

Inicia la credencialización del Seguro de Salud Jalisco

Después del desastre del Insabi, aquel intento del Gobierno Federal por concentrar los servicios de salud de todo el país, el Gobierno de Jalisco tomó la decisión de estructurar un esquema propio, abierto a toda la población y que en marzo inicia el proceso de credencialización.
El Insabi tuvo un final deshonroso, al evaporarse sin haber logrado garantizar los prometidos servicios a quienes no cuentan con afiliación al IMSS o el ISSSTE.
Jalisco, por su parte, utilizó ese tiempo para crear su propio esquema de derechohabiencia. Este programa se denominará Seguro de Salud Jalisco y se espera que en Junio se tengan
millones de personas credencializadas. Al día de hoy se tiene más de 800 mil registros de expedientes clínicos que habrán de ligarse al servicio.
Los detalles de los servicios que se brindarán se darán a conocer en 15 días, pero ya se sabe que se incluye a población abierta y el conjunto de los hospitales públicos estatales que habrán de participar.
La idea central es que este Seguro de Salud Jalisco sustituya lo que alguna vez fue el Seguro Popular y que incluso vaya más allá.
Fernando Petersen, el secretario de Salud de Jalisco; Hugo Bravo, de servicios de Salud, quien acaba su responsabilidad este día, se reunieron con el Gobernador Enrique Alfaro para dar un banderazo simbólico al proceso de credencialización.
Los detalles sobre el seguro se darán sin eventos de por medio, esto debido a la veda electoral, pero se aseguró que el seguro estará listo antes del fin del sexenio.

Claudia, mega concentración en CDMX; Xóchitl en Fresnillo, el punto más inseguro del país
Arturo Ramos Ortiz
Las cartas ya están expuestas para el primer día de campaña de las dos mujeres que buscan convertirse en sucesoras de López Obrador. Los primeros actos de campaña dejan ver el ánimo y estrategia que priva en cada casa de campaña.
La campaña arranca este 1 de marzo (el viernes) y que se habrá de prolongar 3 meses.
Claudia Sheinbaum, que además estará acompañada por Clara Brugada, mostrará músculo después del mediodía y es previsible que su concentración sea histórica, la más grande que haya motivado hasta ahora la exJefa de Gobierno de la Ciudad de México. Un solo evento, mag-
Las primeras pichadas de las dos principales contendientes por la Presidencia ya están defi nidas. Sheinbaum había anticipado desde hace un par de semana la mega concentración en el Zócalo de la CDMX.
Gálvez hará gira, arrancando en el primer minuto del 1 de marzo en Zacatecas, para pasar luego a entidades panistas


no, como arranque de su campaña.
“Vamos a iniciar el segundo piso de la Cuarta Transformación; vamos muy bien”, invitó Claudia desde el día 25 de febrero.
En tanto, Xóchitl recién anunció este lunes su itinerario. El día primero se cobijará en estados panistas por la tarde y noche, pero su punto de arranque será el primer minuto de marzo en Fresnillo, un lugar ideal para continuar con la pauta discursiva que mejor parece haberle funcionado: el tema de la inseguridad galopante en diversos puntos del país.
“Mandaremos un gran mensaje de esperanza, va a terminar esta larga noche de violencia”, señaló Xóchitl al hacer este anuncio, “No vamos a abandonar a la gente de Fresnillo de su suerte”.

Crónica es un publicación de distribución gratuita
Búscanos en los lugares habituales de distribución los lunes, miércoles y viernes
Metrópoli

Enrique Alfaro y Francisco Ramírez entregan última etapa del Paseo Fray Antonio Alcalde
El proyecto cambiará para siempre el rostro de Guadalajara y el potencial del centro histórico. En esta última etapa, que llega hasta Washington, se invirtieron 92 mdp
Centro Histórico
Redacción metropoli@cronica.com.mx
En un acto con el que se concreta la transformación de una de las avenidas que más tráfico, caos y contaminación generaba en la ciudad, el pasado domingo el Goberna-
dor del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, y el alcalde Interino de Guadalajara, Francisco Ramírez, entregaron la última etapa de la obra del Paseo Fray Antonio Alcalde, proyecto que recuperó por completo está arteria (Avenida 16 de Septiembre-Alcalde), ubicada en pleno Centro Histórico para el disfrute de los jaliscienses, a través de un vocacionamiento peatonal, comercial, cultural, artístico y de identidad que cambiará para siempre este espacio, hoy convertido en público- de cuatro kilómetros
de longitud.
En el acto, el mandatario estatal recordó que desde 2015, tiempo de su mandado municipal, comenzó este proyecto que hoy se culmina con esta última etapa que requirió una inversión de 92 millones de pesos. Añadió que la conclusión del paseo Fray Antonio Alcalde es más que lo que se ve y se vive en ella, es muestra de la visión, la suma de voluntades y, sobre todo, de la visión de la continuidad gubernamental, para no tratar de reinventar cada tres años,
lo que se hizo bien.
No es fácil gobernar una ciudad así. Y estos años que llevamos gobernándola, creo que hemos demostrado de lo que somos capaces y eso a mí me llena de orgullo. Por eso, a todos, por tomarse el tiempo el día de hoy de venir a este día tan importante, porque hoy finalmente terminamos la Avenida Paseo Fray Antonio Alcalde. Mucho esfuerzo, mucho trabajo, muchos recursos, pero dejamos una obra que va a quedar para el futuro, para esta gran ciudad. Es un proyecto en el que cambiamos toda la red de drenaje, de agua, toda la red hidrosanitaria para que sea una infraestructura que quede para muchos años, para no hacer cosas mal hechas. Y se hizo una obra en donde el tema de la recuperación de nuestro arbolado es fundamental, en donde la iluminación para que la gente
pueda circular con seguridad también es importante. Vean las banquetas que se dejaron. Imagínense lo que esto va a significar para tener nuestra ciudad cada día va mejor”, dijo Alfaro.
El Gobernador agregó que el Paseo Fray Antonio Alcalde es un proyecto que costó mucho políticamente por la grilla y los opositores sin razón que quisieron frenar el proyecto, pero dijo que con el tiempo y trabajo se demostró cómo ganarse la confianza de las personas y concretar un espacio en donde se crea identidad, se tiene convivencia de familias, visitas de turistas locales, nacionales e internacionales y se le da una cara más ordenada a la ciudad. Enfatizó que con todo lo que se ha hecho en estos últimos cinco años en todas las áreas de gobierno, los jaliscienses tienen el derecho de pedir mejores resultados a los próximos gobernantes.
“Trabajas mejor cuando entiendes que tienes en tus manos la posibilidad de hacer algo que trascienda, y yo sí lo dejaría como una reflexión, para quienes vienen atrás de nosotros en la política, no hay que tener dudas de que la vocación transformadora es lo que marca la diferencia, y que ningún jalisciense acepte menos de lo que en este gobierno hicimos. De ahí para arriba”, sostuvo Enrique Alfaro.
Por su parte, el alcalde interino Ramírez Salcido dijo que, con esta etapa concluida, las y los ciudadanos, así como los visitantes de la ciudad, podrán disfrutar de un hermoso paseo peatonal de cuatro kilómetros de extensión desde La Normal hasta su parte final en Washington, junto a la Biblioteca Pública del Estado, que se cumplimentó con más extensión en espacio peatonal y ciclista por la ciclovía construida en el sitio.
“Hoy justamente estamos aquí agradeciendo a todas las autoridades del Estado que, en conjunto con el gobierno municipal, se ha culminado esta gran obra de cuatro kilómetros, y en esta tercera fase de lo que viene a ser el Paseo Acalde; es un logro y es un legado que le dejaremos a las tapatías y a los tapatíos”, comentó el munícipe.
El director de Obras Públicas de Guadalajara, Francisco Ontiveros, dijo que la perla tapatía puso ejemplo a nivel internacional de lo que es planeación e idea de cómo se mejoran las ciudades con las transformaciones exteriores e interiores que se realizaron desde el 2015. Por Alcalde hay banquetas más anchas, cableados subterráneo, nuevas redes hidrosanitarias, arte urbano y monumentos que honran a figuras como el Arquitecto Luis Barragán, elementos que dan identidad y renombre a uno de los mejores centros históricos del país.
“Se tiene un diseño arquitectónico en el paseo Alcalde, la verdad que es envidiable de cualquier ciudad del mundo, de cualquier ciudad de primer mundo. Hoy Guadalajara tiene en este paseo Alcalde, en esta gran obra, una muestra a nivel internacional de lo qué es el diseño de una ciudad, de lo qué es la planeación, de idea de ciudad y, sobre todo, tener amor a Guadalajara”, dijo el funcionario municipal.
A nombre de los vecinos de la Colonia Moderna, María Teresa Campos Gallardo, presidenta de Colonos, reconoció el esfuerzo de los gobiernos estatal y municipal para darle seguimiento al proyecto y poder darle viabilidad de futuro a este espacio tan importan-


te en la capital de Jalisco. Al final del acto, entregó un reconocimiento a las autoridades involucradas en esta transformación.
Destacar que, durante el acto de entre-
ga, se guardó un minuto de silencio en memoria del empresario César Castro, quien falleció recientemente. Se dedicó la obra hoy inaugurada a este líder empresarial y
social por las aportaciones hechas en momentos tan complejos como la pandemia por COVID-19 y el proceso de reactivación económica de la entidad.
Grupos parlamentarios darán su apoyo para que ayuntamientos avalen reforma a favor del gasto para la UdeG
La coordinadora de la bancada del PAN, Claudia Murguía Torres, refirió que, al reforzar el gasto de la UdeG, más jóvenes podrán salir de la pobreza
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxLas bancadas del PAN, MC y Morena expresaron en entrevistas que el aprobar el Presupuesto Constitucional para la Universidad de Guadalajara (UdeG) a quien va a beneficiar en forma directa es a los jóvenes que aspiran a cursar una carrera en la capital jalisciense y en las 11 regiones foráneas del estado.
La coordinadora de la bancada del PAN, Claudia Murguía Torres, refirió que, al reforzar el gasto de la UdeG, más jóvenes podrán salir de la pobreza.
Ella cursó la carrera de abogado en el Centro Universitario del Sur (CUSur)

en Ciudad Guzmán. “Yo soy egresada del Centro Universitario del Sur y dos hermanos míos también. Si el Centro universitario del Sur no hubiera estado en Ciudad Guzmán, en el municipio del que soy originaria, tal vez uno o dos, pero los tres, tal vez habría sido poco probable que hubiéramos tenido las condiciones de venir hasta la capital a cursar una carrera universitaria. Yo soy egresada de la Universi-

dad, soy leona negra orgullosamente y siempre he tenido muy claro que sin educación no hay igualdad, sin educación no hay justicia y sin educación no hay libertad”, puntualizó.
El líder de la bancada de Morena, José María Martínez Martínez, expresó que su grupo parlamentario otorgará su voto para avalar la iniciativa que envió el gobernador Enrique Alfaro, desde el pasado 7 de diciembre.
Pide diputada de MC a colectivos de pacientes con cáncer unirse al reclamo contra envío de medicinas caducas
Ante el envío a Jalisco de medicinas ya caducas o a punto de caducar, para pacientes con cáncer, la diputada de MC, Mónica Magaña, informó que en la próxima sesión del Congreso del Estado, se hará un exhorto al presidente Andrés Manuel López Obrador, para que no se repita esa irregularidad.
“Para colmo, nos mandaran 172 mil medicamentos próximos a caducarse. Al final, las familias que escuchan y que saben que a lo mejor ahorita ellos hoy necesitan una quimioterapia, hoy necesitan algún tipo de medicamento que son carísimos. Aquí siempre lo hemos sostenido, la salud no puede

ser un privilegio, es un derecho. No se trata de que, si tú estás asegurado y puedes ir a un hospital particular, vas a te-
ner tu quimioterapia y si no, vas a estar a expensas del gobierno federal a que mande o no los medicamentos. Nos parece una

“Hoy la coincidencia fue unánime por todos los grupos parlamentarios. Hay que recordarle a quienes nos ven que somo siete partidos políticos los que estamos representados, 38 diputados en números totales y todos por unanimidad nos hemos manifestado por apoyar esta iniciativa que se ha presentado para fortalecer la autonomía financiera de la UdeG, pero esto como un medio, hoy lo que se discutió son los objetivos, los fi-
brutalidad, nos parece una falta de humanidad”, subrayó la legisladora quien mantiene una cercanía con asociaciones que atienden a personas con cáncer y con diabetes.
El secretario de Salud, Fernando Petersen y el gobernador Enrique Alfaro, señalaron que “es algo vergonzoso” que el programa IMSS Bienestar haya enviado a Jalisco 172 mil medicamentos oncológicos para hospitales públicos del estado, de los cuales 6.5% estaban caducos y 20% tenían una caducidad menor a seis meses.
La legisladora Mónica Magaña dijo que enviar medicinas que no sirven atenta contra la salud de los pacientes con cáncer.
“Estuvimos ya este fin de semana platicando con los diferentes colectivos y asociaciones de pacientes con cáncer, les estamos pidiendo que se sumen a estos exhortos que estamos haciendo. Nosotros tenemos una
nes y el destino de lo que implica la Universidad de Guadalajara para favorecer el tejido social de Jalisco, favorecer el desarrollo regional”, dijo el morenista. Por parte del grupo legislativo de MC, su coordinador, Quirino Velázquez Chávez, manifestó su respaldo al presupuesto constitucional para la UdeG.
“Desde la bancada, como lo hemos venido haciendo, tenemos el compromiso con nuestra alma mater y con nuestros estudiantes está pleno y hoy con mayor razón que recibimos al rector y al gobernador. Hicimos un compromiso que vamos a apoyar para que este próximo miércoles pueda salir”, manifestó Quirino Velázquez.
Los grupos parlamentarios señalaron por separado que una vez que se apruebe en el pleno el tema, apoyarán para que los ayuntamientos de sus siglas, sesionen y den su voto favorable.
De MC son 47 los ayuntamientos que gobiernan, del PAN son 19 municipios y de Morena, son 13. Con ello, la reforma por un presupuesto fijo para la UdeG deberá quedar aprobada en el mes de marzo.
postura muy clara en el gobierno, como en el Congreso de Jalisco y no lo vamos a dejar de señalar, como un atentado ante los mexicanos y las mexicanas”, enfatizó.
Ya se presentó un exhorto en la sesión anterior del Congreso, sobre las fallas en la distribución de medicina. “Ahora, queremos reforzarlo, porque la noticia de los medicamentos caducos fue cuatro días después de que presentamos justo un exhorto, un señalamiento frente al evidente fracaso de la mega farmacia. Ahí está solo 66 recetas surtidas, la farmacia de aquí de la esquina del Congreso, surte más recetas que eso”, dijo.
La legisladora señaló que el Congreso local “no va a soltar” el asunto, para que el tema de las medicinas caducas no quede en una noticia que se pierde, ya que en eso se confía el gobierno federal para seguir cometiendo estos errores. (Ignacio Pérez Vega)
Estrena Hospital Civil espacio para atender quemaduras en infantes y adolescentes
En este espacio se podrán atender a 380 pacientes de manera anual, casi el doble de la capacidad que se tenía en su anterior sede
Salud
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxEn el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) “Fray Antonio Alcalde” se inauguró la Unidad de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras, espacio en el que podrá atender a 380 pacientes de manera anual, casi el doble de la capacidad que se tenía en su anterior sede.
Anteriormente, niñas, niños y adolescentes que sufrían quemaduras eran atendidos en el piso 7 del nuevo HCG “Juan I. Menchaca”, con la intención de mejorar las instalaciones y ampliar el espacio, se tomó la decisión de mudar esta unidad, para ello se invirtieron 63 millones de pesos (mdp) para reacondicionar el lugar, y otros 110 millones para equiparlo.
“Esta unidad que entregamos representó una inversión de solo en la obra física de casi 63 mpd, y lo digo porque al final de cuentas ese es el dinero de todas y de todos nosotros, no es el dinero del Gobernador, es el presupuesto del pueblo de Jalisco, y hoy el dinero del pueblo se usa para cosas como estas, ese es el gran cambio que hemos impulsado, esa es la transformación a la que yo me comprometí en el 2018”, añade el gobernador.
El mandatario recuerda algunas de las iniciativas que se han tenido para procurar la salud de niñas, niños y adolescentes de Jalisco, entre ellas, la atención universal de pacientes con Diabetes tipo 1, la cual es ley y fue aprobada en el Congreso de Jalisco.
Esta nueva unidad se ubica en la plan-

ta alta del edificio que ocupa el Servicio de Urgencias a Adultos del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”.
Por otra parte, Alfaro Ramírez afirma que el sistema de salud estatal es ejemplo en México y Latinoamérica, en el que se han invertido miles de millones de pesos para mejora de hospitales, centros de salud y unidades médicas en beneficio de los jaliscienses.
“Hemos puesto ya la semilla de lo que, sin duda, se va a convertir en un ejemplo, no para México, no, eso ya lo somos, somos el mejor sistema de salud de este país, pero vamos a ser un ejemplo para Latinoamérica de cómo, con dignidad, con trabajo y con compromiso, se puede cumplir un sistema de salud como este que nos llena de orgullo”, sostiene.
En el evento de inauguración de este

espacio estuvo presente Joana Sinaí Santillán Álvarez, coordinadora del Voluntariado Jalisco, destaca que la salud no es un privilegio.
“En Jalisco hemos entendido que la salud no es un solo un privilegio de unos cuantos, sino un derecho de todas y de todos, por eso me siento profundamente orgullosa, porque no solo le hemos dicho sí a la vida, sino hemos trabajado incansablemente para lograr políticas públicas que nos permitan salvaguardar el bienestar integral de quienes el futuro de nuestro país”, externa Santillán.
Por su parte, Ariel Miranda Altamirano, jefe del Servicio de la Unidad de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes con Quemaduras, expresa que este espacio auxilia al trabajo realizado en dos décadas en esta área, de la cual Jalisco es líder.
“Somos líderes internacionales en el manejo de quemaduras y esto no hubiera sido posible sin la invaluable ayuda de nuestros cómplices, asociaciones civiles, fundaciones, bomberos, así como la población civil que ha dado visibilidad al problema que representan las quemaduras. Gracias por la importante gestión de quienes encabezan la dirección de nuestro querido hospital. Y la aceptación del señor Gobernador, la señora Joanna, de creer en lo que hacemos y apoyar nuestra causa”, comenta Miranda Altamirano.
Finalmente, Jaime Andrade Villanueva, director general de los HCG, informa que más de un millón de personas sufren alguna quemadura diariamente en el mundo; mientras que, en el país, son cerca de 150 mil personas o niños al año, lo cual refleja la importancia de este espacio.

Metrópoli


Recorridos turísticos gratuitos y actividades culturales en Guadalajara durante Semana Santa y Pascua
Habrá 72 recorridos turísticos gratuitos —40 en autobús, 30 serán peatonales y dos en el Tren Ligero— del 25 de marzo al 7 de abril para más de 2 mil personasRicardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Guadalajara, a través de las direcciones de Turismo y de Cultura, dio a conocer el programa de recorridos turísticos gratuitos y actividades culturales que se ofrecerán para el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua.
Las actividades serán del 25 de marzo al 7 de abril y se contará con 72 recorridos turísticos gratuitos: 40 en autobús, 30 peatonales y dos más en Tren Ligero; esto para más de 2 mil personas.
De acuerdo con María del Refugio Plascencia Pérez, Directora de Turismo, entre los recorridos más importantes se encon-
trarán visitas al barrio de Santa Tere, Bosque Los Colomos, Plaza de Toros, Estadio Jalisco, Mirador, panteones, arenas de lucha libre, barrios antiguos, las casas de la colonia Americana, así con intercambio con cuatro municipios jaliscienses, que son Zapotlanejo, Tonalá, Chapala y Villa Corona.
“También tenemos recorridos turísticos para niños —al Museo Militar, el Museo del Globo, el Museo de Paleontología y el Parque Aguazul—, el recorrido de Zapopan, que se llama ‘1, 2, 3, Me lleva el Tren’. En esta ocasión también tenemos cuatro intercambios con municipios que son Zapotlanejo, Chapala, Tonalá y Villa Corona, en el caso de Tonalá vamos a tener 10 recorridos de lunes a viernes”, explicó.
La directora agregó que en Zapotlanejo se visitará el Puente de Calderón, el Centro Histórico y se tendrá tiempo libre para ir de compras, mientras que en Chapala se recorrerá el Malecón, la Plaza Principal, la Parroquia de San Francisco, la Fábrica de Dulces, y la Antigua Estación del Ferrocarril.
En Villa Corona los paseantes podrán disfrutar de la Plaza Principal, el Templo de Nuestra Señora del Rosario, el Templo de Arena, la Fábrica de Tequila, la Cuadra, entre otros sitios, mientras que en Tonalá se recorrerá el Centro Histórico, el Andador Guardianes de la Reina, el Museo Nacional de la Cerámica, el Cerro de la Reina, entre otros lugares.
Plascencia Pérez subrayó que se espera una ocupación hotelera cercana a 70 por
ciento y una derrama económica turística de 482 millones de pesos; la Perla Tapatía se alista para una afluencia turística de 1 millón 850 personas, aproximadamente.
La directora hizo hincapié en el resto del programa de actividades, que comprende clases de baile en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, en Jardín de la Reforma y la explanada del Santuario, así como en los recorridos en Tren Ligero a Zapopan, donde se visitará la Plaza de las Américas, la Plaza Caudillos, la Basílica de Zapopan, el Templo de San Pedro Apóstol y el Palacio Municipal.
Los recorridos en el Centro Histórico de Guadalajara incluyen la visita al Palacio Municipal, Plaza Guadalajara, Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, Catedral Metropolitana, Plaza de Armas, Palacio de Gobierno, Plaza de la Liberación, Plaza Tapatía y Museo Cabañas.
“También tenemos nuestro tradicional recorrido de cantinas y de leyendas. Vamos a visitar el Panteón de Belén, el Panteón de Mezquitán y el Panteón Atemajac (…) El (recorrido) de barrios antiguos (lo) vamos a empezar en el Santuario, de ahí vamos al Hospital Civil, al Templo del Pa-

dre Galván, el Barrio del Retiro, el Barrio de San Juan de Dios, el Templo de San Juan de Dios, el Hospital de la Madre Nati y el Barrio de Analco”, indicó.
El programa incluye otros paseos a sitios como la Expenal de Oblatos, el Barrio de San Andrés, la Exhacienda de Oblatos; habrá recorridos a sitios emblemáticos como la Biblioteca Iberoamericana, Plaza Universidad, Dos Templos, El Palomar, Barrio de las Nueve Esquinas, Taller de Equipales, Puente de las Damas y al templo, parque y mercado de Mexicaltzingo.
Para los recorridos turísticos es necesario apuntarse 30 minutos antes de la hora de inicio en el módulo turístico ubicado en la Plaza Guadalajara.
José Luis Coronado Vázquez, Director de Cultura, señaló que Semana Santa y Pascua son periodos de alto número de visitas, principalmente a los museos.
“Iniciamos el 22 de marzo, el viernes previo a Semana Santa. El Altar de Dolores es una de las tradiciones importantes que tenemos aquí en Guadalajara, vamos a tenerlo en dos de nuestros museos. La invitación es para que el público pueda acudir a ver el altar en Casa Museo López Portillo, a las siete de la noche y que luego se desplace caminando al Museo de la Ciudad, en ambos lugares tendremos el altar de Dolores”, abundó Coronado Vázquez. El director señaló que los siete museos de la ciudad estarán abiertos en este periodo vacacional. En estos espacios se tendrán conciertos, presentaciones de libros y dos nuevas exposiciones importantes en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG).
“Nuestro proyecto más importante durante este periodo es la tercera temporada de la Orquesta Metropolitana de Guadalajara. Vamos a estar trabajando entre el 28 de marzo y el 6 de abril, en ese periodo tendremos dos conciertos con la or-


questa completa y ocho recitales, visitaremos en total ocho municipios cercanos a Guadalajara. Los conciertos son el 28 de marzo a las ocho de la noche en el Foro Larva y el sábado 30 de marzo a las cinco de la tarde en el Templo de San José Obrero, en Arandas”, refirió Coronado Vázquez.
El Globo Museo de la Niñez albergará la exposición “Dolores, Miniaturas y Procesos”, una interesante exposición con maquetas y elementos que se utilizaron para la realización del cortometraje en
stop-motion: “Dolores”, hecho por Cecilia Andalón, quien ha recibido varios premios en festivales internacionales.
También se tendrá la exposición “Vuelo Híbrido”, una explosión de grabado del artista francés Yann Crenn, que se inaugura el sábado 16 de marzo.
Los recorridos al Museo Panteón de Belén serán los únicos con un costo módico. Los recorridos diurnos serán de martes a sábado a las 10, 11, 13 y 14 horas y los recorridos nocturnos serán de miércoles a sábado 20, 21, 22 y 23 horas.
Para saber
ñ Para mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse al número telefónico 33-3837-4400, extensiones 4150 hasta la 4154, o al correo electrónico: turismo@guadalajara.gob.mx.
ñ Las fechas, horarios y sedes de los recorridos turísticos gratuitos y las actividades culturales que se pondrán a disposición de toda la familia, pueden consultarse en las redes sociales de Te Quiero Guadalajara y Cultura Guadalajara .
Son 72 los predios que restituirán a habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo
El gobierno de Jalisco pide al Congreso desincorporarlos para devolverlos a sus antiguos propietarios
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Son 72 los inmuebles o predios que el gobierno de Jalisco le pide al Congreso desincorporar del dominio público, para devolverlos a sus antiguos propietarios de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
De esas 72 propiedades, 56 inmuebles las adquirió la Comisión Estatal del Agua (CEA) y 16 los compró el Gobierno de Jalisco a sus propietarios, ya que esos tres poblados serían inundados para dar paso a la presa El Zapotillo, en 2013, en la gestión del entonces gobernador Emilio González Márquez.
El presidente del Congreso, Fernando Martínez Guerrero, diputado de MC, dijo que la inicia-

tiva de decreto que envió el gobernador Enrique Alfaro, se turnará a la Comisión de Hacienda y no se aprobará este miércoles, pues debe revisarse sin prisas.
“El día de ayer (el lunes) cerca de las 3 de la tarde se recibió aquí en el Congreso, va a entrar al pleno y de ahí se va a una de las comisiones, lo más posible es
Guadalajara será sede del Séptimo
Encuentro Mexicano de Orquideología, a efectuarse en septiembre
Guadalajara será la sede del VII Encuentro Mexicano de Orquideología, del martes 3 al sábado 7 de septiembre. Las actividades se realizarán en el parque Agua Azul y en el Museo de Paleontología.
El lema del encuentro es “conservación de las orquídeas mexicanas” y el programa incluye actividades académicas, conferencias, presentaciones orales y exposición de carteles, por parte de estudiosos de las orquídeas de México y de otros países. Además, se realizará una exposición de un concurso fotográfico de orquídeas nativas y se hará un calendario con 12 de las fotos ganadoras.
Guillermo Rodríguez García, director del VII Encuentro Mexicano de Orquideología, in-
vitó a la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU) a participar, para que el orquideario del parque Agua Azul sea el espacio central del encuentro.
El orquideario ya está acondicionado para la exhibición, conservación y estudio de las orquídeas, unas plantas maravillosas y muy gustadas por un amplio sector de la sociedad. “Los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara se verán enriquecidos al contar con un espacio más de recreación en el emblemático parque Agua Azul”, dijo Guillermo Rodríguez.
La AMBU se sumó a la propuesta y en colaboración con el comité organizador del VII Encuentro, realizará una campaña de donación de orquídeas los días viernes 15 y sábado 16 de
marzo de las 10 a las 17 horas, dentro de las instalaciones del Parque Agua Azul, junto al Partenón y el orquideario.
Se invita al público a donar orquídeas para el recién renovado orquideario que podrá exhibirlas y cuidarlas en un lugar adecuado para ello. Habrá expositores con plantas para que los interesados puedan adquirir una orquídea y donarla. Se hará entrega de un certificado de donación con el nombre del donante y la especie entregada.
También se recibirán orquídeas de quienes deseen donar una planta de su colección para enriquecer el orquideario y se les entregará también un certificado de donación.
Con el propósito de reconocer la trayectoria de un impor-
que sea Hacienda y hasta que no sesione la Comisión y determine, se dará continuidad al tema de Temaca. No conozco a fondo la iniciativa, no me gustaría adelantarme, creo que ese análisis le tocará hacerlo a la Comisión y ellos determinarán el camino a seguir”, dijo el legislador.
En la propuesta enviada por el titular del Ejecutivo se incluye que al Ayuntamiento de Cañadas de Obregón se le hará una “donación condicionada” del centro de población Talicoyunque o Nuevo Temacapulín, para que destine las viviendas ahí construidas, “en beneficio de la población”. La decisión de devolver sus propiedades a los afectados, es un «acto de justicia social» y es un «complemento» al Plan de Justicia para los Pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo diseñado por el gobierno federal, expuso el gobernador en el documento.
En Talicoyunque, la CEA invirtió más de 105 millones de pesos en 2013. La meta era contar ahí con 100 viviendas, instalar una unidad deportiva, áreas
verdes y la reconstrucción de la iglesia -piedra por piedra- e incluso el cementerio. En realidad, solo se edificaron 35 casas, de las cuales únicamente se ocuparon siete y hoy todas están abandonadas. Quienes fueron desplazados provenían del poblado de Palmarejo.
La diputada de Morena, Claudia García Hernández, presidenta de la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y de la Gestión del Agua, expresó que está a favor de que se les restituyan sus viviendas a las familias que debieron dejarlas en las tres localidades.
“Yo creo que todo lo que favorezca a la ciudadanía y todo lo que sea para que la gente pueda vivir en paz, como debería de ser, es bienvenido. Claro que sí (estoy a favor de la restitución)”, subrayó.
En el documento que envió el gobernador, no se explica cuál será el mecanismo para regresarle sus viviendas a los afectados del proyecto de la presa El Zapotillo, luego de que el tema sea votado por la Legislatura.

tante investigador y colector de orquídeas del occidente de México, la agrupación Flores y Colores de México entregará una solicitud a la AMBU para que se imponga el nombre del orquideario al ingeniero Roberto González-Tamayo, investigador y colector de orquídeas del occidente de México.
Jorge Eduardo Villseñor Pérez, administrador general de
la AMBU, resaltó que este tipo de encuentros refuerza el compromiso con la conservación de la vida silvestre y de la infraestructura viva de nuestros parques públicos.
El Partenón del Agua Azul recibió una renovación integral, al igual que el parque, como parte de un compromiso que se tiene con la educación ambiental. (Ignacio Pérez Vega)
El gobernador y el rector de UdeG logran acuerdo con legisladores en favor del Presupuesto para la universidad
Especial
Ignacio Pérez Vega
Crónica JaliscoSerá este miércoles cuando el Congreso del Estado realice dos sesiones del pleno, para aprobar la reforma constitucional que le otorgará a la Universidad de Guadalajara (UdeG) un presupuesto fijo de 5% anual respecto del gasto total del Gobierno de Jalisco.
El acuerdo se alcanzó en forma unánime por las siete bancadas parlamentarias representadas en la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que realizó una sesión con la presencia en calidad de invitados del gobernador Enrique Alfaro Ramírez y del rector general Ricardo Villanueva Lomelí.
Con esto se disipa cualquier duda, luego de que el tema no se votó en la sesión legislativa anterior.
El gobernador dijo que este acuerdo “blinda” a la UdeG de vaivenes políticos en el futuro.
“Ya hay un acuerdo de que será de inmediato y tengo que decir que como jalisciense me da mucho orgullo haber escuchado todos los posicionamientos de las y

los coordinadores de los grupos parlamentarios que, por unanimidad, nos han expresado que será respaldada esta iniciativa, votada a favor en las próximas horas. Creo que es una gran noticia para Jalisco, creo que es sin duda una muestra de que aquí más allá de las diferencias naturales que pueda haber entre expresiones políticas, también hay voluntad para poner por delante a Jalisco y en este caso para poner por delante a la universidad de todos los jaliscienses”, expresó Alfaro Ramírez.
Con ello, Jalisco llegaría a la meta -en los siguientes años- de dar cobertura de 50% en educa-
ción superior a los jóvenes, subrayó Ricardo Villanueva.
“La meta es 50% y estamos en 43%. Para que Jalisco llegue a la meta necesitamos 50 mil butacas nuevas en Jalisco. Ya estamos listos gobernador, con el CUTlajomulco, con el esfuerzo que hemos hecho en CUTlaquepaque, con el CUGuadalajara y con el CUCHapala, llegamos a la meta del plan nacional y estamos listos en un esfuerzo que debemos reconocer. El CUTlajomulco no hubiera podido ser sin la voluntad de los niveles de gobierno”, dijo.
A la sesión de la Jucopo que se realizó a puerta cerrada, asistieron 13 diputados, entre ellos, los coordinadores de MC, PAN, PRI, Morena, Hagamos, Futuro y Partido Verde.
Mara Robles, coordinadora de la bancada de Hagamos y presidenta de la Jucopo, comunicó que hubo un acuerdo unánime a favor del dictamen del presupuesto constitucional para la UdeG.
“Lo que les queremos informar es que tenemos un consenso en torno a la necesidad de ampliar sustancialmente la matrícula de educación superior, de mejorar la calidad de la educación superior, de lograr el objetivo de que todas y todos los jóvenes jaliscienses tengan una oportunidad de ir a la universidad, de que los profesores tengan mejores salarios y desde luego, de reconocer en la autonomía universitaria un derecho ciudadano y una obligación para rendirle cuentas a la ciudadanía”, subrayó.
El presidente del Congreso, Fernando Martínez Guerrero, precisó que el miércoles se agendó la realización de dos sesiones para votar la iniciativa que envió el gobernador desde el pasado 7 de diciembre.
La diputada Claudia Murguía buscará la reelección por segunda vez en la próxima elección
Ignacio Pérez Vega
Crónica JaliscoClaudia Murguía Torres es la actual coordinadora de la bancada del PAN en el Congreso del Estado y buscará la reelección por segunda vez.
La abogada, quien es coordinadora de diputados locales del PAN en el país, encabeza la lista de aspirantes de su partido por la vía de la representación proporcional, por lo que seguramente logrará su tercera gestión como legisladora jalisciense.
Murguía Torres indicó que la reelección permite la profesionalización de quienes han hecho un trabajo aceptable como legisladores o legisladoras.
“Ante la compleja circunstancia en la que se encuentra nuestro estado y nuestro país, se re-
quiere además de la vocación, de perfiles bien estructurados, con la técnica, con el conocimiento. No obstante, yo tengo en la vida pública más de 20 años y tengo ya cinco años de legisladora y puedo hoy dar a conocer algunos de los logros que hemos tenido, con las bancadas con las que he compartido. Uno en especial -que ustedes conocen- que es la primera clínica que va a atender a niñas y a mujeres con problemas de adicciones”, dijo.
Claudia Murguía dijo que, al tener ya dos periodos como diputada local, ha trabajado en la construcción de acuerdos y en la conciliación con otros partidos y con los poderes Ejecutivo y Judicial.
“La mayor herramienta que he tenido para lograr consensos, acuerdos y proyectos tan importantes (como la clínica de adicciones para mujeres), la cons-

trucción de acuerdos, el conocer a todos los interlocutores de todas las fuerzas políticas y de los otros poderes en el estado, te da evidentemente una posición más de ventaja para construir y eso es lo que voy a aprovechar en el
te a la diputación por la vía plurinominal, no hará campaña ni manejará recursos públicos. La coordinadora de la bancada panista será la primera mujer de su partido que lograría una segunda reelección al cargo.
Piden a municipios fortalecer combate contra dengue durante estiaje
Salud Pública presenta ante alcaldes y representantes de las regiones sanitarias de Jalisco el Panorama del Dengue en las Américas
Prevención
Ricardo Gómez metropoli@cronicajalisco.comAunque el mosquito transmisor del dengue prolifera durante la temporada de lluvias, en este tiempo de sequía la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) llama a los municipios para que refuercen el combate para evitar brotes que pongan en riesgo la salud de los jaliscienses.
Este llamado se hace con base en los números de casos que se han presentado a nivel nacional, que pueden ser un pronóstico de lo que puede suceder en Jalisco en caso de no atender con tiempo las acciones que se requieren para frenar su reproducción.
Ana Gabriela Mena Rodríguez, directora general de Salud Pública de la SSJ, presenta ante alcaldes y representantes de las regiones sanitarias de Jalisco el Panorama del Dengue en las Américas, destaca que, en México, durante las primeras cinco semanas epidemiológicas de este 2024, se reporta un incremento de 368 por ciento de casos de dengue en comparación al mismo periodo en 2023.
“A la semana epidemiológica número 7, a nivel nacional van cinco mil 439 casos, comparado con 958 que llevábamos a la misma semana el año pasado”; mientras que “en Jalisco estamos en una situación incrementada, en este momento tenemos 58 casos confirmados, el año pasado cerramos con 941”, explica Mena Rodríguez.
El titular de la SSJ, Fernando Petersen Aranguren, encabezó la reunión con los integrantes de la Red Jalisciense de Municipios por la Salud, fue en esta donde hace el llamado para reforzar las acciones preventivas para contener los casos por dengue y no fiarse de los meses de estiaje, ya que varios países y estados del sur de México, ya están en alerta por la proliferación de contagios.
“El dengue va a ser un problema en todo Latinoamérica durante este 2024, por eso es que es tan importante que la Red Jalisciense de Municipios por la Salud esté enterada de cómo están las cosas, porque necesitamos hacer un trabajo cotidiano al respecto”, alerta Petersen Aranguren.
Señala que el reto es contener la cir-



años previos, contribuye a que se tengan más riesgos de contagios y un aumento en la cantidad de casos graves en caso de
padecer una reinfección.
“La introducción de un serotipo nuevo siempre trae casos más graves, el gran problema es que vamos a tener siempre mosquitos, siempre tendremos dengue, el tema es que no debemos de tener casos graves y, por supuesto tenemos que limitar el número de defunciones”.
Ana Gabriela Mena insiste en el llamado a las y los presidentas municipales para que trabajen en la socialización para la prevención del dengue con los habitantes de sus municipios y hace pone énfasis en aquellos ubicados en la costa de Jalisco.
“Necesitamos estar haciendo estas acciones permanentes en todos los municipios: requerimos limpieza permanente en espacios públicos: mercados, alrededores de escuelas, mantener desyerbando espacios de recreación y en los camellones de los municipios”, subraya Mena Rodríguez.
Añade que, en lo que va del año, se han realizado 64 eliminaciones masivas de posibles criaderos del mosco transmisor del dengue, se han eliminado 360 toneladas de potenciales de criaderos y se han recolectado tres mil 297 llantas.
“También hemos estado haciendo control larvario en 101 mil 823 casas; rociado intradomiciliario, cuando ya tenemos casos confirmados, en ocho mil 826 casas y bueno, nebulización con esas máquinas y camionetas, siendo el último eslabón que utilizamos en más de 16 mil hectáreas”, agrega la especialista en salud pública.
Entrevista con Fabiola Loya
SSAS, respetando la ley electoral, seguirá con los servicios a la población vulnerable
Retos
Arturo Ramos Ortiz aramos@cronica.com.mxFabiola Loya, una de las funcionarias que más relevancia ha tenido en temas sociales sensibles, habla para Crónica en torno a su labor al frente de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, de los retos que se ha trazado al frente de la misma y de la forma como ha planteado cursar esta última etapa del sexenio, elecciones de por medio, cumpliendo la ley en torno al blindaje de las urnas, pero sin dejar de alcanzar resultados en el apoyo a quienes hoy aún no ven cumplidos todos sus derechos sociales.
Está usted en una de las secretarias más importantes de gobierno, que requiere operación aún en año electoral por los temas sociales que impacta ¿Cómo se está blindado el proceso electoral?
Primero que nada, desde la responsabilidad del cumplimiento de ley como funcionarios de gobierno, es decir, poniendo en blanco y negro el marco legal que nos rige a todo el personal del Sistema de Asistencia Social. Desde el año pasado se viene trabajando con funcionarias y funcionarios.
Este día tuvimos un taller encabezado por las y los titulares, y todo el personal involucrado en Programas Sociales, donde abordamos el tema desde el marco jurídico federal y local. Aterrizando cada una en el día a día de nuestras labores en 3 sentidos: El manejo de recursos públicos, la comunicación institucional, y el contacto del día a día con la ciudadanía. Imagínate somos un sistema de casi 2 mil personas servidoras públicas, incluyendo DIF. Y quienes están involucrados directamente en entrega de programas somos casi 500, también incluyendo DIF. De ese tamaño, la importancia de dotar de herramientas de información al respecto. Lo anterior es para no incurrir en ninguna irregularidad y seguir otorgando los servicios con la misma atención y calidad a cada una de las personas que forman parte de nuestra prioridad en Jalisco.
Es este un año atípico, ¿cuál es el reto que se ha trazado como secretaria? Hoy tengo el reto de consolidar la política social que hemos venido construyendo en estos 5 años. Encabezo una dependencia en donde se atiende única y exclusivamente a todas aquellas personas que por alguna u otra razón sus derechos sociales aún no están cu-
biertos. Personas que forman parte de los grupos prioritarios en Jalisco. Que nadie quede atrás.
Seguir presente como un ente coadyuvante en el acceso a los derechos humanos dentro de las políticas públicas de este Gobierno. Veamos algunos casos: la Estrategia de Cobertura Universal del Cáncer Infantil para NNA, que dicho sea de paso, desde la SSAS en Jalisco se puso el ejemplo como primer estado con una atención integral y una ley que lo proteja. Desde la SSAS debemos atender todo el ciclo de manera puntual, y este año sumar a aquellas niñas y niños que requieran ser adheridos, generar los diagnósticos correspondientes para que ellos y sus respectivas familias accedan de manera integral a esta política pública.
Este año nos pusimos como meta cumplir con los 5 componentes que tiene la política, que son diagnósticos, tratamiento médicos y psicológicos, nutricionales y de inserción educativa, con una inversión de más de 38 millones de pesos. También este año, de la mano de las Asociaciones Civiles y en términos de lo que marca hoy nuestra Ley en la materia, estaremos trabajando en la inserción educativa y en el acompañamiento psicológico para los pacientes y sus respectivas familias.
Y así te puedo dar más ejemplos, como el seguir fomentando y trabajando en materia de deporte con CODE a través de las Academias deportivas para que siga teniendo el componente social y que el espíritu para lo que fueron creadas dentro del Programa de Cultura de Paz de la SSAS prevalezca, las academias buscan reintegrar el tejido social en cada una de las regiones y comunidades que más se necesita en nuestro estado.
En este año, que tendremos un Sistema Integral de Cuidados, estaremos dejando las bases para que los 8 programas identificados dentro de la SSAS vayan dirigidos y alineados a la ley y el diagnóstico.
El objetivo de este gobierno que encabeza Enrique Alfaro, es dejar políticas públicas sólidas alineadas a los derechos de las y los jaliscienses, y ahí es donde está mi reto también en esta dependencia.
Al invitarme a cerrar esta gestión desde la SSAS, otra gran tarea paralela al trabajo diario –y no menor–, fue la que recibí por parte de nuestro gobernador, preparar en tiempo y en forma la entrega recepción. Es parte del deber ser como servidoras y servidores públicos. Entregar una dependencia con la debida organización administrativa, con libros blancos donde aplique y atendiendo la normativa en la materia.
“Aquísetrabajacomoenelfútbol,yasímeloimaginodiario, un día estás en cancha en centro, en defensa, de delantera, o en portería,oinclusoenlabanca.Sinembargo,entrelaestrategia dejuegoylasposicionesescomosegana,ymientrassigaeljuego ahíestamostodxsjugando. Loúnicoquetepuedodeciresquea mímemueveseguirjugandoenequipo...”
Faby Loya
Son casi 3 mil millones de pesos presupuestados para este 2024 en todo el Sistema de Asistencia Social incluyendo los OPD’s DIF y Hogar Cabañas, así que en este rubro debo estar vigilante de su aplicación y lista y listos en las diferentes áreas para hacer una entrega-recepción a la altura de esta gestión. Hemos hablado previamente y le pregunto: ¿Sigue sosteniendo que la lealtad y el trabajo colectivo son fundamentales para consolidar los resultados de gobierno para la gente? Definitivamente. Nada de lo que hoy es una realidad en nuestro estado, no hubiera sido posible sin la lealtad primero que nada a las convicciones personales, que en mi caso, me considero una mujer de resultados y esas convicciones están totalmente alineadas a los mismos. Luego lealtad a un proyecto, que también en mi caso he sido parte desde diferentes espa-
cios y he contribuido para su crecimiento. De verdad te lo digo, si me preguntas si así veía nuestro trabajo y resultados cuando empecé hace más de 20 años en este proyecto, te digo que sí. Sigo estando aquí porque sigo creyendo, y porque no hay fé ciega, hay trabajo y resultados para la gente. Y por último, el trabajo colectivo es el que debe prevalecer: cuando uno va solo, pensando en que el valor es de la persona, nos equivocamos. Aquí se trabaja como en el fútbol, y así me lo imagino diario, un día estás en cancha en centro, en defensa, de delantera, o en portería, o incluso en la banca. Sin embargo, entre la estrategia de juego y las posiciones es como se gana, y mientras siga el juego ahí estamos todxs jugando. Lo único que te puedo decir es que a mí me mueve seguir jugando en equipo, por y para la gente, y siempre buscando obtener los mejores resultados.
EMPEDRADO
No entiende que no entiende



Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx

Tiene que haber una explicación lógica para la franqueza con la que el presidente López Obrador se refirió a su relación con el ministro Arturo Zaldívar. En la mañanera, AMLO afirmó que, a partir de un diálogo respetuoso, el exministro presidente de la Suprema Corte le ayudaba al gobierno para influir en decisiones de jueces y evitar que algunos delincuentes salieran de prisión. Al hacerlo, echó de cabeza a su aliado.
Lo significativo es que López Obrador no entendió su frase como una admisión de un acto indebido. Al contrario, lo que casi todo mundo vio como una confesión de parte, para él era sólo un ejemplo en medio del reclamo porque, a diferencia de Zaldívar, la actual ministra presidente de la SCJN, Norma Piña, no permite esa injerencia bajo el argumento de que el Poder Judicial es autónomo.
En otras palabras, el titular del Poder
Ejecutivo no entiende que el Poder Judicial sea autónomo. Para él, eso es sólo un pretexto para proteger a jueces amafiados, y que éstos usan pretextos tales como la mala integración de un expediente de parte de la fiscalía para no dar los castigos que deberían dar.
Zaldívar intentó defenderse diciendo que nunca recibió órdenes de AMLO, que es positiva la existencia de comunicación entre los poderes y que nunca insinuó o presionó a juez alguno. Su problema es que el presidente López Obrador había dicho otra cosa y no se desdijo. Es más, insistió en el asunto.
Y el problema, todavía más serio, es que López Obrador no entiende de qué se trata la división de poderes. El Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial son distintos, no sólo porque tiene tareas diferentes, sino porque se complementan en la medida en que se establece un equilibrio de pesos y contrapesos, y se controlan entre sí.
La independencia de los poderes es la base del sistema democrático, precisamente porque el Legislativo y el Judicial evitan que el poder se concentre en una sola persona, que sea quien imponga las leyes, quien determine si se cumplen o no, y quien aplique los castigos, como en las monarquías absolutas. Esa independencia está plasmada en nuestra Constitución.
AMLO cree que el Presidente es el gobierno. De joven, vivió los tiempos en los



que el presidente de la República tenía facultades metaconstitucionales, como se decía elegantemente. Es decir, en los tiempos en los que el Señor Presidente se apropiaba de funciones por encima de la Constitución. O más vulgarmente, cuando se pasaba la Constitución por el Arco del Triunfo. Y todo parece indicar que para él esa es la circunstancia natural de la Presidencia de la República, en donde el Legislativo y el Judicial no le mueven ni una coma a los deseos del Primer Magistrado de la Nación.
Todo parece indicar que AMLO no entiende que esa circunstancia histórica era una excepción y una simulación; que era una excepción y no la norma. Por lo mismo, no entiende que no entiende. Y en el camino se llevó el prestigio de Zaldívar entre las patas.
En esa lógica desquiciada, y esa equivalencia con los mandatarios del priismo más rancio, López Obrador confunde su propia dignidad con la del país entero. Entonces, cada situación que él percibe como ataque a su persona, la traduce como una agresión a México, nación que él encarna, en una suerte de transubstanciación laica.
No entiende que el país y su gobierno son dos cosas diferentes.
Fue lo que sucedió ante el reportaje del New York Times, sobre supuestos vínculos de personas cercanas a la 4T con el narco-
tráfico, y su respuesta vitriólica incluyó la difusión del teléfono celular de la reportera, que bien pudo llevar el apellido de Masiosare (“un extraño enemigo”).
Ante el llamado de atención sobre la evidencia de que el propio Presidente de la República había violado la ley sobre protección de datos personales, vino una respuesta que vuelve a pintar de cuerpo completo a López Obrador: por encima de le ley está la autoridad moral, la autoridad política.
Tenemos de nuevo ante nosotros la visión autopercibida de una persona que, por estar investida de la titularidad del Poder Ejecutivo, está sobre las normas a las que deben someterse los ciudadanos comunes y corrientes. Él no entiende que, como cualquier otra persona, debe acatar las leyes vigentes.
Y no entiende que no entiende. Por eso, cuando los periodistas se lo echan en cara, su respuesta es que ese gremio cree estar bordado a mano. Los periodistas tienen el descaro de sentirse especiales, porque son igualados, cuando el único especial es él. Lo dice con autoridad moral. Tiene tanta autoridad moral que él es quien da los certificados de autoridad moral.
Y la ironía de esto último tampoco la va a entender .
Twitter: @franciscobaez
ARTÍCULO UNIVA
Tomando decisiones informadas: Sugerencias de suplementos para tu entrenamiento físicoJhonatan Flores Razo Asistente de investigación UNIVA Campus Guadalajara
Hoy día existe una tendencia en relación con el cuidado de nuestra salud, mediante la nutrición y el ejercicio. Una estrategia común es complementar la alimentación con suplementos, con el fin de mejorar el rendimiento físico o los resultados en el gimnasio. A continuación, mencionaremos algunas recomendaciones para la elección de tus suplementos deportivos.
Comprar suplementos a menudo puede ser costoso, por lo que es crucial discernir qué productos valen la inversión y cuáles no. Muchos suplementos populares carecen de evidencia científica suficiente para respaldar su eficacia y justificar su precio.
Por ejemplo, los BCAAs, (aminoácidos) podrían ser útiles para personas con una baja ingesta de proteínas, pero generalmente no son necesarios para quienes realizan ejercicio regularmente o tienen una dieta equilibrada. Otros suplementos, como la carnitina, citrulina, a menudo se comercializan sin ofrecer beneficios significativos en relación con su costo.
Por otro lado, hay productos respaldados por estudios científicos, que sí valen la pena. La proteína en polvo, la creatina y algunos multivitamínicos son

opciones que ofrecen beneficios consistentes para quienes buscan mejorar su desempeño deportivo.
La proteína en polvo es especialmen-
te útil para aquellos que luchan por alcanzar sus requerimientos diarios de proteínas, ya que proporciona una forma conveniente de obtener este nutrien-

te esencial. Sin embargo, es importante destacar que la proteína en polvo no difiere significativamente de la proteína consumida a través de los alimentos, por lo que quienes ya obtienen suficiente proteína en su dieta pueden ahorrar dinero omitiendo este suplemento.
La creatina es otro suplemento con evidencia sólida de su eficacia, y es accesible en comparación con otros productos. Es probable que la creatina beneficie a la mayoría de las personas, independientemente de su dieta, lo que la convierte en una opción valiosa para mejorar el rendimiento en el ejercicio, sin embargo, aplica la misma recomendación de uso que la proteína en polvo.
Finalmente, los multivitamínicos son útiles no solo para el deporte, sino también para abordar posibles deficiencias nutricionales. Dado el papel crucial de las vitaminas en la salud general del cuerpo, invertir en multivitamínicos puede beneficiar no solo el desempeño deportivo, sino también otros aspectos de la salud, siempre y cuando sean recomendados por un especialista previo a una consulta
En resumen, al considerar suplementos deportivos, es importante priorizar aquellos con evidencia científica sólida y evaluar si realmente son necesarios en función de la dieta y el estilo de vida de cada persona .


La guerra de Ucrania entra en su tercer año: escenarios y por qué Putin no debe ganar
El presidente ruso fracasó en su plan de conquistar Ucrania con una guerra relámpago al estilo Hitler; pero acertó en la estrategia estalinista de saturar el frente de soldados y de armas, y transformar la economía privilegiando la industria armamentista y burlando las sanciones; de ahí el clamor de Zelenski: “O nos entregan más armas o ganará la tiranía”
Especial
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mxLa victoria máxima que ambiciona Putin: escenario imposible
El presidente ruso, Vladimir Putin, dio la orden de invadir Ucrania, el 24 de febrero de 2022, convencido (o lo convencieron sus generales) de que las tropas rusas iban a entrar en Kiev en las siguientes 48 horas
y que iba a ser un paseo militar donde los ucranianos lanzaban flores al paso de los tanques de los “libertadores del gobierno neonazi ucraniano”.
Dos años después, la propaganda del Kremlin sobre la obligación de “liberar” al pueblo ucraniano de habla rusa de un supuesto”genocidio” ordenado por el gobierno de Volodimir Zelenski es básicamente un bulo que no se sostiene ante la opinión pública mundial; y Kiev sigue sin caer, mientras los soldados rusos muertos en combate superan de largo los cien mil (según estimaciones de la inteligencia de EU, nunca desmentidas por Mos-
cú), por no hablar del material bélico destruido por el enemigo, incluido al menos cinco buques de guerra de la Flota Rusa del Mar Negro.
Pese a esto, Rusia logró hacerse del tercio oriental del país, con la conquista casi total de los óblast (provincias) de Lugansk y Donetsk, que incluye la costa ucraniana del mar de Azov (tras la caída de la ciudad portuaria de Mariupol), así como las provincias centrales de Zaporiyia (incluída la mayor central nuclear de Europa, aunque no la capital, del mismo nombre) y Jersón (aunque parte del óblast pudo ser recuperado tras una exitosa contraofensiva
ucraniana, incluida la capital del mismo nombre)
Desde este punto de vista, Rusia ganó importantes conquistas territoriales al principios, pero está muy lejos de controlar las dos mayores ciudades —Kiev y Járkov, de cuya provincia tuvieron que retirarse precipitadamente), la occidental Leópolis y el puerto de Odesa. Aunque no lo descarte públicamente, Putin sabe que es imposible lograr su objetivo maximalista: anexionarse toda Ucrania, eliminar su existencia como nación independiente y pasar a considerarla parte de su imperio ruso. Que no espere el inquilino del Kremlin la

rendición total de Ucrania y que toda la población, incluidos los dos tercios que se sienten europeos, vayan a someterse de nuevo a la órbita de Moscú, sobre todo después de los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos por los rusos contra la población ucraniana (incluido violaciones, ejecuciones sumarias y secuestros de niños).
La victoria máxima que ambiciona Zelenski: escenario casi imposible El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, no pierde la esperanza de reconquistar todo el territorio nacional, no sólo los territorios anexionados en septiembre de 2022 (considerados ilegales por la comunidad internacional), sino la península de Ucrania, anexionada en 2014, con el consentimiento implícito de Occidente, que miró a otro lado, distraída con los sucesos dramáticos tras el estallido de la Primavera Árabe, lo que dio alas a Putin para planear seguir armando a los rebeldes prorrusos del este ucraniano y prepararse para el día D: la invasión de la segunda joya de la corona del imperio ruso y soviético, después de Rusia: Ucrania. Pero, a parte de reconquistar Jersón, la anunciada contraofensiva ucrania no sólo no ha logrado su propósito, sino que suma dos recientes batallas perdidas con un número dramático de bajas: las ciudades estratégicas de Bahamut y Avdivka. Este domingo, un día después de conmemorar el segundo aniversario de la invasión rusa y la guerra, Zelenski admitió que Ucrania está atravesando los “momentos más difíciles”, con más de 31 mil soldados caídos en el campo de batalla y cada vez con menos armas y municiones, no ya para contraatacar, sino para defenderse de las bombas que Rusia lanza a diario. Sólo dos factores otorgan una mínima, casi nula, posibilidad de una victoria total de

Ucrania, que la diferencia de la imposibilidad de que suceda lo contrario: una improbable ayuda masiva de EU y los aliados de la OTAN, especialmente con misiles de última generación que rompa las trincheras rusas y sus cadenas de suministros, y sobre todo, que el daño exponencial de las sanciones brutales de Occidente contra Rusia, provoquen un estallido social y un golpe palaciego que acabe derribando el régimen autoritario de Putin. Pero la probabilidad de que esto ocurra es casi imposible, dado el inmenso poder acumulado por Putin en las últimas dos décadas.
Una victoria parcial rusa que acabe en acuerdo de paz favorable a Moscú: escenario probable El tiempo juega en contra de Ucrania por varios motivos: el más urgente es que se agotan las municiones y se ralentiza el envío de armas que envía Occidente al ejército leal a Kiev; y el segundo, que Putin supo corregir a tiempo su fallida estrategia hitleriana de “Blitzkrieg” (guerra relámpago) y la cambió por la estrategia estrategia estaliniana que consiste en privilegiar la industria armamentista, que se alimenta a su vez del petróleo y el gas rusos que vende a gigantes como India y China, burlando las sanciones.
Un tercer factor estaría relacionado con los dos primeros: con más municiones y armamento salidos de fábrica, y con una fuerte propaganda belicista, entre patriota e intimidante, el reclutamiento y envió de hombres al frente de guerra es mucho mayor que en el bando ucraniano. Bajo esta estrategia de desgaste, a Putin no le importa tanto esperar a que su “tonto útil”, Donald Trump, gane las elecciones presidenciales de EU en noviembre, y corte definitivamente la ayuda militar a Ucrania, en su ceguera por destinar fon-
dos exclusivamente a la frontera con México y por no querer ver el peligro que se cierne para el mundo libre, si permite que Putin gane la guerra en Ucrania, aunque sea parcial.
Llegados a este punto, es bastante probable que una nueva ofensiva rusa (previsiblemente cuando llegue el buen tiempo y el suelo no esté blando), hagan retroceder a las tropas ucranianas y finalmente acepten sentarse en la mesa frente al enemigo para negociar un acuerdo de paz. Dicho acuerdo sería irremediablemente favorable a Moscú, ya que, si no fue posible conquistar toda Ucrania, habría logrado anexarse un tercio del país, además de Crimea; todo esto a cambio de retirar sus tropas y poner fin a la guerra que él comenzó.
Es muy probable también que con la “pax moscovita” quede enterrado la ambición de Zelenski de que Ucrania ingrese en la OTAN, aunque difícilmente podrá impedir el ingreso en la Unión Europea del país.
Finalmente, Putin tendría una última carta para negociar en este escenario: un tratado permanente de paz y de no injerencia (en Ucrania y en otros países con minorías rusas) con Occidente, a cambio, claro, del levantamiento de todas las sanciones.
Una victoria parcial ucraniana (con la ayuda de Macron): escenario poco probable… y temerario
Este lunes, el presidente francés, Emmanuel Macron, cruzó una peligrosa línea roja. Como anfitrión de la conferencia europea de ayuda a Ucrania, inaugurada en París, insinuó que los europeos deberían enviar “tropas” a Ucrania para evitar a toda costa una victoria rusa. Lo dijo recogiendo el guante lanzado por el primer ministro eslovaco, el populista Robert Fico. Aunque no recibió el respaldo mayoritario
Una madre llora sobre el cadáver de su hijo, un soldado ucraniano muerto en el frente de batalla.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, inauguró este lunes la conferencia de Ucrania en París.
Moldavos protestan contra la tiranía de Putin en Chisinau, capital de Moldavia y uno de los países en la mira del presidente ruso.
se convirtió en la gran novedad del encuentro, porque como resumió Macron, “hay que hacer todo lo posible para que Rusia no gane esta guerra”. Hacer estas declaraciones no hacen sino dar combustible a los halcones del Kremlin que piden extender la guerra a otros países de su antigua órbita, como los Bálticos y Polonia, disparando el riesgo de forzar a una intervención de la OTAN, y en última instancia, de recurrir a las armas nucleares.
Otra cosa es que de la conferencia de París salga un compromiso europeo para acelerar el flujo de armamento a Ucrania, con o sin la ayuda de EU, con tal de evitar que Putin gane la guerra.
¿Por qué Putin no debe ganar la guerra?
Sobran los motivos, pero el primero de todos es porque atacó a un pueblo que no agredió al suyo. Así de simple. Pero otro no menos importante es que animaría al nuevo zar ruso a invadir otros países con minorías rusas, como los citados Bálticos, Moldavia o Georgia, o cuando la ocasión lo ofrezca, de nuevo Ucrania. Putin no debe ganar la guerra porque el pueblo ruso no se merece sacrificarse para dar una victoria a un tirano con su propio pueblo, al que niega todo tipo de derechos civiles, al que impide votar democráticamente a otros rusos que no piensan como el presidente, porque los envenena o los acaba matando furtivamente, como hizo con Alexéi Navalni o Boris Nemtsov.
Y finalmente, Putino no debe ganar porque es mentira que busque líder un mundo multipolar que no sea dictado por Occidente. Lo que busca es un mundo liderado por regímenes autoritarios como el suyo; por eso sus aliados son Corea del Norte, China, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Irán….
Quién es Catarino Erasmo Garza, cuyos restos AMLO busca repatriar
El historiador Daniel Librado detalla su vida, el exilio en Texas y su muerte en Colombia
Entrevista
Reyna Paz Avendaño @reynisapaz
Catarino Erasmo Garza (1859-1895) fue un periodista tamaulipeco de oposición al gobierno de Porfirio Díaz y sus publicaciones no sólo le valieron una persecución política también el gobierno le puso precio a su cabeza: 30 mil dólares. Crónica presenta una entrevista con el historiador Daniel Librado Luna quien detalla la vida de este personaje de quien el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó la búsqueda de sus restos óseos en la Isla de Bocas del Toro, Panamá.
El pasado 19 de febrero, en el Diario Oficial de la Federación se publicó la autorización para permitir la salida fuera de los límites del país a una delegación compuesta por veinte elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional para que ayuden a personal de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación, en los trabajos de excavación arqueológica en Panamá hasta al 16 de abril de 2024. A estas labores no fue requerida la experiencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
¿Qué tan estudiado es Catarino Garza?
Es muy conocido entre los especialistas, hay una tradición historiográfica importante que la inició un investigador tamaulipeco Gabriel Saldívar, él encontró en La Lagunilla unos documentos relativos a la revuelta de Garza y los publicó en 1946; es una de las primeras referencias bibliográficas sobre Catarino.
Después, el investigador neolonés Celso Garza compiló los escritos de este personaje en el libro “En busca de Catarino Garza”, por desgracia no ha sido editado, incluye memorias que escribió antes de la revuelta de 1891, además aparece un escrito muy interesante de 1894 “La era de Tuxtepec en México, o sea Rusia en América”, que redactó Catarino estando en Costa Rica en el exilio, hace un informe detallado de la serie de corrupciones y asesinatos políticos cometidos en el porfiriato en aras de consolidarse como un régimen.
El investigador del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) señala también existen estudios en Colombia ya que par-

ticipó en su guerra de 1895.
“Sin duda, quienes lo han estudiado más son las universidades texanas. Fue un periodista de oposición que sufrió la represión del régimen, se convirtió en un defensor de los trabajadores texanos-mexicanos. Recordemos que en esos años los estadunidenses poco a poco estaban expoliando las propiedades mexicanas, se las estaban apropiando. Catarino fue un defensor de los trabajadores texano-mexicanos a través de la fundación de sociedades mutualistas”, detalla.
¿Catarino llegó a Texas en calidad de exiliado?
En 1883, en la presidencia de Manuel González, se estableció la Ley Mordaza que significó que el régimen federal perseguiría los delitos de imprenta. La frontera era muy laxa y hubo una persecución hacia los periodistas críticos y por eso tanto Catarino como Ignacio Martínez, se asentaron en ciudades de Estados Unidos. Diez años después esa represión será la misma que sufrirán los Flores Magón. En esos momentos, la dictadura estaba asesinando a los periodistas críticos.
Catarino Garza publicó desde Estados Unidos varios impresos para evadir los delitos de imprenta: “El Bien Público”, “El Comercio Mexicano” y “El Libre Pensador”, por mencionar algunos. Las ideas que defendía en estas publicaciones eran: la no reelección, respeto a los derechos de los trabajadores y distribución de las tierras a los mexicanos.
¿Quiénes fueron Los Pronunciados de 1891?
La población de la frontera que inició una revuelta. En escritos posteriores Catarino Garza se enorgullece de estos seguidores, dice que eran trabajadores mexicanos en Texas, campesinos, labradores y gente de las clases populares. A estos garcistas los persiguió tanto el ejército mexicano, como el norteamericano y los rangers de Texas.
¿Hubo recompensa por su captura?
Se señala que ofrecían 30 mil dólares por su cabeza, es una cifra estratosférica para la época y nos informa sobre la preocupación que había surgido en el poder.
El historiador explica que Garza era un periodista y no tenía experiencia militar aunque se le asigne el título de general. “Por eso la revuelta dura tan poco, quien era general era Ignacio Martínez, él encabezaría la revuelta de Los Pronunciados, pero lo asesinaron a principios de 1891, entonces Catarino asumió el liderazgo”, detalla.
El periodista intentó llevar la rebelión, dirigió tres incursiones a México desde Texas y cuando sus fuerzas fueron disminuidas, decidió exiliarse antes de rendirse. Garza partió a Colombia, que en ese entonces abarcaba el actual territorio de Panamá.
¿Está suficientemente documentada la muerte de Garza?
Hay muchos registros del desembarco en Bocas del Toro, del enfrentamiento con la
guarnición de policías y militar; el gobierno colombiano conservador ya sabía que se venía una revuelta, la Guerra Civil de 1895, y seguramente las fuerzas liberales estaban infiltradas. Hay mucha información sobre el enfrentamiento.
¿Qué aportarían sus restos a la historia?
Me parece que es una cuestión simbólica el recuperar los restos de un prócer, de un hombre que pertenece a la generación de periodistas militantes y comprometidos con la política, con el cambio en México.
En Tamaulipas es muy importante tener este tipo de referentes y más hoy en día con tanta violencia social que existe, tener este tipo de referentes, de personas que luchan por ideales y en contra de la corrupción y del asesinato político. También podría ser la oportunidad de conocer más la historia de frontera y abrir un museo dedicado al periodismo militante, a la oposición intelectual contra Díaz, es una oportunidad para comulgar con estos personajes que fueron olvidados y escondidos, que no se les ha dado el lugar que merecen .
Fue un periodista de oposición que sufrió la represión del régimen, se convirtió en un defensor de los trabajadores texanos-mexicanos

“Un libro de literatura fantástica que tiene la valentía de acercarnos al pueblo Maya, a sus creencias e inminentes conflictos frente al encuentro de la mal llamada moderna civilización. Un excelente libro que mediante personajes entrañables logra una historia emocionante y sumamente cautivadora…”.
Es siempre un enorme gusto recibir las buenas nuevas de nuestros queridos amigos de Editorial Lebrí: Egresado de la carrera de Comunicación Digital, Raúl Galarde ha laborado tanto en el Gobierno Federal como en el Gobierno Local por más de veinticinco años; desempeñando funciones en Informática, como bases de datos, explotación de información y, en los últimos años, diseñando contenido digital para diversas plataformas.
Desde pequeño, nos cuenta en corto, su madre procuró inculcarle el hábito de la lectura y recuerda con gusto: “El primer libro que leí fue una fantástica versión infantil del Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra”. Amante de las novelas de fantasía y misterio, seguidor ferviente de las nuevas entregas de Anne Rice, Gary Jennings, Brian Weiss, Stephen King o
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
Raúl Galarde
Carlos Fuentes, dio un nuevo paso por el camino de las letras gracias a Lebrí: editorial bajo el concepto “low cost” que tiene como una de sus principales finalidades apoyar a nuevos autores para publicar sus obras, bajo un sello editorial serio, con procesos simples y al menor costo posible.
De reciente aparición es “Ikal y la fuerza espiritual”; novela que tiene lugar mediados del siglo XIX: La fama de Yucatán ha crecido por ser el único lugar en el mundo donde se cultiva henequén, lo que atraerá a grandes y poderosos inversionistas que llegan buscando riqueza y prosperidad. Sumado al cultivo de henequén, la construcción de vías férreas hace que sea una zona con altas promesas de crecimiento económico. Poco a poco, aquellos grandes inversionistas irán apoderándose de bastas hectáreas para construir inmensos plantíos dejando a su paso deforestación y esclavitud entre los pueblos indígenas.
Ikal, nuestro protagonista, es un niño que vive en un pequeño asentamiento maya oculto entre la selva y alejado de la civilización. Los miembros de esa pequeña aldea son los últimos descendientes directos de los grandes gobernantes mayas. Con la llegada de los extranjeros y la construcción de vías férreas, Ikal y

los miembros de la pequeña aldea maya deberán estar preparados para enfrentar las amenazas que acechan su hogar y continuar preservando los secretos milenarios de sus antepasados…
¡Anímense a conocerlo!
Rogelio Vega


¡Búscanos!
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
Cultura
Realizan ofrenda monumental de cera escamada en Jesús María
La técnica de la cera escamada es una expresión típica del municipio de Jesús María y continuando con esta tradición, la Familia Orozco Zárate ha realizado una ofrenda monumental que estará en exhibición durante los meses de febrero y marzo de 2024, en la Parroquia de la Sagrada Familia, de este municipio.
Esta ofrenda se realizó con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Jalisco a través del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) y tiene su base en las raíces históricas de la familia Orozco Zárate, ya que rinde homenaje a su padre y abuelo.

Al mismo tiempo busca motivar entre los jesusmarienses la valoración y fortalecimiento de las expresiones de fe hacia la Sagra-
da Familia, patronos de su comunidad.
El proyecto rescata técnicas antiguas en el manejo y representa-
ción de la cera, las cuales se busca mantener vigentes entre los saberes locales. La ofrenda a la Sagrada Familia fue elaborada por casi 30 personas de dos generaciones y cuenta con la participación de tres talleres artesanales que unieron esfuerzos, dedicando jornadas enteras de
trabajo durante 3 meses. Quienes visiten la Parroquia de la Sagrada Familia, verán este conjunto escultórico conformando 14 cortinas que penden de las columnas laterales, mientras en la bóveda rematan 6 rosetones ricamente ornamentados. (Redacción

La OFJ presenta programa 100 por ciento mexicano con talento femenino en la batuta y composición
Para su cuarto programa de temporada, la OFJ reunirá obras de compositores jaliscienses y mexicanos contemporáneos
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) e Inés Rodríguez, directora huésped, presentarán un programa con importantes obras y de compositores de nuestro país, en el cuarto programa de la Primera Temporada 2024, en un par de recitales que se llevarán a cabo jueves 29 de febrero, a las 20:30 horas y el domingo 3 de marzo, a las 12:30 horas, en el Teatro Degollado.
El programa comienza con la “Obertura Colonial”, del compositor oriundo de Ocotlán, Armando Lavalle (1924-1994), quien dedicó esta obra al famoso cellista Pablo Casals. Nacido

en Arandas, Jalisco, el compositor José F. Vázquez (1896-1961) escribió su música para el ballet “La ofrenda”, en 1931 y en este programa, se redescubrirá la atmósfera mágica de esta gran aportación a la música mexicana del siglo XX, ahora en su versión de concierto.
De padres oaxaqueños y nacida en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la compositora Dora Vera, propone con su “Huaxyacac”, una interesante relectura contemporánea de los sones y las melodías oaxaqueñas que salen a la superficie sonora, sobre el conjunto orquestal.
El programa comienza con la “Obertura Colonial”, del compositor oriundo de Ocotlán, Armando Lavalle (1924-1994)
De padres oaxaqueños y nacida en Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, la compositora Dora Vera, propone con su “Huaxyacac”, una interesante relectura contemporánea de los sones y las melodías oaxaqueñas que salen a la superficie sonora, sobre el conjunto orquestal.
El programa finaliza con la suite “Caballos de vapor (Horse-Power: Ballet Symphony)”, obra de Carlos Chávez (18991978) quien cruzó fronteras, deleitando audiencias internacionales con sus cautivantes ritmos de baile dentro de una estructura sinfónica.
DATO
>>Los boletos están disponibles a través de www.boletia. com, los costos van de los 100 a 250 pesos y con descuentos del 30%, en taquillas del Teatro Degollado, válidos para estudiantes, maestros, personas con discapacidad y adultos mayores.
PARA SABER
>>El programa completo de este concierto y de la temporada completa, se puede consultar en: www.ofj.com.mx
Berlinale: Small Things Like These, la más esperadas nos dejó esperando


Así pasa. Uno corre de un lado al otro de la ciudad, aprende a tomar trenes y a decir entschuldigung (“usted disculpe”) para llegar a una película de la que quiere salirse a los quince minutos. Nada de qué asustarse, sin embargo. Esto me pasó con la película inaugural, sobre la que apenas comentaré.
Cine
Demetrio Gutiérrez @deme_floresSmall Things Like These (Dir. Mielants, Irlanda-Bélgica-EE. UU., 2024), protagonizada por Cillian Murphy, sigue a Bill, un surtidor de carbón, a través de un pueblo en la Irlanda de la década de 1980, donde conocerá, sin buscarlos, los secretos que este esconde.
Inspirada parcialmente en la novela homónima de Claire Keegan, es una denuncia a los infames Asilos de las Magdalenas, instituciones de “acogida” para mujeres, dirigidas por la iglesia católica irlandesa. Entre mediados de 1850 y hasta el año 1996, cuando cerró el último asilo, estos habían internado a más de treinta mil mujeres, la mayoría recluida por sus propias familias tras haber man-
tenido relaciones extramaritales, o antes del matrimonio, ser madres solteras o para deshacerse de ellas sin más. En estos lugares eran obligadas a trabajar bajo condiciones denigrantes durante años, que podían convertirse en décadas e, incluso, de por vida.
Sin embargo, la película no retoma plenamente este tema sino hasta su segunda mitad, cuando Bill encuentra por casualidad a una de estas mujeres que trata de escapar y la ayuda, primero, a volver al asilo donde su familia la ha entregado; luego, a volver a casa. La primera mitad, en cambio, trata de establecer un ambiente y de presentar al personaje de Bill. Ambos objetivos los logra; en el pueblo casi nunca es de día, todas las calles llevan a callejones oscuros y la gente se te queda viendo cuando vas por allí. Una luz en ámbar, permanente, parece saberlo todo y nos juzga. También sabemos algunas cosas de Bill, por ejemplo, a través de flashbacks muy convencionales, que creció lejos de
su mu



No más allá de la casualidad de su mutua relación con la Iglesia; apenas algo se adivina por el ambiente opresivo, que no cede nunca
El par de escenas de Bill llegando a su casa, con las manos y el rostro llenos de carbón, son de una belleza que la película no alcanza de nuevo
su familia y que, tras la muerte de su madre, él mismo fue recluido en un convento, del que no guarda buenos recuerdos. El problema es que estos logros de la primera mitad apenas —si es que lo hacen— vuelven, narrativa, visual o semánticamente, a ligarse con los eventos de su segunda mitad.
El encuentro de Bill con la chica que escapa del Asilo, la relación de frágil complicidad que guarda con ella a partir de entonces, en ningún momento encuentra puntos de contacto con su historia personal. No más allá de la casualidad de su mutua relación con la Iglesia; apenas algo se adivina por el ambiente opresivo, que no cede nunca. Entonces la película pierde foco. De presentarse como una exploración en torno a la vida de Bill, su pasado, su relación con la madre muerta y su lugar en un pueblo del que es un pario; pasamos sin más a una crítica —evidente y convencional— a los Asilos de las Magdalenas y, a través de ellos, a la Iglesia Católica. Todo sin desprendernos del todo del personaje de Bill.
Más aún, el elemento “unificador” de ambas historias se pierde en un mar de críticas disparadas a cualquier lado y personajes unidimensionales (la monja mala y la monja-más-mala). Pues, por debajo de la historia de Bill, de la pri-
sionera y de las demás incidentales de la película, el tema de la clase lo baña todo.
El par de escenas de Bill llegando a su casa, con las manos y el rostro llenos de carbón, son de una belleza que la película no alcanza de nuevo. De pie frente a una pileta sobre la cual hay un espejo, abre el grifo, cubre la tubería, coloca a un lado un pequeño portaobjetos y de él saca un cepillo y un jabón, con los que lava lenta y meticulosamente sus manos. Durante todo el proceso, la cámara sólo enfoca sus movimientos. Las primeras dos veces no hay música, ni respiraciones, ni otros elementos con los cuáles dar sentido: sólo imágenes. Por un momento, parece que por debajo de lo accesorio —la trama, sus personajes, sus problemas y desenlaces— habrá cierta preocupación por el obrero y su mundo, y que esta será plenamente cinematográfica. No es así. Huelga decir, naturalmente, que la película no tiene final. Lo que en muchos lados se ha aplaudido como un “final abierto”, es más bien la incapacidad de su director para ligar, por fin, las dos historias que ha contado. Sin imágenes que la soporten y tratando de decir más de lo que puede, la veremos pronto en las pantallas de los ADO, al lado de su compatriota Belfast
Cultura
Inaugura Siteur salas de lactancia en estaciones de Mi Tren
Están ubicadas en las estaciones Juárez, San Juan de Dios, Periférico Sur, Avila Camacho y Zapopan Centro de Mi Tren
Redacción
Crónica Jalisco
Con el propósito de promover la lactancia materna en espacios confortables y de calidad, preservando con ello la salud de la niñez jalisciense y en apego a la política pública y programa asistencial “Primeros 1,000 días de vida”, lanzada en diciembre de 2019 por el Gobierno de Jalisco, hace unos días viernes fueron inauguradas 5 salas de lactancia en las estaciones Juárez, San Juan de Dios, Periférico Sur, Avila Camacho y Zapopan Centro de Mi Tren.
Si bien el Siteur ya contaba con un módulo básico de lactancia en la estación San Juan de Dios de la Línea 2 de Mi Tren, este módulo despertó el interés por parte de UNICEF, para que se llevaran a cabo acciones a favor de la niñez y ofrecieran su apoyo al Siteur, a fin de que con la participación proactiva de la Secretaría de Salud y la Sociedad Civil organizada a través del Clúster Médico Jalisco, se implementaran más y mejores salas de lactancia en otras estaciones de este sistema de transporte. Cabe destacar que esta instalación ha sido lograda a través de patrocinadores de UNICEF.
Para lo anterior, SITEUR desarrolló en coordinación con la Secretaría de Salud Jalisco y UNICEF el proyecto conceptual y arquitectónico de los nuevos módulos de lactancia, espacios en donde exista la posibilidad de amamantar a sus bebes y/o extraer su leche, de manera cómoda, resguardada, higiénica y sin interferencias externas.
El director general del Sis-
tema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur), Juan Carlos Holguín Aguirre celebró la donación de estas salas de lactancia materna: “Sepan que en SITEUR tienen un aliado para promover la eliminación de los obstáculos que limitan o desincentivan la práctica de la lactancia materna, así como generar condiciones que la favorezcan”, apuntó.
Por su parte, la Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social del Gobierno de Jalisco, Anna Bárbara Casillas agradeció a UNICEF el apoyo por estos cinco lactarios y destacó la importancia de la lactancia materna en la salud física y emocional de los bebés en su primera infancia y al crecer, una práctica que desde el Gobierno de Jalisco se fortalece también, a través de políticas públicas como Los Primeros 1,000 Días de vida que impulsa la Secretaría de Salud Jalisco, acompañada también por UNICEF.
Agregó que aunado a lo anterior Jalisco cuenta también con el Distintivo Lactancia Responsable, liderado por la Coordina-

ción de Desarrollo Económico y que marca un paso firme en la promoción de políticas que respalden y empoderen a las madres trabajadoras, garantizando un ambiente propicio para la lactancia materna en los centros de trabajo.
Asimismo, la Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Paola Lazo Corvera reflexionó sobre la lactancia materna como derecho humano para las mujeres que están en etapa de maternar, generando así un vínculo con sus hijas e hijos. “Hay muchos sím-
bolos que nos llevan a normalizar y a pensar que la lactancia tiene que estar libre, segura y confiada en todos los espacios públicos y también en todos los centros laborales y centros de trabajo”.
Finalmente, el representante de UNICEF México, Matthias Sachse felicitó al Siteur por sentar con esta iniciativa un precedente como un Organismo comprometido con el bienestar de las personas usuarias así como con la nutrición de las niñas y niños. “No conozco ningún otro sistema de transporte metro

que haya instalado 5 de estos módulos en sus principales estaciones pero sobre todo que estén tan equipados, que sean tan estéticos y tan accesibles”.
Al corte de listón asistió también el director general del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Jalisco), Lucio Miranda Robles; la Directora de Gestión y Seguimiento de la Coordinación General Estratégica de Gestión Integral del Territorio, Emely Malcon Hill; mamás en lactancia y representantes de la Sociedad Civil .
PARA SABER
ñ Las salas de lactancia cuentan con sillones, mesa de apoyo, cambiapañales, pantalla digital, bote para basura y banca de espera.
ñ Es importante que como sociedad cambiemos nuestra concepción sobre la lactancia materna; reflexionar que aunque existen estos espacios cualquier mamá tiene la libertad y el derecho de alimentar a su bebé en el lugar que ella se sienta cómoda y segura, a la hora que lo necesite.
Una nutrida delegación de productores musicales chilenos formarán parte de FIM GDL 2024
Los artistas chilenos “Camila y Silvio” y “Nicole” expondrán sus
voces a través
un showcase, quienes se suman a 10 productoras y gestores culturales chilenos quienes estarán en la feria
Redacción
Crónica Jalisco
Todo está listo para que se lleve a cabo la edición 2024 de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL), organizada por la Universidad de Guadalajara a través de Cultura UDG, en la que cientos de profesionales de la música convergen en este evento que se ha posicionado como uno de los más importantes de América Latina en esta industria.
Del 28 de febrero al 2 de marzo, Guadalajara se convertirá en la capital de la música y albergará a exponentes locales, nacionales e internacionales y de nueva cuenta Chile estará presente, como lo ha venido haciendo desde el 2016.
La participación del país es un esfuerzo público-privado para potenciar el sector musical chileno a nivel internacional, donde participan el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile; ProChile, la agencia de promoción de exportaciones de Chile dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores; y Chilemúsica, la marca sectorial para posicionar a la industria musical chilena en un contexto global.
Serán 10 las productoras y gestoras culturales que este año serán parte de este encuentro: seis apoyadas por ProChile (Red Poncho, Sello Casa Robot, Neira y Leiva Producciones, Piukuk y Lichens Family, Atomica Music), más Sello Mescalina, Sello Trigal, Hub Musical y Agencia Alvayay Comunica, cuatro empresas que cuentan con el apoyo y financiamiento del Fondo
de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Valparaíso.
A esta delegación se suman dos artistas, Camila y Silvio, y Nicole, gracias a una convocatoria del Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio. Toda esta presencia está coordinada desde Chilemúsica, para tener una presencia destacada en esta feria.
De acuerdo con la representante comercial de ProChile en Guadalajara, Ivy Chávez, “México es un mer-
La participación del país es un esfuerzo públicoprivado para potenciar el sector musical chileno a nivel internacional,
cado natural para la música chilena y las exportaciones de este sector. Es el segundo mercado por el que Chile recibe más remesas por concepto de derechos de autor y reproducción y es un mercado clave para la proyección del sector musical chileno al resto de América Latina y Estados Unidos.
Las industrias culturales y creativas son un sector relevante para el desarrollo del mundo y Chile. Contribuye al desarrollo económico y social; la generación de empleos y a la diversificación de la matriz exportadora chilena.
Si miramos a Chile según las últimas estadísticas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las industrias creativas chilenas representan entre el 1.6% y 2.2% del PIB, generando alrededor de 6% de los empleos en Chile, es decir unas 410 mil personas”.


Las industrias culturales y creativas son un sector relevante para el desarrollo del mundo y Chile.
Desde su creación, FIM GDL han servido de punto de conexión para que tanto artistas como productores chilenos, consideren a México como una plataforma para catapultarlos internacionalmente y estamos seguros que su novena edición, será sin duda, muy fructífera para hacer nuevas alianzas y para que el mundo conozca al talento chileno.
Chany Ventures lanza Founder’s Club para emprendedoras
Chany Ventures invita a fundadores, inversores y expertos de todo el mundo a unirse al Founder’s Club y ser parte de una visión compartida para hacer el ecosistema de emprendimiento más inclusivo
Redacción
Crónica JaliscoChany Ventures, una fuerza líder en coaching para fundadores y programas para inversores, se complace en anunciar el lanzamiento de su innovador Founder’s Club. Esta iniciativa pionera está destinada a redefinir el panorama del apoyo empresarial combinando la conexión humana con la tecnología de vanguardia, ofreciendo a fundadores diversos de todo el mundo una oportunidad sin igual para aprender, crecer y tener éxito.
El Founder’s Club está diseñado para satisfacer las necesidades únicas de los emprendedores al proporcionar acceso a talleres prácticos, sesiones de coaching personalizadas con expertos de la industria y recursos exclusivos.
Los participantes aprenderán habilidades esenciales como tácticas de crecimiento de vanguardia, cómo lanzar un sitio web de producto y cómo construir un pitch deck para recaudación de fondos, todo mientras fortalecen su red y reciben apoyo dirigido.
En una asociación exclusiva con Olympia, los miembros del Founder’s Club tendrán acceso a un clon de IA del fundadora de Chany Ventures, junto con dos asistentes de IA. Estas herramientas de IA están diseñadas para ofrecer apoyo y perspectivas personalizadas, asegurando que los fundadores tengan los recursos que necesitan para escalar sus negocios de manera efectiva. Esto no es solo cualquier plataforma de IA; es un enfoque personalizado y democratizado para el coaching de alta calidad, ofreciendo precisión y disponibilidad que supera soluciones existentes como ChatGPT.
El Founder’s Club ofrece un proceso de aplicación centrado en la diversidad y opciones de programación flexibles para garantizar la inclusividad. Con un enfoque en empoderar a las emprendedoras, el club alienta a fundadores de todas las etapas, industrias y niveles de experiencia a aplicar. El proceso de selección prioriza a los fundadores de alto potencial que están comprometidos con el
crecimiento de su negocio, independientemente de su estatus socioeconómico, cultura, nivel educativo, edad, estado civil o estado parental.
Las aplicaciones para el Founder’s Club están abiertas hasta el 15 de marzo de 2024, con un descuento para inscripciones tempranas disponible hasta el 1 de marzo. El club ofrece dos opciones de membresía: un Programa de Membresía Básica y un Programa de Membresía Premium, cada uno ofreciendo una gama de beneficios incluyendo intensivos virtuales para fundadores, sesiones de mentoría y acceso a una comunidad en línea.
PARA SABER
Para más información y para aplicar, visite: www.chanyventures.com/ foundersclub.
CHANY VENTURES
Chany Ventures es una compañía visionaria dedicada a proporcionar coaching para fundadores y programas para inversores aspirantes. Con un compromiso de fomentar la diversidad y la innovación, Chany Ventures tiene como objetivo empoderar a emprendedores globalmente al ofrecer recursos, apoyo y oportunidades para prosperar en el competitivo paisaje empresarial.



Preparan instalación de Planetario móvil en el Instituto de Astronomía y Meteorología
Se trata de un domo de 11 metros de diámetro y siete metros de alto, que puede albergar a entre 40 y 50 personas
Redacción
Crónica
Cuando era niño, Emmanuel Delgadillo soñaba con vivir en el Planetario Severo Díaz Galindo, y aunque ese sueño parecía imposible, años después logró hacerlo realidad a su manera: con un planetario móvil que pronto se instalará en el Instituto de Astronomóa y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Esta iniciativa es una colaboración del IAM con el astrofotógrafo Emmanuel Delgadillo, impulsor del proyecto Planetario Móvil de Guadalajara, quien facilitará el equipamiento para instalar un domo inflable móvil en el instituto.
Se trata de un domo de 11 metros de diámetro y siete metros de alto que puede albergar a entre 40 y 50 personas. Dentro, se pueden proyectar videos en un formato que abarca casi la totalidad de la superficie interior.
Con este planetario móvil se busca ofrecer proyecciones inmersivas a estudiantes y que éstas puedan ser parte de sus actividades educativas; también se pretende acercar temas astronómicos y meteorológicos a públicos no especializados.
Hugo Lozano, académico del IAM y vínculo con el Planetario Móvil de Guadalajara, explicó que este domo también puede ser explotado por otros miembros de la Red Universitaria, puesto que se pueden diseñar videos y tecnologías inmersivas no sólo como una experiencia educativa, sino como una propuesta artística.
Indicó que se espera que en las próximas semanas esté adecuado y listo para abrirse al público en actividades del IAM, como los Viernes de Ciencia.
Emmanuel Delgadillo detalló que en este planetario se utiliza un espejo especial que proyecta una imagen curva-

da, además de que se emplean equipos de sonido y de iluminación para ofrecer una experiencia más inmersiva.
Este planetario móvil está hecho con un material retardante de fuego y tarda más de cinco minutos en desinflarse por completo; debido a que es blanco por fuera, también puede ser utilizado como otra superficie para proyectar videos, agregó.
Posteriormente, se prevé que el planetario pueda visitar otros planteles educativos como parte de las actividades de Extensión y Divulgación del IAM.
“Me imagino que hay muchos jóvenes en diferentes lugares que, por distancia, carencia de recursos u otro motivo no pueden ir a un planetario, así que siempre tuve esa espinita de tener un planetario móvil para poder llevarlo a lugares donde no se puede. Quizás de ahí puede salir un futuro astrónomo o alguien que se interese por las ciencias”, precisó Delgadillo .


Una mirada a la historia de los JO
Londres 1908: “Esplendor Imperial”
La sede original y la sustituta: Los Juegos Olímpicos de 1908 debían celebrarse en Roma, pero la erupción del Vesubio obligó a cambiar la sede a Londres
De Alcurnia
Dr Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano
Nuevamente utilizan como imagen de los JO la cubierta del programa de actividades, ya con un sentido más integral, se puede ver el estadio, un atleta en salto de un obstáculo y al fondo la alberca. Estados Unidos consolida su potencia, con los resultados de Henry Taylor, en natación y Melvin Sheppard en atletismo con 3 medallas de oro cada uno.
DATOS RELEVANTES, LONDRES 1908
Se efectuaron del 27 de abril al 31 de octubre de 1908. Asistieron 22 Países. Con una participación récord de 2008 atletas en 91 eventos

Dorando Pietri llegó exhausto y desorientado al estadio, y fue ayudado por los jueces a cruzar la meta.
Contrario a los juegos anteriores realizados en los Estados Unidos, al regresar estos a Europa se incrementa nuevamente la participación de los países asistentes y se logra una cifra de competidores que no se había alcanzado en las otras ediciones.
El medallero de los juegos es dominado por el país sede y no aparece en el mismo ningún país latinoamericano ni España.
Nuevamente se incorporan al programa deportes eminentemente europeos como el Lacrosse, el Rugby y el llamado Jeu de pame, que es un deporte de raqueta de origen francés y ligado al tenis, curiosamente la Cinchada sigue en el programa y otorga un total de 27 medallas.
La sede de estos juegos era la ciudad de Roma, la erupción del Vesubio del 7 de abril de 1906 obligó al gobierno a dedicar sus recursos para reconstruir la ciudad, no para
Numeralia

22

19
El cartel que conmemora los Juegos Olímpicos de 1908 fue la portada del programa oficial

realizar un evento deportivo, así es como Londres es la sustituta.
En los Juegos Olímpicos, Oscar Swahn gana la medalla de oro en tiro a los 60 años, demostrando que la destreza no tiene edad.
Ray Ewry, el saltador, marca la historia con su tercera victoria en salto de altura y ocho medallas de oro.
El maratón, protagonizado por Dorando Pietri, se convierte en un épico drama de resistencia, culminando en una descalificación conmovedora, pero la Reina Alejandra premia su esfuerzo con una copa de oro, fusionando la grandeza deportiva con la humanidad.
Por primera vez, un estadio es preparado exclusivamente para los Juegos, y la natación se realiza en un entorno diferente al habitual.
Los JO de Londres se efectuaron del 27 de abril al 31 de octubre

LOS DATOS
Anfitrión: El país anfitrión dominó el medallero, seguido de Estados Unidos, que destacó en natación y atletismo.
El maratón dramático: La prueba más memorable de los Juegos fue el maratón, en el que el italiano Dorando Pietri llegó exhausto y desorientado al estadio, y fue ayudado por los jueces a cruzar la meta. Fue descalificado, pero la reina Alejandra le entregó una copa de oro por su esfuerzo.
El salto de altura y el tiro: Otros dos atletas que hicieron historia en estos Juegos fueron Ray Ewry, que ganó su tercera medalla de oro en salto de altura, y Oscar Swahn, que se convirtió en el campeón olímpico más viejo con 60 años en tiro.
El primer estadio olímpico: Por primera vez, se construyó un estadio exclusivamente para los Juegos, con capacidad para 68,000 espectadores. El estadio albergó la mayoría de las competiciones, incluida la natación, que se realizó en una piscina dentro del recinto.

El estadio albergó la mayoría de las competencias, incluida la natación, que se realizó en una piscina dentro del recinto.