
0PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

0PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:
Lemus. Pablo coronó un movimiento más en una meteórica carrera política. La constancia de mayoría está en sus manos y sin que sus opositores, Morena principalmente, encuentren elementos sólidos para tirar su triunfo en tribunales. Lemus levantó ayer un documento que lo pone a un solo paso de ser el gobernador electo y entregarse de lleno al proceso de sucesión en Casa Jalisco.
Por su parte, Vero Delgadillo vivirá ese mismo proceso este lunes y, al igual que Lemus, deberá esperar los trámites a impugnaciones que lucen con poco futuro. La elección está en su etapa final. Para Morena, un consuelo: Las senadurías son suyas. Metrópoli
Entrevista con Paula Ramírez
Entre el miércoles 5 y el sábado 8 de junio, hubo un “excedido mecanismo de amedrentamiento” contra el IEPC Jalisco; pero no hubo anomalías que alteren los resultados
No hubo caída del PREP, la conformación de las alianzas (5 partidos en una y 3 en otra) generó opciones de votación que alentaron los conteos en cada casilla y en cada distrito
Entrevista con la presidenta del IEPC Jalisco. Una extensa charla con Crónica para desmenuzar, punto a punto, los mitos con los que se trata de descalificar el proceso electoral en nuestro estado. Desde una lentitud en el conteo que ya se esperaba por el tipo de coaliciones que se presentaron y que ampliaron
las opciones de votos válidos (uno o más partidos de una misma coalición), hasta el ataque artero contra sedes del Instituto que provocó lo que luego los propios manifestantes reclamaban. Hay interés en decir que hubo caos, señala Paula Ramírez, pero probaremos que no hay tal, asegura. Metrópoli
Cine. “Que se entregue (el máximo premio cinematográfico) en Guadalajara es un punto de inflexión en la historia del cine mexicano... Es claro que Jalisco sí ha entendido al cine como estratégico, para la economía, el turismo y la cultura. El cine va más allá de ser entretenimiento”
Cultura
El evento anómalo: “el excedido mecanismo de amedrentamiento”
Entrevista con Paula Ramírez
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxLa votación del 2 de junio fue una “jornada cívica ejemplar en Jalisco”. Se instalaron 10 mil 863 casillas para votar y únicamente hubo el robo de dos paquetes electorales en Pihuamo y un paquete más que se extravió en Poncitlán, cuando se le cayó de una camioneta a la presidenta de una casilla. De los 10 mil 861 paquetes restantes (99.9% del total), todos están bajo resguardo de la autoridad, señaló Paula Ramírez, consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), las sesiones de cómputo de voto distritales y municipales fueron “complejas”, añadió: entre el miércoles 5 y el sábado 8 de junio en gran parte porque hubo un “excedido mecanismo de amedrentamiento” de militantes de Morena. Sin embargo, no hubo anomalías en los comicios y eso “lo vamos a acreditar ante los tribunales”.
En entrevista con Crónica, en la sede del IEPC, Paula Ramírez explicó que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) no falló ni se cayó, como señalaron algunos representantes de partidos. Lo que sucedió fue que hubo lentitud en el cómputo de votos, dadas las coaliciones que participaron en la elección federal y local. La alianza Seguimos Haciendo Historia en Jalisco la conformaron cinco partidos y la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, se integró por tres partidos. Eso hizo lento el conteo de los votos en las casillas.
La primera acta de casilla que recibió el PREP fue a las 10:10 de la noche; esto es, poco más de dos horas después de la hora establecida para abrir el sistema de recepción de datos. La lentitud se presentó no en el PREP, sino en la llegada de las actas de las casillas. A la 1 de la madrugada del lunes, se había recibido apenas el 6% del total de las actas de resultados, precisó Paula Ramírez.
Durante la conversación, la presidenta de la autoridad electoral local, envió mensajes a los ciudadanos que votaron y contaron los sufragios y a los candidatos y partidos políticos. A los ciudadanos les dijo: “Gracias” y les pidió que se enteren
ElProgramadeResultadosElectoralesPreliminaresnofallónisecayó,comoseñalaronalgunos representantes de partidos, hubo lentitud en el cómputo de votos, dadas las coaliciones que participaron en la elección federal y local. La alianzaSeguimosHaciendoHistoriaenJalisco, laconformaroncincopartidosylacoaliciónFuerzayCorazónporJalisco,seintegróportres partidos. Eso hizo lento el conteo de los votos en las casillas.
“por fuentes oficiales”. A los partidos les pidió que tengan “lealtad democrática”. Aquí la entrevista con la presidenta del IEPC:
–¿Qué pasó en la jornada electoral, el 2 de junio?
–La jornada electoral, es mi opinión, fue una jornada cívica ejemplar en nuestro estado. Haber tenido una movilización ciudadana del tamaño que implicó es algo casi heroico. Hablamos de que instalamos 10 mil 863 casillas, absolutamente todas las casillas probadas por el INE, fueron instaladas y su votación nunca fue suspendida por ninguna causa. No tuvimos un solo hecho que lamentar y participó 57% de la población con derecho a votar en el estado, más aún, pudimos recuperar 99.9% de todos los paquetes electorales, solamente tres pa-
quetes no los pudimos recuperar. Esto es significativamente menor dada la dimensión, sino el saber que en este tramo de la elección ya no está en manos de la autoridad, son ciudadanas y ciudadanos de a pie, quienes se hacen cargo de esta parte de la elección.
–¿Qué sucedió después, al cierre de las casillas?
–El cómputo en casilla fue un cómputo sumamente complejo, debido a varias razones. Una es la dimensión de la elección, seis elecciones: tres federales y tres locales, se computaron en una misma casilla, con los mismos procedimientos y con los mismos ciudadanos y ciudadanas. Esas casillas son las que dieron el resultado de las elecciones federales, que ha sido aceptado por la coalición triunfante, pero esas mismas casi-
llas, operadas por esas mismas ciudadanas y ciudadanos, con exactamente los mismos procedimientos y controles, está siendo desconocida aquí en Jalisco. No obstante que fue la misma casilla, pero como sí fueron elecciones distintas, la local fue más compleja. La segunda razón de esa complejidad tiene que ver con las coaliciones. Jalisco a diferencia de la coalición federal, tuvo una coalición con cinco partidos y otra a tres. Esto supuso que la ciudadanía podía votar por más de 40 distintas combinaciones de los partidos políticos coaligados. Eso fue de tal dificultad y complejidad que el Instituto Electoral recibió la primera acta de escrutinio y cómputo de casillas, a las 10 de la noche con 10 minutos, es decir, cuatro horas después del cierre de las casillas.
Durante la conversación con Crónica, la presidenta de la autoridad electoral local, envió mensajes alosciudadanosquevotaronycontaronlossufragiosyaloscandidatosypartidospolíticos.Alos ciudadanos les dijo: “Gracias” y les pidió que se enteren “por fuentes oficiales”. A los partidos les pidióquetengan“lealtaddemocrática”.
–¿Por qué se tardó tanto ese proceso?, ¿es atribuible al IEPC?
–Son las ciudadanas y ciudadanos, ¿Por qué?, porque es gente que no es experta, pero además recordemos que en cada casilla hay representaciones partiditas que están generando vigilancia y tensión, en su total derecho, pero para los ciudadanos que no son autoridades electorales, es gente que está cansada, empezó a trabajar a las 7 de la mañana, es un trabajo voluntario que no se paga, que la gente nos regaló de su valioso tiempo para garantizar la transmisión pacífica del poder político en nuestro estado y que en muchos casos estuvieron acabando ese cómputo a altas horas de la madrugada.
Fíjate que nosotros recibimos la primera acta de escrutinio y cómputo, a la 1 de la mañana, apenas habíamos recibido el 6% de las actas. Ahí se hicieron notar rápidamente los señalamientos de que el PREP del IEPC no funcionaba. Falso”, dijo.
–Se dijo que el PREP de Jalisco fue el más lento del país.
–Pero no el sistema, no la herramienta tecnológica. Lo que fue lento, fue el arribo de las actas a nuestro poder y eso se debió nuevamente al asunto que vivieron en casilla.
–Ustedes ¿preveían que podía suceder esa lentitud?
–Tan lo preveíamos que nosotros dijimos que a diferencia de lo que había ocurrido en todas las elecciones en Jalisco, el PREP no iba a empezar su funcionamiento a las 6 de la tarde, nosotros desde muchas semanas antes del inicio de la jornada, dijimos que el PREP iniciaría a las 8 de la noche, porque sabíamos que no íbamos a tener una sola acta de casilla a las 6 de la tarde. Pues resultó que no solo a las 6, ni a las 7, ni a las 8, ni a las 9, sino hasta las 10. Sí estábamos previendo esa dificultad, solo que no supimos de que tamaño iba a ser -digamos- esa dificultad. Y la verdad es que no teníamos como preverlo, porque jamás habíamos tenido una cuestión similar en Jalisco.
–¿Qué otros problemas hubo?
–En muchas casillas, un número que ahora no tengo con precisión, pero que vamos a tener que estudiar y ofrecer con mucha claridad, algunas ciudadanos y ciudadanos de plano, se fueron. ¿Por qué?. Esto no es ningún señalamiento contra ellos, es gente que el lunes tenía que llegar a sus trabajos a las 6 de la mañana o que tiene a sus hijos en casa esperándoles. Fueron diversas razones por las que ya no podían estar a las 2 o 3 de la mañana. El lunes yo me fui a bañar a mi casa a las 6 de la mañana y a las 5 todavía tenía reportes de casilla contabilizando votos por ciudadanos. Hubo mucha gente que se tuvo que ir. No es un tema de poca convicción cí-
Laintimidaciónyelamedrentamiento:
“No eran unos señores parados con banderas blancas afuera de nuestras instalaciones.No.estabaninsultándonos,gritándonosyhastahubo ataques directos con nuestras funcionarias y funcionarios, justamente en la instrumentación de los traslados de documentación”
vica, por el contrario, a esa gente hay que agradecerle ampliamente. No es un tema de gente irresponsable o de baja escolaridad, hubo 90 mil personas que se capacitaron para ejercer esa función. –Ante esas personas que se fueron al final del escrutinio, ¿qué sucedió? –Lo que ocurrió es que, si ya no se pudo terminar con el conteo de votos en la casilla, metieron todo en los paquetes y nuestros capacitadores/asistentes electorales (CAEs), fueron y recuperaron los paquetes. Esa es la labor bastante heroica que hicieron.
Lo importante a decir es que se recuperó toda la documentación electoral. Toda. En n cantidad de casos, los paquetes llegaron sin acta, llegó el puro paquete. Ahí estamos obligados a recontar todo el paquete. Eso se cuenta en el distrito o en el municipio, con la vigilancia de todos los partidos políticos. Recontamos más de la mitad de la elección, volvimos a abrir los paquetes, ya sea porque no había acta, porque el acta era ilegible, o tenía inconsistencias.
¿SE PERDIERON VOTOS?
–La coalición de Morena señala que se perdieron votos... –Es falso que haya habido desaparición de votos. Hubo este tipo de problemas y nosotros recurrimos a la ley y al procedimiento expreso que es el recuento de todos y cada uno los votos. ¿Eso qué generó?, que tuviéramos cómputos tardados. Te fijas que es un asunto como un ‘pecado original’ que fuimos cargando a lo largo del trayecto de lo que siguió. –También se habló de que hubo ‘cajas
vacías’ sin votos o paquetes con documentación equivocada de un distrito y era una votación municipal... –Porque se cuentan seis elecciones en una misma casilla y los funcionarios metieron la información (donde no correspondían). Nosotros no podemos constatar esto hasta que inician los cómputos y abrimos el paquete. Antes están resguardados en bodegas, con sellos y seguridad, etcétera. Empiezan los cómputos, se abren los paquetes y decimos ‘ah caray, aquí traemos una elección que no es la nuestra’. Eso tan está previsto que está normado. Existen lineamientos del INE y del IEPC y un protocolo muy puntual que se llama ‘de intercambio de paquetes electorales’. Eso es usual, pero no con esta dimensión, nunca nos había pasado con esta dimensión. Esto también retrasó nuestros cómputos en forma significativa.
–¿Cómo les afectó la presencia de manifestantes de la coalición de Morena en los consejos distritales y en algunos municipales?
–Ahí entró el componente de la intimidación y el amedrentamiento, porque desde que nosotros comenzamos a hacer los cómputos distritales y municipales nos encontramos con todas nuestras sedes con manifestaciones públicas hostiles, porque no eran unos señores parados con banderas blancas afuera de nuestras instalaciones. No. estaban insultándonos, gritándonos y hasta hubo ataques directos con nuestras funcionarias y funcionarios, justamente en la instrumentación de los traslados de documentación.
–¿Por qué se sacó esa documentación en bolsas negras (en el distrito 10 de Zapopan?
–Yo creo que esa fue una cuestión desafortunada, la verdad. No hay una indicación que no sea de este modo, pero también eso se debió al amedrentamiento, es decir, yo estimo que nuestros funcionarios al ver lo que había allá afuera dijeron ‘si nos ven salir con nuestras boletas, nos van a matar’. Pero si tú te fijas, adentro de las bolsas, que de hecho solo fue una bolsa negra, las demás fueron bolsas sí de basura, pero transparentes para que se viera lo que estábamos trasladando, porque si no es en esas bolsas ¿en qué?. ¿Qué hay de ese tamaño en donde puedas meter diez paquetes electorales, con 700 votos.
Digo yo que pudo haber sido desafortunado, pero cuando la gente tiene miedo, porque está haciendo amedrentada e intimidada comete este tipo de errores que son de forma, porque toda esa documentación electoral salió con un acta. La funcionaria no agarro y se llevó los paquetes. No. Está en actas ‘me estoy llevando cuatro paquetes para Zapopan que contienen 70 boletas, 180, 34. Se les pregunta a los representantes de partidos si quieren acompañar el protocolo y no fueron, porque no querían salir ahí, pero nosotros tenemos que hacerlo. Ha habido una condición de mucha presión, de mucha calumnia, de mucho desprestigio público, para inhibir el trabajo de las autoridades electorales y hasta cierto punto, eso fue lo que ocurrió porque no pudimos sacar los paquetes. No podíamos.
INTERÉS POR DECIR QUE HAY DESMADRE
Paula Ramírez expuso en la entrevista que “ha habido un interés por transmitir que hubo un desmadre aquí y que hubo caos y que hubo falta de control y que hubo falta de planeación y nada de eso hubo en este proceso electoral. Eso está acreditado y lo vamos a acreditar ante tribunales, que es el espacio legal institucional que nos garantiza a todos que la voluntad popular expresada en las urnas se traduzca en cargos de gobierno y representación”, puntualizó.
La presidenta del IEPC porta un pulso de vida colgado al cuello, luego de que interpuso una denuncia ante la Fiscalía Estatal y otra ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, al haber recibido una amenaza de muerte, en la página de Facebook del IEPC. “Ando con un pulso de vida y con guaruras, por haber recibido una amenaza explícita y directa de muerte, una amenaza muy seria que yo en mis 12 años de funcionaria electoral, he vivido procesos electorales de altísima complejidad técnica y política y nunca había vivido una situación como la que estamos viviendo, terminó.
Pablo Lemus Navarro es el gobernador electo de Jalisco (salvo impugnaciones en tribunales). El Instituto Electoral y de Participación de Jalisco (IEPC) declaró la validez de la elección y entregó la constancia de mayoría que lo acredita como el candidato que más votos recibió en la elección del 02 de junio de 2024.
Pablo Lemus recibió la constancia de mayoría que le da acceso a la gubernatura, le otorga legal y democráticamente el acceso a ser el titular del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco a partir del 06 de diciembre de 2024 y hasta el 5 de diciembre de 2030.
El candidato de Movimiento Ciudadano obtuvo el 43.17 por ciento de la votación, fueron un millón 626 mil 941 votos; fueron 184 mil 780 votos de diferencia con respecto a los obtenidos por la candidata de Morena y partidos aliados Claudia Delgadillo, quien registra un millón 440 mil 161 votos, lo que representa el 38.21 por ciento de los sufragios.
“Voy a gobernar para todas y todos los jaliscienses, sin exclusiones, sin hacer a un lado a nadie, al contrario, una lógica de ver hacia adelante, un diálogo propositivo, con todas las fuerzas políticas que van a estar representadas en el Congreso de Jalisco, con universidades, con organismos de la sociedad civil, con organismos empresariales, con científicos, maestros, van a ver de mí un diálogo respetuoso permanente”, expresa Pablo Lemus luego de recibir su constancia de mayoría.
“No vengo a polarizar, no vengo en una política de contrastes, por el contrario, vengo a hacer un trabajo unido, serio, basado en resultados, quedaron atrás los procesos electorales, aquí no es de partidos políticos, es trabajar por todas las y los jaliscienses”, añade el gobernador electo.
Durante esta semana añade que sostendrá reuniones con Laura Haro, la excandidata del PRI, PAN y PRD a la gubernatura; con el Cardenal Francisco Robles Ortega; con el gobernador Enrique Alfaro; además de buscar al rector general de
Proceso electoral en cifras:
• 10 mil 863 casillas se instalaron en todo Jalisco.
• 17 mil 746 paquetes recontados durante cómputo distrital.
• 57 por ciento de los jaliscienses en lista nominal votaron.
• 16 mil 769 votos fueron recibidos de jaliscienses en el extranjero.
• 693 millones de pesos de presupuesto para partidos en 2024.
• 2 mil 695 promocionales transmitidos en radio y televisión.
Se eligieron:
• 49 mujeres fueron electas alcaldesas.
• 66 mujeres fueron elegidas síndicas 180 jóvenes.
• 40 personas indígenas.
• 15 personas con discapacidad.
• 8 personas de la diversidad sexual.
la Universidad de Guadalajara Ricardo Villanueva Lomelí. Anuncia que saldrá de vacaciones luego del proceso electoral, sin embargo, antes nombrará a un responsable de la transición, probablemente este lunes 10 de junio.
Pablo Lemus promete diálogo permanente con los integrantes del Congreso de Jalisco, donde Movimiento Ciudadano ya no tendrá mayoría, sino Morena y partidos aliados.
“No van a ver un gobernador que sólo apoye a los gobernantes electos de su partido, por el contrario, será de una visión general, las campañas se acabaron, se requiere de un visión estadista”, expone.
Sumiso no, ante la Federación
Pablo Lemus promete que será un gobernador con el que la presidenta electa Claudia Sheinbaum se sentirá cómoda trabajando, pues promete coordinación y diálogo, pero no será sumiso, refrenda que no entregará a la Federación el sistema estatal de educación y de salud.
“No voy a entregar ni el sistema educativo, ni de salud a la Federación, ese seguirá siendo de las y los jaliscienses (…) la doctora Sheinbaum va a encontrar en mí a un gobernador con el que se va a sentir muy cómoda trabajando, se los garantizo, defenderé los temas principales de Jalisco. Voy a insistir que Jalisco tenga un mejor trato fiscal en los siguientes seis años, hoy tenemos un trato injusto de lo que aportamos y recibi-
mos. Jalisco merece recibir más recursos de la Federación”, subraya Lemus. El gobernador electo de Jalisco detalla que los cinco temas que verá con el próximo Gobierno de México serán la seguridad, la infraestructura de carreteras, hídrica y energética; así como la movilidad para la construcción de la Línea 5 del tren ligero (que prometió en campaña), la ampliación de las Líneas 1 y 3, además de poner en funcionamiento la Línea 4.
Reconoce Ramírez complejidad La consejera presidenta del IEPC Paula Ramírez reconoce que en esta elección participó el 57 por ciento de los jaliscienses que se encuentran en el listado nominal, agradeció tres veces a los ciudadanos por ser parte de este proceso electoral y al personal que trabaja en el
IEPC por sacar adelante esta labor que calificó de histórica ante la complejidad que representaba.
“Podemos exhibir los resultados con la satisfacción del deber cumplido con la ley, la Constitución, el pueblo y la democracia mexicana (…) Mis compañeras y compañeros consejeros, la estructura del IEPC, sobre todo, las y los ciudadanos que han venido a apoyar esta organización trabajaron en un contexto adverso, en un contexto inexplicable de impugnación permanente, a veces de intimidación e incluso de amedrentamiento que no habíamos vivido nunca antes en nuestra breve historia democrática, a pesar de ello, aquí estamos, aquí están los resultados, aquí están las actas, aquí están lo hechos y aquí están los datos”, agradece Paula Ramírez.
Carlos Lomelí, nuevamente, rescata un barco morenista que sin él no hubiera cosechado éxitos en las principales contiendas
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En sesión extraordinaria del Consejo Local del INE en Jalisco, se realizó el computo de los resultados de la elección de Mayoría Relativa al Senado y de cómputo de circunscripción plurinominal de la elección de diputaciones federales de representación proporcional.
El presidente del Consejo Local del INE, Luis Zamora Cobián, hizo entrega de las constancias al Senado por el Principio de Mayoría Relativa a la Coalición Sigamos Haciendo Historia, a Carlos Lomelí Bolaños y a Rocío Corona Nakamura.
Lomelí Bolaños agradeció al INE por el manejo ordenado del proceso electoral y la transparencia. Por su parte Rocío Corona, dijo que “la constancia tiene un significado muy importante nos consta que prevaleció, la transparencia, legalidad y la imparcialidad en este proceso y mi reconocimiento a la labor que realizaron las y los funcionarios de casilla, todos ellos muy bien capacitados en esta Jornada Electoral”, subrayó.
Durante entrevista posterior, Carlos Lomelí, quien ha
sido diputado federal y actualmente es regidor con licencia del Ayuntamiento de Guadalajara, subrayó que entre los temas en los que pondrá prioridad una vez que asuma el cargo de senador por Jalisco, está el saneamiento del río Santiago. Lomelí dijo que propondrá que se establezca un reglamento sobre el tipo de descargas residuales que realizan las empresas al cauce del río Santiago y crear un comité de resca-
te de la cuenca Lerma-Santiago, en el que intervendrán los organismos ambientalistas, las empresas, el gobierno federal, los gobiernos municipales y todos quienes quieran supervisar las descargas que se hacen en los cauces.
La senadora Rocío Corona Nakamura, actual diputada federal con licencia, enfatizó que podrá especial atención en “ser la voz” de las mujeres que quieren ser escuchadas”, ya que
Felicitaciones metropolitanas
El gobernador felicitó tanto a Gerardo Quirino (foto derecha), ganador de la elección en Tlajomulco “donde empezó nuestro movimiento”, como a Juan José Frangie (reelecto en Zapopan). “A lo largo de casi una década, hemos visto cómo quienes prometían ser una alternativa diferente y desacreditaban la fuerza y el propósito de este movimiento perdieron la dignidad y la vergüenza. Frente a eso se impusieron la congruencia y los resultados de los buenos gobiernos. La gente y la historia pusieron a cada quien en su lugar”.
cuando una mujer es violentada, “nos dañan a todas”. Al término de la sesión de cómputos de la primera circunscripción plurinominal, el titular del INE Jalisco, Luis Zamora Cobián, agradecio a los ciudadanos que fungieron como funcionarias y funcionarios de casilla, a los representantes de los partidos políticos, a las consejeras y consejeros electorales local y distritales y al personal del Servicio Profesional
Electoral, como al administrativo del INE en Jalisco.
A las afueras de la sede del INE local, se colocaron los resultados de ambos cómputos en las sábanas firmadas. La fórmula al Senado de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, integrada por el candidato y ex gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña y Nicolas Morales Ramos (suplente), no se presentaron a la sede del organismo electoral.
El centro ofrece cinco nuevas licenciaturas enfocadas en la tecnología e innovación para mantenerse al paso de las exigencias del mercado laboral
Centro Universitario
Diego Araiza Crónica JaliscoEl Centro Universitario de Guadalajara (CUGuadalajara) llevó a cabo su primer examen de admisión, marcando un nuevo capítulo en la educación superior en Jalisco. Con una oferta académica que incluye cinco licenciaturas de vanguardia con una fuerte base tecnológica, el centro atrajo a 844 aspirantes de los 904 registrados, demostrando un gran interés y demanda por sus programas.
El evento, celebrado en las renovadas instalaciones que antes albergaban al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) La Normal, fue un éxito rotundo, según afirmó el rector del campus, Alberto Castellanos Gutiérrez. "Este es un momento histórico para nosotros. Es la primera vez que los aspirantes vienen a presentar su examen de admisión en esta nueva etapa como Centro Universitario de Guadalajara", comentó Castellanos.
Las licenciaturas que ofrece el CUGuadalajara son: Ciberseguridad, Creatividad Digital, Inteligencia Artificial y Ciencia de los Datos, Inteligencia Financiera y de Negocios, y Tecnologías Biomédicas. Estas carreras están diseñadas para satisfacer las necesidades de un mercado laboral cada vez más dependiente de la tecnología y la innovación.
Además de los 844 aspirantes que realizaron el examen, se han recibido 244 solicitudes de estudiantes de otros centros universitarios que desean trasladarse al CUGuadalajara. Castellanos anticipa que este número podría aumentar, ya que el periodo para solicitar cambios de carrera aún está abierto. "Nuestro objetivo es recibir a 600 alumnos en esta primera generación en el mes de agosto", adelantó.
El éxito de este primer examen de admisión no habría sido posible sin el esfuerzo coordinado de 140 personas, que incluyeron aplicadores, coordinadores y personal de apoyo. La cuidadosa planificación y ejecución del evento fueron fundamentales para asegurar que todos los aspectos del proceso se llevaran a cabo sin contratiempos.
UN NUEVO ENFOQUE EDUCATIVO
El CUGuadalajara se distingue no solo por sus modernas instalaciones, sino también por su enfoque innovador en la educación. Actualmente, el equipo de Castellanos está trabajando en la adecuación de aulas, laboratorios, baños y áreas comunes para crear un entorno
propicio para el aprendizaje y la investigación.
Este campus ofrecerá programas educativos únicos en la Universidad de Guadalajara, con carreras diseñadas para completarse en tres años. "Es la primera vez que se van a abrir carreras de tres años en la UdeG. Son programas educativos de base tecnológica que no existían antes aquí, y estarán disponibles con microcredenciales y microacreditaciones", destacó Castellanos. Estas características permitirán a los estudiantes adquirir conocimientos específicos y habilidades prácticas de manera más rápida y
eficiente, facilitando su inserción en el mercado laboral o la continuación de estudios de posgrado.
Castellanos también mencionó que los innovadores programas del CUGuadalajara podrían servir como modelo para otros centros universitarios en la red de la UdeG. "Dependiendo de los resultados que logremos aquí, podríamos ver reformas en otros centros universitarios basadas en las novedades que estamos implementando", afirmó.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
Este pasado 1 de junio no solo fue un día importante para el CUGuadalajara, sino también para diversas preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG, que también llevaron a cabo sus exámenes de admisión. Estas actividades subrayan el compromiso de la UdeG con la educación continua y la ampliación de oportunidades para los jóvenes en toda la región. Los resultados de los exámenes de admisión se publicarán el 7 de agosto en los medios oficiales de la UdeG, y el inicio de clases para el semestre 2024-B está programado para el 12 de agosto. Este cronograma marca el comienzo de una emocionante nueva etapa para el CUGuadalajara y sus estudiantes. El debut del CUGuadalajara con su primer examen de admisión refleja su capacidad para atraer a una nueva generación de estudiantes interesados en carreras de alta demanda y relevancia tecnológica. Con su compromiso con la innovación y la calidad educativa, este nuevo centro universitario se posiciona como un líder en la educación superior en México, listo para formar profesionales competentes y preparados para los desafíos del futuro.
ARTÍCULO UP
Estimados lectores, detractores y amigos, como siempre, es un enorme gusto saludarlos y reencontrarme con ustedes a través de esta columna, la cual permite mantenernos informados, comunicarnos y adquirir conocimientos. Hoy me encuentro sumamente reflexivo, considerando la naturaleza de la consciencia, ese fino, delicado y exquisito momento en el que percibimos lo imperceptible y mucho más.
En términos teóricos, la Real Academia Española define a la consciencia como “el conocimiento inmediato o espontáneo que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones, o como la capacidad de algunos seres vivos de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella” (RAE, 2024).
La filosofía, entendida como el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad y el sentido del obrar humano (RAE, 2024), es, sin duda alguna, el máximo ejercicio de toma de consciencia en una realidad, la cual será subjetiva a la forma de pensamientos de cada individuo. Hoy, quiero presentarles un ejercicio de consciencia, con bases filosóficas, reflejadas a través del arte. El arte, más allá de ser una actividad humana destinada a la creación de obras culturales, es la máxima expresión de la consciencia y la filosofía.
Hace unos días, tuve una extraordinaria compartencia con Álvaro Cuevas, un artista tapatío con más de dos décadas de trayectoria, que lleva el arte a otro nivel, creando e interpretando obras a través de la consciencia y la filosofía. Cuevas transmite mensajes sociales a través del arte, abordando temas que a menudo callamos
por tabúes, como la sexualidad, la muerte y los problemas sociales como la violencia. Cuenta con 18 importantes colecciones, y su sello distintivo son las huellas dactilares, simbolizando la importancia de dejar huellas como seres humanos, que en algunas ocasiones son muestras de amor. Entre sus destacadas obras se encuentra la transformación de 12 toneladas de armas donadas por la SEDENA en esculturas que comunican la cultura de la paz. Las obras de Álvaro Cuevas se pueden encontrar en diversas partes del estado de Jalisco, como “La Jirafa”, una escultura de estilo origami gigante en Zapopan, el Chihuahueño, las Huellas de Suerte, Fuerza, entre muchas otras.
La consciencia, la filosofía y el arte nos permiten ver la realidad como un caleidoscopio, donde nosotros mismos somos los creadores de las formas y los colores, basados en nuestras experiencias, cómo las gestionamos y cómo les damos continuidad. Esto nos da una visión panóptica de la vida, siendo conscientes de lo vivido. Lectores, esta es una columna
Entre sus destacadas obras se encuentra la transformación de 12 toneladas de armas donadas por la SEDENA en esculturas que comunican la cultura de la paz
profunda que invita a la reflexión. Como siempre, me despido con un mensaje, el cual me sirve como un espejo para dármelo a mí mismo: siéntanse orgullosamente importantes por quienes son, por lo que han vivido y por cómo lo han superado, para estar en donde están. Inspírense con ese rayo de luz que los despierta por la mañana y que nos invita a vivir este nuevo día de la mejor manera.
OPINIÓN
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
Primero, mi incredulidad. Luego una descargade de rabia y un magno berrinche. Le envié un mensaje a un ex consejero del INE que decía: “Fue fraude ¿verdad?” Me contestó con un lacónico y contundente “No”. ¿Y si sí? Me mensajeé con otro amigo, doctor en Sociología, reconocido periodista y autor de varios libros y me respondió: “A muchos de nosotros nos cuesta trabajo admitir que la mayoría de los mexicanos haya votado por Sheinbaum, peor aún de la manera tan contundente que muestra el cómputo. Pero así ocurrió”. No podía dudar del ex consejero del INE ni de mi amigo sociólogo. Éste último y yo apoyamos decididamente a la ingeniera Xóchitl Gálvez, firmamos el manifiesto promovido por el doctor Roger Bartra y acudimos al acto del Palacio de Minería en favor de la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México. Le mandé mensaje a mi amigo GG, quien habló en la primera reunión de la comunidad cultural, académica y científica con Xóchitl Gálvez. Se trata de un excelente escritor y periodista. Tras mi pataleta hecha de palabras, me escribió: “Nadie lo vio. Una avalancha. Creo de verdad que ayer ocurrió en México una catástrofe. Con métodos democráticos, la democracia mexicana ha sufrido un golpe letal”. Más adelante agregó: “No fue fraude. Pero la elección si fue una vergüenza de ilegalidades. El presidente manipuló todo y destruyó la equidad”Cavilé todo el lunes. Di una clase por Zoom, luego seguí leyendo la prensa y viendo noticieros. Reconocí que no se había cometido un fraude, pero que, con los años, el presidente López Obrador trazó un piso muy disparejo para la oposición. Desde su púlpito mañanero impuso “una narrativa” que permeó en muchos grupos de la ciudadanía. Más aún, los programas de ayuda social a los jóvenes, a los de la tercera edad, a las madres solteras funcionaron para obtener votos para Morena. En lugar de crear empleos, de apuntalar la Educación, de suministrar becas pa-
ra estudiantes, dijo que dándole dinerito a los chavos que no tenían oficio ni beneficio evitaría que fueran seducidos por los cárteles del narcotráfico. Para la elección del pasado domingo, además, se compraron votos a diestra y siniestra. Hoy miércoles 5 de junio, en el Hotel Misión Toreo, Naucalpan, muchos mexicanos reclaman su pago de 500 pesos. Eso, en Naucalpan. Quinientos pesos.
¿Qué sucedió con los que conformamos la marea rosa y abarrotamos el monumento a la Revolución y después, en otras marchas, el zócalo?
Pasó un tsunami de votos para Morena y nos borró del panorama. Lo cual debemos destacar porque no lo vimos venir, como opina mi amigo GG.
¿Y los casi 200 mil homicidios, los desaparecidos, la violencia diaria en el país? ¿Y el desabasto de medicinas, las malas condiciones de los hospitales del ISSSTE, del Seguro Social? ¿La tragedia de 300 mil muertes evitables de Covid por falta de adminículos médicos? ¿A dónde quedaron las pequeñas empresas azotadas por la pandemia que no recibieron ni un quinto de ayuda del gobierno morenista? ¿Sería que tacharon a los medianos y pequeños empresarios de arribistas pequeño burgueses? ¿Y la Educación que está por los suelos, adoctrinada en las primarias por el filólogo Marx Arriaga? ¿Y la pobreza extrema que aumentó (9.4% en el ámbito rural y 8.6% en el urbano para enero de este año)?
El triunfo de Claudia Sheinbaum es contundente. Ganó con el 59% de los votos, una diferencia de 30 puntos con respecto a Xóchitl Gálvez
nomía de Banxico y a que se procurará el Estado de Derecho. También prometió disminuir el alto endeudamiento. Se mantendrá la estabilidad macroeconómica y la sensatez fiscal.
Sin embargo, según parece, los mercados no están tranquilos, a pesar de la conducción en Hacienda de Ramírez de la O. Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base (El Financiero, 5 de junio) no las tiene todas consigo.
En fin, a pesar de los pesares, el triunfo de Claudia Sheinbaum es contundente. Ganó con el 59% de los votos, una diferencia de 30 punto con respecto a Xóchitl Gálvez, mi candidata, a quien ahora se critica porque no hizo esto no hizo lo otro, la apuntalaban el PRI y el PAN (y se les olvida que el PRD también), partidos a los que López Obrador se encargó de vilipendiar, de lunes a viernes, desde su tribuna. Oí decir a mucha gente que no votarían por el PRI ni por el PAN. Su ética lo impedía. Yo les decía que entonces votaran por el PRD y así colaborarían a que no perdiera el registro como Partido.
La economía, que debió crecer 15.5 puntos, de haberse continuado con la dirección de regímenes anteriores, alcanzó 5.3 (El costo de una locura, Pablo Hiriart, 2024). No olvidemos que los gobiernos que antecedieron al de la Cuatroté, por lo menos en las tres últimas décadas fueron neoliberales malditos. Claudia Sheinbaum acaba de agradecerle a Enrique Peña Nieto que la felicitara por su triunfo y hemos tranquilizado a los inversores extranjeros, a la Bolsa, con la ratificación de Rogelio Ramírez de la O en la Secretaría de Hacienda. Se comprometió con los mercados a disminuir el déficit fiscal, respetar la auto-
El quid de todo, y esto sí es sumamente importante, estriba en la mayoría que aparentemente Morena ha ganado en el Congreso. Como dice Ciro Murayama es necesario evitar una “sobre representación anti constitucional que acabe con la democracia”. Resulta que Morena y sus aliados tienen una sobre representación del 18%, cuando, escribe Murayama, “la Constitución establece un límite de 8%”, de tal manera que ahora el Partido Verde Ecologista, en la Cámara de Diputados, que obtuvo un 8.3, es la segunda fuerza en la Cámara Baja. Horror de horrores. Morena, solito, ganó 40.4 por ciento. La Constitución es la Constitución es la Constitución es la Constitución, por favor, en hacer valer este punto de la Carta Magna reside nuestra lucha para evitar que se acepte el Plan C de López Obrador. Todavía será presidente cuando se conforme y trabaje el nuevo grupo legislativo. Como todos ustedes saben, AMLO quiere unir el poder legislativo y el judicial con el ejecutivo. Sin la autonomía de esos engranajes para la conducción del país estaremos perdidos en la antidemocracia. Y, de no alcanzarle el tiempo al señor presidente, su sucesora, Claudia Sheinbaum, se encargará de unir los tres poderes, así como de pasar el INE a Gobernación y otras obtusas disposiciones del creador del morenismo. Es decir, una fatalidad.
CuartoscuroMañana Claudia Sheinbaum, por primera vez en su vida sin subordinación laboral o política hacia Andrés Manuel L.O., entrará al Palacio Nacional, y se reunirá con el presidente de la República. ¿Para qué? No lo sabemos.
De seguro no irá a recibir parabienes, felicitaciones ni aplausos por su victoria electoral. Eso ya se lo dijo el Ejecutivo en un tono tan sentimental como para arrancarle lágrimas originadas por la gratitud, la admiración, la nostalgia de un pasado formativo y quizá hasta un ejemplo de lucha política.
Tampoco puede ser la reunión palaciega para recibir —como sucede en los Estados Unidos—, el maletín con los secretos más profundos del Estado incluyendo los códigos nucleares. Aquí no tenemos armas nucleares y los secretos son conocidos entre ellos desde hace mucho tiempo, como por ejemplo la forma prolongada y subacuática como se financiaron los movimientos de izquierda a lo largo de
OPINIÓN
las últimas décadas, antes de llegar al poder total.
Así pues, la reunión quizás tenga por objeto reflexionar juntos sobre la más conocida de las ideas de don José Ortega y Gasset quien sabiamente dijo: yo soy yo y mi circunstancia y si mi circunstancia cambia, cambio yo.
Y es obvio: la circunstancia de cada uno de ellos ha cambiado. Ahora falta ver cómo cambia cada uno.
Comencemos por el presidente porque es más fácil.
Él no va a cambiar en nada. Nunca.
Ya le ha advertido a la candidata triunfante cuál va a ser su actitud cuando escriba sus memorias desde la casa de la Chingada: sostener su derecho a disentir. Todavía no sabe de qué va a disentir, pero está seguro de hacerlo. Conste.
Por su parte ella sí va a cambiar. Una cosa será Claudia en el poder nacional, cuya naturaleza no admite (dice la Constitución), segundas personas y otra la transición cuya tersura compromete a ambas partes. Pero el cambio de mando —ahora sin basto-
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafaelnes cursis e inútiles—, se dará suavemente o no, así el saliente amague con disensos futuros a la entrante.
Así pues, esta no será una reunión entre pares. Cuando mucho entre similares ni habrá dos presidentes en el Palacio Nacional. Nada, más hay uno y lo será hasta casi octubre con los poderes plenos del primer día.
Andrés Manuel —con sus modos, obsesiones y pulsiones—, sigue siendo el presidente y sus esfuerzos tercos por la aprobación de su reforma judicial son equivalentes a la estatización bancaria de López Portillo, con una difefencia: aquel lo hizo sigilosamente, a espaldas del presidente electo (Claudia aún no lo es), y él —como su pecho no es bodega—, la promueve y divulga con estrépito de cristalería.
Son los estilos de cada uno.
El asunto de la identidad y la circunstancia no necesita entendimiento. Es un hecho ajeno a la voluntad. Las personas cambian si cambia su entorno, lo quieran o no. Hay quien se rehúsa a ese mandato; hay quien lo comprende y aprovecha.
Hoy el asunto de la reforma pasa por
México se puede considerar ya como un país donde la democracia avanza y madura gracias a la conciencia ciudadana. La votación llevada a cabo el pasado domingo a nivel nacional fue una verdadera fiesta ciudadana, desde temprana hora los ciudadanos formaron grandes colas para votar y seguramente, una vez terminados los cómputos se alcanzará un porcentaje muy considerable y parecido a los números obtenidos en el 2018, otra elección histórica.
El INE se vio en términos generales muy bien en cuanto a la organización de los comicios a pesar de los problemas que se presentaron en las casillas especiales donde en varias de ellas se quedó mucha gente sin poder votar, porque se agotaron las boletas, lo mismo ocurrió en el extranjero como en Madrid, donde los mexicanos que deseaban votar hicieron colas de más de 8 horas. Como de costumbre y poniendo una nota muy criticable, los principales candidatos de los diferentes partidos se manifestaron ganadores con base en datos de encuestas de salida realizadas por ellos mismos. Sin esperar la información oficial del INE,
los y las candidatas, sin ningún respeto a los electores, asumieron indebidamente el papel de la autoridad electoral, que es la única autorizada para dar una información confiable.
Al filo de las 12 de la noche la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dio a conocer las cifras obtenidas por el conteo rápido que favorecieron con una amplia ventaja de más de 30 puntos, a la doctora Claudia Sheinbaum, con 60.7% de votaciones a su favor, sobre su más cercana competidora Xóchitl Gálvez, quien obtuvo un 28.6% de votos. Jorge Álvarez Máynez sorprendió con el 10.8%, suma muy apreciable para un candidato poco conocido que inició su campaña bastante tarde por los problemas que tuvo MC con la candidatura fallida de Samuel García. Los dos candidatos perdedores en una actitud civilizada y democrática, reconocieron su derrota y felicitaron a la triunfadora Claudia Sheinbaum la noche misma del pasado 2 de junio.
En las filas de la alianza opositora se percibió gran desilusión, pero en un sistema democrático se gana y se pierde y lo importante es reconocer los triunfos del lado que sea.
Realmente arrasó Morena, no sólo en
Fernando Martínez González @fer_martinezg
dos actitudes.
Claudia anuncia prudencia y análisis para aprobarlo. No ha dicho para rechazarlo, lo cual hace inútil el bulo del “parlamento abierto”, especialmente con legisladores puestos ahí por el presidente.
El presidente muestra el comal donde se le queman las habas y cazurro le recuerda a Claudia cómo durante su campaña dijo estar de acuerdo con el asunto al punto de clasificar las reformas del Plan C como sustantivas en su plan de gobierno.
“Ahora me cumples”; podría decirle mientras los tacones resuenen por el parquet de los pasillos del Palacio, donde también se graban las conversaciones, no sólo en el despacho y los salones.
Así pues pronto los hechos nos dirán los resultados de una conversación a la cual nadie tendrá acceso excepto quienes la graben para las agencias de seguridad del Estado, en manos de un compadre del presidente.
Si algo trasciende será lo intrascendente, como suele suceder en la política •
las elecciones presidenciales, también en la CDMX y en otros estados donde se anticipaban elecciones muy cerradas y posibles triunfos de la oposición. El mandato ciudadano fue claro, aún cuando no se pueden ignorar los millones de votantes que prefirieron dar su voto a otros partidos distintos a Morena, sin dejar de resaltar que en el congreso la oposición disminuyó sus asientos en la cámara de diputados, al tener ahora un máximo de 129 diputados, contra 193 que tenía; en la de senadores conserva la misma proporción, más o menos 43 senadores, contra 41 en la pasada legislatura. Morena alcanza con sus aliados la mayoría calificada, que era una aspiración del partido en el poder para poder llevar a cabo el llamado Plan C. Por lo tanto el país vivirá momentos muy tensos con las reformas constitucionales que se aprueben, dado la nueva integración del congreso.
Esperemos que las palabras pronunciadas por la candidata ganadora momentos después de conocer su triunfo, en el sentido de que su gobierno tomará en cuenta a quienes no coinciden con su visión, en un afán de unir al país, se traduzcan en hechos concretos y en lugar de vencer con mayorías que se impongan arbitrariamente, se
hagan esfuerzos por conciliar y convencer sobre la bondad de sus iniciativas.
Es muy importante que Claudia Sheinbaum mande una señal que tranquilice a los mercados y genere confianza a los inversionistas.
La virtual presidenta tiene todo para que su gobierno pase a la historia, no sólo por ser la primera mujer presidenta de México que llega al poder democráticamente en los últimos 200 años, sino porque sus acciones de gobierno realmente mejoren la vida de los 130 millones de mexicanos que aspiran a un país más justo, con plena seguridad, educación, y un sistema de salud con estándares de calidad similares a los de otros países que lo han logrado. El reto pues es colosal y todo está dispuesto para que se logren metas alcanzables de mayor crecimiento, favoreciendo la inversión privada nacional y extranjera como también lo ha prometido, sobre todo ahora que la coyuntura en favor de México, con el nearshoring, es una oportunidad de oro para detonar una nueva y vigorosa etapa de desarrollo económico equilibrado, que beneficie a un mayor número de mexicanos
fermx99@hotmail.com
Con el triunfo de Claudia Sheinbaum, América Latina consolida su récord mundial de mujeres que han sido o son presidentas
Especial
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
1.- Isabelita Perón. Presidenta de Argentina (1974-76).
La primera mujer presidenta de un país latinoamericano fue María Estela Martínez de Perón, más conocida como Isabelita, su nombre artístico desde sus tiempos de bailarina. Llegó a la presidencia en 1974, después de la muerte del presidente argentino Juan Domingo Perón a quien acompañó en la fórmula presidencial como vicepresidenta.
Pese al tirón popular por ser la segunda viuda de Perón (la primera fue la legendaria Evita, otra exbailarina), Isabelita fue una marioneta de su ministro José López Vega, miembro de la logia masónica italiana Propaganda Due (P2), ligada a la CIA y al sector ultra del Vaticano, y miembro de la siniestra Triple A (Alianza
Anticomunista Argentina).
Fue derrocada en 1976 por un golpe de Estado militar que dio inicio a una sangrienta dictadura militar, que la encarceló durante cinco años y vive aún exiliada en Madrid.
2.- Lidia Gueiler Tejada. Presidenta de Bolivia (1979-80). La segunda presidenta latinoamericana es también la que menos tiempo estuvo en el poder (8 meses), tras ser derrocada por un golpe de Estado (uno de los 23 que ha sufrido Bolivia, récord mundial). Pese a su corto gobierno, periodo en el que sobrevivió a un intento de magnicidio, y pese a su casi nulo conocimiento fuera de Bolivia, la figura de Lidia Guelier Tejada ha crecido con el paso del tiempo, ya que fue una precursora del feminismo y de la moderna izquier-
da democrática. Más conocida era su prima la estrella de Hollywood Raquel Welch, nacida Jo Raquel Tejada, hija de Armando Tejada, hermano de la madre de Lidia, quien se mudó de Bolivia a California. Otro dato llamativo de la exguerrillera comunista y luego presidenta: el general golpista anticomunista que la derrocó, Luis García Meza, fue su primo segundo.
3.- Violeta Barrios de Chamorro. Presidenta de Nicaragua (1990-97) La primera mujer presidenta centroamericana llegó por un trágico golpe del destino. Casada con Pedro Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa, su vida cambió cuando su marido fue asesinado durante la dictadura de Somoza, por denunciar su brutal represión. Este crimen no sólo precipitó el triunfo en 1979 de la revolución sandinista, liderada por Daniel Ortega, sino la conversión de la “viuda de Chamorro” en símbolo de todo lo que representaba su marido y su periódico: la democracia. Ganó las elecciones de 1990 como líder de una coalición opositora al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), victoria que fue reconocida por el entonces presidente Ortega, en uno de sus últimos gestos democráticos antes de convertirse en dictador.
4.- Ertha Pascal-Trouillot. Presidenta de Haití (1990-91) Primera y única mujer que ha ocupado el cargo de presidente de Haití, y primera y única mujer afroamericana en todo el continente que ha sido jefa de Estado. El 10 de marzo de 1990, el general Herard Abraham asestó un golpe militar para derrocar al militar de Prosper Avril. Permaneció en el cargo de presidente durante tres días y luego transfirió el poder provisionalmente a Ertha Pascal-Trouillot (quien fungía como jefa de justicia de la Corte Suprema), para que allanase el camino para las primeras elecciones democráticas en la historia de Haití, que tuvieron lugar el 16 de diciembre de 1990, ganadas por Jean-Bertrand Aristide. Sin embargo, Aristide arrestó a Pascal-Trouillot bajo cargos de complicidad tras sufrir un intento fallido de golpe de Estado. Fue liberada al día siguiente a pedido del embajador estadounidense.
presidente y luego derrocado Arnulfo Arias, Mireya Moscoso se proclamó heredera de su partido político heredera del partido que fundó su esposo. Ganó las elecciones en 1999 y bajo su mandato le tocó celebrar el hecho más importante en la historia reciente del país: la entrega total de la soberanía del canal de Panamá según lo estipulado en los Tratados Torrijos-Carter. Moscoso, junto a Jimmy Carter fueron los protagonistas del acto celebrado el 31 de diciembre de 1999.
Su mandato culminó con polémica y con la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, luego de que, presionada por la embajada de EU, indultara en 2004 a los cuatro terroristas (entre ellos Luis Posada Carriles) que intentaron asesinar a Fidel Castro durante su visita a Panamá en la Cumbre Iberoamericana en el año 2000.
6.- Michelle Bachelet. Presidenta de Chile (2006-10, 2014-18)
La líder socialista fue la primera mujer latinoamericana que se convirtió en presidenta después de haber sido encarcelada y torturada por los militares en los años oscuros de las dictaduras represoras protegidas por EU. Su padre, el general Alberto Bachelet, fiel al gobierno de Salvador Allende, corrió menos suerte y murió en una cárcel de la dictadura. Su llegada al Palacio de La Moneda fue impulsada por haberse sido la primera mujer que presidió el cargo de ministra de Defensa en Latinoamérica. Tras su primer mandato fue también la primera mujer en presidir la recién creada ONU Mujer, antes de convertirse (de nuevo) en la primera mujer latinoamericana en ganar un segundo mandato en las urnas.
7.- Laura Chinchilla. Presidenta de Costa Rica (2010-14)
Al igual que Bachelet, Laura Chinchilla adquirió popularidad tras ser la primera mujer en ocupar el cargo de ministra de Seguridad Pública (Costa Rica abolió el Ejército).
Tras asumir el poder, la líder conservadora se encontró con un país con altos niveles de violencia y golpeado por la recesión global derivada de la crisis de 2008. Cuatro años después, Chinchilla logró reducir la criminalidad y devolver el país al crecimiento.
8. Cristina Fernández de Kirchner. Presidenta de Argentina (2007-11, 2011-15)
La segunda mujer presidenta de Argentina llegó al poder beneficiada por la popularidad de su marido, Néstor Kirchner, quien decidió no presentarse a la reelección y nombró candidata peronista a su esposa. La muerte repentina de Néstor Kirchner, en 2010, no hizo sino aumentar la popularidad de la presidenta-viuda, que logró la victoria para un segundo mandato, aupada también por el fuerte crecimiento económico y el agradecimiento de millones de argentinos por encarcelar a los represores de la Junta Militar. Sin embargo, la apuesta por el gasto público y el consumo dio paso a uno de los fantasmas de Argentina, la deuda externa, la devaluación del peso y la corrupción, por la que está siendo investigada.
9.- Dilma Rousseff. Presidenta de Brasil (2011-16)
Al igual que Bachelet, Dilma Rousseff también fue torturada en la cárcel durante la dictadura militar, para luego convertirse en la primera mujer que gobierna el gigante sudamericano, de la mano de mentor político, Lula da Silva. La recesión global golpeó su gestión económica y generó una ola de descontento, que golpeó su popularidad y acabó convertida en la primera y única presidenta latinoamericana que enfrentó un juicio político (impeachment), que concluyó con su expulsión del poder en 2016, bajo el cargo de maquillar el déficit presupuestario del país. El fallo fue considerado por muchos un golpe de Estado de las fuerzas conservadoras, que dio paso a las victorias de Michel Temer y luego del nostálgico de la dictadura, Jair Bolsonaro.
10.- Xiomara Castro. Presidenta de Honduras (2022-2026)
La venganza del expresidente José Manuel Zelaya —echado del poder tras un golpe de Estado en 2009— llegó en 2022, con el triunfo de su esposa Xiomara Castro, que se convirtió en la cuarta jefa de Estado centroamericana, un hito democrático y de empoderamiento de la mujer sin parangón en ninguna otra región del mundo.
Aún en el cargo, la líder izquierdista (ya sin el entusiasmo de su marido por el chavismo) heredó un narcoEstado, lo que la llevó a extraditar a su predecesor, Juan Orlando Hernández, preso en EU. Además, pidió ayuda a la ONU para crear una comisión internacional de lucha contra la corrupción, tras admitir la impotencia de su gobierno para enfrentar por sí solo una de las mayores lacras de la democracia latinoamericana.
11.- Jeanine Áñez. Presidenta de Bolivia (2019-2020)
La segunda mujer presidenta de Bolivia llegó al poder el 12 de noviembre de 2019, dos días después de que los militares “invitaran” a Evo Morales a renunciar a la presidencia y se marchara al exilio en un avión enviado por México. Asumió el cargo automáticamente por su condición de vicepresidenta y lo hizo prometiendo desmontar el régimen socialista de Morales. Sin embargo, Áñez no llegó al año en el poder, al que renunció el 7 de noviembre de 2020, tras invalidar su Presidencia el Tribunal Constitucional. El 7 de diciembre de 2020 entregó el poder a Luis Arce, heredero de Morales y ahora enemigo. Ambos pelean por ser el candidato socialista de cara a las elecciones de 2025, mientras Áñez se apaga en una cárcel desde hace dos años, acusada de “resoluciones contrarias a la Constitución”.
12.- Dina Boluarte. Presidenta de Perú (2022-2026)
Al igual que la boliviana Áñez, la vicepresidenta Dina Boluarte llegó al poder el 7 de diciembre de 2022, el mismo día del fallido autogolpe de Pedro Castillo, arrestado cuando trataba de refugiarse en la embajada de México en Lima. Pero, lejos de ayudar a solucionar la crisis, ordenó una sangrienta represión contra los seguidores de Castillo, que la llevó a batir récords de impopularidad, agravada, además, por el escándalo de los Rolex que recibió a cambio de favores, aprovechando su cargo.
Actualmente está siendo investigada y finalmente podría acabar en la cárcel e incrementar el récord mundial de Perú de más presidentes que han dormido en prisión.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de ent rega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
1 18 de marzo
2 Arcos de Zapopan
3 Atemajac
4 Ávila Camacho
5 Belisario Domínguez
6 Central de Autobuses-Módulo
7 CUCEI
8 Independencia
9 Isla Raza
10 Juárez-Módulo
11
12 Periférico
13
14
15
17
18
19
La escritora bielorrusa gana el Premio Lumen de novela. Una voz “deslumbrante y conmovedora”, destacó el jurado
Entrevista
Eleane Herrera Montejano academia @cronica.com.mx“Para mí, lo hermoso de escribir es que es difícil y me da otro tiempo de existencia”, expresó la escritora y editora nacida en Bielorrusia, pero establecida en Buenos Aires desde los diez años, Natalia Litvinova (1986).
En rueda de prensa, tras resultar ganadora del II Premio Lumen de Novela 2024 por su obra “Luciérnaga”, la escritora comentó algunas consideraciones sobre su ejercicio de escritura, que considera difícil sin importar el género literario.
Para ella, esta perspectiva está relacionada con su origen bielorruso. “Se dice que los bielorrusos son más lentos, quizás porque somos menos, porque nuestro país es chico, o quizás por los paisajes en los que vivimos… transitamos las cosas con una mayor lentitud, nos embadurnamos en la naturaleza y la contemplación. Eso tiene mucho que ver con mi escritura, y también me gustan las dificultades”, compartió.
LUMINOSA Y RADIACTIVA
En Luciérnagas, Natalia Litvinova explora la memoria familiar a partir de su madre y abuela, quienes emigraron a Argentina en 1996 cuando ella tenía 10 años de edad, tras una infancia marcada por el accidente nuclear de Chernóbil, en 1986.
La escritora empezó esta historia hace muchos años, “información vengo buscando desde que tengo esta obsesión”, relató.
Aunque esta publicación se anuncia como novela, en tanto que poeta, Natalia apuntó que la poesía sigue presente. “Gracias a la poesía estoy hoy acá, cada libro me empujó más y más a prolongar… Esto es una extensión de mi obra. Todavía no tuve tiempo para pensar si es otra cosa, a mí me gusta la idea de un continuo, creo que he mutado gracias a todas estas dificultades, pero no siento que la poesía esté ausente”, consideró.
“Luciérnaga”.
tre lo micro y lo macro. Acá tuve que descubrir cuál sería ese equilibrio, y yo quería hablar sobre muchos temas macro que cambiaron la historia del siglo XX”, compartió.
Desde esa perspectiva, la escritora encontró una mirilla en la poesía, “la poesía es el margen, es el polvo, todo lo que está fuera del éxito. A mí ese margen me permitió mirar lo macro desde un lugar muy sensible, pequeño, y no dejar de retratar eso que fue el estallido de Chernóbil, la caída de la Unión Soviética: que yo no lo viví, y sin embargo, siento que sí arrastro todos esos eventos porque lo vivieron mis parientes (y mucha gente)”, continuó.
En ese sentido, Natalia Litvinova opinó que la poesía le enseña cosas a la hora de pensar en la narrativa, género en el que está indagando y tropezando todavía: “Estoy llegando a la narrativa aún”.
Tras la sesión de preguntas y respuestas, la autora leyó en voz alta las primeras páginas del libro que será publicado en septiembre: “No quería nacer en otoño, en un país radiactivo, pero el médico me sacó a través de un corte realizado con bisturí y con mis pies toqué la tragedia, mientras que con las manos intentaba aferrarme a las entrañas de mi madre. El tajo de mamá no cerró bien, era demasiado largo y su organismo no tenía las vitaminas suficientes para curarse, y aunque ya pasó mucho tiempo, cuando le cuento algo gracioso, al reír, ella se agarra de la panza como si fuera una granada a punto de estallar y me pide basta ya, me voy a descoser y se me van a salir las tripas”.
PREMIO LUMEN
A través de este premio, la editorial Lumen de Penguin Random House otorga 32 mil 590 dólares a la escritora de habla española con el propósito de dar protagonismo a la literatura escrita por mujeres.
Luciérnaga, de Natalia Litvinova, resultó elegida entre 549 manuscritos procedentes de Argentina (117), Colombia (22), Chile (18), España (326), Estados Unidos (17), México (42), Perú (2) y Uruguay (5).
Le pareció inconcebible dejar la poesía —“es mi agua amniótica”, dijo— por lo que en esta obra la autora señaló que la poesía tiene que ver con las compleji-
dades del equilibrio. “No sé cómo sería dejar la poesía. La poesía me hace pensar y (...) la poesía me enseñó la belleza del equilibrio en-
Se trata de una voz “deslumbrante y conmovedora, con la difícil cualidad de la sencillez”, destacó el jurado, que, en la tradición de la mejor literatura rusa, “pasa del realismo a lo mítico con naturalidad y sabe recurrir al humor y la ironía para narrar una historia que aún no habíamos leído”.
La cantautora y productora guatemalteca, ganadora del Grammy anglosajón, nos habló en exclusiva de su más reciente disco a propósito del lanzamiento de su sencillo “Alma florecida”
Música
David Rosas Lira X: @sasordivad
“Nunca he escrito una canción de desamor”, expresó la cantautora guatemalteca Gaby Moreno en entrevista con Crónica Escenario. “Es más, nunca he escrito una canción así de desamor de ‘ay me dejó y no puedo vivir sin ti’. Lo hice una vez para la película de El Gato con Botas, una canción que se llama ‘¿Por qué te vas?’ pero porque me dijeron que tenía que hacer una canción así, con esa temática y eso fue algo súper específico para la película pero canciones mías mías, que me nacen de mi corazón”, agregó la cantante.
Y es que la historia de la cantautora es bastante peculiar para una artista latina. En el 2011 saltó a la fama al colaborar con su compatriota Ricardo Arjona en el tema “Fuiste tú”, pero con el paso de los años ha conquistado a la escena norteamericana gracias a su voz, sus letras y su forma de desenvolverse en diversos géneros:
“Soy una artista guatemalteca, nací y crecí en Guatemala. A los 19 años me fui para Los Ángeles a seguir mis sueños de estar en la música, desde siempre me han gustado los estilos de música más que todo provenientes de Estados Unidos como el blues, el jazz, pero ahora también incorporo mucho el folklore latino, los boleros. Me inspira mucho la música de antaño. Llevo nueve discos editados, he hecho canciones para películas, para series de televisión”, recordó.
A principios de este año la cantautora ganó su Grammy a mejor disco de Latin Pop, por el disco acústico X Mi (Vol. 1), un álbum acústico de canciones de su autoría que, en palabras de la compositora, fue un capricho grabarlas en su estado básico y que planea lanzar el el futuro un segundo volumen.
Al mismo tiempo de cosechar estos éxitos, Gaby Moreno acaba de tocar en Late Night Show de Jimmy Fallon junto al actor e igualmente guatemalteco Oscar Isaac y
La cantautora Gaby Moreno.
más recientemente tuvo una aparición en el show de Jimmy Kimmel. Por otro lado y para redondear su exitosa y multidireccional carrera también ha incursionado en el mundo del cine y la tv, junto con Guillermo del Toro en El Gabinete de Curiosidades; junto a Eugenio Derbez en Radical,
por mencionar sólo algunos. “Este disco Dusk para mí es uno que marca un antes y un después, un cambio. Estaba buscando un sonido mucho más relacionado al género americano, un género que proviene de Estados Unidos y que abarca ritmos y abarca estilos como
el blues, el rock, el jazz, el country alternativo, el folk, o sea, música que a mí me gusta de toda la vida y que realmente yo estaba haciendo esa música desde hace mucho tiempo”, siguió.
UNA MUJER SIN MIEDO A LOS RETOS
Hablando de retos, en la amena charla que mantuvo con Crónica Escenario fue inevitable llegar a temas y términos de la figura de la mujer en una industria tan complicada y demandante, además ampliamente dominada por la presencia masculina, Gaby Moreno se mostró esperanzada aunque si reflexiva ante la disyuntiva.
“Siento que ha mejorado muchísimo y ahí vamos, paso a paso, poquito a poquito, pero sí es un tema que que seguimos peleando y en mi caso como mujer, no solo artista sino como productora, es un espacio en donde sería lindo ver a más mujeres como productoras, como ingenieras, eso está un poquito desequilibrado nuestra industria. No voy a decir un poquito sino bastante desequilibrado y es verdad, estamos ahí tratando de hacer ese ese cambio”, dijo.
Esta presencia femenina tanto como talento como detrás de los controles también, aseguró, la ha visto en muchas representantes de la música latinoamericana, un estilo en el que la cantautora se se está adentrando cada vez más:
“Me gusta el saber que soy parte de este movimiento de cantoras, de mujeres que estamos componiendo nuestra propia música y que estamos rindiéndole ese homenaje al folklore de Latinoamérica, admiro muchísimo artistas no solo como Natalia Lafourcade obviamente, que es un referente muy grande, sino también a Silvana Estrada o Silvia Pérez Cruz”, dijo.
“Hace poco acabo de conocer a una chica de México que me voló la cabeza que se llama Fuensanta, de verdad que veo a tantas artistas mujeres que están haciendo cosas tan maravillosas y tan grandes y me causa mucha alegría”, remató.
Aunque Gaby Moreno aseguró haber sentido un reto mayor dentro del género musical en donde se desarrolla que por el hecho de ser mujer, per se, “para mí personalmente el reto está en el género musical. En lo personal no he sentido un reto tan grande por ser mujer, al contrario, siento que eso me hace sentir una fuerza, me ha empoderado el ser mujer”, enfatizó.
‘ALMA FLORECIDA’ Y NUEVOS AMANECERES Gaby Moreno y deseo de seguir adelante la han conducido a lanzar su más reciente material discográfico, Dusk, donde afirmó es su entrada al género y estilo que siempre ha buscado, desde pequeña, además que se convierte en un parte aguas en cuanto a su estilo personal.
“Dusk tiene un concepto de cambio, de transición. Para mí ese es como que el concepto del disco y por eso escogí el título Dusk, que se atardecer, es esa transición del día a la noche, de la noche al día, del cambio, de buscar algo nuevo, un nuevo amanecer, como algo nuevo que se venga a mi vida”, cerró.
Lee la entrevista completa en nuestra página web
Guadalajara festeja desde el pasado fin de semana y hasta el 15 de junio en la Plaza de las Américas
Redacción
Crónica Jalisco
La Fiesta de la Música llegó a México por primera vez a la Perla Tapatía en 1998. Originaria de Francia en los 80’s, por el entonces ministro de la Cultura de Francia, Jack Lang, se buscaba democratizar las artes creando un evento accesible para la mayoría, un espacio de encuentro entre todos los géneros musicales, sin jerarquía de género ni origen.
“Desde entonces, se convirtió en una fecha emblemática para Francia y finalmente en el mundo, a través principalmente de la red de las Alianzas Francesas”, indicó Amandine Weber, Directora General de la Alianza Francesa de Guadalajara en rueda de prensa esta mañana.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad del Gobierno de Guadalajara informó que en Guadalajara la Fiesta de la Música se realizó desde el pasado sábado 8 de junio con cuatro escenarios con más de 15 compañías musicales. Un Escenario Sinfónico en en Plaza de Armas, el Escenario Cantautores en el Jardín de la Reforma, el Escenario Electrónico se en la Sala Juárez del Café Benito (Larva) y el Escenario Alternativo en Paseo Alcalde frente a la Rotonda.
“Retomar todo lo que se ha hecho en política pública de rescate al centro histórico de Guadalajara, siempre pensando en llenarlo de contenidos artísticos, culturales, educativos, deportivos, porque así es como queremos nuestro centro”, afirmó Blanco Calderón.
La Orquesta Metropolitana de Guadalajara es una de las agrupaciones que estuvo presentes en el Paseo Alcalde, quienes tocaron obras de Richard Wagner, una obra de Rossini para clarinete y pequeña orquesta, y la Sinfonía Simple para orquesta de cuerdas de Benjamin Britten.
Cristopher de Alba Anguiano, Director de Cultura de Zapopan informó que la Fiesta de
la Música en Zapopan se celebrará el 15 de junio en la explanada de Plaza de las Américas y contará con 3 escenarios, Basílica, Kiosko y uno sorpresa junto a la “Cabeza vainilla”.
La Fiesta de la Música se celebra cada año en los 5 continentes, en más de 120 países y 700 ciudades en el mundo. Fue en 1998 que inició en Guadalajara con la participación de 10 agrupaciones en la terraza de la Alianza Francesa, sin embargo, ya para el año 2002, más de 80 agrupaciones de diversos géneros se dieron cita en la Avenida Chapultepec y desde entonces año tras año, la música no ha dejado de sonar.
Muchas de las agrupaciones y solistas han hecho propio el espíritu de celebrar a la más bella de las artes, ofreciendo para ello su tiempo, talento y recursos, y así darnos lo mejor de su repertorio de forma gratuita. Sin embargo esta fiesta no solamente les pertenece a ellos, sino a todo el público deseoso de escuchar los géneros más diversos, y encontrar o descubrir la canción o el ritmo más adecuado a su gusto. Hablamos de una fiesta para soñar en espacios abiertos en los que toda la familia puede participar.
“Faites de la musique” Hagan Música, Fiesta de la Música, es un juego de palabras en francés que designa a la fiesta tanto como a la invitación para que cualquier artista salga a la calle y ya sea en un café, en un parque, o en su propia terraza y con sus propios medios, y haga música. Esto es un sueño que la Alianza Francesa de Guadalajara guarda con la esperanza de que un día, cada parque de nuestra ciudad sea tomado por músicos profesionales y aficionados y hacer de nuestros espacios una hermosa algarabía que permanezca en la agenda cultural ciudadana para siempre.
La Fiesta de la Música es un evento colectivo y popular que contribuye a la democratización de la música, al ir al encuentro de los públicos, sobre todo a aquellos más alejados de la cultura por cualquier motivo. En Guadalajara y Zapopan, no podría ser posible esta manifestación del sonido sin el inte-
rés y buena voluntad de ambos municipios quienes de forma entusiasta y firme han consolidado el proyecto al lado de la Alianza Francesa. Y obviamente, gracias a nuestros artistas y público y a las diversas asociaciones que año con año unen sus amorosas voluntades al esfuerzo colectivo. Este año habría que señalar el apoyo de Grupo Promomedios, Cuerda Cultura, Broolenz, RolGDL y Electric. Participaron en esta edición en Guadalajara: Enrique H, Leo
Marín, El Borlote, Los Bomberos, Laguna Negra, Sound Machine, Elefphanth, Satanchon Waters, Fall Fever, Break, Ricardo Baldio, Lunaem, Lio Petricor, Nahuales, Emally Villa, Dresden, Cumbia oui oui, Rondalla de Guadalajara, Ensamble de cuerdas de la Escuela de Música Clemente Aguirre, Banda de Música de Guadalajara y la Orquesta Metropolitana de Guadalajara. Por su parte, en Zapopan se contará con una amplia carte-
lera de géneros musicales que van desde el regional mexicano, cumbia, mariachi, rock y pop, destacando proyectos musicales como Sonora Mora, La Big Cherry, Gipsy Coyote, Rodeo Radio, Vóltiko, Mariachi Los Choznoz, O11ces, Coctél Cávalier, Los de Paraíso, Japónica, entre otros. La entrada es libre, gratuita y para toda la familia. Para más información pueden consultarse las redes sociales de la Alianza Francesa y Cultura Zapopan.
Los Amigos Invisibles llegaron a Guadalajara a promocionar su primer disco “The New Sound of the Venezuelan Gozadera”, de donde se desprendieron “Ultra-funk”, “Sexy”, “Cachete a cachete”, “Asomacho”, “Ponerte en cuatro”, “El disco anal”.
Eran tiempos de Sonido 103, estación de radio de moda que presentó al nuevo grupo en un antro-discoteca esa ocasión no fue posible verlos, pero el tiempo es sabio y los traería de vuelta a un mejor escenario.
“Arepa 3000: a Venezuelan journey into space” en el dos mil trae “La vecina”, “Cuchí cuchí”, “Mami te extraño”, “El baile del sobón”, con el plus de pertenecer a la disquera de nada más y nada menos que David Byrne ex-Talking Heads, Luaka Bop le abre las puertas y los presenta como una propuesta fresca e interesante a nivel mundial.
El sonido de los Amigos gusta y conquista, Guadalajara cada vez es más el público cautivo del sonido de los panas, ya sea en algún festival o ellos solos seducen donde se paran.
“The Venezuelan Zinga Son, Vol. 1”, sale en el 2007 y nos presenta un disco bien producido, disfrutable de principio a fin con “Un disco llena”, “Playa Azul”, “Ease your mind”, “Esto es lo que hay”, “Diablo”, “Superfucker”, los posicionó como una banda que sí o sí arma la fiesta, el desmadre.
Esos tres discos son mis preferidos de principio a fin.
“Mentiras” es una canción que viene en el “Commercial”, disco del 2009, con este hit logran llegar a millones de gente con un sonido por demás característico de la banda venezolana.
“La que me gusta” aparece en el “Repeat After Me”, del 2013, logrando otro gran éxito con un público nuevo y más joven
“Cool Love” sale en el 2022, después de la pandemia, un disco de un viejo lobo de mar caribeño fiestero, un nuevo disco al que hay que poner atención, hay que disfrutar, hay que bailar.
El nuevo centro de espectáculos C4
Concert House recibe a los Amigos Invisibles, el viernes 14 de junio, 20:00 hrs, para hacer lo que mejor saben:
¡Armar la fiesta!
ENTREVISTA
Charla con el José Rafael Torres «El Catire», bajista de los Amigos Invisibles, vía zoom.
Los Amigos Invisibles han recorrido un sin fin de lugares a lo largo de los años y siempre hay algo que los caracteriza: ¡Fiesta!
Somos una banda que nace de la fiesta, nace de tocar en antros en Caracas es nuestra filosofía así ha sido desde el principio y la verdad no creo que vaya a cambiar.
Las letras en sus canciones son algo que llamó la atención en su música el doble sentido la cachondearía, el desparpajo son la marca registrada de los Amigos Invisibles.
Dos cosas, en Venezuela no importa lo roquero, funky o lo que sea, si tú no bailas merengue, no consigues chicas; Venezuela es caribeño, caliente, el caribe, no importa que escuches Pink Floyd, sino bailas, no consigues chicas. He visto gente en México que no baila o en otros lados de Latinoamérica, en Venezuela se baila nuestra manera sarcástica de reflejar la música con la que crecimos con un concepto too funky.
¿Qué recuerdas de aquella época donde los Amigos Invisibles, una banda nueva venezolana, llamó la atención de David Byrne y formaron parte de su disquera Luaka Bop?, eso lo dio a conocer en buena parte del mundo. Fuimos afortunados en un millón, era un sello boutique distribuida por Warner Music, una directiva hizo que nos apoyaran de repente de la nada llega-
mos a Turquía a Europa, fue un torbellino, lo disfrutamos mucho, hoy en día somos independientes y nos enfocamos en Latinoamérica.
¿Qué piensa de los formatos en que se consume la música?
Veníamos de compañías discográficas, te podías aguantar hasta tres discos, Napster fue el declive de la música alternativa, la música gratis afectó a muchos y enseñó muchas cosas. Entendimos que la manera de vivir de la música son los directos, los conciertos, eso nos permite seguir creando música en cualquier formato, ya sea vinilo, CD, en plataforma digital, etc. Tocar en vivo es la clave.
“Cool Love” es el disco que grabaron en 2022 y viene a presentarlo. Es un disco al que le dedicamos mucho tiempo desde antes de la pandemia, fue
un disco que pasamos 2-3 años haciéndolo. El disco tiene mucho potencial, quedamos muy satisfechos y nos pusimos tercos llevando el “Cool Love”, si no lo has escuchado, pues este es el momento
“A Typical & Autoctonal Venezuelan Dance Band” es un gran disco de versiones remasterizadas hace 25 años.
Entendimos que hay demasiada música hay muchas plataformas, se nos quitó la presión de hacer música para pegar a como dé lugar.
La canción de “Envidia”, con “El Pollo Brito”, es una salsa en el “Cool Love”, ¡es sensacional!
Parte de la propuesta, como dice la canción de Café Tacvba: “Me gusta La Lupita, me gusta La Maldita, pero en mi casa sí le meto al Tropical”. Tomamos esa parte muy nuestra de tocar una salsita, es parte de la naturaleza de Los Amigos Invisibles.
“Mentiras” es una gran rola que llevó a Los Amigos Invisibles a conectar con nuevas generaciones, los ha llevado a lugares nuevos, ¿verdad? “Mentiras” nos revivió, le siguió “La que me gusta”, esas dos canciones nos abrieron las puertas a nuevas generaciones y ha sido buenísimo. Tocamos en Cozumel, vimos jóvenes de arriba de 20 años cantando todas las canciones. Hemos tenido suerte con nuestra música a pesar de que la banda ha dejado integrantes en el camino.
Y para el concierto en Guadalajara. Les prometemos los hits, mucha fiesta, todo nuestro sonido el 14 de junio en C4 Concert House. ¡Saludos a todos los panas de Guadalajara!.
Ximena Urrutia, directora de esta nueva área de desarrollo, nos da detalles sobre qué esperar en esta primera incursión
AJ Navarro X: @JustAJTackerAunque el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) se caracteriza por ser uno de los más longevos certámenes de este tipo en el país, existe una parte dentro del mismo que resulta un sello fundamental y esa es la parte de industria.
En Crónica Escenario charlamos con Ximena Urrutia, directora de esta área de desarrollo de proyectos que, durante ese año, sumarán la parte de videojuegos con la primera edición del FICGAMES, además de repasar un poco de los otros aspectos que abarca esta rama del festival.
“Una de las características de siempre ha sido buscar estar a la vanguardia cuando se trata de contar historias como los videojuegos. Esto ya es un tren que viene avanzando hace un tiempo y nosotros, buscando crear una nueva manera de relacionarnos con los jóvenes creadores y acercarnos a otro tipo de públicos, creímos que nos parecía muy necesario”, expresó de inicio Urrutia.
“El cine está yendo a un lugar en el que inevitablemente está empezando a encontrar diferentes nichos. Y junto con ello, nosotros queremos avanzar. Por eso nos pareció fundamental empezar no solamente a estar inmersos en este mundo, sino también a entenderlo y a ser parte de él”, siguió.
En ese sentido, este nuevo programa comparte la visión de otro muy interesante, Episodio 0, creado para impulsar las narrativas de programas televisivos. “Nace con base a una necesidad, como FICGGames,
en torno a la respuesta de la realidad que estamos viviendo, que es que la narrativa cinematográfica se trasladó del cine a las series. También que las plataformas están muy enfocadas en esto y por lo tanto, hay cada vez más propuestas mucho más interesantes cada vez para la realización de series”, explicó Urrutia.
“Entonces, respondiendo primero a ello y entendiendo ese mercado, decidimos impulsar la creación de un programa para shows en desarrollo que ha sido muy exitoso. Hay que recordar que la producción de una serie es mucho más compleja que la de una película o un documental. Estamos hablando de dos cosas que requieren diferentes componentes y esfuerzos. Y justamente, en nuestro caso, cada uno de los programas está enfocado a cubrirlas”, agregó la directora de Industria.
Asimismo, la también directora y productora resaltó la importancia de este apartado dentro del certamen. “La parte de industria del FICG es la úni-
ca de México y América Latina donde se puede navegar con esta magnitud porque tenemos una diversidad de programas amplísimo que abarca todo el abanico de una película, desde una idea hasta la cinta terminada”, expresó.
Y es que, para Urrutia, resulta fundamental apoyar este tipo de historias, ya sea en cine, series, editoriales o videojuegos. “Estamos viviendo una época en la que, para mí, una de las cosas sumamente necesarias es cuidar, apapachar, ser nido de las películas e ideas au-
torales que tienen una voz, porque hoy en día la realidad es que quienes tienen el dinero muchas veces no les permiten ejercer su voz de la manera en la que ellos lo tenían pensado”.
“Al no tener las herramientas para pelear la posibilidad de hacer la película como ellos la tenían pensada, o la serie, o la historia que quieran contar, nuestro trabajo como festival es cuidarlos hasta soltarlos”, manifestó.
“Videojuegos se convirtió en uno de nuestros nuevos pitch, presentará cinco proyectos que están en desarrollo, pero
que ya tienen un avance, porque además vamos a tener un showcase, en donde éstos van a estar disponibles para jugar y para poder apreciar qué es lo que se está haciendo. Nosotros ya los jugamos y están espectaculares, así que todos están invitados a venir a jugarlos pues habrá toda un ala con arcades. Va a ser realmente divertido y atractivo”, aseveró la egresada del CCC.
Ximena también habló sobre la intención y el trabajo que se está haciendo para que Jalisco se convierta en una meca del cine. “Si observas el día de hoy lo que está sucediendo aquí en términos de producción de cine, es muy impresionante”, comentó.
“Te puedo decir que, este año, se van a filmar enormes producciones con nombres internacionales muy importantes pisando esta tierra para hacer películas o series. Nosotros, como festival, somos punteros con lo que respecta al tema cinematográfico en nuestro estado”, complementó.
Sin embargo, el camino no ha sido sencillo y Urrutia junto con el FICG han enfrentado desafíos interesantes en la parte de Industria estos años. “Es muy irónico lo que ha pasado porque México está produciendo como nunca pero con respecto a los últimos 10 o 15 años, uno de los sexenios más difíciles en términos cinematográficos, en muchísimos sentidos, ha sido éste. Ha sido un periodo muy complejo, sobre todo, para los autores”, cerró.
“El miedo desata la locura, rompiendo los límites de la realidad…”, nos dice Mariana Revilla Howe: Escritora mexicana, con una Licenciatura en Publicidad y amplia experiencia a nivel Latinoamérica como líder de equipos en Comunicación y Relaciones Públicas. Nacida en Guadalajara, Jalisco, tuvimos la oportunidad de conocer a Revilla en la presentación de la antología “La Tierra del Miedo” (Ed. Alas de Cuervo); en compañía de otros escritores, y en una de las alas del bellísimo Museo Premio Nacional de la Cerámica, Pantaleón Panduro, nuestra invitada abordó temas, experiencias y futuros proyectos desde el quehacer literario. La autora del cuento “Habito la piel de un monstruo” es también Locutora certificada de radio, con una breve experiencia en el Programa
“Ideas Frescas” (MVS), creado especialmente para los alumnos del curso de locución de la misma radiodifusora. “El terror me gustó desde niña”, nos cuenta en corto. Inspirándose en películas y series de televisión para iniciar su camino en las letras, ha mantenido constante interés también en videojuegos, “Soma”, “Sentient” o “Sillent Hill”, y consolidado una lista de autores favoritos: Agustina Bazterrica, Mariana Enríquez, Shirley Jackson, Richard Matheson y Junji Ito. Interesada en retratar las complejidades de la conciencia humana en historias de horror, lanzó, en 2021, su primera novellette titulada “Vértebra”. Para el año siguiente, arrancó con su marca personal para escribir desde los géneros que más nos gustan, terror y horror, llamándola “Vértebra Horror” (instagram.com/vertebra.horror).
Con 2023, vendrían sus participaciones en el “Taller de Escritura Creativa de Literatura de Terror”, impartido por la Editorial Alas de Cuervo; la selección de su microrrelato “Muñeca” en la antología “Microcuervos” y el resultar Ganadora en la convocatoria de cuento Gore con su cuento “Trueque Caníbal”, publicado en la antología “Salpicadura de Cuerpos”. “Vértebra” sigue a Elisa, una reconocida escritora que decide retirarse por una temporada al pueblo de su abuela en busca de inspiración para su última novela, una historia de horror. Aparentemente un pueblo apacible, se decide a abrir un club
de lectura para conocer a los habitantes más a fondo. Pero todo comienza a tornarse siniestro, cuando los pobladores empiezan a compartir sus propias historias de horror a través de relatos, anécdotas e incluso dibujos.
Elisa comenzará a perder el control de sus emociones, dudando incluso de sus propias percepciones; rodeada de personas con comportamientos erráticos, mentiras y confusiones al punto de la locura, nuestra protagonista tendrá que enfrentarse a bestias, muertes y suicidios para descubrir que “las vértebras son las últimas en romperse…”.
El cardumen se mantenía unido sin importar las circunstancias. Nadaban todos juntos, en las mismas zonas, a ritmo idéntico, de forma tan aburrida, tan insignificante y este pez se preguntaba por qué.
Creación Literaria
Cesiah Hernández
Crónica Jalisco
Gris, como todos los demás, Manó era un pez insignificante. No venía de la corriente del este ni del oeste, no había nacido en el arrecife ni en la anémona, nadie sabía de dónde venía. No era el pez más grande, al que todos siguen, ni el más pequeño, el protegido del cardumen; era insignificante. O eso le hacían creer. Manó, era curioso. A veces se descubría a sí mismo lejos de su banco, persiguiendo deliciosos aromas que nadie más parecía percibir. Pasado un rato
algún pez “grande” se atravesaba impidiéndole el camino; “los peces debemos ir todos juntos, protegiéndonos unos a otros, tendrías que ser fuerte para nadar solo, y tú no lo eres ”, y entonces nadaba de regreso a donde los demás. El cardumen se mantenía unido sin importar las circunstancias. Nadaban todos juntos, en las mismas zonas, a ritmo idéntico, de forma tan aburrida, tan insignificante y este pez se preguntaba por qué. Cerca de la superficie, cerca de la comida, lejos de depredadores y a dormir entre las rocas; superficie, comida, no depredadores, rocas. Misma rutina, misma zona, mismas rocas… incluso olvidaban todos los días dónde estaban los depredadores y nadie le hacía caso a Manó cuando trataba de re-
cordarles. “Tú eres un pez insignificante, ¿qué vas a saber? ”.
El lema de aquel cardumen era “Comer, nadar y escapar ”. Comían para nadar, nadaban para escapar y escapaban para comer… o algo así repetían al unísono varias veces al día. Iban hacia la superficie donde se alimentaban, disfrutaban del plancton mientras podían y luego se escondían entre las rocas buscando seguridad. El pez curioso preguntaba por qué siempre tenían que huir ante la presencia de “come peces ”, si estaban tan felices sin molestar a nadie, alguien debería enfrentársele.
—Eso es para valientes, las sardinas solo comemos, nadamos y escapamos — contestaban todos juntos.
—Yo soy valiente, no me importaría defenderlos.
—No eres lo suficientemente grande, vamos, déjate de ideas raras y sigue nadando como todos los demás.
A pesar de que le dijeran no eres fuerte, ni valiente ni inteligente, Manó creía que había mucho dónde explorar además de aquella zona segura. Quizás
la vida de un pez era mucho más que solo comer, nadar y escapar. El océano era muy profundo, ¿qué cosas interesantes habría más abajo? ¿Otras cuevas, otro plancton? ¿Peces más valientes? ¿Menos depredadores? Aun cuando los otros peces le decían que debía pertenecer a un cardumen porque era un pez insignificante, ni más pequeño, ni más grande, él sentía que ya no cabía en aquel banco de peces. Quizás crecía la cantidad de peces cada día, porque él chocaba constantemente con otros. En una ocasión el cardumen se detuvo en un buen lugar, se deleitaba en un festín de plancton, solo para ellos, pues ningún otro banco de peces se encontraba cerca. Extasiado por aquella oportunidad única, Manó se percató de un atún al acecho. El depredador comió un par de sardinas antes de que el cardumen reaccionara y nadara a toda velocidad, en modo escape. Manó no huyó. El rojo que teñía el agua donde antes estaban sus compañeros, había encendido un interruptor en su interior. Percibía un aroma nuevo, de pronto, el atún frente a él parecía mucho más apetitoso que todo el plancton que había comido en su vida. Los peces del cardumen gritaban y nadaban alejándose a toda velocidad, buscando un refugio. Sin embargo, Manó el pez al que llamaban insignificante y tildaban de raro, nadó hacia el atún. Era un atún azul, grande, apetitoso. A diferencia de las sardinas, el atún se impresionó cuando el pez insignificante se acercó a él. Manó tuvo miedo, pensó que aquel sería su fin, que no era valiente sino tonto por creer que podría ganarle al gran pez, pero nadaba en modo automático y sin pensarlo abrió sus fauces para enfrentarse a aquel come peces. En un instante, el atún se iba transformando en carne desgarrada en la boca de Manó. ¿Cuándo aparecieron estos colmillos? Se preguntó. El placer de zarandear al atún mientras le arrancaba el cuerpo a pedazos, era toda una sensación. Aquel sabor constituía lo más delicioso que había probado, jamás comería plancton de nuevo. Manó devoró aquel atún con ferocidad, impresionado por el poder de su mandíbula. ¿Sería que todas las sardinas lo llamaban raro porque no era como ellos? Quizás ya habían detectado su gran tamaño, sus feroces colmillos y le temían. ¿Por qué nadie le dijo que había crecido tanto, incluso más que los atunes? Manó al que llamaban pez insignificante, pez raro, pez tonto… no era ninguna de esas cosas; nunca lo había sido y su cardumen lo sabía. No era un pez pequeño ni uno grande, era un “come peces”. Manó, el tiburón pigmeo, no nadaba para escapar, nadaba para cazar..
Los Ariel alistan segunda edición en Guadalajara para el 7 de septiembre: “Jalisco sí ha entendido al cine como estratégico, para la economía, el turismo y la cultura”, Armando Casas
Ulises Castañeda en GuadalajaraX:
@UlisesCasalLa Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y el gobierno del estado de Jalisco a través de la Secretaría de Turismo y de Cultura del Estado anunciaron este viernes que por segundo año consecutivo se realizará la ceremonia del Ariel en tierras tapatías la noche del 7 de septiembre en el Teatro Degollado, recinto en el que se realizó la más reciente edición.
“Que se entregue en Guadalajara es un punto de inflexión en la historia del cine mexicano (...) Es claro que Jalisco sí ha entendido al cine como estratégico, para la economía, el turismo y la cultura. Las naciones que han tenido una política en donde el cine ha sido estratégico como parte de su proyecto de nación, se reconoce su trabajo a nivel mundial (...) porque el cine va más allá de ser entretenimiento”, expresó Armando Casas, presidente de la AMACC, quien habló también de los vínculos que hay entre el cine nacional y Jalisco.
Dentro de los avances que se dieron para la próxima ceremonia se encuentra que, “este año la ceremonia está dedicada a la historia del vestuario en el cine mexicano por eso el slogan es ‘El cine se viste de México’”, dijo Casas, una noticia que viene de la mano de un proyecto editorial de la AMACC: “En un mes sacaremos un libro de historias del cine mexicano con historias de nuestro cine”, dijo. Desde luego, destacó el reciente anuncio que se hizo sobre los homenajes de este año pues en la próxima edición número 66, la Academia de Mexicana Artes y Ciencias Cinematográficas le otorgará el Ariel de Oro a la actriz Angélica María, la diseñadora de producción Brigitte Broch y a la cineasta Busi Cortés: “Por primera vez en la historia habrá tres mujeres recibiendo al mismo tiempo el Ariel de Oro”, expresó el presidente de la institución mexicana.
Uno de los anuncios importantes de la conferencia de prensa realizada en el Teatro Degollado este viernes es el anuncio de la transmisión:
Conferencia de la AMACC en Guadal�jara.
“Warner va a ser una aliada estratégica. A través de su canal TNT se hará la transmisión de la entrega de los Ariel este año. También habrá algo nuevo pues también pasará a través de la plataforma Max y esto tiene un alcance exponencial porque puede verse en cualquier lugar de América Latina, y nos consta que el cine mexicano es valorado en el mundo”, destacó Casas.
Cabe destacar también que desde la salida de la ceremonia en la CDMX, la Academia ha recibido otras ofertas de otros estados: “Gracias a esta alianza con Jalisco se nos han acercado diversas secretarías de cultura de otros estados e incluso asociaciones privadas para sondear si pueden hacer la ceremonia”, expresó Casas.
En ese sentido, con la edición de este año acaba una primera alianza con Jalisco debido a que habrá un cambio de gobierno, sin descartar que podría regresar después a esta ciudad:
“El actual gobierno de Jalisco termina este año y nosotros hemos estado buscando opciones. Creemos que es conveniente para todos que se abra el espectro en otras posibilidades, pero no lo descarto, si se logran acuerdos de hacerlo otra vez aquí lo veremos. La idea es anunciar al final de
la ceremonia donde se hará el siguiente año pero lo iremos viendo”, dijo.
Más aún, se espera que con las nuevas autoridades de la capital del país se logre concretar uno de los proyectos más ambiciosos: “Estamos trabajando con las actuales autoridades de la Ciudad de México con una idea que creemos nos va a incluir a todos que es crear el Museo del Cine Mexicano. La academia de EU, con todo lo longeva que es, acaba de sacar hace relativamente poco su museo, bueno, pues México es una de las ciudades con más museos en el mundo, pues tenemos que tener un museo del cine. Esta es la punta de lanza para que la ceremonia esté en varias ciudades del país”, enfatizó.
En ese sentido, el presidente de la AMACC también habló de que ve con buenos ojos lo que podría aportar el próximo gobierno de Claudia Sheinbaum al cine: “Las expectativas de los apoyos del nuevo gobierno federal al cine, en mi opinión personal es muy buena. Lo digo con el conocimiento de los planteamientos que se han hecho alrededor del tema. Por la sensibilidad que hay de algunas autoridades electas y creemos que vamos a poder tener una visión que cuyo modelo está aquí en Jalisco. Esperamos que a nivel nacional y otros estados se logre”, destacó.
Aclarando que este año el presupuesto para la ceremonia será de 10 millones de pesos otorgados por la Secretaría de Turismo de Jalisco, un poco menor a los casi 13 millones de la edición del año pasado, pero con otras estrategias como la de la nueva transmisión que busquen otras alternativas de crecimiento, es que las autoridades se despidieron.
“Gracias al gobierno de Jalisco por permitirle a la Academia cumplir sus objetivos, que son la difusión, la investigación, el rescate, la preservación y el reconocimiento de quienes hacemos al cine. Y solo me queda parafrasear a aquel investigador de la U de G, Emilio García Riera: A veces, muchas veces, sí el cine es mejor que la vida”, cerró Casas.
La Academia de Mexicana Artes y Ciencias Cinematográficas le otorgará el Ariel de Oro a la actriz Angélica María,
Este año el presupuesto para la ceremonia será de 10 mdp otorgados por la Secretaría de Turismo de Jalisco
“No sé si los gobiernos o las entidades políticas creen que nos están afectando a nosotros, pero no es así. Afectan el derecho al entretenimiento del público en general y del desarrollo profesional de los creadores”, dijo a Crónica Escenario
Cine
AJ Navarro X: @JustAJTackerSe viene una nueva edición de uno de los festivales de cine más longevos de México, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y en Crónica Escenario charlamos con su directora, Estrella Araiza, que nos habló de lo más relevante que presenta el certamen este año, así como ciertas nuevas ideas y el reto que ha sido, nuevamente, llevar a cabo esta fiesta del cine en pleno cierre de sexenio.
Araiza habló sobre la Comunidad de Madrid, región invitada para la 39 edición del FICG, misma que se tenía contemplado fuera elegida desde certámenes anteriores. Entre los grandes homenajeados madrileños estarán Enrique Cerezo, empresario, productor de cine y presidente del Club Atlético de Madrid, junto a Los Javis, una dupla exitosa de productores y guionistas, así como al muy querido Álex de la Iglesia. “Lo hemos tratado de invitar para hacerle un homenaje que creemos que es muy necesario desde hace varios años”, comentó.
Pero también habrá homenajeados mexicanos muy merecidos en este certamen como la actriz, productora, guionista y directora Ángeles Cruz y el productor, director, actor y guionista, Diego Luna.
“Estoy muy contenta con los homenajeados de este año. Me parece que las decisiones artísticas que ha tomado Diego Luna con relación a su carrera han hecho que trascienda muchísimo. Y él nunca ha dejado de estar presente en la industria mexicana. Entonces, veo muy necesario este homenaje porque Diego siempre ha estado involucrado”, apuntó la directora del festival.
“Y bueno, Ángeles como actriz, direc-
tora, productora y activista es completamente relevante para la cinematografía. Además que tiene una voz nueva y bastante única y me da muchísimo gusto que haya aceptado venir para este Mayahuel y ofrezca además una clase magistral”, complementó.
Si bien la industria del FICG se ha convertido en un elemento clave e innovador, esta vez le abren las puertas a los videojuegos y sus narrativas para que encuentren un sector importante. “Existe una circunstancia que es bastante importante. Hace un par de años tuvimos una relación comercial muy estrecha con Unreal Engine y desde entonces habíamos estado haciendo estas cosas. Actualmente, están completamente pegadas las narrativas de juegos y las de películas”, manifestó la directora del FICG.
“Todas las personas que conozco que hacen películas utilizan Unreal Engine en alguna u otra medida. ¿Y quién no ha visto la serie de Fallout tan exitosa que viene de un juego? Esto es similar a lo que nos pasó hace como unos ocho años, cuando no era directora del festival donde empezaron a criticar el abrirle puertas a las series, sí no son cine”, agregó Araiza.
“Nosotros sí vemos que las series son cine, es una manera de consumo del mismo y los videojuegos también. Entonces, estamos respondiendo a esta necesidad común que existe porque todos nuestros programas de industria han respondido a una necesidad de la industria en ese momento”, continuó.
“Hace veinte años, en el encuentro de coproducción, era más difícil financiar películas porque los apoyos no eran tan claros. Estaban todavía más centralizados que ahora. Así que lo que nosotros tenemos que hacer es apoyar a los creadores a que encuentren esos espacios y esto de los juegos es exactamente lo mismo”, insistió.
Aunque en esta ocasión parece que el Festival Internacional de Cine de Gua-
dalajara pudo sortear los retos y las barreras del presupuesto y organización, no es un secreto que este sexenio ha sido un tanto complicado, la resiliente directora del certamen aseveró:
“Esta etapa ha sido muy difícil. Aunque el cierre del presupuesto de esta edición es de 41 millones de pesos, puedo decir que no ha sido ni cerca de los presupuestos grandes que se han tenido en el festival en el pasado. Para la edición 30, por ejemplo, tuvimos un presupuesto que rondaba los 60 millones de pesos y eso fue hace diez años, casi”, aseveró Estrella.
“Lo que más me pesa con relación a las reducciones presupuestales tiene que ver que afecta a todos los creadores, todo el espacio cultural, porque nosotros hemos tenido en años anteriores competencias de Premio Mezcal de hasta 23 películas y ahora solo tenemos 11”, enfatizó.
“Entonces, no hay comparación y se le están cerrando los espacios a los creadores que los necesitan para avanzar en sus carreras cinematográficas. No sé si los gobiernos o las entidades políticas creen que nos están afectando a nosotros, pero no es así. Afectan el derecho al entretenimiento del público en general y del desarrollo profesional de los creadores”, agregó tajantemente.
“Por eso agradezco muchísimo que varios festivales, no solo nosotros, como Guanajuato, Monterrey y más, están encontrando maneras aunque estamos casi arañando las paredes para encontrar las formas de mantener nuestros espacios abiertos. Ha habido algunos que definitivamente no han podido continuar como el Festival de los Cabos el año pasado. Y eso es una pena para los creadores y cineastas”, concluyó la siempre franca director del FICG.
El festival inicia este viernes.
El país logra una actuación histórica en los Juegos Olímpicos, con seis medallas: un oro, dos platas y tres bronces en diferentes disciplinas
Actuación estelar
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas
Miembropermanente del Comité Olímpico
MexicanoELLAS PISAN FUERTE
En la edición de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, México grabó su nombre en el panteón deportivo con una actuación estelar, ganó un total de 6 medallas: 1 de oro, 2 de plata y 3 de bronce1. Soraya Jiménez, levantando más que pesas, elevó un país entero al ganar la primera medalla de oro olímpica para una mujer mexicana en la categoría de 58 kg de halterofilia. Esta hazaña no solo representó un logro personal monumental, sino que también marcó un punto de inflexión en la historia deportiva del país, simbolizando la ruptura de barreras y la concreción de lo que muchos consideraban inalcanzable.
BRILLO DE PLATA Y BRONCE
Noé Hernández manifestó una tenacidad heroica al caminar hacia el segundo lugar en los 20 km de marcha masculina, un triunfo de resistencia y estrategia que capturó la atención y el respeto de muchos. En el trampolín de 3 metros, frente a más de 20 mil espectadores, Fernando Platas ejecutó un clavado que rozó la perfección.
En atletismo, Joel Sánchez subió al podio en la exigente prueba de 50 km marcha masculina, demostrando su resistencia y técnica en una de las disciplinas más desafiantes del programa olímpico. Por su parte, Cristián Bejarano hizo vibrar al público en el cuadrilátero, alcanzando el tercer lugar en la categoría de 60 kg masculino de boxeo. Finalmente, Víctor Estrada se colgó el bronce en la categoría de menos de 80 kg masculino de taekwondo.
LA TARDÍA DESCALIFICACIÓN
Bernardo Segura, el marchista mexicano, y su compatriota Noé Hernández junto con el polaco Robert Korzeniowski llegaron casi al mismo tiempo a la entrada del Estadio Olímpico. En ese momento, Segura tomó la delantera y llegó a la pista de tartán como el único líder. México ganaba su primer oro en la marcha desde Los Ángeles 1984 y el segundo en esos Juegos Olímpicos junto con Soraya Jiménez, la levantadora de pesas. Ya en la zona mixta, Bernardo Segura fue felicitado por Ernesto Zedillo, entonces presidente de México, cuando un juez se le acercó y le mostró una tarjeta roja, indicándole que estaba eliminado. Segura interrumpió la conversación con el presidente y, visiblemente contrariado, pidió una explicación. La incertidumbre se apoderó de todos los que veían la transmisión en México; algo así nunca había sucedido: un marchista descalificado después de cruzar la meta.
crítica.
Tecnología
Este tipo de impresora 3D portátil podría tener muchas aplicaciones, como permitir a los médicos crear componentes de dispositivos médicos hechos a medida
Agencias cultura@cronica.com.mx
Investigadores del MIT y de la Universidad de Texas en Austin dieron un gran paso hacia la realización de una impre-
sora 3D portátil demostrar el primer dispositivo de este tipo basado en un chip.
Su dispositivo de prueba de concepto consiste en un solo chip fotónico de escala milimétrica que emite haces de luz reconfigurables en un pozo de resina que se endurece en una forma sólida cuando la luz lo golpea.
El prototipo de chip no tiene partes móviles, sino que depende de una serie de pequeñas antenas ópticas para dirigir un haz de luz. El haz se proyecta hacia arriba en una resina líquida que ha sido diseñada para endurecerse rápidamente cuando se expone a la longitud de onda del haz de luz visible.
Al combinar la fotónica de silicio y la fotoquímica, el equipo de investigación interdisciplinario pudo demostrar un chip que puede dirigir haces de luz para imprimir en 3D patrones bidimensionales arbitrarios, incluidas las letras M-I-T. Las formas se pueden formar completamente en cuestión de segundos.
A largo plazo, imaginan un sistema en el que un chip fotónico se asienta en el fondo de un pozo de resina y emite un holograma 3D de luz visible, curando rápidamente un objeto completo en un solo paso, según un comunicado del MIT.
Este tipo de impresora 3D portátil podría tener muchas aplicaciones, como permitir a los médicos crear componentes de dispositivos médicos hechos a medida o permitir a los ingenieros hacer prototipos rápidos en un lugar de trabajo.
“Este sistema está replanteando por completo lo que es una impresora 3D. Ya no es una gran caja colocada sobre un banco en un laboratorio que crea objetos, sino algo que se puede sostener con la mano y es portátil. Es emocionante
pensar en las nuevas aplicaciones que podrían surgir de esto y en cómo podría cambiar el campo de la impresión 3D”, dice la autora principal Jelena Notaros, profesora de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación (EECS), y miembro del Laboratorio de Investigación de Electrónica del MIT.
La investigación se publica en la revista Light: Science & Applications.(Europa Press)
El prototipo de chip no tiene partes móviles, sino que depende de una serie de pequeñas antenas ópticas para dirigir un haz de luz.
Es emocionante pensar en las nuevas aplicaciones que podrían surgir de esto.