

Todo el país, listo para el Festejo Patrio
El primer grito de Independencia en la historia dado por una Presidenta

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se ha preparado para el 15 de septiembre, ensayando, según muestran imágenes que compartió en un video difundido en sus redes sociales. La Presidenta de México tendrá lo que será su primer Grito, en el marco de la conmemoración del 215 aniversario del inicio de la Independencia de México. Al convertirse en la primera mujer en la historia del país que encabezará la celebración, se le cuestionó en la conferencia mañanera sobre qué novedades habrá para el tradicional Grito de Independencia. La mandataria sonrió y respondió: “por primera vez una mujer va a dar el grito, es bastante novedoso”.





El Conejo y su amigo en la Luna

El Cone en


Un visitante para el terror psicológico
Un visitan ps



Salón de Poesía FIL, en mayoría de edad
Presencia de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Líbano, México, Quebec, Ucrania y Barcelona (invitada de honor)
Ensayos de la Fuerza Aérea Mexicana
Halyna Kruk
La UdeG hace recomendaciones ante brote de rabia en bovinos
Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx
Ante el reciente brote de rabia en el sur de Jalisco, que inició con la infección de un bovino y provocó el fallecimiento de una persona hace dos semanas, especialistas de la Universidad de Guadalajara han emitido un llamado urgente para reforzar los protocolos de vigilancia y vacunación en el ganado de la región.
RIESGO DE TRANSMISIÓN
La rabia es una enfermedad viral que puede transmitirse entre mamíferos — incluidos los humanos— por medio de mordeduras o contacto de saliva infectada con heridas abiertas. Aunque México había erradicado la enfermedad en 2019, nuevos casos en Jalisco y otros estados han encendido las alertas sanitarias.
VOCES EXPERTAS
El Dr. Francisco Javier Munguía Galaviz, profesor del Centro Universitario del Sur (CUSur), advirtió que no modificar los protocolos actuales podría tener consecuencias graves. Propuso reactivar la vacunación obligatoria en bovinos y establecer registros similares al marcaje por anillo que se usa en otras enfermedades transmisibles.
Por su parte, el maestro José Luis Alfaro, también del CUSur, atribuyó el brote a la relajación de medidas por parte de los ganaderos, quienes dejaron de vacunar al asumir que la rabia estaba erradicada. Subrayó la importancia de retomar la Norma Sanitaria 067 para garantizar la inmunización en zonas endémicas.
PREVENCIÓN EN MASCOTAS Y HUMANOS
La Dra. Gabriela Ramírez Díaz, del Hospital de pequeñas especies del CUCBA, recomendó mantener la vacunación anual en mascotas como perros y gatos, y vigilar síntomas como salivación excesiva, miedo al agua o al viento, y comportamientos erráticos. En caso de mordedura, aconsejó lavar la herida con abundante agua y jabón durante 15 minutos y acudir de inmediato a atención médica.
Además, instó a extender la vacunación a personas que conviven con bovinos, como medida preventiva ante posibles contagios. Los especialistas también señalaron la importancia de implementar campañas informativas en comunidades rurales, donde el contacto con animales de granja es cotidiano. Estas campañas deben incluir talleres sobre identificación de síntomas, protocolos de actuación ante mordeduras y la importancia

La rabia puede ser trasmitida entre mamíferos o a humanos por mordedura o contacto de saliva infectada en una herida prexistente

de la vacunación tanto en animales como en humanos. Para finalizar se hizo un llamado a las autoridades estatales y municipales para que refuercen la vigilancia epidemiológica en zonas ganaderas, establezcan cercos sanitarios si es necesario, y garanticen el acceso gratuito a vacunas en regiones vulnerables. La coordinación entre instituciones académicas, de salud y agropecuarias será clave para contener el brote y evitar una crisis mayor. Para atención veterinaria y aplicación de vacunas, el Hospital de pequeñas especies del CUCBA ofrece citas al teléfono 3320764702.(Con información de la UdeG)

Fotos: Fernanda Velázquez
Capacitan en Tlaquepaque a bomberos y personal operativo en manejo de animales ponzoñosos
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Director de Protección Civil y Bomberos de San Pedro Tlaquepaque, Enrique Mederos Flores, informa que se llevó a cabo una capacitación dirigida a personal operativo, cuerpos de bomberos y prestadores de servicio sobre la identificación, manejo y captura de animales ponzoñosos.
Explica que esta formación es necesaria debido al número de reportes que recibe la dependencia, en su mayoría en la zona sur del municipio y áreas periféricas. El objetivo es que los equipos de atención puedan reconocer serpientes venenosas, aplicar técnicas de manejo seguro y brindar primeros auxilios en caso de accidentes.
“Atrapar debidamente este tipo de animales ponzoñosos, evitar ser agredidos por los mismos

Protección Civil y Bomberos de San Pedro Tlaquepaque refuerza conocimientos de su personal en identificación, captura y atención de incidentes con serpientes y otros animales venenosos
y atender lesiones por este tipo de animales”, resume Mederos sobre el contenido del curso. Entre los temas revisados se encuentran la diversidad de especies presentes en la región,
la forma de distinguir serpientes peligrosas de inofensivas, el uso de equipo especializado y protocolos de seguridad para los rescatistas y la ciudadanía. El funcionario también emi-

te recomendaciones para la población: identificar al animal observado, llamar al 911 o directamente a la dependencia al teléfono 33 38 37 22 70, y permitir que sea personal capacita-
do quien realice la captura. Una vez asegurados, los ejemplares se entregan en condiciones seguras para posteriormente reubicarlos en su hábitat natural.

¿El
paquete fiscal de méxico 2026 es compatible con la estabilización de la deuda pública?
Análisis
Alejandro Rodríguez Arana nacional@cronica.com.mx
E l lunes 8 de septiembre del presente año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó a la Cámara de Diputados los Criterios Generales de Política Económica, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación. Basados en las condiciones del país y en las internacionales, estos documentos presentan el paquete fiscal para el próximo año 2026.
En términos generales, el paquete fiscal descrito propone un gasto público muy elevado, de 26.1% del producto interno bruto (PIB). Ante la dificultad de financiar este monto a través de los impuestos tradicionales, el gobierno de México ha propuesto diversas medidas para ampliar la recaudación fiscal. Entre éstas se reduce la deducción de impuestos de ciertos rubros, se incrementan las tasas impositivas de diversos impuestos especiales, como el de los refrescos, el tabaco y el ahorro y se propone establecer aranceles a una gran cantidad de productos importados, principalmente provenientes de Asia.
Es necesario señalar que en el paquete fiscal se observa una preocupación de la administración de la presidenta Clau-
Cuadro 1

dia Sheinbaum por contener el crecimiento de la deuda pública. No obstante, la estrategia presentada no considera diversos costos que surgen de la misma estrategia. Hay un costo grande de administrar impuestos con tasas muy diferenciadas. En el caso de los aranceles el problema es mayor, pues la propuesta es intervenir 1400 fracciones arancelarias. Por otra parte, impuestos como el del ahorro son, de acuerdo a la corriente principal de la teoría económica, la mejor receta para frenar el crecimiento económico de largo plazo.
En los últimos veinte años, ha habido un crecimiento muy grande de la deuda pública en México. En todo este período la razón de deuda pública a PIB ha aumentado en cerca de treinta puntos porcentuales. Actualmente está en alrededor de 52% en los términos señalados. Lo anterior ha ocasionado un incremento muy considerable en el costo financiero de la deuda. El paquete fiscal propone un gasto en intereses de la deuda de 4.1% del PIB. Este monto es superior al que se destina en forma separada a educación y salud. Por lo anterior, algunos analistas han planteado la posibilidad de que en algún momento pudiera haber una crisis de deuda en México.
Conviene mencionar que la estructura de la deuda pública de México ha cambiado significativamente en relación con décadas pasadas. Alrededor del 80% de dicha deuda está denomi-
El paquete fi scal revela una estrategia de gasto público muy elevado; a la par, se señala en el presente análisis, se deja ver una preocupación de la actual administración federal por contener el crecimiento de la deuda pública. La pregunta que da título al texto es más que pertinente
“Aun en el caso en que fuera viable que México operara con una razón de deuda a PIB superior a la actualmente observada, el costo fi nanciero que este valor represe nta restaría una gran cantidad de recursos a proyectos sociales y de infraestructura que son prioritarios...”, se plantea
nada en moneda nacional, por lo cual es difícil que pudiera ocurrir una crisis como las de los años ochenta y noventa del siglo XX, que fueron ocasionadas básicamente por la gran dificultad de pagar deuda denominada en dólares. Asimismo, los valores de México son, hoy por hoy, bien aceptados en los mercados financieros aun cuando las tasas de interés han estado bajando. Por lo anterior, no se vislumbra que pudiera haber una insolvencia en los pagos de la deuda del gobierno mexicano en los próximos años.
Sin embargo, y dado el enorme incremento que ha experimentado la deuda pública mexicana en tiempos recientes, parece aconsejable estabilizar la deuda como proporción del PIB, pues no es claro cuando el tamaño de dicha deuda pudiera convertirse en un problema. Algunos países tienen un valor de la deuda pública doméstica en relación con el PIB de más de 100% y han operado así muchos años, pero en otros no ha sido así. Un caso particular es el del Turquía en 2001, que con una razón de deuda a PIB menor a 100% tuvo una crisis de deuda doméstica.

Aun en el caso en que fuera viable que México operara con una razón de deuda a PIB superior a la actualmente observada, el costo financiero que este valor representa restaría una gran cantidad de recursos a proyectos sociales y de infraestructura que son prioritarios. Es por eso que estabilizar la deuda como proporción del PIB, e incluso reducirla, parece muy conveniente.
Del análisis anterior surge una pregunta obligada. ¿El paquete fiscal presentado por el gobierno de México es compatible con la estabilización de la deuda pública como proporción del PIB?
El gobierno afirma que, en 2026, con un crecimiento de entre 1.8 y 2.8%, una inflación de 3%, una deuda inicial de 52.3% del PIB, una tasa de interés de 6% y un superávit primario de 0.5% del PIB, la deuda como proporción del PIB se estabilizaría en 52.3%. Tal escenario supone que el superávit primario sube a 0.8% del PIB en los siguientes años. Es de dudarse que esta variable pueda subir a esos niveles, pues hay presiones enormes de gastos en programas sociales, pensiones e inversiones del gobierno federal principalmente en PEMEX. Por lo anterior, llevamos a cabo un
Escenario base: Criterios
Conviene mencionar que la estructura de la deuda pública de México ha cambiado signifi cativamente en relación con décadas pasadas. Alrededor del 80% de dicha deuda está denominada en moneda nacional, por lo cual es difícil que pudiera ocurrir una crisis como las de los años ochenta y noventa del siglo XX
ejercicio multianual entre 2026 y 2035 con dos diferentes escenarios, cuyos supuestos se muestran en el cuadro 1.
El escenario base es muy similar al del documento de Criterios de Política Económica. Suponemos un crecimiento del PIB de 2% para todos los años del período considerado. Dicho crecimiento está en la parte baja del intervalo del documento mencionado. Los demás supuestos son los de Criterios al menos para 2026. A diferencia de los supuestos del gobierno, y por las presiones de gasto que ya mencionamos antes, en este escenario básico mantenemos el superávit primario en 0.5% del PIB entre 2026 y 2035.
En el escenario alternativo, que probablemente sea más realista, suponemos el mismo crecimiento de 2%, una inflación de 4%, que es consistente con lo observado en los últimos años. El balance primario se considera en equilibrio, es decir que es cero, algo más consistente con el promedio observado para esta variable en los últimos años y con las presiones de gasto ya descritas. La tasa de interés suponemos que permanece en 7% y no baja a 6%, pues eso da por resultado una tasa real de interés cercana a 3%, algo similar a los supuestos de Criterios.
En ambos escenarios estamos considerando que hay ajustes que se suman al déficit público para generar los llamados requerimientos financieros del sector público (RFSP). En el escenario compatible con el gobierno esos efectos son los que señala el documento de Criterios. En el escenario alternativo el supuesto es que esos ajustes son de 0.6% del PIB, lo cual es más congruente con lo que ha sucedido en años recientes.
Con estos supuestos se lleva a cabo una proyección del comportamiento de la razón de deuda pública a PIB, la cual se muestra en la siguiente gráfica 1.
En el escenario compatible con Criterios la razón de deuda pública a PIB aumenta, pero no demasiado. Si en 2025 dicha cifra es 52.3% del PIB para 2030 llega a 54.6% y en 2035 muy cerca de 57%. Esos montos parecen manejables en el corto y mediano plazos.
En el escenario alternativo la razón de deuda pública a PIB aumenta más. En

a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados,
Gráfica 1
Escenarios de la razón de deuda pública a PIB




Escenario compatible con Criterios Generales de Política Económica Escenario alternativo
2030 llega a cerca de 58% del PIB y en 2035 a poco más de 63% en los mismos términos. Es posible que esos montos de deuda sean manejables, pero implican un incremento adicional a la deuda actual de 11 puntos del PIB en 10 años. No parece ser un escenario positivo para la economía mexicana.
Evitar que la deuda pública como proporción del PIB siga subiendo debería
ser una prioridad. Si algún día el tamaño de la deuda doméstica de México representara un problema mayor, se tendría que terminar la independencia del banco central, pues no se puede dejar quebrar a un gobierno. El Banco de México tendría que liquidar los valores vencidos de deuda imprimiendo dinero. Entonces volveríamos a experimentar un período largo de alta inflación.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX
Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, entregó el Paquete Económico 2026
Kenia López
La Patria desde el Cielo, fuerza y unidad Cielo, de la FAM
El cielo de la Ciudad de México se llena de orgullo con una exhibición en la que participaron 101 aeronaves y 150 elementos, que será parte del Desfile Cívico Militar del 16 de septiembre

Pase de revista
Jennifer Garlem nacional@cronica.com.mx
Elementos del Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional realizaron el pase de revista general de la parada aérea, se trata de la última práctica previa al Desfile Cívico Militar del 16 de septiembre.
El ensayo se realizó en la Estación Aérea Militar número 9, ubicada en Tlaxcala, con una carpa simulando el presidium — donde se encontrará la presidenta de México— y frente algunos funcionarios que estuvieron supervisando las maniobras.
Por primera vez en la historia del evento, las Fuerzas Armadas desfilarán ante una mujer comandante suprema, Claudia Sheinbaum, lo que representa un gran orgullo para las y los participantes.
Durante el espectáculo aéreo participarán 101 aeronaves (de combate, helicópteros y de diferentes modelos) que son utilizadas para las distintas misiones; de ellas, 90 estarán en vuelo y habrá nueve equipos de reserva en tierra junto con dos ambulancias aéreas, ante cualquier contingencia.
Serán 150 elementos abordo quienes se encargarán de sobrevolar el Zócalo capitalino en perfecta sincronía, mostrando la precisión, disciplina y capacidad de las Fuerzas Armadas mexicanas; se trata de un espectáculo que representa un momento de unidad, identidad y respeto por quienes resguardan la soberanía nacional. Todos los participantes del desfile se comienzan a preparar dos meses antes del evento, respecto al espectáculo aéreo, son cerca de ocho prácticas previas las que se realizan.
La presentación aérea de este año durará cerca de una hora y cincuenta minutos, abrirá con dos helicópteros, uno remolcará la bandera nacional y el otro una bandera con las banderas de las 4 fuerzas armadas (tierra, mar, aire y Guardia Nacional), así lo detalló el general de grupo, piloto aviador de Estado Mayor, Luis Florencio Aguilar Molina.
Los “Guerreros Mexicas”, nueve paracaidistas (ocho hombres y una mujer), realizarán un salto en caída libre a 6 mil pies de altura. La teniente intendente, Jessica Anahí Gutiérrez Lozano, será la paracaidista encargada de dar novedades a la presidenta.
Anahí es una joven de 30 años de edad, se unió al Ejército mexicano desde que tenía sólo 17 y aseguró a Crónica que es un gran orgullo y compromiso poder ser la encargada de dar el informe a la primera presidenta de México.
“El salto en el zócalo capitalino es sumamente difícil por la altura, pero nos adiestramos para contener nuestro carácter, nuestro temple y poder hacerlo… estoy muy contenta de dirigir unas palabras a la presidenta”.
ELEMENTOS ORGULLOSOS DE SU PAÍS El coronel de la Fuerza Aérea, piloto aviador José Antonio Gómez, quien lleva 35




años en las Fuerzas Armadas, comentó que participar en el desfile militar es de gran orgullo ya que se demuestra ante el pueblo de México la capacidad que tienen para llevar a cabo las misiones establecidas constitucionalmente.
“Defender la integridad, dependencia y la soberanía del país; además de garantizar la seguridad, así como el brindar ayuda humanitaria y hacer labor social”.
Precisó que desfilar es algo muy emotivo y genera muchos sentimientos, “se pone la piel chinita cuando uno está a bordo de una aeronave y se ve al pueblo de México observando el espectáculo”, dijo.
A diferencia de otros años, este 2025, la emoción de quienes participarán en este magno evento es aún mayor ya que por primera vez hay una mujer comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, lo que representa un gran ejemplo a seguir.
“Saber que la mujer tiene un papel preponderante dentro de las Fuerzas Armadas, es un gran ejemplo a seguir; nos enorgullece bastante”, agregó.
El teniente de la Fuerza Aérea, piloto aviador, Jimmy Pinal, quien llevará el liderato de una de las formaciones en vuelo, aseguró que dicha labor no es algo sencillo, ya que se necesita mucha disciplina, debido a la responsabilidad que representa llevar una la tripulación, sincronía y trabajo en equipo.

La presentación aérea de este año durará cerca de una hora y cincuenta minutos, abrirá con dos helicópteros, uno remolcará la bandera nacional y el otro con las insignias de las 4 fuerzas armadas (tierra, mar, aire y Guardia Nacional)
Una mujer paracaidista será la encargada de dar las novedades a la Presidenta
A Jimmy le ha tocado desfilar en tierra y en el aire pero aseguró, que nada se compara con el sentimiento de pilotear una nave en un día tan significativo para México.
“Es un honor tripular una aeronave que participa en este desfile, lo hacemos con un gran cariño para toda la población; además, para nosotros representa a todos los mexicanos, la unión y el com-
promiso que tenemos con nuestro país”. Las y los elementos entrevistados por este diario aprovecharon para invitar a las y los ciudadanos a acudir el próximo 16 de septiembre a la plancha del Zócalo capitalino al Desfile Cívico Militar, que se realizará a las 10:00 horas.
A quienes no puedan acudir, pueden seguirlo a través de la televisión o redes sociales.




El ensayo se realizó en la Estación Aérea Militar número 9, en Tlaxcala.
Además de aplicar penas severas por reclutamiento infantil, buscan reinsertar a las víctimas
Se realizó una mesa de trabajo en el Congreso, con la presencia de magistrados, abogados de Unicef, Coordinación Estatal de Seguridad y Subsecretaría de Derechos Humanos
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Ante la alarmante cifra de casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado, el Congreso de Jalisco quiere aplicar la pena máxima de 15 a 30 años de cárcel, a quien o quienes cometan ese delito que afecta gravemente el desarrollo de la personalidad de los jóvenes.
La diputada de MC, Mónica Magaña, autora de la iniciativa que reforma el Código Penal, convocó a los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), Consuelo del Rosario González y Jorge Alfredo Hidalgo; a Eduardo Lugo, representante de la Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia); a Roberto Alarcón, titular de la coordinación de Seguridad Pública del gabinete estatal y a Edna Montoya, secretaria de Inteligencia y Búsqueda de Personas, así como al subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Bayardo Pérez Arce, para afinar las reformas al Código Penal.
Eduardo Lugo, integrante de Unicef México, explicó que ellos como especialistas acompañan y asesoran la reforma propuesta en Jalisco, luego de que San Luis Potosí e Hidalgo, ya reformaron sus códigos penales. En Michoacán está una iniciativa similar en estudio.
“Desde Unicef buscamos acompañar estos procesos, sobre todo en el estado de Hidalgo, donde se tipificó como delito el reclutamiento. Sin embargo, una gran diferencia que se marca con las iniciativas presentadas en Jalisco es que, en Hidalgo y también en San Luis Potosí, exclusivamente se pro-


cesó la reforma al Código Penal para tipificar el delito. No es materia de esta mesa analizar la segunda iniciativa que tiene que ver con una ley de prevención y que conduce a un mecanismo de atención integral del reclutamiento y la utilización, pero ese es el gran valor que tiene lo que se está buscando hacer en Jalisco”, dijo Lugo. El especialista resaltó la im-
portancia que además de sancionar el reclutamiento forzado se busque crear una Comisión Gubernamental que atenderá a las víctimas de reclutamiento forzado para su reinserción en la sociedad. Mónica Magaña, diputada de MC, dijo que a escala federal no está tipificado el delito y en Jalisco tampoco, por eso es muy importante que la reforma se
avale a la brevedad por el Congreso local.
“Partimos de la atrocidad que reporta la sociedad civil organizada, frente a entre 30 mil y 40 mil personas que hoy en día se estima que son reclutadas (anualmente), con engaños, bajo violencia, bajo medios digitales, bajo circunstancias que siempre atentan contra el derecho al desarrollo de nues-
tras niñas, niños y adolescentes. Jalisco figura entre las seis entidades en las que debe existir una urgente atención. Sabemos hoy que las Naciones Unidas tienen 14 años haciendo un énfasis muy importante a nuestro país para que tipifiquemos el reclutamiento forzado infantil”, explicó la legisladora.
Del total de personas reclutadas por el crimen organizado, se calcula que 50% de las víctimas pueden ser menores de edad.
En la red social tik tok, hay 100 cuentas vinculadas a actividades de reclutamiento forzado infantil vigentes en México, algo que también se debe combatir, dijo la legisladora jalisciense.
“Desde Unicef buscamos acompañar estos procesos, sobre todo en el estado de Hidalgo, donde se tipificó como delito el reclutamiento”
Foto: Foro Jurídico
En la imagen aparecen el magistrado Jorge Alfredo Hidalgo, la diputada Mónica Magaña y el coordinador de Seguridad, Roberto Alarcón.
Los ofi cios pueden ser una vía para tener mejores empleos, como carpinteros, herreros o fontaneros
Hay que certificar y dignificar los oficios, señalaron el Colegio de Ingenieros Civiles, el IDEFT y legisladores en mesa de análisis
Ignacio Pérez Vega metrópoli@cronica.com.mx
Actualmente, 50% de la población económicamente activa en Jalisco se encuentra en la informalidad, lo que evidencia la urgencia de generar alternativas de empleo y capacitación en los oficios, informó el diputado de MC, Omar Cervantes Rivera, quien convocó a la mesa de análisis “Manos al Oficio”, a la que acudieron líderes empresariales, dirigentes de sindicatos y el titular del Instituto de Formación para el Trabajo (IDEFT), Salvador Cosío Gaona.
La idea es rescatar y fortalecer las artes y oficios como alternativa real de empleo.

El legislador señaló que por ejemplo un ingeniero civil recién egresado gana 17 mil pesos al mes, sin embargo, un operador de maquinaria puede recibir un salario de 30 mil pesos mensuales. Hoy existen carreras universitarias sobre ofertadas, lo que limita la inserción laboral de miles de jóvenes, señaló Omar Cervantes.
“Ella me decía que en ocasiones a un egresado de ingeniería civil le pagan 17 mil pesos mensuales y a un operador de maquinaria llegan a ganar 30 mil pesos mensuales. O veíamos que el tema de la abogacía está sobre ofertado en la actualidad. Somos demasiados abogados”, reconoció.
La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés Mis, señaló que se deben realizar acciones que devuelvan la dig-
nidad a los oficios. Hoy hacen falta carpinteros y fontaneros en el sector de la construcción en la entidad, dijo.
“Tenemos un déficit bastante importante en mano de obra especializada, háblese de herrería, electricistas, de fontaneros, de carpinteros. Cuando hablamos de esa parte, se han ido en decremento, porque también se le pierde ese amor al oficio, entonces, como una primera acción debería dignificarse nuevamente ese oficio, porque cuando hablamos de una construcción, sí hablamos
Plantean “focalizar” el trabajo institucional para erradicar el embarazo adolescente, dijo el Conapo
Ignacio Pérez Vega metrópoli@cronica.com.mx
El gobierno federal y los estados tienen una tarea importante para erradicar el embarazo adolescente. Ninguna niña entre 15 y 19 años de edad tiene que ser madre en México y en Jalisco, advirtió Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria técnica del Consejo Nacional de Población (Conapo).
La especialista dijo que el municipio de Bolaños, en la región Norte, con una tasa de 139 nacimientos por cada mil adolescentes, es el líder estatal en embarazo adolescente y en los primeros lugares también están los municipios de Mezquitic (Norte), Cihuatlán (Costa Sur) y Poncitlán (Ciénega de Chapala).
Gabriela Rodríguez participó como ponente en el foro “Avances y Desafíos en Materia de Justicia Sexual hacia las Infancias y Adolescencias”, organizado por la diputada de Morena, Candelaria Ochoa Ávalos.
“Ahí les va, porque sí me identificaron

los principales municipios de Jalisco: Bolaños, 139 nacimientos por cada mil adolescentes, es una tasa como de los países de África eh. Poncitlán, 87 nacimientos y San Cristóbal de la Barranca, ahí están los tres con las tasas mas altas. También están Ayutla, Bolaños, Cabo Corrientes, Casimiro Castillo, Cihuatlán, Chiquilistlán, Degollado y Mezquitic”, precisó.
de ingeniería, hablamos de proyectos, pero lo principal que necesitamos para ejecutar esos grandes proyectos es la mano de obra especializada y esa se obtiene a través de los oficios”, subrayó.
El director del Instituto de Formación para el Trabajo (IDEFT), Salvador Cosío Gaona, señaló que tiene que impulsarse la política de oficios como motor de empleabilidad en Jalisco.
“Hay que darle reconocimiento y certificación a las competencias laborales, hay que generar programas de apoyo económico para capacitación y certificación como herramienta fundamental. Hay que evitar burocratismo en los requisitos, abatir la documentación que se solicita a veces que es infame, cosas que se tienen en una secretaría y otra y que se piden 40 veces”, expuso.
A la mesa acudieron también el líder de la CTM (Confederación de Trabajadores de México), Juan Huerta y de la FROC (Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos), Antonio Álvarez Esparza, así como el ex presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac), Mario Alberto Ávalos y la diputada Ana Fernanda Hernández Sanmiguel, quien precisó que 50 por ciento de la población ocupada en México labora en la informalidad, lo que genera falta de seguridad social, ingresos inestables, ausencia de derechos laborales y aumenta la desigualdad social.
Por ello, la representante del CONAPO pidió a los representantes de las secretarías de Educación y de Salud -presentes en el foro-, que hay que trabajar en forma coordinada y “focalizar el trabajo” en los municipios con los mayores índices de embarazo adolescente.
Se han logrado avances, pero aún es insuficiente. Entre 2015 y 2025, hubo una reducción de 30% en el embarazo adolescente en México, precisó Gabriela Rodríguez. En 10 años, se logró bajar de 77 nacimientos por cada mil adolescentes, a 50 nacimientos. Sin embargo, los estados con mayor pobreza tienen las tasas más altas. “Logramos de 2015 a ahorita, bajarlo en 30% en el país. Lo bajamos de 77 naci-
mientos por cada mil adolescentes, a 50. Han sido muy importantes los grupos estatales, incluido aquí el de Jalisco. Obviamente, volvemos a ver las desigualdades, en Guerrero tenemos 82 nacimientos por cada mil adolescentes y en Chiapas, 78. En CDMX, 20 y en Jalisco, 43 nacimientos por cada mil”, dijo.
La deserción escolar en el país registra que 12% de las adolescentes dejó las aulas, porque tuvo un embarazo o porque se juntó con una pareja, señaló la ponente, quien subrayó que el embarazo adolescente es un indicador de la pobreza, el cual debe erradicarse.
Hay que recordar que el matrimonio está prohibido antes de los 18 años.
“Logramos de 2015 a ahorita, bajarlo en 30% en el país. Lo bajamos de 77 nacimientos por cada mil adolescentes, a 50. Han sido muy importantes los grupos estatales, incluido aquí el de Jalisco. Obviamente, volvemos a ver las desigualdades, en Guerrero tenemos 82 nacimientos por cada mil adolescentes y en Chiapas, 78. En CDMX, 20 y en Jalisco, 43 nacimientos por cada mil”, dijo.
La deserción escolar en el país registra que 12% de las adolescentes dejó las aulas, porque tuvo un embarazo o porque se juntó con una pareja, señaló la ponente, quien subrayó que el embarazo adolescente es un indicador de la pobreza, el cual debe erradicarse.
El titular del IDEFT, Salvador Cosío Gaona, dijo que deben impulsarse artes, oficios y la formación técnica especializada.
El foro lo convocó la diputada de Morena, Candelaria Ochoa. Bolaños es el municipio de Jalisco con mayor tasa de embarazo adolescente, similar a países de África.
Arrestan a adolescente presunto homicida serial y generador de violencia en Tlaquepaque

Fiscalía del Estado lo investiga por cinco carpetas por diferentes delitos, entre ellos varios asesinatos incluido uno en la Colonia El Campesino
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
En un operativo de la Fiscalía del Estado con apoyo de la Policía Estatal, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional fue arrestado un adolescente de 17 años, “considerado un objetivo de alta peligrosidad al estar involucrado en más de cinco carpetas de investigación por distintos delitos, entre ellos homicidios”.
El operativo fue encabezado por la Comandancia de Adolescentes en Conflicto con la Ley. Al muchacho, según la Fiscalía, se le identifica como presunto generador de violencia en la zona de San Pedro Tlaquepaque.
“Entre las carpetas de investigación que pesan en su contra por homicidio calificado, está una indagatoria por la muerte de un hombre ocurrida en la colonia El Campesino, en San Pedro Tlaquepaque”, agregó la dependencia.
“El señalado y otro masculino, tras una discusión con la víctima, lo habrían atacado utilizando un arma de fuego. Según se presume, el copartícipe habría disparado de manera directa contra el
masculino víctima luego de recibir órdenes del adolescente”, agregó la Fiscalía pero no precisó fecha, lugar del crimen ni algún otro dato.
Se dijo que su captura fue posible tras obtener y ejecutar una orden de aprehensión a través del Juez Vigésimo de Control y Justicia Integral para Adolescentes.
Después de su detención, el menor de edad fue trasladado -en medio de un aparatoso dispositivo- de las instalaciones de la Fiscalía del Estado hacia “un complejo penitenciario para continuar con el proceso penal que permita obtener una sentencia”.
Las indagatorias para esclarecer la responsabilidad del adolescente arrestado corren a cargo de la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, Razón de Género y la Familia.
De acuerdo a la ley actual, el menor podría estar preso hasta que cumpla 27 años. La Fiscalía tampoco precisó si el adolescente pertenece a alguna célula criminal ni los motivos por los que cometía los actos delictivos.
Su captura fue posible tras obtener y ejecutar una orden de aprehensión a través del Juez Vigésimo de Control y Justicia Integral para Adolescentes.


Fotos: Tomadas de pantalla
Cuando la señal no llega: lecciones desde Kalangala sobre tecnología y salud
Angélica Villanueva academia@cronica.com.mx

En las islas de Kalangala, al sur de Uganda, la tecnología en salud enfrenta un reto profundo: la distancia entre el diseño ideal y la realidad cotidiana. Allí, un sistema digital fue creado para apoyar el tratamiento del VIH/SIDA enviando mensajes de texto a pacientes. La idea era simple, útil y de bajo costo. Pero la ejecución tropezó con el contexto. Kalangala está formado por más de 80 islas, muchas sin electricidad ni señal móvil confiable. Para hacer una llamada, algunos deben subir a una roca específica y esperar señal. La población es móvil, multilingüe y con niveles variables de alfabetización. Además, muchos pacientes no tienen celular propio o lo comparten, lo que complica la pri-
vacidad y continuidad del tratamiento.
El sistema usa OpenMRS, una plataforma digital que requiere computadoras, internet y energía constante. Pero en Kalangala, los centros de salud dependen de paneles solares y generadores que fallan con frecuencia. Si el equipo se daña, puede tardar semanas en ser reparado. Mientras tanto, los recordatorios no llegan, o llegan tarde.
A
veces la paciente no quiere dar su número porque su esposo no sabe que está en tratamiento, nos contó una consejera
Una lección clave fue el papel de los actores locales. Promotores de salud, consejeras y pacientes expertos conocen las
dinámicas de cada isla. Su conocimiento comunitario es esencial para adaptar las soluciones tecnológicas a la vida real. Además, se evidenció que la tecnología no puede ser vista como una solución aislada. Debe integrarse en un ecosistema de apoyo humano, donde la empatía, la confianza y el conocimiento local sean parte del diseño. Invertir en formación comunitaria, fortalecer redes de apoyo y crear canales alternativos de comunicación puede ser tan importante como el
software mismo. Finalmente, Kalangala nos recuerda que la innovación no siempre significa sofisticación. A veces, la mejor solución es la más sencilla, siempre que esté arraigada en el contexto. Escuchar, observar y ajustar son pasos clave para que la tecnología en salud no solo funcione, sino que transforme vidas.
Con seguridad, este texto saldrá de tu memoria en cuestión de horas o minutos, pero si logras recordar una única frase de todo esto, que sea esta: la tecnología no ocurre en aislamiento. (Con información de Juan E. Gómez-Morantes. Profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas, de la Pontificia Universidad Javeriana)
Celebra Línea 3 de Mi Tren su quinto año de servicio
Se inauguró el 12 de septiembre de 2020 y se consolidó como una de las obras más trascendentes de movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara
Camilo S. Ramírez Crónica Jalisco
A cinco años de su inauguración la Línea 3 de Mi Tren creció 214 por ciento en afluencia, de atender 75 mil usuarios diariamente, pasó a poco más de 161 mil en 2025.
En un lustro de operación la línea transportó a más de 228 millones 567 mil personas.
La Línea 3 de Mi Tren se consolidó como una de las obras de infraestructura más importantes para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG); desde sus inicios, fue pieza clave en la construcción del Modelo Integrado de Movilidad, para tener viajes más rápidos, accesibles y seguros.
La Línea 3 de Mi Tren opera con 16 trenes, en horas pico, y una frecuencia de paso promedio de cuatro minutos con 40 segundos; además, cuenta con dos trenes de reserva. La operación diaria es posible gracias a un equipo de 305 personas, 19 conductoras y 46 conductores.
A la fecha las unidades recorrieron más de 11 millones de kilómetros, a lo largo de 18 estaciones, conectando a Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan en sus 21.5 kilómetros.
A través del Plan Integral de Reordenamiento del Transporte Público (PIMUS), la ciudadanía se adaptó al uso de sistemas que favorecen la multimodalidad y amplían las opciones de movilidad para peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.
La Línea 3 de Mi Tren conecta con la Línea 1 en la estación Ávila Camacho y con la Línea 2 en Guadalajara Centro, en ambos casos con transbordo gratuito. Además, enlaza con Mi Macro Calzada en Bicentenario y con Mi Macro Periférico en Periférico Belenes, donde el descuento es del 50 por ciento, al igual que en el transbordo hacia Sitren. Para viajes combinados con MiBici, las y los usuarios pueden completar su trayecto en bicicleta y consultar los puntos de anclaje más cercanos en mibici.net/es/mapa La tecnología incorporada en la Línea 3 y su operación han sido reconocidas como referente a nivel mundial.
El sistema automático de conducción

un
de operación



Cada tren está conformado por tres vagones con aire acondicionado, espacios preferenciales y áreas exclusivas para sillas de ruedas.
es único en el país, garantiza un control preciso y alta seguridad, al reducir al mínimo la posibilidad de accidentes. Cada tren está conformado por tres vagones con aire acondicionado, espacios preferenciales y áreas exclusivas para sillas de ruedas. Además, cuentan con 24 puertas, pulsadores de apertura interior y exterior, así como tiradores de alarma. Las estaciones de la Línea 3 cuentan con accesibilidad universal y señalética clara que facilitan el desplazamiento de las y los usuarios.
El personal de SITEUR está disponible en cada estación para brindar orientación y asistencia, en especial a personas con discapacidad, adultos mayores y grupos que requieren apoyo adicional, para garantizar un servicio seguro, incluyente y de calidad.
También disponen de un sistema de peaje con tarjetas inteligentes sin contacto, detección y extinción de incendios, interfonos de atención al usuario y emergencias, circuito cerrado de monitoreo y pantallas informativas en estaciones y al interior de los trenes.
La transformación del transporte público en el sistema se refleja en la respuesta de sus usuarios, dado que en la Encuesta de Satisfacción a Usuarios de 2024 obtuvo una calificación aprobatoria de 8.1, frente a 5.6 registrado en 2018.
PARA SABER
Tiene un horario de 05:00 a 23:00 horas, con un costo de 9.50 pesos en el pasaje.
Cuenta con transbordos gratuitos con
las Líneas 1 y 2, con 50 por ciento de descuento con Mi Macro Calzada y Mi Macro Periférico.
Tiene 18 estaciones distribuidas a lo largo de 21.5 kilómetros.
Frecuencia de paso de cuatro minutos con 40 segundos, en hora pico, y seis minutos y 15 segundos en hora valle.
La Tarjeta Mi Movilidad permite acceder a toda la red SITEUR, rutas de Mi Transporte, Mi Macro Calzada y Periférico, y MiBici (previa suscripción), así como a unidades de Mi Transporte en Ciudad Guzmán, Tepatitlán de Morelos y Puerto Vallarta.
Las ventajas de la tarjeta son que se paga la tarifa exacta, ingresas más rápido, es segura y se puede recargar en estaciones de Mi Tren, tiendas OXXO o mediante la aplicación Mi Saldo..
En
lustro
la línea transportó a más de 228 millones 567 mil personas.
Arrancan trabajos de Mesa Estatal para la Prevención de las Violencias contra Niñas, Niños y Adolescentes
La mesa trabajará en sesiones bimestrales y será liderada técnica y operativamente por el Centro de Prevención Social del Estado
Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx
Con la participación de 22 instituciones y organismos estatales, el Consejo Estatal de Seguridad Pública, a través del Centro de Prevención Social del Estado, encabezó la instalación de la Mesa Estatal para la Prevención de las Violencias contra Niñas, Niños y Adolescentes. Esta iniciativa marca un parteaguas nacional al consolidarse como un espacio interinstitucional de trabajo permanente, orientado a organizar, articular y homologar estrategias preventivas que garanticen eficiencia, cobertura e impacto en la protección de la niñez y adolescencia jaliscienses.
Durante la primera sesión, se destacó que en Jalisco se denuncian en promedio cinco casos diarios de violencia contra menores, siendo la violencia familiar y los delitos sexuales las formas más comunes, especialmente en el Área Metropolitana de Guadalajara. Ante esta realidad, Perla Lorena López Guízar, Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública, subrayó que esta mesa representa un punto de partida para revertir dicha problemática y construir un modelo replicable a nivel nacional.
“Este esfuerzo conjunto busca mejorar la protección de nuestras niñas, niños y adolescentes, y transformar la forma en que se articulan las acciones preventivas en el estado”, expresó López Guízar.
La mesa trabajará en sesiones bimestrales y será liderada técnica y operativamente por el Centro de Prevención Social del Estado, conforme al Artículo 15 de la Ley de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia. Entre sus atribuciones destacan el establecimiento de lineamientos estratégicos, la supervisión de programas preventivos, la emisión de recomendaciones, el apoyo técnico a instituciones públicas y privadas, y la promoción del intercambio de experiencias con organismos nacionales e internacionales.
Yasmín Palos Rodríguez, Directora del Centro de Prevención Social, fungirá como Secretaria Técnica de la mesa, mientras que Thais Loera Ochoa, Secretaria Ejecutiva de SIPINNA Jalisco, fue reconocida por liderar la primera sesión de la Subcomisión para poner fin a toda forma de violencia contra niñas, niños



y adolescentes (SUBPREVNNA), antecedente directo de esta nueva instancia. Durante la sesión, Loera Ochoa señaló que las acciones de prevención en el estado han sido impulsadas desde distintos sectores —educación, salud, seguridad, comunidad—, pero de forma aislada, lo que ha generado duplicidad de esfuerzos y resultados limitados. Con esta mesa, se busca integrar, ordenar y homologar criterios para lograr mayor impacto.
“La presencia de estas 22 dependencias demuestra el compromiso institucional por cambiar la realidad de la niñez en Jalisco. Esta mesa es una oportunidad para construir una agenda conjunta, territorializada y con indicadores claros de seguimiento”, afirmó Loera.
A partir de esta sesión, la Mesa Estatal tendrá la responsabilidad de diagnosticar las acciones preventivas vigentes, establecer rutas de colaboración, diseñar una agenda común y dar seguimiento a los resultados. Además, se anunció que en octubre se convocará a todas las instituciones participantes para sumarse a la Jornada Estatal para la Prevención del Abuso Sexual Infantil, que se llevará a cabo del 3 de noviembre al 1 de diciembre.
Con estas acciones, Jalisco reafirma su compromiso con la protección integral de la niñez y adolescencia, y avanza hacia la construcción de comunidades más seguras, saludables y libres de violencia.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.



La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).





PORQUE CREEMOS EN MÉXICO...
15aedición
Nuestros galardona- dos




El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

“El voluminoso sujeto mantenía su velocidad lenta y se desplazaba con movimientos torpes, mientras observaba a Kabir con atención a través de las cuencas oscuras y escalofriantes que ocupaban el espacio donde tendrían que hallarse los ojos…”.
Estela Moreno Sánchez (Jalisco, 1993) mostró afinidad por las artes desde muy corta edad; destacando en la creación de historias y personajes, la presentación de obras teatrales en casa y la recreación de películas con apoyo de una cámara de video. Ávida lectora, disfrutaba de cuentos para niños y novelas de auto-
res como Roald Dahl, C.S Lewis, Louisa May Alcott, Lewis Carroll y J.K. Rowling, entre muchos otros. Pronto ejerció la escritura, llevando consigo diarios desde los siete años y creando ficciones, cuentos, relatos y ensayos, siendo sus géneros favoritos el misterio y el horror junto con libros sobre Psicología y Filosofía. Cuenta con formación en el área de Letras y en creación literaria, incluyendo cursos de escritura de cuento y novela con la reconocida autora Lola Ancira y con el fallecido escritor Marco Aurelio Larios. Ha participado en la organización de eventos de arte y cultura desde el 2020 y actualmente cursa un Diplomado en Emprendimiento Artís-





tico y Gestión Cultural por la escuela de educación artística DMC, mientras que organiza junto a su hermana Ángela la primera edición de un festival musical propio: “Efervescencia”. Además de impartir desde hace diez años clases de regularización académica, enfocadas principalmente en lectoescritura y matemáticas, cuenta con experiencia en canto, modelaje y actuación; ha participado en anuncios publicitarios y una obra de teatro.
Como escritora, disfruta principalmente el ensayo personal, el género erótico, las tragedias y el terror y no es, hasta octubre del 2024, que presentó “El Visitante”, cuen-

to en formato de fanzine bajo el pseudónimo de “Estela Holmes”: Kabir es un joven de veintisiete años que un día se topa con la visión de un rostro sin dueño, el cual lo perturba en la vida diaria y en sus sueños. Cada visita es más invasiva que la anterior, poniendo a prueba su cordura. En este cuento de terror psicológico, escrito como una apología a la salud mental, el personaje deberá atravesar una lucha entre la negación y la confrontación de sus miedos. El lector agudo podrá encontrar paralelismos entre el monstruo de la historia y los daños que representa para el ser humano la represión de emociones y recuerdos negativos…
Estela Estela Holmes
Diez países estarán presentes en el Salón de la Poesía de la FIL Guadalajara

Escritoras y escritores de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Líbano, México, Quebec, Ucrania y Barcelona, Invitada de Honor, celebrarán la edición 18 de este encuentro
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
Con la participación de más de 20 poetas de diez países, el Salón de la Poesía ya está listo para festejar su mayoría de edad durante la edición 39 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Escritoras y escritores de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Líbano, México, Quebec, Ucrania y de Barcelona, ciudad Invitada de Honor 2025, serán los protagonistas de este encuentro en el que darán una muestra sustancial de su trabajo. Del 29 de noviembre al 7 de diciembre, los amantes del género podrán disfrutar de alguna de las sesiones que se tienen contempladas, registrándose previamente al correo electrónico: registro.poesia@fil. com.mx
Como ya es tradición, cada una de las
sesiones ofrecerá una experiencia íntima donde el público podrá escuchar en voz de sus autores la fuerza y la emoción de sus versos, así como la oportunidad de descubrir nuevas plumas. Adrià Targa, Susanna Rafart (Barcelona), Verónica Zondek (Chile), Martine Audet (Quebec), Halyna Kruk (Ucrania), Samer Abu Hawwash (Líbano), Myriam Moscona (México), Sandra Cisneros (Estados Unidos), Patricia Benito (España), Eliane Marques (Brasil) o el escritor en lenguas originarias Ariruma Kowii (Ecuador) son varios de los poetas que
participarán en este encuentro, en algunos de sus horarios: 18:00, 19:00 y 20:00 horas.
Con el propósito de impulsar la difusión del género y de dar visibilidad a poetas contemporáneos, tanto consagrados como emergentes, de México y del mundo, así como para estrechar la relación entre lectores y escritores nació el Salón de la Poesía en 2008. Este año se llevarán a cabo sesiones diarias, del sábado 29 de noviembre al domingo 7 de diciembre.
El programa completo puede consul-

tarse en la página de la FIL Guadalajara. La edición 2025 del Salón de la Poesía es posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; Barcelona, Invitada de Honor; Acción Cultural Española (AC/E); la Delegación general de Quebec en México; Idartes Colombia; el Ukrainian Institute; la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo; SP Leituras-Asociación de Bibliotecas y Lectura de São Paulo; Revista Banipal, y la agencia Stuart Bernstein Representation for Artists; editorial Salto Mortal, el Fondo de Cultura Económica, Trilce Ediciones, Lugar Común-Alliteration Publishing, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial UNAM, y la Editorial Almadía.
Salón de la Poesía
29 de noviembre al 7 de diciembre 18:00, 19:00 y 20:00 horas Registra tu asistencia en: registro. poesia@fil.com.mx
Del 29 de noviembre al 7 de diciembre, los amantes del género podrán disfrutar de alguna de las sesiones que se tienen contempladas
La escritura miscelánea de Laura Sofía Rivero en “Enciclopedia de las artes cotidianas”

Un texto misceláneo, como deseaba la autora, en la tradición de autores como Chesterton, Alma Guillermoprieto o Jorge Ibargüengoitia
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
En entrevista con Crónica, la ensayista y docente Laura Sofía Rivero compartió su proceso creativo, la intimidad de su escritura y el camino que la llevó a publicar Enciclopedia de las artes cotidianas (Penguin Random House), un libro que se sumerge en los pequeños gestos y escenas de la vida diaria para transformarlos en textos profundamente reflexivos que invitan al lector a sentir que se encuentra en una conversación con una amiga íntima. Rivero se define como una amante de la lectura, “antes que nada, soy lectora”. Esa identidad, explica, ha guiado no solo su formación, sino también su curiosidad inagotable por las múltiples formas en que se lee el mundo.
LIBRO ESCRITO A LO LARGO DE ONCE AÑOS Enciclopedia de las artes cotidianas no nació de un impulso inmediato, sino
de un largo proceso de escritura y reflexión: “Los ensayos más viejos los escribí a los 20 años, y los más recientes hace unos cuantos meses. En total, son 11 años de escritura”.
El resultado es un volumen misceláneo, en la tradición de autores como Chesterton, Alma Guillermoprieto o Jorge Ibargüengoitia, donde la unidad no está en el tema sino en el estilo: “Me interesaba que los textos, aunque distintos, se cohesionaran por una voluntad de estilo. Quería que fueran como esos libros que amo leer: diversos pero con un hilo invisible que los conecta”.
Para estructurarlo, Rivero jugó con la idea de que cada libro de ensayos es, en palabras de Arreola, “la enciclopedia de una persona”. Así, organizó apartados que van de los animales y las plantas, hasta el lenguaje, los libros y las escenas más comunes de la vida diaria.
EL ENSAYO COMO TENTATIVA
Rivero entiende el ensayo no como una afirmación tajante, sino como una exploración: “Un ensayo no es una opinión lapidaria, sino una tentativa de cómo entender un asunto en un momento específico”.
Esa perspectiva explica por qué, aunque reconoce que ya no se identifica con algunos textos escritos hace más de una década, los mantiene en el libro: “Mi interés no era dar verdades absolutas, sino ofrecer posibilidades de reflexión. Aunque mi voz cambie, esos ensayos siguen teniendo sentido”.
Su proceso creativo, relata, parte de la sorpresa: descubrir algo cotidiano que de pronto se vuelve problemático o fascinante. Luego vienen las notas, la conversación con otras personas, la escritura de borradores y el descubrimiento de que la forma del texto no siempre coincide con lo que imaginaba al inicio: “Muchas veces lo que pensaba que era el inicio resulta ser el final, o viceversa”.
COTIDIANO NO ES RUTINARIO
Uno de los conceptos centrales de Enciclopedia de las artes cotidianas es distinguir lo cotidiano de lo rutinario: “No son artes rutinarias, sino cotidianas. La rutina no nos provoca asombro, lo cotidiano sí, porque incluso en lo más común puede haber extrañamiento, tristeza o felicidad”.
Por eso escribe sobre roomies, abrazos, clases de inglés o silencios. Pequeñas experiencias que, bajo su mirada, se resignifican y adquieren nuevas capas de sentido.
El humor también es un elemento clave en su estilo: “Creo que el humor es esa herramienta para fisurar las certezas. Me interesa mirar el mundo con diversión, pero también con crítica”.
EL LUGAR DEL ENSAYO HOY
En tiempos de inmediatez y sobreexposición digital, Rivero defiende el ensayo como un espacio indispensable: “Nos permite instalar la belleza donde ya no la vemos, la crítica donde dejamos de pensar, y sobre todo, el asombro. Rodea-
dos de tanta información sin sentido, el ensayo dignifica la curiosidad y nos da más preguntas que respuestas”. También cuestiona la idea de que este género esté condenado a la academia o al tedio: “No solo existe ‘el ensayo’, sino los ensayos. Hay una pluralidad de escrituras que pueden ser ingeniosas, lúdicas y bellísimas. A mí me gusta esa tradición que está entre lo académico y lo autobiográfico, donde la prosa, la agudeza y el humor redibujan lo que significa pensar por escrito”.
ENTRE LA DOCENCIA Y LA ESCRITURA
Su labor como maestra ha sido clave en su forma de mirar lo literario. Con estudiantes de preparatoria, dice, comprendió que la literatura no solo habla de “grandes temas”: “Mis alumnos me enseñaron que lo que necesitamos son puentes entre los clásicos y lo cotidiano. Me hicieron pensar que cualquier cosa puede ser importante si sabemos mirarla con otros ojos”.
ENSAYOS FAVORITOS Y VIGENCIA
Aunque cada texto tiene su propio valor, Rivero confiesa un cariño especial por dos: uno sobre las clases de inglés —que resignifica esa experiencia tediosa y la vuelve divertida— y Ensayo sobre tu ausencia, donde explora la capacidad de la escritura para transformar la pérdida. Respecto a la vigencia de los ensayos, reflexiona: “Uno no controla qué caduca y qué no. Pero busco que las cosas duren lo más posible. Cuando leo a autores antiguos, aunque ya no entienda sus referencias materiales, su mirada sobre la experiencia humana sigue interpelándome. Eso es lo que intento lograr también”.
EL ENSAYO COMO PUENTE
Finalmente, al preguntarle qué espera que los lectores se lleven de Enciclopedia de las artes cotidianas, responde con humildad: “Me encantaría convertirme en un puente hacia las lecturas que me han hecho feliz. Si alguien llega a Montaigne, a Borges o a Wislawa Szymborska gracias a mi libro, yo ya estoy plena”. Rivero prepara próximas presentaciones en la Ciudad de México este 25 de septiembre y en octubre, además de otras actividades que podrían llevarla a distintas ciudades y ferias del libro. Enciclopedia de las artes cotidianas es, en palabras de su autora, un espacio de preguntas más que de certezas, de curiosidad más que de solemnidad. Una invitación a mirar lo común con ojos nuevos y a descubrir que lo literario puede habitar en lo que parecía insignificante.
Pixelatl tiene todo listo para comenzar su edición 14


Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx
Hoy se inaugura la edición número 14 de Pixelatl, el festival más importante de animación, videojuegos y cómic en Latinoamérica. El encuentro tendrá más de 200 actividades distribuidas en diferentes sedes de Guadalajara y Zapopan, con la participación de alrededor de 180 invitados provenientes de países como España, Canadá, Brasil, Polonia y Chile, entre otros. Se espera la asistencia de más de 3,000 personas.
El festival reunirá a talentos y ejecutivos de estudios independientes de México y América Latina, quienes tendrán
espacios de discusión y vinculación con líderes de compañías internacionales como Netflix, Disney, Cartoon Network, Mattel TV y diversas productoras japonesas. En esta edición se realizarán más de 900 encuentros de negocio.
Entre los contenidos más destacados se encuentra la exhibición de 49 proyectos de la convocatoria Ibermedia Next, a través de paneles que mostrarán herramientas tecnológicas. También se incluyen conferencias de personalidades como Khan Le, director de arte ganador del Emmy, y Pamela Ribon, nominada al Oscar 2023.
El festival será escenario de estrenos como el largometraje “Mu-ki-ra”, coproducción entre Colombia y México, presentado por sus creadoras Este-

fanía Piñeres y Karla Velázquez. Asimismo, se llevará a cabo el esperado panel del Taller del Chucho, con detalles del cortometraje “Dolores”, nominado al Ariel.
La programación abarca la participación del estudio Screen Novelties en materia de animación Stop Motion; Huevocartoon, que revisará su trayectoria y próximos proyectos; y 3Pas Studios, casa productora de Eugenio Derbez, que presentará el primer episodio de su nueva serie animada.
Las sedes oficiales serán Ciudad Creativa Digital, Museo Cabañas, Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, PLAi, la Universidad Tecnológica de Jalisco, además de restaurantes y hoteles aliados. Para el público general habrá activida-
El festival de animación, videojuegos y cómic, el más importante en la región
latinoamericana convoca a más de tres mil 500 participantes
des abiertas en el Andador Baeza Alzaga, Lunaria y el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas.
En el marco del festival, autoridades estatales y municipales resaltaron la importancia de Pixelatl para fortalecer la industria creativa y consolidar a Guadalajara como referente internacional. Entre los anuncios destaca la construcción de la Torre B en Ciudad Creativa Digital, que incluirá salas de exhibición para difundir los proyectos generados.
La edición 2025 de Pixelatl generará una derrama económica estimada en 35 millones de pesos. El arte oficial y el cineminuto de este año fueron realizados por el estudio argentino Rudos, que también impartirá un taller sobre la creación de flipbooks.

El Freddie Mercury cubano
En medio de la prohibición, por ahí de 1974 en Perico, un pueblito de Matanzas, nació Alexander Rierra. Conoció el rock a los 6 años porque sus tíos maternos y su madre lo escuchaban, a escondidas por supuesto
Karla Portugal escenario@cronica.com.mx
Nunca he entendido cómo puede una persona dedicarse a lo mismo toda su vida. Sé que para muchos esa era la definición de éxito al encontrar un buen trabajo, pero para mi generación, soy early milenial, eso dejó de ser aspiracional, quizá en parte porque la fugacidad del contenido en redes sociales nos acostumbra a lo inmediato, y los logros pierden vigencia una vez alcanzados.
Pero en medio de este mundo express hay una historia que sigue siendo la misma, un personaje que sigue cantando rock en Varadero desde hace al menos 12 años, que fue cuando yo lo conocí. Tino es un acorde eléctrico en una tierra donde la música impulsada son el son, la salsa y la trova.
Hoy podemos acceder a la música que queramos cuando queramos, pero en la Cuba que creció Tino el rock estaba prohibido y, spoiler, aunque hoy en día ya no hay una prohibición oficial, sigue habiendo una marginación estructural pues no tiene el mismo apoyo que los géneros “nacionales”, eso sin contar las restricciones de acceso a internet.
Según Humberto Manduley, difusor del rock en la isla, el Rock and Roll llegó a Cuba en 1956 a través de la fusión con ritmos locales y con letras en castellano.
Pero a partir de 1960 los líderes de la revolución asociaron el rock con todo lo nocivo proveniente de los “enemigos capitalistas”, ello derivó en que durante esa década y aún pasados los 70-80, el rock estuvo prohibido, había censuras y una represión abierta hacia sus simpatizantes.
Hacia mediados de los 90 comenzó a cambiar ligeramente el panorama y comenzó a tolerarse un poco más, pero a la fecha el rock nunca ha sido bien visto por las instituciones cubanas.
A mi cabeza le parece inimaginable pensar que un género musical pueda estar prohibido y que escucharlo o compartirlo pueda ser incluso penado. Si antes sufríamos por esperar que pa-

sara nuestra canción favorita en la radio, no imagino la sensación de no saber cuándo ni cómo llegará la música que te gusta. Lo que puedo imaginar es la alegría profunda al recibirla, el asombro, el gozo.
En fin, que así, en medio de la prohibición, por ahí de 1974 en Perico, un pueblito de Matanzas, nació Alexander Rierra. Conoció el rock a los 6 años porque sus tíos maternos y su madre lo escuchaban, a escondidas por supuesto.
Entre los 7 y los 10 años vivió en un barrio donde había chicos mayores, quienes también escuchaban rock y con ellos los discos de los primeros audiovisuales pasaban de mano en mano clandestinamente. Los canales oficiales no transmitían rock y cuando llegaron a hacerlo eran segmentos de máximo 30 minutos.
Esos discos, que llegaban de familiares y amigos que vivían en Estados Unidos, son los que hicieron que Tino se familiarizara con la imagen y la música, que se fusionara con ellos.
Tenía (y mantiene) un estilo muy Freddie Mercury: andrógino, provocador, extravagante, desinhibido y con una pasión que se desborda en el performance de su personaje en el escenario.
En días sale con leggins decorados con rosas o completamente negros, pantalones acampanados, de mezclilla, rojos… y casi siempre botines. A veces lleva playera o se la coloca como un top o se pone sólo la chamarra tipo cuero, pero siempre termina mostrando las marcas de su torso desnudo.
Es de baja estatura, 1.60 quizás, pero cuando se mueve en el escenario lo hace desparpajadamente, como si la música se expresara por todo su cuerpo y su rostro, que reproduce cientos de emociones por minuto. Sube, baja, brinca, da vueltas en el escenario, tira la base del micrófono, se sube a la pequeña barra frente a él, se vuelve a bajar, toma agua, fuma…
Si tiene dos metros cuadrados para cantar, los hace suyos de inmediato. Pocas veces ha salido de Cuba y antes de haber asistido siquiera a un concierto de rock, ya se entregaba en el escena-

rio con la euforia de un verdadero rockstar.
A los 15 años, cuando se fue de Matanzas a La Habana a continuar sus estudios, el rock ya no era prohibido, pero la represión y censura se mantenía igual. Hacia los 90, según recuerda, la política cubana se flexibilizó por la crisis económica, por la migración a Estados Unidos, y comenzaron a hacer festivales, pero el rock en inglés seguía siendo considerado semi clandestino.
Antes de dedicarse profesionalmente a la música, Tino ejerció como constructor hidráulico, ahí mismo, en Varadero, construyendo grandes hoteles. Pero desde 1995 comenzó su carrera en el rock.
“Ha implicado mucho trabajo, mucha lucha, constancia, mi propia superación personal como artista, conseguir lo que hace falta materialmente, trabajar en la superación musical”, cuenta respecto a su historia en el rock.
En Cuba oficialmente hasta hace algunos años no se comercializaban instrumentos musicales ni equipo para hacer música, ni equipo de audio, sólo se vendían aquellos que promovían la música oficial como el son o la salsa.
Cuando Tino empezó a hacer música los instrumentos venían de fuera, donados, vendidos a bajo costo, llevados por algunos familiares que se arriesgaban… y la buena ejecución dependía de que llegara un buen instrumento, lo que podía tardar semanas o meses.
Ser un rockstar auténtico es un don que te da la vida. En eso cree Tino, en la gracia que se puede ir desarrollando. Se piensa a sí mismo como un rockstar internacional que diariamente canta, con una banda de rock distinta, en algún bar justo al centro de Varadero, la playa más turística de Cuba.
“En Cuba todo mundo me conoce, he tenido éxito en ese sentido, mucha gen-

te fuera de Cuba viene aquí porque me conoce” dice.
Hay personas que viajan por todo el mundo cantando, presentando libros, charlas, cocinando… y hay personas que se quedan en un solo lugar pero todo el mundo viaja hacia ellos. Tino es de los segundos.
Manic Street Preachers fue de las primeras bandas populares occidentales de rock en tocar en Cuba (2001) y al concierto acudió Fidel Castro. En 2005, Air Supply ofreció conciertos en La Habana. En 2015, The Dead Daisies, una banda compuesta por miembros ex-de bandas destacadas como Guns & Roses, también se presentó. Históricamente, los cubanos sólo han podido disfrutar dos conciertos de grandes bandas del rock: en 2005 Audioslave en el Monumento Anti-imperialista y en 2016 Rolling Stones en la Ciudad Deportiva.
Pero a pesar de las grandes bandas,
ve en Venezuela, su papá en Matanzas, ellos fueron siempre los que lo impulsaron a disfrutar la cultura, los que lo han alentado a seguir adelante con su vida rockanrolera.
Un músico en Cuba requiere registrarse ante el Instituto Cubano de la Música y para hacerlo requieren atravesar un trámite burocrático con castings y audiciones que a veces nunca llegan. Quienes lo logran, muchas veces pierden hasta el 45% de sus ingresos, esos se los queda “la institución”, impuestos le llaman. Dice que para el rock nunca ha habido libertad en Cuba.
—¿Cuánto falta para que Cuba tenga un rockero reconocido internacionalmente?- le pregunté
—No falta nada, si lo tienes delante- dice seriamente- y no es vanidad, el fenómeno está, existe, mucha gente regresa a Cuba para verme cantar, son miles de personas las que pasan semanalmente por aquí, gente de Europa, de Rusia… ahora, de manera más comercial, que yo salga o se me dé espacio en medios de difusión internacionales, para eso no sé cuándo podría faltar, veremos de qué manera me lo voy a gestionar…
“Ha implicado mucho trabajo, mucha lucha, constancia, mi propia superación personal como artista, conseguir lo que hace falta materialmente, trabajar en la superación musical”, cuenta respecto a su historia en el rock.
la fama, el éxito y el que los conozcan a nivel mundial, Tino prefiere el bajo perfil, por eso cuando todo mundo se tatuaba el logo de los Rolling Stones y Metallica, él decidió tatuarse el de Stone Temple Pilots. Dice que a pesar de las diferencias políticas y el bloqueo económico, Cuba y Estados Unidos siempre han estado unidos culturalmente.
A la vista, tiene cuatro tatuajes. En la muñeca derecha el logo de superman, seguido de un pergamino que dicta “I pick a Rock and Roll life” y en el hombro el logo de una de sus bandas favoritas, Stone Temple Pilots. En la espalda una especie de calendario maya.
Técnicamente Tino es un trabajador del Estado, ese que ha expulsado a más de 2 millones de cubanos que residen en Estados Unidos, principalmente en Miami, entre ellos algunos miembros de su familia. Su mamá vi-
La historia dice que alguna vez hubo un lugar que los rockeros cubanos consideraban su casa y que por años se considero como la meca del rock en Cuba: El Patio de María. Un espacio abierto dentro de una Casa de cultura en 1988 como un foro abierto para que cientos de bandas de rock pudieran expresarse, presentarse y promover causas sociales como la prevención del VIH, dirigido por María Gattorno, quien después dirigiera sin mucho éxito la Agencia Cubana de Rock. Tino tenía 14 años cuando El Patio de María abrió y recuerda haberse presentado alguna vez al inicio de su carrera, unos 10 años después.
Su función en el escenario es cantar, aunque también toca la guitarra, un poco el piano y es compositor. En algún momento, en un futuro no tan lejano, espera también ser padre y tener una familia. Dice que espera cantar por lo menos unos 20 años más, “se puede”, afirma, “si sabes cómo cuidar tu voz y tienes determinada condiciones físicas” y sabe que quizá tener familia lo detenga un poco en su camino de cantante, pero su idea es seguir rockeando, hasta que pueda.
Después de platicar con él, le regalamos una mochila Ed Hardy que nos parecía iba con todo su estilo… “¡Qué regalo! y fíjate, justo hoy estaba pensando en cómo voy a conseguir una mochila porque la que yo tenía se rompió y mira, me llega justo como anillo al dedo porque ya traía mis cosas en una bolsa de esas de plástico”
Hoy Tino sigue tocando con su banda Sound Blast Profile en The Beatles y en otros bares en Varadero. En los últimos años visitó Moscú, se presento en varias ciudades de Finlandia y, de acuerdo a los videos de la banda, sigue teniendo el mismo entusiasmo cuando se sube al escenario.
La autora es nómada digital
Dominus Venenatus: Penitente

Las acciones de Treviño atrajeron a la bajeza del mundo espiritual, con carne habría de pagar por un salvoconducto
Leyenda
Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx
L o que sucedió a Ismael Treviño luego de que el Cristo Negro convirtiera en Lázaro a don Fermín no está del todo claro, la versión más extendida explica que tras la noticia de la resurrección, que conmocionó barrios y cantones, Porta Coeli se llenó de feligreses y peregrinos, el templo se hinchó en donaciones a medida que las garitas de la ciudad hervían en gente que buscaba abrirse camino hasta el recinto sagrado para rezar ante el Señor del Veneno. Todos, excepto Treviño, acudían sin demora a constatar lo acontecido, la prole ansiaba admirar la renovada efigie, afamado y sacro crisol que había absorbido la ponzoña del cuerpo de Fermín Andueza luego de
que éste, en agonía, besara su tez.
La actitud del frustrado asesino frente al milagro sucedido a su vecino no pasó desapercibida, el viejo cerró su local en Tabaqueros en cuanto supo de la vuelta a la vida de aquella elusiva víctima y se recluyó en su solar sin que se le viera asomar ni un dedo en semanas, de no haber sido porque sus aposentos se notaban iluminados toda la noche, la gente hubiera creído que la casa estaba vacía; lo único seguro, decían, es que el viejo no pegaba ojo, evitaba quedarse a solas con la oscuridad. Cuando Porta Coeli celebró un servicio para agradecer por la resurrección y en aras del reconocimiento de su nuevo Cristo, la ausencia de Treviño encendió las alarmas y la sospecha se cernió sobre él, era evidente para todos en la congregación que algo escondía.
Las indagatorias fueron emprendidas una vez que la relatoría de los hechos, por los testigos declamada, sugirió que la causa de la primera muerte de don Fermín Andueza apuntaba a un envenenamiento, del que fuera salvado por la Providencia, claro está; se esbozó que, aunque el no muerto si te-
nía enemigos, ninguno fue jamás tan evidente y osado en sus declaraciones como don Ismael Treviño, de modo que se le colocó en el proscenio de esta puesta en escena.
Muy temprano al día siguiente, alguien esparció el rumor de que se había visto a algunos oficiales del Ayuntamiento hurgar en los contenedores de basura correspondientes a la casa de Treviño, según se confirmó más tarde, entre las bagatelas y fruslerías que cabría encontrar en los desechos, los agentes habrían dado con el frasco extendido al asesino por de aquel brujo indígena afincado en Cuepopan.
Cuando el Lázaro se hubo recuperado y narrase luego a los oficiales los suplicios atravesados, incluyendo las demónicas visiones a las que le sometiese la fiebre y el delirio, el Ayuntamiento decidió compartir las pesquisas con el Santo Oficio y derivar a su sede en La Perpetua el frasquito de evidencia marcado con la leyenda Alkahest. Los familiares de la Inquisición, naturalmente involucrados dadas las implicaciones metafísicas del caso, no tardaron en encontrar referencias a la sustancia en la vasta
biblioteca del Tribunal, nutrida en gran medida por las actividades censoras del organismo. Resultó ser que a Fermín Andueza le fue suministrado un complejo brebaje conocido en los círculos alquímicos como Alcaesto -castellanización de Alkahest-, que funciona como una suerte de disolvente universal capaz de degradar todo a su paso, pero concentrando su acción, vía conjuros de malsana y antigua procedencia, en los componentes básicos del material o tejido enfrentado a su poder, es decir, sin dañar la apariencia externa de éste. Una
obra maestra de los faquires alquimistas de oriente. Fue así como Juan Bautista Martínez, abogado de la Real Audiencia de la Nueva España, juez provisor oficial y vicario general del Tribunal del Santo Oficio, comandó la aprehensión de D. Ismael Treviño bajo los cargos de hechicería, comisión de actividades heréticas con el objetivo de dar muerte y consulta de textos prohibidos. La leyenda cuenta que cerca del alba, de aquel día en que un piquete de alguaciles y otros funcionarios del Tribunal emergieran de La Perpetua con la in-

tensión de detenerle en su casa, el malhechor fue avisado de la partida que venía hacia él por alguna entidad de astral desconocido que, dándole alcance fuera de toda tea y lumbrera sobre los pasillos colgada, le susurró:
—Ya vienen por ti, anciano. Al escuchar tan nítido y desencarnado mensaje, el viejo se erizó y pegó un brinco digno del más hábil felino, la impresión le hizo precipitarse luego hasta el piso y, encuclillado en una de las frías esquinas de su palacete, sin poder distinguir nada entre la más densa oscuridad que haya visto jamás, preguntó:
—¿¡Quién eres!? ¿¡Quién viene!? Yo no hice nada…
—He visto lo que harán contigo, he estado en esa sala. Los sufrimientos que te esperan… —Pero yo, no he…
—¡ASESINASTE A UN HOMBRE!— vociferó la entidad al tiempo que cimbró el edificio entero, agrietando los muros y quebrando todo cristal a su paso. —Ahora, los inquisidores vendrán y en poco tiempo yacerás encadenado en lúgubre mazmorra hasta que el más cruel y sádico te visite para extraer la verdad una uña a la vez, te arrancarán secciones enteras de piel y con hierro quemarán tu carne para evitar que la sangre te drene el alma y es-
capes a la tortura. —No murió...— objetó Treviño entre sollozos y a moco tendido, aterrado ante el tormento que se avecinaba.
La oscuridad a través de la cual se extendía aquella voz parió entonces un masa antropomorfa aun más negra, una figura alta y delgada cuyo único rastro de familiaridad humana sería un par de comisuras labiales que desplegaban una tétrica y anormal sonrisa.
—Por suerte para ti me encuentro en condiciones de ofrecerte un trato, si decides entregar a mi ministerio los próximos mil años.
—¿Qué tendría que hacer?— interrogó el viejo en pánico y sin más opciones.
El ente se inclinó hasta encarar a Treviño a ras del piso y explicó sus condiciones.
—Llevarás mi sello mientras vagas cual galeón por todo el imperio, anunciarás de plagas y desastres con tu hedionda presencia, llevarás a huérfanos y desvalidos contigo, comerás de la ruina de todo aquel que se cruce en tu camino. Mientras padezcas hambre, no morirás, pero en ese milenario andar escaparás al juicio y no rendirás cuenta alguna a tu demiurgo.
Lo que yo te ofrezco, mi suertudo amigo, es un escape a tus errores y pecados, una prórroga de mil años.
La carne se le abrió en múltiples llagas, úlceras le brotaron de la espalda y la piel de su rostro se agrietó hasta caer en pedazos sobre el suelo


Treviño escuchaba aterrado la descripción del trato, pero más temía a la tortura, al rojo vivo del acero; aun si confesara ante los inquisidores no conseguiría evitar que le entregaran a sus máquinas de dolor, tratarían de sacarle la identidad del teopixqui que le entregó la ponzoña ¿Y cómo podría dar razón de un espectro? Nada de lo que dijera le salvaría, su única oportunidad era el demonio… Otra vez.
—Las velas están por extinguirse anciano— le arrastró de vuelta el Diablo, al tiempo que esbozaba una sonrisa. —Lo que sea que decidas, debe ser ahora.
La partida de inquisidores hallábase ya a las puertas de la casona, con las empuñaduras sus sables golpeaban el tablado y escuchábase muy claramente el pesado juego de las cadenas con las que se disponían a apresarle. Así que el viejo aceptó.
—¡De acuerdo!— gritó el hombre. —Te serviré, pero no dejes que me lleven— rogó.
Al cerrar el pacto, la carne de Treviño se abrió en múltiples llagas, úlceras le brotaron de la espalda y la piel de su rostro se agrietó hasta caer en pedazos sobre el suelo, el hombre grita-
ba espantosamente a causa del dolor, las manos se le pudrían al tiempo que el olor a carne podrida se impregnaba en cada muro, mueble y tela de la casa. Ya no era más un hombre, sino un bodrio y remedo de lo que alguna vez fue, el demonio le envolvió en una sábana y le extrajo del solar de sus ancestros por vía de un armario.
***
La Inquisición nunca dio con Treviño, la última información relevante que se obtuvo de aquella noche fue la que ubicó a dos figuras, una cabizbaja y otra delgada y “demasiado erguida”, atravesando el umbral de la garita de Santo Domingo. El intendente de la aduana, un hombre tosco, ignorante y presumiblemente analfabeta, según refieren los registros del Tribunal, adujo que las siluetas abordaron un carruaje sumamente ornamentado, a la usanza barroca, negro mate, y de cuyo paso no quedó más que ceniza, no tierra o polvo, ceniza vidriosa y sulfurosa, terrosas trazas amarillas que volaban a medida que el carro se internaba en el Camino Real de Tierra Adentro .

Conquistador

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El ciclista mexicano se impuso en la 77ª edición del clásico italiano, sumando su cuarta victoria en una semana y convirtiéndose en el primer mexicano en ganar esta prestigiosa prueba.
Isaac del Toro, integrante del Team Emirates, continúa escribiendo páginas memorables en el ciclismo in ternacional. Este domingo 14 de sep tiembre, el joven de en la 77ª edición del Trofeo Matteot ti, disputado en bre un exigente recorrido de kilómetros vueltas a un circuito téc nico y montañoso.
La prueba incluyó tres ascensiones cortas pero intensas en cada giro: Salita Tiberi (1 km al 5 %), Colle Scorrano (1 km al 5 %) y Montesilvano Co lle (0.7 km al 6 %), que marcaron el desgaste de la jornada. Desde el inicio, los intentos de fuga fueron constantes, pero ninguno logró consolidarse ante el ritmo impuesto por equipos como na, Cofidis y Bardiani.
ATAQUE DECISIVO Y SPRINT LETAL
A 60 kilómetros de la meta, una fuga de cinco corredores logró abrir más de dos minutos de ventaja, pero el pelotón los neutralizó antes del tramo final. En los últimos 11 kilómetros, un grupo de fa voritos se destacó en la cabeza de carre ra, incluyendo a Richard Carapaz, Da
vide Formolo, Christian Scaroni y Rui Costa.
En la última ascensión al Montesilvano Colle, Del Toro lanzó un ataque certero, alcanzando a los punteros junto a Scaroni y Alexandre Delettre. El esfuerzo configuró un quinteto que disputaría la victoria en Pescara. En los metros finales, el mexicano mostró su potencia y sangre fría para lanzar el sprint definitivo, cruzando la meta en primer lu-
Italia se rinde a los pies de Isaac del Toro: cosecha otro histórico triunfo en el Trofeo Matteotti


ahora se prepara para representar a México en el Campeonato Mundial de Ruta en Kigali, Ruanda, del 21 al 28 de septiembre.
UN TROFEO CON HISTORIA Y SIMBOLISMO El Trofeo Matteotti nació en 1945, en medio de la reconstrucción de Italia tras la Segunda Guerra Mundial. Fue creado por un grupo de apasionados del ciclismo liderados por Fulvio Perna, como un mensaje de paz y libertad. La carrera rinde homenaje a Giacomo Matteotti, diputado socialista asesinado por el régimen fascista en 1924. A lo largo de sus ediciones, ha sido escenario de grandes gestas y ha servido como preparación para el Campeonato Mundial. Figuras como Francesco Moser, Felice Gimondi, Gianni Bugno y Moreno Argentin han inscrito su nombre en el palmarés, y seis de sus ganadores han conquistado posteriormente la maglia iridata.
Una semana dorada para el ciclismo mexicano