
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 1 AGOSTO 2 025
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 1 AGOSTO 2 025
El presidente de EU, Donald Trump, concedió este jueves una nueva prórroga de 90 días a México para la entrada en vigor de los aranceles del 30 por ciento, pero advirtió que durante ese tiempo quedan en vigor los aranceles actuales del 25% a los productos que no estén sujetos al Tratado de Libre Comercio, T-MEC. “Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior: México seguirá pagando un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el
cobre”. El anuncio lo hizo, como de costumbre, en Truth, su red social, con un largo mensaje publicado poco más de 12 horas antes de que llegue el 1 de agosto, día en el que está previsto que entren en vigor los gravámenes a las importaciones impuestos por el presidente de Estados Unidos a decenas de países que no hayan alcanzado un pacto con Washington. Trump lo escribió tras mantener una conversación telefonica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que definió como “muy fructífera”, porque añadió, ambos se conocen y se entienden
“El sueño del Fevre” La joya oculta de George R.R. Martin
George R.R. Martin es reconocido mundialmente por su saga Canción de Hielo y Fuego (mal llamada por algunos como Juego de tronos, nombre que solo corresponde al primer tomo de la serie). Antes de que la fama lo alcanzara y lo colocara bajo la presión de los fans y las productoras, Martin ya contaba con una sólida carrera como periodista, guionista y autor de ciencia ficción, terror y fantasía.
mejor. “Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera”, argumentó el mandatario republicano.
“Además, México acordó eliminar de inmediato ”, continúa Trump, “sus numerosas barreras comerciales no arancelarias. Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más”. Los aranceles, por ahora, no van a concretarse gracias a la llamada entre mandatarios.
Aprehenden a presunto asesino de niño de 8 años en Tlajomulco
Por el asesinato de un niño de 8 años que se hallaba en una finca a cuya fachada hicieron disparos, fue detenido en Manzanillo uno de los presuntos responsables, identificado como Marcos.
Ahora la Fiscalía de Jalisco busca trasladarlo al estado para que responda ante la justicia por el crimen del pequeño.
En la rueda de prensa de los jueves sobre temas del Gabinete de Seguridad, estuvo la Vicefiscal de Personas Desaparecidas, Blanca Trujillo, quien acudió en lugar del Fiscal Salvador González de los Santos, y dijo que se está trabajando en el trámite respectivo para la puesta a disposición de este sujeto y que sea traído a Jalisco e imputarlo y que se le abra un proceso por el crimen. Confirmó la funcionaria que sí existe la sospecha de que el tiroteo se debió a una deuda -en torno a la renta de un mototaxi- y que fueron dos los individuos que se apostaron frente al edificio de departamentos en donde se hallaba el muchachito, y dispararon. Las investigaciones continúan para esclarecer perfectamente este atroz delito contra un menor.
Una novia virtual, una realidad que hizo posible Elon Musk
“Giselle” regresa al Degollado
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, participó en el banderazo de inicio de la obra de construcción del puente vehicular Amado Nervo que, a través del Gobierno de México, tendrá una inversión de 900 millones de pesos.
Esta obra cruzará el río Ameca para conectar Puerto Vallarta, Jalisco, con Bahía de Banderas, Nayarit, mejorar la conectividad y seguridad vial y permitir un ahorro de hasta 25 minutos de traslados.
Una vez que la obra sea concluida por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en noviembre de 2026, el puente Amado Nervo beneficiará a 7.6 millones de personas entre habitantes, turistas locales, nacionales y extranjeros, así como la logística en el traslado de bienes y mercancía.
El banderazo contó con la presencia de Jesús Antonio Esteva Medina, Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y Miguel Ángel Navarro Quintero, Gobernador Constitucional del Estado de Nayarit, así como autoridades municipales y directores del Centro SICT de ambos estados.
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, agradeció el apo-
de inicio de trabajos del puente “Amado Nervo” en Bahía de Banderas.
yo del Gobierno de México para hacer realidad este proyecto y realizar esta obra, necesaria desde hace casi tres décadas.
“Nuestra Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, cumplió un sueño muy anhelado para los pueblos de Nayarit y Jalisco. Ella se comprometió y, como siempre, cumplió su palabra (...) Hoy se demuestra en este (compromiso), se llamaba Puente Federación, y que ella, acertadamente, propuso cambiarle de nombre por el de Amado Nervo, un gran poeta, y que hoy se ve cristalizado este sueño de hace más de 30 años”, indicó.
Lemus Navarro enumeró varias obras que el Gobierno de Jalisco realiza como parte del Plan Vial de Infraestructura de
Conexión —con una inversión histórica de 2 mil 815 millones de pesos entre Gobierno del Estado, Gobierno Municipal e iniciativa privada—, como la conexión a seis carriles de la Avenida Federación, con una inversión de 190 millones de pesos y que conectará con el puente Amado Nervo.
También se ejecutan las gasas de incorporación del libramiento que va de Bucerías hacia el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, con 450 millones de pesos.
Precisó que se construye el nodo vial de Las Juntas, con una inversión de 375 millones de pesos, donde se contempla un puente elevado que ayudará a desahogar la carga vehicular en la zona de Las Juntas.
Pide Lemus “reconsiderar” el proyecto de llevar agua de la presa Solís a la ciudad de León
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Ante el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, diputados federales y locales, senadores y funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el gobernador Pablo Lemus Na-
varro, pidió que se reconsidere el proyecto de construcción de un acueducto de 140 kilómetros de la presa Solís, en Acámbaro, para conducir agua a la ciudad de León. Este proyecto anunciado hace unos días por el Gobierno de Guanajuato y que forma del Plan Nacional Hídrico, que tiene el respaldo de la presidenta
Claudia Sheinbaum, podría en riesgo la subsistencia del lago de Chapala.
En los 20 años más recientes, se han hecho quince transvases de agua de la presa Solís al embalse jalisciense.
“Por eso queremos pedir que se pueda reconsiderar este acueducto hacia la ciudad de León, porque pondría en ries-
Secretario Federal.
Comentó que las y los trabajadores, que realicen el puente, serán una pieza clave en la consolidación del proyecto y esta obra histórica para ambos estados.
Miguel Ángel Navarro Quintero, Gobernador de Nayarit, agradeció el apoyo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por hacer posible la consolidación de este puente.
Lemus Navarro solicitó el apoyo a Jesús Antonio Esteva Medina, Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para que el Gobierno Federal realice el mantenimiento de las carreteras federales 200 y 80, además propuso que la conexión vial que haga el Gobierno del Estado lleve el nombre de Amado Nervo, que el puente vehicular cuente con una ciclovía y área peatonal, a fin de impulsar la movilidad multimodal.
La Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que la obra tendrá seis carriles de circulación —tres carriles por sentido—, se emplearán 2 mil 970 toneladas de acero en la estructura del puente, 218 toneladas de acero en los accesos, entre otros trabajos.
Jesús Antonio Esteva Medina, Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), anunció que el uso de este puente y la conexión que darán sus seis carriles será libre de peaje, es decir, la circulación será totalmente gratuita.
“(Queremos) reforzar en esta visión de que también el componente social es importante, es una carretera que no va a ser de cuota, que está considerada para conectar estas comunidades y para darle una mayor movilidad, hacer realidad el derecho a una movilidad eficiente y segura”, dijo el
go al lago más grande de México, que es Chapala. Hacemos un llamado a una mesa de diálogo, de construcción de acuerdos, de trabajo, que es lo que queremos en Jalisco”, dijo.
La presa Solís es la de mayor capacidad en la cuenca del río Lerma y con los excedentes que tiene en el temporal, ayuda a la recuperación del lago. Sin embargo, al llevarse parte del agua a las ciudades de León, Silao, Celaya, Irapuato y Salamanca, se reduciría el flujo de agua a Chapala. Lemus hizo un llamado a los gobernadores que forman par-
Reconoció la voluntad y compromiso de su homólogo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, para trabajar de la mano con el mismo fin, que es beneficiar a los nayaritas y a los jaliscienses.
“Quiero agradecer y reconocer al Gobernador Pablo Lemus, su presencia, quien ha mostrado en todo momento su disposición para trabajar de manera conjunta. Pablo Lemus y su servidor no juegan vencidas, sumamos esfuerzos a fin de que, tanto Jalisco, como Nayarit se fortalezcan”, resaltó el Gobernador nayarita.
María de Jesús Padilla Romero, Directora General del Centro SICT Jalisco, indicó que, de manera anual, el puente Amado Nervo beneficiará a 7.6 millones de personas entre habitantes, turistas locales, nacionales y extranjeros, así como la logística en el traslado de bienes y mercancía.
Resaltó que los beneficios del puente no solo son viales, ya que este proyecto incrementará la plusvalía en toda la zona.
“La construcción del puente Amado Nervo genera, por un lado, mayor seguridad vial, mediante el diseño moderno y monitoreo, reduciendo accidentes en uno de los corredores más transitado de la Costa Pacífico, por otro lado, también se incrementa la plusvalía de las zonas colindantes atrayendo inversiones”, destacó la directora del SICT Jalisco.
te de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, para que respeten la extracción de agua del lago, pactada en un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación.
En el foro estaba presente el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri.
El mandatario jalisciense también aprovechó el foro para solicitar respaldo financiero de la federación para construir un nuevo acueducto del lago de Chapala a Guadalajara, para sustituir al actual que está en malas condiciones.
Hombres abrieron fuego contra fachada de departamento en Villa Fontana Aqua y balearon al menor de edad; uno de los presuntos homicidas fue capturado en Manzanillo
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Fue capturado en Manzanillo, uno de los presuntos homicidas del niño de 8 años en Tlajomulco; las autoridades siguen como línea de investigación en torno al móvil del crimen la supuesta deuda por la renta de un mototaxi.
El martes dos hombres dispararon en contra de una vivienda en el fraccionamiento Villa Fontana Aqua, del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, las balas hicieron blanco en un niño de 8 años que estaba en un sillón mientras se hallaba de visita, y murió con heridas en la cabeza y el tórax.
El suceso tuvo lugar en un departamento del segundo piso de un edificio situado en la Calle Villa Nápoles al cruce con Villa Bolonia, alrededor de las 14:00 horas del martes 29 de julio.
Tras el incidente, el alcalde de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, se condolió por lo ocurrido: “Lamento profundamente y condeno los hechos ocurridos la tarde de este martes en Villa Fontana Aqua, donde un menor de edad perdió la vida luego de que familiares fueran agredidos con un arma de fuego”, señaló el munícipe en redes sociales.
Y la mañana de este miércoles, el presidente municipal adelantó que la muerte del menor podría estar ligada con la aparición de un hombre muerto en la zona de Zapote del Valle, en Tlajomulco, y de otro occiso en la Colonia El Campesino, en San Pedro Tlaquepaque.
“Todavía no hay seguridad del tema, se está por determinar. Yo sí me permiten, les enviamos un comunicado ya con el resolutivo te haya podido ser de este tema”, señaló.
Se sabe que los dos hombres fallecidos tienen características parecidas a los agresores del menor de edad y que ambos tienen signos de violencia y lesiones de bala. La Fiscalía del Estado investiga los casos.
HAY UN DETENIDO EN MANZANILLO POR LA MUERTE DEL PEQUEÑO
Por el asesinato de un niño de 8 años que se hallaba en una finca a cuya fa-
chada hicieron disparos, fue detenido en Manzanillo uno de los presuntos responsables, identificado como Marcos “N”.
Ahora la Fiscalía de Jalisco busca trasladarlo a nuestra entidad federativa para que responda ante la justicia por el crimen del pequeño.
En la rueda de prensa de los jueves sobre temas del Gabinete de Seguridad estuvo la Vicefiscal de Personas Desaparecidas, Blanca Trujillo, quien acudió en lugar del Fiscal Salvador González de los Santos, y dijo que se está trabajando el trámite respectivo para la
puesta a disposición de este sujeto y que sea traído a Jalisco e imputarlo y que se le abra un proceso por el crimen. Confirmó la funcionaria que sí existe la sospecha de que el tiroteo se debió a una deuda -en torno a la renta de un mototaxi- y que fueron dos los individuos que se apostaron frente al edificio de departamentos en donde se hallaba el muchachito, y dispararon.
El menor, de 8 años, estaba en un sillón en uno de los departamentos del segundo nivel y fue alcanzado por los proyectiles de arma de fuego, por lo que murió en el lugar, ubicado en el Fraccio-
namiento Villa Fontana Aqua, a donde había ido de visita a casa de un familiar, después del mediodía del pasado martes 29 de julio. Los agresores tras balear la finca huyeron precisamente en mototaxi.
POR CONFIRMAR O DESCARTAR, SI OCCISO ERA HOMICIDA. La Fiscal de Desaparecidos añadió que está por confirmarse o descartarse si un hombre encontrado asesinado y embolsado en una brecha de la Zona de El Zapote del Valle, el miércoles 30, es el otro partícipe en la muerte del pequeño, como lo adelantó el presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez.. Se había dicho también que otro cadáver hallado el miércoles, pero en San Pedro Tlaquepaque, podría ser el otro participante en el asesinato del infante, pero esto al parecer ha quedado descartado.
Tras el incidente, el alcalde de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, se condolió por lo ocurrido: “Lamento profundamente y condeno los hechos ocurridos la tarde de este martes en Villa Fontana Aqua...”
Autoridades federales encontraron, en el centro del municipio, el combustible que presumiblemente es robado; no hay detenidos
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Mediante un cateo, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional (GN), en un inmueble del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, aseguraron varios contenedores que contenían en total 48 mil litros de lo que se presume es gasolina robada.
El lugar fue descubierto por la GN al “realizar recorridos de vigilancia en las inmediaciones de la colonia Centro, del municipio referido”, en donde observaron desde el exterior varios contenedores, mangueras y motobombas, que desprendían un fuerte olor a hidrocarburo.
Los hechos fueron reportados al Ministerio Público Fe-
deral (MPF), quien entonces tramitó una orden de cateo que fue ejecutada por la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), con el apoyo de peritos especializados de la institución y la Guardia Nacional.
Aparte de los 48 mil litros de hidrocarburo, fueron ase-
gurados diversos depósitos metálicos, varias motobombas, mangueras y una planta de luz.
“El inmueble y lo asegurado fueron puestos a disposición del MPF, quien continuará con la carpeta de investigación correspondiente, por delitos previstos y sancionados en la Ley Federal para Prevenir y
Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos”, señaló la FGR.
La dependencia federal no informó de algún detenido por este caso.
La FGR invita a la ciudadanía a que denuncie las 24 horas de los 365 días del año, de manera anónima, este tipo de delitos, a los teléfonos 33
Jalisco necesita detalles sobre el proyecto para dar agua a León desde la presa Solís
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El gobierno de Jalisco necesita tener todos los detalles sobre el proyecto del gobierno de Guanajuato para asignar agua de la presa Solís a las ciudades de León, Silao, Salamanca, Celaya e Irapuato.
Por ello, las autoridades estatales ya hicieron una solicitud formal a la Comisión Nacional del Agua y al gobierno de Guanajuato, para así saber el impacto que esto tendría en el lago de Chapala, informó el director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Mario López Pérez.
La presa Solís envía agua excedente al lago de Chapala y la
duda es si al darle agua a cinco ciudades de Guanajuato, esto afectaría al embalse de Chapala y por ende al abasto de agua a Guadalajara.
“Nosotros estamos evaluando el impacto que esto va a representar en las reglas que están acordadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación y
que es obligación de la Conagua vigilar y hacer cumplir, porque así está establecido. Nosotros -a través del gobernador- hemos solicitado mayor información del proyecto que hoy día no tenemos. Cuando tengamos mas información podremos darles más detalles de cómo está, es todo lo que sabemos”, subrayó.
El secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez, reconoció que no saben cuanta agua se asignará a León y a otras cuatro ciudades de Guanajuato.
Lo que se ha dicho es que no se afectaría al lago de Chapala, porque el agua para uso humano de León saldría de una reducción del agua que hoy se asigna al distrito de riego número 11 y no se reduciría el resto de asig-
39423345, 33 39423365, 800 00 85 400 o a los correos electrónicos de ventanilla.jalisco@fgr.org.mx y politicacriminaljal@fgr.org.mx.
Aseguran diversos depósitos metálicos, varias motobombas, mangueras y una planta de luz
naciones de agua ya acordadas de la presa Solís. “Lo que están planteando es que ellos van a disminuir el gasto del distrito de riego y ese diferencial lo van a mandar a la población. El tema es que nosotros no conocemos cuáles van a ser las reglas de operación, ni cuáles son los detalles del proyecto, para poder saber que impactos pueda tener o no tener este proyecto. Por eso, estamos solicitando mayor información para poder tener elementos y evaluar que impacto pudiera tener esto”, precisó.
Ambos funcionarios advirtieron que hoy asegurar algo sobre una posible afectación al lago de Chapala “es complicado”, hasta no tener mayores detalles sobre el proyecto.
Guanajuato ya anunció que en septiembre de este año arrancará la construcción de la primera etapa del acueducto de 140 kilómetros para llevar agua de la presa Solís, situada en Acámbaro, a León y al corredor industrial de Silao.
Especialista del CUCS alerta sobre el uso de anabólicos y energizantes, cuyo consumo puede provocar arritmias y hasta muerte súbita durante el ejercicio
Precaución
Diego Araiza Crónica Jalisco
El uso de suplementos conocidos como pre-entrenos, diseñados para aumentar energía, masa muscular y enfoque mental durante el ejercicio, puede desencadenar severas consecuencias a la salud, incluida la muerte súbita, advirtió el doctor Ernesto Germán Cardona Muñoz, director del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
A través de la Gaceta UdeG, el especialista explicó que, aunque en muchos casos no se realiza una autopsia completa, los fallecimientos ocurridos durante rutinas de ejercicio suelen estar relacionados con arritmias derivadas del uso de anabólicos, sustancias derivadas de la testosterona que, aunque favorecen el crecimiento muscular, también producen hipertrofia del corazón y los vasos sanguíneos.
“Cuando aumentas la masa muscular, el cuerpo requiere más oxígeno. Si además usas anabólicos que retienen líquidos y alteran el equilibrio de sodio y potasio, se elevan los riesgos de arritmias y presión arterial alta, muchas veces sin que la persona lo sepa”, afirmó Cardona Muñoz.
Estas alteraciones electrolíticas se agravan con la deshidratación, común en personas que entrenan sin reponer líquidos adecuadamente. Esto, sumado a dietas hiperproteicas que dañan los riñones, aumenta la vulnerabilidad del corazón ante esfuerzos físicos intensos.
El académico lamentó que en la población no exista la cultura de realizar un chequeo médico antes de iniciar actividades en gimnasios, especialmente si se planea un entrenamiento de alto impacto. “No porque vayas al gimnasio significa que estás sano”, remarcó.
Además, alertó sobre el uso cada vez más común de bebidas energizantes entre jóvenes, que contienen cafeína, taurina y teobromina. Combinadas con anabólicos, estas sustancias pueden resultar letales. “Vivimos en una cultura de la inmediatez, donde se busca sentirse bien al instante sin pensar en las consecuencias a mediano y largo plazo”, añadió.
Entre las recomendaciones básicas que hizo están:
* Realizarse una evaluación médica antes de iniciar un programa de ejercicio.
* Incrementar la masa muscular de forma natural, sin anabólicos ni dietas extremas.
* Evitar el consumo de suplementos energizantes.
“La actividad física moderada es la mejor para el corazón. El aumento excesivo de masa muscular puede incrementar los riesgos cardiovasculares. Este afán de verse bien físicamente no necesariamente va acompañado de una mejor salud”, subrayó.
Finalmente, Cardona Muñoz urgió a que los centros de acondicionamiento físico cuenten con personal capacitado en RCP, desfibriladores y botiquines de primeros auxilios. También propuso que sea obligatorio presentar un certificado médico que avale la aptitud del usuario para realizar ejercicio, como medida básica de prevención.
El evento incluirá una expo artesanal, presentaciones artísticas y el ya tradicional concurso “El más tragón de tacos”
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El próximo domingo 3 de agosto, la plaza principal de la cabecera municipal de Tlajomulco se llenará de sabor, música y tradición con la segunda edición del Festival del Taco, un evento gratuito y familiar que busca rendir homenaje a uno de los íconos más representativos de la gastronomía mexicana.
De 13:00 a 20:00 horas, más de 30 taquerías locales ofrecerán una amplia variedad de tacos: al pastor, carnitas, suadero, cabeza, lengua, tripa, dorados, de canasta, entre otros, en una jornada que también busca impulsar el consumo local y fortalecer la economía de pequeños comerciantes, artesanos y microempresarios del municipio.
Además de los antojitos, el evento incluirá una expo artesanal, presentaciones artísticas y el ya tradicional concurso “El
más tragón de tacos”, que premiará a los comensales más entusiastas.
La programación artística incluye al Mariachi Tradicional de Tlajomulco, la Banda Municipal, grupos de baile y música norteña, el cantante Luis Alvarado, una marimba tradicional y la presentación especial de un comediante invitado. También participarán instituciones educativas como el Colegio Santa
uso de policía tapatía para tareas ajenas a la seguridad
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La regidora morenista en el municipio de Guadalajara, Mariana Fernández, propone una reforma legal para que la vigilancia contra quienes tiran basura en las calles deje de ser responsabilidad de la policía municipal; responsabilidad que critica por considerar que se distrae de las tareas de seguridad.
Fernández presenta una ini-
ciativa para modificar el Reglamento de Justicia Cívica y el de Residuos del Municipio, con el fin de formalizar la figura de los “Escuadrones de la Limpieza”, quienes serían los encargados de detectar y sancionar estas faltas administrativas y no la policía municipal.
La regidora señala que entre 2021 y junio de 2025 se han arrestado a más de tres mil personas por tirar basura, en operativos que implican la participación de policías y personal del C5, con cámaras en puntos limpios. Este uso de
Cruz, con su grupo de baile moderno.
Se espera una afluencia superior a las 4 mil personas, entre habitantes de Tlajomulco y visitantes de municipios cercanos. El comercio local también estará presente con la venta de nieves, elotes, frutas y otros antojitos típicos.
El Festival del Taco 2025 representa una oportunidad de desarrollo económico y turístico para el municipio, al generar espacios de convivencia comunitaria y reafirmar el orgullo por las raíces gastronómicas de México.
EL DATO
El taco, emblema de la cocina nacional, forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, según la UNESCO desde 2010, como expresión viva de identidad culinaria en México.
Se espera una afluencia superior a las 4 mil personas, entre habitantes de Tlajomulco y visitantes de municipios cercanos
recursos, argumenta, distrae a los elementos de su verdadera vocación: combatir la delincuencia.
Además, subraya el déficit de personal en la Comisaría de Seguridad Ciudadana. Mientras la ONU recomienda tres mil 640 elementos, Guadalajara cuenta con apenas tres mil 197 uniformados, y ha perdido 131 agentes desde septiembre pasado.
“La delincuencia atenta contra la vida y el patrimonio de los tapatíos. ¿Qué es más urgente: detener criminales o llevar infractores por tirar basura a los Juzgados Municipales?”, cuestiona la regidora. Mariana Fernández detalla que cada arresto por faltas administrativas puede consumir entre cuatro y cinco horas del tiempo de un oficial, lo que incluye trámites como el Informe Policial Homologado, revisiones médicas y la presentación ante el juez cívico.
La actual jugadora de voleibol adaptado nunca se dejó vencer por la adversidad tras un accidente a la edad de 15 años... hoy se alista para alcanzar su sueño: jugar la Copa de las Américas en Brasil
Ejemplar
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Luz Yaneth Aceves González, no conoce el “no puedo”, no está dentro de su vocabulario. Desde temprana edad, a los 12 años, supo que su vida estaría dedicada a lo que ya comenzaba a definirse como una de sus mayores pasiones en la vida y que hasta el día de hoy lo sigue siendo a sus 39 años: jugar voleibol.
A casi un mes de distancia, Luz Yaneth se alista para alcanzar su sueño, para lo que se ha venido preparándose a lo largo de su vida: representar a México a nivel internacional y participar en la Copa de las Américas, en Brasil, que se llevará a cabo el próximo mes de agosto del 24 al 31. Orgullosa representante del IMSS Jalisco, acude a la justa deportiva, como capitana e integrante del equipo en voleibol adaptado, o como también se le conoce “paravoley” o voleibol sentado.
Luz Yaneth Aceves González, se convirtió en capitana del equipo mexicano que participará en Brasil en la Copa de las Américas, en la disciplina de voleibol adaptado
Para Luz Yaneth, el no puedo, no existe Luz Yaneth Aceves González, se convirtió en capitana del equipo mexicano que participará en Brasil en la Copa de las Américas, en la disciplina de voleibol adaptado.
UN ACCIDENTE QUE LE DA UN GIRO A SU VIDA
Con férrea voluntad de siempre salir adelante, Luz Yaneth se sobrepuso a la pérdida de su brazo izquierdo como consecuencia de un accidente carretero, el cual le arrebató la vida a un primo de ella, pero a la propia Luz, le dio una segunda oportunidad.
Con la fortaleza que pocos pudieran tener a la edad de 15 años, Luz Yaneth cuenta en entrevista con Crónica, que aceptó la prueba que la vida misma la presentaba.
En un viaje familiar, el autobús en el que viajaban el exceso de velocidad ocasionó que la unidad se volcara. En el acci-
dente Luz Yaneth perdió su brazo izquierdo, el cual prácticamente quedó prensado a abajo del autobús y la cinta asfáltica, su extremidad derecha había resultado también con múltiples daños, pero la decisión se tomó a tiempo:
Tomaron los tendones de su brazo izquierdo para salvar el derecho y a partir de ese momento vino la etapa de la difícil y dolorosa recuperación, siempre con el acompañamiento de su familia.
“Recuerdo cuando estaba en terapia intensiva haber visto un túnel, la luz al final y escuché una voz que decía: `no es tu tiempo, regrésate´, y fue cuando comprendí que prácticamente había vuelto a nacer, y volver a aprender a hacer todo desde vestirme, amarrarme los zapatos, peinarme, maquillarme, cocinar... Hoy quiero ser un ejemplo para mis hijos, que cuando ellos sean grandes digan: `mi mamá nunca se dio por vencida, siempre luchó por sus sueños y los alcanzó´”.
Desde los 12 años, Luz Yaneth siempre soñó con representar a México en unos juegos olímpidos, la vida le enseñó que no hay discapacidad que le impida alcanzar su sueño Para Luz Yaneth, el voleibol ya sido su pasión Desde los 12 años, Luz Yaneth siempre soñó con representar a México en unos juegos olímpicos, la vida le enseñó que no hay discapacidad que le impida alcanzar su sueño.
“QUÍTENME A MÍ EL BRAZO Y PÓNGASELO A ELLA”
Luz Yaneth, es la segunda de cuatro hermanos (uno mayor y dos más pequeñas que ella), y en su amorosa familia, quizá al que más le dolió lo que estaba pasando fue a su papá, quien no se atrevía a decirle que su brazo izquierdo había sido amputado, mientras que su mamá, quien también tuvo que ser internada, cuando pudo ir a ver a su hija, sin pensarlo dos veces, demostrando cuán grande puede llegar a ser el amor de una madre por sus hijos le decía a los médicos “quítenme a mí el brazo y póngaselo a ella”, recuerda.
Luz Yaneth señala que trataba de calmar a su mamá “yo le decía, no mamá, tranquila, yo voy a estar bien, yo voy a seguir jugando voleibol”, ríe mientras comparte el recuerdo.
UNA PESADA PRÓTESIS, A CAMBIO DE VERSE “COMPLETA”
Con absoluta convicción de que la vida le dio una segunda oportunidad, Luz Yaneth rehusó la posibilidad de utilizar una prótesis que la hiciera ver “completa... Completa no, completa estaba, siempre he estado completa, sólo perdí un brazo”, y con ese pensamiento decidió donar al IMSS las dos prótesis que a su vez le fueron donadas, la primera por pesada y la segunda, porque sólo era estética, pero no le daba la funcionalidad que necesitaba.
Se enfocó en el voleibol, y fue así como en el IMSS Jalisco, conoció a Cinthia Magaly González Real, quien con el tiempo se convirtió en su entrenadora.
Luz Yaneth viaja a Brasil con todo su equipo compuesto por 11 jugadores, entre ellos Anami Gutiérrez León y tres entrenadores: Cinthia, Jorge Alberto González Hernández, y Jesús Osvaldo Sánchez Silva.
YO TENGO DOS BRAZOS Y TÚ SÓLO UNO
Recuerda que en una competencia nacional en Nogales, Sonora, representando al IMSS Jalisco, una chica de Sinaloa estaba llorando, porque ella tenía una cicatriz de una quemadura en su brazo y siempre la escondía, “pero me dijo que a mi me veía tan jovial y que no me importaba, que le di una lección de vida, porque ella tenía
dos brazos y yo sólo uno”.
A raíz de su accidente, la filosofía de Luz Yaneth es: “soldado no es aquel que cae, sino el que se sabe levantar”.
El consejo que da a todas las personas en general, a que practiquen algún deporte, sobre todo quienes viven con alguna discapacidad, “les va a ayudar a tener una visión diferente en sus vidas y que se sientan importantes, útiles, a evitar las depresiones, que creo que, el deporte me ha ayudado no caer en la depresión y no tomar medicamentos.
Con el alma llena de orgullo, el camino de Luz Yaneth no ha sido sencillo, pero tiene el orgullo de compartir que ya ha participado en diversas competencias nacionales representando al IMSS Jalisco –que tanto la ha apoyado e impulsado en su carrera deportiva-, con varias medallas en su haber gracias al voleibol.
El sueño de Luz Yaneth esta por cumplirse, y con ello, el deseo de poner en alto el nombre de México, la vida la llevó por otro camino, no se convirtió en una deportista olímpica, pero no claudicó, tiene la convicción de que lo logrará en el voleibol adaptado, mientras su familia cuida a su pequeño amor, y que un día él y su hermanita, puedan decir con orgullo, que su mamá nunca se dio por vencida, y que siempre luchó por sus sueños hasta alcanzarlos.
Instalan en Tlaquepaque subcomité para atender daños en escuelas y deportivos en caso de desastres
San Pedro Tlaquepaque fue sede del arranque del SEDSEyD, con participación de gobiernos federal, estatal y municipales
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Con la presencia de autoridades de los tres niveles de gobierno, fue instalado en San Pedro Tlaquepaque el Subcomité de Evaluación de Daños del Sector Educativo y Deportivo (SEDSEyD), una instancia que busca coordinar acciones para la atención de afectaciones provocadas por fenómenos naturales en escuelas y espacios deportivos.
Durante el acto protocolario, la alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó la disposición de su administración para colaborar con este mecanismo interinstitucional. “Desde San Pedro Tlaquepaque, estamos muy contentos de participar […] con la mejor voluntad de seguir colaborando de manera eficiente en todos los retos y tareas que nos toque”, afirmó.
El subcomité coordinará acciones para la atención de afectaciones provocadas por fenómenos naturales.
El subcomité operará como enlace directo entre municipios, estado y federación para facilitar el acceso a recursos públicos en caso de daños considerables, explicó Alberto Villa Villegas, titular de la Oficina de Enlace Educativo en Jalisco. En esta instalación participaron también autoridades de El Salto, Juanacatlán y Zapopan.
El objetivo principal del SEDSEyD es restablecer de manera ágil los servicios educativos y deportivos cuando se vean interrumpidos por desastres naturales.
El subcomité operará como enlace directo entre municipios, estado y federación.
Tlajomulco arranca obras por casi 29 millones de pesos en tres colonias
Las intervenciones incluyen calles, cruceros seguros, alumbrado y rehabilitación de un parque, en beneficio de más de 10 mil personas. Con una inversión total de 28.9 millones de pesos, el Gobierno de Tlajomulco puso en marcha tres obras de infraestructura urbana en las colonias La Gigantera, Valle Dorado y Hacienda Los Fresnos, como parte de una estrategia para mejorar la movilidad, la seguridad vial y los espacios públicos del municipio. Durante una intensa gira de trabajo, el alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez dio el banderazo de inicio a estos proyectos, acompañado por vecinos y funcionarios municipales. Las obras fueron diseñadas en respuesta a demandas comunitarias.
En la colonia La Gigantera, comenzaron los trabajos de rehabilitación de la calle Fresno, donde se intervendrán 210 metros con pavimento de concreto hidráulico, renovación de redes de agua y drenaje, banquetas accesibles, alumbrado público y arbolado urbano. La inversión en esta zona asciende a 12.1 mdp. Posteriormente, en Valle Dorado, arrancó la rehabilitación de 936 metros lineales de vialidades como Valle de México, Valle Grande, Valle de Colima y Valle de los Mangos. Las acciones incluyen bacheo profundo, señalética, iluminación y cruceros seguros, con una inversión de 6 millones de pesos. El alcalde anunció que se gestiona una segunda etapa para intervenir otras calles del fraccionamiento. (Ricardo Gómez)
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor
Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Tras dos décadas “Giselle” regresa al Degollado a recordar que el amor trasciende hasta la muerte
La obra, presentada por el Ballet de Jalisco, evoca el amor juvenil y el dolor de la traición y el engaño
Samantha Lamas academia@cronica.com.mx
El teatro Degollado sostuvo su aliento durante unos segundos antes de que el telón revelara en su interior a los bailarines principales —mismos que irán alternando en las diferentes funciones–quienes desataron con movimientos gráciles y bien estudiados el amor fresco de una relación incipiente que se forma entre Giselle y el Albrecht, quien es un príncipe encubierto y que, encima, está comprometido.
Esta relación surge y se convierte en una llamarada a través del Ballet de Jalisco y bajo la dirección de Lucy Arce, quien, en entrevistas anteriores con La Crónica de Hoy ha señalado su gusto por traer clásicos al escenario y recrearlos con un toque fresco.
Mientras contemplaba la obra recordé la conversación que tuve con la directora hace pocos meses, donde señalaba que para formar el elenco perfecto no sólo se necesita bailarines con destreza, sino buenos actores, y lo cierto es que la ilusión, el dolor y la traición
sobrevolaron el Teatro Degollado en su llamado ensayo general gracias a la excelente interpretación que brindaron las y los artistas.
La obra se divide en dos actos, con una duración de una hora cada uno, y narra la compleja historia de Giselle que aborda la historia de una joven campesina llamada Giselle que se enamora de un noble llamado Albrecht, quien se disfraza de aldeano para cortejarla. La trama se complica cuando Hilarión, otro pretendiente de Giselle, descubre la verdadera identidad de Albrecht y la revela, causando la locura y muerte de
Giselle. En el segundo acto, Giselle se convierte en una Willi (un espíritu vengativo de una doncella abandonada) y, junto con otras Wilis, intenta vengarse de los hombres, pero Giselle, mostrando su amor eterno, protege a Albrecht y lo salva de las Wilis.
El primer acto resultó exquisito por el deleite de un amor poderoso, caótico y que se siente a flor de piel, no obstante, el segundo fue una experencia iridiscente donde el espectador es invitado a reflexionar sobre lo lejos que puede llegar el romance, la conexión con otra persona y si se es posible perdonar a pe-
sar del daño.
La primera hora termina con la dramática muerte de Giselle, quien tras un salto lleno de gracia se desploma sobre el escenario mientras su madre atormentada la abraza y llora, al tiempo que el resto de los campesinos encaran al príncipe por su funesto error.
Tras un intermedio se arrancó con el Albrecht llorando en la tumba de su amada Giselle y su búsqueda insaciable por reconectar con ella, a pesar de que la campesina se ha convertido en un espíritu vengativo.
El trabajo dancístico deslumbra por su precisión y coordinación entre los bailarines, además de recordar por qué Giselle es una obra maestra y un clásico, y el trabajo actoral es el que logra transmitir finalmente las emociones de cada uno de los personajes.
La obra devela el gozo de la vida y la muerte en estos dos actos que regresan tras 20 años de no haber sido puesto en escena por el Ballet de Jalisco.
¿CUÁNDO Y DÓNDE PUEDES VER GISELLE?
Las funciones serán el jueves 31 de julio y viernes 1 de agosto a las 20:00 horas, el sábado 2 de agosto a las 19:00 horas, y el domingo 3 de agosto a las 13:00 horas.
Los boletos tienen un costo de $300 a $650 y están disponibles en Boletomovil.com y las taquillas del recinto.
La plataforma utilizada por la UAQ, ahora protegida, permitirá diseñar vacunas contra otros padecimientos, dice la ex rectora
Innovación
Isaac Torres Cruz academia@cronica.com.mx
En 2020, al inicio de la pandemia, distintas universidades mexicanas emprendieron el desarrollo de una vacuna contra COVID. Algunos recibieron apoyo gubernamental –a través de la Cancillería– para iniciar, pero las autoridades decidieron poner todos los huevos en una sola canasta, en el proyecto Patria y al que ni siquiera otorgaría los recursos suficientes para culminar. Actualmente, no se ve en el horizonte que esa vacuna esté lista. Junto con éste, el único proyecto que perduró fue el gestado en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), llamado Quivax y que, con tan sólo una fracción del monto que ha sido invertido en Patria, sigue avanzando. Recientemente, recibió la patente en México, lo cual abre la posibilidad a que obtenga nuevo financiamiento privado, no sólo para el diseño de vacunas contra COVID, que seguirán siendo necesarias, sino para otros proyectos vacunales, explica en entrevista Teresa García Gasca, investigadora que forma parte del proyecto en la UAQ.
Tras recibir ese financiamiento semilla de la Cancillería, así como de otros fondos e incluso una colecta realizada en la universidad, se obtuvieron 13 millones de pesos –Patria, fue financiada con mil millones, en tanto que la de AstraZeneca, la más baratas entre las utilizadas en la emergencia, fue del doble. México perdió en las últimas décadas la infraestructura y conocimiento que tenía para hacer vacunas, como se expuso constantemente el sexenio pasado. Quivax y los esfuerzos que hacen universidades, industria e instituciones de salud nacionales, tras la pandemia, buscan reconstruir ese ecosistema.
Es por ello, que la resiliencia y continuidad de Quivax es relevante para el país, enfatiza la ex rectora de la UAQ, quien explica el trabajo obtenido hasta ahora. “Hemos obtenido cuatro prototipos de vacuna proteínica: proteínas quiméricas recombinantes, que producimos a través de bacterias, cuyos estudios preclínicos en animales de experimentación y de granja, nos han dado muy buenos
resultados con respecto a la generación de anticuerpos neutralizantes, es decir, anticuerpos que realmente ataquen a la presencia del virus y que no sean inespecíficos”. También trabajan en un quinto prototipo, añade, consistente en ácidos nucleicos, pero para continuar requieren más recursos y financiamiento.
“La patente servirá para generar alianzas y colaboraciones de trabajo”, dice la científica, así como para buscar más recursos, sobre todo de capital privado. “Lo que se protege en la patente es la secuencia de aminoácidos, la secuencia de la proteína, pero justamente nos sirve de muestra y de aval, por decirlo de alguna manera, para poder buscar otras fuentes de financiamiento en este momento, que es parte importante de lo que tenemos que hacer”.
“MUTACIÓN”.
La científica señala que la patente otorga certeza al trabajo de investigación y de que su plataforma para generar su vacuna quimérica es novedosa con potencial. “Pero sobre todo nos da la certeza de seguir trabajando con esta misma plataforma para la producción de vacunas, no solamente para COVID, sino para cualquier otro tipo de infección, que estén basadas justamente en la generación de secuencias quiméricas, que es la secuencia que nosotros utilizamos para Quivax”.
Los ajustes y aprendizaje en el desarrollo de esta plataforma han hecho “mutar” el proyecto, así como mutan los virus y las bacterias como parte de su
proceso evolutivo. Esta “mutación” consiste en el desarrollo de la plataforma que pueda ser empleada para COVID u otro padecimiento. Eso permite que el potencial del proyecto vaya más allá de la infección de la enfermedad que comenzó hace cerca de un lustro y cambió el mundo (aunque sólo brevemente).
“La patente nos da la certeza justamente de un trabajo bien fundamentado, firme que puede seguir adelante, no sólo con el desarrollo de una vacuna en particular, sino de una plataforma vacunal que nos permita, eso sí, contar en un futuro con vacunas con potencial comercial para diferentes enfermedades, ya sea en humanos o de interés veterinario”.
Aunque cambie de plataforma vacunal, explica García Gasca, al utilizar las secuencias patentadas y que han mostrado tener éxito en sus ensayos, permitirán avanzar en el desarrollo de vacunas. “En particular la vacuna contra COVID, si bien ha pasado el tiempo y ha dejado de ser la enfermedad tan letal que fue al principio, será importante contar con mejores vacunas para la población de aquí en adelante, porque COVID llegó y se va a quedar aquí por mucho tiempo, no sabemos cuánto. Entonces, será importante continuar”.
“PATRIA” A MEDIAS.
La vacuna financiada por el gobierno mexicano, apunta la científica, sigue siendo la más avanzada, sin embargo, se ha estancado por falta de financiamiento: no se puede apoyar a medias.
“Mucha gente pregunta por qué la vacuna Patria no ha avanzado, la respuesta es por falta de recursos. El apoyo a medias no sirve de nada, al contrario. Entonces, es importante justamente contar con esos recursos económicos que son muy fuertes y que propiamente las universidades no tenemos”.
Teresa García enfatiza que se necesita un cambio de paradigma, de forma de pensar y de ver las cosas en cómo se resuelven los problemas en este país a través de la generación de conocimiento. Para ello, es vital tener una verdadera vinculación de universidades con el gobierno en todos los niveles, para que puedan participar en la resolución de problemas a través de la generación del conocimiento, activo fundamental de estas instituciones.
“No solamente nos dedicamos a formar profesionistas, que claro que es una cuestión súper importante, pero al hacerlo generamos conocimiento y éste no se aprovecha correctamente como estrategia nacional. Ahí tenemos un área de oportunidad muy importante en México, hay mucho talento en muchos grupos de trabajo, no solamente en el desarrollo de vacunas, sino en el desarrollo de muchos tipos de estrategias para la salud que se están desaprovechando por falta de apoyos y de esta integración”.
“La patente nos da la certeza justamente de un trabajo bien fundamentado, firme que puede seguir adelante”
Salvador Cosío Gaona metropoli@cronica.com.mx
Decir lo que se piensa, disentir con firmeza o simplemente ofrecer una mirada distinta a la dominante se ha convertido, en México y bue na parte del mundo, en un riesgo. La supuesta defensa de los derechos, la corrección política y la justicia institucional han comenzado a parecerse, peligrosamente, a mecanismos modernos de inquisición. Y no exageramos: hoy basta una opinión incómoda o una crítica al poder para que se desate el linchamiento digital o incluso la sanción legal.
Ahí está el caso reciente de Javier “Chicharito” Hernández. El futbolista mexicano —con amplia trayectoria internacional— habló abiertamente sobre pr oblemáticas que enfrentan los hombres en la sociedad actual. Expresó que también existe violencia contra los varones, que el dolor humano no tiene género y que hablar de lo masculino no debe ver se como una ofensa. Javier también opinó, desde su punto de vista, respecto del papel de la mujer frente a los hombres. La respuesta fue feroz: insultos, ca ncelación y etiquetas que lo acusaban de insensibilidad y machismo.
¿Su pecado? Pensar diferente.
Lo que siguió fue un juicio sumario en redes sociales, sin derecho a réplica, donde se perdió toda posibilidad de matiz o debate. Fue condenado no por lo que dijo, sino por apartarse del discurso
hegemónico. Se convirtió en hereje del siglo XXI.
Pero más grave aún es cuando la persecución deja las redes y toma forma en las instituciones. El caso conocido como “Dato Protegido” lo evidencia. Una ciudadana, usuaria de la red social X (antes Tw itter), cuestionó públicamente el modo en que una diputada sonorense habría obtenido su candidatura. La diputada —esposa del presidente de la Cámara de Diputados— presentó una denuncia, alegando que su honor fue vulnerado.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no solo le dio la ra z ón, sino que impuso una sanción a la ciudadana que parece sacada de una farsa autoritaria: ofrecer disculpas públicas durante 30 días consecutivos, con un guion previamente redactado y cargado de lenguaje burocrático y victimista. Ni la crítica fue calumniosa, ni hubo odio; simplemente se trató de una opinión.
Incluso la presidenta Claudia Sheinbaum calificó la sentencia como un “exceso”, recordando que el poder debe ejercerse con humildad, no con soberbia. Pero el daño ya estaba hecho. La mordaza se impuso desde el estrado judicial. No con censura explícita, sino con la penalización de la opinión.
El mensaje es claro: si criticas al poder, lo pagarás.
Y mie ntras esto ocurre en los tribunales, en las calles se normaliza la justicia por propia mano. Hace apenas unos día s, una mujer se volvió viral por lanzar expresiones racistas y ofensivas contra un agente de tránsito. La indignación fue legítima. Lo que no puede aceptarse es que, tras la difusión del video, esta per sona fuera agredida físicamente por quienes decidieron “castigarla” sin juicio ni proceso.
Una ciudadana, usuaria de X, cuestionó públicamente el modo en que una diputada sonorense habría obtenido su candidatura. La diputada presentó una denuncia, alegando que su honor fue vulnerado.
¿Dónde termina la condena social válida y empieza el exceso violento? No podemos justificar la agresión, ni siquiera contra quien actúa mal
sanción judicial a una crítica, y la agresión a una mujer por su conducta repudiable— revelan una tendencia peligrosa: estamos convirtiendo la libertad de ex presión en un privilegio condicionado. Si no opinas como se espera, si incomodas al poder o te equivocas al hablar, puedes ser castigado.
La libertad de expresión implica justamente lo contrario: poder disentir sin temor. Poder decir lo incorrecto, debatir, provocar ideas. No puede existir democracia real si el derecho a opinar está limitado por la susceptibilidad del poderoso o la furia de la turba.
¿Dónde termina la condena social válida y empieza el exceso violento? No podemos justificar la agresión, ni siquiera contra quien actúa mal. Si el linchamiento digital es preocupante, el físico es a larmante. La intolerancia no puede convertirse en método de corrección. Estos tres casos —el de Chicharito, la
Hoy más que nunca, defender ese derecho es esencial. No se trata de proteger discursos de odio, sino de evitar que el m iedo a ser sancionado calle a la sociedad. Si continuamos normalizando la cen sura institucional y el linchamiento público, llegará el día en que todos optemos por callar. Y entonces, ya no habrá nada que debatir… ni nadie dispuesto a escuchar.
Claudia Villegas nacional@cronica.com.mx
Será entre el 1 y el 5 de agosto, en plena explanada del Zócalo capitalino, cuando mexicanos y mexicanas acudan al mayor cónclave del sector de pensiones para localizar su Afore o actualizar datos. Allí se localizará uno de los pilares informativos del sistema de pensiones mexicano: la Feria de las Afores 2025. Se trata de un evento gratuito para resolver dudas y realizar trámites relacionados con el ahorro para el retiro. La Feria de las Afores es una oportunidad única para destrabar procedimientos que han impedido, durante muchos años, a millones de mexicanos regularizar el control de su ahorro para el retiro, el patrimonio más importante para los mexicanos. A propósito de este esfuerzo pensado para acercar la educación financiera a la ciudadanía, platicamos con Julio César Cervantes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Con un lenguaje accesible, Cervantes, cuya formación es la actuaría, explica cómo funciona hoy el sistema de pensiones en México con una visión más social para que los grandes beneficiarios sean los trabajadores y no los intermediarios financieros. En la CONSAR, además, le están dado seguimiento a los cambios regulatorios que permiten a las Afores aumentar la inversión en el mercado mexicano en el marco del Plan México, lo que confirma que los fondos de pensiones a través del esquema individualizado son el principal ahorro interno para el país y una fuente de inversión estratégica. Para el presidente de la CONSAR, las Afores son el pilar de un sistema en expansión que marcan la ruta del ahorro individual al financiamiento del desarrollo. El sistema de pensiones mexicano se ha transformado profundamente en los últimos cinco años y ahora puede invertir más recursos en proyectos nacionales de infraestructura. Además, de acuerdo con el presidente de la CONSAR, uno de los logros más relevantes fue la reforma de 2020 durante la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, fue la reducción de las semanas mínimas de cotización, así como el incremento de las aportaciones patronales: “Pasamos de una tasa de reemplazo de apenas 35% a una de 73%, lo cual representa una mejora sustancial para los trabajadores”, dice Cervantes en una plática con Revista Fortuna. El Fondo de Pensiones para el Bienestar está apuntalando las pensiones de más de 100,000 mexica-
nos mientras un auditor externo analiza su perfil actuarial para responder en tiempo y forma al objetivo de garantizar las pensiones de trabajadores que se vieron afectados por menores aportaciones hasta antes de la reforma del 2000.
TELEVISA RECUPERA VALOR
PARA ACCIONISTAS
La integración de las marcas Izzi y Sky en Grupo Televisa está en su fase final, abriendo una nueva etapa en la generación de valor, aseguran analistas del mercado de valores luego de que los títulos de este grupo generaron ganancias superiores al 20% en el último semestre. Según los registros del comportamiento de los títulos de Televisa en el mercado mexicano de capitales, su valor pasó de niveles de 7.36 pesos desde el 24 de enero de 2025 a 8.95 pesos este 24 de julio, lo que la ubica como una de las favoritas del trading. El pasado 25 junio, las acciones del grupo de medios registraron un nivel máximo de 9.33 pesos para después ajustarse a un precio de 7.90 hacia el 17 de julio. TelevisaUnivision acaba de dar a conocer que realizó una emisión privada de acciones por más de 1,500 millones de dólares, considerada un éxito en los mercados de bonos. Mientras tanto, al dar a conocer sus resultados trimestrales, la firma aseguró que avanza en la consolidación de sus operaciones, en especial de la televisión satelital y su negocio de SKY. Televisa acaba de reportar una utilidad neta de 474.5 millones de pesos al cierre del segundo trimestre de 2025, con lo que revirtió la pérdida de 25.6 millones de pesos al cierre del mismo trimestre del año pasado. En una conferencia con ana-
La Feria de las Afores es una oportunidad única para destrabar procedimientos que han impedido, durante muchos años, a millones de mexicanos regularizar el control de su ahorro para el retiro, el patrimonio más importante para los mexicanos
2025 sus inversiones anuales por 60 millones de dólares ante negociaciones más favorables con proveedores, y en un alivio para su balance de flujos. Las sinergias generadas por la integración de las marcas Izzi y Sky en el grupo contribuyeron a una expansión del margen de utilidad del segmento operativo consolidado a niveles de 38.1% en los primeros 6 meses del año, lo que también respondió a una caída en los gastos operativos del 7% anual. Por cierto, la firma dio a conocer que más de 11.7 millones de personas vieron el estreno de La Casa de los Famosos que produce TelevisaUnivision. Así, este fenómeno en materia de producción televisiva regresa más fuerte que nunca con un arranque espectacular, de acuerdo con analistas del sector del entretenimiento.
RETO ACTIVER LLEGA A LA EDICIÓN NÚMERO 17
listas, el co presidente ejecutivo de TelevisaUnivisión, Alfonso de Angoitia, señaló que la integración de las marcas Izzi y Sky en Grupo Televisa está en su fase final, abriendo una nueva etapa en la generación de valor. TelevisaUnivision dijo que acelerará en el segundo semestre de
Actinver que preside Héctor Madero prepara ya la nueva edición del Reto Actinver. Se trata de la edición número 17 para consolidarse como el evento de educación en inversiones más grande del país, donde cualquier persona —principiante, intermedia o experta— puede aprender a invertir, competir por más de 2 millones de pesos en premios, y transformar su manera de relacionarse con el dinero. El Reto, nos cuentan, busca democratizar el acceso al conocimiento financiero y tiene cifras contundentes como los 41,000 participantes en 2024 y la participación de 24 universidades y aliados estratégicos. Este esfuerzo se encuentra a cargo de Luis Tinajero, director de Reto Actinver y Acelera Academy.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Luis Alberto Güémez Ortiz Universidad Panamericana
Análisis comparativo a la luz de acuerdos recientes con Europa, Gran Bretaña y Japón
En el contexto contemporáneo de las relaciones internacionales, la política comercial de Estados Unidos está siendo marcada por una serie de negociaciones arancelarias con sus principales socios económicos.
Los recientes procesos sostenidos con la Unión Europea, el Reino Unido y Japón ofrecen un marco de referencia valioso para anticipar los posibles escenarios de una negociación similar con México. Este sencillo análisis busca reflexionar, desde una perspectiva académica, sobre qué podríamos esperar de una eventual negociación arancelaria bilateral, considerando tanto los patrones previos como las particularidades de la relación entre ambos países, así como la necesaria inclusión de temas migratorios en la negociación. Estados Unidos ha optado por estrategias diferenciadas en sus diálogos comerciales, reflejando tanto intereses económicos globales como presiones domésticas. En el caso de la Unión Europea, la negociación se ha caracterizado por una postura firme ante cuestiones regulatorias y acceso a mercados, mientras que, con el Reino Unido, tras el Brexit, se priorizó una rápida y clara redefinición de las condiciones comerciales. En el caso de Japón, los acuerdos se centraron en la reducción de aranceles agrícolas e industriales, buscando equilibrar la balanza comercial y proteger sectores estratégicos. Si bien existe un patrón común de defensa de los sectores sensibles estadounidenses y la búsqueda de reciprocidad, la dinámica de cada negociación ha respondi-
do tanto a la relevancia estratégica del socio como a la coyuntura política y económica de cada parte. En el caso de México, la relación bilateral está regulada principalmente por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual establece ya un marco detallado respecto a la eliminación de aranceles, reglas de origen, mecanismos de solución de controversias y disciplinas sobre propiedad intelectual, medio ambiente y derechos laborales. Por tanto, una negociación arancelaria aislada tendría que considerar este andamiaje institucional, lo que diferencia a México de otros socios
comerciales que no cuentan con un tratado tan completo y complejo.
No obstante, la relevancia de México como principal socio comercial de Estados Unidos y la integración profunda de las cadenas de valor en sectores como el automotriz, el agrícola y el electrónico, otorgan al diálogo bilateral un carácter estratégico que trasciende lo meramente arancelario.
Dada la naturaleza de la relación y la existencia del T-MEC, es poco probable que México sea tratado exactamente igual que Europa, el Reino Unido o Japón. La lógica de negociación tenderá a
ser más pragmática y tendrá que adaptarse a compromisos y obligaciones multilaterales ya vigentes. Sin embargo, no puede descartarse que Estados Unidos busque actualizar ciertos capítulos del tratado, presionar por mayores protecciones en temas sensibles o demandar ajustes normativos que reflejen sus intereses sectoriales. Es importante señalar que la política comercial de Estados Unidos ha mostrado una tendencia a condicionar la liberalización arancelaria a la adopción de estándares laborales, ambientales y de cumplimiento regulatorio, por lo que México podría enfrentar presiones
Estados Unidos ha optado por estrategias diferenciadas en sus diálogos comerciales, reflejando tanto intereses económicos globales como presiones domésticas.
adicionales en dichos ámbitos.
A diferencia de las negociaciones con Europa, el Reino Unido o Japón, la dimensión migratoria ocupa un lugar central en la agenda bilateral con México. Si bien los temas migratorios tradicionalmente se abordan en canales diplomáticos específicos, en la práctica reciente, Estados Unidos ha utilizado su poder económico y la amenaza de imposición de aranceles como palanca para obtener concesiones en materia de control fronterizo y políticas migratorias mexicanas.
Por tanto, es factible anticipar que, en una futura negociación arancelaria o de actualización del T-MEC, la administración estadounidense busque condicionar avances en materia comercial a compromisos explícitos en temas migratorios, fortaleciendo la interrelación entre ambos ámbitos.
En síntesis, si bien las experiencias previas con Europa, el Reino Unido y Japón ofrecen un referente, el caso de México presenta particularidades institucionales, económicas y geopolíticas muy complejas que incidirán decisivamente en el tono y contenido de cualquier negociación arancelaria.
Es previsible que Estados Unidos adapte su estrategia, tomando en cuenta la existencia del T-MEC y la centralidad de los temas migratorios en la agenda bilateral.
Por lo tanto, más que replicar el trato otorgado a otros socios, la relación comercial y política entre Estados Unidos y México continuará marcada por una compleja interdependencia y una negociación multidisciplinaria.
Eidalid López Pérez nacional@cronica.com.mx
En Chamarel, una pequeña localidad del suroeste de Mauricio (un estado insular al este de África), la tierra se extiende como un mosaico de colores. Este fenómeno, conocido como la Tierra de los Siete Colores, es un prodigio geoló-
gico. Cuando erupciones formaron estas tierras, los minerales de la lava se enfriaron a diferentes velocidades y en diferentes condiciones químicas. Lo anterior dio como resultado arena con composiciones minerales muy diversas, responsables de los distintos tonos que pueden apreciarse hoy.
A todo esto se suma un detalle insólito: las arenas de distinto color no se
mezclan, sino que cada una tiene su espacio; incluso si se revolvieran los distintos colores en un frasco y éste se agitara, al cabo de unos minutos las arenas volverían a separarse para formar el mosaico que apreciamos en la foto, como si cada tono tuviera voluntad propia. No es magia, sino física, ya que los minerales están cargados de magnetismo y se repelen entre sí.
Protección Civil de la UAG orienta sobre cómo actuar de forma segura si una tormenta sorprende a las personas en la vía pública
Recomendaciones
Diego Araiza
Crónica Jalisco
Las tormentas urbanas no solo representan una molestia cotidiana; también pueden implicar riesgos graves para la integridad física, especialmente si sorprenden a las personas en la vía pública. Por eso, conocer cómo actuar durante una lluvia intensa puede marcar la diferencia entre salir ileso o exponerse a un accidente.
Desde la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), el comandante Esteban Godínez, Gerente de Protección Civil, compartió una serie de recomen-
daciones clave para esta temporada. Advirtió que la peligrosidad de una tormenta depende no solo de la cantidad de agua, sino también de factores como la duración, la presencia de granizo, fuertes vientos y, sobre todo, la actividad eléctrica.
Uno de los errores más comunes, explicó, es buscar refugio debajo de árboles o estructuras metálicas, así como permanecer en pasos a desnivel, zonas arboladas o áreas con cables eléctricos expuestos. Estas decisiones, aunque parezcan lógicas en medio de la lluvia, pueden aumentar el riesgo de sufrir una descarga eléctrica o quedar atrapado en una inundación.
El comandante Godínez subrayó que la prevención es clave. Por ello, recomendó consultar fuentes oficiales como la Red Pluviométrica de Jalisco, los canales de Protección Civil de Guadalajara y Zapopan, o la página proteccioncivil. jalisco.gob.mx para obtener información actualizada.
También es importante tener preparada una mochila de emergencia, mantener limpios los desagües y azoteas en
casa, conocer rutas alternas de evacuación y tener a la mano documentos oficiales y números de emergencia.
¿Qué hacer si la tormenta te sorprende en la calle?
* Busca refugio en lugares seguros. Evita árboles, lonas, postes o marquesinas metálicas.
* Suspende cualquier actividad al aire libre.
* No cruces zonas inundadas ni intentes avanzar por canales o cauces.
* Si vas en moto o bicicleta, lo mejor es detenerse y esperar a que baje el nivel del agua.
¿Y si vas en auto durante la tormenta? En caso de tormenta eléctrica, el vehículo es uno de los lugares más seguros, ya que funciona como jaula de Faraday, protegiendo a quienes están dentro. Sin embargo, cruzar calles inundadas puede ser muy peligroso: el agua puede arrastrar el vehículo incluso si no parece profunda.
Si el coche queda varado, lo recomendable es salir solo si el nivel del agua lo
permite y subir al techo del vehículo para facilitar el rescate.
¿Qué debes llevar contigo en temporada de lluvias?
* Documentos oficiales y número de seguridad social.
* Botiquín de primeros auxilios.
* Agua embotellada y alimentos no perecederos.
* Celular cargado con números de emergencia guardados.
* Ayudar, pero sin ponerse en riesgo.
Finalmente, el comandante Esteban Godínez hizo hincapié en evitar conductas imprudentes por querer ayudar. “No pongas en riesgo tu vida si no estás capacitado para rescatar a alguien. Con reportar una situación de emergencia ya estás colaborando de forma responsable”, puntualizó.
La recomendación general es clara: mantente alerta, evita exponerte innecesariamente y actúa con responsabilidad. La prevención y el conocimiento pueden salvar vidas durante esta temporada de lluvias.
Entrevista
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
El Museo de Arte de la Secretaría de Cultura de Guadalajara (MEG) alberga durante este verano la exposición Habitar el Silencio, una colaboración entre las artistas visuales Lucía Ramírez y Jessy Zamora. El proyecto, que reúne más de treinta piezas entre pintura, gráfica e instalaciones, propone una experiencia inmersiva donde la melancolía, la introspección y el lenguaje plástico se entretejen en un discurso común.
DE BLANCO, PÁLIDO, NEGRO A HABITAR EL SILENCIO
El germen de esta exposición surgió de un proyecto anterior titulado Blanco, Pálido, Negro. Al ser seleccionado por el MEG, las artistas —con trayectorias propias pero sensibilidades afines— comenzaron a trazar una nueva ruta creativa. “Nos dimos cuenta que nuestras obras compartían cierta melancolía, una presencia constante del silencio y la soledad del taller, ese espacio donde una se encuentra consigo misma”, explican.
Ese silencio no es vacío, sino refugio. El título Habitar el Silencio hace alusión a ese lugar íntimo desde donde surge la creación. “Queríamos un nombre poético, que hablara de la soledad del artista, pero también de cualquier persona que se reencuentra en el silencio”..
UNA COLABORACIÓN ENTRE CONTRASTES
Aunque ambas artistas trabajan desde lugares distintos — literal y simbólicamente— encontraron una forma de diálogo profundo en esta exposición. GadGa, de trazo enérgico y expresionista, crea personajes que parecen sostener monólogos internos entre sombras y contrastes. Lucía, con un enfoque más impresionista, construye imágenes etéreas a partir de capas transparentes que se funden con la atmósfera.
La exposición no se limita a muros. A sugerencia del curador Luis Fernando Herrera, decidieron salir del plano bidimensional y desarrollar cuatro instalaciones que articulan las salas con una narrativa común.
“Luis nos empujó a ir más allá, a cuestionarnos, a no quedarnos en lo cómodo”, comentan.
PRODUCCIÓN A DOS VOCES
El proceso de creación fue intenso. Aunque el proyecto comenzó a gestarse en enero, el trabajo más acelerado inició en marzo tras la confirmación del MEG. Las obras fueron creadas ex profeso para la exposición, muchas de ellas desde talleres separados, valiéndose de la tecnología para mantener el diálogo constante. “Hicimos lluvia de ideas por WhatsApp, nos compartíamos avances, y luego nos reunimos para montar juntas las instalaciones”, cuentan. Cada una preparó alrededor de quince piezas, y aunque el montaje final fue curado por el equipo del museo, las artistas definieron la ubicación de las instalaciones, buscando que cada sala tuviera un punto focal que uniera sus lenguajes.
UN ÉXITO DESDE LA INAUGURACIÓN
La exposición fue inaugurada con gran afluencia: entre 300 y 350 personas asistieron al evento. “No dejaba de llegar gente. Literal, cerraron antes de lo previsto porque ya no podían ingresar más”, relatan con emoción.
A lo largo de su estancia en el museo —durará al menos dos meses como exposición de verano—, Habitar el Silencio ofrecerá además un programa de actividades paralelas que incluirá talleres, conferencias, charlas y visitas guiadas. Aun-
que aún no se publica oficialmente, estas actividades comenzarán en agosto.
OBRAS A LA VENTA Y CATÁLOGO EN PUERTA
Si bien las obras están exhibidas en un espacio estatal don-
de no se permite la venta directa, las artistas confirmaron que las piezas están disponibles para adquisición a través de contacto personal. También se encuentran en proceso de creación de un catálogo que documente el proyecto.
EL ARTE COMO ESPEJO DEL MUNDO INTERIOR
Al ser cuestionadas sobre qué solo puede expresar la pintura, coinciden en que más que una superioridad técnica, lo fundamental es la necesidad personal. “La pintura te permite recrear tu mundo interno, manipularlo, contenerlo o expandirlo. Es un vehículo para decir lo que a veces no se puede con palabras”, afirman. A pesar de sus diferencias estilísticas, tanto GadGa como Lucía comparten un impulso común: el deseo de hacer visible lo invisible, de transformar el silencio en imagen, y de invitar al espectador a habitar, aunque sea por unos minutos, ese mismo silencio creativo.
Letras ReBuscadas
Fabián Acosta Rico UNIVA
Besos comprados. Amores de alquiler. Pagar por cariño es una práctica añeja, milenaria, que podríamos analizar histórica y antropológicamente. En Japón hay jovencitas que se rentan como acompañantes y fingen, por la cantidad correcta, ser tus novias para algún evento especial o solo para tener una cita.
En México también se ofrecen estos servicios. ¿Recuerdan a Andra Escamilla, “La Compañere”, que se hizo viral por un video donde exigía que se dirigieran a ella por un género neutro? Pues está de regreso.
En su cuenta de Instagram ahora se oferta como “novia por un día” y hasta tiene sus tarifas, dependiendo si es solo una cita corta: 900 pesos por una comida o un café de una hora; cita media: paseo o cena de dos horas: 1500; y cita larga o acompañamiento a un evento nocturno: 3500. Deja en claro que los encuentros que oferta son meramente sociales y no implican ningún tipo de “interacción íntima”.
como si fuera tu novia. Ani ya tiene su cuenta de X, en la cual se anuncia como: “Hola, soy Ani. Soy tranquila, un poco impredecible; puedo bailar, provocar o simplemente ver cómo me descifras. Vamos a mantenerlo tranquilo... o no”.
El amor de paga no es amor. El amor virtual de paga es menos amor
La postmodernidad y su cuarta revolución industrial nos están habituando a las sorpresas: que si la realidad virtual, el metaverso, la realidad aumentada, y sobre todo la reina de todas las innovaciones: la que transformará el mundo, la inteligencia artificial (IA).
Ahora resulta que Andra y las modernas geishas del Japón contemporáneo ya tienen competencia de parte de la IA. La IA avanza para hacer lo mismo que nosotros, pero mejor, más barato y rápido. ¿Quieres una cita con una chica atractiva y complaciente? Puedes tenerla desde casa con un avatar de IA pagando tu respectiva suscripción.
El señor de las innovaciones, Elon Musk, ya lo hizo posible. En fechas recientes el empresario anunció a Ani, la novia virtual disponible en Grok, la IA de xAI (su empresa de inteligencia artificial).
Ani es algo más que un chatbot, es todo un avatar animado con la capacidad de hablar contigo y al que le puedes solicitar que interactúe contigo incluso
Así o más dulce. Esta waifu (o amor platónico de personaje de anime, manga, videojuego o simplemente avatárico como Ani) fue diseñada para complacer a cierto público nativo digital: los denominados otakus. Tiene una apariencia de personaje de anime, rubia, de ojos grandes, viste estilo lolita gótica con un corsé negro ajustado y medias de red que le llegan hasta los muslos. Su animación en 3D está acompañada de corazones flotando a su alrededor y su saludo característico: “Hey babe!”. Esta nueva herramienta tiene su costo, es también un amor de alquiler: disponible únicamente para los suscriptores de SuperGrok que pagan una membresía de 30 dólares al mes y, de momento, solo puede usarse en dispositivos iOS, entiéndase, el sistema operativo de los dispositivos de la marca Apple. Tener esta novia virtual por un mes te viene costando alrededor de 600 pesos mexicanos; menos de lo que tendrías que desembolsar por una cita no romántica de una hora con Andra. Un asunto adictivo de seducción virtual. Resulta que entre más interactúes positivamente con Ani, esta se volverá cada vez más complaciente: se quitará el vestido y aparecerá en lencería de encaje.
De comienzos, Grok ofrecía asistentes virtuales de voz con los que podías conversar; ahora ya ofrece esta app este servicio de personalización de avatares. Junto con Ani está Rudy, un oso de peluche tipo panda rojo que tiene la particularidad de llegar a ser grosero con los usuarios con los que conversa. Pasando por alto la censura. Un panda deslenguado, una waifu complaciente y cariñosa, libertad de contenido sin restricciones para los usuarios. El ser tan permisivo en su IA le ha costado algunas críticas en redes a Musk. Más al cliente, lo que pida. Algunos internautas que ya han podido conversar con Ani han afirmado que Musk ha conseguido crear a la novia virtual perfecta. Me enamoré de un algoritmo, de un ser no real sino vir-
tual. Que me lo pongan de epitafio en mi tumba. La tecnología no es inocua. Esta debería ser una lección ya aprendida. Nos moldea a niveles neuronales, normalizando ciertas prácticas como el buscar información en la web y ahora el interactuar afectivamente con un avatar diseñado algorítmicamente para ser complaciente.
te complaciente con uno. ¿Qué esperará de las personas reales con las que intente entablar un nexo afectivo? ¿Su expectativa, dadas sus experiencias con una IA, será que le sirvan emocionalmente de forma casi incondicionada y solicitamente?
Im ag inemos a un adolescente desarrollando su inteligencia emocional a través de sus conversaciones con Ani; pensemos si no se estará maleducando, entendiendo que en la vida real nadie es tan robotizadamenn-
En Ani tendrían a su paliativo ideal esa tribu de Internet conocida como los incels, esos adolescentes y jóvenes rechazados por las mujeres de su interés amoroso que desarrollan, por estos desaires, un odio por ellas. El amor de paga no es amor. El amor virtual de paga es menos amor.
¿Quiénes son los miembros de la Liga de la Justicia “Corporativa” de la película de “Superman” de James Gunn?
GUY GARDNER
GA R
Gardner, el nuevo Linterna Verde, este nuevo guardián galáctico, resulta totalmente antitético a nuestra acostumbrado Hal Jordan (el Linterna Verde original): además del imprescindible requisito de ser valiente para portar el anillo esmeraldino, Gardner a diferencia de su antecesor es arrebatado, temperamental y pagado de sí mismo; así lo describen los cómics y en “Superman”, la película, Gunn no matiza ninguno de estos rasgos de su persona-
Fabián Acosta Rico cultura@cronica.com.mx
En el nuevo universo cinematográfico de DC, a cargo de James Gunn y que arrancó con su película de “Superman”, la Liga de la Justicia no está en formación. Ésta ya existe, una muy uniformada, toda corporativa integrada por personajes nue-
v vos en l a pa nt al la g ra nde no
así en los cómics, tenemos: una Chica Halcón furiosa y sin pareja amorosa trágica a la vista, un Batman afrodescendiente y tecnológico y un Linterna Verde con mala actitud y sobrado de ínfulas.
¿Quiénes son los estos tres superhéroes que ayudaron a Superman a salvar a Metrópoli y a la humanidad? Abramos los cómics y revisemos sus biografías.
vo Linterna este nuevo dián g al ác ti su lt a to ta l antité ti co a n ac os tu mbrado H Ver gi nal): además del i mp dible re qu isito de ser v pa ra p ortar el ani llo es Ga rd ner a di fe ren su antecesor es arre b temperamenta l y pagad lo describen mics y en cula, Gunn no matiza n de estos de su pe lidad. In fancia es dest ino. E terna Verde suplente (ob Hal suf rió ma lt rato liar de pa rte de un padr hólico favorec ía a mano Los ma los lo y d
Infancia es destino. Este Linterna Verde suplente (obvio de Hal Jordan) no tuvo una infancia fácil; sufrió maltrato familiar de parte de un padre alcohólico que favorecía a su hermano mayor. Los malos tratos paternos lo afectaron y resultaron determinantes en la conformación de su ríspida y compleja personalidad. Durante el arco de The New 52 aparece como un expolicía de linaje, es decir, que esa era profesión favorecida en su familia.
Su complejidad emocional le ha permitido portar diferentes anillos en distintas etapas de su vida incluido el amarillo de los Siniestro Corps, y junto con el de los Zafiros Estelares, viole-
ta, y en de los Linternas Rojas, obvio rojo.
Sobre estos últimos, unas de las hazañas más reconocidas de Guy fue el haber derrotado al terrible Atrocitus, líder este cuerpo de linternas rojas cuyo distintivo es la violencia. Por su victoria se convirtió por un corto tiempo en su jefe.
MISTER TERRIFIC
Cuyo nombre de pila es Michael Holt, su súper poder reside en su inteligencia, de niño ya sabía de física avanzada y de joven, antes de iniciarse como superhéroe se graduó con excelencia de varias doctorados y maestrías en Derecho, Psicología, Química, Ciencias Políticas y Matemáticas. Supo aplicar su genialidad para crear un prospera empresa de alta tecnología
Cyberwar, la que terminó vendiendo a Waynetech. Además de poseer una inteligencia superior, Michael ejercitó su cuerpo casi como Batman logrando convertirse en todo un atleta de alto rendimiento que ganó una medalla de oro en decatlón. Pero no todo marchó bien para este hombre prodigio. Casi como regla no escrita todo gran superhéroe debe tener su trauma, su esposa embarazada muere accidentalmente junto con su hijo no nato, Michael quedó devastado emocionalmente al grado de querer suicidarse y hubiera acabado con su vida si antes no lo detiene El Espectro, quien le platicó de Terry Sloane, el superhéroe de la edad de oro conocido como Mister Terrific, cuya historia lo inspiró al grado de asumir su identidad.
Tenemos: una Chica Halcón furiosa y sin pareja amorosa trágica a la vista, un Batman afrodescendiente y tecnológico y un Linterna Verde con mala actitud y sobrado de ínfulas
Para dedicarse a defender la justicia: empleó sus vastos recursos para equiparse tecnológicamente, es de estos superhéroes del estilo de Iron Man, cuenta con una máscara epidérmica de nano eléctrica que le pinta en el rosto, la cual hace de todo incluido el volverlo indetectable para cualquier localizador tecnológico. Su traje blanco y negro se complementa con una silla voladora; pero sin duda la mejor sus armas, y de hecho la más emblemáticas, son sus T-Bolas. Estas esferas flotantes de alta tecnología le sirven de drones con los cuales puede monitorear, espiar, hacer proyecciones holográficas, conectarse a todo tipo de redes incluidas las satelitales y generar descargas eléctricas. ¿Para qué quiere superpoderes con estos artilugios tecnológicos? Mister Terrific ha viajado en el tiempo y en repetidas ocasiones se encontrado con su antecesor, Terry Sloane, quien le ha dicho en persona el estar muy orgulloso de él por haber preservado dignamente su legado. Miembro de la Sociedad de la Justicia ha sido su miembro más inteligente, además la ha presidido.
ganizado por Batman, enfrentó al Hermano Ojo, un satélite inteligente que controlaba las OMACs. Gracias a su invisibilidad y a la tecnología, Mister Terrific logró alcanzar el satélite y activar su sistema de propulsión para alejarlo de la Tierra.
HAWKGIRL
Conservó dicho cargo hasta que ésta se disolvió por los eventos de Crisis Infinita. Sigue formando parte ahora de la reformada Sociedad de la Justicia de América. Una de sus hazañas más memorable fue cuando, sumándose a un equipo or-
No menos trágica que las historias de sus compañeros Guy Gardner y Mr. Terrific; Hawkgirl, Shiera Sander, ha reencarnado en repetidas ocasiones para encontrarse con su amor eterno: Cartel Halla, con quien ha enfrentado a su enemigo Antón Hastor. En los cómics todo comienza para esta trágica pareja con un atentado contra el metro de Nueva York
perpetrado por Hastor, que llama la atención de rico arqueólogo Halla. Conforme se desarrolla la historia Shiera, Halla y Hastor descubren que han estado reencarnando sucesivamente desde que formaron parte de la nobleza egipcia y que seguirían enfrentándose por toda la eternidad.
Después del atentado del metro de Nueva York, Hall deja a Sheira en su casa. El villano entró en su hogar dañando gran parte de su equipo. Empleando su ciencia, Hastor genera unos vapores que atraen a Sheira hasta su laboratorio. Ya vistiendo el mando del Hombre Halcón, Hall va al rescate de Sheira y se da a la tarea de destruir el laboratorio de Hastor a quien da por muerto. Como en sus otras vidas, Sheira y Hall se vuelven amantes.
Para comienzos de la Segunda Guerra Mundial, el Hombre Halcón se suma a la Sociedad de la Justicia. Sheira, portando el mando de la Chica Halcón lo hará después. Y así han pertenecido en distintos tiempos a dicha Sociedad combatiendo el mal esta trágica pareja presa en un círculo de reencarnaciones.
En el antiguo Egipto, Sheira fue amante del príncipe Khufu, una de las tantas encarnaciones de Halla. El celoso sacerdote Hath-Set (el actual Hastor) asesinó a la pareja desencadenando esta maldición reencarnacioncita que enfrentaría a este trío en el futuro.
El afamado escritor estadounidense ha escrito mucho más que Canción de hielo y fuego
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
George R.R. Martin es reconocido mundialmente por su saga Canción de Hielo y Fuego (mal llamada por algunos como Juego de tronos, nombre que solo corresponde al primer tomo de la serie). Antes de que la fama lo alcanzara y lo colocara bajo la presión de los fans y las productoras, Martin ya contaba con una sólida carrera como periodista, guionista y autor de ciencia ficción, terror y fantasía. En ese universo previo al Trono de Hierro, escribió una joya literaria que ha pasado relativamente desapercibida: El
Sueño del Fevre (Fevre Dream, 1982), una novela que no solo destaca por su original propuesta sobre vampiros, sino por su fuerza narrativa, crítica social y exquisita ambientación.
Ambientada a mediados del siglo XIX, en los márgenes del río Misisipi, la historia sigue al capitán Abner Marsh, un hombre honesto, tozudo y físicamente poco agraciado, que ha perdido su barco y su compañía naviera. En medio de su desgracia, aparece el misterioso Joshua York, un aristócrata enigmático que le propone una alianza inusual: construir juntos el barco más majestuoso que jamás haya surcado el río —el Fevre Dream—, a cambio de que Abner lo transporte sin hacer preguntas, ni a él ni a sus peculiares acompañantes. York es un vampiro, sí, pero no cualquier vampiro: representa una figura trágica, compleja, que busca rebelarse contra su propia naturaleza y liberar a los suyos de la esclavitud de la sangre. Martin demuestra una maestría narrativa indiscutible, especialmente en la construcción de personajes. Tanto Abner
como Joshua son protagonistas inolvidables. Abner no es el típico héroe carismático; su valor radica en su humanidad, su obstinación y su sentido inquebrantable del deber. Por su parte, Joshua York ofrece una interpretación elegante del mito vampírico, muy lejos del romanticismo fácil: es un ser atormentado, visionario, cuya lucha interna se proyecta hacia un conflicto moral mucho mayor. El contraste entre ambos es magnético y sostiene la tensión dramática del relato de principio a fin. Más allá de la superficie sobrenatural, El Sueño del Fevre es una potente alegoría sobre la esclavitud. En una Luisiana previa a la Guerra de Secesión, donde la deshumanización del otro es parte del sistema, Martin traza un paralelismo entre la esclavitud institucional y la “servidumbre” en la que los vampiros someten a los humanos, o incluso a los de su propia especie. La crítica es feroz, punzante y vigente, y se entrelaza de manera orgánica con los conflictos internos de los personajes.
La ambientación es otro de los gran-
des aciertos. Martin recrea con detalle minucioso la vida fluvial, los barcos de vapor, la tensión racial, el calor denso del sur estadounidense y la amenaza latente que habita tanto en el agua como en la oscuridad. La prosa, como es habitual en el autor, es rica y envolvente, con descripciones precisas, diálogos afilados y un ritmo que combina lo introspectivo con lo vertiginoso.
A diferencia de otras obras del género vampírico, que a menudo caen en clichés o melodramas, El Sueño del Fevre se sostiene con fuerza por sí misma: es una novela de horror gótico, sí, pero también una tragedia, un manifiesto humanista y un western fluvial con tintes filosóficos.
Si creías que ya habías leído lo mejor de George R.R. Martin, esta novela viene a demostrarte que el universo de este autor es mucho más amplio que Westeros. El Sueño del Fevre es un libro que merece más lectores, más conversación y un lugar privilegiado en la estantería de quienes aman la buena literatura, con colmillos o sin ellos.
María Barracuda reflexiona sobre el valor simbólico, sonoro y emocional del rock en español, y su papel en una historia que trasciende generaciones
Alan Mino escenario@cronica.com.mx
María Barracuda, una de las voces más potentes y versátiles del rock alternativo mexicano, cierra un ciclo junto a “Rock en tu Idioma” este 10 de septiembre en el Auditorio Nacional de Ciudad de México. Ocho años dentro del proyecto le han permitido no solo revivir los clásicos del rock en español, sino reconectarse con los símbolos que definieron su identidad artística desde la infancia.
“Yo crecí viendo a mujeres como Cecilia Toussaint o Andrea Echeverri sobre el escenario”, recuerda. “Eran las únicas. Ver a una mujer tocar rock en español y no usar su físico para figurar, sino su autenticidad, fue lo que me hizo sentir que yo también podía estar ahí”.
Más allá del homenaje a la música, el proyecto se ha convertido en una experiencia íntima de reconocimiento mutuo entre artistas. Lo que empezó como una colaboración con ídolos de juventud, hoy es una comunidad emocionalmente entrelazada, donde los compañeros de escenario también son amigos y cómplices en un acto de resistencia artística.
“Al principio algunos eran solo nombres que conocía por sus discos, pero hoy los abrazo como parte de mi historia. Este concierto no es solo un adiós, es una afirmación colectiva de que lo que hicimos vale”.
LA NOSTALGIA COMO RESISTENCIA
El regreso al Auditorio Nacional no es solo una presentación más; es una ceremonia simbólica de despedida donde el cuerpo, la voz y la memoria se entrelazan. Cada interpretación es una reconstrucción viva de los significados que estas canciones han adquirido a lo largo del tiempo, tanto para los artistas como para el público.
Uno de los puntos clave de este es cómo la música se convierte en un archivo emocional y en una herramienta de resistencia contra el olvido cultural. “Rock en tu Idioma” ha permitido resignificar canciones como “Ni Tú Ni Nadie”, no solo como himnos generacionales, sino como símbolos de libertad, autenticidad y fluidez de género musical.
“Yo crecí en Juárez. Y cuando vi a Andrea en El Paso, entendí que el rock no
era un lugar cerrado. Que las mujeres también podíamos tomar la guitarra y decir lo que queríamos sin permiso. Esa visión, para mí, lo cambió todo”.
Al interpretar temas como “Pop Siniestro” junto a Jonaz o “Mentiras” con Piro, María se inserta como mediadora entre el pasado y el presente, llevando a cabo un acto donde la nostalgia no es solo recuerdo, sino una herramienta de renovación.
El público, por su parte, actúa como testigo y co-creador de esta narrativa. “Ahora ya no son solo los fans originales. Vienen con sus hijos e incluso sus nietos. La conexión intergeneracional es brutal, y eso demuestra que el rock sigue vivo, aunque no sea parte del mainstream”.
EL FUTURO QUE VIBRA: DEL FUNERAL A LA REINVENCIÓN
Lejos de quedarse en la melancolía de la despedida, María proyecta su arte hacia nuevos territorios. Desde su trabajo con Hot Dog hasta su renacido proyecto solista como María Barracuda, la artista refuerza su compromiso con la exploración musical.
“Llevamos dos años sacando sencillos en un proyecto que se llama El Funeral. Se trata de cerrar un ciclo para poder comenzar otro. Hemos combinado canciones nuevas con versiones remasterizadas de lo más escuchado. Y
ya tenemos nuevo material listo para lo que sigue”.
Incluso ha creado personajes diferentes para cada proyecto, en una muestra clara de cómo la identidad puede ser múltiple y performativa. “Hot Dog tiene un personaje distinto al de María Barracuda. Es como actuar en diferentes obras musicales. Y ahora incluso estoy incursionando en el teatro”. Esta estrategia de separación no es superficial; habla de una semiótica consciente del escenario y de la autorrepresentación. La artista no solo interpreta canciones, construye discursos visuales y sonoros que encarnan sus ideas sobre género, libertad, autenticidad y creación.
“Creo que la música es un espejo de la sociedad, y que los géneros musicales son como oleadas culturales. El rock está volviendo al underground, y eso me encanta, porque siempre ha sido el sonido de los inconformes”.
En ese sentido, su lectura crítica sobre el “edadismo” en la música mexicana resulta especialmente valiosa. “En Argentina, Charly García o Spinetta son como dioses. Aquí muchas veces la industria desecha lo que ya no es nuevo, sin entender que todo lo que existe ahora viene de ahí”. El proyecto de Rock en tu Idioma ha sido una respuesta simbólica a ese olvido, funcionando como archivo viviente y acto reivindicativo. “Este concierto es un documento. Es la prueba de que existimos, de que lo que hicimos importa”.
Para María Barracuda, esto no es el final, sino una transición hacia nuevas formas de crear, recordar y habitar la música. El rock, lejos de estar muerto, vibra en cada interpretación que rechaza la fórmula, en cada verso que se canta sin permiso y en cada cuerpo que se mueve al margen del algoritmo. Y aunque la luz del escenario se apague al final de esa noche, el eco de estas canciones seguirá siendo parte del ADN sonoro de varias generaciones.
Su voz no solo ha resistido el tiempo, lo acaricia, lo llora y lo transforma para los que aún creemos que sentirlo todo es un acto obligatorio y experimental
Areli Méndez
C.
escenario@cronica.com.mx
SEGUÍ SU FUEGO BRILLANDO EN EL CIELO...
Gabriel Julio Fernández Capello nació el 24 de julio de 1964 en Buenos Aires, Argentina. Creció inmerso en un entorno familiar cargado de enigmas emocionales: su madre nunca le confirmó quién era su padre hasta una prueba de ADN hecha en 1997, revelando que Ariel Bufano, y no Manuel Capello, era su padre biológico. Desde pequeño respiró arte, música y poesía, pues su abuelo fue el poeta Alfredo R. Bufano, lo que de alguna forma fomentó la llama interna de la creatividad impulsándolo a muy pronto empezar a componer canciones, contándose que a los quince ya ensayaba melodías en cuadernos perdidos entre acordes y sueños a juego.
Su encuentro con la música fue casi tierno y visceral: una capital porteña, un barrio y juventud a puños, lo hicieron abrazar el ska, el reggae y el rock como espejos de su voz potente y matizada. Peculiar para cualquier época y con sello. En 1985, junto a un puñado de creadores, funda Los Fabulosos Cadillacs, y a partir de ahí inició un ascenso tan acelerado como legendario.
DE LÍDER FABULOSO A SOLISTA DE PAISAJE: LA EVOLUCIÓN DE VICENTICO
Con los Fabulosos Cadillacs, Gabriel disfrutó de la experimentación al fusionar géneros con una audacia poética: del ska al reggae, del punk al jazz... todo compaginado con letras políticas, románticas y sociales, pero siempre icónicas.
Canciones como “Matador”, “Vasos Vacíos”, “Mal Bicho” se convirtieron en himnos generacionales. Vicentico al frente, con su voz inconfundible, llevó al grupo a influir en toda Latinoamérica, consolidándolos como uno de los nombres más influyentes del rock argentino y, desde luego, del rock latinoamericano.
Durante décadas construyeron una mitología sonora: Bares y Fondas (1986), El satánico Dr. Cadillac (1989), Fabulosos Calavera (1997), La salvación de Solo y Juan (2016), cada álbum es una estela de identidad sonora y compromiso
cultural que sin duda supieron asumir con madurez y responsabilidad.
En 2002, Gabriel arriesgó vuelo en solitario con su disco debut Vicentico. Desde entonces su carrera como solista ha sido tan rica como diversa: Los Rayos (2004), Los Pájaros (2006), Solo un momento (2010), 5 (2012), Último acto (2015) y, finalmente, El Pozo Brillante (2021).
LOS RAYOS Y LA CONSOLIDACIÓN
Su álbum, Los Rayos, dejó canciones inolvidables como “Los caminos de la vida” y “Tiburón”, contó con colaboraciones como Julieta Venegas en acordeón y piano, reafi rmando su versatilidad y madurez artística.
SOLO UN MOMENTO : LA EMOCIÓN VIVA HECHA MÚSICA
Con Solo un momento, alcanzó el doble platino por CAPIF y conquistó radios con el corte homónimo, consolidando su conexión sentimental con el público. Por medio de canciones como “Ya no te quiero”, “Solo un momento”, “Viento” y “Morir a tu lado”, conquistó el alma poeta de miles de escuchas que, desde el amor o el despecho profundo del corazón más roto, volvieron su sentir melodía.
EL POZO BRILLANTE : UN CANTO A LA PSICODELIA PERSONAL
En su último trabajo, publicado en 2021, Vicentico experimentó con
loops, sonidos saturados y atmósferas casi cinematográficas, describiendo el disco como un “pozo donde de vez en cuando se ve brillar algo de luz”, un paraguas emotivo para sus ideas y letras. Canciones como “Freak”, “Tengo miedo”, “Solo para mí” y “Rima” construyen un viaje sonoro íntimo y perturbador, con una estética que mezcla psicodelia setentera, sampleos crudos y profunda melancolía.
Una sorpresa para lo que se trabajaba en solitario, pero con un hilo conductor preanunciado desde Los Fabulosos.
LETRAS SIMPLES QUE FLORECEN CON EL CANTO
Hay en Vicentico una profundidad romántica que atraviesa lo social, lo íntimo y lo existencial. Letras como “Creo que me enamoré”, la cual por cierto es un Premio Grammy Latino a Mejor Canción de Rock 2013, combinan honestidad emocional, con una declaración de amor profunda y un sonido suave pero poderoso. En “Solo un momento”, juega con el sentimentalismo del instante y su peso en la memoria. El honor que merece la paciencia por mera esencia y disciplina, porque es clave recordar que una de las mejores formas de darle claridad al agua cuando hay piedras en ella no es filtrarla, sino solo dejar que se acienten. “Las estrellas” se ha convertido en una canción sumamente personal. Con un ritmo simple, casi infantil, es un canto
al sueño, a la descripción del amor a medida que aún no conoces, pero que sabes que existe. “Quiero que sepas que te ando buscando desde mil vidas atrás”, ya sea en las cenizas o en las estrellas, pero ¿dónde habrá una pista? El amor es como las plantitas que a veces se dan en condiciones extremas y a veces no, aunque les des mil cuidados, pero sin duda, como la romántica que soy, sé que hay un “tal” para cada “cual”.
En “Paisaje”, una de mis favoritas, Vicentico nos cantó la bandera blanca de cualquier guerra. Visualizarla como el freno del impulso que reconoce la valía del otro para saberle esencial en uno mismo. Es una explosión en el corazón. “Tú no podrás faltarme cuando falte todo a mi alrededor”, sus letras como un signo y un universo interno que sale en el reconocimiento de un “tú me das amor”.
Pero también es importante cantarle a la contraparte, en “Ya no te quiero”, “Puro teatro” y “Culpable”, Gabriel logra reventar el rencor que todos hemos sentido ante un amor malagradecido. Frases como “Te destierro de mi alma y mi corazón” o “Ya ni te odio. Vos me enseñaste a dar silencio por amor”, son la representación latente del poder de la palabra: simple, potente y salvaje como el despecho. Su voz recita melancolía activa: la tristeza no es pasiva, es combustible, el amor no es solo dulce, incendia. Durante alguna entrevista, señaló que: “la tristeza es más un motor y es más dinámica… tiene mucha imagen porteña”. Esa capacidad de convertir el dolor en arte, lo convierte en la representación de un poeta del rock romántico contemporáneo, incluso cuando el mismo se refleja y fantasea con una vida en épocas pasadas.
GUARDÁNDOTE EN SILENCIO SIN QUERER...
- Sobre El Pozo Brillante: “es un pozo donde de vez en cuando se ve un poquito de luz y algunos brillos… el paraguas para
pensar la música”. “Cuanto más extraño, mejor, cuanto más difícil, mejor… el disco es el lugar ideal para volverse loco”.
-Sobre su visión del amor: definió al amor como “un sentimiento encerrado en un cuerpo que intenta comunicarse con otro… y cuando se encuentran, se produce algo único e irrepetible”.
Es fácil encontrar tanto en sus letras como en sus entrevistas una sensibilidad y claridad romántica que conjuga reflexión existencial y lirismo metafórico. Quienes amamos o hemos amado alguna vez, comprendemos el torbellino que provoca el sentimiento, ya sea hermoso y sano, fracturado, confundido o completamente perdido.
El amor, de la forma que sea, nos provoca y conduce. Es instintivo, no racional y, a algunos, nos lleva a ir por la vida malcriando versos dulces hasta que un día sean maduros.
COSAS DE ALGUNOS VIENTOS
- Se enteró a sus 33 años de que su padre biológico era Ariel Bufano, no Fernández
Capello, lo que marcó un giro emocional en su vida.
-Su disco El pozo brillante tardó año y medio en grabarse, porque la química con su productor Héctor Castillo era tan creativa como incontrolable.
-La canción “Rima” originalmente se llamaba “?”, pero no se lo permitieron registrar así, por lo que quedó como working title “Rima”.
-En “Freak”, “Tengo miedo” y “Solo para mí”, recrea un personaje que gira como “una bola de cristal con Elvis dentro”, una metáfora cinematográfica sobre el caos interno.
¿HACE FALTA QUE TE DIGA QUE ME MUERO...? Actualmente, Los Fabulosos Cadillacs celebran más de 40 años de historia y están próximos a festejarlos con una gira que incluirá a México. Como solista, se ha mantenido vigente gracias a su peculiaridad musical y particular estilo, figurando como
referencia para nuevas generaciones. Vicentico, a pesar de no tener un material discográfico nuevo, mantiene un poderoso legado sonando fuerte, como una constelación de voces, preguntas y brillos en la profundidad de su pozo emocional.
NO CREER EN NADA, ES CREER EN TODO Vicentico es una criatura de contrastes: romántico y eléctrico, intelectual y visceral, callejero y místico. Desde la épica colectiva de Los Fabulosos Cadillacs hasta sus discos en solitario, ha construido un puente entre lo urbano y lo universal, entre el dolor personal y la celebración colectiva.
Su música importó, sus letras marcaron y su humanidad ha resonado en un viaje generacional. Tenemos que hablar de Vicentico no como historia, sino como vibración continua: su voz es un faro que atraviesa emociones tiernas y ferales en un mismo disco; su herencia, sigue encendiendo corazones en cada verso.
A título personal, puedo compartir que Gabriel, ha sido compañero en múltiples noches de encuentros y desencuentros.
Su pulcritud y talento para decir lo que se siente con desespero, ha tocado fibras incluso desconocidas, porque el dolor y el amor que ha narrado nunca ha dejado de ser actual, público y de libre acceso para quienes vivimos del sentir en nuestras capas más profundas.
La magia de conectar con un artista, con el fin de buscar un poco de fuga, vuelve explicables las revoluciones internas y, a su vez, un poco más manejables las ausencias e incluso las presencias, desde luego las deseadas, pero aún más las que por destino deben solo ser asumidas “de lejitos”.
En algún texto anterior comentaba que “vivir lo que duele, legitima el sentimiento opuesto a ello”, y hoy, creo en ello como una de mis leyes más férreas. “Cuando la tormenta pase, será el sol el que nos salve”.
Aura Mejía metropol@cronica.com.mx
Michelle Garza Cervera, la fusión del horror corporal y el folklore mexicano
En el nicho del cine de terror moderno, las historias que se narran suelen carecer de una construcción profunda de personajes. Más bien, el sentido de amenaza queda en manos del uso exagerado de los jumpscares y la muestra desmedida de sangre en busca de darle a la historia el impacto que necesita. Con estos elementos, aunque es posible conseguir una reacción del espectador, se trata únicamente de una herramienta momentánea, entregando así una película sin recursos visuales interesantes que perduren y obteniendo un filme que no logra brillar.
Entre todas las producciones que se proyectan en salas formando al cine
mexicano de los últimos años, Michelle Garza Cervera estrena en 2022 su ópera prima: Huesera.
Contando previamente con una lista de cortos del género del horror, su primer largometraje sigue la historia de Valeria quien, al quedar embarazada, comienza a tener visitas de un ente que se dedica a atormentarla.
Esta presencia, quien nunca tiene una forma física precisa y a la que denominan “Huesera”, le causa un malestar a Valeria que se manifiesta precisamente en los huesos, en particular en el crujido de estos. Escuchar a alguien tronarse los dedos y con ello desencadenar una serie de sonidos que co-
múnmente no son agradables no es algo desconocido para la gran mayoría de las personas.
Huesera explora esta idea y aprovecha la mezcla sonora para mostrar el sufrimiento de Valeria sin recurrir a sustos pasajeros: es un estado de alerta e interés que se crea de forma meticulosa. Otro punto a resaltar son los flashbacks, pues la decisión de usarlos para contar el pasado de Valeria antes de su embarazo, en lugar de usar el famoso elemento para contar el origen del mal, le da más valor a la profundización del personaje, una mamá que no es perfecta y con quien incluso cuesta trabajo empatizar a ratos.
La cinta de Garza Cervera se encarga también de unir una leyenda popular mexicana con un tema que hoy en día sigue siendo vigente: las incertidumbres de la maternidad y el no hablar siempre maravillas de este proceso. En cuanto a la parte visual de la película, se utilizan secuencias tanto minimalistas para generar preguntas como coreografías sumamente planeadas que logran expresarse sin la necesidad de diálogos. Si alguien está en busca de un terror cinematográfico que eluda los escalofríos prefabricados, podría asomarse a la propuesta de esta cineasta con su Huesera.