jalisco190624

Page 1

PRESIDENTE

Ahí viene la reforma al Poder Judicial; Sheinbaum y Morena presentan encuestas favorables

Encuestas. Tal y como se tenía previsto, este lunes Claudia Sheinbaum recibió, de manos de Mario Delgado, los resultados de tres diferentes encuestas, dos de casas privadas y una más realizada por el propio partido de la candidata presidencial triunfadora, en las que, a las preguntas planteadas, una gran mayoría (cerca del 75 por ciento) responden positivamente a la propuesta de realizar una reforma al Poder Judicial de la Federación. En los resultados de estos ejercicios estadísticos, la idea de proceder a la elección de los jueces, magistrados y ministros de

dos similares que obtuvieron las tres diferentes encuestas a las preguntas que Movimiento de Regeneración Nacional planteó a la ciudadanía. En tanto, la bancada de Morena en la Comisión Permanente pospuso la aprobación de la convocatoria a los foros de la reforma al Poder Judicial.

Diálogo y respeto después de la elección: Haro

Encuentro con Lemus. Lo que se dijeron en campaña pudo haber estado fuerte en muchos casos, pero la campaña quedó atrás y un encuentro realizado este lunes llamó la atención: Laura Haro, la candidata de la coalición PAN-PRI-PRD visitó a Pablo Lemus y le ofreció apoyo para su futuro gobierno. “En Jalisco quienes transitamos en la vida pública debemos tener siempre presente que se construye desde el diálogo y el respeto”, fue lo que señaló Haro en sus redes sociales respecto a la visita que hizo al virtual gobernador electo. “Me dio mucho gusto reunirme con Pablo Lemus para platicar acerca de lo que viene para nuestro estado en los próximos seis años, y ofrecer nuestra mano solidaria como una hija fiel de Jalisco para trabajar siempre en favor de lo que más amo, mi tierra”, señaló la ex candidata.

Por su parte, Pablo Lemus,

que ha tenido una agenda de reuniones apretada luego de días de descanso, también destaco el encuentro con su oponente en la campaña electoral y agradeció el gesto, también vía redes sociales: “Tuve una reunión con Laura Haro, excandidata de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco al Gobierno del Estado, tuvimos un diálogo sumamente constructivo de cara a lo que viene y escuché con atención sus puntos de vista sobre lo que hay que hacer” en los próximos seis años.

Lemus señaló que está convencido de que Laura Haro será una gran líder para nuestro estado en los próximos años “y que su aporte contribuirá a que a nuestro estado le vaya mejor”. “Mi compromiso como Gobernador será el de buscar un diálogo respetuoso y abierto con todas las fuerzas políticas y sociales. ¡Ánimo, Jalisco!”, señaló el virtual gobernador electo.

“Ganamos con el 59%, pero son más los que reconocen que es necesaria una reforma” V ISITA LOS SITIOS DE C RÓNICA EN INTERNET

la Corte en urnas, para que “los elija el pueblo”, se ve igualmente respaldada por amplísimo margen. De los ejercicios aplicados se pueden apreciar los resulta-

Mientras que, Claudia Sheinbaum pidió a los legisladores electos (que entrarán en funciones en septiembre próximo), que den prioridad a las reformas al Poder Judicial. Nacional

JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024
DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

Tres retos tecnológicos que el próximo gobierno está obligado a atender

mo la renovación de licencias, pasaportes, CURP y actas de nacimiento; sin embargo, aún persisten desafíos significativos.

Definida la Elección Presidencial del 2024, comienza la evolución de promesas a hechos

Transformación digital

Definida la Elección Presidencial del 2024, comienza la evolución de promesas a hechos, “por ello es fundamental que el próximo Gobierno atienda de manera prioritaria tres desafíos tecnológicos fundamentales para que México destaque en la escena global: Transformación Digital y Gobierno Electrónico;

Ciberseguridad, así como Educación y Capacitación Tecnológica”, señala Norberto Maldonado, experto en tecnología.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y GOBIERNO ELECTRÓNICO En México, hay avances en la digitalización de trámites gubernamentales, co-

Según datos de la Asociación de Internet MX, 96.87 millones de mexicanos usan internet, representando el 80.8% de la población mayor de seis años. No obstante, un 19.2% de la población sufre una brecha digital que limita su acceso a los beneficios de la transformación digital. Adicional, a que hay poca o nula aproximación a los servicios digitales. Por ejemplo, el INEGI señala que de la población que realiza pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos el año pasado, sólo el 16.2% utiliza Internet, el resto va a instalaciones de gobierno o al banco, su-

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 2
Redacción Cronica Jalisco

permercado, tiendas o farmacias.

“Es fundamental implementar más infraestructura y adaptabilidad a nuevas tecnologías para cerrar esta brecha”, comenta Maldonado. “A través de la digitalización gubernamental, podemos mejorar la eficiencia, la transparencia y la accesibilidad de los servicios públicos, beneficiando a ciudadanos, trabajadores y gobernantes”, enfatiza.

CIBERSEGURIDAD

México enfrenta un panorama preocupante en materia de ciberseguridad: en 2022 se registraron 187 mil millones de intentos de ciberataques, un aumento del 20% respecto a 2021, según un informe semestral de Fortinet. Esto coloca a México como el país más afectado en América Latina, seguido por Brasil con 103 mil millones de intentos. Además, un informe de Palo Alto Networks indicó que en 2023 los ataques de ransomware aumentaron 63%.

La transición presidencial representa un momento crítico para la Seguridad Nacional; la transferencia de datos y sistemas debe realizarse de manera segura para evitar accesos no autorizados o pérdida de información.

“Es esencial que el próximo Gobierno implemente estrategias nacionales para proteger infraestructuras críticas

Según datos de la Asociación de Internet MX, 96.87 millones de mexicanos usan internet, representando el 80.8% de la población mayor de seis años.

“El Gobierno debe invertir en programas de formación y capacitación desde las etapas de primaria y secundaria, así como fomentar la investigación y colaboración entre el sector público, privado y académico”

y datos personales”, afirma Maldonado. La legislación actual, con la Ley de Protección de Datos Personales del 2011, está desactualizada frente a las nuevas amenazas.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tiene la responsabilidad de proteger la transparencia y la integridad de los datos personales. Sin embargo, se requiere una mayor inversión e implementación de soluciones tecnológicas disponibles para combatir los ciberataques. “La colaboración entre el sector público, priva-

do y la academia es imprescindible para garantizar un entorno digital seguro”, refiere Maldonado.

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA

La falta de educación digital adecuada y capacitación en habilidades tecnológicas es otro desafío crucial. Según el reporte “Escasez de Talento 2024” de ManpowerGroup, el 79% de las empresas de TI en México enfrenta dificultades para cubrir vacantes. Además, el Foro Económico Mundial prevé que el 50% de los empleados necesitará reentrenarse para 2025 debido a la creciente adopción de tecnología, especialmente en inteligencia artificial.

La brecha digital impacta directamente en el progreso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), ya que sólo el 15% de ellas cuenta con una estrategia digital efectiva, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). México se encuentra en el penúltimo lugar en acceso a internet de banda ancha entre los países de la OCDE, lo que confirma la falta de acceso equitativo a internet y tecnologías de la información.

“Incluir habilidades digitales en la educación desde temprana edad y ofrecer capacitación continua es crucial pa-

ra cerrar esta brecha”, subraya Maldonado. “La inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa para democratizar el acceso a la educación y la tecnología”. Ejemplos como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que utiliza IA para crear sistemas de aprendizaje personalizados, demuestran cómo la tecnología puede transformar la educación. Además, iniciativas de fundaciones como Kooltivo, que promueven el desarrollo de habilidades digitales, son fundamentales para fomentar la igualdad de oportunidades y el progreso social. “El Gobierno debe invertir en programas de formación y capacitación desde las etapas de primaria y secundaria, así como fomentar la investigación y colaboración entre el sector público, privado y académico”, añade Maldonado. Con un enfoque estratégico y acciones concretas, México puede superar estos desafíos tecnológicos y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. “La transformación digital, la ciberseguridad y la educación tecnológica son áreas críticas que requieren atención inmediata y esfuerzos conjuntos, para que el nuevo gobierno esté a la altura de las altas expectativas creadas durante las campañas”, concluye Norberto Maldonado.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 3

Entregará PECDA Jalisco apoyos por 3.8 millones de pesos

En total serán 63 estímulos para adolescentes creadores nuevos talentos, creadores eméritos, jóvenes creadores y creadores con trayectoria

Redacción

Crónica Jalisco

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales (SACPC), y la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Planeación, Vinculación y Desarrollo Sectorial y la Jefatura de Fomento Artístico, dieron a conocer a los 63 beneficiarios de la emisión 2024 – 2025 del Progra-

ma de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Jalisco (PECDA).

El monto a entregar es de 3 millones 899 mil 999 pesos, distribuidos entre los 63 proyectos seleccionados, de entre 429 postulaciones en 9 categorías, en las disciplinas de Artes Audiovisuales, Artes Visuales, Danza, Literatura, Medios Alternativos, Música, Teatro, Patrimonio Cultural y Gestión Cultural.

Jalisco sigue apostando en fortalecer y ofrecer nuevas alternativas en la categoría “Adolescentes creadores nuevos talentos” donde 7 proyectos, de creadores de entre 12 y 17 años resultaron beneficiados con un estímulo de 32 mil 857 pesos cada uno, como reconocimiento al talento de niñas, niños y adolescentes entre los que destacan proyectos de cine, dibujo,

danza, literatura, música y teatro, entre otros.

De igual manera se reconoce a 9 “Creadores Eméritos”, que desde hace por lo menos 25 años, han sido piezas fundamentales en el desarrollo cultural de nuestro estado. A ellos se les entregará un estímulo de 100 mil pesos.

En la categoría de “Creadores con Trayectoria” fueron seleccionados 16 proyectos, que obtendrán un estímulo de 70 mil pesos. Por otra parte, en la categoría de “Jóvenes Creadores” 19 proyectos recibirán 50 mil pesos.

Además 4 proyectos de la categoría “Investigación y Gestión Cultural”, recibirán un total de 212 mil pesos; así como 4 proyectos en la categoría de “Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural” con una bolsa de 208 mil pesos.

Finalmente se seleccionaron cuatro proyectos de 70 mil pesos cada uno en la categoría de Proyección y Formación Artística y Cultural. Cabe destacar que en el caso de las y los adolescentes creadores, se han creado estrategias de seguimiento con gestores culturales y psicoterapeutas que los ayudan en su crecimiento emocional y artístico.

WEB

Los resultados oficiales y nombres de los jurados se encuentran en la página web de la Secretaría de Cultura: www.cultura.jalisco.gob.mx https://fonca.cultura.gob.mx

PARA SABER

Los creadores eméritos que serán reconocidos este año son: Gustavo Domínguez Esquivel (artes audiovisuales), José de

Jesús Olivares Rodríguez (artes visuales), Luz Elena Cerda Maya (artes visuales), Rosa Olivia Díaz Cervantes (danza), Martha Rodríguez Ramírez (Gestión Cultural), María del Rosario Loyola Romo (Literatura), Sergio Ángel Sandoval Antúnez (Música), Luis Ignacio Gómez Arriola (Patrimonio Cultural), Alberto Ignacio Larios Nieves (teatro).

Jalisco sigue apostando en fortalecer y ofrecer nuevas alternativas en la categoría “Adolescentes creadores nuevos talentos”

Metrópoli 4 CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024

Para leer Crónica...

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horar io de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Estación

1 18 de marzo

2 Arcos de Zapopan

3 Atemajac

4 Ávila Camacho

5 Belisario Domínguez

6 Central de Autobuses-Módulo

7 CUCEI

8 Independencia

9 Isla Raza

10 Juárez-Módulo

11 Mercado del Mar

12 Periférico Norte

13 Periférico Sur-Módulo

14 Plaza Patria

15 Plaza Universidad

16 Río Nilo

17 San Andrés

18 San Jacinto

19 San Juan de Dios

20 Santa Filomena

21 Tetlán-Módulo Crucero

A Federalismo e Hidalgo

B

y Acueducto

Distribución CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 5
16 de Septiembre y Circunvalación
Patria
C Circunvalación y Juan Pablo II D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 D C B
Jalisco

Ahí viene la reforma al PJF, ahí viene...

La presidenta electa presenta los resultados de la encuesta que se realizó con representación a nivel nacional por De las Heras, Enkoll y la Comisión de Encuestas de Morena. El número de consultados fue de 3,855 personas mayores de 18 años y con credencial de elector

Sondeo

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que los resultados de la encuesta arrojaron que una importante mayoría, hasta 8 de cada 10, está a favor, de la Reforma al Poder Judicial. Los resultados presentados por Sheinbaum, provenientes de ejercicios encargados a casas encuestadoras y uno más realizado por el propio partido de la próxima presidenta, son de total apoyo a la reforma del Poder Judicial y a que jueces y miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos por voto directo ciudadano en urnas.

En conferencia de prensa en la casa de transición, sostuvo que ella ganó con el 59% de los votos en las elecciones presidenciales del pasado 2 de junio, y la aprobación de los encuestados fue superior a esa cifra, ello con base en los resultados de las encuestas -realizadas, dos las casas encuestadoras privadas De las Heras y Enkoll., y una tercera por la Comisión de Encuestas del partido Morena.

“Que cada quien haga su análisis de los resultados”, pero, subrayó de entra-

Respuestas en tres diferentes encuestas

Porloquesabesohas escuchado,¿quétanta corrupciónexisteenel PoderJudicial?

Respuesta: La mayoría son corruptos

Porloquesabes ohasescuchado, ¿consideras necesarioquese lleveacabouna reformaenelPoder Judicialono?

Respuesta: Sí

da, “son más las personas o es más alto el porcentaje de personas que está de acuerdo. Nosotros ganamos la elección con el 59%, pero en las encuestas son más de ese 59% de los que votaron por nosotros y que reconocen que es necesaria una reforma al Poder Judicial, y más de ese 59% está de acuerdo con que haya una elección directa de los ministros, magistrados y jueces”.

En este mismo sentido, sostuvo que las encuestas realizadas el pasado fin de semana, son información que no tienen ningún otro objetivo, más que información, y los resultados se harán públicos en alguna plataforma, aunque, mencionó, corresponderá al partido Morena que es quien hizo una de las encuestas.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Detalló que las preguntas aplicadas fueron las mismas por las tres encuestadoras: De las Heras, con mil 195 encuestas; Enkoll con mil 202 y la Comisión de Encuestas mil 458, que son una muestra representativa a nivel nacional, en una muestra representativa a nivel nacional, domiciliaria, a mayores de 18 años con credencial de elector.

Ante la pregunta de: Por lo que usted sabe o ha escuchado ¿considera necesario que se lleve a cabo una reforma en el Poder Judicial?, con resultados mayoritaria-

mente a favor, ya que De las Heras registró un 77% respondieron que sí, Enkoll alcanzó el 83% y la Comisión de Encuestas de Morena el 81%

En contraste, apenas un 14% de los encuestados por De las Heras dijo que “no es necesario”; un 13% de Enkoll, y 12 por ciento a la Comisión de Encuestas de Morena.

Diputados de Morena y sus aliados del PVEM y PT celebran la aprobación del PEF 2024 sin etiquetar recursos para rehabilitar Acapulco, Guerrero, principalmente.

En el tema propuesto por el Ejecutivo Federal para que ministros, jueces y magistrados sean electos por el pueblo, en la encuesta se planteó: ¿Cómo cree usted que deben ser elegidos los magistrados y jueces del Poder Judicial?, en la opción “por elección del Pueblo de México”, el 68% de los encuestados respondió a De las Heras que “por elección del pueblo”, el 75% en el caso de Enkoll y 75% también a Morena. Otra de las preguntas a los encuestados fue en el sentido de: ¿Usted estaría de acuerdo o en desacuerdo con la creación de un órgano independiente al Poder Judicial de la Federación que vigile, investigue y sanciones a los ministros, magistrados y jueces que incurran en alguna falta o actos de corrupción?, ante lo cual, hasta un 87% de los consultados por De las Heras respondió estar de acuerdo; 85% para los de

¿Cómocreesque debenserelegidos losministrosdela SupremaCorte?

Enkoll y hasta el 89% de los encuestados por la Comisión de Encuestas de Morena. La encuesta incluyó la pregunta a los ciudadanos respecto de la percepción de corrupción en el Poder Judicial, con la pregunta ¿Qué tanta corrupción existe en el Poder Judicial?, con opciones de: “Todos los ministros, magistrados y jueces son corruptos”, a lo que el 20% dijo que sí a De las Heras; 17% a Enkoll y 15% a Morena. En la opción de “la mayoría son corruptos”, las cifras se elevaron a un 94% en el caso de Enkoll, 40% consulta de Morena y 38% con De las Heras.

Luego de presentar estos resultados, la presidenta electa sostuvo que tal ejercicio es sólo informativo, y no tiene ningún otro objetivo más que ese.

Asimismo, indicó que el senador Ricardo Monreal le informó la mañana de este lunes, que en breve se reunirán los legisladores estos días en la Comisión Permanente y detallarán este mismo día o a más tardar el martes “la forma en que se realizará el Parlamento Abierto para los foros de debate y discusión sobre esta propuesta.

NOTA METODOLÓGICA: El margen de error de las encuestas presentadas está por debajo del 3 por ciento, representando un nivel de confianza en los resultados del 95 por ciento. Cada encuesta se realizó con muestras definidas por separado.

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 6
Respuesta: Por elección del pueblo de México
38% 77% 68% 44% 83% 75% 75% 40% 81%
Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 7

Pemex detecta 45 tomas clandestinas al día por las que se fugan 18.1 millones de pesos

Estados con mayor Estados robo de combustible combustible

Listacon mayor númerode carpetas de investigación

Puebla 315

Estado de México 193

Hidalgo 160

Nuevo León 152

Tamaulipas 141

Veracruz 132

Guanajuato 109

Para el periodo entre enero y febrero del 2024, según información de Pemex, se reportaron 1 mil 285 tomas clandestinas en el país.

Puebla encabeza la lista con mayor número de denuncias por robo de gasolinas, con 315, le sigue Estado de México con 193 e Hidalgo con 160

Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx

Han transcurrido 66 meses desde que inició la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y está a tres meses de cerrar su ciclo y la promesa de erradicar o al menos frenar el robo de combustible o huachicol a Petróleos Mexicanos (Pemex) sigue entre los asuntos pendientes, por lo que sin duda este será uno de los temas a los que se deberá dar seguimiento en la próxima administración con Claudia Sheinbaum, toda vez que según el monitoreo que realiza la Empresa Productiva del estado en sus ductos, apunta que por este delito pierde un estimado de 18.1 millones de pesos

Información que sale desde el Senado de la República refiere que los estados con mayor número de tomas clandestinas son aquellos en los que hay una importante presencia de grupos del crimen organizado.

al día, además que se reportan en promedio 45 tomas clandestinas cada día.

La dependencia resaltó que al cierre del 2023, las pérdidas por robo de gasolinas representó 5.7

mil millones de pesos al ser sustraídas de tomas clandestinas, lo que representó 5.2 mil barriles diarios del hidrocarburo, esto según los reportes de la propia empresa del Estado enviados a la

combustible en 2018 era de 56 mil barriles diarios (mbd), mientras que en 2019, en el primer año de AMLO, la cifra se redujo a un promedio de 5 mbd.

Los operativos constantes con elementos de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano en los principales sitios detectados como focos rojos de tomas clandestinas ayudó para que al cierre del 2020 se reportara el robo de gasolinas en 4.8 mil barriles diarios, en tanto que para 2021 la cifra fue de 3.6 mil barriles diarios. Las cifras y los reportes presentados por la propia empresa productiva del Estado pronosticaban que la estrategia de seguridad contra el robo de combustible rendía frutos, pero la historia dio un giro en el 2022, cuando en el último trimestre de ese año se registró el robo de combustible de hasta 6.1 mil barriles diarios.

Para el 2023 la disminución en el huachicol se ubicó en un promedio de 5.2 mil barriles diarios, lo que representó pérdidas estimadas en 5,7 mil millones de pesos.

Para el periodo entre enero y febrero del 2024, según información de Pemex, se reportaron mil 285 tomas clandestinas en el país.

En su reportes con corte a marzo pasado, el secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública al presentar su informe sobre incidencia delictiva del fuero federal 2024 respecto al huachicol, destacó que se presentaron ante el Ministerio Público Federal mil 725 carpetas de investigación en 31 estados del país, con excepción de Zacatecas.

De acuerdo con las denuncias presentadas por el delito de robo de combustible a través de tomas clandestinas o robo de pipas, la lista con mayor número de carpetas de investigación la encabeza Puebla, con 315, seguida por el Estado de México con 193 e Hidalgo con 160.

La lista la completan Nuevo León con 152 carpetas de investigación, Tamaulipas con 141 y Veracruz con 132, seguida de Guanajuato con 109.

Bolsa Mexicana de Valores. En un recuento de lo que va de la actual administración de la 4T, y de acuerdo con información de la propia empresa productiva del estado, el robo promedio de

Por otra parte, información que sale desde el Senado de la República refiere que los estados con mayor número de tomas clandestinas son aquellos en los que hay una importante presencia de grupos del crimen organizado y que centran sus actos ilícitos en en estados con presencia petrolera como Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Guanajuato, Coahuila, Sinaloa, Nuevo León, Puebla, Jalisco, Estado de México y Ciudad de México .

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 8
EFE
Fotos:

CÓDICE

Turismo, la puerta de Japón

Es, sin duda, una paradoja. A pesar de que dos de las principales obras de infraestructura del actual sexenio se vinculan al turismo, me refiero al aeropuerto Felipe Ángeles y al Tren Maya, lo cierto es que el trabajo diario de la Secretaría de Turismo se ha tenido que realizar con austeridad extrema.

El presidente AMLO no tiene a la industria sin chimeneas entre sus prioridades. Dejó de asistir al Tianguis Turístico que era el único evento del sector al que acudía y aunque tiene un diálogo permanente con el empresario Chávez Morán, de Grupo Vidanta, que es, vamos a decirle, un amigo de la familia, lo cierto es que al grueso de los empresarios del sector los trata como un partido opositor. El sexenio está por concluir y esa relación nunca funcionó. Sin diálogo los problemas se empantanan.

El secretario Miguel Torruco ha tenido que hacer más con menos, en algunos años con mucho menos. Su experiencia y

las ganas de dejar huella positiva lo han sacado adelante. No solo el desinterés del presidente afectó, también este sexenio ocurrió la pandemia y el huracán Otis que sacudió a Acapulco desde sus cimientos.

La pandemia duró dos años y aunque México siguió con su política de cielos abiertos la verdad es que se trató de un golpe devastador para el sector. Muchos hoteles estuvieron cerrados largos meses con los principales indicadores a ras de suelo. El golpe de Otis fue tremendo, nunca antes de visto. Por un capricho cruel de la naturaleza pegó justo en la bahía de Acapulco que requirió, por enésima vez, de auxilio de emergencia que por cierto no ha terminado.

A pesar de todo estamos en la jugada. Esto es un mérito notable para la comunidad empresarial turística del sector que es resiliente y para la Secretaría del ramo. México es una potencia turística que tiene todo para seguir creciendo. Es una actividad que da frutos nobles como empleo para mujeres y jóvenes, combate la po-

breza, desarrollo regional y por lo mismo merece todo el apoyo que le pueda dar la siguiente administración, la de la virtual presidenta Claudia Sheinbaum que por cierto habla muy poco del sector que representa casi el 9 por ciento del PIB. Esta misma semana se conocerá el nombre de la propuesta de Claudia para la Sectur en el próximo sexenio. La virtual presidenta electa tuvo el acierto de nombrar secretaria de Turismo en la CDMX a Nathalie Veronique Desplas Puel. Una funcionaria con una alta formación académica que ha logrado establecer comunicación fluida con los líderes del sector en la ciudad. En las columnas políticas se habla también de Tatiana Clouthier que es inteligente y dinámica, aunque no se le conocen antecedentes en la industria. Lo importante es que en Palacio Nacional se tenga la certeza de que el turismo es una palanca de desarrollo. Los países que encabezan la lista de visitantes y divisas tienen al turismo como una prioridad nacional, hablo de Francia, Es-

En 2050 se duplicará cifra de adultos mayores en México; urgen políticas

El Coneval advierte que el rápido envejecimiento de la población, falta de políticas públicas y seguridad social pueden provocar un aumento importante en la pobreza en México

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

En unos 25 años, el número de personas mayores de 60 años se duplicará en México , por lo que se requerirá de reformas y políticas específicas para la atención de este sector de la población desde seguridad social, servicios de salud e incluso pensiones.

Actualmente, hay 18 iniciativas en la materia pendientes en el Senado de la República que buscan reformar distintas leyes en materia de personas mayores, pero literalmente se encuentran en la “congeladora”.

La investigación “Reformas en materia de derechos de las personas mayores”, del Instituto Belisario Domínguez, establece que

en el 2024, las personas mayores de 60 años representan el 12.9% de la población, aunque se espera que dicha proporción se incremente al 25% en el año 2050.

Por su parte el Coneval advierte que el rápido envejecimiento de la población, así como la falta de políticas públicas y seguridad social podrían provocar un aumento importante en la incidencia de la pobreza en México si no se toman medidas adecuadas en el corto y mediano plazo. “Las políticas públicas para atender a la población mayor son inseparables de la protección a la población en general. Por ello, buscar soluciones con enfoque de curso de vida y consideraciones de equidad intergeneracional resulta imprescindible”, planteó.

Recalca que la construcción de políticas públicas dirigidas a la población mayor enfrenta el desafío de garantizar el acceso a sus derechos sociales, además de tener que anticipar las condiciones que enfrentará la población joven que se retirará con el régimen actual de pensiones, así como encontrar mecanismos de protección social mínima, que deberán contar con medi-

paña, Estados Unidos, Italia, Turquía. El secreto para detonar el turismo es la voluntad política.

GLIFOS

Miguel Torruco llevó la llamada Operación Toca Puertas, uno de los proyectos que ideó hace años en la CDMX, hasta Japón, donde acompañado por la embajadora Melba María Pría realizó una gira de trabajo por este importante mercado emisor. Los acompañaron los titulares de Turismo de Baja California, Yucatán y Nuevo León. Presentaron a directivos de líneas aéreas, tour operadores y autoridades niponas del sector la oferta turística mexicana que es vasta y abarca todos los sectores.

En el 2023, llegaron a México 83 mil 258 turistas procedentes de Japón, esto es un incremento de 60.2 por ciento comparado con las llegadas de 2022; y con una derrama económica de 93.7 millones de dólares, lo que representa 63.1 por ciento más que lo captado el año anterior .

senta varios retos significativos en el futuro cercano entre ellos el Sistema de Pensiones y Seguridad Social pues la creciente población de adultos mayores ejercerá una presión significativa sobre estas variables que ya de por sí están presionados.

Temas como el acceso al trabajo, salud y seguridad jurídica, incluidas pensiones de los adultos mayores, deben abordarse en el corto plazo.

das suficientes y sostenibles para su financiamiento.

La investigación del IBD del Senado señala que este incremento en el número de personas mayores significará también el surgimiento de demandas sociales específicas que deberán ser atendidas mediante leyes y políticas distintas de las que supone una sociedad más joven, tanto para su integración al desarrollo como para la atención de sus necesidades.

La Ley de los Derechos de las

Personas Adultas Mayores establece los derechos específicos de esta población, pero es necesario reformar otras leyes para poner en sintonía a nuestro país con la Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, ambos instrumentos emitidos por la ONU para proporcionar protección y cuidados a los adultos mayores.

RETOS

Detalla que el l envejecimiento de la población en México pre-

Por ello, la a necesidad de reformar estos sistemas será urgente para asegurar su sostenibilidad.

Otro tema vital es el de la salud, pues a medida que la población envejece aumentará la demanda de servicios médicos especializados en enfermedades crónicas y cuidados a largo plazo. En la actualidad, el sistema de salud mexicano carece de una infraestructura adecuada para cubrir estas necesidades.

El envejecimiento de la población también impactará el mercado laboral, pues habrá una disminución de la mano de obra joven., lo que puede limitar el crecimiento económico y aumentar la competencia por trabajos entre generaciones.

POBREZA

El Coneval advierte que la población mayor presenta menor incidencia de pobreza que el resto de las personas, aunque se encuentra expuesta a la reducción de las capacidades físicas y el retiro del mercado laboral, así como a condiciones específicas de salud y educación, entre otros factores .

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 9
Ciencia UNAM

Aplicarán embellecimiento multicolor a zona acapulqueña golpeada por Otis

DEL 15 DE JULIO AL 15 DE SEPTIEMBRE SE PINTARÁN LAS FACHADAS DE CASAS RECONSTRUIDAS; ES UNA ETAPA MÁS DE LA RECUPERACIÓN

DEL PUERTO EN EL QUE SE HAN INYECTADO 15 MMDP

al puerto

Reyna Paz nacional@cronica.com.mx

Muy pronto, una de las labores de reconstrucción en Acapulco, tras los daños que ocasionó el huracán Otis en 2023, será la pinta de las 301 mil 076 viviendas; la paleta de colores fue elegida por los propios habitantes, informó Ariadna Montiel Reyes, secretaria del Bienestar, quien mostró imágenes de cómo se quiere que luzca el ac Acapulco recuperado. La imagen muestra colonias multicolores, en un esquema similar al que se ha practicado en Ciudad de México, específicamente en Iztapalapa, y en otras ciudades como Pachuca, también con colonias de calles empinadas sobre laderas.

“En julio iniciaremos la estrategia de la pinta de las viviendas de Acapulco, será del 15 de julio al 15 de septiembre”, dijo la funcionaria. Además, detalló que a los acapulqueños se les preguntó de qué color se imaginan el nuevo Acapulco, respuesta de la que se eligieron diez colores.“Se nos han dotado de los recursos, vamos a realizar (la pinta) con una brigada del bienestar, en total será mil brigadas en 200 zonas de trabajo. La inversión será de 857 millones de pesos”, dijo. En las fotografías mostradas por la funcionaria. Como se mencionaba previamente, los colores elegidos recuerdan las imágenes panorámicas del programa Arcoíris que consistió en la pinta de 2 mil 500 viviendas en el Cerro del Peñón, alcaldía Iztapalapa, para fomentar una cultura de paz, lo mismo que en la colonia Palmitas de Pachuca, Hidalgo, donde un colectivo de artistas, financiados por el go-

bierno, implementaron dicha iniciativa.

En la conferencia matutina, Montiel Reyes detalló que el Plan de Reconstrucción de las Viviendas en Acapulco apoyó a 301 mil 076 viviendas, inmuebles a los que se les destinó una ayuda de limpieza por 8 mil pesos y un apoyo para la reconstrucción entre 35 y 65 mil pesos.

“También se apoyaron a 30 mil 196 locales comerciales, con 45 mil pesos a cada uno

AVANCES

En octubre de 2023, Otis golpeó Acapulco y Coyuca; el avance oficial reportado hoy es de 97.3% de locales comerciales reactivado y 206 hoteles operando con normalidad (más de 9 mil habitaciones )

de ellos. La inversión total fue de 15 mil 275 millones de pesos que se entregaron de manera directa a los damnificados”, dijo.

Otra población que recibió recursos fueron campesinos y pescadores de la región: 26 mil 634 campesinos con una inversión de 199.7 millones de pesos y 7 mil 975 pescadores con una inversión de 59.8 millones de pesos.

“Se apoyó el programa La Escuela es Nuestra, un total de 928 escuelas recibieron el programa con una inversión de 314 millones de pesos. Seguimos dando apoyo a los comités escolares para que se realicen las obras correspondientes. Además, 76 escuelas de educación media superior tendrán apoyo con una inversión de 240 millones de pesos a través de un convenio con la Secretaría de Educación Pública”, agregó Montiel Reyes.

La secretaria detalló que se otorgaron créditos a la palabra por parte de la Financiera para el Bienestar. “Se entregaron 12 mil 408 créditos de entre 25 y 300 mil pesos a hoteles, restau-

rantes, prestadores de servicios turísticos, locales en mercados, tortillerías y pequeños y medianos comercios, con una inversión de 350 millones de pesos”. Montiel Reyes destacó los pescadores del municipio de Atoyac, quienes no estaban dentro de la declaratoria de emergencia, fueron también beneficiados ya que sí resultaron afectados, en específico una comunidad. Ahí se atendieron a 235 familias.

Otra cifra que compartió en la mañanera fue que el gobierno ha apoyado a las 20 familias de las personas desaparecidas, a las 16 familias con algún integrante fallecido, a éstas se les entregó apoyos de vivienda y “un apoyo extraordinario para sortear los difíciles momentos”. Finalmente mencionó que Acapulco es el municipio que cuenta con más unidades médicas de primer nivel en el país. “Son 115 unidades, de las cuales 112 ya tienen establecido su comité de salud y bienestar, y se han entregado los recursos por 5.5 millones de pesos para la reconstrucción y rehabilitación de estas unidades”.

Representación artística del efecto visual que se buscará dar a las colonias serranas
Nacional 10 CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024
Color

EMPEDRADO

Europa: los otros populismos

Entre el 6 y el 9 de junio, los ciudadanos de los 27 países de la Unión Europea eligieron a los nuevos miembros del Parlamento Europeo, y los resultados han alarmado a muchos. En parte es porque en los dos países más grandes hubo un avance notable de la extrema derecha; en parte porque, salvo excepciones, los partidos tradicionales han sufrido un varapalo y aparecen nuevos tipos exitosos de política populista.

Hay que decir, de entrada, que el Parlamento Europeo no tiene tanta capacidad de decisión; el sistema de la alianza está dominado por los burócratas que administran los grandes acuerdos. Los electores suelen estar conscientes de ello y, por lo tanto, escasea el llamado “voto útil”. En ese sentido, los resultados de estas elecciones sirven más para decirnos nos dicen más acerca de cómo piensan los europeos y menos sobre posibles resultados en próximas elecciones nacionales, donde cuentan otros factores.

Los datos señalan cuatro cosas a nivel agregado. Un desplome de liberales y verdes. Un avance del centro-derecha y la ultraderecha. Un estancamiento de las fuerzas socialdemócratas y de izquierda. La irrupción de partidos y personajes difícilmente clasificables, que obedecen por lo general a la lógica del populismo.

Los datos a nivel agregado esconden que hubo resultados muy diversos, según el país. Demos un vistazo a algunos.

En general, los partidos socialdemócratas aguantaron la oleada de la derecha, pero hay una excepción importantísima: Alemania. Ahí, el SPD, partido del todavía canciller, quedó en tercer lugar, con 14% del voto, dos puntos porcentuales debajo de Alternativa para Alemania (Afd), formación de ultraderecha nacionalista, anti-inmigrantes y euroescéptica. Las elecciones fueron ganadas por los democristianos, el partido que lideró Angela Merkel.

Lo más notable es que, si ponemos la votación en un mapa, los democristianos ganan en lo que fue la Alemania Occidental, y AfD lo hace en la antigua Alemania Oriental. Los pocos puntos rojos (del SPD) están en las grandes ciudades, Berlín incluida. Hay quien di-

ce que esto se debe a que en la RDA nunca hubo desnazificación.

Quien tal vez ayude a explicar esta duda es un extraño partido nuevo: Alianza Sahra Wagenknecht (BSW, por sus siglas en alemán). Sahra Wagenknecht es la líder carismática de la agrupación, que obtuvo 6% del voto. BSW fue el tercer partido más votado en Alemania oriental, por encima de los socialdemócratas. Es una escisión de La Izquierda, harta de dos cosas: la parte progresiva de la agenda (ecologismo, derechos de la comunidad LGBTIQ+, apertura a los inmigrantes), pero insistente en la parte social (igualdad económica, mejores salarios). Durante años La Izquierda dominó en el este alemán, dando la impresión de que había un ala progresista en esa zona: lo que en realidad había era una nostalgia del viejo régimen autoritario, satélite de la Unión Soviética.

En Francia, hubo una victoria amplia de la coalición de ultraderecha liderada por el partido de Marine Le Pen y un desplome catastrófico de la alianza macronista, que apenas superó a la coalición socialdemócrata, que tuvo resultados respetables respecto al pasado inmediato. Tampoco le fue mal a la izquierda radical y populista de Melenchon, que obtuvo el cuarto lugar con 10%, mientras que el centro-derecha tradicional se vio reducido a la mínima expresión.

Ante los resultados, Macron decidió llamar a elecciones anticipadas. Parece ilógico después del batacazo. No lo es. Es posible que Le Pen y aliados de derecha, aún con la previsible defección de gaullistas hacia ellos, no alcancen la

El Parlamento Europeo no tiene tanta capacidad de decisión; el sistema de la alianza está dominado por los burócratas que administran los grandes acuerdos. Los electores suelen estar conscientes de ello y, por lo tanto, escasea el llamado “voto útil”

todo, de la Liga, que es rebasada también por Forza Italia. Gana los nacionalistas, pierden los regionalistas. En tanto, el socialdemócrata PD, escorándose a su izquierda, gana dos diputados y también le va bien a la Alianza Verde-Izquierda. Los perdedores son el viejo populismo del Movimiento 5 Estrellas y los partidos centristas y liberales. Los patrones de la votación en España fueron claros: avance de la derecha, pero más del PP que de Vox; el PSOE que aguanta y la izquierda radical que sufre una devastadora derrota (en particular, Podemos). La novedad, que un nuevo partido populista de derecha, Se Acabó la Fiesta, guiado por Alvise Pérez, un activista de redes sociales, logró tres diputaciones. Ese partido se dice antisistema y anticorrupción, y se maneja sobre todo en la red, a través de la desinformación y las posverdades en su lucha contra “el Estado profundo”.

Hablando de redes, termino con un país pequeño, pero con una anécdota significativa. En Chipre, Phidias, un youtuber de 24 años, obtuvo 19% del voto y su escaño en el parlamento. Admite no tener claridad ideológica, que nunca antes había votado, que sabe poco de política y menos de la Unión Europea, pero que “ya no soportaba que los nerds de Bruselas sean los que mandan”. Obtuvo 40% del voto de los jóvenes chipriotas.

CICLO CUMPLIDO

A partir del pasado domingo, dejé de ser Director Editorial de La Crónica de Hoy

Se trata de una decisión personal, tomada hace un año y platicada hace meses con los directivos del diario. Es un ciclo cumplido, que coincide con el del país.

Es momento de un recambio generacional, en consonancia con las transformaciones del periodismo en el mundo de hoy. También lo es de descanso para mí, porque el oficio más bonito del mundo es también una trituradora.

Junto conmigo, y por razones similares, dejaron el periódico dos de sus pilares en estos años: José Antonio Dávila, subdirector de edición y César Martínez, diseñador.

mayoría absoluta. En la miriada de partidos franceses, alcanzaron entre todos 44% de la votación en las elecciones europeas. Macron supone que, con distintas proporciones de los dos bloques, la próxima Asamblea Nacional no será tan diferente de la actual.

En Italia, lo que hubo esencialmente fue un reacomodo de los votos dentro de la coalición de derecha gobernante: Fratelli d’Italia, el partido de la canciller Meloni, crece a costas, sobre

Agradezco la generosidad y apertura de don Jorge Kahwagi Gastine, el apoyo de mi amigo Rafael García Garza y a Fernando Marón Kahwagi. Agradezco a todos los colegas de Crónica que han contribuido a esta labor colectiva que es el periodismo.

A cargo de las labores editoriales queda Arturo Ramos Ortiz, en quien tengo total confianza.

La columna Empedrado seguirá todos los martes. Mil gracias .

Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 11
Parlamento Europeo. EFE

EL CRISTALAZO

La monarquía republicana

Es de sobra conocida la definición luminosa del sistema político mexicano hecha por Daniel Cosío Villegas: “…se trata de una Monarquía (Republicana, añado yo) Absoluta Sexenal y Hereditaria por Línea Transversal…”

La línea de la herencia no se da por las ramas descendentes del árbol genealógico, sino por afinidad –o dominio--, hacia algún correligionario quien tarde o temprano traicionará al donante de los privilegios recibidos y la culminación de los favores formativos con la candidatura presidencial, con ánimo exclusivo de imponer su propia fórmula para prolongar la herencia transversal. Así ha sido durante mucho tiempo… sin contar con la egolatría de una obra —política, social o histórica—, perdurable.

Sin embargo, la democratización al menos de los procesos electorales, si bien no de toda la vida pública, hizo creer a algunos ilusos en el advenimiento de la izquierda como camino seguro para la verdadera democracia integral. Creyeron, por ejemplo, en la verdad de aquel Partido de la Revolución Democrática. Y

también aprobaron su continuación en el Movimiento de Regeneración Nacional. Las cosas empeoraron. Y en estos tiempos aún más notable ha sido la herencia casi monárquica. Al menos hasta ahora, cuando la candidata ganadora no recibe aún el carácter de presidenta electa. Si disposición de compartir el, escenario puede ser por dos cosas: convicción o conveniencia coyuntural. Muchos apuestan nada más por lo segundo. Otros, por una mezcla de ambas y también hay quien cree en la firmeza ideológica de su conciencia. Quienes no compartieron su oferta de campaña, lo hacían entre otras cosas por sospechar un amplio grado de dependencia derivado de su formación. Hoy las cosas son como se ven. Ya no hay espacio parea suposiciones. La evidencia es elocuente. Estos son fragmentos de la gira por La Laguna, este pasado fin de semana:

“(CSP).- …siempre dije en la campaña que lo que representamos es el segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública. El presidente puso los cimientos, el primer piso, porque lo que se ha hecho en estos casi seis años, creo que no lo había hecho ningún presidente en toda la historia de México, y ahora nos toca seguir sirviendo al pueblo de México, con nuestros principios. Sí, es un honor estar con Obrador.

La democratización al menos de los procesos electorales, si bien no de toda la vida pública, hizo creer a algunos ilusos en el advenimiento de la izquierda como camino seguro para la verdadera democracia integral.

“Nos toca este segundo piso que tiene principios muy claros, los dije aquí también la última vez que estuve, el principio de, por el bien de todos, primero los pobres; el principio de que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre y el principio de que el poder sólo es virtud cuando se pone al servicio de los demás. Así vamos a seguir gobernando…” Y así se cierra el aro:

Con la cuchara grande

Conforme se disipan los polvos de la batalla electoral, el sistema político mexicano se adentra a una desición que marcará su propia naturaleza. Y es que no es lo mismo una amplia mayoría, que una mayoría exagerada, malhabida, una mayoría capaz de cambiar —ella sola— la Constitución.

Acordemos: solo los más necios pueden dudar o poner en cuestión la amplitud del triunfo electoral de Morena el pasado 2 de junio. Se sabe: 45.5 por ciento de la votacion para Claudia Sheinbaum, 40.8 por ciento para senadores y 40.8 para diputados. A estas cifras debe añadirse los votos que se emitieron y canalizaron

al PT y al PVEM, con ellos la candidata ganadora se lleva 59.7 por ciento del total y en diputados, la suma de la coalición triunfante (Morena, PT-PVEM) alcanza el 54.9 por ciento del total.

Estamos ante una conformación que el país no veía desde la segunda mitad de los años setenta, esta vez, fruto de un proceso que expresa la voluntad del pueblo (con una secuencia larga de abusos estatales e ilegalidades diversas) que forman parte de la misma historia. Por ahora, concentrémonos en un nuevo abuso: la coalición gobernante no solo obtuvo la mayoría, sino que —vía rápida— quiere hacerse de una mayoría calificada, mayor al 66 por ciento y para eso se prestó la secretaria de gobernación.

Afortunadamente, se ha puesto la discusión en la palestra y de mi parte, quisiera agregar otro argumento sobre la lógica histórica que ha esculpido a nuestra constitución para evitar mayorías abusivas, o sea, mayorías que no se corresponden con las mayorías que emergen de las urnas.

En 1977 fueron 100 y luego, en 1986,

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

200 diputados plurinominales que se introdujeron a la integración de la Cámara precisamente para corregir la distorsión mayoritarista. Así se habló y así se discutió en esos años y en esos términos: los diputados de representación proporcional existirán para amortiguar distorsiones: si obtienes el 40 por ciento de los votos no te puedes llevar el 60 por ciento de los diputados.

Desde entonces, lo que la constitución y la ley electoral mexicanas buscan es el reflejo más exacto entre votos y escaños, y por eso existe esta otra disposición: que ningún partido pueda llevarse más de 300 diputados por ambos principios.

Luego, en 1996 se introdujo un tercer elemento, un tope explícito a la sobrerrepresentación: en ningún caso una coalición o partido podrá tener más diputados que votos dentro de un límite de 8 por ciento.

Este es nuestro diseño constitucional: lo democrático es que cada fuerza política tenga tantos diputados como porcentaje de su votación. Tantos votos, tantos escaños, sin trampas, ni transferencias.

cronica

“ (AMLO).-Vamos a seguir adelante. Es para mí una dicha enorme, como para ustedes, que lo saben, que no va a haber retrocesos, ni un paso atrás, ni siquiera para tomar impulso; vamos para adelante a seguir transformando al país… “…Pero eso, en unos meses, porque yo ya —me faltan tres meses, como 100 días— me voy a jubilar, porque ya terminó mi ciclo, y porque no hay tenerle mucho apego, ni al poder ni al dinero.

“Además, aquí en La Laguna lo saben muy bien, porque aquí en San Pedro, en las colonias, estuvo el más importante presidente defensor de la democracia, nuestro Apóstol de la Democracia, Francisco I. Madero, que siempre sostuvo su lema: ‘Sufragio efectivo, no reelección’. “Pero imagínense, me voy contento, porque está asegurado el relevo; primero, por ustedes, porque queda la lección de que el motor del cambio es el pueblo. Solo el pueblo puede salvar al pueblo. Y como decía el presidente Juárez: ‘Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada’.

Esa es la lección que se está dejando, y por eso se va a continuar avanzando”. Las dudas comienzan a volverse certezas.

El problema que tenemos hoy, consiste en que la regla no ha sido aplicada con rigor en las últimas tres elecciones y, por inercia, Morena y sus aliados que acudieron en coalición a las elecciones, pueden alegar que dejaron de serlo a la hora del reparto. Una ficción que defrauda la ley. Mi argumento es que el hecho de que la fórmula de reparto no se haya aplicado bien en elecciones anteriores, no nos condena a seguir así: violando y suspendiendo a la constitución por toda la eternidad. Al contrario: el asunto requiere una corrección, una nueva interpretación de las autoridades electorales que devuelva legalidad y constitucionalidad a la conformación de la Cámara baja.

Quien obtuvo mayoría no puede reclamar que le sea regalada mayoría calificada. Eso no es constitucional ni democrático. Es la incontinencia de quien, a costa de los demás, gusta por servirse con la cuchara grande.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 12
Ricardo Becerra Para Francisco Baez y Raúl Trejo Delarbre con admiración por el tipo de periodismo que ejercen

ARTÍCULO UAG

Los trastornos alimenticios son más comunes de lo que pensamos

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA’S) son comunes en la población; sin embargo, son vistos como estigmas que se ocultan como un secreto vergonzoso, lo que evita su tratamiento adecuado, prevención o hasta curación.

Lo anterior lo expusieron Ximena Espinosa Rábago, Ana Segura Núñez, Kefirá Torres Canché, Eutimio Vázquez Méndez, estudiantes de noveno semestre de la Lic. en Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), a un grupo de estudiantes que forman parte del Programa de Mentoring de esta institución.

“Son enfermedades graves, complejas y potencialmente mortales. Se caracterizan porque son por comportamiento, pensamientos, sentimientos hacia el

peso y la forma corporal y la alimentación”, dijo Vázquez Méndez.

ALGUNOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

ALIMENTARIA SON:

Pica: Es un trastorno donde las personas comen sustancia que no se consideran alimentos, como papel, pasto, tierra, cabello, cenizas, entre otras cosas. Lo sufren generalmente niños o personas con discapacidad.

Síndrome de rumiación: Es una afección en la cual la persona expulsa la comida del estómago y la vuelve a ingerir una o varias veces.

Anorexia nerviosa: Es una alteración en la forma en que uno mismo percibe su peso.

Bulimia nerviosa. Consiste en episodios recurrentes de atracones de alimentos.

Trastorno de atracón: se trata de ingesta veloz de alimentos sin sentirse saciado, por lo tanto, la cantidad es alta y causa estrés, vergüenza y baja autoes-

La mayoría de la población podría sufrir de una de estas enfermedades resultado de la vida cada vez más acelerada, que exige cumplir altas expectativas, baja autoestima o estrés

tima. Es diferente a la anterior por los puntos mencionados.

Trastorno de evitación o restricción: Se define por consumir una mínima cantidad de alimentos o evitar ciertos tipos de comida. Esta no implica una percepción distorsionada del cuerpo, ni se relaciona con preocupaciones sobre la imagen corporal, como la bulimia nerviosa. Los síntomas son pérdida de peso significativo o retraso del crecimiento, deficiencia nutricional, dependencia de alimentos o de suplementos nutricionales e interferencia en el funcionamiento psicosocial.

Todos estos trastornos, aunque comunes, solo pueden ser detectados y tratados de manera adecuada por expertos en la nutrición y la psicología, aseguraron los jóvenes, por lo que recomendaron el vigilar la nutrición individual y de aquellos que nos rodean porque los trastornos mentales y físicos pueden detectarse, generalmente, en los cambios alimenticios .

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 13

HISTORIA

EN VIVO

Seres extraños: entre los circosylosmuseos

Bertha Hernández

Si Bernal Díaz del Castillo llamó “errores de la naturaleza” a albinos, jorobados, enanos o mutilados, quienes habitaron estas tierras se plantearon nuevos problemas y maneras de tratar con estos personajes. A la larga, el acercamiento a las personas diferentes se resolvió malamente, trazando una vía oscura y accidentada que iba de los gabinetes de curiosidades a las carpas de los circos, pasando por algunos museos.

Algunos de estos casos han llegado a nosotros. En el siglo XVI, cuando una de los rasgos que empiezan a ser notorios y relevantes en la ciencia médica, se documenta la existencia de unas hermanas siamesas, en 1533 en la isla La Española, de donde habían partido las expediciones que se abrieron camino en la conquista de lo que después fueron los reinos americanos.

Aquella autopsia revela las reacciones ambivalentes de los hombres de hace medio milenio al enfrentarse a uno de esos seres extraños y perturbadores. El 10 de julio de 1533, en Santo Domingo, una mujer dio a luz a unas niñas “unidas desde el ombligo arriba, pegadas por los pechos hasta poco antes de las tetas, de forma que ambas tenían un ombligo solo y de allá hasta arriba las personas pegadas hasta los estómagos, y todo lo demás de ahí arriba, con cada dos brazos y sendos pescuezos y cabezas, graciosas y de buenos gestos”.

A una de la bautizaron como Juana, a la otra Melchora. El cronista González de Oviedo, en su Historia Natural y General de la Indias contó la historia, y anotó, con cierta incomodidad, que ni el cura que bautizó a las recién nacidas, ni los padres, pudieron determinar si se trataba de una o dos personas. Aquellas hermanitas, que hoy llamaríamos “siamesas” (adjetivo derivado de la fama mundial de los gemelos nacidos en Siam, Chang y Eng, en el último tercio del siglo XIX) murieron a los ocho días de nacidas. Se les hizo una autopsia que buscaba dilucidar, no tanto las

Azoro, sorpresa, curiosidad morbosa. Esa mezcla de emociones brota del alma humana cuando se enfrenta a esos personajes que de manera brutal define como “monstruos” y que a la hora de la hora, no sabe si mirar con el lente de la ciencia o escuchar con los oídos de la superstición.

Pastrana, a la que llamaron “la mujer más horrible del mundo”, padecía hipertricosis. Sus explotadores decían que era fruto de los amores de una humana y un mono o un simio.

causas de la muerte como aclarar si eran una o dos personas, y más aún: si eran dos almas o una.

Los médicos Hernando de Sepúlveda y Rodrigo Navarro procedieron, “les sacaron todos los interiores y hallaron “todas aquellas cosas que en dos cuerpos humanos suele haber… dos asaduras, sus tripas distintas y colocadas; dos riñones, dos pulmones, sendos corazones. Los hígados estaban pegados el uno al otro, con una señal o línea entre ellos y claramente se distinguía caramente lo que pertenecía a una y a otra…”

¿Y que con eso?, podríamos preguntarnos desde el siglo XXI. Aparentemente, fue el padre de Juana y de Melchora quien promovió la realización de la autopsia, porque no estaba muy conforme en lo que había tenido que desembolsar por el bautizo de sus hijas. El cura le había cobrado, contó, dos bautizos, y la verdad es que no estaba seguro de que Juana y Melchora fueran dos cabezas con un solo cuerpo, según entendía, una sola alma, o fueran dos almas extrañamente unidas en un solo cuerpo. Así hay preocupaciones paternas.

FENÓMENOS Y ASOMBROS

Aunque el padre de la industria de la exhibición de fenómenos humanos fue el famoso Phineas T. Barnum, que desde 1842 emprendió en serio el negocio de exhibir personas con rarezas anatómicas, mezcladas con auténticos fraudes (como la exhibición de una esclava negra muy anciana, Joyce Heth, a la que presentaba como la niñera de George Washington, razón por la cual tendría 161 años de edad, o la falsísima sirena de Fiyi, extraña figura surgida del ensamblaje de un cuerpo de mono y la cola de

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 14

“La Indescriptible” fue uno de los fenómenos más famosos salidos de tierra mexicana en el siglo XIX. Incluso fue presentada a la Reina Victoria de Inglaterra.

un enorme pez), desde mucho antes la exhibición de humanos diferentes está consignada en diversas fuentes testimoniales. La prensa novohispana publicó, en 1810, que una “doncella deforme” que respondía por María Rosa, era exhibida a la curiosidad general en la calle de La Cerbatana, hoy República de Venezuela, muy cerca del convento de Santo Domingo. No hay muchos detalles acerca de la deformidad de María Rosa, pero la información agrega que la muchacha tenía habilidades para la costura, y que esa capacidad de “hacer lienzos y coser”, combinada con su apariencia, era lo que verdaderamente atraía a los curiosos. Veinte años después de esta noticia, nacía en Sinaloa una mujer que sería famosa con motes brutales: “La Indescriptible”, “la Mujer Simio”, la “Mujer Oso”; en suma, “La Mujer más Horrible del Mundo”. En realidad se llamaba Julia Pastrana. Medía un metro con 37 centímetros, y quienes la convirtieron en una estrella del extraño mundo de los fenómenos, la vendían como “el fruto de los amores de una humana y un oso o un simio”. Pastrana fue descrita como poseedora de dos hileras de dientes, además de un notorio prognatismo. Padecía lo que hoy se conoce como hipertricosis, el padecimiento que hace crecer desmesuradamente el vello facial y corporal.

Pastrana, que tenía una inteligencia normal y era muy aficionada a diversas manualidades, viajó por el mundo, exhibida como un fenómeno, y su promotor era un tal Theodore Lent, que acabó casándose con ella. Salvo en Alemania, que trató de impedir la presentación, donde Pastrana cantaba y bailaba, la actuación de La Indescriptible fue un éxito clamoroso. En 1859 quedó embarazada, y dio a luz a una niña con su mismo padecimiento. La bebé murió a las pocas horas de nacer, y Julia Pastrana, víctima de complicaciones postparto, murió a los cinco días.

Jamás llegó a presentarse en un gabinete o circo mexicano.

DE LA CARPA AL GABINETE DE MUSEO

Los primeros circos llegaron a México hacia 1860. El principal y más famoso fue el Chiarini, de renombre mundial. Jamás exhibió fenómenos humanos. Los espectáculos del Chiarini, que tuvo local propio en la actual calle de Gante, eran habilidades “normales”: trapecistas, contorsionistas, magos, payasos. El gran “hit” de Chiarini era su espectáculo con caballos, porque el jefe, dueño y maestro de ceremonias del circo, Giuseppe Chiarini, era un diestro jinete. Pasarían muchos años antes de que los mexicanos vieran en un circo alguno de esos espectáculos insólitos y tenebrosos con seres extraños. Ni siquiera vio, en el siglo XIX, un cir-

co con animales salvajes. Para cuando el famoso Chiarini empezó a incorporar tigres y algunas cebras a su show, México ya había salido de la ruta anual del circo.

Es más, ni siquiera el circo más famoso del porfiriato, el Orrin, que tenía edificio propio en la Plaza de Villamil (donde hoy se encuentra lo que queda del Teatro Banquita) tuvo exhibición de fenómenos: presentaba grandes números musicales bajo la batuta de Carlos o Carlo Curti, se llenaba para que chicos y grandes disfrutaran las travesuras del famosísismo payaso Ricardo Bell, y hasta tenía un enorme tanque que se llenaba de agua, donde se representaban historias importadas de Europa, donde los actores navegaban en barcas… pero no tenían ningún “monstruo” o fenómeno. Eso no quiere decir que los fenómenos hubieran desaparecido de tierras mexicanas. Por un lado, gente con mucho colmillo comercial se llevaron a algunos personajes fuera de México o de América Latina, a exhibirlos al estilo Barnum: ese fue el caso de Máximo y Bartola, presentados ante la Reina Victoria. Eran salvadoreños, pero se les anunciaba como “Los Niños Aztecas”; padecían macrocefalia y discapacidad mental.

Las hermanas Snow, falsas yucatecas, eran exhibidas en un circo de Coney Island, en Nueva York. Fueron recuperadas en el cine en el filme Freaks, de 1932 y en el pasado reciente en la cuarta temporada de la serie American Horror Story.

Por otro lado, México intentó ir más allá del espectáculo de feria: el gobierno de Porfirio Díaz tuvo, hacia1895, una sala del Museo Nacional (hoy Museo Nacional de las Culturas del Mundo), una sala dedicada a las “anomalías humanas”, y hasta llegó a publicar un detallado catálogo que incluía ilustraciones encargadas ex profeso, y unas “nociones de teratología”, escritas por Román Ramírez, hijo de El Nigromante. Se trataba de aplicar una mirada científica a los fenómenos, sacarlos de la humillación y la estridencia de las exhibiciones circenses, y entender cuál era su origen y qué los provocaba. Pero el experimento fue eso, un asunto temporal, y la colección de especímenes, entre frascos retratos, muestras y restos, desapareció de los anales del Museo.

LA SUPERVIVENCIA DEL FENÓMENO

En esa especie de limbo, entre la curiosidad científica y la fantasía circense en su faceta más oscura, la exhibición de fenómenos humanos permaneció a lo largo del siglo XX: en los años 20, en los circos de cuarta categoría se exhibían “ángeles” en frascos de formol, que, desde luego no eran personajes celestiales, sino nonatos preservados, con un aspecto alucinante; en 1935, Pip y Flip, “Las Gemelas de Yucatán”, llevaban siete años trabajando en el World Circus SideShow de Coney Island, Nueva York. En realidad no eran mexicanas, y no se llamaban Pip y Flip. Sus nombres eran Jenny Lee y Elvira Snow, pero vender como indígenas africanos o latinoamericanos a los fenómenos, era ganancia segura en los circos estadunidenses. La ciencia hacía lo que podía: fue fama que, en 1917, el médico mexicano Aureliano Urrutia (sí, al que la leyenda señala como mutilador de Belisario Domínguez), había sido capaz de separar exitosamente a unas gemelas siamesas.

Cierto: la ciencia médica empezó a avanzar en la explicación de las deformidades congénitas humanas. No obstante, todavía en los años 70 y 80 del siglo pasado, las publicaciones sensacionalistas y la televisión más pedestre cubrían historias de “Niños Lobitos” y publicaban fotografías de pacientes de hipertricosis. Como la realidad es cada vez más contundente, los circos de barriada -los que quedan- y no pocos aficionados al tema en las redes sociales, todavía hablan de “la mujer serpiente” o “la mujer araña”, pero ya nadie se toma en serio el recurso repetido por décadas, respecto a que la deformidad se debía a “portarse mal” o a “no obedecer a los padres”. Acaso sea como dijo hace cosa de treinta años una de estas “mujeres-tarántula” al ser interrogada por el público: “ya es demasiadamente tarde”. 

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 15

Intensamente 2: Un mensaje poderoso sobre la importancia de la salud mental

Tras nueve años, llega la esperada secuela de Intensamente con nuevos personajes, ofreciendo un mensaje poderoso sobre la importancia de enfrentar los desafíos de la salud mental. Una crítica hecha por una psicóloga

Corte y Queda

IG: @litostsotil

Nueve años después del estreno de Intensamente, el pasado 13 de junio se lanzó la secuela, que nos presenta a Riley Anderson, ahora en plena adolescencia, esforzándose por formar parte del equipo femenil de hockey. En esta ocasión, además de las emociones que conocimos en la primera entrega—Alegría, Tristeza, Desagrado, Temor y Furia—se suman al cuartel general nuevas emociones: Envidia, Vergüenza, Ennui (que significa aburrimiento en francés), Nostalgia y Ansiedad, la esperada protagonista de esta historia.

La trama principal gira en torno a las ideas, acciones y consecuencias de Ansiedad, quien hará lo posible para que Riley pertenezca al nuevo grupo deportivo. Ella y las nuevas emociones toman el mando del cuartel general, ya que parece tener una solución para cada situación que Riley enfrenta.

Con esto, la entusiasta emoción comienza a construir la identidad de Riley a partir de su esencia ansiosa, llenando su sistema de creencias con miles de escenarios catastróficos. Esto va modificando su sentido de identidad, llevándola al punto de perder el control y sentirse insuficiente, además de experimentar un característico ataque de ansiedad, con taquicardia, sudoración, falta de aire y una tormenta de pensamientos catastróficos.

Un aspecto destacable de esta entrega es que no presenta a la ansiedad como un monstruo incapacitante que busca destruir a quien la padece, sino como una emoción más que cumple con el objetivo principal del cerebro: sobrevivir. La ansiedad trata de prever todos los escenarios posibles para tener bajo control un futuro incierto, lo que, aunque parezca contradictorio, ofrece una sensación de seguridad por ‘‘estar siempre preparada’’. Sin embargo, cuando algo sale de lo planeado o la situación no resulta como se esperaba, la ansiedad puede desbordarse. Además de la introducción de nuevas

emociones, el largometraje profundiza en el desarrollo de los personajes de la primera película. Una de las escenas más emotivas muestra a Alegría quebrándose bajo la presión de siempre tomar las mejores decisiones para Riley y mantenerla feliz; incluso la vemos llorar, superada por las expectativas de su función en la vida de la joven.

También es importante mencionar a uno de los nuevos miembros del cuartel general, Vergüenza, quien a lo largo del filme muestra un fuerte sentido de ética y moral, colaborando con Tristeza para tratar de detener a Ansiedad. Su actuación es breve pero significativa, ejemplificando el dicho ‘‘el valiente vive hasta que el cobarde quiere’’.

Aunque Ansiedad recibe mucha atención, otros personajes pudieron desarrollarse más, por ejemplo, Envidia, en lugar de ser la sombra de Ansiedad, tenía potencial de mostrar una mayor complejidad, exponiendo reacciones como frustración, hartazgo, desesperanza, coraje, autorechazo, baja autoestima y sentimientos de insuficiencia, propios de la emoción.

Otro elemento poco destacado es Nostalgia, representada como una viejita que no dejan salir del cuartel, esperando momentos memorables como

una boda o graduación para que tenga una intervención.

Sin embargo, Nostalgia es un personaje que estará muy presente en la adolescencia y el futuro de Riley, especialmente ahora que ha cambiado de escuela y recuerda a sus amigas y a la Riley que era antes.

Aunque muchas personas puedan considerar que la historia y el formato de Intensamente 2 siguen la misma línea que la película anterior, es decir, con algunas emociones siendo expulsadas del cuartel general y teniendo que encontrar el camino de vuelta para evitar que Riley colapse, esto no es lo más importante del filme. Lo realmente destacable es cómo la película aborda la salud mental y sus padecimientos, mostrando una evolución significativa en la percepción social acerca de estos temas.

Es maravilloso que Intensamente 2, dirigida por Kelsey Mann y enfocada principalmente a un público mayor a 7 años, presente y aborde temas de salud mental tan importantes como depresión y anhedonia (la incapacidad de sentir emociones)—en la primer película—y estrés, búsqueda de identidad, sentido de pertenencia y ansiedad, mostradas en esta última entrega.

La belleza de esta cinta radica en su capacidad para ayudar a las infancias a identificar y entender sus propias experiencias emocionales. Les proporciona un vocabulario para nombrar sus sentimientos, reafirmando que no están exagerando, que no está mal sentirse de cierta manera y que no están solas en sus experiencias.

Así, pueden reconocer que es normal tener estos sentimientos y que pueden recibir el acompañamiento y apoyo que necesitan. Esta película no solo entretiene; inspira y educa, ofreciendo un mensaje poderoso sobre la importancia de enfrentar los desafíos de la salud mental.

Es importante recalcar que, aunque los personajes en la mente de Riley sean presentados como emociones, la ansiedad se trata más de un estado anímico de la personalidad que se presenta en Trastornos de Ansiedad y sintomatología ansiosa que, si bien, no tienen cura, con el adecuado acompañamiento psicológico y cambios en los hábitos de higiene mental, es posible manejarla de una manera más sana que no afecte los espacios físicos y emocionales de quien la padece.

Lee el texto completo en nuestra página web

Cultura 16 CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 CORTESÍA
Fotograma del filme. Aketzali LF

Ultraman: Rising, el emocionante renacimiento de un superhéroe clásico

Hace un par de días se estrenó una nueva versión animada en Netflix y platicamos con los directores, Shannon Tindle y John Aoshima, así como con el actor que da voz a este nuevo Ultraman, Christopher Sean

Cine

AJ Navarro

X: @JustAJTacker

Una legendaria figura japonesa está de vuelta con Ultraman: Rising, una versión animada creada por Netflix que ofrece un vistazo refrescante a este superhéroe ficticio que apareció en la serie Tokusatsu de la televisión japonesa en la década de los años 60, y que combatía kaijus y protegía al pueblo.

Crónica Escenario charló con los directores, Shannon Tindle y John Aoshima, así como con el actor que da voz a este nuevo Ultraman, Christopher Sean, sobre esta nueva faceta del héroe.

“Lo interesante de este filme es que tuve la idea para hacerla desde el 2001, que era inspirada por Ultraman, pero no era él el protagonista, sino con una historia tan global como fuera posible que conectara con muchísima gente”, expresó.

“Al trabajar con Netflix, nos ofrecieron la oportunidad de trabajar con Tsubaraya y que se convirtiera en lo que es, un relato donde no necesariamente tenías que ser fan del superhéroe japonés para comprenderla”, mencionó Shannon sobre el origen de este filme.

“Ese fue uno de los principales retos, encontrar el balance entre el material que la audiencia sabe y comprende quién es Ultraman y lo que representa con la presentación de Ken Sato como personaje”, añadió Tindle.

“Además, ambos somos grandes fans desde que éramos niños. Él tuvo su for-

prepararme lo mejor para este rol”, resaltó con pundonor Sean.

Asimismo, John ofreció detalles de esta primera co-dirección al lado de su compañero: “Me tocó ver esta producción desde el inicio hasta el final, lo cual fue nuevo para mí. Luego, mi experiencia como japonés americano, que el relato sucediera en Japón y el poder apoyar con un par de ojos más de forma cultural para que la historia respetara la mirada del fan nipón de Ultraman fue algo maravilloso”, mencionó.

Pero dar vida a este relato presentó ciertos retos, como la secuencia inicial que tuvieron que repetir un par de veces hasta que quedara perfecta. “La diseñé tres veces, pero no encajaba bien”, reveló Aoshima.

“Era algo muy visceral y mucho más aterrador, pero en los primeros visionados de prueba la gente no comprendía del todo la secuencia. Así que le ayudé a reescribirla como la verán en el corte y funcionó bastante bien. Pero definitivamente fue la parte que cambió más de todo lo que teníamos pensado”, aseveró a su vez Tindle.

Los derechos de imagen de Ultraman son parte de Tsubaraya, con quienes los directores tuvieron un acercamiento en el momento que la historia se convirtió en algo de este héroe y su legado. “Me emocionó en su momento poder meter su extensa mitología aquí y ellos lo entendieron por completo”, comentó.

“Lo que es grandioso de este personaje es que cada serie tiene una diferente versión. Existía una libertad en la franquicia que nos permitió abrirnos un poco más. Y Onda San, que es el que mantiene los derechos de todo lo relacionado a esta figura, fue una guía para saber hasta dónde podíamos llevar este relato con los fans y a su vez que fuera una historia original”, añadió.

ma de descubrirlo y yo la mía, en Japón. Eso hizo que existiera un lenguaje mutuo entre dos nerds de la cultura pop que funcionó muy bien”, comentó Aoshima. Christopher también recordó cómo fue su primer contacto con Ultraman. “Cuando era niño, mis abuelos en Japón ponían la serie en la televisión, así que me familiaricé con la franquicia desde muy joven. Solía usar mi máscara por las calles y ahora, simplemente es increíble poder darle vida a tan icónico personaje”, expresó.

“Tuve muchos aspectos de mi propia vida que me servían para comprender a Ken como la alienación y no pertenecer realmente a una cultura en sí. Confié en la dirección de este equipo en un proceso colaborativo que rindió buenos frutos”, continuó.

“Ha sido un verdadero honor hacer esto. Mi madre es inmigrante japonesa de la prefectura de Kanagawa en Yugawara, de donde es toda mi familia. Así que dar vida a Ultraman me puso un tanto nervioso porque no sabía si estaría a la altura. Hizo todo lo posible para

Ken Sato, quien ahora usa el traje de Ultraman, vive un arco muy interesante sobre la responsabilidad de ser padre, lo que le brindó una experiencia especial. “El poder entender los lazos parentales, así como los que existen entre generaciones fue increíble. Pero también la forma en cómo encaras el miedo y encontrar el coraje para enfrentar los obstáculos mientras aprendes a ser mejor persona”, explicó.

“Ken lidio con eso a través del filme, pasa de ser egoísta a alguien abnegado dispuesto a sacrificar su vida por aquellos a quienes ama. Poder ver esa progresión del personaje, ser parte de este viaje y portar el traje de Ultraman ha sido un honor”, añadió.

Y es que el alma reside justamente en esa dinámica de la paternidad con la vida misma. “En 2001, cuando comenzó la idea, aún no era padre. Pero cuando nació mi hija en el 2011, verla crecer y no tener idea de cómo criarla fueron parte de las experiencias que puse en el filme”, expresó.

“Pero también el resto del equipo aportó sus experiencias en la dinámica que Ami tiene con Ken. Y creo que cada vez que la gente reaccione con ella y lo que vive, será porque conectan con sus propios viajes como padres o hijos reflejados en la cinta”, concluyó.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 17
CORTESÍA Fotograma del filme.

¿De cuántos eventos se acuerdan que se pospusieron? ¿De cuántos que se cancelaron?

Deftones en el patio de maniobras del Auditorio Telmex por motivo de un diluvio, en el que incluso se vio a Moisés pasar con su Arca eligiendo especies, ese concierto no se volvió a realizar, Chino Moreno se aventó como cuatro canciones y media antes de que se cayera el cielo y pues como quien dice cumplió, ni fue su culpa, ese fue el motivo de suspensión.

En otra ocasión, todo estaba listo para la presentación de Peter Hook, bajista de dos bandas de culto: Joy División y New Order, el Casino Bugambilias con otro nombre BMLS era el lugar, llegamos temprano y no se veía movimiento, al acercarnos a la puerta una hoja decía: “SE CANCELA, por motivos ajenos a la producción”. ¡Valiendo madres, llamando al Santo! El show se canceló, nos dijo una empleada del casino, que el artista llegó a ver el lugar y el equipo, y comenzó a gritar hasta que salió del lugar bastante molesto, sin esperanzas de volver.

Rob Zombie, en Teatro Diana; Chris Cornell, en Teatro Studio Cavaret, son otros que se me vienen a la mente.

Toreros Muertos, en C3. ¡Uff!, se siente regacho, ya sea por falta de público, salud del artista o fallas de producción, la cancelación es irrefutable.

Se pospone la fecha, fue una constante durante la pandemia y bueno, pues los boletos obtenidos valen para cuando se realice el evento.

Los Cafres lo pospusieron en su último concierto que fue en el Teatro Diana, fue por COVID y después se realizó sin problemas.

El festival Rock N’ Rolla se pospone y toma un respiro y para sorpresa de todos los que aman los festivales, ofrece y lanza 2 días de festivales. ¡Sí! Dos días con el mismo boleto, serán válidos los boletos adquiridos con la primera fecha, al igual que las cortesías y puedes comprar los boletos con tarjeta o efectivo. Y si buscas información de qué puedes llevar al evento y qué no debes llevar, busca en www.soyrockstar.com.

33 REVOLUCIONES

Rock N’Rolla

sitamos, que nos prohíben ir a festivales para así sacar las ganas y llevarlos? Dos días de Rock N’ Rolla.

Listos para cantar hasta quedar sin voz, ¡puto el que no brinque, el que no salte!, quien no ha ido a un festival de música no conoce los placeres de la vida. ¿Qué nece-

El 22 y 23 de junio, en la Explanada Ávila Camacho, frente a Plaza Patria, Av. Patria esquina con Ávila Camacho, más cerca que la otra sede, no hay pretextos para llegar, ya que puedes arribar en tren ligero (Línea #), camión, carro, en Uber o caminando.

Estas son algunas de las bandas para el Rock And Rolla Festival: Sábado 22 de junio: El Gran Silencio, Porter, Allison, Genitallica, Hello Seahorse, Los Daniels, Technicolors Fabrics, Ronda Machetera, Ladrones Montenegros, Los Estramboticos, Nortec:Bostich+Fussible, Morana.

Domingo 23 de junio: Enanitos Verdes, Inspector, Little Jesus, Chingadazo de Kung FU, LNG/SHT, La Castañeda, Resorte, Viento Roots.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 18

Diego Luna contó su neta en el FICG-39

El actor hizo un recorrido por su carrera de teatro, cine y televisión a lo largo de casi cuatro décadas

Libro

“En el cine cabe todo. Si el cine no funciona como un espejo de la vida y de nuestra comunidad, si no existe para eso, no tiene sentido: nunca vi a nadie de mi comunidad cercana presentarse en el escenario sin convicción porque este oficio te cuestiona en lo más profundo”, compartió el actor mexicano, durante la presentación del libro “Diego Luna. La neta es chida pero inalcanzable”, en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), edición 39.

En la Sala Guillermo del Toro de la Cineteca del FICG, en el Centro Cultural Universitario, Diego Luna participó en una charla con el escritor Roberto Fiesco, quien habló de su trayectoria en el cine y la importancia del mismo como herramienta de cambio.

Diego Luna habló de las ocho sesiones de entrevistas para conformar el libro, sesiones con Roberto Fiesco, que consideró claves para entender su futuro como persona y como artista.

“Roberto hace que estas cosas duelan menos, que suenen mejor: fue un ejercicio bonito y confrontativo. A poco más de un año de la muerte de mi papá, de cosas que no dije y este libro me ayudó a hacer este trabajo que fue vital para lo que viene en mi vida. Es un cierre y siento que me ayuda a entender todo lo que me queda por hacer”, destacó.

Agradeció a su papá por el “acto de total irresponsabilidad” de dejarlo ver todo el teatro que quisiera en su infancia.

Compartió que todo empezó en casa de Luis de Tavira, en Coyoacán, cuando le pidió hacer una obra de teatro porque su hijo no podía hacer el papel, y su papá, Alejandro Luna Ledesma le dio permiso siempre y cuando no dejara la escuela.

Entregado al teatro, tuvo que trascender su etapa en telenovelas a los 19 años para seguir aterrizando en el teatro, dijo el actor.

“Decidí trascender esa etapa de telenovelas para seguir en el teatro y el cine audiovisual para hacerlo con más tiempo y reflexión, y me di cuenta a los 19 años que ya no quería hacer una telenovela más”.

El éxito de la película “Y tu mamá también” (2001), resultó en una avalancha de producciones en las que participó como “Rogue One” (2016), “Narcos México” (2018-2021) y también como director “Mr. Pig” (2016).

Sobre el FICG, con una trayectoria de 39 años, Diego Luna celebró su antigüedad como un espacio para dialogar y encontrar soluciones para el cine y la vida.

“No es poca cosa compartir, recibir este homenaje y libro por la importancia de este festival, espacio que nos reúne para dialogar, juntar las artes para crecer y que es en este tipo de foros donde encontramos soluciones para algo más grande y pocas cosas han so-

brevivido tanto como el FICG”, enfatizó el actor.

El diseño del libro lo hizo Alex Magallanes quien dio identidad y síntesis al libro sobre lo que deseaba ver en Ambulante y El día después, trabajo que hizo con Roberto Fiesco y Diego Luna.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 19
Redacción Crónica Jalisco

Exposición de Víctor Hugo Pérez: “Algo evidente pero difícil de concebir”

Proyectos Monclova inaugura la exposición del artista jalisciense en la Ciudad de México, del jueves 20 de junio hasta el 17 de agosto.

Redacción

Crónica Jalisco

El jueves 20 de junio, Proyectos Monclova (de la Ciudad de México) abre la exposición “Algo evidente pero difícil de concebir” del artista jalisciense Víctor Hugo Pérez.

La muestra está integrada por pinturas, esculturas y piezas de cerámica que son el resultado de una parte de la producción del pintor y escultor en los últimos seis años.

La exhibición parte de la reflexión del artista sobre la relación entre lo animal y lo humano. En su obra es posible apreciar su interés por la mitificación de los animales, al representar la conjunción de lo bestial y lo doméstico, y al recurrir a asociaciones con algunas mitologías del mundo griego, como el mito de Leda y el Cisne.

En su trabajo se puede reconocer de inmediato el amplio conocimiento que el artista tiene sobre la historia del arte. En sus obras, hace referencias formales y pictóricas que se identifican plenamente con los movimientos de vanguardia del siglo XX, así como el uso de técnicas y soluciones formales escultóricas que aluden a diferentes periodos históricos. Un ejemplo de ello es la forma en la que moldea los jarrones, cántaros o vasijas de cerámica, cuyos diseños retoman influencias de culturas prehispánicas, pero también del arte occidental proveniente de la antigua Grecia y Egipto.

En la serie de piezas escultóricas que presenta en Proyectos Monclova, el artista utiliza las principales técnicas artesanales de Tonalá, como el barro bruñido y el barro canelo, que toma su nombre del color del barro, y cuyo origen se ha remontado a tiempos pre-

hispánicos. Pero también hace uso de técnicas como la utilizada para moldear el barro betus, una rama alfarera que data de la época colonial y que ha sido más popular en la zona de Santa Cruz de las Huertas. Esta técnica le ha permitido al artista aprovechar el dinamismo de los colores y el brillo de la resina.

PROYECTOS MONCLOVA

Las esculturas que se muestran en la exposición se dividen en tres series: la primera es la referente a los platos inspirados principalmente en la alfarería elaborada en Tonalá; la segunda se compone de vasijas y jarros pintados con diversos motivos, principalmente figuras femeninas acompañadas de animales domésticos como perros y gatos. La tercera serie se integra de escul-

turas de perros, que evocan a los perros pintados por Rufino Tamayo.

Además, el artista presenta pinturas que abordan las relaciones interespecíficas, principalmente aquellas dadas en el entorno de lo doméstico entre mujeres y animales. Las pinturas tienen marcos tallados que fueron diseñados específicamente para cada una. El artista integra elementos bidimensionales y tridimensionales al extender la pintura fuera de sí misma al enmarcarla con marco de madera tallado y pintado a mano. La obra de Víctor Hugo tiene referencias a autores o tendencias históricas en el arte visual, como a Van Gogh, Matisse, Picasso, Beckmann, Dubuffet, pero también a artistas mexicanos como el muralista José Clemente Orozco y el pintor Rufino Tamayo .

CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 20
Cultura
Instagram
Carlos Díaz Corona

Pablo Rudomin, un sabio que predica con el ejemplo

Frente al científico estamos ante algo superior, dijo Juan Villoro durante homenaje por su 90 aniversario. Rudomin espera que el próximo gobierno tenga una actitud diferente hacia la ciencia

El Colegio Nacional

Adrián Figueroa e Isaac Torres @Adrianfns, @HuitzilacSoryu

Con aplausos inaugurales inició el homenaje a Pablo Rudomin en El Colegio Nacional, donde colegas, amigos y familiares asistieron para conmemorar el 90 aniversario de uno de los científicos e intelectuales más importantes de México.

“Eminente neurocientífico, mentor inspirador, científico apasionado, ejemplo a seguir, una de las mayores personalidades de la ciencia de Latinoamérica, sabio…”, son algunos de los adjetivos que un grupo nutrido de colegas y amigos expresaron a Rudomin Zevnovaty en el encuentro realizado en el Aula Magna de El Colegio Nacional, la tarde de este lunes.

Alejandro Frank, miembro de la institución y coordinador del encuentro, junto con José Sarukhán, recordó que el trabajo del investigador emérito del Cinvestav se especializa en el análisis de los mecanismos del control central de la información, transmitida por las fibras sensoriales de la médula espinal, en la forma en que estas se modifican durante lesiones centrales y periféricas, así como en procesos de inflamación aguda.

“Rudomin es reconocido por su trabajo pionero en la comprensión del sistema nervioso, principalmente en las conexiones neuronales y su modulación en el ámbito del dolor… Además de su destacada labor científica ha sido un mentor e inspirador para generaciones de investigadores, impulsando el desarrollo de la neurociencia en América Latina y todo el mundo”, añadió.

Durante su participación, al final de la ceremonia, Pablo Rudomin se dirigió a los asistentes y dijo que espera seguir activo en su vida académica mientras su salud se lo permita y así pueda seguir entendiendo lo que sucede en ese maravilloso mundo de las neurociencias.

En medio de este cambio de gobierno, dijo por otra parte, señaló que espera que la próxima administración tenga una actitud diferente hacia la ciencia, “olvidando confrontaciones innecesarias y otorgando mayor apoyo a la investiga-

ción científica tanto básica, como aplicada, y a la educación superior en sus múltiples facetas”.

RELATOS Y VODKA

Durante su participación, José Sarukhán relató cómo ambos trabajaron en los primeros años de Conacyt, donde desarrollaron principios de evaluación de la investigación bajo criterios de calidad. Tras generar una buena relación de trabajo, refirió que su vínculo se volvió en amistad, que le llevó en diversas ocasiones a visitarlo en su casa, donde probó el vodka Zubrowka, que tiene la llamada “hierba de bisonte” –que puede tener propieda-

des alucinógenas, pero que no estuvieron presentes en sus tertulias. “Vodka tras vodka, bebida tras bebida, seguimos discutiendo lo que nos gustaría ver en el país en materia de ciencia (…)”, dijo el primer ecólogo de México, quien le deseó, así como a su esposa, Flora, “muchos buenos años más de vida y goce de familia, y sigas contribuyendo a la formación de próximos investigadores”.

Antes de otras anécdotas, como la del “Rudofest”, su trabajo en el Cinvestav, su mantra del “experimentalista”, sobre su calidez humana, sobre su intelecto y sensibilidad artística y filosófica, antes de múltiples agradecimientos emotivos y sinceros; antes de extender el reconocimiento a su esposa Flora; antes de inaugurar ahora el “Pablofest” en este homenaje, antes de bosquejar el tamaño de su obra, el escritor Juan Villoro resumió —desde Grecia— parte de todas estas características de vida en una certera y justa palabra: sabio.

“Me encuentro en Grecia, en la ciudad de Larisa concretamente, donde murió Hipócrates. La alusión viene a cuento porque estamos ante uno de los pioneros de la indagación del cuerpo humano y Pablo Rudomin ha dedicado su vida a estudiar la parte más valiosa de nuestro organismo, que es la mente, las neuronas más concretamente”.

Añadió que el científico ha demostrado la forma en que se producen las ideas, que dependen tanto de la razón, como de la emoción. “Si Descartes dijo ‘pienso, luego existo’, Pablo Rudomin nos invita a considerar que también debemos decir: ‘siento, luego existo’”.

El escritor y también miembro de El Colegio Nacional, expresó que las emociones y los argumentos se entrenzan en la mente de este excepcional científico, lo cual no es casual porque también se trata de una magnífica persona que ha llevado sus atributos personales a la sabiduría.

“Esta palabra no es gratuita en su caso, puesto que se trata de un sabio, alguien que predica con el ejemplo, uno inalcanzable, pero que nos recuerda que el verdadero conocimiento se reviste de sencillez y de capacidad de comunicación. Esa empatía hace que no sólo estemos ante una persona inteligente, sino ante algo superior, un sabio que predica con el ejemplo. Felicidades y gracias por todo lo que nos has dado”.

EN LA PLAYA E INFINITO

“Escuchado palabras pienso si hablan de mi o de otro Pablo, agradezco sus palabras que me hacen pensar que el camino recorrido valió la pena, aun ahora me siento como un niño que juega en la playa, mientras contempla inmensidad del mar, pensando qué hay más allá”

Al final de la ceremonia, Pablo Rudomin dijo que desde la perspectiva que da la edad “me considero afortunado, he continuado mis actividades en Cinvestav por más de 60 años y más de 30 en El Colegio Nacional, algo maravilloso que difícilmente habría ocurrido en otro país. Todo lo que soy y lo que he sido se lo debo a la generosidad de este país que acogió a mis padres hace 100 años, cuando dejaron el mundo remoto de Ucrania y Lituania en busca de vida más digna”. Agregó que esto ha sido posible a la educación pública, a instituciones nacionales y a la generosidad de colegas y maestros, así como a su familia: a su querida Flora, a sus hijos y nietos, que “alumbran mi vida” .

Academia CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 21
Pablo Rudomin es Premio Príncipe de Asturias y emérito del Cinvestav. Adrián Contreras

Presas, ríos y lagunas se secan; 2,428 unicipios del país, sedientos, claman por ayuda

El Monitor de la Sequía de la Conagua revela que las 210 grandes presas nacionales registran hasta la primera semana de junio un promedio de 35 por ciento de llenado, con un déficit de 25 por ciento respecto de la media histórica, por lo que de seguir el atraso de las lluvias la situación podría agravarse

Crísis hídrica

Mario D. Camarillo metropoli@cronica.com.mx

Los meses de mayo y junio del 2024 quedarán grabados en la historia del país por escenas apocalípticas, como sacadas de una película de ciencia ficción, con pasajes de sequía, con presas, ríos y lagunas que han perdido toda huella de humedad, con tres ondas de calor que superaron los 45 grados Celsius y la sobreexplotación de fuentes hídricas que se agotan y que tienen a gran parte de comunidades en México con un porcentaje del 75,95 por ciento de afectación por la falta de aguas, donde 2,428 municipios en todo el territorio nacional claman por ayuda ante la falta del vital líquido.

Los primeros días de junio de este año una noticia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través de su Monitor de la Sequía dejó en shock a los habitantes del estado de Hidalgo, al comunicar que 53 de sus municipios se encuentran en el nivel de sequía excepcional y 31 en sequía extrema; de los cuales están 7 de ellos se encuentran en la Huasteca, donde no sólo han sido golpeados por temperaturas superiores a los 40 grados Celsius, sino que además de padecer del suministro de agua, dos de sus principales ríos ya se secaron.

La dependencia encendió los focos rojos sobre esta situación al destacar que los afluentes que se han quedado sin agua para abastecer a las familias de 7 municipios de la Huasteca son el río los Hules, su principal fuente de suministro para el municipio de Huejutla, lo

Las lluvias han sido insuficientes para recuperar los niveles de las principales presas del país, por lo que de no caer la suficiente agua en la presente temporada la situación tendería a agravarse

que ha obligado a los habitantes de la demarcación a buscar alternativas para hacerse del vital líquido en lo que llegan las lluvias, como excavar pozos artesanales.

El Monitor de la Sequía subraya que el 65.5 por ciento del todo el estado de Hidalgo está en una situación extrema, mientras que 34.1 por ciento está en un nivel crítico.

Situaciones como la hidalguense se viven hasta la que va del mes de junio en la mayor parte del país. Información de la Conagua en los primeros días de junio revelan que de los 2 mil 471 municipios del país, sólo 43, que se encuentran en Baja California y Baja California Sur, no han tenido hasta ahora afectación por la falta de agua, es decir, 2,428 municipios presentan alguna situación de sequía de grado extremo a nivel excepcional.

El monitoreo que se sigue sobre los niveles que presentan los cuerpos de agua que abastecen al país revela que las 210 grandes presas nacionales registran hasta la primera quincena de junio un promedio de 35 por ciento de llenado, con un déficit de 25 por ciento respecto de la media histórica, por lo que de seguir el atraso de las lluvias la situación podría agravarse. En lo que respecta a los tres embalses del sistema Cutzamala que abastecen a una tercera parte del Valle de México, registra un almacenamiento de apenas 27 por ciento, por lo que la llegada de lluvias se espera con ansias para que se pueda recuperar en algo el nivel de agua.

RÍOS, LAGOS Y PRESAS SE SECAN

El caso de los dos ríos que se secaron secos en Hidalgo se suman a otros cuerpos de agua que enfrentan la misma situación, como el Río Mixteco, en el sur de Puebla, que dejó de abastecer de 26 mil litros de agua por segundo a habitantes de la región.

Otros episodios con grado apocalíptico por el grado extremo de sequía también se ha reportado en Nuevo León, donde los ríos Ramos, Raíces, El Fraile, La Silla, Santa Catarina, Pesquería, entre otros, presentan niveles graves por falta de agua.

En lo que respecta a los la-

Especial CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 22
El Lago de Pátzcuaro, en Michoacán, de los cuerpos de agua que han resultado con afectaciones graves por la sequía

gos, uno de los más emblemáticos y tradicional que han puesto a Michoacán en los ojos del mundo es el de Pátzcuaro, que conecta y lleva a la isla de Janitzio y que comparten las comunidades de Erongarícuaro, Quiroga, Pátzcuaro y Tzintzuntzan, y que conecta. Este importante cuerpo de agua se está secando.

BAJO NIVEL

Sobre las presas, estos embalses de agua que concentran el cauce fluvial, algunas de éstas están por perder todo nivel de humedad debido a la falta de lluvias y por la sobreexplotación, tal es el caso de la presa Vicente Aguirre, en la comunidad de Zozea, municipio de Alfajayucan, en Hidalgo, y que está al uno por ciento de su capacidad, prácticamente seca.

Al quedarse sin agua, este embalse dejó al descubierto una amplia extensión de terreno que cubría a toda una comunidad, donde su iglesia que había permanecido por muchos años bajo el agua, ahora quedó totalmente expuesta, lo mismo que vestigios que emergieron con parte de la historia de una parte de esta región.

En situación similar está la presa del Comalillo en Atotonilco el Grande, también en Hidalgo, que debido a la falta de agua ha cedido gran parte de su cuerpo de agua para actividades como el pastoreo de ganado y la siembra de maíz y otros cultivos.

La presa El Durazno en San Agustín Tlaxiaca, también en Hidalgo, quedó seca ante la falta de lluvias y apoyo federal para mantener este cuerpo

Una época de intenso calor y sequías, seguida de lluvias torrenciales puede provocar graves consecuencias ambientales. Las sequías afectan la agricultura y aumentan el riesgo de incendios forestales. Posteriormente, las lluvias intensas en cortos periodos pueden causar inundaciones, erosión del suelo y deslaves, afectando infraestructura y cultivos. Además, estas condiciones extremas pueden alterar los ecosistemas locales y la biodiversidad, exacerbando los impactos del cambio climático en la región

de agua. Para provechar la poca humedad que aún queda en el subsuelo, habitantes de la región decidieron sembrar maíz y aprovechar otros cultivos en lo que llegan las lluvias, en un intento por recuperar aunque sea mínimo el nivel del agua de este embalse.

En este contexto y a pesar de que la temporada de calor ha comenzado a ceder y las lluvias empezaron a presentar sus primeros avisos, el reporte técnico

de la Conagua advirtió que en los últimos meses los niveles de precipitaciones están por debajo del promedio de los últimos 30 años, lo que tiende a agravar las condiciones de sequía en la mayor parte del país.

En su reporte técnico semanal, la Conagua informó que del 1 de octubre de 2023 al 2 de junio de 2024, se han acumulado apenas 232.4 milímetros de lluvia, lo que representa 8.6 por ciento menos preci-

pitación que los registros entre 1991 y el 2020. Esto significa que las lluvias han sido insuficientes para recuperar los niveles de las principales presas del país, por lo que de no caer la suficiente agua en la presente temporada la situación tendería a agravarse al no existir políticas públicas que ayuden a hacer frente a este problema de crisis hídrica que golpea desde el año pasado al país.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 20 24 23
Especial
El río Mixteco, en Hidalgo, dejó de ser un afleunte de agua que abastecía a comunidades de la Mixteca La presa Vicente Aguirre, en Hidalgo, al secarse, dejó expuestos vestigios de toda una comunidad

Una mirada a la historia de los JO

México en Londres 2012: “Futbol de oro”

México consigue su mejor participación olímpica al obtener un oro, tres platas y cuatro bronces en diferentes disciplinas, igualando el puesto 39 con Colombia.

Olímpicos de ensueño

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas

Miembro permanente del COM

UN MEDALLERO DE PRIMICIAS

México vivió un momento increíble en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, logrando ocho medallas, entre ellas un oro, tres platas y cuatro bronces, que fueron hitos históricos para el deporte nacional. México no solo subió en el medallero, sino que también dejó recuerdos entrañables en sus compatriotas y en los anales olímpicos, igualando en la posición 39 con Colombia, un reflejo de esfuerzos y pasiones comunes.

ORO QUE VALE POR MIL GOLES

El futbol, ese deporte que apasiona a millones y que tantas veces había estado cerca de la gloria sin conseguirla, logró finalmente su ansiado despertar en Londres. La selección masculina, en una final que parecía escrita por los dioses del deporte, derrotó a Brasil 2-1. Oribe Peralta, con la exactitud de un relojero, anotó el gol más rápido en la historia de los Juegos Olímpicos a los 28 segundos de iniciado el juego, confirmando una victoria que fue mucho más que un partido: fue la realización de un sueño largamente esperado.

México volvió a destacar en los clavados.

Iván García y Germán Sánchez se lanzaron al vacío con la elegancia de quien sabe lo que hace y obtuvieron la plata en la plataforma sincronizada de 10 metros. Con una coordinación similar, pero con arco y flecha, Aída Román y Mariana Avitia demostraron que la precisión no es solo cosa de los relojes suizos, logrando la plata y el bronce, respectivamente, en su disciplina, un hecho histórico para México en este deporte.

MUJERES QUE HICIERON HISTORIA

Paola Espinosa y María del Rosario Espinoza hicieron historia no solo por sus medallas, sino por repetir podio olímpico en dos ocasiones distintas. Laura Sánchez se unió a ellas, al lograr la primera medalla femenina mexicana en clavados individuales. Estas mujeres no solo obtuvieron metales; se convirtieron en un referente para las futuras generaciones.

UN LEGADO PERENNE

La actuación de México en Londres 2012 no fue solamente histórica; fue transformadora. Estos juegos no solo mostraron talento y determinación, sino también un mensaje dinámico de lo que se puede lograr cuando el corazón y el esfuerzo se unen. Las proezas conseguidas en esos terrenos de juego siguen vibrando, recordándonos que, a veces, los sueños se adornan de oro, plata y bronce.

CRÓNICA, MIÉRCOLES 19 JUNIO 2024 O LÍMPICA
PLATA CON SABOR A VICTORIA Histórico. México gana oro olímpico en futbol. Germán e Iván son de plata. Ma. del Rosario Espinoza, abanderada de lujo. Paola y Alejandra en acción. Aída Román y Mariana Avitia en el podio. Fotos: MEXSPORTS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.