Heroico Colegio Militar
Lamenta que Federación no asigne un peso a Mi Macro Periférico ni para Libramiento de Puerto Vallarta
Las estaciones de Mi Macro Periférico para Tonalá, los carriles laterales del Periférico que están pendientes en la zona poniente, el puente Federación sobre el río Ameca, en los límites de Jalisco y Nayarit -con un costo de 576 millones de pesos- y el Libramiento para Puerto Vallarta, no están incluidos en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2024 del Gobierno Federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador. El gobernador Enrique Alfaro Ramírez lamentó que el Presidente no haya cumplido el compromiso para concretar esos proyectos, “ninguna de esas obras está considerada”, confirmó el titular del Ejecutivo, entrevistado en el patio del Congreso de Jalisco. Sólo la presa El Zapotillo tendrá el dinero suficiente para que se concluya sin problemas en 2024.
Metrópoli


El muro de honor del Congreso luce desde esta semana, con letras de oro, la frase “2023, Año del Bicentenario del Heroico Colegio Militar” como homenaje a la institución armada


Despliegue en apoyo a los damnificados de Autlán
Una lluvia atípica que se presentó en la madrugada de este lunes, provocó que el arroyo El Jalocote, en Autlán de Navarro, se desbordara peligrosamente para sorpresa de los vecinos de este municipio. Habitantes del ayuntamiento registraron la creciente del río con sus celulares, los videos fueron compartidos en redes sociales en los que se observa la fuerte corriente de agua irrumpiendo por las calles de Autlán, en otros videos se observan vialidades inundadas.
Las instancias oficiales han respondido con el despliegue de 168 mujeres y hombres, de los 3 niveles de Gobierno, quienes realizan
labores de búsqueda de 3 personas que permanecen hasta ahora en calidad de desaparecidas, además de apoyo y tareas de censo

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge

Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza
Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
Citi Para Swimming World Series en el Complejo Acuático Metropolitano
para conocer los daños en las zonas afectadas tras la crecida del arroyo. Los operativos de apoyo cotinuarán. Metrópoli


El evento internacional se llevará a cabo del 5 al 8 de octubre con la presencia de 243 participantes de 19 países. Con
ello, Jalisco volverá a ser el centro de atención para el deporte internacional en esta especialidad.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de


No habrá dinero federal en 2024 para Mi Macro Periférico en Tonalá, ni para el Libramiento de Puerto Vallar ta
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxLas estaciones de Mi Macro Periférico para Tonalá, los carriles laterales del Periférico que están pendientes en la zona poniente, el puente Federación sobre el río Ameca, en los límites de Jalisco y Nayarit -con un costo de 576 millones de pesos- y el Libramiento para Puerto Vallarta, no están incluidos en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2024 del gobierno federal.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez lamentó que el presidente López Obrador no haya cumplido el compromiso para concretar esos proyectos para el estado.
“No, nada de eso, parece que esos compromisos que había del gobierno federal, el tema del puente Federación, las estaciones de Mi Macro Periférico para Tonalá, que se habían comprometido a fondear. El tema del libramiento de Puerto Vallarta, ninguno de esas obras está considerada”, confirmó el titular del Ejecutivo, entrevistado en el patio del Congreso
de Jalisco. Alfaro reconoció al mandatario federal que la presa El Zapotillo tendrá el dinero suficiente para que se concluya sin problemas en 2024.
El dinero para la Línea 4 del Tren Ligero a Tlajomulco tendrá que llegar en los próximos días, por parte de la Secretaría de Hacienda. La obra registra 31% de avance y va conforme al calendario previsto, dijo.

Más de 50 organizaciones colectivas, redes, partidos y asociaciones civiles, hicieron un pronunciamiento para que el Congreso de Jalisco “descongele” las iniciativas presentadas por los partidos Futuro y Hagamos en 2021, para permitir la interrupción del embarazo de manera voluntaria, legal, efectiva y segura en la entidad.
Patricia Ortega, de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddser),
presentó parte del pronunciamiento dirigido al propio Congreso, al gobernador Enrique Alfaro y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).
Las organizaciones fueron encabezadas por las diputadas: Mara Robles (Hagamos), Susana de la Rosa (Futuro) y Claudia García (Morena).
“Al día de hoy 12 estados de la república mexicana permiten el aborto: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Coahuila, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Aguascalientes y Quintana Roo. No obstante,
la legislación en Jalisco insiste en contravenir los derechos humanos al sostener en su Código Penal la criminalización del aborto, bloqueando con ello no solo la posibilidad del avance de otras disposiciones legales, sino también la posibilidad institucional, estructural, educativa y social de una interrupción del embarazo de manera libre, legal, informada, segura, gratuita y acompañada”, expresó Patricia Ortega.
La diputada Mara Robles, lamentó la postura “conservadora e incongruente” de las y los diputados de Movimiento Ciudadano, Morena y PRI, por no
legislar sobre el tema.
“En el caso de Movimiento Ciudadano, la incongruencia es mayúscula, porque milita en ese partido la senadora Patricia Mercado, que ha sido sin duda una de las más brillantes, coherentes, consistentes y valientes luchadoras, por la despenalización del aborto. MC a nivel nacional se llena la boca de decir que está por el derecho a decidir y sin embargo, su bancada mayoritaria, constituida en su mayoría por mujeres, de manera clara y categórica, está en contra de la despenalización del aborto en Jalisco”, subrayó Mara Robles.
Sobre el tema político de la sucesión en Jalisco, Alfaro fue claro al señalar que ya no va a opinar sobre las diferencias existentes entre los aspirantes a gobernador de MC. Confió en que llegarán a un acuerdo y dijo que no hablará más al respecto. “Yo aprovecho la oportunidad para decir y aclarar que yo ya no voy a opinar sobre temas de grilla y de política electoral. Que los partidos hagan lo que consideren, yo ya terminé mi ciclo en la política partidista y espero que simplemente le vaya bien a Jalisco y le vaya bien a México, pero yo ya no me voy a involucrar en esos temas. En unos días más vamos a anunciar -como proyecto y como equipo- quienes estarán llevando la conducción del proceso de definición de candidaturas en nuestro proyecto y en nuestro movimiento”, aseguró. Advirtió que los colaboradores del gabinete estatal que vayan a buscar una candidatura tendrán que separarse de sus cargos cuando lo defina MC. En un principio, identificó solo a dos que aspiran a puestos de elección, pero dijo que al realizar consultas puntuales resulta que son más, pero ya no dio más detalles.
Ana Yerena del partido Hagamos, interpondrá un juicio de amparo para que el Congreso de Jalisco legisle a favor de la despenalización del aborto. Las activistas realizaron el pronunciamiento en el contexto del 28 de Septiembre Día Internacional de la Despenalización del Aborto y denunciaron que al llegar a Palacio Legislativo se les impidió el ingreso por la puerta principal, debido a que los diputados realizaron una sesión solemne para conmemorar el Bicentenario del Heroico Colegio Militar, justo el día en que se cumple el noveno aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Las mujeres debieron esperar en la plaza de la Liberación, a que concluyera la sesión legislativa.
Grupos feministas urgen al Congreso que “descongele” iniciativas para despenalizar el aborto
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez lamentó que el presidente López Obrador no haya cumplido el compromiso que hizo para concretar esos proyectosIgnacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Se desbordó el arroyo en Autlán; fallecen ocho personas
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxUna lluvia atípica que se presentó en la madrugada de este lunes 25 de septiembre provocó que el arroyo El Jalocote, en Autlán de Navarro, se desbordara peligrosamente para sorpresa de los habitantes de este municipio, provocó la muerte de, al menos, ocho personas y la desaparición de 10 más, ya fueron localizadas siete de ellas. Habitantes del municipio registraron la creciente del río con sus celulares, los videos fueron compartidos en redes sociales en los que se observa la fuerte corriente de agua irrumpiendo por las calles de Autlán, en otros videos se observa vialidades inundadas.

Víctor Hugo Roldán, titular de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, informa que un banco de piedras del que no se tenía registro provocó que la corriente de agua se desviara hacia la zona urbana.
“Este banco de piedra recién creado por la naturaleza genera un desvío del cauce, según las primeras impresiones, lo que nos arroja el desvío y arrastre de cinco viviendas. De esas cinco viviendas tenemos el reporte de 10 personas desaparecidas,
de esas se localizan siete, queda pendiente la ubicación de tres más, esto ya corroborado con los habitantes de la zona”, explica Víctor Hugo Roldán. Para encontrar a las tres personas continúa su búsqueda en la región con el apoyo de binomios caninos y el vuelo de drones sobre la zona. Por otra parte, se informa que el DIF Autlán
ha habilitado un refugio con capacidad para atender a 30 personas en sus instalaciones. En la zona afectada de Autlán auxilian 107 elementos de diversas dependencias de los tres niveles de gobierno: Protección Civil y Bomberos de Jalisco en su Comandancia Regional El Grullo; además, las Comandancias Regionales de Ciudad
Darán apoyos a familias afectadas
El desbordamiento del arroyo
El Jalocote en Autlán, que dejó un saldo de siete personas muertas y tres desaparecidas, no es similar a la tragedia registrada en San Gabriel, en junio de 2019, donde la erosión causada por la plantación de aguacate generó que el agua arrastrara a cinco personas que fallecieron, advirtió el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. En Autlán se registró una tormenta “fuera de lo normal” y había casas asentadas en el afluente, explicó.
“No, no necesariamente, es una zona de alta productividad, por ejemplo, en el caso de aguacate. Hay que recordar que esa zona entre Autlán y El Grullo es más bien una zona cañera, no vería
Guzmán, Cihuatlán y Guadalajara; personal de Cruz Roja; de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); la SEDENA; la Secretaría de Obras Públicas y Movilidad del Municipio.
ALERTA
“Actualmente, el arroyo ya no se encuentra crecido, pero continúa con gran afluencia de agua. Protección Civil de Jalisco advierte a quienes viven en el municipio o están por la zona afectada, se mantengan al pendiente de las recomendaciones oficiales y reportar cualquier emergencia al 911”, informa Protección Civil de Jalisco. CUCSUR habilita clases virtuales para evitar riesgos Ante la creciente del arroyo en algunas vialidades dejó la presencia de lodo y troncos alcanzando hasta un metro de altura, ante esta situación, se tomó la decisión de impartir las clases del Centro Universitario de la Costa Sur de manera virtual. Cuando comenzó a subir el nivel del agua y arrastre de lodo, estudiantes ya se encontraban en el campus universitario, informan autoridades universitarias que se resguardó a los alumnos para evitar riesgos, algunos de ellos tuvieron que mover sus motos y vehículos para evitar daños.


yo esa circunstancia. La realidad es que cayó una tormenta fuera de lo normal y que, desafortunadamente las víctimas vivían en el cauce del río, en una zona federal desde hace muchos, muchos años y vamos a apoyar a las familias. Estamos allá presentes y en comunicación con el presidente de Autlán para ver en qué más podemos echar la mano”, expuso. Dijo que se va a indagar si la causa del flujo y la velocidad de agua troncos y piedras en Autlán, pudo ser por un incendio forestal. Lo que dejó en claro es que el Fondo Estatal de Desastres Naturales (Foeden) apoyará con todo lo necesario a las familias afectadas.
En un dato preliminar, hay 50
viviendas con algún daño y cuatro de ellas con pérdida total. Además, hubo afectación en tres escuelas públicas de educación básica y dos puentes peatonales.
“Vamos a revisar el tema, pero lo que sí tenemos es una precipitación extraordinaria. No hubo como en el caso de San Gabriel, un bloqueo en los puentes. Si ustedes recuerdan cuando lo de San Gabriel, los puentes se bloquearon por la bajada de troncos y ramas, en este caso no fue así. Fue la cantidad de agua la que se llevó las casas. Sí tenemos (fondos), acuérdense que el año pasado trabajamos con un esquema de aseguramiento y decidimos que este año sería con un Fondo que tiene recursos suficientes y estamos listos para apoyar a las familias”, precisó. (Ignacio Pérez Vega)
Jalisco pide a FGR atraer investigación del caso de la alcaldesa de Cotija
Mientras no haya respuesta de la autoridad federal, la Fiscalía de Jalisco se mantiene a cargo, asegura
Enrique AlfaroIndagatoria
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxLa investigación del plagio de la presidenta municipal de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánchez Figueroa, debe atraerla la Fiscalía General de la república (FGR), advirtió el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien precisó que en los hechos es claro que intervino la delincuencia organizada.
Mientras no haya respuesta de la autoridad federal, la Fiscalía de Jalisco se mantiene a cargo de la investigación para dar con los responsables del delito, aclaró el mandatario estatal, entrevistado en el Congreso del Estado, durante la sesión solemne en que se conmemoró el bicentenario del Heroico Colegio Militar.
“Afortunadamente la presidenta municipal está bien, fue localizada en Michoacán, en un operativo de la Guardia Nacional. Los dos estados habíamos desplegado un operativo de búsqueda muy intenso. La investigación seguirá, en

coordinación con la Fiscalía de Michoacán, pero lo más importante es que la presidenta está bien, nos lo informaron muy temprano y evidentemente la coordinación con la Fiscalía y con el gobierno de ese estado fue importante y por supuesto la participación de las autoridades federales es sin duda, una muy buena noticia”, expresó.
Enrique Alfaro precisó que desconocía que la alcaldesa de Cotija, Michoacán estaba de visita en la ciudad y todo in-
dica que no traía seguridad personal. La Fiscalía de Jalisco tiene varios indicios para localizar a los responsables, dijo.

“Tendrá que ser en coordinación, la denuncia está aquí y la Fiscalía sigue con el tema, habrá que ver si la Fiscalía de la República atrae el caso. Una vez más vamos a insistir en el tema que evidentemente estamos hablando de actos generados por la delincuencia organizada. No, no sabíamos que estaba aquí y por lo que sabemos andaba sin seguridad y
no quisiera yo abundar en información sobre la investigación, pero hay muchos datos y se van a compartir y se va a coordinar todo este trabajo con la Fiscalía de Michoacán”, manifestó. Por su parte, el coordinador del gabinete de Seguridad de Jalisco, Ricardo Sánchez Beruben, indicó que sería deseable que cuando algún alcalde o autoridad de algún estado vecino esté en la ciudad, lo informe para darle la seguridad que requiera.
Pendientes de entrevistar, 10 diputados aspirantes al Simejora
Este lunes, 12 diputados de dos comisiones legislativas estaban convocados para realizar las entrevistas a los siete aspirantes a integrar el Consejo Técnico Ciudadano del Sistema de Mejora Continua de la Educación en Jalisco (Simejora). Sin embargo, únicamente acudieron dos diputados, los presidentes de las comisiones de Desarrollo Económico y Competitividad, Gabriela Cárdenas (MC), y de Educación, Enrique Velázquez (Hagamos). No asistieron seis diputados de MC: Mónica Magaña, Claudia Salas, Fabiola Cuan, Rocío Aguilar, Alejandra Giadans y Eduar-

do Ron; del PRI no acudieron Julio Covarrubias y Hortensia Noroña, y de Morena no llegaron Tomás Vázquez Vigil y María Padilla.
ESPACIOS VACÍOS
Varios diputados de diversos partidos están dedicados a actividades políticas, pues ya están adelantados los tiempos de registro de aspirantes, a los diferentes cargos de elección.
Este día también hubo espacios vacíos en la reunión de hermanamiento entre el Congreso y la municipalidad de Shanghai, China, a donde únicamente acudieron tres diputadas del
PRI y la representante del Partido Verde.
Los aspirantes a integrar cinco espacios del Consejo Técnico Ciudadano del Simejora son los académicos : Martha Vergara Fregoso, Margarita del Pilar Silva Rojas, Ana Paula García Ruiz Velasco, Flor Lizbeth Arellano Vaca, Patricia Rosas Chávez, Alejandro Gómez Levy y Gabino Cárdenas Olivares. El Congreso de Jalisco tiene que elegir a los integrantes del Simejora, antes del 7 de octubre.
Entregan Nido de Lluvia; ahora en Juanacatlán
La colaboración entre Heineken México y Gobierno de Jalisco podrá beneficiar a más de 13 mil personas brindando acceso a agua
Proyecto
Redacción metropoli@cronicajalisco.com
Como parte de las acciones de colaboración con el Gobierno de Jalisco para llevar agua a las comunidades, Heineken México inauguró en el Centro de Salud del municipio de Juanacatlán un Nido de Lluvia que podría beneficiar a 13 mil 893 personas.

Se trata del segundo de cinco sistemas de recolección de agua pluvial que se entregarán al estado al cierre del año.

“Estamos muy contentos de poder contribuir con las autoridades de los gobiernos estatal y municipal a la solución de la escasez de agua mediante la implementación de un nuevo esquema de abastecimiento, almacenamiento y uso del agua en las colonias con mayor vulnerabilidad hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara”, afirmó Gerardo Soria, Gerente de Relaciones Institucionales Región Occidente de Heineken México
Este proyecto es parte de las acciones de la estrategia de sustentabilidad: Brindar un Mundo Mejor y de la iniciativa Comunidades de Agua, que abraza todos los programas de Heineken México en torno al tema del agua.

Mario Castellanos, Director del Programa Nidos de Lluvia, en representación del Secretario de Gestión Integral del Agua, Jorge Gastón González Alcérreca, informó que la estrategia del Gobierno del Estado es llegar a más comunidades que por razones topográficas o de estrés hídrico tienen dificultades de abasto.
“Muchas veces no nos damos cuenta, le abrimos a la llave, sale el agua y creernos que es bien fácil, pero no sabemos todo lo que hay detrás, implica una gran inversión, y por eso Nidos de Lluvia llega a muchos lugares, donde es difícil accedes por diferentes motivos, ya sea que son zonas altas o que son hídricamente vulnerables; por lo que Nidos de Lluvia nos ayuda a aprovechar esta agua que nos cae del cielo”, señaló Mario Castellanos.
Por su parte, el Presidente municipal de Juanacatlán, Francisco de la Cerda, agradeció la colaboración entre Gobierno del Estado y Heineken México para la instalación del Nido de Lluvia en el Centro de Salud.
“Agradecer a la Secretaría de Gestión Integral del Agua por todo el apoyo que ha dado al municipio de Juanacatlán en torno al programa Nidos de Lluvia, porque permitirá el aprovechamiento del agua de lluvia y el uso eficiente en usuarios del Centro de Salud para sus usos sanitarios y de limpieza”, expresó el presidente municipal.
Edgar Ramírez Chávez, en representación del Doctor Hugo Bravo, Director General del OPD Servicios de Salud Jalisco, habló del impacto positivo de este sistema de captación pluvial en beneficio de más de 13 mil personas al año.
Finalmente, se enfatizó la importancia de la colaboración entre gobierno, industria y comunidad, con el objetivo de promover una cultura de sana relación con los recursos naturales; así como el uso y reuso eficiente del vital líquido.
El presidente municipal de Juanacatlán y el representante de Heineken México realizaron la develación de la placa para posteriormente hacer el corte de listón en el Nido de Lluvia y recibir la explicación técnica del funcionamiento y mantenimiento del sistema.
Durante la inauguración de este Nido de lluvia, también estuvieron presentes Estefanía Padilla, diputada del Congreso de Jalisco; Alejandra Ayo, en representación del Coordinador de Gestión del Territorio, René Caro; y Daniel Nava, en representación de Isla Urbana.
Jalisco deberá adherirse al sistema de salud federal en 2024, advierten
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxJalisco tendrá que firmar el convenio para adherirse al sistema de salud federal IMSS-Bienestar, afirmó el diputado federal de MC, Salvador Caro Cabrera, esto pese a que el gobernador Enrique Alfaro, dijo el fin de semana que el estado no va a entregar su infraestructura de salud a la federación.
Caro Cabrera explicó que derivado del paquete del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, el gobierno de Jalisco tiene la obligación de suscribir el convenio. Ante eso, señaló que los legisladores federales respaldan a Alfaro para que se respeten los logros de Jalisco en su sistema público de salud.
“Los diputados federales de Jalisco lo que tenemos que hacer es respaldar al gobernador del estado, porque tiene que ver esto con el futuro de la salud en Jalisco, para que pueda tener un acuerdo que respete los avances del sistema de salud de Jalisco, no obstante, en el contexto de la ley tendría que ser en el marco de las normas que se están aprobando. Es forzoso, pero esperemos que dure solo un año y que lo podamos corregir”, aseveró. Jalisco es el primer lugar nacional en diversos órdenes en los sistemas públicos de salud estatales y eso se tiene que hacer respetar, en forma independiente a
los partidos políticos. Salvador Caro es integrante de la Comisión de Hacienda, donde se revisará y aprobará el Presupuesto de Egresos 2024 de la federación, el cual le reduce dinero a la seguridad, a la inversión en infraestructura educativa en educación básica, media superior y superior y a la ciencia. Sin embargo, privilegia el gasto en programas sociales para “apuntalar”
la clientela electoral de Morena en año de comicios presidenciales y estatales en nueve entidades, entre ellas Jalisco. “Se deja totalmente de lado la seguridad pública y la procuración de justicia. Hay reducciones en el orden federal y por supuesto un impacto muy negativo para las policías estatales y municipales del país y esto obliga, siendo la seguridad la prioridad número 1 de los mexicanos, a que
Congreso estatal refrenda hermandad de 25 años con Shanghai, China
Las relaciones comerciales entre Jalisco y la provincia de Shanghai, en China, cumplen 25 años y en ese contexto el Congreso del Estado recibió a una delegación de la municipalidad de ese puerto asiático.
La diputada del PRI, Hortensia Noroña Quezada, presidenta del Congreso de Jalisco, dijo que la entidad tiene una gran diversificación económica, con presencia en los sectores de manufactura, tecnología y agroindustria.
Abel Salgado Peña, director de la Unidad de Enlace Federal y Relaciones Internacionales del Gobierno de Jalisco, dijo que en 1998 se realizó el primer hermanamiento con Shanghai.
“La Unidad de Enlace Federal y Asun-
tos Internacionales del Gobierno de Jalisco da seguimiento a todas la líneas de trabajo que surjan de este encuentro y contribuir en el robustecimiento
de los intercambios con Shanghai e impulsar visitas mutuas que fortalezcan, enriquezcan y generen mayores vínculos entre ambos pueblos”, expresó el
los gobiernos de los estados re direccionen sus presupuestos para fortalecer la seguridad pública”, apuntó.
Caro dejó entrever que, si la bancada de Morena y el gobierno federal “no corrigen” el proyecto de gasto federal para 2024, que incluye endeudamiento para gasto corriente, la oposición podría impugnar el Presupuesto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
funcionario estatal.
Jin Xingming, vicepresidente del Comité Municipal de Shanghai de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, resaltó que Shanghai, con 25 millones de habitantes en su área metropolitana, es el puerto comercial más importante del mundo. Agregó que México es el segundo socio comercial de China, en América Latina.
“Una gran prueba de las palabras de la presidenta es que aparte de las colaboraciones económicas y comerciales, también tenemos que fortalecer los vínculos culturales y es una manera que a la gente de ambas partes les gusta, estos estrechos contactos”, resaltó.
La delegación de Shanghai visitó Chapala y realizó un ciclo de cine chino en la Cineteca de la Universidad de Guadalajara (UdeG), con una asistencia de más de 500 personas.

Los diputados locales regalaron a la delegación china como un presente por su visita un tequila, dulces típicos y artesanías wixárikas, en tanto que las autoridades de Shanghai obsequiaron un abanico y una prenda de vestir a la legisladora Hortensia Noroña.

Reforestan zona afectada por incendio en Bosque La Primavera
Heineken México y Fundación Azteca de Grupo Salinas unen esfuerzos con la sociedad y el sector público a través de la iniciativa
Redacción metropoli@cronica.com.mx
El pasado sábado 23 por la mañana, Heineken México y Fundación Azteca llevaron a cabo el voluntariado “Un Nuevo Bosque, para Brindar un Mundo Mejor”. La jornada de reforestación reunió a más de 827 personas, las cuales sumaron esfuerzos para sembrar un total de 1,600 árboles en la zona afectada del Bosque La Primavera, para recuperar los daños que dejó el incendio forestal del pasado 9 de abril.

Este bosque de 30 mil 500 hectáreas de extensión es uno de los últimos espacios silvestres de la región, razón por la que era de suma importancia ayudar a su recuperación y conservación, de tal forma que pueda seguir siendo hogar de cientos de plantas y árboles, así como de la fauna que la habita como los pumas, murciélagos, gatos montés y venados cola blanca, por mencionar algunos.
Con esta acción, Heineken México y Fundación Azteca de Grupo Salinas refrendan su compromiso medioambiental y social, e incentivan a más organizaciones, y a la sociedad en general a su involucramiento en actividades de cuidado ambiental.
Al evento asistieron: Ing. Jorge Israel García Ochoa, Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco; Ing. Juan José Llamas Llamas, Director General de Recursos Naturales, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco; Mtro. Gabriel Vázquez Sánchez, Director General Bosque La Primavera; Alejan-
dro Román, Gerente Comercial de Jalisco de HEINEKEN México y César Rivas Valdivia, Director de Emprendimiento y Acción Ambiental de Fundación Azteca de Grupo Salinas.
Sobre esta iniciativa, Alejandro Román, gerente Comercial de Jalisco de la cervecera, expresó: “Nuestro esquema de negocio tiene una visión orientada a la sustentabilidad y economía circular, por ello, las acciones, iniciativas, proyectos y alianzas que realizamos están alineados a los objetivos y metas de nuestra estrategia ‘Brindar un Mundo Mejor’. Esfuerzos como éste, en colaboración con gobierno, industria privada y sociedad civil, nos ayudan a generar un impacto positivo en beneficio de la sociedad y el medio ambiente”.
Por su parte César Rivas Valdivia, Director de Emprendimiento y Acción Ambiental de
Fundación Azteca de Grupo Salinas, señaló: “A través de plantar árboles, ayudamos al ecosistema a absorber mayor cantidad de agua de lluvia, así como a la conservación de nuestros recursos naturales para las generaciones presentes y futuras, además, son ejemplo del compromiso de Heineken México y Fundación Azteca con nuestro país y el planeta”.
Hoy en día, la Tierra enfrenta tres retos esenciales: el calentamiento global, la pérdida de hábitat que ha generado que un millón de especies estén en peligro de extinción y la contaminación en el aire, la tierra y el agua; razones por las que, participar en este tipo de jornadas, es fundamental para ayudar al medio ambiente.
La importancia de realizar actividades de reforestación como ésta es grande, va más allá
de sembrar árboles, es contribuir a la preservación de un ecosistema natural que es esencial para el equilibrio ecológico, porque un árbol da sombra, es un regulador de temperatura, genera oxígeno y un es gran captador natural de agua.
Ser voluntario significa adoptar el compromiso de tomar acción sobre un bien común que implica respeto, solidaridad, dedicación, amor, diversión, empatía y responsabilidad, elementos que esta alianza entre Heineken México y Fundación Azteca fomenta para el cuidado del medio ambiente y la preservación del bienestar del planeta.
Esta es la tercera jornada de reforestación de ‘Un Nuevo Bosque, para Brindar un Mundo Mejor’ en el país que se suma a las de Monterrey y Guanajuato. Las jornadas en Ciudad de México y Mérida tendrán lugar el 30 de septiembre y 7 de octubre, respectivamente, abiertas al público en general .

Para Saber
Próximas jornadas: https://www.unnuevobosquesostenible.com/
“Un Nuevo Bosque, para Brindar un Mundo Mejor”
Llega a San Pedrito primera Farmacia del Barrio, a través del programa social Tlaquepaque Te Cuida
*Dos pares de lentes graduados (hasta cuatro dioptrías).
*Tres procedimientos dentales (resina, extracción simple, selladores, radiografía, profilaxis, cure taje y limpieza).
Ilimitado
Consulta médica, revisión dental y examen de la vista.
*Servicio de psicología*
*Terapia individual, de pareja, y familiar, evaluaciones psicológicas, asesoramiento en salud mental, tratamientos de trastornos emocionales y conductuales y técnicas de manejo de estrés.
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
Ante la presencia de las y los beneficiarios, la Presidenta de San Pedro Tlaquepaque, Citlalli Amaya, acompañada de la diputada federal, María Elena Limón García, arrancó con los servicios de salud gratuitos que brindará la “Farmacia del Barrio”, a través del programa social Tlaquepaque Te Cuida.

Durante la inauguración, la alcaldesa expresó sentirse satisfecha de poder implementar un programa preventivo que beneficiará la salud de 10 mil tlaquepaquenses.
“Esta farmacia del barrio, única en su tipo aquí en el área metropolitana, le dará la oportu-
nidad a cada beneficiario de acceder a consultas médicas gratuitas, servicio de optometría con derecho a un par de lentes gratuitos, consulta psicológica gratuita para atender nuestra salud mental, dentista y acceso gratuito hasta a 4 medicamentos al mes y en caso de requerir más, obtenerlos a bajo costo”.

Resaltó que para esta primera etapa se destinó un recurso municipal de 3.4 millones de pesos.
“Por eso nace Tlaquepaque Te Cuida, la farmacia del barrio, programa que brindará atención a través de una tarjeta de afiliación que ya estamos entre-
gando en el municipio”.
Citlalli Amaya reafirmó que es la primera farmacia en el municipio y aseguró que el próximo año, al menos se abrirán dos más.
Cabe resaltar, que este apoyo se brindará solamente a las y los tlaquepaquenses que no cuenten con ningún tipo de servicio de salud, como el IMSS, ISSSTE o derechohabientes de algún programa médico. Servicios otorgados a través de la tarjeta Mensual
*Cuatro medicamentos gratuitos del cuadro básico. Anual
El Grito diferido de Tlaquepaque

de Independencia, el cual congregó a una asistencia de 60 mil personas.
Desde el balcón de la Presiden-
cia Municipal, la primer edil mencionó a cada uno de los héroes que con coraje y sacrificio hicieron posible la Independen-
Para Saber
Para citas e informes comunicarse a los números 33 4161 1001.
cia de México.
Para culminar esta emotiva ceremonia, una exhibición de fuegos pirotécnicos iluminó con destellos de color la explanada de Presidencia y el tradicional Parián de Tlaquepaque, deleitando a los presentes. Es importante destacar que desde el año de 1870, el Grito de Independencia se ha celebrado en Tlaquepaque, una semana después del 16 de septiembre,

siendo una tradición que une a la comunidad.
En lo que respecta a la seguridad, se desplegó un contingente de más de 600 elementos, incluyendo personal de protección civil, seguridad pública y servicios médicos, además de contar con la colaboración de autoridades estatales y federales. El objetivo principal fue garantizar la integridad y el bienestar de todos los asistentes.
Más de 10 mil tlaquepaquenses serán benefi ciados con servicios médicos, psicológicos, dentales y ópticos, con este servicio
Salvador Caro pide a MC “reglas claras” en competencia por alcaldía de Guadalajara

El abogado de 52 años advierte que en el partido naranja se viven “tiempos enrarecidos”, ya que a finales de septiembre no hay aún candidato presidencial ni aspirantes al gobierno de Jalisco
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxSalvador Caro Cabrera, abogado de 52 años de edad, quien es maestro en Políticas Públicas y ha sido tres veces diputado local y dos veces legislador federal, expresó que en MC se viven “tiempos enrarecidos”, ya que a finales de septiembre no hay candidato presidencial naranja, tampoco hay acuerdos entre quienes aspiran al gobierno de Jalisco y no hay reglas claras para quienes desean ser candidatas o candidatos a las alcaldías metropolitanas.
“No hay reglas claras para decidir quiénes pueden ser los abanderados o abanderadas en los municipios metropolitanos. Hay claridad entre quienes hacemos política a partir del municipio de Guadalajara, de que Guadalajara no es un premio de consolación para ninguno de los aspirantes al gobierno del estado. Desde mi punto de vista en este contexto, es una cosa ridícula destaparte, porque primero tenemos que definir el rumbo nacional, el local y a partir de eso, ver las opciones”, aclaró. Caro Cabrera, quien ya fue regidor en Guadalajara y fue comisario de la Policía tapatía durante dos años (2015-2017), afirmó que solo se destaparía para ser aspirante a la alcaldía de la capital jalisciense, cuando se definan las reglas en MC.

DEMOCRACIA
“Quisiera agregar que yo me sumo a la voz de Alberto Esquer, de promover una elección democrática para elegir al abanderado al gobierno del estado
y ya teniendo reglas claras, esa va a ser mi prioridad. Si hay un proceso democrático para elegir candidato a gobernador –no me estoy destapando, estoy advirtiendo-, mi prioridad sería participar en ese proceso. Básicamente, yo reto a todos los as-
Inician morenistas registro para encabezar defensa de la 4T en la entidad
Entre los aspirantes están
Favio Castellanos, José María “Chema” Martínez y Cecilia Márquez
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Inicia el registro de morenistas que aspiran a ser el o la coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Jalisco.
Entre los aspirantes morenistas que ya dieron a conocer su registro se encuentran Favio Castellanos, José María “Chema” Martínez, Cecilia Márquez, Luz Adriana Candelario y María Antonia Cárdenas, una más que también se apunta, pero por el Partido Verde, es Claudia Delgadillo; mientras que, Carlos Lomelí y Antonio Pérez Garibay, se espera que se registren este martes
26 de septiembre.
Favio Castellanos, exdelegado de Morena en Jalisco, destaca durante su registro que es momento de que haya un cambio generacional, pues algunos ya tuvieron su oportunidad, sin embargo, la perdieron.
“Debe de existir diálogo, vamos a estar atentos, platicando, escuchando a todas y todos nuestros compañeros y les vamos a hacer una invitación, parece que algunos ya han tenido su oportunidad, toca un relevo generacional, toca que renovemos la actividad al interior de nuestro partido, por eso nos estamos anotando”, afirma Favio.
Por su parte, “Chema” Martínez publica en sus redes la fotografía de su registro, además, de un mensaje en el que afirma asumir el compromiso de participar en el proceso de manera seria y con entusiasmo para consolidar los valores del Obradorismo, pide
también un cambio “para ganar”.
“Para ganar hay que cambiar, y la única salida para dejar atrás la pesadilla de los Gobiernos Naranjas es con un Cambio Humanista con un Morena unido, organizado, sin cacicazgos, ni cuotas. (…) debemos luchar juntos todos y todas para hacerlo posible, pero no con quienes repiten de memoria principios para emular al presidente, sino con quienes sean leales a las causas y principios en forma congruente y no le resten a Morena”, afirma “Chema” Martínez.
Otra aspirante registrada es la diputada federal por Jalisco, Luz Adriana Candelario Figueroa, expone que debe ser una mujer quien encabece los Comités de Defensa.
“Porque es tiempo de las mujeres para gobernar lo hacemos con el corazón, lo hacemos por amor al pueblo y que confiamos al cien por ciento en el Consejo Estatal
pirantes, a que discutamos cara a cara, frente a los jaliscienses los dos temas principales el de la impunidad y la inseguridad”, precisó.
El diputado federal señaló que le “parece grave” que en MC no se tenga ya a la candidata o
candidato presidencial, cuando Morena y el Frente Amplio por México, ya tienen a su abanderada.
Dijo que MC debería sumarse al Frente Amplio por México y apoyar la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez.
y Nacional para que decidan el mejor perfil y espero ser quién lo represente. Me conocen por el trabajo que he hecho en el estado y ahora seguiremos escuchando a todos, principalmente sobre los temas que le duelen a la entidad como corrupción e inseguridad, porque vamos a trabajar para resolverlos”, afirma Luz Adriana. Hasta el momento, el partido no ha revelado si compete a Jalisco que sea mujer quien encabece estos comités, por obligación de la paridad. Según la convocatoria publicada, el registro de aspirantes se rea-
lizará a partir de las 00:00 horas del 25 de septiembre hasta las 23:59 horas del 26 de septiembre de 2023. Para elegir a la o el coordinador de los Comités se realizará una encuesta con la participación de cuatro perfiles morenistas y dos invitados. Señala la convocatoria que, quienes se registren, serán evaluados por la Comisión Nacional de Elecciones; la lista final de perfiles se le entregará al Consejo Estatal de Jalisco para que se pronuncie a favor de cuatro, de los cuales, al menos dos deben ser mujeres.
Senadora Verónica Delgadillo destapa su aspiración para gobernar Jalisco

El Con la presentación del video documental “Lo que soñamos”, con una duración de 17 minutos, la senadora de MC, Verónica Delgadillo García, anunció que quiere ser alcaldesa de Guadalajara.
En el salón Desfilia de expo Guadalajara, la senadora jalisciense de 40 años, aseguró que la capital jalisciense está lista para que la gobierne por primera vez una mujer.
“Por eso hoy, esta tarde con mu-
cho amor y con mucha valentía les vengo a decir que estoy preparada para gobernar Guadalajara. Que estoy preparada para gobernar Guadalajara y ¿qué creen? que Guadalajara está lista, Guadalajara está preparada para que por primera vez en su historia una niña que nació en el oriente de esta ciudad soñando que podía transformar su realidad sea su alcaldesa. Guadalajara está lista”, enfatizó, en la parte final de su presentación. En primera fila estuvo el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, el presidente de la Cá-
Se anota Carlos Lomelí para coordinar la Defensa de la 4T en la entidad
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxCarlos Lomelí Bolaños completó su registro como aspirante a coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Jalisco arropado por más de 500 personas. Este es su segundo intento por gobernar el Estado.
Lomelí llega a este proceso, que elegirá al eventual candidato de Morena al gobierno de Jalisco, rodeado de críticas por otros perfiles del partido que buscan la nominación, consideran que es necesario un cambio generacional y, si se quiere ganar la elección, cambiar a quien esté al frente del proyecto, sin embar-
go, el “Doctor” hace un llamado para que no entorpezcan el proceso y acepten el resultado que las encuestas revelen.
“Los invito a que dejemos que el pueblo de Jalisco sea quien decida, que tenga la plena seguridad que, quien decida el pueblo de Jalisco estaremos todos sumados, espero que nuestras nuevas generaciones tengan altura de miras para aceptar los resultados que el pueblo va a verter en la encuesta”, expone.
“Sería muy lamentable que los jóvenes talentosos, inquietos y muy trabajadores, vinieran a judicializar un proceso que todavía no inicia. Es momento de sumar, de estar todos juntos, son personas que trabajan bien, han estado en la vida política del Estado de unos años para acá, es-
pero que tengan altura de miras y no vengan a entorpecer o judicializar este proceso”, insiste.
Mario Delgado, presidente nacional de Morena, dio a conocer que para el proceso de Jalisco se han registrado 42 perso-

nas hasta el mediodía del 26 de septiembre. A unas horas de que cierre el registro, van 26 mujeres y 16 hombres anotados. Jalisco es la entidad de las nueve que renovarán gubernatura que más mujeres se han inscrito.
mara de Comercio, Raúl Uranga, el líder estatal de MC, Manuel Romo y el senador Clemente Castañeda. Verónica Delgadillo, quien ha sido diputada local y legisladora federal, expresó en todo momento su gratitud a Enrique Alfaro, como su mentor político. Agradeció también al líder nacional de MC, Dante Delgado -quien no asistió- a quien se refirió como “maestro”. Antes de proyectar el video documental, la senadora hizo un breve recuento de algunas acciones que ha realizado en sus cinco años como representante popular. (Ignacio Pérez Vega)

Hasta el momento, no se ha definido por temas de paridad si a Jalisco compete que sea mujer u hombre el candidato, según lo dicho por Carlos Lomelí, espera que su trabajo recorriendo el Estado valga para que se tome esta decisión.
“Celebro que muchas compañeras se hayan anotado, estaremos con la suficiente altura de miras para si no resulto en la encuesta o resulta una decisión diferente, apoyaremos con todo. Hemos venido demostrando que, lo más importante, es el proyecto de la Cuarta Transformación, el poder rescatar lo que la ciudadanía más exige que es recuperar la armonía y seguridad, poder trabajar en conjunto con un puente de plata y picaporte con el gobierno federal, pero tengo fe, tengo fe en lo que he venido trabajando, en todo este tiempo que he venido recorriendo tocando puertas, escuchando a los ciudadanos de Jalisco y creo que nos va a ir bien”, señala Lomelí. Uno de los puntos que la convocatoria para el proceso de elección del coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación expone es el de evitar excesos en el gasto y uso de espectaculares, pinta de bardas entre otras.
Superan mujeres morenistas registro para Comités de Defensa
Mario Delgado, presidente nacional de Morena, dio a conocer que para el proceso de elección del coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación Jalisco se han registrado 42 personas hasta el mediodía del 26 de septiembre, sin embargo, este número puede ser mayor.
A unas horas de cerrar el registro, se tenía a 26 mujeres y 16 hombres anotados. Jalisco es la
entidad de las nueve que renovarán gubernatura en 2024 que más mujeres se han inscrito. El periodo de registro comenzó a las 00:00 horas del lunes 25 de septiembre y concluye el martes 26 de septiembre a las 23:59 horas, en este último día concretaron su aspiraciones Carlos Lomelí Bolaños, Antonio Pérez Garibay, Clara Cárdenas, José Luis Sánchez, Merilyn Gómez Pozos y Elizabeth Michel.
Previamente, completaron su registro Favio Castellanos, José María “Chema” Martínez, Luz Adriana Candelario, Claudia Delgadillo, María Antonia Cárdenas y Cecilia Márquez; en conjunto, son los perfiles más visibles y con mayor presencia en medios de comunicación. El resto de aspirantes no han aparecido públicamente. Ante la cantidad de aspirantes, detalla Mario Delgado que
la Comisión de Elecciones llevará a cabo encuestas de reconocimiento, para que queden al final los seis u ocho aspirantes más reconocidos para que se realice la encuesta final y posterior selección de quien coordinará los Comités de Defensa de la 4t en Jalisco. Falta por definir por parte de Morena si en Jalisco será mujer u hombre el abanderado, por tema de la paridad. (Ricardo Gómez)
“San Luis Potosí ya despegó y va con rumbo correcto”
Redacción nacional@cronica.com.mx
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, rindió su segundo informe de Gobierno este lunes en la Huasteca Potosina, específicamente en el enclave económico que representa Ciudad Valles. Llevar el informe fuera de la capital estatal fue, de hecho, un punto abordado por el mandatario que pidió a la legislatura local una reforma para evitar que los futuros gobernadores se queden en la comodidad de sus despachos.

Los invitados del gobernador fueron muchos y de diferentes sectores, destacando el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila; el senador con licencia, Manuel Velasco y los presidentes del Congreso local, Dolores Eliza García Román, y del Poder Judicial del estado, María Manuela García Cázares. Estuvo presente Don Jorge Kahwagi Gastine, Presidente del Grupo Crónica y Director General de nuestro diario.

El informe estuvo antecedido por una serie de cápsulas informativas que hicieron especial énfasis en las cifras del Coneval, en las que señalan que 200 mil familias potosinas abandonaron la pobreza.
El gobernador Gallardo ligó este hecho con la intensificación de programas sociales (600 mil familias de la entidad reciben becas alimentarias, mientras que muchas otras son beneficiadas con créditos estatales) y a la creación de empleos, muy particularmente los que han surgido
gracias a la inversión foránea, un rubro que sus antecesores, aseguró, habían descuidado. Informó que se lograron más de cuatro mil millones de dólares en inversión extranjera.
El gobernador fue enfático al señalar que “San Luis Potosí está en el camino correcto” y que “la transformación” continuará en el estado “sin dar un paso atrás y cueste lo que cueste”. El informe no estuvo exento de algunas pullas a la oposición local, refiriendo por un lado que las administraciones anteriores se guiaban mucho por las opiniones del círculo rojo, es decir, un segmento pequeño de la población que genera opiniones en medios de comunicación, “cuando ni siquiera representan el poder económico”, indicó Gallardo, quien refirió que entre sus invitados al informe estaban los productores agropecuarios, los empresarios y los comerciantes de la entidad, quienes hacen caminar la economía potosina diariamente.
En ese sentido, el mandatario apuntó que antes de las elecciones de junio del 2021 “San Luis Potosí era un estado que había perdido el rumbo”, por lo que ahora debe cuidarse y profundizarse el cambio logrado.
Ante cerca de seis mil invitados en el Tecnológico de Ciudad Valles, Gallardo Cardona dijo que el primer año de su gestión fue utilizado para limpiar la casa “de los escombros que había dejado la maldita herencia, resti-
tuimos el orden y comenzamos a levantarnos; y en el segundo año, nos metimos de lleno a reforzar la infraestructura y a brindar apoyos a las familias que más lo necesitaban”.
Anunció que ha invertido 36 mil millones de pesos en infraestructura en general.
Gallardo llegó al poder de la mano del Partido Verde Ecologista de México, pero se le considera uno de los aliados más importantes de la 4T en esta parte del país. Muy especialmente funcionarios municipales, estatales, diputados y otros políticos dieron fe de lo anterior.
El representante del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, fue Víctor Manuel Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, lo que estuvo a tono con la intención de que este informe de gobierno se realizara en una ciudad que es bastión de la región agropecuaria potosina.
El mandatario hizo énfasis también en el tema de salud, donde se realizó una inversión histórica, además de abrir casas de salud y se compraron 33 ambulancias para el despliegue en municipios de las diferentes regiones del estado. Los servicios gratuitos cubren a más de un millón 400 mil habitantes (previamente sin seguridad social alguna) y se ha dado la mo-
dernización y equipamiento de hospitales y centros de salud.
El informe constó, como se comentó previamente, de un mensaje en voz del propio gobernador, así como de varios audiovisuales que hacían referencia a las acciones prioritarias de su gobierno.
Finalmente, en materia de seguridad pública, el gobernador destacó la coordinación con las fuerzas federales y la inversión en equipamiento y capacitación para la Guardia Civil Estatal, así como para la construcción del C-4, justamente en Valles con una inversión de 250 millones de pesos.
Loslogrosenelterrenosocial,lasalud, la inversión y creación de empleos fueron factores que destacó en su SegundoInformedeGobiernoel mandatario potosino Ricardo Gallardo
l mandatario apuntóqueantes de las elecciones de juniodel2021“San Luis Potosí era un estadoquehabía perdidoelrumbo”, porloqueahora debecuidarsey profundizarseel cambiologrado
EL SIGNIFICADO DE UNA ELECCIÓN
Iniciado legalmente el proceso electoral es muy recomendable hacer un recordatorio de todo lo que se juega en 2024, no sólo porque se trata de la elección más grande de la historia del país, sino porque se da frente a una serie de encrucijadas que los mexicanos deberán enfrentar y resolver para definir su futuro y el de tres o cuatro
generaciones más. Lo que se decida en este par de años, para bien o para mal, generará inercias en lo político, en lo económico y en el tejido social que requerirán paciencia y tiempo, mucho tiempo, si se decide cambiar de rumbo posteriormente.
Para quienes vivieron el siglo pasado está claro, hay momentos clave como los que se registraron en
la década de los sesenta y setenta. En ellos se trazó, por igual, la apertura democrática de lo que un día fue un régimen monolítico; se delineó la valiosa llave del voto como transformador político y expresión de lo que el ciudadano desea para el futuro. Educación, empleo, cultura e igualdad en una cantidad de varian-
tes impresionantes que pasan por la relación mujeres-hombres, los pueblos indígenas e infinidad de tópicos más e incluso el lugar de México en el concierto internacional, todo está en juego en una elección como ésta.
El llamado está dado para el proceso que inició y donde los ciudadanos están de cara a estas encrucijadas.
La reintegración de los poderes federales
Las elecciones federales 2024 detonarán una nueva conformación en los Poderes de la Unión, de allí que las actuales controversias, Superma Corte vs. Ejecutivo (apoyado por la mayoría legislativa) se verá impactado o bien para que el diferendo tenga que ser relegado o bien ahondarlo.
Mujeres al Poder

A una Presidenta de la República que, casi indudablemente será la primera mujer en conducir a la Federación.
Senado, el fiel de la balanza

64 senadurías por el principio de mayoría relativa y 32 senadurías de primera minoría; 32 senadurías por el principio de representación proporcional
Por la integración de senadores de minoría, es casi un hecho que el Senado no podrá verse dominado por una mayoría aplastante. Será la caja de resonancia donde oficialismo y oposición podrán escucharse por igual.
Diputados, la verdadera disputa
500 curules, 300 elegidos por el principio de mayoría relativa y 200 plurinominales.
Aquí está la verdadera disputa, la diversidad distrital, la posibilidad de que un buen candidato revierta tendencias previas hace posible lo mismo una cámara baja equilibrada que un escenario donde uno de los bandos logre una mayoría amplia
Temas que avanzarán o no, de acuerdo con los resultados electorales
* Elección popular de los integrantes de la Suprema Corte
*Nueva reforma electoral
*Futuro de organismos autónomos
*Militarización de la Guardia Nacional
*Otras reformas constitucionales
Las
fechas relevantes que
Octubre de 2023
vienen
Se fijan, mediante acuerdo del INE, los topes máximos de gastos de precampaña y campaña por precandidatura y candidatura para el Proceso Electoral Federal 2023-2024. Una duda es qué pasará con los gastos realizados por los llamados coordinadores (en realidad claros candidatos) dentro del oficialista Morena y de la coalición opositora.
Noviembre y diciembre de 2023
Se definen los conteos rápidos que generarán resultados el día de la elección; van dirigidos, como siempre, a contar con un resultado temprano respecto a la elección presidencial. Un comité “Técnico Asesor” es el encargado del diseño metodológico, que incluye elegir casillas y técnicas de monitoreo. El mismo comité, se espera, definirá técnicas específicas para los procesos locales que se refieren a las 9 elecciones de gubernatura.
Febrero de 2024
Se sortean las 26 letras de apellidos paternos que definirán a los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casillas electorales. Se desencadena una extensa “cacería” de estos ciudadanos para invitarlos y convencerlos de participar como organizador y garante de la elección. Registro de candidaturas y verificación de sus requisitos legales.


Marzo de 2024
Se consolida la red de sedes de casillas, incluyendo las extraordinarias y especiales.
Abril de 2024
Se da a conocer el Padrón y los Listados Nominales de Electores que serán utilizados en la Jornada Electoral del 2024

Elecciones estatales y seguridad pública

Diferentes entidades han presentado problemas serios de seguridad pública, ligados a bandas organizadas y llegando a interrumpir sistemáticamente la vida normal en las calles de colonias y pueblos. El siguiente catálogo de entidades con elecciones locales muestra, a partir de una semaforización sencilla, las condiciones que encontrarían los electores si las elecciones se realizaran en este momento, esto de acuerdo con las noticias e información pública sobre eventos que han significado el trastoque sistemático (no esporádico) de la vida del ciudadano. Quedan 9 meses que podrán ser usados para que el viaje a las urnas se realice sin más preocupaciones que la de ser certero al elegir gobernante o representante popular.
Simbología
NO HAY EVENTOS SIGNIFICATIVOS DE INSEGURIDAD CALLEJERA
EVENTUALMENTE SE PRESENTAN EVENTOS DE SEGURIDAD GRAVES

LOS EVENTOS DE INSEGURIDAD INTERRUMPEN LA VIDA CIUDADANA
Si bien los organismos electorales estatales serán la cabeza de las elecciones locales, el INE tdeberá coordinarse para efectuar una sola jornada de votos En total se elegirán 19 mil 634 cargos estatales, más los 629 de carácter federal.
Los niños del Darién: Libran la peligrosa selva... hoy aguardan albergue en CDMX
Infantes migrantes de Venezuela, Haití y Ecuador recuerdan su paso entre la vegetación, lodo e insectos, incluso entre cadáveres
Crisis migratoria
Liliana Gómez nacional@cronica.com.mx“Mientras caminábamos, el cielo no se veía porque árboles muy altos lo tapaban, había monos colgados en ellos; a las serpientes les aventábamos piedras para que no se acercarán y los cocodrilos estaban muy grandes”, narran Atuán e Isaid, de 7 y 5 años, hermanos de nacionalidad venezolana, quienes caminaron cinco días entre la vegetación, lodo e insectos, incluso entre cadáveres en la Selva el Darién, una de las rutas migratorias más peligrosas del Continente Americano.
Migrantes junto a sus padres, Atuán e Isaid recuerdan el agua muy fría de los ríos que cruzaban. “Ya no quiero sentir el agua fría, ahora sólo quiero calientita”, dice el mayor. Acompañan su relato con mímica, contraen los hombros, temblaban y se envolvían en sus propios brazos al recordar el agua del río.
Los hermanos juegan dominó frente al albergue CAFEMIN, ubicado en la colonia Vallejo, alcaldía Gustavo A. Madero, esperando un lugar para pasar la noche. El nombre de Isaid significa “Dios nos ha escuchado”, lo que parece ser necesario para que la familia alcance albergue, pues el lugar está equipado para recibir a 90 personas simultáneamente y ha debido alojar a 500 desde que la enésima crisis migrante estalló hace una semana.
“Cuando estábamos en el río, vimos pasar un animalote color negro y la gente le empezó a lanzar piedras”, recuerda Atuán, “nadó más al fondo y se fue a esconder a una cueva”, describió el hermano mayor con sus brazos extendidos, batiéndolos para simular el nado del animal.
Su hermano menor lo interrumpe para recordarle que allí mismo la corriente se lo iba a llevar: “A ti te iba a llevar la corriente del río, At, por estar viendo al animal, ¿Te acuerdas?”. El pequeño suelta una carcajada mientras se cuelga del cuello de su madre.
“¡Ah, es verdad!”, respondió Atuán, quien dice que no eran los únicos niños en el río. “Uno más grande que nosotros tuvo que agarrarse del mecate. ¡Uy! casi se lo lleva la corriente”, vuelve a interrumpir Isaid, esta vez dando brazadas en el aire.
En la otra acera, Hammer, quien tam-
bién cruzó el Darién, ella con sus papás y su prima, permanece sentada en un cojín, jugando con una barbie y una casita de Polly Pocket, juguetes que le regalaron en Chiapas. Para esta pequeña venezolana de 8 años, el recuerdo del río no le disgusta, “me gustaba bañarme, aunque el agua estaba fría”.

“Recuerdo a muchos niños llorando en la selva”, prosigue, “yo caminé mucho, vi cobras y moscos grandes. Cuando caminábamos mi papá no me soltaba de la mano, varias veces nos caímos había mucho lodo”, recuerda la pequeña venezolana mientras peina a su barbie y espera lugar en el albergue. Su familia lleva cuatro días durmiendo en un parque cerca de la esta-
Niño migrante de Venezuela.
Menor migrante de Venezuela afuera de la Central del Norte.
Migrantes en el camellón de la Avenida de los Cien Metros.
“Recuerdo a muchos niños llorando en la selva, yo caminé mucho, vi cobras y moscos grandes. Mi papá no me soltaba de la mano”: Hammer (8 años)
“Cuando estábamos en el río, vimos pasar un animalote color negro y la gente le empezó a lanzar piedras”: Atuán (7 años)

“La selva es bonita; cruzarla, no”: Valeria (12 años)
to de ser arrastrada por la corriente de un río, “hasta que un haitiano la ayudó a salir… los haitianos son buenas personas, nos ayudaron mucho, la selva es peligrosa y grande, no es como en los libros de mi escuela”.
Valeria, muy atenta a lo que pasaba a su alrededor y con una gran sonrisa, recordó que le dio fiebre por dos días en la selva después de que la picó una hormiga, “grande, volaba, solo recuerdo el ardor”
“La selva es bonita; cruzarla, no”, resume con precisión esta niña de 12 años, una de los miles que han recorrido medio continente en busca de los Estados Unidos.
En cuanto a las autoridades mexicanas, un adulto es quien resume sus acciones, “sólo dan pañito tibio a los migrantes”, señala sobre lo que el personal del Instituto Nacional de Migración hace cuando se presenta.
La central de autobuses del Norte, se ha convertido en un refugio para los migrantes que vienen llegando de la frontera del Sur; en las banquetas y camellones aledaños, los venezolanos, haitianos, colombianos y ecuatorianos. Allí llegan los de migración a dar “el pañito tibio”: no pueden estar aquí, deben irse más adelante. Y el campamento para de la banqueta al camellón. “Además nos mandan a los albergues sabiendo que están saturados”.
ción del Metro Misterios.
A 20 minutos del albergue CAFEMIN, Isaac y Valeria, de 7 y 12 años, también ecuatorianos y quienes tienen tres horas de haber llegado a la Ciudad de México, se sientan bajo un árbol cubriéndose del rayo del sol, afuera de la Central de Autobuses del Norte. En el lugar se ha instalado un pequeño campamento con casas de campaña, hules y cartón.
Isaac y Valeria cruzaron el Darién con mamá, papá y su hermanito de 11 meses.
“Me puse amarillo y se me fueron las fuerzas de tanto caminar, porque no habíamos comido en un día, los haitianos nos regalaron comida”, dice Isaac. Su hermana Valeria también estuvo a pun-
Sobre el camellón frente a la central camionera, en la Plaza Giordano Bruno de la Ciudad Juárez, en los albergues de Iztapalapa, Tláhuac, los de Álvaro Obregón o Azcapotzalco, decenas y decenas de niños han hecho, junto a sus padres, una parada después de una odisea que los llevó a cruzar, el lugar más estrecho del Continente Americano y también el más peligroso. De allí, estos niños del Darién han sacado recuerdos que relatan sin perder los rasgos propios de la infancia.
Su objetivo se ubica a 2 mil kilómetros de distancia, en la frontera norte mexicana. De su futuro, el inmediato y el de más allá, es muy difícil saber con precisión cuál será.

EMPEDRADO
Los cárteles como empleadores
Francisco Báez Rodríguez fbaez@cronica.com.mx
La investigación publicada en Science acerca del tamaño y la cantidad de gente que opera en los cárteles y en las bandas criminales de México ha causado sensación y un montón de reacciones a botepronto. Pero el trabajo merece un análisis un poco más a fondo, tanto por sus cálculos, como por sus propuestas.
La definición del número de personas que trabajan para el crimen organizado no puede sino ser aproximativa, hecha a través de estimaciones basadas, por una parte, en el número de personas encarceladas que pertenecen a las bandas y, por la otra, en el número de homicidios y desapariciones que podrían estar asociados a ellas. En sus propias palabras “usamos el número de pérdidas de los cárteles para inferir sus activos desconocidos, como su tamaño y su tasa de reclutamiento”. Detrás de las complejas ecuaciones que utilizan para el cálculo, siempre hay una proporción predefinida, un supuesto… que puede ser muy cercano a la realidad, o no tanto.
En cualquier caso, el texto no parece aventar números a la ligera, ni peca de pesimista. Cuando calcula más 160 mil delincuentes organizados en el país no está buscando un número alto, no pretende exagerar. Al mismo tiempo, es capaz de mostrar cómo hay círculos concéntricos de criminalidad, de las bandas locales, a las regionales, a los grandes cárteles.
Donde, tal vez en aras de ser llamativo, la investigación derrapa, es cuando compara a los grupos criminales con empresas formales, en términos de quienes trabajan para ellos. Por ejemplo, al afirmar que los cárteles son el quinto empleador en México, pone una table donde dice que tienen más “empleados” que Oxxo. Pero los investigadores suman a todos los miembros del crimen organizado, y éstos trabajan para diferentes empresas salvajes, grandes y pequeñas, a menudo enfrentadas entre sí: los propios investigadores calcularon 150, desde el CNJG hasta pandillas menores. Si comparamos peras con peras y manzanas con manzanas, entonces a los empleados del Oxxo habría que sumarle los del 7-Eleven, los del Super-9, K-Mart y los de las miles de misceláneas de la esquina, y la comparación se cae.
Lo que sí logra explicar el paper, es que estos grupos criminales han ido cre-
ciendo en los últimos años. A pesar de las pérdidas calculadas de 50 mil muertos y 60 mil encarcelados en la última década, hay cada año un número mayor de personas que reciben alguna contraprestación a cambio de formar parte de las bandas. “Si los cárteles en su conjunto no reclutaran entre 350 y 370 personas a la semana, hubieran colapsado como resultado combinado del conflicto, la incapacitación (detenciones) y la saturación”.
Y queda claro en el texto que la estrategia del ataque directo y el encarcelamiento de los miembros del crimen organizado lo que logra es simplemente un incremento de la violencia, mientras que los cárteles siguen reclutando gente. Afirman que, de mantenerse la tendencia actual, dentro de 5 años, el número de homicidios y desapariciones relacionados al crimen organizado crecerá 40% y el personal que trabaja para los cárteles, un 26%. Aun si se duplicara la tasa de encarcelamiento, el crecimiento sería de 8% en ese quinquenio (“los cárteles tienen un equilibrio crítico, en el que el reclutamiento compensa sus pérdidas”). Uno puede concluir —los investigadores no lo dicen— que, en la lógica del enfrentamiento, sólo uno en el que la “incapacitación” fuera masiva, ajena al respeto de los derechos humanos elementales de toda la población, y se llevara entre las patas a muchos inocentes, podría reducirse el número de personas que viven del crimen organizado. El sueño de los totalitarios.


También se analizan otras dos estrategias, la de una pax narca, que disminuyera el conflicto entre cárteles, y la de búsqueda de fragmentación de los existentes. Ninguna de las dos ofrece una
reducción sensible de la violencia (ésta es, si acaso, marginal, y vale tomar en cuenta que, según los propios autores, más de la mitad de las muertes derivan del enfrentamiento de grupos criminales relativamente pequeños con los grandes cárteles que los quieren absorber).
Los autores abogan por una estrategia que ellos llaman “de prevención”, dirigida a disminuir la capacidad de reclutamiento del crimen organizado. De hecho, comparten la idea de que, si hay más bienestar en las comunidades y más oportunidades de empleo en las empresas legales, se caen las posibilidades de reclutamiento de los criminales. Esto se
traduciría en una disminución paulatina de tamaño de los cárteles y en una baja en la violencia. Evitaría que ese cáncer hiciera metástasis.
En ese sentido, hay que entender varias cosas. La primera es que una tarjeta con dinero no resuelve el tema, si la perspectiva de vida es igual de gris y limitada. Se requiere ofrecer otra cosa, particularmente en las zonas ya controladas por los cárteles: y eso es un entorno más agradable, educación y empleos bien pagados. Competir por la fuerza de trabajo. La segunda es que, en esas zonas, ya hay un tejido social descompuesto, apoyo real de una parte de la población al crimen organizado: eso sólo se arregla con mayor presencia social del Estado, no sólo a través de unas transferencias, sino de los servicios y la atención real a la gente. La tercera es asumir que, precisamente por ello, se trata de un problema que no se puede resolver a corto plazo: quien espere resultados inmediatos pecará de ingenuo.
Por lo mismo, es crucial que, en los niveles de gobierno más cercanos a la población, que son el municipal y el estatal, se genere un compromiso efectivo para combatir en esa raíz el crimen organizado. No es fácil. Es peligroso. No es casual que mucho del interés de los cárteles en la política sea precisamente en esos niveles de gobierno: la idea es impedir que haya cambios en las relaciones sociales, para que el tejido social se siga descomponiendo, ellos puedan abrevar de la población -remunerándola por sus “servicios”- y se mantengan como los mandones .
Twitter: @franciscobaezr
Por lo mismo, es crucial que, en los niveles de gobierno más cercanos a la población, que son el municipal y el estatal, se genere un compromiso efectivo para combatir en esa raíz el crimen organizado. No es fácil. Es peligroso.Cada año es mayor el número de personas que reciben alguna contraprestación a cambio de formar parte de las bandas.
Un nuevo espacio para el arte en el Edificio Arroniz

El Edificio Arroniz de la Secretaría de Cultura de Jalisco cuenta con un nuevo espacio habilitado para las manifestaciones culturales y artísticas, el cual fue inaugurado el sábado 23 de septiembre, con la exposición “Relatos de un maniquí”, una muestra sobre la industria contemporánea de la moda en Guadalajara, que se deriva del proyecto editorial del mismo nombre realizado por Jorge Lupercio y Sandro Cruz.
La muestra, que marca el inicio de las actividades en del salón de uso multidisciplinario en el ala sur del Edificio Arroniz, fue organizada por la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), el OPD de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), y el Fideicomiso Estatal para la Cultura y las Artes (FEFCA) y muestra más de 100 piezas clave dentro de la historia de la moda en la ciudad, a través de una curaduría que reúne piezas textiles, joyería y marroquinería, así como archivo fotográfico y de prensa perteneciente a distintas colecciones originales.

En la inauguración estuvieron presentes Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura de Jalisco, David Zamora Bueno, Secretario de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco, Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema DIF Zapopan, Miriam Villaseñor, Directora de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco, así como los coordinadores del proyecto editorial Jorge Lupercio y Sandro Cruz y el curador
de la exposición Luis Enrique Bolívar. Lourdes González Pérez destacó la importancia de la recuperación de los espacios del Edificio Arroniz y el vocacionamiento de estos para recibir a las y los creadores de distintas disciplinas artísticas como una oferta más en el centro histórico. “Quiero destacar que esta remodelación va más allá de la parte estética, estamos habilitando espacios culturales para que sucedan las artes vivas, el Edificio Arroniz es la casa de múltiples disciplinas artísticas y de creadores en constante movimiento”.
La recuperación del espacio comenzó en el 2022, en un área que no había
sido intervenida desde que se entregó el edificio a la Secretaría de Cultura. Para su rehabilitación la SC a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, invirtió 3 millones 500 mil pesos para ejecutar los trabajos de desmontaje de los muros divisorios, cambio de piso, incluyendo trabajos de demolición del piso existente, renivelación de firme y colocación de piso de mármol similar al existente en los espacios del edificio antes rehabilitados.
Además se mejoró la carpintería de puertas y ventanas, trabajos de esterilización de madera (tanto nueva como vieja), uso de insecticida y colocación de una nueva protección, además
la sustitución de algunas piezas. Y finalmente se colocaron rieles y sistema de iluminación, contactos y apagadores, así como salidas de red para voz y datos.
Es importante mencionar que para los trabajos se realizó el trámite de licencia ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia el cual avaló los criterios de intervención y posteriormente La Secretaría de Cultura convenió con la SIOP la ejecución del
La exposición “Relatos de un maniquí “presenta parte de la historia de la industria de la moda en la ciudadRedacción Jalisco Crónica Jalisco
proyecto del 15 de noviembre 2022 al 15 de junio 2023.
LA MODA Y SUS PROTAGONISTAS


Es así que el nuevo espacio expositivo del Edificio Arroniz, comenzó sus actividades con los “Relatos de un maniquí”, que parte del libro del mismo nombre que se realizó con más de 300 semblanzas y 800 fotografías, así como múltiples colaboraciones con personajes de la industria de la moda. Un libro que integra historias, anécdotas e imágenes del oficio de la moda en Guadalajara desde los años 50 hasta la actualidad.
El proyecto creativo navega a través de los años la profesión de la moda, plasmando pasarelas, eventos y momentos importantes mediante el trabajo de diseñadores, modelos y fotógrafos, así como de prestigiosos periodistas, figuras y personajes influyentes cercanos al gremio. Se trata pues de un proyecto histórico y cultural que muestra el trabajo de los últimos setenta años, para dar cuenta del talento y el aporte que abonan a la fama de Guadalajara como centro de la creatividad y la moda.
Al respecto Miriam Villaseñor comentó que “Relatos de un maniquí es un testimonio de una línea de tiempo que ha unido a nuestra comunidad tanto dentro como fuera de Jalisco, ha entrelazado la moda con el arte, el

performance, la música y la arquitectura, las piezas que vemos en las salas, son testigos de esta plataforma, donde diseñadores han llevado nuestra historia al mundo entero”
Este 2023 los trabajos en el Edificio Arroniz continúan con la rehabilitación de fachada exterior, limpieza y consolidación de piedra de cantería, así como la sustitución del recubrimiento de ladrillo aparente y pintura en herrería.
La recuperación del espacio comenzó en el 2022, en un área que no había sido intervenida desde que se entregó el edifi cio a la Secretaría de CulturaPARA SABER
CROMAÑÓN
Chipocludos mexicanos
Seguimos en septiembre “el mes de la patria”, aunque ya pasó el mero día del festejo el día 16, y por esta mesma razón es que este Cromañón sigue enfocado en nuestra música y nuestros artistas. El escrito anterior fue sobre grupos mexicanos que han hecha muy buena labor como difusores de nuestra música, aunque no siempre apoyados por los medios masivos de comunicación y el Cromañón de hoy es dedicado a algunos grupos o solistas que considero indispensables y que son referentes en su estilo de componer o de interpretar la música mexicana, (algunos son verdaderas leyendas).
Como en todo, esto es según su servidor, pues estoy seguro que muchos estarán de acuerdo y muchos otros no.
• Agustín Lara: Con su nombre Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino seguramente no hubiera sido tan famoso, por eso su nombre artístico se redujo a Agustín Lara y vaya que se hizo conocido, famoso e inspirador de muchos autores y compositores, que lo vieron como un modelo a seguir en el género del bolero. Se dice que nació en 1900 y que falleció en 1973. Participó en la radio, la televisión y en algunas películas. Compuso más de 700 canciones y algunas de ellas ya son parte del cancionero tradicional mexicano. También se le conoció como “El flaco de oro”. Algunas de sus canciones más conocidas son “Farolito”, “María Bonita”, “Noche de ronda”, “Aventurera” y “Solamente una vez”.
• Armando Manzanero: Ha sido uno de los más grandes compositores de nuestro país. Con sus románticas composiciones logró pasar a la posteridad como uno de los más grandes creadores de éxitos, tanto en su voz como en las de otros artistas. Nació en Mérida, Yucatán, un 7 de diciembre de 1934. Tiene más de 600 canciones registradas como autor, de las cuales cerca de 50 fueron un gran éxito en su voz y en la de muchos artistas nacionales e internacionales. Grabó más de treinta discos, musicalizó varias películas y realizó las canciones de algunas telenovelas. Fue ganador de un Grammy a la carrera artística en 2014 y fue desde el 2011 y hasta su fallecimiento presidente de la sociedad de autores y compositores de México. De sus canciones me gustan “Contigo aprendí”, “Esta tarde vi llover”, “Nada personal”, “Adoro” y “Mía”.
• Cri Cri: No era otro más que el señor Francisco Gabilondo Soler en su papel de
“Grillo cantor”. Durante su vida se dedicó, además de a hacer unas buenísimas canciones para los pequeños, lo que le valió convertirse en leyenda, a aprender todo lo que pudo en la escuela y sobre todo fuera de ella, se hizo especialista en geografía, matemáticas, astronomía y cuentos. Fue un gran conocedor de los ritmos musicales, no sólo de México sino de todo el mundo y lo demostró en las 216 canciones y muchos cuentos que escribió y grabó. Nació en 1907 en Orizaba, Veracruz, y murió en el año de 1990. Seguramente se acuerdan de canciones como “La patita”, “el ratón vaquero”, “La marcha de las letras”, “El chorrito” y “Caminito de la escuela”.
• José Alfredo Jiménez: Es el máximo representante de la música ranchera en nuestro país por sus composiciones,

su manera de interpretarlas y su imagen siempre acorde a ese género musical. Trascendió fronteras y fue reconocido en todos los países de habla hispana en los que sigue vigente. En 1950 gracias a su canción “Yo” que grabó Andrés Huesca comenzó a ganar popularidad. El éxito lo consiguió tanto como compositor como cantante pues además de dar conciertos y recitales trabajó en teatro, la televisión, la radio, el cine y grabó más de 300 canciones en varios discos elepé. Nació en Dolores, Hidalgo, en 1926 y falleció en 1973. Entre sus canciones destacan “El Rey”, “Ella”, “Te solté la rienda”, “El caballo blanco”, “Un mundo raro”, “Paloma querida” y “Camino de Guanajuato”.
• José José: Uno de los cantantes de baladas más consentidos por el público de nuestro país fue José José. A nivel na-
cional ha sido uno de los mayores vendedores de discos de sus más de 30 producciones. Se dice que ha vendido más de 250 millones de discos, de los cuales “Secretos” ha sido el más vendido en la historia de México. Llegó a componer algunas canciones y a producir algunos temas. Participó en 13 películas y realmente su carrera musical fue como solista, aunque se sabe que comenzó como integrante de un grupo llamado “Los Peg”, en 1967, en donde tocaba el bajo y cantaba. Nació en 1949 y murió en 2019. Entre sus más recordadas rolitas tenemos “El triste”, “Amar y querer”, “Lo pasado, pasado”, “Almohada” y “La nave del olvido”
• Lola Beltrán : También llamada “Lola la grande”, es junto a Lucha Villa la máxima representante de la canción ranchera mexicana. Nació en Rosa-
rio, Sinaloa en 1932 y murió en la ciudad de México en 1996. Además de ser gran intérprete (grabó 78 discos elepé), fue actriz y participó como estrella en 38 películas, también fue presentadora de programas de televisión y una de las cantantes más difundidas por las estaciones de radio de música vernácula entre los años sesenta y setenta. Cantó para personalidades del mundo como Charles DeGaulle, La Reina Isabel II de Inglaterra, los presidentes estadounidenses Nixon y

Kennedy y para muchos presidentes de nuestro país. Algunas de sus canciones más recordadas son “Cucurrucucú paloma”, “Huapango torero”, “La cigarra”, “La tequilera” y “Paloma negra”.
• Los Tigres del Norte: Considerados por su servidor como los máximos representantes de la música del norte de nuestro país, tienen en activo desde 1968, año en que se formaron en Rosa Morada, población perteneciente al municipio de
Mocorito en Sinaloa. Son una agrupación familiar pues los integrantes son hermanos y primos y se han especializado en interpretar corridos, aunque no dejan de lado los temas de corte romántico. Son los únicos artistas mexicanos que han ganado 6 premios Grammy y 12 Grammy Latinos. Tienen más de 50 discos editados de los cuales han vendido más de 30 millones de copias y han participado en más de 30 películas. Algunas de sus rolitas son “La puerta negra”, “La banda del carro rojo”, “Contrabando y traición”, “Jefe de jefes” y “Pedro y Pablo”.
• Mariachi Vargas de Tecalitlán: Se formó en 1897 a iniciativa de Gaspar Vargas López en Tecalitlán, Jalisco, y empezó como conjunto local con músicos de medio tiempo. A partir de la década de los treinta se radicaron en la ciudad de México desde donde comenzaron a ser contratados en gran cantidad de lugares y acompañaron a numerosos cantantes de ranchero. También comenzaron a grabar discos en 1937. Hasta la fecha han participado en más de 200 películas, han dado más de 12,600 conciertos por todo el mundo y no se sabe con exactitud cuántos discos han grabado, pero son más de 100. El grupo lo integran catorce músicos y varios de ellos también son cantantes.
• Pedro Infante: Quizás sea el más grande ídolo que hemos tenido en nuestro país. Fue reconocido como actor de cine e intérprete de música mexicana principalmente. Nació en Mazatlán, Sinaloa, en 1917 y falleció en 1957 en Mérida, Yucatán, en un accidente con una avioneta que piloteaba él. Se le conoce también como “El inmortal”. En su carrera de actor participó en 60 películas en las que la mayoría de las veces la hizo de hombre



humilde, lo que le permitió ser muy querido por las clases populares. Grabó 351 canciones en ritmos como el bolero, el huapango, el vals, los corridos, etcétera de las cuales ha vendido 25.3 millones de copias. De su versión de “Las mañanitas” se han vendido 20 millones de copias.
• Víctor Yturbe “El Pirulí”: Es uno de los más reconocidos mexicanos, por su voz y manera de interpretar los boleros. Durante la segunda mitad de los años sesenta, todos los setenta y la mitad de los ochenta, vivió sus años de gloria al participar en programas de televisión y ser muy tocado en las estaciones de radio de todo el país. Nació en Guadalajara en 1936 y murió asesinado en Atizapán de Zaragoza en 1987. Fue un gran promotor de la ciudad de Puerto Vallarta pues ahí residió y trabajó muchos años. Grabó muchos discos, casi siempre en colaboración con el guitarrista Chamín Correa. No solamente fue intérprete también compuso algunas canciones como “Soy lo prohibido”, “Señora” y “Yo lo comprendo”. Algunos de sus éxitos, aparte de las canciones antes mencionadas son “Felicidad”, “Verónica” y “Confidencias de amor”.

FRASE

“Pobre de México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”: Porfirio Díaz.
DATO
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321. com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los sábados a las 17:00 hrs.



La edición XXVI del FID Jalisco estará dedicada a los “Espacios deconstrucción”
Danza

Redacción
Crónica Jalisco
Como cada año, Jalisco será el escenario de una nueva edición del Festival Internacional de Danza Jalisco (FID) que realiza la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Desarrollo Cultural y Artístico y la Jefatura de Danza.

En su vigésimo sexta edición el FID Jalisco se llevará a cabo del 28 de septiembre al 8 de octubre de 2023, en distintas sedes tanto del Área Metropolitana de Guadalajara como de municipios del interior del estado de Jalisco.
Bajo la línea curatorial denominada “Espacios deconstrucción”, esta edición del FID girará en torno a la búsqueda de nuevas relaciones entre los cuerpos y los espacios, dando lugar a una reflexión sobre lo esencial del movimiento para generar una danza “consciente de sí misma”, por lo que presenta un programa compuesto por prácticas artísticas y académicas que se abren a la interdisciplinariedad y se dialogan con el mundo actual.
El festival contará con la participación de artistas, colectivos, compañías, docentes e investigadoras de la danza, el cuerpo y el movimiento locales, nacionales e internacionales. En su programación se encuentran piezas de danza y performance, ciclos de videodanza, talleres, piezas cortas, residencias de creación, activaciones, charlas y espacios de pedagogía.
PARA SABER
El programa completo y los formularios de inscripción para el programa académico del FID se encuentran en la página web de la Secretaría de Cultura o en este enlace: https://sc.jalisco.gob.mx/agenda/ danza/11031 de la página web de la Secretaría de Cultura de Jalisco.
La inauguración del FID, será el jueves 28 de septiembre, a las 18:00 horas, con una muestra de danza tradicional en la explanada del Teatro Degollado en Guadalajara y con la presentación de la pieza “Operación Kafka”, a las 21:00 horas, dentro del recinto. Simultáneamente, en el Centro para las Artes José Rolón, en Zapotlán El Grande y en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, en Chapala, el programa inicia a las 20:00 horas, con un par de ciclos de videodanzas.
Además habrá dos residencias, “Cuerpos a la escucha”, que imparte Carla Segovia y “Objetos inestables: Residencia de creación” que imparte Arturo Lugo, además de la residencia de creación del Nuevo Ballet Folklórico. El programa contempla también una serie de talleres y espacios de pedagogía, cuyas inscripciones continúan abiertas a través
En esta edición, la convocatoria nacional contempló categorías que responden a intereses urgentes de amplitud de los espacios, tiempos y formatos de exhibición para dar cabida a otras corporalidades; visibilidad para las prácticas docentes, conexión entre públicos distintos a través de ejercicios interdisciplinares y alianzas con escuelas e instituciones para hacer contacto con nuevas comunidades.
La selección de obras se organizó a partir de la necesidad de abrir espacios en todos sus niveles y formatos, más allá de la danza contemporánea y de cualquier temática en específico. La invitación, una vez abiertos estos espacios, es para acuerparlos, habitarlos con urgencia y bailarlos para generar una realidad en donde podamos caber todas las corporalidades.
Los espacios que albergarán las actividades del FID Jalisco 2023 serán el Teatro Degollado, el Foro de Arte y Cultura, el Teatro Alarife Martín Casillas, el Edificio Arroniz, el Centro para las Artes José Rolón, el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, el Museo de Arte de Zapopan, el Foro El 790, las instalaciones del ISAE, ITESO y la galería Guadalajara 90210.
El festival se llevará a cabo del 28 de septiembre al 8 de octubre con un programa de danza y performance, videodanza, talleres, piezas cortas, residencias y espacios de pedagogía
Beneficia PACMYC a 59 proyectos de Jalisco con más de 3.5 millones de pesos
Proyectos culturales
Redacción
Crónica Jalisco
Este año el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), benefició a 59 proyectos de 11 regiones de Jalisco, con un recurso total de 3 millones 600 mil pesos, destinado a fomentar la diversidad y preservar el patrimonio cultural inmaterial de las comunidades de nuestro territorio. La entrega del estímulo se realizó en el Edificio Arroniz de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), donde estuvieron presentes autoridades estatales, municipales y los responsables de cada uno de los proyectos ganadores.
El PACMYC, que entregan la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la Dirección de Gestión Integral de Proyectos, cumple 35 años de contribuir al desarrollo de la diversidad cultural, señaló Lourdes González Pérez, titular de la SC, quien encabezó la entrega de recursos junto a Gladys Abascal Johnson, Vocal de la CACREP Jalisco, Rafael Torres Pinedo, Gobernador Tradicional de Santa Catarina Cuexcomatitlán, Mario Limón Carranza, Director de Gestión Integral de Proyectos y Tiburcio González González, beneficiario de PACMYC 2023.
En la ceremonia, la Secretaria de Cultura subrayó el impulso que significa el PACMYC para las comunidades, “las actividades locales, la creatividad y los procesos de investigación, ya que es un programa con una visión de justicia y equidad, que hace posible que integrantes de las comunidades indígenas, rurales y urbanas, se organicen para gestionar su propio desarrollo cultural comunitario”.
Lourdes González, destacó también que “este año se otorgan 3 millones 600 mil, es decir, el doble de lo que entregamos el año pasado. Este recurso beneficiará principalmente a comunidades indígenas de la zona norte del estado, conformadas por grupos de jicareros, mayordomías, gobiernos tradicionales, personas artesanas, músicos y grupos culturales”.
Por su parte, Tiburcio González González, a nombre de los beneficiarios de la emisión 2023, dijo estar feliz de compartir con compañeros de distintas partes de Jalisco y porque “sabemos que hoy regresamos a nuestras comunidades a comenzar lo que plasmamos en un proyecto. Aquí se darán cuenta del compromiso que vamos a adquirir para que cada peso de este proyecto sea en beneficio, no sólo de los grupos que lo reciben, sino de toda la comunidad”.
Tras la ceremonia se realizó la entrega de cheques a los responsables de los proyectos que se desarrollarán en expresiones comunitarias orales y escritas, música, danza, teatro, técnicas y procesos artesanales, ceremonias y ritos, juegos tradicionales, patrimonio alimentario, medicina tradicional, formas de organización representativas y cultura de la paz, de los cuales 29 serán desarrollados bajo la responsabilidad de mujeres, 13 atienden al patrimonio cultural inmaterial en riesgo y 28 a población con alto grado de marginación.


Mario Limón Carranza, destacó que desde la Dirección de Gestión Integral de Proyectos se ha trabajado en 5 acciones para el crecimiento del programa. La primera es el incremento del presupuesto, después viene una revisión de procesos administrativos para eficientar la ruta de recepción, entrega y seguimiento. La tercera acción tiene que ver con la vinculación con las coordinaciones regionales y las direcciones de cultura municipales. Y las últimas dos responden a la clasificación y digitalización de productos derivados de los apoyos del PACMYC, así como con la realización de memorias audiovisuales de los proyectos beneficiados.
PARA SABER
La lista de beneficiarios 2023 se encuentra en la página web de la Secretaría de Cultura de Jalisco en este enlace: https://sc.jalisco.gob.mx/convocatorias/10766
Los apoyos llegarán a 11 regiones del estado con proyectos de expresiones comunitarias, música, danza, teatro, técnicas artesanales, ceremonias, juegos tradicionales y patrimonio
Desde este viernes 29 de septiembre nos lanzamos de lleno a las actividades de lo que será la Séptima Edición de Fóbica Fest: un espacio dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción.

Cabe decir que este esfuerzo independiente no sería posible sin los apoyos de La Crónica de Hoy Jalisco; Sólo Ofertas, Periódico Gratuito. Medio Masivo de Comunicación Directa; Noticel.mx Guadalajara; Sin Escape; El Portal Radio; Swipe up. Enciende tus sentidos; B2B Communications / Films / Literature; LOPA. Librería Los ojos del Perro Azul; La Alameda. Grupo Ferretero; Bamboo-yu; y OCA. Marketing con un plan.
Nuestra primera cita, el viernes 29 de septiembre, será en la bellísima Casa Zuno (José Guadalupe Zuno, 2226. Col. Americana). En punto de las 19:00 horas, llega “Nuevas Latitudes”; presentación de libros con los escritores J. G. G. Hu-
Fóbica, el festival tapatío de literatura y cine de terror, ¡viene en camino!

ghes y “Las aventuras de Pro”; Kumoroko con “Dragon Armour
2. El nuevo mundo”; y Roberto Zamora “Una escuela perdida en la montaña 1. Estudios bajo la lluvia”. Novelas bajo el sello de Mandrágora Ediciones prometen transportarnos hacia insospechados terrenos. Ese mismo día, a las 20:00 horas tenemos teatro y danza con “De Oscuros Impulsos”: Maritza Rivas, de Maniarticos Teatro, nos presenta el monólogo “La trituradora de angelitos”, sobre una terrible y despiadada asesina serial mexicana de los años 40; la noche se cierra con “Witchcraft”; la asombrosa y sensual participación de Corvux Dark Fusion Metal Belly Dance, agrupación comandada por Elis Go. La entrada a ambos eventos es, desde luego, libre. El segundo día de actividades, el sábado 30 de septiembre, sigue también en Casa Zuno. En punto de las 17:00 horas, viene la mesa de “Comingof-age”; presentación de libros que reúne a Paola López H. con “Midnight city”, Ana Jazmín Sossa y “Tablero de Fortuna”, Ani Priego con “Opus Alquimicum” y Roxana Flores con “Lectura Quimérica”. Talentosas escritoras ponen sobre la mesa la dura realidad de crecer y empezar a configurar nuestra identidad. Seguimos a las 18:00 horas con “Trazos y Monstruos”, mesa de presentación en cómic, con los talentos de Lesli Rodríguez (Panóptico) y “Alguien me observa”, Jessie Yokai Arias con “Creatures of the night. Versión
1 y 2”, Daniel Luna y “Anomalía. Tierras desiertas reciben
pies cansados” y Carlos Valdez con presentación doble “Mares rutinarios” e “Insomnio, delirio y otros males”. Cómics de terror, horror y ciencia ficción van, estoy seguro, a maravillarnos. La entrada es libre. Y debemos agradecer al Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara y a la Coordinación General de Patrimonio de la Universidad de Guadalajara por acompañarnos en este primer fin de semana de actividades de lo que ya denominamos: “En camino a Fóbica Fest…”.
Continuamos, ahora sí completamente en “Fóbica Fest, el domingo 1 de octubre en la Li-

brería Mariano Azuela (Av. Juárez 612) con una serie de actividades pensadas en los jóvenes y más pequeños del hogar. A las 11:00 horas, y en el corazón de la vía recreactiva, nuestra querida Revista Bicicleta de Papel tendrá un taller de creación para niños: “El recetario de la babayaga. De brujas come niños y otras cosas misteriosas”. Los asistentes van a explorar textos no literarios para convertirlos en medios para la creación de textos fantásticos. La entrada el libre, dirigida a niños, de 7 a 12 años, y basta con inscribirse en labicicletadepapel@gmail.com. Seguimos en la Librería Mariano Azuela, a las 12:00 horas, con la presentación del libro para niños: “Archivaldo, el monstruo y otras historias que contar”; a su autor, Alejandro Moreno Merino, lo acompañarán Diego Armando Arellano y Ricardo Sigala. La entrada, también, es libre y debemos agradecer a Cultura Jalisco y al Gobierno del Estado de Jalisco por acompañarnos este primer domingo.
La siguiente parada de la semana es en la Casa Museo López Portillo (Liceo 177, Zona Centro); el martes 3 de octubre, a las 17:30, seguimos con “Japón Monstruoso”: charla que reúne a Patricia González con “Las formas de presen-
tar el horror y el terror en el manga y anime: Desde el terror gore hasta las magic girls” y a Bruno Navarro con “Kaijus: el terror detrás de las criaturas gigantes y los hombres dentro de trajes de goma”. La entrada, sí, es libre. Y a las 18:30, también en Casa López Portillo, llega nuestra primera “Gala de Terror”: una Charla y Homenaje en honor a las grandes escritoras Amparo Dávila y Guadalupe Dueñas; participan las talentosas Aurora González de Mendoza y Jimena Aguirre. La entrada, también, es libre y debemos agradecer a Cultura Guadalajara y al Gobierno de Guadalajara por acompañarnos y sumarse a este primer martes del ciclo.
Para tener en cuenta:
Recuerden que la Séptima Edición de Fóbica Fest está por comenzar y, desde el viernes 29 de septiembre al martes 3 de octubre, tendremos actividades de ENTRADA GRATUITA en nuestras tres sedes: Casa Zuno, la Librería Mariano Azuela y la Casa Museo López Portillo. ¡Charlas, presentaciones de libros y talleres para niños los esperan! Pueden conocer nuestro programa completo y los pormenores de todas las actividades a través de nuestras redes sociales: FB (fobicafest), IG (fobica_fest) y TW (FobicaFest). ¡Acompáñenos!
Conoce las actividades de la séptima edición de este festival dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia fi cciónRogelio Vega Crónica Jalisco
“Tenemos que ir al lugar de La Mancha”
Dos actores, muy poco pero selecto público y un escenario que no es convencional… es el concepto del Teatro del Abandono, de Berenice
Teatro
Una especie de protesta contra el teatro tradicional (y más por el comercial), un pronunciamiento escénico que transgrede para provocar y evocar emociones en el público por medio de la palabra y la presencia del actor, como elemento humano real y auténtico.
Como un par de desterrados, por iniciativa propia de lo institucional, la tapatía Berenice González y el actor español Franco Méndez, elaboraron un espectáculo que transita por lo que bien podría ser el undergroud de la escena tapatía y al que denominaron de manera romántica como Teatro del Abandono.


El proyecto nació este año como un acto de protesta ante la falta de espacios, oportunidades e incluso la desolación del público; fue así como, con recursos mínimos y en espacios alternativos (como librerías), decidieron montar su primer espectáculo llamado “Mutis por el Foro”, creación propia, en la que dos estudiantes de arte dramático se aventuran a buscar el lugar de La Mancha, del que hablaba el Quijote.
La obra transcurre entre diálogos maravillosos como son los de los autores del Siglo de Oro: Cervantes, Calderón de la Barca, Lope de Vega, aunque también de García Lorca y Muñoz Seca, quienes no son escritores de esa época, pero sus textos contienen la esencia de lo barroco en su obra.
Franco nos comenta que para ellos el Teatro del Abandono es un acto de congruencia y de dignidad, y aunque desligarse de lo institucional y comercial parece estar en la cuerda floja o asomarse al vacío, también les brinda frescura y un horizonte lleno de posibilidades a los que por fortuna sí se han suman apoyos y patrocinadores privados, quienes realmente creen en el proyecto de estos autodenominados locos y soñadores.
Después de andanzas y portazos, un espacio que les abrió la puerta fue Librero en Andanzas (López Cotilla 805, Col. Americana), íntimo y cercano (pequeño) en el que ingresan solo 10 personas: “esa es la apuesta también, empezar a dar prioridad al público, de ahí la idea de que fuera un lugar fuera de lo convencional, no un escenario o teatro como tal”, comenta Berenice.
PARA SABER
Fechas y boletos:
Facebook: Franco Méndez
Ora et labora teatro
Instagram:
francomendezisamazing
Facebook: Berenice
González Godínez - Autora
Instagram:
berenicegonzalezg.autora
La obra cuenta con un lleno total hasta el 11 de noviembre, incluso les pidieron una presentación privada en el Club Atlas Colomos para noviembre.
Y se abrieron dos fechas para ver “Mutis por el Foro”, el 18 de noviembre y el 16 de diciembre, a las 19:00 hrs, en Librería Porrúa.
FRANCO MÉNDEZ
Nació en Cádiz, España. Cursó estudios de Educación Física en la Universidad de Cádiz, y Arte Dramático en la ESAD de Má laga. Se trasladó a Madrid, donde realizó teatro de calle con todos los clásicos del siglo de oro, combinando esta labor con teatro en salas de Madrid: “Espectros” de Henrik Ibsen, “Salomé” de Oscar Wilde



y “Fando y Lis” de Fernando Arrabal. En 2016 emigró a Mé xico, donde continúa su trayectoria teatral. Trabajos como “Sacro Cervantino”, “Tributo a Santa Teresa de Ávila”, “Tributo a Fray Antonio Alcalde” y “Romancero de la vía dolorosa” le avalan. Es director del Certamen de declamación poética “Sor Juana Inés de la Cruz”. También ha participado en diversos cortometrajes con todas las escuelas de cine de Guadalajara, así como en las películas “Virgen de San Juan. Cuatro siglos de milagros y Asunción”.
BERENICE GONZÁLEZ
Nació en Guadalajara, Mé xico. Estudió Letras Hispá nicas en la Universidad de Guadalajara, donde se tituló con la tesis “La huella del agua y los á rboles como puentes entre la poesía de Rosalía de Castro y Federico García Lorca”. Autora de poesía, cuentos y ensayos de crítica literaria. Ha sido publicada en revistas y antologías nacionales e internacionales. Obtuvo el Primer lugar en el IX Concurso Literario “Luvina Joven”; el Tercer lugar en el Concurso Estatal de Microcuento GDLee; y Mención honorifica en el 2do. Certamen Internacional de poesía Siglema 575” en Puerto Rico, entre otros.
Recientemente publicó su primer poemario “Canto a una nebulosa” y actualmente está inmersa en el á mbito teatral y musical, presentando conversatorios y charlas teatrales como “Te adivinaba en todo y en todo te buscaba” y “La poesía no quiere adeptos, quiere amantes: Federico García Lorca”.
A este asistente artificial se le podrán elegir entre cinco voces distintas, aunque la voz que viene por default y la que salía en los ejemplos de hoy es una voz que imita a la de una mujer joven.
ChatGPT ya ve, oye y habla
Hasta ahora solo se podía interactuar con las distintas versiones de ChatGPT por escrito, pero los usuarios de pago en “dos semanas” podrán tener una conversación en voz alta y escuchar las respuestas de la máquina, así como mandar fotos, imágenes, capturas de pantalla y documentos al chat para obtener respuestas específicas.
Inteligencia artificial

Este asistente de voz —similar a Alexa, de Amazon, y a Siri, de Apple,— estará disponible para iOS y Android, pero no en PC. La plataforma Spotify está utilizando “esta tecnología para traducir algunos de sus pódcast a “idiomas adicionales, pero manteniendo las propias voces de los presentadores e invitados”, señala la empresa
OpenAI, la empresa creadora del chatbot con inteligencia artificial (IA) generativa ChatGPT, anunció este lunes una


nueva versión de su popular herramienta que es capaz de “ver, oír y hablar” en voz alta con los usuarios.
Por su parte, los que usan la versión gratuita de esta herramienta podrán sacarle partido a estas nuevas actualizaciones “poco después”, según OpenAI.
“La voz y la imagen te brindan más formas de usar ChatGPT en tu vida. Cuando estés en casa, saca fotografías de tu refrigerador y despensa para saber qué hay para cenar (y haz preguntas para obtener una receta paso a paso)”, anota la empresa en un comunicado.
Mientras que para ejemplificar cómo se puede usar la herramienta de voz, la
empresa dice que se puede utilizar para “contar un cuento o resolver un debate”.
Por ahora, este asistente de voz — que es similar a Alexa, de Amazon, y a Siri, de Apple,— estará disponible para iOS y Android, pero no en PC.
Se podrán elegir entre cinco voces distintas, aunque la voz que viene por defecto y la que salía en los ejemplos de hoy es una voz que imita a la de una mujer joven y aparentemente blanca, como suele ser habitual en este tipo de herramientas.
Mediante Whisper —herramienta de OpenAI que usa la IA para trascribir audio— se convierte la voz del usuario a texto, y la compañía luego usa su nuevo modelo de conversión de texto a voz para la respuesta de la máquina.
“Nuestra nueva tecnología de voz es capaz de crear voces sintéticas realistas a partir de tan solo unos segundos de voz real. Esto abre las puertas a muchas aplicaciones creativas y da herramientas de accesibilidad. Sin embargo, estas capacidades también presentan nuevos riesgos, como la posibilidad de que actores maliciosos se hagan pasar por figuras públicas o cometan fraude”, advierte la empresa.
OpenAI, además, anunció hoy que la plataforma de música Spotify está utilizando el “poder de esta tecnología para traducir algunos de sus pódcast a “idiomas adicionales, pero manteniendo las propias voces de los presentadores e invitados” . (EFE)
La creadora OpenAI dice que se puede utilizar para “contar un cuento o resolver un debate”