Jalisco 28 de abril

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // LUNES 28 ABRIL 202 5

Seguridad Pública

Jóvenes estudiantes de la Universidad de Guadalajara, el ITESO y la UTEG, se unen como voluntarios a la pega de cédulas de búsqueda de personas desaparecidas. Esta vez apoyaron las tareas del colectivo Luz de Esperanza. Los alumnos de diversas licenciaturas no solo participan junto con los familiares en las calles en la pega de las fichas con los datos de sus desaparecidos, sino que realizan conversatorios en sus universidades. Juan

“A diferencia de hace tres años que empezamos con estas acciones, estamos viendo un cambio en la mentalidad de la sociedad”

Luis de la Torre es estudiante de la carrera de Ciencias de los Materiales del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y este domingo acudió junto con alumnos de la carrera de psicología de la UTEG, a la zona turística de Tlaquepaque. A Juan Luis, de 23 años de edad, le cambió la forma de percibir el problema: “Más que nada estar cerca lo hace realidad, porque a veces nosotros nada más lo vemos solo co-

mo noticias, como un caso externo, pero ya cuando conoces y ves un caso, ya conociendo a un familiar que realmente le pasó, te pones en sus zapatos y yo siento que ahí es cuando pones más atención a lo que esté pasando”, dijo. Héctor Flores, secretario del colectivo, agradeció el interés de jóvenes: “a diferencia de hace tres años que empezamos con estas acciones todos los fines de semana, estamos viendo un cambio en la mentalidad de la sociedad y más que nada en los jóvenes”, señaló. (I. Pérez Vega)

Cultura

• Leyva, en el disco más personal

• El profesor y sus visitas, el cuento de la SOGEM

• Sociedad Fantásmica y la ciudad enferma

Cine: un desastre cúbico

En marcha, pa ra pac ifica r

Universitarios se unen a la búsqueda de desaparecidos En marcha, plan para pacificar

Teocaltiche

El equipo coordinado de seguridad pública

El eq uipo coordi nado de seguridad pública reitera: en sólo 45 días se lo gra rá

C Coon el e obj b et t i ivo de reduc c ir r i loos n ni i ve le e s de e v iole ncia , e el l G oo

b i er e r no o d el l e E st ad d o pu p u so s e n m ma rc ha u n pl l a an de 4 45 d ía í s pa p ra rea a nuuda r las laabores de la a s poli icí c as mun ic ip al a es e e n

Te T oc o altiich c e y V Vi ll a Hida d lgoo.

primero aprobar las pruebas

go go, con la intenci i c ón de deebbi i lita a r la l est st ru u r ct c ur r u a de d las a orrggaanizaciiones es d l el e i ic c tiivas.

go, con la intención de debilitar la estructura de las orga-

El s ec re e ta t rio de d S eg g ur u id ad , Juan n Pablo lo Her er ná ndez, , ex pli icó que los elleme m ntos d b eberáán pr immerro ap a roba a r la s pr ue ueba ba s d de con onfi f iannza a y rececibibir ir un n nu nuee vo ent n re renna a i mienentoo. El E f u unnci i c oona a ri i r o seeña ña ló que u el l pr p op opóóssitito o ce e nt ra a l es e s d is s i mi m nu ir r l a i innci c ide e n nc c ia a i de l el i ic c i ti t va v , au nq nque u r ee co c no ci i c ó q quue e h haabl lar a r de e seegu g ui ri r da d d ab absosolluuta at es s “r “relelat t iv ” o” o “L La i inntetennccióión n es diis i mi nu n ir i loos h hoomimicidios a c er o o; s ab em e os o s qu e la a s eg g u ur id ad a bs b ol l ut u t a siempr p e es relat iva, per e o va vmo mos a t trabbajajar par a a logr r g ar a loo”, af ir i r mó m Her e ná á nd ndez ez Gon onzá zá le lez. z El l E sec reta a rio ta a mbbié i n de deta a lló ó qu q e la as accionnes e coo o rddinadas enntrre au autori ri r daades fe f dera les s y esta t ta lees ha n provvoc o ad a o divi vsion o es s ent t re e los g rupo p s cr r c im m ina le l s, s lo o que e ha a der e iv ivado en n ajjus u tes s de c ueent ntas as y el l in i cr c ee meentnto o de d hom o ic iddio i s.

Co Como par a te t del e opera raati t voo, s se e encuuen e tr an n e n cu u rs s r o cate os o en e r an a ch c hos o y e n do d s fi f nc as s a as sa eg g urradas s en n loos mu ni n ciipios os e de Teo e ca c lt l ic he h y Vil l i la H iddall-

Fue el 19 de febrero de 2025 cuando las corporaciones policiales de Teocaltiche y Villa Hidalgo se desarmaron e intervinieron por órdenes del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, luego de la desaparición de ocho policías municipales y un civil en la región, así como por sospechas de infiltración del crimen organizado en ambas dependencias. La operación fue llevada a cabo por la Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco, en coordinación con la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano. Como parte del proceso, los elementos de seguridad fueron trasladados a Guadalajara para someterse a evaluaciones de control de confianza y un reentrena-

Fu F e 19 feb e rero r e 200225 c cuuaando laas s cor r po p raaci c on ones es poo liici c al a es s de Te Teococalltichhe y Vi ll l la a Hida a lgo o se e dessar m ma ron n e innte rv r v in i ie ro r n poor ór de d ne n s de l go g bernrnaddor or de e Ja li l sc s o o, Pab a lo lue u go de l la a desapapaar r ición ó de e oc ho pol ol ic í ías s mu ni n ci i cpa l les y un u n c iv il i l en n la a reg eg ió iónn, , as a í co commo o por sososp p pechhas s de e i innf fi i lt t ra raci c ión n del el c ri i me men o orgga ni i nzaado d en a ammbabas s d deepepennddennci c as La L o pe e p ra r a ción ó n f u ue e l le l va v a d da a a ca c bo o por or la a Secr r c ettar r a ía de Se Sgu g u i ri r da dad d de e l Estado o de Ja J li ss co, en n c oo o d rd r i in n ac c ió ó n co c n la a l Gu G ar a dia Nacion o al a y el l to Mex e icanno. o Commo o pa rte de d l proceso, los o eleleme m nttos os de e segu u ri r da d d fuuer r on t ra sl s ad ad a os s a Gu G addallajar ra pa ra a somet et e errse s a eva luuac ione s e conntr r t ol o de con o fianza y u n reentrrennamien e to

Esta intervención no es un hecho aislado: Teocaltiche ha enfrentado situaciones similares en los años 2017, 2020, 2023 y ahora en 2025, todas relacionadas con abusos de autoridad, irregularidades y presuntos vínculos de policías municipales con grupos . (R. Gómez).

Es E ta a t i nt n er ve nc c ió i n no e s un n hechho o aisl s ado: Teoca c lt l ic he h a en frren n e ta t do o sit ua u ci c onnes sim ii la rees s en e los o a ñoos s 200177, 20 2 200, 2023 2 y a ho h ra r en n 2025, toodas re r la l cion ad as s c on abu u so s d autooridaad, i rr eg ul u ar idad a es e y pr p es s un u to t s ví v nc ulos s de poollicí c ías mun ic c ipalles con g rupo p s cr r im inal a es e (R ( Gó G mez)

En esta edición, encuentra nuestro suplemento automotriz

Nos estamos renovando: visita nuestra nueva página web

Avanzan obras del Plan de infraestructura Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, Nayarit

El Gobernador, Pablo Lemus, supervisó los trabajos del Nodo Vial Las Juntas y acudió a la inauguración de la calle Francisco Murguía; las obras son parte del Plan de Infraestructura de Conexión entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, Nayarit

Nacional

Con el objetivo de fortalecer la movilidad, conectividad y el servicio del transporte público en Puerto Vallarta, Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, supervisó los avances en la obra de construcción del Nodo Vial Las Juntas, que forma parte del Plan de Infraestructura de Conexión entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, Nayarit. El Gobernador afirmó que esta solución vial es una de las obras más importantes de este plan de conectividad, ya que comunicará de manera más ágil a Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, y dará conectividad a la carretera que va a Mascota.

“Esta obra, para poder comunicar de Puerto Vallarta hacia Bahía de Banderas, el nodo será elevado, y en sentido contrario de Bahía de Banderas, va a nivel (...). Aquí trabajando todos, por nuestro muchísimo amor, por Puerto Vallarta”, afirmó el mandatario estatal.

El Nodo Vial Las Juntas será una opción multifuncional por su conexión a otros puntos estratégicos del municipio.

Lemus Navarro detalló que para la ejecución del Plan de Infraestructura de Conexión entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, Nayarit, intervendrán los tres niveles de gobierno y la iniciativa privada, con una inversión superior a 2 mil 200 millones de pesos.

Agregó que, para mejorar el servicio de transporte público en el puerto, en las próximas semanas llegarán 67 camiones nuevos a Puerto Vallarta que contarán con aire acondicionado y los requerimientos para una funcionalidad de calidad.

Para impulsar el proyecto de electromovilidad en Puerto Vallarta, el mandatario jalisciense precisó que en el último bimestre de 2025 llegarán 19 unidades que, además de ser eléctricas, darán mayor comodidad a las y los usuarios durante sus viajes.

“Entre noviembre y diciembre llegarán 19 (unidades) más, también todas con aire acondicionado y eléctricas para fomentar la electromovilidad”, puntualizó.

Respecto a la aportación del Gobierno Federal en este plan de conexión, Pablo Lemus, afirmó que el Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, invertirá 8 mil millones de pesos para obras del Puente Amado Nervo, el cual dará mayor cercanía de la ciudad a Puerto Vallarta.

Lemus Navarro agregó que la iniciativa privada construye pasos viales superiores

de ingreso y salida, y los carriles laterales de incorporación y desincorporación en la Carretera Federal 200.

En materia de conectividad marítima el Gobernador, Pablo Lemus, anunció que se iniciará la construcción de dos muelles, en Mismaloya y la Zona Centro de Puerto Vallarta, a fin de incrementar los servicios turísticos en navíos y contar con un sitio adecuado para el embarque y desembarque.

David Zamora Bueno, Secretario de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco, informó que el Nodo Vial Las Juntas será terminado este mismo año y que beneficiará a miles de automovilistas al desahogar el tráfico automovilístico que se concentra en esta zona.

“La obra es una salida franca de Puerto Vallarta al estado de Nayarit. Esta infraestructura ya tiene instaladas las zapatas de la cimentación y se han perforado 14 pilotes a 20 metros. Todo esto se hace para tener una infraestructura arquitectónica que sea armoniosa para el urbanismo de Puerto Vallarta, expuso Zamora Bueno.

Como parte de esta gira de trabajo el Gobernador Pablo Lemus, en compañía de Luis Ernesto Munguía González, Presidente Municipal de Puerto Vallarta, estuvo en la inauguración de la Calle Francisco Murguía, que forma parte de este plan de conexión entre Jalisco y Nayarit.

El alcalde reconoció el impulso y apoyo que da el Gobierno de Jalisco a Puerto Vallarta, así como la visión de darle un nuevo rostro al destino turístico.

“Con este proyecto integral vamos a lograr una mayor fluidez y una mejor movilidad en nuestro destino turístico. Muchas gracias, Gobernador, por tu apoyo hacia Puerto Vallarta”, enfatizó el Munícipe.

El Gobernador, Pablo Lemus, sostuvo

una reunión de trabajo con Miguel Ángel Navarro Quintero, Gobernador de Nayarit, con quien tomó acuerdos importantes en beneficio de ambas entidades.

“(Quiero) agradecerte que nos hayas recibido, Gobernador, con tu equipo de trabajo, intercambiar experiencias exitosas entre ambos gobiernos, trabajar, como tu bien mencionaste, en hermandad”, afirmó Pablo Lemus a su homólogo nayarita.

Los mandatarios estatales de Jalisco y Nayarit refrendaron su voluntad para trabajar de la mano y entablaron varios acuerdos en esta mesa, acompañados por sus respectivos equipos de trabajo.

Entre los acuerdos destacaron la instalación de mesas de trabajo en rubros como movilidad, infraestructura, seguridad, turismo, salud y agricultura.

En materia de movilidad se abordó la situación actual del transporte público en la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas. El gobernador jalisciense refirió que en las próximas semanas llegarán 67 unidades de transporte público para el municipio de Puerto Vallarta, para beneficio de miles de usuarios.

Se acordó diseñar una estrategia conjunta entre ambos estados a fin de mejorar la calidad en este servicio, para que pueda ser empleado por habitantes y turistas de estos destinos.

Respecto a los planes de infraestructura, el Gobernador compartió los avances en las obras de conectividad del Nodo Vial Las Juntas, que pronto será una solución real para las miles de personas que a diario transitan esta zona.

Pablo Lemus propuso la implementación de una estrategia de promoción turística entre Jalisco y Nayarit, a fin de atraer

mayor número de visitantes a sus destinos, así como mayor coordinación entre ambas entidades para vigilancia en las carreteras que conectan ambas entidades, entre otras acciones.

A la gira de trabajo asistieron Alberto Esquer Gutiérrez, Jefe de Gabinete; Karina Anaid Hermosillo Ramírez, Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio; David Zamora Bueno, Secretario de Infraestructura y Obra Pública; Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte; Michelle Fridman Hirsh, Secretaria de Turismo y Jorge Alberto Arizpe García, Comisario de la Policía Vial.

PARA SABER

• El Nodo Vial Las Juntas contempla soluciones viales con la construcción de paso superior a dos carriles sentido Puerto Vallarta-Bucerías, pavimentación con concreto hidráulico en el carril lateral sur y el carril lateral norte, construcción de retornos vehiculares, construcción de un puente peatonal en la calle Revolución, semaforización, banquetas, áreas verdes y arbolado.

• El Municipio de Puerto Vallarta invirtió 18.2 millones de pesos en la intervención de la calle Francisco Medina Murguía, que beneficiará a más de 56 mil personas.

• Se colocó concreto hidráulico, banquetas, machuelos, luminarias, mobiliario urbano, jardinería, balizamiento, adecuación hidráulica, colector pluvial y bocas de tormenta.

• El Plan de infraestructura de Conexión entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, Nayarit, también contempla la reconstrucción de la Carretera Estatal 544.

CRÓNICAS DE CRONOMICÓN

Motociclistas que no tienen freno

En una escena que parece salida de una comedia de errores, un conductor de motocicleta decide tomar un atajo... o más bien, un “atajo” muy cuestionable.

Con un estilo que podría calificarse de “conducta creativa”, pero que más bien es muy gandalla, este imprudente motorizado se las arregla para rebasar por la banqueta durante dos cuadras y media, burlando convenientemente el tráfico e inconvenientemente los altos, así como cualquier otra norma de tránsito.

Pero el golpe de gracia llega cuando, justo en el lugar donde está estrictamente prohibido, nuestro falso héroe decide dar un giro a la izquierda.

Y para rematar este espectáculo de habilidad y desprecio por las reglas, el escape de su vehículo anuncia su presencia con un estruendoso “¡brum, brum!”, como si gritara al mundo: “¡Mira mi nivel de desvergüenza! ¡Hasta aquí ha llegado mi cortesía al prójimo... o mi total falta de ella!”.

Hay que decirlo como es, muchos (aunque no todos) de los motorizados se han vuelto un total y completa amenaza para los demás y para ellos mismos, el descaro de estos conductores se escuda en sus entregas, los llamados delivers, quienes se pasan el alto, se suben a las banquetas y como los salmones, van a contracorriente, en sentido contrario, pues.

Exagero, ¡nooo! Jamás me había tocado ver a tantos motociclistas pasarse el alto con una frescura que a nadie le sorprende, hasta que pasa un accidente y ellos, los motorizados, son los más perjudicados, si no es que los únicos, porque van contra autos, camiones y hasta el tren ligero.

Recordemos que “El Huesos”, quien se cruzó malamente por una zona no peatonal, se encontró con una moto que indebidamente iba por el carril de Mi Macro Periférico.

Si bien lo anterior está muy mal, es súper obvio que ir en sentido contrario está remal, subirse a la banqueta me parece el colmo al echarle la moto al transeúnte, ¿qué, no me creen? A mí me ha tocado tener que orillarme en la banqueta para que pase “don motorizado” por la banqueta, ya que hay un trafical en la avenida y su tiempo es más preciado que el de los demás.

La verdad es que la autoridad, policía vial, debería de estar más al pendiente de estos conductores que son una real amenaza, les sugiero una solución:

apercibimiento o multa a la primera, multa alta por reincidir y quitarles licencia de plano, también se vale el servicio social porque son entes que no parecen empatizar con las personas.

Los que no traen casco son otra cosa, aunque han disminuido todavía hay muchos de ellos que van “aquí cerquitas” y por eso no llevan protección, y a veces

van con el amigo, la novia, la esposa y hasta el hijo, peor aún.

Y qué tal los motorizados que van en grupo, las famosas y nefastas caravanas que van como una ruidosa manifestación que rompe varias reglas de vialidad por puro gusto, una amenaza de esas innecesaria en la que demuestran músculo sin saber por qué o nomás porque pue-

den; son como una especie de club en la que los une una moto y las ganas de molestar porque no son para nada bien vistos por los ciudadanos, y son percibidos como un peligro para conductores y peatones… pero claro, tienen derecho… aunque claro, hasta que pase algo que comprometa la integridad de otros y de ellos mismos .

Nuevo comedor comunitario en Miramar, Zapopan

Zapopan abre su décimo comedor comunitario para fortalecer el derecho a la alimentación

Alimentación digna

El municipio de Zapopan sumó un nuevo comedor comunitario en la colonia Miramar, alcanzando así diez espacios de este tipo en la ciudad, como parte de una estrategia para garantizar el acceso a una alimentación digna para niñas, niños y población en situación vulnerable. En estos comedores, las personas pueden acceder a alimentos sanos, preparados bajo estrictas medidas de higiene, y con el apoyo de voluntarias y voluntarios comprometidos con la atención de quienes más lo necesitan. Las autoridades municipales señalaron que este esfuerzo busca fortalecer el tejido social y garantizar el derecho a la alimentación para toda la ciudadanía.

La meta establecida por el gobierno municipal es ambiciosa: duplicar el número de comedores para llegar a 20 instalaciones en distintos puntos de Zapopan. Esta expansión forma parte de una serie de acciones que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes y ofrecerles mayores oportunidades de desarrollo.

El programa de comedores comunitarios no solo atiende necesidades alimentarias, también promueve la participación ciudadana y el trabajo en comunidad, fomentando la solidaridad y el apoyo mutuo en los barrios y colonias donde se implementa.

Las autoridades reiteraron su compromiso de seguir trabajando para que más zapopanos puedan acceder a programas sociales que contribuyan a una vida más digna y a un entorno de bienestar .

Sheinbaum pide investigar a fondo el asesinato de madre buscadora en Jalisco

La presidenta ofreció apoyo a la familia y al colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, y pidió una investigación a fondo del caso

Justicia

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Desde la conferencia mañanera en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum lamentó el asesinato de María del Carmen Morales, madre buscadora, y de su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, ocurrido la noche del miércoles en Teuchitlán, Jalisco. La mandataria calificó el hecho como “muy lamentable” y expresó sus condolencias a la familia, así como su solidaridad con los colectivos de personas desaparecidas.

“Es un trágico acontecimiento que debe investigarse a fondo”, sostuvo la presidenta, quien también aseguró que su gobierno se mantendrá cercano al co-

lectivo al que pertenecía María del Carmen y brindará apoyo a la Fiscalía de Jalisco para el esclarecimiento del crimen. María del Carmen Morales era integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco y participó a principios de marzo en el hallazgo de un campo de entrenamiento en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Según información de la Fiscalía de Jalisco, el ataque iba dirigido contra su hijo, Jaime Daniel Ramírez, de 26 años, quien fue atacado por dos hombres que viajaban en motocicleta. Al intentar defenderlo, la madre también recibió impactos de bala.

Sheinbaum informó que la Subsecretaría de Derechos Humanos ya está en contacto con la familia de la madre buscadora para ofrecer el apoyo necesario. Además, respondió a una carta enviada por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, en la que solicitaban su intervención para garantizar justicia y medidas concretas que prevengan la violencia contra quienes buscan a sus seres queridos.

“El gobierno federal estará cerca del colectivo y apoyará a la Fiscalía de Jalisco en lo que haga falta”, reiteró la mandataria .

“Hubo mala interpretación de la información”; Fiscalía aclara que sí investiga asesinato de buscadora

El vicefiscal Alfonso Gutiérrez Santillán, encargado de delitos de alto impacto, reconoce que una línea de investigación del asesinato de María del Carmen Morales y su hijo tiene que ver con su pertenencia a Guerreros Buscadores de Jalisco

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

Alfonso Gutiérrez Santillán, vicefiscal de Investigación Criminal de la Fiscalía de Jalisco, aclaró este viernes que no se ha descartado que el móvil del asesinato de la señora María del Carmen Morales y de su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, tenga nexos con la actividad que ella ejercía dentro del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.

Y es que la mañana del jueves, la Fiscalía del Estado a través de su oficina de

Comunicación social difundió un boletín de prensa informando que no existían “al momento elementos que indiquen que ello (el doble homicidio) tenga relación con la actividad de su madre como integrante de un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas”.

El comunicado resaltaba que lo que se indagaba “ahora” era la relación entre las agresiones contra ambos jóvenes (el fallecido Jaime Daniel Ramírez y su hermano desaparecido, Ernesto Julián) y sus respectivas actividades.

Cuestionado sobre tal postura de la Fiscalía, Alfonso Gutiérrez Santillán justificó que “hubo una mala interpretación de la información, obvio que las investigaciones tienen varias líneas de investigación, varias hipótesis, nosotros ayer dimos una información rápida de lo que teníamos, todavía las líneas de investigación no las teníamos definidas“, enfatizó.

Agrego que lo primero que se tenía de lo ocurrido y la forman en que actuaron los homicidas es que “Llegan los sujetos y atacan directamente al joven y la mamá trata de defenderlo, eso lo tenemos documentado con diversos medios

de prueba que en su momento ustedes podrán conocer“.

María del Carmen Morales pertenecía al colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco desde el año pasado, tras la desaparición de su hijo Ernesto Julián, ocurrida en Las Villas, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en donde, a la me-

dianoche del pasado miércoles ella y su otro hijo, Jaime Daniel, fueron muertos con disparos de arma de fuego. Guerreros Buscadores de Jalisco es el mismo grupo que puso al descubierto el pasado 5 de marzo las omisiones e irregularidades en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán .

Reúnen firmas para que Línea 5 del Tren vaya a Chapala y El Salto

Activistas quieren que esa ruta se haga con vagones del Tren Ligero, no con autobuses

Los habitantes de Tlaquepaque, El Salto y Guadalajara Oriente requieren un transporte público digno. Por ello, activistas sociales han emprendido una campaña para recolectar firmas, mediante la que buscan convencer al gobernador Pablo Lemus y a la presidenta Claudia Sheinbaum, que se construya la Línea 5 del Tren Ligero.

El proyecto del gobierno estatal pone el punto de origen y partida al aeropuerto, pero los activistas quieren que vaya más allá y que no sea con camiones articulados, desde el aeropuerto al estadio de las Chivas.

La idea es que la Línea 5 del Tren Ligero, incluso pueda ir hasta Chapala, con un ramal a El Salto, señalaron dos de los promotores de esta idea, Juan Vázquez Ocampo y Raúl Muñoz Delgadillo.

Este domingo, los impulso-

res de la Línea 5 del Tren Ligero instalaron un toldo en plaza Universidad, en el cruce de Colón y la avenida Juárez para pedir las rúbricas ciudadanas.

Juan Vázquez Ocampo, quien en 2009 participó en el rechazo al Macrobús por la avenida Río Nilo y apoyó la Línea 3 del Tren Ligero, aseguró que la escasez presupuestal no es argu-

mento para que la obra señalada sea una realidad.

“Nosotros decimos que sí hay dinero. Cómo no va a haber dinero si el gobierno acaba de terminar el Tren Maya, de 1,554 kilómetros en la península de Yucatán. Si ya está funcionando el Tren Transístmico, con 300 kilómetros de Coatzacoalcos a Salina Cruz, si ya se

Reubica Gobierno de Guadalajara a 50 tianguistas del Parque Rojo

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Tianguistas que tradicionalmente se instalaban los sábados en el Parque de la Revolución —popularmente conocido como Parque Rojo— fueron removidos de su espacio habitual debido a los trabajos de conservación y mantenimiento que realiza el Gobierno de Guadalajara, con miras al FIFA Fan Fest del Mundial 2026.

Aclaran autoridades del municipio que sostuvieron una reunión el viernes pasado con comerciantes que se instalan en este parque, se logró un acuerdo para que 45

de ellos regresaran a su lugar dentro del Tianguis Cultural, mientras que otros cinco optaron por ser trasladados a dis-

tintos tianguis de la ciudad. Margarita Valle, Jefa de Oficina de la Secretaría General, explicó que el retorno fue posible

dio el banderazo ayer al tren México-Querétaro, si ya está terminado el tren de Toluca a Santa Fé en la ciudad de México. Ya está a punto de inaugurarse el tren al AIFA al centro de la CDMX, claro que es perfectamente posible construir 50 kilómetros de vías, que es del centro de Chapala al centro de Guadalajara”, precisó.

El Macrobús no es un transporte digno y la prueba de ello son las rutas por la calzada Independencia y el periférico, dijeron.

Raúl Muñoz Delgadillo, coordinador del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, aseveró que los habitantes de El Salto tienen un problema cotidiano con el transporte público. Por ello, la Línea 5 debe incluirlos.

El proyecto del gobierno estatal pone el punto de origen y partida al aeropuerto, pero los activistas quieren que vaya más allá

“Del aeropuerto a El Salto serían a la cabecera municipal, como 13 kilómetros, y del otro lado, por el corredor industrial, serían alrededor de 14 o 15 kilómetros. Sí, se podrían hacer unos enlaces y la zona industrial se vería beneficiada, incluso, para las propias empresas, porque en los cambios de turno es imposible moverse por los miles de camiones de transporte de personal”, refirió.

No hay una meta para reunir firmas. Los activistas las van a presentar a las autoridades del gobierno de Jalisco y al gobierno federal, para que se deseche la ruta del Macrobús del aeropuerto y en su lugar se haga realidad la promesa que hizo Pablo Lemus, de que la Línea 5 sea un tren ligero.

para quienes contaban con un espacio asignado y documentación formal, priorizando la compatibilidad de sus productos con la vocación cultural del tianguis.

“Este sábado, algunos de los comerciantes que ya formaban parte del Tianguis Cultural regresaron, con productos que son compatibles con este espacio”, informa Valle.

Aunque la reubicación se logró mediante un acuerdo, el diálogo entre el Ayuntamiento y los comerciantes continuará en las próximas semanas para atender cualquier situación que surja durante el proceso de rehabilitación del espacio público. Mientras tanto, las obras en el Parque Revolución —con una inversión de 23 millones de pesos— incluyen la reparación de pérgolas, luminarias, fuentes, áreas de juegos y banquetas. Se espera que los trabajos duren aproximadamente cinco meses.

Las acciones a detalle:

• Mantenimiento general a las pérgolas, bahías de ascenso y descenso de las paradas del transporte público.

• Revisión de líneas hidráulicas y bombas para el óptimo funcionamiento de las tres fuentes.

• Mantenimiento general en zonas de juegos, así como pintura y limpieza.

• Mantenimiento de luminarias.

• Mantenimiento de las bancas de concreto y ladrillo ubicadas en el entorno del parque.

• Limpieza, reparación y refuerzo de las pérgolas ubicadas en la calle Marco Castellanos.

• Mantenimiento a las pérgolas metálicas ubicadas en el entorno del parque.

• Mantenimiento de andadores interiores y banquetas perimetrales.

En Plaza Universidad se puso el toldo para recabar firmas.
Parque Rojo.

Chatbot Yo Jalisco con información sobre

más de 50 programas sociales para la ciudadanía

Camilo S. Ramírez

Con atención en línea las 24 horas, el chatbot Yo Jalisco inició operaciones el 4 de abril para acercar a la ciudadanía información sobre más de 50 programas sociales del Gobierno del Estado

Con el objetivo de acercar a la ciudadanía información puntual sobre más de 50 programas sociales del Gobierno del Estado a la población, el chatbot Yo Jalisco se posiciona como una herramienta digital que brinda atención personalizada a través de WhatsApp.

Desde el 4 de abril, el Chatbot Yo Jalisco es un canal oficial de comunicación que brinda atención en línea las 24 horas del día, explicó Ramón García, Director de Control y Seguimiento a Beneficiarios de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS).

“El chatbot Yo Jalisco nace como parte de una estrategia integral denominada Yo Jalisco, apoyos para nuestra gente, donde la intención, de la mano del Gobernador Pablo Lemus (...), es acercar y volver más comunes, más ciudadanos los programas sociales a toda nuestra gente”, destacó García Figueroa. Con corte al 23 de abril, el chatbot Yo Jalisco ha recibido más de 23 mil consultas de información, de las cuales la mayoría están relacionadas a benefi-

cios y a quién van dirigidos los programas sociales del estado. El chatbot Yo Jalisco será fortalecido a través de cuatro etapas de aplicación. La primera etapa del chatbot Yo Jalisco contempla el acceso desde cualquier aparato de telefonía móvil, enviando un mensaje vía WhatsApp al número 335110-3009.

El usuario podrá acceder a información relacionada con tres áreas de impacto, que son programas sociales, salud y servicios para personas repatriadas en la entidad.

“El chatbot nace por una necesidad. La mayoría de la gente que nos encontramos en las calles, muchas veces ni siquiera conoce que existen programas sociales, o cuales son, si están abiertos. o están cerrados (...), y bajo la estrategia del Yo Jalisco la intención es unificar todo en una identidad, y que a través del chatbot puedan acceder a información acerca de los más de 50 programas sociales”, agregó el Director de Control y Seguimiento a Beneficiarios de la SSAS.

La segunda etapa incluirá la vinculación con otras áreas de gobierno, y la tercera etapa permitirá hacer el prerregistro para acceder a programas sociales.

En la cuarta etapa se prevé que el chatbot Yo Jalisco logre que un ciudadano o una ciudadana obtengan la Tarjeta Yo Jalisco, Apoyos para nuestra gen-

Tlajomulco ofrece eliminar adeudos vencidos en predial y agua a contribuyentes morosos

El Gobierno de Tlajomulco pondrá en marcha un mecanismo legal para eliminar los adeudos vencidos en el pago del impuesto predial y el servicio de agua potable correspondientes hasta el año 2019. Así lo informó Christian Castro Castro, tesorero municipal, quien invitó a la ciudadanía con retrasos a acudir a las oficinas recaudadoras para regularizar su situación.

Aclara el funcionario que el beneficio no estará disponible para quienes tengan juicios o procesos legales vigentes contra el Gobierno de Tlajomulco, ni para aquellos cuya prescripción de deuda haya sido interrumpida legalmente. Para acceder al beneficio, las y los contribuyentes deberán:

• Acudir personalmente a una oficina recaudadora.

• Presentar copia de su INE vigente.

te, una tarjeta que dará identidad a todos los programas sociales.

“El objetivo es volver cercanos los servicios del Gobierno de Jalisco, que realmente sean accesibles para todas las personas, que no tengas que acudir a veces desde localidades alejadas de las regiones, sino que desde tu celular puedas tener toda la información y, cuando llegues, sea seguro. Que esta información sea de una fuente oficial”, subrayó el director Ramón García.

Para reforzar el trabajo del chatbot Yo Jalisco, a partir de junio de 2025 la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) comenzará recorridos por todo el estado con brigadas, integradas por más de 800 personas, que tocarán casa por casa para promocionar los servicios, programas y apoyos que brinda el Gobierno de Jalisco a cada sector de la población.

Las estrategias y el acceso a distintos programas sociales se impulsa desde varias dependencias como la Secretaría General de Gobierno, Hacienda Pública, Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Agricultura y Desarrollo Rural, Desarrollo Económico, Trabajo y Previsión Social, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Cultura, Educación, Asistencia Social e Innovación, Ciencia y Tecnología. También participan DIF Jalisco, COECYTJAL, IJALVI y OPD Bosque La Primavera.

A partir del lunes 28 de abril, las personas con saldos pendientes podrán presentarse en las recaudadoras municipales con su identificación oficial (INE) vigente y solicitar la aplicación de la prescripción administrativa. Este procedimiento permitirá cancelar los adeudos acumulados de 2019 y años anteriores. Según explicó Castro, de las aproximadamente 360 mil cuentas registradas de predial, cerca de 160 mil se encuentran en situación de morosidad. En el caso del servicio de agua potable, existen alrededor de 350 mil cuentas, de las cuales 200 mil presentan pagos pendientes. El mecanismo busca incentivar la regularización de pagos municipales, eliminando una parte de los adeudos históricos de quienes decidan acercarse y formalizar su situación dentro del ejercicio fiscal 2025.

• Solicitar la aplicación del Artículo Décimo Tercero Transitorio de la Ley de Ingresos 2025.

• Permitir que el personal verifique el estado de cuenta y determine la elegibilidad.

• Realizar el pago correspondiente por los adeudos generados a partir del 1 de enero de 2020, ya sea en una sola exhibición o a través de un convenio de pago en parcialidades.

Los pagos pueden realizarse en cualquiera de las siguientes oficinas recaudadoras:

• Centro Administrativo Tlajomulco (CAT).

• Punto de Atención Personalizada López Mateos / Plaza Gavilanes.

• Punto de Atención Personalizada / Mini CAT zona Valle.

• Plaza Las Vírgenes / Carretera a Chapala.

• Delegaciones de Cajititlán, San Agustín, San Miguel Cuyutlán, San Sebastián el Grande, Santa Cruz de las Flores y Santa Cruz del Valle.

Tlajomulco ofrece eliminar adeudos vencidos en predial.

El último hogar de Francisco: una nueva peregrinación en Roma

La sencillez de su sepulcro y una rosa blanca reflejan el legado espiritual del pontífice

Devoción

Diego Araiza y Agencias mundo@cronica.com.mx

Amanece este domingo en la Ciudad Eterna y, como una marea paciente y silenciosa, los fieles avanzan hacia la basílica de Santa María la Mayor. Desde que las puertas se abrieron a las siete de la mañana, las filas no han dejado de crecer. Cientos de personas aguardan para acercarse a un nuevo punto de encuentro espiritual: la tumba del papa Francisco, el pontífice que revolucionó el rostro de la Iglesia católica y que ahora reposa en el templo que tanto amó. La lápida sencilla de piedra de Liguria, apenas iluminada por un tenue haz de luz, lleva inscrito en latín un único nombre: Franciscus. Sin epitafios ni oropeles, tal como él deseó. El sepulcro se encuentra en el suelo de la nave izquierda, cerca de la capilla que resguarda la venerada imagen de la Salus Populi Romani, la Virgen protectora de Roma a la que Francisco tantas veces acudió en momentos clave de su vida.

Una rosa blanca descansa sobre el mármol, depositada como un susurro de fe. No es un adorno casual: es el símbolo íntimo que acompañó a Jorge Mario Bergoglio desde sus días como joven sacerdote hasta su último suspiro. Su vínculo con Santa Teresita del Niño Jesús —"Teresita" para él— se manifestaba siempre de la misma manera: cuando pedía su intercesión, solía recibir como "señal" una rosa blanca. La flor, hoy junto a su nombre, es testimonio de esa fidelidad silenciosa.

UNA TUMBA QUE HABLA DE VIDA

Desde temprano, más de 30 mil personas han pasado por la basílica solo en el primer día de apertura del sepulcro. Algunos rezan en silencio. Otros simplemente miran, con los ojos humedecidos por la emoción, ese pedazo de piedra que ahora forma parte del alma de Roma. Muchos esperan más de dos horas para poder entrar.

Entre lágrimas y oraciones, muchos expresaban su deseo de rendir homenaje a un pontífice al que consideran cercano y transformador. En distintos idiomas y con rostros de todas las edades, los visitantes coincidían en la sencillez

del sepulcro, que, decían, reflejaba fielmente la personalidad humilde del papa Francisco.

LA ELECCIÓN DEL LUGAR

Santa María la Mayor no fue una elección improvisada. Desde sus primeros días como pontífice, Francisco mostró una devoción especial a esta basílica. Siempre que emprendía un viaje apostólico, acudía primero a rezar ante la Salus Populi Romani, y lo mismo hacía al regresar, dejando flores como ofrenda y agradecimiento.

Esta basílica, que data del siglo IV, tiene su origen en un antiguo milagro: la leyenda cuenta que una nevada en pleno agosto indicó el lugar donde debía construirse un templo en honor a la Virgen. Para Francisco, un hijo espiritual de María, este espacio sagrado era su refugio personal en el corazón bullicioso de Roma.

Por eso, en su testamento, dejó instrucciones claras: su tumba debía estar aquí, marcada con la austeridad que predicó durante su vida. La lápida de piedra de Liguria, tierra de sus antepasados italianos, guarda en su interior un pergamino sellado con su biografía, legado silencioso para las generaciones futuras.

BUSCAR Y CUIDAR LAS OVEJAS PERDIDAS

La tumba no tiene estatuas, ni ornamentos grandilocuentes. Solo la cruz pectoral en plata —la misma que Francisco llevaba sobre su pecho— destaca en la pared cercana, iluminada suavemente. Es la cruz del Buen Pastor, una imagen

Desde temprano, más de 30 mil personas han pasado por la basílica solo en el primer día de apertura del sepulcro. Algunos rezan en silencio. Otros simplemente miran, con los ojos humedecidos por la emoción, ese pedazo de piedra que ahora forma parte del alma de Roma

Los cardenales se despiden y se preparan para el cónclave

La segunda jornada de homenajes da paso a las reuniones que definirán al sucesor en la Capilla Sixtina

Sucesor

Una jornada marcada por el recogimiento y la expectativa se vivió este domingo en Roma, donde cardenales de todo el mundo acudieron a la basílica de Santa María la Mayor para rendir homenaje al papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril.

Desde la madrugada, la basílica abrió sus puertas a miles de fieles y, entre ellos, los purpurados que se han ido congregando en la ciudad para participar en las sesiones previas al próximo cónclave. Durante las primeras horas del día, más de 30,000 personas visitaron la tumba de Francisco, de acuerdo con las autoridades locales.

Los cardenales, procedentes de 71 países, no solo acudieron a despedirse del pontífice, sino también a iniciar discretamente los contactos necesarios para la compleja tarea que les espera: elegir al nuevo papa. Tras el funeral celebrado el sábado, comienzan ahora las congregaciones generales, reuniones que serán clave para conocer a fondo a los electores, intercambiar impresiones y evaluar a los posibles candidatos.

Este lunes, los purpurados se reunirán en el Aula del Sínodo, donde planean definir la fecha del cónclave. Según las normas vaticanas, la elección deberá celebrarse entre el 5 y el 10 de mayo, respetando el máximo de 20 días tras la muerte del pontífice.

La composición del colegio cardenalicio revela un panorama inédito: el 80% de los electores fueron nombrados por el mismo Francisco, aunque las diferencias de origen y pensamiento dentro del grupo son notables. Lejos de garantizar una línea uniforme, la diversidad refleja una Iglesia en transformación, donde cardenales de Mongolia, Irán o Papúa Nueva Guinea deberán encontrar consensos a pesar de sus realidades tan distintas.

En este escenario, figuras con expe-

que simbolizó su misión pastoral: buscar y cuidar a las ovejas perdidas.

El mensaje es claro: una vida de servicio humilde que no busca monumentos fastuosos, sino corazones transformados. Cada detalle del sepulcro parece susurrar la misma invitación: recordar que la grandeza se mide en la sencillez. Afuera, la fila sigue creciendo. Muchos llevan flores blancas. Otros, simplemente, sus oraciones. Santa María la Mayor se ha transformado —como siglos atrás con otros santos y pontífices— en un nuevo lugar de peregrinación, donde Francisco sigue enseñando

desde la piedra callada. Quizá, como él mismo decía cuando hablaba de su querida Teresita, la verdadera señal no está en los milagros espectaculares, sino en los pequeños gestos de amor que continúan floreciendo alrededor de su memoria.

La Ciudad Eterna ha sumado hoy una nueva morada para el alma. Y aunque Francisco ya descansa, su camino de fe, sencillez y ternura apenas comienza un nuevo capítulo, en la peregrinación incesante de quienes buscan algo más allá de las piedras: el eco de un corazón abierto al mundo .

riencia, conocidos como los "hacedores de consensos", jugarán un rol crucial. Aunque el término "hacedores de reyes" incomoda a varios de ellos, su tarea de tender puentes entre visiones dispares será determinante.

Un asunto delicado asoma en el horizonte: la participación del cardenal Angelo Becciu. Sancionado por Francisco tras su implicación en un escándalo financiero, su presencia en el cónclave podría depender de una votación secre-

ta entre los electores, generando tensión adicional en un proceso ya de por sí complejo.

El precedente de 2013, cuando Jorge Bergoglio fue elegido tras pronunciar un discurso que movilizó a los cardenales hacia un nuevo horizonte pastoral, resuena ahora con fuerza. Aunque el contexto ha cambiado, el reto de identificar al líder que pueda responder a los desafíos de la Iglesia contemporánea sigue intacto .

Se acabó la luna de miel: Trump es el presidente con la aprobación más baja en siete décadas

Sólo el 41 por ciento de los estadounidenses aprueba la gestión del presidente Donald Trump, según una encuesta publicada este domingo por CNN en vísperas de que el miércoles se cumplan sus primeros 100 días de mandato.

Se trata del nivel más bajo en siete décadas e iguala el récord de impopularidad de Dwight Eisenhower en los tres meses de su mandato, que comenzó el 20 de enero de 1953. Trump comenzó su segundo mandato, el 20 de enero, con un considerable 48 por ciento de popularidad, pero su deriva autoritaria desde el minuto uno, con despidos masivos, ataques a los jueces, persecución descontrolada a inmigrantes y guerra arancelaria que está desestabilizando seriamente la economía, acabó rápidamente su “luna de miel” con el electorado.

Desde finales de febrero, el mandatario republicano acumuló una caída de siete puntos. De acuerdo a CNN, Trump ha batido incluso su propio récord de baja aprobación al concluir los primeros tres meses

de su primer mandato (20162020). Solo el 22 por ciento afirma aprobar firmemente la gestión de Trump, un nuevo mínimo, y aproximadamente el 45 por ciento de la población la desaprueba firmemente, según la encuesta multimencionada.

BRUSCA CAÍDA ENTRE HISPANOS

CNN apunta que, desde marzo, la aprobación de Trump ha caído notablemente entre las mujeres y los hispanoamericanos; 7 puntos porcentuales en cada grupo, hasta el 36 por ciento entre las mujeres y el 28 por ciento entre los hispanos. En cuanto a la encuesta

La amenaza arancelaria:

¿hay razones detrás de la guerra comercial?

Alejandro Rodriguez Arana*

En las últimas semanas, el presidente Donald Trump ha amenazado a numerosos países con imponer aranceles a sus exportaciones hacia Estados Unidos. A China se le han aplicado tarifas superiores al 100%, mientras que a otros países se les ha fijado un arancel general del 10%, con una tregua de 90 días para negociar reducciones basadas en una tabla recientemente propuesta por el presidente de cuál debiera ser el arancel correspondiente para cada país.

Esta amenaza de guerra comercial ocurre en un contexto económico que invita a preguntarse si la estrategia de Trump tiene algún fundamento.

Desde hace más de cuatro décadas, Estados Unidos presenta un persistente déficit en cuenta corriente: gasta más de lo que ingresa en bienes de consumo y capital. En contraste, países del este asiático (EA), especialmente China y Japón, tienen superávits, lo que significa que sus ingresos exceden sus gastos. Buena parte del déficit estadounidense se financia con los ahorros de estos países. El mecanismo es sencillo: empresas establecidas en Estados Unidos importan productos y entregan dólares a cambio. Los países asiáticos reinvierten esos dólares en bonos del Tesoro estadounidense. Así, el dinero regresa a Estados Unidos, que repite el ciclo. Pero con cada vuelta, crece su deuda con estos países. Actualmente, Estados Unidos debe a Japón unos 1.5 billones de dólares y a China alrededor de 0.8 billones. Para dimensionar, el PIB de México en 2024 fue de unos 1.8 billones de dólares. La deuda estadounidense con estos dos países es superior a la producción de toda la economía mexicana.

La encuesta de la cadena televisiva CNN revela que, por primera vez, la conducción del país preocupa a los estadunidenses ; el discurso fácil y los enemigos externos dejaron de funcionar

del New York Times/Siena College, los votantes creen que el presidente Trump está extralimitándose con sus agresivos esfuerzos por ampliar el poder ejecutivo y su deriva autoritaria.

Los turbulentos primeros meses del gobierno de Trump son percibidos como “caóticos” (66%) y “aterradores” por la mayoría de los votantes (56%), incluso por muchos que aprueban su gestión.

Los votantes no lo consideran comprensivo con los problemas de su vida diaria y han perdido el interés en su liderazgo a medida que se acerca a su centésimo día en el cargo .

Según la teoría económica, este desequilibrio no puede sostenerse indefinidamente. Eventualmente, los países acreedores exigirán el pago, obligando a Estados Unidos a ahorrar más, mientras los EA podrían consumir más. Evitar una crisis futura mediante medidas correctivas parece razonable. ¿Son los aranceles una solución? La respuesta más simple es no.

En un mundo donde se comercian principalmente bienes finales y no hay represalias, los aranceles podrían reducir el déficit comercial estadounidense y fomentar la producción interna, además de aumentar la recaudación fiscal. En principio, esto podría tener un efecto expansivo en la economía.

Sin embargo, la realidad es más compleja. Hoy predomina el comercio de bienes intermedios: insumos que cruzan fronteras varias veces antes de integrarse en un producto final. Las cadenas globales de producción significan que muchos países participan en distintos eslabones del proceso. En este entorno, los aranceles pueden encarecer la producción nacional y dañar a las propias empresas estadounidenses que dependen de insumos importados. Aquí entra el concepto de protección efectiva. Si se comercian principalmente bienes finales, los aranceles pueden proteger a las industrias locales. Pero si se trata de bienes intermedios, los mismos aranceles pueden desprotegerlas, provocando incluso una recesión y un mayor déficit comercial.

Una medida más efectiva —aunque políticamente difícil— sería reducir el déficit fiscal en Estados Unidos. Desde hace tiempo se habla de los “déficits gemelos”: el fiscal y el de cuenta corriente. La teoría sostiene que el primero alimenta al segundo. Las políticas fiscales expansivas, como las transferencias durante la pandemia o el gasto público, aumentan la demanda total, lo que se traduce en un mayor déficit externo, financiado con deuda pública. Y buena parte de esa deuda está en manos de China y Japón.

Reducir el déficit fiscal implicaría un ajuste económico que podría causar una recesión, pero también ayudaría a equilibrar las cuentas externas de manera más estructural.

Por último, en días recientes, China y Japón han comenzado a vender bonos del Tesoro estadounidense. Esto ha elevado las tasas de interés a largo plazo en Estados Unidos, no porque estos países hayan cambiado su comportamiento como ahorradores, sino como represalia por los aranceles. El temor a una crisis financiera global por esta deuda podría terminar cumpliéndose como una profecía autorrealizada. Ojalá no sea el caso.

*El autor es profesor investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana.

Toyota Corolla Cross, Corolla práctico y confiable confiable

MG le pone motor turbo a su ZS, para mayor diversión diversión

Lanza Chevrolet su Express MAX 2025, con motor diésel

Motor Turbo Diésel de 4 cilindros y 2.0 litros, 167 HP y un torque de 276 libraspie y transmisión manual de 6 velocidades

Visión Automotriz

Chevrolet Express MAX MAX 2025, la última milla

General Motors de México se ha propuesto ampliar su liderazgo y presencia en el competido segmento de los vehículos comerciales ligeros, y a través de su división Chevrolet revive uno de su nombres icónico: Express, y con el apellido MAX ofrece una van comercial compacta de atractivo estilo, gran versatilidad, estupenda capacidad de carga, pero sobretodo con un estupendo rendimiento de combustible, seguridad, así como un equipamiento y estupenda respuesta de manejo que la convierten como una estupenda opción de compra en el competido segmento de la las vanes de última milla.

Esta van comercial (que en realidad es un desarrollo de la marca Maxus, perteneciente al consorcio chino SAIC Motor, y que en su país de origen se vende bajo el nombre de XinTu V70), está ya disponible en nuestro país únicamente en la versión de carga – la de pasajeros se está estudiando aún su viabilidad para comercializarla en tierras mexicanas –, con un precio de 758,100

Única versión 758,100 pesos

pesos. Además, para beneficio de los clientes, se incluirá el primer servicio de mantenimiento en la compra de esta van.

Chevrolet Express MAX (la cual compite con Nissan Urvan, Ford Transit Van, Volkswagen Transporte Cargo Van y Toyota Hiace , entre otros, mide 5.36 metros de largo y tiene un volumen de carga de 8.3 m³ y capacidad para hasta 1,295 kg que la hacen una opción muy atractiva por su gran versatilidad y practicidad. Además, brinda acceso práctico y eficiente a la zona de carga, gracias a su puerta deslizable en el lado derecho y a las puertas traseras de doble apertura de hasta 180°.

“Chevrolet Express MAX satisface las expectativas más altas de los clientes de nuestras vans comerciales, ofreciendo una propuesta única que combina diseño, rendimiento y capacidad para llevar su empresa a otro nivel, al enfocarse en las necesidades de los negocios modernos”, comentó Ángel Pacheco, Gerente de Mercadotecnia de Chevrolet.

Diseño exterior, interior y tecnología.- Chevrolet Express MAX destaca por el diseño de su fascia delantera en el mismo color de la carroce-

INCORPORA MOTOR TURBO

MG ZS 2025: mejoró en todo

El próximo 8 de mayo, MG Motor lanzará al mercado mexicano la nueva generación de su modelo ZS, la cual ha sido objeto de una profunda transformación estética, equipamiento, seguridad y desempeño para continuar siendo una de las SUVs compactas de mayor aceptación en su categoría.

Esta camioneta está ya en preventa en el sitio oficial de la marca, y se ofrecerá en un principio en versión turbo y a partir de mayo se sumará la híbrida, Además, la MG ZS 2025 ofrece hasta 25.4 km/l en ciudad y espacio de carga de hasta 1.457L, posicionándose como

Fotos tomadas con el nuevo

Smartphone Honor Magic6 Pro

ría, faros LED con control automático y rines de acero de 16”. Además, realza su imagen con un diseño innovador con líneas estilizadas, que la convierten en una propuesta única dentro de su segmento.

La cabina con capacidad para 3 pasajeros combina confort y funcionalidad. Su diseño interior prioriza la practicidad diaria, con portavasos y múltiples espacios de almacenamiento. Ofrece características que mejoran la experiencia del usuario, como llave de presencia, encendido por botón, apertura y cierre de cristales con un solo toque en ambas ventanas, volante con ajuste manual de altura, controles de audio, control crucero y aire acondicionado manual. Incluye máxima tecnología diseñada para cumplir los objetivos de los negocios. Cuenta con una pantalla de infoentretenimiento de 12.3” compatible con Apple CarPlay y Android Auto, complementada por un clúster digital de 4.2”.

Tren motriz.- Está equipada con un motor Turbo Diésel de 4 cilindros y 2.0 litros, que ofrece una potencia de 167 HP y un torque de 276 libras-pie, acoplado a una transmisión manual de 6 velocidades. Incorpora un tanque de combustible de

80 litros y una suspensión delantera McPherson, garantizando rendimiento, eficiencia y una conducción estable y confiable.

En términos de seguridad, Chevrolet Express MAX está equipada con una cámara de visión trasera HD, sensor de presión de llantas y 2 bolsas de aire frontales, para garantizar la protección del conductor y los pasajeros. Además, cuenta con sensores de reversa con alarma acústica, columna de dirección con control de bloqueo eléctrico, control crucero automático electrónico, además de frenos de disco delanteros y traseros con sistema ABS y EBD, para un mayor nivel de funcionalidad y seguridad.

una de las SUV B con mayor eficiencia y espacio del segmento.

La evolución de ZS llegó el pasado 21 de abril con su versión Turbo, ideal para quienes quieren sentir mayor respuesta al volante sin renunciar al diseño ni a la tecnología. Y, a partir del mes de mayo se suma dos versiones con motorización híbrida, pensada para quienes buscan moverse todos los días con eficiencia, menor consumo de gasolina y la tranquilidad de estar haciendo una elección más sostenible, sin perder potencia ni estilo. (Roberto Pérez S.)

T Toyota Corolla Cross: una SUV compacta y versátil

Diseño elegante, interior espacioso, tecnología avanzada, rendimiento eficiente y seguridad integral

Hay dos versiones:

Toyota Corolla Cross LE LE Es la opción más accesible.

Toyota Corolla Cross XLE XLE Es la opción tope de gama.

Toyota Corolla Cross LE Corolla

Es el modelo de entrada, con un enfoque en la relación calidad-precio.

Ofrece las características esenciales para la comodidad y seguridad.

Características Clave:

El Toyota Corolla Cross emerge como un contendiente formidable en el saturado segmento de los SUVs compactos en México, ofreciendo una fusión convincente de confiabilidad, eficiencia y versatilidad. Este modelo no solo hereda la reputación estelar de Toyota por su durabilidad y rendimiento, sino que también introduce un diseño contemporáneo y una serie de características enfocada a quienes buscan una SUV práctica y divertida con el cobijo de una marca de reputación esmerada.

A primer vistazo, el Corolla Cross, que se ofrece en 2 versiones LE y XLE, irradia una presencia robusta y moderna. Sus líneas nítidas y su postura elevada le confieren una apariencia sólida y segura, mientras que los detalles refinados, como la parrilla delantera prominente y los faros LED afilados, añaden un toque de elegancia y deportividad. La atención al detalle es evidente en cada ángulo, desde los protectores de bajos hasta las barras de techo opcionales, lo que sugiere la capacidad del vehículo para aventuras tanto urbanas como fuera de la carretera.

Al ingresar a la cabina, uno es recibido por un interior espacioso y bien diseñado que prioriza la comodidad y la funcionalidad. Los materiales de alta calidad y la atención al detalle crean un ambiente

refinado, mientras que la disposición intuitiva de los controles garantiza una experiencia de conducción sin esfuerzo. La pieza central del tablero es una pantalla táctil de infoentretenimiento que integra los sistemas Android Auto y Apple CarPlay, lo que permite acceder a sus aplicaciones y contenido favoritos mientras viajan.

Dependiendo del nivel de equipamiento, el Corolla Cross ofrece una variedad de características de confort y conveniencia, que incluyen asientos de piel sintética, control de clima automático y un sistema de sonido de seis bocinas. Para aquellos que buscan una experiencia de conducción más inmersiva, un panel de instrumentos digital de 7 pulgadas proporciona información esencial del vehículo de un vistazo.

RENDIMIENTO Y EFICIENCIA. Bajo el cofre, el Corolla Cross ofrece un motor de 4 cilindros 2.0L con 169 Hp con un torque de 150 libras pie @ a 4,800 rpm y una t ransmisión CVT de 10 velocidades simuladas, lo que se traduce en un manejo muy placentero, tanto por su facilidad de manejo, correcta respuesta en ciudad y carretera, así como por su estupendo rendimiento de combustile.

La suspensión bien afinada del Toyota Corolla

Cross tipo McPherson con resortes en la parte delantera y semi-independiente en la trasera, en ambos casos con barra estabilizadora, que absorbe las imperfecciones de la carretera con facilidad, lo que garantiza una conducción suave y cómoda incluso en terrenos irregulares.

Toyota ha priorizado la seguridad en el Corolla Cross equipándolo con un conjunto completo de características de seguridad activa y pasiva. Esto incluye nueve bolsas de aire, frenos antibloqueo (ABS), control de estabilidad disponibles en las dos versiones a gasolina, además del avanzado sistema Safety Sense, que incluye asistencia de mantenimiento de carril.

El Toyota Corolla Cross es un SUV compacto excepcional que cumple en todos los frentes. Su diseño elegante, interior espacioso, tecnología avanzada, rendimiento eficiente y características de seguridad integrales lo convierten en un fuerte competidor en su segmento. Ya sea que esté buscando un conductor diario confiable, un vehículo familiar versátil o un compañero de aventuras capaz, el Corolla Cross superará las expectativas.

CONCLUSION: Un SUV compacto que supera las expectativas.

Pantalla multiinformación de 4.2”.

Asiento del conductor con ajuste manual.

Aire acondicionado automático.

Sistema de audio con pantalla táctil de 8”.

Quemacocos eléctricos.

Precio: 536,000

Es la opción más accesible.

Toyota Corolla Cross XLE

Es el modelo de gama alta, con un enfoque en mayor comodidad, tecnología y detalles estéticos.

Ofrece una experiencia más premium.

Características Clave:

Pantalla Multi-información 7”.

Asiento para conductor con ajuste electrico.

Asientos en simil piel.

Sensores de estacionamiento delanteros y traseros.

Control de velocidad con radar dinámico.

Espejos laterales con luces direccionales integradas.

Quemacocos eléctricos.

Climatizador.

Precio: 596,400

Es la opción tope de gama.

Julio Brito A.

Visión Automotriz

ISUZU : 20 Años impulsando a México impulsando México

En el 2030 comercializará el 10 mil unidades anuales.

En 2025 ampliará planta planta de ensamble y Centro Técnico de Capacitación

MÁS QUE CAMIONES, TRANSPORTA SUEÑOS

En el dinámico mundo del transporte comercial, pocas marcas han logrado arraigarse tan profundamente en el corazón de México como ISUZU.

Este año, celebra con orgullo 20 años de presencia ininterrumpida en el país, dos décadas de ser el motor que impulsa el crecimiento, la conectividad y el progreso.

UN LEGADO DE CONFIANZA Y DURABILIDAD

Desde la llegada a México en 2005, Isuzu se propuso ofrecer soluciones de transporte que no solo fueran confiables, sino también duraderas y eficientes. Hoy, 20 años después, esa visión se ha materializado en una historia de éxito compartida con miles de empresarios, microempresarios y conductores en todo el territorio nacional.

Durante estas dos décadas, ISUZU Motors de México ha comercializado más de 70,000 vehículos, de los cuales más de 13,500 han sido ensamblados en la planta del Estado de México.

La historia de ISUZU en México está intrínsecamente ligada al esfuerzo y la dedicación de quienes confían en sus camiones. De hecho ha sido testigo y partícipe del crecimiento de negocios locales, del transporte de productos esenciales que sostienen a comunidades enteras y de la conexión de regiones a través de los vehículos chatos.

ISUZU entiende que sus vehículos son mucho más que herramientas de trabajo. Son la plataforma sobre la cual se construyen sueños, se expanden negocios y se conectan vidas. Cada camión que sale de la planta lleva consigo la promesa de durabilidad, innovación y un compromiso inquebrantable con la satisfacción de sus clientes. Su filosofía se centra en ofrecer soluciones integrales que van más allá de la venta de un vehículo. Brindan un servicio postventa excepcional, con una amplia red de distribuidores y talleres autorizados, así como un suministro constante de refacciones originales. Esto garantiza a sus clientes que puedan mantener sus camiones en óptimas condiciones y maximizar su productividad.

INNOVACIÓN CONSTANTE

PARA UN MERCADO EN EVOLUCIÓN

A lo largo de estos 20 años, ISUZU ha demostrado su capacidad de adaptación y su compromiso con la innovación. Ha introducido modelos que se ajustan a las necesidades específicas del mercado mexicano, incorporando tecnologías de vanguardia para mejorar la eficiencia de combustible, reducir las emisiones y aumentar la seguridad.

La planta de ensamble en Cuautitlán es un testimonio de la apuesta por México. Desde allí, ha produ-

cido miles de unidades que cumplen con los más altos estándares de calidad y que contribuyen al desarrollo de la industria automotriz nacional.

LLEGÓ PARA HACER HISTORIA

La red ISUZU se compone de 37 concesionarios y 40 talleres situados estratégicamente en toda la Repú blica Mexicana para estar siempre cerca de sus clientes. Cuenta, además, con una planta de ensamble en San Martín Obispo, Cuautitlán Izcalli, y este año se tiene planeada su expansión, así como de Centro Técnico de Capacitación con el claro objetivo de contar con el personal más calificado, y así, responder de la manera más rápida y con gran calidad, las necesidades del consumidor nacional.

Como parte de la visión de crecimiento y expansión, ISUZU Motors de México tiene estimado comercializar 10 mil unidades para el 2030.

Isuzu tiene un fuerte compromiso con la responsabilidad social en Mé xico. Además de sus esfuerzos ambientales, la firma japonesa está involucrada en programas sociales que apoyan a la infancia, la educación y el desarrollo social, así como en iniciativas para preservar la biodiversidad y fomentar la conciencia ambiental.Sin lugar a dudas Isuzu segirá impulsando el futuro de México por muchos años más.

“No vendemos vehículos sino herramientas de trabajo”
Roberto Pérez S.

UdeG advierte sobre colorante rojo 3: el ingrediente que la FDA prohíbe y México vigila

Investigadores del CUCSur

aconsejan revisar etiquetas y optar por alternativas naturales

Alternativas

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

De acuerdo con información de la Gaceta de la UdeG, el consumo de alimentos ultraprocesados que contienen el colorante artificial rojo número 3 representa un riesgo potencial de cáncer, según advirtió Elia Herminia Valdés Miramontes, investigadora del Centro Universitario del Sur (CUCSur).

Tras la reciente prohibición de este aditivo por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, la especialista recomendó a la población revisar cuidadosamente el etiquetado de productos como dulces, gomitas, bombones, bebidas, gelatinas, postres, helados y galletas, en los que comúnmente se emplea este tipo de colorante para lograr tonos rojos brillantes.

Valdés Miramontes explicó que existe evidencia científica de estudios realiza-

dos en modelos marinos y ratas, donde el consumo de altas cantidades de rojo número 3 integradas en la dieta provocó el desarrollo de ciertos tumores. Aunque la prohibición ya fue emitida, la FDA no puede retirar de inmediato su uso en la industria alimentaria, ya que se requiere un periodo de transición para que los fabricantes reformulen sus productos sin alterar sus características.

La investigadora destacó que la industria ya trabaja en alternativas más saludables, como las betalaínas del betabel, las antocianinas presentes en berries y el licopeno extraído del tomate, este último con una estabilidad similar al colorante prohibido. También mencionó combinaciones naturales, como la cúrcuma junto con antocianinas, que permiten obtener tonalidades atractivas sin recurrir a aditivos sintéticos.

En el caso de alimentos y bebidas, los fabricantes tienen como fecha límite el año 2027 para eliminar el rojo 3, mientras que en medicamentos el plazo se extiende hasta 2028.

Respecto a la situación en México, Valdés Miramontes señaló que corresponderá a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) evaluar la advertencia emitida por la FDA y, en su caso, revisar las Normas Oficiales Mexicanas para mo-

dificar la legislación sobre los colorantes permitidos en productos de consumo. Además, advirtió que no solo el rojo número 3 está en la mira, sino también otros colorantes artificiales de tipo azoico, utilizados en sectores como el alimentario, textil, cosmético y de pinturas, debido a sus posibles efectos adversos en la salud.

Finalmente, la especialista del CUC-

Sur hizo un llamado a la ciudadanía para optar por productos con ingredientes más naturales y a ser consumidores más críticos. “La población cada día exige más ingredientes limpios y naturales. Recomiendo que revisemos las etiquetas de los productos preenvasados para evitar alimentos ultraprocesados con colorantes artificiales y buscar opciones más saludables”, concluyó .

El profesor y sus visitas

Cuento desde la Sogem

Todos los días el despertador suena a las seis con quince minutos.

Casi siempre despierta un poco antes, pero no sale de la cama hasta que la alarma lo exige.

Lo primero que hace es ir al baño a orinar el “salvífico líquido de la mañana”, como se dice siempre a sí mismo.

Al lavarse la cara siente añoranza por aquella tez de hace ya algunos años. Delante del espejo, el profesor recuerda una frase clásica: “Todos deseamos llegar a viejos, y todos negamos que hayamos llegado”.

Se viste con la ropa seleccionada desde la noche anterior que dejó colgada en el porta trajes. Acostumbra armonizar las combinaciones de sus zapatos bostonianos color canela, sus calcetines y el cinturón,

con la camisa de cuello tipo hindú y los pantalones.

Luego va a la cocina. Café de grano, miel de abeja, fruta y amaranto es todo lo que necesita para poner en acción los pensamientos del día.

Cada semana publica un artículo en un importante periódico. Escribe en su biblioteca, sentado a la mesa y sobre la silla de décadas atrás. Con la pluma utilizada por años lleva a cabo su ritual para escribir. Se encomienda a la Mano Poderosa para alcanzar la prosa, voltea hacia el cuadro de santa Lucía con los ojos desprendidos colgado a su lado y le suplica ver todo lo que escriba, pide a un amuleto que su intención sea lo que cuente. A la diosa del lenguaje le ruega que lo cubra bajo su manto.

Al cabo de un tiempo de estar escribiendo algunos personajes

salen de los libros de la biblioteca, se desperezan y visitan al profesor. En ocasiones discuten apasionadamente. Los viernes son los días en que aparecen Erasmo y Montaigne. Buenos amigos, pero entre ellos muy competitivos.

—¿Cómo está, profesor? ¿Sigue trabajando en su ensayo sobre el amaranto y la sobrevivencia? —pregunta Erasmo con ironía, burlándose sesgadamente de un tema en Montaigne.

—Ya estoy cerca de terminarlo, aunque no en latín según me gustaría, no soy tan virtuosamente culto como lo fuiste tú —contesta aquel.

Los tres están sentados, beben té y hacen sus chistes habituales sobre los filósofos escolásticos.

—Sí, pero recuerden que Santo Tomás era un tomador. Tomaba de aquí y allá, de Aristóteles, de los estoicos y hasta de Platón. Si estuviera a mi lado en un examen seguramente me copiaría todo —dice Montaigne, entre risas y carcajadas.

—Dejemos en paz a mi querido Tomás. La Edad Media me visita los domingos y en esta biblioteca los libros escuchan — contesta zumbón el profesor. De pronto tocan a la puerta de la biblioteca. Es la esposa. Los visitantes se esfuman.

—Querido, ¿con quién estás? Escucho risas.

—Soy yo, mi vida. Estoy hablando solo. El artículo queda terminado. El profesor deja la biblioteca.

Hilly Martín del Campo López

Una película de minecraft : Un desastre cúbico

A pesar de su éxito en taquilla, la película presenta una trama plana, sin momentos cumbre ni verdadero desarrollo emocional

Decepción

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

Cuatro inadaptados —Garrett “El Basurero” Garrison (Jason Momoa), Henry (Sebastian Eugene Hansen), Natalie (Emma Myers) y Dawn (Danielle Brooks)— son transportados a través

de un misterioso portal al Overworld, un mundo cúbico que se alimenta de la imaginación. Para regresar a casa, deben embarcarse en una misión mágica junto al experto artesano Steve (Jack Black), enfrentando desafíos como Piglins y Zombies mientras redescubren su creatividad y singularidad.

Aunque Una película de Minecraft logró una impresionante recaudación de $301 millones en su primer fin de semana, superando a otras adaptaciones de videojuegos, la calidad del filme deja mucho que desear.

La trama es caótica y carece de coherencia, con cambios abruptos y personajes poco desarrollados que dificultan la conexión emocional del especta-

dor. El guion parece una amalgama de ideas inconexas, y la dirección de Jared Hess no logra cohesionar los elementos narrativos.

Jason Momoa ofrece una actuación exagerada y poco convincente como Garrett, mientras que Jack Black, aunque aporta energía a su personaje, no puede salvar el filme por sí solo. El humor, característico de Hess, se siente fuera de lugar y no logra resonar con el público adulto.

Visualmente, el Overworld está bien representado, capturando la estética del juego, pero esto no compensa las deficiencias en la narrativa y el desarrollo de personajes. La película parece más un intento de capitalizar la popularidad del videojuego que una obra cinematográfica con mérito propio.

Una película de Minecraft es un ejemplo de cómo una franquicia exitosa puede resultar en una adaptación cinematográfica decepcionante. Aunque puede entretener a los fanáticos más jóvenes del juego, aquellos que buscan una historia sólida y personajes bien desarrollados probablemente saldrán del cine sintiéndose insatisfechos .

Minecraft logró una impresionante recaudación de $301 millones en su primer fin de semana, superando a otras adaptaciones de videojuegos, la calidad del filme deja mucho que desear

SOCIEDAD FANTÁSMICA

Violeta García: Eiségesis sobre una ciudad enferma

Héctor García G cultura@cronica.com.mx

Al cuarto para las cinco de la madrugada despertó con la sensación que siempre le provocaba ese sueño que contribuyó a perpetuar el color del otoño. Tras unos segundos de vigilia incipiente sucumbió al sopor de ese día de noviembre y retornó a los dominios de la chica pálida que le tiende los brazos como intentando alcanzarla. El recuerdo del viaje al extranjero que emprenderá esa tarde la arranca del estado de duermevela y la obliga a levantarse para hacer otra revisión de los preparativos para su escapada. Luego de verificar que ha completado todas las tareas previstas, enciende su reproductor de música, se sirve una taza de café y sienta a la mesa.

La inminencia de su partida hacia casi lo más al sur que existe y el ritmo de bajos y arpegios la incitan a hacer un recuento de sus motivaciones e incertidumbres, de los acontecimientos que la llevaron a decidir ese destierro voluntario.

Sobre los porqués de sus narraciones no quiso ahondar mucho y se contentó con la idea de que fue útil sondear sinsentidos, angustias o pulsiones desde perspectivas extremas, como las de personajes cuerdos recluidos en pabellones psiquiátricos o como las de locos sin diagnosticar deambulando en ciudades enfermas y, tras ceder a la tentación de ponderar cuál de esas condiciones resultaría menos piadosa en la vida real, evocó sucesos que perfilaron sus afanes y predilecciones.

No pudo precisar cuándo y dónde ocurrió uno de los primeros, pero tampoco tuvo dudas sobre su fuerza y sus secuelas: la seducción fue instantánea, surgió tras la visión de cuerpos ataviados con prendas de terciopelo púrpura que, irremediablemente, emparentó con personajes y dramas de épocas medievales, se amalgamó con una apenas soslayada fascinación por lo clandestino y lo siniestro y resonó con la añoranza por sagas aún por ocurrir.

Pasó revista de posturas y épocas desenfadadas que, a pesar de los sinsabores que le prodigaron, repetiría sin dudarlo: su aversión por ocupaciones utilitarias; sus andanzas con roqueros en ciernes y con diversidades variopintas; su identi-

ficación con clanes punks, cholos y otros más, algunos ya etiquetados y otros aún sin denominación; su sumisión a La llamada del oficio; su enredo casi voluntario en Una expedición a las tinieblas, a pesar de tener linterna y brújula rotas…

De su inventario no pudo excluir las dudas acerca de la validez de los motivos de su autoexilio ni sobre la génesis de esa urgencia por embarcarse en cuanta vivencia vital se le presentó.

Tampoco pasó por alto su propensión de precipitar desenlaces a fin de acallar

esos murmullos que aludían a lo endeble de la estancia en algún lugar o temporada afables; que hacían referencia a los Venenos y Remedios inseparables de la clarividencia y de la maldición de la esperanza que en ocasiones se confundían; que pregonaban la presencia perenne de esa soledad que no puede paliarse con pequeños gestos, y de esa irreparable orfandad…

Antes de partir al aeropuerto y hastiada de su relación de incertezas y quimeras, optó por invocar presagios pia-

dosos, convicciones y hechos memorables: La Belleza que Transita entre Dos Mundos, la que es invisible a los ojos comunes; los amantes que la nombraron oráculo, locura alada, los que iban con pequeños tributos y los dejaban a sus pies antes de entrar a su cama, esos que su cuerpo hizo sentir salvajes y poderosos; saberse nigromante-embrionaria-irredenta; sincronicidades/mecanismos-ocultos/lectora empedernida/todo es escritura si posees el código; alter ego felino-filiación gatuna insubordinada que no le impidió recordar lo que es la tibieza y ser necesitada, y susurrar sin reparo “tu consuelo que no requería explicaciones, mi amorcito pequeño, leve, azabache”…

Tres diciembres más tarde, en un paréntesis de ese desarraigo autoimpuesto, justo antes de emprender otro, el postrero, habría de enriquecer ese recuento y aderezarlo con la revelación de que fue un acierto apurar su copa, y rematarlo con el-augurio/la-visión de más de una seguidora o algún compinche que, amedrentados por los escollos de un periplo codiciado, no aciertan a asumir su hado y posponen el desafío con la vaga promesa de trasplantar y cultivar un brote de violeta para que, cuando florezca en otoño, no les permitan olvidar que una vez cabalgaron al lado de una cómplice que los espoleó para sacudirlos de su pachorra…

Héctor García G., narrador aficionado e ingeniero de profesión. Ganador del Premio Manuel José Othón de Narrativa 1998, con el libro de cuentos “Nagualcalli”. Padre de Violeta García.

Del laboratorio a la vida real: China acelera el despliegue de robots humanoides con IA

China está ampliando el uso de robots humanoides con inteligencia artificial (IA) corporizada en sectores como el deporte, la agricultura, la asistencia social y la educación, dentro de su apuesta nacional por convertir esta tecnología en una herramienta funcional fuera del laboratorio.

Empresas como iFLYTEK, que este miércoles mostró sus últimos modelos en su sede de Hefei, ilustran el empuje del país por integrar estos sistemas en la vida cotidiana, con respaldo institucional, inversión pública y desarrollo industrial.

Uso real en múltiples sectores

Este sábado, la capital china acogió la primera media maratón del mundo con participación oficial de robots humanoides. El modelo Tiangong, desarrollado por la empresa Humanoid, completó los 21 kilómetros en 2 horas y 40 minutos, con navegación autónoma y cambios de batería programados.

Según el director técnico del proyecto, Tang Jian, el evento fue “un experimento extremo para evaluar la fiabilidad del hardware y del software”.

Por otra parte, esta semana, la ciudad de Wuxi será sede de los primeros Juegos Nacionales de Robots con inteligencia artificial corporizada -una tecnología que combina procesamiento de datos con capacidades físicas como moverse, percibir el entorno y manipular objetos-, organizados por el Instituto Chino de Electrónica.

Habrá pruebas deportivas, técnicas y de rescate, con participación de empresas como Unitree, UBTECH, Xiaomi y AgiBot.

En el entorno agrícola, investigadores de la Universidad de Fudan han desarrollado un robot para el cultivo de tomates capaz de realizar tareas de polinización y cosecha con una eficiencia equivalente a seis trabajadores, utilizando visión 3D, brazos robóticos flexibles y toma de decisiones autónoma.

Autonomía e inteligencia robótica

Según los expertos, la tendencia actual va más allá del desarrollo mecánico, poniendo el foco en dotar a los robots de autonomía cognitiva.

Según Ji Chao, director ejecutivo de Lingdong Robotics, “el hardware ya está; ahora lo importante es el cerebro”.

El robot Tiangong, por ejemplo, fue entrenado mediante aprendizaje por imitación usando datos de atletas humanos.

También esta semana, la empresa iFLYTEK —especializada en inteligencia artificial y tecnología de voz— presentó a la prensa en su laboratorio de Hefei un robot diseñado para probar sistemas de sonido, junto a otras aplicaciones que combinan procesamiento cognitivo y acción física.

La compañía es uno de los referentes en el desarrollo de IA aplicada a entornos reales en China.

Los avances permiten ya cierto grado de toma de decisiones en tiempo real, detección de obstáculos, planificación de trayectorias y adaptación a cambios del entorno.

“El salto está en pasar de máquinas preprogramadas a sistemas que aprenden y generalizan”, afirmó Wang Tianmiao, director honorario del Instituto de Robótica de la Universidad de Beihang. El escritor Liu Cixin, autor de la célebre saga ‘El problema de los tres cuerpos’, valoró la evolución del sector en declaraciones a The Paper: “Los robots hoy no han llegado a ese nivel, pero cuando lo hagan, el impacto será revolucionario”.

Impulso estatal y captación de talento

La expansión del sector responde a una planificación estructurada. Según datos de ITjuzi, más de 50 empresas de inteligencia corporizada captaron más de 6.000 millones de yuanes (823 millones de dólares, 722 millones de euros) en el primer trimestre de 2025.

Algunas ‘startups’ del sector, como Zhipingfang o Zhongqing Robotics, han duplicado sus plantillas y acelerado su capacidad de producción, de acuerdo a medios locales.

Además, el Gobierno chino ha promovido el primer estándar internacional para robots de asistencia a personas mayores, y el Ministerio de Industria ha identificado este ámbito como una prioridad ante el envejecimiento demográfico. (Agencia EFE)

El Festival Jazzatlán llega por primera vez a Guadalajara

Este evento se celebrará en el marco del Día Internacional del Jazz, el 30 de abril en el Laboratorio de Artes

Camilo S Ramírez cultura@cronica.com.mx

Con el propósito de expandir y promover el género musical del jazz en la ciudad, llega por vez primera el Festival Jazzatlán a Guadalajara.

Este evento se celebrará en el Día Internacional del Jazz, el 30 de abril, en el Laboratorio de Artes Variedades (LARVA), en el centro de la ciudad.

El festival reunirá músicos locales y nacionales con propuestas que van desde lo más clásico hasta las más innovador, en un esfuerzo para consolidar una programación continua de jazz en Guadalajara.

El festival es una colaboración entre el icónico club de jazz, Jazzatlán, originario de Cholula, Puebla, y la productora jalisciense Tercera Raíz, el primero con casi veinte años de trayectoria y dos sucursales en el país, lo convierte en uno de los clubs más interesantes del país.

En esta edición se presenta la cantante chihuahuense Edna Nao, Ernesto Mercado Quinteto presentado a Carolina Mercado, Jonathan Barocio Cuarteto, la banda tapatía Pneumus celebran-

Gigante, lo más íntimo, valiente y brutalmente humano de Leiva

El cantautor español del momento ha lanzado su séptimo disco, el cual ha resultado ser un manifiesto que confirma que el exPereza no tiene miedo de mirar hacia atrás... ni hacia adentro

Arely Méndez cultura@cronica.com.mx

J osé Miguel Conejo Torres, más conocido como Leiva, ha vuelto a ponerse los guantes (y el alma) para lanzar “Gigante”, un disco que no solo es su trabajo más introspectivo hasta la fecha, sino también un salto cuántico en su carrera. Tal como el propio nombre del álbum lo dicta, es una propuesta amplia y ambiciosa, pero que no le queda nada grande en lo más mínimo.

do 20 años y talento de la familia jazzatlán, Tributo a Mac Miller por “buenas noticias” y Beto Cobos Trío presentando a Will Rast y Hans Ávila.

Además de ser un evento único, el Festival Jazzatlán Guadalajara busca establecer al jazz en la ciudad de manera permanente, fomentando la movilidad artística, la conexión entre diferentes agentes de la industria musical y la formación de públicos.

Esta primera edición del festival marcará el inicio de una serie de encuentros que buscan impulsar el jazz en Guadalajara con 3 futuras fechas para este 2025. Esperando reunir 500 asistentes durante el primer evento, el festival ofrecerá actividades diseñadas para toda la familia, reafirmando que el festival no sólo es una celebración del Día Internacional del Jazz, sino una apuesta a largo plazo para consolidar a Guadalajara como un referente del género en México.

Boletos: https://jazzatlan-pop-up-guadalajara.boletia.com

Después de más de dos décadas rodando entre continentes y escenarios, premios y corazones rotos, Leiva lanza este autorretrato emocional que huele a polvo del desierto, a cicatrices bien llevadas y a libertad creativa.

En general, el español siempre suele presentar propuestas profundas, pero lo que hizo esta ocasión fue tocar el fondo, resurgir y mostrarse desnudo en letras y portada. Este séptimo viaje es emocional, una catarsis sonora y un testimonio brutalmente honesto de su madurez artística. Spoiler: no es solo un disco, es un manifiesto que confirma que el ex-Pereza no tiene miedo de mirar hacia atrás... ni hacia adentro.

¿Quién es realmente Leiva? Detrás del sombrero, la barba y ese estilo clásico inconfundible, se encuentra José Miguel Conejo Torres, nacido en Madrid, el 30 de abril de 1980. Creció en Alameda de Osuna, al norte del estado, muy cerca del aeropuerto, en un barrio alrededor de las ruinas del Castillo de la Alameda, una fortaleza del siglo XV que ahora es un círcu-

lo mágico con caminos de madera. Cabe mencionar que en su día tuvo un dúplex por ahí, pero lo vendió. Años después, volvió a la zona y se hizo de un chalé adosado de varias plantas, a un paso de la casa donde se crió con sus padres. Y no fue casualidad. En uno de esos momentos en que la vida da un giro (justo cuando se separó Pereza y tuvo que dejar atrás los escenarios grandes para tocar en cruceros y seguir presente forjándose como solista), Leiva volvió a sus orígenes. Volver a casa es crear una reconexión con el confort porque, a veces, cuando todo tiembla, lo único que queda firme es el lugar donde empezaste a soñar.

El futbol ha formado parte importante de su vida desde siempre, en particular el Atlético de Madrid. Durante su infancia, mientras practicaba en un equipo de niños, sus compañeros le encontraron una intensa similitud con Leivinha, un futbolista brasileño muy popular en los años 70 que llegó a jugar en la Canarinha y en el Atlético, bautizándolo hasta el día de hoy con el apodo que ha llevado orgulloso por todo el mundo y en cientos de escenarios.

La familia, algunas pasiones y un ojo de vidrio. Tal como para muchos de nosotros, la familia ha sido siempre un pilar fundamental en la vida de Leiva. Su madre, ama de casa, y su padre, un escritor, poeta y periodista con alma, que además fue director de comunicación del PSOE y del Ministerio de Agricultura, siempre estuvieron ahí, apoyándolo desde el minuto

En el trayecto desde urgencias hasta el quirófano me tocó un celador que me dijo ‘Qué tipo con suerte eres, Miguel’. Yo no entendía y le pregunté por qué. Me dice: ‘Piensa, de todas las cosas que puedes perder que tengas dos, cuál es la menos importante: el ojo. Tu vida va a ser exactamente igual que era antes de ayer. Solo te va a costar un mes de adaptación, eres un tipo con suerte’.

uno con el sueño loco de ser cantante que le nació en la adolescencia.

En su barrio de toda la vida sigue teniendo a sus amigos de siempre, esos que conocen su historia desde el principio y quienes hasta el día de hoy le han apoyado, guiado, aconsejado y acompañado. Fue allí, en ese rincón tan suyo, donde empezó a tocar la batería. Su padre, con esa mezcla de ternura y visión práctica, lo animó a meterse en algo “útil” para aprovechar el tiempo libre… y sin saberlo, le abrió la puerta a todo lo que vino después. Con apenas 12 años, tuvo uno de los momentos más duros de su vida. Un accidente con una escopeta de perdigones que desencadenó en la pérdida del ojo izquierdo. Desde entonces, ha llevado un ojo de cristal.

Aunque él siempre ha sido muy discreto con este tema, no fue hasta hace poco, en una entrevista en el pódcast de Farid Dieckr y Diego Ruzzarin, que se abrió de verdad sobre todo lo vivido, asegurando que el peso no fue tanto para él, sino para sus padres. “Yo perdí el ojo izquierdo con 12 años. Fue un accidente muy traumático para ellos, no tanto para mí. Dejé de ver por ese ojo para siempre”, dijo con una calma que solo da el tiempo. Y es que, ¿qué niño pequeño puede dimensionar lo que eso implica? Él ni siquiera entendía del todo lo que pasaba. Le dijeron que no iba a ver más por ese lado, pero no le cabía esa idea en la cabeza. Así que, como cualquier niño, salió a jugar. Se dio cuenta de que la percepción era distinta, que el mundo tenía otra profundidad... pero él solo quería seguir viviendo, seguir jugando. Y eso hizo.

Durante dicho pódcast revela que “en el trayecto desde Urgencias hasta el quirófano me tocó un celador que me dijo ‘Qué tipo con suerte eres, Miguel’. Yo no enten-

día y le pregunté por qué. Me dice: ‘Piensa, de todas las cosas que puedes perder que tengas dos, cuál es la menos importante: el ojo. Tu vida va a ser exactamente igual que era antes de ayer. Solo te va a costar un mes de adaptación, eres un tipo con suerte’. Tengo esas palabras clavadas, son una lección de vida, fue una ayuda para toda la vida”, recordó.

De “Pereza” a una carrera de solista consolidada. Antes de convertirse en el poeta del pop-rock español, Leiva, ya tenía kilómetros recorridos. Para quien ande un poco perdido, el flashback más concreto sería que en los 2000 fue el vocalista del dúo Pereza, banda que conquistó al público con su mezcla de rock y descaro madrileño. Junto con Rubén Pozo, lanzó seis álbumes que marcaron una generación, con éxitos como “Todo” y “Estrella Polar”. Fue hasta 2012 cuando decidieron buscar fortuna como solistas y así fue como arrancó su carrera en solitario. Desde entonces no ha parado de crecer como artista y como persona, según nos cuenta en este nuevo disco.

Como solista, Leiva no ha dejado de cosechar éxitos. Temas como “Terriblemente cruel”, “Sincericidio” y “Como si fueras a morir mañana”, se han convertido en himnos para miles de personas a nivel mundial e incluso, han brotado casos como el de “La Llamada”, que lo ha llevado a ganar un Goya a Mejor Canción Original, demostrado su capacidad para reinventarse y conectar con el público.

“Gigante” es el disco como el artista En palabras del propio Leiva, “Gigante” es un autorretrato sin complacencias. Grabado en los míticos Sonic Ranch Studios, en Tornillo, el pleno corazón de Texas, en un espacio considerado el templo sagrado del indie internacional, don-

de también han grabado desde Bon Iver, Yeah Yeah Yeahs, hasta Animal Collectiv, este material permite una exploración de sus propias luces y sombras. No hay poses. No hay artificios. Solo él, su voz rasgada y una producción que acaricia el alma mientras la revuelca un poco en la depresión, el desamor, la reflexión, la melancolía y el autoconocimiento.

“Es mi disco más personal, más honesto. No quería adornarlo demasiado. Necesitaba hablar de mí, incluso de las partes que no me gustan”, ha dicho Leiva en varias entrevistas. El lugar es un oasis sonoro rodeado de nogales y vacas felices, y parece haberle dado a Leiva ese aire crudo, polvoriento y honesto que necesitaba.

Según ha contado recientemente, grabar en Sonic Ranch fue “una experiencia casi espiritual”. No es para menos: las canciones suenan a carretera infinita, a noches sin fin y a guitarras que raspan como papel de lija.

Él mismo ha ejecutado gran parte del arte instrumental de este proyecto, en concreto de las guitarras, tanto acústica como eléctrica, el bajo y la batería. Por otro lado, aunque Robe Iniesta, excomponente de Extremoduro, sea la única colaboración, a “Gigante” le han metido mano tremendos artistas y amigos de confianza como Adán Jodorowsky, Mateo Sujatovich, Bernardo Rodríguez, Aurora García y Julien Boyé.

El renacer emocional tras la tormenta De forma personal, podría considerar que este disco huele a reinicio. A nuevo ciclo. A cerrar heridas que aún duelen. “Gigante” no solo suena distinto, se siente distinto.

Es como si Leiva se hubiera quitado un peso de encima y, en lugar de esconder sus cicatrices, las hubiera puesto en el centro del escenario con un foco bien potente. Recientemente, en un mundo donde la

gente pasa de largo de las emociones y las purezas que los sentimientos ofrecen, tener un artista que venga y diga: “esto soy en mis mejores momentos, pero también en los más flacos. Este es mi autoconcepto y estas son las yagas que aún me curo a veces”. Es plausible en todas las formas en las que uno pueda imaginar.

La pérdida del miedo a la vulnerabilidad es el reflejo del trabajo duro en uno mismo, ese al que pocos se enfrentan y del que aún menos salen bien librados. Letras que golpean suave pero hondo Más que pensar en este material como un álbum en el que un artista logra conectar, considero que ha sido un confesionario. En “Gigante” nos encontramos con distintas “líneas de puntos” que nos van a mantener en un viaje de poesía urbana: hay nostalgia, dolor, redención, y sí, también amor… pero sin el filtro de Instagram. Aquí nadie sonríe para la foto. Aquí se llora con dignidad y se ama, a veces con miedo, pero se ama con las creencias más férreas de quienes nos entregamos demasiado. Recientemente, Leiva ha confesado estar en un momento de su vida donde prefiere la verdad al artificio, la vulnerabilidad a la pose. Y eso se nota. “Gigante” no es solo un título irónico, sino también una declaración de intenciones: ser gigante no es gritar más fuerte, sino haberse atrevido a ser pequeño cuando hizo falta. Tras el lanzamiento de algunas probaditas, fue este 4 de abril de 2025, el día en el que Leiva lanzó por fin su séptima gema. Para celebrar, ofreció una emotiva actuación en el programa ‘La Revuelta’ de RTVE, acompañado por reconocidos artistas como Dani Martín, Iván Ferreiro y Amaral. Juntos interpretaron “El polvo de los días raros”, en una presentación que destacó por su mensaje de belleza y amistad en tiempos de conflicto.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor

Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Nuñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

1

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El repar to es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:0 0 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

La mayor biblioteca de México, desbordada de visitantes... por la presencia de un youtuber

Chuy mine, un chaval que ha extendido su imperio virtual a lo editorial, realiza una multitudinaria firma de libros

Boom de youtubers

Arturo Ramos Ortiz escenario@cronica.com.mx

Puede ser que mentes ingenuas supusieron que alguna vez iba a pasar esto en la Biblioteca José Vasconcelos (CDMX), la más grande del país. La presentación de un libro desborda la capacidad instalada de la monstruosa edificación desde un día antes y el autor se ve obligado a llegar 4 horas antes de lo previsto. Ni en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se ha visto algo así: miles de personas buscan hacerse con el libro, idolatran a su autor y, como llamado al futuro, la presencia de menores de 12 años es nutridísima. Familias revoloteando en torno a una novedad editorial. Sólo que el fenómeno no es propiamente literario, es youtubero. Chuy Main y su equipo han optado por la Vas-

concelos como sede para firma de su libro sobre Multiverso (un concepto entre influencers tan machacado como las escuelas de humanos con poderes especiales entre la denominada literatura juvenil).

Las filas hacia las 12 del día de este último sábado de abril podrían contener fácilmente 5 mil fans. Todos en espera de los dos minutos delante de Chuy Main quien estará acompañado por Gomis Romis, su novia.

De Chuy puede decirse que es un prodigio de frescura en cada video nuevo (y vaya que produce muchos). Hace lo mismo que todos los demás: ‘Reacciona’, es decir, deja que lo veamos ver un video, jugar un juego o transformarse en sus avatares de Roblox.

Pero en él destaca un lenguaje muy pulcro, estructuras gramaticales claras y precisas. Es algo poco común entre estos chavales que han logrado acceso a la fama y el dinero fácil, ajenos por completos al drama de “nene, ¿qué vas a hacer cuando seas grande?“.

Chuy, como chaval de una generación youtuber reciente, esta sustituyendo a otros bastante recientes en ascenso y caída, que, a diferencia de él, mostraban su torpeza verbal sin tapujos.

Entre estos chavales el mundo avan-

Las filas hacia las 12 del día de este último sábado de abril podrían contener fácilmente 5 mil fans. Todos en espera de los dos minutos delante de Chuy Main quien estará acompañado por Gomis Romis, su novia

za a ritmos impresionantes. Sólo el narco devorando adolescentes y jóvenes podría mostrarnos algo similar: Un menor salta a una posición privilegiada desplazando a muchachitos que todavía no son mayores de edad. Pero durará poco, pronto llegará un chaval nuevo más loco que el anterior.

En cuanto a la Vasconcelos, es improbable que tenga otro día de esplendor como este.

“¡Sí se puede, sí se puede!“, gritan y se animan mamis treintonas que han llevado a sus hijos de entre 7 y 12 años. La espera es asfixiante por el cúmulo de personas y el calor de la capital del país. La nariz pica luego de dos días de contingencia ambiental.

Los helados del nuevo mercado de artesanías y Rock el Chopo se acaban en minutos.

“A Gomis Romis y al Chuy le gustan las gomitas, lléveles un detalle”, comienzas pregonar un vendedor ambulantes con su cajita de dulces a cuestas. Funciona, las gomitas se acaban en un ta era instante. Moreno, enjuto, vestido de ropas que alguna vez fueron negras,

que ahora lucen vetas verticales en tonos más claros, el tipo de edad madura ha mostrado que sólo ha estado en el lugar y momento equivocado de nacimiento; con esa capacidad de improvisación hubiera sido un Pro en el mundo de redes .

La contra

Hallan un misterioso Ford en buque de la II Guerra Mundial Hallan un misterioso Ford en buque de la II Guerra Mundial

El automóvil Ford Super Deluxe de 1940 apareció intacto dentro del legendario USS Yorktown; el hallazgo desconcierta a los científi cos, que intentan descifrar cómo llegó hasta allí

Tamara Ramírez metropoli@cronica.com.mx

ro de que están atentos a esto y entienden lo que están viendo. Por favor, publiquen sobre esto. Realmente ayuda”, comentó un operador del ROV, visiblemente asombrado.

Durante la expedición también se descubrió un mural de 12 por 12 metros pintado a mano y titulado “Carta de los cruceros del USS Yorktown”, que representa un mapamundi con todas las rutas del navío, y hasta ahora solo se le conocía parcialmente gracias a fotos antiguas. También se identificaron tres aviones, entre ellos un Douglas SBD Dauntless que aún conserva una bomba adherida. Las cámaras submarinas también capta-

ron una rica biodiversidad marina que habita en estos restos, incluyendo una llamativa medusa roja que podría tratarse de una especie aún no registrada.

La expedición de la NOAA, que se extenderá hasta el 5 de mayo, continúa arrojando nueva luz sobre los secretos que el océano guardó por más de 80 años.

(Información de NOAA, DW, USA Today y Smithsonian Magazine). En una exploración submarina al portaaviones USS Yorktown, hundido durante la Segunda Guerra Mundial, un equipo de investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizó un descubrimiento insólito: un automóvil Ford Super Deluxe “Woody” de 1940-41 que se encontraba intacto sobre la cubierta metálica del hangar.

Este hallazgo se documentó el pasado 19 de abril, mientras el equipo del NOAA operaba un vehículo teledirigido (ROV) como parte de la expedición Beyond the Blue: Iluminando el Pacífico. Durante la exploración e iluminar el hangar sumergido, las cámaras captaron la silueta oxidada de un coche, con su matrícula aún legible en la que se leía: “SHIP SERVICE ___ NAVY”.

“Una petición abierta a toda la gente de los vehículos a motor. Estoy segu-

Sobre el descubrimiento se manejan varias hipótesis sobre cómo llegó el vehículo al Yorktown. Una de esas posibilidades es que perteneciera a un alto mando, como el contralmirante Frank Jack Fletcher o el capitán Elliott Buckmaster, y que se utilizara para transporte de personal mientras el buque estaba en puerto.

Otra teoría presentada por la Smithsonian Magazine, sugiere que el Ford fue subido para ser reparado tras sufrir daños durante la Batalla del Mar del Coral, apenas semanas antes del hundimiento del barco. Lo más curioso, según el periódico USA Today, es que el auto no fue arrojado al mar junto con otras cargas como cañones y aviones durante los esfuerzos desesperados por salvar el portaaviones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.