29-09-2023JAL

Page 1

Detenidos tres probables responsables del secuestro de alcaldesa michoacana

La Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) de la Fiscalía del Estado de Jalisco logró la detención y prisión preventiva de tres personas, por su probable relación con el delito de desaparición cometida por particulares en perjuicio de la presidenta municipal de Cotija, Michoacán.

De acuerdo con las indagatorias, los hechos se suscitaron el pasado 23 de septiembre en la colonia Jardines de la Patria, en el municipio de

Zapopan. Se desprende que la víctima, en compañía de dos mujeres, salieron de una plaza comercial y al abordar un vehículo de servicio de alquiler para ser trasladadas a su destino, fueron interceptadas por sujetos armados quienes se la llevaron privada de la libertad.

Una vez que personal ministerial de la FEPD tuvo conocimiento, inició con los actos de investigación con los que se pudo acreditar la probable

participación de los detenidos, por lo que solicitó una orden de aprehensión en su contra, misma que fue concedida y cumplimentada. Una vez que dichos sujetos fueron puestos ante el Juez de Control, el MP los acusó por la probable comisión de desaparición cometida por particulares agravada. Debido a que la defensa de los señalados se acogió al término constitucional de las 144 horas, permanecerán en prisión preventiva.

Aparecemos los lunes, miércoles y viernes. Nuestro diario es gratuito.

Búscanos en los lugares habituales. Visita nuestra web con este código de barras

Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional

La campana que sostienen el gobernador Alfaro y Joanna Santillán, coordinadora del Voluntariado Jalisco Solidario, sonará tres veces en el nuevo Hospital Civil de Guadalajara cuando una niña o niño logren vencer al cáncer. Jalisco es el primero y único estado del país en contar con un centro para la cobertura universal y atención integral de niños y adolescentes con este mal.

La fiesta será en espacios públicos de 6 municipios con la participación de más de 40 parejas de niñas y niños, 250 músicos y zapateadores y la entrega de la Medalla Nacional Cirilo Marmolejo, se trata de una celebración espectacular

a las tradiciones en torno al son y los jarabes. Todo esto será el núcleo de la vigésimo segunda edición del Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional (ENMT), qu0e este año lleva por título “El fandango, la fiesta de Jalisco” y que se efectuará del 29 de septiembre al 8 de octubre. El Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional es organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco. Cultura

Pliegues bizantinos en el Movimiento Ciudadano
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322. Tres campanadas por cada niña o niño que venza al cáncer

Celebran 50 años de la Unidad Libertador Miguel Hidalgo con renovación de explanada y mercado

FUNDADA EN 1973

La unidad habitacional Libertador Miguel Hidalgo, inaugurada el 15 de mayo de 1973 por el entonces presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, es considerada un símbolo de desarrollo y comunidad en la ciudad.

La colonia fue catalogada como una célula urbana integral, al incluir una escuela primaria, jardín de niños, áreas verdes, puesto de socorro, cuartel de policía, telégrafo, correos e instalaciones deportivas con alberca, todos ellos elementos fundamentales para el bienestar de sus habitantes.

Parte de la historia de la zona se narra en el libro “Crónicas en ebullición de La Copa al cielo”, escrito por Lino González Corona, periodista, cronista y autor, quien participó en la ceremonia encabezada por el presidente municipal, al que le entregó un ejemplar de su obra.

Pablo Lemus destaca la importancia de reactivar la actividad comercial local; la historia de la unidad habitacional se narra en libro escrito por Lino González, colaborador de Crónica Jalisco

Festejo

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Para conmemorar los 50 años de la fundación de la Unidad Libertador Miguel Hidalgo, el Ayuntamiento de Guadalajara hizo una rehabilitación integral del “Mercado de la Copa” y de su explanada, en donde se encuentra un monumental depósito de agua que se ha convertido en símbolo de esa zona ubicada en el oriente de la capital de Jalisco.

Al presidir el acto de la inauguración de las obras de remodelación, el alcalde Pablo Lemus Navarro destacó la importancia de reactivar los comercios locales y ofrecer un espacio digno para las locatarias, locatarios y las personas que acuden a consumir diferentes productos y servicios.

“Entregarles este tipo de obras es decir ‘compromiso cumplido’, decir (que) ya entregamos algo en lo que nos habíamos comprometido, en lo que verdaderamente creíamos. Quiero agradecerle a los locatarios, a las familias la confianza que depositaron en nosotros de que iba a

salir adelante”, afirmó el Munícipe.

Lemus añadió que se dio la instrucción de mesurar la emisión de licencias para tiendas de autoservicio de cadenas en la zona, como una medida de privilegiar la actividad comercial.

Aunado a la intervención de obra pública hecha en este espacio, una innovación más es el sistema de entrega a domicilio, por lo que se entregó una bicicleta para los comerciantes del mercado.

También se brindaron capacitaciones para 30 comerciantes en administraciones y finanzas; acciones emanadas del programa Mi Mercado, que apunta a la reactivación y dignificación de estos espacios.

“Queremos que las verduras, el pollo y otros productos lleguen directamente a los hogares de los vecinos, promoviendo el comercio local y la comodidad de nuestros ciudadanos”, explicó.

Francisco Ontiveros Balcázar, Director de Obras Públicas Municipales, refirió que entre las acciones destacadas para la rehabilitación al mercado se realizó la modernización de las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, garantizando un entorno seguro y funcional.

La renovación estética incluyó la aplicación de pintura vinílica y esmalte, para que el mercado adquiera un aspecto fresco y renovado. “Ha sido restaurado en su

totalidad preservando toda su arquitectura, todo su ingeniería, porque es una obra de ingeniería que lleva más de 50 años”, afirmó Ontiveros Balcázar.

Además, se realizó la impermeabilización de la cubierta de losa de concreto y la rehabilitación de los baños, la restauración de la losa de concreto en los pasillos, la sustitución de cortinas de acero en los ingresos al mercado.

Estas acciones impactarán directamente a 38 locatarios, revitalizando la economía local y proporcionando un espacio más atractivo para los visitantes.

Además de ofrecer un lugar de compras el Mercado Municipal Miguel Hidalgo es un espacio de convivencia familiar.

Se instalaron en la explanada, juegos infantiles y ejercitadores para adultos, así como espacios con sombra para actividades comunitarias, como clases de zumba y reuniones vecinales. La inversión erogada para estos trabajos fue de 23 millones de pesos.

Por su parte José Prado Hernández, presidente del Consejo Ciudadano de la colonia Miguel Hidalgo, aprovechó para agradecer a las autoridades por las obras y mencionó que para celebrar el quincuagésimo aniversario de la colonia, se llevará a cabo una jornada cultural y deportiva del 25 de septiembre al 1 de octubre, que incluye talleres de lectura para niños, competencias, diálogos de barrios, exposición de pintura infantil, mariachi, show musical y otras actividades.

Un aspecto notable de la renovación es la preservación de la arquitectura tradicional de Guadalajara. El mercado fue restaurado con detalle, manteniendo su belleza original y rindiendo homenaje a los arquitectos que lo diseñaron en las décadas de 1960 y 1970.

Se recordó que la característica cisterna de concreto, que alcanza una altura de aproximadamente 25 metros erigida en la explanada del mercado, fue originalmente construida para abastecer de agua al complejo habitacional. Hoy en día, aunque ya no contiene agua, esta “copa” se ha convertido en un monumento emblemático de la zona.

Al evento asistieron la Diputada Local Rocío Aguilar, la Regidora Kehila Kú Escalante; Alfredo Aceves Fernández, Coordinador General de Desarrollo Económico; Ignacio Mestas Gallardo, Director de Mercados, así como vecinos y vecinas y comerciantes.

“Crónicas en ebullición de La Copa al cielo” puede adquirirse por teléfono o WhatsApp al 333 137 49 57

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 2
El libro

Jalisco tendrá nueva Ley para darle forma al Sistema Integral de Cuidados

Las comisiones de Competitividad y Desarrollo Económico e Igualdad Sustantiva del Congreso del Estado aprobaron expedir la nueva Ley del Sistema Integral de Cuidados en Jalisco.

La diputada de MC, Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Competitividad, dijo que al aprobarse en el pleno el dictamen, el gobierno estatal tendrá 180 días para conformar la Junta Estatal del Sistema Integral de Cuidados. En Jalisco, hay 1.7 millones de mujeres que se dedican al trabajo de cuidados, ya sea de niños, adultos mayores o personas con discapacidad.

“Lo que hace también este sistema es que crea una Junta Estatal de Coordinación, que va a tener la obligación de poner en los planes estatales de desarrollo en Jalisco, todo este andamiaje que se necesita para garantizarlo y va a crear un programa que, desde aquí se van a impulsar todas estas políticas públicas que, busquen cuidar a quienes nos cuidan, pero también de garantizarle los cuidados a quienes más los necesitan”, subrayó.

La diputada de MC, Dolores López Ja-

ra, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva, señaló que esta nueva ley es un tema que garantiza derechos de tercera generación, sobre todo para las mujeres.

La nueva Ley establece prioridad para que quienes cuidan a alguien, tengan preferencia en la obtención de créditos

para abrir un negocio o recibir beneficios sociales.

“Tenemos que voltear a ver a las personas que cuidan, ¿por qué?, porque dejan sus empleos, sus labores, su esparcimiento y justo esto queda adecuado, vamos cuidando a quien cuida y con esta iniciativa que es de avanzada en este

país, estamos dando ‘dientes’ para coordinar toda la política pública que tiene que ver con cuidados”, subrayó. Las legisladoras resaltaron la importancia de que se le de forma al Sistema Integral de Cuidados, como un “primer piso”, para que en los años siguientes esta iniciativa se fortalezca.

El Congreso instala centro de acopio de víveres para los afectados de Autlán

La Junta de Coordinación Política del Congreso acordó la instalación de un centro de acopio de víveres en el Poder Legislativo, para apoyar a los jaliscienses afectados por el desbordamiento del río El Jalocote, en el municipio de Autlán de Navarro.

La idea es que los poco más de mil trabajadores de la Legislatura –incluidos los 38 diputados- donen agua embotellada, alimentos enlatados y artículos de limpieza, en apoyo de quienes perdieron sus viviendas y sus enseres domésticos, informó la diputada del PAN, Claudia Murguía Torres.

“No obstruye ni sobra cualquier tipo de ayuda que podamos hacer llegar, con independencia de lo que esté haciendo de manera institucional el gobierno del estado y seguramente muchas manos que se están sumando a ayudar.

Lo hemos hecho en otras ocasiones, incluso personalmente, cuando han toca-

do desastres en mi región, hacemos lo propio con amigos, vecinos. La idea es habilitarlo hoy y nosotros nos haríamos responsables de que todo lo que acopie aquí sea trasladado”, explicó. El centro de acopio de víveres en apoyo a la población afectada de Autlán, estará abierto desde este miércoles hasta la siguiente semana.

La diputada Claudia Murguía explicó que no se prevé ampliar el dinero del Fondo Estatal de Desastres Naturales (Foeden), pues el propio gobernador Enrique Alfaro, explicó que hay recursos suficientes para entregar apoyos a quienes perdieron sus viviendas y sus bienes muebles.

El Fondo tiene asignados 41 millones de

pesos para 2023.

El dato existente hasta hoy es que hubo daños en 50 viviendas, en tres escuelas de educación básica y en dos puentes. En la sesión del pleno del Congreso de este miércoles, los 38 diputados guardaron un minuto de silencio en memoria de las nueve personas fallecidas en la tragedia de Autlán.

2023 3
CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE
Metrópoli
Hubo daños en 50 viviendas, tres escuelas de educación básica y dos puentes.
Se reconoce la redistribución y reducción de la carga que puede signifi car para las personas que cuidan de alguien de manera no remunerada, y establece las bases para la creación y desarrollo del propio Sistema de Cuidados Integrales para el Estado
Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Seguirá en la “congeladora” del Congreso la ley que facilita donación de órganos

El IMSS informó que en Jalisco hay por lo menos 6 mil 500 personas en espera de un órgano

Diputados de MC, PAN y PRI votaron en contra de que se incluyera en la sesión del pleno de este miércoles, el dictamen con las reformas para facilitar el trasplante de órganos en Jalisco.

El diputado de Hagamos, Enrique Velázquez, pidió incluir el tema en la orden del día, pero con 14 votos en contra fue desechada. Quienes apoyaron la propuesta fueron ocho legisladores de Hagamos, Futuro y Morena.

Jalisco enfrenta una situación que amerita la acción colectiva para que haya más trasplante de órganos y la reforma que se plantea a la Ley de Salud es que se autorice la donación tácita, es decir que todos somos donadores, salvo que expresemos lo contrario.

El Congreso del Estado tiene casi cuatro años pendiente de aprobar esa reforma y Enrique

Velázquez les dijo a sus compañeros que se definan y le dan la cara a quien espera un riñón. La propuesta se hizo desde el 9 de octubre de 2019.

El IMSS informó que hay 19 mil personas a escala nacional en espera de un órgano y en Jalisco son por lo menos 6 mil 500, quienes seguirán en espera, lamentó el representante popular.

“No puedo creer que no podamos tomar esta responsabilidad. De ‘perdida’ denle una hojeada a la iniciativa para poder decidir, aunque la voten en contra, pero pongan cara de una vez. Es urgente esto que está sucediendo en Jalisco y no puedo creer que digan que va a subir el costo de los trasplantes que tiene que metérsele más lana. Ojalá le metiéramos más lana, pero que el sector público haga lo que tenga que hacer si hace 500 trasplantes que se quede en 500 pero denle oportunidad al sector privado, tenemos 32 hospitales autorizados para hacer trasplantes”, expresó.

Este 26 de septiembre se conmemoró el Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos y por ello el legislador de Hagamos pidió que el dictamen que ya había sido presentado a votación hace al-

Disminuye número de embarazos en niñas y adolescentes

Los casos de embarazo en niñas y adolescentes en Jalisco han disminuido en la última década, reporta el secretario de Salud Jalisco Fernando Petersen Aranguren.

Las cifras presentadas por el secretario señalan que el embarazo en adolescentes de 15 a 19 años pasó de 26 mil 48 en 2010 a 15 mil 250 en 2022, una re-

ducción de 41 por ciento; mientras que, el embarazo en niñas de 10 a 14 años pasó de 958 en 2010 a registrarse 473 en 2022, lo que representa una reducción de 50 por ciento.

“Esta es una disminución muy significativa, 41 por ciento; sin embargo, no es todavía lo que nosotros quisiéramos.

Quisiéramos avanzar a que hubiera cada vez menos o ningún embarazo adolescente, y esto porque (la adolescencia) es una gran época, esta es una gran etapa, y además la gesta-

gunos meses, se presentara a votación de nuevo, pero la propuesta fue desechada.

Velázquez dijo que algunos diputados actúan con base en prejuicios y miedos y por eso no quieren aprobar la donación tácita de órganos.

“Entiendo perfectamente que a veces no hay las condiciones para poder analizar el tema, sobre todo cuando hay

miedos. Uno de los miedos es que, si alguien pone que es donador en su licencia, el paramédico lo va a dejar morir, cuando yo creo que los paramédicos y los médicos salvan vidas. Otro es que se presta para el tráfico de órganos que hay personas que aparecen en algún lugar, en una tina con hielos porque le sacaron los órganos. Los órganos no son fusi-

bles, no son focos, no se quitan dándole vueltas, se hace todo un protocolo y se requiere de toda una formación y capacitación de los médicos en lugares especializados para poder hacerlo”, les explicó.

Enrique Velázquez señaló que cada semana aumenta el número de personas que fallecen en espera de un órgano en Jalisco.

po Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes de Jalisco (GEPEAJAL), dedicado a impulsar estrategias y acciones para reducir los embarazos en este grupo de población.

DATOS SOBRE EL EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES:

- En México, 23 por ciento de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años. Sólo 37 por ciento emplea un método anticonceptivo en su primera relación sexual.

ción también es una bella etapa que debe ser disfrutada”, afirma Petersen Aranguren.

El embarazo en menores de 20 años afecta en su salud, educación, proyecto de vida, relaciones sociales y culturales, así como su economía entre otros aspectos. El Secretario de Salud

expresa que se cuenta con una plataforma estatal escogecuidarte.jalisco.gob.mx en la que se ofrece información científica sobre salud sexual en la adolescencia.

Destaca Fernando Petersen que Jalisco cuenta desde septiembre del 2019 con el Gru-

- En Jalisco ocupa el sitio 23 a nivel nacional en porcentaje de nacimientos en mujeres de 15 a 29 años.

- Durante 2022 se reportan en Jalisco un total de 15 mil 723 nacimientos de madres menores de 20 años: 15 mil 250 tenían entre 15 y 19 años; 473 son menores de 15 años.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 4

Festejan 65 años de la Primaria “Manuel M. Diéguez”, la más antigua del CH tapatío

La Escuela Primaria Urbana número 96 “Manuel M. Diéguez” es la más antigua en el Centro Histórico de Guadalajara. El edificio situado en la calle González Ortega 319, a dos calles de la Preparatoria de Jalisco, data de 1703, cuando se fundó ahí el Colegio del Señor San Diego de Alcalá.

Este 28 de septiembre, autoridades educativas y del Ayuntamiento de Guadalajara, presidieron el festejo del 65 aniversario de la escuela pública en la que estudian 460 alumnos en dos turnos, informó la maestra Cristina Luévanos Arreguin, directora del plantel.

El alcalde Pablo Lemus recorrió el plantel e ingresó a la Secundaria número 70 contigua a la primaria, donde le hicieron peticiones para darle mantenimiento al inmueble.

La primaria no tiene director, porque la Secretaría de Educación lo suspendió, luego de que

padres de familia interpusieron quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).

“El día de hoy puedo atestiguar el extraordinario trabajo que durante 65 años se ha llevado a cabo

Presidenta del Congreso llama a diputados a no distraerse en temas político electorales

La diputada del PRI, Hortensia Noroña, advirtió que los 38 representantes populares tienen una agenda pendiente de cumplir

La actual Legislatura de Jalisco está a un mes de cumplir dos años. Sin embargo, varias diputadas y diputados ya empiezan a expresar sus aspiraciones a otros cargos y en algunas comisiones ha habido inasistencias de legisladores.

La diputada del PRI, Hortensia

Noroña Quezada, advirtió que los 38 representantes populares tienen una agenda pendiente de cumplir y no deben distraerse en temas partidistas. Hortensia Noroña confía en que sus compañeros cumplirán con su responsabilidad y si van a postularse tienen que dejar la curul para que la ocupen los suplentes. En los siguientes dos meses, el Poder Legislativo deberá discutir los incrementos en las leyes de ingresos de los 125 ayuntamientos y del gobierno de Jalisco, así como el Presupuesto de Egresos 2024 de la Administración estatal. Además, hay diversas leyes por expedir.

“A este semestre tenemos temas muy importantes como es el Paquete Fiscal (estatal), que veamos todas las leyes de ingresos de los

municipios, la Ley de Ingresos del Poder Ejecutivo, por supuesto, el Presupuesto, ahí tenemos también algunos temas como la Ley

de Víctimas, la discusión del tema de donación de órganos que tenemos que estar acelerando la discusión. El 5 de noviembre efec-

en este plantel. Pensemos en la gran cantidad de líderes que cursaron sus estudios en esta escuela y en las maestras y maestros que dejaron su vida y su carrera para educar a estas niñas y niños”, refirió. (Ignacio Pérez Vega)

tivamente empiezan las precampañas y algunos compañeros ya han manifestado su intención de participar tanto en los procesos federales, como en los procesos locales”, subrayó.

La legisladora priista señaló que aún no se conoce con precisión cuantos de los 38 diputados dejarán su cargo para postularse como alcaldes o candidatos a gobernador. O incluso reelegirse como legisladores.

“Creo que en eso tendremos que concentrarnos este último periodo de semestre de este año 2023 y posteriormente también, después de la elección nos queda un tiempo importante de esta Legislatura -casi de cinco meses- que debemos de tratar muchos temas y que podemos avanzar mucho en la agenda. El Congreso es un ente que no para, habrá algunos que tendrán que separarse de su cargo, pero habrá otros que serán sus suplentes que vengan a ocupar esas curules y el trabajo aquí debe de seguir”, enfatizó.

Uno de los temas sensibles que sigue en la “congeladora” es el dictamen para reformar la Ley de Salud y facilitar la donación de órganos en el estado, tema que tiene cuatro años en revisión y sigue como una tarea pendiente del Congreso estatal.

Lemus advierte que fijará su posición sobre alzas en las tarifas SIAPA

Para este año 2023, el SIAPA aplicó un incremento de 8.5 % en la tarifa del consumo de agua en los domicilios de los cuatro municipios metropolitanos. Para 2024, el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, anticipó que acudirá a la próxima ewunión del Comité Tarifario del organismo, para fijar una postura sobre el tema.

El Comité de Tarifas del SIAPA se integra por 33 perso-

nas: 18 funcionarios estatales y municipales y 15 asociaciones de vecinos, empresarios y universidades. Para autorizar la tarifa anual, el Comité necesita dos terceras partes de los votos.

La inflación prevista para el año próximo es de 5%.

“Estamos esperando la convocatoria de parte del Consejo del SIAPA a la que pretendo asistir personalmente para saber cuál

es la propuesta que se tiene del plan tarifario para el próximo año. Lo que se nos había comentado es que simplemente habría un aumento de acuerdo a lo que marca la Ley de Disciplina Financiera, es decir, solamente un aumento que fuera relativo a la inflación y vamos a acudir los próximos días que seamos convocados para saber cuál es la propuesta del Consejo Tarifario para nosotros revisar”, dijo.

Lemus Navarro explicó que el SIAPA tiene que definir un plan de inversiones para renovar la red de abasto de agua en los próximos años, dado el problema existente en decenas de colonias, donde el agua que les surte el organismo operador es de mala calidad.

“Tenemos que ir renovando toda la red de suministro del Área Metropolitana, no solo el municipio de Guadalajara, sobre to-

do para evitar fugas. Afortunadamente se hizo un gran trabajo del gobierno del estado con el gobierno federal, para garantizar el suministro de agua para los próximos años”, expresó. El alcalde tapatío afirmó que estuvo de acuerdo en el descuento de 50% que autorizó el Congreso del Estado a 51 colonias de la ciudad, donde se acreditó que les llega agua turbia a sus hogares. (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli 5 CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023

Propondrán que se pague a amas de casa por el trabajo doméstico

El trabajo doméstico en México representa entre 20 y 26 del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra mayor al dinero que se envía de las remesas de Estados Unidos o de la industria manufacturera. Sin embargo, esa labor -que en su mayor parte la realizan las mujeres- no se reconoce ni se paga.

Por ello, la diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, anunció que presentará una iniciativa para reformar la Ley de Desarrollo Social, para que en Jalisco el trabajo en el hogar sea remunerado. La legisladora organizó el Parlamento Abierto “Pago al quehacer de las amas de casa”, al que acudieron las investigadoras de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y de la UNAM, Teresa Incháustegui y Mercedes Pedrero Nieto, respectivamente. Ésta última dijo que desde los años 70 la mujer se incorporó al mercado de trabajo, pero eso no implicó la participación de los varones en las actividades de limpieza o de preparación de los alimentos en casa. “Realmente ha sido una revolución la mayor presencia de las mujeres en el mercado de trabajo, pero los caballeros siguen muy ausentes en el trabajo

Los desafíos que enfrenta el Estado son crecimiento de la deuda pública, atender a las víctimas de violencia y desaparición de personas

Apostando a la paridad y el relevo generacional, Merilyn Gómez Pozos se apunta para coordinar los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Jalisco.

Señala que se registra con un “profundo compromiso con la visión de la Cuarta Transformación, destacando la necesidad de adaptarla a las realidades locales y globales”; durante su mensaje destaca que busca sentar las bases para garantizar el bienestar de los jaliscienses

doméstico. Mara mencionó todo lo que hacen las mujeres, pero la presencia de los hombres ha sido bastante ausente, no totalmente, porque hay actividades de mantenimiento, pero sí hay que estar claros de que ha evolucionado la parte mercantil, pero no ha evolucionado la parte doméstica”, expuso.

Mercedes Pedrero, con 50 años de experiencia en estudios demográficos y quien rediseñó la Encuesta Nacional de Empleo del INEGI para incluir los usos

de tiempo en el trabajo en el hogar entre hombres y mujeres, dijo que México está en el sótano en América Latina, entre los países más igualitarios en el tiempo que le dedican varones y mujeres a la labor doméstica.

“Vemos que hay un punto importante que cuando vemos el tiempo que le dedican al trabajo doméstico las hijas y las nietas, los hijos y los nietos, ahí vemos una gran diferencia. Las hijas y las nietas, sobre todo las hijas, le dedican al

Estas labores en México representa entre 20 y 26 del PIB, una cifra mayor al dinero que se envía por remesas desde Estados Unidos o de la industria manufacturera, pero no se reconoce ni se paga

trabajo doméstico el triple de tiempo que los hijos. De lo que yo deduzco que la mala educación empieza en la casa”, precisó.

La diputada Mara Robles anticipó que como parte de su iniciativa de reforma a las ley, propondrá que se etiquete una bolsa de 300 millones de pesos para que el gobierno estatal -en una prueba piloto- le pague a un grupo de mujeres por realizar el trabajo en el hogar y revisar sus efectos para ampliar ese grupo.

Se apunta Merilyn Gómez para coordinar la Defensa de la 4T en la entidad

a las víctimas de violencia y desapariciones de personas.

“La deuda pública de Jaelisco ha crecido de manera preocupante en los últimos años, es una carga que no podemos dejar a la futuras generaciones, es imperativo gestionar de manera responsable y transparente los recursos del Estado, garantizando que cada peso se invierta en beneficio de los jaliscienses. Es fundamental reforzar la atención a las víctimas de violencia y a los familiares de los desaparecidos”, señala.

bajo su coordinación.

Mery ha tenido el cargo de regidora en el Ayuntamiento de Zapopan, diputada federal y estuvo a cargo de la Dirección de Protección Ambiental del Ayuntamiento de Guadalajara, todos estos

puestos por parte de Movimiento Ciudadano.

Ahora, desde Morena, Mery Gómez subraya los desafíos particulares que enfrenta Jalisco, como el crecimiento de la deuda pública y la necesidad de atender

Destaca que la Cuarta Transformación representa una oportunidad única para el estado y anunció el apoyo hacia Claudia Sheinbaum. Hizo un llamado a la juventud, dinamismo y relevo generacional, destacando la importancia de nuevas ideas y propuestas para construir un mejor futuro.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 6

ARTÍCULO UAG

Estudiar un posgrado mejora tu per fi l profesional

El Posgrado es un nivel de estudios alto en el que, quienes lo estudian, reciben y experimentan varios beneficios que lo convierten en una de las mejores inversiones de vida, ya que no caducará o se devaluará, al contrario, hará crecer y desarrollar a la persona.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. los estudios de Posgrado incrementan hasta un 127% la expectativa salarial de los profesionales.

Estudiar un Posgrado permite especializarse y actualizarse en un área de conocimiento, o bien, el objetivo puede ser ampliar el área de conocimiento; y esto se logra cuando se estudia un Posgrado distinto a los de Licenciatura, lo cual permite complementar y perfeccionar un perfil o reconvertir totalmente la profesión mejorando la trayectoria profesional y ampliar el campo de acción, lo que permite alcanzar posiciones, trabajos o capacidades que no se tenían y que gracias al Posgrado se obtuvieron.

Estamos ante nuevos retos y desafíos, en un mundo cambiante, y después de la pandemia cada vez un mayor porcentaje de mexicanos tiene nivel Licenciatura, por lo cual es necesario buscar un mayor grado de estudios, contar con un Posgrado es un buen indicio para el re-

clutador, ya que simboliza el esfuerzo adicional del candidato, según expone Observatorio Laboral.

Y es que, las empresas han aumentado su interés en mejores perfiles, el Posgrado es una opción para ello.

INCREMENTA TU RED DE CONTACTOS

Otro de los beneficios es que en el Posgrado las personas amplían su red de contactos que pueden ser cruciales para su carrera, además que el tipo de compañeros que se tiene, a diferencia del nivel profesional, afecta positivamente su desarrollo.

En este nivel se encuentra con compañeros que tienen más aspiraciones de seguir preparándose y desarrollarse personalmente, quienes tienen la decisión propia de estudiar y mayor madurez sobre su decisión de los estudios que eligen, ya que conocen el mercado laboral y eso tiene una influencia positiva.

En general, son personas que sobresalen y comparten esta motivación, ver otros puntos de vista y perspectivas,

amplia la visión, forma de pensar y aspiraciones de quien lo cursa, se reactiva el movimiento y salen de la zona de confort.

En nuestro país, de acuerdo con los estudios mercadológicos, el tener un Posgrado es el factor que más puntaje otorga en las herramientas para determinar el nivel social, ya que está altamente relacionado con el nivel de ingreso y de bienestar. Un egresado de posgrado recibe un 60% más que un egresado de Licenciatura (IMPI) ubicándose en el decil de mayores ingresos.

Pero los datos nos revelan más: de acuerdo con un estudio de egresados en nuestra casa de estudios, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), nos indican que estudiar un Posgrado tuvo un impacto en la calidad de su trabajo al incorporar sus conocimientos, se ampliaron las oportunidades laborales, oportunidad de ascensos a jefaturas, gerentes y directores y otros más emprendieron una empresa.

Nos han externado que lograron puestos que sin el posgrado no hubiera sido posible, los habilitó para innovar en sus sectores de desempeño laboral y con ello construir relaciones y ganar oportunidades de desarrollo profesional, a nivel local e internacional.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 7
*Coordinadora de Posgrados de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Los benefi cios de estudiar un posgrado van desde un aumento de ingresos hasta adquirir relevancia en el ámbito laboral
Las empresas han aumentado su interés en los mejores per files

Los municipios están inermes ante la violencia

En 2024 se elegirán autoridades en 1,580 municipios. Es más de la mitad del total de los que existen en el país. Se trata de hecho de la elección más numerosa, tanto por el número de cargos en disputa, como por la cantidad de votantes que habrán de participar en ella.

Esto ocurrirá en un contexto inédito de violencia, pues nunca se había tenido la cifra de asesinatos y personas desaparecidas que hoy se contabilizan en todos los registros oficiales. Nunca había habido tantas fosas clandestinas repletas de cadáveres, y nunca como ahora se había generalizado la presencia criminal en actividades como la extorsión y el “cobro de piso en lo local”.

Todo lo anterior es relevante, porque ocurre en territorios que, a pesar del discurso triunfalista del gobierno de la República, están ya bien tomados por los grupos de la delincuencia organizada, o constantemente amenazados: los bloqueos se multiplican, y para colmo, como estrategia de propaganda narca, los cárteles organizan auténticos desfiles en los que hacen gala de su capacidad de fuego, pero también, de su actitud desafiante frente a la autoridad.

En fechas recientes se han registrado hechos emblemáticos de la crisis estructural por la que atraviesa el país: en Baja California, la alcaldesa de Tijuana tuvo que cambiar su residencia para vivir en las instalaciones de la Región Militar de aquél estado debido a las amenazas del crimen organizado. Y en fechas recientes, la alcaldesa de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánchez Figueroa, fue “levantada” por un grupo delincuencial, y afortunadamente ha sido liberada con vida.

En entrevista con Denisse Maerker, la alcaldesa afirmó que a pesar del “buen trato” que recibió durante su cautiverio, le fueron solicitadas cosas que, en su inmensa mayoría, no está en sus manos llevar a cabo, y que, de hacerlo, estaría realizando actividades ilegales.

El impacto de este evento es claro: cualquier alcalde o alcaldesa del país, en cualquier demarcación que sea del interés de los grupos delincuenciales, está a merced de los delincuentes, pues han demostrado que pueden atentar contra cualquier funcionario de cual-

quier nivel en los ámbitos estatales y municipales; y de hecho también han escalado el nivel de desafío atentando en contra de altos mandos de las Fuerzas Armadas.

El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue reformado en la segunda mitad de la década de los 90; y a su entrada en vigor, asignó a los municipios la responsabilidad de garantizar la seguridad pública municipal, entendida en su dimensión preventiva.

Para darle operatividad a esa reforma, que implicaba otras facultades y funciones, se diseñó el Ramo Presupuestal 33; en el cual se instituyeron fondos con recursos federales, asignados directamente a los municipios para fortalecer sus capacidades de gestión y gobierno, en la lógica de lo que se proponía como un nuevo federalismo que tendría como sustento un proceso amplio de descentralización administrativa.

A partir de estas determinaciones, se creó el llamado Subsidio para la Seguridad en los Municipios (SUBSEMUN), que luego se transformó en FORTASEC, instrumentos presupuestales a través de los cuales se han destinado cientos de miles de millones de pesos a lo largo de ya prácticamente 25 años, y cuyos resultados han sido poco menos que desastrosos en prácticamente todo el territorio nacional.

Es cierto que ha habido algunas entidades y municipios donde luego de periodos de intensa y desbordada violencia se han reestablecido condiciones de

En fechas recientes se han registrado hechos emblemáticos de la crisis estructural por la que atraviesa el país: en Baja California, la alcaldesa de Tijuana tuvo que cambiar su residencia debido a las amenazas del crimen organizado

relativa paz; pero aún en esas demarcaciones, prevalecen condiciones de criminalidad y delincuencia muy elevada, y esto puede afirmarse sin espacio a mayores dudas con base en la magnitud de la cifra negra que reporta anualmente el INEGI a través de la ENVIPE.

El poder de veto e incluso de mando que los grupos delincuenciales tienen hoy sobre las autoridades de numerosos municipios es más que evidente. Lo que significa en todo caso una enorme fractura en el orden constitucional de nuestro país, pues no solo se han cedido espacios territoriales, sino que ahora se está claudicando en el ejercicio de las potestades constitucionales, entre

las más peligrosas, el monopolio de la violencia legítima.

En ese sentido, resulta evidente el nivel de riesgo en el que están las autoridades locales, sobre todo ante la debilidad de los partidos políticos y del sistema electoral en su conjunto, para evitar el financiamiento ilegal de las campañas políticas por parte de los grupos delincuenciales, y peor aún, ante los casos que con cada vez más notoriedad se dan a conocer en medios de comunicación, respecto de la imposición de candidatos, no sólo en un partido, sino en varios simultáneamente, garantizando que quien llegue a los cargos dependa de ellos y ceda a sus demandas bajo la lógica de “plata o plomo”.

Quien resulte elegida como presidenta de la República en 2024 tendrá como uno de los mayores retos impulsar un nuevo federalismo, y pensar incluso en una reforma constitucional o legal que permita superar la crisis de los municipios, que parece ser ya estructural en diversas materias; y construir nuevas estructuras, nuevas estrategias y nuevos mecanismos para la coordinación y para dotar de fuerza y capacidades a lo local.

México no puede continuar “arrinconado” en sus capacidades para garantizar lo más elemental a sus ciudadanas y ciudadanos: seguridad sobre su vida, sobre sus bienes, y seguridad en sus entornos para realizar una vida en bienestar. Otro federalismo es posible, pero hace falta querer construirlo.

OPINIÓN
EFE/archivo Columnistas CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 8
La alcaldesa de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánchez Figueroa, fue secuestrada por un grupo delincuencia y luego fue liberada con vida.

¿De nuevo sorpresas de fin de sexenio?

¿Estaremos a las puertas de otro “FOBAPROA”?, ¿de otro rescate gubernamental de grandes proporciones?

Ya conocimos los criterios generales de política económica que el gobierno federal plantea para 2024 y esto incluye el déficit fiscal más grande desde hace 30 años. El gobierno federal gastará en este 2024 casi 75,000 millones de dólares más (este solo déficit equivale al monto total de saldo actualizado del rescate de ahorradores bancarios de 1995) de lo que logrará recaudar y esto significará un 5.4% del valor total del Producto Interno Bruto anual de México.

Si fuéramos Japón donde el costo financiero de la deuda pública ronda el 1% anual no tendríamos ninguna razón en criticar este irresponsable presupuesto económico que el gobierno federal intentará que sea aprobado por la Cámara de Diputados lo cual es sumamente probable, pero en realidad el gobierno federal va a pagar tasas de interés cercanas al 11% anual como costo financiero.

Otro dato importante para darnos cuenta de la magnitud del déficit públi-

co 2024 en México es que sería el equivalente al 160% del PIB de Bolivia, o en términos más locales este déficit equivaldría al presupuesto total de salud de México durante 18 meses.

Definitivamente el gobierno mexicano privilegia la inmediatez, el corto plazo en búsqueda de popularidad y otros objetivos políticos. Muy malo para el futuro de nuestro país; el sistema mexicano de salud pública está completamente despedazado y los usuarios del mismo comenzarán a sufrir estas consecuencias en el mediano plazo y desafortunadamente esas consecuencias muchas veces son mortales.

En lugar de tener un sistema de salud de calidad (o por lo menos digno) se privilegian obras e inversiones que no tienen nada que ver con la razón de ser del estado; ser empresario ferrocarrilero o petroquímico o de aeropuertos no tiene nada que ver con el cumplimiento de los objetivos generales de cualquier estado.

El costo financiero de la deuda mexicana se describe como los egresos que deberá realizar el gobierno mexicano como pago de intereses, comisiones y otros gastos derivados del uso de créditos relativos a la obtención y contratación de deuda pública; así como los pagos relativos al saneamiento financiero y de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.

Para el siguiente año del 2024, el go-

bierno federal tiene la expectativa de que ese costo financiero alcance los 1.2 billones de pesos, lo que representa un crecimiento de 11.8% respecto a lo que los legisladores autorizaron para este año 2023.

Para el próximo año las cifras presentadas consideran que 14 de cada 100 pesos del presupuesto de gasto público se destinen al costo financiero de la deuda, lo cual sin lugar a duda debemos de considerarlo como muy alarmante ya que, en conjunto con otros pagos como pensiones, participaciones a estados y municipios, así como los gastos de empresas y organismos del Estado, dejan al presupuesto con un muy escaso margen para invertir en el desarrollo de la política pública.

Sin lugar a dudas la relativa “fortaleza” del peso mexicano será una anécdota curiosa una vez que los mercados financieros terminen de digerir el “súper déficit” fiscal del siguiente año fiscal.

A todas luces está quedando muy claro que el 2024 viene muy complicado, muy difícil y pareciera ser que el dinero público irá destinado a los grandes contratistas de las mega obras emblemáticas exclusivamente por los mandones del régimen político actual. Ya no hay margen alguno de reserva fiscal y eso si es de preocupación máxima.

Habrá que estar muy atentos a lo que viene.

COLUMNA UNIVERSIDAD PANAMERICANA Columnistas CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 9
El gobierno federal gastará en este 2024 casi 75,000 millones de dólares más (este solo défi cit equivale al monto total de saldo actualizado del rescate de ahorradores
bancarios de 1995) de lo que logrará recaudar y esto signifi cará un 5.4% del valor total del PIB anual de México

EL CRISTALAZO SEMANAL

Diálogos nocturnos en Palacio

-Don Anaximandro, buenas noches. Perdóneme si lo molesto, pero el señor presidente me ordenó decirle si fuera usted tan amable de acudir al despacho mañana por la noche, si, pero fíjese que por razones de muy fácil comprensión para usted; me solicita la ayudantía, obviamente en atención de las instrucciones superiores, que no ingrese usted por la puerta lateral, mucho menos por la frontal; líbrenos Dios, sino por el acceso de la calle de Correo Menor, sí, porque el asunto requiere extrema discreción y no sería conveniente la indiscreta mirada y peor testimonio o inferencia deliberada y escandalosa de algún reportero desbalagado a mediana hora de la noche, ¿verdad? Usted me entiende, Don Anaximandro. Muchas Gracias. —De nada, dijo la voz del otro lado del teléfono.

—Más allá de la hora bruja, Don Anaximandro caminaba por la calle de Venustiano Cobranza. Sólo, sin escolta, inadvertido detrás de un sombrero, cubierto, con el tapabocas atávico de la pandemia, mal disimulaba sus barbas blancas. Pero nadie reparó en su marcha. Los pocos habitantes de la noche estaban más ocupados en levantar el varillaje de sus comercios callejeros después de una jornada extenuante de comercio en el zoco de la parte vieja de la ciudad, ese gigantesco mercado cuya extensión abarca toda la espalda del Palacio Nacional hasta el viejo barrio de Las Mercedes, y por el norte se extiende hasta los barrios de artesanos y ahora de minoristas de la droga y mayoristas de la trata de blancas.

—Pase, licenciado, pase por favor.

A pesar de la frecuencia de sus visitas y su conocimiento de la ciudad el severo edificio del Palacio le seguían causando una admiración reverencial. Hubiera preferido mantenerlo fuera de la ambición domiciliaria del señor presidente, pero para este vivir en el Palacio representaba la única aproximación posible a la imitación de Don Margarito Suárez, el benemérito restaurador de la República en el lejano siglo XIX.

Si no se le podía parecer en otras cosas al patricio Margarito, por lo menos en el alojamiento palaciego. Como si se tratara de una mosca pertinaz y molesta, alejó de su mente tan sacrílegos y blasfemos

pensamientos, ¿cómo podía pensar, aun en broma, de esa manera del Señor presidente? gracias a quien —así haya sido por un año—, él mismo había gobernado la hermosa capital de la República. Nada mal para un viejo militante del Partido Comunista.

—Pase, Don Anaximandro, dijo un ujier con cara de sueño y una mancha de aguacate en la lustrosa camisa.

—Bajo las luces del despacho, envuelto por los aromas de la inextinguible caoba el Señor presidente era más Señor y más presidente. Muy lejos del compañero de los años de lucha entre terregales y cerros pelones, no acertaba a disimular el cansancio de los años. Pero la mirada zorruna no disminuye su brillo. El fulgor de los ojos se acentúa con el ejercicio del poder.

—Te pedí que vinieras porque necesito un servicio.

—Yo estoy para cualquier cosa, ya lo sabes, dijo mirando por la esquina del ventanal hacia la gran plaza. Recordó cuando la ocuparon tantas veces en mítines de incendio verbal y pirotécnica prometedora. Juntos, siempre juntos.

—Bueno, se trata de Ayotzinapa.

—El informe de hace….

—No, no, no me importa el informe, me importa que Lidia se haya saltado las trancas con el avance del candidato a la capital.

—Pero tú se lo autorizaste, ella me comentó que te pidió tu opinión y le dijiste que siguiera adelante.

—Pues sí porque le tenía que dar credibilidad al traslado del bastón de mando y por eso dejé pasar a este policía fifí con todo y su pasado con Garza Zuma, aunque nunca haya trabajado directamente con él, pero no puedo ir en contra de mi mayor argumento en contra de Fi-

lipo Caney.

—¿Entonces?

—Entonces quiero meterlo en la construcción de la verdad histórica y de paso mato dos pájaros de un tiro. Al incluirlo a él —y ese es el favor que te pido—, extiendo el abanico y les entrego un hueso para roer a los abogados logreros de los padres de los 83, que por cierto ya me tienen hasta la madre con su cantaleta contra el Ejército, como si no supieran o no pudieran entender mi compromiso.

“Si metemos a Baruch en el mismo costal; le demuestro a Lidia cómo puedo sin mayor complicación enturbiar su nombramiento y debilitar su posición, y la obligo a recordar quién manda aquí, porque si le pregunto, ¿qué pasa?, cuando tú lo hayas metido en la investigación, yo me zafo diciendo, no es cosa mía, yo te respaldé cuando me lo pediste, pero no puedo contra las evidencias de la Comisión de la Verdad, porque entonces el gobierno se vería implicado como encu-

bridor.

“Y si se arma el escándalo, como se va a armar, entonces la respaldo y la meto en otra deuda; ella va a saber cómo la protegí, pero nunca cómo propicié su necesidad de protección. De primer año. Este asunto lo debes resolver tú sola. Y no me preguntes qué debes hacer o cómo lo vas a solucionar. Pregúntale al bastón indígena. Tiene poderes casi mágicos le puedo decir”. Los dos rieron.

Hablaron después de esas cosas que los amigos comparten. Las tazas de manzanilla se vaciaron varias veces y Anaximandro salió con paso sigiloso, tal y como había entrado.

Al día siguiente presentó un detallado informe sobre el asesinato masivo de activistas encubierto por autoridades civiles y militares. Un verdadero crimen de Estado ocurrido nueve años atrás y cuya existencia fue uno de los arietes para derribar el viejo sistema político.

En una de sus partes decía sobre las reuniones políticas con cuyo consenso se elaboró una fraudulenta “verdad histórica”, útil para encubrir, no para esclarecer el horror. Como ahora, pero con otro lenguaje. El candidato de Lidia había participado en ellas.

“…Está (Baruch), tanto en el primero como en el segundo informe, donde no aparecen los nombres completos, sí aparece, ¿cómo qué no? Claro que sí –dijo enfático y dramático--, está en el reservado, es que si les paso la lámina la van a fotografiar. Está, así de concreto”, les dijo Anaximandro a los periodistas.

—Señor, dijo el ayudante. La candidata Lidia quiere hablar con usted.

—Cítela para dentro de cuatro días. No mejor cinco. Hoy estoy ocupado. Y llámele a Anaximandro, que venga mañana a desayunar.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 10
“ Y si se arma el escándalo, como se va a armar, entonces la respaldo y la meto en otra deuda; ella va a saber cómo la protegí, pero nunca cómo propicié su necesidad de protección
Palacio Nacional.

Open Science para Dummies

Lectores, detractores y amigos, el día de hoy les traigo un tema que está en boga en el mundo de la academia y la investigación. El Open Science o la Ciencia Abierta para Dummies, esto con el objetivo de comprender, de forma clara y sencilla, este amplio y complejo tema.

Durante mucho tiempo se percibió a la ciencia como prerrogativa, hegemónica e inaccesible para la sociedad. En donde pocos grandes científicos, como Arquímedes, Galileo Galilea, Isaac Newton, Louis Pasteur, Marie Curie, Nikola Tesla, Albert Einstein, Alan Turing, tuvieron acceso exclusivo a ella. (Universia)

Sin embargo, la propia evolución del mundo permeó a que la ciencia transformara sus paradigmas, entendiendo a esto, como (las formas de hacer ciencia). En donde el cambio no estaba en lo que se hace, sino en cómo se hace. Democratizando un proceso exclusivo y de las élites; permitiendo a la sociedad hacer, colaborar y conocer la ciencia de forma abierta. (Anglada & Abada, 2018).

Detrás de la definición de ciencia abierta, hay un largo recorrido en un camino de más de 25 años, en donde a hombros de gigantes se ha ido construyendo este concepto.

Los primeros antecedentes de este tema se remontan a John Taylor, director general de la Oficina de Ciencia y Tecnología de Gran Bretaña, quien empleó por vez primera el término “e-Science” en 1999. Esta expresión se centraba en la infraestructura de cómputo y comunicaciones para el desarrollo de diversas actividades científicas. Posteriormente, Michael Nielsen acuñó el término “Networked science”, inspirándose en la transformación de Internet y las redes sociales, al situar la ciencia abierta como una vasta red interconectada destinada al intercambio de información y a la colaboración en proyectos.

El uso de las tecnologías y la interacción de la sociedad con ellas, permitie-

ron el desarrollo del término “Science 2.0”. Ben Shneiderman menciona que esta se enfoca en el uso de la red para compartir resultados y obtener comentarios de colegas, centrándose en los cambios generados por la interconexión y la colaboración entre científicos, así como en el empleo de la tecnología 2.0. Por último, se atribuye que el primer autor en utilizar el término de “Open Science” es Schroeder. (Anglada & Abada, 2020).

En el año 2008 durante el seminario Euro Science Open Forum, se presentó la declaración “Science Commons” con los principios básicos del Open Science, que se centran en el acceso abierto, los datos: acceso a instrumentos y datos de investigación y la ciberseguridad en el desarrollo de infraestructuras.

En síntesis Open Science, se centra en las nuevas formas de hacer ciencia de forma abierta, colaborativa y hecha con y para la sociedad. (Anglada & Abada, 2018).

Motivando a la evolución social, uno de los ejemplos a gran escala es el que realiza la Comisión Europea, al mencionar que la ciencia abierta a través de “la investigación y la innovación crean oportunidades de inversión para nuevos y mejores productos y servicios y, por tanto, incrementan la competitividad y el empleo. (Anglada & Abada, 2018).

Existe un enorme debate entre diferentes autores respecto a los elementos presentes en Open Science, la mayoría coincide en que son open notebooks, datos abiertos, revisión abierta, Open Access, software libre, redes sociales académicas, ciencia ciudadana y los recursos educativos en abierto.

Open Science, es la transformación en el paradigma respecto a cómo hacer ciencia, lo que va a implicar a que profesionales como investigadores, académicos y bibliotecarios adquieran mayores competencias y conocimientos, para estar al nivel de dicha demanda.

Por parte de los bibliotecarios se van a requerir perfiles que cuenten con competencias en la búsqueda y análisis de información, datos y contenidos en grandes masas; temas editoriales para la publicación de investigaciones en acceso abierto; temas de visibilidad y lo que se vaya sumando a la lista.

Amplio tema para una columna, espero lo haya sintetizado y puesto de forma atractiva para ustedes.

No queda más que despedirme recordándoles que la vida es un instante, dejemos en los demás un recuerdo positivo de nosotros y hagamos una cadena de cosas buenas, si a los demás les va bien, a mí me va bien.

Gracias, nos leemos hasta la próxima .

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 11
OPINIÓN
Mtro. Jorge Alejandro Peña Landeros Coordinador de Servicios y Recursos de Información Universidad Panamericana

Exigen con marchas despenalizar aborto en los 20 estados que restan

Cientos de mujeres en CDMX reclaman aborto libre, legal, seguro y gratuito; hubo saldo blanco; protestas en varias entidades

Celebración mundial

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

Decenas de mujeres de todas las edades integradas en colectivos y las que iban acompañadas de sus hermanas o madres volvieron a volcarse en la marea verde a lo largo de Paseo de la Reforma para reclamar a los gobiernos y los congresos locales de 20 estados de la República que aún tienen una deuda con ellas: despenalizar el aborto y recordar que sólo a ellas y a las personas gestantes les asiste el derecho a decidir sobre su cuerpo. “Madre por decisión”, alzaba en lo alto una joven mujer.

En el marco del Día de la Acción Global por el Aborto Libre, Legal, Seguro y Gratuito, que desde 1990 se acuñó en Estados Unidos, en la Ciudad de México la marea verde de mil manifestantes comenzó a concentrarse en diversos ‘epicentros’ desde las 12:00 horas del llamado 28-S. El Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución y la Glorieta de la Joven de Amajac tenían sólo el rostro de mujer y una protesta: “Mi cuerpo lo decido yo”.

Fue una manifestación que a partir de las 15:00 horas arrancó su movimiento amenizado por batucadas de una estri-

dencia gozosa.

del Ángel de la Independencia al Zócalo.

Una marcha pacífica, una marcha que se saldó en blanco, pese a la presencia de un bloque negro con apenas 50 mujeres armadas con martillos y herramientas que no pudieron destrozar casi nada, que fueron contenidas por al menos 600 Ateneas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Fueron al menos tres contingentes que provocaron caos vial que arribaron al Zócalo capitalino, donde las vallas que protegen Palacio Nacional sólo fueron blanco de pintas con protestas y consignas en demanda de una interrupción del embarazo que no encarcele a las mujeres.

En México, sólo 12 entidades han entendido que meter en prisión a quienes deciden no continuar con la gestación viola derechos humanos. En esos estados también hubo protestas.

La Ciudad de México goza del reconocimiento de haber sido la primera en garantizar esta decisión de manera libre y segura. También es ya una realidad en Oaxaca, Sinaloa, Coahuila, Veracruz, Quintana Roo y Colima, entre otras. Pero son 20 estados quienes aún tienen esa demanda por cumplir, conforme a las sentencias que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que esta semana ha reiterado en llamar a los Congresos locales a derribar el articulado que penaliza el aborto.

Durante lo que va de este sexenio se tiene el registro de que en México se han practicado tres mil 460 abortos, el Estado de México con 710 de ellos, lo que la convierte en la entidad donde más se práctica la interrupción del embarazo.

La marea verde se dispersó poco des-

Colectivo de mujeres pide a la SCJN parar su activismo judicial en favor del aborto

Por realizar un “activismo judicial para avalar un supuesto derecho a decidir”, el Colectivo Mujeres Libres y Soberanas acusó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de carencia de base jurídica, científica y objetiva al resolver casos de aborto.

Angélica Pérez del Valle, integrante y vocera del colectivo, explicó que el 28 de septiembre es un “día impuesto para la Acción Global por el Aborto”, el cual no es reconocido ni en la legislación nacional ni en la internacional.

Dijo que, por ello, el colectivo exige a la SCJN parar su promoción de ideologías y apegarse a la constitución en sus análisis.

Señaló que desde su creación en el 2020, el Colectivo de Mujeres Libres y Soberanas, sigue los casos de aborto presentados ante la SCJN, la cual resuelve con base en una argumentación carente de base jurídica, científica y objetiva.

Pérez del Valle manifestó que “la SCJN se presenta como un gigante que, de manera aplastante, golpea a las mujeres que viven embarazo vulnerable y a las mujeres a favor del derecho a la vida”.

Por su parte la activista mexicana Paulina Mendoza, dijo que “se está omitiendo garantizar los derechos de las mujeres”, en especial de quienes viven un embarazo inesperado en situación vulnerable.

“No desconocemos las circunstancias de pobreza, violencia, abandono y confusión que las mujeres con un embarazo vulnerable viven; exigimos atender de raíz estas problemáticas”, aclaró.

Y enseguida explicó que, sin acciones violentas, es posible luchar por verdaderas condiciones de desarrollo para todas las mujeres y sus familias.

QUE NO HABLEN POR TODAS “Declaramos que el aborto es violencia contra la mujer porque significa abandonar a la mujer embarazada en desamparo por parte de su pareja, su familia, el gobierno y la sociedad en general”, acusó

pués de las 18:00 horas “sin mayor problema”, dijo Ricardo Ruiz Suárez, secretario de Gobierno de la Ciudad de México.

El gobierno capitalino, que encabeza Martí Batres, informó que para el acompañamiento de la protesta aplicó un operativo desde poco antes del mediodía en el que participaron más de mil servidores públicos y policías.

Destacó que la SSC desplegó a 600 mujeres policías del Agrupamiento “Ateneas” a lo largo del recorrido, que inició en el Ángel de la Independencia y terminó en el Zócalo capitalino, así como a 150 elementos más de la Subsecretaría de Control de Tránsito para implementar cierres, cortes y desvíos a la circulación vehicular, durante el paso de la marcha.

En el recorrido hubo acompañamiento, en todo momento, por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Las integrantes del Agrupamiento “Ateneas” decomisaron varios objetos con los que se podía causar daño a las participantes, a la ciudadanía en general y a quienes los portaban. Por su parte, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) brindó cinco atenciones menores.

“Durante la movilización fueron detectadas aproximadamente 60 personas que, con el rostro cubierto, realizaron pintas y dañaron mobiliario urbano.

“A efecto de establecer acuerdos y privilegiar el diálogo en caso de conflicto, personal de Concertación Política de la Secretaría de Gobierno y 123 integrantes de la Brigada Diálogo y Convivencia se presentaron en las calles y avenidas por las que marcharon los contingentes”, dijo al finalizar la movilización.

Pilar Vázquez Calva, vocera del colectivo. Enseguida hizo una petición a los que llamó “grupos radicales feministas” de México y de la región americana “que no hablen por todas, no todas pensamos que el aborto es la solución”.

Añadió que no todas están de acuerdo con las manifestaciones violentas desplegadas por esos grupos.

En su oportunidad, Marcela Errecalde, integrante de Libres y Soberanas, informó que acompañan a los grupos en defensa del derecho a la vida que desde Brasil piden que su Suprema Corte respete la disposición constitucional, que reconoce la inviolabilidad del derecho a la vida.

“Pero ahora estaría a punto de ser borrada por vía judicial, siguiendo el mecanismo que padecemos en México, que denominamos un activismo permanente por legalizar y promover el aborto desde el Poder Judicial”, dijo. (Gerardo González Acosta)

Una marcha partió
EFE
Nacional CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 12

Escritor apasionado por los géneros oscuros, pudimos conocer a Fernando de la Rosa (Guanajuato, 1988) gracias a Fóbica, nuestro festival de terror. Radicado en León, destaca como conferencista y tallerista en cafés, Bibliotecas Públicas Municipales, la FeNaL y desde el Círculo Lovecraftiano de León.

Reconocido y participante en más de u na veintena de Tertulias Literarias, Ferias del Libro Municipales, en la Red Estatal de Tertulias Literarias, y desde Escritores Leoneses y el Grupo Calíope, De la Rosa ha sido Finalista en el 1° Premio Internacional de Relatos Fantásticos y de Terror “Ciudad de Innsmouth” (Homenaje a H.P.Lovecraft); con un Reconocimiento por la presentación “Técnicas de Escritura de Terror” (“Unidos por el Teatro”; Red de Foros Independientes); participante en el Primer Encuentro de Escritores “Hermanando Letras” (RETLG y Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez. 29 de octubre de 2022); y el 1° Encuentro de Escritores en el discurso (Nudo Creativo y Grupo Alqui-graphos). Colaborador también de la revista “Necroscriptum” (Certamen Internacional Sticky Monsters), suma ya tres publicaciones: De la “Saga Emperador”, con “Gloria” y “Miedo”; y “Desde el Abismo”.

De prosa descriptiva, con un enfoque

Fernando de la Rosa

psicológico y de estructuras no lineales; sus obras rompen la cuarta pared, nos remiten a horrores cósmicos, estructuras cíclicas, alucinaciones y criaturas sobrenaturales. Con su antología “Desde el Abismo”, el lector puede descubrir la gran variedad de técnicas y estilos que su autor ha procurado para demostrar que el terror “tiene infinidad de facetas, y que cada cuento puede tener identidad propia, desde el infantil hasta el gore, desde el paranormal hasta el lovecraftiano…”; listado que, lo aseguramos, promete algo para cada tipo de lector, para cada amante de las emociones fuertes.

¿Cuál es el objetivo de ingresar a la oscuridad?, nos pregunta. ¿Por qué anhelamos el susurro de entidades que se ocultan entre los contornos? ¿Qué buscamos detrás de los ojos de quien se dice cuerdo y se ha cubierto en las pesadillas de otros?

Más allá de la adrenalina, el terror nos ayuda a descubrirnos; a revisar el mal ejemplo como buena fábula moderna donde los protagonistas rara vez son luz en la historia. Ya sea un relato de psicosis, vistazo a horrores cósmicos, metáfora de realidades oscuras, o un cuento de espectros y alucinaciones, todos cumplen con el trabajo de incomodarnos, sacudirnos del asiento para recordar que hay situaciones que merecen y tienen que ser exploradas. Antes de que el abismo nos explore a nosotros…

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ¡Búscanos!

Cultura CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 13
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

El fandango será el epicentro del XXII Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional

Encuentro Nacional

Redacción metropoli@cronica.com.mx

La transmisión de conocimientos y tradiciones de manera oral han sido una constante y en muchos casos la razón por la que distintos sones y jarabes de Tierra Caliente permanecen en los repertorios de diferentes agrupaciones. Es por ello que la fiesta y el encuentro serán el núcleo de la vigésimo segunda edición del Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional (ENMT), que este año lleva por título “El fandango, la fiesta de Jalisco” y que reunirá, del 29 de septiembre al 8 de octubre, a 250 músicos, zapateadoras y zapateadores, de distintos estados del país.

El Encuentro Nacional de Mariachi Tra-

dicional, que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) a través de la Dirección de Gestión Integral de Proyectos, seguirá “teniendo al fandango como el foco, como punto de encuentro para que tanto la música como el baile sean el factor que nos haga encontrarnos en el espacio público. Será entonces el fandango el detonante y el centro de este encuentro”, señaló Mario Limón, Director de Gestión Integral de Proyectos, durante la presentación del programa del XXII ENMT, que tuvo lugar esta mañana en el Edificio Arroniz.

Este año los municipios sede serán Tlaquepaque, Tequila, Tlajomulco Tlaquepaque, Tequila, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Zapopan y Guadalajara, donde se llevará a cabo un programa de actividades con Veladas de Minuetes, talleres de zapateado, un encuentro jalisciense de bailadores infantiles de sones y jarabes tradicionales y el Coloquio Internacional de Mariachi “Práctica musical y construcción de comunidad”. También

habrá conciertos en escuelas, así como la entrega de cinco preseas, de la medalla Cirilo Marmolejo y cerrará con el Gran Fandango en el Paseo Alcalde del centro de Guadalajara.

La inauguración XXII ENMT será este sábado 30 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Teatro Degollado, con la pues-

ta en escena Tierra Roja, basada en un trabajo de investigación realizado sobre la región de Los Altos de Jalisco, cuya recopilación de evidencias a partir de un trabajo documental y de campo, se combinan con el elemento de la creatividad para generar un espectáculo multidisciplinario con bailarines, músicos y cantantes, que mostrará los aspectos culturales más relevantes de esta zona. Por otra parte, el gestor cultural Pablo de la Peña, destacó el trabajo del artista sonoro Diego Martínez, autor de la exposición “Barro con chía”, la cual surge de la relación de este músico con el Mariachi Antiguo de Acatic, con el que colabora desde 2016 y que dirige Javier López López. La muestra tendrá tres momentos. La inauguración, el 30 de septiembre a las 13:00 horas, en el Museo Raúl Anguiano MURA con un performance. Después, del 1 de octubre al 12:00 de noviembre el recinto tendrá la instalación “Mano a mano con el mantel”. Y finalmente del 7 al 12 de noviem-

Cultura CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 14

bre se presentará la docuserie “Mariachi Antiguo de Acatic, que la danza no muera”.

En la parte académica del ENMT se encuentra el Coloquio Internacional del Mariachi Tradicional que se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de octubre, con el nombre “Trayectorias y nuevas rutas: Perspectivas críticas en torno a los estudios del mariachi en su diversidad”, en las instalaciones del Colegio de Jalisco, institución que organiza este coloquio en coordinación con la SC, el cual tendrá 31 ponencias, con investigadores de Monterrey, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí, Colima, Michoacán, Ciudad de México y Jalisco; además de un investigador de Colombia y uno más de Chile. También habrá 9 mesas de trabajo y la presentación de dos libros.

Al respecto el coordinador del coloquio Rodrigo de la Mora, aseguró que “la vocación del Coloquio ha sido la de integrar a los investigadores, los académicos especialistas en el mariachi, junto a estudiantes, promotores, portadores de la tradición y público en general, entorno

al conocimiento, documentación y actualización sobre los estudios del mariachi, en su diversidad”. Todos los eventos son gratuitos y la mayoría se llevarán en el espacio público. El programa completo de las actividades del ENMT y el Coloquio Internacional, así como los enlaces de registro para los eventos que lo requieren, se encuentran en la página web de la SC o en este enlace:

Así lo dijo

“Yo no tuve la fortuna de tener un abuelo que me enseñara violín o de venir de una familia mariachera, pero me gusta y me identifica como persona y como mexicana. Y estos encuentros me complementan esa parte, de poder aprender de las personas que vienen de tradición y es un espacio que hay que cuidar y hay que disfrutar, que va más allá de las pretensiones y el centro de esta festividad son esos encuentros entre bailarines y músicos”.

Karla Vázquez, violinista del mariachi tradicional “Los Pitayeros”, del Barrio de Santa Tere.

2023 15 Cultura
CRÓNICA,
VIERNES 29 SEPTIEMBRE
La fiesta será en espacios públicos de 6 municipios con la participación de más de 40 parejas de niñas y niños, 250 músicos y zapateadores, así como la entrega de la Medalla Nacional Cirilo Marmolejo

La OFJ continúa sus presentaciones para los distintos públicos de Jalisco

La gira por el interior llegará a cuatro municipios; inició desde el 27 de septiembre y concluye hasta el 5 de octubre

Redacción

Crónica Jalisco

La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) realizará una gira por cuatro municipios del interior de Jalisco, que inició el 27 de septiembre y concluirá el 5 de octubre, donde se presentará con un ensamble de vientos y un ensamble de cuerdas, en las iglesias y parroquias de Tepatitlán, Unión de San Antonio, Chiquilistlán y Tala, gracias al trabajo coordinado entre la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) a través de la Dirección Planeación, Vinculación y Desarrollo Sectorial, la OFJ y las autoridades municipales de las localidades donde se presentará la orquesta.

Los recitales comenzaron el miércoles, 27 de septiembre, en la Parroquia de San Francisco de Asís, en Tepatitlán, donde el Ensamble de Cuerdas, se presentó bajo la batuta de la directora Huésped, Mariana Martínez, en el marco de la celebración del 140 aniversario de la fundación de la ciudad. El programa de la noche estuvo compuesto por música de Samue Barber, Peter Warlock, Edward Elgar y Miguel Bernal Jiménez.

Posteriormente, el jueves 28 de septiembre a las 19:00 horas, la OFJ repetirá este programa en la Parroquia del Señor de la Misericordia, en el municipio de Unión de San Antonio, también bajo la dirección de Mariana Martínez, graduada del Conservatorio del Estado de México y desde 2001 violonchelista de diversas orquestas incluidas la Orquesta Sinfónica del Estado de México y quien ha sido directora invitada de la Orquesta de Cámara Michoacana, Orquesta Higinio Ruvalcaba y la OFJ, entre otras.

El Ensamble de Alientos se presentará en Chiquilistlán, en

el Templo de Nuestra Señora de la Asunción, el 4 de octubre a las 19:00 horas. Y en Tala, en la Parroquia de San Francisco de Asís, el 5 de octubre, a las 18:00 horas.

Esta gira se realiza como parte de las acciones de descentralización de la cultura en el Estado y con el objetivo de que la música llegue a todas las personas de la entidad, cumpliendo con el compromiso que se planteó en esta administración, de acercar la música orquestal a las 12 regiones de Jalisco. Desde la llegada del director José Luis Castillo, la orquesta se ha dado a la tarea de encontrar a los distintos públicos de la entidad y tocar para ellos en su propio contexto.

Además de algunas presentaciones en espacios públicos del Área Metropolitana de Guadalajara, el grupo dio funciones en Jocotepec, Tizapán El Alto y San Gabriel, en mayo de 2022, mientras que en septiembre se presentó en Cajititlán, Jalosto-

titlán y en octubre en el malecón del lago de Chapala.

Este año, la OFJ visitó los

municipios de Tenamaxtlán, San Ignacio Cerro Gordo y Sayula; y ofreció un concierto pa-

ra las personas privadas de la libertad en Puente Grande, el pasado 13 de septiembre .

CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 16
Cultura

Con ensayo literario, James Sarao gana el PLIA 2023

El trabajo del escritor ofrece una visión de las tradiciones que vive la cultura maya y las analiza desde distintos puntos de vista

Premio

Redacción

Crónica Jalisco

Por ofrecer una mirada comunitaria a las tradiciones mayas y resaltar la importancia del diálogo y la tradición oral en esta lengua, la obra “La estética narrativa del tsikbal”, del escritor James Assir Sarao, fue elegida por decisión unánime como el ensayo ganador en la undécima edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2023.

Este ensayo ofrece referencias bibliográficas e históricas para entender con profundidad conceptos, palabras y acciones de las tradiciones mayas, además de que busca rescatar la importancia de la plática y la comunicación oral en esta cultura, consideró el jurado del PLIA.

“Las lenguas indígenas en México y el mundo normalmente son desplazadas sistemáticamente, no sólo a nivel literario, sino también en lo académico y la vida cotidiana”, compartió el escritor de manera virtual desde Yucatán.

Mencionó que para crear el ensayo “La estética narrativa del tsikbal” recurrió a la interacción que mantenía con su abuela, por lo que trató de partir desde su experiencia para explicar las tradiciones que se viven entre su cultura.

“Abordo el concepto de tsikbal como me fue enseñado en primera instancia, que obviamente no fue una cuestión académica o literaria, sino una experiencia de vida, y lo comparé con otras opiniones y otros argumentos”, manifestó.

El jurado de esta edición del PLIA estuvo integrado por la escritora de lengua chol Juana Peñate Montejo; el poeta de lengua mazateca Juan Gregorio Regino y el doctor Joseph Patterson, especialista en español, lenguaje y literatura.

El Rector del Centro Universitario del Norte (CUNorte), maestro Uriel Nuño Gutiérrez, celebró que este premio haya alcanzado su undécima edición y que este galardón ya se convirtió en una plataforma para visibilizar y difundir productos literarios que ofrecen la visión de los pueblos originarios.

En esta edición se recibieron trabajos de México, Haití y Chile, y se centró en el ensayo literario como género. Nuño Gutiérrez resaltó la complejidad que requiere este ti-

po de textos, pero consideró que se trata de productos que abonan a la reflexión y el análisis desde la perspectiva de los pueblos originarios. “Significa una reflexión profunda y sistemática sobre quién o qué se escribe, para quién o para quiénes se ha escrito, y desde qué lugares de enunciación se ha configurado esta literatura”, declaró.

Este premio tiene más de diez años de haberse fundado, y en todo ese tiempo ha servido para enriquecer, desarrollar, conservar y difundir el legado y la riqueza cultural de los pueblos originarios, declaró la Directora General de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), Marisol Schulz Manaut.

“El PLIA es uno de esos reconocimien-

tos que ha permitido acercarnos a diversas visiones del mundo a través de los pueblos originarios y sus lenguas, así como para conocer el trabajo de grandes poetas, narradores y, en esta edición, de destacados ensayistas”, compartió.

Alma Rosa Espíndola, de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, mencionó que la obra de Sarao también es una invitación para acercarse a las tradiciones y reflexiones de los pueblos originarios, lo que puede ayudar a impulsar acciones para reconocer y valorar el multilingüismo en México.

UNA PERSPECTIVA DISTINTA

Estas obras ayudan a entender la visión

de los pueblos originarios, además de que son un acercamiento a sus tradiciones, consideró el maestro Gerardo Alberto Mejía Pérez, Coordinador de Extensión y Acción Social de la UdeG.

“La literatura indígena es un reflejo de la profunda conexión entre los pueblos originarios y sus tierras, sus lenguas y sus tradiciones por medio de la lengua escrita. Los autores indígenas nos llevan a un viaje a sus mundos, sus cosmovisiones y sus luchas, compartiendo con nosotros una riqueza literaria que abarca siglos de sabiduría y resistencia”, dijo.

La ceremonia de premiación de este galardón será el próximo 1 de diciembre, durante la edición 36 de la FIL Guadalajara. El ganador recibirá un reconocimiento económico de 300 mil pesos y una estatuilla del artista Camilo Ramírez.

Además de Sarao, este galardón ha reconocido el trabajo de otras escritoras y escritores como Hubert Martínez Calleja, Marisol Ceh Moo, Florentino Solano, entre varios más.

En la rueda de prensa del fallo también participaron la doctora Katya Magdalena Lozano, Secretaria Académica del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y el licenciado Mario Limón, Director de Gestión Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Asimismo fueron convocados Octavio Murillo, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y el doctor Jesús Antonio Rodríguez, titular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura federal.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 17

Que siempre no fueron transespecies los que aullaron y ladraron en el metro de Berlín

Hay toda una cruzada progresista contra todo tipo de discriminación: de género, preferencia sexual, raza e incluso de pertenencia a una determinada especie. El punto a considerar por estos paladines de la tolerancia y la inclusión es que el mundo, entendido no sólo como ámbito espacial sino también cultural, es grande y ancho tanto como para darles cabida, perfectamente, a todos en su diversidad en condiciones de igualdad y justicia; incluidos los animales.

Para los actuales detractores del especismo, el ser humano no es superior al resto de las creaturas no humanas y por tanto no hay justificación de ninguna índole dígase ética, filosófica y si se quiere también teológica para ejercer sobre ellos violencia y explotación.

El vernos iguales a los animales resultó un primer avance para después querer ser ellos en una clara renuncia a nuestra esencia humana desde la afir-

mación de que ésta, en realidad, no existe y que mi ser está determinado, existencialmente, por mi autopercepción; entonces desde esta lógica metafórmica figurativo, puedo ser lo que plazca basta con quererlo y asumirlo.

Un posicionamiento cultural radical de esta postura la representan los transespecies o los individuos, tan postmodernos, que aseguran ser animales atrapados en un cuerpo humano. De estos deconstruidos humanos seguros de que es el aparecer lo que determina el ser ya hemos tenidos oportunidad de hablar en otras ocasiones recordemos el caso de Nano la joven noruega que dice ser un gato, o Tom Peter, el hombre dálmata cuyo nombre perruno es Spot.

A pesar de lo progresistas que pretender ser las sociedades postmodernas occidentales, aún el fenómeno de los transespecie sigue resultándoles de un exagerado exotismo que raya en lo patológico; de allí que llamara de sobremanera la atención y se convirtiera en titular de muchos tabloides y de medios digitales la noticia de que un nutrido grupo de personas disfrazadas de perros aullaran y ladraran, alegremente, en el acceso a la estación de Potsdamer Platz, en Berlín.

¿Fue esta una manifestación de activistas transespecie reclamando públicamente ser reconocidos como persona no humanas? Hemos pasados de las ficciones literarias de animales antropomórficos o humanizados a la animalización de los humanos, en un esfuerzo por superar el viejo especismo que sitúa al

hombre en la bíblica posición de rey de la creación; ahora la tendencia cultural es que seamos una de muchas especies hijas de la Pachamama o madre tierra.

Pero lo ocurrido en Berlín no fue un ladrido colectivo por los derechos de los transespecie ni a favor de los perros; el evento, tal y como lo publicaron varios sitios de Internet se trató más de una manifestación fetichista en el marco de un festival BDSM: el Folsom Europe. Esta convención reúne a los seguidores del sexo alternativo que gustan de prácticas eróticas masoquistas o sádicas consensuadas al estilo de las “Cincuenta sombras de Grey”.

Es toda una cultura este mundo del fetichismo además de muy diverso o plural dado que ofrece todo tipo de alternativas en atención a los gustos y fantasías de los individuos de esta postmodernidad. Una de estas fetichistas fantasías es precisamente el ser tratado como un cachorro disfrazándose y actuando como uno.

Entonces la reunión del pasado 8 de septiembre conmemorativa del vigésimo aniversario del evento fue en realidad de fetichista que portaron principalmente mascaras caninas, algunos ropajes de cuero o incluso iban con el torso desnu-

Fabián Acosta Rico UNIVA
LETRAS REBUSCADAS Cultura CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 18
Un posicionamiento cultural radical de esta postura, la representan los transespecies o los individuos, tan postmodernos, que aseguran ser animales atrapados en un cuerpo humano

do; en un fotografía completa del grupo, subida por los organizadores del festival a Facebook, se informó habían logrado reunir a 400 personas.

Entonces no eran transespecie. Pero algún parentesco cultural-antropológico tiene con ellos y con los furros (las personas que gustan disfrazarse con botargas que caracterizan todo tipo de tiernos animales de caricatura, anime, comic, manga…).

El transespecie afirma ser un animal, el furro juega infantilmente a serlo y por último el puppy play (subgénero del pet play) se cumple su fantasía erótica comportándose como un obediente perrito listo a complacer a su dueño.

En los tres destaca un zoocentrismo carente de activismo político pues su origen, como posicionamiento cultural, quizás obedezca a una asunto más personal e individual, entiéndase, estas personas, que se caracterizan como animales, en el fondo padecen de un aburrimiento severo y existencial que se traduce en la inconformidad e insatisfacción de su condición humana; les da un profundo tedio ser simples humanos de tal suerte que quieren probar el asumirse, jugar o fantasear con ser animales.

En el caso de los pups (de estos individuos representando el fetichista papel de perros) no niegan su humanidad (como los transespecie) pero disfrutan, según su predilección y elección, el sentirse cachorros, actuar como ellos, estar en cuatro patas y jugar o el entrar en el head space (cambio mental de humano a perro, esto ya es muy transespecie) para jugar con otros o consigo mismo o con handler (encargado del pup)

Aunque la cultura del puppy, como parte del mundo fetiche, tiene sus connotaciones eróticas si algo la caracteriza es su componente social y diversidad. Una inmensa mayoría de la comunidad puppy play son hombres homosexuales pero esto no excluye que haya pups de todo tipo de género, orientación y ambiente.

En una escala evolutiva o involutiva,

según se vea desde un criterio existencialista o esencialista, se comienza en esta renuncia a la humanidad del individuo, con el lúdico y pueril posicionamiento del furro, adolescente o joven, que gusta de ir a las convenciones de comics o de exhibirse en las plazas públicas; luego la atracción e identificación con lo animal podrá lleva a la persona a integrarse a la cultural puppy play como todo un pup que radicalizándose en su mimetismo con los cachorros quizás termine interiorizando tanto su papel que sea crea en realidad un perro, gato, cebra o lo que sea como todo buen transespecie.

El meollo de todo este transformismo reside en la aspiración a ser algo más que un simple y ordinario humano. Haciéndole al filósofo, podríamos decir que este transitar del viejo antropocentrismo a este postmoderno zoocentrismo ¿no será el anuncio anticipado del fin del hombre como concepto, idea, esencia o arquetipo? ¿No estaremos en los albores de una revolución generacional y cultural que abanderará una misantropía u odio por lo humana en ese recuento de facturas ambientalistas que nos echan en cara la deuda que, como humanidad, tenemos con el resto de las creaturas de la naturaleza? ¿Somos una plaga, una que ha sentenciado a la extinción a plantas y animales silvestre y merecemos, por tanto, ser exterminados o no siendo tan radicales deberíamos renunciar a nuestro especismo reintegrarnos a la naturaleza en condiciones ontológicas de paridad y respeto con los otros, lo no humanos?

En lo personal creo que la solución no está en volvernos, ficticiamente, animales sino en reencontrarnos, por el contrario, con los principios de ese humanismo teísta que no nos hacía dueños sino responsables de la creación.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 19
A pesar de lo progresistas que pretenden ser las sociedades postmodernas occidentales, aún el fenómeno de los transespecie sigue resultándoles de un exagerado exotismo que raya en lo patológico

Canciones sobre sucesos trágicos

Terminamos el mes de septiembre que en nuestro país no puede pasar desapercibido, no sólo por ser el Mes de la Patria, sino porque el día 19 de septiembre en diferentes años la tierra tembló con gran fuerza, dejando destrucción, dolor y muerte en algunas localidades de nuestra República, especialmente en la Ciudad de México. El primer sismo ocurrió a las 7:19 de la mañana de 1985 y fue de 8.1 grados en la escala de Richter y el segundo a las 13.14 horas del año de 2017 y fue de 7.1 grados en la escala de Richter.

Recordando esta tragedia su Cromañón de confianza se ha dado a la tarea de buscar canciones que hablan sobre desastres naturales y otras tragedias que han acontecido en diferentes lugares del mundo.

• En 1991 salió a la venta el disco “Cardoso en Gulevandia” de los argentinos Les Luthiers y en el incluyen la zamba catástrofe de nombre “Añoralgías”, en la que el autor describe con nostalgia cómo es el pueblo en que nació (lleno de cosas catastróficas como sequías, inundaciones y demás) y deja claro su gran deseo de no regresar a él en lo que le resta de vida. Según se sabe esta canción es una parodia y homenaje al grupo de Los Chalchaleros y es un híbrido entre dos obras “Añoranzas” de Julio Argentino y “Nostalgias” de Cobián y Cadícamo. Por cierto recomendable la versión que grabaron Les Luthiers junto a Los Chacareros.

• El grupo Soda Stereo tiene la muy conocida rolita “Cuando pase el temblor” de 1985. Es creación de Gustavo Cerati y viene en el disco “Nada personal”. Es la canción que más interpretó en vivo el grupo y es considerada en el lugar número 5 entre las 25 mejores canciones del rock en español. La letra está compuesta a partir de imágenes y emociones a manera de collage. Al ser lanzada en el mismo año del terremoto en la Ciudad de México, cobró mucho significado en nuestro país. Cerati llegó a comentar que tuvo en cuenta este desastre al componer la canción y recordar su primer viaje a México. “Yo caminaré entre las piedras, hasta sentir el temblor en mis piernas. A veces tengo temor, lo sé, a veces, vergüenza, oh-oh”.

• Otra canción que estuvo inspirada en el sismo de 1985 es la de Chico Che y la Crisis: “¿Dónde te agarró el temblor?”, que en 1986 se convirtió en un gran éxito. Viene en su disco “Gracias a la vida”.

Como no es raro que los mexicanos tomemos sucesos trágicos y los hagamos chiste, esta rolita, con ritmo tropical muy sabroso por cierto, es una sátira sobre lugares y situaciones en las que nos puede tomar por sorpresa el temblor, que llega sin avisar y menos cuando no había alertas sísmicas. Ha sido utilizada en varias ocasiones como una especie de himno en los aniversarios del terremoto. “Dónde te agarró el temblor?, En medio de la cocina. ¿Dónde te agarró el temblor? Bailando con Catalina. ¿Dónde te agarró el temblor? En casa de la vecina. ¿Dónde te agarró el temblor? Muy cerquita del portón”.

• También en el año de 1985, pero un 26 de mayo en el Estadio Olímpico Universitario de la Ciudad de México, antes del segundo partido de la final que jugaban los Pumas contra el América, ocho personas murieron pisoteadas y más de 70 quedaron lesionados en el interior del túnel 29 que da acceso al inmueble. El grupo Botellita de Jerez, en 1987, en su disco “Naco es chido”, grabó una canción de Guillermo Briseño dedicada a este suceso, que se llama “El túnel 29”, en la que con un poco de humor una de las personas fallecidas en el túnel nos relata su experiencia. “Morí una vez en el futbol, salí en el noticiero de las diez. Me consagré con la afición, un hombre que murió con su pasión… La entrada al 29 es general,

el Túnel 29, muy buzo si le llegas, que te van a apachurrar…”.

• Una canción que nos cuenta el trágico suceso ocurrido en una mina, que puede ser y de seguro ha sido igual en cualquier lugar del mundo donde hay mineros, es “En la planta 14” de Víctor Manuel. Es una canción muy descriptiva y nos podemos ir imaginando lo que va sucediendo en el relato. Es de 1976 de su disco en vivo llamado simplemente “Víctor Manuel en directo” y durante muchos años fue censurada por la dictadura franquista. “En la planta catorce del

pozo minero, de la tarde amarilla tres hombres no volvieron. Hay sirenas, lamentos, acompasados aires a la boca del pozo. Dos mujeres de luto anhelando dos cuerpos y una madre que rumia su agonía en silencio, es el tercero”.

• En el 2001, Piero da a conocer su disco “Canciones blindadas” en el que se incluye “La inundación número no sé cuánto”. Como era costumbre es música de Piero y letra de José Tcherkaski. Es una reflexión que hace una persona que sufre los estragos de una inundación del Río Paraná, en los límites de Argentina y Brasil, que se desbordó. Desde su condición de pobreza se pregunta ¿qué fue lo que pasó?, ¿cómo es que esto sucedió? “Me llamo Pedro, me llamo Juan, soy inundado del Paraná. Tengo la piel de color marrón, soy como barro de inundación. Nadie me explica lo que pasó, pa› qué explicar si pobre soy yo. Y el agua sube sin preguntar, si soy el Pedro, si soy el Juan”.

• “Máquina 501” es un corrido mexicano que nos recuerda la gesta heroica de Jesús García corona de 25 años, quien un 7 de noviembre de 1907 en la ciudad de Nacozari en el Estado de Sonora evitó que un vagón de ferrocarril cargado con dinamita explotara y acabara con la vida de muchas pobladores, a costa de perder su vida. Para 1930 había un corrido, que

Cultura 20 CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023
Pancho Romo Crónica Jalisco CROMAÑÓN

Cultura

incluso llegó a grabarse, llamado “el corrido de Jesús García” al cual Francisco el “Charro Avitia” le hizo unos arreglos y le modificó el nombre quedando como lo conocemos hasta ahora “Máquina 501”. “Maquina 501, la que corrió por Sonora, por eso los garroteros, el que no suspira, llora”.

• El 14 de abril de 1967, los Bee Gees debutaban en Estados Unidos con el sencillo de nombre “New York mining disaster 1941”. La canción es composición de Barry y Robin Gibb, y fue también la primera en llegar a las listas de éxitos del Reino Unido. La canción cuenta la historia de un minero atrapado en un derrumbe que comparte una foto de su esposa con su colega mientras esperan ser rescatados en octubre de 1966. Fue inspirada por el desastre de Aberfan en Gales pero en la canción New York sonaba más glamorosa por lo que se cambió el nombre. “I keep straining my ears to hear a sound. Maybe someone is digging underground, or have they given up and all gone home to bed”.

• En el Casino de Montreaux, lugar donde al día siguiente Deep Purple grabaría el álbum “Machine Head”, un 4 de diciembre de 1971, alguien prendió y arrojó una Bengala al techo del lugar, mientras tocaba Frank Zappa con su grupo, provocando un incendio que consumió todo el local afortunadamente sin víctimas humanas. Ian Gillan, vocalista del grupo, escribió la letra de una canción a la que Roger Glover llamó “Smoke on the water”, inspirándose en ese acontecimiento y la integraron al disco que grabaron en otro lugar unos días después y que se publicó en 1972. “Frank Zappa and the Mother, were at the best place around. But some stupid with a flare gun, burned the place to the ground”.

• Una de las más recordadas rolitas sobre sucesos trágicos es la del grupo británico Papar Lace de 1974, que se llama “The night Chicago died”. Escrita por Peter Callander y Mitch Murray alcanzó fama internacional al entrar en las listas de éxitos de varios países. Es inspirada en la masacre del Día de San Valentín de la vida real y nos cuenta la canción de un tiroteo entre la policía de Chicago y miembros del sindicato de Al Capone y la angustia de una madre que espera noticias de su marido un policía de Chicago. “In the heat of a summer night, in the land of the dollar bill. When the town of Chicago died and they talk about it still”.

FRASE

PD: “Todas las tragedias concluyen en una muerte; todas las comedias terminan en un matrimonio”: Lod Byron.

DATO

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321. com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.

21
CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023

Paw Patrol: La Súper Película

Esta serie de aventura y comedia es protagonizada por un grupo de cachorros: Marshall, Rubble, Chase, Rocky, Zuma, Skye, Everest (incorporada en la temporada 2), Tracker (incorporado en la temporada 3), Ella y Tuck (incorporados en los Mighty Pups Super Paws) que son dirigidos por un chico experto en tecnología de 10 años, llamado Ryder

Cine

En esta ocasión mi recomendación es para los reyes del hogar, una producción 100% infantil, con una historia agil y divertida, se trata de la segunda película animada (para cine) de la serie “Paw Patrol” (Patrulla de Cachorros).

Esta es una serie de televisión animada canadiense creada por Keith Chapman (el mismo de “Bob el constructor”), que desde que se estrenó el 12 de agosto

de 2013 en Nickelodeon, se convirtió en un éxito instantáneo.

Esta serie de aventura y comedia es protagonizada por un grupo de cachorros: Marshall, Rubble, Chase, Rocky, Zuma, Skye, Everest (incorporada en la temporada 2), Tracker (incorporado en la temporada 3), Ella y Tuck (incorporados en los Mighty Pups Super Paws) que son dirigidos por un chico experto en tecnología de 10 años, llamado Ryder. Con una mezcla única de habilidades para resolver problemas, vehículos geniales y un montón de humor de los lindos perritos, los Paw Patrol trabajan conjuntamente en misiones de rescate de alto riesgo para proteger a la comunidad de Bahía Aventura.

Cada cachorro tiene una personalidad única y aporta una habilidad distinta al equipo. Son un ejemplo de la importancia del trabajo en equipo y la buena ciudadanía. Todos ellos tienen mochilas especiales en sus espaldas para ayudar a manejar cualquier cosa, de rescatar gatitos a salvar a humanos, un tren de un deslizamiento de rocas, etc. Y no importa lo grande que sea la aventura, los PAW Patrol siempre estarán ahí para salvar el día.

Conozcamos a fondo a los protagonistas: >Ryder: Es un chico de 10 años, experto en todo tipo de tecnología, es muy inteligente y es el líder de los PAW Patrol. Sus capacidades de liderazgo son exce-

Cultura CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 22
CINÉFILO HD

lentes ya que actúa siempre a tiempo y para resolver la situación en la que se encuentra. Cuando recibe una llamada de emergencia, conduce a los cachorros en misiones para ayudar a los ciudadanos de Bahía Aventura. Cuando el meteorito cae en Bahía Aventura, descubre que este les da superpoderes a los cachorros, por lo que decide salvaguardarlo en la torre para evitar que los villanos como Ladybird, lo usen para sus planes.

>Chase: Es un cachorro de 7 años y de raza pastor alemán. Es un perrito policía, espía, por lo que sus deberes se enfocan en proteger a los ciudadanos, controlar el tránsito y buscar objetos perdidos. Junto a Skye es uno de los cachorros más convocados a las misiones. Es el más maduro y serio en las misiones, siendo el líder en la mayoría de ellas, pero también tiene un aspecto juguetón cuando no hay misiones. Su poder es la súper velocidad y su poder recargado es un ladrido sónico.

>Marshall: Es un cachorro de 6 años y de raza dálmata. Desempeña el papel de bombero, así como de cachorro médico, por lo que sus deberes se enfocan en sanar heridos, apagar incendios y rescatar a personas de sitios elevados. Su poder es generar calor con sus patas y su poder recargado es un supersalto.

>Rubble: Es un cachorro de 5 años bulldog inglés. Se dedica a la construcción, por lo que sus deberes se enfocan en construir estructuras, demolerlas y usar muchos tipos de maquinarias. Es el último miembro en entrar a la patrulla (antes de Everest). También tiene mucha imaginación y creatividad, lo que le permite más eficacia. Su poder especial es la súper fuerza, su poder recargado es «convertirse» en una bola que rueda y tiene mucha fuerza.

>Rocky: Es un cachorro mestizo de 6 años (posiblemente mezcla de schnauzer con terrier escocés), especializado en reciclaje. Su poder es crear herramientas de poder con sus patas para reparar cosas y su poder recargado es tener visión de rayos X.

>Zuma: Es un cachorro labrador de 5

años especializado en rescate acuáticos; por lo que sus deberes se enfocan en navegar el océano con su aerodeslizador. Zuma también se dedica al buceo por lo que puede investigar bajo el agua y usar herramientas de rastreo. Su poder es lanzar chorros de agua con sus patas y su poder recargado es una burbuja poderosa.

>Skye: Es una cocker spaniel, el primer personaje femenino de los cachorros hasta la llegada de Everest. Tiene 5 años. Ama volar y posee un helicóptero; por lo que sus deberes se enfocan en rescates aéreos. Su poder especial es un torbellino que le ayuda a volar y hacer volar cosas, su poder recargado es controlar el clima.

La trama de la película se trata de lo siguiente: Cuando un meteorito mágico aterriza en Bahía Aventura, otorga superpoderes a los cachorros de Paw Patrol, ¡transformándolos en los súper ca-

chorros! Para Skye, la más pequeña del equipo, sus nuevos poderes son un sueño hecho realidad. Pero las cosas empeoran cuando el archirrival de los cachorros, el ex alcalde Humdinger, escapa de la cárcel y se une a una científica loca para robarles los superpoderes. Con el destino de Bahía Aventura en juego, los Súper Cachorros deberán detener a los supervillanos antes de que sea demasiado tarde, y Skye deberá aprender que incluso el cachorro más pequeño puede marcar la diferencia.

Recomendable para toda la familia ¡Nos vemos en el cine!

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CIN ÉFI LO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de fantasía y de culto, además de tener promociones con obsequios.

Cultura
23
CRÓNICA, VIERNES 29 SEPTIEMBRE
2023

México innovador

sas de tecnología de la información (Tics) las principales impulsoras.

Por otro lado, sostuvo que el crecimiento anémico y la alta inflación, sumados a los efectos persistentes de la pandemia por la COVID-19, están obstaculizando la innovación global.

Estudio de El Índice Mundial de Innovación señala que las principales fortalezas de México se centran en cuatro rubros: infraestructura, sofisticación de mercado, instituciones y capital humano e investigación

México se posicionó este 2023 como el tercer país con mayor innovación en América Latina, manteniendo el lugar 58 a nivel global por segundo año consecutivo, reveló el más reciente Índice Mundial de Innovación.

Este es el segundo año en que México obtiene la misma puntuación y se encuentra entre los 60 países a nivel mundial, tras caer del puesto 55 en la edición 2021 del Índice, un nivel no visto desde 2017.

En la región latinoamericana solo Brasil y Chile, ubicados en los lugares 49 y 52

a nivel global están por encima de México.

En tanto, el estudio menciona que en Latinoamérica solo Uruguay y El Salvador son las únicas naciones que lograron mejorar su posición en la región, ocupando los lugares 63 y 95, respectivamente.

De acuerdo con Daren Tang, director general del índice de Innovación Global de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, en inglés), el gasto corporativo en investigación y desarrollo (I+D) superó el billón de dólares por vez primera el año pasado, siendo las empre-

También consideró que la financiación de la innovación va en decadencia desde 2021, cuando las economías empezaron a recuperarse tras los cierres económicos y confinamientos a los que obligó la contingencia sanitaria de la COVID-19 y añadió que el valor de las inversiones de capital de riesgo disminuyó un40 %.

De acuerdo con el Índice Mundial de Innovación, las principales fortalezas de México se centran en cuatro rubros: infraestructura, sofisticación de mercado, instituciones y capital humano e investigación.

Al interior de infraestructura, destaca el mayor acceso y uso de las TIC’s, así como mayor participación electrónica y servicios en línea por parte del Gobierno mexicano; así como el desempeño logístico y ambiental.

En la sofisticación de mercado, se subrayó al acceso a crédito, mayor inversión y la diversificación de sus industrias y mercados.

El crecimiento anémico y la alta inflación, sumados a los efectos persistentes de la pandemia por la COVID-19, están obstaculizando la innovación global

Señaló que el desafío de la innovación global “es convertir el potencial de las nuevas olas de innovación en beneficios tangibles que lleguen a todos, en todas partes”.

“La adopción de tecnología podría estar aumentando (más personas que nunca tienen acceso a Internet, servicios sanitarios seguros y conducen vehículos eléctricos) pero la adopción aún no es lo suficientemente rápida”, expuso Tang en el reporte.

Dentro de sus instituciones enfatizó la estabilidad operativa de las empresas, la calidad regulatoria y el entorno empresarial con énfasis en las políticas y cultura de emprendimiento.

Respecto de su capital humano e investigación sobresale la I+D especialmente por los inversores corporativos globales y el lugar que ocupan sus instituciones universitarias, que se ubican entre las 100 mejores.

En contraste, el Índice encontró áreas de oportunidad en productos de conocimiento y tecnología, con poco crecimiento productivo laboral, difusión del conocimiento; así como en la sofisticación de negocios, por poco pago por propiedad intelectual y gasto bajo en fabricación de alta tecnología y gasto en herramientas tecnológicas como software, entre otros . (EFE)

VIERNES 29 SEPTIEMBRE 2023 La Contra Corporación Tecnológica de Andalucía CTA - Blog
El país se posiciona en el tercer país con mayor innovación en América Latina, manteniendo el lugar 58 a nivel global por segundo año consecutivo
El gasto corporativo en investigación y desarrollo superó el billón de dólares por vez primera el año pasado, asegura el director general del índice de Innovación Global de la OMPI.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.