4 minute read

Narran con serie documental la preservación de momias de CDMX, Jalisco y Zacatecas

El INAH presenta “En lo profundo de México”, que también relata restauración de esculturas dañadas por sismos del 2017

Reyna Paz Avendaño

Advertisement

reynapazavendano@gmail.com

El trabajo que realizan restauradores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para preservar momias en Ciudad de México, Jalisco y Zacatecas; así como esculturas que fueron dañadas por los sismos de 2017 y por el paso del tiempo, son las algunas de las historias que narrará la serie documental “En lo profundo de México” que iniciará transmisiones este 25 de abril y los siguientes tres martes a las 19:00 horas por Canal 22.

La serie consta de cuatro episodios de 53 minutos cada uno, realizados por Gabriel García Reyes quien expresó que un criterio de selección de los bienes que filmó fue que se trataran de obras con poca difusión.

“Una serie como ésta da a conocer los valores de México en el extranjero y aquí mismo. Ahora estamos trabajando en la segunda temporada sobre esculturas y antropología social”, indicó.

Durante la presentación del programa, Diego Prieto Hernán- dez, director del INAH, comentó que esta serie busca mostrar que el patrimonio cultural no es algo que esté ajeno a la sociedad o a las comunidades.

“Es algo que forma parte de los sentimientos, de la vida, la espiritualidad y religiosidad de las comunidades, es importante que quienes trabajamos con patrimonio no olvidemos esto. No podemos disociar la cultura viva del patrimonio materializado, los monumentos históricos de los grupos sociales que significan y le dan valor”, dijo.

PROGRAMAS ña, Felipe VI, en la tradicional ceremonia en la Universidad de Alcalá de Henares, cerca de Madrid. El premiado se refirió a la Universidad Central de Venezuela, que “pese a no estar bien desde hace años sigue siendo plural”, para advertir de que “una (universidad) que sea para adoctrinamiento, deja de ser universidad”.

El primer programa se titula “Las momias de México” y aborda la colección de cuerpos momificados que resguarda el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México. Para ello, el antropólogo físico José Concepción Jiménez explica la importancia del acervo: integrado por restos óseos preservados del periodo prehispánico a la época contemporánea, provenientes en su mayoría de sitios con clima árido o semiárido, depositados en cuevas, criptas o subsuelo de iglesias.

Al respecto, María del Carmen Castro Barrera, coordinadora Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, detalló que el INAH tiene injerencia en las momias, en la conservación de las condiciones que deben de tener éstas (temperatura, humedad y luz) y que con su estudio pueden obtener información del contexto social, indumentaria, estrato social, alimentación y enfermedades de un periodo específico.

El segundo episodio será “La Señora de las Aguas”, donde se explica el proceso de restaura- que “anda muy maltrecha” por circunstancias como las traducciones del inglés en televisión, y recordó a su amigo el poeta nicaragüense Sergio Ramírez, que reside en España y a quien el Gobierno de su país despojó de su nacionalidad. ción de esta escultura del siglo XVIII, a la que se atribuye el milagro de evitar una gran inundación en la entonces capital novohispana, al haber caminado sobre las aguas y cerrar las compuertas de la ciudad.

Es una pieza fuera de serie por la forma que tiene, es una escultura de candelero, es triangular, es decir, consta de torso, cabeza y brazos, pero no de piernas. Además, es una estructura ligera que se usa en procesiones”, añadió Castro Barrera.

La última entrega de la serie será “El rescate del apóstol Santiago de Izúcar de Matamoros”, escultura que llegó hecha añicos a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, tras recibir el derrumbe de la cúpula de su parroquia, por los sismos de septiembre de 2017.

“Es una escultura de gran formato en donde se puede observar el trabajo de la mezcla de materiales del papel amate con algunos textiles, pero sobre todo a estas estructuras que se les conoce ligeras porque se cargan en procesiones tienen un trabajo muy detallado de aplicación de hoja de oro y de policromía que se pudo salvar después de que muchos pensaban que era imposible. Después de cinco años se logró entregar a la comunidad”, dijo Castro Barrera.

La serie consta de cuatro episodios de 53 minutos cada uno, realizados por Gabriel García Reyes

Busca mostrar que el patrimonio cultural no es algo que esté ajeno a la sociedad o a las comunidades: Diego Prieto

El venezolano Rafael Cadenas abogó por “defender la democracia” en su discurso al recoger este lunes el Premio Cervantes, el máximo galardón de las letras en español.

“Es urgente defender la democracia de todo lo que la acecha”, pues en los países donde existe es necesaria “una pedagogía que la robustezca” y en los que no la han conocido “es vano tratar de introducirla”, manifestó Cadenas, de 93 años.

“Los demócratas deben pedir a voces su renovación”, subrayó el escritor, poeta, ensayista y profesor nacido en Barquisimeto en 1930 al recibir este reconocimiento de manos de rey de Espa-

El galardonado calificó a Miguel de Cervantes como un “gran defensor de la libertad” y señaló que muchos venezolanos descienden de españoles que emigraron a América Latina, mientras que “hoy la desventura es inversa aunque no a causa de guerra alguna”. A la vez que mostró su preocupación por la lengua española,

Cadenas es el primer venezolano reconocido con este galardón que otorga anualmente el Ministerio de Cultura de España, dotado con 125.000 euros. Cadenas sucede en el palmarés del Cervantes a la poeta uruguaya Cristina Peri Rossi y a los españoles Francisco Brines y Joan Margarit, aunque ninguno de los tres pudo recoger en persona el galardón.(EFE en Alcalá de Henares)

This article is from: