Jalisco 21 de abril

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // LUNES 21 ABRIL 202 5

Educación, empleo, paz en lugares públicos, lo que más le interesa a la ciudadanía

Terminó la Consulta Ciudadana para armar el Plan Estatal de Desarrollo; derecho a una vida libre de violencias, cuidado de la salud física y mental, eliminación de la corrupción, también entre los temas que más participaciones registraron

Un total de 654 mil 756 personas ve rtieron su opinión sobre lo que Jalisco debe lograr de aquí al 2030. La consulta ciudadana Armemos un Plan concluyó este 17 de abril y se registró una extensa participación en los temas relativos a la conservación ambiental, diversas vertientes de la seguridad

y paz pública, así como derechos de género y de diversos grupos vulnerables.

La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana fue la cabeza de este proceso que llegó a los 125 municipios.

A través de este esfuerzo colectivo, se construyó una visión de desarrollo orientada a

responder a las verdaderas necesidades de la población, colocando en el centro las voces de quienes habitan cada rincón del estado, informó este domingo el gobierno estatal, y Cynthia Cantero Pacheco, titular de la dependencia, resaltó que Armemos Un Plan representa una nueva forma de

construir el futuro de Jalisco desde el diálogo, la corresponsabilidad y la colaboración activa entre sociedad y gobierno.

“Tenemos la participación de más de 600 mil personas, esta cifra es histórica en nuestro estado y nuestro país, nunca antes se había tenido una participación tan mayúscula de

todos los sectores en un proceso de construcción de un Plan Estatal de Desarrollo”, afirmó. Resaltó que se trata de un plan de desarrollo que incluye la materia de la gobernanza, a diferencia de ejercicios anteriores, “Armemos Un Plan” prioriza la inclusión, la escucha y el diálogo como condiciones estructurales del proceso. Se realizaron 12 foros regionales, así como la instalación de un Consejo de Planeación Participativa en el que participan todos los sectores del estado.

CUCOSTA promueve turismo responsable para proteger cocodrilos

Académicos del Centro Universitario de la Costa advierten sobre los riesgos del turismo en hábitats de cocodrilos

Hábitat

Diego Araiz a metropoli@cronica.com.mx

Puerto Vallarta no sólo es un destino turístico de sol y playa, también es hábitat natural de cocodrilos que han visto reducido su espacio debido al crecimiento urbano. Por ello, académicos del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara (UdeG) hacen un llamado a visitantes y residentes a practicar un turismo responsable que ayude a preservar esta especie.

En la Gaceta UdeG, Pablo Hernández Hurtado, responsable técnico del reptilario Cipactli, explicó que la expansión turística y urbana ha fragmentado el há-

bitat de los cocodrilos, lo que ha provocado su tránsito por zonas urbanas y playas, especialmente en lugares cercanos a las desembocaduras de ríos como el Ameca o a los esteros El Salado y Boca Negra.

“Todo Puerto Vallarta es un lugar de tránsito para los cocodrilos. Lo que antes eran esteros, hoy en muchos casos son zonas turísticas, por lo que el mar se ha convertido en su única vía de movimiento”, señaló el académico. Destacó que desde los años sesenta, con la construcción de infraestructura como el ae-

ropuerto y la Marina, el espacio natural de estos reptiles comenzó a reducirse drásticamente.

Además de la urbanización, los fenómenos climáticos también influyen en su comportamiento. Durante la temporada de lluvias, los cocodrilos aprovechan el aumento del nivel del agua para desplazarse hacia nuevos cuerpos acuáticos, mientras que en la sequía buscan otros humedales para sobrevivir. Este movimiento ha generado encuentros con personas en playas y zonas urbanas, aunque —aclara Hernández— los cocodrilos generalmente evitan el contacto humano y sólo se tornan agresivos si se sienten amenazados.

En zonas como Boca de Tomates y Boca Negra, donde hay esteros detrás de las playas, es común ver rastros de cocodrilos. En estos sitios, se han tomado medidas para reducir los riesgos, como la instalación de mallas y la prohibición del acceso al público en áreas donde hay poblaciones saludables de cocodrilos.

“En el estero Boca Negra, por ejemplo, hemos identificado una población reproductiva de solo seis hembras. Es fundamental no molestarlas, especialmente en temporada de anidación, ya que pueden actuar de forma agresiva para defender sus nidos”, advirtió Hernández.

El llamado es claro: no alimentar a los cocodrilos, no acercarse a ellos, no intentar fotografiarlos de cerca ni nadar en zonas donde han sido avistados. En caso de ver uno, se recomienda alejarse, mantener a las mascotas y a los niños bajo resguardo, y dar aviso inmediato a las autoridades, como Protección Civil o al número de emergencias 911 .

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor

Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Nuñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

1

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Antiguas estaciones de tren renacen como centros culturales

El programa Vías Verdes transforma seis estaciones ferroviarias del siglo XIX y XX en espacios culturales activos, mientras recupera 98 kilómetros de senderos históricos entre las regiones Valles y Ciénega

Restauración

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

Con talleres artísticos, museos temáticos y rodadas guiadas, el proyecto Vías Verdes —impulsado por la Secretaría de Cultura de Jalisco— da nueva vida a antiguas vías de tren, reconvirtiéndolas en espacios de encuentro, recreación y memoria. En total, seis estaciones ferroviarias han sido restauradas y ahora operan como centros culturales comunitarios en las regiones Valles y Ciénega. El corazón del proyecto son tres rutas

principales, que alguna vez sirvieron para transportar pasajeros y mercancías. Ahora, estas vías se han convertido en corredores culturales bordeados por árboles, patrimonio arquitectónico y naturaleza.

El tramo más largo, de 44 kilómetros, conecta Tala con Ameca, pasando por

haciendas históricas como Buenavista, Cuisillos y San Antonio Matute. La ruta es transitada por peregrinos hacia el Santuario de Talpa y es completamente accesible para bicicletas.

Desde La Vega, en Teuchitlán, parte otra ruta de 34 kilómetros hacia Etzatlán, atravesando paisajes de agave,

huertas, y sitios arqueológicos como Guachimontones. También recorre municipios como Ahualulco de Mercado y San Juanito Escobedo.

En la región de la Ciénega, los municipios de Ocotlán y Atotonilco han construido 12.7 kilómetros de senderos, además de 10 kilómetros de conexiones asfaltadas hacia zonas clave como CUValles y sitios arqueológicos.

Las seis estaciones rehabilitadas — Ameca, La Vega, Etzatlán, San Marcos, Ahualulco de Mercado y Atotonilco— fueron construidas entre 1850 y 1905 y hoy albergan talleres de guitarra, danza folclórica, zumba y artesanías en cantera.

Uno de los mayores atractivos del programa son las rodadas guiadas, acompañadas por siete guías especializados, uno por cada estación, quienes narran la historia de puentes metálicos, alcantarillas centenarias y antiguos paraderos.

En Etzatlán, por ejemplo, la antigua terminal ahora es sede del Museo del Maíz y el Museo Ferroviario, con herramientas y fotografías que evocan la época dorada del tren. En Ahualulco, se prepara un espacio cultural similar.

La Vega ofrece zonas de descanso junto a la presa, mientras que Atotonilco, considerado el tramo mejor conservado, ofrece senderos bajo un espeso arbolado.

Según Ximena López Nakashima, directora de Patrimonio Cultural, el próximo paso es cerrar la brecha entre Ocotlán y Atotonilco, uniendo 21 kilómetros adicionales para formar un circuito completo.

Vías Verdes también trabaja en la restauración de tres paraderos y puentes históricos, con el objetivo de mantener viva la memoria y fomentar el turismo sustentable.

Más allá de su valor histórico, el éxito del programa radica en la apropiación ciudadana: vecinos, visitantes y comunidades han hecho suyos estos espacios, demostrando que los rieles del pasado pueden ser caminos hacia el futuro .

La artesanía en sombreros persiste en Teocaltiche

Juan Eulalio elabora los diseños y sus sombreros se venden en diversos centros turísticos del país

Teocaltiche está en el ojo del huracán por la inseguridad. Sin embargo, esta población destaca por ser cuna de artesanos que elaboran sarapes, huaraches, juguetes de madera, artículos de hueso, tableros de ajedrez y sombreros.

Juan Eulalio Alvarado Pérez tiene casi 38 años de edad y desde hace 30 años aprendió a elaborar sombreros de palma fina y palma verde, en una cuidada tradición familiar.

El artesano de sombreros tiene su marca en proceso de registro “Elk ampe sino” y participa como expositor en Corazón de Artesano, en la plaza de la Liberación en el centro de Guadalajara. Él elabora los diseños y sus sombreros se venden en diversos centros turísticos del país, así como en Estados Unidos.

“Fíjate, voy a cumplir 38 años y desde que tengo memoria -como desde los 7 años de edad- mi papá y mi abuelo ya los hacían, entonces, me empecé a enseñar en las máquinas, a coserlos a la vuelta y vuelta y de ahí para acá, ya son 30 años.

Es una tradición familiar. Hemos vendido sombreros en Estados Unidos, mucha de nuestra venta es nacional, en Cancún, Puerto Vallarta, Tijuana, Ensenada, en los lugares más turísticos”, explicó el orgulloso artesano. Los diseños y la forma de elaborar los sombreros es un trabajo 100% artesanal, explicó Juan Eulalio Alvarado, quien dijo que en su taller se hacen cinco sombreros por día, no es un trabajo en serie. Tiene

Mujeres artesanas de Tlajomulco han innovado al ir más allá de elaborar molcajetes

Los molcajetes de Tlajomulco elaborados en piedra de basalto, han adquirido prestigio internacional.

Sin embargo, Marisol López Torres encabeza a un grupo de mujeres artesanas de San Lucas Evangelista, municipio de Tlajomulco, situado junto a la laguna de Cajititlán, que ha innovado, al crear diseños de utensilios que usan los chefs, como los morteros o especieros, que combinan la piedra con la madera.

Su marca Artesanías Texolotl expone sus creaciones en Corazón de Artesano, en plaza de la Liberación, en el centro

de Guadalajara. “A lo menos yo, soy la tercera generación, la maestra Andrea Cocula es la cuarta generación, ella desde chiquita se enseñó y ella me enseñó a mi. Yo tengo realmente 12 años trabajando la lapidaria -piedra volcánica basalto-. A espaldas del cerro Viejo extraemos la piedra volcánica, esta es piedra volcánica basalto. Estas artesanías duran toda la vida y va de generación en generación”, refirió. La artesanía en piedra de basalto es conocida sobre todo por los molcajetes. Sin embargo, en San Lucas Evangelista

están volteando para atender las necesidades de las nuevas generaciones.

“Los diseños que hacemos, nosotros nos enfocamos en amas de casa, en quienes estudian repostería, o comida, para los chefs y vamos innovando, por ejemplo, especieros, azucareros, tequileros, platos que meten para hacer guisos en el horno o en la estufa. Vamos innovando, pensamos en ellos (en los nuevos clientes) y también vamos rescatando nuestros antepasados, porque ya se estaba perdiendo la tradición. Por eso vamos innovando pa-

alrededor de 100 diseños diferentes.

“Al día, hacemos unos cinco sombreros al día, desde que empezamos a coser desde el centro, a la vuelta y vuelta, sí, yo creo que hacemos cinco sombreros por días. Es un trabajo totalmente artesanal. Sí, mucha gente sí valora el trabajo, nos dicen ‘están muy bonitos’, otros no tanto, pero la mayor parte de las personas sí valoran nuestro trabajo”, explicó.

Sobre la inseguridad, Juan Eulalio Alvarado, explicó que eso no detiene su trabajo creativo. “No solo en Teocaltiche hay inseguridad, en todo el país hay, pero tenemos que salir a chambear, se ocupa”, expresó.

En la exposición Corazón de Artesano, organizada por el Gobierno de Jalisco, además de los sombreros de Teocaltiche exhibe su trabajo un artesano de ese mismo municipio situado en la región Altos Norte, especialista en juguetes de madera, sobre todo baleros, yoyos y trompos. Corazón de Artesano estará abierto al público durante las dos semanas de vacaciones.

“Fíjate, voy a cumplir 38 años y desde que tengo memoria -como desde los 7 años de edad- mi papá y mi abuelo ya los hacían...”

Marisol López Torres es una artesana de San

ra que los muchachos les entre la curiosidad ¿y esto para qué funciona?, todo eso es para recuperar las tradiciones que teníamos mucho antes”, aseveró. Las artesanías de Texolotl las venden en Cancún, Mérida,

Evangelista. Campeche, Mexicali y Ciudad Juárez, en donde han participado en ferias de artesanos. En Corazón de Artesano, las creadoras de Tlajomulco se instalan desde hace siete años, con muy buenas ventas.

Juan Eulalio Alvarado, quien dijo que en su taller se hacen cinco sombreros por día.
Lucas

Crimen organizado usa TikTok para reclutar a jóvenes en México

El Colegio de México documenta más de 100 cuentas activas ligadas a grupos delictivos

Análisis

Diego Araiza nacional@cronica.com.mx

Una investigación del Laboratorio de Odio y Concordia (LOC), del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, ha revelado que TikTok se ha convertido en una plataforma clave para el reclutamiento criminal en México. El estudio documenta más de cien cuentas activas vinculadas con grupos delictivos, particularmente el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, que aprovechan los recursos vi-

suales y virales de esta red social para captar nuevos integrantes, principalmente jóvenes.

El análisis fue realizado en colaboración con Civic A.I. y la Universidad de Northeastern, y presenta un panorama preocupante sobre cómo los códigos visuales, los hashtags, y los audios virales se transforman en herramientas de persuasión al servicio del crimen organizado.

FALSAS OFERTAS DE EMPLEO Y MENSAJES

Entre los hallazgos más inquietantes se encuentran las cuentas que ofrecen trabajos falsos a cambio de hospedaje, entrenamiento y pagos regulares. Estos mensajes están dirigidos especialmente a mujeres jóvenes, con promesas de apoyo a madres solteras o estudiantes, lo que evidencia una estrategia dirigida a sectores vulnerables.

El estudio también identifica símbolos y códigos recurrentes. Por ejemplo, se detectó el uso de palabras clave visuales como “pollo” y “pizza” para identificar facciones criminales, y hashtags como #4letras, #mencho o #trabajoparalamaña funcionan como marcadores de contenido delictivo. Estos elementos permiten a los grupos criminales operar bajo la apariencia de entretenimiento, camuflando su propaganda entre bailes, música popular y trends virales.

UNA ETNOGRAFÍA DIGITAL DEL CRIMEN

La investigación se llevó a cabo en dos etapas: una etnografía digital, que per-

mitió observar directamente los patrones simbólicos y estrategias narrativas utilizadas en TikTok, y un análisis cuantitativo que midió el alcance, el lenguaje y los niveles de interacción en las publicaciones vinculadas al crimen organizado.

El análisis fue realizado en colaboración con Civic A.I. y la Universidad de Northeastern y presenta un panorama preocupante de persuasión al servicio del crimen organizado

De acuerdo con el informe, estas prácticas no solo tienen el objetivo de reclutar, sino también de construir comunidad e identidad criminal, utilizando TikTok como un espacio donde se cultivan valores, aspiraciones y lealtades que refuerzan la cultura delictiva.

MÁS QUE ENTRETENIMIENTO “TikTok no es solo entretenimiento. Es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, destaca el documento. Este fenómeno representa un nuevo desafío para la seguridad y la comunicación digital, pues revela cómo las organizaciones delictivas explotan las plataformas más populares entre los jóvenes para sus fines. El trabajo del LOC forma parte de una línea de investigación dedicada a los fenómenos contemporáneos de violencia y cultura criminal, con un enfoque interdisciplinario que busca entender cómo se configuran las redes simbólicas y sociales que sostienen a estas organizaciones .

Se detectó el uso de palabras clave visuales como “pollo” y “pizza” para identificar facciones criminales
Capturas de pantalla tomadas en TikTok
Foto: Colmex

Colectivo que sacó a la Luz omisiones en rancho Izaguirre, descubre fosa en Guadalajara

Guerreros buscadores de Jalisco recibió reportes anónimos de una finca en donde presuntamente se vendía droga y se enterraban cuerpos humanos

Búsqueda ciudadana

Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que el 5 de marzo de este año descubrió que en el rancho Izaguirre, del municipio de Teuchitlán había evidencias de reclutamiento y homicidios que no habían sido procesados debidamente, ahora descubrió una fosa en la que localizó restos humanos.

En una transmisión en vivo en redes sociales el grupo que busca a sus familiares desaparecidos dio a conocer que, tras recibir reportes anónimos, se trasladaron a una casa situada en la avenida Circunvalación casi al cruce con Plutarco Elías Calles, de la Colonia Balcones de Oblatos, en donde presuntamente se vendía droga al menudeo y existían cadáveres enterrados.

La líder de esa agrupación, Indira Navarro, cuenta con resguardo de agentes

de la Guardia Nacional y al presentarse a dicho sitio acompañada de éstos y de otros miembros del colectivo, las personas que estaban en la finca se retiraron corriendo.

Al inspeccionar la finca que quedó abierta, los integrantes del colectivo escarbaron y localizaron un cráneo y otros huesos pertenecientes a por lo menos un cuerpo humano, además de algunas prendas de vestir.

Los restos óseos posiblemente sean de una mujer, pues tenía una parte de cabellera larga y según lo advertido por los Guerreros Buscadores de Jalisco, presenta dos impactos de bala en el cráneo.

Aparte de la tierra, floja y de indicios de cal, se dijo que también se encontró una figura de la Santa Muerte con una veladora prendida.

Al lugar acudieron elementos de la policía de Guadalajara que actuaron como primeros respondientes. También se presentó el Servicio Médico Forense para las investigaciones y levantamientos de pistas en la escena del descubrimiento.

“Se refirieron varios cuerpos; ya salió el primero, esperando salgan muchos más”, dijo la activista que encabezaba la transmisión por Internet al aludir a que pudiera haber restos de más de alguna persona.

La finca descubierta se localiza a siete kilómetros y medio del Centro de Guadalajara .

Educación ambiental y comunidad: el plan de Zapopan para salvar sus bosques

La iniciativa Bosques con Aroma de Café busca crear comunidad y conciencia ambiental entre las y los zapopanos

Medio ambiente

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de fortalecer la conciencia ambiental y el vínculo entre la ciudadanía y sus entornos naturales, la Dirección de Medio Ambiente de Zapopan realiza de manera mensual el programa Bosques con Aroma de Café, una serie de charlas que invitan a conocer y valorar los beneficios ecológicos de los bosques del municipio.

Las sesiones se llevan a cabo en el Bosque El Centinela, donde especialistas comparten información sobre la flora, fauna, suelos e insectos que habitan estos espacios, al mismo tiempo que se fomenta la convivencia vecinal. Como parte del concepto, las y los asistentes disfrutan de una taza de café gratuita, con el fin de hacer de esta actividad un momento de aprendizaje y comunidad.

“Tenemos un dicho en la Dirección: Quien no conoce el bosque, no lo cuida”, explicó Miguel Arturo Vázquez Aguilar,

Cada edición mensual cambia de temática. En abril, el enfoque estará en la integración de niñas y niños, quienes recorrerán un sendero interpretativo, conocerán la biodiversidad local y recibirán una nieve como parte de la experiencia

titular de la dependencia. “Por eso invitamos a la ciudadanía a que participen en estas charlas y recorridos, para que conozcan los beneficios que estos ecosistemas ofrecen”.

Cada edición mensual cambia de temática. En abril, el enfoque estará en la integración de niñas y niños, quienes recorrerán un sendero interpretativo, conocerán la biodiversidad local y recibirán una nieve como parte de la experiencia.

El evento es gratuito, pero de cupo limitado, por lo que se requiere registro previo a través de un formulario que se publica en la página oficial de la Dirección de Medio Ambiente de Zapopan. Para registrarse, las personas solo deben ingresar su nombre, domicilio y número de asistentes.

Desde el inicio de estas actividades, han participado más de 500 personas. “La gente ya lo espera cada mes porque siempre es diferente. Hemos tenido incluso conciertos de la Sinfónica de Zapopan en el bosque. Es una forma distinta de aprender, convivir y cuidar nuestro entorno”, destacó Vázquez Aguilar. Bosques con Aroma de Café forma parte de la estrategia del Gobierno de Zapopan para la protección de flora y fauna en áreas naturales como el Bosque de La Primavera, El Nixticuil, San Esteban, El Diente, Colomos, La Campana, Cañadas de San Isidro y el Parque Municipal Eca Do Queiros, sitios vulnerables principalmente por los incendios forestales .

Centro inmersivo transforma la enseñanza médica en la UAG

La Universidad Autónoma de Guadalajara impulsa una formación médica integral con tecnología avanzada y aprendizaje colaborativo

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Con un enfoque centrado en la innovación educativa, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha puesto en marcha el Centro Inmersivo de Educación en Salud (CIES), un espacio único en México que redefine la manera de enseñar Medicina y otras disciplinas de la salud. Ubicado dentro del Instituto de Ciencias Biológicas, este centro representa una apuesta de la UAG por integrar tecnología de vanguardia y metodologías educativas innovadoras.

El CIES no es solo un conjunto de laboratorios, sino un ecosistema diseñado para potenciar el aprendizaje a través de la Inteligencia Artificial, la realidad aumentada, plataformas digitales de simulación, pacientes virtuales, y herramientas de microscopía digital. Todo esto se implementa en un entorno arquitectóni-

co basado en principios de neuroarquitectura, que promueve la concentración y el bienestar de los estudiantes.

La finalidad del centro es ofrecer una formación más integral a quienes cursan carreras como Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, Fisioterapia, Psicología y Químico Farmacobiología, permitiéndoles adquirir tanto conocimientos científicos como habilidades prácticas necesarias para enfrentar los desafíos del ejercicio profesional actual.

Entre los espacios que componen el CIES se encuentran laboratorios avanzados para el estudio de la estructura y función humana, un Digital Life Lab orientado al aprendizaje en biología, farmacología y genética, así como laboratorios virtuales inmersivos. Estos ambientes están concebidos para facilitar sesiones dinámicas y colaborativas, donde se desarrollen habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

De acuerdo con autoridades académicas de la UAG, este modelo de enseñanza transforma el proceso educativo al permitir que los estudiantes interactúen con contenidos complejos de manera visual, práctica e inmersiva. A través del uso de herramientas tecnológicas avanzadas, el CIES promueve una experiencia educativa diferenciada que lleva a la universidad a un nuevo nivel de innovación.

Este nuevo centro se integra al ecosis-

tema educativo ya existente en la UAG, que incluye simuladores, la Unidad de Pacientes en Estudio, el Programa de Medicina en la Comunidad (PMC), los Intecos y convenios con instituciones de salud públicas y privadas donde los alumnos atienden pacientes reales bajo supervisión.

Desde su fundación en 1935, la carrera de Medicina ha sido uno de los pilares académicos de la UAG. Con el CIES, la institución refuerza su trayectoria en la formación médica, apostando por un modelo que conjuga el rigor científico, la experiencia docente y el aprovechamiento tecnológico para preparar a los profesionales de la salud del futuro .

Contusiones cerebrales: El villano de los deportes de contacto

Médicos y científicos advierten sobre riesgos a largo plazo, mientras ligas deportivas refuerzan protocolos

El pasado viernes, la National Football League de Estados Unidos (NFL) presentó nuevos cascos protectores para los jugadores, en un afán por reducir la severidad de los impactos en la cabeza durante contactos en acciones desarrolladas durante el juego, con el objetivo de disminuir el número de conmociones cerebrales. Esto nos hace reflexionar sobre el peligro que corren los atletas de múltiples disciplinas y las implicaciones que representarían en su salud y que podría llegar a consecuencias fatales.

de creciente atención científica debido a su impacto en la salud neurológica. Estudios vinculan los golpes constantes en la cabeza con enfermedades degenerativas, lo que ha llevado a organizaciones deportivas a implementar medidas preventivas más estrictas.

Las contusiones cerebrales en deportes de contacto son objeto de creciente atención científica debido a su impacto en la salud neurológica

Investigaciones recientes asocian traumatismos craneoencefálicos repetidos con la encefalopatía traumática crónica (ETC), una condición vinculada a demencia, depresión y pérdida de memoria.

Un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association encontró lesiones cerebrales

Las contusiones cerebrales en deportes de contacto como el fútbol americano, el boxeo o el ru-gby son objeto

en 110 de 111 cerebros donados por exjugadores de la NFL, una cifra extraordinariamente preocupante.

Ante esto, la NFL ha destinado millones a investigaciones, tras casos emblemáticos como el del jugador Junior Seau, quien sufrió ETC antes de suicidarse en 2012.

Otro caso conocido es el del exluchador de la WWE, Chris Benoit, quien en 2007 terminó con la vida de dos de sus familiares y luego se quitó la propia, los análisis post mortem de su cerebro revelaron CTE severo, con daños comparables a los de boxeadores octogenarios.

Aún no hay tratamientos definitivos para reparar el daño cerebral postcontusión, a pesar de los avances en diagnósticos. “La prevención y la detección temprana son claves”, explica el neurólogo español Carlos López, quien colabora con la Unión Europea de Asociaciones de Fútbol

(UEFA) en estudios sobre impacto cerebral en futbolistas.

En algunos deportes, los atletas aún enfrentan la falta de protocolos especializados, pese a los múltiples estudios que demuestran los daños por impactos repetidos. “El deporte debe equilibrar emoción y seguridad”, señala la doctora Ana Martínez, especialista en medicina deportiva.

El paso al frente que está dando la NFL marca un parteaguas hacia una mejor ética laboral para los deportistas en estos ámbitos y para impulsar estudios más extensos sobre la importancia de la salud cerebral.

El deporte debe equilibrar emoción y seguridad

Quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad del ITESO

Expertos en urbanismo, justicia social y soberanía alimentaria se reunieron en el ITESO para abordar los desafíos del futuro urbano

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

El Quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad: Futuros Posibles más allá del 2030, celebrado en el ITESO, se consolidó como un espacio crucial para el análisis, la reflexión y la generación de propuestas innovadoras sobre los grandes desafíos que enfrentan las ciudades y las comunidades en un contexto global de crisis climática, especulación inmobiliaria y precarización del acceso a los recursos naturales.

Más de 250 personas de 15 países y 20 estados de México participaron esta edición, el congreso contó con una gran diversidad de ponentes, expertos y académicos internacionales que ofrecieron conferencias magistrales y mesas redondas sobre temáticas como la justicia urbana, la vivienda como derecho humano, la soberanía alimentaria y las alternativas hacia un modelo más equitativo y sostenible de urbanización.

UN ENCUENTRO DE SABERES GLOBALES

Entre los ponentes más destacados se encontraba Víctor Delgadillo, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en estudios urbanos y políticas de vivienda, así como Máximo Jaramillo, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien presentó propuestas innovadoras para la justicia social en la vivienda. Además, se dio lugar a ponencias internacionales, como la de Merata Kawharu, académica de la University of Otago de Nueva Zelanda, que expuso su trabajo en torno a la soberanía alimentaria y la revitalización de los conocimien-

tos indígenas sobre la relación entre las personas, la tierra y el alimento.

JUSTICIA URBANA Y SOBERANÍA

El congreso se desarrolló bajo el lema de "Futuros Posibles más allá del 2030" y se centró en tres ejes fundamentales: la vivienda como un derecho humano, la justicia urbana y las alternativas de soberanía alimentaria. Estos temas fueron abordados desde diversas perspectivas, tanto académicas como prácticas, e incluyeron propuestas orientadas a la creación de ciudades más inclusivas, sostenibles y resilientes.

VIVIENDA COMO DERECHO HUMANO

La justicia urbana y la vivienda como derecho humano fue el eje expuesto en las conferencias de Víctor Delgadillo y Máximo Jaramillo. Ambos académicos coincidieron en la urgencia de revisar las políticas urbanas y de vivienda en América Latina, donde el mercado inmobiliario ha favorecido, en muchas ocasiones, la especulación y la gentrificación, dejando a amplios sectores de la población fuera del acceso a una vivienda digna.

Delgadillo, en su intervención, subrayó que, en el contexto actual, más del 50 por ciento de las viviendas en México están destinadas a un 2 por ciento de la población con altos ingresos, lo que refuerza la exclusión social y económica. Propuso un modelo de intervención estatal que regule el acceso a la vivienda, priorizando el alquiler social y modelos de propiedad colectiva. También se enfocó en los efectos del neoliberalismo y el capitalismo extractivo sobre el espacio urbano, que han conducido a la construcción de viviendas vacías y al desplazamiento de comunidades vulnerables hacia las periferias.

Por su parte, Máximo Jaramillo profundizó en las dinámicas de la gentrificación, un fenómeno que se ha intensificado en las principales ciudades de América Latina y el mundo. Jaramillo propuso repensar el modelo urbano y crear una legislación más firme que pro-

teja a los inquilinos, estableciendo leyes inquilinarias que garanticen el acceso a la vivienda y los servicios básicos sin depender del mercado privado.

SOBERANÍA ALIMENTARIA

Otro de los enfoques destacados del congreso fue la soberanía alimentaria, abordada por Merata Kawharu, académica y líder del proyecto Pa to Plate, una iniciativa innovadora de la comunidad maorí en Nueva Zelanda que promueve la economía circular basada en los principios ancestrales maoríes. Kawharu explicó que el proyecto tiene como objetivo revitalizar las relaciones entre las personas y el lugar, reconociendo la importancia de los alimentos tradicionales y promoviendo un modelo sostenible de producción alimentaria que va más allá de la agricultura industrial.

El modelo de Pa to Plate busca conectar los productos de la tierra (pa) con los consumidores, involucrando a las comunidades locales en la producción y distribución de alimentos. Kawharu destacó que la regeneración de las economías locales y sostenibles es esencial para lograr un futuro más equilibrado, en el que se recupere el saber ancestral sobre los ciclos naturales y se promueva la seguridad alimentaria a través de sistemas más resilientes.

El proyecto se basa en la filosofía whakapapa (genealogía), un concepto fundamental en la cultura maorí que no solo aborda las conexiones biológicas, sino también las relaciones espirituales y sociales entre las personas y la tierra. Kawharu resaltó que este modelo no solo promueve la autosuficiencia alimentaria, sino que también fortalece la identidad cultural de las comunidades maoríes y les permite reconectarse con

sus raíces ancestrales.

En su intervención, Kawharu también explicó cómo el uso de tecnologías modernas, como la inteligencia artificial (IA), ayuda a recopilar datos sobre los ciclos climáticos y estacionales, permitiendo a las comunidades maoríes adaptarse mejor a los cambios y planificar sus cultivos de manera más efectiva. Este enfoque también involucra el uso de big data y modelos predictivos para mejorar la distribución de alimentos y garantizar su disponibilidad durante todo el año.

UN FUTURO MÁS ALLÁ DEL 2030

El congreso, que también incluyó mesas redondas y debates sobre la crisis climática, la globalización y la pérdida de biodiversidad, dejó claro que es posible imaginar un futuro más justo y sostenible si se adoptan enfoques integrales que combinen saberes indígenas con tecnologías emergentes. La participación de los asistentes y la colaboración entre distintas disciplinas resultaron clave para encontrar soluciones viables ante los problemas que enfrentan las ciudades y las comunidades rurales. El Quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad del ITESO, en resumen, fue un espacio fértil para la generación de ideas y el fomento del diálogo entre diversas perspectivas sobre cómo construir un futuro más justo, resiliente y equitativo para las próximas generaciones. La propuesta es clara: hacia el 2030, las ciudades y comunidades deben ser más inclusivas, basadas en principios de justicia social, vivienda digna y sostenibilidad alimentaria, integrando de manera armónica los saberes tradicionales y las innovaciones tecnológicas .

Cepillos de dientes: riesgos invisibles para la salud bucal

Una investigación del CUCEI revela la presencia de bacterias fecales y hongos en cepillos mal cuidados

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Aunque su función es mantener la higiene bucal, los cepillos de dientes pueden convertirse en focos de contaminación si no se les da el mantenimiento adecuado. Así lo advierte un estudio realizado por investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), quienes analizaron la presencia de bacterias, hongos y otros microorganismos patógenos en cepillos usados por personas de Guadalajara. En la gaceta de la UdeG expusieron que, el estudio titulado Prácticas higiénicas y niveles de contaminación en cepillos de dientes en hogares mexicanos de Guadalajara, México, examinó 18 cepillos de voluntarios y complementó los resultados con encuestas a más de 270 personas. Una de las conclusiones más relevantes fue que la mayoría de los encuestados no desinfecta su cepillo dental después de usarlo, lo que abre la puerta a la proliferación de microorganismos dañinos.

Entre los principales hallazgos, los investigadores identificaron bacterias mesófilas aerobias, organismos coliformes —bacterias presentes en materia fecal—, así como hongos y levaduras en concentraciones elevadas. Estas condiciones se agravaban en cepillos guarda-

dos húmedos dentro de estuches, colocados a menos de un metro del inodoro o que llevaban más de tres meses de uso.

La investigadora Luz Eduviges Garay Martínez, especialista en microbiología y coautora del estudio, explicó que la humedad en las cerdas, junto con la ma-

Los investigadores identificaron bacterias mesófilas aerobias, organismos coliformes — bacterias presentes en materia fecal—, así como hongos y levaduras en concentraciones elevadas

Una forma sencilla y efectiva de limpiar el cepillo es dejarlo media hora en un recipiente con enjuague bucal, lo que ayuda a desprender los microorganismos acumulados y reduce significativamente su proliferación.

teria orgánica que queda tras el cepillado, favorece el crecimiento bacteriano. Además, señaló que el uso de estuches, aunque útil, puede ser contraproducente si el cepillo no está completamente seco. “Uno cree que es mejor ponerle un estuche al cepillo, y sí lo es, siempre y cuando esté seco”, puntualizó Garay Martínez. Advirtió también que el contacto constante con encías laceradas, producto del cepillado agresivo, puede facilitar el ingreso de bacterias oportunistas, derivando en problemas como la gingivitis.

Para prevenir estos riesgos, Garay Martínez recomienda cambiar los cepillos cada tres meses, secarlos completamente antes de cubrirlos y desinfectarlos periódicamente. En cuanto a los métodos de desinfección, sugirió el uso de enjuagues bucales comerciales o soluciones caseras con vinagre y bicarbonato de sodio.

Una forma sencilla y efectiva de limpiar el cepillo, señaló la investigadora, es dejarlo media hora en un recipiente con enjuague bucal, lo que ayuda a desprender los microorganismos acumulados y reduce significativamente su proliferación.

Este estudio pone de relieve que los hábitos de higiene en torno a los cepillos dentales son tan importantes como el acto mismo del cepillado, y que descuidarlos puede tener consecuencias para la salud bucal y genera .

CINÉFILO HD

Pecadores: Una intensa historia de vampiros al ritmo de blues

Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx

Desde principios del 2023 existe en el cine una tendencia (muy afortunada) de reinventar historias clásicas de cada género, es decir, tomar historias que el cinéfilo ya conoce, pero darles un giro en la narrativa para darles un toque de aire fresco, retomar a los seguidores de un género respectivo y agradar a las nuevas generaciones, en el terreno de la animación es donde más se ha notado esta evolución.

En esta ocasión platicaremos de una película del género de los vampiros, que precisamente logra con éxito tomar una historia clásica y volverla nueva. Un género que hemos visto con romance juvenil (“Crepúsculo”), elegantes vampiros de capa negra y recientemente en

versión grotesca con Nosferatu. “Pecadores” está dirigida por Ryan Coogler, el mismo de “Pantera Negra” y “Creed”, cabe señalar que en esta historia Coogler sale de su zona de confort con buenos resultados.

Protagonizada por Michael B. Jordan es una amalgama muy intensa de acción, suspenso, terror gótico, crítica social y obviamente vampiros.

La película está ambientada a principios del siglo XX en Mississippi, Estados Unidos, cuyo contexto estaba basado en las pandillas y grupos criminales de tráficos de productos ilegales.

Protagonizada por Michael B. Jordan es una amalgama muy intensa de acción, suspenso, terror gótico, crítica social y obviamente vampiros

En este escenario sombrío, la trama nos cuenta la historia de Elijah, interpretado por Michael B. Jordan, y su hermano gemelo, mejor conocidos como Smoke y Slack regresan de Chicago en 1932, tras haber hecho fortuna trabajando con gánsteres y haber cometido todo tipo de delitos, deciden regresar al lugar donde nacie-

ron para dejar atrás su oscuro pasado. Su plan es invertir sus ganancias en montar un club nocturno en Clarksdale, Mississippi, una localidad rural en la que la gente corriente pueda disfrutar de música en directo, tomar unos tragos y apostar después de las duras jornadas de extenuante trabajo en los campos de cultivo.

Su presencia no deja a nadie indiferente: se reunirán con familiares como su sobrino, el talentoso músico hijo del predicador; reavivarán la llama de antiguos amores y tendrán que superar un pasado que no deseaban recordar. Pero no solo se enfrentarán al reto de reunir a los músicos y la mano de obra diseminada por la región para llevar a cabo su proyecto.

Los alrededores están infestados de amenazas: desde grupos de supremacistas capaces de lo peor bajo las capuchas del Ku Klux Klan hasta vampiros sedientos de sangre dispuestos a diseminar su peste, liderados por un despiadado hom-

bre de origen irlandés llamado Remmick que sembrará el caos en la noche de inauguración.

La película mezcla de forma genial los géneros de terror gótico, acción sobrenatural, cine de época y thriller psicológico, además de darse tiempo de hacer una dura crítica social (se desarrolla en tiempos donde el racismo era muy común), me atrevo a decir que no solo es una película de terror más: es una propuesta artística con un mensaje poderoso y una ejecución técnica contundente. Otro dato importante es que la música es la verdadera protagonista de la historia, eso es algo que es imprescindible y abunda en la idea que está en el corazón de la película: la música es arte, abandono y desenfreno, una experiencia trascendental más allá del plano físico por medio de la cual expiar los pecados, ya que según la trama puede salvar o condenar.

La película está ambientada a principios del siglo XX en Mississippi, Estados Unidos, cuyo contexto estaba basado en las pandillas y grupos criminales de tráficos de productos ilegales

Es muy disfrutable que la columna vertebral de la historia sea la banda sonora a cargo del polifacético compositor Ludwig Göransson, un verdadero camaleón de la música, ganador del Oscar por “Oppenheimer”, pero también capaz

de ser muy evocador en sus trabajos tan distintos entre sí como “El Mandalorian” o “Tenet”.

Hay una apuesta decidida por un reparto muy variado en el que brillan con luz propia actores secundarios como Wunmi Mosaku, Delroy Lindo y Jack O’Connell y el debutante Miles Caton

da el do de pecho con su voz profunda y su talento para tocar la guitarra.

En resumen, la película es buena y logra su cometido; sin embargo, tiene algunos detalles: dura demasiado (se alarga hasta los 137 minutos), definitivamente la historia se pudo haber contado en menos tiempo.

También el plano sonoro, aunque genial, si el cinéfilo no es fan del género musical se le puede hacer cansado debido a su potencia y su caminar en toda la película (aunque a mí me encantó). Hay momentos en los que el cambio de velocidades entre géneros puede ser algo forzado para ciertos cinéfilos. Al final el balance es positivo y si les gusta el género de vampiros no saldrán defraudados.

Como dato extra se agradece que haya venido el elenco a nuestro país para la alfombra roja, por cierto, todos los actores se portaron muy bien con los fans. Y aunque no es una película de Marvel, hay una escena después de los créditos principales que es fundamental para comprender la película y darle una dimensión en el tiempo. Está protagonizada por una leyenda viva del blues como es Buddy Guy y le da una nueva lectura a la aventura que se muestra en la trama.

Recomendable para los cinéfilos que gusten del cine de vampiros y la buena música. ¡Nos vemos en el cine!

DATO

Los invito a checar mi Facebook: Cinéfilo HD y Comictlán Tv, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.

“El

arte se vuelve útil cuando ayuda a entender el mundo o a escapar de lo que no gusta”

Paula Hawkins estuvo en México para hablar de su reciente novela “La hora azul”, de la cual dijo es una historia de suspenso y psicológica sobre una persona misteriosa que hace pintura y escultura y vive en una isla de Escocia

Literatura

Adrián Figueroa Nolasco

Lo que vuelve a las artes útiles es que nos pueden ayudar a entender el mundo y cómo los vemos. En otros casos, es la forma con la que podemos escapar de ciertas situaciones que no nos gustan, aunque en esto último, no todos los escritores pueden estar de acuerdo en esto, dice Paula Hawkins.

La escritora británica estuvo en México para hablar de su reciente novela “La hora azul” y en una conversación con reporteros, sus ideas discurrieron por varios temas, desde la difícil situación que atraviesa el mundo a los puntos finos de cómo realiza su escritura. Paula, a modo de introducción, dijo que está en el país para presentar “La hora azul”, de la cual dijo es una historia de suspenso y psicológica que se sitúa en una isla de Escocia. Y es una historia sobre una persona que hace pintura y escultura y en una exhibición de su obra, uno de los asistentes se da cuenta que una pieza que tiene un hueso, que no es origen animal sino humano y busca resolver este misterio.

¿Cómo fue el proceso de escritura en esta novela?

Fue muy difícil. Cuando se lanzó “La chica del tren” tuve años de locura. Me la pasaba viajando y estaba consciente, en esa época, que la gente estaba expectante sobre lo que iba a escribir. Eso ejerció cierta presión y fue difícil empezar otra novela.

Sin embargo, pasaron diez años de esa publicación y creo que hay suficiente

distancia ahora de ese trabajo. Y aunque puedo ver la conexión, probablemente, con otras de mis novelas, creo que cambiaron muchas cosas bastante. Ya no soy la misma persona de hace diez años. Y esto es realmente liberador, porque ahora tengo el lujo de escribir lo que quiero.

En “La hora azul” hablas sobre temas como la discriminación contra las mujeres.

La novela está situada en los años 80s del siglo pasado, un tiempo en la que existía la prevalencia del varón. Es muy machista todavía esta época. Por ello, la protagonista decide alejarse, vivir en esa isla con poca luz, porque es una forma de escapar a la presión social que vive. Pero también el libro muestra esa crítica social sobre la discriminación del trabajo que realizan las mujeres, cómo lo ven otras personas y cómo esto realmente envenena la amistad, como se narra en la novela.

¿Piensas que el arte, en este caso la literatura, nos puede ayudar a sor-

tear el difícil mundo y a políticos como Putin, Trump…?

Me parece que en la manera en la que nosotros tratamos de entender el mundo, en la forma en que lo vemos y en la forma en la que podemos escapar de ciertas situaciones que no nos gustan, es lo que vuelve al arte útil.

Por supuesto, no todos los escritores pueden estar de acuerdo con esto. Hay quienes escriben de cosas muy serias y muy amplias, de distintos temas. Y existen otros que parece que tocan temas sin desplegar tan crudamente todos los males que nos aquejan en este mundo.

Pero hay distintas formas en las que podemos lidiar con ciertos temas, y creo que vale la pena pensarlos en lo que es la realidad, porque son los conflictos que están ahí presentes y puede que estemos enfrentándonos a lo más monstruoso de la humanidad.

¿Cómo es que estructuras tus personajes para desarrollar este tipo de historias?

Todas mis novelas comienzan con un personaje y esa es la manera en la que esta inicia. Normalmente es una persona a la que me interesa investigar su vida.

En este libro, algo puntual es el deseo de ser libre. Lo que me atrajo es tener una vida de forma de trabajar libremente. Esa es la característica que me gusta del personaje.

Además, un aspecto de su carácter que me enganchó, es su liviandad, su alcoholismo, etc. Eso se ve a lo largo de la historia de la novela.

Porque para construir una historia, necesito conocer mucho a esta gente, que son mis personajes.

¿Cómo construyes tus personajes? ¿Podrías contarnos un poco sobre este proceso?

Para esta, la esencia fue escribir un diario sobre ella. Parte de éste está dentro de la novela. También pasé bastante tiempo imaginando su vida, lo que ella pensaba de su trabajo, sobre su terrible

marido, lo que deseaba hacer con su vida. En el proceso, comencé a entender quién era y qué es lo que ella quería. Por ejemplo, en el caso de “La chica del tren”, fue diferente con Rachel.

Tuve ese personaje en mi cabeza más tiempo. Me la pasaba pensando qué era lo que la llevaba a hacer lo que hacía, qué era lo que la afectaba, la hacía infeliz, la ilusionaba, etc, y así poder hacer el paquete de la historia alrededor de ella.

Para mí este es el mecanismo. Al entrar en el libro, el punto es ver cómo es que la gente ordinaria se ha involucrado en estas situaciones tan terribles. ¿Podrías contarnos un poco sobre por qué escogiste este título para tu libro?

¡Claro!, la hora azul es ese momento del día en que se mete el Sol, pero todavía existe cierta iluminación en el cielo. Es un momento de paz. Un momento interesante, cuando el día muere y empieza la noche. Y es ese momento en el que se

puede, ver algo y podemos equivocarnos al verlo o confundirlo con algo más.

De esto se trata y es parte importante del ambiente de la novela. La gente percibe cosas que a lo mejor no son reales. Tienen falta de comprensión de algunas cosas porque no hay claridad.

¿Cómo documentaste esta novela y si la soledad es necesaria para escribir?

La investigación para escribir la novela fue amplia e incluyó biografías, memorias, publicaciones de diferentes autores, de escultores, pintores..., sobre todo para poder enfocarme en el trabajo de ciertos estudios y artistas. Respecto a la soledad para crear, lo que puedo decir es que cuando estaba escribiendo la novela era un deseo de huir. No estar mucho tiempo con ciertas personas.

¿Cómo te sientes al ser una rockstar de la literatura en el mundo?

No me siento mucho como una rockstar de la literatura. Pero creo que ya expe-

No me gusta escribir de gánsteres o cosas raras, sino sobre la vida de gente ordinaria y cómo algo los lleva a lugares terribles

La investigación para escribir la novela fue amplia e incluyó biografías, memorias, publicaciones de diferentes autores, de escultores, pintores..., dice Paula Hawkins.

rimenté el momento de la fama. Mucha gente habla de mí, de mi libro “La chica del tren”, pero poco a poco se fue cambiando. Bajó el nivel de atención.

Lo hermoso de ser escritor es ser reconocido por tu trabajo, pero parecía que nadie tomaba atención, por ejemplo, de las imágenes del libro. Y vaya, no llegué a ese nivel de reconocimiento, de fama, que se volviera intrusivo. Para mí no fue algo incómodo, de alguna manera fue algo que ocurrió, y me considero una persona bastante normal, regular y tranquila. ¿Cuál fue el motivo de llegar a esta literatura?

Siempre me han atraído este tipo de historias. Me gustaban mucho los cuentos un poco oscuros cuando era niña. La razón en particular no la tengo. No es porque haya tenido una infancia terrible. Además, siempre me ha gustado la intriga, sobre todo sobre el hecho de cómo la gente normal se convierte en este tipo de gente un poco más sombría.

No me gusta escribir de gánsteres o cosas raras, sino sobre la vida de gente normal, ordinaria, y cómo es que algo puede ocurrir en sus vidas que los lleve a estos lugares terribles en donde se llevan a cabo este tipo de historias.

¿Crees que este tipo de novelas es uno de los únicos géneros para hablar de un mundo tan oscuro como el que estamos viviendo ahora?

Creo que existen muchos tipos de libros y para llegar a esos temas del mundo real ahora, hay muchos tipos de ficción. Por ejemplo, pienso en los que se hablan directamente de temas como la crisis climática. Me parece que esto es muy popular, increíblemente popular como tema y se han utilizado diferentes características, pero sin duda para mí, a la gente le gusta el misterio, le gusta el suspenso, lo disfruta y por eso hay muchas series en Netflix y documentales que han sido testigos de todo esto. Se muestran aquí todos estos temas.

Sin embargo, para mí eso parece una forma distinta de no tocar los grandes problemas del mundo.

LA ESCRITORA

Paula Hawkins (Salisbury, Rodesia, 26 de agosto de 1972) es una periodista y escritora británica, también escribió bajo el seudónimo de Amy Silver, es la autora de las novelas La chica del tren, Escrito en el agua y A fuego lento. Trabajó como periodista para el periódico The Times, en su sección económica .

Ryan Gosling protagonizará ‘Starfighter’, la nueva película de Star Wars

El evento dio inicio en Tokio con una jornada repleta de anuncios, reencuentros y homenajes

Eidalid López Pérez escenario@cronica.com.mx

Star Wars Celebration 2025 dio inicio en Tokio con una jornada llena de anuncios, reencuentros y homenajes que marcarán el rumbo de la saga galáctica en los próximos años.

Uno de los momentos más emotivos del evento fue la aparición de Hayden Christensen, recordado por su papel como Anakin Skywalker. El actor fue ovacionado por el público y sorprendido con un pastel en el escenario para celebrar su cumpleaños.

Entre los anuncios más destacados se presentó el largometraje The Mandalorian and Grogu, que llevará a la gran pantalla la exitosa serie de Disney+. En el escenario estuvieron Pedro Pascal, acompañado por Grogu, y el productor Jon Favreau. La película, actualmente

en fase de posproducción, tiene previsto su estreno para el 22 de mayo de 2026.

Otro de los anuncios más esperados fue la confirmación oficial de Ryan Gosling como protagonista de Star Wars: Starfighter, una nueva película ambientada cinco años después de El ascenso de Skywalker.

“Es una película independiente. No es una precuela ni una secuela. Es una nueva aventura, ambientada en una época que aún no hemos explorado”, explicó el director Shawn Levy ante un público entusiasta.

Gosling, conocido por su versatilidad en películas que van desde thrillers como Drive hasta comedias como Barbie, Diario de una pasion, La La Land, entre otras, habló recientemente sobre los criterios que sigue al elegir sus papeles. Explicó que su familia desempeña un papel fundamental en esas decisiones:

“Realmente no acepto papeles que me lleven a un lugar oscuro. Trato de leer la situación en casa y pensar qué

será lo mejor para nosotros”, comentó el actor, quien ahora prefiere interpretar personajes que sus hijos puedan disfrutar.

Este enfoque cambió cuando decidió participar en La La Land, una experiencia que, aunque sus hijos no pudieron vivir directamente en el set, les permi-

tió compartir momentos como tocar el piano y bailar juntos en casa.

Durante la presentación de Starfighter, Gosling elogió el trabajo del equipo creativo:

“La realidad es que este guion es simplemente excelente. Tiene una historia fantástica, con personajes originales y entrañables. Está lleno de emoción y aventura, y sinceramente, no hay un cineasta más perfecto para contarla que Shawn”, expresó.

Es una película independiente. No es una precuela ni una secuela. Es una nueva aventura, ambientada en una época que aún no hemos explorado

La producción comenzará este otoño, con estreno previsto para el 28 de mayo de 2027. La expectativa ya crece entre los fans de Star Wars y del propio actor. Gosling también compartió una anécdota personal durante el evento, mientras se proyectaba una fotografía de unas viejas sábanas de Star Wars que su madre había conservado desde su infancia:

“Todavía las tiene, claro. Pensó que sería algo que los fans apreciarían, pero sospecho que solo quiere justificar años de acaparamiento”, bromeó. “Como pueden ver en la foto, supongo que ya soñaba con Star Wars antes incluso de ver la película. Probablemente eso definió mi idea de lo que es una película”.

Cultura

Descubren los secretos de Orozco: Un estudio

innovador

Revelan secretos de pinturas de José Clemente Orozco gracias a rayos X y espectroscopía infrarroja

Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx

Bajo la lupa de la ciencia, las obras de José Clemente Orozco revelaron más que su brutalidad pictórica gracias a un estudio interdisciplinario de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), en colaboración con el Museo Cabañas.

La investigación permitió desentrañar los secretos materiales y técnicos detrás de “Los Teules” (1947), la icónica serie que retrata el choque entre españoles e indígenas durante la Conquista.

Mediante análisis no invasivos, los expertos descubrieron cómo el artista combinó crónicas históricas del siglo XVI con materiales industriales de mediados del siglo XX para plasmar su visión crítica de la violencia en Tenochtitlán.

La investigación comenzó en

marzo de 2023 y continúa en curso. Empleó tecnologías como fluorescencia de rayos X, espectroscopía infrarroja y radiografía digital para examinar cinco de las seis piezas resguardadas en el Museo Cabañas.

Fue realizada por Diana Quintero, Gerardo Hernández y Montserrat Gómez, académicos de la ECRO, en conjunto con Antonio Aguirre, restaurador del Museo Cabañas.

“Estos análisis se han hecho a partir de estudios de su imagen, análisis no invasivos que complementan otro tipo de información que se ha tenido a partir de la historia del arte que nos ha permitido saber mucho de su obra, de su dimensión histórica y artística pero que en esta ocasión desde su estudio material ponen de manifiesto nueva información que nos permite armar un expediente sobre su obra y sentar las bases para su futura conservación”, explicó Karla Jáuregui Arreola, Directora de la ECRO.

Los hallazgos confirman que Orozco utilizó una laca automotiva a base de nitrocelulosa —conocida como piroxilina— sobre tableros de fibracel.

Este material, promovido por David Alfaro Siqueiros, permitió al creador experimentar con efectos visuales audaces: escurrimientos, texturas rugosas y

craqueladuras que enfatizan el caos y el drama de las escenas. Además, se detectó una capa base con alto contenido en hierro, probablemente aplicada para potenciar contrastes cromáticos y acelerar el secado de la piroxilina.

Estas técnicas, junto con la elección de soportes industriales, reflejan la búsqueda de Orozco por modernizar el arte muralístico sin perder su carga histórica.

Las obras analizadas, como “Indio con cráneo” y “Piel en azul”, derivan del relato de Bernal Díaz del Castillo sobre masacres y desollamientos durante la caída de México-Tenochtitlán.

Orozco reinterpretó estos testimonios con figuras contundentes y rostros desgarrados, como el guerrero indígena de Máscara con mariposa, cuya mirada confronta al espectador con la dualidad de dioses y demonios —“teules”— que dominaron el imaginario de la época. Aunque aún quedan incógnitas sobre el estado de conservación de las piezas, los estudios de la ECRO han sentado bases para futuras intervenciones. Entender los materiales es clave para preservar su legado, que busca descifrar cómo factores ambientales o químicos afectan la estabilidad de la piroxili-

na, un material poco estudiado en el arte.

Mientras la investigación avanza, el público puede admirar “Los Teules” en el Museo Cabañas, donde la serie dialoga con los murales que Orozco pintó en el mismo recinto.

La exposición no solo exhibe la crudeza de la Conquista, sino también la audacia técnica de un artista que, décadas antes del arte conceptual, fusionó industria e historia para cuestionar la violencia.

Museo Cabañas

Los Teules (1947)

Martes a domingo, 10:00 a 17:00 hrs

Horario extendió hasta las 18:00 hrs en Semana Santa y Pascua

Calle Cabañas s/n, Guadalajara

Entrada general: $80. Descuentos en taquilla

Martes: acceso gratuito

Cultura

Asesinados después de muertos

¿Por qué se repiten en todo el mundo las mismas historias sobre bandidos justicieros y redistribuidores de la riqueza?

Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx

Poco hay que decir sobre Eric Hobsbawm (1917-2012) que no le coloque como un prosista clave para el ensayo histórico del siglo XX, fiel creyente en el marxismo como método y en sus virtudes como teoría funcional-estructuralista, este historiador, adepto al materialismo histórico más ortodoxo y, sin embargo, flexible y moldeable, develó a lo largo de su vida una serie de ensayos que reflejaron una visión global y, más importante aún, extra-europea de los procesos históricos.

Como contrario a la historia narrativa, Hobsbawm se alejó de la historiografía tradicional, rígida y dedicada a revisitar y desmenuzar los eventos políticos, militares, y rara vez económicos, del quehacer humano en sociedad. En su lugar, el erudito de Cambridge se dedicó a estudiar los fenómenos históricos de forma sistemática, en un contexto real de globalización capitalista y plagado de contradicciones que habrían de materializarse en una serie de pugnas que llamaron su atención a lo largo de los años: las luchas obreras, la emancipación de la mujer y el bandidaje, todo esto cuando no agotaba su tinta tratando de exponer el verdadero rostro de las revoluciones burguesas, la revolución tecnológica o el capitalismo industrial. En Bandidos, originalmente publicado en 1969, Hobsbawm hace un intento por desenmarañar la figura histórica del bandido, esa suerte de mezcla entre justiciero y salteador de caminos arrimado a la clandestinidad que cuenta, sin embargo, con la simpatía popular. ¿Qué tienen en común Pancho Villa y el forajido húngaro Sándor Rózsa?; ¿Es endémico el bandolerismo de la ruralidad?; ¿Es el bandido un mero delincuente? Y, si es así, ¿Por qué le protege la gente?

Ajeno a la tradición, Hobsbawm parecía particularmente

interesado en demostrar que el bandido no es un fuera de la ley común y corriente, sino la encarnación del “orden tradicional” de las sociedades preindustriales que mantiene una batalla cuasi ontológica en contra de poder otorgado, a sí misma, por la burguesía urbana y su ley. De tal manera que los bandidos, para Hobsbawm, terminan siendo una forma de “protesta y rebelión social”.

El leitmotiv de la obra del historiador es, entonces, el fenómeno histórico del bandidaje estudiado a través de su hacedor: el bandido. Como fenómeno, Hobsbawm hace notar que el bandidaje se encuentra ampliamente extendido a lo largo del mundo, es universal y guarda extraordinarias similitudes entre sus múltiples manifestaciones, mismas que le acarrean un carácter increíblemente uni-

forme a donde quiera que uno vaya. En su análisis, rescató algunos elementos comunes en el alumbramiento de los bandidos más famosos que se puedan recordar, desde el noble ladrón y bandido de los bosques Robin Hood -suponiendo que haya existido- , hasta los cangaceiros como Lampiao, los cuatreros como Billy the Kid, los haiduk de los Balcanes, los cosacos o Pancho Villa y su tropa de proscritos.

Sea como fuere, para el mejor historiador del siglo veinte o, al menos el más leído, el bandido es universalmente tomado por el campeón del pueblo, el que corrige los males y la injusticia (concepto comúnmente muy alejado de la jurisprudencia hegemónica) y busca la equidad social; de extracción rural, el bandido se identifica con el campesinado, allí radica su ser y, en retribución, éste se solidariza con él pues, en la mayoría de los casos, proporciona refugio y sustento, de buena gana, al forajido local.

El contexto socioeconómico y político del bandido corresponde a la dialéctica entre la globalizaciónindustrialización y la sociedad tradicional que le reconoce como un auténtico rebelde, un pobre que se niega a aceptar sus estrellas y las miserias de la pobreza y, en su lugar, decide buscar la libertad mediante los únicos activos que posee: fuerza, valentía, astucia

Eric Hobsbawm
Antonio Carrasco, bandido de Cd. Juárez. Se unió a la Revoluión en 1911

Giuliano (der.), bandido siciliano, fue traicionado y asesinado por Gaspare

Afín al materialismo histórico, Hobsbawm identificó que el bandidaje trata de la clase, la riqueza y el poder en las sociedades campesinas, surge como protesta y símbolo de rebelión social en tanto personifica un desafío para el orden económico, social y político que lucha por imponerse en los fortines rurales de entre montes a los que, con toda seguridad, habrá de despojar de sus recursos.

El contexto socioeconómico y político del bandido corresponde a la dialéctica entre la globalización-industrialización y la sociedad tradicional que le reconoce como un auténtico rebelde, un pobre que se niega a aceptar sus estrellas y las miserias de la pobreza y, en su lugar, decide buscar la libertad mediante los únicos activos que posee: fuerza, valentía, astucia y determinación; este es, según Hobsbawm el hecho crucial en la situación social del bandido, su ambigüedad; pese a ser un proscrito que ocasionalmente actuará como agitador, reformista, ladrón y cruel salteador, se moverá siempre entre las aristas de un marco moral campesino que ubica sus fechorías dentro de las formas de venganza socialmente aceptadas y que, en virtud de los servicios prestados al pueblo, será tolera-

do y protegido. Otro elemento que Hobsbawm concibió a bien rescatar es la proliferación del bandidaje en los tiempos de crisis económica, social o política, como un síntoma más de futuras tribulaciones que suelen colocar al bandido como acompañante o precursor de las grandes revoluciones sociales, pues la agitación reconoce en los proscritos un potencial radical de protesta y rebelión que, conjugado con la inclinación a preservar el orden tradicional, le convierte en sujeto y herramienta política. Al final, en la óptica de este autor, el bandidaje ha gestado tres grandes ramales para categorizar a sus paladines: el noble ladrón, del tipo Robin Hood; el luchador de la resistencia primitiva (como un protoguerrillero) y el vengador que hace uso del “terror” para conseguir sus objetivos. El noble ladrón ha resultado ser el más común, una forma de bandido social que resulta ser también el más mitificado y gran protagonista de incontables canciones, poemas y relatos. Es también el tipo de bandido sobre el cual Hobsbawm logró esbozar una serie de puntos comunes, como que inicia su carrera fuera de la ley no a causa del crimen sino como víctima de una injusticia, o

debido a la persecución de las autoridades por algún acto que éstas -pero no la costumbre popular- consideran criminal, corrige los abusos, roba al rico para dar al pobre o a su gente, no mata nunca si no es en defensa propia o en “justa venganza”, si sobrevive a sus andanzas -y a la caza de la ley-, se reincorpora a su pueblo como honrado miembro de la comunidad -pues en realidad nunca la abandona, ni al terruño-, es admirado, apoyado y ayudado por su pueblo, se le considera invulnerable e invisible a las autoridades, no es enemigo del rey, emperador o gobernante cualquiera que se asuma fuente última de la justicia, sino solo de aquellas autoridades locales cuya corrupción y rienda suelta oprimen a su gente y, por último, la muerte del bandido y noble ladrón obedece únicamente a la traición, pues ningún miembro decente de la comunidad ayudaría nunca a las autoridades en contra suya; solo entonces, llega la policía, afirmando que el bandido ha sido asesinado, después de muerto.

Lo que Hobsbawm legó en este ensayo es un salto a la profundidad sociológica, política y económica del bandido universal, un esbozo de sus motivaciones y destinos finales

Salvatore
Pisciotta (izq.)
.
Lampiao (Virgilio Ferreira da Silva), el más famoso de los cangaceiros brasileños ca. 1922
Muchachos al avío, de Francisco de Goya (1799), retrata a unos contrabandistas andaluces que pasarán pronto a formar parte de las filas del bandidaje, según Goya, poco se diferencian de los ladrones

Más allá de Sor Juana: poetas mexicanas que marcaron camino

Desde Pita Amor hasta las voces contemporáneas de Elisa Díaz Castelo y Nadia López García

Poesía mexicana

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

Cuando pensamos en poesía mexicana escrita por mujeres, el primer nombre que suele aparecer es Sor Juana Inés de la Cruz. Y con razón: su obra y legado son monumentales. Pero más allá de ella, otras voces han escrito —y siguen escribiendo— versos poderosos, dolorosos, hermosos o desconcertantes que han marcado la historia literaria del país.

Estas cinco poetas mexicanas, de distintas épocas y estilos, son prueba de que la poesía no solo sobrevive, sino que sigue latiendo con fuerza.

GUADALUPE “PITA” AMOR (1918–2000)

Desmesurada, intensa, irreverente. Guadalupe Amor fue una figura única en el México del siglo XX. En su poesía no hay espacio para la timidez: dialoga directamente con Dios, con el amor, con el cuerpo y con la muerte. Su obra es una confesión constante, marcada por el dramatismo y la lucidez.

Libros como Yo soy mi casa o Décimas a Dios nos muestran a una mujer que escribió como vivió: sin concesiones.

AMPARO DÁVILA (1928–2020)

Aunque su nombre resuena por sus cuentos de terror psicológico y lo fantástico, pocos saben que Amparo Dávila también fue poeta. Su primer libro, Salmos bajo la luna, muestra una voz íntima, contenida, que ya dejaba ver su

fascinación por lo inquietante.

En su poesía también habitan el encierro, la ansiedad, la locura y la belleza velada. Un rincón menos explorado de su obra, pero igual de potente.

CORAL BRACHO (1951)

Poeta sutil y profunda, Bracho pertenece a una generación que transformó el lenguaje poético en México. Su escritura fluye como un río sensorial: la naturaleza, el cuerpo, los gestos y los detalles cotidianos se funden en una poesía líquida, envolvente.

Ganadora del Premio Xavier Villaurrutia y traducida a varios idiomas, su obra es una invitación a perderse —y encontrarse— en el lenguaje.

ELISA DÍAZ CASTELO (1986)

Con una poesía precisa, cerebral y emotiva, Elisa Díaz Castelo se ha consolidado como una de las voces más relevantes de la nueva poesía mexicana. En libros como El reino de lo no lineal, aborda temas como la ciencia, la enfermedad, el cuerpo y la intimidad desde un lenguaje claro y poderoso.

Fue ganadora del Premio Aguascalientes y es parte de una nueva generación que demuestra que la poesía sigue viva y en evolución.

NADIA LÓPEZ GARCÍA (1992)

Escribir en dos lenguas —el español y el tu’un savi (mixteco)— es también escribir desde dos mundos. La poesía de Nadia López García nace de esa dualidad: el territorio, la lengua materna, el cuerpo, la raíz.

Ganadora del Premio Nacional de la Juventud, su obra es íntima y política al mismo tiempo. Una voz joven pero profundamente ancestral, que visibiliza la riqueza de las lenguas originarias en la literatura mexicana.

Estas autoras, cada una desde su tiempo y su estilo, nos muestran que la poesía no tiene una sola forma ni una sola voz .

Ciencia

Marte tenía ciclo de carbono como de carbono la Tierra, pero dejó de tener vida
El hallazgo de siderita, un mineral de carbonato de hierro, resolvería el misterio del carbono desaparecido y por qué el planeta no es habitable

visión alemana Deutsche Welle, que en su época “dorada”, Marte habría estado envuelto en una espesa manta de dióxido de carbono que, como un “efecto invernadero”, atrapaba suficiente calor para mantener agua líquida fluyendo sobre su superficie, según los estudios realizados.

Jesús Sánchez academia@cronica.com.mx

El explorador de la NASA, Róver curiosity encontró evidencias en Marte sobre un antiguo ciclo de carbono que una vez pudo hacer del planeta rojo un mundo habitable, con huellas químicas a muestras de polvo marciano y que dejan en evidencia que hubo un sistema similar al que sustenta la vida en la Tierra. El Doctor Benjamin Tutolo, investigador espacial de la Universidad de Calgary, Canadá, señaló a la cadena de tee-

“Marte parece haber sido habitable durante sus primeros mil millones de años y eso disminuyó muy rápidamente”, dijo Sin embargo, los nuevos hallazgos publicados en la revista Science sugieren que este delicado equilibrio en el ambiente marciano se rompió debido a un ciclo de carbono “desequilibrado”, alterando el destino de Marte.

Este cambio podría explicar por qué el planeta rojo pasó de ser un mundo potencialmente acogedor a convertirse en el desierto helado que conocemos; un planeta frío y seco con agua concentrada en forma de casquetes polares congelados.

Por este motivo, los científicos que estu-

dian Marte se han preguntado durante mucho tiempo: ¿Adónde fue a parar el carbono?

El análisis dirigido por Tutolo con muestras de superficie tomadas por el Curiosity, el robot todoterreno de la NASA, avanza hacia una explicación, al haber identificado carbonato de hierro –conocido como siderita– en cantidades mucho mayores que las previamente identificadas por sensores orbitales. Esto sugiere una historia de reacciones químicas entre agua, dióxido de carbono y sedimentos para formar estos depósitos basados en carbono, similar al ciclo natural del carbono que tiene lugar en la Tierra. La investigación arrojó el hallazgo de siderita, un mineral de carbonato de hierro encontrado en cantidades sorprendentes, lo que podría resolver el misterio del carbono desaparecido en el planeta rojo y explicar por qué perdió su capacidad para albergar vida. (Con información de Deutsche Welle y revista Science).

La contra

La risa , cura para aliviar el estrés

La risa es uno de los comportamientos más universales que compartimos como seres humanos y que es la cura para aliviar el estrés. Los niños pueden llegar a reír entre 300 y 400 veces al día, mientras que los adultos apenas alcanzan entre 10 y 20 risas en 24 horas. ¿Cuáles son los factores que influyen? y ¿cuáles son las implicaciones en nuestra vida según la ciencia? La risa es crucial para el desarrollo emocional y social. A través de ella conectamos con el entorno, fortalecemos vínculos afectivos y exploramos su mundo. Estudios científicos han demostrado que reír tiene efectos beneficiosos en el bienestar físico y emocional. Puede reducir el estrés, fortalecer el

sistema inmunológico y mejorar la salud mental, actuando como un antídoto natural para la ansiedad y la depresión. En los primeros años de vida, los niños muestran una habilidad natural para expresar alegría a través de esta expresión y disfrutar de su entorno. Esto se traduce a reír entre 300 y 400 veces al día, según algunos estudios. Esto puede parecer una cifra muy alta, sin embargo, tiene un sentido biológico puesto que la risa en la infancia no sólo es una respuesta a estímulos divertidos, sino una herramienta esencial para el desarrollo emocional y social. Los bebés comienzan con risas suaves y breves, pero a medida que crecen, su risa se convierte en un fenómeno más complejo. La interacción con sus padres, los juegos, e incluso experiencias sensoriales

pueden desencadenar risas espontáneas. Los niños son naturalmente curiosos y la risa es su forma de explorar el mundo y expresar sus emociones de manera inmediata. A medida que las personas crecen y alcanzan la adultez, el número de risas diarias disminuye considerablemente. En la adultez, la frecuencia de la risa baja a solo 10 o 20 veces al día, aunque esto varía según la personalidad y el entorno social, se observa que la risa en los adultos se vuelve más “socializada” y emocionalmente cargada. Los adultos suelen reír en contextos más específicos: bromas, situaciones humorísticas, o para aliviar tensiones en interacciones sociales.

La salud se basa en la felicidad: desde abrazarse y hacer el payaso, hasta encontrar alegría en la familia, los amigos, la satisfacción laboral y el éxtasis de la naturaleza y las artes

cortesía o gestionar emociones complejas como la frustración o el estrés. Además, las personas adultas son más selectivas con los momentos en los que se permiten relajarse y reír, lo que limita la frecuencia de este acto natural.

Los adultos tienden a reír menos espontáneamente que los niños, ya que la risa ya no es solo un reflejo de alegría o curiosidad, sino un mecanismo social para conectar, mostrar

Si deseas profundizar más en el impacto de la risa en distintas etapas de la vida puedes consultar “Anatomía de una enfermedad” de Norman Cousins, quien relata cómo la risa ayudó a su recuperación de una enfermedad grave, o los estudios de Robert Provine, neurobiólogo y experto en el estudio de la risa, ofrecen una visión profunda sobre este fenómeno biológico y social. Los efectos positivos son tan conocidos que incluso existe la “risoterapia”, la cual es una téc-

nica psicoterapéutica que utiliza a la risa para conseguir distintos beneficios tanto fisiológicos como psíquicos, aliviando tensiones físicas y emocionales. Incluso hay una película sobre este tema, el largometraje Patch Adams, basada en Hunter Doherty Patch Adams que es ni más ni menos que el médico que creó la risoterapia con su su filosofía, basada en el poder curativo de la alegría que ha inspirado muchas corrientes de la medicina holística. La risa no solo es un reflejo de la alegría, sino una poderosa herramienta para mejorar nuestra salud mental y fortalecer nuestros lazos con los demás. Nunca es tarde para recuperar esa chispa y disfrutar de los beneficios que la risa tiene para ofrecer.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jalisco 21 de abril by La Crónica de Hoy - Issuu