Jalisco 14 de abril

Page 1


DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

Fenómeno luminoso deja atónitos a los jaliscienses

• Se debió al reingreso a la atmósfera de secciones desechables de un cohete chino

Un inusual fenómeno luminoso fue avistado la noche de este sábado 12 de abril en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta y otros estados como Michoacán, Nayarit y Querétaro. Los reportes e imágenes de lo que pudiera ser un cometa o meteorito comenzaron a cundir en redes sociales alrededor de las 20:30 horas.

Finalmente se aclaró que se trata del reingreso a la atmósfera (e incineración por fricción con la misma) de los fragmentos desechables del cohete Larga Marcha CZ-B3, uno de los más importantes que usa el coloso asiático en la exploración espacial. Se especuló inicialmente que pudiera tratarse del cometa C/2025 F2 descubierto hace unos días; sin embargo, la imágenes muestran claramente la desintegración del objeto (Lino González)

Crea Guadalajara el fideicomiso para Mundial de Futbol 2026

Guadalajara se prepara para recibir el Mundial de Futbol 2026 con una inversión significativa y la creación de un fideicomiso que reunirá recursos estatales y municipales. Así lo informó Bernardo Fernández Labastida, Jefe de Gabinete del Gobierno de Guadalajara, quien detalló que el municipio aportará 60 millones de pesos que se sumarán a los recursos de Zapopan y del Gobierno del Estado.

“El fideicomiso es formado por el Gobierno del Estado. Nosotros vamos a participar en el comité técnico donde se van a recibir los recursos públicos tanto del Estado como de Zapopan y Guadalajara”, explicó Fernández Labastida, “estos recursos se destinarán a infraestructura necesaria para albergar el Mundial y a la organización de diversos eventos”.

Aunque el monto específico que Guadalajara aportará a cada rubro aún no se detalla, el funcionario aseguró que las decisiones sobre el destino del dinero serán tomadas en conjunto. “Se va a hacer un fondo común donde el comité técnico —integrado por representantes del Gobierno del Es-

Especiales de Crónica

tado, Guadalajara y Zapopan— decidirá cómo se ejecutarán los recursos”, agregó.

La mesa de decisión está siendo conformada por Hacienda Pú-

Plan Nacional Hídrico, sin un indicador que revele cuántas personas se suman al acceso efectivo al agua

En puerta, una nueva etapa de la identificación poblacional en México

blica del Estado y se espera que en los próximos días se dé a conocer quiénes la integrarán.

FIFA y preparativos. La FIFA

ha establecido un amplio protocolo para las ciudades sede, que incluye temas de seguridad, medio ambiente e infraestructura.

En el caso del Fan Fest, Guadalajara deberá garantizar servicios municipales en óptimas condiciones, seguridad, protección civil, servicios médicos y logística para patrocinadores y activaciones oficiales.Además, se prevé que algunas zonas semipeatonales del centro, como la avenida Hidalgo y Paseo Alcalde, sean completamente peatonales durante el evento.

“Estamos afinando el proyecto, pero sí habrá zonas 100% peatonales”, aseguró Fernández Labastida. Sobre la posibilidad de que el municipio incremente su aportación, el funcionario fue claro: “No, lo que está programado es lo que se aprobó con los regidores: 15 millones para este año y 45 millones para el próximo. El proyecto global es mucho mayor, pero el Fan Fest es solo una parte de todo lo que se va a hacer”. Guadalajara se perfila como una de las ciudades protagonistas del Mundial por ofrecer una experiencia urbana vibrante y única en su Fan Fest. (Ricardo Gómez)

Mario Vargas Llosa murió este domingo en Lima. El premio Nobel de literatura de 2010 acababa de cumplir los 89 años. Fue autor de obras como Conversación en La Catedral, La ciudad y los perros o La fiesta del Chivo, fue uno de los escritores más importantes de la literatura contemporánea. Su hijo Álvaro Vargas Llosa confirmó la noticia del fallecimiento del novelista, ensayista, polemista, articulista y académico.

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió Álvaro en sus redes sociales.

OPINIÓN Jorge Alejandro Peña La Semana Santa
Sofía González Torres Nueva CURP en México
PRESIDENTE
GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // LUNES 14 ABRIL 202 5
a ra rattiiv
Murio Mario Vargas Llosa

Innovación y colaboración internacional, parte de la agenda de Pablo Lemus durante gira por Barcelona

Gira

Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, realizará la próxima semana una gira de trabajo por Barcelona en la que sostendrá encuentros con líderes locales y explorará oportunidades para fortalecer el ecosistema de innovación y tecnología en el estado.

Las principales actividades de la agenda incluirán reuniones con Salvador Illa Roca, Presidente de la Generalitat de Cataluña, y Jaume Collboni Cuadrado, Alcalde de Barcelona, así como la visita al Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).

En el marco de su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema de innovación científica y tecnológica en Jalisco, el Gobernador fue invitado por el BSC-CNS a conocer sus instalaciones y proyectos de vanguardia en computación de altas prestaciones (HPC).

La invitación fue extendida por Mateo Valero, Director del BSC-CNS, quien destacó el liderazgo del centro en áreas como biomedicina, inteligencia artificial, ciencias de la tierra y aplicaciones computacionales en ciencia e ingeniería.

En la visita se presentarán al Gobernador de Jalisco las capacidades de infraestructura tecnológica del BSC-CNS y las iniciativas de supercomputación que podrían beneficiar el desarrollo científico y tecnológico en Jalisco.

La agenda incluirá recorridos por las instalaciones, presentaciones de proyectos emblemáticos y mesas de diálogo para identificar áreas de colaboración en investigación y desarrollo.

Este encuentro podría marcar el inicio de una cooperación internacional que impulse a Jalisco como un referente en tecnología e innovación.

El Barcelona Supercomputing Center es una institución internacionalmente reconocida, dedicada a la investigación y el desarrollo tecnológico mediante el uso de supercomputación; entre sus principales objetivos se encuentran el avance de la ciencia y la aplicación de soluciones tecnológicas en sectores clave para el bienestar y el progreso global.

En el marco de su gira internacional Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, sostendrá una reunión con Salvador Illa Roca, Presidente de la Generalitat de Cataluña.

Este encuentro consolidará una agenda de cooperación estratégica entre Jalisco y Cataluña, alineando esfuerzos en áreas clave como turismo, cultura, innovación, industrias creativas y emprendimiento.

Con Barcelona como Invitada de Honor

La agenda incluye visitas al Barcelona Supercomputing Center y diálogos para promover proyectos conjuntos en tecnología, innovación, cultura y desarrollo urbano sostenible

en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025, se abre una oportunidad única para profundizar los intercambios culturales y artísticos.

Ambas regiones podrán dialogar sobre la posibilidad de establecer rutas conjuntas de promoción internacional.

Jalisco demostró su liderazgo al cerrar una alianza con Google para Aulas Digitales y Cataluña, como un referente en innovación, podría convertirse en un socio clave para intercambios académicos y proyectos conjuntos de investigación y desarrollo.

Barcelona es reconocida como un hub global de startups, por lo que será un aliado estratégico para las iniciativas de Jalisco, que buscan fortalecer las MIPyMEs y abrir mercados internacionales para emprendimientos tecnológicos.

También se abordará el potencial de colaboración entre el Disseny Hub Barcelona y la Agencia de Industrias Creativas de Jalisco, para desarrollar proyectos en diseño, animación, multimedia y producción digital, fortaleciendo las economías creativas de ambas regiones.

Para reafirmar el compromiso de Guadalajara y Barcelona, por fortalecer sus vínculos y trabajar de manera conjunta para enfrentar desafíos urbanos con soluciones innovadoras y sostenibles, el Gobernador también tendrá un encuentro

con Jaume Collboni Cuadrado, Alcalde de Barcelona.

Con este diálogo se establecerá una colaboración entre ambas ciudades a través del programa Metrópoli Resiliente, un ejemplo exitoso de intercambio técnico que ofrece soluciones concretas a retos urbanos comunes, como la gestión de residuos y la resiliencia urbana.

La iniciativa Hospitality 2025 representa un nuevo capítulo en la cooperación económica entre Barcelona y Guadalajara.

Esta plataforma busca unir dos polos de innovación, diseño y creatividad, con el objetivo de construir alianzas empresa-

riales, atraer inversiones y potenciar industrias emergentes que impacten directamente en el bienestar de sus habitantes. En la reunión, se explorarán modelos de gestión del ciclo integral del agua implementados por la Agencia Metropolitana del Ciclo del Agua (AMCA) y Aguas de Barcelona (AGBAR), que abarcan abastecimiento, saneamiento, depuración, reutilización y sostenibilidad hídrica.

El Gobernador ha mencionado el interés de Jalisco en aprender de estas experiencias exitosas para fortalecer las capacidades locales en la gestión hídrica.

En el ámbito de la planeación urbana, se revisarán los beneficios del Plan Director Urbanístico Metropolitano (PDUM) de Barcelona, el cual establece un modelo de crecimiento equilibrado y sostenible.

La vivienda será otro tema clave por abordar en el encuentro, dado que Barcelona ha impulsado programas innovadores a través del Instituto Metropolitano de Promoción del Suelo y la Gestión de Activos (IMPSOL), el Consorcio Metropolitano de la Vivienda y Habitatge Metròpolis Barcelona (HMB), una empresa mixta que fomenta el alquiler asequible.

Además, el Observatorio Metropolitano de la Vivienda proporciona análisis y datos estratégicos para la toma de decisiones.

Estas políticas se sumarían a otros proyectos de la administración estatal para implementar modelos de vivienda social y rehabilitación urbana en Jalisco, priorizando el bienestar de los sectores más vulnerables.

La gira reafirmará el compromiso de Jalisco por continuar liderando en innovación, fortaleciendo la colaboración internacional y promoviendo el desarrollo tecnológico en beneficio de sus ciudadanos.

Es importante destacar que este viaje no tendrá costo para el erario, ya que será cubierto en su totalidad por el Gobernador, reafirmando su compromiso con la transparencia y el manejo responsable de los recursos públicos.

Foto: Octavio Aburto
El gobernador Pablo Lemus.

Se despliega operativo vacacional con más de 9 mil elementos de seguridad y protección civil

Arranca operativo en Jalisco.

Se desplegará en los 125 municipios del estado y contempla vigilancia aérea, auxilio en carreteras, atención médica, combate a incendios forestales y monitoreo en centros turístico

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Este viernes dio inicio oficialmente el operativo vacacional de Semana Santa y Pascua 2025 en el estado de Jalisco, con la participación de más de 9 mil elementos de distintas corporaciones estatales y municipales, quienes estarán encargados de tareas de vigilancia, atención en emergencias y protección ciudadana en los 125 municipios del estado.

El anuncio fue encabezado por el Director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ), Sergio Ramírez López, quien detalló que este operativo tiene como finalidad garantizar la seguridad, prevenir incidentes y brindar atención oportuna a la ciudadanía y visitantes durante el periodo vacacional.

“Hoy damos formal inicio al operativo interinstitucional de Semana Santa 2025, en una misión que reúne a múltiples dependencias del Gobierno del Estado en estrecha colaboración con autoridades federales, municipales, cuerpos voluntarios y el estado, con el objetivo de proteger a la población y prevenir incidentes”, señaló Ramírez López.

El funcionario destacó que tan solo en materia de Protección Civil, se desplegarán alrededor de tres mil elementos provenientes tanto de los municipios como de la unidad estatal. A estos se suman dos mil brigadistas del componente forestal, pertenecientes a la Comisión Nacional Forestal, la Dirección de Manejo del Fuego, juntas intermunicipales, municipios y grupos voluntarios, especializados en áreas como rescate, atención prehospitalaria, combate a incendios y gestión de riesgos.

El operativo se extenderá más allá de la Zona Metropolitana de Guadalajara y cubrirá todo el territorio estatal desde ocho comandancias regionales, que servirán como puestos de comando para coordinar acciones de forma directa con los municipios. También se ha establecido un puesto de comando central que operará de forma permanente para monitorear, procesar información en tiempo real, activar recursos estratégicos y garantizar una respuesta inmediata ante cualquier eventualidad.

Como parte de este dispositivo, se contará con 29 puestos de auxilio carretero, además de monitoreo en 91 centros recreativos con capacidad de brindar atención médica de urgencia y

orientación a visitantes.

“Este operativo es muestra de coordinación, planeación y vocación de servicio. Refrendamos nuestro compromiso con la vida, la integridad y el bienestar de la población”, añadió el director de la UEPCBJ.

SEGURIDAD EN ZONAS TURÍSTICAS Y APOYO AÉREO

Durante el acto de arranque, también estuvo presente el secretario de Seguridad del Estado, Juan Pablo Hernández, quien subrayó la relevancia del operativo para una entidad como Jalisco, reconocida por su diversidad turística y celebraciones religiosas.

“Nuestro gobernador Pablo Lemus nos instruyó enfocarnos en que jaliscienses y visitantes disfruten de unas vacaciones tranquilas y seguras”, indicó Hernández.

Detalló que más de 4 mil policías estatales estarán desplegados en destinos turísticos y carreteras, incluyendo la Policía Estatal de Caminos, Policía Vial y la Policía Estatal Preventiva, con presencia destacada en zonas como Puerto Vallarta, Ocotlán, Lagos de Moreno y Zapotlán El Grande. Además, se contará con el apoyo del Escuadrón Aerotáctico y de Rescate para la vigilancia aérea y atención en tiempo real.

La operación se lleva a cabo en coordinación con instancias como SAMU Jalisco, C5, Guardia Nacional, Marina y Ejército Mexicano, lo que fortalece la cobertura y capacidad de respuesta del dispositivo.

Participan los tres niveles de gobierno en el operativo

Autoridades de los tres niveles de gobierno trabajarán de forma coordinada para la seguridad de residentes y visitantes de la entidad.

Con un estado de fuerza de cerca de 5 mil elementos se resguardará a la ciudadanía en los principales puntos turísticos de estado, carreteras, bosques, playas y la metrópoli tapatía

La UEPCBJ instaló el Puesto de Comando Central que operará procesando en tiempo real y dando seguimiento a incidentes relevantes.

El Gobierno del Estado dio inicio con el Operativo Interinstitucional de Semana Santa y Pascua 2025 con el objetivo de prevenir incidentes, fortalecer la vigilancia y salvaguardar la integridad de la población en Jalisco en estas vacaciones.

El Estado dispondrá de un estado de fuerza de cerca de 5 mil elementos y se trabajará de forma coordinada entre los tres órdenes de gobierno con despliegues de recursos de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ), en colaboración de la Secretaría de Seguridad del Estado.

Además participan elementos operativos de la Policía Vial, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), la Secretaría de Salud, el Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU), y el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes. (Angélica Villa)

MEDIDAS DE CONTACTO Y PREVENCIÓN

El operativo permanecerá activo hasta el domingo 27 de abril. Para emergencias, la ciudadanía puede comunicarse al 911, mientras que el número 089 estará habilitado para denuncias anónimas relacionadas con fraudes o extorsiones.

Finalmente, el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, destacó que este esfuerzo busca resguardar la identidad y riqueza de Jalisco como destino nacional e internacional:

“Jalisco es un orgullo nacional. Este operativo garantiza que tanto quienes viven aquí como quienes nos visitan disfruten con seguridad de nuestras playas, pueblos mágicos, centros históricos y espectáculos. La encomienda es clara: trabajar con responsabilidad, cercanía y empatía”.

UdeG propone formación en entomología ante repunte del dengue

Investigador del CUCEA proyecta más de 17 mil casos en 2025 y plantea acciones educativas desde la universidad

Prevención

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Frente al preocupante incremento de casos de dengue en Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) no solo analiza el fenómeno desde una perspectiva epidemiológica, sino que plantea también acciones educativas de largo plazo. De acuerdo con la Gaceta UdeG, el académico Carlos Ignacio García Jiménez, del Departamento de Métodos Cuantitativos del CUCEA, estima que durante 2025 se podrían registrar 17 mil 815 contagios, con una mayor incidencia entre septiembre y diciembre.

A partir de un análisis de datos de la Secretaría de Salud Jalisco, el investigador identificó que el Área Metropolitana de Guadalajara concentrará tres de cada cuatro casos, aunque también se anticipan afectaciones en municipios como Puerto Vallarta, Sayula, Autlán de Navarro y Teocuitatlán de Corona. Además, el aumento de casos tendría relación con factores estructurales como la acumulación de residuos, el crecimiento urbano desordenado y la falta de mantenimiento en drenajes y sistemas de almacenamiento de agua.

Más allá de las medidas sanitarias inmediatas, García Jiménez propone que la UdeG refuerce su participación mediante formación especializada en entomología, es decir, en el estudio de los insectos. La propuesta incluye la creación de una especialidad en Biología, así como licenciaturas, maestrías y doctorados en entomología médica y forense, áreas clave para entender y combatir enfermedades como el dengue desde una perspectiva científica.

En cuanto a la estrategia de prevención, el académico sugiere dividir las acciones a lo largo del año: de enero a abril debe trabajarse en la planificación, mantenimiento y capacitación del personal; de mayo a septiembre, reforzar campañas educativas y limpieza comunitaria; mientras que la vigilancia entomológica debe mantenerse activa todo el año, con información disponible para personal médico, sanitario y académico.

El investigador advirtió que el patrón observado en 2024, con un crecimiento de más del 2,100 por ciento respecto al año anterior, podría repetirse o agravarse si no se implementan medidas efec-

tivas. Estudios recientes citados en su análisis indican que tras dos años de repunte, es común que se desencadenen crisis sanitarias más graves, lo que refuerza la necesidad de una intervención coordinada entre instituciones de salud y de educación superior.

El pronóstico elaborado desde el CUCEA será actualizado en agosto de este año para ajustar las cifras y reforzar las recomendaciones, con base en nuevos datos disponibles .

La propuesta incluye la creación de una especialidad en Biología, así como licenciaturas, maestrías y doctorados en entomología médica y forense, áreas clave para entender y combatir enfermedades como el dengue desde una perspectiva científica

Habrá seguridad para los turistas que visiten el lago de Chapala y el viacrucis en Ajijic

Además de la visita al malecón, restaurantes y a la antigua Estación de Trenes, es tradicional el “Viacrucis de Ajijic”, con trascendencia nacional e internacional

Alegres Vacaciones

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

El lago de Chapala es uno de los destinos más visitados en Jalisco en las vacaciones de las semanas Santa y de Pascua. Por ello, el alcalde de este municipio, Alejandro Aguirre Curiel, anunció que se aplicará el operativo “Alegres Vacaciones” para que los turistas visiten el lago más grande de México, en paz y tranquilidad.

Las acciones de seguridad tienen el respaldo de la Secretaría de Seguridad y de la Unidad de Protección Civil del gobierno de Jalisco e incluye la coordinación con los ayuntamientos de Tuxcueca, Tizapán el Alto y Jocotepec, que conforman la ribera del lago de Chapala.

Alejandro Aguirre Curiel informó que además de la visita al malecón de Chapala, a sus restaurantes y a la antigua Estación de Trenes de Chapala, es tradicional la visita al “Viacrucis de Ajijic”, una representación religiosa de

trascendencia nacional e internacional, que atrae a miles de personas cada año al pueblo mágico.

El objetivo del operativo es garantizar la seguridad, el bienestar y la diversión de los miles de visitantes que se espera lleguen al municipio durante este periodo. Chapala está listo para recibir a turistas locales, nacionales e internacio-

nales, incluyendo a la importante comunidad extranjera que reside en la región. Aguirre Curiel dijo que habrá vigilancia constante en las vialidades principales, supervisión en los puntos turísticos y acciones preventivas para evitar cualquier situación que ponga en riesgo la integridad de los ciudadanos y visitantes.

El alcalde de Chapala dijo que se trata de un esfuerzo regional, que permitirá brindar una respuesta rápida ante cualquier emergencia y garantizar la seguridad de las personas en todo momento.

Por su parte, el coordinador Estratégico de Seguridad del gobierno de Jalisco, Roberto Alarcón Estrada, informó que autoridades estatales apoyarán a instancias municipales en el resguardo del municipio.

El secretario de Seguridad Pública estatal, Juan Pablo Hernández González, aseguró que Chapala siempre será uno de los destinos turísticos más visitados por tratarse de un lugar agradable para descansar, por lo que se requiere sumar esfuerzos para garantizar la paz y la tranquilidad en esta localidad .

El objetivo del operativo es garantizar la seguridad, el bienestar y la diversión de los miles de visitantes que se espera lleguen al municipio durante este periodo. Chapala está listo para recibir a turistas locales, nacionales e internacionales, incluyendo a la importante comunidad extranjera que reside en la región

Instalan mesa interinstitucional contra la violencia de género en Puerto Vallarta

Autoridades locales y estatales refuerzan acciones para atender la Alerta de Género

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de fortalecer las acciones en contra de la violencia hacia las mujeres, fue instalada en Puerto Vallarta una mesa de coordinación estratégica interinstitucional, impulsada por el Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH). Este nuevo organismo trabajará en la prevención, atención y erradicación de la violencia de

género, en colaboración con dependencias de los tres niveles de gobierno.

La instalación de la mesa forma parte del seguimiento a los compromisos establecidos por la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), que desde 2016 está vigente en varios municipios de Jalisco, incluido Puerto Vallarta y su zona conurbada. Esta alerta obliga a los gobiernos a implementar medidas específicas para proteger a las mujeres y niñas frente a la violencia feminicida.

Durante el acto protocolario, la titular de la SISEMH, Fabiola Loya Hernández, reconoció el compromiso del gobierno municipal y enfatizó la importancia de establecer procesos articulados para prevenir y sancionar las agresiones por razones

de género. Señaló que estas acciones no deben limitarse a reacciones inmediatas ante los casos, sino que deben integrar estrategias de fondo, con un enfoque preventivo que impacte directamente en la erradicación de las violencias.

“El trabajo en Puerto Vallarta puede convertirse en un ejemplo a nivel estatal si se implementan a fondo los procesos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia”, sostuvo Loya Hernández. Añadió que el proyecto contará con el respaldo del Poder Judicial, los Centros de Justicia para las Mujeres, la Fiscalía, la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, y las áreas de seguridad del Estado.

Por su parte, el alcalde de Puerto Vallarta, Luis Ernesto Munguía González, expresó su

Setran ajusta horarios durante Semana Santa y Pascua

Durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, la Secretaría de Transporte (Setran) operará con horarios especiales y suspensiones temporales en varios de sus módulos en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y otros municipios de Jalisco. Las oficinas centrales, ubicadas en Prolongación Alcalde y Circunvalación, serán las únicas que mantendrán algunos servicios disponibles, aunque con restricciones de horario y bajo cita previa.

Setran informó que los días jueves 17 y viernes 18 de abril todas las oficinas estarán cerradas al público. Además, los módulos regionales del AMG permanecerán inactivos no solo

durante la Semana Santa, sino también en la semana de Pascua, y retomarán actividades hasta el lunes 28 de abril. En el caso del trámite de licencias de conducir, este se realizará únicamente en las oficinas centrales, en un horario de 8:30 a 14:00 horas, y será necesario agendar cita con anticipación. Para otras gestiones o asistencia con el curso en línea, estará disponible una ventanilla multitrámite de 9:00 a 14:00 horas.

También se atenderán trámites relacionados con el transporte público, tanto para usuarios como transportistas, en ese mismo horario. En cuanto a la certificación de licencias, los horarios establecidos son

de 8:30 a 14:30 horas, mientras que las solicitudes de permiso para Transporte Escolar se recibirán únicamente de 10:00 a 14:00 horas.

Otros servicios como la liberación de vehículos se atenderán de 8:00 a 14:00 horas, y la recepción de inconformidades estará disponible entre 9:00 y 14:00 horas.

En las delegaciones fuera del AMG, que también ofrecen servicios como licencias, permisos y liberación de vehículos, el horario general será de 8:00 a 14:00 horas, aunque también permanecerán cerradas los días 17 y 18 de abril. Módulos ubicados en Ocotlán, Tamazula de Gordiano, El Grullo, Chapala y Mazamitla estarán sin operar durante las dos semanas del periodo vacacional.

En contraste, la sede ubicada en El Salto solo suspenderá labores durante Semana Santa y reanudará operaciones el lunes 21 de abril.

Además, los módulos de la tarjeta “Yo Jalisco, Apoyo para el Transporte”, también gestionados por Setran, cerrarán operaciones el 17 y 18 de abril . (Diego Araiza)

respaldo total a esta iniciativa y destacó los esfuerzos del municipio para generar condiciones de atención inmediata a las mujeres en riesgo. Ejemplo de ello, dijo, es la entrega reciente de una Patrulla Rosa, unidad especializada en atender casos de violencia de género, así como la participación activa del munici-

pio en el Programa Estrategia ALE, que brinda mecanismos de protección a mujeres en situación de violencia extrema. También se mencionaron herramientas adicionales como los Pulsos de Vida, dispositivos electrónicos que permiten a las víctimas solicitar ayuda inmediata en situaciones de riesgo .

Atención en recaudadoras durante Semana Santa

Durante las vacaciones de Semana Santa y Pascua, las 138 recaudadoras estatales del Gobierno de Jalisco ajustarán su horario de atención al público. Del lunes 14 al sábado 26 de abril, estos módulos operarán de 9:00 a 14:00 horas, con excepción de los días miércoles 17, jueves 18 y viernes 19, en los que permanecerán cerrados. Las autoridades estatales informaron que el Centro Integral del Servicio Estatal Tributario también seguirá esta disposición. Sin embargo, se aclaró que quienes cuenten con citas programadas fuera del horario señalado no verán afectado su trámite, ya que se implementará un esquema de guardias especiales para atender los casos agendados con antelación. Además, se recordó que los

servicios digitales estarán disponibles con normalidad. Los contribuyentes pueden realizar pagos de refrendo vehicular, impuesto sobre nómina, hospedaje, remuneraciones o vehículos nuevos en cualquier momento a través del portal gobiernoenlinea.jalisco.gob.mx. El refrendo vehicular 2025 podrá pagarse sin recargos hasta el 30 de junio, por lo que se invita a la ciudadanía a cumplir con esta obligación fiscal dentro del plazo establecido. El gobierno también recordó que el trámite de sustitución de placas y la verificación vehicular es obligatorio. La sustitución no tiene costo adicional siempre que se realice junto con el pago del refrendo, cuyo monto es de 900 pesos . (Diego Araiza)

Inauguran en Tesistán nueva Luciérnaga y Academia Municipal para el aprendizaje y el autoempleo

Por Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

Con una inversión de 2.1 millones de pesos, el municipio habilitó dos espacios comunitarios en Tesistán

El Gobierno de Zapopan celebró la inauguración de dos espacios clave para el desarrollo comunitario en Tesistán: una nueva sede del programa Luciérnaga, Espacios de Aprendizaje, y una Academia Municipal que ofrecerá capacitaciones para el autoempleo y el fortalecimiento del tejido social.

LUCIÉRNAGA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS

La Luciérnaga es un programa de la Dirección de Capacitación y Oferta Educativa, perteneciente a la Coordinación de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad, que busca acercar a niñas, niños y jóvenes a la ciencia, la innovación y el conocimiento, mediante dinámicas educativas y actividades lúdicas. Actualmente, este programa opera en 17 bibliotecas fijas y dos móviles, en las que el eje principal es el aprendizaje a través del juego, el acceso a habilidades digitales y la innovación educativa. En la pasada administración, más de 173 mil personas participaron en alguna de sus actividades a lo largo del municipio.

El nuevo espacio inaugurado en Tesistán está ubicado en una de las bibliotecas más antiguas del municipio, con más de 40 años de historia, que fue completamente renovada. “Nuestro compromiso es garantizar espacios dignos y seguros para el aprendizaje y la convivencia”, expresó Alberto Quezada, director del programa. Entre los objetivos del proyecto destacan la revalorización del espacio público, el fomento al acceso a la educación, la inclusión social y la participación comunitaria.

ACADEMIA MUNICIPAL: FORMACIÓN PRÁCTICA PARA EL AUTOEMPLEO

De manera paralela, se inauguró también la Academia Municipal de Tesistán, un espacio que ofrecerá talleres y cursos prácticos enfocados al desarrollo económico personal y comunitario, principalmente con perspectiva de género y enfoque en el autoempleo.

Estas academias, que pueden ser fijas o itinerantes, otorgan becas completas o parciales y forman parte del esfuerzo del Gobierno de Zapopan por reducir desigualdades a través de la capacitación laboral. En los últimos tres años, han sido 20 mil personas capacitadas, de las cuales 17 mil son mujeres.

“Esas son las Academias, espacios donde nacen los sueños de miles de mujeres y hombres. Queremos hacer de Zapopan una ciudad de oportunidades para todas y todos”

Entre los cursos que se imparten en estas academias se encuentran maquillaje profesional, aplicación de uñas, cosmetología, corte de cabello, cocina, jabones artesanales, elaboración de productos de limpieza, floristería, aromaterapia, pedicura clínico, herbolaria y muchas más. Incluso se ofrece formación en paste-lería canina y felina, biocosmética y micro puntura brasileña. El Presidente Municipal, Juan José Frangie Saade, subrayó que este tipo de espacios nacen para dar oportunidades reales: “Esas son las Academias, espacios donde nacen los sueños de miles de mujeres y hombres. Queremos hacer de Zapopan una ciudad de oportunidades para todas y todos”, señaló.

El nuevo espacio inaugurado en Tesistán está ubicado en una de las bibliotecas más antiguas del municipio, con más de 40 años de historia

Esta es la tercera Academia Municipal inaugurada en la actual administración, y se prevé que en breve se habiliten otras dos para cumplir el compromiso de rehabilitarlas todas y elevar su nivel de impacto. Las inscripciones para los distintos cursos se publican en las redes sociales del Gobierno de Zapopan, de acuerdo con la disponibilidad de cada sede .

Estas academias, que pueden ser fijas o itinerantes, otorgan becas completas o parciales y forman parte del esfuerzo del Gobierno de Zapopan

¿Cómo medir el acceso efectivo al agua?

Con un Plan nacional ya presentado, un aspecto relevante,

señalado en el presente artículo, es la ausencia de un indicador que permita saber cuántas personas logran ejercer efectivamente su derecho al agua

Inseguridad del agua en hogares mexicanos por entidad federativa

Plan Nacional Hídrico

La administración pública federal anunció que el derecho humano al agua será una prioridad del nuevo gobierno. En noviembre de 2024 se presentó el Plan Nacional Hídrico (PNH) a 2030, el cual tiene como objetivo “garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente, asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos y fomentar un manejo adecuado y responsable del agua en todos sus usos”.

El PNH plantea distintas acciones para promover el acceso al agua, entre las que destacan: el Programa de Infraestructura, los Proyectos Estratégicos 2024-2030, el Plan Nacional de Tecnificación, y un Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.

Pero… más allá de la infraestructura, ¿dónde queda el impacto del PNH en el consumo de agua de las personas?

Veamos con mayor detalle las principales propuestas del PNH.

El Programa de Infraestructura se enfoca en proyectos para mejorar el traslado de agua hacia los hogares con la perforación de pozos, la construcción de presas y el arreglo de tuberías. De manera similar, los 16 Proyectos Estratégicos planean construir y rehabilitar acueductos, mejorar redes de distribución, e instalar plantas desaladoras, para aumentar el suministro de agua en territorios proioritarios debido al estrés hídrico que padecen.

El Plan Nacional de Tecnificación moderniza los sistemas de riego de cultivos y así promueve la eficiencia en el uso del agua en el campo, además de recargar los acuíferos.

Considerando que en México sólo el 15% del agua concesionada se destina al uso doméstico, una de las propuestas más sensibles es la del Acuerdo Nacional, la cual busca negociar la redistribución del agua concesionada y no utilizada por el sector agrícola e industrial. Si todo esto funciona, la intención es li-

BAJA CALIFORNIA SUR GUERRERO

ESTADO DE MÉXICO

AGUASCALIENTES HIDALGO

NUEVO LEÓN PUEBLA SAN LUIS POTOSÍ TABASCO OAXACA

CIUDAD DE MÉXICO ZACATECAS

TLAXCALA CAMPECHE

BAJA CALIFORNIA CHIAPAS NAYARIT MORELOS QUERÉTARO TAMAULIPAS

QUINTANA ROO

DURANGO

JALISCO

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

MICHOACÁN DE OCAMPO

COAHUILA DE ZARAGOZA SINALOA SONORA

GUANAJUATO COLIMA

CHIHUAHUA

YUCATÁN

berar más agua para consumo humano.

Sin duda el PNH implica dar pasos en la dirección correcta para garantizar el derecho humano al agua. Además, el PNH plantea ejecutar proyectos en las zonas de mayor vulnerabilidad hídrica y social del país, esto es, en las zonas de más sequía y de más pobreza. Claramente el énfasis del PNH está en el fortalecimiento de la infraestructura hídirica, aunque un componente amerita atención especial porque incluye acciones cercanas a las personas. El programa PROAGUA se dirije a hogares sin agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como a la población en situación de pobreza extrema y con rezago social.

Algunas de las acciones que benefician directamente a los hogares son la instalación de plantas potabilizadoras, la detección de fugas, la instalación de bombas, y la conexión de los hogares a las redes. Todas ellas son acciones necesarias.

Una ausencia notable del PNH es la forma de evaluar su impacto. Tan sólo con el primero de sus objetivos: ¿cómo sabremos si en 6 años mejoró el derecho

Prevalencia Nacional (16.1%)

de hogares con inseguridad del agua

humano al agua en cantidad y calidad suficiente?

La forma de focalizar las acciones, como con PROAGUA, sugieren que se esperaría ver un impacto en los estados que, hasta el 2020, reportaron el más alto porcentaje de población sin cobertura de agua potable, como Guerrero (11.9%), Chiapas (11.1%) y Oaxaca (10.2%). Sin embargo, para medir su éxito, el PNH pone el énfasis en indicadores de infraestructura – como recuperación de volumenes de agua e insta-

lación de líneas de reúso–, pero no hay ningún indicador de seguimiento centrado en mejorar el acceso efectivo al agua de las personas.

Recordemos que se puede tener una mejor infraestructura y mayor cobertura, pero eso no garantiza que al abrir la llave del lavabo siempre salga agua y, por lo tanto, no se puede garantizar que una persona pueda satisfacer sus necesidades básicas de agua.

Una alternativa valiosa para conocer los avances en el acceso efectivo al agua

Graninfraestructuraylallavedelacasa...

“Recordemos que se puede tener una mejor infraestructura y mayor cobertura, pero eso no garantiza que al abrir la llave del lavabo siempre salga agua y, por lo tanto, no se puede garantizar que una persona pueda satisfacer sus necesidades básicas de agua”

Crónica inicia la publicación de una serie de análisis realizados por investigadores del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad –EQUIDE de la Universidad Iberoamericana

es midiendo la inseguridad de agua; existe amplia evidencia científica que la relaciona con una mejor nutrición, salud física, salud mental y bienestar social, lo que indica que toca aspectos centrales de la vida de las personas. Contamos con la escala de Experiencias de Inseguridad del Agua en el Hogar, instrumento que desde el 2021 se incorporó en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México. Ahora sabemos que el 16.1% de hogares mexicanos experimenta inseguridad del agua moderada o severa; estos son hogares donde no se cumple el derecho humano al agua porque no tienen suficiente agua para satisfacer necesidades básicas como cocinar, beber, o lavarse las manos. En el reciente Congreso de Investigación en Salud Pública Teresa Shamah presentó por primera vez las cifras de inseguridad de agua desagregadas por estado (Gráfica 1). Llegan en un momento ideal para el PNH porque constituyen una medida basal, un punto de partida, para demostrar que sus acciones efectivamente garantizan el derecho al agua. Lo que se esperaría es que en el 2030 la inseguridad de agua fuera menor a 16.1% y que su reducción sea

mayor en los estados que están arriba del promedio nacional. Es importante destacar que este indicador es suceptible de modificarse con política pública. Por ejemplo, en Nuevo León, en 2022, durante una grave sequía, el 42.6% de los hogares reportaron inseguridad del agua. Una vez controlada la crisis, el porcentaje bajó a 20.4%.

La academia contribuye al inmenso desafío de la falta de agua con herramientas robustas para visibilizar el problema, mostrar los lugares donde se concentra, y monitorear si vamos mejor o si se tiene que corregir el rumbo.

La inseguridad del agua, al medir el acceso efectivo y constante, al destacar las actividades cotidianas que se afectan por la falta de agua, puede ser un indicador aliado del PNH, en especial para el PROAGUA. Para atender un problema fundamental como el acceso al agua es necesrio utilizar toda la información disponible.

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (ENSANUT) 20212024.

México: un país de finanzas informales

Aunque el acceso a productos financieros ha mejorado en la última década, millones de mexicanos siguen ahorrando a través de tandas, guardando dinero en casa o con familiares. La informalidad financiera se resiste a desaparecer

En México, la informalidad no es solo una condición económica, es una forma de vida. Más de la mitad de la población trabajadora carece de acceso a prestaciones sociales, millones de personas y negocios evaden impuestos, y el efectivo sigue siendo el medio de pago más utilizado. En muchos casos, la palabra —o incluso la violencia— vale más que un contrato firmado.

Esta realidad atraviesa todos los ámbitos: el trabajo, la educación, el consumo, el ahorro e incluso la política. Lo más inquietante es que se transmite de generación en generación. Muchos jóvenes replican lo que ven en casa y, si no hay cambios de fondo, crecerán, trabajarán y envejecerán dentro del mismo sistema informal en el que fueron criados. Desde 2012, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI han trabajado juntos para entender cómo se relacionan los mexicanos con el dinero. México es uno de los pocos países que, cada tres años, levanta una encuesta nacional para indagar cómo ahorramos, cómo pagamos, a quién pedimos prestado o cómo planeamos financiar nuestra vejez. Hace apenas un mes se publicaron los resultados más recientes de esta Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), correspondiente a 2024, y los datos sobre el ahorro son reveladores. Cuando hablamos de finanzas personales, solemos pensar en bancos, apps o fondos de inversión. Pero la realidad que vive la mayoría de la población está muy lejos de ese mundo. En 2024, solo el 8% de la población ahorró exclusivamente en productos financieros formales: cuentas de nómina, cuentas de ahorro, depósitos a plazo, apps, fondos de inversión o cuentas de pensión, entre otros.

“La informalidad no es solo una condición económica, es una forma de vida. Más de la mitad de la población trabajadora carece de acceso a prestaciones sociales, millones de personas y negocios evaden impuestos, y el efectivo sigue siendo el medio de pago más utilizado

canos ahorró únicamente de manera informal: tandas, dinero guardado en casa o con familiares, etc. Otro 20.5% combinó métodos formales e informales, mientras que un 35.8% simplemente no ahorró. Pese a los avances —más cajeros, proliferación de apps, campañas de educación financiera, menos requisitos para abrir cuentas—, el uso de mecanismos informales sigue siendo dominante. ¿Por qué? Una posible respuesta es que los medios informales ofrecen ciertos beneficios, como la facilidad y el menor costo para obtener préstamos a través de la participación en tandas. Otra explicación es el uso del ahorro como medio para construir relaciones interpersonales; en este caso, la clave es la reciprocidad como forma de aseguramiento. Finalmente, ante la violencia de género que se registra en muchas familias, el anonimato se vuelve importante, y el atesoramiento de efectivo puede ser una herramienta muy útil para lograrlo. Pero, ¿realmente están cambiando las cosas? La comparación entre los datos de 2021 y 2024 arroja luces interesantes. El ahorro exclusivamente formal creció apenas dos puntos porcentuales. En cambio, el ahorro mixto (formal e informal) aumentó de 14.6% a 20.5%, mientras que el porcentaje de personas que no ahorraron disminuyó de 41.4% a 35.8%.

¿Estamos ante un cambio cultural o simplemente ante una mejora en los ingresos gracias al aumento del salario mínimo y las transferencias sociales? No hay aún una respuesta clara. Pero si el incremento en el ahorro responde a un mayor ingreso, el verdadero desafío será lograr que quienes comienzan a ahorrar tengan una experiencia positiva. De lo contrario, este avance podría ser efímero.

En contraste, un 35.7% de los mexi-

Profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Estudiantes presentan innovaciones STEM en el ITESO

El ITESO albergó el concurso “Construyendo tu futuro STEM”, donde jóvenes propusieron soluciones ambientales con enfoque científico y tecnológico

Soluciones de impacto

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Con propuestas que combinan tecnología, conciencia ambiental y creatividad, estudiantes de preparatorias de todo Jalisco participaron en el concurso “Construyendo tu futuro STEM: Jalisco”, organizado por el ITESO en colaboración con Amazon México y Makesense Américas. El evento se llevó a cabo en el Auditorio D1 del ITESO y reunió a 15 equipos conformados por cerca de 50 jóvenes.

Durante la jornada, los participantes expusieron proyectos dirigidos a atender tres ejes fundamentales: movilidad sostenible, gestión de residuos y aprovechamiento del agua. Cada equipo tuvo tres minutos para presentar sus ideas, que fueron evaluadas por un jurado compuesto por mujeres con experiencia en las áreas de ciencia y tecnología. Entre ellas, destacó la participación de académicas del ITESO y directivas de empresas del sector tecnológico.

La competencia forma parte del esfuerzo de la Universidad Jesuita por fomentar vocaciones científicas y tecnológicas desde el nivel medio superior, en un contexto donde las carreras STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) cobran cada vez mayor relevancia en la solución de los retos actuales. Así lo subrayó Carlos Alberto Sánchez, coordinador de Admisión a Licenciatura del ITESO, quien destacó que estas áreas representan oportunidades laborales, salariales y sociales para las juventudes.

Sánchez recordó que el ITESO mantiene una fuerte apuesta por las ingenierías, con 18 programas de licenciatura en esa rama y más de tres mil 500 estudiantes inscritos actualmente en alguna de estas carreras.

Los cuatro equipos ganadores destacaron por presentar soluciones aplicables y de impacto. Uno de ellos fue ADAH (Aprovechamiento Del Agua en el Hogar), del CECYTEJ El Verde, que propuso reutilizar el agua de lavadoras con apoyo de sensores y apps digitales. Otro equipo del mismo plantel, Aliados

H2O, diseñó un sistema para recolectar y purificar el agua residual de sanitarios con fines de riego o limpieza.

Desde la Preparatoria 4 de la Universidad de Guadalajara, Lumengirls propuso un robot capaz de convertir la vinaza —residuo de la industria tequilera— en biofertilizante, además de desarrollar una página web para ofrecer la innovación al sector industrial. Por su parte, el equipo Flor Fresca, del COBAEJ en San Sebastián del Oeste, presentó un limpiador a base de cempasúchil para conservar flores y prevenir la proliferación de mosquitos transmisores del dengue.

El concurso fue también una oportunidad para que los estudiantes recibieran retroalimentación directa de profesionales, fortalecieran sus habilidades de presentación y vislumbraran caminos académicos ligados a la innovación tecnológica .

Durante la jornada, los participantes expusieron proyectos dirigidos a atender tres ejes fundamentales: movilidad sostenible, gestión de residuos y aprovechamiento del agua

Los Altares de Dolores: Una tradición llena de significado

Un recorrido por los Altares de Dolores en el Museo de las Artes Populares y en Museo Regional de la Cerámica

Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx

Los Altares de Dolores, también conocidos como “incendios”, se montan el Viernes de Dolores, el viernes anterior al Domingo de Ramos, para honrar el dolor de la Virgen María ante la muerte de Cristo.

Esta tradición, profundamente arraigada en los hogares jaliscienses, reinterpreta objetos cotidianos y les otorga significados místicos.

En el altar los objetos cotidianos adquieren significado místico: Vajillas, esferas de estaño y papel picado se transforman en elementos simbólicos que evocan la pasión y el sacrificio de Cristo.

Al visitar los altares, el público se involucra en un ritual que invita a la reflexión y la contemplación. La pregunta: “¿Ya lloró la Virgen?”, es respondida con la oferta de bebidas simbólicas, como agua de limón con chía, que representa el amargor de la Pasión, o jamaica, que simboliza la sangre de Cristo.

Y las empanadas de vigilia acompañan las bebidas y completan la experiencia sensorial y espiritual.

Los Altares de Dolores son una tradición que perdura en la memoria y el corazón de los jaliscienses. Esta celebración es un testimonio de la rica herencia cultural y religiosa de la región, y una oportunidad para reflexionar sobre la fe y la espiritualidad.

En Guadalajara y Tlaquepaque

Las exhibiciones, gratuitas y abiertas al público hasta el 20 de abril, están montadas en el Museo de las Artes Populares (Guadalajara) y el Museo Regional de la Cerámica (Tlaquepaque), espacios que fusionan arte, ritualidad y memoria colectiva.

En el Museo de las Artes Populares (Centro Histórico de Guadalajara) se expone un altar elaborado por el ceramista tonalteca Saúl Soto, el maestro en metal repujado Ezequiel Barba, y la carpintera Ana Lilia Mora, con piezas de las coleccionistas Teresa Falcón y Consuelo Camberos.

La instalación despliega símbolos como las leticias y truenos de venus, flores que, al no requerir agua, evocan la inmor-

talidad, así como naciditos (semillas germinadas que simbolizan resurrección).

En Tlaquepaque, el Museo Regional de la Cerámica presenta un altar curado por el gestor cultural Jorge Ortega, con la colaboración del historiador Francisco Larios, la artesana Karla Sahagún y el Consejo de Crónica de San Pedro Tlaquepaque.

La pieza central es una Virgen Dolorosa creada por Pepe Hernández, referente de las artes populares jaliscienses.

ALTARES DE DOLORES Museo de las Artes Populares San Felipe #211, Guadalajara En exhibición hasta el 20 de abril (Martes a sábado)

11:00 a 17 :00 h Entrada libre

Museo Regional de la Cerámica Independencia #237, Tlaquepaque En exhibición hasta el 20 de abril (Martes a domingo) 11:00 a 17 :00 h

Entrada libre

Altar de Dolores en el Museo de las Artes Populares, Guadalajara.
Museo Regional de la Cerámica, Tlaquepaque.

Pedro Castera y la máxima del oficio

Mis entrañas para ti a pedazos romperé; de mis senos sacaré toda la plata y el oro...

—El Gran Teatro del Mundo, Pedro Calderón de La Barca

Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx

Existe una máxima entre aquellos que aspiran a convertirse en cuentistas o, en el cénit de sus habilidades literarias, en autores de una novela, o dos o tres… La directriz es: Escribe sobre lo que conoces

Nadie entendió jamás tal comanda como lo hizo Pedro Castera; nacido en la Ciudad de México en 1846, este poeta, que conjurara para sí una suerte de alma atigrada, batiente entre el cienfisismo y el más peligroso romanticismo, ejerció como soldado, periodista y minero.

Castera se graduó como ingeniero minero apenas fueron derrotadas las tropas francesas y se hubo derrumbado el efímero sueño imperial mexicano del solar Habsburgo, la vida de civil le llevó entonces de los fuertes de Puebla y Querétaro a los yacimientos metalíferos de Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Pachuca, donde su faceta de inventor y diestro alquimista gestó un sistema de beneficio de metales particularmente útil para el refinamiento de la plata.

En las minas Castera no solo encontró el desfogue de su instrucción científica, de los largamente estudiados relatos en torno a la química y la física, sino que halló a los soldados del abismo, a hombres habituados a combatir en las sombras, en contra de los elementos constitutivos de la vida, faltos de aire y sin luz, en el vientre de la Tellus Mater, la madre tierra.

Allí, en los ratos de ocio, la libreta de campo de este adepto a la oscuridad se conjugaba con la poética grafía de un minero venido a cronista y relator. A diferencia de las obras de la época que se abocaron a la minería, todas ellas que, como era menester dado el espíritu positivista de su tiempo, serían re-

copilaciones, casi tratados, de datos sobre la producción de metales, accidentes y algunas leyendas de las minas de Europa y la América anglosajona, Pedro Castera se propuso abodar ciertos episodios poco conocidos, ocultos por la opacidad del teatro subterráneo, una prosa que narrase las tragedias, los crímenes y las pasiones de los afinadores, de barreteros, buscones, charqueadores y morrongos, estos últimos, pequeños infantes de la penumbra, expeditos, ligeros, vivaces, traviesos y altivos, a la Gravoche, que conocían la mina como el pequeño pilluelo de París la barricada.

El corazón tintero de Castera estaba pues, con el pueble, la tropilla de mineros en los que el ingeniero identificó poesía pura: “el sentimiento encierra la lucha, el canto oculta el sollo-

zo en el poeta y en el minero, las dos almas sienten la misma enfermedad, enfermedad sublime, la nostalgia del infinito, (…), ambos sueñan y sufren, ambos son mis hermanos; por los dos siento, y el llegar a distinguirme entre ellos, llena mi aspiración”.

Es así como nuestro poeta minero, comenzaría a escribirLas minas y los mineros: descripciones de la vida de las mi-

En los ratos de ocio, la libreta de campo de este adepto a la oscuridad se conjugaba con la poética grafía de un minero venido a cronista y relator

Mineros de Guanajuato, 1884
Vetagrande, La Purísima en Zacatecas, 1900
Pedro Castera hacia 1881

nas; relatos de las tradiciones y cuentos de los mineros; accidentes, desgracias, emociones y batallas entre la tropa minera y el Divino Modelo, épicas que no son producto de una extraordinaria imaginación, sino de los recuerdos de los momentos que Castera vivió entre sus hermanos queridos, “que han pasado horas de infinita angustia”.

La obra de Castera, textos que vieron la luz en tandas, como lo haría el pueble minero que regresa a la superficie, se publicaría a lo largo de ocho años en distintas publicaciones periódicas (mientras su autor ejercía de periodista y editor) de la neonata nación mexicana, una patria que, amargamente, aún se descubría doliente y embargada por un incómodo sentimiento de orfandad que la producción literaria nacional se esforzaba en combatir, Castera no haría menos por esta encomienda.

En abril de 1881, Pedro Castera viajó a Barcelona con la intención de imprimir, en un solo volumen, todos los textos mineros de su autoría que hallábanse publicados en una miríada de periódicos; finalmente, en 1882, La República anunciaría la publicación de Las minas y los mineros, el primer libro de su género que aparece en Mé-

En las minas Castera encontró a los soldados del abismo, hombres habituados a combatir en contra de los elementos constitutivos de la vida, faltos de aire, sin luz, a tea y pico

xico y que, en palabras de Ignacio Manuel Altamirano, imprimió un renovado frescor en la naciente literatura mexicana que, de cara a los sesenta años de vida independiente del país, se encontraba dedicada a la narración de luchas intestinas y guerras en contra de invasores extranjeros.

Las narraciones de Castera representan el brote literario de la paz en el país, consagradas al público lector que no se halla más inquietado por las revoluciones o afligido por las miserias del desorden social.

Las minas y los mineros develó una veta de oro escondida en el cuarzo de la literatura patria, de los novelados desvelos dados a la Luna mortecina de la provincia mexicana, de la búsqueda de los criaderos de diamantes ensortijados en las sierras surianas, de la lucha descarnada entre exploradores e hijos fieras del monte, del agua

Las minas y los mineros develó una veta de oro escondida en el cuarzo de la literatura patria, de los novelados desvelos dados a la luna mortecina de la provincia mexicana, de la búsqueda de los criaderos de diamantes ensortijados en las sierras surianas, de la lucha descarnada entre exploradores e hijos fieras del monte, del agua que anega galerías y tiros, y del Tildío, morrongo de minas y salvador de hombres

que anega galerías y tiros, y del Tildío, morrongo de minas y salvador de hombres

Historias como estas son dones, regalos hechos a nosotros por todos aquellos que han entendido la máxima del oficio .

Patio de la Hacienda Nueva de Fresnillo, Zacatecas (Pietro Gualdi, 1846)

“Coronación” y la decadencia aristocrática

Si durante la época del Cine de Oro directores como Juan Bustillo Oro dedicaron gran parte de su filmografía al retrato nostálgico del régimen porfirista, la siguiente generación de directores no miraría con la misma simpatía a la primera transición aristocrática del México postrevolucionario.

Coronación (Olhovich, México, 1978), basada en la novela homónima de José Donoso, sigue la decadencia de una familia aristocrática venida a menos, cuyos únicos dos sobrevivientes — la vieja y muy enferma matriarca (Carmen Montejo) y su nieto Andrés (Ernesto Alonso), quien se enamora de Estela (jovencísima Leticia Perdigón), la nueva criada de la arruinada mansión familiar— viven atados en una relación de codependencia que, finalmente, agota su mundo.

Donde la avejentada En tiempo de Don Porfirio (Bustillo Oro, México, 1940) o la más popular México de mis recuerdos (Bustillo Oro, México, 1944) presentan una versión idealizada de la vida aristocrática durante el régimen porfirista —en un momento en que éste hacía

tiempo que ya estaba desaparecido—, la intelectualidad joven, educada en la ciudad y crecida en la cosmopolita Ciudad de México del Milagro Mexicano, mirará más bien con sospecha y desdén las costumbres y símbolos de su clase dominante.

Ya el mismo Carlos Fuentes había dado pasos firmes en esta dirección con su obra cumbre La muerte de Artemio Cruz (1962). Baste recordar la descripción larguísima de las comilonas en la mansión de Don Artemio en Cuernavaca para insistir en la importancia simbólica —de exhibición material— que las fiestas jugaban en la construcción del estatus aristocrático.

Asimismo, cineastas consagrados como Roberto Gavaldón utilizarían, por esos mismos años, los grandes festines como representación de la decadencia aristocrática. Véase, por ejemplo, El hombre de los hongos (1976).

No sería aventurado señalar la aparente simpleza de muchas de las películas dirigidas por Olhovich si, como se estila en la crítica contemporánea, creyéramos que todo se contiene

en la “trama”. Piénsese, por ejemplo, en Llovizna (Olhovich, México, 1978), la que para muchos es su obra más importante, cuya “trama” —palabra por sí misma de significado vago— es la de un hombre que, en su camino entre dos ciudades, da aventón a un grupo de indígenas de quienes sospecha y, finalmente, desarrolla un miedo fatal.

Sin embargo, valiéndose de los recursos aprendidos en la vieja escuela soviética, el director ruso-mexicano consigue, a través del montaje, imprimir multitud de significados que trascienden cada escena, pues estos se aglutinan y enriquecen entre sí a lo largo de la progresión misma de la película, hasta su final.

Así, la historia de Andrés —hombre entrado en años y de vida miserable, que vive rodeado de la servidumbre en la semiabandonada mansión donde habita, y quien espera desde siempre la eterna muerte de su abuela, que organiza fiestas llenas de azules y dorados a las que ya nadie asiste— se convierte en la crónica de una clase aristocrática, otrora poderosa e influyente, que no ha perdido su dinero, pero sí el estatus y, con ello, su sentido.

tabla con un cualquiera de familia problemática, sus gritos cuando Andrés la toca diciéndole que es un viejo, un viejo sucio y patético.

Olhovich concede, no la razón, pero sí la racionalidad a quienes viven fuera de la fantasía en que habitan los residentes de aquella casona infernal. Toma una posición que, por cierta, no necesita ser evidente.

No renuncia, sin embargo, a la violencia; pero, a diferencia de lo que haría Cazals ese mismo año con su trilogía compuesta por Canoa, Las Poquianchis y El Apando (esta última, por demás, la mejor de las tres), esta no se presenta frontalmente. Por el contrario, se sublima.

Valiéndose de los recursos aprendidos en la vieja escuela soviética, el director ruso-mexicano consigue, a través del montaje, imprimir multitud de signifi cados que trascienden cada escena, pues estos se aglutinan y enriquecen entre sí a lo largo de la progresión misma de la película, hasta su fi nal

Así como hizo Nabokov en su Lolita (1955), el monólogo interno del personaje de Ernesto Alonso podría convencernos de la racionalidad, e incluso de la sensatez, de sus acciones: esto es, de su cortejo hacia la criada, del maltrato a su abuela, de su renuncia al placer e incluso de su desprecio. Así sería, si Olhovich no se decidiera también por mostrarnos la vida interna de Estela, el romance que en-

En un punto intermedio entre la contención à la Haneke de Reygadas y secuaces, y la exposición explícita del mencionado Cazals, Olhovich recurre al símbolo y al cine; allí donde el Andrés-niño, al que sus compañeros orinaban, puede reunirse con el Andrés-viejo y lanzar juntos avioncitos de papel al rostro desencajado de su abuela muerta, atajada en oro, en una de las escenas más poderosas de toda la historia del cine nacional.

Al final, queda por preguntarnos dónde está el cine de la “transición democrática”, dónde la representación de esas élites decadentes, dónde la exhibición de sus faltas éticas y cómo estas trasminaron hasta su vida privada. Quizá la respuesta esté en que, a diferencia de lo que pasó en los años veinte y luego en los setenta, y a pesar de lo que algunos pretenden aparentar, estas no están, para nada, derrotadas .

Celebran el Día Internacional del Libro con encuentros, conversación e intercambio de lecturas

Cultura Jalisco invita a una jornada de actividades el 23 de abril en el Ex Convento del Carmen

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

El próximo miércoles 23 de abril, Jalisco celebrará el Día Internacional del Libro con una jornada cultural que busca recordar al libro como un punto de encuentro entre ideas, experiencias y generaciones. Como parte de las actividades organizadas por la Secretaría de Cultura Jalisco, el público está invitado a participar en una serie de eventos abiertos y gratuitos que se llevarán a cabo en el Ágo-

ra del Ex Convento del Carmen, en el corazón de Guadalajara. A partir de las 18:00 horas, dará inicio un intercambio de libros entre lectores, una actividad diseñada para compartir lecturas favoritas y dialogar sobre lo que vuelve especial a cada una. Las y los asistentes podrán llevar un libro que consideren significativo y, tras compartir brevemente por qué lo es, realizar un intercambio con otras personas interesadas en nuevas lecturas. Más tarde, a las 19:30 horas, se realizará la charla “El libro como punto de encuentro”, en la que participarán voces con

experiencia en la promoción de la lectura desde distintos frentes. Estarán presentes Teresa García de Villa, presidenta de la Asociación de Clubes de Libros de Jalisco; Claudia Rodríguez Castellanos, integrante del club de lectura feminista Las de la intuición; y Mónica Márquez, directora de la Biblioteca del ITESO. La conversación será moderada por el escritor y periodista Jonathan Lomelí. Con esta sesión, se busca reflexionar sobre la importancia del libro no solo como objeto cultural, sino como una herramienta para la comunidad, el diálogo y la transformación. La

entrada a todas las actividades será libre y abierta al público.

El Ex Convento del Carmen se ubica en Juárez 612, en el Centro de Guadalajara. Las actividades forman parte de la

agenda de Cultura Jalisco para promover la lectura, visibilizar a quienes la fomentan y reconocer el papel de los libros como vehículos de encuentro y construcción colectiva.

Canciones relativas al tiempo

Pancho Romo www.cronicajalisco.com

Canciones que tienen que ver con el tiempo o con lo que los humanos hemos inventado para medirlo: los relojes — Este Cromañón está dedicado a canciones que tienen que ver con el tiempo o con lo que los humanos hemos inventado para medirlo: los relojes.

O sea, canciones que hablen del tiempo, del paso de este o que hagan referencia a los relojes. Nomás por aclarar; el tiempo

es uno de los ejes centrales de la filosofía, por lo que muchos filósofos y pensadores se han preguntado por la naturaleza del tiempo, si es algo real, si es medible, etcétera, etcétera. Estas son algunas canciones que tienen que ver con este tema.

• Una de las clásicas en la música disco es “Good times”, de la banda estadounidense Chic. Es de 1979, de su tercer disco de larga duración llamado “Risqué”. A pesar de que la letra es sencilla oculta frases de algunas canciones que fueron fa-

mosas y eran como una forma de comentar sobre las condiciones económicas de los estados unidos en ese tiempo. Ocupa el puesto número 68 en la lista de la revista Rolling Stone entre las mejores 500 canciones de todos los tiempos. “Happy days are here again. The time is right for makin’ friends. Let’s get together, how ‘bout a quarter to ten.Come tomorrow, let’s all do it again”.

• Una canción de Gerardo Enciso, que conocemos desde finales de los años ochenta porque la cantaba en sus conciertos -aunque se grabó hasta 1992-, es la que lleva por título “Los tiempos cambian”, que apareció en su disco llamado “Es la calle honda”, y en el que comparte créditos con el poeta Ricardo Castillo. La canción cuenta de la difícil situación económica que vive por dedicarse a la música y en especial al rock, y cómo el tiempo pasa y hay una pequeña esperanza. “Los tiempos cambian dice mi doctor. Es jubilado y también mi papá. Apura pronto el café y se va a trabajar. Ya no me alcanza dice mi mamá. 30 años hace que hace de comer. Se ven cansados los dos y eso me duele aquí”.

• “El Reloj” es un bolero de Roberto Cantoral de 1958 y logró ser muy exitoso e interpretado por una gran cantidad de artistas. La versión original es de Los Tres Caballeros, que era un trío integrado por el propio

Roberto Cantoral, con Leonel Gálvez y Chamín Correa. En la película “Bolero Inmortal”, Los Tres Caballeros la cantan. La versión más conocida de esta rolita es seguramente la del trío Los Panchos, de 1957. Una súplica al reloj para que no marque las horas y detenga su camino. “Reloj, no marques las horas, porque voy a enloquecer. Ella se irá para siempre, cuando amanezca otra vez. Nomás nos queda esta noche, para vivir nuestro amor. Y tu tic-tac me recuerda, mi irremediable dolor”.

• Otra de las más recordadas con la palabra tiempo es, sin lugar a duda, esta llamada “Tiempos mejores”, que se escuchó muchísimo en la voz de Yuri a partir del año de 1984. Con esta canción participó en el Festival OTI Nacional, el cual ganó, pasando a la fase internacional en la que obtuvo el tercer lugar y fue reconocida como la mejor intérprete del evento. El autor de la canción es Sergio Andrade y el mensaje que nos deja es de optimismo ante el paso del tiempo. “Desde muy pequeñita conocí la soledad, y sentí mucho miedo en medio de la oscuridad. Comprendí que la vida no era fácil para mí, que tendría que luchar, si es que quería ser feliz. Y pensé, algún día lo lograré. Siempre vendrán, tiempos mejores”.

• Una de las canciones que más me gustan con este tema es “Ti-

• Una de las primeras canciones que se me vienen a la mente con esta temática es la llamada “Tiempo”, que está basada en un poema del periodista y escritor Renato Leduc. En los años sesenta fue muy escuchada en las voces de José José y de Marco Antonio Muñiz. De hecho, la llegaron a interpretar juntos en programas de televisión. La canción nació de un reto que le pusieron sus compañeros de curso a Leduc, para componer con la frase “ay que darle tiempo al tiempo”, el cual, por cierto, perdió. “Sabia virtud de conocer el tiempo. A tiempo amar y desatarse a tiempo. Como dice el refrán: “dar tiempo al tiempo. Que de amor y dolor, alivia el tiempo”.

CYNDI LAUPER

me”, que se lanzó como sencillo del muy buen disco “The turn of a friendly card”, de 1981, del grupo The Alan Parsons Project. Esta es la primera canción del grupo en la que Eric Woolfson fue vocalista principal y una de las pocas en la que se escucha la voz del señor Alan Parson, líder de la banda, cantando voces de fondo y contrapunto. El tema es creación de Alan Parson y Eric Woolfson. En esta rolita se explora la naturaleza del tiempo, que no se detiene, y la melancolía que provoca la separación de seres queridos. “Time, flowing like a river. Time, beckoning me. Who knows when we shall meet again if ever, but time, keeps flowing like a river, to the sea”.

• Uno de los primeros grandes éxitos a nivel internacional de la cantante estadounidense Cindy Lauper fue su canción “Time after time”, que se convirtió en el segundo sencillo de su disco debut llamado “She´s So Unusual”, de 1983. Fue escrita por ella y Rob Hyman, quien era miembro del grupo The Hooters. El título se debe a que Cindy había visto en la TV Guide una referencia a la película de ciencia ficción, de 1979, con el mismo título y la inspiración surgió del hecho de que ambos atravesaban desafíos similares en sus relaciones amorosas. “Lying in my bed. I hear the clock tick and think of you. Caught up in circles, con-

fusion is nothing new. Flashback, warm nights, almost left behind. Suitcase of memories,Time after”.

• “Time in a bottle” es una canción del cantautor Jim Croce, de 1972, de su disco de larga duración de nombre “You Don´t Mess Around with Jim”. Alcanzó a ser número uno en ventas en los Estados Unidos. También apareció en la película para la televisión, de 1973, llamada “She lives!”. Croce la escribió después de que su esposa le dijera que estaba embarazada en diciembre de 1970. En la canción podemos escuchar un clavicémbalo, instrumento que se inventó a finales de la Edad Media, ancestro del piano, que se encontraba en el estudio donde se mezcló la canción. “If I could save time in a bottle. The first thing that I’d like to do. Is to save everyday ‘til eternity passes away. Just to spend it with you”.

• Una canción que no es fácil escuchar en la actualidad, tal parece que con el tiempo se ha olvidado, es del grupo The Outsiders: “Time won´t let me” o lo que viene siendo “El tiempo no me lo permite”, quienes no volvieron a colocar un tema en las principales listas de popularidad. Se grabó en 1965 y se dio a conocer en el siguiente año. Es composición de Tom King y Chet Kelley. Nos habla sobre rechazar una relación amorosa,

pues se afirma que no se puede esperar para siempre, a pesar de que la susodicha quiere que el enamorado se espere. “I can’t wait forever, even though you want me to. I can’t wait forever, to know if you’ll be true. Time won’t let me, time won’t let me, time won’t let me, wait too long”.

• “Turn, turn, turn” , “Gira, gira, gira”, también subtitulada como “To everything there is a season” o en español “Para todo hay una temporada”, es el nombre del primer sencillo, de 1965, del grupo de folk rock The Byrds. Esta canción es una adaptación del texto del capítulo 3 del libro del Eclesiastés (que se cree escribió el Rey Salomón), que musicalizó Pete

Seeger a fines de los cincuenta. En este escrito se postula que existe un tiempo y un lugar para todas las cosas y la canción se creó como un alegato en favor de la paz mundial. “To everything, turn, turn, turn. There is a season, turn, turn, turn and a time to every purpose under heaven. A time to be born, a time to die. A time to plant, a time to reap, a time to kill, a time to heal, a time to laugh, a time to weep”.

FRASE

“El tiempo es aquello que más queremos y también lo que peor utilizamos”.

DATO

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine.

THE BYRDS

El legado filosófico de Nietzsche, patrimonio mundial

La obra del pensador alemán fue inscrita en el registro “Memory of the World” de la UNESCO por su impacto en la filosofía, el arte y la cultura contemporánea

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Este 11 de abril el legado literario de Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue inscrito en el registro Memory of the World de la UNESCO, un reconocimiento que subraya la trascendencia de su pensamiento para la cultura global. La decisión se basa en el valor histórico, filosófico y humanístico de sus escritos, que siguen despertando debate más de un siglo después de su muerte.

Joachim-Felix Leonhard, presidente del comité de nominación alemán, declaró que “los manuscritos de Nietzsche son hasta hoy un tesoro para la ciencia y la investigación”. El archivo, que incluye sus manuscritos originales, 1,904 cartas y cerca de 1,400 libros de su biblioteca personal, se encuentra resguardado en instituciones culturales de Weimar como el Archivo Goethe-Schiller y la Biblioteca de la Duquesa Anna Amalia. Gracias a los esfuerzos de digitalización, buena parte de este acervo está disponible al público, ampliando el acceso a uno de los pensadores más provocadores de la modernidad. Pero ¿quién fue realmente Nietzsche y qué nos sigue diciendo su obra hoy?

UN PENSADOR INTEMPESTIVO

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Prusia, en 1844. Fue un erudito precoz, estudioso de la filología clásica, catedrático en la Universidad de Basilea a los 24 años y un intelectual singular que atravesó las fronteras entre la filosofía, la literatura, la música y la crítica cultural. Su vida, marcada por la enfermedad

y el aislamiento, culminó en una crisis nerviosa en 1889, tras la cual pasó sus últimos años sumido en una profunda demencia. Murió en 1900 en Weimar, ciudad que hoy celebra su legado.

Desde sus primeras obras, Nietzsche se presentó como un crítico radical de la cultura occidental. Su pensamiento no es un sistema cerrado, sino un campo de batalla donde ideas como la muerte de Dios, el eterno retorno, la voluntad de poder y el superhombre confrontan los fundamentos del cristianismo, la moral tradicional y la metafísica platónica.

LA CRÍTICA A LOS VALORES ESTABLECIDOS

Para Nietzsche, la filosofía occidental había traicionado la vida. Desde Sócrates hasta el cristianismo, se impuso una visión que reprimía los instintos, negaba el cuerpo y exaltaba la razón como único camino hacia la verdad. Esta operación, según él, condujo a un empobrecimiento espiritual de la humanidad.

Su famosa frase “Dios ha muerto” no es solo una negación religiosa, sino una metáfora del colapso de todos los valores absolutos. Con ella, Nietzsche inaugura una era nihilista, en la que los antiguos ideales dejan de tener sentido. Pero lejos de lamentarlo, lo considera una oportunidad para crear nuevos valores, nacidos de la afirmación de la vida y no de su negación.

LAS METAMORFOSIS DEL ESPÍRITU

En Así hablaba Zaratustra, uno de sus libros más poéticos y enigmáticos, Nietzsche introduce la figura del superhombre (Übermensch), símbolo del individuo que supera las ataduras morales, religiosas y culturales impuestas. Para llegar a este estado, el ser humano debe atravesar tres metamorfosis del espíritu:

• El camello, que carga obedientemente con el peso de los valores tradicionales.

• El león, que se rebela y desafía la autoridad de esos valores.

• El niño, que representa la libertad creadora, la inocencia y el comienzo de una nueva tabla de valores.

(la razón, el orden, la forma) y lo dionisíaco (el instinto, el caos, la pasión). En la tragedia griega antigua, Nietzsche encontró una unión poderosa entre ambas fuerzas, capaz de expresar la totalidad de la vida humana. Sin embargo, la cultura occidental —desde Sócrates hasta el cristianismo— aniquiló lo dionisíaco en favor de una racionalidad vacía.

Por ello, su propuesta no es regresar a la irracionalidad, sino recuperar ese equilibrio vital entre instinto y pensamiento, emoción y forma, arte y verdad. Solo así se puede resistir el sinsentido de la existencia sin recurrir a ficciones trascendentales.

inspirando a quienes se atreven a cuestionar las verdades establecidas.

UN LEGADO VIVO

Que la UNESCO haya reconocido su obra como patrimonio de la humanidad no es un gesto nostálgico. Es una afirmación de que la filosofía de Nietzsche aún respira, incomoda y transforma. En tiempos de incertidumbre, su pensamiento radical invita a pensar sin garantías, a vivir sin máscaras, a crear sin pedir permiso. Nietzsche está más vivo que nunca. Y ahora, su legado forma parte del memoria viva del mundo.

PARA SABER MÁS:

L A DU A LID A D DE L A VID A

Este camino no es fácil. Supone entrar en el desierto existencial, atravesar el caos, renunciar a certezas y aprender a vivir sin brújula. Pero para Nietzsche, solo quien ha destruido las falsas seguridades puede dar sentido nuevo a la exis-

O tra metá f ora esencial en su p ensaapolíneo m iento es la oposic ión ent re lo

Otra metáfora esencial en su pensamiento es la oposición entre lo apolíneo una nueva E ste camino no es f ácil. trar en el desierto existencia l, atravesar renunciar solo dades puede dar sentido nuevo a la existencia

LA FILOSOFÍA COMO PROVOCACIÓN Nietzsche no escribe para enseñar verdades, sino para incomodar, sacudir, interpelar. Su estilo aforístico, poético, contradictorio y a veces delirante, refleja su intención de no construir una doctrina, sino de destruir ídolos. “Yo no soy un hombre, soy dinamita”, escribió en Ecce Homo, proclamando su papel como detonador de una nueva época. Sus ideas han influido en la filosofía existencialista, la psicología profunda, la literatura contemporánea, el arte moderno y hasta la política radical. Su visión de un pensamiento sin dogmas y de un sujeto que crea su destino sigue

Campohermoso Rodríguez, O. F. (2008). De la Genialidad a la Locura Friedrich Nietzsche. Cuadernos Hospital de Clínicas, 53(2), 91-96. Crespo Antepara, D. N. (2020). Análisis crítico acerca los aspectos más resaltantes de la filosofía de Nietzsche. Polo del Conocimiento: Revista científicoprofesional, 5(1 (Enero 2020)), 167-178. García-Granero Gascó, M. (2020). La continuidad en las obras de Nietzsche a la luz de su visión de sí mismo. Estudios Nietzsche: Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche, 2 20, 129-151.

Fundación Clásica de Weimar
Foto: Candy Welz

ITESO

Perspectiva vs Ideología

Mariana Espeleta y María Sánchez* metropoli@cronica.com.mx

El mundo es desigual y una de las desigualdades más evidentes y universales es la que divide a hombres y mujeres. Comprender las causas y los efectos de esa desigualdad, así como proponer soluciones, es lo que llamamos tener un enfoque o perspectiva de género.

Imagina que diriges una entidad pública de microcréditos y tienes sobre tu mesa las estadísticas sobre pagos e impagos, usos del crédito, historial de los prestatarios en el país, etcétera. Con este panorama general podrías diseñar las condiciones generales de tu crédito, pero ¿qué pasa cuando desagregas estos datos por sexo?

Según el INEGI, 42.2% de las mujeres tiene un alto estrés financiero con respecto de los hombres con 30.7%; además, las mujeres tienen menos capacidad de ahorro, pero, en relación con los hombres, prefieren ahorrar y se endeudan más, aunque se atrasan menos en sus pagos: 26.1% en comparación con 28.5% de ellos. Ante una necesidad económica urgente, recurren más a la familia porque tienen menos acceso al crédito formal. El ingreso promedio de las mujeres es 43.1% menor al de los hombres y los hogares con “jefatura femenina” (un confuso término que parece referirse a hogares monoparentales en los que las mujeres son proveedoras exclusivas) han crecido en el país: en 2023, 3 de cada 10 hogares tenían al frente a una madre.

¿Crees que estos datos modificarían tus políticas de acceso?

¿Te parecería una decisión lógica ofrecer facilidades al crédito para mujeres, que necesitan soporte financiero y tienen una buena estadística de paga?

¿Otorgarías créditos específicos a mujeres para que emprendan un negocio? ¿Crees que hacerlo tendría un impacto tangible en el bienestar de sus familias?

Según el INEGI, 42.2% de las mujeres tiene un alto estrés financiero con respecto de los hombres con 30.7%; además, las mujeres tienen menos capacidad de ahorro

Las preguntas anteriores sintetizan la manera en la cual la perspectiva de género nos permite visualizar la desigualdad que se vive socialmente por el hecho de ser mujer u hombre, y cómo es posible ecualizar estas desigualdades. Gracias a esta perspectiva, tenemos paridad obligatoria y efectiva en los puestos de elección popular, una mejora lenta pero constante en los ingresos, y ya logramos el acceso igualitario en la educación, aunque en las carreras de ciencias y tecnología -las mejor paga-

das- solo llegamos a ser un 35% en México según la Unicef. No obstante, hay grupos a los que esto no les gusta: para ellos, la desigualdad no es un asunto estructural, sino que es derivada de un orden “natural” y, por tanto, generar política para romper ese orden pone en riesgo al sistema que les ha puesto en situación ventajosa. Ojo, no es que no sepan que el mundo es desigual, de hecho, llevan utilizando ese conocimiento siglos para mantener las estructuras, para hacer-

se millonarios, para sentirse los reyes del mundo: como cuando los anuncios de lavadoras iban dirigidos a las señoras y los de brandy eran cosa de hombres. Sistematizar ese conocimiento y hacernos preguntas para en lugar de mantener las estructuras cambiarlas en favor de un mundo más justo y menos desigual, es lo que los ultraconservadores han dado en llamar “ideología de género”, tergiversándola como una doctrina rígida, que nos amenaza con la destrucción de la familia, que introduce a los infantes en la sexualidad adulta, que promueve la homosexualidad… una figura monstruosa, un enemigo con una agenda destructiva que, como en las películas, debe ser combatida para salvar a nuestros hijos, a la civilización y al mundo.

*Las autoras, Mariana Espeleta Olivera y María de la Concepción Sánchez Domíng uez-Guilarte, son académicas del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia del ITESO

IESPE
Gobierno de México

Semana Santa Mexicana: Fe, tradición y cultura viva

La Semana Santa no solo rememora la Pasión de Cristo, sino también la lucha entre el bien y el mal. Las festividades incluyen danzas y rituales que integran creencias ancestrales y católicas.

Jorge Alejandro Peña Landeros

Universidad Panamericana

Estimados lectores, como siempre, es un enorme placer reencontrarme con ustedes a través de esta columna, un espacio que nos permite estar conectados con la información, el conocimiento, la comunicación y la cultura, siempre con el objetivo de estar en avant-garde. Hoy les traigo una columna especial en la que abordaremos cómo es la Semana Santa Mexicana, desde la devoción, la cultura, las tradiciones, el folclore y las manifestaciones artísticas que varían en cada región del país.

La Semana Santa en México tiene sus

orígenes durante la evangelización. Las órdenes religiosas adaptaron estas celebraciones a las costumbres locales, utilizando teatralizaciones de la pasión de Cristo para enseñar los rituales a los pueblos indígenas. En las comunidades indígenas, la Semana Santa no solo rememora la Pasión de Cristo, sino también la lucha entre el bien y el mal. Las festividades incluyen danzas y rituales que integran creencias ancestrales y católicas. Esta mezcla cultural enriquece la celebración, convirtiéndola en un acto social y cultural tan importante como religioso. Las manifestaciones de la Semana Santa en México, como los altares de Viernes de Dolores, las procesiones, las quemas de Judas, entre otras, reflejan tanto el fervor religioso como una rica tradición cultural. (Gobierno de México. (s.f.). La Semana Santa entre los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas).

Viernes de Dolores

El Viernes de Dolores es la antesala de la Semana Santa o Semana Ma-

yor. En el centro del país se conmemoran los sufrimientos de la Virgen María, simbolizados en el “Stabat Mater ”. A lo largo de las calles se colocan altares con simbolismos como la imagen de la Virgen Dolorosa, que representa el dolor de la Virgen por la pasión de su hijo; las siete espadas, que simbolizan los siete dolores de la Virgen; flores y velas, que representan la esperanza y el sufrimiento; telas negras, moradas y blancas, que significan luto y respeto por el dolor; y un crucifijo, que simboliza el sacrificio de Cristo y la conexión entre el sufrimiento de María y Jesús. Dentro del folklore, se regalan aguas para alegrar el triste día, recordando que el agua son las lágrimas de la Virgen. En algunos lugares se prepara la famosa agua de Cuaresma, de Viernes de Dolores o de Obispo, que lleva la mezcla de los ingredientes más curiosos como betabeles, plátanos, melón, lechuga y naranjas. En algunas casas, incluso se regala comida, como las tradicionales siete cazuelas preparadas durante los

viernes de Cuaresma con platillos típicos como pescado, camarones, nopales, chile relleno, frijoles, verduras, atún y variantes. El Viernes de Dolores es una tradición poco conocida, pero que en los últimos días ha ganado relevancia, como el tradicional y famoso “callejón del buche” en San Luis Potosí, ejemplo claro de esta tradición.

La Semana Santa

En general, la Semana Santa en México se distingue por su profunda espiritualidad, combinada con manifestaciones culturales como la música, las danzas tradicionales y las representaciones vivientes, que comienzan desde el Domingo de Ramos.

Jueves Santo: Es uno de los primeros días más simbólicos de la Semana Santa. En muchas regiones del país, el día comienza con la visita a los siete altares o templos, donde, siguiendo la tradición española, las imágenes salen de las iglesias a las calles, para representar la pasión de Cristo en altares que rememoran algunas escenas del Viacrucis. Estos altares se colocan como un acto de fe, oración y meditación, y en ellos se reparte pan bendito, ramilletes de manzanilla, y oraciones. Al caer la noche, en las iglesias del país se puede ver la representación teatral del lavatorio de pies y la última cena.

Semana Santa

Viernes Santo: Sin duda, el Viernes Santo es el clímax de la Semana Santa, un día de luto y recogimiento. En diversas partes del país, por la tarde, se celebran los viacrucis vivientes como un acto simbólico de fe. El más represen-

Cabe destacar que algunos recintos, como el Centro Cultural José de Jesús González Gallo en Chapala, cerrará del 17 al 20 de abri

los viacrucis de Taxco, Guerrero, y la emblemática Procesión del Silencio en San Luis Potosí, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial y reconocida por la UNESCO. Con más de 130 años de tradición, esta procesión es un evento de magnitud internacional, con una profunda simbología similar a la de Sevilla, España.

En muchos lugares del país, el día concluye con el “pésame” a la Virgen, donde los feligreses asisten a una ceremonia en la que se expone la imagen de Cristo yacente, la Virgen de la Soledad o los Dolores, y San Juan Evangelista, para darles el pésame. Sin duda, el Viernes Santo es uno de los días más importantes y simbólicos de la Semana Santa, donde el ambiente se llena de duelo y reflexión.

Días Gloriosos

El Sábado de Gloria , en épocas anteriores, se celebraba mojando con agua a las personas en la calle, pero la escasez de este vital líquido ha llevado a limitar esta tradición. A nivel religioso, se conmemora con la Misa de la Vigilia Pascual, celebrada por la noche, simbolizando la espera de la resurrección de Cristo, cuando los fieles se reúnen para dar gracias por este acontecimiento, y las calles se iluminan con la luz del cirio pascual. En algunos lugares también se realiza la quema de Judas, donde se crean imágenes de papel maché o

estilo piñata con pirotecnia, las cuales se queman en un ambiente de fiesta y folklore. Muchas veces, las imágenes representan los pecados capitales, políticos o figuras del medio social o del espectáculo en boga, como un símbolo de la traición de Judas Iscariote.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua, es la culminación de la Semana Santa, el día más importante, en el que se celebra la victoria de la vida sobre la muerte. En muchos lugares del país, fuera de las iglesias, este día se convierte en una fiesta, donde, después de las celebraciones religiosas, se realizan danzas tradicionales.

Estimados lectores, sin duda alguna, la Semana Santa es un tiempo para hacer una pausa en el camino y reflexionar, un espacio para el fervor, la meditación y la devoción, pero también para resaltar el enorme mosaico de cultura, tradiciones, folklore y manifestaciones artísticas. Vivamos en plenitud esta Semana Santa, descansando y disfrutando de estos momentos. No olviden siempre buscar ese rayo de luz al amanecer que los inspire, los haga vivir momentos hermosos y disfrutar de la vida

*Maestro Jorge Alejandro Peña Landeros. Director de Biblioteca, Universidad Panamericana

CURP Biométrica: Hacia un Nuevo Modelo de Identificación Oficial en México

El debate sobre la incorporación de datos biométricos a la Clave Única de Registro de Población (CURP) y su próximo establecimiento como documento oficial de identificación ha escalado en la agenda nacional. Este cambio representa una transformación significativa en la política de identificación en México, con implicaciones en seguridad, acceso a derechos y protección de datos personales.

EVOLUCIÓN DEL REGISTRO DE IDENTIDAD EN MÉXICO

Desde la creación de la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal (RENAPO) en 1980, México ha buscado un sistema unificado de identificación. La CURP, establecida formalmente en 1996, se ha convertido en un elemento fundamental para registrar e identificar de manera individual a la población. A través de acuerdos de coordinación, se ha modernizado el Registro Civil y consolidado una base de datos que sirve de referencia para distintas instituciones. Por otro lado, la credencial para votar con fotografía, implementada por el Instituto Federal Electoral (IFE) en 1992, se ha convertido en la identificación más utilizada en el país. Sin embargo, su uso ha enfrentado vulneraciones de seguridad, con casos documentados de robo y venta de bases de datos, como en 2003, 2010, 2012, 2016 y 2021, lo que ha generado preocupaciones sobre la protección de la información personal.

LA NUEVA CURP CON DATOS BIOMÉ TRICOS

El 1 de abril de 2025, el Ejecutivo Federal presentó ante el Senado una iniciativa de reforma a la Ley General de Población para establecer la CURP con datos biométricos como documento oficial de identidad. La propuesta contempla la incorporación de fotografía y huellas digitales, aplicable tanto a adultos como a menores de edad. Este documento será de aceptación y uso obligatorio en todo el territorio nacional, en formato físico y digital.

Para su implementación, el RENAPO integrará una Plataforma Única de Identidad, permitiendo la consulta y validación de la CURP en tiempo real.

Se prevé la transferencia de datos biométricos desde el INE, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y otras instituciones gubernamentales, bajo la normativa de protección de datos personales.

ANTECEDENTES Y RETOS DE LA IDENTIFICACIÓN BIOM ÉTRICA EN MÉXICO

México ha intentado implementar un sistema biométrico de identificación en el pasado. En 2009, la administración de Felipe Calderón anunció la Cédula de Identidad Ciudadana, proyecto que capturó datos de 6.6 millones de menores, pero que se canceló en 2013 tras una inversión de más de 3 mil millones de pesos. Posteriormente, en 2021, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración retomó la idea de una CURP con fotografía, pero enfrentó obstáculos presupuestales.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN IDENTIDADES DIGITALES

A nivel mundial, los gobiernos han adoptado cada vez más sistemas de identificación digital para mejorar la vida de sus ciudadanos. Con más de 100 países que cuentan con identificaciones nacionales digitales, el potencial para una identificación ciudadana segura y sin fricciones es considerable. Sin embargo, este avance conlleva desafíos en la protección de datos personales frente a accesos no autorizados y actores malintencionados. Analizar las experiencias de países que ya han implementado estos sistemas permite aprender de sus éxitos y minimizar errores.

Estonia: Pionero en la Identidad Digital

Estonia es un referente global en identificación digital, con más del 99% de su población poseyendo un ID digital y un 70% usándolo regularmente. Su infraestructura digital incluye tarjetas de identificación electrónicas, Mobile ID y e-Residency, permitiendo a ciudadanos y empresas realizar trámites gubernamentales de manera segura y eficiente.

India: Aadhaar y la Inclusión Financiera

El sistema Aadhaar, lanzado en 2009, otorga un número único de identificación basado en datos biométricos. Es utilizado para acceder a programas de bienestar social y servicios financieros, facilitando el acceso a la banca y la verificación electrónica de identidad.

Canadá: Pan-Canadian Trust Framework Canadá está desarrollando un sistema basado en una arquitectura descentralizada para proteger la privacidad de los ciudadanos. Su enfoque se centra en credenciales digitales almacenadas en dispositivos personales.

Japón: My Number Card y la Adopción Gradual

Japón lanzó su sistema en 2016 con el objetivo de integrar múltiples servicios administrativos en una sola plataforma. Sin embargo, la adopción ha sido lenta debido a preocupaciones sobre privacidad y la complejidad del proceso de inscripción.

Chile: ClaveÚnica y la Transformación Digital

Chile ha implementado ClaveÚnica

como un sistema de autenticación digital para acceder a múltiples servicios gubernamentales. Este sistema permite a los ciudadanos realizar trámites en línea de forma segura y eficiente, incluyendo certificaciones, registros y solicitudes ante instituciones públicas.

RELEVANCIA INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS

A nivel global, contar con una identificación confiable es esencial para garantizar derechos y acceso a servicios básicos. Según el Banco Mundial, en 2023, alrededor de 850 millones de personas en el mundo carecían de identificación oficial. Iniciativas como la Identificación para el Desarrollo (ID4D) buscan fortalecer los sistemas de identidad digital en diversos países.

La incorporación de datos biométricos a la CURP representará un avance en la modernización del registro de población y podría mejorar la seguridad documental en México. Sin embargo, también plantea desafíos en materia de protección de datos, infraestructura tecnológica y confianza ciudadana. Su éxito dependerá de una implementación eficaz y de medidas claras para garantizar la privacidad y el uso adecuado de la información personal.

* Ex legisladora federal, voz experta en ciberseguridad y TIC, derechos humanos y temas constitucionales. Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, con formación en el ITAM y la Escuela Libre de Derecho.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor

Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Nuñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

1

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

La Contra

México se reafirmó este fin de semana como una de las máximas potencias mundiales del tiro con arco, luego de proclamarse monarca de la primera etapa del Serial de Copas del Mundo 2025 con una cosecha de seis medallas: tres de oro, dos de plata y un bronce.

SOBERBIA ACTUACIÓN

Tras la soberbia actuación del sábado por parte de los especialistas en compuesto, quienes obtuvieron dos oros, una plata y un bronce, fue el turno para los olímpicos Alejandra Valencia y Matías Grande.

El binomio tricolor se presentó en la gran final por equipos mixtos, enfrentamiento que ganó por marcador de 5-3 ante los españoles Elía Canales/Pablo Acha, resultado que aseguró el metal dorado para los campeones el año pasado en Yecheon 2024.

VALENCIA SE CUELGA LA PLATA

Después fue el turno de Valencia en las semifinales de recurvo individual femenil, instancia en la que superó categóricamente 7-3 a la estadounidense y favorita al oro, Casey Kaufhold. Ya en la gran final, la sonorense cayó 0-6 a la británica Penny Healey, para así subir al segundo lugar del podio.

TAMBIÉN EN COMPUESTO

De igual forma, el sábado pasado, la arquera mexicana Andrea Becerra anotó una fantástica X en el desempate para poner fin a su maldición del oro en la Copa del Mundo y terminar en lo más alto del po-

En tiro con arco somos insuperables

La Selección Nacional que compitió en la Copa del Mundo en Florida obtuvo seis medallas

Extraordinarios

Alejandra Valencia y Matías Grande ganaron oro por equipos mixtos; además la sonorense también se colgó plata individual

dio en Central Florida 2025 , la primera etapa del año. Becerra se quedó corta en dos partidos por la medalla de oro de la Copa del Mundo el año pasado, Shanghai y Yecheon , pero dejó caer una excelente flecha en el desempate, en el centro a la derecha del importante anillo X contra la estadounidense Olivia Dean , cuya plata fue su primera medalla individual en la Copa del Mundo.

AHORA VIAJAN A SHANGHÁI

El siguienEl siguiente reto para la selección nacional de la especialidad será la segunda parada del circuito, el cual tendrá lugar en Shanghái, China, del 6 al 11 de mayo, donde defenderá su título recién conseguido en el continente americano.

Por su parte Andrea Becerra tiene dos objetivos en su lista de deseo que se cumplirán este año: El Campeonato Mundial de Gwangju, y la final de la Copa del Mundo de Nanjing 2025 , donde ya tiene un lugar garantizado .

ul cién mericano. (F. Ortiz)

Los arqueros mexicanos dieron cátedra en Florida al ejecutar de manera contundente sus tiros y llevarse el oro mundial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.