Jalisco, el mejor en desempeño económico del segundo trimestre
Nuestra entidad, en el grupo de las economías estatales más fuertes de México, es el líder indiscutible en lo que a crecimiento se refiere; la industria, las manufacturas y los servicios, incluidos. Destaca entre las entidades de similar peso económico como Nuevo León, Ciudad de México y Estado de México
En el segundo trimestre del año presente, en el que muchos pusieron las esperanzas para iniciar una recuperación pospandemia, Jalisco fue el estado que logró mejor desempeño dentro del grupo de economías estatales de buen tamaño. Sólo algunas economías pequeñas tienen un desempeño mejor, pero eso es debido justamente a lo reducido de la escala. Si se piensa en Nuevo León, Estado de México y Ciudad de México junto con nuestro estado, el último informe sobre el Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI no deja mentir: Jalisco es el líder en apotaciones económicas al país.
De acuerdo a la información divulgada este domingo, el ITAEE es un indicador macroeconómico que revela el comportamiento de la economía en los estados. En la medida que la economía mejora a nivel ma-
cro, se tiene también una mayor derrama y oportunidades de crecimiento para las personas y los hogares.
Durante el segundo trimestre de este año, Jalisco registró un ITAEE de 122.9 puntos.
Con cifras desestacionalizadas, esto representa un crecimiento de 2.6% respecto al trimestre inmediato anterior y un crecimiento de 5.6% respecto al mismo trimestre de 2021.
En comparativa con el desempeño de las otras entidades, Nuevo León tuvo un crecimiento de 0.7 %, el Estado de México de 0.5% y la Ciudad de México un decrecimiento de 2%, durante el segundo trimestre de 2022 respecto al mismo trimestre de 2021.
Así, Jalisco es el estado que registra la mayor contribución al crecimiento total real nacional en industria y manufactura, con una contribución del 0.66%.
Metrópoli
Colaboradores
Recuperar al 100% las actividades, el reto de la FIL
En esta edición se recuperaron casi al 100% los indicadores de programación del 2019. Habrá 400 mil títulos de 1,500 editoriales de 34 países, con lo que se está llegando nuevamente a un punto de equilibrio para la realización de la Feria del Libro más importante de Latinoa-
mérica y una de las dos más importantes del mundo. Allí se han presentado Irene Vallejo (España), Adonis (Siria), Sergio Ramírez (Nicaragua), Liudmila Ulítskaya (Rusia), Alberto Manguel (Canadá-Argentina), Olga Grjasnowa (Azerbaiyán-Alemania) y muichos más. Cultura
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 31 OCTUBRE 2022
BUEN PAPEL DEL CHECO PARA RECUPERAR EL SUBLIDERATO DE LA F1
Segundo pódium consecutivo para el Checo Pérez, además en México, donde se corrió la jornada de la F1. El neerlandés Max Verstappen, de la escudería Red Bull, ganó este domingo por cuarta vez el Gran Premio de México y se convirtió en el primer piloto con 14 victorias en una temporada de la Fórmula 1.
Raúl
Trejo Delarbre Carlos Matute
Luis
Octavio Vado Bertha Hernández
César
Daniel González Madruga
Jalisco al frente de la economía nacional en el segundo trimestre
Jalisco tuvo un mejor desempeñó económico durante el segundo trimestre del año en comparación con los estados de Nuevo León, Ciudad de México y Estado de México, revela el último informe sobre el Índice Trimestral de la Actividad
Económica Estatal (ITAEE) presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este indicador macroeconómico revela el comportamiento de la economía en los estados, las industrias que más aportaron fueron las de manufactura, comercio y servicios; el ITAEE mide por puntos, Jalisco registro 122.9, creció en comparación con el primer trimestre del año y el trimestre del mismo periodo,
pero de 2021.
Estos indicadores se traducen en una mayor derrama y oportunidades, explicó el secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), Roberto Arechederra Pacheco.
“Esto refleja que la actividad empresarial de nuestro estado sigue mostrando dinamismo y que los empresarios, tanto nacionales como extranjeros, confían en nuestra entidad por la gran
capacidad que tiene para generar negocios, por la facilidad que da el Gobierno para poderse acercar y ayudarles para que con un acompañamiento adecuado puedan establecer sus negocios y también crearlos dentro de Jalisco”, expuso.
Aclaró que Jalisco es el estado que registra la mayor contribución al crecimiento total real nacional en industrial y manufactura, sin contar minería petrolera.
Desplegarán operativo en Guadalajara para evitar desmanes en noche de Halloween
La policía de Guadalajara pondrá a 800 elementos en dispositivo especial en zonas estratégicas y rutas del transporte público, Macrobús y Tren Ligero
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Con este dispositivo se reforzará la vigilancia en colonias estratégicas, transporte público, Macrobús y líneas del Tren Ligero
Con el fin de prevenir actos vandálicos durante la celebración de Halloween, la Comisaría de la Policía de Guadalajara desplegará un operativo especial de vigilancia durante la noche del 31 de octubre y la madrugada del 1 de noviembre.
En estas acciones participarán 800 elementos en las calles para prevenir actos delictivos, vandálicos o faltas administrativas; así como orientar e informar a las y los ciudadanos.
Se mantendrá especial atención en las colonias donde se han detectado casos de vandalismo en esta fecha como El Bethel, Oblatos, Santa Cecilia, Postes Cuates, Huentitán, Rancho Nuevo, El Zalate y La Nogalera.
Además, se contará con vigilancia en el trayecto del Macrobús, de San Pedro Tlaquepaque al Parque Mirador, y en las rutas de las tres Líneas del Tren Ligero de Tlaquepaque a Zapopan.
De igual forma, las y los uniformados reforzarán la vigilancia y apoyarán a las rutas de camión que circulan por Periférico, Avenida Patria, San Gaspar, Presa Laurel, Calzada del Federalismo, Gobernador Curiel, Avenida Cruz del Sur, La Experiencia, López de Legazpi, 8 de Julio, Fray Angelico, Av. Artesanos, Andrés de Urdaneta, Gigantes, Malecón, entre otras.
También se apoyará a las y los tapatíos con traslados en caso de la suspensión de algunas rutas del transporte público.
La Comisaría de la Policía de Guadalajara también pone a disposición de la ciudadanía los teléfonos 331201-6525 y el 331201-6070 en caso de emergencia.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 20222
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Hace seis meses que desalojaron a 70 familias del margen del Arroyo Seco; exigen que se reparen los daños
por parte del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS).
Lourdes Simón Vázquez, madre soltera con tres hijos, relató que desde hace seis meses cuando perdió su vivienda con dos cuartos, ha sufrido para sobrevivir, ya que ahora tiene que pagar renta.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Se cumplieron seis meses del día en que a 70 familias de la colonia La Floresta del Colli, les destruyeron sus viviendas, situadas junto al arroyo Seco, al poniente de Zapopan.
Del amanecer del 27 de abril a la fecha, el Ayuntamiento de Zapopan, el gobierno de Jalisco y la federación, han sido omisos en responder a las pérdidas que les generaron a las familias, muchas de ellas migrantes de pueblos originarios. El desalojo se realizó a petición de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), tras de varias inundaciones registradas en el lugar. esa autoridad estableció que las fincas invadían la zona federal.
Además de que les quitaron sus fincas, la mayoría de las familias perdieron menaje de casa, ropa y hasta herramientas de trabajo, porque algunos labora-
ban como carpinteros o hacían trabajo artesanal.
Arturo López Ramírez, uno de los que perdieron todo, afirmó que ellos estaban en proceso de que se les escrituraran sus terrenos. Incluso, obtuvieron del Registro Agrario Nacional (RAN), mapas certificados de que esos sitios estaban reconocidos por el Ayuntamiento de Zapopan, como área habitacional, por lo que no eran predios irregulares.
“Fuimos a Zapopan, les enseñamos el mapa y les dijimos ‘no que estábamos irregulares’. Ahí les enseñamos que ellos firmaron el terreno como asentamiento humano. Estos terrenos tenían ya la autorización de Zapopan para fincarse, estaban reconocidos como asentamiento humano”, dijo Arturo López.
Varios vecinos señalaron que habían hecho los pagos respectivos ante la autoridad federal para obtener escrituras
Ganan laudo 57 empleados despedidos de Aseo Público de Zapopan y tendrán que ser reinstalados
“A mí también me tumbaron mi casa, que yo con mucho esfuerzo la compré. Soy madre soltera, llegaron del gobierno y nos tumbaron las casas. Ahorita estoy batallando, estoy rentando y se me está haciendo muy difícil, la verdad. Tenía cuatro años viviendo en mi casa, con tres hijos. Ahorita estoy rentando aquí cerquita, pero se me está haciendo muy difícil pagar renta y la escuela y todo”, expresó.
Los vecinos de La Floresta del Colli le piden al gobierno de Zapopan, al gobierno de Jalisco y al presidente Andrés Manuel López Obrador, que no se olviden del despojo que les causaron y que atiendan los reclamos de las familias afectadas, a seis meses de aquel amanecer del 27 de abril, día en que entraron máquinas a destruir sus propiedades y los dejaron sin lo indispensable para vivir.
La Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) no ha dejado solos a los afectados y ha realizado diversas jornadas de salud comunitarias.
durante la anterior gestión, el entonces alcalde de Zapopan, Pablo Lemus, en lugar de darles la base laboral que les correspondía a los trabajadores, se les dio a firmar un contrato temporal, tras de lo cual serían despedidos. Por ello, interpusieron un juicio laboral ante el Tribunal de Arbitraje, el cual les otorgó la razón jurídica.
“Lo que quiso hacer esta Administración es darles un nuevo contrato para que en cuanto terminara el contrato, perdieran su derecho a lo que la ley les asiste. Por ese motivo, nosotros demandamos su estabilidad laboral y hoy por hoy el Tribunal nos da la razón y nos asiste la Ley y ya está laudado este fallo a favor de nuestros compañeros. Se les tiene que dar su base definitiva, con todas las prestaciones que ya mencioné”, aseveró.
Los
tienen
Ignacio
pagar
Ipejal
empleo,
de Zapopan obtuvo un fallo favorable del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, que obliga al alcalde Juan José Frangie, a otorgarles la base laboral en la categoría de “auxiliar básico”.
Trabajadores del Estado de Jalisco (Fedetjal).
Tras un juicio laboral de cuatro años, un grupo de 57 trabajadores de la Dirección de Aseo Público del Ayuntamiento
Los trabajadores tendrán que ser reinstalados en su empleo, se les tienen que pagar salarios caídos, así como las cuotas correspondientes ante el Instituto de Pensiones de Jalisco (Ipejal), las ayudas de transporte y despensa, por el lapso de cuatro años, informó Óscar Garibay Román, secretario de Organización de la Federación Democrática de
“Ya fueron los tres magistrados, por votación unánime, donde se les tiene que restituir a su plaza, donde les tienen que dar todos sus derechos, lo del Instituto de Pensiones, el pago del IMSS y las demás prestaciones que tiene el propio Ayuntamiento, como es antigüedad, quinquenios y ayuda de transporte y despensa, que es lo que viene laudados, por parte del Tribunal de Arbitraje y Escalafón de aquí de Jalisco”, explicó.
El representante sindical explicó que
El juicio laboral 2473/2018 ordena al Ayuntamiento de Zapopan a pagar también el aguinaldo y cubrir la parte correspondiente a vacaciones y a su prima respectiva.
Los tres magistrados del Tribunal de Arbitraje emitieron su voto a favor de los trabajadores de Aseo Público de Zapopan: Víctor Salazar Rivas, Alma Angelina Ruiz Santoscoy y Lourdes Hernández Flores.
El despido de los 57 trabajadores ocurrió en 2018, fecha en que la Fedetjal, liderada por Martha Elia Naranjo y otros sindicatos se movilizaron para protestar en apoyo de los empleados.
MetrópoliCRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 2022 3
trabajadores tendrán que ser reinstalados en su
se les
que
salarios caídos y las cuotas correspondientes ante el
Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La mayoría de las familias también perdieron menaje de casa, ropa y hasta herramientas de trabajo
Solo una diputada acudió a la cuarta Mesa de Análisis de la Ley del Ipejal en el Congreso
En la mesa número 3 efectuada el viernes anterior, solo acudieron las diputadas Gabriela Cárdenas, de MC y la propia Verónica Flores
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En la cuarta mesa de análisis de la ley del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal), convocada por el Congreso del Estado, únicamente se presentó la diputada del PRI, Verónica Flores, quien dijo que debería existir mayor interés de los legisladores para estar presentes en las mesas de trabajo, a la que acudan líderes de sindicatos y de federaciones de burócratas. La Legislatura la conforman 38 diputados.
En la mesa número 3 efectuada el viernes anterior, solo acudieron las diputadas Gabriela Cárdenas, de MC y la propia Verónica Flores.
Los sindicatos han hecho reclamos por la ausencia de legisladores y expresaron que por lo menos deberían estar presentes quienes integran la Comisión de Competitividad y Desarrollo Económico y la Junta de Coordinación Política, dirigidas por los emecistas Gabriela Cárdenas y Quirino Velázquez, respectivamente.
“Sí creo que el tema de la Reforma a
la Ley de Pensiones, sí es un tema que nos debe de interesar a todos y nos debe obligar a estar presentes en la medida de lo posible, para escuchar la petición de los compañeros. Lo que me parece importantes es que tenemos que sentarnos a trabajar la Ley de manera muy puntual, no puede ocurrir lo que ocurrió con la Ley de Movilidad que la conocimos un día antes a las 11 de la noche y había que aprobarla. Yo creo que no solamente porque yo sea beneficiaria de Pensiones y trabajadora desde hace más de 30 años, sea el interés mío. La verdad es que tiene que ser un interés de todos y nos pagan para legislar y yo espero que lo hagamos con mucha res-
Solicitan mil 170 personas trans su reconocimiento de identidad
ponsabilidad”, expresó Verónica Flores, quien además de legisladora es maestra de secundaria.
La cuarta mesa estuvo dedicada al tema de prestaciones y ahí el profesor Flavio Mendoza, representante de la sección 47 del SNTE, aclaró que tras el cambio de dirigencia en ese gremio, los maestros no serán “comparsas” en este debate sobre los cambios que eventualmente se harán a la Ley del Ipejal.
“Hay un ambiente y un escenario que parece que se estuvieran ‘apagando’ estos foros. Es importantísimo que participen tanto legisladores, como todos los involucrados, abrir si es necesario las mesas. No importa las horas de sesiones
En 2020 firmó el decreto el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, que modifica el reglamento del registro civil para reconocer el derecho a la identidad, acompañado de las asociaciones civiles “Impulso trans” e “Infancias trans”, recuerda Andrés Treviño Luna, director de Diversidad Sexual de Jalisco.
“El derecho a la identidad es un derecho clave que nos permite acceder a otros derechos; cuando vamos a una escuela tenemos que presentar un acta de nacimiento, cuando vamos a un servicio de salud tenemos que presentar la cartilla, es decir, nuestra identidad se relaciona con otros derechos y es muy importante que el 29 de octubre celebremos las infancias trans”, expuso el funcionario.
que nos podamos llevar, porque estamos hablando de un tema toral y fundamental, en el habrá divergencias, pero también coincidencias en las que podamos trabajar, con colectivos que han hecho un importante trabajo”, dijo el docente.
Herminio Jasso Álvarez, líder de la Unión de Jubilados y Pensionados, propone que el incremento anual a las pensiones debe darse en función del índice de inflación al cierre de año y no aceptar aumentos de 400 o 500 pesos, como sucede actualmente.
“El monto de las pensiones deberá incrementarse en los primeros tres meses de cada año, el cual no será menor al Índice Nacional de Precios al Consumidor del Banco de México, más 1% o el indicador que le sustituya, esto está en la Ley y no debería ser negociable, no tienen por qué aumentar 499 o 500 pesos, cuando el jubilado tiene derecho a lo que la ley le protege y el Instituto está obligado a cumplir con este precepto”, afirmó.
Las siguientes dos mesas de análisis de la Ley del Ipejal se dedicarán a revisar el tema de Inversiones, los viernes 4 y 11 de noviembre.
La diputada del PRI, Verónica Flores, advirtió al propio Congreso del Estado que si hay un proyecto de reforma, tendría que presentarse ya, para conocimiento de todos. Los cinco diputados del PRI, aseguró, no harán nada que vaya en contra de los intereses de los trabajadores y jubilados. En lo personal, la legisladora está a favor de que se haga una reforma para darle viabilidad financiera el fondo pensionario.
lisco, 406 son de Guadalajara; 229 de El Salto; 155 de Zapopan; 50 de Puerto Vallarta; y 41 de San Pedro Tlaquepaque.
Para poder garantizar desde las instituciones este derecho, se capacitó a 686 funcionarios del registro civil, se generó un manual para ello, además, de una guía para completar el trámite dirigido a las personas trans; también se brindó capacitación a cerca de 600 docentes para sensibilizarles sobre la comunidad LGBT+.
“Tiene como objetivo que pueda crecer una generación de personas trans que su infancia y adolescencia no esté marcada por discriminación, por no contar con documentos acorde a tu identidad de género auto percibida”, añadió Andrés Treviño.
A dos años de reconocer en Jalisco el derecho a la identidad, incluidas las infancias trans, han realizado el trámite
mil 170 personas, 881 con residencia en Jalisco y 289 de otros estados de la República.
Familias, niñas, niños y adolescentes, activistas y servidores públicos realizaron un convivio en el Día de las Infancias Trans.
Las infancias trans son reconocidas en Jalisco, en estos dos años han acudido 103 menores de edad acompañados de sus padres, tutores o representantes legales para realizar el trámite de manera oficial.
En cuanto a los 881 trámites realizados por personas trans residentes de Ja-
Finalmente, invitó a quienes vivan alguna situación de violencia o discriminación, a buscar ayuda en la Dirección de Diversidad Sexual, ubicada en Jesús García 720, colonia Centro, en Guadalajara; también pueden llamar al teléfono 33 3169 2669; o enviar un correo a la dirección: diversidadsexual.sgg@jalisco.gob.mx.
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 20224
Ignacio Pérez y Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
De cómo se esclareció el misterioso caso del espectro sonoro de la CFE
va York. Buscando superar la tragedia, se muda a una antigua mansión en Seattle, en donde todos los días en punto de las 6:00 de la mañana, se oyen estruendosos golpes provenientes del cuarto de baño, originados por el fantasma de un niño que a principios del siglo pasado, en 1910, murió ahogado ahí.
Sin embargo, mi vivienda y la de al lado distaban de ser casonas vetustas propicias para las presencias de espíritus chocarreros. Por cierto, tenía de vecinos a una pareja de recién casados, aunque ya maduros. Ella era maestra de educación especial; él le hacía a muchos oficios y estudiaba auxiliar de enfermería. Ambos se ganaron la fama de ser medios tacaños, pues se decía que en la tienda de abarrotes regateaban inclusive las moneditas de a centavos del cambio y en un diciembre se negaron a ir a la posada y a las piñatas de la cuadra porque eran “de traje”, pero a final de cuentas decidieron cooperar al enterarse que la mayoría de los habitantes de la misma calle pusimos algo.
El caso es que tras un par de meses, después del fracaso de la hipótesis basada en mi paranormal intuición, al fin se develó el origen del misterio de aquellas manifestaciones sonoras, pues un amanecer del primer día de la semana, en el que me asomaba por la ventana debido una razón que ya no recuerdo, miré al vecino de al lado salir a su cochera sosteniendo algo que a primera vista y por la oscuridad a mí me pareció una especie de pecera, la cual alzó y con su mano derecha empuñada, a manera de martillo, clavó en la pared, a un lado de su puerta, generando los que hasta ese momento para mí eran enigmáticos sonidos: Pum…Pum…Pum…
Crónica
El muro retumbaba cada madrugada de lunes. Lo primero que vino a mi mente fue aquella película de los años 80, con sonidos provocados por el fantasma de un niño ahogado en la bañera Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Sucedió hace casi 20 años. Los tres o cuatro golpes, uno tras otro, retumbaban con puntualidad cada lunes, a las 5:50 de la mañana. Vivía junto con mi esposa y mi hija –que entonces debió estar cursando cuarto o quinto grado de primaria- en una pequeña casa de dos plantas, perteneciente a un fraccionamiento erigido bajo el concepto “dúplex horizontal”, o sea que en el terreno para una vivienda se construye un par, una al lado de la otra.
El material del que estaban hechas permitía que los ruidos de una finca allanaran la privacidad de la casa contigua. En aquella época despertaba a eso de las 5:00, pues a diario tenía reunión de trabajo con el procurador de justicia y su staff en punto de las 7:00, y a esa
hora tenía yo que presentar un resumen de las noticias más relevantes en prensa, radio y televisión.
Así es que cuando se suscitaban esas manifestaciones que además de escucharse hacían vibrar los muros de mi hogar y estremecer mi curiosidad, ya estaba bien despierto.
Como siempre he sido muy objetivo, lo primero que se me vino a la mente fue el recuerdo de la película The Changeling, exhibida en México con el título de “El intermediario del Diablo”, protagonizada por George C. Scott. El filme , que vi en los albores de la década de los 80, al iniciar la secundaria, trata de un profesor de música que pierde a su esposa y a su pequeña hija en un accidente de carretera en el norte del Estado de Nue-
Resulta que Poncho –así le decíanacostumbraba desprender todos los viernes cerca de las seis de la tarde, el medidor de la Comisión Federal de Electricidad, con tal de no pagar la energía eléctrica que consumieran durante el fin de semana y hasta las 5:50 am del lunes, cuando puntualmente lo volvía a colocar ante el temor de que los inspectores de la CFE, la “empresa de clase mundial”, lo descubrieran y le impusieran una onerosa multa por robarse la luz.
Hice cuentas y saqué en conclusión que el pinchi Poncho y la maestra se estuvieron ahorrando unos 20 pesos bimestrales; ya ni el susto que me sacaron… Bueno, pero me hicieron acordarme de una de mis pelis favoritas.
“Los tres o cuatro golpes, uno tras otro, retumbaban con puntualidad cada lunes, a las 5:50 de la mañana”
MetrópoliCRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 2022 5
El Gobierno de Jalisco anuncia ganadores de Premio Jalisco 2022
do el Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz en 2018, el Premio Nacional de Periodismo Científico y Divulgación de la Ciencia (2013) y el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, en dos ocasiones (2012 y 2008). Ha sido la primera persona en representar a Jalisco en los foros más importantes en materia de divulgación científica a nivel mundial, como la Public Communication of Science and Technology Conference Network, la European Network of Science Centres and Museums y la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe.
Reconocimientos
Crónica Jalisco
El Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría General de Gobierno y la Secretaría de Cultura dieron a conocer a las y los galardonados al Premio Jalisco 2022 en los ámbitos Humanístico, Laboral, Literario, Cultural, Cívico, Científico, Deportivo y Ambiental, premio que se entrega a personalidades que trascienden y son modelos a seguir al mejorar su entorno y poner en alto el nombre de la entidad.
El día de ayer jueves 27 de octubre, se llevó a cabo la sesión de dictaminación del Consejo Consultivo para el Otorgamiento de Premios, para dictaminar el Premio Jalisco en su edición 2022, en la cual destacaron los valores, principios y ejemplos de vida que nos brindan mujeres y hombres que representan dichos ámbitos en el Estado de Jalisco. Cabe mencionar que en la deliberación y votación, todos los galardonados fueron seleccionados por unanimidad de quienes integran dicho Consejo.
La lista quedó de la siguiente manera:
1. HUMANÍSTICO:
Sergio García Ramírez. Abogado y Doctor en Derecho por la UNAN, Primero doctorando de la Facultad de Derecho en obtener la mención magna cum laude (1971); investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas; Profesor titular de la Facultad de Derecho de la UNAM; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores- categoría III; autor de más de 50 libros y numerosos artículos académicos
Trayectoria pública:
Consejero del Instituto Federal Electoral (2011-2013)
Presidente de la Corte interamericana de Derechas Humanos (2004-2007)*
Presidente (fundador) del Tribunal Superior Agrario (1992-1995)
Procurador General de la República (1982-1988)
Secretario del Trabajo y Previsión Social (1981-1982)
Presidente de la Comisión de Reclusorios del Distrito Federal. En esta gestión cerró definitivamente el Palacio “Negro” de Lecumberri
Subsecretario de Patrimonio Nacional
Subsecretario de Gobernación
Subsecretario de Educación Pública
Reconocimientos:
Nifedallo de la Orden del Oso Polar, del Gobierno de Suecia
Medalla al Mérito Civil, del Gobierno de España
Medalla «Alfonso Quiroz Cuarón», de la Sociedad Mexicana de Criminología Medalla «José María Luis Mora», del Gobierno del Estado de México
Presea al mérito jurídico «Jorge Sánchez Cordero»
Gran Cruz al Mérito en la Investigación Jurídica; del instituto Mexicano de Cultura
Distinción Nacional al Mérito Profesional y Jurídico «Don Manuel Crescencio Rejón» (Guadalajara)
Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Martín de Porres, de Perú, y por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, de México.
Obra bibliográfica:
Curso de derecho procesal penal; La reforma penal constitucional; Los derechos humanos y la jurisdicción interamericana; La prisión, y La reforma constitucional sobre derechos humanos. Docente licenciatura y posgrado, así como universidades en el extranjero. Diversas colaboraciones en diarios y revistas. Sistema Nacional de Investigadores desde 2006.
2. LITERARIO:
Ernesto Lumbreras Bautista nacido en Ahualulco, Jalisco Poeta, crítico literario y artes visuales, LAE. Promotor cultural, periodista literario y editor en CDMX; autor de libros de poemas, referente en la poesía mexicana contemporánea.
3. CULTURAL:
Damiana Lorena Ron Siordia en 2016 Fundó junto a su madre lo que hoy se conoce como Cielo Tejido. En 2018 se propuso inscribirlo a Récord Guinness, el cual ob-
tiene en 2019 con Cerca de 3000 metros cuadrados y 8,000 carpetas hexagonales y con la ayuda de cerca de 200 mujeres y un hombre. En 2021 logró participar en ExpoDubai2020 Representando a México con lo que se logra ganar el primer lugar en diseño de exposición del pabellón. En 2022 diseñó y dirigió la producción de cielo tejido más grande del mundo con una pieza que se montó en 11 cuadras de su pueblo Etzatlán de 7 000 metros cuadrados.
4. CÍVICO: Aurelio Martínez Corona, ha contribuido a la formación musical de varias generaciones, inició trabajos de restauración del Colegio de Infantes de la Catedral de GDL, por lo que obtiene la Presea Medina Ascencio (2005); en el mismo año la Secretaría de Cultura le otorgó reconocimiento por su valiosa aportación a la música y a la vida cultural de la sociedad jalisciense por más de 20 años. También el municipio que lo vio nacer, Magdalena le otorgó el reconocimiento “Magdalena de Xochitepec» y lo nombró “Magdalenense distinguido».
En 2006 le fue otorgado el IV Premio a la Excelencia de lo Nuestro cuya constancia de participación le fue entregada en el Castillo de Chapultepec de manos del Presidente de la República. En esta etapa, fundó la Federación Mexicana Pueri Cantores, corresponsal de la Federación Internacional,
5. LABORAL:
Francisco Javier Sandoval Mojarro Docente, que gestionó la creación de un aula, coordinó el plantel educativo. También formó el Ballet Folclórico de Bolaños, conformó talleres de danza folclórica para niños, adolescentes y jóvenes.
6. CIENTÍFICO:
Juan Miguel Nepote González, ha obteni-
7. DEPORTIVO: Mónica Olivia Rodríguez Saavedra, tiene una discapacidad visual y se ha desempeñado en el Atletismo logrando obtener importantes premios como el 2do lugar Nacional Para atletismo 400mts planos; primeros tres lugares de 1500mtrs planos, medalla plata mundial IPSA Corea, medalla bronce juegos panamericanos Canadá en 2021 logró la medalla oro en los juegos paralímpicos además impuso un nuevo récord mundial para su competencia obteniendo la medalla de oro número 100 en la historia para la delegación mexicana.
8. AMBIENTAL: Rodolfo González Figueroa, es pedagogo popular con enfoque agroecológico y de género. Ha conformado en la región grupos de mujeres que trabajan en huertos comunitarios (Las Tarjeas, Somos Tierra, Ayuquila, Mandala) rescatando una agricultura familiar con enfoque holístico donde participan y conviven niñas, niños, adultos, jóvenes practicando interaprendizaje convivencia intergeneracional es espacios resilientes y ha sido actor clave en el proceso de declaración del Municipio de El Limón, como el primer Municipio Agroecológico del país.
PARA SABER
Este año la convocatoria fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco, el día 16 de junio del año en curso, abriéndose de inmediato la recepción de propuestas hasta el 16 agosto.
En total se recibieron 99 registros de los cuales 80 cumplieron correctamente con los requerimientos que establece la convocatoria dando como resultados a las y los ganadores.
Cabe resaltar que a las y los galardonados en estos 8 ámbitos se les entregará en los próximos días el premio por el Gobernador del Estado.
NUMERALIA:
En 2021 se obtuvieron 56 postulaciones, para este 2022 se obtuvieron 99 registros de los cuales 80 cumplieron correctamente con los requerimientos que establece la convocatoria; Los registros se dieron de la siguiente manera:
• 60 registros en línea, de los cuales 53 cumplieron con la documentación
• 18 registros de forma presencial, de los cuales 14 cumplieron con la documentación
• 21 registros por correo electrónico, de los cuales 13 cumplieron con la documentación.
Premio Jalisco 2022 en los ámbitos Humanístico, Laboral, Literario, Cultural, Cívico, Científico, Deportivo y Ambiental Redacción
Metrópoli CRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 20226
Califican la actividad física de la niñez
Luego de que en 2020 fuera suspendida su publicación debido a la pandemia, el lunes fue dada a conocer la Boleta Mexicana de Calificación sobre la Actividad Física de Niños y Adolescentes 2022. Aunque México tiene buenas calificaciones en comparación con sus pares latinoamericanos, hay mucho camino por recorrer, sobre todo a partir del confinamiento sanitario
Redacción Crónica Jalisco
En 2007, la Universidad de Queen, de Canadá, encabezó un proyecto que tenía por objetivo medir las acciones que se realizan en los países para difundir y propiciar la actividad física de sus habitantes, específicamente niños y adolescentes. Como producto de esos trabajos surgió la Boleta de Calificación sobre la Actividad Física, iniciativa a la que México se sumó en 2012 y en la que hoy en día participan 57 países del mundo. Luego de que su publicación fuera suspendida en 2020 debido a la pandemia de Covid-19, el pasado 24 de octubre fueron dados a conocer los resultados de la edición 2022, en los que el país salió bien calificado en comparación con otros países de la región, pero todavía con mucho camino por recorrer. La presentación de la boleta estuvo a cargo de Juan Ricardo López Taylor, director del Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; María del Pilar Rodríguez, académica del Departamento de Psi-
cología, Educación y Salud, y Alejandro Pliego Rayas, coordinador de Actividad Física y Salud del Centro de Educación Física y Salud Integral (CEFSI), ambos del ITESO.
Para abrir la presentación, López Taylor explicó que los resultados mundiales de la boleta también estaban siendo presentados en Abu Dabi, y luego cedió la palabra a María del Pilar Rodríguez, quien dirigió la primera boleta en 2012. La también coordinadora de la Especialidad en Deporte para el Bienestar y Desarrollo del ITESO dijo que el proyecto es uno de los que han tenido “más permanencia e impacto en los esfuerzos por promover la actividad física en niños y jóvenes en el mundo”.
Comentó que con la boleta se valoran los esfuerzos que hace cada país en la materia, y añadió que uno de los objetivos principales es ofrecer información para que los tomadores de decisiones puedan ver el impacto de las acciones que se realizan en torno a la actividad física. Rodríguez explicó que la boleta califica, en una escala del 1 al 10, datos de actividad física, sedentarismo, transporte activo y deporte organizado, por mencionar algunos de los más de diez rubros que se evalúan. Agregó que México fue el cuarto país en sumarse a la iniciativa canadiense y que la boleta se publica cada dos años. Pliego, quien también es coordinador de la Comisión
de Universidades Saludables de Jalisco, expuso que en 2022 se aprecia el efecto negativo que han tenido en la actividad física la pandemia y el confinamiento sanitario derivado de ella. Sobre los resultados de México, señaló que el país está considerado entre las naciones con desarrollo económico alto —las categorías son bajo, alto y muy alto—, y que los parámetros que se evalúan no son sólo instalaciones deportivas, sino también aspectos como la promoción de la actividad física, la educación, la participación de las familias o el juego no organizado.
En ese sentido, detalló, “México ‘rankea’ bien, comparado con los otros países de Latinoamérica que participan en la boleta [Chile, Colombia, Brasil, Argentina y Uruguay], pero no tanto cuando se le compara con otros países de su rango”. Entre los factores que juegan en contra, dijo, se encuentran el crecimiento desordenado de las ciudades, la automatización de los trabajos y las horas frente a las pantallas, aspecto que empeoró con las prácticas de educación y trabajo a distancia.
Para determinar las califica-
ciones, los evaluadores toman como insumos las investigaciones publicadas sobre el tema de la actividad física.
En México éste es un problema, ya que hay poca investigación y el principal insumo es la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Según los datos disponibles, en México sólo entre 30 y 40 por ciento de niños y adolescentes realiza el tiempo mínimo de actividad física recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que es de 60 minutos.
A nivel internacional, 14 por ciento de la población ha visto afectaciones en la actividad física a causa de la guerra o conflictos internos, mientras que los hábitos de 30 por ciento se han modificado debido al cambio climático.
Los investigadores coincidieron en señalar que es necesario equilibrar la manera en que se recaba la información para tener mejores datos.
PARA SABER
Los resultados globales de la Boleta de Calificación sobre la Actividad Física de Niños y Adolescentes 2022 se pueden consultar en:
https://www.activehealthykids.org.
MetrópoliCRÓNICA, LUNES 31 OCTUBRE 2022 7
Los motivos de AMLO contra el INE
Ensu batalla contra el INE, el presidente López Obrador manifiesta una mezcla de arrogancia, autoritarismo, fanatismo y miedo.
El presidente no tolera que haya equilibrios y mucho menos frenos a sus decisiones, por descabelladas que sean. El Instituto Nacional Electoral ha señalado y, cuando le ha parecido necesario, ha sancionado infracciones de todas las fuerzas políticas, incluyendo la que encabeza López Obrador.
Después de la elección de 2018, el INE sancionó a Morena por el fideicomiso supuestamente creado para damnificados del terremoto pero que era fachada de una red de financiamiento ilícito de ese partido. El obsecuente Tribunal Electoral anuló la multa impuesta a Morena, pero ya había sido develada la actuación de personas cercanas a López Obrador que se formaban una y otra vez en la fila del banco para hacer depósitos en efectivo que no superasen el límite legal. El año pasado, el INE aplicó de manera rigurosa la regla constitucional para que ningún partido tuviera una cantidad de diputados superior al 8% de su votación nacional. Esas son dos de las decisiones del Instituto que han incomodado a López Obrador. El presidente tiene una pronta disposición para propiciar o soslayar ilegalidades siempre y cuando favorezcan a su causa —y esa “causa” son, invariablemente, sus intereses—.
López Obrador no es un demócrata. Eso ya lo sabemos pero conviene repetirlo y demostrarlo ante la demagogia de él y los suyos, que se arropan en la democracia para vulnerarla. Un Estado democrático es conformado por instituciones que se equilibran unas a otras. De allí la división de poderes y, más recientemente, la pertinencia de los organismos autónomos. Frente a ese modelo, que es el de las democracias contemporáneas, López Obrador reivindica el presidencialismo intemperante en donde el todo Estado se subordina a la voluntad de un autócrata.
La aversión al INE se debe a esa manía, propia del populismo autoritario, para mandar sin contrapesos. Junto con ella López Obrador cree, o eso dice, que en 2006, con la anuencia de la autoridad electoral, le robaron la elección
presidencial. Los resultados electorales de aquel año fueron muy ajustados, pero Felipe Calderón obtuvo más votos que AMLO. Sin embargo, construida con una endeble trama de mentiras y suposiciones, la versión del fraude alimentó el resentimiento del obradorismo durante dos sexenios. Incapaz siempre de cualquier autocrítica, en vez de reconocer sus muchos errores en aquella campaña (la ausencia en un debate, el desdén por los medios, entre otros) López Obrador culpó a la autoridad electoral.
El interés para debilitar y si es posible exterminar al INE, se debe además a la incapacidad del aparato del gobierno y Morena para garantizar su triunfo electoral en 2024. López Obrador sabe que su ascendiente personal, que sigue siendo amplio, no se lo puede transferir automáticamente al candidato para sucederlo. Además hay motivos para suponer que el estancamiento económico, las constantes ineficiencias en la gestión pública (las promesas del presidente cuando dice que resolverá el desabasto de medicinas, por ejemplo, ocasionan renovada irritación) y la ya inocultable corrupción en el gobierno, incrementarán la desconfianza social.
A Morena y AMLO les benefician las insuficiencias y la parsimonia de los partidos de oposición, pero no pueden confiar en mantener la mayoría en la elección presidencial dentro de 19 meses. Si el resultado se les dificulta, podrían intentar hacer trampa. El partido
de López Obrador no es ajeno a la tentación del fraude, como ha demostrado incluso en sus elecciones internas. El presidente mismo ha demostrado que a él, la legalidad sólo le parece respetable cuando beneficia a sus propósitos. Para López Obrador, el fin justifica a los medios. Por eso le estorba la independencia del INE.
La iniciativa de reformas constitucionales que impulsan el presidente y su partido implica la desaparición del Instituto Nacional Electoral. No se trata de ajustes de forma, ni de medidas para ensanchar la democracia, como dicen. El atributo imprescindible que le ha permitido al INE, como antes al IFE, tomar decisiones ceñidas a la ley más allá de los intereses políticos que puedan afectar, es la independencia de sus consejeros. Tal independencia resulta de la autonomía constitucional del Instituto y de la capacidad y decisión que puedan tener los consejeros mismos.
Los consejeros son designados con el voto de al menos dos tercios de la Cámara de Diputados, a partir de listas de candidatos presentadas por un comité de evaluación. En vez de ese procedimiento López Obrador quiere que los consejeros, y además los magistrados del tribunal electoral, sean electos en votación popular. Los aspirantes tendrían que hacer campaña y los partidos movilizarían a sus simpatizantes para respaldar a los candidatos de su preferencia.
En vez del INE, López Obrador propone un “Instituto Nacional de Elecciones y Consultas”. También desaparecerían los institutos y tribunales electorales de los estados. Las cámaras de Diputados y Senadores se integrarían a partir de listas en cada estado: todos serían plurinominales y no habría diputados por distrito, en un diseño concebido para beneficiar a los partidos más grandes, comenzando por Morena.
El financiamiento público para actividades regulares de los partidos, más allá de las campañas, ya no estaría apoyado con recursos públicos sino por aportaciones privadas, con lo cual se abriría la puerta al dinero de la delincuencia. Los espacios para campañas electorales en radio y televisión se reducirían de 48 a 30 minutos en cada estación y el tiempo restante quedaría libre para el gobierno. Además Morena se reserva un recurso para, en caso de no ganar las elecciones, tener amenazado al próximo gobierno: el porcentaje de electores necesario para que fuese válida la revocación de mandato disminuiría del 40%, al 33%.
AMLO y Morena pretenden una contrarreforma para devastar a nuestra democracia. Destruir al INE significa terminar con las garantías de elecciones libres y limpias que hoy tenemos y que, por cierto, hace cuatro años permitieron el triunfo de López Obrador. Ahora, ya en el poder, quiere aniquilar al árbitro electoral.
Columnistas CRÓNICA, LUNES 31 OCTUBRE 20228
SOCIEDAD Y PODER
Raúl Trejo Delarbre Twitter: @ciberfan
OPINIÓN
La pérdida del control de las palabras: la mañanera
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com
El pasado lunes 24 de octubre el presidente López Obrador ironizó en la mañanera: “ya me estoy volviendo neoliberal” y agregó que “no todo lo de la politica neoliberal es malo, si se aplicara adecuadamente”. Después criticó a quienes señalaron la incongruencia de su política alimentaria con su discurso por haber autorizado la libre importación universal de alimentos.
Esto es una manifestación esperable de que la eficacia de la política de comunicación social del Gobierno de la República es decreciente por la sobre exposición del presidente, quien todos los días emite opinión sobre la agenda pública con base en cuestionamientos de los periodistas.
Con independencia del elogio o la crítica que en las columnas políticas se realiza de las mañaneras y sus contenidos, este ejercicio de comunicación social plantea oportunidades y amenazas. Las primeras están necesariamente vinculadas con la exigencia ciudadana de que el poder se presentara como cercano a sus problemas cotidianos en lo que ha sido una estrategia exitosa y mantiene los altos niveles de popularidad presidencial. Las segundas con los contenidos que tienden a la polarización, la descalificación y la exclusión del adversario político.
En el sentido positivo, las mañaneras ubican a la ciudadanía en un proyecto político y provocan que se identifiquen con una narrativa de la historia con lo que se genera mayor conciencia de la realidad nacional y el rumbo posible de la sociedad ante una coyuntura de cambio global que plantea a la ruta de la integración regional de América del Norte como la mejor vía para aumentar el bienestar colectivo e individual.
En el negativo, el resultado de esta confrontación de visiones en las mañaneras por el uso constante del recurso de la descalificación de quien piensa distinto al presidente ha conducido a la polarización social y a la creciente necesidad de que el próximo gobierno emprenda una labor de reconciliación en torno a un ideas compartidas: el combate a la corrupción, la reducción de los rezagos económicos y de la desigualdad social, el impulso al desarrollo sustentable e incluyente, el res-
peto al Estado de derecho y, sobre todo, la derrota del crimen organizado y la superación de la inseguridad pública que ha aportado en este sexenio más de 130 mil homicidios (El Financiero 04-10-22).
Las mañaneras son ambivalentes y la fuente principal de los temas que se debaten en la opinión publica y en la medida que es el medio para fijar la agenda gubernamental obliga al posicionamiento de los diversos grupos políticos, económicos y sociales cuando se involucra algún tópico de su interés inmediato. Aquí si se aplica el adagio de quien calla otorga y hay silencios culposos como aquellos en que frecuentemente incurre el Presidente de la SCJN quien nunca responde a las denostaciones presidenciales a jueces, magistrados y ministros, con lo que incumple con su misión constitucional de defender la independencia el Poder Judicial Federal.
Por otro lado, la repetición constante de estribillos como “nosotros no somos iguales”, el uso indiscriminado de
La repetición constante de “nosotros no somos iguales”, la broma simplona como estrategia de evasión y el etiquetamiento de la realidad con califi cativos como neoliberales, provoca que el presidente pierda el control de las palabras
la broma simplona como estrategia de evasión y el etiquetamiento de la realidad, las políticas de gobiernos anteriores o los actores políticos con calificativos como neoliberales, conservadores u otras formas de lenguaje excluyentes provoca que el presidente pierda el control de las palabras en su significado correcto.
Esto último se hace evidente cuando la circunstancia, que suele pintarse con cara de hereje y no atiende a ningún dogma político o religioso, exige recurrir a políticas y estrategias de corte neoliberal, como la auto regulación de los mercados, para resolver un problema con eficiencia y rapidez. Entonces, el presidente López Obrador, que se ha manifestado enemigo de que las empresas actúen sin una supervisión estatal estrecha, otorgó a Walmart “una licencia de libre importación alimentos, sin aranceles, sin trámites burocráticos, ellos se hacen responsables de la calidad de los productos importados y … es parte de las 15 empresas productoras y distribuidoras de alimentos que recibieron la primera licencia única universal para importaciones”.
Con esta acción gubernamental, dentro del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía, se busca evitar el desabasto de productos básicos que es una amenaza real ante la creciente inflación de este tipo de bienes de consumo que se acerca al 13% anual en alimentos procesados y 15.5% en no procesados.
Los gobiernos defenestrados públicamente en la mañaneras por su cariz neoliberal tal vez no hubieran recurrido a esta “licencia universal”, pero el neoliberalismo sólo es malo cuando lo llevan a cabo los otros y se purifica cuando es una estrategia del autollamado gobierno de la 4T que ya no puede ocultar la realidad con las palabras y pierde el control de las mismas.
La excusa para abandonar la política de soberanía alimentaria basada en precios de garantía y el cierre de mercados a las importaciones es que “ante circunstancias extraordinarias se tienen que tomar medidas extraordinarias”, según explicó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos. (Reforma, 20-10-22).
Las palabras descontroladas conspiran contra quien las pronuncia. Esta semana López Obrador confesó que es neoliberal para seguir siendo defensor de los más vulnerables
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez
ColumnistasCRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 2022 9
www.carlosmatute.com.mx
Condiciones mínimas de la democracia
Luis Octavio Vado Grajales lovadograjales@yahoo.com
condiciones necesarias para que lo puedan hacer bajo los principios del voto libre, secreto, directo, personal e intransferible. Debe contarse con mecanismos que permitan votar a las personas en prisión preventiva, a quienes viven fuera del país, a aquellas que se encuentran postradas por alguna enfermedad o incapacidad, a quienes han debido emigrar dentro de nuestra nación por cuestiones de seguridad, etc.
He insistido en esta columna que existen diversos tipos de democracia. Pero en todos ellos, la idea central es que la ciudadanía toma decisiones, ya sea para determinar quienes gobernarán la sociedad, o para definir acciones de gobierno.
En todo caso, la clave de estos diversos tipos es la ciudadanía.
Así, debe hablarse de condiciones mínimas para que cualquier tipo de democracia exista, más allá de una declaración retórica. Aquí ofrezco algunas.
Concepto amplio de ciudadanía. Esto implica materializar la idea del voto universal, así, no sólo se trata de la ampliación legal de los supuestos de quienes pueden votar, sino de contar con las
Derechos. Los derechos políticos son derechos fundamentales de que gozamos todas las personas que somos ciudadanas. Estos derechos deben contar con mecanismos efectivos para su ejercicio, pero también para su protección. En particular, aquellos que nos permiten formar parte de la voluntad de toda la comunidad. No es democrático impedir ejercer derechos y, tratándose de autoridades, es una contravención constitucional.
Respeto a las minorías. Una minoría política puede después ser una mayoría. Una minoría por razones de edad, gustos, preferencias acerca de formas de vida, etc., merece el respeto propio de un estado que afirma la libertad de
las personas para decidir su destino. No puede ser democrática una decisión que estigmatiza, provenga de las autoridades, de grupos de interés o de personas.
Condiciones de competencia efectiva. Ya sea una contienda electoral o un ejercicio de democracia participativa (como una consulta popular) o deliberativa (tal como un parlamento o cabildo abierto) se deben dar condi-
ciones para la participación ciudadana que maximicen la posibilidad de que sea informada, auténtica y libre.
Reglas objetivas. Esto quiere decir que sean diseñadas y ejecutadas de manera que no pretendan afectar positiva o negativamente a ninguno de los actores participantes en un ejercicio democrático. Deben ser racionales, necesarias, respetuosas de los derechos, y posibles de cumplir.
Autoridades capaces e independientes. Quien organiza así como quien califica las elecciones debe contar con los conocimientos técnicos, el entendimiento del contexto en que se realizan estos ejercicios, así como la independencia hacia los partidos, órganos de gobierno y grupos de presión. La independencia es antes un rasgo de carácter que un conjunto de normas jurídicas, pero que también debe ser garantizado no solo por el derecho, sino por la cultura política.
Esto que he ofrecido es un apretado e incompleto sumario. Pero, en todo caso, vale la pena que nos preguntemos sobre las condiciones indispensables para contar con un sistema político democrático
SIERVO Las arengas del movimiento cívico ciudadano; Renacimiento Mexicano
César Daniel González Madruga @CesarG_Madruga
Lo prometido es deuda, la semana pasada comuniqué algunas de las arengas del movimiento cívico ciudadano el Renacimiento Mexicano, esta semana comparto otras de las causas que nos motivan a organizarnos en foros, eventos, festivales, huateques, cumbres y encuentros enfocados a: Identidad mexicana. El fantasma de la “balcanización” de México, recorre distintas regiones de nuestro país. Nos ocupa que el 48% de la población desearía haber nacido en otro país (sondeo realizado por “De las Heras Demotecnia”, septiembre, 2022), el 17% preferiría mudarse a otro lado y tan solo un tercio de la población refiere con gusto ser habitante mexicano, aunado a las recientes declaraciones de personajes ignorantes de la política en México, quienes diferencian y generan encono entre las regiones y nos hacen vulnera-
bles al alentar ideas separatistas. No podemos olvidar el legado de personajes como Silvestre Aramberri, quien luchó por la unificación del noreste con todo el país, frente a Santiago Vidaurri que promovía la separación para hacer una región independiente. Por ello, impulsamos por todos los medios aquellos elementos que nos unifican como nación, desde nuestra naturaleza, lengua, historia, alimento (maíz o nopal), a través de películas, libros, intercambios y danzas que muevan el espíritu y el orgullo de ser mexicano.
Arte y Cultura. Vivimos tiempos en que el afán de lucro y principalmente el manipulable adoctrinamiento, ha hecho del arte una herramienta ideal para el control de las masas que han acaparado los gastos de las instancias gubernamentales, de la industria y de la mayoría de los espacios en los medios de comunicación. Sin embargo, en un cambio de era como este, de forma independiente, contracorriente y a pesar de todo, existe un arte que expresa la grandiosidad de la cultura mexicana, del cual estamos seguros será el que se recuerde en la posteridad. Pugnamos por músicos que despierten consciencias, poemas que subli-
men el alma, la reivindicación del muralismo como máximo legado artístico de nuestros antepasados y que hoy sobrevive gracias a contados exponentes, escritores libres, independientes y soberanos que contribuyan a turbar la degradación y dignificar el espíritu, pintura o escultura que iluminen de colores nuestra esencia mexicana, entre otros.
Soberanía. Cada vez estamos más cerca de una economía de guerra y es cuando debemos darnos cuenta el costo del abandono (por no llamarle traición) a los elementos que nos permitan defendernos, por ejemplo, en México son contadas las armas que se producen, a pesar de contar con ciudades como Zacatlán de las Manzanas, que tiene el nombramiento de heroica, por haber sido la “fundidora de armas de la nación”, pero que hoy solo cuenta con un pequeño taller artesanal de armas. Las armas que vende el ejercito o trafican los criminales, son todas importadas principalmente de EUA, pero ¿si la confronta es con EUA? No habría forma de hacerle frente. Tampoco se cuenta con un desarrollo científico o tecnológico a pesar de tener a grandes científicos y creaciones, como fue la invención
del dron, la cual ha cambiado la forma de hacer la guerra, sin embargo, la patente y el desarrollo de la tecnología no se encuentra en México. Hoy, más que nunca, tenemos que apostarle a la ciencia y tecnología.
Espiritualidad en la ciencia. No más divorcio de una misma verdad, la ciencia que sirve a los propósitos humanos y no los controla, son parte de nuestra misión. Los secretos de la espiritualidad son las grandes revelaciones de los avances científicos, y en México la principal reserva es la espiritual y contamos con los científicos que han acercado esta certeza.
Derechos Políticos. En tanto la partidocracia siga siendo la que defina el rumbo de México, partido estará el país. No podemos permitir estar a expensas de reformas electorales a modo de la partidocracia, urge asegurar los derechos políticos plenos de los mexicanos, con candidaturas ciudadanas e independientes que deben ser eje para alcanzar una auténtica democracia.
Te invitamos a sumarte y que participes en todas las actividades renacentistas que acontecen a lo largo y ancho del país
Columnistas CRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 202210
EL
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
OPINIÓN
brecargo que tenga una opinión diferente.
Está enquistado y se quiere perpetuar, sostienen grupos de agremiados.
con la fracción de cartel de Sinaloa que comandan los hijos del Chapo.
O quizá solo fue ahí para observar alguna constelación que no se percibe desde otros lugares como Culiacán, por ejemplo.
La verdad no peca
La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha perdido muchas cosas, comenzando por su prestigio, pero no su capacidad de pataleo.
La CNDH ha sido omisa, dócil, en varios episodios que exigían de ella una respuesta contundente. Ahora de pronto gruñe y echa mano a los fierros como queriendo pelear…con el INE.
Sí, la Comisión se le fue a la yugular al consejero presidente, Lorenzo Córdova, y acusó al INE de ser un órgano de sabotaje de la voluntad del pueblo, que mantiene los vicios que por años han tenido los procesos electorales.
¿Qué desató la furia de la señora Piedra? Pues que Córdova denunció que la 4T quiere capturar al INE, tal y como ya
lo hizo con la CNDH.
Y es que la verdad no peca, pero incomoda.
ASSA. La raíz de la impunidad Mañana arranca el periodo de votación en la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación.
Es una organización de trabajadores con la misma historia deplorable de otros sindicatos. La actual dirigencia, la de Ricardo del Valle, llegó desplegando las banderas de la democracia sindical, pero ahora no quiere dejar el cargo ni, aunque estrelle la nave.
Para mantenerse en el poder despliega, según sus adversarios, toda clase de triquiñuelas, comenzando una intimidación sistemática para cualquier so-
¿Cuál es la raíz de la impunidad con la que se conduce? Pues que tiene bajo contrato, en calidad de asesor, al abogado Arturo Alcalde, que es padre de Luisa María, secretaria del Trabajo del gobierno federal.
Es un flanco vulnerable de la Reforma Laboral.
La noche de Badiraguato
Son cosas buenas que parecen malas, o de plano son cosas malas que se prefieren ocultar.
Las posibilidades de que un convoy de camionetas circule por la noche en las inmediaciones de Badiraguato, sin permiso previo, son nulas.
Badiraguato no tiene interés electoral. Tiene apenas 20 mil ciudadanos con derecho al voto. No obstante, es la cuarta visita documentada del presidente a la localidad. Si ha ido otras veces, lo que es posible, no se reportaron.
Rocha es oriundo de Badiraguato. Tal vez invitó al presidente López Obrador a cenar a la casa familiar y como había poca comida prefieren batear a los reporteros.
O es probable que el presidente sí atendió las recomendaciones de Manuel Espino y arrancó una negociación
Dejar de fumar antes de los 35 años
Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx
El consumo de tabaco es uno de los factores de riesgo de mortalidad más conocidos. El tabaquismo se asocia con mayor riesgo de ateroesclerosis, que resulta en infarto de miocardio o cerebral, diversos tipos de cánceres, incluyendo de pulmón, estómago, páncreas y vejiga urinaria y por supuesto, enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Todos estos padecimientos resultan en muerte temprana. Dejar de fumar tiene un beneficio sobre este riesgo, pero pocos trabajos han explorado cuál es el momento óptimo para hacerlo. Un estudio publicado en JAMA el 24 de octubre, aborda entre otras preguntas este punto.
El estudio se realizó con el análisis de
una base de datos nacional en los Estados Unidos de la cual se incluyeron 551,388 participantes de 25 a 84 años, con promedio de 49, que se registraron en la base a partir de 1997 y hasta diciembre de 2018 y, se analizó la mortalidad y sus causas ocurridas hasta diciembre de 2019. El 55 % mujeres, 16 % latinos, 13 % negros, 65 % blancos. Del grupo estudiado, el 56 % (305,929) reportó nunca haber fumado, el 20 % ser fumadores activos (112,876) y el 25 % (132,583) que fueron fumadores y dejaron de hacerlo. La mitad de los fumadores (53 %) iniciaron el hábito antes de los 18 años y el 37 % entre los 18 y 24 años.
En el tiempo de seguimiento ocurrieron 74,870 muertes (13.5 %), de las cuales 38,078 fueron en mujeres (51 %) y 36,792 en hombres (49%). El 70% de las muertes por cáncer, 60 % por enfermedad cardiovascular y 90 % por enfermedad pulmonar obstructiva ocurrieron en fumadores. La mortalidad fue claramente mayor en los fumadores activos que, en quienes nunca habían fumado, con un riesgo relativo (RR) de 2.8. Analizados por raza o etnicidad, el mayor riesgo se observó en los blancos no latinos, con
RR de 3.0, mientras que en los latinos fue de 2.0.
El estudio es muy extenso. Resalto aquí la observación en relación con el grupo que reportó haber sido fumador y que en algún momento dejó de hacerlo. En comparación con el grupo que nunca fumó, el riesgo relativo de muerte para quienes dejaron de fumar antes de los 35 años fue de 1.03, para aquellos que lo dejaron entre los 35 y los 44 años fue de 1.21, entre los 45 y 54 años fue de 1.47 y entre 55 y 64 de 1.74.
El estudio muestra algo que ya sabíamos. Dejar de fumar tiene un beneficio en la mortalidad, pero un dato interesante es que dejar de fumar antes de los 35
Dejar de fumar tiene un beneficio en la mortalidad, pero un dato interesante es que dejar de fumar antes de los 35 años hace que el efecto negativo de haber fumado desaparezca por completo
Palacio Nacional, sin duda, debe una explicación de la noche de Badiraguato.
Ricardo y su rosa blanca
Acaso las cocineras tradicionales de Pátzcuaro le dieron antojitos pacifistas, de esos que incluyen en la receta pétalos de rosa blanca, porque el senador Ricardo Monreal pidió a propios y extraños una tregua para emprender la reconciliación nacional.
Sus palabras caerán sin duda en terreno infértil, porque en el país hay aires de crispación y nadie, ni en Morena ni en la oposición, está pensando en dar su mano franca. Lo más violento está por venir.
De hecho, en Morena le tienen lista a Monreal un ramo de cardos. Él mismo, antes de su gesto de paz, venía de denunciar ante la FGR a Layda Sansores
Acusó a la gobernadora de Campeche de intervención ilegal de comunicaciones, difusión de conversaciones obtenidas ilícitamente y por peculado, y advirtió que no descansará hasta tener justicia.
De manera que de una tregua ni hablamos .
años hace que el efecto negativo de haber fumado desaparezca por completo. Por lo tanto, la población menor de 35 años es la que más se beneficiaría de las campañas antitabaco, dado que la gran mayoría de los fumadores lo iniciaron antes de los 25 años.
El problema es que intentar dejar el hábito de fumar cuando no se tiene una motivación intensa se asocia con fracaso en los intentos. Cuando una persona ya tuvo un evento serio asociado al tabaquismo, un cáncer o un infarto, la motivación los ayuda a dejar de fumar, mientras que un adulto de 35 años no tiene mucha motivación para dejar de hacerlo porque ve muy lejos las posibles consecuencias. Quizá el saber que, la consecuencia de haber fumado hasta por 20 años (de los 15 a los 35 años), desaparece por completo si se deja de fumar, podría ser explotado para motivar a más gente a dejar de hacerlo. Si con este editorial motivo, aunque sea a uno que lo logre, ya valió la pena haberla escrito .
* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
ColumnistasCRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 2022 11
ARTGENETIC Pensar con las manos
Eduardo Egea Twitter: @artgenetic
tesanal en oposición crítica a la noción de progreso industrial moderna y su impacto en la pérdida de significado y aura en los objetos cotidianos.
Costal, Máscara y Palos . Hasta febrero 19, 2023, Proyecto Siqueiros, La Tallera, Cuernavaca Morelos. www.saps-latallera.org
Edgar Orlaineta (CDMX 1972) aborda los problemas de la producción manual y ar-
Además de Domestic dance 1, 2, 3 and beyond!, coreografía de Sophie Leddick sobre la relación entre cuerpo, arquitectura, soledad y afectividad, Orlaineta mostró 20 piezas de Tokonomas, 202122, serie que parte del Tokonoma o espacio de contemplación con objetos, caligrafía-pintura y flores muy común en hogares japoneses, y con los cuales aludió además al Arte Moderno y la producción artesanal-manual de juguetes, artesanías, esculturas y enseres.
En colaboración con el diseñador, Simon Hamui, Orlaineta creó Variations on Non-Euclidean (Miss Expanding Universe)-A Bibliography, 2021-22, donde una sala de estar con una mesa, dos sillas y una vitrina que aloja documentación del “costal”-vestuario diseñado en 1932 por Isamu Noguchi (1904-88) para la coreógrafa Ruth Page (1899-91). En el mural, Modern Mystic, 2022 Orlaineta realiza un recuento de su uso de la madera e incluye libros cómo The Expanding Universe, 1933, de Sir Arthur Eddington (1882-1944); un volumen de Rudolf Steiner (1861-1925) sobre Teosofía y Antroposofía; Mística de la Pintura, 1947, de
Fernando Savater “Una democracia de ignorantes no puede funcionar”
El filósofo presentará en la FILO de su reciente libro “Solo integral” , una compilación de columnas escritas de 2015 a 2021
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
“Cualquier persona consciente debe saber que una democracia de ignorantes no puede funcionar. Las democracias educan en defensa propia porque el peligro de las democracias son los ignorantes y su peso dentro de la sociedad”, expresó el filósofo Fernando Savater (San Sebastián, 1947) en el marco de la edición 42 de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO).
En una conferencia de prensa, el escritor español que promociona en México su reciente libro “Solo integral” (Ariel), una compilación de columnas escritas de 2015 a 2021, habló sobre la incomodidad que la filosofía provoca en la política, la importancia de la educación y cómo ahora lo político correcto es nombrar diferente los problemas.
“A la filosofía no le tiene mucho temor nadie, lo que pasa es que se considera algo inútil, nuestros políticos y gente en general, los que votan a los políticos, só-
lo quieren cosas rentables, cosas que produzcan ganancias y la filosofía no produce más que una ganancia interior a la persona que la lleva a cabo”, indicó.
La verdad es que la filosofía no produce dinero, por lo tanto, todos buscan respuestas y la filosofía es especialista en las preguntas, comentó. “Nadie quiere una especialidad en preguntas, todo mundo quiere encontrar respuestas. La filosofía es un acto de dominio sobre uno mismo”.
Savater narró una anécdota de Diógenes Laercio, de los antiguos griegos, de cuando fue capturado y llevado a un mercado
para venderlo como esclavo. “Algunos se ofrecían por ser fuertes, mujeres bellas que ofrecían por su hermosura, cada uno ofrecía los méritos que tenía y cuando tocó a Diógenes, él dijo: lo que sé bien es mandar, ¿quién quiere un amo? yo puedo ser su amo muy bien”.
El autor enfatizó: “La filosofía es eso, enseñanza a mandar sobre sus ideas y nadie quiere comprar un amo”.
Otra anécdota que compartió el filósofo fue la idea de los griegos sobre el por qué es vital la educación para la democracia.
“Los griegos distinguían que
Joaquín Torres García y un ejemplar de la revista de misticismo y ciencias ocultas, Modern Mystic (1937-1948).
Edgar Orlaineta se une a artistas como Clara Porset, Mathias Goeritz, Víctor Fosado, Francisco Toledo, Oscar Hagerman, Ana Pellicer y James Metcalf o exposiciones como Una Modernidad Hecha a Mano, 2022, en el MUAC, así como curadurías en la galería Proyectos Monclova, el ESPAC o el Museo El Eco curadas por Willy Kautz que están creando el entorno para revisar el papel de la creación de conocimiento estético y formal desde la post-periferia mexicana y reactivar el sentido no sólo al arte, sino a la vida cotidiana.
vista alternativa pero la verdad es que soy miope, por eso debo llevar gafas, eso es un poco absurdo, el buscar una fórmula no ofensiva. Los seres humanos todos somos humanos y somos igualmente humanos, los cojos, los que corren, cada una con capacidades distintas.
los persas, era el referente autocrático que tenían, no necesitaban educar porque cada que niño que nacía, nacía dentro de unos estamentos sociales y tenía que ser preparado para funcionar en su estamento: el hijo del artesano estudiaba para ser artesano, el hijo del músico para aprender a tocar instrumentos”, dijo.
Cuando nacía un niño en Atenas no sabían lo que sería, añadió. “No sabemos lo que querrá ser, tiene que ser educado porque va ser ciudadano, un dueño de la ciudad. Los ciudadanos son los dueños de la ciudad, hay que preparar a los ciudadanos como si el equilibrio y la paz de la ciudad dependieran de ese ciudadano”
Cualquier reflexión sensata sobre la educación, expresó, “tiene que pensar que educamos a cada miembro de una democracia como si la estabilidad y la justicia dependiera de esa persona. No sabemos qué destino va a tener, por eso es importante la educación”.
¿Cómo se enfrenta lo políticamente correcto?
Hay una tendencia actualmente que en vez de resolver los problemas, se resuelve el lenguaje en que nos referimos a los problemas, buscar unas formulas apropiadas para referimos a cosas. Las cosas no se resuelven así.
“Puedo decir que tengo una
“Entonces la búsqueda no es la búsqueda de perífrasis para endulzar nuestro aspecto, nuestras limitaciones, sino buscar remedios a verdaderos problemas que tienen las personas que no son verbales, son problemas de una índole distinta. En nuestra época hay una especie de: no llamemos a las cosas por su nombre y así a lo mejor dejan de ser lo que son. Creo que eso es un error”.
Fernando Savater compartió su interés por los librepensadores que hoy son vistos como personas molestas.
“Me interesan porque me gusta el siglo XVIII, característico en Europa de Voltaire, Diderot, son la antonomasia del libre pensar, pero me he dado cuenta que gustan a la gente cuando ya están muertos, es decir, los de ahora son los que molestan, todo mundo elogia la libertad de espíritu de Voltaire, pero cuando señalan a uno que es librepensador es un personaje que crispa, rompe la armonía, quiere llamar la atención. Siempre elogiamos hacia atrás y nunca hacia adelante”, dijo.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Fernando Savater presentará sobre su libro «Solo integral» en la edición 42 de la FILO este domingo 30 de octubre a las 18:30 horas en el Foro FILO del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), ubicado en México 175 1000, El Bajio, Santa Lucía del Camino, Oaxaca de Juárez.
La verdad es que la filosofía no produce dinero, por lo tanto, todos buscan respuestas y la filosofía es especialista en las preguntas, dice Fernando Savater.
Reyna Paz Avendaño
Cultura CRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 202212
La FIL de Guadalajara está al 95 por ciento en actividades: Raúl Padilla
En esta edición se recuperaron casi al 100% los indicadores de programación del 2019, añade. “Habrá 400 mil títulos de 1,500 editoriales de 34 países”
Feria
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
Con una recuperación del 95 por ciento en cifras de actividades y participación editorial, así como una recuperación económica, la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara celebrará su edición 2022 del 26 de noviembre al 4 de diciembre con 3 mil actividades en las que están representados más de 50 países, entre ellos, Sharjah, país invitado.
“Estamos llegando al 20 por ciento del histórico de ingresos, en el 2019 llegamos a tener cerca de 120 millones de pesos de ingresos para realizar nuestra feria. En esta ocasión estamos teniendo ingresos por poquito arriba de los 100 millones de pesos, pero mismos que será el costo de esta edición. Me da gusto anunciar que en esta feria llegamos nuevamente a un punto de equilibrio”, dijo Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara.
En conferencia de prensa, Padilla López destacó la participación de autores internacionales como: Irene Vallejo (España), Adonis (Siria), Sergio Ramírez (Nicaragua), Liudmila Ulítskaya (Rusia), Alberto Manguel (Canadá-Argentina), Olga Grjasnowa (Azerbaiyán-Alemania), Joël Dicker (Suiza), Nicola Lagioia (Italia), Ariana Harwicz (Argentina), Luisa Valenzuela (Argentina), Rosa Montero (España) y Arturo Pérez-Reverte (España).
“Sí, la feria pasada tuvimos un déficit de 16 millones que todavía estamos arrastrando y que esperamos de alguna manera amortizarlo en las siguientes ediciones, pero con satisfacción les digo que en este año llegamos a punto de equilibrio”, aseveró.
Esta edición de la FIL, añadió, se recuperaron casi al 100 por ciento los indicadores de programación de la FIL 2019.
“Podemos decir que estamos al 90 por ciento, tenemos más de 600 escritores, en el pasado llegamos a tener cerca de 800; en lo que respecta al programa académico casi está al 100 por ciento con los indicadores que tuvimos en 2019; FIL Ciencia podemos hablar que estamos al 80 por ciento de lo que fue el histórico, quizá un 20 por ciento menos de científicos y especialistas que tenemos en esta ocasión”, dijo Padilla López.
En cuanto a editoriales y libros, espe-
cificó, tienen la participación del 95 por ciento de las editoriales que acostumbraban ir a Guadalajara.
“En el año pasado, que hubo una feria presencial pero restringida, estuvimos al 80 por ciento, hoy estaremos al 95 por ciento sólo unas cuantas editoriales internacionales que no podrán venir por las secuelas de la COVID, aunque están viniendo algunas otras”, dijo.
Hay ámbitos como FIL Niños que el año pasado en donde su sede se trasladó a al Centro Cultural Universitario por las restricciones sanitarias, no obstante, esta edición 2022, “FIL Niño estará a un 120 por ciento con respecto a la programación del 2019, al igual que FIL Jóvenes estará a un 120 por ciento. No estoy exagerando si digo que estamos entre el 90 y 95 por ciento de recuperación”.
Al respecto, Marisol Schulz, directora de la FIL Guadalajara, comentó que gracias a la voluntad de editoriales y público, “la FIL es el mayor encuentro en su tipo en el mundo”.
La editora explicó que la fiesta literaria volverá a los horarios de costumbre: de 9 a 21 horas, además regresan los días de profesionales de lunes al miércoles por la mañana, y el viernes 2 de diciembre se realizará la venta nocturna hasta las 23:00 horas.
También destacó que por primera vez participarán países como Marruecos, Noruega y Singapur; y festejó el regreso de Turquía y Corea del Sur, así como la instalación de un stand con libros de Ucrania.
ACTIVIDADES EN NÚMERO
La FIL Guadalajara contempla la participación de más de 600 escritores provenientes de 45 países, quienes se expresan en 18 lenguas distintas y quienes serán parte de las 620 presentaciones de libros.
Raúl Padilla expresó que en total habrá 400 mil títulos de 1,500 editoriales de 34 países. En el caso de FIL Niños, que regresa a Expo Guadalajara, contará con más de 1,500 sesiones de 17 talleres de fomento y escritura creativa, y 77 funciones de espectáculos infantiles.
“FIL Pensamiento contará con 69 foros y la participación de 262 especialistas, esperamos además el registro de más de 2,300 periodistas de 17 países. En nueve días habrá más de 3 mil actividades en las que están representados más de 50 países para un público estimado en más de 800 mil personas”, dijo.
La participación de Sharjah en la FIL constará de una delegación de 150 escritores, creadores y funcionarios, quienes ofrecerán 21 mesas y 26 talleres, así como diálogos y debates con 30 autores y artistas árabes y mexicanos.
Ahmed Al Ameri, presidente de la autoridad del libro de Sharjah, destacó que cinco escritores árabes visitarán cinco escuelas como parte del programa Ecos de la FIL, algunos de ellos son: Sheikha Al Mutairi, Khulood Al Mualla, Salha Obeid, Ali Al Abdan, Alia Al Shamsi, Amal Al Sahlawi, Nasser Al Dhaheri, Raed Barqawi, Saeed Hamdan Al Tunaiji, Shihab Ghanem, Abdullah Al He-
deya, Afra Atiq y Hamad bin Saray.
PREMIOS
Entre los premiados y homenajeados que organizará la FIL Guadalajara, destacan: al narrador y poeta rumano Mircea Cãrtãrescu, quien recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022; Irene Vallejo y Alberto Manguel, abrirán el Salón Literario Carlos Fuentes y recibirán, de manos de Silvia Lemus, la medalla que lleva el nombre del autor de “La región más transparente”.
Se rendirá el Homenaje al Mérito Editorial al editor guatemalteco Raúl Figueroa Sarti, y el Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez al fotógrafo Pedro Valtierra.
Por su parte, Rosalía del Carmen Macías Rodríguez recibirá el Homenaje al Bibliotecario, y Alberto Manguel el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez. La Catrina será para el monero tapatío Trinidad Camacho, mejor conocido como Trino, y el Homenaje ArpaFIL para el distinguido arquitecto mexicano Felipe Leal.
“Como parte del programa literario se realizará la mesa de homenaje ‘Hugo Hiriart en sus 80›s’, donde el dramaturgo mexicano estará acompañado por Ángeles Mastretta, Antonio Castro y Martín Solares”, detalló Raúl Padilla.
FIL AUTOFINANCIABLE
A la pregunta de por qué hacer una feria del libro no gratuita, Raúl Padilla López, respondió que vivimos en un país, desde los 80, con muy poco recurso para la actividad cultural.
“Es algo que desde la feria lo hemos debatido y señalado: gobiernos priistas, panistas y ahora gobierno de morenistas, eso no ha cambiado, lo que este país destina a la cultura es realmente exiguo, es el 0.2 o 0.3 del PIB cuando la recomendación de las agencias internacionales es el 1 por ciento, no es ni el 0.30 por ciento del presupuesto federal cuando las agencias internacionales proponen el 2 por ciento”, enfatizó.
Este país destina muy poco a la cultura y lo que destina compite con muchos ámbitos, por ello desde el nacimiento de la feria fue el gran cuestionamiento de cómo la hacemos autofinanciable, cómo hacemos esta feria pueda tener subsidios gubernamentales, añadió.
“Es una cuota mínima, iniciamos en 10 pesos, ahora es 25 pesos. Los niños entran por cortesía…creemos que es algo simbólico”, dijo.
¿DÓNDE?
Para consultar el programa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, visitar: https://www.fil.com.mx.
Tenemos el 95 por ciento de las editoriales que acostumbraban ir a Guadalajara, dice Raúl Padilla.
UdeG
CulturaCRÓNICA, LUNES 31 OCTUBRE 2022 13
La edición 36 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara pondrá a la ciudad y a México en Modo FIL
Del 26 de noviembre al 4 de diciembre en Expo Guadalajara, con Sharjah y la cultura árabe como Invitados de Honor, la mayor feria en su tipo en lengua española regresa sin restricciones ni límites de aforo, con más de tres mil actividades y la participación de 600 escritores provenientes de 45 países
Redacción
www.cronicajalisco.com
Luego de una edición virtual en 2020 y otra presencial, pero reducida, en 2021, este 2022 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) regresará, del 26 de noviembre al 4 de diciembre, con la fuerza y el ímpetu que la han caracterizado en 36 años de existencia, para reafirmar su papel como el encuentro literario, editorial y cultural más importante del mundo en lengua española, tanto para los lectores que pueblan sus pasillos y salones como para la industria, que la ha convertido en la gran cita para los negocios editoriales en Iberoamérica.
El programa general, que se presentó hoy en conferencia de prensa, contempla alrededor de tres mil actividades literarias, académicas, de divulgación científica, artísticas, profesionales, infantiles y juveniles, además de la presencia de Sharjah y la cultura árabe como Invitados de Honor, para un público estimado en 800 mil personas.
La conferencia de prensa de lanzamiento del programa general de actividades 2022, efectuada esta mañana en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UDG), contó con la presencia de Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la UDG; Raúl Padilla López, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; Marisol Schulz Manaut, directora general de la Feria, y Karla Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de Los Altos y coordinadora ejecutiva de FIL Pensamiento. Por parte de Sharjah y la cultura árabe, Invitados de Honor, se contó con la participación en video de Ahmed Al Ameri, presidente de la Autoridad del Libro de Sharjah, y Khoula Al Mujaini, directora de Ferias y Festivales de la institución.
El programa literario de la edición 36 de la FIL contempla la participación de más de 600 escritores de 45 países y 18 lenguas distintas, en programas que atienden diversas regiones, corrientes y géneros, y entre quienes destacan grandes figuras de la literatura contemporánea, como Irene Vallejo (España), Adonis (Siria), Sergio Ramírez (Nicaragua), Liudmila Ulítskaya (Rusia), Alberto Manguel (Canadá-Argentina), Olga Grjasnowa (Azerbaiyán-Alemania), Joël Dicker (Suiza), Elena Poniatowska (México),
Fernando Iwasaki (Perú), Elvira Sastre (España), Nicola Lagioia (Italia), Ángeles Mastretta (México), Ariana Harwicz (Argentina), Cristina Rivera Garza (México), Ioana Gruia (Rumania), Élmer Mendoza (México), Liliana Colanzi (Bolivia), Fernanda Trías (Uruguay), Gioconda Belli (Nicaragua), Giovana Madalosso (Brasil), Leonardo Padura (Cuba), Jokha Alharthi (Omán), Manuel Vilas (España), Luisa Valenzuela (Argentina), Juan Villoro (México), Simon Stranger (Noruega), Rosa Montero (España), Wingston González (Guatemala), Maram Al-Masri (Siria) o Arturo Pérez-Reverte (España).
Entre otros premios y homenajes, el narrador y poeta rumano Mircea Cãrtãrescu recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022, mientras que dos grandes escritores y defensores del libro y la lectura, Irene Vallejo y Alberto Manguel, abrirán el Salón Literario Carlos Fuentes y recibirán, de manos de Silvia Lemus, la medalla que lleva el nombre del autor de “La región más transparente”. Se rendirá el Homenaje al Mérito Editorial al editor guatemalteco Raúl Figueroa Sarti, y el Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez al fotógrafo Pedro Valtierra. Por su parte, Rosalía del Carmen Macías Rodríguez recibirá el Homenaje al Bibliotecario, y Alberto Manguel el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez. La Catrina será para el monero tapatío Trinidad Camacho, mejor conocido como Trino, y el Homenaje ArpaFIL para el distinguido arquitecto mexicano Felipe Leal. Como parte del programa literario se realizará la mesa de homenaje “Hugo Hiriart en sus 80’s”, donde el dramaturgo mexicano estará acompañado por Ángeles Mastretta, Antonio Castro y Martín Solares.
A la FIL también acudirán el escritor en lengua maya Luis Antonio Canché Briceño, ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América; el poeta salvadoreño Jorge Galán, quien obtuvo el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, y el escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez, ganador del Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil. También se entregará el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que se anunciará el próximo lunes 31 de octubre.
En esta edición se realizarán homenajes a grandes figuras de la literatura, la ciencia y el pensamiento que ya no están con nosotros, entre ellos José Saramago,
Carlos Fuentes, Luis Villoro, Ikram Antaki, Eduardo Lizalde, Ruy Pérez Tamayo o el recientemente fallecido David Huerta, poeta mexicano ganador, en 2019, del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Además, la escritora argentina Luisa Valenzuela y Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL, dialogarán en torno a la obra de la escritora estadounidense Susan Sontag.
La literatura que se produce en otros países tendrá lugar en programas como el Festival de las Letras Europeas, Latinoamérica Viva, Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta y Destinaçao Brasil, junto con la presencia de letras de Noruega, Marruecos y Quebec. Asimismo, se realizarán las Galas del Placer de la Lectura, el Salón de la Poesía y el Encuentro Internacional de Cuentistas, además de numerosas mesas de diálogo con escritoras y escritores de Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Escocia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Líbano, Nicaragua, Omán, Países Bajos, Palestina, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Senegal, Siria, Suiza, Uruguay y Venezuela.
Entre las 620 presentaciones de libros están “Spinoza en el Parque México”, de Enrique Krauze; “La Armada Invencible”, de Antonio Ortuño; “Canción de los antiguos amantes”, de Laura Restrepo; “Justo antes del final”, de Emiliano Monge; “Antes que llegue la luz”, de Mayra Santos-Febres; “Revolución”, de Arturo Pérez-Reverte; “Últimos días de mis padres”, de Mónica Lavín; “El caso de Alaska Sanders”, de Joël Dicker; “Los sueños de la
niña de la montaña”, de Eufrosina Cruz; “Personas decentes”, de Leonardo Padura; “La democracia en tinieblas”, de José Woldenberg; “La nueva soledad de América Latina”, de Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda y el expresidente chileno Ricardo Lagos; “Ese día cayó en domingo”, de Sergio Ramírez, y “Antes de diciembre”, de la estrella de Wattpad Joana Marcús.
También se presentarán “Historia secreta de mis mejores canciones”, de Miguel Bosé; “Banda El Recodo de Cruz Lizárraga”, con Poncho Lizárraga y Élmer Mendoza, y “Pinocho”, coedición de Trilce y Editorial Universidad de Guadalajara que cuenta la historia de la adaptación al cine del realizador tapatío Guillermo del Toro.
Las sesiones de Mil Jóvenes con… tendrán la participación de Mircea Cãrtãrescu, Irene Vallejo, Laura Restrepo, Rosa Montero, Julia Carabias y Toño Malpica; mientras que el Concurso Cartas al Autor estará dedicado a la escritora alemana Antonia Michaelis. Como parte de FIL Joven, este año se programaron charlas sobre salud mental y suicidio; drogas, educación financiera, lecturas inclusivas o trata de personas, además de las intervenciones escénicas “Cuentos de Carlos Fuentes para chavos”, y la velada de lecturas “Cuentos en tacones”, a cargo del colectivo tapatío Drag Queen Story Hour.
Ecos de la FIL, por su parte, contempla cerca de cien sesiones presenciales en las que autores participantes en los distintos programas de la Feria visitarán preparatorias de la Universidad, tanto en el área metropolitana de Guadalajara como en otros municipios del estado de Jalisco.
Este 2022, se anunció en la conferencia de prensa, el Salón del Cómic + Novela
Cultura CRÓNICA, LUNES 31 OCTUBRE 202214
Gráfica volverá a la FIL Guadalajara, del jueves 1 al domingo 4 de diciembre, con la participación, entre otras personalidades, de Anabel Colazo, Mélanie Leclerc, Panelismo, Natichuleta, Bàrbara Alca, Jessica Quispe, Changos Perros e Idalia Candelas. Además, Quebec tendrá una exposición de cómics contemporáneos en la calle Ilustradores del Área Internacional de la FIL. Libros al Gusto, el espacio para la literatura gastronómica, también regresa a la FIL con su librería y un programa cuyas sesiones abrirán el domingo 27 de noviembre con un homenaje a Diane Kennedy, escritora británica que fue una de las principales promotoras de la gastronomía mexicana.
Las aportaciones de la cultura árabe a la ciencia en el mundo antiguo, el papel de las mujeres en la ciencia, el universo a través de los telescopios; los mitos y las realidades del cosmos; Colmena, el primer proyecto mexicano que se suma a la exploración lunar explicado por sus participantes; las secuelas del covid y la reducción en nuestra capacidad de atención, entre otros temas, forman parte de las más de 30 actividades que este año tendrá FIL Ciencia, espacio de divulgación científica que contará con la presencia, entre otros especialistas, de Ernesto Páramo, Miguel Alcubierre, Antje Wichtrey, Luis Xavier López-Farjeat, Meytal Landau, Pepe Gordon, Hellman Pardo, Bruno Patino, Javier Santaolalla, Carol Perelman, Gabriel León y Julia Tagüeña.
FIL Pensamiento, espacio para la discusión de las ideas y los problemas del mundo contemporáneo, contará con la participación de 262 especialistas en diversos ámbitos del conocimiento, en 69 foros, como el Encuentro Internacional de Sociedad Civil y Gobierno; el Foro Nexos: preguntas desde la izquierda; De Muro a Muro; el Foro OCDE o el Encuentro Internacional de Ciencias Sociales. Además, en este marco se realizará la I Bienal de Periodismo, organizada por la Fundación Internacional para la Libertad y Canal 44 de la UDG, que lleva por título “La verdad bajo amenaza”, y donde se reflexionará sobre los desafíos que enfrentan la libertad de expresión y el periodismo. Algunas de las personalidades que participarán en FIL Pensamiento son Michelle Bachelet, Héctor Aguilar Camín, Massimo D’Alema, Marcelo Ebrard Casaubón, Ana Margarita Ríos Farjat, Juan Cruz, Lorenzo Córdova, Yolanda Díaz Pérez, Maruan Soto Anta-
ki, Daniel Innerarity, Oksana Dramaretska, Carmen Aristegui, Alberto Pérez Dayán, José Woldenberg, Martha Delgado, Enrique Peruzzotti, Linda Sarsour, Jorge Castañeda, Jorge Zepeda Patterson, Patricia Armendáriz, Esteban Moctezuma, Enrique Graue, Beatriz Paredes, Alicia Bárcena, Alejandro Gaviria, Porfirio Muñoz Ledo, Rolando Cordera, Patricia Mercado, Jacqueline Peschard, Yoani Sánchez, Julián Fuks, Ana María Olabuenaga, Lisa Sánchez y Adina Chelminsky.
La FIL Guadalajara es la mayor plataforma para los negocios editoriales en Iberoamérica, y en esta edición se espera la presencia de más de doce mil profesionales provenientes de 43 países y el regreso del Salón de Derechos, que este año tendrá 71 mesas. La oferta editorial, distribuida en 43 mil metros cuadrados de exhibición, integra cerca de 400 mil títulos de 1,500 editoriales de 34 países. Se programaron 122 actividades de profesionalización y formación, como el Foro Internacional de Editores y Profesionales del Libro, cuya conferencia inaugural dictará Kevin Fitzgerald, actual director de Alcance Digital de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, y que contará con la participación de Bodour Al Qasimi, presidenta de la International Publishers Association, además del Foro Internacional de Diseño Editorial, el Foro Internacional de Libreros, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Programa para Ilustradores, el Congreso de Traducción e Interpretación San Jerónimo, el Coloquio Internacional de Bibliotecarios y el Encuentro de Promotores de Lectura.
FIL NIÑOS. UNA ESPECIE DE CAMBIO
FIL Niños, el espacio que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara dedica a los lectores en formación, tendrá este año el lema “Una especie de cambio”, y regresará a Expo Guadalajara —luego de que en 2021 tuvo que realizarse en el Centro Cultural Universitario de la UDG a causa de la pandemia— con más de 1,500 sesiones de 17 talleres de fomento a la lectura y escritura creativa y 77 funciones de 27 espectáculos infantiles, además de 32 sesiones de doce talleres espontáneos.
En los 17 talleres de FIL Niños se crearán ecoficciones que, con la fuerza de la imaginación y el empoderamiento de la voz de la infancia, darán forma a utopías y escenarios imaginativos que no tienen
Para Saber
El programa completo de la feria puede ser consultado en la página www.fil.com.mx
que negar los problemas, sino marcar el horizonte de la esperanza para trazar nuevos rumbos de la realidad. Los talleres están dirigidos a niñas y niños de tres a seis años, de siete a nueve años y de nueve a doce años, así como a padres y bebés de seis a 18 meses, con títulos como “Expedición al planeta azul”, “En lo profundo del bosque”, “La tropa de los rocardianes”, “Un monstruo insaciable” o “Actuar es resistir”, que ofrecerán la oportunidad de aprender sobre las amenazas contra el medio ambiente e imaginar formas para contrarrestarlas.
Los talleres espontáneos, por su parte, propiciarán el intercambio entre autores y el público infantil, con títulos como “AMIgu@s y villan@s en el ciberespacio”, impartido por Rodrigo Morlesin, escritor de literatura infantil; “Buscando horizontes verdes”, a cargo del Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras; “Ne Niuki, Lengua Viva” impartido por Secretaría de Cultura Jalisco; “¡Sé parte del cambio!... cuidar el agua, la vida marina y terrestre es tu futuro”, a cargo de Fundación Telefónica Movistar México, o “¿Soy una bacteria?”, propuesta de Oink Ediciones.
Entre otros eventos especiales, se presentarán en el Foro FIL Niños “Imaginemos hasta que lo logremos”, con la participación de Tanya Huntington, Caloncho y Pablo Montaño, mientras que Luis Pescetti y Alejandro Magallanes dialogarán, muy a su estilo, sobre el libro “Mío y No mío”. En este espacio también se realizará el Slam! Poesía Sonora para niños de entre seis y doce años, y se presentarán los espectáculos “El pequeño ballet”, “Familias monstruosas” y “La historia del agua”; además, “9ueve”, una colaboración del grupo musical Ampersan y Cabaret Capricho, y “Mostros por el planeta”, a cargo de Danza Mostr!
SHARJAH Y LA CULTURA ÁRABE, INVITADOS DE HONOR
La participación de Sharjah en la FIL constará de una delegación de 150 escritores, creadores y funcionarios. El programa, que se desarrollará en el Pabellón de Invitado de Honor de la Feria, incluirá 21
mesas y 26 talleres. Se realizarán diálogos y debates con 30 autores y artistas árabes y mexicanos, quienes conversarán sobre los elementos clave que conectan a la cultura árabe con su contraparte latinoamericana, para “iluminar la historia de las relaciones entre la región árabe y México”, explicó Ahmed Al Ameri, presidente de la autoridad del libro de Sharjah, quien destacó que cinco escritores árabes visitarán cinco escuelas como parte del programa Ecos de la FIL. Entre otros autores que acudirán a Guadalajara para darse a conocer con el público de la FIL están Sheikha Al Mutairi, Khulood Al Mualla, Salha Obeid, Ali Al Abdan, Alia Al Shamsi, Amal Al Sahlawi, Nasser Al Dhaheri, Raed Barqawi, Saeed Hamdan Al Tunaiji, Shihab Ghanem, Abdullah Al Hedeya, Afra Atiq y Hamad bin Saray.
Como parte de la presencia cultural de Sharjah en Guadalajara se inaugurará en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara la exposición titulada “El arte de la ornamentación”, con obras de diversos artistas de diferentes países del mundo árabe, como Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak, Egipto, Argelia, Siria e Irán. Las obras expuestas se acompañarán por una serie de textos, incluidos versos del “Corán” y poetas destacados. También se proyectará, en la Cineteca FICG y el Cineforo de la UDG, la película “Khorfakkan”, que fue escrita por el jeque Dr. Sultán bin Mohammed Al Qasimi, miembro del Consejo Supremo y gobernante de Sharjah, que cuenta la historia de la ciudad de Khorfakkan y cómo sus habitantes resistieron la ocupación a lo largo de la historia.
La oferta cultural de Sharjah se complementa con las nueve noches de espectáculos en el Foro FIL, donde el talento árabe dialogará con artistas y grupos musicales de México. Las propuestas que se presentarán este año en Foro FIL son Emel Mathlouthi, una noche de ópera con Fatima Al Hashmi, Lorena Flores, la Orquesta Higinio Ruvalcaba y músicos invitados; Arqam Al Oubri, acompañado de Escarabajo Blues Band; la Heritage Institute Traditional Band de Sharjah; el músico mexicano de origen libanés Eblen Macari; Kussai Al Mumari (artista del laúd árabe) e Iraida Noriega; Radaid y Balkumbia; fusión árabe con Djam y una noche especial con Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara
CulturaCRÓNICA, LUNES 31 OCTUBRE 2022 15
Reconocen a Juan Nepote con el Premio Jalisco 2022 en el ámbito Científico
Este universitario, forma parte del equipo del Museo de Ciencias Ambientales y es conductor del podcast “Crónicas del Antropoceno”
Redacción www.cronicajalisco.com
El divulgador de ciencia, Juan Nepote, quien también es miembro del equipo del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue galardonado con el Premio Jalisco 2022 en el ámbito Científico.
Este galardón es otorgado por el Gobierno de Jalisco y reconoce a las personalidades que trascienden y se convierten en modelos a seguir en las áreas Humanísticas, Laboral, Literario, Cultural, Cívico, Científico, Deportivo y Ambiental.
Juan Nepote González también ha sido reconocido con el Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz en 2018, así como el Premio Nacional de Periodismo Científico y Divulgación de la Ciencia en 2013, además de que obtuvo
en dos ocasiones el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco (2012 y 2008).
Este divulgador de ciencia también ha participado en la Public Communication of Science and Technology Conference
CUENTO DE SOGEM
Alas rosas con puntas moradas
El aire levantaba lentamente las hojas del árbol que les daba su sombra, Carlota y Monserrat, acostadas en el césped.
Mírame, dime que sí, o dime que estoy loca —decía Monserrat con una melancolía en su aliento. No, solo que no estoy segura Monse, no quiero equivocarme.
Pero aunque sea un poco, anda, dime que me quieres.
Carlita miraba al árbol de enfrente de flores rosas con puntas moradas.
Mírame a los ojos y dime que no me quieres por temor al qué dirán, o que es porque no te gustan las mujeres, o porque tienes novio, solo dime, que no pierda mi tiempo contigo.
Carla, con sus ojos con vetas verdosa, la miró y dio un suspiro, quedándose las dos en silencio; por un momento el viento movió precipitadamente las ho-
jas de aquel árbol con flores rosas, estas empezaron a formar un dragón rosado con alas moradas y cola de caballo, aquel dragón dio vueltas y voló sobre las nubes, más alto que las nubes, los sonidos empezaban a entonar un vals y las galaxias seguían el ritmo, colores prismáticos emergían de cada una de ella y lis olores amaderados y cítricos al mismo tiempo se combinaban, las alas moradas del dragón rosa vibraban e irradiaban burbujas de caramelo suave, volaba y daba marometas, era un ir y venir, un vértigo exquisito, casi adictivo; el viento soplaba hasta que las nubes colapsaron en torrentes de agua, el dragón volvía a aquel árbol y se despedazaban sus alas moradas.
Dime, ¿me amas? Sí, pero no debo.
Las dos siguieron mirándose, hasta que sus extremidades echaron raíces en aquel lugar
Network, la European Network of Science Centres and Museums y la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe, donde se desenvolvió como la primera persona en representar a Jalisco en dichos foros.
Además, a inicios de los 2000, Nepote fue convocado junto con otros especialistas en temas museográficos para la creación de lo que sería el Museo Trompo Mágico, en Zapopan.
Juan Nepote es físico de formación y también se ha desempeñado como secretario de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y es autor de libros como “Museo portátil del ingenio y el olvido” y “El otro Arreola. Juan José Arreola & su tío científico”.
“Empecé a dar clases mientras estudiaba física. Lo que hacía en realidad era divulgación científica, trataba de llevar las estrategias de divulgación al aula, para que no fuera una clase. Como profesor no sabía cómo dar clases, así que traté de hacerlo como lo haría un divulgador: contando anécdotas o historias, tratando de construir con los alumnos lo que queríamos ver”, explicó Juan en una entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
Este universitario también fue coordinador de los libros “Instrucciones para contagiar la ciencia”, junto a Diego Golombek, y de “Instrucciones para armar museos de ciencias” y también “Instrucciones para hacer de la ciencia un drama (¡o una comedia!)”, obras literarias en las que colaboró con Claudia Aguirre.
“Siempre estaba esa necesidad de conocer o descubrir algo y tener esa imperiosa necesidad de ir a contarle a alguien más y decir ‘¿ya viste esto?’”, afirmó en una entrevista Nepote, quien también es conductor del podcast Crónicas del Antropoceno, que produce el Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG
“Como profesor no sabía cómo dar clases, así que traté de hacerlo como lo haría un divulgador”
Mónica
Navarro Sevilla www.cronicajalisco.com
Cultura CRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 202216
VII Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana en el corazón de la Ciudad
El evento se desarrolló en el marco de las actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro; cuenta con la participación de cocineras y cocineros de México, Italia y España, quienes intercambiarán experiencias y conocimientos
Con escenario en Plaza de la Liberación, en el corazón de la ciudad, arrancaron las actividades del VII Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, que del 27 al 30 de octubre reunió a la comunidad académica, productores, promotores del turismo y cocineras y cocineros tradicionales con el fin de detonar intercambios culturales, económicos y comerciales.
Este año el programa tuvo como tema principal “Mano a mano entre cocineras tradicionales de México y España”, para reforzar los lazos entre culturas culinarias que dieron lugar a la cocina mestiza.
“Lo importante de resaltar que le estamos apostando a la diversidad, a que llegue a los diferentes públicos y, como lo he mencionado muchas veces, la literatura no únicamente está en los libros sino está en diferentes expresiones, y hoy estamos celebrando que la literatura también está en la gastronomía”, afirmó Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad del Gobierno de Guadalajara.
Entre los participantes de este foro, que tendrá por sedes Plaza de la Liberación, el Museo Regional de Guadalajara y el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, se encuentran el Carrusel Gastronómico y especialistas en gastronomía y alimentación de México, España, Ar-
gentina, Colombia, Perú, Italia y Estados Unidos.
Frédéric Vacheron, Representante de UNESCO en México, resaltó que la cocina mexicana es una de las más ricas, aportando elementos importantes a la cocina mediterránea, y destacó la importancia de consolidar la cul-
tura y la gastronomía en el espectro público mundial.
“(La gastronomía) es fundamental para la seguridad alimentaria, para la identidad, para nuestra sobrevivencia, para la diversidad biológica; entonces, (hay que) elevarla a nivel de medio ambiente, de educación, de
seguridad”, señaló.
El programa de actividades contempló abordar rubros como alimentación, salud, medio ambiente ante la pandemia de Covid-19, prioridades del desarrollo de la gastronomía, empoderamiento femenino, mesas en el mundo con sello mexicano,
sabores locales, prácticas y uso de productos sustentables, entre otros.
Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco, mencionó que la gastronomía brinda placeres como compartir esos secretos que se heredan de generación en generación, la cocina como escenario para compartir, consolar y provocar felicidad en las y los otros, así como la propia experiencia de comer.
“Quiero reconocer el trabajo en equipo que ha permitido que celebremos este esperado foro, que abordará con especial interés las cuestiones más urgentes relacionadas con la alimentación, la salud y el medio ambiente”, dijo.
Gloria López Morales, Presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, destacó la presencia de cocineras y cocineros nacionales, españoles e italianos, con el fin de hablar de lo que los une, como “nuestro maíz, de nuestros tomates, de nuestro cacao con sus sabores exultantes”.
Esperanza Núñez, cocinera tradicional jalisciense, agradeció la invitación al foro y también invitó a los presentes a degustar los platillos tradicionales; mientras que Juana Bravo Lázaro, cocinera tradicional michoacana, subrayó la importancia de que la gastronomía mexicana cuente con el reconocimiento a nivel mundial como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Posterior a la inauguración, se dio una conferencia magistral a cargo del chef español Bruno Oteiza.
Se encontraron presentes Gustavo Staufert, Director General de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara; Mario Alberto Ávalos González, Presidente de CANIRAC en Jalisco; entre otras personalidades .
Redación
Crónica Jalisco
CulturaCRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 2022 17
Muerte al anochecer: el asesinato de Manuel Buendía
La década de los ochenta del siglo pasado fue el escenario de un cambio profundo en muchos rasgos de la vida de los mexicanos. La irrupción del narcotráfico a gran escala y de eso que hoy llamamos crimen organizado también propiciaron hechos insólitos, como el homicidio de quien era, a mediados del decenio, el co lumnista más prestigiado del periodismo nacional
Historias Sangrientas
Las tardes de fines de mayo son calurosas y traen a la ciudad de México las primeras lluvias. La del 30 de mayo de 1984 no era excepción. Caía ya la noche. En el tráfico de la Avenida de los Insurgentes, en el cruce con Hamburgo, en la colonia Juárez, se escucharon tiros. Un hombre de gabardina cayó al suelo, a unos pocos pasos del estacionamiento donde guardaba su auto. Poco a poco hubo conciencia de lo que ocurría: en esa, una de las más importantes avenidas de la capital, se había cometido un crimen. Pero la víctima no era una de tantas, cuyo nombre apenas interesaría a sus deudos.
Aquel hombre, al que la vida se le escapó en unos pocos minutos, era Manuel Buendía Tellezgirón, uno de los columnistas políticos más importantes de aquellos años. “Red Privada”, su columna, era de las más influyentes del país. Su muerte se convirtió en un escándalo político, estremeció al gremio periodístico entero y a pesar de las investigaciones, de la detención de presuntos culpables, treinta y ocho años después, recordar aquellos sucesos tiene todavía un fuerte aroma a crimen sin resolver.
ASESINATO POR LA ESPALDA
Fue el factor sorpresa, el acto relampagueante lo que permitió que el asesino cobrara la vida de su víctima. Baleado por la espalda, Manuel Buendía no tuvo tiempo de defenderse. Era un hábil tirador, y, como el ejercicio de su profesión le había valido oscuras amenazas, solía andar armado. Si alguien quería asesinarlo, decía con perfecta calma, tendría que ser a traición, porque, de frente, no sería tan sencillo. Buendía no temía verse en la necesidad de disparar para defenderse.
Solamente había un lugar al que el periodista no entraba armado: la Universidad Nacional Autónoma de México. Era
profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y, para 1984, era uno de los pocos periodistas en ejercicio y en posición relevante, que todavía se daba tiempo para compartir su experiencia con los jóvenes estudiantes que deseaban convertirse en parte de ese sufrido gremio que es el de los informadores.
Cuando Buendía entraba a la Ciudad Universitaria, dejaba en su automóvil la pistola que solía llevar consigo, y así se iba a dar clases. Años después, cuando el periodista ya había muerto, el legendario periodista cultural Fernando Benítez, solía contar que, en una ocasión, le contó a sus alumnos que Buendía siempre llevaba un arma consigo. “¡Anda, Manuel! ¡Muéstrales a los muchachos que traes pistola!”, vociferaba Benítez mientras hacía que Buendía se quitara el saco y que los alumnos vieran que… no llevaba arma alguna. “Es por respeto, Fernando”, aclararía Manuel Buendía. “Por respeto a la Universidad”.
Aquella anécdota, que Fernando Benítez contaría durante años, pintaba a Manuel Buendía en término de sus valores: no temía jugarse la vida, pero pensaba que había sitios donde un arma de fuego era inadmisible, por mucho peligro que acechara.
“¡MATARON A MANUEL BUENDÍA!”
Cuando el asesino atacó a Buendía por la espalda, aquel anochecer de 1984, poco a poco la noticia empezó a correr por las redacciones de todo el país, que a esas horas estaban en el diario ajetreo, en la confección de las planas impresas que al día siguiente serían leídas, en la corrección del guion con el que entrarían los noticiarios nocturnos. Poco a poco, todo el gremio lo supo. En la redacción de un periódico que apenas comenzaba, La Jornada, uno de sus fundadores, el columnista Miguel Ángel Granados Chapa, se resistía a creerlo. “Mataron a don Manuel Buendía”, le susurró a uno de sus compañeros.
Granados Chapa dejó todo y caminó el par de cuadras que separaba la primera oficina de La Jornada, hasta la esquina de Insurgentes y Hamburgo, la escena
del crimen. A Granados le unía con Buendía una relación larga y cordial; consideraba a aquel hombre que yacía en el piso, ensangrentado, su mentor. Naturalmente comenzó a hacer preguntas a los asistentes del columnista.
Por ellos, por Luis Soto y Juan Manuel Bautista empezó a conocer los detalles. Buendía había salido de sus oficinas y caminaba hacia el estacionamiento donde recogería su auto para irse a casa. Pero un hombre se acercó a él, le levantó la gabardina que llevaba puesta y le soltó tres tiros por la espalda. Buendía se derrumbó, mientras su atacante escapaba a toda velocidad en una motocicleta.
El muy joven Juan Manuel Bautista, que caminaba a pocos pasos de Buendía, vio el ataque. Tomó la pistola del periodista caído e intentó alcanzar al asesino, pero solo alcanzó a ver cómo se fugaba. Volvió al lado de Buendía, pidiendo ayuda. Sólo habían pasado unos cuantos minutos cuando se hizo presente en la escena del crimen el titular de la Dirección Federal de Seguridad, José Antonio Zorrilla. Algo le desagradó a Miguel Ángel Granados en aquella narración que hacían los asistentes: Zorrilla llegó, alteró la escena del crimen llevándose una bala no percutida. Más tarde, en la funeraria a donde llevaron los restos de Buendía,
Granados notaría que Zorrilla se comportaba como si fuera uno de los deudos del columnista: prácticamente encabezaba el duelo, fue él quien recibió al presidente Miguel de la Madrid cuando éste llegó a presentar sus condolencias. Al día siguiente, en el sepelio, fue Zorrilla también quien estaba al pendiente de que las cosas fluyeran. Era sabida la amistad entre el funcionario policiaco y Buendía. En algún momento Zorrilla llegaría a asegurar que el periodista asesinado era su compadre.
Prácticamente todos los periodistas importantes se dieron cita en aquel funeral. Antes de sepultar a Buendía, se montó una guardia que era homenaje y al mismo tiempo era protesta y exigencia. Colocaron el ataúd de Buendía en una plaza diminuta, dedicada en el cruce de Reforma y Avenida Hidalgo, al pie de una estatua de Francisco Zarco. Aquella imagen se haría legendaria.
Acogiéndose a la estatua del periodista decimonónico, prototipo del rigor, la valentía y la defensa de la libertad de expresión, los periodistas del siglo XX, algo así como los descendientes profesionales de Zarco, exigieron el esclarecimiento del crimen. Sí, las balas que mataron a Buendía venían de algún punto de ese abismo que sigue siendo el poder
Bertha Hernández
historiaenvivomx@yahoo.com
1. Cultura CRÓNICA, LUNES 31 OCTUBRE 202218
político. Pero, ¿quién era el responsable?
Si la exigencia de justicia era tan general, tan unánime, era porque a nadie le quedaba duda de que el móvil era político.
Buendía era un periodista incómodo: era un crítico de los errores y de las deshonestidades que se percibían en el complejo engranaje gubernamental. En el curso de sus años de batalla, había recibido amenazas de algunos hombres poderosos, y por ellas se generaba en torno a él el respaldo de sus colegas y pares. Se sabía de la molestia que generaban sus descubrimientos y sus publicaciones. En aquellas oscuras horas de 1984 volvió a la memoria gremial aquellas amenazas hechas contra Buendía por el gobernador guerrerense Rubén Figueroa. Aquel hecho había sido el origen de un multitudinario desayuno, que recibiría el nombre de “En Defensa de la Palabra”, en apoyo a Buendía. Se trataba de mostrar que el columnista no estaba solo ante las amenazas del poder. Muchas veces Buendía había denunciado las maniobras de la CIA en México, y había exhibido a movimientos y organizaciones de ultraderecha.
Pocos días antes del crimen, Buendía había publicado en su columna la denuncia de un colega estadunidense, Jack Anderson, según la cual, el presidente De la Madrid poseía una cuenta en un banco suizo, donde había fondos de origen ilegal. Por donde se mira, había uno varios, muchos puntos en las estructuras de poder donde Manuel Buendía no era estimado.
La noche del funeral, Miguel de la Madrid encargó a José Antonio Zorrilla las investigaciones para dar con los asesinos de Manuel Buendía, aunque el caso era competencia de la Agencia del Ministerio
Público. Se designó un fiscal para resolver el caso y dirigir las investigaciones, pero a los periodistas siempre les pareció que se trataba de un recurso para mantener el control de la indagación y que no se esclareciera aquel homicidio.
Pero el reclamo de los periodistas mexicanos no se desvaneció. Pasaron varios años, prácticamente el resto de la década. Cada año se volvía a hacer una ceremonia de conmemoración y de exigencia de justicia ante la estatua de Francisco Zarco. Se levantó una estatua de Buendía en su Zitácuaro natal. Es cierto, era la insistencia del gremio: el cri-
1.
Cuando lo mataron, en mayo de 1984, Manuel Buendía era uno de los columnistas más prestigiados del país
2.
Buendía era un excelente tirador. Por eso su asesino lo atacó por la espalda.
3.
El gremio llevó el ataúd de Buendía a la plaza Zarco, en Paseo de la Reforma. Ahí exigieron justicia.
po después del homicidio de Buendía. A partir de su identificación, un grupo de periodistas que se había organizado para dar seguimiento a las investigaciones, siguieron ejerciendo presión. El fiscal designado para el caso y la procuradora del entonces Distrito Federal avanzaban lenta, trabajosamente, constantemente cuestionados y acusados o bien de incompetencia, o bien de complicidad.
Finamente, pudo identificarse al verdadero autor material del crimen: Juan Rafael Moro Ávila, poblano, emparentado con la familia del presidente Manuel Ávila Camacho. Un tipo extrovertido, aficionado al rock y con pretensiones de actor. El cerco se cerraba, y cada vez eran más los que opinaban que los autores intelectuales del asesinato estaban en la DFS, y ya se comenzaba a señalar abiertamente a Zorrilla como el responsable.
El caso Buendía empezó a ser llamado el Caso Zorrila. El director de la DFS fue detenido el 13 de junio de 1989, en una arriesgada maniobra; Moro Ávila, días después: el 21 de junio. Ambos fueron procesados, y Zorrilla recibió una sentencia de 35 años de prisión; la del segundo, de 25, en el Reclusorio Norte, pero el 18 de febrero de 2009 fue excarcelado: un tribunal colegiado le otorgó libertad anticipada, con lo cual cumplió 19 años de condena. José Antonio Zorrilla Pérez fue trasladado a prisión domiciliaria el 10 de septiembre de 2014, cumplidos 25 de los 35 de condena.
men debía resolverse. Pero también era esa sensación que hiela la sangre y que agobia las noches de quienes la padecen. Una periodista, con muchas horas de vuelo, lo definiría, aquella noche de mayo de 1984, a pocos metros del ataúd del columnista:
“Nos unió el miedo”.
Tenía razón.
FISCALES, INDAGACIONES, UN CULPABLE
La filiación del autor material del crimen llegó a conciliarse con un nombre, un apodo: un agente de la DFS conocido como El Chocorrol, asesinado poco tiem-
Siempre ha quedado un sabor a insatisfacción cuando se habla del asesinato de Manuel Buendía. Cuando murió, Granado Chapa dejó un libro que se publicó de manera póstuma, donde reconstruyó el homicidio y lo definió como “el primer asesinato de la narcopolítica”, resultado de la colusión entre el narcotráfico y funcionarios gubernamentales, de mayor jerarquía que Zorrilla, y que, probablemente, involucraba al gobierno estadunidense, dedicado a proveer de armas a la contra nicaragüense.
Han transcurrido 38 años desde entonces, han muerto muchos otros periodistas, en otras partes del país. El caso Buendía sigue despertando dudas. Hace poco, en sus memorias, el abogado Javier Coello Trejo consignó que Zorrilla, viejo amigo suyo, le confió: “…yo no maté a Buendía, era mi compadre. Pero sé quién lo hizo. Nada más que nunca lo voy a decir, Me voy a comer este pastel solo”
CulturaCRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 2022 19
Juan Rafael Moro Ávila, poblano, emparentado con la familia del presidente Manuel Ávila Camacho fue el actor intelectual.
Buendía era un periodista incómodo: era un crítico de los errores y de las deshonestidades que se percibían en el complejo engranaje gubernamental
1. 3.
Festival
Rogelio Vega metropoli@cronica.com.mx
¡¡¡Ecos de Fóbica Fest!!!
Desde el jueves 3 al sábado 5 de noviembre nos lanzamos de lleno al último fin de semana de actividades en la Sexta Edición de Fóbica, nuestro festival de terror: un espacio dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción. Gracias a nuestros generosos patrocinadores: Nenum, Bamboo-YU, Artdyacente, Nube Control y Delinetek, mantenemos una serie de actividades para dar por concluido un intenso mes de octubre y principios de noviembre.
Los “Ecos de Fóbica Fest” tienen una primera cita el jueves 3 de noviembre a las 20:00 Hrs., en Arcadia Fusión Cultural (Hospital 516, casi av. Alcalde y muy cerca de la estación Santuario de la Línea 3 del Tren Ligero). Dentro del ciclo de Cine Arcadia: Luz y Densidad desde la Oscuridad, se proyectará “Begotten” (Edmund Elias Merhige, 1990). La presentación de la película correrá a cargo de Josué López Santibáñez. La entrada es, desde luego, libre.
El segundo día de actividades, el viernes 4 de noviembre, sigue también en Arcadia Fusión Cultural. En punto de las 19:00 horas, viene la “Biblioteca Macabra: Minificciones a Voces Muertas”. Micrófono abierto para todos aquellos que quieran compartir (escribir o escuchar) textos mínimos sobre Libros Malditos serán más que bienvenidos. La entrada es libre.
El día finaliza, a las 20:30 hrs, “En las fronteras de Tánatos”. Punto de encuentro con “Filosofía y Vino: Degustando el pensamiento”, tiene a la colombiana Cristina Toro Zambrano (Maestra en Filosofía y experta Catadora de Vinos) como conductora de un animado conversatorio que congrega el amor por el buen vino y el excelente diálogo. La cata y charla tiene un costo de $300 pesos por persona e incluye dos copas de vino. Las inscripciones son al WA: 3310633619: y al correo: filosofiayvino@gmail.com ¡Aprovechen!
El último día de actividades, el sábado 5 de noviembre, sigue en Arcadia Fusión Cultural y comienza en punto de las 15:00 hrs con la presentación de la Re-
vista “Bicicleta de Papel”. En su tercer número, “Monstruillos de Papel”, Estefanía Cea y Patricia González se han dado a la tarea de reunir varios autores en torno al quehacer infantil. Divertidos y terroríficos, ¡no podemos perder la oportunidad de conocer tan padrísimos trabajos!
La tarde continúa, a las 16:00 hrs, con “Terror Queer”, charla que reúne los talentos de Román Hernández con “El horror a través de la com. LGBTTTIQ”, Karla Ortiz con “El lado oscuro del Arcoíris: Escritores LGBTQ+ y sus historias de terror” y Rexy Space Alejandro Álvarez con “El arcoíris sangriento: Representación LGBT en el slasher” para brindarnos un atento y pertinente recorrido sobre el inmenso aporte que la comunidad LGBTQ+ ha tenido al género. La entrada es, desde luego, libre. ¡Anímense!
El día, a las 17:30 hrs, se mantiene en activo con la charla “En el género, desde el género”. Mesa que invita a reflexionar sobre la figura de lo femenino en
las letras, suma a las escritoras Ángeles Rodríguez Castillo (“Los gatos”), Alicia Montaño (“Alma Rota”) y Montse Navarro (“Voces Diversas: Relatos más allá del arcoíris) para redefinir, y precisar, el papel de las narradoras en los géneros que más nos gustan. ¡Mesa imperdible! El sábado sigue, a las 19:00 hrs, con la presentación en vivo de “Cartas de Terror”: Podcast que, bajo el gusto por lo paranormal y el terror, suma a Iván Esquivias (VanKiller), Edén Mercado (PsychoNede) y la voz siniestra de SussyQ para “explorar y dar a conocer el lado oscuro de la mente humana.” La entrada es libre. ¡Ya queremos conocerlos!
El sábado concluye, a las 20:00 hrs, con “Última Llamada”. Charla magistral con el Doctor Fabián Acosta Rico (“La Derecha Popular en México”, “La ruta histórica al Estado Laico Mexicano”), miembro de la Jefatura de Investigación de la UNIVA, explora las figuras y destino de “Las brujas de Carlos Castaneda”. Florinda Donner-Grau y Taisha Abelar desaparecieron repentinamente
tras la muerte de Castaneda y, hasta el día de hoy, su verdadero destino se mantiene en el misterio… ¿Qué revelaciones y opiniones tiene el Doctor Acosta al respecto? ¡Hay que saber!
Recuerden que, desde el jueves 3 al sábado 5 de noviembre, continuamos con las actividades del cierre de la Sexta Edición de Fóbica, nuestro festival de terror: espacio dedicado a los géneros por entero a los géneros que más nos gustan: la fantasía, la ciencia ficción, lo fantástico, el terror y el horror. Les recordamos que la mayoría de nuestras actividades son de entrada gratuita y con transmisión en vivo. Gracias de nueva cuenta a nuestros generosos patrocinadores: Nenum, Bamboo-YU, Artdyacente, Nube Control y Delinetek. Pueden conocer nuestro programa completo, convocatorias, invitados y actividades (en lo general e individual) a través de nuestra página en Facebook: Fóbica Fest.
Acompáñenos en nuestra última semana, participen y aprovechen.
¡Los esperamos!
Cultura CRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 202220
Esta semana concluye la Sexta Edición del Festival Fóbica 2022, un espacio dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción
CulturaCRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 2022 21
$8 mil millones costaría elegir consejeros vía reforma electoral
Recomendación
La CNDH, también, se lanza contra el INE
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó la recomendación general 46/22, que demanda la transformación del Instituto Nacional Electoral (INE), por servir “para el mantenimiento de vicios que por años, si no es que por siglos, han manchado nuestros procesos electorales”.
Contrasentido
Contrario a su principio de austeridad, la propuesta de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador para elegir mediante el voto popular a consejeros y magistrados electorales, tendría un costo superior a los 8 mil millones de pesos que es comparable a lo que se gastó en los pasados comicios del 2021 donde se renovó la Cámara de Diputados y 15 gubernaturas.
Con falta de “candados”, sesgos y vacíos legales, la iniciativa presidencial presenta una serie de riesgos e incluso transformar tan radicalmente uno de los principales componentes del sistema electoral mexicano, podría poner en riesgo la estabilidad política y social del país, en la medida en que se haría parte de la lucha por el poder a las autoridades encargadas de aplicar las normas y resolver las diferencias entre las fuerzas políticas.
“Especialmente, tratándose de una contienda competida, los riesgos de descalificar a los árbitros electorales y sus resolu-
ciones aumentarían, pues los actores inconformes podrían seguir apelando a los orígenes de los funcionarios electorales en las listas elaboradas por los poderes Ejecutivo y Legislativo en el proceso previo a la elección de las autoridades”, aseveró estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado titulado “Ventajas, costos y riesgos de la elección popular de las autoridades electorales en México”.
De avanzar esta propuesta, además, se abriría un camino incierto para otras instituciones del Estado, pues el mismo argumento democrático se podría proponer en el futuro en órganos técnicos como el Banco de México, el INEGI o el Instituto Federal de Telecomunicaciones, poniendo en riesgo la estabilidad económica y política del país.
Otro de los riesgos de adoptar el mecanismo de votación popular para la integración de las autoridades electorales es que inauguraría un camino incierto para otras instituciones del Estado, pues el mismo argumento democrático podría replicarse en el futuro para el Banco de México, la CNDH, el IFT, el INEGI, el INAI, entre otros órganos en los que la incorporación del voto popular podría generar más problemas que soluciones.
El estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado reconoce que la ini-
ciativa del titular del Ejecutivo Federal ofrece ventajas, como el fortalecimiento de la democracia, una mayor legitimidad de las autoridades electorales, pero son más los riesgos que entraña donde se perfila regresar el control de las elecciones al Ejecutivo como hace 30 años.
“La elección popular de las consejerías y magistraturas electorales entraña riesgos importantes como el desempeño parcial y sesgado de las autoridades electorales, la preservación de cuotas partidistas y, especialmente, la subordinación de las autoridades al gobierno en turno”, advierte.
Alerta que en un contexto de clara hegemonía partidista como el que se ha configurado con Morena, la posibilidad de que los consejeros y magistrados elegidos por la ciudadanía pertenezcan al partido en el gobierno es muy alta, lo que convertiría nuevamente a las autoridades electorales en entidades dependientes del Poder Ejecutivo Federal.
Da cuenta que otro de los riesgos de convertir a los árbitros en jugadores, es que la observación, aplicación y sanción de las normas electorales dejaría de ser un asunto técnico y legal, para transformarse en una cuestión de popularidad sujeta a los humores y vaivenes de la competencia política.
De acuerdo con el estudio, uno de los mayores logros de la transición democrática en México fue que la función electoral dejara de ser una tarea del gobierno para convertirse en una auténtica labor del Estado, lo cual pudo ser posible gracias a la autonomía, ciudadanización y profesionalización de las autoridades electorales.
La Recomendación General 46/2022 sobre violaciones graves a derechos humanos, así como violaciones al derecho a la democracia y al derecho a la protesta social, al derecho de reunión y al derecho de asociación, entre otras, cometidas por el Estado entre 1951-1965, emitida por la Oficina Especial para Investigar Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado durante el pasado reciente, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el viernes pasado.
Dada la facultad de ese organismo para un seguimiento más puntual de las Recomendaciones Generales, envió a diversas autoridades, exhortos a fin de documentar el cumplimiento de la Recomendación General 46/2022.
En esta última recomienda al Congreso de la Unión, llevar a cabo las acciones legislativas necesarias para efectuar las modificaciones que garanticen el derecho pleno a la democracia del pueblo mexicano, en el sentido de fortalecer nuestra democracia formal, pero también las iniciativas de democracia participativa.
Asimismo, pide garantizar un órgano realmente autónomo de cualquier poder, constituido o fáctico, legal o supralegal, que asegure la transparencia del proceso electoral y el recuento efectivo de votos, con plena certeza para la ciudadanía, que elimine por completo el control gubernamental y la prevalencia de los intereses partidistas, como fue la demanda de las víctimas de represión y violencia política por parte del Estado en el período 1951-1965.
Así, la CNDH llamó a los legisladores para que, tomando como referente todo lo anteriormente expuesto “revisen la legislación electoral vigente, realicen un análisis honesto y serio, que recoja las expectativas ciudadanas actuales. (Cecilia Higuera Albarrán)
Nacional22 CRÓNICA, L UNES 31 OCTUBRE 2022
La iniciatica presidencial inauguraría un camino incierto para otras instituciones, como el Banco de México, IFT, INEGI e INAI, entre otros.
“La iniciativa presidencial podría poner en riesgo la estabilidad política y social del país”
La propuesta de AMLO para elegir consejeros mediante voto popular es onerosa, contrario al principio de austeridad: Senado Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Cuartoscuro
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Por un lado, los Phillies en el beisbol de las Grandes Ligas disputan la Serie Mundial en contra de los Astros de Houston y hay por ahora un empate 1-1 en una serie que se reanuda este lunes en Philadelphia.
Por el otro, están los Eagles de la NFL, que se mantiene como el único equipo invicto en la temporada y se han convertido ya en uno de los favoritos para pelear por un boleto al Super Bowl LVII.
Philadelphia vive sin duda días de plena alegría deportiva.
La otra cara de la moneda está en el oeste del estado.
De los Pirates de la MLB ni hablar, año tras año con marca perdedora y siempre lejos, muy lejos de los playoffs, lo que no sólo preocupa, sino que además es angustiante, son los números que hasta ahora presentan los Stee-
lers, lejos, muy lejos de lo que nos tiene acostumbrado.
Pittsburgh, calificada en alguna ocasión la ciudad de los campeones no pasa precisamente por su mejor momento.
Este domingo, los Eagles apalearon 35-13 a los Steelers en el duelo entre dos equipos del estado de Pennsylvania, lo que permite a Philadelphia mantenerse como el único equipo que no conoce la derrota en 2022 y suma siete triunfos.
Mientras que los Steelers, que bajo el mando del coach Mike Tomlin desde 2007 nunca ha terminado con marca perdedora, parece estar destinado a hacerlo este año al tener por ahora una marca de 2-6, sumidos en el fondo de la División Norte de la Conferencia Americana.
Los Eagles está en el Top 3 entre los equipos más anotadores con 28 puntos
por partido, son el tercer equipo en yardas por juego con 395.4, 245.9 por aire y 149.6 por tierra.
A la defensa no demeritan, con tan sólo 16.9 puntos permitidos por juego, son la cuarta mejor defensa en yardas permitidas con 298.1 de promedio.
El quarterback Jalen Hurts posiblemente no tiene los números espectaculares de un pasador élite de la NFL, pero ha sabido comandar un ataque efectivo y comete pocos errores, con solamente dos intercepciones en lo que va del año.
Hurts tampoco es el que más touchdowns tiene, apenas seis en el año y 1,514 yardas, lo que vale en el año es la efectividad que tiene con un 66.8% de pasos completos al sumar 123 de 184 intentos, y un alto rating de 98.4.
Por tierra, Miles Sanders está en el Top 10 de yardas ganados con 485 yardas, 80.8 por partido y cuatro touchdowns, lo que hace de los Eagles un ataque capaz de darle el apoyo necesario a su quarterback.
R ECONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DEL ACERO
Antes del inicio de la temporada, el coach Tomlin ya había dicho estar aterrado por el inicio de la era post-Roethlisberger en los Steelers, y ahora queda comprobado que no estaba equivocado, pero parte de ese error viene desde la oficina de los Steelers y del propio staff de coaches.
La contratación de Mitch Trubisky fue muy cuestionada por los aficiona-
dos luego de que no demostró grandes cosas con los Chicago Bears.
En el mercado de la agencia libre, junto con Trubisky, estaba por ejemplo Russell Wilson, quien de llevar a Seattle a su único título de Super Bowl, emigró para este año a Denver; además de Wilson, Pittsburgh tenía a otros quarterbacks como Matt Ryan y Carson Wentz.
Trubisky guió a los Steelers a ganar su primer partido, pero sus números fueron decreciendo y perdió la titularidad a manos de Kenny Pickett, quien se quedó en su casa luego de egresar de la Universidad de Pittsburgh, lo que sí agradó a los fans de los Steelers.
Sin embargo, son pocos los quarterbacks que resultan ser un fenómeno para romperla desde su primer año en la NFL, como Dan Marino, John Elway o el mismo Big Ben Roethlisberger.
Incluso Peyton Manning con los Indianapolis Colts, y Troy Aikman con los Dallas Cowboys, ambos en el Salón de la Fama, sufrieron en su primer año como titulares en la NFL y acabaron sus temporadas con marca de 1-15.
Pickett necesita tiempo, experiencia y mucha práctica para aprender a soltar el balón mucho más rápido, y los Steelers necesitan conocer el estilo de juego ideal para su quarterback novato y adaptar el libro de jugadas.
La defensa de los Steelers también ha dejado mucho por desear, y todo parece estar encaminado para que Tomlin acabe por primera vez en su carrera como head coach con marca perdedora.
Dos caras de Pennsylvania en la NFL. La fi esta en el este de Pennsylvania Dos caras Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 cronica
Ricardo Coello
1.- Ya es costumbre ver a Max en lo más alto del podio.
2.- Slim y Soberón felicitan a Checo
3.- Checo nunca pudo rebasar a Hamilton.
4.- Es la victoria número 14 de Max en esta temporada.
Incontenibles
Max Verstappen hace el 1-3 con Sergio Pérez; Checo retoma el segundo lugar del campeonato mundial de pilotos
Muestran el músculo
Verstappen sacó provecho de la ‘pole position’ obtenida el sábado al arrancar impecable, mantener el ritmo y con una sola entrada en los boxes, imponerse por cuarta vez en México, delante del británico Lewis Hamilton, de Mercedes, y el mexicano Sergio Checo Pérez, de Red Bull.
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
ció Hamilton de manera retadora antes de la vuelta 25, en la que tomó la vanguardia, seguido de Rusell, Verstappen, Saínz y Checo, que rebasó al monegasco Charles Leclerc, al que relegó en la lucha por el segundo lugar de la clasificación de pilotos.
Hamilton y Saínz cambiaron llantas y Russell se fue adelante, en una apuesta a demorar la parada. Con gomas duras, el siete veces campeón del mundo apostó a llegar al final sin detenerse, lo cual cumplió, pero sin posibilidades de detener a Max.
Verstappen retomó el primer lugar, tras la parada de Rusell en la vuelta 35, y a partir de ahí se enfiló al triunfo. El campeón mundial mantuvo un ritmo estable en la punta y llegó a la vuelta 45 con más de 10 segundos de ventaja sobre Hamilton, que, con gomas desgastadas, sufrió para resistir los ataques del Checo Pérez.
SERGIO Y SU TALENTO
Los Red Bull, con gomas blandas, tuvieron un buen inicio de carrera. Verstappen se fue delante, a pesar del ataque de los Mercedes. Hamilton conservó el segundo escaño, pero Checo Pérez desplazó a George Rusell y subió al tercero.
La guerra de estrategias se hizo notable después de 20 vueltas, cuando los Red Bulls comenzaron a sufrir con los neumáticos rojos (suaves). Checo Pérez se fue a los pits en la vuelta 24, en la que tuvo una parada de cinco segundos, lenta, que lo envió al sexto lugar.
“Mis neumáticos están bien”, anun-
Checo Pérez sacó ventaja del buen rendimiento de sus gomas y a 14 vueltas del final, atacó a Hamilton, que a 12 vueltas del final estaba a 12 segundos de Verstappen y un segundo y medio sobre el mexicano.
Hamilton tomó un segundo aire para mantener a raya al Checo Pérez, que
con su tercer lugar, subió a 280 en la clasificación de conductores y se puso cinco unidades delante del monegasco Charles Leclerc, de Ferrari, colocado, sexto.
En una actitud reprobable por la fama de amables que tienen, los mexicanos recibieron con rechiflas a Hamilton, por haber derrotado al héroe local Pérez. Lewis se limitó a manifestar su cariño por la gente de México.
Al ganarle a Mercedes la guerra de estrategias, red Bull sumó su triunfo 91 en la Fórmula 1.
La temporada continuará el próximo 13 de noviembre en Sao Paulo y concluirá el 20 en Abu Dabi.
CHECO HIZO LO QUE PUDO
Por su parte Sergio Checo Pérez admitió este domingo que su tercer lugar en el Gran Premio de México de Fórmula Uno fue lo mejor que podía hacer después de los problemas que tuvo en las prácticas y en la clasificación.
“Tuve una mal parada en los ‘pits’ que me puso por detrás de los Ferrari, perdí 10 segundos por esto y el tráfico. No pude llegarle a Hamilton, pero con todos los problemas que tuvimos el fin de semana, fue lo mejor que podía hacer”, lamentó el mexicano, que largó desde el cuarto puesto.
CRÓNICA LUNES 31 OCTUBRE 2022La Contra EFE deportes@cronica.com.mx