01-04-2024

Page 1

LA DE HOY

X:

Repatrian a 34 mexicanos de Haití

Inician campañas por gubernaturas de Chiapas, Morelos, Veracruz y Puebla

También comenzaron proselitismo candidatos locales de CDMX; Margarita González, candidata de la 4T por Morelos, inició el primer minuto de ayer en Tlaquiltenango

EN CONTEXTO

Sheinbaum pronostica victoria de Armenta en Puebla; “la oposición busca engañar usando ilegalmente el logotipo del INE”

Se compromete Xóchitl en Puebla a poner fin al huachicol y regresar el Seguro Popular

Páginas 6 y 7

Banderazo. Iniciaron ayer las campañas en Veracruz, Morelos, Chiapas y Puebla, las últimas cuatro entidades de las 9 donde se renovarán gubernaturas, así como la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, además de congresos locales y presidencias municipales. También comenzaron en la Ciudad de México para renovar las 66 diputaciones del Congreso local, así como las 16 alcaldías y las 204 concejalías. En Morelos, Margarita González Saravia por la alianza que encabeza Morena, inició su campaña en el primer minuto de ayer en una comunidad de Tlaquiltenango. PAG 6

Debido a la creciente violencia en Haití, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, concretó ayer la evacuación de 34 mexicanos, incluyendo al embajador Daniel Alberto Cámara Ávalos, a bordo primero de un helicóptero y más tarde un buque de la Secretaría de Marina. PAG 8

ALIANZA

Página 7

Armenta y Pepe Chedraui prometen una Puebla segura, igualitaria y justa

HISTORIA EN VIVO

Bertha Hernández - Páginas 16-17

Miguel Lerdo de Tejada, pieza clave en el plan económico de la Reforma

SOCIEDAD Y PODER

Raúl Trejo Delarbre

Página 4

Al servicio de los dictadores

MARCHA

Página 15

Más de 100 mil israelíes exigen la dimisión de Netanyahu y la liberación de rehenes

CANDIDATAS ALCALDÍA CUAUHTÉMOC

Expulsaré a los malandros que

dejó

Cuevas: Rojo de la Vega (FO); daré seguridad: Caty Monreal (4T)

Proyectos. La batalla electoral por la alcaldía Cuauhtémoc comenzó en las primeras horas de ayer. Alessandra Rojo de la Vega y Caty Monreal, candidatas a la alcaldía por la alianza “Va X la CDMX” y la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, presentaron a Crónica sus principales propuestas. Rojo de la Vega busca, sobre

Proyectos de los candidatos ignoran pedidos de maestros: Mexicanos Primero

Dos vías. Las propuestas educativas de los candidatos presidenciales “van en un camino distinto al de las preocupaciones de los maestros”, señala una investigación de Mexicanos Primero (MP). Ante las promesas de los contendientes, las preocupaciones de maestros y directores de escuelas están alejadas de la visión de los candidatos. PAG 9

todo, expulsar a los “malandros que la edil (Sandra Cuevas) dejó ingresar a la administración”. Caty Monreal dice que urgen programas incluyentes y de movilidad para personas con discapacidad, así como eliminar la percepción de inseguridad para que la niñez y adolescentes puedan salir a jugar a las calles. PAGS 10-11

LA ESQUINA

La educación es la base del desarrollo de un país. Así debería ser, pero en México eso no aplica. Los proyectos educativos de quienes aspiran a la Presidencia van en un carril muy diferente a las preocupaciones de los maestros. Hay promesas de más becas, escuelas o ampliar la matrícula, pero no la infraestructura escolar, la atención socioemocional de estudiantes, computadoras…

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 27 Nº 9,924 $10.00 // LUNES 1 ABRIL 2024 // WWW. CRONICA. COM.MX
@aliciabarcena

EL CRISTALAZO

El linchamiento y los medios

Puesto de nuevo en el foco de la atención pública, el linchamiento, como fenómeno explosivo, incontrolable y delictivo sin camino punitivo exacto (nunca se sabe con exactitud cuántos participan y cuántos instigan o simplemente observan, mucho menos quien prende la mecha), no refleja únicamente la desconfianza en el sistema penal, sino la incapacidad de los gobiernos para actuar después del acto falsamente justiciero.

En el año 2019 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM produjo un sobre el tema. “Influencia del sistema mediático como promotores de los linchamientos,” se llama un capítulo del estudio.

“Este último planteamiento —dice el mamotreto— reviste gran importancia en la forma en que los medios de comunicación sirven como vehículos para arraigar una cultura de violencia en el imaginario colectivo… (la culpa es de los medios, claro).

“…los medios juegan un rol instrumental clave en la reproducción de los

SUBE Y BAJA

Alicia Bárcena

Titular de la SRE

Anunció que concluyó de manera exitosa un operativo para retornar salvos al país a 34 mexicanos que se encontraban en Haití. La empobrecida nación caribeña vive desde hace un mes una escalada de la violencia a mano de las bandas armadas.

Recep Tayyip Erdoğan Presidente de Turquía

Su Partido Justicia y Desarrollo (AKP) sufrió un fuerte descalabro en las elecciones municipales de este domingo, pues los resultados electorales señalan grandes avances de la oposición en ciudades clave turcas, como Ankara y Estambul.

valores que propician la injusticia social (SIC) y la inseguridad (ReSIC). Detrás de esta afirmación es posible advertir que uno de los hechos más reiterados de los medios de comunicación es que éstos ofrecen un constante flujo de información en forma de noticias. La investigación sobre la influencia de las noticias ha señalado que los medios priorizan y jerarquizan los asuntos sociales y que, gracias a ello, condicionan la percepción de la realidad social y, por ende, van conformando tendencias de opinión pública (¡Ah! ¿tequiú?).

“…cuanto más negativas sean las consecuencias de un acontecimiento, más probabilidades tiene este de llegar a ser noticia […] ” Hiroshima debió estar en páginas interiores.

Aquí, con todo respeto para ambas instituciones se pone la ideal función de los medios a la materia prima del quehacer informativo: se informa de los hechos, de los sucesos; no de las cosas no ocurridas. Ahora resulta.

“Por esta razón. —dicen— , son noticiables los acontecimientos que constituyen y representan una infracción, una desviación, una ruptura de la normali-

dad como, por ejemplo, guerras, matanzas, terremotos o atentados.

“De este modo, los medios de comunicación no se comportan como notarios de la realidad, que se limitan a describir los hechos tal como han ocurrido, sino que al conceder espacio informativo a unos temas o actores frente a otros —que por lo tanto los invisibiliza— están influyendo también en la percepción y en la construcción social de la realidad”.

Pues eso es otra idiotez. La construcción social de la realidad puede ser cualquier cosa, menos la creación de la realidad misma.

“…las noticias sobre el delito dejaron de ser meros relatos de crímenes en algún rincón de los ´diarios serios´ y en las primeras páginas de la ´prensa amarilla´ para convertirse en un tema de agenda política que pone en cuestión la capacidad del Estado para resolver el problema […] de esta forma muchos abordajes de la representación mediática del delito señalan la difusión de relatos estereotipados, superficiales y poco matizados. De hecho, bajo esta premisa los medios tendrían un efecto directo en

LA IMAGEN

la creación de la sensación de inseguridad que se constata en los centros urbanos”. 289.

“De igual modo, la libertad de acceso a contenidos informativos a través de la televisión y de las redes sociales pone de manifiesto otra vía para acceder a nuevos códigos de información de manera más privativa y fragmentaria”.

Por lo visto siempre será más fácil teorizar que comprender. De Lope de Vega para acá.

“Acerca de los estudios de linchamiento revisados que, independientemente de sus invaluables aportaciones académicas, se observó que sus evidencias están fundamentadas en trabajos periodísticos (asunto que no es privativo de México), mismos que dejaron entrever sesgos informativos, por ejemplo, a la hora de hacer la cuantificación y representación del fenómeno en su escala territorial”.

Dicho de otro modo, los grandes investigadores necesitan a los rascuaches periodistas para teorizar en el vacío sobre un fenómeno incomprensible para ellos y para los órganos de seguridad del Estado. Pura charlatanería sociológica.

EFEMÉRIDES

En 1976.- Steve Jobs y Steve Wozniak fundan la empresa de informática Apple Computer.

En 2001.- El expresidente yugoslavo, Slobodan Milosevic, es detenido en Belgrado. En 2002.- Holanda se convierte en el primer país del mundo que reconoce la eutanasia como un acto legal.

En 2004.- El gigante tecnológico estadounidense Google lanza Gmail, su servicio de correo electrónico.

En 2005.- Constitución del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Computación (BSC-CNS), que acoge el superordenador ‘Mare Nostrum’, uno de los más potentes del mundo.

En 2011.- Médicos del hospital La Paz de Madrid reconstruyen por primera vez en España parte de la estructura ósea de la cara de un hombre a partir de una prótesis de cerámica. En 2012.- Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz y opositora birmana, obtiene escaño en el Parlamento de Birmania.

CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 2
La Dos
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Francisco Báez Rodríguez . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicil io del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. No mbre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
DE HOY
LA

Pepe Grillo

¿Se

atreverá el MC?

En Taxco, Guerrero, desgobierna el alcalde Mario Figueroa, quien se hizo famoso al estar de viaje en España cuando estuvieron asesinando a varios transportistas en su municipio.

Ahora este personaje va por la reelección a la alcaldía postulado por Movimiento Ciudadano, donde varias cabezas relevantes de MC se preguntan si Dante Delgado y Álvarez Máynez están dispuestos a cargar la molestia de los ciudadanos de la ciudad platera con el alcalde y con el secretario de seguridad pública municipal, Doroteo Vázquez, quien con total irresponsabilidad culpó a la madre de la menor víctima de feminicidio la semana pasada por “no cuidarla correctamente”. ¿Se atreverán las mujeres de MC, como Pa-

tricia Mercado, Ivonne Ortega o Alejandra Barrales a respaldar esa barbaridad?

Comunidad de verdugos

Los linchamientos no son un acto de justicia, sino de venganza. En muchas ocasiones las víctimas ni siquiera estaban vinculadas al ilícito que les achacan.

El linchamiento es un destello total de la ausencia del Estado, de su capitulación, del reconocimiento de que las autoridades no pueden con el paquete.

Los linchadores no pueden salirse con la suya. En el caso de Taxco circulan cientos de imágenes de la barbarie. Si hay voluntad política pueden ser identificados, detenidos y presentados ante un juez.

En los últimos siete años se han perpetrado cerca de dos mil linchamientos en diferentes puntos del país, lo que muestra que se trata de un mal que se extiende. El hartazgo crea una comunidad de verdugos. El andamiaje institucional en Taxco se hizo añicos. Se rompió el contrato social que se fundamenta en la sentencia: te obedezco a cambio de que me protejas. No hay protección no hay obediencia. El caos se expande sembrando una semilla de odio en el corazón de la sociedad.

Sheinbaum-Armenta

La importancia electoral de Puebla quedó en evidencia con la decisión de la doctora Sheinbaum de acompañar a Alejandro Armenta en el arranque de su campaña para gobernador del estado. Puebla, junto a Veracruz, el Edomex y la CDMX, constituyen un corredor estratégico para todos los aspirantes a la Presidencia y es por eso que Morena quiere no solo obtener triunfos sino asegurar una importante cosecha de votos que impacten en el resultado de la elección presidencial. Desde luego que las ofertas de campaña proliferan, pero en el caso de Puebla llamó la atención una que supone un cambio cualitativo: la implementación en el campo de tecnologías limpias de última generación, lo que puede marcar un antes y un después para

Gálvez vs Sheinbaum (1): Pemex

Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com

AL ELECTORADO:

Seguramente prefieren informarse sobre seguridad, salud o educación y tienen razón, pero permítanme abordar primero el tema energético, porque es tanto lo que PEMEX debe a nivel internacional, que si no se resuelve su conducción, no habrá dinero que nos alcance.

La Constitución establece que el sector energético debe conducirse bajo la rectoría del Estado, la cual es “la facultad del Estado para regular la actividad económica de los particulares y para participar en procesos económicos de producción y distribución de bienes y servicios.” No se me aburran, porque esto es fundamental, para establecer las diferencias entre las aspirantes en esta y otras materias.

MORENA entiende la rectoría estatal como la implantación de su programa de gobierno, lo cual es una visión unilateral y de corto plazo. Ejemplos hemos tenido varios en los últimos años con el lopezobradorismo.

Fuerza y Corazón por México (FyCM) entiende que el Estado, además del gobierno, lo consti-

tuyen la sociedad y los Poderes Legislativo y Judicial. En la sociedad entran las organizaciones civiles de todo tipo, como de empresarios, expertos, académicos, etc., y ustedes. Con la inclusión del Legislativo se admiten formas distintas de pensamiento de los diferentes partidos, y deja que cualquier diferendo entre todos los anteriores se resuelva en el Poder Judicial.

Como ven, la diferencia es sustantiva y radica en qué tanto podemos participar en las decisiones directa o indirectamente. Cuando un gobierno escucha a expertos y cuando los legisladores del partido dominante discuten y negocian con la oposición, las cosas cambian y mejoran.

Ahora entremos al tema. Gane quien gane la Presidencia, se va a encontrar con serios problemas en PEMEX y el modelo de negocio que se establezca será trascendente para resolverlos.

PRODUCCIÓN: Pese al impulso que AMLO le dio, la paraestatal no ha alcanzado la meta de producir de 1.9 millones de barriles de petróleo. Entre otras cosas porque PEMEX trabaja en pozos que quedan y que son poco rentables; además, no ha encontrado nuevos yacimientos ricos.

En la pasada administración no se gastaba en exploración y perforación, pues el gobierno las subastó y concesionó a la iniciativa privada a través de las rondas petroleras. La ventaja era que si había utilidades, se compartían; si había pérdidas, las absorbía la empresa inversora. López Obrador cance-

los campesinos poblanos.

Fue justa la mención a la importante comunidad poblana que radica y trabaja en ciudades como Nueva York desde donde mandan remesas que sacan a flote a miles de familias. Hay que protegerlos de los ataques xenófobos de la campaña norteamericana.

Residuos electorales

Durante sábado y domingo la ciudad fue literalmente tapizada de propaganda electoral que dentro de pocas semanas será basura electoral. Se calcula que 25 mil toneladas de residuos electorales. Ya cuelgan en todos los postes, paradas y puentes imágenes de quienes compiten por un cargo en una alcaldía o en el Congreso local. ¿Cuántos toman una decisión electoral viendo rostros en pendones multicolores?

Mucha de esa propaganda es retirada en las noches por activistas del partido contrario para colocar la suya propia. Es un desorbitado desperdicio de recursos y una acometida contra el medio ambiente.

La elección en la CDMX será muy competida. No hay nada escrito y todavía pueden pasar muchas cosas. Una cosa es segura, la propaganda, muy pronto basura, electoral, no asegura triunfos.

las plantas. El meollo es si se trata de una decisión ideológica o una decisión empresarial con base en estudios sobre la eficiencia de cada planta y subsector en toda la cadena de valor de los hidrocarburos.

No hay países subesarrollados, sino mal gestionados

ló las rondas por neoliberales y dedicó una gran cantidad de recursos a la exploración y perforación.

De ganar Claudia Sheinbaum, lo más probable es que siga con la misma actividad; de triunfar Xóchitl Gálvez, se reanudarán las rondas petroleras, despresurizando así el gasto público para dedicarlo a salud, educación, etc.

REFINACIÓN. El presidente inyectó a PEMEX 809 mil millones de pesos y le perdonó impuestos por 907 mil millones. Entonces, ¿por qué las refinerías siguen siendo un desastre? Para que se den una idea, Deer Park, ubicada en Houston, solita produce diariamente 232 mil barriles de gasolina; esta cantidad es casi lo que producenn las siete refinerías radicadas en México. La desproporción en la productividad obedece al manejo de las plantas, el personal y, desde luego, el mantenimiento recibido.

No contemos todavía con Dos Bocas, pues le tomará un par de años o más llegar a su meta de satisfacer el 20 por ciento de la demanda de gasolina.

Sheinbaum afirma que irá por “el rescate de todas las refinerías y la petroquímica”. Suena bien, aunque el camino sería arduo, pues supondría un gran esfuerzo tecnológico y la inversión correspondiente para renovar

Gálvez ofrece orientar el modelo de negocio hacia una producción “de mayor calidad y al más bajo precio posible, con criterios de productividad, sustentabilidad, rentabilidad y eficiencia.” Habrá que ver cómo lo aterriza.

CONTAMINACIÓN. Por falta de mantenimiento, las refinerías son tremendamente contaminantes, afectando a los habitantes de los alrededores y poniéndonos en problemas nuestros compromisos internacionales de reducir el CO2 para combatir el cambio climático. No sé si Gálvez cerraría la refinería de Cadereyta o la de Tula, pero es justo reconocer que Sheinbaum lleva razón en que antes de clausurarlas, hay que ver si es posible corregirlas. En cualquier caso, lo que no es negociable es la salud de la gente.

ENERGÍAS LIMPIAS: Gálvez pone mucho mayor énfasis en la el tránsito a energías limpias. Ojalá esté pensando en una reconversión como la de Shell, la cual busca seguir siendo un líder energético pero sin hidrocarburos.

GENIOS. Para salvar a PEMEX, la próxima presidenta necesitará un genio financiero que logre medio sanear las cuentas, pues por cada peso de bienes, la paraestatal debe 1.6. El otro genio sería para negociar con el sindicato petrolero, por su baja productividad y alto costo.

PEMEX requiere decisiones difíciles, audaces e impostergables.

Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015

Columnistas CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 3
OPINIÓN

SOCIEDAD Y PODER

Al servicio de dictadores

Kirill Olegovich Safran llegó a México hace nueve años, huyendo de la represión del gobierno ruso. La Cancillería mexicana está a punto de deportarlo, atendiendo con insólita docilidad a una exigencia del régimen de Vladimir Putin. “Si me extraditan a Rusia me van a matar, estoy seguro” ha dicho Safran desde el Reclusorio Sur, en donde está detenido a solicitud de las autoridades rusas.

En este caso, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha actuado como agente de Putin. A pesar de que un juez federal dispuso que Safran no sea extraditado porque significaría “un riesgo grave e inminente de que sea víctima de violaciones a derechos humanos y, en específico, de que sea torturado”, la Cancillería expidió en diciembre un acuerdo de extradición. Un amparo, que según las últimas informaciones se resolverá la próxima semana, ha impedido que ese ciudadano ruso sea expulsado de nuestro país.

La historia de Kirill Safran ha sido documentada por el periodista Arturo Ángel, en el espacio que conduce Enrique Hernández Alcázar en W Radio. Safran era simpatizante del disidente ruso Boris Nemtsov que, después de ser vice primer ministro a fines de los años 90, fue severo crítico de Vladimir Putin. En 2014 Safran fue aprehendido y torturado, de acuerdo con su propia versión, debido a su participación política. La policía rusa dijo que lo detenía por posesión de mariguana. Ante la posibilidad de que lo enviaran a un hospital siquiátrico, logró salir de su país y vino a México. Poco antes, en febrero de 2015, Nemtsov fue asesinado a balazos a unas calles del Kremlin.

En México Kirill Safran, que el próximo mes cumplirá 42 años, fundó una empresa de datos geoespaciales, se casó y tiene dos hijos. En julio de 2022 fue, detenido y llevado al Reclusorio Sur, debido a la acusación que lo tuvo preso en su país. El 30 de octubre pasado el juez Juan José Hernández Leyva, titular del Centro de Justicia Penal en dicho Reclusorio, dictaminó que la extradición que solicita el gobierno ruso no debe ser concedida.

En su sentencia, ese juez menciona resoluciones de Naciones Unidas, la OEA y Amnistía Internacional acerca de las transgresiones a los derechos humanos en Rusia y, especialmente, en las prisiones de ese país. Arturo Ángel, en una de

sus acuciosas notas radiofónicas, narra que, cuando estuvo detenido en Rusia, Safran “fue sometido a torturas físicas y psicológicas, confirmadas a la postre en peritajes practicados bajo el Protocolo de Estambul. Toques eléctricos, ahogamientos con bolsas plásticas, golpes que le ocasionaron fracturas en las costillas, aislamiento bajo temperaturas gélidas y amenazas permanentes con hacerle daño a su familia, figuran entre esos maltratos”.

Pareciera claro que esa crueldad no se debió a la presunta posesión de droga, sino a las simpatías políticas de Safran. La semana pasada el mismo periodista difundió declaraciones de otro ciudadano ruso, detenido en 2014 junto con Safran. Nikolai Victorovich afirma que la mariguana que encontró la policía no era de Safran sino suya y que, sin embargo, los policías se ensañaron especialmente con Kirill, que era amigo de Boris Nemtsov, el dirigente opositor asesinado poco después.

Aunque no existieran esos testimonios el solo hecho de que Safran asegure que si lo regresan a Rusia puede morir, junto con los antecedentes de su detención, tendría que ser suficiente para que el gobierno mexicano lo protegiera. Pero además la sentencia de un juez federal, después de meses de analizar el caso, advierte que su vida depende de que permanezca en México.

Esas consideraciones han sido irrelevantes para la SRE. El documento de extradición, formulado el 14 de diciembre por instrucciones de la secretaria Alicia Bárcena, desdeña la resolución del juez porque “no es vinculante” y el diagnóstico de Amnistía Internacional le parece

El 30 de octubre pasado el juez Juan José Hernández Leyva, titular del Centro de Justicia Penal en el Reclusorio Sur, dictaminó que la extradición que solicita el gobierno ruso no debe ser concedida

irrelevante porque está integrada “por ciudadanos y no por autoridades”.

El riesgo que corre Safran, incluso si permanece en la prisión mexicana, es evidente si se toma en cuenta la costumbre persecutoria y vengativa del autócrata Vladimir Putin. No hay que olvidar el asesinato, el 16 de febrero pasado, del dirigente opositor Aleksei Navalny que se encontraba en una prisión rusa.

La extradición de Kirill Olegovich Safran sería una flagrante traición de la canciller Alicia Bárcena a la legalidad, así como a los principios, solidarios y defensores de la libertad, que ha tenido históricamente la política exterior mexicana.

La repatriación de ciudadanos venezolanos, que llegan a México huyendo del desastre en su país, constituye otra ofensa a esos compromisos humanitarios. El gobierno mexicano acordó con el gobier-

no de Nicolás Maduro entregar 110 dólares al mes, durante medio año, a los venezolanos que retornan en el programa “Vuelta a la patria”. En ciertos casos se gestiona que algunas empresas mexicanas, instaladas en Venezuela, les den trabajo a esas personas.

Los motivos de centenares de miles de venezolanos que dejan su país y, con enormes penurias, cruzan por ocho naciones, quizá son fundamentalmente económicos pero no se resuelven con unos cuantos dólares. Muchos de ellos no encuentran futuro en la devastación populista y autoritaria que se ha instalado en Venezuela. Entre ellos habrá, además, quienes abandonan su país porque han sufrido persecución política.

En esas condiciones, el acuerdo entre ambos gobiernos es un insulto a muchos migrantes y una farsa que Maduro aprovecha para hacerse propaganda. Cuando la secretaria Bárcena dice que los 110 dólares mensuales son “una maravilla para ellos”, vulgariza las causas de esa migración. Esa contribución monetaria, por otra parte, ha suscitado reacciones conservadoras y profundamente egoístas no sólo en las maniqueas redes sociodigitales sino, también, por parte de algunos comentaristas en los medios.

Las maniobras de Maduro para impedir que haya candidata del frente opositor en las próximas elecciones en Venezuela han provocado protestas de los gobiernos de Brasil y Colombia, entre muchos otros. Al silencio del gobierno mexicano, tan evidente que se vuelve cómplice, se añade el vergonzoso comportamiento de la SRE y su titular que, en casos como los aquí mencionados, se han puesto al servicio de los dictadores Putin y Maduro.

Columnistas CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 4
WEB/MILENIO La Secretaría de Relaciones Exteriores quiere extraditar a Kirill Olegovich (en el recuadro) aunque corra peligro.
Nacional CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 5

Bajo la sombra de la inseguridad se generalizan campañas en el país

En Morelos, Chiapas y Puebla renovarán presidencias municipales, mientras en Veracruz también el Congreso

Elecciones 2024

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Este domingo comenzaron las campañas en Veracruz, Morelos, Chiapas y Puebla, las últimas cuatro entidades de las 9 donde se renovarán gubernaturas y la jefatura de la Ciudad de México, además de congresos locales y presidencias municipales.

Junto con las gubernaturas de estas cuatro entidades también estarán en juego 373 presidencias municipales en Morelos, Chiapas y Puebla, pues en Veracruz solo se renovarán la gubernatura y el congreso local.

Ya el primero de marzo arrancaron campañas en Jalisco, Yucatán, Guanajuato y Ciudad de México, mientras que en Tabasco lo hicieron el 16 de marzo.

Paralelo a ello, también arrancaron campañas en la Ciudad de México para renovar las 66 diputaciones del Congreso de la Ciudad (33 Diputaciones de mayoría relativa, 32 Diputaciones de representación proporcional, 1 diputación mi-

también

grante), así como las 16 alcaldías y las 204 concejalías.

Los candidatos a la jefatura de la Ciudad de México, Clara Brugada por la coalición que encabeza Morena, así como Santiago Taboada por la alianza PAN, PRI y PRD, y Salomón Chertorivsky de Movimiento Ciudadano, empezaron sus respectivas campañas desde el 1 de marzo pasado.

LA INSEGURIDAD, EL CONTEXTO

Este arranque de campaña se realiza en medio de la inseguridad y asesinato de candidatos a cargos de elección popular o incluso amenazas del crimen organizado que han obligado a “bajarse” al menos a 12 aspirantes en el estado de Morelos.

66

La contienda en esa entidad será entre dos grandes bloques. Margarita González Saravia por la alianza que encabeza Morena, mientras que Lucy Meza por la alianza opositora, PAN, PRI y PRD y Jessica Ortega de la Cruz por Movimiento Ciudadano.

En esa entidad se renovarán 33 presidencias municipales y 20 diputaciones para el congreso local.

González Saravia inició su campaña en el primer minuto de este domingo desde la comunidad de Ajuchintlán en el municipio de Tlaquiltenango. “Son las 12 de la noche con un minuto y estamos aquí festejando con la comunidad de Ajuchintlán, el arranque de nuestra campaña. Por las comunidades más alejadas de nuestro estado queremos mandar este mensaje: nues-

“La oposición desesperada intenta engañar usando ilegalmente logo del INE”: Sheinbaum

En el arranque de campaña de Alejandro Armenta, con miras a ganar la gubernatura de Puebla, la aspirante presidencial por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo, se comprometió a trabajar de la mano con “el próximo gobernador”.

En el evento de inicio de campaña de Armenta Mier, en Izúcar de Matamoros, Claudia Sheinbaum señaló que la oposición está desesperada e intenta engañar usando ilegalmente el logotipo del Instituto Nacional Electoral (INE) para decir que no está en contra de los programas sociales.

Sin embargo, el pueblo de México ya no les cree, por ello llamó al candidato de Morena, PT y PVEM a la gubernatura de Puebla, Alejandro Armenta, a hacer equipo y consolidar la Cuarta Transformación

en dicha entidad.

“Están tan desesperados que hicieron unos cartelones, unos espectaculares que tienen la firma del INE, —hechos por ellos—, que dicen: ´No se pueden quitar los programas sociales´. Pues es que la gente ya no les cree. No ellos decían: ´el INE no se toca´. Pues quién ahora está usando el logotipo del INE ilegalmente. Lo que pasa es que el pueblo de México ya no les cree’’, puntualizó.

Sheinbaum Pardo manifestó: “ya me puse de acuerdo Alejandro, porque se le quiere dar valor agregado a todo lo que se produce en Puebla y se trabajará en fortalecer a las y los campesinos, agricultores para que puedan desarrollar sus productos, en un proyecto del candidato a gobernador llamados agro parques”.

En su discurso, la abanderada de los

tro gobierno estará dedicado a ayudar a la gente que más lo necesita”, indicó González Saravia durante su primer discurso ya como candidata oficial.

En tanto que en Veracruz la pelea es entre la abanderada de la coalición que encabeza, Morena, Rocío Nahle y el priista, José Yunes candidato de la alianza opositora PAN, PRI y PRD e Hipólito Deschamps por parte de Movimiento Ciudadano.

En esta entidad solo se renovará la gubernatura y el congreso local, pero no presidencias municipales.

Para Chiapas, los candidatos son Eduardo Ramírez por la Coalición que encabeza Morena, mientras que por el PAN, PRI y PRD, va Olga Luz Espinosa Morales, quien aplazó su arranque de campaña en señal de luto por el deceso del diputado federal con licencia y su familia, Juan Pablo Montes de Oca, tras un accidente aéreo en el municipio de Salto de Agua el pasado 28 de marzo.

Asimismo Karla Irasema Muñoz Balanzár es la candidata de Movimiento Ciudadano. Además de la gubernatura, enChiapas se renuevan o 40 diputaciones y 123 presidencias municipales.

En tanto que en Puebla, la contienda es entre Alejandro Armenta de la coalición oficialista que encabeza, Morena, contra, Eduardo Rivera de la alianza PAN, PRI y PRD y Fernando Morales de Movimiento Ciudadano.

En Puebla, además de la gubernatura, estará en juego el Congreso local y 217 presidencias municipales.

atenderá necesidades como desarrollo carretero, la tecnificación del campo, aprovechamiento de la luz solar, ante lo alto de las tarifas eléctricas para el bombeo de agua, así como impulso a todo lo que se produce en aquella entidad.

Mención especial hizo de las y los migrantes poblanos del otro lado de la frontera: en Nueva York, en California “decirles que los queremos y que siempre los vamos a defender por lo que hacen por la economía nacional, por la economía de Estados Unidos y la economía de Puebla, así que un abrazo cariñoso a todos nuestros hermanos y hermanas de Puebla que se encuentran del otro lado de la frontera”.

partidos Morena-PT-PVEM con miras a convertirse en la primera presidenta mujer en la historia de México, sostuvo que

También se tecnificará el campo en Puebla, porque son muy altas las tarifas eléctricas para el bombeo de agua, pero no solo es bajar las tarifas ya que se tiene que garantizar la energía solar para el bombeo agrícola, “ya nos pusimos de acuerdo, y entre Alejandro y nosotros vamos a apoyar a los agricultores para la tecnificación y la colocación de paneles solares para el bombeo de agua para uso agrícola”. (Cecilia Higuera)

Nacional 6 CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024
Iniciaron campañas para renovar las diputaciones del Congreso de la CDMX. Claudia Sheinbaum, candidata de MorenaPT-PVEM, con la Margarita González, candidata a la gubernatura de Morelos.

Prometen Puebla igualitaria y justa

En la capital poblana iniciaron juntos sus respectivas campañas el candidato a gobernador Alejandro Armenta y el candidato a la Presidencia Municipal, Pepe Chedraui. Los abanderados de Morena y partidos aliados señalaron que harán un esfuerzo conjunto para estado y ciudad cuenten con seguridad, limpieza, así como servicios eficientes, donde la justicia y el desarrollo alcancen a todos los poblanos.

Señalaron que lo anterior implica oportunidades para que mujeres, jóvenes y personas adultas mayores vivan con dignidad.

En el primer día de campaña Armenta y Chedraui señala-

ron que la coalición conformada por Morena, PT, Verde de México, Fuerza por México Puebla y Nueva Alianza, “tiene claro que el combate a la pobreza y la marginación se contrarresta de raíz, no solo pavimentando calles, sino también atendiendo los servicios básicos de las unidades habitacionales y juntas auxiliares”.

Agregaron que van de la mano con Claudia Sheinbaum, candidata presidencial morenista y “con los conceptos del Humanismo Mexicano”, remarcó Armenta.

En el presídium estuvieron líderes locales y nacionales de los partidos que apoyan a ambos candidatos.

Asesinan a balazos al alcalde de Churumuco

Presuntos sicarios asesinaron a balazos la noche del sábado a Guillermo Torres Rojas, alcalde del municipio de Churumuco, Michoacán, informó ayer en un comunicado la Fiscalía General del Estado (FGE). El funcionario fue atacado a tiros alrededor de las 22:30 horas del sábado por un par de hombres armados que irrumpieron en el restaurante El Infierno, ubicado en el poniente de Morelia.

Los sicarios acertaron al menos cuatro balazos en el tórax del alcalde, aunque de forma colateral también resultó herido de bala su hijo, de 13 años. Paramédicos y policías trasladaron a Torres Rojas y a su hijo al hospital privado Star Médica, en el sur de Morelia, donde el alcalde, de 39 años, perdió la vida.

Tras el atentado, policías y

Xóchitl ofrece acabar huachicol y regresar el Seguro Popular

Afirma que “lo está dando todo para ganar” y pide ayuda a la ciudadanía para obtener el Congreso

Desde Puebla, donde acompañó el arranque de campaña de Eduardo Rivera por la gubernatura de esa entidad, la candidata del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, se comprometió a poner fin al huachicol, ilícito donde esta entidad es el primer lugar en el país e insistió en que se acabó la impunidad y los abrazos a los delincuentes.

“Ya basta de inseguridad y tener miedo, los únicos que van a tener miedo cuando llegue a la

Xóchitl Gálvez, candidata del PRIPAN-PRD, asistió al arranque de campaña de Eduardo Rivera a la gubernatura en Puebla.

Presidencia de la República serán los delincuentes”, aseveró. Las dirigencias nacionales del

PAN y PRD así como un enviado de Alejandro Moreno, acudieron al arranque de campaña de su abanderado en Puebla, donde Gálvez aseguró que “lo está dando todo para ganar” las elecciones presidenciales del 2 de junio y pidió a la población ayuda para ganar el congreso de la Unión y con ello regresar el seguro popular, y los fondos para seguridad pública en medio de la inseguridad y violencia que se registra en el país.

Gálvez se comprometió a que regresará el Seguro Popular y con ello la tarjeta “Mi salud” con la cual la población tendrá acceso a cirugías, medicamentos y consultas médicas gratis.

Asimismo, Gálvez salió al paso de la campaña que está en marcha para advertir sobre la supuesta eliminación de programas sociales en caso de que Xóchitl llegue a la presidencia de la República.

Gálvez aseguró que se mantendrán todos los programas sociales y no solo eso, sino que la pensión para adultos se mejorará, pues ahora se tendrá acceso a ella a partir de los 60 años en vez de los 65 años o más que se otorga en la actualidad.

“No la vamos a quitar, la vamos a mejorar”, aseveró.

agentes del Ejército mexicano iniciaron operativos en diversos puntos de Morelia, en busca de los asesinos que lograron huir en una motocicleta.

Guillermo Torres ganó la alcaldía de Churumuco en las elecciones de 2021, abanderado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), aunque meses después renunció a ese instituto político para sumarse al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Churumuco es un municipio ubicado en la región de Tierra Caliente de Michoacán, donde existe una fuerte lucha entre las organizaciones criminales autodenominadas como Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel de Churumuco, Cártel de Zicuirán y de Los Caballeros Templarios. (EFE)

Nacional CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 7

Feminicidio y linchamiento en Taxco son evidencia del tejido social roto: Arquidiócesis

La Iglesia católica mexicana señaló este domingo que el secuestro y asesinato de una niña de 8 años, y el posterior linchamiento y muerte de una mujer por la aparente responsabilidad en el hecho, en Taxco Guerrero, evidencia varios de los problemas que han fracturado el tejido social en el país.

El jueves, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero dijo que investigaba la muerte de la menor como feminicidio y la muerte de la presunta responsable como homicidio calificado e informó de la detención de los otros dos aparentes implicados. La Arquidiócesis de México en

La vasectomía no afecta la salud sexual y evita embarazos no planeados

Se busca generar conciencia sobre la vasectomía como una opción segura y efectiva en la planificación familiar

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La vasectomía sin bisturí es el método anticonceptivo permanente, ambulatorio y el más recomendable para quienes ya tienen el número de hijas o hijos deseados y ya no quieren tener más, o quienes, incluso han tomado la decisión de nunca ser padres, lo cual favorece el ejercicio placentero de la sexualidad sin la preocupación de un embarazo no planeado.

Es importante mencionar que, con base en datos de la Secretaría de Salud federal durante 2021, en el país se realizaron más de 40 mil vasectomías, 10 mil más que durante 2019, cuando se llevaron a cabo 30 mil procedimientos de este tipo, con lo que México logró ser distinguido por segunda ocasión como sede del Día Mundial de la Vasectomía 2022.

Cuando se habla de planificación familiar, es importante reconocer que en la actualidad muchos hombres ya están asumiendo una responsabilidad activa en el tema de la planificación familiar y ser ellos mismos quienes decidan adoptar un método anticonceptivo definitivo. Esta mayor conciencia por parte de los hombres, y el importante papel que también

Camila fue despedida por su madre y amigos.

ellos juegan en el tema de la anticoncepción o no tener hijos no planeados, los coloca ya no sólo como compañeros de las mujeres, sino como “agentes responsables y comprometidos en la crianza de los hijos”.

Con este espíritu, cada mes DKT se compromete a conmemorar El Día La Vase, una celebración que destaca la valentía de los hombres que eligen asumir un papel activo en la paternidad.

Esta iniciativa, arrancó el pasado día 2 del mes en curso, a través de la cual se busca crear conciencia sobre la vasectomía como una opción segura y efectiva de la anticoncepción, sirviendo como un recordatorio de la importancia de brindar opciones equitativas en la reproducción.

Ante ello, con la puesta en marcha de esta permanente campaña de concientización se llevaron a cabo exitosamente 20 vasectomías en colaboración con reconocidas personalidades como El Diablito y Gabo Ramos.

Asimismo, no solo se celebra la valentía y compromiso sino que también se crea un ambiente ameno donde los participantes pueden disfrutar de juegos, bebidas refrescantes y comida para que todos puedan disfrutar de una atmósfera relajada, compartiendo momentos de diversión.

Estas cirugías muestran compromiso con la salud reproductiva y el bienestar familiar, y además resaltan la valentía y responsabilidad de quienes eligen esta opción y crean un espacio donde se pueda socializar, aprender unos de otros y fortalecer la comunidad en un ambiente acogedor.

El objetivo principal de esta campaña es educar y sensibilizar a la sociedad sobre el papel que tiene la vasectomía en la planificación familiar, así como desterrar mitos y prejuicios que rodean este procedimiento.

su editorial de este domingo en su semanario dijo que mientras el mundo católico celebraba la Semana Santa, ese violento hecho centró la atención mediática en México.

«¿Qué necesitamos como sociedad para darnos cuenta de que al permitir estos hechos nos estamos destruyendo poco

a poco?, ¿cuántas niñas muertas más?, ¿cuántos linchamientos más?, ¿cuántas injusticias más?, ¿cuándo entenderemos que la violencia sólo genera más violencia?», cuestionó el órgano católico. «Este hecho evidencia varios de los problemas que han fracturado el tejido social, que competen a las autoridades del Estado, a la clase política, a las instituciones de seguridad, y por supuesto, también a los ciudadanos y a las familias», añadió.

Tras estallido de violencia en Haití regresan 34 mexicanos

Un total de 34 mexicanos volvieron al país procedentes de Haití, donde hay una situación de violencia desde hace un mes. Los repatriaron con ayuda de la Secretaría de Marina (Semar) y la Embajada mexicana en la isla, informó la canciller, Alicia Bárcena. En un mensaje en su cuenta de X, la canciller informó:

“Por instrucción del presidente @lopezobrador, 34 mexicanas y mexicanos regresarán a salvo a México desde Haití. Exitosa operación de traslado de connacionales desde Haití! Gracias @SEMAR_mx y @EmbamexHaiti por traerlos de vuelta a casa. Destaca su gran profesionalismo y dedicación”. El regreso de los mexicanos ocurrió luego de un mes de que comenzó el caos y la violencia en Haití por asuntos políticos. Grupos armados se aliaron para exigir la dimisión del primer ministro, Ariel Henry. Por el hecho, hubo ataques en dos de la princi-

pales prisiones, de donde huyeron alrededor de 3 mil 600 reos, algunos de ellos de alta peligrosidad.

La situación obligó al cierre de escuelas, hospitales y aeropuertos y culminó en la declaración de toque de queda.

Apenas el pasado miércoles, la embajada de México en Haití publicó un mensaje en sus redes sociales dirigido a los connacionales que fueran residentes o estuvieran de visita en Puerto Príncipe, para que contactaran con la sede diplomática y solicitaran ayuda.

Mientras que el 3 de marzo la embajada mexicana pidió a los connacionales ante los disturbios en Haití que evitará transitar en las calles o realizar desplazamientos no esenciales.

Asimismo, recomendó hacer acopio de agua, combustible, alimentos no perecederos y artículos de primera necesidad.

Nacional CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 8
La vasectomía, es el método anticonceptivo definitivo, más seguro en hombres. La repatriación de los mexicanos se da por el caos en Haití.

Propuestas educativas de candidatos están lejos de las necesidades reales: Mexicanos Primero

Infraestructura escolar, formación continua de maestros y atención socioemocional de estudiantes y docentes, son las tres prioridades del sistema educativo nacional

Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mx

Las propuestas educativas de los tres candidatos presidenciales en México “van en un camino distinto al de las preocupaciones de los maestros”, de acuerdo con una investigación de Mexicanos Primero (MP).

Infraestructura escolar, formación continua de maestros y atención socioemocional de estudiantes y docentes, son las tres prioridades del sistema educativo nacional fijadas por docentes en aula y dirección escolar, informó explicó MP.

Frente a las varias promesas de los contendientes a la Presidencia de la República, las preocupacio-

nes de Maestros y Directores en escuelas son diferentes y alejadas de la visión de los aspirantes electorales, detalló la organización.

CANDIDATOS OLVIDAN PRIORIDADES

Los contendientes presidenciales prometen, entre otras cosas, incrementar las becas, impulsar las escuelas de tiempo completo en todo el país, rescatar las estancias infantiles, abrir nuevos planteles de educación media superior o ampliar la oferta de educación universitaria, dijo MP.

Sin embargo, “en la mirada de docentes que conducen el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula u ocupan la dirección de cada escuela, la política educativa en México debería atender las tres prioridades detectadas por los educadores”.

La importancia del fortalecimiento y mantenimiento oportuno de la infraestructura escolar, la formación continua y el apoyo socioemocional a estudiantes y personal docente, es lo que encabeza las necesidades de quienes viven diariamente el proceso educativo real.

Mexicanos Primero explicó que sondeó preliminarmente las

Aspirantes presidenciales.

percepciones de Maestros y directivos sobre la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y algunos de sus materiales como los libros de texto gratuitos (LTG).

PRINCIPALES PREOCUPACIONES

Señaló que las cerca de 500 respuestas ofrecen información relevante sobre sus principales preocupaciones.

“La mayoría considera que la falta de presupuesto, la violencia y el crimen organizado, así como la posibilidad de implantar nuevas reformas educa-

tivas, amenazan la calidad de la educación”, reveló. Mexicanos Primero recuerda que desde el inicio de la campaña electoral presidencial, “la educación arrancó también su campaña para recordarles que lo básico no está garantizado en las escuelas para que los niños aprendan y tengan mejores oportunidades para ejercer su derecho a aprender”.

26,463 ESCUELAS SIN ENERGÍA ELÉCTRICA

De acuerdo con datos de la Co-

Biomarcadores en la detección de cáncer de colon

Gerardo Gamba*

@gerardo_gamba

Varios tipos de cáncer se pueden curar cuando se detectan en forma temprana, antes de haberse extendido localmente o hacia otros tejidos, en forma de metástasis. En estos casos se puede extirpar el tumor o tratarlo con radio, quimio o inmunoterapia. Por esta razón, uno de los temas con mayor inversión en la ciencia médica es la búsqueda de biomarcadores. Es decir, moléculas que, al ser detectadas en algún fluido humano, como sangre, orina, heces, etc. indiquen la presencia de un tumor maligno. La otra opción son imágenes radiológicas que revelen la presencia de un tumor incipiente.

El biomarcador ideal es el que tenga alta sensibilidad y especificidad. Es decir, que sea positivo en el mayor número de pacientes que tengan el tumor a detectar (sensibilidad), pero negativo cuando no existe la enfermedad (especificidad). El escrutinio para búsqueda de tumores malignos se hace particularmente en aquellos que son muy frecuentes como es el caso del Papanicolaou para cáncer de cérvix, la mastografía para cáncer de mama, el antígeno prostático específico para cáncer de próstata y la colonoscopía para el cáncer de colon.

El problema con los escrutinios es que mientras más complejos y molestos sean, es menos probable que la gente lo haga. El antígeno prostático específico vino a mejorar con mucho la detección temprana de cáncer de próstata, ya que tomar una muestra de sangre es mucho menos molesto que un tacto rectal. El Papanicolaou y la mastografía son molestos, pero al parecer razonablemente tolerables, ya que un porcentaje considerable de mujeres acepta hacerlo periódicamente. En los últimos años, se

han diseñado equipos de mastografía que generan menos molestias al realizar el estudio.

La colonoscopía es otra historia. Es un procedimiento invasivo, complejo, que requiere de un operador experto y para que sea útil, se necesita de una preparación del colon que es muy molesta. Por este motivo, se siguen buscando biomarcadores que puedan ser útiles para la detección del cáncer de colon. Primero se inventó la prueba de Guayacol para buscar sangre oculta en las heces fecales. Consiste en utilizar peróxido de hidrógeno que, al oxidar la sangre, se torna de un color azul-morado. Es bastante específica, pero muy poco sensible, o sea, es negativa en muchos casos de cáncer de colon. En años recientes se han generado metodologías inmunológicas y moleculares más finas para detectar la presencia de sangre o de DNA del tumor en heces o mejor aún, detectar en sangre un tipo especial de DNA que llamamos fragmentado, en el que además se puede determinar el grado de metilación y secuenciar el DNA para

misión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), en el ciclo escolar 20212022, 26 mil 463 escuelas operan sin luz; 56 mil 109 sin agua; 43 mil 558 sin lavamanos y 5 mil 950 sin sanitarios.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en el mismo periodo 127 mil 728 escuelas de preescolar a media superior, el 53.7 por ciento, carece de computadoras para aprender y 168 mil 163, el 70.7 por ciento, está sin conexión a internet.

Mexicanos Primero dijo que coincide con las preocupaciones de los maestros en el aula, quienes consideran que es necesario destinar más presupuesto para resolver prioridades detectadas por ellos.

Entre estas, mejorar infraestructura en escuelas públicas, formación continua que permita mejorar desempeño profesional docente, pues el presupuesto asignado en 2024 a formación continua es de 96 pesos anuales por docente.

La organización añadió que para los docentes también es relevante contar con apoyo socioemocional para ellos y sus alumnos.

la búsqueda de mutaciones específicas.

Dos estudios publicados recientemente en el New England Journal of Medicine con miles de pacientes que se sometieron a colonoscopía muestran que estos análisis son buenos para detectar cáncer de colon, pero aún no lo son para lesiones precancerosas, ya que se basan en DNA que es producto del tumor. Estas lesiones precancerosas son las que, sí pueden detectarse con la colonoscopía y extirparlas en el momento, lo que reduce la probabilidad de un cáncer de colon. Necesitamos más investigación básica que descubra potenciales biomarcadores de lesiones precancerosas que puedan ser detectados con estas metodologías, lo que haría que muchas más personas se sometan a escrutinio de este tumor, ya que es más fácil y menos molesto que te saquen sangre a que te hagan una colonoscopía.

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Nacional 9 CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024
OPINIÓN

Metrópoli 10

Candidatas a la alcaldía Cuauhtémoc

Limpiaré la administración de grupos delictivos:

Rojo de la Vega; urgen programas incluyentes y de movilidad: Caty Monreal
Las candidatas del Frente Opositor y la 4T platican con Crónica para dar a conocer sus propuestas de cara a las próximas elecciones en las que los habitantes definirán a la siguiente alcaldesa

Elecciones CDMX 2024

La batalla electoral por la alcaldía Cuauhtémoc comenzó en las primeras horas de este domingo. Alessandra Rojo de la Vega y Caty Monreal, candidatas a la alcaldía por la alianza “Va X la CDMX” y la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, respectivamente, presentaron a Crónica sus principales propuestas.

Rojo de la Vega busca “limpiar” la mala imagen que dejó Sandra Cuevas y expulsar a los presuntos grupos delictivos que la anterior edil dejó ingresar a la administración.

Mientras que Caty Monreal asegura que urgen programas incluyentes y de movilidad para personas con discapacidad, así como para adultos mayores y que se les incluya en las fuentes de empleo.

Cuauhtémoc, abandonada y tomada por el crimen: Rojo de la Vega Como una nueva opción de cambio y un perfil distinto a los políticos convencionales, la activista, estandarte de la lucha feminista y portavoz de miles de víctimas, Alessandra Rojo de la Vega, conversó con La Crónica de Hoy, a dos meses de que busca ganar la contienda por la alcaldía Cuauhtémoc. Una demarcación que durante su última administración, de Sandra Cuevas, vivió un rompimiento con los partidos que le otorgaron el triunfo (PAN - PRI - PRD) y cuyos representantes de la Alianza, buscan reivindicarse e impedir, por segunda ocasión consecutiva, que Morena y la izquierda se apoderen del “corazón de México”.

Los aspirantes a Gobierno y diputaciones de ese territorio pretenden “limpiar” la mala imagen que dejó Cuevas, con una campaña en la que se separan de los ideales de la ahora emecista.

Para Alessandra es necesario sacar a Cuauhtémoc del abandono y sobre todo, expulsar a los presuntos grupos delictivos que la anterior edil dejó ingresar a la administración.

“La alcaldía Cuauhtémoc está tomada por el crimen organizado, pero no sólo por esos malandros, si no por los que han trabajado en la administración de Sandra Cuevas, que han pasando Gobierno tras Gobierno y que siguen abusando y aprovechándose de la gente, ya no queremos más corrupción ni más mafias. No queremos que expriman a los comerciantes, a los empresarios, a los restauranteros, a los trabajadores de las 33 colonias, pues presentan problemáticas muy similares, pero a su vez muy distintas desde falta de mantenimiento”.

Cuevas trabajó para beneficiar a la familia Monreal

Recalcó que a pesar de que su ideología es de derecha, cuando la diferencia de colores de partidos origina conflictos, los únicos perjudicados son los habitantes. De acuerdo con Rojo, a Cuevas solamente le interesó el conflicto de intereses y crear un aparente Gobierno que siempre estuviera supeditado a las necesidades de quien desde un principio la apoyó, el senador Ricardo Monreal y a su hija, Catalina, mujer que es la rival de Alessandra en la contienda y por quien aparentemente, Sandra trabajó para entregarle la Cuauhtémoc.

“El lema de Cuauhtémoc se refiere a ‘es tu casa’, creo que tu casa la respetas, no la destruyes y ella se dedicó a pelearse con quien podía; a golpear a los empresarios, a los restauranteros y hasta ciudadanos, estamos cansados de tanta violencia. No hay un espacio seguro para las mujeres, hay asaltos a plena luz del día, no podemos ni permitir que nuestros hijos e hijas vayan a la tienda o al parque sin miedo de que algo les pueda pasar y eso pasa en toda la alcaldía; Sandra cuevas, en lugar de de proponer, generó más violencia y ella siempre dijo que el espacio se lo debía al doctor Ricardo Monreal”.

El Gobierno quitó pérgolas a empresarios que sí tenían permisos Añadió que Cuevas también incurrió en prácticas ilegales al retirar pérgolas con permiso durante el “Operativo Diamante”, trabajos que según Rojo de la Vega, alejó al turismo, asustó a los empresarios y destruyó la economía local, pues los perjudi-

cados se quedaron sin alguna fuente de empleo, debido a una administración que nunca estuvo abierta al diálogo.

“Ella se peleó con todos, con los Gobiernos que pudo, con todos los partidos políticos y los más perjudicados han sido los empresarios, tengo amigos que me han pedido ayuda, que se han acercado a decirme: ‘ayúdanos porque nos quiere cerrar, nos quiere clausurar’ porque quitó las pérgolas, rompió todo y perdieron mucho dinero. Estamos empezando a asesorar a todos estos empresarios que no tienen culpa de nada, creo que se debió haber sentado hablar de los límites, ver los permisos porque ni siquiera los veía, a mí me los enseñaron”.

“Están hartos de que se hayan apropiado así el espacio y encima de todo, están vi-

viendo cobro de piso, son extorsionados, es una inseguridad jamás antes vista y piden a gritos un cambio, no hubo coordinación”.

Rojo explicó que en Cuauhtémoc falta demasiado trabajo para combatir esta desigualdad, sobre todo con las personas migrantes que habitan desde hace más de un año varias plazas y parques de la demarcación. A su parecer, ni la alcaldía ni el Gobierno central atienden el tema de salud pública que cada día crece y ha generado violencia entre vecinos y habitantes inconformes. Subrayó que los funcionarios, en lugar de velar por la seguridad de la gente, están empeñados en alinear a los miles de comerciantes para que apoyen a la familia Monreal a cambio de espacios para la vendimia, un modus operandi que se ha replicado en varias alcaldías, como Cuajimalpa de Morelos.

“Al comercio lo dejaron crecer a conveniencia porque es un capital político para la familia que que quiere entrar y que amenazan a la gente de la zona. Si ibas un evento, te dejaban ponerte, viven amenazados, no solo por el crimen organizado, también por los políticos que dicen que si no apoyan a la familia de Monreal no podrán vender. Ha crecido para conveniencia electoral de quien quieres seguir anclados a la alcaldía. A los comerciantes les quita dinero la policía, la alcaldía y el crimen organizado. Tenemos una gran oportunidad para hacerlo de manera ordenada y que no perjudiquemos a la gente que está viviendo esto”.

“No quiero que se me señale por utilizar el activismo para ocupar un cargo”

La activista desea que la gente no la señale por incursionar por un cargo de elección popular y apartentemente utilizar las luchas sociales para ocupar espacios de servidores públicos. Rojo planteó que sus resultados la respaldan, ya que cuando fungió como diputada federal, de la mano del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), logró la iniciativa de prohibir las bolsas de plástico en toda la metrópoli, además de colaborar en múltiples luchas de víctimas, como la no ratificación de magistrado Manuel Cavazos, quien presuntamente abusó de sus hijas.

Además, expuso que el haber vivido violencia y acoso por la exfiscal Ernestina Godoy, cuando ordenó intervenir su línea telefónica, la hace ser empática con las necesidades de la gente, sin que privilegios como el dinero, el poder o la fama sean más importantes que la lucha por los más desprotegidos.

CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024
Alessandra Rojo de la Vega, candidata del PAN-PRI-PRD. Adrián Contreras

A Cuauhtémoc le falta movilidad y espacios incluyentes: Caty Monreal La abanderada de la coalición “Sigamos haciendo Historia” por la alcaldía Cuauhtémoc, Elda Catalina “Caty” Monreal Pérez, conversó con el diario La Crónica de Hoy y expresó que en la demarcación urgen programas incluyentes y de movilidad para personas con discapacidad, así como para adultos mayores y que se les incluya en las fuentes de empleo. De acuerdo con la mujer, en el territorio no pueden continuar las vialidades destrozadas o una percepción de inseguridad en la que niños, niñas y adolescentes no puedan salir a jugar a las calles o a causa de espacios públicos que están en el abandono o cerrados.

“Se deben reparar todas las banquetas de nuestra alcaldía y que estén en posibilidades de ser ocupadas y utilizadas por mamás con carriolas, por sillas de ruedas y adultos mayores con sus bastones. Los servicios urbanos han estado abandonados, la basura es cada día es más grave, el bacheo y las guarniciones es fundamental, así como el arbolado. La alcaldía Cuauhtémoc tiene entre 40 mil y 60 mil árboles y muy pocas personas dedicadas a la poda y al mantenimiento. En el censo somos 545 mil habitantes pero en realidad son dos millones de personas que entran diariamente en la alcaldía y por eso los servicios son insuficientes”, declaró. La activista y luchadora social por los niños, niñas y personas con discapacidad, expresó que en Cuauhtémoc, son insuficientes los lugares para atender a la población que requiere de servicios de salud, ya que el alto costo de los médi-

cos especialistas, escasos en las colonias populares, vuelve inalcanzable el acceso a un desarrollo óptimo de la población vulnerable.

Aunque reconoció que la estrategia de seguridad impulsada por el exsecretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, logró reducir drásticamente la incidencia delictiva en Cuauhtémoc, Monreal aludió que la administración actual no colaboró en un diálogo con la policía capitalina ni con la Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX), hecho que imposibilitó el combate a un mayor número de criminales.

“Una de las principales problemáticas que tenemos es la percepción de inseguridad y tiene que ver con la libertad de las mujeres de no ser víctimas de violencia en el transporte público, violencia, callejera, doméstica. Hizo falta diálogo, se necesita mediación, reconciliación, trabajo en equipo, diálogo constante y permanente con las autoridades, pero también con las vecinas y los vecinos que al final, ellos saben en qué calles ocurre cada tema y así poder así generar una mejor percepción y seguridad para todos los que vivimos aquí”.

Igualmente, explicó que un tema que se debe de atender de urgencia es el rescate de los 39 mercados de Cuauhtémoc, ya que cada uno tiene una problemática diferente y se debe de establecer un diálogo con los locatarios, además, recalcó que la administración carece de impulso y difusión de centros de convivencia, plazas y jardines en los que se pueda bailar o realizar alguna actividad deportiva..

LENTRECIUDADES

Friends de resultados

a capital nacional tiene avances en seguridad no registrados en ninguna otra entidad capital del mundo: durante cinco años ha disminuido la incidencia delictiva anualizada en más de 51 por ciento con respecto al 2019.

Singularmente, la percepción individual positiva respecto del mismo tema registra un incremento de 30 puntos de acuerdo con el INEGI en mediciones trimestrales consistentemente favorables. Tanto el registro de incidencia como la percepción de seguridad son contribuyentes de la otra peculiaridad de la CDMX: convergen ambos indicadores de manera persistente desde el 2019. No ocurre en Guanajuato, Estado de México, Guerrero, Zacatecas, Jalisco, Nuevo León o Michoacán.

La mitad de la población considera todavía a la seguridad como un problema lo cual arroja luz sobre los avances —antes era el 94 por ciento en la CDMX— y también sobre el desafío de una clase política cuyo perfil se decide en 60 días.

Adicional, los avances tan difícilmente conseguidos como significativos no se mantendrán sin el acompañamiento de este proceso, detonado primero por Claudia Sheinbaum Pardo y continuado por Martí Batres Guadarrama, si además de formalizar el acuerdo con entidades colindantes no se obliga a todas y todos los actores en la materia a entregar resultados semejantes o si la delincuencia percibe útil apoyar a quienes favorecen su labor.

Si hemos de ser friends lo seremos de los resultados y de quienes colaborativamente los garantizan. Los cuadros de las organizaciones de alta peligrosidad siempre se hallan a la búsqueda de huecos en el sistema de vigilancia, de procuración de justicia o de aplicaciones de las penas en el sistema carcelario, así como de espacios donde está ausente la colaboración entre poderes o liderazgos políticos.

Si dejamos a un lado las palomitas y realista y ciudadanamente ponemos manos a la obra para movilizar el voto, solamente hay dos opciones: la representada por Clara Brugada Molina o la implícita en la aceptación a lo encarnado por Santiago Taboada.

Por diversas razones parece evidente la pertinencia de la primera opción. La causa más importante en este momento y para efectos de este argumento es la integración de Sheinbaum y Brugada a un equipo capaz de entregar resultados respecto de situaciones complejas en escalas amplias. El vínculo entre quien muy probablemente será presidenta de la República y quien, del mismo movimiento, representa la oportunidad de enriquecer y profundizar una colaboración impensable, en contraste, con quienes representan a la oposición, es una plataforma para un debate realista en estos dos meses.

Este domingo, en el Hemiciclo a Juárez, en el arranque de campaña de las y los candidatos de Morena, PT y Partido Verde, encabezado por Brugada, la diferencia representada por la ex alcaldesa de Iztapalapa sitúa a la oposición del PRI, el PAN y el PRD en una circularidad persistente del mismo núcleo cuestionado.

Brugada concentró su discurso en la alusión a un entusiasmo colectivo esperanzador sin abandonar la crítica a los antivalores encarnados por “el cártel inmobiliario” así como la extorsión, señaló, representada por el Sindicato Libertad o la inacción respecto del tema de Trata de Personas, por ejemplo, cuando ella involucra a un integrante priista de la alianza, opositora, esto es, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre.

Los esquemas de corrupción inmobiliaria concentrados en una alcaldía al menos desde 2009 y expuestos en 2021 tras una explosión de gas detonadora de una investigación liderada por la entonces Fiscal de Justicia, Ernestina Godoy, ahora candidata al Senado, son un obstáculo para la candidatura opositora según parece, aun con todo el respaldo monetario proveniente de la campaña prospectivamente perdida de Xóchitl Gálvez a la presidencia.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 11
Adrián Contreras
Catalina Monreal, candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”.

Arrancan campañas para alcaldías en CDMX

En la capital del país comenzó la lluvia de propuestas de quienes aspiran a reelegirse en algunas alcaldías y otros más que buscan ser sucesores en el cargo

Jorge Aguilar y Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

En las primeras horas de este domingo iniciaron las campañas para las 16 alcaldías de la Ciudad de México y la lluvia de propuestas por parte de candidatos que buscan reelegirse en el puesto o ser los sucesores en el cargo.

COYOACÁN

En Coyoacán, en busca de su reelección, Giovani Gutiérrez, arrancó su campaña y aseguró que le dará continuidad a ese Gobierno porque quiere hacer un modelo en todos los mercados, escuelas, albercas, en los gimnasios y deportivos.

“Queremos hacer parques, porque queremos que tú, cada que camines en las calles, te sientas segura, porque queremos que tú y tus hijos se desarrollen en un buen ambiente; nosotros queremos en Coyoacán un modelo de Gobierno que represente lo que tú sientes”.

Gutiérrez Aguilar recordó que su promesa ha sido cumplida en sus tareas de gobernante pues, añadió, hemos contado con programas exitosos. “Dijimos que íbamos a trabajar 24/7, que íbamos a entrar en las escuelas, que íbamos a entrar en los mercados, que íbamos a regresar el Seguro Popular, que ha-

blamos de las estancias infantiles. Cuando llegamos no nos sentamos a pedir un café, no somos nosotros gobernantes de escritorio, a nosotros nos define el territorio, nos define salir a las calles”, expresó.

MAGDALENA CONTRERAS

En Magdalena Contreras Luis Gerardo Quijano lanzó oficialmente su campaña para buscar la reelección como alcalde. Con una firme convicción y un compromiso inquebrantable, se comprometió a seguir trabajando incansablemente por el bienestar y la prosperidad de todos los habitantes de esta alcaldía.

Indicó que durante su gestión, ha dejado una huella significativa en Magdalena Contreras, implementando una amplia gama de acciones y programas destinados a mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el marco de esta nueva campaña, Quijano anunció la continuidad de estos programas y acciones de gobierno, que incluyen: Mejoras en materia de seguridad, acceso al agua potable, programas sociales para apoyar a las familias más vulnerables , preservación del medio ambiente, defensa de la mujer y lucha contra la violencia de género.

ÁLVARO OBREGÓN

En Álvaro Obregón, Lía Limón tuvo un emotivo encuentro con vecinos en el lugar donde termina la barranca de Río San Borja, que es el mismo lugar donde inició su campaña hace tres años; los colonos recordaron cómo ese lugar era un espacio abandonado, inseguro y oscuro. Hoy cuenta con iluminación, es una zona recuperada, tiene juegos infantiles y gimnasios al aire libre, también se hicieron tres caminos blindados que permiten

tener más seguridad a las personas, especialmente a las mujeres que eran quienes más peligros vivían en el lugar. “Hoy, las mujeres y niños caminan seguros por ahí”, expresó.

Aseguró que, si es elegida, seguirá mejorando y cambiando vidas de las personas, generando acciones y programas para mujeres, hombres, adultos mayores, jóvenes y niños que permitan una mejor calidad de vida.

IZTAPALAPA

En su arranque de campaña, la candidata de Morena por la alcaldía Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, reveló que continuará impulsando políticas públicas para lograr un mejor desarrollo económico, con una alcaldía segura, cuidadora, sana, sostenible, con acceso equitativo al agua; con movilidad y seguridad vial, con infraestructura verde; contra la violencia hacia las mujeres y en favor de animales de compañía.

“Es tiempo de mujeres, y aunque algunos se incomoden, que

se escuche claro y fuerte, estamos construyendo el segundo piso de la Cuarta Transformación”.

“Aquí nadie se vende; Iztapalapa es un pueblo digno y consciente y se los vamos a demostrar el próximo 2 de junio ¡Juntas y juntos vamos a profundizar la Cuarta Transformación, esta revolución pacífica que ha cambiado la vida de este país!”.

MIGUEL HIDALGO

El candidato de Miguel Hidalgo por la alianza Va Por la CDMX, Mauricio Tabe, llamó a la defensa de la alcaldía y a rescatar al país de lo que llamó el ‘Sexenio de la Muerte’. “México está en peligro, nuestras instituciones, nuestras libertades y la democracia están en severo riesgo. Este gobierno va contra las mujeres, va contra los activistas, va contra los periodistas, va contra los opositores, va contra artistas, va contra las organizaciones de la sociedad civil, va contra los críticos, va contra las clases medias y va contra todo

aquel que quiere salir adelante. Hoy nos toca defender a México desde Miguel Hidalgo”.

AZCAPOTZALCO

Margarita Saldaña dio inicio a su campaña por la reelección en la titularidad de la alcaldía Azcapotzalco. En un evento frente a las oficinas de su comité de campaña, Saldaña dio el banderazo de salida a cientos de brigadistas que se congregaron antes de salir a hacer proselitismo en los diferentes pueblos, barrios, colonias y unidades habitacionales de esta zona de la Ciudad de México. Durante su discurso, Saldaña destacó los logros obtenidos durante su gestión y su compromiso por seguir trabajando para el bienestar de la alcaldía. Hizo hincapié en la eficiente gestión del presupuesto asignado que, a pesar de ser limitado, ha permitido importantes avances en áreas clave como seguridad, iluminación, recuperación de espacios públicos y atención a las escuelas de educación básica de la alcaldía y unidades habitacionales.

MILPA ALTA

Octavio Rivero, candidato de Morena por la alcaldía Milpa Alta, anunció durante el inicio de su campaña que priorizará el bienestar del pueblo, con proyectos que incluyan la perspectiva de género, igualdad sustantiva, garantías de las infancias, todo bajo la participación ciudadana como elemento rector.

“Solo hay dos opciones, la de volver a lo peor de nuestra historia o la de continuar con la transformación. Vamos a continuar y a fortalecer aquellos proyectos que un día comenzamos con mucha ilusión y hoy comienza la verdadera batalla por la dignidad y la esperanza de nuestra tierra”, dijo.

Metrópoli 12 CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024
Giovani Gutiérrez, en busca de su reelección en Coyoacán. Lía Limón va de nuevo por la Álvaro Obregón. Aleida Alavez busca ser la alcaldesa en Iztapalapa.

Rusia acusa a Ucrania de terrorista por matanza en el Crocus City Hall

Moscó culpa a Kiev de diversos atentados; exige el arresto de presuntos implicados y del jefe de Seguridad ucraniano

Guerra en Ucrania

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

Este domingo el Ministerio de Exteriores de Rusia lanzó un misil de acusaciones a Ucrania, a la que culpa de estar detrás del atentado terrorista contra la sala de conciertos Crocus City Hall, a 20 kilómetros del centro de Moscú y que dejó 144 muertos y más de 150 hospitalizados.

También la responsabilizó de otros ataques por lo que exigió el arresto y entrega del jefe del Servicio de Seguridad ucraniano (SBU), Vasili Maliuk, y otros presuntos implicados en estas acciones.

Exteriores “entregó a las autoridades de Ucrania la exigencia, en el marco de la convención sobre los atentados terroristas cometidos con bombas y la convención sobre la financiación del terrorismo, del arresto y entrega inmediata de todas las personas implicadas en los atentados”, señaló la diplomacia rusa en un comunicado.

“En la lista de las exigencias figura el arresto del jefe del jefe del SBU, Vasili Maliuk, quien reconoció cínicamente el 25 de marzo la implicación de Ucrania en la explosión del puente de Crimea en octubre de 2022 y develó detalles de los preparativos de otros atentados terroristas en Rusia”, indicó la diplomacia rusa.

RACIMO DE ACUSACIONES

Moscú afirmó que el grave atentado contra la sala de conciertos del 22 de marzo y que impactó en todo el mundo, “no es el primer ataque terrorista contra nuestro país en los últimos tiempos” y señaló que las investigaciones apuntan a la implicación de Ucrania.

Exteriores recordó otros ataques con explosivos en territorio ruso, como los que costaron la vida a la periodista Daria Dúguina y el bloguero Vladlén Tatarski e hirieron de gravedad al escritor Yevgueni Prilepin y su chófer.

A ello sumó la muerte de cinco personas durante la explosión en el puente de Crimea, las heridas de 42 personas en la explosión de San Petersburgo que costó la vida a Tatarski y las víctimas de las incursiones fronterizas del Cuerpo de Voluntarios Rusos, organización que combate del lado ucraniano.

“La lucha contra el terrorismo internacional es una responsabilidad de todos los Estados. Rusia exige al régimen de Kiev el cese inmediato de cualquier apoyo a las acciones terroristas, la entrega de los culpables y la reparación de daños a las víctimas”, añadió el ministerio.

Según Exteriores, “el incumplimiento por parte de Ucrania de sus compromisos respecto a las convenciones antiterroristas conllevará una responsabilidad penal internacional”.

De acuerdo con los últimos datos oficiales, el atentado en la sala de conciertos Crocus City Hall, a 20 kilómetros del centro de Moscú, causó al menos 144 muertos y más de 150 hospitalizados.

El Servicio Federal de Seguridad (FSB) informó previamente de la detención de once personas en relación con el atentado.

Entre los detenidos se encuentran cuatro terroristas que participaron en el ataque.

Los sospechosos, que ofrecieron resistencia, fueron detenidos en una carretera de la región de Briansk, fronteriza con Ucrania, donde presuntamente pretendían escapar.

Rusia ha admitido que el atentado en las afueras de Moscú fue perpetrado por islamistas pero insiste en buscar una “huella ucraniana” y afirma tener pruebas del financiamiento de los terroristas por parte de Kiev.

“SIN SENTIDO, CÍNICO”

El SBU de Ucrania dijo que las exigen-

Llamado a filas

150,000 rusos

Vladímir Putin firmó este domingo el decreto para el primer llamamiento a filas de 2024, que amplía la edad hasta los 30 años, tres más que en el anterior de otoño de 2023, y afectará a 150,000 rusos.

“Efectuar entre el 1 de abril y el 15 de julio de 2024 el llamado al servicio militar de ciudadanos de Rusia en edades entre los 18 y 30 años”, señala el documento publicado en el portal de información legal del Gobierno ruso.

El decreto no se extiende a quienes cumplieron los 27 años antes del fin de 2023 y los reservistas de 28 y 29 años.

También prevé una moratoria del servicio a los ciudadanos que trabajen en compañías informáticas.

Además, establece liberar a los soldados, marineros, sargentos y cabos que ya concluyeron su servicio.

El contraalmirante Vladímir Tsimlianski, el jefe de Organización y Movilización del Estado Mayor General ruso, informó la semana pasada que los reclutas recién llamados a filas no participarán en la guerra con Ucrania ni serán enviados a las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, anexionadas en 2022.

cias rusas “suenan particularmente cínicas viniendo del propio Estado terrorista... Por lo tanto, cualquier palabra del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso es inútil”.

El SBU se refirió a la orden de arresto contra Putin emitida por la Corte Penal Internacional en relación con el traslado de niños ucranianos a Rusia y afirmó que “el tribunal de La Haya lo está esperando”.

El Estado Islámico se atribuyó la responsabilidad del ataque en en Krasnogorsk y funcionarios estadounidenses dijeron que tenían información de inteligencia que demostraba que fue llevado a cabo por la rama afgana de la red, el Estado Islámico Khorasan o ISIS-K.

Rusia dijo la semana pasada que halló pruebas de que los pistoleros de la sala de conciertos estaban vinculados con “nacionalistas ucranianos”. Ucrania negó cualquier conexión con el atentado terrorista.

Rusia exige al régimen de Kiev

“el cese inmediato de cualquier apoyo a las acciones terroristas, la entrega de los culpables y la reparación de daños a las víctimas”

Ucrania alega que las exigencias rusas “suenan particularmente cínicas viniendo del propio Estado terrorista”

Mundo CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 13
El pueblo ruso sigue de luto tras el atentado terrorista en la sala de conciertos Crocus City Hall, en Krasnogorsk.
EFE

Oposición tira al partido de Erdogan en comicios municipales turcos

El socialdemócrata Imamoglu repite como alcalde de Estambul tras victoria de 10 puntos

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se llevó un sólido revés en las urnas y admitió en la medianoche de este domingo el retroceso de su partido en las elecciones municipales asegurando que “gana la democracia”.

“No hemos conseguido los resultados que esperábamos”, dijo el mandatario en un discurso en Ankara, transmitido en directo por la cadena NTV.

Con el 90 % de las papeletas escrutadas, el partido de Erdogan, el islamista AKP, perdió por primera vez en dos décadas la mayoría del voto ante el avance del socialdemócrata CHP.

“El vencedor en estas elecciones es la democracia”, dijo Erdogan, agregando que “la nación ha hablado y ha decidido”.

Subrayó que los comicios se habían llevado a cabo sin mayores incidentes y que los resultados expresan la voluntad del pueblo.

“El vencedor en estas elecciones es la democracia”, dijo Erdogan, agregando que “la nación ha hablado y ha decidido”

Según las actas, el partido socialdemócrata CHP también ganó en la asamblea municipal y en el número de distritos de la ciudad

“Esto no es un fin, sino un punto de inflexión”, dijo Erdogan, recordando que quedan cuatro años para las próximas elecciones generales.

“Seguiremos adelante, seguiremos ganando: creo en vosotros”, insistió el mandatario.

El AKP regía 38 capitales provinciales desde las municipales de 2019, pero si se confirman los resultados, solo tendrá 23 a partir de ahora, mientras que el CHP ha subido de 22 a 36, entre ellos algunas plazas fuertes del AKP, como Bursa, la cuarta ciudad del país.

También ha ampliado su ventaja en Estambul y Ankara, ciudades que arrebató al AKP en 2019 tras un cuarto de siglo de gobiernos municipales islamistas.

También ha avanzado el partido izquierdista prokurdo DEM, antes HDP, que sube de 8 a 10 capitales provinciales, mientras que el ultranacionalista MHP, aliado de Erdogan, baja de 11 a ocho.

En dos feudos del AKP, la importante ciudad de Sanliurfa en el sureste y Yozgat en el centro de Anatolia, se ha impuesto el partido islamista fundamentalista Yeniden Refah (YRP), hasta ahora aliado de Erdogan, pero que en estos comicios ha decidido presentarse por separado y se ha convertido en tercera fuerza en votos, con un 6 %.

El nacionalista moderado IYI, hasta ahora aliado del CHP, y el ultranacionalista BBP ganaron cada uno una provincia en Anatolia central.

AMPLIA VENTAJA

El alcalde de Estambul, el socialdemócrata Ekrem Imamoglu, se ha proclamado ganador de las elecciones municipales en la ciudad, donde lidera el recuento con una ventaja de 10 puntos sobre el candidato del partido islamista AKP, el exministro Murat Kurum, con el 85 % de los votos escrutados.

El escrutinio difundido

por la agencia estatal Anadolu muestra una diferencia de 740,000 votos y una ventaja de 10 puntos para Imamoglu, que ha ido ampliándose conforme avanzaba el recuento.

Imamoglu aseguró que según las actas, su partido, el socialdemócrata CHP, se muestra también ganador en la asamblea municipal, hasta ahora con mayoría de concejales del AKP, y en el número de distritos de la ciudad.

En Ankara, donde el actual alcalde, Mansur Yavas, también del CHP, lidera con una ventaja de 25 puntos, su rival del AKP, Turgut Altinok, ya ha concedido la derrota al declarar: “El pueblo ha tomado su decisión, es la democracia, y lo respeto”.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, centró todos sus mítines en la necesidad de reconquistar Estambul, que su partido perdió en 2019 tras 25 años de gobiernos municipales islamistas, y el sonoro fracaso es un revés fuerte al mostrar un desencanto generalizado con el AKP.

Además, el CHP no solo mantiene Estambul y Ankara, conquistadas en 2019, así como sus feudos habituales de la costa occidental y mediterránea, sino que también ha ganado en algunas plazas fuertes del AKP, como Bursa, cuarta ciudad del país.

Con el 80 % de las papeletas escrutadas en todo el país, el AKP solo mantiene el gobierno municipal en 23 de las 81 capitales de provincia de Turquía, mientras que el CHP obtiene 36 y el izquierdista prokurdo DEM, diez.

Es un vuelco llamativo respecto a 2019, cuando el AKP tenía 38 capitales, el CHP, 22, y el DEM, entonces HDP, ocho.

El proceso de votación en las elecciones locales de Turquía concluyó tras una jornada con dos muertos y varios heridos.

Boluarte pide declarar cuanto antes por caso de corrupción

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, solicitó urgentemente a la Fiscalía su declaración en medio de la “turbulencia política” provocada por la investigación preliminar sobre corrupción, vinculada a la compra de relojes de lujo no declarados.

Boluarte envió un mensaje a la Fiscalía a través de sus abogados, pidiendo que su declaración indagatoria se realice de manera inmediata para esclarecer los hechos en cuestión lo antes posible.

Originalmente programada

para el viernes 5 de abril a las 8:30 a.m., la declaración de Boluarte fue adelantada luego del allanamiento de su domicilio y del Palacio de Gobierno por parte de un equipo fiscal el sábado anterior.

En su carta dirigida al fiscal de la nación, Juan Carlos Villena, la presidenta solicitó la cancelación de la programación inicial debido a la “turbulencia política” generada por las diligencias de la Fiscalía.

Boluarte había sido citada previamente para mostrar los relojes en el Ministerio Público el martes pasado y para dar

su testimonio el miércoles, pero solicitó reprogramar ambas citas debido a su “cargada agenda”, lo que resultó en el allanamiento de su vivienda y del Palacio de Gobierno.

OBLIGADA A COLABORAR

La presidenta afirmó que el allanamiento fue arbitrario, abusivo y desproporcionado, y que estaba cooperando con la investigación. En un pronunciamiento junto a su gabinete, Boluarte negó cualquier acto de rechazo o rebeldía hacia la investigación fiscal, enfatizando su disposición para

colaborar.

Horas después, el Ministerio Público emitió un comunicado, detallando que el operativo se realizó por orden del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema, y rechazó las acusaciones de ilegitimidad, inconstitucionalidad y abuso en la intervención.

El comunicado también aclaró que, aunque no se encontraron ni se entregaron los relojes Rolex por parte de la presidenta, sí se obtuvieron otros elementos de interés para la investigación durante el operativo. (EFE en Lima)

Mundo CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 14 EFE
Ekrem Imamoglu saluda a sus seguidores mientras celebran después del cierre de las urnas en Estambul.

Más de 100,000 piden echar a Netanyahu y nuevas elecciones

Exigen un acuerdo para liberar a los 130 cautivos; “si no puede traerlos de vuelta, váyase”

EFE

Jerusalén

Más de 100,000 personas se congregaron este domingo en Jerusalén para protestar contra el primer ministro Benjamín Netanyahu, y pedir la celebración de elecciones anticipadas ante su gestión de la guerra en la Franja de Gaza, que se acerca a los seis meses.

“Si no puede traerlos de vuelta, dé un paso al lado, váyase. Necesitamos a alguien en su lugar que sí pueda hacerlo”, afirmó la hija de Hanna Katzir, una de las rehenes liberadas durante la tregua de siete días

acordada entre Israel y Hamás el pasado noviembre.

Por primera vez, a las protestas antigubernamentales se unieron familiares de los rehenes secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, que reclamaron además un acuerdo que facilite la liberación de los 130 cautivos que

aún permanecen en el enclave.

Se trata de la protesta más multitudinaria en Israel desde que comenzó la guerra. El primer ministro aseguró que convocar elecciones anticipadas solo serviría para paralizar las negociaciones para liberar a los secuestrados. “El primero

en agradecerlo sería Hamás”, indicó.

Netanyahu garantizó que lo posible para traer de vuelta a los rehenes, pero que las exigencias de Hamás en Doha “son un peligro para la seguridad nacional”.

Los manifestantes no lo ven igual. “Netanyahu no quiere que

los rehenes vuelvan a casa porque sabe que en ese caso tendría que hacer frente a juicios pendientes y puede ir a la cárcel. Por eso, está prolongando tanto esta guerra”, dijo a EFE Maya Gal, de 70 años.

“No le importan ni los soldados ni los rehenes, solo sus intereses políticos”, agregó.

EL PARLAMENTO, DE VACACIONES

El jefe de la oposición a Netanyahu, Yair Lapid, criticó la decisión de las autoridades de no cancelar el receso de primavera de la Knéset (Parlamento), que dura seis semanas y comenzará el próximo 7 de abril.

“No tenemos receso para la gente que está luchando en Gaza. ¿Por qué debería la Knéset irse de vacaciones en un momento así?”, dijo Lapid durante un discurso en la protesta, que se prolongará durante cuatro días, ya que los manifestantes planean instalarse en tiendas de campaña frente al parlamento. La protesta aglutinó a diversos movimientos y grupos israelíes para pedir la dimisión del mandatario. Entre ellos, decenas de soldados en la reserva el Ejército que se congregaron en el barrio ultraortodoxo de Mea Shearim.

Mundo CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 15 EFE
Manifestantes anti Netanyahu durante la protesta de este domingo.

Miguel Lerdo, pieza clave en el plan económico de la Reforma

Uno nunca sabe para quién trabaja. El proyecto liberal que sustituyó a la última dictadura santaannista le tenía echado el ojo, desde hacía mucho, a los bienes eclesiásticos, cuya laboriosa administración había aceitado la vida económica de los siglos virreinales. Aquel veracruzano, muerto tempranamente, hizo, a lo largo de seis años, un plan que, si bien no funcionó como se esperaba, sí cambió a México para siempre.

Historia en vivo

La muerte, cuando llega de manera prematura, se vuelve compañera del olvido. Eso ocurrió con Miguel Lerdo de Tejada, artífice de la esencia económica de la Reforma liberal de mediados del siglo XIX. No le ayudó haberse distanciado de Benito Juárez y su grupo de colaboradores más cercanos en los días más críticos de la guerra de Reforma, en aquel accidentado 1860, cuando la moneda estaba en el aire, y no quedaba claro quienes habrían de vencer en aquel conflicto que duró tres años. Cuando la victoria liberal se impuso militarmente, y el escenario político se reorganizaba en la ciudad de México, Miguel Lerdo estaba decidido a regresar a la política; ambicionaba disputarle la presidencia a Juárez.

Calculaba Lerdo que podría volver a colocarse en la primera fila de la clase política mexicana. Alguien tendría que enderezar el proyecto económico, para

que finalmente cristalizara, diera frutos y rescatara a la hacienda pública de la penuria. Era lo menos que Miguel Lerdo de Tejada podía hacer. A esas alturas del agitado devenir nacional, muchos recordaban que buena parte de la tensión que terminó en tres años de guerra civil, era responsabilidad suya.

CÓMO SE FORMA UN SECRETARIO DE HACIENDA

Miguel Lerdo andaba en la grilla aún antes de que los liberales, organizados, desataran lo que se conoce como Revolución de Ayutla en contra del gobierno dictatorial de Antonio López de Santa Anna. El personaje era controvertido de origen, y, a mediados del siglo XIX había quienes se preguntaban cómo era que un individuo que empezó su carrera de funcionario como quinto regidor del Ayuntamiento del Distrito Federal y que había participado en aquel infausto momento de la invasión estadunidense, en 1847, había podido vincularse una aparente facilidad a los liberales que echaron a Santa Anna del poder.

Sí, Miguel Lerdo era parte de una autonombrada “asamblea municipal” que, pragmática, veía todo perdido con las tropas gringas en territorio nacional, y empezaron a mirar con una resignación que a muchos les pareció abierta simpatía, la posibilidad de que México terminara “anexionándose” a Estados Unidos. Aunque hasta la fecha no se ha podido demostrar que Lerdo estuviera presente, el rumor lo coloca en el famoso “brindis del desierto”, un banquete organizado

Con la ley Lerdo, quienes rentaban fincas rústicas o urbanas al clero, se volvían propietarios, y lo que pagaban por renta se volvía pago por la compra de esos bienes. El gobierno percibiría 5 por ciento del costo como impuesto sobre la transmisión de propiedad. Con esta ley, Lerdo no solo buscaba recursos para el gobierno, sino la creación de un país de pequeños propietarios, que al mejorar sus inmuebles, detonarían la actividad de múltiples oficios.

por el ayuntamiento del Distrito Federal, celebrado a fines de enero de 1848 en el Desierto de los Leones.

Pasada la coyuntura de la invasión, la carrera política de Lerdo se desarrolló en puestos diversos del ayuntamiento del Distrito Federal. Poco a poco se había labrado una reputación de hombre de ideas liberales, y en ese camino ocupó cargos en las comisiones administrativas del gobierno local. Tuvo, por tanto, oportunidad de conocer de enajenamientos, arrendamientos y adjudicaciones de terrenos de fincas. Todo eso, en años posteriores, sería información utilísima para diseñar el proyecto económico de la Reforma.

Con la llegada del genera Mariano Arista a la presidencia de la República, en 1852, Miguel Lerdo llegó a la presidencia del Ayuntamiento. Como había sido la tónica desde hacía décadas, la búsqueda de recursos era una de las obsesiones y las angustias de los gobiernos mexicanos.

El ejercicio de la administración locales empezó a mostrar a un hombre de ideas económicas claramente liberales. Lo que costaba trabajo comprender de Lerdo era su cercanía y/o simpatía por San Anna. Incluso formó parte de la comisión que en 1853 viajó a Turbaco, Colombia, para traer de vuelta al general cojo para que reasumiera la presidencia de la República. Con su paisano —con quien, se insistía, tenía una buena relación de años— Miguel Lerdo llegó al gobierno federal, primero como oficial mayor y luego como encargado del despacho del ministerio de Fomento. Ya nadie se acuerda de esa administración, como no sea para hablar mal de Santa Anna, pero Lerdo se tomó en serio la idea del fomento económico, tanto que en el breve periodo que dirigió ese ministerio, lo mismo trabajó en el diseño de líneas telegráficas y licencias para desarrollo ferrocarrilero que la creación de colegios de agricultura y minería. A nadie le quedó duda de que entre los santaannistas, Miguel Lerdo era un liberal, que pensaba y obraba públicamente como tal.

LA ESENCIA DE LA REFORMA LIBERAL

Los gobiernos liberales que sucedieron a Santa Anna vivieron horas de tensión y enormes discusiones; no se acababan de poner de acuerdo en el rumbo, con detalles, que deseaban dar al gran barco de la nación. Por eso Juan Álvarez dejó la presidencia, para que le sucediera un presidente provisional, que funcionara mientras se elaboraba una nueva constitución. Ese presidente provisional fue Ignacio Comonfort, que tuvo varios secretarios de Hacienda: Guillermo Prieto,

Especial CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 16

Es extraño que solo se conozca un par de fotografías de un funcionario que en su momento resultó de gran trascendencia. Miguel Lerdo de Tejada, sin saberlo, y por medio de las propuestas económicas con que pretendía nutrir al erario, cambió hasta el rostro las ciudades mexicanas.

heredado de Álvarez, Manuel Payno, y cuando este renunció, Miguel Lerdo de Tejada, que no desmerecía junto a los talentos de sus antecesores: Lerdo era, además de un administrador de perfil liberal, autor de diversas obras de historia y economía, además de ser miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística.

En los siete meses de aquella primera gestión (de mayo de 1856 a enero de 1857), y en busca de los recursos que el erario necesitaba con urgencia, la reforma liberal empezó a tomar cuerpo, y en cuestiones hacendarias, el gran produc-

to normativo fue la Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas, conocida en todo el país como la Ley Lerdo. El veracruzano cumplía su palabra: al llegar a Hacienda, le dijo a Comonfort que no podría satisfacer las necesidades del gobierno siguiendo los “caminos trillados y comunes”: era preciso innovar.

Con la ley Lerdo, quienes rentaban fincas rústicas o urbanas al clero, se volvían propietarios, y lo que pagaban por renta se volvía pago por la compra de esos bienes. El gobierno percibiría 5 por ciento del costo como impuesto sobre la

La oportunidad de continuar su proyecto económico puso a Lerdo a trabajar en la nacionalización de los bienes del clero, incluyendo esta vez a las propiedades de órdenes monásticas, que antes no se habían tocado. Al mismo tiempo buscaba con desesperación los recursos que le permitieran a los liberales ganar la guerra civil.

pero no iba a dar los resultados inmediatos que se esperaron. Cuando el fracaso se hizo evidente, el veracruzano le echó la culpa a sus enemigos políticos y a los opositores al proyecto liberal. Peleado con funcionarios como Melchor Ocampo, malquistado con Comonfort, renunció al cargo.

Volvería a Hacienda en plena guerra de Reforma, en 1859. Pero se sabe que, en los inicios del conflicto, Lerdo era, con Francisco Zarco y Ramón Guzmán, promotores de la resistencia liberal en el Distrito Federal, en poder de los conservadores. Perseguido, erró por el país antes de volver a Veracruz, justo cuando Juárez y su gobierno se refugiaban allí: podría decirse que, apenas lo vio, don Benito designó a Lerdo su ministro de Hacienda y Fomento.

La oportunidad de continuar su proyecto económico puso a Lerdo a trabajar en la nacionalización de los bienes del clero, incluyendo esta vez a las propiedades de órdenes monásticas, que antes no se habían tocado. Al mismo tiempo buscaba con desesperación, los recursos que le permitieran a los liberales ganar la guerra civil.

transmisión de propiedad. Con esta ley, Lerdo no solo buscaba recursos para el gobierno, sino la creación de un país de pequeños propietarios, que al mejorar sus inmuebles, detonarían la actividad de múltiples oficios.

Pero la realidad no fue tan maravillosa. Ni el gobierno captó el volumen de recursos que esperaba Lerdo, ni se detonó la actividad económica, y, en cambio, se generó una enorme tensión política: el clero de todos niveles, indignado, empezó a fomentar la inconformidad pública y abierta. La ley sí era revolucionaria,

Por eso fue Lerdo el que tuvo tratos con el representante de Estados Unidos, Robert A, McLane, quien tenía instrucciones de ofrecer dinero a cambio de territorio. Se supo que a Lerdo no le disgustaba la propuesta, ante la airadísima oposición del resto del gabinete juarista. Más técnico que ideólogo de la Reforma, a Lerdo no le parecía mala solución solicitar préstamos, que no obtuvo, dando en garantía bienes nacionalizados que en 1859, lo eran solo de nombre, no extraña que estuviera involucrado, y de manera importante, en la redacción de lo que hoy conocemos como el Tratado McLane-Ocampo. Su insistencia en declarar una moratoria de pago de deuda externa y sus propuestas extremas lo alejaron del núcleo juarista. Pero una parte que puede llamarse “técnica” de las leyes de Reforma es su hechura y su legado; por eso creía que podría competir por la presidencia.

Un brote de tifo asoló la ciudad de México en marzo de 1861. Miguel Lerdo, contagiado, murió al día siguiente del cumpleaños de Juárez. A los pocos días, un alemán establecido en México, Luis Hahn, músico finísimo, anunció que había compuesto una marcha en su honor. La pieza hoy está perdida, como olvidada está mucha de la labor de Lerdo .

Especial CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 17
INAH
Lugares

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. @abritoj

* Se producirá Cupra en planta de VW en Puebla

* Altan Redes regresa al Concurso Mercantil

* Nueva ruta de Ferry Cozumel-Playa del Carmen

Un de las estrategias de crecimiento y desarrollo en la industria automotriz es la marca SEAT-Cupra, que en México lleva Juan Pablo Gómez Macfarland. Su desempeño ha sido espectacular de tal manera, que a nivel global la marca piensa entrar al mercado de los Estados Unidos antes de 2030. La estrategia ya está sobre la mesa y desde México se producirá una SUV de exportación bajo la marca Cupra, totalmente eléctrico. Una de las opciones es ensamblarla sobre la línea de producción de la planta en Puebla.

Hace un par de semanas el Grupo VW durante la entrega de resultados financieros confirmaron desde Alemania una inversión de mil millones de dólares para la reconversión de la planta de Puebla hacia la electro-movilidad. Se habla, por ejemplo, que la SUV Cupra Formentor EV sea el modelo a exportar desde México.

La decisión de producir aquí un Cupra eléctrico va de la mano con los buenos resultados. A estas alturas México representa el quinto país en ventas de la marca. Solo el año pasado SEAT sólita impulso sus ventas 78% con el famoso Ibiza y Cupra por su lado las elevó 52%, para tener uno de los mejores desempeños, envidia de la marca Volkswagen, que le sufre mucho para conservar su participación de mercado.

ATÍPICO. Debido a que Altán Redes, que lleva Carlos Lerma, entregó dos versiones distintas de reestructuración, una al Poder Judicial y la otra a sus acreedores el Primer Tribunal Colegiado de Apelación en Materias Civil, Administrativa y Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones anuló el acuerdo de reestructuración financiera alcanzado el 28 de octubre de 2022 y retorna a un status jurídico anterior, es decir a Concurso Mercantil. El gobierno federal, en su afán de rescatar a la empresa de telecomunicaciones le invirtió 126 millones de dólares, con lo que se hizo del control de la empresa.

TURISMO. Grupo Xcaret, que lleva Elizabeth Lugo como Directora Ejecutiva de Parques, Tours y Naviera informó que a partir del próximo 1 de abril contará con una nueva ruta de Ferry para conectar Playa del Carmen con la isla de Cozumel. Esta ruta tendrá la mayor disponibilidad de horarios en la región, con 14 viajes diarios entre las 8:30 y las 21:30 horas, con ello, turistas y residentes podrán viajar a su propio ritmo a bordo de embarcaciones premium, que representaron una inversión de 315 millones de pesos. Las tarifas serán diferenciadas para turistas nacionales y extranjeros, residentes locales, niños y personas de la tercera edad. Las embarcaciones cuentan con un sistema de nivelación, que permite viajes más suaves y menos sobresaltos a efectos de movimiento de olas.

TECNOLOGÍA. Rolando Alamilla, analista de The Conference Intelligent Unit, nos comenta que el mercado de smartphones en México tiene un valor anual que supera los 125 mil millones de pesos, con más de 30 millones de equipos nuevos comercializados cada año. “El gasto promedio por smartphone es de 4,543 pesos, mientras que la frecuencia de reemplazo es de 25.4 meses. Los fabricantes tienen que fortalecer su estrategia en dos vías: atracción y retención de usuarios”, aseguró .

Se extiende la cuesta de enero; aumentan a casi 16% los créditos de banca comercial

La desaceleración de la economía en enero y el repunte de la inflación provocaron un menor poder adquisitivo de las persona.

Información del BdeM señala que el saldo del portafolio de este tipo de financiamientos alcanzó en febrero un billón 424 mil 435 millones de pesos Jesús Sánchez negocios@cronica.com.mx

La cuesta de enero se extendió hasta febrero, afirman analistas del sector financiero, pues cifras del Banco de México (BdeM) indican que mientras el saldo vigente de los créditos destinados al consumo de las familias otorgados por la banca comercial incrementó casi 16 por ciento, el portafolio vencido aumentó más de 25 por ciento.

La desaceleración de la actividad económica durante enero y el repunte de la inflación provocaron un menor poder adquisitivo de las personas, hecho que impulsó la demanda de financiamiento para hacer frente a sus deudas y contar con diversos mecanismos de apalancamiento, según señalan expertos.

Se trata de los préstamos de consumo, aquellos que son otorgados por medio de las tarjetas de crédito, los personales y aquellos que son descontados por medio de las nóminas de los trabajadores.

De acuerdo con la información del BdeM, el saldo del por-

tafolio de este tipo de financiamientos alcanzó en febrero un billón 424 mil 435 millones de pesos, un incremento de 15.9 por ciento respecto a lo reportado en el mismo mes de 2023, que era un billón 228 mil 616 millones.

Se trata del segundo nivel más alto para el portafolio vigente de los préstamos de consumo para un solo mes desde que se tienen registros en el banco central, que datan de diciembre de 1994. La cifra solamente es inferior a lo reportado en noviembre de 2023, cuando el monto sumó un billón 425 mil 155 millones de pesos.

No obstante, el saldo vencido llegó a 43 mil 624 millones de pesos, un incremento de 28.8 por ciento si se compara con los 33 mil 851 millones de pesos reportados en febrero de 2023. Como proporción del saldo vigente, el vencido equivale a 3 por ciento.

De forma desagregada, en el segmento de las tarjetas de créditos, el portafolio sumó 540 mil 956 millones de pesos, lo que implicó un alza de 16.8 por ciento respecto a los 462 mil 804 millones reportados en el mismo mes, pero del año previo.

En este subsegmento, el saldo vencido sumó 15 mil 637 millones, un aumento de 50.4 por ciento respecto a febrero de 2023 y que representa 3 por ciento del portafolio vigente.

El portafolio de préstamos de nómina reportó 358 mil 482 millones de pesos, un incremento

El portafolio de tarjetas de créditos sumó 540 mil 956 millones de pesos, lo que implicó un alza de 16.8%

El saldo vencido sumó 15 mil 637 millones, un aumento de 50.4%

El portafolio de préstamos de nómina reportó 358 mil 482 millones de pesos, un incremento de 11%

de 11 por ciento si se compara con los 322 mil 913 millones que se tenían en el segundo mes del año pasado.

Aquí, el saldo vencido llegó a 11 mil 173 millones de pesos, el equivalente a 3.1 por ciento de la cartera vigente y que aumentó 19.6 por ciento.

Por su parte, los datos del banco central indican que los financiamientos personales sumaron 220 mil 764 millones de pesos, un aumento de 13.7 por ciento respecto a los 194 mil 128 millones de pesos de febrero de 2022.

En este sentido, el saldo vencido se situó en 11 mil 415 millones de pesos, con un avance de 21.7 por ciento y que representa 5.1 por ciento del portafolio vigente .

Negocios CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 18
Retailers.mx
CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 19
Mundo

Gerardo Herrera “Podrían existir galaxias de antimateria o ésta simplemente desapareció”

“La antimateria es un gran tema, pero de la que se sabe poco de sus avances”, señala el físico, quien publica “Antimateria. Los misterios que encierra…”

Cultura CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 20
Gerardo Herrera es Premio Crónica. FILGDL

Cultura

Entrevista

Cuando comemos plátanos y cuando nos realizan una tomografía por emisión de positrones, al interior de nuestro cuerpo se genera antimateria, es decir, una sustancia que sólo es perceptible por un efímero destello de luz y que su localización en el universo y su producción en laboratorio es una de las tareas que interesa actualmente a los físicos.

“Crónica” presenta una entrevista con Gerardo Herrera Corral (Chihuahua, 1963), investigador mexicano que trabaja en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza, y quien recientemente publicó el libro “Antimateria. Los misterios que encierra y la promesa de sus aplicaciones”, editado por Sexto Piso.

“La antimateria es uno de los grandes temas que, aunque ha estado ahí por mucho tiempo, se sabe poco de sus avances y de sus usos tecnológicos que ya están presentes en los hospitales y representan un futuro tecnológico impresionante”, señala el investigador .

El científico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) comenta que un mexicano promedio de 40 años está ajeno a lo que ocurre en el mundo de la ciencia, a los nuevos avances y descubrimientos que transforman la realidad. “De manera tal que es importantísimo que existan materiales de lectura que proporcionen la posibilidad de una educación continua”.

Para entender qué es la antimateria, Herrera Corral expresa que es necesario imaginar opuestos como la luz y la sombra porque la antimateria es la oposición de algo, en este caso, la oposición de la materia.

“El opuesto de cualquier cosa es aquello que lo aniquila. El opuesto de la luz sería la sombra porque ahí se diluye. Entonces, la antimateria es aquello que aniquila, es decir, que cuando se da el encuentro de la materia con la antimateria ésta se diluye, desaparece en energía, en un destello de luz”, señala.

El físico detalla que una de las grandes preguntas de la física moderna es por qué el universo está hecho de materia.

“El universo se originó hace 13 mil 800 millones de años en algo que conocemos como el Big Bang. En ese origen se debieron crear las mismas cantidades de materia que de antimateria. No hay ninguna razón para que hubiera aparecido la materia y la antimateria no apareciese, todo era simetría al comienzo, debieron haberse producido las mismas cantidades de materia que de antimateria”, indica.

Entonces, las preguntas son: ¿dónde está la antimateria?, ¿qué pasó con ella?, ¿desapareció?, ¿por qué no la vemos? “Si todo lo que nos rodea está hecho de materia ¿qué ocurrió con la antimateria?”, cuestiona el autor.

País pobre

Gobierno en desesperación

Herrera Corral afirma que los gobiernos mexicanos han caído en la desesperación de los países pobres.

“Siempre quieren resultados inmediatos y eso es una actitud emocional derivada de la desesperación: yo invierto mil pesos y quiero ver al día siguiente cinco mil. No ocurre así, la ciencia es una tarea en la que está involucrada la educación: mejorar los niveles educativos, la infraestructura científica, tener una masa crítica de investigadores que estamos muy lejos de tener”, indica.

Una pregunta constante al investigador es ¿por qué en el país no tenemos premios Nobel? La respuesta que da es que tenemos 14 o 15 veces menos científicos per cápita que Estados Unidos.

“En otras palabras, somos dos o tres. Hay una capacidad enorme de los mexicanos, pero no reciben la educación; por supuesto que en la Sierra de Oaxaca está aquel que resolverá los problemas energéticos del mundo, pero si no le das educación no lo hará, en la tarahumara hay quien tiene la solución al problema del cáncer, sólo que si no lo educas no vas a tener esa solución nunca”, asegura.

La comunidad científica plantea dos opciones. La primera es que la antimateria no desapareció y está en lugares muy alejados del universo, posiblemente existen galaxias de antimaterias que no podemos ver. La otra explicación es que desapareció.

“En el Gran Colisionador de Hadrones hay un experimento dedicado solamente a tratar de contestar esa pregunta. Una posible respuesta es que la materia y la antimateria parecen muy simétricas e idénticas, pero con todos los atributos opuestos. Quizá no son exactamente iguales, hay una pequeña diferencia la cual multiplicada en miles de millones y de billones de procesos microscópicos acabó por darle ventaja a la materia sobre la antimateria”, explica.

Herrera Corral explica que en el CERN existe una fábrica de antimateria donde se construyen antiátomos.

“En 2006 empezó a producirse, de manera más o menos eficiente, átomos de antimateria y una gran hazaña ocurrió en 2011 (por el experimento ALPHA): se produjeron 300 antiátomos de hidrógeno y se logró conservar durante mil segundos, que son casi 16 minutos. Desde entonces, se está buscando conservarlos por más tiempo y juntar más”, expresa.

Sin embargo, el investigador afirma que la energía almacenada en esa cantidad de materia es nada porque no pueden ni calentar ni una taza de té, “es más, al encender un cerillo hay mucha más energía que en esa cantidad de antimateria”.

¿La meta es generar más antimateria y transportarla?

Sí, producir suficientes antiátomos y luego transportarlos es un proyecto que está andando en el CERN, con la intención de tener una botella magnética del tamaño de una mesa y después meterlo a una camioneta y transportarlo al laboratorio de enfrente.

El CERN es el único lugar del mundo donde se cuenta con una fábrica de antimateria en el sentido de que se están produciendo antiátomos, es decir, agregados de antipartículas. En otros laboratorios donde hay aceleradores de partículas donde se colisionan partículas, ahí se produce antimateria del orden elemental, de antipartículas.

“Si seguimos en esa línea, la antimateria se produce en todas partes, los plátanos producen antimateria y nosotros emitimos antimateria que vive por muy poco tiempo porque se desintegra rápidamente al contacto con la materia”, indica.

Hoy la antimateria se usa en los hospitales, aclara Herrara Corral. “Un doctor te puede ordenar un PET, una tomografía por emisión de positrones, que hace 20 años fue la sensación en México cuando llegó, ahora hay PET por todos lados en los hospitales. Esta tomografía es una técnica que sirve para detectar carcinomas en el cerebro”.

Herrera Corral explica cómo funciona. “Al paciente le administran una pastilla dulce que es glucosa y que tiene incorporado flúor 18, un isótopo radioactivo. Una hora después, la ingresan al laboratorio, empezará a emitir radiación y le colocarán un detector alrededor de la cabeza para ver los decaimientos del flúor 18”.

Cuando el flúor 18 decae, emite antielectrones o bien, antimateria. “No tarda mucho que ese antielectrón se encuentre con un electrón y se desintegre, se produce energía que sale en forma de luz y esos fotones los detectará un aparato para darle al médico una imagen del cerebro y decir si hay un tumor ahí o no”, añade.

El científico platica que hoy existe una terapia contra el cáncer llamada hadroterapaia, que es irradiación con protones, menos agresiva para el cuerpo que la radioterapia. Sin embargo, hoy en el CERN se estudia la irradiación de un tumor con antiprotones, hasta ahora la mejor técnica probada para atacar células malignas sin tanta repercusión en la salud, pero aun faltan más años de investigación para que esta terapia llegue a los hospitales .

Herrera Corral explica que en el CERN existe una fábrica de antimateria donde se construyen antiátomos

Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 21

El Insabi tiene mucho que mejorar: María Elena Medina-Mora

La colegiada junto con Julio Frenk, también miembro de El Colegio Nacional, coordinará la mesa redonda La salud en el futuro de México, que se realizará hoy en las instalaciones de la institución (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX) a las 18:00 horas.

México se enfrenta a nuevos retos en materia de salud.

Algunos de estos desafíos son las nuevas comorbilidades, es decir, dos o más enfermedades que sufre una persona, derivadas de la pandemia de COVID-19 y de la crisis ambiental. Por ejemplo, las adicciones y el estrés postraumático provocan que las personas que padecen alguna enfermedad vean reducida aún más su esperanza de vida.

Sin embargo, el reto más grande en México es lograr la cobertura de salud universal, sostiene en entrevista para Crónica la psicóloga María Elena Medina-Mora, exdirectora del Instituto Nacional de Psiquiatría ‘Ramón de la Fuente Muñiz’, directora de la Facultad de Psicología de la UNAM e integrante de El Colegio Nacional.

Para alcanzar la universalidad en la salud se necesita un enfoque en las personas y no en la enfermedad, llevar los servicios médicos donde estén las personas y, en el caso de las enfermedades mentales, integrar la salud mental en la atención general, ya que “la salud mental y las adicciones se quedaron fuera de la salud global, lo que ha provocado un rezago muy importante. La única manera de hacer un cambio es abrir camas para atender la salud mental en los hospitales generales”, explica Medina-Mora.

De acuerdo con la especialista, si en todos los hospitales hay atención psicológica y psiquiátrica, y se cuida el desabasto de los medicamentos —”porque ha habido mucho desabasto para las poblaciones que padecen enfermedades mentales”—, entonces se podría lograr la cobertura universal de la salud.

Por ahora, “tenemos cifras preocupantes”. La mitad de la población mexicana a los 70 años padecerá alguna enfermedad, pero cuando vaya a atenderse a los hospitales, no se le brindará apoyo psicológico.

“Ya se ha planteado una nueva ley de salud mental, pero tiene que hacerse efectiva”, añade la colegiada.

En este sentido, Medina-Mora explica que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) ha realizado una modificación importante, que fue el abasto gratuito de las medicinas para las enfermedades mentales, que no existía. “Ahora el Insabi apoya de manera gratuita el acceso a los medicamentos, pero tiene que mejorar mucho para que realmente todas las personas tengan derecho a una vida sana. Sabemos que hay una disparidad inmensa en la capacidad económica del país, lo que hace que las poblaciones más vulnerables no accedan a la atención médica que tanto necesitan”.

A pesar de los esfuerzos del Insabi para proteger la salud de los mexicanos, Medina-Mora observa que “se necesita destinar una mayor proporción del presupuesto, para que todas las personas puedan tener acceso a la salud”.

Además de destinar mayor presupuesto público a la salud, Medina-Mora explica que la atención médica debe considerar medidas preventivas, mejorar la atención hospitalaria en las comunidades y hacer más accesibles los servicios de salud, ya que hay muchos pacientes que suelen interrumpir sus tratamientos por los traslados que deben realizar de sus hogares a los centros de salud. Esto ayudará realmente a lograr el bienestar de la población, siempre y cuando se preste atención en la prevención. Aunado a lo anterior, la colegiada señala que la salud también se debe atender desde un punto de vista integral.

“Antes, las personas que padecían alguna enfermedad mental recibían apoyo médico en lugares que no atendían adicciones, o bien, las personas que tenían problemas de adicciones no recibían atención psicológica o psiquiátrica. Afortunadamente, hubo un cambio importante para vincular ambas áreas de la salud. Sabemos que las personas que tienen alguna adicción grave tienen una o varias comorbilidades. Otro factor son los enfermos mentales, que se atienden en hospitales especializados, pero donde no se tratan otros problemas de salud. Unir la salud pensando en las necesidades de la persona resulta

importante”, comenta Medina-Mora.

De acuerdo con la psicóloga, otro factor que mejora la posibilidad de las personas de tener una mejor calidad de vida es el acceso a las vacunas, las cuales deben ser posibles de adquirir y gratuitas.

¿A QUÉ RETOS SE ENFRENTARÁ EL PRÓXIMO GOBIERNO EN MATERIA DE SALUD MENTAL?

“Se ha hablado de una sindemia, lo que quiere decir que tenemos más de una pandemia juntas, en este caso, la crisis sanitaria por COVID-19 y la salud mental hicieron una sindemia. El crecimiento de la enfermedad mental fue muy grande, entre el 25 y el 30%, esto incluye a las personas que habían tenido una enfermedad previa y que tuvieron una recaída. Así que está latente la necesidad de atención ya rezagada, creció muchísimo. No se habla de la atención a la salud mental. El malestar de la pandemia llegó a muchas personas e instituciones y se empezó a hablar sobre el tema. Así que tenemos una oportunidad muy grande para poder incluir la atención a las enfermedades mentales en la atención a la salud. Por ejemplo, una

persona que tiene diabetes, hipertensión, asma, cáncer, trastornos cardiovasculares, tiene significativamente más riesgo de padecer depresión. Entonces, atender la depresión junto con la enfermedad haría que las personas se aliviaran más rápido”, expone Medina-Mora.

LA SALUD EN EL FUTURO DE MÉXICO

Esta tarde en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX), María Elena Medina-Mora y Julio Frenk, exsecretario de salud federal, presidente de la Universidad de Miami y miembro de El Colegio Nacional, coordinan una mesa redonda en la que se discutirán las opciones de políticas públicas para alcanzar la universalidad en salud, reestructurar el sistema de salud a mediano plazo, enfrentar los retos de la salud mental y perfeccionar la protección ante futuras pandemias.

Además de los colegiados, participarán tres especialistas en diferentes áreas de la salud pública: Octavio Gómez Dantés, profesor investigador del Instituto Nacional de Salud Pública; Jaime Sepúlveda, profesor emérito de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) y director fundador del Instituto de Ciencias de Salud global en esa misma institución; y Enrique Ruelas, presidente y director del Instituto Internacional de Futuros de la Salud.

De acuerdo con Medina-Mora, en la mesa se analizarán los retos y oportunidades en la formación de especialistas, la aplicación de la tecnología, la interdependencia global, las disparidades sociales que se exacerbaron en la pandemia, la sindemia COVID-salud mental y el incremento de las necesidades de atención. Además, se anticiparán los cambios de largo y mediano plazo, así como las acciones necesarias para fortalecer el sistema de salud en el presente.

“El doctor Julio Frenk hablará sobre la salud en el futuro, premisas y promesas; Enrique Ruelas abordará el tema de los futuros en el sistema de salud; yo hablaré sobre los retos de la salud mental; Jaime Sepúlveda, analizará la protección ante futuras pandemias: lecciones del COVID-19. Será una mesa muy rica”, concluye Medina-Mora .

Cultura CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 22
La colegiada María Elena Medina-Mora.

Capacita la UNAM a centinelas de la salud mental, para prevenir suicidios

La Facultad de Medicina capacitó a 900 especialistas para acompañar y tratar a personas con padecimientos como la depresión

Programa universitario

Antimio Cruz

@antimio

Un grupo de 900 personas ha recibido capacitación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dentro del programa “Centinelas: Estamos contigo” que busca fortalecer la salud mental y reducir los índices de suicidio en México.

El programa comenzó como un esfuerzo para ofrecer acompañamiento y apoyo a estudiantes que padecen depresión y carecen de redes de apoyo emocional; sin embargo, el modelo ha crecido y se ha capacitado a personas de diferentes grupos sociales; por ejemplo se ha aplicado en centros femeninos de readaptación social.

Adicionalmente, la UNAM ha impartido capacitación para prevención del suicidio a personas en Argentina. Colombia y Chile.

PROBLEMA CRECIENTE

En México las muertes por suicidio han aumentado en los años recientes. Mientras que en 2017 la tasa fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes, al sumar 6 mil 494 decesos, para 2022 la cifra ascendió a 6.3 por cada 100 mil habitantes, lo que representó 8 mil 123 muertes por suicidio, es decir, mil 629 anuales más.

La coordinadora del programa “Centinelas: Estamos contigo”, Cintia Melissa Salas Bermúdez, explicó que la depresión es un trastorno de salud mental que afecta a cinco por ciento de la población adulta en todo el planeta, como ha identificado la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este trastorno trastoca las actividades cotidianas de las personas como las laborales escolares, familiares y, en el peor de los casos, orillar a quitarse la vida.

Salas Bermúdez detalló que lleva el nombre de Centinelas porque es una forma de decir: soy un guerrero que estoy contigo y te protejo; es decir, que de alguna manera te ayudaré a encontrar atención para tu salud mental. “Esta labor, no te convierte en responsable directo de los otros, pero sí te brinda herramientas e información que pueden contribuir a salvar vidas dentro de la comunidad”.

La experta refirió que detrás de ca-

Atender depresión previene suicidios UNAM

Ayuda

da fallecimiento por esa causa, al menos 10 personas más lo están intentando; o bien, algunas lo realizaron en ocasiones y en algún momento lo concretarán. Los hombres se suicidan más que las mujeres —aunque ellas lo procuran más— debido al tipo de letalidad de los medios que utilizan.

Además, el riesgo inicia cada vez a edades más tempranas; es triste leer de repente que un niño de cinco años tuvo una intención y ni siquiera lo notamos, pues no contamos con mecanismos para detectar señales tempranas de alerta, dijo.

“Lo primero que hacemos en el curso es proporcionar a los participantes cifras en torno a estos y otros casos que pueden ocurrir en nuestras familias, los vecinos y en los compañeros de clase, para crear conciencia de la gravedad y realidad”, resaltó.

La identificación temprana de la depresión, la intervención adecuada y el respaldo continuo son cruciales para reducir el riesgo de suicidio:

Melissa Salas

“Si alguien muestra signos de ella o ideación suicida, es fundamental buscar ayuda profesional de inmediato”

De acuerdo con la experta, la salud mental es responsabilidad de todos, se quiera o no hacer un trabajo de centinela. Quienes han participado en la capacitación pueden contribuir, mediante una

Aunque no todas las personas que padecen depresión presentan conducta suicida, este trastorno sí es considerado un factor de riesgo importante. La OMS estima que de las mujeres de 18 años y más, 16.3 por ciento declaró sentirse con depresión durante más de la mitad o casi todos los días de la semana, mientras que 9.1 por ciento de los hombres reportó esa condición. Asimismo, de los individuos que carecen de redes de ayuda, 25.8 por ciento se sintió con ese padecimiento el mayor tiempo o casi a diario, a diferencia de aquellos que cuentan con respaldo, entre quienes el porcentaje disminuyó a 12.6 por ciento.

especie de voluntariado, a elaborar una infografía informativa para colocarla en un lugar visible. Por ejemplo, alumnas y alumnos participan con el desarrollo de materiales visuales y supervisados para redes sociales, podemos acudir a recibir información de medios confiables para tenerla a la mano si se requiere, etcétera.

“Recordemos que venimos de una pandemia que afectó a la salud y que ahora se está transformando en una epidemia de salud mental. Cuando los estudiantes regresaron a sus actividades presenciales hubo un desajuste emocional importante, ante ello necesitamos que haya ojos por toda la comunidad, de ahí el surgimiento de Centinelas, nuestros guardianes cuyo lema es ‘Estamos contigo’, para comunicar que no estás solo, te acompaño como necesites que te acompañe”, subrayó.

Ello significa, prosiguió, buscar juntos servicio de salud mental especializado; o bien, preguntar ¿cómo vas?, ¿cómo estás?, ¿cómo te has sentido? El entrenamiento proporciona los conocimientos para saber qué es lo que debemos notar, cómo acercarnos y a dónde canalizar a quien requiere atención.

Para ello, disponen de un directorio de servicios gratuitos cercanos en la página web https://centinelas.facmed.unam. mx/, aunque uno de los ejercicios es que elaboren el suyo, ya que tenemos participantes de distintas partes del mundo, por lo que se vuelve necesario que cada uno identifique los que están a su alcance, los tenga presentes y con información actualizada .

Academia CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 23
Cintia Melissa Salas es coordinadora del programa “Centinelas: Estamos contigo”.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1353/2019

EDICTO

EMPLAZAR A: RODRIGUEZ MONZON DIODORO HEBERTO

QUE EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE 1353/2019 RELATIVO AL JUICO ESPECIAL HIPOTECARIO

PROMOVIDO SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT CONTRA DIODORO HEBERTO RODRIGUEZ MONZON. LA C. JUZ SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, DE PRIMERA INSTANCIA DE LA CIUDAD E MÉXICO. DICTÓ UN AUTO A DILIGENCIAR QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO A VEINTITRÉS DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO. […] SE ORDENA

EMPLAZAR POR EDICTOS A RODRIGUEZ MONZON DIODORO HEBERTO, LOS QUE DEBERÁN DE PUBLICARSE POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, HACIÉNDOSE SABER A DICHO DEMANDADO QUE SE LE CONCEDE UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, LOS QUE SE COMPUTARAN A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN Y PARA TAL EFECTO QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTE. CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 271 ÚLTIMO PÁRRAFO DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL ÚLTIMO DOMICILIO SEÑALADO EN AUTOS[...] - NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, MAESTRA FLOR DEL CARMEN LIMA CASTILLO, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”, LICENCIADA ROCÍO ANGELINA CALVO OCHOA, QUIEN AUTORIZA Y DA FE.- DOY FE.CIUDAD DE MÉXICO, SEIS DE DICIEMBRE DOS MIL DIECINUEVE. CON EL ESCRITO DE CUENTA, DOCUMENTOS QUE SE ORDENA GUARDAR EN EL SEGURO , DEL JUZGADO Y COPIAS SIMPLES QUE SE ACOMPAÑAN, FÓRMESE EXPEDIENTE Y.. , REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO BAJO EL NUMERO 1353/19: SE TIENE POR PRESENTADO A SCOTIABANK INVERLAT, S.A INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT POR CONDUCTO DE SU APODERADO, PERSONALIDAD QUE SE LE RECONOCE EN TÉRMINOS DEL TESTIMONIO NOTARIAL QUE SE MANDA GLOSAR LOS AUTOS; PORSEÑALANDO DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES; PARA LOS MISMOS EFECTOS SE TIENEN POR AUTORIZADAS A LAS PERSONAS QUE INDICA .. SÍ COMO PARA RECIBIR DOCUMENTOS Y VALORES; DEMANDANDO EN LA VIA ESPECIAL HIPOTECARIA DE: DIODORO HUBERTO RODRIGUEZ MON N LA CANTIDAD DE: $966,196.34 (NOVECIENTOS SESENTA Y SEIS MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS PESOS 34/100 M.N.) ; POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL, MÁS PRESTACIONES QUE SE INDICAN EN EL ESCRITO DE DEMANDA, LA QUE SE ADMITE A TRÁMITE CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTICULAS 1, 2, 468, 469, 470 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DÉ PROCEDIMIENTOS CIVILES Y 2065 Y 2076 DEL CÓDIGO CIVIL Y DEMÁS RELATIVOS; EN CONSECUENCIA SE ORDENA INSCRIBIR LA DEMANDA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO QUE CORRESPONDA. CON LAS COPIAS SIMPLES QUE SE ACOMPAÑAN, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA PARTE DEMANDADA [...], SE PREVIENE A LA PARTE DEMANDADA PARA QUE SEÑALE DOMICILIO EN ESTA CIUDAD DE. MÉXICO, PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES. APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO ASÍ SE LE HARÁN LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, EN LOS TÉRMINOS DE LO PRECEPTUADO POR EL ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, [...] EN TÉRMINOS DE LAS CIRCULARES NÚMEROS 6/12 Y ACTUALMENTE 50/2018 EN CUMPLIMIENTO A LOS ACUERDOS 10-03/2012 Y 12-28/20 ,EMITIDOS POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN SESIÓN PLENARIA ORDINARIA CELEBRADA EL DÍA DIECISIETE DE ENERO DEL DOS MIL DOCE Y VEINTIOCHO DE JUNIO DOS MIL DIECIOCHO

RESPECTIVAMENTE EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE ACTUALIZAR LAS CIRCULARES, RESPECTO DE LA ADECUACIÓN DE LAS LEYENDAS INFORMATIVAS SOBRE LOS SERVICIOS QUE

PRESTA EL CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO: CON TODA ATENCIÓN HAGO DE SU CONOCIMIENTO QUE SE DETERMINÓ

APROBAR ADECUA LONES A LAS LEYENDAS INFORMATIVAS EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: PARA LOS JUZGADOS CIVILES, FAMILIARES Y DE PAZ CIVIL: “SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE I PARTES QUE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MOTIVO POR EL INTERÉS DE QUE LAS PERSONAS QUE TIENEN ALGÚN LITIGIO CUENTEN CON OTRA OPCIÓN PARA SOLUCIONAR SU CONFLICTO, PROPORCIONA LOS SERVICIOS MEDIACIÓN A TRAVÉS DE SU CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA, DONDE SE LES ATENDERÁ DE EN FORMA GRATUITA, LA MEDIACIÓN NO ES ASESORÍA JURÍDICA. EL CENTRO SE ENCUENTRA UBICADO EN AV. NIÑOS HÉROES 133, COLONIA

DOCTORES DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO CÓDIGO POSTAL 06500, CON EL

TELÉFONO 51 11-00 EXTS. 1460 Y 2362. SERVICIO DE MEDIACIÓN CIVIL MERCANTIL: 5207-2584 Y 5208-33-49 RNEDIACIÓN.CIVIL.MERCANTIL@ IFDF.GOB.MX.- NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA

LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO PRIMER DE LO CIVIL MAESTRA FLOR DEL CARMEN LIMA CASTILLO, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LICENCIADA ROCIO ANGELINA CALVO OCHOA, QUIEN AUTORIZA FE.- DOY FE C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”

LICENCIADA ROCIO ANGELINA CALVO OCHOA

DEBERÁN DE PUBLICARSE TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 388/2020 EDICTOS

PARA NOTIFICAR LA AUDIENCIA DE LEY A LOS DEMANDADOS JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ GARCÍA Y JENIFFER BRENDA AGUIRRE LARA JUZGADO 4° DE LO CIVIL SRIA “B” EXP: 388/2020 EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTOS DE SIETE DE FEBRERO Y CINCO DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO, RELATIVO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER MÉXICO, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO EN CONTRA DE JUAN JOSE HERNÁNDEZ GARCIA Y JENIFFER BRENDA AGUIRRE LARA, CON NÚMERO DE EXPEDIENTE 388/2020, LA JUEZ CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE ESTA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENO NOTIFICAR A LOS CODEMANDADOS LOS CC. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ GARCÍA Y JENIFFER BRENDA AGUIRRE LARA, POR MEDIO DE EDICTOS PARA QUE COMPAREZCAN AL LOCAL DE ESTE JUZGADO DE MANERA PERSONAL Y NO POR CONDUCTO DE APODERADO ALGUNO, A LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE LEY LA CUAL SE LLEVARÁ A CABO A LAS DIEZ HORAS DEL ONCE DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICUATRO, A ABSOLVER POSICIONES QUE SE CALIFIQUEN DE LEGALES, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO SERÁN DECLARADOS CONFESOS DE LAS QUE PREVIAMENTE SEAN CALIFICADAS DE LEGALES DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 322 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO. ATENTAMENTE. EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A 08 DE MARZO DE 2024. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”. LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA

PARA SU DEBIDA PUBLICACON POR DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS, MEDIANDO ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN DOS DIAS EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”

Edictos CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 25

Godzilla y Kong: El Nuevo Imperio: Peleas exorbitantes sin que importe la historia

Adam Wingard regresa como director después del éxito que tuvo con la anterior entrega de la franquicia

Corte y Queda

Godzilla y Kong son, sin duda, dos de las criaturas más icónicas del mundo del cine. Aunque el gorila llegó primero a la gran pantalla en 1933 de la mano de los cineastas Merian C. Cooper y Ernest Schoedsack, así como de la damisela que conquistó el corazón del rey de la Isla Calavera, Fay Wray, es Godzilla en 1954 quien, con su representación de los terrores post nucleares a través de su enorme tamaño y destrucción quién se llevaría la corona del Rey de los Monstruos al ser el abanderado de un género cinematográfico: el kaiju.

Con una larga historia detrás que los ha llevado a enfrentarse dos veces e incluso a tener remakes o reinvenciones de todo tipo, Godzilla y Kong llegaron a Hollywood para crear el “Monsterverse” soñado por muchos, aquel que ha tenido tanto propuestas interesantes como uno que otro

tropezón, llevándonos a una nueva entrega en la que los dos monstruos, después de firmar una tregua al eliminar la amenaza de Mechagodzilla, tendrán que dejar nuevamente sus diferencias a un lado para salvar a la humanidad y sus propios mundos de un par de nuevas amenazas.

Adam Wingard regresa como director de Godzilla y Kong: El Nuevo Imperio después del éxito que tuvo con la anterior entrega de la franquicia al darle a la gente lo que quería ver: destrucción, caos y una pelea memorable entre estos titanes. En esta ocasión, vuelve a aprovechar esa dinámica entre kaijus y deja de lado esa estética casi de colores neón de la batalla anterior para explorar mucho más de la Tierra Hueca en la que Kong es el rey, siendo el centro de atención del relato.

Por su parte, Godzilla sigue siendo el protector de la tierra humana, batallando con cualquier monstruo que se le ponga enfrente sin importar la cantidad de daño que pueda hacer a su alrededor. Ese es uno de los detalles en el absurdo guión de esta entrega, donde el querido Rey de los Monstruos pasa a ser simplemente una bestia rompecaras, alejándose por completo de lo que es la esencia nipona del querido kaiju, mismo que demostró su relevancia y profundidad hace unos meses en Godzilla: Minus One, cayendo inevitablemente en la comparación.

Claro que eso no necesariamente es un error, pues basta recordar cómo en las eras

pasadas de Godzilla en su país natal también ha caído en el tremendo absurdo. A pesar de ello, Wingard le saca el suficiente jugo al rey de los kaiju para entregar un puro entretenimiento lleno de golpes y destrucción. Ni que decir del factor humano que aquí prácticamente no existe salvo por una importante razón que se prolonga demasiado en ejecutar y que, al tomar escena, se vuelve tedioso, problema que ha sido el común denominador para el “Monsterverse” desde su primera entrega.

Lo interesante es ver cómo King Kong sigue teniendo un desarrollo que no le habíamos visto antes. Más allá de la bestia enamorado de la bella, este gran gorila ha demostrado desde su debut en esta franquicia (Kong: La Isla Calavera, 2017) que tiene más por contar, pasando desde la orfandad y la conexión con los humanos que lo veneraban, los Iwa, hasta la búsqueda de su propia casa y de seres que lo acompañen en su soledad. Esta misma aquí es explotada de buena forma, llevándolo a encontrar no sólo a un mini Kong sino al nuevo rival a vencer: el Scar King. El diseño de los personajes también es bueno. Kong sigue mostrando las marcas de su envejecimiento con las canas en su pelaje y su barba, las cicatrices en el cuerpo así como la adición de un brazo casi de Transformer que, dentro de lo absurdo de la trama, es de las pocas cosas justificables. Godzilla sigue mostrando su peso y poderío pero ahora tiene movimientos

mucho más ágiles y la cresta tiene un registro interesante no solo al hacerla crecer un poco sino al dotarla de un color rosa intenso. Mientras que Scar King tiene la facha de una especie de orangután de brazos largos, pelaje rojo y mucho más salvaje que Kong, además de tener un arma más interesante que el hacha del gorila, viéndose como una real amenaza hacia los dos monstruos heroicos.

Hablando de realismo, Godzilla y Kong: El Nuevo Imperio resulta ser la entrega de la franquicia que más se aleje de ello, jugando completamente con el elemento fantástico de todo lo que ocurre, lo cual como vehículo de mero entretenimiento no está mal, pero lo aleja de aquellas primeras entregas donde el desarrollo, las pérdidas humanas y la destrucción tenían consecuencias.

Así, Godzilla y Kong: El Nuevo Imperio es una irregular y absurda historia con altibajos en su ritmo pero que cumple con su público al entregarle justamente lo que pide: peleas exorbitantes de monstruos gigantes sin importar el resto, mostrando que, para Hollywood, Godzilla y Kong son personajes que escapan a la profundidad y que están creados para crear un espectáculo divertido a base de buenas peleas, eludiendo la seriedad para cambiarlo por un tono que le acerca a franquicias como Transformers o Rápido y Furioso, donde todo puede pasar por más ridículo que sea. Y a veces eso no está mal.

CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 Escenario 26 CORTESÍA
Fotograma del filme.

Emilia Borlone y la música que invita a salir de la tristeza y el status quo

La cantautora chilena promociona su más reciente sencillo “Solita yo”, el primero de una lista de canciones que lanzará durante el año

César Cárdenas

X: @gabolarios7

Recientemente, la cantautora chilena Emilia Borlone estrenó su nuevo sencillo “Solita yo” y compartió con Crónica Escenario algunas anotaciones acerca del desarrollo de este material y su desarrollo dentro de la industria musical.

El videoclip que acompañó a su canción es el resultado de jugar con la posibilidad de que los involucrados pudieran salir con máscaras en el desarrollo de los personajes centrales para el tema de la ruptura.

“Estas máscaras representan a los dos personajes principales, que son una pareja de mujeres (...) tiene eso de humor, como de las máscaras que es medio absurdo, pero al mismo tiempo tiene esa profundidad que es como dejar de pensar o imaginarse al otro siempre y empezar a pensar en una misma”, comentó Emilia.

El single, estrenado en enero pasado, reflejó su éxito en una mayor cantidad de oyentes mexicanos (un público que comenzó a conquistar desde 2022, cuando mudó su residencia a México).

Borlone adelantó que está trabajando en 6 singles para el resto del año, aunque no prevé sacar un disco nuevo sino hasta 2025. “Vienen singles de una etapa de libertad, de jugar con distintos ritmos y estilos, por eso no es un disco, es un lienzo con pintura esparcida por todas

partes”, aclaró la artista. Durante su estancia en nuestro país, Emilia ha podido notar el arraigo que puede desarrollar el público mexicano con los artistas que les gustan: “Se comprometen a ir a los eventos en vivo, a los lanzamientos, a ser parte de tu carrera (...) aunque en Chile también sucede, es menos probable porque los chilenos son más tímidos, más retraídos y los mexicanos no tienen miedo a demostrar su interés”, dijo.

Compartió con nosotros que en sus próximos trabajos seguirá apareciendo el tema de las rupturas, siempre desde la óptica de reflexionar y hacer las paces con uno mismo disfrutando de la soledad. “Hay un single que viene que se llama ‘Pasado ideal’ y ese habla más en sí de la relación, lo tóxico, lo terrible y luego vienen los despertares, la fiesta luego de la tormenta”,

Imagen de la cantante.

apuntó Borlone. Su proceso creativo comienza desde que las yemas de sus dedos rozan la figura de su guitarra, creando sucesiones de acordes y haciendo asociaciones de palabras y conceptos.

“A veces me ocurre que voy andando en bicicleta y se me ocurre una letra y una melodía; me paro y la grabo de una en una nota de voz y empiezo a construir algo”, comentó.

“Para una canción, junté pedazos de otras tres y en compli-

cidad con Bastián Herrera, Max Donoso (sus productores), Nicolás Sotomayor y Fernando Herrera armamos la canción, fue bastante interesante, algo diferente que nunca antes había hecho”, nos contó Emilia.

Para ella es muy importante transmitir que su público sepa que “se puede salir de la tristeza, se puede salir del status quo, se puede salir de la depresión” y que espera que toda la música que está generando pueda ayudar a sanar corazones, tanto

como a ella le ha funcionado escribir y componer bajo los efectos de la influencia del libro Mr. Vértigo de Paul Auster (Anagrama; 2006), sobre un niño que aprende a volar y que le ha enseñado sobre procesos adversos y metafóricos de aprendizaje. Seguiremos conectados en las plataformas de reproducción musical para saber hacia dónde corre el camino de Emilia Borlone en su paso por las reflexiones intensas del amor y las rupturas del corazón.

Escenario CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 27 CORTESÍA
CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024
Escenario 28
CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 29
Escenario

JJ Rodríguez lo vuelve hacer y gana en el Totalplay Championship 2024

‘El Camarón’ confirma su excelente momento de juego y se impone de manera categórica por tercera ocasión en el Atlas Country Club Agencias deportes@cronica.com.mx

El golfista mexicano José de Jesús Rodríguez se proclamó tricampeón del Totalplay Championship 2024, torneo que forma parte del PGA Américas.

Rodríguez salió a pegar sólido desde el arranque, encontrando de manera frecuente el centro de los fairways y ya sobre el green, dándose oportunidad de embocar esos tiros que acabaron haciendo la diferencia en una jornada final de alarido y en la que el de Guanajuato logró mantener a buen resguardo a por lo menos ocho rivales que, de manera afanosa, buscaron bajarlo del pedestal.

TERMINA 14 POR DEBAJO DE PAR

Las cuatro rondas de Rodríguez fueron de 68, 65, 67 y 70 impactos, firmando de esta manera una tarjeta acumulada de 270

El orgulloso tricampeón.

golpes, 14 por debajo del par de campo, un stroke menos que el argentino Jesús Montenegro. En su salida final, “El Camarón” embocó birdie en los hoyos 8, 10, 11 y 15, tres de esos siendo pares 5, mientras que, en las banderas del 3, 7 y 17 registró bogey, estas últimas dos correspondientes a pares 3 de 165 y 238 yardas de distancias, respectivamente.

SUBE EN EL RANKING

Luego de este triunfo, José de Jesús se ubica en la cima del ranking, tomando en cuenta que la semana anterior había concluido en el casillero 31 del Bupa Championship realizado en Tulum, Quintana Roo, de esta forma, se acerca al objetivo de retornar la siguiente campaña al PGA Korn Ferry Tour.

ESTÁ CABRAL…

Los que han quedado a deber

Alonso A Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral

Recta final del Clausura 2024 y los pronósticos de principio de año siguen en pie con los favoritos, América, Rayados y Tigres como líderes, junto con un “colado” Toluca, que ha hecho muy bien las cosas en la liga a pesar del fracaso internacional, que parece, les hizo componer el camino.

Esos no hay duda que estarán en liguilla, es en la parte media donde el morbo crece para saber quiénes entrarán y quiénes fracasarán.

A LOS AZULES LES FALTA RECORRIDO

El siguiente grupo de equipos busca calificar directo a liguilla ya sea en lugar cinco o seis, ahí está Cruz Azul. La Máquina ha venido a menos tras un gran arranque, pero se ha mantenido fiel a su idea de juego bajo el mando de Anselmi.

A Cruz Azul le falta plantel, es muy corto lo que tiene para aspirar a cosas

grandes y cuando se tienen que hacer modificaciones los nombres en la banca son de jugadores que todavía tienen que demostrar. Frente a Pumas solo Erik Lira en la banca presentaba una solución de cambio, el resto eran casi todos jugadores de las básicas cementeras a los que les falta recorrido. Eso sí, se agradece, y mucho, que Anselmi le esté dando minutos de juego a unas fuerzas básicas que prácticamente no existían en tiempos anteriores, dándole prioridad a los promotores y sus jugadores de fuera.

CHIVAS Y EL TEMA CHICHARITO

Guadalajara sacó un triunfo de oro frente a Rayados, con la ayuda de una expulsión tonta de Arteaga y algo de suerte, pero son tres puntos a final de cuentas. Sirve para tranquilizar los ánimos y ahora la polémica se centrará en la participación o no del “Chicharito” con el equipo. Hasta el momento no ha respondido con goles, y sin él vencieron a Rayados.

También las críticas se han centrado más en sus actitudes personales que en lo que ha hecho en la cancha, y es lógico que tras una lesión tan grave se tar-

Nakajima, con título en India

El golfista japonés Keita Nakajima se adjudicó la victoria final en el Abierto de India, prueba perteneciente al DP World Tour que se ha disputado en el campo DLF G&CC de Nueva Delhi, al concluir con 271 golpes después de una jornada en la que fue capaz de mantener la ventaja con la que arrancó su participación.

Nakajima se integró en el último partido del día junto al malayo Gavin Green y el francés Romain Langasque, quienes le perseguían en la clasificación y que fueron desinflándose en el transcurso del recorrido. Eso, unido al hecho de conocer las tarjetas de sus rivales, permitió al nipón no ser víctima de un mal desenlace.

LOGRA REPONERSE

Así, entre el hoyo 13 y el hoyo 18 el asiático firmó un ‘doble bogey’ en el 14 y sendos ‘bogeys’ en los tres últimos, situación adversa que minimizó con un ‘birdie’ en el 15. Previamente había logrado otros cuatro de estos entre el 1 y el 8, con un ‘bogey’ en el 7.

Por detrás de Nakajima se situó, a cuatro impactos de distancia, un grupo de tres competidores compuesto por el indio Veer Ahlawat, el sueco Sebastian Söderberg y el estadounidense Johannes Veerman. Los dos últimos culminaron el día de cierre con 67 golpes, un mejor registro que solo igualaron el alemán Jannik De Bruyn y el también sueco Simon Forsström.

Los Cementeros, bien con Anselmi.

de un tiempo en volver a su nivel. El tema es que la misma afición que en un principio lo cobijó, ahora es la que le exige y comienza a desesperar por verlo más en redes sociales que en la cancha.

CON POCAS OPCIONES

Y luego están los que andan más cerca del fracaso que de la calificación, y que, por lo visto hasta ahora, en ligui-

lla tendrían pocas opciones.

Parecía imposible que Pumas saliera de zona de liguilla, pero lo consiguieron. Una crisis de cinco partidos sin triunfo los ha sacado de la fiesta grande y hasta sufre por meterse en el play in.

Generalmente no me gusta responsabilizar a una sola persona de los problemas de un equipo, por más que el técnico sea quien tome las decisiones finales, pero en este caso creo que Gustavo Lema no ha sabido gestionar el equipo y se ha encartado con los jugadores que le dieron.

PUMAS, EN UN TOBOGÁN

Es para mí, en nombres, la mejor plantilla de Pumas en muchos años, y lo que parecía un inicio prometedor ahora se ha convertido en un tobogán sin fin, en donde los planteamientos y modificaciones se entienden poco cuando lo que necesita el equipo universitario son los tres puntos en cada juego.

Las exigencias para Cruz Azul, Guadalajara y Pumas son grandes, y sus expectativas para esta temporada solamente han sido cumplidas por La Máquina, los otros dos están por debajo de lo que se pedía de ellos.

Deportes CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 30
Este es el primer triunfo en el circuito para Nakajima.

Selección de gimnasia rítmica obtiene plata en Francia

La representación mexicana de gimnasia rítmica sigue con buena demostración en la gira por Europa, luego que este domingo se afianzó en el podio con medalla de plata en la prueba de ejercicio mixto en el 35º Internacional Grand Prix de la especialidad que tuvo lugar en Thiais, Francia, como parte del proceso de preparación para el debut en los Juegos Olímpicos Paris 2024.

Cada una de las integrantes del equipo demostró buen ejercicio con las cintas y con las pelotas para sumar 30.700 unidades y con ello obtener la presea de plata, una más dentro de la gira por Europa en competiciones de nivel en donde asisten representaciones de Alemania, Hungría, Italia, Azerbaiyán e Italia, entre otras. Mientras que, en la final de 5 aros, las jovencitas mexicanas se colocaron en el puesto 7 con 27.000 unidades.

Las gimnastas mexicanas destacan en la sede de los JO.

Halteristas afrontan Copa del Mundo IWF, último clasificatorio a París 2024

Janeth Gómez lidera la legión de pesistas nacionales que buscan cuota olímpica

Francisco Ortiz Mendoza Con información del COM

La selección nacional de halterofilia, integrada por 11 pesistas, cerrará su ciclo rumbo a París 2024 en el marco de la Copa del Mundo de la Federación Internacional de la especialidad (IWF, por sus siglas en inglés), que se celebrará del 31 de marzo al 11

de abril en Phuket, Tailandia. Serán siete mujeres y cuatro hombres los que se presentarán en la tarima durante el último clasificatorio olímpico de este deporte, el cual reunirá a los mejores exponentes del orbe y definirá a los 10 primeros lugares de cada división, quiénes obtendrán las cuotas nominales al magno evento.

GÓMEZ VALDIVIA, EN ZONA DE CLASIFICACIÓN

Hasta el momento, México cuenta con una pesista en zona de clasificación a París 2024: Janeth Gómez Valdivia, ubicada en el noveno puesto en la categoría de los 59 kilogramos y que liderará

la legión de halteristas nacionales en territorio asiático.

La jalisciense, monarca absoluta del Primer Grand Prix 2023, posee una marca de 223 kilogramos, dos más que la estadounidense Nicole Wilkins (221 kg), y tres más que la belga Nina Sterckx (220 kg), décima y undécima respectivamente, por lo que centrará su esfuerzo en mantenerse en la élite y asegurar su presencia en Juegos Olímpicos.

Por su parte, Ana Gabriela López Ferrer, undécima en la categoría de los 49 kilogramos, y Víctor Badur Güemez Cel, décimo quinto en los 61 kilogramos, son los representantes nacionales en mejor posición tras Gómez Valdivia.

GIRA EXITOSA POR PORTUGAL Y GRECIA

De esta manera, las seleccionadas nacionales, dirigidas por la entrenadora jalisciense Blajaith Aguilar, han conformado una gira exitosa en certámenes en Portugal y Grecia en donde han conjuntado un trabajo positivo para evaluar las fallas con miras a su debut en los Juegos Olímpicos París 2024.

La tamaulipeca Kimberly Salazar, las yucatecas Dalia Alcocer, Julia Gutiérrez, Adirem Tejada y Sofía Flores de Coahuila fueron las protagonistas.

La olímpica en Tokio 2020 posee un registro de 188 kilogramos, logrados recientemente en el Campeonato Panamericano Caracas 2024, y está solamente a dos de la venezolana Katherin Zárate (190 kg), décima en el listado, mientras que el medallista de plata en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 se encuentra a 12 kilogramos de estar en rango para obtener la plaza a la justa veraniega.

FUENTES Y ESTRADA, LA EXPERIENCIA Aremi Fuentes Zavala (81 kilogramos), ganadora de bronce en Tokio 2020, y Jorge Adán Cárdenas Estrada (73 kilogramos), participante en dicha edición olímpica, también forman parte del grupo de atletas que realizaron un intenso campamento de más de 20 días en China, previo a emprender su viaje a Phuket, donde aterrizaron este sábado.

INTEGRANTES DE LA SELECCIÓN

NACIONAL DE HALTEROFILIA

Femenil

-Ana Gabriela López Ferrer - 49 kilogramos

-Andrea de la Herrán Martínez49 kilogramos

-Janeth Gómez Valdivia - 59 kilogramos

-Daphne Guillén Vázquez - 59 kilogramos

-Diana Laura García Hernández - 71 kilogramos

-Lizbeth Gabriela Nolasco Hernández - 81 kilogramos

-Aremi Fuentes Zavala - 81 kilogramos

Varonil

-Víctor Badur Güemez Cel - 61 kilogramos

-Jorge Adán Cárdenas Estrada73 kilogramos

-José Luis López Carpizo - 96 kilogramos

-Josué Said Medina Andueza+109 kilogramos.

Jannik Sinner conquista su primer Miami Open

El italiano Jannik Sinner conquistó este domingo el primer Masters 1.000 de Miami de su carrera al ganar por 6-3 y 6-1 al búlgaro Grigor Dimitrov en la final, lo que le permitió además alcanzar la segunda posición en el ránking mundial a costa del español Carlos Alcaraz.

RACHA GANADORA

Sinner, de 22 años, incrementó a 22-1 su balance en su extraordinario 2024, en el que agregó el trofeo de Miami al Abierto de Australia y a Rotterdam. En total, ha ganado 24 de sus últimos 25 partidos y 41 de 44 desde el último Abierto de Estados Unidos.

El italiano, que había perdido las finales de 2021 contra el polaco Hubert Hurkacz y la de 2023 contra el ruso Daniil Medvedev, ganó en Miami su segundo título Masters 1.000 tras el de Toronto 2023.

CRÓNICA, LUNES 1 ABRIL 2024 31 Deportes
Sinner hace historia. Buscan boleto a Juegos Olímpicos.

La Contra

“Neuronas zombis”

Un estudio dirigido por un equipo de la Fundación Champalimaud aporta nueva claridad a este debate, con un hallazgo fortuito de las llamadas “neuronas zombis”

Investigación

El estudio proporciona evidencia de que la actividad en una clase específica de entradas cerebelosas, llamadas fibras trepadoras, es absolutamente esencial para que se produzca el aprendizaje asociativo

Redacción / Academia academia@cronica.com.mx

Ubicado en la parte posterior de la cabeza, el cerebelo es una estructura cerebral que desempeña un papel fundamental en la forma en que aprendemos, adaptando nuestras acciones en función de experiencias pasadas. Sin embargo, aún se están definiendo las formas precisas en que se produce este aprendizaje. Un estudio dirigido por un equipo de la Fundación Champalimaud aporta nueva claridad a este debate, con un hallazgo fortuito de las llamadas “neuronas zombis”. Estas neuronas, vivas pero funcionalmente alteradas, han ayudado a avanzar en nuestra comprensión de las señales de enseñanza críticas del cerebelo.

La palabra “cerebelo” significa “pequeño cerebro”, a pesar de que contiene más de la mitad de las neuronas del cerebro. Es esencial para coordinar los movimientos y el equilibrio, ayudándote a realizar tareas cotidianas con fluidez, como caminar por una calle concurrida o practicar deportes. También es crucial para el proceso de aprendizaje que le permite asociar señales sensoriales con acciones específicas. Cada vez que tomas una taza sin derramar su contenido, ajustando sin esfuerzo la cantidad de fuerza que aplicas según el peso del recipiente y qué tan lleno está, estás experimentando las consecuencias de la capacidad del cerebelo para vincular las señales visuales con el movimiento correspondiente.

LAS “SEÑALES DE ENSEÑANZA” DEL CEREBRO

Para que se produzca el aprendizaje, el cerebelo monitorea continuamente el mundo exterior y el resultado de los movimientos que realizamos dentro de él. Cuando come-

temos un error, la información sobre nuestros errores se puede utilizar para ajustar la fuerza de las conexiones cerebrales, lo que con el tiempo conduce a cambios en nuestras respuestas conductuales a señales específicas. Sin embargo, no se sabe exactamente cómo se representan esos “errores” o “señales de enseñanza” en el cerebro para impulsar cambios aprendidos en el comportamiento. La última investigación del Carey Lab de la Fundación Champalimaud, publicada en “Nature Neuroscience”, proporciona evidencia convincente de que la actividad en una clase específica de entradas cerebelosas, llamadas fibras trepadoras, es absolutamente esencial para que se produzca el aprendizaje asociativo.

Para examinar el papel de las fibras trepadoras y sus objetivos, las células cerebelosas de Purkinje, en el aprendizaje, los investigadores diseñaron un experimento con ratones. Utilizaron una tarea de aprendizaje común conocida como condicionamiento de parpadeo. En esta tarea, un ratón aprende a parpadear en respuesta a una determinada señal, como una luz, que precede a un evento, normalmente una suave bocanada de aire dirigida a su ojo. Luego, los animales muestran un aprendizaje asociativo, aprendiendo a vincular una señal sensorial con una respuesta de movimiento adaptativo, en este caso, el parpadeo.

OPTOGENÉTICA

“En nuestro experimento, utilizamos una técnica llamada optogenética”, explica la doctora Tatiana Silva, primera autora del estudio. Este método funciona como un control remoto de alta precisión para las células cerebrales, utilizando luz para encender o apagar ciertas células de interés en momentos extremadamente específicos”. Las fibras trepadoras normalmente responden a estímulos sensoriales como una bocanada de aire en el ojo, añade. “Al activar con precisión estas fibras con optogenética, pudimos engañar al ratón haciéndole creer que había recibido una bocanada de aire, cuando en realidad no fue así. Después de estimular constantemente las fibras trepadoras durante la presentación de una señal visual, los ratones aprendieron a parpadear en respuesta a esa señal, incluso en ausencia de estimulación. Esto demostró que estas fibras son suficientes para impulsar este tipo de aprendizaje asociativo”.

Los autores pudieron demostrar además que las fibras trepadoras también son necesarias para el aprendizaje asociativo. “Cuando utilizamos la optogenética para silenciar selectivamente las fibras trepadoras durante la presentación de una bocanada de aire real”, revela Silva, “los ratones no lograron aprender a parpadear en respuesta a la señal visual”. El equipo de Carey manipuló de manera similar otros tipos de células cerebrales dentro del cerebelo, pero descubrió que ninguna de ellas era capaz de proporcionar señales de enseñanza tan confiables para el aprendizaje.

Al observar más de cerca algunos de sus datos, los investigadores descubrieron un giro inesperado. Para manipular la actividad de las fibras trepadoras mediante optogenética, utilizaron herramientas genéticas para expresar una proteína sensible a la luz llamada canalrodopsina-2 (ChR2) en esas neuronas. Sorprendentemente, descubrieron que cuando intentaron enseñar a los ratones que expresaban ChR2 utilizando el método tradicional de soplo de aire, los animales no aprendieron en absoluto. Como explica Carey, después de registros sistemáticos de la actividad neuronal del cerebelo de estos ratones, “resultó que la introducción de ChR2 en las fibras trepadoras alteraba sus propiedades naturales, impidiéndoles responder adecuadamente a estímulos sensoriales estándar como las bocanadas de aire. Esto, a su vez, bloqueó completamente la capacidad de aprendizaje de los animales”.

El cerebelo es esencial para coordinar movimientos y el equilibrio, para realizar tareas cotidianas como caminar o correr

Fibras trepadoras, en forma de hiedra, se envuelven alrededor de las ramas de un árbol con forma de célula de Purkinje, en el vibrante patio de una escuela poblada de ratones. La ilustración captura el papel esencial de las fibras trepadoras como señales de enseñanza para el aprendizaje cerebeloso asociativo.

“Lo notable”, dice Silva, “fue que estos mismos ratones aprendieron perfectamente bien cuando combinamos la estimulación de fibras trepadoras, en lugar de una bocanada de aire, con una señal visual”. Sin querer, el equipo había logrado un objetivo de larga data en neurociencia: modular patrones específicos de actividad dentro de neuronas específicas sin cerrar por completo su comunicación, lo que resultó en una intervención más natural para dilucidar su papel causal. En otras palabras, aunque las fibras trepadoras permanecieron espontáneamente activas y claramente eran funcionales, su codificación alterada de los estímulos sensoriales dejó a los animales totalmente incapaces de aprender la tarea. Esto llevó a Silva a denominarlas “neuronas zombis”: funcionalmente vivas, pero que no interactúan con el circuito cerebral como de costumbre.

Debido a la sutileza de los efectos inesperados de la expresión de ChR2 en las fibras trepadoras, la Dra. Megan Carey dice: “Estos resultados sirven como la evidencia más convincente hasta la fecha de que las señales de las fibras trepadoras son esenciales para el aprendizaje asociativo cerebeloso. Nuestros próximos pasos implican comprender por qué la expresión de ChR2 conduce a la “zombificación” de las neuronas y determinar si nuestros hallazgos se extienden a otras formas de aprendizaje cerebeloso”. Al parecer, incluso los no-muertos tienen algo que enseñarnos sobre el mundo de los vivos.

LUNES 1 ABRIL 2024
Rita Felix

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.