
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL
Vacunas del esquema básico serán aplicadas en forma masiva en Jalisco, priorizando (de acuerdo a lo informado por el gobierno estatal) la aplicación de la BCG (tuberculosis), hexavalente (difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, poliomielitis y la enfermedad invasiva causada por Haemophilus influenzae tipo b), SRP (sarampión, rubéola y paperas), tétanos y neumococo; la meta es aplicar al menos 128 mil dosis en nuestro estado, lo que permitiría
una cobertura general de primer nivel. La novedad en esta campaña, informó el gobierno, es que “por primera vez, niños y adolescentes varones recibirán vacuna contra el VPH (Virus del Papiloma Humano); hay disponibles más de mil 500 dosis”. Se trata de uno de los males más extendidos entre la población femenina. La aplicación de vacunas para mujeres, ahora se complementa con la aplicación a varones, aunque aún en forma limitada.
Cultura
• Luis Barragán y la construcción como una suerte de sortilegio
• ¿Le apetece ser feliz? Una mirada a la obra de Albert Camus
• El cautiverio de Cervantes y su obra, un testimonio de la Argel cosmopolita del XVI
• ¿Por qué leer la autobiografía de un atleta?
• El gobernador se puso a sí mismo un plazo para lograr lo que en otros municipios: que la tranquilidad y la paz se recuperen
• Diferentes hechos violentos se han presentado a lo largo del primer cuatrimestre del año
Cuautla, Morelos, donde la vida privada también la decide el narco
Ivonne Ortega y MC, por la abstención del voto para elección en el Poder Judicial
Desde el 6 de diciembre no cuenta con secretario técnico
Entrevista
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El Consejo tiene como principal atribución emitir recomendaciones — El Consejo Ciudadano del Comité Coordinador del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas está en el olvido.
Desde el pasado 6 de diciembre, con el relevo del gobierno estatal, el Consejo Ciudadano no tiene secretario técnico, no tiene sitio de internet, tampoco tiene oficinas, ni papelería oficial, precisó el consejero Alejandro Sánchez Torres, quien es docente en la Universidad de Guadalajara (UdeG) y es egresado de la Licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno.
“A la fecha no hemos recibido ninguna invitación para sentarnos a dialogar (con el gobernador Pablo Lemus). Nos recibió el subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Bayardo y la directora de Participación Ciudadana de la Secretaría de Planeación, Claudia Ortega, pero no se llegó a acuerdos concretos”, precisó el consejero.
La función más importante que tenemos como Consejo es proponer, si bien nuestras decisiones no son vinculantes, es un Consejo Ciudadano integrado por colectivos de mamás y familiares de personas desaparecidas, por especialistas y por integrantes de la sociedad civil con experiencia en el tema
“La función más importante que tenemos como Consejo es proponer, si bien nuestras decisiones no son vinculantes, es un Consejo Ciudadano integrado por colectivos de mamás y familiares de personas desaparecidas, por especialistas y por integrantes de la sociedad civil con experiencia en el tema. Todos tenemos que aportar algo, pero no se está escuchando a este Consejo”, lamentó el entrevistado.
El 15 de agosto pasado, el Congreso del Estado eligió y le tomó protesta de ley a cinco consejeros, para un periodo de tres años. Sin embargo, ocho meses después este organismo no ha tenido las reuniones necesarias para expedir recomendaciones. Hicieron un informe sobre la nueva Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, pero no tuvo eco.
A raíz de la creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas en el gobierno de Jalisco, “emitimos un documento de 19 páginas donde se mostraron las inconsistencias, la duplicidad de atribuciones y diversos temas que no tomaron en cuenta cuando se creó esta Secretaría. De la nueva Secretaría no hemos visto resultados tangibles y sí los tienen, deberían darlos a conocer”, expuso el entrevistado.
“Ha costado trabajo sesionar en el Consejo Ciudadano de Personas Desaparecidas, por la falta de un secretario técnico, porque las reuniones de traba-
jo han sido esporádicas”, dijo. El Consejo ha pedido información a diversas dependencias, sin embargo, ese trabajo tiene que hacerse con el apoyo del secretario técnico, ya que los 11 consejeros tienen una labor honorífica.
Hasta ahora, tampoco los diputados que integran las comisiones de Derechos humanos y la Especial de Atención a Personas Desaparecidas, no han llamado a dialogar a los 11 integrantes del Consejo Ciudadano.
“Nos sentimos relegados, vagando en el limbo”, expresó el entrevistado, quien dijo que las madres buscadoras o familiares tienen diversos proyectos para prevenir la desaparición de personas y lograr resultados en la localización de sus seres queridos, pero tampoco han sido escuchadas. De los colectivos de familiares de desaparecidos integran el Consejo.
Patricia Sotelo Alvarado, del colectivo Huellas de Amor, representante del Área Metropolitana de Guadalajara; Norma Fabiola Rodríguez Díaz, quien vive en Atotonilco el Alto y Dalia Rocío Jiménez Manríquez, del colectivo Mas Uno Igual a Todos Somos San Juan de los Lagos .
Hasta ahora, tampoco los diputados que integran las comisiones de Derechos humanos y la Especial de Atención a Personas Desaparecidas, no han llamado a dialogar a los 11 integrantes del Consejo Ciudadano
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, se compromete a restablecer la paz en el municipio de Teocaltiche en un plazo de mes y medio, utiliza como referencia casos como Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz, en los que se intervino para su pacificación “Villa Hidalgo, ya está tranquilo. ¿Cómo está La Chona (Encarnación de Díaz)? ¿Cómo ha mejorado? Teocaltiche, vamos a hacer lo mismo”, dijo el mandatario, al tiempo que pidió la confianza de la ciudadanía.
“Yo les pido que me den un mes y medio más y en mes y medio voy a tener completamente pacificado Teocaltiche”, afirma.
En relación con versiones sobre la presencia de grupos de autodefensas en la región, Lemus fue tajante al desmentir dicha información. “No existen. Es completamente falso”, insiste. También mencionó el caso de una persona presuntamente vinculada a un grupo de-
lictivo que fue asesinada, indicando que se trató de alguien con antecedentes criminales.
Sobre el tema de la apología del delito, el gobernador explica que la intención del gobierno estatal no es censurar
géneros musicales, sino evitar la exaltación de criminales a través de espectáculos públicos.
“Mostrar imágenes de líderes criminales y más, eso es apología del delito y
Aseguran rancho en Teocaltiche; hay armas de fuego y autopartes presuntamente robadas
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Un rancho y una bodega usados aparentemente para almacenar armamento y autopartes de dudosa procedencia fueron descubiertos por agentes de la Policía Regional después de repeler un ataque a balazos por parte de un grupo de una célula criminal.
La Secretaría de Seguridad Pública Jalisco (SSJ) difundió que el aseguramiento se realizó luego de que a la 1:20 de la madrugada de este jueve, los policías estatales realizaban un patrullaje y en el kilómetro 5 de la Carretera Villa Hidalgo-Teocaltiche, se encontraron con un grupo de civiles armados quienes comenzaron a hacer detonaciones de arma de fuego en contra del convoy policiaco, perteneciente a la Fuerza Interinstitucional Regional (FIR).
Tras ir en persecución de los agresores, “los efectivos ingresaron a una bre-
cha que conduce hacia un rancho conocido como Las Margaritas, en donde volvieron a ser atacados con arma de fuego y, luego de un intercambio de disparos, los atacantes escaparon. No se reportaron lesionados”, señaló la SSJ.
Agregó que “en la inspección de la zona, el personal detectó una finca con una extensión de más de 5 hectáreas,
desde cuyo exterior se aprecia lo que aparentan ser dos armas de fuego largas, así como una bodega donde notaron a simple vista cajas con aparentes autopartes”, que pudieran ser robadas. Se dijo que los policías pidieron mando y conducción a un agente del Ministerio Público federal, quien solicitó la vigilancia y resguardo del inmueble hasta
Sobre la presencia de grupos de autodefensas en la región, Lemus fue tajante al desmentir dicha información. No existen.
eso es lo que queremos prohibir”, sostuvo. Puso como ejemplo al grupo musical Los Alegres del Barranco, quienes fueron citados a declarar por una presentación previa en la que presuntamente promovieron este tipo de contenidos. “Si estos señores se vuelven a presentar y no hacen apología al delito, no hay problema”, puntualiza.
Lemus subraya que su administración trabaja para garantizar la seguridad en todo el Estado, sin limitar la libertad de expresión, siempre que no se glorifiquen conductas delictivas.
que se autorice el cateo correspondiente y la finca pueda ser allanada conforme a derecho.
La Fiscalía del Estado indaga un homicidio registrado cerca de la medianoche del miércoles en la Calle Francisco I. Madero, cerca del cruce con Ramón Corona, en plena cabecera municipal de Teocaltiche.
La víctima es una persona del sexo masculino, quien recibió un par de impactos de bala. Versiones extraoficiales señalan el fallecido era un vendedor de flores atacado por sujetos en motocicleta.
Y EN VILLA HIDALGO UBICAN CENTRO DE VIDEOVIGILANCIA CLANDESTINO
Una casa en donde estaba instalado un centro de videovigilancia de la delincuencia organizada fue descubierta por agentes de la FIR en el cruce de las calles María Dominga Núñez Sánchez y José Santana García, en la Colonia Balcones del Alto, del municipio de Villa Hidalgo.
Adentro de la finca, que tenía su puerta entreabierta, había un arma de fuego tirada en el suelo, así como varias pantallas, para el monitoreo clandestino. El Ministerio Público pidió el resguardo del sitio mientras se solicita y la orden de cateo.
Colectivo de buscadores de desaparecidos que difundió irregularidades en Rancho Izaguirre, de Teuchitlán, clama justicia y pide intervención de Presidenta Sheinbaum
Violencia
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Cuando llenaban recipientes con agua debido a la escasez en la zona, una mujer integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco y un hijo suyo fueron asesinados a tiros, casi a la medianoche en un parque del Fraccionamiento Las Villas de Tlajomulco. Las víctimas fueron identificadas como María del Carmen Morales, de 43 años, y su Jaime Daniel Ramírez Morales, de 26. Ella formaba parte del grupo de buscadores de desaparecidos que el pasado 5 de marzo, evidenció las omisiones e irregularidades que autoridades cometieron al no procesar y resguardar debidamente los indicios y evidencias en el Rancho Izaguirre, del municipio jalisciense de Teuchitlán.
La integrante del colectivo fue atacada poco antes de las 23:30 horas de este miércoles 23 de abril, según precisó la Fiscalía del Estado. Junto con su hijo
estaba en el área común ubicada en la confluencia de La Villa 32 y Avenida Villa Sur, cuando dos hombres en motocicleta y portando cascos en sus cabezas se presentaron y dispararon en contra del muchacho. Según las primeras indagatorias, María del Carmen trató de intervenir en defensa de su vástago y
también fue atacada a balazos. Madre e hijo quedaron muertos en el lugar, en tanto los agresores escaparon.
GOLPE DEVASTADOR
Las víctimas fueron identificadas como María del Carmen Morales, de 43 años, y su Jaime Daniel Ramírez Morales, de 26
El Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco emitió un comunicado en el que calificó el asesinato de su integrante como “un golpe devastador”. Agregó que “María del Carmen era una buscadora
de justicia y verdad para su hijo desaparecido, Ernesto Julián Ramírez Morales, quien desapareció el 24 de febrero de 2024 en Las Villas de Tlajomulco, Jalisco”. Aparte solicitó una investigación inmediata y exhaustiva para dar con los responsables del doble homicidio.También pidió justicia para Ernesto Julián, quien sigue desaparecido, y pidió la intervención de la presidenta Claudia Sheimbaum a quien clama que se “ejerza presión sobre el estado de Jalisco para que se tomen medidas concretas para prevenir la violencia y garantizar la justicia para las víctimas y sus familias"
María del Carmen era una buscadora de justicia y verdad para su hijo desaparecido, Ernesto Julián Ramírez Morales, quien desapareció el 24 de febrero de 2024 en Las Villas de Tlajomulco, Jalisco
FISCALÍA “REDOBLA ESFUERZOS”
La Fiscalía del Estado informó la mañana de este jueves que “redobla esfuerzos” y que “trabaja en la identificación de quienes agredieron a un joven y su madre en Tlajomulco de Zúñiga”.
Afirmó que “El Ministerio Público reúne de manera exhaustiva los testimonios y evidencias para precisar el móvil del ataque contra el joven” y adelantó que “No existen al momento elementos que indiquen que ello tenga relación con la actividad de su madre como integrante de un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas”.
“La mujer denunció la desaparición de otro de sus hijos, entonces de 19 años de edad, el 1 de marzo de 2024. Ahora se indaga la relación entre las agresiones contra ambos jóvenes y sus respectivas actividades”, señaló la dependencia estatal .
Elección de jueces
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El proceso de elección del Poder Judicial “es un absoluto desastre”. La bancada de Morena en el Senado hoy quiere corregir lo que no hicieron en etapas previas, como la depuración de candidaturas a jueces, magistrados y ministros que no cumplen con los requisitos necesarios, advirtió el coordinador de los senadores de MC, Clemente Castañeda. En entrevista, el senador jalisciense del partido naranja afirmó que detrás de la elección del próximo 1 de junio está
El senador jalisciense del partido naranja afirmó que detrás de la elección del próximo 1 de junio está la intención de Morena por capturar políticamente al Poder Judicial
la intención de Morena por capturar políticamente al Poder Judicial. En ese intento de captura se pueden colar grupos como el del crimen organizado, apuntó.
Ahora, el propio presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que van a impugnar 20 candidaturas al tener indicios de que están vinculadas con el crimen organizado.
“Hoy quieren corregir lo que se debió haber corregido en una etapa previa. Recordemos que fueron los propios poderes públicos, el Legislativo entre ellos, el que hizo una primera depuración de las candidaturas. ¿Por qué no tuvieron a tiempo esa información? ¿Quién coló esas candidaturas? ¿Por qué nadie las observó?”, se preguntó el senador jalisciense.
Ahora que los candidatos ya tienen derechos adquiridos, pues “a alguien se le ocurre hacer esta impugnación que no sabemos si va a prosperar o no, porque tampoco los procedimientos para retirarle a alguien una candidatura están claros”, señaló.
Clemente Castañeda agregó: “¿Por qué no están claros? porque toda la configuración de este proceso electoral se hizo sobre las rodillas, sin cuidar aspectos importantes, como filtros elementos para que el crimen organizado o cualquier otro grupo de interés legítimo o
Ahora, el propio presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que van a impugnar 20 candidaturas al tener indicios de que están vinculadas con el crimen organizado.
ilegítimo no colaran a estas candidatas y candidatos en la boleta final”.
- ¿Ya no se va a poder revertir la elección de esos 20 candidatos?, ¿qué se puede hacer?, se le insistió.
-Yo creo que están metidos en un problema. Están metidos en un problema porque los mecanismos para sustituir a alguien no están del todo claros.
Entiendo que esta impugnación la tendrá que conocer el Tribunal Electoral, pues es el que le ha hecho prácticamente de ‘bateador emergente’ en todo lo que no han podido culminar en el proceso electoral de manera adecuada, porque no está en la ley. Una vez más le van a echar la bolita al Tribunal Electoral, que ya sabemos que no es necesariamente independiente en muchas de sus decisiones, y que ahora lo van a poner a corregirle la plana a alguien que no hizo adecuadamente su trabajo. -Varios senadores de oposición han
señalado que esta será una ‘narcoelección’, ¿usted lo cree?, se le preguntó. -Yo creo que es un desastre de elección. Es un desastre en términos de su organización, con todo respeto para el INE, en términos presupuestales, en términos logísticos, en términos de difusión, y por supuesto, lo que nosotros hemos dicho -y esto se confirma- es que lo que hay detrás es un intento por capturar políticamente al Poder Judicial. Castañeda dijo que de acreditarse que algunos candidatos a juzgadores están relacionados con el crimen organizado, ojalá que sí se les pueda retirar la candidatura.
Sin embargo, “con esto no se soluciona el problema de fondo que tiene este proceso, que es un proceso hecho sobre las rodillas, poco cuidado, con una legislación al vapor y que no cumple con los criterios elementales de un proceso electoral”.
La política yucateca visitó las instalaciones de Crónica en CdMx para reiterar que se trata de una elección que no puede equipararse a “una decisión del pueblo”
ENTREVISTA
nacional@cronica.com.mx
Ivonne Ortega es una figura imprescindible en la política del sureste y en la nacional; parte de la dirigencia nacional del PRI en sus últimos años de hegemonía, ahora representa en el Congreso de la Unión a Movimiento Ciudadano. Desde esa posición, cuestiona decisiones que, desde su óptica, podrían ser más simulación que realidad: la próxima elección judicial que, asegura, no es algo que el pueblo se haya otorgado así mismo, igual que la forma en la que se resolvió la equidad política de género: con un 5050 a rajatabla en las cámaras legislativas, sin proceso de formación de cuadros femeninos que hagan efectiva su participación en la toma de decisiones.
Para realizar una entrevista Cara a Cara con Juan Manuel Jiménez, Ivonne Ortega, coordinadora de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados,
visitó las instalaciones de Crónica y habló de los temas que le resultan principales en el acontecer nacional:
–¿Votar en la elección judicial?
–Nosotros en MC hemos decidido no salir, no participar, porque nosotros participamos en contra de ese proceso y sería votar en contra de nuestra propia decisión salir a votar en algo que no creemos, que por cierto, el tiempo nos está dando la razón.
–¿Pero se gastó mucho dinero, entonces el ciudadano dice voto o no voto, si de por sí ya pague la boleta?
Es un tema interesante porque lo que comentaban cuando estábamos en la discusión de la reforma judicial era que era un mandato expreso del pueblo, primero no, porque tan no fue mandato del pueblo que la gente votó abiertamente en contra de lo que estaba proponiendo Morena, el pueblo no les dio reforma constitucional.
–Dicen que ahora en la cámara de diputados hay más pluralidad porque hay más equidad, cincuenta por ciento mujeres y cincuenta por ciento hombres, ¿no está de acuerdo con eso?
–No estoy de acuerdo y ahora tengo evidencia, por decirlo de alguna manera, porque yo no soy feminista de salir a
las manifestaciones, la vida no me lo permitió. Hay quienes decían que tenía que ser por la cuota o por el cincuenta por ciento, inclusive a lo mejor recordarás cuando se pone el cincuenta por ciento es el Presidente Peña el que pone el cincuenta-cincuenta, yo era la secretaria general del PRI y siendo mujer yo le decía, “sí, cincuenta-cincuenta, pero gradual, cinco por ciento esta elección, cinco por ciento la otra, y en 10 elecciones ya tenemos el cincuenta por ciento” porque entonces ibas formando cuadros que iban llegando con compromiso personal, causa y conciencia. Hoy efectivamente tenemos el cincuenta por ciento en el Congreso y en otros cargos pero de foto, porque lamentablemente las mujeres no le respondieron a las mujeres.
–¿Las mujeres están para cumplir una cuota, entonces?
–Para cumplir una orden, que está peor.
–¿Qué es lo qué más le preocupa?
–La seguridad, en gran parte de la República Mexicana, particularmente en estados que están casi casi como estados de sitio ya, hay lugares donde ya no se puede transitar.
Me gustaría hablar de la agenda de MC en la Cámara de Diputados porque más allá de culpar lo que hemos visto de la máquina naranja es que están propo-
niendo para generar un cambio. Particularmente en el tema de seguridad yo siempre he comentado lo más importante, primero, que no se politice la seguridad, si queremos en verdad avanzar en temas de seguridad no debemos de politizar, porque entonces si el presidente municipal es de un partido, el presidente de la República es de otro, entonces el municipal no le dice al estatal, el estatal al naval, el naval a la militar, etc., y en ese marco de desinformación se cuela la delincuencia organizada.
La otra, si de verdad se quisiera cambiar de fondo lo que estamos viviendo tendría que haber primero el fortalecimiento de las policías municipales, el de las estatales y en consecuencia el nacional, un castillo no se construye de arriba hacia abajo.
–¿Y qué puede hacer un diputado federal?
–Nosotros hemos hecho diferentes propuestas, lamentablemente ahí están durmiendo el sueño de los justos, realmente lo hacemos con la mejor intención de poder apartar, ahí están las propuestas, espero que haya una sensibilidad en los gobiernos en general, municipales, estatales y federales en la propia Cámara de Diputados con mis compañeros, porque este es el tema que más le importa a todos los mexicanos.
–¿Qué ha pasado con las 40 horas? –Las 40 horas la propusimos nosotros en la legislatura pasada y nos dijeron que sí se podían aprobar, siempre y cuando la propusiera Morena, la presidenta en su toma de protesta las anuncia pero hasta hoy no han sido efectivas.
–¿Le interesa la Presidencia de la República?
–Por supuesto, el político que diga que no, miente, cada vez que tu tienes un cargo, si estás en un municipio quieres ser presidente municipal, si haces algo en tu estado quieres ser gobernador o gobernadora y si haces algo en el país, pues por supuesto que el máximo sueño para un político es llegar a la presidencia. ¿Me gustaría? por supuesto. ¿Tengo los pies bien puestos en la tierra? Por supuesto. ¿Voy a trabajar por un proyecto en el que pueda haber una visión como la de MC en la presidencia? También. ¿Tengo que ser yo la candidata? No necesariamente.
Destacado simple en nota 11/14 a 4 líneas lorem ipsum amble sit der consecuat lorem ipsum amble site masteri
La entrevista completa la puedes ver en nuestros canales de youtube y en redes sociales.
Crónica Jalisco
El gobierno municipal de San Pedro Tlaquepaque anunció que ya tiene todo listo para la tradicional carrera pedestre de Las Crucitas, en su edición 54, por lo que hace una invitación a la población en general a que participen y sean ganadores de premios en efectivo y en especie.
El director del Consejo Municipal del Deporte del Ayuntamiento (Comude), José David Ruvalcaba Carillo, indicó que la carrera se llevará a cabo el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las 17:00 horas con salida y meta, en la calle Francisco de Miranda, a su cruce con Santos Degollado, en el barrio de Santa María. “Estamos trabajando con muchas ganas para que esta edición sea la mejor de todas”.
El funcionario municipal detalló que “Las Crucitas”, se realizará en cinco categorías: recreativa, iniciando en punto de las 17:00 horas. En cuanto la primera categoría, “A”, “B” y “C”, arrancarán a las 17:45 horas, todas varonil y femenil.
“En la categoría recreativa puede participar toda la familia y recorrerán una distancia de 3, 370 metros. En la primera categoría correrán edades de 18 a 39 años; en la “A”, de 40 a 49; en la “B”, de 50 a 59 y en la “C”, de 60 y más”, estas cuatro con una distancia de 10,110 metros, recorriendo los cuatro barrios tradicionales del municipio: Santa María, Santo Santiago, San Francisco y San Juan”.
Ruvalcaba Carillo resaltó que el costo de la carrera es de 360 pesos, lo que incluye una playera conmemorativa, un
La edición 54 de la tradicional carrera se llevará a cabo el sábado 3 de mayo de 2025
Tlaquepaque ofrece vacunas al 2x1 para lomitos y protege su salud
Con el objetivo de fomentar el cuidado responsable y la salud de los animales de compañía, el Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque, a través del Departamento de Bienestar Animal, lanzó una promoción especial de vacunas 2x1 para perros, vigente hasta el próximo 28 de abril.
La médica veterinaria Ma ría del Socorro Carvajal Paredes,
responsable del programa, explicó que las vacunas disponibles son la cuádruple, con un costo de 227 pesos, y la quíntuple, a 254 pesos. Ambas podrán ser aplicadas en modalidad 2x1: se paga una y se aplican dos dosis, lo que representa una excelente oportunidad para quienes tienen más de un lomito en casa.
“Estamos comprometidos
con la salud de los lomitos. Es decir, pagas una vacuna y aplicamos dos. Si tienes dos mascotas, aprovecha: sólo vas a pagar una. Son vacunas que los protegen de enfermedades virales que pueden ser devastadoras o muy graves”, destacó Carvajal Paredes.
La vacuna cuádruple protege contra moquillo, hepatitis infecciosa, parvovirus y parainfluenza, mientras que la quíntuple añade una dosis para leptospirosis, enfermedad potencialmente grave tanto en animales como en humanos.
Para acceder a esta promoción, es importante presentar la cartilla de vacunación del canino en el momento de la aplicación.
número de competencia, y la medalla de participación al corredor que cubra la distancia oficial de acuerdo a la categoría; paquete que será entregado el día viernes 2 de mayo, en el Patio San Pedro, del Centro Cultural El Refugio, en la calle Donato Guerra #160, zona Centro. Las y los interesados deberán inscribirse en las instalaciones del Consejo Municipal del Deporte, ubicadas en el polideportivo Valentín Gómez Farías, en la calle Diego Rivera #7, colonia Lomas de Tlaquepaque, de lunes a viernes, en un horario de 09:00 a 17: 00 horas, así como el domingo, en la vía recreactiva, de 09:00 a 13:00 horas.
Serán premiados los tres primeros lugares de las diferentes categorías, tanto en la rama femenil como en la varonil; primer lugar, seis mil pesos; segundo, cuatro mil y tercero, tres mil. Para la categoría recreativa, las y los ganadores recibirán un premio en especie.
“Tendremos hidratación, toda la atención de cobertura para que nuestros participantes se sientan seguros, cualquier incidente o caída o necesidad contaremos con seguridad pública, protección civil, y servicios médicos. Sentirán una gran satisfacción de recorrerla” concluyó el funcionario municipal.
El Gobierno de Tlaquepaque señaló que se espera una participación de más de mil 500 corredoras y corredores.
Serán premiados los tres primeros lugares de las diferentes categorías, tanto en la rama femenil como en la varonil
Las vacunas se aplican en la Unidad de Bienestar Animal, ubicada en San José Poniente #77, colonia La Nueva Santa María, en un horario de lunes a
viernes de 8:30 a 14:30 horas. Para mayores informes, la ciudadanía puede comunicarse a los teléfonos: 33 3600 7145; 33 3367 9066 o 33 2804 8171.
El programa Cash Rebate 2025 busca atraer rodajes al estado con reembolsos económicos, priorizando inclusión, talento local y proyectos con impacto social
Diego Araiza cultura@cronica.com.mx
Jalisco quiere consolidarse como uno de los principales destinos para la producción audiovisual en México y lo hace con una política de incentivos que busca atraer rodajes nacionales e internacionales. Así lo anunció el gobernador Pablo Lemus, quien destacó que el estado, por su historia y cultura, “es el escenario perfecto para contar grandes historias”.
El programa Cash Rebate 2025, impulsado a través de la iniciativa Filma Jalisco, reembolsará a las casas productoras hasta el 40% de la inversión realizada en servicios audiovisuales y hasta el 20% en servicios logísticos, siempre que se contraten proveedores establecidos en la entidad.
“Con esta iniciativa fortalecemos a la industria fílmica mediante incentivos económicos”, escribió el gobernador en sus redes sociales. El objetivo, dijo, es
que más películas, series y proyectos internacionales se filmen en Jalisco, generando empleos y promoviendo el talento local.
La convocatoria, publicada por la Comisión de Filmaciones de Jalisco, establece que podrán participar personas físicas o morales con experiencia mínima de tres años en el ámbito audiovisual y con domicilio fiscal en México, prefe-
rentemente en Jalisco. Los proyectos deberán presentar un esquema financiero sólido y comprometerse a realizar una inversión comprobable en el estado.
Además del apoyo económico, el programa busca tener un impacto social y cultural, otorgando puntos adicionales en la evaluación a las producciones que incluyan protocolos de inclusión, estén dirigidas o producidas por mujeres, per-
El incentivo se entregará únicamente como reembolso posterior a los gastos, una vez cumplidas todas las condiciones del convenio con la Secretaría de Turismo
sonas indígenas o afrodescendientes, y que empleen personas con discapacidad.
Como parte de sus compromisos, los proyectos seleccionados deberán contratar al menos cuatro practicantes de Jalisco, permitir auditorías, y acreditar su impacto económico. También tendrán que dar visibilidad institucional al gobierno estatal en sus créditos y entregar una copia del material promocional. El incentivo se entregará únicamente como reembolso posterior a los gastos, una vez cumplidas todas las condiciones del convenio con la Secretaría de Turismo.
Las solicitudes deben realizarse en línea a través del portal filma.jalisco.gob. mx, y los resultados se notificarán en un plazo de 15 días hábiles tras la evaluación. El programa está diseñado para apoyar tanto a grandes producciones como a la pequeña y mediana industria audiovisual.
Con este tipo de acciones, Jalisco no solo promueve su imagen como tierra del tequila y el mariachi, sino que también se posiciona como un polo estratégico para la industria cinematográfica, con una apuesta que combina desarrollo económico, inclusión social y difusión cultural .
Se reportan varias carreteras cerradas y vehículos en llamas; en Jalisco habría bloqueos con nueve camiones incendiados
Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx
Un enfrentamiento entre fuerzas federales y la Guardia Civil de Michoacán en contra de un grupo criminal desató una serie de bloqueos en carreteras de dicho estado, los cuales traspasaron la frontera de Jalisco, en donde, según lo adelantó la Fiscalía de esta entidad federativa, fueron quemados cuatro camiones en la Carretera Santa Rosa-La Barca; sin embargo, versiones extraoficiales señalan otros cinco vehículos de carga incendiados en territorio jalisciense.
El tiroteo u operativo que desató la reacción de la delincuencia organizada habría ocurrido en el vecino estado; poco después se iniciaron los bloqueos, con automotores en llamas en las carreteras Uruapan – Carapan; Carretera libre Vista Hermosa – Yurécuaro; a la entrada al poblado de Tiríndaro, en el municipio de Zacapu; en el kilómetro 280 de la Autopista Occidente en Huaniqueo, y cerca del Centro de Readaptación Social de la Carretera La Piedad-Zamora, del municipio de Apatzingán.
Trasciende que existen otros bloqueos en Michoacán, pero no están confirmados.
REPORTAN GRUPOS ARMADOS
Ante la presencia de grupos armados — aparte de los bloqueos carreteros— en Apatzingán, Abasolo, La Piedad, Zamora y Pénjamo, empresas de envíos anunciaron que se “ajustarían” las operaciones conforme lo fuera permitiendo la situación.
Como ya se dijo, la Fiscalía de Jalisco informó que hay cuatro camiones quemados en la Carretera libre Santa RosaLa Barca, pero se sabe de otros cinco cargueros en llamas sobre la Autopista Maravatío-Zapotlanejo, en las proximidades de La Barca .
La violencia se extendió rápidamente tras un operativo contra el crimen organizado; autoridades ajustan operativos y empresas detienen servicios en zonas afectadas
La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que hubiera personas detenidas tras la jornada violenta ocurrida el miércoles 23 de abril en los estados de Michoacán, Jalisco y Guanajuato, donde se registraron múltiples narcobloqueos.
Durante una conferencia de prensa, la mandataria federal fue cuestionada sobre los hechos y, aunque no ofreció mayores detalles, aseguró que la situación fue producto de un enfrentamiento entre dos grupos criminales.
“No hubo detenciones. Fue realmente un conflicto entre dos grupos. Se dio principalmente en Michoacán y ya se están haciendo todas las investigaciones”, declaró Sheinbaum.
Asimismo, informó que será el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien emita un comunicado oficial este jueves
para esclarecer lo ocurrido. De acuerdo con medios locales, los bloqueos en Michoacán habrían sido una reacción a la presunta detención de un líder criminal relacionado con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), aunque esta información no ha sido confirmada por las autoridades. Los primeros reportes indicaron que el origen de la violencia fue un enfrentamiento entre civiles armados y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en Apatzingán.
A raíz de este hecho, se registraron bloqueos en al menos ocho municipios michoacanos, algunos colindantes con Jalisco y Guanajuato.
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán detalló que las vías afectadas fueron las relacionadas en el siguiente listado:
Carreteras Sahuayo - Jiquilpan - Venustiano Carranza - Cojumatlán de Régules
Carretera Quiroga - El Correo Carretera Ecuandureo - Zamora
Libramiento Oriente en La Piedad Avenida Francisco I. Madero (Morelia)
Carretera Jiquilpan - Sahuayo
Carretera Zacapu - Morelia (km 69+100)
Vías del municipio de Vista Hermosa Hasta el momento, las autoridades continúan con las investigaciones y patrullajes en la zona para evitar nuevos incidentes.
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con el firme propósito de motivar a las nuevas generaciones a alcanzar sus metas, el Presidente Municipal de Zapopan, Juan José Frangie, participó en la edición 2025 de Jalisco Talent Land, donde ofreció la charla ¿Qué te hace falta para cumplir tus sueños? ante más de mil jóvenes reunidos en el escenario principal.
Durante su intervención, Frangie destacó la importancia de que las y los jóvenes luchen por sus ideales, al tiempo que reafirmó su convicción de que no son el futuro, sino el presente de la sociedad.
“Siempre lo he dicho, los jóvenes no son el futuro, son el presente. Ustedes tienen en sus manos la oportunidad de hacer un cambio en nuestra sociedad, y el primer consejo que les puedo dar es que tengan pasión por todo lo que hacen, porque teniendo pasión podrán lograr grandes cosas”, expresó.
El Alcalde compartió su experiencia personal como emprendedor, narrando que a los 14 años inició su primer negocio: una dulcería que con los años se transformaría en una cadena de restaurantes con más de mil empleados. Esta trayectoria empresarial lo motivó a incursionar en la política con el objetivo de generar oportunidades para que más jóvenes puedan emprender y cum-
El alcalde de Zapopan ofreció una charla motivacional a más de mil jóvenes, alentándolos a perseguir sus sueños con pasión y compromiso
plir sus propios sueños.
“Si no tienes un buen equipo, jamás vas a triunfar. Muestra de ello es el equipo que formé junto al Gobernador Pablo Lemus; llevamos más de 9 años trabajando de la mano por llevar a Zapopan a Otro Nivel”, añadió.
Más de 10 programas para las juventudes
El Gobierno de Zapopan, bajo el li-
derazgo de Juan José Frangie, ha impulsado más de 10 programas enfocados exclusivamente en el desarrollo de las juventudes, abarcando áreas como la educación, el deporte, la cultura y el emprendimiento.
Entre estos destacan: -Becas universitarias para estudiar inglés.
iniciar negocios.
-Mi Primera Chamba, que conecta a jóvenes con el mercado laboral mediante incentivos económicos a empresas que los contraten formalmente.
-Mi Compu con Zapopan , que permite financiar la adquisición de equipo de cómputo para jóvenes que lo necesiten.
-Común_n , espacios de coworking gratuitos ubicados en las academias municipales de Las Águilas, Chapalita, Zapopan Centro y Bosques del Centinela.
En los próximos días, también se inaugurará el primer Centro Gamer y el primer Centro de Atención Psicológica, reforzando la visión de Zapopan como un municipio comprometido con el bienestar, el desarrollo integral y el futuro de sus juventudes.
Apoyos con créditos accesibles para “Siempre lo he dicho, los jóvenes no son el futuro, son el presente. Ustedes tienen en sus manos la oportunidad de hacer un cambio en nuestra sociedad...”
La historia comenzó como un romance juvenil y muestra la normalización de la vida cotidiana en una plaza en donde el narco manda
Testimonio
Arturo Ramos Ortiz y AG Tenorio nacional@cronica.com.mx
Ella, a los 18 años trabajaba en el pequeño negocio familiar de comida en Plan de Quezada, Cuautla, en Morelos. Su plan era, algún día, mudarse a la capital del país a estudiar una carrera técnica; no sabía en qué ni dónde, pero la esperanza estaba allí, en su cabeza, nebulosamente y alimentada por su madre que le prometido apoyarla.
Un día, en una fiesta de la colonia, conoció a un muchacho; simpático, muy amable y que se llevaba con todos en la fiesta. Mostró interés en ella. Bailaron varias canciones, tomaron cerveza y le invitó una pastilla que la animó más. Al siguiente día tuvo la peor cruda de su vida, pero se había divertido mucho y ese chico le había gustado.
Con el tiempo, entablaron una relación, él se ganó su confianza rápidamente por su buen sentido del humor y su carisma, incluso le presentó a su familia. Amores raídos, en cuestión de meses estaba embarazada y decidieron iniciar una vida juntos.
Se mudaron a casa de su suegra, donde también estaban las hermanas de su pareja. El primer síntoma de lo que estaba por venir apareció justo allí: él chico, popular y claramente conocido en las calles de Cuautla, era más que respetado en su casa: su familia le temía.
La chica sabía que él ‘trabajaba’ mucho de manera discontinua: ocupado al máximo durante varios días seguidos, luego estaba completamente libre durante otros tantos. Finalmente no pudo cerrar más los ojos y tuvo claro que el padre de su hijo era parte del narco local, bien posicionado entre la mafia que controla la vida de Cuautla.
Para la chica, el descubrimiento de
esta realidad se materializó en bolsas de marca, estéticas y viajes. “Valía la pena seguir a su lado a pesar de las cosas negativas: drogas, borracheras, armas, fiestas salidas de control y los malos tratos”, resumiría alguna vez de cara a amigos íntimos.
La violencia de su pareja comenzó a hacerse más patente primero en el trato hacia sus subordinados en el narco; después hacia su suegra y sus cuñadas y finalmente se vio alcanzada. El primer grito llegó acompañado de golpes. A partir de ahí, todo fue en crescendo.
Comenzó a sentir miedo y el hijo se convirtió en factor: mientras el niño estuvieran bien, podía soportarlo. Pero la familia de la chica trató de intervenir. El poder del muchacho se hizo patente: su parentela política no sólo no pudo defenderla, sino que varios de sus miembros tuvieron que irse del municipio.
Las amenazas de muerte eran patentes y ya para entonces todos sabían que el tipo mataba y que mandaba matar.
Al menos ella pudo mudarse de casa con su hijo. El padre tenía cada vez más ‘trabajo’ y sus actividades ya requerían presencia de sicarios y droga cada vez más constante, así que dejó que madre e hijo se mudaran dentro del mismo barrio.
Acordaron que el niño vería al padre los fines de semana, pero durante una visita, el menor volvió con moretones en el cuerpo. Ella se armó con todo el valor que le quedaba y recriminó la violencia contra el menor. Terminó perdiendo, porque de nuevo fue golpeada, peor que otras veces: terminó en el hospital.
Siempre tuvo miedo de acudir a las autoridades judiciales porque sabía por el tipo que la policía del municipio protege al cartel local y encubre sus actividades.
Aún así, acudió a denunciar. Ante la inoperancia del Ministerio Público y juzgados, contrató a una abogada de la Ciudad de México, feminista y experta en tratar asuntos de violencia familiar. Le aseguró que podían conseguir una sentencia por violencia de género.
No obstante, las ilusiones duraron
poco, la propia abogada le dijo que dada la situación en el gobierno municipal y estatal, su agresor podría evadir una sentencia y atacarla, así que le recomendó llegar a un acuerdo con el padre.
La primera desilusión dio paso a darle seguimiento a lograr un acuerdo por escrito. Finalmente se dio. Él se comprometió a entregar unos miles de pesos al mes, dinero narco, claro está, para la manutención del niño y la suya propia. El resultado terminó diluyendo sus ganas de pelear por ella y por su hijo.
Aún tiene la idea de obtener la custodia total del menor, pero ya sin la convicción que mostraba al inicio de la batalla legal. De novia de narco, pasó al papel de ex del mismo narco, con ingresos seguros y cierta lejanía de la violencia que le estaba proporcionando el sustento a ella y a su hijo. De las viejas intenciones de estudiar en la capital, lo que había quedado era la duda de si alguna vez debería salir huyendo con rumbo a la Ciudad de México, a alcanzar a los familiares que ya había sido desterrados por el narco.
OPINIÓN
Saúl Arellano nacional@cronica.com.mx
Abril de 2025 quedará marcado por la partida de uno de los más influyentes defensores recientes de la causa medioambiental global: el Papa Francisco. Su pontificado rompió varios atavismos católicos al asumir un papel protagónico en la defensa de la Casa Común, como él mismo llamó al planeta Tierra en su encíclica Laudato Sí’ (2015). Este documento es más que un texto religioso: es, en esencia, una obra acabada de filosofía ambiental, ética y geopolítica, que interpela a creyentes y no creyentes sobre la urgencia de repensar nuestra relación con la naturaleza.
Desde su publicación, Laudato Sí’ trascendió los muros del Vaticano. Inspirado en Francisco de Asís, articuló una visión profundamente humanista y ecológica, donde la crisis ambiental es inseparable de la crisis social, económica y espiritual que vive la humanidad. El Papa denunció con valentía el “paradigma tecnocrático” y la lógica de explotación desmedida que rige al capitalismo global, señalando que detrás de la devastación ecológica se encuentra una ética perversa, guiada por la codicia y la indiferencia hacia los más pobres y hacia la naturaleza.
A partir de esta encíclica, Francisco impulsó foros internacionales, promovió el diálogo interreligioso en torno a la ecología integral y convocó a científicos, filósofos, líderes políticos y activistas a construir un consenso global frente a la emergencia climática. Su mensaje era claro: no habrá justicia social sin justicia ambiental.
Con la elección del nuevo Papa se presenta el riesgo de un nuevo giro conservador que ponga en riesgo esta postura progresista. Si el cónclave elige a un cardenal de perfil cercano a intereses económicos o políticos que niegan la crisis climática, el Vaticano podría replegarse a una visión tradicionalista, desarticulando su influencia como voz moral contra la devastación ambiental.
La historia reciente nos muestra cómo ciertas alianzas entre sectores religiosos conservadores y gobiernos negacionistas han frenado acuerdos internacionales, debilitando políticas ambientales y silenciando a quienes defienden los derechos de la naturaleza. La ausencia
de Francisco deja un vacío que podría ser ocupado por discursos complacientes con las élites más retrógradas.
Desde esta perspectiva, el próximo pontífice no solo deberá mantener la bandera verde que Francisco alzó con valentía, sino ampliarla. La defensa del medio ambiente ya no puede limitarse a exhortaciones éticas: requiere una postura activa en la protección de los defensores de la naturaleza, muchos de los cuales son asesinados por enfrentarse a intereses ilegales y extractivistas.
En México, esta realidad es dramática. Diversos sacerdotes y comunidades eclesiásticas han confrontado al crimen organizado por la tala ilegal, el saqueo de recursos y la destrucción de ecosistemas. Estos clérigos, inspirados por el mensaje de Francisco, se han convertido en baluartes de resistencia ambiental en regiones donde el Estado es débil o cómplice. El nuevo Papa tendrá la responsabilidad ética de visibilizar y proteger a estos defensores, reafirmando que cuidar la creación es también un acto de justicia social y de valentía frente a la violencia estructural.
La herencia de Francisco debe leerse hoy desde la ecosofía, concepto desarrollado por Félix Guattari. No se trata solo de proteger bosques o especies, sino de transformar nuestra manera de habitar el mundo, cuestionando las lógicas de poder que reducen a la naturaleza a una mercancía.
La bioética global, por su parte, nos exige reconocer el valor intrínseco de la biodiversidad más allá de su utilidad para el ser humano. Siguiendo la línea de Francisco, debe asumirse que cada agre-
Diversos sacerdotes y comunidades eclesiásticas han confrontado al crimen organizado por la tala ilegal, el saqueo de recursos y la destrucción de ecosistemas. Estos clérigos, inspirados por el mensaje de Francisco, se han convertido en baluartes de resistencia ambiental
sión al entorno natural es una agresión a la dignidad humana, especialmente a las poblaciones más vulnerables, quienes son las primeras víctimas de la desertificación, el calentamiento global y los fenómenos meteorológicos extremos.
México es un espejo de esta tragedia. La prolongada sequía, las olas de calor extremo, y los ciclones cada vez más devastadores, evidencian que no hablamos de futuros hipotéticos, sino de un presente crítico. El país sufre las consecuencias directas de la irresponsabilidad global, pero también de la corrup-
ción y negligencia interna que permiten la depredación de sus ecosistemas. El Papa Francisco, en uno de los pasajes más conmovedores de Laudato Sí’, escribió que “la tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”. Su denuncia no tanto ecológica como profundamente ética: detrás de cada río contaminado y cada bosque arrasado hay decisiones humanas, guiadas por una minoría que sacrifica el bien común por beneficios efímeros y frívolos. Hoy, esa tierra sigue clamando, herida por la avaricia de quienes acumulan una riqueza obscena a costa del patrimonio ecológico de la humanidad. El desafío filosófico que enfrentamos no es menor: debemos reconstruir una ética planetaria, donde el respeto a la vida sea el principio rector. El vacío que deja Francisco debe ser llenado por cada conciencia crítica que comprenda que la defensa de la naturaleza es, en última instancia, la defensa de nuestra propia existencia. En tiempos donde México arde bajo el sol de la indiferencia y se agrieta por la sequía de la responsabilidad política, recordar el legado de Francisco es un imperativo. N efecto, la ecosofía enseña que no hay separación entre el ser humano y su entorno; somos naturaleza que siente, piensa y sufre. Por ello, debemos alzar la voz, para decir con firmeza que no permitiremos que la tierra siga siendo sacrificada en el altar del poder y la codicia. Porque cuidar la Casa Común es el acto más urgente de supervivencia y dignidad en este siglo herido.
Mejor cerca del agua es el debut de Paula Babot, una novela sobre maltrato psicológico en la pareja. Inspirada en su propia experiencia, Paula narra la historia de Creta, una joven que busca reconstruirse tras una relación abusiva
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con tan solo 34 años, Paula Babot irrumpe en la escena literaria con Mejor cerca del agua (AdN, 2024), una novela que aborda con valentía el maltrato psicológico en las relaciones de pareja. La historia sigue a Creta, una joven que, tras una relación tóxica con Milo, se traslada a Londres en busca de reconstrucción personal. Allí, enfrenta sus recuerdos y se abre a nuevas experiencias, descubriendo que el pasado no se deja atrás tan fácilmente.
Aunque la novela no es autobiográfica, la autora reconoce que su experiencia personal con una relación abusiva influyó en la creación de la historia. “Sí que es verdad que yo pasé por una experiencia de maltrato psicológico, y me di cuenta que tenía varios escritos y detecté que había un hilo conductor”, comenta. El libro nació desde un espacio íntimo, como una forma de diálogo interno: “Escribía de una forma personal, una forma de hablar conmigo misma”.
Desde pequeña, Paula creció en un entorno que alentaba la creatividad y la expresión emocional. “Crecí en un entorno muy sano donde nos impulsaban a escribir sobre nuestros sentimientos”, cuenta. Esa costumbre de volcar lo que sentía en palabras se convirtió en la semilla de su carrera literaria.
Aunque en un inicio dudó si enviar el manuscrito a una editorial, se dio cuenta de la importancia de visibilizar experiencias como la suya. “Hay tantas maneras de vivir esto que sé que puede tener puntos en común con otras personas. Identificarse con lo que estaba pasando sería maravilloso. Hay que dejar de estigmatizar a la víctima, no te hace ni más débil ni menos persona”.
En su novela, Babot también quiso mostrar cómo se vive el maltrato psicológico más allá de lo físico. “Cada día se habla más, pero se habla más del maltrato físico”, señala. Por eso eligió una narrativa donde múltiples voces se cruzan, incluyendo narradores externos que dan contexto y muestran el entorno de Creta, su protagonista.
Creta es un personaje al que la autora dio mucho de sí misma, aunque también fue una construcción colectiva. “Le di mucho de mí a Creta, traté de darle mucho de mí, pero también la fui construyendo poco a poco. Hablé con gente de mi entorno para lograr construir este perfil y la construcción del maltrato”. Para evitar caer en clichés, Paula se apoyó en entrevistas, fichas de personajes y mucha observación. “Hacía fichas de personajes. Poder sentarte, imaginártelos, van tomando historia un poco solos”.
Sobre el final de la novela, eligió uno más realista y abierto: “Me gustaba darle un final más realista, más doloroso. Yo quería dejar el final abierto, porque tú nunca sabes realmente cómo darle el final”.
Aunque nunca había escrito poesía, confiesa que es una lectora frecuente del género. “Yo no he escrito nunca poesía, pero soy lectora de poesía. Las frases así como poéticas han sido más bien parte de mi sensibilidad. Estos capítulos más cortos me sirvieron como de puente para otros capítulos”.
El proceso de escritura tuvo momentos de duda y bloqueo, sobre todo al preguntarse si la historia funcionaría o si interesaría a alguien. “A veces tenía miedo de si esto iba a funcionar, si lo iban a querer leer. Tenía que calmar las voces de mi cabeza”. Sin embargo, la seguridad en su narrativa creció después de haber pasado por un proceso de terapia: “Yo no tuve muchos momentos de autocensura, porque yo ya había ido a terapia y no me vi en la necesidad de autocensurarme”.
Fue gracias a una agencia literaria que su manuscrito llegó a AdN. “Yo lo mandé a una agencia, y me agarraron. Mi agente me dijo que AdN quiere publicarla y me puse súper contenta”. El hecho de que su libro esté llegando a otros países como México la llena de asombro: “A veces no me termino de creer que mi libro está en lugares como México”. La recepción por parte de lectores ha sido significativa: “Me llama mucho la atención la de gente que se me ha acercado para decirme que han vivido es-
ta situación”. Esa conexión confirma su intuición: que contar estas historias era necesario.
Sobre el uso de las redes sociales, Paula reconoce que son una herramienta poderosa, pero que hay que usarlas con criterio. “Al final las redes sociales son una herramienta, según cómo la uses. Sí que las redes sociales dan mucha información, pero a veces pueden confundir. Yo, como mujer, he recibido mucho esto de ‘tienes que ser una mujer independiente’, pero es como un bombardeo. Necesitas un criterio para filtrar la información, porque si no todo te bombardea”.
Finalmente, al preguntarle si vendría a México en un futuro cercano, respondió: “A mí me invitan y me monto en un avión ya mismo”.
La autora sigue dando presentaciones en España, y, para conocer más de su trabajo y su vida como autora, se encuentra en instagram como paulababot.
“Yo no tuve muchos momentos de autocensura, porque yo ya había ido a terapia y no me vi en la necesidad de autocensurarme”.
Acción, conspiraciones, comedia y mucho drama familiar
Entre tiroteos coreografiados y momentos de comedia negra, la nueva entrega busca conquistar tanto a los fanáticos del thriller original como a quienes valoran el conflicto interno de un antihéroe singular
Alan Mino escenario@cronica.com.mx
El regreso de Ben Affleck como Christian Wolff en El Contador 2 marca el regreso de uno de los thrillers de acción más celebrados de la última década. Dirigida de nuevo por Gavin O’Connor y con un guion de Bill Dubuque, esta secuela retoma al contable con habilidades letales casi diez años después de su debut en 2016. En su nueva
El regreso de Ben Affleck como Christian Wolff en El Contador 2 marca el regreso de uno de los thrillers de acción más celebrados de la última década
aventura, Wolff deberá desentrañar un asesinato vinculado al Departamento del Tesoro que desembocará en una red de tráfico humano. A lo largo de sus 120 minutos, la película equilibra escenas de acción intensa, chispa de humor fraternal y un trasfondo familiar que le añade calidez al relato.
Tras el éxito moderado de la primera entrega, El Contador 2 reincide en la fórmula que combina acción coreografiada con drama humano. Esta vez, el director regresa con la intención de profundizar en la psicología del protagonista, al tiempo que
presenta un caso que evoluciona de un mero expediente contable a conspiración internacional. El guion, nuevamente a cargo de Bill Dubuque, ajusta el tono para que las secuencias de combate y tiroteos convivan con momentos de comedia negra y reconciliación familiar.
UN CASO QUE VA MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS
La película arranca cuando Wolff (Affleck) investiga la misteriosa muerte de un exfuncionario del Departamento del Tesoro. Pronto descubre que las cifras encubrían una red de
Tras el éxito moderado de la primera entrega, El Contador 2 reincide en la fórmula que combina acción coreografiada con drama humano.
Entre tiroteos coreografiados y momentos de comedia negra, la nueva entrega busca conquistar tanto a los fanáticos del thriller original como a quienes valoran el conflicto interno de un antihéroe singular
Uno de los grandes puntos positivos es la química innegable entre Affleck y Bernthal, cuya complicidad en escena genera instantes de humor y emotividad que atenúan la violencia inherente al relato
tráfico humano; un hallazgo que lo obliga a buscar apoyo en su hermano Braxton (Jon Bernthal), un ex militaresisista que vive al margen de la ley. La relación entre ambos, forjada en un pasado compartido de entrenamiento militar y abandono familiar, queda al descubierto en diálogos cargados de reproches y ternura. Al mismo tiempo, Wolff debe lidiar con agentes como Marybeth Medina (Cynthia Addai-Robinson), cuya integridad profesional amenaza con exponer su doble vida.
A la pareja Affleck–Bernthal se suman rostros conocidos y novedades. J.K. Simmons retoma su papel como Ray King, exdirector del Tesoro que aparece para recordar viejas deudas y moderar la alianza de los hermanos. La incorporación de Daniella Pineda como Leah, una analista forense que asiste a Wolff y Braxton, aporta frescura al equipo; su convicción ética contrasta con los métodos radicales de los protagonistas. Cada intérprete cumple su cometido: unos subrayan la gravedad del
crimen organizado y otros humanizan a un héroe con autismo, atrapado entre su genialidad matemática y su anhelo de normalidad.
Uno de los grandes puntos positivos es la química innegable entre Affleck y Bernthal, cuya complicidad en escena genera instantes de humor y emotividad que atenúan la violencia inherente al relato. Sin embargo, el ritmo llega a decaer cuando el guion intenta equilibrar demasiadas subtramas (corrupción institucional, drama familiar, acción pura). Otro punto de debate es la representación del autismo en Wolff: si bien Affleck estudió con rigor el trastorno para su interpretación, persisten cuestionamientos sobre estereotipos que podrían reforzar clichés.
Además de su intensa trama y desarrollo de personajes, El Contador 2 destaca por su cuidada producción técnica. La fotografía corre a cargo de Ed Wu, quien utiliza planos secos y contrastes marcados para subrayar el estado emocional
de Wolff, mientras que Antonio Pinto firma una banda sonora que equilibra pulsos electrónicos con cuerdas dramáticas. Gran parte del rodaje se llevó a cabo en locaciones de Atlanta y Chicago, sustituyendo con realismo diversos escenarios financieros y oscuros almacenes donde la conspiración se cuece.
ACCIÓN Y CORAZÓN PARA LOS FANS DE WOLFF
El Contador 2 se estrena en nuestro país el 24 de abril de 2025 con todos los ingredientes para satisfacer a amantes del thriller y la acción: persecuciones tensas, combates precisos y un trasfondo familiar que humaniza al protagonista. Para los seguidores de la saga, es una oportunidad de volver al universo que yuxtapone la contabilidad más fría con el drama más íntimo, en una mezcla que, pese a sus altibajos, sigue latiendo con fuerza. La campaña de marketing incluyó un tráiler que superó los 20 millones de visualizaciones en su primera semana
y una serie de avances virales que presentaron flashbacks del pasado de los hermanos Wolff. En redes sociales, el hashtag #TheAccountant2 se mantuvo entre los temas más comentados durante varios días, impulsado por escenas de combate
El Contador 2 se estrena en nuestro país el 24 de abril de 2025 con todos los ingredientes para satisfacer a amantes del thriller y la acción: persecuciones tensas, combates precisos y un trasfondo familiar que humaniza al protagonista.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor
Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Nuñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
El Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara llevará a cabo la séptima edición de su Foro de Museos el próximo lunes 26 de mayo, con la participación de ponentes locales, nacionales e internacionales.
Quienes estén interesados en asistir podrán registrarse a partir del 29 de abril en el sitio web forodemuseos.mx, donde también se dará a conocer el programa de esta actividad totalmente gratuita realizada en el marco el Día Internacional de los Museos, que se celebra el 18 de mayo de cada año.
Los temas de las ponencias se desarrollarán bajo el lema “Museos en movimiento: adaptabilidad y conexión en comunidades cambiantes”, y además habrá una mesa de diálogo en la que se abordará la visión a futuro sobre estos recintos.
“Los museos, además de preservar la memoria, son también agentes activos en los cambios de las comunidades. En la edición 2025 del Foro de Museos MUSA abordaremos su papel en el fortalecimiento del diálogo con sus audiencias desde un enfoque multidimensional del bienestar”, expresó Ana Karina Molina, coordinadora del Foro.
“Tocaremos también el tema de la generación de contenido crítico y educativo en formatos accesibles para el público, la relación del arte y el medioambiente y la importancia de los proyectos curatoriales enfocados en un futuro más sustentable. Tendremos la oportunidad de escuchar los retos, aprendizajes y visiones a futuro desde la voz de líderes de museos en Guadalajara y cerraremos con un espacio propicio para el networking y la convivencia entre los asistentes”.
El encuentro va dirigido a artistas, estudiantes, gestores culturales, profesionales que laboran en museos, galerías y centros culturales, así como al público en general interesado en los temas.
PONENTES
Marisa Caichiolo
Desde los años noventa, vive y trabaja en Los Ángeles. Además de estudios en procesos cu-
Los interesados pueden registrarse a partir del 29 de abril en el sitio web forodemuseos.mx, donde también se dará a conocer el programa de esta actividad
ratoriales, cuenta con un doctorado en Historia del Arte y Psicología. Sus investigaciones y curadurías se centran, principalmente, en el impacto de los cambios políticos y sociales, así como en los intercambios culturales que fluctúan entre la teoría y la práctica. Sus proyectos se han presentado en recintos de importancia internacional: Centro Cultural Kirchner, Argentina; Centro de Arte Contemporáneo DOX, República Checa; Patricia & Phillip Frost Art Museum, Estados Unidos de América; MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, México; Centro de Arte de Palos Verdes, Estados Unidos de América; Fundación de Arte Building Bridges, Estados Unidos de América; Centro Cultural KATARA, Catar; Museo de Arte Contemporáneo de Sharjah, Emiratos Árabes Unidos y la Fundación Telefónica, Chile, entre otros.
Fundó Building Bridges Art Exchange, una organización sin fines de lucro y de alcances globales que tiene su sede en Los Ángeles. Su misión consiste en servir como plataforma para el pensamiento crítico, la investigación y la educación artística por medio de programas de residencias y otras actividades vinculantes.
Ha sido curadora, durante seis años consecutivos, de DIVERSEartLA, un sector de museos y de instituciones afines que forma parte de la Feria de Arte de Los Ángeles. Ha sido integrante del equipo curatorial de importantes bienales celebradas en Casablanca, Marruecos; Sharjah, Emiratos Árabes Unidos; Cuenca, Ecuador, y Denver, Estados Unidos de América.
María Helena González López Se formó como crítica de arte y periodista cultural. Durante años, como María Helena Noval, publicó artículos en medios escritos. Es sobrina directa de Manuel González Serrano. Una de sus líneas de investigación se ha centrado en dar a conocer la vida y la obra de este destacado pintor.
Es licenciada en Historia del Arte y en Periodismo, tiene además una maestría en Desarrollo Cognitivo. Actualmente trabaja en un proyecto de doctorado en Ciencias Cognitivas relacionado con el arte.
En 2018 fue nombrada directora general de Museos y Exposiciones de la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Morelos, cargo que desempeñó hasta julio de 2022. Ha estado vinculada también con la dirección general del Colegio “Cristóbal Colón” de Cuautla y con
la rectoría de la UPEM Campus Cuautla.
Al percatarse de que no existe una colaboración programática entre los universos educativo y museístico, se ha empeñado en fortalecer la pedagogía del arte en el ámbito de la educación básica.
Es creadora y conductora de tres programas de televisión: “Acercarte”, “Helenarte” y “Cómo vemos México”, producidos y transmitidos por el Instituto Morelense de Radio y Televisión.
Antuan Rodríguez
Nacido en Cuba, es un artista integral, ambientalista, transdisciplinario y cosmogónico. Los problemas del entorno natural han ocupado un lugar central en su pensamiento desde el inicio de su formación artística.
Creó el proyecto ECO de arte efímero en 1989. Se tituló en el Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” de Santa Clara; en su tesis Arte, ecología y humanismo destacó el rol del artista como practicante social.
Su creatividad es una búsqueda transdiciplinaria de la conexión humana con el cosmos.
Ha desarrollado numerosos proyectos que fusionan arte, diseño y arquitectura para abordar temas como la extinción de las especies, el desequilibrio ambien-
tal, la trata de personas, la codicia financiera y los conflictos globales contemporáneos.
Su trabajo, que ha ganado notoriedad en bienales, ferias y museos de arte, es ya un referente por su enfoque que tiene como punto de partida el reconocimiento de leyes universales que rigen y equilibran al todo por medio de vibraciones, geometrías sagradas, sonidos y códigos de comunicación.
Ha participado en importantes exposiciones, entre las que sobresalen las que tuvo en el Museum of Contemporary Art North Miami (2016) y en Building Bridges Art Exchange (2019).
Baby Solís Serrano
Es divulgadora de arte con énfasis en las prácticas contemporáneas y emergentes. Cuenta con una especialidad en Gestión Museográfica por el Centro de Cultura Casa Lamm y con Maestría en Arte, Análisis y Decodificación de la Imagen Visual por el Instituto Helénico.
Ha trabajado como curadora, crítica y gestora. Desde el 2017 dirige Obras de Arte Comentadas, una de las plataformas de educación de arte contemporáneo más importantes de Latinoamérica. En 2024 fundó PeCA, un club de coleccionismo de arte con más de 50 integrantes en diferentes ciudades del continente.
Ha colaborado con instituciones como el Centro de la Imagen, el Museo Tamayo, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad de las Artes de Aguascalientes, el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro, la Casa del Lago, el Centro Cultural España y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como con la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México.
· PARTICIPANTES EN LA MESA DE DIÁLOGO
-Susana Chávez Brandon
-María Fernanda Matos Moctezuma
-Patricia Urzúa Díaz
-Miriam Villaseñor Muñoz
Moderador: Moisés Schiaffino
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
Volví a ver el vídeo del encuentro de intelectuales, promovido por la revista Vuelta en Televisa, en el que Mario Vargas Llosa se refiere al México de principios del año 1990 como “la dictadura perfecta”. Dice que no se puede “exonerar a México de la tradición de las dictaduras latinoamericanas, creo que el caso de México, cuya democratización ahora soy el primero en celebrar y en aplaudir, como todos los que creemos en la democracia, encaja dentro de esa tradición, con un matiz que es más bien el de un agravante. Yo recuerdo haber pensado en el caso mexicano más bien con esta fórmula: México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro, es México.”
Como se sabe, a Octavio Paz no le gustó lo afirmado por Vargas Llosa. Justo hace un par de días, el historiador Enrique Krauze posteó en Twitter (X) una fotografía de 1993 donde aparecen muy contentos el gran poeta mexicano y el gran escritor peruano. Supongo, por otro lado, que la democratización a la que se refería Vargas Llosa era la creación del Instituto Federal Electoral, que justo en 1990, como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, se formalizó en el IFE, “a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.”
México , expuso Vargas Llosa, “es una dictadura camuflada, no de un hombre, pero sí de un partido, un partido que es inamovible, un partido que consiente suficiente espacio para la crítica, en la medida que esa crítica le sirve porque confirma que es un partido democrático, pero que suprime por todos los medios.” Hoy en 2025 nos topamos con esa misma piedra.
El presidente de México, en 1990, era Carlos Salinas De Gortari. Para 1996, bajo el gobierno de Ernesto Zedillo, el Congreso de la Unión realizó una nueva reforma, reforzando la autonomía e independencia del Instituto Federal Electoral y se lo desligó por completo de presidencia. En 2014, con el presidente Enrique Peña Nieto, el IFE se transforma en Instituto Nacional Electoral y comenzó a organizar, junto con los organismos electorales locales, los comicios en todo el país.
Mario Vargas Llosa había experimentado dos dictaduras, una familiar, la de su padre, y la del General Odría en el Perú. El personaje principal de Conversación en la Catedral (1969), Santiago Zavala , se pregunta en el primer párrafo del libro “¿En qué momento se jodió el Perú?” El asunto es que Zavalita, como el Perú, también se jodió. La novela ocurre en un bar de un barrio pobre, que se llama La Catedral, donde Santiago Zavala, un periodista joven, conversa con el zambo Ambrosio, que trabaja en la perrera municipal y ha sido chofer del padre de Zavalita y algo más.
El padre de Vargas Llosa inscribió al futuro escritor en un colegio militar para que lo enderezaran por tener ideas extrañas como la de escribir literatura. De allí surgió La Ciudad y los perros (1963), cuando tenía 27 años, y ganó el premio Biblioteca Breve. Su carrera estaba trazada, la literatura era lo suyo, la filosofía y también lo político. Se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid y luego vivió en París con su esposa e hijos, donde trabajó en France Press. Escribió cerca de 20 novelas, varios ensayos, obras de teatro y, entre ellos, El pez en el agua (1993), una autobiografía. En la primera parte se refiere a su infancia, a la complicada relación con su padre y a los inicios de su trabajo literario. En la segunda parte recorre su carrera política, en concreto su postulación a la presidencia del Perú, que perdió frente a Alberto Fujimore en 1990. La vida de Mario Vargas Llosa es como una novela, se casa con una tía política, Julia Urquidi, a los 19 años de edad. Ella era mayor 14 años (1955-1964) y des-
México, expuso Vargas Llosa, “es una dictadura camuflada, no de un hombre, pero sí de un partido, un partido que es inamovible, un partido que consiente suficiente espacio para la crítica, en la medida que esa crítica le sirve porque confirma que es un partido democrático, pero que suprime por todos los medios.” Hoy en 2025 nos topamos con esa misma piedra
pués con una prima hermana, Patricia Llosa. Tuvo tres hijos, Alvaro, Morgana y Gonzalo. Mietras tanto, renovó la literatura latinoamericana, junto con los otros tres pilares del Boom: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Julio Cortázar . Recibió varios premios, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Nobel en 2010. Encima de todo, era guapérrimo . Se le hizo miembro de la Academia Francesa de la Lengua en 2021, aunque no hubiese escrito libros en francés, cuando pertenecía ya a la Real Academia Española y a la Academia Peruana. La Pléiade, colección de la famosa editorial francesa Gallimard, publicó su obra completa. Su amor-odio por el Perú, hizo de este país un personaje constante. Hubo otros escenarios en la obra de Vargas Llosa. En La guerra del fin del mundo, que trata de un hecho histórico, una insurreción popular, de talante religioso, a finales del siglo XIX en el Nordeste del Brasil. El gran personaje es el Consejero, quien dirige a los yagunzos (campesinos) en una suerte de cruzada por reestablecer las ideas del buen Jesus. Frente a este grupo se oponen los militares, que defienden los intereses de la recién creada república de Brasil. Otras novelas suyas suceden en otras regiones, como la república Dominicana, donde se desarrolla La fiesta del chivo (2000), que aborda el asesinato del dictador Rafael Trujillo y se entrecruza con otras historias.
El mismo Vargas Llosa había sido tocado por la represión de la dictadura del general Manuel A. Odria en el Perú. Conversación en la Catedral trata esa dictadura como telón de fondo y exibe la corrupción y el control de aquel gobierno en el comportamiento de los personajes,no, por cierto en Zavalita, un alter ego de Vargas Llosa, entusiasta de la Revolución Cubana y del marxismo, hasta que se desencantó con el caso Heberto Padilla, poeta cubano encarcelado por Fidel y después obligado a hablar bien del régimen.
La vida en Lima, después de nacer en Arequipa, y pasar su infancia con su madre y sus abuelos en Bolivia, resultó una enorme generadora de historias. La Academia Militar Leoncio Prado, donde se dice que quemaron un ejemplar de La ciudad y los perros, le procuró situaciones y caracteres. A lo mejor, la disciplina a prueba de fuego del escritor peruano surgió allí mismo.
Dedicado a la escritura, decía de sí mismo: “soy un escritor del siglo XIX. Para mi la novela sigue siendo la novela de aventuras.”
Entre lo real y la ficción enlazaba sus historias y así conjugó lo político y lo histórico, mediante estructuras experimentales, y un lenguaje claro, que crece mediante aberturas y originalidad en cada libro.
La novela muestra cómo funcionaba el periodismo en los tiempos del PRI, cuando el gobierno controlaba aún más todo a su al rededor
Eidalid López Pérez
cultura@cronica.com.mx
El escritor Enrique Serna nos cuenta en su libro El vendedor del silencio la vida de Carlos Denegri, un periodista famoso en México a mediados del siglo XX. Aunque era reconocido por su talento para escribir sobre política, también era muy criticado porque usaba su poder para hacer favores a políticos y empresarios a cambio de dinero.
En esta novela, Serna mues-
tra cómo funcionaba el periodismo en los tiempos del PRI, cuando el gobierno controlaba aún más todo a su alrededor y muchos medios escribían lo que se les pedía (¿volveramos a esa época y el libro será cada día más actual?).
Carlos Denegri es plasmado en el libro como alguien inteligente y no solo por su forma de escribir, sino por la manera en la que sabía meterse en el mundo peligroso de la política, pero también era alguien ambicioso y corrupto. De acuerdo al autor, Denegri usaba la información
como un arma; para aquellos que no le pagaban por guardar silencio, podía destruir su reputación con una sola columna.
El vendedor del silencio ganó el Premio Xavier Villaurrutia en 2019, y desde entonces ha sido muy comentado porque, aunque habla del pasado, también hace pensar en el presente.
La novela es fácil de leer, pero al mismo tiempo muy profunda, que no solo cuenta la historia de Denegri, también critica cómo el poder y el dinero han influido en los medios de comunicación en México.
¿Por qué leer la autobiografía de un atleta?
Tamara Ramírez Villegas cultura@cronica.com.mx
Todos los libros conectan con los lectores, de mayor o menor manera, pero una autobiografía es distinta, es un texto en el que el autor en cuestión te abre su alma, y es conocer tan íntimamente a una persona que puedas llegar a tener un lazo íntimo a través de palabras (hasta donde el autor se deje claro está).
En este tipo de textos podemos encontrar múltiples historias inspiradoras, y mucho más en el ámbito deportivo, te pueden ayudar a responder las preguntas que siempre tuviste sobre cómo es que cierta persona llega hasta donde está, pero también los retos, las adversidades, los momentos que no podrías imaginar cuando los ves por televisión proclamándose campeones.
¿Te ha pasado que admiras tanto a alguien que quieres saber todo de él? Es normal, a veces nos identificamos tanto con un el contexto y obstáculos de una persona que queremos entender cómo es que lidiaron con ello, es así como yo llegué hasta el libro “Crazy Is My Superpower: How I Triumphed by Breaking Bones, Breaking Hearts, and Breaking
the Rules” de la escritora y luchadora April Méndez o mejor conocida por su nombre artístico en WWE, AJ Lee. April fue mi ídolo en la infancia, era esa persona que veía en televisión abierta y que pensaba que quería ser como ella cuando creciera, conectaba con ella por alguna razón, una chica que se podía catalogar como “algo rara” y fuera de los cánones de su deporte. Parte del en ese entonces reducido elenco femenino de la compañía más grande de lucha libre, la WWE, ella fue una mujer que salía de los estándares. Mi mentalidad era que simplemente era una mujer pode-
rosa, que tenia sed por cambiar la mentalidad de un deporte dominado por un machismo muy internalizado, y aunque no me equivoque en mis aseveraciones, descubrí cosas que iban mucho más allá. Desde las carencias a las que se sometió viviendo en una familia problemática de clase baja, hasta el como se enamoro del deporte e hizo hasta lo imposible por tener una mínima oportunidad de triunfar, sin embargo esto no fue lo que mas resonó conmigo. Crazy Is My Superpower, la frase que le da titulo al texto y que refleja un riesgo silenciosa, algo que aún es tabú en la socie-
dad, los problemas mentales. Lo que mas me sorprendió fue que durante parte del texto habla de comportamientos erráticos por parte de madre, cosas que normalizaban pero eran muy peligrosas, y que posteriormente notaria que ella empezaba a tener. Una problemática muy común pero poco hablada “en la familia Méndez no se hablaba de lo que sentíamos... consultar a un especialista de salud mental estaba mal visto”. Ella más tarde que temprano descubrió que tenia desorden bipolar, una condición que su madre también padeció y ante la cual ella y sus hermanos sufrieron en la infancia los estragos de vivir en un ambiente hostil, sin respuestas claras a lo que estaban viviendo.
Este libro es parte de la lucha de la atleta para desestigmatizar los problemas de salud mental, y abogar por que estos puedan ser hablados diagnosticados y tratados. El titulo del libro habla de un autodescubrimiento, un momento de lucidez en el que decidió que su condición no la detendría, al contrario, seria una fuerza que la impulsaría, un super poder. Su personalidad era parte de ella y la utilizaría a su favor para crear a su propio persona, la superheroína, la persona que a ella le hubiera gustado ver en
la televisión, una persona que no le tenia miedo a mostrar quien era aunque eso le costara no encajar con los estereotipos de la época, y lo logró, ella fue así el inicio de una revolución femenina en su empresa y con un legado perdura hasta el día de hoy y lo hará en el futuro. Y alguien que le enseño a pequeñas niñas como yo que esta bien ser raro, por que esa gente es la que cambia al mundo.
El conseguir este libro en especifico me fue un poco difícil, pero gracias a las herramientas actuales y las plataformas de libros digitales, es que hoy tenemos la posibilidad de encontrar cualquier cantidad de información, ahí fue donde encontré este comentario que me parece que resume muy bien el titulo de está nota: Soy un niño al que nunca le gustó leer y todos los días solía pasar mi tiempo viendo lucha, luego me dijeron que AJ Lee, acababa de escribir un libro y me dije que tenía que leer esto… leí el libro completo en menos de 10 días. Así que sí, una autobiografía es una buena forma de iniciarte en la lectura, lo puedes ver como saber el chisme de la la vida de una persona o una inspiración de vida, lo importante es que al final tendrás un libro más para tu colección de leidos.
EFE cultura@cronica.com.mx
La libertad en la obra de Cervantes se entiende desde el “trauma” de su cautiverio en Argel y desde la riqueza de sus personajes, inspirados en personas que conoció en aquella urbe “corsaria” y “cosmopolita” del siglo XVI, argumenta el hispanista argelino Benhafri Chakib, que recorre junto a EFE la gruta donde el afamado escritor intentó su tercera fuga.
Situada en un alto del barrio de Belouizdad, a las afueras de la Casbah -ciudadela otomana-, desde allí se divisa el puerto donde Cervantes fue vendido junto a su hermano Rodrigo en 1575 pero, a diferencia de los esclavos, podía moverse por las calles de una ciudad multilingüe, multiétnica y con una libertad de culto que “no existía en la otra ribera del Mediterráneo, describe Chabik.
En una época de “alta conflictividad” en el Mediterráneo occidental, entre el imperio español y el turco, y “de la limpieza de sangre” cuando España expulsó a los diferentes grupos étnicos, “Argel en el siglo XVI era el arca de Noé”.
Con 80.000 habitantes congregó a “moriscos, judíos, renegados, comerciantes, frailes y espías”, unos ingredientes que marcaron la producción literaria de quien se convirtiera en un escritor universal.
“Lleva al teatro muchas figuras de esta dimensión mediterránea, de esos hombres que se mueven entre las dos riberas. De la gente que va y viene”, valora el profesor de la Universidad de Argel.
EL DOBLE TRAUMA DEL CAUTIVO CRISTIANO
El escritor y su hermano Rodrigo fueron apresados en 1575 cuando regresaban a España bordo de la galera Sol tras haber participado como soldados durante casi cinco años en diferentes batallas, entre ellas la emblemática de Lepanto (1571).
Con él llevaba una carta de recomendación de don Juan de Austria y del Duque de Sessa, que hizo pensar a su captor, Mami Arnaut, que Cervantes era un
El escritor y su hermano Rodrigo fueron apresados en 1575 cuando regresaban a España a bordo de la galera
Sol tras haber participado como soldados durante casi cinco años en diferentes batallas
hombre importante. Entregado a un renegado griego conocido como Dali Mamí, su rescate fue fijado en 500 piezas de oro, una alta suma para entonces. Hasta su liberación en 1580 intentó fugarse en cuatro ocasiones y fue en la tercera donde se escondió en una gruta, hoy visitable, con otros compañeros a la espera de un barco que llegaría de las Islas Baleares. Pero fueron delatados. Sus cinco años de cautiverio marcaron su sentido de libertad, “uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos”, y como fiel creyente, su religiosidad en tierras musulmanas le llevaron a padecer el conocido como “doble trauma del cautivo cristiano”.
“Cervantes era un fiel cristiano que estaba manchado por la cultura musulmana. Tuvo que mostrar su fidelidad a la Iglesia”, como prueba ‘El trato de Argel’ (1582) acerca del cauti-
verio de los cristianos Aurelio y Silvia.
UNA CIUDAD CORSARIA
Chakib aclara que aquella Argel no era una ciudad de piratas, como arrastra la leyenda de los turcos, ni de esclavos, ya que los cautivos europeos podían frecuentar tabernas y templos. Como hacía Cervantes, que se relacionaba con sus gentes.
“La Iglesia vivía de esa imagen de horror, de torturas, de esclavitud, para poder recaudar fondos en las sociedades europeas, tenían que transmitir el sufrimiento de estos esclavos”, dice.
Porque Argel era corsaria, una “actividad legal” que tenía en el cautiverio su mayor fuente de financiación, por lo que la mayoría eran liberados por rescates.
Como Cervantes, que fue liberado el 19 de septiembre de 1580, cuando su madre consi-
guió reunir el dinero y enviarlo a través de religiosos.
Durante su cautiverio, al escritor le llamó la atención la coexistencia de aquella ciudad, el “tejido social” que alimentaría sus obras y que hoy son “un testimonio de esa urbe cosmopolita”.
El baño de la Bernarda, donde estuvo apresado, ya no existe, pero es posible volver a aquel exotismo en el palacio otomano de Mustafa Pachá, tío de Hasan el Veneciano, regente de la ciudad entre 1577 y 1580 y amo de Cervantes durante sus últimos años de cautiverio. O en las serpenteantes callejuelas de la Casbah.
“Cervantes está en deuda con Argel como Argel con Cervantes”, considera Chakib, aunque reconoce que los argelinos apenas están familiarizados con sus obras, solo con su nombre.
‘Los baños de Argel’, ‘El gallardo español’ y ‘La gran sultana’ contienen elementos biográ-
Hasta su liberación en 1580 intentó fugarse en cuatro ocasiones y fue en la tercera donde se escondió en una gruta, hoy visitable, con otros compañeros a la espera de un barco que llegaría de las Islas Baleares.
ficos de aquellos años que para el hispanista rebaten la “imagen negra y negativa” que se construyó de la cuenca sur.
“Ese complejo lenguaje social ha sido una de la líneas de sus escritos literarios y un testimonio que sigue dándonos pistas de reflexión sobre lo que es la sociedad mediterránea”, valora.
Santiago Altuzarra cultura@cronica.com.mx
Albert Camus es un novelista, dramaturgo y ensayista francés vinculado con el existencialismo. Sus obras se caracterizan por navegar y adentrarse en lo que él mismo denomina filosofía del absurdo: la noción de la vida como sinsentido, un mundo condenado por la ausencia de propósito.
Los personajes de Camus son rebeldes. Comparten un acto de resistencia, no solo ante la injusticia social y a la opresión constante, también contra el absurdo mismo. El acto consiste en la búsqueda de un nuevo sentido, esta llama interna, este esfuerzo humano, es el punto de partida de sus historias.
La genialidad del discurso de Camus radica no en la negación de esta realidad, sino en su aceptación. La vida carece de un significado intrínseco, quien lo busque está condenado al fracaso. La tregua está en vivir plenamente con ello.
La muerte feliz, escrita entre 1936 y 1938, es la precursora a su primera novela, y más famosa obra, El extranjero. Fue publicada en 1971, años después de la muerte del escritor. ¿Por qué no se publicó en su momento? «Camus descubrió en El extranjero una obra tan fuerte, tan coherente, que la construcción suelta, el aspecto de cajón de La muerte feliz no podía satisfacerlo». Se aventuró a decir Roger Grenier, amigo del autor.
Es cierto, la novela, como otras tantas óperas primas, comete descuidos. Aún así, en sus
paginas se encuentran pasajes increíbles, contagiados por una juventud desatada, un ritmo aceleradísimo del corazón que tiene todo por decirlo.
El libro se divide en dos partes. La primera, titulada “Muerte natural” hace una introducción a la vida de nuestro protagonista, Patrice Mersault. Este capítulo construye hacia su encuentro y consecuente amistad con Roland Zagreus. A partir de esta relación, y sus conversaciones, Mersault encuentra una forma
de escape, la clave para la construcción de su felicidad.
“Me gustaría estar seguro. No me haga decir que el dinero hace la felicidad. Lo único que pienso es que para determinada clase de personas es posible la felicidad (siempre y cuando dispongan de tiempo) y que tener dinero es librarse de dinero”.
Esta lección orilla a Mersault a matar a Zagreus y quedarse con su fortuna. El segundo capítulo, titulado “Muerte conscien-
te”, apunta a una sola dirección, la muerte de nuestro protagonista. Desenlace trágico que, contradictoriamente, trae consigo la reflexión más esperanzadora del libro.
Patrice viaja de ciudad a ciudad, con todo el tiempo del mundo en su bolsillo, incapaz de encontrar a su anhelada prometida. En su camino decide reencontrarse con tres jóvenes amistades, se casa con una mujer hermosa a la que nunca amó y se muda a un pueblo acompañado por el mar, en donde termina cayendo enfermo. Obligado a permanecer en cama, viviendo sus últimos días acostados, su lucha se convierte en pactar pacíficamente su muerte. Le encuentra valor a su vida muriendo feliz. “No vislumbraba felicidad sobrehumana, como tampoco eternidad alguna fuera de la curva de los días. La felicidad era humana, y la eternidad, cotidiana. Todo consistía en saberse humillar y ordenar al corazón al ritmo de los días, en vez de doblegar ese ritmo a la curva de nuestra esperanza”.
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
Estructuras y poemas guardan similitudes, ni una viga, ni un pilar, nada debe sobrar. O no sería un poema
Joan Margarit
Oriundo de Guadalajara, Jalisco, Luis Barragán se formó como ingeniero para engrosar las filas de los grandes hacedores del siglo XX.
Su figura, a la par de otros grandes nombres como Pedro Ramírez Vázquez, Mario Pani o Ricardo Legorreta, se regodea como uno de los aportes más sagaces a la arquitectura y el arte contemporáneos.
BARRAGÁN EL ARQUITECTO
PAISAJISTA
Quizá por sus estancias en la Hacienda Los Corrales, de aquellos primeros años de vida familiar, Barragán cosechó una perenne preocupación por la consonancia entre el entorno natural y la creación arquitectónica.
Y, aunque adepto a Le Corbusier y a su escuela funcionalista, la etapa madura de Barragán versó sobre las líneas de la simbiosis con lo agreste y los flujos naturales; la luz, el agua, la topografía y los accidentes orográficos. Así, este hábil demiurgo formuló una serie de axiomas en los que la integración del paisaje sería toral.
En sus creaciones más íntimas, e inspirado por los solares mediterráneos, aprendió a reconciliar los elementos endémicos y vernáculos con las presiones del modernismo y la holgura minimalista.
Hacia el ocaso de su carrera, y de sus 86 años de vida, Luis Barragán obtuvo el Premio Pritzker de Arquitectura en 1980. En magnitud y fanfarria, éste es un símil al Premio Nobel en esta materia.
LA SUBJETIVIDAD HECHA
MATERIA
La hoy Casa-Museo Luis Barragán, en la que éste habitó desde 1948 a 1988, es decir, hasta su muerte, representa el paroxismo de su ideario y ecléctico imaginario.
Como el único inmueble in-
El capital simbólico que Barragán infunde a su casa sincretiza diversas corrientes filosó ficas que le mantienen afín a los preceptos modernos, al mismo tiempo que le aventaja a los agigantados pasos de la posmodernidad
Estancia y ventanal
Plano de planta de la Casa-Estudio Barragán
dividual en América Latina elevado a Patrimonio Mundial por la UNESCO, la casa obtuvo reconocimiento internacional como arquetipo y obra maestra del movimiento moderno.
La Casa es una suerte de sortilegio que, recinto a recinto, amiga y concilia las contradicciones semióticas y semánticas propias de occidente.
El capital simbólico que Barragán infunde a su casa sincre-
tiza diversas corrientes filosóficas que le mantienen afín a los preceptos modernos, al mismo tiempo que le aventaja a los agigantados pasos de la posmodernidad.
LA CASA ES EL CUERPO DE LA MENTE
La morada de Barragán abarca 1162 m² y la cara que da hacia afuera es la de una vivienda más.
Sin ornamentos ni complicados trabajos de cantería, o singularidad alguna, la fachada de la casa se antoja gris, como inacabada.
Esto a razón de no desentonar o quebrar la relativa homogeneidad del barrio de clase trabajadora en el que se emplaza. Barragán priva de picardía su fachada al mismo tiempo que acentúa el ascetismo que colma el interior del solar.
La Casa es una suerte de sortilegio que, recinto a recinto, amiga y concilia las contradicciones semióticas y semánticas propias de occidente
El recorrido por la Casa Barragán se afinca en un onírico deambular por la mente de su creador. Cada recoveco está finamente trazado y conjurado con una estética propia que, por momentos, evoca geografías de corte mediterráneo, recintos monacales y exuberantes jardines abandonados al capricho de la naturaleza.
BARRAGÁN, UN VIAJE INICIÁTICO
Desde su entrada, la Casa Barragán echa mano de los componentes naturales que le emplazan, la mano industrial no alcanzó esta sacra morada.
El piso lo continúa la abundante roca volcánica, los muros, cuando no en cromáticos de pasteles, permanecen yesosos y calizos.
La luz que domina el vestíbulo es cálida y amortigua la transición hacia el intenso sol que penetra el ventanal que domina más allá del comedor.
El caprichoso jardín presume verdes zarcillos y lianas a través del cristal y la luz solar consigue asirse a los muros interiores para aprovechar el albedo calcáreo de éstos e iluminar sin esfuerzo toda la planta baja.
Le sigue al viajero onírico una estancia-biblioteca que antecede a la escalera en cantili-
ver que, suspendida e ingrávida, conduce a la planta alta. Como lugar de la sapiencia, la consulta y el estudio, la estancia-biblioteca experimenta aquello que ha sido descrito como una dilatación del espacio, el aire y la luz.
LA PLANTA ALTA, EL REFUGIO EL ANACORETA
Al emprender el ascenso por los voladizos escalones que parten desde la biblioteca, como quien de la teoría se lanza a la práctica, se desdobla el taller. El taller de Barragán es amplio, su techo, de madera e inclinado, es lo suficientemente alto como para que los efluvios creativos saturen el aire y revoloteen esperando a ser entintados.
Las habitaciones, también en el piso superior, son curiosos recordatorios de la dialéctica que presidía el actuar de Luis Barragán. El arreglo de la habitación de huéspedes, por ejemplo, evoca la devoción franciscana de su estirpe, su pulsión de anacoreta y ermitaño terminó por replicar la celda de quien se rodea solo de lo necesario.
La habitación principal, por el contrario, se baña de cálidos matices luminosos entre los cuales conviven una pintura de
Cada recoveco está finamente trazado y conjurado con una estética propia que, por momentos, evoca geografías de corte mediterráneo, recintos monacales y exuberantes jardines abandonados al capricho de la naturaleza
la Anunciación y las sensuales imágenes de una modelo de tez negra.
Ambas habitaciones, como si representaran la atigrada condición humana que se bate siempre entre opuestos irreconciliables, dan fe del jaranero Barragán, pero también de Luis, el asceta; de su tendencia barroca, temerosa frente al vacío, pero también minimalista; de sobriedad y delirante genialidad.
Finalmente, la terraza, vacía como un lienzo potencial presto a representar, termina por crear un marco para el cielo.
Una postal para los entes uranios del azul infinito delimitada por el poroso marco calizo que encierra esta solana .
Sólidos rosados se insertan en el vestíbulo, para jugar con la densidad volumétrica del color
La llegada de la pareja de osos “Lan Yun” y “He Feng” al zoológico de Viena, marca un hito en los esfuerzos internacionales para salvar a esta especie emblemática de China
Este 23 de Abril, la pareja de osos Lan Yun (hembra) y He Feng (macho), nacidos en 2020 en el Centro de Conservación e Investigación de Pandas Gigantes de Chengdu (China), arribaron al zoológico de Schönbrunn en Viena, Austria. Durante este viaje se les monitorizó cuidadosamente, incluso fueron acompañados por el director del zoológico, Hering-Hagenbeck, quien acudió a Chengdu, en el suroeste del gigante asiático, para acompañar a los animales a su nuevo destino.
Nuestros peludos amigos viajaron con una serie de amenidades entre las que destacan un equipo veterinario para ellos solos, bambú fresco para su alimentación durante el vuelo y una cuidadora, la cual permanecerá en Viena para facilitar su adaptación.
“Estamos muy orgullosos de nuestro compromiso con la protección y preservación del panda gigante y su hábitat. Nos complace que la nueva pareja sirva ahora como embajadora de sus congéneres salvajes en peligro de extinción”, afirmó en un comunicado el director del zoológico.
El Zoológico en Viena participa en muchas iniciativas de investigación y un ejemplo reciente involucró un estudio de los tiempos de bostezo de los animales y
su relación con la capacidad y actividad cerebral (bostezar enfría el cerebro).
Schönbrunn, fundado en 1752, ha albergado pandas desde principios de los 2000 y es pionero en reproducción en cautiverio; en 2007 logró el nacimiento de Fu Long, el primer panda europeo concebido naturalmente.
Ya que los pandas gigantes suelen ser animales solitarios y con una baja tasa reproductiva, existen pocos ejemplares.
Las hembras son fértiles solo 2-3 días
al año, y los cachorros pesan 1/900 del peso materno al nacer, según datos del Smithsonian Conservation Biology Institute.
Por esto, para 1980 sólo quedaban 1,100 ejemplares que vivían en su hábitat natural en China, pero gracias a las medidas adoptadas por el país asiático este número ha podido incrementar hasta 1,900.
Este traslado se enmarca en el pro-
Tamara Ramírez metropoli@cronica.com.mx
grama de préstamos diplomáticos de China, que exige a las instituciones receptoras invertir en investigación y con- o Conser Pandas Gi), nn se les monicluso fueron or del zoolóuien acudió los animales os viajaron de s entre la s terinario o su n s de nuestro ión pareja sirva e sus congée l a atrae Con na) con servación.
Se prevé que después de una cuarentena de varias semanas la pareja de osos pueda ser presentada en una ceremonia oficial a mediados del próximo mes. Estos animales son embajadores de su especie, su presencia no sólo atrae turistas, sino que financia proyectos Con información de EFE y Visiting Vie-