
1 minute read
La aberración educativa
from jalisco260423
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
mo lo hace la SEP— en términos raciales. México no es una nación de criollos, de mestizos o de indios; no, México es históricamente el resultado de la mezcla confusa de todos esos grupos étnicos que, en un momento dado, decidieron constituirse en nación independiente.
Advertisement
nado, de la realidad efectiva, que es la realidad nacional.
discapacidades, afro-mexicanos, etc.).
¿México es, o no es, una nación?
¿Los habitantes de este territorio somos mexicanos? ¿La identidad nacional puede ser opcional? Esta incertidumbre surge de la lectura de los documentos sobre planes de estudio de la SEP —y otros escritos de académicos desorientados— que niegan a la nación y afirman con frescura que en el nuevo “modelo educativo comunitario” la SEP no va a fomentar la unidad nacional.
Las naciones, dice Benedict Anderson, no son entidades naturales sino “comunidades imaginadas”, por eso es delirante que se pretenda definir a México —co-
Pero la SEP insiste en fragmentarnos al inventar “mexicanidades” diferenciadas y en organizar la educación en torno a las “comunidades” excluyendo toda referencia a la nación. Como consecuencia, en los documentos oficiales están ausentes las instituciones nacionales que nos unen, como el Estado, y los intereses que nos cohesionan, como la economía nacional.
¿Que resulta de esta substracción? Que el horizonte que guiará la educación básica no serán las necesidades y problemas de México, la educación básica queda flotando en la irrealidad, fuera de cualquier contexto significativo. La “comunidad” que se propone como eje del proceso educativo es una abstracción y un reflejo imperfecto, distorsio-
Leopoldo Mendívil
Lmendivil2010@gmail.com