

Con IA, arcos carreteros y mayor fuerza operativa se amplía y moderniza el C5


Con la incorporación de Inteligencia Artificial, tecnología de punta y un incremento de la videovigilancia en la entidad, el Gobierno del Estado dará un paso crucial con Escudo Jalisco C5i, un esquema para enfrentar de manera más efectiva la inseguridad, detectando vehículos robados que, en muchos casos, son el antecedente inmediato a crímenes de otro tipo.
La aplicación de IA y tecnología se hará a través de los llamados arcos de detección, instalaciones en las que una cámara y software van revisando autos que pasan por calles, avenidas y carreteras estratégicas, detectando placas a una velocidad que ningún humano podría de manera natural. Esto permitirá la evolución del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo del Estado de Jalisco, mejor conocido como C5 Escudo Urba-
no. Con este proyecto se logrará finalmente la interconexión de los C4, C5 y C2 municipales del área metropolitana de Guadalajara y sumado a los 300 nuevos puntos de monitoreo, la capacidad de videovigilancia subirá un 50 por ciento en todo Jalisco.
El nuevo Escudo Jalisco C5i tendrá mayores capacidades de análisis, coordinación e inteligencia, al contar con un centro de monitoreo más robusto y áreas especializadas para 911, incluyendo emergencias, Policía Cibernética, 089, un laboratorio de radiocomunicaciones de última generación, espacios operativos como salas de crisis, oficinas de mando, entre otras. La estrategia permitirá optimizar los recursos disponibles. Además, con el fortalecimiento de la vigilancia, el análisis de datos y la toma de decisiones en tiempo real, se avanzará hacia un entorno seguro.
Último informe del rector Villanueva
Para cambiar la realidad hay que conocerla, por eso caminé en las escuelas, en los laboratorios y hablé con alumnos, profesores y trabajadores, indica

Lemus señala que ante crisis de desaparecidos debemos estar unidos

Visita nuestra renovada página web
Nueva reunión regional de gobernadores en la XV Zona Militar


¿Cómo funciona el LPR?
Sistema para modernizar el C5
Ambicioso proyecto que utiliza inteligencia ar tificial y tecnología de punta para fortalecer la seguridad en el estado
Escudo Jalisco C5i
Samantha Salas
Crónica Jalisco
El Gobierno de Jalisco está implementando el Escudo Jalisco C5i, un ambicioso proyecto que utiliza inteligencia artificial y tecnología de punta para fortalecer la seguridad en el estado. Con un aumento significativo en la videovigilancia y la integración de sistemas municipales, este plan busca enfrentar la inseguridad de manera más efectiva, optimizar la prevención y agilizar la respuesta ante incidentes.
La iniciativa permitirá la evolución del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5) Escudo Urbano, garantizando que su tecnología no se vuelva obsoleta a través de un esquema de servicio integral. Con la instalación de 300 nuevos puntos de monitoreo, la capacidad de videovigilancia se incrementará un 50 por ciento en todo Jalisco, y se logrará la interconexión de los sistemas C4, C5 y C2 municipales del área metropolitana de Guadalajara.

C5 DE JALISCO
Entre las tecnologías clave del proyecto destaca el Reconocimiento Automático de Placas de Matrículas (LPR, por sus siglas en inglés), una herramienta avanzada que identifica las placas de vehículos mediante captura de video y tecnología de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR). Este sistema es capaz de digitalizar los caracteres de las matrículas y asociarlos con información relevante, como el historial del vehículo o su propietario, permitiendo monitoreo en tiempo real y mejor control de tráfico.
Además, los sistemas LPR están diseñados para adaptarse a las necesidades específicas de cada región, incorporando diversos formatos de placas de matrícula
según el país o área de implementación. Estos sistemas no solo detectan vehículos en movimiento, sino que también integran elementos de control de paso, como talanqueras y bolardos, lo que resulta útil en puntos de control vehicular, estacionamientos, peajes y zonas restringidas.
El LPR también destaca por su capacidad de análisis de video embebido en cámaras avanzadas, lo que permite procesar información directamente desde el dispositivo (analítica en el borde) o en servidores centralizados (analítica centralizada). Su flexibilidad lo convierte en una herramienta esencial para la gestión de carga y logística, el control automático de accesos en campus universitarios, industrias y conjuntos resi-
denciales, así como para la seguridad vial en ciudades inteligentes.
DETECCIÓN DE VEHÍCULOS ROBADOS
Una de las aplicaciones más destacadas del sistema LPR es su capacidad para detectar automáticamente vehículos con reporte de robo. Al capturar la imagen de una matrícula, el sistema compara en tiempo real la información con bases de datos de vehículos buscados. Si se encuentra una coincidencia, se genera una alerta inmediata para las autoridades, facilitando una respuesta rápida y efectiva. Por ejemplo, en Arroyomolinos, España, se ha implementado una plataforma de videovigilancia avanzada que utiliza LPR para identificar vehículos robados, sin ITV, dados de baja o sin seguro, mejorando la seguridad vial y apoyando a las fuerzas de seguridad en la recuperación de vehículos sustraídos .
CASOS DE ÉXITO
Diversas ciudades han adoptado sistemas LPR con resultados positivos en la mejora de la seguridad y la gestión del tráfico. Por ejemplo, en Soto del Real, España, se instalaron cámaras con tecnología OCR para leer matrículas en tiempo real, permitiendo a las fuerzas de seguridad identificar vehículos con irregularidades casi de inmediato . Estos casos evidencian la eficacia del LPR en la detección y prevención de delitos relacionados con vehículos. Con este nivel de tecnología, el proyecto Escudo Jalisco C5i promete brindar un mayor nivel de seguridad al estado, permitiendo un seguimiento más eficaz de incidentes, una mejora en los procesos de investigación y una respuesta más rápida ante emergencias. La integración de sistemas LPR asegura un monitoreo preciso y constante, generando valor no solo en términos de seguridad, sino también en la optimización de procesos relacionados con el transporte y la movilidad urbana.
Realizan operativo para búsqueda de personas en Lomas del Paraíso

La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ) realizó un operativo en la barranca de la colonia Lomas del Paraíso III Sección, en Guadalajara, con el objetivo de búsqueda de personas.
Las acciones, que respondieron a la solicitud realizada por un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas, comenzaron con un sobrevuelo de dron par supervisar el área y facilitar la identificación de posibles puntos de interés.
Se contó también con la participación de instancias como la Célula de Búsqueda de la Policía de Guadalajara, la Secretaría de Seguridad del Estado, a través del Escuadrón Canino K9, la Guardia Nacional y el colectivo Luz de Esperanza.
Se exploraron diversas zonas estratégicas con el apoyo de varias herramientas especializadas, esto para la localización de indicios que pudieran contribuir a la búsqueda de personas desaparecidas.
En los trabajos, el personal descendió por medio de rápel, permitiendo la intervención en distintas áreas con condiciones de difícil acceso; estas acciones se realizaron en estricto apego al Protocolo Homologado de Búsqueda, garantizando un trabajo coordinado y eficaz.
Los familiares de personas desaparecidas fueron acompañados y atendidos en todo momento por el personal multidisciplinario de la Dirección de Vinculación y Atención a Familiares.
(Diana Chávez Zea)

En los trabajos, el personal descendió por medio de rápel, permitiendo la intervención en distintas áreas con condiciones de difícil acceso


Vero Delgadillo entrega 31 calandrias eléctricas
“Se
Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx
puede modernizar la tradición”
La presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, culminó un esfuerzo de ocho años para modernizar una emblemática tradición de la ciudad. Un total 31 nuevas calandrias eléctricas fueron entregadas, sumándose a las 16 ya en operación.
Durante el evento, Delgadillo agradeció a los calandreros por confiar en esta innovación. Las calandrias eléctricas recorrerán el centro histórico y otros puntos de la ciudad en forma sustentable. La ceremonia contó con la presencia de Francisco Ramírez Salcido, subsecretario de Gobierno del estado, y Diego Monraz, secretario de Transporte del estado.



SADER Jalisco fortalece infraestructura rural con su módulo de maquinaria
Con el préstamo de 48 unidades, la Secretaría apoya a 33 municipios en obras de infraestructura rural
Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) fortalece la infraestructura rural mediante el préstamo de 48 unidades de maquinaria pesada, beneficiando a 33 municipios con obras clave para el sector agropecuario y la población en general.
Los vehículos que se emplean en esta iniciativa están destinados a la reparación de caminos rurales, desazolves, construcción de bordes, abrevaderos, rellenos sanitarios y vertederos.
Cabe destacar que entre las acciones se han desazolvado más de 7 mil metros cúbicos de cuerpos de agua, incluyendo el arroyo Río Chiquito en Cocula y la presa Agua Prieta en Tala, lo que permite captar mayor cantidad de agua pluvial y prevenir inundaciones.
Hay que agregar que se han construido bordos y ollas con capacidad para almacenar hasta 133 mil metros cúbicos de agua, beneficiando al sector ganadero y agrícola en localidades como Los Amoles, en Cuautla, y Santa Inés, en Lagos de Moreno.
Para renovar el tránsito de vehículos y facilitar el traslado de productos agropecuarios, SADER Jalisco ha intervenido 517 kilómetros de caminos rurales en municipios como Hostotipaquillo, El Limón y Atenguillo.
En beneficio directo a los productores, la maquinaria de SADER Jalisco es parte del Proyecto Estratégico Estatal de Reconversión Productiva de Cultivos, con el que se han intervenido 796 hectáreas, en beneficio directo de productores.
Con la finalidad de impulsar al sector agropecuario con obras que benefician a distintos sectores, SADER Jalisco, desde su Dirección de Infraestructura Rural, continúa recibiendo solicitudes de las y los productores a través de las direcciones rurales de los municipios de cada una de las regiones de la entidad.


El Templo de la Luz del Mundo es parte del Inventario Estatal de Patrimonio Cultural
Una nota aclaratoria de la Secretaría de Cultura de Jalisco, con respeto a la información falsa sobre haber declarado al inmueble como Patrimonio Cultural del Estado
Valor Artístico
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
Desde la Secretaría de Cultura de Jalisco se emitió un texto que aclara y reprueba la información difundida por el diario El Universal el pasado martes 25 de marzo, con respecto a una nota publicada por Nataly Romero sobre el Templo de la Luz del Mundo al informar que ha sido declarado patrimonio cultural del estado.
La nota aclaratoria dice: “Este dato es falso. Hasta el momento el único inmueble que el Gobierno de Jalisco ha declarado Patrimonio Cultural del Estado es
el Hospital Civil de Guadalajara”.
Y continúa: “la Iglesia de la Luz del Mundo fue enlistada en noviembre de 2024 en el Inventario Estatal de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y sus Municipios, lo cual no le otorga el estatus de ‘Patrimonio Cultural del Estado’; sino que la identifica junto a otros más de 24 mil inmuebles de Jalisco para promover su salvaguardia y condicionar a un dictamen sus futuras intervenciones”.
Esa inscripción reconoce el valor arquitectónico y artístico de los inmuebles, lo que se sustenta en los criterios definidos en la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y sus Municipios que en su artículo 8 establece que podrán inventariarse: “Inmuebles de Valor Artístico Relevante, construidos después del año 1900, que representen un ejemplo de una determinada corriente estilística y que constituyan una creación de calidad, única o atípica dentro de un contexto urbano”.
Al respecto, la Iglesia de la Luz del Mundo, ubicada en la colonia Hermosa Provincia de la Ciudad, que es la sede internacional de la Iglesia La Luz del Mun-
do (construido entre 1983 y 1990 por el arquitecto Leopoldo Fernández Font), es un ejemplo de arquitectura moderna por su distintivo diseño elíptico y estruc-
tura piramidal alcanzan una altura de más de 60 metros. Una de las estructuras más simbólicas y representativas al oriente de Guadalajara .


Casas en airbnb invaden las colonias Americana y la Obrera en Guadalajara
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La app ha venido desproporcionando el costo del alquiler, pues los arrendadores prefieren rentar a través de esta plataforma que rentarle a un particular, debido a que no existe una legislación adecuada
Las plataformas de alquiler de vivienda van al alza y comienzan a representar un problema para personas que quieren rentar una casa o departamento en colonias como la Americana, la Obrera (zona Chapultepec) y en Zapopan. También se viven problemas similares en municipios turísticos como Puerto Vallarta, Mazamitla y Tapalpa.
El diputado de MC, Omar Cervantes Rivera, presentó un diagnóstico sobre el impacto de las plataformas digitales de alquiler a corto plazo (airbnb) y

En el Congreso de Jalisco se presentó un diagnóstico sobre el impacto de las plataformas digitales de alquiler a corto plazo.
reconoció que realizan un aporte económico por el impuesto al hospedaje, pero reducen los espacios para vivienda convencional.
Por ejemplo, en la colonia Obrera hay 700 viviendas destinadas a airbnb, en la Americana hay 665 departamentos y casas para ese fin e incluso en Coli-
nas de San Javier hay 267 casas particulares en el mismo giro. Lo mismo sucede en Tlajomulco, en fraccionamientos como El Palomar, Cortijo San Agustín y Bosques de Santa Anita.
En la colonia Americana se calcula que 30% de las viviendas disponibles en renta ya están en las plataformas.
“Vemos que se ofertan en demasía viviendas a través de estas plataformas digitales. Vemos que este tema de airbnb ha venido creciendo y ha venido desproporcionando el tema de la renta habitacional en las colonias. Es decir, el arrendador ya prefiere rentar a través de estas plataformas que rentarle a un particular, debido a que no existe una legislación adecuada y es un asunto que tenemos que acotar”, advirtió el legislador.
El tema se abordó durante la quinta mesa “Hablemos de Renta Social”, iniciativa promovida por el legislador Omar Cervantes, quien refirió el caso de Puerto Vallarta, donde hay ya 8 mil 079 viviendas o departamentos en renta en las plataformas de alquiler, el caso de Mazamitla hay 3 mil 676 unidades de vivienda particulares en la misma plataforma.
“El siguiente paso es la construcción de una Ley de Rentas y
una política pública de viviendas deshabitadas para que todos los avances se traduzcan en soluciones accesibles y sostenibles para la población, en busca del fortalecimiento de instituciones en materia de vivienda”, dijo.
En ese contexto, el legislador anunció que en los próximos días presentará una propuesta de reforma a la regulación aplicable en materia de giros de funcionamiento ante los ayuntamientos metropolitanos y otras localidades clave. La idea es poner orden en la renta de casas por la vía de las plataformas digitales.
“Buscamos que los propietarios de inmuebles que deseen ofertarlos en plataformas digitales estén obligados a obtener una licencia de giro municipal, que permita regular su operación bajo criterios claros y con responsabilidad social”, puntualizó.
Entre los puntos que destacó de la propuesta están el que se sujeten a regulaciones de protección civil; estén al corriente con el pago de sus obligaciones municipales; informen a sus vecinos colindantes sobre su operación y que sean registrados oficialmente para tener un dato real de viviendas en esta modalidad.
PROEPA clausura instalación en Ocotlán y el Área Natural Protegida ‘El Bajío’
PROEPA seguirá con visitas y recorridos periódicos de vigilancia
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente de Jalisco (PROEPA) reforzó su compromiso con la protección del entorno natural al realizar inspecciones en dos puntos del estado, que derivaron en clausuras por incumplimientos ambientales.
El 24 de marzo de 2025, PROEPA inspeccionó la empresa Operadora Deportiva y Turística de Ocotlán, S.C., responsable del balneario “El Hongo Club”, ubicado en Ocotlán, en un espacio de aproximadamente seis hectáreas.
Durante la visita, mediante el oficio DOA/177/2025, se detectó que la empresa no está registrada como gran generador de residuos y que existe un manejo inadecuado de residuos de manejo especial. Además, se encontraron cenizas y un montículo de residuos, lo que indica una quema reciente en el sitio. PROEPA determinó la Clausura Parcial Temporal del área donde se realizó la incineración de residuos. La medida se mantendrá hasta que la empresa presente comprobantes de disposición final de residuos y un contrato con una empresa acreditada para su manejo.

Ante esta situación, PROEPA determinó la Clausura Parcial Temporal del área donde presuntamente se realizó la incineración de residuos


Por otro lado, el 25 de marzo de 2025, PROEPA realizó una inspección en el Área Natural Protegida de Protección Hidrológica “El Bajío”, en el municipio de Zapopan. Durante la visita, se detectó a una persona realizando movimientos de tierra sin autorización, lo que resultó en la Clau-
sura Total Temporal del sitio. La acción se fundamenta en el artículo 28, fracción VI, y el artículo 144, fracción I, de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En ambos casos, los responsables cuentan con cinco días hábiles para presentar las pruebas correspondientes.
La acción se fundamenta en el artículo 28, fracción VI, y el artículo 144, fracción I, de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.



Es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Cuajimalpa, 05000 CDMX; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).





Pablo Lemus Navarro
destacó la importancia de la colaboración entre sociedad y gobierno para reforzar la seguridad en Jalisco, en el marco del Informe de Actividades 2024 del Consejo Ciudadano de Seguridad
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, hizo un llamado a la unión social durante la presentación del Informe de Actividades 2024 del Consejo Ciudadano de Seguridad, evento en el que también tomaron protesta las y los integrantes del organismo encabezado por Rodrigo Lazo Corvera. Lemus Navarro destacó la colaboración activa del Consejo en el diseño de estrategias para fortalecer la seguridad en el estado, así como en la lucha contra problemáticas como la desaparición de personas. Enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre la sociedad y el gobierno para lograr avances significativos en estos temas.
“El trabajo entre sociedad y gobierno hoy es fundamental. Contar con la colaboración de la sociedad organizada a través de universidades, colegios, barras de abogados y asociaciones civiles es clave. Necesitamos de su apoyo”, expresó el mandatario estatal. Asimismo, exhortó a mantener la empatía y la apertura para que el Consejo Ciu-
Pablo Lemus llama a la unión social para fortalecer la seguridad

dadano de Seguridad continúe participando en la prevención del delito y la formulación de políticas públicas enfocadas en el desarrollo social.
En su discurso, Lemus Navarro resaltó la inversión superior a 6 mil 300 millones de pesos en el C5 Jalisco, el cual evoluciona-
rá de un sistema de monitoreo y videovigilancia a un centro de identificación que fortalecerá la seguridad en la entidad. Este centro contará con más puntos de vigilancia en las principales salidas y límites con otros estados, integrando tecnologías avanzadas para la identifica-

ción de personas y vehículos.
“La estrategia de inversión del nuevo C5 Jalisco va orientada a la erradicación de la desaparición en Jalisco. Eso es lo que estamos trabajando”, afirmó.
El Gobernador también mencionó diversas iniciativas de su administración enfocadas en regenerar el tejido social, como la expansión de la red de Centros Colmenas, la construcción de infraestructura deportiva, la rehabilitación de centros de atención integral para mujeres y la atención a la infancia.
Por su parte, Rodrigo Lazo Corvera, Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad, re-
afirmó su compromiso con la generación de información estratégica en materia de seguridad, la vinculación con actores clave, la gobernanza y la atención a la ciudadanía. Subrayó que el Consejo seguirá consolidándose como un puente entre la sociedad y las autoridades competentes. El evento reunió a ciudadanos, especialistas, representantes de universidades públicas y privadas, miembros de la sociedad civil, la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, y el Secretariado Ejecutivo, reforzando el compromiso conjunto por la seguridad y el bienestar en Jalisco.
El trabajo entre sociedad y gobierno hoy es fundamental. Contar con la colaboración de la sociedad organizada a través de universidade s, colegios, barras de abogados y asociaciones civiles es clave. Necesitamos de su apoyo
Acude Pablo Lemus, a reunión con gobernadores de la región; pide cerrar filas en materia de Seguridad
Jesús Sánchez
Crónica Jalisco
Con un llamado para que los estados de la región trabajen en unidad y coordinación, el Gobernador Pablo Lemus Navarro acudió a una reunión con autoridades de los tres órdenes de gobierno de los estados de Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán.
En el encuentro destacó la participación de los titulares de los Gobiernos de Jalisco, Colima y Guanajuato, la V Región Militar, la 15ª Zona Militar y la Guardia Nacional en Jalisco, así como la representación del Gobierno de Michoacán.
Pablo Lemus dijo que Jalisco ha logrado disminuir la incidencia delictiva en la entidad como resultado del trabajo coordinado con las fuerzas federales, Ejército Mexicano y Guardia Nacional, así como aseguró que no se trata de competencia entre las entidades.
Señaló que los estados que comparten límites territoriales deben trabajar en unidad, y como ejemplo, destacó la captura que lograron elementos de la Secretaría de Seguridad de Jalisco en el municipio de Lagos de Moreno.
En ese municipio alteño el martes 25 de marzo fue capturado un sujeto apodado “El Costeño”, quien dirigía una banda interestatal dedicada al robo de automóviles que operaba en Jalisco, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato.
En los municipios de Teocaltiche y Villa Hidalgo se han logrado importantes aseguramientos de material bélico.
El Gobernador de Jalisco dijo que se invertirán más de 6 mil millones de pesos para que el C5 Estatal se constituya como un muro tecnológico que blinde a los municipios de la entidad, pero también las carreteras que conducen a los estados vecinos.
Jalisco mantiene su compromiso de reforzar la vigilancia en los límites con las entidades vecinas; exhorta a la coordinación a los estados colindantes en implementación de políticas públicas

Como parte de la visión regional de Jalisco, se estarán adquiriendo 142 patrullas que serán entregadas a los 125 municipios del estado, además de las 450 unidades, de todo tipo, que estarán destinadas a fortalecer el parque vehicular de la Secretaría de Seguridad de Jalisco.
El Gobernador indicó que estas acciones han permitido que, en menos de
tres meses de la actual Administración, se logró que la entidad pasara al lugar 18 en incidencia delictiva, por debajo de la media nacional y por cada 100 mil habitantes.
Además, Jalisco bajó al lugar 14 en homicidios dolosos, por debajo de la media nacional y por cada 100 mil habitantes.
Este diálogo se desarrolló en las ins-

talaciones de la XV Zona Militar, en el municipio de Zapopan, y se contó con la participación de Indira Vizcaíno Silva, Gobernadora de Colima; Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gobernadora de Guanajuato; y Carlos Torres Piña, Secretario General de Gobierno de Michoacán; y los equipos de trabajo en materia de Seguridad de estas entidades.
También estuvieron presentes el General de División de Estado Mayor Miguel Ángel Hernández Martínez, Comandante de la V Región Militar; el General de Brigada Julio César Islas Sánchez, Comandante de la 15ª Zona Militar; y el General de Brigada Estado Mayor Oswaldo Iván Galicia Galicia, Coordinador de la Guardia Nacional en Jalisco.
El Gobernador de Jalisco dijo que se invertirán más de 6 mil millones de pesos para que el C5 Estatal
El 13 de marzo se llevó a cabo otra reunión en Aguascalientes.
Pablo Lemus acudió a una reunión con autoridades de los tres órdenes de gobierno de los estados de Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán.
Realiza reingeniería en la UdeG; habrá dos nuevas vicerrectorías

La reorganización no creará nuevas plazas ni tendrá un costo alto en la nómina
Ignacio Pérez Vega nacional@cronica.com.mx
Con el propósito de tener mayor control sobre el ejercicio del gasto, profundizar la transparencia y agilizar los trámites administrativos en la Red Universitaria, el Consejo General Universitario (CGU) aprobó una reorganización de la Administración de la Universidad de Guadalajara (UdeG), a propuesta de la rectora electa, Karla Planter Pérez.
Los cambios incluyen la creación de dos vicerrecto-
rías: una administrativa y de investigación y otra académica. Además, crea la Coordinación de Entidades Productivas, donde estarán el Sistema Proulex-Comlex, los hoteles Villa Montecarlo y Villa Primavera y el Club Deportivo, así como la Inmobiliaria Universitaria.
También se creó la Coordinación de Entidades Culturales, donde quedarán la Feria Internacional del Libro (FIL) y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el Centro Internacional de Animación, la Editorial Universitaria, el Auditorio Telmex y el Centro Cultural Universitario. Con estas dos nuevas coordinaciones se extingue la Coordinación de Entidades Productivas adscrita al CUCEA.
La próxima rectora así explicó el propósito de la reingeniería de la UdeG:
“Esto nos permite llevar un control mayor de la planeación y el ejercicio del gasto. No olvidemos que tenemos como telón de fondo una gran noticia que nos llena de alegría, pero que también nos obliga a ser muy puntuales en el ejercicio y la comprobación del gasto, como es el hecho de tener 5% del presupuesto constitucional y hemos prometido ser aún más transparentes de lo que ya somos”, precisó.
El rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, explicó que hace seis años cuando asumió el cargo, también presentó un Plan de Reingeniería, sin embargo, en un tono de au-
tocrítica dijo que esos cambios se quedaron cortos, ante el crecimiento de la Red Universitaria, con la apertura de nuevos centros universitarios y nuevas preparatorias.
Añadió que la reorganización no creará nuevas plazas ni tendrá un costo alto en la nómina.
“La verdad es que como lo plantea la rectora es sumamente económica está reingeniería porque al final, lo que pasó a ser una Coordinación General de Investigación hoy pasaría esa misma plaza a ser una vicerrectoría. Lo que nos cuesta esa vicerrectoría es el diferencial de un sueldo de coordinador general a vicerrector adjunto. Es muy poca la diferencia, porque no se crean nuevas plazas, por-
que esta vicerrectoría se monta en la Coordinación General de Investigación que ya existe. Realmente el costo es casi cero”, subrayó.
Otro de los cambios es que la Operadora del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía, que coordina a la Red Radio Universidad de Guadalajara y canal 44, pasa del CUCEA a la Vicerrectoría Ejecutiva.
El secretario general de la UdeG, Guillermo Gómez Mata, informó que se transforma la Coordinación de Seguridad Universitaria en la Coordinación General de Seguridad Universitaria adscrita a la Secretaría General, con la idea de fortalecer esa área. Además, también se crea la Unidad de Ciberseguridad.
Karla Planter, rectora electa.

Villanueva se despide: ‘siempre estuvimos cuando el
estado nos necesitó’
El rector de la Universidad de Guadalajara señala que tiene un “amor desmedido y hasta irracional” por la institución
Diana Chávez Zea metropoli@cronica.com.mx
El Auditorio Telmex reunió este miércoles a autoridades universitarias, estatales y municipales para presenciar el sexto y último informe de actividades de Ricardo Villanueva como Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Ante la comunidad universitaria, el maestro en derecho recalcó el cariño que siente hacia la institución universitaria, un sentimiento sembrado por su padre, lo que lo impulsó a trabajar como un directivo que escuchó a la comunidad para atender las necesidades más urgentes.
“Me rehusé a ser un rector de
presidios, de protocolo o de primeras filas; me rehusé a estar encerrado queriendo dictar desde un escritorio cómo debía girar el mundo. Mi mayor interés desde el primer día fue escuchar a la comunidad, por eso incluso antes de arrancar la administración, arrancamos la primera gira por toda la Red Universitaria para hacer un diagnóstico que permitiera conocer de viva voz las necesidades más urgentes”, señaló en el recinto habilitado para el informe.
Destacó, además, el papel que la Universidad jugó durante la pandemia Covid, un problema que terminó siendo mucho más grande de lo que se pensaba inicialmente y que obligó al
En este periodo se rigió bajo la filosofía de “que nadie se quede atrás”, por lo que se consiguió la aceptación del 100 por ciento de los aspirantes a preparatoria
cierre de las clases presenciales. En ese periodo, declaró Villanueva, la universidad volvió a demostrar que “siempre estará al servicio de Jalisco” y remató diciendo que los universitarios “somos una manada solidaria” con los habitantes del estado.
Entre los logros que se enlistan en el rectorado de Villanueva, destaca la constitucionalización del presupuesto universitario que corresponde al 5 por ciento del presupuesto anual del gobierno estatal.
En términos de cifras, esta rectoría que está por terminar logró crecer la matrícula estudiantil en 51 mil 748 nuevos espacios; se realizaron 2 mil 535 obras en escuelas, 508 aulas y la construcción de 178 muros perimetrales en los planteles, gracias al Consejo de Rectores y Rectoras.
Se aperturaron seis nuevas preparatorias y cuatro nuevos centros universitarios, al igual que nuevas licenciaturas en centros renovados como el Centro Universitario de Guadalajara. Villanueva subrayó, que en
este periodo se rigió bajo la filosofía de “que nadie se quede atrás”, por lo que se consiguió la aceptación del 100 por ciento de los aspirantes a preparatoria, con la finalidad de que los jóvenes permanezcan en las aulas y no en la calle, consolidando a la UdeG como la universidad que más aportó para el crecimiento de la matrícula en México.
En aras de reconocer a la comunidad y el espíritu universitario, recordó que durante la etapa de incertidumbre por la pandemia, miembros de la UdeG prestaron sus conocimientos y servicios para atender la necesidades de la población en general.
“Los jalicienses y los mexicanos pagan la universidad con sus impuestos, esta es solo alguna forma de regresarles todo lo que nos han dado”, reconoció.
Durante el discurso de despedida, estuvo presente el gobernador jalisciense Pablo Lemus, quien reconoció a Ricardo Villanueva como un rector valiente, que siempre ha dicho la verdad,
Me cuesta creer que han pasado ya seis años desde que cumplí el sueño más grande de mi vida profesional.
con carácter y que ha sabido defender a la casa de estudios. A sí mismo, envió un mensaje a la rectora electa Karla Planter con quien espera trabajar en conjunto para el beneficio de la universidad y de su comunidad. Villanueva agradeció la presencia y el apoyo recibido por Lemus en el tiempo que pudieron colaborar y deseó que la armonía y el trabajo en conjunto entre el Estado y la Universidad se mantenga siempre.
Ricardo Villanueva continuará su carrera ahora como Subsecretario de Educación Superior en el equipo de trabajo de Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública.
Ricardo Villanueva Lomelí se despide como rector de la UdeG
Colectivo ‘Leyendo Mujeres’ es reconocido con el premio ‘Hermila Galindo’
Entregan reconocimiento ‘Hermila Galindo’ a 19 mujeres y dos colectivos
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
El Congreso del Estado llevó a cabo la entrega del reconocimiento “Hermila Galindo Acosta” a 19 mujeres y dos asociaciones, destacando su impacto en ámbitos como la educación, la igualdad de género, la salud, el medio ambiente, la literatura y el periodismo.
Durante la sesión solemne, la 64 Legislatura enfatizó el papel fundamental de las mujeres homenajeadas en la construcción de una sociedad más equitativa. La diputada de Morena, Candelaria Ochoa, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, recordó la lucha de Hermila Galindo desde 1916, cuando abogó por la educación sexual en las escuelas, enfrentando fuertes críticas. Asimis-

mo, resaltó que la lucha feminista actual continúa en busca de mayores derechos para las mujeres.
“Ha sido un largo camino que no ha terminado y que seguimos caminando. A más de 100 años, las sufragistas desestabilizaron el sistema político. Hoy las honramos y reconocemos a aquellas mujeres que, de manera decidida, enfrenta-
ron, confrontaron y resistieron los embates patriarcales y machistas. Ustedes son acreedoras a este reconocimiento”, subrayó Ochoa.
Uno de los colectivos distinguidos en la ceremonia fue Leyendo Mujeres, un grupo fundado en 2019 con el propósito de promover la literatura escrita por autoras y generar espacios de diálogo entre lectoras.
En sus casi seis años de trayectoria, han ampliado su labor con charlas, conferencias, talleres y eventos de lectura en voz alta.
Noelia Margarita Aguirre Mendizabal, integrante del colectivo, compartió su experiencia sobre el impacto de Leyendo Mujeres:
“Empezamos como un club de lectura en 2019. Durante la
pandemia tuvimos un periodo en la virtualidad, pero después volvimos a la presencialidad con más actividades. Ya no solo es el club, sino que ahora realizamos charlas, conferencias y diversos encuentros literarios.” El colectivo ha sido pionero en su ciudad y ha contribuido a la visibilización de escritoras, participando en eventos como Entre lectoras, un encuentro de círculos de lectura de mujeres que leen a escritoras, realizado en Guadalajara en octubre de 2024. Además, en marzo de 2025 organizaron una convocatoria para reunir a 50 mujeres y marchar en el Día Internacional de la Mujer.
Las integrantes de Leyendo Mujeres son Valeria Venegas Sandoval, Noelia Margarita Aguirre Mendizabal, Melissa Monserrat Ordóñez Hurtado, y Jenipher María Lara Gómez.
Su trabajo ha resignificado el papel de las escritoras y lectoras en el estado, consolidándose como un referente en la promoción de la literatura femenina y la construcción de espacios de reflexión y colectividad.
El reconocimiento Hermila Galindo Acosta resalta la importancia de estas mujeres y colectivos en la transformación social.

Lagos de Moreno es la segunda ciudad con más desaparecidos en Jalisco
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com
Si los colectivos integrados por familias de personas desaparecidas en el Área Metropolitana de Guadalajara se sienten desesperanzados, ante la falta de apoyo de las autoridades para localizar a sus seres queridos, en la región Altos Norte de Jalisco, los reclamos son mayores.
Lagos de Moreno tiene 175 mil habitantes, está catalogado como pueblo mágico y tiene la mayor cifra de desaparecidos, fuera del Área Metropolitana tapatía. Son más de 600, según las carpetas de investigación, sin embargo, se calcula que pueden ser más de mil las personas desaparecidas, ya que muchas familias por temor, no presentan la denuncia ante la Fiscalía Regional, informó Citlali Pérez, representante del colectivo Hasta Encontrarles Lagos de Moreno.
Citlali tiene a su hermano y a una tía, desaparecidos y señaló que la Comisión de Búsqueda apenas abrió una oficina, pero de nada sirve, porque no hay herramientas ni personal para realizar búsquedas de campo.
“La Oficina de la Comisión de Búsqueda tiene muy poco que llegó a Lagos, sin embargo, no nos sirve de nada, ya que solo cuentan con el personal y
Se encuentran en Pila Seca y Plaza Centro Sur; se puede agendar cita por WhatsApp e Internet

el material para hacer fichas de búsqueda, pero no podemos hacer búsqueda de campo porque ni siquiera tienen. Para empezar en Lagos no hay búsquedas en campo, no ha habido búsquedas durante muchísimo tiempo, imagínense de cuántas fosas podíamos hablar. Justamente acaban de localizar hace 15 días una fosa de la que han sacado más de 16 cuerpos y hoy personal de la Fiscalía está en Lagos para mostrar galería, pero va a mostrar galerías a gru-
Tlaquepaque cuenta con 2 oficinas para tramitar
pasaporte
Se encuentran en Pila Seca y Plaza Centro Sur; se puede agendar cita por WhatsApp e Internet
Lino González Corona metropoli@cronica.com
El gobierno de San Pedro Tlaquepaque informa a la ciudadanía que se puede realizar el trámite de pasaporte en cualquiera de sus dos oficinas ubicadas en el municipio y que se encuentran en Plaza Centro Sur y en la Unidad Administrativa Pila Seca.
Francisco Jiménez, director de la Oficina Municipal de Pasaportes, explicó que los interesados en realizar su trámite podrán agendar su cita llaman-
do al número telefónico 55 89 32 48 27, vía whatsapp o bien, a través de la página oficial www.gob.mx/pasaporte .
El funcionario señaló que para tramitar su pasaporte por primera vez deberá presentar la siguiente documentación: Acta de nacimiento, copia INE, copia, comprobante de pago, CURP. confirmación de cita y pago de derecho municipal de 270 pesos.
En el caso de que se requiera la renovación del pasaporte, deberá presentar: Pasaporte vencido y copia, comprobante de pago. CURP, confirmación de cita y pago de derecho municipal de 270 pesos.
pos de 15 personas, si sabemos que en Lagos nos faltan más de 600”, expresó. Citlali Pérez precisó que algunos empleados de la Fiscalía Regional los tratan mal y los revictimizan. “Nos tratan con demasiada prepotencia, son tan indiferentes, no hay nada de empatía, revictimizantes. Incluso llegan momentos en los que dicen: ‘¿usted que sabe de su familiar?, para que lo busca si ya sabe en que andaba. Son parte de las situaciones a las
que nos enfrentamos todos los días. Hablando del Semefo, tenemos mayor apertura, sin embargo, es la misma situación, tenemos que gestionar para que nos den una muestra de galería y esto nos lleva tiempo”, denunció.
El problema de las desapariciones también se presenta con la misma crudeza en San Juan de los Lagos y en Encarnación de Díaz. Sin embargo, los casos no se denuncian sobre todo en el caso de La Chona (Encarnación de Díaz), porque la delincuencia organizada amedrenta a las familias.
“Realmente en La Chona hay una situación muy triste, porque hay demasiadas desapariciones todos los días y por temor no denuncian, porque van a hacer las denuncias a la Fiscalía de Lagos y a veces alguien les dice ‘¿a dónde vas? Ya no sales de aquí, porque todo está a así… la situación está muy fea, muy triste hay mucha inseguridad”, advirtió.
Otro problema que viven las familias de Lagos de Moreno es que la oficina de Atención a Víctimas está dentro del Centro Integral de Justicia Regional (Ceinjure) y para llegar ahí ni siquiera hay transporte público, las familias tienen que pagar un taxi y el personal trabaja únicamente de lunes a jueves.
Por ello, le piden al Gobierno de Jalisco y ahora a los diputados locales que atienda estos problemas en la región Altos Norte.

DESCUENTOS PARA ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD Cabe señalar que en el caso de que la persona sea menor de edad, deberá de presentar ambos padres o quien ejerza patria potestad junto con su identificación oficial con fotografía y firma. El director municipal señaló que en el
caso de las personas mayores de 60 años y personas con discapacidad (la discapacidad deberá comprobarse) se les otorga un 50 por ciento de descuento.
Los costos en este 2025 son los siguientes: para un año 885 pesos, tres años mil 730 pesos, seis años 2 mil 350 pesos y 10 años 4 mil 120 pesos.
Citlali Pérez, representante del colectivo Hasta Encontrarles Lagos de Moreno.


Crece 35 por ciento la verificación vehicular durante 2025
Más de 136 mil vehículos han cumplido con la prueba en lo que va del año
Estrategia 3x1
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
El programa de verificación vehicular en Jalisco ha registrado un incremento del 35% en 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Entre el 1 de enero y el 23 de marzo, se han realizado 136,859 pruebas, superando las 101,371 verificaciones aplicadas en el mismo lapso de 2024.
Los datos reflejan un crecimiento constante en la participación ciudadana, pues en 2023 se contabilizaron 112,238 pruebas en este periodo, lo que representa un aumento del 21.9% en relación con ese año.
El incremento en la verificación ha sido impulsado por la estrategia 3x1 del Gobierno de Jalisco, que permite a los propietarios de vehículos acceder a la prueba sin costo adicional al realizar el pago del refrendo vehicular y la sustitución de placas, con un pago único de 900 pesos.
Para aprovechar este beneficio, los ciudadanos deben ingresar al portal refrendo.jalisco.gob.mx, completar el pago y descargar el cupón correspondiente, que posteriormente se usa para agendar una cita en verificacionresponsable.jalisco.

gob.mx. En caso de no recibir el cupón por correo, puede descargarse en 3x1.jalisco.gob.mx/ cupon, ingresando los datos del vehículo.
La verificación vehicular en Jalisco es obligatoria y se debe realizar conforme al calendario oficial, que establece que durante marzo deben cumplir con la prueba los automóviles cuya matrícula termina en 2. Este programa tiene como objetivo asegurar que los vehículos en circulación cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas, reduciendo la emisión de contaminantes y contribuyendo
a mejorar la calidad del aire en el estado .
Los datos reflejan un crecimiento constante en la participación ciudadana, pues en 2023 se contabilizaron 112,238 pruebas en este periodo, lo que representa un aumento del 21.9% en relación con ese año

OPINIÓN
Los narcocorridos como liturgia del crimen organizado en México
Saúl Arellano
www.mexicosocial.org

El reciente procesamiento judicial del cantante Gerardo Ortiz por una corte en Estados Unidos, acusado de haber actuado a solicitud de un empresario presuntamente vinculado con el Cártel Jalisco Nueva Generación, reabre un debate profundo y urgente sobre la función sociocultural del narcocorrido en México. Más allá de la anécdota judicial, este hecho ilustra un fenómeno que no es aislado, sino parte de una estructura cultural mucho más compleja y extendida: la construcción de una teología ritualizada de la violencia que encuentra en los narcocorridos su expresión más visible.
Desde la sociología del crimen organizado, el narcocorrido no puede ser comprendido únicamente como un subgénero musical ni como una simple exaltación de la vida delincuencial. Es, en muchos sentidos, un ritual. En él se narran gestas, se canonizan héroes y se invocan poderes superiores. La música se convierte en medio de consagración, el cantante en sacerdote, y el público en una congregación que no solo escucha, sino que participa de una misa invertida en la que la muerte, el poder y la impunidad son glorificados.
En un contexto nacional en el que hay cada vez mayor diversidad religiosa, puede sostenerse que lo que está ocurriendo en México no es simplemente un proceso de secularización, sino una mutación profunda del fenómeno religioso. El narcotráfico, en tanto estructura de poder informal, ha absorbido elementos de lo sagrado, generando nuevas formas de fe, culto y simbolización del mal. La figura del capo ya no es solo un hombre poderoso: es un mártir, un santo, un enviado. El corrido que lo celebra no es solo una canción, sino una letanía.
La progresiva pérdida de hegemonía del catolicismo en México lejos de haber traído consigo un abandono de lo sagrado, ha conducido a una reconfiguración en formas nuevas, muchas de ellas peligrosamente ligadas al crimen y la violencia. Así como emergen devociones como la Santa Muerte y Jesús Malverde como símbolos protectores del inframundo criminal, los narcocorridos fungen como

sus santos y sus cantos sagrados.
Desde la sociología del crimen organizado, el narcocorrido no puede ser comprendido únicamente como un subgénero musical ni como una simple exaltación de la vida delincuencial.
Este fenómeno ha desbordado el terreno de la música y se ha proyectado en una estética completa que podríamos denominar como “la teología narco”. En este universo simbólico se articulan camisas con estampas religiosas y armas, cadenas con crucifijos y santos populares, camionetas lujosas como relicarios rodantes, y letras que repiten la lógica de la redención mediante el sufrimiento y la muerte. El lenguaje narco-religioso ha contaminado incluso a los jóvenes no vinculados directamente con el crimen, quienes adoptan esta estética como signo de identidad, de resistencia o simplemente de estatus.
salmos que legitiman el actuar violento de los cárteles. El narcocorrido no solo canta la violencia: la sacraliza, la ordena simbólicamente y le otorga una lógica moral dentro del universo narco. En este contexto, el caso de Gerardo Ortiz no es aislado. Es muy probable que existan decenas de cantantes, compositores y grupos musicales que han sido utilizados –de forma consciente o inconsciente– como instrumentos para la liturgia del crimen. Las contrataciones a modo, los pagos en efectivo, los espectáculos en plazas controladas por cárteles y las dedicatorias musicales a jefes específicos constituyen una economía simbólica de la violencia ritualizada. Se ha erigido, en suma, un sistema cultural complejo que funciona como una iglesia paralela: con sus profetas, sus mártires,
Hay aquí una operación simbólica similar a la del catolicismo tradicional: la transformación del sufrimiento en sentido, del martirio en gloria, de la muerte en trascendencia. El narco se convierte en una figura mesiánica y el corrido, en su evangelio. Esta “teología de la violencia” no es abstracta ni metafórica: produce sentido, orden y legitimidad dentro de los territorios dominados por el crimen organizado. No es extraño, por tanto, que algunos sicarios porten rosarios o se encomienden a la Santa Muerte antes de asesinar. En esa lógica, el acto violento se convierte en ritual de paso, en prueba de fe y lealtad, en gesto sagrado. Desde una perspectiva foucaultiana, esto representa una forma sofisticada de control social. No basta con imponer el miedo por la vía de las armas: es necesario también “seducir el alma”, domi-
Gerardo Ortiz fue señalado de participar en una serie de conciertos en México, en 2018, organizados por Jesús Pérez Alvear, un hombre señalado por Washington por lavar dinero a nombre del Cártel Jalisco Nueva Generación.
nar el imaginario, establecer una gramática moral alternativa. En este sentido, los narcocorridos no son simples apologías del delito, sino tecnologías del poder simbólico. Forman parte de un régimen discursivo que legitima al crimen como orden superior frente a un Estado ausente, corrupto o impotente.
La respuesta institucional frente a este fenómeno ha sido, en el mejor de los casos, torpe; en el peor, cómplice. Censurar narcocorridos no desmonta el imaginario narco: solo lo desplaza hacia lo clandestino. Por ello, la tarea no es prohibir, sino comprender e intentar transformar. Es necesario analizar los códigos culturales, las liturgias ocultas y las teologías invertidas que sustentan esta forma de organización simbólica. Sólo así será posible desmontar sus fundamentos y construir alternativas de sentido que no pasen por la sacralización de la muerte.
En suma, los narcocorridos no deben ser entendidos únicamente como expresión cultural, sino como dispositivos rituales dentro de un sistema de creencias que ha cobrado autonomía y fuerza dentro de una sociedad fragmentada por la violencia, la pobreza y el abandono del Estado. Si el catolicismo pierde terreno, no lo gana la razón secular, sino nuevos credos que emergen desde la oscuridad: una liturgia del crimen, una eucaristía de sangre, una teología invertida donde el asesino se convierte en redentor y la música en sacramento. Investigador del PUED-UNAM
OPINIÓN
El panorama del mundo después de Trump
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
La presidencia de Donald Trump ha sido un periodo de gran agitación política y económica, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Su enfoque hacia la política exterior, caracterizado por el unilateralismo y el proteccionismo, está teniendo un impacto significativo en la globalización, la cooperación internacional, el comercio y la paz mundial. Cuando salga Trump de la Casa Blanca, surgirá la pregunta de cómo evolucionará el panorama mundial en estos aspectos cruciales.
La globalización, entendida como el proceso de integración y conexión de las economías, culturas y sociedades a nivel mundial, ha sido una fuerza dominante en las últimas décadas. Durante la presidencia de Trump, hay una clara tendencia hacia el nacionalismo y el proteccionismo, con políticas como la retirada de Estados Unidos del Tratado de París y la guerra comercial con China. Sin embargo, cuando se dé la salida de Trump, se espera una revitalización de la globalización. Los líderes mundiales podrán volver a centrar sus esfuerzos en fortalecer las conexiones internacionales y promover la colaboración transfronteriza. Organizaciones como la ONU y la OMC podrían desempeñar un papel crucial en la facilitación de estos procesos. La tecnología y la digitalización seguirán siendo motores importantes de la globalización, permitiendo una mayor interconexión y colaboración entre países.
La cooperación internacional está sufriendo bajo la administración Trump debido a su enfoque unilateral y la retirada de acuerdos multilaterales importantes. Sin embargo, el futuro parece prometedor en términos de revitalizar la cooperación global. Los países están cada vez más conscientes de la necesidad de colaboración para enfrentar desafíos comunes como el cambio climático, las pandemias y el terrorismo.
Cuando termine Trump su período, es probable que veamos un renovado compromiso hacia alianzas y acuerdos internacionales. La Unión Europea, por ejemplo, ha mostrado interés en fortalecer sus lazos con Estados Unidos bajo una administración más abierta al multilateralismo. Además, las iniciativas de cooperación internacional en ciencia y tecnología pueden recibir un impulso significativo, permitiendo avances en áreas como la salud, la energía y la cibernética.
El comercio global está experimentando una considerable perturbación duran-


te la presidencia de Trump, especialmente debido a la guerra comercial con China y la renegociación de tratados clave como el NAFTA, que se convirtió en el USMCA. Al terminar el período presidencial actual de los Estados Unidos, se espera una mayor estabilidad en las relaciones comerciales internacionales.
Los países buscarán restaurar y fortalecer sus acuerdos comerciales, promoviendo un ambiente más predecible y colaborativo. La liberalización del comercio puede recibir un nuevo impulso, con la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias. Además, hay expectativas de que las cadenas de suministro globales se reorganicen para ser más re-
silientes y adaptables a futuros desafíos.
La era Trump ha estado marcada por tensiones geopolíticas y conflictos, como la confrontación con Ucrania y Palestina. Sin embargo, lo que siga después del actual presidente norteamericano abrirá la puerta a una diplomacia más conciliadora y una mayor búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos internacionales.
Los esfuerzos por la paz mundial pueden intensificarse a través de la diplomacia multilateral y el fortalecimiento de organismos internacionales como la ONU y la OTAN. La resolución de conflictos y la promoción de la estabilidad regional serán prioridades para los lí-

deres mundiales. Además, la cooperación en seguridad y defensa puede recibir un impulso significativo, mejorando la capacidad de respuesta ante amenazas globales.
Aunque la presidencia de Trump está representando un periodo de incertidumbre y tensiones, el futuro de la humanidad ofrece una oportunidad para redirigir el rumbo del mundo hacia una mayor globalización, cooperación internacional, comercio y paz. Los líderes mundiales, junto con las instituciones internacionales, tienen la responsabilidad de aprovechar esta oportunidad para construir un futuro más conectado, colaborativo y pacífico para todos.
La habitación de Mary: Un viaje a través de la conciencia
¿Aprendemos algo nuevo al vivir una experiencia? Este dilema desafía nuestra comprensión de la conciencia y el conocimiento
Cognición
Diego Araiza cultura@cronica.com.mx
Imagina un mundo donde el conocimiento absoluto sobre los colores existe sin haberlos visto jamás. Este es el escenario en el que la filósofa australiana Frank Jackson ubicó a Mary, una científica ficticia atrapada en una habitación completamente en blanco y negro. Su historia es una de las paradojas más intrigantes de la filosofía de la mente y nos invita a cuestionar la relación entre la información objetiva y la experiencia subjetiva.
EL DILEMA DE MARY
Mary ha pasado toda su vida en una habitación en escala de grises, pero ha estudiado todo lo que hay que saber sobre el color. Conoce la física de la luz, las longitudes de onda, la manera en que el ojo humano procesa los colores, la neurociencia de la percepción y hasta la teoría evolutiva de por qué los seres vivos perciben ciertos colores. En términos objetivos, lo sabe todo sobre el rojo sin haberlo visto jamás.
Pero, un día, Mary sale de su habitación y ve algo rojo por primera vez. Surge entonces la gran pregunta: ¿Aprende algo nuevo al experimentar el color rojo? Si lo hace, esto sugeriría que hay un tipo de conocimiento irreductible a la información objetiva: el conocimiento cualitativo o experiencial, también llamado qualia.
EXPLORANDO LAS POSIBLES RESPUESTAS
El problema de la habitación de Mary ha dividido a los filósofos en distintas posturas:
1. Los dualistas del conocimiento sostienen que sí, Mary aprende algo nuevo. Esto significa que la experiencia consciente no puede reducirse solo a la información física. En otras palabras, el conocimiento científico no basta para capturar la totalidad de la conciencia.
2. Los físicalistas argumentan que, aunque parece que Mary aprende algo nuevo, en realidad solo está adquiriendo una forma diferente de organizar la misma información que ya conocía. Es decir, no hay ningún tipo de conocimiento adicional, solo una nueva representación de lo que ya sabía.
3. Los representacionalistas creen

que la experiencia de ver rojo por primera vez simplemente actualiza una capacidad cognitiva de Mary, pero no le proporciona conocimiento nuevo en un sentido fundamental.
4. Los eliminativistas llegan a la conclusión radical de que el concepto de qualia es una ilusión y que hablar de experiencias subjetivas como si fueran entidades separadas es un error categorial.
EXPERIMENTO
Para entender mejor este dilema, hagamos un experimento mental:
• Paso 1: Cierra los ojos e imagina que nunca has probado el chocolate. Ahora, intenta describir su sabor usando solo el conocimiento científico. Habla de sus compuestos químicos, de cómo
interactúa con las papilas gustativas, de las respuestas cerebrales que provoca.
• Paso 2: Ahora imagina que pruebas el chocolate por primera vez. ¿Acaso todo lo que sabías antes te había preparado para la experiencia real?
• Paso 3: Reflexiona sobre si hay algo en la experiencia que no podía explicarse solo con la información objetiva. Este ejercicio nos pone en la piel de Mary y nos ayuda a vislumbrar el problema central: ¿es la conciencia algo más que un código de información procesado en el cerebro?
LA RELEVANCIA DEL PROBLEMA
Este dilema filosófico no es solo un juego de imaginación; tiene implicaciones profundas en campos como la inteligen-
cia artificial, la neurociencia y la teoría de la información. Si la experiencia subjetiva no puede ser capturada completamente por datos objetivos, ¿puede una máquina algún día tener conciencia real o solo simularla? ¿Hasta qué punto podemos entender la mente humana si siempre hay un aspecto subjetivo que escapa a la descripción científica?
El problema de la habitación de Mary nos recuerda que hay un abismo entre saber sobre algo y experimentarlo. Aunque la ciencia nos ha dado explicaciones maravillosas sobre el mundo, la naturaleza de la conciencia sigue siendo un misterio. Tal vez, como Mary, seguimos en una habitación de blanco y negro, esperando salir a un mundo de experiencias aún inexploradas .


Continúa el programa Teatro Escolar, las artes escénicas a estudiantes de Jalisco
Un programa organizado por la Jefatura de Espacios Escénicos de la Dirección de Operación y Programación de Secretaría de Cultura, que ha registrado a 18 escuelas de la ZMG y de Zapotlán el Grande
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de su programa Teatro Escolar, impulsa un puente entre las artes escénicas y el público estudiantil de nivel primaria, secundaria y bachillerato.
Con funciones que iniciaron en marzo y se extenderán hasta mayo, el programa se despliega en tres sedes: el Teatro Alarife Martín Casillas y el Foro de Arte y Cultura, en Guadalajara; así como el Centro para las Artes José Rolón, en Zapotlán el Grande.
Este programa organizado por la Jefatura de Espacios Escénicos de la Dirección de Operación y Programación de Secretaría de Cultura, registró a 18 escuelas de la Zona Metropolitana de Guadalajara y de Zapotlán el Grande, beneficiando a cientos de estudiantes con acceso gratuito a obras teatrales que abordan temas sociales y emocionales.

Este martes 25 de marzo, el Teatro Alarife Martín Casillas albergó a 406 niñas y niños en la función Mi perro Cono, del Colectivo Pata de Conejo, bajo la dirección de Alejandra García y Juls OrGon. La puesta en escena, que explora emociones como el amor,
el perdón y la pérdida a través de la historia de Matilda, Hugo y su mascota, congregó a alumnos de la Primaria Urbana 1148 “Agustín Yáñez” de Tlajomulco de Zúñiga y la Primaria 170 “Luis Donaldo Colosio Murrieta” de Guadalajara. El objetivo del programa es
acercar el teatro a estudiantes que, por recursos o distancia, no tendrían esta oportunidad. Las escuelas solo cubren el transporte.
Entre las próximas actividades destaca Don Quijote, Historias Andantes, programada para el 2 de abril en el Teatro
Alarife, para adolescentes de bachillerato.
Aunque la convocatoria para este ciclo cerró con 18 instituciones seleccionadas, la Secretaría mantiene abierta la invitación para que más escuelas se sumen a futuras actividades.
Una iniciativa que refuerza el compromiso de la Secretaría de Cultura por democratizar el acceso al arte, utilizando el teatro como herramienta educativa y de transformación social.
PARA SABER
Las escuelas interesadas pueden registrarse en el siguiente formulario: https://bit.ly/FormularioTeatroEscolar.
El objetivo del programa es acercar el teatro a estudiantes que, por recursos o distancia, no tendrían esta oportunidad.
Teatro Escolar, obra “Mi Perro Cono”.
Teatro Alarife Martín Casillas.
“Totlajtol”, el repositorio digital de la UdeG que preserva el náhuatl colonial
La UdeG lanza un repositorio con 70 documentos coloniales en náhuatl, que preserva el patrimonio cultural y lingüístico indígena
Preservación
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha lanzado el repositorio digital “Totlajtol”, un proyecto innovador que pone a disposición del público una valiosa colección de documentos coloniales escritos en lengua náhuatl. A través de la gaceta UdeG mostraron que este repositorio, que comprende cerca de 70 documentos datados entre 1557 y 1782, está destinado a contribuir tanto a la preservación del patrimonio documental como al fomento del interés por el estudio de las lenguas indígenas.
En palabras de la investigadora Rosa Yáñez Rosales, del Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos, “Totlajtol” –que se traduce como “nuestra palabra o discurso”– es una recopilación de documentos históricos que provienen de los actuales estados de Nayarit, Zacatecas, Jalisco, Colima y Michoacán. Estos textos abarcan una amplia gama de temas, como denuncias, testamentos, traspasos de poder y decisiones electorales, reflejando no solo la administración colonial sino también las interacciones cotidianas de los pueblos indígenas.
Uno de los aspectos más destacados de este repositorio es el rescate de la oralidad que se ve reflejada en los textos. Un ejemplo relevante es el testamento de Agustina Sebastiana, una mujer de

Tlajomulco, que en 1717 dictó su testamento de manera informal, lo que captura una parte de la vida cotidiana de la época. Este documento no solo es valioso por su contenido, sino porque rompe con los estereotipos de la época sobre la posición de las mujeres en la sociedad colonial. “Tenemos en total cinco testamentos de mujeres, lo que contradice la idea de que las mujeres no tenían propiedades en la época colonial”, comenta Yáñez Rosales.
La colección también incluye documentos escritos por amatlacuilos (escribanos) y cihuatlamatlacuilos (escribanas), quienes, a través de la alfabetización en su lengua, hicieron llegar a las autoridades novohispanas sus disposiciones y trámites. Los textos propor-

“Totlajtol” –que se traduce como “nuestra palabra o discurso”– es una recopilación de documentos históricos que provienen de los actuales estados de Nayarit, Zacatecas, Jalisco, Colima y Michoacán
cionan una fotografía instantánea de la vida diaria de las comunidades nahuas, desde el tráfico de productos como sal y cacao, hasta los asuntos de las cofradías y la organización social.
Por su parte, Álvaro Torres Nila, otro de los investigadores involucrados en el proyecto, resalta que estos documentos también permiten conocer las relaciones comerciales y sociales de los pueblos indígenas con los puertos de Manzanillo y Barra de Navidad, lo que abre nuevas puertas al estudio de la historia colonial en la región.
Además de su relevancia histórica, “Totlajtol” se enmarca en una iniciativa internacional para la preservación de las lenguas indígenas. Cynthia Meza Romero, coordinadora del Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX), explicó que este esfuerzo se une a otras iniciativas globales impulsadas por la UNESCO y los gobiernos para la revitalización de las lenguas indígenas durante este decenio, de 2022 a 2032.
La preservación y difusión de estos documentos no solo ofrece un acceso gratuito y organizado a un legado cultural invaluable, sino que también subraya el papel central que la UdeG juega en la defensa de la identidad y la lengua náhuatl en el Occidente de México. Según Miroslava Pineda Rodríguez, investigadora del Departamento de Letras, el repositorio se convierte en una herramienta clave para que las nuevas generaciones puedan comprender las voces de los pueblos nahuas, quienes, en sus propios términos, defendieron su territorio y su identidad.
En conjunto, “Totlajtol” no solo constituye un tributo a la historia y la lengua, sino que también sirve como una plataforma para la exploración y el estudio continuo de las tradiciones discursivas que siguen siendo parte esencial de las comunidades indígenas en la región .
La colección también incluye documentos escritos por amatlacuilos (escribanos) y cihuatlamatlacuilos (escribanas), quienes, a través de la alfabetización en su lengua, hicieron llegar a las autoridades novohispanas sus disposiciones y trámites
Foto: Abraham Aréchiga/ UdeG
Foto: Abraham Aréchiga/ UdeG
The White Lotus Lotus: “Un
testamento para cuestionarnos si somos suficientes para los demás”

Una de las imágenes más memorables de esta temporada.
En Crónica Escenario charlamos con algunos de sus protagonistas, Carrie Coon, Leslie Bibb, Michelle Monaghan, Walton Goggins, Parker Posye, Patrick Schwarzenegger, Sam Nivola y Jason Isaacs
SERIES
AJ Navarro
X: @LaCronicaDeHoy
Regresó una de las series más populares de la televisión con The White Lotus, que en su tercera temporada nos ha regalado gratas sorpresas, emociones y el típico sello que solamente Mike White, creador del relato, puede darle a su show.
En Crónica Escenario charlamos con algunos de sus protagonistas, Carrie Coon, Leslie Bibb, Michelle Monaghan, Walton Goggins, Parker Posye, Patrick Schwarzenegger, Sam Nivola y Jason Isaacs, sobre los recovecos de este nuevo relato de suspenso que capta muy bien la naturaleza humana.
LAZOS DE AMISTAD PARA DAR CALIDAD. Carrie Coon da vida a Laurie, una de las inseparables amigas que se encuentran en este paradisiaco lugar sin saber lo que le espera. La actriz habló sobre ese lazo de amistad que representa al
lado de sus compañeras, Jaclyn (Monaghan) y Kate (Bibb).
“Mi marido tiene una cita en una de sus obras que dice ‘los nuevos amigos son mejor que los viejos’. En mi caso, no tengo amigas de esa etapa tan joven de mi vida. Eso fue algo inusual para mí en la serie porque mis amistades femeninas se han desarrollado muy tarde”, expresó.
“Creo que cada vez que descuidas una relación corres el riesgo de que se fracture, ya sea un matrimonio o una amistad longeva. Bromeábamos en el set sobre si estas mujeres hubieran sido honestas desde el comienzo, sus vacaciones hubieran sido diferentes. Pero todos fingen, y me da miedo que la gente se relacione con el pretender que viven una vida extraordinaria cuando no es así”, añadió.
“Además, existe un gran factor de vulnerabilidad que es complicado capturar”, señaló a su vez Leslie Bibb, quien encarna a Kate en esta serie.
“Si bien nuestra amistad se sentía muy íntima mientras estábamos en Tailandia. Compartiendo momentos, fotografías y todo juntas. Eso fue lo que nos ayudó a clavarnos en la aventura de The White Lotus. Pero definitivamente es diferente de lo que uno era cuando crecía a quien uno es ya como adulto”, continuó.
“Para mi personaje, Kate, Laurie y Jaclyn le daban una validación. Esta amistad definitivamente plantea diferentes interrogantes sobre la amistad, el cariño
y la aceptación a pesar de nuestros puntos de vista diferentes. Es la longevidad contra las cosas en común en el presente”, agregó.
UN TESTAMENTO SOBRE CÓMO ESTAMOS CONDICIONADOS. Michelle Monaghan complementa esa peculiar triada con Jaclyn, actriz que reflexiona sobre uno de los factores más interesantes de este show. “The White Lotus es un testamento para esas expectativas fuera de la realidad que tenemos para cada uno y cómo estamos condicionados socialmente a juzgarnos, ser competitivos y siempre cuestionarnos si somos suficientes para los demás”, dijo.
“Estas mujeres parecen unidas pero poco a poco ves cómo cada una quiere defender sus propias elecciones de vida mientras tratan de ser percibidas como chicas con una vida perfecta cuando realmente están atravesando sus propios problemas y vulnerabilidad”, sumó.
Ante esto, Mike White, el creador, nuevamente crea una intrincada red de personajes complicados y rotos cuyo arco se va desarrollando en la serie. “Es interesante el camino porque nunca puedes anticipar lo que va a suceder al final”, expresó Monaghan.
“Fue maravilloso poder descubrir nuestros respectivos arcos a través de una historia específica. En nuestro caso, fue emocionante el tener una dinámica de jerarquías de poder constantemente cambiantes donde una era la víctima, otra la perpetradora y así. Y cuando ha-
blábamos con Mike, siempre buscamos hablar del comentario político y social y los sistemas de creencias que tenían”, agregó.
“Para mí, eso era lo más jugoso de todo. Poder interpretar a esta actriz que tuviera este privilegio o beneficio sobre otros. Pero también el hecho de poder encontrar el lado humano de ella y cómo compara su carrera con las experiencias de vida que sus amistades tienen y que tal vez ella no pero desearía tenerlas. Fue una colaboración realmente especial, todo un proceso inspirador al lado de Mike que me dejó muy satisfecha”, enfatizó.
“El guión es excelente, todo lo que necesitas está ahí. Es gracioso sin ser forzado y Mike tampoco es tan exagerado con el lenguaje”, manifestó Coon sobre el guión de esta serie.
“Él es muy bueno en reconocer las fortalezas de los actores con los que trabaja, es muy ingenioso y habla nuestro idioma. Y nunca toma una decisión arbitraria en lo que hace. Siempre tiene idea de lo que necesita para que el guión funcione y eso lo hace especial. Es todo un lujo poder sentarte a la mesa, rodeada de un gran cast y compañeros y hacer estas escenas grandes de diálogo entre todas”, comentó.
GRAN DESARROLLO DE PERSONAJES. Bibb ahondó en el desarrollo de su personaje y la construcción del mismo. “En el caso de Kate, tiene miedo de expresar sus creencias, ya sean políticas o si solamente
Cultura
no le gusta el color rosa. Ella siempre busca la aprobación y respeto de sus dos amigas. Pero curiosamente ella se convierte en la gran conexión entre ellas durante este viaje”, expresó.
“Estas vacaciones son de suma importancia para ella tanto como sus amistades, pero no sabe ni está segura de que ese lazo sobrevivirá a este momento, o si lo harán al más puro estilo del White Lotus. Me parece que, hacia el final, al expresar sus sentimientos sinceros se siente culpable porque ellas son como su familia”, siguió.
Walton Goggins encarna al desagradable Rick Hatchett, alguien que detonará muchos sentimientos encontrados en The White Lotus. “No creo que haya palabras para explicar la conexión que tienen los personajes. En mi mente, mi personaje, Rick, no es alguien que le agrada socializar del todo”, explicó.
“Pero con Chelsea le bastan dos minutos de conversación para entender que existe algo muy especial entre ellos. Y él no está ni está cerca de ser la mejor persona que existe en este show. Pero era importante establecer entre Aimee y yo una conexión de almas. Algunas de esas cosas son intangibles, no hay como describirlas”, añadió.
Asimismo, el popular actor ahondó en los motivos y actitudes de su papel. “Rick está huyendo de su pasado desde hace tiempo. Se gana la vida hacienda actos nefastos y viaja por el mundo por una simple razón: no puede volver a casa ni enfrentar lo que sucedió en su vida”, dijo.
“Al final del día, existe un catalizador en medio de su crisis existencial que le permite cuestionarse cómo llegó hasta ahí. Su propósito se presenta desde el principio y es el último en ser revelado en The White Lotus, pero él busca un cierre que hasta el amor de su vida desconoce”, continuó.
SACAR A FLOTE EL FACTOR MÁS HUMANO. Otro punto interesante es cómo la humanidad dentro de todos los personajes que habitan el White Lotus poco a poco sale a flote, aún siendo los peores personajes. Sobre eso, Patrick Schwarzenegger meditó:
“Saxon encuentra ese factor humano gracias a Mike. Solo hice lo que él me pidió y lo que estaba en las páginas. Al principio tenía nervios sobre su unidimensionalidad, sobre el cómo es un tipo de fraternidad cualquiera”, comentó.
“Pero desde el lado de Mike, cuando trabajamos en él, quiso que en efecto fuera ese tipo pero que también fuera alguien con quien reirías o disfrutarías ver en la pantalla con el pequeño arco que enfrenta sobre el amor que tiene por su familia, por su hermano y hermana”, continuó.
“Lo complejo es que no sabe cómo demostrarlo ni tiene los mejores ideales o valores de una persona exitosa. Sin embargo, intenta serlo. No queríamos que fuera alguien que todos odiaran nada más sino alguien un poco disfrutable con el que quisieras pasar el rato”, complementó.

Sam Nivola, que encarna a Lochlan, el menor de los Ratliff, comentó sobre cómo estos hermanos encuentran un punto de inflexión al reunirse en estas vacaciones. “La familia siempre es un refugio para el loco mundo que está afuera. Y lo interesante de la nuestra en la serie es que somos muy ricos. Y eso siempre viene con cierto grado de desconexión entre ellos”, dijo.
“De hecho, hablamos entre los tres de cómo creíamos que habíamos crecido con muchas niñeras de por medio. Por eso nos convertimos en un refugio el uno para el otro. Y eso es interesante, pues aunque no seamos realmente cercanos, al menos los tres hermanos aceptan ir en este viaje de vacaciones”, sumó.
UNA SERIE QUE DESNUDA ALMAS Y
CUERPOS. The White Lotus desnuda almas y cuerpos cada vez que puede. Pero en esta temporada, el show da un paso al mostrar también desnudos masculinos, un punto que no había sucedido en el relato antes.
“Existen algunas conversaciones incómodas que no quedaron en el corte del primer episodio. Y en cuanto a los desnudos, confié plenamente en Mike para ello. Lo construimos bien y es diferente cuando un director o escritor o alguien que no conoces o del que desconfías te pida eso”, expresó Patrick.
“Pero con lo logrado por Mike en temporadas pasadas y la forma en que ama siempre empujar los límites y hacer del show algo excitante para el espectador es lo que me convenció de no dudar en hacer las escenas”, aseveró.
Finalmente, Jason Isaacs alabó la capacidad de creación de personajes de Mike White. “Es muy extraño que te atravieses con un guión que sea tan tridimensional. Mike lo hace de manera brillante al introducirnos con personas aparentemente unidimensionales a los que les va añadiendo detalles y les va quitando las capas para meterlos en situaciones de presión imposibles y eso hace que brote su verdadera humanidad”, expresó.
“Me recordó un poco a Toro Salvaje, donde no hay forma que tu corazón no se rompa por Jake LaMotta. Y eso aplica con todos estos papeles que son ligeramente grotescos hasta que miras cómo sus vidas se caen a pedazos. Eso te orilla a ver que hay cosas que tenemos más en común que las que nos separan”, concluyó.

El arte promocional de la tercera
Imagen de la premiere de la serie.

Monitoreo del British Antarctic Survey Antarctic revela que el continente es más vulnerable al cambio climático de lo que se pensaba cambio que
Exhiben mapa de la Antártida sin su capa de hielo

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
g A n mon e de s obre vu nacio
E l cambi A te, lo l as p un au del m f orm ambie taca una British Anta r exh i comp sob
El cambio climático avanza y la Antártida se derrite, lo que provocará en las próximas décadas un aumento en el nivel del mar y en la transformación del medio ambiente global, destaca una investigación del British Antarctic Survey (BAS) que exhibió el mapa más completo hasta ahora sobre cómo se vería la Antártida sin su enorme capa de hielo, resultado que fue publicado por la revista Scientific Data. Resultado de años de investigación, la British Antarctic Survey ha monitoreada el deshielo de esta zona a través de sobrevuelos, con uso de radares, ondas sonoras, imágenes
satelitales y otros instrumentos de medición para determinar con una mayor exactitud el tamaño y la forma del suelo rocoso.
El mapa presentado revela que, si la Antártida pierde algún día todo el hielo que la cubre, equivalente a 27 millones de kilómetros cúbicos, se revelarían antiguas formaciones geográficas ocultas como fiordos, valles, llanuras, cuencas, montañas y se formarían lagos o incluso islas.
La investigación revela que este continente no siempre estuvo cubierto por esta grande y gruesa capa de hielo, por lo que bajo esa enorme capa de hielo se esconde una tierra que alguna vez tuvo mucha vida y habitats de una variedad de especies prehistóricas.
“información fundamental, en la que se basan los modelos informáticos que utilizamos para investigar cómo fluirá el hielo por el continente a medida que aumenten las temperaturas”.
“En general, ha quedado claro que la capa de hielo de la Antártida es más gruesa de lo que pensábamos en un principio y que tiene un mayor volumen de hielo, que está asentado sobre un lecho rocoso por debajo del nivel del mar”, explica en el reporte el cartógrafo
Peter Fretwell, del BAS.
De acuerdo con Hamish Pritchard, autor principal del estudio, asegura que el mapa llamado Bedmap3 brinda una
El experto también explica cómo se produciría ese cambio: “Imagínese verter jarabe sobre un pastel de rocas: todos los bultos, todas las protuberancias, determinarán hacia dónde va el jarabe y a qué velocidad. Y lo mismo ocurre con la Antártida: algunas crestas retendrán el hielo que fluye; los huecos y las partes lisas son donde ese hielo podría acelerarse”. El estudio reafirmar lo que muchas investigaciones previas han mencionado: si se derritiera todo el hielo de la Antártida debido al cambio climático y el calentamiento global, el nivel del mar subiría hasta 58 metros. (Información de DW, Science Alert, British Antarctic Survey y Scientific Data.)