Acierto. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negoció el freno de aranceles que pretendía imponer su homólogo estadunidense Donald Trump. Resaltó que en su conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos se logró un buen acuerdo de 90 días para seguir dialogando y construyendo un acuerdo a largo plazo. Agregó que, en primer lugar,
Familias exigen justicia a la FGJ por el caso Narvarte
Reclamo. Tras años del multihomicidio en un departamento de la colonia Narvarte, de la alcaldía Benito Juárez, familiares de las víctimas acusaron que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha dejado de lado la línea de investigación que señala al exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, de haber perseguido a los asesinados y lo señalan por corrupción, violencia y omisiones en su administración.
10 años
Ha pasado una década desde el múltiple homicidio de cinco personas
Canadá
Trump firmó un decreto que aumenta los aranceles sobre los productos canadienses del 25 por ciento al 35 por ciento, a partir del 1 de agosto. PAG. 20
Evitamos aranceles y logramos 90 días para acuerdo : Sheinbaum
■ Tras una llamada con Trump que duró 40 minutos, la Presidenta de México destacó que tenemos el mejor acuerdo posible, comparado incluso con otros países
en la conversación telefónica, que duró alrededor de 40 minutos, siempre se trató con respeto a nuestro país y como resultado no se aumentan más las tarifas y, sobre todo, se salvaguarda el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“¿Por qué es importante este acuerdo? Número 1: No aumentan más las tarifas. Si ustedes ven los acuerdos con los otros
GCDMX y Edomex activan plan por inundaciones
El Gobierno de la Ciudad de México aseguró que trabaja de manera coordinada con el Estado de México y autoridades federales para atender emergencias provocadas por las lluvias, sobre todo al oriente del Valle de México. PAG. 18
países, en realidad, nosotros nos quedamos igual que como estábamos. Segundo: Se salvaguarda el T-MEC, eso es muy importante, porque recuerden que el 25 por ciento de las tarifas o de los aranceles —así, hay que decirlo en español—, de los aranceles son para todo aquello que no está dentro del T-MEC”.
Expuso que se mantienen los aranceles a la industria automo-
triz, con el descuento que corresponde a las partes fabricadas en EU, México y Canadá; así como al acero y al aluminio. Al respecto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, reconoció la capacidad de la Jefa del Ejecutivo para dialogar con su homólogo estadunidense y puntualizó que México mantiene una posición mucho mejor respecto al resto de países del mundo. “Sin ningún ánimo adulatorio les puedo decir que: el manejo que tiene nuestra Presidenta, su trato, la firmeza con la que defiende los intereses de México, es muy grande”, dijo. PAG. 6
Ingresos totales de la Ciudad de México crecieron 8 % anual: Juan Pablo de Botton
Crece gasto para atención médica en hogares mexicanos; aumentó 7.9% respecto al 2022
■ Mexicanosgastaron en promedio mil 605 pesos al trimestre, según una encuesta del INEGI
LA ESQUINA
Nuevamente la prudencia, no caer en la desesperación y las negociaciones encabezadas por un grupo de profesionales han rendido buenos dividendos para nuestro país. Es fácil prever que vendrán más y más bravatas desde el norte y, en tanto funcione, no habrá por qué despegarse de las posturas diplomáticas que han funcionado hasta el momento sin importar cuán graves parezcan los amagos
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Edgardo Bermejo El 68 como herida y redención - P4
Ulises Lara México-EU- P11
METRÓPOLI PAG. 17 J
NACIONAL
OPINIÓN
Pepe
Grillo
El mejor acuerdo posible
Las caras de alivio fueron la señal más clara. La tensión de los últimos días se diluyó en las sonrisas de Juan Ramón de la Fuente y Marcelo Ebrard. Se alcanzó el mejor acuerdo posible. La estrategia de la presidenta Sheinbaum le dio a México un plazo de 90 días. La idea es aprovechar ese tiempo para construir un acuerdo a largo plazo. Inyectar incertidumbre a la relación bilateral de México con Estados Unidos, como lo ha hecho Donald Trump, afecta a los dos países, nadie gana
El T- MEC se resguarda porque es la mejor herramienta que tiene América del Norte para encarar el desafío de otras regiones del mundo. Hay un nuevo orden internacional, hay que asumirlo
SUBE Y BAJA
Terry Cole Director de la DEA
Operativos de agentes encubiertos de la agencia antidrogas de EU permitieron detener a varios capos extranjeros encabezados por un traficante de armas búlgaro que suministraba desde 2022 armamento militar para el CJNG
plenamente. La estrategia mexicana de cabeza fría y temple ha dado resultados otra vez. La estrategia funciona. No son 90 días de vacaciones, sino de intensificar el diálogo. Se logró el mejor posible, es noticia de primera plana.
Fuero vergonzante
El diputado Ramírez Cuéllar no es cualquier legislador, es uno relevante porque tienen comunicación fluida con Palacio Nacional, de modo que lo que dice debe tomarse con particular seriedad. En el contexto del proceso de desafuero contra Alito Moreno, presidente del PRI, Ramírez Cuéllar dijo que espera turno una iniciativa de su autoría que busca eliminar el fuero
para diputados, senadores y gobernadores. Eliminarlo para todos, sin importar partidos. “Es una vergüenza que exista el fuero”, dijo el historiador zacatecano.
Hoy al mediodía la sección instructora de San Lázaro está citada para tocar el tema de Alito a quien se acusa de peculado cuando fue gobernador de Campeche. El jaloneo está asegurado, pero más allá del tema del día el asunto de fondo es si el fuero tiene razón de existir, o no.
Primero de septiembre
El primero se septiembre se perfila para ser una fecha cabalística. No solo es el día del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Sheinbaum, qué rápido pasa el tiempo, sino que también es el día de la toma de protesta del nuevo
Poder Judicial, el que surgió de la elección de junio que dejó a mucha gente abochornada.
Ayer el senador Fernández Noroña dijo que se invitará a la presidenta Sheinbaum a atestiguar la ceremonia que acepta sin duda el calificativo de histórica.
Todavía hoy hay varias plazas en el aire por una diversidad de causas, que incluyen asuntos penosos como que los aspirantes no cubrieron el requisito de tener un mínimo de ocho en su carrera académica.
La figura central ese día será el ministro presidente Hugo Aguilar, un abogado de origen mixteco que era prácticamente
LA IMAGEN
Abelina López Alcaldesa de Acapulco
Información filtrada desde el gobierno municipal revela que la presidenta municipal destinó más de 310 mil pesos para una sesión fotográfica, así como a la producción de 100 retratos con su rostro
desconocido, pero que poco a poco se convierte en una figura nacional. Él será el anfitrión de la presidenta si finalmente decide asistir. Las expectativas alrededor del nuevo Poder Judicial se han desbordado, ojalá cumplan.
La semana de los paseadores
Termina la semana de los políticos paseadores. Ellos no solo están pagando las tarifas de hoteles de cinco estrellas y comida gourmet del otro lado del Atlántico y el Pacífico, sino que pagan una factura política abultada.
La foto más reciente es la de una ministra de la SCJN sobre un camello en Egipto. Es curioso que ninguno de ellos se haya decantado por el Tren Maya que ofrece atractivos paquetes para estas vacaciones.
Lo más curioso que algunos de ellos, con un colmillo que llega hasta Madrid, hagan como que se sorprenden de que su buena vida agravie a muchas personas. Dónde estaban cuando el fundador y dirigente de su movimiento dijo que con un par de zapatos bastaba, para qué se quería más.
Es verdad que hay tensiones internas en el movimiento, pero también lo es que hacer ostentación de su poder económico es incongruente con sus postulados, además de que, de manera justificada, generan muina en Palacio Nacional.
pepegrillocronica@gmail.com
CONECTIVIDAD SICT-OAXACA
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P.
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información:
Jesús Esteva visitó la sede de la SICT en Oaxaca para dar seguimiento a las acciones que se realizarán este fin de semana, como parte del cumplimiento de los compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum con la Mixteca, mediante obras del Programa General Lázaro Cárdenas del Río que mejorarán la conectividad en la región.
EL CRISTALAZO
Los aranceles del fentanilo
De ninguna manera podría yo reprocharte tu silencio en estos meses ni tampoco tu acendrada costumbre de usar el servicio postal en los tiempos del e.mail o los wasapes o cualquiera de esos sucedáneos, porque conozco tu enorme cautela ante los medios digitales, y créeme, si yo viviera como tú en el mundo anglosajón de los blancos protestantes y nuca colorada, seguramente haría lo mismo, aunque nadie nos garantiza seguridad epistolar ni aquí ni allá, pero valga eso como explicación antes de ponerte un poco al tanto de las cosas de tu distante país, y si digo lejano, a pesar de tu cercanía con la frontera es porque la distancia es cada día más grande, como decía aquella canción de José Alfredo pero no son las apetencias musicales el motivo de esta carta sin darte un panorama a general de cuanto aquí ocurre, porque las cosas son absolutamente extrañas en el abandonado país, pero vayamos por partes, porque te debe interesar primero el asunto de la relación entre las dos naciones, la tuya y la del nuevo mundo donde ahora vives pues una vez más el gran farsante de la Casa Blanca ha prolongado el juego del ratón y el gato --el maula le decía el tango al cazador y mísero al pobre roedor cuya carrera de aquí para allá casi siempre termina en las mandíbulas del felino-, de repente se ve interrumpida por el zarpazo del morrongo cruel, y así trae Donald Trump, al gobierno de México, cuya jefa de Estado, la señora Claudia Sheinbaum sigue con una nevera en
la cabeza y la prudencia en cada paso, aun cuando las cosas no mejoren sustancialmente por lol menos a como estaban cuando el tratado Trilateral estaba vigente; es decir, antes de Trump y sus atropellos al espíritu y a la letra de dicho documento cuyo destino (como todo compromiso del yanqui malevo) era el incumplimiento tarde o temprano, porque por de talante son ellos, y Trump ha dicho cómo y cuándo seguirá unilateralmente este juego, sin ceder ni un ápice en lo ya impuesto por el sólo dictado de su capricho interminable y su mendaz política dizque para engrandecer América de nuevo, puras ha dicho en una de sus frecuentes comunicaciones por su red social, voy a mantener el impuesto al fentanilo, ¡válgame Dios!, ¿Cuál impuesto al anestésico mortal?, pero te lo voy a transcribir solo para compartir el asombro: “El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este jueves que se extenderá por 90 días el actual esquema de aranceles comerciales que mantiene con México, luego de una llamada “muy exitosa” con la presidenta Claudia Sheinbaum.
“A través de su red social Truth Social, Trump explicó que México continuará pagando un arancel del 25% sobre fentanilo y automóviles, además de un arancel del 50% sobre acero, aluminio y cobre, mientras ambos gobiernos trabajan en un nuevo acuerdo comercial”, lo cual parece uno de los mayores dislates o al menos misterios de nuestros tiempos, porque si todo el desacuerdo y
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
A través de su red social Truth Social, Trump explicó que México continuará pagando un arancel del 25% sobre fentanilo y automóviles, además de un arancel del 50% sobre acero, aluminio y cobre, mientras ambos gobiernos trabajan en un nuevo acuerdo comercial
el terrorismo de los cárteles y la acusación es por el auge narcótico en México y la imposición de los partes por encima del gobierno o en sociedad con él, y el control de la delincuencia sobre Morena y algunos de sus gobernadores (no todos, nada más el 90 por ciento, para ser justos) es la nociva, dañina y hasta mortal plaga del, fentanilo cuyos precursores vienen de China y desde aquí se exportan ilegalmente, ¡cómo nos salen ahora con que pagan hasta impuestos, aranceles o tarifas, como se les quiere decir!, pues nadie sabe mi querido primo, pero la pausa o aplazamiento anunciadlo por Trump nada resuelve, porque las cosas siguen igual con el acero, el aluminio, los automóviles y todo cuanto ya sabemos y padecemos, sin contar los jitomates, becerros y bueyes en el
FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
mercado americano, pero ya se pueden oír las trompetas y los claros clarines en aplauso del infinito e inconmensurables logro de nuestra señora presidenta (con A), quien ha conseguido un aplazamiento más, una pausa notable y sensible , porque 90 días son la cuarta parte de un año y si estamos en agosto, pues nos queda tiempo hasta para celebrar en paz las fiestas patrias y dar el grito en medio de un orgulloso ambiente en honor de la soberanía nacional tan enorme, ella, tan visible ella tan impoluta ella, como tú bien sabes, pero por otra parte te cuento más cosas, porque a los Morenos se les sigue quemando la pradera y nada más no hallan cómo salir de un asunto en el a cual ellos mismos se metieron con la historia de Adán Augusto, y quien lo paso porque como el “rojo Adán del paraíso, decías Borges), este también fue creado por el soplo divino de Macuspana, y todo este sainete del líder de “La Barredora” (como las escaleras, de arriba parea abajo), ya se volvió un triángulo no de las Bermudas sino del Bermúdez, porque resulta una crónica desaparición de evidencias porque uno ignoraba cuántas cosas hacia su secretario de (in) seguridad y el otro no conocía a quien estaba encubriendo (en su propia tierra), su secretario de Gobernación quien por obligación del cargo todo debe saber y en todo debe estar a las vivas, pero aquí ni a las muertas porque todos quedan exhibidos y nadie en los círculos oficiales atina una respuesta sin enlodar a los prójimos más notables del movimiento por la regeneración nacional, válgame dios con semejantes procesos regenerativos, ya ni cuando le brota nueva cola a la lagartija o se le reemplaza la tenaza al cangrejo y se le estira el pescuezo a la jirafa, pero en el Senado todo huele mal, no se sabe si a ajo o azufre, siendo para Adán lo primerio lo más peligroso porque l prueba de desaparición como la bala de plata, las estacas en el pecho y las ristras en la puerta, el ajo ahuyenta a los vampiros y los manda al carajo… o a Palenque, de perdida.
OPINIÓN
No nos moverán, el 68 como herida y redención
Edgardo Bermejo Mora
1. 2 de octubre no se olvida / es de lucha combativa. Diez palabras que han resonado en la plaza pública por casi sesenta años. La consigna canónica de la insumisión cívica nacional. El viejo reclamo histórico al que nuestra cinematografía no ha sido en modo alguno ajena, y al que ha regresado una y otra vez a lo largo de las décadas. El movimiento estudiantil de 1968, la matanza de Tlatelolco, y sus múltiples secuelas, han dejado una cicatriz profunda en la memoria audiovisual de México.
Desde el testimonio documental desgarrador, épico y preciso de El Grito (Leobardo López Arretche,1969), filmado por estudiantes del CUEC en las movilizaciones y asambleas de aquel año axial; hasta la denuncia estridente y superlativa de Rojo Amanecer (Jorge Fons, 1989), que abrevó más del gore y menos de la precisión histórica para relatar un drama de suyo trágico y desolador.
Entre ambos extremos, con mayor o menor fortuna, se ha sucedido un desfile de intentos por llevar el 68 a la pantalla que van del esfuerzo por traducir los sucesos al lenguaje y los códigos de las series televisivas de gran formato para plataformas de streaming, al rebuscamiento cursilón.
Al primer caso pertenece Un extraño enemigo (Gabriel Ripstein, 2018). Montada sobre un muy elaborado guion a varias manos que ahondó más en las redes del poder político, la corrupción y el autoritarismo en México, y menos en los entretelones generacionales y culturales del movimiento estudiantil.
Del segundo podemos considerar dos ejemplos un tanto fallidos: Borrar de la memoria (Rafael Gurrola, 2010) mezcla de thriller político y romance de audacias a la Costa-Gavras que, al apelar a la memoria colectiva del 68, paradójicamente se auto condenó al olvido; y Tlatelolco, verano del 68 (Carlos Bolado, 2013) un romance histórico asfixiado en el cliché de Romeo y Julieta al que se acude para contar el 68 mexicano a partir de la relación entre dos jóvenes de clases sociales opuestas, con una atmósfera sobre dramatizada propia de las telenovelas, la cual no hace lucir -como hubiera merecido- un muy elaborado diseño de producción y otros elementos no menos afortunados, como su banda sonora o algunas de las actuaciones.
2.
Tuvieron que pasar casi seis décadas para que surgiera una película que regresara al tema con una profundidad emocional como nunca antes se había visto, al prescindir de la denuncia o el rigor documental y apostar en su lugar por la ficción que explora los más profundos sótanos de la condición humana, con la tragicomedia mexicana del 68 como telón de fondo. La primera, además, que al no concentrarse en la narración de los hechos mismos —sino en sus secuelas más profundas y de largo plazo— logra imponerle al relato de marras el peso y la perspectiva histórica que hacia falta. No desde el recuento de los muertos o la coreografía de la violencia in situ, sino desde el ámbito íntimo de lo familiar, que es donde toda tragedia cobra pleno sentido y auténtica dimensión.
No nos moverán, la ópera prima de Pierre Saint-Martin Castellanos, evoca en el título al célebre cántico de protesta que atravesó a toda una generación, y alude a su vez a la inquebrantable obstinación de su protagonista: la licenciada Socorro Castellanos, una vecina del edificio Chihuahua en edad de jubilación, cuyo hermano fue uno de los activistas del movimiento detenidos por el ejército la noche del 2 de octubre, torturado y asesinado en los días posteriores. El crimen habrá de permanecer indocumentado e impune. No así de prescribir en la memoria adolorida de la licenciada Castellanos, a quien medio siglo después aún la mueve esa misma voluntad de venganza —apasionada, irracional y trágica— que Shakespeare dibujó en Hamlet o en Titus Andronicus. Un personaje, en efecto, de talla shakespeariana, necesitaba la fuerza y el dominio actoral de Luisa Huertas para ser interpretado. Estamos ante una de las piezas histriónicas más detalladas, expresionistas y profundas que registre el cine mexi-
Tuvieron que pasar casi seis décadas para que surgiera una película que regresara al tema con una profundidad emocional como nunca antes se había visto
mica sobre la memoria, el duelo y la posibilidad del perdón, que no del olvido.
3.
cano en las últimas décadas. Un primer plano continuo sobre la protagonista, propio más una lupa que de una cámara, nos permite adentrarnos en la profundidad psicológica y el desaliño extremo de esta abogada vengadora, cuyos días postreros trascurren en bata y pantuflas, sobrellevando las cuitas familiares, rodeada de ceniceros rebosantes de colillas, anforitas de licor, pilas de papeles con expedientes legales, y triques de todo tipo que hacen de su departamento-despacho en la Unidad Tlatelolco una metáfora precisa de su vida, sus ayeres y sus errancias.
Saint-Martin se atreve a reexaminar aquel dolor nacional desde una óptica sorprendentemente fresca y original: una combinación de thriller noir con matices de humor fársico, y melodrama de intimidades claustrofóbicas que rompe con la sobriedad habitual de este tema. El resultado es un filme atípico en el corpus del 2 de octubre, que toma la sed de justicia y venganza acumulada por años y la convierte en una reflexión tragicó-
Filmada en blanco y negro, hay un notable temperamento estilístico en todo su desarrollo. Desde pequeños guiños de empatía gremial: en un paneo de la cámara por la habitación del hijo de la protagonista vemos la caja con el DVD de Temporada de Patos (Fernando Eimbcke, 2004), la gran película mexicana de las adolescencias filmada por completo en un departamento de la Unidad Tlatelolco; hasta la aún más evidente referencia al ultra bizarro y enigmático personaje del Cowboy en Mulholland Drive ( David Lynch, 2001), en este caso reencarnado en la figura de El Vaquero (Alberto Trujillo), el matón a sueldo que Socorro Castellanos contrata para consumar su venganza; o bien pinceladas surrealistas a la Buñuel, como aquella en el que el departamento de la protagonista es invadido por una parvada de palomas. Buena parte de los logros visuales de la cinta se las debemos a la fotografía de César Gutiérrez Miranda. A los aciertos visuales contribuye como un elemento adicional el álgebra del resto de los personajes que apuntalan y diversifican la trama principal: Esperanza (Rebeca Manríquez) la hermana de la protagonista, una suerte de Casandra muda, embadurnada de cremas, que, pese a sus atrofias emocionales y sus desatinos domésticos, será la única que intentará disuadirla de llevar a cabo sus planes de venganza; Sidartha (José Alberto Patiño) a la vez asistente y mandadero de Socorro e intendente del edificio, mitad patiño (como su apellido) y mitad contrapeso humano de la licenciada Castellanos, que alcanza con todo justicia el rango de un magnífico papel coprotagónico dentro de la cinta; el hijo desempleado, deprimido y disfuncional (Pedro Hernández) que vive arrimado en casa de la madre; su pareja argentina (Agustina Quinci) el otro personaje que contribuye notablemente a enriquecer la historia con otros matices domésticos; y el agónico licenciado Candiani (Juan Carlos Colombo), amigo fiel, consejero y querencia mayor de la licenciada Castellanos que, pegado al teléfono, a un cigarro y a un tanque de oxígeno, nos recuerda que no sólo él, México entero envejeció, transcurrido más de medio siglo de los hechos que dan pie a esta historia. Tanto tiempo que ya no queda casi nada por contar, tanta historia de por medio que ya son pocos los que aún quedan de entre quienes la vivieron en carne propia para relatarla después. Y, sin embargo, No nos moverán nos recuerda que aún se puede recontar, resignificar y reivindicar uno de los puntos neurálgicos que explican a nuestro presente.
México y EU firmarán acuerdo de seguridad la próxima semana
Sheinbaum anuncia que el pacto binacional se discutió con Trump y estará guiado por principios de respeto y colaboración
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que la próxima semana se firmará el Acuerdo de Seguridad entre México y Estados Unidos, aunque no precisó fecha ni hora. Detalló que el entendimiento bilateral estará guiado por cuatro ejes fundamentales: respeto a la soberanía, confianza mutua, respeto al territorio y colaboración.
“Esos son los cuatro ejes de principios que rigen el acuerdo”, afirmó la mandataria durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional. A partir de ellos, explicó, se desarrollarán los temas específicos en materia de seguridad bilateral.
Sheinbaum señaló que este acuerdo fue parte de la conversación que sostuvo recientemente con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que también se acordó una prórroga de 90 días para alcanzar un convenio comercial de largo alcance.
Durante la llamada, ambos líderes abordaron también la necesidad de fortalecer la atención para prevenir el consumo de drogas. La presidenta destacó que al final de la conversación se retomó el tema de la campaña antidrogas que se desarrolla en México, la cual se implementa de manera paralela con acciones dentro de las escuelas.
Anunció además que la segunda etapa de dicha campaña se centrará en el consumo de metanfetaminas, reforzando el enfoque preventivo en espacios educativos.
Ante la pregunta de si Trump solicitó algún tema específico en materia de seguridad, Sheinbaum respondió que fue una conversación amplia, donde “siempre hay solicitudes de uno y de otro lado, pero al final lo importante es el acuerdo que se logró.”
American Society of México aplaude negociación de Sheinbaum con Trump por aranceles
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
“La prórroga de los aranceles es una ventana de oportunidad que debemos aprovechar con responsabilidad. Desde la sociedad civil, seguiremos haciendo todo lo necesario para que México y Estados Unidos sigan siendo aliados estratégicos bajo los principios del T-MEC”, aseguró este jueves el presidente de American Society, Larry Rubin, tras conocer el resultado de la conversación telefónica entre ambos mandatarios.
Larry Rubin reconoció las gestiones de la presidenta Sheinbaum, tras lograr una prórroga de 90 días a las negociaciones de los nuevos gravámenes a pro-
ductos mexicanos que se encuentran fuera del T-MEC.
En un comunicado, la American Society of Mexico destacó que han “trabajado de manera ardua” en Washington para “salvaguardar la competitividad regional, el comercio legal y la estabilidad económica compartida entre México y Estados Unidos”. Reafirmando su disposición para trabajar con el Gobierno mexicano buscando mecanismos para evitar las medidas arancelarias.
Este jueves, el presidente Donald Trump aplazó la aplicación de aranceles del 30 % a productos mexicanos, a unas horas de que venciera el plazo para la imposición de gravámenes al resto de socios comerciales, debido a la compleja relación comercial y fronteriza entre Estados Unidos y México.
En un comunicado, la American Society of Mexico destacó que han “trabajado de manera ardua” en Washington para “salvaguardar la competitividad regional, el comercio legal y la estabilidad económica compartida entre México y Estados Unidos”
“Es el mejor acuerdo que cualquier nación ha logrado”: Sheinbaum
“Nos quedamos como estamos, sin nada adicional. No se hizo ninguna concesión extra”, subraya la Jefa del Ejecutivo tras la llamada telefónica con Donald Trump
Prórroga arancelaria
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó este jueves durante la Conferencia del Pueblo en Palacio Nacional, que tras la llamada telefónica de 40 minutos que tuvo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se acordó una prórroga de 90 días sobre los aranceles del 30% que estaban previstos entraran en vigor a partir del 1 de agosto.
“Logramos un buen acuerdo con el presidente Trump”, destacó Sheinbaum al iniciar la conferencia al resaltar que éste “es el mejor acuerdo que cualquier nación ha logrado en el nuevo orden internacional”, respecto al plazo que se acordó para negociar los nuevos gravámenes, sostuvo la mandataria, quien por
lo trascendente del tema arancelario recorrió el inicio de su conferencia matutina de este jueves y que comenzó a las 10:00 horas.
Sheinbaum destacó que la estrategia de mantener cabeza fría y temple ha dado resultados y aseguró que el respeto mutuo y el peso de México como socio fueron claves en la negociación.
El resultado de la conversación entre ambos mandatarios fue compartida por Sheinbaum y Trump a través de sus respectivas redes sociales y donde el punto central fue la prórroga por 90 días.
De acuerdo con la presidenta Sheinbaum los temas centrales sobre los que habló con Donald Trump y lo que se logró fue:
* No aumentarán las tarifas.
* Se salvaguarda el T-MEC.
* Se mantienen los aranceles al sector automotriz.
* Se mantienen los aranceles al acero y aluminio.
* Se establecerá un diálogo perma-
nente entre ambos países.
“Es el mejor acuerdo que cualquier nación ha logrado en el nuevo orden internacional”, resaltó la mandataria al apuntar que la estrategia de mantener cabeza fría y temple han dado resultados. Afirmó que el respeto mutuo y el peso de México como socio fueron claves en la negociación.
“Nos quedamos como estamos, sin nada adicional. No se hizo ninguna concesión extra”, aclaró Sheinbaum.
Aunque México puso sobre la mesa temas como reducir el déficit y fomentar inversiones estadounidenses, estos puntos aún están en discusión. “Seguiremos platicando”, dijo.
Sobre temas como la migración, la presidenta Sheinbaum precisó que no fueron abordados durante esta conversación.
FIRMEZA Y VENTAJA
Por su parte, el titular de Economía, Marcelo Ebrard, quien estuvo presente durante la conversación telefónica entre
ambos Jefes de Estado, aseguró que se trató de “un resultado espléndido”.
“La firmeza con la que defiende los intereses de México es muy grande. Lo que se logró tiene un impacto enorme porque nos deja en una posición mejor que el resto del mundo”, apuntó.
En tanto, el canciller Juan Ramón de la Fuente, subrayó la inteligencia y la estrategia de la presidenta durante la negociación y calificó el acuerdo como una condición ventajosa para la próxima renovación del T-MEC.
Elogian “temple y liderazgo” del equipo negociador
La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, a través de su presidente y también diputado, Pedro Vázquez González, emitió un pronunciamiento en el que elogió el “temple y liderazgo” mostrado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y el equipo conformado por el canciller mexicano y titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, al defender los intereses de México y de los mexicanos durante la llamada telefónica que la titular del ejecutivo federal sostuvo con su homólogo estadunidense, Donald Trump, en la cual se evitó la imposición de un arancel del 30% a las exportaciones de productos
mexicanos.
Vázquez González aseveró que la presidenta de México logró salvaguardar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que implica el 84.4% de los productos que nuestro país exporta a la Unión Americana, ante un escenario “impredecible y amenazante”, logrando salir avante y, con ello, dar certeza a la economía y empresas mexicanas.
El diputado expresó su apoyo irrestricto y total a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a su visión estratégica de largo plazo, misma que “ha mostrado en la protección de nuestra soberanía, mediante el diálogo y el entendimiento”, agregó.
(Iván Guevara Ramírez)
MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
La presidenta Claudia Sheinbaum, al llegar a la conferencia matutina en Palacio Nacional, luego de la llamada que sostuvo con su homólogo estadunidense Donald Trump. La acompañan: Juan Ramón De la Fuente Ramírez, secretario de Relaciones Exteriores; Marcelo Ebrard, secretario de Economía y Roberto Velasco Álvarez, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores. MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
Trump pospone otros 90 días aranceles a México
canzado un pacto con Washington.
Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concedió este jueves una nueva prórroga de 90 días a México para la entrada en vigor de los aranceles del 30%, pero advirtió que durante ese tiempo quedan en vigor los aranceles actuales del 25% a los productos que no estén sujetos al tratado de libre comercio, T-MEC.
“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior: México seguirá pagando un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre”.
El anuncio lo hizo, como de costumbre, en Truth, su red social, con un largo mensaje publicado poco más de 12 horas antes de que llegue el 1 de agosto, día en el que está previsto que entren en vigor los gravámenes a las importaciones impuestos por el presidente de Estados Unidos a decenas de países que no hayan al-
Trump lo escribió tras mantener una conversación telefonica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que definió como “muy fructífera”, porque añadió, ambos se conocen y se entienden “mejor”.
“Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera”, argumentó el mandatario republicano.
“Además, México acordó eliminar de inmediato ”, continúa Trump, “sus numerosas barreras comerciales no arancelarias. Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más”.
SATISFACCIÓN MEXICANA
La presidenta Sheinbaum, presumió este jueves la “muy buena llamada” que tuvo con Trump, con la que evitó el aumento de aranceles planteado para el 1 de agosto y un plazo de 90 días más para “construir un acuerdo de largo plazo”.
“Tuvimos una muy buena llamada con el presidente Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana”.
Aumenta “gasto de bolsillo” en población en 2024; persiste carencia en salud: ENIGH
tituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esta cifra—agrega-- representa una recuperación parcial respecto a 2022 (57.9%), pero se mantiene por debajo del nivel observado en 2016 (82.6%).
“La disminución en la cobertura de servicios públicos ha generado una mayor presión sobre los hogares para financiar su atención médica con recursos propios. Esta situación se traduce en un aumento del gasto de bolsillo, especialmente en estados con menor cobertura y calidad en los servicios públicos de salud”, advierte
El Gasto en salud por entidad refleja que en el 2024, los hogares en Oaxaca destinaron una mayor proporción del gasto a los cuidados de la salud (6.3%), seguido por los ubicados en Zacatecas (5.5%) y Guerrero (4.9%).
En Oaxaca, los hogares gastan 34 mil 107 pesos y destinan 2 mil 145 pesos a la salud.
los últimos dos años, aunque se mantienen retos estructurales como la informalidad.
HOGARES GANAN HASTA 14 VECES MAS QUE OTROS
De acuerdo al análisis que realizó el IMCO de la ENIGH, los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos.
Mientras que los hogares con menores ingresos reportan un ingreso promedio trimestral de 16 mil 795 pesos, los del decil más alto alcanzan 236 mil 95 pesos.
Según la ENIGH, el ingreso de los hogares aumentó puyes en 2024, el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares alcanzó 77 mil 864 pesos, lo que representa un crecimiento real de 10.6% con respecto a 2022.
Este aumento fue mayor en los hogares con menores ingresos (decil uno), donde el ingreso aumentó 36.4%, mientras que en aquellos con mayores ingresos (decil diez) se redujo 8%.
Alejandro Paez nacional@cronica.com.mx
Durante el 2024, los hogares mexicanos gastaron en promedio mil 605 pesos al trimestre en atención hospitalaria, servicios médicos, seguros de gastos médicos y medicamentos sin receta, una cifra 7.9% mayor que en 2022, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Ins-
De acuerdo al reporte “Cuanto Ganamos y en que gastamos”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) a partir de la ENIGH que presentó el INEGI , el gasto en salud revela carencias estructurales y brechas en la garantía del acceso a este derecho. Recalca que aunque la protección de la salud debe ser universal, en 2024, el 63.3% de la población reportó estar afiliada o tener acceso a algún servicio médico.
En cambio, en estados como Baja California y Quintana Roo se destinan alrededor de mil 200 pesos, que representa una proporción de gasto en salud de 2% y 2.3% respectivamente
El IMCO explica que México atraviesa una coyuntura económica y política desafiante, caracterizada por un bajo crecimiento, alta informalidad laboral y una apuesta por las transferencias gubernamentales.
La tasa de desempleo se mantiene en mínimos históricos y el salario mínimo registró aumentos entre 20% y 22% en
El ingreso proviene principalmente del trabajo. La principal fuente de ingresos de los hogares en el país continúa siendo el ingreso laboral (66%), seguido de las transferencias (18%). Por cada diez pesos recibidos a través de transferencias, 4.5 provienen de pensiones o jubilaciones y dos pesos de programas sociales.
La composición de las transferencias varía significativamente según el nivel de ingreso.
En los hogares del decil diez predominan las pensiones contributivas, es decir, aquellas derivadas de las aportaciones a la seguridad social, las cuales equivalen a 63% del total de las transferencias. Por el contrario, los hogares del primer decil dependen en mayor medida de programas sociales y donativos, que representan 42% y 44% de las transferencias, respectivamente.
CFE aclara señalamientos del IMCO y destaca solidez financiera
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) emitió una aclaración respecto al informe “La reestructura de la CFE: Los riesgos de la centralización”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en el que se señalan supuestas pérdidas financieras entre 2021 y 2024.
De acuerdo con la CFE, el análisis del IMCO parte de una visión limitada sobre las responsabilidades de una empresa pública, al omitir que un solo evento —la indisponibilidad de gas natural causada por una tormenta invernal en febrero de 2021— representó el 42.7% de los resultados negativos durante la administración anterior. Es-
te fenómeno, explicó, tuvo un impacto económico superior a los 70 mil millones de pesos.
La empresa subrayó que, a diferencia de otros países donde los costos derivados de situaciones meteorológicas o geopolíticas se trasladan directamente a los usuarios, el Gobierno de México decidió absorberlos, evitando incrementos tarifarios superiores a la inflación. Esta política fue definida desde la administración anterior, manteniendo el carácter social de la CFE. Asimismo, la paraestatal aseguró que su situación financiera actual es sólida y que el Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025–2030 contempla medidas para mi-
tigar escenarios similares en el futuro. Entre ellas, se incluyen proyectos mixtos con participación privada y una planeación centralizada y vinculante que responde a las necesidades del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Respecto a los señalamientos sobre adeudos con proveedores, la CFE informó que mantiene una política de pago regular con plazos de 30 días y que la variación observada entre junio de 2025 y diciembre de 2024 se debe a la estacionalidad en la ejecución de contratos y el incremento en obras y adquisiciones. Se estima una reducción en el saldo de pagos pendientes hacia el cierre del año, en línea con el calendario presupuestal. Finalmente, la CFE reiteró que, gracias a la reforma energética de 2024, se consolidó un nuevo marco legal que le permite retomar su vocación social, fortalecer su operación y garantizar un servicio eléctrico continuo, confiable y sostenible. (Ana Paula Flores Ferrand)
De acuerdo con la CFE, el análisis del IMCO parte de una visión limitada sobre las responsabilidades de una empresa pública
Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx
Riesgos y rendimientos
El reciente acuerdo alcanzado entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump para extender por 90 días la vigencia de los aranceles actuales representa una victoria táctica para México, pero deja intactas las tensiones estructurales del vínculo bilateral. En lugar de aplicar incrementos automáticos a partir del 1° de agosto, las tarifas se mantendrán en 25 % para automóviles, fentanilo, acero y aluminio, mientras ambas naciones trabajan en una solución más amplia, fuera del Tratado de Libre Comercio T-MEC.
El impacto inmediato es positivo: se evita una escalada que hubiera afectado hasta un tercio de las exportaciones mexicanas y se preserva, de manera temporal, el acceso preferencial al mercado estadounidense bajo los parámetros del T-MEC. La presidenta Sheinbaum subrayó que no se cedió soberanía ni se aceptaron condiciones desfavorables, destacando el valor de una diplo-
macia firme con “cabeza fría”.
Sin embargo, cámaras empresariales como Coparmex y analistas internacionales advirtieron que la prórroga es solo una solución provisional. Exhortaron al gobierno federal a construir una estrategia de largo plazo que incluya la diversificación de mercados, una defensa jurídica más robusta en el marco del T-MEC, y una cooperación más profunda en seguridad y migración, sin convertir los aranceles en moneda de cambio.
CIERRE. Luego del anuncio del cierre de la planta de Nissan en CIVAC, Morelos, la única certeza es que representa apenas la punta del iceberg. Se anticipan más ajustes por parte de la marca japonesa en todos los niveles. Destaca el posible cierre de Compas, una coinversión con Mercedes-Benz para producir autos de lujo. El proyecto nació bajo la dirección de Carlos Ghosn, pero tras la crisis interna ha perdido fuerza. Se especula que una firma china podría adquirir la instalación, aunque no hay na-
da confirmado.
Por cierto, llegó el momento del Plan México en Morelos. Hay mucho por hacer en torno a las cadenas productivas tras la salida de Nissan. Solo en la planta había 3 mil empleados, pero el impacto real alcanzará a más de 9 mil trabajadores si se considera toda la cadena de proveeduría.
COMPRA.- La adquisición del 24% adicional de OCESA por 12,118 millones de pesos celebra la fortaleza del entretenimiento en vivo en México, que hoy es el tercer mercado más grande del mundo. Desde 2019, la asistencia a conciertos se ha triplicado, impulsada por la alianza con Live Nation y el liderazgo de OCESA, que ha convertido al país en una parada obligada para las giras globales.
RELEVO. El Consejo de Administración de Renault Group, presidido por Jean-Dominique Senard, decidió —siguiendo la recomendación del Comité de Gobernanza y Remuneración— nom-
El impacto inmediato es positivo: se evita una escalada que hubiera afectado hasta un tercio de las exportaciones mexicanas y se preserva, de manera temporal, el acceso preferencial al mercado estadounidense bajo los parámetros del T-MEC
brar a François Provost como Director General de Renault y Presidente de Renault s.a.s., a partir del 31 de julio, por un periodo de cuatro años. También fue designado como miembro del Consejo de Administración de Renault S.A. y Renault s.a.s.
Iberdrola dice adiós a México; vende en 4,200 mdd sus 15 plantas a la española Cox
La compra de activos de Iberdrola será sometido a órganos reguladores y autorizaciones de la CNE y la Comisión Nacional Antimonopolio
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
Iberdrola se va de México — Un día después de que se anunciara la oferta que presentó la empresa española Cox a Iberdrola por sus 15 plantas generadoras de energía renovable en México, este jueves se concretó la adquisición de los activos de la empresa líder en generación de electricidad por 4 mil 200 millones de dólares, con lo que se consuma la salida de la compañía multinacional ibérica de territorio mexicano.
Iberdrola destaca en un comunicado del que hizo eco la agencia Reuters, que “la operación responde a las expectativas de inversión orgánica de 62 mil 779 millones de dólares en redes eléctricas de transporte y distribución en sus filiales de Estados Unidos (Avangrid Networks), el Reino Unido (ScottishPower Energy Networks), Brasil (Neoenergia)
y España (i-DE), lo que supondrán casi duplicar su base de activos regulados hasta alcanzar los más de 102 mil 730 millones de dólares en los próximos años”.
“Esta estrategia llevó ya a la filial británica de Iberdrola, ScottishPower, a adquirir hace un año por 5 mil 700 millones de dólares la distribuidora Electricity North-West, que da servicio en el noroeste de Inglaterra. Junto con la ampliación de capital recientemente
ejecutada, el flujo de caja operativo y la liquidez actual, la operación asegura los recursos para acometer los planes de inversión del Grupo en los próximos años”, explicó la compañía ibérica. El acuerdo será sometido a los órganos reguladores y las autorizaciones de la Comisión Nacional de Energía y de la Comisión Nacional Antimonopolio, así como a la revalidación definitiva de la junta general de accionistas del Grupo Cox.
ANTECEDENTE
La salida de Iberdrola de México comenzó en abril del 2023, cuando la empresa española firmó un acuerdo histórico con el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, con la venta del 55 % de sus activos en el país, y con la venta de las 15 plantas restantes consuma su salida de México para enfocarse en su expansión en dos mercados prioritarios como son el Reino Unido y Estados Unidos. La compra de los activos de Iberdrola por Grupo Cox lo ubican como uno de los referentes en México en la generación de energía renovable, cuya presencia en el país data de hace ocho años. Grupo Cox, con sede en Sevilla, España y presidida por el empresario Enrique Riquelme, subrayó en un comunicado que “México, por su seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica, constituye un mercado prioritario para Cox”. La compañía contempla un plan de inversión para el periodo 2025-2030 de 10 mil 700 millones de dólares, que incluye la adquisición de la plataforma de Iberdrola México, más de 4 mil millones de dólares en nuevos activos energéticos, hasta mil 500 millones en proyectos concesionales de agua, y el desarrollo de iniciativas orientadas al bienestar social, así como coinversiones en generación de energía en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Iberdrola apuesta por el mercado de energía en Reino Unido y Estados Unidos
OPINIÓN
Negociación entre México y EEUU: Las aportaciones diplomáticas de Claudia Sheinbaum
Ulises Lara López nacional@cronica.com.mx
La reciente declaración de Donald J. Trump en su red social sobre la conversación que sostuvo con la presidenta de México Claudia Sheinbaum, revela una negociación compleja y estratégica que tiene ramificaciones económicas, políticas y diplomáticas. En ese mensaje se reconoce el papel activo de la Presidenta en la negociación y evalúa sus implicaciones para Estados Unidos y el resto del mundo.
La Dra. Sheinbaum demuestra una postura firme al preservar un acuerdo comercial temporal que evita nuevas sanciones inmediatas a México. Aun-
OPINIÓN
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
La llegada de la hambruna ha colocado el asunto se la franja de Gaza en el centro de la atención mundial. “No están ni vivos, ni muertos, son cadáveres andantes” declaró un funcionario de la ONU respecto a los gazatíes. En solo el mes de julio han muerto 48 personas de hambre. Es una hambruna inducida intencionalmente por el gobierno de Israel. El conflicto Israel-Gaza no es una guerra entre entidades con igual poder: Israel es un estado de desarrollo avanzado con un poder militar (tienen bombas atómicas) sin paralelo en Medio Oriente; en cambio, la población de Gaza sufre un grave atraso, carece de un estado nacional, tiene una raquítica estructura institucional, y no cuenta con ejército propio; es una entidad territorial inerme ante los embates israelíes.
De hecho, la guerra no es tal, es más bien una acción unilateral: la simple acción del verdugo sobre su víctima. No lo parece: es una guerra de exterminio. Día con día las bombas y la artillería israelí matan a centeneres de palestinos gazatíes sin que haya una respuesta proporcional o equivalente. Cierto, sobrevive la
que implica la continuación de aranceles significativos, también abre una ventana de 90 días para renegociar condiciones más favorables. Una vez más la la eliminación de barreras no arancelarias muestra la voluntad mexicana de cooperar sin sacrificar soberanía.
Este equilibrio entre concesión y resistencia permite evitar escaladas comerciales inmediatas y da a México tiempo para articular una estrategia más sólida frente a las políticas proteccionistas de Washington. En cambio en Estados Unidos, las medidas proteccionista de Trump pueden encarecer insumos y productos, afectando a su propia industria y consumidores. El aumento en precios podría provocar incluso presiones internas.
La gran mayoría de los gobiernos ya expresaron su desacuerdo. Si implementan represalias comerciales, la economía global podría resentirse. Por otro lado, la decisión de imponer aranceles, especialmente a Brasil por motivos políticos,
evidencia cómo la política exterior de Trump se entrelaza con intereses ideológicos. Este precedente puede alarmar a otros países al romper principios del libre comercio e imparcialidad diplomática. En el mediano plazo, el uso de aranceles como medida de presión esta perdiendo fuerza y empieza a jugar en contra del propio Trump.
Por otra parte, el aumento en los aranceles al cobre semielaborado y la eliminación de la exención de minimis (Cantidades mínimas de ayuda interna que están permitidas aun cuando tengan efectos de distorsión del comercio hasta el 5 por ciento del valor de la producción para los países desarrollados y hasta el 10 por ciento para los países en desarrollo) impacta directamente a industrias tecnológicas y al comercio electrónico, elevando el costo de productos esenciales en salud, infraestructura y consumo masivo.
Finalmente, los países afectados deben repensar sus estrategias comercia-
les, diversificar sus socios, fortalecer producción nacional y cadenas logísticas y establecer mecanismos multilaterales de defensa comercia. La negociación de la Presidenta Claudia puede inspirar un modelo diplomático que reconozca los límites del unilateralismo estadounidense. Su postura inteligente, lejos de ser sumisa, demuestra que aún dentro de condiciones desfavorables es posible negociar con dignidad.
Estamos demostrando que pueden surgir nuevas y mejores alianzas económicas y geopolíticas, donde el eje de la balanza no esta en la competencia sino en la colaboración. En la medida que se premie más la colaboración entre naciones y se desplace la competencia a las empresas podremos centrar nuestros esfuerzos en una idea más clara de equilibrios globales que hoy parecen imposibles. Estamos entrando a una nueva era de la diplomacia y el gobierno de México esta inaugurando la primera etapa. Enhorabuena.
Gaza - Guerra de exterminio
organización terrorista Hamás –suponemos, muy debilitada-- que mantiene secuestrados –yo estimo—a un centenar de israelíes capturados el 7 de octubre de 2023 en el marco del asalto terrestre a sobre territorio israelí que detonó el conflicto (en él fueron asesinadas aproximadamente mil israelitas). Desde entonces comenzó la represalia, pero esta se prolongó hasta hoy. A la fecha, el número de decesos en Gaza se eleva a más de 50 mil seres humanos.
En la hambruna masiva de Gaza, las víctimas más propicias son los niños. Dos de cada cinco pequeños padecen desnutrición. Por falta de alimentos perecen diariamente entre 5 y 10 personas. La única fuente de alimentos es una agencia caritativa creada por Israel y Estados Unidos que ofrece alimento diariamente, pero los mandos de Israel han dado instrucciones a sus militares para que ataquen directamente a la multitud en el momento que recogen los alimentos. Israel controla y regula la ayuda humanitaria que llega a Gaza. Hay 6000 camiones con ayuda humanitaria que no han podido acceder a la zona de desastre.
cacia de esas entidades para actuar en favor de la paz. El mundo entero está presenciando, impotente, un hecho de barbarie mayúsculo.
Un factor decisivo en este sangriento conflicto es la conducta cómplice de Estados Unidos. Desde la creación de Israel --por decisión de la ONU en 1948-, la Unión Americana ha actuado como defensor incondicional de esta nación que originalmente fue concebida como una respuesta del mundo al Holocausto consumado por los nazis contra la población judía. Crear una nación con judíos en tierra palestinas fue una solución in extremis concebida originalmente por Theodor Herzl padre del sionismo.
No están ni vivos, ni muertos, son cadáveres andantes” declaró un funcionario de la ONU
Pero la conducta de Estados Unidos ante Israel está lejos de ser justa y de seguir criterios racionales e imparciales. Nunca esta nación ha censurado realmente a Israel, lo cual ha favorecido el crecimiento exponencial del poder de esta nación ante un entorno palestino agobiado por la pobreza y la miseria. Bajo la actual presidencia de Donald Trump, el apoyo de EUA a Israel ha sido total e incondicional.
mica contra las universidades que fueron escenario de esas protestas, una de ellas, la universidad de Harvard. Lo real es que las protestas estudiantiles fueron expresión más de la desesperación e impotencia del público ante las masacres diarias cometidas por el estado de Israel y, si acaso, protestas contra el estado de Israel y no contra la raza judía. Hay un clamor internacional en favor de la paz que crece. El malestar mundial contra Israel aumenta en medida sin precedente. Francia ha decidido reconocer a Palestina como nación independiente y otros países europeos pretenden seguir su ejemplo; España ha remarcado su protesta con la situación en Gaza y otras naciones que fueron simpatizantes tradicionales de Israel, están cambiando de postura. Pero falta mucho para que se vislumbre una solución para esta guerra infame.
Hoy muchas naciones del mundo que se levantan para protestar contra este desigual y abusivo combate. Pero las cosas no cambian. Los pronunciamientos de asamblea general de la ONU las condenas de organizaciones civiles o estados nacionales no han tenido ningún efecto, lo cual pone en entredicho la efi-
Sorprende, sin embargo, que Trump haya interpretado las protestas en las universidades estadounidenses en defensa de Gaza como actos “racistas” y “anti-semitas, lo cual, evidentemente, es una manera torcida y perversa de interpretar la realidad. El republicano ha lanzado una brutal ofensiva econó-
El factor determinante en lo inmediato es la voluntad del gobierno de Israel y, desde luego, la conducta de su principal socio y sostén militar y político. La solución no es fácil. Donald Trump ha lanzado una ofensiva de descalificaciones contra Hamás, a quien acusa de dificultar las negociaciones. Mientras tanto, subsiste la guerra de Ucrania vs Rusia, aparecen nuevos conflictos bélicos y problemas de otra naturaleza (por ejemplo, la política de aranceles de Estados Unidos) que ensombrecen más el panorama mundial. Hoy más que nunca preocupa la indiferencia de gran parte el mundo ante la tragedia de Gaza y la ineficacia de acciones tomadas para detener esta guerra de exterminio.
Tamaulipas acuerda con Agricultura apoyos a productores de sorgo y maíz
Trabajarán en programa que atienda necesidades y coordinarán vigilancia contra gusano barrenador
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya se reunió con el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, para gestionar más apoyos para productores de sorgo y maíz y además coordinar y fortalecer la vigilancia para que el gusano barrenador no llegue al estado.
Acompañado de los secretarios de Desarrollo Rural, Antonio Varela, y el de Recursos Hidráulicos, Raúl Quiroga, Villarreal Anaya y Berdegué Sa-
cristán acordaron trabajar en un programa consensuado para que la Federación atienda las demandas de los productores de la entidad.
El titular de Agricultura reconoció el trabajo del mandatario tamaulipeco que siempre vela por el bien de los productores, “es de los gobernadores con quien da gusto trabajar porque siempre está atento a las necesidades del campo; por eso vamos a atender a los productores del estado”.
Durante su visita, realizada en la Ciudad de México, Américo Villarreal también implementó un acuerdo con directivos de la empresa holandesa Dutch Clean Tech (empresa dedicada a impulsar proyectos sustentables hídricas) para tratar las aguas residuales, además de impulsar proyectos que resolverán a largo plazo el problema hídrico de Tamaulipas y del noreste del país.
La Sectur-Sinaloa espera a más de un millón 400 mil turistas en verano
Sinaloa espera recibir a más de 1 millón 400 mil turistas en el verano, quienes generarán una derrama económica estimada de más de 6,800 millones de pesos.
La secretaria de Turismo, Mireya Sosa Osuna, indicó que se tienen buenas expectativas para la entidad durante la actual temporada vacacional.
“En Sinaloa tenemos muy buenas expectativas para este verano; esperamos recibir a más de 1 millón 400 mil turistas en todo el estado de Sinaloa y más de 1 millón solamente en Mazatlán”, precisó.
Asimismo, añadió que la ocupación hotelera proyectada es del 74% en todo el estado y del 85% en el puerto de Mazatlán.
“Todo esto representa una derrama económica de más de 6,800 millones de
pesos en todo el estado de Sinaloa. Estamos listos para un verano lleno de turismo, bienestar y desarrollo”, expresó.
Desde las playas de Mazatlán, Escuinapa, Altata, Guasave, Ahome o Angostura, hasta sus cinco Pueblos Mágicos y 12 Señoriales, “el estado recibe con los brazos abiertos a sus visitantes”, añadió.
“Algunos hoteles en Mazatlán nos reportan hasta un 100 por ciento de ocupación los fines de semana, sin embargo, hay algunos que siguen teniendo disponibilidad, los invitamos a que se vengan a vivir estas vacaciones, el verano en Mazatlán, con un sol espectacular, la playa, las tres islas, paseos en catamarán, su gastronomía, además de que es el único destino de sol y playa con Centro Histórico en el país”, dijo. (Brayan Chaga)
Puebla mantiene operativos en carreteras
El gobierno de Puebla continúa con operativos de seguridad para garantizar confianza en carreteras del estado. Esto involucra a fuerzas armadas y a los tres niveles de gobierno bajo el lema “Cero Robos en Carreteras”.
El operativo incluye 302 elementos de la Guardia Nacional, 131 vehículos terrestres, 3 helicópteros y 20 drones. Este dispositivo cubre toda la autopista Puebla-Veracruz, desde México hasta Amozoc y límites con Veracruz.
Asimismo, las torres de inspección vehicular permiten identificar vehículos con reporte de robo en tiempo real. “Las torres de inspección permiten detectar vehículos robados rápidamente”,expuso el Capitán Mendoza Santillán.(Mateo Reyes)
Reunión del gobernador Américo Villarreal y el secretario Julio Berdegué.
OPINIÓN
México ante el espejo rojo
Sául Arellano nacional@cronica.com.mx
La realidad mexicana contemporánea ofrece un panorama en el que hechos aparentemente aislados se revelan como piezas de un entramado profundo de descomposición institucional, crisis ética y desigualdad estructural. La estrategia nacional de combate al crimen organizado, aunque distinta y renovada respecto de la última administración, no ha logrado revertir los patrones de violencia en estados como Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua o Jalisco, donde la violencia homicida permanece como un signo persistente.
La magnitud de las desapariciones y la multiplicación de fosas clandestinas están presentes como heridas abiertas que no solo afectan a quienes las sufren directamente, sino que producen un efecto corrosivo sobre el sentido mismo de ciudadanía y comunidad. La sociedad mexicana vive en una constante tensión entre el miedo y la resignación, mientras las instituciones no logran reconstruir su capacidad de generar confianza. Cada cuerpo no identificado en una fosa clandestina es un símbolo del fracaso del Estado como garante de la vida y de la dignidad humanas.
El asesinato de la maestra pensionada en Veracruz, Irma Hernández Cruz, añade una capa ética y social al diagnóstico. Más allá del acto criminal en sí, el hecho desnuda la precarización económica de los sectores jubilados y la incapacidad del Estado para garantizar un retiro digno a quienes dedicaron su vida al servicio público. La reacción institucional, construida bajo la narrativa de un infarto es indicativa de una lógica defensiva que prioriza el cuidado de la imagen gubernamental, antes que el esclarecimiento de la verdad. Esa lógica es corrosiva porque reafirma la percepción de impunidad y distancia a los ciudadanos de las instituciones. El Estado, en lugar de presentarse como garante de la justicia, aparece como un ente que protege su imagen a costa de la verdad. A ello se suma la paradoja económica que vive el país: un crecimiento prácticamente nulo en los últimos años que coexiste con datos que señalan una reducción en los índices de pobreza. Este fenómeno no es menor. La disminución estadística de la pobreza, que en buena medida se explica por las transferen-
cias directas y programas de apoyo social, puede ofrecer alivio a los hogares más pobres, pero no constituye por sí misma una estrategia de desarrollo integral. La falta de dinamismo económico genera una estructura social y laboral frágil, dependiente de las transferencias públicas y carente de oportunidades reales de movilidad social.
Al mismo tiempo, esta paradoja erosiona el contrato social porque, sin un crecimiento que genere empleos de calidad, la precariedad se mantiene y se perpetúan las desigualdades que, en buena medida, alimentan el crimen y la violencia. El caso de la maestra asesinada se convierte entonces en un microcosmos de esta fragilidad: una mujer que, tras décadas de trabajo, debe asumir un empleo riesgoso para sostener su vida, quedando expuesta a la violencia de la calle y al abandono de un sistema que debería protegerla.
En este contexto, las críticas a funcionarios, legisladores y políticos del partido gobernante por sus viajes y ostentación de riqueza se vuelven particularmente hirientes para la ciudadanía. La exhibición de lujos injustificables en un país con las carencias estructurales de México revela una desconexión profunda entre las élites políticas y la realidad cotidiana. La ética republicana que debería guiar el ejercicio del poder público queda subordinada a una lógica patrimonialista.
Este tipo de conductas, más allá de su eventual ilegalidad, generan un agravio simbólico: los representantes se presentan ante los ojos de la sociedad no co-
La estrategia nacional de combate al crimen organizado no ha logrado revertir los patrones de violencia en estados como Guanajuato, Sinaloa...
que el Estado no es capaz de protegerlo ni de ofrecerle oportunidades de vida digna, cuando observa que las reglas se aplican con selectividad y que los poderosos gozan de privilegios mientras la mayoría sobrevive en condiciones precarias, la confianza se erosiona y la cohesión se resquebraja. Este es el caldo de cultivo perfecto para que la violencia se normalice, para que la corrupción encuentre justificación, y para que el crimen organizado se ofrezca como una alternativa frente a un Estado que parece incapaz de ejercerlo.
mo servidores, sino como beneficiarios de un sistema que permite el enriquecimiento a la sombra del poder, sobre todo cuando su principal promesa fue actuar en sentido inverso.
Todos estos elementos pueden vincularse mediante una interpretación que señale el déficit de legitimidad del Estado mexicano. La impunidad que acompaña a la violencia, la precariedad económica estructural, la corrupción real o percibida y la incapacidad para reconstruir el tejido social no son fenómenos aislados, sino expresiones de un mismo problema: la debilidad estructural de las instituciones y la crisis ética de quienes las dirigen.
Cuando el ciudadano común percibe
Se trata de reconocer que el problema es filosófico y político en su raíz: el Estado mexicano ha dejado de ser, para amplios sectores de la población, la instancia que encarna el bien común. En su lugar, aparece como un aparato distante, muchas veces indiferente, y otras tantas, corrupto o ineficaz. La solución no pasa solo por rediseñar estrategias de seguridad o por ajustar las políticas sociales; requiere una profunda regeneración ética del ejercicio del poder, la reconstrucción del contrato social y la generación de condiciones materiales que permitan a las personas vivir con dignidad.
Mientras esto no ocurra, las diferentes y múltiples violencias seguirán siendo el rojo espejo de nuestra descomposición, las fosas clandestinas continuarán multiplicándose, las maestras seguirán muriendo en el olvido, y la ostentación de unos pocos será el recordatorio constante de un sistema que traiciona sus propias promesas.
Investigador del PUED-UNAM
A 10 años del Caso Narvarte, Fiscalía evade línea que apunta a Javier Duarte
Familiares de fotoperiodistas
reclaman que la investigación que señala al entonces Gobierno de Veracruz es la menos fortalecida, sin que se determinen a autores intelectuales y materiales
Multihomicidio
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Tras 10 años del multihomicidio en un departamento de la colonia Narvarte, de la alcaldía Benito Juárez, familiares de los fotoperiodistas acusaron que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ha dejado de lado la línea de investigación que señala al exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, de haber perseguido a las víctimas, a quien señalaron de corrupción, violencia y omisiones de su administración.
El 31 de julio del 2015, el fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, la activista Nadia Vera, la modelo Mile Virginia Martín, la maquilladora Yesenia Quiroz y la trabajadora doméstica Olivia Alejandra Negrete fueron asesinados a balazos en la cabeza dentro del departamento 401 del número 1909 ubicado en la calle Luz Saviñón; aunque la investigación sigue abierta, las indagatorias no señalan el motivo del crimen.
Aunque las familias de las víctimas han aportado pruebas a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México del involucramiento de al menos tres personas más en el crimen y una red de diez sujetos que estuvieron en comunicación previa y posteriormente a los hechos, subrayan que la línea de investigación que expone que su trabajo como relatores en medios de comunicación fue lo que incomodó a funcionarios del Gobierno, ha sido la indagatoria menos fortalecida.
Al exterior de la Fiscalía capitalina, Patricia Espinosa, hermana de Rubén; Endira Alfaro, madre de Yesenia, además de activistas del colectivo Artículo 19, relataron que Rubén y Nadia huyeron del estado de Veracruz tras amenazas recibidas por el gobierno de Javier Duarte, sexenio señalado como uno de los más letales para la prensa en México, de 2010 a 2016, cuando 17 periodistas fueron asesinados y tres más desaparecidos.
Acusaron que a 10 años ninguna de las líneas de investigación ha sido agotada, ni la relacionada con las amenazas provenientes del entonces Gobierno de Veracruz,
ni con trata de personas, o con crimen organizado. Asimismo, narraron, la Fiscalía tardó cuatro años en establecer un plan de investigación formal y no ha esclarecido el móvil del crimen ni ha identificado a todas las personas involucradas.
Luego de las diligencias exigidas por los familiares y las propuestas de líneas de investigación, que las autoridades omitieron por años. en 2021, se accedió por primera vez a copias completas de la averiguación previa y a evidencia digital que estuvo retenida por más de seis años.
De este análisis se proporcionaron datos que revelaron la existencia de una operación planificada y coordinada, en la que participaron al menos 10 personas. También se documentó la utilización de un segundo vehículo en el crimen y el posible encubrimiento desde dentro de las instituciones; sin embargo, la Fiscalía aceptó estos hallazgos hasta que fueron expuestos públicamente en 2022.
Adicionalmente, en 2017, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México emitió la Recomendación 4/2017, en la que documentó las múltiples violaciones a derechos humanos cometidas por la Fiscalía, sugerencia que no se ha cumplido.
DATOS DE PRUEBA QUE
LA FISCALÍA PERDIÓ
En ese sentido, con rabia, coraje y lágrimas, los familiares y activistas demandaron que la Fiscalía realice todas las diligencias necesarias para agotar las líneas de in-
vestigación pendientes, especialmente las relacionadas con el ejercicio periodístico y la defensa de derechos humanos.
De manera simultánea, pidieron que se investigue y sancione a todas las personas responsables materiales e intelectuales, entre ellos funcionarios públicos que hayan incurrido en filtraciones, omisiones o actos que hayan obstaculizado la justicia.
Hasta el momento, las autoridades han capturado a César Omar Martínez Zendejas, Daniel Pacheco, y el expolicía Abraham Torres Tranquilino, autores materiales de los asesinatos, sin embargo, la contradicción en sus declaraciones no ha esclarecido quién planeó el ataque.
Torres Tranquilino fue condenado a 315 años de prisión por feminicidio, homicidio calificado, robo y secuestro. Daniel Pacheco recibió una sentencia de 252 años de prisión y César Omar Martínez fue vinculado al crimen por evidencia pericial y se le dictó el castigo de 270 años de prisión.
La mamá de Yesenia tomó la palabra y reprochó a la anterior titular de la Fiscalía, Ernestina Godoy y a la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, de abandonar a las víctimas del caso Narvarte, a pesar de que al inicio de sus gestiones prometieron reiniciar las investigaciones para castigar a los responsables del multihomicidio.
“Yesenia quería vivir, tenía sueños y le arrebataron la vida cruelmente y el Estado, el Gobierno y las autoridades la siguen sepultando, protegiéndose entre ellos, este crimen ya es parte de su historia; esta es
una herida muy profunda que nos lleva de rabia, pero también de entereza para continuar; queremos justicia, verdad, reparación y no repetición”.
Con voz entrecortada y sentimiento de desolación, los familiares de Rubén le dedicaron palabras para recordar su labor periodística en defensa de los Derechos Humanos:
“Siempre fuiste un gran ejemplo y aún en otro espacio, en aquel universo, sigues dándonos lecciones de vida, tu voz se quedó para siempre en nuestra mente y corazón, pero sobre todo en cada acción que hacemos, porque nos dejaste esa chispa de cambiar le mundo. Tus palabras eran tan poderosas que arrebataron tu corazón, que era tan grande que tuvieron que dejarnos rotos con tu partida para construir miles de voces, que sonarán siempre en cada año en manifestación como si fueras tú; te extrañamos con toda el alma”.
Firme, pero con coraje, Patricia, la hermana de Rubén, narró que desde que se cometió el crimen, la Fiscalía filtró datos sensibles, información y fotografías a medios de comunicación, sumado a la pérdida de evidencia de datos importantes.
“Nunca mantuvieron limpia la escena del crimen, permitieron el acceso a otras personas y por eso se filtraron imágenes, incluso de los cuerpos. Se perdieron elementos de investigación, por ejemplo un número telefónico que es fundamental y que se solicitó de manera errónea en dos ocasiones y a 10 años no podemos tener acceso a esa información”.
FOTOS: JORGE AGUILAR
Familiares y activistas que recordaron 10 años del Caso Narvarte al exterior de la Fiscalía capitalina.
CDMX, con finanzas en el primer semestre del año y aumento de ingresos del 8%
El presupuesto ejercido en la capital avanza conforme a lo programado, con más del 60% de los ingresos anuales ya recaudados
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Durante el primer semestre de 2025, la Ciudad de México registró un incremento de 8 por ciento en sus ingresos totales respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando un monto preliminar de 181 mil 196 millones de pesos, lo que representa más del 60 por ciento de lo estimado para todo el ejercicio fiscal.
Esta cifra fue presentada por la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) como parte del balance financiero de la capital, que también reporta un desendeudamiento real de 4.8 por ciento en comparación con el cierre del año pasado. De acuerdo con el titular de la SAF, Juan Pablo de Botton, los ingresos locales –es decir, los generados directamente por la Ciudad de México– aumentaron 26.4 por ciento, gracias
principalmente al crecimiento en la recaudación del impuesto predial (25 por ciento) y del impuesto sobre nóminas (31.7 por ciento). En conjunto, los ingresos propios representaron 52.7 por ciento del total recaudado. En cuanto al gasto, el informe indica que el gasto neto total –entre ejercido y comprometido– fue de 173 mil 191 millones de pesos, lo que equivale a un avance de 54.9 por ciento sobre lo aprobado. El gasto ejercido hasta el momento se ubicó en 111 mil 73 millones de pesos.
El Programa de Licencia Permanente también generó ingresos adicionales relevantes: del 16 de noviembre de 2024 al 30 de julio de 2025 se emitieron 911 mil 789 licencias permanentes y se realizaron 962 mil 457 pagos, lo que generó mil 443.7 millones de pesos, con un cumplimiento del 96.2 por ciento de la meta establecida para el año.
Durante una conferencia de prensa realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que la capital continúa gobernándose con responsabilidad financiera y con una visión sustentable, lo que la consolida como uno de los principales polos económicos de la región.
“Para esta administración,
recaudar más no significa acumular, sino devolver al pueblo obras y servicios públicos. Cada peso que se recauda se transforma en mejores servicios, mejor movilidad, más seguridad, en obras de infraestructura que garantizan los derechos de todas y todos”, declaró la mandataria. Expuso que el presupuesto público se considera “sagrado”, ya que proviene de los impuestos que pagan las y los ciudadanos, por lo que debe destinarse
Se triplica registro para opinar por internet en la Consulta de Presupuesto
Participativo 2025
a mejorar áreas prioritarias como seguridad, educación, bienestar y transformación del espacio público.
Finalmente, reconoció a la ciudadanía por su puntualidad en el pago de impuestos y al sector privado por su confianza e inversión continua en la capital.
“La Ciudad de México continúa con finanzas sanas, sustentables y sostenibles (…) y se gobierna con responsabilidad, disciplina financiera y visión hacia el futuro”, concluyó.
Entre las inversiones mencionó la construcción de dos líneas de Cablebús, adquisición de nuevos trolebuses y trenes ligeros, mantenimiento del Metro con un presupuesto histórico de 23 mil millones de pesos, obras hidráulicas, iluminación, renovación de escuelas y la creación de una red de protección social con nuevos programas sociales que suman más de 9 mil millones de pesos.
Más de 16 mil personas se registraron para participar en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025 a través del sistema electrónico por internet, lo que representa un aumento de 216% respecto al 2022, informó el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
En total, se recibieron 16,548 solicitudes para participar mediante la aplicación “IECM SEI”, de las cuales 16,440 corresponden al Listado Nominal de residentes de la capital y 108 al Listado Nominal de mexicanas y mexicanos en el extranjero. La jornada de opinión anticipada se llevará a cabo del 4 al 14 de agosto de este año.
Durante el cierre del registro, el IECM dio a conocer que las alcaldías con mayor número de solicitudes fueron Venustiano Carranza, Iztacalco e Iztapalapa. También destacó que el grupo etario con más registros fue el de personas de entre 51 y 55 años, y que el 65% de quienes se inscribieron son mujeres, lo que refleja un alto grado de interés de este sector en participar de manera remota en la consulta.
La consejera electoral Erika Estrada Ruiz, presidenta de las comisiones encargadas de participación ciudadana y de voto en condiciones especiales, señaló que el sistema electrónico “IECM SEI” es una herramienta que permite ampliar el acceso a este ejercicio democrático a sectores que tradicionalmente enfrentan barreras para participar.
“Estamos logrando que cada vez sea más accesible este ejercicio de Presupuesto Participativo, llegando a otros grupos de atención prioritaria como lo son las personas en estado de postración, las personas en prisión preventiva y las personas residentes en el exterior, oriundas de la capital”, expresó Estrada Ruiz.
Por su parte, la consejera electoral Cecilia Hernández Cruz, presidenta de la Comisión Provisional para el Desarrollo de Sistemas Informáticos, destacó que el SEI es un mecanismo desarrollado con talento interno del Instituto, y que su implementación a gran escala coloca al IECM a la vanguardia nacional e internacional en materia de votación electrónica.
La CDMX mantiene un desendeudamiento real del 4.8%, informó el gobierno capitalino.
Activan plan conjunto CDMX -Edomex tras afectaciones en el servicio en la L-A del Metro
Garantiza Gobierno de la Ciudad coordinación con Edomex ante emergencias por lluvias
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que su administración continuará trabajando de manera coordinada con el Estado de México y autoridades federales para atender emergencias provocadas por las lluvias, como la registrada recientemente en la Línea A del Metro, donde la acumulación de agua interrumpió el servicio entre las estaciones La Paz y Pantitlán.
“Anoche se procedió a una acción metropolitana entre el Estado de México, la ciudad y Conagua, con ello se garantizó atender la situación de emergencia”, explicó la mandataria. Precisó que se actuó de inmediato en el tramo Santa Martha-Los Reyes, zona afectada por el des-
bordamiento de agua hacia las vías del tren, y subrayó la necesidad de preparar operativos conjuntos e infraestructura hidráulica que evite futuras afectaciones, tanto en la capital como en el Estado de México.
Durante la conferencia de prensa del informe trimestral de finanzas, Brugada informó que este jueves se llevará a cabo una reunión con el gobierno federal para planear la intervención integral y rehabilitación de la Línea A. Añadió que el Gobierno de la Ciudad tiene en marcha un programa de emergencia para el Metro que “está saliendo bien y avanzando”.
Mario Esparza Hernández, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), detalló que como parte del operativo Tlaloque se apoyó la zona mexiquense con dos equipos hidroneumáticos y bombas móviles. Indicó que el apoyo se brindó a aproximadamente dos mil metros de la estación Santa Martha, donde una cuneta provoca la acumulación de agua y su ingreso a las vías. Añadió que la Comisión del Agua del Estado de México también in-
tervino, tras gestiones realizadas durante la noche.
Además, Esparza anunció la actualización del proyecto del colector en Zaragoza, con el objetivo de mitigar afectaciones pluviales tanto en Iztapalapa como en municipios aledaños del Estado de México.
En tanto, el secretario de Movilidad, Héctor García Nieto, informó que durante la suspensión del servicio en la Línea A se activó un plan de contingencia que incluyó la operación de 40 unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), las cuales trasladaron a los usuarios de forma gratuita.
Entre la tarde del miércoles y la madrugada de este jueves, el Gobierno capitalino atendió cinco viviendas, 64 encharcamientos y la caída de 27 árboles a causa de las lluvias. Estas acciones fueron realizadas por personal de Segiagua, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), la Se-
cretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y el Heroico Cuerpo de Bomberos, en coordinación con las alcaldías.
Las afectaciones se registraron principalmente en Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Iztacalco, Iztapalapa, Tlalpan y Xochimilco. Los bomberos también atendieron cuatro cortocircuitos y la caída de tres postes.
En la colonia Santa Martha Acatitla, en Iztapalapa, personal de la SGIRPC apoyó en cuatro viviendas afectadas por un encharcamiento en Calzada Ignacio Zaragoza y Cayetano Andrade, donde el nivel del agua alcanzó los 25 centímetros. Asimismo, Segiagua atendió otra vivienda en la Ampliación Emiliano Zapata.
Finalmente, el servicio completo de la Línea A fue restablecido a la medianoche y, para apoyar a los usuarios, se extendió hasta la 1:00 de la madrugada. Este jueves, el servicio volvió a operar con normalidad.
Las afectaciones se registraron principalmente en Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Iztacalco, Iztapalapa, Tlalpan y Xochimilco
Invitan al Taller de Danzón y Bailes de Salón en Ixtapaluca
Con el objetivo de promover la cultura, el arte del movimiento y la convivencia comunitaria, el gobierno municipal de Ixtapaluca invita a la ciudadanía a participar en el Taller de Danzón y Bailes Finos de Salón, una actividad gratuita y abierta al público que busca rescatar tradiciones dancísticas en un entorno accesible y festivo.
El taller se llevará a cabo todos los martes y jueves a partir del 5 de agosto, en el tradicional Kiosco del Jardín Municipal Miguel Hidalgo, ubicado en el centro de Ixtapaluca. Las sesiones serán de 13:00 a 14:00 horas y estarán dirigidas tanto a principiantes como a personas con experiencia previa en el baile.
Esta iniciativa forma parte del programa cultural permanente impulsado por el gobierno municipal, que busca recuperar espacios públicos como escenarios vivos para la expresión artística y el encuentro ciudadano. Además de fomentar la actividad física, el taller fortalece los lazos sociales y ofrece una alternativa recreativa para personas adultas, jóvenes y familias completas.
El Jardín Miguel Hidalgo, conocido por su valor histórico y simbólico, se convierte así en un punto de reunión semanal para quienes desean aprender a bailar con estilo, mejorar su coordinación, o simplemente disfrutar de un momento distinto en compañía de otras y otros vecinos.
La invitación está abierta a toda la población. No se requiere inscripción previa ni vestimenta especial, solo disposición para moverse al ritmo del danzón y vivir la cultura de una forma activa y participativa.(Eidalid López)
Naucalpan lanza campaña “El Poder
Con el respaldo del INEA y autoridades estatales, el Gobierno Municipal busca reducir el analfabetismo en personas mayores de 15 años
Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx
En un esfuerzo por combatir el rezago educativo y garantizar el acceso a una vida más digna y equitativa, el Gobierno de Naucalpan anunció el arranque de la campaña “El Poder de Alfabetizar Naucalpan”, como parte de su adhesión a la Estrategia Nacional de Alfabetización, impulsada en todo el país con el respaldo del Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos (INEA).
La campaña tiene como propósito principal reducir el número de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, así como brindar apoyo a quienes no han concluido su educación básica, abriendo así nuevas posibilidades de desarrollo personal, social y laboral.
Desde el gobierno local se lanzó un llamado a la ciudadanía para sumarse activamente a este movimiento comunitario. Las personas interesadas pueden registrar a familiares, vecinos o conocidos que deseen aprender a leer y escribir, a través del siguiente enlace: Registro de personas a alfabetizar: https://docs.google.com/forms/d/e/ 1FAIpQLSfGMQInrIedhITaWbD2cuWmgjFxovw2Tahd8OOKfsXjJV9P8Q/viewform?pli=1
DIF Ecatepec ofrece curso gratuito de Lengua de Señas
En un esfuerzo por construir una sociedad más incluyente y empática, el Sistema Municipal DIF de Ecatepec anunció el inicio de un Curso Intensivo de Lengua de Señas Mexicana (LSM), completamente gratuito y abierto al público a partir de los seis años.
El curso se llevará a cabo del 4 al 15 de agosto en el Centro Comunitario y Biblioteca (C.C.B.) Jardines de Ecatepec, ubicado en Calle Álamos esquina Cedro, Manzana 002, Jardines de Ecatepec, con horarios matu-
de Alfabetizar”
Registro de voluntariado
Asimismo, quienes estén interesados en convertirse en mediadores o mediadoras voluntarias figuras clave en la enseñanza personalizada, pueden inscribirse aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeKEIJZrKP1WXe1EzsFrusGaF2p_JaFXe1FfGXa-yw6hfEmSg/viewform?usp=send_form
El Gobierno de Naucalpan ha subrayado que la participación social es fundamental para lograr los objetivos de esta campaña. Se habilitaron códigos QR y canales digitales para facilitar el acceso a la información, tanto para las personas que buscan alfabetizarse como para quienes desean brindar su tiempo y conocimientos a esta causa. “La alfabetización no solo es el primer paso para ejercer otros derechos, sino una herramienta poderosa para romper ciclos de pobreza y exclusión. Con esta campaña, queremos transformar vidas y construir una ciudad más justa e igualitaria”, señaló la administración municipal a través de sus redes sociales.
La campaña “El Poder de Alfabetizar Naucalpan” forma parte de una estrategia más amplia de inclusión social y desarrollo humano, en línea con los principios de justicia social, equidad y participación ciudadana. Naucalpan refuerza su compromiso con una transformación profunda que ponga a las personas en el centro de las políticas públicas.
tino de 9:00 a 11:00 horas y vespertino de 13:00 a 15:00 horas. La capacitación está diseñada para facilitar el aprendizaje de la LSM de manera accesible y dinámica, promoviendo el respeto a los derechos de las personas con discapacidad auditiva.
Cada turno tendrá un cupo limitado de 25 personas, lo que permitirá mantener grupos reducidos y ofrecer una enseñanza más personalizada. El objetivo es sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la comunicación incluyente Yfomentar la empatía.
Vecinos y autoridades de Tlanepantla recuperan canchas
Bajo el lema “Un lugar para activarnos, convivir y transformar juntos”, se realizará una jornada vecinal de recuperación de las canchas y barras conocidas como “La Blanca”, este 2 de agosto a las 10:00 horas en Francisco Bocanegra número 8, colonia Santa María Tlayacampa, en Tlalnepantla.
La iniciativa convoca a vecinos, deportistas, colectivos locales y autoridades municipales para trabajar de manera colaborativa en la recuperación de este espacio comunitario. Las acciones incluirán limpieza general, pinta de muros y estructuras deportivas, reparación de mobiliario urbano y, si lo permiten las condiciones, siembra de vegetación para embellecer y dar sombra al entorno.
Con esta jornada se busca atender las necesidades que han expresado los habitantes de la zona respecto a la falta de espacios públicos en condiciones dignas. El rescate de “La Blanca” pretende convertirse en un punto de encuentro seguro, donde niñas, niños, jóvenes y adultos puedan realizar actividades físicas, recreativas o simplemente convivir en comunidad.
El punto de encuentro será en la dirección antes señalada, para coordinar al equipo e iniciar los trabajos conforme al horario establecido. Se recomienda llevar ropa cómoda, guantes y, de ser posible, herramientas básicas como brochas o palas. (Eidalid López)
Trump agrava castigo a Canadá y eleva a 35% los aranceles
La decisión llega tras su malestar por el anuncio del reconocimiento palestino y la tregua de 90 días a México
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
La crisis en las relaciones entre Estados Unidos y Canadá alcanzó este jueves cotas históricas, con la firma del presidente estadounidense, Donald Trump, de una orden ejecutiva para que, a partir de este viernes 1 de agosto, eleva del 25 al 35% los aranceles sobre todos los bienes canadienses que no están cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC.
La orden ejecutiva contrasta radicalmente con el acuerdo alcanzado horas antes con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que logró una tregua de 90 días para seguir negociando un acuerdo comercial “duradero” con su mayor socio.
CANADÁ Y LOS CÁRTELES MEXICANOS
En la orden, el Gobierno estadounidense justifica la decisión porque “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y
ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del Presidente para hacer frente a esta amenaza inusual y extraordinaria para el país”.
Las autoridades canadienses han destacado en los últimos meses que menos del 0,1 % del fentanilo que llega a EE.UU. procede de Canadá y que Ottawa ha implementado medidas para reducir aún más el tráfico de la droga.
A pesar de ello, la Administración de Trump insistió este jueves en que el fentanilo interceptado en su frontera norte en lo que va de año fiscal es suficiente para causar la muerte a 16 millones de estadounidenses.
“Para abordar la amenaza inusual y extraordinaria a Estados Unidos, es necesario y apropiado que el presidente tome más medidas para proteger las vidas estadounidenses, la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, dice el comunicado.
La Casa Blanca consideró que con este cambio el líder republicano está dando más pasos para responsabilizar a Canadá “por su continuo papel en la crisis de las drogas ilícitas”.
En marzo, Trump ya había recurrido al tráfico de fentanilo para justificar el incremento de los aranceles a las importaciones canadienses al 25 %.
Además del 35 % a los productos no incluidos en el tratado T-MEC, Washington aplicará un arancel del 40 % a las mercancías que se transfieran a otro país para evadir estos nuevos gravámenes.
El aumento de los aranceles puede suponer un grave revés para la economía canadiense, ya que destina a EU el 76 % de todas sus exportaciones.
Según la Administración republicana, “los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazenos en Canadá”.
El anuncio revienta la última ofensiva del gobierno del primer ministro canadiense, Mark Carney, para intentar encarrilar las relaciones con su vecino del sur y eliminar el chantaje arancelario.
Momentos antes de firmar la orden ejecutiva, Trump expresó su enojo por la decisión de Carney de reconocer el Estado palestino en septiembre, siguiendo los pasos que dieron recientemente Reino Unido y Francia.
“No me gustó lo que dijeron, pero esa es su opinión. No me gustó. No es un factor decisivo, pero no hemos hablado con Canadá hoy”, aclaró Trump, tras insinuar primero que el anuncio podría echar por tierra las negociaciones “Él nos llamó. Y ya veremos”, añadió Trump en aparen-
te alusión a una llamada de Carney para explicarle sus motivos.
Preguntado sobre qué pasará a partir del primer minuto de este viernes, cuando entran en vigor los aranceles que Trump ha prometido imponer a Canadá y a muchos otros países, el republicano dijo que el país vecino, cuyas exportaciones cargarán con un arancel del 30 %, tendrá que “pagar una tarifa justa”.
CONTRACCIÓN DE LA ECONOMÍA
Esta mala noticia llega, además, con el anuncio del gobierno de Ottawa de que la economía canadiense se contrajo en mayo un 0.1%, el segundo mes consecutivo de reducción.
“Es muy simple. Han estado cobrando aranceles muy altos a nuestros agricultores, algunos de más del 200%, y los han tratado muy mal”, puntualizó el presidente estadounidense, que dijo que los canadienses están siendo “muy, muy mal liderados” por su Gobierno.
Las palabras del magnate inmobiliario llegan horas después de que el propio Trump y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, mantuvieran una conversación telefónica y acordaran extender la suspensión momentánea de los aranceles del 30 % que Washington ha propuesto cobrar
Chantaje arancelario
Trump retrasa aranceles al 7 de agosto
La orden ejecutiva que Trump emitió esta noche otorga un breve período de gracia para los aranceles. De hecho, parece que entrarán en vigor a las 00:01 del 7 de agosto, no el 1 de agosto, como había dicho el presidente. Además, las mercancías que se carguen en barcos antes del 7 de agosto y que entren en Estados Unidos antes del 5 de octubre también estarán sujetas al arancel vigente.
a las importaciones mexicanas durante otros 90 días.
Ayer mismo, Trump anunció acuerdos de última hora alcanzados con Corea del Sur y Pakistán para evitar la aplicación de los mal llamados “aranceles recíprocos”, además de ratificar gravámenes contra Brasil y sobre el cobre e informar que gravará a India con una tasa del 25% y penalizaciones adicionales por sus intercambios comerciales con Rusia.
EN VILO SANCIONES A RUSIA Este jueves, por el contrario, Trump anunció que su enviado especial para Oriente Próximo, Steve Witkoff, volará a Moscú tras su visita a Gaza, luego de criticar duramente el comportamiento “repugnante” del Kremlin en su ofensiva contra Ucrania (sobre el genocidio israelí contra los palestinos no dijo nada) y reiteró que planea imponerle sanciones a Rusia si no se llega a un acuerdo que ponga fin a la guerra.
El republicano reconoció durante la ronda de preguntas de los periodistas que asistían a la firma de una orden ejecutiva sobre deporte, que no está seguro de que las sanciones puedan disuadir a Rusia, pero que el ultimátum sigue su cuenta atrás. “Le ha dado al presidente ruso, Vladímir Putin, hasta el 8 de agosto para llegar a un acuerdo o responderá con presión económica” por parte de Washington, sin especificar cómo serían estas sanciones.
Trump apunta con su dedo la orden ejecutiva que amplía los aranceles a Canadá.
Foto: EFE
Encuentran en antigua instalación nuclear de Carolina del Sur un nido de “avispas radioactivas”
El Departamento de Energía de EU informó que el nido con un nivel de radiación diez veces superior al permitido se localizó cerca de los tanques donde se almacenan residuos nucleares líquidos
Jesús Sánchez mundo@cronica.com
“avispas radioactivas” — ¡Para Ripley! Un nido de avispas sometidas a altos niveles de radiación fue descubierto en una instalación de Carolina del Sur, donde se producían materiales para armas nucleares del gobierno, revela un informe del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, en inglés).
Trabajadores del Sitio del Río Savannah (SRS) hallaron a principios de mes el nido con un nivel de radiación diez veces superior al permitido por las regulaciones federales, explicaron las autoridades en el reporte. Los reportes señalan que el nido fue localizado en un poste cerca de los tanques donde se almacenan residuos nucleares líquidos en la planta, ubicada
la
cerca de la frontera entre Carolina del Sur y Georgia. Los trabajadores rociaron el avispero con insecticida, lo retiraron y lo desecharon como residuo radiactivo, explica el DOE en un reporte que se entregó al Departamento de Energía. El nido de avispas se consideró contaminación radiactiva “heredada in situ”, que quedó cuando la planta estaba en pleno funcionamiento. El sitio conocido como Planta del Río
Savannah, se construyó en la década de los años cincuenta del siglo pasado para producir materiales usados en la construcción de armas nucleares.
En la actualidad este sitio, con cerca de 10 mil trabajadores, se dedica principalmente a la limpieza ambiental, la gestión de materiales nucleares y la investigación y el desarrollo; y ninguno de los reactores nucleares que posee está en funcionamiento.
El octavo terremoto más poderoso
jamás registrado deja saldo blanco
El octavo terremoto más poderoso de la historia jamás registrado, de categoría 8.8 en la escala de Richter y que tuvo como epicentro la costa cercana a la península de Kamchatka, el extreo oriente del Pacífico ruso, dejó un saldo provisional de ningún fallecido en todo los países afectados por el tsunami.
El fuerte sismo, ocurrido en la mañana del miércoles (hora local) provocó cuatro grandes olas que inundaron la costa de una de las islas Kuriles rusas, Paramushir, sin causar víctimas.
La primera ola avanzó 200
metros y las siguientes dañaron la infraestructura del puerto de Sévero-Kurilsk, provocando la evacuación de unas 2,700 personas. Las olas alcanzaron hasta 6 metros en algunas zonas de Kamchatka.
El jueves se sucedieron múltiples réplicas de entre 4.5 y 6.7 grados, pero la alerta de tsunami fue desactivada.
En el cercano archipiélago japonés (aún traumatizado por el terremoto de 9.1 grados del 11 de marzo de 2011, que provocó un devastador tsunami y la crisis nuclear de Fukushima), las autoridades ordenaron la evacuación de dos millones de
personas y activo la alerta roja por tsunami, que fue desactivada, tras el azote leve de olas de 1.5 metros en algunos puntos de la costa norta, al igual que en el resto de países de la cuenca del Pacífico, tanto del lado asiático como del americano, incluido México. El tsunami se sintió aunque levemente en partes de la costa de Alaska, California, Ecuador y Chile. Sólo Perú repotró olas de hasta un metro de altura que no tuvieron consecuencias, donde hasta 126 puertos se cerraron y numerosas playas se evacuaron como medida de prevención. (Fran Ruiz)
Imagen de
abandonada instalación nuclear del Río Savannah, en Carolina del Sur
El puerto ruso de Severo-Kurlisk, en Kamchatka, sufrió severos daños.
Michelle Bachelet, Piedad
Bonett, Raúl Zurita, William Ospina... llegan a la Filuni
La séptima edición se realizará del 26 al 31 de agosto. Presentan el programa conformado por más de 370 actividades
Feria del libro
Adrián Figeuroa Nolasco cultura@cronica.com.mx
La séptima edición Feria Internacional del Libro de las Universitarias y Universitarios (Filuni) se realizará del 26 al 31 de agosto y ofrecerá más de 370 actividades, en las cuales participarán Michelle Bachelet, Raúl Zurita, María Fernanda Ampuero, Piedad Bonett y William Ospina, entre otros autores.
Rosa Beltrán Álvarez, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, anunció que la conferencia inaugural estará encabezada por la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí y, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bácerna.
Añadió que la Universidad de Chile
es la invitada de honor y en esta edición la Filuni tiene una consigna particular: “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.
Respecto a esto, Rosa Beltrán señaló que se organizaron actividades sobre el papel del español en la construcción del pensamiento y los retos que enfrenta ante la hegemonía de otras lenguas en contextos académicos y digitales.
En este tema, detalló que Claudia Neira, Eva Orúe, Dejanira Álvarez, Adriana Ángel y William Lee ofrecerán un conversatorio titulado “La defensa del español a través de la cultura escrita”, cuya finalidad será analizar distintas estrategias que permitan resguardar y preservar la riqueza, diversidad y vitalidad de la lengua mediante diferentes ferias del libro de reconocimiento internacional.
Otro punto importante, agregó, es que “cuando se habla de la cultura de paz, se trata de uno de los retos que asumió la UNAM, y como parte de esta discusión se programaron varias actividades, por lo que sólo quiero decir que hablar sobre derechos humanos y cultura de paz implica, necesariamente, analizar y comprender los conflictos que vive y el mundo en este momento y para ello tendremos varias mesas con una programación para el fomentar la cultura paz.
En Cultura-UNAM, señaló, queremos insistir en que el mundo necesita hoy encontrar caminos para dirimir diferencias y expresar sus inconformidades a través del diálogo, el pensamiento crítico y el arte. Ningún tipo de violencia es la solución a nada, nunca.
Sobre este tema, Rosa Beltrán destacó que el 27 de agosto, Bonny Ibhawoh, académico canadiense de origen nigeriano y experto de la Organización de las Naciones Unidas, y Hugo Concha, abogado general de la UNAM, disertarán sobre la esperanza en tiempos convulsos y las rutas para direccionar las nociones de paz y justicia en nuestro tiempo.
La Filuni, añadió, en esta edición tiene los ejes: el primero es Géneros y feminismos, en el cual se abordarán los temas relacionados con la igualdad de género como las luchas feministas; el segundo es Pueblos indígenas: una historia de lucha y reivindicación, donde el 28 de agosto, el oralitor y el primer mapuche en ganar del Premio Nacional de Literatura en Chile en 2020, Elicura Chihuailaf, ofrecerá un conferencia donde pondrá en el centro de la mesa su cultura y la lucha por los derechos de los pueblos originarios mediante un diálogo con la escritora y poeta chilena
Daniela Catrileo.
Otro de los ejes, añade Rosa Beltrán, es Memoria sísmica y ciencia, con el cual se conmemora el 40 aniversario de los terremotos en Chile y México mediante dos actividades.
Y este año, se entregarán 140 mil ejemplares a estudiantes de primer ingreso de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades. “Recibir a los nuevos alumnos con los brazos abiertos a la Universidad y con un libro para que inicien su biblioteca, es una de las actividades más emocionantes de la Filuni.
Sobre, La situación actual de Palestina, el miércoles 27, Tithi Bhattacharya, profesora de historia en la Universidad de Purdue, Estados Unidos, reflexionará sobre la manera como las estructuras coloniales de ocupación en Palestina afectan la continuidad de la vida cotidiana y la transmisión de la cultura, en compañía de la investigadora Amneris Chaparro, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.
Y por primera vez, se invita a una editorial académica no universitaria: Siglo XXI Editores, la cual celebra su 60 aniversario y ofrecerá un programa con presentaciones de libros y conversatorios.
UNIVERSIDAD DE CHILE
Respecto a la Universidad de Chile, Rosa Beltrán señaló que su delegación estará conformada por 120 participantes, entre académicos, decanos, autores y artistas -hombres y mujeres- que ofrecerán cerca de 80 actividades.
En organización conjunta entre la Filuni y la casa de estudios, añade Rosa Beltrán, se programaron varios espacios para abordar temas como América Latina, ayer y hoy; Pueblos y lenguas indígenas; y Tierra en movimiento .
La presentación de la programación de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y Universitarios.
Barry Domínguez
Donaciones de obra de Felguérez y Aceves “irrumpen” como exposiciones
Familiares donan obras al Museo de la Estampa más de 350 piezas, en conjunto, que conforman dos exposiciones
Inauguración, 2 de agosto
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Con las dos exposiciones “Irrupción Manuel Felguérez. Donación Mercedes Oteyza” y “Obsesiones en movimiento. Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro”, que abrirán al público este sábado 2 de agosto, el Museo de la Estampa anuncia y comparte las recientes donaciones de obra de los artistas: 38 obras de Felguérez, entregadas por su viuda, Mercedes Oteyza, y 329 piezas de Aceves Navarro, otorgadas por su hijo, Juan Aceves.
“Las 30 y tantas piezas de Felguérez son excepcionales y es que son de su última producción, entre 85 y 2019. En el caso de Aceves es otro período, empieza más o menos en 1970 y llega también hasta 2019, el año de su fallecimiento y son muy distintas técnicas las que emplea”, sintetiza introductoriamente el escritor, crítico de arte y curador Luis Ignacio Sáinz, en recorrido por el segundo piso del recinto.
Como el título lo indica, el hilo conductor es la exploración del movimiento, lo cual de acuerdo con el curador se relaciona con que Aceves fue “un testigo y un devoto del arte barroco”.
“De modo que los tres temas que siempre concentran su atención técnicamente son el movimiento, la luz y la atmósfera. Esos son los temas que siempre están”, ahonda.
Entre las obras de Gilberto Aceves Navarro que ahora se presentan ante la sociedad, por primera vez como parte del acervo del Museo de la Estampa, destacan una serie de “arañas” que hizo en su último año de vida, así como una serie de “cabezas” que tras exponerse una vez en España se guardaron durante más de 20 años y apenas vuelven a ver la luz.
De estas últimas, “dos piezas están firmadas y dos no, pero son la serie completa”, señala Luis Ignacio Sáinz.
Asimismo, indica que una pista sistemática en todas las series que trabajó el artista “es la de revisitar a los clásicos y de ellos extraer alguna anécdota visual, algún episodio que le permita desarrollar una serie completa. Trabaja por serie, no trabaja por piezas aisladas”.
Las exposiciones serán inauguradas el sábado 2 de agosto. En la imagen, muestra de “Irrupción Manuel Felguérez...”.
La muestra se acompaña de un mural realizado por el colectivo TNT Tepito Nueva Tenochtitlan crew, que recrea y juega con las imágenes y los colores de la serie sobre tauromaquia de Gilberto Aceves Navarro, en la misma sala.
IRRUPCIÓN. Por otro lado, en la planta baja del Museo de la Estampa se pueden visitar 46 obras, entre estampas individuales, carpetas, esculturas y óleos.
Están organizadas en tres núcleos temáticos: Geometría constructiva, Geometría orgánica y Materia y gestualidad,
que a su vez invitan a las y los asistentes a encontrar diálogos con otros artistas que fueron referentes para Felguérez. Además de exhibir una mesita de trabajo del artista, un retrato que le hizo Kati Horna, algunas esculturas y varias series de cuadros de arte abstractos, así como un capítulo de la serie Voces de la imagen, producida y transmitida por Canal 14, con entrevistas al artista, en la muestra destaca la creación de un mural in situ, dirigido por el artista Carlos Soto. Con estas donaciones, el acervo del Museo de la Estampa (avenida Hidalgo
39, colonia Centro Histórico, cerca del Metro Bellas Artes) supera las 14 mil obras, según informó el director del Munae, Emilio Payán Stoupignan.
ASISTE.
La muestra Irrupción Manuel Felguérez. Donación Mercedes Oteyza abrirá al público a partir del 2 de agosto a las 13 horas, y permanecerá hasta el próximo mes de octubre, mientras que Obsesiones en movimiento. Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro se extenderá hasta noviembre. Para más información, visita su página web y redes.
Luis Ignacio Sáinz, curador de las exposiciones, posando con obra de Aceves.
FOTOS: Eleane Herrera Montejano
Lactancia materna: México no está ni a la mitad de la meta de la Agenda 2030
La tasa es del 33.6%, por lo que hay que redoblar esfuerzos, señala Claudia Radilla, especialista de la UAM
Informe
María Teresa Cedillo Nolasco academia@cronica.com.mx
Cada año, los primeros siete días de agosto se celebra la Semana Internacional de la Lactancia Materna, lo que representa una oportunidad crucial para visibilizar, educar y fomentar esa alimentación como un derecho humano y una acción fundamental para el desarrollo saludable de niñas y niños, así como para el bienestar de las madres y la sostenibilidad global, explica Claudia Radilla Vázquez, especialista de la UAM.
Este año, el tema de la Semana se titula Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles. En entrevista, la coordinadora de la Licenciatura en Nutrición Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, señala que el tema de la sostenibilidad global se explica porque la lactancia materna es una opción natural, renovable y sostenible, ya que “no genera residuos, emisiones de carbono, y no requiere de recursos adicionales como envases o transporte, a diferencia de la alimentación con fórmulas”.
Esta conmemoración busca justamente, movilizar actores que pueden ser dependencias de gobierno, universidades, organizaciones internacionales y también de la sociedad civil, para trabajar en conjunto en la generación de sistemas de apoyo que sean sostenibles a largo plazo.
BENEFICIOS DE LACTAR.
La académica recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los bebés sean amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida para después incorporar alimentos complementarios que sean nutricionalmente adecuados y seguros mientras se continúa hasta los dos años de edad, o más si tienen alguna condición de salud.
Este tipo de alimentación es la más adecuada para los recién nacidos, ya que es segura, higiénica y también es rica en anticuerpos que ayudan a prevenir múltiples enfermedades en la infancia.
Entre sus beneficios destaca el aporte de todos los nutrientes necesarios durante los primeros seis meses de vida y el
fortalecimiento del sistema inmune contra enfermedades infecciosas, respiratorias y gastrointestinales; favorece el desarrollo neurológico, emocional y cognitivo y reduce el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, obesidad y algunas alergias.
Las madres obtienen beneficios, puesto que junto con el vínculo emocional que establecen con el bebé, se reduce el riesgo de hemorragias postparto, el de padecer cáncer de mama o de ovario, de diabetes tipo 2, y permite la recuperación del peso que se tenía previo al embarazo.
OBSTÁCULOS EN MÉXICO.
La doctora en Ciencias Biológicas y de la Salud reconoció que una de las problemáticas alrededor de la lactancia tiene que ver con él ámbito laboral, pues las mujeres madres que trabajan se ven imposibilitadas de amamantar a su bebé en ciertos horarios.
Si bien señaló que en México, de acuerdo el Sistema Nacional de Evaluación de los Derechos Humanos, la licencia de maternidad es de 90 días naturales –30 previos a la fecha aproximada del parto y 60 a partir del nacimiento–en ocasiones este periodo es insuficiente para cubrir los seis meses recomendados y “esta limitación en el tiempo de licencia suele dificultar que las madres puedan mantener la lactancia sin interrupciones”.
Además, está presente la falta de lactarios en los centros de trabajo donde sea posible recolectar la leche y conservarla para llevarla a casa, impedimentos que conducen frecuentemente a que la madre recurra a sucedáneos diseñados para sustituir o complementar la leche materna.
Según la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, elaborada en 2023, la posibilidad de lactar es más baja entre mujeres con empleo remunerado, en comparación con quienes no lo tienen. Esto se explica por las diversas barreras que existen en el entorno laboral, como la corta duración del tiempo que tienen para amamantar.
La Agenda Global 2030 busca que el 70 por ciento de los bebés sean alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida.
Aunque en México la lactancia materna exclusiva incrementó en 18.8 por ciento de 2012 a 2022, para situarse en 33.6 por ciento, en la actualidad “no estamos ni a la mitad de la meta propuesta y, por lo tanto, es necesario redoblar esfuerzos en ese sentido”.
Para que el país alcance por lo menos el 42 por ciento para ese año, es imperativo impulsar acciones como la disposición de lactarios en los centros laborales, para contar con un espacio adecuado y cómodo para que las madres puedan extraer y conservar su leche, advirtió.
LECHE ARTIFICIAL.
La doctora Radilla Vázquez recordó que desde 1981 existe el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que ha sido una herramienta fundamental a nivel global para la protección de la lactancia materna y para la nutrición adecuada durante los primeros años de vida.
“El propósito central de este código es evitar justo que las familias y los cuidadores sean influenciados por estrategias de mercadotecnia o de mercadeo agresivas, que en ocasiones son engañosas y pueden perjudicar la práctica de la lactancia”.
Informó también que el 27 de mayo de este año la Organización Panamericana de la Salud difundió un comunicado destacando el compromiso de diversas naciones con la regulación del marketing digital relacionado con las fórmulas infantiles y los productos alimenticios dirigidos a infantes.
La iniciativa fue respaldada por 27 países, entre ellos México, y se hizo un llamado a establecer regulaciones claras.
La UAM forma parte, junto con otras universidades y entidades, de la iniciativa Código Lactancia México
La leche materna es rica en anticuerpos que ayudan a prevenir enfermedades en la infancia.
Escenario
CROMAÑÓN
C ancione s para la Canciones para la nost algia nostalgia
Pancho Romo cultura@cronica.com.mx
En el ámbito de la música popular de repente hay canciones, casi siempre bastante tranquilas, que nos llenan de nostalgia. La nostalgia es un sentimiento de anhelo por algún suceso, casi siempre agradable, del pasado. En este Cromañón me propongo recomendar algunas canciones que a mí me llenan de nostalgia, igual a más de alguno de los tres lectores.
El español Dyango interpreta la canción “Lejos de los ojos”, que es de 1969 y fue su primer éxito internacional. Es creación de Sergio Endrigo. Con ella logró el segundo lugar en el popular y afamado Festival de San Remo de ese año. La canción trata sobre la nostalgia y la tristeza por la lejanía de un ser querido, expresando la dificultad de vivir sin esa persona. “Qué será, que esta tarde de invierno, termina más fría y más gris. Qué será, que los niños en las viejas calles, no quieren jugar”.
El nacido en Venezuela, pero criado y desarrollado en México, Enrique Guzmán, fue uno de los más grandes ídolos juveniles al final de los cincuentas y principios de los sesentas. En el año de 1964 se escuchó por todos lados con su nostálgica y triste interpretación de la canción
“Tu voz”, que fue adaptada al español por Alfredo Gil Jr. de la original francesa “Plus je téntends”, de Alain Barriére, quien la dio a conocer en 1963. “Quiero gritar, quiero implorar y ya no puedo. Tanto sufrir, tanto llorar por ti. Siento latir tú corazón cerca del mío. Oigo tu voz y tú no estás, dime, ¿por qué?”. De 1974 es “Feelings”, canción del brasileño Morris Albert, que fue un gran éxito a nivel mundial. La melancolía al tratar y no poder olvidar a un gran amor. El mismo Albert la grabó en español con el nombre de “Dime”. En el 86 el autor francés Louis Gasté demandó con éxito al brasileño por plagio de su canción de 1957 llamada “Pour toi”, por lo que desde ese año se le pone como coautor de “Feelings”. “Feelings. Nothing more than feelings. Trying to forget my feelings of love. Teardrops. Rolling down on my face. Trying to forget my feelings of love”.
El cantautor argentino Carlos Porcel Nahuel, ahora llamado Carlos Porcel de Peralta, grabó en nuestro país en el año 1987 su álbum de larga duración “Vienen cantando”, para discos Pentagrama, en el que viene la rolita “Y duerme la niñez”, un recuerdo muy completo y lleno de nostalgia de la niñez junto a su hermano. “Recuerdas hermano nuestra infancia de campo,
de sucias rodillas, de caras con barro y aquella laguna, el mar de los pargos con fragiles viajes de papel de diario”.
“Aquellas pequeñas cosas” del maestro cantautor español Joan Manuel Serrat, de su disco “Mediterráneo” de 1971, aunque es una canción breve en letra y música, es una reflexión sobre los recuerdos en que los detalles, aparentemente insignificantes, son portadores de emociones y nostalgia. Sé de más de alguno al que esta canción le hacen salir unas lágrimas. Les recomiendo, además de la versión original de Serrat, el dueto que hace con Mercedes Sosa en el disco “Mercedes Sosa Cantora” del 2009. “Uno se cree, que las mató el tiempo y la ausencia. Pero su tren vendió boleto de
ida y vuelta. Son aquellas pequeñas cosas, que nos dejó un tiempo de rosas. En un rincón, en un papel o en un cajón”.
El estadounidense Lobo nos ha dejado varias buenas rolitas, una de ellas “Don´t expect me to be your friend”, la que es un claro ejemplo de que la música es universal pues a pesar de que no sepas inglés la interpretación y la música te hacen sentir nostalgia. Es de 1972 y se incluyó en su disco de larga duración llamado “Of a simple man”. “I love you too much to ever start liking you. So, let’s just let the story kinda end. I love you too much to ever start liking you. So, don’t expect me to be your friend”.
Del cantautor brasileño José Augusto es “Amanece”, canción de 1976, una balada que se llegó a escuchar bastante en la radio de nuestro país. Esta canción explora temas de amor, pérdida y esperanza. Un nuevo día, que trae recuerdos y una nueva esperanza de que regrese el amor al hogar. “Amanece, y así otro día que llaga trayendo esperanza. Y el cielo inundado de azul me trae añoranza”.
Eric Clapton, escribió junto a Will Jennings y dedicó “Tears in heaven” a su hijo Conor que murió a los 4 años de edad, un 20 de marzo de 1991. Se incluyó en la banda sonora de la película “Rush”. Una
Eric Clapton.
canción llena de melancolía y cargada de una profunda tristeza en la que se expresa el dolor y la esperanza de encontrase de nuevo en el cielo. Según el propio Clapton esta rolita lo rescató del alcoholismo en el que se encontraba inmerso desde años atrás. “Would you know my name. If I saw you in Heaven? Would it be the same, If I saw you in Heaven? I must be strong and carry on. ‘Cause I know I don’t belong, here in Heaven”.
Una de las más nostálgicas cancio-
nes del señor Leonardo Favio, que vaya que tiene rolitas cargadas de nostalgia, es “Hola che” de 1971, del álbum que lleva el mismo título. El encuentro de dos mayores que fueron amigos en la infancia, los recuerdos que llegan de esos tiempos. Se recomienda escuchar con unos pañuelos desechables al lado. “Hola, che. Cuánto hace que no converso con vos. Qué amistad nos unía, te acordás, años de Sol. Junto con la bicicleta por el parquecito aquel. A esos años de la escuela me gustaría volver”.
FRASE
Una de las canciones más nostálgicas que podemos escuchar es “Od friends” de Simon and Garfunkel, es del disco “Bookens” de 1968. Dos viejos amigos que se sientan en el parque y reflexionan sobre lo que es llegar al final de sus vidas. Una música exquisita que envuelve magistralmente la interpretación vocal del dueto. “Time it was and what a time it was it was. A time of innocence a time of confidences. Long ago it must be, I have a photograph. Preserve your memories, they’re all that’s left you”.
“No llores, nomás acuérdate”.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición, también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.
¡CUIDADO CON EL DENGUE!
Morris AlbertEnrique Guzmán
Ben Cohn gana la Q-School en Bogotá
El ecuatoriano no tuvo oponente en el último clasificatorio de la GPM temporada 2025-26
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El ecuatoriano Ben Cohn se llevó el triunfo en la última de las tres etapas de la Escuela de Calificación de la Gira Profesional Mexicana (GPM) para la temporada 2025-26, celebrada en el campo del Club Rincón de Cajicá, unos 40 kilómetros de Bogotá. Cohn cerró la jornada con un total de 210 golpes (-6) para quedarse con el primer lugar del torneo y encabezar la lista de los 14 jugadores que obtuvieron tarjeta completa para la próxima temporada de la GPM, circuito en México que otorga puntos para el Official World Golf Ranking (OWGR).
Ben Cohn no permitió que ningún otro golfista pusiera en riesgo su victoria.
El segundo lugar fue para el colombiano Santiago Chamorro al terminar con 215 golpes (-1). Entre los mexicanos clasificados con tarjeta completa en esta ocasión fueron Juan Pablo Lavalle,
Yael Chahin, André Becerra y Juan Carlos Serrano. Mientras Marcos Tehuintle alcanzó tarjetas condicionada. El Club Campestre de la Ciudad de México será sede de la primera etapa
PARA ENTENDER EL DEPORTE
de la GPM temporada 2025-26. “Estamos seguros de que será un gran año para el golf profesional en México”, dijo Quiroz, director de la GPM.
MÉXICO GANA 19 TARJETAS COMPLETAS Después de las tres etapas de la Escuela de Calificación de GPM para la temporada 2025-26, un total de 19 mexicanos obtuvieron su tarjeta completa. Frank Cabeza encabezó la lista de los 11 que la consiguieron en el Club de Golf Amanali en Tepeji del Río.
En la etapa celebrada en The Golf Club en California cuatro mexicanos lograron tarjeta completa en torneo que ganó Alejandro Alonso y en la última etapa en que se jugó en el Club Rincón de Cajicá también fueron cuatro, siendo el mejor Juan Pablo Lavalle con un quinto sitio.
En cuanto a tarjetas condicionadas los mexicanos solo obtuvieron 10 tarjetas: 7 en Amanali, 2 en California y 1 en Colombia.
¿Qué tan rápido envejece un cuerpo entrenado?
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx
La edad no es un número, sino una costra que se endurece más rápido cuando uno se sienta a esperarla.
EL MÚSCULO TAMBIÉN RECUERDA
Hay quien cree que el cuerpo se acaba como una pila: sin drama, sin aviso. Pero no. El cuerpo se apaga como una casa abandonada: primero deja de sonar el timbre, luego se oxidan las bisagras, y al final, se olvida cómo se abría la puerta. A menos que uno, cada mañana, decida volver a tocar el timbre desde adentro. La ciencia le llama telómeros a esos cabitos microscópicos que se desgastan con la edad. Uno le llama cansancio. Pero el cuerpo entrenado sabe que cada gota de sudor es un escudo molecular. Entrenar no es ganarle al tiempo, sino escribirle con cada movimiento una nota al pie que diga: “No te pertenezco del todo”.
Y sí, duele. Pero duele más cuando uno deja de hacerlo.
PLASTICIDAD: ESE MILAGRO TERCO Los expertos hablan de plasticidad neu-
romuscular. Los tercos le dicen constancia. El músculo entrenado no rejuvenece, pero recuerda. Conserva rutas, atajos, huellas de lo que fue capaz. Puede que ya no salte igual, pero cae con elegancia. Puede que ya no corra como antes, pero camina con conciencia.
Entrenar después de los 50, de los 60, es como afilar una navaja que ya no corta, es solo para que no se oxide. No se trata de rendir más, sino de no rendirse. Y eso, en estos tiempos, ya es revolucionario.
El cuerpo que se entrena envejece, claro. Pero se demora. Hace pausas. Ne-
gocia mejor con la gravedad. Se arruga sin que se le caigan las ganas. Hay quien persigue la juventud. Hay quien persiste en el cuerpo. Son especies distintas.
LA VEJEZ COMO RESISTENCIA
La vejez llega sin pedir permiso, pero no sin encontrar resistencia. Hay cuerpos que envejecen de pie. Otros, sentados desde los 40. El cuerpo entrenado no detiene la vejez: la acompaña a distancia, sin entregarse.
Y entonces aparece esa belleza rara, la que no cabe en el gimnasio ni en
el espejo. El cuerpo viejo que se mueve no busca likes: busca no olvidarse de sí mismo.
ENVEJECER NO ES UNA TRAGEDIA
Porque hay músculos que no son visibles. Están en la voluntad. En esa rodilla que sube la escalera aunque truene. En ese brazo que aún levanta la bolsa del mercado con una especie de dignidad rebelde. En ese corazón que late no por rutina, sino por necedad. Hay quienes le temen a envejecer. Otros le temen a no envejecer con cuerpo. Y peor aún: con cuerpo, pero sin alma. Envejecer no es una tragedia. Es una cita. Lo grave es llegar sin ganas.
El cuerpo que se entrena no pretende detener el tiempo. Solo quiere llegar con la frente alta, las piernas firmes y el alma despierta. Aunque sea tarde. Aunque duela. Aunque los telómeros, allá adentro, susurren su cuenta regresiva.
EPÍLOGO SIN CONSUELO
Entrenar no es para durar más. Es para vivir mejor mientras tanto.
Y un cuerpo que se mueve con alegría, aun cuando cruje, sigue diciendo lo mismo cada día:
“No soy joven, pero todavía soy mío”.
Porque el cuerpo que se mueve se defiende del olvido. Se vuelve menos decorativo y más necesario.
Y hay algo profundamente hermoso en un cuerpo que envejece luchando por seguir siendo útil.
Alejandra Estudillo, lejos de las medallas en la final de plataforma
La mexicana Alejandra Estudillo terminó en el sitio 12 de 12 finalistas en la final de plataforma 10m con un total de 228.50 puntos en el mundial en Singapur, lejos de su objetivo.
Estudillo, quien en los Juegos Olímpicos de París 2024, debutó en la prueba de trampolín 3m y estuvo en la lucha por las medallas, al final consi-
guió el sexto sitio. Para el mundial en Singapur decidieron que Estudillo compitiera en plataforma con la lista de clavados de mayor dificultad (107B de 3.2, 207B de 3.6, 307C de 3.4, 407C de 3.2 y 5255b de 3.6) de todas las inscritas, pero al final todo indica que fue contraproducente.
Incluso la china Yuxi Chen
que se llevó el oro con 430.50 puntos solo ejecutó el 626C de 3.3 y el 207C de 3.3 como los de máximo grado de dificultad en sus cinco ejecuciones.
El caso de Estudillo será para estudiarlo más a fondo para no exponerla demasiado sin un resultado prometedor de aquí a los Juegos de Los Ángeles 2028.
La china Yu Zidi se convierte en medallista mundial a sus 12 años
La nadadora fue parte del relevo 4x200m libres que obtuvo bronce en el Mundial de Singapur 2025
Avelina Merino/Agencias deportes@cronica.com.mx
La nadadora prodigio de china Yu Zidi se convirtió en la medallista mundial más joven, con 12 años ganó su primera medalla de bronce como parte del relevo 4X200m libres en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025.
Zidi que ha revolucionado en mundo de la natación mundial en cuanto a edad también fue cuarto sitio en dos finales individuales. En los 200 metros combinados apenas se quedó a seis centésimas del bronce.
La niña nadadora repitió el cuarto sitio en la final de 200 metros mariposa, lo hizo con un registro de 2’06.43”, quedando a 31 centésimas del bronce que obtuvo la australiana Elizabethh Dekkers.
El premio para Yu Zidi le llegó cuando sin nadar la final del relevo 4x200m libres, por reglamento de la World Aquatics se decidió otorgarle la medalla de bronce por contribuir con el equipo al nadar la semifinal. El talento de la niña china ha sorprendido a muchos. “Nunca
imaginamos que una niña de 12 años nadaría así”, dijo Brent Nowicki, director ejecutivo de World Aquatics.
¿QUÉ DICE EL REGLAMENTO?
El reglamento dice que un competidor menor de 14 años puedan participar en un campeonato mundial, se les permitirá sólo
Singapur Yu logró el cuarto sitio en la final de 200m combinados con 2’09.21”.
“Nuestros estándares son tan estrictos que no pensé que una niña tan joven tuviera el potencial para lograr esos tiempos”, añadió Nowicki, pero dejó claro que la World Aquatics revisará el reglamento: “Echaremos un vistazo y veremos si damos más pasos o estamos o si estamos cómodos donde estamos”.
SU EDAD HA ABIERTO DEBATE
Hasta el momento el resultado de Yu Zidi ha abierto un debate que apunta que excede lo deportivo. ¿Cómo le afectará más adelante en lo físico como en lo mental y si esa niña está preparada para enfrentar lo que viene?.
Incluso se llega a creer que está atrapada por un sistema deportivo voraz como es el chino. Las interrogantes seguirán surgiendo a medida que la joven nadadora china vaya creciendo en el ámbito mundial de la natación.
Desde su país natal ya se defienden poniendo al deporte como parte fundamental de un desarrollo de la cultura física que además premia económicamente a la excelencia.
DESCUBIERTA A LOS 9 AÑOS
“Cuando tenía 9 años la descubrieron en una competencia de natación y le mudarse a la ciudad vecina de Hengshui para entrenar en el Club y unirse al equipo provincial”, informó el South China Morning Post en 2024.
si logran la Marca A, pero nadie imaginó que Yu Zidi lo consiguiera en el campeonato de natación en China.
La joven Zidi Yu no sólo logró la mínima B -2’17.48”-, sino la A -2’12.83”, el pasado mes de mayo en los Campeonatos Nacionales de China registró un tiempo de 2’10.63”. Ahora en
Desde diciembre de 2021 Yu Zidi pasó a formar parte del programa de entrenamiento de la provincia de Hebei.
Otro antecedente en china es el de Shiwen, oro mundial a sus 15 años en 200m combinados en Shangái 2011. En los JO Londres 2012 fue campeona olímpica en los 200m y 400m combinados.
Yuki Tsunoda, cansado de compararlo con Max
El piloto japonés Yuki Tsunoda ya comenzó a sentir presión por la poca cantidad de puntos que ha sumado desde su llegada a Red Bull, pero aun así considera que es injusto que le comparen con la cosecha de Max por varios factores.
Y es que Tsunoda tiene claro que, el poco tiempo con el que cuenta en Red Bull le significa una desventaja para competir, pero todo no contar con un auto igual al que utiliza Verstappen.
El japonés no negó que su coequipero tiene todo el talento de mundo para sacar jugo de su monoplaza, pero no compiten en las mismas condiciones.
“La manera en que él (Verstappen) saca rendimiento de forma constante en cada sesión, en cada gran premio, es muy impresionante. No es algo que se pueda hacer fácilmente. Y parece que él sí puede. Parece que lo hace con facilidad.
“Pero al mismo tiempo, no creo que sea justo comparar. Y no quiero compararme directamente con él porque él lleva nueve años en ese coche y yo acabo de subirme. Y además, no... bueno, ya veremos si algún día tengo exactamente el mismo coche. Hasta ese momento, no puedo compararme directamente”, dijo Tsunoda previo al GP de Hungría.
Max Verstappen confirmó que continuará con Red Bull para el 2026.
Alejandra Estudillo ejecutó los clavados más difíciles y falló.
La niña Yu Zidi ha revolucionado el mundo de la natación.
Todos en algún momento nos hemos sentido observados
La personalidad, el entorno y el estado emocional de cada individuo pueden influenciar en qué tanto en qué tanto sentimos que alguien nos mira alguien
Aura
Mejía metropoli@cronica.com.mx
La comunidad científica no ha logrado ponerse de acuerdo en porqué el ser humano es propenso a sentir que alguien lo está mirando. La neurociencia y la psicología tienen varias teorías para explicar este fenómeno que se denomina escopaestesia. Una de ellas se centra en la visión periférica y señala que nuestra atención está hacia adelante, en el punto de enfoque, pero que esto no impide que la actividad a nuestro alrededor (hacia los costados) esté enviando señales al cerebro. Las señales de la periferia provocarían esta sensación de vigilancia sobre nuestra persona. Hay otros elementos a considerar. Por ejemplo, el fenómeno psicológico “efecto spotlight”, asociado al egocentrismo,que genera la sensación de ser el centro de atención, sobre todo después de cometer un error.
Existe también el sistema de alerta “atención exógena”, que permite al cerebro reaccionar de manera automática a cambios a nuestro alrededor, lo que se traduce en una forma inoconciente de aestar en constante vigilancia del entorno. Finalmente, aunque es cierto que sentirse vigilado puede derivar de la paranoia, es importante dejar en claro que no todo el que se siente vigilado es paranoico. (Con información de la BBC)