14-06-2024JAL

Page 1

Inaugurada, la gran red para brindar carreras tecnológicas

“Vamos a formar jóvenes que tengan trabajo al terminar sus estudios”, señaló Alfaro e indicó que eso se cimenta con una gran inversión para contar con instalaciones y enseñanza de primera

Educación. Enrique Alfaro está terminando sus giras de trabajo con los temas que, señala, son los que le preocupaban más al inicio de su administración. Formamos Recrea, el mejor modelo educativo estatal, señala con orgullo. A ello suma la Red Jalisco de conectividad que ha permitido que nuestro estado sea líder nacional en uso de internet, algo que fue recono-

cido el mismo día por Inegi y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esta red inaugurada no son escuelas aisladas, sino un sistema destinado a que la formación tecnológica sea la raíz de la innovación en estas áreas. El sector privado, maestros y una gran inversión en infraestructura para las escuelas han cambiado la cara de la oferta educativa. Metrópoli

BÚSCANOS

Crónica es un diario de distribución gratuita. Búscanos los lunes, miércoles y viernes en los lugares habituales.

Nuestra web:

Enrique Alfaro sobre MC: pasaron factura las bromas como el fosfo fosfo y el destape presidencial con cervezas; ojalá regrese la responsabilidad

“Voy a hablar sobre MC a nivel nacional, en unos días más fijaré una postura de cara a la pasada contienda electoral”, señaló Enrique Alfaro este jueves como respuesta a preguntas de la prensa.

“Cuando uno escucha las declaraciones que festejan que competimos con el cuarto lugar estamos mal; yo quisiera que a nivel nacional MC sea un partido ganador, que tomaran decisiones serias”.

E insistió sobre la postura que ha tenido de meses atrás:

“Desafortunadamente por esas malas decisiones que se tomaron hicieron que se generara que en Jalisco hu-

biera un voto cruzado. Pasó la factura de tomar decisiones equivocadas, que fueron una especie de broma, como el concepto del fosfo fosfo, el destape con cervezas, y anunciar que se perdió mientras se maquillan; espero que regrese al partido la responsabilidad y que se acabe la banalidad”.

Su opinión sobre Jorge Álvarez Máynez es: “Ojalá y Jorge vuelva a ser Jorge, quiero que regrese a ser el personaje que yo conocí”.

“Aquí no aceptamos imposiciones, si alguien está pensado que nos van a someter eso no pasará”, señaló la voz más crítica dentro de Movimiento Ciudadano. Metrópoli

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL
GARZA // DIRECTOR EDITORIAL:
GARCÍA
MANUEL
FALCÓN // VIERNES 14 JUNIO 2024

Ricardo Villanueva destaca logro de la autonomía universitaria en quinto informe

El rector destaca la voluntad del gobernador Enrique Alfaro para dar a la UdeG presupuesto constitucional; habla de la apertura de cuatro centros universitarios más que darán espacio a 50 mil jóvenes en próximos años

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 14 JUNIO 2024 2

Quinto Informe

Ricardo Gómez www.cronicajalisco.com.mx

Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), rindió su quinto informe de actividades destacando la aprobación del presupuesto constitucional, reconoce al gobernador Enrique Alfaro Ramírez su voluntad para reafirmar la autonomía financiera de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco.

“La conquista de nuestro presupuesto constitucional es la consecuencia de una decisión de Estado, con ‘E’ mayúscula; es producto de una iniciativa del Gobernador Enrique Alfaro. Estimado gobernador, esta iniciativa y el cierre de nuestras administraciones en verdad narran el verdadero triunfo de la razón, y cuando la razón prevalece todo el mundo podemos ver el rostro más noble de la política”, dice Villanueva Lomelí.

El Rector estuvo acompañado por Alfaro Ramírez, además de los titulares de los Poderes Legislativo y Judicial, Claudia Murguía y Daniel Espinosa Licón, respectivamente, junto con una serie de figuras políticas de la entidad, así como miembros de la comunidad universitaria; frente a ellos, presume que la UdeG consolida la creación de cuatro centros universitarios en los que estudiarán, aproximadamente, 50 mil estudiantes y el crecimiento de matrícula en 47 mil 778 personas en solo cuatro años, en total, el alumnado suma 335 mil 538.

“Además de este crecimiento, sentamos las bases con la apertura de cuatro centros universitarios más (CUTlaquepaque, CUChapala, CUGuadalajara, CUTlajomulco) para que en los siguientes años 50 mil jóvenes más accedan a educación superior y, al mismo tiempo, con las dos prepas nuevas de Tonalá y Tlajomulco, sostengamos 100 por ciento de admisión a nuestras prepas, sólo nos falta una preparatoria en la zona Sur de Guadalajara”, expresa Villanueva.

El Rector General está a 292 días de concluir su gestión, considera que en cinco años ha cambiado, ahora es más grande la UdeG, se ha avanzado en la cobertura y en el fortalecimiento de su autonomía, pero, sobre todo, es más humana.

Otro punto que destaca Ricardo Villanueva es el incremento de investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) pasó de mil 291 a dos mil 137 en cinco años. Informa que, en cuanto a la infraestructura, se renovó 80 por ciento de las aulas de toda la Red Universitaria, esto es tres mil 897 aulas de cuatro mil 843 que se tienen.

“En estos cinco años, con las ganancias del Auditorio Telmex, Proulex y las demás entidades productivas hemos invertido 136 millones de pesos para construir más aulas. Así que cuando vengan a un concierto al Auditorio Telmex se-

pan que no sólo están invirtiendo su dinero en ver a su artista favorito, al mismo tiempo están ayudando a que un joven acceda a su educación”, externa.

PENSIÓN UNIVERSITARIA

Ricardo Villanueva considera que una de las decisiones más importantes que se tomaron en su rectorado fue la reforma a la pensión de los trabajadores uni-

versitarios, con el respaldo de los sindicatos, ante el riesgo de quebrar las finanzas de la UdeG.

“Nos convertimos en un referente de cómo enfrentar un problema del mundo laboral que viven todas las instituciones de educación superior (...) Muchos pensionados de otras universidades ya dejaron de recibir su pensión, y en 20 o 30 años veremos cómo le pasará lo mismo

Ricardo Villanueva, rector de la UdeG, con el gobernador Enrique Alfaro, en la ceremonia del quinto informe de actividades universitarias.

a todas las universidades que se resisten a tomar estas duras decisiones. Pero aquí, en la UdeG, el estudio actuarial nos garantiza que en los siguientes 180 años tendremos un fondo sano”, resalta.

Durante su exposición, Villanueva Lomelí aprovechó para sumarse a las voces que llaman a detener las acciones bélicas contra Palestina por parte de Israel.

“Lo que está sucediendo en Palestina es un genonicidio, y como universidad exigimos que Israel haga un inmediato cese a todas sus hostilidades. Y quiero tener la postura más clara posible: para mí la guerra es el fracaso de la razón, es el fracaso de la política, es la máxima expresión de la estupidez humana”, recalcó.

ESCRITURAS DEL PARANINFO

Durante el informe, Enrique Alfaro entregó a Villanueva las escrituras de propiedad del Paraninfo Enrique Díaz de León y del edificio de Rectoría General, las cuáles no le pertenecían a la UdeG. “Hoy quiero hacer entrega de las escrituras del Paraninfo de la UdeG y del edificio administrativo. Es una muestra más de que la autonomía universitaria se tiene que defender siempre con todo”, reconoce Alfaro.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 14 JUNIO 2024 3

Puerto Vallarta, destino de turismo sustentable

La perla verde del Pacífico mexicano ofrece una gran gama de sitios en pro de la naturaleza para enriquecer la experiencia de viaje

Puerto Vallarta es un importante destino turístico que se caracteriza por su gran responsabilidad con el desarrollo económico y social en equilibrio con el cuidado del medio ambiente de la región, ofreciendo varias opciones que combinan experiencias entre el mar y las montañas que incentivan el turismo sostenible y en pro del medio ambiente.

SANTUARIO YELAPA: Ubicado en el corazón de la selva, se encuentra este excelente hotel boutique ecológico que trabaja en colaboración con la comunidad local; un oasis de serenidad que ofrece habitaciones en domos geodésicos que se fusionan en el entorno natural.

CAMPAMENTO TORTUGUERO BOCA DE TOMATES: Puerto Vallarta es conocido por sus esfuerzos en la protección de las tortugas marinas. Durante la temporada de anidación, se llevan a cabo programas de rescate y liberación de tortugas, como los organizados por el Campamento Tortuguero Boca de Tomates.

JORULLO PARADISE: Enclavado en la montaña de Puerto Vallarta, se encuentra este desarrollo ecoturístico y sustentable, que contempla hospedaje en hotel o rústicas cabañas, aguas termales, gastronomía mexicana y diferentes actividades de aventura y relajación, como senderismo, observación de la naturaleza y bicicleta en tirolesa a más de 80 metros de altura, desde donde podrás disfrutar espectaculares vistas de la Sierra Madre Occidental.

HOTEL XINALANI: Situado en una hermosa playa al sur del destino, este exclusivo

hotel boutique ecológico crea experiencias para viajeros conscientes de su hábitat, incentivando el respeto por la naturaleza y el consumo local al mismo tiempo que trabajan de manera responsable encontrando alternativas eficientes que cuiden la flora y fauna endémica.

WILDLIFE CONNECTION: Esta empresa dedicada al estudio, generación de conciencia y conservación del medio ambiente realiza experiencias para convivir con delfines en libertad; un tour guiado por biólogos profesionales que tiene la finalidad de entender y proteger esta hermosa especie mientras te muestran su comportamiento en el entorno natural.

CANOPY RIVER: Esta empresa ecoturística mexicana, socialmente responsable y reconocida internacionalmente por preservar la zona natural respetando la biodiversidad del sitio y por su trabajo en pro de la comunidad a través de proyectos sostenibles, ofrece experiencias y actividades de aventura como recorridos en vehículos todo terreno, practica de rapel y tirolesas, entre otros atractivos que conforman a esta compañía.

La perla verde del Pacífico mexicano se ha posicionado como un destino con excelentes prácticas favorables para el medio ambiente; acciones como el uso de energías limpias, reducción de uso de plásticos y limpieza de playas que se realizan en conjunto de la comunidad y cadena hotelera, reflejan el compromiso del destino por preservar su distintivo entorno natural, convirtiéndose en una excelente opción para visitantes nacionales e internacionales que gustan de actividades que respeten y celebren la naturaleza.

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 4
Vista aérea. Carretera Mismaloya. Playa Caballo. Playa Esmeralda. Hotel Xinalani.

Arremete Enrique Alfaro contra la política “fosfo fosfo”

“Me da mucha pena que estén viendo eso como una apuesta de futuro del partido”

Lo hecho a nivel nacional por Movimiento Ciudadano encabezado desde Nuevo León con Samuel García, Mariana Fernández y un grupo de asesores que considera se “enquistaron” en el partido, llevaron la política a un nivel de banalidad que repercutió en Jalisco y transformaron al candidato Jorge Álvarez Máynez.

“Me da mucha pena que estén viendo eso como una apuesta de futuro del partido. Nosotros en Jalisco tenemos un partido que gana elecciones y yo quisiera que a nivel nacional hubiera una visión en la que en lugar de estar viendo si le ganaste al PRI, pues pudieras construir una alternativa para México que no estuviera diseñada a partir de la banalidad, como sucedió en esta campaña, que no estuvieran las decisiones del partido siendo tomadas por un grupo de asesores que se enquistaron en el partido y que han hecho un modo de vida del presupuesto del partido”, comenta.

“Ojalá Jorge vuelva a ser Jorge y deje de ser la versión que le impusieron, construida desde el norte de la República (…) la posibilidad de que esa visión de partido sea la que elija los destinos del proyecto en el que nuestro movimiento participe está absolutamente cancelada. Aquí no aceptamos imposiciones, ni hoy ni nunca. El día que quieran que platiquemos, platicaremos. Pero, si alguien está pensando que a Jalisco lo van a someter con una instrucción desde el centro, yo creo que no acaban de conocernos. Esa política no es política. Yo lo que quiero es que a mi partido, al partido en el que yo participé, al partido en el que me voy a despedir como político, regrese la responsabilidad. Que se acabe la banalidad. Que volvamos a pensar en México”, arremete Alfaro.

LAMENTA QUE SE FESTEJE

GANARLE AL PRI

Luego del proceso electoral, Alfaro Ramírez lamenta que, desde la

dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano, se festeje ganarle al PRI, un partido que dijo está muerto.

“Yo no creo en un partido que esté aplaudiéndose a sí mismo por haber quedado, no sé en qué lugar quedó, tercero o cuarto, no sé, pero ufanándose de que le ganó al PRD y al PRI o si el PRD y el PRI se murieron hace mucho nomás que nadie los avisó. Eso no es algo para presumir”, expresa Alfaro.

Reconoce que es necesaria la autocrítica ante resultados en lo nacional y que pegaron en Jalisco donde MC perdió la elección por San Pedro Tlaquepaque y curules en el Congreso de Jalisco, sin embargo, considera que el trabajo realizado en el Estado pudo contener a la ola guinda.

“Salimos victoriosos. Enfrentamos la elección más difícil de nuestra historia y logramos hacer lo que casi nadie logra. Este fue un dique de contención importantí-

simo para un proyecto que arrasó a nivel nacional y lo que logramos aquí es heroico. No solamente me da alegría, no solamente es un éxito rotundo, es un resultado heroico porque la inercia que tuvimos que enfrentar y situaciones como las que ya platicamos de decisiones a nivel nacional que pudieron dar impacto me hacen que el mérito de nuestros candidatos y de nuestras candidatas sea muy mayor y yo lo que puedo decir es me da un enorme orgullo darme cuenta que nuestro movimiento salió adelante y que nuestro movimiento volvió a tener la confianza de la mayoría de la gente”, apunta el gobernador.

“Hay que tener autocrítica, hay que ver qué cosas fallaron, y hay que aceptar derrotas que nos dolieron, y hay que aceptar que hubo municipios en los que perdimos el gobierno. Pero eso no significa que no hayamos logrado algo histórico en Jalisco”, añade.

Presenta Enrique Alfaro el primer sistema integral de Educación Tecnológica en México

Una extensa red de educación tecnológica, asociada a la generación de innovaciones en este campo y al impulso del conocimiento de punta quedó formalmente inaugurada. Su objetivo es la formación de talento tecnológico que aproveche la oferta laboral que tienen las empresas en la entidad, una buena parte de ellas pioneras en campos de avanzada. El gobierno de Jalisco ha invertido en infraestructura y equipamiento de vanguardia que permita ampliar la capacidad educativa y, de acuerdo a lo dicho por el gobernador, se trata de aprovechar lo que se había hecho antes de esta administración ya que hay al menos 40 años desde que se dio el primer paso hacia la consolidación de la educación tecnológica con el primer plantel Conalep Jalisco. Se cuenta hoy en día con 23 sedes en educación superior y 300 sedes de educación media superior en todo el territorio del estado que que habrán de integrarse a la red de educación tecnológica denominada EDUTEC Jalisco.

El gobernador Alfaro explicó que esta apuesta englobará a todas las instituciones de gobierno, instituciones de la educación media y media superior, media superior federal, formación continua e institutos tecnológicos federales para hacer la apuesta a largo plazo de alinear al sector educativo tecnológico con la demanda empresarial y la vocación de las 12 regiones estatales, “es una apuesta que va a tener un impacto muy profundo, una apuesta en la que hemos invertido cientos de millones de pesos para poder el día de hoy decirle a nuestro estado que hemos sentado las bases, insisto, de una transformación en la manera de cómo vamos a transformar a las generaciones del futuro, que nos va a permitir enfrentar también los retos de los cambios en la economía global”.

El gobernador citó lo dicho por Ricardo Villanueva, rector general de la UdeG: buscar alinear la oferta educativa de Jalisco con las necesidades del sector productivo, “es decir, que no estemos formando mujeres y hombres profesionistas que luego no puedan trabajar en lo que estudian”. Con una inversión de mil 800 millones de pesos se reconstruye y rehabilita infraestructura para esto, además de haber ampliado la capacidad educativa del nivel medio superior y superior, creando 3 nuevas unidades académicas del Tecnológico Superior de Jalisco; 8 ampliaciones en unidades académicas de educación superior y 5 planteles con ampliaciones y remodelaciones de educación media superior. “Me da mucho gusto poder ver hoy cómo esta larga historia que ven aquí, de evaluación de la educación técnica del estado, desde 1980 cuando llegó el primer plantel del Conalep, hasta el día de hoy que le entregamos a nuestra tierra nuestro sistema de educación tecnológica tan sólido y con una perspectiva de crecimiento que llena de orgullo”, concluyó. (Ricardo Gómez)

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 5

Quieren reducir taxis contaminantes en la entidad

Lanzan Feria de Ofertas para que choferees puedan renovar sus unidades por nuevas menos contaminantes

Para que los taxis convencionales no sean una fuente altamente contaminante para el Área Metropolitana, se realizó la Feria de Ofertas para que puedan renovar sus unidades por nuevas menos contaminantes.

La Coordinación de Gestión del Territorio del Gobierno del Estado, junto con la Secretaría de Transporte y la Secreta-

ría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, llevan a cabo esta iniciativa e invitan a quienes sean concesionarios de taxis a sumarse a esta renovación, son unidades de uso intensivo y algunas ya no cumplen con la normativa.

La Feria de Ofertas se llevó a cabo en conjunto con agencias de autos y armadoras en las instalaciones del DIF Guadalajara, acudieron concesionarios del Área Metropolitana de Guadalajara, de Puerto Vallarta, Zapotlán El Grande, Ocotlán y Tepatitlán, fueron atendidos por distribuidores quienes dieron facilidades y condiciones especiales para la adquisición de los nuevos vehículos. Entre las características básicas que deberán cumplir las nuevas unidades, además de un bajo nivel de emisiones, se encuentran: aire acondicionado, mínimo de 4 puertas y cajuela (excepto

hatchbacks), cabeceras en los asientos delanteros y traseros, cinturones de seguridad para todos los pasajeros, frenos ABS, bolsas de aire, protecciones para los ocupantes en caso de impacto lateral, y que cumplan con el esquema de colores autorizados amarillo y blanco.

La Feria estuvo organizada por René Caro Gómez, Coordinador General de

Gestión del Territorio; Amilcar López Zepeda, Director de Transporte Público de la Setran; Jorge Adolfo Robles Ascencio, Director General Interino del Fondo Ambiental de Jalisco; Emely Malacón Hill, Directora de Gestión y Seguimiento de la Coordinación de Gestión del Territorio y Alan Jara, como encargado del programa por parte de la Dirección de Transporte Público de la Setran.

Preparan operativo vial para Guadalajara Pride 2024

El próximo sábado 15 de junio se llevará a cabo el Guadalajara Pride 2024, evento que convoca a miles de personas de la comunidad LGBT+ para desfilar por las calles de la ciudad, se realiza cada año para visibilizarles y para pedir respeto a sus derechos humanos, desde el Gobierno de Jalisco se anuncia el operativo vial para cuidar a los asistentes.

La Comisaría de la Policía Vial iniciará con el operativo a las 12:00 horas, sin embargo, los organizadores de la marcha del orgullo convocan desde las 13:00 horas en la zona de Los Arcos por la avenida Vallarta, contemplan que los participantes junto con carros alegóricos, inicien su recorrido en punto de las 14:30 horas rodeando la Glorieta Minera para tomar la avenida López Mateos hasta la avenida Hidalgo y continuar al primer cuadro de la ciudad donde se concentrarán en la explanada del Instituto Cultural Cabañas.

La Policía Vial informa que al mediodía se contará con presencia de oficiales pie a tierra, en motocicletas y patrullas para realizar los cortes de circulación necesarios según el avance del desfile en su décima edición, también estarán participando en operativos de seguridad la Policía Estatal, SAMU, el C5, Protección Civil y Bomberos, así como el gobierno de Guadalajara.

La recomendación que emite la Policía Vial para choferes y automovilistas es prever tiempos de recorrido y buscar vías alternas, se pide respetar los lími-

tes de velocidad y, sobre todo, el respeto a las y los peatones y a quienes participarán en esta marcha. El objetivo de estos operativos son garantizar un ambiente seguro, inclusivo y lleno de celebración para la comunidad LGBT+, se hace el llamado a la ciudadanía para que participe en las festividades del Pride 2024 con respeto, tolerancia y solidaridad hacia todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o cualquier otra característica. (Ricardo Gómez)

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 6

INTERNET

Jalisco se pone a la cabeza en uso de Internet

El internet está llegando y siendo usado por 81 por ciento de los habitantes del país mayores de 6 años, aun a distancia considerable de lograr la cobertura total que desde el sexenio de Fox se ha buscado, pero que ya se asemeja al de país de economía pujante como Japón y se acerca a las de Francia. Jalisco, por su parte, está en niveles de uso de Internet de Alemania.

Nuestro estado ha seguido la estratagia denominada RED Jalisco, la que conecta a los 125 municipios y más de 13 mil sitios de emisión de señal. La base de esta conectividad son 5 mil 500 kilómetros de fibra óptica. La RED Jalisco es la primera red pública de Internet de alta velocidad en su tipo.

Sólo Baja California y Quintana Roo, estarían en una situación similar a través de sus propias estrategias. El resto del país se mantiene atrás de este nivel de conectividad.

En efecto, los datos nacionale difundidos ayer, muestran que el talón de Aquiles de este dato, una vez más, es la equidad con la que esta expansión del internet se está dando: Chiapas se rezaga con 60% de cobertura y entre 70 y 73 % están Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el INEGI presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, identificando, entre otros, el patrón de acceso a Internet y su utilización en población mayor de 6 años.

De 2020 a 2023, arrojan los datos de la ENDUTIH, se logró incorporar a 14 millones de personas al uso de internet, lo que equivale a lograr un avance considerable en términos relativos a pesar del aumento de la población: del 71% de mayores de 6 años conectados en 2020, se pasó al 81% ya indicado para 2023.

La expansión del internet por el país, como se indicó previamente, es dispar, pues las entidades con menores porcentajes de población

conectada como Veracruz y Oaxaca rondan el 71%, en tanto Chiapas ha logrado apenas 59.9%.

Quintana Roo, Baja California y Jalisco liderean la tabla de estados con cerca del 90% de usuarios del internet.

La conectividad nacional y sus avances esconden también la disparidad entre el entorno urbano y el rural, pues el primero tiene 85% de población conectada, en tanto en las poblaciones rurales se reduce a 66%.

Un hecho asociado es que durante los últimos tres años, se incrementó en 6 puntos porcentuales el uso del teléfono celular (unos diez millones de nuevos usuarios).

Las personas de entre 18 a 24 años registraron el promedio más alto de uso de internet, con 5.9 horas por día. Siguieron las de 25 a 34 años y de 12 a 17 años, con 5.6 y 4.7 horas respectivamente. El grupo con disminución de horas al día de internet fue el de 6 a 11 años, que pasó de 3.4 a 2.5 horas por día de uso, algo similar al de 12 a 17 años, que bajó de 5.6 a 4.7 horas por día.

Entre 2020 y 2023, el porcentaje de personas usuarias que se conectó con dispositivos smartphone y smart tv aumentó de 96 a 97%, y de 22 a 38% respectivamente.

En rueda de prensa, Susana Pérez Cadena, Directora General de Estadís-

tica Económicas del INEGI, Mauricio Márquez, Vicepresidente de INEGI, Javier Juárez, Comisionado Presidente de IFT y Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora de Planeación Estratégica de IFT, presentaron los resultados de la ENDUTIH 2023.

Informaron que, en México, el 93 por ciento de las personas usan Internet para comunicarse, el 91 por ciento para acceder a redes sociales y el 81 por ciento para entretenimiento. La realización de pagos vía internet fue un sector que incrementó, pasando de 26.9 por ciento en 2022 a 29.7 por ciento en 2023.Los productos más adquiridos vía internet durante 2023, fueron de uso e higiene personal, artículos para el hogar, alimentos, bebidas, artículos de salud, así como la contratación de alojamiento y hospedaje. Uno de los servicios que mostró una gran brecha de uso fue el streaming, en áreas urbanas el 35.7 por ciento de los hogares contaron con el servicio, mientras que solo 9.5 por ciento de los hogares de zonas rurales lo tenían.

El gasto promedio de los contratos de telefonía de prepago fue de 155 pesos al mes y para quienes tenían un contrato de pospago fue de 439.6, según la ENDUTIH. Con el objetivo de eliminar el miedo aún existente en el uso del internet y empoderar a los usuarios en la cultura de la ciberseguridad, Javier Juarez, informó sobre la próxima creación de un camión de alfabetización digital.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 7
cronica
04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Regenera y SIMEPRODE unen esfuerzos por la economía circular en Monterrey

Durante los últimos 10 años, existe una alianza en Monterrey que ha evitado la emisión de más de 221 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) en la ciudad y el aprovechamiento de una importante cantidad de residuos sólidos urbanos que se generan en el área metropolitana. Regenera y el Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos de Nuevo León (SIMEPRODE) cumplen un aniversario más de colaborar en sinergia, al transformar más de 147,740 toneladas de combustibles derivados de residuos (CDR), los cuales son utilizados por la compañía para la producción de cemento.

El trabajo en conjunto entre Regenera y SIMEPRODE es un referente en la promoción de la economía circular porque además de evitar las emisiones de CO2 señaladas en ese periodo, la cifra de CDR equivale a que más de 3.6 millones de árboles sean sembrados y crezcan durante una década o a que 17.5 millones de autos dejen de circular por un día.

Se trata de una contribución para el máximo aprovechamiento de los residuos procesados por SIMEPRODE en su planta, con sede en el municipio de Salinas Victoria, periférico al área metropolitana.

El organismo es el responsable del

tratamiento integral de los residuos en Nuevo León, cuya labor se enfoca desde el acopio hasta la disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Regenera es la filial de Cemex, con más de 30 años de experiencia, que ofrece soluciones de circularidad a autoridades, empresas y organizaciones.

Tras la recolección y una posterior separación de residuos, estos se trasladan a las instalaciones de la compañía de materiales para la construcción, donde se aprovechan y se convierten en el CDR para producir cemento en su planta, cumpliéndose así el ciclo de la economía circular.

El CDR se produce a partir de la valoración energética de los residuos sólidos urbanos y, mediante coprocesamiento, sirven como combustible alterno a los fósiles. De acuerdo con datos del gobierno mexicano, en el estado de Nuevo León se generan más de 5 mil toneladas de residuos por día.

Tan solo en 2023, la planta Monterrey contribuyó al aprovechamiento de 98,707 toneladas de residuos.

Por su parte, Cemex ha invertido en equipos para sus líneas de separación, lo cual permite recuperar los residuos no reciclables y transformarlos en CDR.

Metrópoli CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 8

COLUMNA UNIVERSIDAD PANAMERICANA

¿Qué pasó en mi casilla?

Al igual que hace seis años que fui presidenta de casilla, nuevamente me invitaron a ser funcionaria, pero ahora con el nombramiento de primera secretaria de una casilla especial, ésta se instala para electores que se encuentran fuera de su sección electoral, es decir, para los foráneos.

Decidí nuevamente participar con plena consciencia de que sería una larga jornada y muchísimo trabajo. Me motivó el estar comprometida con la responsabilidad social, el gusto por servir a los demás, por ser un voluntariado que seguro tendría frutos por estar en contacto con las personas, conocerlas más, aprender de ellas, identificar problemáticas y así poder aportar o buscar soluciones, también por el gran interés de asegurar que el proceso se viviera con profesionalismo y para validar la transparencia para el bien de nuestra sociedad y país.

La cita era a las 7:20 am y el equipo de funcionarios previamente capacitados estuvimos listos y con toda la actitud para instalar casilla y lograr trabajar colaborativamente para arrancar a las 8:00 am y con pleno conocimiento de que máximo mil ciudadanos iban a poder votar. Primero votamos los funcionarios y después los representantes de los dos partidos políticos que llegaron como observadores y estuvieron presentes toda la jornada electoral.

Al llegar al lugar fue sorprendente que había una gran fila, las personas habían llegado antes de las 5:00 am, muchísimos jóvenes, algunos vestidos formalmente pues salían de las fiestas y otros madrugaron simplemente, conforme amanecía llegaban más y más personas, todos con el interés de asegurar el poder ejercer su voto. Se les repartieron fichas durante las filas y como primera área de oportunidad que identifiqué es que se podría haber dado prioridad a las personas de la tercera edad, a las mujeres embarazadas y quienes tuvieran algún tipo de discapacidad, además de haber alguna persona que durante las largas filas pudiera estar resolviendo dudas y validando que sí podían votar ahí o bien canalizarlos oportunamente a su casilla correspondiente. Como experiencias positivas quiero reconocer a los jóvenes, su entusiasmo, su alegría en las filas con sus amigos, muchos de ellos universitarios foráneos que estudian en nuestro estado, motivados y con actitud por expresarse a través del voto, algunos de ellos iban a votar por primera vez, también demostraron

paciencia al estar entre cuatro o cinco horas de espera y por haber estado al pendiente de los demás, agradecían a los funcionarios, compartían fruta, burritos, pizzas y bebidas. También ver a tantos adultos mayores que mencionaban que salían a votar por el bien de sus hijos y nietos, además de la fortaleza de una joven embarazada de gemelos con treinta y seis semanas de gestación que hizo la larga fila sin solicitar la dejaran pasar primero.

Las casillas cierran a las 18:00 hrs. pero había personas formadas dentro del lugar y se terminó más tarde, una vez que se terminaron las mil boletas,

hubo varios inconformes por no haber podido votar. Respecto al trabajo de los funcionarios y el proceso estábamos tranquilos, se contaba con un sistema y un equipo de cómputo con la base de datos nacional para consulta de INE con código de barras, se consultaba cada INE, se iban contabilizando los votos y se entregaban boletas de forma individual según correspondía el distrito, la mayoría para senadores y presidencia, además estaban los escrutadores y observadores de partidos políticos muy al pendiente para que se depositaran las boletas en las urnas, por lo que la legalidad y trans-

parencia se vivían. Después validar el cuadro de boletas y de actas emitidas… es real que las boletas se clasifican y se cuentan una por una, terminando el trabajo y saliendo de la casilla de madrugada.

Debido al gran número de boletas canceladas estatales que se hacen llegar a las casillas especiales se podría considerar minimizarlo pues implica mucho desperdicio de papel, además de considerar automatizar procesos y migrar para poder votar en línea con sistemas de alta seguridad y códigos de autenticación.

Como experiencias positivas quiero reconocer a los jóvenes, su entusiasmo, su alegría en las fi las con sus amigos, muchos de ellos universitarios foráneos que estudian en nuestro estado...

Honestamente es un trabajo de mucha dedicación y profesionalismo, pero me parece debe darse la importancia que representa y más valor, pues es irreal que si se vive como debe ser, ni siquiera se terminan de contar los votos uno a uno en ninguna de las casillas de todo el país y la fiesta desde temprano está en paralelo con el ganador y los perdedores felicitándolo. Que siguió un día después… monitorear que en el PREP estén capturadas y publicadas correctamente las actas que se emiten en las casillas, para esto los funcionarios también somos clave y volvemos a la misma reflexión… un día después y ¡no se tenían capturadas las actas!, aunque había avance faltaban muchas por subirse al sistema.

Por respeto a los funcionarios y para asegurar la confiabilidad del nombramiento del ganador se deben considerar los tiempos, considero importante hacer una propuesta de informar días después del cierre, asegurando la captura, publicación y validación al 100% de resultados en actas.

Fue nuevamente una gran experiencia ser funcionaria y compartir un día con tantos ciudadanos, soy de la idea de que cuando tantas personas tienen el interés de votar es porque buscan un cambio y les interesa su país.

Columnista CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 9

OPINIÓN UP

Incertidumbre y volatilidad

Pues la semana pasada ya habíamos advertido acerca de la volatilidad en los mercados (tipo de cambio y bolsa) que causó el aplastante triunfo del partido MORENA y sus aliados en México, misma que iba a hacer desaparecer los delicados amarres de los contrapesos del poder político y vino el mandatario mexicano a decir que “aprovechando” la mayoría calificada iba a echar a volar el “PLAN C”, o sea acabar con toda forma posible de equilibrio y negociación del poder público mediante la desaparición de los organismos autónomos (principalmente INAI e INE) y mediante la manipulación del poder judicial que ahora será elegido por la masa electora y esta deberá evaluar las características personales y académicas que tendrá cada candidato a juzgador.

Los mercados financieros no reaccionaron bien ante la amenaza de un gobierno autoritario. El dólar americano acumulaba ya hasta el martes 11 de junio una depreciación del 11% en unos cuantos días. El grave problema en nuestro país es que mientras continúe el ataque a la divisa mexicana y ésta se deprecie entonces la tan anhelada disminución de las tasas de interés no se podrá realizar debido a las presiones cambiarias.

Es increíble lo que hemos retrocedido democrática y políticamente en la estructura del estado mexicano. Estamos a punto de tener un dirigente que controlará los tres poderes de la unión; el estado mexicano. Después de esto quienes controlen el poder podrían muy fácilmente tomar las reservas internacionales del Banco de México y cambiarlas por títulos de deuda so-

berana o apropiarse de los fondos de pensiones públicos (AFORES) como ya lo han comenzado a hacer.

Aprendamos de la historia; quienes no saben historia están condenados a repetir los mismos errores del pasado. Basta ver cómo las dictaduras y gobiernos autoritarios surgen cuando desaparece el equilibrio de poderes, como en los casos de la Cuba socialista, la Italia fascista, la Alemania nazi o la Unión Soviética.

Aprendamos mejor de los modelos democráticos exitosos; países con un sólido

equilibrio de poderes (los tres, el ejecutivo, legislativo y judicial), como Estados Unidos y muchas de las democracias parlamentarias europeas, que logran casi siempre tener gobiernos más estables y justos. El equilibrio de poderes es esencial para asegurar un gobierno justo, eficiente y representativo que respete y proteja los derechos de los ciudadanos. En caso de que este equilibrio no se dé entonces se corre el riesgo de caer en el autoritarismo y la corrupción, poniendo en peligro la democracia y las libertades individuales.

Hay que fijarnos lo que estamos perdiendo y fijarnos también que los que votaron por MORENA y el gobierno absolutista definitivamente no toman decisiones trascendentes en lo económico y financiero; sí en lo político, pero no en lo monetario. Cuidemos pues nuestro patrimonio y pensemos con la información adecuada para dónde deben de ir nuestras decisiones financieras.

Hasta aquí mi comentario de esta semana. Nada optimista, pero creo que bastante certero .

Columnistas CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 10
Prof. Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana

OPINIÓN

Entre temerarios y tontos

Varios artículos recientes alertan, sin ser aun concluyentes, que la corriente del Atlántico Norte se está modificando drásticamente; y que el punto de crisis podría darse en la década del 2030. Los estudios muestran que, si esto ocurriera, habría un cambio dramático en el clima, fundamentalmente en el norte de Europa, aunque se desconocen los alcances del comportamiento climático global, pues dadas las tendencias, la temperatura promedio de la tierra seguiría incrementándose por el nivel de concentración de los gases de efecto invernadero que ya están en la atmósfera.

La discusión en torno a la probabilidad de que este escenario se presente sigue abierta. Sin embargo, el sentido común debería imponerse bajo una pregunta elemental: ¿vale la pena correr el riesgo? Es decir, bajo el principio de prevención que se ha discutido y aprobado en varios instrumentos del derecho internacional, ¿hay sensatez en continuar con el curso de desarrollo que se ha impuesto en un mundo donde las decisiones las toman un puñado de políticos, altamente presionados o influenciados por los dueños del gran capital planetario y regional?

En esto no debe perderse de vista que las devastadoras consecuencias en el medio ambiente son sistémicas, pero que no son, ni de lejos, las únicas. En realidad, esta situación va de la mano con un modelo de generación de riqueza que está diseñado para que unos cuantos ganen y la inmensa mayoría pierda. Desde esta perspectiva es preciso subrayar que la pobreza y las desigualdades, en sus distintas formas y dimensiones, son producto de la forma en cómo opera el sistema económico. Y por mucho que se hable de las bondades del capitalismo, de que cualquier persona promedio de la Edad Media habría deseado vivir en nuestra época, en realidad la cantidad de recursos disponibles y el nivel de despojo que se percibe por todos lados, en detrimento de los más desfavorecidos, son resultado de un sistema depredador y leonino, en el más amplio sentido del término. Marx llegó a escribir que el capitalismo puede ser definido como “la guerra de los codiciosos”. Y a estas alturas del siglo XXI, habría que enfatizar que son

codiciosos y tontos, porque han llevado al planeta al borde de la crisis climática más severa de la que se tenga registro en los últimos 65 millones de años, provocando el proceso de extinción de especies más acelerado, provocado por la acción humana.

Charles Dickens, a diferencia de Marx, creía que el capitalismo podía humanizarse. Por eso pensaba en que, hasta un personaje tan oscuro como Ebenezer Scruge podría redimirse y comprender que la avaricia y la codicia lo llevarían a la perdición presente, pero, sobre todo, futura.

Sin embargo, la idea lineal del tiempo nos coloca en un callejón sin salida; porque justamente es la perspectiva judeo-cristiana que evidenció Nietzsche, nos lleva a la idea peregrina que el presente no importa tanto sino en tanto etapa transitoria, porque lo que auténticamente importa es el porvenir en un más allá donde habríamos de ser redimidos. Frente a ello, sin embargo, deberíamos ser capaces de invertir el sentido del tiempo y comprender que lo único que tenemos es el aquí y el ahora.

Lo cual lleva al principio de la responsabilidad intergeneracional, el cual implica que deberíamos ser capaces de entregar a las generaciones por venir, un mundo al menos en condiciones similares al que encontramos, y eso sería incluso un acto de mezquindad, porque el que recibimos enfrentaba ya severas consecuencias provocadas, por ejemplo, por las devastadoras guerras mundiales y por guerras regionales de alta intensidad como la de Vietnam, por ci-

Marx llegó a escribir que el capitalismo puede ser definido como “la guerra de los codiciosos”. Y a estas alturas del siglo XXI, habría que enfatizar que son codiciosos y tontos, porque han llevado al planeta al borde de la crisis climática más severa de la que se tenga registro en los últimos 65 millones de años, provocando el proceso de extinción de especies más acelerado, provocado por la acción humana

tar solo un ejemplo.

Frente a la magnitud de la crisis climática mundial, los acuerdos alcanzados bajo el Acuerdo de París, y en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en realidad palidecen y se perciben no sólo como insuficientes, sino realmente hasta frívolos, si se considera que se trata de una crisis civilizatoria que no ha sido comprendida así, al menos no públicamente, por las personas más ricas del orbe.

Es cierto que todas y todos tenemos responsabilidades que cumplir en esto: cuidar en extremo el agua, consumir menor productos procesados y empaquetados, alejarnos en la medida de lo

posible del uso del plástico, promover la reforestación en nuestras localidades o entornos, no arrojar basura al piso o drenajes, consumir menos energía en nuestros hogares, y todo aquello que está a nuestro alcance en la vida cotidiana.

Pero pretender que esas medidas sean las que generen una transformación planetaria estructural constituye, regresando a la jerga marxista, una “robinsonada”. Requerimos transformar estructuralmente los métodos de producción agrícola para evitar el desperdicio del agua, la contaminación y erosión de los suelos o su agotamiento de nutrientes. A la par de lo anterior, es imprescindible que los estados pongan nuevos límites a los modos y formas de producción agropecuaria, y modificar radicalmente la lógica de producción de alimentos.

Necesitamos cambiar con urgencia toda nuestra matriz energética, con mucha más velocidad que lo logrado hasta ahora y garantizar el tránsito hacia una economía que pueda prescindir de la quema de combustibles fósiles; pero al mismo tiempo, reducir la emisión de gases de efecto invernadero asociada a los productos derivados del petróleo. Sobre todo, urge una nueva ética planetaria de consumo responsable; que no significa comprar menos, sino tomar conciencia de que lo que necesitamos los seres humanos no son mercaderías al infinito, sino una nueva forma de entendimiento del lugar que ocupamos en el mundo.

/* Investigador del PUED-UNAM

Columnistas CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 11
Gaceta UNAM

OPINIÓN

¿Quién gobernará realmente el país a partir de octubre?

Continúan los dimes y diretes de un lado de la oposición, a la que pertenezco. Está cierta mucha gente de que las votaciones del 2 de junio fueron un fraude. Me salí de varios grupos de Whatsapp en los que me habían incluido, cuando varios ciudadanos votamos a favor de Xóchitl Gálvez para que se la considerara candidata a la presidencia de la república. De repente, me asomaba a leer lo que escribían personas que no conocía y sigo sin conocer. El 3 de junio volví a echar un ojito a los comentarios y casi todos acusaban que irrumpió la mano negra en las elecciones. Que si una “sábana” de un distrito de 300 personas presentaba a 700 votantes de Morena, pero la realidad, como explicó Ciro Murayama, reside en que estos distritos abarcan a varios municipios. Que si el fraude lo habían arreglado unos cubanos especialistas en cibernética y en computación y alteraron el resultado de los votos. Que si la Coparmex (¡dioses!), pedía que se hiciera viral un manifiesto. Me encontré varias veces con los comentarios un Paco Vite, siempre atinados y señalaba las falsedades de la gigantesca falsificación de boletas y actas y de las notas falsas (lo acabo de seguir en Xuitter, es sociólogo). Empecé a meter mi cuchara y los del equipo del fraude me contestaron “que ni cómo ayudarme”. Me salí de todos los grupos, menos de uno, en el que se envían, generalmente, artículos y también participa Paco Vite. Poco tiempo tengo para husmear en ese “chat”, pero allí estoy.

Los votantes de las clases medias, tan vituperadas por López Obrador, y que se inclinaron por Morena, no dicen ni mu, e incluyo a académicos progres. A ellos no les importó la violencia reinante en el país, el desabasto de medicinas, el desorden económico del gobierno, los frecuentes casos de corrupción de los hijos del presidente, de la virtual gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, y todo lo demás que ustedes ya saben. De acuerdo con mi memoria política, ningún gobierno ha sido tan malo como el de López Obrador.

Anteayer, en León, escribo esto el martes 11, unos cinco miembros de la Guardia Nacional entraron a una casa, donde se encontraban cuatro mujeres y

dos bebés. Salieron con una bolsa negra y, minutos después, penetraron unos sicarios armados y asesinaron a las cuatro mujeres y a los dos bebés. The horror!, como decía el renegado capitán de los Estados Unidos, encarnado por el grandioso Marlon Brando, en Apocalypse Now, (1979) película extraordinaria de Francis Ford Coppola sobre la guerra en Vietnam, cuya historia está basada en un texto de Joseph Conrad (1899). The horror también ocurre hoy, a mediados de los años 20 del siglo XXI, en México. El escritor y periodista Héctor de Mauleón escribió que, de acuerdo con Luis Abarca, coordinador del Comité Digna Ochoa Chiapas, en Tila, al norte de Chiapas, “lo que hace medio siglo comenzó como un conflicto político y agrario, terminó convirtiéndose en una disputa detrás de la cual se encuentran los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación: se trata de una pugna por el control de rutas, del tráfico de drogas y de personas, de extorsiones al transporte y del cobro de piso a locatarios y comerciantes, quienes han denunciado cobros de entre 50 mil y 70 mil pesos mensuales.” (El Universal, 11 de junio, 2024). “Un total de 17 inmuebles fueron quemados y más de 21 vehículos vandalizados. Dentro de las ruinas de uno de los domicilios el ejército encontró los cuerpos calcinados de dos personas” (de Mauleón, ídem.) La gente ha huido de su lugar, llorando, gritando y cargando con pocas pertenencias. Abandonaron a adultos mayores y a sus animalitos. Suplican al gobierno que los cobije y ni Rutilio Escandón, el gobernador de Chiapas, ni el gobierno federal protegen a los habitantes de Tila para que regresen a sus hogares.

Ante este horror, el presidente López Obrador explica que se trata de un enfrentamiento entre los mismos poblado-

Ojalá Sheinbaum tomara el timón para no quitar la autonomía al poder judicial ni al legislativo y que gobierne lo mejor posible

la mejilla, cuando la recibió ayer en Palacio Nacional para que hablarán de la transición de un gobierno a otro. La foto es reveladora de la convicción de que el que sigue y continuará mandando es él: “Aquí solo mis chicharrones truenan” parece indicarle el presidente a su “criatura”. También es una manera de acoso ese gesto, un “yo aquí soy el macho alfa y tú eres mi creación”.

res de Tila. Como opinó Tere Vale en un Tweet: “Ay caray, y por seguir en esto votaron 35 millones de mexicanos”.

Algunos críticos y comentaristas consideran que nuestra incipiente democracia, iniciada apenas con la creación del IFE, hoy INE, hace 33 años, por cierto impulsada por el presidente Ernesto Zedillo del PRI y muchos otros personajes de otros partidos y de miembros de la academia, recibe ahora una estocada, con las reformas que pretende el primer mandatario, un presidente que debería ser ya un “lame duck”, como se dice en inglés, un pato cojo, significado literal, que alude a su disminución de poder frente a la entrada de un nuevo, en este caso, nueva presidente. Pero López Obrador se aferra al poder. Insiste en detentarlo con la futura presidencia de Claudia Sheinbaum.

En la fotografía que fue portada del diario Reforma, vemos a Andrés Manuel LO apergollando con un brazo a Claudia Sheinbaum y plantándole un beso en

Después del encuentro, Claudia Sheinbaum habló en el mismo lugar donde el presidente predica en sus Mañaneras. Tema principal de la plática que sostuvieron ella y AMLO residió en la reforma a la Constitución del Poder Judicial, que AMLO quiere imponer, haciendo que los jueces de la Suprema Corte sean escogidos por el inefable pueblo bueno y sabio, lo cual no sucede más que en Bolivia. Como se sabe, López LO quiere un poder judicial a modo, decir a los jueces qué va y qué no va, como hizo con Arturo Zaldívar, el indigno jurista que complacía las peticiones del inquilino de Palacio Nacional, cuando ocupó la presidencia de la Suprema Corte de Justicia. Andrés Manuel LO tiene tres ministras a su mandato: Loretta Ortiz, la plagiaria Yasmín Esquivel y la inepta Lenia Batres, pero desea más, mucho más, entre otras cosas, perdurar y continuar con el poder. Su partido, Morena, como ganón de las elecciones, quiere perpetuar un fraude mayúsculo (aquí sí se vale llamarlo fraude) mediante la sobrerrepresentación en el Congreso. La Constitución indica que puede haber solamente un 8%. Los morenistas y sus aliados obtuvieron un 54% del voto ciudadano para la Cámara de diputados. La SEGOB, que no debería meterse, dice que tendrán un 73% de los diputados. Claudia Sheinbaum no parece que dará fast track a esta reforma ni a las otras que conforman el plan C del presidente. La virtual presidenta propone consultar en todo el país para aceptar las modificaciones que a AMLO le urge imponer. Habló de un parlamento abierto, de que, en el caso del Poder Judicial deberá discutirse en la barra de abogados y con otras instancias. En la Mañanera de hoy, el presidente le enmendó la página. Urgió a que se acepten sus reformas en la famosa ventana de septiembre.

Ojalá Sheinbaum tomara el timón para no quitar la autonomía al poder judicial ni al legislativo y que gobierne lo mejor posible. Ojalá que atienda el horror de la violencia y nos devuelva un sistema de Salud decente, aunque no sea como el de Dinamarca, entre otras muchas necesidades que LO desechó. Ojalá. De otra manera el país entero acabará en el rancho de López Obrador que todos sabemos cómo se llama.

Cuartoscuro
Columnistas CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 12
El mandatario Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, presidente electa, en Palacio Nacional el lunes pasado.

Concurso de asado y ahumado de cordero en clausura del Congreso Nacional Ovino-Caprino Jalisco 2024

Con el Concurso Asado y Ahumado de Cordero, concluyeron las actividades del Primer CongresoNacional Ovino-Caprino Jalisco 2024 que se realizaron en la Expo Ganadera Jalisco, donde resultó ganador el equipo tapatío Culver Chiefs enlas categorías de mejor asado y mejor carne ahumada.

Andrés Cueva, ovinocultor de Huentitán e integrante del equipo ganador, comentó que al participar se promueven las bondades y las posibilidades de la compra y el consumo de la carne de ovinos y caprinos.

En este certamen, donde participaron cinco equipos, jueces de Texas, Saltillo y Coahuila evaluaroncontenido de proteína, la presentación del platillo, aroma, sabor y textura final de la carne.

Durante el Congreso, donde se impulsó el mejoramiento genético de especies, así como las ventajas de la crianza y el consumo de esta carne, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) instaló un pabellónagroalimentario que permitió a productorescomercializar su valor agregado al público asistente.

Redacción Cronica Jalisco
Gastronomía CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 13

Pablo Rudomin Zevnovaty

“Vivir es poder querer a otros, es tratar de entender el mundo que te rodea y seguir tu camino”

El gran científico mexicano y Premio Crónica cumple 90 años y cuenta parte de su vida: cuando le dijo que no al presidente Luis Echeverría o su gusto por tacos al pastor y del homenaje que le hará El Colegio Nacional

Festeja 90 años

Adrián Figueroa Nolasco

@Adrianfns

Vivir es poder querer a otros, tratar de entender el mundo que te rodea y aunque sabemos que todo en algún momento se acaba, algo que no es agradable, hay que vivir para ayudar a los demás y también para seguir tu camino, dice Pablo Rudomin Zevnovaty.

Es el sentir del entrañable científico mexicano que el 15 de junio cumple 90 años y cuya obra no sólo llega a los centros de alto nivel de investigación del mundo para inspirar a jóvenes, sino al corazón de quienes lo conocen por la gran calidez de su alma. Con esa generosidad nos da una entrevista en la cual habla de su vida, su infancia, de la música que escucha, de los tacos al pastor que le encantan, de cuando le dijo que no al presidente Luis Echeverría o cuando le organizó al presidente Zedillo una maratónica conferencia con otros científicos.

Por estas nueve décadas de vida, El Colegio Nacional le rendirá un homenaje nacional y mundial el 17 de junio, del cual dice no quería, pero le insistieron sus familiares y amigos. Lo que sí sabe Pablo es que “si viviera otra vez, sería nuevamente investigador, porque me apasiona ser curioso, tener una pregunta y encontrar una respuesta”.

¿Son 90 años de vida y una gran vida?

Son mucho tiempo y, en verdad, es un tiempo que se fue muy rápido y en el cual tuve varias facetas: una, la actividad científica; dos, la actividad familiar; y tres, el sendero personal, de qué es lo que uno quiere y hacia dónde quiere llegar.

Pero no ha sido un camino fácil. De niño era tímido, malo para los deportes y esto, que lo he dicho en varias entrevistas, supongo me empujo ir en la dirección de la investigación científica, de los estudios. Los primeros años los hice en el Colegio Israelita y con algunos compañeros tuve buena amistad que perduró con los años. Después ingresé a la preparatoria nacional y fue descubrir otro mundo.

Ahí hice nuevos amigos. Uno de ellos, que recuerdo con mucho cariño, es René Villanueva, fundador del grupo Los Folkloristas, quien me introdujo a la música. Yo era aficionado, en mi casa se oía a Chaikovski, pero él me acercó a Bach, Mozart, Beethoven… fueron dos años de una amistad intensa.

Pero regreso a la secundaria y recuerdo a dos maestros con mucho cariño: Gilberto Hernández Corzo y Luis Batres, este segundo, profesor de biología que me invitó a ser su ayudante y hacía experimentos. Por ellos conocí libros como “El origen de la vida”, de Alexander Oparin, o “Cazadores de microbios”, de Paul de Kruif. Su lectura me emocionaba.

En esos momentos, pensaba que la vida de los científicos era una especie de éxtasis, porque no te hablan de todos los problemas que tuvieron que enfrentar para conseguir fondos…

Porque cuando te metes a la investigación, hoy y antes, conoces toda la burocracia para conseguir apoyos y, por momentos se te quita el gusto de la investigación, más a quienes hacemos ciencia experimental que necesitamos equipos con los avances de punta en tecnología y cuestan mucho dinero. Por ejemplo, nosotros registramos la actividad de una neurona y en cada experimento recolectas una cantidad enorme de información que sólo puedes manejar con computadoras de alta capacidad y ahora con ayuda de la inteligencia artificial. Y ahí vienen los problemas:

De niño era tímido, malo para los deportes y supongo que esto me empujó ir en la dirección de la investigación científi ca, de los estudios

exuberante que teníamos, decidimos hacer un submarino. Juntamos piezas hasta que lo logramos. Era la imaginación y no veíamos televisión.

Después fui a vivir a la calle de Jesús Carranza, en el mero Tepito, y debajo vivía la familia Rangel. Tenían una paletería y tres hijas, me acuerdo que a una de ellas le decíamos la “chata”. Nos llevábamos muy bien. Con el tiempo se fue desvaneciendo la relación, pero curiosamente, años después, estaba en Estados Unidos y en el consulado mexicano y alguien me dijo: “Es usted Pablo Rudomin, yo soy hijo de una de las Rangel”.

Había otros personajes como el doctor Lara, quien daba consulta a los más necesitados, o la señora María de la farmacia. Era una cosa fabulosa. Nos paseábamos por Tepito y nunca tuvimos problemas.

¿Qué le falta a Pablo?

El de las ciencias es un camino donde el conocimiento que adquieres, sobre todo en ciencias experimentales, al poco tiempo se hace obsoleto y por eso decir que uno ha descubierto las grandes verdades universales, por lo menos en mi campo, es una ilusión.

resulta que las computadoras que tienes son limitadas y te vas quedando atrás y atrás en la ciencia por no tener en México es tecnología.

¿De niño con qué te emocionabas?

Desde la secundaria, la maestra de química nos contaba cosas sencillas y mostraba experimentos. Eso me emocionó y en ese tiempo tenía a un amigo: Marcos Rosenbaum Pitluck, porque su papá y el mío eran socios de una local de venta de fierro en el Centro Histórico.

En ese tiempo vivía en la calle de Corregidora, luego nos cambiamos a la de Allende y en ese edificio había cuatro familias: la nuestra, la de Marcos, la de Samuel Gitler y la de Carlos Gitler. Con ellos mantuve una amistad, que sigue con Marcos y con Samuel hasta que falleció. Todos ellos grandes científicos.

La chatarrera estaba en la calle de Matamoros con sus fierros viejos y, en ese entorno, Marcos y yo, con la imaginación

Lo cierto es que es el camino de la curiosidad, el querer saber. De joven había muchas cosas que no sabía, preguntaba a los maestros y me daba cuenta que había muchas cosas que no sabían ellos, buscaba en libros y me daba cuenta que había muchas cosas que no estaban.

Tal vez por eso quería hacer investigación, pero no sabía en qué. Porque en mi familia no había esa experiencia, no era hijo de intelectuales como otros colegas. Pero sí hay una anécdota de mi padre. Él fue albañil y me llevaba a pasear por la SEP y justo en la calle de González Obregón, donde está El Colegio Nacional, me decía: ves esa pared, la hice con mis manos. Espero que hagas algo que dure más. Para mi padre, la idea de que sus hijos estudiaran era muy importante.

¿Cómo fue ese no al presidente Echeverría?

En 1961 ingresé al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados por invitación de Arturo Rosenblueth, pero me dijo que tenía que obtener mi doctorado “Tienes cuatro años para hacerlo ya demás de-

Entrevista CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 14

bes atender a los estudiantes”.

Al mismo tiempo me involucre en la política científica con amigos como Javier Alejo, Carlos Imaz, Samuel Gitler. Era el año de 1972 obtuve el Premio de la Academia, recién se había fundado el Conacyt, y en la ceremonia de entrega me presentó Jesús Alanis y yo hablé de los limitados recursos a la ciencia, que hoy siguen igual.

Pero el presidente Echeverría le comenta algo a Eugenio Méndez Docurro y éste anuncia: “El presidente invita al doctor Pablo Rudomin y a Manuel Peimbert a su viaje a Japón.

Echeverría me dice: va a venir conmigo.

Y le respondo: no señor, la verdad tengo un visitante y estamos haciendo experimentos muy difíciles.

Echeverría me responde: no se preocupe, puede ir cuando quiera, pero si me gustaría mucho que viniera. Piénselo.

Me dieron el premio, bajé del estrado y Méndez Docurro dice al grupo: El señor Presidente hace extensiva la invitación a las esposas de los premiados. Vi la cara de Flora, mi esposa, con una sonrisa y cuando acabó la ceremonia me dijo: Vas a Japón y le contesté: No sé: Y ella respondió: Yo sí porque me invitó el Presidente. En ese momento supe que iría a Japón.

Llego al laboratorio y me habla Guillermo Massieu Helguera, quien era director del Cinvestav, y me dice: “Pablo, como es posible le dijiste que no al Presidente”.

Pues sí, le contesto. Tengo cosas que hacer.

Y me contesta: No Pablo, imagínate como lo van a tomar, después de la ruptura del 68. Al rato me habla el Presidente de la Academia: Pablo, cómo te dirigiste al Presidente. Y le digo: para que hacen tanto tango. Déjame pensarlo.

Una semana después me invita el Presidente a una reunión con científicos sobre el Conacyt. Entra Echeverría y todos se van a saludarlo y yo me quedo separado, era muy tímido.

Echeverría me dice: Rudomin va a venir conmigo si o no.

Y le digo: Será un honor señor Presidente. Y ahí se generó esa imagen de que era muy conocido de Echeverría.

Otra cosa fue cuando conocí al presidente Ernesto Zedillo. Me pidieron organizar una reunión con científicos. Una de las primeras cosas que me dijo Zedillo es que: “hay muchas cosas de ciencia que el presidente no sabe y tiene que saber”.

Era la época de las vacas locas y le dije que le podría organizar un par se sesiones que lo pusieran al tanto. Era para una hora, porque el tiempo del presidente es estrecho. Les hablé a colegas y propuse hablar de transgénicos y otras cosas que estaban de moda. Unos investigadores dijeron que si le entraban y otros que no iban a jugar a la escuelita con el Presidente.

Y les dije: están locos, es una oportunidad magnífica para que el Presidente tenga idea de lo que es la ciencia y sus pro-

Si viviera otra vez, sería nuevamente investigador, porque me apasiona ser curioso, tener una pregunta y encontrar una respuesta.

René Villanueva, fundador del grupo Los Folkloristas, fue quien lo introdujo a la música

¿Y en literatura?

Pues, he leído muchos. Los rusos, como Gogol, Tolstoi, los franceses como Romain Rolland, los mexicanos como Octavio Paz o el peruano Vargas Llosa.

¿Y de comida?

Flora aún me dice: no es posible que te sigas emocionando con la comida. Hay dos tipos: la cocina ruso-polaco que es la col rellena de carne con arroz. También el arenque que se combina con el vodka, pero no con el tequila. Y la comida mexicana: un buen mole negro de Oaxaca o los taquitos al pastor, aquí junto a la casa hay una taquería que se llama Los Arcos. Son espléndidos.

¿La ciencia cómo la defines?

Es una actividad que trata de entender y responder el Universo a través del método experimental. Y te digo que todo lo que he podido hacer es gracias al apoyo de Flora, mi esposa. Ella es una artista y le digo: mira, lo tuyo va a durar mientras haya alguien que admire tus obras, lo mío es una verdad transitoria, dentro de poco será obsoleta. En la ciencia es todo relativo, y el arte es glorioso.

Tú eres poeta y qué pasa con eso que está en tu corazón.

Nada, solo fue una afición.

El 17 de junio te rinde homenaje en El Colegio Nacional, ¿cómo te sientes?

La verdad, no me emociona mucho, pero insistieron. A la familia y amigos les da gusto, pero es algo que no debe tomarse como un culto a la personalidad, simplemente es algo que a unos amigos se les ocurrió y estuve a punto de decir varias veces que no.

¿Después de todos estos años de vida, de grandezas y derrotas, que significa para Pablo vivir?

blemas. Estaban Francisco Bolívar, Donato Alarcón y muchos más. Se hizo la presentación y el Presidente hizo buenas preguntas. Paso una hora, y dice Zedillo: síganle. Llegaba el Estado Mayor y le decían que lo esperan, pero Zedillo seguía hasta que se cumplieron tres horas. Fue algo espectacular. De ahí salió la primera Ley de Ciencia.

¿En este punto la conversación da un giro y se le pregunta: en estos 90 años, cual es la obra musical que más te apasiona y repites?

Me gusta mucho Bach, Beethoven, sobre todo este alemán, Mozart… Soy anticuado. Me gusta la música barroca y los modernos como Prokofiev.

El vivir es poder querer a otros. Poder darles lo mejor de ti, es tratar de entender el mundo que te rodea y, obviamente, la idea de que todo en algún momento se acaba, no es agradable, pero tenemos que vivir con eso y aprovechar a cada instante que cada quien pueda desarrollar todo su potencial y así haya cosas que deprimen el momento actual, como el cambio climático, la falta de agua, la pobreza extrema o la incapacidad de la gente para vivir en paz después de la Segunda Guerra Mundial. No hemos aprendido del pasado y esperemos que algún día aprendamos, pero llevamos miles de años y no llega ese día, por eso hay que vivir lo mejor, ayudar a los demás y seguir tu camino. Y si viviera otra vez, sería nuevamente investigador, porque me apasiona ser curioso, tener una pregunta y encontrar una respuesta .

Entrevista CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 15
Colnal

Zapopan se une a la celebración mundial de la Fiesta de la Música

Se llevará a cabo el próximo 15 de junio e incluye géneros como rock, ritmos latinos, regional mexicano y funk, entre otros

Fiesta de la Música

Zapopan 2024

Redacción

Crónica Jalisco

Son 10 agrupaciones artísticas y una función de lucha libre, parte del espectáculo que integra el cartel de la Fiesta de la Música Zapopan 2024, evento musical que por tercera ocasión llega al municipio.

Todo está listo para que el próximo sábado 15 de junio se lleve a cabo la Fiesta de la Música Zapopan 2024, en conjunto con la Alianza Francesa de Guadalajara y Promomedios Radio, llevando a la ciudadanía una jornada musical que arrancará desde las 5 de la tarde con diversas agrupaciones artísticas de la escena local y nacional.

En esta edición estará presente una variedad de géneros musicales como rock, ritmos latinos, regional mexicano y funk. Además, se añaden una función de lucha libre y actividades lúdicas para las niñas y niños, las cuales estarán a cargo de las brigadas culturales de la Dirección de Cultura Zapopan.

Amandine Weber, directora general de la Alianza Francesa de Guadalajara, aplaudió que se lleve a cabo por tercera ocasión este evento el cual, dice, democratiza la música para que la ciudadanía disfrute diversas expresiones artísticas en las calles del centro histórico de la ciudad.

Por su parte Cristopher de Alba, titular de la Dirección de Cultura en Zapopan, agradeció que el municipio sea sede nuevamente de este proyecto que se disfruta alrededor del mundo siendo las calles el mejor escenario para compartir diversas muestras musicales para todos los gustos.

“Desde Cultura Zapopan estamos muy contentos por llevar a cabo por tercera vez consecutiva la Fiesta de la Música Zapopan 2024, en esta ocasión con Promomedios Radio y la Alianza Francesa de Guadalajara. Como gran sorpresa tendremos una función de lucha libre para toda la familia a las 18:00 horas, en la Plaza de las Américas del municipio de Zapopan”, afirmó Cristopher de Alba, director de Cultura Zapopan. Esta celebración tendrá comienzo el

sábado 15 de junio, a partir de las 17:00 horas, en la explanada de Plaza de las Américas, contando con tres escenarios, Basílica, Kiosko y Ring, donde se llevará a cabo la función de lucha libre. La entrada es totalmente gratuita. Para consultar este y otros eventos artísticos se invita a consultar las redes sociales de Cultura Zapopan o en: www.zapopan.gob.mx

PROGRAMA

*Escenario Basílica*

19:00 H. Cumbia Oui Oui

20:30 H. Sonora Mora

21:30 H. La Big Cherry

22:30 H. Japónica

*Escenario Ring*

18:00 H. Función especial de lucha libre

20:00 H. Cocktel Cavalier

21:00 H. O11ce

22:00 H. Rodeo Radio

23:00 H. Gipsy Coyotes

*Escenario Kiosko*

17:00 H. Voltiko

19:30 H. Los del Paraíso

FIESTA DE LA MÚSICA EN ZAPOPAN Y EL MUNDO

Esta festividad nace en Francia en 1982 con el objetivo de abrir espacio a todas las expresiones musicales, reuniéndose en una fecha para que las personas pudieran disfrutar de diversos espectáculos, los cuales comparten su talento de manera gratuita.

Actualmente esta celebración se realiza en 120 países y en más de 700 ciudades de distintos países, contabilizando alrededor de 18 mil conciertos a lo largo de todos estos años.

En Zapopan, la primera edición se realizó en 2022, en evento que logró reunir a más de tres mil asistentes, siendo un punto de encuentro para artistas amateurs, profesionales, técnicos. En 2023, fueron más de cuatro mil 500 las personas que fueron partícipes de este evento.

Cultura CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 16

Celebran al cine mexicano con exposición sobre la película Nazarín

Fundación Televisa presenta la muestra “Nazarín, Manuel Álvarez Bravo y Luis Buñuel” en el MUSA de la Universidad de Guadalajara

FICG

Redacción

Crónica Jalisco

Como parte de las actividades del 39° Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Fundación Televisa se complace en anunciar la exposición “Nazarín, Manuel Álvarez Bravo y Luis Buñuel”, la cual se presenta en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara, que se inauguró el pasado 7 de junio y concluye el 8 de septiembre de 2024.

La exhibición, con énfasis en la fotografía, conmemora el 65° aniversario del estreno de la emblemática película Nazarín, dirigida por el aclamado cineasta aragonés nacionalizado mexicano, Luis Buñuel. Esta adaptación cinematográfica de la novela homónima de Benito Pérez Galdós ha dejado una huella indeleble en la historia del cine, destacándose como una de las obras más sobresalientes tanto de Buñuel como del panorama cinematográfico mundial.

En 1959, Nazarín se estrenó en el Festival de Cannes, donde obtuvo el Gran Premio Internacional, siendo la primera película mexicana en recibir tal distinción. Este logro consolidó la reputación de Buñuel y marcó un hito en la cinematografía mexicana, permitiéndole al director regresar a España después de 24 años en el exilio.

Como parte de las actividades de Fundación Televisa en el festival, se llevarán a cabo diversas proyecciones de la película

restaurada en 2019, en el Cineforo, ubicado en Av. Juárez 976, Col. Americana, Guadalajara, Jal. Fundación Televisa, en su compromi-

Jalisco, segundo estado con más producciones a nivel nacional

En el marco de la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) presentó su anuario con las estadísticas del cine nacional del 2023, en las que Jalisco destaca como segundo estado del país con más contenidos cinematográficos.

María Novaro, directora del IMCINE, resaltó que los datos del 2023 son rele-

vantes por la descentralización del cine, así como en Jalisco, en todas las entidades del país.

“Es importante pedir siempre la participación desde los estados, hemos alcanzados muchísimo, las estadísticas son muy contundentes, estamos avanzando muchísimo en la descentralización del cine en México, y que las cifras y las gráficas que estamos presentando sean las adecuadas,

so con la conservación y difusión del cine nacional, celebra el legado cinematográfico de Buñuel, Álvarez Bravo y la película Nazarín

también depende mucho de que nos retroalimenten”.

El anuario estadístico destaca que en 2023 Jalisco está posicionado como la segunda entidad con más producciones en el país por detrás de la Ciudad de México. Los largometrajes tuvieron como origen de producción la Ciudad de México con el 57.5%, seguido de Jalisco con el 8.2%.

En el mismo anuario también subrayan que Jalisco aparece como segundo lugar nacional con las locaciones más recurrentes para hacer cine con el 9.3%, donde la Ciudad de México encabeza esta posición con el 28.4%.

María Novaro resaltó que las estadísticas de producción revelan una recupe-

Para más información, se pueden visitar las redes sociales: @fotográficamx en Facebook e Instagram, así como el sitio https://fotografica.mx.

ración del cine en México a partir de la pandemia, lo que a nivel global representó una drástica caída, así también en la exhibición.

Asimismo, Novaro subrayó que en 2021, 2022 y 2023 se produjeron en promedio 250 largometrajes por año, en comparación con el 2019 cuando se produjeron 216 largometrajes. (Redacción)

Cine CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 17

Capturan la esencia de los rostros más representativos del cine mexicano

En el libro “Mexicanos en el cine”, el fotógrafo Fernando Aceves compila decenas de retratos de referentes de la industria cinematográfica nacional

El talento y legado de actrices, actores, cineastas, productores y demás profesionales del cine mexicano quedó plasmado en el libro “Mexicanos en el cine”, en el que el fotógrafo Fernando Aceves compila retratos de decenas de artistas que dan identidad a la industria cinematográfica del país.

Este libro fue presentado durante la edición 39 del Festival Internacional del Cine de Guadalajara (FICG) y en sus páginas se puede conocer el trabajo de representantes del cine mexicano como Ignacio López Tarso, Guillermo del Toro, Luisa Huertas y otros referentes.

“Es el resultado de un trabajo de alrededor de seis años; me puse como objetivo retratar a la mayor cantidad posible de cineastas mexicanos, no es un libro de cine mexiano, es un libro de los mexicanos que han estado en esta industria desde diferentes áreas”, explicó.

El fotógrafo detalló que este libro es el resultado de un trabajo detectivesco en el que tuvo que rastrear y acordar el momento para lograr capturar la esencia de cada personaje, añadió.

Aceves mencionó que “Mexicanos en el cine” es la culminación de su trabajo como fotógrafo musical y consideró que retratar a personalidades del cine forma parte de su idea de documentar y registrar a los referentes del arte en nuestro país.

Además, resaltó que la escena musical de Guadalajara también influyó en su idea de retratar a personalidades del cine debido a que esta ciudad fue un foro para el desarrollo de artistas como la Revolución de Emiliano Zapata o La Fachada de Piedra.

“La música fue solamente un ejemplo de la importancia de este lugar en las diversas disciplinas del arte, el cine no iba a ser la excepción, creo que la música fue mi parámetro para saber que Guadalajara no podía quedarse fuera de este compendio de retratos”, indicó.

EL REGISTRO DE UNA ÉPOCA

Durante la presentación de libro, la actriz Luisa Huerta, quien es uno de los rostros fotografiados, agradeció que se le haya considerado para formar parte de este compilado de artistas y señaló que “Mexicanos en el cine” no sólo es un libro de retratos, sino que también es un testigo de la historia del cine en el país.

La actriz recordó las dificultades para concretar la cita en la que se haría su retrato, sin embargo, aseguró que se trató de un momento espontáneo en el que Aceves supo capturar la

esencia de cada artista que retrató.

“Las palabras que están impresas en el libro me sonaron a música cuando las leí, y tiene que ver con todo ese trabajo anterior que Fernando ha hecho y cómo nos retrató y nos musicalizó a través de una impresión”, aseveró.

El director tapatío Samuel Kishi, quien también aparece en el libro, mencionó que este trabajo captura y registra una época del cine mexicano que está en constante cambio y aseguró que se trata de un producto que ayudará a generar memoria y dar reconocimiento al cine mexicano.

“Gracias por generar esta memoria, por recordarnos que somos comunidad”, afirmó.

UN RECONOCIMIENTO SIN DISTINCIÓN

El productor y director de cine Iván López Barba celebró que se documente el trabajo de una generación de profesionales del cine a través de estos retratos.

Añadió que desde su perspectiva, “Mexicanos en el cine” es un documento en el que no se hace distinción de las personalidades del cine mexicano y sus aportaciones, sino que da un trato equitativo a todas y todos los involucrados en estas industria.

“A veces el cine es una ola que te revuelca y de pronto no sabes dónde estás ni qué está pasando y a mí este libro de alguna manera me recordó a donde pertenezco”, sentenció.

Por su parte, el director de cine Everardo González subrayó que a través de este libro también se da reconocimiento a aquellos profesionales que trabajan de manera técnica en la industria del cine.

También resaltó que a través de “Mexicanos en el cine” se retrata a una generación de profesionales que abrieron el paso a talentos emergentes que también podrán llegar a convertirse en referentes de esta industria.

Cine CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 18

“El Oficio de Construir”: un homenaje audiovisual a la vida y obra de Raúl Padilla López

En el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, se presenta “El Oficio de Construir”, documental producido por Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, bajo la dirección de Gabriel Santander y Gabriel Torres, que rinde homenaje a Raúl Padilla López, una figura clave en la transformación cultural y educativa de todo el occidente de México. La obra, de 85 minutos de duración, es un testimonio audiovisual que narra la influencia y legado del exrector de la Universidad de Guadalajara.

Alcira Valdivia, productora ejecutiva del documental, detalló en una reciente charla su relación con Padilla López, y su papel en la creación de esta pieza. Conoció al ex rector hace más de 20 años, cuando él le pidió que se hiciera responsable de la coordinación de producción audiovisual en la universidad. “La relación que tuve con él fue de trabajo, pero también cordial y amistosa. Fue a partir de ahí que empecé a colaborar de manera más cercana en diversos proyectos,” comentó Valdivia. Gabriel Santander, director del documental, explicó que la idea surgió tras el fallecimiento del líder universitario, una idea motivada por la necesidad de resaltar sus aportes significativos a la comunidad. “Canal 44 y Gabriel Torres ya tenían en mente hacer algo importante sobre Raúl Padilla, pero fue nuestro equipo quien consolidó la ambición de

crear un documental completo,” explicó Santander. El documental se organiza en segmentos que abordan diferentes aspectos del a vida y obra de Padilla: su papel en la difusión cultural, la red universitaria, su labor política y estratégica, y finalmente, un capítulo titulado “El Crepúsculo”, que ofrece una reflexión sobre sus últimos años. Entre los testimonios recopilados, se encuentran voces de gran peso como las de Mario Vargas Llosa y Guillermo del Toro, quienes compartieron sus vivencias y opiniones sobre Padilla López.

“Uno de los mayores desafíos fue darles una estructura cohe-

rente a las múltiples entrevistas,” mencionó Santander. “Logramos dividir el trabajo en etapas clave, destacando temas como la transformación de la Universidad de Guadalajara y la importancia de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara”. El documental no solo celebra la figura de Raúl Padilla, sino que también subraya el impacto cultural de Guadalajara, ciudad que, gracias a su labor, se ha posicionado en el mapa cultural global. “A medida que avanzábamos en la producción, nos dimos cuenta de que Guadalajara en sí misma

visual que preserva y destaca el legado de Padilla en la educación y la cultura de la región. Aunque el estreno oficial será parte del festival, Valdivia confirmó que la producción estará disponible para el público jalisciense y mexicano en general, permitiendo que todos puedan conocer y apreciar el impacto de Raúl Padilla. El documental, apoyado por un riguroso trabajo de archivo y entrevistas con personajes destacados, ofrece una perspectiva profunda y emotiva sobre una figura que supo construir un legado cultural perdurable. “Es un trabajo hecho con mucho entusiasmo y honestidad, y esperamos que refleje fielmente el esfuerzo de Raúl Padilla,” concluyó Santander.

Para aquellos interesados en la historia y el impacto de la Universidad de Guadalajara y su influencia en la cultura mexicana, “El Oficio de Construir” promete ser una obra imprescindible. Valdivia también mencionó que se están haciendo planes para difundir y promocionar el documental a través de plataformas digitales y televisiones públicas, asegurando así que su mensaje llegue a un público más amplio.

se convertía en un personaje significativo de la historia,” añadió Santander.

Por su parte, Valdivia también destacó el arduo trabajo de archivo y recopilación de fotografías, mencionando la valiosa contribución de Don Rodrigo, fotógrafo de la Universidad de Guadalajara, quien proporcionó imágenes inéditas de Padilla López. “Gracias a su generosidad y paciencia, pudimos reunir materiales fotográficos históricos esenciales para el documental”.

“El Oficio de Construir” es más que un homenaje; es una crónica

SINOPSIS

Raúl Padilla López, ha sido, sin duda alguna, un personaje controvertido, su determinación fue el motor que provocó cambios estratégicos, giros fundamentales en la educación del Estado de Jalisco, y su visión logró que, en el Occidente de México, el desarrollo de la cultura alcanzase un precedente que hasta hoy no ha sido igualado. Su oficio fue construir sueños y realizarlos su objetivo .

Cine CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 19

CINÉFILO HD

Intensamente 2: Emociones adolescentes liberadas

Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx

En el 2015, Pixar Animation Studios (con la distribución de Disney) estrenó una película animada de comedia dramática y aventuras llamada “Intensamente”, su trama, con rasgos fuertemente psicológicos, se desarrolla en la mente de una chica, llamada Riley Anderson, donde cinco emociones: Alegría, Tristeza, Temor, Furia y Desagrado que buscan guiarla en el día a día de su vida. La película fue dirigida y escrita por Pete Docter y Ronnie del Carmen, con música del célebre Michael Giacchino.

Riley es una niña de 11 años nacida en Minnesota que a lo largo de toda su vida ha llevado un crecimiento emocional bastante saludable gracias a que la emoción que más la predomina, Alegría

se asegura de que sea una niña optimista casi todo el tiempo. Esta película fue un mega éxito que hizo reír y llorar a chicos y grandes, incluso se hizo un cortometraje animado llamado “¿La Primera Cita de Riley?” (2016).

Ahora nueve años después Pixar nos sorprende con una secuela bastante divertida y en el mismo tono emocional de la primera entrega. Una trama que no revela lo que sucede cuando Riley llega a la tan temida adolescencia.

En “Intensa-Mente 2”, Alegría, Tristeza, Temor, Furia y Desagrado se verán inmersos nuevamente en una aventura emocionante e inesperada dentro de la mente de Riley. Juntas, deberán enfrentarse a obstáculos emocionales y aprender a trabajar en equipo para mantener el equilibrio y ayudar a Riley a encontrar su felicidad en medio de los desafíos de la adolescencia y el cambio.

Esta secuela animada dirigida por Kelsey Mann nos llevará a un viaje emocionalmente resonante y lleno de

humor, recordándonos la importancia de las emociones en nuestras vidas y cómo moldean nuestra identidad.

¡Llegan nuevas emociones! La esperada secuela llega nueve años después de la primera película estrenada en 2015, nos presenta a una Riley ya adolescente de 13 años. Este nuevo capítulo en la vida de la protagonista incluye la introducción de nuevas emociones: Ansiedad, Envidia, Nostalgia, Vergüenza y Aburrimiento. Estas emociones, aunque nuevas para nosotros, han estado presentes en la mente de la niña, pero reprimidas hasta ahora. Al término de la pasada entrega Riley por fin había encontrado equilibrio emocional, pero aquí la situación cambia abruptamente debido a las nuevas emociones. En esta nueva etapa, experimentará cambios físicos, sociales y emocionales, lo que convertirá su mente en un campo de batalla donde las emociones antiguas y nuevas lucharán por controlar el equilibrio.

Uno de los aspectos más interesantes es el diseño de la nueva emoción Ansiedad. A diferencia de las demás emociones que poseen pupilas del mismo color que representan, como el rojo de Furia o el azul de Tristeza, las pupilas de Ansiedad son verdes. Pero no es un verde cualquiera, sino un verde que se asemeja más al sentimiento de Vergüenza que al de Disgusto.

Este detalle no es casual. Pixar ha sido meticuloso en cómo representa las emociones, y la elección del color verde tiene un significado profundo. Las experiencias de vergüenza a menudo están entrelazadas con el desarrollo de la ansiedad social, lo que da sentido a esta particularidad de diseño.

Según el director Kelsey Mann, traer nuevas emociones a la mente de Riley no fue conflictivo: “Me centré en la idea de que Ansiedad sería un personaje muy importante (dice el director). La ansiedad es algo que empieza a aparecer cuando entramos en la adolescen-

Cine 20 CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024

cia, todos podemos sentirnos identificados. Recuerdo que investigué mucho al principio sobre qué es lo que pasa en nuestro cerebro a esa edad y eso me dio la idea de la bola de demolición cayendo sobre el cuartel general, un montón de obreros trabajando y tirando todo abajo. Es una renovación. Eso es un poco lo que se siente en la adolescencia. Es caótico”.

En esta nueva entrega, Ansiedad será el personaje que abrirá la trama, representado como una figura anaranjada que muestra nerviosismo constante. “Es una mezcla de emoción y estrés”, según se puede inferir de los avances difundidos.

Con la llegada de esta nueva secuela, como adultos podemos propiciar momentos en familia para compartir con nuestros hijos sobre la importancia de hablar sobre nuestras emociones. Podemos tomar estas grandes enseñanzas que nos ha dejado esta película, para transmitirles a ellos que no existen emociones ‘buenas’ o ‘malas’: todas son importantes en nuestra vida”.

La trama está hecha para niños y adultos (tal como la anterior) y de igual manera contiene momentos dramáticos con los cuales nos sentiremos identificados, Independientemente de la dosis de realidad que aborda, la película es muy divertida y los nuevos personajes son bastante pintorescos.

Cabe mencionar el excelente trabajo de doblaje donde afortunadamente no hubo startalents, lo que si hubo fueron actores de doblaje de gran trayectoria, como la excelente actriz Cristina Hernández que repitió su papel de la pri-

mera entrega Alegría. Entre el reparto también se contó con el talento de Kerygma Flores (como Tristeza), Jaime Vega (como Furia), Erika Ugalde (como Desagrado), Moisés Iván Mora (como Temor), Nycolle González (como

Envidia) y Alicia Barragán (como Aburrimiento) entre otros. Recomendable para toda la familia (y más aún si tienen hijos pre adolecente). ¡Nos vemos en el cine!

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine fantástico y de culto, además de tener promociones con obsequios.

Cine CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 21

México Beijing 2008: Ausencias y nuevos rostros

Medallas de oro en taekwondo y bronce en clavados: Paola Espinosa y Tatiana Ortiz obtuvieron el bronce en clavados sincronizados desde plataforma de 10 metros. Guillermo Pérez Sandoval y María del Rosario Espinoza ganaron el oro en taekwondo en las categorías de -58 kg y +67 kg, respectivamente. Fue la primera vez que México logró dos oros olímpicos desde Los Ángeles 1984

E L REGRESO DE LOS OROS

México participó en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 con 85 deportistas, entre 43 hombres y 42 mujeres, en 23 deportes. No asistió la velocista Ana Gabriela Guevara por problemas con el presidente de la Federación Mexicana de Atletismo, Mariano Lara Tijerina. La delegación mexicana desfiló con orgullo en la ceremonia de apertura, con Paola Espinosa como abanderada, representando la esperanza de un país.

ÁUREO EN TKD

La conquista de la medalla de oro por Guillermo Pérez Sandoval en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 es una de las historias más emocionantes del deporte mexicano. El 20 de agosto de ese año, Pérez Sandoval se enfrentó en la final de taekwondo en la categoría de -58 kg al dominicano Yulis Gabriel Mercedes. El combate fue intenso y reñido, culminando en un empate 1-1 después de tres asaltos y el tiempo suplementario. La decisión final se basó en la superioridad técnica, y fue Guillermo Pérez quien se alzó con la victoria, asegurando así la primera medalla de oro para México en esos juegos. María del Rosario Espinoza sumó otro oro en taekwondo +67 kg, y México consiguió dos medallas de oro en unos Juegos Olímpicos después de más de 24 años, algo que no ocurría desde Los Ángeles 1984. La delegación mexicana en Pekín tuvo una actuación satisfactoria, y la clausura el 24 de agosto celebró estos logros.

LUNES AUTOS MARTES TECNOLOGÍA MIÉRCOLES RESTAURANTES VIERNES VIERNES CRÓNICA LUNES XX FEBRERO 2021
VIERNES 14 JUNIO 2024 O LÍMPICA
CRÓNICA,
Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro Permanente del COM Fotos: David Leah/MexSports María del Rosario Espinoza, festeja el oro Arriba de estas líneas, Guillermo Pérez Sandoval

Superación

Estos Juegos Olímpicos no solo fueron escenario de logros deportivos, sino también de historias de superación y contraste, en las que el deporte y la vida personal de los atletas se mezclan en una narrativa compleja y fascinante. México, en Beijing 2008, demostró que el espíritu olímpico puede resplandecer incluso en las circunstancias más inesperadas

En los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 la halterista mexicana

Damaris Aguirre se clasificó por segunda vez en la categoría femenina de 75 kg, al obtener un lugar en el Campeonato Mundial de Halterofilia de 2007 celebrado en Chiang Mai, Tailandia.

Aguirre se ubicó sexta en este evento, ya que logró levantar 109 kg en el arranque de un solo movimiento, y alzó 136 kg en dos tiempos, hombro a cabeza, para un total de 245 kg. Debido a las infracciones de dopaje de otras atletas encontradas en 2016, se convirtió en medallista de bronce olímpica de Beijing 2008.

RESPLANDOR DE LAS MEDALLAS

El 12 de agosto, Paola Espinosa (abanderada) y Tatiana Ortiz le dieron a México la primera medalla en clavados sincronizados desde plataforma de 10 metros. Esta medalla de bronce fue el primer paso de una racha histórica.

UN JINETE INESPERADO

Una de las historias más sorprendentes de los Juegos de Beijing 2008 fue la participación de Héctor Rafael Caro Helenes, hijo de Rafael Caro Quintero, en una prueba ecuestre. Ya había mostrado su talento al obtener el oro en saltos por equipos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2006 en Colombia. Pertenecía al Guadalajara Jockey Club, y compitió con frecuencia en la Asociación Ecuestre de Jalisco, donde se hizo un nombre por sí mismo.

CASO DOMARIS AGUIRRE
Olímpica CRÓNICA, VIER NES 14 JUNIO 2024 23

La Contra

Vegetariana

Descubren la Myloplus sauron, una nueva especie de piraña menos sanguinaria que sus parientes

NeotropicalIchthyology

Esta nueva especie ayudará a comprender mejor a los peces que viven en el río Amazonas y sus alrededores

Una nueva especie de piraña vegetariana, con un cuerpo redondo y una gran banda negra en el costado, ha sido denominada en honor al villano más conocido de J.R.R Tolkien.

Sin embargo, a diferencia de su homónimo de El Señor de los Anillos, este pez es mucho menos sanguinario y su dieta se compone principalmente de plantas.

Es una de las dos nuevas especies nombradas recientemente por los científicos como parte de un esfuerzo por aclarar la confusión que rodea a las pirañas y sus parientes y comprender mejor a los peces que viven en el río Amazonas y sus alrededores, informa el Natural History Museum del Reino Unido.

El Dr. Rupert Collins, Curador Principal de Peces del museo, es uno de los científicos que ayudó a describir la especie. “En cuanto a uno de mis colegas se le ocurrió el nombre para este pez, supimos que era perfecto”, dice Rupert. “Su patrón se parece mucho al Ojo de Sauron, especialmente con las manchas naranjas en su cuerpo... Con tanta biodiversidad no descrita en el Amazonas y los ríos circundantes, su nombre también es un buen recordatorio para estar atentos a las especies no descritas en América del Sur”.

El estudio fue publicado en la revista Neotropical Ichthyology

MUCHAS ESPECIES NO COMEN CARNE

der cómo están relacionados es difícil incluso para un experto. Su genética puede ser complicada de desentrañar, mientras que muchas de sus características externas parecen ser similares debido al proceso de evolución convergente.

“Muchas especies se establecieron utilizando diferencias en los dientes, pero dientes similares han aparecido repetidamente en peces distantes relacionados”, explica Rupert en un comunicado.

Recordatorio para estar atentos a las especies no descritas en América del Sur

Muchas especies comúnmente llamadas pirañas no comen carne en absoluto. Si bien pueden parecerse a las pirañas, los peces pacú, estrechamente relacionados, carecen de los dientes afilados necesarios para comer carne y, en cambio, consumen plantas y frutas. Con más de 100 especies en Serrasalmidae, la familia que incluye a las pirañas y los pacús, distinguirlos y compren-

“También pueden verse muy diferentes en cada etapa de su vida, y una especie contiene animales con muchas apariencias”.

Hasta hace poco, había al menos una especie que los investigadores podían identificar con seguridad. Con una llamativa banda negra en su costado, Myloplus schomburgkii podía distinguirse fácilmente en los ríos de América del Sur. Pero una investigación reciente sugi-

rió que este pez podría no ser todo lo que parecía, y ahora este nuevo estudio ha revelado que no es una especie, sino tres. Sin embargo, dividir las especies no fue tan sencillo. Cuando los autores del estudio volvieron a investigar, se enfrentaron a un problema importante: no pudieron encontrar el holotipo. Este es el espécimen utilizado para definir una especie, y es necesario compararlo con es-

pecímenes más nuevos para identificar exactamente qué podrían ser. Sin embargo, cuando se describió el pez en 1841, las descripciones de una nueva especie no eran tan detalladas como lo son ahora. Por lo tanto, a pesar de los esfuerzos por localizar el holotipo, todo lo que los investigadores pudieron encontrar fue una ilustración del mismo. (Europa press) 

biodiversidad por descubrir en el Amazonas y sus alrededores.

VIERNES 14 JUNIO 2024
El doctor Rupert Collins, Curador Principal de Peces del Museo de Historia Natural de Reino Unido, colaboró con el descubrimiento de la nueve especie de piraña. Hay mucha

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.