12-10-2022JAL

Page 1

En noviembre y a todo vapor, las nuevas obras para la L4

Ayer se anunció que se arrancará la siguiente etapa de construcción de la Línea 4, esto ocurrirá a mediados de noviembre tras darse el fallo de la licitación en la obra.

Así, ya con el proceso licitatorio ejecutado, al igual que el técnico, financiero y jurídico entre el Gobierno Federal, el Gobierno del Estado y la Iniciativa Privada, la Línea 4 del Sistema

PLIEGUES

del Tren Eléctrico Urbano podrá acelerar su proceso constructivo.

La Línea es estratégica, ya que correrá desde Guadalajara hacia la cabecera municipal de Tlajomulco de Zúñiga. El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, al encabezar el recorrido de supervisión en la zona de construcción del nodo vial de Adolf Horn (en la fo-

to) destacó que “antes del 15 de noviembre estaremos ya arrancando las obras, por eso nos estamos reuniendo con la presidenta y el presidente, porque en estos puntos de Tlaquepaque y Tlajomulco habrá que ver varias cuestiones técnicas, así como le hicimos en Adolf Horn para resolver el paso vehicular mientras se hacía la obra, que no ha tenido, me

decía Chava, mayores complicaciones y claro, es una avenida con mucho tráfico pero que ha funcionado correctamente y ahora estamos listos para iniciar las siguientes etapas”. En el recorrido le acompañó el jefe del gabinete Hugo Luna, quien señaló que los procesos licitatorios requirieron cinco meses para lograr la viabilidad de la obra de movilidad.

“El 26 de octubre es la fecha límite para la firma del contrato y a partir de ese momento ya estamos en condiciones de definir acciones específicas y dar el banderazo del proyecto, después de esta etapa del nodo de Adolf Horn”, indicó Luna. Por lo pronto, las obras que se ejecutan en la avenida Adolf Horn requirieron una inversión de 330 mdp. Metro

EN

...Y también inicia operación ruta de transporte en El Bajío

Regresamos a nuestros puntos de distribución en las calles de Guadalajara los lunes, miércoles y viernes; amigo lector agradecemos la paciencia y anunciamos que seguimos siendo un diario gratuito. A nuestros lectores y usuarios del servicio Mi Tren, les informamos que estamos trabajando para lograr que nadie se quede sin ejemplar

El recuento más completo del Festival Coordenada, donde convivieron rock, pop, cumbias y hasta comediantes.

Lluvia y barro; calor y tumulto: todo contribuyó a la empapada de buena música.

Gerardo Mayoral

Estamos muy cerca del 12 de octubre, día en que antes era llamado el día de la raza, porque se recordaba la llegada de Cristóbal Colón en 1492 a tierras americanas.

Para no entrar en controversias, que el descubrimiento sea musical y en el Cromañón.

Nuestra edición de miércoles es prácticamente un compendio sobre la movilidad en la Zona Metropolitana, ya que, además de la nota principal sobre el Tren Ligero, se da cuenta de la nueva ruta C138, en el poniente de la ciudad, que transitará por la zona de El Bajío y el Estadio Akron. Este enlace ayudará a la movilidad de las personas del área para llegar a sus trabajos o a sus escuelas, un pendiente que finalmente se ve con respuesta. El secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor estuvo atento al arranque de las operaciones de la ruta C138, e informó que esta acción beneficiará de manera directa a la comunidad estudiantil del

Instituto Tecnológico Mario Molina y otras universidades y centros escolares que se encuentran en El Bajío.

Estudios de la otra movilidad: la migración Jalisco es un estado que históricamente se ha distinguido por su relación con las personas en situación de movilidad, entendida ésta como migración, señalaron expertos en un foro académico destinado a analizar estos desplazamientos humanos, desde esta entidad comenzaron a partir los primeros migrantes hacia Estados Unidos; después se convirtió en un lugar de paso y, desde unos años para acá, de destino.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022 COLABORADORES
BIZANTINOS
LOS FINANCIAMIENTOS
Metro
Pancho Romo

En noviembre, velocidad intensa a las obras de la L4 del Tren Ligero

A mediados de noviembre iniciará la segunda etapa de las obras de la Línea 4 del Tren Ligero y no pararán hasta concluir, según anunció el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez.

La licitación de esta obra se dio el pasado 5 de octubre de la que se anunció que la empresa Mota-Engil obtuvo el contrato, mismo que se firmará a finales de este mismo mes para iniciar antes del 15 de noviembre con la construcción de la Línea 4.

“A partir de la segunda semana de noviembre arrancan todas las etapas nuevas de la Línea 4, a una velocidad intensa hasta que no va a detenerse hasta que acabemos esta gran obra de 22 kilómetros que va a conectar el sur de Guadalajara. Nos va a permitir conectar la cabecera de Tlajomulco hasta Miravalle en 40 minutos”, indicó el gobernador.

Adelantó el gobernador que sostendrá una reunión con el alcalde tapatío Pablo Lemus y la alcaldesa de San Pedro

Tlaquepaque Citlalli Amaya para definir lo que corresponde en sus límites municipales las obras, en específico, en la zona de Miravalle donde llegará el tren.

Alfaro Ramírez realizó una visita de supervisión a la obra del nodo vial en la avenida Adolph Horn, marcó el inicio de la Línea 4 y es la más compleja técnicamente, según dijo, por lo que una vez que se entregue a finales de este año, el resto de la construcción se hará sin mayor complicación.

“Estamos terminando prácticamente la obra más compleja del proyecto, que es el nodo que nos va a permitir cruzar Adolph Horn, es una obra que nos va a costar 330 millones de pesos y se hizo como un arranque preliminar, porque haciendo esta obra que tiene una complejidad técnica importante, las demás etapas del proyecto van a fluir con mayor rapidez. A finales de diciembre estará terminada esta obra”, señaló.

El gobernador Alfaro señaló que se harán más obras, muchas complementarias, para la Línea 4, como un par de nodos viales: uno donde está la clínica del IMSS 180 y otro en el cruce con Periférico Sur.

Habrá guardias en instancias de gobierno durante Romería de la Virgen de Zapopan

Las oficinas de registro civil tendrán horarios de atención; los organismos que atienden emergencias laborarán con normalidad

Este 12 de octubre por la Romería de la Virgen de Zapopan diversas dependencias del Gobierno de Guadalajara operarán con guardias para mantener el servicio a los ciudadanos.

El Registro Civil atenderá servicios como defunciones, nacimientos y expedición de actas en un horario de 9:00 a 14:00 horas en la Oficialías 1 del Mercado Corona; 5 en San Andrés; 8 en avenida La Paz; y 12 en la Unidad Administrativa Prisci-

liano Sánchez. En estas cuatro oficialías la Tesorería Municipal prestará servicio, así como en las unidades Cruz Verde.

Estarán laborando instituciones como Protección Civil y Bomberos, Policía Municipal y las unidades Cruz Verde; estas brindarán servicios de emergencia con normalidad para las y los ciudadanos; además, se continuarán recibiendo reportes de manera regular mediante la línea de atención de Servicios Públicos del Gobierno de Guadalajara 070 y a través del chatbot GuaZap, en el teléfono 33-3818-2222.

En tanto que las dependencias que suspenden labores el 12 de octubre son Padrón y Licencias; DIF Guadalajara; Centros de Desarrollo Comunitario de Atención Infantil; de Asistencia Infantil Comunitarios; CEAMIVIDA; Laboratorio; Clínica Dental; Lúdica; CETAM; Casas de Día; CAIPED; CADI; así como oficinas generales; y las cinco recaudadoras municipales, todas retomarán con normalidad sus actividades el jueves 13 de octubre.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 20222
AnuncioCRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022 3

Estudian la movilidad en el Área Metropolitana

El Imeplan presentó un estudio, realizado en alianza estratégica con el ITESO y Dignidad y Justicia en el Camino, AC (FM4 Paso Libre), que documenta los procesos migratorios hacia el Área Metropolitana de Guadalajara. Entre los hallazgos del informe se encuentra la necesidad de homologar el trabajo de los diferentes municipios que la integran

Redacción www.cronicajalisco.com

Jalisco es un estado que históricamente se ha distinguido por su relación con las personas en situación de movilidad, entendida ésta como migración. Desde esta entidad comenzaron a partir los primeros migrantes hacia Estados Unidos en los primeros años de 1900; después

se convirtió en un lugar de paso y, desde unos años para acá, de destino.

Y el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) es el punto de llegada preferido por las personas: del total de quienes han llegado a vivir a Jalisco, 46 por ciento lo ha hecho a uno de los nueve municipios

“Reconocer la diversidad de los orígenes de los habitantes del área metropolitana permite pensar en maneras de construir un territorio más igualitario”

“Prevalece la visión discriminatoria y aquella que sólo identifica migrantes en tránsito, eso reduce la capacidad de atención”

“Los trabajadores de los municipios deben reconocer los derechos de la persona”

que integran el área metropolitana.

Estos son algunos de los datos que ha documentado el Estudio sobre los procesos migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara, realizado por el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) del Gobierno del Estado de Jalisco, en alianza estratégica con el Programa de Asuntos Migratorios (Prami) del ITESO y Dignidad y Justicia en el Camino, AC (FM4 Paso Libre), y que fue presentado en la Casa ITESO Clavigero.

“Reconocer la diversidad de los orígenes de los habitantes del área metropolitana permite pensar en maneras de construir un territorio más igualitario. El estudio busca visibilizar la situación de los habitantes y de quienes transitan por el Área Metropolitana de Guadalaja-

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 20224
Presentación del Estudio sobre los procesos migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara. CORTESÍA IMEPLAN

ra y generar información para el diseño de estrategias territoriales”, explicó durante la exposición del estudio Tania Libertad Zavala, directora de Gestión del Desarrollo Metropolitano del Imeplan.

TRIDIMENSIONAL

La funcionaria estatal señaló que el documento está construido a partir de tres dimensiones: en la primera se buscó generar y recuperar los datos sobre la movilidad de las personas; en la segunda se analizaron las cuestiones jurídicas y administrativas de los municipios y, finalmente, en la tercera se analizaron cuestiones históricas y socioculturales. Al concluir el estudio, añadió, se pudieron identificar los vacíos de información y generar 60 recomendaciones de ajustes a los reglamentos municipales.

“Desde el Imeplan nos interesa contribuir no sólo generando diagnósticos, sino generar propuestas”, dijo la funcionaria, quien agregó que una de las cosas que pudieron detectar es que hace falta homologar trámites entre los municipios que integran el AMG (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán y Zapotlanejo), así como difundir el concepto de “movilidad humana”, más que el de migración. “Queremos que el Área Metropolitana de Guadalajara sea vista como destino, refugio y hogar”, concluyó Zavala.

Tras la exposición de la funcionaria se realizó una mesa de diálogo en la que participaron Sandra Martínez, coordinadora del estudio; Herman García, director de Cultura de Paz de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno del Estado de Jalisco; Luis Enrique González, director de Dignidad y Justicia en el Camino, AC, (FM4 Paso Libre), y Efraín Jiménez, titular de la Coordinación de Programas de Incidencia Social (Coincide) del ITESO.

En su primera intervención, Sandra Martínez señaló que es necesario “tener conciencia de la diversidad que hay en el municipio” porque, dijo, “cada vez más personas confluyen en el área metropolitana”. Según documenta el estudio, las

personas provenientes de Estados Unidos son el grupo más numeroso, seguido de las colombianas y las venezolanas.

En el último año India también se hace notar en la estadística.

NEGATIVIDAD

A pesar de que cada vez es más común que Jalisco sea visto como lugar de destino, Martínez explicó que aún prevalece “la visión discriminatoria y aquella que sólo identifica migrantes en tránsito, eso reduce la capacidad de atención”. Datos: 30 por ciento de la población nacida en el extranjero y que habita el AMG no cuenta con servicios de salud, mientras que dos por ciento está desempleada. “Hay un discurso negativo según el cual la movilidad o la migración es un problema que hay que resolver, y eso dificulta trabajar con una visión de derechos”, concluyó Martínez.

Luis Enrique González hizo hincapié en la importancia de dejar de hablar de

migración y pensar en el concepto de movilidad humana y, después, en dejar de pensar en las causas que motivan dicha movilidad. El director de FM4 señaló que tradicionalmente se habla de movilidad humana voluntaria o forzada, pero añadió que “no hay que dar importancia a la causa de los flujos migratorios para no segmentar a las poblaciones. Los trabajadores de los municipios deben reconocer los derechos de la persona, sin importar las razones de su movimiento”.

Por su parte, Efraín Jiménez señaló que documentos como el estudio del Imeplan permiten identificar los vacíos de información y que es ahí donde puede entrar la academia para generar investigaciones que subsanen esos vacíos. “Se pueden identificar líneas de investigación que generen insumos para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas”, dijo el coordinador de Coincide. A su vez, Herman García trazó una relación entre el estudio y el libro Jalisco tierra de migrantes,

en el que se documenta cómo la migración ha sido un sello distintivo del estado.

En la ronda de cierre, Efraín Jiménez habló de la importancia de articular acciones y colaboraciones entre la academia y los actores que atienden el tema de la movilidad humana; Luis Enrique González reiteró la importancia de empujar dicho concepto y la armonización legislativa; mientras que Sandra Martínez dijo que es necesario fortalecer la hospitalidad en la metrópoli.

El Estudio sobre los procesos migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara contó con el acompañamiento técnico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Karina Arias e Iliana Martínez, académicas del Prami del ITESO, formaron parte del equipo de investigación

MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022 5

Inicia operación la nueva ruta de transporte público en zona de El Bajío

Sobre la nueva ruta, detalló Diego Monraz que se definieron dos vías, cada una con seis unidades que harán su recorrido a una velocidad de 20 kilómetros por hora. En la vía 1, son 28.9 kilómetros con un tiempo de recorrido de una hora con 26 minutos, con una frecuencia de paso de 15 minutos entre cada unidad; mientras que, la vía 2, tiene 38 kilómetros que se recorren en una hora y 54 minutos con una frecuencias de 20 minutos. Ambas operarán desde las 6:00 hasta las 22:00 horas.

“Son 12 unidades que forman parte de la renovación de unidades de transporte público, todas son nuevas, apenas de un par de años, con accesibilidad universal y, también, todas aceptan la tarjeta de estudiante (Mi Pasaje Amarillo con 50% de descuento) o también la gratuita (Mi Pasaje Verdes con descuento del 100%) o la normal de transporte integrada a todo el sistema de la ciudad. Con esto pues acercamos dos puntos importantísimos de la ciudad que estaban inconexos y seguimos creciendo”, añadió.

Al arranque de esta ruta acudió también el alcalde de Zapopan Juan José Frangie, indicó que se invierten más de 40 millones de pesos en mejorar la infraestructura donde pasará esta ruta en cruceros seguros, banquetas y más de 10 kilómetros de ciclovía.

Se puso en marcha la nueva ruta C138 en el poniente de la ciudad que transitará por la zona de El Bajío y el Estadio Akron, que ayudará a la movilidad de las personas para llegar a sus trabajos o a sus escuelas.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, junto con el secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, pusieron en marcha la ruta C138 que beneficiará de manera directa a la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico Mario Molina y otras universidades y centros escolares que se encuentran en El Bajío, demanda que habían hecho los propios estudiantes, según detalló.

“Lo más valioso de lo que estamos anunciando es que demostramos que lo que ustedes nos dicen, nos lo tomamos en serio. Cuando hay un ejercicio así, de diálogo franco con los estudiantes, se puede hacer mucho. A los estudiantes hay que escucharlos hay que platicar con ellos; a los jóvenes hay que entender lo que está pa-

sando. Lo que tenemos que hacer es acabar con esa distancia que hay entre el Gobierno y la gente. Que sepan ustedes que cuando se plantea algo en este gobierno se escucha, se atiende, se da seguimiento”, afirmó Enrique Alfaro.

Recordó que en lo que resta su administración no habrá incremento a la tarifa del transporte público a través de un fondo que se destina para ello, pero se encuentra en el Congreso de Jalisco la iniciativa para que esto se haga de manera re-

currente sin importar la administración estatal.

“Durante este gobierno no va haber ningún incremento en la tarifa, vamos a mantener una tarifa social”, dijo frente a estudiantes que inauguraron la nueva ruta.

LA RUTA:

La Vía 1 partirá de Walmart Guadalupe, ubicado en la colonia La Gloria del Colli, muy cerca a la estación Chapalita Inn de Mi Macro Periférico, para hacer un circuito que irá por avenida Las Torres hasta avenida del Bajío, para luego tomar la calle 5 de Mayo y, posteriormente, Periférico Manuel Gómez Morín por sus laterales, antes de incorporarse a avenida Naciones Unidas hasta avenida Juan Palomar y Arias; y, finalmente, emprender el retorno por avenida Universidad para retomar de nueva cuenta Periférico-5 de Mayo-del Bajío-Las Torres y regresar a su punto de origen.

La Vía 2 tendrá origen y destino en el Instituto Tecnológico Mario Molina, ubicado sobre calle El Arenero, para continuar sobre avenida Vallarta y avenida Aviación, antes de seguir por calle 5 de mayo, sumarse al Periférico en su lateral y tomar el circuito comprendido entre avenida Naciones Unidas, avenida Juan Palomar y Arias y avenida Universidad en la zona de Virreyes, para emprender el regreso en sentido inverso y por la misma ruta en que inició.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 20226

En ranking nacional de rectores, Ricardo Villanueva de la UdeG, el segundo mejor calificado

Los primeros lugares los ocupan los rectores de la UNAM, UdeG, IPN, UANL y la BUAP de Puebla

Ignacio Pérez Vega metrpoli@cronica.com.mx

Se realizó el primer Ranking de Rectores de Universidades Públicas en México levantado en 32 entidades sobre la gestión de 35 rectores y el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, aparece en el segundo lugar nacional de desempeño.

Los primeros lugares los ocupan los rectores de la UNAM, UdeG, IPN, UANL y la BUAP de Puebla. Se trata de la primera medición del actuar de los rectores de las universidades públicas del país realizado por la casa encuestadora CE Research.

“Esta es la primera vez que realizamos este ejercicio a escala nacional. Consideramos que es importante que así como hacemos un seguimiento pun-

tual de las autoridades federales, estatales y municipales, también lo hagamos con las universidades públicas , ya que reciben recursos públicos y sus decisiones afectan para bien o para mal a mi-

les de jóvenes”, explicó Alejandro Rodríguez, director general de la casa encuestadora.

Sobre el desempeño de los rectores se preguntó a los ciudadanos ¿qué tan

bueno o malo considera que es el desempeño de su rector hacia el interior de la institución y para ayudar también con programas académicos en su entorno?.

En este rubro, Ricardo Villanueva obtuvo el segundo lugar, con una aprobación de 58% de entre 35 universidades estatales, cuatro de las cuales se encuentran en la ciudad de México. El primer lugar lo ocupa el rector de la UNAM, Luis Graue Wiechers. En el ter sitio está el rector del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval.

En el tema de oferta académica, el rector de la UdeG se ubicó en el tercer sitio. Se les preguntó a los entrevistados, ¿qué tanto considera que el rector de su universidad pública hace o trabaja cada año para recibir a más alumnos en su institución?. Ricardo Villanueva contó con la aprobación de 78%.

En popularidad, se preguntó a los encuestados, ¿sabe usted quien de los siguientes personajes es rector de la universidad pública de su estado?. En este tema, Villanueva se colocó en tercer lugar, con una aprobación de 64%.

La encuesta se le aplicó a 19 mil 200 personas en entrevistas vía telefónica en 32 estados del país, 600 en cada estado.

Insensible asignar más presupuesto a partidos políticos: Coparmex

Es una reforma insensible que no responde a las prioridades del gasto público: Carlos Villaseñor

La desaparición de la Ley “Sin voto no hay dinero” es un retroceso y aleja a los ciudadanos de la certidumbre y confianza hacia las instituciones, considera la Coparmex Jalisco.

El presidente del organismo empresarial, Carlos Villaseñor, señala que la reciente decisión que tomaron los diputados del Congreso de Jalisco es una reforma insensible que no responde a las prioridades del gasto público, que reflejan necesidades que persisten en salud, educación, seguridad y movilidad, entre otras.

“Este tipo de acciones no abona a la participación de las y los ciudadanos, y aleja de la certidumbre y confianza hacia las instituciones de representatividad social. Ante un escenario de complicaciones económicas que ha impactado de manera negativa los ingresos y las finanzas tanto de empresas como de colaboradores, consideramos que es una

reforma insensible que no responde a las prioridades del gasto público, que reflejan necesidades que persisten en salud, educación, seguridad y movilidad”, dijo el líder empresarial.

Añade Carlos Villaseñor que al eliminar la ley se les da más recurso a los partidos políticos cuando no se está en un año electoral, además, en un contexto de una crisis económica, con una inflación no vista en los últimos 20 años, que ha llevado a las empresas, a sus co-

laboradores y a la gente en general, a empeñar esfuerzos extraordinarios para sortear el día a día, por lo que considera que los partidos no deberían ser ajenos a ello.

Recordó que la aprobación a la iniciativa para la distribución del presupuesto a partidos políticos comenzó en 2016 con el debate público en el que tuvo la Coparmex una participación activa, por ello, la Coparmex hace un llamado a que se abra un espacio de discusión

y fortalecimiento de la iniciativa que reformó el Artículo 13 de la Constitución Política del Estado Jalisco.

“Coparmex Jalisco considera que es buen momento para posicionar al estado como una entidad responsable y comprometida con los recursos públicos, pero, sobre todo, con la transparencia, la rendición de cuentas, la equidad política y la construcción, mediante el diálogo de la agenda que mantenemos en común”, expresó Carlos Villaseñor.

MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022 7

Militarización, señal del fracaso de políticas contra la violencia criminal

La militarización de un país es la señal del fracaso de los intentos de siete presidentes en México para contener la inseguridad y violencia criminal creciente desde los años 80, dijo el académico y analista político Sergio Aguayo, en una conferencia magistral en el marco de la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guadalajara.

“Ahora tenemos una Guardia Nacional militarizada, simplemente es la señal de un fracaso de siete presidentes civiles a partir de 1982, cuando se reconoce el problema de la violencia e inseguridad, aunque este permanece desde 1920”, dijo el especialista en su conferencia magistral “¿Existe solución a la epidemia de violencia?”, en el Paraninfo “Enrique Díaz de León”, de esta Casa de Estudio.

Aguayo, quien coordina en el Colegio de México una investigación de las siete últimas ad-

ministraciones federales en el país, señaló que las fuerzas armadas han venido adquiriendo más poder en las últimas décadas y a la par el gobierno federal ha sido incapaz de crear una policía federal efectiva, lo que ha derivado en un aumento en la impunidad y la inseguridad.

“Hay una tendencia a delegar en la autoridad de la policía o el ejército la seguridad frente al crimen organizado, cuando esta depende de la sociedad. La función de la sociedad no es tomar el fusil, esa no es la solución, pero sí entender el fe-

nómeno, saber cómo podemos acotarla, qué está haciendo la autoridad para controlar el uso de las redes sociales en la criminalidad, problemas concretos que requieren de conocimiento para poder dar propuestas de solución, apoyándonos en lo que están haciendo en otros países”, señaló.

Afirmó que uno de los puntos clave para que México se convirtiera inevitablemente en el paraíso criminal que ahora es, está en su ubicación geográfica, pues además de ser un lugar de paso a Estados Unidos de

América, es un país central en la Cuenca del Pacífico.

Dijo que Torreón, Ciudad de México y Guadalajara, son puntos estratégicos para el crimen organizado y que mientras los dos primeros han tenido éxito en controlar el crimen, la tercera no. Mientras que en la Laguna el gobierno federal cambió la estrategia para crear los Centros de Fusión de Inteligencia y Operatividad para combatir a Los Zetas con la participación de la ciudadanía, en la capital del país hay una estrategia de ataque a los delincuentes violentos e im-

plementaron el mejor sistema de inteligencia del país, además de mejorar las condiciones laborales de los policías. En cambio, en Guadalajara se ha rezagado debido a la implementación de políticas en las que no se ha logrado reducir el crimen.

El coordinador del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, señaló que las universidades junto con los medios de comunicación independientes, organizaciones no gubernamentales, los empresarios y colectivos de víctimas son un factor para reducir la violencia criminal en los países, como ha sucedido en casos como Chicago, Estados Unidos; Sicilia, Italia; Colombia y Brasil.

El académico y politólogo de la UdeG, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, David Gómez-Álvarez fue el encargado de presentar a Sergio Aguayo, de quien destacó que ha dedicado su vida al estudio e investigación en temas como la seguridad, la política y los movimientos sociales. También subrayó el papel que ha jugado como académico y formador de múltiples generaciones en México, Estados Unidos y Europa.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRC OLES 12 OCTUBRE 20228
El académico y analista político Sergio Aguayo ofreció una conferencia magistral en el marco de la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”

Diputados experimentan vivir a ciegas; esperan cambios en las leyes

En el taller “Inclúyete en mi Vida” participaron más de 100 trabajadores del Congreso, entre ellos diputadas y diputados

Ignacio Pérez Vega Crónica Jalisco

Para que los diputados, asesores y empleados del Congreso del Estado sean sensibles sobre los bloqueos y barreras que viven a diario las personas con discapacidad, se realizó el taller didáctico “Inclúyete en mi Vida”, en el que se realizó una caminata a ciegas y se les entregó un bastón para que experimenten la discapacidad visual dentro del Palacio Legislativo y en calles aledañas.

En el taller participaron más de 100 trabajadores del Congreso, incluyendo diputadas y diputados y el secretario general del Poder Legislativo, Tomás Figueroa, a quienes durante dos horas se les explicaron las diferentes formas

de discapacidad existentes, entre ellas la psicosocial, auditiva, visual, motriz e intelectual.

Marcela Páramo Ortega, directora de Inclusión para Personas con Discapaci-

dad del Gobierno de Guadalajara, señaló que tras el taller esperan que las y los legisladores puedan aplicar cambios en las leyes y promover acciones para que Palacio Legislativo y otros edificios pú-

blicos sean accesibles para todos.

“Ustedes, diputados y diputadas, ustedes asesores, están en ese camino privilegiado de poder ayudarnos y de poder el parteaguas en esta Legislatura, de realizar un cambio verdaderamente trascendental. Yo llevo 15 días en reposo y jamás guardo reposo, pero lo guardé para estar hoy aquí ¿por qué?, porque considero que esta es una oportunidad de oro”, aseveró Marcela Páramo.

La diputada de MC, Alejandra Giadans Valenzuela, una de las promotoras del taller junto con la legisladora Marcela Padilla de Anda, señaló que el Palacio Legislativo pronto entrará a una etapa para adecuar todos los accesos para personas con debilidad visual y quienes se desplazan en sillas de ruedas, para lo cual ya se asignó un presupuesto.

“Se pretende ponernos en los zapatos de las personas con discapacidad y sensibilizarnos en el tema, pero ¿cuál es el objetivo?, el objetivo es que en edificios públicos en el estado cuenten con la señalética adecuada para todas las personas que actualmente tienen una discapacidad.

De 6 mil 200 mdp de crédito para reactivar la economía ya se ejerció el 99%, señala SIOP

De 2020 a la fecha el gobierno de Jalisco ejerció ya 99.45% del crédito de 6 mil 200 millones de pesos en diversas obras carreteras, construcción de escuelas, hospitales y otros proyectos, como parte del programa de reactivación económica por la pandemia, informó el secretario de Infraestructura y Obra Pública, David Zamora Bueno, quien junto con el secretario de Hacienda, Juan Partida Morales, compareció ante diputados de la Comisión de Hacienda.

La diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, le preguntó al secretario de Hacienda estatal, Juan Partida Morales, sí se realizó una “evaluación de impacto” de la deuda, ya que así lo obligan los decretos legislativos. Por ello, dijo al momento, el gobierno de Jalisco no sabe cuáles son los efectos y el impacto de las obras contratadas con el empréstito.

“En realidad Juan Partida sabe de esto seguramente más que yo, es decir, la diferencia entre una información que indica cobertu-

ra, que indica presupuesto, incluso ejercicio del gasto y otra cosa es la evaluación de impacto. Mi pregunta sería categórica: ¿tenemos evaluación de impacto de la primera deuda ¿sí o no?. Con que me quedo”, explicó Mara Robles. En respuesta, el secretario de Hacienda contestó que la evaluación de impacto se hará a principios de 2023, ya que para medir los beneficios de las obras deben transcurrir más de tres años.

“Sí vamos a tener esos análisis

de impacto. En este momento todavía no. Lo que tenemos son las evaluaciones, por ejemplo, la tasa inmediata de retorno, que nos dice si es rentable invertir en cierta infraestructura, por ejemplo, una carretera, que como lo comentaba hace más de un año, sí nos salía con una rentabilidad altísima. Lo que nos dice eso es, no te conviene ya esperarte más tiempo, porque puede incluso ir bajando la rentabilidad”, respondió el funcionario estatal.

En su intervención, Mara Robles resaltó que de los dos grandes créditos contratados por el gobierno estatal, más de mil millones de pesos se van a pagar de intereses tan solo en este año.

En su turno, el coordinador de la bancada de MC, Quirino Velázquez, destacó la importancia de la comparecencia de los secretarios del gabinete estatal, para explicar el gasto del crédito. “Desde un principio se mostró mucho interés por los distintos grupos

parlamentarios de poder generar estos ejercicios de parlamento, con la máxima exposición pública y transparencia, para que los ciudadanos tengan mayor certeza en que se invirtieron estos recursos que valga la pena decir, fue una medida oportuna en un momento tan complicado y difícil de la pandemia”, expuso.

El titular de la SIOP, David Zamora, señaló que fue gracias al crédito que se contrató en la pandemia que pudieron hacerse obras, ya que parte del gasto ordinario se utilizó en atender en los hospitales a las personas con Covid.

“A la SIOP le habían quitado prácticamente todos los recursos cuando llegó la Covid-19. El presupuesto que teníamos nosotros fue destinado a cubrir la pandemia. No se hubiera construido ninguna infraestructura en ese par de años”, explicó.

En total, el gobierno de Jalisco contrato créditos por 11 mil 450 millones de pesos, a pagarse a un plazo de 20 años.

Esta fue la cuarta y última sesión a la que acuden los secretarios del gabinete de Jalisco ante la Comisión de Hacienda del Congreso local. (Ignacio Pérez Vega)

MetrópoliCRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022 9
Más de 100 trabajadores del Congreso participaron en este taller.

Familiares de desaparecidos reclaman al Congreso que esté “congelada” la creación de una Fiscalía Especializada

La legisladora morenista se entrevistó con representantes del colectivo Luz de Esperanza

Está detenida en la Comisión de Puntos Legislativos, la iniciativa para crear una Fiscalía Especializada para Personas Desaparecidas.

El tema fue solicitado por colectivos de personas desaparecidas al Congreso del Estado hace más de cuatro meses y la diputada de Morena, Claudia García Hernández, presentó una iniciativa al respecto. Sin embargo, el dictamen está “atorado” en la Comisión de Estudios Legislativos, que preside el panista Jorge Antonio Chávez Ambriz, a quien buscaron los activistas, pero no estaba en su oficina.

La legisladora morenista se entrevistó con representantes del colectivo Luz de Esperanza, quienes realizaron una protesta a las puertas de Palacio Legislativo, al considerar que ya pasó mucho tiempo sin que el Congreso atienda la petición. Lo que quieren los familiares de personas desparecidas es que se aplique la justicia a los responsables de las desapariciones y sobre todo que se localice a sus seres queridos.

“Presentamos una iniciativa que tiene que ver con la armonización de la ley federal, con la ley estatal para que se forme una Fiscalía Especializada, no una Fiscalía especial, porque la diferencia entre una especial y una especializada, es el presupuesto, la autonomía y quienes puedan participar dentro de ella. Entonces, lo que se requiere ahorita , por la urgencia que tienen los colectivos de encontrar a sus familiares es una Fiscalía Especializada. Se presentó y se mandó a la Comisión de puntos

Aprueban hacer diagnóstico de nómina del Congre so

Constitucionales, pero ahí está detenida”, explicó.

Claudia García apoya la proposición para que el gobierno de Jalisco haga una Fiscalía Especializada y va a insistir para que la Comisión de Puntos Legislativos retome el tema y lo presente a votación del pleno del Congreso.

“Lo que estaba en mis manos que es ser su voz en el Congreso, pues ya por supuesto cumplimos desde el momento en que fueron recibidos y trabajamos de manera conjunta la iniciativa, pero la otra parte, ya no cae dentro de mi cancha. Sin embargo, creo que como repre-

discrecional, mediante la aplicación de evaluaciones y concursos de oposición.

sentante popular tengo la obligación de orientar cuál es el camino para que ellos puedan seguir, para que revisen cuál es el momento en el que está la iniciativa y se pueda destrabar”, precisó.

La legisladora de Morena citó al colectivo Luz de Esperanza para el próximo jueves, una vez que el diputado Jorge Antonio Chávez expliqué las razones de por qué la iniciativa para la nueva Fiscalía, permanezca “congelada”.

Trascendió que la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) es la que se opone a crear una Fiscalía Especializada y por ello existe atraso en el tema.

En forma unánime, los diputados de Hagamos, MC, Morena, PRI, PAN y Futuro, que integran la Comisión de Administración y Planeación Legislativa, acordaron que se contrate un estudio -diagnóstico sobre la nómina del Congreso del Estado.

La presidenta de la Comisión de Administración, Mara Robles Villaseñor, informó que la idea es “poner orden” en lo relativo a la nómina del Poder Legislativo, donde durante años se ha dado a conocer que hay personas que no trabajan aunque acudan a laborar, o hay puestos de trabajo con sueldos diferentes.

La idea es que se contrate al Instituto Mexicano para la Competitividad AC (IMCO), con sede en la ciudad de México, ya que se trata de un consultor en materia de políticas públicas, que es independiente, apartidista y sin fines de lucro.

“Hoy es un día muy importante porque todas las fracciones parlamentarias llegamos al consenso de que sí se realice el

diagnóstico de la nómina del Congreso. El pleno nos mandató a que busquemos una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que no tenga su domicilio en el estado de Jalisco, para que sea imparcial y no tenga conflicto de interés. Con ese diagnóstico realizado de manera científica, vamos a poder tener información precisa, sobre cuáles son las distorsiones que existen en la nómina y vamos a poder corregirlas”, indicó.

El diagnóstico deberá decir con precisión las áreas en donde hay más personal del que se requiere y a cuáles direcciones les hace falta asignar empleados.

Junto con el estudio, se hará una revisión del Reglamento de Escalafón y se definirán los lineamientos del Servicio Civil de Carrera.

Mara Robles aclaró que la idea no es correr a nadie en forma arbitraria, pues se busca que los ascensos o contrataciones de plazas vacantes se hagan en forma transparente y no

“A partir de la contratación se espera en cinco semanas el resultado y quiero felicitar a todas las fracciones parlamentarias porque este era una deuda que teníamos con el pleno, de que se audite esta nómina de manera imparcial, profesional, sin fines persecutorios ni punitivos, sino realmente con la idea de transparentar, eficientar y lograr que los mejores trabajadores del Congreso tengan oportunidades de crecimiento y de superación. Que sea verdaderamente un orgullo ser un integrante del Poder Legislativo”, expresó.

Para el diagnóstico, el Congreso cuenta con un presupuesto de 900 mil pesos y los resultados deberán estar listos en noviembre. Ahora le toca al Comité de Adquisiciones hacer la contratación del IMCO.

El Congreso de Jalisco tiene una nómina de alrededor de 600 empleados de base y Mara Robles aseguró que de ahora en adelante la contratación de empleados ya no será un “botín” de alguna fuerza política.

Durante la sesión de la Comisión de Administración, la diputada de Futuro, Susana de la Rosa, votó en contra de que se ocupen siete plazas de base vacantes, ya que consideró que es mejor esperar a que esté vigente el mecanismo del servicio civil de carrera.

(Ignacio Pérez Vega)

Buscan “revertir” reforma que da más dinero público a partidos

Los dos diputados locales, militantes y dirigentes del partido Hagamos comenzaron la campaña de difusión “Desfalcaron a Jalisco”, en la que quieren que los jaliscienses se enteren que los partidos MC, Morena, PRI, PAN y Partido Verde, aprobaron una reforma para cambiar el mecanismo del reparto del financiamiento público, con lo cual recibirán en conjunto 237 millones de pesos más durante 2023, sin que sea año electoral.

El volanteo y la campaña para recabar firmas arrancó en la plaza de la Liberación, por parte de los legisladores Mara Robles Villaseñor y Enrique Velázquez, y del presidente de Hagamos, Ernesto Gutiérrez.

Los militantes de Hagamos creen que si hay una presión social fuerte, los diputados de los cinco partidos con registro nacional, pueden revertir la decisión y regresar al esquema anterior.

“Creo que es exactamente el tipo decisiones que se pueden revertir, porque causan una enorme indignación ciudadana. ¿Cómo va aser posible que se destinen más de 450 millones de pesos a los partidos

políticos, cuando sabemos que salvo los partidos políticos locales, ellos tienen un financiamiento nacional. Entonces, es un insulto para la población y creo que con movilización popular, es exactamente el tipo de cosas que sí se pueden cambiar y que sí se pueden revertir.

La gente se sorprende, porque no lo saben, porque esas noticias no llegan a la mayoría de la población, pasan demasiado rápido y hay tantas malas noticias en Jalisco que unas superan a las otras todos los días.

Apenas se había aprobado esto cuando pasó la terrible balacera de plaza Andares”, explicó la legisladora.

El líder estatal de Hagamos, Ernesto Gutiérrez Guízar, precisó que la campaña para recabar firmas y para difundir el incremento en el dinero que se aprobaron los partidos políticos nacionales, se hará en todas las regiones de Jalisco.

Hasta ahora, Coparmex Jalisco y el colectivo Sigue al Congreso han censurado la postura de los partidos nacionales de aumentarse el dinero público para el próximo año.

Los militantes, dirigentes, diputados, alcaldes y regidores que tiene Hagamos en el estado tienen la meta de reunir más de 50 mil firmas en la campaña

“Desfalcaron a Jalisco”.

Metrópoli CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 202210
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Divide y vencerás

Divide et impera es una máxima conocida en política, desde los tiempos de Julio César, a quien se le atribuye la frase. Describe a una estrategia sencilla, normalmente utilizada desde un poder centralizado, que consiste en evitar que se unan quienes se le oponen, a través de la creación de disensiones y desconfianzas entre las distintas facciones. Así, no hay quien se oponga con fuerza suficiente al orden establecido.

Otra característica de esta técnica política es la concesión de ayudas o favores especiales a una fracción, que la convierte en servil hacia el poder dominante. Obviamente, requiere de cierta habilidad política para lograr resultados satisfactorios.

En el México de hoy estamos viendo cómo, a nivel táctico, se la acaba de utilizar con éxito en las votaciones en el Senado sobre la llamada “ley militar”. En distintos momentos se ha fisurado el llamado “bloque de contención”, con un doble efecto: el de hacer aprobar legislación promovida por el gobierno y el de generar desconfianza y suspicacia dentro del principal grupo opositor, que tiene varios procesos electorales por delante.

El método escogido ha sido fácil: encontrar eslabones débiles, que los hay muchos, dentro de ese grupo. Su debilidad principal es que son chantajeables, porque tienen largas colas que pueden ser pisadas. El amago de un uso faccioso de la justicia tiene su correlato en la oferta de que, si se alinean, la ley no caerá sobre ellos. Sucio por el lado que se vea, pero efectivo.

Al mismo tiempo, esta situación ha evidenciado una de las dificultades más grandes a las que se enfrentan los partidos que se coaligaron en 2021 para impedir que la aplanadora de Morena les pasara por encima: en sus listas hay, indefectiblemente, políticos tradicionales susceptibles al transformismo, porque es relativamente sencillo doblarles la mano.

Así, los acuerdos electorales, que supuestamente son transversales ideológicamente, resultan en esperpentos, como que los votantes panistas hayan elegido en la lista blanquiazul al senador perredista Mancera… quien cambió sabiamente de opiniones apenas le dijeron

que lo iban a investigar.

La lógica del divide y vencerás funciona mientras el poder centralizado se mantenga como tal. En la medida en que lo hace, puede sostenerse sobre las diferencias de los demás. Por eso, le resulta clave la unidad, aunque no sea por cuestiones de principio, sino por mero pragmatismo.

Y ese es el problema en el que se está metiendo la coalición de gobierno. Resulta que Andrés Manuel López Obrador no sólo ha aplicado el principio de “divide y vencerás” con sus opositores (quienes sólo son una unidad cuando se trata de lapidarlos con el epíteto de “neoliberales”). También lo ha hecho al interior de su propio equipo. Al generar competencia entre las “corcholatas”, y a sabiendas de que él encarna los deseos del Pueblo, ha consolidado todavía más su poder personal, porque todos se desviven por halagarlo o, cuando menos, por no contradecirlo en público.

Ese poder personal incrementado, en la medida en que se mantengan las instituciones democráticas, tiene fecha de caducidad. El divide no se traduce en un impera a la manera de Julio César, porque aquí hay límites constitucionales. En cambio, la competencia dentro de la coalición de gobierno va a tener uno o varios momentos de inflexión, y la pregunta que todos nos hacemos es si va a haber una disciplina colectiva como para aceptar a la persona ungida, a la usanza del viejo priismo, o si existirá un equivalente a la “corriente democrática”, que se escinda y busque sus propios vehículos electorales.

Los presidentes del priismo tradicional tenían sus candidatos favoritos, pero

Resulta que Andrés

Manuel López Obrador no sólo ha aplicado el principio de “divide y vencerás” con sus opositores. También lo ha hecho al interior de su propio equipo... Ha consolidado todavía más su poder personal

—aun con el dedazo — no siempre eran capaces de imponerlos, porque de alguna forma debían obedecer a presiones internas y externas. El voluntarismo de López Obrador parece otra cosa: como buen líder populista, no necesariamente preferirá a quien mejor pueda conducir el país, sino a quien sienta como verdaderamente incondicional. Y si logra hacer un maximato, qué mejor.

Los precandidatos no son tontos, y ya vemos a al menos dos de ellos repetir el nombre de Andrés Manuel como si fuera un mantra, y decir que todo lo que hacen y lo que piensan es gracias a su iluminado ejemplo. Al mismo tiempo, son ambiciosos, y también ya vemos cómo sus equipos buscan exponer los errores históricos y los defectos del contrincante, que pueden irse acumulando (y más, con el hackeo a la Sedena). En esa tensión puede romperse la cuerda (o varias cuerdas).

Los signos de deterioro político se acumulan, y esto puede traducir en algo más que una división en la que quién sabe quién venza. En cualquier caso, hay posibilidades de pulverización que nos obligarán a todos a repensar las formas de hacer política y a terminar, venturosamente, con la lógica de exclusiones que ha caracterizado el estilo actual de gobernar.

La otra opción, es que ganen la disciplina y el silencio, y el dicho de los años treinta, de que “aquí vive el Presidente; el que manda vive enfrente” reviva, sólo que, en vez de “enfrente”, se nombre a un rancho allá muy lejos, en el sureste.

ColumnistasCRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022 11
www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr
EMPEDRADO
El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina en Palacio Nacional. Cuartoscuro

Eclectomanías

Cuando la Guacamaya canta…

Lo que es un hecho es que se destapó una verdadera caja de Pandora inmensa, pero el alcance de las consecuencias aún es incierto.

Seguimos sorprendidos por lo que distintos medios han dado a conocer conforme van avanzado en la revisión de los millones de documentos hackeados de los servidores de SEDENA. Es tanta la información al mismo tiempo que se atolondra la mente, y eso que va muy lenta esta revisión. Lo que es un hecho es que se destapó una verdadera caja de Pandora inmensa, pero el alcance de las consecuencias aún es incierto. Suponemos que es razonable pensar que lo revelado es cierto, por la prueba del ácido de pejidente cuando le preguntaron sobre las revelaciones sobre su salud y acepto que era verdad lo revelado.

Hay momentos que parece competencia de a ver quien da la nota primero… finalmente los documentos se entregaron a distintos medios y es normal que parezca carrera contra el tiempo; todo periodista haría lo mismo, publicar el resultado de su investigación de inmediato.

Nos enteraremos de como se manejan los militares en lo oscurito, en la intimidad protegida tras un muro de opacidad que hoy ha sido derribado.

Una preocupación válida es que se va a evidenciar la inmensa podredumbre de las malas acciones de algunos hombres en el poder, no solo militares, sino políticos, empresarios, miembros del crimen organizado, lideres de grupos subversivos diversos, conocidos o no, y también se evidenciará que la inteligencia militar sí existe y sí funciona, ya que la información que recaban sea mal usada o ignorada, es otra cosa.

Caerán las máscaras, primero de los hombres públicos; preparémonos para vivir una

total y profunda desilusión de los poderosos. Hay que entender que realmente este mundo ha cambiado y ya nada puede ocultarse para siempre; a falta de la consciencia que los poderosos deberían tener de sobra, el canto revelador de la Guacamaya, que ha venido a descubrir el velo de los secretos más profundos de nuestra realidad nacional.

De nuevo, es mucha información y sería bueno administrar los contenidos y su impacto, para maximizar la respuesta social articulada a cada una de las revelaciones, pero sabemos que estamos pidiendo peras al olmo. Vendrá la avalancha de verdades ocultas, inevitable.

Como todas estas revelaciones están desnudando primero a los militares, decidimos echarnos un clavado en la normatividad que rige su comportamiento. Encontramos un documento muy interesante, el Reglamento General de deberes militares, lo primero que nos sorprende es que su última actualización fue en 1943. Pero el tono y lo que comunica, sobre todo en sus primeros párrafos, es hermoso y profundo; al leerlo, uno entiende por qué

Caerán las máscaras, primero de los hombres públicos; preparémonos para vivir una total y profunda desilusión de los poderosos.

tancia de la misión que la patria le ha conferido. La disciplina militar tiene como bases la obediencia y un alto concepto del honor, de la justicia y de la moral.

Es preocupante lo que vendrá, pero debemos ver con optimismo estas revelaciones y hacer cada quien nuestra parte para que las consecuencias políticas y sociales sean para bien de todos.

Esperamos mucho de nuestro ejército; sabemos que está formado por individuos, y cada individuo tiene derecho a elegir su camino y guiarse, dentro de sí mismo, con el código bueno o malo que él mismo elija, pero elegir el camino del deshonor o fallarle a la patria, bajo este reglamento, debe ser castigado.

ción a todos los niveles con autoridades civiles y militares que se han coludido con el crimen organizado y les han permitido que aparte de la droga, crezcan su portafolio de delitos a la extorsión y el secuestro, y mucho más.

crecimos admirando a nuestros soldados y entendiendo que respetarlos es un deber cívico de los civiles, así como ellos tienen ese mismo deber, entre muchos más, de respetar lo civil.

Tomaremos algunos fragmentos resumidos para compartirlos: el cumplimiento del deber es el único camino para el militar que tiene conciencia de su dignidad y de la impor-

Sabemos que ante este desenmascaramiento brutal que están sufriendo, es notable que todo se informa, lo que nos sorprende es que, ante la información veraz y contundente, se decida no hacer nada, en algunos casos se coludan, pero finalmente damos por hecho que la cadena de mando termina en el comandante en jefe, el pejidente que los manda a dar abrazos y no balazos a los mismos criminales, que, ¡pobrecitos! Ellos también son humanos y tienen derechos…

Asusta tanta información, y la sensación de que hemos vivido en un narcoestado por años y sin saberlo, lleno de corrup-

Duelen estas revelaciones. Por ejemplo, el asunto del huachicol en Tabasco, en donde la inteligencia militar apunta al hoy Secretario de Gobernación; esta sola noticia debería ser suficiente para detonar al menos una verdadera y profunda investigación y la separación temporal de su cargo mientras se descubre la verdad, aunque haya sido develado ilegalmente. Y, además, ¿quién sería el inmaculado fiscal que lo investigaría?

Es preocupante lo que vendrá, pero debemos ver con optimismo estas revelaciones y hacer cada quien nuestra parte para que las consecuencias políticas y sociales sean para bien de todos.

Queremos que cuando la Guacamaya cante, la podredumbre muera. Queremos un México incluyente, con más igualdad y sobre todo muy exitoso como país.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRC OLES 12 OCTUBRE 202212

A la ligera, pero a la segura

Hace unas semanas, el Gobernador del Estado de San Luis Potosí manifestó, en sus redes sociales, que enviaría una iniciativa al Congreso de esa entidad para “capar a todos los violadores” y condenar a muerte a homicidas. Para sostener su propuesta, enfatizó la existencia de “herencias malditas” que dejan desprotegidas a miles de personas debido a la protección de los derechos humanos, pues ellos impiden reformar la ley con “mano dura”, que según él es una forma de erradicar la violencia. Curiosa fórmula la de acabar con algo recurriendo a ese algo. Tal vez el promovente no advirtió que, de aplicarse esta clase de sanciones, reviviríamos los mandatos retributivos de la Ley del Talión que, a mi juicio, son mucho más cercanas a eso que él llamó “herencias malditas”.

Desde el desafortunado empleo de ciertos términos, se advierte el indubitable ánimo draconiano de la propuesta. Capar significa extirpar o inutilizar órganos sexuales de un animal o persona, aunque de manera más frecuente este vocablo se utiliza para referirse a los animales. En seres humanos, la expresión y procedimiento equivalentes sería la castración química, dirigida a varones a quienes, a través de un tratamiento farmacológico, reducen los niveles de andrógenos para inhibir su impulso sexual.

Aunque la castración química es utilizada en algunos países como pena para quienes cometen delitos sexuales, ello no riñe con su naturaleza cruel y degradante que, si bien es de carácter reversible, su aplicación forzada vulnera la libertad y el normal desarrollo psicosexual de la persona. Además, como en tantos otros supuestos, sabemos que la simple imposición de una pena, no garantiza la disminución ni mucho menos eliminación de un determinado delito, tal es el caso de Indonesia y Corea del Sur, países en los que, a pesar de

haber instaurado esta pena, los delitos de violencia sexual no solo no disminuyeron, sino que fueron en aumento. Por supuesto, no se trata de oponerse porque sí a una medida coactiva y menos aún de defender a agresores sexuales, de lo que verdaderamente se trata es de dejar de hacer como que se hace.

Iniciativas de reformas penales como esta, demuestran el nulo esfuerzo en materia de prevención y combate del fenómeno delictivo, en cualquiera de sus manifestaciones y es que el lanzamiento público de propuestas “atractivas” de este tipo, al amparo de la paradoja lampedusiana se traduce en un ganar o ganar (claro está, que tal triunfo está exclusivamente ceñido al lanzador). Uno, porque su elaboración no requiere de ningún análisis profundo ni de rigor metodológico; dos, porque se dice lo que la gente quiere escuchar, pues el proponente es sabedor que el común denominador de las personas hastiadas por la violencia, la inseguridad y el delito están prestas a secundar prácticamente cualquier alter-

Trabaja en impedir delitos

para no necesitar castigos.

nativa -por cruel y regresiva que ésta sea- a cambio de alguna expectativa de utilidad y de mejora; tres, porque si la propuesta no supera el filtro legislativo, siempre se puede recurrir a la vieja confiable del reparto de culpas y cuatro, porque si la propuesta prospera y sus resultados no son positivos, no tendrán por qué ser auditables, ni someterse a proceso de evaluación alguno y, en el mejor de los casos, aquél entusiasta promotor de la reforma podrá gozar de los beneficios que emanan del suave manto del olvido por el paso del tiempo.

Apelar a este tipo de sanciones como medida para erradicar la violencia, es un acto o una creencia tan ingenua como aquel que piensa que por decreto podrá impedir un nuevo amanecer. Sí, cada quien puede fantasear como le venga en gana, salvo que en aquella ilusión se apueste el bienestar de seres humanos en cuyo beneficio, supuestamente, se ha constituido este bello espejismo llamado Estado.

ColumnistasCRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022 13
RINOCERONTOSIS
José Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí

Guerra injusta, guerra justa

Hace unos días, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en referencia a la invasión rusa a Ucrania, dijo: “En conclusión: a nosotros que no nos metan en sus asuntos, México tiene una política de neutralidad y lo que queremos es una solución pacífica a esa controversia, como lo establece la constitución.” Empero, la teoría política y la teoría de las relaciones internacionales dice otra cosa.

Hay una clasificación que viene desde Tucídides (460 a.C-396 a.C.), padre de las relaciones internacionales, pasando por Francisco de Vitoria (14831546), Hugo Grocio (1583-1645), John Locke (1632-1704) llegando hasta Michael Walzer (1935- ) que distingue a las guerras injustas de las guerras justas. Las guerras injustas son las invasiones; las guerras justas son aquellas que enfrentan y repelen esa agresión. Así que, en este contexto, neutralidad quiere decir complicidad con el invasor.

Habría que recordarle a López Obrador que, en diversas ocasiones, México no ha sido neutral en materia de relaciones internacionales. Baste recordar la postura que sostuvo el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) al defender a la república en la Guerra Civil española y luego el refugio que les brindó a los republicanos cuando Francisco Franco se hizo del poder. El jiquilpense también condenó la invasión de Italia, dominada por el fascismo, a Etiopía en 1935.

El presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) ayudó a Fidel Castro y sus 82 hombres del Movimiento 26 de Julio para que se prepararan militarmente aquí en nuestro país, entre 1954 y 1956, y luego zarparan del puerto de Tuxtepec en el Granma. La Revolución cubana triunfó el 1 de enero de 1959. Siguió el presidente Adolfo López Mateos (19581964) quien apoyó a Cuba pese a las presiones de Washington; nuestro país fue el único en América Latina que no rompió relaciones con La Habana.

Luis Echeverría (1970-1976) no se mantuvo neutral frente al golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende perpetrado el 11 de septiembre de 1973. Siendo Secretario de Relaciones Exteriores Emilio Óscar Rabasa Mishkin y Embajador de México en Chile Gonzalo Martínez Corbalá, dieron refugio en nuestra sede diplomática a una

gran cantidad de chilenos perseguidos por Augusto Pinochet; se logró obtener salvoconductos para que esos patriotas pudieran viajar a México. Una vez que estuvieron a salvo, México rompió relaciones con la dictadura golpista.

José López Portillo tampoco fue neutral delante de la Revolución sandinista. Apoyó, con la ayuda de su canciller Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, a la rebelión y, sobre todo, luego del triunfo del 19 de julio de 1979, dio su apoyo a la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional formada por Daniel Ortega Saavedra, Moisés Hassan Morales, Sergio Ramírez Mercado, Alfonso Robelo Callejas y Violeta Barrios viuda de Chamorro. Por cierto, me tocó ver circulando en las calles de Managua a los camiones mexicanos llamados “Delfines”. Eso, entre otras muchas cosas que el gobierno de México y organizaciones mexicanas mandaron para ayudar a los nicas.

El belicismo de Ronald Reagan (19811989) pretendía, literalmente, incendiar Centroamérica. México y los presidentes de esa región iniciaron esfuerzos diplomáticos para frenar la intentona militarista del mandatario estadounidense. Así se produjeron las juntas de Contadora y, después, Esquipulas I y II en las que se lograron la formación del parlamento centroamericano junto con el compromiso de solucionar los conflictos por la vía diplomática y no por la vía de las armas. En eso jugó un papel decisivo el presidente Miguel de la Madrid (19821988) y su canciller Bernardo Sepúlveda. Si México se hubiera declarado neutral, es seguro que la guerra en Centroamérica hubiera estallado.

Es curioso y no carente de significado que ahora López Obrador haya salido

Es curioso que ahora López Obrador haya salido con el cuento de la neutralidad cuando ha sido muy activo en relaciones internacionales apoyando a las dictaduras

agradece, a nombra de Evo Morales, las contribuciones económicas del narcotraficante Miguel Ángel Salazar (en realidad Miguel Farfán) para las elecciones de 2014.

Volviendo al tema de la invasión rusa a Ucrania, debemos decir que la propuesta de paz presentada por México ante la ONU, es una propuesta que beneficiaría a Rusia porque un cese de hostilidades le daría un respiro a quien está siendo vapuleado en esta contienda.

El más duro y reciente golpe fue la voladura del puente que conecta a Crimea con tierra firme rusa. Crimea fue anexada ilegalmente a Rusia en 2014; ese puente, de 18 km, se terminó de construir en 2018 y resultaba vital para el abastecimiento de las tropas rusas que ilegalmente están ocupando las provincias ucranianas de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón.

con el cuento de la neutralidad cuando en realidad ha sido muy activo en materia de relaciones internacionales apoyando a las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela. El año pasado invitó a las fiestas patrias al tirano Miguel Díaz-Canel, después de que éste reprimiera salvajemente las protestas en muchas ciudades de la isla caribeña por la falta de alimentos y por la mala atención o completa desatención del gobierno frente a la pandemia de Covid-19.

Este año el invitado especial fue el impresentable Evo Morales: en Bolivia el diputado Rolando Cuellar reveló una carta fechada el 24 de enero de 2017 en la que el vicepresidente Gerardo García

Putin —el “Jefe de jefes” de los tiranos populistas en el mundo— ha empezado a tener problemas en su propio equipo; hay colaboradores que le han recriminado las malas decisiones que ha tomado en esta guerra. Putin, también ha despedido y humillado a militares de alto rango, y empieza a haber recelo contra el déspota en las cúpulas castrenses; la sociedad expresó su abierta y extensa oposición al reclutamiento forzado; esa misma sociedad está viendo día a día cómo aumenta las bajas de soldados rusos debido a una guerra que no siente suya, sino de un tirano ambicioso.

En conclusión: México tradicionalmente apoyó las causas justas; sin embargo, esta vez AMLO escogió el lado equivocado.

Columnistas CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 202214
OPINIÓN
 Mail: jsantillan@coljal.edu.mx

La oposición sigue buscando

La oposición no le encuentra la cuadratura al círculo, pero sigue intentando. Una vez que la alianza “Va por México” se inmoló en nombre de la impunidad, algunos de sus promotores están ahora detrás de “Unidos”, el nuevo intento de sumar fuerzas para el 2024.

Sus líneas de acción suenan sensatas: candidatura única de la oposición, método democrático de selección del candidato presidencial, candidaturas de unidad para buscar mayoría en el Congreso. Son, se asegura, organizaciones de la sociedad civil que tienen el apoyo y la conducción de senadores del Grupo Plural comenzando por Emilio Álvarez Icaza.

En la contienda electoral las organizaciones civiles son relevantes, pero es un

juego entre partidos políticos, de manera que para tener fuerza y alguna posibilidad de triunfo “Unidos” tiene que sumar a los partidos, ni modo. Además, tienen que hacerlo rápido. Tienen apenas doce meses para cocinar el acuerdo y buscar la candidatura común, o lo dejan para el 2030.

El nombre del innombrable

El nombre del senador Ricardo Monreal se volvió a escuchar en Palacio Nacional. No lo solo eso, el presidente lo ubicó como posible candidato presidencial Morena para el 2024, algo que muchos pensaron que nunca se atrevería a decir. Se comenta que el apapacho fue fruto del trabajo desplegado por Monreal para pasar en el Senado la iniciativa sobre

el Ejército. Parecía una misión imposible pero el zacatecano, que domina el oficio, la sacó adelante.

Claro que por ahora Monreal ocupa el cuarto lugar en la línea de sucesión, después de las corcholatas consentidas conocidas por todos, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, pero el mérito es que Ricardo aparezca en la lista. ¿Qué tan serio es el gesto presidencial?

Tal vez no mucho, porque después de nombrar a Monreal también habló de las posibilidades de Fernández Noroña.

Matrimonio igualitario

Una buena noticia llegó del Estado de México. El Congreso local votó a favor del matrimonio igualitario que pone al estado más poblado del país en sintonía con la aspiración de todos los derechos para todos.

Se trata de una lucha de dos décadas. Hace veinte años se presentó la primera iniciativa al respecto que hasta ahora prosperó.

Se entiende que el tema genere controversia y que haya mucha gente en desacuerdo, pero la figura el matrimonio igualitario ya opera, sin mayores dificultades, en casi todas las entidades federativas y el Edomex no se ha quedado atrás.

No se olvida que la SCJN tutela la aspiración de dar certeza jurídica a las

parejas que resuelvan unir sus vidas legalmente.

De hecho, el ministro presidente Arturo Zaldívar fue de los primeros en saludar desde sus redes sociales la decisión del Congreso mexiquense y pidió contener el avance de los movimientos anti derechos que buscan transformar el miedo en odio.

La franja de medio pelo

Que se puso bueno el sábado poblano, ya que, durante su primer informe como presidenta municipal de Izúcar de Matamoros, Irene Olea, agradeció al gobernador Miguel Barbosa su asistencia, lo cual significó un respaldo a su trabajo de alcaldesa.

Olea, además de entregar buenas cuentas, denunció los ataques de Melitón Lozano, un “cacique” regional que sabotea su labor con su mayoría de regidores melitonistas en el cabildo, deteniendo los programas de beneficio social.

Ante esto la regidora Socorro Peña Vega subió al presídium a defender a Melitón Lozano, secretario de Educación local y expresidente municipal de Izúcar. Vega fue abucheada, mientras la regidora melitonista de última hora Blanca Estela Larios, se mostraba consternada al darse cuenta de que los melitonistas la habían embaucado por intereses económicos para votar en el cabildo contra las iniciativas y programas de Irene Olea, favoreciendo ambiciones de medio

CRATOLOGÍA

Poder, oposición y pudor político

en qué consiste y cuál es su función en una democracia.

Nombraron a esa unión “el bloque de contención”.

En México, el ejercicio y desarrollo del poder ha sido muy particular. Imagino que, si analizamos a conciencia la evolución del poder político en cualquier Estado y en cualquier momento de la historia, algo similar sucede y, aunque con rasgos generales compartidos con otros, las peculiaridades que para uno son obvias, para el resto resultan incomprensibles. Tal vez por eso, por nuestra propia historia y la manera en la que hemos convivido con el poder, la “normalidad” de otras latitudes nos resulta tan extraña, como para los observadores de la política en otras partes del mundo, el nuestro les parece un caso paradigmático. En el caso de la oposición, concepto al que en este espacio nos hemos referido en distintas ocasiones, pareciera que no terminamos de comprender

En las décadas de los 60 y 70, el poder político en México fue ejercido prácticamente de manera exclusiva por políticos emanados del PRI cuya actitud era de completa sumisión al titular del Poder Ejecutivo. Los ligeros destellos de inconformidad eran duramente reprimidos para acallar el disenso, pero también para enviar un mensaje a quienes osaran imitar esta conducta. Como un grupo proscrito, quienes formaban parte de estos grupos eran señalados como “la oposición”. Desde el primer día de su gobierno, el presidente de la República ha sido constante en sus reproches a quienes no coinciden con su forma y estilo de gobernar y que tienen el atrevimiento de criticar lo que, a juicio de estos, no se está haciendo bien. En tono descalificativo se les ha identificado como “los opositores”. Hace poco más de dos años, distintos grupos parlamentarios en el Senado de la República decidieron articularse para unificar posturas en aquellos asuntos políticos y legislativos en los que no coincidieran con Morena y sus aliados.

Con los primeros dos ejemplos podemos observar que al poder nunca le ha gustado la oposición. No le gustaba cuando el presidente era Gustavo Díaz Ordaz y sigue sin gustarle más de medio siglo después. En el tercer caso, salta a la vista que, incluso quienes forman parte de los partidos minoritarios y cuentan con cobertura política y mediática por ser integrantes del Senado, sienten vergüenza por el viejo estigma que generaba ser señalado como opositor y encuentran que, frente al discurso presidencial, ser identificados de esta manera podría resultarles contraproducente. Cuesta trabajo concebir cómo es que ni unos ni otros, ni los poderosos ni los representantes de las minorías, terminen de entender qué es la oposición y cuál es su papel dentro de una democracia. Los resabios de nuestra historia política les impiden comprender la importancia de la oposición como mecanismo de control del poder, como representación de las minorías y como alternativa de cambio.

En un año el proceso electoral ha-

brá comenzado con los actos preparatorios para la elección de junio de 2024 y en dos México tendrá nuevo presidente, nueve gobernadores distintos y una composición legislativa diferente a la de ahora. Hoy, el gobierno, su partido, sus aliados y sus simpatizantes tienen plena claridad de lo que deberán de hacer en el terreno de lo político. Los otros, los partidos que no coinciden con este gobierno y que buscan hacerse del poder, parecen no tener mucha idea de por dónde deben caminar. En medio de estas dos posturas, la democracia se juega parte de su destino. Quienes ejercen el poder están claros en para qué sirve éste en una elección, pero sus adversarios parecen tímidos al momento de presionar, criticar y poner en jaque al poder; de representar a quienes, como ellos, no coinciden con el gobierno, y de ser una opción real de cambio político. Les gana el pudor político de arrogarse como una verdadera oposición

Profesor de la UNAM y consultor político

ColumnistasCRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022 15
Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com
pelo
OPINIÓN

Tecate Coordenada 2022

...así se vivió el festival

Fueron tres años de espera desde la última edición del festival Coordenada llevado a cabo el 2019, espera que quedó validada con la formidable actuación de más de 40 artistas que fueron pisando los escenarios que discurrían por el Valle VFG sin demora y con actuaciones que quedarán grabadas en la historia.

La séptima entrega del Tecate Coordenada quedó así sin más inscrita como una de las más memorables; entre saltos, espectáculos y tormentas, los jaliscienses se dieron cita en el centro de Guadalajara para animar y disfrutar de una serie de conciertos que tendrían lugar los pasados 7 y 8 octubre.

EMPAPADOS DE MÚSICA

La tarde del viernes los espacios en el Valle VFG fueron cobrando vida desde las 16 horas, momento en el que muchos ya se encontraban bailando al ritmo del ska que Out of Control Army interpretaba arriba del escenario. Renzo Tipacti, por otro lado, llenaba el ambiente del escenario Jalisco con toques más inclinados al soul y al funk.

Más tarde Alexis de Anda inició con las presentaciones en el escenario CasaComedy con una rutina que animó a decenas de asistentes, mientras que Gepe y María Mezcal continuaban con los ritmos que poco a poco darían el color característico del Coordenada.

Pasadas las 17 horas fue el turno para que Carlos Sadness subiera al llamado Tecate Original para llenar de júbilo a algunos que aseguraron que fueron al festival con el principal objetivo de disfrutar solamente de su presentación, y se notó: las canciones fueron coreadas y se escuchaban desde los escenarios contiguos. Airbag también hizo su trabajo y contó con la asistencia de varios espectadores, quienes sin espacio a dudas corearon algunas canciones y movían la cabeza al ritmo del rock y el metal.

Para no perder la energía y el ambiente del Hard Rock, muchos se dieron cita al Tecate Light, donde ya esperaban con ansias a que los de Allison comenzaran su show. Por un lado estaba UMO, y en el CasaComedy Chaparro Salazar entretuvo a los que se daban un respiro de la música y descansaban sobre la hierba o

en los asientos.

Luego de un confortante show brindado por Camilo Séptimo en el Original, el sol comenzaba a ocultarse y el cielo nublado no preocupó a tantos luego de que los ya conocidos riffs de guitarra de Love of Lesbian comenzaran a vibrar en uno de los escenarios. El atardecer de película era acompañado por temas como 1999 y los irrompibles.

Cerca de las 20:00 horas caía la noche, y con ella una tormenta que preocupó a más de uno de los asistentes, pero aún con todo y los charcos de lodo que se iban formando el escenario Tecate Original presumía a un público desbordante con a la actuación de “El Príncipe”, un tributo a José José encabezado por Meme Real, y el cual contó además con la participación de artistas como Dr. Shenka, La Marisoul de La Santa Cecicilia, Humberto Navejas de Enjambre, Yoss Bones, Pato Machete, Ely Guerra y Carla Morrison.

Ya empapados, los fanáticos de Enjambre no se dejaron apaciguar y corrieron al escenario “Light” para hacer segunda a canciones famosas como Manía Cardiaca, Dulce Soledad y Visita, la lluvia no daba tregua. Trueno se presentaba en otra plataforma con un ambiente casi poético mientras que algunos de los resguardados se conservaban secos en lo que disfrutaban del stand up que ofrecía Karla Camacho.

Dieron las 10 de la noche, y era momento para presenciar a una de las bandas más esperadas del cartel: Travis. Los ingleses arribaron al Original y cautivaron a los asistentes que al unísono coreaban clásicos del género alternativo como lo son Closer y Sing. Para rematar prendieron a un público eufórico que pedía a gritos Selfish Jean, tema que no había sido tocado en vivo desde ya hace unos cuantos años. Desde luego lo interpretaron y no se despidieron sin antes aprovechar para expresar su agradecimiento al público tapatío.

Ya era muy tarde y para este punto a nadie le interesaba mojarse y llenarse el calzado de lodo, pues era hora de acompañar a otra de las bandas esperadas: Los Fabulosos Cadillacs.

Los argentinos brindaron un show “inolvidable”, como fue llamado por

muchos, con los temas de cajón que no pueden faltar nunca en su repertorio, además de llamar a las tarimas a Dr. Shenka y a Trueno una vez más para que acompañasen al show sin precedentes.

Como si fuera poco, el show de la Banda Los Recoditos, seguida de un Moderatto eufórico y muy bien acompañado, cerró el primer día del festival que dejó a varios emocionados y, desde luego, cansados, pero con la energía suficiente como para continuar con la fiesta el siguiente día.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 202216
El festival quedó eclipsado por artistas de rock, pop, cumbia, metal, rap y comedia a lo largo de dos días
“No importó el sol, no importó la lluvia, no importaron los charcos de lodo, todo tomaba sentido cuando las voces se transformaban en una.”

SEGUNDO DÍA DEL SHOW

El sábado 8 de octubre reflejaba que iba a estar lleno de artistas de la misma talla que el día anterior, y que además iba a poder ser disfrutado por más personas que abarrotaron las explanadas desde los primeros encuentros.

Technicolor Fabrics y Wiplash fueron los encargados de inauguran la sección de música del día. A diferencia del viernes, desde las 15:30 horas ya había muchas personas circulando por el lugar, a pesar de los campos con lodo y del sol abrasador que esta vez no dio oportunidad a ninguna nube de abrirse paso en-

tre le gente.

Poco a poco las inmediaciones se iban llenando y la tarde fue ambientada gracias a la música que artistas como lo fueron Fran, Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra y Lefty SM ofrecían al público asistente.

De pronto a las 17:30 horas los ya ambientados se dividieron para presenciar dos de los shows más esperados; Francisca Valenzuela, con un giro importante dentro del festival que emocionó y encendió al público con pop y temas dignos de un festival; y el Cuarteto de Nos, quienes interpretaron algunos de sus temas más importantes que les han acom-

pañado a lo largo de toda su carrera. No hubo espacio para aburrirse y hubo incluso se movían de un escenario al otro.

De la nada, la emoción acrecentó con División Minúscula, quienes prendieron al público con sus guitarras y la conocida voz de Javier Blake, la cual no puede quedar fuera de un festival musical de los últimos años.

Llegaron las 19:05 y era un momento en el cual muchos tuvieron que decidir o dividir su tiempo para disfrutar de dos de las artistas femeninas más importantes del festival: Carla Morrison y Amandititita. “Fue una locura”, clamaban diversas voces por un lado y por el otro.

Amandititita hizo bailar hasta los que no sabían y Carla Morrison impulsó a propuestas de matrimonio. Desde luego una tarde sin precedentes.

Cayó la noche otra vez, aunque esta vez sin lluvia. Apocalyptica fue uno de los protagonistas del momento y cientos se pusieron a menear la cabeza y a brincar despavoridos por el frenético ritmo de la banda finlandesa. En la carpa para comediantes Platanito Show llamó a un público que reía a carcajadas y esperaba la siguiente presentación en los escenarios de música. Una noche con más energía de la esperada.

Era turno de Caifanes de tomar el escenario, y lo hizo bajo una luna llena que amenizó los suelos enlodados. El cantante y líder de la banda aprovechó para instar el proteger a las nuevas generaciones, “tus hijos y sobrinos, ellos están remediando el presente”. Al

tiempo se escuchó “Ayer me dijo un ave”. Además, mediante “Antes de que nos olviden” lanzó una consigna extra en dedicatoria a los feminicidios y personas desaparecidas en el país.

Por su parte, Los Caligaris presentaron su 25 aniversario con un show lleno de fiesta y diversión, además de invitar al escenario a Francisca Valenzuela, quien lleno de vida y color el escenario junto a los de Córdoba.

Eran las 23:00 y Jack White tomó el escenario para desbordar con su estilo rockero y su inconfundible voz. Al ritmo de temas propios como de The Raconteurs y The White Stripes, el proveniente de los Estados Unidos de América culminó su show con la infalible Seven Nation Army, que acercó a todo un festival en una sola voz, incluso de quienes se encontraban lejos del escenario.

Al final Moenia y La Maldita Vecindad cerraron con broche de oro la fiesta. En cada show gente llena de felicidad y vida. Bailando y coreando los temas más conocidos. Ya no había más lugar para que se pidiera más, sino todo lo contrario.

De camino a la salida del Valle VFG, muchos de los asistentes pedían más y coreaban temas que iban desde “Cielito Lindo” hasta “Yo no me sentaría en tu mesa” de los Cadillacs, lo que demostró que el espectáculo nunca termina, siempre y cuando nosotros pidamos más. La fiesta no se quedó en Guadalajara, nos acompaña a donde vayamos y siempre que haya música, habrá fiesta.

CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022 17

CROMAÑON

Estamos muy cerca del 12 de octubre, día en que antes era llamado el día de la raza, porque se recordaba la llegada de Cristóbal Colón en 1492 a tierras americanas. De unos años para acá el concepto de este día ha cambiado para bien, según yo, pues hoy se celebra como un día para reconocer la diversidad cultural que existe en todo nuestro continente. Como muestra de la diversidad, en el ca-

so que atañe a este Cromañón, esta la música que produce y disfruta cada país, aunque hay géneros musicales que están presentes en todo el territorio, y en este escrito vamos a recomendar algunas canciones que han grabado varios artistas juntos en su respectivo país.

ARGENTINA: En el 2020, en abril en el comienzo de la pandemia por Covid varios artistas argentinos, desde sus respectivas casas, se unieron para grabar de manera virtual la clásica canción de León Gieco, “Solo le pido a Dios”. La iniciativa corrió a cargo de Destino San Javier y convocó a varios personajes del folclor y la música popular de ese país.

Participaron, entre varios más, León Gieco, Chaqueño Palavecino, Los Tekis, Los 4 de Córdoba, Destino San Javier y el grupo Ayre. Fue solamente por el gusto de darle a la gente un regalo en medio del aislamiento social que se vivía.

BOLIVIA: En 2015, en el estudio Ulises hermosa, algunos artistas y grupos musicales de Bolivia se unieron para interpretar el tema “Mar para Bolivia” que es obra en la música de Ros Mary Arias y la letra corrió a cargo de Yuri Ortuño Y Ros Mary. Los participantes fueron los Kjarkas, Bonanza, Arawi, Proyección, Surimana, Nayjama, Yuri Ortuño y Luís Fernández. Producción: Terrigenos films. Grabado en Studio Ulises Hermosa. Bolivia 2015. En 1883, al término de una confrontación, Chile le quitó a Bolivia la franja marítima de Atacamav que equivale a 400 kilómetros de costa.

COLOMBIA: Playing for Change es un movimiento creado para inspirar y conectar al mundo a través de la música, nacido de la creencia de que la música tiene el poder de romper fronteras y superar las distancias entre las personas. En 2011 reunieron a 75 artistas colombianos de todas las regiones y los grabaron en su entorno natural, interpretando la clásica rolita de Carlos Vives de nombre “La tierra del olvido”. Hay participación de artistas, algunos famosos otros desconocidos como Andrew Valdez, Roy Rodríguez, Toto La Momposina, Stevenson Arnedo, Alejandro Velás-

quez y Felipe Carmona.

CHILE: Una de las más emblemáticas y recordadas canciones de Víctor Jara es “El derecho de vivir en paz”. En el 2019 varios chilenos se unieron para grabar esta canción para retratar la actual lucha por la dignidad del país. Los artistas repudiaban las acciones del gobierno al militarizar las calles, asesinar y torturar al pueblo por lo que elevaron su canto como un genuino intento para generar cambios profundos y estructurales en la sociedad. Esta la participación, entre muchos más, de Francisca Valenzuela, Benjamín Walker, Pedropiedra, Lalo Ibeas y Javier Parra.

ECUADOR: “Yo nací aquí” es una canción de Juan Fernando Velazco que en 2016 él grabó junto a varios artistas ecuatorianos y fue parte de una iniciativa que reunió a artistas de ese país y extranjeros para impulsar la ayuda humanitaria para las víctimas del terremoto de 7.8 grados que afectó gravemente a provincias como Manabí y Esmeraldas un 16 de abril del año 2016. Participaron Miño Naranjo, Karla Canora, Maykel, Héctor Napolitano y varios más. Es de destacar que el Juan Fernando ganó un Emmy a la mejor canción del 2017 con esta rolita.

GUATEMALA: Ale Mendoza, músico chapín lanzó junto a otros artistas de su país, de diferentes géneros musicales, la rolita “Buena vibra” en 2019. Según Ale es una canción que invita a enamorarse de Guatemala por lo que en el video, realizado específicamente para la canción, se destacan lugares como La Antigua Guatemala y Atitlán. Todos los participantes son muy jóvenes y algunos de ellos son Francisco Paez, Ale Puga, Hancer, Stephanie Zelaya, Yessie y Diego Mendoza. La producción estuvo a cargo de Jaunfer Herrera y el propio Ale Mendoza.

MÉXICO: Del grupo Playing for change es la versión de “México lindo y querido” que interpretan artistas y músicos de diferentes regiones de nuestro país. La canción con todo y video es del año 2012 y trata de mostrar que México es bello y que son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Participaron 70 músicos entre los que podemos mencionar a La Banda Juvenil del CECAM, Esequiel y Jorge Barranco con sus marimbas, el gran grupo Tlen Huicani, Miguel Ángel López, Calixto Hernández, Lila Downs, el potosino Francisco Ibarra y el Mariachi Nuevo Tecalitlán.

NICARAGUA : Patrocinados por la Universidad Nacional de Ingeniería en su

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 202218
Día 12 de octubre No te pierdas todos los jueves a las 21:00 hrs por Radio Infinito 1316 el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine Pancho Romo Crónica Jalisco
“América, el medio hermano del mundo. Con algo bueno y algo malo en cada tierra”

35 Aniversario, algunos músicos nicaragüenses grabaron la canción que se llama “Mejía Godoy Mix”, que es un homenaje a los hermanos Carlos y Luis enrique Mejía Godoy, quienes son dos de los más importantes artistas que ha dado ese país. Claro que en este homenaje es invadido por un gran sentimiento de amor hacia la nación. Ale, Katia Cardenal, Luis Pastor, Ceshia Ubau, Lenin del Río, Nina y Sebastián Cardenal, entre muchos otros, son algunos de los artistas que pusieron su voz en este homenaje.

PARAGUAY: “Todos por Paraguay” es una iniciativa que ha reunido a diferentes sectores y organizaciones sociales, desde 2020, en torno a un interés co-

mún, el de apoyar a los héroes de blanco en su lucha contra la propagación del coronavirus. Como parte de esta iniciativa se grabó una canción o himno con ese nombre, en la que participaron artistas de ese país. Todos por Paraguay logró juntar dinero con el que se compró equipo biomédico y se apoyó a comedores populares que atienden a personas de bajos recursos que fueron afectados por el covid.

PERÚ: También en el 2020 varios artistas y músicos peruanos se unieron de forma virtual y grabaron “Un solo espíritu” con la finalidad de dar un mensaje de unión, fuerza y esperanza y ayudar a quienes más lo necesitan. Lo recaudado por esta canción ha sido donado al

Banco de Alimentos de Perú que se ha encargado de distribuir alimentos y kits de limpieza a los hogares de las personas con más riesgo por la pandemia del covid. Participaron en la canción más de 25 artistas, algunos de ellos son Ezio Oliva, Nico Saba, Ximena Llosa, Carlos Alcántara y Andrés Wurst.

PUERTO RICO: Otra canción que nació con la intención de apoyar a quienes fueron afectados por el paso del huracán María en 29017 en Puerto Rico y crear conciencia sobre lo que pasó es “Isla bendita”, que fue grabada por artistas de esta isla como Luis Fonsi, Juan Luis Guerra, Ednita Nazario, Gilberto Santa Rosa y Kany García. La canción es parte de una iniciativa llamada “Unidos por

Puerto Rico” que fue idea Beatriz Roselló entonces primera dama del país, que logró hacer un esfuerzo conjunto con el sector privado.

URUGUAY: “Adagio de mi país” es una canción, de las más tristes por cierto, de Alfredo Zitarrosa que en 2020, en concreto en abril, en pleno arranque de pandemia por covid, por iniciativa de Magnolio Sala se volvió a grabar como video, con la participación de varios artistas uruguayos, entre ellos Alejandro Balbis, Lea Ben Sasson, Emiliano Brancciari, Tabaré Cardozo, Maia Castro y Emiliano Muñoz. El encargado de la producción fue Maxi Pérez y la edición corrió a cargo de Juanjo Martí.

Raúl Moncada: Recital de clavecín

Un recital gratuito que se realizará en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la UdeG, el viernes 14 de octubre

del gran compositor de origen alemán.

Raúl Moncada es músico y director de orquesta muy activo, que ha sido premiado en dos de las competiciones internacionales más importantes de música antigua: Musica Antiqua Bruges, en Bélgica, y Premio Bonporti de Italia.

Raúl Moncada, uno de los clavecinistas más destacados de nuestro país, participará en una serie de actividades en nuestra ciudad, como parte de su proyecto “La obra integral para clavecín de Johann Sebastian Bach”.

Moncada comenzará con una presentación en Casa Zuno de la Universidad de Guadalajara (UDeG), continuará en la Escuela de Música de la misma institución donde impartirá una conferencia y concluirá en el Paraninfo Enrique Díaz de León el viernes catorce de octubre de este año, con un recital gratuito en el que interpretará las “Suites Francesas”

RAÚL MONCADA Nacido en la Ciudad de México, estudió con Bob van Asperen, Menno van Delft, y Siebe Henstra en Los Países Bajos. Raúl Moncada, quien ha obtenido premios en dos de las más importantes competiciones a nivel internacional en Música Antigua (Musica Antiqua Bruges y Premio Bonporti), es actualmente uno de los músicos más activos en México, ofreciendo cada año, múltiples recitales de clavecín con las obras más importantes de este repertorio y conciertos de música de cámara con el ensamble Novum Antiqua Musica, en las salas más importantes del país.

A nivel internacional ha ofrecido recitales con artistas como Michael Form, Hélène Schmitt, Gabriel Díaz, Aapo Häkkinen y Robert Smith, entre otros.

Viaja regularmente a Europa donde se ha presentado en importantes festivales como el Grachtenfestival (Ámsterdam), Festival van Vlaanderen (Brujas), Oudemuziek Festival (Utrecht), con el ensamble Rossi Piceno. Ha dirigido a la Orquesta Barroca de Tenerife (España), la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara y realizado grabaciones para Ramée, ORF y ATMA Classique.

Aparte de su intensa actividad musical que incluye la dirección de orquesta y la docencia, es invitado frecuentemente, a impartir asesorías, talleres y seminarios en capacitación y gestión cultural. Ha sido consejero asesor de la Academia de Música Antigua de la Universidad Nacional Autónoma de México y le ha sido otorgado el apoyo a creadores escénicos con trayectoria por parte del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA).

Recital de clavecín

Raúl Moncada

Programa Suites Francesas

“La obra integral para clavecín de Johann Sebastian Bach”

Viernes 14 de octubre

20:30 horas

En Paraninfo Enrique Díaz de León

975)

Entrada libre

CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022 19
(Av. Juárez
Redacción Crónica Jalisco

Una noche de arte y de luciérnagas

La sexta edición de Firefly Nights by Theria reúne una colectiva compuesta por casi 40 artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, la inauguración es el viernes 14 de octubre en Jardín Americana

Francisco Armenta

Crónica Jalisco

El arte es una celebración de la cultura y la apertura de una muestra plástica es el momento ideal para un encuentro social entre artistas y espectadores, una convivencia que enriquece a creadores y al público en general, es por eso que las inauguraciones son una gran fiesta y eso lo realiza a la perfección Firefly Nights. La sexta edición de este encuentro, que se efectúa cada dos meses en el espacio de Jardín Americana, trae consigo la obra de 37 artistas entre locales, nacionales e internacionales, quienes participan con una o tres piezas ya sea de plástica, escultura o fotografía.

La muestra representa una sinergia de expresiones, emociones, utopías y distopías visuales que conforman un conjunto de realidades figurativas y abstractas en las que se podrán apreciar una gran diversidad de producción artística.

Cada autor tiene la completa libertad de presentar su trabajo sin imponer tema o estilo, les asigna un espacio con me-

didas predeterminadas para que, según su criterio, llenen ese lugar con su obra.

Un aspecto a destacar es la organización llevada a cabo por Theria, una productora dedicada a crear experiencias únicas, planeación, organización, logística, operación y producción de los eventos, integrada por María Sara González y Diana Barragán.

“(En experiencia) tenemos más de 30 años dedicados a la producción cultural y a lo largo del tiempo hemos hecho grandes amigos con artistas plásticos y del medio. El concepto de Firefly Nights nace después de la pandemia, ya que no había lugares dónde exponer y se manejaba el criterio de la galería pequeña, la gente llegaba veía la obra y se iba. Y decidimos hacer un evento lleno de arte para apoyar a los artistas, y no un ambiente de exposición (convencional) sino de arte con fiesta, que la gente vea arte y que la gente socialice, pase un buen rato que se acerque a los aristas y platique con ellos”, menciona María Sara.

Es por eso que Firefly Nights en una celebración llena de sensaciones, talento, sorpresas y mucha magia, en la que se incluyen performances, danza y mú-

sica en vivo durante las inauguraciones.

“Yo he sido artista mucho tiempo en el ámbito de la música y la plástica, y cuando María Sara me invitó a este proyecto se nos hizo muy importante poder conjuntar esas dos vertientes, yo como artistas y ella como organizadora. Y entre las dos visiones armar estas fiestas, y como ella comentó tenemos muchos amigos en los medios. Firefly Nights empezó en diciembre del año pasado (2021), después de pandemia, y de ahí cada una expo dos meses, esta es la sexta”, agrega Diana.

El nombre lo toman buscando una referencia para las noches de fiesta, y la luciérnaga es una luz, un insecto precioso casi extinto que brilla en la oscuridad, y sugiere ese giro de una expo no tan formal, una fiesta para acercar a la gente, nos cuenta Diana.

LOS ARTISTAS

Una gran parte de los artistas estará presente en la exposición Firefly Nights. La muestra se compone con obra de Carlos Vargas Pons, Ana Luis Rebora, Davis Birks, Enrique Oroz, Bruno Madariaga, Balo Pulido, Juan Zufiaur, Rocío Sáenz, Roberto Pulido, Paola Ávalos, Glen Montiel, Lila Dipp, Luis Espiridión, Jonás Gutiérrez, Normanda Pons, Manuel Zertuche, Nacho Solana, Octavio Torres, Alex Aldaco, Carlos Díaz Corona, Ricardo Guzmán, Juan Manuel McGrath, Pablo Fernández del Valle, Santiago Varela, Marco Antonio Hernández, Sandra Carvajal, Adolfo Weber, Daniel Eduardo Naredo Betancourt, Peyo Gomart, Manuel Ramírez, Oscar Chávez, Santiago Lanzagorta, Ghía Beth, Gabriela Ruíz Rubio, Denisse Hernández y Andrea Hernández.

En la inauguración tocará en vivo la banda de rock Blackout.

La fiesta inicia el viernes 14 desde

las 20:00 hrs y se prolongará hasta las 0:00 hrs.

La muestra se podrá apreciar el fin de semana sábado 15 y domingo 16 de octubre, de 12:00 a 17:00 hrs. Y con cita la semana del lunes 17 al jueves 20 de octubre.

Firefly Nights By Theria

Viernes 14 de octubre

De las 20:00 a las 0:00 hrs

En Jardín Americana

Av. Vallarta 1305, Col. Americana

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 202220
Entrada libre

Fóbica Fest 2022:

¡¡¡Tercer Fin de Semana!!!

Dos días de horror, terror, fantasía, género de detectives y ciencia ficción, el viernes 14 y el sábado 15 de octubre en Arcadia Fusión Cultural

Rogelio Vega Crónica Jalisco

Desde el viernes 14 al sábado 15 de octubre nos lanzamos de lleno al tercer fin de semana de actividades en la Sexta Edición de Fóbica, nuestro festival de terror: un espacio dedicado al terror, el horror, lo detectivesco, la fantasía y la ciencia ficción.

Gracias a nuestros generosos patrocinadores: Nenum, Bamboo-YU, Artdyacente, Nube Control y Delinetek, mantenemos una serie de actividades para mantener claro el rumbo en un intenso mes de octubre.

Nuestra primera cita, el viernes 14 de octubre, será en Arcadia Fusión Cultural (Hospital 516, casi Av. Alcalde y muy cerca de la estación Santuario de la Línea 3 del Tren Ligero). En punto de las 19:00 horas, viene la charla “El regreso del Gótico”: Los miembros de la REDIC (Red de Investigadores de Cine), Alejan-

dro González Garza y Darío A. Flores Soria abordarán respectivamente “El reformulamiento de las historias góticas para el mundo actual” y “Desde la almohada de H.P. Lovecraft”. La entrada es libre y vale la pena aprovechen tan acertados puntos de vista sobre el cine…

Y ese mismo día, a las 20:30 hrs, también en Arcadia Fusión Cultural, viene la tradicional “Velada Paranormal”. Viernes de terror conducido por Dana Tobón (“Ineludible”, “Historias de día para leer de noche”) y Norma Patricia González Castellanos (“La muerte tiene sus historias”, “Revista La bicicleta de papel”) abre la oportunidad a los asistentes e invitados de contar en compañía de otros apasionados las experiencias terroríficas y paranormales que les han sucedido.¡La entrada, desde luego, es libre y los micrófonos están abiertos!

El segundo día de actividades, el sábado 15 de octubre, sigue en Arcadia Fusión Cultural y comienza en punto de las 15:00 hrs con “Cómo escribir Ciencia Ficción mediante el método científico”: Taller teórico y práctico que muestra a los participantes cómo utilizar las herramientas de la ciencia para desarrollar una historia de CF es impartido por Krsna Sánchez (Ganador de nuestro Bazar de Horrores y autor de “Mundos impostores”, “Inventamos enemigos más útiles” y “Humanos Forasteros”.)

La entrada tiene un costo de $250 pesos por persona y hay que registrarse en: krizao0826@gmail.com o al WA: 3334431766. ¡Aprovechen!

La tarde continúa, a las 17:30 hrs, con “Oscuridad, Reflexión y Muerte”, presentación de libros que reúne las plumas de Abraham Neri con “Los gatos”, Sergio Haro Alcaráz con “Hostería de los malditos”, Uriel Velázquez Bañuelos con “Una botella de ginebra” y Pedro Tsamaxan Reyes Villasana con “De ataúdes, pánico y muerte”. Cuentos peligrosos y oscuros que, además, invitan a la reflexión vale la pena se acerquen a conocerlos. La entrada es libre. El sábado sigue, a las 19:00 hrs, con “Memoria y Destino”: presentación de libros con Sabina Vargas y sus “Recuerdos de amor y de muerte”, Dana Tobón con “Ineludible” y Norma Patricia González Castellanos con “La muerte tiene sus historias”. La entrada es libre. ¡Anímense a descubrir lo que tres talentosas autoras tienen para nosotros!

El día, a las 20:30 hrs, se mantiene activo con “Xalisco Inefable. Antología de horror cósmico”. Libro que reúne, entre otras, las plumas de Irene González, Francisco Orozco, Andy de Rubio, C. C. Orivelis, Javier Massaky, José Martín Fernández Zúñiga y Daniel Domínguez; título que promete volverse un referente en antologías temáticas de la ciudad fue fruto de una convocatoria a nivel nacional. La antología suma también los talentos de Eduardo Omar Honey Escandón, J.A. Fierro y Luis Javier Flores Arvizu. ¡Ediciones Mandrágora nunca deja de sorprendernos!

La noche concluye con la inauguración de la segunda exposición colecti-

va del festival: “Horror en el Hospital”. Muestra a cargo de Unión Talento (una promotora y organización de arte, sin fines de lucro que por cuatro años ha mantenido su compromiso con el sector artístico y cultural de la ciudad) reúne los talentos de Alejandro S. Cano, Azúl de Prusia, Armando Llamas, Christtoff R., Citlalli Chavoya, Sthefany García, Farid Cid, FaboRoots, Ian Pablo, James ZavalaS, Lulú Magaña, Naga Lucier, Omar Pedraza, Paola González, Ray HL, Ruth Ponce, Salvador Velázquez, Salvador Arteaga, Alfredo Gracía Andrade, Saúl Macías, Spinosa, Paola González, FaboRoots y Mónica Morales. Exposición que sustituirá a “Libros Malditos” pone especial atención en los lugares, aparentemente tranquilos, para recuperar nuestra salud. La entrada es libre.

Recuerden que desde el viernes 14 al sábado 15 de octubre continuamos con las actividades de la Sexta Edición de Fóbica, nuestro festival de terror: espacio dedicado a los géneros por entero a los géneros que más nos gustan: la fantasía, la ciencia ficción, lo fantástico, el terror y el horror. Les recordamos que la mayoría de nuestras actividades son de entrada gratuita y con transmisión en vivo.

Pueden conocer nuestro programa completo, convocatorias, invitados y actividades (en lo general e individual) a través de nuestra página en Facebook: Fóbica Fest.

Acompáñenos, participen y aprovechen. ¡Los esperamos!

CulturaCRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022 21

Diputados federales suavizan multas del INE a los partidos

El tope de reducción de las ministraciones mensuales pasa del 50% al 25% con reformas a la Ley General del Partidos

Eloísa Domínguez Ciudad de México

La Cámara de Diputados dio luz verde a reformas que reducen los descuentos que deberá aplicar el Instituto Nacional Electoral (INE) a los partidos políticos por concepto de multas y remanentes “con retroactividad a ejercicios fiscales anteriores al 2022”.

El pleno dio 466 votos a favor, uno en contra y 27 abstenciones, es decir, que por consenso se obtuvo la aprobación de reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y en la Ley General del Partidos Políticos.

Senado aprueba cárcel a quien realice terapias de reconversión

Después de tres años de estar en la “congeladora”, el Senado aprobó con 69 votos a favor, 2 en contra y 16 abstenciones, reformas al código penal federal y a la ley general de salud para prohibir y sancionar hasta con prisión las llamadas terapias de reconversión que supuestamente buscan revertir las tendencias homosexuales en las personas al considerar que se violentan los derechos humanos al ser sometidas a este tipo de tratamientos o tortura.

Con ello se prohíbe que un terapeuta, grupo de ayuda, comunidad o persona manipule, violente, oriente de manera coercitiva o disuada contra su voluntad a cualquier persona en relación al libre ejercicio de su sexualidad.

¿Qué son las terapias de conversión?

Las terapias de conversión, también conocidas como ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género) son procedimientos que tienen como único objetivo

el de convertir a una persona a determinada orientación sexual mediante el uso de métodos de violencia física, psicológica o sexual.

Senadores del PAN y PRI acusaron ambigüedades en la ley y múltiples errores de técnica jurídica pero la mayoría de Morena y sus aliados hicieron caso omiso de estas acotaciones.

DERECHO HUMANO

“Existen numerosos casos en los que las terapias de conversión producen dolor psicológico y sufrimiento, que es profundo y duradero, lo que ha orillado quienes se someten ese tipo de terapias a gestar la idea del suicidio y, en los peores casos, a los intentos de suicidio y al suicidio consumado”, advirtió el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.

Por ello —agregó— este tipo de terapias atentan abiertamente contra el derecho a la vida, entendido este como la posibilidad de que las personas se mantengan libres de actos y

omisiones que puedan dar lugar a su muerte no natural o prematura, así como a disfrutar de una vida con dignidad.

Detalló que las terapias de conversión inciden en la afectación del derecho a una vida libre de tortura. Muchas de las técnicas que se aplican en este tipo de terapias se traducen en dolor físico, en numerosos casos extremo, pero sobre todo en sufrimiento mental.

“Las terapias de conversión también afectan el derecho a la salud y a la integridad psicológica de las personas”, acusó

SANCIONES

Los senadores establecieron sanciones de dos a seis años de prisión y multa de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, a quien realice, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad

que el tope existente sea del 50 por ciento en el que se reduzcan las ministraciones por la aplicación de las multas a que son acreedores los partidos políticos, a que el tope sea del 25 por ciento, con una excepción muy clara: “cuando estás multas deriven de la comisión de alguna violación a la norma electoral que tenga que ver con cuestiones de género, sí será aplicable el 50 por ciento”.

Señaló que la reforma no es de aplicación retroactiva, sino hacia futuro.

Gutiérrez Luna destacó el consenso que alcanzó el dictamen, por lo que agradeció a todas las bancadas el acompañamiento para la aprobación a la reforma.

El morenista aseguró que este ánimo prevalecerá para otras reformas en materia electoral

10,000 mdp

“olvidados” en bancos van a seguridad

o expresión de género de una persona.

Puntualiza que se aumentarán al doble dichas sanciones, cuando las conductas tipificadas se realicen en contra de personas menores de 18 años, adultos mayores o personas con alguna discapacidad.

Este apartado, denominado Delitos contra la Orientación Sexual o la Identidad de Género de las Personas, indica que en caso de que sea el padre, madre o tutor de la víctima los que incurran en las conductas sancionadas, se les aplicarán las sanciones de amonestación o apercibimiento, a consideración del juez

La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley de Instituciones de Crédito para que poco más de diez mil millones de pesos que ese encuentra en una cuenta global dentro de lo que se denomina dinero mostrencos (bienes, muebles o semovientes, que se encuentran perdidos, abandonados o deshabitados) sean usados en el equipamiento de los cuerpos de seguridad pública.

La iniciativa presentada por Ignacio Mier Velazco obtuvo 366 votos a favor, 102 en contra y cero abstenciones, por lo que fue aprobada en lo general y en lo particular.

Mier Velazco, coordinador de Morena en San Lázaro, argumentó que con estos recursos darán certeza jurídica a la consolidación de las fuerzas de seguridad, municipales, estatales y federales y se repartirá en tres partes. (Eloísa Domínguez)

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 202222
El diputado Sergio Gutiérrez expuso en el posicionamiento de la bancada de Morena que la intención de esta reforma es modificar el tope de reducción de las ministraciones mensuales que se hacen a los partidos políticos para que en lugar de Santiago Creel , presidente de la Cámara baja, y el diputado morenista Sergio Gutiérrez. Las terapias afectan al ser humano.
La excepción: cuando se viole norma electoral en cuestión de género
(Alejandro Páez)
CUARTOSCURO

El G7 condena los bombardeos de Putin y reafirma su apoyo a Kiev

Los líderes del G7 condenaron ayer la oleada de ataques rusos contra ciudades e infraestructuras civiles y subrayaron que las agresiones indiscriminadas contra “civiles inocentes” constituyen un crimen de guerra.

Los jefes de Estado y de gobierno de Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania se reunieron ayer por videoconferencia para tratar la situación en Ucrania, y aprovecharon para recordar su “apoyo firme” a Kiev en medio de la oleada de bombardeos rusos.

“Permanecemos determinados y firmes en nuestro compromiso con proveer a Ucrania el apoyo que necesita para defender su soberanía e integridad territorial”, aseguró el G7 en un comunicado oficial.

El Grupo de los Siete expresó su rechazo a “los deliberados pasos de escalada”

emprendidos por Moscú, entre los que citaron la movilización parcial de reservistas y

la “irresponsable retórica nuclear”, según un comunicado.

“Reafirmamos que cualquier uso de armas químicas, biológicas o nucleares por parte de Rusia se encontrará con severas consecuencias”, indicaron.

En este sentido, condenaron además la “presión” ejercida sobre el personal de la central nuclear de Zaporiyia, bajo ocupación rusa, y afirmaron que Moscú será responsable de cualquier incidente causado por la situación en la mayor planta nuclear de Europa.

CONDENA A LA ANEXIÓN ILEGAL

Los líderes del G7 expresaron además su condena de los referendos de anexión de los territorios ucranianos bajo control ruso y subrayaron que Kiev cuenta con el “derecho legíti-

mo” de recuperar sus fronteras internacionalmente reconocidas.

En relación a la perspectiva de una solución diplomática al conflicto, expresaron su adhesión a la disposición del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski -que también participó en la videoconferencia- a una “paz justa”.

ZELENSKI PIDE MÁS SANCIONES

Y AYUDA

Zelenski, por su parte, pidió al G7 más que Occidente implemente más sanciones energéticas contra Moscú, y que las potencias faciliten a su país sistemas de defensa aérea que puedan ayudar a proteger las ciudades ucranianas de los bombardeos rusos.

En este sentido, John Kirby, portavoz del Pentágono estadounidense, confirmó ayer que el gobierno de Estados Unidos “trabaja duro” para enviar a Ucrania las dos primeras unidades de defensas antiáreas de medio alcance, los sistemas NASAMS.

Tras el golpe de OPEP, Biden evaluará su relación con Arabia Saudí

El presidente de EU, Joe Biden, “revisará” su relación con Arabia Saudí por el acuerdo de Riad con Rusia para reducir la oferta petrolera, en contra de los intereses de Washington, informó ayer el departamento de Estado.

“El presidente revisará nuestra relación bilateral con los saudíes. La revisará con el Congreso y con países de alrededor del mundo, y tomará medidas que redunden en nuestros intereses”, dijo el portavoz del departamento de Estado, Ned Price, en una rueda de prensa.

Price tachó de “error” y “decepción” la decisión de la semana pasada de la OPEP y sus aliados (OPEP+), liderada por Arabia Saudí y Rusia, de recortar la producción petrolera en 2 millones de barriles diarios, en un momento en que EU pedía aumentar el bombeo para frenar la subida de precios.

El funcionario denunció que esta medida solo servirá para

“los intereses a corto plazo de Rusia, que se beneficiará de los altos precios del petróleo” y aliviará las sanciones que occidente le ha impuesto por la invasión de Ucrania.

“En el transcurso de las próximas semanas y meses, consultaremos con nuestros aliados y con el Congreso las decisiones sobre cómo debería ser esta relación (con Arabia Saudí) y sobre cómo debería cambiar”, dijo Price.

MundoCRÓNICA, MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022 23 19 DE OCTUBRE, SEDE CDMX. TODA LA INFORMACIÓN DEL EVENTO EN TU EDICIÓN DE CRÓNICA JALISCO PORQUE CREEMOS EN MÉXICO... 12aedición Premio LA DE HOY 2022 EFE / EPA / Presidencia de Ucrania
EFE / EPA / Bandar Aljaloud / Casa Real Saúd Joe Biden y Mohamed Bin Salman chocan los puños en julio de 2022.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

La contra

Papirolas superó su meta y recibió a más de 65 mil visitantes

El pasado

actividades

estuvo lleno

Los libros, las letras, el conocimiento y la diversión se apoderaron del Festival creativo para niños, niñas y jóvenes Papirolas 2022, que durante cinco días reunió a cerca de 65 mil personas, superando la meta que los organizadores se plantearon al inicio.

Con el lema “Los libros te hacen libre”, miles de niñas y niños disfrutaron de las actividades de este festival que tuvo lugar en el pabellón del Centro Cultural Universitario además del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

El CSAE recibió 16 mil 140 visitantes en 24 espectáculos. Las cinco presentaciones de “Alicia en el país de las maravillas”, con el Circo Dragón y los encuentros con el flautista Horacio Franco y el dramaturgo Luis de Tavira, registraron un lleno total.

En la edición 2022, Papirolas contó el Pabellón Papirolas que tuvo una afluencia de 4 mil 500 niñas y niños y mil 200 adultos. En este pabellón destacó la Biblioteca de Babel que recibió tres mil

visitantes a las presentaciones de escritores, divulgadores de ciencia, artistas, youtubers, booktubers y todo tipo de talleristas de diversas disciplinas.

UNA FIESTA DE LIBROS Y COLOR

El pabellón del Centro Cultural Universitario se llenó de fiesta, libros, risas, niñas y niños corriendo por los pasillos para apreciar las exposiciones, las actividades de los stands, atraídos por el carro de bomberos que los hizo convertirse en un apagafuegos, o pa-

ra asistir a alguno de los 28 talleres.

Dos chicas con atuendos y peinados divertidos, ayudadas con música, enseñan a las niñas y niños a dar amor a los libros para que cuenten sus historias, en un intento por fomentar el gusto por la lectura. Unos metros más adelante, las y los asistentes comen palomitas de maíz acostados en un buff para escuchar a una cuentacuentos que les enseña la importancia de cuidar la salud y a convencer a sus padres de hacerlo.

En medio de una sala de libros y plan-

tas, adultos mayores leen tranquilamente en los sillones dispuestos en la Sala de lectura Comala que promueve los libros en lengua indígena. Una mamá lee un cuento a una pequeña, mientras que un papá observa con atención los títulos ofrecidos en este espacio que invita a descansar del bullicio.

Es el último día de Papirolas y las mamás y papás parecen tener prisa por que sus hijos e hijas puedan aprovechar este día de descanso aprendiendo, jugando y divirtiéndose.

El tema para la edición del próximo año de Papirolas será el “Mundo marino”, que fue elegido por los visitantes mediante encuesta.

domingo fue el último día de
de Papirolas que
de color, libros y risas Redacción Crónica Jalisco Numeralia: ✒ 65 mil asistentes en todo el Festival ✒ 6 Exposiciones ✒ 28 Talleres ✒ 1 Biblioteca de Babel (39 actividades) ✒ 25 Espectáculos ✒ 10 Pabellones ✒ 10 Actividades Especiales ✒ 10 Actividades Virtuales ✒ 10 Compañías ✒ 233 Artistas ✒ 8 Ponentes y Conferencistas ✒ 56 talleristas ✒ 400 prestadores de servicio social ✒ 70 patrocinadores
MIÉRCOLES 12 OCTUBRE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.