
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // VIERNES 4 JULIO 20 25
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // VIERNES 4 JULIO 20 25
Teocaltiche, Encarnación de Díaz y Villa Hidalgo (en donde estará el cuartel) son municipios en los que se buscará que las nuevas instalaciones brinden la coordinación necesaria en materia de seguridad.
El gobernador Pablo Lemus, recién llegado de su gira por Asia en la que promovió desarrollo industrial y tecnológico, encabezó la mesa de trabajo en Seguridad Pública con representantes de corporaciones estatales
y federales. “Colocamos la primera piedra de la Base de Seguridad Regional que permitirá el trabajo coordinado entre las dependencias de seguridad estatal, federal y la Guardia Nacional”, anunció.
Inicia renovación mundialista del Centro
Una profunda intervención del Centro Histórico ha iniciado formalmente. El Gobierno de Guadalajara y el Gobierno de Jalisco pusieron en marcha el proyecto de renovación integral con una inversión conjunta superior a los 450 millones de pesos.
Se trata de la primera intervención de esta magnitud en más de cuatro décadas; trabajos que se llevan a cabo con miras al Mundial 2026.
Los mejores naranjas
La encuestadora Mitofsky dio a conocer los resultados de la evaluación ciudadana sobre alcaldes del partido Movimiento Ciudadano. Quirino encabeza, seguido por Rabelo (Campeche)
Las obras abarcarán una primera etapa que incluye la Plaza Liberación, la Plaza Fundadores y la Fuente Cabañas.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Guadalajara y el Gobierno de Jalisco pusieron en marcha el proyecto de renovación integral en el Centro Histórico, con una inversión conjunta superior a los 450 millones de pesos. Se trata de la primera intervención de esta magnitud en más de cuatro décadas; trabajos que se llevan a cabo con miras al Mundial 2026.
Las obras abarcarán una primera etapa que incluye la Plaza Liberación, la Plaza Fundadores y la Fuente Cabañas. Posteriormente, se trabajará en el Paseo Degollado, Plaza Tapatía y Plaza Cabañas. Entre los trabajos contemplados se encuentran la rehabilitación de fuentes, sustitución de adoquines, renovación del sistema de iluminación, retiro de postes y cableado, y la mejora de la accesibilidad con infraestructura para personas con discapacidad.
“Es una inversión histórica, es una inversión sumamente importante (…) ha habido intervenciones pequeñas, pero esta es la primera a este nivel. La inversión que está proyectada en la prime-
ra fase, es de más de 450 millones de pesos. Esto trabajado en equipo con la inversión que hace el Gobierno del Estado y también con la inversión que hace el propio Municipio”, destaca la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo. El corredor turístico que va de Plaza Liberación al Instituto Cultural Cabañas también será intervenido, incluidos sus estacionamientos subterráneos, según explicó David Zamora, titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) del estado. Durante las obras, se mantendrá el funcionamiento de espacios clave como el Teatro Degollado, el Congreso del Estado, el Poder Judicial y el Palacio de Gobierno mediante pasillos protegidos co-
nocidos como “pasos de gato”.
“Si bien se van a cerrar los perímetros, (…) no deja de seguir funcionando el Centro Histórico. Se van a hacer pasos de gato, técnicamente así se les llama, que son pasillos protegidos para que no haya riesgo para los usuarios, pero va a seguir en funcionamiento el Teatro Degollado, el propio Congreso del Estado, el Poder Judicial, el propio Palacio de Gobierno”, detalla el funcionario estatal.
Además de los espacios públicos, también se contempla el mejoramiento de calles como Prisciliano Sánchez, Degollado, Independencia y Juárez, donde se colocará concreto hidráulico. En vialidades como Pavo, 8 de Julio, Leandro Valle, Libertad, Ocampo,
Manzano, Nueva Galicia y Zaragoza se realizarán labores de reencarpetado. La avenida Fray Antonio Alcalde recibirá mantenimiento integral, con mejoras en iluminación, balizamiento, cruces seguros y reforestación.
El proyecto incluye la reubicación temporal de sectores directamente afectados, como boleros, artistas urbanos y comerciantes, quienes operarán en lugares como la explanada del Santuario, el Mercado Corona o el Jardín Reforma, de acuerdo con la presidenta municipal Vero Delgadillo. También se han iniciado mesas de trabajo con diversos sectores como artesanos, autoridades eclesiásticas, museos, la Universidad de Guadalajara y el Poder Judicial. Las autoridades señalaron que los trabajos cuentan con el aval del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Secretaría de Cultura, quienes supervisarán el cumplimiento de criterios patrimoniales durante la intervención.
Las obras comenzaron este fin de semana y forman parte de un plan a largo plazo para proyectar el funcionamiento del Centro Histórico durante al menos los próximos 40 a 50 años.
Por primera vez habrá 12 planes sectoriales y regionales y se dará atención a grupos prioritarios: niños y adolescentes, mujeres, discapacitados, diversidad sexual, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y personas cuidadoras.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Por primera vez, el Gobierno de Jalisco realizó diez mesas de análisis con diputados locales, sobre el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, por ejes temáticos.
Durante dos semanas, los legisladores hicieron críticas y observaciones al Plan Estatal, informó la secretaria de Planeación, Cinthya Cantero Pacheco, quien dijo que las observaciones por escrito que envién las diversas comisiones legislativas, se incluirán en el documento rector de la actual Administración.
A las mesas realizadas en el Congreso local acudieron las diversas secretarias, secretarios y coordinadores de los diferentes gabinetes temáticos.
“Esperaríamos como siguiente paso que nos hagan llegar de manera escrita todas estas observaciones y retroalimentación que han proporcionado, para comenzar a trabajar”.
“también en el análisis y dterminar cuáles serán incorporadas y proximamente ya contar con un documento de-
finitivo que se emite y se publique por parte del gobernador de nuestro estado”, dijo.
En algunas mesas, pese a que asistieron todos los titulares de secretarías, había asistencia de pocos diputados. Incluso, en una mesa sobre seguridad, se presentó todo el gabinete del área, pero solo acudió el coordinador de la bancada de MC, José Luis Tostado.
“De todas las mesas que hemos teni-
do, en una ocasión ocurrió esto y evidentemente, el procedimiento formal sería que nos hagan llegar las observaciones por escrito por parte del Poder Legislativo y el caso del Gabinete de Seguridad, que fue en esta mesa “Jalisco tranquilo y en paz”, donde no hubo la presencia.
Si tienen observaciones y comentarios las integrarán seguramente en el documento que se envíe al Poder Ejecu-
Contraloría y Congreso de Jalisco deben intervenir en revisión del caso Eli Castro, pide lideresa de jubilados
Lino González metropoli@cronica.com.mx
La presidenta de Jubilados libres de Jalisco, Vicky Alcántar, solicita que la Contraloría estatal y el Congreso de Jalisco intervengan en el caso de la ex conductora de televisión.
Elizabeth Castro, quien estaba en la nómina del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), con un sueldo mensual de más de 73 mil pesos, pero según ella misma lo reconoció, no trabajaba ahí porque es-
taba “comisionada” en otras funciones que no han sido aclaradas.
La lideresa de la asociación que representa a pensionados del gobierno y municipios de Jalisco fue entrevistada por Radio Metrópoli sobre la posibilidad de que la ex conductora de “¿Qué quiere la banda?” estuviera devengando un sueldo de los más altos tanto en el Gobierno del Estado, sin que realmente se presentara a trabajar.
También sobre la posibilidad de que busque en un futuro cercano acceder a una pensión dorada por la cantidad ya referida, que le tendría que ser pagada por el Instituto de Pensiones de
Jalisco (IPEJAL), institución que atraviesa por problemas, especialmente en el rubro de atención médica y abasto de medicinas.
Vicky Alcántar dijo que “en el caso de Eli Castro, nosotros (Jubilados libres) vamos a pedir inclusive la intervención del Congrego del Estado si es necesario, para que se revisen sus cuentas (de Eli Castro); no es la única, hay casos de muchas gentes, pero Contraloría (de Jalisco) de entrada debe manifestarse porque (…) la verdad, la corrupción ya no es admisible”.
Agregó que muchas de las pensio-
tivo para su análisis”, explicó.
La secretaría de Planeación informó que por primera vez, además del Plan Estatal, habrá 12 planes sectoriales y planes regionales y además se da atención específica a nueve grupos prioritarios: niños y adolescentes, juventudes, mujeres, personas con discapacidad, diversidad sexual, adultos mayores, pueblos originarios, migrantes y personas cuidadoras.
nes doradas se logran de manera legal pero que “no todo lo legal es ético ni es moral”, y calificó como gente “abusiva” y “perezosa” a quien es capaz de aprovecharse de ciertas situaciones aun viendo que el pueblo sufre por la escasez de medicamento.
Víctor Rodríguez desayunó con Jorge Kahwagi y los Premios Crónica: Julieta Fierro, Gerardo Herrera, Jaime Urrutia, Enrique Fernández y Ranulfo Romo
Encuentro
Adrián Figueroa Nolasco academia@cronica.com.mx
El intercambio de ideas, conocimientos, anécdotas y sobre todo un diálogo de alto nivel fue el espíritu que navegó durante las casi dos horas del desayuno que ofreció el director general de Petróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla, a integrantes de la Fundación Premio Crónica que encabeza Jorge Kahwagi Gastine.
La cita fue en el Salón de Directores, en el piso 45 de la Torre de Pemex, porque el encuentro requería esa altura de miras: el edificio tiene una longitud de 211 metros y 51 pisos. Para subir y bajar a trabajadores y visitantes, cuenta con ascensores de alta velocidad. Y lo grandioso: al ser uno de los edificios más altos, tiene una vista inmejorable de lo que es la Ciudad de México.
Desde ahí se puede conocer la anchura de la capital, una anchura que también privó en la conversación del doctor Víctor Rodríguez con Jorge Kahwagi, presidente del consejo de adminis-
tración de La Crónica de Hoy; Rafael García Garza, director general; así como los Premios Crónica: Julieta Fierro Gossman, Gerardo Herrera Corral, Jaime Urrutia Fucugauchi, Enrique Fernández Fassnacht y Ranulfo Romo Rodríguez.
Los temas que se trataron fueron diversos, pero el descubrimiento del Bosón de Higgs - partícula elemental que se cree es responsable de dar masa a otras partículas elementales- o como también se le conocía “la partícula de Dios”, estuvo en la mesa y las explicaciones dadas por Gerardo Herrera, quien trabaja en el CERN, relataría el hallazgo: “El 4 de julio de 2012, el CERN comunicó que los experimentos Atlas y CMS observaron una nueva partícula que parecía al Bosón de Higgs. Casi un año después, el 14 de marzo de 2013, y tras examinar dos veces y media más datos, concluyeron que, efectivamente, se había descubierto algún tipo de Bosón de Higgs. Y el 8 de octubre de 2013 se concedió a Peter Higgs, junto a François Englert, el Premio Nobel de Física.
Julieta Fierro, la gran divulgadora de la ciencia, habló sobre astronomía y cómo la inteligencia artificial puede ayudar a resolver problemáticas actuales. Mientras que Jaime Urrutia, investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, dijo que con la ingeniería petrolera y perforaciones en alta mar, se han podido conocer las características y estructura del cráter provocado por el meteorito que cayó en Chicxulub.
La meta del Gobierno de Jalisco es impactar de manera positiva a más de 310 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
Como una alternativa educativa, cultural y recreativa durante el periodo vacacional, este verano el Gobierno de Jalisco lanza una amplia oferta de cursos y talleres gratuitos y accesibles, dirigida a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de todo el estado. La meta es impactar positivamente a más de 310 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
A través de distintas dependencias de la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social, como la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Educación y CODE Jalisco, se pondrán en marcha actividades en más de 280 sedes distribuidas en los 125 municipios, incluyendo museos, bibliotecas, unidades deportivas, centros educativos y comunitarios. Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, destacó que se ha preparado una oferta de más de 70 cursos y talleres que acercarán a chicos y grandes a distintas disciplinas. “Desde el Gobierno de Jalisco hemos preparado una oferta de más de 70 cursos y talleres que acercarán a chicos y grandes a distintas disciplinas artísticas, así como actividades lúdicas y recreativas. Esperamos atender a más de 310 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, expresó Blanco Calderón. Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura, destacó la relevancia del desarrollo de las audiencias o de los públicos, como también el fomento y el apoyo a los creadores, sean recientes o creadores de trayectoria. “Pensamos, en caso en particular de los niños y las niñas, y de los adolescentes, que es un buen momento para que ellos empiecen a desarrollar su creatividad y que encuentren condiciones propicias de capacitación y realización de sus habilidades”, subrayó Ascencio Rubio. En la Escuela de Artes Jalisco, ubicada en el Museo Cabañas, se realizará “Guadalajara en Verano”, en el que se impartirán más de 50 cursos, in-
cluyendo exploratorios de iniciación artística en danza, teatro y artes visuales; además de talleres de dibujo, escultura, diseño, repujado, danza clásica, contemporánea y folclórica. Contará con 18 opciones musicales para todas las edades, que incluyen guitarra, piano, canto, violín, batería, flauta, composición y producción musical.
La Escuela de Artes está lista para recibir a más de 800 alumnas y alumnos. Estos cursos tendrán costos desde 200 a 800 pesos.
En el Centro Estatal de Fomento a la Lectura, niñas y niños explorarán los elementos tierra, aire, fuego y agua a través de juegos, actividades experimentales, y una obra de teatro final que reflejará el equilibrio de estos elementos en la naturaleza.
Todas las actividades son gratuitas. De manera paralela, en las 282 bibliotecas públicas de Jalisco, distribuidas en los 125 municipios del estado –donde se atienden en promedio a 300 mil niñas, niños y adolescentes– se ofrecerán actividades lúdicas y literarias como “Huateque de palabras”, “Sueños de tinta y papel”, “Retrato de familia”, “Piquín de versos y sones” y “Fac-
tor Sorpresa”, como parte del programa “Mis Vacaciones en la Biblioteca”. También se ofrecerá el taller de actuación realista “Stanislavskiana”, dirigido a principiantes y centrado en el desarrollo de herramientas interpretativas que permiten actuar con verdad emocional y profundidad psicológica.
Las Colmenas Jalisco se suman con cursos enfocados en arte, cultura, medio ambiente, autocuidado, activación física e inclusión.
Estos talleres están diseñados para niñas, niños y adolescentes de 5 a 14 años y se realizarán en distintas sedes como Rancho Nuevo, donde se abordará la temática “Viajes en el tiempo”; Oblatos, con “El arte de vivir en comunidad”; Balcones del Cuatro, con “Medio ambiente y autocuidado”; y San Juan de Dios, con el taller “Explorando el cuerpo, la creatividad y el planeta”.
La Secretaría de Educación (SEJ), a través de la Dirección de Ciencias Exactas y Habilidades Mentales, organizó talleres para estudiantes de primaria y secundaria, a fin de fortalecer sus habilidades cognitivas en competencias STEAM —Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés—.
Se desarrollarán actividades de resolución de problemas matemáticos, ajedrez, lectoescritura y emprendimiento, utilizando una metodología lúdica.
Juan Carlos Flores Miramontes, Secretario de Educación, destacó que estos talleres representan una valiosa oportunidad para que niñas, niños y adolescentes fortalezcan sus habilidades, a través de experiencias formativas y dinámicas.
“Se llega el momento en Educación donde podemos comprobar si los procesos formativos se han cubierto, dicen que el tiempo libre es extremadamente formativo porque no está sujeto a condiciones externas y haces lo que quieres hacer, porque te nace de voluntad propia realizar esa actividad”, refirió Flores Miramontes.
“Es por eso que varias áreas de la Secretaría de Educación han dispuesto para este verano actividades, sobre todo en el área de la Dirección de Ciencias Exactas y Habilidades Mentales. Estamos enfocados en generar habilidades cognitivas a través del desarrollo de varias disciplinas”, añadió.
En los talleres de ciencias exactas y habilidades mentales se prevé un cupo de 400 estudiantes en modalidad pre-
La Escuela de Artes está lista para recibir a más de 800 alumnas y alumnos. Estos cursos tendrán costos desde 200 a 800 pesos.
Las Colmenas Jalisco se suman con cursos enfocados en arte, cultura, medio ambiente, autocuidado, activación física e inclusión.
sencial y 800 en modalidad virtual. Con el propósito de fortalecer el aprendizaje del idioma inglés de manera lúdica y recreativa, también se impartirá el curso de verano del programa Jalisco Bilingüe 2025, dirigido a estudiantes de quinto y sexto de primaria, secundaria, preparatoria y Escuelas Normales.
Esta oferta tendrá modalidad presencial del 21 de julio al 1 de agosto, de 9:00 a 13:00 horas, en 30 sedes ubicadas en 16 municipios del estado, incluyendo Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Tepatitlán y Lagos de Moreno.
Otras de las sedes serán Arandas, Encarnación de Díaz, Ixtlahuacán de los Membrillos, Ixtlahuacán del Río, Jocotepec, Juchitlán, San Julián, Teocaltiche y Tlajomulco de Zúñiga.
El registro se realizará en línea, de acuerdo con el taller elegido por cada participante. Los cursos y talleres de verano que ofrece la Secretaría de Educación Jalisco son totalmente gratuitos.
La fecha límite para el registro será el martes 15 de julio de 2025, o antes si se completa el cupo máximo de participantes admitidos.
-Súmate, el registro será en: https://tinyurl.com/RegistroSUMATE2025
-STEAM en: https://bit.ly/RegistroTallerSTEAMVerano2025
-Botiquín de escritura en: https://bit.ly/RegistroBotiquinEscritu-
raVerano2025
-Emprendimiento: https://bit.ly/VeranoEmprendimiento2025
-Ajedrez básico e intermedio-avanzado: https://bit.ly/AjedrezVerano2025 -Jalisco Bilingüe: http://dgaire.jalisco.gob.mx/jaliscobilingue
CODE JALISCO
El CODE Jalisco se suma con su oferta deportiva para niñas, niños y adolescentes de 3 a 15 años.
Se ofrecerán actividades como estimulación temprana, multideporte y clínicas deportivas, bajo la guía de entrenadores profesionales y en instalaciones de primer nivel.
Las actividades se desarrollarán de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, en sedes como CODE Alcalde, CODE Paradero y CODE Metropolitano, Unidad Revolución, López Mateos y Ávila Camacho. Te puede interesar: Cursos de verano para infancias y adolescencias en UdeG La meta es atender a seis mil participantes en un entorno seguro, divertido e inclusivo.
“Es una actividad (cursos de verano) fundamental y muy importante para el modelo del deporte en Jalisco y es tan importante porque ahí es donde comienzan los sueños y muchas de las actividades de los deportistas”, comentó Carlos González, Director del Deporte Competitivo de Code Jalisco.
Los costos de los cursos de verano serán de mil 200 pesos en Ávila Camacho, mil 800 pesos en Revolución, Paradero y López Mateos, y 3 mil 300 pesos en Metropolitano.
Las inscripciones pueden realizarse en cada polideportivo y en el enlace: codejalisco.gob.mx/cv2025
La sede Parque Luis Quintanar será suspendida debido al cierre temporal del parque, tras las afectaciones ocasionadas por la tormenta del fin de semana. Con esta oferta, el Gobierno de Jalisco reafirma su compromiso con la educación, el arte, el deporte y el desarrollo integral de la niñez y juventud jalisciense. Para mayor información, las y los interesados pueden consultar las redes sociales de las dependencias participantes y realizar su registro en las plataformas correspondientes.
Gilberto “F” fue capturado por la Comisaría de Seguridad Pública de Tlajomulco de Zúñiga , en la zona del Fraccionamiento Residencial Vista Sur
Lino González Corona Crónica Jalisco
La Fiscalía General de la República (FGR) mandó al Reclusorio de Puente Grande a un motociclista detenido en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, en un vehículo sin placas de circulación en el que transportaba un paquete con cinco kilos y medio de mariguana.
La dependencia federal informó que el juez al que le entregó al presunto delincuente, le dictó auto de vinculación a proceso por delitos contra
la salud, en su modalidad de posesión con fines de comercio.
Gilberto “F”, el imputado, fue capturado por agentes de la Comisaría de Seguridad Pública de Tlajomulco de Zúñiga, cuando circulaba en una motocicleta sin placas, “en las inmediaciones” del Fraccionamiento Residencial Vista Sur, en el municipio referido y le encontraron, una maleta con la cannabis.
El señalado fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal, que a su vez lo remitió a un juez especializado, quien calificó de legal la detención y le dictó el auto de vinculación a proceso por el delito ya señalado.
El juzgador determinó como medida cautelar, que Gilberto “F” debe estar en prisión el tiempo que dure su proceso
Con el objetivo de garantizar el acceso a derechos fundamentales como la justicia y la identidad jurídica, la Procuraduría Social del Estado de Jalisco y la Dirección del Registro Civil fir-
maron un convenio de colaboración interinstitucional que permitirá acercar servicios legales y administrativos gratuitos a la población, principalmente a quienes se encuentran en situa-
ción de vulnerabilidad.
La estrategia se implementa a través de la campaña “Módulo Itinerante de Identidad y Justicia”, una unidad móvil que recorre diversos municipios y comu-
nidades del estado como parte de las Brigadas Yo Jalisco, facilitando trámites y asesorías de forma directa y sin costo. El acuerdo fue suscrito por el procurador social del estado, Hé-
ctor Pizano Ramos, y el director del Registro Civil, Luis Fernando Morales Villarreal, con la participación del subprocurador de Servicios Jurídicos Asistenciales, Osbaldo Carreón Pérez, quien ha tenido un papel clave en el diseño y puesta en marcha de esta iniciativa.
Durante el acto también se destacó el respaldo institucional del secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, cuya intervención ha sido fundamental para consolidar esta alianza como parte de una política pública enfocada en la cercanía con la ciudadanía.
Con este convenio, la Procuraduría Social acompañará a las personas canalizadas por el Registro Civil en procesos legales de tipo familiar, civil y mercantil, así como en procedimientos de mediación y conciliación. Por su parte, el Registro Civil facilitará trámites como la expedición gratuita de actas, corrección de datos, registros extemporáneos de nacimiento, trámites de doble nacionalidad, entre otros.
El Gobierno de Jalisco refrenda así su compromiso con una administración pública más sensible, eficiente y cercana, que permita a cada persona ejercer plenamente sus derechos, sin importar residencia o condición social. (Samantha Lamas)
El Ayuntamiento de Tlaquepaque concluyó la restauración del Patio de los Mangos en el Centro Cultural “El Refugio”, con obras que incluyeron la reparación estructural de columnas, nueva canaleta pluvial y renovación de áreas verdes
Brayan Chaga metropoli@cronica.com.mx
Tras tres meses de trabajo, el gobierno municipal de San Pedro Tlaquepaque concluye la rehabilitación del emblemático patio de Los Mangos en el Centro Cultural “El Refugio”, donde las 16 columnas que lo conforman presentaban daños estructurales.
Las labores se realizaron conforme a los criterios establecidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Durante la reinauguración del espacio, la presidenta municipal Laura Imelda Pérez Segura detalló que el deterioro fue ocasionado por el paso del tiempo y un sistema de riego mal planeado que provocó filtraciones de agua y afec-
tó la cantera de las columnas.
Entrega Laura Imelda renovación del Patio de los Mangos (Cortesía)
Los trabajos incluyeron la reparación completa de algunas estructuras, así como la incorporación de una canaleta para agua pluvial que evitará futuras filtraciones.
Además, se rehabilitaron los jardines del recinto cultural, en los que se colocaron alrededor de 400 rosales, 150
Para fortalecer cooperativas en Jalisco, debe darse prioridad en compras del gobierno
metros de pasto y diversas plantas de ornato.
Pérez Segura adelantó que también será intervenido el nacimiento de gran formato ubicado en el mismo patio, afectado por el desgaste natural tras años de exposición a la intemperie.
Como medida preventiva inicial, se colocó andamiaje para asegurar el área antes de intervenir cada una de las columnas.
En el contexto del Día del Cooperativismo, las diputadas Valeria Ávila y Tonantzin Cárdenas, de Hagamos y Futuro, respectivamente, presentaron una iniciativa para reformar la Ley de Compras Gubernamentales de Jalisco, para que el gobierno estatal le de prioridad a las sociedades cooperativas y micro y medianos negocios, como proveedores.
En Jalisco, hay 1,504 cooperativas registradas formalmente, pero no son tomadas en cuenta cuando algún organismo público tiene que hacer compras de productos y servicios, informó la diputada de Futuro, Tonantzin Cárdenas Méndez.
“Esta reforma que presentamos el día de hoy es una reforma específica a la Ley de Compras Gubernamentales del Estado de Jalisco, para que EL municipios y el gobierno del estado priorice en sus compras a pequeñas y medianas
En los jardines del recinto cultural, se colocaron alrededor de 400 rosales, 150 metros de pasto y diversas plantas de ornato
empresas, emprendimientos y las cooperativas.
¿Por qué creemos que esto es importante? Porque es fundamental que empecemos a tomar en cuenta las alternativas económicas que nos puedan permitir vivir simplemente.
Hoy enfrentamos un montón de crisis y esta es una de las alternativas que creemos que se necesitan impulsar desde el estado”, aseveró.
La reforma a la Ley de Compras propone tres cambios clave: que las cooperativas sean consideradas en forma preferente en licitaciones; que puedan acceder a fondos públicos para su fortalecimiento; y que sean reconocidas dentro del Registro Estatal de Proveedores, explicó la coautora de la iniciativa.
“Estamos buscando que las primeras a quienes se licite sean cooperativas y pequeñas y medianas empresas que puedan ser privadas, pero que tengan
la característica de ser Pymes. Creemos que esto puede ayudar a fomentar todos los pequeños y medianos proyectos, como los proyectos cooperativos”, precisó.
Tonantzin Cárdenas dijo que la idea es que el gobierno deje de comprarles a los de siempre y fortalezca a la economía que viene desde abajo.
La economía cooperativa genera 12% del empleo mundial y es una alternativa frente al agotamiento del modelo centrado en el lucro.
De aprobarse la reforma, Jalisco sería pionero a escala nacional en establecer un marco legal que integre a las cooperativas a la proveeduría del estado.(Ignacio Pérez Vega)
La economía cooperativa genera el 12% del empleo mundial
Saúl Arellano nacional@cronica.com.mx
De acuerdo con el INEGI, al cierre del 2022 se tenía un registro de 397 unidades de servicios periciales o servicios médicos forenses en todo el territorio nacional. De ellas, 31 corresponden a unidades de servicios periciales de las coordinaciones estatales de la FGR, y 174 a unidades estatales de servicios periciales. 63 más corresponden a unidades estatales de servicios médicos forenses, mientras que 160 Unidades estatales combinan ambas actividades, es decir, tanto servicios periciales como servicio médico forense. La entidad de la república que concentra un mayor número de unidades es Jalisco, con 44, mientras que las que registran menor número son Yucatán, con cuatro, Ciudad de México con dos, y Puebla, Aguascalientes y Colima, donde hay solo una unidad en cada una de ellas.
Es evidente que el número no determina la calidad de los servicios que se prestan, y que seguramente las unidades, como en el caso de la Ciudad de México, concentran una cantidad importante de personal, recursos y equipo, si se compara, por ejemplo, con el estado de Tlaxcala, donde hay 19 unidades, pero donde también disponen de menor cantidad de personal adscrito.
Por otro lado, en cuanto a los laboratorios de que dispone cada entidad federativa, destaca que de los 1,004 que hay en todo el país, La FGR concentra el mayor número, con 517; seguido de los estados de Tabasco, Chiapas, Guanajuato, Michoacán y Morelos. Destaca asimismo que el Estado de México tiene solo 13 laboratorios y que la Ciudad de México tiene únicamente 8 laboratorios para brindar servicios periciales a la que sigue siendo la ciudad más poblada del país.
Es importante señalar que, en el año citado, había en el país únicamente 13,827 personas trabajando en servicios periciales o de servicio médico forense. De ellas, el 12.6%, es decir, 1,737 personas estaban adscritas a la FGR, mientras que el 87.4%, es decir, 10,090 personas, estaban adscritas a las Unidades Estatales. Es interesante observar que del total de las personas que trabajan en esos servicios, 7,097 son hombres y 6,730 son mujeres.
Asimismo, otro dato relevante es que 10,951 son personas peritas, y de ellas, 5,672 son hombres y 5,279 son mujeres; 2,083 personas son personal de apoyo administrativo; 319 son personal directivo; 139 son personas oficiales secretarias; 116 son personas trabajadoras sociales mientras que 222 tienen otras actividades u ocupación.
Estos datos permiten sostener que es-
te tipo de servicios está completamente desbordado. SI se piensa sólo en el número de personas no localizadas o desaparecidas en todo el país, habría apenas una persona perita para cada 11 de las personas en la condición señalada. Agréguese a ello los miles de casos de accidentes de tránsito, lesiones, violencia familiar, disputas en juicios familiares, daños civiles, y la larguísima lista de eventos para los que se requiere la intervención de los servicios periciales, y la cifra de personal allí empleado se revela como absolutamente ínfima. Del total de personas peritas en las unidades estatales, 22.8% son especialistas en criminalística; 16.7% lo son en medicina forense; 9.9% en psicología forense; 6.5% en química forense; 5.5% en valuación de bienes y servicios: 5.4% en tránsito terrestre; 4.4$ en dactiloscopía forense; 2.6% en balística forense; 2.1% en documentos cuestionados; mientras que, en informática, retrato hablado, topografía y odontología
forense, se tiene un 1.4% en cada uno de esos campos.
Del total de personas peritas, 1,958 se concentran en la Ciudad de México; de ellas, 674 laboran en la FGR y 1,314 en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. En el Estado de México se tienen apenas 893 especialistas; en Jalisco 454; en Tamaulipas 449; y en Baja California, 316; en todas las demás entidades de la República, hay menos de 300 peritos en cada una de ellas.
Para seguir dimensionando la crisis por la que atraviesa el país, basta con señalar que en las entidades más pobladas los presupuestos de que se dispone para servicios periciales sean muy bajos: en el Estado de México, se erogaron apenas 371.1 millones de pesos en 2022 en servicios médicos forenses y servicios periciales; en la Ciudad de México, 133.7 millones de pesos; mientras que en Jalisco se erogaron 336.8 millones de pesos, en Puebla 117.9 millones y en Veracruz 112.8 millones de pesos.
Si se piensa sólo en el número de personas no localizadas o desaparecidas en todo el país, habría apenas una persona perita para cada 11
de las personas en la condición señalada
La crisis forense en México es estructural y profundamente preocupante; y en ese contexto, el caso de la Ciudad de México, puede ser tomado como emblemático, pues tanto su personal como su presupuesto resultan totalmente desproporcionados frente al volumen de delitos, litigios civiles y demandas judiciales que requiere su intervención técnica. En una ciudad con alrededor de nueve millones de habitantes y una carga de violencia multifactorial esta asignación presupuestaria es un reflejo del abandono institucional y de la falta de prioridad política hacia esta función estratégica del Estado.
Sin duda, la titular de la Fiscalía, la maestra Bertha María Alcalde Luján, se enfrenta a un sistema forense debilitado, precarizado y saturado. El desafío es monumental: revertir décadas de descuido y abandono requiere de un esfuerzo que sume capacidades y recursos, tanto de la sociedad civil como de la academia, para revertir estructuralmente la situación.
En un contexto donde el marco jurídico exige rigor científico, imparcialidad y objetividad en el despliegue de las pericias judiciales, no puede pensarse en una auténtica justicia sin peritajes confiables, ni verdad y reparación del daño a las víctimas, sin capacidad técnica. Investigador del PUED-UNAM
Tuvimos la suerte, gracias a una conocida en común, de coincidir con Magali Velasco Vargas (Veracruz, 1975). Autora de “Cerezas en París” (UANL, 2022), “Vientos machos” (Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola en 2004), “Tordos sobre lilas” (UV, 2009), “El cuento: la casa de lo fantástico” (Premio Internacional Jóvenes Americanistas 2003 / Tierra Adentro, 2007), “El norte de Bruguel” (2015), “Rodrigo y el Gran Elefante” (2017) y Ópalo de fuego (Storytell, 2024), ha sido antologada: “Tierras Insólitas. Antología del cuento fantástico, Un siglo de cuento fantástico mexicanos” y “La tienda de los sueños, A golpe de linterna. Más de 100 años de cuento”, “Elemental, mi querido Holmes”, entre otros.
Su libro “Necronarrativas en Mé-
xico. Discurso y poéticas del dolor” (COLSAN, 2020) recibió la Mención Honorífica en el Premio Anual de Crítica literaria por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2021). Coordinó la Feria Internacional del Libro Universitario de la UV (2014 – 2017), y de 2018 a 2022, fue directora de la Facultad de Letras Españolas. Miembro del Sistema Nacional de Creadores (20212024) y del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 (2021-2029), recibió una Mención Honorífica en el 4º Concurso Iberoamericano de novela Ventosa-Arrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor por “Cocodrilos” (2025, BUAP y Sial Pigmalión).
Thriller periodístico inspirado en las trayectorias de dos periodistas que dejaron huella en Veracruz: Regina Martínez, asesinada el 28 de abril de 2012, en el sexenio de Fidel Herrera y
Rubén Espinosa, fotoperiodista asesinado en la Ciudad de México el 31 de julio de 2015, por instrucción del gobierno de Javier Duarte; “Cocodrilos” resume eventos basados en hechos reales:
El fotoperiodista Santiago Becerril es testigo de la tácita resistencia de los que ya no pueden hablar. En Veracruz, han asesinado a la notable periodista Amanda González, mentora y amiga de Santiago. Es momento de elegir entre dar con la verdad o cuidar a su propia madre
que sufre una aguda misofobia. En medio del mar, la fiesta y los turistas, Santiago enfrenta la fuerza con la que los muertos claman su lugar, el horror de las mujeres del colectivo Luz y la perseverancia de la memoria que se niega a olvidar. El puerto se transforma en un rompecabezas de pistas y mapas que llevarán al lector al descubrimiento de un hecho que abrió a la fuerza los ojos de todo un país y lo obligó a ver las fauces de los cocodrilos del poder…
El espionaje nazi en México no dependía de una o dos figuras. Si bien la actriz Hilda Krüger y el estratega Georg Nicolaus fueron personajes identificables para las autoridades mexicanas, hubo otras personas que intervinieron en el proyecto, de uno y otro lado del mar. Para enviar información a Alemania se echó mano de abundantes recursos que operaban por medio de intrincadas rutas
Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx
Georg Nicolaus entró a México usando un nombre falso. La ruta que desarrolló para entrar en territorio mexicano era extraña, lo suficiente como para que a cualquier funcionario de migración le llamara la atención. Por eso empleó una identidad falsa. Nicolaus había ido de Alemania a Moscú, y de ahí a Japón, donde se quedó durante un mes. En tierra nipona se embarcó en una nave noruega que iba para Los Ángeles. Cambió de barco para llegar a Colombia. Ahí abordó un avión que lo trajo a la ciudad de México, a comenzar su aventura como espía nazi.
En Migración presentó un pasaporte español a nombre de Enrique Mann, y declaró ser cobrador de la empresa alemana Blaupunkt Radio Company. Era el 30 de marzo de 1940. Se alojó en la casa del jefe de las actividades de espionaje nazi en México, Friederich Karl Von Schlebrugge, quien había sido el subjefe de la policía secreta alemana, la famosa Gestapo. Von Schlebrugge había llegado a México, con todo y familia, a fines de 1939. Él sería el director general de todas las actividades de espionaje hasta abril de 1941, cuando fue enviado a Japón. Al dejar Von Schlebrugge nuestro país, Nicolaus asumió el mando de la red de espías.
El objetivo de montar y tener en operación esa red era hasta cierto punto simple. Nicolaus debería informar a la IWI, la División Económica de Inteligencia Militar, que originalmente lo había reclutado. Tendría que recopilar la información referente a la guerra y a la posición que México tenía respecto del conflicto. También debía reportar los movimientos en los puertos del país. Para cumplir su misión, Nicolaus tenía un grupo de colaboradores y diversas herramientas con complejas triangulaciones. En un mundo sin televisión e internet, la información fluía a paso de tortuga, comparada con la inmediatez del siglo XXI. Todo se resolvía mediante radio de onda corta y co-
rrespondencia. Y aunque suene extravagante, el espionaje tenía dos niveles: uno, recolectar información de los más variados tipos, desde la mera observación hasta la recolección de pequeños datos que, aislados, podía verse como simples curiosidades pero que, articulados, adquirían valor estratégicio. Incluso, Georg Nicolaus incursionó en el sabotaje. Pero, por otro lado, la recolección de información no urgente podía tener ángulos hasta graciosos. Nicolaus llegó a mandar hasta recortes de revistas, de las que se podían conseguir en cualquier puesto de periódicos.
LA RED DE CORRESPONSALES Y LAS TRANSMISIONES POR RADIO
Nicolaus jamás enviaba correspondencia directa a Alemania. Sus cartas, con aspecto de misivas intrascendentes, rebotaban en diversos puntos de América antes de llegar a su verdadero destino. Se enviaban las cartas de diversos corresponsales: Ernest Eilers, en Lima, Perú; Aurelio Coutinho, en Lisboa; un hombre apellidado Leonardo, en Río de Janeiro. Todos esos personajes tenían apartados postales para recibir la correspondencia de México. El destinatario final era un “Dr. Ruperti” en Berlín.
Nicolaus tendría que recopilar la información referente a la guerra y a la posición que México tenía respecto del confl icto. También debía reportar los movimientos en los puertos del país
La radio de onda corta fue una de las herramientas que el espionaje nazi usó para enviar información a Alemania. Se recurría a la radio cuando se trataba de información urgente. Georg Nicolaus se valía de una emisora ubicada en Veracruz, y en ocasiones subía al Popocatépetl para transmitir desde ahí. En agosto de 1941 se hizo retratar en la ladera del volcán
Esas cartas siempre iban firmadas por “Max”, el seudónimo que Nicolaus había recibido en Berlín. Von Schlebrugge era “Morris”. El doctor Bloch, jefe de la IWI, sería identificado como “Ernesto”. Al principio, aquella cadena epistolar tenía algún riesgo: en Berlín nadie le había instruido a Nicolaus formas y modos de operar con los anónimos corresponsales. Para asegurarse de que las cosas marcharan, los primeros envíos de Nicolaus agregaban una educada nota, donde solicitaba que los materiales, generalmente recortes de prensa como Time, Newsweek, Life, Aviation, publicaciones todas que podían conseguirse en México, fueran reenviadas “a nuestros amigos en Berlín”. Incluso, a veces se enviaron algunos recortes de la famosa revista Mecánica Popular. La caligrafía de Georg Nicolaus no se registró en las oficinas de la IWI, para evitar posteriores identificaciones como espía en México. Otro recurso era el uso de la radio de onda corta, y estaba destinada a la comunicación urgente y directa. Los mensajes se enviaban cifrados. Nicolaus llegó, incluso, a subir al volcán Popocatépetl para transmitir desde ahí, sin interferencias o posibles intercepciones. También echaba mano de una radiodifusora veracruzana, propiedad de un germano-mexicano llamado Karl Guillermo Retelsdorf Jr., ubicada en su hacienda cafetalera de Coatepec, la “Bola de Oro”. A veces se transmitía directamente a Alemania, y en otras ocasiones triangulaban con una radiodifusora establecida en Nueva York.
LA TECNOLOGÍA DE LOS MICROPUNTOS
La Alemania nazi contó con herramientas avanzadas para desplegar sus redes de espionaje en los países que juzgaba relevantes para la obtención de información estratégica. Uno de los recursos más famosos fue la Máquina Enigma, capaz de enviar mensajes criptográficos. En los momentos más duros de la guerra mundial, la Enigma fue neutralizada gracias al equipo de criptógrafos y matemáticos británicos de la base militar de Bletchley Park, entre los cuales se encontraba Alan Turing. En México se echó mano, con bastante éxito, de la microfotografía.
Micropuntos. Así se le llamaba a esta técnica fotográfica, capaz de reducir un documento, una hoja de papel estándar, a una impresión de un milímetro. El micropunto podía ocultarse en la correspondencia ordinaria a mitad de una frase sin importancia, o tal vez oculto en los bordes interiores de los sobres, o debajo de los sellos de correos. Para leer los mensajes en micropuntos, se requería un microscopio. Cuando llegó a México, Georg Nicolaus quien hubo de aprender los secretos del revelado fotográfico para producir los micropuntos, traía consigo un pequeño microscopio.
¿Qué se enviaba a Alemania en micropuntos? La información solicitada de manera expresa por la jefatura del IWI en Alemania; nombres y datos acerca de personajes específicos. Entre
otros requerimientos, la IWI solicitó toda la información posible acerca de los integrantes de la Cámara de Comercio, tanto de México como de otros países de América Latina; los informes de los gastos de la red de espías también se reportaban a Alemania por esta vía. Por micropuntos se envió información acerca de la creación de una fábrica de armamento en Santa Fe, en California.
EL DINERO Y LOS ESPÍAS
Una cosa era armar el tinglado para el envío de información y otra muy distinta el mecanismo de financiamiento de la red de espionaje. Al entrar a México, Nicolaus llevaba consigo 10 mil dólares en billetes de 100, 50 y 20 dólares, ocultos en una bolsa de cuero oculta bajo sus ropas.
Se acordó que Nicolaus abriría una cuenta en la sucursal mexicana del Banco Germánico de la América del Sur, con un depósito inicial de 6 mil dólares. A partir de noviembre de 1940, y hasta mayo de 1941, la cuenta reci-
bió fondos alemanes, destinados a pagar los sueldos de los espías que integraban la red, en total unas treinta personas en la primavera de 1940. Con el paso del tiempo, al consolidarse la red, serían en total unas cien personas involucradas en el espionaje nazi.
Paradoja: a pesar de que el entrenamiento de Nicolaus había sido minucioso en procedimientos como la microfotografía, había aspectos que eran oscuros para aquel hombre el día en que entró en nuestro país. Ninguno de sus superiores de la IWI le dijo qué hacer si era descubierto o incluso aprehendido. Se le dijo que contaría con la protección de Alemania, pero no le dieron nombres de algunas figuras diplomáticas a quienes acudir en caso de emergencia. Nicolaus debía reclutar, de entre una comunidad alemana formada por unas cinco mil personas, a quienes le parecieran más adecuados para la recopilación de datos. El reto apenas comenzaba . (Continuará)
La información solicitada de manera expresa por la jefatura del IWI en Alemania; nombres y datos acerca de personajes específi cos. Entre otros requerimientos
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor
Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Nuñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Adrián Avilés Crónica Jalisco
Cada determinado tiempo en la escena musical, hablamos de la mexicana, surge un grupo con una propuesta que sorprende, que mezcla cosas que normalmente no se ven en un grupo de rock.
Y, por mencionar alguno, en algún momento aparece en la escena un Café Tacvba, que tenía cuatro integrantes: uno tenía la gracia de cantar, saltar y bailar por todo el escenario, dos tocaban guitarras acústicas y el otro tenía una caja de ritmos… no tenían batería, no tenían guitarras eléctricas y, sin embargo, armaban el slam.
Otra de las bandas que me vienen a la mente, que también tenían una propuesta diferente fue la Santa Sabina, con un rock oscuro, un rock que la gente no comprendía, con una voz femenina al frente y que le daba otra perspectiva al rock nacional, al rock hecho en México.
Y qué tal La Castañeda de Ciudad de México, que mezclaba música con performance y teatralidad, todo un concepto, una referencia a un manicomio en Ciudad de México, así es que todos los músicos estaban pelones, vestidos igual como recién salidos de un manicomio
De las bandas recientes: San Pascualito Rey, donde un Pascual Reyes, el vocalista, elabora unas letras musicales muy al estilo de José Alfredo Jiménez, pero con música trip hop, música oscura, guitarra eléctrica, una música como saliendo de la depresión de la mejor manera y con unas letras que de verdad llegaban al corazón.
LA BANDE-SON IMAGINAIRE
Actualmente surgen desde Oaxaca una banda con mucho de imagen, como de película de blanco y negro, en donde los muertos, los fantasmas, los se-
res mitológicos, los seres que nacen de las leyendas que les contaban sus abuelos salen a la luz dentro de un marco musical como es el dark web de sintetizadores, de un violín, y los músicos salen vestidos de manera muy particular, ofreciendo una música y un espectáculo visual del cual no te podrás desprender.
Se trata de La Bande-Son Imaginaire, que sale de las entrañas de Oaxaca con todas esas costumbres y con todas esas leyendas, y que nos presentan una música bastante interesante, con cuatro discos de estudio a lo largo de 10 años en la cena musical.
La Bande-Son Imaginaire te hará volar, te hará soñar, te hará ver que existen otros mundos y que existe otro tipo de música original, música que sorprende, espectáculo que nadie se quedará sin dar una opinión, ellos son mexicanos y tienes que verlos. Y los entrevistamos porque se presentarán en Guadalajara, este 12 de julio en C3 Stage. Entrevista
—Un gusto poder platicar con La Bande-Son Imaginaire. ¿Cómo se diría también?
—La Banda Sonora Imaginaria.
—Digo, de cualquier manera, me gusta; porque si algo me ha sorprendido de la banda es que suena “mexican curios”, suenan a banda mexicana y a otra cosa
traída de otro mundo.
—Sí, sin duda.
—Llegan a Guadalajara con su show que, indudablemente, por más que hayas visto una vez nunca será igual, platíquenos por favor ¿qué tienen preparado para este próximo 12 de julio en el C3 Stage?
—Bueno, siempre los shows de La Bande-Son son especiales, ninguno va a ser lo mismo, porque siempre salen cosas nuevas en cada momento, nosotros ni siquiera sabemos qué es lo que va a suceder a veces. Es cuestión de ver qué sucede con el público y ese público nos da esa energía para transmitir. También vamos a hacer que esta ce-
remonia sea totalmente interesante a través de todo el trabajo que hemos tenido, creo que el año pasado estuvimos, ¿el año pasado o hace dos años?
—Sí, en el Foro Independencia.
—Sí, el año pasado estuvimos ahí, entonces ya pasó un largo tiempo, ya hubo un proceso de muchas cosas de aprendizajes, de ver qué elementos más se pueden agregar, incluso canciones que no se han tocado en Guadalajara. Todo esto va a ser un mar de cosas nuevas e interesantes que no se pueden perder.
—Ya lo creo que sí, creo que en 10 años han logrado llamar
la atención firmemente.
—Ha sido un proceso súper complicado para una banda totalmente independiente, nosotros teníamos todas las puertas cerradas. Entonces, como todas las puertas estaban cerradas, decidimos construir nuestras propias puertas para después abrirlas, y en eso te llevas 10 años, al final, lo importante, es llegar al punto al que quieres, no importa el tiempo. El trabajo ahí está, la banda ahora ha tocado ya en Europa; ya ha tocado en un Vive Latino; ya tocó con Till Lindemann, que es el vocalista de Rammstein; va a tocar en el Teatro Metropolitán este septiembre, creo que ahí está, ¿no?, el fruto del esfuerzo.
—Sí, he visto que han estado haciendo bastantes cosas, a mí se me ocurría decirle al gordito, este oscuro maníaco de Guillermo del Toro, que hiciera un remake de esta película de la muerte: “Macario”, y que La Banda Sonora Imaginaria hiciera el soundtrack. ¡Imagínate nomás!
—¡Uf, estaría de lujo!
—¡Estaría perrísimo!, ¿verdad?
—¡Sí! Ojalá te escuche, Guillermo del Toro.
—Guillermo del Toro, ¿estás ahí? Vamos a hacerle llegar nuestras peticiones de cualquier manera, vamos a pintar una lona en los puentes y vamos a hacernos escuchar, a ver si nos hace caso, digo, anda haciendo otras
cosas extranjeras. Estamos haciendo algo mexicano, Guillermo, ¡hombre!
—¡Ahí está!, ¡ahí está!
—Por cierto, el otro día le preguntaba a un amigo: “Oye, ¿qué tal La Bande-Son?”. Y me dice: “a esos vatos les gusta ‘Macario’, la película, y no entiendo por qué”, me dijo el güey, ahora yo se los pregunto.
—O sea, justo decías, “Macario” es un pilar, creo que importante en el cine mexicano, y no solo el mexicano, creo que es una de las películas que hemos exportado y que la gente identifica como parte de la cultura mexicana, pero es difícil como también agarrar y decir un top de películas, es raro. Bueno, para mí es extraño porque hay muchas películas, hay mucha música, hay mucho arte que nos ha ido influenciando lo que hacemos; recordemos que nuestro proyecto es un proyecto más de arte que de música solamente, y eso implica cultivarnos de muchas, muchas raíces, de muchos, muchos otros artistas y de muchas culturas, ¿no? Entonces es difícil.
—Bueno, pues entonces, haz el paro Bram, dinos qué artistas o qué otras cosas, cómo te han sorprendido con esa temática.
—Con la muerte, ¡uf! Sí, claro, para empezar, soy fanático de las leyendas mexicanas, y no solo hablo de las que todos conocemos, que nos enseñan, de La Llorona y así; hay un montón también de leyendas prehispánicas que están loquísimas, del imaginario, del bestiario que teníamos cargando, es una locura; este personaje que se abre el pecho, que no tiene cabeza, que te encuentras, y que es una especie como de juicio para tu persona, es muy loco, eso me llama mucho la atención a mí. Y luego, como músico clásico, obviamente, otra vez hablando de Macabre, que es Macario, que viene toda esta corriente también de un estilo de composición que se llaman Danzas Macabras, también hay toda una cuestión ahí interesante; el más conocido es Saint-Saëns con su Danza Macabra, que todos conocemos, pero hay un montón de cosas ahí de música francesa impresionante, que evoca a todo el ritual funerario. Es una locura, en lo personales es una de las cosas que me inspira y que me hace sentir, así como oscuro. De hecho, si te das cuenta, tenemos ese track de “Macabre”, que es un homenaje a “Macario”, pero también tenemos un track que es menos conocido, pero que también hace referencia al cine mexicano y se llama “La Morte en Vintage”,
y que es un homenaje a la película mexicana “El Escapulario”, que es también del cine de oro de terror.
—Sí, claro, buenísima película, algo que no nos quiso decir el Bram, ¿verdad? No la quiso mencionar. ¡Oye!, y digo, tantas leyendas, como decías, los nahuales, son muy, muy mexicanos. Este último que hubo, que fue más famoso, El Chupacabra, fuimos muy dados a imaginarnos que existen monstruos en los campos, en las praderas, en los volcanes, ustedes vienen de un lugar donde me imagino que hay muchas historias y hay mucha cultura, es Oaxaca. ¿Cómo nace la necesidad de expresarse o de hacer un grupo? ¿En qué momento se ponen y dicen: ¿Qué te parece si hacemos esto?
—¿Cómo surge la necesidad de hacer un grupo? Bueno, desde chicos dijimos: “vamos a hacer un grupo”, queríamos trascender, ser reconocidos, primeramente, ese era el objetivo, ser reconocidos, no sabíamos si íbamos a ser reconocidos en la música, si íbamos a ser reconocidos en el teatro, si íbamos a ser reconocidos en alguna otra arte. Pero el camino nos llevó a explorar el teatro y la música a la vez, fue por eso que nos encantaba explorar tipos de música diferente, en nuestra casa antes solamente se escuchaba música de banda, la música popular. No teníamos ese otro
en mucho tiempo; Oscar, quién sabe cómo le hacía, pues siempre llegaba con música nueva y con sus cuates y, posteriormente, pues decidimos hacer algo diferente, ya que teníamos anteriormente un proyecto que se llamaba En el Cabaret del Horror, que era un proyecto de teatro, y lo evolucionamos para que surgiera la banda, ya posteriormente dijimos, no, pues hay que involucrar un violín, estaría chido. ¿Quién mete un violín? Pues hay que hacerlo y así muchas cosas. Dijimos: ¿Qué no ha hecho la gente? Hay que hacerlo. ¿Eso ya lo hizo? No, hay que hacerlo, y ya. Fue de los planes que empezaron a dar forma a este gran proyecto que nos ha llevado a viajar por el mundo y que lleva ya cuatro discos en diez años.
—¿Y qué viene nuevo? Lanzaron una rola muy buena, por cierto. ¿Qué es lo que tienen preparado de nueva música?
—Pues ahorita viene un track nuevo que, si todo sale bien, va a salir en agosto, que irá formando parte del siguiente álbum, poco a poco.
referente musical, entonces un día llega Oscar con unos discos raros, con carátulas oscuras y calaveras y cosas así, y pone la música y suena totalmente diferente a lo que ya veníamos escuchando siempre, entonces dijimos ¡wow! Hay un mundo de posibilidades allá afuera. No solamente es lo que la gente está escuchando acá, nosotros empezamos a indagar más, poco a poco, en aquel tiempo ya empezaba a surgir las redes sociales y YouTube empezaba a ser muy poderoso. Entonces nos empezamos a nutrir de bastante música que no podías conseguir
—Viene siendo como la que sigue después de “Dicen que la muerte murió”.
—¡Ah!, ese es un remix, no es un track propiamente de la banda, es un remix de un grupo colombiano, la última producción de la banda es el “Synthesizer Magazine”, el álbum.
—¡Ah!, entonces me confundí, oí la rola y creí que era de ustedes.
—No, ese es un remix, lo que viene, lo que dice Bram, es que en agosto vamos a lanzar un track diabólico. ¿No, Bram? Sí, diabólico en todos los aspectos, hasta en la creación de la misma, sí, vamos a tocar el tema del diablo, o sea, ya hemos to-
cado el tema del diablo.
—Tenían que tocarla.
—El diablo en la cultura popular mexicana también tiene muchos, muchos rostros, y todos los artistas han abordado al diablo desde el punto de vista de lo católico y de las cruces invertidas y de bla, bla, bla, cuando hay un diablo culturalmente mexicano muy rico.
—Ya lo creo, entonces, ¿será la temática de todo el disco o solo de la canción que viene?
—No sabemos todavía, ¿no, Adi? Estamos en eso, hay muchos conceptos todavía en el aire y pues eso se va a ir desarrollando conforme pase el tiempo, ya lo dirá.
—Algo que me llama la atención y me gusta mucho es que tienen treinta y tres mil seiscientos setenta y siete oyentes en Spotify, y van a ir creciendo, van creciendo. ¿Qué les dice esto de las nuevas formas de consumir música en plataforma?
—Pues, antes la gente estaba muy dada, bueno, a los casetes, después al disco, ahora llega la era digital y creo que es algo bueno, y a la vez malo, porque a veces solamente encuentras cosas que no te llenan, ¿no? Y si tienes un círculo o un tipo de música que escuchas, ya no llega, a veces no llegas a más si no te pones a explorar y a la vez es bueno, porque si te gusta explorar y escuchar otras cosas, puedes conocer cosas de todo el mundo, sin importar en dónde estés, puedes escucharte cualquier álbum o cualquier disco y sin ninguna limitante.
—Así es, pues bueno, jóvenes, muchísimas gracias por esta entrevista. ¿Algo que le quieran decir a su creciente bola de fans que va creciendo con el tiempo y que tendremos la oportunidad de verlos el próximo12 de julio en el C3 Stage?
—Pues disfrútenlo, vengan a vernos, ya saben, los que ya nos han ido a ver a un show ya saben de la energía que se transmite y saben también que, aunque ya hayan ido a un show, esto siempre va a ser una experiencia nueva y repetible. Traigan a sus amigos, a sus familiares, a sus vecinos, a todas las personas que puedan conocer, que compartan y que experimenten en carne propia lo que es vivir un show y un ritual. Saben que son un elemento más de todo este proceso creativo y todo este proceso artístico en el que estamos sumergidos y pues si no hay un espectador como ustedes, pues tampoco va a haber un show como el de nosotros. Entonces vengan, vengan y disfrútenlo.
Influye en la estrella que orbita y la hace generar llamaradas de radiación que lo destruyen: ESA
EFE academia@cronica.com.mx
Algunos exoplanetas orbitan muy cerca de su estrella, es el caso de HIP 67522 b, que está tan próximo que ejerce influencia magnética sobre su anfitriona, lo que puede suponer la propia desaparición del planeta. Astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA) detectaron que el exoplaneta parece desencadenar llamaradas de radiación procedentes de su estrella, las cuales, a su vez, están destruyendo la tenue atmósfera del planeta y provocando que se reduzca cada año.
Esta es la primera vez que se ve un planeta que influye en su estrella anfitriona, desbaratando la suposición anterior de que
COLUMNISTA
Teresa García Gasca academia@cronica.com.mx
estas se comportan de forma independiente, indicó la ESA en un comunicado.
También es la primera prueba de la existencia de un ‘planeta con ganas de morir’, sobre cuya existencia se había teorizado en los años noventa, pero las llamaradas observadas ahora son unas cien veces más energéticas de lo esperado, in-
dica una investigación que publica Nature.
La estrella HIP 67522 es ligeramente mayor, más fría y mucho más joven que el Sol -17 millones de años frente a 4.500 millones-, y tiene dos planetas, el más cercano, HIP 67522 b, objeto de este estudio, tarda solo siete días en girar alrededor de ella.
Nimbus, la nueva variante NB.1.8.1 de SARS-CoV-2 hace acto de presencia. Detectada en enero del 2025, fue designada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 23 de mayo pasado como variante bajo vigilancia dada su rápida propagación al menos en 22 países. Esto sucede en al tiempo que se publican resultados sobre la evaluación de estudios clínicos de fase 2/3 de la vacuna AVX/COVID-12 (Patria) y se otorga la patente mexicana a la vacuna Quivax de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Nimbus nos recuerda que el virus continuará activo y adaptándose a las nuevas condiciones, por lo que conti-
Ekaterina Ilin, del Instituto Holandés de Radioastronomía (Astron) usó el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, para localizar estrellas que pudieran lanzar llamaradas por la interacción de sus planetas y dieron con HIP 67522.
Recreación del planeta HIP 67522by y la interacción con su estrella.
Desde que se descubrió el primer exoplaneta en los noventa, los astrónomos se han preguntado si algunos podrían estar orbitando lo suficientemente cerca como para perturbar los campos magnéticos de sus estrellas anfitrionas, pues de ser así podrían desencadenar llamaradas. El equipo, encabezado por
nuar realizando investigación en el desarrollo de vacunas es indispensable. Sin embargo, no parece ser algo que despierte el interés de las autoridades federales o estatales, ya que el poco -poquísimo- avance de las vacunas mexicanas se debe en mucho al abandono financiero. Patria, con 973 millones de pesos (57% del proveniente sector privado) fue la que más apoyo ha recibido y, con todo, no ha contado no con la mitad del recurso necesario para realmente competir.
Otras vacunas no fueron tan afortunadas y se quedaron a nivel de propuestas. Quivax, el desarrollo queretano que contó con muy poco recurso (incluyendo apoyo de la sociedad), generó cuatro prototipos de los que se han publicado ya dos artículos internacionales y, recientemente, le ha sido otorgada una patente solicitada en 2021. Se trata de una proteína quimérica que toma fragmentos de la secuencia de la espícula viral, lo que elimina la posibilidad de genera efectos secundarios como si lo
hacen las vacunas que expresan totalmente a dicha proteína.
Resulta indispensable continuar trabajando e investigando en el desarrollo de vacunas, ya que serán necesarias contra SARS-COV-2 u otros virus. La pregunta es ¿cómo lograr la interlocución con los tomadores de decisiones a nivel gubernamental? La pregusta se antoja ociosa, máxime cuando parece ser que al gobierno federal vive en una realidad paralela.
México sufrió una pésima gestión de la pandemia, dando como resultado entre 660 mil y 800 mil muertes, el cuarto lugar en el mundo de acuerdo con la World Population Review en 2023. El exceso de mortalidad incluye muertes confirmadas por Covid y muertes indirectas por falta de acceso a la salud.
La gestión de la pandemia fue muy mala, con una tasa de letalidad del 9%, una de las más altas del mundo. Al entonces subsecretario de salud no le importó, -y ahora menos- pues resulta premiado con el cargo de representante de
Los investigadores recurrieron al Satélite para la Caracterización de Exoplanetas (Cheops) de la ESA, con el que observaron esas llamaradas cuando el planeta transitaba por delante de la estrella vista desde la Tierra, lo que hacía muy probable que sean provocadas por el propio planeta.
El equipo dedujo que el planeta está lo suficientemente cerca como para ejercer su propia influencia magnética sobre su estrella anfitriona.
El planeta acumula energía en su órbita y la redirige en forma de ondas a lo largo de las líneas del campo magnético de la estrella, como si azotara una cuerda. Cuando la onda alcanza el final de la línea de campo magnético en la superficie de la estrella, desencadena una llamarada masiva.
HIP 67522 b no solo provoca llamaradas, sino que lo hace en su dirección, por lo que experimenta seis veces más radiación de la que recibiría en otras condiciones.
Ese bombardeo de tanta radiación de alta energía no es un buen augurio para HIP 67522 b, que tiene un tamaño similar al de Júpiter .
México ante la OMS. Sin el más mínimo remordimiento o duda –solo pocos casos- el otrora subsecretario fue nombrado por la presidenta Sheinbaum para ocupar el cargo.
Habrá que continuar con los esfuerzos en investigación, buscando nuevas alternativas de financiamiento para impulsar los proyectos mexicanos que han mostrado calidad. Eran al menos siete propuestas vacunales en 2021, habrá que ver cuántas de ellas tienen posibilidades de continuar avanzando .
Investigadores cultivaron algas verdes dentro de refugios que recrearon las condiciones de presión en Marte
Ciencias planetarias
Redacción academia@cronica.com.mx
Si los humanos van a vivir fuera de la Tierra, necesitarán construir hábitats. Pero transportar suficiente material industrial para crear espacios habitables sería increíblemente difícil y costoso. Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de Harvard (SEAS) creen que existe una mejor manera: la biología.
Un equipo internacional de investigadores, dirigido por Robin Wordsworth, profesor de Ciencias Ambientales e Ingeniería de la Cátedra Gordon McKay y profesor de Ciencias de la Tierra y Planetarias, ha demostrado que es posible cultivar algas verdes dentro de refugios hechos de bioplásticos en condiciones similares a las de Marte. Los experimentos son un primer paso hacia el diseño de hábitats sostenibles en el espacio que no requerirán traer materiales de la Tierra. “Si tienes un hábitat compuesto de bioplástico y crecen algas en su interior, estas podrían producir más bioplástico”, explicó Wordsworth. “Así, se crea un sistema de circuito cerrado que puede autosostenerse e incluso crecer a lo largo del tiempo”.
La investigación se publica en “Science Advances”.
COMO EN MARTE.
En experimentos de laboratorio que recrearon la tenue atmósfera de Marte, el equipo de Wordsworth cultivó un tipo común de alga verde llamada Dunaliella tertiolecta. Las algas prosperaron dentro de una cámara de crecimiento impresa en 3D hecha de un bioplástico llamado ácido poliláctico, capaz de bloquear la radiación UV a la vez que transmitía suficiente luz para permitir la fotosíntesis.
Las algas se mantuvieron a una presión atmosférica de 600 pascales similar a la de Marte (más de 100 veces inferior a la terrestre) y en un entorno rico en dióxido de carbono, a diferencia del predominantemente nitrógeno y oxígeno terrestre. El agua líquida no puede existir a presiones tan bajas, pero la cámara de bioplástico creó un gradiente de presión que estabilizó el agua en su in-
terior. Los experimentos apuntan a los bioplásticos como potencialmente clave para la creación de sistemas renovables que permitan mantener la vida en un entorno sin vida.
El concepto que demostraron los investigadores se acerca más a cómo crecen los organismos de forma natural en la Tierra y contrasta con un enfoque industrial que utiliza materiales costosos de fabricar y reciclar.
HUMANOS VIVIENDO EN EL ESPACIO. El equipo de Wordsworth demostró previamente un tipo de terraformación marciana local utilizando láminas de aerogeles de sílice que imitan el efecto invernadero de la Tierra para permitir el crecimiento biológico. Una combinación de los experimentos con algas con los aerogeles resolvería los problemas de temperatura y presión que favorecen el crecimiento de plantas y algas, afirmó Wordsworth, y podría allanar el camino hacia la existencia extraterrestre.
A continuación, Wordsworth añadió
que los investigadores quieren demostrar que sus hábitats también funcionan en condiciones de vacío, lo que sería relevante para aplicaciones lunares o en el espacio profundo. Su equipo también planea diseñar un sistema operativo de circuito cerrado para la producción de hábitats.
“El concepto de hábitats biomateriales es fundamentalmente interesante y puede ser útil para los humanos que viven en el espacio”, afirmó Wordsworth. “A medida que este tipo de tecnología se desarrolle, tendrá beneficios derivados para la tecnología de sostenibilidad también en la Tierra”.
La investigación contó con el apoyo de la beca del Centro Leverhulme para la Vida en la Universidad, la Beca Orígenes de la Vida de Harvard y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF2100509). Los coautores fueron Rafid Quayum, Elida Kocharian, Ann Pearson, Xavier Portillo, Madeleine Yang, Charles S. Cockell, Shannon Nangle y George Church.
SÍLICA.
Investigadores de la Universidad de Harvard, de Edimburgo y de la NASA, sugieren que regiones de la superficie marciana podrían hacerse habitables con un material —el aerogel de sílice— que imita el efecto invernadero atmosférico terrestre. Mediante modelos y experimentos, los investigadores demuestran que un escudo de aerogel de sílice de dos a tres centímetros de espesor podría transmitir suficiente luz visible para la fotosíntesis, bloquear la peligrosa radiación ultravioleta y elevar permanentemente la temperatura subyacente por encima del punto de fusión del agua, todo ello sin necesidad de ninguna fuente de calor interna.
“El concepto de hábitats biomateriales es interesante y puede ser útil para los humanos que viven en el espacio”
¡Síganme los buenos!:
El universo creado por Roberto Gómez Bolaños está de moda y de vuelta nuevamente gracias a la bioserie de Max Sin querer queriendo, que relata los comienzos y el ascenso de Chespirito, creador de personajes como el Doctor Chapatín, el Chavo del Ocho y, por supuesto, el Chapulín Colorado.
¿Qué tiene de especial este superhéroe de ficción que llegó a las pantallas del extinto Canal 8 el 26 de noviembre de 1970? No fue el primero de su tipo en el imaginario cultural mexicano: antes que el Chapulín Colorado, ya desfilaban por la historieta nacional personajes entrañables como Kalimán, el Hombre Increíble; Chanoc; El Pantera, e incluso un antihéroe como Fantomas, la Amenaza Elegante, formaban parte de esta pléyade de figuras extraordinarias de manufactura mexicana.
También estaban los luchadores que, desde los años cuarenta del siglo pasado, pasaron de ser simples atletas de un
deporte tan circense e histriónico como la lucha libre, a convertirse en íconos del folclore contemporáneo de México. Sin ser luchador ni un superhéroe convencional, el Chapulín Colorado, creación de Gómez Bolaños, tuvo chispa y encanto precisamente por lo que no era. La receta estadounidense —es un concepto gringo, nos guste o no— dicta que un superhéroe es un ser excepcional, un fuera de serie con toda clase de superpoderes: como Superman, que además de fuerte, vuela, lanza rayos por los ojos, tiene superoído… todo en él es “súper”. O bien, en el otro extremo, tenemos a Batman: sin superpoderes, pero con habilidades llevadas al límite; su inteligencia lo convierte en el mejor detective del mundo, con toda clase de artilugios y recursos a su alcance.
El Chapulín no es Batman ni mucho menos Superman; no se ajusta a ninguno de estos moldes ni se sitúa en un punto intermedio entre ambos íconos. He
El Chapulín no es Batman ni mucho menos Superman; no se ajusta a ninguno de estos moldes ni se sitúa en un punto intermedio entre ambos íconos. He ahí su singularidad: es un ser humano ordinario, como usted y como yo
ahí su singularidad: es un ser humano ordinario, como usted y como yo. No tiene entrenamiento para pelear como un luchador (no es el Santo ni Blue Demon), ni es millonario como el Avispón Verde, capaz de financiar armas o contratar un ayudante que enfrente a los villanos por él. El Chapulín Colorado ridiculiza a los superhéroes; es su parodia. Incluso su traje es un despropósito, o mejor dicho, ridículo.
Para colmo, es torpe; sus apariciones son erráticas; tiene el porte de un bufón de un reino de cuarta. Pero de eso se trata: fue concebido no para ser admirado ni realizar grandes proezas, sino para hacer reír. Y, sin embargo, lo que lo mantiene en pie, lo que mueve su engranaje moral, es su voluntad de luchar, con todas sus limitaciones, por el bien. Allí reside su nobleza: es un buen tipo con todo en contra, y aun así está dispuesto a defender a quienes no pueden defenderse: “ahora quien podrá defendernos”; pues obvio: “¡Yo, el Chapulín colorado¡”.
La frase que lo emblematiza lo resume con humor y ternura: “Más ágil que una tortuga, más fuerte que un ratón, más noble que una lechuga, su escudo es un corazón. Es, el Chapulín Colorado”. Con esta frase comenzaba su programa
El Chapulín Colorado ridiculiza a los superhéroes; es su parodia. Incluso su traje es un despropósito, o mejor dicho, ridículo
y con ella ya podías anticipar la trama y narrativa de éste.
Desde su debut y durante sus seis temporadas que finalizaron en 1979 al personaje, más por un recurso de comedia, Chespirito lo fue equipando con artilugios que casaban bien con la absurda constitución y construcción del personaje: un chipote chillón más ruidoso que letal, pastillas de chiquitolina que lo hacían encoger, antenitas de vinil que le avisaban de peligros (como el sentido arácnido de Spiderman) y, entre todas, su arma la más formidable era: la chicharra paralizadora, capaz de inmovilizar a cualquier ser vivo. Con ésta sí podía enfrentarse a cualquier supervillano de Marvel o DC Comics.
El Chapulín Colorado, cual criatura de fábula, encierra una moraleja más allá de la comicidad: para hacer frente al mal y a la injusticia no se necesitan grandes poderes, habilidades sobrehumanas o valentía temeraria. Basta con tener un gran corazón y un deseo sincero de hacer el bien. Todos podemos ser el Chapulín Colorado si actuamos con nobleza.
Así que: “¡Síganme los buenos!”.
Se trata de una región de francas desigualdades sociales a la que la Federación, con participación de al menos 6
secretarías de estado. Allí estará el gran laboratorio social de la 4T
Mensaje
Eidalid López Pérez nacional@cronica.com.mx
“Estoy profundamente agradecida por la creación de este plan, una iniciativa que tiene como objetivo hacer justicia a millones de mexiquenses”, expresó Delfina Gómez Álvarez, gobernadora del estado de México durante la presentación del Plan Integral de Claudia Sheinbaum para la zona oriente de la entidad.
La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez destacó que se trata de una estrategia federal sin
precedentes que contempla una inversión total de 75 mil millones de pesos para atender de manera estructural las principales problemáticas que aquejan a esta región de la entidad.
Durante su mensaje, la mandataria mexiquense destacó que el plan beneficiará a 10 municipios del oriente del estado: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco. Las acciones están enfocadas en mejorar rubros clave como el empleo, la movilidad, la seguridad, la educación, la salud y los servicios públicos.
Entre las 121 acciones contempladas en el proyecto destacan la construcción de hospitales, sistemas de transporte
público masivo, nuevas universidades, la regularización de vivienda, pavimentación, bacheo, obras de drenaje y la asignación de recursos para programas sociales.
La gobernadora también señaló que una de las prioridades será el fortalecimiento de la seguridad. “Estamos reforzando la seguridad con mayor presencia policial, pero también atendiendo las causas que originan la violencia. Creemos firmemente que las oportunidades económicas son el camino para que una sociedad crezca”, afirmó.
El financiamiento del plan será de carácter tripartita: el Gobierno Federal aportará el 60 por ciento de los recursos, el Gobierno del Estado de México contribuirá con el 30 por ciento, y el 10 por
ciento restante provendrá de los municipios beneficiados.
Finalmente, Gómez Álvarez agradeció a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, por el respaldo a este ambicioso programa: “Gracias por mirarnos, por tomar en cuenta las necesidades de las y los mexiquenses, y por ayudarnos a aprovechar el inmenso potencial de la zona oriente”, concluyó.
El destino de la enorme inversión gubernamental anunciada antier es, sin duda, el proyecto territorial más ambicioso anunciado hasta ahora. No es un municipio o un enclave, sino un enorme sino corredor en donde las condiciones de bienestar se condiciones tornan elusivas para miles y miles. Es ese oriente de la Zona Metropolitana capitalina que ya en el pasado ha sido laboratorio social
La zona del oriente del Edomex es una tierra de contrastes: zonas con infraestructura eficiente, algunas relativamente nuevas, que conviven, separadas apenas por unos metros, con calles sin pavimentar, alumbrado deficiente y servicios urbanos deteriorados. Hay áreas que han experimentado cambios positivos muy visibles, como aquellas en las que se ha incorporado el trolebús, Mexibús o el metro en sus líneas interestatales, por ejemplo, lo que ha reducido significativamente los tiempos de traslado y ha brindado mayor comodidad a los usuarios, especialmente en temporada de lluvias. Sin embargo, miles de ciudadanos en Ecatepec, Texcoco, Chicoloapan o Tecámac, siguen trasladándose en autobuses viejos o combis modificadas para meterles más personas y que van peleando en el camino para ganar el pasaje.
Estas desigualdades no se limitan al transporte. Servicios esenciales como el
suministro de agua, la pavimentación, el alumbrado público y el drenaje presentan graves deficiencias en buena parte del oriente mexiquense. En muchos hogares, el agua no llega de forma regular, lo que obliga a las familias a comprar pipas a un precio que ronda los 2 mil pesos. En momentos de alta demanda, los vendedores incrementan las tarifas o tardan en entregar el servicio.
Las vialidades también reflejan el abandono institucional de décadas. Las calles sin pavimentar son parte del paisaje cotidiano. En temporada de lluvias, los baches se cubren por el agua y se vuelven trampas para los automovilistas que con frecuencia dañan sus vehículos. La necesidad de esquivar estos hoyos genera tráfico intenso y eleva el riesgo de accidentes menores. El sistema de alumbrado público muestra signos claros de deterioro. Postes inclinados por el paso del tiempo y cables vencidos provocan constantes fallas eléc-
IMSS Bienestar
Destinará 4,190 millones de pesos para fortalecer 180 unidades médicas; 1,908 millones de pesos serán para reforzar 17 hospitales y 57 quirófanos; 1,326.4 millones de pesos para infraestructura; 93.2 millones de pesos en equipamiento y 488.4 millones de pe sos en recursos humanos
Invertirá 3 mil millones de pesos pa ra ampliar la cobertura de Educación Media Superior; se abrirán 10,200 lugare s para combatir el abandono escolar; construirán 10 nuevos bachilleratos tecnológicos en Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca y Texcoco que ofrecerán Inteligencia Artificial, Nanotecnología, Urbanismo y Ciberseguridad
Ecatepec
“Durante años, el oriente fue sinónimo de abandono, fuimos tratados como un problema e hicieron del oriente una máquina de pobres durante décadas”, dijo la alcaldesa Azucena Cisneros, quien agradeció a nombre de los alcaldes que recibirán el apoyo, el que hayan volteado a esta zona del Edomex
Tren de renovación de caminos
La SICT anunció que se entregará un Tren de asfalto para que sea utilizado por los municipios de la zona oriente del Edomex en las mejoras en su infraestructura de vialidades.
El tren de pavimentación consta de varias máquinas autopropulsadas y especiales para el asfaltado.
1) Unidad de almacenado: Conserva el asfalto mezclado en caliente.
2) Unidad para transferir material: Lo almacena y vacía a una pavimentadora para ser tendido.
tricas. En algunas zonas, la situación se agrava con conexiones irregulares por parte de vecinos que se cuelgan de la red eléctrica para abastecerse de energía, lo que sobrecarga aún más el cableado y eleva el riesgo de cortocircuitos. En el ámbito de la salud, las condiciones no son mejores. La saturación de clínicas y hospitales públicos es constante. Pacientes enfrentan la falta de medicamentos, insumos médicos e incluso camas para ser atendidos. Las familias con recursos limitados se ven obligadas a recurrir a servicios particulares que muchas veces no harán sino palear la enfermedad, no atenderla de verdad. ¡medicina preventiva? No hay para la gran mayoría. Mientras algunos proyectos de movilidad implementados en los últimos años dan otra cara al desarrollo urbano de diversas colonias y municipios, otras permanecen estancadas en una precariedad estructural que afecta la calidad de vida de miles. La inseguridad en el transporte público es otro problema persistente. Usuarios relatan cómo, en trayectos cotidianos, son víctimas de robos. Una docente fue despojada de sus pertenencias al abordar una combi en Rio de los remedios tras finali-
Más trolebuses y nuevas rutas de Mexibús, uno
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
Este miércoles, el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, Jesús Esteve Medina anunció los montos de inversión contemplados para el Plan Integral Oriente del Estado de México al que se destinarán un total de 11,800 millones de pesos, de los cuales, 2,900 millones serán destinados al transporte público, 5,900 a movilidad, y 3 millones para senderos seguros.
3) Vehículo extendedor: Aplica y nivela con precisión el concreto, asfalto o material utilizado para pavimentar.
4) Rodillo Compactador: Comprime y asegura que la capa de asfalto sea uniforme y tenga el espesor adecuado.
zar su jornada laboral. Este tipo de delitos se han vuelto comunes y elevan la inseguridad, incluso dentro de unidades en movimiento.
IR AL OTRO MUNDO, ALLÍ EMPIEZA EL DRAMA
El oriente del estado de México es, en gran medida, un dormitorio. Trabajar y estudiar después de la secundaria implica, para la gran mayoría, traslados costosos en tiempo y comodidad. Por ejemplo, desde Ecatepec, una persona que trabaje en alguno de los comercios de Santa Fe, debe invertir 3 horas de ida y 3 de vuelta. La salida desde el municipio mexiquense es igual a tomar una combi acondicionadas para 16 personas, cuando originalmente estaban pensadas para 12. La adecuación es casera, tubos soldados para colocar más asientos que generalmente están viejos y rotos. Esta es una realidad lo mismo en Ecatepec, que en Coacalco, Tlalnepantla, Tecámac, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán o Chicoloapan.
El Mexibús y el Mexicable se han convertido en medios indispensables para quienes buscan oportunidades de empleo en otras regiones del Valle de México sin
Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, precisó que la inversión en transporte público contempla 2 proyectos de transporte estructurado: el primero es la ruta del Trolebús hacia Ixtapaluca que abarcará 11.3 kilómetros con una inversión de 2,050 millones de pesos; el segundo es una ampliación de la ruta del Mexibús Línea 3 Panteón Los Rosales que abarcará 5 kilómetros y tiene un presupuesto de 600 millones de pesos.
Además, el gobierno del Estado de México está contemplando un programa de chatarrización y sustitución de unidades en el que invertirán alrededor de 250 millones de pesos.
Esteva Medina señaló que en movi-
recurrir a las combis. El viaje en sí mismo no se puede evitar: las opciones laborales en sus propias comunidades son escasas o inexistentes.
El traslado al trabajo o a la escuela es también un viaje a la desigualdad. Ir a la Ciudad de México, el gran centro de oferta laboral y escolar, significa iniciar en las colonias mexiquenses donde las desigualdades son punzantes a un entorno urbano más homogéneo, con problema sin duda, pero donde las diferencias no son tan marcadas.
Las nuevas opciones de transporte representan un cambio notable. El Mexibús moviliza diariamente a más de 326 mil personas a través de sus cuatro líneas en operación, pero esta cifra, muy alta, no es tan significativa al compararla con los 1.6 millones de habitantes sólo en Ecatepec, el municipio más poblado del país.
Actualmente, 25 unidades brindan servicio en la Línea 2 y se prevé que en julio se incorporen 10 vehículos adicionales para reforzar la Línea 4.
Recientemente se anunció la adquisición de 15 nuevos vehículos eléctricos, de los cuales 10 serán exclusivos para el servicio rosa y cinco más de tipo articulado.
lidad están contemplados tres programas principales, uno de repavimentación y bacheo en coordinación con la municipios y con la junta local de caminos del estado, para lo que se encuentran en proceso de adquisición y entrega de 10 trenes de repavimentación, uno para cada municipio, que a partir de julio comenzará la capacitación del personal para su uso. Este programa tiene un presupuesto de 500 millones destinados a los trenes de pavimentación y 600 millones en la adquisición de asfalto y operación.
En el periodo entre 2025 y 2027 se contempla la ampliación y construcción de 20 puentes en la zona oriente del estado al que se ha destinado 4,800 millones de pesos. El proyecto de senderos seguros completa acciones como la instalación de luminaria, migración de la tecnología led, rehabilitación de banquetas, y la incorporación de arte urbano con murales.
Estos anuncios, seguramente, activarán la memoria de muchos habitantes del oriente. Hace años, no muchos, anuncios similares terminaron en fiasco: promesas de renovación de autobuses terminaron con un transporte igualmente deteriorado. Apenas un mes después de la renovación, al menos algunas de las unidades, que por fuera pasaron de ser blancos a azules, por dentro estaban dañadas significativamente. Un mes bastó para el deterioro.
La descripción contenida en este texto es una mirada, incompleta sin duda, pero fiel en el sentido de que es una mirada sin filtro. Es, también, la explicación de fondo al anuncio realizado este miércoles en Palacio Nacional. Así como Neza fue alguna vez el gran problema de carencia de servicios básicos en una población que crecía; como Chalco fue el dilema del progreso social o Ecatepec empezó a surgir como un polo urbano de difícil manejo para las autoridades, ahora la región completa, ese oriente mexiquense difícil de atender, es el objetivo de una inversión gubernamental enorme, cuyos resultados marcarán en buena medida a las administraciones federal y local actuales.
Un estudio advierte que la reducción de nubes de tormenta permite que la Tierra absorba más luz solar, lo que intensifica el aumento de temperatura
Tamara Ramírez Villegas metropoli@cronica.com.mx
En las últimas dos décadas, la Tierra ha absorbido hasta 0.45 W/m² vatios -rapidez con la que se usa o produce energía- por metro cuadrado)* más de luz solar por cada década, según un estudio publicado en Geophysical Research Letters. El hallazgo preocupa a la comunidad científica porque esta energía adicional no proviene del aumento de gases contaminantes, sino de un fenómeno menos evidente: la pérdida de nubes de tormenta.
Científicos del Centro de Excelencia para el Clima del Siglo XXI, en Australia, analizaron más de 20 años de datos satelitales y descubrieron que las zonas de nubosidad intensa se han reducido entre 1.5 % y 3 % por década. Estas nubes, conocidas
por su capacidad de reflejar la luz solar hacia el espacio, están desapareciendo progresivamente, permitiendo que más energía solar llegue directamente a la superficie del planeta.
La contracción de estas zonas nubosas ha sido asociada con efectos documentados del cambio climático, como la expansión de los trópicos, alteraciones en los patrones de viento y el desplazamiento de sistemas de tormenta hacia los polos. Esto significa que el cambio climático no sólo está modificando el comportamiento atmosférico, sino también debilitando mecanismos naturales de enfriamiento del planeta.
A diferencia de las emisiones de gases de efecto invernadero, que pueden ser reguladas con acciones humanas, el cambio en la cobertura
de nubes representa un reto mucho más complejo de revertir. Esto quiere decir que entre menos nubes, más luz solar absorbida y más calor retenido por la Tierra. Esto amplifica el impacto de las emisiones contaminantes y ayuda a explicar por qué las temperaturas globales han alcanzado niveles récord en los últimos años. Este estudio no sólo aporta evidencia sobre el papel crítico de la nubosidad en el equilibrio térmico del planeta, sino que refuerza la urgencia de monitorear sus cambios como parte integral de las estrategias climáticas globales. (Con información de Geophysical Research Letters)
* El vatio por metro cuadrado (W/ m²) es la unidad que mide la cantidad de energía solar que incide sobre una superficie terrestre