jalisco200324

Page 1

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN

3 millones más de viajes en el transporte público

En un año se incrementaron en Jalisco los números de viajes que realizan las personas en transporte público: tres millones 100 mil más. Los datos fueron entregados al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En los datos que el INEGI ya difundió, en enero de 2023 se realizaron 24.3 millones de viajes en transporte público, mientras que en enero de 2024 la cifra aumentó a 27.4 millones, lo que representa un crecimiento de 12.7 por ciento y pronostica cómo se vivirá el tema de la movilidad en transporte público durante este año.

“Esta variación refleja un impacto positivo en el deseo de los usuarios de preferir moverse en los sistemas de transporte masivos de la ciudad, ya que en general, las tres líneas de Mi Tren, Mi Macro Periférico y Calzada, y las rutas alimentadoras (los sistemas de mayor uso), son

más rápidos y eficientes que los autos particulares”, concluye la Secretaría de Transporte (Setran).

Estos viajes se realizaron en la ciudad de Guadalajara y otros sitios del Área Metropolitana, se midieron, principalmente, los sistemas masivos de transporte como Mi Macro Periférico, las líneas 1, 2 y 3 de Mi Tren, y las rutas alimentadoras, datos que integran la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) elaborada por el INEGI. De manera detallada, las rutas alimentadoras de Mi Macro Calzada fueron las que tuvieron el mayor incremento de pasajeros al registrar un millón de traslados, 28.9 por ciento más respecto a enero de 2023. Le siguen las rutas alimentadoras de Mi Macro Periférico, con dos millones de viajes y un incremento contra el mismo mes del año anterior de 20 por ciento.

Metrópoli

P LIEGUES BIZANTINOS EN LAS CONMEMORACIONES

Crónica es un publicación de distribución gratuita

Búscanos en los lugares habituales de distribución los lunes, miércoles y viernes

CUG iniciará clases con 600 alumnos

El nuevo Centro Universitario Guadalajara inicia clases el 12 próximo de agosto y se tiene ya matrícula para 600 alumnos. Habrá cinco licenciaturas, según informó el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, quien presentó la oferta educativa de la nueva sede universitaria situada en el campus de La Normal.

Las cinco carreras a las que los egresados de preparatoria pueden aplicar son:

• Inteligencia Financiera y de Negocios.

• Inteligencia Artificial y Ciencia de los Datos

• Tecnologías Biomédicas

• Ciberseguridad

• Creatividad Digital

20
2024
// MIÉRCOLES
DE MARZO

Aumentan 3 millones de viajes en el sistema de transporte público

“Esta variación refleja un impacto positivo en el deseo de los usuarios de preferir el sistema”: Setran

Datos del INEGI

En un año se incrementaron en Jalisco los números de viajes que realizan las personas en transporte público en tres millones 100 mil, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comparando enero de 2023 con el mismo mes, pero de 2024.

En los datos presentados por el INEGI, en enero de 2023 se realizaron 24.3 millones de viajes en transporte público, mientras que en enero de 2024 la cifra aumentó a 27.4 millones, lo que representa un crecimiento de 12.7 por ciento.

“Esta variación refleja un impacto positivo en el deseo de los usuarios de preferir moverse en los sistemas de transporte masivos de la ciudad, ya que en general, las tres líneas de Mi Tren, Mi Macro Periférico y Calzada, y las rutas alimentadoras (los sistemas de mayor uso), son más rápidos y eficientes que los autos particulares”, concluye la Secretaría de Transporte (Setran).

Estos viajes se realizaron en la ciudad de Guadalajara y otros sitios del Área Metropolitana, se midieron, principalmente, los sistemas masivos de transporte como Mi Macro Periférico, las líneas 1, 2 y 3 de Mi Tren, y las rutas alimentadoras, datos que integran la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) elaborada por el INEGI.

De manera detallada, las rutas alimentadoras de Mi Macro Calzada fueron las que tuvieron el mayor incremento de pasajeros al registrar un millón de traslados, 28.9 por ciento más respecto a enero de 2023. Le siguen las rutas alimentadoras de Mi Macro Periférico, con dos millones de viajes, y un incremento contra el mismo mes del año anterior de 20 por ciento.

Además, en el primer mes de 2024 la distancia recorrida por estos sistemas fue de 4.7 millones de kilómetros, de los cuales, las rutas troncales de Mi Macro Periférico recorrieron 1.7 millones, es decir el 37.8 por ciento del total; mientras que las alimentadoras de este mismo recorrieron 887 mil kilómetros.

“Este incremento en el número de habitantes que eligen moverse en los siste-

mas de transporte masivos siempre será un dato positivo para cualquier metrópoli, pues significa que algunas perso-

nas prefieren dejar el automóvil en casa, y optan por una movilidad más eficiente y sustentable ya sea para dirigirse a

sus centros de trabajo, escuela o a áreas comerciales”, añade en comunicado la Setran.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 2

Antes de abril, 62 paraderos y 15 tótems en corredor de López Mateos

Para fines de este mes de marzo, el gobierno de Jalisco concluirá con la instalación de todos los paraderos del sistema de transporte público en el corredor de López Mateos, aseguró el titular de la Secretaría de Transporte (Setran), Diego Monraz Villaseñor.

La ruta López Mateos comenzó en su primera etapa el 24 de febrero y la meta es que traslade a diario a 66 mil personas, como parte del Plan Integral de Movilidad para el Sur de la Ciudad.

El corredor deberá tener 62 paraderos y 15 tótems. De ese total, 16 paraderos son los más amplios e incluyen cajero para recargar la tarjeta electrónica de pago, explicó el titular de la dependencia, Diego Monraz Villaseñor.

“Calculamos que a finales de marzo queden ya concluidos todas las estaciones. Van como al

70 por ciento. De parabuses son 16 estaciones tipo 1 con cajero, accesibilidad para autobuses de 18 metros, además son otros 46 parabuses con techo y señalética

y 15 tótems indicativos”, precisó Monraz.

En los autobuses de la ruta López Mateos ya se acepta la recarga abordo, dijo Diego

“Van como al 70 por ciento. son 16 estaciones tipo 1 con cajero, accesibilidad para autobuses de 18 metros, además son otros 46 parabuses con techo y señalética y 15 tótems indicativos”

Cañadas definirá destino de 72 propiedades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Son 72 los predios que son propiedad pública. 56 los adquirió la Comisión Estatal del Agua (CEA) y 16 el gobierno estatal, en 2013

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Los 72 predios de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo no se regresarán a sus propietarios originales, a quienes el gobierno los indemnizó en 2013, cuando la construcción de la presa El Zapotillo, preveía inundar esos tres poblados de la región de los Altos.

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez envió una iniciativa de decreto al Congreso, para desincorporar esos bienes, como parte del programa de restitución a los afectados por la presa El Zapotillo impulsado por el presidente López Obrador.

La diputada de MC, Claudia Salas Rodríguez, presiden-

Los predios no regresarán a sus dueños originales.

ta de la Comisión de Hacienda del Congreso, aclaró que las reglas de operación para definir el destino de esas propiedades los definirá el Ayuntamiento de Cañadas de Obregón y así se explicará en el dictamen que se

apruebe en los próximos días.

“Estos predios que se están pasando para enajenación, se van a desincorporar de los bienes patrimonio del estado. Lo que nos toca a nosotros como Congreso del Es-

El gobernador envió una iniciativa de decreto al Congreso, para desincorporar esos bienes

Monraz, quien agregó que en el caso de Mi Macro Periférico hoy los usuarios pueden pagar con tarjeta de débito y de crédito.

“Ya se acepta la recarga para los cajeros y el pago adentro de las unidades en los autobuses articulados. En Mi Macro Periférico estamos por concluir todas las pruebas, pero ya está instalado todo el equipamiento y ya se acepte el día de hoy el pago con tarjeta de crédito, de débito, Visa, Mastercard y American Express”, dijo.

Cuando estén todos los paraderos listos, los usuarios tendrán conectividad para sus teléfonos celulares, en forma gratuita, por medio del sistema Red Jalisco.

Las unidades de transporte público de Mi Macro Periférico y López Mateos serán de las primeras en su tipo en recibir pagos con tarjeta de crédito y débito (Ignacio Pérez Vega).

tado -en nuestra facultad legal- es la desincorporación de esas propiedades estatales, que unas son por parte de la CEA y otras son por parte del gobierno del estado. Una vez que ese proceso se haga, las reglas bajo las cuales se van a enajenar estos predios les corresponde 100% al municipio, en este caso Cañadas de Obregón que se va para allá la enajenación de los predios y para ver cuáles son las condiciones que se van a dar entre ellos y el gobierno del estado”, dijo.

Son 72 los predios que son propiedad pública. 56 los adquirió la Comisión Estatal del Agua (CEA) y 16 el gobierno estatal, en 2013, en la parte final del sexenio de Emilio González Márquez.

En el centro de población Talicoyunque o “Nuevo Temaca”, donde se irían a vivir los habitantes desplazados, se gastaron más de 105 millones de pesos. La meta era tener 100 viviendas, solo se edificaron 35 y al final solo se ocuparon siete.

Estas viviendas el gobierno estatal las donará al Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, donde deberá realizar un proyecto de beneficio social que aún no se define.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 3

Recomiendan consumo de vitamina D para prevenir osteoporosis

Su consumo es esencial para las mujeres que se encuentran en la quinta década de vida

El consumo de vitamina D cobra especial relevancia en la prevención de Osteoporosis en las mujeres, primordialmente, a partir de la menopausia.

El consumo de esta vitamina es esencial para las mujeres que se encuentran en la quinta década de vida, recomendación emitida desde la Clínica de Climaterio, Menopausia y Osteoporosis del Hospital de Ginecoobstetricia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.

El consumo ideal de la vitamina D es de, aproximadamente, 800 unidades diarias, por lo que se recomienda una exposición al sol mínima de 10 minutos por día, aunado a la ingesta de calcio que, una vez llegada la menopausia, debería ser en-

tre 1.2 y 1.5 gramos por día, mismos que deben ser ingeridos en la dieta diaria o mediante suplementación. Los rayos solares en espalda y muslo son las principales vías de obtención de unidades de vitamina D, que provee el fortalecimiento de huesos y músculos. El IMSS informa que este tipo de vitamina es necesaria para

la fijación del calcio en los huesos, por lo tanto contribuye a prevenir la falta de este mineral y por consiguiente el desarrollo de fracturas incapacitantes.

En edades más avanzadas las mujeres pueden presentar Osteoporosis, lo cual va de la mano con una importante deficiencia de estrógenos, esto promueve la descalcificación ósea,

Comisión de Búsqueda realiza diversos operativos en diferentes puntos de Guadalajara

Personal de la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco, en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno, llevaron a cabo cuatro operativos de búsqueda individualizada en diferentes puntos de la ciudad, con la finalidad de obtener datos que lleven a la localización de personas que han sido reportadas como desaparecidas. El primer operativo de búsqueda individualizada, se llevó a cabo en Ciudad Aztlán, municipio de Tonalá, en donde se realizaron diversas acciones para localizar a Berenice, quien fue reportada como desaparecida este 12 de marzo en la colonia Los Puestos, de San Pedro

Tlaquepaque.

El segundo operativo se desarrolló con el apoyo de la célula de búsqueda de Guadalajara, en las inmediaciones de la colonia Pueblo Quieto, en donde se distribuyeron boletines de búsqueda y se realización entrevistas, con la intención de obtener datos que lleven a dar con el paradero de Heriberto, quien desapareció el pasado 21 de septiembre del 2022.

El siguiente operativo se desarrolló en las inmediaciones del mercado de abastos, con el apoyo de la célula de búsqueda de Guadalajara, en donde se llevaron a cabo acciones de búsqueda para dar con el paradero

de Héctor, quien desapareció el 18 de mayo del 2021, durante el despliegue, estuvieron presentes familiares de la persona desaparecida.

El cuarto despliegue operativo, se implementó en la colonia Polanquito, en donde se realizaron acciones de búsqueda para obtener datos que lleven a la localización de Adolfo, quien fue reportado como desaparecido el pasado 7 de enero del 2023. En todos los operativos, se contó con el apoyo de elementos de la Guardia Nacional, quienes garantizaron la seguridad de los participantes.

Con estas acciones, la Comisión de Búsqueda de Perso-

así como la pérdida de masa muscular o sarcopenia. La ingesta de calcio por suplementación forma parte del tratamiento de prevención de la osteoporosis, además de recomendar una ingesta de lácteos sin grasa, y otros alimentos como el salmón que es fuente de vitamina D, y de realizar actividad física frecuente, recomien-

da el Seguro Social.

El IMSS recomienda realizarse un estudio de densitometría para identificar la presencia de la osteoporosis, de esta manera se puede conocer el estado que guardan los huesos, toda vez que la enfermedad se caracteriza por una porosidad del sistema óseo, lo cual genera riesgo de quiebres o fracturas.

nas del Estado de Jalisco, reitera su compromiso para seguir trabajando en la localización de personas que han sido reportadas como desaparecidas, pone a disposición de la ciudadanía

la línea telefónica 33151454422 las 24 horas del día, en caso de que tengan información que ayude a dar con el paradero de estas personas, pueden llamar. (Redacción)

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 4

Inicia clases el nuevo Centro Universitario Guadalajara el 12 de agosto, con 600 alumnos

El plantel de la UdeG es totalmente multitemático y los programas educativos ya son multidisciplinarios

Ignacio Pérez Vega

Con un cupo de hasta 600 alumnos, el nuevo Centro Universitario Guadalajara (CUGDL) comenzará con cinco licenciaturas el próximo 12 de agosto, informó el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, al presentar la oferta educativa de la nueva sede universitaria situada en el campus de La Normal.

Las cinco carreras a las que los egresados de preparatoria pueden aplicar son:

Inteligencia Financiera y de Negocios.

Inteligencia Artificial y Ciencia de los Datos

Tecnologías Biomédicas

Ciberseguridad

Creatividad Digital

“Otra novedad que tienen estos programas es que ya están enfocados a la solución de problemas. Todos estos programas están alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, pero también basados en una metodología de solución de problemas. Digamos que la Universidad en el CUGDL lo que va a hacer es poner el problema y el programa educativo resuelve ese problema que es un problema social, un problema de la humanidad”, subrayó Villanueva Lomelí.

El rector dijo que el nuevo Centro es totalmente multitemático y los programas educativos ya son multidisciplinarios. “Ya no tenemos a la biología en el CUCBA y a la tecnología en el CUCEI, tenemos biotecnología en un solo centro universitario”, explicó.

Quienes estén interesados en ingresar a estas nuevas cinco carreras en el CUGDL, pueden aplicar a ellas, desde el 8 de marzo al 18 de abril e incluso pueden cambiar de aspiración si ya iniciaron los trámites a otro centro universitario, informó el primer rector del nuevo Centro Universitario, Alberto Castellanos Gutiérrez, recién nombrado en el cargo.

“Inicialmente nosotros tene-

mos contemplado por lo menos abrir un grupo por la mañana y un grupo por la tarde, es decir, 60 alumnos por cada uno de los programas educativos, dependiendo de la demanda y dependiendo de que el rector nos autorice podríamos ampliar la demanda”, precisó Alberto Castellanos.

La UdeG invertirá 30 millones de pesos para realizar la restauración de los edificios del campus de La Normal, poniendo especial detalle en el edificio G, el cual data de 1958 y está protegido para no ser modificado, al estar considerado como un inmueble de valor patrimonial por el INBAL.

Guadalupe Cid Escobedo, coordinadora de Servicios Administrativos e Infraestructura Tecnológica de la UdeG, informó que con esa inversión se renovará la red hidrosanitaria y la red de telecomunicaciones de ese Centro.

“La primera intervención que haremos, el edificio más emblemático que conocemos como el edificio G, es el edificio que está al centro del campus universitario, a raíz de estos esfuerzos de austeridad y ahorro que hemos hecho en la Red Universitaria, el rector ha tenido a bien que comencemos con esta obra en una primera etapa con una asignación de 30 millones de pesos que va a iniciar en este periodo vaca-

cional”, apuntó.

En el anuncio del nuevo Centro Universitario, el coordinador de Entidades Productivas de la UdeG, Missael Robles, hizo un donativo de 70 millones de pesos del dinero generado por las empresas para universitarias (por ejemplo, Proulex, Auditorio Telmex) para la remodelación del CUGDL, así como para la edificación del Centro Universitario de Tlajomulco y Centro Universitario de Chapala.

El nuevo Centro Universitario también absorberá cinco carreras del Sistema de Universidad Virtual (SUV), así como siete maestrías y dos doctorados, donde estudia en este momento un total de 3 mil alumnos, informó el rector de este Sistema, Carlos Iván Moreno Arellano.

Para mayores informes, los interesados pueden consultar cugdl.udg.mx o llamar al teléfono 3819 3300 extensión 23742.

Actualmente, ya hay 400 solicitudes de ingreso al CUGDL

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 5

Acusa Lomelí a Esquer de desvío de recursos

El doctor Carlos Lomelí Bolaños denuncia el presunto desvío de recursos de Alberto Esquer mientras estuvo al frente de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) del programa “Recrea” que ascienden a 56 millones de pesos para pago de las cuotas del municipio de Zapotlán el Grande ante el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL).

Las pruebas con las que cuenta Lomelí Bolaños son un audio y un escrito que fue recibido de manera anónima en sobre amarillo el pasado viernes 15 de marzo a las 16:16 horas en una de sus oficinas. En el que se hace mención de una presunta denuncia presentada, pero no se especifica ante qué instancia.

“El encabezado dice: denuncia de desvío y aprovechamiento indebido de funciones y facultades, así como asociación delictuosa, cometidos en Zapotlán el Grande por Movimiento Ciudadano por la cantidad de 56 mi-

llones de pesos. Corte hecho al 24 de marzo de 2021”, señala Lomelí.

En cuanto al audio, este fue grabado presuntamente en marzo de 2021, afirma Lomelí que son 29 minutos de grabación, sin embargo, presenta únicamente tres en los que se hace mención del caso, el resto afirma que lo irá presentando semana a semana.

La acusación que hace el candidato al Senado por la coalición de Morena y partidos aliados en contra de su rival de campaña por Movimiento Ciudadano está basada en el audio en el que presuntamente Esquer explica al titular del IPEJAL, Héctor Pizano, las deudas y pagos del Ayuntamiento de Zapotlán el Grande por cuotas patronales y obreras al Instituto.

Explica en el audio que, cuando llegó a la presidencia del municipio, se tenía una deuda del anterior gobierno por este concepto superior a los 60 millones de pesos, misma que supuesta-

mente fue pagada mientras estuvo a cargo, posteriormente, se vuelve a presentar una ausencia de pagos, pero él ya no era alcalde, sino el titular de la SSAS.

Explica que este atraso fue provocado por la pandemia COVID-19 que generó gastos extraordinarios en el municipio, además, caída en recaudación y participaciones federales, por este motivo, se tomó la decisión, junto con el gobernador, de condonar la participación del municipio en el programa Recrea para compra de útiles escolares, mochilas y uniformes, en la administración municipal de José Guerrero.

“Platiqué con el gobernador cómo podemos dar salida, me dijo es una salida muy sencilla: la parte del dinero que está contemplado para uniformes escolares, que recae en mi secretaría, de los pocos municipios que aportan son Puerto Vallarta, Tepatitlán, Ocotlán y Ciudad Guzmán, le pedí al gobernador que se les

Debate electoral a raíz de la filtración de un audio

condonara ese pago, se les va a condonar, de ahí va a salir una parte importante para pagar el resto que se debe del municipio”, explica presuntamente Esquer.

Ante lo que considera Carlos Lomelí es desvío de recursos, informa que están trabajando en recabar información necesaria para presentar una denuncia, pero ante la Secretaría de la Función Pública federal, acudirán a la Ciudad de México.

“Ese recurso fue gastado en qué, no sabemos, pero hace mención (Esquer)”, señala Lomelí sobre el audio, al que niega que haya sido producido con inteligencia artificial . (Ricardo Gómez)

“La acusación muestra su completa ignorancia”

Ante las acusaciones del presunto desvío de recursos de Alberto Esquer mientras fue titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) emitidas por Carlos Lomelí, el candidato de Movimiento Ciudadano al Senado de la República responde que sólo demuestra desconocimiento de la administración pública.

“Lomelí, sobre el audio que expusiste hoy con bombo y platillo, gracias por demostrar una vez más que no tienes idea de lo que es la administración pública ni lo que es ser un funcionario que resuelve los problemas y facilita la relación entre los municipios y el estado; no tienes idea de lo que es, en este país, para un municipio ir al corriente y cumplir con sus obligaciones públicas”, responde Esquer.

“En ese audio lo único que expones es que el municipio que

goberné lo dejamos impecable en sus finanzas públicas; que el equipo del alcalde que se quedó a cargo también fue impecable en sus obligaciones”, añade.

Carlos Lomelí presentó un audio en el que se escucha pre-

suntamente la voz de Esquer explicando al titular del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL) Héctor Pizano la situación de las deudas y pagos del Ayuntamiento de Zapotlán el Grande por cuotas patronales

“Lomelí, sobre el audio que expusiste hoy con bombo y platillo, gracias por demostrar una vez más que no tienes idea de lo que es la administración pública”

y obreras al mismo Instituto en marzo de 2021.

En el mismo audio se escucha a Esquer argumentando un retraso en el pago por tres factores: gastos emergentes para atender la pandemia COVID-19, recorte de participaciones federales a municipios y, ante la pandemia, baja en la recaudación de impuestos.

“Y sí, todas las administraciones públicas de México y del mundo tuvieron graves problemas financieros por el COVID-19, y lo que se escucha es una gestión en la que el Gobierno del estado le da la mano a un municipio que tiene la buena intención de ponerse al corriente”, señala Alberto Esquer.

Agrega que, quien debe res-

ponder por desfalcos es el propio Lomelí, cuestiona temas como Abisalud, además del Tren Maya, la construcción de Dos Bocas y el aeropuerto Felipe Ángeles, entre otros que competen a la administración del Gobierno de México.

“Desfalco lo que hicieron con el Insabi, que fracasó y ya no existe. Desfalco con las medicinas contra el cáncer en todo México, con Guerrero y Acapulco cuando más los necesitaban o con Colima, el lugar más peligroso del mundo. Si algo han hecho los Gobiernos naranjas, ha sido defender a Jalisco de Morena, que todo destruye. Pero tómate tu tiempo para responder porque sabemos que vienes tarde”, subraya Esquer.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 6

Lemus propone crear parques tecnológicos por región y reactivar aeropuerto de carga en Lagos de Moreno

En la sede de la Cámara de Comercio de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, candidato de MC a la gubernatura de Jalisco por Movimiento Ciudadano (MC), presentó su programa económico para el estado.

Ante líderes empresariales, Lemus planteó la creación de parques tecnológicos por región, programas de incubación y generación de empresas específicas, la creación de la Agencia Estatal de Energía y un nuevo sistema de financiamiento estatal para impulsar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas en Jalisco.

La elaboración de la estrategia integral de economía involucró a expertas y expertos en la materia, quienes participaron en una mesa de trabajo.

Lemus Navarro aseguró que estas propuestas están orientadas a generar mayor riqueza y mejorar la calidad de vida de las familias jaliscienses, con una visión centrada en la obtención de resultados.

“Que la economía nos ayude, sobre todo, en la lucha contra la desigualdad, que las personas que menos tienen tengan

esas oportunidades a través de la educación, a través del emprendimiento. Necesitamos que el Gobierno de Jalisco impulse a las mujeres, estas políticas públicas, y esto es lo que he demostrado durante nueve años de gobierno en Zapopan, en Guadalajara”, afirmó.

El candidato mencionó que un factor clave es aprovechar el

efecto del nearshoring para consolidar a Jalisco como un centro logístico y de manufactura a nivel global.

“¿Por qué no hablar también de algunas otras zonas de competencia que necesita el estado de Jalisco? Pensar en la región norte del estado, en la zona de Puerto Vallarta donde tenemos mucha accesibilidad. Tenemos

también una conectividad hacia otros estados de la República, es decir, aprovechar la localización de empresas, pero también en una dinámica regional para apostarle al desarrollo de más municipios en su fortalecimiento económico”, consideró el aspirante naranja.

Pablo Lemus explicó que el estado cuenta con una ubicación estratégica y una red de conectividad que lo convierte en un punto importante para la distribución de mercancías hacia Estados Unidos, Canadá y América Latina.

El candidato propuso la creación de redes de parques industriales en zonas estratégicas como Lagos de Moreno, y en los Altos de Jalisco, así como la reactivación del Aeropuerto de carga en Lagos de Moreno y la implementación de un puerto seco en la misma zona.

Durante su intervención, Lemus Navarro enfatizó la necesidad de impulsar políticas públicas que promuevan la participación activa de las mujeres en la economía, reconociendo el papel fundamental que desempeñan en el desarrollo del estado.

Dijo que le interesa replicar programas como Reto Zapopan, para promover la equidad de género y el impulso a la juventud, así como el aprovechamiento de recursos energéticos sostenibles, para garantizar un crecimiento económico sólido en el estado

“¿Por qué no hablar también de algunas otras zonas de competencia que necesita el estado de Jalisco?”

de Jalisco. Lemus Navarro propuso también el establecimiento de una Agencia Estatal de Energía, con el objetivo de promover el uso de energías limpias, como la eólica y la solar, para satisfacer las necesidades energéticas de las empresas locales y extranjeras que buscan establecerse en Jalisco. “Es algo que debemos de apostar también en Jalisco, repito energía eólica y energía solar”, afirmó Pablo Lemus.

El empresario José Luis González Iñigo, coordinador de la Mesa, expresó su confianza en el liderazgo de Lemus Navarro, resaltando su experiencia con el progreso de la región. “Me llena de optimismo conociendo el perfil promotor de Pablo, generará su gobierno muchas fuentes de trabajo, bien remuneradas, producto de muchas inversiones”, reafirmó el empresario, dueño del equipo Charros de béisbol.

A su vez, Karime Morquecho, Presidenta de la Asociación Mujeres Impulsando Mujeres, dijo es prioridad trabajar constantemente para aumentar la productividad de los emprendedores, especialmente aquellos que no tienen acceso al avance tecnológico y digital.

Cada semana, el candidato emecista Pablo Lemus encabezará la presentación de propuestas, emanadas de mesas técnicas integradas por expertos de la academia, la iniciativa privada y la sociedad civil organizada .

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 7
Organizaciones civiles que apoyan a Xóchitl Gálvez reforzarán su actividad proselitista

en Jalisco

Los líderes que representan a las distintas agrupaciones sociales informaron que empezaron sus trabajos en diversos municipios del estado y en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Las más de 80 organizaciones de la sociedad civil que apoyan la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez acordaron reforzar sus actividades de proselitismo en Jalisco.

En una reunión con Emilio González Márquez, coordinador estatal de la campaña presidencial Fuerza y Corazón por México, los líderes que representan a las organizaciones sociales informaron que han empezado sus trabajos en diversos municipios del estado y en el Área Metropolitana de Guadalajara. Añadieron que más actividades serán desplegadas en forma coordinada, a partir de esta semana.

Reunidos bajo el Comité Ciudadano X Xóchitl (CCXX), asistieron líderes de diversas agrupaciones como Pedro González de Xiudadanos MX, Luis Zúñiga de Unidos por México, Alejandro Ayala del Frente Cívico Nacional, Fernando Vázquez de Misión Rescate México, Pablo García de Confío México, Ídolina Cosío, Fundación Valentín Gómez Farías, Lucia Pérez, coordinadora de la Red de

Mujeres de Xochilovers, Adriana Pérez de Poder Ciudadano; Bruno Maggiani, coordinador de Xochilovers en Jalisco, Manuel Sánchez del Real de Sociedad Civil México, Gaby Koelliker, de Sí Por México, Sergio Silva Gálvez, de Conciencia Cívica Jalisciense y Maurilio Ramírez de Activistas por la Democracia. Emilio González Márquez estuvo acompañado de Tomás Co-

ronado, coordinador de la campaña de Xóchitl Gálvez en Guadalajara.

En su intervención, Emilio González reiteró su confianza en el triunfo de la candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México, por lo cual llamó a las organizaciones a construir ánimo en todas las calles del estado. “Nada sustituye el contacto personal”, afirmó.

González Márquez hizo un llamado a los católicos a no votar por Eduardo Verástegui. “Muchos grupos católicos dicen que van a votar por Verástegui, porque se identifican más con él . Votar por Verástegui es darle un voto a Morena, porque es anular el voto. Los católicos saben que no pueden desperdiciar su voto. Si después quieren hacer un partido con Verástegui

a la cabeza, están en su derecho, pero lo que no tienen derecho los católicos es fortalecer a Morena votando por Verástegui”, señaló.

Emilio González, coordinador en Jalisco de la campaña de Gálvez, llamó a sumar al mayor número de agrupaciones, por que México esta en emergencia nacional y en estado de alerta, además pidió que en estos 72 días se tenga una presencia en la calle, para conquistar la conciencia de los ciudadanos, “sólo viendo a los ojos de los ciudadanos, es como lograremos arrancar la voluntad del voto”.

Aseguró que Xóchilt Gálvez es una persona confiable, valiente, inteligente y genuina, capaz de regresarle el rumbo a este país.

Salvador Cosío, como coordinador del CC XX, agradeció y reconoció el esfuerzo realizado por las organizaciones.

Por parte de los comités ciudadanos en los municipios, intervino Jorge Díaz, de la Barca; además hubo representación de los municipios Tepatitlán, Chapala, Ameca, y Jocotepec.

El trabajo se concentra en trabajo en redes sociales, promoción del voto y la presencia de Xóchitl en las calles con mantas y carteles.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 8

Con el CECART, impulsa el IMSS la reincorporación laboral de personas con discapacidad

El objetivo, que la sociedad conozca los cursos y talleres que ofrece el Centro Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo

Cecilia Higuera Albarrán metropoli@cronica.com.mx

Con el fin de coadyuvar a la reincorporación laboral de personas que viven con algún tipo de discapacidad, el Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo (CECART), el Instituto Mexicano del Seguro Social brinda servicios de capacitación para el trabajo de forma gratuita a personas con discapacidad física, mental, intelectual o sensorial.

El objetivo es que la sociedad en general y en particular este pequeño segmento de la población conozca los diversos cursos y talleres que brinda dicho Centro.

Al respecto Josué Ortiz Galarza, jefe de Área de Normatividad y Programas en la División de Capacitación y Adiestramiento Técnico de la Coordinación de Bienestar Social, informó que a partir de este 19 y hasta el 22 de marzo se llevará a cabo la “Semana de puertas abiertas del Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo (CECART)”, para que las y los interesados visiten las instalaciones.

Los cursos se impartirán en la

Unidad Morelos del IMSS en la Ciudad de México, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, para conocer las opciones que ofrece el Seguro Social a personas con discapacidad para ingresar al mercado laboral, además de recorrer las instalaciones, sus talleres y servicios.

Se realizarán sesiones informativas con los colaboradores del CECART para informar a los visitantes sobre los requisitos, beneficios y ventajas de ser parte de esta comunidad, ya que el CECART establece vinculación con empresas incluyentes y asociaciones que realizan labores de colocación en el mercado laboral.

Además, se invita a escuelas, empresas y organizaciones locales que atienden a población con discapacidad para que conozcan los beneficios que ofrece el Centro, a fin de coadyuvar en la percepción que se tiene sobre la reincorporación laboral de las personas con discapacidad, su independencia, su capacidad de integrarse a una vida productiva y por ende mejorar su nivel y calidad de vida.

Detalló a partir del 27 de marzo se dará inicio los 21 cursos distribuidos en cinco talle-

res: 1) servicios: asistente contable, contabilidad asistida por computadora, telemarketing, ventas y asistente de oficina; 2) manufactura: soldadura eléctrica y autógena, carpintería, ebanistería y autoCAD; 3) computación: Excel, PowerPoint, Word, Diseño gráfico y tablas dinámicas; 4) instalaciones: Hidráulicas, sanitarias, gas, eléctricas residenciales y reparación de electrodomésticos, así como 5) electrónica: reparación de celulares y electrónica.

Los usuarios que más se acercan al Centro son personas con discapacidad física y sensorial, no obstante se han ofrecido los

Se invita a escuelas, empresas y organizaciones locales que atienden a población con discapacidad para que conozcan los beneficios que ofrece el Centro...

servicios a personas con discapacidad intelectual como el autismo y síndrome de Down.

Puntualizó que entre enero y febrero, se inscribieron alrededor de 100 personas a los cursos del CECART; en 2023 fueron capacitadas 227 personas con discapacidad.

Añadió que gracias a un convenio con la Organización de Estados Americanos (OEA), se incorporó el Programa de Oportunidades Económicas a través de la tecnología en las Américas (POETA), por el cual se da atención a grupos en situación de vulnerabilidad, por ejemplo a personas desempleadas, madres solteras, mujeres embarazadas o quienes viven con VIH, entre otros colectivos.

La señora Sandra González, mamá de Juan Manuel Carreón, compartió que su hijo, joven de 18 años y diagnosticado con trastorno por déficit de atención con autismo en la escuela donde asiste les informaron de la posibilidad de acudir al CECART y la vinculación se estableció mediante su Unidad de Medicina Familiar.

“Él tiene aproximadamente dos a tres semanas aquí y nos está yendo muy bien; desde que él ingresó yo lo siento muy tranquilo, muy relajado a comparación de unas conductas que tenía anteriormente”.

Espera que su esfuerzo y el de los talleres que se brindan en este Centro le permitan a su hijo ser autosuficiente y que sepa valerse por sí mismo.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 9

MAPA ELECTORAL

Tabasco. Éxodo político

Contra lo que muchos piensan, los priistas de Tabasco no se extinguieron, se pasaron a Morena. Fue un éxodo político. Desde Morena, los priistas tabasqueños siguen dirigiendo al país y al estado que, desde su perspectiva, es un edén.

El éxodo supuso usar nuevos colores en la vestimenta. La venta de chalecos guindas se multiplicó por aquellas latitudes. Muchos de ellos tuvieron que comenzar a usar una narrativa entre nacionalista e izquierdosa, propia del populismo autoritario que es la especialidad de la casa.

En realidad, el éxodo no supuso debates ideológicos o de principios, nada de eso. Lo que salva a los morenistas forjados en el PRI es repetir en las tardes lo que el presidente López Obrador dice en las mañanas. Ya con eso están listos para recibir su recompensa.

Los morenistas tabasqueños de hoy que ayer fueron enjundiosos priistas son legión. Aquí van algunos ejemplos de los más conocidos. Desde luego la lista la encabeza Andrés Manuel López Obrador que fue dirigente estatal del PRI en Tabasco. Cuenta la leyenda que incluso le compuso un himno al que era entonces el partido de sus amores. AMLO coordinó la campaña para gobernador del estado del priista Enrique González Pedrero. Fue maestro en el Instituto de Formación Política del PRI.

Otro muy conocido es Adán Augusto López que fue secretario general del PRI en Tabasco. En el año 2000, cuando AMLO ganaba la jefatura de Gobierno de la CDMX para el PRD, Adán Augusto, todavía priista, coordinó la campaña política para gobernador de Manuel Andrade Díaz.

En el reciente proceso interno de Morena compitieron con Javier May por la candidatura otros cuatro aspirantes. Pues bien, los cuatro tuvieron en su momento vínculos con el PRI. Oscar Cantón trabajó en la CNOP y en la secretaría de Divulgación Ideológica del PRI-DF, fue diputado y senador del tricolor. Yolanda Osuna tuvo las carteras de Turismo y Cultura en el gobierno priista Andrés Granier. Su esposo, Carlos Rojas, fallecido recientemente fue integrante del gabinete de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Osuna es hoy candidata al municipio del Centro, que incluye Villahermosa,

Javier May (@TabascoJavier)/X

va por la reelección. Mónica Fernández fue diputada local por el PRI. César Raúl Ojeda fue diputado federal priista y así hasta el infinito.

Puede afirmarse en consecuencia que los priistas no se extinguieron, ahí siguen empoderados, el PRI es el que está reducido a su mínima expresión. Aunque es particularmente notable en el caso de Tabasco, el traslado del PRI a Morena es un fenómeno de alcance nacional. Ahí está el dato de que tres de las corcholatas que compitieron con Claudia Sheinbaum por la nominación presidencial del Morena se formaron por años en el PRI, tal es el caso de Ricardo Monreal, Marcelo Ebrard y el mencionado arriba Adán Augusto López.

El PRI en Tabasco se desfondó. Pasó en pocos años de ser el partido hegemónico a tener una presencia casi testimonial. En todas las encuestas publicadas en este proceso electoral el PRI está lejísimos, a más de 40 puntos de distancia, lo que representa un colapso político sin parangón en el país. En poco más de una década la presencia del tricolor en la entidad se desdibujó. Hoy carece de rumbo, no tiene propuestas claras, ni figuras de renombre.

Para esta elección eligió como candidata a Lorena Beaurregard que es conocida porque trabaja en medios locales. Lorena también es candidata del PAN. El MC nominó allá a Mines de la Fuente, que también arrancó su carrera en el PRI y después buscó otras opciones. Algunos encuestadores no la consideran en sus ejercicios, pero ella amaga con incluso vencer a PRI y PAN. Por el entusiasmo de sus contados seguidores no para.

Los morenistas tabasqueños de hoy que ayer fueron enjundiosos priistas son legión. Aquí van algunos ejemplos de los más conocidos. Desde luego la lista la encabeza AMLO

ma está el hecho de que le haya encomendado a May el proyecto de infraestructura más ambicioso del sexenio, el Tren Maya. El trabajo que hizo le aseguró la nominación.

No puede dejarse pasar un dato. En el proceso interno de Morena, May se formó en la ventanilla de Claudia Sheinbaum, a partir de lo cual Adán Augusto lo consideró más un rival que un correligionario. El pulso seguirá porque May es el candidato, pero Adán apareció en el primer lugar de la lista nacional de Morena para legisladores plurinominales, lo que quiere decir que sigue teniendo el visto bueno del presidente López Obrador que no quiere un solo personaje dominante en Tabasco, sino varios que compitan por quedar bien con él.

En la prensa de Villahermosa no hay duda de que el próximo gobernador del estado será Javier May, cuyo único obstáculo será vencer las resistencias de su correligionario Adán Augusto López que le ha hecho un vacío en sus tareas de proselitismo. May y López son dos políticos contrastantes. La pugna persiste soterrada. Javier, por ejemplo, viene de la cultura del esfuerzo con una familia dedicada al campo, apenas estudió hasta la prepa. Mientras que Adán Augusto es parte de una familia rica que pudo pagarle estudios en París.

May se hizo colaborador de confianza de AMLO durante el llamado Éxodo por la Democracia a principios de la década de los años 90 y acompañó a Andrés Manuel en la fundación de Morena. Como muestra irrefutable de confianza máxi-

Aparecerán en la boleta otros nombres, como Juan Manuel Fócil, un cuadro experimentado con un largo recorrido en el PRD. Pidió licencia al Senado para competir y es, entre la oposición, el más mencionado.

En fechas recientes células de carteles grandes como el CJNG y el Cartel de Sinaloa han realizado acciones propagandísticas en Tabasco, ante el desconcierto y temor de la gente. Los mandos militares sostienen que no hay carteles, sino pandilleros que unos días presumen que pertenecen a un cartel y al otro día son de otro. Lo cierto sin embargo es que la delincuencia organizada ya es un elemento a considerar también en Tabasco. Los pandilleros hicieron sonar las alarmas cuando en una acción concertada asaltaron 30 tiendas de conveniencia casi al mismo tiempo, sin que la policía metiera las manos. ¿Cuál es su poder real? ¿Pueden incidir en los comicios?.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 10
Claudia Sheinbaum y Javier May.

EL CRISTALAZO

Los debates; una adaptación fallida

Los debates políticos, especialmente en las campañas presidenciales y por derivación a otros cargos ejecutivos, principalmente, no han madurado en México. Su relativa juventud (casi 25 años), no ocurre por casualidad, es la consecuencia de una implantación de las tradiciones políticas de los Estados Unidos y otras partes del mundo. Como allá se hacen debates, ¿por qué nosotros podríamos quedarnos atrás? En la tradición anglosajona, donde caben desde la monarquía constitucional hasta el bipartidismo, los debates tienen mucho de desafío. Todos recordamos la manera amenazadora como Donald Trump se impuso, físicamente, a Hillary Clinton, con su presencia de un metro noventa y tantos de estatura a menos de un metro de distancia. Como un oso, tal hizo Al Gore contra George W. Bush. En México no. La cortesía obliga a formatos estrechos encorsetados donde nadie puede hacer nada fuera del guión. El último debate entretenido, o divertido, no tuvo relación con la política: fue cuando “El bronco” se pronunció por la mutilación para castigar a los ladrones. Un chiste tomado en serio es doblemente hilarante.

“En México, el primer debate presidencial —recuerda Rubén Aguilar—, tuvo lugar el 12 de mayo de 1994. En él solo participaron los tres candidatos que tenían la mayor intención de voto: Ernesto Zedillo

(PRI), Diego Fernández de Cevallos (PAN) y Cuauhtémoc Cárdenas (PRD). Se transmitió por la televisión en horario estelar. El formato fue rígido y acartonado. No permitió un real intercambio entre los participantes. El vencedor fue el panista”. Sin embargo, los resultados subjetivos de un debate nunca han movido las preferencias electorales. Fox despedazó a Labastida (la frase del banquito fue un hallazgo) pero no por eso ganó las elecciones; vendió porque Ernesto Zedillo estaba de su lado y saboteó al partido y a su candidato desde antes de los preparativos electorales.

Lorenzo Córdova, en un ensayo publicado por la UNAM, dice:

“…Es claro que los debates organizados de 1994 a 2016 se distinguieron porque fueron eventos organizados a modo de los contendientes. La fecha de su celebración, la dinámica que seguirían los debates, la dinámica de la moderación, y hasta los detalles de producción) las tomas, tiempo de las intervenciones, tiros de las cámaras), se determinaban con base en los intereses de los partidos y sus candidatos (nunca en favor de la mejor comprensión de los electores, digo yo). “Naturalmente para los partidos políticos más para los mejor posicionados, se trataba de que el debate no perjudicara la imagen que

POPULISMOS CON PLIEGUES BIZANTINOS

Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael

ya habían ganado los contendientes en la opinión pública. De ahí que fueran espacios mediáticos controlados, en los que cada candidato llevaba sus mensajes escritos, por cada tema o pregunta y prácticamente sin interacción con el resto de los participantes en el debate...”

En esas condiciones los debates no son

una contribución democrática; son una simulación democrática.

Pero esa fórmula, organizar las cosas en beneficio de los contendientes y sus posibilidades de presión , anula todo esfuerzo de verdadera exhibición de capacidades y planes. No propuestas; no respuestas, mucho menos delirios competitivos como los niños de la escuela.

Mi papá es bombero y te moja con su manguera; ah, pues el mío es policía y te mete a la cárcel.

La progresividad de los argumentos es grotesca: si Morena subsidia a los adultos mayores desde los 65 años en adelante; la oposición quiere ganar esos votos, con la disminución de la edad: sesenta años. Y pronto, un vivillo dirá; no a los 50, hasta llegar a la pensión vitalicia por el sólo hecho de haber nacido. Y eso es imposible. No hay dinero.

Si la Línea de Ebrard (defectuosa de principio a fin, como ya se sabe), mide 25 kilómetros de Mixcoac a Tláhuac, (sólo 11 de ellos por debajo), alguien —mientras come palomitas—, propone hacer una subterránea por todo Insurgentes, con 28 kilómetros. Invitan a una pelea de gladiadores y terminan en el coro de las fantasías.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 11 Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Licenciada en Educación e incansable Promotora de Lectura, Montserrat Orozco es autora de exitosos cuentos infantiles: su cuento “Natalia y el hada de los sueños” fue finalista en el Concurso Internacional de Cuento Corto (Asociación Mundial de Educadores InfantilesAMEI-WECE) y publicado en una antología, en Madrid, España, con más de 50 autores.

Autora en activo, suma: “¿A dónde fue la abuela?”; presentado en la Feria del Libro Infantil y Juvenil (CDMX) y en la FIL Guadalajara. Texto que trata el duelo en los primeros años de vida, sigue a Matías que espera la llegada de su abuela; el niño aguarda pero la mujer no aparece, condenado la cita al fracaso hasta que el niño encuentra un sobre misterioso con su nombre. “Monstruo”, cuento seleccionado dentro del Primer Concurso de Literatura para Niños (Secretaría de Cultura) y presentado en la Fiesta de la lectura y del libro infantil y juvenil 2020 (San Luis Potosí), tiene como protagonista a Marieta; una niña que teme a dos cosas: los monstruos y la oscuridad, eso no le impedirá buscar al monstruo que hace tantísimo ruido en su casa.

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

Montserrat Orozco

“Furioso” sigue a un tierno dragón que cuando se siente enojado, “ruge tan fuerte como un león, se pone colorado como un melocotón y echa tanto fuego que puede alcanzar cualquier rincón…”. Furioso hace berrinches como cualquier niño pequeño, pero con la ayuda de mamá, encuentra la manera de autocontrolarse.

“Robot” que, cansado de girar sus tuercas y apretar sus tornillos, quiere encontrar un amigo con quien jugar y valiéndose de un cohete para viajar a Marte, expande su búsqueda más allá de nuestro planeta.

“Cocodrilo de mentiras”: Sara es una pequeña que tiene un cocodrilo; o al menos eso dice ella y cuando dice una mentira, algo extraño sucede, su cocodrilo crece y crece, ¿podrá controlarlo?; y “La Estrella de Navidad” Emilia no puede dejar de admirar la estrella que adorna su árbol, es la más bonita de todas, la más especial. Pero no sabe cómo llegó hasta ahí y quizá nunca lo sabrá.

De reciente aparición es “Oso Oloroso” (con ilustraciones de Jos Pegueros); presentado el pasado 5 de marzo en la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí (SECULT), sigue a un oso muy amistoso pero oloroso: Aunque lle-

va mucho tiempo sin bañarse y sabe que huele mal, prefiere jugar con sus amigos jugar. Un cuento en el que el sentimiento del desagrado y la empatía van de la mano…

Rulfo y Borges se encuentran para dialogar en Inmortal Desdicha

El montaje, dirigido por Alberto Sigala, llega a Guadalajara para una breve temporada

Redacción

Crónica Jalisco

Jorge Luis Borges y Juan Rulfo, pilares de la literatura latinoamericana y universal, se encontrarán en el escenario del Teatro Alarife Martín Casillas el viernes 22 de marzo, a las 19:00 horas, para mantener una conversación ficticia en la obra de teatro “La inmortal desdicha”, de Teófilo Guerrero.

El montaje, una producción compartida

entre las compañías Umbral Escénico y Colectivo Pata de Conejo, utiliza una escenografía multimedia para sumergirnos al mundo de las letras y a la magia del teatro e imaginar un encuentro entre los autores argentino y jalisciense, que utilizan sus recuerdos y experiencias para construir, desde las nostalgia y la melancolía, las ciudades de su infancia.

Así, el público verá una caminata entre ambos por Av. Juárez para, de un momento a otro, estar parados sobre la calle Florida, en Buenos Aires, inmersos en una profunda charla, que se convierte en un viaje al mundo de los personajes, interpretados por dos grandes de la dramaturgia de Jalisco: Jesús Hernández y Francisco Rodríguez Mariscal. Esta puesta en escena está basada en un encuentro que tuvieron ambos autores en 1973 en una visita de Borges a la capital del estado.

PARA SABER

>>Está dirigido a un público jóven y adulto y tiene un costo en taquilla de $200 pesos, o $150 pesos al adquirirlo

en preventa en el sitio web: voyalteatro.com

>>Esta obra fue la dramaturgia ganadora en el Festival Rulfiano de las Artes en el año 2019.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 12
Rogelio Vega

Dialogarán sobre manifestaciones culturales del fervor popular en México

CUTonalá y CUAAD invitan al primer Congreso Internacional de Santidad, del 20 al 22 de marzo, en el Museo de la Ciudad de Guadalajara

Redacción

Crónica Jalisco

Detrás de los cantos, las pinturas y esculturas sacras; la arquitectura de los templos, las fiestas populares y más manifestaciones que parten de la religión hay procesos sociales complejos que buscan ser explicados para entender a la sociedad actual.

Ese es el objetivo del primer Congreso Internacional de Santidad: Perspectivas y narrativas discursivas del Medioevo a lo Contemporáneo, que organizan los centros universitarios de Tonalá (CUTonalá) y de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, y que se realizará de forma virtual el 20 de marzo, y presencial los días 21 y 22 de marzo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara.

Éste contará con charlas gratuitas sobre el valor de la Virgen de Zapopan, San Cristóbal y el Padre Galván en la identidad de los barrios de Guadalajara; la arquitectura neogótica en templos de México, como muestra de resistencia contra la secularización de la Iglesia en el siglo XIX;

las presencias demoníacas en las pinturas de la Nueva España; la reflexión sobre la literatura y la música religiosa, y más.

“Quisimos crear un espacio para la difusión, un estudio, y nació un programa rico orientado a ver diferentes perspectivas y narrativas. Es un programa con una gama de investigadores muy variados. Veremos cómo la práctica social rebasa los muros institucionales hacia un fervor que construye identida-

des locales, nacionales e incluso internacionales”, explicó la doctora Jessica Marcelli Sánchez, investigadora del Departamento de Humanidades y Artes del CUTonalá.

El maestro Eduardo Escoto Robledo, investigador del Departamento de Música del CUAAD, invitó al programa musical del encuentro, que consistirá en la presentación de música de órgano, acompañada de una charla, en el Templo de Santa Teresa, en

Guadalaxarensis. Esto en el Museo de Guadalajara”, detalló. Indicaron que estas actividades para nada buscan un adoctrinamiento, sino un análisis socio-cultural de los procesos que involucran la existencia de diversos bienes culturales, que incluso implican factores sociales, económicos y políticos, como los ritos que persisten o las peregrinaciones en América y España.

“En México las fiestas patronales se arraigan en la sociedad y se constituyen como un producto unificador del mestizaje; así, los santos persisten en emblemas usados por órdenes religiosas, espacios públicos, centros históricos, espacios de educación, la música y otros escenarios”, detalló la investigadora del CUTonalá.

Otras actividades serán los paseos a complejos arquitectónicos de conventos en Guadalajara, como el de las Capuchinas, donde se encuentra el corazón de Fray Antonio Alcalde; al Convento de Jesús María, donde están las monjas dominica; el interior del Museo de la Ciudad de Guadalajara, donde se verá parte de su acervo en materia religiosa.

el Centro de Guadalajara, el jueves 21 por la noche. Esto a cargo del maestro organista Ernesto García Preciado.

“El siguiente día, el viernes 22, tendremos la participación de la soprano Dolores Moreno y de la artista Guadalupe Corona, quienes interpretarán un breve programa de música del siglo XIX y XX, en relación con este tipo de temas. Y también la participación del ensamble vocal de la Escuela Schola Cantorum

También se realizará una instalación de un altar de Incendio de Dolores, que se montará en el museo, y que recuerda la tradición tapatía de recordar a la Virgen de la Dolorosa, previo a la Semana Santa.

PARA SABER

El programa completo se puede consultar en el Facebook de Arte Convergente AC (https:// www.facebook.com/arteconvergenteac), donde además se podrán registrar para participar en las charlas virtuales del 20 de marzo .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 13

Cultura

Una exposición virtual que documentan luchas de las mujeres

Las pintas y escraches realizados en el 8M formarán parte del patrimonio documental de la universidad

Redacción

Crónica Jalisco

La exposición virtual “Memorias, marcas y denuncias. Las mujeres en la historia y el presente de la Universidad de Guadalajara”, organizada por la Unidad de Igualdad y la Coordinación General de Patrimonio de esta Casa de Estudio, reúne, a manera de muestra documental, las pintas y escraches realizados por las diversas manifestaciones feministas ocurridas en el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), en el periodo de 2020 a 2023.

Con esto, la universidad se convierte no sólo en la única institución de educación superior que tiene este proceso de documentación, sino que además forma parte de su patrimonio como una forma de recordar lo que las mujeres a lo largo de su vida han vivido en términos de violencia y discriminación; esto lo expresó en rueda

de prensa la doctora Érika Loyo Beristaín, Jefa de la Unidad para la Igualdad.

“Los vidrios rotos se pueden cambiar, las vidas de las mujeres rotas no se restablecen; es muy importante que nos quede claro. Lo que lo que las mujeres nos han dicho a lo largo de todos estos años nos hace crear políticas públicas, diseñar estrategias que nos permitan me-

jorar cada vez más estos procedimientos”, expresó.

Añadió que con esto se está marcando un hito en la historia de cómo se construye y se documenta el patrimonio de la universidad. Y la idea es que año tras año se siga alimentando con nueva información.

La Coordinadora de Transparencia y Archivo General, maestra Natalia Mendoza Ser-

do y decir ‘Todas las quejas de aquel momento están solventadas o la deuda continúa’. Mantener en la memoria histórica estas quejas y reclamos permitirá a futuras autoridades tomar decisiones pertinentes para no volver a violar derechos de las universitarias”, recalcó.

La archivista de la Unidad de Archivo Histórico, licenciada Alicia Villarreal Rodríguez, compartió que en la exposición virtual se seleccionaron 15 fotografías, pero las que estarán públicamente dentro del Archivo histórico de la universidad serán 391, en 171 expedientes.

“Mi trabajo fue archivar, describir y catalogar las fotografías. Recibimos 535 fotografías; de éstas, seleccionamos 391 por cuestión de datos personales y no vulnerar alguna información, y las convertimos en expedientes”, informó.

La investigadora de la Unidad de Archivo Histórico, maestra Almendra Orozco Barranco, señaló que la exposición reúne una fascinante colección de registros históricos y contemporáneos que abordan la lucha feminista y el papel fundamental de las mujeres en la historia y desarrollo de la institución.

“La exposición destaca la importancia del archivo como espacio de almacenamiento y registro de prácticas humanas, y cómo éste se convierte en un territorio de disputas por el pasado, presente y futuro. Integra seis expedientes documentales de mujeres que sentaron las bases de la lucha por la inclusión y la igualdad en el ámbito universitario como Irene Robledo García, Catalina Vizcaíno, Luz María Villareal de Puga, Jacinta Curiel, Eloísa Parraga, Laura Rosales, con lo que se relata la trascendencia de las mujeres como agentes de cambio en la UdeG”, indicó.

vín, dijo que esta muestra es uno de los primeros vestigios con los que formalmente se resguarda la información de las denuncias que hacen las mujeres todos los años.

“La intención es que las fotografías formen parte del patrimonio documental de esta institución y que pasen al Archivo histórico, ya que de esa manera podremos revisar hacia el pasa-

Argumentó que la exposición es una oportunidad para reconocer y celebrar las contribuciones de las mujeres a la comunidad universitaria y el movimiento feminista en general, además de abrir un espacio para reconocer las luchas y a las luchadoras que hoy dan continuidad a esos esfuerzos y abren nuevas rutas para la expresión y discusión feministas.

PARA SABER

 La exposición estará de manera permanente en la página: www.patrimonio.udg.mx

 Algunos de los documentos históricos en físico que estarán exhibidos en Casa Zuno (Av. Unión 2226), hasta el 3 de mayo .

CRÓNICA, M IÉRCOLES 20 MARZO 2024 14
“Una imagen, mil palabras”, una exposición inmersiva alrededor de dichos y refranes

El artista Oliver Casillas prepara esta muestra para dar una perspectiva plástica de los refranes como tradición oral de México

Redacción

Crónica Jalisco

Hay quien dice que una imagen vale más que mil palabras y, en ocasiones, una experiencia inmersiva es suficiente para acercarse a los saberes que esconden los dichos y refranes, y que continúan haciendo eco en nuestras mentes.

A través de un viaje inmersivo, el artista Oliver Casillas prepara la exposición “Una imagen, mil palabras”, que surge como un proyecto de investigación y exploración que traduce sus hallazgos para dar una perspectiva con su arte.

“Este proyecto es darnos un clavado y un vistazo a esta tradición oral que ha estado y perdurado en la sociedad mexicana desde hace años”, explicó.

Esta exposición forma parte del trabajo de investigación que elabora Oliver para la maestría en Educación y Expresión para las Artes, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.

Oliver, artista plástico tapatío de origen mexicoestadounidense, explicó que en esta exposición las y los espectadores podrán adentrarse en su perspectiva de los refranes y encontrar un significado o reflexión en murales e instalaciones inmersivas acerca de lo que esta tradición oral puede representar para la sociedad actual.

“Se trata de mostrar una mirada, una propuesta alternativa de consumo a la tradición oral y mostrar sobre todo la experiencia que como mexicano tengo y experimento hacia esta tradición oral”, destacó.

El artista mencionó que fue complicado determinar cuáles serían los refranes y dichos que integrarían la exposición, pero aclaró que hubo un trabajo profundo para elegir aquellos que se adecuaban a los contextos ac-

tuales y otros que fueron considerados anticuados.

“Comencé a darme cuenta de que la tradición que esta tradición está viva justo en lo cotidiano, esta tradición se encuentra viva en el día a día”, compartió.

Consideró que esta exposición es parte de su trabajo de in-

vestigación de la maestría y añadió que su investigación podrá enriquecerse con la reflexión y crítica que aporten los espectadores que acudan a la muestra.

Casillas confesó que no tiene un refrán o dicho favorito, debido a que dependen de los contextos actuales, pero señaló que

“Soñaba el ciego que veía y soñaba lo que quería”, es un dicho de los que considera que se adaptan a la actualidad.

“Muchas veces, como sociedad, estamos un poco cegados, vemos lo que queremos; pero cuando nos damos cuenta de que hacemos cosas como ésta

es cuando se da pie al cambio”, enfatizó.

La exposición “Una imagen, mil palabras” estará disponible al público del 12 al 26 de abril en la Sala Juárez del Laboratorio de Arte Variedades (Larva), localizado en Avenida Juárez 451, Centro de Guadalajara .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 15

¡El arte no tiene género!

La mujer en la historia del arte fue invisible por décadas, en el marco del 8M el MUSA abre las puertas a creadoras para reivindicar a aquellas que no se mencionan en los libros de historia

Redacción

¿Podemos saber de quién es una pieza artística con solo escucharla, verla o leerla? Bajo este cuestionamiento el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG reunió a cuatro mujeres para darle vida a las que sí estuvieron, pero no fueron vistas en un panel titulado “Presencias invisibles: la mujer en la historia del arte”.

La encargada de servicios educativos y atención a grupos del MUSA, Florencia Mayagoitia Veloz, abrió el panel explicando que por muchos años el único sitio que existía para estudiar el arte eran las enciclopedias que

por mucho reconocían la existencia de un par de creadoras, las cuales tuvieron oportunidades por ser hijas, esposas o privilegiadas.

Pasaron muchos años para lograr recuperar los nombres que se prestaron a pseudónimos y anonimato, muchos probablemente sigan escondidos, pero cada vez son más los colectivos que buscan encontrar a las artistas que marcaron línea en el arte de todos los tiempos.

La directora coral, doctora Wilmia Verrier Quiñones, comenzó su intervención con una dinámica para las y los asistentes, escuchar una melodía y por oído adivinar quién la había compuesto. Una introducción inequívoca para mostrar que la música, como la literatura o la pintura no tienen género ni su propósito es que el receptor priorice esto.

“La música no está exenta de estereotipos, en 1978 investigadores de la Universidad de Columbia preguntaron a los padres qué instrumento les gustaría que aprendieran a tocar sus hijos; la respuesta para los niños fue batería, percusiones, trombón; en cambio, para las niñas

era la flauta, piano, violín, instrumentos dulces que no perpetúan su feminidad” explicó.

Por fortuna los tiempos han cambiado y existen mujeres que pueden tocar el instrumento que deseen, así como la jazzista sueca Gunhild Carling o las percusionistas cubanas Yissy García y las miembros de Obiní Batá, quienes fueron las primeras en apropiarse de los tres tambores sagrados, los cuales solo podían utilizar los hombres.

Verrier Quiñones explica que, aunque hay un avance notorio, siguen existiendo sectores en los que las mujeres aún no han logrado integrarse “hay que incentivar a las mujeres a dedicarse a la dirección coral, la composición o interpretación de todo tipo de instrumentos; es importante generar espacios de conciencia y entender que seamos mujeres u hombres somos talentosos”.

Si bien, la música ha tenido un empuje al cambio, la literatura sigue viendo un veto de género multifactorial. Se sabe que muchas escritoras publicaron bajo pseudónimos masculinos y que gran parte de las piezas anónimas han tenido una pluma femenina. La autora, editora y do-

cente, licenciada No Hilda, comparte la metáfora de la costura de Irene Vallejo.

“En su libro ‘El infinito en un junco’, Irene Vallejo habla de que quizá las primeras escritoras fueron mujeres de la costura porque entramaban, hacían nudos y sacaban hilos de las historias. Es muy bonito pensar que en la metáfora de la escritura puede caber también la costura y todas esas actividades que están relegadas a las mujeres y que precisamente, quizá, por eso, fueron comenzadas por una de ellas”.

No Hilda se dispuso a reflexionar sobre los factores que borran a la mujer de la literatura: las labores diarias, el trabajo, el permanecer activas social y académicamente, acciones que dejan sin tiempo para escribir a quienes desean hacerlo. Expone también que, aquellas personas que logran obtener el tiempo para realizar una obra literaria tienen el privilegio de encontrar el espacio para escribir, porque tienen la solvencia económica que les permite centrarse en ello o porque por alguna razón que no comprende pueden dejar que el día pase entre letras.

Por último, la artista y doctora en ciencias sociales, Talien Corona Ojeda, expuso el campo del arte con mayor invisibilidad y silencio a lo largo de la histo-

ria, la pintura. Con una presentación en la que habló de artistas como Ende, una monja que logró tener presencia en el siglo X en la península Ibérica; Sofonisba Anguissola, hija de un pintor y quien obtuvo fama gracias a que Miguel Ángel reconoció la calidad de sus piezas; Livinia Fontana, pintora oficial de la corte del Papa Clemente VIII; Clara Peeters creadora de los bodegones y la naturaleza muerta y muchas mujeres más que no han tenido la mención que se merece a lo largo de la historia. Corona Ojeda destacó que difícilmente podríamos nombrar la misma cantidad de mujeres y hombres jaliscienses que se dedicaran a la pintura o fueran promotoras de esta; esto simplemente porque hay un veto histórico de la mujer en el arte que debe ser modificado para que el género deje de ser tan relevante y se vea más el talento de mujeres y personas LGBTTTIQ+. La exhortación puesta sobre la mesa fue descubrir y reconocer a las mujeres que podríamos estar leyendo, escuchando y observando; acciones como ir a exposiciones de autoras, ver películas de directoras, encontrar las plumas femeninas y a su vez entender quiénes y de dónde vienen ayuda a que lo invisible se vuelva visible porque se habla .

CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 16
Cultura

Cultura

La obra pública se revisa con lupa

El ITESO forma parte del Grupo Multisectorial del capítulo Jalisco de CoST, una iniciativa que tiene por objetivo avanzar en mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en este rubro. “La obra pública es demasiado importante para dejar su vigilancia sólo en los gobiernos”, dice Alfonso Hernández Valdez

Redacción

Crónica Jalisco

En palabras de Alfonso Hernández Valdez, “Jalisco siempre ha sido innovador en temas de transparencia, rendición de cuentas y anticorrupción”. Para probar su dicho, pone como ejemplo la Ley de Transparencia del estado, legislación que, si bien tuvo fallos, fue la primera en todo el país.

Con esta idea, el académico del ITESO remata una charla sobre el capítulo Jalisco de la Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST, por sus siglas en inglés), proyecto que se ha venido ejecutando en la entidad desde hace unos años y que tiene por objetivo vigilar todo lo referente a la obra pública realizada por el gobierno para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

Hernández Valdez, académico del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, es el representante del ITESO en el Grupo Multisectorial que integra el capítulo Jalisco de CoST.

Explica que la idea surgió en Reino Unido y, como su nombre lo indica —Construction Sector Transparency Initiative—, tiene por objetivo empujar la transparencia y la rendición de cuentas en el tema de la construcción de obra pública bajo la premisa de que “cuando abres y tienes ojos viendo las adjudicaciones, disminuye la corrupción”.

Actualmente la iniciativa tiene presencia en 19 países y lo que ocurre aquí es una excepción: México no está en la lista como país, sólo Jalisco. “El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) estuvo promoviendo el proyecto a nivel nacional, pero no cuajó. En Jalisco lo empujó el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (Itei); aquí sí avanzó y CoST aceptó incluirlo como región, no como país”.

Con una amplia trayectoria en el combate a la corrupción, Hernández dice que la apuesta de CoST es involucrar a diferentes sectores en el seguimien-

to de la obra pública. No es para menos: una búsqueda simple en Google con los términos obra pública y corrupción da una idea de cómo están asociadas. “Si se logra conseguir que la obra pública se transparente y se someta a la rendición de cuentas, se reduciría muy sustantivamente la corrupción. Ahí se va el dinero fácilmente”, dice el académico.

El Grupo Multisectorial del capítulo Jalisco de CoST está integrado por actores del gobierno, la iniciativa privada, la academia, organismos autónomos y organizaciones de la sociedad civil. En cuanto a los actores gubernamentales, están presentes el gobierno del estado y los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco. También participan el Inai y el Itei, así como la Cámara de Comercio, la Coparmex, la Cámara de la Industria de la Construcción, México Evalúa, Jalisco Cómo Vamos y Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra), entre otros organismos. La academia está representada por la Universidad de Guadalajara y el ITE-

SO. “La obra pública es demasiado importante para dejar su vigilancia sólo en los gobiernos”, dice Hernández Valdez.

Si bien el capítulo fue creado en 2019, el académico dice que “el tema empezó ‘a prender’ recientemente y ya comenzamos a ver resultados el año pasado y en lo que va de este”. Comparte que Guadalajara es el municipio más activo: además de contar con más proyectos en la plataforma —400, dice Hernández—, también estableció en sus reglamentos que toda la obra pública debe cumplir con los requisitos de CoST. Al municipio le sigue el gobierno estatal, con 150 obras.

El Grupo Multisectorial del capítulo Jalisco de CoST está integrado por actores del gobierno, la iniciativa privada, la academia, organismos autónomos y organizaciones de la sociedad civil.

Con este escenario, hay dos retos: “Que los otros municipios se sumen a la iniciativa y que las bases de datos se usen. Hay mucha información que puede ser utilizada por la academia, por los periodistas, por la sociedad en general”.

En el caso de la participación del ITESO, Hernández explica que, actualmente, desde la universidad se colabora para dar a conocer el trabajo de CoST, además de formar parte del mecanismo de vigilancia que ha venido trabajando en Guadalajara revisando las obras, haciendo visitas de campo, haciendo entrevistas a los vecinos de las obras, entre otras acciones. Para el especialista, es importante que la universidad en particular, y la sociedad en gene ral, se hagan presentes en todas las iniciativas que abonen por la transparencia. “Debemos estar ahí para fortalecer a las instituciones, para que el Inai y el Itei sigan trabajando y para apuntalar las iniciativas ciudadanas. Es una iniciativa en la que vale la pena estar y es un acierto aceptar participar”, concluye.

Alfonso Hernández Valdez.
MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 17
CRÓNICA,

Cultura

Fortalece Taller del Chucho industria de la animación “stop motion” con cursos y residencias artísticas

La iniciativa, mediante los programas y capacitaciones

“Fotogramas vivos” y “Sueños en movimiento”

Redacción

Crónica Jalisco

El Centro Internacional de Animación El Taller del Chucho continúa fortaleciendo la industria de la animación este mes con el programa de residencias artísticas de stop motion, “Fotogramas vivos” y la especialización “Sueños en movimiento”.

El programa de residencias “Fotogramas vivos” es una iniciativa en conjunto con la Casa del Autor de Zapopan y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal), enfocada en el impulso de 15 proyectos emergentes para trabajar en el desarrollo y conceptualización de sus historias.

La iniciativa arrancó a inicios de año y desde entonces se ha capacitado a los 15 proyectos para mejorar su guion con clases de storyboard y animatic, técnicas consideradas como herramientas ideales para optimizar la expresión y el entendimiento creativo del director.

Además, estos proyectos ya iniciaron con la construcción de sus marionetas y se espera que durante marzo las y los residentes aprendan a detallarlas para luego conocer temas de colorimetría. También aprenderán a crear texturas con materiales necesarios para cada escenario.

El Taller del Chucho informó que está por finalizar la fase uno de este programa y el 22 de marzo los 15 proyectos podrán presentar sus avances a un jurado que deliberará sobre cuáles podrán pasar a la fase dos.

Por otra parte, en este espacio también se desarrolla “Sueños en movimiento”, una especialización en animación stop motion con énfasis social que incluye un programa intensivo de capacitación y producción en animación de alto perfil.

Este programa inició el 29 de

enero con el desarrollo de guiones por parte de los estudiantes; debido a que este proyecto tiene un énfasis social, cada alumno llevó a cabo una idea que implicó salir a la calle a encontrar inspiración para crear al protagonista de la historia.

Posteriormente, se elaboró el diseño de producción en el que cada alumno creó la atmósfera de su historia, así como la selección en el diseño de personajes y espacios. También se desarrollaron storyboards, procesos de animatic y se concluyó con la planificación del rodaje de las historias.

OFERTA DE CAPACITACIONES

Para impulsar el aprendizaje de la técnica stop motion, El Taller del Chucho oferta durante marzo cursos de marionetas y construcción de maquetas. Estos talleres están limitados a seis espacios por curso y serán impartidos por Guadalupe Islas, del 11 de marzo al 15 de abril

y por Cecilia Andalón, del 11 de marzo al 5 de abril.

En el curso de marionetas las y los interesados aprenderán sobre estructuras de alambre, mo-

delado y creación de ojos; mientras que en el curso de construcción de maqueta se abordarán conocimientos acerca de las estructuras, pintura, detallado y

props de las maquetas.

La información completa de estos cursos y actualizaciones se encuentra disponible en la página web de El Taller del Chucho .

CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 18

Sheinbaum revisará qué se queda en política de ciencia, dice Rosaura Ruiz

Revisará lo hecho este sexenio y tomará una decisión de dónde habrá cambios y dónde continuidad, señala la ex directora de la SECTEI

Política en la ciencia

Entre el sonido de sillas que son plegadas por trabajadores del Palacio de Minería, entre saludos y despedidas, Rosaura Ruiz comenta a este reportero algunos de los planes y proyectos que el equipo de Claudia Sheinbaum prevé llevar a cabo en educación superior y ciencia, de ser elegida presidenta.

Esta breve conversación se lleva a cabo tras la ceremonia de toma de posesión de Leonardo Lomelí como rector de la UNAM, en noviembre pasado. Han pasado meses entre precampañas y campañas, pero también han ocurrido diversos sucesos en el sector universitario y académico del país, como continuos desacuerdos entre sectores de la comunidad científica y los encargados de la política del sector, encabezados

por Conhacyt.

Rosaura Ruiz, ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), ex directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM y ex directora de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la capital, comenta dos puntos específicos sobre qué plan tiene Claudia Sheinbaum para la educación media superior y superior, uno más sobre la política científica que daría nuevo rostro (o no) al Consejo Nacional de (Humanidades) Ciencia y Tecnología (Conahcyt) y un pilón sobre la futura relación entre el gobierno federal que representaría y la UNAM, a propósito de dicho encuentro en Minería y entre la, en ocasiones, ríspida relación de este gobierno con la máxima casa de estudios.

¿Cómo ha sido el acercamiento del equipo de Claudia Sheinbaum con la comunidad universitaria, académica y científica?

Nos hemos reunido grupos de académicos, científicos, humanistas, así como profesores de bachillerato y de educación superior para discutir cuáles son las problemáticas centrales del sector. Algo que nos unifica es que pensamos que Claudia Sheinbaum debe ser la siguiente presidenta y nuestro tema de vida es la ciencia y la educación. La apoyamos como candidata, pero también queremos discutir entre todos (as) cuáles son los problemas de la educación

superior y las posibles soluciones.

¿Cuáles serían estos problemas y sus propuestas?

En bachillerato se han planteado diversos problemas y otros en la educación superior.

En el bachillerato el principal es la organización, puesto que hay una cantidad enorme de subsistemas (33) con cerca de 200 planes de estudio. Tenemos que lograr sistemas más unificados, por lo que debemos diseñar y hacer un análisis de programas, para que el plan de estudios común que se inicie continúe y se vaya revisando.

En licenciatura el problema principal es la matrícula. En este nivel tenemos a las universidades estatales, pero la mayoría tienen un número alto de no aceptados porque ninguna puede atender a toda la demanda. Tan sólo en la capital ni la UNAM, IPN, UAM… pueden captar a toda la matrícula; sin embargo, es en la Ciudad de México donde creamos dos universidades (Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud): queremos que la gente conozca lo que hizo Claudia Sheinbaum en la ciudad, porque este es su modelo de trabajo (…) Entonces, buscaremos crecer la matrícula de las universidades existentes y crear nuevas, como se hizo en la Ciudad de México.

Por otra parte, ¿habrá alguna diferencia en la política científica de Claudia

Sheinbaum respecto a cómo se ha llevado a cabo en el actual sexenio?

Ha habido algunos avances y se tiene que revisar toda la política. Claudia Sheinbaum es una científica, así como tecnóloga, y ella —personalmente y con un equipo— revisará todo lo que se está haciendo en estos temas y tomará una decisión de dónde habrá cambios y dónde continuidad. Es lo que ha dicho ella: continuidad y cambio, que son necesarios porque hay que ir adecuando todos los procesos y proyectos, valorándolos y evaluándolos, saber qué ha pasado con las problemáticas que se tienen que resolver.

Algún asistente se acerca para decirle a Rosaura Ruiz que “la están esperando”, por lo que la breve entrevista está por finalizar.

Con la nueva rectoría y con Leonardo Lomelí al frente de la UNAM, ¿se renovará la relación de la Universidad con el gobierno federal?

Sí. Es un nuevo rector y va a ser una nueva presidenta (estoy segura de que será Claudia Sheinbaum). Ambos son producto del sistema público de educación, formados desde el bachillerato en la UNAM, donde son académicos, por lo que tienen mucho en común. Además, ya ha hablado Lomelí de una invitación al gobierno a debatir. Ha habido diferencias, que se entienden perfectamente, pero tiene que haber más acuerdos, porque la UNAM es fundamental para el país y porque tiene la capacidad de realizar proyectos de interés para el Estado. La UNAM tiene la capacidad de coadyuvar, como lo ha hecho permanentemente, como se hizo en el gobierno de Claudia Sheinbaum, donde se trabajó mucho con ésta, el IPN, la UAM y universidades de la ciudad; llevamos a cabo proyectos conjuntos. Las universidades Rosario Castellanos y de la Salud se erigieron con apoyo de la UNAM y Politécnico, no partiendo de cero, sino con ellos, decidiendo los modelos y las carreras para crear un modelo nuevo, híbrido. Antes de la pandemia, se sabía que se requería un sistema así .

“Es grave que en un país de 129 millones de habitantes haya sólo 5 millones estudiando en los niveles superiores”

“Hay un problema de organización del bachillerato, hay muchos modelos, son diversos, con poca movilidad entre ellos…”

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 19
Rosaura Ruiz se desempeñó como directora de la SECTEI durante el periodo de Claudia Sheinbaum como jefa de gobierno.
SECTEI

Aprueba México medicina contra Leucemia Mieloide Crónica en adultos que no responden a otras terapias

El fármaco genera cuatro veces menos efectos adversos que las terapias que se usan actualmente, explican

Antimio Cruz @antimio

Las autoridades sanitarias de México aprobaron el uso en este país de un nuevo medicamento que permitirá atender a pacientes adultos que padecen un tipo de cáncer de la sangre llamado Leucemia Mieloide Crónica (LMC), la cual sólo puede atenderse por medio de trasplante de médula ósea o con algunos medicamentos avanzados que no son eficaces para todos los enfermos.

La nueva molécula biotecnológica autorizada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), cuyo nombre científico es Asciminib, entra al cuerpo humano y busca células enfermas que están fabricando una proteína, llamada BCR-ABL. Esa molécula es desactivada ya que es indispensable para que las células cancerígenas se multipliquen y no mueran. Es importante recordar que, en todos los tumores líquidos o sólidos, lo que ocurre es que las células cancerígenas se reproducen sin control y no mueren en su edad natural sino que viven mucho más.

Current Oncology Reports

La nueva molécula contra LMC actúa a un nivel extremadamente pequeño para frenar la acción de una proteína que multiplica las células cancerosas.

Antes de ser autorizado para su aplicación en México, el medicamento Asciminib ya había sido aprobado para su uso en Estados Unidos y en la Unión Europea. Entre las ventajas por las que se admitió su uso para pacientes mexicanos se consideraron los datos que mostraron que esta molécula biotecnológica genera cuatro veces menos efectos adversos que las terapias que se usan actualmente.

“Para entender qué significa este cambio hay que decir que desde el año 2001 comenzaron a fabricarse, en diferentes partes del mundo, medicamentos específicos para tratar de controla a la Leucemia Mieloide Crónica. Estos son conocidos como Inhibidores de Tirosin-Cinasa (TKI por sus siglas en inglés). Su trabajo es

Ayuno intermitente dispara 91% riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular

El ayuno intermitente consiste en restringir la alimentación diaria a una ventana de 4 a 12 horas y no tomar nada más el resto del día. La mayoría de los que siguen este régimen comen en 8 horas y ayunan 16.

Ahora, un estudio realizado con más de 20 mil adultos reve-

ló que las personas que limitan su alimentación a menos de 8 horas tienen 91% más probabilidades de morir de enfermedad cardiovascular en comparación con las que comen entre 12 y 16 horas al día.

Los resultados de esta investigación preliminar han si-

impedir que las células leucémicas se alimenten de fósforo. Así se puede frenar la formación de nuevas células cancerígenas y aliviar los síntomas de entre el 80 y 90 por ciento de los pacientes. Actualmente hay cinco medicamentos TKI, muy buenos, pero desafortunadamente hay pacientes en los que no presentan resultados y otros pacientes que los abandonan porque les producen muchas molestias y efectos adversos que deterioran la calidad de vida del paciente”, explicó a los lectores de Crónica el médico hematólogo Kevin Nacho, Gerente médico de Hematología del laboratorio Suizo Novartis, que desarrolló la nueva molécula Asciminib y obtuvo permiso para ofrecerla en México.

“La nueva molécula puede ser considerada como una nue-

do presentados este lunes en las Sesiones Científicas 2024 sobre Estilo de Vida y Cardiometabolismo de Epidemiología y Prevención de la Asociación Americana del Corazón, una reunión anual que se celebra esta semana en Chicago y en la que se van a presentar los últimos estudios sobre salud, bienestar y estilo de vida.

“Restringir el tiempo diario de comida a un periodo corto, como 8 horas al día, se popularizó en los últimos años como una forma de perder peso y mejorar la salud del corazón” pero

muy eficaces y muy tolerados, lo que es difícil conseguir”, agregó Kevin Nacho.

CROMOSOMA FILADELFIA

La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es un cáncer de la médula ósea y de la sangre, que aparece debido a una mutación genética dentro del núcleo de las células, aunque no es hereditaria. Si se pudiera observar microscópicamente lo que ocurre, se puede decir que cuando las células de la sangre se están copiando para renovar a la población, se presentan casos en los cuales pedazos de material genético son copiados equivocadamente y se mezclan pedazos de los cromosomas 9 y 22. A esa traslocación o alteración en la posición de material genético entre los cromosomas 9 y 22 se le llama Cromosoma Filadelfia. Casi treinta años después de que se descubrió que el intercambio de ADN entre los cromosomas 9 y 22 ocasiona la formación de un nuevo gen llamado BCRABL y que ese gen produce la proteína BCR-ABL que causa que las células cancerígenas de la leucemia crezcan y se dividan sin control.

va tecnología porque ataca una parte muy específica de la proteína BCR-ABL y frena su actividad para multiplicar células de leucemia. Es una molécula muy selectiva, muy específica y se asocia a una cantidad de eventos adversos mínima, por lo que puede ser usada por pacientes que ya presentaron resistencia o intolerancia a dos o más medicamentos TKI. Este medicamento puede llegar a ser muy importante en la lucha contra otros tipos de cáncer porque fue desarrollado para atender una leucemia o cáncer de sangre, pero muestra que hemos alcanzado una altísima selectividad y eficacia clínica. Tiene resultados muy parecido a aquellos con los que los hematólogos y los oncólogos soñamos constantemente: tratamientos

lo cierto es que “no se conocen los efectos a largo plazo”, advierte Victor Wenze Zhong, autor principal del estudio y jefe de epidemiología de la Escuela de Medicina de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, China. Para averiguarlo, los autores hicieron un estudio con 20 mil adultos, revisaron la información sobre los patrones dietéticos de los participantes en las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) anuales de 2003 a 2018 y los compararon con los datos sobre las personas falle-

El estudio del Linfoma Crónico Mieloide (LMC) ha sido muy importante en la historia de la medicina, particularmente en los estudios sobre sangre y sobre cáncer, porque en 1960 se descubrió que este linfoma se presentaba cuando había mutación en un cromosoma, pero no se trata de una mutación que estuviera presente en los padres. “Esto abrió una nueva vertiente en el conocimiento científico del cáncer donde se entendió que los tumores pueden formarse por una alteración genética, sin que esta alteración sea heredad”, explica el hematólogo Kevin Nacho. Es por ello que el estudio del LMC ayudó a enfocar la atención a otros factores ambientales que causan mutaciones genéticas y que detonan la formación de tumores sólidos o líquidos .

cidas en EU entre 2003 y 2019.

El análisis encontró que los que se alimentaban en menos de 8 horas al día tenían un 91% más de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y también observó un mayor riesgo de muerte cardiovascular en las personas que padecían una enfermedad cardíaca o cáncer. Entre las personas con enfermedades cardiovasculares, una duración de la alimentación inferior a 10 horas al día se asoció con 66% más de riesgo de muerte por enfermedad cardíaca o ictus . (EFE en Madrid)

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 20

Casa Taller Literario Juan José Arreola expone a jóvenes creadores en la muestra “El Rinoceronte”

Redacción

Crónica

Desde el pasado 6 de marzo se exhibe en la Casa Taller Literario Juan José Arreola, en Zapotlán el Grande, “El Rinoceronte”, una muestra basada en el cuento clásico del autor y que presenta piezas de los 30 seleccionados a través de ‘’Nuevos Talentos MEG’’.

La invitación se extendió a artistas jóvenes residentes de Jalisco con el objetivo de desarrollar proyectos bidimensionales basados en el cuento del mismo nombre del escritor Juan José Arreola. Los y las artistas seleccionadas para la muestra pertenecen principalmente a los municipios de Autlán, Zapotlán el Grande, Guadalajara, Tlaquepaque, Ocotlán, Tonalá, Ojuelos, Puerto Vallarta, Tecolotlán, Zapopan y Tlajomulco.

Las obras ganadoras muestran una pluralidad tanto de visiones e interpretaciones del texto arreolino, como de técnicas empleadas, pues encontramos técnicas como acrílico, grabado, grafito, óleo, fotografía y gobelino.

Esta convocatoria, que se expone en la que fuera casa del escritor zapotlense, refleja un

compromiso con la descentralización de la cultura y el apoyo a las nuevas propuestas artísti-

cas de Jalisco, ofreciendo un espacio para que jóvenes de todos los municipios participen en la

tando la vocación del espacio de preservar la memoria de Juan José Arreola por medio de exposiciones y actividades que entrelazan la literatura con otras manifestaciones culturales para impulsar la escena cultural de Zapotlán el Grande y Jalisco.

La Casa Taller Literario Juan José Arreola, residencia del célebre escritor jalisciense, cuenta con dos salas de exposición permanente que muestran objetos personales del autor y ofrecen una detallada narración de su vida y obra. Además, dispone de una sala de lectura y un auditorio donde se llevan a cabo diversas actividades artísticas y culturales.

PARA SABER

creación y exposición de piezas de su autoría. La muestra continúa alimen-

Los y las artistas seleccionadas para la exposición son: Andrea Hernández Montoya, Andrea Melissa Álvarez Debenedetti, Andrea Paola Solís Herrera, Angel Efrén Zúñiga Cárdenas, Carlos Ivanhoe García Campos, Carmen Montserrat Ibáñez Leal, Carolina Covarrubias Ayala, Crystal Palomares Oliveros, Daniela Torres Gamiz, Deyanira Ivette Veles García, Eduardo Rodríguez Figueroa, Elizabeth Alcalá Estrada, Eva Patricia Figueroa Arriero, Fabiola Rivera Vázquez, Héctor Jaime Nuño Pío, Salvador Rodríguez Alcaraz (ILSO), Javier Alejandro García Vázquez , Jorge Alejandro Montes Ponce, Juan Pedro Reynoso Quiñones, Larissa Josseline Muñoz Aguirre, Lucero López García, Manuel Israel Zambrano González, María José López Ortiz, Pedro de Jesús Ibarra Cázares, Rosa Melanie Espejo Flores, Ruth Stephanie Olvera Gómez, Salvador Velázquez Aranda, Sara Durán Guerrero y Yessica Daniela Huerta Lepe .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 21

33 REVOLUCIONES

“Prohibido Leer Libros. No Queremos Gente Pensante”

ADRIÁN AVILÉS

Leer es un placer, ya sea un libro nuevo, usado, prestado, incluso robado, además de conocimientos ofrece una calidad oleada de satisfacciones,

desastres, paz interior, etc. En casa, en un café, un parque, hasta en la oficina, leer es un gran habito que se aprende y no se olvida. Qué sería de nuestra vida sin esos personajes que nos han asombrado al trascurso de los años: Frankenstein, Drácula, La Momia…, qué sería si no existieran películas que se han basado en libros, como: “Cuenta conmigo”, “Peter Pan” y “Romeo y Julieta”, solo por mencionar algunos. No puedo yo leer en una computadora, en una Tablet, en el teléfono. ¡Nooo! No hay o existe otra mejor manera que leer el libro como fue concebido el hábito hace miles de años, el audio libro esta

chido, para quien no puede leer, pero si lo puedes hacer, ¡hazlo!

Tener un hijo, plantar un árbol, escribir un libro, se decía que es lo que cada persona debe realizar para que la vida aiga valido la pena vivir.

Una idea: Leer libros deberían estar prohibidos, porque así más gente leería a escondidas, nomás para llevar la contraria.

A continuación la entrevista con el escritor Juan Pablo García Chávez, autor del libro “Desde mi desierto”, una experiencia a la muerte.

Si pudieras cambiar algo de tu vida,

¿qué sería?

En realidad no cambiaría nada de mi vida. He tenido muchos aprendizajes de cada experiencia y persona que he conocido lo cual me permite entender y apreciar la vida como lo hago, desde un estado de agradecimiento.

La inquietud de escribir, ¿nace a partir de la experiencia?

Ha sido una inquietud que he tenido desde hace muchos años. Imaginaba que alguna vez escribiría un tipo de novela en el que narrara la vida de algunos familiares quienes tienen historias bastante interesantes de resiliencia, pero nun-

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 22

ca pensé que mi primer libro sería sobre esta experiencia personal.

¿Qué significa ser una persona resiliente? Podemos encontrar muchas definiciones, pero una muy simple es que se trata de una persona que desarrolla la habilidad para afrontar sus desiertos personales y producir voluntariamente una transformación que le permite darle un nuevo sentido a su vida. Lo cual es clave ya que, sin transformación, no hay resiliencia.

“Desde mi desierto”, a partir de que sale el libro, ¿podríamos decir que superaste el acontecimiento?

No, y creo que esto no va a ocurrirle a ninguna persona que viva un evento traumático. Ya que más allá de superarlo se aprende a vivir con ello y se trabaja para resolverlo. A casi nueve años de este acontecimiento he tenido episodios de estrés post traumático que se detonan de

maneras que nunca me hubiera imaginado; por ejemplo, viendo una película en el cine que no tiene nada que ver con lo que me sucedió y un simple sonido me llevó a un estado de ansiedad. Comprendo que esto seguirá ocurriendo en otros momentos de mi vida pero que he aprendido a tener recursos que me ayudan a regresar a la calma para continuar.

¿Crees en el destino?

Más allá de creer en un destino creo que estamos aquí para cumplir un propósito de vida que nos lleva de repente a vivir cierto tipo de situaciones que nos dan la oportunidad de auto descubrirnos y de generar una contribución a la vida de los demás.

¿Algún plan para hacerlo en película?

Por supuesto, esto lo he visualizado desde hace mucho tiempo y estoy seguro que sucederá.

SINOPSIS

“Desde mi desierto: Un testimonio de supervivencia y resiliencia”

Un testimonio de supervivencia y fortaleza que nace de un acontecimiento cruel, una experiencia límite vivida el domingo 13 de septiembre de 2015, en el desierto occidental de Egipto, donde un grupo de turistas fueron víctimas de un brutal e injustificado ataque perpetrado por el ejército de ese país.

Sólo siete personas sobrevivieron —lo cual en sí mismo es un milagro— entre ellas, Juan Pablo García Chávez, quien en esta obra deja plasmado su testimonio, personalí simo y franco, de lo que vivió durante esos días aciagos.

BIOGRAFÍ A DEL AUTOR

Nació el 27 de junio de 1979 en Guadalajara, Jalisco; Mé xico. Autor, superviviente del atentado ocurrido el 13 de

septiembre de 2015 en el desierto occidental de Egipto. Su testimonio sobre esta experiencia ademá s de inspirar la vida de muchas personas, ha sido utilizado en la búsqueda de justicia en instancias internacionales.

Es abogado, egresado de la Universidad de Guadalajara; cuenta con una maestría en Liderazgo Positivo, por la Universidad Tecmilenio. Ha sido profesor del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral y tutor en el Tecnológico de Monterrey. Está certificado en fundamentos de la psicología positiva, Laughter Yoga, Laugther Wellness y The Science of Happiness.

Desde hace má s de diez años imparte talleres y conferencias sobre temas de bienestar. Es má ster en Reiki, Deeksha Giver e iniciado en Gashimi. Uno de sus propósitos de vida es promover la felicidad y resiliencia en más personas .

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 20 MARZO 2024 23

Una mirada a la historia de los JO

“Rarámuris, 1928”

México envió a dos indígenas rarámuri como corredores de maratón, pero no lograron ganar medallas debido a las diferencias culturales y ambientales

Digna representación

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro permanente del Comité Olímpico

En los anales de los Juegos Olímpicos, México escribió una página singular y surrealista en 1928, en la ciudad de Ámsterdam.

En esta ocasión, la estrategia mexicana involucró a dos indígenas rarámuris, célebres por sus asombrosas habilidades de resistencia y velocidad. Con la creencia arraigada de que estos corredores de la sierra, capaces de recorrer 200 kilómetros en un día y medio, podrían asegurar medallas en una competencia de 42 kilómetros.

‘LOS DE LOS PIES ALADOS’

Los rarámuris, conocidos como “los de los pies alados”, eran una auténtica sensación internacional, reconocidos como ‘Súper Corredores’ capaces de hazañas extraordinarias. Sin embargo, a pesar de sus formidables capacidades, no lograron asegurar la victoria en los Juegos Olímpicos.

El fallo radicó en no considerar ciertos detalles cruciales. A pesar de su destreza corriendo descalzos en su hábitat natural, en la competición olímpica se

vieron forzados a usar tenis, una decisión incómoda y ajena a su estilo de vida. Además, la alimentación y las prácticas hidratantes de los rarámuris, basadas en pinole y tesgüino, no encontraron equivalente en el protocolo olímpico. Se sabe que el peyote, en ocasiones, contribuye a su resistencia, un componente que también fue excluido.

MUY LEJOS DEL PODIO

En Ámsterdam, ocuparon los lugares 32 y 35, lejos del podio. Sin embargo, estos corredores extraordinarios demostraron al mundo que, para ellos, correr no es simplemente una competición de velocidad, sino una expresión de alegría y felicidad al recorrer grandes distancias. La historia olímpica de México en 1928, en su búsqueda de victorias, terminó revelando una profunda conexión entre el deporte, la cultura rarámuri y la complejidad inesperada de competir en un escenario internacional.

En el escenario olímpico de Ámsterdam 1928, México, con su delegación de 36 competidores masculinos distribuidos en seis disciplinas, escribía el tercer capítulo de su participación en los Juegos Olímpicos de verano, atletismo, boxeo, clavados, competencias artísticas

(representados por el pintor Ángel Zárraga), esgrima y futbol, sin participación femenina; no obtuvieron ninguna medalla.

CARLOS GARCÉS ROJO, HOMBRE SUI GENERIS

Empiezan a aparecer destacados depor-

El boxeador mexicano Fidel Ortiz.

Mexicanos rarámuris en Ámsterdam.

Sandalias Rarámuris.

tistas, quienes también dejarían una huella posteriormente de una u otra manera en el deporte mexicano, Carlos Garcés, héroe inadvertido de los campos de futbol mexicanos. En 1916 fue uno de los fundadores del Club América. Garcés, dentista para la compañía Cemento Cruz Azul, orquestó el cambio de la empresa hacia el futbol, dando vida al equipo Cruz Azul en 1927, donde asumió el papel de director técnico. Como atleta, participó en los 200 y 400 metros en los Juegos Olímpicos de París 1924.

GRANDES ATLETAS

Fidel Ortiz, boxeador histórico, debuta en estos juegos, ganaría una medalla en posterior edición; Federico Mariscala Abascal da inicio a la larga y fructífera tradición de los clavadistas mexicanos.

20 MARZO 2024 OLÍMPICA
CRÓNICA MIÉRCOLES
Carlos Garcés Rojo en 1922.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.