4 minute read

Concluye el nombramiento de Guadalajara, Capital Mundial del Libro

(Viene de la 15) mic y la Narrativa Gráfica.

Otras actividades fueron el Encuentro de lengua, literatura y naciones originarias, el Coloquio ¡Viva la Literatura!, el Encuentro de Gestión y Artes Escénicas, el Congreso de Dramaturgias Contemporáneas, el Festival Cultural de Mayo, el Festival Papirolas, mesas populares sobre el libro, jornadas de música y literatura, etcétera.

Advertisement

El programa para celebrar la capitalidad del libro incluyó la visita de más de 50 escritores nacionales e internacionales, quienes dialogaron con creadores locales y lectores sobre su obra y trayectoria, experiencias y conocimientos. Se efectuaron 28 conferencias magistrales, 32 visitas a universidad y 15 diálogos a escuelas de educación básica.

Entre las y los escritores internacionales que participaron se encuentran Alessandro Baricco, Leila Guerriero, Salman Rushdie, Archil Kikodze, Marcal Aquino, Pilar Quintana, Fernanda Trías, Alberto Manguel, Bernardo Atxaga, entre otros.

Algunos de los escritores nacionales que estuvieron presentes fueron Guillermo Arriaga, Abril Posas, Hugo Hiriart, Xavier Velasco, Mónica Lavín, Luis Felipe Fabre, Rodrigo Morlesin, Daniel Goldin, entre otros más.

Profesionalizaci N

Con siete talleres de profesionalización literaria más de 200 escritoras y escritores —de manera presencial y virtual— desarrollaron un proyecto de la mano de destacados creadores locales en géneros como novela, narrativas breves, poesía, ensayo, narrativa gráfica y humor, literatura infantil y periodismo narrativo e investigación en tiempos de violencia.

Silvia Eugenia Castillero, poeta y representante de la comunidad literaria, en su intervención refirió que “Guadalajara como Capital Mundial del Libro, nos está ofreciendo la oportunidad de vivir una ciudad comunicadora de significados, un eje entre lenguajes, entre culturas, ejecutar el material inmenso de literaturas y realidades, distintas y distantes del orbe para darles vida inteligible en el espacio, las calles, la idiosincrasia, y la vida concreta de los habitantes de esta ciudad”.

Como parte de este nombramiento se habilitó el Paseo Literario Fray Antonio Alcalde, donde se instalaron 52 placas en reconocimiento a escritores relevantes de Jalisco del siglo XVII al XX, también se colocaron 13 bancas de fibra de vidrio en forma de libro e intervenidas por artistas tapatíos.

En coordinación con la Cámara de Comercio de Guadalajara en este paseo se habilitaron cinco módulos para la venta de libros, mientras que el gobierno tapatío instaló 20 buzones literarios para el intercambio gratuito de libros y, junto con el

Gobierno de Jalisco, se colocaron 86 puntos de internet gratuito, a través de la Red Jalisco, en este espacio y en la Cruz de Plazas, para que los lectores puedan descargar más de 13 mil títulos sin gastar un solo peso.

Durante la capitalidad del libro también se brindó impulso a la producción editorial —desde los diferentes actores que conforman la cadena de la producción del libro en la Perla Tapatía—, y el resultado fue la publicación de 14 volúmenes de editoras y editores tapatíos.

En esta fiesta literaria en Guadalajara, países y ciudades del mundo como Japón, Irlanda, Cataluña, España, Sharjah, Polonia, Serbia, Georgia, entre otros, se unieron a través de embajadas, escritores, proyectos bilaterales, artistas, muestras de danza y música, entre otras manifestaciones artísticas.

Destacan la Semana de Irlanda en Guadalajara, Viñeta, Festival del Cómic y la Narrativa Gráfica y la Residencia de creadores de la ciudad francesa de Angulema, donde artistas compartieron sus conocimientos y experiencias con usuarios de los Centros Culturales de Guadalajara y Zapopan.

El séptimo arte también se hizo presente durante la capitalidad del libro en la ciudad con la presentación, entre otros títulos, de la serie documental “Cien años con Juan Rulfo”, dirigida por su hijo Juan Carlos Rulfo y coproducida por La Media Luna Producciones e IMCINE. El cual constó de la producción de siete capítulos que abundan en la vida del escritor mexi- cano, y su actividad creativa en la literatura, la fotografía, el cine, entre otras disciplinas.

Aunado a la presentación de obras de teatro y conciertos, el encuentro literario recibió el VII Foro Mundial de Gastronomía, realizado en colaboración con el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana y la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

El programa, que reunió a exponentes de la cocina mexicana, española e italiana, incluyó conferencias, carrusel gastronómico, expo de pequeños productores, encuentro de negocios, catas de tequila, así como arte y artesanía.

También se llevó a cabo un programa de formación de bibliotecarios, así como talleres para infancias que incluyeron lectura, escritura, dibujo, cartoneras, artes visuales, entre otras disciplinas para las niñas y niños.

En el campo de las artes visuales la Perla Tapatía albergó exposiciones de talla internacional como “Museo del Prado en Guadalajara”, en la que se exhibió una selección de obras representativas que se encuentran en el recinto museístico madrileño, así como “Intraducibles”, una muestra itinerante de murales creados por artistas urbanos para visibilizar la

Japón, Irlanda, Cataluña, España, Sharjah, Polonia, Serbia, Georgia, entre otros, se unieron a la fiesta literaria interculturalidad a través de las palabras. También se presentó “Leer la ciudad”, una exposición que reunió las letras de la poetisa tapatía Carmen Villoro con las imágenes del fotógrafo Eduardo López Moreno; entre otras exhibiciones.

La Colección Biblioteca Tapatía integró cuatro títulos —entre reediciones y nuevas publicaciones— cuya temática es sobre la historia, cultura y literatura de Guadalajara, de la autoría de personajes como Juan José Doñán, Alberto Gómez Barbosa, entre otros.

A través de dos etapas de intervención más de 200 muros de la Zona Metropolitana resguardan la riqueza de la literatura, plasmada en frases y fragmentos de autores locales, así como autores mexicanos en más de ocho lenguas originarias.

Para esto, también se realizó una convocatoria abierta a la ciudadanía, a través de la cual se seleccionaron versos para su pinta en la Perla Tapatía.

Guadalajara fue la primera ciudad en México en recibir el nombramiento de Capital Mundial del Libro por parte de la UNESCO, así como la tercera ciudad en América Latina.

“Hoy concluimos un año de mucho trabajo, de ponerle el corazón en el programa de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, distinción que nos otorga la UNESCO que comenzó hace un año, un 23 de abril, y que hoy culmina teniendo el principal objetivo de promover una cultura de paz, a través de la literatura”, señaló Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad de Guadalajara —

This article is from: