22-09-2023JAL

Page 1

Listos dos pisos del Hospital Civil destinados a atender cáncer infantil

Jalisco se posiciona por debajo de la media nacional en corrupción, según encuesta del INEGI. La entidad pasó de ser la séptima tasa más alta de corrupción en 2019, al lugar 26 en 2021. El Gobierno estatal cumplió al 100 por ciento la publicación de información presupuestal, logro reconocido por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción.

Metrópoli

Viajes en bicicleta crecieron 24%

Historia verídica del Estadio Jalisco

Se dio la inauguración de los pisos 7 y 8 del Hospital Civil de Guadalajara, un espacio que es calificado de único en México y que está destinado a atender el cáncer infantil. Como se recordará, esto se da a mitad de una crisis nacional en la atención a niños con cáncer, motivo por el que se hace más relevante el funcionamiento de esta área en el nosocomio que ha sido motivo de una intensa intervención y renovación. La cobertura en este caso será estatal, ya que la infraestructura entregada a las autoridades de salud son parte de la estrategia integral de atención contra el cáncer infantil impulsada por el Gobierno de Jalisco.

Cabe destacar igualmente que la iniciativa privada crecerá la capacidad de hospitalización y atención integral a 500 menores adicionales cada año.

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez, en compañía de la coordinadora del Voluntariado Jalisco, Joanna Santillán, supervisó las obras ejecutadas en los pisos 7 y 8 del nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca,

donde se han invertido 175 millones de pesos en los dos últimos años.

Jalisco es el primer estado del país en brindar atención completa y gratuita a niñas, niños y adolescentes que padezcan cáncer infantil.

El recorrido se llevó a cabo previo a la inauguración de este proyecto el próximo sábado. “Estamos en el piso 7 y el piso 8 del Hospital Civil de Guadalajara, lugar donde se atienden

a nuestras niñas y niños con cáncer. El lugar era muy distinto cuando venimos la primera vez, este sitio estaba muy lastimado con una infraestructura muy vieja que ha sido renovada de manera integral, y poder llegar aquí yo creo que es motivo de mucha alegría, porque el sábado lo vamos a inaugurar”, detalló el gobernador.

Metrópoli

PLIEGUES BIZANTINOS EN MORENA
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE
A NTICORRUPCIÓN

Jalisco avanza en combate a la corrupción; firman compromiso los Tres Poderes

Según

la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI, la entidad registró 6 mil 497 casos en tan solo tres años

Compromiso

Los Tres Poderes del Estado de Jalisco firmaron un compromiso para combatir la corrupción junto con Sistema Estatal Anticorrupción, este acuerdo consta de seis puntos para fortalecer los mecanismos en la prevención de este problema; el gobernador Enrique Alfaro Ramírez destaca que la entidad ha avanzado sustancialmente al pasar del séptimo sitio al 26 en casos de corrupción desde 2019.

Jalisco se posiciona por debajo de la media nacional en la tasa de casos de corrupción cometidos por cada 100 habitantes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI.

Este estudio expone que en 2019 se cometieron 34 mil 545 actos de corrupción en Jalisco; en el 2021 se registró un descenso superior al 50 por ciento al registrar 16 mil 497 casos en tan solo tres años; mientras que la media nacional se ubica en los 25 mil 995 casos.

“Fíjense dónde estaba Jalisco al inicio de este gobierno. Éramos en 2019 el séptimo lugar a nivel nacional. Jalisco tenía una tasa de incidencia de corrupción por cada 100 mil habitantes que estaba por encima de la media nacional. Éramos el lugar 7, como el Estado más corrupto. Hoy somos el lugar 26 y estamos muy por debajo de la media nacional. Estos datos hablan del avance que se ha logrado”, afirma Alfaro.

Destaca el gobernador que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informa que Jalisco tiene 100 por ciento en el cumplimiento de información presupuestal.

“Estos avances no pueden interpretarse como el final del camino, porque lo que hoy estamos firmando, estos compromisos que estamos asumiendo todos, nos van a permitir transitar en los siguientes meses en el camino del fortalecimiento de nuestro Sistema Estatal Anticorrupción. No solamente en términos de los compromisos institucionales que los poderes públicos asumimos, sino en el compromiso que también tenemos desde el Poder Ejecutivo de seguir fortaleciendo a

las instancias que son parte del Sistema Estatal Anticorrupción”, afirma Alfaro. Nancy García Vázquez, presidenta del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), reconoce que Jalisco sale bien evaluado en el Informe sobre el Combate a la Corrupción en México, presentado por el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Control de la Corrupción de la UdeG.

“El Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco tuvo el mayor número de buenas prácticas, por ejemplo, el Comité de Participación Social es el único que tiene dos redes, una red de mujeres y una de participación social. En las evaluaciones que realiza la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, hasta junio de 2023, Jalisco es una de las tres entidades que tiene completos sus instrumentos de planeación, programación y evaluación”, expone.

Este compromiso por el combate a la corrupción fue firmado por la diputada presidenta de la Mesa Directiva del Congreso Hortensia Noroña Quezada; y en representación del magistrado Daniel Espinosa Licón, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, acudió la Consejera Ciudadana del Consejo de la Judicatura, Tatiana Esther Anaya Zúñiga.

Metrópoli 2 CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50 La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Listos los pisos 7 y 8 para atención de niños con cáncer en el Hospital Civil

El gobernador Enrique Alfaro realizó un recorrido por el lugar en compañía de Joanna Santillán, coordinadora del Voluntariado Jalisco

Infraestructura

Este sábado serán inaugurados los pisos 7 y 8 del Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca asignados para la atención de niños, niñas y adolescentes con cáncer, dos pisos en los que se invirtieron 175 millones de pesos para dignificar el espacio y aumentar la capacidad de atención.

Previo a la inauguración, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez realizó un reco-

rrido por ambos pisos en compañía Joanna Santillán, coordinadora del Voluntariado Jalisco, destacan que, con esta infraestructura, la entidad será la primera en todo México en dar atención completa y gratuita a niñas, niños y adolescentes que padezcan cáncer infantil y no estén afiliados en algún sistema de salud público.

“Es motivo de mucha alegría porque el sábado vamos a inaugurar, ya está totalmente terminado el Centro de Atención Integral de Oncología y Hematología Pediátrica del piso 7 y 8 del Hospital Civil. Hemos luchado para que Jalisco esté a punto de convertirse en el primer Estado en todo México que garantiza atención integral para niñas y niños con cáncer con medicamentos, tratamientos, alimentación, ayuda para transporte y vivienda, y lo que faltaba, este lugar que es espectacular y que quedó hermoso, se invirtieron 175 millones de pesos con apoyo de la iniciativa privada para poder hacer la obra civil y adquirir el equipamiento”, destaca Alfaro.

“Gracias a todas las personas que han hecho este sueño posible. Para nosotros, la salud es un derecho, no es un privilegio”, expresa Joanna Santillán. En estos pisos se colocará una campana que será tocada 3 veces cada que un niño sea dado de alta, un símbolo de victoria por haber superado la enfermedad.

Con el inicio de operaciones de los pisos 7 y 8 crecerá la capacidad de internamiento de 16 a 34 pacientes, tendrá capacidad

de atender a 500 menores adicionales cada año, todos cobijados con la política de atención universal y gratuita que el Gobierno de Jalisco ha impulsado, quienes sean atendidos recibirán medicamentos, apoyo para transporte y vivienda, tratamientos, alimentación.

Este nuevo espacio contará con 43 camas, 35 por ciento más de las que tenía en servicio; 28 son camas de hospitalización y cinco más están en cuartos aislados individuales. Se construyó la primera Unidad de Terapia Intensiva Oncológica Pediátrica del país, en ella se colocan seis camas, tres están totalmente aisladas.

Se habilitó una Unidad de Trasplante de Médula Ósea, en ella se instalaron cuatro cámaras aisladas individuales, previo a la remodelación sólo contaba con dos.

LOS PISOS RENOVADOS

El Piso 7 cuenta con ocho consultorios, 18 sillones de quimioterapia ambulatoria, Unidad de Trasplante de Médula Ósea con cuatro cámaras aisladas individuales, Unidad de Terapia Intensiva Oncológica Pediátrica, la primera del país, con 6 camas (3 aisladas) totalmente equipadas con aire filtrado grado 3 y banda ancha, además de la más novedosa y completa tecnología, Sala de espera para 40 pacientes con áreas de juegos interactivos y 8 consultorios de medicina, nutrición y psicología.

El Piso 8 cuenta con 28 camas de hospitalización en cuartos con cuatro camas cada uno, cinco camas aisladas, área de nutrición con cocina y otra zona de ludoterapia.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 3

Viajes en bici crecieron 24 por ciento en el Área

Metropolitana de Guadalajara en 2022: AMIM

Sustentabilidad

En Guadalajara y los municipios metropolitanos los viajes en bici se incrementaron 24% en 2022, en comparación con 2021, según el resultado de la Encuesta Metropolitana Ciclista Anual, elaborada por la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad (AMIM).

En 2022 se realizaron un promedio de 52 mil 278 viajes ciclistas diarios, esto es, 9 mil 966 viajes más que el año previo, cuando se hicieron 42 mil 232, informó Víctor Manuel Clavellina Peñaloza, gerente de Transporte Activo y Compartido de la AMIM.

Un factor para lograr ese aumento de viajes en bici es que se ha ampliado la red de ciclovías. Por ejemplo, se implantó el carril bus bici en avenida Hidalgo.

“Yo creo que el tema de generar más infraestructura ciclista empieza a generar un efecto dominó, un efecto multiplicador en el tema de los viajes. Si la red está conectada, si cada vez es más densa, es más probable que conecte con más orígenes y más destinos y sea una opción para los ciudadanos”, explicó Víctor Manuel Clavellina.

La Encuesta Metropolitana Ciclista 2022 se presentó en un foro realizado en la Escuela Superior de Arquitectura, como parte de la Semana de la Movilidad, organizada por la AMIM.

Un dato que revela que la infraestructura ciclista y de la ciudad no está hecha para todos es que, del total de usuarios de la bici, 89% son hombres y apenas 11% son mujeres, precisó Emely Malacón Hill, directora de Gestión y Seguimiento de la Coordinación de Gestión

LAS CICLOVÍAS QUE MÁS

GUSTAN A LOS USUARIOS:

Avenida Federalismo: 40%

Avenida Alcalde-Ávila

Camacho: 26.9%

Avenida Hidalgo (carril

bus-bici): 22.5%

del Territorio del gobierno de Jalisco.

“A la pregunta de si la ciudad está diseñada para todos, la respuesta es definitivamente no, pero también hay que tomar en cuenta que el tema de perspectiva de género es un término muy nuevo en comparación con la historia del desarrollo urbano, es decir, con las acciones que se han hecho en los últimos años, estamos tratando, no revertir, pe-

ro sí compensar que, por decenas o cientos de años, las ciudades no se diseñaron para todos”, subrayó Emely Malacón.

Jacqueline Castañeda, coordinadora de Infraestructura y Movilidad Segura de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial, ponderó el avance logrado en acciones a favor de los ciclistas y los peatones.

“Después de diez años y antes con todo lo que hicieron los colectivos, vamos bien, falta muchísimo y a mí lo que más me da como alegría ver es que en el horizonte hay muchos proyectos de movilidad no motorizada, de movilidad activa, desde los diferentes municipios, desde el estado”, afirmó.

Génesis Hernández Díaz, coordinadora del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público, fue la moderadora del foro, y señaló que entre las razones de por qué las personas no usan la bici en sus viajes diarios destaca que 27% no tiene bici; a 11% no le gusta; 11% lo considera riesgoso, otro

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 4

11% hace recorridos de distancias largas y no le es conveniente; y 5% porque es inseguro.

La Paz, la ciclovía más usada en la ciudad

Otro dato que arroja la encuesta es que la ciclovía que tiene mayor tráfico de ciclistas es la que va por avenida La Paz, desde calzada Independencia hasta avenida Los Arcos, en la zona Minerva, informó Manuel Clavellina Peñaloza, gerente de Transporte Activo y Compartido de la AMIM.

“Dentro del Top 3 de ciclovías, por ejemplo, está la ciclovía de La Paz que en 2022 pasó a estar en el Top 3. La ciclovía de La Paz es una ciclovía que ha tenido mucho trabajo, mucho re-trabajo, tiene historia esa ciclovía. Fue la primera que no se hizo (en el trienio 20002003), habría que decirlo, antes de la ciclovía de avenida Federalismo”, explicó.

La ciclovía de la Paz tuvo 1,438 viajes por día, en promedio, durante 2022. Le sigue en segundo lugar la polémica ciclovía de avenida Guadalupe-San Ignacio, que enfrentó oposición de una parte de los vecinos con 1,319 viajes diarios promedio y cierra el Top 3 la ciclovía de avenida Revolución-calle Corregidora, junto al CUCEI, con 1,206 viajes.

Un dato negativo es que durante 2022 se registraron 12 ciclistas fallecidos y 35 lesionados, precisó Jacqueline Castañeda, de la Iniciativa Bloomberg,

Guadalajara. 53.31%

Zapopan. 33.93%

Tlajomulco. 8%

Tlaquepaque. 4.43%

Tonalá. 0.33%

ADULTOS, LOS QUE MÁS USAN LA BICI.

79% de los viajes en bicicleta los realizan adultos de entre 25 a 64 años.

quien agregó que en contraparte el carril bus bici de avenida Hidalgo, ha tenido “cero accidentes” a poco más de un año de que entró en operación, el 4 de septiembre de 2022.

TOP 3 DE CICLOVÍAS en 2022: Aforo promedio

de bicis en un día típico.

l Ciclovía de avenida La Paz. 1.438 viajes.

Colonia Americana en Guadalajara.

l Avenida GuadalupeSan Ignacio. 1,319 viajes

Colonia Chapalita en Zapopan.

l Avenida RevoluciónCorregidora 1,206 viajes .

Colonia Revolución en Guadalajara.

5 Metrópoli
CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE
2023
DISTRIBUCIÓN DE VIAJES EN BICI.

Relatan en un libro “La historia no contada” de la construcción del Estadio Jalisco

La obra fue escrita por Ricardo Orta Salinas, con base en una investigación del periodista

Joya de la ciudad

El Estadio Jalisco es una joya de la ciudad y debe permanecer como tal. Tiene 63 años de vida, pues se inauguró el 31 de enero de 1960, costó 18 millones de pesos y se edificó en once meses. La construcción del inmueble se hizo con un esquema novedoso de financiamiento, al ponerse a la venta 132 palcos, 176 plateas con cuatro asientos y 1,680 butacas, a perpetuidad.

Los datos se incluyen en el libro “Estadio Jalisco. La historia no contada”, escrito por Ricardo Orta Salinas, con base en una investigación del periodista Guillermo Gómez Sustaita, que se presentó en la delegación Jalisco de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Nacho Calderón, ex portero de Chivas y de la Selección Mexicana, relató que en el estadio Jalisco se forjaron tres títulos del club Guadalajara en el decenio de los 60 y afirmó en entrevista que el coloso de la colonia Independencia no debe ser demolido, ante algunas versiones que señalan esa eventualidad.

“Yo, en Chivas tengo muy bonitos recuerdos en el estadio, quedé campeón tres veces de liga. Yo debuté en 1962, dos años después de haber jugado en los preliminares y tengo muy bonitos recuerdos de esa época de mis tres títulos de liga, campeón de campeones, hasta una película hicimos ahí la de ‘Chivas Rayadas’ con Clavillazo, en el estadio Jalisco”, señaló.

En la presentación del libro habló el ex presidente de la CMIC, Leopoldo Montelongo Castellanos, quien fue amigo del ingeniero Felipe Arregui Zepeda, quien edificó el estadio. También compartió anécdotas el ingeniero Roberto Dávalos, quien fue el supervisor de obra estructural.

El autor Ricardo Orta dijo que el estadio Jalisco es uno de los atractivos de la ciudad y los más jóvenes no dimensionan la importancia de esa obra. “Muchas generaciones han pasado a su lado y creen que siempre ha estado ahí (el estadio Jalisco). Quedan pocos tapatíos que recuerden como eran esas lomas y

esas veredas antes de que existiera el coloso. Son muchos más los que ahí han vivido y sufrido grandes emociones, sueños cumplidos, goles gritados hasta quedar afónicos”, expresó.

En 1968 se hizo la ampliación del estadio para el Mundial de Futbol México 70 y la dirigió el ingeniero Felipe Arregui Vázquez, hijo del constructor original. En el libro se incluyen fotografías del proceso constructivo que en ese momento fue innovador, al prefabricar las columnas y las graderías de la parte alta, lo que permitió que no se suspendieran los partidos de Chivas, Atlas y Jalisco.

“Hicimos el estadio de León (Nou Camp) y cuando se dio que ya venía el Campeonato del Mundo, Clubes Unidos se juntó y yo propuse a constructora Arva, ya teníamos la capacidad para hacer la ampliación del estadio, pero lo mismo de siempre, faltaba dinero para ver si con los palcos que se proponían ajustaba para la obra”, recordó. Ahí intervino el gobernador Francisco Medina Ascencio para dar el empuje para ejecutar los trabajos.

La presentación del libro sobre el estadio Jalisco sirvió como un homenaje de la CMIC a la trayectoria del ingeniero Felipe Arregui Zepeda, quien realizó la apertura de la avenida Juárez, la cruz de plazas, el condominio Guadalajara y el hotel Hilton.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 6

En marcha, Centro de Desarrollo Integral para hijos de Policías Viales

Las policías viales que son madres y que participan por las noches en el programa de aplicación del alcoholímetro “Salvando Vidas”, ya cuentan con el Centro de Desarrollo Integral Infantil (CADI), donde sus hijos pueden ser atendidos en horario nocturno, mientras ellas laboran.

El gobernador Enrique Alfaro presidió el acto de apertura de la guardería que dará atención las 24 horas del día y los siete días de la semana, dado el horario laboral de las policías viales. Para este Centro se invirtieron 8.5 millones de pesos y el edi-

ficio se localiza en la colonia El Retiro.

El mandatario jalisciense anun-

ció que habrá otros cinco Centro de Desarrollo Infantil, a los que se les asignarán 25 millones de

pesos, para dar una mayor cobertura a hijas e hijos de servidoras públicas y empleadas de empresas con horarios laborales no tradicionales.

“Vamos a continuar el próximo año con este trabajo, porque tenemos otros cuatro centros de atención. Tenemos que hacerlos también de 24 horas”, subrayó Enrique Alfaro. La diputada de MC, Claudia Salas, promotora de la iniciativa para construir la guardería 24/7 para las mujeres de la Policía Vial, expresó que se concretó un proyecto muy necesario para las mamás agentes de tráfico que trabajan desde las 8 de la noche y hasta las 3.00 de la madrugada aproximadamente. “Hoy nuestras policías viales ven que el sueño se hizo realidad. Hoy tenemos un Centro de Aten-

Entregan apoyos a familias afectadas por las inundaciones en Tlaquepaque

Al menos 574 familias vieron afectado su patrimonio por las fuertes lluvias que azotaron la zona los pasados 26 y 28 de julio

Las lluvias del pasado 26 y 28 de julio provocaron inundaciones en San Pedro Tlaquepaque que afectaron el patrimonio de 574 familias. Perdieron muebles, refrigeradores, estufas, y demás electrodomésticos, mismos que ahora podrán reponer con el cheque que se les entregó del Fondo Estatal de Desastres Naturales (FOEDEN). Este recurso de orden estatal se entrega para la reposición de menajes de casas por un monto de 15 millones 257 mil pesos (80 por ciento del Estado y el 20 restante el municipio), el gobernador Enrique Alfaro Ramírez señala que se compromete a seguir fortaleciendo este FOEDEN ante el abandono del Gobierno Fede-

ral, al ignorar las necesidades de la gente afectada por desastres naturales.

“Estamos entregando un apoyo que es producto de la reflexión que hicimos en el Gobierno de Jalisco y con los gobiernos municipales, de que no podíamos quedarnos sin hacer nada cuando el Gobierno Federal decidió desaparecer el FONDEN, que era el fondo para atender desastres naturales y lo borraron de manera unilateral, sin preguntarle a nadie. Y la pregunta es: ¿Cuando viene un desastre natural, quién

le va a ayudar a la gente a salir adelante y a recuperar lo perdido? nosotros decidimos que Jalisco no se iba a quedar de brazos cruzados”, reclama Alfaro. Esta entrega de cheques se dio en el Centro Cultural El Refugio, en el corazón de San Pedro Tlaquepaque, municipio que, históricamente, ha sufrido inundaciones que afectan el patrimonio de sus ciudadanos, señala el gobernador que, para corregir este problema, será intervenido el vaso regulador en la zona de Juan de la Barrera.

ción que funcione las 24 horas, donde podrán dejar a sus bebés, hijas e hijos, donde serán debidamente cuidados, con un espacio de nutrición, pedagogía, estimulación temprana, para que tranquilamente realicen su jornada y que lleguen con sus hijas e hijos quienes recibirán una mejor calidad de vida”, expresó Claudia Salas.

El CADI de 24 horas será operado por el DIF Jalisco y recibirá a 120 niñas y niños en diferentes turnos. Con este espacio se evitará que los pequeños sean víctimas de algún abuso sexual o de algún accidente.

Antes, agregó la legisladora, “dejaban encargados a sus hijos con la abuelita, con el vecino, una amiga” en situaciones que pudieran representar riesgos para los pequeños. (Ignacio Pérez Vega)

“Tenemos que seguir trabajando en mejorar la infraestructura para que el riesgo por inundaciones vaya disminuyendo, hace unos días entregué en el Oriente de Guadalajara una obra que costó muchísimos millones para resolver este problema, y hace unos meses estuve con Citlalli (Amaya, alcaldesa de Tlaquepaque) entregando todo el trabajo del vaso regulador en el Fraccionamiento Revolución, donde hicimos el parque, que fue insuficiente ante una tormenta, y entonces vamos a tener que trabajar en la ampliación del vaso para poder estar listos ante una emergencia, y vamos a trabajar con Citlalli en hacer completo el proyecto de inversión para resolver el problema en la zona Juan de la Barrera, vamos a iniciar de inmediato los trabajos para que en el próximo temporal no tengamos problemas”, añade el gobernador.

Acompañando la entrega de cheques estuvo el titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, Alberto Esquer, quien destacó que el recurso se entrega en el menor tiempo posible, a fin de que la ayuda llegara oportunamente.

El titular del Sistema de Asistencia Social, Alberto Esquer, destacó que el recurso se entrega en el menor tiempo posible, con el fin de que la ayuda llegue oportunamente.

“El gobernador decidió tener confianza en ustedes y se les entregará un cheque que podrán cambiar en el banco y comprar en cualquier lugar su menaje, para reponer pérdidas en sus casas. Con esto evitamos burocracia, licitación, cualquier tipo de atraso”, subrayó Esquer. Con los cheques se podrán reponer dos mil 838 artículos como estufas, refrigeradores, lavadoras, juegos de sala o comedor, bases para cama, colchones y utensilios de cocina.

Las 530 viviendas se ubican en colonias como Fraccionamiento Villa Fontana, Fraccionamiento Revolución, La Guadalupana, Las Huertas, San Martín de las Flores, Haciendas de San Martín, El Vergel, La Romita, Valle de la Misericordia, El Tapatío, Coto Arezzo, El Campesino, La Gigantera y la Delegación Toluquilla.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023
7

Expertos proponen promover cultura de la paz, mantener becas y crear una Universidad

Giovanna Ortega, experta en educación especial, sensibilizó sobre la importancia de esta enseñanza y los servicios que se prestan en las escuelas

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Actualizar el modelo educativo y la práctica de la enseñanza, promover la cultura de la paz, mantener las becas para estudiantes y hasta crear la Universidad Laboral en Jalisco, fueron algunas de las proposiciones presentadas durante el foro “Escucha Jalisco”, organizado por la diputada de Morena, María Padilla Romo. La legisladora, quien preside la Comisión de Estudios Legislativos y Reglamentos del Congreso, explicó que las ideas planteadas se utilizarán para realizar reformas a las leyes en materia de educación.

Cynthia Muñoz Berber, quien es maestra y consejera ciudadana de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ, se refirió a las deficiencias del modelo educativo y su experiencia como docente en diferentes niveles educativos. “Todo ha

cambiado menos la manera de enseñar”, por ello, invitó a replantearse la manera de dar las clases de una forma vivencial.

Alejandra Mora, docente del ITESO, planteó su proyecto “Inteligencia emocional y neurociencia”, que involucra a maestros, alumnos y padres de familia. Consiste en “trabajar con el desarrollo de habilidades emocionales, mediación de conflictos desde la cultura de la paz, erradicar el bullying en las escuelas y modificar la forma de relacionarse entre los alumnos”, explicó.

Francisco Javier Ávila Esparza, académico del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (Cobaej) y ex líder del Sindicato Único de Académicos de esa institución, expuso las violaciones laborales que sufren los trabajadores y las presiones que enfrenta el gremio por parte de las autoridades educativas.

Recordó que hay más de 100 maestros cesados en el Cobaej y que a los alumnos se les retiene el certificado, por la falta de pago de las cuotas. Dijo que el programa de becas “Benito Juárez” para estudiantes -implantado por el gobierno federal- deben mantenerse. “Estas becas están permitiendo la disminución de la deserción escolar”, aseveró y solicitó que se entreguen libros de texto y desayunos gratuitos.

Giovanna Ortega, especialista en educación especial, sensi-

bilizó sobre la importancia de la educación especial y los servicios que se prestan en las escuelas. Señaló que alumnos especiales se enfrentan a situaciones de apatía y pidió incluir el lenguaje de señas mexicanas.

Alicia González, profesora de educación secundaria, habló sobre la apología de la violencia que se difunde en las redes sociales y los medios de comunicación. Subrayó la contradicción entre el derecho a la libre expresión de las infancias y su derecho al anonimato y propuso restricción de publicaciones donde menores estén expuestos.

Jorge García, profesor de la Universidad de Guadalajara alertó sobre los casos que enfrentan en materia de salud mental, misma que rebasa las capacidades de los centros universitarios. Planteó la necesidad de acceder a talleres, deportes y la inclusión de cultura de paz en la currícula.

Alfonso Gómez Godínez, quien fue subsecretario de Educación del gobierno de Jalisco y ahora representa a la CTM Jalisco, manifestó que buscan impulsar la agenda educativa para los trabajadores. Propuso constituir una universidad laboral en el estado para impulsar la formación, capacitación, desarrollo de nuevas habilidades de los trabajadores, pero se necesitaría modificar jornadas de trabajo y mejorar el nivel salarial.

Claudia Delgadillo González, diputada federal por el Partido Verde, ex legisladora de Morena y ex regidora del Ayuntamiento de Guadalajara por el PRI, anunció que el próximo lunes 25 de septiembre se registrará como aspirante a coordinar en Jalisco los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.

Luis Ernesto Munguía, presidente estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó a Claudia Delgadillo como la abanderada del Partido Verde en el proceso interno al que convoca el partido Morena, con quien van en alianza.

Francisco Elizondo, secretario de Organización del PVEM a escala nacional, definió a Claudia Delgadillo como “una mujer capaz, tiene una trayectoria amplia capacidad y lealtad probadas”. Añadió que la legisladora del Partido Verde tiene amplias posibilidades de ganar la encuesta morenista para coordinador los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación y luego gobernar Jalisco. “Es tiempo de las mujeres, tenemos a la mejor candidata y tiene un gran posicionamiento en el estado”, enfatizó.

El representante de la dirigencia nacional del PVEM dijo que Jalisco y sus ciudadanos le tienen que dar la “vuelta a la hoja” a un presente en el que el gobierno actual está rebasado en hechos de inseguridad y

desaparición de personas.

A Claudia Delgadillo se le identificó como una política cercana al extinto gobernador priista, Aristóteles Sandoval Díaz, es abogada egresada de la Universidad de Guadalajara y presidió el Comité Municipal del PRI Guadalajara.

“Su servidora toma esta encomienda con mucho cariño, pero además muy agradecida de que el Comité Ejecutivo me esté proponiendo para que el próximo lunes nos estemos registrando como coordinadores de la 4T aquí en Jalisco”, expresó Claudia Delgadillo, en una reunión realizada en un restaurante del Centro Histórico de Guadalajara.

APOYO

La legisladora federal y aspirante recordó que ella llegó al cargo de representante por el distrito 11, con el respaldo de tres partidos: Verde, Morena y PT y la idea es que esa alianza se mantenga en las votaciones locales de 2024 a escala local. Dijo que incluso quiere ampliar la coalición e invitar a los partidos estatales de Hagamos y Futuro.

La aspirante señaló que su único objetivo es gobernar la entidad y no tiene un plan “B”, por si no resulta electa, buscar la alcaldía de Guadalajara.

Le expresaron su apoyo la diputada del PVEM, Érika Ramírez y Ángeles Arredondo, coordinadora del Verde en Tlaquepaque. (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli 8 CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023
Claudia Delgadillo, del PVEM, se registrará como aspirante a coordinar la 4T en Jalisco

Cuatro alcaldes buscan crear organismo metropolitano para manejo de la basura

Cuatro alcaldes de los municipios metropolitanos donde opera la concesionaria Caabsa Eagle se reunieron para trabajar en la creación del sistema intermunicipal de recolección de basura. Los alcaldes Pablo Lemus (Guadalajara), Sergio Chávez (Tonalá), Salvador Zamora (Tlajomulco) y Ricardo Santillán (El Salto) trabajaron a puerta cerrada sin la presencia de periodistas.

Sergio Chávez Dávalos, alcalde de Tonalá, informó que el llamado “SIAPA de la basura” funcionará como un Organismo Público Descentralizado (OPD), que retoma el esquema del Sistema Intermunicipal de Manejo de Residuos (Simar) que se aplica en la región Sur Sureste de Jalisco y que da servicio a siete municipios (Tecalitlán, Zapotiltic, Tonila, Tamazula, Tuxpan, Jilotlán y Pihuamo).

“Decidimos iniciar la construcción de un sistema intermunicipal, porque ya son muchos meses de que ha estado la ciudad -estos cuatro municipios- con carencias muy importantes de recolección de basura y que simple y sencillamente la empresa, el propietario ni siquiera vive en el país, y que ya ni atiende las llamadas, se ha llevado toda la vida en puras mentiras. Entonces, ya están trabajando los equipos legales para una ruta”, explicó.

El nuevo organismo tiene el propósito de que se de una mejor recolección de la basura y el tratamiento de los residuos, temas en los que ha fallado la empresa Caabsa Eagle.

Chavez Dávalos explicó que el paso a seguir será afinar detalles jurídicos y operativos, presentar la propuesta al Gobierno del Estado y aprobar lo correspondiente en los plenos de los ayuntamientos. Después se buscaría el aval del Congreso estatal.

El alcalde tonalteca refirió que entre los cuatro municipios pueden contar con 90 millones de pesos mensuales para la ope-

ración del sistema, que es lo que se lleva la empresa Caabsa, los cuales podrían ser el capital semilla y redireccionados mensualmente para operar el nuevo sistema, el cual se aplicaría en la compra de vehículos e infraestructura, así como contratación de personal y del cuerpo directivo.

Planta de transferencia al 27%

En lo que respecta a la Planta de Transferencia Oriente, pieza clave para la operación del llamado “Siapa de la basura”, que dará servicio a Tonalá, al oriente de Guadalajara y al municipio de El Salto, lleva un avance de 27%, precisó el presi-

Hay que cambiar para ganar 2024: “Chema” Martínez

Separarse del cargo y no poder registrarse a otra candidatura son dos puntos que el diputado José María “Chema” Martínez dice. le hubiera gustado ver en la convocatoria recién publicada para ser el coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Jalisco y eventual candidato de Morena a la gubernatura.

“La convocatoria me entusiasma mucho porque, ahora sí, llegó la hora de la verdad. Hay que ver quién sí es un posible aspirante o coordinador a los trabajos de la Cuarta Transformación de adeveras. No solo estoy convencido (de registrarme), estoy determinado a hacerlo y estaré integrándome a este proceso en el primer minuto que así lo

disponga la convocatoria, en principio, para recorrer el Estado en la medida que nos sea posible”, expone el diputado morenista.

“Que nos hubiera obligado a separarnos del cargo y que determinara que, quien se registre en este proceso, no pueda registrarse a otro proceso abierto por Morena, para quitar este incentivo de la gente que dice ‘yo voy’ para buscar un ticket de salida para un Plan B; aquí no debe haber Plan B, se es o no se es. Estoy claro en este proceso, por eso me hubiera gustado verlo, no lo vi”, expone “Chema” Martínez. La convocatoria señala a los aspirantes que deben haberse separado del cargo 90 días antes de la elección, es decir, en el inicio de las campañas el 1 de marzo, sobre la decisión de hacerlo antes o esperar el tiempo marcado, expone el diputado morenista que deberá de ser consensuado entre los aspirantes para que haya piso parejo.

Los aspirantes a la gubernatura de Jalisco por Morena, además de “Chema”, son el regidor por Guadalajara Carlos

dente municipal de Tonalá.

La planta de transferencia se construye a un costado de la colonia Valentín Campa, a 600 metros del Periférico, muy cerca de la actual planta de transferencia provisional de El Cielo.

La planta que está edificando costará 68 millones de pesos, los cuales serán aportados de la siguiente manera: Gobierno del Estado aportó 15 millones de pesos, Guadalajara aportará 15 millones de pesos, El Salto cooperará con 8 millones y los 20 millones de pesos restantes los pondrá a Tonalá, municipio que además puso el terreno.

El nuevo sistema intermunicipal de manejo de basura, al cual se unirán los ayuntamientos de Tonalá, Guadalajara, Tlajomulco y El Salto, prevé la operación de cuatro plantas de transferencia de basura. Esto incluye a la Planta de Transferencia Oriente, a la actual Planta Transferencia de El Álamo de Guadalajara, la Planta de Transferencia Sur, que planea construir el Ayuntamiento de Tlajomulco y la planta de transferencia en la zona del Auditorio en Zapopan, que se proyecta construir a mediano plazo.

Los municipios que conformarán el “Siapa de la basura” trabajarán con camiones recolectores propios que ya se adquirieron y otros más que se van a comprar. El acuerdo es que la basura se siga confiando en el tiradero de Picachos en Zapopan y en los vertederos de Ixtlahuacán de los Membrillos y Zapotlanejo.

Lomelí y el diputado federal Antonio Pérez Garibay; dice el también coordinador de la bancada morenista tener buena relación con ambos, sin embargo, señala que para ganar se deben hacer las cosas diferentes.

“Los dos compañeros, por supuesto, han manifestado su interés público de toda la vida. Mi apuesta es, con todo respeto a mis compañeros, que hagamos las cosas diferentes. Hay que cambiar para ganar, que no sigamos en lo mismo, porque, finalmente, eso mismo no dio resultados en el pasado”, señala “Chema”.

En cuanto a los rumores que suponen la elección de Claudia Sheinbaum por un perfil, expone “Chema” Martínez que el proyecto de nación no descarta a nadie.

“La doctora Sheinbaum ha sido muy clara que todos cabemos, quienes coincidimos con el obradorismo, las causas y principios de la Cuarta Transformación caben en esta circunstancia, eso obedece a que nos necesitamos unos a otros. En el proyecto de nación que encabeza el presidente nos llama a todos. No podemos descartar a nadie”, indica.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 9

Le salieron respondones

Nadie sabe si la recurrencia del elogioso discurso indigenista de nuestro señor presidente es veraz o se trata de una rentable impostura en pos del favor y la gratitud de algunos grupos étnicos –con los cuales dice estar identificado–, y cuyo sufragio cultural y gratitud resultan tan necesarios como los votos de sus devotos.

Pero sea como sea los habitantes de los pueblos originarios, tan distintos entre sí como para agruparlos todos –más de 60 etnias con sus respectivas lenguas--, bajo una única simbología del orden –EL Bastón de Mando—son una presencia constante en el justiciero discurso presidencial.

El indigenismo –a fin de cuentas-- es un error axiológico: le otorga un valor distinto a quienes pertenecen a las comunidades cercanas a la originalidad ya perdida, en detrimento del mestizaje de la mayoría de nuestra población. La exaltación ciega y fervorosa, sin requisito de ninguna especie, del indígena es tan injusta como su exclusión o su confinamiento en los linderos del infradesarrollo, así se quiera presentar como una tardía reparación de los daños y los expolios cometidos a lo largo de los siglos.

Hoy ya quedan muy pocos pueblos “puramente” indígenas. Son comunidades pobres, alejadas y confinadas a la orilla de la carretera de un progreso ilusorio, del cual ellas nunca han sido beneficiadas.

Pero una cosa es perseguir la legítima compensación histórica y otra usarlos como bandera de identidad nacional. Peor aún, como estandarte político. Ningún grupo tiene ese derecho. Ninguno tiene esa identidad.

El privilegio de los mexicanos es ser mexicanos todos, sin distinciones étnicas ni extravagantes purezas inexistentes.

Y por extraño como parezca, la reciente e inapropiada utilización partidaria del señor presidente del mítico “Bastón de Mando” de uno de tantos grupos, para legitimar la continuidad de un movimiento político alejado completamente de la visión indígena, como talismán de la legalidad partidaria, derivada no de la respetable leyenda sino de la confusión entre el bastión morenista, con

el bastón mixteco, generó molestia entre los propios “homenajeados” quienes se sintieron ofendidos por la irrespetuosa utilización político-electoral de su símbolo sagrado.

Y así le respondieron al presidente, en su cara y en su Palacio el 19 de septiembre:

“…licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. De igual forma, saludo a todos los presentes y a los que me escuchan, deseando a todos que su sol brille intensamente en cada momento de su existencia y que la oscuridad de la noche ilumine su ser interior. Son mis mejores deseos”, le dijo Santiago Ortela Sarmiento, médico tradicional olmeca...

“Soy su servidor y amigo (…) del pueblo mazateco de San Miguel Soyaltepec Temascal, Oaxaca, la región del Papaloapan, del Nahuilt Papalotl, o ‘cuatro mariposas’. Soy médico de la tradición olmeca y vengo practicando la medicina ancestral de nuestros viejos abuelos desde que tengo memoria.

“Señor presidente:

“Me dirijo a usted con todo respeto para decir que su servidor fue que el que le entregó el bastón de mando que representa los 68 pueblos originarios de México y afromexicanos mediante una ceremonia sagrada olmeca el 1º de diciembre de 2018 en la Plaza de la Constitución al inicio de su mandato como presidente de la República mexicana.

“Quiero decirle, con todo respeto, que EL BASTÓN DE MANDO ES UN INSTRUMENTO SAGRADO DE CONCIENCIA , una conciencia para llevar al

ser humano a una conciencia evolutiva para vivir en paz y armonía con nuestra madre naturaleza.

“El bastón debe sacralizarse pidiendo permiso a los viejos abuelos de las tradiciones sagradas, a los abuelos guardianes del universo y los centros ceremoniales ancestrales. Como representante de las tradiciones ancestrales, quiero decirle que el bastón de mando no es cualquier instrumento y NO SE DEBE DE USAR, COMO HE VISTO EN LAS REDES SOCIALES, SIN EL CONSENTIMIENTO DE LOS GUARDIANES DE LAS TRADICIONES SAGRADAS. PARA NOSOTROS ES UNA OFENSA *.

“Nosotros, como guardianes de las tradiciones sagradas, tenemos el compromiso de velar los intereses de nuestros pueblos porque el pueblo manda en

formar la culminación de su mandato, poner al tanto la culminación de un ciclo de un gobernante.

“El bastón de mando deberá regresar, de igual forma, mediante un ritual sagrado, para cerrar el ciclo a los representantes quienes se encargaron de entregarle este bastón en tiempo y forma, cumpliendo con la ley de reciprocidad de nuestra cultura, dar y recibir, agradeciendo a los abuelos guardianes de las tradiciones sagradas de México.

“Ahora que culmina su mandato, el cetro sagrado deberá colocarse en una vitrina especial dentro de Palacio Nacional y la persona que asumirá el mandato del nuevo ciclo recibirá el bastón, de igual forma, como símbolo de servicio, de identidad, de compromiso con el pueblo de México.

“Ese es el valor simbólico que tiene este acto. El bastón de mando se entrega al inicio de un ciclo, de un mandato y culmina, y regresa al culminar este ciclo, en este caso el inicio del mandato de la nueva presidenta.

“Esto es lo que quería comentarle, señor presidente, con mucho respeto”.

Posiblemente don Santiago no pudo expresar correctamente lo profundo de su sentimiento ofendido.

El bastón ya dicho le fue entregado al presidente de la República como símbolo de reconocimiento al poder Ejecutivo derivado a la Constitución. No se lo entregaron a un jefe de partido. Se lo dieron (en custodia, según dicen ahora con el asunto de la futura vitrina en el Palacio Nacional), como reconocimiento de una autoridad derivada de la Constitución, a la cual ellos se allanaron. O se plegaron o aceptaron, como se quiera.

Pero la cesión del cetro a otra persona a la cual se le quieren trasladar poderes mágicos o compartir un objeto sin significado espiritual como dijo Don Santiago, como si fuera un trofeo o un “souvenir”, una artesanía de mercado para gringos ha sido considerado una ofensa en el corazón de los mazatecos. Y posiblemente de otros grupos indígenas más.

Esta falta de sensibilidad me devuelve a las primeras líneas de este texto. ¿…el discurso indigenista de nuestro señor presidente es veraz o se trata de una rentable impostura en pos del favor y la gratitud de algunos grupos étnicos –con los cuales dice estar identificado--, y cuyo sufragio cultural y gratitud resultan tan necesarios como los votos de sus devotos”.

Si se trata de lo segundo, le ha fallado como demuestra esta pública y sentida reclamación, cuya explicación no vale la pena repetir. Si se trata de lo segundo, también…

*Mayúsculas de la R.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 10
EL CRISTALAZO SEMANAL
El privilegio de los mexicanos es ser mexicanos todos, sin distinciones étnicas ni extravagantes purezas inexistentes
Representante de pueblos reclama a AMLO por entrega de bastón a Sheinbaum.

¿Qué hay detrás de los icónicos Gritos de Independencia?

Estimados lectores, detractores y amigos, es un enorme gusto saludarlos por este medio, estoy feliz, feliz, feliz y muy contento de traerles una nota muy especial, un tema que me ha hecho reflexionar y explotar la cabeza de ideas en los últimos días; esto por la relevancia del tema, ¿Qué hay detrás de los icónicos Gritos de independencia en México?

Les cuento que el pasado 15 de septiembre tuve la extraordinaria oportunidad de asistir a la conmemoración del Grito de Independencia en el Palacio de Gobierno del estado de Yucatán, esto en la hermosa, bella y blanca ciudad de Mérida, Yucatán. Este evento fue encabezado por el gobernador del estado, Mauricio Vila Dosal y su esposa, la primera dama del estado, María Eugenia Ortiz Abraham.

Si algo amo en esta vida, es la sensación de vivir protocolos no escritos, ya que nos envuelven en un velo de emociones, magia y sorpresa. Démonos unos segundos para reflexionar sobre todo lo que se vive en el día más patriota del país, resaltar su importancia y sentir el orgullo de ser mexicanos.

Comencemos con un poco de historia, las crónicas de todo esto nos dicen que el inicio fue la madrugada del 16 de septiembre de 1810, con el famoso acto llamado “Grito de Independencia” en donde se relata que el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, se levantó en armas para defender el movimiento de independencia. (SEDENA).

Se tiene registro que la primera conmemoración del “Grito de Independencia” fue realizada por Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo, el 16 de septiembre de 1812, en Huichapan actual estado de Hidalgo, ésta, tuvo un ambiente de fiesta, la artillería descargó sus armas, hubo música y una verbena popular. (CNDH).

Entre los datos curiosos de la historia se sabe que el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, declaró al 16 de septiembre como un día de feste-

jo nacional. Por su parte se tiene el mito de que Porfirio Díaz, cambió el día de los festejos, por el día 15 de septiembre, para juntarlo con su cumpleaños. Por lo que se puede percibir, Porfirio Díaz era totalmente patriótico, ya que durante el

y festejo. En muchas casas y restaurantes se preparan platillos que van desde la alta gastronomía mexicana, como lo son los icónicos chiles en nogada, pozole, mole, tlacoyos, tamales, quesadillas y tacos. Hasta botanas “callejeras” co-

gos, es toda una verbena popular mexicana, la reunión es masiva.

Al llegar la medianoche se comienza a respirar una sensación de respeto, hay un silencio total, comienza a entonarse el bellísimo Himno Nacional Mexicano, escrito por el potosino Francisco González Bocanegra y con música de Jaime Nunó Roca. La escolta del Ejército Nacional Mexicano entrega la que es considerada una de las banderas más bonitas del mundo a la autoridad correspondiente, este sale a un balcón o espacio abierto junto con los asistentes a mencionar la “Arenga”, un discurso pronunciado para enardecer los ánimos de los asistentes (RAE). La mayoría de las veces dice lo siguiente:

“¡Mexicanos!, ¡Vivan los héroes que nos dieron patria!, ¡Viva Hidalgo!, ¡Viva Morelos!, ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!, ¡Viva Allende!, ¡Viva Aldama!, ¡Viva la independencia Nacional!, ¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!

centenario de la independencia echó la casa por la ventana con los festejos, la colocación del Monumento a la Independencia de México, mejor conocido como “El Ángel”, el traslado de la campana de Dolores Hidalgo al Palacio Nacional de la Ciudad de México, entre otras muchas otras actividades.

La conmemoración de los gritos se puede sentir y vibrar con protocolos no escritos, desde el mes de agosto, las calles, casas, escuelas, comercios y oficinas se comienzan a pintar tricolor (verde, blanco y rojo), se colocan banderas y adornos de papel picado.

Se llega el día 15 de septiembre, desde temprano el ambiente es de emoción

mo lo son elotes, chicharrones, dulces y aguas de todos los sabores.

Se llega la tarde-noche, las personas comienzan a vestir trajes típicos, sombreros, paliacates, trenzas, faldas, prendas tricolor y porque no hasta la playera de la selección mexicana; pintan sus caras con una pequeña bandera de México para emprender su salida a los festejos, algunos lo hacen desde sus hogares y restaurantes viendo las transmisiones televisivas y otros asisten a las plazas públicas.

Es aquí cuando viene el momento cúspide de la noche, los edificios gubernamentales se colorean de tricolor, hay música de mariachi, norteños, huapan-

En los últimos años, este simbólico y tradicional acontecimiento, se ha vuelto un evento icónico, en donde se pone puntual atención en símbolos como la moda que visten las primeras damas, los invitados, los grupos musicales y artistas invitados, entre otros.

Por último, la noche se cierra con una sensación de festejo total, hay fuegos pirotécnicos, espectáculos de luces, drones, las personas en un estado de emoción se abrazan con sus seres queridos y en una sola voz se pronuncia un grito de ¡Viva México!

Lectores, hasta aquí la columna del día de hoy, sigamos viviendo ese sentido patriótico no solo este mes, sino todo el año y ya saben, nos leemos hasta la próxima.

COLUMNA UNIVERSIDAD PANAMERICANA Columnistas CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 11

La importancia de la Junta de Gobierno de la UNAM OPINIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México se encuentra en un proceso de elección de quien será la o el nuevo Rector de nuestra máxima casa de estudios a partir del mes de noviembre de este 2023. La instancia encargada de elegir a esa persona es la Junta de Gobierno, la cual se encuentra integrada por 15 respetadas y respetados universitarios; ocho de ellas son mujeres, y siete son hombres.

Existen muchos mitos, pero sobre todo infundios respecto de la Junta. Quizá los más relevantes son, que se trata de un “grupo de notables” que están “alejados de la realidad universitaria”, y que en su mayoría “responden a intereses oscuros y que no responden necesariamente a los de la comunidad universitaria”.

La Junta de Gobierno es una de las cuatro estructuras de Gobierno que la Ley Orgánica de la UNAM establece para dirigir la vida institucional universitaria. La más visible, por supuesto, es la Rectoría. Pero también se establecen legalmente al Consejo Universitario; a la mencionada Junta de Gobierno y a la Junta de Patronos.

La Junta de Gobierno está integrada por destacadas y destacados mexicanos, universitarios, que se han destacado en el ámbito de sus áreas de conocimiento o desarrollo profesional. No reciben un salario por las actividades que desarrollan, y tienen dos funciones esenciales. La primera de ellas es elegir a las y los directores de nuestras Facultades, Institutos y Escuelas Nacionales. La segunda función esencial, es la elección de la titularidad de la Rectoría.

Para elegir a la o el Rector, es la única ocasión en que es la propia Junta de Gobierno la que integra una terna. Para ello emite una convocatoria para que libremente, las y los universitarios que consideran que pueden dirigir a nuestra casa de estudios, se inscriban y presenten sus proyectos de trabajo. A partir de ello, se abre un proceso de consulta a la comunidad universitaria, la cual comparece ante la Junta para exponer argumentos de apoyo a quienes se considera que deben ser la nueva o nuevo rector.

Para este proceso hay 17 destacadas y destacados universitarios inscritos. Sus currículums y sus trayectorias profesionales hablan por ellos, y eso es un signo positivo para la UNAM, pues hay una

muy amplia gama de posibilidades para que la Junta pueda sopesar, contrastar y tomar una decisión luego del intenso proceso de deliberación que debe llevar a cabo sobre la consistencia, viabilidad y pertinencia de sus proyectos.

Cada que hay elección de la Rectoría surgen las mismas voces y las mismas críticas: “que el método no es democrático”; “que debería haber una elección universal”; y una larga lista que señalamientos, algunos de los cuales tienen cierta pertinencia, pero la mayoría de los cuales son reflejo, o de desconocimiento de la Universidad, o de posturas interesadas en apoderarse o colonizar a la principal institución de educación superior de nuestro país.

Por ello, en el contexto de polarización que se ha generado en los últimos años en el país, la Junta de Gobierno tiene el reto de conducir un proceso ejemplar, que le muestre al país que sí pueden procesarse las diferencias; que el diálogo respetuoso y civilizado es el principal mecanismo para garantizar la convivencia diversa y plural de visiones sobre la realidad; y como resultado, también ejercer la capacidad y vocación pedagógica que la Universidad debe ejercer de cara a toda la sociedad mexicana, que es a la que nos debemos las y los universitarios.

La decisión que habrá de tomar este órgano colegiado, y quienes lo integran tienen plena conciencia de ello, ha-

Para elegir a la o el Rector, es la única ocasión en que es la propia Junta de Gobierno la que integra una terna. Para ello emite una convocatoria para que libremente, las y los universitarios que consideran que pueden dirigir a nuestra casa de estudios, se inscriban y presenten sus proyectos de trabajo.

brá de influir, al menos los siguientes cuatro años, en la capacidad de nuestro país para generar y difundir cultura; para crear y difundir pensamiento crítico y para continuar con el desarrollo científico y tecnológico de México.

Nuestra UNAM es una inigualable casa de vocación y compromiso con México. En nuestras aulas están muchas y muchos de los mejores estudiantes que tenemos en el país y que miles de ellos habrán de contribuir en los próximos años a continuar construyendo un país que aspira a más democracia, más dere-

chos humanos, más justicia y dignidad para todas y todos. Y también en nuestras aulas se encuentran incontables de las y los mejores profesores e investigadores de nuestro país.

La misión, porque hay que ponerlo en esos términos, que tiene nuestra Junta de Gobierno, es garantizar al país, que la UNAM seguirá siendo la mirada y la voz crítica de nuestra sociedad; la casa de la diferencia y al mismo tiempo, la casa de un crisol inigualable de identidad y proyecto de país: uno que debe saldar las deudas de la desigualdad, de la pobreza y de la marginación; de la violencia y la discriminación; del rezago educativo y de la presencia perniciosa de la muerte y la enfermedad evitable; de la crisis ecológica y del tremendo desorden urbano; del empleo precario y de la ausencia de auténticas estructuras de protección social.

Entre otras cosas, eso y nada menos es lo que está en juego en la determinación que habrá de tomar la Junta de Gobierno; de ahí su relevancia y de ahí la enorme responsabilidad de garantizar un proceso transparente, abierto y equitativo. Eso es lo que las y los universitarios esperamos y confiamos que habrá de ocurrir en las semanas por venir, porque México merece que nuestra UNAM siga consolidándose como la Universidad de la Nación .

* Investigador del PUED-UNAM

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 12

Petróleos Mexicanos, es la empresa estatal mexicana encargada de la exploración, producción, refinación y comercialización de petróleo y gas. A través de la historia contemporánea de México la paraestatal Pemex ha sido una parte esencial de la economía de nuestro país y ha recibido también una parte bastante significativa del presupuesto federal. Es además actualmente un profundo agujero negro por donde se escurren toneladas de dinero público que debiera ser utilizado de una mejor manera proporcionando servicios básicos de salud pública y educación para la inmensa mayoría de mexicanos que carecen de servicios públicos ya no digamos de calidad sino ni siquiera de mediana categoría.

La cantidad de presupuesto asignada a Pemex en el presupuesto federal es un tema primordial y controvertido en nuestro país ya que tiene implicaciones directas en las finanzas públicas, la inversión en energía y la política económica del país.

Pemex presupuesto 2024

A continuación, voy a tratar de exponer algunos aspectos importantes que se debieran considerar en relación con la asignación del presupuesto a Pemex:

Nuestro país ha dependido históricamente de los ingresos petroleros generados por Pemex. Esto significa que las finanzas del gobierno están fuertemente vinculadas a los volátiles precios del petróleo y a la producción de petróleo y gas. Por lo tanto, las fluctuaciones

a fin de cuentas, la razón de ser de los gobiernos.

A su vez Pemex enfrenta desafíos importantes en términos de inversión en infraestructura y tecnología para mantener y aumentar la producción de petróleo y gas en un entorno cada vez más competitivo. La asignación del presupuesto federal a Pemex debiera equilibrar esa necesidad de invertir en la empresa paraestatal para garantizar su via-

cualquier asignación de fondos a Pemex esté sujeta a un escrutinio riguroso y a una supervisión efectiva para garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y que no haya corrupción ni malversación de fondos como se ha hecho en el pasado donde hay procesos judiciales abiertos por corrupción.

Dentro del movimiento mundial contra el cambio climático México ha estado buscando diversificar su política energética y reducir su dependencia del petróleo. Esto ha implicado tener que impulsar fuentes de energía renovable y promover la eficiencia energética. La asignación presupuestaria también debe tener en cuenta estos objetivos para garantizar un futuro energético más sostenible.

En conclusión, la asignación del presupuesto federal a Pemex en 2024 y en los años venideros debe considerar cuidadosamente estos factores para equilibrar la estabilidad financiera de la empresa estatal con las necesidades públicas de inversión, la diversificación energética y la transparencia.

La discusión pública y la estrecha participación de la ciudadanía son fundamentales para tomar buenas decisiones informadas sobre este asunto crítico para el futuro de México.

OPINIÓN CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 13
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
Columnistas

Las solicitudes de asilo rebasan a Migración: casi 100 mil en agosto

De sus 9 delegaciones, la de Tapachula concentra más de la mitad de peticiones; aparecen actos de violencia y amotinamiento

Ola migrante

Los haitianos, hondureños y cubanos representan poco más del 70 % de migrantes que solicitan asilo en México, cifra que hasta el cierre de agosto asciende a 99 mil 881 personas sin contar lo que va de septiembre, según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) dependiente de la Secretaría de Gobernación.

La ola migrante que se registra de nuevo en territorio nacional ha rebasado la capacidad de la Comar para procesar la solicitud de miles de extranjeros que buscan las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado en nuestro país y prueba de ello son los actos de violencia y amotinamiento que se registraron hace unos días en las oficinas de esta dependencia en Tapachula, Chiapas por parte de migrantes que exigen ese reconocimiento.

De hecho, de las 9 delegaciones que tiene la Comar en el país, la de Tapachula Chiapas, concentra más de la mitad de las solicitudes de asilo con 53 mil 698 del total de las 99 mil 881 que se han

recibido hasta agosto del 2023.

PUERTA DE ENTRADA

Ello porque esa región de Chiapas es la puerta de entrada para los miles de migrantes caribeños, centroamericanos, sudamericanos y de otros países incluso asiáticos, que buscan llegar a Estados Unidos, pero muchos también se quedan en territorio nacional.

La otra delegación en Chiapas que se encuentra en Palenque solo ha recibido 7 mil 405 solicitudes de asilo, mientras que la otra delegación con gran demanda es la de la Ciudad de México con 22 mil 279 solicitudes.

Las principales nacionalidades que buscan quedarse en México son los hai-

tianos con 34 mil 677 solicitudes, seguidos de los hondureños con 26 mil 546, y en tercer lugar los cubamos con 10 mil 192 solicitudes.

PRINCIPALES NACIONALIDADES

Estas tres nacionalidades concentran el 70 % de las 99 mil 881 solicitudes que se han realizado hasta agosto del 2023. La Comar estima que para fin de año se llegue a más de 140 mil solicitudes.

A medida que México se convierte cada vez más en destino de personas solicitantes de asilo, aumentan las necesidades en materia sanitaria, alimentaria y hasta de vivienda entre quienes esperan que se tramiten sus solicitudes en el sur del país.

...y López Obrador culpa a la comunidad internacional de la crisis migratoria

El titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, responsabilizó este jueves a “las grandes potencias” y organismos internacionales de la actual crisis migratoria en el país, que últimamente padece una nueva oleada con las fronteras saturadas y accidentes de migrantes en trenes.

“¿Por qué es esta afluencia de migrantes? Porque no hay un solo plan de organismos financieros internacionales, del Banco Mundial, de las principales potencias, para ayudar a los países con más pobreza, lo único que hacen es tomar partido en las guerras y enviar armamento”, declaró el primer mandatario en su en-

cuentro diario con los medios de comunicación en Palacio Nacional.

México vive una nueva ola migratoria en las últimas semanas, como mostró la suspensión de 60 trenes de carga de la empresa Ferromex por la presencia de más de 4 mil migrantes en los carros y en las vías, y estampidas de miles de migrantes en las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en la frontera sur.

La Comar reportó un incremento interanual del 30% en las peticiones de asilo de enero a agosto, cuando registró casi 100 mil solicitantes.

López Obrador aseveró que “se está

avanzando” en el control migratorio, pero argumentó que “es un asunto estructural de fondo”.

“Hay una crisis mundial exacerbada en muchos países, la gente no sale de sus países por gusto, lo hace por necesidad, entonces hay un enfoque equivocado para enfrentar el fenómeno migratorio, que tiene que ver con las políticas que se han venido implantando y tiene mucha responsabilidad la ONU”, sostuvo.

México también ha recibido críticas por su trato a los migrantes y el despliegue del Ejército, que el martes reportó más de 34 mil elementos en tareas migratorias en las fronteras norte y sur.

Más del 70 % de migrantes que solicitan asilo en México son haitianos, hondureños y cubanos

Los estados y municipios del sur y norte del país están colapsados por la llegada de olas de migrantes

Los estados y municipios del sur y norte del país están colapsados por la llegada de olas de migrantes que requieren servicios.

Lo mismo la Comar que con un presupuesto de 48 millones 339 mil pesos para este año, está rebasada en lo económico y material para enfrentar el fuerte incremento de solicitudes de asilo de extranjeros.

Las nacionalidades que más solicitan asilo en México son los haitianos con 34 mil 677 solicitudes, seguidos de los hondureños con 26 mil 546, y en tercer lugar los cubamos con 10 mil 192 solicitudes.

SALVADOREÑOS, CUARTO LUGAR

En cuarto lugar están los salvadoreños con 4 mil 591 solicitudes, luego los venezolanos con 4 mil 363 y luego los guatemaltecos con 4 mil 52 solicitudes.

El top 10 de las naciones cuyos ciudadanos buscan asilo en México lo integran en el lugar 7 los brasileños seguidos de Chile, Colombia y Ecuador y “otros países” donde están los asiáticos, como chinos, hindúes, y africanos entre otros ascienden a 5 mil 752 solicitudes.

Pero López Obrador afirmó que México les ofrece “protección” y combate a los traficantes de personas.

“Se está trabajando de manera conjunta (con Estados Unidos) y cuidando a los migrantes, acompañándolos para que no haya violación a sus derechos humanos, que no los secuestren y buscar mecanismos de información para que legalmente puedan tener acceso a Estados Unidos, eso es lo que estamos haciendo”, informó.

El mandatario reiteró su reclamo de reenfocar los recursos utilizados a la industria bélica “para del desarrollo de los pueblos, para garantizar oportunidades de trabajo y de estudio”.

“No tendríamos esos problemas del fenómeno migratorio”, sostuvo. “¿Pero qué se hace? ¿Hasta dónde se llega? Solo a querer detener el flujo con muros, militarizando las fronteras”, criticó. (EFE/Redacción)

Chiapas se ha convertido en la puerta de entrada de migrantes a México. Cuartoscuro
Nacional CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 14

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

Dalia Sarahi Hinojosa Mayoral

“En un instante el científico viajó a la era jurásica. Y a su vez, todos miraron incrédulos las pantallas que transmitían la hazaña. Entre el festejo de la multitud, ya se susurraban nuevos proyectos, e Ivanov festejaba con ellos; se le veía en el rostro. Pero cuando intentó regresar, igual de rápido que como llegó, la señal se perdió. Los espectadores en el foro enmudecieron ante el ensordecedor sonido de los televisores con estática. La tensión aumentó. Los segundos parecían arrastrarse, hasta que la señal regresó…”.

Tuvimos la fortuna, gracias a Fóbica, nuestro festival de terror, de entrar en rápido contacto con Dalia Sarahi Hinojosa Mayoral (10 de julio de 1999). Joven escritora universitaria de la ciudad de Guadalajara, ha sido ganadora de premios y reconocimientos en el mundo de la escritura: como “El gato de mi vecindario” (Creadores Literarios Fil Joven, 2016), y con la ponencia titulada “La fugacidad de la vida” en el V Coloquio de Filosofía; es coautora del libro “Autor/ segunda edición” y ha colaborado con microcuentos en distintas ediciones de las famosas revistas “Vaivén” y “La Sirena Varada”. Entre sus trabajos más recientes se encuentra el libro “Cuéntame de Tlaquepaque” (Punto Rojo Libros, 2019): una

propuesta que exhorta a las nuevas generaciones a empaparse de los relatos, personajes y fantasmas que se esconden en su ciudad: Desde la extraña boda entre dos carniceros, la mujer con cara de caballo que les quita el vicio a los borrachos, hasta misterios ocultos detrás de las paredes de los lúgubres pasillos del Refugio; y “Viaje en Teletransportador” (Amate Editorial, 2021).

“Viaje en…” es una colección de veinticuatro cuentos que, valiéndose del humor, la pertinencia de la ciencia ficción y los profundos temores más personales de su autora, nos regalan distintas formas de mirar a la muerte. “Viaje en…”, nos precisa, “es subir a la máquina que llevará al lector por historias sin precedentes: Ya sea al primer trasplante de cabeza; a una dimensión donde podrás hacer transferencias de conciencia o ir al lugar donde inventarán los primeros lentes con efectos alucinógenos, ¿y por qué no?, también a aquel sitio en el que la gente compra membresías para poder mentir…”.

Porque “escribir”, se despide, “es sentarte frente a una hoja en blanco y sentirte libre, nadie puede venir a decirte que no escribas sobre aquello que te causa curiosidad, algo que extrañas, tus mayores temores o hasta un chiste. Eso es viaje en teletransportador...”.

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 15
¡Búscanos!

Los gendarmes de Dios: la Policía celestial

El cártel de la droga, la Familia Michoacana, en el 2011, sufrió un cisma del que surgió otra organización criminal que llamaba la atención por sus connotaciones religiosas, en su estilo y formas, los famosos Caballeros templarios. Fundados por Servando Gómez Martínez, éste nuevo cartel operó bajo el esquema de la narco-insurgencia; su singularidad o estrambotismo le dieron reflector y sus propósitos sociales de ayuda comunitaria le ganaron, para su sostenimiento y beneficio, un considerable apoyo popular en su región de influencia, el occidente de México. Contaba con un texto religioso, de la autoría e inspiración de su líder y fundador, que en una lectura seria y crítica no destaca por su originalidad pues en sus páginas encuentras máximas extraídas o plagiadas a la literatura sagrada universal.

Indumentaria, rituales y una doctrina seudo esotérica, los caballeros templarios mexicanos dedicados al trasiego de la droga son un ejemplo claro de cómo el regreso de la religión en nuestras sociedades postmoderna puede darse en los ámbitos menos esperados proponiendo darle significación sagradas a cualquier actividad mundana sin distingo moral o ético alguno.

Con más décadas de existencia también en los bajos fondos del corpus social mexicano nos topamos con el ya consolidado y popular culto a la Santa Muerte. Tan propio es del sicario mexicano, que arriesga su vida todos los días, el procurarse una ayuda extra de las fuerzas del más allá y en ese propósito le reza a la “niña blanca” esperando su socorro y amparo en su arriesgada y criminosa profesión.

Si los que delinquen han buscado blanquear su mundo delictivo con la “cal” de un esoterismo popular exento, de origen, de cualquier regulación eclesial habría que esperar que su contraparte, los guardianes del orden, siguieran la moda e inercia de este reencuentro con lo sagrado, mágico y sobrenatural desde el marco de una postmodernidad marcada por la libertad y pluralidad religiosa. En efecto, desde hace varios años, tenemos en México una iglesia evangélica con registro y en regla integrada principalmente por policías en activo o ya retirados así como por miembros del ejército; su nombre es la Policía celestial. Su fundador es un ex agente de la extinta Policía Judicial Federal, Leonel Guillermoprieto Chávez; quien creó su

iglesia hace 15 años en San Juan del Río, Querétaro, aunque desde el 18 de febrero de este 2023 no ha podido predicar en su templo por encontrarse detenido por las autoridades mexicanas por delitos relacionados con el narcotráfico; por los cuales ya había cumplido una sentencia de escasos 15 meses en los Estados Unidos. Dios o el destino le abarataron la condena pues pudo ser de 25 años.

¿Cómo es que este policía corrupto llevado antes las autoridades estadouni-

denses terminó como líder de una iglesia evangélica? Todo comenzó cuando apenas tenía escasos 17 años, y su padre, un severo y altivo funcionario bancario, lo apoyó para ingresar a la Policía Federal de Caminos. Madera tenía el muchacho para los oficios de riesgo y violencia; pendenciero desde niño, en sus años de primaria por andar de gandul sus padres lo tuvieron que cambiar de escuela seis veces. A los 19 años ya era comandante, el más joven de su corporación. Los ideales por los cua-

les decidió vestir el uniforme los hizo a un lado vencido moralmente por una entorno de corrupción y de oportunidades para conseguir dinero sucio y fácil.

Por cargos de narcotráfico y asociación delictuosa es aprendido por la policía estadounidense; su suerte estaba echada; un fin del camino para el joven policía federal. La condena que le esperaba era larga; pero más allá de la adversidad que le acechaba se le abría una inesperada puerta, la de conversión y ésta le llegó

Cultura 16
VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023
CRÓNICA,
REBUSCADAS
LETRAS

en una celda, la 109, de un penal texano; unos reos evangélicos que resultaron ser sus vecinos le predicaron y lo acercaron al estudio de la Biblia. Para quienes afirman que la religión ya no tiene resonancia y eficacia en esta descreída modernidad; veamos el caso de este corrupto comandante; quien dio trazas tan patentes de su cambio o conversión que convenció tanto al juez como al fiscal para que lo excarcelaran. Había hecho una promesa nuestro converso con su Dios si lo libraba de su larga condena se entregaría, en alma y cuerpo, a su servicio; ayudaría a otros, policías como él, a encontrar la palabra y la luz para no caer en las trampas de la corrupción y la maldad. Y así fue. Ya libre y con una Biblia en la mano salió a predicar a las distintas corporaciones policiacas del país.

La Policía celestial es ya toda una iglesia legalmente constituida y acreditada por la Secretaría de Gobernación con su nombre registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. Con un número de adeptos que rondan los 17 mil 500 policías celestiales de todo México y algunos incluso de otros países como Guatemala, España, Italia así como carabineros de Chile.

En consonancia con su ADN cultural e histórico, la iglesia está organizada a la manera de una corporación policíaca que en vez de pastores tiene comandantes y cuyo emblema es una estrella de siete puntas que representa la corona de Dios; lleva inscrito el nombre de la organización Comisión Nacional Celestial de Seguridad junto con una cinta tricolor en referenciando a México y finalmente tiene una infaltable cruz en alusión al regalo de la gracias y del sacrificio que por Dios hay que hacer en cumplimiento del deber.

En cuando a su relación con el régimen presente, recordemos que el actual presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, es de extracción religiosa cristiana; entiéndase no es católico y le ha otorgado todo su apoyo a iglesias y asociaciones que se identifican como tales como la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas, encabezada por el pastor Arturo Farela a quien Obrador conoce de años y tan grande es su cercanía con

este líder religiosa que una ocasión oraron en colectivo en Palacio Nacional. Pero vaya las ambigüedades en la relación que sostiene la iglesia de los policías celestiales con el gobierno; ésta acaba de firmar, hace unos meses, un convenio de colaboración con diputados de Morena encausado a dar “capacitación espiritual” a efectivos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad Pública y, por otro lado, la Fiscalía General de la República giró a comienzos de año una orden de aprehensión en contra de Guillermoprieto, como ya lo mencionamos al principio, por delitos por los cuales ya pugnó en los Estados Unidos.

En estimaciones de miembros de esta

iglesia de uniformados de azul, los lugares donde patrullan o hacen rondan los policías celestiales, a la vuelta de un tiempo, bajan notoriamente sus índices delictivos; para estos hombres y mujeres de fe esto se debe en parte a una honestidad trabajada en los valores y convicciones cristiana; pero a la vez consideran, desde su modelo de creencias religiosas, que su éxito es también, principalmente, obra de Dios; quien se decide a actuar movido por las oraciones y alabanzas de la comunidad de creyentes y fieles.

La existencia de una Iglesia de policías nos dice mucho de la incapacidad del Estado moderno para lograr moralizar a su burocracia y demás operarios, sin im-

portar que tenga un perfil de izquierda presumida como humanista como el de la 4T: poco logra incidir dicho Estado en las conciencias de gobernantes y gobernado a través del simple y secular discurso ideológico cívico-político en el que, por cierto, está cimentado teóricamente el poder temporal; como muchos neoconservadores argumenta, como Daniel Bell, se hace necesario, en momentos de crisis, el retorno a la religión en búsqueda de principios éticos y morales realmente convincentes y transformadores para el individuo de esta postmodernidad. Ahora son los policías los que hicieron su iglesia ¿qué otros profesionistas o servidores públicos seguirán su ejemplo?.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 17

Debaten las similitudes entre fascismo y populismo en el mundo

senta “un corte con respecto a la forma de entender la democracia”, debido a que “forma parte de esta constelación de gente con vocación fascista que odia la democracia y que no tiene ningún interés en mantener algunos de sus elementos principales”.

Finchelstein afirmó que en los últimos años en México el populismo ha ido hacia el fascismo, adoptando estos cuatro elementos que fueron populares en los años 20 y 30, y llevaron al poder a dictadores en países como Brasil.

El doctor Mauricio Merino, especialista en ciencia política y sociología por la Universidad Complutense de Madrid y profesor-investigador de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC (CIDE), recordó que en Chile, aunque hay un gobierno de izquierda a 50 años del golpe, la discusión por una nueva Constitución hizo que la ultra derecha chilena surgiera defendiendo la dictadura de Pinochet y la necesidad de un golpe de Estado, un argumento similar a la manera en cómo surgió el falangismo en España.

Aseguró que ambos ejemplos están atravesados por el odio, y los nuevos populismos también están reforzados por las redes sociales, en las que hay discursos de odio fuertes y constantes debido a los sentimientos de fracaso, derrota, frustración, traición por parte de la ciudadanía y genera una emergencia de estos “héroes” que se aprovechan de la situación.

El doctor Héctor Raúl Solís Gadea, dijo que el cuarto factor relacionado con el aferramiento al poder es uno de los más fuertes en los gobiernos populistas en los últimos años

Presentación

Redacción

Crónica Jalisco

El uso del monopolio de la violencia como necesidad y la militarización de la política; la mentira totalitaria y la manipulación de la verdad; la xenofobia y el racismo, y la intención de mantenerse en el poder pese a ser rechazados por los votantes, son los cuatro elementos que caracterizan al fascismo, afirmó el doctor Federico Finchelstein, académico del Departamento de Estudios Históricos de la New School for Social Research, en conversatorio organizado por la Vicerrectoría Ejecutiva de la UdeG y que tuvo como sede a la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz.

Durante el diálogo “Fascismo: pasado y presente”, presentado por el doctor Hé-

ctor Raúl Solís Gadea, Vicerrector Ejecutivo, el especialista dijo que el cuarto factor relacionado con el aferramiento al poder es uno de los más fuertes en los gobiernos populistas en los últimos años, como el del Expresidente Donald Trump y el exmandatario brasileño, Jair Bolsonaro.

“El cuarto pilar del fascismo está reapareciendo al menos en algunos populismos, en el caso más claro es el de Trump y el de Bolsonaro, quienes intentaron permanecer en el poder a pesar de haber sido rechazados por la mayoría de

los votantes, de haber perdido las elecciones. Si hubieran podido lograr mantenerse en el poder, pienso que la discusión sobre fascismos seguiría existiendo, pero no la de la dictadura; pero y ¿cómo se llama a aquel que permanece en el poder de forma permanente sin haber sido elegido? Pues, un dictador”, aseguró Finchelstein.

Mencionó el caso de Javier Milei, candidato del partido La Libertad Avanza en Argentina, quien ha mostrado su rechazo a derechos humanos fundamentales y aseguró que esta figura política repre-

Melissa Amezcua, responsable de Análisis Institucional y Proyectos Estratégicos de la Vicerrectoría Ejecutiva de la UdeG, retomó la idea de la mentira y la manipulación de los fascismos, y aseguró que hay un resurgimiento de una lógica de violencia y de manipulación del discurso que inicia por un proceso de deshumanización profundo de ciertos sectores de la sociedad, seguida por procesos de exclusión, característicos del fascismo de la primera mitad del siglo XX.

“La violencia hacia la migración es cada vez más normalizada, pero estamos experimentando una intolerancia extrema, una cultura de intolerancia que vemos en las calles y en la vida cotidiana”, concluyó.

18 CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023
Cultura
El cuarto pilar del fascismo está reapareciendo al menos en algunos populismos, en el caso más claro es el de Trump y el de Bolsonaro

Siete consejos para tener un cuerpo y mente más saludables

El propósito de la plática fue orientar a los alumnos acerca del bien comer y llevar un estilo de vida sano

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), a través del Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas (CSEA), realizó la Conferencia “Hábitos y Estilos de Vida Saludable”.

Dicha ponencia fue impartida por la Mtra. Paulina Moreno Ochoa, académica de la UAG, en el Aula Hermann Neuberger de esta institución.

El propósito de la conferencia fue orientar y concientizar a todos los alumnos, pero principalmente a aquellos que viven lejos de su casa y de sus familiares, acerca de la importancia de comer bien y llevar un estilo de vida sano combinado con su vida estudiantil.

Asimismo, se les brindaron herramientas y consejos para que organicen un presupuesto y logren una comida balanceada.

Las recomendaciones fueron:

-Basar su nutrición en la pirámide alimenticia.

-Dormir de 7 a 8 horas diarias.

-Consumir productos y alimentos bajos en sodio y azúcares.

-Evitar comida frita, azucarada y ultra procesada.

-Consumir buena cantidad de proteína en todas las comidas junto con verdura.

-Realiza actividad física constantemente.

-Descansar durante el día.

Durante la charla, la Mtra. Ochoa Moreno explicó a los alumnos el plato del buen comer, el cual está basado en que la comida debe estar compuesta el 50 por ciento de verduras, un 25 por ciento de proteína y el resto de cereales.

Además, los invitó a mejorar su salud intestinal comiendo más fibra, frutas, verduras, granos integrales, antioxidantes y probióticos.

La académica agregó que los buenos hábitos ayudarán a mejorar la salud física y mental de las personas.

Por último, les recordó a los estudiantes que la universidad les ofrece consulta gratuita médica, nutricional y psicológica para todos aquellos que estén interesados.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 19
Redacción Crónica Jalisco La maestra Paulina Moreno Ochoa explicó el plato del buen comer. COLUMNA UNIVERSIDAD PANAMERICANA

CINÉFILO HD

Asedio: Si no eres la solución, quizás seas parte del problema

mamente la veremos en “Red Flags”.

Nos llega desde España esta impactante película de muy buena factura dirigida por Miguel Ángel Vivas, con una historia trasgresora muy interesante y poco común.

Si bien los nombres del reparto principal no los ubicamos a la primera en nuestro país, son actrices de gran trayectoria. Excepto por la actriz afro andaluza Sesinou Henriette, que es “Asedio” es su primer película (pero aun así hace un gran trabajo) y próxi-

La historia es una crítica al sistema

bres”, todo esto además envuelto en una narrativa más que vertiginosa.

Dani lo tiene muy claro. En su caso servir a su país como antidisturbios (lo que aquí sería un agente antimotines), y honrar su bandera. Hacer cumplir la Ley. Siempre pensó que ser policía era una forma de proteger a la gente, de ha-

Pero durante un desahucio en un barrio conflictivo de Madrid, Dani se encontrara con un dinero escondido, una trama de corrupción policial y un crimen que harán que tenga que huir por su vida en un territorio hostil, en el que no conoce el idioma, no es bien recibida y su autoridad no vale nada.

Solo podrá contar con la ayuda de Nasha (Bella Agossou), una joven nigeriana a la que acaban de desahuciar, y su hijo Little. Y será entonces cuando se dé cuenta de que si el sistema para el que trabaja no es la solución, quizás siempre fue parte del La actriz Natalia de Molina nos platica de las implicaciones de su personaje y lo que significó para ella interpretarlo:

“Dani es el viaje de una persona luchando contra la empatía. El viaje de una anti heroína. Una especie de Alicia pero en el país de las pesadillas. Ha sido agotador, intenso… un desafío total para mi trabajar este género con una trama a tiempo real y todo lo que eso implica interpretativamente hablando. Pero para qué lo voy a negar, quizás, como a ella, a mí también me encanta meterme en problemas así porque siempre me ha llamado poderosamente la atención aquellas mujeres que se mueven en ambientes considerados masculinos. Mujeres más que preparadas que interiorizan el mensaje de que ocupan un lugar que no les pertenece y que les hace percibir que la fuerza tiene que ver con algo físico y el poder con lo viril”.

La guionista Marta Medina del Valle nos comparte sus comentarios sobre esta dramática historia:

“El sistema las ha enfrentado pero tienen mucho más en común de lo que piensan. Una policía antidisturbios y

Cultura CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 20
La historia es una crítica al sistema político y judicial y más aún nos presenta una perspectiva fi rme sobre el discurso de “la mujer en el mundo de los hombres”, todo esto además envuelto en una narrativa

una inmigrante ilegal a la que acaban de desahuciar (Bella Agossou) deben unir fuerzas para escapar de la ratonera en la que están atrapadas. Envueltas muy a su pesar en una trama de corrupción, descubren que muchas veces hay que temer más a quienes operan dentro de la ley que a los que lo hacen fuera”.

En “Asedio” queríamos hacer un viaje por esos barrios suburbiales que nunca salen en las pantallas de cine, a los que España vive dándoles la espalda. Son nuestros vecinos y ni siquiera nos molestamos en conocerlos

A través de la historia de Dani, una mujer en un mundo de hombres dominado por la testosterona y de la de Nasha, que como muchas mujeres migrantes arrastra un pasado de violencia, en un momento en el que impera el discurso individualista, dos mujeres se dan cuenta de que la única forma de vencer (o sobrevivir) al sistema es unir fuerzas.

El director y guionista Miguel Ángel Vivas nos cuenta cuál era su intención al atreverse a llevar esta historia a la gran pantalla:

“El cine ha de ser siempre y sobre todo una experiencia. Y es eso lo que me propuse cuando empecé a pensar en ‘Asedio’. Esta es una película sobre el mundo en el que vivimos hoy. Un mundo en el que si no eres parte de la solución, eres parte del problema. La planteé como una experiencia adrenalínica, un clímax de más de hora y media en la que será difícil pararse a tomar un respiro. La apuesta era hacer una película en la que nunca pudieses despegarte de la butaca. Un viaje de la mano de dos mujeres contra el mundo. Una película nueva, arriesgada, diferente, influenciada por el cine de los 70’s, es también una carta de amor a ‘Asalto a la Comisaría del Distrito 13’ de John Carpenter. Una película que plantea más preguntas que respuestas”.

En general es una película por demás emocionante y llena de adrenalina. Rara

vez nos llegan este tipo de historias al cine, mi recomendación es aprovechar y darnos la oportunidad de ver al diferente. Aunque no presenta a la tecnología como pieza fundamental de la trama, si nos presenta un presente que pareciera dirigirnos al Ciberpunk donde la corrupción llega aniveles insospechados.

Muy recomendable. ¡Nos vemos en el cine!

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de fantasía y de culto, además de tener promociones con obsequios.

Cultura
21
CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023
En “Asedio” queríamos hacer un viaje por esos barrios suburbiales que nunca salen en las pantallas de cine, a los que España vive dándoles la espalda. Son nuestros vecinos y ni siquiera nos moles tamos en conocerlos.

Encuentro Estatal de Bibliotecarios 2023, dedicado a bibliotecas en los 200 años de historia de Jalisco

Foncerrada Cosío, quien se encargó de dar la bienvenida a los casi 400 bibliotecarios que participan en el encuentro.

Lourdes González Pérez, se dirigió a los representantes de las más de 280 bibliote-

Inauguración

Redacción

Más de 350 bibliotecarios de los 125 municipios de Jalisco, están reunidos en la ciudad de Guadalajara para participar en el Encuentro Estatal de Bibliotecarios “Bicentenario del Nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco en las Bibliotecas Públicas”, que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Operación y Programación Cultural y la Je-

fatura de Bibliotecas; el cual se lleva a cabo del 20 al 22 de septiembre.

El programa de actividades incluye conferencias, mesas de diálogo y talleres, para que las y los bibliotecarios participen en reflexiones sobre el papel de las bibliotecas en la historia de Jalisco, el legado de las bibliotecas en México desde sus primeras apariciones y la transformación de las bibliotecas y las comunidades, desde y con la cultura.

En la inauguración del Encuentro Estatal de Bibliotecarios, estuvieron presentes la Secretaria de Cultura de Jalisco, Lourdes González Pérez, la Directora de Operación y Programación Cultural, Ruth López Hernández y la Jefa de Bibliotecas, Esmeralda

Ruth López Hernández, recordó que “las y los bibliotecarios son quienes brindan acceso a los libros, a los recursos digitales y más, pero su papel va más allá de ser guardianes de estantes llenos de libros, son mediadores entre las páginas y las mentes, entre el pasado y el futuro

cas públicas del Estado y los invitó a “reconocer la importancia del servicio que prestamos en estos espacios, ustedes son piezas clave para que nuestros recintos se encuentren en las mejores condiciones y sean sitios donde los usuarios se sientan cobijados, acompañados y seguros. Gracias por su compromiso, porque no es con una institución con quien se comprometen, sino con sus comunidades”.

Por su parte, Ruth López Hernández, recordó que “las y los bibliotecarios son quienes brindan acceso a los libros, a los recursos digitales y más, pero su papel va más allá de ser guardianes de estantes llenos de libros, son mediadores entre las páginas y las mentes, entre el pasado y el futuro, son el primer contacto y el rostro más cercano del Estado. Hoy en este encuentro quiero destacar la importancia de poner a las bibliotecas al frente y al personal al centro de la discusión, ya que son el alma y el corazón de estos refugios de conocimiento”.

El programa contempla un par de conferencias a cargo del consultor y conferencista colombiano Jorge Melguizo, quien tiene una amplia trayectoria en proyectos sociales, desde el activismo barrial hasta la construcción de lo público. También se contará con la participación de la historiadora, Luz María Pérez Castellanos y la investigadora y escritora, Claudia Gamiño. Por otra parte, en los talleres se revisará y capacitará sobre el trabajo técnico en las bibliotecas, los trámites administrativos y la comunicación asertiva entre el bibliotecario y el usuario; así como algunos que podrán replicar en sus comunidades, sobre la obra de Ricardo Garibay; cantos, juegos y cuentos para la primera infancia; y un recorrido por la historia de Jalisco a través de los acervos de las bibliotecas.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 22
Personal de las 282 bibliotecas distribuidas en las doce regiones del Estado trabajarán durante tres días en conferencias y talleres de la mano de expertos en la materia
Especial

Los Premios de Poesía y Ensayo Joven son para Fernanda Ballesteros y Ana de Anda Martínez

Poesía Joven Elías Nandino, de entre 286 postulaciones de todo el país. El premio fue entregado esta tarde en el municipio de Cocula, en presencia de la autora galardonada, el Presidente Municipal de Cocula, Miguel Ángel Ibarra Flores y el Director de Desarrollo Cultural y Artístico, Álvaro Lara Huerta.

Durante la ceremonia, Lara Huerta recordó que el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino está próximo a cumplir 50 años y se ha consolidado como un propulsor de nuevos talentos de la poesía de nuestro país.

También destacó que la obra de Fernanda Ballesteros, de acuerdo con el jurado “expone la perspectiva de una joven esposa que va mostrando la genealogía de su nueva familia en distintas regiones: Sonora, Francia, Italia, Armenia y Guinea. Tan introspectivos como contundentes, los poemas dan cuenta de un estilo propio mediante juegos de lenguaje y visuales. Un libro bello y terrible”. Además el funcionario estatal destacó que “este año el premio se alimente de una poesía original y fuerte como la de Fernanda Ballesteros, en un tiempo en el que las mujeres poetas reafirman su solidez poética y su capacidad indudable para crear libros de innovación y ambición estética”.

La entrega de los premios tuvo lugar en los municipios de Atoyac y Cocula, que vieron nacer a José Luis Martínez y a Elías Nandino

Redacción

Crónica Jalisco

Esta semana se llevó a cabo la entrega de dos de los premios nacionales más importantes del país, los cuales impulsa la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la Jefatura de Lengua y Literatura en coordinación con el Programa Cultural Tierra Adentro. El Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino, dotado con 100 mil pesos; y el Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez, con 70 mil pesos, se entregaron a Fernanda Ballesteros y Ana de Anda Martínez, respectivamente.

La ceremonia del Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez, se realizó el día de ayer, lunes 18 de septiembre, en de municipio de Atoyac, donde estuvieron presentes la ganadora del premio Ana de Anda Martínez, autora del libro “Los

Relingos”, Álvaro Lara Huerta, Director de Desarrollo Cultural y Artístico de la Secretaría de Cultura de Jalisco, Sonia Jeanette Toscano Ramírez, Secretaria General de Atoyac y el escritor, Juan José Doñán. A nombre de la Secretaria de Cultura de Jalisco, Lourdes González Pérez; el Director de Desarrollo Cultural y Artístico, señaló que luego de cinco años de vida, “el premio que nos reúne es la prueba de que el ensayo literario se ha vuelto un género que reafirma su poderío, acuñado ya por grandes figuras literarias en México. Este premio, contó con 43 propuestas de varios estados del país, resultando ganadora la obra literaria Los Relingos”. Además Álvaro Lara Huerta destacó que “en un momento histórico en el que cada vez más mujeres escriben y cada vez más ensayos literarios escritos por mujeres son publicados, celebramos que la obra de Ana de Anda, con su fuerza literaria y con la distinción que le otorga este premio, pronto se sume a los ecos de la crítica literaria mexicana”.

Ana de Anda Martínez, agradeció a las autoridades estatales y federales por organizar el Premio Nacional de Ensayo Joven

José Luis Martínez, que además

del estímulo económico, publica con el Fondo de Cultura Económica el libro ganador, por lo que comentó que “el próximo año espero volver a venir a presentarlo en Jalisco y en Atoyac”.

Por su parte, “Orquídeas de petróleo” texto de Fernanda Ballesteros, fue seleccionado como ganador del Premio Nacional de

En “Orquídeas de petróleo”, la autora recrea a través de la poesía la historia y vivencias de la abuela de su pareja, una mujer de 93 años, hija de sobrevivientes del genocidio armenio y cuyo esposo fue víctima del genocidio en Guinea .

Cultura
VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 23
CRÓNICA,
EL PREMIO DE POESÍA JOVEN ES TAMBIÉN PARA UNA MUJER

Demandan a OpenAI

George R.R. Martin, John Grisham y Elin Hilderbrand, entre otros escritores, han

Exigencia

Los autores quieren que el tribunal prohíba a OpenAI utilizar obras protegidas por derechos de autor en sus LLM sin “autorización expresa”

Los escritores George R.R. Martin, John Grisham y Elin Hilderbrand, entre otros, han denunciado a la tecnológica OpenAI, creadora del chatbot con inteligencia artificial (AI) generativa ChatGPT, por violar sus derechos de autor y por un “robo sistemático a escala masiva” de sus obras.

Los escritores apuntaron al Distrito Sur de Nueva York que la empresa -que ganó gran popularidad el año pasado con el lanzamiento de ChatGPTincorporó el contenido de sus libros a sus “modelos de lenguaje” (LLM) —que entrenan a su IA generativa, capaz de crear contenido en un lenguaje sofisticado en imitación al humano—.

En la denuncia, que fue presentada este martes pero se conoció hoy, apunta que usuarios de ChatGPT han usado esta herramienta para escribir precuelas y secuelas del superventas como “Canción de hielo y fuego” de Martin, serie de novelas de fantasía que fue adaptada a la exitosa serie de HBO “Juego de Tronos”. Martin aún no ha publicado las dos novelas finales de esta trama.

Los autores quieren que el tribunal prohíba a OpenAI utilizar obras protegidas por derechos de autor en sus LLM sin “autorización expresa” y solicitan una indemnización por daños y perjuicios que incluya hasta 150,000 dólares por obra.

que ha lanzado chatbot con IA generativa, otras empresas, como los titanes Google, Meta y Microsoft, también ofrecen de manera gratuita herramientas de este tipo.

Hasta ahora, las tecnológicas defienden que sus chatbots no plagian el contenido de los artistas, sino que se inspiran en sus obras para crear un contenido propio.

La denuncia apunta que usuarios de ChatGPT han usado esta herramienta para escribir precuelas y secuelas del superventas como “Canción de hielo y fuego” de George R.R. Martin

Esta no es la única denuncia de este tipo a la que se enfrenta OpenAI. Este año, la humorista Sarah Silverman y los autores Christopher Golden y Richard Kadrey demandaron a OpenAI y Meta por infringir los derechos de autor para entrenar GPT-4 y Llama 2.

OpenIA no es la única tecnológica

En agosto, OpenAI dijo que los propietarios de páginas web ahora pueden bloquear su rastreador web, para no permitir que su contenido sea usado para adiestrar su LLM.

Varias páginas, incluidos editores de noticias como The New York Times, lo han hecho y han impedido así que OpenAI extraiga sus datos.

Paralelamente, esta semana en California, se desestimó una demanda colectiva que argumentaba violaciones de privacidad por parte de OpenAI .

VIERNES 22 SEPTIEMBRE 2023 La contra
Elin Hilderbrand. ESCRITORES DENUNCIANTES John Grisham .
Two Reality Facebook
vader.news
denunciado a la tecnológica OpenAI de violar sus derechos de autor
Asociación de Escritores Noveles
George R.R. Martin.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
22-09-2023JAL by La Crónica de Hoy - Issuu