
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 16 ABRIL 2025
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 16 ABRIL 2025
Como parte del operativo Semana Santa, más de 800 elementos de la Policía Municipal de Guadalajara recorren la ciudad para cuidar a todas las personas que visitan la Perla Tapatía. Operativos similares se han desplegado en Puerto Vallarta, Chapala y otros muchos puntos turísticos de nuestro estado.
Con motivo de la Semana Santa, Crónica no circulará el próximo viernes. Búscanos el lunes y mantente informado en nuestra web
La respuesta, a miles de kilómetros de Ecuador y en la embajada de México
Análisis. La victoria del presidente Daniel Noboa en Ecuador —mayor de lo anunciado en las encuestas, pese a que el país andino cerró el año pasado como el más violento del hemisferio occidental—, supone un nuevo voto de confianza de los ecuatorianos en su promesa de que va a se-
guir el modelo de El Salvador de Bukele para abatir al crimen organizado, y que no le temblará el pulso mediante misiones televisadas para demostrar “quién manda aquí”, no sólo en su guerra contra los cárteles, sino incluso violando el derecho internacional, como el asalto a la embajada de México.
Razones para que el Banco de México continúe el recorte a las tasas de referencia
...y se refuerza coordinación en aspectos adicionales de la seguridad pública
En la sesión de la Comisión Ejecutiva Estatal de Seguridad, autoridades federales y estatales retomaron el tema de la seguridad y vigilancia en destinos como Puerto Vallarta, Mazamitla, Tapalpa y la Ribera de Chapala para estas vacac iones.
Análisis en colaboración con el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana
La reunión la presidió Salvador Zamora, Secretario General de Gobierno, en representación de Pablo Lemus, Gobernador de Jalisco, y se acordó que los despliegues incluirán a la Policía del Estado, la Policía Estatal de Ca-
minos, Guardia Nacional y autoridades municipales, con especial atención en los puntos turísticos señalados previamente.
Se tendrá un despliegue importante de la Policía Estatal, de la Policía de Caminos, así como la Guardia Nacional.
A las personas que aún planean salir de vacaciones, se les recomendó resguardar sus domicilios, revisar el estado mecánico de sus vehículos antes de salir a carretera y mantener sus teléfonos celulares cargados.
Jalisco busca el liderato en la generación de semiconductores
El Parkinson: más allá del temblor
Colaboración de la UAG
Desde Guadalajara es un viaje de ida y vuelta, para iniciar las vacaciones de Semana Santa y Pascua con el pie derecho
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
Si lo que buscas es un lugar donde relajarte en compañía de familia o amigos, un lugar de cultura, naturaleza, aventura y maravillosos viñedos te recomendamos visitar el Pueblo Mágico Ajijic y Chapala. Hoy en día, estas dos localidades ofrecen tanto a turistas como a locales un sin fin de experiencias, así como la belleza de sus calles, hermosas vistas naturales, sin olvidar sus sorprendentes malecones y el inigualable Lago de Chapala, estos han derivado en una nueva oferta de atractivos y productos turísticos cimentados en su historia, cultura, tradición y gastronomía.
CULTURA
Ajijic, es conocido por sus murales y arte urbano que pintan de colores las calles y cuentan historias de la región por lo que al caminar también se pueden encontrar diversas galerías de arte donde se exponen piezas creadas por artistas locales e internacionales.
Pero además puedes realizar actividades de aventura en las que podrás realizar senderismo.
SENDERISMO Y NATURALEZA
Para los aficionados del ecoturismo esta aventura comienza en el Área de Protección Hidrológica Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos, mostrando paisajes verdes y majestuosos junto con la vis-
ta al cerro que guía a través de un camino rocoso. Pero si decides visitarlo en temporada de lluvias te sorprenderán las espectaculares cascadas que se van formando a lo largo del ascenso. Una vez estando en la cima, la diversión comenzará con las diferentes formas de descenso donde podrás mojarte en las caídas de agua que lo permiten.
la Ribera. Para los amantes del enoturismo, puedes visitar Finca La Estramancia, que es reconocido por ser un viñedo boutique que incluye catas y recorridos. Cultiva uvas Malbec, Tempranillo y Syrah para la elaboración de vinos rosados, tintos y espumosos; aunque el lugar se encuentra en el municipio de Tuxcueca dentro de la Ribera de Chapala, puedes trasladarte en lancha desde el malecón de Ajijic.
LAGO DE CHAPALA
Si lo que buscas es algo más tranquilo, te recomendamos pasear por el bellísimo Malecón o recorrer sobre una lancha el afamado lago natural considerado el más grande de México. También, puedes visitar los restaurantes que tienen vista al lago, ofreciendo una paradisiaca fotografía. Por último, este municipio te ofrece ver el atardecer acompañado de una deliciosa nieve de garrafa.
CLIMA INMEJORABLE
Chapala posee un clima semi- tropical el cual ha sido nominado por la revista National Geographic como uno de los mejores climas del mundo.
El lago se encuentra alrededor de 1.584,96 metros sobre el nivel del mar por lo que prácticamente es un sitio semi-húmedo. Las montañas que rodean al lago son las encargadas de que la temperatura sea agradable la mayoría del año.
A tan solo una hora de Guadalajara, vivirás una de las experiencias más exquisitas de la región y que mejor si se trata de explorar y degustar selectos vinos artesanales en un ambiente totalmente campirano.
EVENTOS
GASTRONOMÍA
A lo largo de sus malecones encontrarás opciones para degustar la gastronomía local, como el clásico caldo michi (caldo de pescado), el pan Tachihual, los charales empanizados o una deliciosa nieve de garrafa. En Ajijic hay opciones de comida internacional para satisfacer a todos los paladares y hacer honor a la comunidad internacional que vive en
Sin duda en Chapala y Ajijic puedes encontrar una gran diversidad de actividades durante todo el año en los que podrás disfrutar de diferentes temáticas como: Festival de día de muertos, Carnaval de Chapala y Ajijic, Feria de la Capirotada, Festival del Café, Vino y Chocolate y Copa Riberas de Pesca Deportiva 2025, entre otros.
No lo pienses más y en tus próximas vacaciones visita Chapala y el Pueblo Mágico de Ajijic, disfruta de un viaje inigualable, donde podrás encontrar una gran diversidad de atractivos y actividades por hacer.
De camarones pelados y no dejarse en los restaurantes con cobros indebidos
Cronomicón
Francisco Armenta nacional@cronica.com.mx
La ciudad se calma estos días de vacaciones, las mañanas y las tardes son menos tormentosas en el tráfico, y las zonas de turismo se ven más beneficiadas.
¿Pero quién hace agosto en abril? Hace un par de semanas fui por un aguachile a un restaurante de mariscos cuyo nombre omitiré (suertudote). Y me encontré con que no aceptaban tarjeta de débito, “ningún pago con tarjeta”, esto me lo dijo la señora de la caja con una cara como si ya supiera de qué se trata. Dije, bueno, quizá no tienen servicio, cancelaron la orden y fui a otro restaurante de mariscos a unas cuadras de este primero, y ¡oh, sorpresa!, la cosa resultó igual: “solo efectivo, jefe”. Se me vino a la mente un jaqueo masivo a los bancos y a las tarjetas, pero no se veía alboroto, la gente iba y venía igual de los restaurantes como si nada. No había remedio, compré un ceviche y pagué en efectivo, luego tomé un Uber, y en el camino le pregunté al chofer si le había ocurrido algo similar; la sorpresa fue que sí, porque hace unos días se detuvo en un puesto de tacos de mariscos, de esos de camarón capeado, y pidió dos, al final le salieron con el cuento de que solo tenía cobro en efectivo, “cosa que era mentira”, comentó, porque antes ya había ido y pagado ahí con tarjeta. Conozco también ese lugar y los otros dos a los que fui, y es cierto todos aceptan tarjetas, me consta… entonces, ¿qué sucede?
Nada, pues que les da la gana de evadir impuesto, aunque sea de a poquito y vernos a todos (porque todos pagamos impuestos) la cara. ¿Quién pierde más? ¿Los restauranteros que realizan esta práctica o el comensal que la acepta?
La lógica del restaurante es: estos meses (marzo y abril) en los que se consume mucho mariscos van a poder ganarle más a los impuestos, y ofrecen un razonamiento chafa: “si aceptamos pagos con tarjeta, vamos a aumentar los precios y esa comisión hay que cargársela al cliente, mejor en efectivo porque le conviene a los clientes y, por puro rebote, a nosotros”… menti-
ra vil, porque la comisión de los bancos la debe absorber el establecimiento. En tienditas y restaurante me tocó que me realizaban un cobro adicional al de los productos y servicios, una “comisión” o “recargo” del 3 al 5 por ciento añadida al total en la cuenta, esto al pagar con tarjeta de crédito o de débito. ¡Claro que no te pueden cobrar comisión por pagar con tarjeta! Bueno, al menos eso es lo que dice la Profeco: los bancos cobran a los establecimientos, pero que no se vale cargarlo al consumidor. Pero, ¿sabes qué? Hay comerciantes que parece no haber recibido el memorándum celestial que les prohíbe cobrar comisiones. O tal vez simplemente decidieron ignorar a las autoridades y seguir cobrando como les plaz-
¿Quién
pierde más?
¿Los restauranteros que realizan esta práctica o el comensal que la acepta?
ca. Después de todo, ¿quién necesita seguir las reglas cuando se trata de proteger sus márgenes de ganancia? Los restaurantes como todo establecimiento bien constituido (no el tianguis) debe de tener un letrero muy visible que aclare “NO ACEPTAMOS TARJETAS”, así de simple, porque no hacerlo es otro incumplimiento... Profeco, porfa, defiende al consumidor. No se deje estos días, que no le hagan cargos indebidos y que no le vean la cara con eso de “no aceptan pagos con tarjeta”, transando no llegamos a nada. ¡Pelas camarón! Como aquel que cobra mucho, quiere que todo quede igual (porque le conviene) y hace como que hace, pero no hace nada, una monada, ¿no?
Jalisco se consolida en el sector naviero en la feria Seatrade
La presencia en la feria forma parte de la estrategia de promoción turística para atraer más rutas, navieras y visitantes al destino jalisciense
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
Jalisco tendrá presencia en la edición 2025 del Seatrade Cruise Global, la feria más importante de la industria de cruceros a nivel mundial, que se celebrará del 7 al 10 de abril en el Centro de Convenciones de Miami Beach, Florida.
El objetivo principal será posicionar a Puerto Vallarta como uno de los destinos preferidos para los cruceristas, fortaleciendo así la estrategia estatal de promoción turística.
Con más de 11 mil asistentes, 600 expositores y representación de más de 70 líneas de cruceros, Seatrade Cruise Global es una oportunidad estratégica para fortalecer alianzas comerciales, generar nuevos leads y atraer más embarcaciones a las costas jaliscienses.
Michelle Fridman Hirsch, Secretaria de Turismo de Jalisco, expresó que el plan de trabajo impulsará el crecimiento en rutas, frecuencias y número de pasajeros, fortalecerá las relaciones comerciales con las líneas de cruceros y enriquecerá la experiencia que Puerto Vallarta ofrece a sus visitantes.
La delegación de Jalisco, encabezada por Luis Villaseñor y Carlos Mora, Representantes del Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta, se reunirá con destacados líderes del sector para esta-
blecer alianzas que consoliden a Puerto Vallarta como un centro clave para el comercio y la cooperación internacional.
En este marco, la delegación del estado buscará incrementar la visibilidad del destino, generar acercamientos con navieras y touroperadores, así como explorar nuevas rutas y frecuencias hacia Puerto Vallarta.
En el evento Jalisco compartirá espacio con los estados de Yucatán y Chiapas.
Dichas reuniones, en las que participan prestadores de servicios y profesionales del sector, buscan reforzar el posicionamiento de la región en la industria marítima global y promover nuevas oportunidades de desarrollo económico y turístico para Jalisco.
De acuerdo con el registro de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de Puerto Vallarta, en 2024 Jalisco recibió 167 cruceros, con más de 548 mil turistas en tránsito y cerca de 200 mil tripulantes, lo que generó una derrama estimada de 120 dólares por pasajero.
Algunas de las principales navieras que arriban al destino son Royal Caribbean, Disney Cruise Line, Norwegian, Carnival y Princess Cruises.
Con este tipo de eventos se confirma a Puerto Vallarta como uno de los principales puertos de arribo de pasajeros en México, un destino competitivo y atractivo para turistas de todo el mundo.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor
Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Nuñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.c om, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
1
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El repar to es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:0 0 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Camilo S. Ramírez
metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, inauguró la Feria Corazón de Artesano en el Centro Histórico de Guadalajara, específicamente en la explanada de Plaza Liberación.
Este evento reúne a más de 200 artesanas y artesanos de 16 municipios del estado, ofreciendo una variedad de piezas únicas hechas a mano que incluyen: Artesanías destacadas, alfarería, textiles, arte indígena y fibras naturales.
La feria permanecerá abierta hasta el 27 de abril, de 11:00 a 20:00 horas, y busca fortalecer la economía local promoviendo el arte tradicional jalisciense y visibilizando el trabajo artesanal como parte esencial del patrimonio cultural de Jalisco. Este evento es una oportunidad para que los visitantes aprecien y adquieran piezas auténticas, apoyando así a los artesanos locales y contribuyendo al desarrollo económico regional.
“En esta edición vemos una clara suma de esfuerzos de actores que reconocen el valor que la Feria Corazón de Artesano genera para las y los artesanos de Jalisco, quienes con sus piezas, habilidades y experiencia, preservan el legado cultural de nuestro estado”, comentó Sofía Cruz del Río, Directora de Fomento Artesanal de SEDECO. Corazón de Artesano es la feria de artesanías más grande que hay en el esta-
do, que durante la Semana Santa y Pascua permitirá visibilizar ante miles de turistas la labor del sector, no solo como el principal promotor de nuestro legado vivo y cultural, sino como promotor de desarrollo económico.
Las personas que asistan a esta feria podrán encontrar piezas únicas elaboradas a mano de 13 distintas ramas artesanales de Jalisco como arte indígena, cerámica, alfarería, textiles, fibras duras y semiduras de origen vegetal, entre otras.
“Sea a través de la alfarería, la cerámica, el vidrio, la resina, el papel, los textiles o cualquier otro material que encontrarán en este espacio, Corazón de Artesano nos lleva sin duda al hallazgo de un trabajo único que merece ser revalorizado a partir de este criterio”, indicó
Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura del Estado.
En su última edición, realizada en 2023, este espacio recibió la visita de más de 267 mil visitantes, generando una derrama económica directa de más de 8 millones de pesos en ventas para la comunidad artesanal de la entidad.
Este año, a través de la Dirección de Desarrollo Regional de la SEDECO, se pudo sumar a seis productores locales de distintos municipios a la feria, mismos que estarán promoviendo productos identitarios de su región.
“Este evento es una celebración de nuestra identidad, un espacio en el que podemos conectar con nuestras raíces y con la esencia misma de Guadalajara y de Jalisco. Es importante impulsar las artesanías por varias razones que son
La Feria Corazón de Artesano se lleva a cabo en la explanada de Plaza Liberación, del 14 al 27 de abril, con un horario de 11:00 a 20:00 horas
muy valiosas para todos. Las artesanías son una forma de preservar la cultura y la tradición de un pueblo, una región ya que reflejan su historia, la identidad y los valores de una comunidad”, manifestó María del Refugio Plascencia Pérez, Directora de Turismo del Gobierno de Guadalajara.
Con estas acciones el Gobierno de Jalisco refrenda su respaldo a la preservación del talento local y tradicional, así como mostrar la belleza del arte jalisciense a visitantes locales, nacionales y extranjeros.
También se encontraron presentes en el evento y recorrido inaugural Pedro Martínez Ponce, Director de Desarrollo Regional de la SEDECO; y David Aceves, Director de la Escuela Nacional de Cerámica.
Gira
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de consolidar a Jalisco como líder nacional e internacional en inteligencia artificial y producción de semiconductores, el gobernador Pablo Lemus inició una gira de trabajo en Barcelona, España, donde sostuvo una reunión estratégica con directivos del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), uno de los centros de investigación tecnológica más importantes de Europa.
Acompañado por la cónsul de México en Barcelona, Claudia Pavlovich Arellano, y por el director del BSC, Mateo Valero, el mandatario jalisciense destacó las ventajas competitivas que ofrece el estado para el desarrollo tecnológico,
El gobernador Pablo Lemus se reunió con directivos del Barcelona Supercomputing Center para impulsar proyectos de colaboración tecnológica con el estado
particularmente en el sector electrónico.
“En este liderazgo que tenemos en el sector electrónico y en la producción de semiconductores, Jalisco será el líder a nivel nacional y mundial”, afirmó Lemus.
Durante el encuentro, se planteó establecer una colaboración entre el BSC y la industria jalisciense, enfocada en el procesamiento de datos, el desarrollo de inteligencia artificial y la atracción de inversiones relacionadas con estos sectores estratégicos.
El Barcelona Supercomputing Center alberga el MareNostrum, el supercomputador más potente de España, y su infraestructura está al servicio de científi-
cos europeos con el propósito de generar conocimiento y tecnología aplicada a la sociedad.
“Creo que este acuerdo va a ser de gran beneficio para ambos, va a ser de gran idea para el estado de Jalisco”, expresó la cónsul Pavlovich.
Actualmente, Jalisco concentra el 70% del mercado nacional de semiconductores y es sede de siete de cada diez empresas del sector, además de contar con más de 650 firmas tecnológicas. Con esta visita, el estado busca consolidar su posición como punta de lanza en el desarrollo de nuevas tecnologías y fomentar alianzas que generen innovación, empleo y desarrollo económico.
“En este liderazgo que tenemos en el sector electrónico y en la producción de semiconductores, Jalisco será el líder a nivel nacional y mundial”, afirmó Lemus.
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
Con la participación de representantes del sector turístico, académico, industrial y gubernamental, se llevó a cabo la instalación del Consejo Consultivo de Turismo del Estado de Jalisco.
Este consejo fungirá como un espacio de consulta, asesoramiento y apoyo técnico para impulsar el desarrollo sostenible del turismo en la región.
El Consejo Consultivo de Turismo será encabezado por Michelle Fridman Hirsch, Secretaria de Turismo de Jalisco. Según Fridman, este espacio será una plataforma abierta y transparente para la consulta, el intercambio de ideas y la construcción colectiva de soluciones. El objetivo principal es priorizar el bienestar del estado sobre intereses particulares, escuchando las diversas voces del sector turístico.
La intención es asesorar y apoyar en la elaboración de programas y acciones turísticas; emitir opiniones sobre el desarrollo y cumplimiento del Programa Estatal de Turismo; promover el desarrollo y ampliación de destinos turísticos, y fomentar la cultura turística y la capacitación en el sector.
Con la instalación de este consejo, Jalisco busca fortalecer su industria turística mediante la colaboración y el diálogo entre los diferentes actores involucrados.
“En esta mesa vamos a escuchar la gran diversidad de necesidades, presentar transparentemente nuestros planes y nuestros proyectos para consultarlos y poder dialogar”, expresó Fridman.
El Consejo fue instalado en el marco de la presentación de la agenda económica “Crecer al Estilo Jalisco”, encabezada por Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado, que tiene por finalidad integrar estrategias y mecanismos que impulsen el desarrollo del turismo de manera innovadora, sustentable y con visión colaborativa.
Esto será para posicionar al estado como un modelo de gestión turística que fortalezca su identidad, atractivos y oferta reconocida a nivel nacional e internacional.
Al ser un órgano integral y diverso su estructura incluye una Presidencia, una Secretaría Técnica y dos Vicepresidencias regionales —Costa e Interior—, así como cuatro comisiones especializadas que atenderán de forma puntual los principales retos del sector.
Las comisiones son Filmaciones,
Michelle Fridman, Secretaria de Turismo, hizo un llamado a los miembros del Consejo para que sea un espacio funcional de diálogo y colaboración entre los actores del sector turístico
La intención es asesorar y apoyar en la elaboración de programas y acciones turística.
Eventos, Seguridad Turística y Conectividad y Movilidad. La estructura garantiza la inclusión de clústeres, industria organizada y representantes del gobierno, fortaleciendo la representatividad y el enfoque integral del órgano.
En la sesión Michelle Fridman Hirsch presentó la estrategia Turismo Jalisco, estructurada en diez ejes prioritarios que guiarán la política pública del sector.
Esta hoja de ruta busca consolidar un modelo turístico sostenible, competitivo y con enfoque regional.
Los ejes incluyen estructura eficiente del sector, planeación basada en un Centro de Inteligencia Turística, infraestructura descentralizada, conectividad y movilidad, inversión y renovación, producto turístico diverso, calidad y normatividad, eventos como detonadores económicos, promoción y percepción del destino y filmaciones como herramienta de desarrollo.
En representación del Gobierno de Jalisco, participó Héctor Antuna Sánchez, Director de Desarrollo Institucional de la Coordinación General Estraté-
gica de Crecimiento y Desarrollo Económico, como invitado especial del Consejo, reafirmando el respaldo institucional al sector.
Entre sus atribuciones destacan el asesoramiento a la Secretaría de Turismo en la elaboración de programas, la promoción de rutas turísticas y el fomento a la cultura turística, así como la coordinación de estrategias con otras instancias para ampliar los destinos y aprovechar responsablemente los recursos turísticos.
En la sesión participaron representantes del sector hotelero, restaurantero, agencias de viajes, universidades, comercio y clústeres turísticos especializados, así como líderes de áreas clave en seguridad y movilidad.
Se encontraron presentes en el presidium Gustavo Staufert Buclon, Director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Jalisco, como Vicepresidente por la Región Centro e Interior; y Miguel Andrés Hernández, Director del Fideicomiso de Turismo de Costalegre, como Vicepresidente por la Región Costa.
La sesión concluyó con la toma de protesta, firma del acta de instalación y la toma de la fotografía oficial del Consejo.
PARA SABER
• Las sesiones se celebrarán, al menos, tres veces al año y podrán convocarse comisiones de trabajo por eje temático.
Más de mil personas privadas de la libertad en el Complejo Penitenciario de Puente Grande disfrutaron de un concierto, gracias a la colaboración entre la Secretaría de Cultura de Jalisco y la Dirección General de Prevención y Reinserción Social
Repertorio
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Un emotivo concierto ofrecido por la Rondalla Voces del Alma llegó hasta el Reclusorio de Sentenciados del Complejo Penitenciario Puente Grande, donde cerca de mil 100 personas privadas de la libertad disfrutaron de un repertorio lleno de boleros, rancheras y baladas como Paloma Querida, Mujeres Divinas, Almohada y Lo Pasado, Pasado. La presentación fue organizada por la Jefatura de Festivales y Grupos Artísticos de la Secretaría de Cultura de Jalisco, en colaboración con la Dirección General de Prevención y Reinserción Social del Estado, como parte de una iniciativa para acercar la cultura a grupos vulnerables, incluyendo a quienes se encuentran en reclusión. El concierto se realizó en el auditorio
del penal, donde algunos internos estuvieron acompañados por familiares. Las interpretaciones despertaron emociones y ovaciones, especialmente con piezas como La Bikina y Sabes Una Cosa.
Moisés del Toro Higareda, director general de la rondalla, destacó la respuesta positiva del público, que recibió con entusiasmo cada canción. La agrupación, que este año celebra 30 años de trayectoria, también impulsa otros proyectos sociales como Música en la Edad de Oro, dirigido a personas adultas mayores, y Melodías para Sanar, que lleva
música al Instituto Jalisciense de Cancerología cada mes.
La próxima presentación de la rondalla en Puente Grande será el 9 de mayo, en el área femenil del complejo, como parte de la conmemoración del Día de las Madres.
Para los internos, esta experiencia representó una hora de conexión emocional con el mundo exterior. Muchos compartieron el momento con sus parejas, hijos, hijas y madres. El concierto cerró con Milagro de Tus Ojos, entre aplausos y peticiones de “otra más” .
La agrupación, que este año celebra 30 años de trayectoria, también impulsa otros proyectos sociales como Música en la Edad de Oro, dirigido a personas adultas mayores, y Melodías para Sanar, que lleva música al Instituto Jalisciense de Cancerología cada mes
En la reciente comparecencia anual ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público, la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, señaló que el episodio inflacionario observado en México –ocasionado por la pandemia y otros choques globales generalizados–se ha desvanecido, observándose una trayectoria de convergencia de la inflación hacia la meta del Banco de México.
Como se puede revisar en la Figura 1, efectivamente en México se observa un proceso desinflacionario desde el último trimestre de 2022, ubicando ya en 2025, a la inflación en niveles inferiores al 4%, y similares a los niveles observados previos a la Pandemia. De hecho, la inflación en 2025 se ubica ya por debajo del promedio calculado desde que el Banco de México instrumenta la política monetaria a través de una tasa de interés objetivo para las operaciones de fondeo bancario y hasta antes de la pandemia.
Adicionalmente, la Gobernadora del Banco de México señaló que este entorno inflacionario permitirá continuar con el ciclo de recortes a la tasa de referencia (tasa de interés objetivo), manteniendo una postura congruente con la convergencia de la inflación a la meta del 3%.
A continuación, les presento tres elementos de análisis y un apunte final que me llevan a considerar que, definitivamente, la Junta de Gobierno del Banco de México sí debe continuar con este ciclo de recortes. Siempre y cuando, obviamente, el entorno de incertidumbre global no modifique sustancialmente el balance de riesgos.
Inflación, Tasa de Interés
Objetivo y Tasa de Interés Real
La velocidad en la disminución de la inflación en México ha sido importante, y no ha sido acompañada por un ritmo similar en la disminución de las tasas de interés, lo que ha originado que la tasa de interés real en México continúe siendo restrictiva.
En la Figura 2, podemos observar que, si bien la inflación se encuentra ya en niveles similares a los observados previo a la Pandemia, la tasa real
Análisis económico
Irving Rosales Arredondo negocios@cronica.com.mx
Inflación anual en México (%)
Inflación y Tipo de Cambio
Ene-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne 20182019202020212022202320242025
Inflación, Tasa de Interés Objetivo y Tasa Real (%)
Figura 2
Inflación MX
TIObj MX
Tasa de Interés real
Ene-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne 20182019202020212022202320242025
se ubica todavía por encima del nivel previo a la Pandemia en más de dos puntos porcentuales, confirmando el hecho de que la postura monetaria con-
tinúa siendo restrictiva. Esto es un primer elemento de análisis que fundamenta continuar con el ciclo de baja en la tasa de referencia.
La depreciación en el tipo de cambio puede afectar a la inflación a través de por lo menos tres canales. El primero es lo que se conoce como una reasignación del gasto agregado en la economía: la depreciación hace que en términos relativos el precio de los bienes domésticos se encarezca respecto de los bienes internacionales. Con esto, las exportaciones se hacen relativamente más baratas y las importaciones relativamente más caras, lo que induce incrementos en la demanda agregada y posteriormente en precios. El segundo canal está relacionado con el costo de los insumos importados por empresas en México. Al depreciarse la moneda, el costo relativo de los insumos se encarece, lo que presiona al alza a los costos de producción y éstos a los precios, afectando negativamente el proceso de formación de precios y a la inflación. Este canal no se presenta de manera importante en empresas que importan la mayoría de los insumos y cuya producción se destina completamente al mercado exterior. El tercer canal tiene que ver con las expectativas y el costo de financiamiento. Las expectativas principalmente sobre los precios y el tipo de cambio son
fundamentales para el proceso de determinación de precios y producción de muchas empresas. En particular, las expectativas sobre el tipo de cambio afectan las decisiones de compra de insumos y de financiamiento. Con esto, incrementos no anticipados en el tipo de cambio pueden no afectar los precios presentes, pero pueden afectar negativamente los precios futuros en la medida que dicho incremento no anticipado sea permanente y no temporal. En México, el incremento significativo en el tipo de cambio que se observó a partir del segundo trimestre del 2020 fue uno de los elementos que condujo al incremento en la tasa de interés objetivo por parte del Banco de México, aprovechando el canal del tipo de cambio de la política monetaria, y con el objetivo de reducir las presiones inflacionarias que pudiera originar la depreciación.
Después de la apreciación del peso observada a partir del segundo semestre de 2022 y hasta el primer trimestre de 2024, el valor del tipo de cambio, si bien ha aumentado, parece haberse estabilizado y convergido a un valor de equilibrio similar al de los años 2021 y 2022. Y este nuevo valor de equilibrio, parece ser consisten-
te con la convergencia de la inflación a la meta del Banco de México. Esto es un segundo elemento que permitiría continuar con el ciclo de baja en la tasa de interés objetivo.
Inflación y Pronósticos de Inflación
Desde el año 2018, el Banco de México conduce la política monetaria de acuerdo con un régimen de objetivos de inflación con base en pronósticos (Inflation Forecast Targeting), siendo la estabilidad de precios el objetivo prioritario, pero reconociendo explícitamente la importancia del papel de los pronósticos de inflación en la conducción de la política monetaria. En la elaboración de estos pronósticos, se utiliza toda la información que puede incidir en el proceso de formación de precios, disponible en ese momento.
A grandes rasgos, el uso de pronósticos de inflación en el proceso de decisión de la política monetaria funciona de la siguiente manera: si el pronóstico de inflación es similar al pronóstico anterior, la postura monetaria durante este horizonte de tiempo también sería similar a la postura previamente considerada. Si el pronóstico es distinto al anterior, el Banco de México determina aquella postura monetaria que se necesitaría para que el siguiente pronóstico alcance la meta de
3
Tipo de Cambio (peso por dólar) TIObj MX
Inflación, Pronóstico de Inflación y Tasa de Interés Objetivo Figura 4
una trayectoria descendente, se esperaría que la Banca Central disminuyera la tasa de interés. Los pronósticos de inflación no son un fin en sí mismo de las decisiones de política monetaria, sin embargo, sí brindan información importante para que estas decisiones sean congruentes con la meta de inflación. Es importante señalar que, si bien los pronósticos tienden a estar altamente correlacionados con la evolución de la inflación, ésta última se encuentra sujeta a que ocurran choques no anticipados.
Como se observa en la Figura 4, tanto la inflación como el pronóstico de inflación,
Y me refiero al hecho de que el impacto que tiene la política monetaria para evitar que contextos de incertidumbre global se traduzcan en presiones inflacionarias, no es independiente del nivel original de la tasa de referencia.
Es decir, no es lo mismo enfrentar un entorno de incertidumbre global con altas tasas de interés, que enfrentarlo con tasas relativamente más bajas. Son distintos los mecanismos de transmisión que tienen los choques de incertidumbre global, en la inflación. Pueden estar relacionados con el funcionamiento del mercado cambiario, de los mercados de deuda, a través de los efectos en la inversión física (tanto ejercida como en la planeación de proyectos) y en activos financieros, entre otros.
Ene-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne-OctEne 20182019202020212022202320242025
inflación, o sea congruente con esa trayectoria, bajo las nuevas condiciones. Es decir, si el pronóstico de inflación sigue una trayectoria ascendente a lo largo del tiempo, se esperaría que
el Banco de México establezca una postura monetaria restrictiva, incrementando la tasa de interés objetivo. Si, por el contrario, el pronóstico de inflación presenta de manera consistente
han observado una trayectoria decreciente a partir del último trimestre del 2022. En tanto, la postura monetaria del Banco de México comenzó a ser menos restrictiva (disminuyendo la tasa de interés objetivo) hasta el primer trimestre de 2024. Esta trayectoria descendente en el pronóstico de inflación establece el tercer elemento que permitiría continuar con el ciclo de baja en la tasa de interés objetivo.
Un apunte final. Ya se expusieron tres elementos (relativamente objetivos) que me hacen concluir que el Banco de México debe continuar con el ciclo de recortes en la tasa de interés objetivo en las próximas reuniones de su Junta de Gobierno.
Sin embargo, es importante comentar un último elemento, que si bien no forma parte de las variables explícitas (y objetivas) consideradas por el Banco de México dentro del análisis y decisión de la postura monetaria, considero que hoy en día es fundamental dado el contexto de incertidumbre global que estamos viviendo por las decisiones que, en materia de política comercial, está tomando el gobierno de los Estados Unidos.
Las economías menos desarrolladas, como la mexicana, tienden a ser las que, de manera más temprana y más profunda, tienen que responder ante contextos de incertidumbre global, como el que potencialmente puede generar la política comercial de los Estados Unidos. Esto es, los bancos centrales se ven obligados a incrementar sus tasas de referencia para que este incremento en el riesgo y la incertidumbre no se traduzcan en presiones inflacionarias importantes.
Sin embargo, esto tiene consecuencias adversas en la actividad económica y el empleo, en un momento en el cual ya de por sí se estima que, en los siguientes trimestres, la actividad económica disminuya de manera importante.
Es por esto por lo que, para una economía como la mexicana, la realidad es que es mejor que tengamos tasas de interés relativamente bajas, para que el Banco de México cuente con un mayor margen de maniobra, en caso de que las políticas del gobierno estadounidense tengan consecuencias adversas en la actividad económica global, en la incertidumbre y en las percepciones de riesgo.
El autor es director del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana CDMX.
Crónica colaborará con el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana para abordar temas prioritarios para el país. Contacto: pablo.cotler@ibero.com
Una empresa canadiense planea instalar una planta en el estado para producir soluciones robóticas agrícolas
Innovación
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de fortalecer la colaboración internacional en tecnología agroindustrial, Jalisco recibió a una delegación de empresarios canadienses encabezada por representantes diplomáticos de Canadá. La visita, coordinada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), busca abrir nuevas vías de coinversión, alianzas estratégicas y expansión empresarial entre ambos países. Uno de los anuncios destacados del encuentro fue el interés de la empresa SAMI Agtech, con sede en Canadá, por establecer en Jalisco una planta de producción especializada en soluciones robóticas agrícolas. Este proyecto representaría el primer paso en el proceso de
internacionalización de la compañía, además de posicionar al estado como un punto clave en el desarrollo de tecnología aplicada al sector agroindustrial.
La reunión contó con la participación de autoridades de la Embajada de Canadá en México y del Consulado canadiense en Guadalajara, además de representantes del ecosistema de innovación jalisciense. En ella, se presentó el plan estratégico hacia 2030, que contempla el impulso a sectores como la agroindustria, la salud, la electrónica, el turismo y la alta tecnología.
Funcionarias de la SICyT, como Larisa Cruz Ornelas y Nora Martín Galindo, así como Alfonso Mojica Navarro, director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, encabezaron la representación estatal. También participaron organismos como la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), además del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ) e Industriales de Jalisco, que jugarán un papel clave en el seguimiento a las oportunidades identificadas durante la reunión.
La instalación de SAMI Agtech en la
entidad traería consigo una serie de beneficios, tanto económicos como tecnológicos, al generar empleos especializados, promover la transferencia de conocimiento y fomentar la automatización de procesos en el campo jalisciense. Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos del gobierno estatal por consolidar a Jalisco como un hub de innovación con visión global, abierto a colaboraciones internacionales.
La estrategia de internacionalización del ecosistema de innovación en Jalisco busca no solo atraer inversión extran-
jera, sino también posicionar al estado como un referente en la aplicación de tecnología en sectores clave, particularmente en el ámbito agroindustrial, donde ya se han registrado avances significativos en sostenibilidad, eficiencia y productividad.
Con este tipo de acercamientos, el gobierno estatal apuesta por la diversificación económica y la integración de nuevas tecnologías, factores que resultan esenciales para el crecimiento sostenido y competitivo del estado en un mercado global cada vez más interconectado .
Luis Jiménez* nacional@cronica.com.mx
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente al sistema nervioso central.
Aunque a menudo se asocia con el temblor, éste es solo uno de los muchos síntomas que pueden experimentar las personas que viven con esta condición.
Es crucial entender que el Parkinson es mucho más complejo y diverso de lo que la imagen popular suele mostrar.
Esta enfermedad se produce por la pérdida de neuronas en una parte del cerebro llamada sustancia negra, responsable de producir dopamina, un neurotransmisor vital para controlar el movimiento, la motivación y el estado de ánimo.
La disminución de dopamina provoca una serie de síntomas motores característicos, como la bradicinesia (lentitud de movimientos), la rigidez muscular, los temblores (que suelen aparecer en reposo) y la inestabilidad postural, que puede llevar a caídas.
Sin embargo, el Parkinson no se limita a los síntomas motores. Una amplia gama de síntomas no motores puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas.
Estos pueden incluir problemas de sueño, depresión, ansiedad, fatiga, pérdida del olfato (anosmia), estreñimiento, cambios en el habla (disartria) y dificultades cognitivas, como problemas de memoria y concentración.
La presencia e intensidad de estos síntomas varían considerablemente entre individuos, lo que hace que cada caso de Parkinson sea único.
Aunque la causa exacta del Parkinson aún no se conoce completamente, se cree que una combinación de factores
genéticos y ambientales juega un papel importante [1].
La investigación continúa avanzando para comprender mejor los mecanismos subyacentes de la enfermedad y desarrollar tratamientos más efectivos.
Actualmente, no existe una cura para el Parkinson, pero sí hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Estos incluyen medicamentos que aumentan o sustituyen la dopamina, terapias físicas, ocupacionales y del habla, y en algunos casos, la estimulación cerebral profunda (ECP), un procedimiento quirúrgico que puede ayudar a regular la actividad cerebral.
Es fundamental aumentar la con-
El Parkinson no se limita a los síntomas motores. Una amplia gama de síntomas no motores puede afectar signifi cativamente la calidad de vida de las personas.
ciencia sobre el Parkinson para desmitificar la enfermedad y fomentar una mayor comprensión y apoyo a las personas afectadas y sus familias.
Un diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario que aborde tanto los síntomas motores como los no motores son clave para optimizar el bienestar de quienes viven con Parkinson.
La investigación continua ofrece esperanza para el desarrollo de nuevas terapias que puedan detener o incluso revertir la progresión de esta compleja enfermedad.
*El Dr. Luis Jiménez es médico cirujano, investigador en neurociencias y profesor de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Luis Manuel López UAG
Todos los días en las redes sociales vemos publicaciones sobre lo difícil que el mundo laboral: cambios inesperados, fusiones, adquisiciones y hasta quiebras que de un momento a otro dejan a las personas sin empleo. Este es un hecho que ninguno de nosotros puede cambiar, pero si podemos adaptarnos para ser relevantes en un campo determinado.
A mis 41 años, y siendo estudiante de Ingeniería en Sistemas de Software en UAG Online, estoy convencido totalmente que el trabajo duro para ganarnos la vida haciendo lo que nos gusta no es suficiente sin esfuerzo adicional, un plan de crecimiento y una sólida preparación para enfrentar los retos que existen en este mercado laboral tan competido y cambiante.
En mi vida he tenido grandes descalabros, pero también grandes éxitos, como lo fue aprobar el examen de admisión a la Universidad Autónoma de Guadalajara en 2023. Contra todo pronóstico, inseguridad por regresar a la escuela y a una edad donde no muchos deciden regresar a estudiar, mi constante búsqueda por responder preguntas relacionadas a las empresas, negocios y mercadotecnia, me llevó a perseguir una emocionante ingeniería que responde esas preguntas que me hago todo el tiempo, en una economía totalmente digitalizada.
Para alguien que no proviene de un área físico-matemática, estudiar materias como física general, cálculo diferencial o fundamentos de programación fue como ver una enorme montaña frente a mí, pero como dice un proverbio chino “para recorrer mil kilómetros debemos dar el primer paso”, y así lo di y doy todos los días. A veces con el tiempo para estudiar 4 horas, a veces sólo
ver un video de 10 minutos, pero con la consigna de aprender algo nuevo de mi carrera todos los días.
Este aprendizaje me llevó a una de mis materias más entrañables que fue la de Fundamentos de Programación, donde la profesora María de los Ángeles Salazar nos enseñó las bases teóricas y prácticas de la programación en lenguaje C, el cual, desde mi ignorancia en ese entonces, desconocía que no me estaban enseñando a “programar en C”, sino que me estaban enseñando a pensar estructuradamente para trasladar ideas y soluciones de negocio a un lenguaje de programación; el producto final que un usuario utiliza es lo importante.
Naturalmente esta inquietud por aprender me llevó a revisar vacantes para practicar lo aprendido mientras ese conocimiento lo aplicaba en otros lenguajes como Python o Java, el cual actualmente utilizo en un gran logro derivado de los sólidos conocimientos que la
Estoy muy contento con el programa académico que la UAG nos ofrece a los que estudiamos esta ingeniería, ya que nos permite adaptar lo aprendido a entornos laborales para solucionar problemas de la vida real
te camino no tiene un principio o un final especifico, sino que debemos ser honestos con lo que queremos hacer con esta educación que es un privilegio obtener en un país como el nuestro y lo demás vendrá por nuestro esfuerzo.
Estoy muy contento con el programa académico que la UAG nos ofrece a los que estudiamos esta ingeniería, ya que nos permite adaptar lo aprendido a entornos laborales para solucionar problemas de la vida real, que al terminar buscar resolver en nuestros trabajos o emprendimientos.
Finalmente quiero cerrar con algunos consejos que me han ayudado y creo le pueden ayudar a los alumnos que se sienten abrumados por su futuro laboral:
1. No pierdan el tiempo. No hay más tiempo y no hay “mañana lo hago…”.
2. Estructuren su día para no procrastinar (o hacerlo lo menos posible).
3. Cuiden su salud física y mental. Hacer algo de ejercicio diario nos mantiene cuerdos y con niveles manejables de cortisol (la hormona del estrés).
UAG me dio: obtener mi primer trabajo como “intern” o pasante en una empresa de desarrollo de software y análisis de datos.
Claro que estoy platicando la parte bonita, ya que fui probablemente descartado en más de 100 aplicaciones de empleo durante meses. Pero no soy de los que se desanima rápido, sino que lo vi como un reto para elevar mi nivel y estar a la altura de lo que pide el mercado laboral (aunque sea por ahora como practicante).
Con esto no sólo quiero decirle a los jóvenes compañeros que me leen que es-
4. Tengan un hobbie. Si todo es estudiar van a sentir el peso del mundo en sus hombros y no es justo tiranizarnos.
5. Cultiven sus relaciones familiares. Tener a quien decirle “voy mal en la materia…” o “estoy agotado mentalmente“, es vital para recordar para quien hacemos todo esto.
Muchos saludos a todos y sigamos luchando que sólo existe el día de hoy .
Luis Manuel López, estudiante de Ingeniería en Sistemas de Software de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Leslie Becerril Serna* metropoli@cronica.com.mx
El Ayuno Intermitente (AI) es un modelo nutricional que consiste en abstenerse o alternar entre períodos de ingesta alimentos y bebidas por períodos específicos de tiempo. El cuerpo cambia su fuente de energía de la glucosa a las grasas, lo que promueve quemar la grasa almacenada.
Esta práctica en realidad no es nueva, sus bases se sustentan en los métodos de alimentación de la prehistoria donde se alternaban períodos de ayuno y ventanas de alimentación a través del día, incluso es práctica común en algunas religiones, sin embargo, en estos últimos años ha ganado popularidad gracias a sus supuestos beneficios para la salud y la pérdida de peso. Por lo anterior está práctica se ha considerado como una herramienta para la prevención y el tratamiento clínico, puede llegar a ser fácil y cómodo de practicar en estilos de vida más ajetreados, pues el ayuno intermitente (AI) no se centra específicamente en una dieta en particular o en qué alimentos comer, sino en la temporalidad, es decir, sugiere cuándo comer.
Existen varios métodos recomendados de AI, entre los cuales destacan: Método 16/8: Consiste en ayunar durante 16 horas al día y comer en una ventana de 8 horas. Por ejemplo, comer entre las 12 del mediodía y las 8 de la tarde
Día alterno: Implica alternar días de ingesta normal con días de ayuno (o ingesta muy reducida): En esta modalidad, se comen normalmente cinco días a la semana y se limita la ingesta a 500-600 calorías en dos días no consecutivos El método más conocido es el AI 16/8 , del cual se menciona que pueden obtenerse beneficios por la oxidación de las grasas y el estrés nutricional que el cuerpo genera durante estas horas de ayuno.
BENEFICIOS REPORTADOS DEL AYUNO INTERMITENTE
1.Disminución de peso: Al reducir la ventana de alimentación, muchas personas tienden a consumir menos calorías. Por lo tanto, se ha demostrado que el AI puede aumentar la cantidad de energía que
tu cuerpo necesita, facilitando la quema de grasa.
2.Mejoras en la salud metabólica: El ayuno intermitente puede mejorar eventos como la resistencia a la insulina, los niveles de azúcar y lípidos en sangre, reduciendo el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades coronarias.
3. Beneficios en las terapias oncológicas: reduce en las patologías oncológicas los efectos secundarios de los tratamientos como la quimioterapia o radiofrecuencia incluso puede potenciar la efectividad de éstos y facilita la reparación del ADN.
4. Beneficios en la mente: Algunos estudios sugieren que el AI puede promover la salud del cerebro, aumentando la producción de una proteína llamada BDNF, que juega un papel crucial en la salud neuronal.
5. Regulación de los ciclos circadianos: regula algunos neurotransmisores del sueño y la saciedad.
6. Longevidad: Investigaciones en animales han indicado que el ayuno intermitente puede extender la vida útil, aunque se necesita más investigación para confirmarlo en modelos humanos.
CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES Si bien el ayuno intermitente ofrece beneficios interesantes, puede no ser adecuado para todos, por lo tanto, antes de iniciar un ayuno prolonga-
do, es importante consultar con un profesional de la salud, ya que cada persona es diferente y puede tener necesidades distintas.
Condiciones de salud: Personas con problemas de salud como diabetes, trastornos alimentarios, o aquellos que están embarazadas o lactando deben consultar a un profesional de salud antes de comenzar el AI. (Si eres menor de 25 años no es tan recomendable seguir una IA). Efectos secundarios: Algunas personas pueden experimentar hambre, fatiga o irritabilidad, especial-
mente al principio, además de un posible estado de inflamación conocido como la cetogénesis. Es recomendable comenzar de manera gradual y observar cómo responde el cuerpo.
Hidratación: Durante los períodos de ayuno, es esencial mantener una adecuada ingesta de líquidos. El agua, el té y el café (sin azúcar) son opciones aceptables.
Calidad de los alimentos: Elegir alimentos nutritivos durante la ventana de alimentación es crucial para maximizar los beneficios del ayuno intermitente. Una dieta equilibrada que incluya frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables contribuirá a un mejor bienestar general.
Medicación: es necesario revisar si tomas insulina u otros medicamentos para la diabetes o si debes tomar algún medicamento con alimentos.
Estilos de vida laborales y condición psicológica: Si tienes un trastorno convulsivo o si trabajas en el turno nocturno o requieres operar maquinaria pesada, entonces, el ayuno intermitente puede ser una estrategia efectiva para perder peso y mejorar la salud en general, pero no es una solución personalizada y única para todos.
Es fundamental informarse, escuchar al cuerpo y, si es necesario, buscar el consejo de un profesional de la salud antes de embarcarse en esta práctica. Si bien los beneficios son prometedores, cada individuo debe encontrar el enfoque alimenticio que mejor se adapte a sus necesidades y estilo de vida.
*Profesora investigadora de la UNIVA Campus Guadalajaraw
El cine documental se ha convertido en se una herramienta poderosa para dar voz voz a quienes han sido silenciados. En este contexto, “Speaking Out!”, dirigido por John Solís, emerge como un testimonio crudo y necesario sobre el abu- crudo so y el trauma en hombres dentro de y hombres la comunidad LGBTQ+. A través de las historias de José Ramos, Charlie Harding y Rigardo Antonio Rush, la película ofrece una mirada íntima y honesta una a la violencia sufrida por estos hombres
y su camino hacia la sanación y la re- camino y resiliencia. Desde su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (LALIFF) el 1 de junio de 2024, “Speaking Out!” ha generado un impacto significativo en la converconversación sobre el abuso en la comunidad comunidad LGBTQ+. Coincidiendo con el inicio del del Mes del Orgullo, la película refuerza la película la importancia de visibilizar estas experiencias y de promover espacios de diádiálogo y apoyo para las víctimas.
UN TEMA POCO EXPLORADO
El abuso sexual y el trauma en hombres continúan siendo temas tabú dentro y fuera de la comunidad LGBTQ+.
La falta de espacios seguros para hablar de estas experiencias, sumada a la estigmatización y al temor al rechazo, temor ha impedido que muchas víctimas busquen ayuda o compartan sus historias. “Speaking Out!” se enfrenta a esta realidad al proporcionar una plataforma para que sus protagonistas narren sus narren sus vivencias sin filtros ni juicios. vivencias
A diferencia de otros documentales que abordan el abuso desde una pers- abuso desde pectiva general, “Speaking Out!” pone el foco en las particularidades de las experiencias de los hombres LGBTQ+. A través de entrevistas profundas y testimonios conmovedores, la película expone las capas de dolor, vergüenza y capas miedo que muchos han enfrentado, pero también resalta la fortaleza y resiliencia con la que han luchado por re- han construir sus vidas.
EL ENFOQUE DE JOHN SOLÍS ENFOQUE SOLÍS
John Solís, nacido el 10 de octubre de 1979 en California, ha trabajado como trabajado actor y productor en diversas películas, entre ellas “500 Balazos 2 (El principio)” y “El Pirata”. Con “Speaking Out!”, Solís asume un nuevo rol como director, guiando el proyecto con una sensibili- el dad única que permite que las voces de las voces los protagonistas sean el eje central de la historia. historia.
La decisión de Solís de dirigir este documental responde a su compromiso con la visibilización de temas que rara vez son abordados en el cine. Su enfoque no solo busca generar conciencia conciencia sobre la violencia sexual en hombres, sino también cuestionar los prejuicios cuestionar y estereotipos que impiden que estas historias sean escuchadas y tomadas en serio.
IMPACTO QUE TRASCIENDE LA PANTALLA Desde su estreno, “Speaking Out!” ha sido exhibido en festivales de cine en San Diego y Palm Springs, además de además funciones en México en espacios como el Cine Linterna Mágica y Cinemanía.
Estas proyecciones han generado debates sobre la violencia sexual hacia los sobre hombres y la necesidad de contar con hombres y necesidad redes de apoyo para quienes han vivido quienes este tipo de experiencias.
El documental no solo busca sensibilizar al público, sino también motivar acciones concretas. En cada presentación, se han realizado paneles y mesas de discusión con activistas, expertos en salud mental y miembros de la comunicomunidad LGBTQ+, quienes han compartido estrategias para brindar apoyo a las víc- apoyo las timas y generar cambios en la sociedad.
LA IMPORTANCIA DE ROMPER EL SILENCIO
Uno de los principales objetivos de “Speaking Out!” es romper el silencio en torno al abuso sexual en hombres.
La película ofrece una mirada íntima y honesta a la violencia sufrida por estos hombres y su camino hacia la sanación y la resiliencia
“Speaking Out!”, el documental que necesitabamos para poner sobre la mesa el abuso y el el trauma que pueden vivir vivir los hombres dentro de la comunidad LGBTQ+
Alan Mino metropoli@cronica.com.mx
En muchas culturas, la idea de que los de hombres pueden ser víctimas de violen- pueden cia sexual sigue siendo difícil de acep- siendo aceptar, lo que perpetúa el estigma y la invi- que sibilización de estas experiencias.
El documental destaca que hablar sobre el trauma no solo es un acto de valentía individual, sino también una herramienta colectiva para combatir combatir la desinformación y el aislamiento que que muchas víctimas enfrentan. La historia de José Ramos, por ejemplo, muestra cómo compartir su experiencia le permitió conectarse con otros sobrevivientes y encontrar un camino hacia la sanación.
UN MENSAJE DE ESPERANZA
A pesar de la dureza de las historias que presenta, “Speaking Out!” no es un do- no cumental que se limite a exponer el do- limite lor. Al contrario, la película ofrece un mensaje de esperanza y empoderamiento. A lo largo del metraje, se evidencia cómo cada uno de los protagonistas ha los encontrado formas de reconstruir su vida, demostrando que la resiliencia y el y apoyo pueden transformar incluso las pueden experiencias más traumáticas.
Charlie Harding, uno de los protago- de
nistas, expresa en la película que contar su historia le permitió recuperar el control sobre su vida y ayudar a otros en situaciones similares. Su testimonio es un recordatorio de que hablar sobre estas experiencias es el primer paso para el cambio y que nadie debe enfrentar el trauma en soledad.
UN DOCUMENTAL NECESARIO
“Speaking Out!” es más que una película: es una llamada a la acción. A través a de su enfoque honesto y conmovedor, el el documental desafía la narrativa tradi- desafía cional sobre el abuso y la violencia se- abuso xual, abriendo un espacio para conver-
El documental desafía la narrativa tradicional sobre el abuso y la violencia sexual, abriendo un espacio para conversaciones urgentes y necesarias.
saciones urgentes y necesarias. necesarias. El cine ha demostrado ser una herramienta poderosa para la transformación social, y en este sentido, “Speaking Out!” se posiciona como un refe-
rente en la lucha por la visibilización y visibilización el reconocimiento de las experiencias experiencias de los hombres LGBTQ+ que han sido víctimas de abuso. Con su recorrido por festivales y salas de cine, el documental continúa expandiendo su impacto, llevando un mensaje de fortaleza y solidaridad a quienes más lo necesitan.
A medida que más personas vean esta película y se sumen a la conversa- sumen ción, la esperanza es que el silencio sea la reemplazado por el apoyo y la comprensión. “Speaking Out!” es un testimonio de que, aunque el camino hacia la sanación puede ser difícil, nadie debería nadie recorrerlo solo solo.
Después de siete años de ausencia, The Horrors regresan con Night Life, un álbum que marca una nueva etapa para la banda británica, con cambios en su alineación, un sonido renovado y una mirada profunda a las emociones de la vida nocturna.
Alan Mino metropoli@cronica.com.mx
La pausa prolongada que tomó la banda desde el lanzamiento de V en 2017 fue un periodo de transformación y reflexión. En ese tiempo, The Horrors enfrentaron importantes cambios en su formación. Tom Furse, tecladista fundador del grupo, se retiró en 2021 para centrarse en proyectos personales, mientras que el baterista Joe Spurgeon dejó la banda poco después para dedi-
car más tiempo a su vida familiar. Estas salidas abrieron la puerta para la llegada de nuevos talentos: Amelia Kidd, en los teclados, y Jordan Cook, en la batería. Junto a los miembros originales Faris Badwan, Rhys Webb y Joshua Hayward, al escuchar el albúm es notorio que estos nuevos integrantes aportaron una energía renovada y perspectivas frescas que se reflejan en cada rincón de Night Life. El proceso creativo detrás del álbum fue descrito por Badwan como una experiencia profundamente colaborativa. La entrada de Kidd y Cook enriqueció
la dinámica compositiva, introduciendo nuevas técnicas y sonidos que transformaron la identidad musical del grupo. La experimentación fue un pilar fundamental en esta etapa, con sesiones de grabación donde predominó la apertura hacia influencias poco convencionales. La banda se permitió jugar con elementos electrónicos, capas sonoras densas y ambientes envolventes que le dan al disco un carácter hipnótico y oscuro, sin abandonar la intensidad emocional que siempre los ha distinguido. Night Life es, ante todo, un viaje introspectivo por las emociones que emergen en la vida nocturna. En lugar de
La banda se permitió jugar con elementos electrónicos, capas sonoras densas y ambientes envolventes que le dan al disco un carácter hipnótico y oscuro, sin abandonar la intensidad emocional que siempre los ha distinguido
quedarse en la superficie de lo festivo y hedonista, el álbum se adentra en territorios más complejos: la soledad, la ansiedad, la libertad y la búsqueda de identidad en medio de la oscuridad. A nivel musical, la banda mezcla de manera magistral post-punk, shoegaze y toques de electrónica, creando paisajes sonoros que invitan tanto a la contemplación como al movimiento. El álbum se compone de once pistas, cada una diseñada para sumergir al oyente en distintas facetas de la noche. El primer sencillo, The Silence That Remains, lanzado el 2 de octubre de 2024, marcó el regreso oficial de la banda a los reflectores. Esta pieza, con su mezcla de sinteti-
zadores etéreos y guitarras distorsionadas, refleja la evolución natural de The Horrors y su habilidad para fusionar la nostalgia con una visión futurista. La letra, cargada de melancolía y resiliencia, conecta de inmediato con quienes han experimentado la sensación de vacío que a veces trae la noche.
Poco después, el 31 de octubre de 2024, la banda presentó Trial By Fire, un segundo sencillo que eleva la intensidad. Aquí, The Horrors apuestan por ritmos más pulsantes y una energía vibrante que invita a la catarsis colectiva. La lírica aborda la superación de la adversidad y la búsqueda de fortaleza interior, temas que resonaron profundamente en una audiencia ávida de nuevas emociones tras el largo silencio de la banda.
Night Life es un viaje introspectivo por las emociones que emergen en la vida nocturna... El álbum se adentra en territorios más complejos: la soledad, la ansiedad, la libertad y la búsqueda de identidad en medio de la oscuridad
con una base sólida de seguidores que los han acompañado desde sus primeras producciones, este disco ha atraído la atención de jóvenes oyentes interesados en propuestas que mezclen tradición e innovación. La capacidad de The Horrors para dialogar con diferentes públicos es prueba de su versatilidad y relevancia continua.
Como parte del lanzamiento de Night Life, The Horrors anunciaron una gira por el Reino Unido que dará inicio en noviembre y se extenderá hasta diciembre de 2025. Esta serie de conciertos promete ser una experiencia más íntima y minimalista en comparación con sus anteriores presentaciones. La banda ha apostado por venues medianos y espacios que faciliten una mayor cercanía con el público, priorizando la expe-
riencia emocional y la conexión directa sobre las grandes producciones. En palabras de Badwan, se trata de “volver al origen, a la esencia de lo que significa tocar en vivo: compartir un momento único y genuino con quienes nos escuchan”.
La gira incluirá paradas en ciudades clave como Londres, Manchester, Glasgow y Bristol, y se espera que posteriormente la banda anuncie fechas internacionales. Las entradas para los conciertos se agotaron en cuestión de horas, reflejando la expectación que generó el regreso de la banda.
The Horrors anunciaron una gira por el Reino Unido que dará inicio en noviembre y se extenderá hasta diciembre de 2025 e incluirá ciudades como Londres, Manchester, Glasgow y Bristol, y se espera anuncien fechas internacionales
Night Life representa mucho más que un nuevo disco en la discografía de The Horrors. Es un testimonio de resiliencia, adaptación y crecimiento. La banda ha sabido enfrentarse a los cambios
internos y externos, transformando los desafíos en oportunidades para explorar nuevas rutas creativas. Con este álbum, The Horrors confirman que siguen siendo una fuerza relevante y vibrante dentro de la música alternativa contemporánea. La combinación de introspección lírica, audacia sonora y un renovado espíritu colaborativo ha resultado en una obra que no solo celebra la complejidad de la vida nocturna, sino que también invita al oyente a abrazar sus propias sombras y luces. En una era donde lo efímero parece dominar la industria musical, Night Life emerge como un recordatorio de que la profundidad y la autenticidad siguen teniendo un lugar fundamental en el arte.
Otros temas destacados incluyen Nocturnal Veins, una pieza donde los sintetizadores dominan para crear una atmósfera misteriosa, y Euphoria in Solitude, que combina suaves arpegios de guitarra con una base rítmica sólida, invitando a la reflexión en medio del bullicio nocturno. El álbum cierra con Fade into Dawn, una canción que simboliza el paso de la noche al amanecer y que deja al oyente con una sensación de esperanza renovada.
La crítica ha acogido Night Life con entusiasmo y reconocimiento. Las reseñas coinciden en destacar la madurez artística alcanzada por The Horrors, así como la capacidad de la banda para mantenerse vigente sin sacrificar la autenticidad. Los críticos resaltan la habilidad del grupo para sumergirse en terrenos sonoros oscuros sin perder el equilibrio emocional y elogian la producción pulida y detallada del álbum. En un panorama musical donde la innovación es clave, The Horrors demuestran que la evolución no solo es posible, sino necesaria.
El impacto de Night Life también se percibe en su conexión con nuevas generaciones. Si bien la banda cuenta
Volver al origen, a la esencia de lo que signifi ca tocar en vivo: compartir un momento único y genuino con quienes nos escuchan
RECOLECTORAS
VIOLETA PARRA Y MON LAFERTE
El Museo de las Artes de la UdeG recibe a los visitantes en estas vacaciones con cuatro exposiciones
Hasta el 11 de mayo
Cuenta con obras de Violeta Parra que se exhiben por primera vez en México, así como con piezas con las que Mon Laferte se suma a un homenaje que refuerza el vínculo entre ambas como artistas, quienes, unidas, han logrado inspirar a través del tiempo y distintas generaciones.
dio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, se reconoce la herencia de uno de los mayores impulsores de la cultura desde Jalisco.
RAÍCES CREATIVAS:
ESCENA ARTÍSTICA DE JALISCO
Del 11 de abril al 3 de agosto
El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara estará abierto en su horario habitual durante el periodo vacacional de primavera para que todos los visitantes puedan conocer las cuatro exposiciones con las que cuenta, así como disfrutar de los murales de José Clemente Orozco en el Paraninfo “Enrique Díaz de León”.
El público podrá entrar al recinto, de manera gratuita, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas.
Esta exhibición llegó al MUSA en el marco de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL) bajo la curaduría de Beatriz Bustos y gracias a la colaboración con el Museo Violeta Parra, así como con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; DIRAC; el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Evolución y Chilemúsica.
HORIZONTES CULTURALES
EL LEGADO DE RAÚL PADILLA LÓPEZ
Hasta el 11 de mayo
A través de un proyecto audiovisual que se presenta en colaboración con la Operadora del Sistema Universitario de Ra-
Las proyecciones recopiladas fueron producidas por Canal 44 y ahora permiten dar a conocer la labor que trasciende fronteras a través de proyectos como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara y el Museo de las Artes, entre otros.
DELIRIOS ABISALES
ERMILO ESPINOSA
Hasta el 22 de junio
Durante el periodo vacacional también se podrán conocer pinturas hiperrealistas trabajadas con la maestría que su autor adquirió a lo largo de los años. En ellas, los rostros y las alas aparecen de manera recurrente.
El artista plasma además elementos que son propios de su entorno, como los atardeceres y el mar ubicado a corta distancia de Mérida, ciudad que reside.
Para completar el recorrido, en la planta alta del museo se encuentran las obras de 12 creadoras y creadores reunidos bajo la curaduría de Moisés Schiaffino. En esta muestra, apoyada por el Legado Grodman, participan Annie Álvarez, Raquel Barrios, Indira Castellón, Simón Cruz, Úrsula Hernández, Holmos, Carlos Larracilla, Diana Martín, José Parra, Joao Rodríguez, Patricia Sánchez Saiffe y Rafael Veo.
PARA SABER
Más información sobre las exposiciones y actividades del MUSA se pueden consultar las redes sociales del recinto universitario: Facebook: MUSA Museo de las Artes Instagram: musa.museodelasartes TikTok: musa.museodelasartes Twitter: MUSAudg Sitio web: musaudg.mx
Talento
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Como parte de las actividades del mes del niño en San Pedro Tlaquepaque, se inauguró la exposición de arte inclusivo “Pinceladas del Corazón”, una muestra compuesta por obras de 29 artistas plásticos, en su mayoría personas con alguna discapacidad. La exposición estará abierta al público hasta el 30 de abril en el Centro de Atención al Turista (CAT).
Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turismo del municipio, explicó que la exposición es impulsada por el colectivo Errantes de la Cultura, con el objetivo de abrir espacios para el talento de personas con discapacidad, promoviendo el arte, la recreación y el turismo inclusivo.
Las obras fueron realizadas por personas de entre 11 y 30 años, con condiciones como síndrome de Down o autismo, así como por miembros del voluntariado de la paz y la cultura de la ONU en Jalisco.
En total se exhiben 56 obras hechas con pintura plástica, muchas de ellas con texturas en relieve que permiten a las personas con discapacidad visual tocar y apreciar el arte de una manera sensorial e inclusiva.
El acceso al Centro de Atención al Turista es completamente gratuito. La exposición puede visitarse en calle Del Ejército número 15, en el centro de San Pedro Tlaquepaque, de 09:00 a 20:00 horas .
29 artistas con discapacidad presentan sus obras en el Centro de Atención al Turista de San Pedro Tlaquepaque, en una muestra que busca promover el arte y el turismo accesible para todos
La reelección del presidente, supone un voto de confianza en su promesa (bendecida por Trump con una visita a la Casa Blanca en plena campaña) de que seguirá el modelo Bukele para abatir al crimen organizado
El día después
Fran Ruiz Perea fran@cronica.com.mx
Los dos candidatos a la Presidencia de Ecuador llegaron a las urnas el domingo empatados en las encuestas y se esperaba una larga madrugada electoral. No hizo falta: Daniel Noboa salió reelecto por 11 puntos de diferencia respecto a la candidata izquierdista, Luisa Fernández.
Por segunda vez consecutiva, el acaudalado empresario derechista ganó a la heredera del expresidente Rafael Correa (2007-2017), quien ve de nuevo frustrado su sueño de regresar al país desde su exilio en Bélgica, a donde huyó hace ocho años para evitar procesos penales abierto por el entonces presidente Lenín Moreno, quien pasó de ser su candidato y aliado a convertirse en su bestia negra.
El desconcierto entre las filas del correísmo (y de sus aliados izquierdistas en la región) se transformó en una airada protesta de Correa, quien denunció “fraude electoral sistemático”, y de su candidata, quien aseguró, sin presentar prueba alguna, que el país estaba “viviendo una dictadura y el fraude más grotesco de su historia” y dijo que pedirán un recuento y que “se abran las urnas”.
Sin embargo, la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador no ha encontrado indicios de fraude y avaló este lunes los resultados de la segunda vuelta que dan un amplio triunfo al presidente.
De hecho, la única reacción virulenta internacional en contra de los resultados llegó de donde menos debería: de Venezuela.
EL ABRAZO DEL OSO MADURO
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tachó de “fraude horroroso” los comicios que dieron la reelección a Noboa, obviando el fraude cometido por su régimen en las elecciones del año pasado (este sí, constatado por los observadores internacionales) y cuya represión por negarse a hacer públicas las actas electorales (prueba del descarado robo a la oposición antichavista) se saldó con decenas de muertos y cientos de encarcelados.
“Pretenden imponer por la fuerza una hegemonía política, como han hecho en Ecuador con un fraude horroroso, inauditable, para imponer un proyecto colonialista”, declaró Maduro durante un encuentro con candidatos chavistas, transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Maduro, quien celebró este lunes 12 años de su elección como el “primer presidente chavista de la historia” y cuya palabra “inauditable” lo acompañará para siempre, llamó “dictador” a Noboa, al tiempo que aseguró que el “fraude” electoral fue “apoyado” y “financiado” por “el imperialismo”.
Advirtió que el mundo está “en un momento de gran amenaza geopolítica para la humanidad” y “se está tratando de imponer, por la fuerza, la hegemonía absoluta de un solo imperio, el imperio de los Estados Unidos”. Sin embargo, manifestó que “el mundo es otro” y prevalecerá “la causa de los pueblos”.
Se equivoca. El pueblo está dejando de seguir a líderes que hablan en nombre del pueblo — la “causa” que defiende Maduro es aferrarse al poder mediante la violencia— y está volcándose con los que ofrecen resultados concretos, que lo sientan en carne propia, por ejemplo, la caída brutal de los índices de criminalidad
EL FACTOR BUKELE
Basta con un dato: El Salvador pasó en apenas dos años de ser el país más violento del hemisferio occidental, con 102 homicidios por cada 100,000 habitantes, a 2.5 por cada 100,000 en 2023, una cifra que pone a la nación más pequeña de Centroamérica como la menos violenta del continente. Si en 2018, antes de la llegada de Nayib Bukele al poder hubo 3,340 asesinatos en un país con apenas 6.6 millones de habitantes; en 2024, ya en su segundo mandato, la cifra se desplomó a 154.
Esto (y no se atropellaban los derechos de los arrestados) es lo que vio la población salvadoreña, cuando, en las elecciones de febrero de 2024, Bukele fue elegido con un 84% de los votos (récord histórico en cualquier contienda democrática del mundo).
En paralelo a este éxito, en Ecuador ocurría lo inverso. El país andino, que en 2018 estaba considerado uno de los países más pacíficos de la región, cerró 2024 con 45 homicidios por cada 100,000 habitantes (México cerró con 25 y Colombia con 24).
Si bien el estallido de la violencia
El violento asalto nocturno de la embajada de México en Quito, ocurrido el 5 de abril de 2024, cuando un comando de élite de la policía sacó por la fuerza al exvicepresidente Jorge Glas, no hundió la popularidad de Noboa, sino todo lo contrario.
ocurrió durante la pandemia con la llegada de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, los asesinatos no han parado de crecer desde la victoria de Noboa en octubre de 2023, tras una campaña marcada por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, tras prometer “guerra sin cuartel” contra el crimen organizado.
Noboa ganó entonces tras declarar la guerra al narcotráfico, como efectivamente hizo, pero sin haber podido abatir ni mucho menos la criminalidad.
¿POR QUÉ GANÓ NOBOA AHORA CON MÁS VOTOS QUE EN SU PRIMERA VICTORIA?
Porque, efectivamente, declaró organizaciones terroristas a los cárteles, asestó algunos golpes espectaculares contra narcotraficantes y porque convenció al electorado de que no pudo hacer mucho más en año y medio de poder (las elecciones de 2023 fueron para completar el periodo de mandato que Guillermo Lasso no culminó con su renuncia, precisamente por mostrarse impotente para frenar la ola de violencia que se le vino encima).
Pero Noboa no sólo dio golpes espectaculares contra el crimen organizado, pese a muchas denuncias por violar el debido proceso, sino que protagonizó un inédito asalto a una embajada, violando todas las reglas del derecho diplomático internacional.
Sin embargo, el violento asalto nocturno de la embajada de México en Quito, ocurrido el 5 de abril de 2024, cuando un comando de élite de la policía sacó por la fuerza al exvicepresidente Jorge Glas, quien estaba asilado allí desde diciembre de 2023, no hundió la popularidad de Noboa, sino todo lo contrario. Envalentonado por las encuestas, se atrevió incluso a declarar la guerra arancelaria a los productos mexicanos, hecho causó burlas en México (“Son más ricos los camarones de Sinalo que los de Ecuador”, dijo la presidenta Sheinbaum), pero llamó la atención al presidente de EU, Dnoald Trump, quien, en plena guerra comercial contra el mundo y en plena campaña electoral en Ecuador, invitó a Noboa a hacerse una foto en la Casa Blanca, como para decir a los ecuatorianos: este es mi gallo.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, le dijo este lunes en la Casa Blanca a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que Estados Unidos tiene un problema “con el crimen y el terrorismo” y que su país está deseando ayudar en este combate.
“Estamos deseando ayudar. Sabemos que tienen un problema con el crimen, un problema de terrorismo, y que necesitan ayuda. Somos un país pequeño, pero si podemos ayudar, lo haremos”, le señaló el mandatario centroamericano, que consideró un honor estar en el Despacho Oval junto al “presidente y líder del mundo libre”.
Trump y Bukele se reunieron este lunes en la Casa Blanca con el foco puesto en acuerdos sobre inmigración entre ambos Gobiernos.
El presidente estadounidense ya había recibido a otros líderes latinoamericanos desde el inicio de su segundo mandato el pasado 20 de enero, pero esta es la primera vez que ese encuentro tiene lugar en la sede de la Presidencia en Washington y no es su residencia privada de Mar-a-Lago (Florida).
Bukele presumió de que San Salvador haya dejado de
ser la “capital mundial del asesinato” y de que su país se haya convertido -en su opiniónen el país más seguro de Latinoamérica: “Algunas veces se dice que encarcelamos a miles. A mí me gusta decir que de hecho liberamos a millones”, dijo.
La reunión entre ambos líderes se produce en un momento en que El Salvador firmó un acuerdo con Washington para recibir a migrantes expulsados de Estados Unidos y retenerlos en una prisión de máxima seguridad, el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot), a cambio de un pago de hasta seis millones de dólares anuales.
El Cecot es una prisión notoria por las denuncias de abusos a los derechos humanos y la legalidad del envío de migrantes a El Salvador ha sido cuestionada por organizaciones de derechos civiles, que han presentado varias demandas para bloquear la expulsión de más personas hacia el país centroamericano.
El Gobierno de Trump ha enviado al Cecot a un total de 232 migrantes, en su mayoría venezolanos, acusándolos de pertenecer a la banda criminal transnacional del Tren de Aragua.
Además del condón y la vasectomía, la ciencia avanza para ofrecer un tercer método de planificación masculino sin efectos secundarios
Diana Chávez Zea metropoli@cronica.com.mx
Aunque las decisiones y acciones en salud reproductiva atañen tanto a hombres como a mujeres, la mayoría de los métodos anticonceptivos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por siglas en inglés) están dirigidos a mujeres, muchos de ellos con incomodidades al ser colocados y a veces inaccesibles o causan una serie de desajustes hormonales que afectan la calidad de vida de quien los usa.
Esto podría estar a punto de cambiar, ya que los estudios de la píldora anticonceptiva masculina llamada YCT-529 avanzan y se encuentran en fase de investigaciones clínicas en humanos. Este método de planificación promete ser uno de los más cómodos y eficaces que existen, ya que no causa efectos secundarios.
El fármaco YCT529 es un anticonceptivo masculino de primera clase, sin hormonas y de administración oral que actúa como anticonceptivo al detener la producción de espermatozoides, desarrollado por la Universidad de Columbia en colaboración con YourChoice Therapeutics.
Pruebas realizadas en ratones y primates machos revelaron los siguientes datos:
En ratones machos, el fármaco provocó in-
fertilidad y tuvo una eficacia del 99% en la prevención de embarazos dentro de las cuatro semanas de uso. En primates machos no humanos, el fármaco redujo el recuento de espermatozoides al cabo de dos semanas de comenzar a tomarlo.
Tanto los ratones como los primates no humanos recuperaron completamente su fertilidad tras suspender el fármaco. Los ratones recuperaron la fertilidad en seis semanas, y los primates no humanos recuperaron completamente su recuento de espermatozoides en 10-15 semanas. No se detectaron efectos secundarios del medicamento en ninguno de los grupos. Investigaciones realizadas por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Minnesota y publicadas en Communications Medicine sentaron las bases para que la píldora entre en ensayos clínicos en humanos.
El fármaco se encuentra actualmente en fase de pruebas de seguridad y eficacia en un segundo ensayo clínico.
La investigación fue apoyada por los Institutos Nacionales de Salud, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, YourChoice Therapeutics y la Iniciativa de Anticoncepción Masculina. (Información de