
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // LUNES 12 MAYO 2025
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // LUNES 12 MAYO 2025
La respuesta de una mafia sanguinaria a las acciones gubernamentales ha dejado claro que el camino de la pacificación será muy largo y muy difícil
La Guardia Nacional, el Ejército y las fuerzas del orden estatales están en Teocaltiche, pero la realidad es que los cárteles de la droga no parecen querer replegarse. El asesinato de Cecilia Ruvalcaba, militante de Movimiento Ciudadano y quien se encontraba realizando labores de enfermería en el hospital local, vaticina lo difícil que será la pacificación del municipio. El 15 de abril, cuatro días después del aseguramiento de un taller clandestino para la elaboración de “monstruos” o vehículos con blindaje artesanal, el comisario municipal de Teocaltiche, Ramón Grande Moncada, fue asesinado en la Colonia Maravillas. Era el inicio de la guerra.
Cultura
Mientras cubría su turno en el hospital comunitario de la Colonia Santa Fe, en el municipio de Teocaltiche, la jefa de enfermeras Cecilia Ruvalcaba Mercado fue asesinada a tiros, en los primeros minutos de este viernes 9 de mayo.
La víctima también era regidora del ayuntamiento local, pues en las pasadas elecciones compitió para la alcaldía, como candidata de Movimiento Ciudadano. Un grupo de hombres armados irrumpió en el sanatorio, amagó al personal y uno de los empistolados disparó contra Cecilia Ruvalcaba, quien según la Fiscalía del Estado tenía 44 años de edad y recibió dos impactos de bala. En la escena de los hechos fueron hallados dos casquillos.
■ El doctor en física Pedro Bosch Giral se pone Giral a escribir; una reseña a cargo de Anamari Gomís
■ Sudamerikal de Kchiporros, música desde Paraguay
■ Mi piel oculta, oculta, documental codirigido por la animadora
Guadalupe Sánchez Sosa y su hijo Pablo
Delgado Sánchez, cinco historias de cuerpos diversos se tejen entre memorias
■ Las letras rebuscadas de Fabián Acosta Acosta Rico se van a una galaxia muy, muy lejana, la de Star Wars
■ Trabajo infantil en México: no podremos cumplir con la erradicación en 2025
■ Lamentos desde el Álamo: Indiferencia del gobierno y rapiña, lo que llegó después del incendio
Realiza obras de reencarpetado y reconstrucción en siete tramos carreteros federales de Jalisco, con conclusión prevista para octubre de 2025
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
Como parte del Programa de Conservación Carretera 2025, el Centro Jalisco de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) lleva a cabo actualmente siete obras en distintos tramos de la red federal sin peaje, incluyendo trabajos de reencarpetado y la reconstrucción de un puente vehicular.
Seis de las obras corresponden a labores de conservación periódica que incluyen renivelaciones aisladas con mezcla asfáltica, fresado de carpeta existente, aplicación de una nueva capa asfáltica, microaglomerado y reposición de señalamiento horizontal. La séptima obra contempla la reconstrucción del puente vehicular “Zapotlanejo”, en el municipio del mismo nombre.
LOS TRAMOS EN INTERVENCIÓN SON LOS SIGUIENTES:
• Carretera Jiquilpan-Colima, entre los límites con Michoacán y Mazamitla (Km. 41+000 al 45+000).
• Carretera Zamora-Guadalajara, tramo Santa Rosa-La Barca (Km. 66+000 al 68+000).
• Carretera Melaque-Puerto Vallarta (Km. 193+000 al 197+500).
• Carretera León-Aguascalientes, tramo Lagos de Moreno-El Salvador (Km. 91+000 al 96+500).
• Carretera Guadalajara-Chapala, tramo Periférico-entronque Santa Rosa, sentido Chapala a Guadalajara (Km. 16+600 al 25+800, Cuerpo B).
• Carretera Morelia-Guadalajara, tramo Entronque Acatlán-Guadalajara, ingreso a la ZMG (Km. 118+900 al 135+700,
El Centro SICT Jalisco exhortó a los conductores a transitar con precaución por estas zonas
Cuerpo A).
• Reconstrucción del puente vehicular “Zapotlanejo” en la carretera Lagos de Moreno-Guadalajara, tramo Tepatitlán-Zapotlanejo (Km. 157+800).
El Centro SICT Jalisco exhortó a los conductores a transitar con precaución por estas zonas, respetar los señalamientos de obra y los límites de velocidad, para garantizar la seguridad tanto de los trabajadores como de los usuarios. Aunque cada contrato tiene fechas distintas, todas las obras deberán estar concluidas a más tardar en octubre de 2025 .
Las personas cuidadoras y que requieran cuidados especiales podrán recibir un apoyo mensual de 2 mil pesos
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com
Para impactar a más de 8 mil 300 personas del estado y con una inversión global de 170 millones de pesos, el Gobierno de Jalisco presentó los programas sociales Yo Jalisco Apoyo para Estancias Infantiles y Yo Jalisco, Apoyo para Personas Cuidadoras.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, destacó la importancia de invertir en programas que permitan redistribuir esta responsabilidad y aseguró que, para el Gobierno de Jalisco, la agenda de cuidados es una prioridad.
Agregó que se impulsarán programas y políticas públicas que reconozcan el valor económico de los cuidados, en el que las mujeres tengan alternativas para dejar a sus hijas e hijos en espacios seguros mientras ellas trabajan.
Para esto Yo Jalisco, Apoyo para las Estancias Infantiles —modalidad A— brindará un subsidio económico mensual de mil 500 pesos —hasta por 9 meses— a madres, padres o tutores de niñas y niños de hasta cinco años 11 meses, para el pago de servicios de cuidado infantil en instituciones privadas.
Se proyecta beneficiar a más de 4 mil familias durante ocho meses, mediante una inversión de 50 millones de pesos.
En la modalidad B de este programa el Gobierno de Jalisco otorgará apoyos de hasta 500 mil pesos, para mejo-
rar la infraestructura y el equipamiento de instituciones privadas que atienden a niñas y niños de hasta cinco años con once meses.
Esto tendrá como propósito brindar un entorno seguro y adecuado para quienes asisten a estos espacios. Se prevé beneficiar entre 100 y 150 estancias infantiles, mediante una inversión de 50 millones de pesos.
“Es importante destacar que también estamos pensando en la profesionalización de los cuidados, abrimos una mo-
Que nadie se quede atrás en el estado de Jalisco y para que eso suceda, primero hay que poner en primera instancia a las personas que nos cuidan, a las niñas y niños, personas con discapacidad, con enfermedades renales crónicas y aquellas infancias que padecen cáncer
dalidad para que las estancias infantiles que cuentan con los requisitos para operar puedan participar por un recurso a fondo perdido que les permita preparar sus instalaciones y capacitar a su personal”, señaló la Coordinadora Andrea Blanco.
En este contexto también fue anunciado Yo Jalisco, Apoyo a Personas Cuidadoras, un programa social que surge de la visión de reconocer las labores de cuidados, por el impacto que genera socialmente y lo que representan en el ámbito económico.
Su objetivo es apoyar económicamente a cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad, enfermedad renal crónica o niñas y niños con cáncer.
Además, apoyará a personas con discapacidad o enfermedad renal crónica que requieran de una persona para su cuidado, así como a personas con discapacidad en situación de abandono e institucionalizadas.
Las y los beneficiados recibirán durante ocho meses un apoyo mensual de 2 mil pesos, entregados de forma bimestral; con este programa se pretende beneficiar a 4 mil 270 personas.
Priscilla Franco Barba, Secretaria del Sistema de Asistencia Social, enfatizó que el objetivo de estas estrategias es disminuir las brechas de des-
igualdad y vulnerabilidad en la que viven muchas y muchos jaliscienses. “Que nadie se quede atrás en el estado de Jalisco y para que eso suceda, primero hay que poner en primera instancia a las personas que nos cuidan, a las niñas y niños, personas con discapacidad, con enfermedades renales crónicas y aquellas infancias que padecen cáncer”, afirmó.
La convocatoria de Yo Jalisco, Apoyo para las Estancias Infantiles, en su modalidad A, se publicará el 8 de mayo de 2025; la recepción de documentos se realizará del 12 al 30 de mayo en módulos itinerantes, regionales y metropolitanos.
El programa está dirigido a madres, padres o familiares que trabajan, se encuentran en búsqueda de empleo o sean estudiantes, residentes de Jalisco que presenten alguna situación de vulnerabilidad o pobreza y que no estén inscritos en alguna institución pública de cuidados.
Las madres, padres o familiares podrán participar para recibir el apoyo hasta por tres niñas o niños de la misma familia en el rango de edad antes señalado.
Las personas interesadas en participar en la convocatoria deberán realizar un preregistro en la plataforma del
El programa está dirigido a madres, padres o familiares que trabajan, se encuentran en búsqueda de empleo o sean estudiantes, residentes de Jalisco que presenten alguna situación de vulnerabilidad o pobreza que no estén inscritos en alguna institución pública de cuidados
programa disponible en: https://yojaliscoestanciasinfantiles-ssas.jalisco.gob. mx/ descargar cita y los formatos necesarios.
Se instalarán módulos regionales en el estado de Jalisco para la recepción de los documentos. Las personas interesadas deberán asistir de manera presencial para la entrega de la documentación señalada el día y la hora agendada en su cita.
Se seleccionará a las personas solicitantes que cumplan con los requisitos y criterios de elegibilidad del programa. El proceso de revisión de las solicitudes será realizado en un plazo no mayor a 30 días a partir de la fecha de cierre de la convocatoria.
La convocatoria de Yo Jalisco, Apoyo para las Estancias Infantiles, en su modalidad B, se publicó el 3 de mayo de 2025 y la recepción de proyectos comenzó este martes 06 de mayo.
Las instituciones interesadas, además de cumplir con los requisitos de elegibilidad marcados en las reglas de operación deberán presentar un proyecto para la mejora de la infraestructura y/o equipamiento del centro.
Los proyectos serán evaluados por un Subcomité Técnico especializado, conformado por especialistas en niñez y educación, quienes verificarán que cada iniciativa cumpla con los objetivos establecidos y por expertos en infraestructura, quienes evaluarán la
viabilidad técnica de los proyectos. El Subcomité Técnico de Evaluación está integrado por la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ), Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, Universidad Pedagógica Nacional, Mexicanos Primero, Universidad Panamericana y la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).
Toda la información sobre calendarios de capacitaciones y anexos estarán disponibles en la página: https://yojaliscoestanciasinfantiles-ssas.jalisco.gob.mx
Al recibir el beneficio las instituciones seleccionadas deberán comprometerse a otorgar becas, de 100 por ciento, por nueve meses a un número predeterminado de niñas y niños en la institución, conforme a un tabulador.
Quienes reciban un monto económico de hasta 150 mil pesos, otorgará dos becas; de 151 mil a 300 mil pesos, cuatro becas y de 301 mil a 500 mil pesos, seis becas.
A partir del 8 de mayo las personas interesadas podrán inscribirse en el sitio web https://yojaliscocuidados-ssas.jalisco.gob.mx; en tanto, la recepción de documentos en módulos regionales y metropolitanos se llevará a cabo del 12 al 30 de mayo de 2025.
Para garantizar que el apoyo llegue a quienes más lo necesitan, se implementó una política de padrón cero, en la cual todas las personas interesadas, incluidas las que habían recibido el beneficio en años anteriores, tendrán que registrarse nuevamente.
Una vez concluido el periodo de inscripción, la selección de las personas que serán apoyadas por el programa se llevará a cabo bajo la responsabilidad del Comité Técnico de Programas Sociales.
El proceso de revisión de las solicitudes se realizará dentro de un plazo no mayor a un mes, contado a partir de la fecha de cierre de la convocatoria.
Cabe señalar que se dará preferencia a aquellos casos en los que la persona con situación de dependencia sea hijo(a) de una víctima de feminicidio o de una persona desaparecida; personas
cuidadoras de familiares dependientes que padezcan enfermedades renales o niños y niñas con cáncer y personas con discapacidad que se encuentren institucionalizadas a causa de abandono. El programa está alineado con el Sistema Integral de Cuidados de Jalisco, el Plan Estatal de Cuidados y el Sistema Nacional de Cuidados así como con
PARA SABER
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Alianza Global por los Cuidados. Las personas que deseen resolver dudas pueden establecer contacto, desde cualquier aparato de telefonía móvil, con el chatbot Yo Jalisco, enviando un mensaje vía WhatsApp al número 335110-3009.
91.9 por ciento de las mujeres con hijas e hijos refieren los trabajos del hogar y de cuidados como la principal razón para no insertarse en el campo laboral.
De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, en México, 77.8 por ciento de los hogares se componen por integrantes susceptibles de recibir cuidados: personas con discapacidad, adultas mayores, con alguna condición de salud mental, niñas, niños y adolescentes.
La ubicación de módulo en Zona Metropolitana de Guadalajara es en las oficinas de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, en Carlos Pereira #845, colonia Miraflores, Guadalajara, Jalisco.
La ubicación de módulos regionales son las siguientes:
• Zacoalco Centro de Desarrollo Comunitario Avenida Rubén Ramírez 356 Col.Centro, Zacoalco de Torres, Jalisco.
• Ameca, en DRSE, Ramón Corona #4, Zona Centro Centro, Ameca, Jalisco.
• Zapotlán El Grande, en Ciudad Guzmán, calle Gral. Manuel Monasterio Diéguez Lara #134, Zona Centro, Ciudad Guzmán,Jalisco.
• Ocotlán, en 1 UNIRSE OCOTLÁN, Avenida Universidad #950, Col. San Felipe, Ocotlán, Jalisco.
• Tepatitlán de Morelos, en 1 UNIRSE TEPATITLÁN, Plaza Galerías, local 25, colonia Jardín Alteño.
• Colotlán, en 1 UNIRSE COLOTLAN, Carretera Federal KM 1, Colotlán-Guadalajara.
• Mazamitla, en DRSE Mazamitla, Josefa Ortiz Dominguez #80, Col.Lázaro Cárdenas, Mazamitla, Jalisco.
• Lagos de Moreno, en UNIRSE LAGOS DE MORENO, San Modesto #50, Lagos de Moreno, Jalisco.
• Puerto Vallarta, en UNIRSE PUERTO VALLARTA, Avenida Grandes Lagos #236,Edificio A, Fraccionamiento Fluvial Vallarta, Puerto Vallarta, Jalisco.
• La Huerta, “DRSE” de la Huerta, Hidalgo #20, Zona Centro, La Huerta, Jalisco.
• Autlán de Navarro, en “DRSE” Autlán de Navarro. Allende #30K, Zona Centro, Autlán, Jalisco.
nor de edad. Ella resultó herida. Un grupo de hombres armados que viajaban en una camioneta, de la que bajó un sujeto que le disparó, consumaron el asesinato. El 17 de abril, un convoy de la Fuerza Interinstitucional Regional (FIR), en la que participan la Policía del Estado, la GN y el Ejército Mexicano, capturó a tres hombres y una mujer, presuntos integrantes de una banda dedicada al cobro de piso y otras actividades delictivas en Teocaltiche; les aseguraron dos rifles AR-15 y dos pistolas calibre .40, con casi sesenta tiros útiles.
45 DÍAS PARA TRAER PAZ AL MUNICIPIO
Ante la situación de inseguridad en el municipio, el aparecimiento de lonas acusando a un elemento de la Guardia Nacional de estar coludido con una célula del crimen organizado y el rumor del surgimiento de grupos de “autodefensas”, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, anunció el pasado 23 de abril un plazo de 45 días para pacificar el municipio.
Ese mismo día por la noche, un hombre aparentemente dedicado a la venta de flores, fue asesinado a balazos en pleno centro de Teocaltiche.
EL 24 abril elementos de la FIR aseguraron el Rancho Las Maravillas que era usado para almacenar armamento y autopartes. En el sitio fueron incautados droga y balas así como algunos animales de granja.
El 28 de abril fue asesinado el secretario general del Ayuntamiento, José Luis Pereida Robles, quien además era el dirigente del PRI municipal. El homicidio fue cometido por un hombre que le disparó y huyó en una motocicleta conducida por un cómplice. El funcionario comía tranquilamente en un restaurante de mariscos de la localidad cuando fue atacado.
Un día después, el 29 de abril, dos mujeres fueron baleadas en una lonchería de Teocaltiche. Una de ellas falleció al siguiente día. Versiones periodísticas señalan que la víctima mortal era hermana de una mujer policía del estado, que hace tiempo fue policía de ese municipio.
El 30 de abril fue nombrado Hermes Daniel Rodríguez Ortiz, abogado y policía de carrera, ex agente municipal de Zapopan y de la policía estatal, como nuevo comisario de Teocaltiche. Se trata, evidentemente, de una designación lejos de la influencia de la delincuencia organizada que opera en la región.
A unos días del nombramiento, entre la medianoche del jueves 8 y los primeros minutos del viernes 9, un grupo armado irrumpió en el hospital comunitario de Teocaltiche y asesinó a la jefa de enfermeras, Cecilia Ruvalcaba Mercado, quien además era regidora y ex candidata a la presidencia municipal.
NUEVE SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES ASESINADOS Y CINCO DESAPARECIDOS
-El 2 de febrero fueron atacados tres policías viales en una emboscada. Murió la agente Sugei Areli López Guzmán.
-El 18 de febrero fueron secuestrados 8 policías municipales y el chofer que los traía a Guadalajara para los exámenes de control y confianza. Días después apare-
Aseguramiento de fichas en Teocaltiche.
cieron los restos de 4 de los agentes en varias bolsas. El conductor y los otros 4 gendarmes están desaparecidos
-El 9 de abril, en la Colonia El Tanque, de Teocaltiche, fue asesinado el policía municipal Luis Ernesto Chávez Regino
-El 15 de abril mataron al comisario Ramón Grande Moncada
-El 28 de abril al secretario general del Ayuntamiento, José Luis Pereida, quien también era el presidente del PRI municipal
-El 9 de mayo asesinaron a la regidora, ex candidata a la alcaldía y jefa de enfermeras, Cecilia Ruvalcaba Mercado
OTROS ATENTADOS DE IMPACTO EN EL MUNICIPIO
-30 de marzo, homicidio del activista Juan Pablo Alonzo Estrada, quien participó en una manifestación en Ciudad de México en exigencia de seguridad y justicia en relación con los policías asesinados y desaparecidos de Teocaltiche
-23 de abril, unas horas después del anuncio de un plazo de 45 días para pacificar el municipio, por parte de Pablo Lemus, fue muerto un hombre aparentemente dedicado a la venta de flores en pleno centro de Teocaltiche.
-29 de abril, murió una mujer baleada en una lonchería de Teocaltiche. Se dice que era hermana de una policía del estado, ex policía de ese municipio.
El 28 de abril fue asesinado el secretario general del Ayuntamiento, José Luis Pereida Robles, quien además era el dirigente del PRI municipal.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
A casi dos semanas de la explosión en una fábrica de aerosoles que arrasó viviendas y vidas en la colonia Álamo Industrial, los afectados no solo enfrentan el desastre material, sino también el olvido institucional. Jesús Sánchez, uno de los vecinos que perdió todo, denuncia el absoluto desinterés del gobierno encabezado por la primera presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, hacia su tragedia.
La tarde del pasado 30 de abril, la tranquilidad en esta colonia tapatía, en los límites con San Pedro Tlaquepaque, fue interrumpida por una violenta explosión en una fábrica de aerosoles que desencadenó un incendio de grandes proporciones, Jesús Sánchez, perdió su hogar y todas sus pertenencias en cuestión de minutos.
“Fue como a las cuatro y media cuando comenzó la primera explosión. ‘Mi casa’, fue lo primero que pensé”, recuer-
da Jesús.
En ese momento, él se encontraba en su trabajo a unas calles de distancia; su esposa y su madre estaban dentro de la vivienda, quienes lograron escapar apenas a tiempo.
“‘¡Salte, está lloviendo lumbre!’, le dijo mi mamá a mi señora. Caían los botes como si fueran bombas molotov… y ellas corrieron, dicen que casi las alcanza la mitad de un tanque grandote de gas que voló”, relata.
Jesús, vecino de toda la vida en el terreno que su familia ocupa desde hace más de cinco décadas, hoy enfrenta no solo la pérdida material, sino también la desprotección.
“Todo se me quemó, mis papeles, certificaciones, documentaciones. Hasta un ahorro que tenía para comprarle un auto a mi muchacho para que se vaya a estudiar y siga estudiando (…) Ahora estoy viviendo con una hermana, pero no puedo irme lejos, necesito estar aquí hasta que llegue el seguro”, dice resignado.
A la tragedia se suma el descontrol en la zona, donde los actos de rapiña se han vuelto cotidianos ante la aparente
“Todo se me quemó, mis papeles, certificaciones, documentaciones. Hasta un ahorro que tenía para comprarle un auto a mi muchacho para que se vaya a estudiar y siga estudiando”, lamenta Jesús, damnificado por el siniestro del pasado 30 de abril
indiferencia de las autoridades.
“La gente sin quehacer anda desfalcando, se meten por allá, se meten por acá… Lo que quisiéramos, nomás, es que las patrullas se dieran vueltas y vueltas, pero parece que no hacen caso; de Tlaquepaque pasan y dicen que es Guadalajara, ¿entonces para qué pasan? Y los de Guadalajara ven que están haciendo rapiña y no les dicen nada, no hacen nada, entonces, nadie se hace responsable (…) En la mañana llegamos y ya habían un chingo de cosas acomodadas ya para llevarse”, lamenta.
En este predio familiar había cinco viviendas edificadas, todas quedaron destruidas parcialmente por la explosión y el fuego; en una de ellas, que compartía pared con una bodega de la fábrica, colapsó un fragmento de la bóveda dejando al descubierto la viga de acero, ese hoyo fue aprovechado por los ladrones para entrar a saquear y llevarse todo objeto de valor.
Respecto al apoyo recibido, Jesús se muestra decepcionado. “El apoyo que me ofrecieron fue una despensa y se me hace que se les hizo mucho… ha ayuda-
do más el pueblo que el gobierno”. Los vecinos de la zona les han apoyado con víveres, incluso personas ajenas a esta colonia al conocer el caso, de manera altruista, les han brindado apoyo, respaldo que no se ha hecho presente de la autoridad municipal.
Jesús no pide dinero al Ayuntamiento, pide empatía ante la desgracia y el momento complicado como este que siente sale de su control, busca tener el respaldo y acompañamiento legal para reconstruir lo que alguna vez fue su hogar, sin embargo, se ha topado con una respuesta que va a un sentido opuesto: indiferencia.
Explica Jesús que la dirección de Recursos Humanos de la empresa responsable del siniestro se ha acercado con promesas de cubrir los gastos mediante el seguro; este lunes esperan la visita de personal para que les informe la situación legal y los siguientes pasos a seguir para la reconstrucción.
Jesús y su familia tienen claro que no quieren soluciones a medias. “Yo no quiero una maquillada, no, mi amigo, se tumba todo y se reconstruye otra vez, nuevo”, afirma con determinación.
BUSCAN AL “NEGRO”, DESAPARECIDO EN LA EXPLOSIÓN
Luego de la explosión, Jorge Octavio Rivera, trabajador de la fábrica de aerosoles en el Álamo Industrial, continúa desaparecido y al parecer su búsqueda fue abandonada por las autoridades. Hoy, sus amigos y familiares planean organizarse por su cuenta para encontrarlo, ante la indiferencia institucional de su pérdida.
Jorge Octavio, conocido entre sus amigos como “El Negro” o “El Chimpa”, era montacarguista en la fábrica y, según sus conocidos, es la única persona que sigue desaparecida tras el siniestro del 30 de abril. “Ya no lo andan buscando, el gobierno ya no está haciendo nada”, denuncia uno de sus amigos, quien
prefiere omitir su nombre. Esto se contrapone con lo informado oficialmente por la Fiscalía del Estado el pasado 7 de mayo, cuando la dependencia aseguró que seguían los trabajos en busca de dicha persona.
Según relata el entrevistado, en los primeros días, tras la tragedia, se des-
plegaron operativos de rescate con binomios caninos, cuerpos de emergencia y personal especializado, pero ese esfuerzo se desvaneció en cuestión de días. “Ya tiene una semana que no lo buscan. Ahora solo nos estamos organizando entre los amigos para venir a buscarlo nosotros mismos”, afirma con frustración.
La desesperación es tal que quienes lo conocían han comenzado a construir sus propias teorías, desde la posibilidad de que Jorge haya quedado sepultado bajo toneladas de escombros y botes metálicos, hasta la más angustiante: que su cuerpo haya sido despedido por la fuerza de la explosión.
“Él tenía como 32 o 33 años, tenía a su esposa en Tlajomulco y creo que un hijo o hija… no lo sé muy bien, pero su familia también lo está buscando. No saben nada, ni en el Semefo aparece”, lamenta su amigo.
Lo que comenzó como una búsqueda oficial, ahora parece haber sido relegada por completo a la voluntad de los seres queridos, quienes además enfrentan la inseguridad de la zona, donde la rapiña y la ausencia de vigilancia se han vuelto cotidianas. “Ya se están metiendo a robar y no viene ni un policía, ni nadie de investigación”, acusa.
La familia y amigos de Jorge exigen a las autoridades municipales y estatales que retomen la búsqueda formal y que no permitan que la desaparición de una persona quede enterrada, no solo entre los escombros, sino también entre la indiferencia.
Olga Navarro Benavides confirmó que tiene listos los expedientes financieros y administrativos para el cierre del organismo público, tras 20 años de existencia que llegan a su fin por reforma federal
Transición
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (Itei) está listo para cerrar sus puertas y realizar la transición al nuevo organismo que será el garante los dos derechos de los jaliscienses: la transparencia y la protección de datos personales.
La comisionada presidenta del Itei, Olga Navarro Benavides, confirmó en entrevista que tiene listos los expedientes financieros y administrativos para el cierre del organismo público, tras 20 años de existencia, que llegan a su fin por la reforma federal en la materia.
El Congreso local debe expedir la nueva Ley de Transparencia antes del 19 de junio, esto es, en menos de 50 días. Sin embargo, eso no significa en automático que ese día se extinga el ITEI, aclaró su titular.
Sabemos que está en la agenda de los tomadores de decisiones el poder escucharnos y poder recibir a la comisionada y los comisionados del Instituto para estos efectos, pero creo que estamos listos ya para que el Instituto entregue la totalidad de expedientes de recursos fi nancieros y de recursos humanos
“Aquí en Jalisco nos quedan prácticamente 50 días -48 días- no para que se extinga el ITEI como tal, sino para que se emita la ley secundaria en la materia. ¿A qué me refiero? Para el 18 de junio -19 a más tardar- deberemos tener una ley aprobada. Ya con todas las disposiciones que tiene la Ley General de Transparencia, pero en la ley estatal puede venir en los transitorios de la propia ley, que el Instituto quizá continué unos meses más, no te puedo decir cuántos, quedará discreción de los legisladores para garantizar esta transición ordenada que estamos buscando desde el inicio”, explicó.
Una opción es que el en los artículos transitorios el Congreso resuelva que el ITEI labore hasta el 31 de diciembre, a la par del cierre del año fiscal.
Por lo pronto el ITEI sigue trabajando y los tiempos para la entrega de información a los ciudadanos, se mantiene vigente.
El ITEI tiene 88 trabajadores a los que deberá indemnizar, dijo Olga Navarro.
“Nosotros en la institución ya tenemos los números, tenemos el presupuesto, por supuesto necesitamos la autorización de la Secretaría de Hacienda para poder llevar estas indemnizaciones completamente apegadas a derecho.
Estamos esperando llevar estas pláticas, sabemos que está en la agenda de los tomadores de decisiones el poder escucharnos y poder recibir a la comisionada y los comisionados del Instituto para estos efectos, pero creo que estamos listos ya para que el Instituto entregue la totalidad de expedientes de recursos financieros y de recursos humanos”, subrayó.
Los archivos del Itei están ordenados y la cuenta pública está en orden para cuando se defina el fin del organismo público, finalizó la entrevistada, quien asumió el cargo el 2 de agosto, en su primera sesión al frente del Instituto. .
Por lo pronto el ITEI sigue trabajando y los tiempos para la entrega de información a los ciudadanos, se mantiene vigente
Con el acuerdo comercial del T-MEC se incluyó una cláusula para asignar más posiciones directivas a las mujeres en los sindicatos y de ello ya hay resultados
Derechos colectivos
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Tras la Reforma Laboral que se concretó en México entre 2017 y 2019, nuestro país “vive una primavera en derechos laborales”, por el aumento de 130% el salario mínimo, la obligación de los sindicatos de que sus agremiados emitan voto directo para elegir a sus dirigencias, por la regulación del teletrabajo y la actividad laboral en las plataformas.
Así lo consideró el consejero de la Judicatura federal, Sergio Javier Molina Martínez, experto en el tema de reforma laboral y candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al presentar su libro “La Otra Reforma Laboral en México”, en el paraninfo Enrique Díaz de León.
El jurista fue invitado a presentar su libro ante estudiantes de derecho y tra-
bajadores universitarios, por los dos sindicatos de la Universidad de Guadalajara: el STAUdeG y el SUTUdeG.
“México actualmente vive una primavera de los derechos laborales, dos elementos que están puestos sobre la mesa que serán los ingredientes para la revisión próxima del T-MEC. Podemos hacer un corte y al día de hoy tenemos una maximización de los derechos colectivos, tenemos reglas que, a partir de lo que hacen los sindicatos, reglas estrictas para cumplir con el voto personal, libre, secreto y directo”, expuso.
Otro dato relevante es que con el acuerdo comercial de México con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se incluyó una cláusula para asignar más posiciones directivas a las mujeres en los sindicatos y de ello ya hay resultados. In-
México actualmente vive una primavera de los derechos laborales
cluso ahora, por primera vez una mujer es la secretaria general de la sección 1 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), que tiene 90 años de historia. Se trata de Fabiola Rodríguez.
“Antes de la Reforma Laboral, 4% de los sindicatos eran representados por mujeres, ahora más de 14% de las directivas sindicales son encabezadas por mujeres. Acabo de estar en la sección 1 del Sindicato de la empresa productiva más importante del país (Pemex),
en Tampico-Ciudad Madero, durante 90 años ninguna mujer había dirigido esa sección”, ponderó.
Otro cambio que destacó Sergio Javier Molina es que en México se duplicó el periodo vacacional de seis a 12 días. Y ahora está en análisis la posibilidad de reducir de 48 a 40 horas la jornada semanal.
Al final de la presentación, los representantes del STAUdeG y el SUTUdeG le regalaron una camisa de los Leones Negros .
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
Para el abogado Jaime Santana, lo que se vivió en el Poder Judicial del país fue una suerte de negación colectiva, un desacierto que debe revertirse a partir del punto de apoyo que representa la elección del 1 de junio. No es candidato para administrar justicia directamente a los ciudadanos, sino para ocupar una de las magistraturas que vigilaran a quienes lo hacen. Disputa un puesto en el pleno del Tribunal de Disciplina Judicial.
Afable, con discurso que no se apoya en las fórmulas -muy de moda- que alegan que todo se soluciona porque “el pueblo” elegirá al Poder Judicial, Santana Turral expresa, antes que nada, la convicción de que el recurso del castigo no se convierta en el núcleo de la actuación en el Tribunal de Disciplina. Habla también de recursos materiales y humanos necesarios para que un juzgado cumpla, otro elemento que muchos candidatos prefieren no tocar por ahora. En una visita a las instalaciones de Crónica en Santa Fe, Ciudad de México, Santana habla de lo que desea lograr de ganar la elección:
–Usted está compitiendo por un puesto en un órgano que es de nueva creación, ¿cómo explica a los ciudadanos que es ese órgano?
–Nada más y nada menos que va a ser un tribunal de enjuiciamiento de juzgadores, nada más y nada menos. Incluso de los ministros de la Suprema de la Corte. Este Tribunal de Disciplina va a ser importantísimo, se va a encargar precisamente de verificar que todas las personas juzgadoras hagan de manera correcta su trabajo.
Pero yo me he enfocado, es una de las propuestas, en que establezca mecanismos reales de prevención.
Me parece que este tribunal de disciplina, si logra consolidar los aspectos de evaluación y de prevención, podrá resultar exitoso; que dejemos el tema de la sanción en un segundo término.
Me parece que este primer aspecto, la prevención, es fundamental para el éxito del Tribunal. Y si esto no se logra, pues para eso está también diseñado para sancionar a los jueces. ¿Con qué intensidad? Con la intensidad que la falta merezca.
–Los detractores de la reforma han dicho que esto se podría convertir en un órgano de presión, de cacería de brujas, una palanca para presionar a los juzgadores... –Obviamente es una de las críticas más recurrentes ¿Y yo qué he estado diciendo? Que el Tribunal de Disciplina
Jaime Santana Turral es candidato para ocupar uno de los asientos en el nuevo Tribunal de Disciplina que vigilará tanto a jueces (la base del aparato judicial) hasta los otrora intocables ministros de la Suprema Corte. Un poder enorme que, asevera Santana, debe apostar por la prevención
no puede ser un tribunal de inquisición. Eso indudablemente no lo puede ser; pero tampoco puede llegar a ser un tribunal de simulación en el cual, no obstante que existan errores, se dejen pasar.
Me parece que eso se puede garantizar a través tanto de los controles efectivos preventivos, como los de sanción.
La forma de cómo se van a elegir los nuevos juzgadores me parece que es un punto de arranque en el cual podemos ir garantizando su independencia.
Un juzgador que emite decisiones por algún interés ajeno a lo que es la justicia, es un juzgador que no le sirve a la sociedad. El juzgador debe ser técnicamente capaz, pero, sobre todo, tener los valores que exige la realidad mexicana. La sociedad está cansada de los abusos. –¿Qué otros elementos se requieren para lograr eficacia en los juzgados, para evitar procesos de años y años? ¿Qué me dice de los recursos con los que cuentan? –Es otro de los grandes retos de esta reforma, el poder abreviar la duración de los juicios. La Constitución establece en
algunas materias, materia penal, materia fiscal, ciertos plazos de hasta seis meses y si no se dicta la sentencia, implica un tema de eventual responsabilidad. Pero no necesariamente, porque se tienen que ver las circunstancias que motivaron ese retraso. ¿Qué es lo que yo he considerado? Es un tema también de mi propuesta: Si existe una correcta armonía entre el órgano de administración y el Tribunal de Disciplina Judicial se pueden establecer estructuras y dotar de elementos materiales a los juzgadores.
En cuanto a la organización interna, el mismo personal del Poder Judicial, si se lleva un correcto liderazgo, una correcta armonía, que yo le llamo el trabajo solidario, el trabajo fluye más rápido. No se requieren temas de acoso laboral, temas de jornadas injustificadas, simplemente una correcta organización. Me parece que la capacitación que se pueda tener mejorará la respuesta del Poder Judicial a los ciudadanos que acuden a un juicio.
Entonces, me parece que sí se puede, pero necesitamos, necesariamente, dotar a las personas juzgadoras de infraestructuras materiales y humanas para que cumplan el objetivo que mandata la Constitución.
–Hay un riesgo en que la ciudadanía ponga expectativas en que todo cambiará con esta reforma y después vea que el cambio es muy lento...
–Si esta reforma no da resultados a corto plazo, entonces la ciudadanía creo yo que se sentirá defraudada de lo que ha sucedido. Me he puesto yo un plazo muy comprometedor: He dicho que en seis meses la ciudadanía debe empezar a adoptar el cambio en la nueva integración del Poder Judicial, a partir de los correctos controles que haga este Tribunal de Disciplina.
En 90 días después de la elección, una vez que ya los nuevos están en funciones, procede un ejercicio de evaluación: de la capacidad técnica, de valores (solamente si es una persona corrupta no puede seguir definitivamente); y si esa evaluación se logra hacer de manera correcta, de manera eficiente, con criterios objetivos, lo que yo estoy diciendo es que en seis meses se debe notar el cambio.
Si no se nota ese cambio en seis meses, a través de la comunicación constante con la sociedad y con los resultados objetivos, me parece que estaremos llegando nuevamente a un tema de discurso y no a un tema de hechos.
–¿Qué le ha dicho a los ciudadanos sobre sus capacidades para encabezar estos cambios?
–Me estoy presentando como una persona que tiene la experiencia de más de 30 años en el Poder Judicial de la Federación, lo que me permite tener el conocimiento de cómo funciona este Poder y, sobre todo, desde el cargo por el cual me postulo, para conocer las cosas que deben cambiarse. Y ese conocimiento que tengo es lo que me permite a mí legitimarme para aspirar a este cargo.
Existen deficiencias en el Poder Judicial, nos mantuvimos en un tema de negación que, la verdad, me parece que fue un desacierto.
En el tema de la preparación académica, ésta ha sido un eje de mi vida. Soy licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México, dos maestrías, dos doctorados, infinidad de cursos vinculados con el tema del combate a la corrupción.
Creo que esta experiencia que he acumulado a lo largo de estos años es lo que me permite ahora poder solicitar y salir a la calle a pedirle a la ciudadanía que me dé la confianza para que el 1 de junio vote por mi persona: Aparezco con el número 37 en la boleta de color turquésa.
mas más visibles de exclusión social. El impacto de la pandemia de COVID-19, que provocó retrocesos en múltiples indicadores de desarrollo humano, también se reflejó en este ámbito: miles de familias se vieron obligadas a recurrir al trabajo infantil como estrategia de sobrevivencia.
LA EVOLUCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO
En México, la medición del trabajo infantil es responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), que se realiza cada tres años. Esta encuesta permite conocer no solo la magnitud del fenómeno, sino también sus características sociodemográficas y económicas. De acuerdo con los datos más recientes correspondientes al año 2022, en el país hay 3.7 millones de niñas y niños de entre 5 y 17 años en situación de trabajo infantil. Esta cifra representa el 13.1% del total de menores en ese rango de edad. En términos prácticos, uno de cada cinco hogares con población infantil enfrenta esta situación (ver Gráfico 1).
La evolución reciente muestra una tendencia preocupante. En 2015 se reportaron 3.6 millones de menores en trabajo infantil (12.3% del total). En 2017, tanto el número absoluto como el porcentaje disminuyeron, y en 2019 se observó un ligero repunte. Sin embargo, para 2022, la cifra aumentó significativamente, superando incluso los niveles de 2015. Repunte relacionado directamente con los efectos económicos y sociales derivados de la pandemia, que agravaron las condiciones de vulnerabilidad de millones de familias mexicanas.
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN?
De los 3.7 millones de menores en trabajo infantil, 2.2 millones son niños y 1.5 millones son niñas. Por edad, casi la mitad (1.9 millones) tienen entre 5 y 14 años, y 1.8 millones tienen entre 15 y 17 años (Ver Gráfico 2).
El trabajo infantil no se distribuye de manera uniforme en el territorio nacional. Estados como Guerrero, Chiapas y Nayarit presentan las tasas más altas, mientras que en entidades como Ciudad de México, Coahuila y Baja California se
registran las más bajas. Estas diferencias reflejan, en parte, las condiciones económicas y educativas locales, así como la presencia (o ausencia) de políticas públicas eficaces para proteger a la infancia.
Aunque suele pensarse que trabajar y estudiar son actividades excluyentes, los datos muestran una realidad más compleja: de los 3.7 millones de menores en situación de trabajo infantil, 2.6 millones asisten a la escuela, principalmente los de entre 5 y 14 años. Esto indica que muchos niños trabajan fuera del horario escolar, lo cual repercute en su rendimiento académico, salud y bienestar general.
ACTIVIDADES NO PERMITIDAS Y SUS CONSECUENCIAS
Un aspecto particularmente preocupante del fenómeno es la participación de menores en actividades no permitidas. Según la Ley Federal del Trabajo, estas incluyen ocupaciones peligrosas o que se realizan por debajo de la edad mínima legal. En esta categoría se encuentran 2.1 millones de niñas y niños: 924 mil tienen entre 5 y 14 años y 1.2 millones entre 15 y 17 años. De ellos, 1.3 millones asisten a la escuela, mientras que 851 mil no lo hacen.
En cuanto a los sectores económicos donde laboran, 703 mil lo hacen en actividades agropecuarias, 414 mil en industria y construcción, y 953 mil en comercio y servicios. Estas actividades suelen implicar largas jornadas, condiciones inseguras y riesgos para la salud física y mental de los menores.
Las razones que los niños y niñas expresan para trabajar reflejan la realidad económica de sus hogares. Más de 1.1 millones dijeron que lo hacen porque el hogar necesita de su ingreso, para pagar la escuela o para cubrir deudas. Otros 325 mil señalaron que trabajan para aprender un oficio, mientras que 672 mil dijeron hacerlo por gusto o para ayudar en casa.
Un dato especialmente alarmante es que, de los 851 mil menores que trabajan en actividades no permitidas y no
asisten a la escuela, solo 46 mil regresarían a estudiar si dejaran de trabajar. Esto indica una desvinculación con el sistema educativo y un riesgo alto de una transmisión intergeneracional de la pobreza.
R EFLEXIONES FINALES
El trabajo infantil es a la vez consecuencia y causa de la pobreza. Por ello, su erradicación ha sido incorporada en múltiples tratados, convenios y marcos normativos nacionales e internacionales.
No obstante, la solución no radica únicamente en la prohibición. Las políticas públicas deben estar ancladas en una comprensión profunda de la realidad que enfrentan las familias en situación de vulnerabilidad. Para muchos hogares, la educación no es una opción viable si no viene acompañada de apoyos concretos: becas, alimentación escolar, transporte gratuito, o incluso transferencias condicionadas.
Las medidas que no toman en cuenta estos factores pueden generar efectos indeseados. En contextos donde no hay alternativas viables, prohibir el trabajo infantil sin ofrecer soluciones puede empujar a los menores hacia actividades informales o incluso criminales, exponiéndolos a mayores riesgos.
En una próxima entrega en junio, con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, analizaremos qué políticas han demostrado ser eficaces, cuáles han tenido efectos contraproducentes, y qué aprendizajes pueden orientar el diseño de intervenciones más justas y sostenibles.
Académicos e investigadores de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México analizarán temas económicos y sociales para los lectores de Crónica cada 15 días. El autor del presente texto es Director del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana
Contacto para comentarios sobre esta serie de artículos: pablo.cotler@ibero.mx GRÁFICO 2
Los sismos que alarmaron a la población de Los Mazos, en Tuxpan, el pasado 15 de abril, no indican el nacimiento de un nuevo volcán en la región, según concluyen especialistas del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara. En una rueda de prensa retomada por la Gaceta UdeG, los investigadores señalaron que los movimientos forman parte de un enjambre sísmico vinculado al ascenso de magma en el subsuelo, una actividad que ocurre de forma natural en zonas volcánicas activas.
Durante el mes de abril, se registró un sismo de magnitud 4.8 en la localidad, seguido por otros temblores menores que conformaron una secuencia atípica en corto tiempo. Aunque los eventos se produjeron en una región cercana al Volcán de Colima y al Nevado de Colima, los expertos aclararon que no hay evidencia directa de un nuevo volcán en formación. El académico Juan Ignacio Pinzón López, del CUSur, explicó que este tipo de sismos ocurre cuando el magma empuja una capa de tierra conocida como sello de transición, generan-
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Este tipo de sismos ocurre cuando el magma empuja una capa de tierra conocida como sello de transición, generando fracturas en las laderas del sistema volcánico existente, sin que necesariamente haya una erupción
do fracturas en las laderas del sistema volcánico existente, sin que necesariamente haya una erupción. Señaló además que las plantaciones de aguacate presentes en la zona no influyen en este tipo de actividad geológica, pues solo afectan capas superficiales del terreno.
Además del enjambre sísmico, los especialistas abordaron el fenómeno geotermal detectado el pasado 27 de enero en San Marcos Evangelista, comunidad del municipio de Zacoalco de Torres, donde se observó un géiser que expulsaba vapor y materiales calientes. Este suceso, explicado por el investigador Danny Alexander Cocuñame Ricardo, también de la Universidad de Guadalajara, estaría relacionado con una fisura en el subsuelo que permite la salida de agua caliente debido al calor geotérmico y la presencia de arcillas que actúan como un sello natural hasta que la presión las revienta.
Este fenómeno podría estar vinculado, según los especialistas, a un sismo ocurrido el 12 de enero en Coalcomán, Michoacán, ya que la zona se ubica en un contexto tectónico activo. Por ello,
Investigadores del CUSur descartan surgimiento volcánico en Los Mazos y explican que los sismos se deben al ascenso de magma bajo la superficie
los investigadores continúan con estudios para determinar la profundidad de la fractura y los materiales implicados.
Por su parte, Juan Manuel Sandoval Hernández, jefe del Laboratorio de Geofísica del CUSur, advirtió sobre los riesgos que implica acercarse a este tipo de manifestaciones naturales. El agua expulsada puede salir con gran presión y altas temperaturas, lo que representa un peligro para la población. Sin embargo, también destacó que este tipo de actividad abre posibilidades de aprovechamiento energético e industrial si se gestiona de forma adecuada.
Las autoridades universitarias llamaron a mantener la vigilancia en la región, no solo por los sismos, sino por los posibles cambios en el nivel del agua y la actividad térmica, que podrían derivar en hundimientos o accidentes si no se monitorean correctamente. Los especialistas coincidieron en que el fenómeno debe ser atendido con responsabilidad científica y con información clara a la población, para evitar especulaciones y fomentar una cultura de prevención ante los riesgos naturales.
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
Con año de edición 2024, acaba de salir en el Fondo de Cultura Económica una novela titulada Con tantito epazote se compone del doctor en física Pedro Bosch Giral. Se trata de una novela que “pica” al lector desde las primeras páginas. La historia ocurre en Cuernavaca, en los años sesenta, cuando Ivan Illich y Erich Fromm, Gregorio Lemercier, Sergio Méndez Arceo, a quien llamaban el cura rojo, figuraban por sus posturas con respecto a la educación (Ivan Illich y otros) y a la religión. A través de Lemercier y de Ivan Illich, se había introducido el psicoanálisis en los conventos. Erich Fromm, judío alemán, destacó como psicoanalísta, psicólogo social y filósofo humanista. Defendió al marxismo, pero alejado del totalitarismo. Fue un renovador de la práctica psicoanalítica. Se instaló por quince años en Cuernavaca, luego de que era ampliamente conocido en la academia newyorkina. La persecusión de Joseph McCarthy, a finales de los años cuarenta, a todos los que creyera comunistas, provocó una fuga de cerebros. Varios se exiliaron en Morelos, México . Fromm se convirtió en el maestro de varios psicoanalistas, que adoptaron también su ideario marxista. En fin, el meollo es que el doctor Fromm forma parte del mundo de Elpidia, una sirvienta que trabaja con la super millonaria Barbara Hutton, de entrada por salida, y también en el Cidoc de Ivan Illich, Centro Interculltural de Documentación, sitio en el que Fromm investiga. Ivan Illich, austríaco, sacerdote católico e interesante crítico social, puso en tela de juicio a las instituciones del mundo, en especial a las escuelas.
Creo, y no creo equivocarme, que la escuela es el rito de iniciación que conduce a una sociedad orientada al consumo progresivo de servicios cada vez más costo-
sos e intangibles, una sociedad que confía en normas de valor de vigencia mundial, en una planificación en gran escala y a largo plazo —remató Illich (p.93)
Elpidia se beneficia de su relación con sus empleadores, primero para solicitar un préstamo para su madre enferma, mismo que le niegan la señora Martha, contadora de Barbara Hutton, y también el hombre que se encarga de las finanzas del Cidoc. Elpidia pide directamente el dinero que necesita, en realidad para la fiesta de quince años de su hija Pati, a Barbara Hutton y a Ivan Illich y claro que lo consigue. Su madre se encuentra en buen estado de salud y tiene sueños premonitorios.
La novela, estupendamente urdida, se centra en el gran personaje que es Elpidia: inteligente, sagaz e influida por aquel mundo de libertad y de propuestas novedosas que emanan del Cidoc. El mismo Fromm le sugiere que escriba lo que obseva en la residencia japonesa, Su Mi Ya, de Barbara Hutton y en el Centro de Documentación de Ivan Illich.
Elpidia tiene tres hijos con los que vive, junto con su madre,doña Ester. El mayor, Chon, es una suerte de gigoló; Susano, que ha dejado la escuela por el jaramillismo de Rubén Jaramillo, seguidor de Emiliano Zapata, ejecutado en Xochicalco, es un luchador social: Y eso que López Mateos le
había concedido una amnistía. Fue en febrero del 62, Carlos Fuentes, el escritor, describió el asesinato para la revista Siempre; la tengo en la casa y si quiere se la presto. (p.70)
Eso le cuenta Susano a Elpidia, mientras ella ayuda a su hijo a pegar en las paredes carteles de la lucha contra la Alianza para el Progreso de JFKennedy “con esa tarugada pretenden abandonar aún más el campo”.
Pati, la hija, esta enamorada de su Israil (Israel) y doña Ester alimenta sueños proféticos. Mientras tanto, corren los tiempos de la Guerra Fría y en el Cidoc se reunen personajes brillantes, que se inclinan al socialismo y a un pensamiento revolucionario.
La novela de Pedro Bosch Giral toma un giro de novela policiaca. Elpidia, que es feliz haciéndose de dinero extra como el que le paga Fromm por sus observaciones escritas, es abordada en la parada del camión por un agente de la CIA, Míster Ed, quien también le pagará si investiga cualquier asunto que ella juzgue importante tanto en casa de Barbara Hutton, como en el Cidoc .
La historia se enredada, Elpidia y Teofrasto, el jardinero de Su Mi Ya, el paraíso japonés de Barbara Hutton, la hacen de detectives y se aprontan a a buscar armamento escondido por sus patrones . En el sótano de Su Mi Ya descubren antigüedades orientales, incluso arcabu-
ces portugueses y artefactos de artes marciales del Japón. En el Cidoc, Elpidia no halla nada más que libros. Toda la época de aquellos lejanos años sesenta revive en Con tantito epazote se mejora, los modismos, las modas, el anuncio constante de posibles y necesarios cambios, desde los investigadores del Cidoc a los ideales del joven Susano, los programas radiofónicos, la música que le gusta a Elpidia, quien al final es la que experimenta una transformación, Bosch Giral narra con agilidad, con gusto y con conocimiento de causa. Su novela presenta una carnaval de personajes que son sometidos a una mirada multifocal .
Al final, Elpidia resuelve con su astucia y gracias a la forma en que ha sido educada por Fromm y por Ivan Illich y por la vida misma, una magna intriga que conduce a un asesinato. El crimen no termina de descifrarse pero la protagonista y los suyos salen avante, sin raspaduras. Entretanto, el lector agradece haber sido conducido a la Cuernavaca vibrante de los sesenta, gracias al extraordinario personaje de Elpidia. Los epígrafes de cada capítulo forman parte de historia, son citas de Illich, de Fromm, de Hanna Arendt, de Neruda, de Elvis Presley, de Méndez Arceo, etcétera. Se trata de una costura histórica y narrativa extraordinaria .
La historia ocurre en Cuernavaca, en los años sesenta, cuando Ivan Illich y Erich Fromm, Gregorio Lemercier, Sergio Méndez Arceo, a quien llamaban el cura rojo, figuraban por sus posturas con respecto a la educación (Ivan Illich y otros) y a la religión
Avilés escenario @cronica.com.mx
“Sudamerikal” es el nuevo sencillo de los Kchiporros, desde Paraguay, este nuevo tema se usa para la copa sudamericana de fútbol, lo usaron para ese evento deportivo y escuchamos la canción, para ver ¿qué tal sonaba?, y la verdad es que suena a Latinoamérica, suena Sudamérica, suena a que somos latinos.
Los Kchiporros invitan a una banda de Mendoza, Argentina, que se llaman Gauchito Club y, bueno, les sale una canción de esas para levantar el puño, de esas para cantar a viva voz, de esas que nos exaltan el orgullo de ser latinoamericanos.
El 27 de febrero del 2025 fue lanzada esta canción que viene a ser el tercer adelanto del disco de Kchiporros que está a punto de cumplir 20 años y llegando a Popart Discos.
Los Kchiporros celebran con esta muy buena canción; pero hay que decir que Gauchito Club es una banda que va en crecimiento, una banda de reciente aparición que su disco debut salió en 2018, “El camino de la libertad”, que es el disco con el que llamaron más la atención de la prensa, de los críticos y del público en general, fue lanzado en 2021, y “Vulnerable” es el último disco lanzado por esta joven banda ellos mezclan cumbia, salsa, funk, boleros, rock, reggae, hip hop, electrónica, tango y lo que se acumule en la semana.
Gauchito Club y los Kchiporros hacen una buena canción que fue producida por Toy Selectah, lo cual nos da mucho gusto, ver este nombre de este región montano que fue parte en algún momento de Control Machete y que también en algún momento produjera el disco “Siempre es hoy”, de Gustavo Cerati, junto a Sacha Triujeque, este regiomontano le saca el mejor sonido, ese de barrio, ese sonido popular que requería la canción y ¡qué bueno!, a final de cuentas me rememoró y me llevó a otras canciones que en su momento hablan también de ese orgullo de ser latino.
Recordé “El Señor Cobranza” del Bersuit Vergarabat; recordé la canción “Gente que no”, colaboración que hicieron Los Auténticos Decadentes junto a los Todos tus Muertos, incluso a Todos tus Muertos con “Dignidad” o “Alerta guerrillas”, todas esas rolas que hablan de ser latino y de ponernos en pie de lucha; recordé el “Morbos club” de la Sekta Core con aquel coro que decía “Emiliano Zapata, el gobierno mata”.
Foto:Especial
Una de las bandas que cantaban al levantar la voz, al igual que Tijuana No, donde cantaba este Luis Güereña, era el cantante de esta banda que le impregnaba de anarquía y de sabor, que lamentablemente murió y que recordamos “Transgresores de la ley”, el segundo disco fue producido por Fermín Muguruza, un cantante de Negu Gorriak, que también sabe lo que es levantar el puño y sabe lo que es cantar con rabia.
Y bueno, por todo esto que les contamos entrevistamos a Roberto Ruiz Diaz “Chirola”, a propósito de este nuevo tema, de este nuevo lanzamiento y de la nueva música que los Kchiporros nos tienen preparados:
—Acaban de lanzar una canción con mucho sabor: “Sudamérikal”, mucha cadencia, y me quedó corta la duración de la rola, como que me faltó más. ¿Habrá manera de que se avienta un disco completo con el Gauchito Club?
—“Sudamérikal” es el adelanto del nuevo álbum que sale a mediados de mayo y me encanta que te haya gustado, la intención de dejarlos con las ganas de escuchar más suena a los Kchiporros, suena el 2025, como estamos nosotros con todas nuestras influencias musicales y lo que hemos adquirido con todos los viajes que hemos hecho. “Sudamérikal” es un concepto, es un país, en algún lugar de Latinoamérica que no sabemos si es en el sur, en el centro, en el norte, reúne las características lingüísticas de nuestras regiones, sus influencias musicales y culturales.
—La canción me hace recordar a grupos de Latinoamérica como los Bersuit Vergarabat, los Café Tacvba, Illya Kuryaki, a Los Prisioneros con “We are southamerican rockers”.
—Todos los nombres que has dicho son parte de esta canción, son parte de este sentimiento de la canción, la música salvaje, la música que muestra sus orígenes, que el rock latino que hemos escuchado a lo largo de los años. “Sudamérikal” significa eso, significa lo que hemos escuchado a los fiesteros, los salvajes de Latinoamérica, Café Tacvba y su “Chilanga banda”, todas esas bandas que de alguna manera nos inspiraron esta can-
ción, es una consecuencia de haber escuchado todo eso, empezamos a grabar esta canción y sale del corazón.
—Yo creo que todos traemos en el ADN esa música; a los que nos gusta el rock, lo que más nos da gusto, es que esta rola la produce Toy Selectah. ¿Cómo llegan a Monterrey, cómo llegan a grabar con Selectah?
—Eso nos llamó mucho la atención, en YouTube vimos un making off del disco “Ahí vamos”, de Gustavo Cerati, grabado en Buenos Aires, también en Monterrey, en donde aparecen los productores Toy Selectah y Sacha Triujeque hizo guitarras y sus arreglos y, bueno, nosotros pues dijimos qué tal si grabamos y elegimos a este productor regiomontano. La banda de rock latino más continental y más inalcanzable, como frontman, Gustavo Cerati, sigue siendo de lo mejor.
—De parte de México, Fobia y Zoé no existirían sin Cerati y, bueno, un montón de bandas en Latinoamérica.
—Los Kchiporros somos de la corriente de lo que pasó con Café Tacvba, de lo que pasó con Sumo en Argentina, La Mano Negra en Francia y, bueno, eso es lo que lo que nos dio un rock latino desprejuiciado, de donde pertenecemos, donde se nutren los Kchiporros, la escena latina de timbales, la escena latina de percusiones es una gran escena que nos tocó y nos ha tocado vivir y que nos gusta mucho. Vámonos, con Toy era una gran ilusión, un productor aporta no solamente música, sino que aporta psicología, cultura, estos conocimientos y uno va creciendo, y pues vive la experiencia de trabajar con otros productores de clase A, como Nico Coto de los Auténticos Decadentes y, bueno, necesitamos un sonido que estuviera cerca de México, necesitábamos encontrar un lenguaje dentro de tu país y todo, y nos recibió con los brazos abiertos para darle forma a este álbum que ya está a puerta de gol.
Entrevista
Alan Mino escenario@cronica.com.mx
Alan Mino: Me gustaría empezar por el corazón de Mi piel oculta: ¿cómo surgió la idea de construir una narrativa tan íntima que diera voz, sin filtrar, a Julia, Erika, Kany, Natalia y Rosaly?
Pablo Delgado Sánchez: La semilla la plantó mi madre, Guadalupe, o “Lupita” como le decimos. Ella no salió a “buscar” personajes, sino a entablar amistad con personas cuyas vivencias le hablaban fuerte. Con cada café o conversación surgían confidencias que, más que entrevistas, se convirtieron en complicidad. Mi labor fue recibir ese material —cargas emotivas, anécdotas de infancia, pasajes de hospital o de calle— y ordenar un recorrido que partiera de nuestros orígenes corporales y llegara hasta los retos que vivimos hoy. Encontrar los hilos nunca fue trivial: debíamos tejer el acoso, la menstruación, la transición de Kany y el cáncer de Natalia sin que parecieran listados de traumas, sino estaciones de un viaje que va de la herida a la esperanza.
AM: El papel de tu madre es fundamental. ¿Cómo influyó ese vínculo familiar en el tono y el método de trabajo?
PDS: Trabajar con mi madre añadió una textura muy especial. De niño la acompañaba en rodajes donde ella hacía dirección de arte o animación; de hecho, mi amor por el cine nació viéndola crear universos con un lápiz y unos pinceles. Aquí formalizamos roles: ella lideraba la línea estética, yo coordinaba la logística y el ensamblaje de las historias. Por supuesto hubo momentos de tensión, madre e hijo no siempre piensan igual, pero nuestra costumbre de criticarnos con cariño nos ayudó a pulir cada detalle. Además, el equipo se convirtió en una pequeña familia: mi papá y la protagonista Natalia Pérez compusieron parte de la banda sonora, y amigos cercanos aportaron en producción. Ese calor humano se respira en ca-
En “Mi piel oculta”, documental codirigido por la animadora Guadalupe Sánchez Sosa y su hijo Pablo Delgado Sánchez, cinco historias de cuerpos diversos se tejen entre memoria, resistencia y sororidad. En esta entrevista para La Crónica de Hoy, Delgado nos cuenta cómo la libertad creativa, el lazo familiar y la animación confluyeron en un documental que invita a repensar nuestra relación con el propio cuerpo
da fragmento de la película.
AM: Hablaste de línea estética. Desde el inicio decidieron combinar material documental con animación en acuarela. ¿Cómo nació esa idea y cómo la plasmaron en pantalla?
PDS: La animación de Lupita existe desde hace años como ejercicio emocional: sus acuarelas se mueven orgánicamente, como respirando. Fue natural pensar que esas pinceladas en movimiento podían traducir emociones que a veces el rostro no revela. La filmación documental corrió a cargo de tres fotógrafas, Jessica Villamil, Sarada Herrera y Miriam Ortiz, cada una con un estilo distinto. Eso dio variedad al material bruto: a veces cámara en mano, a veces con un lente más fijo. Durante el rodaje primó la espontaneidad: capturábamos risas, lágrimas y silencios sin presiones de encuadre perfecto. Después, en la posproducción, fue un trabajo de artesanos: definir dónde cortar, cuándo interpolar animación y ajustar la banda sonora para que cada transición funcionara como un suspiro o un latido.
AM: ¿Cuál fue el mayor reto técnico o creativo que enfrentaron durante el proceso?
PDS: El mayor reto fue la pandemia. Decidimos filmar algunas entrevistas a distancia, adaptando cámaras caseras y protocolos sanitarios. Mantener la conexión emocional con las
personas a través de una pantalla fue todo un desafío: sin la energía de un set, fue crucial diseñar preguntas que invitaran a la confianza. A su vez, la coordinación de los distintos formatos, grabaciones en 4K, animaciones HD y material de archivo, obligó a organizar decenas de terabytes de datos. El equipo de edición se refugió literalmente en sus casas, compartiendo montajes por la nube y celebrando cada avance con una cerveza virtual.
AM: En pantalla, Mi piel oculta no solo documenta, sino que genera empatía. ¿Cómo esperas que contribuya al debate público sobre cuerpo, inclusión y cine?
PDS: Espero que sea un espejo y un abrazo al mismo tiem-
po. En los paseos de prueba he visto a hombres que, tras escuchar a Rosaly hablar de rupturas amorosas, comparten luego sus propias heridas. He visto a mujeres emocionarse al sentirse acompañadas por Julia o por Erika. Y, sobre todo, espero que abra microconversaciones cotidianas: que un compañero de trabajo deje de hacer un comentario insensible o que un padre escuche con menos juicio a su hija adolescente. El cine puede cambiar mentalidades, y si logramos que aunque sea un puñado de espectadores miren con mayor respeto la diversidad corporal, habremos cumplido con el propósito.
AM: ¿Alguna anécdota del público en festivales que te haya marcado?
PDS: Una asistente en DocsMX se me acercó con lágrimas y me dijo: “Gracias por mostrarme que mi cicatriz no es una vergüenza”. Otra vez, en Guanajuato, un grupo de jóvenes trans nos invitó a comer y me contaron cómo Kany les dio fuerzas para arrancar su proceso de transición. Son momentos que van más allá de un aplauso: son el testimonio de que la película trasciende la pantalla y se convierte en parte de la vida de quien la ve.
AM: Mirando hacia adelante, ¿cómo imaginas tu trayectoria tras este documental?
PDS: Aunque el documental siempre estará en mi horizonte, mi gran pasión es la ficción. Durante el montaje de Mi piel oculta terminé un cortometraje, La Cascada, que explora la masculinidad con una narrativa totalmente ficcional y ha tenido buena acogida. Ahora mismo desarrollo varios guiones originales y colaboro con dramaturgos para concebir largometrajes de ficción. No descarto volver al documental si surge una historia urgente que contar, pero me muero de ganas por explorar mundos imaginarios y personajes inventados.
AM: Para cerrar, ¿algo más que te gustaría compartir con nuestros lectores?
PDS: Solo mi gratitud. Gracias a todos los que creyeron en este sueño y al público que se anima a ver cuerpos diferentes reflejados en la pantalla. Mi piel oculta nació de la libertad creativa, de la confianza entre madre e hijo y del poder de la animación para traducir lo invisible. Ojalá esta película sea un recordatorio de que cada cuerpo cuenta una historia y que escuchar esas historias nos hace, (a todos), un poco más humanos.
LETRAS REBUSCADAS
Fabian Acosta Rico cultura@cronica.com.mx
Un intrépido piloto, susceptible a la Fuerza, hace estallar la estación de batalla más mortífera de la galaxia: la Estrella de la Muerte. No fue un logro individual; detrás de ese certero golpe al Imperio estuvo el sacrificio de otros héroes, menos notorios; pero, igualmente importantes, como Cassian Andor, el agente y piloto rebelde que robó los planos de la Estrella de la Muerte, mismos que permitieron descubrir su punto vulnerable; punto que fue el blanco acertado de Luke Skywalker.
Ambientada cinco años antes de los sucesos de “Rogue One” y catorce después de “La venganza de los Sith”, “Star Wars: Andor”, en sus dos temporadas, ha resultado una serie bien aceptada por los fanáticos de la saga galáctica ideada por George Lucas.
Y en verdad, la Casa del Ratón estaba necesitada de un acierto, aunque fuera modesto, después de haber decepcionado a los fans con otras series como “Kenobi” y “The Acolyte”, que se ganaron en redes sociales críticas y repudios que se tradujeron en bajas audiencias.
Con “Andor” está pasando algo distinto. Después de que Disney nos entregara una serie como “Skeleton Crew” pensada para un público más juvenil que juega bien con una narrativa de aventuras adolescentes que la pone a competir, aunque con algo de desventaja, con “Stranger Thing”, la siguiente apuesta de la Casa del Ratón fue esta segunda temporada “Andor”.
¿Qué tiene de particular la serie “Andor” en sus temporadas? ¿Y por qué un fan de Star Wars debería verla? La serie no pone la lente en los inmaculados caballeros Jedi ni en sus némesis, los siniestros señores del Lado Oscuro, los Sith; no es una historia de samuráis del espacio. Trata más bien de los hombres y mujeres ordinarios sufrieron la opresión del Imperio y que decidieron hacer algo al respecto.
En “Andor” está la génesis de la Alianza Rebelde, que se fue entretejiendo desde abajo, cuando el Imperio y su emperador, Palpatine, hincaban la espuela de su tiranía sobre miles de mundos a los que expoliaban en provecho de unos pocos.
En un meme de Internet aparece George Lucas diciendo: “¿Por qué ciertos seguidores de la saga romantizan al Imperio? Ellos son los malos de toda es-
ta historia”. Podríamos responder al señor Lucas que razones no faltan: está la estética —que, aunque banal, no deja de tener su peso—; a muchos fans les agrada la elegancia de los uniformes de los oficiales imperiales, les deslumbra la ocre armadura de Darth Vader… Y qué
decir de aquellos que, en sus fantasías totalitarias, zurdas o diestras, especulan con la idea de que el reinado de Darth Sidious trajo paz, prosperidad e igualdad a la galaxia, entendiendo esto último como la supresión de toda jerarquía excepto la militar.
Andor intenta desmentir estos presupuestos idealizantes de los “team Imperio”; el Imperio, según el nuevo canon impuesto por la CEO de Star Wars, Kathleen Kennedy, fue sobre todo tiránico, represivo y cruel. Como en muchas tiranías, no le faltó una oligarquía, una
élite aristocrática o del dinero que se favorecía con el orden de cosas reinante y que era frívolamente indiferente a los sufrimientos de las mayorías (algo de esto recuerda a “Los juegos del hambre”).
Andor no solo explica los orígenes de la rebelión, también la justifica, y a la vez denuncia las injusticias del orden galáctico establecido por los Sith. La serie regresa y reaviva las referencias a la Segunda Guerra Mundial que tanto le agradaban a Lucas.
Veámoslo, encargándose de vigilar y anticipar cualquier foco de insurrección, hay toda una Gestapo imperial, cuyo accionar lo representan los personajes de contrainteligencia Dedra Meera y Syril Karn.
Esta pareja está a cargo de desentrañar una incipiente y mal organizada conspiración que tiene lugar en el planeta Ghorman, el cual —curiosamente— es el centro de la alta costura; los mejores diseñadores de ropa lo habitan y sus telas son igual de famosas. El cliché resulta más que obvio: Ghorman es la Francia del Imperio Galáctico; y, al igual que ella, resultó un centro de resistencia contra la tiranía de Palpatine.
Andor los visita por encargo de su enigmático jefe, el vendedor de arte Luthen Rael. Los conspiradores planean atacar un transporte de armas imperial cuyo destino es una armería que sus invasores planean construir allende la plaza principal de la capital de Ghorman, tristemente célebre por ser el lugar donde murieron, en calidad de mártires, 500 ciudadanos víctimas de la represión del despiadado Moff Tarkin (futuro comandante de la Estrella de la Muerte). Lugar con historia, cuyo monumento está siempre concurrido por manifestantes.
Andor, que vive fugitivo, descalifica el plan: lo encuentra absurdo y difícil de ejecutar. Andor no es Luke Skywalker, no es susceptible a la Fuerza ni tiene a un sabio Jedi sirviéndole de mentor; es
alguien más simple, pero no menos heroico. Ha madurado y encara la maldad del Imperio ateniéndose a sus propios códigos de justicia, que lo inducen a sacrificarse en todo momento por la causa, como de hecho ocurre en “Rogue One”. Star Wars, en su planteamiento moral, siempre fue maniquea: negro o blanco, buenos y malos, sin puntos intermedios o escalas de grises. Andor enfatiza esta categórica división sin importarle ofender a los que idealizan al Imperio. Lo muestra en toda su malignidad y, sobre todo, injusticia, dándole la razón a quienes decidieron, en este universo, emprender una rebelión para restaurar la antigua República .
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) inauguró este viernes la Oficina de Pasaportes en Morelos. Al encabezar la apertura de este inmueble, ubicado en Jiutepec, el canciller Juan Ramón de la Fuente destacó la reducción de seis a tres los requisitos que se solicitan para obtener este documento obligatorio para poder salir del país hacia cualquier parte del planeta Tierra.
De la Fuente hizo énfasis en que México se ubica en el lugar 14 en el mundo en las medidas de seguridad con las que se emite el pasaporte, y esta oficina permitirá expedir a partir de este año 150 mil pasaportes.
“Hoy tenemos un pasaporte electrónico que es seguro porque, a pesar de la sencillez que representa solicitarlo y expedirlo, tiene 50 medidas de seguridad, que incluye la libreta de policarbonato, un chip integrado que almacena
datos biográficos, biométricos, fotografías, claves de registro, etcétera. Y este diseño lo hace, prácticamente, infalsificable”, aseguró, y comentó que los tiempos en los que ir a sacar el pasaporte representaba toda una odisea, en términos de tiempo, ‘colas’ (filas) y vueltas, porque faltaba algún detalle en alguno de los múltiples documentos que se solicitaba, por fortuna han quedado atrás. El exrector de la UNAM expuso ante
La SRE inaugura sede en Jiutepec; el pasaporte mexicano, con 50 medidas de seguridad, es de los más seguros del mundo
la gobernadora morenista de Morelos, Margarita González, Saravia, que la tecnología y la digitalización hacen posible la simplificación de trámites, además de que poner en marcha un nuevo esquema de emisión de pasaportes es por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, que ha pedido que estos procesos se realicen con el apoyo de la nueva Agencia de Transformación Digital. Juan Ramón de la Fuente dijo que es-
te mismo modelo operativo se replica en los consulados en la Unión Americana, fundamentalmente, además de que se pueden recuperar pasaportes perdidos también de manera digital.
En tanto, María del Carmen, directora general de Pasaportes de la SRE, detalló que en febrero pasado entró en vigor el acuerdo por el que se establecen medidas de simplificación para trámites de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y esto permitió una reducción muy importante en todos los requisitos que se solicitan para la emisión de pasaportes y de otros documentos, como son actas de registro civil, pero esto debe hacerse ya de manera digital. Las oficinas cuentan espacios de juegos para niños y también para la lactancia, todo esto con el fin de que sacar un pasaporte no sea “una verdadera odisea”.
VA A CHINA. El canciller Juan Ramón de la Fuente participará en la IV Reunión Ministerial Foro China-CELAC, a realizarse el 13 de mayo en la ciudad de Pekín, capital del ‘gigante asiático’ .
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Nuñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
1
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El repar to es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:0 0 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Diseño elegante, interior espacioso, tecnología avanzada, rendimiento eficiente y seguridad integral
Hay dos versiones:
Toyota Corolla Cross LE LE Es la opción más accesible.
Toyota Corolla Cross XLE XLE Es la opción tope de gama.
Toyota Corolla Cross LE Corolla
Es el modelo de entrada, con un enfoque en la relación calidad-precio.
Ofrece las características esenciales para la comodidad y seguridad.
Características Clave:
El Toyota Corolla Cross emerge como un contendiente formidable en el saturado segmento de los SUVs compactos en México, ofreciendo una fusión convincente de confiabilidad, eficiencia y versatilidad. Este modelo no solo hereda la reputación estelar de Toyota por su durabilidad y rendimiento, sino que también introduce un diseño contemporáneo y una serie de características enfocada a quienes buscan una SUV práctica y divertida con el cobijo de una marca de reputación esmerada.
A primer vistazo, el Corolla Cross, que se ofrece en 2 versiones LE y XLE, irradia una presencia robusta y moderna. Sus líneas nítidas y su postura elevada le confieren una apariencia sólida y segura, mientras que los detalles refinados, como la parrilla delantera prominente y los faros LED afilados, añaden un toque de elegancia y deportividad. La atención al detalle es evidente en cada ángulo, desde los protectores de bajos hasta las barras de techo opcionales, lo que sugiere la capacidad del vehículo para aventuras tanto urbanas como fuera de la carretera.
Al ingresar a la cabina, uno es recibido por un interior espacioso y bien diseñado que prioriza la comodidad y la funcionalidad. Los materiales de alta calidad y la atención al detalle crean un ambiente
refinado, mientras que la disposición intuitiva de los controles garantiza una experiencia de conducción sin esfuerzo. La pieza central del tablero es una pantalla táctil de infoentretenimiento que integra los sistemas Android Auto y Apple CarPlay, lo que permite acceder a sus aplicaciones y contenido favoritos mientras viajan.
Dependiendo del nivel de equipamiento, el Corolla Cross ofrece una variedad de características de confort y conveniencia, que incluyen asientos de piel sintética, control de clima automático y un sistema de sonido de seis bocinas. Para aquellos que buscan una experiencia de conducción más inmersiva, un panel de instrumentos digital de 7 pulgadas proporciona información esencial del vehículo de un vistazo.
RENDIMIENTO Y EFICIENCIA. Bajo el cofre, el Corolla Cross ofrece un motor de 4 cilindros 2.0L con 169 Hp con un torque de 150 libras pie @ a 4,800 rpm y una t ransmisión CVT de 10 velocidades simuladas, lo que se traduce en un manejo muy placentero, tanto por su facilidad de manejo, correcta respuesta en ciudad y carretera, así como por su estupendo rendimiento de combustile.
La suspensión bien afinada del Toyota Corolla
Cross tipo McPherson con resortes en la parte delantera y semi-independiente en la trasera, en ambos casos con barra estabilizadora, que absorbe las imperfecciones de la carretera con facilidad, lo que garantiza una conducción suave y cómoda incluso en terrenos irregulares.
Toyota ha priorizado la seguridad en el Corolla Cross equipándolo con un conjunto completo de características de seguridad activa y pasiva. Esto incluye nueve bolsas de aire, frenos antibloqueo (ABS), control de estabilidad disponibles en las dos versiones a gasolina, además del avanzado sistema Safety Sense, que incluye asistencia de mantenimiento de carril.
El Toyota Corolla Cross es un SUV compacto excepcional que cumple en todos los frentes. Su diseño elegante, interior espacioso, tecnología avanzada, rendimiento eficiente y características de seguridad integrales lo convierten en un fuerte competidor en su segmento. Ya sea que esté buscando un conductor diario confiable, un vehículo familiar versátil o un compañero de aventuras capaz, el Corolla Cross superará las expectativas.
CONCLUSION: Un SUV compacto que supera las expectativas.
Pantalla multiinformación de 4.2”.
Asiento del conductor con ajuste manual.
Aire acondicionado automático.
Sistema de audio con pantalla táctil de 8”.
Quemacocos eléctricos.
Precio: 536,000
Es la opción más accesible.
Toyota Corolla Cross XLE
Es el modelo de gama alta, con un enfoque en mayor comodidad, tecnología y detalles estéticos.
Ofrece una experiencia más premium.
Características Clave:
Pantalla Multi-información 7”.
Asiento para conductor con ajuste electrico.
Asientos en simil piel.
Sensores de estacionamiento delanteros y traseros.
Control de velocidad con radar dinámico.
Espejos laterales con luces direccionales integradas.
Quemacocos eléctricos.
Climatizador.
Precio: 596,400
Es la opción tope de gama.