

Equipo antiexplosivos se refuerza
Con 49 millones de pesos de inversión, unidad móvil y personal del Equipo TEDAX fueron dotados de tecnología de última generación pa-

Habrá atención gratuita a 2 millones de personas sin seguridad social
En Jalisco, más de cuatro millones de habitantes no cuentan con seguridad social, es decir, no reciben atención médica por parte del IMSS o ISSSTE, por lo que, desde el Gobierno de Jalisco, se impulsa la estrategia Seguro Salud Jalisco para afiliar a las personas que requieran servicios de salud sin costo.
La meta es entregar la tarje-
ta del Seguro Salud Jalisco a dos millones de personas, con ella podrán acceder a la atención en 581 centros de salud distribuidos en todo el Estado, 11 hospitales regionales, 18 hospitales comunitarios, ocho hospitales de especialidad, dos Unidades de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama y dos clínicas de es-
Una semana JAPI
pecialidades. El responsable de la estrategia Seguro Salud Jalisco, Carlos Armando Ruiz Esparza, detalla que entregar estas tarjetas tiene como objetivo que entre los ciudadanos se genere un sentido de pertenencia, además, de informar a las personas que pueden ser atendidos de manera gratuita en el sistema de salud estatal.
Metrópoli
ra la desactivación de artefactos explosivos y apoyo en emergencias. Se trata de un escuadrón de primera, capacitado y con equipamiento. Metrópoli
A una semana de la apertura de JAPI, el gran museo “Jalisco Paseo Interactivo”, ha sido visitado por cientos de familias jaliscienses y es todo un éxito. El gobierno estatal ha informado que los comentarios que están recibiendo son muy positivos y que en el caso de las sugerencias serán tomadas en cuenta. Jalisco es el primer estado del país en aplicar una estrategia digital e inmersiva para presentar toda la riqueza natural y cultural de su territorio.




S OMOS UN DIARIO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA . B ÚSCANOS EN LOS LUGARES HABITUALES LOS LUNES , MIÉRCOLES Y VIERNES DE CADA SEMANA
Fortalecen al equipo TEDAX: entregan unidad móvil, drones y robot
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez destaca que esta inversión posiciona a la policía estatal de Jalisco como la mejor equipada del país en materia de seguridad antiexplosivos
Equipo táctico
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxLa unidad anti explosivos TEDAX de la Secretaría de Seguridad de Jalisco recibió equipo de última tecnología para que ejecuten su trabajo con mayor precisión y se pueda salvaguardar la integridad de los ciudadanos y la propia, son 49 millones de pesos de inversión destaca el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. TEDAX recibió una unidad móvil con aditamentos de última generación, nuevo equipo táctico, drones de gran alcance y un robot de capacidad para desactivación de artefactos explosivos y apoyo físico en emergencias, esta unidad
cuenta con certificaciones internacionales que replican el conocimiento a las áreas municipales.
Alfaro Ramírez recuerda que, tras los ataques en Tlajomulco de Zúñiga el pasado 12 de julio de 2023, tomó la decisión de reforzar al equipo TEDAX con 49 millones de pesos, además de establecer colaboración con Estados Unidos de América y Colombia, reconocidos por su trabajo antibombas.
“Con esta inversión de 49 millones de pesos, la policía estatal de Jalisco es ya la mejor equipada de todo el país en la agenda antiexplosivos. Estamos preparados no solamente para enfrentar los retos de nuestro Estado sino también de ayudar a otras corporaciones de entidades federativas que así lo requieran. Una vez más, Jalisco pone el ejemplo de
Tras los ataques en Tlajomulco de Zúñiga el pasado 12 de julio de 2023, tomó la decisión de reforzar al equipo TEDAX con 49 millones de pesos, además de establecer colaboración con Estados Unidos de América y Colombia.
cómo estamos recuperando la paz y la tranquilidad de nuestro Estado”, expresa Alfaro.
Juan Bosco Agustín Pacheco, titular de la Secretaría de Seguridad, explica que, entre las novedades del equipo, se cuenta con un centro de mando móvil de última generación, que permitirá trasladar todo el equipo táctico, cuenta con antenas inhibidoras de señal, cámaras de videovigilancia, planta de luz, equipo de base, drones y equipo detector de explosivos que detectan estos sin necesidad de que tengan metal.
“Es un equipamiento que no cuenta ninguna entidad federativa con él, es muy novedoso. Traen entre muchas otras cosas trajes de alta tecnología, protectores de los compañeros. Trae un robot que tiene muchísimas capacidades, un robot que pesa 250 kilos y puede cargar y jalar la misma cantidad de pesos, ayuda a los operadores a evitar el riesgo de resultar lesionados. Puede realizar extracción de explosivos, destrucción en el lugar e incluso salvar a algún compañero

que resultara lesionado”, refiere. Ricardo Sánchez Beruben señala que el equipo TEDAX cuenta con personal que ayuda a capacitar a los elementos de seguridad municipales del Área Metropolitana de Guadalajara con la colaboración del Consulado Americano.
“Ampliamos la capacidad. De esta forma tenemos un agrupamiento estatal con tecnología de avanzada, con la mayor capacitación, con las mayores credenciales y certificaciones, y también ellos mismo replican este conocimiento a los municipios para atender de mejor manera los distintos retos que se presenten en materia de seguridad y seguir apostando para recuperar la paz y la tranquilidad del Estado de Jalisco”, indica Sánchez Beruben.
El equipo TEDAX se formó en el año 2007, actualmente dan atención y apoyo en los tres niveles de gobierno. Se cuentan con 12 elementos, 7 especialistas en búsqueda y localización de artefactos explosivos y cinco para la intervención para desarticulación y destrucción de los mismos.



Entre las novedades del equipo, se cuenta con un centro de mando móvil de última generación, que permitirá trasladar todo el equipo táctico, cuenta con antenas inhibidoras de señal, cámaras de videovigilancia, planta de luz, equipo de base, drones y equipo detector de explosivos
El equipo TEDAX se formó en el año 2007, actualmente dan atención y apoyo en los tres niveles de gobierno. Se cuentan con 12 elementos, 7 especialistas en búsqueda y localización de artefactos explosivos y cinco para la intervención para desarticulación y destrucción de los mismos
Impulsan Seguro Salud Jalisco para atender gratuitamente a pacientes sin seguro social

Esta iniciativa tiene como meta afiliar a dos millones de personas, proporcionándoles acceso gratuito a servicios de salud en 581 centros y hospitales distribuidos por todo el Estado
Atención médica
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
En Jalisco, más de cuatro millones de habitantes no cuentan con seguridad social, es decir, no reciben atención médica por parte del IMSS o ISSSTE, por lo que, desde el Gobierno de Jalisco, se impulsa la estrategia Seguro Salud Jalisco para afiliar a las personas que requieran servicios de salud sin costo.
La meta es entregar la tarjeta del Seguro Salud Jalisco a dos millones de personas, con ella podrán acceder a la atención en 581 centros de salud distribuidos en todo el Estado, 11 hospitales regionales, 18 hospitales comunitarios, ocho hospitales de especialidad, dos Unidades de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama y dos clínicas de especialidades.
El responsable de la estrategia Seguro Salud Jalisco, Carlos Armando Ruiz Esparza, detalla que entregar estas tarjetas tiene como objetivo que entre los ciudadanos se genere un sentido de pertenencia, además, de informar a las per-
sonas que pueden ser atendidos de manera gratuita en el sistema de salud estatal, pues se detectó que no se ha difundido.
“Lo que hace Seguro Salud Jalisco es generar un padrón, un sistema de afiliación al Sistema Estatal de Salud, que garantiza un acceso ágil, rápido y gratuito. Muchas veces hay un tema de desconocimiento sobre dónde podemos atendernos. Nos dimos cuenta de que un porcentaje muy elevado de la población desconoce cuáles son los servicios de salud a los que tienen derecho en el Estado, por eso esta estrategia”, señala.
Para poder tener acceso a este sistema de salud estatal se requiere registrarse, este puede ser de manera presen-
Carlos Armando Ruiz Esparza, responsable de la estrategia Seguro
Salud Jalisco, subraya la importancia de informar a los ciudadanos sobre sus derechos de acceso gratuito a servicios de salud estatal
cial en algún centro de salud, se abrirá un expediente clínico, se requiere comprobar que se vive en el Estado de Jalisco mediante un comprobante de domicilio con una expedición no superior a tres meses; además, presentar la CURP y si se es mayor de edad, la credencial de INE. Con esto se inicia el proceso de credencialización.
Se cuenta con cuatro centros de impresión de credenciales, uno de ellos en Guadalajara, en las oficinas centrales de la Secretaría de Salud y el OPD Servicios de Salud Jalisco, otros más en Puerto Vallarta, Tepatitlán y Zapotlán el Grande. En ellos se recibe el registro de impresión, en un mes, aproximadamente, se retorna al centro de salud para ser entregado a los ciudadanos.
Otro método de registro al Seguro Salud Jalisco es en línea, a través de la página segurosalud.jalisco.gob.mx, donde se necesita crear un perfil con un correo electrónico, además se solicita ingresar datos personales, como la CURP y domicilio.
Seguro Salud Jalisco cuenta con un catálogo de más de 300 servicios que se brindan de manera gratuita, desde consultas médicas hasta atención hospitalaria, pasando por acciones preventivas y diversos tratamientos, está diseñado para cuidar de la salud de las familias jaliscienses, según se explica.
Las atenciones que se dan son en primer, segundo y tercer nivel; en primer nivel se refiere al primer contacto entre el paciente y el sistema de salud, en ca-
En Jalisco, las personas con diabetes tipo 1 y 2 e hipertensión, sin seguro social, reciben tratamiento integral gratuito. Este compromiso del Gobierno de Jalisco incluye tamizaje, consultas y medicamentos, garantizando atención en todos los niveles de salud con un alto porcentaje de gratuidad en primer y segundo nivel.
so de requerir una atención mayor por la complejidad de la enfermedad se atienden en las clínicas de segundo nivel con especialidades troncales, como ginecología, pediatría y cirugías; finalmente, el tercer nivel es de alta especialidad, explica que las dos primeras se garantiza la gratuidad.
“Hay algunas cosas que se excluyen en el tercer nivel de manera general, pero el Estado de Jalisco ha hecho un esfuerzo importantísimo por incluir, al menos, las valoraciones iniciales de estos padecimientos de forma gratuita, el Gobierno de Jalisco está garantizando que el 85 por ciento de las patologías que se resuelven en primer y segundo nivel de atención, se tenga gratuidad”, refiere Ruiz Esparza.
En Jalisco, las personas que padecen diabetes tipo 1 y 2 e hipertensión, que no cuentan con seguro social, tienen garantizado su tratamiento de manera integral y gratuita, es decir, tamizaje, detección, consultas y medicamentos, afirma Carlos Armando Ruiz Esparza.
SERVICIOS SEGURO SALUD JALISCO:
Vacunación.
Salud Bucal.
Salud Reproductiva. Medicamentos gratuitos. Consulta de especialidad. Servicios de Planificación Familiar. Atención Prenatal, gestacional y perinatal.
Tamizaje de enfermedades cardio metabólicas.
Tamizaje para cáncer de mama y cervicouterino.
Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
Consulta médica en los centros de salud del OPD SSJ.
Detección y prevención de enfermedades como diabetes.
Administración de Alfaro dejará finanzas sanas a Lemus: Juan Partida
La prioridad para el cierre del año es un balance presupuestario que asegure suficientes recursos para el nuevo gobierno.
Solidez financiera
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxLa actual administración del Gobierno de Jalisco dejará finanzas sanas y deuda moderada para la llegada de la siguiente que estará encabezada por Pablo Lemus Navarro, afirma el actual secretario de la Hacienda Pública Juan Partida Morales.
Explica el funcionario estatal que la deuda de Jalisco esta considerada como moderada y presenta calificación “AA+”, lo que le permite maniobrar al próximo gobierno del Estado. Partida Morales añade que Jalisco presenta un escenario financiero con comportamiento po-

sitivo, tendrá un crecimiento entre un 5 y 10 por ciento en los recursos propios en los próximos años. "De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Hacienda, las que están registradas en el sistema de alertas de Hacien-
da, recibimos más o menos 20 mil mdp (de deuda al inicio del sexenio) y lo que tiene ahorita la secretaría son 25.8 mil, pero el presupuesto ha crecido mucho más rápido, con la recaudación propia aumentando más del doble respecto a
2018. Sí redujimos la deuda, hicimos el pago de dos créditos por alrededor de 132 mdp en marzo de este año. Es así que desde el crédito de 2020 no ha crecido la deuda, ha disminuido", explica.
Considera que la prioridad es tener un balance presupuestario para el cierre de este año, con el Presupuesto de Egresos 2024, que deja suficientes recursos para el pago de nóminas, aguinaldos y acciones operativas del nuevo gobierno estatal que iniciará funciones el 6 de diciembre.
“De recursos propios yo creo que van a seguir creciendo, si la economía continúa con las mismas características entre un 5 y 10 por ciento, la parte propia. Los ingresos propios han crecido a una mayor velocidad que las transferencias del gobierno federal, y la tendencia podría mantenerse en el futuro próximo”, afirma.
Por último, el Secretario de la Hacienda Pública refiere que la recaudación de impuestos estatales se mantiene en buen ritmo, los contribuyentes realizan el pago oportunamente, lo que eleva las proyecciones positivas de solidez financiera para Jalisco.




Los colores de la Diversidad con exposición “La vida en queer”
Por tercer año consecutivo, el lobby de la Rectoría General de la UdeGo alberga una serie de 14 piezas que muestran una perspectiva artística de la diversidad
Diversidad
Jesús Sánchez
Crónica Jalisco
La primera vez que Diego se enamoró sintió miedo, pero no miedo a que le rompieran el corazón, sino miedo a ser juzgado por estar enamorado de otro hombre. Con el tiempo, este artista aprendió a convertir ese miedo en el motor de su arte, que
ahora forma parte de la exposición “La vida en queer” que se expone este junio en el lobby del edificio de Rectoría General. Por tercer junio consecutivo, el lobby albergará una exposición dedicada a la Diversidad. Este año, se trata de la exposición “La vida en queer”, conformada por 14 piezas de ocho artistas de distintos centros universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG). “Independientemente de nuestra orientación, a nadie se nos dieron instrucciones para amar, y mucho menos para amar a escondidas o en silencio”, externó este artista quien se ha autodenominado como No soy Diego. Esta exposición forma parte de una serie de actividades que se han realizado a lo
La doctora Érika Loyo, jefa de la Unidad para la Igualdad de la UdeG, celebró la iniciativa de la CFDI y destacó el trabajo de esta coordinación en el impulso a actividades que abonan la formación de cientos de estudiantes
largo de la Red Universitaria para visibilizar y sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a la Diversidad, indicó la maestra Marcela Hernández, titular de la Coordinación de Fomento al Desarrollo Integral (CFDI) de la UdeG.
“Es formar al individuo en humanizarlo, en la ética, en los valores, en el civismo y es igual de relevante a que sepan matemáticas, física y geografía”, indicó.
En “La vida en queer” se compila el trabajo de las y los artistas
Andrea Elizabeth Navarrete Herrera, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y Ulises Navarro Gómez, del Centro Universitario de Los Altos (CUAltos).
Asimismo, las obras de Eva Patricia Figueroa, Diego Cortés Padilla, Ricardo Alonso Hinojosa, Valeria Rodríguez Luna, Salma Celeste Jiménez y Fernanda Zamora, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
“A veces como generaciones con un poco más de años, es un poco complicado comprender a las generaciones venideras, somos bastante inflexibles, pero con espacios como este donde el arte sensibiliza y humaniza a las personas creo que podemos generar la justicia social y la cultura de paz”, añadió la maestra Marcela Hernández.
La doctora Érika Loyo, jefa de la Unidad para la Igualdad de la UdeG, celebró esta iniciativa de la CFDI y destacó el trabajo de esta coordinación en el impulso a actividades que abonan a la formación de cientos de estudiantes.
“Creo que esta área tiene un espacio clave en la transmisión de los mensajes de inclusión, tolerancia, de respeto, de diversidad, de la pluralidad, y que es la que tiene un contacto directo con el alumnado, lo que nos permite trascender los libros y las aulas”, aseveró.
La exposición “La vida en queer” estará exhibida en el lobby de Rectoría General hasta el 16 de julio. La entrada es completamente gratuita.
UdeG destaca a nivel global en el Ranking THE 2024
En esta edición, la UdeG avanzó significativamente en la clasificación global, mejorando su puntuación de 78.1 a 84.7 sobre 100, y ubicándose entre las 101-200 mejores universidades del mundo en impacto sostenible
ODS
En un notable avance hacia la excelencia académica y el compromiso con el desarrollo sostenible, la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha sido reconocida como la universidad pública estatal mejor evaluada en el Times Higher Education (THE) Impact Rankings 2024. Esta distinción subraya el firme compromiso de la UdeG con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destacándose no solo a nivel nacional, sino también en el escenario global.
TIMES HIGHER EDUCATION Y SU RANKING DE IMPACTO UNIVERSITARIO
El Times Higher Education (THE) Impact Rankings es una clasificación anual que evalúa y celebra a las universidades de todo el mundo por su desempeño en los ODS. Estos rankings no solo miden el éxito de las instituciones en áreas individuales, sino que también reconocen el impacto global y su contribución a un futuro sostenible y resiliente. El THE Impact Rankings de 2024 evaluó a 2,152 universidades de 125 países y regiones, enfocándose en su capacidad para abordar desafíos globales críticos, como la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y el crecimiento económico. La metodología utilizada integra puntuaciones en varios ODS para refle-
En el contexto nacional, la UdeG se posiciona como la tercera mejor universidad entre las 18 instituciones de educación superior (IES) mexicanas evaluadas
jar el desempeño y el impacto general de las universidades. El ranking destaca tanto a las universidades que lideran en áreas específicas como a aquellas que muestran una excelencia equilibrada en múltiples objetivos.
Australia's Western Sydney University lidera el ranking por tercer año consecutivo, seguida por la University of Manchester del Reino Unido y la University of Tasmania, que comparten el segundo lugar. Francia's Institut Agro es el recién llegado más destacado, ocupando el puesto 21.
EL COMPROMISO DE LA UDEG CON LOS ODS
La UdeG ha participado en el THE Impact Rankings durante cinco años consecutivos, reflejando su constante dedicación a los 17 ODS. En la edición de 2024, la UdeG obtuvo una calificación de 84.7 sobre 100, mejorando significativamente su puntaje de 78.1 en 2023. Este progreso le permitió avanzar del rango 201-300 al 101-200, situándola por encima de la media global en 16 de los 17 ODS.
En el contexto nacional, la UdeG se posiciona como la tercera mejor universidad entre las 18 instituciones de educación superior (IES) mexicanas evaluadas, solo superada por la UNAM y el Tecnológico de Monterrey.
ÁREAS DESTACADAS DE LA UDEG EN LOS ODS
La UdeG sobresale en varios ODS específicos, destacándose particularmente en:

• ODS 3: Salud y Bienestar: La universidad obtuvo un puntaje de 80.9, ubicándose en el rango 101-200 a nivel mundial entre 1,498 IES y en la posición 4 a nivel nacional. Este resultado representa una mejora respecto a 2023, cuando obtuvo 80.2 puntos.
• ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Con un puntaje de 78.7, la UdeG se ubicó en la posición 11 de 987 a nivel mundial y en el segundo lugar nacional, solo por detrás de la UNAM. Este avance es notable comparado con los 67.8 puntos obtenidos en 2023.
• ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La UdeG alcanzó un puntaje de 80.7, logrando el primer lugar nacional y compartiendo la posición 85 mundial con la Universidad de Nueva Gales del

Sur en Sydney entre 1,086 IES. En 2023, su puntaje fue de 79.1.
• ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: Este fue el ODS mejor evaluado para la UdeG, con un puntaje de 89.3 y un rango de 101-200 de 2,031 IES participantes a nivel mundial. A nivel nacional, la UdeG ocupó el segundo lugar, solo superada por el Tecnológico de Monterrey. En 2023, el puntaje fue de 61.4.
PRIMACÍA NACIONAL EN DIVERSOS ODS
Además de sus logros en los ODS mencionados, la UdeG se destacó a nivel nacional en cinco ODS:
• ODS 4: Educación de Calidad
• ODS 5: Igualdad de Género
• ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
• ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
• ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Estos logros no solo destacan la excelencia de la UdeG en áreas específicas, sino también su compromiso integral con la sostenibilidad y el desarrollo global. El reconocimiento de la UdeG en el THE Impact Rankings 2024 no solo es un testimonio de su dedicación a los ODS, sino también un reflejo de su papel como líder en la educación superior pública estatal en México. Con una mejora constante en sus puntuaciones y un impacto significativo en diversas áreas, la UdeG se consolida como una institución comprometida con la creación de un futuro sostenible y equitativo para todos.
Tec Guadalajara lanza el Manifiesto Jalisco de IA 2023 para un futuro tecnológico ético
Este documento, fruto de un esfuerzo interdisciplinario e intersectorial, ofrece recomendaciones para un desarrollo e implementación éticos y responsables de la inteligencia artificial (IA) en la región
Inteligencia Artificial
Diego Araiza Crónica JaliscoEn un esfuerzo por promover el desarrollo ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en Jalisco, el Tecnológico de Monterrey (Tec) Guadalajara presentó el "Manifiesto Jalisco de IA 2023". Este documento, resultado de un esfuerzo colaborativo interdisciplinar e intersectorial, busca generar recomendaciones y acciones para la implementación de la IA en la región. Liderada por la iniciativa fAIr LAC Jalisco, el manifiesto tiene como objetivo ser un modelo a replicar en otras regiones de México y Latinoamérica.
EL MANIFIESTO JALISCO DE IA: UN ESFUERZO COLABORATIVO
El "Manifiesto Jalisco de IA 2023" fue realizado bajo la dirección de fAIr LAC Jalisco, una iniciativa liderada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Tec de Monterrey, el Gobierno de Jalisco y C Minds. Este documento fue elaborado a través de un proceso participativo y multidisciplinario, que incluyó a líderes de opinión de la academia, el sector privado, la sociedad civil y entidades gubernamentales nacionales e internacionales.
El manifiesto propone un marco de acción que prioriza la educación en IA, el desarrollo de políticas públicas efectivas y el fomento del uso tecnológico responsable y accesible para todos los ciudadanos. Su enfoque está alineado con estándares internacionales, como la Declaración de Montreal y la Recomendación sobre la ética de la IA de la UNESCO.
UN ENFOQUE INTEGRAL Y ALINEADO
Estos esfuerzos fueron consolidados durante el Foro InventIA 2023, celebrado en el Tec Guadalajara en octubre de 2023. Este espacio permitió a especialistas y académicos profundizar en temas de vanguardia relacionados con la inteligencia artificial. El foro subrayó la

importancia de un compromiso regional con la inclusión social, la equidad y el respeto a los derechos humanos en el avance tecnológico.
Según Roberto Hernández, coordinador e investigador del Hub de IA del Tec, el manifiesto "es un primer ejercicio sobre cómo consideramos que debe ser vista, estudiada y desarrollada la IA en Jalisco”. Este enfoque busca que la IA sea implementada de manera plural, integrando personas de diversos perfiles y áreas de estudio, con diferentes intereses y perspectivas sobre su impacto en el día a día.
EL CONTENIDO DEL MANIFIESTO JALISCO DE IA 2023
El manifiesto aborda varios puntos clave para asegurar un desarrollo responsable y ético de la IA en Jalisco:
1. Participación multisectorial: Se subraya la importancia de la participación pública y multisectorial en la gobernanza de la IA, involucrando a la iniciativa privada, academia, sector público y sociedad civil. Este enfoque busca asegurar
que todas las voces sean escuchadas y que el desarrollo de la IA refleje una diversidad de perspectivas e intereses.
2. Principios Éticos y Derechos Humanos: El manifiesto enfatiza la necesidad de desarrollar la IA respetando los derechos humanos y promoviendo un desarrollo social y económico inclusivo y ético. Se busca mitigar riesgos como la amplificación de desigualdades y la erosión de la privacidad.
3. Educación y Concienciación: Fomentar la educación en IA y crear políticas públicas eficaces son objetivos centrales del manifiesto. La IA debe ser una herramienta accesible y comprensible para todos, incluyendo la socialización con niños y la promoción de una cultura de datos.
4. Protección de la Privacidad: La IA debe ser una aliada en la protección de la privacidad, promoviendo una cultura donde las personas entiendan qué información comparten y cómo se utiliza.
FAIR LAC JALISCO
fAIr LAC Jalisco es una iniciativa que
tiene como objetivo aprovechar la adopción responsable y ética de la IA para el bien social en Jalisco. Liderada por el Grupo BID, el Tecnológico de Monterrey en Guadalajara, el Gobierno de Jalisco y C Minds, esta iniciativa busca articular a la academia, sociedad civil, sector público y sector privado para desarrollar capacidades, potenciar el alcance social de la IA y aprovechar el impacto de la tecnología para servicios sociales más eficientes.
EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
El componente de Emprendimiento de fAIr LAC Jalisco tiene como objetivo transformar la sociedad, resolviendo algunos de los desafíos más importantes de Jalisco a través del uso de IA. Este enfoque se lleva a cabo en uno de los ecosistemas de emprendimiento más dinámicos de Latinoamérica y se materializa en diversas actividades como:
• Programa de Aceleración de Startups de IA
• IA Talks
• Talleres de Integración de IA Responsable y de Venture Capital
• Hackatones
• Análisis del Ecosistema Jalisciense de Emprendimiento en IA
El Programa de Aceleración de Startups de Inteligencia Artificial (PASIA) busca potenciar las habilidades de emprendedores y sus startups para que transformen la sociedad resolviendo retos complejos con soluciones innovadoras mediante el uso de IA ética y responsable. Las verticales prioritarias para el Estado de Jalisco incluyen Salud, Educación, Medio Ambiente y Transformación Digital del Gobierno.
EL FUTURO DE LA IA EN JALISCO
El "Manifiesto Jalisco de IA 2023" representa un primer paso hacia un futuro en el que la tecnología y la humanidad pueden avanzar juntas hacia un mundo más justo y equitativo. El manifiesto no solo establece directrices claras para el desarrollo de la IA, sino que también invita a una reflexión colectiva sobre cómo esta tecnología puede beneficiar a la sociedad, siempre respetando los valores humanos y éticos fundamentales. Roberto Hernández señaló que el siguiente paso es impulsar este manifiesto y sus recomendaciones con diferentes actores a nivel local y nacional de una manera más amplia y con mayor participación. Esto, no solo para replicar mesas de diálogo y generar recomendaciones, sino para crear líneas de acción concretas que promuevan un desarrollo tecnológico responsable y ético en todo México.
ARTÌCULO UNIVA
¡Los micro héroes intestinales que viven dentro de nuestro cuerpo!Leslie Becerril Serna UNIVA/Campus Guadalajara
En nuestro cuerpo existe un mundo desconocido de micro héroes naturales, él microbioma está conformado por bacterias que habitan en nuestro cuerpo y no paran de trabajar a nuestro favor. Viven en la piel, en el aparato digestivo, incluyendo la boca, y hasta en los genitales.
Estas bacterias son heredadas desde el vientre materno, sin embargo, la cantidad aumenta en el momento del parto, no así en cesáreas, es la primera vacuna natural para el intestino que nos regala mamá, realizan una función protectora frente a enfermedades y agentes patógenos y también ayudan en el metabolismo de los alimentos ingeridos, Es una relación mutualista, nuestro organismo les ofrece un lugar donde vivir y el microbioma le ofrece las condiciones bioquímicas ideales para su metabolismo.
El microbiota (microbioma del aparato digestivo) está compuesto por alrededor de 100 billones de bacterias solo en el aparato digestivo. De hecho, ya es considerada por la ciencia como un órgano más del cuerpo, aunque en este caso sea adquirido.
¿Cómo ayudan a nuestro organismo?
• Protección de otras bacterias patógenas que pueden provocar enfermedades, o de sustancias carcinógenas, metales tóxicos, químicos nocivos presentes en el ambiente y partículas de polvo y suciedad.
• Le ayudan al mantenimiento del sistema inmune, hay estudios que sugieren que hasta el 70% del sistema inmunológico depende del microbiota.
• Regulación del metabolismo y balance energético.
• Digestión de alimentos: el microbiota permite digerir algunos componentes de los alimentos que el organismo no

puede digerir y metabolizar por sí mismo. Por ejemplo, alimentos que generan ácidos grasos de cadena corta insaturados, que son potentes antioxidantes y ayudan a equilibrar los niveles de colesterol y triglicéridos.
• Producción de vitaminas: algunas fundamentales para el mantenimiento de la salud, como son la vitamina K y la B12.
• Regulan la secreción de mensajeros intestinales, insulina y péptidos fundamentales para procesos vitales.
¿Qué puede alterar el microbiota y cuáles son sus consecuencias?

El microbiota (microbioma del aparato digestivo) está compuesto por alrededor de 100 billones de bacterias solo en el aparato digestivo. De hecho, ya es considerada por la ciencia como un órgano más del cuerpo
Una mala alimentación, sedentarismo, estrés, contaminación ambiental, exceso y mal uso de antibióticos, mal higiene del suelo, entre otros. Ahora se sabe que puede haber mayor riesgo de que se produzcan infecciones, se desarrollen enfermedades autoinmunes, obesidad, diabetes, algunos cánceres digestivos, fibromialgia, Parkinson, etc. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la alteración del microbiota (disbiosis) suele generar todo tipo de molestias intestinales, dolores de cabeza y pérdida de energía.
¿Qué puedes hacer para tener un microbiota intestinal sano?
• Es clave aumentar la diversidad micro bacteriana incluyendo en nuestra dieta probióticos, previamente sugeridos por un médico especialista.
• Tratar de fortalecer el microbiota, con una dieta rica y equilibrada en frutas, verduras, fermentados, y fibra derivados de productos naturales no procesados.
• Aumentar el consumo de nutrientes que favorezcan el desarrollo del microbiota (prebióticos) como granos integrales, plátano, hortalizas de hoja verde, alcachofas etc.
Y no olvides, realizar ejercicio, mantener una buena higiene de sueño, controlar el estrés, te ayudará a mantenerte sano y a mantener a tu microbiota de tu lado.
ARTÍCULO ITESO
La importancia de las mipymes en la economía mexicana
Asela Burgos Campero ITESO
Imaginemos, por un momento, un México sin micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). La estructura económica del país se vería gravemente debilitada: implicaría una grave pérdida de empleos, de innovación, y una reducción considerable en la oferta de bienes y servicios adaptados a las necesidades locales. Las grandes corporaciones, por más robustas que sean, no serían capaces de absorber a la gran cantidad de colaboradores inscritos en las nóminas de las mipymes. El desempleo y la desigualdad social se dispararían, afectando directamente la estabilidad económica y la cohesión social del país. La capacidad de innovación y adaptación —elementos esenciales en tiempos de cambio y crisis— se vería drásticamente reducida. La economía, en lugar de ser diversa y flexible, se volvería rígida y menos adaptable a las fluctuaciones del mercado global.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, resulta importante destacar el papel crucial que estas organizaciones tienen en la economía mexicana y en la vida de nuestras comunidades, pues son un símbolo indiscutible de resiliencia y creatividad, así como un componente esencial del tejido económico y social al ser una fuente de innovación, empleo y bienestar social. Sin su existencia enfrentaríamos un contexto sumamente desafiante.
De acuerdo con datos de los censos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mipymes representan alrededor del 99% de las unidades económicas en nuestro país, generan aproximadamente el 72% del empleo y contribuyen con aproximadamente el 52% del Producto Interno Bruto (PIB). Es por ello que este tipo de empresas se constituyen como organizaciones motoras de sus comunidades, son las que nos ofrecen productos y servicios que muchas veces reflejan la identidad y necesidades locales, caracterizadas por un trato cercano y humano; sin ellas perderíamos una parte esencial de nuestra diversidad cultural y del dinamismo social que caracteriza a México, ya que esta relación fomenta la construcción de vínculos sociales sólidos y genera un sentido de pertenencia. En pocas palabras, estas empresas cambian vidas al impulsar el desarrollo local

y ofrecer oportunidades donde antes solo había carencias.
A pesar de los obstáculos que enfrentan —entre otros, las complejidades para acceder a financiamiento adecuado, la burocracia excesiva, la informalidad y la inseguridad—, las mipymes han demostrado una resiliencia y una capacidad de adaptación que son dignas de reconocimiento y celebración. En tiempos de adversidad, como los vividos durante la pandemia de Covid-19 o la inseguridad actual del país, estas empresas, que van desde pequeños talleres artesanales que mantienen viva la tradición cultural hasta

emprendimientos basados en tecnología, han demostrado una inmensa capacidad de adaptación, rediseñando sus modelos de negocio, explorando nuevos mercados y adoptando tecnologías digitales para seguir operando. Esta resiliencia no solo ha garantizado su existencia, también ha fortalecido la economía y la comunidad en su conjunto, es un testimonio viviente del ingenio y la tenacidad mexicana. En esta jornada de reconocimiento, extendemos nuestro más profundo agradecimiento y admiración a todas y todos los empresarios y colaboradores de las mypimes por su inquebrantable esfuerzo y de-

dicación. Es imprescindible que sigamos apoyando desde la lógica de la cuádruple hélice políticas públicas y programas que fortalezcan a este sector vital, asegurando un entorno propicio para su crecimiento y consolidación, ya que es el que constantemente nos recuerda que el verdadero motor de nuestro país reside en el esfuerzo conjunto, en la tenacidad, y en la capacidad de soñar y construir un futuro mejor.
* Coordinadora de Consultoría Especializada y Digitalización Empresarial del Centro Universidad Empresa del ITESO
El desempleo y la desigualdad social se dispararían, afectando directamente la estabilidad económica y la cohesión social del país.









Buick Envision 2024, estrena
diseño excitante

















Arturo Arzate,
toma el liderazgo
como presidente de ANPACT

Toyota lanza las versiones híbridas de Camry Camry y Tacoma
Renault Kardian 2024, Renault 2024, inaugura plataformaNOTICIAS

Maserati portará llantas Bridgestone
Bridgestone, líder mundial en llantas y soluciones de movilidad sostenibles, ha sido elegido por Maserati para desarrollar llantas de 20” a medida para su primer SUV totalmente eléctrico, el Maserati Grecale Folgore. Después de las últimas exitosas colaboraciones, incluyendo los equipamientos para el superdeportivo Maserati MC20 y el Maserati Grecale, Maserati recurrió a su socio de referencia para encontrar un neumático que pudiese potenciar el rendimiento en carretera de su primer SUV totalmente eléctrico. La propuesta de Bridgestone ha sido los Potenza Sport ENLITEN, su llanta insignia de alto rendimiento, desarrollada a medida para este singular vehículo.

Nissan celebra el legado de emoción de sus autos deportivos con el Z Heritage Edition modelo 2024. Edición Limitada con un diseño exclusivo, el Nissan Z Heritage Edition rinde homenaje en apariencia a la generación S30 del Datsun 240Z, que se presentó hace 55 años, en 1969. Su distintivo color naranja y parrilla modificada rinden homenaje a la icónica carrocería disponible en el S30 en ese año.

Alfa Romeo Junior, a la altura del mejor
A pocos meses de su debut, el equipo de desarrollo de ingeniería de Alfa Romeo ha finalizado la puesta a punto dinámica de Junior. Las pruebas han demostrado que la potencia del motor eléctrico es de 276 Hp, en línea con los modelos Giulia, Stelvio y Tonale VELOCE. En vísperas de la fase de homologación, Alfa Romeo Junior estará en el banco de pruebas en su versión 100% eléctrica de 276 Hp, en los mismos circuitos en los que el equipo italiano de ingenieros de Alfa Romeo validó los objetivos de diseño dinámico.
Buick Envision se renueva con más tecnología y lujo
Incorpora un motor 2.0 litros
turbo, 228 HP, tracción
AWD y 3 modos de manejo


Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com
“La renovada Buick Envision destaca por atributos tecnológicos bien pensados y lujos intuitivos, así como por un estilo de conducción preciso que brindará a nuestros clientes una experiencia sensorial envolvente”, comentó Teresa Vera, Gerente de Mercadotecnia de las marcas Premium de General Motors de México. “Esta SUV muestra la nueva era de Buick y su filosofía ‘Exceptional by Design’, presentada en febrero de este año, con la que celebramos la historia de la marca y avanzamos hacia el futuro”.
La nueva Envision destaca por su diseño totalmente renovado que integra rines de 20”, parrilla con ventilas activas para mejorar la aerodinámica, una fascia delantera que incorpora nuevos faros LED y el nuevo logo de la marca en el cofre, que ahora caracteriza a toda la gama Buick.
Envision 2024 llegará a México 2 estilos
Equipamiento
1.- Control crucero adaptativo automático con Stop/Go
2.- Cámara de visión 360°
3.- Alerta de intersección con asistencia de tráfico cruzado (frenado)
4.- Alerta de peatón/ciclista en puertas laterales
5.- Frenado con mitigación de colisión
6.- Alerta de detección de peatón trasero
7.- Reconocimiento de señales de tráfico mejoradas
8.- 8 bolsas de aire y Teen Driver







únicos. El primero es la versión Sport Touring, que ofrece un diseño atrevido y audaz con detalles, molduras y rines color negro brillante. El segundo es el paquete Avenir, máxima expresión de lujo y superioridad de Buick. Ambas versiones incorporan un motor 2.0 litros turbo que ofrece 228 HP, 258 lb-pie de torque
y tracción AWD, así como 3 modos de manejo: Tour, Sport y Off-Road.


Precios y versiones Versión Precio Sport
En su interior, Buick Envision transmite una sensación de lujo y comodidad a través de sus asientos eléctricos frontales que, además de ser calefactables en la versión Sport Touring, ofrecen ventilación en la primera fila en el paquete Avenir, además de masaje para el conductor. La cabina incluye controles eléctricos en las ventanas traseras con función express de un solo toque, nuevo diseño del volante, sistema de aire acondicionado frontal automático y una iluminación ambiental interior estática RGB.
También cuenta con una pantalla de 30”, quemacocos panorámico, iluminación ambiental con 27 opciones de colores a elegir, como cargador inalámbrico, head up display y wirless phone projection.















OnStar. Con la funcionalidad de Google Integrado, los ocupantes de Buick Envision tendrán acceso a aplicaciones como Google Maps, Waze, Spotify, audiolibros, entre otras, directamente en el sistema de infoentretenimiento del vehículo, sin la necesidad de conectar un teléfono inteligente. Los clientes recibirán con su camioneta 12 meses de datos ilimitados para conectar vía Wi-Fi hasta 7 dispositivos, así como todos los servicios de conectividad y emergencias del paquete más completo de OnStar: “Essentials”.

Renault Kardian 2024: inicio de una nueva era
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.comCancún, Quintana Roo.Como parte de su estrategia de renovación a nivel global denominada como “Renaulution”, que tiene como objetivo fortalecer a la marca en mercados fuera de Europa, y en donde Latinoamérica juega un papel muy importante, el fabricante galo presentó su modelo Kardian, un SUV subcompacto que cambia por completo el diseño, calidad de materiales, equipamiento, seguridad, sensación de manejo y diversión al volante que caracterizan a los modelos de la firma del rombo.
Desarrollado íntegramente por y para Latinoamérica, el nuevo Kardian se construye en Brasil, y compite con Hyundai Creta, Chevrolet Tracker VW Taigun, Mazda CX-3, entre otros. Esta innovado SUV compacto marca un antes y después en los productos de la marca en nuestro país, ya que representa un paso adelante en la estrategia para la región por ofrecer un vehículo de diseño vanguardista, gran calidad de construcción, con lo último en tecnología, seguro y placentero de conducir.

Estéticamente hablando, muestra el nuevo lenguaje de diseño de la firma gala, a través de una carrocería de formas estilizadas y cortadas majestuosamente por elementos de gran contraste que le imprimen una personalidad muy audaz y atractiva.
La nueva plataforma modular Renault Group Modular (RGMP) brinda un verdadero placer de conducción, confort acústico y es compatible con varias motorizaciones multienergía: motores de combustión interna e híbridos del tipo hev y phev. Además, gracias a su flexibilidad, permitirá a futuro el desarrollo de carrocerías y siluetas diferentes, desde vehículos compactos como Kardian, hasta una gran pick-up Acogedor y bien equipado.- En su interior, Renault Kardian ofrece un ambiente acogedor que se centra tanto en el conductor como en los pasajeros, los asientos son ergonómicos y están moldeados para brindar un soporte óptimo a la espalda y así, asegurar la máxima comodidad tanto en viajes largos como cortos.
Su pantalla multimedia flotante de 8
pulgadas mantiene al conductor informado y conectado en todo momento. Además, su volante multifuncional permite controlar diversas funciones del vehículo sin necesidad de quitar las manos del volante, para proporcionar una experiencia de conducción más segura y cómoda. Con la capacidad de replicar smartphones sin necesidad de un cable (Wireless smartphone replication) aptos para Android Auto y Apple CarPlay, los usuarios pueden acceder fácilmente a las aplicaciones de sus dispositivos móviles directamente desde la pantalla central o mediante los mandos del volante.
Esta nueva SUV llega a México con 13 sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), donde se destacan el control crucero adaptativo, aviso de colisión frontal con frenado autónomo de emergencia, alerta de distancia, alerta de punto ciego, un sistema de cámara multiview, entre otras. Divertido y ahorrador.- Durante nuestra tomas de contacto en Cancún, uno de los aspectos que más nos gustaron de este SUV compacto fue su ágil comportamiento y la sensación de control y seguridad que transmite en todo momento.
Oferta KWID por 15 días
Del 14 al 30 de junio, KWID, la SUV de los compactos, el vehículo más asequible del mercado mexicano disminuye su precio de entrada por debajo de los 200 mil pesos para su versión Intens en modelos 2024 y 2025.
Los precios de KWID por versión quedan de la siguiente manera: Versión Precio*
KWID Intens (2024 / 2025): 199,900
KWID Iconic 2024: 234,100
KWID Iconic 2025: 239,700
KWID Bitono 2024: 241,400
KWID Bitono 2025: 247,200
KWID Outsider 2024: 247,200
KWID Outsider 2025: 253,100 (*pesos mexicanos)
Impulsado por el nuevo motor 1.0 turbo TCe con el mayor torque del segmento, este propulsor de 3 cilindros desarrollado por Renault junto a Daimler., le confiere una respuesta muy agradable desde bajas revoluciones. En conjunto, con la nueva caja automática de doble embrague húmedo producen mu-
cha fuerza a baja rotación al conducir Kardian, ya que el 90 % del torque está disponible a 1,750 rpm. El motor 1.0 turbo conjuga desempeño y eficiencia energética ya que el objetivo de la marca del rombo ha sido tener el auto con el mejor consumo en la ciudad, que es el lugar donde el cliente más utiliza el vehículo.
Al conducir Renault Kardian se habilitan tres modos de conducción: Eco, MySense y Sport que proporcionan una variación en la dirección, en la respuesta del acelerador, en los cambios de velocidades, en la animación del cluster y en los colores de las luces del interior, para generar una experiencia de conducción personalizada. Evolution MT

BREVES

Rogelio Arzate, nuevo presidente de ANPACT
Tras un amplio proceso de selección y análisis, el Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) designó a Rogelio Arzate, como nuevo presidente ejecutivo de esta asociación que representa a las 15 marcas líderes del mercado y productoras de vehículos pesados y sus motores establecidas en México. Rogelio Arzate, Ingeniero Industrial, con más de 25 años de trayectoria en el sector y amplia experiencia en negociaciones comerciales y desarrollo de políticas públicas, entrará en funciones a partir del próximo lunes 1 de julio.
Se desata la guerra entre China y la UE
La imposición de restricciones a las exportaciones chinas de vehículos eléctricos ha generado descontento para las armadoras del gigante asiático. Automotrices chinas instaron a Pekín a que tome represalias contra la decisión de Bruselas, elevando los aranceles sobre los automóviles europeos importados propulsados por gasolina, de acuerdo con lo difundido por el periódico estatal Global Times. En una reunión a puerta cerrada, a la que también asistieron automotrices europeas, la industria automotriz china “pidió al gobierno que adopte contramedidas firmes (y) sugirió que se considere positivamente la posibilidad de aumentar el arancel provisional sobre los coches de gasolina con motores de gran cilindrada”.

Presenta UNAM su prototipo eléctrico
En un evento lleno de entusiasmo, talento y energía, MG México abrió las puertas de su Centro de Entrenamiento, ubicado en la zona nororiente de la Ciudad de Mexico, donde el equipo de UNAM Motorsports presentó oficialmente su prototipo de auto eléctrico UM-E24, con el cual competirán en la ya bien posicionada Fórmula SAE Brasil, del 31 de julio al 4 de agosto en Piracicaba, São Paulo.
Lanza Toyota las versiones híbridas de Camry y Tacoma

Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com
En el marco del evento “Energy Fest,” Toyota de México presentó los dos nuevos integrantes de su ofensiva híbrida eléctrica (HEV). Se trata d ela nueva generación del sedán mediano Camry, y el pick up Tacoma en su versión HEV, convirtiéndola en el décimo modelo de los 18 del portafolio de la firma japonesa en nuestro país en contar con esta tecnología sustentable, permitiendo con esto a la marca de alcanzar su meta, adelantándose a lo planeado, de tener al menos un vehículo electrificado en cada segmento para 2030.
Este lanzamiento también es un paso clave en la estrategia de electrificación de la compañía en el país, cuyo objetivo es reducir las emisiones de CO2 de manera rápida y eficiente. Este enfoque se extiende ahora al proceso de producción en Mé-
Omoda C5 1.6T, más poder y mejor equipado
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com
A un año se su llega a México, la firma automotriz China Omoda –perteneciente a Chirey México –fortalece su presencia en nuestro país a través de dos agresivas estrategias. La primera, ajustar los precios de productos, y la segunda incorporar en su gama C5 una versión con un motor 1.6L Turbo más poderoso que le otorga mayor deportividad y placer en cada viaje, gracias a su mayor equipamiento.

Trabaja solo el sistema eléctrico a menos de 50 Km por hora
xico, fortaleciendo el compromiso de la compañía con la neutralidad de carbono y acercándola al cumplimiento del Reto Medioambiental 2050.
Tacoma TRD Sport 4x4 HEV es la más poderosa de todos los tiempos gracias a su sistema iFORCE MAX, el cual fue diseñado para otorgar un extraordinario desempeño a todos los vehículos HEV de la marca, y en el caso de Toyota, facilita su performance en circunstancias como ciudad, carretera, off road o remolque. Cuenta con transmisión automática de 8 velocidades y los modos de manejo: NORMAL, SPORT, ECO. Tiene un motor a gasolina de 2.4 L con 4 cilindros en línea que en conjunto con el sistema híbrido brindan una potencia máxima de 326 HP y un torque máximo de 465 lb-pie y cuenta con un rendimiento de combustible combinado de 12.9 Km/l.
Sedán Camry 2025 cuenta con dos motores que trabajan en sinergia, uno de combustión interna de 2.5 L y 4 cilindros en lí-
nea que trabaja en sinergia con un motor eléctrico tipo sincrónico de imanes permanentes, además de una batería híbrida regenerativa, es decir, que se recarga al frenar, desacelerar o cuando vamos en el tráfico, por lo que nunca habrá que preocuparse por su autonomía o por dónde conectarlo. El sistema hibrido eléctrico (HEV) de última generación ofrece una potencia total de 225 HP mediante su tecnología HSD (Hybrid Sinergy Drive) que permite una propulsión completamente eléctrica, la cual proviene de la batería regenerativa que se recarga al frenar y acelerar cuando el auto está en marcha o detenido en el tránsito.
Versión
Tacoma TRD Sport
4x4 HEV
Camry LE
Camry XSE
Camry XSE Bitono
Camry XLE
Omoda C5 1.6T.- Estéticamente hablando, esta versión mantiene el mismo estilo que el resto de la gama, no obstante posee ciertos detalles que le dan una estilo mas deportivo, como lo son rines de aluminio bitono de 18”, el amplio quemacocos e incertos en color rojo a lo largo y ancho de la carrocería que le dan un aspecto mas llamativo. Por dentro, esta camioneta compacta (que compite con el Mazda CX-

Precio
$ 1,149,900 $ 679,900 $ 599,900 $ 689,900 $ 734,900
30, MG HS, Hyundai Tucson, Seat Ateca, Kia Sportage, y Chirey Tiggo 4Pro, entre otros muchos), posee un diseño muy futurista y elegante. Los asientos delanteros están diseñados con un estilo deportivo: en una pieza completa, con soporte lateral para un mayor confort, y ajuste de 6 posiciones para piloto y 4 posiciones para copiloto. Se caracteriza por sus nuevos acabados tipo piano black, cargador inalámbrica de 50W y cámara 540° HD con vista panorámica, además de contar to todo el despliegue de conectividad, tecnología y seguridad que caracterizan a este modelo, así como un largo 10 asistencias electrónicas ADAs, cámara de reversa y un sistema de sonido SONY, que le confieren un mayor dominio, confort de marcha y seguridad en todo momento.
A diferencia de las versiones C5 Life y C5 Unlimited que emplean una mecánica de 4 cilindros de 1.5 Turbo que eroga 154 Hp y 169 lb-pie de torque, asociada a una caja automática tipo CVT, el Omoda C5 emplea un motor de L4 de 1.6 litros turbo.
Cuento de SOGEM
Costillas

A mí me parecía buena la opción, creo que no me aburría de galletas y jugos, como otros. Aunque los días de llevar dinero usualmente compraba pastelitos y salchichas.
Creación Literaria
Betsabé Jiménez Carranza
Recuerdo aquella vez que me llamaron: “Costillas”. Quizá fue Vanessa después de ese recreo en el que llevó unas alitas de la comida del día anterior en su casa. Todas abrimos nuestras loncheras y de ahí salieron galletas, juguitos de sabores, agua congelada, rebanadas de pizza, quesadillas, apio con jitomates cherry y manzana con crema de cacahuate.
—¿Qué es eso? —preguntó Vanessa con asombro, mientras le daba una mordida a su alita barbecue
—Es apio —contestó Alejandra
sacudiendo las morusas de galleta de su falda.
—¡Qué cosa tan más horrible! Nunca permitiría que mi mamá me mandara eso a la escuela, mejor lo tiro antes de llegar —lo dijo resoplando el rizo que llevaba en la frente.
—No es nada del otro mundo, es solo un apio, una verdura común y corriente —añadió Karla.
—Más bien diría muy verde y maloliente —continuó Vanessa sacando la lengua con gesto de asco. Ellas se enfrascaban en esa discusión tratando de enumerar las cosas que menos nos gustaban de lunch y que aun así las mamás decidían mandar. A mí me parecía buena la opción, creo que no me aburría de galletas y jugos, como
otros. Aunque los días de llevar dinero usualmente compraba pastelitos y salchichas. Con todo y que mi abuelo me repetía que quizá eran de carne de caballo. ¡Qué ocurrencias!
Siempre salíamos a desayunar juntas, nos gustaba sentarnos cerca de las escaleras antes de llegar al patio de juegos; Alejandra a quien le encantaba patinar tanto como a mí, Karla que como yo también sufría por tener un hermano mayor que la molestaba todo el tiempo y Vanessa que creí era muy di-
Todas abrimos nuestras loncheras y de ahí salieron galletas, juguitos de sabores, agua congelada, rebanadas de pizza, quesadillas, apio con jitomates cherry y manzana con crema de cacahuate.
vertida hasta que empezó hacer bromas acerca de lo flaquita que me veía.
—Sofía; pareces un palo, no, más bien un hueso de manzana todo chupado. ¡No, no, no, peor que eso, eres una costilla! Sí; eso, una costilla toda sin carne, como esas que se les ven a los esqueletos —Y comenzó a reír a grandes carcajadas.
Las demás se contagiaron y reían tanto como ella. Yo no sabía qué decir, estaban vueltas unas locas. No encontraba el sentido de la risa. Me les quede mirando, no paraban. Comencé a sentirme incómoda. Me encogí de hombros, bajé la cabeza.
—¡Costillas, costillas! Te llamaremos costillas, porque vaya que si lo pareces —repetía Vanessa mientras tomaba aire para seguir riendo.
Su risa comenzó a meterse en mi estómago como un tenedor que pica una y otra vez. En mis oídos retumbaba su voz como la pisada de un gigante que se acercaba más y más a mí. No sé en qué momento, mis ojos empezaron a verlas borrosas, luego sentí cómo mis lagrimones me mojaban hasta el cuello.
Vanessa ya no parecía tan bromista ni graciosa. Y las demás aparentaban disfrutar el momento. Hasta que Karla me miró y se dio cuenta de que yo lloraba. Alejandra le dio un codazo a Vanessa, pero ella siguió mientras se limpiaba la saliva que le salía por tanto reír.
—¡Ya basta, Vanessa, no me gusta que me llames así! —lo dije lo más fuerte que pudo salir mi voz
Todas se quedaron con los ojos redondos como un gran botón de gabardina, nunca me habían escuchado gritar. Un silencio incómodo se quedó entre nosotras.
—Es injusto que me llames así. Solo porque estoy flaquita. Eso que dices me hizo sentir muy mal. Ni se diga de tu risa. Fue Horrible.
Nadie habló. Parecía que a Vanessa, de tanta risa se le habían escapado todas las palabras que sabía.
Sonó el timbre para el regreso a clases. Recogí mis cosas y caminé en silencio hasta el salón. Nunca olvidaría ese día.
Desde hace algún tiempo salgo al recreo a desayunar con más compañeros, unas veces juego con los niños porque me encanta jugar al futbol, otras, juego con Karla y Alejandra a la cuerda. Entre salto y salto solo nos da tiempo para contar las vueltas y reír. Vanessa no ha vuelto a repetir aquel apodo, creo que ya lo enterramos en el olvido.
Tratado de invisibilidad: Mujeres inexistentes a los ojos del gobierno y la sociedad
El más reciente documental de Luciana Kaplan ganó en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara el Premio FIPRESCI, el del Jurado Joven y una mención honorífica a Mejor Película
CORTE Y QUEDA
Saúl Arellano Montoro rebsquad@gmail.com
En nuestro andar cotidiano por esta cada vez más complicada (por decir lo menos) Ciudad de México, estamos tan inmersos en nuestras preocupaciones que no nos damos cuenta de todas aquellas personas que con su trabajo mantienen nuestro entorno visual citadino en orden y lo más limpio posible.
Y esto pese a que a la mayoría le tiene sin cuidado no solo procurar no tirar basura, sino que tampoco le interesa conocer el esfuerzo titánico que esto representa. Sin embargo, cuando la basura o los desperdicios se acumulan creando áreas de pestilencia, de plaga de animales e insectos rastreros o bien tapan las alcantarillas creando inundaciones, de pronto toman en cuenta el trabajo de los y las recolectoras de basura de la ciudad ¡Para quejarse!
“¿CÓMO NOS DEFENDEMOS SI PARA ELLOS SOMOS BASURA?”
Tratado de invisibilidad de Luciana Kaplan es un documental que habla de estas personas que en el esfuerzo individual de su jornada de trabajo son un bien indispensable en lo colectivo de la ciudadanía.
Pero Luciana da un paso más adelante en su documental al exponer la situación aún más complicada y compleja de las mujeres en las labores de limpieza pública. De forma dolorosamente natural, la directora sigue la vida de varias mujeres que trabajan en labores de limpieza en espacios públicos como el metro, los paraderos de suburbanos, el aeropuerto internacional o la Cineteca Nacional bajo el esquema del que se supone desaparecería en este sexenio llamado outsourcing que afecta de forma directa no solo los salarios, sino que las tiene fuera de la seguridad social, de un fondo para el ahorro del retiro además de eliminar por completo la antigüedad laboral y la obligación de tener que comprar sus propios suministros de limpieza

Fotograma del filme.
so pena de ser despedidas por no tener limpias y desinfectadas las áreas que les corresponden dado que así lo estipula su contrato que, por cierto, en el mejor de los casos no se les entrega porque lo normal es que ni siquiera tengan contrato para ampararse; aunque se les amenaza constantemente con que “en su contrato está estipulado” que ejerzan jornadas de más de 8 horas sin pago extra.
“DICEN QUE APOYAN AL SECTOR MÁS VULNERABLE, PERO EL SECTOR MÁS VULNERABLE SOMOS NOSOTRAS”
Por otro lado, muchas de ellas sufren, desde el primer día que entran a trabajar, del acoso de sus jefes y que, al no tener una respuesta positiva a la descarada y vulgar petición de sexo ocasional por buenas condiciones laborales, son tratadas con aún más desprecio siendo obligadas a ejercer labores de limpieza humillantes sin equipo adecuado en turnos interminables con el único objetivo de que renuncien por propia iniciativa y sin responsabilidad de sus contratistas.
Y por si esto no fuera suficiente, las mujeres que trabajan en la limpieza de las calles, sin importar la edad, están constantemente expuestas a ser viola-
das en callejones y lugares obscuros en zonas reconocidas de alto riesgo de violencia y agresión sexual sin que a sus supervisores o instancias de gobierno pareciera que les preocupa su seguridad o situación.
“NO SOMOS UNA, NO SOMOS CIEN, PINCHE GOBIERNO, CUÉNTANOS BIEN…” Un documental que da un puñetazo sin aviso previo ni concesiones; con momentos brillantes como los que captura Luciana durante una marcha del 8M en el que se ve a los grupos de limpieza, formados en su mayoría por mujeres (¡Naturalmente!) que iban en la retaguardia del contingente limpiando silenciosa y afanosamente por un lado la enorme cantidad de basura que se generaba y por el otro resarciendo, en la medida de sus posibilidades, los estragos ocasionados por algunas de las participantes de dichos contingentes. ¿Y se quejaban o conflictuaban las mujeres que iban limpiando atrás de las otras mujeres manifestándose? No, al contrario; apoyaban prudentemente y con una actitud igualmente de búsqueda de justicia al contingente desde su trinchera del trabajo desigual, mal
pagado y poco respetado.
“LA GENTE DE LA TERCERA EDAD COMO YO ES LA MÁS RESPONSABLE, PERO NOS TRATAN MAL…”
En resumen; Tratado de invisibilidad es un documental que sugiere y exige, desde su dolorosamente atinado título, justicia, equidad y empatía para todas esas mujeres que trabajan en las sombras para hacer de esta Ciudad de México, un mejor y más aseado lugar para todos los que vivimos aquí. Un grito desgarrador que se eleva por encima de los infames usos y costumbres de muchos sectores sociales y del notorio desprecio de quienes deben protegerlas como parte de su estructura de gobierno.
Y me gustaría suponer que, después de ver el documental al salir de la sala de cine, ir caminando por la calle o en el transporte público, evitaremos de forma consciente tirar desperdicios en cualquier lugar que no sea un bote de basura además de, por supuesto, dejar de ofenderlas y comenzar a agradecerles por su labor a la ciudad y a todos nosotros. Como ciudadanos podemos contribuir con ellas al menos con eso en nuestro día a día .

Deniz Dumanli celebra la lucha de la libertad trans en el f ilme Crossing
“Que los demás lo vean sin temor”, dijo la actriz que participa en el más reciente filme de Levan Akin y que formó parte del Festival Internacional de Cine en Guadalajara
AJ Navarro en GuadalajaraX: @JustAJTaker
La vida de tres completos extraños que se unen para tratar de encontrar a una persona mientras exploran la costa de Turquía en busca del perdón, la esperanza y la libertad misma es la base de Crossing de Levan Akin.
Crónica Escenario charló con la actriz Deniz Dumanli sobre su papel de Avrim, abogada que ayudará a buscar a la joven trans desaparecida en esta cinta que participó por el Premio Maguey en el FICG de este año y próximamente llegará a Mubi.
“Trabajar con Levan fue precioso y era tan especial. Es un director increíble con una hermosa personalidad, todos nos hicimos amigos con él y lo que me atrajo de este proyecto fue lo real que se siente la historia”, dijo.
“Creo que él hizo un gran trabajo con nosotros, vivió y experimentó tantas cosas
a nuestro lado que la cinta se convirtió en una reflexión real en la pantalla. Para mí, ese fue el aspecto más importante para participar en Crossing”, rememoró inicialmente la actriz sobre la grata experiencia de filmar esta historia.
Deniz encarna a Avrim, una abogada trans que vive su vida a pesar de los prejuicios en contra de la comunidad existentes en Estambul. “Para darle vida me dejé influenciar por la cuestión de esta puesta en escena escrita por Levan mezclada con la realidad de la historia”, señaló.
“Cuando me percaté que muchos de los recuerdos que viví existían en el filme, me sorprendió. Incluso puedo decir que algunos son iguales a lo que he experimentado en la vida real, lo cual me pareció interesante porque es cierto que en Avrim hay muchas cosas de mi vida y he visto muchas de mis memorias pasar frente a mí cuando grabamos”, agregó.
Y es que, para Deniz, actriz trans que hace su debut en cine con esta historia, el realismo del guion de Akin fue algo clave para su personaje. “Estaba sorprendida cuando leí en el guion que había muchas cosas que ya había experimentado, tan-
to emocionalmente como físicamente con Avrim”, comentó.
“Fueron esas cosas comunes que me fascinaron y acabaron por impactar en mí para darle vida a este personaje. En realidad, no fue tan complicado, solo tuve que ser una buena actriz y usar mi talento para crear esa química hermosa “, manifestó.
“Para mí, fue lindo darle voz a Avrim porque en ella encontré muchas cosas de mi pasado plasmadas, especialmente la relación con mis padres o con la generación más vieja. Eso me ayudó a generar la química con Mzia Arabuli, pues no hablamos el mismo idioma, así que tuvimos que transmitir todo a partir de las miradas las emociones y el lenguaje corporal”, explicó la actriz sobre la barrera del idioma y la química que logró con Arabuli, que da vida a Lia.
“Además, con su rol, ella me hizo recordar mi propia relación con mi familia, pero de una manera positiva. Esa conexión ayudó mucho para ambas”, sumó. Otro de los aspectos más destacados de Crossing es el choque cultural que todos viven. “Existe una diversidad de culturalidades en el relato y estoy segura de que, no importa a donde vayas, seguramente encontrarás una historia similar a esta. En el relato, ese choque jamás influye, pero definitivamente existen esas diferencias y es muy interesante conocerlas”, apuntó la actriz.
“Debo decir que la experiencia trans no es tan cambiante a pesar de ello. En realidad, la cultura de Georgia y Turquía no es tan distinta, pero la gente piensa que es porque hay muchos musulmanes en las calles de la costa de Estambul, algo que impacta al personaje de Lia. Pero los actos y las relaciones son bastante similares en las comunidades, aunque los pensamientos siguen siendo un tanto intolerantes”, aseveró.
Pero la base de todo se centra en la ausencia del género, algo que el realizador establece desde la primera escena del filme, donde la falta de género entre el idioma turco y el georgiano resulta simbólica. “Creo que es muy importante ese mensaje porque la cinta es clara. Ni el idioma ni el género debería ser una limitante”, dijo. “Creo que es bueno contar historias donde la gente entienda, sepa y aprecie lo que vivimos. No es una cuestión de complejidad sino de comprender y contar estos relatos. El beneficio de no usar género en nuestras lenguas, por ejemplo, es que se puede concentrar en la historia y no pensar si es él, ella o lo que sea. Uno se enfoca simplemente en el personaje y su personalidad”, enfatizó.
Finalmente, la joven actriz trans reflexionó sobre su relación con los demás personajes de este relato y cómo esta tiende puentes entre generaciones “Avrim, Achi y Lia muestran la ruta para todos los demás. Esa lucha, esa unión y momento de unirse es como lo que viven muchas mujeres trans en este mundo por las cuales no puedo hablar porque no vivo esa experiencia”, expresó.
“Pero creo que, si bien son personajes muy diferentes por sus creencias y edades, tienen algo en común en sus corazones. Y ellos dejan que los demás lo vean sin temor. Si bien todos experimentamos choques con las generaciones más viejas a las nuestras, cuando cruzamos la frontera usando la comunicación, todo mundo lo entiende y la cinta captura eso”, concluyó.
Anuncian nominados a edición 66 de los Premios Ariel

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias
Cinematográficas dio a conocer las 186 nominaciones para las 24 categorías de los Premios Ariel que se realizarán en
En conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la Cineteca Nacional, en la Ciudad de México, a cargo de las actrices Fiona Palomo y Arcelia Ramírez y en las que estuvieron presentes Lourdes González, Secretaria de Cultura de Jalisco y Armando Casas, Director de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas dieron a conocer a los y las nominadas de los premios Ariel, el máximo galardón otorgado en nuestro
país y que para su edición número 66 se realizarán nuevamente en el Teatro Degollado el próximo 7 de septiembre con el eslogan ‘‘El cine se viste de México’’, que reconoce la labor del vestuario cinematográfico que marcó la época de Oro del Cine Mexicano.
Para iniciar con la conferencia de prensa, Armando Casas, agradeció las labores del Gobierno de Jalisco y particularmente a la Secretaría de Cultura de Jalisco ‘’por la confianza, el apoyo que da inicio a una continua ceremonia del Ariel que sea itinerante para que suceda en otras partes del país. Esta alianza ha sido punta de lanza para este momento’’.
Agregó que, como en años anteriores, también realizarán el ciclo ‘’Rumbo al Ariel’’ para acercar a públicos más amplios de 19 estados de la República la mayor parte de películas, documentales y cortos nominados. Además adelantó que este año el Ariel de Oro será entregado a tres mujeres que han sido históricas para el cine de nuestro país, como son Brigitte Broch, Busi Cortés y Angélica María. Por su parte, la Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco, Lourdes González, reconoció el acierto de parte de la AMACC de descentralizar el máximo galardón otorgado a lo mejor del cine mexicano, y añadió que ‘’no es resultado de
casualidades, sino del trabajo transversal del Gobierno de Jalisco para impulsar al cine y sus creadores, a través de una política integral única a nivel nacional, FILMA Jalisco, que nace de la certeza respecto a que en nuestro estado tenemos todas las condiciones para convocar a la industria audiovisual como un referente en México y Latinoamérica”.
Este año se nominaron un total de 47 películas de un universo de 178 producidas, por lo que Armando Casas dijo lo difícil del proceso de votación al ser un momento histórico de producción cinematográfica.
Del total de 186 nominaciones a las 24 categorías de los Premios Ariel, destacan los trabajos de las y los realizadores jaliscienses: ‘’Martínez’’ la película de drama y comedia de la directora Lorena Padilla, nominada a Mejor ópera Prima y a Mejor Coactuación Masculina por el trabajo de Humberto Busto; “Humo” de la cineasta Rita Basulto, nomi-

nada a Mejor Cortometraje. ‘’Patrona’’, de Fanie Soto nominada a Cortometraje de ficción y la nominación de Antonio Ortuño a Guión adaptado por ‘’Recursos Humanos’’.
PARA SABER
Toda la información de la Edición 66 de los Premios Ariel así como el ciclo de películas ‘’Rumbo al Ariel’’ pueden consultarse en el sitio web y en las redes sociales de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. La ceremonia, que se promete dinámica y divertida, podrá verse a través de televisión pública, privada y en la plataforma de streaming.
WEB
>>Sitio web de la Academia: https://www.amacc.org.mx/
>>Redes sociales de la Academia: https://www.facebook.com/academiacinemx/
NOMINADOS A LA 66 ENTREGA DEL ARIEL
Mejor Película
El eco | Heroico | Temporada de huracanes | Todo el silencio | Tótem
MEJOR DOCUMENTAL
El eco | M20 Matamoros Ejido 20 | Una jauría llamada Ernesto | La dama del silencio: El caso Mataviejitas | La oscuridad de la luz del mundo
MEJOR DIRECCIÓN
Lila Avilés – Tótem | Rodrigo García –Familia | Tatiana Huezo – El eco | Elisa Miller – Temporada de huracanes | David Zonana – Heroico
Del total de 186 nominaciones a las 24 categorías de los Premios Ariel, destacan los trabajos de las y los realizadores jaliscienses: ‘’Martínez’’ la película de drama y comedia de la directora Lorena Padilla, nominada a Mejor ópera Prima y a Mejor Coactuación Masculina
MEJOR ACTRIZ
Adriana Barraza – El último vagón
Adriana Llabrés | Cassandra Ciangherotti – Familia | Ilse Salas – Familia | Mónica Huarte – Señora influencer
MEJOR ACTOR
Daniel Giménez Cacho – Familia | Harold Torres – Desaparecer por completo | Noé Hernández – Kokoloko | Pablo de Tavira Egurrola – Recursos Humanos | Juan Daniel García Treviño – Perdidos en la noche
MEJOR COACTUACIÓN FEMENINA
Ludwika Paleta – Todo el silencio | Miriam Bravo – Valentinda o la serenida | Teresa Sánchez – Tótem | Marisol Gasé – Tótem | Montserrat Marañón – Tótem
MEJOR COACTUACIÓN MASCULINA
Fernando Cuautle – Heroico | Humberto Busco – Martínez | Juan Manuel Bernal – Confesiones | Julio César Cedillo – A cielo abierto | Mateo García Elizondo – Tótem
MEJOR REVELACIÓN ACTORAL
Danae Ahuja Aparicio – Valentina o la serenidad| Ikal Paredes – El último
vagón | Naíma Sentíes – Tótem | Rocío de la Mañana – Adolfo | Santiago Sandaval Carvajal – Heroico | Saori Gurza – Tótem
MEJOR GUION ORIGINAL
Valentina o la serenidad | Heroico | A cielo abierto | Tótem | Todo el silencio
MEJOR GUION ADAPTADO
Temporada de huracanes | No voy a pedirle a nadie que me crea | El águila y el gusano | El último vagón | Recursos humanos
MEJOR ÓPERA PRIMA
A cielo abierto | La hija de todas las rabias | Adolfo | Martínez | Todo el silencio
MEJOR DISEÑO DE ARTE
Desaparecer por completo | El último vagón | Temporada de huracanes | Heroico | Tótem
MEJOR EDICIÓN
El eco | Temporada de huracanes | Tótem | Heroico | Familia
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Masacre en Teques | Desaparecer por completo | Todos los incendios | El último vagón | Recursos humanos
MEJORES EFECTOS VISUALES
Desaparecer por completo | Masacre en Teques | Recursos humanos | Perdidos en la noche | Temporada de huracanes
MEJOR FOTOGRAFÍA
Heroico | No voy a pedirle a nadie que me crea | Tótem | El eco | Desa-
parecer por completo | Temporada de huracanes
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Desaparecer por completo | Una jauría llamada Ernesto | Temporada de huracanes | El eco | A cielo abierto | ¿Encontró lo que buscaba?
MEJOR VESTUARIO
Heroico | Tótem | El último vagón | Familia | Temporada de huracanes
MEJOR MAQUILLAJE
Desaparecer por completo | Temporada de huracanes | Masacre en Teques | Heroico | Tótem
MEJOR SONIDO
Perdidos en la noche | Desaparecer por completo | El eco | Todo el silencio | Heroico | Tótem | Temporada de huracanes
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
Al otro lado de la niebla (Ecuador) |La hembrita (República Dominicana) | La sociedad de la nieve (España) | Los colonos (Chile) | Puan (Argentina)
MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO
Camille | Emme y sus días mutantes | Humo | La canción del lago | La vieja y el cuerpo | Nube
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN Ángel | Apnea | Chica de fábrica | El color de la habitación | Patrona
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
Charrascas | Huachinango rojo | KeMonito: La última caída | Norte | Yaxche’oob.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza
Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publ icidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50



1
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de ent rega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).





ESPEJO HISTÓRICO / GOBERNADORES DE JALISCO
Archivo Histórico de Jalisco
La gubernatura de José Antonio Romero (1834, 1835-1836)
Segunda parte
Por Fabián Acosta Rico Archivo Histórico de JaliscoNo todo fue miel sobre hojuelas para Romero. El optimismo centralista no podría, por mucho que lo quisiera o lo insinuara, resolver la crisis del erario jalisciense. Instalar una nueva fórmula de gobierno no subsanó mágicamente las desigualdades sociales, los problemas económicos o los conflictos políticos del país. Las finanzas públicas del estado colapsaban: el raquítico ingreso que captaba la tesorería general no era suficiente; y para colmo, el gobernador no podía ampliar el número de contribuciones grabando con impuestos el comercio o la propiedad, sin provocar agitación social y conflictos políticos. El gobierno de Romero afrontó timoratamente la crisis económica de su administración. El 10 de abril de 1835, exigió a los morosos el pago inmediato de la mitad de lo adeudado a la hacienda pública. En realidad no podía hacer más.
Para el 2 de agosto, logró que la comisión permanente del Congreso local le diera autorización para subastar el arriendo del ramo de tabacos y ofrecer mejores condiciones a los postores a cambio del pago por adelantado. A duras penas, el año de 1835 llegaría a su fin sin que se emitiera una ley orgánica de hacienda. Quedaba la esperanza de que los cambios dictados por el gobierno central modificaran la triste situación estatal en materia presupuestal. Empeñado en debilitar el federalismo y en anular la injerencia de las localidades menores en asuntos oficiales, Romero promulgó, el 22 de abril, un decreto que suprimía los ayuntamientos de Jalisco, salvo algunas contadas cabeceras departamentales. En su lugar, una oficina, denominada: “Sección municipal” se encargaría de los trámites más indispensables o necesarios. Por si esto fuera poco, se presionó a los municipios para que remitieran al Congreso Nacional actas levantadas y firmadas por sus respectivas poblaciones, exigiendo la inmediata adopción del centralismo. Una profunda “regeneración política” estaba por comenzar. El 2 de mayo de 1835, se dispuso que en todos los pueblos del estado se establecieran escuelas de primera instruc-

ción en las que se enseñaran a los niños a leer, escribir, contar y el catecismo del padre Ripalda. Ese mismo año, sería nombrado regidor Manuel López Cotilla, confiándole acertadamente la comisión de escuelas. Su compromiso y afanes en el desarrollo de la educación primaria cambiarían totalmente la dimensión de la educación en Jalisco. Así mismo, el ejecutivo expidió la Ley de Administración de Justicia, logrando normar los procedimientos civiles. Vencida en Zacatecas la última re-




sistencia federalista, el Congreso General promulgó, el 3 de octubre, la ley que constituyó al país en república central, dividiendo su territorio en departamentos. Para el 19 de octubre, se dispuso en Jalisco la supresión del Congreso local y se designó a los cinco miembros de la junta departamental, cuyas atribuciones serían servir de simples consejeros de los gobernadores.
Romero fungió como gobernador del estado hasta el 18 de junio de 1836, cuando entró en vigor una licencia que




solicitó para poder marcharse a la Ciudad de México y ocupar un puesto en el gabinete del gobierno central. Su lugar sería ocupado por el entonces vicegobernador Antonio Escobedo. Un año después, el 25 de octubre de 1837, José Antonio Romero sería nombrado ministro del Interior por el general Bustamante. Cargo que ocuparía hasta el 8 de marzo de 1838; lo volvió a asumir con Santa Anna y de nuevo con Bustamante, del 18 de mayo al 25 de junio de 1839. Romero fue también magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, llegando a ocupar el cargo de vicepresidente de ella. En 1856 presentó un plan monárquico al ministro de Francia, asegurando que contaba con el apoyo de Juan Álvarez y de Ignacio Comonfort. Sus expectativas no se concretaron; al final murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1857.
Romero fungió como gobernador del estado hasta el 18 de junio de 1836, cuando entró en vigor una licencia que solicitó para poder marcharse a la Ciudad de México y ocupar un puesto en el gabinete del gobierno central.

¿La oposición quiere ser contrapeso? Entonces que se acerque y escuche a la gente
Entrevista a Gabriel García, el padre de los servidores de la nación
Es el artífice de la red de gestores (primero de Morena, luego de gobierno) al que muchos atribuyen parte del triunfo del 2 de junio.
Red de gestores
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
Gabriel brinca del sillón para buscar entre sus cajas, listas para la mudanza, una colección de monedas de los primeros boteos del “gobierno legítimo” anunciado en 2006 por Andrés Manuel López Obrador. Las ha pegado en un pedazo de cartón. También encuentra ahí un sobre con fotografías: la emblemática del intento de desafuero, la calle, la gente y “a Claudia en la bola”, destaca él, “y pensar que ahora será nuestra primera presidenta”.
No son simples recuerdos. Para Gabriel, esos pesos, chelines y centavos de dólar, esas imágenes descascaradas por el tiempo representan la esencia del movimiento, la clave de resultados como el del 2 de junio: “La empatía y el contacto directo con el pueblo”.
Casi todo en su oficina remite a
AMLO: cuadros, bustos, calcomanías, peluches. Ha sido considerado de los más cercanos y leales al presidente. Lo conoció cuando tenía 13 años; uno de sus tíos suministraba alimentos a quienes entonces impulsaban el nacimiento del PRD. Fue después asistente de Ifigenia Martínez, quien le presentó a Octavio Romero Oropeza, “y con ese vínculo comencé a tratar con Andrés Manuel, jamás dejé de ser parte de su equipo”.
Casi siempre en trabajo subterráneo, estructural: firmas, recolectas, comités, padrones, credenciales, encuestas, publicaciones. No fue extraño su nombramiento en 2015 como secretario de organización del incipiente Morena. “En un domicilio viven en promedio tres personas, ir casa por casa es llegar a alguien de ahí, porque en México se vota en familia. Tarda, pero no falla. Nos llevamos 18 años. En 2018 teníamos contacto con 10 millones de personas, porque imprimíamos 10 millones de ejemplares del periódico Regeneración, por eso auguramos 30 millones de votos. A la par teníamos 50 mil promotores del voto y
“Se habla de que los servidores de la nación son algo similar al Pronasol de Salinas de Gortari, pero hay diferencias: aquel programa tenía una red de intermediarios conformada por los delegados, los recursos no le llegaban directo a la gente, se entregaban con moches y en función de intereses”.
“Hacían cuestionarios para saber si eran pobres: si comían chocolate, si tenían pantallas, cuando es muy sencillo: ¿vives en una zona de marginación? Te toca”
medio millón en casillas. Todo eso me tocó organizarlo de la nada”.
A partir del 1 de diciembre de 2018 se le designó coordinador de los programas del bienestar. Fue artífice del esquema operado por los denominados servidores de la nación, cuya labor ha sido vinculada por opositores internos y externos a la promoción electoral en beneficio de Sheinbaum y de otros candidatos estatales. Es quizás el mayor reproche al triunfo de Claudia.
Escudriñar en torno a ese ejército territorial nos trajo aquí, a la oficina 30, tercer piso del Senado, donde ocupa un lugar especial un retrato de José María Morelos.

Casi todo en su oficina remite a AMLO: cuadros, bustos, calcomanías, peluches. Ha sido considerado de los más cercanos y leales al presidente. Lo conoció cuando tenía 13 años...
“Había que recoger las necesidades del país, nos vino bien el lema los nuevos sentimientos de la nación, por eso nuestra figura emblemática ha sido Morelos. Si él era el Siervo de la Nación, quienes operarían los programas serían los siervos de la nación, pero una maestra de Apatzingán me regañó: ´Siervo sólo hay uno: Morelos´, y mejor les pusimos servidores”, cuenta Gabriel. Para las recientes elecciones se postuló como diputado federal, por el distrito central de Iztapalapa -(barca sus 8 barrios y Culhuacán).
“Quise aspirar a alcalde, pero Aleida Alavés tenía mucho arraigo, y opté por la diputación, pero no me conocía ni el perro. Yo hacía las encuestas del movimiento y decidí medirme: me conocía el 1.5 por ciento de los iztapalapenses, con margen de error del 3 por ciento, borrado. Tuve que volver a la esencia, me puse senador del barrio y haz de cuenta mi primera chamba, me subí a los camiones, al metro, hice mi periodiquito ´Sentimientos de Iztapala-

pa´, basado en Sentimientos de la Nación, y logré 151 mil votos. Ahora seré el dipubarrio”.
–¿Eres de Iztapalapa o sólo te acomodaste?
–Vivo ahí desde hace 10 años, pero admiró a Iztapalapa desde siempre, porque ha salvado al movimiento en diversas ocasiones. Quien entiende sus problemas, puede entender los de la ciudad y los del país.
Iztapalapa será después. Ahora el tema son los servidores y el uso de los programas.
Ángeles o demonios
Cuando López Obrador ganó en 2018 lo mandó llamar: “Ganamos las elecciones, pero hay que configurar el poder”. Y le encomendó sentar las bases de la redistribución del ingreso en el país…
“Se habla de que los servidores de la nación son algo similar al Pronasol de Salinas de Gortari, pero hay diferencias: aquel programa tenía una red de intermediarios conformada por los delegados, los recursos no le llegaban directo a la gente, se entregaban con moches y en función de intereses. Hacían cuestionarios para saber si eran pobres: si comían chocolate, si tenían pantallas, cuando es muy sencillo: ¿vives en una zona de marginación? Te toca. Y también están los programas universales”.
La plática con Crónica indaga sobre el papel de esa red de gestores de la que es el padre: –¿Y los superdelegados no eran intermediarios?
–Les hicimos entender la necesidad de la austeridad. Recibían sólo su sueldo, no
tuado por convicción, no son adoctrinados. Desde luego que en las reuniones, yo sí enaltecía los valores de la 4T, y uno de ellos es la práctica de la democracia. ¿Qué sí pasó? Fuimos generadores de la revolución de las conciencias, que es muy diferente a coaccionar el voto. Son 800 mil millones de pesos que antes desaparecían, ahora se dividen en 30 millones de familias.
–Entre la oposición es unánime la acusación del uso político.
–Se dio, ya lo dije, una revolución de las conciencias. ¿Por qué en 2018, no teniendo esa estructura, fue el mismo fenómeno?
–Hasta Ebrard lo denunció en la contienda interna…
–La verdad salió a flote, necesitamos madurar, presentar pruebas, a veces es la inercia, porque política es pasión. Trabajamos con honestidad. En una autocrítica, me faltó consensar, difundir la información sin distinción de banderas partidistas. Ahora, el método no es exclusivo de Morena: si la oposición apuesta por el contacto directo con la gente, podría generarnos un contrapeso…
guntó AMLO. “Un trabajo territorial donde vivo, en Iztapalapa”, fue la respuesta de García.
El presidente le pegó su mano al pecho y le dijo: “Te irá bien”. Como testigo, el general Lázaro Cárdenas, pintado al óleo. Utilizó esa postal para promocionarse en su aventura iztapalapense y lo logró: es “dipubarrio”.
“Ya quiero volver a las colonias para explicarle a la gente el Plan C, equivalente a los programas sociales en 2018, y el tema del agua. Junté 300 mil firmas en apoyo a una nueva Ley General de Aguas y una modificación constitucional para proteger zonas con escasez y contaminación, priorizar el consumo humano y revisar concesiones. El 2 de junio fue el despertar de la conciencia del pueblo, pero pronto será una exigencia. Esto se acabará cuando perdamos el respaldo popular”.
–¿Y cuándo van a perder el respaldo popular?–, se le pregunta.
había manera de que tocaran un peso. El secreto fue mirar de frente a la gente y llevar el gobierno a la gente. –Los superdelegados ganaban muy bien; los servidores tenían un sueldo raquítico, sin prestaciones y con cargas fuertes de trabajo…
–El gobierno se planteó no aumentar la nómina, pero debíamos hacer el padrón.
¿Qué hicimos? Ir por el llamado Fondo de Transición, sólo que en Banjército estaban acostumbrados a dar un cheque de 200 millones de pesos, algo completamente opaco. Le pedí al encargado, un militar, dividir ese monto entre 20 mil personas que necesitábamos para el censo. No sé llegó ni a 9 mil pesos. Más adelante los servidores llegaron a ganar dos salarios mínimos, ya con el incremento del 113 por ciento en este gobierno, y tienen seguridad social, pero al inicio no podía ser por contrato. Se apeló a su vocación del servicio.
–Se le ha planteado al presidente esa precariedad, y los testimonios del uso electoral…
–Fui uno de los impulsores de que la práctica del fraude electoral, incluyendo la coacción del voto, se castigara con cárcel. No hubo una sola denuncia, al menos en el tiempo que estuve.
–Sí pasó, me tocó conocer testimonios… –Cuando trabajas con tanta gente, no todos son ángeles.
–¿A poco los servidores no fueron creados como instrumentos de promoción electoral?
–No, apenas si nos daba la vida para cumplir con el trabajo en esas condiciones, hacerlo era olvidar que la gente es consciente. Los servidores han ac-
Se levanta otra vez presuroso para buscar su cartera y sacar de entre los pliegues un pequeño calendario del 2014 con el rostro de López Obrador y una foto en la cual se le ve con Sheinbaum frente a un muro de cajas. “Entregamos 2 millones 712 mil firmas a favor de que se hiciera una consulta sobre la reforma energética, yo repartía los calendarios entre la gente, en el transporte público. A esto me refiero cuando dijo que la práctica de la democracia no son palabras, es lucha a pie. Si la oposición tiene planteamientos y los acerca de manera directa a la gente, sin publicidad disfrazada, podrían contrarrestar”.
Diputado del barrio
En medio de rumores sobre un distanciamiento, dejó el cargo en junio del 21. Ya había colocado los cimientos de toda la estructura operativa, crucial en el engranaje morenista.
“El presidente me dijo que necesitaba refrescar cuadros y evitar desgaste. Me sentí mal, por los resultados conseguidos. Regresé al Senado, pero a los cinco meses me pidió ayuda para un proyecto de agua potable en La Laguna. Debía convencer a mil 200 ejidatarios. Me fui un año, muchos dijeron que era mi destierro. Regresé y el presidente me iba a encomendar otra tarea, pero le pedí que ya me dejara caminar”.
“¿Qué quieres hacer?”, le pre-
Estrategia
“En un domicilio viven en promedio tres personas, ir casa por casa es llegar a alguien de ahí, porque en México se vota en familia. Tarda, pero no falla. Nos llevamos 18 años...”


–Cuando seamos incongruentes y soberbios. La derecha está desarticulada, el enemigo a vencer somos nosotros mismos. ***
No es ya el Gabriel escurridizo, fantasmal, furtivo. ¿Qué Gabriel? Gabriel García Hernández, artesano de la estructura del poder. No rehúye a las preguntas ni a las formas. Por tercera vez se levanta para mostrar una obra del escultor Pancho Cárdenas, alusiva al fuego nuevo.
Un hombre nuevo es, abierto, libre: “Hoy mi mayor reto es reencontrarme con mi familia, acabo de conocer a mi hijo de 17 años, el año pasado era Regina, ahora es Alejandro, soy orgulloso padre de un hijo trans. Parte de mi felicidad es compartir su identidad”…




Olas moldean lagos de Titán
Hasta ahora, los científi cos habían encontrado señales indirectas y contradictorias de actividad de las olas, basándose en imágenes remotas de la superfi cie
Europa Press academia@cronica.com.mx
Geólogos del MIT han descubierto que la actividad de las olas en la luna más grande de Saturno, Titán, puede ser lo suficientemente fuerte como para erosionar las costas de sus lagos y mares. Hasta ahora, los científicos habían
encontrado señales indirectas y contradictorias de actividad de las olas, basándose en imágenes remotas de la superficie de Titán.
Titán, la luna más grande de Saturno, es el único cuerpo planetario del sistema solar, además del nuestro, que actualmente alberga ríos, lagos y mares activos. Se cree que los sistemas fluviales de Titán, que parecen de otro mundo, están llenos de metano y etano líqui-
dos que desembocan en amplios lagos y mares, algunos tan grandes como los Grandes Lagos de la Tierra. La existencia de los grandes mares y lagos más pequeños de Titán se confirmó en 2007, con imágenes tomadas por la nave espacial Cassini de la NASA. Desde entonces, los científicos han estudiado esas y otras imágenes en busca de pistas sobre el misterioso entorno líquido de la luna.
EROSIÓN COSTERA Para el nuevo estudio, el equipo del MIT (Massachusetts Institute of Technology) adoptó un enfoque diferente para investigar la presencia de olas en Titán, modelando primero las formas en que un lago puede erosionarse en la Tierra. Luego aplicaron su modelado a los mares de Titán para determinar qué forma de erosión podría haber producido las líneas costeras en las imágenes de Cassini. Descu-
brieron que las olas eran la explicación más probable.
Los investigadores enfatizan que sus resultados no son definitivos; para confirmar que hay olas en Titán se requerirán observaciones directas de la actividad de las olas en la superficie de la luna.
Titán, la luna más grande de Saturno, es el único cuerpo planetario del sistema solar, además del nuestro, que actualmente alberga ríos, lagos y mares activos
“Podemos decir, con en base en nuestros resultados, que si las líneas costeras de los mares de Titán se han erosionado, las olas son las culpables más probables”, dice en un comunicado Taylor Perron, profesor de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias en el MIT. “Si pudiéramos pararnos en el borde de uno de los mares de Titán, podríamos ver olas de metano líquido y etano golpeando la orilla y estrellándose contra las costas durante las tormentas. Y serían capaces de erosionar el material del que está hecha la costa” .