

“No encubriré a nadie”: Sheinbaum sobre red de huachicol
• La Presidenta aseguró que si hay funcionarios involucrados en este delito, se va a proceder; “llegaremos al fondo”
Investigación. La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el robo de combustible se mantiene como una prioridad de su administración, al referirse al último golpe que autoridades dieron al desmantelar una de las redes más grandes de huachicol en el país.
















Aprueba Senado ley de Guardia Nacional; ejecutará la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
■ Con 75 votos a favor y 34 en contra, el pleno aprobó el dictamen lguien n o, se va s hacienmos omentó abría

“Nosotros no vamos a cubrir a nadie. Hay un delito, y si hay alguien involucrado en este delito, se va a proceder. No estaríamos haciendo estas investigaciones y estas detenciones si no quisiéramos llegar al fondo de este asunto”, comentó a pregunta expresa sobre si habría funcionarios involucrados con esta red.








Alligator Alcatraz: el polémico campo de detención de Florida rodeado de cocodrilos
La construcción de la prisión para migrantes Alligator Alcatraz ha acaparado los reflectores. Fue completada en un tiempo récord (dos semanas) y tiene capacidad para albergar hasta 3 mil personas. El nombre de este sitio ubicado al suroeste de Miami, hace referencia a la histórica prisión de Alcatraz y a los caimanes que habitan los alrededores. PAG. 19
La Ciudad de México lanza estrategia contra inundaciones; infiltrarán millones de litros de lluvia al subsuelo

Alumnos de la UAM crean prototipo para enseñar braille a niños con discapacidad visual
Alumnos de la maestría en Diseño, Información y Comunicación de la UAM, presentaron un prototipo funcional y didáctico para enseñanza del braille en infancias con discapacidad visual, que ya obtuvo un premio.


Diputados dan luz verde a ley para prevenir “lavado”
Auditoría Superior emite observaciones por 660 millones de pesos en la cuenta pública de 2024
■ Se han recuperado más de 107 mdp para las arcas públicas
LA ESQUINA
En 2019 AMLO aseguró que tenía controlado el huachicoleo, pero uno de nuestros reporteros fue a Hidalgo a investigar el tema y fue secuestrado por esas bandas criminales que habían sido “erradicadas”. El reportero volvió a casa finalmente, pero constató el control criminal del territorio. Aquella época era de cerrar los ojos para no ver lo que pasaba en realidad. Apostar por ir a fondo, es la apuesta que debió tenerse siempre
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Jorge Gaviño El Reloj del Fin del Mundo- P12
funcionaa red PAG. 5

Show del terror
El grupo que asesinó a 20 personas, decapitó y colgó algunas de ellas, se esmeró por montar una puesta en escena que generara terror. No se trataba solo de eliminar rivales, que ya es deleznable, sino de establecer una posición de poder desde la ilegalidad, lo que supone un abierto desafío a las autoridades de los tres niveles de gobierno. El episodio dantesco muestra que, a pesar de los avances significativos conseguidos por las fuerzas federales, el camino por recorrer para devolverle la paz a la región es todavía muy largo. Puede y debe hacerse una indagatoria expedita, de modo que se transmita el mensaje de que la ciudad de Culiacán no está a merced de terroristas que tendrán
SUBE
Y BAJA
Julio Berdegué Sacristán Titular Agricultura
Los protocolos para erradicar la plaga de gusano barrenador rindieron frutos y, en menos de 20 días de inspección por parte de especialistas de EU, se reactiva la exportación de ganado, aunque seguirán las revisiones
que responder de sus actos.
Crónica de una polémica anunciada
Sacar del retiro al doctor López-Gatell para ponerlo de nueva cuenta debajo de los reflectores es la crónica de una polémica anunciada. Quedaron tantos pendientes de su gestión al frente del manejo gubernamental de la pandemia COVID que el jaloneo, que apenas arranca, era inminente.
Hubo y siguen vigentes, versiones diferentes, incluso antagónicas, sobre lo que funcionó bien y los errores que se cometieron.
La controversia crecerá porque la representación de México en la Organización Mundial de la Sa-
Pepe Grillo
lud tiene que ser aprobada por el Senado, de modo que la polémica subirá de decibeles en la Cámara
Alta. Algunos recuerdan que fue precisamente la OMS la instancia que exigió a México el uso de cubrebocas, algo a lo que fue reticente el doctor López-Gatell. Acaso sea oportunidad para realizar un análisis profundo de la gestión gubernamental del COVID, en la que por cierto abundaron, en ese entonces, enfoques diferentes entre el Palacio del Ayuntamiento y el Palacio Nacional.
Alito se equivoca, otra vez
En medio de los jaloneos intensos de la Comisión Permanente, el diputado Ricardo Monreal abrió un espacio para platicar con la prensa y reconocer el trabajo que están desplegando el canciller
De la Fuente y el secretario de Economía, Marcelo Ebrad, en la relación con Estados Unidos
Ambos se han enfrentado a una situación muy compleja en la relación bilateral que requiere habilidad, diplomacia, tolerancia, capacidad. El zacatecano rubricó diciendo que han sido colaboradores leales y eficaces de la presidenta Sheinbaum. Monreal sa-
LA IMAGEN


Hugo López-Gatell Extitular de Salud
El polémico exfuncionario, quien minimizó la gravedad de la pandemia de Covid-19 y sobre quien pesan denuncias por las miles de muertes dado su absurdo proceder, es premiado al ser designado representante de México ante la OMS
lió así a la demanda de Alito Moreno, líder del PRI, quien pidió cambios tanto en la cancillería como en Economía.
“Creo que Alito se equivoca”, dijo Monreal con toda la diplomacia de que fue capaz.
De Jalisco a Taiwán
El gobernador Pablo Lemus encabeza una delegación de Jalisco que realiza gira de trabajo por Taiwán. El propósito es consolidar al estado como el Silicon Valley de América Latina. Están en la agenda temas como el diseño de semiconductores, alrededor del cual gira la manufactura tecnológica de nuestros días.
También se hablará en Asia de la electromovilidad que es una de las apuestas más fuertes del gobierno de Lemus, con la idea de colaborar al desarrollo sustentable de la entidad. Se pretende sintonizar las condiciones del estado, sus ventajas comparativas, con las necesidades de los inversionistas, para tener un punto de encuentro benéfico para ambas partes.
pepegrillocronica@gmail.com

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ;
Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Trajeados, turistas, estudiantes dados al verano y sin escuela, taxis y Suburbans con más trajeados dentro, conviven todos frente al que no lleva prisa en absoluto.
NO LLEVO PRISA
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
EL CRISTALAZO
El gobierno ahonda su desprestigio
La respuesta fue seca, breve y contundente. Como para reafirmar una autoridad indisputada: “Yo lo nombré”.
Sólo faltó rematar con aquella famosa conjunción copulativa e interrogativa de la cantante Lucero: ¿Y?
Sin embargo, la ufana exhibición del ejercicio de las facultades presidenciales no convence ni justifica, ni lleva al olvido la sarta de estupideces criminales cometidas por López Gatell quien fue motejado por algunos como el Doctor Muerte o López Gatinflas, por los demás. Un merolico lambiscón sin rubor ni honor profesional, visto con desprecio en las alturas de las organizaciones médicas del mundo. Como aquí.
Sin embargo, tras el fracaso de sus intenciones políticas (no lo olvidemos, en el exceso de la pastorela quiso ser jefe de gobierno de la CDMX y no pudo ganarle ni a Clara Brugada), el gobierno de la república lo ha becado con residencia europea en la Organización Mundial de la Salud. La ventaja de Ginebra es evidente: está muy cerca de París y permite todo tipo de turismo con cargo al erario.
Un gran premio para quien se atrevió a proclamar la fuerza moral del ex presidente López (de López a López),
como obstáculo al contagio. El señor de Macuspana cayó dos veces enfermo de Covid.
Recordemos los tiempos del mortal ridículo en la (des) atención de la pandemia.
“De acuerdo con información divulgada oficialmente por las Naciones Unidas (la Organización Mundial de la Salud) el 21 de octubre de 2021, en su página dedicada a la pandemia del Covid 19, México no tuvo en aquel tiempo (ni en este diríamos nosotros), interés científico en esa materia.
Decía entonces la ONU:
“El director de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus invitó al Gobierno de México a enviar a expertos de su país a la OMS para que conozcan de primera mano el proceso de inclusión de una vacuna en el listado de uso de emergencia.
“Es la primera vez que oigo que tiene preocupaciones. Si están interesados, pueden enviar expertos para ver cómo lo hacemos”.
“Tedros aseguró a López Obrador que las decisiones de la OMS se basan en “datos, pruebas y principios y nada más” y las recomendaciones finales vienen de expertos
La compulsión autoritaria
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

Es difícil explicar la evolución de la conducta de nuestros gobernantes. Es cierto que la presidenta Claudia Sheinbaum introdujo un estilo retórico menos agresivo que su antecesor, pero la línea central de su actuar sigue siendo invariable: el ataque visceral a sus adversarios y la obsesión por descalificarlos.
La razón, no juega ningún papel en la actual política nacional. La sinrazón se ha impuesto. Se escuchan insultos, gritos, pero no argumentos. Ningún margen ofrecen los gobernantes para el resurgir de un orden plural, para el diálogo sensato, para la comunicación con los demás. Un abismo se ha creado entre estos dos universos que no se tocan, son dos polos opuestos.
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx

“Siempre usamos la ciencia y los datos. Se lo quiero asegurar a su excelencia», remarcó Tedros”. Obviamente la invitación no fue atendida, ni siquiera respondida por canales oficiales. Algún asomo sardónico en la “mañanera” pero no una respuesta seria. Quizá porque “su excelencia” nunca ha sido una persona seria excepto para asuntos sobre cuya naturaleza hoy pasaremos por alto.
El comunicado de Adhanom hablaba de varios asuntos. El principal de ellos, el desconocimiento evidente de México con una secretaría de Salud acéfala durante todo el sexenio, frente a la cual había un adulto mayor sin vigor ni fulgor, adormilado en viejos laureles y la pretérita consulta a la familia
López Beltrán y un premio de Ciencias entregado por el gobierno neoliberal de Enrique Peña, suficiente para recetar contra el mortal Covid de entonces, frotaduras de Vaporub y cuidados maternales.
En esas condiciones la presidenta, a quien muchos creyeron ver enfrentada contra el entonces subsecretario especialmente por el uso de los preventivos cubrebocas, pasa por alto juicios, opiniones, informes y reportes de especialistas cuya conclusión es siempre
OPINIÓN
Domina en los que gobiernan una visión naturalista, esencialista, que ve a los críticos con rasgos negativos invariables como si fueran seres inmutablemente malignos que no poseen la dignidad de seres humanos. Los adversarios son malos por esencia, su maldad los acompaña todo el tiempo, Claro, cuando no hay diálogo, se genera una dinámica general exasperación de gritos indignados de ambas partes. Nadie escucha a nadie. Las expresiones desaforadas suplantan la deliberación, el odio domina lo que antes era vida pública.
La cadena de imposiciones autoritarias ha estado atada al triunfo arrasador de Morena en las elecciones de 2024. La postura de ciega intolerancia se reprodujo sin cambios. La destrucción de las estructuras democráticas se consumó de forma implacable, México quedó atrapado e inmovilizado en la jaula de hierro del autoritarismo populista. La irrupción de los factores políticos internacionales y la encrucijada que se creó con el ascenso de Donald Trump a la presidencia de EUA distrajo la atención de los mexicanos y brindó al gobierno la oportunidad de explotar en su favor los
Un
gran premio para quien se atrevió a proclamar la fuerza moral del ex presidente López como obstáculo al contagio
la misma —cinco ex secretarios de Salud lo reprobaron—,: la mala atención aumentó el número de muertes evitables Y por eso lo mandó de vacaciones a Ginebra. Y lo confirma sin dudar: Yo lo mandé. ¿De veras?
Seiscientos mil muertos, contra los 60 mil de la catástrofe evitable según el hoy reconocido merolico. Los difuntos le podrían preguntar ¿por qué? pero resulta imposible: los muertos no hablan, ni preguntan. Pero ahí están .
En un rápido movimiento, transitamos hacia un orden político similar al fascismo. Pero ese tránsito: ¿es irreversible?
sentimientos patrióticos de la población. Se creó una coyuntura que pudo haberse utilizado como apoyo para renovar el pacto de unidad nacional. Pero esto no fue posible. La voluntad autoritaria se mantuvo inquebrantable. El congreso es un escenario ideal para retratar la violencia simbólica que domina al sistema. Las iniciativas que provienen de la presidencia dan origen de inmediato a descalificaciones de parte de la facción opositora y denostaciones reactivas de los funcionarios que gobiernan. Las críticas se convierten en gritos, burlas e insultos y una cadena de exabruptos que no tiene solución de continuidad. Se llega a un punto de parálisis y enseguida –entre burlas-- llega la imposición de la mayoría. Este patrón de conducta se cumple una y otra vez, un círculo vicioso inagotable.
El único resultado es la aprobación de las reformas autoritarias. Gradualmente se demuele un edificio y surge, en su lugar, otro. El primer edificio era muy defectuoso, pero conservaba algu-
nos rasgos sustantivos de democracia, el nuevo, en cambio, no conserva ningún rasgo democrático y tiene los rasgos distintivos de una autocracia.
En un rápido movimiento, transitamos hacia un orden político similar al fascismo, aunque este orden emergente, no muestra (todavía) las conductas bárbaras que el fascismo tuvo en los años treinta y cuarenta. Pero ese tránsito: ¿es irreversible? No queremos asumir esa posibilidad y para ello nos acogemos a la Historia que ha sido el motor del progreso (pero, aceptémoslo, también ha sido autora de los retrocesos).
¿O estamos ante una regresión planetaria irreversible? Lastimosamente, en estos momentos hay en la escena internacional una declinación generalizada de la democracia y un auge de las dictaduras, sin que aparezca todavía una forma política nueva que asegure bienestar, diálogo y convivencia pacífica y ordenada. Hay frente a nosotros una sombra enorme que nos induce al pesimismo .
EMPEDRADO
A 25 años: Fox y las limitaciones de la alternancia democrática
Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx

Ha pasado un cuarto de siglo, 25 años. El 2 de julio de 2000, Vicente Fox, candidato del PAN y (no olvidemos) del PVEM a la Presidencia de la República, ganó las elecciones federales. Casi todos los mexicanos de aquel entonces no habían conocido, a nivel nacional, otro gobierno que no fuera el del PRI y sus antecesores directos. Muchos consideraron que esa elección, con campañas equitativas y en la que los votos contaron y se contaron, era la culminación de la transición democrática que, por etapas, México había vivido en las décadas anteriores.
Fox había hecho una campaña inteligente, presentándose como un hombre recio y decidido a sacar al PRI de Los Pinos. Como novedad, su campaña fue más de sensaciones y esperanzas que de propuestas. Mientras Francisco Labastida, el gris candidato priista, hablaba de polos de desarrollo y cosas por el estilo, Fox era identificado por el “¡Hoy, hoy, hoy!” y por el “México ya”, que pintaban un cambio inmediato, sobre todo en el ánimo de la población. Sus propuestas se asemejaban a las cuentas del Gran Capitán: crecimiento de 7 por ciento anual, paz inmediata en Chiapas y fin de la corrupción. Fueron suficientes, en parte por el hartazgo hacia el PRI y en parte como castigo al “error de diciembre”, que generó una crisis económica al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo; pero también porque eran una nueva forma de comunicación política: cosechar sobre las esperanzas de cambio.
Antes de la toma de posesión, que sería en diciembre, Fox dio señales esperanzadoras. Por una parte, vendió la idea de que su equipo no iba a ser predominantemente partidista, sino que escogería a los mejores en cada ramo; por otra, sus colaboradores armaron una iniciativa de ley para garantizar la paz en Chiapas. También logró que dos de los candidatos presidenciales perdedores, Gilberto Rincón Gallardo y Porfirio Muñoz Ledo, aceptaran colaborar de alguna manera con su gobierno.
Pero si hemos de pensar, a posteriori, en señales reveladoras, tal vez habría que escoger la anécdota de unos días antes de la elección. La noche del 29 de junio, un grupo de panistas esparció en Periférico y Viaducto los “aromas del

cambio”, en referencia a las promesas de su candidato. Esos aromas venían en forma líquida: fragancias mezcladas con agua. Se hizo un batidero, 16 automóviles derraparon y chocaron, y se tuvo que cerrar el Periférico por cuatro horas para limpiar el asfalto.
El gobierno de Fox no se distinguió por ser represivo y buscó el diálogo con otras fuerzas políticas. Su principal problema fue aterrizar acuerdos parlamentarios duraderos sobre los temas principales, dado que la alianza PAN-Verde no tenía mayoría en ninguna de las dos cámaras. En eso, mucho tuvo que ver el hecho de que, tras su inopinada derrota, el PRI se dividió en dos mitades prácticamente iguales, y no era sencillo negociar con ellas: si una decía que sí, la otra decía que no. El PRD, en tanto, estaba instalado en la oposición dura y fueron pocos los acercamientos.
Más tarde, junto con presuntos aciertos, no capitalizados, como el de los videoescándalos, vendrían costosos errores. Uno fue la negociación por cuotas para la recomposición del Consejo General del IFE; el nuevo resultó de mucha menor calidad técnica y política que el anterior, especialmente en la presidencia. Otro, el manejo de los terrenos de Atenco para la construcción del nuevo aeropuerto, en el que se hicieron evidentes el poco conocimiento de la realidad social y del manejo político de los ejidos de parte del gobierno panista. Finalmente, el intento de desafuero a López Obrador que, sin estar bien atado en lo político, lo único que logró fue engran-
decer a nivel nacional la figura del jefe de gobierno de la capital. En ese contexto, los dislates verbales de Fox en la última parte de su gobierno sólo son la cereza del pastel.
En mi opinión, el momento clave del sexenio foxista -y tal vez del primer cuarto del siglo XXI en México- fue cuando, por razones de equilibrio fiscal, a mediados de 2001 se decidió reducir el subsidio a la leche distribuida por Liconsa y, por lo tanto, aumentar su precio. El entonces jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, aprovechó la circunstancia para contrastar la política social: el gobierno de la ciudad cubriría lo que el gobierno federal dejó de subsidiar. El efecto fue que el político tabasqueño aumentó su popularidad y subió a la palestra nacional. Luego vendrían la pensión a los adultos mayores y todo el discurso que la acompaña.
Ese momento es parte integral de una visión del gobierno de Fox, en la que la política social se supeditó siempre a una política económica centrada en el mantenimiento de los equilibrios fiscales. Al mismo tiempo, se mantuvo un desprecio evidente a las políticas comunitarias de los programas sociales de los gobiernos priistas que lo antecedieron. En salud pública, el gobierno foxista tuvo el éxito de crear el Seguro Popular, que sería más desarrollado posteriormente; en educación, la escasez de recursos públicos para los niveles medio y superior se tradujo en la proliferación de preparatorias y universidades patito, de carácter privado, que a menudo dan un sucedá-
neo de formación y resultan en una simulación con altos costos sociales. El corset presupuestal autoimpuesto también tuvo efectos en la inversión pública, que se redujo en proporción del PIB respecto a sexenios anteriores y que terminó por traducirse en un crecimiento económico muy inferior al pronosticado. Aumentó el desempleo y creció el empleo eventual, informal y precario. Los salarios contractuales reales crecieron 1 por ciento en todo el sexenio, y los salarios mínimos reales, partiendo de una base muy baja, aumentaron 2.5 por ciento. En otras palabras, el grueso de la población quedó al final como estaba al principio.
Al final del sexenio, y a pesar del nulo manejo político de parte de la presidencia del Consejo del IFE en las elecciones de 2006, la democracia en México parecía asentarse. Había cierta paz social, primaba el diálogo público y varias instituciones autónomas se fortalecían. Pero ya estaban sentadas las bases para el asalto populista destinado a desnaturalizarla. Basta con revisar los datos económicos y sociales. Metas ambiciosas, promesas incumplidas, resultados desilusionantes. Desde entonces hubo alguien que, tenaz, supo cosechar de esos errores: desgraciadamente, fue para guiar al país hacia atrás. Ahora México corre, acelerado, hacia una versión recargada del viejo sistema que se creía acabado hace 25 años .
fbaez@cronica.com.mx
Twitter: @franciscobaez
Promete Sheinbaum “llegar al fondo” tras detenciones y decomisos por red de huachicol
La Presidenta Claudia Sheinbaum no descartó la posibilidad de indagar a funcionarios
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que el combate al robo de combustible —conocido como huachicol— se mantiene como una prioridad de su administración, al referirse a un caso reciente que involucró la extracción ilegal desde ductos de Pemex y, en algunos casos, el ingreso de hidrocarburos por vía portuaria.
Sheinbaum detalló que el caso es resultado de una investigación que se desarrolló durante casi seis meses por parte del Gabinete de Seguridad, coordinado por Omar García Harfuch.
“Nuestro objetivo es erradicar por completo el huachicol”, afirmó la mandataria, al tiempo que reconoció los avances logrados durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, especialmente en la disminución del robo de combustible. Sin embargo, destacó que su gobierno mantiene abiertas nuevas indagatorias para eliminar por completo esta práctica ilícita que afecta a la nación.
A pregunta expresa sobre la posible participación de servidores públicos en la red de huachicol que fue desmantelada, la Presidenta expresó: “Es parte de la investigación, lo están trabajando la Fiscalía General de la República y todo el Gabinete de Seguridad.
“Lo estamos haciendo. Si no, no hubiéramos o no se hubiera dado este golpe tan importante que dio el Gabinete de Seguridad. Este es un trabajo diario. No es que lleguemos a un punto y se terminó todo, no; es de todos los días, de todos los días, de todos los días, y darle continuidad a investigaciones que surgen y que de ahí van llevando a distintos vínculos. Ya el Gabinete de Seguridad, cuando venga aquí, ya les podrán dar más explicación”, explicó.

Y agregó: “¿Quién hace las investigaciones? La Fiscalía General de la República… nosotros no vamos a cubrir a nadie. Hay un delito, y si hay alguien involucrado en este delito, se va a proceder.
“No estaríamos haciendo estas investigaciones y estas detenciones si no quisiéramos llegar al fondo de este asunto. Entonces, se van a hacer las investigaciones. Y ya puede informarlo el Gabinete de Seguridad, desde cuándo venía operando esta red, los responsables, digamos, los jefes de este grupo criminal: desde cuándo operaban, y cómo es que se va obteniendo esta información. Cuando se cierre la investigación, mucha de la información se va a poder dar. Y va a seguirse investigando”, comentó.
Este domingo, autoridades informaron del desmantelamiento de una célula delictiva dedicada al robo, extracción y comercialización de combustible, la cual tiene operación en la Ciudad de México, Estado de México y Querétaro; banda que, consideran las fuerzas de seguridad y justicia, es de las más fuertes, estructuradas y con mayor equipo financiero y automotor del
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, dio a co-
nocer que tras seis meses de investigación, junto a la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional, identificaron puntos de extracción ilegal de combustible y rutas de traslado que utilizaban.
En el total se aseguraron 21 tractocamiones, 14 semirremolques, cinco remolques, 14 contenedores tipo tanque y autotanques, ocho pipas, cinco cajas secas, un tanque estacionario, 48 vehículos, algunos blindados y de lujo, un autobús, 12 motocicletas, 36 armas de fuego, una bodega de almacenamiento, diversas dosis de droga y cajas de medicamento controlado, se clausuraron también, dos tomas clandestinas, además, casi 16 millones de pesos en efectivo, y también se rescataron diversos animales exóticos.
Los delincuentes perforaban ductos para la extracción de gas LP y gasolina, posteriormente realizaban el resguardo del combustible en bodegas y contaban con una red de distribución ilegal a gasolineras, con principal operación en el Estado de México, Hidalgo y Querétaro. Otros integrantes se dedicaban a elaborar documentación falsa y mantener vínculos con autoridades locales para sus operaciones.
CSP celebra triunfo de paisanos por remesas sin impuestos
Durante la conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció un importante logro impulsado por la comunidad migrante mexicana en Estados Unidos: la aprobación de una medida que elimina impuestos sobre el envío de remesas electrónicas.
“Ese logro es de nuestros paisanos y paisanas, sobre todo por el envío de cartas a sus senadores”, destacó Sheinbaum, al referirse al papel activo de los migrantes en el proceso legislativo estadounidense. La minuta aprobada por el Congreso de EU establece que no habrá impuestos sobre las remesas enviadas por medios electrónicos, que representan más del 90% del total.
Sheinbaum dijo que el impuesto del 1% se mantendrá únicamente para aquellas remesas enviadas en efectivo. En este sentido, anunció que el gobierno mexicano lanzará un programa este viernes para reembolsar ese porcentaje a quienes utilicen ese método. (Samantha Lamas)
“La Guardia Nacional nació para proteger a su patria”: Sheinbaum
En el marco del sexto aniversario de la Guardia Nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que esta institución nació con el objetivo de proteger a las y los mexicanos con humanidad, honestidad, integridad y valentía, por lo que, gracias a su consolidación, y como parte de la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad, el homicidio doloso ha disminuido 25 por ciento.
“La Guardia Nacional no solo nació para enfrentar el crimen o para intervenir en emergencias, nació para ser la expresión viva de un Estado que protege con humanidad, que actúa con legalidad, con honestidad y que sirve con integridad y valentía a su pueblo y a su patria”, aseveró.
Recordó que los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad son: Atención a las Causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la Inteligencia e In-
vestigación; y Coordinación.
“La estrategia funciona y dará cada día mayores resultados, estoy segura, contamos con ustedes, las y los mejores hombres de México y también con secretarios que están dispuestos a entregar su tiempo y su vida por el pueblo y la nación”, afirmó.
Precisó que las nuevas reformas constitucionales en materia de seguridad permitieron integrar a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, con su propia comandancia, oficiales y formación.
“La nueva etapa de la Guardia Nacional tiene como premisa la protección del pueblo de México, algunos piensan que la Guardia Nacional es parte del Ejército Mexicano y no, es parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, es diferente, tiene su propia Comandancia, sus propios oficiales, su propia formación, su sentido propio, separado del Ejército”, puntualizó.
país.
La Presidenta encabezó el evento por los 6 años de la Guardia Nacional.
EU reactivará exportación de ganado mexicano a partir del 7 de julio
Confirma que podrán cruzar, por ahora, sólo bovinos y bisontes nacidos y criados en Sonora o Chihuahua, o aquellos tratados bajo protocolos aprobados
Reapertura
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
Veinte días después del último cierre de la frontera común, por sospechas de la presencia del gusano barrenador en el ganado mexicano, el Gobierno de Estados Unidos comunicó este lunes que a partir del próximo 7 de julio comenzará con la reapertura de los puertos de ingreso a reses mexicanas a través de la frontera común, lo que fue confirmado por la Embajada de EU en México. El primer puerto que abrirá será el de Douglas, en Arizona.
El ministro de Agricultura estadunidense (USDA, por sus siglas en inglés), Brooke Rollins, comunicó que la medida se adoptó luego de que especialistas del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) monitorearon y revisaron la respuesta sanitaria del Gobierno de México sobre esta situación.
“Gracias a los esfuerzos conjuntos con México, hemos logrado reforzar la vigilancia sanitaria y mejorar las condiciones para retomar el comercio ganadero”, declaró Rollins.
Estados Unidos cerró desde el pasado 11 de mayo su frontera al ganado mexicano. El USDA reportó que para combatir la

plaga del gusano barrenador cada semana se dispersan más de 100 millones de moscas estériles en México para enfrentar esta plaga.
En este contexto, el Gobierno de EU reportó que para seguir de cerca los protocolos de vigilancia envió cinco equipos técnicos de inspección sanitaria que corroboraron que no se ha detectado un aumento de casos ni desplazamiento del gusano barrenador hacia el vecino país.
Con el anuncio de la apertura de ganado mexicano a EU, el USDA presentó un cronograma para la apertura de varios puertos por donde reingresarán las reses, pero con el compromiso de que se mantendrá el control epidemiológico. El Inicio de reapertura de ingreso de ganado mexicano tiene autorización a partir del 7 de julio, pero será el 14 del mismo mes cuando inicie la operación en Columbus; el día 21 en Santa
teresa; el 18 de agosto en Del Río y el 15 de septiembre en Laredo.
El Departamento de Agricultura de EU señaló que por el momento sólo podrán exportarse bovinos y bisontes nacidos y criados en Sonora o Chihuahua, o aquellos tratados bajo protocolos aprobados. Para equinos, se permitirá la exportación desde cualquier estado de México, pero se exigirá una cuarentena de siete días y cumplir con otra serie de requisitos.
... y México inicia importación de carne de Sudamérica y Oceanía
La estrategia busca asegurar el abasto en el país y contener la escalada de precios, en un contexto de escasez provocada por fenómenos climáticos y sanitarios, como el gusano barrenador
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) informó que el país ha comenzado a importar carne de Sudamérica
(Brasil, Argentina y Uruguay), y Oceanía (Australia) para enfrentar la baja producción en Estados Unidos y los efectos del gusano barrenador.
La directora general de Comecarne, Macarena Hernández, expuso en conferencia de prensa que esta estrategia busca asegurar el abasto a nivel país y contener la escalada de precios en un contexto de escasez provocada por fenómenos climáticos y sanitarios.
“Precisamente, en aras de poder llevar a la mesa de los mexicanos carne a precios accesibles, buscamos adquirir carne a precios competitivos en países de abasto externo, como es el caso de Brasil, Argentina, Uruguay, precisa-
mente para hacer frente al abasto tradicional que tenemos en Estados Unidos”, expresó.
Por su parte, Ernesto Salazar, gerente de Estudios Económicos y Comercio del Comecarne, explicó que este fenómeno responde a múltiples factores como una caída en la producción de EU en productos como carne de pavo (-11.7 %) y de res (-0.9 %) en el primer trimestre del año, aunque la de cerdo incrementó 1.2 %.
Además, en el país se enfrenta consecuencias de sequía y enfermedades en aves, como la influenza aviar, que afectaron la oferta interna y aumentaron los costos para los ganaderos.
Cabe destacar que la producción de cerdo también enfrenta retos sanitarios, mientras que la de res se ha visto afectada por el gusano barrenador, que provocó la suspensión de exportaciones de ganado vivo al país vecino, con perdidas estimadas en 700 millones de dólares.
Asimismo, Hernández indicó que el brote se encuentra contenido, al mismo tiempo que autoridades mexicanas y estadounidenses informaron de la reapertura de la frontera para ganado a pie tras interrupción del comercio desde el 11 de mayo, debido a la detección del gusano barrenador en el sureste de México.
Se reactiva la exportación del ganado mexicano a EU bajo vigilancia de especialistas de EU ante la presencia del gusado barrenador.
“Guerra de minutos de silencio” en el Senado por nuevo cargo a López Gatell
Oposición homenajea a víctimas del Covid y la violencia, y Morena responde con minuto de silencio por la guerra al narco y la guerra sucia
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
El Pleno del Senado se convirtió en escenario de una “guerra de minutos de silencio” entre Morena y la oposición que demandó este tipo de homenaje por “las 800 mil víctimas” del Covid que provocó lo que llamaron un pésimo manejo de la pandemia del entonces Subsecretario de Salud, Hugo López Gatell.
El nombramiento de la presidenta, Claudia Sheinbaum para que López Gatell asuma como representante de nuestro país ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) detonó un encontronazo entre morenistas y la oposición, quien fustigó duramente esta decisión de la mandataria.
En el marco de la discusión de la Guardia Nacional, Geraldina García Gordillo, del PRI, pidió un minuto de silencio por la victimas de la violencia en los últimos 7 años y la mesa directiva lo

en el Senado guarda un minuto de silencio por las víctimas del Covid
en aplausos por López Gatell.
concedió, pero el presidente, Gerardo Fernández Noroña, no se aguantó las ganas y desde su lugar en la tribuna, de inmediato, propuso otro minuto de silencio por la victimas durante la guerra de Felipe Calderón, las victimas de Enrique Peña Nieto y hasta los de la guerra sucia. Ello provocó que ahora el PAN a través del senador, Mario Humberto Vázquez Robles, pidiera otro minuto de silencio ahora
Hallan posible daño al erario por 660 mdp en cuenta pública 2024
Al entregar a la Cámara de Diputados el primero de los tres paquetes de la Cuenta Pública 2024, el auditor superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, informó que se halló un posible daño al erario público 660 millones de pesos tras revisiones al presupuesto asignado a dependencias y estados.
En reunión con la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, el funcionario federal indicó que los
660 millones de pesos, 413 fueron a entes del sistema subnacional de gobierno, mientras que poco más de 248 fueron determinados a entes.
Colmenares Páramo precisó que estos montos detectados fueron por la aplicación de 152, de las cuales 99 se enfocaron en gasto federalizado, 19 por la Auditoría Especial de Desempeño y 34 por la Auditoría Especial de cumplimiento financiero.
“Desafortunadamente, una
en homenaje a las personas fallecidas durante la emergencia sanitaria del Covid y de paso responsabilizó a López-Gatell por la gestión de la crisis.
“Propongo también un minuto de silencio por las muertes que ocasionó la mala política en salud de López-Gatell, a quien por cierto hoy han enviado a la OMS a representar a México”, expresó desde tribuna.
En esta guerra de acusaciones
vez más el mayor porcentaje del monto total por aclarar corresponde a los estados de la República, con 60% de lo observado, mientras que 30% corresponde a entes de la administración pública federal y10% restante pertenece a diversas empresas productivas, subsidiarias y algunas Secretarías de Estado”, puntualizó el auditor.
Puntualizó que además de los montos por aclarar, se han recuperado más de 107 millones de pesos para las arcas públicas, de los cuales, más de 90% se deriva como resultado de las auditorías a las entidades federativas.
Ante los legisladores de todos los partidos, David Colmenares dijo que de manera sorpresiva, por primera vez, diversos estados registraron montos de cero pesos por aclarar. (Eloísa Domínguez)
y minutos de silencio, Morena se negó a respaldar esta propuesta del PAN para guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la pandemia de Covid-19, lo que desató una nueva polémica en torno al reciente nombramiento de López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Molesto, Gerardo Fernández Noroña, sometió la solicitud a
Diputados dan luz verde a ley para prevenir lavado de dinero
La Cámara de Diputados aprobó sin cambios las reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, así como modificaciones al Código Penal Federal para establecer que en caso “de conductas en las que se utilicen servicios de instituciones que integran el sistema financiero, el Ministerio Público estará en todo momento facultado para investigarlas. Para ejercer la ac-
votación económica, pero aclaró que no permitiría que se utilizara el pleno para politizar el tema.
“Si quieren meter la agenda política por la puerta trasera sobre el nombramiento de Hugo López-Gatell, esta presidencia no lo va a permitir. Si ustedes quieren responsabilizar a un funcionario de las muertes que hubo por el COVID, esta presidencia tampoco lo va a permitir”, señaló Noroña,
Además respaldó la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de designar al exsubsecretario como representante ante la OMS.
Por su parte, el senador morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara rechazó tajantemente la propuesta del PAN, al considerar que se trató de una provocación de “baja calidad”.
En contraste, la senadora del PRI, Cristina Ruiz, cedió un minuto de su intervención para guardar silencio en honor a las víctimas, e invitó a sus compañeros a ponerse de pie.
Aunque Fernández Noroña objetó que los oradores no están facultados para hacer ese tipo de llamados, reconoció su derecho a usar su tiempo como lo desee. Los senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano se pusieron de pie y guardaron silencio mientras que la bancada morenista detonó un minuto de aplausos para López Gatell.
ción penal se requerirá la denuncia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tendrá el carácter de víctima u ofendida”.
Con 349 votos a favor, 38 en contra y 91 abstenciones, estas reformas aprobadas por los diputados se quedan a disposición de la Presidenta de México para ponerlas en vigor a través de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Esta reforma tiene como objetivo recabar “elementos útiles para investigar y perseguir los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Para ello se establecen figuras o personas que serán el foco de este instrumento jurídico. (Eloísa Domínguez)
La oposición
mientras Morena estalla
Senado aprueba Ley de GN que permite a sus miembros aspirar a cargos públicos
“No es tiempo de soldados en campaña ni de convertir cuarteles en casas de campaña”: senadora priista Cristina Ruiz
Actividades legislativas
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Con 75 votos a favor y 34 en contra, el Pleno del Senado, aprobó el dictamen de la nueva Guardia Nacional que consolida su carácter militar, redefine su estructura, funciones y régimen jurídico y abre la puerta a que sus integrantes puedan aspirar a un cargo de elección popular lo que ha generado gran polémica.
Ello siempre y cuando soliciten licencia con al menos 90 días de anticipación, o seis meses en caso de aspirar a la Presidencia de la República.
La nueva ley establece distintos tipos de licencias —ordinaria, ilimitada, especial y por edad límite— que serán autorizadas por el titular del Ejecutivo Federal o de la Sedena para que los integrantes de la Guardia Nacional puedan contender por un cargo de elección popular.
“No es tiempo de soldados en campaña ni de convertir cuarteles en casas de campaña”, advirtió la senadora del PRI, Cristina Ruiz.
Morena y sus aliados aprobaron este dictamen que militariza formalmente todas las funciones y pone a la Guardia Nacional bajo mando directo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
El nuevo ordenamiento define a la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública permanente, profesional, integrada por personal militar con formación policial, dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
La Guardia Nacional será la encargada de ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el ámbito federal.
La oposición advirtió una y otra vez las consecuencias en materia de violación a los derechos humanos de la militarización de la Guardia Nacional pero también advirtió los riesgos de que aspiren a un cargo de elección popular.
“No deben aspirar a puestos políticos, deben renunciar o darse de baja para ello. Ellos deben concentrarse en sus tareas de seguridad no andar buscando cargos políticos”, recalcó el senador del

a la Secretaría de la Defensa Nacional, otorgándole nuevas facultades.
PRI, Néstor Camarillo.
Su compañera Claudia Anaya advirtió que esta medida es violatoria de la Constitución y si la próxima Corte que asumirá funciones a partir del 1 de septiembre es imparcial y deveras apegada a derecho tendrá que “tumbar” esa legislación.
OPERACIONES ENCUBIERTAS
La nueva ley establece que la Guardia Nacional podrá realizar “operaciones encubiertas y uso de identidades simuladas” como parte de tareas de investigación preventiva del delito.
Será responsable de preservar la seguridad, la paz social y de ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, incluyendo labores de investigación criminal bajo conducción del Ministerio Público.
De igual manera, solicitar, bajo conducción del Ministerio Público y con autorización judicial a “intervención de comunicaciones privadas y geolocalización en tiempo real” de equipos móviles para fines de prevención del delito.
Con estas reformas, esta corporación podrá auxiliar a autoridades federales, estatales, municipales y de la Ciudad de México en la protección de personas y bienes ante situaciones de peligro o violencia.
También colaborar temporalmente con gobiernos estatales y municipales en tareas de seguridad pública, con el objetivo de preservar la paz social y apoyar al Poder Judicial de la Federación y a la Fiscalía General de la República cuando
Ley de la Guardia Nacional (Algunas atribuciones)
* La Guardia Nacional podrá realizar “operaciones encubiertas y uso de identidades simuladas” en tareas de investigación preventiva del delito
* Será responsable de preservar la seguridad, la paz social y de ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
* Podrá solicitar la “intervención de comunicaciones privadas y geolocalización en tiempo real” de equipos móviles
* Permite que los integrantes de la Guardia Nacional puedan contender por cargos de elección popular, previa licencia
así lo soliciten.
La Sedena organizará, capacitará y administrará a la Guardia Nacional, además de rendir un informe anual al Ejecutivo.
La ley también permite que los integrantes de la Guardia Nacional puedan contender por cargos de elección popular, siempre y cuando soliciten licencia con al menos 90 días de anticipación, o seis meses en caso de aspirar a la Presidencia.
La legislación endurece el régimen disciplinario de los elementos de la GN, quienes estarán sujetos tanto a la justicia militar como al fuero federal o común. Se contemplan penas de hasta 10 años de prisión por delitos como uso indebido de insignias o sobornos. Asimismo se establecen requisitos de ingreso más estrictos, incluyendo certificados policiales y formación obligatoria en derechos humanos. La estructura de la Guardia Nacional replicará rangos y mandos similares a los del Ejército.
Elemento entrevistado
“No se militariza la seguridad pública; nuestra formación es policial, no militar”
Desde que fue creada la Guardia Nacional (GN) ha sido interpretada por diversos sectores de la sociedad como un paso hacia la militarización de la seguridad del país, lo que ha sido rechazado por la institución; refiere que la GN es un cuerpo de seguridad pública y no está integrada ni operada por elementos provenientes de las Fuerzas Armadas de México.
La Guardia Nacional fue concebida como una institución de carácter civil con funciones enfocadas en la seguridad pública, como la prevención del delito, el patrullaje urbano y la protección de los ciudadanos. Su formación incluye capacitación en derechos humanos, protocolos de uso proporcional de la fuerza, actuación policial, y trabajo comunitario.
En cambio, la formación militar del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina está orientada a preparar soldados para la defensa del territorio, garantizar la soberanía y seguridad interior del país; se basa en la obediencia, la estrategia táctica y el uso de la fuerza como medio legítimo en conflictos armados.
Aunque la participación de la Guardia Nacional en diferentes tareas ha generado debate, incluso preocupación entre ciudadanos, porque se cree que con su presencia se “militariza la seguridad pública”, uno de los elementos de esta institución detalló a Crónica que ni con la nueva ley sucederá una militarización.
Dejó claro que muchas personas están confundidas y relacionan a la Guardia Nacional con la milicia, pero la formación del personal de la GN no tiene relación alguna con las Fuerzas Armadas de México.
“La Guardia Nacional es una unidad de seguridad pública, esa es su razón de ser, no es una fuerza militar; las fuerzas militares como el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana, están organizados y adiestrados para la Defensa Nacional en caso de conflictos armados”.
La lógica militar está orientada a la confrontación y al uso de la fuerza letal, mientras que la seguridad pública requiere un enfoque basado en la protección de los derechos humanos, la proximidad con la ciudadanía y la rendición de cuentas.
“La formación y el adiestramiento de la Guardia Nacional es completamente policial, enfocado en la seguridad pública. Dan seguridad a carreteras, aeroportuaria, batallones turísticos, todo lo que hace la Guardia Nacional es en materia de seguridad pública”, concluyó. (Jennifer Garlem)
MARIO JASSO/CUARTOSCURO
La reforma formaliza el pase de la Guardia Nacional

De atentados, microfotografía y espionaje: Georg Nicolaus en México
El espionaje nazi en México no dependía de una o dos figuras. Si bien la actriz Hilda Krüger y el estratega Georg Nicolaus fueron personajes identificables para las autoridades mexicanas, hubo otras personas que intervinieron en el proyecto, de uno y otro lado del mar. Para enviar información a Alemania se echó mano de abundantes recursos que operaban por medio de intrincadas rutas
Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx
Georg Nicolaus entró a México usando un nombre falso. La ruta que desarrolló para entrar en territorio mexicano era extraña, lo suficiente como para que a cualquier funcionario de migración le llamara la atención. Por eso empleó una identidad falsa. Nicolaus había ido de Alemania a Moscú, y de ahí a Japón, donde se quedó durante un mes. En tierra nipona se embarcó en una nave noruega que iba para Los Ángeles. Cambió de barco para llegar a Colombia. Ahí abordó un avión que lo trajo a la ciudad de México, a comenzar su aventura como espía nazi.
En Migración presentó un pasaporte español a nombre de Enrique Mann, y declaró ser cobrador de la empresa alemana Blaupunkt Radio Company. Era el 30 de marzo de 1940. Se alojó en la casa del jefe de las actividades de espionaje nazi en México, Friederich Karl Von Schlebrugge, quien había sido el subjefe de la policía secreta alemana, la famosa Gestapo. Von Schlebrugge había llegado a México, con todo y familia, a fines de 1939. Él sería el director general de todas las actividades de espionaje hasta abril de 1941, cuando fue enviado a Japón. Al dejar Von Schlebrugge nuestro país, Nicolaus asumió el mando de la red de espías.
El objetivo de montar y tener en operación esa red era hasta cierto punto simple. Nicolaus debería informar a la IWI, la División Económica de Inteligencia Militar, que originalmente lo había reclutado. Tendría que recopilar la información referente a la guerra y a la posición que México tenía respecto del conflicto. También debía reportar los movimientos en los puertos del país. Para cumplir su misión, Nicolaus tenía un grupo de colaboradores y diversas herramientas con complejas triangulaciones. En un mundo sin televisión e internet, la información fluía a paso de tortuga, comparada con la inmediatez del siglo XXI. Todo se resolvía mediante radio de onda corta y co-
rrespondencia. Y aunque suene extravagante, el espionaje tenía dos niveles: uno, recolectar información de los más variados tipos, desde la mera observación hasta la recolección de pequeños datos que, aislados, podía verse como simples curiosidades pero que, articulados, adquirían valor estratégicio. Incluso, Georg Nicolaus incursionó en el sabotaje. Pero, por otro lado, la recolección de información no urgente podía tener ángulos hasta graciosos. Nicolaus llegó a mandar hasta recortes de revistas, de las que se podían conseguir en cualquier puesto de periódicos.
LA RED DE CORRESPONSALES Y LAS TRANSMISIONES POR RADIO
Nicolaus jamás enviaba correspondencia directa a Alemania. Sus cartas, con aspecto de misivas intrascendentes, rebotaban en diversos puntos de América antes de llegar a su verdadero destino. Se enviaban las cartas de diversos corresponsales: Ernest Eilers, en Lima, Perú; Aurelio Coutinho, en Lisboa; un hombre apellidado Leonardo, en Río de Janeiro. Todos esos personajes tenían apartados postales para recibir la correspondencia de México. El destinatario final era un “Dr. Ruperti” en Berlín.
Nicolaus tendría que recopilar la información referente a la guerra y a la posición que México tenía respecto del confl icto. También debía reportar los movimientos en los puertos del país

La radio de onda corta fue una de las herramientas que el espionaje nazi usó para enviar información a Alemania. Se recurría a la radio cuando se trataba de información urgente. Georg Nicolaus se valía de una emisora ubicada en Veracruz, y en ocasiones subía al Popocatépetl para transmitir desde ahí. En agosto de 1941 se hizo retratar en la ladera del volcán
Esas cartas siempre iban firmadas por “Max”, el seudónimo que Nicolaus había recibido en Berlín. Von Schlebrugge era “Morris”. El doctor Bloch, jefe de la IWI, sería identificado como “Ernesto”. Al principio, aquella cadena epistolar tenía algún riesgo: en Berlín nadie le había instruido a Nicolaus formas y modos de operar con los anónimos corresponsales. Para asegurarse de que las cosas marcharan, los primeros envíos de Nicolaus agregaban una educada nota, donde solicitaba que los materiales, generalmente recortes de prensa como Time, Newsweek, Life, Aviation, publicaciones todas que podían conseguirse en México, fueran reenviadas “a nuestros amigos en Berlín”. Incluso, a veces se enviaron algunos recortes de la famosa revista Mecánica Popular. La caligrafía de Georg Nicolaus no se registró en las oficinas de la IWI, para evitar posteriores identificaciones como espía en México. Otro recurso era el uso de la radio de onda corta, y estaba destinada a la comunicación urgente y directa. Los mensajes se enviaban cifrados. Nicolaus llegó, incluso, a subir al volcán Popocatépetl para transmitir desde ahí, sin interferencias o posibles intercepciones. También echaba mano de una radiodifusora veracruzana, propiedad de un germano-mexicano llamado Karl Guillermo Retelsdorf Jr., ubicada en su hacienda cafetalera de Coatepec, la “Bola de Oro”. A veces se transmitía directamente a Alemania, y en otras ocasiones triangulaban con una radiodifusora establecida en Nueva York.
LA TECNOLOGÍA DE LOS MICROPUNTOS
La Alemania nazi contó con herramientas avanzadas para desplegar sus redes de espionaje en los países que juzgaba relevantes para la obtención de información estratégica. Uno de los recursos más famosos fue la Máquina Enigma, capaz de enviar mensajes criptográficos. En los momentos más duros de la guerra mundial, la Enigma fue neutralizada gracias al equipo de criptógrafos y matemáticos británicos de la base militar de Bletchley Park, entre los cuales se encontraba Alan Turing. En México se echó mano, con bastante éxito, de la microfotografía.
Micropuntos. Así se le llamaba a esta técnica fotográfica, capaz de reducir un documento, una hoja de papel estándar, a una impresión de un milímetro. El micropunto podía ocultarse en la correspondencia ordinaria a mitad de una frase sin importancia, o tal vez oculto en los bordes interiores de los sobres, o debajo de los sellos de correos. Para leer los mensajes en micropuntos, se requería un microscopio. Cuando llegó a México, Georg Nicolaus quien hubo de aprender los secretos del revelado fotográfico para producir los micropuntos, traía consigo un pequeño microscopio.
¿Qué se enviaba a Alemania en micropuntos? La información solicitada de manera expresa por la jefatura del IWI en Alemania; nombres y datos acerca de personajes específicos. Entre
otros requerimientos, la IWI solicitó toda la información posible acerca de los integrantes de la Cámara de Comercio, tanto de México como de otros países de América Latina; los informes de los gastos de la red de espías también se reportaban a Alemania por esta vía. Por micropuntos se envió información acerca de la creación de una fábrica de armamento en Santa Fe, en California.
EL DINERO Y LOS ESPÍAS
Una cosa era armar el tinglado para el envío de información y otra muy distinta el mecanismo de financiamiento de la red de espionaje. Al entrar a México, Nicolaus llevaba consigo 10 mil dólares en billetes de 100, 50 y 20 dólares, ocultos en una bolsa de cuero oculta bajo sus ropas.
Se acordó que Nicolaus abriría una cuenta en la sucursal mexicana del Banco Germánico de la América del Sur, con un depósito inicial de 6 mil dólares. A partir de noviembre de 1940, y hasta mayo de 1941, la cuenta reci-
bió fondos alemanes, destinados a pagar los sueldos de los espías que integraban la red, en total unas treinta personas en la primavera de 1940. Con el paso del tiempo, al consolidarse la red, serían en total unas cien personas involucradas en el espionaje nazi.
Paradoja: a pesar de que el entrenamiento de Nicolaus había sido minucioso en procedimientos como la microfotografía, había aspectos que eran oscuros para aquel hombre el día en que entró en nuestro país. Ninguno de sus superiores de la IWI le dijo qué hacer si era descubierto o incluso aprehendido. Se le dijo que contaría con la protección de Alemania, pero no le dieron nombres de algunas figuras diplomáticas a quienes acudir en caso de emergencia. Nicolaus debía reclutar, de entre una comunidad alemana formada por unas cinco mil personas, a quienes le parecieran más adecuados para la recopilación de datos. El reto apenas comenzaba .
(Continuará)
La información solicitada de manera expresa por la jefatura del IWI en Alemania; nombres y datos acerca de personajes específi cos. Entre otros requerimientos

El barón Friederich Karl Von Schlebrugge fue uno de los seleccionados para desarrollar la red de espionaje nazi en territorio mexicano. Originalmente, Von Schlebrugge era el líder del proyecto y llegó a México en 1939. Cuando fue trasladado a Japón, en abril de 1941, Georg Nicolaus asumió el mando de la red mexicana
Develan billete de Lotería que conmemora a la Guelaguetza
El Sorteo Especial No. 301 se celebrará el próximo martes 22 de julio en el corazón de Oaxaca
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
Salomón Jara Cruz, gobernador de Oaxaca y la directora general de Lotería Nacional, Olivia Salomón, develaron el billete conmemorativo a la Guelaguetza para el sorteo No. 301 que se celebrará el próximo 22 de julio.
La emisión del billete tiene la finalidad de reconocer a la entidad como Corazón Cultural y Lingüístico de México, además de que lo consolida como referente nacional de diversidad, identidad y riqueza comunitaria, expresó el gobernador del estado.
OPINIÓN
Jorge Gaviño nacional@cronica.com.mx


El Reloj del Fin del Mundo no mide el tiempo. Mide la lucidez
«No estamos midiendo el fin del mundo. Estamos midiendo cuánto entendemos lo que está en juego.»
Rachel Bronson
Cuando la nieve dejó de caer en su aldea, Amara tenía seis años. Era solo una niña de Mongolia que nunca volvió a ver hielo en el lago donde patinaban sus abuelos. Su padre dejó de criar renos. Su madre comenzó a comprar agua. Nadie anunció un desastre, pero algo invisible e irreversible ocurría. El reloj no hizo ruido. Solo siguió acercándose. Nadie lo escucha, pero ahí está: en silencio. Desde hace más de setenta años, un reloj simbólico marca cuánto tiempo nos queda antes de destruirnos y acabar nuestro planeta. No en siglos: en minutos. Fue creado en 1947 por científicos nucleares para advertir del riesgo de nuestra inteligencia mal dirigida. Hoy está a 90 segundos de la medianoche, el momento más cercano al colapso global. Ni durante la Guerra Fría estuvo tan cerca. No

es metáfora. Es una evaluación racional. No solo lo acercan las armas nucleares o la inteligencia artificial descontrolada, sino el planeta que estamos deshaciendo.
Rachel Bronson, directora del Bulletin of the Atomic Scientists, lo explica: “No se trata de predecir el apocalipsis, sino de medir el riesgo acumulado.” El cambio climático no es un escenario posible: es una condición que acelera los demás peligros. La degradación ambiental es un catalizador de guerras, migraciones, crisis alimentarias. El Reloj no

mide el tiempo, mide nuestra cordura. Fue concebido por científicos del Proyecto Manhattan, que sintieron el peso de su invención. Martyl Langsdorf, esposa de uno de ellos, lo dibujó por primera vez, colocándolo a 7 minutos de la medianoche. Desde entonces, cada año, expertos deciden si mover sus manecillas tras analizar las condiciones globales. Los informes son claros: el cambio climático ya es presente. Desde 1880, la temperatura global subió más de 1,1 °C. Los últimos diez años han sido los más cálidos. El nivel del mar subió 20 cen-
“Visibiliza ante millones de personas la importancia social, económica y simbólica de esta fiesta viva. Y vincula una tradición comunitaria con un instrumento de proyección nacional”, agregó.
Olivia Salomón expresó que la Guelaguetza en Oaxaca da muestra de su cultura, tradición y esencia a través de una de las fiestas culturales más significativas en América Latina, por lo que invitó a todos a participar en el sorteo.
Agradeció el respaldo al gobernador Salomón Jara Cruz, para que todo aquel que se encuentre en Oaxaca el 22 de julio pueda vivir la tradición de la Lotería Nacional en el Auditorio de la Guelaguetza. “Que este sorteo no sólo convoque a la suerte, sino también al orgullo de ser quienes somos, a la fuerza de nuestras raíces y al sueño compartido de un México más justo y más nuestro”.
El sorteo cuenta con un Premio Mayor de 27 millones de pesos en dos series y una bolsa repartible de 80 millones de pesos, se celebrará el 22 de julio a las 20 horas, en el Auditorio de la Guelaguetza, en lo alto del Cerro del Fortín. El costo del cachito es de $60 y la serie $1,200 pesos.
tímetros en un siglo, casi la mitad desde 1993.
Las consecuencias son visibles: incendios en Canadá, olas de calor con miles de muertes, islas desaparecidas, pueblos costeros tragados por el mar. El reloj no mide salvar osos polares, sino las condiciones para que sigamos vivos como especie. El planeta no nos necesita. Nosotros no sabemos vivir sin él. ¿Y tú, qué haces con este tiempo?, ¿dónde inviertes?, ¿qué marcas apoyas?, ¿está tu ciudad lista para olas de calor o crisis de agua?, ¿te informas, votas, protestas, cambias algo en el lugar donde vives?
Medianoche no es concepto: es posibilidad. Imagina el mundo a medianoche: cosechas fallidas, ciudades sin agua, fronteras cerradas, migraciones masivas, hospitales colapsados. Pero también podemos imaginar el mundo justo antes, con cooperación, innovación y decisión. No es un sueño. Ya hay quienes actúan. Costa Rica descarboniza su economía. París rediseña su infraestructura climática. Más de 30 países abandonarán el gas fósil antes de 2040. Inversionistas retiran fondos de empresas contaminantes. La esperanza no es ingenua. Es estratégica.
El Reloj no es una amenaza simbólica, sino un recordatorio de que todo está interconectado: paz, ciencia, clima, ética. El mayor temor no es la catástrofe, sino la indiferencia. No marca horas. Marca el juicio. Y no el final de la humanidad, sino el umbral de su madurez. Actuemos ya.
Salomón Jara Cruz, gobernador de Oaxaca y la directora general de Lotería Nacional, Olivia Salomón.
Sinaloa contará con mega planta Mexinol; se invertirán 3 mil 300 millones de dólares
El proyecto anunciado contempla la construcción de un complejo en el puerto de Topolobampo que dará avance hacia energías limpias e impulsará la economía del estado
Michel Nava Castañeda nacional@cronica.com.mx
Con la firma del contrato entre las empresas Mexinol, Samsung, Techint y Grupo Maire, en conjunto con autoridades de Sinaloa, el gobernador Rubén Rocha Moya destacó el inicio de una nueva etapa para la entidad en materia de desarrollo económico y sustentabilidad energética. El megaproyecto estima una inversión de más de 3 mi 300 millones de dólares e iniciará operaciones en 2029. El proyecto, que contempla la construcción de una planta de metanol en el puerto de Topolobampo, representa un avance en la transición hacia energías más limpias y modernas. Rocha Moya subrayó que esta iniciativa no sólo impulsa el bienestar social, sino también promueve el desarrollo integral del norte del estado.
Yucatán busca digitalizar restaurantes
El gobierno de Yucatán presentó la “Estrategia de Transformación Digital: Capítulo Restaurantes” en donde buscarán digitalizar a 500 restaurantes mediante capacitaciones, herramientas tecnológicas y alianzas con empresas como UberEats, SoftRestaurant y Dyshez.
A través de la Secretaría de Economía y Trabajo (SETY), presentó esta iniciativa que brindará herramientas tecnológicas, capacitación y acompañamiento especializado a estos negocios gastronómicos.
Durante el evento, se firmó un convenio de colaboración entre la SETY, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), UberEats, Dyshez y SoftRestaurant, con el propósito de fortalecer la transición digital del sector a través de asesoría técnica.
(Brayan Chaga)

El gobernador también destacó que el proyecto generará más de 4,500 empleos y potenciará las vocaciones productivas de la región, dinamizando la economía local y consolidando a Topolobampo como un impor-

Encuentran 20 cuerpos en carretera del norte de Culiacán
Autoridades de Sinaloa hallaron los cuerpos de 20 personas, cuatro de ellos decapitados y colgados en un puente de la Carretera México 15, al norte de Culiacán, los otros 16 fueron localizados en el interior de una camioneta abandonada. Los fallecidos fueron encontrados alrededor de las 23:30
horas del domingo, pero la Fiscalía General del Estado dio un informe mas detallado este lunes en la mañana.
“En el lugar de los hechos, sobre el puente, fueron localizados cuatro cuerpos decapitados, así como una bolsa que contenía cinco extremidades cefálicas. Al interior de una
camioneta, se localizaron 15 cuerpos completos y un cuerpo decapitado. Todas las víctimas son del sexo masculino y presentan indicios de heridas por proyectil de arma de fuego”, expresó la dependencia. Hasta el momento las autoridades no han identificado los cuerpos. (Brayan Chaga)
tante polo de desarrollo estratégico.
“Tener estas empresas de corte internacional con asiento en Sinaloa, nos genera prestigio internacional y confianza. Tenemos una ubicación geográfica importante, Topolobampo se conecta por carretera con Estados Unidos, por ferrocarril, por mar, con toda la cuenca del Pacifico, que es muy importante, esto nos da garantía que vamos a elevar nuestra confianza”, afirmó el gobernador Rocha. Pacífico Mexinol producirá anualmente 350,000 toneladas métricas de metanol verde y 1.8 millones de toneladas de metanol azul, consolidándose como la mayor planta de su tipo en el mundo y un modelo de referencia para la descarbonización de la industria química global. Al respecto, el embajador de EU en México, Ronald Johnson subrayó que este proyecto simboliza los frutos de la cooperación bilateral.
Supervisa
Mara Lezama paso provisional
La gobernadora Mara Lezama Espinosa, acompañada por el titular de la SEOP, José Rafael Lara Díaz, así como representantes de la SEDENA, supervisó el paso provisional que se construyó de forma inmediata, en menos de 48 horas, en el tramo Altos de Sevilla-Huatusco afectado por escurrimientos ocasionados por las lluvias de días pasados.
Mara Lezama anunció que se construirá un nuevo tramo de carretera, bien compactado y se analiza la posibilidad de ponerle bocas de tormenta para librar los escurrimientos que se generan.
“Este gobierno diferente, humanista con corazón feminista, escucha a las personas, atendimos su llamado y en menos de 48 horas construimos este paso provisional para que los habitantes puedan mantenerse comunicados”, expresó la Gobernadora.
El Gobernador de Sinaloa, durante el anuncio de la megaconstrucción de la planta de metanol en la entidad.
CDMX lanza estrategia contra inundaciones: infiltrarán millones de litros de lluvia al subsuelo
En medio de lluvias históricas, cambia su modelo de gestión del agua: de la sobreexplotación a la infiltración sustentable. El oriente de Iztapalapa es el punto de partida
Acupuntura hídrica
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Ante un mes de lluvias sin precedentes desde 1968 y con crecientes afectaciones en diversas alcaldías, el Gobierno de la Ciudad de México presentó este lunes un ambicioso plan de transformación del modelo hídrico capitalino: el programa de 100 puntos de acupuntura hídrica, una estrategia orientada a infiltrar millones de litros de agua pluvial al subsuelo, reducir inundaciones y recargar el acuífero de la cuenca.
LLUVIAS EXTREMAS:
NUEVO ESCENARIO CLIMÁTICO
El mes de junio cierra con 33.7 millones de metros cúbicos de precipitación acumulada, casi el doble del promedio histórico. En palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, este volumen coloca a junio de 2025 como el más lluvioso en 57 años.
“Ya no podemos decir que son lluvias atípicas. Lo que vivimos es la nueva normalidad”, advirtió.
Las lluvias del domingo 29 y madrugada del lunes 30 alcanzaron picos inéditos. De acuerdo con el secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza Hernández, en Álvaro Obregón —una de las zonas más afectadas— se midieron más de 107 milímetros de lluvia, superando el umbral que activa la Alerta Púrpura (70 mm) y estableciendo un nuevo récord para esa región en dos décadas.
CAMBIO DE PARADIGMA: DE CIUDAD
IMPERMEABLE A CIUDAD ESPONJA
En este contexto, el gobierno capitalino anunció que apostará por un viraje profundo en la gestión del agua.
“Históricamente, nos hemos peleado con el agua. Primero desecamos lagos, luego la lluvia la tratamos como amenaza. Y al mismo tiempo, sobreexplotamos el acuífero”, recordó Brugada durante el evento celebrado en la colonia Ampliación Emiliano Zapata, en la Sierra de Santa Catarina, Iztapalapa.
El nuevo programa busca corregir ese desequilibrio estructural mediante una estrategia inspirada en la medicina tradicional china: la acupuntura hídrica.
“Así como se colocan agujas en puntos críticos del cuerpo, intervenimos puntos estratégicos de la ciudad donde hay desequilibrio hídrico. Es una manera de hidratar el subsuelo en zonas donde históricamente sólo se ha extraído agua”, explicó la mandataria.
La estrategia se desplegará en 100 puntos clave de la capital, empezando por Iztapalapa y extendiéndose a otras demarcaciones como Álvaro Obregón, Tláhuac, Tlalpan y Magdalena Contreras.
OBRAS DE INFILTRACIÓN Y RECUPERACIÓN DE VASOS REGULADORES
El secretario Esparza detalló que el programa contempla obras de infiltración profunda, captación pluvial en construcciones públicas y privadas, y la rehabilitación de vasos reguladores, presas urbanas y cuerpos de agua que han sido obstruidos o mal utilizados. Uno de los principales objetivos es duplicar la cantidad de agua infiltrada año con año.
En esta primera etapa se proyecta infiltrar 26 millones de litros de agua al
subsuelo, cifra que irá en aumento conforme se incorporen más puntos de acupuntura. Asimismo, se realizará el desazolve y saneamiento de vasos en zonas críticas, como el sistema de presas del Río Becerra, en Álvaro Obregón, donde la acumulación de basura contribuyó a recientes afectaciones.
“La operación del Plan Tlaloque — activado durante emergencias por lluvias— ha sido eficaz gracias al equipamiento y coordinación entre dependencias”, añadió Esparza. Este plan incluye vigilancia meteorológica en tiempo real, despliegue de brigadas por zona y comunicación con el Estado de México e Hidalgo, debido al carácter metropolitano de la cuenca.
IZTAPALAPA COMO CASO MODELO
La jefa de Gobierno refirió que colonias como San Miguel Teotongo, Potrero, Apolocalco y la Ampliación Emiliano Zapata son ejemplo de la paradoja hídrica: sufren tanto por escasez de agua en tiempos de estiaje como por severas inundaciones en temporada de lluvias.
“Aquí llueve como nunca, pero hay zonas donde no llega el agua potable. Vamos a resolver ambos problemas de manera integral”, prometió.
En ese sentido, adelantó que se destinarán recursos para mejorar el abasto de agua potable en el Cerro de la Caldera y otras zonas altas de Iztapalapa, y se impulsarán pozos de absorción en construcciones públicas y privadas, incluyendo las nuevas edificaciones del gobierno capitalino y desarrollos inmobiliarios, como establece la legislación vigente.
La mandataria anunció además la recuperación del canal de Chalco y el Río Serpentino en Tláhuac, como parte de

las acciones complementarias al programa de acupuntura.
CONSTRUCCIÓN DE LA “CIUDAD ESPONJA” Clara Brugada llamó a una transformación cultural: dejar atrás la obsesión por el pavimento.
“Mientras en otras ciudades del mundo están levantando el cemento para permitir la infiltración, aquí lo seguimos pidiendo como símbolo de modernidad”, criticó. Y lanzó un reto: “Quiero que una calle levante la mano y diga: aquí no queremos pavimento, queremos seguir filtrando agua. Eso es conciencia ciudadana”.
El modelo de “ciudad esponja” al que aspira su gobierno apuesta por camellones, parques, calles sin pavimento, techos verdes y sistemas de captación, todo orientado a capturar y aprovechar el agua de lluvia localmente.
La visión integral incluye además fortalecer la infraestructura social, garantizar programas sociales y mejorar la movilidad. Durante el evento, Brugada recordó que siguen vigentes apoyos como “Desde la Cuna” para niñas y niños de 0 a 3 años; becas de transporte para universitarios; pensiones para personas de 60 a 64 años; el programa de Ingreso Ciudadano Universal para mayores de 57 y, próximamente, la reactivación de MERCOMUNA, que impulsa la economía local con vales de consumo canjeables en mercados y tiendas barriales.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y VISIÓN METROPOLITANA




La jefa de gobierno Clara Brugada encabezó la presentación de los 100 Puntos de Acupuntura Hídrica en la Ciudad de México, en la colonia Ampliación Emiliano Zapata, en la alcaldía Iztapalapa.
CONVOCATORIA
“ME LATE MI UNIFORME” PARA EL EJERCICIO FISCAL 2025
Específicamente en la Alcaldía Gustavo A. Madero, un segmento significativo de la población infantil y juvenil enfrenta barreras económicas que dificultan su acceso a los uniformes escolares y/o deportivos necesarios para asistir a la escuela en igualdad de condiciones. Esto contribuye a la perpetuación de desigualdades sociales y a situaciones de discriminación, limitando su integración plena en el ámbito educativo, en aspectos como: Discriminación socioeconómica: La falta de uniformesadecuados puede llevar a que lasylas niñas y los niños, así como las y los jóvenes sean objeto de prejuicios y exclusión en el entorno escolar, afectando su bienestar emocional y su desarrollo académico, impacto en la educación: Las dificultades económicas para adquirir uniformes representan una carga adicional para las familias, lo que puede traducirse en deserción escolar oen la afectación de la autoestima y el rendimiento académico del estudiantado, altos costos para las familias: En promedio, los hogares de la alcaldía Gustavo A, Madero, destinan gran parte de sus ingresos a satisfacer necesidades básicas, dejando poco margen para gastos escolares como uniformes En este sentido el programa social “ME LATE MI UNIFORME” entregará uniformesdeportivos escolares para el nivel básico gratuitos, abordando de manera directa este problema público, garantizando el derecho de las niñas, niños y adolescentes a una educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos, basada en un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, que garantice el respeto a su dignidad humana; el desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y que fortalezca el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, abatiendo el ausentismo, abandono y deserción escolares.
Unidades administrativas involucradas en la operación del programa social.
Dirección General de Desarrollo Social
Dirección de Educación
Subdirección de Apoyos Educativos
Objetivo General. Disminuir las barreras económicas que enfrentan muchas familias en la Alcaldía Gustavo A. Madero para proveer ropa adecuada a sus hijas e hijos para actividades físicas y deportivas escolares, mediante el otorgamiento gratuito de uniformes deportivos (chamarra, pantalón, short, playera y tenis).
Metas Físicas. Para el ejercicio 2025, se busca beneficiar a hasta 112,000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes inscritos en Escuelas Públicas de nivel básico: preescolar (incluyendo CACIS de la Alcaldía), primaria y secundaria y Centros de Atención Múltiple (CAM) niveles preescolar, primaria y secundaria, ubicadas en la Demarcación, aproximadamente, 63,863 niñas y 66,137 niños, esto considerando que el número de niños inscritos según la matrícula publicada en el Sistema de Información y Gestión Educativa de la Secretaríade Educación Pública es superior a la de las niñas
Monto Presupuestal autorizado para el Programa: $103,992,000.00 (Ciento tres millones novecientos noventa y dos mil pesos 00/100 M.N.)
Monto Unitario por la persona beneficiaria: $928.50 (Novecientos Veintiocho pesos 50/100 M.N.)
Requisitos y procedimientos de acceso.
Podrán ser personas beneficiarias de este programa social niños, niñas,adolescentes y jóvenes inscritos en Escuelas Públicas de nivelbásico: preescolar (incluyendo CACIS de la Alcaldía), primaria y secundaria y Centros de Atención Múltiple (CAM) niveles preescolar, primaria y secundaria, ubicadas en la Demarcación, la solicitud de incorporación al programa social se realizará a través de las autoridades educativas (directores o directoras) de cada plantel de la demarcación que desee participar en el programa.
Para lo cual se solicitará a cada autoridad la entrega de los siguientes documentos: -Formato de solicitud por niña o niño a inscribir en el programa, mismo que deberá ser requisitado por la madre, padre o tutor -Lista oficial de las niñas y niños que serán inscritos al programa, impreso con sello oficial de la escuela y firma del director y en archivo excel editable. Los formatos mencionados podrán ser descargados por lasautoridades educativastravés de la siguiente dirección electrónica http://www.gamadero.cdmx.gob.mx/Areas/DesarrolloSocial/ProgramasSociales2025/MeLateMiUniforme/ y una vez que estos sean debidamente requisitados deberán ser entregados físicamente en:
Fecha
Dirección
Oficina de la Dirección de Educación, ubicada en el segundo piso del edificio de la Alcaldía Gustavo A. Madero, ubicado en Av. 5 de febrero Esq. Vicente
Villada, Col. Villa Gustavo A. Madero, C.P 07050 Alcaldía Gustavo A. Madero. A partir del 1º de julio de2025
Por lo que se refiere al archivo excel correspondiente a la Lista oficial de las niñas y niños que serán inscritos al programa, las autoridades educativas, previo a la entrega de los documentos físicos, deberán ser cargados al correo electrónico adgdsde@agam.cdmx.gob.mx
NOTA: La entrega de los documentos no garantiza el otorgamiento del apoyo.
La estrategia se desplegará en 100 puntos clave de la capital, empezando por Iztapalapa y extendiéndose a otras demarcaciones, donde los captores de lluvia recargarán el manto freático
El secretario Mario Esparza enfatizó la necesidad de trabajo coordinado y de una visión que rebase límites administrativos.
“No podemos olvidar que compartimos cuenca con el Estado de México y con Hidalgo. La gestión del agua es también un asunto metropolitano”, explicó.
Destacó que el Centro de Mando Hídrico funciona como eje de coordinación entre dependencias, con participación del C5 del Agua, Protección Civil, Secretaría de Seguridad, alcaldías y organismos de agua federales y estatales. Gracias a este sistema de vigilancia y respuesta inmediata, se han evitado afectaciones mayores en eventos como el del 29 de junio.
“Vamos a seguir cumpliendo con las tareas que nos hemos propuesto. Hoy es el agua, mañana será el transporte o los programas sociales. Pero siempre vamos a poner por delante a quienes más lo necesitan”, concluyó la jefa de Gobierno, rodeada de vecinas y vecinos de una de las zonas más vulnerables de la ciudad, pero también de las más resilientes.

Procedimientos de Instrumentación
Es la Subdirección de Apoyos Educativos la responsable de recibir la documentación completa entregada por las autoridades de cada plantel con el fin de armar los expedientes de cada una de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes Una vez adquiridos los Uniformes y Calzado Deportivos, la Subdirección de Apoyos Educativos organizará la entrega de los mismos dentro del plantel escolar, a la madre, el padre o el tutor o tutora de las niñas, niños jóvenes y adolescentes inscritos en preescolar (incluyendo CACIS de la Alcaldía), primaria y secundaria y Centros de Atención Múltiple (CAM) niveles preescolar, primaria y secundaria, lo anterior a fin de facilitar y hacer más eficiente la operación del programa, no será necesario que los beneficios sean recibidos por la misma persona que realizó el trámite siempre y cuando presenten identificación oficial y la carta de sesión para recoger el beneficio.
La Subdirección de Apoyos Educativos supervisará todo el proceso y notificará las observaciones y correcciones a que haya lugar, en caso de tener observaciones a tomarse en cuenta, instrumentará lo conveniente para que se atiendan. Una vez subsanadas, o en caso de no haber observación, otorgará su visto bueno para que la Dirección General de Desarrollo Social autorice la integración del padróndefinitivo de las personas beneficiarias.
Se difundirán los nombres de las personas seleccionadas para que acudan a la entrega del apoyo.
La Alcaldía Gustavo A. Madero, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, es la instancia competente para resolver lo no previsto en las presentes reglas de operación, así como los aspectos relacionados con su aplicación y la operación del Programa.
Horarios y lugares donde se podrá solicitar información del programa
Toda información relacionada con este programa se podrá consultar personalmente en la Dirección de Educación y La Subdirección de Apoyos Educativos la cual se encuentra ubicada en edificio de la Alcaldía, calle 5 de febrero esq. Vicente Villada, Col. VillaGustavo A. Madero, con un horario de 09:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes.
Procedimiento de queja o inconformidad ciudadana
La persona ciudadana que desee interponer una queja o inconformarse podrá hacerlo con escrito dirigido a la Dirección Generalde Desarrollo Social, cumpliendo con lo que establece el artículo 44 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. La persona titular de la Dirección General de Desarrollo Social responderá por escrito a quien interponga su queja y/o inconformidad tal y como lo establece el artículo 120 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. De igual forma podrá presentar su queja y/o inconformidad de conformidad con lo previsto en los artículos 79 y 80 de la Ley del Derecho al Bienestar e Inclusión Social de la ciudad de México, ante el órgano Interno de Control en la Alcaldía Gustavo A. Madero, quien instruirá lo necesario para dar respuesta expedita y por escrito a quien haya interpuesto la queja o inconformidad, dando cuenta del estado en que se encuentra el seguimiento de esta.
En caso de que la dependencia o entidad responsable del programa social no resuelva la queja, las personas beneficiarias o derechohabientes podrán presentar quejas por considerarse indebidamente excluidos de los programas sociales o por incumplimiento de la garantía de acceso a los programas ante la Procuraduría Social de la Ciudad de México o bien registrar su queja a través del Servicio Público de Localización Telefónica, LOCATEL, del Centro de Contacto Ciudadano de la Agencia Digital de Innovación Pública, quien deberá turnarse a la Procuraduría Social para su debida investigación y en su caso a la instancia correspondiente, y/o el Órgano Interno de Control en la Alcaldía Gustavo A. Madero.La violación a esta disposición será sancionada conforme al marco jurídico vigente en la Ciudad y las personas beneficiarias podrán acudir al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, COPRED, para su investigación.
Evaluación La evaluación interna se llevará a cabo conforme a los Lineamientos para la Evaluación Interna de los Programas Sociales, emitidos por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México.
Indicadores de gestión y de resultados
Para la construcción de indicadores, se seguirá la Metodología de Marco Lógico con la finalidad de evaluar el cumplimiento delos objetivos y metas esperadas, el impacto alcanzado, la opinión de las personas beneficiarias y de los ciudadanos, conforme a lo establecido en el númeral 14 de las Reglas de Operación del Programa Social.
“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de os impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otrosdistintos a los establecidos. Quienhaga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

Paro del PJ afecta a más de 200 mil ciudadanos; se pierden hasta 1,350 audiencias al día
Poder Judicial
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
El paro de labores del Poder Judicial de la Ciudad de México cumplió un mes, inició el pasado 29 de mayo como parte de una protesta para exigir mejores condiciones de trabajo, un aumento salarial y otras prestaciones; esto ha ocasionado afectaciones a más de 200 mil ciudadanos y la pérdida de hasta mil 350 audiencias al día, lo que genera rezago masivo de sentencias y pérdidas económicas a litigantes.
Aunque las y los trabajadores entregaron un pliego petitorio a las autoridades, y el Gobierno local trató de negociar ofreciéndoles un aumento, es fecha en que no han podido llegar a un acuerdo. De acuerdo con la diputada local de Movimiento Ciudadano, Patricia Urriza, este paro impide que las y los ciudadanos puedan acceder a una justicia pronta y expedita, como lo mandata la Constitución, por lo que urgió al Gobierno local buscar una solución para que la ley no sea violentada.
¿QUÉ OCASIONÓ LA INCONFORMIDAD DE LAS
Y LOS TRABAJADORES DEL PJ?
Como parte de la implementación de diversas reformas, se anunció la extinción de diversos juzgados del Poder Judicial de la Ciudad de México.
Esta medida implica algunos de los casos (ya abiertos) sean distribuidos a los juzgados que continúan con sus labores.
Lo que ocasiona sobrecarga de trabajo para el personal jurisdiccional y administrativo sin algún aumento salarial.
De acuerdo con el vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados “Foro México”, Julio Jiménez Martínez, este paro de labores ha afectado alrededor de 200 mil ciudadanos y ha ocasionado la pérdida de entre mil 200 y mil 350 audiencias por día, mismas que serán diferidas y generarán un mayor rezago del dictado de sentencias.
“La ausencia de diálogo, las deficientes condiciones laborales y la sobrecarga de trabajo afectan el derecho humano al acceso a la justicia.
Sobre todo para quienes dependen del funcionamiento eficaz y eficiente del Poder Judicial: abogados litigantes independientes y ciudadanos que esperan una resolución”, comentó Jiménez Martínez.
SE DEBE GARANTIZAR QUE LA CIUDADANÍA
ACCEDA A LA JUSTICIA
La diputada Patricia Urriza, de Movimiento Ciudadano en el Congreso capitalino, calificó como indispensable que el Gobierno de la Ciudad de México encuentre soluciones a las problemáticas laborales del Poder Judicial para así garantizar que la ciudadanía pueda acceder a la justicia.
“El Gobierno de la Ciudad de México debe de dar solución a esta problemática para garantizar que se imparta justicia pronta y expedita como mandata nuestra Constitución. Si no se imparte justicia, no se pueden atender las problemáticas sociales. Urge que se brinde una solución para todas y todos.”
Detalló que durante estas semanas, el gremio de abogados litigantes independientes también ha resultado sumamente afectado pues no pueden dar seguimiento a los asuntos activos, lo que afecta de manera importante sus ingresos.
“Esta problemática afecta de manera importante a los abogados litigantes que viven de los procesos jurisdiccionales“, añadió.
BRUGADA LAMENTA MES DE PARO Y CONFÍA EN QUE PRONTO SE RESUELVA
La mandataria capitalina lamentó
Si no se imparte justicia, no se pueden atender las problemáticas sociales
que se cumpla un mes de paro, y aseguró (en la conferencia matutina con la presidenta de México Claudia Sheinbaum) que desde la Secretaría de Gobierno local están muy atentos al Poder Judicial.
“Hemos estado muy atentos desde la Secretaría de Gobierno, cuando nos lo han pedido, para que podamos estar respetando la autonomía del Poder Judicial, apoyando a la concertación entre el grupo de trabajadores y sus exigencias”
AUMENTO INSUFICIENTE
Brugada recordó que se les ofreció a las y los trabajadores un 5 por ciento de aumento salarial, más un 2 por ciento adicional en prestaciones, “y aun así no están de acuerdo, han presentado propuestas y nosotros hemos apoyado para que se llegue a acuerdos”.
Además comentó que en la última reunión se consultó con las bases y la mayoría aceptaron terminar con la protesta. “Hay quienes continúan a pesar de que ya había resultados positivos de levantar el paro, insistieron en seguir en ello”.
Lluvia detiene el Metro; así vivieron miles la interrupción de la L8
La lluvia del domingo por la noche provocó una inundación en el cajón de vías de la Línea 8, afectando el servicio entre La Viga e Iztacalco durante casi todo el lunes
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El amanecer de este lunes encontró a cientos de usuarios del Metro con una sorpresa incómoda: la Línea 8, que usualmente conecta el oriente de la ciudad con el Centro Histórico, ofrecía solo servicio parcial.
En las estaciones de Iztacalco, Coyuya, Santa Anita y La Viga, los trenes simplemente no pasaban.
En su lugar, unidades naranjas de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) llenaban el vacío, mientras una fila de usuarios se enroscaba por las calles aledañas a la estación Chabacano.
Las lluvias torrenciales del domingo por la noche y la madrugada del lunes causaron una de las afectaciones más notorias de la temporada en cuanto a transporte público.
Según informó el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, el agua alcanzó hasta 80 centímetros sobre la barra guía del cajón de vías, con mayor acumulación en el tramo Coyuya–Santa Anita. Por seguridad, el servicio quedó dividido: los trenes solo corrían entre Garibaldi y Chabacano, y entre Constitución de 1917 y Apatlaco.
UNA JORNADA ANORMAL
La medida obligó a la ciudadanía a adaptarse. Desde temprana hora, los usuarios tuvieron que modificar su trayecto. Uno de ellos, Fernando Reyes, vecino de Iztacalco y trabajador en una panadería del Centro, encontró sorpresas en su camino.
“Cuando llegué a Coyuya, ya había personal avisando que no había paso. Me mandaron a Chabacano, donde estaban los camiones. La fila era larga, pero avanzaba. Perdí como 45 mi-

nutos más de lo normal, pero al menos sí había transporte”. Desde las 5:30 de la mañana, unidades de la RTP comenzaron a operar gratuitamente entre Apatlaco y Chabacano, cubriendo el tramo afectado. En el punto de partida, la organización fue clave. Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y personal del Metro guiaban a los pasajeros hacia los camiones, que hacían paradas intermedias en las estaciones afectadas. El tiempo promedio de espera fue de entre 15 y 20 minutos, según estimaciones de usuarios.
El despliegue de personal fue notable. La SSC movilizó a 130 elementos y 70 vehículos para apoyar en la zona, mientras la Subsecretaría de Control de Tránsito dispuso de 950 agentes, apoyados por grúas, motocicletas y patrullas. Durante el día se brindaron 27 servicios de apoyo para traslado y rescate, atendiendo a 758 personas. Además, se auxiliaron 117 vehículos afectados por encharcamientos y se rescataron a 93 personas más atrapadas por inundaciones.Mientras tanto, al interior del Metro, los tra-
bajos no se detuvieron. Desde la noche del domingo, técnicos especializados en instalaciones fijas permanecieron en la interestación Coyuya-Santa Anita, intentando restablecer el servicio. Equipos Vactor fueron empleados para el bombeo del agua, con apoyo también de la Secretaría de Gestión Integral del Agua. Cárcamos de rebombeo funcionaban a su máxima capacidad para desalojar el líquido hacia la red de drenaje.
AVANCE EN TRABAJOS PARA RESTAURAR SERVICIO
Por la tarde, alrededor de las 17:00 horas, Adrián Rubalcava,

director general del STC Metro, acudió personalmente a supervisar las maniobras.
Confirmó la acumulación de agua pluvial y también el ingreso de agua desde el exterior, lo que obligó a pedir un informe técnico detallado con propuestas de solución.
“El servicio se restablecerá en su totalidad en el transcurso de esta tarde-noche”, declaró, aunque en ese momento, el panorama todavía mostraba filas y vehículos en espera.
En las inmediaciones de Chabacano, una hilera de personas seguía rodeando la cuadra al anochecer. Algunos iban a casa, otros al trabajo, y algunos otros solo de visita a algún conocido o familiar.
Rosa María, trabajadora del Hospital General, comentó mientras esperaba el abordaje.
“Ya me acostumbré a estas cosas. Pero al menos hay camiones y hay quien te oriente. A veces, eso no pasa”.
LA LÍNEA OPERÓ CON NORMALIDAD DESPUÉS DE 20 HORAS
No fue hasta alrededor de las 19:00 horas del lunes l servicio fue completamente restablecido, cumpliendo casi 22 horas desde que el servicio fue paralizado parcialmente.
“Luego de los trabajos realizados desde anoche, logramos restablecer el servicio en la Línea 8. Agradezco el compromiso del equipo del Metro, que trabajó de manera continua para reactivar la operación con todas las medidas de seguridad”, informó Adrián Ruvalcaba.
No hubo caos, pero sí demoras. No hubo confrontaciones, pero sí resignación.
La ciudad se volvió a adaptar, como tantas veces lo ha hecho, al ritmo impredecible de su clima y su infraestructura.
La Línea 8, herida por la tormenta, operó como pudo, con su maquinaria, su personal y el respaldo de otras dependencias.
Aunque el Metro no pudo operar al 100% durante la mayor parte del día, se implementaron soluciones inmediatas para garantizar la movilidad de la ciudadanía.
Y en medio de todo, los ciudadanos, como siempre, supieron esperar.
SEGURIDAD CIUDADANA MOVILIZA APOYO A CIUDADANOS
Ecatepec impulsa mesas de paz entre autoridades y vecinos
Esta política de proximidad y participación ciudadana busca reconstruir el tejido social y recuperar la confianza de la ciudadanía en sus autoridades
Eidalid López Pérez metropoli@crónica.com.mx
Con el firme compromiso de devolverle la tranquilidad a los ciudadanos y con ello la seguridad en las calles de Ecatepec, este lunes se puso en marcha la Mesa de Paz en la colonia Comuneros, una de las zonas con mayor actividad vecinal en la zona, donde vecinos expusieron sus demandas e inquietudes ante representantes del municipio y mandos policiales.
El propósito de estas reuniones, como lo ha impulsado la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss es claro: Incluir a todas las colonias de Ecatepec en un esquema integral de seguridad, donde se escuche, se actúe y se rindan cuentas. Esta política de proximidad y participación ciudadana busca reconstruir el tejido social y recuperar la confianza de la ciudadanía en sus autoridades.
En este encuentro donde se externaron opiniones y demandas ciudadanas estuvieron presentes Sonia González, jefa de sector de seguridad pública municipal; Alfredo Torres, jefe del primer turno y Miguel Vázquez, jefe del segundo turno. Los mandos abrieron el diálogo con los vecinos, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar en privado con los comandantes para compartir denuncias específicas o señalar situaciones de riesgo en sus calles.
“Este gobierno tiene claro que la seguridad no puede ser impuesta, sino construida con las voces de la gente”, expresó un representante del Ayuntamiento du-

rante este reunión. “Por eso venimos a escuchar, a tomar nota de cada problemática y a buscar soluciones desde el territorio.”
El nuevo esquema de seguridad municipal tiene a Ecatepec dividido en 52 unidades o regiones, conocidas como Unidades Territoriales Comunitarias (UTCs), donde el objetivo es atender de manera más eficiente y cercana las necesidades específicas de cada zona.
Este modelo permite que se asignen recursos y personal conforme al comportamiento delictivo, la infraestructura urbana y la participación comunitaria de cada zona.
En el caso de la colonia Comuneros, donde la percepción de inseguridad había ido en aumento, se ha reforzado la vigilancia con la presencia de más patrullas y el trabajo coordinado con los vecinos.
FRUTOS
Durante esta mesa por la paz, autorida-

des de seguridad compartieron los logros más relevantes obtenidos en las últimas semanas como resultado de este enfoque comunitario, donde destacaron que en apenas mes y medio se han registrado 23 detenciones relevantes en esta comunidad, entre las que destacan la detención de Juan “N” por portación ilegal de armas de fuego, el aseguramiento de un vehículo Beetle robado y recuperado en la misma colonia.
Asimismo, señalaron también la detención de menores de edad implicados en robos, con la intención de canalizarlos hacia programas de atención integral.
El rescate de tres menores mediante el uso del protocolo Alerta Amber, en coordinación con municipios vecinos como Gustavo A. Madero y Acolman.
La retención de 16 personas que fueron presentadas ante el Juez Cívico, en su mayoría, por faltas administrativas y delitos menores.
Además, las autoridades resaltaron
con orgullo que por primera vez en semanas, se registró saldo blanco en robos a comercio, un logro significativo si se toma en cuenta que hasta hace poco se reportaban hasta cinco robos semanales en la zona.
TRANSPORTE PÚBLICO
En la misma línea, se informó de acciones contra delitos de salud relacionados con el narcomenudeo, así como allanamientos de morada denunciados y atendidos oportunamente por los elementos de seguridad municipal.
Otro de los temas abordados fue la seguridad en el transporte público, uno de los principales focos de preocupación. Los elementos de seguridad han comenzado a realizar recorridos en unidades y paradas clave, en horarios de alto riesgo, así como a implementar patrullajes nocturnos, especialmente en calles oscuras y con historial delictivo. Uno de los ejes centrales de estas mesas de paz es la participación ciudadana activa.
A través de sus representantes, la alcaldesa Azucena Cisneros insistió en que la seguridad de Ecatepec solo puede lograrse si existe un trabajo coordinado entre el gobierno y la comunidad.
Trabajadores del Ayuntamiento reconocieron que hasta hace poco, la figura del policía era vista con desconfianza, e incluso como aliada de la inseguridad. Sin embargo, afirmaron que poco a poco, esa percepción comenzó a cambiar, y que la relación entre la comunidad y la fuerza pública se ha fortalecido visiblemente. Las mesas de paz no son un evento aislado. Según fuentes del gobierno municipal, estas jornadas de diálogo y acción se han replicado en diversos puntos del municipio, como parte de la estrategia trazada por Azucena Cisneros para “tomar con lupa” los problemas de cada colonia. Para reforzar las acciones de seguridad y no aflojar en este rubro, el gobierno de Ecatepec continuará con estas mesas en otras colonias, con el objetivo de construir un municipio más seguro, más justo y más humano, en donde la voz de cada vecino cuente y donde la paz no sea una promesa, sino una realidad compartida.
Arranca en Jilotepec gran reforestación, con cinco millones de árboles
Más de mil personas se reunieron en el Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec (TESJ), Estado de México para plantar los primeros cinco mil árboles del ambicioso programa de reforestación impulsado por el Gobierno de Delfina Gómez Álvarez.
Este evento es el arranque oficial de la Estrategia Estatal de Restauración Hidrológico-Forestal 2025, una iniciativa que busca reforestar el Estado de México con seis millones de árboles, recuperando ecosistemas.
Durante la jornada, que también significó el nacimiento del primer “bosque-escuela” del Estado, el director general de Probosque, Alejandro Santiago Sánchez Vélez, destacó que esta acción responde directamente al llamado de la Gobernadora “cada niño un ár-
bol, cada escuela un bosque”. El terreno del TESJ, ubicado en la microcuenca “Arroyo El Sapo”, fue previamente acondicionado para asegurar el crecimiento saludable de los árboles.
Al evento asistieron autoridades estatales y municipales, junto con estudiantes, docentes, ejidatarios, empresas y colectivos ambientalistas. (Adolfo López)
Alligator Alcatraz: ¿Cómo es el campo de detención rodeado de caimanes?
Trump inaugura hoy el centro de detención de migrantes, levantado entre protestas en una zona de alto valor ecológico
Represión
Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ansioso porque Donald Trump le perdone desde que se atrevió a disputarle la candidatura presidencial republicana en las elecciones del año pasado, ha llevado al extremo la persecución de inmigrantes que este martes le “regalará” un macrocentro de detención en medio de los pantanos infestados de caimanes del sur del estado, para presumirle que él, más que nadie, es la bestia negra de los inmigrantes, a los que ambosd consideran criminales..
“Cuando el presidente venga será capaz de ver que cuando llevas a gente allí, no hay forma de que escapen a ningún lado”, afirmó satisfecho este lunes el republicano DeSantis, tras anunciar que su macrocentro de detención (inspirado en la macrocárcel de Nayib Bukele en El Salvador), va a ser inaugurado por el presidente de Estados Unidos. También asistirá a la inauguración la secretaria de Seguridad de EU, Kristi Noem, informó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Alligator Alcaraz se ubica al suroeste de Miami y tendrá capacidad para albergar hasta 3,000 personas. El reclusorio hace referencia a la histórica prisión de Alcatraz, que el presidente Trump ha ordenado reabrir en la bahía de San Francisco, y también a los caimanes que rodean el enclave floridano en el que se ubica, para reducir al mínimo el riesgo de fuga.
Su construcción se ha completado en casi dos semanas, el tiempo transcurrido desde que el fiscal general de Florida, James Uthmeier, sugiriera el pasado 18 de junio la idea de retener allí a los migrantes.
Las autoridades han instalado en este lapso decenas de carpas de grandes dimensiones, similares a las empleadas durante la pandemia de la covid-19, sobre la pista de un antiguo aeropuerto abandonado.
Para mantenerse operativa, ‘Alligator Alcatraz’ requerirá alrededor de 450 millones de dólares anuales, informó la portavoz del Departamento de Seguri-

dad Nacional, Tricia McLaughlin, en declaraciones recogidas por el medio The New York Times.
Sin embargo, el proyecto ha recibido críticas por parte de políticos y protestas de grupos ambientalistas.
“CAMPOS DE CONCENTRACIÓN EN TIERRAS INDÍGENAS”
El sábado 28 de junio, cientos de manifestantes se congregaron entre el paso de camiones de construcción, en el Parque Natural de los Everglades para denunciar las afectaciones ambientales en esta zona de humedales y pantanos al oeste de Miami, donde hay 36 especies nativas de animales y plantas amenazadas o en peligro.
“Esta estafa nos costará 450 millones de dólares y arruinará nuestros preciosos Everglades”; “Continuar con el ‘Alligator Alcatraz’ es criminal”, “Estos son campos de concentración en tierras indígenas”, rezaban algunos de sus carteles.
Las protestas arreciaron tras anunciar DeSantis la víspera que el centro de detención, podría comenzar a recibir inmigrantes a partir del martes.
CONDICIONES INHUMANAS
Los activistas denunciaron las condiciones “inhumanas” que esto implicaría para los migrantes, quienes quedarían expuestos al calor extremo del verano
en el sur de Florida, a los huracanes y a animales peligrosos como caimanes y serpientes.
“Tenemos que abogar por todos nosotros”, manifestó una de las líderes de la protesta, Betty Osceola, indígena del pueblo mikasuki, que habita el lugar. “Busquen en su corazón para rezar por todas estas personas detenidas para que puedan volver a ser humanas otra vez”.
La rapidez de la construcción del ‘Alligator Alcatraz’ impacta a los ambientalistas, pues apenas el 18 de junio el fiscal general de Florida, James Uthmeier, ofreció al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) retener ahí a partir del próximo mes hasta 1,000 migrantes, cifra inicial.
Por ello, Friends of the Everglades y el Centro para la Diversidad Biológica presentaron una demanda para frenar el centro al argumentar que la decisión “se tomó sin realizar ninguna evaluación ambiental, como lo exige la Ley de Política Ambiental Nacional”.
5,000 MIGRANTES DETENIDOS
El gobernador republicano ha argumentado que el estado vive una “emergencia”, como excusa para construir ‘Alligator Alcatraz’ y otro centro de detención migratorio anunciado el miércoles en un campo de la Guardia Nacional cerca de Jacksonville, con lo que Florida alberga-
rá hasta 5,000 migrantes en total. El estado ha sido uno de los más activos en la lucha contra la migración, pese a ser uno de los que cuenta con una mayor proporción de ellos en EU en sectores económicos donde los ciudadanos estadounidenses no quieren trabajar, como los campos de cultivo.
”Cuando el presidente venga será capaz de ver que cuando llevas a gente allí, no hay forma de que escapen a ningún lado”: DeSantis
La construcción del campo de detenidos se ha completado en el tiempo récord de dos semanas
“Esta estafa nos costará 450 millones de dólares y arruinará nuestros preciosos Everglades; estos son campos de concentración en tierras indígenas”
Protesta el pasado sábado en la entrada al parque natural Everglades, en el sur de Florida
Exvicepresidente de Ecuador Glas, condenado a 13 años en polémico fallo por corrupción “arbitraria”
“Su sentencia ya estaba escrita”: Correa sobre su número 2, cuyo caso llevó a pedir refugio en la embajada de México
Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx
Tres jueces de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador decidieron por unanimidad condenar este lunes a 13 años de cárcel al exvicepresidente correísta Jorge Glas por peculado (malversación de fondos públicos) durante el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 2016, el caso que le llevó a solicitar asilo a la Embajada de México en Quito y a ser sacado por la fuerza en un violento asalto la sede diplomática cuando le fue concedido, lo que provocó la ruptura de relaciones.
Junto a Glas, que estuvo en la sala de audiencias de manera presencial, también fue condenado a los mismos años de prisión Carlos Bernal, exsecretario técnico del Comité de Reconstrucción de Manabí, creado con el objetivo de llevar adelante las obras de mayor urgencia, quienes además deberán pagar una multa de 60 salarios básicos unificados (28,200 dólares) y una indemnización de 250 millones de dólares.
El tribunal determinó que Glas
y Bernal utilizaron sus cargos como presidente y secretario del Comité para “abusar de dineros públicos arbitrariamente” que debían ser utilizados “para la atención a las víctimas del terremoto”.
Los magistrados dieron por probada la tesis de la Fiscalía, que durante el juicio del caso denominado como Reconstrucción, aseguró que Glas, quien presidió el Comité, y Bernal priorizaron proyectos de obras que no eran urgentes y que no se atendieron los requerimientos urgentes de los afectados por el terremoto, lo que generó un perjuicio al Estado de más de 225 millones dólares.
El financiamiento de estas obras, algunas de ellas inconclusas o catalogadas como innecesarias, salió de fondos de la Ley de Solidaridad, que fue creada para paliar los daños del sismo.
Aunque los jueces admitieron que ninguno de los dos condenados suscribieron los 11 contratos no prioritarios “debieron aprobar la priorización de obras”.
“Este no es el juzgamiento de un delito político ni es una decisión política, aquí se trata de fondos que no se usaron en favor de las víctimas del terremoto, quienes hasta la presente fecha sufren el dolor de la pérdida, por lo que es necesario reparar los daños causados por las actuaciones realizadas por Jorge Glas y Carlos Bernal”, reza la sentencia.

CORREA ESTALLA
Correa, quien se encuentra exiliado en Bélgica, de donde es su mujer, para evitar, precisamente una persecución política y judicial, afirmó que los corruptos son los tres jueces y señaló que “la sentencia ya estaba escrita, solo faltaba el juicio”. “¡Esto es escandaloso! ¿No queda reserva moral en la justicia ecuatoriana? Jorge Glas y Carlos Bernal condenados por peculado, por hacer obras de forma ‘arbitraria’, cuando su función era precisamente priorizar las obras de reconstrucción y reactivación. Manabí, Esmeraldas: ¿permitirán tanto abuso? La sentencia ya estaba escrita, solo faltaba el juicio. ¡Sinvergüenzas!”, dijo Correa.
RUPTURA DE RELACIONES
CON MÉXICO. Glas, uno de los hombres fuertes del Gobierno de Rafael Correa (2007-2017), ya cumple en la cárcel una pena ocho años a raíz de dos condenas por corrupción impuestas en 2017, por asociación ilícita en el caso Odebrecht, y en 2020 por cohecho en el caso Sobornos, en el que Correa fue también condenado a ocho años e inhabilitado políticamente. A finales de 2022 fue excarcelado gracias a una polémica e irregular resolución judicial y permaneció en libertad durante algo más de un año, hasta que a finales de 2023 llegó a la Embajada de México en Quito, donde pidió asilo, al advertir que la Fiscalía buscaba
procesarlo por este mismo caso. Meses después, el 5 de abril de 2024, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ordenó asaltar la sede diplomática para detener a Glas, una vez que el Gobierno mexicano le había concedido un asilo al considerarlo un “perseguido político” y desde ese día está recluido en La Roca, la cárcel de máxima seguridad del país. El ingreso a la embajada derivó en la ruptura de las relaciones entre ambos países y a un litigio en la Corte Internacional de Justicia, donde México acusa a Ecuador de haber roto la inviolabilidad de las sedes diplomáticas y Ecuador culpa al país norteamericano de haber contravenido los tratados que regulan el asilo diplomático.
oferta pública de adquisición de títulos a otros accionistas minoritarios de la mayor petrolera de Argentina. Para ejecutar la condena de 2023, Preska ordenó al Estado argentino transferir sus acciones de YPF a una cuenta de custodia global en el Bank of New York Mellon (BNYM) en un plazo de 14 días, y que este transfiera luego las acciones a los demandantes “dentro de un día hábil a partir de la fecha en que las acciones se depositen en la cuenta”. Jueza de EU ordena
Tras conocerse la orden de la jueza Preska, las acciones de YPF cayeron un 5,42 % en la Bolsa de Buenos Aires.
Una jueza de Nueva York ordenó este lunes al Estado argentino entregar en un plazo máximo de dos semanas el 51 % de las acciones de la petrolera YPF, que el gobierno de Cristina Kirchner nacionalizado en 2012, un durísimo fallo contra el Estado argentino que da la razón a los accionistas minoritarios, que salieron perjudicados. La jueza Loretta Preska determinó que Argentina debe transferir sus acciones de YPF a una cuenta de
custodia global en un banco neoyorquino, como fondo de reserva para cubrir el pago de indemnizaciones. En 2023, la misma magistrada condenó al Estado argentino a pagar 16.100 millones de dólares a las firmas Burford Capital y Eton Park. La magistrada tomó esta determinación en el marco de un juicio en Nueva York contra la decisión en 2012 del Estado argentino de expropiar a la española Repsol su 51 % de las acciones en YPF sin hacer una
“LA CULPA ES DEL SOVIÉTICO PELOTUDO”. El presidente argentino, Javier Milei, ya adelantó en su cuenta en X que el Gobierno apelará el fallo “en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”.
“Sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”, aseveró Milei a través de la red social X. Esta fue la única línea que dedicó a la estrategia oficial en un posteo que usó para despotricar contra el gobernador de la
provincia de Buenos Aires, el peronista Axel Kicillof, quien era ministro de Economía cuando se expropió YPF. “Esta situación es responsabilidad directa del inútil soviético de Axel Kicillof. YO AVISÉ QUE EL SOVIÉTICO ES UN PELOTUDO!”, escribió. YPF, fundada en 1922 y cuyas acciones también se cotizan en la Bolsa de Nueva York, tiene un rol estratégico en el sector energético de Argentina. La empresa produce el 40% de petróleo y el 30% del gas del país, tiene tres refinerías (50% de la capacidad de refino de Argentina), una amplia red de gasolineras, participación en oleoductos, la distribución de gas y la generación de energías renovables.
El exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas fuertemente escoltado a su llegada al juicio este lunes, en la Corte Nacional de Justicia, en Quito.
Trump prohíbe transacciones y turismo de EU a Cuba
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes un memorando para endurecer la política estadounidense en Cuba y restringir ciertas transacciones financieras y de viaje.
El documento “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno, las fuerzas armadas, las agencias de inteligencia o de seguridad cubanas a expensas del pueblo cubano”,
informó en un comunicado la Casa Blanca.
En este sentido, el Gobierno estadounidense prohíbe las transacciones financieras “directas o indirectas con entidades controladas por los militares cubanos, como el Grupo de Administración Empresarial SA (GAESA) y sus afiliadas”, precisó el escrito.
También recoge que se hará cumplir con “la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba” a través de auditorías periódicas y el control de registros de todas las transacciones
relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
La hoja informativa exige además una revisión de los abusos de los derechos humanos en Cuba, “incluidas las detenciones ilegales y los tratos inhumanos, y requiere un informe sobre los fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba o están albergados por el gobierno cubano”, indicó el Departamento de Estado de EU, cuyo secretario es Marco Rubio, cuya familia es de origen cubano.
Estas indicaciones, que co-
Europa sufre la mayor ola de calor de su historia con inéditas noches tropicales

Anticiclón de África y el efecto “cúpula” confirman la realidad del cambio climático. París, en alerta roja
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Muertes por golpes de calor, turistas sofocados, e incluso partidos de tenis suspendidos en el legendario torneo de Wimbledon, se han visto afectados por una inédita la ola de calor que sofoca a Europa por un anticiclón procedente de África que ha disparado los termómetros, sobre todo en los países del sur
continental, por encima de los 40 grados, con varios récords históricos.
El efecto cúpula de calor, que lo atrapa cerca del suelo e impide que se disipe incluso por las noches, tiene a media Europa en vela, víctima de noches tropicales (sin bajar de 20 grados) y ecuatoriales (por encima de 25) que no parecen tener fin, pues las altas temperaturas que debían dar una tregua a partir del martes pueden prolongarse al menos hasta el jueves.
ALERTA ROJA EN PORTUGAL E ITALIA
Las autoridades insisten en sus consejos a la población para que todos, pero especialmente los más vulnerables, se protejan del sol en las horas centra-
les del día, se hidraten y vistan ropa ligera. Pero la actividad laboral cotidiana y los turistas que inundan prácticamente todas las ciudades europeas proporcionan imágenes de multitudes desafiando al calor en las calles, buscando fuentes y sombras para refrescarse.
Los respectivos servicios meteorológicos de Portugal y de Italia han decretado en algunas zonas la alerta roja, que contempla un riesgo extremo.
En Portugal, con siete distritos con esa etiqueta, entre ellos Lisboa (41 grados), se batió este lunes un récord histórico, con 44 grados en la ciudad de Beja.
En Italia son veinte las ciudades en alerta roja, en particular en las regiones de Lombar-
menzarán a hacerse efectivas en los próximos 30 días, apoya el embargo económico contra Cuba y se opone a medidas que exigen el fin de este bloqueo en Naciones Unidas (ONU) y otros foros internacionales.
Estas nuevas medidas revierten la revocación de la Administración del expresidente Joe Biden, que “alivió la presión sobre el régimen cubano” sobre algunas de las restricciones que había impuesto Trump durante su primer mandato (2017-2021), según la Casa Blanca.
La misma situación se vivirá en España. La ola de calor continuará golpeando al menos hasta el jueves, con máximas entre los 36 y 38 grados en amplias zonas de la península y Baleares y hasta 42-43 en los valles del Guadalquivir y del Guadiana (Andalucía).
RÉCORD HISTÓRICO EN LONDRES Reino Unido, especialmente Londres y las afueras de la capital, espera temperaturas en torno a los 34 grados para cerrar el mes de junio más caluroso jamás registrado. Los servicios ferroviarios pueden verse afectados debido al recalentamiento de las vías y algunos servicios ya tienen la velocidad restringida. Las altas temperaturas coinciden con el comienzo del torneo de tenis de Wimbledon, donde esta mañana había largas filas para entrar en el All England Club. Si las temperaturas llegan a los 34 grados puede ser el comienzo de Wimbledon más caluroso en la historia del torneo. Los organizadores han anunciado que está vigente la ‘regla del calor’: cualquier jugador puede solicitar un descanso de 10 minutos si hay más de 30.1 grados.
día , Emilia Romaña y Véneto, donde este lunes se podrán superar los 40.
CANÍCULA EXTREMA EN PARÍS
Las autoridades francesas han puesto en alerta roja a 16 departamentos, entre ellos París, para mañana martes debido a la ola de calor que afecta al país, y que tendrá sus momentos más difíciles en los próximos dos días.
Météo-France alertó de una “canícula extrema”, con un “calor sofocante” por su intensidad y duración en casi todo el país, ya que solo la costa del canal de la Mancha vive temperaturas normales en esta ola de calor, que comenzó ya el sábado y se extenderá hasta el jueves.
NOCHE TROPICALES EN ALEMANIA Y SUIZA
Tampoco se libran en Alemania de las temperaturas “extremas”, sobre todo en la frontera con Francia y en el oeste y el suroeste del país. Es posible que la ola de calor culmine el miércoles con temperaturas de más de 35 grados, que podrían alcanzar incluso los 39, y noches tropicales en las que no refresque por debajo de los 20 grados Suiza, que también atraviesa su primera ola de calor (hasta 30 grados de día y 20 de noche), tiene en los valles y las zonas llanas del país, como los alrededores del lago Lemán, las áreas más afectadas.
Turistas se hidratan en París este lunes, que bate récord de calor
El compositor José Alfredo Jiménez y su poética llegan a El Colegio Nacional
Este 2 de julio, Concepción Company cierra su ciclo “La lengua de la vida cotidiana”, con la conferencia Lírica y gramática de la canción popular. Homenaje a José Alfredo Jiménez. Participa Paloma Jiménez Gálvez, hija del autor
Entrevista
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Desde que estudió poesía y los clásicos literarios griegos en la carrera, a Paloma Jiménez Gálvez se le reveló que las canciones populares también “tenían que tener ese elemento literario y ese fundamento”, según expresa.
“Siempre pensé que las canciones eran parte de la literatura y que no podíamos hacerlas a un lado”, declara.
Además de ser hija del cantante y compositor, así como la principal impulsora de su legado y del proyecto de la Casa Museo José Alfredo Jiménez (en Dolores Hidalgo, Guanajuato), Paloma Jiménez Gálvez es doctora en Letras Modernas y ha dedicado una serie de escritos al análisis del trabajo de su padre.
Este miércoles 2 de julio, a las 6pm, en El Colegio Nacional, junto a Concepción Company Company y el mariachi Los Gavilanes de José Alfredo, Paloma participará en “Lírica y gramática de la canción popular. Homenaje a José Alfredo Jiménez”, que forma parte del ciclo “La lengua de la vida cotidiana”.
Las académicas ofrecerán un análisis lírico y gramatical de canciones emblemáticas del compositor mexicano.
“Aquí vamos a hablar de la lírica. A mí me toca hacer una pequeña introducción con relación a cómo este sujeto lírico aborda tantos temas dentro de sus emociones”, adelanta Paloma Jiménez Gálvez en conversación con Crónica.


Hace años que ella y Concepción Company Company habían planteado hacer una conferencia sobre las letras de José Alfredo Jiménez, pero por una u otra razón no se había podido hasta ahora.
La ocasión estará acompañada de música en vivo, con temas previstos para ser analizados y escuchados: “No me amenaces”, “Alma de acero”, “Amanecí en tus brazos”, “Cuando los años pasen”, “Camino de Guanajuato”, “Cuando el Destino”, “Cuatro primaveras”, “Extráñame”, “La noche de mi mal”, “Un día
nublado” y “Un mundo raro”, que estarán a cargo del mariachi.
La idea es abarcar un espectro de canciones conocidas y desconocidas de José Alfredo Jiménez, con las cuales se integra un abanico de rostros suyos.
“Habla del amor, pero no es solo el amor bonito, también hay el mal de amores y está el decepcionado, el que ha sido traicionado”, señala Paloma Jiménez Gálvez.
Entre los personajes emblemáticos del compositor está la mujer, pero tampoco es solo una, “sino que hay la ingrata, la divina, la malvada, en fin, como que puedes abordar las letras de las canciones desde muchísimos ángulos y ver cómo habla de lo sagrado o cómo habla del alcohol”.
Sobre la participación de su colega, Paloma Jiménez Gálvez indica que “será una muy agradable sorpresa, supongo”.
“Yo en concreto no voy a hablar sobre uno [texto] preciso, más bien voy a abordar ampliamente al sujeto lírico y su cosmovisión”, indica.
SUJETO Y LIRISMO
Cuando trabaja las letras de su padre, Paloma Jiménez Gálvez deja fuera la música, se enfoca únicamente en el texto. Se trata de hacer una interpretación hermenéutica de la canción. “Para eso busco los elementos que tienen que ver con símbolos, metáforas, con todas las figuras literarias que pueda ampliar mi análisis”, comparte
Asegura que para ella es como abordar cualquier otro texto. “Claro que la canción vendría siendo como un micro relato, tiene mucho las características de este género porque no tenemos mucho

tiempo, hay brevedad. Es oralidad y hay que anclarse en que el escucha pierde el hilo si y tú no lo atrapas desde el principio”, ahonda.
Igual que los cuentos, la literata encuentra personajes arquetípicos de cuentos populares, como lobos feroces, reyes y princesas, que si bien son planos cumplen con los requisitos planteados por grandes estudiosos del cuento, como Juan Rulfo.
“La canción popular te atrapa rápidamente, un corrido, por ejemplo, te está dando toda una descripción, te está metiendo en el espacio, en el tiempo. Como estudioso de literatura entras a buscar cómo es ese espacio, tiempo, etc. Los [símbolos] cósmicos como el cielo, las estrellas, la luna son fundamentales en las letras de la canción romántica”, detalla.
-Pero, ¿no te afecta en otros aspectos? ¿Cómo logras la objetividad de convertir estas letras de tu padre en un objeto de estudio como todos los demás?
“Bueno, tienes toda la razón, al principio me costó trabajo porque yo soy por una parte testigo de esas letras, de muchas de ellas”, confiesa.
José Alfredo Jiménez, autor de muchas de las grandes canci

ones mexicanas.
Al ser parte de la vida de José Alfredo Jiménez, a Paloma Jiménez Gálvez le costó trabajo tomar distancia y decirse a sí misma que trabaja un texto, “no a mi padre”.
“Con la práctica, con el uso cotidiano de acercarte a los textos, lo vas haciendo objetivamente. Por ahí en algunos a lo mejor me gana a mí también la emoción, pero bueno, también es válido porque pude ser testigo de esa historia”, continúa.
Por ejemplo, recuerda que sus padres se casaron el 27 de junio de 1952 , día de la Virgen del Perpetuo Socorro, “porque mi madre era muy devota de esa virgen y mi padre escribió Guitarras de medianoche”.
Desde chica ha escuchado esta historia y la impronta emocional es evidente cada que escucha esa canción, “pero por otro lado te da esa sensibilidad de decir: es que esta canción fue un regalo muy lindo que mi padre le dio a mi madre, ese día que se casaron. A mí me pusieron Paloma del Socorro y yo no uso el nombre porque no me gusta, pero fue por eso», agrega.
CASA - MUSEO
Por otra parte, Paloma Jiménez Gálvez
lleva a cabo el proyecto de la Casa Museo José Alfredo Jiménez, que “cumplirá 17 años el próximo mes de septiembre”.
“Le acabamos de hacer una muy buena remodelación, todavía nos falta una parte, pero empezamos con dos salas”, comenta.
El recinto cuenta con salas renovadas con tecnología para crear experiencias de realidad aumentada en lo que otrora fuera el comedor de la casa de José Alfredo Jiménez.
En total, el recorrido de 9 salas da cuenta de los inicios de la carrera del compositor e intérprete hasta el final de su vida, incluyendo tributos hechos por diferentes artistas.
“Tenemos un acervo importante, estamos tratando de que esto también se convierta en un archivo porque ya hay cuatro tesis doctorales, la gente sigue investigando y pues qué mejor que tengamos un centro de investigación en su casa natal y que ahí podamos tener realmente un acervo fotográfico de sus películas y desde luego de sus canciones”, añade Paloma Jiménez Gálvez.
Desde fotografías y documentos, manuscritos, sarapes, sombreros y botines, hasta objetos artísticos creados o regalados por otros personajes, la colección
Valeria Palomino, nueva titular de Festivales Culturales
Valeria Palomino fue designada como nueva directora general de Promoción y Festivales Culturales, en sustitución de Mariana Aymerich, e inició desde este 30 de junio sus actividades en el cargo.
De acuerdo con un breve comunicado de la Secretaría de Cultura federal, Valeria Palomino tendrá como función colaborar con las entidades federativas, gobiernos locales y la sociedad civil para crear encuentros culturales y artísticos accesibles a todos los públicos. Asimismo, fortalece los vínculos con festivales existentes para apoyar su realización y difusión de actividades.
Otro de sus mandatos será organizar la Convocatoria para Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST), que ayuda a la realización de encuentros culturales y artísticos que preserven, promuevan y estimulen la cultura en nuestro país.
El cambio en el área se da a cinco meses del anuncio de la reestructura en la gestión del Festival Internacional Cervantino, el más importante del País, ahora bajo la conducción de una dirección ejecutiva, un comité de programación y un consejo asesor.
PERFIL
incluye un clarinete otorgado por Germán Lizarraga.
“Fue el clarinete con el que grabaron el disco de La Banda, que fue el primer disco de banda que salió de un cantante ranchero. Esa fue una idea de Rubén Fuentes, que por cierto pretenden sacar una nueva edición-objeto de este disco, probablemente para septiembre”.
CONFERENCIA
La conferencia “Lírica y gramática de la canción popular. Homenaje a José Alfredo Jiménez” se realizará en el auditorio del Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX). La entrada es gratuita. También se puede la transmisión en vivo desde Facebook y el canal YouTube, donde los videos quedan disponibles para consulta .
Se trata de hacer una interpretación hermenéutica de la canción de José Alfredo, dice su hija Paloma
Valeria Palomino cuenta con una trayectoria que abarca más de 30 años de experiencia en ingeniería de audio, producción y programación de música y artes escénicas; también fue funcionaria pública en la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), y desde 2020 se desempeñó como coordinadora ejecutiva de la Dirección de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Estudió piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y la licenciatura en Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Es productora musical, editora y colaboró en la realización de más de 70 discos con las principales orquestas y ensambles del país; en la transmisión para radio y televisión de más de 800 conciertos en vivo y participó en el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional Música y Escena, Impulso y Festival CulturaUNAM, entre otros .

Crean prototipo para enseñar Braille a infancias con discapacidad visual
El proyecto de alumnos de la UAM busca evitar su exclusión educativa, así como fomentar su autonomía, entre otros
Diseño
María Teresa Cedillo Nolasco academia@cronica.com.mx
Daniel Francisco Campos Herrera y Luis Alberto Hernández Valencia, alumnos de la maestría en Diseño, Información y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), obtuvieron el primer lugar, en la categoría de prototipos, del 6° Encuentro Internacional de Investigación para Personas con Discapacidad, celebrado en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Asesorados por la doctora Angélica Martínez de la Peña, directora de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, y por el doctor Carlos Rivero Moreno, investigador del Departamento de Tecnologías de la Información de la Unidad Cuajimalpa, los estudiantes participaron con el diseño de un Prototipo funcional y didáctico para la enseñanza del Braille en infancias con discapacidad visual.
Los jóvenes señalaron en entrevista que el Braille es un sistema de lectura y escritura táctil, que suelen utilizar las personas ciegas o con debilidad visual, y radica en saber combinar seis puntos en relieve, organizados en dos columnas con el fin de representar letras, números y signos de puntuación, entre otros símbolos.
En torno a la enseñanza de este método comentaron que las mamás y papás de las infancias, así como docentes y cuidadores, se han valido de recursos materiales como foami, cartones de huevo, utensilios de cocina, madera, envases de plástico y tapas de botellas, entre otros, por lo que uno de los propósitos fue incentivar, desde la multimodalidad, una experiencia de aprendizaje del Braille que fuera más dinámica, accesible y significativa para los usuarios, Precisaron que incorporar tecnologías inclusivas enriquece los procesos educativos y habilita “una interacción sensorial multimodal que amplía las posibilidades de apropiación del conocimiento”.
Así, “en discapacidad visual hay que usar la multimodalidad para estimular los sentidos”, a partir del ingreso de in-

formación proveniente de distintos canales que pueden ser el oído, la vista, el tacto, incluso el olfato o hasta el gusto. Luis Alberto Hernández, egresado de la Licenciatura en Diseño de la sede Cuajimalpa y Daniel Francisco Campos, de Lingüística de la Unidad Iztapalapa, ambas de la UAM, relataron que en un principio pensaron en hacer textos en Braille pues los usuarios les comentaban que no había suficientes y que hacía falta materiales; además el sistema tiene un inconveniente puesto que un texto de 20 páginas se convierte en uno de 60. Durante esta exploración tomaron un curso de Braille en la Biblioteca Vasconcelos donde la maestra Hilda Laura Vázquez Villanueva “nos dio un golpe de realidad al decirnos que nadie iba a leer esos textos porque la gente ya no quiere alfabetizarse en Braille”, y si bien son necesarios “lo que se requiere es algo para los niños, algo para que se interesen en aprender y que no lo vean como algo difícil o desagradable”.
Recordaron que el sistema tiene cierto nivel de complejidad para su aprendizaje, porque lo que se escribe se lee “en espejo”; es decir, si se escribe con el punzón la A, que está en el punto superior derecho, para leerlo “en espejo” sería el superior izquierdo.
Tras señalar que existen muchos sistemas adaptados para leer Braille, explicaron que un lector eficaz puede leer entre 100 y 150 palabras por minuto, pe-
ro de acuerdo con un estudio realizado en Chile en 2009, una colega encontró que las niñas y los niños ciegos leían 40 palabras por minuto y que esta disminución en el número de palabras tenía que ver con la manera en que se estaba enseñando.
En ese sentido, el proyecto de los alumnos de la UAM busca contribuir a la reducción de barreras en la enseñanza y con ello fomentar una participación más equitativa en los entornos educativos y, por tanto, evitar su exclusión educativa, fomentar su autonomía y mejorar el acceso a la información en su vida cotidiana.
Para crear el dispositivo tuvieron acercamiento y retroalimentación con usuarios, lo que dio como resultado el diseño de los primeros prototipos, para dar paso finalmente al que ganó el concurso en la UMSNH, luego de aplicar a algunas modificaciones, describieron.
“Hemos trabajado bajo un enfoque cualitativo de corte etnográfico, sustentado en una metodología de investigación-acción que ha permitido una aproximación participativa, situada y contextualizada en la que las personas con discapacidad visual desempeñan un papel activo y central en todas las fases del proceso...”, agregaron.
Se trata de un prototipo diseñado e impreso en 3D con filamento PLA y la interacción se logra con diversos componentes electrónicos, como botones, un
módulo para la reproducción de audio, bocinas, módulos de vibración y zumbadores, todos ellos gestionadas por la plataforma hardware libre Arduino, que permite una programación flexible personalizable y de bajo costo.
Los estudiantes dijeron que han realizado pruebas de usabilidad para evaluar la funcionalidad y eficacia del prototipo, las cuales retroalimentaron las decisiones del diseño del actual, en el que se lograron integrar satisfactoriamente funciones auditivas y hápticas que enriquecen la experiencia del aprendizaje del Braille.
En ese sentido, las personas usuarias manifestaron entusiasmo al interactuar con el dispositivo y destacaron su potencial lúdico y educativo.
Indicaron que, aunque parezca increíble “algo como esto no existe en el mercado, pero tal como decía nuestro cartel, pasamos del cartón de huevo a las tiflotecnologías mexicanas”, que refieren a materiales, herramientas o tecnologías diseñadas específicamente para facilitar el acceso a la información, la educación y la vida cotidiana de las personas con discapacidad visual.
“El artefacto genera inclusión y contribuye a cambiar tradiciones que a veces pueden ser aburridas”
Daniel Francisco Campos Herrera y Luis Alberto Hernández Valencia encabezan el proyecto.
La FILIPN, un espacio para disfrutar actividades culturales y académicas
La Crónica de Hoy participa con su dinámica “Tómate la foto y sal en la portada”, dirigida a los visitantes a la feria
Tomás Chávez academia@cronica.com.mx
Durante sus primeros tres días de actividades, la Feria Internacional del Libro del Instituto Politécnico Nacional (FILIPN) se ha destacado por ser una opción de entretenimiento y disfrute de festividades culturales y recreativas, con actividades lúdicas para los niños y una exhibición de todo tipo de libros, desde infantiles hasta científicos.
En esta edición 42 China y Puebla son el país y estado invitados. Entre las actividades

que ofrecerá durante los próximos días, destacan la participación de la Banda Sinfónica de la Mixteca y Huapangos, de la Orquesta Sinfónica y El Coro del IPN, así como espectácu-
los de danza contemporánea y danza azteca.
Desde el primer día de este evento y, como hace siete años, el periódico La Crónica de Hoy tiene presencia con su estand,
en el cual lleva a cabo la dinámica “Tómate la foto y sal en la portada”, con lo que obsequia a los visitantes un ejemplar impreso con su nombre en tamaño media carta, réplica del diario
nacional.
Hasta el 6 de julio, habrá más de 140 presentaciones de libros, así como talleres, conferencias, actividades infantiles y exhibiciones, lo que hará de esta Feria un espacio integral para la promoción de la lectura y el intercambio de ideas. Destacan también las exhibiciones artesanales y las degustaciones gastronómicas, espectáculos musicales, demostraciones artísticas y de ciencia y tecnología.
Habrá igualmente diversas actividades relacionadas con el Año internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica en las que participará el INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica), que vendrá desde Puebla a organizar dos días de actividades astronómicas. También hay talleres, salas de lectura dirigidas a personas de todas las edades, conversatorios, mesas redondas y actividades infantiles.
La FILIPN se realiza en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” de la Unidad Profesional «Adolfo López Mateos», en Zacatenco, de de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas y sábados y domingos de 11:00 a 19:00 horas .

Escenario
Acusan a Ocesa de incumplir con la Ley Federal de Protección al Consumidor
Fans de Super Junior exigen a la promotora condiciones seguras, precios justos; piden anuncio previo de los costos del boleto ante el Super Show 10 programado para octubre
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
Una campaña en redes sociales ha demostrado la inconformidad de un fans con las políticas con las que la promotora de conciertos Ocesa, ha manejado los últimos eventos de K-Pop que ha traído a México, ya que aseguran que van en contra de lo establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor, por lo que exigen la intervención de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). La inconformidad inició luego de que el pasado 26 de junio se anunciará que Super Junior visitará la Ciudad de México y Monterrey en octubre como parte de su gira por su aniversario 20 “Super Show 10”. Junto al anuncio, la promotora dio a conocer fechas y horarios de preventa, pero no los precios para el evento.
Esto ocasionó la reacción de las fans
de la agrupación surcoreana, quienes se denominan ELFs, pues exigen que Ocesa anuncié los precios del evento anticipadamente, información sobre los beneficios extras, y garantice la seguridad de los asistentes al Palacio de los Deportes, ya que hace algunos meses ocurrió un accidente en las gradas del recinto donde dos personas resultaron lesionadas.
En un comunicado dirigido hacia la Profeco, el colectivo Unión ELF denunció que Ocesa no ha dado respuesta a ninguna de sus peticiones a pesar de las intensas acciones que han emprendido en X (antes Twitter), acusan que en eventos anteriores la promotora ha caído en la mala práctica de mostrar los precios para un evento solo hasta que se habilita la venta en el sistema de Ticketmaster, lo que genera compras apresuradas por el consumidor.
Consideran que esta práctica no respeta las políticas de la Ley Federal de Protección al Consumidor, donde, en el artículo 1 se establece que: La información sobre los productos y servicios debe ser especificada correctamente en cantidad, características, composición, calidad y precio.
Hasta el momento, la promotora no ha emitido respuesta, sin embargo, la organización de las fans ha escalado hasta el punto en que aseguran que no realizarán ninguna compra a menos que Ocesa atienda sus demandas.




Grupos de fans internacionales se han unido para hacer eco de esta campaña que desde hace unos días se mantiene en las principales tendencias en
México con las leyendas: Sin precios No Compramos #ProfecoDefiendeLosDerechosDeELF #OcesaAnunciaPreciosSS10.
Pabllo Vittar encendió al Auditorio BB con un show explosivo
Pabllo Vittar, la cantante queer más famosa de Brasil, rompió el escenario con un concierto que comenzó a las 9:45 PM, abriendo con “Number One”, un tema lleno de energía que provocó el inicio de la euforia colectiva que marco la pauta de lo que sería esta noche inolvidable en Ciudad de México. Entre luces y beats electrónicos, con cada canción, el Auditorio BB se convirtió en una pasarela, llena de outfits repletos de color y textura acorde al evento, junto a las coreografías y luces que dieron forma a una experiencia inmersiva. A lo largo del show, interpretó éxitos como “Flash
Pose”, “Follow Me” y “Problema Seu”. El espectáculo fue tan simbólico como potente. Una gran bandera mexicana ondeaba de fondo mientras Pabllo salía al escenario enfundada en un saco rojo con satines negros, para ofrecer un repertorio cargado de identidad y cariño.
DERROCHE DE ORGULLO Y RITMO EN EL AUDITORIO BB Vittar cerró con fuerza, dejando al público extasiado tras una secuencia final llena de ritmo, animaciones llenas de colores y entrega. La despedida fue tan emotiva como poderosa, reafirmando por qué
su presencia escénica trasciende géneros y fronteras. El Auditorio BB fue testigo de un acto de arte y afirmación de inicio a fin tanto por Pabllo como el público luciendo sus outfits.
El momento más simbólico de la noche fue cuando la bandera mexicana apareció como parte del fondo del escenario, en un claro gesto de respeto y vínculo con su audiencia.
Ese instante, junto con la interpretación de “Amor de Que”, causó una ola de emoción que selló la conexión entre Pabllo y su público mexicano, que en ese momento enloqueció más.
(Job Quiroz)





Andrés Jurado Rivera Torres, presidente de la FMG
Se presentó a los nuevos consejeros de la Federación Mexicana de Golf 2025-29
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Con gran participación y múltiples anuncios relevantes para el futuro del golf mexicano, la Federación Mexicana de Golf celebró del pasado jueves al sábado su última Asamblea General Anual Ordinaria de Asociados del periodo 2021-2025 en Punta Mita, Nayarit.
Este fue el marco de presentación del nuevo presidente de la FMG, Andrés Jurado Rivera Torres, quien asumió el cargo acompañado de su equipo de trabajo para el siguiente periodo de gestión. La planilla directiva quedó conformada de la siguiente manera: Vicepresidentes: Hugo Martínez Treviño, Ramón Casillas Martin, Guillermo Amerena Betancourt, Carlos Trevi-

CONSEJO DIRECTIVO. A Rivera Torres lo acompañarán entusiastas promotores del golf.
ño Figueroa y Carlos Moreno López. Tesorero: Eduardo Sabatés Herrera
Secretario: Luis Felipe Maymón Cerisola.
Representante Legal: Ignacio Martínez González.
Consejeros: Claudia Garduño de la Garza, José Manuel González Mendoza, Arturo Zárate Rocha, Alfredo Miguel Afif,
Raúl Urrea Villaseñor, Ricardo Carrillo, Eric Aguirre, Jesús Topete y Jaime Argüelles
BUSCARÁ LO MEJOR PARA EL GOLF “Es para mí un honor ser elegido para este puesto, en el cual daré mi mejor esfuerzo para seguir con el beneficio de este deporte que nos une a todos y en-
ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE
tregar una nueva visión con la que buscamos siempre lo mejor para los golfistas, los clubes y todas las personas que componen esta maravillosa disciplina que nos ha dado mucho”, mencionó Andrés Jurado Rivera Torres, de 47 años y oriundo de Lomas de Cocoyoc.
HA TENIDO RESULTADOS EXCEPCIONALES
El presidente electo de la FMG se desenvolvió los últimos cuatro años como consejero de ésta misma y fue presidente de la Asociación de Golf del Sur, en su gestión dejó resultados excepcionales para los golfistas de la región.
Durante la última Asamblea de la administración de Fernando Lemmen Meyer, se presentaron informes de gestión, avances estratégicos y se delinearon los planes para la temporada 20252026, destacando el firme compromiso por el crecimiento institucional y deportivo de la FMG rumbo a su centenario.
Uno de los logros más relevantes fue la realización de PROCAGOLF, la Escuela Nacional Pública de Golf y el Torneo de Golf Adaptado que fomentaron el desarrollo del golf en todos sus niveles.
Respirar bien cambia todo
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

cia arriba. Pecho rígido, hombros encogidos, diafragma atrofiado. Una respiración moderna, eficiente… y profundamente insuficiente.
EL CUERPO QUE PIDE AIRE


Uno no se acuerda de la respiración hasta que le falta. Como el equilibrio. Como el tiempo. Como el papel higiénico.
Mientras funciona, nadie la celebra. Mientras entra y sale, callada, obediente, no nos detenemos a pensar que cada inhalación es un acto de supervivencia disimulado. Una especie de pacto automático con la vida.
Pero basta subir una cuesta, correr dos minutos o cargar una bolsa de más, para que el cuerpo lo grite sin filtro: “no estás respirando bien, inútil”. Y no lo dice en tono de burla. Lo dice en serio. Lo dice porque se está ahogando.
LA RESPIRACIÓN COMO ARTE OLVIDADO La verdad incómoda es que nadie nos enseñó a respirar. Aprendimos por defecto, por pura supervivencia neonatal. Inspiramos por inercia. lo peor: respiramos como si no tuviéramos cuerpo, solo cabeza. Todo ocurre del cuello ha-
Hacer ejercicio no corrige eso: lo evidencia. Al movernos, el cuerpo pone la mesa para un banquete de oxígeno. Si no le llega lo que necesita, no hay negociación: el rendimiento cae, los músculos arden, el corazón se desespera. Y tú, sin saber bien por qué, sientes que “no puedes más”
Respirar no es jalar aire. Es invitarlo. Y para eso hace falta algo más que pulmones: hace falta intención.
Cuando respiramos bien, el cuerpo lo agradece como un niño al que por fin lo dejan correr. La respiración profunda no es un capricho de yoguis ni un truco de meditación: es una herramienta fisiológica precisa.
El oxígeno entra por los pulmones, se difunde en los alvéolos, viaja en la sangre como un invitado especial, y llega a los músculos, donde se transforma en energía. Si respiras mal, todo ese proceso se interrumpe. Si respiras bien, el cuerpo rinde más, sufre menos y piensa mejor.

Porque sí: la mente también respira. La ansiedad, la angustia y la fatiga mental se alimentan de respiraciones pobres, superficiales, aceleradas. Y no es una metáfora: está medido, descrito, publicado en revistas con más siglas que alma.
Pero no hace falta una tesis doctoral para comprobarlo. Basta con detenerse. Inhalar profundo. Sentir cómo el abdomen se expande y el tórax se libera. Exhalar lento, como quien por fin deja de fingir.
EL MILAGRO DE VOLVER A INHALAR
Quien ha corrido sabe que hay un punto donde ya no duele el músculo, sino el aire. Es como si la garganta se hiciera estrecha, co-
mo si el oxígeno se volviera una sustancia espesa. Pero justo ahí, si logras cambiar la forma en que respiras, todo cambia. No se vuelve fácil, pero se vuelve posible.
Entonces uno se detiene.
Y el cuerpo respira. No tú. El cuerpo. Inhala profundo, como si recuperara algo que había perdido. Exhala largo, como quien por fin suelta una tristeza callada.
Y en ese instante breve, más allá del esfuerzo, uno recuerda que la respiración es el único movimiento que puede ser automático o consciente. El único que no exige moverse del lugar para transformar lo que sentimos.
No es casual que en tantas culturas antiguas el aire fuera lo mismo que el alma. Ni que las palabras “respirar” y “vivir” se confundan cuando falta una de las dos.
NADIE NOS ENSEÑÓ A RESPIRAR
Respirar bien no te convierte en atleta. Te convierte en alguien que se da cuenta. Que escucha al cuerpo.
Que sabe que antes de cualquier meta, marca o músculo, hay que saber respirar.
Porque respirar es lo primero que hicimos al nacer, y será lo último que hagamos al morir.
Y sin embargo, nadie nos enseñó a hacerlo bien. Hasta ahora.
El cuerpo lo agradece cuando lo dejan correr.
Rayados de Monterrey se juega la vida ante el Borussia Dortmund
Los Rayados de Monterrey jugarán este martes por una plaza en los cuartos de final del Mundial de Clubes, con el Borussia Dortmund, un histórico del futbol europeo que ha tenido una temporada irregular.
La etapa de eliminación directa se torna tensa para ambos equipos que jugarán en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta, donde se juegan uno de los últimos boletos a los cuartos de final, este martes a partir de las 19:00 horas (TCM).
Judo brilla con ocho medallas en el Abierto Panamericano

TRIUNFAN. La selección nacional impone condiciones.
La cosecha mexicana fue de dos oros, dos platas y cuatro bronces; es clasificatoria a JJ.CC
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Con la obtención de dos oros, dos platas, cuatro bronces y el cuarto lugar del medallero, la selección mexicana de judo fue una de las grandes protagonistas en el Abierto Panamericano 2025, celebrado en República Dominicana y clasificatorio a Juegos Centroamericanos Santo Domingo 2026.
El conjunto regio llega a esta etapa después de afianzarse en el segundo puesto de su grupo, mientras que los alemanes lo hacen como líderes.
Los alemanes dirigidos por Niko Kovac suman ocho victorias en sus últimos nueve partidos, incluidas las logradas ante Ulsan y Mamelodi.
Sus puntos fuertes están en la recuperación de balón, especialmente en posesiones ganadas en el último tercio, con un Jobe Bellingham clave y titular en esa zona.

TODO O NADA. No hay mañana.
RAYADOS, ÚLTIMO SOBREVIVIENTE Monterrey se ha quedado como el único sobreviviente de los equipos norteamericanos en el Mundial de Clubes. Además de Rayados, solo quedan el Palmeiras, ya en cuartos, y el Fluminense también en octavos.
Los dirigidos de Domènec Torrent llegan con la moral en lo alto luego de la goleada en la última jornada ante Urawa Red con un contundente 4-0 donde Gérman Berterame se despachó con par de anotaciones para sellar el segundo puesto de su grupo. (Avelina Merino)
LOS OROS
Las preseas doradas fueron obra de Edna Carrillo (-48 kilogramos) y Robin Jara (66 kilogramos), quienes vencieron en el combate final a la panameña Némesis Candelo y al salvadoreño Diego Calix, respectivamente.
LAS PLATAS
Renata Ortiz (-57 kilogramos) y Sergio del Sol (+100 kilogramos) quedaron cerca de consagrarse monarcas en sus categorías, pero finalmente se colgaron los metales plateados. La cosecha tricolor se completó con los bronces de la olímpica Paulina Martínez (-52 kilogramos), Ulises Méndez (-73
kilogramos), Gilberto Cardoso (-81 kilogramos) y Katia Castillo (-70 kilogramos).
EVENTO CLASIFICATORIO
Son un total de cinco eventos los que formen parte de la clasificación a Santo Domingo 2026, por lo que los judocas nacionales, quienes se concentran en Villas Tlalpan CONADE, se perfilan a ser grandes candidatos a subir al podio continental.
TRES MEDALLAS EN VOLEIBOL DE PLAYA
Por otra parte, se informó que México volvió a mostrar su poderío en el Tour NORCECA de Voleibol de Playa 2025, al ganar tres medallas (un oro, una plata y un bronce) y ser el mejor país en la tercera etapa celebrada en Puerto Cortés, Honduras. Los mayores honores fueron para Inés Lares y Carlos Ayala, quienes con apenas 18 años de edad ya pueden presumir de ser campeones continentales, tras superar con autoridad 2-0 (2117 y 21-18) a los estadounidenses Field/Wilcox en la gran final.
DOBLE PRESENCIA EN EL PODIO
El representativo nacional tuvo doble presencia en el podio varonil, ya que Miguel Sarabia y Jorman Osuna se colgaron el bronce tras caer 1-2 (27-29, 2725 y 7-15) en semifinales contra Lares y Ayala, pero superar 2-1 (16-21, 21-18 y 15-13) a los también norteamericanos Drost/Harrison. En la rama femenil, Atenas Gutiérrez y Susana Torres quedaron cerca del metal dorado, pues cayeron en el duelo decisivo 0-2 (16-21 y 17-21) con las puertorriqueñas Navas/González, para así adjudicarse su tercera plata consecutiva del año. Gracias a estos destacados resultados, la selección tricolor llegó a ocho preseas (dos oros, tres platas y tres bronces) en el Tour 2025. También sumaron puntos para el ranking.
México
se impone en el Juego de Estrellas de la LMB
La Selección de México de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) se impuso 3-4 al combinado de Estrellas Internacionales de la LMB en el Juego de Estrellas del circuito veraniego, en un encuentro recortado a siete entradas y celebrado un día después de lo programado, debido a una intensa lluvia..
El encuentro inició este domingo a las 19:39 horas, con una ligera lluvia, pero al cerrar la parte alta de la primera entrada, se intensificó, para que el umpire Jair Fernández anunciara que se interrumpían las acciones.
Vino entonces un silencio por parte de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), que se vio incapaz de tomar una decisión inmediata sobre el curso del partido y mantuvo a los aficionados en el Estadio Alfredo Harp Helú soportando las inclemencias.
Mientras los directivos de la LMB mostraban un poco de coordinación y pensaban un plan B hasta ese momento inexistente, aprovechaban el ánimo de los fans, quienes seguían adquiriendo alimentos, bebidas y productos de recuerdo. Hasta las 23:58 se canceló.
DE VUELTA A LAS ACCIONES
Ya en la reanudación, el equipo de las Estrellas internacionales se fue al frente en el marcador gracias a un cuadrangular de Robinson Canó, por todo el jardín central, en la cuarta entrada, ante el brazo de Alemao Hernández.
Los internacionales sumaron dos carreras más en la apertura del quinto rollo, gracias a
Ángel Reyes, quien conectó doble y llegó a home por un batazo de dos bases de Francisco Mejía, y del propio Mejía, quien avanzó a tercera en bola ocupada y llegó a casa tras ‘pisa y corre’ con ‘fly’ de Allen Cordoba.
EMOCIONANTE REACCIÓN
Los mexicanos tuvieron una reacción tardía en la sexta entrada, cuando el campeón del Home Run Derby del pasado sábado, Art Charles, conectó un tremendo bambinazo por el jardín central, para remolcar a Jesús Fabela, quien recibió base por bolas de Paul Fry. Así, la Selección de México se acercaba peligrosamente 3-2, para buscar contener los bates extranjeros en la séptima entrada y buscar una última oportunidad.
En el último inning, Daniel Zamora y Juan Gamez se combinaron en la lomita para frenar a los bates extranjeros y dejaron toda la esperanza en la última ofensiva. Los extranjeros pusieron al cerrador de Diablos Rojos, Tomohiro Anraku con la responsabilidad de poner broche final, pero el japonés permitió hit de su compañero escarlata Juan Carlos Gamboa, toque para embasarse de Jasson Atondo, toque de sacrificio de Blandon Villarreal, base por bola de Julián Ornelas para llenar la casa.
Anraku nunca encontró el camino y dio base a Víctor Mendoza, para el empate en los spikes de Gamboa, y finalmente una rola de Jesús Fabela trajo a home a Atondo, para que México diera la vuelta final.
La contra

Taxis aéreos, una realidad en Dubai Taxis aéreos, una realidad en Dubai
Las aeronaves ya superaron las pruebas y su inicio de operaciones sería en 2026
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
Los Taxis aéreos, un proyecto que parecía archivado ya es una realidad, y es en los Emiratos Árabes Unidos donde se concretará tras haber superado todas las pruebas y los vuelos pilotos. Esta aeronave fue bautizada como “Joby Aerial Taxi“ y quedará inscrita en la historia como uno de los medios de transporte aéreos más innovadores y modernos del nuevo milenio, destacó el príncipe heredero, Hamdan bin Mohamed bin Rashid A través de su cuenta en la red social X, el príncipe Mohamed bin Rashid resaltó que “el vuelo de prueba supone un paso importante hacia el lanzamiento de las operaciones completas el año que viene”.
Estos taxis aéreos representan “un nuevo salto en la movilidad urbana respetuosa con el medio ambiente”, reduciendo tiempos de viaje, mejorando la calidad de vida y fomentando el desarrollo sostenible, puesto que serían “totalmente eléctricos”, señaló Mohamed bin Rashid.
En la misma línea confirmó que el primer vuelo de prueba de este taxi se realizó en colaboración con la Autoridad de Carreteras y Transportes de EAU y con la empresa pionera del transporte aéreo avanzado Joby Aviation.
Agregó que la iniciativa forma parte de la visión de los EAU de “liderar el mundo en innovación y despliegue de tecnologías avanzadas”.
Los Emiratos Árabes Unidos reportaron que desde el 2017 aguardaban con hacer realidad este proyecto, cuando el entonces presidente de la Autoridad de Transporte de Dubái, Mattar al Tayer, anunció el lanzamiento del programa de drones automáticos y eléctricos para transporte de pasajeros para breves trayectos a modo de taxi, pero no avanzó.
Para el 2023 se anunció el diseño de las estaciones del taxi aéreo, pero surgieron algunas dudas, como si sería para viajes como transporte público ni se mencionó su costo.
En aquel momento Dubái señaló que tendría cuatro estaciones; una cerca del Aeropuerto Internacional, otra el centro de la ciudad y dos en los distritos de
Palm Jumeirah y Dubái Marina y ahora se ve ya como una realidad que se pondrá en marcha en 2026.
El alcance máximo de Taxis aéreos de
este proyecto es de 241 kilómetros con una velocidad de 300 kilómetros por hora; la capacidad es de cuatro pasajeros. (con información de EFE)
