Gerzso”.
Algunas obras que se exhiben son los bocetos que realizó para el Ballet de la Ciudad de México, agrupación que tuvo una vida entre 1943 y 1947 y que fue un proyecto compartido con las hermanas Nelly y Gloria Campobello y el escritor Martínez Guzmán. “También quisimos destacar la relación o el diálogo que tuvieron las escenografías en las obras que Orozco realizó para El Colegio Nacional, él fue uno de los miembros fundacionales de esta institución y como tal realizó exposiciones anuales, la colección Carrillo Gil resguarda varias de las obras que se exhibieron en el Colegio Nacional”, dijo Garay.
Otras obras que destacan son los siete cuadros cubistas de Diego Rivera. “En un muro hay seis y la séptima está en un cuartito donde mostraremos el proceso de análisis microscópico que se le realiza. Álvar Carrillo Gil compró estas obras que tienen como tema central la maternidad”, indicó Rento González Mello.
También sobresale la obra Cr isto destruye su cruz, de Orozco. “Durante la Revolución, Orozco participó en saqueos de iglesias particularmente en Orizaba y digamos lo que aquí se representa tiene una dimensión simbólica fuerte porque es Cristo horrorizado al ver que se ha convertido en un símbolo opresivo, es la destrucción de un lenguaje que hace posible la formulación de un lenguaje renovado”, dijo González Mello .
Alistan el ciclo “Ponce 243: obra completa para piano”; estrenarán obras inéditas
Este mes habrá 17 conciertos, 10 en México y 5 en Houston, una exposición y presentación de libro de partituras
Adrián Figueroa Nolasco @Adrianfns
En el ciclo “Ponce 243: obra completa para piano”, que ofrecerá en agosto 17 conciertos en México y Houston, se estrenarán piezas inéditas del compositor mexicano, una exposición con 20 cartas enviadas a su hermano José Braulio, un conversatorio y la presentación del primer volumen de partituras de su música para piano, anunció Omar Herrera Arizmendi, fundador y director de la Ponce Project Music Foundation.
El también sobrino-bisnieto de Manuel M. Ponce dijo que el objetivo del ciclo “es poner en movimiento las 243 obras para piano que se tocarán por primera vez todas juntas en un programa. De esta manera, tendremos 12 conciertos en México, tres de éstos serán el Cenart, y 5 en Houston con la participación de 20 pianistas”.
Omar Herrera explicó que se encontraron 20 piezas inéditas, las cuales ya estaban acabadas o les faltaba muy poco y, de éstas, las que se van a estrenar son las danzas “Suspiro y Sonrisa”, una “mazurka en La bemol”, “Tocatta, Estudio No. 2 Estío”, “Suite a cuatro manos: Polonesa, Minueto, Marcha, Vals”, el “Coro de Cantata del café” (arreglo), “Marcha nupcial”, “Piezas para niños: Bailable, Barcarola”, “Jugando”, “Las mariposas”, “Noche lluviosa y Otoñal”, “Serenata romántica”, “Balada mexicana” (versión fusión).
Indicó que los conciertos en el Cenart se realizarán los días 16, 17 y 18 de agosto y participaran los pianistas María Hanneman, Lina Morita, Gerardo Estrada Gómez, Barbara Prado, Rodolfo Morales, Robert Aust, Argentina Duran, Zhu Zhu, Tali Morgulis, Claudia Corona y Omar Herrera Arizmendi. Los recitales restantes se llevarán a cabo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la Hacienda de Cortés en Cuernavaca, la Biblio -

teca Vasconcelos, la Capilla Lerdo de Tejada y el Anfiteatro Simón Bolívar.
María Hanneman dice sentirse muy honrada de participar en ciclo, porque Ponce es “mi compositor favorito y pilar de mi formación pianística”.
Para el viernes 16 de agosto, en el Aula Magna José Vasconcelos, Omar Herrera Arizmendi impartirá la conferencia titulada “Ponce Project Music Foundation. Resucitando la música de nuestros antepasados”; en tanto que el sábado 17, en el mismo foro se presentará el primer volumen de “La música para piano de Manuel M. Ponce”, a cargo de Claudia Corona, Omar Herrera Arizmendi, Rodrigo Acevedo Traba, Dimitri Dudin y Héctor Rojas.
EXPOSICIÓN
Omar Herrera señala que la muestra se titula “Cartas de juventud” y se inaugura el 15 de agosto en la Biblioteca de las Artes del Cenart y ofrecerá 20 de las 52 cartas que Manuel María Ponce le envió a su hermano José Braulio, entre los años de 1904 a 1906 y están fechadas en la Ciudad de México, Nueva York, Bolonia y Berlín.
En estas misivas, añade el director de la Ponce Project Music Foundation, le cuanta a Braulio que conoció a Ricardo Castro y lo que opinaba de él. También describe los programas de música de los conciertos que asistió y en los que participaron los músicos como Mark Hambourg, Eugen d›Albert, Ferrusio Busoni, Ossip Gabrilowitsch y el director
La presentación del homenaje a Ponce en el cenart, donde se realizarán tres días de conciertos.
escrita el 8 de mayo de 1906 en Berlín, con una composición titulada “Albumblatt” (Hoja de álbum, en español). La muestra se enriquece con una serie de fotografías desconocidas del compositor y su familia.
CONFERENCIA Y LIBROS
Respecto a la conferencia titulada “Ponce Project Music Foundation. Resucitando la música de nuestros antepasados”, programada para el viernes 16 de agosto, en el Aula Magna José Vasconcelos, Omar Herrera Arizmendi será el ponente y ofrecerá un recorrido por el legado del compositor mexicano y porque es importante difundir su obra.
Un día después, el sábado 17, también en la Aula Magna, se presentará el primer volumen de “La música para piano de Manuel M. Ponce”, a cargo de Claudia Corona, Omar Herrera Arizmendi, Rodrigo Acevedo Traba, Dimitri Dudin y Héctor Rojas.
de orquesta Arthur Nikisch, entre otros, en las salas de conciertos de Beethoven Hall en Berlín o Bechstein Hall, de Londres. También cuenta sobre las
obras en las que estaba trabajando en ese momento, e incluso le envía un partitura y relata su vida estudiantil con Martin Krause. Entre las cartas, destaca la
Al respecto, Claudia Corona señala que es importante que estén accesibles las partituras de Ponce para los intérpretes y los investigadores, tanto para que se pueda tocar como estudiar. “Esta publicación es un esfuerzo que no se había hecho y esperamos seguir publicando más libros con sus obras” .

¿Qué pasaría si ondas gravitacionales nos atravesaran?
Se producen por eventos violentos como colisiones de estrellas de neutrones, supernovas y choques de agujeros negros:
Miguel Alcubierre
Divulgación
Redacción academia@cronica.com.mx
Las ondas gravitacionales se producen en el espacio desplazándose a la velocidad de la luz, que es de 300,000 kilómetros por segundo; son invisibles y extremadamente rápidas, explicó Miguel Alcubierre Moya, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.
Además, suceden muy lejos de nosotros, por lo que se debilitan y es difícil su detección desde la Tierra. Se extienden de manera semejante a las ondas que se generan en un cuerpo de agua al lanzar una piedra, y son capaces de contraer y estirar cualquier cosa que encuentren a su paso. “Si pasaran a través de nosotros nos haríamos altos y flacos, y después gordos y bajos, una y otra vez”, señaló. Durante una conferencia ofrecida a invitación del Instituto de Ciencias Físicas, campus Morelos de la UNAM, el exdirector del ICN detalló que las ondas gravitacionales se crean cuando los objetos se mueven a velocidades muy altas.
Las pueden generar la explosión asimétrica de una supernova (estrella en su fase terminal), dos estrellas grandes que se orbitan una a la otra, colisiones de estrellas de neutrones y dos agujeros negros que orbitan entre sí y se fusionan.
Pero estos objetos en el universo están muy lejos, y a veces sólo causan ondas pequeñas. Cuando llegan a la Tierra, las ondas gravitacionales son muy débiles.
“Objetos acelerados como dos estrellas en órbita emiten ondas gravitacionales, las cuales se llevan energía del sistema, por lo que la órbita decae lentamente. Pero como la gravedad es muy débil, se requieren masas enormes en órbitas muy cercanas y moviéndose a velocidades muy altas para que el efecto se note”, expuso el investigador universitario.
Descritas teóricamente por Albert Einstein hace más de un siglo, es hasta nuestra época que se pueden detectar con una red internacional de observatorios formada por LIGO, en Estados Uni-

dos; VIRGO, en Italia; GEO 600, en Alemania; y KAGRA, en Japón.
Ante estudiantes y académicos, el doctor en física ofreció algunos antecedentes que permitieron primero inferir y luego detectar las ondas gravitacionales.
TEORÍAS FUNDAMENTALES
Alcubierre Moya describió que la teoría clásica de la gravedad es la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton, la cual explica la caída de los objetos y las órbitas de los planetas, señala un comunicado de la UNAM.
“Esta teoría tiene un serio inconveniente, pues supone que la gravedad actúa de manera instantánea: si alguien moviera el Sol, la Tierra lo notaría inmediatamente. Esta ‘acción a distancia’ no le gustaba a Newton, pero consideraba que tendría que dejarse así hasta que se entendiera mejor la naturaleza de la gravedad”, mencionó.
Enfatizó que el problema empeoró cuando Albert Einstein desarrolló la Teoría de la Relatividad, que mostró que nada podía viajar más rápido que la luz y que nada puede actuar de manera instantánea.
Einstein dedicó 10 años a buscar una nueva teoría de la gravedad. “Este es -
Comprobación
14 de septiembre de 2015
La primera observación directa de una onda gravitacional se hizo el 14 de septiembre de 2015 con LIGO. Sus siglas provienen del inglés y significan Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser.
Esta detección constituye una ratificación de la teoría que predice su existencia en fenómenos cósmicos masivos como choques de galaxias, explosión de supernovas, formación de agujeros negros o de estrellas de neutrones.
fuerzo culminó en 1915 con la Teoría de la Relatividad General, que predice que la gravedad no es instantánea, sino que se propaga precisamente a la velocidad de la luz”, indicó.
El investigador universitario dijo que la Teoría de la Relatividad General no es una modificación pequeña de la teoría
de Newton, sino una revolución en los conceptos de espacio y tiempo.
“Según la relatividad general, el espacio y el tiempo no son rígidos. La geometría del espacio y el flujo del tiempo se modifican por la presencia de concentraciones de masa y energía: el espacio-tiempo se curva”.
El doctor en física añadió que, así como el electromagnetismo predice las “ondas electromagnéticas” (como luz y ondas de radio), la relatividad general lo hace con las “ondas gravitacionales”, que son perturbaciones en el espacio-tiempo que se propagan a la velocidad de la luz .
“Según la relatividad general, el espacio y el tiempo no son rígidos”
“Esta teoría tiene un serio inconveniente, pues supone que la gravedad actúa de manera instantánea”

Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO VIGÉSIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 275/20
EDICTO SE CONVOCAN POSTORES
EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE 275/20, JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR DORA LUZ DURAZO NAVARRO Y TOMAS FRANCISCO HAROS GUTIERREZ, EN CONTRA DE LOPEZ PADILLA GABRIELA Y OTRO, LA JUEZ DICTÓ UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO VEINTITRÉS DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICUATRO
AGRÉGUESE A LOS DEL EXPEDIENTE NÚMERO 275/2020 EL ESCRITO DEL MANDATARIO
JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA. POR VERTIDAS SUS MANIFESTACIONES EN LOS TÉRMINOS
ASENTADOS, COMO LO PETICIONA PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA ORDENADA EN AUTO DE FECHA QUINCE DE ENERO DE DOS MIL VEINTICUATRO, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DIA VENTISEIS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICUATRO, [...]
OTRO AUTO
MÉXICO A QUINCE DE ENERO DE DOS MIL VEINTICUATRO. AGRÉGUESE AL EXPEDIENTE NÚMERO 275/2020, EL ESCRITO DEL MANDATARIO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA. CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DIA CUATRO DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTICUATRO PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA. RESPECTO A LA VIVIENDA EN CONDOMINIO NUMERO DIECISEIS O U16 DEL CONJUNTO HABITACIONAL DE INTERES SOCIAL, HACIENDAS DEL LAGO DEL CAMPO, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE NUMERO SEIS, MANZANA DOSCIENTOS CATORCE, FRACCIONAMIENTO HACIENDA ACUEDUCTO, TIJUANA BAJA CALIFORNIA, CON LAS MEDIDAS Y COLINDANCIAS QUE OBRAN EN AUTOS. CONVÓQUENSE POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DIAS HABILES, MÁS QUINCE DIAS EN RAZON DE LA DISTANCIA, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 134 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA ESTA CIUDAD Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”, DEBIENDO DICHOS EDICTOS IGUALMENTE EN LA FECHA DE REMATE APARECER SUFICIENTEMENTE VISIBLES PARA QUE PUEDAN ATRAER LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO EN GENERAL O INTERESADO A FIN DE QUE ALCANCEN SU OBJETIVO. EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO Y EN LOS DE LA TESORERIA DE ESTA CIUDAD Y BOLETÍN JUDICIAL. SIRVIENDO DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD LA CANTIDAD QUE ARROJÓ EL AVALUÓ QUE OBRA EN LOS AUTOS DE FOJA 291 A LA 303 DE AUTOS DE $547,000.00 (QUINIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL PESOS. M.N. )., SIENDO POSTURA LEGAL, LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD DEL AVALÚO., PÓR LO QUE DEBERÁN DEPOSITAR LOS POSIBLES POSTORES EL DIEZ POR CIENTO DE LA CANTIDAD QUE SIRVIÓ COMO BASE PARA DICHO REMATE, QUE DEBERÁN EXHIBIR MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO. [...] CIUDAD DE MÉXICO, 30 DE ABRIL DEL 2024 LA C. SECRETARIA DE ACUERDO “A” DEL JUZGADO VIGÉSIMO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADA CLAUDIA LETICIA ROVIRA MARTÍNEZ PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES, EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO Y EN LA TESORERÍA Y BOLETÍN JUDICIAL.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 401/2018
EDICTO
AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA QUE EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE , GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA EN SU CARACTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO F/234036 EN CONTRA CARLOS ALFREDO BERRELLEZA PÉREZ Y MELISSA DENISSE AGUAYO LÓPEZ, EXPEDIENTE NÚMERO 401/2018, C. JUEZ VIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO MAESTRO FERNANDO NAVARRETE AMEZQUITA, DICTÓ UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: “CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTINUEVE DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTICUATRO.- -DADA CUENTA CON EL EXPEDIENTE NÚMERO 401/2018, VISTAS LAS CONSTANCIAS DE AUTOS Y ANALIZADAS QUE SON POR EL SUSCRITO, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 84 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ACLARA EL AUTO DE FECHA VEINTISÉIS DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO, EN LAS PARTES CONDUCENTES QUE SE ASENTARON COMO: “...UNIDAD 39, VIVIENDA EN CONDOMINIO MARCADA CON EL NÚMERO 4366-39, DE LA CALLE DEL EBANO, CONOCIMINIO PRIVADA MONTE BLANCO, CONSTRUIDO SOBRE EL LOTE 32-G DE LA MANZANA 51, DEL FRACCIONAMIENTO URBIQUINTA DEL CEBRO DE LA CIUDAD DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA...” Y EN LA PARTE QUE DICE: “… CONCEDIÉNDOSE CATROCE DÍAS MÁS, EN RAZÓN DE LA DISTANCIA...” PARA QUEDAR DE LA FORMA SIGUIENTE:”... UNIDAD 39, VIVIENDA EN CONDOMINIO MARCADA CON EL NÚMERO 4366-39, DE LA CALLE DEL EBANO, CONDOMINIO PRIVADA MONTE BLANCO, CONSTRUIDO SOBRE EL LOTE 32-G DE LA MANZANA 51, DEL FRACCIONAMIENTO URBIQUINTA DEL CEDRO DE LA CIUDAD DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA...” Y EN LA PARTE QUE DICE: “...CONCEDIÉNDOSE CATORCE DÍAS MÁS, EN RAZÓN DE LA DISTANCIA...”, NOTIFÍQUESE...”CIUDAD DE MÉXICO, VEINTISÉIS DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICUATRO, COMO SE SOLICITA PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE OTORGADO EN GARANTÍA HIPOTECARIA IDENTIFICADA COMO VIVIENDA EN CONDOMINIO MARCADA CON EL NÚMERO 4366-39 (CUATRO MIL TRESCIENTOS SESENTA Y SEIS GUIÓN TREINTA Y NUEVE) DE LA CALLE DEL EBANO, UNIDAD NÚMERO “39” (TREINTA Y NUEVE) DEL CONDOMINIO “PRIVADA MONTE BLANCO”, DEL FRACCIONAMIENTO “URBIQUINTA DEL CEDRO” DE LA CIUDAD DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA QUE EN EL CERTIFICADO DE GRAVÁMENES SE IDENTIFICA COMO UNIDAD 39, VIVIENDA EN CONDOMINIO MARCADA CON EL NÚMERO 436639, DE LA CALLE DEL EBANO, CONOCIMINIO PRIVADA MONTE BLANCO, CONSTRUIDO SOBRE EL LOTE 32-G DE LA MANZANA 51, DEL FRACCIONAMIENTO URBIQUINTA DEL CEBRO DE LA CIUDAD DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, SE SEÑALAS LAS: NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA DIECINUEVE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICUATRO, POR ASÍ PERMITIRLO LA AGENDA DE AUDIENCIAS. SIENDO POSTURA LEGAL ES LA CANTIDAD QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD DE $625,000.00 (SEISCIENTOS VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), VALOR DE AVALÚO RENDIDO POR EL PERITO DESIGNADO POR LA ACTORA. DEBIENDO CONVOCAR POSTORES MEDIANTE EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR ÚNICA OCASIÓN EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ÉSTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DEL REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES, ATENTO A LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL BIEN INMUEBLE A REMATAR SE ENCUENTRA FUERA DE ÉSTA JURISDICCIÓN, CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 572 DEL CÓDIGO ANTES CITADO, GÍRESE ATENTO EXHORTO CON LOS INSERTOS NECESARIOS AL C. JUEZ CIVIL COMPETENTE EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ÉSTE JUZGADO, PROCEDA A REALIZAR LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS ORDENADOS EN LOS LUGARES DE COSTUMBRE, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN DE LA ENTIDAD, EL CUAL DEBERÁ DESIGNAR EL JUEZ EXHORTADO. NOTIFIQUESE...”
CIUDAD DE MÉXICO A 07 DE MAYO DEL AÑO 2024. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. CLAUDIA PATRICIA RAMIREZ MORFÍN.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1242/2018
EDICTO.
EXPEDIENTE 1242/2018 SRIA. “B”
JUZGADO SEGUNDO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MEXICO.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR “CKD ACTIVOS 8”, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE EN CONTRA DE MARTÍNEZ MARTÍNEZ DULCE MARÍA Y GONZÁLEZ FUENTES RICARDO EXPEDIENTE NÚMERO 1242/2018, EL C. JUEZ DICTO UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: CIUDAD DE MÉXICO A VEINTISIETE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. ----------
AGRÉGUESE A SUS AUTOS DEL EXPEDIENTE NÚMERO 1242/2018 EL ESCRITO DE LA PARTE ACTORA, VISTAS LAS MANIFESTACIONES VERTIDAS, ASÍ COMO AL ESTADO PROCESAL DE ACTUACIONES, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 133 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO, SE TIENE POR PRECLUÍDO EL DERECHO EN QUE INCURRIERON LOS CODEMANDADOS AL NO HABER HECHO PAGO DE LA CANTIDAD QUE FUERON CONDENADOS EN EL TERCER PUNTO RESOLUTIVO DE LA
SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE FECHA SIETE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS, LA CUAL QUEDÓ FIRME POR PROVEÍDO DE VEINTICUATRO DEL MISMO MES Y AÑO, DENTRO DEL TÉRMINO QUE LES FUE CONCEDIDO PARA ESE EFECTO; EN CONSECUENCIA, SE LES HACE EFECTIVO EL APERCIBIMIENTO DECRETADO EN EL PUNTO RESOLUTIVO SEÑALADO CON ANTERIORIDAD Y SE PROCEDE AL TRANCE Y REMATE DEL INMUEBLE HIPOTECADO Y CON SU PRODUCTO SE HARÁ PAGO A LA PARTE ACTORA. ASIMISMO, SE TIENE A LA PARTE ACTORA EXHIBIENDO LA ACTUACIÓN DEL CERTIFICADO DE GRAVÁMENES DEL INMUEBLE MATERIA DEL PRESENTE JUICIO, EL CUAL SE AGREGA EN ACTUACIONES PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 566 DEL CÓDIGO DE LA MATERIA. COMO LO SOLICITA POR ASÍ CORRESPONDER AL ESTADO PROCESAL DE ACTUACIONES, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 486 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ORDENA SACAR A REMATE EN PÚBLICA SUBASTA Y EN PRIMERA ALMONEDA EL INMUEBLE HIPOTECADO, IDENTIFICADO COMO: “LA CASA HABITACIÓN MARCADA ACTUALMENTE CON EL NÚMERO OFICIAL UNO, DE LA CALLE PRIVADA DE ROSENDO ARNAIZ, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE DE TERRENO ANTES MENCIONADO, DE LA COLONIA CENTRO, EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES, ESTADO DE MÉXICO, C.P. CINCUENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA. REGISTRALMENTE IDENTIFICADO COMO: “CALLE CERRADA DE ROSENDO ARNAIZ NÚMERO EXTERIOR CUATRO, COLONIA SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES, MUNICIPIO SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES, ESTADO MÉXICO. PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS DEL DÍA DOCE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO; DEBIÉNDOSE CONVOCAR POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE FIJARAN EN EL TABLERO DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, ASÍ COMO EN EL TABLERO DE AVISOS DE LA SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”, POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES, ATENTO A LO PRECEPTUADO POR EL ARTÍCULO 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO, SIRVE DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $1’400,000.00 (UN MILLÓN CUATROCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) Y SERÁ POSTURA LEGAL QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CITADA CANTIDAD. TODA VEZ QUE EL INMUEBLE A REMATAR SE ENCUENTRA FUERA DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, CON LOS INSERTOS NECESARIOS GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE DEL DISTRITO JUDICIAL DE OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, PARA QUÉ EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO, SE SIRVA PUBLICAR LOS EDICTOS CONVOCANDO POSTORES, EN LOS LUGARES DE COSTUMBRE DE DICHA ENTIDAD, ASÍ MISMO SE FACULTA AL C. JUEZ EXHORTADO PARA QUE GIRE OFICIOS, HABILITE DÍAS Y HORAS INHÁBILES, EXPIDA COPIAS CERTIFICADAS DE SUS ACTUACIONES Y ACUERDE TODO TIPO DE PROMOCIONES TENDENTES A CUMPLIMENTAR EL REFERIDO EXHORTO. SE CONCEDE A LA PARTE ACTORA EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA LLEVAR A CABO LA DILIGENCIACIÓN DE DICHO EXHORTO, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE EN QUE SE RECIBA EL MISMO. POR AUTORIZADAS A LAS PERSONAS QUE MENCIONA PARA LOS FINES QUE PRECISA. PROCEDA EL C. ENCARGADO DEL TURNO A ELABORAR LOS OFICIOS, EXHORTO Y EDICTOS CORRESPONDIENTES. PROCEDA LA PERSONA ENCARGADA DEL TURNO ADSCRITA A LA SECRETARÍA “B” A CUMPLIMENTAR EL PRESENTE PROVEÍDO, DEBIENDO DEJAR EVIDENCIA EN AUTOS DE LA ELABORACIÓN PARA CONSTANCIA LEGAL. PARA TAL EFECTO, SE ORDENA AL C. ENCARGADO DEL ARCHIVO DE ESTA H. JUZGADO TURNAR EN TIEMPO Y FORMA EL PRESENTE. NOTIFÍQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ INTERINA DEL JUZGADO SEGUNDO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LICENCIADA OLIMPIA GARCIA TORRES, ANTE EL LICENCIADO JESÚS JAVIER PAREDES VARELA, SECRETARIO ACUERDOS “B”, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. -------EL SECRETARIO DE ACUERDOS.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: A-412/2015
EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT) EN CONTRA DE CORIA MONTES DE OCA YAZMIN SUSANA, EXPEDIENTE NÚMERO A-412/2015, LA C. JUEZ INTERINA DEL TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL, DICTÓ AUTO DE DIECISISTE DE MAYO DEL DOS MIL VEINTICUATRO, QUE EN SU PARTE CONDECENTE SE SEÑALÓ LAS DIEZ HORAS DEL DÍA DOCE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICUATRO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, DEL BIEN INMUEBLE CONSISTENTE EN LA: VIVIENDA UNO, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE DOCE, DE LA MANZANA DIEZ, DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO INTERÉS SOCIAL PROGRESIVOL DENOMINADO “SANTA TERESA VII” UBICADO EN EL PREDIO RUSTICO CONOCIDO COMO LA PRESA GRANDE, COMPRENDIDO DENTRO DE LA FRACCIÓN CUARTA DEL RANCHO DE SANTA TERESA DEL MUNICIPIO DE HUEHUETOCA, DISTRITO DE CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, SIRVIENDO DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $618,000.00 (SEISCIENTOS DIECIOCHO MIL PESOS 00/100 M.N.); PRECIO QUE SE DETERMINÓ EN EL AVALUÓ QUE SE EMITIÓ EL UNO DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTICUATRO, POR EL C. JOSÉ EFRAÍN SÁNCHEZ JIMÉNEZ, PERITO QUE SE DESIGNÓ EN AUTOS POR LA PARTE ACTORA, SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES SOBRE LA CANTIDAD ANTES SEÑALADA, DEBIENDO LOS LICITADORES O POSTORES, PARA FORMARPARTES DEL REMATE EXHIBIR UNA CANTIDAD IGUAL O POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR DEL BIEN QUE SIRVA DE BASE PARA EL REMATE CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 574 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PARA EL DISTRITO FEDERAL AHORA CIUDAD DE MEXICO, CONVÓQUENSE POSTORES. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. MAESTRA. ANALLELY GUERRERO LOPEZ. PARA SU PUBLICACIÓN POR UNA SOLA OCASIÓN DEBIENDO MEDIAR EN TRE LA PUBLICACION Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DIAS HABILES, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO, EN LA SECRETARÍA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y EN

Shawn Levy celebra a Deadpool & Wolverine: “No estamos haciendo poesía o filantropía”
Especial
“Es divertida, es truculenta, es un desmadre y es cruenta, pero también es profundamente emotiva”, dijo el cineasta a Crónica
Escenario sobre el filme que se perfila para lo mejor del año
CINE
Ulises Castañeda X: @UlisesCasal
Cuando Ryan Reynolds inició el camino para hacer la tercera entrega del icónico mercenario Deadpool, que ahora es un fenómeno global de taquilla y se aproxima a ser una de las películas más icónicas en el universo de Marvel en el cine, una de las condiciones que ponía era que el director debía ser Shawn Levy.
El cineasta habló de la forma en que Reynolds se acercó para ofrecerle el proyecto: “Estaba filmando El proyecto Adam con Ryan en Vancouver y él me dice: ‘Sé que me vas a decir que no, pero solamente voy a hacer Deadpool otra vez si tú la diriges’”, expresó el realizador en una entrevista concedida a Crónica Escenario “Y yo le dije que me encantaría dirigir esa película, porque la verdad es que si trabajas en ese espacio cinematográfico monumental, como yo lo hice desde las películas Una noche en el museo, es un sueño poder contar una historia en esa especie de lienzo fabuloso e imponente”, añadió.
El realizador explicó que si bien la comedia ha sido uno de los elementos que ha distinguido su filmografía, antes de volver con Deadpool & Wolverine, había intentado no caer en el encasillamiento:
“Creo que muy deliberadamente hice mi carrera tratando de no encasillarme en nada. Me hice conocido como el director de las comedias para toda la familia, y me encantó ese espacio, pero no quería quedar definido por eso. La razón por la que fundé mi compañía, 12 Laps, fue para poder ser creativo de maneras diversas, y eso condujo a La llegada y a Stranger Things”, dijo.
“De pronto, me encuentro dirigiendo cosas como Free Guy: Tomando el control, que es una comedia de acción, pero también cosas como El proyecto Adam, que es de ciencia ficción, pero también es emotiva”, comentó.
Y así como Reynolds pidió de requisito que fuera Shawn Levy el cineasta para el filme, el realizador enfatizó que el actor también le ha ayudado a inspirar un pro-

cineasta Shawn Levy.
perhéroes al unir a dos de los personajes favoritos. Más emocionante aún porque el otro actor es Hugh Jackman con quien también Levy trabajó en Free guy, pero además en Gigantes de acero
Así los actores y el cineasta han tenido el propósito de mostrar en pantalla algo que ocurre fuera de las producciones que es su propia relación: “Hemos hecho una película sobre la amistad, sobre la amistad masculina, hecha por amigos (...) Si puedes tener en pantalla algo que también existe detrás de las cámaras, siempre es beneficioso para la película”, expresó Levy.
Lo que nos unió a Ryan y a mí al principio, y que todavía nos une, es que compartimos el ejercicio de la comedia.
yecto que se enfoca en la diversión y en ofrecer una experiencia entretenida dentro del universo cinematográfico de Marvel, y que ahora se siente una bocanada de aire fresco en el mundo cinemático de la franquicia que había caído en películas que parecían estancar su creatividad:
“Creo que lo que nos unió a Ryan y a mí al principio, y que todavía nos une, es que compartimos el ejercicio de la comedia. Trabajamos en ese género la mayor parte de nuestras carreras. Los dos somos graciosos. Los dos pensamos mucho en cuáles son los ingredientes de la comedia. Pero eso no es lo único que nos interesa”, continuó.
Levy explicó cómo fue trabajar el tono dentro de la película junto a Reynolds luego de haber trabajado juntos en otros pro-
yectos: “Lo que quizás nos interesa más es lo emocional, y espero que tanto Free guy como El proyecto Adam hayan demostrado que nos interesa el calor humano y esa conmoción que hay debajo de las risas. Y esa fue la clave en el caso de Deadpool & Wolverine”, comentó.
“Va a ser divertido, pero con esta idea del agua y el aceite como Logan y Wade, dos personas que están hechas para odiarse mutuamente, hay otro elemento. Desde luego, Wade está hecho para fastidiar a Logan. Y lo hace, pero ¿cómo es esa historia de animosidad y cómo evoluciona en algo que tal vez se parezca a algo fraternal? Esa es la historia que queríamos contar”, añadió.
El filme ha convertido en realidad las fantasías de muchos fanáticos de los su-
Por otro lado, el filme se ha convertido ya en un fenómeno global de taquilla que le permite un respiro para Marvel y Disney que no han tenido los resultados esperados en los últimos años y eso implicaba otra responsabilidad: “Tengo confianza porque hemos construido esta película para divertir al público y creo que lo hemos conseguido. Te dan dinero para contar historias. Yo quiero que la gente que me da el dinero conecte con el público para hacer más dinero. Así funciona. No estamos haciendo poesía o filantropía, estamos haciendo entretenimiento mainstream global”, enfatizó. Finalmente, cabe destacar que la película también sirve de puente para el futuro del UCM (Universo Cinemático de Marvel): “Lo que está en juego para los personajes es más importante que lo que está en juego a nivel global en el UCM”, dijo y resaltó que en ese sentido se sumaba otra dificultad que era la clasificación (R) del filme por los niveles de violencia:
“Al fin de cuentas, esta película es cálida como cualquiera de las demás películas que hice. Y sí, es divertida, es truculenta, es un desmadre y es cruenta, pero también es profundamente emotiva y espero que esa combinación de elementos la convierta en una experiencia interesante”, concluyó.
De noche con el diablo: Reflexión espeluznante del comportamiento humano
Los hermanos australianos
Cameron y Colin Cairnes estrenaron su más reciente filme que destaca por su forma de entrar al terror desde la psique
CORTE Y QUEDA
Saúl Arellano Montoro rebsquad@gmail.com
¡Por fin! Luego de cuatro largos meses de espera llega a las pantallas mexicanas la película de los hermanos australianos Cameron y Colin Cairnes, De noche con el diablo (2024).
Y debo enfatizar que valió la pena cada maldito segundo que duró la espera porque la película es simplemente impecable y algo sumamente refrescante en el patético panorama de películas del susto inductivo y previsible tan a la James Wan.
DAMAS Y CABALLEROS, PERMANEZCAN ATENTOS PORQUE ESTAMOS EN VIVO… La película cuenta la historia, a manera de documental, del programa nocturno de variedades de Jack Delroy llamado Night Owls no alcanza en popularidad al de Johnny Carson, Por lo que Delroy y su productor organizan un programa especial de Halloween donde tendrán, entre otros invitados, a la tutora de una niña rescatada de una masacre de un culto satánico que se presume poseída por un demonio. Presentada bajo el formato del sub-género de terror conocido como “Metraje Encontrado”, los hermanos Cairnes ofrecen una propuesta de suspenso y horror psicológico que se aleja del terror convencional actual para impactarnos y perturbarnos sin necesidad del recurso milenial del sobresalto visual abrupto ni del sonido estridente inesperado para alterar nuestra atención de manera inductiva y por lo mismo, no natural ni mental. Nada de estos burdos y vulgares recursos actuales están presentes en esta cinta. Por el contrario, recurren al horror sutil y psicológico de crear un ambiente adecuado en el que el espectador se siente cómodo con todo lo que ocurre a su alrededor y sin darse cuenta, de manera pausada y fluida, van apareciendo pequeñas pistas hasta que, inconscientemente, comienza a inquietarse y tensarse porque presiente que algo aterrador va a aparecer; quedando completamente a merced de la película y sus extraordinarios recursos narrativos y visuales complementados con una precisa paleta de color y grano que nos regresa a los años setenta.

TRATANDO DE COMUNICARNOS CON ¡EL DIABLO!
Es un gran acierto el prólogo de la película porque permite a los espectadores, que desconocen el contexto socio-político de lo que ocurría en los EU durante los años setenta, el entender no solo las constantes referencias culturales sino también el por qué se dio la proliferación de tantas religiones y cultos entre los que sobresalen, justamente, los satanistas encabezados por su fundador Anton Szandor LaVey. Esto se reflejó no solo en la cinematografía estadounidense con películas como El bebé de Rosemary (1968) de Polanski; El Exorcista (1973) de Friedkin o La Profecía (1976) de Donner sino en la cultura popular al justificar los éxitos o tragedias de los famosos y poderosos debido a su adhesión a sectas donde ofrecían sus almas a cambio de enormes triunfos en sus vidas o, en los casos pro-cristianos, asegurar un lugar en el paraíso; lo que sea que esto significase.
Por supuesto que no es coincidente que en esta década ocurrieran las más grandes tragedias de suicidios y asesinatos colectivos como el de la tragedia de Jonestown en Guyana o la familia Manson por dar solo dos ejemplos.
Entonces, con todo este contexto, los directores entran de lleno a la película dividida en dos grandes actos luego de este prologo.
En el primero; todos los elementos y conflictos son presentados, literalmente, por la guía de Jack Delroy que es interpretado majestuosamente por un luminoso David Dastmalchian. De hecho, el que la película fluya de esa manera tan natural entre el documental y la ficción es gracias a su interpretación y a la química notoria con el resto del reparto; lo que permite tener una empatía instantánea con cada uno de los actores y actrices.
Y el segundo acto es la locura desatada.
Toda la tensión contenida, como en olla de presión, explota frente a nuestros ojos para dejar escapar a los demonios atrapados en lo más profundo de la psique de los personajes (además del ente maligno principal llamado Abraxas; motivo de todo este pandemónium) para llevarnos hacia un final inesperado donde, lo que dábamos por sentado, resulta ser algo ambiguo debido al choque entre lo paranormal, lo religioso y el sencillo, pero igualmente macabro y retorcido, com-
portamiento humano y sus consecuencias irreparables.
Un final espeluznante y premeditadamente abierto a todo tipo de interpretación que resulta correcta desde la perspectiva de las variadas vivencias personales del espectador.
DEJEN DE VER ESTO ¡APÁGUENLO POR FAVOR! En resumen, De noche con el diablo guarda una sana distancia con el género al adelantarse unos pasos y mostrarnos algo todavía más espeluznante referente al comportamiento y la psique humana. Es decir, no tiene nada que ver con el “terror” actual; es una película más cercana al cine de suspenso/terror de directores como Brava, Polanski o Argento. Y si sigo adelante, incluso de los episodios más tenebrosos de series de televisión como Twilight Zone, Night Gallery y Outer Limits que de lo que se acostumbra actualmente por lo que, si lo que pretenden es ver algo parecido a lo que ven en el cine de James Wan, les aviso que se van a decepcionar y mucho; porque esta película es más cerebral, más intensa y sobretodo mucho más elaborada y aterradoramente inteligente.
Regina Velarde exalta la sensualidad de la mujer en Vedette:
CORTESÍA

La puesta en escena Vedette Celebration como símbolo de sensualidad en las mujeres, un lugar para desnudar a la vedette que toda mujer lleva por dentro. Regina Velarde, actriz, conductora, cantante y actualmente vedette en este show de cabaret contagia su feminismo a través de esta función.
A su corta edad Regina lleva una gran trayectoria artística, pues antes de esta nueva etapa ella se encontraba en el medio artístico haciendo novelas, teatro, además de irse de gira con su banda Ella.
Cabaret tiene pocos días de haber estrenado su nueva temporada. Fue Óscar Carapia quien le pidió a Regina integrarse al elenco y aunque para la actriz fue todo un reto prepararse, ella aceptó sumarse al espectáculo.
La cantante interpreta el papel de una mujer de la década de los años 70, pues Vedette Celebration está inspirado en revivir aquellas noches de entretenimiento y glamour de aquellos años.
Regina es una vedette que se baña en su elegancia y porté, se ha sumergido en un mundo donde las lentejuelas, las plumas, los peinados, el baile y la música se han vuelto parte de ella, y aunque pareciera sencillo mostrar su sensualidad, la realidad es que fue todo un desafío por todos esos tabús que la gente tiene sobre el cabaret y sobre la mujer vedette.
“Muchas personas tienen un
“No es burdo ni vulgar”
poco desfigurada la idea de Vedette y pues para ser honesta, yo era parte de ese pensamiento erróneo. Cuando se abrió la oportunidad de ser parte del proyecto me costó trabajo la idea de presentarme ante el público en bragas como vestuario, pero ya estando en el número y formando parte de él”, comentó.
“Me he dado cuenta que lo sensual que una vedette tiene y que una mujer tiene, no tiene que ser burdo, ni algo vulgar, sino que puede venir desde la clase, desde las características que tenemos por el simple hecho de ser una”, siguió.
“Algo que nos encanta recordarles en el show es que todas somos una vedette, toda mujer tiene esa sensualidad y poder de serlo. Entonces la verdad es que comprenderlo de esa forma y aprenderlo desde lo artístico y personal ha sido todo un viaje”, complementó Regina.
La actriz tiene aproximadamente un año de haberse integrado al regreso del Gran Cabaret. La reinauguración a las noches de fiesta se llevan a cabo en el Foro Stelaris del hotel Fiesta Americana Reforma. Esta temporada de Vedette Celebration estará disponible hasta el primer fin de semana de septiembre. (Ingrid Obregón)







Nicolás Encinas e Ismael Domínguez lideran el Nacional Amateur
Los mexicanos empezaron con 67 golpes, la primera ronda del torneo que se juega en el Club de Golf México
Avelina Merino/Agencias deportes@cronica.com.mx
Los mexicanos Nicolás Domínguez e Ismael Encinas comparten el liderato del Campeonato Nacional Amateur, tras un recorrido de 67 golpes cada uno, en el evento organizado por la Federación Mexicana de Golf, que en su edición 96 se juega en el Club de Golf México. Tras recorrerse los primeros 18 hoyos del certamen, en el segundo lugar, a dos golpes de los co-líderes se localiza el paraguayo Erich Fortlage. En la cuarta posición, con rondas de 70 golpes, aparecen los mexicanos Gerardo Gómez, José Antonio Safa (excampeón en la edición de 2022), Manuel Barbachano y Alejandro González. El Top-10 lo cierran con 1 golpe bajo

par, los mexicanos Daniel Morgado, Sebastián Gamboa, Rafael Estrada, Luis Limón, el brasilero Guilherme Grinberg y el venezolano Virgilio Paz.
“Fue una gran ronda, muy buen golf. Aunque los greens estaban algo pisados metí algunos putts importantes. Del tee pude haber jugado algo mejor, pero ten-
PARA ENTENDER EL DEPORTE
Un Gol en el Vacío
El partido fantasma de Chile y la Unión Soviética en 1973
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com

El Estadio Nacional de Santiago, que alguna vez fue un lugar de júbilo y pasión futbolística, había sido transformado en un lúgubre símbolo de represión. El dictador Augusto Pinochet, tras derrocar al presidente Salvador Allende en septiembre de 1973, había convertido el estadio en un centro de detención y tortura. En ese mismo campo donde las multitudes solían celebrar, ahora resonaban los gritos de dolor y desesperación de miles de prisioneros políticos. En medio de esta atmósfera opresiva, la selección chilena de futbol se preparaba para enfrentar un desafío internacional.
El 26 de septiembre, en Moscú, Chile había empatado sin goles con la Unión Soviética en el partido de ida de la eliminatoria para la Copa del Mundo de 1974. La revancha estaba programada para el 21 de noviembre en Santiago, pero la realidad política había tejido una red mucho más compleja que un simple partido de futbol.
LA NEGATIVA SOVIÉTICA
Los soviéticos, conscientes de las atrocidades que se estaban cometiendo en Chile, se negaron rotundamente a jugar en el Estadio Nacional. Argumentaban que no podían disputar un encuentro en un lugar que se había convertido en un campo de concentración. La petición de trasladar el partido a un terreno neutral fue ignorada por la FIFA, que insistió en que el juego debía llevarse a cabo tal y como estaba planeado.
La Unión Soviética, en un acto de protesta política, decidió no enviar a su equipo a Santiago. La posición soviética no solo era una declaración de principios, sino también un claro desafío a las decisiones de los organismos deportivos internacionales y a la dictadura chilena. Pero el fut-
go que mejorar para”, sostuvo Encinas, quien desde este año juega para University of South Carolina.
ENCINAS ANDA ‘ON-FIRE’ Encinas se puso rápidamente en -3 golpes con águila al 2 y birdie al 5. Su primer bogey llegó en el par4 del hoyo 9. Para
la segunda vuelta disparó birdies consecutivos al 11, 12 y 13. En el 15 hizo su segundo bogey en el 15 pero recuperó con birdie al 17.
Encinas de 20 años viene demostrando un gran nivel desde semanas atrás, en el Campeonato Nacional de Parejas que se jugó en Querétaro se quedó con el trofeo de campeón. Esa vez hizo dupla con Nicolás Domínguez.
AMISTAD Y DEPORTE
“Nos conocemos hace mucho tiempo y somos buenos amigos. Me alegra mucho que él esté jugando bien y esperemos a ver cómo nos va en lo que queda de la semana”, sostuvo Encinas.
Para Domínguez su primera presentación en el Campeonato Nacional Amateur no pudo ser mejor. Un 67, libre de bogeys, en el que birdies en el 2, 7, 13, 14 y 15, brillaron con luz propia.
EXTRATEGIA QUE FUNCIONA
“Me sentí cómodo a lo largo del día. Pegué muy buenos fierros y metí dos putts para birdies muy buenos. Creo que la clave fue mantenerme en fairway y pegando buenos segundos tiros”, concluyó Domínguez.
El ganador del Campeonato Nacional Amateur recibirá una exención para participar en el 124th U.S. Amateur Championship, además de una exención para participar en la etapa final de calificación para el 125th U.S. Open.

bol, como la vida, sigue su curso a pesar de las adversidades, y el 21 de noviembre, el Estadio Nacional se preparó para recibir a su equipo, aunque solo contaba con la mitad de los contendientes.
EL GOL SIN RIVAL
La imagen de aquel día es casi surrealista. Los jugadores chilenos salieron al campo, enfrentándose a un rival invisible. En el estadio, que alguna vez fue testigo de hazañas deportivas, ahora reinaba un silencio espectral. Los futbolistas se colocaron en sus posiciones y, con un aire de solemnidad, llevaron el balón hasta la portería contraria. Carlos Caszely, estrella de la selección chilena, empujó el balón al fondo de la red vacía, anotando el gol más extraño y simbólico de su carrera. Este gol, sin oposición, simbolizó la vic-
toria de Chile por 1-0 y su clasificación automática para la Copa del Mundo de Alemania Occidental de 1974.
Sin embargo, la ausencia del equipo soviético y la sombra de la represión militar chilena hicieron de esta victoria una mueca trágica más que una celebración.
LA MEMORIA DE UN PARTIDO IMPOSIBLE
El partido del 21 de noviembre de 1973 no fue solo un encuentro deportivo, sino un evento cargado de significados políticos y humanos. La imagen de los jugadores chilenos anotando un gol en una portería vacía permanece como un testimonio de una época de oscuridad y violencia. A través de los años, este evento ha sido recordado no tanto por el resultado en el marcador, sino por lo que representó en el contexto de la dictadura de Pinochet y la Guerra Fría.
El Estadio Nacional de Santiago, que alguna vez fue un templo del deporte, se convirtió en un escenario de paradojas. En ese campo de juego, donde se vivieron tantas glorias y tragedias, se jugó un partido fantasma que dejó una marca indeleble en la historia. Un gol en el vacío, una victoria sin rival y un estadio lleno de ausencias, así se recuerda aquel día en que el futbol y la política se entrelazaron de manera trágica e inolvidable.
Carlos Ortiz fue ayer el mejor mexicano en el golf olímpico

Un bogey en el último hoyo descendió al tapatío del sexto al decimocuarto sitio en la primera ronda
Avelina Merino nacional@cronica.com.mx
Carlos Ortiz se colocó como el mejor de los mexicanos en la primera ronda del golf olímpico en París 2024, el tapatío que compartía el sexto sitio hasta el hoyo 17 con -4 golpes, cometió un bogey en el 18 y terminó con 68 golpes (-3), en competencia que lidera el japonés Hideki Matsuyama con 63 (-8).
La primera jornada del golf olímpico en Le Golf National fue suspendida en la recta final por tormenta eléctrica justo cuando Ortiz jugaba el hoyo 17, a la reanudación, el jalisciense cometió bogey y cerró con -3 impactos, a cinco del líder Matsuyama.
El mexicano, nacido en Jalisco hace 33 años, comparte el sitio 14 con jugadores como el norirlandés Rory McIlroy, tercero del mundo, entre otros.
ANCER, TAMBIÉN EN LA PELEA
Abraham Ancer con ronda de 70 golpes (-1) empata en el sitio 29 del tablero, entre los que destaca otro de los jugadores estrella, el noruego Viktor Hovland.
Como mejores latinos de la competencia se sitúan el chileno Joaquín Niemann y el argentino Emiliano Grillo, quienes con 66 (-5) se sitúan terceros, detrás de Matsuyama y del campeón olímpico defensor Xander Schauffele de los Estados Unidos que firmó ronda de 65 (-6).
El líder mundial Scottie Scheffler y el español Jon Rahm comparten el T6 ambos con -4 golpes.


Crónica Olímpica


ALE VALENCIA Y MATÍAS GRANDE SE INSTALAN EN OCTAVOS DE FINAL EN INDIVIDUALES
Los arqueros mexicanos Alejandra Valencia y Matías Grande se instalaron en los octavos de final en la prueba de arco recurvo individual, luego de librar sus dos primeros duelos en los Juegos Olímpicos de París 2024. Valencia que ya ganó una medalla de bronce por equipos en París, venció en los 32avos de final por 6-2 a la estadounidense Jennifer Mucino y en los 16avos a ucraniana por 6-4 a Veronika Marchenko. La sonorense buscará su pase a los cuartos de final frente a la china Li Jiaman el 3 de agosto. Por su parte, Matías Grande también impuso sus condiciones en los 32avos de final por 7-1 ante el mongol Otgonbold Baatarkhuyag y en los 16avos por 6-2 ante el colombiano Jorge Enríquez, el mexicano espera rival en los octavos de final.

CON UN TOP 15 MUNDIAL, GABRIEL CASTAÑO SE DESPIDE DE LA NATACIÓN OLÍMPICA
El nadador nacional Gabriel Castaño García, logró una participación destacada al concluir en el lugar 15 de la clasificación general en la semifinal de los 50 metros estilo libre varonil en los Juegos Olímpicos París 2024. Castaño cronometró 21.99 segundos, con lo que se quedó a 0.35 centésimas de alcanzar una histórica calificación a las finales, así como a 0.61 segundos de los líderes semifinalistas Benjamin Proud de Gran Bretaña y Cameron McEvoy de Australia.
ALEGNA GONZÁLEZ REPITE EN PARÍS EL QUINTO SITIO DE TOKIO 2020
A la marchista mexicana Alegna González se le escapó la medalla olímpica, en su primera oportunidad quedó en el quinto sitio en los 20 kilómetros, repitiendo la posición que alcanzó en su primera cita veraniega en Tokio 2020. González registró un tiempo de 1:27’14”, a menos de un minuto de la ganadora de la medalla de bronce. La prueba la ganó la china Jiayu Yang (1:25’54”); la española María Pérez plata (1:26’19”) y la australiana Jemima Montag bronce (1:26’25”).
ENOJO, FELICIDAD Y CORAJE
Alegna, quien al terminar la competencia era un mar de confusiones dijo a los medios, “no puedo describir este sentimiento, es enojo, es felicidad, es coraje. En la pista lo di todo, pero en las últimas vueltas ya no podía más”.
MARCHA VARONIL, EN EL TOP 15 En los 20 km de marcha varonil Noel Chama y Ricardo Ortiz se posicionaron de los puestos 13 y 14 con tiempos de 1:20’19’ y 1:20’27” de manera respectiva.


MARIANA AGUILAR CIERRA DEBUT OLÍMPICO ENTRE LAS MEJORES VELERISTAS
La seleccionada nacional de vela, Mariana Aguilar Chávez Peón, concluyó este jueves su actuación en los Juegos Olímpicos París 2024. La joven deportista vivió su debut en esta justa y se colocó entre las mejores exponentes de la clase iQFoil femenil en las aguas de Marsella. Finalizó en el lugar 13 con un acumulado de 138 puntos, que la dejó al margen de los cuartos de final, a la que accedieron las 10 primeras embarcaciones. Mariana Aguilar completó en su último día de actividades las regatas 12 a la 20; sin embargo, el puntaje no le bastó para avanzar a las últimas rondas de la contienda que reunió a 24 veleristas.
La Contra


Binomios mexicanos, a la final olímpica
Se ubicaron en el décimo luga r de la clasifi cación general
Francisco Ortiz Mendoza Agencias
El equipo nacional de salto ecuestre integrado por los binomios Federico Fernández Senderos (Romeo), Eugenio Garza Pérez (Contago) y Carlos Hank Guerreiro (H5 Porthos Maestro WH Z), lograron su pase a la final en los Juegos Olímpicos París 2024 luego de ubicarse en el lugar 10 de la clasificación general con un recorrido de 20 puntos.
HANK-FERNÁNDEZ-GARZA
El primero en salir para los mexicanos fue Carlos Hank a lomos de H5 Porthos Maestro WH Z quienes consiguieron un recorrido de cuatro puntos de penalización, lo mismo sucedió con Federico Fernández quien acumuló cuatro, finalmente, Eugenio Garza cerró la tercera ronda con 12 unidades.
EL TOP-10
Los españoles, que acabaron con 21 puntos y un tiempo total de 231,90 se-
gundos, no podrán disputar la final por tan solo un punto, puesto que el corte lo fijó México con 20 puntos. Alemania terminó en primera posición con 0 puntos (229,74 segundos), lo que quiere decir que todos sus jinetes realizaron un recorrido perfecto, seguidos muy cerca por Estados Unidos (6 puntos y 227,57 segundos. La final que decidirá las medallas en la arena de Versalles la completan Gran Bretaña, Bélgica, Países Bajos, Irlanda, Francia, Suecia -actuales campeones olímpicos por equipos-, Israel y México. La final será este viernes a partir de las 06: 00 hora del centro de México.
CURIOSIDADES
Entre las curiosidades de la prueba, Australia presentó un equipo femenino de saltos completo por primera vez desde Sydney 2000, cuando las estadunidenses Margie Goldstein-Engle, Lauren Hough, Laura Kraut y Nona Garson terminaron sextas y las suecas Maria Gretzer, Malin Baryard-Johnsson, Helena Lundback y Lisen Fredricson, séptimas.


