Jalisco 29 de noviembre

Page 1


Reconoce Federación los avances en combate a la violencia de género

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM federal) confirmó que existe un gran avance en el cumplimiento de la Alerta de Violencia de Género en contra de las Mujeres en el estado de Jalisco. El estado ha sido evaluado a partir de indicadores que son analizados por un grupo multidisciplinario y que son monitoreados a lo largo de varios meses. Sayda Yadira Blanco Morfín, de la CONAVIM señaló en la reunión de evaluación que “el trabajo coordinado y articulado con el estado de Jalisco ha sido muy importante en estos últimos años. Yo quiero resaltar que ha habido una disposición muy buena; quiero aprovechar para reconocer los avances que en la materia se han presentado en Jalisco como parte de este proceso de evaluación”.

Rehabilitados para crecimiento sólo

20% de centros de salud

IMSS-Bienestar federal

■ Jalisco no entró a este sistema para mantener la rectoría del sistema estatal de salud; Insabi es el fracaso federal previo al nuevo IMSS-Bienestar

METRÓPOLI

Nuevos nombramientos de Pablo Lemus en su gabinete social

El proyecto que busca mejorar la atención en miles de centros de salud adscritos al IMSS-Bienestar se ve frenado por conflictos sindicales, lo que se ve reflejado no sólo en la atención al paciente, también en el mejoramiento de infraestructura hospitalaria. Las principales

del sistema

carencias son consultorios insuficientes, falta de agua, averías en instalaciones eléctricas e hidráulicas...

Y esta realidad ha sido un obstáculo más para médicos, enfermeras, psicólogos, paramédicos y laboratoristas recién incorporados o basificados.

ARTE EN GUADALAJARA

Museo Raúl Anguiano (MURA)

Más allá del rapto y Nuestra parte animal

Inicia la FIL y el acompañamiento más completo estará en Crónica

España en la FIL:

El

habla castellana, legado de tiempos pasados y dispensadora de joyas

Feria del Libro 2024

Fabian Acosta Rico UNIVA

Bien lo dijo el filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein en su obra “Tractatus Logico-Philosophicus” (1921): “los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”. Esta afirmación es sencilla, pero a la vez contundente: el lenguaje no solo me sirve para nominar o dar nombre a las cosas, los hechos y las acciones; también supedita y delimita mi capacidad para comprender y darle sentido a la realidad.

Mi mundo llega hasta donde mi entendimiento me lo permite y este, el entendimiento, trabaja con conceptos que mi lengua me dispensa. Sin palabras no hay pensamientos; en su economía y claridad, sin pensamientos precisos el mundo se nos escapa en su representación y comprensión.

Sin menospreciar a las lenguas nativas de los pueblos originarios de América, un inestimable presente o regalo que recibimos las naciones hispanoamericanas de la España de los Habsburgo fue, precisamente, la lengua castellana. Toda civilización, pueblo o nación necesita, para consolidarse cultural y socialmente, una lengua que sirva para transmitir las tradiciones que dan identidad; que codifique los conocimientos de los antepasados, que educan y permiten darle continuidad a la civilización. De la lengua depende la sobrevivencia civilizada de un pueblo.

Bien lo explicó el poeta mexicano Amado Nervo en su ensayo “El idioma español”: “Nuestra lengua es un océano sonoro, lleno de matices, de armonías, de sutiles vibraciones”. Otro poeta, el nicaragüense Rubén Darío, uno de los padres del modernismo literario con su libro “Azul”, también le prodiga generosas loas a la lengua castellana, considerándola símbolo de unidad y herramienta eficaz para la proyección de la cultura del mundo hispano. Entiéndase, por estas razones, que distintas fobias descalifican, que el hispanoamericano enuncia a la naturaleza y a los frutos del intelecto humano en castellano; en ese mismo idioma le reza a Dios y sueña con un maña-

na de grandeza y unidad iberoamericana.

Hispanistas de cuño como el filósofo mexicano José Vasconcelos le agradecieron a España el don de la lengua, la fe y la cultura que, a su entender, trajeron paz, unidad e identidad entre las naciones precolombinas. Estas afirmaciones, claro, las sostuvo desde su criollismo, que lo afirmaron como lo que fue y nunca negó un fiel devoto de la tradición colonial mexicana. Y es que, sin darle torceduras a la historia, el castellano fue la lengua del conquistador, de Hernán Cortés y Pedro de Alvarado; pero también en ella predicaron y denunciaron, con tónicas humanistas católicas, un Bartolomé de las Casas y un Vasco de Quiroga. Sin la matriz lingüística que nos gestó como pueblo, no seríamos mexicanos; otro sería nuestro ethos y, con él, la idiosincrasia que nos distingue y singulariza ante el concierto de los pueblos. Añeja es esta lengua, y no está por

demás reparar en su historia. Remontándonos en el tiempo, en el siglo XIII, Alfonso X “El Sabio” hizo del castellano la lengua oficial de su reino y la usó para la redacción de importantes obras, reemplazando al latín como lengua principal en textos jurídicos, históricos y científicos. Será con su célebre código jurídico, “Las Siete Partidas”, que contribuyó a la estandarización del idioma. A la vuelta de los siglos, en el memorable 1492, Antonio de Nebrija publica la primera gramática formal del castellano. Su “Gramática de la lengua castellana” marcó un parteaguas por ser la primera gramática de una lengua romance, sirviendo a la maduración y robustecimiento lingüístico del castellano. Toda lengua termina por consolidarse y popularizarse gracias a una insigne obra literaria que haya destacado por su originalidad y buena hechura estilística. Pocas alcanzan ese pináculo que las encumbra como representativas de una nación

literarias

o cultura: “Fausto”, para Alemania; “La Divina Comedia”, para Italia; “Hamlet”, para Inglaterra; y, claro, para España, la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. En estos días de Feria Internacional del Libro (FIL), qué bueno sería reencontrarnos con el ínclito caballero andante, azote de los molinos de viento, eterno enamorado de la sencilla campesina, idealizada en su locura al rango de noble dama, Dulcinea del Toboso. A este memorable personaje, el de la triste figura, lo encontramos siempre secundado por un picaresco e improvisado escudero, Sancho Panza, a quien le prometió una ínsula por sus servicios. Festejemos con Cervantes, en honor a la lengua castellana, a Lope de Vega, con su “Fuente Ovejuna”; a Francisco de Quevedo, con “Los sueños”; a Luis de Góngora y sus “Soledades”; y a otros más contemporáneos como Ana María Matute y “Los hijos muertos”, Arturo Pérez-Reverte y su célebre novela “El capitán Alatriste”, y Javier Marías, de cuyo ingenio surgió “Corazón tan blanco”. España ya ha estado presente en la FIL. En su edición del año 2000 también fue la invitada de honor. En aquella ocasión, España destacó por llevar a la Feria una delegación de escritores reconocidos, así como actividades culturales que incluyeron teatro, cine, música y exposiciones artísticas. También se subrayó la riqueza literaria del país y su influencia en el ámbito hispanohablante. Fue un momento clave para reafirmar los lazos culturales y lingüísticos entre España y América Latina. En esta FIL nuevamente se reencuentran España y México; España y Jalisco; España y Guadalajara, unidas y fraternizadas por lazos históricos y culturales que los pasajeros vaivenes y desaguisados políticos no pueden vulnerar. Bienvenida sea España a la Perla Tapatía, ciudad custodiada por la Minerva, helénica diosa de la sabiduría. Que ella inspire a conferencistas y expositores bajo el cobijo pletórico de las letras impresas.

El Rincón de los Libros

Feria del Libro 2024

El baile de los miedos de Mr. King

A los treinta y tres años, un joven Stephen King, ya con cuatro libros exitosos a cuestas (“Carrie”, “Salem’s Lot”, “El Resplandor” y “Apocalipsis”) recibió la invitación de escribir un ensayo sobre la historia del terror en la cultura pop: lo mismo en el cine, que en la radio, en la televisión que en las letras de la Unión Americana, por una “provocación”, más que una invitación, de su amigo y editor, Bill Thompson, tras una noche de cervezas y jugadas de beisbol en el final del otoño de 1978, un mes antes de iniciar unas clases en la Universidad de Maine donde hablaría de la creación literaria.

Este es el punto de partida con el que “inventor” literario del aterrador payaso It, decide introducirnos en su faceta menos conocida y, quizás, más divertida y didáctica en su “Danza Macabra”, el único libro de reflexiones sobre el origen y, si es que acaso lo tiene, el sentido último del horror en el divertimento de finales del siglo XX y la psique post-Vietnam del público al que se dirige, con mucha dosis de humor, en un ensayo que se convirtió en un clásico instantáneo en 1980, fecha de su publicación original, pero evasivo en su lectura, pues este libro ha tenido muy pocas reediciones en su idioma original.

“Danza Macabra” apareció, por primera vez, en el idioma de Cervantes hasta el 2020, en la editorial madrileña Valdemar, especializada en libros de ficción tenebrosa y fantasía oscura, que, en el fragor de la pandemia, adquirió los derechos de esta clase magistral literaria sobre tópicos tan interesantes sobre cuáles son los monstruos primordiales como La Cosa Sin Nombre, El Vampiro y el Hombre Lobo, además de El Fantasma, que dan origen a todos los seres aterradores que plagan el cine de miedo en la actualidad –la actualidad de King, que eran los últimos dos años de la década de los 70–, mezclado con anécdotas biográficas del propio creador de títulos como “Misery” o “Ojos de Fuego”, que narra cómo lo llegó a deslumbrar, a sus 12 años, las narraciones de Howard Phillips Lovecraft que encontró, en ediciones de bolsillo, en el desván de la hermana de su madre, su tía Ethelynn, al grado de querer dedicar su vida a construir el miedo en la mente de los que leyeran sus narraciones. Es así que es este voluminoso ensayo no sólo será una delicia para los rendidos admiradores del autor nacido en Portland, Maine, en 1947; sino un feliz descubrimiento para quienes se quejan, quizás con razón, que hay pocos ensayos cimentados sobre los fundamentos del terror y su importancia para la cultura del último siglo: sólo basta echar un ojo a la cartelera de las plataformas de streaming o las desvencijadas salas de los Cinépolis para ver que, semana a semana, un nuevo “miedo” cinematográfico empuja a los espectadores a comprar un boleto.

Stephen King, tras la lectura de “Danza Macabra”, les dará pistas para darle a su placer culposo una cierta pátina de divertida teoría para que desmenucen la película con aires “culturosos”. Y sarcásticos, el gran sello narrativo de King en este libro.

PARA SABER

“Danza Macabra”

Stephen King Valdemar, 2020

El Rincón de los Libros

Un

viaje más allá de lo imaginable

Encontrar el sentido de la vida en Colombia, un nuevo comienzo

Jaime Homar presenta su novela titulada “La Culpa y el deseo” por la editorial Malpaso, en la cual nos narra la historia de Bernardo que, cansado de la vida en España, decide emprender un viaje a Colombia el cual cambiará por completo su mundo.

En algún momento en la vida de las personas se sumergen en un gran vacío, en el cual no saben qué hacer con su propia existencia, esto ocasiona que el ser humano se quede estancado, y en ese estado se cuestione a sí mismo ¿qué puedo hacer para sentirme vivo? ¿Por qué me siento así? ¿Aprovecho correctamente mi vida? ¿Qué voy a hacer en el futuro?, entre otras preguntas. Si has pasado por algo similar a esto, comprenderás a Bernardo, el personaje principal de la novela titulada “La culpa y el deseo”, por Jaime Homar.

Bernardo, cansado de estar en España debido a una sociedad demasiada cerebral, predecible e inclusive estructurada, decide emprender un viaje a uno de los países sudamericanos llamado Colombia, en el cual cambiará por completo el cómo percibir, sentir y ver la vida, en ese país descubrirá un mundo completamente diferente al que estaba acostumbrado a vivir, según palabras de su autor “fascinante, exuberante, salvaje, un lugar lleno de emociones, pasiones y sentimientos que jamás había experimentado antes”, así lo describe Jaime al país colombiano.

Conforme avances con la trama principal y ves las aventuras de Bernardo en el país colombiano, llegarás a una parte de la novela que es un completo parteaguas en la historia, conocerá a un hermosa mujer llamada Ruth, que a partir de aquí no dejarás de poder leer la novela, Jaime habla un poco de la relación de ambos, “ellos son polos completamente distintos; Ruth, ella es des complicada, es directa, dice las cosas como son; en cambio Bernardo, psicológicamente es complejo, siempre está pensando todo el día, pero a pesar de sus diferencias, el protagonista se enamorará de alguien tan diferente a él”.

Una de las características que se resalta de esta novela, es el sentimiento de realismo que impregnó el autor, Jaime, sobre el país de Colombia, se puede distinguir la excelsa descripción de los diferentes lugares que visita Bernardo, de la gente con la cual interactúa, de las costumbres, leyendas, comida, entre cosas. Esto es debido que el mismo autor vivió un gran tiempo en el país colombiano, esto le permitió a Jaime empaparse mucho, para que la gente que lea este texto se pueda transportar a la nación cafetalera.

Otro de los puntos a destacar de esta obra es la construcción del protagonista, se puede detectar que está escrito de una manera, en que el lector pueda sentir, que no es simplemente un personaje ficticio, sino que es real y esto debido que Bernardo está inspirado bastante del mismo autor, se puede considerar que es su alter ego, le agrega un gran valor porque de cierta manera puedes conocer a Jaime a través de Bernardo.

PARA SABER

Si quieres conocer más de esta novela y del autor, tendrás la oportunidad de hacerlo debido a que estará presente en la Feria Internacional del Libro, el sábado 30 de noviembre a las 18:00 hrs, en el stand Océano Atlántico.

Fóbica Fest en la Fil Guadalajara

El Festival de terror que se celebra cada año en el mes de octubre, estará presente en la feria del libro más grande de habla hispana

Literatura

Rogelio Vega metropoli@cronica.com.mx

¡Desde este sábado, Fóbica, nuestro festival de terror, tendrá varias actividades en una de las más grandes fiestas del libro: la inigualable Feria Internacional del Libro de Guadalajara! Empezamos, para que se animen a acompañarnos, el mismo sábado 30 a las 11 de la mañana, en el Stand 4 de Patrocinadores (en la mera entrada principal de la Feria y girando a la derecha, antes de bajar la rampa al pasillo A del Área Nacional), con la charla y demostración de Más allá del Umbral: Experiencia interactiva en realidad aumentada.

Nuestra estimada Irene Yunuen y YIBA (comprometidos y valiéndose de las nuevas tecnologías, como la realidad aumentada y los metaversos, para diseñar experiencias que trasciendan lo material) nos proponen un espacio donde las reglas de la realidad se alteran y lo sobrenatural, sí, lo sobrenatural cobra vida. Y todo esto gracias a la “Realidad Aumentada”. ¿Pero qué es la realidad aumentada? Yunuen nos responde: “Una tecnología que combina elementos virtuales con el mundo real: lo que permite a los usuarios interactuar con contenido digital en tiempo real y esto sucede gracias a dispositivos con pantalla y cámara, ya sea un celular, una tablet, etc. Esto nos permite cruzar las barreras del mundo físico y crear cosas más allá del entorno que conocemos…”. La charla es de entrada libre, está dirigida al público en general y busca incentivar a los participantes a involucrarse en una experiencia que los haga sentirse parte de una obra de arte.

Continuamos en el mismo Stand: el

Para Saber

Fóbica Fest en la FIL

Sábado 30 de nov: 11 am / Stand 4 de Patrocinadores FIL

“Más allá del Umbral: Experiencia interactiva en realidad aumentada.”

Participa: Irene Yunuen / YIBA

Domingo 1 de dic, de 4pm a 5pm, y el Jueves 5 de dic, de 12 a 1 pm con la actividad infantil Llevando Conejos a la Luna con su servidor, Rogelio Vega. Actividad dirigida a niños busca poner sobre la mesa las posibilidades y temas que aborda la ciencia ficción a través de “El conejo y su amigo en la Luna”: Libro para niños que relata el viaje de Pedro, un pequeño Conejo, al hermoso satélite terrestre. La actividad consta de un entretenido crucigrama y una actividad que incita a la los pequeños a dibujar medios para que nuestro personaje alcance, sin mayores dificultades, la Luna. La entrada es, desde luego, libre y basta con acudir a tiempo. Su servidor es Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, columnista en La crónica de Hoy Jalisco y Director de Fóbica Fest (festival independiente de literatura, cine e ilustración que se enfoca en los géneros del terror, el horror, la ciencia ficción, lo fantástico y policial). Tengo publicados “El conejo y su amigo en la Luna”, “Florecimiento” “Elefante tras la pista” y, en colaboración, “Fugaz”; coordiné las antologías “Los mundos que se agotan” y “Flores que sólo se abren de noche”.

Cerramos nuestras actividades en FIL el domingo 8 de dic, de 11 am a 12pm, en el mismo Stand, con Mandrágora Ediciones presenta: Xalisco Inefable / Xalisco Monstruoso / Xalisco Visionario. Presentación veloz de las tres emblemáticas antologías reúne las plumas de Andy de Rubio, Javier Massaky, J. G. G. Hughes, Gabriel Padilla, Francisco Orozco y Juan Pablo Sotomayor Rivas. Antologías emanadas de una convocatoria a nivel nacional sobre un género literario distinto respetan una sencilla condición: todos los relatos deben estar ambientados en el estado de Jalisco: “Xalisco Inefable” se concentra en horror cósmico (Autores: Eduardo Omar Honey Escandón, C.

C. Orivelis, Irene González, Javier Massaky, Andy de Rubio, J. A. Fierro, Francisco Orozco, José Martín Fernández Zúñiga, Luis Javier Flores Arvizu, Daniel Domínguez); “Xalisco Monstruoso”, es de horror fantástico y en homenaje a Guillermo del Toro (Autores: Jorge Torrealta, Karla Ortiz, Antonio R Méndez, Luis Carlos Velázquez Cortés, Daniel Domínguez, Manuel Mörbius, Celia Alvarado, Uriel Velázquez Bañuelos, Raziel G. R., Irene González); y “Xalisco Visionario” de Ciencia Ficción y a la memoria de Fray Manuel Antonio de Rivas (Autores: Juan Pablo Sotomayor Rivas, Gabriel Padilla, J. A. Fierro, Rodolfo Fierro, J. G. G. Hughes, Marina Gavito, Emiliano Brambila Muñoz, Eduardo Honey, Daniel SanMateo, Javier Massaky.) La entrada, claro, es LIBRE!!!

Cuatro actividades para celebrar lo sobrenatural, la ciencia ficción y el horror fantástico y cósmico ¡Anímense!

Domingo 1 de dic: 4pm y Jueves 5 de dic: 12 pm / Stand 4 de Patrocinadores FIL “Llevando Conejos a la Luna.”

Participa: Rogelio Vega

Domingo 8 de dic: de 11 / / Stand 4 de Patrocinadores FIL Mandrágora Ediciones presenta: Xalisco Inefable / Xalisco Monstruoso / Xalisco Visionario.”

Participan: Andy de Rubio, Javier Massaky, J. G. G. Hughes, Gabriel Padilla, Francisco Orozco y Juan Pablo Sotomayor Rivas

¡Terror psicológico, una visión al futuro y muchas balas!

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara se abre ante nosotros. Y gracias a nuestros queridos amigos de la Casa de las Palabras podemos ofrecer un recorrido en corto con los géneros que más nos gustan en Fóbica, festival de terror.

La primera parada, el sábado 30 de noviembre, de 11:30 a 12:20, es en el Salón B del Área Internacional de la Expo Guadalajara: La antropóloga y escritora Alma Mancilla presenta “El verdor” (Ed. Jus / Malpaso). Novela de escalofriante terror psicológico, donde la vida y la muerte “son un ciclo infinito que siempre vuelve a la tierra y la maternidad perdida es una herida que nunca deja de supurar” sigue a Irene que, en el segundo aniversario luctuoso de su hija Ana, decide recluirse en una hacienda a las orillas del bosque: lejos de la ciudad, de su matrimonio asfixiante y de la fingida pantalla de normalidad con la que ha intentado retomar su vida. Pero conforme pasan los días, entre la culpa que la persigue y la energía salvaje de la naturaleza que la rodea, con la sospecha de que algo turbio se mueve en las profundidades de la laguna pútrida, Irene descubrirá los mitos fundacionales de un culto pagano y del pequeño grupo de creyentes que lo mantienen vivo. Y quizás, entre las ramas, los brotes florales y la hierba crecida, Ana también le susurre algunas respuestas… Alma Mancilla, estoy seguro de que la conocen, es autora de los libros de cuentos “Los días del verano más largo”, “Casa encantada”, “Las babas del caracol y otros relatos”, “El criado y otras historias de aflicción”, “Los intrusos” y “Estado larvario del peligro”; y de las novelas “Hogueras”, “Archipiélagos”, “De las sombras”, “El predicador”, “Fulgor” y “Caerá la noche”. Ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2011), el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero (2018), el Premio Nacional de Novela Ignacio Manuel Altamirano (2020), el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola (2022), entre otros.

Nuestra segunda parada, el domingo 1 de diciembre, de 17:30 a 18:20, es en el Salón B, Área Internacional de la Expo Guadalajara: El novelista, guionista y ensayista Fernando Viveros presenta “Umbral. Manifiesto Literario sobre la Ficción Cercana.” (Ed. Barker and Jules). El manifiesto propone acuñar un nuevo subgénero de la ciencia ficción

denominado “Ficción Cercana” para enfocarse en el impacto de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías sobre un futuro cercano cada vez más inminente, a la vez que propicia la reflexión y el debate sobre sus implicaciones éticas, sociales, ambientales y políticas.

“No busca transportarnos a galaxias lejanas ni a tiempos remotos, sino que nos invita a mirar de frente lo que está por llegar, el rostro del futuro inmediato, ese que se encuentra en el umbral de nuestra cotidianidad.”

Viveros convoca a sus lectores a reflexionar y dialogar sobre un nuevo paradigma narrativo donde la “Ficción Cercana” se convierte no solo en refugio o catarsis, sino en una conversación crítica para navegar el presente y abrazar el futuro que está por llegar.

Fernando Viveros es Doctor en Creación Literaria y en Derecho, promotor cultural, diplomático, educador y maestro rural en África y en India. Ha publicado las novelas “Candidez”, “The Light”, “Y seguiremos siendo nosotros”, “Resistiremos”, “Somos”, “La música del universo”, “Lo breve” y “The Brief”. Sus novelas se han traducido al inglés y al italiano, y las ha adaptado como guiones para largometrajes con productoras españolas. Ganó el Premio al Desarrollo para la mejor adaptación literaria 2024 de la novela Resistiremos, de Mestizo Lab de la Casa de México en España, Estudios Churubusco y el Fondo de Capital Privado VCS.

Nuestra tercera parada, el sábado 7 de diciembre, de 12:00 a 12:50, es en el Salón A, Área Internacional de la Expo Guadalajara: Nuestra querida docente,

periodista y escritora: Macaria España, presenta “Madafakers!” (Editorial Nitro) en compañía de Óscar Alarcón García y Maurio Bares: Isabel Tierra Frías vuelve al papel para ajustar cuentas pendientes y hacer justicia por el asesinato impune de su madre. Tras salvar el pellejo de la agente Violeta Rojo, Isabel deberá emprender un viaje con un doble filo: huir de sus perseguidores y cruzar la frontera para llegar a El Pasito, donde tendrá que enfrentarse en un ultimátum a Los Vagos, los principales sospechosos del crimen. Armada con su fiel compañera, su pistola apodada “La Verga”, Isa nos regala escenas trepidantes, narradas con el humor y su característico carisma que la han convertido uno de los personajes más entrañables de la literatura negra de los últimos años.

Licenciada en Periodismo, Macaria España es Maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato. Ha publicado los libros “La Generación del Desencanto”, “Las esquinas del mundo”, “23 centímetros y otros cuentos”, “Banana Street” y “NN”. Obtuvo Mención Honorífica en los Premios de Literatura León (Guanajuato, 2010) y en el Concurso Regional de Literatura para niñas y niños (2017).

Tres propuestas, tres talentosos autores nos regalan una probadita de lo mucho que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara tiene que ofrecernos.

¡Anímense a conocerlos!

¡Nos vemos en la FIL!
Rogelio Vega
Macaria
Alma
Fernando

Finales de noviembre, inicios de diciembre, y se suelta el frío, cada vez cambia más el clima y se pone loco, pero en el 2000 hacía frío, eran días de la FIL (de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara).

La fiesta de los libros, días de caos en Av. Mariano Otero y Av. las Rosas.

Como ya es costumbre, la FIL invita un país y en esa pasada edición fue España, así que se dejaron venir un buen de escritores con novedades bajo el brazo.

Presentaciones de libros todo el santo día, firma de autógrafos de los escritores, conferencias con cupo hasta el tope.

Aparte de los libros, el país invitado se trae una muestra de lo que su tierra ofrece a sus visitantes: comida típica, cine, ropa, adornos y, lo que nos interesa: música.

En este último rubro, la FIL está llena de música del país invitado toda la semana de duración del festival, conciertos que difícilmen-

te se repiten, conciertos memorables, con músicos que vienen por primera vez o que ya no regresan, pero en su mayoría conciertos que mantienen activa tu compacidad de asombró.

El Foro Expo, hoy en día, está tapado y con cupo limitado; recuerdo cuando fue invitado L.A. California y se presentaron Los Lobos, el foro se llenó hasta la madre, ya no cabía ni un cristiano y los organizadores pusieron una pantalla gigante afuera del foro para que los que no pudieron entrar no se perdieran del, por demás, chingón evento con la Banda del East L.A.

Antes eran conciertos al aire libre, era el 2000, ya había pasado el miedo al colapso electrónico digital, aquel fin del mundo catastrófico.

“Vamos a la FIL”, dijo el James Camaney, “a ver qué tal se pone hoy, habrá un grupo que fusiona flamenco con rock, tango, y lo que se encuentren”.

Nos fuimos en su Chevy, el James, Coti (su esposa), el Joshua (que apenas iba cumplir un mes de nacido, en su primer concierto) y su servidor; estaba haciendo frío, pero Coti, recién parida como decimos, tapó muy bien al pequeño Joshua para que el clima no le afectara y vimos por primera vez a los Mártires del Compás.

Un concierto maravilloso y con mucho sabor a España, a rebeldía,

¡Oh! Qué gusto de volverte a ver

a actitud, el vocalista y líder: Chico Ocaña, nos atrapó con su intensa manera de interpretar sus canciones; sonó el “El Tangáo”, “Historias de amores imposibles, antropología de los sentimientos”, venía en el disco “Mordiendo el Duende” (diciembre 17 de 1999), 10 canciones con duración de 43 minutos.

Sonó todo el disco y los que ahí estuvimos nos enamoramos de semejante bandón, ¡pinches españoles!, lo volvieron a hacer, llegaron y nos conquistaron.

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con 38 años, y este 2024, España invitado de Honor “España camino de ida y vuelta” fil.com.mx. Del 30 de noviembre al 08 de diciembre. En Expo Guadalajara.

FORO FIL

Programa de eventos, entrada gratuita

• 30 de noviembre: La Romería, artista: Rodrigo Cuevas; artistas invitados: Los Cojolites.

• 01 de diciembre: A la cubana, artista: Ruper Ordorika.

• 02 de diciembre: Artista: SÉS.

• 03 de diciembre: Saturno Cabaret, artista: Javier Ruibal. Artistas invitados: Miguel Inzunza y El David Aguilar.

• 04 de diciembre: Los versos sáficos, artista: Christina Rosenvinge, viene a presenta su último disco editado en 2023. (NOTA: En el 2007 salió “Verano Fatal” un disco firmado por el cantante de culto Nacho Vegas junto a Christina Rosenvige, y fue ese momento que le

conocimos muchos mexicanos, esta será la ocasión idónea para apreciar a esta cantante española).

• 05 de diciembre: Artistas: Joe Crepúsculo feat, Tomasito, Camilo Lara. (NOTA: Este es en concierto imperdible, el que liberarán la capacidad de asombro, el que puede dejarnos con la boca abierta, porque Joe Crepúsculo es un músico inclasificable que crea todo universo en cada canción que crea. Una fiesta pa’ quitar el frío: “Mi fábrica de baile no cabe en tu corazón pequeño”, Joe crepúsculo. Acompañado por Tomasito, cantante y bailador de flamenco, otro singular artista que exalta el alma y corazón. Y, por si fuera poco, también estará Camilo Lara, un músico y productor mexicano líder del Instituto Mexicano del sonido. Es uno de esos conciertos únicos y difícil de repetirse).

• 06 de diciembre: Ultrabelleza Tour, artista: María José Llergo. • 07 de diciembre: Êcclabô de libertá, Grupo: Califato ¾, electrónico avanzado mezclado con folclor andaluz, una mirada al pasado y futuro.

• 08 de diciembre: Flamenco y diverso, artista: Miguel Poveda. Desde la 21:00 hrs, ahí están las rebanadas de ese pastel de alegría llamado vida.

“Hay hombres de pelo corto, que como flores se perfuman, como si fuera primavera”, Peluqueros- Mártires del Compás.

Christina Rosenvinge.
Tomasito.
Camilo Lara.
Joe crepúsculo.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director

Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.

cronica

Para leer Crónica...

Es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Cuajimalpa, 05000 CDMX; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

FIL Guadalajara, regresa

Conoce todo lo que debes saber

Guadalajara está lista para vivir nuevamente la fiesta de los libros. La Feria Internacional del Libro (FIL), la más importante en el mundo de habla hispana, regresa este sábado 30 de noviembre con España como país invitado de honor y con la meta de recibir a más de 850 mil personas hasta el 8 de diciembre.

Como es costumbre, este sábado 30 de noviembre, a las 11:00 horas se inaugura de manera oficial la Feria con la entrega del Premio FIL de Literatura 2024, otorgado por la Asociación Civil Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que este año Mia Couto, de Mozambique, es a quien se le da el reconocimiento que viene dotado con 150 mil dólares.

Expo Guadalajara, sede de la FIL, recibirá al público en general de 9:00 a 21:00 horas a partir de este 30 de noviembre, así como los días 1, 5, 6, 7 y 8 de diciembre, mientras que los días 2, 3 y 4 de diciembre el horario es de 15:00 a 21:00 horas, debido a que estos mismo días se lleva a cabo el encuentro para profesionales de 9:00 a 17:00 horas, horario en el que se restringe el ingreso general.

Este año se mantiene el costo de 30 pesos de ingreso al público en general, mientras que menores de 3 a 12 años, personas de la tercera edad con credencial del INAPAM, personas con discapacidad, estudiantes, maestros y miembros de la Fundación Universidad de Guadalajara que presenten su credencial el costo del boleto de ingreso es de 25 pesos; mientras que para estudiantes UdeG con credencial vigente es de 20 pesos.

En torno a la fiesta de los libros se realizan encuentros de distintas ramas, cada una con temas que pueden ser de interés para más de alguno. Te presentamos una lista de las actividades paralelas.

FIL Ciencia

Este programa está enfocado en la divulgación científica, esta edición ofrecerá 31 actividades en las que participarán 60 destacados científicos y divulgadores, quienes abordarán el conocimiento científico desde distintos ángulos: la cocina, el origen de la especie humana, el poder de los algoritmos, el funcionamiento de nuestro cerebro, la inteligencia artificial y el espacio exterior.

Este año estará presente Ferrán Adriá, personaje reconocido por sus creaciones culinarias y acreedor de tres estrellas Michelin, considerado un artista de la cocina y uno de los mejores cocineros de España, ofrecerá su charla “Revolución culinaria: ciencia e innovación”, el domingo 01 de diciembre de 19:00 a 20:30 en el Auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara.

También estará presente William Harris, actual director del Space Center, Museo de la NASA, quien estará a cargo de las mesas: “Ciencias del espacio” y “Descubre el universo: vida extraterrestre, agujeros negros y galaxias lejanas” con la astrónoma chilena Teresa Paneque el viernes 6 de diciembre de 19:00 a 19:50 horas en el salón número 6 de Expo.

Cuentos en la FIL

Desde hace 18 años la FIL incluye en su programa el Encuentro Internacional de Cuentistas. Se contará con la participación de nueve cuentistas de Argentina, Colombia, México, Uruguay y España. Este año se realizarán tres mesas de diálogo, la primera se realizará el jueves 5 de diciembre y contará con la participación de la escritora mexicana Elma Correa, el jueves 05 de diciembre de 19:30 a 20:50 horas en el salón 3 de Expo.

Literatura Latinoamericana

Para hablar de literatura Latinoamericana, siempre con gran presencia, se realizarán cinco mesas de diálogo con la participación de quince destacadas plumas provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela, donde se efectuará su duodécima edición del lunes 2 al viernes 6 de diciembre, en el salón E, de Expo Guadalajara.

Algunas escritoras presentes son: Magalí Etchebarne (Argentina), Daniela Catrileo (Chile) e Isabel Zapata (México).

Premios Nobel en la FIL

En esta edición 2024 se tendrá la presencia de dos Premios Nobel. Uno de ellos es Morten Peter Meldal, Premio Nobel de Química en 2022, participará en FIL Ciencia con la conferencia magistral “De la molécula a la medicina”, el sábado 7 de diciembre a las 17:00 horas, en el Auditorio Juan Rulfo. Abdulrazak Gurnah, premio Nobel de Literatura, autor de “En la orilla”, formará parte de la programación de la Feria con la conferencia magistral denominada “Reflexiones sobre el viaje de regreso”, se realizará el 30 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Auditorio Juan Rulfo.

La juventud en la FIL

FIL Joven, es considerado uno de los programas estratégicos para los lectores en formación. Para ellos se realizan las sesiones Mil Jóvenes con…, que este año será con Mía Couto; se tendrá un homenaje a Kafka, charlas sobre literatura LGBTQI+.

Las premiaciones:

Mia Couto, recibe el Premio FIL de Literatura 2024. Merry MacMasters, recibe el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez de la FIL Guadalajara.

Gabriela Cabezón Cámara, recibe el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL con “Las niñas del naranjel”.

Darío Castillejos, recibe el Homenaje de Caricatura La Catrina 2024.

Una guía para empoderar a la mujer y encontrar el éxito y el equilibro en sus vidas

Libros

La empresaria y autora bestseller: Adriana Gallardo, quien con su liderazgo, labor y libros ha inspirado a muchas mujeres en todo el mundo, se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para compartir su más reciente obra: “Cómo ser una Mujer Chingona ¡Y no morirse del Miedo!”.

Un libro que va más allá del relato personal, en lo particular se trata de una guía transformadora para aquellas mujeres que buscan enfrentar sus miedos, alcanzar el éxito y descubrir su verdadero potencial.

La presentación del libro se llevará a cabo el martes 3 de diciembre, de 17:00 a 17:50 hrs, en el Salón 9 del Área Internacional de la Expo Guadalajara. Y durante el evento especial, Adriana Gallardo estará acompañada por el empresario jalisciense Alejandro Litchi, CEO de Grupo NICE y destacado empresario. Al igual que Adriana, Litchi ha formado parte del famoso programa Shark Tank México, como inversionista, donde ha apoyado proyectos innovadores y

con visión emprendedora. Su experiencia y liderazgo en el mundo empresarial lo convierten en el complemento perfecto para esta presentación, resaltando valores como el empoderamiento, la perseverancia y el éxito, que ambos comparten.

Un libro imprescindible para el éxito “Cómo ser una Mujer Chingona ¡Y no morirse del Miedo!” es más que un manual, se convierte en una poderosa herramienta para las mujeres que desean romper barreras internas y externas. La autora se convierte en cómplice del lector, ya que, a través de un enfoque práctico y motivador, Adriana ofrece estrategias para superar todos aquellos temores que irrumpen en la mente con excusas falsas y engañosas de autosabotaje. El propósito es que se pueda diseñar una vida con propósito y equilibrio, es así como los entre los temas que aborda el libro están: Cómo identificar y trabajar con los miedos que paralizan. Estrategias para establecer metas claras y alcanzarlas. Y la inspiración para transformar retos en oportunidades. La obra incluye anécdotas personales de Adriana, quien enfrentó desafíos como inmigrante sin documentos, y muestra cómo el apoyo de su madre y su determinación la llevaron a construir un imperio empresarial con más de 600 empleados y 50 oficinas en California, Estados Unidos.

La reconocida conferencista Adriana Gallardo presenta su nuevo el libro: “Cómo ser una Mujer Chingona ¡Y no morirse del Miedo!”, en la FIL 2024

Adriana Gallardo: fuente de inspiración Con una trayectoria que incluye ser conferencista internacional, coach de vida y empresaria destacada en Shark Tank México, Adriana es reconocida como una de las mujeres más poderosas por la revista Forbes México y actualmente figura en la portada de la Vogue Business. Su historia de éxito y resiliencia la ha consolidado como un referente en el empoderamiento femenino y el liderazgo empresarial.w

Revela Lemus más per files de su gabinete; Fabiola Loya y Gabriela Aguilar destacan

Temas de equidad, además de un importante nombramiento en el sistema de radio y tv

Pablo Lemus, gobernador electo de Jalisco, continúa con la presentación de perfiles que integrarán el gabinete del Gobierno de Jalisco, en esta nueva revelación de hombres y mujeres se enfocó en lo correspondiente a la cultura, el espectáculo, el deporte y la igualdad.

En esta revelación destacan los nombres de Fabiola Loya, quien será titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISMH); así como el de Gabriela Aguilar, la próxima directora del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRT).

Fabiola Loya, hasta su nombramiento con Pablo Lemus, se desempeñaba como titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social durante la gestión de Enrique Alfaro Ramírez, informa que en su nueva encomienda trabajará bajo cuatro ejes: prevención, atención, sanción y vigilancia, y erradicación de la violencia hacia las mujeres.

“Inmersos en un mundo que nos llama a la división y las diferencias, nuestra sociedad clama por un espíritu más empático, cercano y sensible, entendemos que en este reto se tocan a todos los sectores de la sociedad, el educativo, económico, laboral, el de salud, de participación ciudadana y política, de toma de decisiones, que fortaleceremos en este encargo”, expresa.

“Llegar al corazón de la solución nos exige realizar el viaje a través del silencioso velo de las mujeres violentadas en el seno del hogar, aquél que debería ser el refugio seguro, no solamente para ellas, sino también para las madres, padres, hermanas, hermanos, sobre todo, hijas e hijos. Transitar al objetivo implica trabajar para que ya no haya más madres adolescentes, madres adultas que, además de lidiar con la historia de su vida, deban ser proveedoras, cuidadoras, porque es el destino que han de cumplir”, añade.

Destaca Fabiola Loya que se necesita reconocer a las mujeres por su aportación a la sociedad, sin embargo, esta debe también reconocer “la valía del hombre”, pues considera que son compañeros necesarios para la convivencia armónica y pacífica, conseguirlo procurará la Cultura de Paz.

“Estamos llamados a cuidar el legado de las mujeres de los pueblos originarios

y de aquellas en situación de discapacidad, y no olvidar a las madres que día con día buscan a sus desaparecidos. No es tarea menor, asumo el reto con pasión y compromiso (…) Este cargo no sólo representa un reto personal sino el compromiso inquebrantable de construir un Jalisco más justo y equitativo.”, expone.

QUIERE QUE EL SJRT SEA REFERENTE NACIONAL

Gabriela Aguilar es una periodista connotada con amplia trayectoria en radio, tele y medios impresos. Durante su presentación, asegura que se necesita recuperar la esencia del SJRT de un medio público, que garantice el derecho de las audiencias, sobre todo, trabajar para consolidarlo a nivel nacional como un referente.

“Vamos a trabajar para que el SJRT se consolide como un referente nacional en la producción y difusión de contenidos artísticos y culturales, periodísticos de alta calidad, promoviendo valores de inclusión, pluralidad, igualdad, independencia y, también, vamos a trabajar por la visión crítica (…) Queremos recuperar la esencia de un medio público, ser un medio donde la ciudadanía acceda a su derecho a la información a través del ejercicio de periodismo, al mismo tiempo, servir para la difusión de la riqueza cultural de nuestro Estado”, subraya.

“Como medio público, tenemos la

Mediante X

Loya agradece a Lemus

Fabiola Loya, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres agradeció la confianza del gobernador electo para coordinar los esfuerzos en materia de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres.

“Estoy clara en que lo urgente debe llamarnos a la acción, a la vez del trabajo por construir en armonía el futuro deseable y transversal que nos implica desde lo educativo, lo económico, lo laboral, de salud, de participación política y de toma de decisiones institucionales, en bien de las mujeres de Jalisco. Un paso a la vez.”

obligación de garantizar una cobertura informativa que priorice la precisión, la imparcialidad y también la transparencia, permitiendo a la audiencia formar opiniones fundamentadas de los acontecimientos locales y globales”, puntualiza.

Añade que la programación de sus contenidos abarcarán una amplia ga-

ma de temas, desde noticias, análisis, documentales, programas educativos y espacios dedicados a las artes y la cultura.

“Es fundamental que nos convirtamos en una plataforma para voces diversas, incluyendo producciones independientes y contenidos en múltiples lenguas, reflejando la riqueza cultural y lingüística del lugar en que vivimos. Nuestra visión es construir al SJRT en un pilar de la democracia, proporcionando información veraz y objetiva, al tiempo que celebramos y difundimos la diversidad cultural”, afirma Gabriela Aguilar.

CULTURA, ESPECTÁCULOS Y DEPORTE Pablo Lemus también informa a a quién estará en la Secretaría de Cultura, se trata de Ascencio Rubio, quien ocupó el cargo de Director de Cultura en Zapopan de 2015 a 2021, posteriormente, en la misma posición, pero en Guadalajara de 2021 a 2022; tiene más de 40 años de experiencia cultural.

En la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco fue nombrada Lorena Martínez Ramírez; mientras que Fernando Ortega repite en el cargo como titular del CODE Jalisco. Finalmente, en los próximos días se revelarán los perfiles restantes, los últimos serán los correspondientes al Gabinete de Seguridad.

El gobernador electo, Pablo Lemus y Fabiola Loya.
Piden que el 3X1 que ofreció Lemus a

los automovilistas para 2025 se reduzca de $900 a $767

Canales señaló que busca que la propuesta se tome en cuenta en la próxima discusión y aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2025

El paquete 3 X 1 que ofrece el gobernador electo Pablo Lemus, para pagar 900 pesos a cambio del refrendo anual de la tarjeta de circulación, placas nuevas y verificación gratis, debe fijarse en 767 pesos y no en 900 pesos para 2025, advirtió la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Yussara Canales González.

La legisladora propone que el 3 X 1 quede en 767 pesos, porque ese es el costo del refrendo de la tarjeta de circulación en 2024 y no debería tener incremento alguno el próximo año.

Yussara Canales señaló que busca que la propuesta se tome en cuenta en la próxima discusión y aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2025 del gobierno de Jalisco.

“Que se deje el precio del re-

frendo al 3 por 1 para que verdaderamente la verificación sea gratis, el reemplacamiento que ellos están ofreciendo continúe y el refrendo se siga pagando, pero no con el aumento que ellos proponen de 17.3%, sino que continúe, pero con el precio que estaba establecido en 2024”, precisó.

La representante del Partido Verde añadió que al ser diputada del distrito 5, con cabecera en Puerto Vallarta, planteó

que los propietarios de autos en esa ciudad no sean incluidos en el padrón de ciudades donde es obligatorio verificar los autos, ya que, a su juicio, el balneario jalisciense no sufre contaminación, al tener una cadena montañosa que la protege.

“A pesar de ser más de 100 mil habitantes y entraría en esta categoría que se tiene que hacer la verificación de acuerdo al decreto, no es necesario por esos filtros que tiene nuestro municipio hermoso y creo que sí es im-

Quieren visibilizar el Día de Lucha contra los Trastornos de la

Conducta Alimentaria

Los trastornos de alimentación, como la bulimia, la anorexia, los atracones y la restricción en la ingesta de comida, son cada vez más frecuentes y ocurren a edades tempranas, incluso en niñas y niños de 7 y 8 años de edad.

Este problema de la conducta está estigmatizado socialmente y por ello se vive en silencio. Esto provoca que se hable poco del tema, afirmó Angélica Pérez García, especialista y directora del Instituto de Consulta y

Asesoría Integral para el Tratamiento de Trastornos de la Alimentación (CAITA AC). En ese contexto, la psicóloga y docente de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dio a conocer que el 30 de Noviembre es el Día Internacional de Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria y pidió a las familias y a las autoridades del área de salud, que reflexionen sobre la gravedad del problema.

“Este día 30 de noviembre, buscamos hacer visible y luchar porque dentro de la población se empiece a desestigmatizar y evitar los juicios sobre una persona que tiene un trastorno de conducta alimentaria. ¿por

qué?, porque la persona no lo decide, es un trastorno que llega a interferir con la vida de la persona”, explicó.

En el contexto del relevo de autoridades en la Secretaría de Salud Jalisco y en el gobierno estatal, Angélica Pérez García, pidió a los nuevos funcionarios que se sensibilicen del tema.

Se calcula que 5% de la población -la mayoría mujeressufre de algún trastorno de alimentación, lo cual está ligada al suicidio y a afectaciones cardiovasculares, en los riñones y el hígado, cuando no se detecta a tiempo.

“Yo exhortaría a las próximas autoridades estatales a

portante que se ponga a consideración el que no sea obligatoria. La gente de Puerto Vallarta no quiere que sea obligatoria en Puerto Vallarta y yo voy a seguir luchan do y alzando la voz, por mi gente ‘patasalada’, decirles que tienen aquí la voz que los representa y yo seguiré siendo este puente de comunicación entre ustedes y el Ejecutivo”, subrayó.

La propuesta generó la reacción de la diputada de MC, Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda y Presu-

que nos brinden un espacio para platicar de estos temas y hacer unas propuestas que tenemos, sobre cómo trabajar en

puestos, al señalar que “es muy lamentable” que la diputada del Partido Verde “desinforme” a los ciudadanos y aborde el tema “en forma irresponsable”. Dijo que el paquete de 3 x 1 es conveniente para los automovilistas, pues está debajo de lo que cobran en la ciudad de México, Puebla o el estado de México.

“Lo que nosotros decimos es hablar fuerte y claro de que no vamos a permitir que se malinforme a las personas y que se trate de lucrar con un tema que es en beneficio de las personas”, dijo la emecista.

La legisladora de MC insistió que el costo de 900 pesos incluye el reemplacamiento y la verificación gratuita para el año próximo.

La propuesta generó la reacción de la diputada de MC, Gabriela Cárdenas, al señalar que “es muy lamentable” que la diputada del Partido Verde “desinforme” a los ciudadanos...

la prevención, en la detección oportuna, incluso, en hacer investigación -¿cuánta población joven en nuestro estado sufre de trastornos alimentarios- y sobre todo, de verdad, exhorto a las autoridades de salud a que pueda haber un lugar donde los jaliscienses puedan recibir una atención adecuada, en equipos multidisciplinarios sobre este tipo de trastornos, porque son un problema de salud pública en nuestro estado”, dijo.

La experta dio a conocer que el Instituto de Consulta y Asesoría Integral para el Tratamiento de Trastornos de la Alimentación (CAITA AC) realiza una campaña permanente llamada “El Cuerpo no se Juzga”, que mediante frases en camisetas se busca reforzar el mensaje de que nadie debemos hablar ni criticar los cuerpos de los familiares, los amigos o los compañeros de trabajo.

Foto: Cortesía

Proponen crear Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres

Candelaria Ochoa,presentó una iniciativa para reformar la Constitución de Jalisco y homologarlas con las normas federales

Con la idea de eliminar la brecha salarial, la violencia laboral y garantizar la participación de las mujeres en cargos de liderazgo, la diputada de Morena, Candelaria Ochoa Ávalos, presentó una iniciativa para reformar la Constitución de Jalisco y homologarlas con las normas federales.

Entre las reformas propuestas, destaca la idea de que en Jalisco se apruebe la creación de una Fiscalía Especializada de Investigación en Delitos relacionados con las violencias de género contra las mujeres.

Candelaria Ochoa planteó también que el Poder Legislativo local imprima y distribuya en

todo el estado, una edición especial ilustrada de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado.

“Ese trabajo de impresión le corresponde al Congreso local, la idea es convocar a ilustradoras e ilustradores que tengan interés en ilustrar la Ley e im-

primirla. Me enteré que aquí en el Congreso del Estado hay una imprenta que se utiliza hace mucho tiempo, entonces, tenemos los insumos y podríamos hacerlo sin ningún problema”, indicó.

La representante de Morena dijo que otra reforma establece

que como parte de la reforma federal de 2019 conocida como “Paridad en Todo” se debe garantizar que en el gabinete estatal y en el Poder Judicial de Jalisco exista igualdad en puestos de representación y comisiones de trabajo entre mujeres y hombres.

No se tiene algún estudio que precise cuánto dinero se requiere para organizar y realizar las votaciones de jueces y magistrados en la entidad...

Presentan el libro Soy Madre de una Lesbiana ¡y qué!

La discriminación que las personas LGBT enfrentan comienza muchas veces en su entorno familiar. 92% de los adolescentes LGBT tuvieron que esconder su orientación sexual y/o identidad de género de su familia, según la Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género realizada en 2021.

Del tema se habló durante la presentación del libro Soy Madre de una lesbiana ¡y qué!, que presentó la autora Gabriela Flores Talavera, quien es maestra normalista, psicóloga y doctora en educación.

La docente relató que en el libro plasma su experiencia personal como mamá de una chica lesbiana.

“Es un libro de carácter per-

sonal. Lo escribí con la intención de ayudar a mi hija para que no lidiara con temas de discriminación por parte de las mamás de sus amigas lesbianas. Yo dije ‘tengo que ayudar a mi hija de alguna manera’ y lo único que se hacer es escribir libros y dije voy a escribir mi historia como mamá´ para ver si eso puede ayudar a las demás mamás”, expresó.

Gabriela Talavera expresó que el libro recién lo publicó y busca compartir estrategias para fortalecer el vínculo y la relación madre-hija, promoviendo la aceptación, el entendimiento y el respeto mutuo.

“Espero que este libro les ayude a las mamás a comprender mejor a sus hijas, a tratar mejor con ellas. A relacionarse mejor con ellas, entonces, se vuelve un libro de superación personal, de comunicación efectiva, afectiva y asertiva para tratar con la sociedad que todavía discrimina”, señaló.

El libro se presentó en el Congreso del Estado, a invitación de la diputada de Morena, Norma López Ramírez, quien es abogada y forma parte de la comunidad LGBT.

La legisladora relató que sí hay avances en materia de discriminación a los integrantes de la diversidad sexual, por lo que se tiene que trabajar más para combatirla.

“¿Se ha avanzado? Sí, no se puede decir que no se ha avanzado. ¿En comparación a cuándo? ¿a 40 años, 100 años?, claro que hay un avance, cada pasito que se da, sin embargo, considero que hay una deuda con la comunidad LGBT, seguimos siendo discriminados y más los transexuales. Cuando va alguien a pedir empleo, lo rechazan solamente por eso”, expuso.

El libro Soy Madre lesbiana ¡y qué! está disponible en la plataforma Amazon.

Foto: Cortesía
Foto: Anahuác México
Presentación del libro Soy Madre de una lesbiana ¡y qué!.
Candelaria Ochoa Ávalos, diputada de Morena.
Ignacio Pérez Vega
Crónica Jalisco

COLUMNA UP

Optimismo presupuestario

El presupuesto 2025 de México se caracteriza por proyecciones económicas que muchos expertos consideran irrealmente optimistas. Este exceso de confianza en las estimaciones presupuestarias plantea serias preocupaciones sobre la viabilidad y las consecuencias potenciales para el país. Por ejemplo, notamos:

Crecimiento Económico Sobrestimado:

El presupuesto proyecta un crecimiento del PIB muy por encima de las estimaciones de organismos internacionales y analistas independientes.

Ingresos Petroleros Inflados:

Las proyecciones de ingresos petroleros parecen ignorar la volatilidad del mercado global y las tendencias hacia energías renovables.

Recaudación Fiscal Exageradamente Optimista:

Se prevé un aumento significativo en la recaudación fiscal sin considerar adecuadamente los desafíos económicos actuales.

Gasto Público Demasiado Ambicioso:

El presupuesto contempla grandes proyectos de infraestructura y programas sociales sin una clara fuente de financiamiento realista.

El optimismo desmedido en el presupuesto 2025 de México puede tener consecuencias graves y de largo alcance para el país. Es crucial entender estos impactos potenciales para evaluar los riesgos asociados con estas proyecciones poco realistas.

Déficit Presupuestario: La sobrestimación de ingresos y la subestimación de gastos pueden llevar a un déficit presupuestario mayor al previsto. Esto podría obligar al gobierno a recortar programas importantes o aumentar la deuda pública, comprometiendo la estabilidad fiscal del país.

Pérdida de Credibilidad: Presentar proyecciones poco realistas puede erosionar la confianza de inversores, organismos internacionales y ciudadanos en la gestión económica del gobierno. Esta pérdida de credibilidad puede afectar negativamente la inversión extranjera y la calificación crediticia del país.

Inestabilidad Económica: La falta de un plan fiscal realista puede generar incertidumbre en los mercados, afectando el tipo de cambio, las tasas de interés y la inflación. Esto podría desencadenar una serie de problemas económicos que afectarían directamente el bienestar de los ciudadanos.

El análisis del presupuesto 2025 de México revela un optimismo excesivo

que podría ser perjudicial para el país. Es imperativo que se tomen medidas correctivas para mitigar los riesgos asociados con estas proyecciones poco realistas y estas podrían ser:

—Establecer un comité de expertos independientes para revisar y ajustar las proyecciones presupuestarias, asegurando estimaciones más realistas y confiables.

—Implementar mecanismos de transparencia más robustos que permitan un escrutinio público detallado del proceso presupuestario y sus supuestos.

—Desarrollar planes de contingencia claros para escenarios económicos menos favorables, incluyendo estrategias de ajuste presupuestario responsables.

—Priorizar reformas económicas y fiscales que fortalezcan la base de ingresos del país y mejoren la eficiencia del gasto público.

En conclusión, mientras que el optimismo puede ser una fuerza motivadora, en el contexto de la planificación económica nacional, el realismo y la prudencia son esenciales. El gobierno mexicano debe reconsiderar sus proyecciones y adoptar un enfoque más conservador y basado en evidencia para el presupuesto 2025. Solo a través de una planeación fiscal responsable y transparente se podrá garantizar un crecimiento económico sostenible y el bienestar a largo plazo de los ciudadanos mexicanos .

OPINIÓN

Google y el derecho de las niñas y niños a la privacidad

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tiene bajo su responsabilidad el análisis del Juicio de Amparo en revisión 767/2023, respecto de infracciones a diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

El caso se originó cuando el padre del menor solicitó la cancelación y desindexación de datos personales que vinculan a su hijo con una nota periodística publicada en un sitio de internet. Dicha solicitud fue dirigida inicialmente al medio responsable de la publicación y, posteriormente, al motor de búsqueda Google, el cual, según la documentación judicial, se negó a actuar, argumentando limitaciones en su capacidad para intervenir en contenidos alojados en sitios web de terceros.

Ante esta negativa de Google, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) determinó que el buscador debía desvincular cualquier información que asociara el nombre del menor con la nota periodística, considerando que Google es responsable del tratamiento de datos personales al indexar y presentar información en su buscador.

El caso es de sumo interés público, no solo por lo que implica para el bienestar del niño al que se busca proteger, sino porque sus alcances podrían contribuir a la garantía de los derechos a la identidad, a la privacidad y a la intimidad de las niñas, niños y adolescentes en nuestro país.

En efecto, el caso también representa un ejemplo paradigmático de los retos jurídicos y éticos que plantea la protección de los derechos de la niñez en la era digital, sobre todo porque los contenidos en que se manejan sus imágenes, nombres o datos relativos a sus domicilios, centros escolares, etc., no dependen de ellas y ellos, sino de terceros que los difunden o almacenan. Esto considerando sobre todo que la garantía del libre desarrollo de la personalidad de las y los niños implica reconocer que las y los menores de 18 años no cuentan con la capacidad de comprender los alcances de sus actos.

Asimismo, es importante destacar que Google, como motor de búsqueda, es un instrumento clave en la organi-

zación y difusión de la información en internet a escala global; y que su existencia ha dinamizado y posibilitado una gran cantidad de negocios, acceso a datos, capacidades de educación y formación online, entre otros múltiples servicios. En ese sentido, aunque la empresa argumenta que no controla el contenido original publicado en sitios web, su capacidad para recopilar, indexar y mostrar información lo convierte en un responsable indirecto del tratamiento de datos en términos de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP).

Desde esta óptica, la responsabilidad de Google radicaría en:

El tratamiento de datos personales: Al indexar información que incluye datos personales, Google decide sobre su uso y divulgación.

El principio de minimización de datos: Las empresas deben garantizar que la exposición de datos personales sea estrictamente necesaria y justificada.

El derecho de oposición y cancelación: Los titulares de los datos, en este caso representados por el padre del menor, tienen el derecho de exigir la eliminación de información que afecte su privacidad e identidad.

La SCJN tiene la obligación constitucional y ética de resolver este caso priorizando el interés superior de la niñez, principio rector en todas las acciones que involucren a personas menores de edad. Este principio, consagrado en el artículo 4º de la Constitución Mexicana y en tratados internacionales como

El principio de minimización de datos: Las empresas deben garantizar que la exposición de datos personales sea estrictamente necesaria y justifi cada

la Convención sobre los Derechos del Niño, exige que las decisiones judiciales protejan el desarrollo integral de los menores, su privacidad y su derecho a una identidad.

En este caso, los argumentos a favor del menor incluyen:

Protección de la privacidad: La exposición pública de datos personales puede generar riesgos irreparables para su bienestar, incluyendo la estigmatización social y el acoso.

El Estado mexicano debe velar por la implementación de políticas y decisiones judiciales que salvaguarden los derechos de los menores en el entorno digital.

La irrenunciabilidad de los derechos de la niñez: Los derechos del menor no

pueden ser subordinados a intereses comerciales o contractuales privados.

De esta forma, el análisis del contenido del amparo destaca varios puntos esenciales que debieran guiar la resolución de la SCJN:

Responsabilidad de Google como ente privado, pues la empresa cuenta con presencia en México y está sujeta a las leyes nacionales. Además, tiene la capacidad técnica para cumplir con las disposiciones del INAI.

Desvinculación efectiva y duradera, pues esta desvinculación debe ser garantizado en el tiempo.

Prevalencia del derecho a la identidad y privacidad sobre otros derechos: La libertad de expresión y la libertad empresarial no pueden justificar la exposición de un menor a riesgos derivados del tratamiento indebido de datos personales.

La SCJN enfrenta una oportunidad crucial para sentar un precedente en la protección de los derechos de la niñez en el entorno digital. Al resolver a favor del menor, la Corte no solo garantizaría la protección de su identidad y privacidad, sino que también reafirmaría la primacía del interés superior de la niñez frente a intereses comerciales. Por su parte, Google estaría dando un paso al frente en la defensa de los derechos de la niñez, porque de otro modo, estaría mandando el mensaje negativo de que es una empresa que busca el lucro, aún a costa de personas vulnerables.

Investigador del PUED-UNAM

EL CRISTALAZO

Rafael Cardona

Twitter:@CardonaRafael

Los empresarios asesoran; la amenaza persiste

Todavía está fresca la tinta de la carta más famosa de México en estos días y ya se apersonan en el Palacio Nacional —tempranito y bien peinados—, los empresarios más notables, del país (bueno, bueno) para ofrecer su colaboración en el salvamento nacional, si se diera el caso; para plantearle a la acongojada patria recursos para su tranquilidad cuyo resumen es sencillo, como dijo la señora presidenta, “crecer al dos punto cinco por ciento”, ni más ni menos.

“…cuando nos dicen “no les creemos que van a crecer al 2.5 por ciento”, pues sí, créannos —expresa ella convencida—, porque tenemos un plan que no solamente es esperar a que lleguen las inversiones, sino potenciar el desarrollo del país, a través de cadenas productivas que permitan también sustituir importaciones, que se fabriquen aquí en México, ahí donde lo podemos hacer y eso, genere estas cadenas productivas y también el valor agregado; que son temas que se han hablado desde hace mucho tiempo en el país, pero que ahora, estamos po-

Marielena Hoyo Bastien marielenahoyo8@gmail.com

El Estado mexicano debe ga-ran-ti-zar la protección, el trato adecuado (¿?), la conservación y el cuidado de (a) los animales, sí, muy bien, pero… ¿cómo es que entonces, para mostrar músculo en la materia, se mal estrenó el gobierno capitalino ensañándose contra una protectora independiente permaneciendo intocables el Mercado Sonora y el cercano conocido como “el de “los peces”, cuyos puestos son incluso sobre vehículos dobleteando con ello la infracción correspondiente?

Hola doña Clara Brugada. La saludo cordialmente pero sacadísima de onda con el operativo sorpresa del pasado martes, mismo que percibí equivocado, torpe y hasta abusivo, incluso con tonalidades de crueldad hacia los animales a quienes supuestamente estaban rescatando de vida infernal. Veamos...

Dizque a partir de denuncias ciudadanas de esas que ya me tengo bien conocidas y que son muy fáciles de manipular y usar a modo partiendo de su supuesto anonimato, especialmente proviniendo de donde vinieron, diversas autoridades capitalinas bajo su mando desplegaron un mega ejercicio para cumplimentar una orden de cateo en domicilio ubicado en la colonia Narvarte de la Alcaldía Benito Juárez, donde la protectora independiente Sonia Paredes (aclaro no conocerla) mantenía

niendo en marcha con todos los empresarios y empresarias mexicanas que quieran colaborar con nosotros… (los renuentes, pues no)”.

Pues sí, mucho se ha dicho, pero ahora sí.

La presencia de los empresarios, a cuyos planes colaborativos se refirió como voz conductora doña Altagracia Gómez Sierra, estuvo precedida por una larga exposición del señor Marcelo Ebrard, secretario de Economía, quien se remontó a los lejanos años 30 del siglo pasado y hasta a la gestión de Richard Nixon y la crónica de los aranceles abusivos (impuestos o tarifas) de toda la vida para describirlos con una frase digna del mármol:

“…un tiro en el pie”.

Pero esto no es una respuesta repentina ni ha sido el anuncio trumpista su impulso propulsor.

“Venimos trabajando —dijo CSP— , desde hace ya muchísimos meses. Este Consejo —que estamos haciendo con empresarios— de Desarrollo Regional y Relocalización vinculado con el Consejo Coordinador Empresarial, con otras Cá-

RUDO

el albergue “En busca de Un Hogar” con más-menos 30 perros y 9 gatitos rescatados del abandono, incluyendo igualmente un número indeterminado de palomas que a mi parecer no entiendo la razón de su presencia en el lugar, ni quero darle vuelo a mi imaginación. Puedo entender que administrativamente procediera atender quejas vecinales enfocadas hacia presunta insalubridad y ruido excesivo que incluso le hubieran correspondido a la demarcación referida, que igualmente hubiera tenido facultad para otorgar un plazo pertinente para la remediación del daño y/o hasta para el desalojo del refugio al no contar con el Uso de Suelo respectivo y seguramente también carecer de algunas otras autorizaciones que ahora mismo demanda la vigente Ley de Protección y Bienestar Animal de CDMX. Hasta ahí todo bien, peeeeero, ¡caramba!, es de tener dos dedos de frente que armar una intervención de tufo penal como el disertado hubo de requerir, sí o sí, de estricta planeación y minucioso protocolo en beneficio de las víctimas (por lo visto no se aprendió con el CASO GOLDENS). O sea, si se movilizó a la Fiscalía y hasta a la Policía de Investigación más allá de la las otras autoridades competentes al supuestamente tratarse de un delito de maltrato y/o crueldad colectivo, mínimo debieron planear no alterar la escena del crimen, tal y como lo aprendimos precisamente durante un curso impartido por expertos internacionales en las instalaciones de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT). Mucho menos debieron intervenir cual marabunta esa can-

maras del sector privado, no es un Consejo más para vernos nada más y… sino que ya tenemos un trabajo desarrollado que tiene que ver con los Polos de Bienestar”.

Y eso suena alentador.

Tanto como cuando el presidente anterior (en noviembre del 2018, antes de asumir el cargo Ejecutivo) creó un consejo empresarial asesor cuya utilidad final, se embarró en el queso adobado con jugosos contratos y agua de borrajas.

“…El presidente electo Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que un grupo de empresarios aceptó formar parte de un consejo asesor de apoyo a su gobierno.

“Entre los empresarios, con quienes se reunió la víspera, están líderes de las tres principales televisoras del país: Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, el cual incluye TV Azteca; Bernardo Gómez, copresidente ejecutivo de Televisa, y Olegario Vázquez Aldir, director general de Grupo Empresarial Ángeles, el cual integra el canal Imagen Televisión.

“También estarán en el grupo Carlos Hank González, presidente de Grupo Financiero Banorte; Daniel Chávez, presi-

ANIMALIDADES…

dente de Grupo Vidanta; Miguel Rincón, presidente ejecutivo de Bio Papel, Sergio Gutiérrez Muguerza, presidente de DeAcero, y Miguel Alemán Magnani, presidente de Interjet…”

Total, algunos se forraron y otros se fugaron (como Miguelititito) pero el país siguió en las mismas y el relumbrón de la convocatoria se extinguió poco a poco en el terreno más obvio: la nada.

Por lo pronto sirvan para el registro las palabras de Altagracia Gómez Sierra: “…estamos viendo a décadas hacia adelante, donde vemos que, si hay una visión integral del país —no solo del gobierno, del país— que conforme academia, empresas y gobierno y se trabaje junto hacia esa visión y donde estén alineadas las políticas públicas, los sectores prioritarios, la infraestructura estratégica, es una gran oportunidad la nueva forma de globalización …”

Todo eso resulta muy alentador. Hace unos días los empresarios apostaban por el plan hídrico; ahora por la relocalización industrial.

Se han vuelto buenos… .

ESTRENO INNECESARIO

tidad de personas entrando y saliendo a velocidad mil para sacar a los animales, además entre gritos y sombrerazos de vecinos y voluntarios reclamando como injusto e improcedente ese acto de autoridad. Resultaba, sí, atender el caso, pero de inicio con la entrada de un par de elementos de la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que registraran la escena, echándole ojo experimentado a los animales y en caso de detectar maltrato más allá de encontrarlos contenidos en transportadoras, solicitar la presencia de peritos médicos veterinarios para levantar dictamen individuo por individuo… ahí mismo, en su entorno y de forma tranquila, buscando con ello no estresar a las conjeturadas víctimas, tomando nota precisa e imágenes para corroborar lesiones y daños que permitan, entonces sí, documentar el tipo penal, procediendo al aseguramiento de cada criatura. Tras determinar la situación y condición de cada

lomito, michi y aves, concernía clausurar el sitio dejando personal capacitado y suficiente a cargo de vigilar que su atención y alimentación les sean proporcionados en tiempo y forma a la que estaban acostumbrados y ya luego, con calma y entendiendo que se puede tratar de animales con lesiones físicas y mentales precursoras dado su origen, irlos derivando a hogares temporales acreditados mientras se certifica su condición y corre el trámite conveniente. De otra forma será un caso como muchos otros en donde innecesariamente interviene violentamente la autoridad con miras a propósito de lucimiento público y no se sabe más nunca sobre el destino de esos animales a los que defendieron fuertemente los vecinos, muchos de ellos voluntarios que los sacaban a pasear dos/tres veces al día, según lo manifestado. Únicamente de haberse encontrado algún animalito bajo situación de gravedad, obvio es que hubiera sido obligado su traslado inmediato a clínica. Eso sí, es un hecho es que después del mitote doña Clara y demás funcionarios deberán avalar públicamente los hechos y reaccionar de la misma forma y con la misma fuerza hacia toda denuncia por maltrato. Es cuanto… de momento . producciones_serengueti@yahoo.com

PAD Jalisco cierra el año con tres diferentes actividades

La Plataforma Activa de Diseño, ubicada en el Edificio Arroniz, cierra el año con Martes de Diseño, la exposición final de los proyectos del Programa de Residencias y las conversaciones del Graduate Show

Redacción www.cronicajalisco.com.mx

La Plataforma Activa de Diseño (PAD), iniciativa de la Jefatura de Multidisciplina y Diseño de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), que tiene el objetivo de impulsar el trabajo de los y las diseñadoras que trabajan temas de interés público, presenta sus tres próximos eventos, mismos que marcan un cierre de año en el que el diseño se mantuvo activo desde el prototipado, hasta las exhibiciones y charlas públicas.

Las actividades comienzan en el ForA Arquitectura mañana, 26 de noviembre a las 19:00 horas, con la última sesión del año de los “Martes de Diseño”, un programa público en el que mes a mes PAD Jalisco y Galería Occidente se unen para invitar a diferentes personalidades del diseño, para moderar una diversidad de paneles de discusión y en para esta ocasión se

cuenta con el diseñador mexicano, Jorge Diego Etienne . Jorge Diego Etienne, diseñador industrial, encarna una perspectiva de diseño global y lo define como un catalizador de cambio que ayuda a definir otros futuros posibles para las sociedades. También es fundador del estudio de diseño y consultoría JDE Design Driven Consultancy, con base en Monterrey y ha hecho colaboraciones nacionales e internacionales con diferentes galerías y academias. Por otra parte, el 29 de noviembre, desde las 19:00 y hasta las 22:00 horas, el Museo Raúl Anguiano MURA abrirá sus puertas para la exposición final del Programa de Residencias PAD, en el que cada seis meses se invita a diferentes perfiles emergentes con estudios profesionales de diseño a una residencia en PAD Jalisco, para desarrollar proyectos con enfoque social y que involucren investigación, desarrollo, experimentación y prototipado. Para esta sexta edición, en la que hubo cinco residentes y que estará disponible hasta el 12 de enero, se exhibirán los proyectos “FPS 200”, de Alejandro Jaramillo; “Ocupación Peatonal Especulativa O.P.E”, de Cristian Chavira; “Satélites Naturales”, de Khristian Cravioto; “Correspondencia”, de Margarita Torres y “Nina”, a cargo de Tayde Suárez. Además, para generar una

experiencia completa entre los visitantes a la exposición y las piezas exhibidas, en la Sala de Usos Múltiples del MURA, el día miércoles 4 de diciembre a las 19:00 horas, se realiza el “Graduate Show PAD 6ta Generación”, donde los y las residentes realizarán la presentación de sus proyectos finales en un formato de diálogo y preguntas, para que el público pueda conocer no solo los retos y motivaciones que los impulsaron, sino también todo el trabajo que hay detrás de cada uno de ellos.

Todas las actividades son sin costo, y abiertas al público en general, pero requieren registro previo, mismo que puede hacerse a través de los siguientes enlaces:

>Martes de Diseño, con Jorge Diego Etienne: https://forms.gle/ZZxkQ8S1zQhZS8ha9

>Graduate Show PAD 6ta Generación: https://forms.gle/8TTWXRfp1YKkrWma8 Cupo limitado.

El 29 de noviembre, desde las 19:00 y hasta las 22:00 horas, el MURA abrirá sus puertas para la exposición final del Programa de Residencias PAD

Guía para entender por qué el alto el fuego en Líbano es tan frágil, pero tan importante

El gobierno de Beirut tiene 60 días para forzar a Hezbolá a que deje las armas y ceda el control al Ejército nacional para no volver a provocar la ira israelí contra el pueblo libanés

Tregua

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

¿CUÁNTAS FASES TIENE EL ALTO EL FUEGO Y QUÉ ESCENARIOS SE PRESENTAN?

El alto el fuego consta de tres etapas: una tregua inicial, seguida del repliegue de Hezbolá al norte del río Litani (que divide el sur del centro de Líbano); la retirada escalonada de las tropas israelíes del sur de Líbano en un plazo de 60 días; y, por último, negociaciones entre ambos países para delimitar su frontera, que actualmente corresponde a una línea trazada por Naciones Unidas tras la guerra de 2006.

La tregua entró en vigor a las 4 de la madrugada de este miércoles 27 de noviembre y finalizará a mediados de enero del año que viene, siempre y cuando no ocurran estos dos escenarios, uno malo y otro bueno:

Escenario malo. Israel reanuda los ataques en Líbano antes de que acaben los 60 días, si Hezbolá rompe el alto el fuego unilateralmente —lanzando de nuevo cohetes hacia territorio israelí o atacando a los soldados israelíes en retirada—; o si Israel detecta movimientos de rearme y reposicionamiento de la guerrilla chiita, aprovechando el periodo de calma.

Escenario bueno: que Israel prorrogue el alto el fuego más allá de finales de enero (coincidiendo con el regreso al poder de Donald Trump), si la parte libanesa, tanto el gobierno de Beirut como los milicianos de Hezbolá, cumple todos los puntos del acuerdo y hay voluntad de mantenerlos en el tiempo, más allá de los próximos dos meses.

¿CUÁLES SON LOS PUNTOS DEL ACUERDO, ADEMÁS DEL ALTO EL FUEGO?

Que se cumpla la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el 11 de agosto de 2006 y que puso fin a la primera guerra entre Israel y Hezbolá, la milicia libanesa chiita creada tras la invasión israelí y armada y entrenada por la Guardia Revolucionaria iraní.

Según lo acordado hace 18 años, tanto las tropas israelíes como los milicianos de Hezbolá debían retirarse del sur de Líbano; los primeros, cruzando la frontera hacia el sur, regresando a sus cuarteles en el Estado judío, y los segundos, cruzado al norte del río Litani que discurre por el sur de Líbano, a unos 40 kilómetros de la frontera con Israel. Esa franja sur de territorio libanés pasó a llamarse “línea azul”, porque allí se desplegó a finales de 2006 una misión de cascos azules, a modo de fuerza de paz de interposición.

Por último, la Resolución 1701 —que se vuelve a rescatar para el actual alto el fuego en Oriente Medio— contempla el desarme de cualquier organización armada que no sea el Ejército libanés y que éste se despliegue en el sur (unos 10 mil soldados) para colaborar con los cascos azules para garantizar el cumplimiento del acuerdo.

¿POR QUÉ VOLVIÓ A ESTALLAR LA GUERRA? Básicamente, porque Hezbolá lleva 18 años incumpliendo sus tres compromisos: no se disolvió como guerrilla ni incorporó a sus milicianos armados al Ejército libanés; no se replegó de sus posiciones en el sur del país, sino todo lo contrario, se fortaleció; y el 8 de octubre de 2023 inició una campaña de lanzamiento de cohetes contra el norte de Israel, un día después del ataque terrorista de Ha-

Retorno de desplazados

El Ejército libanés comienza su despliegue en el sur del Líbano tras la tregua

El primer día de la tregua comenzó con el cumplimiento del gobierno libanés de comenzar el despliegue de soldados libaneses en el sur del país, donde hasta hace apenas dos meses era territorio controlado por la guerrilla chiita Hezbolá.

Las Fuerzas Armadas libanesas dijeron en un comunicado que comenzaron a “fortalecer su despliegue” en el sur y a “ampliar la autoridad del Estado” en coordinación con las fuerzas de la FINUL (cascos azules), al tiempo que afirmaron que los soldados libaneses “se están trasladando desde varias zonas al sector meridional del río Litani”.

Esta medida se enmarca dentro del “compromiso del Gobierno libanés de implementar la resolución 1701 del Consejo de Seguridad” de la ONU, que en 2006 puso fin a la guerra entre Hezbolá e Israel y que estipula el despliegue del Ejército en el sur y el repliegue de los milicianos chiitas al nort del río Litani.

El Ejército pidió a los desplazados que regresan a las aldeas y ciudades fronterizas con Israel -especialmente en las regiones de Tiro, Bint Jbeil y Marjayún- que “respondan a las directivas de las unidades militares” y que “no se acerquen a áreas donde las fuerzas enemigas israelíes están presentes”.

La institución castrense hizo este llamado “con el fin de proteger la seguridad” de los desplazados, “especialmente porque pueden estar expuestos al fuego de las fuerzas enemigas”.

más desde la Franja de Gaza.

¿ISRAEL VIOLÓ TAMBIÉN LA RESOLUCIÓN 1701?

Sí y no. Israel cumplió su mayor compromiso: se retiró de Líbano en 2006, pero desde entonces ha lanzado ataques, que pasaron de ser esporádicos a diarios desde la irrupción de Hezbolá en la guerra de Israel contra Hamás en Gaza, y se convirtió finalmente en una guerra total desde septiembre, con bombardeos masivos en Beirut y en todo el país, y con los tanques israelíes cruzando de nuevo la frontera e invadiendo parte del sur de Líbano.

¿POR QUÉ ISRAEL DECIDIÓ PRECISAMENTE AHORA ACEPTAR LA TREGUA?

Porque el primer ministro Benjamín Netanyahu y su gabinete de guerra consideran cumplidos sus objetivos de descabezar la cúpula de Hezbolá y de destruir sus centros de almacenamientos de cohetes y drones, así como sus sucursales bancarias desde donde se financian… sin importar que hayan dejado por medio más de 3,800 libaneses muertos, muchos de ellos niños.

Además, se aprobó el alto el fuego para centrarse en la crisis que causa más angustia en la sociedad israelí: la liberación del centenar de rehenes en poder de Hamás en la Franja de Gaza desde hace más de un año.

¿ESTÁ LA PELOTA AHORA DEL TEJADO LIBANÉS?

Definitivamente. El gobierno del primer ministro Nayib Maliki tiene por delante la compleja misión de hacer que, esta vez sí, Hezbolá cumpla con su obligación de retirarse al norte de río Litani y, sobre todo, no vuelva a lanzar cohetes contra Israel, ni a intentar reorganizarse como grupo armado.

Para ello cuenta con cuatro ventajas y dos desventajas que en la práctica supone que Maliki tiene una soga en el cuello:

Las ventajas son la posición de extrema debilidad de Hezbolá, tras el intenso castigo israelí, y el apoyo expreso de la comunidad internacional para que Líbano no se convierta en una nueva Gaza. En este sentido es muy importante que los presidente de EU y Francia, Joe

Biden y Emmanuel Macron, respectivamente, se hayan ofrecido a ser valedores del cumplimiento de la tregua; incluso al próximo presidente Donald Trump (declarado proisraelí) le interesa la paz en Líbano y centrarse en su descabellada idea de resolver “en menos de 24” la guerra en Gaza.

La cuarta ventaja es la sorprendente (o no tanto) posición moderada de Irán, el gran proveedor de armas de Hezbolá, Hamás, los hutíes en Yemen y el régimen sirio. Este mismo miércoles, el canciller iraní declaró que desea que la tregua sea “permanente”, lo que implica que dejará (de momento) de surtir de armas a sus grupos terroristas en Oriente Medio. Suficiente tiene el régimen de los ayatolás, líderado por Alí Jameneí (considerado un líder terrorista por los disidentes iraníes) por su propia supervivencia, luego de comprobar que la capacidad militar israelí es muy superior a la suya.

Desplazados abandonan Beirut para retornar a sus casa en el sur de Líbano.

Convoy militar israelí abanda Líbano el primer día de alto el fuego.

En cuanto a las desventajas, la principal es que Netanyahu sólo aceptó el plan de alto el fuego, luego de hacer firmar a Biden una “carta de garantía” por la que Israel se arroga el derecho a reanudar la guerra en Líbano si considera unilateralmente que Hezbolá ha violado cualquier punto de sus compromisos. Y la otra, que el gobierno libanés no puede acorralar a Hezbolá, porque pondría en riesgo al país de una nueva guerra sectaria. Además, el espíritu combativo de Hezbolá no puede simplemente desaparecer, y resurgirá mientras haya jóvenes chiitas convencidos de que él único camino de ganar a Israel es mediante la resistencia armada y la lucha contra ewwl Estado sionista.

POR ÚLTIMO, ¿POR QUÉ ES TÁN IMPORTANTE EL ALTO EL FUEGO?

Porque demuestra, precisamente, que la vía negociada es la única posible para resolver el conflicto y porque animará a la comunidad a la comunidad internacional a presionar con más fuerza para otro alto el fuego en Gaza, que acabe con la liberación de los rehenes (no sólo los israelíes en Gaza, sino los miles de palestinos, muchos de ellos menores, en cárceles israelíes) y sobre todo que acabe con la agonía que padece la población gazatí, aterrorizada por los bombardeos diarios israelíes y por su cruel bloqueo a la ayuda humanitaria.

Pero, si el conflicto en Oriente Medio no tiene solución por las armas, tampoco funcionará por la vía diplomática, si no se aborda el origen de esta tragedia infinita: la expulsión de cientos de miles de palestinos de sus hogares para fundar el Estado de Israel en 1948, la humillación de malvivir desde entonces en campos de refugiados o confinados en ratoneras como la Franja de Gaza, o rodeados por cada vez más asentamientos de colonos judíos en las ocupadas Cisjordania y Jerusalén Este.

Si los israelíes tienen derecho a vivir en paz bajo las fronteras de su propio Estado, los palestinos tienen el mismo derecho a un Estado propio y eso Israel debe entenderlo y aceptarlo de una vez por todas.

El IMSS-Bienestar se descarrila por divisionismo y pugnas sindicales

Mientras en un piso los pacientes formaban filas para consulta y parte del personal hacía malabares para atenderlos, en otro, los trabajadores se encerraban en oficinas para bromear, ver películas o el celular

Parálisis

Daniel Blancas Madrigal

Presiones sindicales, pugnas contractuales y discordia entre el personal médico y administrativo han descarrilado al IMSS-Bienestar, en perjuicio de millones de pacientes, en especial los más pobres, quienes carecen de seguridad social.

Múltiples pancartas con mensajes de protesta y amagues de suspender la atención, colocadas en fachadas y salas de espera de centros de salud, fueron la llamada de atención para profundizar en el tema.

Crónica recorrió diversas unidades y entrevistó ahí a médicos, enfermeras, administrativos y laboratoristas. Se respiró divisionismo, y resistencia de los sindicalizados a respaldar este proyecto de la 4T.

Los centros de salud, por su número a nivel nacional: casi 12 mil, son la base de la nueva institución, dirigida a partir de octubre por Alejandro Svarch.

Durante las visitas se encontraron las mismas escenas opuestas: mientras en un piso los usuarios formaban filas para ingresar a consulta y parte del personal hacía malabares para atenderlos, en otro, los trabajadores sindicalizados se encerraban en oficinas para bromear o ver películas, o se entretenían jugando con su celular, incluso en los asientos destinados a los enfermos.

La parálisis de actividades fue bautizada como “asamblea permanente”.

El trabajo recaía tanto en los recién in-

corporados a la dependencia —contratados este año— como en quienes durante mucho tiempo laboraron por honorarios o de manera eventual y en meses pasados fueron transferidos al IMSS-Bienestar.

¡ME VOY A LA FARMACIA!

“Pensamos que no había servicio, por todas las pancartas colgadas. Adentro, había un relajo, porque sólo algunos médicos estaban trabajando, otros no, aunque los vimos paseándose por los pasillos. Había que esperar mucho y mi hijo tenía fiebre, mejor decidí llevarlo a un consultorio de farmacia”, fue el testimonio de doña Modesta García, a las afueras del Centro de Salud de San Mateo Xalpa, en Xochimilco, uno de los 229 centros en la Ciudad de México.

Una de las metas del gobierno federal entrante ha sido fortalecer al IMSS-Bienestar, como eslabón prioritario en el plan de unificar el sistema nacional de salud pública (con un expediente clínico electrónico). Se ha prometido completar el equipamiento, implementar tecnología en procedimientos de atención, garantizar disponibilidad de medicamentos gratuitos y conformar equipos multidisciplinarios para atención en zonas de alta demanda y difícil acceso, en una estrategia llamada “Médicas y Médicos del Bienestar”.

Sin embargo, los planes se han perturbado por conflictos administrativos y gremiales.

Hasta ahora 22 estados de la República y la CDMX conforman la institución. Yucatán se encuentra en vías de incorporación.

¿Cuál es el sentir de los distintos bandos en los centros de salud?...

¿DERECHOS?

“Nosotros no podemos decir nada”, co-

mentó a este reportero la doctora Marisol Germán, directora del Centro de Salud de San Andrés Tomatlán, en Iztapalapa.

¿Por qué las protestas, por qué parte de la plantilla paralizada? -se le insistió.

Tenemos indicaciones de no ventilar los problemas internos en medios.

Hay pacientes afectados… Sí, pero son órdenes de arriba.

¿Ordenes de la dirección del IMSS-Bienestar?

Es que tenemos diferentes autoridades. Mejor vaya a la Jurisdicción Sanitaria.

En el pasillo del primer piso, hombres y mujeres vestidos de blanco iban y venían con materiales y muestras, la mayoría eran jóvenes. Algunos se detenían a sacar copias y corrían a los consultorios. Eran pasantes y recién contratados, se supo después.

¿Por qué la unidad está trabajando a medias? -se le preguntó a uno de ellos.

Nosotros estamos cumpliendo con la gente. ¿Por qué algunos no hacen nada? Pregúntele a los que están sentados abajo, son los sindicalizados en asamblea, nosotros pintamos raya.

En la planta baja, grupos de médicos se arremolinaban en las esquinas para platicar sin prisa; enfermeras y enfermeros se divertían en su celular, en las sillas aledañas a consultorios. Otros se aglutinaban en oficinas para pasar el rato.

“Estamos en asamblea porque el go-

bierno no ha cubierto los sueldos que nos corresponden y atrasó los estímulos. Vamos en contra del IMSS-Bienestar, porque están pisoteando nuestros derechos”—dijo uno de los enfermeros.

¿Por qué dice que están pisoteando sus derechos?

Nos tienen que dar dos dotaciones de uniformes al año, y apenas se están poniendo al corriente con los atrasados. Nos dieron la primera parte del aguinaldo para el Buen Fin, nos tenían que dar 20 días y sólo nos depositaron 16. Nos están robando lo correspondiente a los meses de enero y febrero, porque éramos de Servicios de Salud, y ahora rige otro sistema. Se supone que sólo es una transición y el presupuesto fue otorgado previamente.

“Yo metí una licencia sin goce de sueldo, a la cual tengo derecho. Cuando me reincorporé al trabajo avisé para que me reactivaran de nuevo en el sistema. Ya tengo varios meses que volví, y no me han pagado”, se quejó otro laboratorista.

“Tramité una beca para un curso, porque se supone que la capacitación es importante. Hago todos los trámites, entregó todo y se supone que me tenían que dar el aval en un mes. Ya estoy en pleno curso y no me han dado respuesta”, fue el reproche de un médico.

“Yo gestioné la licencia prejubilatoria,

son 90 días para solventar todos los pendientes, entregar los insumos que tengo bajo resguardo, presentar informes y demás. Lo hice con un mes de anticipación y es hora que no está mi autorización”, justificó una trabajadora administrativa.

“Por antigüedad y formación me correspondía una plaza que quedó vacante, ya la tenía contemplada y aprobada el sindicato, pero entran estos y dicen que no hay movimientos, todo se paró.

Eso es vulnerar los derechos laborales”, condenó otro administrativo.

“Me han retenido un estímulo por 20 años de servicio. No me lo quieren pagar, no se hacen responsables por el historial anterior. Todo es a destiempo, se retrasaron hasta con la ayuda del Día de las Madres”, recriminó una enfermera. VERSIONES

Sede el IMSS Bienestar en octubre pasado durante una protesta denominada “La Austeridad Mata”, en donde inconformes exigieron a las autoridades del IMSS Bienestar el pago inmediato de sus sueldos caídos así como su basificación.

los cuartos donde se reunían los representantes sindicales. Uno de ellos, radiólogo de profesión, accedió a la charla con la condición de omitir su nombre, “porque nos quieren cortar la cabeza”.

“El gobierno siempre maneja una versión a su favor: ´tenemos suficientes medicamentos, personal e insumos´, pero la realidad es diferente. A nosotros nos tiran y nos acusan de flojos, de no querer atender, cuando no contamos con lo necesario para trabajar. Eso es culpa de una transición al IMSS-Bienestar que se ha dado muy mal”, expresó.

“Todos saben que el INSABI fue un caos, un fracaso total. Ahora crean este Organismo Público Descentralizado y dicen que todos debemos entrarle. ¿Cómo? No tienen plantillas completas, les falta personal para procesos administrativos. ¿Acaso carecen de recursos, de capacidad y conocimiento? Si vamos a ser transferidos, será con todos nuestros derechos: prestaciones, antigüedad, estímulos, sindicato. Hemos solicitado constancias laborales que lo garanticen, y las han negado”.

¿Las asambleas y mantas son una medida de presión?

El gobierno siempre maneja una versión a su favor: ´tenemos suficientes medicamentos, personal e insumos´, pero la realidad es diferente. A nosotros nos tiran y nos acusan de fl ojos, de no querer atender, cuando no contamos con lo necesario para trabajar. Eso es culpa de una transición al IMSSBienestar que se ha dado muy mal

Son una vía para que se reconozcan todas nuestras condiciones laborales. No nos vamos a prestar a contrataciones como las de los nuevos, que son paupérrimas y rasuradas. No les quieren dar ni el apoyo para los niños menores de 12 años en Día de Reyes, o se los están condicionando a que haya presupuesto.

Los perjudicados son los pacientes… Claro que la atención se ve mermada, claro que no está funcionando el nuevo modelo, pero tampoco podemos ignorar el malestar de los trabajadores. Que cumplan con todo, y habrá mejoría.

¿Las asambleas son una especie de huelga o una negación del servicio? No, aquí estamos.

¿Se ha contemplado cerrar los centros de salud?

Tampoco. No vamos a cerrar, pero tampoco vamos a ceder en nuestros derechos. Si se cayó un niño y viene herido, si viene un adulto mayor descompensado, si viene una embarazada con dolores, siempre habrá otros compañeros que los atenderán.

Y con esos otros compañeros vamos, los absortos entre papeles, vacunas y recetas; los compañeros del trajín.

La corrupción e infraestructura escasa obstruyen la atención en el IMSS-Bienestar

Sólo 2 de cada 10 centros de salud en el país han sido rehabilitados para su operatividad de 2019 a la fecha. Sólo el 44% ha sido dotado de equipo moderno. Una piedra más para el personal que ha absorbido la totalidad del servicio ante el paro de actividades de sindicalizados

Deficiencias

Segunda parte

Sólo el 20 por ciento de los centros de salud en el país han sido rehabilitados para la operación y crecimiento del IMSS-Bienestar.

De acuerdo con datos de la institución, de los 11 mil 913, han sido restaurados 2 mil 437. Esto, de 2019 a 2024, con una inversión de 7 mil 714 millones de pesos.

El otro 80 por ciento mantiene rezagos en infraestructura, impedimento para la llegada de nuevo personal y la ampliación de servicios.

Las principales carencias son consultorios insuficientes, falta de agua y averías en instalaciones eléctricas e hidráulicas, pisos, plafones, puertas, baños, impermeabilizante, áreas de farmacia y cortinas.

Esta realidad ha sido un obstáculo más para médicos, enfermeras, psicólogos, paramédicos y laboratoristas recién incorporados o basificados, quienes han absorbido la totalidad de las consultas y demás tareas ante el paro de actividades de los trabajadores sindicalizados, quienes además han acaparado espacios asignados a la atención de pacientes para sus reuniones o asambleas, según documentó Crónica en la primera parte de este trabajo.

“Somos los no sindicalizados los que estamos sacando la chamba, los médicos vemos más pacientes, los pasantes

deben ayudar también. Los sindicalizados están encerrados en asamblea, quieren mantener todos sus privilegios. Ahora están parados, pero de por sí la diferencia en productividad es abismal: si analizas bitácoras de los últimos meses, ellos ven 2 o 3 pacientes al día, mientras nosotros de 15 a 20”, asegura Luis, doctor en el centro de salud “San Pablo Oztotepec”, en la delegación Milpa Alta.

Ahí, en San Pablo, uno de los pueblos de mayor marginación en la Ciudad de México, la comunidad debió organizarse para hacer frente a la deficiente infraestructura de su centro de salud: participó en el proceso de “presupuesto participativo” —recurso otorgado por el gobierno capitalino— y los recursos han sido utilizados para construir dos consultorios y reparar otros tantos, lo cual ha permitido cubrir más turnos, incluido el especial de días festivos y fines de semana.

VICIOS

Entre el nuevo personal predomina la animadversión hacia el sindicato y sus vicios añejos…

“Es clara la división de dos equipos: en un lado estamos los nuevos y quienes hasta hace unos meses trabajábamos por honorarios, éramos eventuales o teníamos un contrato precario; en otro, los sindicalizados, quienes se niegan a producir más”, señala una de las psicólogas del lugar.

¿Cómo se beneficiaron ustedes por su incorporación al IMSS-Bienestar?

Antes yo no tenía nada, sólo el sueldito de 8 mil 500 pesos al mes; a partir del mes de junio me dieron base, ahora gano 13 mil 800 pesos y ya tengo ISSSTE,

vacaciones y demás prestaciones. Y así todos los compañeros que estábamos en la misma situación, desaparecieron los contratos precarios.

¿Consideras justa la parálisis de los sindicalizados?

No, porque ellos defienden privilegios: días económicos, permisos especiales, pases de salida, medios turnos y, sobre todo, la corrupción y herencia de plazas, para cederlas a familiares o amigos. Desde el viernes se iban de pachanga: ibas al mediodía y ya no había nadie para atender. Eso no es tener compromiso con la salud. Los sindicatos están para proteger a los malos trabajadores. ¿Por qué no protestan trabajando más?

CORRUPTELAS

María, una administrativa, relata su experiencia en la cesión irregular de plazas: “Había hecho méritos para ingresar al archivo, llevaba años picando piedra y preparándome. Cuando se liberó la vacante el sindicato decidió dársela a un señor ya grande, que no estaba en la institución y se dedicaba a cuidar coches en un deportivo. Investigué y descubrí que era esposo de una de las líderes sindicales. El pobre señor no sabe ni prender la computadora, pero está ahí por corruptelas. Los pacientes han denunciado la pérdida de expedientes clínicos”.

Las mismas anomalías se han repetido en otro centro de salud de la alcaldía, el de “Villa Milpa Alta”, también visitado por Crónica. “Un psicólogo renunció y la base quedó libre. Por antigüedad y productividad, me correspondía, pero el sindicato se coludió con la autoridad y se la otorgaron

Es clara la división de dos equipos: en un lado estamos los nuevos y en otro, los sindicalizados, quienes se niegan a producir más

a una psicóloga que acababa de llegar a la unidad. Luego me enteré que era hija de la administradora de la jurisdicción de Tláhuac. Averigüé sobre su formación y sucede que venía de una universidad pa-

tito, y su título era hechizo, eso comenzó a derivar en múltiples quejas de los pacientes”, relata un psicólogo del centro.

“Con el sindicato, siempre ha reinado la corrupción. ¿Cómo no va a ser así si el titular de la jurisdicción (Ricardo Fascinetto Constantini) tiene más de 16 años en el cargo? Te vas enterando que el director del centro de salud de San Pedro tiene a su hijo en el centro de San Salvador, y que la nuera del director de San Salvador tiene plaza en San Pedro, y así, entre familiares de directivos se van repartiendo el pastel”.

¿Es total la ruptura con el sindicato?

Total. Los líderes sindicales han comenzado a acercarse a nosotros, cuando antes fuimos ignorados. Como no cotizábamos, no les éramos útiles. Pasé por todos los tipos de contrato, me llegaron a faltar pagos hasta por seis meses y nadie me ayudó. Ahora sí voltean a nosotros y quieren apoyo. Los sindicatos son un cáncer coludido con la autoridad, se

guían por el signo de pesos y las relaciones de poder.

¿Para qué se han acercado a ustedes? Para afiliarnos a un nuevo sindicato que están tratando de conformar, ya dentro de la figura del IMSS-Bienestar. Pero la mayoría estamos decididos a darles la espalda. Estaban acostumbrados a ´sólo nosotros tenemos derecho´. Eso se acabó.

PIEDRAS

En el centro de salud de San Francisco Tlatenco, en Tláhuac, se repiten las mismas desviaciones y riñas.

“El sindicato actual es y será la principal piedra en el zapato del IMSS-Bienestar. Si desaparece, todo fluiría mejor. La gran mayoría de los 60 mil trabajadores que hemos sido basificados en los meses recientes apoyaríamos la desaparición sindical”, dice Víctor, uno de los médicos de la unidad. ¿Cuáles son los retos?

Crónica visitó centros de salud en Milpa Alta, donde se repite el mismo problema.

33 mil 960

Total

132 mil

Total de trabajadores administrativos y operativos en IMSS-Bienestar

Centros de salud restaurados de a la fecha

*mil 938 de un consultorio

*216 de dos consultorios

*222 de tres a cinco consultorios

*30 centros de seis a 10 consultorios

*31 con servicios ampliados

Fuente: IMSS-Bienestar

debemos adaptarnos a los nuevos lineamientos. Hay que borrar la brecha de: ´yo soy trabajador de primera y tú de segunda´. Y jubilar a quien ya no aporte. ¿Por qué el miedo o la conveniencia de la autoridad a enfrentar a los sindicatos corruptos?

EQUIPO CHATARRA

De los 2 mil 437 centros de salud rehabilitados en los últimos seis años, el 80 por ciento (mil 938) eran de un solo consultorio.

Otro de los retos es adecuar las instalaciones y equipos. Hay centros de salud viejos y rebasados, que tienen 30 o 40 años

El programa de renovación de equipo —en el mismo lapso de 2019 a 2014— también ha sido insuficiente y tardío: sólo se ha completado el instrumental en 5 mil 306 centros de salud, es decir, en el 44.5 por ciento del total, conforme a datos de la institución. El plan incluyó la compra de unidades dentales, desfibriladores, esterilizadores, refrigeradores para vacunas, lámparas obstétricas, mesas de exploración y universales, básculas electrónicas y estetoscopios.

Unificar a todos los trabajadores en una misma línea laboral; se han comenzado a implementar programas y el personal sindical es el primero que dice: ´yo porqué´. Son recursos congelados. Todos

Dice el doctor Mario García, incorporado a los Servicios de Salud en la delegación Coyoacán: “Otro de los retos es adecuar las instalaciones y equipos. Hay centros de salud viejos y rebasados, que tienen 30 o 40 años y fueron planeados para pequeñas comunidades que ahora ya crecieron, y que además tienen equipos inservibles. Eran para dos o tres médicos, y ahora se necesitan ocho o diez, ¿dónde los vas a meter y con qué equipo van a trabajar? Ahí está una roca más por sortear.

DANIEL BLANCAS MADRIGAL
de consultorios en los centros de salud del país

Nuestra parte animal, vínculo con la tierra perdida, exposición de Mónica Escutia

Esta semana se inaugura la muestra que transita entre la pintura y la escultura, en el Museo Raúl Anguiano (MURA)

Esta semana se inaugura la exposición “Nuestra parte animal, vínculo con la tierra perdida”, de la artista Mónica Escutia, en el Museo Raúl Anguiano (MURA).

Una muestra que coordina el Gobierno de Guadalajara, a través de la Coordinación General de Construcción de Comunidad, y que en palabras del texto de sala de Pilar Villela Mascaró, se menciona que “Nuestra parte animal, vínculo con la tierra perdida”, es una especie de muestrario de la producción reciente de Mónica Escutia donde cada una de las obras exhibidas corresponde a una serie más grande a la que alude y representa.

La obra de Mónica Escutia, constituida por objetos que se encuentran a medio camino entre la pintura y la escultura, pone en juego la distancia que hay entre la pura percepción estética y la interpretación basada en los signos, sin que una manera de acercarse a la obra anule a la otra. Se trata de una obra que permite que los opuestos coexistan sin anularse mutuamente.

Por ejemplo, en la serie “Piedra Escutia” toma guijarros que ha encontrado en terrenos en construcción, y reproduce sus formas en una mayor escala, creando esculturas en resina cubiertas de pintura automotriz.

Al hacer esto, la artista no sólo reproduce la forma “natural” de la piedra, sino que la presenta negada, como está negada (pero presente) la tierra que yace bajo esos grandes edificios que cubren, de manera cada vez más inexorable, todas las ciudades del orbe.

ciones que coexisten sin eclipsarse mutuamente: el juego primordial opuesto al cálculo de la industria del entretenimiento; la abstracción orgánica opuesta al signo, la representación emblemática –popular y aspiracional– de una heráldica plena de significados a la forma que sólo está ahí para ser motivo de un disfrute estético.

MÓNICA ESCUTIA

b

En “Oasis Star”, las formas ovales realizadas en materiales plásticos, recubiertos de pintura brillante, aluden a una forma natural y primigenia del huevo. Sin embargo, querer preservar el huevo para contemplarlo, deteniendo la potencia de su devenir, implica también matarlo.

A su vez, las curvas enrevesadas de “Extraños en el paraíso” remiten a la circulación de las personas en las grandes ciudades, a los trazos que realiza cada cual, en sus trayectos cotidianos, como si dibujara en el espacio y a la improbabilidad de que algún acontecimiento interrumpa esos flujos metódicos marcados por la necesidad y la rutina.

Otro ejemplo es “Nuestra parte animal, vínculo con la tierra perdida”, la serie que da título a la exposición. Estos ambiguos emblemas son versiones modificadas del logo adoptado por el Manchester United a partir de la década de 1970. Separadas de su referente, estas figuras vagamente primitivistas (y vagamente antropomorfas) recuerdan a las formas que la modernidad occidental quiso atribuir a los Otros que imaginó como más cercanos a lo natural o lo salvaje.

De nuevo, la aparente sencillez de lo que se presenta a la mirada es también una densa trama de contradic-

Nació en Mazatlán, Sinaloa en 1969. Estudió diseño gráfico y multimedia en The Art Institute of California–San Diego. Tiene una trayectoria con estudios en pintura, fotografía y diferentes disciplinas en artes plásticas y visuales. Con diversos medios, la obra de Mónica busca resignificar elementos del mundo actual para tomar conciencia de las estrategias de seducción del capitalismo global. Su trabajo intenta explorar y reproducir la forma de los estados Zen. Ha expuesto su obra en diversas galerías y museos de Alemania, Australia, Estados Unidos, Italia, México y Nueva Zelanda. En junio de 2010, realizó una pieza permanente de arte público en las ruinas del monasterio de Rüeggisberg, Berna, Suiza. Ha sido becaria en diferentes ocasiones por el gobierno de Jalisco. La Fundación/Colección Jumex y Colección MUAC-UNAM cuenta con algunas de sus obras. Ha trabajado en diferentes proyectos dirigidos por los curadores Patrick Charpenel, Abraham Cruzvillegas, y Guillermo Santamarina, por mencionar algunos. Vive y trabaja entre Guadalajara y la costa de Oaxaca. Página web: https://www. monicaescutia.com

A U v r t n g b p F C ta tr to P C ta no laj

IG. @monicaescutiaestudio

MURA

Museo Raúl Anguiano

Mariano Otero 375. Col. Moderna Tels.3316579819

Martes a sábado,10:00 a 17:00 hrs

Domingo, 10:00 a 15:00 hrs

Entrada gratuita

Inauguración: jueves 28, a las 19:00 hrs

Concluye: domingo 12 de enero de 2025

DATO

Horario Periodo Vacacional MURA: Del jueves 19 de diciembre 2024, al domingo 5 de enero de 2025.

De 10:00 a 16:00 hrs

CERRADO:

Lunes 23, martes 24, miércoles 25 de diciembre 2024

Lunes 30, martes 31 de diciembre y miércoles 01 enero de 2025

WEB

museodearte.mura@gmail.com

Redes Sociales: FB. Museo Raúl Anguiano TW @muragdl / IG @muragdl

Más allá del rapto, exposición en el MURA

Una colección en resguardo del Museo Raúl Anguiano; Colección Ciudad de Guadalajara, la muestra está compuesta por obras de Raúl Anguiano, Rufino Tamayo, Leonora Carrington, Luis Valsolto, Fernando Colunga, entre otros

Camilo S. Ramírez nacional@cronica.com.mx

El Gobierno de Guadalajara, a través de la Coordinación General de Construcción de Comunidad, la Dirección de Cultura y el Museo Raúl Anguiano invitan a apreciar la exposición “Más allá del rapto” bajo la curaduría de Alfredo Huerta, en el Museo Raúl Anguiano (MURA).

Como parte del programa de exposiciones del museo, “Más allá del rapto” enmarca una exploración de la colección en resguardo del Museo Raúl Anguiano; Colección Ciudad de Guadalajara,

la muestra está compuesta por obras de Raúl Anguiano, Rufino Tamayo, Leonora Carrington, Luis Valsolto, Fernando Colunga, entre otros.

Desde el planteamiento filosófico de Maurice Merleau-Ponty sobre la imaginación como un impulso fundamental para cuestionar lo establecido, la muestra explora la relación entre distintas obras que, a pesar de no tener una conexión lineal en su propuesta artística, revelan un conjunto de encuentros a través de sus elementos estéticos y su capacidad para cuestionar y reconfigurar lo establecido.

Dentro de este marco y bajo la idea- la imaginación no solo crea nuevas formas de percepción, sino que también desestabiliza el orden- permite construir uniformemente la conexión entre “El rapto de Europa” de Raúl Anguiano que, a partir de este momento se convierte punto de fuga de esta exploración.

MURA

Museo Raúl Anguiano Mariano Otero 375. Col. Moderna Tels.3316579819

Martes a sábado,10:00 a 17:00 hrs

Domingo, 10:00 a 15:00 hrs

Entrada gratuita

Inauguración: jueves 28, a las 19:00 hrs

Concluye: domingo 12 de enero de 2025

DATO

Horario Periodo Vacacional MURA: Del jueves 19 de diciembre 2024, al domingo 12 de enero de 2025

De 10:00 a 16:00 hrs

CERRADO: Lunes 23, martes 24, miércoles 25 de diciembre 2024

Lunes 30, martes 31 de diciembre y miércoles 01 enero de 2025

WEB

museodearte.mura@gmail. com

Redes Sociales: FB. Museo Raúl Anguiano TW @muragdl / IG @muragdl.

La Contra

Galardonados

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

En su primer encuentro con los deportistas nacionales, la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo entregó el Premio Nacional de Deportes 2024 a los galardonados en ceremonia efectuada en Palacio Nacional, donde se dieron cita atletas y entrenadores, encabezados por el doble medallista olímpico, el clavadista Osmar Olvera. Los demás galardonados fueron el boxeador Marco Alonso Verde, el clavadista Juan Celaya, la judoca Prisca Awitti, los paralímpicos Gloria Zarza y Juan Pablo Cervantes, todos medallistas olímpicos en París 2024, y en el deporte profesional a Charlyn Correa.

ES UN GRAN ORGULLO

“Ver a un deportista olímpico o paralímpico competir es un gran orgullo”, dijo la presidenta de México. “Tenemos una gran Patria con una gran historia y con unos deportistas maravillosos”. Asimismo, se comprometió a dar todo su apoyo para impulsar el deporte de México en dos ejes: Comunitario y social y de ahí dar el salto al alto rendimiento.

ACTIVIDAD FÍSICA EN TODO EL PAÍS

Mencionó que se debe practicar la actividad física y deporte, en las escuelas, las comunidades, en todos los lugares y de ahí construir unsemillero para que nos representen los grandes eventos deportivos.

Osmar Olvera doble medallista olímpico en clavados en París 2024 y el más aplaudido durante el acto, dijo que el

Claudia Sheinbaum entrega el PND 2024

Premio Nacional de Deportes es el “reconocimiento más importante que un deportista recibe”. Y agregó, que ese logro no se obtiene solo sino en equipo. Motivo por el cual agradeció a su familia, a su entrenadora Ma Jin y a todo su equipo multidisciplinario.

A nombre de los deportistas paralímpicos habló Gloria Zarza, medallista en París 2024, quien agradeció, entre otros que haya más espacios para los paraatletas.

PACHECO, TODOS SON GANADORES

En su intervención como dirigente de la Conade, Rommel Pacheco felicitó a todos los ganadores.

“Merecen todo el reconocimiento por su esfuerzo, dedicación y entrega, el Premio Nacional de Deportes es el más importante que alguien puede recibir y que lo reciban de Claudia Sheinbaum, nuestra presidenta de México lo hace doblemente significativo. A Todos los galardonados siéntanse ganadores. No sólo las medallas y reconocimientos hacen a un campeón, sino también se necesita ser un buen ejemplo para la sociedad, para ser un motivador de nuevos prospectos deportivos”.

Aprovechó la ocasión para informar que bajo su dirigencia la Conade será transparente, innovadora y tendrá las puertas abiertas, e invitó a todos a a ponerse las pilas con el deporte comunitario y el alto rendimiento. Aseguró también que ya se han restaurado las becas a los deportistas. Al momento hay 2 mil becarios.

Osmar Olvera recibe el Premio de manos de Claudia Sheinbaum.
La presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo recibió en Palacio Nacional a los mejores deportistas del país.
La ex-clavadista Alejandra Orozco, Premio a Trayectoria Deportiva.
CRÓNICA VIERNES 29 NOVIEMBRE 2024
Fotos:Cuartoscuro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.